República Dominicana

Anuncio
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN
IBEROAMÉRICA 2011
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN
REPÚBLICA DOMINICANA
2005 – 2009
Altagracia López, Instituto Tecnológico de Santo Domingo
Radhamés Mejía, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
JUNIO 2011
1
ÍNDICE
Resumen ejecutivo ..................................................................................................................... 3
Introducción ............................................................................................................................... 9
Acceso a la educación superior. ................................................................................................. 9
Infraestructura institucional de provisión de la educación superior. ........................................ 33
Personal docente ....................................................................................................................... 40
Aseguramiento de la calidad .................................................................................................... 45
Resultados de la educación superior ........................................................................................ 56
Gobierno y gestión de las universidades. ................................................................................. 66
Financiamiento del sistema de educación superior .................................................................. 71
Resumen general ...................................................................................................................... 87
Bibliografía seleccionada ......................................................................................................... 91
2
RESUMEN EJECUTIVO
La educación superior dominicana tiene una historia que se remonta al Siglo XVI cuando en
1538 nace la Universidad de Santo Domingo, hoy Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD). Hasta 1961 esta fue la única universidad existente en el país. A partir de la caída de
la tiranía del dictador Rafael Leónidas Trujillo, se inicia un acelerado proceso de crecimiento
de instituciones y actores de este nivel educativo, que da cuenta al 2010, de 45 instituciones,
unos 372,433 estudiantes, 12,107 docentes y 7,449 personal administrativo. Esta proliferación
de instituciones y actores no se acompañó de un marco legal que estableciera directrices
claras para la creación, el desarrollo y la evaluación de las instituciones de educación superior
(IES) y de una perspectiva integral de sistema. El 8 de marzo de 1983, mediante decreto 1255
del Poder Ejecutivo, se crea el Consejo Nacional de Educación Superior con el propósito de
coordinar esfuerzos para fortalecer, tanto la eficiencia administrativa, como la calidad
académica de las IES. Por la complejidad del sistema pronto resultó insuficiente un decreto
para su consolidación y a partir del 2001 con la promulgación de la Ley 139-01 se crea el
Sistema de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Durante el periodo de este informe no
se introducen modificaciones a esta normativa. Sin embargo, el Ministerio de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) otorgó prioridad a la elaboración de reglamentos
(seis en total) que dan operatividad a dicha Ley, orientan el desarrollo y buen funcionamiento
del Sistema, clarifican los criterios y mecanismos que aseguran la calidad y la pertinencia de
los servicios que ofrecen las instituciones de educación superior.
La Ley 139-01 señala que corresponde a las instituciones de educación superior establecer el
régimen de admisión, los requisitos de permanencia y promoción de los estudiantes, en el
marco de la autonomía académica, administrativa e institucional. Asimismo plantea la
aplicación por el MESCyT de una prueba diagnóstica de orientación y medición para el
ingreso a estudios de los niveles técnico superior y de grado, cuyos resultados son
proporcionados a las instituciones, a fin de que puedan integrarlos a sus criterios de admisión
y que además, sirvan de insumos para la planificación y gestión curricular de la oferta
educativa a nivel superior. Al definir los requerimientos de ingreso unas instituciones tienen
examen de admisión, para los estudios de pregrado, que apuntan hacia identificar dominio de
conocimientos, habilidades y destrezas, otras aplican pruebas de inteligencia factorial y
entrevistas.
Por otra parte, para el ingreso a programas del nivel de posgrado algunas
3
instituciones piden hoja de vida, realizan entrevistas a los candidatos y una aplica en algunas
maestrías una prueba de estudios graduados (PAEP).
En términos de equidad, destacamos la evolución de la matrícula estudiantil del sistema
educativo superior dominicano, que evidencia un mayor acceso a este nivel superior, pasando
de 3000 estudiantes en el año 1961, a 245,056 estudiantes en el 2000, a 322,311 en el 2005,
y a 372,433 en el 2009, lo que representa una ampliación de la cobertura bruta de un 35%, en
el 2005, a una de 42% en el 2009. Este crecimiento ha estado respaldado por un aumento
significativo en la población estudiantil que asiste a la Universidad Autónoma de Santo
Domingo, la cual es pública y prácticamente gratuita, así como también por asignaciones de
crédito educativo de carácter privado y una redefinición de las políticas públicas de becas. A
partir del año 2005 se han ampliado las becas nacionales e internacionales otorgadas por el
MESCYT a jóvenes egresados de la educación media que desean ingresar a la educación
superior y a profesionales para cursar maestrías y doctorados especialmente en el exterior.
Durante el periodo 2001-2005 se beneficiaron de becas parciales o totales 2,196 estudiantes
(1382 corresponden a pregrado y 285 de posgrado), mientras que en el periodo 2005- 2009 se
han becado 9,188 personas (7,914 de grado y 1,294 de posgrado). El acceso a la educación
superior dominicana durante el periodo 2005-2009 no ha experimentado transformaciones
significativas, más bien se ha mantenido la tendencia a la masificación y feminización. La
tasa bruta de acceso de las mujeres pasó de un 44% en el 2005 a un 53% en el año 2009.
Otro aspecto a destacar es el ritmo irregular de la tasa de crecimiento de la matrícula, que tuvo
un promedio, durante el período de un 4%. La composición de la matrícula, según nivel de los
estudios, permanece estable en un 94% del total de estudiantes matriculados cursando carreras
del nivel de pregrado.
Una de las consecuencias positivas de la instauración de la Ley 139-01, fue el inicio de un
proceso de diferenciación y de diversificación de las instituciones que conforman el sistema
de educación superior, ciencia y tecnología según su naturaleza y sus objetivos. Las IES se
categorizan en Institutos Técnicos de Estudios Superiores (ITES), Institutos Especializados
de Estudios Superiores (IEES) y Universidades. Al año 2005 el sistema de educación superior
dominicano estaba conformado por 43 instituciones: El 77% (33) eran universidades, el 12%
(5) Institutos Especializados de Educación Superior (IEES) y el 12% (5) Institutos Técnicos
de Estudios Superiores (ITES). El año 2010 el total de instituciones sube a 45 de las cuales
32 (71%) son universidades, 9 IEES (20%) y 4 IES (9%), con un incremento de cinco
4
Institutos Especializados de Estudios Superiores y la reducción del número de institutos de
estudios técnicos de 5 a 4 y de las universidades de 33 a 32. Esta tenencia a desaparecer de
las instituciones de programas cortos de dos años para transformarse en IEES o en
universidades afecta el equilibrio del sistema y de la formación profesional. Esta situación
puede obedecer, entre otras causas, a la escasa valoración en el mercado laboral de los
técnicos superiores, por lo que todos quieren tener un título de licenciado o su equivalente.
Por su parte el personal docente de la educación superior dominicana se incrementó en un 32
%, pasando de 9,151 en el 2006, a 12,107 en el 2009. Este profesorado se caracteriza por ser
contratado por asignaturas, en lo que se estima entre un 80 y 90 %, es decir con dedicación a
tiempo parcial para sus labores académicas, lo cual no deja espacio para la asesoría individual
a estudiantes, para la producción académica ni para la investigación.
Un 29.5% posee
solamente el grado de licenciatura o equivalente, un 42.2 de maestría y un 2.5% el nivel de
doctorado. Unido a lo anterior está el hecho de que son escasas las universidades que han
puesto en marcha la carrera académica que fortalece la profesión docente e investigadora.
Superar la realidad en la que se encuentra la profesión académica en el país debe ser una
prioridad nacional que articule esfuerzos desde el MESCyT y las instituciones de educación
superior.
Una de las ganancias de este periodo 2005-2010 es el avance logrado en el aseguramiento de
la calidad a partir de la evaluación quinquenal a las instituciones y a programas como
Medicina y Educación que han favorecido el trabajo colaborativo con otros Ministerios y
organizaciones públicas y privadas. Se observan avances significativos en el marco legal, las
normativas específicas y los procedimientos que regulan las evaluaciones, tanto global y
parcial, como las vinculadas a la prueba de orientación y medición académica para las
personas que ingresan a la formación profesional en las instituciones. Los logros en estos
aspectos fortalecen el papel regulador del Estado a través del MESCyT y su misión de
acompañar a las instituciones en el mejoramiento continuo. El desarrollo armónico del
Sistema demanda un sano equilibrio entre el Estado regulador y el ejercicio de la autonomía y
la libertad académica de las instituciones de educación superior en un marco de transparencia
y rendición de cuentas.
En este contexto cabe destacar los cambios en la organización y los procedimientos seguidos
por el MESCyT para realizar la evaluación quinquenal iniciada a partir del 2007 en 35
5
instituciones que cumplían con el tiempo requerido a partir de su creación para participar en la
misma. Este proceso de evaluación implicó la autoevaluación, la evaluación externa con la
participación de pares académico y la elaboración-ejecución-seguimiento del plan de mejora
de cada institución. El Ministerio organizó esta evaluación con la conformación de una
Comisión de Evaluación integrada por académicos que actuaron como asesores y tuvieron la
responsabilidad de elaborar las guías, las matrices de dimensiones, criterios, indicadores e
instrumentos de evaluación y los informes finales para ser sometidos al Consejo Nacional de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología (CONESCyT). Por su parte, cada institución
conformó su Comité de Evaluación Interna de la Calidad con la responsabilidad de coordinar
los aspectos operativos de la autoevaluación y de redactar el informe correspondiente.
Actualmente las instituciones evaluadas ejecutan en un plazo no mayor a tres años su plan de
mejora con el acompañamiento del MESCyT. Además, se tiene un horizonte más objetivo
acerca de la calidad de las instituciones. No debemos olvidar que el aseguramiento de la
calidad es un camino continuo, por lo que el mayor reto es sostener en el tiempo el impulso
que se ha logrado para generar una cultura de la mejora continua y ser capaces de realizar una
meta-evaluación que permita repensar el proceso de la evaluación quinquenal, a la luz de los
resultados y de las recomendaciones planteadas por los diferentes actores.
En lo relativo a los resultados de la educación superior, se han graduado en el periodo 20062009 unos 123, 085 personas, de las cuales 104, 952 (85%) corresponden al pregrado. El
porcentaje de graduados de posgrado (13%) es superior al porcentaje de estudiantes
graduados matriculados (3%), lo cual se explica por la naturaleza de estos programas. El
porcentaje de graduados del nivel técnico superior siguió la tendencia a descender que ya se
había observado en el período 2005, bajando ahora de un 9% en el año 2004 a un 2% en el
2009. Del total de graduados en el período 2006-2009 en promedio las IES privadas gradúan
el 68% de los graduados de cada año.
Durante este periodo el sector privado continúa graduando más que el sector público.
Aproximadamente el 50% de los estudiantes del nivel terciario está matriculado en
instituciones públicas y apenas un 30% de los graduados provienen de las mismas. Por cada
graduado del sector público se tienen 2.33 graduados del nivel privado. La tasa de graduación
promedio de los estudiantes matriculados en un año es de 9%, pero en las instituciones
privadas esta tasa sube a un 11% y en las públicas baja a un 6%. Esta relación se mantiene
durante todo el período, indicando diferencias significativas en los niveles de eficiencia
6
interna entre ambos tipos de instituciones. Estas diferencias tienen que ser analizadas a luz de
que a las instituciones públicas asisten más jóvenes de los estratos socioeconómicos bajos que
a las privadas.
El 31% de los egresados del año 2009 provenían de carreras del área de administración,
economía, negocios y ciencias sociales, el 24% del área de educación, el 12% de derecho y
11 de ciencias de la salud. Los egresados de ingeniería y profesiones afines, así como los de
las ciencias físicas, matemáticas y estadísticas continúan ocupando un papel minoritario. Estas
cifras deben mover a la reflexión especialmente a los que definen las políticas públicas. Para
lograr el desarrollo científico-tecnológico en la República Dominicana, necesitamos reorientar
la formación de pregrado hacia el fortalecimiento de la demanda de carreras en ciencias e
ingenierías. Asimismo, es indispensable formular políticas públicas y planes de acción para
consolidar una formación técnica superior y las maestrías científicas.
Las instituciones de educación superior dominicanas conforman su gobierno a partir de dos
tipos de instancias de gobierno de naturaleza distinta. Una
es mediante organismos
colegiados, tales como Juntas de Directores o de Regentes, Consejos universitarios o
académicos, Senado académico, Asambleas y Comités; y la otra es la dirección unipersonal.
Resulta oportuno destacar que el marco legal de las instituciones de educación superior
dominicanas se ha fortalecido con la revisión de la Constitución y se ha ampliado con la Ley
General de Libre Acceso a la Información Pública (Ley 200-04), con la Ley 122-05 para la
Regulación y Fomento de las Asociaciones sin Fines de Lucro de la República Dominicana,
con la actualización de las leyes sectoriales, la formulación de la Estrategia Nacional de
Desarrollo 2010-2030 y del Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018. Los reglamentos
de programas en los diferentes niveles y modalidades educativas, emanados del CONESCyT
en el periodo 2005-2010 incluyen directrices para la gestión y el funcionamiento de dichos
programas en un marco de calidad y pertinencia. En el contexto, las instituciones de
educación superior dominicanas tienen el desafío de revisar su sistema de gobierno y repensar
sus estructuras organizativas a fin responder a nuevos desafíos.
El financiamiento de la educación superior dominicana sigue siendo uno de los temas con
menos información sistematizada, menos discutidos y profundizados en el ámbito académico
y productivo, a pesar de su vinculación con la calidad del sistema y sus organizaciones. Tal y
como evidencia este informe en el país se han realizado esfuerzos importantes para determinar
7
el horizonte de la calidad educativa a nivel superior y mejorar las ejecutorias de las
instituciones. Pero la calidad cuesta y para superar las debilidades identificadas en las
evaluaciones y llevar a efecto las mejoras se requieren recursos económicos importantes y una
estrategia nacional de financiamiento de la educación superior que articule fuentes diversas.
La tendencia en relación al financiamiento muestra aumento de los recursos destinados al
financiamiento de la investigación, a través del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo
Científico y Tecnológico (FONDOCyT ), la concentración en el mejoramiento y construcción
de las instalaciones físicas de la IES-Públicas, el otorgamiento de becas a estudiantes de
pregrado y maestría para cursar estudios en el país y en el extranjero. El financiamiento
público representó el 0.18% del PIB para el 2005 y el 0.24% para el 2010, mientras que el
financiamiento privado para el período se estimó en 0. 68% del PIB. Esto indica que el país
invirtió en Educación Superior aproximadamente un 0.92% del PIB para el año 2010. A pesar
de estos avances en relación al financiamiento público a la educación superior, la ciencia y la
tecnología, aún no se alcanzan parámetros internacionales para países de desarrollo similar al
de la República Dominicana, ni se cumple el 5% del presupuesto nacional establecido en la
Ley 139-01, ni el porcentaje que debe ser asignado a la Universidad Autónoma de Santo
Domingo según la Ley 5778 que declara la autonomía a esa universidad.
8
INTRODUCCIÓN
La educación superior dominicana cuenta en su haber con una tradición que se remonta al 28
de octubre de 1538 cuando, mediante la Bula In Apostolatus Culmine, el Papa Pablo III eleva
El Estudio General del Real Convento de los Dominicos de la Española a Universidad con el
nombre de Universidad de Santo Domingo. Tal y como afirma Jesús de la Rosa (2007)1 la
conventual y pontificia Universidad de Santo Domingo de los siglos XVI y XVII la
integraban cuatro facultades: Teología, Derecho, Artes y Medicina. Esta historia de la
educación superior dominicana está marcada por el proceso de democratización que ha vivido
el país a partir de la desaparición de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo el mes de mayo
del año 1961.
En el año 1961 la República Dominicana tenía una sola universidad: la Universidad de Santo
Domingo, hoy Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). En adición a esta
universidad el Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino también tenía autorización legal
para otorgar títulos universitarios. La Universidad de Santo Domingo tenía unos 3,000
estudiantes y ofrecía las carreras de: Ingeniería Civil, Agrimensura, Medicina, Odontología,
Derecho, Farmacia, Filosofía y Letras, Educación, Contabilidad e Idiomas. 2 El Seminario
Pontificio sólo ofrecía las carreras de filosofía y teología para los aspirantes al sacerdocio.
A partir del año 1962, con la creación de la Universidad Católica Madre y Maestra, hoy
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), el sistema de educación
superior dominicano inicia un proceso de crecimiento que ha conducido a un sistema de unos
372,433 estudiantes, es decir ciento veinticuatro veces el número de estudiantes del año 1961
y a 45 instituciones de educación superior en el 2010. Un crecimiento promedio de una
institución por año en los últimos 48 años. En el anexo 1 se incluye la lista de instituciones de
educación superior al 2010.
Hasta el año 2001 ninguna ley regulaba el surgimiento y supervisión de las universidades, el
marco legal estaba constituido por un decreto del Poder Ejecutivo. Estos últimos cinco años,
a partir de la promulgación de la Ley 139-01, se ha iniciado un proceso de ordenamiento que
está todavía en sus inicios y cuyos resultados están a la espera de una evaluación.
ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
De conformidad a las proyecciones de la Oficina Nacional de Estadística 3 la República
Dominicana tenía en el año 2002 una población de 790,939 personas entre 20 y 24 años. Ese
año el número total de estudiantes en el nivel terciario era de 245,056 para una tasa bruta de
acceso a la educación superior de un 31%. Para el año 2005 la tasa bruta estimada es de un
35% para un incremento de un 4% y para el año 2009, esta tasa es de un 42% para un
1
Jesús de la Rosa (2007). Origen, auge y decadencia de la universidad de los dominicos del real convento de Santo
Domingo de la isla La Española 1538-1823. República Dominicana, Santo Domingo: MESCyT.
2
Tirso Mejía-Ricart (2003). Las Reformas de la Educación Superior en la República Dominicana. SEESCYT/IESALC
(UNESCO, Santo Domingo.
3
Oficina Nacional de Estadística (2006). Proyecciones de población por sexo y grupos quinquenales 1980-2050, Santo
Domingo, ONE.
9
incremento, en relación al 2005 de un 7 por ciento (Ver gráfico No. 1). A la fecha de realizar
este informe no se disponía de la cifra oficial de matriculados para el año 2010-2011.
Gráfico No. 1 Evolución de la tasa bruta de acceso a la educación superior para el período 2000-2009
Fuente: Elaboración propia (calculada en base a la población de 20 a 24 años)
El acceso al nivel terciario del sistema educativo difiere según el género de los jóvenes. Para
el año 2009-2010 la tasa bruta de acceso a éste nivel por parte de las mujeres, para el grupo de
edad de 20 a 24 años, es de un 53% y el de los hombres de un 30% (ver Gráfico No. 2).
El acceso de las mujeres a la educación superior experimentó, durante el período 2005-2009
un incremento de un 9% en cuanto a los hombres apenas tuvieron un incremento de un 3%.
10
Gráfico No. 2 Tasa bruta de acceso a la educación del nivel terciario, según sexo y año
Fuente: Elaboración propio a partir de las proyecciones de población de la Oficina Nacional de Estadísticas y de los datos sobre población estudiantil sumistrados
por el Departamento de Estadística del MESCYT
Los datos estadísticos sobre la población estudiantil del nivel terciario reportados por el
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología no están desagregados, para el
período, por grupos de edad lo que no permite calcular la tasa neta.
Como una aproximación al cálculo de la tasa neta de acceso a la educación terciaria se han
utilizado los datos de la Encuesta Nacional de la Juventud4 de los años 2005 y 2010, a partir
de los cuales se ha podido estimar en un 24% la tasa neta de acceso para la población de 20 a
24 años, para el año 2005 y de un 27% para el año 2010. Entre el año 2005 y el 2010 este
porcentaje sube de un 22% a un 24%, en el caso de los hombres, y, para las mujeres, sube de
un 27% a un 30% (Ver Gráfico No.3).
