LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN REPÚBLICA DOMINICANA 2005 – 2009 Altagracia López, Instituto Tecnológico de Santo Domingo Radhamés Mejía, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra JUNIO 2011 1 ÍNDICE Resumen ejecutivo ..................................................................................................................... 3 Introducción ............................................................................................................................... 9 Acceso a la educación superior. ................................................................................................. 9 Infraestructura institucional de provisión de la educación superior. ........................................ 33 Personal docente ....................................................................................................................... 40 Aseguramiento de la calidad .................................................................................................... 45 Resultados de la educación superior ........................................................................................ 56 Gobierno y gestión de las universidades. ................................................................................. 66 Financiamiento del sistema de educación superior .................................................................. 71 Resumen general ...................................................................................................................... 87 Bibliografía seleccionada ......................................................................................................... 91 2 RESUMEN EJECUTIVO La educación superior dominicana tiene una historia que se remonta al Siglo XVI cuando en 1538 nace la Universidad de Santo Domingo, hoy Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Hasta 1961 esta fue la única universidad existente en el país. A partir de la caída de la tiranía del dictador Rafael Leónidas Trujillo, se inicia un acelerado proceso de crecimiento de instituciones y actores de este nivel educativo, que da cuenta al 2010, de 45 instituciones, unos 372,433 estudiantes, 12,107 docentes y 7,449 personal administrativo. Esta proliferación de instituciones y actores no se acompañó de un marco legal que estableciera directrices claras para la creación, el desarrollo y la evaluación de las instituciones de educación superior (IES) y de una perspectiva integral de sistema. El 8 de marzo de 1983, mediante decreto 1255 del Poder Ejecutivo, se crea el Consejo Nacional de Educación Superior con el propósito de coordinar esfuerzos para fortalecer, tanto la eficiencia administrativa, como la calidad académica de las IES. Por la complejidad del sistema pronto resultó insuficiente un decreto para su consolidación y a partir del 2001 con la promulgación de la Ley 139-01 se crea el Sistema de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Durante el periodo de este informe no se introducen modificaciones a esta normativa. Sin embargo, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) otorgó prioridad a la elaboración de reglamentos (seis en total) que dan operatividad a dicha Ley, orientan el desarrollo y buen funcionamiento del Sistema, clarifican los criterios y mecanismos que aseguran la calidad y la pertinencia de los servicios que ofrecen las instituciones de educación superior. La Ley 139-01 señala que corresponde a las instituciones de educación superior establecer el régimen de admisión, los requisitos de permanencia y promoción de los estudiantes, en el marco de la autonomía académica, administrativa e institucional. Asimismo plantea la aplicación por el MESCyT de una prueba diagnóstica de orientación y medición para el ingreso a estudios de los niveles técnico superior y de grado, cuyos resultados son proporcionados a las instituciones, a fin de que puedan integrarlos a sus criterios de admisión y que además, sirvan de insumos para la planificación y gestión curricular de la oferta educativa a nivel superior. Al definir los requerimientos de ingreso unas instituciones tienen examen de admisión, para los estudios de pregrado, que apuntan hacia identificar dominio de conocimientos, habilidades y destrezas, otras aplican pruebas de inteligencia factorial y entrevistas. Por otra parte, para el ingreso a programas del nivel de posgrado algunas 3 instituciones piden hoja de vida, realizan entrevistas a los candidatos y una aplica en algunas maestrías una prueba de estudios graduados (PAEP). En términos de equidad, destacamos la evolución de la matrícula estudiantil del sistema educativo superior dominicano, que evidencia un mayor acceso a este nivel superior, pasando de 3000 estudiantes en el año 1961, a 245,056 estudiantes en el 2000, a 322,311 en el 2005, y a 372,433 en el 2009, lo que representa una ampliación de la cobertura bruta de un 35%, en el 2005, a una de 42% en el 2009. Este crecimiento ha estado respaldado por un aumento significativo en la población estudiantil que asiste a la Universidad Autónoma de Santo Domingo, la cual es pública y prácticamente gratuita, así como también por asignaciones de crédito educativo de carácter privado y una redefinición de las políticas públicas de becas. A partir del año 2005 se han ampliado las becas nacionales e internacionales otorgadas por el MESCYT a jóvenes egresados de la educación media que desean ingresar a la educación superior y a profesionales para cursar maestrías y doctorados especialmente en el exterior. Durante el periodo 2001-2005 se beneficiaron de becas parciales o totales 2,196 estudiantes (1382 corresponden a pregrado y 285 de posgrado), mientras que en el periodo 2005- 2009 se han becado 9,188 personas (7,914 de grado y 1,294 de posgrado). El acceso a la educación superior dominicana durante el periodo 2005-2009 no ha experimentado transformaciones significativas, más bien se ha mantenido la tendencia a la masificación y feminización. La tasa bruta de acceso de las mujeres pasó de un 44% en el 2005 a un 53% en el año 2009. Otro aspecto a destacar es el ritmo irregular de la tasa de crecimiento de la matrícula, que tuvo un promedio, durante el período de un 4%. La composición de la matrícula, según nivel de los estudios, permanece estable en un 94% del total de estudiantes matriculados cursando carreras del nivel de pregrado. Una de las consecuencias positivas de la instauración de la Ley 139-01, fue el inicio de un proceso de diferenciación y de diversificación de las instituciones que conforman el sistema de educación superior, ciencia y tecnología según su naturaleza y sus objetivos. Las IES se categorizan en Institutos Técnicos de Estudios Superiores (ITES), Institutos Especializados de Estudios Superiores (IEES) y Universidades. Al año 2005 el sistema de educación superior dominicano estaba conformado por 43 instituciones: El 77% (33) eran universidades, el 12% (5) Institutos Especializados de Educación Superior (IEES) y el 12% (5) Institutos Técnicos de Estudios Superiores (ITES). El año 2010 el total de instituciones sube a 45 de las cuales 32 (71%) son universidades, 9 IEES (20%) y 4 IES (9%), con un incremento de cinco 4 Institutos Especializados de Estudios Superiores y la reducción del número de institutos de estudios técnicos de 5 a 4 y de las universidades de 33 a 32. Esta tenencia a desaparecer de las instituciones de programas cortos de dos años para transformarse en IEES o en universidades afecta el equilibrio del sistema y de la formación profesional. Esta situación puede obedecer, entre otras causas, a la escasa valoración en el mercado laboral de los técnicos superiores, por lo que todos quieren tener un título de licenciado o su equivalente. Por su parte el personal docente de la educación superior dominicana se incrementó en un 32 %, pasando de 9,151 en el 2006, a 12,107 en el 2009. Este profesorado se caracteriza por ser contratado por asignaturas, en lo que se estima entre un 80 y 90 %, es decir con dedicación a tiempo parcial para sus labores académicas, lo cual no deja espacio para la asesoría individual a estudiantes, para la producción académica ni para la investigación. Un 29.5% posee solamente el grado de licenciatura o equivalente, un 42.2 de maestría y un 2.5% el nivel de doctorado. Unido a lo anterior está el hecho de que son escasas las universidades que han puesto en marcha la carrera académica que fortalece la profesión docente e investigadora. Superar la realidad en la que se encuentra la profesión académica en el país debe ser una prioridad nacional que articule esfuerzos desde el MESCyT y las instituciones de educación superior. Una de las ganancias de este periodo 2005-2010 es el avance logrado en el aseguramiento de la calidad a partir de la evaluación quinquenal a las instituciones y a programas como Medicina y Educación que han favorecido el trabajo colaborativo con otros Ministerios y organizaciones públicas y privadas. Se observan avances significativos en el marco legal, las normativas específicas y los procedimientos que regulan las evaluaciones, tanto global y parcial, como las vinculadas a la prueba de orientación y medición académica para las personas que ingresan a la formación profesional en las instituciones. Los logros en estos aspectos fortalecen el papel regulador del Estado a través del MESCyT y su misión de acompañar a las instituciones en el mejoramiento continuo. El desarrollo armónico del Sistema demanda un sano equilibrio entre el Estado regulador y el ejercicio de la autonomía y la libertad académica de las instituciones de educación superior en un marco de transparencia y rendición de cuentas. En este contexto cabe destacar los cambios en la organización y los procedimientos seguidos por el MESCyT para realizar la evaluación quinquenal iniciada a partir del 2007 en 35 5 instituciones que cumplían con el tiempo requerido a partir de su creación para participar en la misma. Este proceso de evaluación implicó la autoevaluación, la evaluación externa con la participación de pares académico y la elaboración-ejecución-seguimiento del plan de mejora de cada institución. El Ministerio organizó esta evaluación con la conformación de una Comisión de Evaluación integrada por académicos que actuaron como asesores y tuvieron la responsabilidad de elaborar las guías, las matrices de dimensiones, criterios, indicadores e instrumentos de evaluación y los informes finales para ser sometidos al Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (CONESCyT). Por su parte, cada institución conformó su Comité de Evaluación Interna de la Calidad con la responsabilidad de coordinar los aspectos operativos de la autoevaluación y de redactar el informe correspondiente. Actualmente las instituciones evaluadas ejecutan en un plazo no mayor a tres años su plan de mejora con el acompañamiento del MESCyT. Además, se tiene un horizonte más objetivo acerca de la calidad de las instituciones. No debemos olvidar que el aseguramiento de la calidad es un camino continuo, por lo que el mayor reto es sostener en el tiempo el impulso que se ha logrado para generar una cultura de la mejora continua y ser capaces de realizar una meta-evaluación que permita repensar el proceso de la evaluación quinquenal, a la luz de los resultados y de las recomendaciones planteadas por los diferentes actores. En lo relativo a los resultados de la educación superior, se han graduado en el periodo 20062009 unos 123, 085 personas, de las cuales 104, 952 (85%) corresponden al pregrado. El porcentaje de graduados de posgrado (13%) es superior al porcentaje de estudiantes graduados matriculados (3%), lo cual se explica por la naturaleza de estos programas. El porcentaje de graduados del nivel técnico superior siguió la tendencia a descender que ya se había observado en el período 2005, bajando ahora de un 9% en el año 2004 a un 2% en el 2009. Del total de graduados en el período 2006-2009 en promedio las IES privadas gradúan el 68% de los graduados de cada año. Durante este periodo el sector privado continúa graduando más que el sector público. Aproximadamente el 50% de los estudiantes del nivel terciario está matriculado en instituciones públicas y apenas un 30% de los graduados provienen de las mismas. Por cada graduado del sector público se tienen 2.33 graduados del nivel privado. La tasa de graduación promedio de los estudiantes matriculados en un año es de 9%, pero en las instituciones privadas esta tasa sube a un 11% y en las públicas baja a un 6%. Esta relación se mantiene durante todo el período, indicando diferencias significativas en los niveles de eficiencia 6 interna entre ambos tipos de instituciones. Estas diferencias tienen que ser analizadas a luz de que a las instituciones públicas asisten más jóvenes de los estratos socioeconómicos bajos que a las privadas. El 31% de los egresados del año 2009 provenían de carreras del área de administración, economía, negocios y ciencias sociales, el 24% del área de educación, el 12% de derecho y 11 de ciencias de la salud. Los egresados de ingeniería y profesiones afines, así como los de las ciencias físicas, matemáticas y estadísticas continúan ocupando un papel minoritario. Estas cifras deben mover a la reflexión especialmente a los que definen las políticas públicas. Para lograr el desarrollo científico-tecnológico en la República Dominicana, necesitamos reorientar la formación de pregrado hacia el fortalecimiento de la demanda de carreras en ciencias e ingenierías. Asimismo, es indispensable formular políticas públicas y planes de acción para consolidar una formación técnica superior y las maestrías científicas. Las instituciones de educación superior dominicanas conforman su gobierno a partir de dos tipos de instancias de gobierno de naturaleza distinta. Una es mediante organismos colegiados, tales como Juntas de Directores o de Regentes, Consejos universitarios o académicos, Senado académico, Asambleas y Comités; y la otra es la dirección unipersonal. Resulta oportuno destacar que el marco legal de las instituciones de educación superior dominicanas se ha fortalecido con la revisión de la Constitución y se ha ampliado con la Ley General de Libre Acceso a la Información Pública (Ley 200-04), con la Ley 122-05 para la Regulación y Fomento de las Asociaciones sin Fines de Lucro de la República Dominicana, con la actualización de las leyes sectoriales, la formulación de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030 y del Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018. Los reglamentos de programas en los diferentes niveles y modalidades educativas, emanados del CONESCyT en el periodo 2005-2010 incluyen directrices para la gestión y el funcionamiento de dichos programas en un marco de calidad y pertinencia. En el contexto, las instituciones de educación superior dominicanas tienen el desafío de revisar su sistema de gobierno y repensar sus estructuras organizativas a fin responder a nuevos desafíos. El financiamiento de la educación superior dominicana sigue siendo uno de los temas con menos información sistematizada, menos discutidos y profundizados en el ámbito académico y productivo, a pesar de su vinculación con la calidad del sistema y sus organizaciones. Tal y como evidencia este informe en el país se han realizado esfuerzos importantes para determinar 7 el horizonte de la calidad educativa a nivel superior y mejorar las ejecutorias de las instituciones. Pero la calidad cuesta y para superar las debilidades identificadas en las evaluaciones y llevar a efecto las mejoras se requieren recursos económicos importantes y una estrategia nacional de financiamiento de la educación superior que articule fuentes diversas. La tendencia en relación al financiamiento muestra aumento de los recursos destinados al financiamiento de la investigación, a través del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCyT ), la concentración en el mejoramiento y construcción de las instalaciones físicas de la IES-Públicas, el otorgamiento de becas a estudiantes de pregrado y maestría para cursar estudios en el país y en el extranjero. El financiamiento público representó el 0.18% del PIB para el 2005 y el 0.24% para el 2010, mientras que el financiamiento privado para el período se estimó en 0. 68% del PIB. Esto indica que el país invirtió en Educación Superior aproximadamente un 0.92% del PIB para el año 2010. A pesar de estos avances en relación al financiamiento público a la educación superior, la ciencia y la tecnología, aún no se alcanzan parámetros internacionales para países de desarrollo similar al de la República Dominicana, ni se cumple el 5% del presupuesto nacional establecido en la Ley 139-01, ni el porcentaje que debe ser asignado a la Universidad Autónoma de Santo Domingo según la Ley 5778 que declara la autonomía a esa universidad. 8 INTRODUCCIÓN La educación superior dominicana cuenta en su haber con una tradición que se remonta al 28 de octubre de 1538 cuando, mediante la Bula In Apostolatus Culmine, el Papa Pablo III eleva El Estudio General del Real Convento de los Dominicos de la Española a Universidad con el nombre de Universidad de Santo Domingo. Tal y como afirma Jesús de la Rosa (2007)1 la conventual y pontificia Universidad de Santo Domingo de los siglos XVI y XVII la integraban cuatro facultades: Teología, Derecho, Artes y Medicina. Esta historia de la educación superior dominicana está marcada por el proceso de democratización que ha vivido el país a partir de la desaparición de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo el mes de mayo del año 1961. En el año 1961 la República Dominicana tenía una sola universidad: la Universidad de Santo Domingo, hoy Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). En adición a esta universidad el Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino también tenía autorización legal para otorgar títulos universitarios. La Universidad de Santo Domingo tenía unos 3,000 estudiantes y ofrecía las carreras de: Ingeniería Civil, Agrimensura, Medicina, Odontología, Derecho, Farmacia, Filosofía y Letras, Educación, Contabilidad e Idiomas. 2 El Seminario Pontificio sólo ofrecía las carreras de filosofía y teología para los aspirantes al sacerdocio. A partir del año 1962, con la creación de la Universidad Católica Madre y Maestra, hoy Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), el sistema de educación superior dominicano inicia un proceso de crecimiento que ha conducido a un sistema de unos 372,433 estudiantes, es decir ciento veinticuatro veces el número de estudiantes del año 1961 y a 45 instituciones de educación superior en el 2010. Un crecimiento promedio de una institución por año en los últimos 48 años. En el anexo 1 se incluye la lista de instituciones de educación superior al 2010. Hasta el año 2001 ninguna ley regulaba el surgimiento y supervisión de las universidades, el marco legal estaba constituido por un decreto del Poder Ejecutivo. Estos últimos cinco años, a partir de la promulgación de la Ley 139-01, se ha iniciado un proceso de ordenamiento que está todavía en sus inicios y cuyos resultados están a la espera de una evaluación. ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR. De conformidad a las proyecciones de la Oficina Nacional de Estadística 3 la República Dominicana tenía en el año 2002 una población de 790,939 personas entre 20 y 24 años. Ese año el número total de estudiantes en el nivel terciario era de 245,056 para una tasa bruta de acceso a la educación superior de un 31%. Para el año 2005 la tasa bruta estimada es de un 35% para un incremento de un 4% y para el año 2009, esta tasa es de un 42% para un 1 Jesús de la Rosa (2007). Origen, auge y decadencia de la universidad de los dominicos del real convento de Santo Domingo de la isla La Española 1538-1823. República Dominicana, Santo Domingo: MESCyT. 2 Tirso Mejía-Ricart (2003). Las Reformas de la Educación Superior en la República Dominicana. SEESCYT/IESALC (UNESCO, Santo Domingo. 3 Oficina Nacional de Estadística (2006). Proyecciones de población por sexo y grupos quinquenales 1980-2050, Santo Domingo, ONE. 9 incremento, en relación al 2005 de un 7 por ciento (Ver gráfico No. 1). A la fecha de realizar este informe no se disponía de la cifra oficial de matriculados para el año 2010-2011. Gráfico No. 1 Evolución de la tasa bruta de acceso a la educación superior para el período 2000-2009 Fuente: Elaboración propia (calculada en base a la población de 20 a 24 años) El acceso al nivel terciario del sistema educativo difiere según el género de los jóvenes. Para el año 2009-2010 la tasa bruta de acceso a éste nivel por parte de las mujeres, para el grupo de edad de 20 a 24 años, es de un 53% y el de los hombres de un 30% (ver Gráfico No. 2). El acceso de las mujeres a la educación superior experimentó, durante el período 2005-2009 un incremento de un 9% en cuanto a los hombres apenas tuvieron un incremento de un 3%. 10 Gráfico No. 2 Tasa bruta de acceso a la educación del nivel terciario, según sexo y año Fuente: Elaboración propio a partir de las proyecciones de población de la Oficina Nacional de Estadísticas y de los datos sobre población estudiantil sumistrados por el Departamento de Estadística del MESCYT Los datos estadísticos sobre la población estudiantil del nivel terciario reportados por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología no están desagregados, para el período, por grupos de edad lo que no permite calcular la tasa neta. Como una aproximación al cálculo de la tasa neta de acceso a la educación terciaria se han utilizado los datos de la Encuesta Nacional de la Juventud4 de los años 2005 y 2010, a partir de los cuales se ha podido estimar en un 24% la tasa neta de acceso para la población de 20 a 24 años, para el año 2005 y de un 27% para el año 2010. Entre el año 2005 y el 2010 este porcentaje sube de un 22% a un 24%, en el caso de los hombres, y, para las mujeres, sube de un 27% a un 30% (Ver Gráfico No.3). Gráfico No. 3 Tasa neta de acceso a la educación terciaria según sexo para los años 2005 y 2010 4 El nivel de error estimado para esta muestra fue de un 3%. 11 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta Nacional de la Juventud, 2005 y 2010 Evolución de la matrícula del sistema de educación superior durante el período 20052009 El sistema de educación superior en la República Dominicana ha crecido de manera sostenida desde al año 1961. Este proceso de crecimiento se ha manifestado tanto en la relativo al surgimiento de instituciones de educación superior, como en nuevas ofertas curriculares y en una demanda, cada vez mayor, de educación universitaria por parte de los jóvenes y adultos en general. Durante el período 2005-2009, la matrícula estudiantil a nivel terciario pasa de 322,311 estudiantes en el año 2005 a 372,433 en el año 2009, para un incremento absoluto de 50,122 estudiantes, lo que representa un incremento de un 16%, un 8% menos que el experimentado para el período 2001-20055. Entre el año 2001 y el 2005 el número de matriculados subió en 61,276 estudiantes para un promedio anual de 15,319 estudiantes, en tanto que en el período 2005-2009 el incremento fue de 50,122 estudiantes para un incremento anual de 12,520, lo que indica que el sistema sigue aumentando, pero a un ritmo menor. (Ver gráfica No.4). Gráfico No. 4 Evolución de la matrícula estudiantil a nivel terciario del año 2005 al 2009 5 La comparación se hace con el período 2001-2005 y no con el 2000-2005 por tener datos disponibles sólo para los últimos cuatro años y que la comparación sea con un período similar. 12 Fuente: Elaborado a partir de los datos del Informe General sobre Estadísticas de Educación Superior 2006-2009 El crecimiento de la incorporación de la mujer a la educación superior ha sido mayor al experimentado por el hombre. Entre el año 2005 y el 2009 el número de mujeres matriculadas pasó de 196,904 a 239,012, para un incremento porcentual de un 24%, en tanto que la matriculación de los hombres pasó de 122,531 a 133,421, para un incremento porcentual de un 9%. Del año 2005 al año 2009 la población estudiantil a nivel terciario creció a una tasa aproximada de un 4%, dos puntos porcentuales menos que en el período 2000-2005. Del 2005 al 2006 se observa un crecimiento negativo de 11% en relación al año 2005. A partir del año 2006 se observa una recuperación del crecimiento de la población estudiantil del nivel terciario, incrementándose ésta en un 8% en el año 2007, un 13% el 2008 y un 3% el 2009. La tasa promedio de incremento observada para el período 2005-2009 es de un 4%, inferior a la observada en el período 2000-2005 que fue de un 6%. Gráfico No. 5 Tasa de crecimiento de la población estudiantil a nivel terciario en el período 2000-2009 13 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos suministrado por el MESCyT Evolución de la matrícula por nivel en el período 2005-2009. En la República Dominicana la composición de la población estudiantil del nivel terciario por niveles está sesgada, de manera casi absoluta, hacia el nivel de pregrado. De los estudiantes que cursan alguna carrera del nivel terciario entre un 94% lo hace en el nivel de pregrado, un 2% en el nivel técnico, un 3% en el nivel de posgrado (maestría o especialidad) y para un 1% no se tiene información. (Ver gráfico No. 6) Gráfico No. 6 Composición de la población estudiantil del año 2005 al 2009, según el nivel en que se encuentra matriculado Fuente: Elaboración propia a partir de datos sumistrados por el Depto. de Estadística del MESCYT El análisis de la evolución de la matrícula estudiantil de educación superior, segregada por nivel, revela diferencias importantes. Evolución de la matrícula del nivel técnico superior en el período 2005-2009. 14 El número de estudiantes matriculados en el nivel técnico superior (en programas del tipo ISCED 5B) descendió de 12,501, en el año 2005, a 6,401, en el 2009. Esto representa una disminución de un 49%. En el año 2009 los estudiantes matriculados en este nivel apenas representan un 1.7% del total de estudiantes matriculados en el nivel terciario. El proceso de crecimiento que se observa del año 2001 al año 2005 se ha revertido durante el período 20052009, bajando en el 2006 a un nivel inferior al observado en el año 2003. Aunque se observa un proceso de recuperación a partir del 2006, el mismo es muy lento y el número de matriculados en el año 2009 en este nivel no llega a superar al observado en el año 2003. Gráfico No. 7 Evolución de la matrícula del nivel técnico superior durante el período 2000-2009 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos suministrados por el Departamento de Estadística del MESCYT Evolución de la matrícula del nivel de pregrado en el período 2005-2009 En el nivel de pregrado6 se observa un crecimiento igual al observado para toda la población estudiantil del período. Esto es lógico tomando en consideración que la matrícula de pregrado representa el 96% de toda la población estudiantil matriculada en el nivel terciario sobre la cual se tiene información7. El Gráfico No. 8 muestra que en números absolutos la población estudiantil de pregrado pasó de 301,697 estudiantes a 348.683, para un incremento porcentual de un 16% para todo el período, con un crecimiento promedio de un 4%. Gráfico No. 8 Evolución de la matrícula estudiantil de pregrado durante el período 2000-2009 6 En la legislación dominicana (Ley 139-01) al pregrado se le denomina grado. En el año 2009 hay 7,950 estudiantes inscritos en el nivel terciario sobre los cuales no se posee información sobre el nivel de los programas en los que están matriculados. 