Gráfico No. 3 Tasa neta de acceso a la educación terciaria según sexo para los años 2005 y 2010
4
El nivel de error estimado para esta muestra fue de un 3%.
11
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta Nacional de la Juventud, 2005 y 2010
Evolución de la matrícula del sistema de educación superior durante el período 20052009
El sistema de educación superior en la República Dominicana ha crecido de manera sostenida
desde al año 1961. Este proceso de crecimiento se ha manifestado tanto en la relativo al
surgimiento de instituciones de educación superior, como en nuevas ofertas curriculares y en
una demanda, cada vez mayor, de educación universitaria por parte de los jóvenes y adultos
en general.
Durante el período 2005-2009, la matrícula estudiantil a nivel terciario pasa de 322,311
estudiantes en el año 2005 a 372,433 en el año 2009, para un incremento absoluto de 50,122
estudiantes, lo que representa un incremento de un 16%, un 8% menos que el experimentado
para el período 2001-20055. Entre el año 2001 y el 2005 el número de matriculados subió en
61,276 estudiantes para un promedio anual de 15,319 estudiantes, en tanto que en el período
2005-2009 el incremento fue de 50,122 estudiantes para un incremento anual de 12,520, lo
que indica que el sistema sigue aumentando, pero a un ritmo menor. (Ver gráfica No.4).
Gráfico No. 4 Evolución de la matrícula estudiantil a nivel terciario del año 2005 al 2009
5
La comparación se hace con el período 2001-2005 y no con el 2000-2005 por tener datos disponibles sólo para
los últimos cuatro años y que la comparación sea con un período similar.
12
Fuente: Elaborado a partir de los datos del Informe General sobre Estadísticas de Educación Superior 2006-2009
El crecimiento de la incorporación de la mujer a la educación superior ha sido mayor al
experimentado por el hombre. Entre el año 2005 y el 2009 el número de mujeres matriculadas
pasó de 196,904 a 239,012, para un incremento porcentual de un 24%, en tanto que la
matriculación de los hombres pasó de 122,531 a 133,421, para un incremento porcentual de
un 9%.
Del año 2005 al año 2009 la población estudiantil a nivel terciario creció a una tasa
aproximada de un 4%, dos puntos porcentuales menos que en el período 2000-2005. Del 2005
al 2006 se observa un crecimiento negativo de 11% en relación al año 2005. A partir del año
2006 se observa una recuperación del crecimiento de la población estudiantil del nivel
terciario, incrementándose ésta en un 8% en el año 2007, un 13% el 2008 y un 3% el 2009. La
tasa promedio de incremento observada para el período 2005-2009 es de un 4%, inferior a la
observada en el período 2000-2005 que fue de un 6%.
Gráfico No. 5 Tasa de crecimiento de la población estudiantil a nivel terciario en el período 2000-2009
13
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos suministrado por el MESCyT
Evolución de la matrícula por nivel en el período 2005-2009.
En la República Dominicana la composición de la población estudiantil del nivel terciario por
niveles está sesgada, de manera casi absoluta, hacia el nivel de pregrado. De los estudiantes
que cursan alguna carrera del nivel terciario entre un 94% lo hace en el nivel de pregrado, un
2% en el nivel técnico, un 3% en el nivel de posgrado (maestría o especialidad) y para un 1%
no se tiene información. (Ver gráfico No. 6)
Gráfico No. 6 Composición de la población estudiantil del año 2005 al 2009, según el nivel en que se
encuentra matriculado
Fuente: Elaboración propia a partir de datos sumistrados por el Depto. de Estadística del MESCYT
El análisis de la evolución de la matrícula estudiantil de educación superior, segregada por
nivel, revela diferencias importantes.
Evolución de la matrícula del nivel técnico superior en el período 2005-2009.
14
El número de estudiantes matriculados en el nivel técnico superior (en programas del tipo
ISCED 5B) descendió de 12,501, en el año 2005, a 6,401, en el 2009. Esto representa una
disminución de un 49%. En el año 2009 los estudiantes matriculados en este nivel apenas
representan un 1.7% del total de estudiantes matriculados en el nivel terciario. El proceso de
crecimiento que se observa del año 2001 al año 2005 se ha revertido durante el período 20052009, bajando en el 2006 a un nivel inferior al observado en el año 2003. Aunque se observa
un proceso de recuperación a partir del 2006, el mismo es muy lento y el número de
matriculados en el año 2009 en este nivel no llega a superar al observado en el año 2003.
Gráfico No. 7 Evolución de la matrícula del nivel técnico superior durante el período 2000-2009
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos suministrados por el Departamento de Estadística del MESCYT
Evolución de la matrícula del nivel de pregrado en el período 2005-2009
En el nivel de pregrado6 se observa un crecimiento igual al observado para toda la población
estudiantil del período. Esto es lógico tomando en consideración que la matrícula de pregrado
representa el 96% de toda la población estudiantil matriculada en el nivel terciario sobre la
cual se tiene información7.
El Gráfico No. 8 muestra que en números absolutos la población estudiantil de pregrado pasó
de 301,697 estudiantes a 348.683, para un incremento porcentual de un 16% para todo el
período, con un crecimiento promedio de un 4%.
Gráfico No. 8 Evolución de la matrícula estudiantil de pregrado durante el período 2000-2009
6
En la legislación dominicana (Ley 139-01) al pregrado se le denomina grado.
En el año 2009 hay 7,950 estudiantes inscritos en el nivel terciario sobre los cuales no se posee información
sobre el nivel de los programas en los que están matriculados.
7
15
Fuente: Departamento de estadística del MESCYT
En los años 2006 y 2007 se observa un nivel de matriculación a nivel de pregrado por debajo
del nivel de matriculación del año 2005. Este nivel de matriculación es superado a partir del
2007, año en que se evidencia un incremento del ritmo de crecimiento por encima del
promedio del período anterior, lo cual también se observa en el año 2008. En el año 2009 se
puede verificar un incremento igual al promedio del período 2000-2005. (Ver gráfico No. 9).
Gráfico No. 9 Porcentaje de variación anual de la matrícula de pregrado durante el período 2000-2009
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos suministrados por el Departamento de Estadística del MESCYT
La población estudiantil dominicana matriculada en el nivel terciario en casi su totalidad, un
94%, estudia en programas de nivel de pregrado (programas tipo ISCED 5A). Este porcentaje
sube a un 96% cuando sólo se consideran los estudiantes para los cuales se tienen información
sobre el nivel en que están matriculados (Ver Cuadro No. 1). Tanto el nivel técnico como el
nivel de posgrado constituyen componentes minoritarios del sistema de educación superior
dominicano. El nivel técnico apenas representa 1.7% y el de posgrado un 2.5% del total de
matriculados en el año 2009.
Cuadro No. 1 Evolución de la población estudiantil en el período 2005-2009, según nivel de estudios en
que están matriculados
16
NIVEL
Técnico
Pregrado
Posgrado:
Especialidad
Maestría
No especificado
Total
2005
12.501
301.697
8.113
3.218
4.727
168
322.311
2006
4.717
267.861
9.660
1.928
7.732
4.728
286.966
2007
5.280
287.923
11.517
2.975
8.542
5.862
310.582
2008
6.566
328.011
10.981
2.258
8.723
6.611
352.169
2009
6.401
348.683
9.399
2.119
7.280
7.950
372.433
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Informe General sobre Estadísticas de Educación Superior
2006.2009, MESCyT, 2011.
Gráfico No. 10 Composición de la población estudiantil según nivel de los estudios cursados para el
período 2005-2009
Evolución de la matrícula de posgrado desde el año 2000 al 2009
A partir del año 2001, con la promulgación de la Ley de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología se establecen las categorías de posgrados que pueden ofrecer las universidades
dominicanas.
Los posgrados ofrecidos por las instituciones de educación superior dominicana son, de
conformidad a lo establecido en la Ley 139-01, de dos tipos: a) Los estudios de
especialización que son estudios que requieren del estudiante haber concluido un primer
título universitario del tipo 5 A (Ciclo largo), es decir, haber concluido estudios a nivel de
licenciatura, ingeniería, arquitectura o medicina. Estos estudios de especialización no
conducen a un grado académico como la maestría o el doctorado. Son estudios con una
duración equivalente a unas 300 horas de clases, y b) las maestrías que también requieren
17
que el estudiante tenga un primer título universitario del tipo 5 A (Ciclo largo) y tienen una
duración mínima de unas 600 horas de clases.
En adición a estos dos tipos de estudios de posgrados la Ley contempla el doctorado, que
hasta la fecha no ha sido ofrecido por ninguna institución de educación superior del país. A
partir del año 2003, se iniciaron algunos doctorados ofrecidos por universidades extranjeras
en alianza con universidades dominicanas, pero con titulación exclusiva de la universidad
extranjera, con excepción de un doctorado en gestión ofrecido conjuntamente por la
Universidad de Burdeaux IV y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, que es de
doble titulación, sin tener todavía egresados del programa. Esta situación no se ha modificado
en el período 2005-2009.
La matrícula a nivel de posgrado pasó de 8,113 estudiantes en el año 2005 a 9,399, en el año
2009, para un incremento de un 16% (Ver Gráfico No.11)
Gráfico No. 11 Evolución de la matrícula a nivel de posgrado en el período 2002-2009
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Informe General sobre Estadísticas de Educación Superior
2006-2009
La matrícula a nivel de posgrado apenas representa un 2% de la matrícula total del nivel
superior. Durante los años 2006 y 2007 se observa un incremento en relación al año 2005, sin
embargo esta tendencia a subir se revierte en los años 2008 y 2009. Esta tendencia se observa
en la matrícula de los programas de maestría (Ver Gráfico No. 12).
Gráfico No. 12 Evolución de la matrícula a nivel de maestría durante el período 2000-20098
8
Los datos para el nivel de posgrado, en especializaciones y maestría son muy irregulares para todo el período.
Hay años para los cuales no tenemos ninguna información y otros, como el año 2004 que los datos son poco
confiables.
18
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Depto. de Estadística del MESCYT
Distribución de la matrícula entre los niveles universitario y no-universitaria
(Programas 5A y 6 de la ISCED y Carreras 5B, respectivamente)
Los estudios del nivel terciario en el sistema de educación superior dominicano están
orientados casi exclusivamente a la oferta de programas del tipo 5A, según la clasificación del
ISCED. Los programas del tipo 5B apenas representan un 4% de la población estudiantil total
del nivel terciario y los programas del tipo 6 prácticamente no existen.
Las maestrías ofrecidas son, en su gran mayoría, profesionalizantes y, por lo general,
constituyen etapas superiores de profesionalización y especialización con miras, no a la
investigación, sino a mejorar la competitividad del egresado en el mercado de trabajo. Muchas
veces estas maestrías son utilizadas como un mecanismo para reorientar la carrera profesional
de los egresados.
Gráfico No. 13 Distribución de la población estudiantil según tipo de programas (Clasificación ISCED 97)
19
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos ofrecidos por el MESCYT
Es frecuente, aunque las estadísticas existentes no permitan documentar el hecho, que
profesionales del área de ingeniería vuelvan a la universidad a realizar estudios de posgrado
en el área de gestión o de finanzas. También es un fenómeno común que los estudiantes
universitarios terminen el programa de licenciatura y continúen, sin pausa, estudios de
posgrados en áreas complementarias que les sirven de especialización. Por ejemplo, los
egresados de administración de empresas pueden continuar sus estudios de posgrado en
programas de finanzas, los de derecho en programas de derecho comercial y así
sucesivamente.
La composición de la oferta de programas de maestrías demuestra esta tendencia hacia la
oferta de programas profesionalizantes y el poco peso relativo de los programas orientados
hacia la investigación. Esta situación coloca a las instituciones de educación superior ante la
disyuntiva de contratar, como profesores, a profesionales sin formación investigadora tanto
por la escasez de este personal como por las condiciones poco propicias para la investigación
que ofrecen éstas instituciones, lo que hace poco atractivo, a quienes tienen formación
investigadora, integrarse a las mismas.
Distribución de la matrícula entre los sectores de instituciones públicas y privadas
El proceso de privatización del sistema de educación superior dominicana, que ha llevado a la
articulación de un sistema de educación superior compuesto mayoritariamente por
instituciones privadas, se ha reflejado en la creciente participación de este sector en la
captación de la matrícula que accede a la educación superior. Esta tendencia parece haber
llegado a su punto máximo en el año 2001 cuando las instituciones privadas captaron el 56%
de la matrícula estudiantil. A partir de ese año se nota un ligero repunte del sector público que
comienza a recuperar su participación pasando de un 44% en el año 2000, a un 51% en el año
2005; sin embargo esta tendencia se revierte a partir de ese año, volviendo las instituciones
privadas a incrementar su participación llegando a un 53% en el año 2009, sin haber
recuperado todavía el 56% del 2000.
Cuadro No. 2 Evolución de la matrícula estudiantil según IES privadas o públicas
EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA ESTUDIANTIL POR TIPO DE IES (2000Naturaleza
2009)
Pública o Privada
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
de las IES
137.226 148.790 146.879 155.644 161.271 157.850 151.685 167.147 176.312 198.575
IES privadas
IES públicas
107.820
112.245
130.252
138.024
148.865
164.293
134.650
143.435
175.857
173.858
TOTAL
245.046
261.035
277.131
293.668
310.136
322.143
286.335
310.582
352.169
372.433
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Depto. De Estadística del MESCYT
Varios factores podrían estar detrás de esta recuperación. Por un lado la principal universidad
pública que capta casi el 98% de la población que asiste al sector público ha entrado en un
período de mucha estabilidad institucional comparado con años anteriores caracterizados por
conflictos y dificultades que prolongaban el tiempo de graduación de los estudiantes más allá
de lo esperado, creando entre éstos una cierta sensación de pérdida de tiempo. Por otro lado,
durante los años 2003 y 2004 el país sufrió una de las peores crisis económicas de los últimos
20
diez años lo que pudo haber inducido a muchos estudiantes a optar por matricularse en la
universidad pública dado el carácter casi gratuito de los estudios en la Universidad Autónoma
de Santo Domingo.
Sin embargo, a pesar de que en los últimos años el Gobierno Central ha prestado atención
especial a la universidad pública mejorando sus facilidades y creando programas de becas que
benefician a los estudiantes que aspiran a estudiar en la universidad pública, la recuperación
económica que ha tenido el país en el período 2006-2009 parece estar influyendo para que los
estudiantes vuelvan a mostrar una relativa preferencia por estudiar en las instituciones de
educación superior del sector privado.
El interés del actual gobierno por articular un sistema de colegios técnicos y las propuestas
que sectores académicos vienen planteando de la necesidad de crear, o transformar algunos de
los recintos regionales de la actual Universidad Autónoma de Santo Domingo en
universidades públicas podría producir, en el futuro inmediato, el resurgimiento de la
educación pública. Estas propuestas plateadas desde mediados del año 2004, no han recibido
en los últimos años el impulso que se esperaba.
La mejora de la calidad de la educación superior pública podría también significar una fuerte
competencia para aquellas instituciones universitarias que tradicionalmente se nutren de
estudiantes que provienen de los mismos estratos sociales que asisten a la universidad pública.
Distribución social de la matrícula
No existen estudios oficiales sobre la distribución social de los estudiantes del nivel terciario.
Tampoco hay antecedentes de estudios sobre este tema que permita hacer un análisis
comparativo. Los datos que se presentan aquí son el resultado del análisis hecho a partir de los
datos de la Encuesta Nacional de Juventud del año 20059 y la correspondiente al 2010.
No se observan cambios significativos en el período en lo que respeta al acceso a la educación
superior en función del nivel socioeconómico de los jóvenes. En un alto porcentaje (65% y
60%, para los años 2005 y 2009, respectivamente) los jóvenes que asisten a la universidad
pertenecen a los grupos de más alto nivel (Q4 y Q5). Se observa una relación entre el nivel
socioeconómico y el estar matriculado en una institución de estudios superiores. Los datos
dan indicios de una tendencia a una mejora en el acceso, aumentando la participación del
60% del nivel socioeconómico más bajo en un 5%.
Cuadro No. 3 Nivel socioeconómico de los estudiantes que asisten a la universidad
2005
Porcientos
2010
Porciento
acumulado
60% más bajo del nivel
socioeconómico
35%
40%
40% más alto del nivel socioeconómico
65%
60%
9
R. Mejía y O. Amargos (2005). Los jóvenes dominicanos: retos en su transición a la vida adulta, Secretaría de
Estado de la Juventud y R. Mejía (2011), Juventud y transición a la vida adulta (en proceso).
21
Total
100%
100
Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta Nacional de la Juventud, 2005 y la del 2010.
Cuando se calcula el porcentaje de jóvenes de cada quintil matriculado en programas del nivel
terciario, se encuentra que apenas un 4%, en el 2005, y un 8%, en el 2009, de los jóvenes del
quintil más bajo accede a la educación superior. En cambio el 29%, en el primer caso, y un
32, en el segundo, de los jóvenes del quintil más alto lo hace. Las probabilidades de que un
joven de los sectores más empobrecidos acceda a la universidad son bajas, pero la encuesta
muestra una mejoría de un 4% a un 8%. En cambio 1 de cada tres jóvenes del quintil más alto
logra este acceso. (Ver Gráfico No.14)
Este hecho apunta a unos niveles de desigualdad de oportunidades muy pronunciados en la
sociedad dominicana. Hacer realidad el compromiso social de ofrecer igualdad de
oportunidades, presente en el marco filosófico de las instituciones de educación superior
dominicanas, demanda no permanecer indiferentes ante tal situación. Es necesario generar
consensos que se traduzcan en acciones para una educación superior más inclusiva y de
mayores niveles de calidad.
Gráfico No. 14 Acceso a la educación superior de los jóvenes de 15 a 29 años según nivel socioeconómico
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta Nacional de la Juventud 2005 y del 2010
Los datos de la Encuesta Nacional de la Juventud 2005, así como del 2010, indican que el
acceso a la educación superior está muy unido al nivel socioeconómico del joven, lo que
genera una brecha muy pronunciada en los niveles de acceso entre los grupos de jóvenes
pobres y los ricos. En el período se parece observar una ligera mejoría en el acceso. En
general el acceso de un 14% a un 16% para la población joven de 15 a 29 años.
Distribución de la matrícula de pregrado entre sectores o áreas del conocimiento
(empleando la clasificación de UNESCO-ISCED)
22
Para el año 2005, así como para el 2009, la demanda de estudios a nivel de pregrado se
concentra fundamentalmente en el sector de las ciencias sociales, negocio y derecho10. Este
sector del conocimiento, junto al sector de educación, recibe el 60% de los estudiantes
matriculados en el nivel de pregrado en las universidades dominicanas en el año 2005 y el
57.6% de los matriculados en el 2009. El número de estudiantes matriculados en carreras del
área de ciencias sociales, negocio y derecho incrementó de un 45% a un 46.5%, en tanto que
los matriculados en carreras del área educativa disminuyeron de un 15% a un 11%, siendo
ésta la reducción porcentual mayor de matriculados en un área del conocimiento.
Entre el 2005 y el 2009 la matrícula de las carreras de las áreas de las ingenierías, industria y
construcción permanecieron iguales en un 14% de total de estudiantes matriculados en
programas de pregrado. Lo mismo se observa para el porcentaje de estudiantes matriculados
en carreras de las áreas de Humanidades y Artes que permanecieron en un 2%. Las carreras
del área de Ciencias, Matemáticas y Computación redujeron su participación en el conjunto
de la matriculación de las carreras de pregrado, entre el año 2005 y el 2009, en un 1.3%. Si se
excluye el área de Informática del área de Ciencias, Matemática y Física y Computación,
estos programas no alcanzarían un 3%, ya que informática representa el 7.1% de todos los
estudiantes matriculados en los programas clasificados como pertenecientes a esta área del
conocimiento.
El gráfico No. 15 presenta la composición de la población estudiantil por grandes áreas del
conocimiento para los años 2002, 2005 y 2009. Se observan, en ese corto período de tiempo
algunas diferencias que merecen ser resaltadas. Hay un incremento sostenido en el porcentaje
de la población total que estudia Ciencias Sociales, Negocio y Derecho y los que estudian
carreras del área de servicios así como un decrecimiento, también sostenido, del porcentaje de
estudiantes que estudian Educación. En las demás áreas de conocimiento (Salud y servicios
sociales, Humanidades y Artes, Ingeniería, Industria y Construcción, Agricultura) no se
observan cambios relevantes entre un año y el otro. (Ver Cuadro No. 4 para una información
más desagregada de la matrícula según área del conocimiento).
10
Según la clasificación de la UNESCO ISCED 97.
23
Gráfico No. 15 Evolución de la matrícula según área del conocimiento para los años 2002, 2005 y 2009
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos sumistrados por el Departamento de Estadística del MESCyT.
El porcentaje de estudiantes matriculados en el área de educación mantuvo durante el período
2005-2009 la tendencia a disminuir que se había observado en el período 2002-2005, pasando
de un 15% en el 2005 a un 11% en el 2009. La matrícula en el área de servicios paso de un
2% a un 3.8%, casi duplicando su número, aunque el porcentaje es muy bajo. La matrícula en
las áreas de Ciencias Sociales, Negocio y Derecho, Ingeniería, Industria y Construcción,
Ciencias, Matemáticas y Computación, Agricultura y Veterinaria y Salud y Servicios Sociales
se mantuvieron, en términos relativos con la misma proporción de matriculados en el año
2005 que en el año 2009.
Cuando desagregamos estos datos en función de los niveles en que se encuentran
matriculados los estudiantes que cursan carreras en algunas de estas áreas del conocimiento
encontramos diferencias significativas.
Los estudiantes matriculados en el año 2009 en el nivel de pregrado (Ver Cuadro No. 3), en su
gran mayoría, están cursando carreras en el área de Ciencias Sociales, Negocio y Derecho,
(un 46%), Ingeniería, Industria y Construcción (un 14%), Educación (11%) y Salud y
servicios sociales (un 10%). Pocos estudiantes cursan Humanidades, Agricultura y servicio.
En el área de Ciencias se encuentran matriculados un 10%. Este porcentaje es
fundamentalmente la matriculación de estudiantes en Informática. En el nivel técnico el 35%
24
está matriculado en el área de Informática. En el posgrado el 86% de los estudiantes
matriculados en este nivel el año 2009 cursan carreras del área de Ciencias Sociales, Negocio
y Derecho.
Esta distribución de la matrícula observada en el año 2009, con algunas variaciones, es la
misma que se observa en el año 2005. Las principales variaciones corresponden a la matrícula
de las carreras de las áreas de Ciencias Sociales, Negocios y Derecho, Educación y Ciencias,
Matemática y Computación.
25
Cuadro No. 4 Porcentaje de estudiantes del nivel de matriculados por área de conocimiento y según nivel
para el año 2005 y 2009
2005
GRANDES AREAS DE
CONOCIMIENTO
TOTAL
NIVEL
TÉCNICO
PREGRADO
ESPECIALIDAD
MAESTRÍA
11%
2%
1%
2%
14%
10%
15%
40%
8%
1%
2%
6%
3%
20%
10%
2%
1%
2%
14%
10%
15%
2%
0%
1%
4%
4%
35%
11%
7%
2%
0%
1%
3%
0%
13%
Total
45%
100%
20%
100%
2009
46%
100%
44%
100%
73%
100%
Ciencias, Matemática y Computación
Servicios
Agricultura y Veterinaria
Humanidades y Artes
Ingeniería, industria y construcción
Salud y Servicios Sociales
Educación
10%
4%
.8%
2.0%
14%
10%
11%
35%
11%
2%
5%
7%
5%
21%
10%
4%
.8%
2%
14%
10%
11%
7%
2%
.9%
27%
45%
2%
.7%
.9%
.8%
4%
2%
3%
46%
15%
47%
24%
86%
100%
100%
100%
100%
Ciencias, Matemática y Computación
Servicios
Agricultura y Veterinaria
Humanidades y Artes
Ingeniería, industria y construcción
Salud y Servicios Sociales
Educación
Ciencias sociales, Negocios y Derecho
Ciencias Sociales, Negocio y
Derecho
Sin Información
3.4%
Total
100%
Fuente: Elaboración propia a partir de los da datos sumistrados por el Departamento de Estadística del MESCyT
26
El cuadro No. 5 muestra la distribución de los estudiantes matriculados por áreas de
conocimiento, según la clasificación de la UNESCO-ISCED. En este cuadro queda más claro
el poco peso relativo de las áreas de Ciencias y Artes.
Cuadro No. 5 Estudiantes matriculados en pregrado según área de conocimiento, años 2005 y 2009.
ÁREA DE CONOCIMIENTO
Negocio y administración
Formación de personal docente y
ciencias de la educación
Medicina
Derecho
Ciencias sociales y del comportamiento
Ingeniería y profesiones afines
Informática
Arquitectura y construcción
Servicios personales
Periodismo e información
Ciencias de la vida
Humanidades
Agricultura, silvicultura y pesca
Artes
Veterinaria
Ciencias físicas
Matemáticas y estadística
Servicios de transporte
Servicios sociales
Protección del medio ambiente
Otros
Total
CLASIFICACIÓN
ISCED
2005
2009
2005
2009
CANTIDAD DE
% DE
MATRICULADOS MATRICULADOS
POR ÁREA DE
POR ÁREA DE
CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
ISCED C34
86641
95718
29%
27%
ISCED 14
ISCED 72
ISCED 38
ISCED 31
ISCED 52
ISCED 48
ISCED 58
ISCED 81
ISCED 32
ISCED 42
ISCED 22
ISCED 62
ISCED 21
ISCED 64
ISCED 44
ISCED 46
ISCED 84
ISCED 76
ISCED 85
44470
30354
29370
16285
22016
20733
20286
6743
6646
8994
4624
2074
1529
417
149
170
156
32
8
0
38856
37440
30800
26591
25078
24838
23604
13199
8989
8441
5398
2241
1601
552
434
85
45
0
0
4,773
15%
10%
10%
5%
7%
7%
7%
2%
2%
3%
2%
1%
0.51%
0.14%
0.05%
0.06%
0.05%
0.01%
0.00%
0%
11%
10%
9%
7%
7%
7%
7%
4%
3%
2%
2%
1%
0.45%
0.15%
0.12%
0.02%
0.01%
0.00%
0.00%
0.014%
301697
348,689
100%
100%
Fuente: Elaboración propia a partir de los da datos sumistrados por el Departamento de Estadística del MESCyT
Cuando se analiza la distribución de la población estudiantil por áreas de conocimiento,
tomando en consideración el tipo de universidad al que asiste (privada o pública), se observan
diferencias significativas. (Ver Gráfico No. 16). Estas diferencias se perciben con mayor
claridad si se compara, para cada área de conocimiento, qué porcentajes están matriculados en
instituciones públicas y en instituciones privadas, respectivamente. (Ver Gráfico No. 17)
27
Gráfico No. 16 Estudiantes matriculados en el año 2009 por área de conocimiento según el carácter
privado o público de las IES donde estudian
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos sumistrados por el Departamento de Estadística del MESCyT
Al ordenar los datos para ver qué porcentaje de los estudiantes matriculados en carreras de las
diferentes áreas del conocimiento lo hace en universidades públicas o privadas se encuentra
que las IES públicas captan en mayor proporción que las privadas los estudiantes de las
siguientes áreas:
•
•
•
Educación,
Humanidades y Artes
Agricultura y Veterinaria
En cambio las IES privadas captan en mayor proporción que las públicas los estudiantes de
las siguientes áreas:
•
•
•
•
Ciencia, Matemática y Computación
Salud y Servicios Sociales
Ciencias Sociales, Negocio y Derecho
Servicios
28
El área de Ingeniería, Manufactura y Construcción se puede decir que es atendida
igualitariamente por ambos tipos de instituciones de educación superior. Las públicas tienen
una cobertura de un 51.6% y las privadas de un 48.4%.
El área de Ciencia, Matemática y Computación merece una mirada más profunda porque en el
componente de Informática se encuentran matriculados el 69% de todos los estudiantes que
cursan carreras de ésta área y los estudiantes de Informática en un 70% prefieren los
programas de las instituciones privadas. En cambio las demás carreras agrupadas en Ciencia
de la Vida, Ciencias Físicas y Matemática y Estadísticas en una gran proporción son cubiertas
por las instituciones públicas (Ver el Cuadro No. 6)
Cuadro No. 6 Oferta de carreras en áreas específicas, según instituciones públicas y privadas para el año
2009.
Instituciones Instituciones
Instituciones Instituciones
Carreras en las áreas:
Públicas
Privadas
TOTAL
Públicas
Privadas
Ciencia Física
148
1
149
99%
1%
Matemática y estadística
170
0
170
100%
0%
7574
6242
1420
14491
8994
20733
84%
30%
16%
70%
14134
15912
30046
47%
Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Informe de Estadística 2006-2009, MESCyT
53%
Ciencia de la vida
Informática
Estos datos revelan que, para la República Dominicana, las carreras de las áreas de
conocimientos más orientadas hacia el servicio público como son Educación, Salud,
Agricultura y las Humanidades y las áreas científicas como Física, Matemática y Estadística,
y Biología tienden a ser ofrecidas a un mayor número de estudiantes en las instituciones
públicas. Las de mayor demanda en el mercado laboral del sector privado como son Derecho,
Negocio, Informática y los servicios (que en República Dominicana incluye los servicios
hoteleros y turísticos) son ofrecidos mayoritariamente por las instituciones de educación
superior privadas.
29
Gráfico No. 17 Distribución de la población estudiantil según el carácter público o privado de las IES por
área del conocimiento (Clasificación UNESCO-ISCED) año 2009
Fuente: Elaboración propia a partir de los da datos sumistrados por el Departamento de Estadística del MESCyT
Los datos indican que el sector público ha respondido con mayor lentitud que las IES privadas
a las demandas del mercado pero a su vez han mantenido la oferta en áreas de interés social
30
como Educación, Humanidades y Ciencias. También indican que dejada a la libre influencia
del mercado, sin políticas públicas explícitamente orientadas a contrarrestar esta dependencia
del mercado que se observa en las IES privadas, éstas dejarían sin atender importantes áreas
del conocimiento. Ambos sectores, combinados han garantizado una cobertura más amplia de
las áreas del conocimiento.
Cambios recientes en las políticas y los procedimientos de acceso
Con la aprobación de la Ley de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Ley 139-01) y la
formulación de algunos de sus reglamentos, se introducen líneas de políticas que inducen a
cambios en el acceso a este nivel educativo. La Ley 139-01 en el artículo 33 deja claramente
planteado que corresponde a las instituciones de educación superior establecer el régimen de
admisión, los requisitos de permanencia y promoción de los estudiantes, en el marco de la
autonomía académica, administrativa e institucional. Durante el quinquenio 2005-2009 no se
introducen modificaciones a esta normativa.
A pesar de esta prerrogativa legal de las IES, el Reglamento de las Instituciones de Educación
Superior, publicado por la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
(SEESCYT) en julio de 2004 (hoy MESCyT), define los documentos requeridos para
ingresar al Sistema Nacional de Educación Superior, incluyendo la certificación de la
aplicación de la prueba diagnóstica de orientación y medición aplicada por el MESCYT para
los niveles técnico superior y de grado. Estos aspectos definidos en el reglamento actúan
como requerimientos mínimos de ingreso a la educación superior, dejando a cada institución
la posibilidad de ampliarlos con requerimientos propios adicionales. Así, unas instituciones
tienen para el ingreso a los estudios de pregrado exámenes de admisión que apuntan hacia
identificar dominio de conocimientos, habilidades y destrezas, otras aplican pruebas de
inteligencia factorial y entrevistas. Por otra parte, para el ingreso a programas del nivel de
posgrado algunas instituciones piden hoja de vida, realizan entrevistas a los candidatos y una
aplica en algunas maestrías una prueba de estudios graduados (PAEP).
Durante el quinquenio 2005/2009 se continuó la aplicación, iniciada en el quinquenio
anterior, de la prueba diagnóstica inicial de orientación y medición, cuyos resultados son
proporcionados por el MESCyT a las instituciones, a fin de que puedan integrarlos a sus
criterios de admisión y que además, sirvan de insumos para la planificación y gestión
curricular de la oferta educativa a nivel superior.
Esta prueba diagnóstica actualmente se aplica de manera piloto como se detalla más adelante
en el capítulo de aseguramiento de la calidad. El tiempo transcurrido aplicando esta prueba
diagnóstico hace necesario que se realicen estudios para determinar hasta dónde los resultados
de las pruebas pueden servir de predictores del éxito académico de los estudiantes. Hasta la
fecha no hay información de que éste tipo de análisis se haya realizado.
Otra de las líneas de política para el ingreso a estudios del nivel terciario, iniciada en el
quinquenio 2000-2005 y que continúa vigente, es la indicación, en el artículo 13 del
Reglamento de las IES, de que se admitirán con carácter de excepción en el sistema, personas
que sin tener la titulación previa, puedan demostrar los méritos, habilidades, experiencias y
aptitudes requeridas, de acuerdo al nivel y modalidad en que soliciten ingreso y a los
procedimientos de cada institución, previa aprobación de los mismos por el MESCYT.
31
Esta segunda línea de política da apertura al sistema, acreditando conocimientos no formales
y experiencias, lo cual se inscribe dentro de una perspectiva de mayor acceso a la educación
superior en el marco de una educación a lo largo de la vida. Sin embargo, durante el
quinquenio 2005-2010 no observamos que las instituciones hagan uso de la misma, lo cual
resulta entendible por las implicaciones hacia la calidad y la credibilidad del sistema que
puede tener la puesta en marcha de este tipo de iniciativas sin contar con unos mecanismos de
aseguramiento de la calidad que ofrezcan a la sociedad garantías de que quienes ingresan al
sistema educativo superior poseen las credenciales académicas requeridas para un desempeño
idóneo.
Durante el periodo que corresponde a este estudio, al igual que en el quinquenio 2000-2005,
no se observan cambios en las políticas de cobro de aranceles a nivel de las instituciones de
educación superior. Persiste la política de que la educación superior pública es gratuita y de
que la privada mantiene una estructura de cobros deprimida en comparación con instituciones
similares de la región y con la educación media privada. Más bien, debido a los procesos
inflacionarios vividos en el país podríamos decir que en comparación con quinquenios
anteriores se ha devaluado el pago de aranceles a nivel superior. De igual manera, el subsidio
estatal a la educación superior se ha derrumbado en las dos últimas décadas, lo que afecta la
eficiencia y la calidad del sistema.
En términos de equidad y a partir de la evolución de la matrícula estudiantil del sistema
educativo superior dominicano, donde pasamos de 3,000 estudiantes en el año 1961, a
245,056 estudiantes en el 2000, a 322,311 en el 2005, y a 372,433 en el 2009, representando
este incremento una ampliación de la cobertura bruta de un 35%, en el 2005, a una de 42% en
el 2009, podríamos afirmar que hay un mayor acceso a la educación superior como sustento
de la vida en democracia. Este crecimiento ha estado respaldado por un aumento
significativo en la población estudiantil que asiste a la Universidad Autónoma de Santo
Domingo, la cual es pública y prácticamente gratuita, así como también por apoyo a los
estudiantes de escasos recursos a través del otorgamiento de crédito educativo de carácter
privado y una redefinición de las políticas públicas de becas.
A partir del año 2005 se han ampliado las becas nacionales otorgadas por el MESCYT a
jóvenes egresados de la educación media que desean ingresar a la educación superior y que no
cuentan con los recursos económicos para cubrir los aranceles de sus estudios. Los datos
suministrados por el MESCYT indican que durante el periodo 2001-2005 se beneficiaron de
becas parciales o totales 291 estudiantes (265 de pregrado y 26 de posgrado), 1905 en el 2005
(1117 de pregrado y 259 de posgrado) y 9,188 para el periodo 2005- 2009 (7,914 de grado y
1,294 de posgrado).
Evaluación de las tendencias del acceso a la educación superior y principales cambios
ocurridos en el periodo 2005-2010
El acceso a la educación superior dominicana durante el periodo 2005-2010 no ha
experimentado transformaciones significativas en relación a la tendencia que se reportó en el
quinquenio 2000-2005 11 , más bien se ha mantenido la tendencia a la masificación y
feminización, sin una estrategia integral e integradora de acceso basada en los méritos
académicos de los estudiantes, de forma que no se quede fuera del sistema ningún joven
11
Radhamés Mejía y Altagracia López (2007). La educación superior en la República Dominicana publicado en
Educación Superior en Iberoamérica Informe 2007. Chile, Santiago: CINDA
32
dominicano que posea las credenciales y no cuente con los recursos económicos requeridos
para financiar sus estudios.
En República Dominicana, al menos en el discurso y en las normativas, no se asume la
educación superior como privilegio, ese tipo de elitismo en teoría parecería estar superado.
Sin embargo, al analizar las cifras los esfuerzos por mayor equidad aún no son suficientes, ya
que apenas el 8% de los jóvenes del quintil más bajo, según nivel socioeconómico, accede a la
educación superior en el 2009. Permanece pues la tendencia de que a mayor nivel
socioeconómico, mayores oportunidades de acceso a estudios superiores de calidad.
Para revertir esta tendencia es necesario contar con políticas públicas traducidas en acciones
que impacten positivamente la estructura del sistema, en particular la educación media,
evitando la dicotomía entre equidad y calidad, al tiempo que se ponen en marcha mecanismos
que promuevan el ingreso a la educación superior por el talento, sin importar la situación
socioeconómica. Es necesario poner en ejecución políticas compensatorias orientadas a
discriminar positivamente a los sectores más pobres con menos probabilidades de acceder a la
educación superior.
En el período 2005-2009 se acentúa la tendencia observada en períodos anteriores de una
creciente feminización de la matrícula a nivel terciario. Al igual que en otros países, en este
estudio se evidencia un mayor acceso de la mujer a la educación superior. La tasa bruta de
acceso de las mujeres pasó de un 44% en el año 2005 a un 53% en el año 2009. La tendencia
de la feminización de la educación superior es un fenómeno que debe ser estudiado en mayor
profundidad buscando respuestas a las conjeturas de si las carreras que son seleccionadas por
las mujeres son menos remuneradas en el mercado laboral, así como explicaciones a la
diferenciación de las carreras seleccionadas según género.
Otro aspecto a destacar es el ritmo irregular de la tasa de crecimiento de la matrícula, que fue
de un 3% en el año 2005, teniendo en el 2006 un crecimiento negativo de un 11%, para luego
subir en un 8 y un 13%, para un promedio, durante el período de un 4%.
La composición de la matrícula, según nivel de los estudios, permanece estable en un 94% del
total de estudiantes matriculados cursando carreras del nivel de pregrado.
Las promesas hechas por el Gobierno de crear Institutos de Educación Superior Técnicos
Comunitarios, de carácter público, en el marco de una estrategia académica de movilidad y
equidad social para enfrentar la pobreza y formar recursos humanos fundamentalmente en las
áreas tecnológicas no se llegaron a concretizar al 2010. El fortalecimiento esperado, fruto del
establecimiento de los community college programados por el Gobierno, continúa como una
aspiración y una promesa. En el nivel de posgrado, no se observan cambios, la composición
de los programas de maestría, al igual que en el quinquenio anterior, muestra un énfasis en
programas profesionalizantes en relación a programas orientados a la investigación, lo cual
impacta la posibilidad de una producción científica y tecnológica endógena del país.
INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE PROVISIÓN DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR.
El sistema de educación superior dominicano, de conformidad con la Ley 139-1 está
compuesto por tres tipos de instituciones con capacidad legal de ofrecer programas de
33
formación a nivel terciario: a) Institutos de Estudios Técnicos, b) los Institutos Especializados
de Estudios Superiores, y c) las universidades.
Número total de instituciones de Educación Superior
El total de instituciones que conforman el sistema de educación superior dominicano al 2010
es de 45. En el período 2005 a 2010 el sistema tuvo un incremento de un 5%. Se pasó de 43
instituciones de educación superior en el año 2005 a 45 en el año 2009. (Ver Cuadro No. 7)
Cuadro No. 7 Crecimiento de las IES en el período 2005-2010.
Tipo de
2005
2006
2007
2008
2009
201012
13
Pu Pr T
Pu Pr T Pu Pr T Pu Pr T Pu Pr T Pu Pr T
IES
1 4
ITES
5 2 2 414 2 2 4 1 3 4 1 3 4 1 3 4
4 1
IEES
5 5 2 7 5 2 7 5 2 7 5 4 915 5 4 9
Universidad 2 31 33 2 31 33 2 31 33 2 31 33 2 31 33 2 30 32
5 38 43 9 35 44 9 35 44 8 36 44 8 38 46 8 37 45
Total
Fuente: Elaboración propia a partir de los da datos suministrados por el Departamento de Estadística de la SEESCYT y datos del MESCyT
(2010)
En el período se amplía, aunque tímidamente, el proceso de diversificación institucional
iniciado en el quinquenio anterior. Hasta el año 1995 el crecimiento del sistema había sido
isomórfico. La creación de instituciones se hacía mediante una réplica mimética de las
instituciones existentes. Las nuevas instituciones ofrecían, por lo general las mismas carreras,
y hasta los mismos programas que las instituciones existentes. A finales de la década de los
80 se crean los primeros institutos técnicos superiores para ofrecer programas de dos y tres
años de duración a nivel técnico. En la década de los 90 se crean dos nuevos institutos
técnicos superiores y, con la aprobación en 1997 de la Ley General de Educación (Ley 66)16
se crean los Institutos de formación de profesores que luego se convertirán, con la Ley 139-01
del año 2001 en Institutos Especializados de Educación Superior, de conformidad a la nueva
normativa legal. El período 2005-2009 se caracteriza por una intensificación de la formación
de Institutos Especializados de Educación Superior. Durante el período prácticamente se
duplicaron los Institutos Especializados de Educación Superior, pasando de 5 a 9 institutos. El
número de institutos técnicos superiores se redujo a 4 y de estos, uno, el Instituto Dominicano
de Tecnología, no reporta para el período estudiantes matriculados en programas a nivel
técnico superior. Una universidad fue clausurada durante el período por el Ministerio de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología, fruto de los resultados de la evaluación
quinquenal.
Con la promulgación de la Ley de Educación Superior, Ciencia y Tecnología en el año 2001 y
el establecimiento en la misma de los tipos de instituciones antes señalados, es cuando se
inicia el proceso de diferenciación institucional.
12
A fines del 2010 se creó una IESS que no comenzó a operar ese año, no está en estas estadísticas.
Pública (Pu), privada (Pr) y total (T).
14
Se incluye el Instituto Dominicano de Tecnología (IDT), que en algunas publicaciones del MESCyT no
aparece, pero que todavía está en operación.
15
Se excluye al INSUTEC (Ver razones en MESCyT (2010)
16
En la República Dominicana el sistema educativo es administrado por dos Ministerios de Estado. Uno, el
Ministerio de Educación, tiene competencia sobre todo el sistema de educación excepto el nivel terciario. Otro,
el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología tiene competencia sólo en el nivel terciario del
sistema de educación y en todo lo relativo a ciencia y tecnología.
13
34
De los cuatro Institutos Especializados de Educación Superior creados en el período dos son
privados y dos son públicos.
En el año 2005 el Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología asume el
mandato de crear un Sistema Nacional de Institutos Técnicos de Estudios Superiores
Comunitarios, como un sistema público. Aunque en el presupuesto del año 2006 se
consignaron las partidas necesarias para la creación del primer community college y el
gobierno había programado establecer 4 community college para el año 2008 hasta la fecha
ninguno está en operación y sólo hay evidencia de uno que está en proceso de construcción
sin fecha definitiva para su puesta en funcionamiento.
Número de instituciones universitarias y no universitarias
Al año 2005 el sistema de educación superior dominicano estaba conformado por 43
instituciones. El 77% (33) son universidades, el 12% (5) son Institutos Especializados de
Educación Superior y el 12% (5) son Institutos Técnicos de Estudios Superiores (ver Cuadro
No. 7). El año 2009 el total de instituciones sube a 46 con un incremento de 4 Institutos
Especializados de Estudios Superiores y la reducción del número de institutos de estudios
técnicos de 5 a 4. El Gráfico No. 18 nos muestra la evolución porcentual seguida, del 2005 al
2009, por cada tipo de instituciones de educación superior
35
Gráfico No. 18 Evolución del porciento de IES según tipo de institución.
Fuente: Elaboración propia a partir de los da datos suministrados por el Departamento de Estadística del MESCYT.
Número de instituciones universitarias públicas y privadas
Al año 2009 de las 46 instituciones de educación superior 38 son privadas y 8 son públicas.
Las públicas se distribuyen en dos universidades y 5 institutos especializados de estudios
superiores y un instituto de estudios técnicos.
Durante el período no se crearon universidades públicas, se crearon cuatro institutos
especializados de educación superior y un instituto técnico se transformó en Instituto
Especializado de Estudios Superiores. Dos de los institutos especializados creados son
públicos y dos privados.
Número de programas ofrecidos por las instituciones universitarias públicas y privadas
El Gráfico No. 19 muestra el número de programas ofrecidos, según el tipo de institución. El
número total de programas ofrecidos no varía mucho de un año a otro. A nivel de las
universidades de un año a otro varía entre 589, en el año 2009, a 603, en el año 2007. En los
Institutos Especializados y en los Institutos técnicos la oferta va entre 7 y 17 programas.
Los datos ofrecidos por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología suman los
programas ofrecidos por cada institución
Gráfico No. 19 Cantidad de carreas ofrecidas por las IES en el año 2009.
36
Fuente: Elaboración propia a partir de los da datos suministrados por el Departamento de Estadística del MESCYT.
Fuente: Informe General sobre Estadísticas de Educación Superior 2006-2009, Ministerio de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología, Santo Domingo, 2011.
Se observa una gran diferencia entre la cantidad de programas ofrecidos por las IES públicas
y las privadas. Las públicas ofrecen hasta 90 programas, en tanto que las privadas llegan a
ofertar 546 en el año 2007 (Ver Cuadro No. 8)
Cuadro No. 8 Número de Programas Ofrecidos según la naturaleza público o privada de las IES
NÚMERO DE PROGRAMAS OFRECIDOS SEGÚN LA NATURALEZA PÚBLICA O
PRIVADA DE LAS IES
TIPO DE IES
2006
2007
2008
2009
IES PÚBLICAS
IES PRIVADAS
TOTAL
83
539
622
82
546
628
91
539
630
90
525
615
Fuente: Elaboración propia a partir de los da datos suministrados por el Departamento de Estadística del MESCYT.
En el Cuadro No. 9 se detallan las carreras ofrecidas según las áreas de conocimiento
utilizadas por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología17. Hay 103 carreras
identificadas, de las ofrecidas por las IES y hay trece categorías de otras que no pueden ser
precisadas a que corresponde, aunque si está identificada bajo qué área del conocimiento son
ofrecidas.
17
La clasificación de las áreas del conocimiento hecha por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología no coincide con el ISCED/UNESCO.
37
Cuadro No. 9 Carreras ofertadas en el año 2009, clasificadas según
los criterios del MESCyT
Fuente: Informe General Sobre Estadísticas de Educación Superior 2006-2009,
Evaluación de las tendencias y cambios recientes en las normativas y las prácticas de
creación y reconocimiento oficial de las instituciones de educación superior.
38
La Ley 139-01 promulgada el 13 de agosto de 2001 integra en su capítulo V las normativas
para la creación, organización, funcionamiento y cierre de las instituciones de educación
superior. El Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (CONESCT) es
la instancia que otorga el reconocimiento oficial para la creación de nuevas instituciones y de
nuevos programas de estudios. El artículo 44 de la Ley 139-01 presenta los criterios a tomar
en consideración por el MESCYT al momento de evaluar la solicitud de creación de nuevas
instituciones.
Estos criterios abarcan aspectos como la pertinencia, en función a las necesidades del país, en
materia de formación técnico y profesional, así como de la producción de ciencia y
tecnología; la coherencia de las normativas de la institución propuesta, con el marco legal de
la educación superior dominicana; la capacidad institucional para garantizar la calidad de la
actividad académica; las posibilidades del financiamiento y la factibilidad social, pedagógica
y económica de los planes y programas propuestos.
Los requerimientos pautados en la Ley son ampliados en el Reglamento de las Instituciones
de Educación Superior de
julio de 2004. Dicha reglamentación define el alcance y
funcionamiento de las IES, al tiempo que presenta una lista de la documentación requerida
por el MESCYT al momento de recibir solicitud de autorización de nuevas instituciones. En
el periodo 2005-2010 se han elaborado y aprobado cuatro reglamentos, uno para las
instituciones y programas de educación superior a distancia (2006) y los otros para los
estudios de nivel técnico superior (2008), de grado (2007) y postgrado (2008).
Estas normativas contemplan, entre otros aspectos, la elaboración de un proyecto institucional
con estudio de factibilidad que debe tener en anexos, entre otros documentos, los Estatutos,
los planes de estudio a ofertar, el plan estratégico a desarrollar a corto, mediano y largo plazo,
y al menos 10 reglamentos (Académico, de Investigación, de Extensión, de Profesores, de
Estudiantes, de Admisión, de Registro, de Laboratorios, Disciplinario y de Biblioteca).
Durante este quinquenio, una de las consecuencias positivas que ha tenido la instauración de
la Ley 139-01, es que se inicia un proceso de diferenciación y de diversificación de las
instituciones que conforman el sistema de educación superior, ciencia y tecnología conforme
a su naturaleza y sus objetivos. Las IES se categorizan en Institutos Técnicos de Estudios
Superiores (ITES), Institutos Especializados de Estudios Superiores (IEES) y Universidades.
Los Institutos Técnicos de Estudios Superiores (ITES) únicamente están autorizados para
impartir carreras a nivel técnico superior. Los Institutos Especializados de Estudios
Superiores (IEES) pueden impartir carreras y otorgar títulos en los niveles de pregrado y
posgrado, pero en áreas de especialidad para las cuales fueron creados. Por su parte, las
Universidades pueden impartir carreras y otorgar títulos en los niveles de técnico superior, de
pregrado y de posgrado en las diferentes áreas del conocimiento.
En el año 2000 el sistema educativo superior contaba con 33 instituciones, pasando a 43
instituciones en el 2005 para un crecimiento de un 30%. Al concluir el 2005 teníamos 33
universidades, 5 ITES y 5 IEES. Una de las tenencias hasta el momento actual es que las
instituciones de programas cortos de dos años quieren transformarse en universidades. Esta
situación puede obedecer, entre otras causas, a la escasa valoración en el mercado laboral de
los técnicos superiores, por lo que todos quieren tener un título de licenciado o su equivalente.
Al finalizar el 2010 teníamos 32 universidades, 4 ITES )una de las cuales no tiene estudiantes
activos) y 9 IEES.
39
PERSONAL DOCENTE
El rápido crecimiento de la población estudiantil, unido al surgimiento de 46 instituciones de
nivel de educación superior, ha tenido como consecuencia el crecimiento acelerado del
personal docente de las instituciones de educación superior, lo que ha llevado a éstas a
incorporar a las labores docentes a profesionales sin ninguna preparación previa para el
desempeño de sus labores. El modelo que se ha asumido, en términos generales, ha sido el del
profesor por hora, con un compromiso limitado con la institución y con los estudiantes, que se
reduce, en muchos casos a estar presente en el tiempo que se le tiene asignado para dar sus
clases, sin dedicar tiempo al acompañamiento del estudiante ni mucho menos a crear, a nivel
de los departamentos, el clima de diálogo académico que debe servir de base a la creación de
verdaderas comunidades de aprendizaje en los diferentes departamentos que tienen la
responsabilidad de impartir docencia y realizar investigación en una determinada área del
saber.
Evolución de la cantidad de docentes en las Instituciones de Educación Superior
Durante el periodo 200618-2009 el cuerpo docente de las instituciones de educación superior
pasó de 9,151 a 12,107 docentes, lo que representa un incremento de un 32%. Esto significa
un incremento de 2,956 nuevos profesores, demandando, cada año, 985 nuevos profesores.
El Cuadro No. 10 muestra que, si bien en términos absolutos el crecimiento mayor lo
experimentaron las universidades, en términos proporcionales los institutos especializados y
los institutos técnicos más que duplicaron su cuerpo docente.
Cuadro No. 10 Personal docente por año, según tipo de institución.
TIPO DE
INSTITUCIÓN
AÑO
2006
2007
2008
2009
UNIVERSIDADES
8,856
9,205
11,152
11,450
INSTITUTO
ESPECIALIDADOS
DE ESTUDIOS
SUPERIORES
INSTITUTOS
TÉCNICOS DE
ESTUDIOS
SUPERIORES
TOTAL
244
311
396
551
51
71
101
106
9151
9587
11649
12107
Fuente: Mejía, Radhamés (2011). Situación y perfil del docente universitario dominicano (en proceso)
El Gráfico No. 20 muestra que del 2005 al 2009 la proporción de docentes en las
universidades se redujo en 2%, incrementándose la proporción de docentes en los Institutos de
Estudios Especializados en la misma proporción, permaneciendo el porcentaje de docentes de
los Institutos Técnicos de Estudios Superiores con el mismo peso relativo de un 1%. El
crecimiento del porcentaje de docentes de los IEES es fruto del surgimiento de cuatro nuevos
Institutos Especializados.
Gráfico No. 20 Porcentaje de docentes según tipo de IES, por año.
18
No hay disponible información confiable sobre la cantidad de profesores existentes en el sistema de educación
superior para el año 2005.
40
Fuente: Mejía, Radhamés (2011). Situación y perfil del docente universitario dominicano (en proceso)
La cantidad de docentes que laboran en las IES privadas más que duplica el número de
docentes trabajando en las IES públicas, a pesar de que la población estudiantil prácticamente
se divide en partes iguales entre un tipo de institución y otro.
Cuadro No. 11 Cantidad de Docentes por Año, Según Naturaleza Pública o Privada de las IES
Naturaleza Pública o Privada de la
Institución
2006
2007
2008
2009
IES PÚBLICAS
IES PRIVADAS
2,787
6,364
2,937
6,650
3,095
8,554
3,320
8,787
TOTAL
9,151
9,587
11,649
12,107
Fuente: Mejía, Radhamés (2011). Situación y perfil del docente universitario dominicano (en proceso)
Modalidad de contratación
La modalidad típica de contratación de docentes es el contrato por horas. El tipo de contrato a
medio tiempo es el menos frecuente, representando entre un 4 y un 7%. Si asumimos, como la
evidencia y el conocimiento que tienen los autores del sistema educativo dominicano, que los
casos sin información son casos de contratación por hora, se puede afirmar que la proporción
de profesores por hora en el sistema de educación superior dominicano es de alrededor de un
80 a un 90%. Otra situación que impacta la labor docente es que un mismo profesor labora
con una contratación por horas o a tiempo parcial en más de una institución de educación
superior, o es empleado a tiempo completo en una empresa u organización no educativa del
sector privado o público y dedica tiempo marginal a impartir docencia por horas en la
educación superior.
.
Gráfico No. 21 Porcentaje de docentes según tipo de contratación, por año
41
Fuente: Mejía, Radhamés (2011). Situación y perfil del docente dominicano (en proceso)
Este patrón de contratación no varía entre las instituciones públicas y las privadas, aunque si
se observa una tendencia en el período a un crecimiento modesto, pero sostenido, de la
proporción de profesores a tiempo completo en las instituciones de educación superior de
carácter privado. Si se toma en consideración sólo los casos para los cuales hay información
disponible, como se observa en el Gráfico No. 21, en el 2006 el número de docentes
contratados a tiempo completo en las IES públicas sobrepasaba al de las privadas, en el 2007
se equiparan y en el 2008 se observa que la cantidad de docentes contratados a tiempo
completo por las instituciones privadas duplica la de las IES públicas.
Gráfico No. 22 Cantidad de profesores contratados a tiempo completo según carácter público o privado
de la IES, por año.
42
Fuente: Mejía, Radhamés (2011). Situación y perfil del docente dominicano (en proceso)
Nivel académico de los docentes de las IES
A partir de la promulgación de la Ley 139-1 y del Reglamento de las Instituciones de
Educación Superior establecido mediante el Decreto No. 463-04, quedó establecido como un
objetivo a lograr que para ofrecer docencia en un nivel el profesor debería tener el nivel
superior. Esta normativa, que quedó a nivel de recomendación fue asumida en las
reglamentaciones específicas para los estudios de nivel técnico superior, de grado y de
postgrado. Los datos disponibles muestran que todavía se está en proceso de cumplir con esa
normativa.
Cerca del 30% de los profesores sólo tienen un título a nivel de grado. Si se toma en cuenta
que el requerimiento es de tener mínimo la maestría para poder enseñar en programas de
licenciatura y se toma en consideración que en la categoría de posgrado, que se reporta en las
estadísticas del Ministerio, se incluyen tanto las maestría como las especializaciones que no
alcanzan la categoría de maestría, se constata que más de un 50% de los docentes todavía no
ha alcanzado el nivel académico recomendado por la normativa oficial.
Cuadro No. 12 Porcentaje de docentes según su nivel académico, por año.
AÑO
TÉCNICO
GRADO
POSGRADO
1%
29%
70%
2006
1%
29%
70%
2007
1%
29%
70%
2008
1%
28%
71%
2009
Fuente: Mejía, Radhamés (2011). Situación y perfil del docente dominicano (en proceso)
En un estudio sobre la situación y perfil del docente universitario19 para una muestra de 7,134
profesores, que representa el 58% de todos los profesores en el año 2010, se encontró que sólo
19
Mejía, Radhamés (2011). Situación y perfil del docente dominicano (en proceso)
43
el 44.7% tienen el grado de maestría o doctorado. El resto tiene un nivel de grado, y un .6%
que tiene un nivel técnico. El docente-doctor es una proporción mínima del personal docente
de las universidades dominicanas.
Cuadro No. 13 Personal docente según su grado académico.
Grado Académico de
Número de Docentes
los Profesores de las
IES
%
44
0.6%
Nivel Técnico
2104
29.5%
Grado
1801
25.2%
Especialización
3015
42.2%
Maestría
175
2.5%
Doctorado (PHD)
7139
100.0%
Subtotal con
información
Fuente: Mejía, Radhamés (2011). Situación y perfil del docente dominicano (en proceso)
Tendencias en la conformación y desarrollo de la profesión académica, evaluación de las
tendencias y cambios.