7 15 Fuente: Departamento de estadística del MESCYT En los años 2006 y 2007 se observa un nivel de matriculación a nivel de pregrado por debajo del nivel de matriculación del año 2005. Este nivel de matriculación es superado a partir del 2007, año en que se evidencia un incremento del ritmo de crecimiento por encima del promedio del período anterior, lo cual también se observa en el año 2008. En el año 2009 se puede verificar un incremento igual al promedio del período 2000-2005. (Ver gráfico No. 9). Gráfico No. 9 Porcentaje de variación anual de la matrícula de pregrado durante el período 2000-2009 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos suministrados por el Departamento de Estadística del MESCYT La población estudiantil dominicana matriculada en el nivel terciario en casi su totalidad, un 94%, estudia en programas de nivel de pregrado (programas tipo ISCED 5A). Este porcentaje sube a un 96% cuando sólo se consideran los estudiantes para los cuales se tienen información sobre el nivel en que están matriculados (Ver Cuadro No. 1). Tanto el nivel técnico como el nivel de posgrado constituyen componentes minoritarios del sistema de educación superior dominicano. El nivel técnico apenas representa 1.7% y el de posgrado un 2.5% del total de matriculados en el año 2009. Cuadro No. 1 Evolución de la población estudiantil en el período 2005-2009, según nivel de estudios en que están matriculados 16 NIVEL Técnico Pregrado Posgrado: Especialidad Maestría No especificado Total 2005 12.501 301.697 8.113 3.218 4.727 168 322.311 2006 4.717 267.861 9.660 1.928 7.732 4.728 286.966 2007 5.280 287.923 11.517 2.975 8.542 5.862 310.582 2008 6.566 328.011 10.981 2.258 8.723 6.611 352.169 2009 6.401 348.683 9.399 2.119 7.280 7.950 372.433 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Informe General sobre Estadísticas de Educación Superior 2006.2009, MESCyT, 2011. Gráfico No. 10 Composición de la población estudiantil según nivel de los estudios cursados para el período 2005-2009 Evolución de la matrícula de posgrado desde el año 2000 al 2009 A partir del año 2001, con la promulgación de la Ley de Educación Superior, Ciencia y Tecnología se establecen las categorías de posgrados que pueden ofrecer las universidades dominicanas. Los posgrados ofrecidos por las instituciones de educación superior dominicana son, de conformidad a lo establecido en la Ley 139-01, de dos tipos: a) Los estudios de especialización que son estudios que requieren del estudiante haber concluido un primer título universitario del tipo 5 A (Ciclo largo), es decir, haber concluido estudios a nivel de licenciatura, ingeniería, arquitectura o medicina. Estos estudios de especialización no conducen a un grado académico como la maestría o el doctorado. Son estudios con una duración equivalente a unas 300 horas de clases, y b) las maestrías que también requieren 17 que el estudiante tenga un primer título universitario del tipo 5 A (Ciclo largo) y tienen una duración mínima de unas 600 horas de clases. En adición a estos dos tipos de estudios de posgrados la Ley contempla el doctorado, que hasta la fecha no ha sido ofrecido por ninguna institución de educación superior del país. A partir del año 2003, se iniciaron algunos doctorados ofrecidos por universidades extranjeras en alianza con universidades dominicanas, pero con titulación exclusiva de la universidad extranjera, con excepción de un doctorado en gestión ofrecido conjuntamente por la Universidad de Burdeaux IV y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, que es de doble titulación, sin tener todavía egresados del programa. Esta situación no se ha modificado en el período 2005-2009. La matrícula a nivel de posgrado pasó de 8,113 estudiantes en el año 2005 a 9,399, en el año 2009, para un incremento de un 16% (Ver Gráfico No.11) Gráfico No. 11 Evolución de la matrícula a nivel de posgrado en el período 2002-2009 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Informe General sobre Estadísticas de Educación Superior 2006-2009 La matrícula a nivel de posgrado apenas representa un 2% de la matrícula total del nivel superior. Durante los años 2006 y 2007 se observa un incremento en relación al año 2005, sin embargo esta tendencia a subir se revierte en los años 2008 y 2009. Esta tendencia se observa en la matrícula de los programas de maestría (Ver Gráfico No. 12). Gráfico No. 12 Evolución de la matrícula a nivel de maestría durante el período 2000-20098 8 Los datos para el nivel de posgrado, en especializaciones y maestría son muy irregulares para todo el período. Hay años para los cuales no tenemos ninguna información y otros, como el año 2004 que los datos son poco confiables. 18 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Depto. de Estadística del MESCYT Distribución de la matrícula entre los niveles universitario y no-universitaria (Programas 5A y 6 de la ISCED y Carreras 5B, respectivamente) Los estudios del nivel terciario en el sistema de educación superior dominicano están orientados casi exclusivamente a la oferta de programas del tipo 5A, según la clasificación del ISCED. Los programas del tipo 5B apenas representan un 4% de la población estudiantil total del nivel terciario y los programas del tipo 6 prácticamente no existen. Las maestrías ofrecidas son, en su gran mayoría, profesionalizantes y, por lo general, constituyen etapas superiores de profesionalización y especialización con miras, no a la investigación, sino a mejorar la competitividad del egresado en el mercado de trabajo. Muchas veces estas maestrías son utilizadas como un mecanismo para reorientar la carrera profesional de los egresados. Gráfico No. 13 Distribución de la población estudiantil según tipo de programas (Clasificación ISCED 97) 19 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos ofrecidos por el MESCYT Es frecuente, aunque las estadísticas existentes no permitan documentar el hecho, que profesionales del área de ingeniería vuelvan a la universidad a realizar estudios de posgrado en el área de gestión o de finanzas. También es un fenómeno común que los estudiantes universitarios terminen el programa de licenciatura y continúen, sin pausa, estudios de posgrados en áreas complementarias que les sirven de especialización. Por ejemplo, los egresados de administración de empresas pueden continuar sus estudios de posgrado en programas de finanzas, los de derecho en programas de derecho comercial y así sucesivamente. La composición de la oferta de programas de maestrías demuestra esta tendencia hacia la oferta de programas profesionalizantes y el poco peso relativo de los programas orientados hacia la investigación. Esta situación coloca a las instituciones de educación superior ante la disyuntiva de contratar, como profesores, a profesionales sin formación investigadora tanto por la escasez de este personal como por las condiciones poco propicias para la investigación que ofrecen éstas instituciones, lo que hace poco atractivo, a quienes tienen formación investigadora, integrarse a las mismas. Distribución de la matrícula entre los sectores de instituciones públicas y privadas El proceso de privatización del sistema de educación superior dominicana, que ha llevado a la articulación de un sistema de educación superior compuesto mayoritariamente por instituciones privadas, se ha reflejado en la creciente participación de este sector en la captación de la matrícula que accede a la educación superior. Esta tendencia parece haber llegado a su punto máximo en el año 2001 cuando las instituciones privadas captaron el 56% de la matrícula estudiantil. A partir de ese año se nota un ligero repunte del sector público que comienza a recuperar su participación pasando de un 44% en el año 2000, a un 51% en el año 2005; sin embargo esta tendencia se revierte a partir de ese año, volviendo las instituciones privadas a incrementar su participación llegando a un 53% en el año 2009, sin haber recuperado todavía el 56% del 2000. Cuadro No. 2 Evolución de la matrícula estudiantil según IES privadas o públicas EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA ESTUDIANTIL POR TIPO DE IES (2000Naturaleza 2009) Pública o Privada 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 de las IES 137.226 148.790 146.879 155.644 161.271 157.850 151.685 167.147 176.312 198.575 IES privadas IES públicas 107.820 112.245 130.252 138.024 148.865 164.293 134.650 143.435 175.857 173.858 TOTAL 245.046 261.035 277.131 293.668 310.136 322.143 286.335 310.582 352.169 372.433 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Depto. De Estadística del MESCYT Varios factores podrían estar detrás de esta recuperación. Por un lado la principal universidad pública que capta casi el 98% de la población que asiste al sector público ha entrado en un período de mucha estabilidad institucional comparado con años anteriores caracterizados por conflictos y dificultades que prolongaban el tiempo de graduación de los estudiantes más allá de lo esperado, creando entre éstos una cierta sensación de pérdida de tiempo. Por otro lado, durante los años 2003 y 2004 el país sufrió una de las peores crisis económicas de los últimos 20 diez años lo que pudo haber inducido a muchos estudiantes a optar por matricularse en la universidad pública dado el carácter casi gratuito de los estudios en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Sin embargo, a pesar de que en los últimos años el Gobierno Central ha prestado atención especial a la universidad pública mejorando sus facilidades y creando programas de becas que benefician a los estudiantes que aspiran a estudiar en la universidad pública, la recuperación económica que ha tenido el país en el período 2006-2009 parece estar influyendo para que los estudiantes vuelvan a mostrar una relativa preferencia por estudiar en las instituciones de educación superior del sector privado. El interés del actual gobierno por articular un sistema de colegios técnicos y las propuestas que sectores académicos vienen planteando de la necesidad de crear, o transformar algunos de los recintos regionales de la actual Universidad Autónoma de Santo Domingo en universidades públicas podría producir, en el futuro inmediato, el resurgimiento de la educación pública. Estas propuestas plateadas desde mediados del año 2004, no han recibido en los últimos años el impulso que se esperaba. La mejora de la calidad de la educación superior pública podría también significar una fuerte competencia para aquellas instituciones universitarias que tradicionalmente se nutren de estudiantes que provienen de los mismos estratos sociales que asisten a la universidad pública. Distribución social de la matrícula No existen estudios oficiales sobre la distribución social de los estudiantes del nivel terciario. Tampoco hay antecedentes de estudios sobre este tema que permita hacer un análisis comparativo. Los datos que se presentan aquí son el resultado del análisis hecho a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Juventud del año 20059 y la correspondiente al 2010. No se observan cambios significativos en el período en lo que respeta al acceso a la educación superior en función del nivel socioeconómico de los jóvenes. En un alto porcentaje (65% y 60%, para los años 2005 y 2009, respectivamente) los jóvenes que asisten a la universidad pertenecen a los grupos de más alto nivel (Q4 y Q5). Se observa una relación entre el nivel socioeconómico y el estar matriculado en una institución de estudios superiores. Los datos dan indicios de una tendencia a una mejora en el acceso, aumentando la participación del 60% del nivel socioeconómico más bajo en un 5%. Cuadro No. 3 Nivel socioeconómico de los estudiantes que asisten a la universidad 2005 Porcientos 2010 Porciento acumulado 60% más bajo del nivel socioeconómico 35% 40% 40% más alto del nivel socioeconómico 65% 60% 9 R. Mejía y O. Amargos (2005). Los jóvenes dominicanos: retos en su transición a la vida adulta, Secretaría de Estado de la Juventud y R. Mejía (2011), Juventud y transición a la vida adulta (en proceso). 21 Total 100% 100 Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta Nacional de la Juventud, 2005 y la del 2010. Cuando se calcula el porcentaje de jóvenes de cada quintil matriculado en programas del nivel terciario, se encuentra que apenas un 4%, en el 2005, y un 8%, en el 2009, de los jóvenes del quintil más bajo accede a la educación superior. En cambio el 29%, en el primer caso, y un 32, en el segundo, de los jóvenes del quintil más alto lo hace. Las probabilidades de que un joven de los sectores más empobrecidos acceda a la universidad son bajas, pero la encuesta muestra una mejoría de un 4% a un 8%. En cambio 1 de cada tres jóvenes del quintil más alto logra este acceso. (Ver Gráfico No.14) Este hecho apunta a unos niveles de desigualdad de oportunidades muy pronunciados en la sociedad dominicana. Hacer realidad el compromiso social de ofrecer igualdad de oportunidades, presente en el marco filosófico de las instituciones de educación superior dominicanas, demanda no permanecer indiferentes ante tal situación. Es necesario generar consensos que se traduzcan en acciones para una educación superior más inclusiva y de mayores niveles de calidad. Gráfico No. 14 Acceso a la educación superior de los jóvenes de 15 a 29 años según nivel socioeconómico Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta Nacional de la Juventud 2005 y del 2010 Los datos de la Encuesta Nacional de la Juventud 2005, así como del 2010, indican que el acceso a la educación superior está muy unido al nivel socioeconómico del joven, lo que genera una brecha muy pronunciada en los niveles de acceso entre los grupos de jóvenes pobres y los ricos. En el período se parece observar una ligera mejoría en el acceso. En general el acceso de un 14% a un 16% para la población joven de 15 a 29 años. Distribución de la matrícula de pregrado entre sectores o áreas del conocimiento (empleando la clasificación de UNESCO-ISCED) 22 Para el año 2005, así como para el 2009, la demanda de estudios a nivel de pregrado se concentra fundamentalmente en el sector de las ciencias sociales, negocio y derecho10. Este sector del conocimiento, junto al sector de educación, recibe el 60% de los estudiantes matriculados en el nivel de pregrado en las universidades dominicanas en el año 2005 y el 57.6% de los matriculados en el 2009. El número de estudiantes matriculados en carreras del área de ciencias sociales, negocio y derecho incrementó de un 45% a un 46.5%, en tanto que los matriculados en carreras del área educativa disminuyeron de un 15% a un 11%, siendo ésta la reducción porcentual mayor de matriculados en un área del conocimiento. Entre el 2005 y el 2009 la matrícula de las carreras de las áreas de las ingenierías, industria y construcción permanecieron iguales en un 14% de total de estudiantes matriculados en programas de pregrado. Lo mismo se observa para el porcentaje de estudiantes matriculados en carreras de las áreas de Humanidades y Artes que permanecieron en un 2%. Las carreras del área de Ciencias, Matemáticas y Computación redujeron su participación en el conjunto de la matriculación de las carreras de pregrado, entre el año 2005 y el 2009, en un 1.3%. Si se excluye el área de Informática del área de Ciencias, Matemática y Física y Computación, estos programas no alcanzarían un 3%, ya que informática representa el 7.1% de todos los estudiantes matriculados en los programas clasificados como pertenecientes a esta área del conocimiento. El gráfico No. 15 presenta la composición de la población estudiantil por grandes áreas del conocimiento para los años 2002, 2005 y 2009. Se observan, en ese corto período de tiempo algunas diferencias que merecen ser resaltadas. Hay un incremento sostenido en el porcentaje de la población total que estudia Ciencias Sociales, Negocio y Derecho y los que estudian carreras del área de servicios así como un decrecimiento, también sostenido, del porcentaje de estudiantes que estudian Educación. En las demás áreas de conocimiento (Salud y servicios sociales, Humanidades y Artes, Ingeniería, Industria y Construcción, Agricultura) no se observan cambios relevantes entre un año y el otro. (Ver Cuadro No. 4 para una información más desagregada de la matrícula según área del conocimiento). 10 Según la clasificación de la UNESCO ISCED 97. 23 Gráfico No. 15 Evolución de la matrícula según área del conocimiento para los años 2002, 2005 y 2009 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos sumistrados por el Departamento de Estadística del MESCyT. El porcentaje de estudiantes matriculados en el área de educación mantuvo durante el período 2005-2009 la tendencia a disminuir que se había observado en el período 2002-2005, pasando de un 15% en el 2005 a un 11% en el 2009. La matrícula en el área de servicios paso de un 2% a un 3.8%, casi duplicando su número, aunque el porcentaje es muy bajo. La matrícula en las áreas de Ciencias Sociales, Negocio y Derecho, Ingeniería, Industria y Construcción, Ciencias, Matemáticas y Computación, Agricultura y Veterinaria y Salud y Servicios Sociales se mantuvieron, en términos relativos con la misma proporción de matriculados en el año 2005 que en el año 2009. Cuando desagregamos estos datos en función de los niveles en que se encuentran matriculados los estudiantes que cursan carreras en algunas de estas áreas del conocimiento encontramos diferencias significativas. Los estudiantes matriculados en el año 2009 en el nivel de pregrado (Ver Cuadro No. 3), en su gran mayoría, están cursando carreras en el área de Ciencias Sociales, Negocio y Derecho, (un 46%), Ingeniería, Industria y Construcción (un 14%), Educación (11%) y Salud y servicios sociales (un 10%). Pocos estudiantes cursan Humanidades, Agricultura y servicio. En el área de Ciencias se encuentran matriculados un 10%. Este porcentaje es fundamentalmente la matriculación de estudiantes en Informática. En el nivel técnico el 35% 24 está matriculado en el área de Informática. En el posgrado el 86% de los estudiantes matriculados en este nivel el año 2009 cursan carreras del área de Ciencias Sociales, Negocio y Derecho. Esta distribución de la matrícula observada en el año 2009, con algunas variaciones, es la misma que se observa en el año 2005. Las principales variaciones corresponden a la matrícula de las carreras de las áreas de Ciencias Sociales, Negocios y Derecho, Educación y Ciencias, Matemática y Computación. 25 Cuadro No. 4 Porcentaje de estudiantes del nivel de matriculados por área de conocimiento y según nivel para el año 2005 y 2009 2005 GRANDES AREAS DE CONOCIMIENTO TOTAL NIVEL TÉCNICO PREGRADO ESPECIALIDAD MAESTRÍA 11% 2% 1% 2% 14% 10% 15% 40% 8% 1% 2% 6% 3% 20% 10% 2% 1% 2% 14% 10% 15% 2% 0% 1% 4% 4% 35% 11% 7% 2% 0% 1% 3% 0% 13% Total 45% 100% 20% 100% 2009 46% 100% 44% 100% 73% 100% Ciencias, Matemática y Computación Servicios Agricultura y Veterinaria Humanidades y Artes Ingeniería, industria y construcción Salud y Servicios Sociales Educación 10% 4% .8% 2.0% 14% 10% 11% 35% 11% 2% 5% 7% 5% 21% 10% 4% .8% 2% 14% 10% 11% 7% 2% .9% 27% 45% 2% .7% .9% .8% 4% 2% 3% 46% 15% 47% 24% 86% 100% 100% 100% 100% Ciencias, Matemática y Computación Servicios Agricultura y Veterinaria Humanidades y Artes Ingeniería, industria y construcción Salud y Servicios Sociales Educación Ciencias sociales, Negocios y Derecho Ciencias Sociales, Negocio y Derecho Sin Información 3.4% Total 100% Fuente: Elaboración propia a partir de los da datos sumistrados por el Departamento de Estadística del MESCyT 26 El cuadro No. 5 muestra la distribución de los estudiantes matriculados por áreas de conocimiento, según la clasificación de la UNESCO-ISCED. En este cuadro queda más claro el poco peso relativo de las áreas de Ciencias y Artes. Cuadro No. 5 Estudiantes matriculados en pregrado según área de conocimiento, años 2005 y 2009. ÁREA DE CONOCIMIENTO Negocio y administración Formación de personal docente y ciencias de la educación Medicina Derecho Ciencias sociales y del comportamiento Ingeniería y profesiones afines Informática Arquitectura y construcción Servicios personales Periodismo e información Ciencias de la vida Humanidades Agricultura, silvicultura y pesca Artes Veterinaria Ciencias físicas Matemáticas y estadística Servicios de transporte Servicios sociales Protección del medio ambiente Otros Total CLASIFICACIÓN ISCED 2005 2009 2005 2009 CANTIDAD DE % DE MATRICULADOS MATRICULADOS POR ÁREA DE POR ÁREA DE CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO ISCED C34 86641 95718 29% 27% ISCED 14 ISCED 72 ISCED 38 ISCED 31 ISCED 52 ISCED 48 ISCED 58 ISCED 81 ISCED 32 ISCED 42 ISCED 22 ISCED 62 ISCED 21 ISCED 64 ISCED 44 ISCED 46 ISCED 84 ISCED 76 ISCED 85 44470 30354 29370 16285 22016 20733 20286 6743 6646 8994 4624 2074 1529 417 149 170 156 32 8 0 38856 37440 30800 26591 25078 24838 23604 13199 8989 8441 5398 2241 1601 552 434 85 45 0 0 4,773 15% 10% 10% 5% 7% 7% 7% 2% 2% 3% 2% 1% 0.51% 0.14% 0.05% 0.06% 0.05% 0.01% 0.00% 0% 11% 10% 9% 7% 7% 7% 7% 4% 3% 2% 2% 1% 0.45% 0.15% 0.12% 0.02% 0.01% 0.00% 0.00% 0.014% 301697 348,689 100% 100% Fuente: Elaboración propia a partir de los da datos sumistrados por el Departamento de Estadística del MESCyT Cuando se analiza la distribución de la población estudiantil por áreas de conocimiento, tomando en consideración el tipo de universidad al que asiste (privada o pública), se observan diferencias significativas. (Ver Gráfico No. 16). Estas diferencias se perciben con mayor claridad si se compara, para cada área de conocimiento, qué porcentajes están matriculados en instituciones públicas y en instituciones privadas, respectivamente. (Ver Gráfico No. 17) 27 Gráfico No. 16 Estudiantes matriculados en el año 2009 por área de conocimiento según el carácter privado o público de las IES donde estudian Fuente: Elaboración propia a partir de los datos sumistrados por el Departamento de Estadística del MESCyT Al ordenar los datos para ver qué porcentaje de los estudiantes matriculados en carreras de las diferentes áreas del conocimiento lo hace en universidades públicas o privadas se encuentra que las IES públicas captan en mayor proporción que las privadas los estudiantes de las siguientes áreas: • • • Educación, Humanidades y Artes Agricultura y Veterinaria En cambio las IES privadas captan en mayor proporción que las públicas los estudiantes de las siguientes áreas: • • • • Ciencia, Matemática y Computación Salud y Servicios Sociales Ciencias Sociales, Negocio y Derecho Servicios 28 El área de Ingeniería, Manufactura y Construcción se puede decir que es atendida igualitariamente por ambos tipos de instituciones de educación superior. Las públicas tienen una cobertura de un 51.6% y las privadas de un 48.4%. El área de Ciencia, Matemática y Computación merece una mirada más profunda porque en el componente de Informática se encuentran matriculados el 69% de todos los estudiantes que cursan carreras de ésta área y los estudiantes de Informática en un 70% prefieren los programas de las instituciones privadas. En cambio las demás carreras agrupadas en Ciencia de la Vida, Ciencias Físicas y Matemática y Estadísticas en una gran proporción son cubiertas por las instituciones públicas (Ver el Cuadro No. 6) Cuadro No. 6 Oferta de carreras en áreas específicas, según instituciones públicas y privadas para el año 2009. Instituciones Instituciones Instituciones Instituciones Carreras en las áreas: Públicas Privadas TOTAL Públicas Privadas Ciencia Física 148 1 149 99% 1% Matemática y estadística 170 0 170 100% 0% 7574 6242 1420 14491 8994 20733 84% 30% 16% 70% 14134 15912 30046 47% Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Informe de Estadística 2006-2009, MESCyT 53% Ciencia de la vida Informática Estos datos revelan que, para la República Dominicana, las carreras de las áreas de conocimientos más orientadas hacia el servicio público como son Educación, Salud, Agricultura y las Humanidades y las áreas científicas como Física, Matemática y Estadística, y Biología tienden a ser ofrecidas a un mayor número de estudiantes en las instituciones públicas. Las de mayor demanda en el mercado laboral del sector privado como son Derecho, Negocio, Informática y los servicios (que en República Dominicana incluye los servicios hoteleros y turísticos) son ofrecidos mayoritariamente por las instituciones de educación superior privadas. 29 Gráfico No. 17 Distribución de la población estudiantil según el carácter público o privado de las IES por área del conocimiento (Clasificación UNESCO-ISCED) año 2009 Fuente: Elaboración propia a partir de los da datos sumistrados por el Departamento de Estadística del MESCyT Los datos indican que el sector público ha respondido con mayor lentitud que las IES privadas a las demandas del mercado pero a su vez han mantenido la oferta en áreas de interés social 30 como Educación, Humanidades y Ciencias. También indican que dejada a la libre influencia del mercado, sin políticas públicas explícitamente orientadas a contrarrestar esta dependencia del mercado que se observa en las IES privadas, éstas dejarían sin atender importantes áreas del conocimiento. Ambos sectores, combinados han garantizado una cobertura más amplia de las áreas del conocimiento. Cambios recientes en las políticas y los procedimientos de acceso Con la aprobación de la Ley de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Ley 139-01) y la formulación de algunos de sus reglamentos, se introducen líneas de políticas que inducen a cambios en el acceso a este nivel educativo. La Ley 139-01 en el artículo 33 deja claramente planteado que corresponde a las instituciones de educación superior establecer el régimen de admisión, los requisitos de permanencia y promoción de los estudiantes, en el marco de la autonomía académica, administrativa e institucional. Durante el quinquenio 2005-2009 no se introducen modificaciones a esta normativa. A pesar de esta prerrogativa legal de las IES, el Reglamento de las Instituciones de Educación Superior, publicado por la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT) en julio de 2004 (hoy MESCyT), define los documentos requeridos para ingresar al Sistema Nacional de Educación Superior, incluyendo la certificación de la aplicación de la prueba diagnóstica de orientación y medición aplicada por el MESCYT para los niveles técnico superior y de grado. Estos aspectos definidos en el reglamento actúan como requerimientos mínimos de ingreso a la educación superior, dejando a cada institución la posibilidad de ampliarlos con requerimientos propios adicionales. Así, unas instituciones tienen para el ingreso a los estudios de pregrado exámenes de admisión que apuntan hacia identificar dominio de conocimientos, habilidades y destrezas, otras aplican pruebas de inteligencia factorial y entrevistas. Por otra parte, para el ingreso a programas del nivel de posgrado algunas instituciones piden hoja de vida, realizan entrevistas a los candidatos y una aplica en algunas maestrías una prueba de estudios graduados (PAEP). Durante el quinquenio 2005/2009 se continuó la aplicación, iniciada en el quinquenio anterior, de la prueba diagnóstica inicial de orientación y medición, cuyos resultados son proporcionados por el MESCyT a las instituciones, a fin de que puedan integrarlos a sus criterios de admisión y que además, sirvan de insumos para la planificación y gestión curricular de la oferta educativa a nivel superior. Esta prueba diagnóstica actualmente se aplica de manera piloto como se detalla más adelante en el capítulo de aseguramiento de la calidad. El tiempo transcurrido aplicando esta prueba diagnóstico hace necesario que se realicen estudios para determinar hasta dónde los resultados de las pruebas pueden servir de predictores del éxito académico de los estudiantes. Hasta la fecha no hay información de que éste tipo de análisis se haya realizado. Otra de las líneas de política para el ingreso a estudios del nivel terciario, iniciada en el quinquenio 2000-2005 y que continúa vigente, es la indicación, en el artículo 13 del Reglamento de las IES, de que se admitirán con carácter de excepción en el sistema, personas que sin tener la titulación previa, puedan demostrar los méritos, habilidades, experiencias y aptitudes requeridas, de acuerdo al nivel y modalidad en que soliciten ingreso y a los procedimientos de cada institución, previa aprobación de los mismos por el MESCYT. 