El personal docente de la educación superior dominicana se incrementó en un 32 %, pasando
de 9,151 en el 2006, a 12,107 en el 2009. Este profesorado se caracteriza por ser contratado
por asignaturas, en lo que se estima entre un 80 y 90 %, es decir con dedicación a tiempo
parcial para sus labores académicas, lo cual no deja espacio para la asesoría individual a
estudiantes, para la producción académica ni para la investigación.
Un 29.5% posee
solamente el grado de licenciatura o equivalente, un 42.2 de maestría y un 2.5% el nivel de
doctorado.
La Ley 139-01 que regula la educación superior dominicana deja claro que el profesorado de
las instituciones debe estar constituido por personas debidamente calificadas para cumplir con
las responsabilidades de su labor, de acuerdo al nivel y especialidad en las que realizan sus
actividades académicas. De igual manera esta Ley dispone la elaboración de las normas que
rigen el ejercicio docente (Artículo 49) y la creación de un Sistema de Carrera Académica que
debe ser aprobado por el CONESCyT. Estas dos reglamentaciones están pendientes de
formulación. La realidad nos muestra que son escasas las universidades que han puesto en
marcha su propia carrera académica.
Las reglamentaciones particulares para los estudios de nivel técnico superior (2008), de grado
(2007) y de posgrado (2008) respectivamente, dedican un capítulo a caracterizar el personal
docente de las instituciones de educación superior conforme el tipo de programa en el que
desempeñan su labor, su formación profesional y sus competencias pedagógicas. Asimismo,
establecen estos reglamentos directrices generales en relación a las responsabilidades de las
instituciones de definir los deberes y derechos del profesorado.
Al evaluar las tendencias que muestran las informaciones en relación al personal docente
observamos que superar estas cifras requiere de un abordaje de la situación del profesorado
desde al menos dos perspectivas. Una es con una visión de Sistema de Educación Superior a
partir de un marco de políticas nacionales que coadyuven al desarrollo de la profesión
académica conforme lo establece la Ley 139-01 y sus reglamentos. La otra es desde cada
institución
asegurando la adecuada selección, la contratación a tiempo completo, la
44
promoción, la permanencia y el desarrollo cualitativo del personal docente, a fin de que sean
gestores de los cambios que la docencia universitaria demanda en la sociedad del
conocimiento.
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
Organización y funcionamiento del esquema nacional de aseguramiento de la calidad
El aseguramiento de la calidad de la educación superior dominicana se articula a partir de tres
vías claramente diferenciadas. Una está conformada por los mecanismos de regulación, de
carácter obligatorios, establecidos desde el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología (MESCyT), organismo en que el Estado delega la supervisión de este nivel
educativo. Otra vía es la regulación voluntaria a través de las agencias acreditadoras
nacionales, regionales e internacionales que promueven la mejora continua. Finalmente, está
la autorregulación de las propias instituciones, algunas de las cuales asumen como parte de su
cultura institucional la búsqueda de lo mejor y estructuran a lo interno sistemas de
mejoramiento continuo.
La calidad de la educación superior desde la perspectiva del Estado Dominicano está descrita
en la Ley 139-01 que norma este nivel educativo en forma articulada con la ciencia y la
tecnología. Desde el primer artículo se deja claro que uno de los propósitos de la Ley es poner
en marcha mecanismos que aseguren la calidad y la pertinencia de los servicios que prestan
las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología, así como también establecer las directrices y las normativas para su
funcionamiento y desarrollo. En este marco legal, la calidad se concibe como un proceso
continuo e integral (Art. 55) que implica múltiples y variadas dimensiones, tanto de carácter
cualitativo como cuantitativo, encaminadas al logro de la pertinencia del sistema, a establecer
la coherencia existente entre la misión, los objetivos y las metas con los resultados
institucionales, así como también a determinar el grado de satisfacción de los actores que
intervienen en el proceso (Art. 56). Para asegurar la calidad en los insumos, los procesos y los
resultados la Ley 139.01 propone los siguientes mecanismos, de acuerdo al alcance de los
mismos o según en quien recaiga la responsabilidad de la organización o conducción del
proceso:
•
•
•
•
•
La autorización para la creación, la suspensión, la intervención o el
cierre definitivo de los programas y las instituciones de educación superior por parte
del Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (CONESCyT) de
acuerdo a los reglamentos correspondientes (Art. 38).
La evaluación global de las instituciones de educación superior
realizada por el MESCyT para determinar en qué medida las IES cumplen con su
misión, sus objetivos y si sus ejecutorias se corresponden con los niveles de calidad
requeridos (Art. 65).
La evaluación parcial dirigida a determinar la pertinencia, la eficacia y
la efectividad de un área o programa (Art. 65).
La autoevaluación como labor intrínseca de las instituciones para el
mejoramiento continuo (Art. 67).
La evaluación externa realizada por el MESCYT y por agencias
evaluadoras privadas reconocidas y que integran en el proceso pares académicos (Art.
70).
45
•
•
•
La creación de un Sistema de Carrera Académica que se regirá por un
reglamento que será aprobado por el CONESCYT (Art.58).
La aplicación de una prueba diagnóstica de orientación y medición
académica (POMA) de carácter obligatorio previo al ingreso a la educación superior
(Art. 59).
La consulta por parte de las instituciones a los gremios profesionales, a
las organizaciones formales existentes en las diferentes disciplinas, a los sectores
empresariales y de servicios al momento de diseñar y revisar los planes de estudio, a
fin de que los mismos respondan a las demandas del contexto (Art. 60).
En interés de dar operatividad a las directrices para el aseguramiento de la calidad
establecidas en la Ley 139-01, el MEESCYT ha otorgado prioridad, a la elaboración de
normativas y reglamentos que orienten el desarrollo y funcionamiento del Sistema de
Educación Superior Dominicano. En este sentido, durante el periodo 2006-2008 se aprobaron
los siguientes reglamentos y normativas cuyo propósito es el mejoramiento cualitativo del
sistema y de las instituciones que lo conforman: de Evaluación de la Calidad de las
Instituciones de Educación Superior, de Instituciones y Programas de Educación Superior a
Distancia, de Evaluación para las Bibliotecas de las Instituciones de Educación Superior, de
Instituciones y Programas del Nivel Técnico Superior, de Evaluación y Aprobación de
Carreras a Nivel de Grado y del Nivel de Postgrado. La Ley y sus reglamentos pueden ser
consultados en www.seescyt.gov.do
En la República Dominicana no existen exámenes nacionales para el ejercicio profesional. Sin
embargo, se establece el requerimiento del Exequátur, mediante la Ley No.111, del 3 de
Noviembre del 1942 y sus modificaciones (Nos.1288 del 1946; 3674 del 1953; 3985 del
1954; 5608 del 1961 y 64 del 1963). El mismo consiste en una autorización que otorga el
Poder Ejecutivo, mediante Decreto, para el ejercicio en el país de todas las profesiones que
exijan título nacional o extranjero, de nivel de licenciatura o su equivalente, debidamente
revalidado.
El aseguramiento de la calidad de la educación superior dominicana, referido al momento
actual, se puede resumir en el esquema siguiente:
Cuadro No. 14 Esquema de aseguramiento de la calidad
46
Evaluación Quinquenal de las Instituciones de Educación Superior
Para cumplir con el mandato legal de asegurar la calidad del Sistema, el Ministerio de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) realiza evaluaciones globales cada
cinco años en coordinación con las instituciones de educación superior. Desde 1985, a partir
de la conformación del Consejo Nacional de Educación Superior (CONES), al año 2010 se
han realizado cuatro (4) Evaluaciones Quinquenales. Estos procesos evaluativos han
contribuido a generar una cultura que favorece evaluar para mejorar y a través de ellas se ha
avanzado en la formulación de dimensiones, criterios e indicadores que den mayor objetividad
a los hallazgos. Estas evaluaciones son obligatorias para todas las instituciones a partir de su
quinto año de aprobación a nivel superior. El CONESCyT otorga el ejercicio pleno de la
autonomía para aquellas instituciones con dos evaluaciones quinquenales aceptadas
favorablemente y que cuenten con al menos 15 años de existencia.
La última evaluación quinquenal realizada por el MESCyT abarcó el período 2004- 2008 y se
llevó a efecto en 35 instituciones que cumplían con el tiempo requerido a partir de su creación
para participar en la misma. La organización de este proceso evaluativo se puede describir a
partir de cinco (5) momentos caracterizados por los actores en quienes recae la
responsabilidad de la ejecución de la parte en cuestión. Un primer momento de definición,
47
documentación, y diseño que inició con la aprobación por el CONESCyT del reglamento de
Evaluación de la Calidad de las Instituciones de Educación Superior, seguido de la
designación de la Comisión de Evaluación formada por académicos que actuaron como
asesores y tuvieron la responsabilidad de elaborar las guías, definir los procedimientos,
indicadores e instrumentos de evaluación para ser sometidos a las instancias de discusión y
aprobación, así como de acompañar a las instituciones que se les asignaran durante el proceso
evaluativo. Esta Comisión es presidida por el (la) Ministro (a). Una segunda etapa constituida
por la Autoevaluación, la elaboración del Informe y del plan de mejora por parte de cada
institución evaluada. La tercera etapa fue de Evaluación Externa con la visita a las
instituciones de pares académicos de los cuales solamente uno era de República Dominicana,
los demás fueron extranjeros para dar mayor credibilidad al proceso y minimizar el sesgo que
puede representar el conocimiento previo de la institución. La cuarta etapa implicó la
presentación por la Comisión de Evaluación de un Informe Final al CONESCyT
fundamentado básicamente en el Informe de Autoevaluación, el Informe de la Evaluación
Externa presentado por los pares académicos, el documento contentivo de la reacción de la
institución de educación superior al Informe de Evaluación Externa y de las observaciones de
la Comisión del MEESCYT. Finalmente, la etapa de ejecución del plan de mejora por parte de
las instituciones con el acompañamiento por parte del MESCyT.
La evaluación quinquenal 2004-2008 fue estructurada en base a doce (12) componentes
institucionales siguiendo las directrices del reglamento de Evaluación de la Calidad de las
Instituciones de Educación Superior. Estos componentes son: Filosofía Institucional,
Organización Administrativa y Académica, Oferta Académica, Organización de la Oferta
Académica, Investigación y Extensión, Recursos Humanos, Infraestructura y Recursos
Financieros, Admisiones y Registro, Servicios Estudiantiles, Evaluación de los Aprendizajes,
Resultados del Programa Formativo y Recursos para la Docencia y la Investigación. Cabe
destacar que el MEESCyT hizo ajustes a las directrices, matrices e instrumentos para la
autoevaluación conforme la categoría o tipo de institución, según correspondiera a Institutos
Técnicos de Estudios Superiores, Institutos Especializados de Estudios Superiores o
Universidades, así como para la modalidad educativa a distancia, a fin de responder a las
características propias de las mismas.
Tal y como destaca el propio Ministerio los “estándares y componentes propuestos se apoyan
en artículos específicos de la Ley 139-01 o de sus Reglamentos sobre la calidad de las
instituciones; o en proposiciones análogas encontradas en los sistemas internacionales o
nacionales de aseguramiento de la calidad en la educación superior” (SEESCyT, 2008). Este
sistema de evaluación institucional recoge en forma de matrices un conjunto de estándares,
indicadores, logros de los indicadores, preguntas pertinentes, actores y fuentes de evidencia
para cada componente. De igual manera, fueron elaborados instrumentos con el propósito de
recoger la información pertinente sobre cada uno de los indicadores. Un aspecto importante es
que “como pauta con respecto a la calidad, se ha establecido, para cada indicador, cuál es el
nivel aceptable que una institución debiera alcanzar. Se le ha dado la denominación de “logro
del indicador” a ese nivel de calidad aceptable, determinado a partir de las exigencias de la
Ley 139-01, de sus Reglamentos, de su utilización por otros sistemas de aseguramiento de la
calidad o del juicio de expertos¨ (SEESCyT, 2008).
Evaluación Parcial o de Programas
El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología ha realizado durante el período
que abarca este informe evaluaciones particulares a las carreras de Medicina y de Educación
48
en las instituciones de educación superior dominicanas que ofertan estos programas. Estas
evaluaciones están consignadas en el marco legal y tienen como propósito determinar la
pertinencia, la eficacia, la eficiencia y la calidad del programa objeto de evaluación.
En el año 2008 y como parte del plan de trabajo del MESCYT se llevó a efecto una
evaluación a los programas de formación de las diez (10) Escuelas de Medicina20 del país.
Estas evaluaciones se realizan en forma sistemática desde el año 1999, con el propósito de
lograr la Certificación por parte del Comité Nacional sobre la Educación y la Acreditación
Médicas Extranjeras (NCFMEA), la cual determina si los estándares de la acreditación usados
por la República Dominicana, para evaluar los programas educativos del área de Ciencias de
la Salud que llevan al título de Médico o al grado equivalente en el país, son comparables a
los estándares de la acreditación usados para evaluar la educación médica en los Estados
Unidos. La equivalencia permite que las Instituciones de Educación Superior que poseen
Escuelas de Medicina Acreditadas sean receptoras de estudiantes con fondos federales de los
Estados Unidos y que sus egresados puedan insertarse en el área laboral de ese país. El
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) es el organismo
autorizado a presentar anualmente los informes sobre la situación de las Escuelas de Medicina
de la República Dominicana ante el NCFMEA.
Esta evaluación de las carreras de Medicina estuvo coordinada por la Dirección de Educación
Médica del MESCyT, con el apoyo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y del
Colegio Médico Dominicano (CMD), quienes contribuyeron con médicos de diferentes
especialidades y bioanalistas para la evaluación externa. Las áreas evaluadas fueron: Gestión
Académica y Administrativa, Admisiones y Registro, Personal Docente y los Recursos y
Facilidades Infraestructurales. El proceso evaluativo implicó la realización de una
autoevaluación en cada Escuela de Medicina, la selección de los pares evaluadores seguida de
la visita de evaluación, la remisión de los informes preliminares de evaluación, la reacción de
las Escuelas al informe preliminar de los evaluadores externos y la presentación al
CONESCyT del informe final.
Las informaciones suministradas por el Ministerio destacan que como resultado de este
proceso de evaluación, el 18 de junio del 2008 el Consejo Nacional de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología, CONESCyT, emitió una resolución mediante la cual acredita, por un
periodo de 5 (cinco) años, las 10 (diez) Escuelas de Medicina de la República Dominicana.
Señalan que siete (7) Escuelas fueron acreditadas sin estipulación, ya que cumplen con la
totalidad de las normas exigidas y presentaron evidencias de haber corregido las debilidades
encontradas en los hallazgos de la evaluación externa y tres (3) con una estipulación, a las que
el MESCyT les está dando seguimiento para verificar el cumplimiento de las
recomendaciones planteadas en la evaluación. A la fecha sólo se ha sometido a evaluación
con un dictamen de acreditación por parte del MESCyT la carrera de medicina.
También, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, organismo rector del
tercer y cuarto nivel educativo, en coordinación con las instituciones oferentes de la carrera de
Educación y con el Ministerio de Educación (MINERD) responsable de la educación
preescolar, elemental y media del país, tiene en ejecución un Plan para la Reformulación de
la Formación Docente en la República Dominicana. Este plan fue iniciado en el 2008 con la
celebración de una serie de eventos que permitieron reflexionar y conocer otras experiencias.
20
Las informaciones relativas a los programas de Medicina fueron recuperadas de informes presentados por la
Dirección de Educación Médica del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
49
El propósito es crear mecanismos formales y consensuados de regulación que normen y
monitoreen la oferta de formación inicial de los docentes dominicanos21. El punto de partida
fue la conformación de una comisión interinstitucional para la organización, la conducción y
el seguimiento de las diferentes acciones. Entre los productos de este proceso cabe destacar la
elaboración de un diagnóstico que proporcionó informaciones sobre la situación de la
formación docente en la República Dominicana y fue realizado en las 25 instituciones de
educación superior que ofertan este programa de estudio. Otros productos de gran relevancia
lo constituyen la creación de estándares que aseguren la calidad de los programas de
formación en educación, un marco de políticas para contribuir con el mejoramiento de las
competencias profesionales de los docentes dominicanos y la reformulación de los planes de
estudio vigentes, a la luz de los hallazgos del diagnóstico y de investigaciones sobre la
realidad educativa dominicana.
En razón de la metodología aplicada para la elaboración del diagnóstico, éste podría
calificarse en el contexto de la Ley 139-01 como una evaluación parcial, lo cual implica
evaluación de un programa que en este caso es la carrera de Educación. Para realizar dicho
diagnóstico se conformaron “Comisiones Curriculares” en cada una de las instituciones que
ofrecen programas de formación docente, para, a partir de unas directrices y guías de
evaluación, describir la carrera en función de los componentes curriculares, las características
de la oferta, las oportunidades de aprendizaje y sistematizar la opinión de los diferentes
actores (autoridades, docentes, estudiantes, egresados y empleadores) sobre la calidad actual
de estos programas. También el diagnóstico plantea las perspectivas futuras del programa en
la institución en cuestión. La matriz de evaluación está estructurada en base a 10 dimensiones,
47 criterios, 191 indicadores y 263 evidencias. Cabe destacar que un equipo técnico del
MESCYT, integró los informes diagnósticos remitidos por las instituciones para conformar
así el “Diagnóstico General de la Formación Docente, 2010” que ofrece una amplia visión de
las fortalezas y debilidades de la formación de estos profesionales en la República
Dominicana. Está ejecutándose, a partir de abril de 2011, la etapa del rediseño curricular y
como plantea el MESCyT (2011) en el referido diagnóstico, el reto para asegurar la calidad
está en la evaluación, el seguimiento, la certificación y la acreditación de los programas de
formación docentes que ofrecen las instituciones de educación superior dominicanas, a fin de
preparar adecuadamente a los maestros y maestras que servirán al sistema educativo en sus
distintos niveles y modalidades.
La Prueba de Orientación y Medición Académica para el Ingreso a la Educación
Superior22
Uno de los mecanismos que prevé la Ley 139-01 (Art 59) para tener información de la calidad
de los estudiantes que ingresan al Sistema de Educación Superior en República Dominicana
21
El proceso seguido y los productos obtenidos para la Reformulación de la Formación Docente en la República
Dominicana aparecen documentados en: MESCyT (2010). Estándares para la Formación Docente; MESCyT
(2011). Diagnóstico General de la Formación Docente; MESCyT (2011). Políticas de la Formación Docente.
22
Las informaciones suministradas en este acápite fueron recuperadas de la Ley 139-01, de la publicación
SEESCyT (2007). Hacia la Evaluación de la Inteligencia Académica del Estudiante Dominicano y del informe
presentado al MESCyT por José Díaz Esteve y Carlos Ruiz Matuk (2010). Informe síntesis de los resultados de
las aplicaciones POMA.3.
50
es la aplicación por parte del MESCyT de una prueba diagnóstica inicial de medición y
orientación académica, denominada POMA. Los resultados de esta prueba son entregados a
las instituciones con el propósito de que sean insumos del proceso de admisión, de la
planificación y de la investigación.
En este contexto, el MESCyT ha puesto en marcha desde el 2002 el proyecto Prueba de
Orientación y Medición Académica (POMA), mediante la utilización de una prueba
denominada de Inteligencia Académica del Universitario Dominicano (IAUD). Esta
evaluación es obligatoria para toda persona que ingrese por primera vez a la educación
superior, pero su aplicación se está realizando de manera escalonada en etapas que permitan
validar la prueba para la población objetivo, en términos de determinar la validez y la
confiabilidad, los índices de dificultad y de la consistencia interna. Se aprecia en el proceso la
aplicación de la prueba denominadas como POMA 1 (2002-2004), POMA 2 (2005-2007),
POMA 3 (2008-2010) y POMA 4 (2011) a fin de diferenciar las mejoras que los análisis
psicométricos y la experiencia han sugerido, así como facilitar el análisis comparativo de los
resultados por institución y por momento temporal de aplicación.