31 Esta segunda línea de política da apertura al sistema, acreditando conocimientos no formales y experiencias, lo cual se inscribe dentro de una perspectiva de mayor acceso a la educación superior en el marco de una educación a lo largo de la vida. Sin embargo, durante el quinquenio 2005-2010 no observamos que las instituciones hagan uso de la misma, lo cual resulta entendible por las implicaciones hacia la calidad y la credibilidad del sistema que puede tener la puesta en marcha de este tipo de iniciativas sin contar con unos mecanismos de aseguramiento de la calidad que ofrezcan a la sociedad garantías de que quienes ingresan al sistema educativo superior poseen las credenciales académicas requeridas para un desempeño idóneo. Durante el periodo que corresponde a este estudio, al igual que en el quinquenio 2000-2005, no se observan cambios en las políticas de cobro de aranceles a nivel de las instituciones de educación superior. Persiste la política de que la educación superior pública es gratuita y de que la privada mantiene una estructura de cobros deprimida en comparación con instituciones similares de la región y con la educación media privada. Más bien, debido a los procesos inflacionarios vividos en el país podríamos decir que en comparación con quinquenios anteriores se ha devaluado el pago de aranceles a nivel superior. De igual manera, el subsidio estatal a la educación superior se ha derrumbado en las dos últimas décadas, lo que afecta la eficiencia y la calidad del sistema. En términos de equidad y a partir de la evolución de la matrícula estudiantil del sistema educativo superior dominicano, donde pasamos de 3,000 estudiantes en el año 1961, a 245,056 estudiantes en el 2000, a 322,311 en el 2005, y a 372,433 en el 2009, representando este incremento una ampliación de la cobertura bruta de un 35%, en el 2005, a una de 42% en el 2009, podríamos afirmar que hay un mayor acceso a la educación superior como sustento de la vida en democracia. Este crecimiento ha estado respaldado por un aumento significativo en la población estudiantil que asiste a la Universidad Autónoma de Santo Domingo, la cual es pública y prácticamente gratuita, así como también por apoyo a los estudiantes de escasos recursos a través del otorgamiento de crédito educativo de carácter privado y una redefinición de las políticas públicas de becas. A partir del año 2005 se han ampliado las becas nacionales otorgadas por el MESCYT a jóvenes egresados de la educación media que desean ingresar a la educación superior y que no cuentan con los recursos económicos para cubrir los aranceles de sus estudios. Los datos suministrados por el MESCYT indican que durante el periodo 2001-2005 se beneficiaron de becas parciales o totales 291 estudiantes (265 de pregrado y 26 de posgrado), 1905 en el 2005 (1117 de pregrado y 259 de posgrado) y 9,188 para el periodo 2005- 2009 (7,914 de grado y 1,294 de posgrado). Evaluación de las tendencias del acceso a la educación superior y principales cambios ocurridos en el periodo 2005-2010 El acceso a la educación superior dominicana durante el periodo 2005-2010 no ha experimentado transformaciones significativas en relación a la tendencia que se reportó en el quinquenio 2000-2005 11 , más bien se ha mantenido la tendencia a la masificación y feminización, sin una estrategia integral e integradora de acceso basada en los méritos académicos de los estudiantes, de forma que no se quede fuera del sistema ningún joven 11 Radhamés Mejía y Altagracia López (2007). La educación superior en la República Dominicana publicado en Educación Superior en Iberoamérica Informe 2007. Chile, Santiago: CINDA 32 dominicano que posea las credenciales y no cuente con los recursos económicos requeridos para financiar sus estudios. En República Dominicana, al menos en el discurso y en las normativas, no se asume la educación superior como privilegio, ese tipo de elitismo en teoría parecería estar superado. Sin embargo, al analizar las cifras los esfuerzos por mayor equidad aún no son suficientes, ya que apenas el 8% de los jóvenes del quintil más bajo, según nivel socioeconómico, accede a la educación superior en el 2009. Permanece pues la tendencia de que a mayor nivel socioeconómico, mayores oportunidades de acceso a estudios superiores de calidad. Para revertir esta tendencia es necesario contar con políticas públicas traducidas en acciones que impacten positivamente la estructura del sistema, en particular la educación media, evitando la dicotomía entre equidad y calidad, al tiempo que se ponen en marcha mecanismos que promuevan el ingreso a la educación superior por el talento, sin importar la situación socioeconómica. Es necesario poner en ejecución políticas compensatorias orientadas a discriminar positivamente a los sectores más pobres con menos probabilidades de acceder a la educación superior. En el período 2005-2009 se acentúa la tendencia observada en períodos anteriores de una creciente feminización de la matrícula a nivel terciario. Al igual que en otros países, en este estudio se evidencia un mayor acceso de la mujer a la educación superior. La tasa bruta de acceso de las mujeres pasó de un 44% en el año 2005 a un 53% en el año 2009. La tendencia de la feminización de la educación superior es un fenómeno que debe ser estudiado en mayor profundidad buscando respuestas a las conjeturas de si las carreras que son seleccionadas por las mujeres son menos remuneradas en el mercado laboral, así como explicaciones a la diferenciación de las carreras seleccionadas según género. Otro aspecto a destacar es el ritmo irregular de la tasa de crecimiento de la matrícula, que fue de un 3% en el año 2005, teniendo en el 2006 un crecimiento negativo de un 11%, para luego subir en un 8 y un 13%, para un promedio, durante el período de un 4%. La composición de la matrícula, según nivel de los estudios, permanece estable en un 94% del total de estudiantes matriculados cursando carreras del nivel de pregrado. Las promesas hechas por el Gobierno de crear Institutos de Educación Superior Técnicos Comunitarios, de carácter público, en el marco de una estrategia académica de movilidad y equidad social para enfrentar la pobreza y formar recursos humanos fundamentalmente en las áreas tecnológicas no se llegaron a concretizar al 2010. El fortalecimiento esperado, fruto del establecimiento de los community college programados por el Gobierno, continúa como una aspiración y una promesa. En el nivel de posgrado, no se observan cambios, la composición de los programas de maestría, al igual que en el quinquenio anterior, muestra un énfasis en programas profesionalizantes en relación a programas orientados a la investigación, lo cual impacta la posibilidad de una producción científica y tecnológica endógena del país. INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE PROVISIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. El sistema de educación superior dominicano, de conformidad con la Ley 139-1 está compuesto por tres tipos de instituciones con capacidad legal de ofrecer programas de 33 formación a nivel terciario: a) Institutos de Estudios Técnicos, b) los Institutos Especializados de Estudios Superiores, y c) las universidades. Número total de instituciones de Educación Superior El total de instituciones que conforman el sistema de educación superior dominicano al 2010 es de 45. En el período 2005 a 2010 el sistema tuvo un incremento de un 5%. Se pasó de 43 instituciones de educación superior en el año 2005 a 45 en el año 2009. (Ver Cuadro No. 7) Cuadro No. 7 Crecimiento de las IES en el período 2005-2010. Tipo de 2005 2006 2007 2008 2009 201012 13 Pu Pr T Pu Pr T Pu Pr T Pu Pr T Pu Pr T Pu Pr T IES 1 4 ITES 5 2 2 414 2 2 4 1 3 4 1 3 4 1 3 4 4 1 IEES 5 5 2 7 5 2 7 5 2 7 5 4 915 5 4 9 Universidad 2 31 33 2 31 33 2 31 33 2 31 33 2 31 33 2 30 32 5 38 43 9 35 44 9 35 44 8 36 44 8 38 46 8 37 45 Total Fuente: Elaboración propia a partir de los da datos suministrados por el Departamento de Estadística de la SEESCYT y datos del MESCyT (2010) En el período se amplía, aunque tímidamente, el proceso de diversificación institucional iniciado en el quinquenio anterior. Hasta el año 1995 el crecimiento del sistema había sido isomórfico. La creación de instituciones se hacía mediante una réplica mimética de las instituciones existentes. Las nuevas instituciones ofrecían, por lo general las mismas carreras, y hasta los mismos programas que las instituciones existentes. A finales de la década de los 80 se crean los primeros institutos técnicos superiores para ofrecer programas de dos y tres años de duración a nivel técnico. En la década de los 90 se crean dos nuevos institutos técnicos superiores y, con la aprobación en 1997 de la Ley General de Educación (Ley 66)16 se crean los Institutos de formación de profesores que luego se convertirán, con la Ley 139-01 del año 2001 en Institutos Especializados de Educación Superior, de conformidad a la nueva normativa legal. El período 2005-2009 se caracteriza por una intensificación de la formación de Institutos Especializados de Educación Superior. Durante el período prácticamente se duplicaron los Institutos Especializados de Educación Superior, pasando de 5 a 9 institutos. El número de institutos técnicos superiores se redujo a 4 y de estos, uno, el Instituto Dominicano de Tecnología, no reporta para el período estudiantes matriculados en programas a nivel técnico superior. Una universidad fue clausurada durante el período por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, fruto de los resultados de la evaluación quinquenal. Con la promulgación de la Ley de Educación Superior, Ciencia y Tecnología en el año 2001 y el establecimiento en la misma de los tipos de instituciones antes señalados, es cuando se inicia el proceso de diferenciación institucional. 12 A fines del 2010 se creó una IESS que no comenzó a operar ese año, no está en estas estadísticas. Pública (Pu), privada (Pr) y total (T). 14 Se incluye el Instituto Dominicano de Tecnología (IDT), que en algunas publicaciones del MESCyT no aparece, pero que todavía está en operación. 15 Se excluye al INSUTEC (Ver razones en MESCyT (2010) 16 En la República Dominicana el sistema educativo es administrado por dos Ministerios de Estado. Uno, el Ministerio de Educación, tiene competencia sobre todo el sistema de educación excepto el nivel terciario. Otro, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología tiene competencia sólo en el nivel terciario del sistema de educación y en todo lo relativo a ciencia y tecnología. 13 34 De los cuatro Institutos Especializados de Educación Superior creados en el período dos son privados y dos son públicos. En el año 2005 el Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología asume el mandato de crear un Sistema Nacional de Institutos Técnicos de Estudios Superiores Comunitarios, como un sistema público. Aunque en el presupuesto del año 2006 se consignaron las partidas necesarias para la creación del primer community college y el gobierno había programado establecer 4 community college para el año 2008 hasta la fecha ninguno está en operación y sólo hay evidencia de uno que está en proceso de construcción sin fecha definitiva para su puesta en funcionamiento. Número de instituciones universitarias y no universitarias Al año 2005 el sistema de educación superior dominicano estaba conformado por 43 instituciones. El 77% (33) son universidades, el 12% (5) son Institutos Especializados de Educación Superior y el 12% (5) son Institutos Técnicos de Estudios Superiores (ver Cuadro No. 7). El año 2009 el total de instituciones sube a 46 con un incremento de 4 Institutos Especializados de Estudios Superiores y la reducción del número de institutos de estudios técnicos de 5 a 4. El Gráfico No. 18 nos muestra la evolución porcentual seguida, del 2005 al 2009, por cada tipo de instituciones de educación superior 35 Gráfico No. 18 Evolución del porciento de IES según tipo de institución. Fuente: Elaboración propia a partir de los da datos suministrados por el Departamento de Estadística del MESCYT. Número de instituciones universitarias públicas y privadas Al año 2009 de las 46 instituciones de educación superior 38 son privadas y 8 son públicas. Las públicas se distribuyen en dos universidades y 5 institutos especializados de estudios superiores y un instituto de estudios técnicos. Durante el período no se crearon universidades públicas, se crearon cuatro institutos especializados de educación superior y un instituto técnico se transformó en Instituto Especializado de Estudios Superiores. Dos de los institutos especializados creados son públicos y dos privados. Número de programas ofrecidos por las instituciones universitarias públicas y privadas El Gráfico No. 19 muestra el número de programas ofrecidos, según el tipo de institución. El número total de programas ofrecidos no varía mucho de un año a otro. A nivel de las universidades de un año a otro varía entre 589, en el año 2009, a 603, en el año 2007. En los Institutos Especializados y en los Institutos técnicos la oferta va entre 7 y 17 programas. Los datos ofrecidos por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología suman los programas ofrecidos por cada institución Gráfico No. 19 Cantidad de carreas ofrecidas por las IES en el año 2009. 36 Fuente: Elaboración propia a partir de los da datos suministrados por el Departamento de Estadística del MESCYT. Fuente: Informe General sobre Estadísticas de Educación Superior 2006-2009, Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Santo Domingo, 2011. Se observa una gran diferencia entre la cantidad de programas ofrecidos por las IES públicas y las privadas. Las públicas ofrecen hasta 90 programas, en tanto que las privadas llegan a ofertar 546 en el año 2007 (Ver Cuadro No. 8) Cuadro No. 8 Número de Programas Ofrecidos según la naturaleza público o privada de las IES NÚMERO DE PROGRAMAS OFRECIDOS SEGÚN LA NATURALEZA PÚBLICA O PRIVADA DE LAS IES TIPO DE IES 2006 2007 2008 2009 IES PÚBLICAS IES PRIVADAS TOTAL 83 539 622 82 546 628 91 539 630 90 525 615 Fuente: Elaboración propia a partir de los da datos suministrados por el Departamento de Estadística del MESCYT. En el Cuadro No. 9 se detallan las carreras ofrecidas según las áreas de conocimiento utilizadas por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología17. Hay 103 carreras identificadas, de las ofrecidas por las IES y hay trece categorías de otras que no pueden ser precisadas a que corresponde, aunque si está identificada bajo qué área del conocimiento son ofrecidas. 17 La clasificación de las áreas del conocimiento hecha por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología no coincide con el ISCED/UNESCO. 37 Cuadro No. 9 Carreras ofertadas en el año 2009, clasificadas según los criterios del MESCyT Fuente: Informe General Sobre Estadísticas de Educación Superior 2006-2009, Evaluación de las tendencias y cambios recientes en las normativas y las prácticas de creación y reconocimiento oficial de las instituciones de educación superior. 38 La Ley 139-01 promulgada el 13 de agosto de 2001 integra en su capítulo V las normativas para la creación, organización, funcionamiento y cierre de las instituciones de educación superior. El Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (CONESCT) es la instancia que otorga el reconocimiento oficial para la creación de nuevas instituciones y de nuevos programas de estudios. El artículo 44 de la Ley 139-01 presenta los criterios a tomar en consideración por el MESCYT al momento de evaluar la solicitud de creación de nuevas instituciones. Estos criterios abarcan aspectos como la pertinencia, en función a las necesidades del país, en materia de formación técnico y profesional, así como de la producción de ciencia y tecnología; la coherencia de las normativas de la institución propuesta, con el marco legal de la educación superior dominicana; la capacidad institucional para garantizar la calidad de la actividad académica; las posibilidades del financiamiento y la factibilidad social, pedagógica y económica de los planes y programas propuestos. Los requerimientos pautados en la Ley son ampliados en el Reglamento de las Instituciones de Educación Superior de julio de 2004. Dicha reglamentación define el alcance y funcionamiento de las IES, al tiempo que presenta una lista de la documentación requerida por el MESCYT al momento de recibir solicitud de autorización de nuevas instituciones. En el periodo 2005-2010 se han elaborado y aprobado cuatro reglamentos, uno para las instituciones y programas de educación superior a distancia (2006) y los otros para los estudios de nivel técnico superior (2008), de grado (2007) y postgrado (2008). Estas normativas contemplan, entre otros aspectos, la elaboración de un proyecto institucional con estudio de factibilidad que debe tener en anexos, entre otros documentos, los Estatutos, los planes de estudio a ofertar, el plan estratégico a desarrollar a corto, mediano y largo plazo, y al menos 10 reglamentos (Académico, de Investigación, de Extensión, de Profesores, de Estudiantes, de Admisión, de Registro, de Laboratorios, Disciplinario y de Biblioteca). Durante este quinquenio, una de las consecuencias positivas que ha tenido la instauración de la Ley 139-01, es que se inicia un proceso de diferenciación y de diversificación de las instituciones que conforman el sistema de educación superior, ciencia y tecnología conforme a su naturaleza y sus objetivos. Las IES se categorizan en Institutos Técnicos de Estudios Superiores (ITES), Institutos Especializados de Estudios Superiores (IEES) y Universidades. Los Institutos Técnicos de Estudios Superiores (ITES) únicamente están autorizados para impartir carreras a nivel técnico superior. Los Institutos Especializados de Estudios Superiores (IEES) pueden impartir carreras y otorgar títulos en los niveles de pregrado y posgrado, pero en áreas de especialidad para las cuales fueron creados. Por su parte, las Universidades pueden impartir carreras y otorgar títulos en los niveles de técnico superior, de pregrado y de posgrado en las diferentes áreas del conocimiento. En el año 2000 el sistema educativo superior contaba con 33 instituciones, pasando a 43 instituciones en el 2005 para un crecimiento de un 30%. Al concluir el 2005 teníamos 33 universidades, 5 ITES y 5 IEES. Una de las tenencias hasta el momento actual es que las instituciones de programas cortos de dos años quieren transformarse en universidades. Esta situación puede obedecer, entre otras causas, a la escasa valoración en el mercado laboral de los técnicos superiores, por lo que todos quieren tener un título de licenciado o su equivalente. Al finalizar el 2010 teníamos 32 universidades, 4 ITES )una de las cuales no tiene estudiantes activos) y 9 IEES. 39 PERSONAL DOCENTE El rápido crecimiento de la población estudiantil, unido al surgimiento de 46 instituciones de nivel de educación superior, ha tenido como consecuencia el crecimiento acelerado del personal docente de las instituciones de educación superior, lo que ha llevado a éstas a incorporar a las labores docentes a profesionales sin ninguna preparación previa para el desempeño de sus labores. El modelo que se ha asumido, en términos generales, ha sido el del profesor por hora, con un compromiso limitado con la institución y con los estudiantes, que se reduce, en muchos casos a estar presente en el tiempo que se le tiene asignado para dar sus clases, sin dedicar tiempo al acompañamiento del estudiante ni mucho menos a crear, a nivel de los departamentos, el clima de diálogo académico que debe servir de base a la creación de verdaderas comunidades de aprendizaje en los diferentes departamentos que tienen la responsabilidad de impartir docencia y realizar investigación en una determinada área del saber. Evolución de la cantidad de docentes en las Instituciones de Educación Superior Durante el periodo 200618-2009 el cuerpo docente de las instituciones de educación superior pasó de 9,151 a 12,107 docentes, lo que representa un incremento de un 32%. Esto significa un incremento de 2,956 nuevos profesores, demandando, cada año, 985 nuevos profesores. El Cuadro No. 10 muestra que, si bien en términos absolutos el crecimiento mayor lo experimentaron las universidades, en términos proporcionales los institutos especializados y los institutos técnicos más que duplicaron su cuerpo docente. Cuadro No. 10 Personal docente por año, según tipo de institución. TIPO DE INSTITUCIÓN AÑO 2006 2007 2008 2009 UNIVERSIDADES 8,856 9,205 11,152 11,450 INSTITUTO ESPECIALIDADOS DE ESTUDIOS SUPERIORES INSTITUTOS TÉCNICOS DE ESTUDIOS SUPERIORES TOTAL 244 311 396 551 51 71 101 106 9151 9587 11649 12107 Fuente: Mejía, Radhamés (2011). Situación y perfil del docente universitario dominicano (en proceso) El Gráfico No. 20 muestra que del 2005 al 2009 la proporción de docentes en las universidades se redujo en 2%, incrementándose la proporción de docentes en los Institutos de Estudios Especializados en la misma proporción, permaneciendo el porcentaje de docentes de los Institutos Técnicos de Estudios Superiores con el mismo peso relativo de un 1%. El crecimiento del porcentaje de docentes de los IEES es fruto del surgimiento de cuatro nuevos Institutos Especializados. Gráfico No. 20 Porcentaje de docentes según tipo de IES, por año. 18 No hay disponible información confiable sobre la cantidad de profesores existentes en el sistema de educación superior para el año 2005. 40 Fuente: Mejía, Radhamés (2011). Situación y perfil del docente universitario dominicano (en proceso) La cantidad de docentes que laboran en las IES privadas más que duplica el número de docentes trabajando en las IES públicas, a pesar de que la población estudiantil prácticamente se divide en partes iguales entre un tipo de institución y otro. Cuadro No. 11 Cantidad de Docentes por Año, Según Naturaleza Pública o Privada de las IES Naturaleza Pública o Privada de la Institución 2006 2007 2008 2009 IES PÚBLICAS IES PRIVADAS 2,787 6,364 2,937 6,650 3,095 8,554 3,320 8,787 TOTAL 9,151 9,587 11,649 12,107 Fuente: Mejía, Radhamés (2011). Situación y perfil del docente universitario dominicano (en proceso) Modalidad de contratación La modalidad típica de contratación de docentes es el contrato por horas. El tipo de contrato a medio tiempo es el menos frecuente, representando entre un 4 y un 7%. Si asumimos, como la evidencia y el conocimiento que tienen los autores del sistema educativo dominicano, que los casos sin información son casos de contratación por hora, se puede afirmar que la proporción de profesores por hora en el sistema de educación superior dominicano es de alrededor de un 80 a un 90%. Otra situación que impacta la labor docente es que un mismo profesor labora con una contratación por horas o a tiempo parcial en más de una institución de educación superior, o es empleado a tiempo completo en una empresa u organización no educativa del sector privado o público y dedica tiempo marginal a impartir docencia por horas en la educación superior. . Gráfico No. 21 Porcentaje de docentes según tipo de contratación, por año 41 Fuente: Mejía, Radhamés (2011). Situación y perfil del docente dominicano (en proceso) Este patrón de contratación no varía entre las instituciones públicas y las privadas, aunque si se observa una tendencia en el período a un crecimiento modesto, pero sostenido, de la proporción de profesores a tiempo completo en las instituciones de educación superior de carácter privado. Si se toma en consideración sólo los casos para los cuales hay información disponible, como se observa en el Gráfico No. 21, en el 2006 el número de docentes contratados a tiempo completo en las IES públicas sobrepasaba al de las privadas, en el 2007 se equiparan y en el 2008 se observa que la cantidad de docentes contratados a tiempo completo por las instituciones privadas duplica la de las IES públicas. Gráfico No. 22 Cantidad de profesores contratados a tiempo completo según carácter público o privado de la IES, por año. 42 Fuente: Mejía, Radhamés (2011). Situación y perfil del docente dominicano (en proceso) Nivel académico de los docentes de las IES A partir de la promulgación de la Ley 139-1 y del Reglamento de las Instituciones de Educación Superior establecido mediante el Decreto No. 463-04, quedó establecido como un objetivo a lograr que para ofrecer docencia en un nivel el profesor debería tener el nivel superior. Esta normativa, que quedó a nivel de recomendación fue asumida en las reglamentaciones específicas para los estudios de nivel técnico superior, de grado y de postgrado. Los datos disponibles muestran que todavía se está en proceso de cumplir con esa normativa. Cerca del 30% de los profesores sólo tienen un título a nivel de grado. Si se toma en cuenta que el requerimiento es de tener mínimo la maestría para poder enseñar en programas de licenciatura y se toma en consideración que en la categoría de posgrado, que se reporta en las estadísticas del Ministerio, se incluyen tanto las maestría como las especializaciones que no alcanzan la categoría de maestría, se constata que más de un 50% de los docentes todavía no ha alcanzado el nivel académico recomendado por la normativa oficial. Cuadro No. 12 Porcentaje de docentes según su nivel académico, por año. AÑO TÉCNICO GRADO POSGRADO 1% 29% 70% 2006 1% 29% 70% 2007 1% 29% 70% 2008 1% 28% 71% 2009 Fuente: Mejía, Radhamés (2011). Situación y perfil del docente dominicano (en proceso) En un estudio sobre la situación y perfil del docente universitario19 para una muestra de 7,134 profesores, que representa el 58% de todos los profesores en el año 2010, se encontró que sólo 19 Mejía, Radhamés (2011). Situación y perfil del docente dominicano (en proceso) 43 el 44.7% tienen el grado de maestría o doctorado. El resto tiene un nivel de grado, y un .6% que tiene un nivel técnico. El docente-doctor es una proporción mínima del personal docente de las universidades dominicanas. Cuadro No. 13 Personal docente según su grado académico. Grado Académico de Número de Docentes los Profesores de las IES % 44 0.6% Nivel Técnico 2104 29.5% Grado 1801 25.2% Especialización 3015 42.2% Maestría 175 2.5% Doctorado (PHD) 7139 100.0% Subtotal con información Fuente: Mejía, Radhamés (2011). Situación y perfil del docente dominicano (en proceso) Tendencias en la conformación y desarrollo de la profesión académica, evaluación de las tendencias y cambios. El personal docente de la educación superior dominicana se incrementó en un 32 %, pasando de 9,151 en el 2006, a 12,107 en el 2009. Este profesorado se caracteriza por ser contratado por asignaturas, en lo que se estima entre un 80 y 90 %, es decir con dedicación a tiempo parcial para sus labores académicas, lo cual no deja espacio para la asesoría individual a estudiantes, para la producción académica ni para la investigación. Un 29.5% posee solamente el grado de licenciatura o equivalente, un 42.2 de maestría y un 2.5% el nivel de doctorado. La Ley 139-01 que regula la educación superior dominicana deja claro que el profesorado de las instituciones debe estar constituido por personas debidamente calificadas para cumplir con las responsabilidades de su labor, de acuerdo al nivel y especialidad en las que realizan sus actividades académicas. De igual manera esta Ley dispone la elaboración de las normas que rigen el ejercicio docente (Artículo 49) y la creación de un Sistema de Carrera Académica que debe ser aprobado por el CONESCyT. Estas dos reglamentaciones están pendientes de formulación. La realidad nos muestra que son escasas las universidades que han puesto en marcha su propia carrera académica. Las reglamentaciones particulares para los estudios de nivel técnico superior (2008), de grado (2007) y de posgrado (2008) respectivamente, dedican un capítulo a caracterizar el personal docente de las instituciones de educación superior conforme el tipo de programa en el que desempeñan su labor, su formación profesional y sus competencias pedagógicas. Asimismo, establecen estos reglamentos directrices generales en relación a las responsabilidades de las instituciones de definir los deberes y derechos del profesorado. Al evaluar las tendencias que muestran las informaciones en relación al personal docente observamos que superar estas cifras requiere de un abordaje de la situación del profesorado desde al menos dos perspectivas. Una es con una visión de Sistema de Educación Superior a partir de un marco de políticas nacionales que coadyuven al desarrollo de la profesión académica conforme lo establece la Ley 139-01 y sus reglamentos. La otra es desde cada institución asegurando la adecuada selección, la contratación a tiempo completo, la 44 promoción, la permanencia y el desarrollo cualitativo del personal docente, a fin de que sean gestores de los cambios que la docencia universitaria demanda en la sociedad del conocimiento. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Organización y funcionamiento del esquema nacional de aseguramiento de la calidad El aseguramiento de la calidad de la educación superior dominicana se articula a partir de tres vías claramente diferenciadas. Una está conformada por los mecanismos de regulación, de carácter obligatorios, establecidos desde el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), organismo en que el Estado delega la supervisión de este nivel educativo. Otra vía es la regulación voluntaria a través de las agencias acreditadoras nacionales, regionales e internacionales que promueven la mejora continua. Finalmente, está la autorregulación de las propias instituciones, algunas de las cuales asumen como parte de su cultura institucional la búsqueda de lo mejor y estructuran a lo interno sistemas de mejoramiento continuo. La calidad de la educación superior desde la perspectiva del Estado Dominicano está descrita en la Ley 139-01 que norma este nivel educativo en forma articulada con la ciencia y la tecnología. Desde el primer artículo se deja claro que uno de los propósitos de la Ley es poner en marcha mecanismos que aseguren la calidad y la pertinencia de los servicios que prestan las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, así como también establecer las directrices y las normativas para su funcionamiento y desarrollo. En este marco legal, la calidad se concibe como un proceso continuo e integral (Art. 55) que implica múltiples y variadas dimensiones, tanto de carácter cualitativo como cuantitativo, encaminadas al logro de la pertinencia del sistema, a establecer la coherencia existente entre la misión, los objetivos y las metas con los resultados institucionales, así como también a determinar el grado de satisfacción de los actores que intervienen en el proceso (Art. 56). Para asegurar la calidad en los insumos, los procesos y los resultados la Ley 139.01 propone los siguientes mecanismos, de acuerdo al alcance de los mismos o según en quien recaiga la responsabilidad de la organización o conducción del proceso: • • • • • La autorización para la creación, la suspensión, la intervención o el cierre definitivo de los programas y las instituciones de educación superior por parte del Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (CONESCyT) de acuerdo a los reglamentos correspondientes (Art. 38). La evaluación global de las instituciones de educación superior realizada por el MESCyT para determinar en qué medida las IES cumplen con su misión, sus objetivos y si sus ejecutorias se corresponden con los niveles de calidad requeridos (Art. 65). La evaluación parcial dirigida a determinar la pertinencia, la eficacia y la efectividad de un área o programa (Art. 65). La autoevaluación como labor intrínseca de las instituciones para el mejoramiento continuo (Art. 67). La evaluación externa realizada por el MESCYT y por agencias evaluadoras privadas reconocidas y que integran en el proceso pares académicos (Art. 70). 45 • • • La creación de un Sistema de Carrera Académica que se regirá por un reglamento que será aprobado por el CONESCYT (Art.58). La aplicación de una prueba diagnóstica de orientación y medición académica (POMA) de carácter obligatorio previo al ingreso a la educación superior (Art. 59). La consulta por parte de las instituciones a los gremios profesionales, a las organizaciones formales existentes en las diferentes disciplinas, a los sectores empresariales y de servicios al momento de diseñar y revisar los planes de estudio, a fin de que los mismos respondan a las demandas del contexto (Art. 60). En interés de dar operatividad a las directrices para el aseguramiento de la calidad establecidas en la Ley 139-01, el MEESCYT ha otorgado prioridad, a la elaboración de normativas y reglamentos que orienten el desarrollo y funcionamiento del Sistema de Educación Superior Dominicano. En este sentido, durante el periodo 2006-2008 se aprobaron los siguientes reglamentos y normativas cuyo propósito es el mejoramiento cualitativo del sistema y de las instituciones que lo conforman: de Evaluación de la Calidad de las Instituciones de Educación Superior, de Instituciones y Programas de Educación Superior a Distancia, de Evaluación para las Bibliotecas de las Instituciones de Educación Superior, de Instituciones y Programas del Nivel Técnico Superior, de Evaluación y Aprobación de Carreras a Nivel de Grado y del Nivel de Postgrado. La Ley y sus reglamentos pueden ser consultados en www.seescyt.gov.do En la República Dominicana no existen exámenes nacionales para el ejercicio profesional. Sin embargo, se establece el requerimiento del Exequátur, mediante la Ley No.111, del 3 de Noviembre del 1942 y sus modificaciones (Nos.1288 del 1946; 3674 del 1953; 3985 del 1954; 5608 del 1961 y 64 del 1963). El mismo consiste en una autorización que otorga el Poder Ejecutivo, mediante Decreto, para el ejercicio en el país de todas las profesiones que exijan título nacional o extranjero, de nivel de licenciatura o su equivalente, debidamente revalidado. El aseguramiento de la calidad de la educación superior dominicana, referido al momento actual, se puede resumir en el esquema siguiente: Cuadro No. 14 Esquema de aseguramiento de la calidad 46 Evaluación Quinquenal de las Instituciones de Educación Superior Para cumplir con el mandato legal de asegurar la calidad del Sistema, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) realiza evaluaciones globales cada cinco años en coordinación con las instituciones de educación superior. Desde 1985, a partir de la conformación del Consejo Nacional de Educación Superior (CONES), al año 2010 se han realizado cuatro (4) Evaluaciones Quinquenales. Estos procesos evaluativos han contribuido a generar una cultura que favorece evaluar para mejorar y a través de ellas se ha avanzado en la formulación de dimensiones, criterios e indicadores que den mayor objetividad a los hallazgos. Estas evaluaciones son obligatorias para todas las instituciones a partir de su quinto año de aprobación a nivel superior. El CONESCyT otorga el ejercicio pleno de la autonomía para aquellas instituciones con dos evaluaciones quinquenales aceptadas favorablemente y que cuenten con al menos 15 años de existencia. La última evaluación quinquenal realizada por el MESCyT abarcó el período 2004- 2008 y se llevó a efecto en 35 instituciones que cumplían con el tiempo requerido a partir de su creación para participar en la misma. La organización de este proceso evaluativo se puede describir a partir de cinco (5) momentos caracterizados por los actores en quienes recae la responsabilidad de la ejecución de la parte en cuestión. Un primer momento de definición, 47 documentación, y diseño que inició con la aprobación por el CONESCyT del reglamento de Evaluación de la Calidad de las Instituciones de Educación Superior, seguido de la designación de la Comisión de Evaluación formada por académicos que actuaron como asesores y tuvieron la responsabilidad de elaborar las guías, definir los procedimientos, indicadores e instrumentos de evaluación para ser sometidos a las instancias de discusión y aprobación, así como de acompañar a las instituciones que se les asignaran durante el proceso evaluativo. Esta Comisión es presidida por el (la) Ministro (a). Una segunda etapa constituida por la Autoevaluación, la elaboración del Informe y del plan de mejora por parte de cada institución evaluada. La tercera etapa fue de Evaluación Externa con la visita a las instituciones de pares académicos de los cuales solamente uno era de República Dominicana, los demás fueron extranjeros para dar mayor credibilidad al proceso y minimizar el sesgo que puede representar el conocimiento previo de la institución. La cuarta etapa implicó la presentación por la Comisión de Evaluación de un Informe Final al CONESCyT fundamentado básicamente en el Informe de Autoevaluación, el Informe de la Evaluación Externa presentado por los pares académicos, el documento contentivo de la reacción de la institución de educación superior al Informe de Evaluación Externa y de las observaciones de la Comisión del MEESCYT. Finalmente, la etapa de ejecución del plan de mejora por parte de las instituciones con el acompañamiento por parte del MESCyT. La evaluación quinquenal 2004-2008 fue estructurada en base a doce (12) componentes institucionales siguiendo las directrices del reglamento de Evaluación de la Calidad de las Instituciones de Educación Superior. Estos componentes son: Filosofía Institucional, Organización Administrativa y Académica, Oferta Académica, Organización de la Oferta Académica, Investigación y Extensión, Recursos Humanos, Infraestructura y Recursos Financieros, Admisiones y Registro, Servicios Estudiantiles, Evaluación de los Aprendizajes, Resultados del Programa Formativo y Recursos para la Docencia y la Investigación. Cabe destacar que el MEESCyT hizo ajustes a las directrices, matrices e instrumentos para la autoevaluación conforme la categoría o tipo de institución, según correspondiera a Institutos Técnicos de Estudios Superiores, Institutos Especializados de Estudios Superiores o Universidades, así como para la modalidad educativa a distancia, a fin de responder a las características propias de las mismas. Tal y como destaca el propio Ministerio los “estándares y componentes propuestos se apoyan en artículos específicos de la Ley 139-01 o de sus Reglamentos sobre la calidad de las instituciones; o en proposiciones análogas encontradas en los sistemas internacionales o nacionales de aseguramiento de la calidad en la educación superior” (SEESCyT, 2008). Este sistema de evaluación institucional recoge en forma de matrices un conjunto de estándares, indicadores, logros de los indicadores, preguntas pertinentes, actores y fuentes de evidencia para cada componente. De igual manera, fueron elaborados instrumentos con el propósito de recoger la información pertinente sobre cada uno de los indicadores. Un aspecto importante es que “como pauta con respecto a la calidad, se ha establecido, para cada indicador, cuál es el nivel aceptable que una institución debiera alcanzar. Se le ha dado la denominación de “logro del indicador” a ese nivel de calidad aceptable, determinado a partir de las exigencias de la Ley 139-01, de sus Reglamentos, de su utilización por otros sistemas de aseguramiento de la calidad o del juicio de expertos¨ (SEESCyT, 2008). Evaluación Parcial o de Programas El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología ha realizado durante el período que abarca este informe evaluaciones particulares a las carreras de Medicina y de Educación 48 en las instituciones de educación superior dominicanas que ofertan estos programas. Estas evaluaciones están consignadas en el marco legal y tienen como propósito determinar la pertinencia, la eficacia, la eficiencia y la calidad del programa objeto de evaluación. En el año 2008 y como parte del plan de trabajo del MESCYT se llevó a efecto una evaluación a los programas de formación de las diez (10) Escuelas de Medicina20 del país. Estas evaluaciones se realizan en forma sistemática desde el año 1999, con el propósito de lograr la Certificación por parte del Comité Nacional sobre la Educación y la Acreditación Médicas Extranjeras (NCFMEA), la cual determina si los estándares de la acreditación usados por la República Dominicana, para evaluar los programas educativos del área de Ciencias de la Salud que llevan al título de Médico o al grado equivalente en el país, son comparables a los estándares de la acreditación usados para evaluar la educación médica en los Estados Unidos. La equivalencia permite que las Instituciones de Educación Superior que poseen Escuelas de Medicina Acreditadas sean receptoras de estudiantes con fondos federales de los Estados Unidos y que sus egresados puedan insertarse en el área laboral de ese país. El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) es el organismo autorizado a presentar anualmente los informes sobre la situación de las Escuelas de Medicina de la República Dominicana ante el NCFMEA. Esta evaluación de las carreras de Medicina estuvo coordinada por la Dirección de Educación Médica del MESCyT, con el apoyo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y del Colegio Médico Dominicano (CMD), quienes contribuyeron con médicos de diferentes especialidades y bioanalistas para la evaluación externa. Las áreas evaluadas fueron: Gestión Académica y Administrativa, Admisiones y Registro, Personal Docente y los Recursos y Facilidades Infraestructurales. El proceso evaluativo implicó la realización de una autoevaluación en cada Escuela de Medicina, la selección de los pares evaluadores seguida de la visita de evaluación, la remisión de los informes preliminares de evaluación, la reacción de las Escuelas al informe preliminar de los evaluadores externos y la presentación al CONESCyT del informe final. Las informaciones suministradas por el Ministerio destacan que como resultado de este proceso de evaluación, el 18 de junio del 2008 el Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, CONESCyT, emitió una resolución mediante la cual acredita, por un periodo de 5 (cinco) años, las 10 (diez) Escuelas de Medicina de la República Dominicana. Señalan que siete (7) Escuelas fueron acreditadas sin estipulación, ya que cumplen con la totalidad de las normas exigidas y presentaron evidencias de haber corregido las debilidades encontradas en los hallazgos de la evaluación externa y tres (3) con una estipulación, a las que el MESCyT les está dando seguimiento para verificar el cumplimiento de las recomendaciones planteadas en la evaluación. A la fecha sólo se ha sometido a evaluación con un dictamen de acreditación por parte del MESCyT la carrera de medicina. También, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, organismo rector del tercer y cuarto nivel educativo, en coordinación con las instituciones oferentes de la carrera de Educación y con el Ministerio de Educación (MINERD) responsable de la educación preescolar, elemental y media del país, tiene en ejecución un Plan para la Reformulación de la Formación Docente en la República Dominicana. Este plan fue iniciado en el 2008 con la celebración de una serie de eventos que permitieron reflexionar y conocer otras experiencias. 20 Las informaciones relativas a los programas de Medicina fueron recuperadas de informes presentados por la Dirección de Educación Médica del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. 49 El propósito es crear mecanismos formales y consensuados de regulación que normen y monitoreen la oferta de formación inicial de los docentes dominicanos21. El punto de partida fue la conformación de una comisión interinstitucional para la organización, la conducción y el seguimiento de las diferentes acciones. Entre los productos de este proceso cabe destacar la elaboración de un diagnóstico que proporcionó informaciones sobre la situación de la formación docente en la República Dominicana y fue realizado en las 25 instituciones de educación superior que ofertan este programa de estudio. Otros productos de gran relevancia lo constituyen la creación de estándares que aseguren la calidad de los programas de formación en educación, un marco de políticas para contribuir con el mejoramiento de las competencias profesionales de los docentes dominicanos y la reformulación de los planes de estudio vigentes, a la luz de los hallazgos del diagnóstico y de investigaciones sobre la realidad educativa dominicana. En razón de la metodología aplicada para la elaboración del diagnóstico, éste podría calificarse en el contexto de la Ley 139-01 como una evaluación parcial, lo cual implica evaluación de un programa que en este caso es la carrera de Educación. Para realizar dicho diagnóstico se conformaron “Comisiones Curriculares” en cada una de las instituciones que ofrecen programas de formación docente, para, a partir de unas directrices y guías de evaluación, describir la carrera en función de los componentes curriculares, las características de la oferta, las oportunidades de aprendizaje y sistematizar la opinión de los diferentes actores (autoridades, docentes, estudiantes, egresados y empleadores) sobre la calidad actual de estos programas. También el diagnóstico plantea las perspectivas futuras del programa en la institución en cuestión. La matriz de evaluación está estructurada en base a 10 dimensiones, 47 criterios, 191 indicadores y 263 evidencias. Cabe destacar que un equipo técnico del MESCYT, integró los informes diagnósticos remitidos por las instituciones para conformar así el “Diagnóstico General de la Formación Docente, 2010” que ofrece una amplia visión de las fortalezas y debilidades de la formación de estos profesionales en la República Dominicana. Está ejecutándose, a partir de abril de 2011, la etapa del rediseño curricular y como plantea el MESCyT (2011) en el referido diagnóstico, el reto para asegurar la calidad está en la evaluación, el seguimiento, la certificación y la acreditación de los programas de formación docentes que ofrecen las instituciones de educación superior dominicanas, a fin de preparar adecuadamente a los maestros y maestras que servirán al sistema educativo en sus distintos niveles y modalidades. La Prueba de Orientación y Medición Académica para el Ingreso a la Educación Superior22 Uno de los mecanismos que prevé la Ley 139-01 (Art 59) para tener información de la calidad de los estudiantes que ingresan al Sistema de Educación Superior en República Dominicana 21 El proceso seguido y los productos obtenidos para la Reformulación de la Formación Docente en la República Dominicana aparecen documentados en: MESCyT (2010). Estándares para la Formación Docente; MESCyT (2011). Diagnóstico General de la Formación Docente; MESCyT (2011). Políticas de la Formación Docente. 22 Las informaciones suministradas en este acápite fueron recuperadas de la Ley 139-01, de la publicación SEESCyT (2007). Hacia la Evaluación de la Inteligencia Académica del Estudiante Dominicano y del informe presentado al MESCyT por José Díaz Esteve y Carlos Ruiz Matuk (2010). Informe síntesis de los resultados de las aplicaciones POMA.3. 50 es la aplicación por parte del MESCyT de una prueba diagnóstica inicial de medición y orientación académica, denominada POMA. Los resultados de esta prueba son entregados a las instituciones con el propósito de que sean insumos del proceso de admisión, de la planificación y de la investigación. En este contexto, el MESCyT ha puesto en marcha desde el 2002 el proyecto Prueba de Orientación y Medición Académica (POMA), mediante la utilización de una prueba denominada de Inteligencia Académica del Universitario Dominicano (IAUD). Esta evaluación es obligatoria para toda persona que ingrese por primera vez a la educación superior, pero su aplicación se está realizando de manera escalonada en etapas que permitan validar la prueba para la población objetivo, en términos de determinar la validez y la confiabilidad, los índices de dificultad y de la consistencia interna. Se aprecia en el proceso la aplicación de la prueba denominadas como POMA 1 (2002-2004), POMA 2 (2005-2007), POMA 3 (2008-2010) y POMA 4 (2011) a fin de diferenciar las mejoras que los análisis psicométricos y la experiencia han sugerido, así como facilitar el análisis comparativo de los resultados por institución y por momento temporal de aplicación. Dicha prueba evalúa la “Inteligencia Académica” para aproximarse a una estimación de la aptitud académica de los candidatos a ingresar a las instituciones de educación superior dominicanas, la capacidad de los estudiantes para seguir los estudios universitarios dentro de una determinada carrera, al tiempo que ofrece información a las instituciones sobre los perfiles de desarrollo de algunas funciones mentales básicas y los estilos de aprendizaje de los alumnos. De igual manera, la prueba busca valorar la Inteligencia Académica a partir de tres aspectos: contenidos (verbal, matemático, espacio-estructural, ciencias naturales y sociales, y juicio sobre comportamientos), procesos mentales (asimilación, destrezas cognitivas, capacidad de razonamiento, flexibilidad mental y capacidad de solucionar problemas) y estilos cognitivos (analítico-holístico, preferencia de información por imagen-verbalnumérico, reflexivo-impulsivo, lógico-matemático-intuitivo, memorístico - no memorístico, conceptualizador - no conceptualizador y sentido social). Las informaciones emanadas del MESCyT, en la tercera versión de la POMA, dan cuenta de que existe una cierta estabilidad en los resultados de la prueba, lo que implica que la calidad educativa de los candidatos que ingresan a una institución de educación superior es muy semejante. De igual manera, la experiencia en sucesivas aplicaciones ofrece valiosas informaciones a partir de las cuales se podría estudiar la calidad de los aspectos del nivel académico de los estudiantes, establecer un ranking aproximado del desarrollo de la Inteligencia Académica (IA) de los alumnos que solicitan ingresar a la educación superior y en cierta forma aproximarse a la calidad de los centros de educación media de la República Dominicana. Cabe destacar que los resultados de las aplicaciones de la prueba muestran que los estudiantes con las mejores puntuaciones provienen de centros de formación privados o públicos ubicados en las grandes ciudades del país. En cambio los casos más bajos corresponden a instituciones que se nutren de centros privados ubicados en barrios marginales o centros públicos del interior. Esta situación trae importantes implicaciones al momento de asegurar equidad en el acceso a las IES con calidad. Una de las respuestas del MESCyT es la propuesta de nivelación por áreas del conocimiento conforme los resultados obtenidos en la prueba, la cual se incorpora al currículo a fin de desarrollar competencias educativas para seguir con éxito la formación a nivel superior. Este programa de nivelación inició con el Curso Universitario de 51 Nivelación en Matemáticas 23 que tiene entre sus propósitos desarrollar destrezas mentales, actitudes y sentimientos que favorezcan el aprendizaje en esta disciplina, mediante el uso adecuado del lenguaje matemático, la capacidad de crear modelos para interpretar la realidad y las habilidades para resolver problemas. La Acreditación como regulación voluntaria en la Educación Superior Dominicana La acreditación de la educación superior en la República Dominicana está consignada en la Ley 139-01 como “un reconocimiento social e institucional, de carácter temporal, mediante el cual se da fe pública de los méritos y el nivel de calidad de una institución de educación superior, de un programa, de alguna de sus funciones o de sus elementos constitutivos. Implica un proceso de evaluación voluntaria, realizado por entidades acreditadoras, que culmina con la certificación de que la institución o programa evaluado cumple con estándares de calidad preestablecidos” (Art. 78). Este marco normativo establece también que las agencias acreditadoras “son asociaciones privadas de carácter nacional, sin fines de lucro, autónomas, creadas de conformidad con las leyes nacionales, cuyo propósito fundamental es contribuir con el mejoramiento de las instituciones de educación superior a través del autoestudio y la acreditación” (Art. 80). En la década de los ochenta el crecimiento acelerado de la educación superior dominicana generó una preocupación por la calidad de las instituciones y de su oferta académica. En este contexto, en el año 1987 surge la Asociación Dominicana para el Autoestudio y la Acreditación (ADAAC), la cual nace como una iniciativa de un conjunto de instituciones de educación superior y de personalidades de la comunidad educativa vinculadas a la Asociación Dominicana de Rectores de Universidades (ADRU). Esta agencia de acreditación obtuvo su reconocimiento oficial e incorporación institucional en el año 1990 mediante Decreto 455-90 del Poder Ejecutivo. En los Estatutos de la ADAAC, revisados en el 2007, se destaca que es una institución privada, sin fines de lucro y de beneficio público, cuya misión busca “promover la responsabilidad social y la integridad de las instituciones de educación superior del país, propiciar el desarrollo de una conciencia e interés público en lo relativo al concepto de calidad progresiva de la formación a nivel superior; y definir y aprobar criterios, estándares y procedimientos para orientar y conducir los procesos de evaluación y acreditación de la calidad de la educación superior”. La ADAAC organiza, orienta y conduce el proceso de evaluación y acreditación a partir de los referentes de la calidad que aparecen en la Guía de Criterios e Indicadores para Evaluación de Instituciones de Educación Superior en la República Dominicana. Dicha guía está estructurada en ocho (8) categorías, que articulan a su vez 27 áreas, 165 criterios y 740 indicadores, con referencia a fuentes, técnicas, instrumentos y evidencias para dar validez y confiabilidad a los procesos evaluativos. Las ocho categorías son: Institucional, Funcionamiento, Gestión de la Docencia, Personal Docente, Investigación y Extensión, Asuntos Estudiantiles, Infraestructura, e Integridad y Posicionamiento. Este modelo de la ADACC procura además valorar la pertinencia, la efectividad y la calidad académica y de la gestión de los procesos y de los resultados. 23 Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (2011). Matemáticas. Curso de Nivelación Prueba de Orientación y Medición Académica. Santo Domingo. República Dominicana: Autor. 