Dicha prueba evalúa la “Inteligencia Académica” para aproximarse a una estimación de la
aptitud académica de los candidatos a ingresar a las instituciones de educación superior
dominicanas, la capacidad de los estudiantes para seguir los estudios universitarios dentro de
una determinada carrera, al tiempo que ofrece información a las instituciones sobre los
perfiles de desarrollo de algunas funciones mentales básicas y los estilos de aprendizaje de los
alumnos. De igual manera, la prueba busca valorar la Inteligencia Académica a partir de tres
aspectos: contenidos (verbal, matemático, espacio-estructural, ciencias naturales y sociales, y
juicio sobre comportamientos), procesos mentales (asimilación, destrezas cognitivas,
capacidad de razonamiento, flexibilidad mental y capacidad de solucionar problemas) y
estilos cognitivos (analítico-holístico, preferencia de información por imagen-verbalnumérico, reflexivo-impulsivo, lógico-matemático-intuitivo, memorístico - no memorístico,
conceptualizador - no conceptualizador y sentido social).
Las informaciones emanadas del MESCyT, en la tercera versión de la POMA, dan cuenta de
que existe una cierta estabilidad en los resultados de la prueba, lo que implica que la calidad
educativa de los candidatos que ingresan a una institución de educación superior es muy
semejante. De igual manera, la experiencia en sucesivas aplicaciones ofrece valiosas
informaciones a partir de las cuales se podría estudiar la calidad de los aspectos del nivel
académico de los estudiantes, establecer un ranking aproximado del desarrollo de la
Inteligencia Académica (IA) de los alumnos que solicitan ingresar a la educación superior y
en cierta forma aproximarse a la calidad de los centros de educación media de la República
Dominicana.
Cabe destacar que los resultados de las aplicaciones de la prueba muestran que los estudiantes
con las mejores puntuaciones provienen de centros de formación privados o públicos ubicados
en las grandes ciudades del país. En cambio los casos más bajos corresponden a instituciones
que se nutren de centros privados ubicados en barrios marginales o centros públicos del
interior. Esta situación trae importantes implicaciones al momento de asegurar equidad en el
acceso a las IES con calidad. Una de las respuestas del MESCyT es la propuesta de
nivelación por áreas del conocimiento conforme los resultados obtenidos en la prueba, la cual
se incorpora al currículo a fin de desarrollar competencias educativas para seguir con éxito la
formación a nivel superior. Este programa de nivelación inició con el Curso Universitario de
51
Nivelación en Matemáticas 23 que tiene entre sus propósitos desarrollar destrezas mentales,
actitudes y sentimientos que favorezcan el aprendizaje en esta disciplina, mediante el uso
adecuado del lenguaje matemático, la capacidad de crear modelos para interpretar la realidad
y las habilidades para resolver problemas.
La Acreditación como regulación voluntaria en la Educación Superior Dominicana
La acreditación de la educación superior en la República Dominicana está consignada en la
Ley 139-01 como “un reconocimiento social e institucional, de carácter temporal, mediante el
cual se da fe pública de los méritos y el nivel de calidad de una institución de educación
superior, de un programa, de alguna de sus funciones o de sus elementos constitutivos.
Implica un proceso de evaluación voluntaria, realizado por entidades acreditadoras, que
culmina con la certificación de que la institución o programa evaluado cumple con estándares
de calidad preestablecidos” (Art. 78). Este marco normativo establece también que las
agencias acreditadoras “son asociaciones privadas de carácter nacional, sin fines de lucro,
autónomas, creadas de conformidad con las leyes nacionales, cuyo propósito fundamental es
contribuir con el mejoramiento de las instituciones de educación superior a través del
autoestudio y la acreditación” (Art. 80).
En la década de los ochenta el crecimiento acelerado de la educación superior dominicana
generó una preocupación por la calidad de las instituciones y de su oferta académica. En este
contexto, en el año 1987 surge la Asociación Dominicana para el Autoestudio y la
Acreditación (ADAAC), la cual nace como una iniciativa de un conjunto de instituciones de
educación superior y de personalidades de la comunidad educativa vinculadas a la Asociación
Dominicana de Rectores de Universidades (ADRU). Esta agencia de acreditación obtuvo su
reconocimiento oficial e incorporación institucional en el año 1990 mediante Decreto 455-90
del Poder Ejecutivo.
En los Estatutos de la ADAAC, revisados en el 2007, se destaca que es una institución
privada, sin fines de lucro y de beneficio público, cuya misión busca “promover la
responsabilidad social y la integridad de las instituciones de educación superior del país,
propiciar el desarrollo de una conciencia e interés público en lo relativo al concepto de calidad
progresiva de la formación a nivel superior; y definir y aprobar criterios, estándares y
procedimientos para orientar y conducir los procesos de evaluación y acreditación de la
calidad de la educación superior”.
La ADAAC organiza, orienta y conduce el proceso de evaluación y acreditación a partir de
los referentes de la calidad que aparecen en la Guía de Criterios e Indicadores para
Evaluación de Instituciones de Educación Superior en la República Dominicana. Dicha guía
está estructurada en ocho (8) categorías, que articulan a su vez 27 áreas, 165 criterios y 740
indicadores, con referencia a fuentes, técnicas, instrumentos y evidencias para dar validez y
confiabilidad a los procesos evaluativos. Las ocho categorías son: Institucional,
Funcionamiento, Gestión de la Docencia, Personal Docente, Investigación y Extensión,
Asuntos Estudiantiles, Infraestructura, e Integridad y Posicionamiento. Este modelo de la
ADACC procura además valorar la pertinencia, la efectividad y la calidad académica y de la
gestión de los procesos y de los resultados.
23
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (2011). Matemáticas. Curso de Nivelación Prueba de
Orientación y Medición Académica. Santo Domingo. República Dominicana: Autor.
52
Por su parte, la acreditación de la ADACC tiene un carácter temporal ya que se otorga por un
período de tiempo, luego de transcurrido el cual la instancia acreditada debe someterse de
nuevo a un proceso similar de evaluación y valoración en base al cual se decidirá el
mantenimiento o no de la acreditación otorgada. En una primera fase, que concluyó en el
2005, cinco instituciones universitarias dominicanas recibieron su certificado de acreditación
institucional y a otras les fue requerido poner en ejecución un plan de mejora como resultado
del proceso evaluativo seguido para los fines de acreditación. En una segunda etapa cuatro
instituciones de educación superior iniciaron el autoestudio institucional con miras a la
acreditación, pero este proceso no se completó, en razón de que a partir del inicio del año
2008 la ADAAC está inactiva fundamentalmente por problemas económicos, ya que el
Estado, a través del MESCyT dejó de entregar el apoyo al financiamiento que ofrecía
conforme lo establece la Ley 139-01 para las instituciones de acreditación (Art. 82). La
ADACC a la fecha no ha realizado acreditación de programas.
En este contexto es importante señalar que la República Dominicana, junto a Panamá,
Jamaica y Haití ha unido esfuerzos para la conformación del Sistema Regional de
Acreditación de Ingenierías en el Gran Caribe24 (GCREAS por sus siglas en inglés). Esta
iniciativa tiene su origen en el proyecto desarrollado por el Instituto Tecnológico de Santo
Domingo (INTEC) con los auspicios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través
de una Cooperación Técnica del Departamento de Bienes Públicos Regionales de dicho
Banco. Este proyecto fue diseñado en 2007 e iniciado en 2008 con el propósito de crear una
organización regional multilingüe con estándares mundiales de acreditación de ingeniería, a
fin de dar respuestas a los problemas de competitividad percibidos en esta profesión en el
Gran Caribe.
La agencia GCREAS surge legalmente a principios de 2010 como una entidad privada
internacional, sin fines de lucro, integrada por colegios y asociaciones profesionales de
ingeniería, organizaciones del sector privado empleador, instituciones de altos estudios
públicas y privadas, así como organizaciones nacionales de acreditación y organismos
gubernamentales de Educación Superior pertenecientes a países del Gran Caribe. Además, se
observa que en la conformación de este Sistema se contó con la colaboración de los
laboratorios de la empresa Hewlett-Packard, y de instituciones de Acreditación de Ingeniería
en las Américas como la Junta Canadiense de Acreditación de Ingeniería (CEAB) y la Junta
de Acreditación de Ingeniería y Tecnología (ABET), de Canadá y EE.UU., respectivamente.
La aspiración de GCREAS, según señala la información disponible, es convertirse en un
Sistema de Acreditación de Ingenierías cuyas normas, estándares y criterios se equiparen con
los establecidos por los países miembros del Acuerdo de Washington, organización líder en el
aseguramiento de las ingenierías en el mundo. Al definir su misión esta agencia expresa que
promueve la calidad de las ingenierías en los países del Gran Caribe, mediante la acreditación
de los programas y procesos de enseñanzas en las diversas ramas de la profesión. Para
cumplir su misión GCREAS destaca que orienta su quehacer al ¨desarrollo, promulgación y
aplicación de criterios de acreditación uniformes para los países miembros y la promoción de
una cultura de calidad mundial en los programas de Ingeniería de las instituciones de
educación superior de la región del Gran Caribe; estimulando la innovación y la mejora
continua de los programas de enseñanza de las distintas ramas de la profesión¨.
24
Estas informaciones fueron tomadas de los boletines de divulgación de GCREAS y pueden ser ampliadas en
www.caribengine.org
53
El modelo de acreditación de GCREAS se articula en torno a cinco principios generales
(Evaluación con énfasis en resultados, Enfoque de calidad basada en la demanda,
Organización controlada por la profesión, Sistema multicultural y multilingüe y Normativa
orientada al Acuerdo de Washington) que a su vez se traducen en dimensiones, componentes,
criterios y estándares para evaluar la calidad y las mejoras continuas de los programas a través
de los estudiantes, de los egresados, de los planes de estudios, del profesorado, de la
infraestructura física, del apoyo y del financiamiento. Actualmente 3 programas de ingeniería
han solicitado la acreditación para lo cual están ejecutando la autoevaluación con miras a
recibir la visita de pares académicos y la decisión sobre acreditación. Se espera que concluido
este proceso en República Dominicana se tengan los primeros programas del área de las
ingenierías acreditados. Este proyecto ofrece capacitación en línea para las instituciones y los
pares evaluadores, además el calendario del proceso de acreditación 2010-2011 puede ser
consultado en www.caribengine.org.
Descripción de los cambios recientes en la normativa, procedimientos y prácticas de
aseguramiento de la calidad
El marco legal general en el que se fundamenta el aseguramiento de la calidad de la educación
superior dominicana, representado por la Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología, no ha sufrido modificaciones en el periodo 2005-2010. Los cambios se han
operado en las normativas y procedimientos que dan operatividad a dicha Ley, especialmente
en los aspectos de reglamentaciones para la oferta de programas en los diferentes niveles y
modalidades, así como también en los mecanismos para la evaluación global y parcial.
El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología ha dado prioridad a la elaboración
de reglamentos que contribuyan al buen funcionamiento del Sistema y a clarificar los
criterios y mecanismos que aseguren la calidad y la pertinencia de los servicios que ofrecen
las instituciones de educación superior. Se han elaborado y publicado los siguientes
reglamentos: Evaluación de la Calidad de las Instituciones de Educación Superior, de
Instituciones y Programas de Educación Superior a Distancia, de Evaluación para las
Bibliotecas de las Instituciones de Educación Superior, de Instituciones y Programas del
Nivel Técnico Superior, de Evaluación y Aprobación de Carreras a Nivel de Grado y del
Nivel de Postgrado.
De igual manera se han operado cambios significativos en la organización y los
procedimientos seguidos por el MESCyT para realizar la evaluación quinquenal en las
instituciones de educación. En cuanto a la estructura organizativa el Ministerio conformó una
Comisión de Evaluación formada por académicos que actuaron como asesores y tuvieron la
responsabilidad de elaborar las guías, las matrices de dimensiones, criterios, indicadores e
instrumentos de evaluación y los informes finales para ser sometidas al Consejo Nacional de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología (CONESCyT), así como de acompañar a las
instituciones que se les asignaran durante el proceso evaluativo. Por su parte, cada institución
conformó su Comité de Evaluación Interna de la Calidad con la responsabilidad de coordinar
los aspectos operativos de la autoevaluación y de redactar el informe correspondiente. El
proceso de evaluación implicó la autoevaluación, la evaluación externa con la participación de
pares académico y el seguimiento al plan de mejora de cada institución como resultado de
ambas etapas.
Finalmente, cabe señalar, como una novedad que en la evaluación de la carrera de Medicina,
el CONESCyT por primera vez emite una resolución acreditando por un periodo de 5 (cinco)
54
años, las 10 (diez) Escuelas de Medicina de la República Dominicana, siete (7) de ellas sin
estipulación por cumplir con la totalidad de las normas exigidas y tres (3) con estipulación, a
las que el MESCyT les está dando seguimiento para verificar el cumplimiento de las
recomendaciones planteadas en la evaluación. Esta función de acreditación había estado
reservada hasta el 2008 para la Asociación Dominicana para el Autoestudio y la Acreditación
(ADAAC).
Evaluación sobre las tendencias de evolución y cambios en el sistema y procedimientos
de aseguramiento de la calidad
Una mirada al esquema de aseguramiento de la calidad de la educación superior dominicana
nos refleja avances significativos en el marco legal, las normativas específicas y los
procedimientos que regulan las evaluaciones, tanto global y parcial, como las vinculadas a la
prueba de orientación y medición académica para las personas que ingresan a la formación
profesional en las instituciones. Los logros en estos aspectos fortalecen el papel regulador del
Estado a través del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) y su
misión de acompañar a las instituciones en el mejoramiento continuo. El desarrollo armónico
del Sistema demanda un sano equilibrio entre el Estado regulador y el ejercicio de la
autonomía y la libertad académica de las instituciones de educación superior en un marco de
transparencia y rendición de cuentas.
La evaluación quinquenal realizada por el MESCyT, que está en la etapa de seguimiento a la
ejecución del plan de mejora en 35 instituciones, nos presente un horizonte más claro de la
calidad del sistema educativo superior dominicano. Este proceso evaluativo institucional ha
fortalecido, desde el Ministerio, la definición de normativas, criterios e indicadores para el
aseguramiento de la calidad de la educación superior. Uno de los retos es sostener en el
tiempo el impulso que se ha logrado para generar una cultura de la mejora continua y ser
capaces de realizar una meta-evaluación que nos permita, con una mirada cuestionadora y
propositiva, repensar el proceso de la evaluación quinquenal, a la luz de los resultados y de las
recomendaciones planteadas por los diferentes actores.
Entre los mecanismos de regulación de carácter obligatorios establecidos en la Ley 139-01
para asegurar la calidad está pendiente de someter al debate lo referente a la creación de un
Sistema de Carrera Académica desde el Estado, como especifica el artículo 58. Resulta
fundamental analizar la viabilidad y discutir la forma de dar operatividad a esta iniciativa,
máxime cuando el personal académico desempeña sus funciones en instituciones públicas y
privadas, algunas de las cuales tienen su propia carrera académica.
En lo relativo a la acreditación como garantía de la calidad resulta necesario llamar la
atención sobre la inactividad en la que se ha sumergido, desde el 2008, la Asociación
Dominicana para el Autoestudio y la Acreditación (ADAAC). Los avances y experiencias en
la búsqueda de la calidad en este país deben ser vistos como patrimonio de la sociedad y como
un imperativo ético en razón de las consecuencias que tiene en la equidad y la pertinencia
social. Por lo que nos parece necesario invitar a la comunidad académica, al MESCYT y a las
Asociaciones y Asambleas de Rectores a realizar acciones para fortalecer el Sistema Nacional
de Acreditación como mecanismo voluntario para impulsar el mejoramiento sostenido de la
calidad de la educación. Esto puede requerir repensar la ADAAC como agencia de
acreditación, buscando preservar siempre la independencia que estos procesos demandan, al
tiempo que se fortalece la cooperación que genera confianza y se nutre de la experiencia
internacional. En el informe país realizado en el marco del primer Informe de la Educación
55
Superior en Iberoamérica se planteaba la necesidad de que el Estado, como compromisario de
la calidad de la educación superior, aporte recursos financieros para la acreditación conforme
a lo establecido en los artículos 82 y 92 (Literal k) de la Ley 139-01.
En el ámbito de aseguramiento de la calidad a nivel de programas resultan positivas las
iniciativas del MESCyT llevadas a efecto para las evaluaciones de las carreras de Medicina y
de Educación que han favorecido el trabajo colaborativo con otros Ministerios y
organizaciones públicas y privadas. De igual manera, puede ser esperanzador para las carreras
de ingenierías, la participación de instituciones de educación superior de la República
Dominicana en procesos de acreditación conforme los requerimientos del Sistema Regional de
Acreditación de Ingenierías en el Gran Caribe (GCREAS). Además, en los planes
estratégicos de algunas de las universidades más prestigiosas del país se observa un interés
por la acreditación internacional a nivel de la institución y de los programas. Entre las
iniciativas que estas instituciones llevan a efecto son seminarios internos con especialistas de
agencias de acreditación para conocer los requerimientos, evaluación interna de manera piloto
conforme los estándares internacionales para conocer las discrepancias y establecer planes de
acción para iniciar el camino de la acreditación internacional. La acreditación nacional e
internacional de programas, tanto a nivel de pregrado como de postgrado, debe ser asumida
como una prioridad. Es posible que transitar por ese camino requiera tiempo e inversión de
recursos, pero es indispensable alcanzar estándares de calidad conforme agencias
acreditadoras que apuntalen la competitividad y al reconocimiento.
RESULTADOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Personas en la población adulta con educación superior
Al año 2009 el 12.2% de la población dominicana, tenía un nivel de estudios universitario.
Esta tasa representa un aumento en relación a resultados de años anteriores.
Cuadro No. 15 Población dominicana según nivel educativo alcanzado, año 2009
Nivel Educativo Alcanzado
POBLACIÓN
%
Primario
4,838,225
53.5%
Secundario
2,253,773
24.9%
Universitario
1,065,387
Postuniversitario
39,353
Ninguno
847,435
11.8%
0.4%
9.4%
9,044,173
100.0%
Total
Fuente: Encuesta Nacional de la Fuerza de Trabajo, 2009.
El estudio acerca de la repitencia, la deserción y la eficiencia de la titulación en la educación
superior dominicana 25 , en interés de dimensionar estos fenómenos, al momento de
sistematizar los datos del Censo del 2002 y de la Encuesta ENHOGAR – 200526, en relación a
las personas de la población adulta que han alcanzado este nivel educativo, llama la atención
acerca de la inequidad del Sistema, ya que al 2002 solo un 8.3% de la población adulta
dominicana ha completado estudios de la educación terciaria. El Cuadro No. 16 muestra la
25
López, A, González, L. y otros (2009). Estudio deserción, repitencia y eficiencia de la titulación en la
educación superior dominicana. República Dominicana, Santo Domingo: Ministerio de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología.
26
Base de datos VIII Censo Nacional de Población y Vivienda, 2002. REDATAM y de la Encuesta ENHOGAR
– 2005.
56
distribución de la población adulta con educación superior completa e incompleta según sexo
(La educación básica abarca 8 años, la media 4 años, la superior al menos 4 años para un total
de al menos 16 años de escolaridad). Resulta positivo el aumento en el número de personas
con educación universitaria de 8.3% a 12.2 % para el 2009.