52 Por su parte, la acreditación de la ADACC tiene un carácter temporal ya que se otorga por un período de tiempo, luego de transcurrido el cual la instancia acreditada debe someterse de nuevo a un proceso similar de evaluación y valoración en base al cual se decidirá el mantenimiento o no de la acreditación otorgada. En una primera fase, que concluyó en el 2005, cinco instituciones universitarias dominicanas recibieron su certificado de acreditación institucional y a otras les fue requerido poner en ejecución un plan de mejora como resultado del proceso evaluativo seguido para los fines de acreditación. En una segunda etapa cuatro instituciones de educación superior iniciaron el autoestudio institucional con miras a la acreditación, pero este proceso no se completó, en razón de que a partir del inicio del año 2008 la ADAAC está inactiva fundamentalmente por problemas económicos, ya que el Estado, a través del MESCyT dejó de entregar el apoyo al financiamiento que ofrecía conforme lo establece la Ley 139-01 para las instituciones de acreditación (Art. 82). La ADACC a la fecha no ha realizado acreditación de programas. En este contexto es importante señalar que la República Dominicana, junto a Panamá, Jamaica y Haití ha unido esfuerzos para la conformación del Sistema Regional de Acreditación de Ingenierías en el Gran Caribe24 (GCREAS por sus siglas en inglés). Esta iniciativa tiene su origen en el proyecto desarrollado por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) con los auspicios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de una Cooperación Técnica del Departamento de Bienes Públicos Regionales de dicho Banco. Este proyecto fue diseñado en 2007 e iniciado en 2008 con el propósito de crear una organización regional multilingüe con estándares mundiales de acreditación de ingeniería, a fin de dar respuestas a los problemas de competitividad percibidos en esta profesión en el Gran Caribe. La agencia GCREAS surge legalmente a principios de 2010 como una entidad privada internacional, sin fines de lucro, integrada por colegios y asociaciones profesionales de ingeniería, organizaciones del sector privado empleador, instituciones de altos estudios públicas y privadas, así como organizaciones nacionales de acreditación y organismos gubernamentales de Educación Superior pertenecientes a países del Gran Caribe. Además, se observa que en la conformación de este Sistema se contó con la colaboración de los laboratorios de la empresa Hewlett-Packard, y de instituciones de Acreditación de Ingeniería en las Américas como la Junta Canadiense de Acreditación de Ingeniería (CEAB) y la Junta de Acreditación de Ingeniería y Tecnología (ABET), de Canadá y EE.UU., respectivamente. La aspiración de GCREAS, según señala la información disponible, es convertirse en un Sistema de Acreditación de Ingenierías cuyas normas, estándares y criterios se equiparen con los establecidos por los países miembros del Acuerdo de Washington, organización líder en el aseguramiento de las ingenierías en el mundo. Al definir su misión esta agencia expresa que promueve la calidad de las ingenierías en los países del Gran Caribe, mediante la acreditación de los programas y procesos de enseñanzas en las diversas ramas de la profesión. Para cumplir su misión GCREAS destaca que orienta su quehacer al ¨desarrollo, promulgación y aplicación de criterios de acreditación uniformes para los países miembros y la promoción de una cultura de calidad mundial en los programas de Ingeniería de las instituciones de educación superior de la región del Gran Caribe; estimulando la innovación y la mejora continua de los programas de enseñanza de las distintas ramas de la profesión¨. 24 Estas informaciones fueron tomadas de los boletines de divulgación de GCREAS y pueden ser ampliadas en www.caribengine.org 53 El modelo de acreditación de GCREAS se articula en torno a cinco principios generales (Evaluación con énfasis en resultados, Enfoque de calidad basada en la demanda, Organización controlada por la profesión, Sistema multicultural y multilingüe y Normativa orientada al Acuerdo de Washington) que a su vez se traducen en dimensiones, componentes, criterios y estándares para evaluar la calidad y las mejoras continuas de los programas a través de los estudiantes, de los egresados, de los planes de estudios, del profesorado, de la infraestructura física, del apoyo y del financiamiento. Actualmente 3 programas de ingeniería han solicitado la acreditación para lo cual están ejecutando la autoevaluación con miras a recibir la visita de pares académicos y la decisión sobre acreditación. Se espera que concluido este proceso en República Dominicana se tengan los primeros programas del área de las ingenierías acreditados. Este proyecto ofrece capacitación en línea para las instituciones y los pares evaluadores, además el calendario del proceso de acreditación 2010-2011 puede ser consultado en www.caribengine.org. Descripción de los cambios recientes en la normativa, procedimientos y prácticas de aseguramiento de la calidad El marco legal general en el que se fundamenta el aseguramiento de la calidad de la educación superior dominicana, representado por la Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, no ha sufrido modificaciones en el periodo 2005-2010. Los cambios se han operado en las normativas y procedimientos que dan operatividad a dicha Ley, especialmente en los aspectos de reglamentaciones para la oferta de programas en los diferentes niveles y modalidades, así como también en los mecanismos para la evaluación global y parcial. El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología ha dado prioridad a la elaboración de reglamentos que contribuyan al buen funcionamiento del Sistema y a clarificar los criterios y mecanismos que aseguren la calidad y la pertinencia de los servicios que ofrecen las instituciones de educación superior. Se han elaborado y publicado los siguientes reglamentos: Evaluación de la Calidad de las Instituciones de Educación Superior, de Instituciones y Programas de Educación Superior a Distancia, de Evaluación para las Bibliotecas de las Instituciones de Educación Superior, de Instituciones y Programas del Nivel Técnico Superior, de Evaluación y Aprobación de Carreras a Nivel de Grado y del Nivel de Postgrado. De igual manera se han operado cambios significativos en la organización y los procedimientos seguidos por el MESCyT para realizar la evaluación quinquenal en las instituciones de educación. En cuanto a la estructura organizativa el Ministerio conformó una Comisión de Evaluación formada por académicos que actuaron como asesores y tuvieron la responsabilidad de elaborar las guías, las matrices de dimensiones, criterios, indicadores e instrumentos de evaluación y los informes finales para ser sometidas al Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (CONESCyT), así como de acompañar a las instituciones que se les asignaran durante el proceso evaluativo. Por su parte, cada institución conformó su Comité de Evaluación Interna de la Calidad con la responsabilidad de coordinar los aspectos operativos de la autoevaluación y de redactar el informe correspondiente. El proceso de evaluación implicó la autoevaluación, la evaluación externa con la participación de pares académico y el seguimiento al plan de mejora de cada institución como resultado de ambas etapas. Finalmente, cabe señalar, como una novedad que en la evaluación de la carrera de Medicina, el CONESCyT por primera vez emite una resolución acreditando por un periodo de 5 (cinco) 54 años, las 10 (diez) Escuelas de Medicina de la República Dominicana, siete (7) de ellas sin estipulación por cumplir con la totalidad de las normas exigidas y tres (3) con estipulación, a las que el MESCyT les está dando seguimiento para verificar el cumplimiento de las recomendaciones planteadas en la evaluación. Esta función de acreditación había estado reservada hasta el 2008 para la Asociación Dominicana para el Autoestudio y la Acreditación (ADAAC). Evaluación sobre las tendencias de evolución y cambios en el sistema y procedimientos de aseguramiento de la calidad Una mirada al esquema de aseguramiento de la calidad de la educación superior dominicana nos refleja avances significativos en el marco legal, las normativas específicas y los procedimientos que regulan las evaluaciones, tanto global y parcial, como las vinculadas a la prueba de orientación y medición académica para las personas que ingresan a la formación profesional en las instituciones. Los logros en estos aspectos fortalecen el papel regulador del Estado a través del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) y su misión de acompañar a las instituciones en el mejoramiento continuo. El desarrollo armónico del Sistema demanda un sano equilibrio entre el Estado regulador y el ejercicio de la autonomía y la libertad académica de las instituciones de educación superior en un marco de transparencia y rendición de cuentas. La evaluación quinquenal realizada por el MESCyT, que está en la etapa de seguimiento a la ejecución del plan de mejora en 35 instituciones, nos presente un horizonte más claro de la calidad del sistema educativo superior dominicano. Este proceso evaluativo institucional ha fortalecido, desde el Ministerio, la definición de normativas, criterios e indicadores para el aseguramiento de la calidad de la educación superior. Uno de los retos es sostener en el tiempo el impulso que se ha logrado para generar una cultura de la mejora continua y ser capaces de realizar una meta-evaluación que nos permita, con una mirada cuestionadora y propositiva, repensar el proceso de la evaluación quinquenal, a la luz de los resultados y de las recomendaciones planteadas por los diferentes actores. Entre los mecanismos de regulación de carácter obligatorios establecidos en la Ley 139-01 para asegurar la calidad está pendiente de someter al debate lo referente a la creación de un Sistema de Carrera Académica desde el Estado, como especifica el artículo 58. Resulta fundamental analizar la viabilidad y discutir la forma de dar operatividad a esta iniciativa, máxime cuando el personal académico desempeña sus funciones en instituciones públicas y privadas, algunas de las cuales tienen su propia carrera académica. En lo relativo a la acreditación como garantía de la calidad resulta necesario llamar la atención sobre la inactividad en la que se ha sumergido, desde el 2008, la Asociación Dominicana para el Autoestudio y la Acreditación (ADAAC). Los avances y experiencias en la búsqueda de la calidad en este país deben ser vistos como patrimonio de la sociedad y como un imperativo ético en razón de las consecuencias que tiene en la equidad y la pertinencia social. Por lo que nos parece necesario invitar a la comunidad académica, al MESCYT y a las Asociaciones y Asambleas de Rectores a realizar acciones para fortalecer el Sistema Nacional de Acreditación como mecanismo voluntario para impulsar el mejoramiento sostenido de la calidad de la educación. Esto puede requerir repensar la ADAAC como agencia de acreditación, buscando preservar siempre la independencia que estos procesos demandan, al tiempo que se fortalece la cooperación que genera confianza y se nutre de la experiencia internacional. En el informe país realizado en el marco del primer Informe de la Educación 55 Superior en Iberoamérica se planteaba la necesidad de que el Estado, como compromisario de la calidad de la educación superior, aporte recursos financieros para la acreditación conforme a lo establecido en los artículos 82 y 92 (Literal k) de la Ley 139-01. En el ámbito de aseguramiento de la calidad a nivel de programas resultan positivas las iniciativas del MESCyT llevadas a efecto para las evaluaciones de las carreras de Medicina y de Educación que han favorecido el trabajo colaborativo con otros Ministerios y organizaciones públicas y privadas. De igual manera, puede ser esperanzador para las carreras de ingenierías, la participación de instituciones de educación superior de la República Dominicana en procesos de acreditación conforme los requerimientos del Sistema Regional de Acreditación de Ingenierías en el Gran Caribe (GCREAS). Además, en los planes estratégicos de algunas de las universidades más prestigiosas del país se observa un interés por la acreditación internacional a nivel de la institución y de los programas. Entre las iniciativas que estas instituciones llevan a efecto son seminarios internos con especialistas de agencias de acreditación para conocer los requerimientos, evaluación interna de manera piloto conforme los estándares internacionales para conocer las discrepancias y establecer planes de acción para iniciar el camino de la acreditación internacional. La acreditación nacional e internacional de programas, tanto a nivel de pregrado como de postgrado, debe ser asumida como una prioridad. Es posible que transitar por ese camino requiera tiempo e inversión de recursos, pero es indispensable alcanzar estándares de calidad conforme agencias acreditadoras que apuntalen la competitividad y al reconocimiento. RESULTADOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Personas en la población adulta con educación superior Al año 2009 el 12.2% de la población dominicana, tenía un nivel de estudios universitario. Esta tasa representa un aumento en relación a resultados de años anteriores. Cuadro No. 15 Población dominicana según nivel educativo alcanzado, año 2009 Nivel Educativo Alcanzado POBLACIÓN % Primario 4,838,225 53.5% Secundario 2,253,773 24.9% Universitario 1,065,387 Postuniversitario 39,353 Ninguno 847,435 11.8% 0.4% 9.4% 9,044,173 100.0% Total Fuente: Encuesta Nacional de la Fuerza de Trabajo, 2009. El estudio acerca de la repitencia, la deserción y la eficiencia de la titulación en la educación superior dominicana 25 , en interés de dimensionar estos fenómenos, al momento de sistematizar los datos del Censo del 2002 y de la Encuesta ENHOGAR – 200526, en relación a las personas de la población adulta que han alcanzado este nivel educativo, llama la atención acerca de la inequidad del Sistema, ya que al 2002 solo un 8.3% de la población adulta dominicana ha completado estudios de la educación terciaria. El Cuadro No. 16 muestra la 25 López, A, González, L. y otros (2009). Estudio deserción, repitencia y eficiencia de la titulación en la educación superior dominicana. República Dominicana, Santo Domingo: Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. 26 Base de datos VIII Censo Nacional de Población y Vivienda, 2002. REDATAM y de la Encuesta ENHOGAR – 2005. 56 distribución de la población adulta con educación superior completa e incompleta según sexo (La educación básica abarca 8 años, la media 4 años, la superior al menos 4 años para un total de al menos 16 años de escolaridad). Resulta positivo el aumento en el número de personas con educación universitaria de 8.3% a 12.2 % para el 2009. Cuadro No. 16 Distribución de la población de 25 años o más, según el nivel de instrucción terciaria por sexo Sexo Población Población sin Población con estudios Población con estudios total estudios terciarios universitarios incompletos universitarios completos con 25 años o (menos de 16 años de (16 o más años de más escolaridad) escolaridad) Hombres 1,961,905 1,555,870 251,759 154,276 49,13% 38,96% 6,30% 3,86% Mujeres 2031305 1553601 300369 177335 50,87% 38,91% 7,52% 4,44% Total 3993210 3109471 552128 331611 100,00% 77,87% 13,83% 8,30% Fuente: López, A, González L y otros (2009). Estudio deserción, repitencia y eficiencia de la titulación en la educación superior dominicana. Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Elaborado a partir de Base de datos VIII Censo Nacional de Población y Vivienda, 2002. REDATAM Número total de graduados de programas por año Durante el período 2005-2009, a nivel de pregrado, se graduaron 123,085 estudiantes, lo que significa un incremento de 22.8% sobre el número de graduados del 2004. El incremento en la tasa de graduación permaneció idéntico al período anterior para el cual se tiene información (2000-2004) que fue de un 22%. Cuadro No. 17 Egresados según nivel por año, para el período 2006-2009 Graduados Año 2005 2006 2007 2008 2009 Total Nivel Técnico 1,851 783 886 563 4,083 Pregrado Posgrado No especificado No hay información disponible para este año 25,090 1,906 165 20,994 3,254 3 26,400 3,720 132 32,468 4,765 105 104,952 13,645 405 Total 29.012 25.034 31.138 37.901 123.085 Fuente: MESCyT (2010). Informe General sobre Estadísticas de Educación Superior 2006-2009 La distribución porcentual de los graduados, según el nivel de los estudios realizados, indica que la proporción de graduados a nivel de grado, al igual que la del posgrado tiene una tendencia a incrementarse, en tanto que la tasa de graduandos del nivel técnico en relación al total de graduados tiende a disminuir. Gráfico No. 23 Porcentaje de egresados por año, según nivel 57 Fuente: Departamento de Estadística de la SEESCYT y Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Informe General sobre Estadísticas de Educación Superior 20062009, MESCyT, 2011 Número de graduados por año calificados por programas 5A y 6 y programas 5B De los graduados en el período 2005-2009 en promedio el 95% son de programas 5A y 6. Se nota una clara tendencia a la baja en los programas del tipo 5B. Los programas de formación de maestros a nivel técnico fueron eliminados, exigiéndose ahora programas del tipo 5H. Por otra parte no se han introducido otros programas técnicos en otras áreas del conocimiento (Ver Gráfico No. 24). Gráfico No. 24 Graduados por año según programas del tipo 5B o 5 A y 6 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Informe General sobre Estadísticas de Educación Superior 2006-2009, MESCyT, 2011 Número de graduados por año, según tipo de instituciones públicas y privadas 58 Del total de graduados en el período 2006-2009 en promedio las IES privadas gradúan el 68% de los graduados de cada año. El Cuadro No. 18 muestra esta tendencia. Cuadro No. 18 Porcentaje de egresados por año según carácter privado o público de la IES Naturaleza 2006 2007 2008 2009 Total pública o privadas de las IES IES PÚBLICAS 8592 8975 10377 11006 38950 IES PRIVADAS 18262 14453 19860 25130 77705 26854 23428 30237 36136 116655 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Informe General sobre Estadísticas de Educación Superior 2006-2009, MESCyT, 2011 En promedio el número de graduados cada año representa un 9% de los matriculados ese año. Este porcentaje es en promedio de un 11% para las instituciones de educación superior del sector privado y un 6% para las públicas. No hay datos que permitan calcular, para todo el sistema, la tasa de graduación oportuna. Hay informaciones aisladas para instituciones individuales que no permiten hacer una estimación para todo el sistema durante el período estudiado. Número de graduados por áreas del conocimiento El Cuadro No.19 muestra que un 78% de los graduados se concentra en 4 áreas del conocimiento: Administración, Economía, Negocios y Ciencias Sociales, Educación, Ciencias Jurídicas y Políticas y Ciencias de la Salud. Cuadro No. 19 Graduados por área del conocimiento, según tipo de institución pública o privada, año 2009 ÁREAS DE CONOCIMIENTO TIPO DE INSTITUCIÓN TIPO DE INSTITUCIÓN PÚBLICAS PRIVADAS ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES 1,981 9,599 EDUCACIÓN 4,914 PÚBLICAS PRIVADAS 11,580 17% 36% 31% 4,134 9,048 883 3,505 4,388 1,559 2,644 4,203 INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 924 2,565 3,489 HUMANIDADES 613 1,910 2,523 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN LAS ARTES 213 1,157 1,370 42% 8% 13% 8% 5% 2% 16% 13% 10% 10% 7% 4% 24% 12% 11% 9% 7% 4% 217 201 418 24 317 341 2% 0% 1% 1% 1% 1% 141 179 320 1% 1% 1% 42 97 139 82 0 82 0% 1% 0% 100% 0% 0% 0% 100% 0% 0% 0% 100% CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CIENCIAS DE LA SALUD P10 EGRESADOS DE LAS CIENCIAS BÁSICAS CIENCIAS AGROPECUARIAS Y VETERNARIA CIENCIAS APLICADAS NO ESPECIFICADAS ESTUDIOS MILITARES Total Total 0 0 0 11,593 26,308 37,901 Total Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Informe General sobre Estadísticas de Educación Superior 2006-2009, MESCyT, 2011 Nota: Esta clasificación por área del conocimiento es la utilizada por el MESCyT en su informe estadístico. 59 Aunque no hay datos que permitan calcular, para todo el sistema, la tasa de graduación oportuna, el estudio de deserción antes citado 27 trabajó el concepto de eficiencia de la titulación en educación superior y determinó que “para el periodo 2002-2007, en el sector público la eficiencia de la titulación creció hacia el año 2005, decreciendo posteriormente, de manera constante de 6%, al menos, para el 2006 y 2007. El promedio de titulación, al final del quinquenio para el sector privado fue decreciendo más bruscamente, aunque hubo un ligero repunte del 2006 al 2007, pasando de 38% a 42%. Es muy notorio, que el promedio de la eficiencia de la titulación para el sector privado para ese periodo, fue algo superior a la del sector público (47% vs. 41%).” Cuadro No. 20 Eficiencia de titulación de la educación superior para los sectores público y privado Período 2002-2007 Años/ Periodo académico Sector Promedio 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Privado 65.58 58.44 47.42 46.97 38.42 42.09 47.31 Publico 25.00 41.00 40.00 51.00 45.00 45.00 41.38 Fuente: López, A, González L y otros (2009). Estudio deserción, repitencia y eficiencia de la titulación en la educación superior dominicana. Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Gráfico No. 25 Eficiencia de titulación de la educación superior por sectores (%). Período 2002-2007. Privado Público Promedio Privado Promedio Público 100 90 80 70 66 58 60 47 50 40 30 51 41 45 47 25 40 45 Promedio Privado, 47.31 42 38 20 Promedio Público, 41.38 10 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Promedio Fuente: López, A, González L y otros (2009). Estudio deserción, repitencia y eficiencia de la titulación en la educación superior dominicana. Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Tasa de deserción de estudiantes de las instituciones de educación superior28 27 López, A, González L y otros (2009). Op.cit. p. 46 y 47. Las informaciones de este acápite fueron tomadas de: López, A, González, L. y otros (2009). Estudio deserción, repitencia y eficiencia de la titulación en la educación superior dominicana. República Dominicana, Santo Domingo: Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. 28 60 Las informaciones más recientes acerca de la deserción de la educación superior de la República Dominicana son las que se presentan en el estudio de deserción en la educación superior dominicana, realizado para el periodo 2002-2007 y que aparece referenciado en nota a pie de esta página. Dicho estudio establece una tasa general de deserción calculada a partir de una de las variables del Censo del 2002, que preguntaba acerca de la finalización de los estudios para los diferentes niveles educativos. El Cuadro 21 muestra una tasa de deserción de un 19.6% para las personas que habían realizados estudios superiores, pero no lo habían finalizado. También dicho estudio calcula la deserción específica por carrera, como se muestra en el Cuadro 22, correspondiente al complemento de la tasa de titulación. Al realizar una estimación de la deserción para carreras específicas en universidades privadas, el estudio de deserción antes citado determinó que las carreras tecnológicas, correspondientes específicamente la de Ingeniería Civil e Informática, son las que tienen mayor tasa de deserción (37.7% y 51.4%, respectivamente), mientras que Educación es la que muestra menor tasa de deserción (15.0%), particularmente en el caso de las mujeres (9.6%). De igual manera, se observa en el Cuadro 22 que los hombres tienen una mayor tasa de deserción, especialmente en las carreras de Administración, Ingeniería Civil, Medicina y Educación. Por su parte, las mujeres tienen una mayor tasa de deserción en Informática y Derecho. Cuadro No. 21 Deserción en base a datos censales. Asistió a la Educación Superior (12 años o más de escolaridad) Finalizó ese nivel (%) Si No Asiste a un centro público 13.60% 86.40% Asiste a un centro privado 19.38% 80.62% No asiste pero asistió 80.45% 19.55% Total 61.34% 38.66% Fuente: López, A, González L y otros (2009). Estudio deserción, repitencia y eficiencia de la titulación en la educación superior dominicana. Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Cuadro No. 22 Deserción en base a datos de cohortes de ingreso en universidades privadas, según sexo (%) CARRERRAS Sexo Hombres (%) Mujeres (%) Promedio (%) DERECHO 21.91% 26.74% 24.33% MEDICINA 24.38% 14.74% 19.56% INGENIERIA CIVIL 39.26% 36.14% 37.70% INFORMATICA 47.19% 55.6% 51.40% EDUCACIÓN 20.47% 9.67% 15.07% ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 36.47% 22.67% 29.57% 61 Fuente: López, A, González L y otros (2009). Estudio deserción, repitencia y eficiencia de la titulación en la educación superior dominicana. Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. A partir del seguimiento a cohortes, los autores del estudio de deserción de la educación superior dominicana perfeccionaron la tasa de deserción por carrera específica, asumiendo que la mitad de los estudiantes que aún permanecía estudiando, finalmente terminaba su carrera. Así, se hizo el cálculo de lo que denominaron deserción ajustada por carrera. En el Cuadro 23 y en el gráfico 26 se puede observar que de nuevo las carreras tecnológicas correspondientes a la de Ingeniería Civil e Informática, presentan las más altas tasas de deserción (61% y 54%, respectivamente), mientras que la carrera de Educación Básica muestra la menor tasa con el 20.7%. Asimismo, en términos generales, los hombres tienen una mayor tasa de deserción, particularmente en las carreras de Administración, Ingeniería Civil, Medicina y Educación. En cambio, las mujeres tienen una mayor tasa de deserción en Informática y Derecho. Cuadro No. 23 Tasa de deserción ajustada específica por carreras para el sector privado, según sexo (%) CARRERRAS Sexo Hombres (%) Mujeres (%) Promedio (%) DERECHO 38.19 40.39 38.47 MEDICINA 45.88 43.01 44.32 INGENIERIA CIVIL 54.82 51.84 54.22 INFORMATICA 59.43 63.99 61.44 EDUCACIÓN 27.45 18.80 20.67 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 46.83 33.37 38.13 Fuente: López, A, González L y otros (2009). Estudio deserción, repitencia y eficiencia de la titulación en la educación superior dominicana. Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Gráfico No. 26 Tasa de deserción ajustada específica por carreras para el sector privado, según sexo. 62 Hombres del gráfico Mujeres Título 56 47 39 36 36 27 22 24 23 20 15 10 Derecho Medicina Ingenieria civil Ingenieria informatica Educación Administración de empresas Fuente: López, A, González L. y otros (2009). Estudio deserción, repitencia y eficiencia de la titulación en la educación superior dominicana. Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Para la estimación de la deserción en el sector público, el estudio de la deserción antes referido, aplicó dos metodologías, una basada en el flujo de la matricula (matriculacióntitulación) y la otra, basada en la tasa de titulación. Se encontró que los resultados de la estimación de la deserción por área de conocimiento, son congruentes con las tendencias observadas en el sector privado. De manera que la mayor deserción resulta en las áreas de Ingeniería y Tecnología y, la menor, en el área de Humanidades y Educación, como se puede constatar en el Cuadro 24. 63 Cuadro No. 24: Estimaciones de la deserción por áreas de conocimiento en instituciones públicas Deserción Área del Conocimiento Basado en flujo Basado en tasa de titulación Ciencias Agropecuarias 54.1% 58.2% Ciencias Administrativas y Económicas 53.5% 60.2% Ciencias de la Salud 47.5% 61.7% Humanidades y Educación 25.5% 37.3% Tecnología e Ingeniería 80.5% 83.7% Ciencias Jurídicas 39.3% 48.8% Ciencias Básicas(*) 43.6% 51.7% Total 45.7% 58.6% Fuente: López, A, González L y otros (2009). Estudio deserción, repitencia y eficiencia de la titulación en la educación superior dominicana. Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Descripción y evaluación de los principales cambios experimentados en relación a los resultados del quinquenio 2005-2010 En coherencia con el volumen de la población estudiantil que cursa una carrera del nivel de pregrado (94% del total), el número de graduados es mayor en este nivel en relación a los resultados del técnico superior y del posgrado. Sin embargo el porcentaje de graduados de posgrado /13%) es superior al porcentaje de estudiantes graduados matriculados (3%). Esto se explica por la naturaleza de los programas de posgrado que son ofrecidos. Fundamentalmente son programas de corta duración, uno o dos años, lo que resulta en un proceso de formación mucho más acelerado que el del pregrado. El porcentaje de graduados del nivel técnico superior siguió la tendencia a descender que ya se había observado en el período 2005, bajando ahora de un 9% en el año 2004 a un 2% en el 2009. En cambio durante el período se experimentó una consolidación del porcentaje de graduados del nivel de pregrado, permaneciendo prácticamente estático, pues en el 2004 fue de un 83% y en el 2009 de 86%. Durante el período estudiado continúa la ausencia de datos que permitan determinar la graduación oportuna de los estudiantes matriculados en el nivel terciario, tal como se constató en el período 2000-2004. Tampoco se tiene información precisa sobre la deserción para todo el sistema. Sin embargo, es oportuno destacar que el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología cuenta con un estudio sobre la deserción, la repitencia y la eficiencia de la titulación de la educación superior dominicana que ofrece información sobre estos fenómenos para el periodo 2002-2007. Este estudio señala que la eficiencia de titulación promedio en la educación superior, entendida como el cociente entre la cohorte de ingreso y 64 la de egreso el año que debiera completarse la carrera, es del 47% para el sector privado y 41% para el sector público. Las carreras con mayor deserción se ubican en las áreas de Ingeniería y Tecnología y, las menores, en el área de Humanidades y Educación. Durante el quinquenio 2005-2010, el sector privado continúa graduando más que el sector público. Muy por encima del porcentaje de estudiantes que tiene. Aproximadamente el 50% de los estudiantes del nivel terciario está matriculado en instituciones públicas, apenas un 30% de los graduados provienen de las mismas. Por cada graduado del sector público se tienen 2.33 graduados del nivel privado. La tasa de graduación promedio de los estudiantes matriculados en un año es de 9%, pero en las instituciones privadas esta tasa sube a un 11% y en las públicas baja a un 6%. Esta relación se mantiene durante todo el período, indicando diferencias significativas en los niveles de eficiencia interna entre ambos tipos de instituciones. Estas diferencias tienen que ser matizadas si se toma en cuenta que a las instituciones públicas asisten más jóvenes de los estratos socioeconómicos bajos que a las privadas. El 31% de los egresados del año 2009 provenían de carreras del área de Administración, Economía, Negocios y Ciencias Sociales, el 24% del área de Educación, el 12% de Derecho y 11 de Ciencias de la Salud. Los egresados de Ingeniería y profesiones afines así como los de las Ciencias Físicas, Matemáticas y Estadísticas continúan ocupando un papel minoritario, aunque hay que reconocer cierto avance en el área de las Ingenierías. Estas cifras deben constituir motivo de reflexión para los hacedores de políticas públicas. Para lograr el desarrollo científico-tecnológico en la República Dominicana, necesitamos reorientar la formación de pregrado hacia el fortalecimiento de la demanda de carreras en Ciencias e Ingenierías. Asimismo, es indispensable formular políticas públicas y planes de acción para consolidar una formación técnica superior y las maestrías científicas. Breve evaluación cualitativa de las relaciones entre educación superior y mercado laboral La República Dominicana en este periodo 2005-2010 cuenta con información acerca del mercado de ocupaciones y sus tendencias. Ahora bien, dicha información no está sistematizada más bien es generada desde diferentes instancias y por tanto aparece dispersa en estudios afines realizados por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) y por otros organismos del Estado29 que ofrecen información relevante sobre el mercado laboral dominicano, pero algunos con limitada divulgación en el ámbito académico. Particularmente el estudio acerca de La República Dominicana 2030 destaca características del mercado laboral dominicano que impactan a los egresados de la educación superior y su formación profesional. Entre estas se encuentran: la ampliación del sector informal, una creciente participación de empleos temporales en el empleo total; un aumento en la tasa de 29 Entre los estudios relacionados al tema se encuentran: MESCYT & Grupo Pareto. Innovación, Educación Superior y actividad empresarial en la República Dominicana. República Dominicana, Santo Domingo: Autor; Godinez Victor y Máttar Jorge (Coordinadores) (2008). La República Dominicana en 2030: Hacia una nación cohesionada. República Dominicana, Santo Domingo: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, CEPAL y Naciones Unidas; Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Banco Central y Banco Mundial (2007). La informalidad en el mercado laboral urbano de la República Dominicana. República Dominicana, Santo Domingo: Autor. De igual manera, el Banco Central divulga en su página web la condición de actividad productiva según género y nivel educativo www.bancentral.gov.do 65 participación laboral de las mujeres; una mayor demanda por trabajadores con mayores niveles de educación; problemas en la absorción de los jóvenes, y cambios en la estructura económica que conducen a la coexistencia de sectores productivos altamente dinámicos con sectores atrasados. En cuanto a la inserción laboral de los graduados, son escasos y esporádicos los estudios de seguimiento a egresados y además, cuando se realizan lo hacen algunas instituciones de educación superior dominicanas con mayor tradición de revisión curricular y cultura de trabajo con sus graduados. No todas las instituciones tienen formalizadas las asociaciones de egresados. En este contexto de cambios, donde poseer una profesión no es condición suficiente, la universidad asume una responsabilidad fundamental, no sólo en la formación y acreditación de los profesionales, sino también en el monitoreo continuo del mercado laboral y en la inserción laboral de sus egresados. Las demandas de la sociedad deben mover a las IES a la retrocomunicación continua de la oferta curricular y a establecer estrategias que favorezcan la inserción adecuada de los profesionales universitarios en la sociedad. En la búsqueda de contribuir a una mejor inserción laboral de los graduados dentro del programa de becas, el MESCyT ha desarrollado un proyecto de bolsa de empleo que divulga a través de su portal www.seescyt.gov.do. También, el Ministerio con la participación de nueve (9) instituciones de educación superior está desarrollando desde el 2008 un Programa Nacional de Emprendedurismo, como una alternativa de vincular al estudiante con el sector productivo, mediante el desarrollo de un sistema de incubadoras de negocios y la generación de una cultura de emprendimiento. Por su parte, algunas universidades dominicanas han puesto en marcha iniciativas para vincularse al mercado laboral que abarcan las siguientes modalidades: • Servicios de orientación para el empleo y autoempleo dirigidos a informar al estudiante de cómo y dónde encontrar un empleo o cómo transformarse en emprendedor y desarrollar su propio proyecto empresarial. Esta iniciativa abarca la asesoría personal y la oferta de talleres orientados a mejorar el desarrollo profesional y la inserción en el mundo laboral. • Vinculación con las empresas y servicios de colocación, para ofertar sus servicios, conocer sus requerimientos y necesidades de empleo, al tiempo que ofertan a sus egresados conforme a los perfiles requeridos. Dentro de estas iniciativas están las prácticas en el sector productivo a fin de que los estudiantes de término adquieran experiencia profesional, vinculen los aspectos teóricos con la práctica y entren en contacto con el mundo empresarial. GOBIERNO Y GESTIÓN DE LAS UNIVERSIDADES. El gobierno del sistema de educación superior El derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades está consignado en la Constitución de la República Dominicana. Al referirse a 66 la educación superior la Carta Magna enfatiza la responsabilidad del Estado de velar por la calidad de este nivel educativo y asegurar el financiamiento de los centros y universidades públicas. Asimismo, destaca que el Estado definirá políticas para promover e incentivar la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación con una inversión creciente y sostenida en el tiempo. El sistema de educación superior dominicano se rige también por la Ley 139-01 que establece las normativas y directrices para el funcionamiento y desarrollo de la educación superior, la ciencia y la tecnología. Este marco legal crea la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT) como instancia del Poder Ejecutivo con la misión de fomentar, reglamentar, asesorar y administrar este sistema. A partir de la revisión y proclamación por la Asamblea Nacional, el 26 de enero de 2010, de la Constitución de la República Dominicana, las Secretarías de Estado se denominan Ministerios y están a cargo de un ministro (Art. 134). De manera que la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT) es hoy el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT). Al asumir este cambio de denominación en el texto de la Ley 139-01, que es anterior a la revisión de la Constitución, el MESCYT articula su gobierno a partir de una instancia colegiada, el Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (CONESCT) y de un órgano ejecutivo constituido por el (la) Ministro (a) y los viceministros. El artículo 36 establece los viceministerios de Educación Superior, de Ciencia y Tecnología, y Administrativo. En la actualidad funcionan además de los viceministerios establecidos por Ley, el de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales y el Financiero, cuyos viceministros han sido designados por el Poder Ejecutivo. En razón de que la sede central del MESCT está ubicada en la ciudad de Santo Domingo, existe un viceministerio con funciones delegadas en Santiago, principal ciudad de la región del Cibao. Tal y como establece el artículo 40 de la Ley 139-01, el CONESCT, máximo organismo de gobierno del sistema, está integrado, por 23 personas, de los cuales 4 representan a instituciones del sector gubernamental, uno al sector empresarial, 6 rectores del sector de educación superior, sea en representación de su universidad o de una asociación de instituciones de educación superior, un representante de los estudiantes, un representante del profesorado, un representante del personal administrativo de las instituciones del sistema, un representante de las instituciones de transferencia, de promoción y de financiamiento, el presidente de la academia de ciencias, dos representantes de los institutos de investigación científica, un representante del sistema de evaluación y acreditación, un representante de los pasados presidentes o secretarios de esa Secretaría; así como tres personas de reconocido historial en el campo de la educación superior, la ciencia y la tecnología designados por el poder ejecutivo. Este organismo lo preside el (la) ministro (a) de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. En el Anexo 2 aparece en detalle la actual composición del CONESCT conforme a la Ley. Dada su naturaleza de máxima instancia de gobierno del sistema, al analizar las funciones del CONESCT (Artículo 38) las podemos ubicar en tres grandes ámbitos de definición de políticas y de decisiones: 1. El desarrollo y la consolidación del sistema de educación superior, ciencia y tecnología, mediante el establecimiento de políticas públicas y la definición de estrategias que contribuyan a la equidad, calidad, la pertinencia y el financiamiento del sistema y de las instituciones que lo conforman. 67 2. La formulación de lineamientos que guíen la acción del sistema en general y de las instituciones en particular, buscando preservar la libertad, la democracia, la pluralidad y la promoción de los valores nacionales. 3. La aprobación de mecanismos para la institucionalización a través de la aprobación de reglamentos para la viabilidad de la Ley 139-01 y la operatividad de las políticas. Muy especialmente los referidos a la creación, el funcionamiento, el monitoreo, la evaluación, la intervención y cierre de las instituciones. Por su parte, las funciones del (la) Ministro (a) de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Artículo 39) comprenden al menos los ámbitos siguientes: 1. El estratégico, en cuanto preside el CONESCT instancia donde se formulan las políticas, las directrices para la acción y las normativas del sistema educativo superior. 2. El ejecutivo en cuanto máxima autoridad en la que residen las ejecutorias de la política nacional de educación superior, ciencia y tecnología y persona responsable de la planificación, la dirección, la coordinación, la evaluación y el seguimiento de acciones para el buen desempeño del MESCYT y del sistema. 3. El asesor en materia de educación superior, ciencia y tecnología, tanto al Poder Ejecutivo, como a las instituciones del sistema. La participación de los diferentes actores e instituciones del sistema está claramente expresada en la conformación del máximo organismo de decisión del Sistema y en las posibilidades que ofrece el marco legal para el trabajo en equipo, al dejar explícito que el CONESCT podrá establecer las subcomisiones de trabajo que considere necesarias para cumplir sus propósitos, especificando la creación, entre otras, de las subcomisiones nacionales de Educación Superior y la de Ciencia y Tecnología. Asimismo, la Ley crea la Asamblea de Rectores y Directores de Instituciones de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, como órgano de consulta entre el MESCYT y las instituciones del sistema (Artículo 41). De esta forma, el esquema de gobierno del sistema de educación superior, ciencia y tecnología queda conformado por: 1. Un órgano superior: El Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (CONESCT), las subcomisiones que este organismo cree entre las cuales están una Subcomisión Nacional de Educación Superior y una Subcomisión Nacional de Ciencia y Tecnología. 2. Un órgano ejecutivo constituido por: el (la) Ministro (a) de Educación Superior, Ciencia y Tecnología y los viceministros. 3. Un órgano de consulta con participación en toma de decisiones y con funciones establecidas por Reglamento: la Asamblea de Rectores (as) y Directores (as) de Instituciones de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. El MESCyT también tiene bajo su responsabilidad el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología, a fin de “recabar, procesar y divulgar información para orientar a la sociedad acerca de las instituciones y del Sistema” (Ley 13901 Artículo 84). A partir de la Ley General de Libre Acceso a la Información Pública (Ley 200-04) las instituciones que ejerzan funciones públicas o ejecuten presupuesto público tienen la obligación de proveer la información contenida en documentos escritos, fotografías, grabaciones, soportes magnéticos o digitales o en cualquier otro formato. Para llevar a efecto esta tarea este Ministerio ha fortalecido, en el periodo 2005-2010, los procesos de recolección, elaboración y análisis de información a través de su Departamento de Estadística, así como 68 también su plataforma de servicios digitales, su Portal y sus sistemas administrativos (Ver www.mescyt.gov.do). Dan cuenta de estas acciones la publicación del Informe General sobre Estadísticas de Educación Superior, Ciencia y Tecnología 1989-al 2005 y el Informe General sobre Estadísticas de Educación Superior, Ciencia y Tecnología 2006- 2009, publicado a mediados del 2011. El gobierno y la gestión de las instituciones de educación superior La Constitución al referirse al derecho a la educación garantiza la autonomía universitaria y la libertad de cátedra, la escogencia de sus directivos por parte de las propias instituciones y de formular sus estatutos de conformidad con la Ley (Artículo 63 acápites 7 y 8), al tiempo que reconoce la iniciativa privada en la creación de instituciones y servicios de educación. La Ley 139-01 que rige las instituciones de educación superior dominicanas reitera estos principios al establecer que por su origen y naturaleza éstas pueden ser públicas, privadas o mixtas (Artículo 20), sin entrar a caracterizar el sentido de esta clasificación. Lo que si deja claro este marco legal, en sus artículos 22 y 31, es que son, entre otras cosas, entidades sociales, de servicio público, sin fines de lucro, abiertas a las diferentes corrientes de pensamiento. La Ley de Educación Superior, Ciencia y Tecnología establece también la libertad como principio fundamental de la educación superior (Artículo 10), reconoce la autonomía académica, administrativa e institucional (Artículo 33) que le faculta, en el marco de esta Ley y sus reglamentos, a formular, desarrollar y revisar sus planes de estudios, de investigación, de extensión y de servicio a la comunidad; a definir sus órganos de gobierno, establecer su misión y elegir sus autoridades de acuerdo a los mecanismos establecidos en sus estatutos; a administrar sus bienes y recursos, entre otras atribuciones. De igual manera el sentido de la libertad académica tiene sus implicaciones en la gestión institucional en lo referente a derechos y deberes de los diferentes actores. Particularmente en lo referido al estudiante conlleva difusión y apropiación de conocimientos, derecho de aprender en un ambiente libre de hostilidad, participación en aspectos del gobierno institucional, por señalar algunos. Para el personal docente cabe destacar el derecho a investigar y a publicar sus hallazgos, la libertad de expresión en el ejercicio de la docencia y de determinación de los contenidos específicos. Las instituciones de educación superior dominicanas conforman su gobierno a partir de dos tipos de instancias de gobierno de naturaleza distinta. Una es mediante organismos colegiados, tales como Juntas de Directores o de Regentes, Consejos universitarios o académicos, Senado académico, Asambleas y Comités; y la otra es la dirección unipersonal. En las instituciones públicas y en un alto porcentaje de las privadas el gobierno interno se conforma en base a instancias colegiadas en las que recae la máxima autoridad para la definición de las políticas institucionales que orientan la toma de decisiones. La autoridad ejecutiva recae en unos casos en una instancia colegiada como la Rectoría (Rector y Vicerrectores), o como el Consejo de Administración, o en una persona como el Rector. Únicamente en una universidad pública el Rector y los Vicerrectores son elegidos con amplia participación en las votaciones de los diferentes sectores de la comunidad universitaria. Algunas universidades privadas, de instancias colegiadas plurales conformadas mayoritariamente por personas externas a la institución, contemplan la participación de sectores de su comunidad universitaria en los procesos de selección de candidatos a ocupar las posiciones de máximas autoridades ejecutivas, que luego son seleccionadas en los organismos colegiados de toma de decisiones. No todas las instituciones de educación superior privadas 69 nombran al Rector por tiempo definido o a término. Especialmente en los casos de universidades privadas con Juntas de Gobierno Familiares, por estar conformadas por núcleos de una familia que funcionan como dueños. De manera pues que en algunas instituciones se evidencia permanencia indefinida en sus máximas autoridades para ocupar la rectoría y casos en los que el Rector que es la máxima autoridad ejecutiva es también el presidente del máximo organismo de gobierno. Unas universidades integran a la estructura de toma de decisiones otras instancias de participación como son los Consejos o Comités de Facultades, Áreas o Escuelas y las Asambleas de Facultades, Áreas o Escuelas. Estos organismos tienen como funciones esenciales proponer candidatos (as) a Decano (a), definir planes y programas de desarrollo de su ámbito de actuación, asesorar al (la) Decano (a), participar en los procesos de selección y reconocimiento al profesorado. Por su condición de estar organizadas como entidades sin fines de lucro (Art. 31, Ley 13901), las instituciones de educación superior deben cumplir en la fundación que les da origen con lo establecido en la Ley 122-05 que a partir del 2005 regula y fomenta las asociaciones sin fines de lucro en la República Dominicana. Este marco normativo y sus reglamentos obligan a las organizaciones a un régimen de democracia participativa para el beneficio mutuo de sus miembros, a la igualdad de derechos sin distinción de sexo o edad, a establecer la duración de los mandatos o puestos electivos, a la renovación, la repostulación o la reelección de los directivos; al uso adecuado y transparente de los recursos, entre otros requerimientos. De igual manera, descentraliza los procedimientos de incorporación, facilitando el derecho constitucional de asociación, pero sin ignorar el papel rector del Estado. A partir de esta Ley las instituciones de educación superior dominicanas han debido pasar por un proceso de habilitación para recibir fondos del Estado o de alguna de sus instituciones o el aval de éste para fondos de cooperación. Finalmente, otro marco normativo que impacta la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de las instituciones de educación superior es la Ley General de Libre Acceso a la Información Pública (Ley 200-04) que conlleva la responsabilidad de informar a la sociedad y no limitar el derecho que tiene toda persona a solicitar y a recibir información completa, veraz, adecuada y oportuna, de cualquier órgano del Estado Dominicano, y de todas las sociedades anónimas, compañías anónimas o compañías por acciones con participación estatal. Las instituciones de educación superior dominicanas públicas y las privadas que reciben financiamiento del Estado deben cumplir con lo establecido en este marco legal. Resulta oportuno destacar que el marco legal de las instituciones de educación superior dominicanas se ha fortalecido con la revisión de la Constitución y se ha ampliado, lo relativo a la organización que propone las IES al MESCYT con la Ley 122-05 para la Regulación y Fomento de las Asociaciones sin Fines de Lucro de la República Dominicana, así como también con la Ley General de Libre Acceso a la Información Pública (Ley 200-04), con la actualización de las leyes sectoriales, la formulación de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030 y del Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018. Los reglamentos de programas en los diferentes niveles y modalidades educativas, emanados del Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (CONESCyT) en el periodo 20052010 incluyen directrices para la gestión y el funcionamiento de dichos programas en un marco de calidad y pertinencia. En el contexto de los cambios que se han operado en el marco legal, las instituciones de educación superior dominicanas tienen el desafío de revisar su sistema de gobierno y repensar sus estructuras organizativas a fin de cumplir con estos nuevos requerimientos. 70 Tal y como se indicara en el informe 2000-2005, un tema pendiente en la agenda de la educación superior es la gobernabilidad universitaria, asumida ésta como esa capacidad, del sistema y de las instituciones, de dar respuestas oportunas a compromisos y demandas de los diferentes actores y sectores que conforman la comunidad institucional. Para mejorar la gestión de las instituciones es conveniente profundizar en los matices que adquiere la gobernabilidad en función de la naturaleza pública y privada de las instituciones, así como tener mayores informaciones acerca de los patrones de autoridad, los procesos de toma de decisiones, la coherencia entre lo establecido en los marcos legales y las ejecutorias institucionales. FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR30 Esquema nacional de financiamiento y evolución durante el periodo 2005-2010 La educación superior dominicana, al igual que la de muchos países de la región de América Latina y el Caribe, articula sus fuentes fundamentales de financiamiento a partir del aporte del Estado, denominado financiamiento público y del financiamiento privado. Este esquema de financiamiento se define en el artículo 90 de la Ley 139-01 cuando se establece como principio para el financiamiento de la educación superior, la ciencia y la tecnología la participación del Estado y del sector privado. Este artículo enfatiza además, que el Estado Dominicano tiene la responsabilidad de financiar la educación superior pública y de contribuir al financiamiento de la educación superior privada. De manera pues que por imperativo legal la educación superior dominicana debe estar adecuadamente financiada por la sociedad, a fin de garantizar su cobertura, pertinencia y calidad (Artículo 90 de la Ley 13901), esto así por ser la educación superior un bien público, sin importar su naturaleza. El financiamiento de las instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, es mixto, ya que existen IES públicas que cobran aranceles y matriculación e IES privadas que reciben subvenciones estatales. Actualmente existen tres conceptos de financiamiento para las IES que son: el estatal son las subvenciones que le otorga el Estado a las IES, el corporativo es el resultado de donaciones y de inversiones de cada institución y el del mercado es generado mediante la matriculación y ventas de servicios. El financiamiento de las IES puede ser de oferta, como es el caso de la educación superior pública. Dicho financiamiento viene dado por el Estado de acuerdo a leyes y obligaciones con este tipo de instituciones. Por otro lado está el financiamiento a la demanda que es mucho más competitivo que el mencionado anteriormente, ya que los ofertantes deben valerse de su calidad para atraer a los demandantes. En la República Dominicana prevalece el financiamiento a la demanda. Las IES se financian utilizando una combinación de ambos sistemas. En razón de que las subvenciones que reciben algunas IES públicas no son suficientes para atender sus 30 Las informaciones relativas al financiamiento de la educación superior dominicana son escasas, en algunos casos las mismas son contradictorias, de difícil acceso, no sistematizadas y dispersas en diferentes instancias gubernamentales. La valiosa labor de búsqueda, sistematización y análisis de documentos diversos del economista y consultor Jonathan Liz, hace posible contar con informaciones en este capítulo sobre el financiamiento público y el privado de la educación superior dominicana para el período 2005-2010. 