Cuadro No. 16 Distribución de la población de 25 años o más, según el nivel de instrucción terciaria por
sexo
Sexo
Población
Población sin
Población con estudios
Población con estudios
total
estudios terciarios
universitarios incompletos
universitarios completos
con 25 años o
(menos de 16 años de
(16 o más años de
más
escolaridad)
escolaridad)
Hombres
1,961,905
1,555,870
251,759
154,276
49,13%
38,96%
6,30%
3,86%
Mujeres
2031305
1553601
300369
177335
50,87%
38,91%
7,52%
4,44%
Total
3993210
3109471
552128
331611
100,00%
77,87%
13,83%
8,30%
Fuente: López, A, González L y otros (2009). Estudio deserción, repitencia y eficiencia de la titulación en la
educación superior dominicana. Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Elaborado a partir de
Base de datos VIII Censo Nacional de Población y Vivienda, 2002. REDATAM
Número total de graduados de programas por año
Durante el período 2005-2009, a nivel de pregrado, se graduaron 123,085 estudiantes, lo que
significa un incremento de 22.8% sobre el número de graduados del 2004. El incremento en la
tasa de graduación permaneció idéntico al período anterior para el cual se tiene información
(2000-2004) que fue de un 22%.
Cuadro No. 17 Egresados según nivel por año, para el período 2006-2009
Graduados
Año
2005
2006
2007
2008
2009
Total
Nivel
Técnico
1,851
783
886
563
4,083
Pregrado
Posgrado
No especificado
No hay información disponible para este año
25,090
1,906
165
20,994
3,254
3
26,400
3,720
132
32,468
4,765
105
104,952
13,645
405
Total
29.012
25.034
31.138
37.901
123.085
Fuente: MESCyT (2010). Informe General sobre Estadísticas de Educación Superior 2006-2009
La distribución porcentual de los graduados, según el nivel de los estudios realizados, indica
que la proporción de graduados a nivel de grado, al igual que la del posgrado tiene una
tendencia a incrementarse, en tanto que la tasa de graduandos del nivel técnico en relación al
total de graduados tiende a disminuir.
Gráfico No. 23 Porcentaje de egresados por año, según nivel
57
Fuente: Departamento de Estadística de la SEESCYT y Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Informe General sobre Estadísticas de Educación Superior 20062009, MESCyT, 2011
Número de graduados por año calificados por programas 5A y 6 y programas 5B
De los graduados en el período 2005-2009 en promedio el 95% son de programas 5A y 6. Se
nota una clara tendencia a la baja en los programas del tipo 5B. Los programas de formación
de maestros a nivel técnico fueron eliminados, exigiéndose ahora programas del tipo 5H. Por
otra parte no se han introducido otros programas técnicos en otras áreas del conocimiento
(Ver Gráfico No. 24).
Gráfico No. 24 Graduados por año según programas del tipo 5B o 5 A y 6
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Informe General sobre Estadísticas de Educación Superior 2006-2009, MESCyT, 2011
Número de graduados por año, según tipo de instituciones públicas y privadas
58
Del total de graduados en el período 2006-2009 en promedio las IES privadas gradúan el 68%
de los graduados de cada año. El Cuadro No. 18 muestra esta tendencia.
Cuadro No. 18 Porcentaje de egresados por año según carácter privado o público de la IES
Naturaleza
2006
2007
2008
2009 Total
pública o
privadas de las
IES
IES PÚBLICAS
8592
8975
10377
11006
38950
IES PRIVADAS
18262
14453
19860
25130
77705
26854
23428
30237
36136 116655
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Informe General sobre Estadísticas de Educación Superior 2006-2009, MESCyT, 2011
En promedio el número de graduados cada año representa un 9% de los matriculados ese año.
Este porcentaje es en promedio de un 11% para las instituciones de educación superior del
sector privado y un 6% para las públicas. No hay datos que permitan calcular, para todo el
sistema, la tasa de graduación oportuna. Hay informaciones aisladas para instituciones
individuales que no permiten hacer una estimación para todo el sistema durante el período
estudiado.
Número de graduados por áreas del conocimiento
El Cuadro No.19 muestra que un 78% de los graduados se concentra en 4 áreas del
conocimiento: Administración, Economía, Negocios y Ciencias Sociales, Educación, Ciencias
Jurídicas y Políticas y Ciencias de la Salud.
Cuadro No. 19 Graduados por área del conocimiento, según tipo de institución pública o privada, año
2009
ÁREAS DE CONOCIMIENTO
TIPO DE INSTITUCIÓN
TIPO DE INSTITUCIÓN
PÚBLICAS
PRIVADAS
ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA,
NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES
1,981
9,599
EDUCACIÓN
4,914
PÚBLICAS
PRIVADAS
11,580
17%
36%
31%
4,134
9,048
883
3,505
4,388
1,559
2,644
4,203
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
924
2,565
3,489
HUMANIDADES
613
1,910
2,523
TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN
LAS ARTES
213
1,157
1,370
42%
8%
13%
8%
5%
2%
16%
13%
10%
10%
7%
4%
24%
12%
11%
9%
7%
4%
217
201
418
24
317
341
2%
0%
1%
1%
1%
1%
141
179
320
1%
1%
1%
42
97
139
82
0
82
0%
1%
0%
100%
0%
0%
0%
100%
0%
0%
0%
100%
CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
CIENCIAS DE LA SALUD
P10 EGRESADOS DE LAS CIENCIAS
BÁSICAS
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y
VETERNARIA
CIENCIAS APLICADAS
NO ESPECIFICADAS
ESTUDIOS MILITARES
Total
Total
0
0
0
11,593
26,308
37,901
Total
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Informe General sobre Estadísticas de Educación Superior 2006-2009, MESCyT, 2011
Nota: Esta clasificación por área del conocimiento es la utilizada por el MESCyT en su informe estadístico.
59
Aunque no hay datos que permitan calcular, para todo el sistema, la tasa de graduación
oportuna, el estudio de deserción antes citado 27 trabajó el concepto de eficiencia de la
titulación en educación superior y determinó que “para el periodo 2002-2007, en el sector
público la eficiencia de la titulación creció hacia el año 2005, decreciendo posteriormente, de
manera constante de 6%, al menos, para el 2006 y 2007. El promedio de titulación, al final del
quinquenio para el sector privado fue decreciendo más bruscamente, aunque hubo un ligero
repunte del 2006 al 2007, pasando de 38% a 42%. Es muy notorio, que el promedio de la
eficiencia de la titulación para el sector privado para ese periodo, fue algo superior a la del
sector público (47% vs. 41%).”
Cuadro No. 20 Eficiencia de titulación de la educación superior para los sectores público y privado
Período 2002-2007
Años/ Periodo académico
Sector
Promedio
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Privado
65.58
58.44
47.42
46.97
38.42
42.09
47.31
Publico
25.00
41.00
40.00
51.00
45.00
45.00
41.38
Fuente: López, A, González L y otros (2009). Estudio deserción, repitencia y eficiencia de la titulación en la
educación superior dominicana. Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
Gráfico No. 25 Eficiencia de titulación de la educación superior por sectores (%). Período 2002-2007.
Privado
Público
Promedio Privado
Promedio Público
100
90
80
70
66
58
60
47
50
40
30
51
41
45
47
25
40
45
Promedio Privado,
47.31
42
38
20
Promedio Público,
41.38
10
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Promedio
Fuente: López, A, González L y otros (2009). Estudio deserción, repitencia y eficiencia de la titulación en la
educación superior dominicana. Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
Tasa de deserción de estudiantes de las instituciones de educación superior28
27
López, A, González L y otros (2009). Op.cit. p. 46 y 47.
Las informaciones de este acápite fueron tomadas de: López, A, González, L. y otros (2009). Estudio
deserción, repitencia y eficiencia de la titulación en la educación superior dominicana. República Dominicana,
Santo Domingo: Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
28
60
Las informaciones más recientes acerca de la deserción de la educación superior de la
República Dominicana son las que se presentan en el estudio de deserción en la educación
superior dominicana, realizado para el periodo 2002-2007 y que aparece referenciado en nota
a pie de esta página. Dicho estudio establece una tasa general de deserción calculada a partir
de una de las variables del Censo del 2002, que preguntaba acerca de la finalización de los
estudios para los diferentes niveles educativos. El Cuadro 21 muestra una tasa de deserción de
un 19.6% para las personas que habían realizados estudios superiores, pero no lo habían
finalizado.
También dicho estudio calcula la deserción específica por carrera, como se muestra en el
Cuadro 22, correspondiente al complemento de la tasa de titulación. Al realizar una
estimación de la deserción para carreras específicas en universidades privadas, el estudio de
deserción antes citado determinó que las carreras tecnológicas, correspondientes
específicamente la de Ingeniería Civil e Informática, son las que tienen mayor tasa de
deserción (37.7% y 51.4%, respectivamente), mientras que Educación es la que muestra
menor tasa de deserción (15.0%), particularmente en el caso de las mujeres (9.6%). De igual
manera, se observa en el Cuadro 22 que los hombres tienen una mayor tasa de deserción,
especialmente en las carreras de Administración, Ingeniería Civil, Medicina y Educación. Por
su parte, las mujeres tienen una mayor tasa de deserción en Informática y Derecho.
Cuadro No. 21 Deserción en base a datos censales.
Asistió a la Educación Superior (12 años
o más de escolaridad)
Finalizó ese nivel (%)
Si
No
Asiste a un centro público
13.60%
86.40%
Asiste a un centro privado
19.38%
80.62%
No asiste pero asistió
80.45%
19.55%
Total
61.34%
38.66%
Fuente: López, A, González L y otros (2009). Estudio deserción, repitencia y eficiencia de la titulación en la
educación superior dominicana. Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
Cuadro No. 22 Deserción en base a datos de cohortes de ingreso en universidades privadas, según sexo
(%)
CARRERRAS
Sexo
Hombres (%) Mujeres (%)
Promedio (%)
DERECHO
21.91%
26.74%
24.33%
MEDICINA
24.38%
14.74%
19.56%
INGENIERIA CIVIL
39.26%
36.14%
37.70%
INFORMATICA
47.19%
55.6%
51.40%
EDUCACIÓN
20.47%
9.67%
15.07%
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
36.47%
22.67%
29.57%
61
Fuente: López, A, González L y otros (2009). Estudio deserción, repitencia y eficiencia de la titulación en la
educación superior dominicana. Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
A partir del seguimiento a cohortes, los autores del estudio de deserción de la educación
superior dominicana perfeccionaron la tasa de deserción por carrera específica, asumiendo
que la mitad de los estudiantes que aún permanecía estudiando, finalmente terminaba su
carrera. Así, se hizo el cálculo de lo que denominaron deserción ajustada por carrera. En el
Cuadro 23 y en el gráfico 26 se puede observar que de nuevo las carreras tecnológicas
correspondientes a la de Ingeniería Civil e Informática, presentan las más altas tasas de
deserción (61% y 54%, respectivamente), mientras que la carrera de Educación Básica
muestra la menor tasa con el 20.7%.
Asimismo, en términos generales, los hombres tienen una mayor tasa de deserción,
particularmente en las carreras de Administración, Ingeniería Civil, Medicina y Educación.
En cambio, las mujeres tienen una mayor tasa de deserción en Informática y Derecho.
Cuadro No. 23 Tasa de deserción ajustada específica por carreras para el sector privado, según sexo (%)
CARRERRAS
Sexo
Hombres (%) Mujeres (%)
Promedio (%)
DERECHO
38.19
40.39
38.47
MEDICINA
45.88
43.01
44.32
INGENIERIA CIVIL
54.82
51.84
54.22
INFORMATICA
59.43
63.99
61.44
EDUCACIÓN
27.45
18.80
20.67
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
46.83
33.37
38.13
Fuente: López, A, González L y otros (2009). Estudio deserción, repitencia y eficiencia de la titulación en la
educación superior dominicana. Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
Gráfico No. 26 Tasa de deserción ajustada específica por carreras para el sector privado, según sexo.
62
Hombres del gráfico
Mujeres
Título
56
47
39
36
36
27
22
24
23
20
15
10
Derecho
Medicina
Ingenieria civil
Ingenieria
informatica
Educación
Administración
de empresas
Fuente: López, A, González L. y otros (2009). Estudio deserción, repitencia y eficiencia de la titulación en la
educación superior dominicana. Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
Para la estimación de la deserción en el sector público, el estudio de la deserción antes
referido, aplicó dos metodologías, una basada en el flujo de la matricula (matriculacióntitulación) y la otra, basada en la tasa de titulación. Se encontró que los resultados de la
estimación de la deserción por área de conocimiento, son congruentes con las tendencias
observadas en el sector privado. De manera que la mayor deserción resulta en las áreas de
Ingeniería y Tecnología y, la menor, en el área de Humanidades y Educación, como se puede
constatar en el Cuadro 24.
63
Cuadro No. 24: Estimaciones de la deserción por áreas de conocimiento en instituciones públicas
Deserción
Área del Conocimiento
Basado en flujo
Basado en tasa de titulación
Ciencias Agropecuarias
54.1%
58.2%
Ciencias Administrativas y
Económicas
53.5%
60.2%
Ciencias de la Salud
47.5%
61.7%
Humanidades y Educación
25.5%
37.3%
Tecnología e Ingeniería
80.5%
83.7%
Ciencias Jurídicas
39.3%
48.8%
Ciencias Básicas(*)
43.6%
51.7%
Total
45.7%
58.6%
Fuente: López, A, González L y otros (2009). Estudio deserción, repitencia y eficiencia de la titulación en la
educación superior dominicana. Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
Descripción y evaluación de los principales cambios experimentados en relación a los
resultados del quinquenio 2005-2010
En coherencia con el volumen de la población estudiantil que cursa una carrera del nivel de
pregrado (94% del total), el número de graduados es mayor en este nivel en relación a los
resultados del técnico superior y del posgrado. Sin embargo el porcentaje de graduados de
posgrado /13%) es superior al porcentaje de estudiantes graduados matriculados (3%). Esto se
explica por la naturaleza de los programas de posgrado que son ofrecidos. Fundamentalmente
son programas de corta duración, uno o dos años, lo que resulta en un proceso de formación
mucho más acelerado que el del pregrado.
El porcentaje de graduados del nivel técnico superior siguió la tendencia a descender que ya
se había observado en el período 2005, bajando ahora de un 9% en el año 2004 a un 2% en el
2009.
En cambio durante el período se experimentó una consolidación del porcentaje de graduados
del nivel de pregrado, permaneciendo prácticamente estático, pues en el 2004 fue de un 83% y
en el 2009 de 86%.
Durante el período estudiado continúa la ausencia de datos que permitan determinar la
graduación oportuna de los estudiantes matriculados en el nivel terciario, tal como se constató
en el período 2000-2004. Tampoco se tiene información precisa sobre la deserción para todo
el sistema. Sin embargo, es oportuno destacar que el Ministerio de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología cuenta con un estudio sobre la deserción, la repitencia y la eficiencia de
la titulación de la educación superior dominicana que ofrece información sobre estos
fenómenos para el periodo 2002-2007. Este estudio señala que la eficiencia de titulación
promedio en la educación superior, entendida como el cociente entre la cohorte de ingreso y
64
la de egreso el año que debiera completarse la carrera, es del 47% para el sector privado y
41% para el sector público. Las carreras con mayor deserción se ubican en las áreas de
Ingeniería y Tecnología y, las menores, en el área de Humanidades y Educación.
Durante el quinquenio 2005-2010, el sector privado continúa graduando más que el sector
público. Muy por encima del porcentaje de estudiantes que tiene. Aproximadamente el 50%
de los estudiantes del nivel terciario está matriculado en instituciones públicas, apenas un
30% de los graduados provienen de las mismas. Por cada graduado del sector público se
tienen 2.33 graduados del nivel privado. La tasa de graduación promedio de los estudiantes
matriculados en un año es de 9%, pero en las instituciones privadas esta tasa sube a un 11% y
en las públicas baja a un 6%. Esta relación se mantiene durante todo el período, indicando
diferencias significativas en los niveles de eficiencia interna entre ambos tipos de
instituciones.
Estas diferencias tienen que ser matizadas si se toma en cuenta que a las instituciones públicas
asisten más jóvenes de los estratos socioeconómicos bajos que a las privadas.
El 31% de los egresados del año 2009 provenían de carreras del área de Administración,
Economía, Negocios y Ciencias Sociales, el 24% del área de Educación, el 12% de Derecho
y 11 de Ciencias de la Salud. Los egresados de Ingeniería y profesiones afines así como los
de las Ciencias Físicas, Matemáticas y Estadísticas continúan ocupando un papel minoritario,
aunque hay que reconocer cierto avance en el área de las Ingenierías. Estas cifras deben
constituir motivo de reflexión para los hacedores de políticas públicas. Para lograr el
desarrollo científico-tecnológico en la República Dominicana, necesitamos reorientar la
formación de pregrado hacia el fortalecimiento de la demanda de carreras en Ciencias e
Ingenierías. Asimismo, es indispensable formular políticas públicas y planes de acción para
consolidar una formación técnica superior y las maestrías científicas.
Breve evaluación cualitativa de las relaciones entre educación superior y mercado
laboral
La República Dominicana en este periodo 2005-2010 cuenta con información acerca del
mercado de ocupaciones y sus tendencias. Ahora bien, dicha información no está
sistematizada más bien es generada desde diferentes instancias y por tanto aparece dispersa en
estudios afines realizados por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
(MESCyT) y por otros organismos del Estado29 que ofrecen información relevante sobre el
mercado laboral dominicano, pero algunos con limitada divulgación en el ámbito académico.
Particularmente el estudio acerca de La República Dominicana 2030 destaca características
del mercado laboral dominicano que impactan a los egresados de la educación superior y su
formación profesional. Entre estas se encuentran: la ampliación del sector informal, una
creciente participación de empleos temporales en el empleo total; un aumento en la tasa de
29
Entre los estudios relacionados al tema se encuentran: MESCYT & Grupo Pareto. Innovación, Educación
Superior y actividad empresarial en la República Dominicana. República Dominicana, Santo Domingo: Autor;
Godinez Victor y Máttar Jorge (Coordinadores) (2008). La República Dominicana en 2030: Hacia una nación
cohesionada. República Dominicana, Santo Domingo: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo,
CEPAL y Naciones Unidas; Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Banco Central y Banco
Mundial (2007). La informalidad en el mercado laboral urbano de la República Dominicana. República
Dominicana, Santo Domingo: Autor. De igual manera, el Banco Central divulga en su página web la condición
de actividad productiva según género y nivel educativo www.bancentral.gov.do
65
participación laboral de las mujeres; una mayor demanda por trabajadores con mayores
niveles de educación; problemas en la absorción de los jóvenes, y cambios en la estructura
económica que conducen a la coexistencia de sectores productivos altamente dinámicos con
sectores atrasados.
En cuanto a la inserción laboral de los graduados, son escasos y esporádicos los estudios de
seguimiento a egresados y además, cuando se realizan lo hacen algunas instituciones de
educación superior dominicanas con mayor tradición de revisión curricular y cultura de
trabajo con sus graduados. No todas las instituciones tienen formalizadas las asociaciones de
egresados. En este contexto de cambios, donde poseer una profesión no es condición
suficiente, la universidad asume una responsabilidad fundamental, no sólo en la formación y
acreditación de los profesionales, sino también en el monitoreo continuo del mercado laboral
y en la inserción laboral de sus egresados. Las demandas de la sociedad deben mover a las
IES a la retrocomunicación continua de la oferta curricular y a establecer estrategias que
favorezcan la inserción adecuada de los profesionales universitarios en la sociedad.
En la búsqueda de contribuir a una mejor inserción laboral de los graduados dentro del
programa de becas, el MESCyT ha desarrollado un proyecto de bolsa de empleo que divulga a
través de su portal www.seescyt.gov.do. También, el Ministerio con la participación de
nueve (9) instituciones de educación superior está desarrollando desde el 2008 un Programa
Nacional de Emprendedurismo, como una alternativa de vincular al estudiante con el sector
productivo, mediante el desarrollo de un sistema de incubadoras de negocios y la generación
de una cultura de emprendimiento.