71 necesidades básicas, parte de sus ingresos son obtenidos vía las tarifas cobradas a los demandantes. La fijación del aporte del Estado, sin embargo, no toma en consideración la estructura de costos de este tipo de instituciones, sino que consideraciones no económicas influyen de manera decisiva en su determinación. En el caso de las instituciones de educación superior privadas, los aportes del Estado resultan ser marginales. Es por ello que las IES privadas se ven en la obligación de ser más costosas en cuanto a los aranceles y a las prestaciones de servicios porque el aporte estatal no cubre ni la mínima parte de sus gastos. Gráfico No. 27 Evolución del Gasto Público en el Sistema de Educación Superior Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la DIGEPRES La evolución del gasto público en el periodo 2006-2010 se ha marcado por dos grandes aumentos realizados en los años 2007 y 2009 siendo estos de RD$668.93 y RD$692.92 respectivamente, que en términos porcentuales aumentaron en 29.5% y 20.5%. Los demás años (2006, 2008 y 2010) se caracterizaron por tener un crecimiento similar que ascienden a RD$444.93, RD$445.56 y RD$467.51 respectivamente. Si se habla en puntos porcentuales en esos mismos años el crecimiento fue de 24.4, 15.2 y 11.5 puntos respectivamente. El gráfico muestra que el gasto público presenta picos de crecimientos interanuales, pero dichos picos de crecimiento se han ido reduciendo a través de los años. Cuadro No. 25 Estudiantes en Educación Superior por tipo de financiamiento PAGO A LA INSTITUCIÓN A LA QUE ASISTE NIVEL AL QUE ASISTE Otro hogar El hogar La empresa Superior o Universitario 131,048 Post Grado TOTAL del país Otro hogar del Parcialmente Parcialmente otro hogar extranjero la empresa Tiene beca Es gratuita TOTAL 6,997 8,994 761 287 109 4,304 277,460 429,960 49,329 315 6,280 317 - 457 1,142 162,187 220,027 180,377 7,312 15,274 1,078 287 566 5,446 439,647 649,987 FUENTE: Elaboración propia a partir de la ENIGH 2007 72 El Cuadro No.25 muestra la cantidad de estudiantes de Educación Superior, según el tipo de financiamiento para sus estudios. Se puede notar que el 68% de ellos estudian en IES Estatales o “gratuitas” mientras que el 32% son financiados con recursos privados. Mediante la Ley 139-01 que crea el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, en su Artículo 94, se crea el Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico ( FONDOCyT), cuyo objetivo es financiar proyectos y programas de innovación e investigación, el cual inicialmente fue de diez millones de pesos. En el siguiente cuadro se observa la variación que ha sufrido el financiamiento de proyectos mediante el FONDOCyT. Es notorio que en el periodo 2005-2008 el financiamiento mantuvo un crecimiento prácticamente constante, siendo en el 2005 de RD$14,419,000.00, para el 2006 fue de RD$18,711,000.00 y finalmente en el 2007 posicionándose en RD$23,037,000.00, es decir los años 2006 y 2007 reflejan un crecimiento del 29.77% y del 23.12% respectivamente. Para el año 2008 es notable un fuerte crecimiento respecto al 2007 siendo este de un 655.56%, ya que en el 2007 el financiamiento aprobado fue de RD$23, 037,000.00 pasando a ser en el 2008 de RD$174, 078,000.00 produciéndose un aumento de un año a otro de RD$151, 041,000.00. Cuadro No. 26 Evolución de las inversiones aprobadas por el FONDOCyT 2005-2009 Financiamiento en Variación Variación Año RD$ Absoluta Relativa 2005-2006 2006-2007 2007-2008 14.419.000,00 - 18.711.000,00 4.292.000,00 29,77% 23.037.000,00 4.326.000,00 23,12% 2008-2009 174.078.000,00 Fuente: Elaboración propia con datos del MESCyT - 151.041.000,00 655,65% En año 2005 fueron aprobados 14 proyectos de investigación, ciencia y tecnología en las universidades y centros de investigación a ser financiados. Para el 2006 hay un incremento de 2 proyectos más, llegando a 16 proyectos en ese año, pero en el 2007 solo fueron financiados 13 proyectos de investigación presentando una reducción de 3 proyectos respecto al año anterior, ya para el 2008 incrementa en 26 la cantidad de proyectos, siendo en este año 39 proyectos; si vemos este crecimiento en términos porcentuales incrementó 200 puntos. Cuadro No. 27 Evolución de la cantidad de proyectos aprobados Proyectos Variación Aprobados Absoluta 14 0 2005-2006 16 2 2006-2007 13 -3 2007-2008 39 26 2008-2009 Fuente: Elaboración propia con datos del MESCyT Año Variación Relativa 14,29% -18,75% 200,00% 73 Se puede decir que el incremento que presentó el financiamiento en RD$ en el 2008 se debe en gran parte a que en el mismo año aumento en gran proporción la cantidad de proyectos de investigación a financiar. La tendencia que lleva el FONDOCyT es de aumentar paulatinamente el financiamiento de proyectos de investigación porque para el año 2009 se aprobaron RD$224, 213,972.51 de financiamiento a proyectos. Recursos de fuentes públicas y privadas destinados a las IES como porcentaje del PIB (2005-2010) La República Dominicana no cuenta con estadísticas de gasto en educación oficiales, por lo que las cifras globales del Gasto en las IES privadas habría que aceptarlas como simples estimados, ya que, por la poca disponibilidad de información detallada y confiable sobre los presupuestos ejecutados por las instituciones públicas o los estados financieros de las universidades privadas, a veces se construyen las cifras recurriendo a fuentes dispersas y recopiladas con metodologías no siempre congruentes entre sí. Sin embargo, los resultados lucen tener sentido, porque se parecen a los cálculos hechos para otros estudios, aunque en años diferentes. Cuadro No. 28 Gasto anual de las instituciones de educación superior según fuente y porcentaje del PIB GASTO EN IES Gasto IES Público Gasto IES Privado Gasto IES TOTAL PIB Gasto IES Público % PIB Gasto IES Privado % PIB Gasto IES TOTAL % PIB 2005 2006 1,829.67 6,500.00 8,329.67 2,279.39 7,700.00 9,979.39 2007 2,952.34 9,400.00 12,352.34 2008 3,420.68 10,600.00 14,020.68 2009 4,087.35 12,000.00 16,087.35 2010 4,557.99 13,000.00 17,557.99 1,020,002.00 1,189,801.90 1,364,210.30 1,576,162.80 1,678,762.60 1,901,896.70 0.18% 0.64% 0.82% 0.19% 0.65% 0.84% 0.22% 0.69% 0.91% 0.22% 0.67% 0.89% 0.24% 0.71% 0.96% 0.24% 0.68% 0.92% Fuente: DIGEPRES y Cálculos propios realizados El financiamiento del gobierno obtenido a partir de informaciones de la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES), que aparece como gasto público en el cuadro 27, se refiere a las transferencias realizadas por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología a las Instituciones de Educación Superior, tanto públicas como privadas. Este gasto representa el 0.18% del PIB para el 2005 y el 0.24% para el 2010, lo que muestra un incremento de las transferencias a las IES desde el Sector Público. El financiamiento privado para el período se estimó, a través de cálculos propios realizados utilizando los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del 2007 (ENIGH 2007), así como las cifras estimadas por Susana Gámez 31 en el 2003, de RD$13,000.0 millones lo que representa un 0. 68% del PIB. Esto indica que el país destinó aproximadamente RD$17,577.99 millones para el año 2010 en Educación Superior, representando un 0.92% del PIB de ese año. 31 Gámez, Susana. Financiamiento de la Educación Superior en la República Dominicana. UNESCO. 2003 74 Las transferencias públicas a instituciones privadas de Educación Superior, también influye en el bajo impacto redistributivo del gasto público en educación superior, puesto que estas instituciones por el hecho de ser más costosas que las IES Públicas, captan, en principio, el segmento de mercado de altos ingresos. La promulgación de la Ley Orgánica de Presupuesto para el Sector Público No. 423-06, del 17 de noviembre del 2006, dispone que la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES), sea el Órgano Rector del Sistema Presupuestario, con esta nueva denominación, convirtiéndola en una dependencia de la Secretaría de Estado de Hacienda, en lugar de la vinculación que existía con el anterior Secretariado Técnico de la Presidencia, cuando era denominada Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRES). Este acontecimiento ha representado un nuevo y moderno régimen presupuestario para el país, como parte importante de este proceso de reforma. Dentro de las principales transformaciones que ha experimentado el Sistema Presupuestario Dominicano, establecidas en la nueva ley, se pueden enumerar los siguientes aspectos • Enmarca el Presupuesto en un escenario plurianual. • Establece la cuota periódica de compromisos como única aprobación de la Dirección General de Presupuesto para que las Instituciones puedan ejecutar gastos. • Elimina los excedentes presupuestarios para uso exclusivo del Presidente de la República (originados de los excedentes de ingresos y de la sub.-ejecución del gasto), sustituyéndolo por una apropiación de gasto, equivalente al 5% de los Ingresos Corrientes estimados. Asimismo establece un monto equivalente al 1% sobre la misma base, para cubrir imprevistos generados por calamidades públicas. • Responsabiliza a la Dirección General de Presupuesto de la formulación de la Política Presupuestaria, la elaboración del Marco Financiero y del Presupuesto Plurianual. • Incorpora dentro del Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos, además del Gobierno Central, a las instituciones Descentralizadas no Financieras y a las entidades Públicas de la Seguridad Social. • Dispone que la Dirección General de Presupuesto, es la institución responsable de elaborar el Presupuesto consolidado del Sector Público. • Crea un régimen de incentivos Institucionales y Personales mediante contratos de desempeño. El sistema presupuestario actualmente vigente, modificado por la Ley Orgánica de Presupuesto, 423-06, registra el gasto a nivel de cinco (5) etapas fundamentales: la del preventivo, el compromiso, la del gasto devengado, el libramiento u orden de pago y del pago propiamente dicho. La etapa del preventivo es la separación de la apropiación a ser destinada en algo específico, el compromiso es la aprobación de la solicitud de asignación de la unidad ejecutora y la asignación del gasto por parte de la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES). El gasto devengado, es la fase en la cual se recibe el bien o servicio, el libramiento es cuando la Contraloría General de la República recibe el comprobante y aprueba la orden de pago, y la etapa del pago, cuando finalmente es emitido el pago por la Tesorería Nacional, institución que puede realizar los pagos a nombre de proveedores específicos de bienes y servicios o de la unidad ejecutora, según los distintos medios de pagos. La asignación de las cuotas de compromiso se realiza de manera trimestral a nivel de capítulo, programa y objeto y actúa como límite máximo para la ejecución del presupuesto. Las solicitudes de cuotas por parte de las instituciones tienen carácter excepcional y solo se 75 podrán ocasionar en circunstancias de igual calificación. No obstante, la DIGEPRES no acepta modificaciones durante el curso del primer mes de cada trimestre. La asignación de los fondos hacia determinadas funciones, no obstante, haberse adoptado estas nuevas normas de control presupuestario, continúa basándose en primera instancia en las prioridades que cada Ministerio asigna a cada uno de los programas, y básicamente en la estimación de ingresos provenientes de fuentes internas y externas para el año fiscal, que realiza la Dirección General de Política y la de Legislación Tributaria. Con estos ingresos la DIGEPRES formula el anteproyecto de Ley de Presupuesto General del Estado, Una vez recibido por parte de DIGEPRES el anteproyecto de presupuesto de cada Ministerio se comienza un proceso de negociación y recorte, con cada uno de ellos, donde la variable ingresos estimados resulta determinante. Durante este proceso, las instituciones de educación superior que reciben fondos del Estado no tienen ningún tipo de mediación, puesto que el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, que es quien recibe los fondos, los asigna en base a sus propios criterios. Una vez este proceso termina, el Gobierno presenta para su aprobación el anteproyecto de Ley de Presupuesto General del Estado ante el Congreso Nacional, donde a su vez se establece otro proceso de negociación y recorte, en el cual las IES y a veces el propio MESCyT, no tienen ni voz ni voto. Como se ha señalado anteriormente, la mayor parte de los recursos de las IES públicas provienen de las transferencias directas que aporta el gobierno central. Para el periodo 20052010 se establece, en el caso de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la mayor receptora de dichos recursos con un promedio de un 94%, que apenas un 9% del total del presupuesto ejecutado por esta entidad provenían de fuentes no públicas. El 76% de los recursos no públicos obtenidos por esta institución, correspondían a los pagos por matriculación aportados por los estudiantes, lo cual nos permite apreciar la baja contribución que representan las actividades propiamente empresariales de este centro de estudios. Cuadro No. 29 Presupuesto de la Universidad Autónoma de Santo Domingo Detalle GASTOS CORRIENTES Remuneraciones a empleados Bienes y servicios Otros gastos Corrientes GASTOS DE CAPITAL APLICACIONES FINANCIERAS Total % 90,37% 82,41% 5,58% 2,38% 1,66% 7,97% 100,00% Fuente: Cálculos propios realizados a partir de informaciones de la DIGEPRES Un elemento que podría explicar la reducida capacidad de la principal academia pública de servir como centro de incubación empresarial, es la manera en que ejecuta su presupuesto. El cuadro anterior consigna que para el año 2010, el 90% de su presupuesto fue destinado a 76 gastos corrientes, siendo la partida de remuneración a empleados la más importante, con un 82.4% del total de gastos. Cabe destacar también que en el periodo que abarca este informe (2005-2010) el Gobierno Dominicano realizó, a través de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado, importantes inversiones de infraestructura en la UASD por un monto de RD$ 11, 646, 355,011.00. En el caso de las restantes IES Públicas, que perciben el 6% de las transferencias a este sector, se desconoce su composición presupuestaria, ya que se encuentran consignadas dentro de los presupuestos de las propias instituciones, y no son del conocimiento público. Los esquemas de financiamiento de becas y créditos estudiantiles. Las becas nacionales e internacionales El financiamiento de becas en la República Dominicana es realizado principalmente por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Este tipo de financiamiento está orientado desde dos vertientes, las Becas Nacionales y las Becas Internacionales. Las Becas Nacionales son de menor magnitud y van orientadas, en su mayoría, a financiar niveles de Grado. El Cuadro No. 30 nos muestra la Inversión realizada en Becas Nacionales en el período 2005-2009, donde podemos observar que se han invertido RD$315.47 millones de pesos en esos fines, en un total de 9,198 becas. Cuadro No. 30 Inversión realizada en becas nacionales, según nivel 2005-2009 Cantidad Inversión realizada Nivel % de Becas en RD$ Grado 6.720 222.552.000 71% Postgrado 1.294 56.320.000 18% ITLA 1.184 36.600.000 12% Total 9.198 315.472.000 100% Fuente: Datos del MESCyT El gráfico No.28 muestra el porcentaje de participación de los distintos niveles financiados, tal como nos referimos anteriormente, vemos que las Becas para el nivel de grado representa un 71%, las de postgrado sólo un 18%, mientras que para el Instituto Tecnológico de las América (ITLA) representa un 12%. Se destaca el ITLA por ser un institución estatal que además tiene un sistema especial de becas. Gráfico No. 28 Becas nacionales según nivel 77 Fuente: Datos del MESCyT En cuanto a las Becas Internacionales, a excepción de año 2005, todos los años las becas para niveles de postgrados han superado en proporciones muy superiores a las becas para niveles de grado. La grafica que se muestra a continuación refleja para el año 2008 las becas para niveles de postgrado cuadriplicó las becas de grado y duplicó las becas otorgadas para el mismo nivel de postgrado en cualquier otro año. No se tiene disponible la información de los montos invertidos en las becas internacionales. Cuadro No. 31 Becas internacionales NIVEL 2005 2006 GRADO 215 126 POSTGRADO 190 483 TOTAL 405 609 Fuente: Datos del MESCyT 2007 189 791 980 2008 325 1.390 1.715 2009 56 791 847 Gráfico No. 29 Becas Internacionales 2005-2009 Fuente: Datos del MESCyT Durante el periodo 2005 – 2009, las becas internacionales presentaron una distribución de 80% para nivel de postgrado y 20% para nivel de grado, siendo beneficiado el género femenino en un 55% y un 45% para beneficiarios masculinos. 78 Gráfico No. 30 Becas internacionales por nivel Fuente: Datos del MESCyT Gráfico No. 31 Becas internacionales por género Fuente: Datos del MESCyT Las áreas de estudios más destacadas en las becas internacionales, representando el 76%, fueron las de Administración con un 20% de participación, seguidas por las relacionadas a la Salud con un 14%, Tecnologías de la Información con un 13%, Ingeniería y Arquitectura un 11% y Educación con el 10% de participación, Economía y Finanzas el 8%, entre otros. Gráfico No. 32 Becas internacionales por área de estudio 79 Fuente: Datos del MESCyT El Sistema de Créditos Educativos. En la República Dominicana sólo existe una entidad que otorga créditos educativos a estudiantes y es la Fundación APEC de Crédito Educativo (FUNDAPEC) una entidad privada, sin fines de lucro, creada por Acción Pro Educación y Cultura (APEC) en mayo del 1967. El sistema de crédito educativo en el país ha sido una iniciativa del sector privado, fundamentada en la noción de que la educación superior puede y debe ser financiada por quien se educa y recibe los beneficios de la misma. El estudio de Gamez (2003) señala que “La iniciativa privada de crédito educativo se basa en la noción que el estudiante que se decida por esta vía, se beneficiará de los ingresos futuros, los cuales a su vez le permitirán hacer frente a su deuda. La decisión de invertir en educación, con el costo y riesgo que conlleva, debe pues recaer en el estudiante. Bajo este esquema, el rol del Estado es nulo, puesto que la decisión de otorgar o no un préstamo, así como su pago recae sobre particulares”. La Fundación APEC de Crédito Educativo, INC. (FUNDAPEC) surge con la finalidad principal de ofrecer todas aquellas modalidades de financiamiento educativo que puedan repercutir en el desarrollo socioeconómico del pueblo dominicano. Se define como una institución para promover, fomentar y administrar fondos y los recursos que se destinen al otorgamiento de préstamos con fines educacionales tanto en el país como en el extranjero en pro del desarrollo. Ante nuevas demandas y como parte de la expansión de FUNDAPEC y de su adecuación a las necesidades de los nuevos tiempos, se han integrado otros objetivos que han diversificado su quehacer y aportes a la sociedad. Estos son: • Otorgar créditos a instituciones educativas para impulsar carreras identificadas como prioritarias al desarrollo nacional. • Realizar acciones tendentes a mejorar la calidad de la educación superior y técnicovocacional, incluyendo la transformación curricular de la educación técnica. 80 • Establecer mecanismos de comunicación entre el sector educativo y el productivo para lograr que la inversión que se realiza en la educación superior se refleje directamente en la producción, contribuyendo así al desarrollo y competitividad del país. Cuadro No. 32 Créditos Estudiantiles Formalizados por Programas Períodos 2004- 2005 hasta 2009- 2010 (Montos en miles de RD$) Programas Propios Años 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total Promedio por Año Cant. Terceros Monto 270 462 765 1,823 1,024 1,086 5,430 Cant. 18,481.50 78,877.40 138,768.40 278,350.60 213,652.20 246,962.34 975,092.44 494 88,644.77 Monto 318 375 216 171 142 274 1,496 59,620.70 54,059.40 37,455.80 42,335.45 31,478.39 43,288.18 268,237.92 136 Cant 588 837 981 1,994 1,166 1,360 6,926 24,385.27 Total Monto 101,456.00 132,936.80 176,224.20 320,686.05 245,130.59 290,250.52 1,266,684.16 630 115,153.11 Fuente: Datos estadísticos de FUNDAPEC Cuadro No. 33 Distribución de los Créditos Estudiantiles y Becas por Niveles de Estudios - Períodos 20042005 hasta 2009- 2010 Niveles de Estudios Bachillerato Técnico Grados Postgrados Educación Continuada Compra de Equipos Total 2004 - 2005 Cant Monto 2005 - 2006 Cant Monto 2006 - 2007 Cant Monto 2007 - 2008 Cant Monto 2008 - 2009 Cant Monto 2009 - 2010 Cant Monto Cant Total Monto 0 0.0 3 398.3 12 1,794.80 34 3,614.50 41 4,572.64 17 1,890.38 107 25 925.2 31 2,099.9 85 10,752.7 75 14,013.03 24 3,657.17 22 4,558.99 262 198 32,078.5 275 44,011.3 508 84,156.2 740 136,669.50 479 116,527.13 914 198,495.05 3,114 611,937.7 310 57,808.2 260 53,876.3 214 49,166.3 443 109,231.78 379 104,086.52 285 69,958.47 1,891 444,127.6 55 10,644.1 264 32,434.3 139 29,332.6 179 106 14,766.80 786 135,166.5 580.83 766 27,175.0 290,250.52 6,926 1,266,684.4 0 588 39,504.56 43 8,484.14 0.0 4 116.5 23 1,021.8 523 17,652.67 200 7,803.24 16 101,456.0 837 132,936.6 981 176,224.4 1,994 320,686.0 1166 245,130.8 1,360 12,270.6 36,007.0 Fuente: Datos estadísticos de FUNDAPEC El Cuadro No. 33 nuestra que el nivel de estudio para el cual se otorgan más créditos educativos es "Grado" en el cual se han otorgado RD$611.9 millones durante el periodo 20042010 lo que representa el 48.3% del total de créditos otorgados en el período. El nivel que le sigue es "Postgrados" donde se han otorgado RD$444.13 millones, representando el 35.1% del total. En términos porcentuales la cantidad de créditos presentan cifras similares a los montos. Cuadro No. 34 Distribución de los Créditos Estudiantiles y Becas en el País y el Extranjero - Períodos 2004- 2005 hasta 2009- 2010 (Montos en miles de RD$) Años 2004 - 2005 En el país En el exterior Cant Monto Cant Monto 426 55,483.0 162 45,973.2 Cant 588 Total Monto 101,456.2 81 2005 - 2006 2006 - 2007 2007 - 2008 2008 - 2009 2009 - 2010 Total 643 835 1748 993 1242 5,887 86,917.6 194 134,062.8 146 242,000.7 246 183,244.80 173 248,017.52 118 949,726.4 1039 46,019.3 42,161.3 78,685.4 61,885.79 42,233.00 316,958.0 837 981 1994 1166 1360 6,926 132,936.9 176,224.1 320,686.1 245,130.59 290,250.52 1,266,684.4 Fuente: Datos estadísticos de FUNDAPEC En el cuadro de No. 34 se muestra que los montos de créditos en el país han aumentado a través de los años con excepción del año 2008-2009, que presenta una significativa reducción de RD$5.9 millones respecto al año 2007-2008. El incremento más notorio es el del año 2006-2007 llegando a RD$ 242.0 millones, dónde se evidenció un aumento del 80.51% de los créditos estudiantiles y becas. En el caso de los créditos en el exterior sucede todo lo contario, se ha presentado una disminución en los créditos y becas durante el período 2004-2010. La reducción más significa se presenta en los años 2009-2010, en los cuales cae en 31.76%. Pero en el periodo 2007-2008 se observa un incremento del 86.63%, pasando de RD$4.2 millones en el 2006-2007 a RD$7.8 millones en el 2007-2008. En total los créditos muestran un incremento de 18.41% para el 2009-2010, por lo que el monto total asciende a RD$290.25 millones. Cuadro No. 35 Distribución de los Créditos Estudiantiles y Becas por Sexo Períodos 2004- 2005 hasta 2009- 2010 Sexo Años 2004 - 2005 2005 - 2006 2006 - 2007 2007 - 2008* 2008 - 2009 2009 - 2010 Total Femenino Cant Monto 332 58,816.9 519 82,449.1 583 105,198.9 1,079 180,770.5 627 136,687.9 826 179,318.1 3,966 743,241.4 Masculino Cant Monto 256 42,639.3 318 50,487.6 398 71,025.5 915 139,915.6 539 108,442.6 534 110,932.4 2,960 523,443.0 Cant 588 837 981 1994 1166 1360 6,926 Total Monto 101,456.2 132,936.7 176,224.4 320,686.1 245,130.6 290,250.5 1,266,684.4 Fuente: Datos estadísticos de FUNDAPEC Los créditos educativos durante el período 2004-2010 totalizan un monto de RD$1,266.68 millones. Lo que se puede inferir del cuadro anterior, es que las mujeres tienen una mayor participación en cuanto a sistema educativo se refiere, ya que más del 50% de los créditos son otorgados a mujeres en las diferentes áreas de estudios. En los últimos años se ha evidencia que los hombres se han quedado rezagados con los estudios, ya que cerca del 60% de la población estudiantil es mujer, esto queda reforzado, ya que a los hombres se le otorga solo entre el 38% al 44% del monto total de los créditos y un porcentaje similar si analizamos la parte de las cantidades. 82 En el año 2007-2008 muestra tanto para hombres como mujeres un incremento significativo de 96 % y 71.8% respectivamente respecto al año anterior. Contrario al año 2008-2009 que ambos sexos presentan una disminución del 24.4% en la mujeres y del 22.5% en los hombres. Cuadro No. 36 Distribución de los Créditos Estudiantiles y Becas por Áreas de Estudios Períodos 20042005 hasta 2009- 2010 (Montos en miles de RD$) Areas de Estudios Educación Agropecuarias y Afines Ciencias Industriales y Tecnológicas Ciencias Económicas y Sociales Ciencias Médicas y Afines Humanidades, Letras y Bellas Artes Ciencias Jurídicas El Catedrático y la PC Compras de Equipos HardSoft Computadoras Otras TOTAL 2004 - 2005 2005 - 2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 72 3 114 164 115 4 63 0 0 0 53 588 15 0 186 202 75 2 286 0 4 0 67 837 13 2 229 219 116 16 138 0 23 0 225 981 41 0 361 491 254 55 184 0 415 0 193 1,994 9 0 296 292 176 18 121 0 196 0 58 1,166 12 5 391 371 305 75 155 0 16 0 30 1,360 Total 162 10 1577 1739 1041 170 947 0 654 0 626 6,926 Fuente: Datos estadísticos de FUNDAPEC El cuadro muestra la distribución de la cantidad de los créditos educativos por área de estudios, de las cuales el área con mayor cantidad de créditos durante el 2004-2010 son las Ciencias Económica y Sociales con 1.7 millones, seguida por las Ciencias Industriales y Tecnológicas cuya cantidad asciende a 1.5 millones. Durante el período 2004-2008 es notoria que el total de cantidad de créditos presenta un pendiente positiva, es decir que va incrementando hasta llegar 1.9 millones en las distintas áreas, pero el 2008-2009 cae a 1.2 millones, recuperándose para el 2009-2010 alcanzando los 1.4 millones de créditos estudiantiles. Gráfico No. 33 Distribución porcentual de los Créditos Educativos Otorgados con Fondos Rotatorios por Áreas de Estudios 2005-2006 Fuente: Datos estadísticos de FUNDAPEC 83 Gráfico No. 34 Distribución del número de Créditos Otorgados con Fondos por Áreas de Estudios 2005-2006 Fuente: Datos estadísticos de FUNDAPEC Cambios recientes en las modalidades de financiamiento a las instituciones de educación superior públicas y financiamiento público a instituciones privadas. El financiamiento del Estado Dominicano, tanto a las instituciones públicas como privadas, sigue siendo escaso y se lleva a efecto sin criterios y normas consistentes ya sea en función de la oferta educativa o de la demandas de formación para contribuir al desarrollo nacional. Asimismo, la denominada ¨subvención estatal¨ no obedece a procedimientos selectivos que den cuenta de que los recursos se invierten en función de prioridades del país, ni a criterios que tomen en consideración el rendimiento y el desempeño de las instituciones. Los cambios ocurridos en este periodo se evidencian en los aspectos procedimentales, tanto a nivel del sistema presupuestario nacional, como de la solitud de la institución de educación superior al MESCYT de los fondos aprobados. En cuanto al sistema presupuestario nacional, que afecta al Ministerio, fue modificado por la Ley Orgánica de Presupuesto, 423-06 y a partir de este marco normativo se registra el gasto a nivel de cinco (5) etapas fundamentales: la del preventivo, el compromiso, la del gasto devengado, el libramiento u orden de pago y del pago propiamente dicho, a través de la Tesorería Nacional. Por su parte, las instituciones de educación superior sean públicas o privadas en función de la asignación aprobada en el presupuesto anual, solicitan a la (el) Ministra(o) de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, mensualmente la parte correspondiente, con la justificación de en qué se invertirán estos recursos (becas a estudiantes o infraestructura académica que impacte la calidad de los programas de formación, por señalar algunos). Es importante destacar que los aportes realizados por el Gobierno Central, a través del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología a las Instituciones de Educación Superior están dirigidos principalmente a las IES públicas, resultando un 95.7% en promedio de estos. De este 95.7%, el 93.8% está destinado a la Universidad Autónoma de Santo domingo (UASD), y el resto a las demás instituciones públicas de educación superior, ciencia y tecnología. Ahora bien, las transferencias a las IES desde el MESCyT no está orientado únicamente a las instituciones públicas de educación superior, ciencia y tecnología, sino también a la gran mayoría de las instituciones privadas, aunque estos aportes no son tan 84 significativos y representan sólo un 4.3% promedio del total de transferencias a las IES, distribuido entre 33 instituciones de educación superior, ciencia y tecnología privadas. Cabe destacar que un impulso importante se ha realizado en los años 2005-2010 a las investigaciones a través del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCyT). La ampliación del FONDOCyT se da en el año 2008, ya que en este año surge el reglamento formalizado del fondo y la aplicación de nuevas medidas, entre ellas un aumento en la cobertura de los proyectos, los cuales se financiarían hasta RD$3,000,000.00 por año por proyecto en las diversas ramas de investigación. En ese año mediante una selección por un comité especializado se financiaron 13 proyectos de diferentes instituciones de educación superior, ciencia y tecnología. En el 2009 se sigue con la tendencia hacia un aumento significativo de los recursos destinados al financiamiento de la investigación en la República Dominicana, cuando se aprobaron más de RD$224, 000,000 para dicho concepto. Cuadro No. 37 Aportes del presupuesto público a las instituciones de ES 85 APORTES DEL PRESUPUESTO PÚBLICO A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE EL MESCyT A ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS 2005 - 2010 No. Beneficiario 1 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO OTRAS IES PÚBLICAS TOTAL % UASD TOTAL DE TRANSFERENCIAS ESTATALES % TRANSFERENCIAS A IES ESTATALES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 ACADEMIA DE CIENCIAS DE LA REPUBLICA DOMINICANA FUNDACION UNIVERSIDAD CATOLICA TECNOLOGICA DE BARAHONA INSTITUTO TECNOLOGICO DEL CIBAO ORIE INSTITUTO AGRONOMICO SALESIANO INSTITUTO CRISTIANO DE ESTUDIOS SUPERIOR INSTITUTO DOMINICANO DE ESTUDIOS ECONOMICOS, SOCIALES Y POLI INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION TEC PROF INSTITUTO NACIONAL DE RECUROS HIDRAULICOS INSTITUTO POLITECNICO LOYOLA INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS Y TECNICAS APLICADAS, SANTO D INSTITUTO TECNOLOGICO DE SANTO DOMINGO UNIDAD TECNOLOGICA DOMINICANA S A UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA), SANTIAGO UNIVERSIDAD ADVENTISTA DOMINICANA UNIVERSIDAD AGROFORESTAL MONSEÑOR FERNANDO ARTURO MERIÑO UNIVERSIDAD APEC UNIVERSIDAD CAT MADRE Y MAESTRA UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTO DOMINGO, D. N. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE UNIVERSIDAD CENTRAL DOMINICANA ESTUDIOS PROFESIONALES UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD, D. N. UNIVERSIDAD EUGENIO MARIA DE HOSTOS, D. N. UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL FELIX ADAMS (UNEFA), D. N. UNIVERSIDAD FEDERICO HENRIQUEZ Y CARVAJAL UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, D. N. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA, D. N. UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICA, D. N. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA UNIVERSIDAD NORDESTANA UNIVERSIDAD PSICOLOGIA INDUSTRIAL DOMINICANA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO UTESA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CIBAO (UTECI), LA VEGA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL SUR (UTESUR) TOTAL % DEL TOTAL DE TRANSFERENCIAS ESTATALES 2005 2006 IES PÚBLICAS 2007 2008 2009 2010 1,728,375,190.12 2,048,982,266.40 2,565,785,726.00 2,954,798,677.70 3,626,181,026.00 4,046,536,226.93 23,153,011.00 116,218,540.34 220,479,950.25 258,799,185.36 286,208,322.30 315,712,978.61 1,751,528,201.12 2,165,200,806.74 2,786,265,676.25 3,213,597,863.06 3,912,389,348.30 4,362,249,205.54 98.7% 94.6% 92.1% 91.9% 92.7% 92.8% 96.2% 95.6% 95.0% 95.1% 96.1% 96.1% IES PRIVADAS TOTAL INCREMENTO PORCENTUAL 5,500,000.02 6,000,000.00 14,019,999.30 3,767,187.66 216,000.00 2,737,448.10 1,631,350.00 630,550.04 1,080,000.00 2,633,004.04 5,271,152.96 1,455,169.50 2,589,193.00 450,000.00 4,026,724.96 1,237,500.00 378,000.00 360,000.00 1,493,957.00 2,390,000.37 1,794,536.04 1,860,384.00 3,618,100.00 72,131.00 2,400,000.00 960,000.00 68,572,387.99 3.77% 12,000,000.01 6,000,000.00 34,999,998.04 4,836,587.15 216,000.00 1,767,421.08 1,620,000.00 618,000.04 2,090,000.00 648,000.00 4,242,484.00 1,100,000.00 3,257,858.45 495,000.00 6,999,999.96 1,350,000.00 346,500.00 540,000.00 1,210,000.00 3,890,000.01 1,794,536.04 1,550,320.00 3,600,000.00 1,296,000.00 2,400,000.00 960,000.00 99,828,704.78 4.41% 12,000,000.00 5,400,000.00 19,999,999.97 600,000.00 1,219,696.09 53,499,999.96 194,400.00 1,350,000.00 1,458,000.00 5,558,000.04 4,529,226.96 583,200.00 3,759,285.60 1,080,000.00 2,236,088.76 4,500,000.00 900,000.00 486,000.00 1,188,000.00 3,501,000.00 1,794,536.04 1,674,345.84 5,240,000.03 399,999.98 13,673,705.46 864,000.00 147,689,484.73 5.03% 12,000,000.00 5,400,000.00 21,560,873.78 5,000,000.04 720,000.00 120,000.00 35,000.00 67,598,004.37 194,400.00 1,550,000.00 120,582.00 1,995,600.00 5,558,000.04 4,529,227.49 348,000.00 3,574,992.80 990,000.00 2,236,089.30 4,500,000.00 900,000.00 364,500.00 1,188,000.00 3,501,000.00 1,495,446.70 1,674,345.84 5,280,000.04 600,000.00 12,159,999.72 720,000.00 165,914,062.12 4.91% 11,000,000.00 3,150,000.00 24,682,626.00 4,166,668.35 600,000.00 120,000.00 81,009,145.00 194,400.00 1,014,588.00 1,215,000.00 3,242,167.68 3,396,919.95 48,600.00 1,641,509.00 900,000.00 1,490,726.65 3,000,000.00 825,000.00 495,000.00 2,625,750.00 448,634.34 1,395,289.28 3,930,002.01 550,000.00 8,106,665.36 792,000.00 160,040,691.62 3.93% 12,000,000.00 1,458,000.00 23,859,862.00 4,583,337.00 720,000.00 120,000.00 756,383.14 84,834,571.00 194,400.00 2,749,211.74 1,458,000.00 5,000,004.00 1,029,228.00 531,600.83 3,759,288.00 1,080,000.00 2,236,092.00 4,500,000.00 675,000.00 1,188,000.00 2,625,750.00 1,794,540.00 1,674,348.00 5,240,004.00 600,000.00 12,159,996.00 864,000.00 177,691,615.71 3.91% 1,820,100,589.11 2,265,029,511.52 2,933,955,160.98 3,379,511,925.18 4,072,430,039.92 4,539,940,821.25 19.6% 22.8% 13.2% 17.0% 10.3% Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la DIGEPRES. Breve evaluación general de las tendencias de evolución y cambios en el financiamiento de la educación superior del país ocurridos durante el período 2005-2010. El financiamiento de la educación superior dominicana sigue siendo uno de los temas menos discutidos y profundizados en el ámbito académico y productivo, a pesar de su vinculación con la calidad del sistema y sus organizaciones. Tal y como evidencia este informe en el país se han realizado esfuerzos importantes para determinar el horizonte de la calidad educativa a nivel superior y mejorar las ejecutorias de las instituciones. Pero la calidad cuesta y para superar las debilidades identificadas en las evaluaciones y llevar a efecto las mejoras se requieren recursos económicos importantes y una estrategia nacional de financiamiento de la educación superior que articule fuentes diversas. Al tiempo que se continúa con los programas que el MESCyT propicia para fortalecer la capacidad de gestión de las instituciones a fin de que las mismas utilicen de manera efectiva los recursos públicos y se fortalezca una cultura de rendición de cuentas a la sociedad. 86 Durante el período 2005-2010 la característica principal que ha marcado la pauta ha sido el aumento significativo de los recursos destinados al financiamiento de la investigación, a través del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCyT), la concentración en el mejoramiento y construcción de las instalaciones físicas de la IES-Públicas, el otorgamiento de becas a estudiantes de grado y maestría para cursar estudios en el extranjero y la inversión en la evaluación quinquenal como un esfuerzo del organismo regulador por jugar un papel más activo en la supervisión y el acompañamiento de las instituciones de educación superior para el aseguramiento de la calidad.. En el aspecto del financiamiento privado a la educación superior, los hogares continúan siendo los principales financiadores de las IES, tanto a través de los aportes realizados a los ingresos fiscales del Estado, como de los aportes directos a las tarifas educativas. Otro fenómeno que se acrecienta es el porcentaje de estudiantes universitarios que trabajan mientras estudian para poder costear su carrera profesional, lo cual resta tiempo de dedicación a las labores académicas y ha generado la ¨nocturnización¨ de la educación superior. Una tendencia que se observa, aunque es difícil cuantificar, es la disminución del apoyo que las empresas daban a sus empleados para su formación profesional, lo cual se debe a la situación económica en la que las organizaciones realizan sus recortes presupuestarios en los rubros destinados a capacitación. No obstante, debido a la necesidad de contar con profesionales cada día más capacitados, preparados para afrontar los retos competitivos que demanda el mercado, un núcleo reducido del sector empresarial, como parte de su visión de responsabilidad empresarial, ha afianzado un rol más activo en el financiamiento de la educación superior dominicana, mediante proyectos de becas para contribuir a que los estudiantes con mejores credenciales académicas reciban una formación profesional y que la situación económica no sea una limitación para lograr sus metas educativas. Tradicionalmente el rol de empresariado en el financiamiento educativo a nivel superior se había circunscrito al aporte social, con contribuciones directas para financiar laboratorios, cátedras especializadas y eventos académicos que permitan a las instituciones educativas superior realizar una actividad específica y claro está los recursos son limitados. También resultan escasas las experiencias en las que el sector empresarial ha realizado donaciones para infraestructura física, que puedan ser deducidas, en parte, de los impuestos tributarios al Estado. RESUMEN GENERAL Las principales tendencias y avances de la educación superior dominicana durante el periodo 2005-2010 se podrían articular en torno a cuatro ejes fundamentales: La institucionalidad, la equidad, la calidad y el financiamiento a la investigación. En lo relativo a la institucionalidad aunque el marco general que norma la educación superior, la ciencia y la tecnología en la República Dominicana, la Ley 139-01, no ha sufrido modificaciones en este periodo, el MEESCyT ha otorgado prioridad, a la elaboración de normativas y reglamentos que dan operatividad a dicha Ley, orientan el desarrollo y buen funcionamiento del Sistema, clarifican los criterios y mecanismos que aseguran la calidad y la pertinencia de los servicios que ofrecen las instituciones de educación superior. En este sentido se han elaborados, aprobados y divulgados los reglamentos para la Evaluación de la Calidad de las Instituciones de Educación Superior (2006), de Instituciones y Programas de Educación Superior a Distancia (2007), de Evaluación para las Bibliotecas de las Instituciones de Educación Superior (2007), de Instituciones y Programas del Nivel Técnico Superior (2008), de los Estudios de grado (2007), y de los Estudios de Postgrado (2008). Estas 87 normativas pautan directrices específicas relacionadas con la apertura, la gestión y la evaluación de programas, así como también con los actores clave estudiantes y docentes. En este contexto es oportuno destacar que una de las consecuencias positivas que ha tenido la instauración de la Ley 139-01, es que se inició un proceso de diferenciación y de diversificación de las instituciones que conforman el sistema de educación superior, ciencia y tecnología conforme a su naturaleza y sus objetivos. Las IES a partir de este marco legal se categorizan en Institutos Técnicos de Estudios Superiores (ITES), Institutos Especializados de Estudios Superiores (IEES) y Universidades. Sin embargo, una de las tenencias que se observa en este periodo es que las instituciones de programas cortos de dos años tienden a desaparecer ya que quieren transformarse en universidades o en institutos especializados. Esta situación puede obedecer, entre otras causas, a la escasa valoración en el mercado laboral de los técnicos superiores, por lo que todos los egresados del sistema quieren tener un título de licenciado o su equivalente, lo cual genera ciertas distorsiones. Al concluir el año 2005 teníamos 33 universidades, 5 ITES y 5 IEES, a mayo de 2011 tenemos 32 universidades (por el cierre de una), 3 IES y 11 IEES. La formación técnica superior juega un papel esencial en el desarrollo productivo nacional por lo que convendría prestar atención a esta situación en aras a un sano equilibrio del sistema, mediante la definición de un marco de políticas que impulsen este nivel, la definición de una oferta curricular actualizada a las nuevas demandas de la sociedad que permita, tanto una formación terminal para la inserción laboral como la posibilidad de transferencia a la universidad. En esta perspectiva de la institucionalización se ha fortalecido también la planificación mediante la formulación de manera participativa del Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018 y del Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018, con sus correspondientes programas y acciones estratégicas. En torno a los diferentes ejes estratégicos se conformaron comisiones de trabajo, que a su vez generaron espacios de producción académica, debates y búsqueda de consenso sobre temas prioritarios para fortalecer el sistema educativo superior. Dada la lentitud con que avanza la puesta en marcha de estos planes, el gran desafío para transformar esas aspiraciones en realizaciones es la voluntad política para la asignación de los recursos requeridos a fin de viabilizar los proyectos propuestos y dar seguimiento a la ejecución. En términos de equidad, destacamos la evolución de la matrícula estudiantil del sistema educativo superior dominicano, que evidencia un mayor acceso a este nivel superior, donde pasamos de 3000 estudiantes en el año 1961, a 245,056 estudiantes en el 2000, a 322,311 en el 2005, y a 372,433 en el 2009, representando este incremento una ampliación de la cobertura bruta de un 35%, en el 2005, a una de 42% en el 2009. Este crecimiento ha estado respaldado por un aumento significativo en la población estudiantil que asiste a la Universidad Autónoma de Santo Domingo, la cual es pública y prácticamente gratuita, así como también por asignaciones de crédito educativo de carácter privado y una redefinición de las políticas públicas de becas. A partir del año 2005 se han ampliado las becas nacionales otorgadas por el MESCYT a jóvenes egresados de la educación media que desean ingresar a la educación superior y que no cuentan con los recursos económicos para cubrir los aranceles de sus estudios. Durante el periodo 2001-2005 se beneficiaron de becas parciales o totales 2,196 estudiantes (1382 corresponden a pregrado y 285 de posgrado), mientras que en el periodo 2005- 2009 se han becado 9,188 personas (7,914 de grado y 1,294 de posgrado). Una mirada al esquema de aseguramiento de la calidad de la educación superior dominicana nos refleja avances significativos en el marco legal, las normativas específicas y los 88 procedimientos que regulan las evaluaciones, tanto global y parcial, como las vinculadas a la prueba de orientación y medición académica para las personas que ingresan a la formación profesional en las instituciones. Los logros en estos aspectos fortalecen el papel regulador del Estado a través del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) y su misión de acompañar a las instituciones en el mejoramiento continuo. El desarrollo armónico del Sistema demanda un sano equilibrio entre el Estado regulador y el ejercicio de la autonomía y la libertad académica de las instituciones de educación superior en un marco de transparencia y rendición de cuentas. El proceso de evaluación quinquenal realizado en el periodo que abarca este informe en 35 instituciones implicó la autoevaluación, la evaluación externa con la participación de pares académico y el seguimiento al plan de mejora de cada institución como resultado de ambas etapas. Hoy se tiene más claro el umbral de la calidad de la educación superior dominicana y se espera que en un plazo de tres años, con la ejecución de los planes de mejora, las instituciones evidencien avances cualitativos. Otra tendencia significativa de este periodo es la evaluación de programas, en especial las carreras de medicina y de educación. Un resultado de la evaluación de la carrera de Medicina, fue que el CONESCyT por primera vez emite una resolución acreditando por un periodo de 5 (cinco) años, las 10 (diez) Escuelas de Medicina de la República Dominicana, siete (7) de ellas sin estipulación por cumplir con la totalidad de las normas exigidas y tres (3) con estipulación, a las que el MESCyT les está dando seguimiento para verificar el cumplimiento de las recomendaciones planteadas en la evaluación. Esta función de acreditación había estado reservada hasta el 2008 para la Asociación Dominicana para el Autoestudio y la Acreditación (ADAAC). También, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, organismo rector del tercer y cuarto nivel educativo, en coordinación con las instituciones oferentes de la carrera de Educación y con el Ministerio de Educación (MINERD) responsable de la educación preescolar, elemental y media del país, tiene en ejecución un Plan para la Reformulación de la Formación Docente en la República Dominicana. Los resultados de este proceso dan cuenta de un diagnóstico que proporcionó informaciones sobre la situación de la formación docente en la República Dominicana y fue realizado en las 25 instituciones de educación superior que ofertan este programa de estudio; la creación de estándares que aseguren la calidad de los programas de formación en educación; un marco de políticas para contribuir con el mejoramiento de las competencias profesionales de los docentes dominicanos; y la reformulación de los planes de estudio vigentes, a la luz de los hallazgos del diagnóstico y de investigaciones sobre la realidad educativa dominicana. Uno de los desafíos a enfrentar es sostener en el tiempo el impulso que se ha logrado para generar una cultura de la mejora continua y ser capaces de realizar una meta-evaluación que nos permita, con una mirada cuestionadora y propositiva, repensar el proceso de la evaluación quinquenal, a la luz de los resultados y de las recomendaciones planteadas por los diferentes actores. En el proceso de búsqueda de niveles significativos de calidad en la educación superior es importante asumir como una prioridad nacional los asuntos del profesorado, sus tipos de contratación, la instauración de la carrera académica en las instituciones y su dedicación a la producción académica, de manera que tengan espacios, tiempo y capacidades para asumir nuevos roles en el marco de una docencia superior en la sociedad del conocimiento. Las innovaciones educativas requeridas deben ser abordadas a partir de una concepción holística de la docencia, la investigación y la extensión que permita articular políticas, redefinir estrategias, reafirmar principios, características y valores; pero sobre todo el sistema y las instituciones deben generar redes y vínculos de cooperación que les aproximen a puntos de 89 encuentros para impulsar una educación superior que desde una relación viva con el entorno aporta al desarrollo económico, científico y social sostenible. El financiamiento de la educación superior dominicana sigue siendo uno de los temas menos discutidos y profundizados en el ámbito académico y productivo, a pesar de su vinculación con la calidad del sistema y sus organizaciones. Durante el período 2005-2010 la tendencia en relación al financiamiento es el aumento de los recursos destinados al financiamiento de la investigación en la República Dominicana, a través del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCyT), la concentración en el mejoramiento y construcción de las instalaciones físicas de la IES-Públicas, el otorgamiento de becas a estudiantes de pregrado y maestría para cursar estudios en el país y en el extranjero, y los recursos invertidos por el organismo regulador en la evaluación quinquenal a fin de jugar un papel más activo en la supervisión y el acompañamiento de las instituciones de educación superior con el fin de asegurar a la sociedad la calidad educativa. A pesar de estos avances en relación al financiamiento público a la educación superior, la ciencia y la tecnología, aún no se alcanzan parámetros internacionales para países de desarrollo similar al de la República Dominicana, ni se cumple el 5% del presupuesto nacional establecido en la Ley 139-01, ni el porcentaje que debe ser asignado a la Universidad Autónoma de Santo Domingo según la Ley 5778 que declara la autonomía a esa universidad. 90 BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA Asociación Dominicana para el Autoestudio y la Acreditación (2006). Estatutos Generales. Aprobados en Asamblea General 18/9/97. Asociación Dominicana para el Autoestudio y la Acreditación (2003). Guía de Criterios e Indicadores para Evaluación de Instituciones de Educación Superior en la República Dominicana. República Dominicana, Santo Domingo: Autor. Díaz, José Vicente (2007). Hacia la Evaluación de la Inteligencia Académica del Estudiante Dominicano. República Dominicana, Santo Domingo: Secretaría de Estado de Educación Superior Ciencia y Tecnología. López, Altagracia, González, Luis Eduardo y colaboradores (2009). Estudio deserción, repitencia y eficiencia de la titulación en la educación superior dominicana. República Dominicana, Santo Domingo: Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Mejía, Radhamés y López, Altagracia (2007). La Educación Superior en la República Dominicana publicado en Educación Superior en Iberoamérica Informe 2007. Chile, Santiago: CINDA Mejía, Radhamés y Amargós, Oscar (2007). Encuesta Nacional de la Juventud 2005. Los jóvenes dominicanos: retos en su transición a la vida adulta, SEJ, Santo Domingo, RD. Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (2002). Ley 139-01 de Educación Superior Ciencia y Tecnología. República Dominicana, Santo Domingo: Autor. Secretaría de Estado de Educación Superior Ciencia y Tecnología (2006). Reglamento de Evaluación de la Calidad de las Instituciones de Educación Superior a Distancia. República Dominicana, Santo Domingo: Autor. Secretaría de Estado de Educación Superior Ciencia y Tecnología (2008). Evaluación Quinquenal de la Calidad de las Instituciones de Educación Superior. Directrices, Matrices e Instrumentos para la Autoevaluación Institucional. República Dominicana, Santo Domingo: Autor. Secretaría de Estado de Educación Superior Ciencia y Tecnología (2011). Informe General sobre Estadísticas de Educación Superior, Ciencia y Tecnología 2006- 2009. República Dominicana, Santo Domingo: Autor. Tirso Mejía-Ricart (2003). Las Reformas de la Educación Superior en la República Dominicana. SEESCYT/IESALC (UNESCO), Santo Domingo. 91 Anexos Anexo 1: Lista de instituciones de educación superior de la República Dominicana a marzo 2011 INSTITUCIÓN INSTITUTOS ESPECIALIZADOS DE ESTUDIOS SUPERIORES 1 INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE SALOMÉ UREÑA 2 INSTITUTO ESPECIALIZADO DE ESTUDIOS SUPERIORES LOYOLA 3 BARNA BUSINESS SCHOLL, BARNA 4 INSTITUTO CRISTIANO DE ESTUDIOS SUPERIORES ESPECIALIZADOS, ICES 5 INSTITUTO ESP. DE EST. SUP. DE LA POLICIA NACIONAL, IEESPN 6 INSTITUTO ESP. DE EST. SUP. DE LAS FF. AA., IEESFA 7 ACADEMIA SUPERIOR DE CIENCIAS AERONAUTICAS 8 INSTITUTO GLOBAL DE ALTOS ESTUDIOS EN CIENCIAS SOCIALES 9 STEVENS INSTITUTE OF TECNOLOGY INTERNATIONAL INSTITUTOS TÉCNICOS DE ESTUDIOS SUPERIORES 10 INTITUTO TECNOLOGICO DE LAS AMERICAS ITLA 11 INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR MERCY JACQUEZ, ITESUMJ 12 INSTITUTO TECNICO SUPERIOR OSCUS SAN VALERO, OSCUS 13 INSTITUTO DOMINICANO DE TECNOLOGÍA UNIVERSIDADES 14 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO, UASD 15 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA 16 UNIVERSIDAD DOMINICANA ORGANIZACIÓN Y MÉTODO, O&M 17 UNIVERSIDAD DEL CARIBE, UNICARIBE 18 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA, PUCMM 19 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTO DOMINGO, UCSD 20 UNIVERSIDAD APEC, UNAPEC 21 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE, UCE 22 UNIVERSIDAD CATÓLICA TECNOLÓGICA DEL CIBAO, UCATECI 23 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO, INTEC 24 UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS, UAPA 25 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, UNIBE 26 UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA, UCNE 27 UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA, UNPHU 28 INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL CIBAO ORIENTAL, ITECO 29 UNIVERSIDAD FEDERICO HENRÍQUEZ Y CARVAJAL, UFHEC 30 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUR, UTESUR 31 UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD, UTE 32 UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGÉLICA, UNEV 33 UNIVERSIDAD NACIONAL ADVENTISTA, UNAD 34 UNIVERSIDAD EUGENIO MARÍA DE HOSTOS, UNIREMHOS 35 INSTITUTO SUPERIOR DE AGRICULTURA, ISA 36 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA, UNICA 37 UNIVERSIDAD CULTURAL DOMINICO AMERICANA, UNICDA 38 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CIENCIAS EXACTAS, INCE 39 UNIVERSIDAD CATÓLICA TECNOLÓGICA DE BARAHONA, UCATEBA 40 UNIVERSIDAD AGROFORESTAL FERNANDO ARTURO DE MERIÑO, UAFAM 41 UNIVERSIDAD PSICOLOGÍA INDUSTRIAL DOMINICANA, UPID 42 UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ESTE, UCADE 43 UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL FÉLIX ADAMES, UNEFA 92 44 UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA, UNNATEC 45 UNIVERSIDAD ODONTOLÓGICA DOMINICANA, UOD Elaborado a partir de los Decretos y Resoluciones del CONESCYT a marzo 2011. 93 Anexos 2: Composición del Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (CONESCT) La Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología establece en su artículo 40 que el Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología está integrado por: 1. El (la) Secretario (a) de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, quien lo preside; 2. El (la) Secretario (a) de Estado de Educación ; 3. El (la) Secretario (a) de Estado de Cultura; 4. El (la) Rector (a) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo; 5. Un (a) académico (a) elegido (a) en asamblea de rectores de universidades privadas que gocen de ejercicio pleno de la Autonomía; 6. Un representante de los profesores, elegido por el CONESCT entre los propuestos por cada institución de educación superior; 7. Un representante de los estudiantes, elegido por el CONESCT entre lo propuestos por las instituciones de educación superior; 8. Un representante de los empleados administrativos, elegido por el CONESCT entre los propuestos por las instituciones del Sistema de Educación Superior, Ciencia y Tecnología; 9. Un representante de la Asociación de Institutos Técnicos de Estudios Superiores; 10. Un representante por cada asociación de instituciones de educación superior debidamente reconocida por el CONESCT; 11. Un representante de las instituciones de transferencia y de las instituciones de promoción y financiamiento; 12. El (la) Presidente (a) del Consejo Nacional de la Empresa Privada; 13. Tres miembros designados por el Poder Ejecutivo, con reconocido historial en el campo de la educación superior, la ciencia y la tecnología; 14. El (la) Presidente (a) de la Academia de Ciencias de la República Dominicana; 15. El (la) director (a) del INDOTEC; 16. Dos miembros designados por los institutos de investigación científica y/o tecnológica reconocidos por el CONESCT; 17. Un representante del Sistema de Autoevaluación y Acreditación; 18. Un representante de los ex presidentes del CONES o ex Secretario de Educación Superior, nombrado por decreto del Poder Ejecutivo, el cual no podrá pertenecer al partido de gobierno; 19. Un representante de las Instituciones de Educación Superior de las Fuerzas Armadas. 94