Por su parte, algunas universidades dominicanas han puesto en marcha iniciativas para
vincularse al mercado laboral que abarcan las siguientes modalidades:
• Servicios de orientación para el empleo y autoempleo dirigidos a informar al
estudiante de cómo y dónde encontrar un empleo o cómo transformarse en
emprendedor y desarrollar su propio proyecto empresarial. Esta iniciativa abarca la
asesoría personal y la oferta de talleres orientados a mejorar el desarrollo profesional y
la inserción en el mundo laboral.
• Vinculación con las empresas y servicios de colocación, para ofertar sus servicios,
conocer sus requerimientos y necesidades de empleo, al tiempo que ofertan a sus
egresados conforme a los perfiles requeridos. Dentro de estas iniciativas están las
prácticas en el sector productivo a fin de que los estudiantes de término adquieran
experiencia profesional, vinculen los aspectos teóricos con la práctica y entren en
contacto con el mundo empresarial.
GOBIERNO Y GESTIÓN DE LAS UNIVERSIDADES.
El gobierno del sistema de educación superior
El derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades está consignado en la Constitución de la República Dominicana. Al referirse a
66
la educación superior la Carta Magna enfatiza la responsabilidad del Estado de velar por la
calidad de este nivel educativo y asegurar el financiamiento de los centros y universidades
públicas. Asimismo, destaca que el Estado definirá políticas para promover e incentivar la
investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación con una inversión creciente y sostenida
en el tiempo.
El sistema de educación superior dominicano se rige también por la Ley 139-01 que establece
las normativas y directrices para el funcionamiento y desarrollo de la educación superior, la
ciencia y la tecnología. Este marco legal crea la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología (SEESCYT) como instancia del Poder Ejecutivo con la misión de fomentar,
reglamentar, asesorar y administrar este sistema. A partir de la revisión y proclamación por la
Asamblea Nacional, el 26 de enero de 2010, de la Constitución de la República Dominicana,
las Secretarías de Estado se denominan Ministerios y están a cargo de un ministro (Art. 134).
De manera que la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT) es hoy
el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT).
Al asumir este cambio de denominación en el texto de la Ley 139-01, que es anterior a la
revisión de la Constitución, el MESCYT articula su gobierno a partir de una instancia
colegiada, el Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (CONESCT) y
de un órgano ejecutivo constituido por el (la) Ministro (a) y los viceministros. El artículo 36
establece los viceministerios de Educación Superior, de Ciencia y Tecnología, y
Administrativo. En la actualidad funcionan además de los viceministerios establecidos por
Ley, el de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales y el Financiero, cuyos
viceministros han sido designados por el Poder Ejecutivo. En razón de que la sede central del
MESCT está ubicada en la ciudad de Santo Domingo, existe un viceministerio con funciones
delegadas en Santiago, principal ciudad de la región del Cibao.
Tal y como establece el artículo 40 de la Ley 139-01, el CONESCT, máximo organismo de
gobierno del sistema, está integrado, por 23 personas, de los cuales 4 representan a
instituciones del sector gubernamental, uno al sector empresarial, 6 rectores del sector de
educación superior, sea en representación de su universidad o de una asociación de
instituciones de educación superior, un representante de los estudiantes, un representante del
profesorado, un representante del personal administrativo de las instituciones del sistema, un
representante de las instituciones de transferencia, de promoción y de financiamiento, el
presidente de la academia de ciencias, dos representantes de los institutos de investigación
científica, un representante del sistema de evaluación y acreditación, un representante de los
pasados presidentes o secretarios de esa Secretaría; así como tres personas de reconocido
historial en el campo de la educación superior, la ciencia y la tecnología designados por el
poder ejecutivo. Este organismo lo preside el (la) ministro (a) de Educación Superior, Ciencia
y Tecnología. En el Anexo 2 aparece en detalle la actual composición del CONESCT
conforme a la Ley.
Dada su naturaleza de máxima instancia de gobierno del sistema, al analizar las funciones del
CONESCT (Artículo 38) las podemos ubicar en tres grandes ámbitos de definición de
políticas y de decisiones:
1. El desarrollo y la consolidación del sistema de educación superior, ciencia y
tecnología, mediante el establecimiento de políticas públicas y la definición de
estrategias que contribuyan a la equidad, calidad, la pertinencia y el financiamiento del
sistema y de las instituciones que lo conforman.
67
2. La formulación de lineamientos que guíen la acción del sistema en general y de las
instituciones en particular, buscando preservar la libertad, la democracia, la pluralidad
y la promoción de los valores nacionales.
3. La aprobación de mecanismos para la institucionalización a través de la aprobación de
reglamentos para la viabilidad de la Ley 139-01 y la operatividad de las políticas. Muy
especialmente los referidos a la creación, el funcionamiento, el monitoreo, la
evaluación, la intervención y cierre de las instituciones.
Por su parte, las funciones del (la) Ministro (a) de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
(Artículo 39) comprenden al menos los ámbitos siguientes:
1. El estratégico, en cuanto preside el CONESCT instancia donde se formulan las
políticas, las directrices para la acción y las normativas del sistema educativo superior.
2. El ejecutivo en cuanto máxima autoridad en la que residen las ejecutorias de la política
nacional de educación superior, ciencia y tecnología y persona responsable de la
planificación, la dirección, la coordinación, la evaluación y el seguimiento de acciones
para el buen desempeño del MESCYT y del sistema.
3. El asesor en materia de educación superior, ciencia y tecnología, tanto al Poder
Ejecutivo, como a las instituciones del sistema.
La participación de los diferentes actores e instituciones del sistema está claramente
expresada en la conformación del máximo organismo de decisión del Sistema y en las
posibilidades que ofrece el marco legal para el trabajo en equipo, al dejar explícito que el
CONESCT podrá establecer las subcomisiones de trabajo que considere necesarias para
cumplir sus propósitos, especificando la creación, entre otras, de las subcomisiones
nacionales de Educación Superior y la de Ciencia y Tecnología. Asimismo, la Ley crea la
Asamblea de Rectores y Directores de Instituciones de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología, como órgano de consulta entre el MESCYT y las instituciones del sistema
(Artículo 41). De esta forma, el esquema de gobierno del sistema de educación superior,
ciencia y tecnología queda conformado por:
1. Un órgano superior: El Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología (CONESCT), las subcomisiones que este organismo cree entre las cuales
están una Subcomisión Nacional de Educación Superior y una Subcomisión Nacional
de Ciencia y Tecnología.
2. Un órgano ejecutivo constituido por: el (la) Ministro (a) de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología y los viceministros.
3. Un órgano de consulta con participación en toma de decisiones y con funciones
establecidas por Reglamento: la Asamblea de Rectores (as) y Directores (as) de
Instituciones de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
El MESCyT también tiene bajo su responsabilidad el Sistema Nacional de Información de la
Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología, a fin de “recabar, procesar y divulgar
información para orientar a la sociedad acerca de las instituciones y del Sistema” (Ley 13901 Artículo 84). A partir de la Ley General de Libre Acceso a la Información Pública (Ley
200-04) las instituciones que ejerzan funciones públicas o ejecuten presupuesto público tienen
la obligación de proveer la información contenida en documentos escritos, fotografías,
grabaciones, soportes magnéticos o digitales o en cualquier otro formato. Para llevar a efecto
esta tarea este Ministerio ha fortalecido, en el periodo 2005-2010, los procesos de recolección,
elaboración y análisis de información a través de su Departamento de Estadística, así como
68
también su plataforma de servicios digitales, su Portal y sus sistemas administrativos (Ver
www.mescyt.gov.do). Dan cuenta de estas acciones la publicación del Informe General sobre
Estadísticas de Educación Superior, Ciencia y Tecnología 1989-al 2005 y el Informe General
sobre Estadísticas de Educación Superior, Ciencia y Tecnología 2006- 2009, publicado a
mediados del 2011.
El gobierno y la gestión de las instituciones de educación superior
La Constitución al referirse al derecho a la educación garantiza la autonomía universitaria y la
libertad de cátedra, la escogencia de sus directivos por parte de las propias instituciones y de
formular sus estatutos de conformidad con la Ley (Artículo 63 acápites 7 y 8), al tiempo que
reconoce la iniciativa privada en la creación de instituciones y servicios de educación. La
Ley 139-01 que rige las instituciones de educación superior dominicanas reitera estos
principios al establecer que por su origen y naturaleza éstas pueden ser públicas, privadas o
mixtas (Artículo 20), sin entrar a caracterizar el sentido de esta clasificación. Lo que si deja
claro este marco legal, en sus artículos 22 y 31, es que son, entre otras cosas, entidades
sociales, de servicio público, sin fines de lucro, abiertas a las diferentes corrientes de
pensamiento.
La Ley de Educación Superior, Ciencia y Tecnología establece también la libertad como
principio fundamental de la educación superior (Artículo 10), reconoce la autonomía
académica, administrativa e institucional (Artículo 33) que le faculta, en el marco de esta Ley
y sus reglamentos, a formular, desarrollar y revisar sus planes de estudios, de investigación,
de extensión y de servicio a la comunidad; a definir sus órganos de gobierno, establecer su
misión y elegir sus autoridades de acuerdo a los mecanismos establecidos en sus estatutos; a
administrar sus bienes y recursos, entre otras atribuciones. De igual manera el sentido de la
libertad académica tiene sus implicaciones en la gestión institucional en lo referente a
derechos y deberes de los diferentes actores. Particularmente en lo referido al estudiante
conlleva difusión y apropiación de conocimientos, derecho de aprender en un ambiente libre
de hostilidad, participación en aspectos del gobierno institucional, por señalar algunos. Para el
personal docente cabe destacar el derecho a investigar y a publicar sus hallazgos, la libertad
de expresión en el ejercicio de la docencia y de determinación de los contenidos específicos.
Las instituciones de educación superior dominicanas conforman su gobierno a partir de dos
tipos de instancias de gobierno de naturaleza distinta. Una es mediante organismos
colegiados, tales como Juntas de Directores o de Regentes, Consejos universitarios o
académicos, Senado académico, Asambleas y Comités; y la otra es la dirección unipersonal.
En las instituciones públicas y en un alto porcentaje de las privadas el gobierno interno se
conforma en base a instancias colegiadas en las que recae la máxima autoridad para la
definición de las políticas institucionales que orientan la toma de decisiones. La autoridad
ejecutiva recae en unos casos en una instancia colegiada como la Rectoría (Rector y
Vicerrectores), o como el Consejo de Administración, o en una persona como el Rector.
Únicamente en una universidad pública el Rector y los Vicerrectores son elegidos con amplia
participación en las votaciones de los diferentes sectores de la comunidad universitaria.
Algunas universidades privadas, de instancias colegiadas plurales conformadas
mayoritariamente por personas externas a la institución, contemplan la participación de
sectores de su comunidad universitaria en los procesos de selección de candidatos a ocupar las
posiciones de máximas autoridades ejecutivas, que luego son seleccionadas en los organismos
colegiados de toma de decisiones. No todas las instituciones de educación superior privadas
69
nombran al Rector por tiempo definido o a término. Especialmente en los casos de
universidades privadas con Juntas de Gobierno Familiares, por estar conformadas por núcleos
de una familia que funcionan como dueños. De manera pues que en algunas instituciones se
evidencia permanencia indefinida en sus máximas autoridades para ocupar la rectoría y casos
en los que el Rector que es la máxima autoridad ejecutiva es también el presidente del
máximo organismo de gobierno.
Unas universidades integran a la estructura de toma de decisiones otras instancias de
participación como son los Consejos o Comités de Facultades, Áreas o Escuelas y las
Asambleas de Facultades, Áreas o Escuelas. Estos organismos tienen como funciones
esenciales proponer candidatos (as) a Decano (a), definir planes y programas de desarrollo de
su ámbito de actuación, asesorar al (la) Decano (a), participar en los procesos de selección y
reconocimiento al profesorado.
Por su condición de estar organizadas como entidades sin fines de lucro (Art. 31, Ley 13901), las instituciones de educación superior deben cumplir en la fundación que les da origen
con lo establecido en la Ley 122-05 que a partir del 2005 regula y fomenta las asociaciones
sin fines de lucro en la República Dominicana. Este marco normativo y sus reglamentos
obligan a las organizaciones a un régimen de democracia participativa para el beneficio mutuo
de sus miembros, a la igualdad de derechos sin distinción de sexo o edad, a establecer la
duración de los mandatos o puestos electivos, a la renovación, la repostulación o la reelección
de los directivos; al uso adecuado y transparente de los recursos, entre otros requerimientos.
De igual manera, descentraliza los procedimientos de incorporación, facilitando el derecho
constitucional de asociación, pero sin ignorar el papel rector del Estado. A partir de esta Ley
las instituciones de educación superior dominicanas han debido pasar por un proceso de
habilitación para recibir fondos del Estado o de alguna de sus instituciones o el aval de éste
para fondos de cooperación. Finalmente, otro marco normativo que impacta la transparencia
y la rendición de cuentas en la gestión de las instituciones de educación superior es la Ley
General de Libre Acceso a la Información Pública (Ley 200-04) que conlleva la
responsabilidad de informar a la sociedad y no limitar el derecho que tiene toda persona a
solicitar y a recibir información completa, veraz, adecuada y oportuna, de cualquier órgano
del Estado Dominicano, y de todas las sociedades anónimas, compañías anónimas o
compañías por acciones con participación estatal. Las instituciones de educación superior
dominicanas públicas y las privadas que reciben financiamiento del Estado deben cumplir con
lo establecido en este marco legal.
Resulta oportuno destacar que el marco legal de las instituciones de educación superior
dominicanas se ha fortalecido con la revisión de la Constitución y se ha ampliado, lo relativo
a la organización que propone las IES al MESCYT con la Ley 122-05 para la Regulación y
Fomento de las Asociaciones sin Fines de Lucro de la República Dominicana, así como
también con la Ley General de Libre Acceso a la Información Pública (Ley 200-04), con la
actualización de las leyes sectoriales, la formulación de la Estrategia Nacional de Desarrollo
2010-2030 y del Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018. Los reglamentos de
programas en los diferentes niveles y modalidades educativas, emanados del Consejo
Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (CONESCyT) en el periodo 20052010 incluyen directrices para la gestión y el funcionamiento de dichos programas en un
marco de calidad y pertinencia. En el contexto de los cambios que se han operado en el marco
legal, las instituciones de educación superior dominicanas tienen el desafío de revisar su
sistema de gobierno y repensar sus estructuras organizativas a fin de cumplir con estos nuevos
requerimientos.
70
Tal y como se indicara en el informe 2000-2005, un tema pendiente en la agenda de la
educación superior es la gobernabilidad universitaria, asumida ésta como esa capacidad, del
sistema y de las instituciones, de dar respuestas oportunas a compromisos y demandas de los
diferentes actores y sectores que conforman la comunidad institucional. Para mejorar la
gestión de las instituciones es conveniente profundizar en los matices que adquiere la
gobernabilidad en función de la naturaleza pública y privada de las instituciones, así como
tener mayores informaciones acerca de los patrones de autoridad, los procesos de toma de
decisiones, la coherencia entre lo establecido en los marcos legales y las ejecutorias
institucionales.
FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR30
Esquema nacional de financiamiento y evolución durante el periodo 2005-2010
La educación superior dominicana, al igual que la de muchos países de la región de América
Latina y el Caribe, articula sus fuentes fundamentales de financiamiento a partir del aporte del
Estado, denominado financiamiento público y del financiamiento privado.
Este esquema de financiamiento se define en el artículo 90 de la Ley 139-01 cuando se
establece como principio para el financiamiento de la educación superior, la ciencia y la
tecnología la participación del Estado y del sector privado. Este artículo enfatiza además, que
el Estado Dominicano tiene la responsabilidad de financiar la educación superior pública y de
contribuir al financiamiento de la educación superior privada. De manera pues que por
imperativo legal la educación superior dominicana debe estar adecuadamente financiada por
la sociedad, a fin de garantizar su cobertura, pertinencia y calidad (Artículo 90 de la Ley 13901), esto así por ser la educación superior un bien público, sin importar su naturaleza.
El financiamiento de las instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, es
mixto, ya que existen IES públicas que cobran aranceles y matriculación e IES privadas que
reciben subvenciones estatales. Actualmente existen tres conceptos de financiamiento para las
IES que son: el estatal son las subvenciones que le otorga el Estado a las IES, el corporativo
es el resultado de donaciones y de inversiones de cada institución y el del mercado es
generado mediante la matriculación y ventas de servicios.
El financiamiento de las IES puede ser de oferta, como es el caso de la educación superior
pública. Dicho financiamiento viene dado por el Estado de acuerdo a leyes y obligaciones con
este tipo de instituciones. Por otro lado está el financiamiento a la demanda que es mucho más
competitivo que el mencionado anteriormente, ya que los ofertantes deben valerse de su
calidad para atraer a los demandantes. En la República Dominicana prevalece el
financiamiento a la demanda.
Las IES se financian utilizando una combinación de ambos sistemas. En razón de que las
subvenciones que reciben algunas IES públicas no son suficientes para atender sus
30
Las informaciones relativas al financiamiento de la educación superior dominicana son escasas, en algunos
casos las mismas son contradictorias, de difícil acceso, no sistematizadas y dispersas en diferentes instancias
gubernamentales. La valiosa labor de búsqueda, sistematización y análisis de documentos diversos del
economista y consultor Jonathan Liz, hace posible contar con informaciones en este capítulo sobre el
financiamiento público y el privado de la educación superior dominicana para el período 2005-2010.
71
necesidades básicas, parte de sus ingresos son obtenidos vía las tarifas cobradas a los
demandantes. La fijación del aporte del Estado, sin embargo, no toma en consideración la
estructura de costos de este tipo de instituciones, sino que consideraciones no económicas
influyen de manera decisiva en su determinación. En el caso de las instituciones de educación
superior privadas, los aportes del Estado resultan ser marginales. Es por ello que las IES
privadas se ven en la obligación de ser más costosas en cuanto a los aranceles y a las
prestaciones de servicios porque el aporte estatal no cubre ni la mínima parte de sus gastos.
Gráfico No. 27 Evolución del Gasto Público en el Sistema de Educación Superior
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la DIGEPRES
La evolución del gasto público en el periodo 2006-2010 se ha marcado por dos grandes
aumentos realizados en los años 2007 y 2009 siendo estos de RD$668.93 y RD$692.92
respectivamente, que en términos porcentuales aumentaron en 29.5% y 20.5%. Los demás
años (2006, 2008 y 2010) se caracterizaron por tener un crecimiento similar que ascienden a
RD$444.93, RD$445.56 y RD$467.51 respectivamente. Si se habla en puntos porcentuales en
esos mismos años el crecimiento fue de 24.4, 15.2 y 11.5 puntos respectivamente. El gráfico
muestra que el gasto público presenta picos de crecimientos interanuales, pero dichos picos de
crecimiento se han ido reduciendo a través de los años.
Cuadro No. 25 Estudiantes en Educación Superior por tipo de financiamiento
PAGO A LA INSTITUCIÓN A LA QUE ASISTE
NIVEL AL QUE ASISTE
Otro hogar
El hogar La empresa
Superior o Universitario 131,048
Post Grado
TOTAL
del país
Otro hogar
del
Parcialmente Parcialmente
otro hogar
extranjero
la empresa
Tiene beca
Es gratuita
TOTAL
6,997
8,994
761
287
109
4,304
277,460
429,960
49,329
315
6,280
317
-
457
1,142
162,187
220,027
180,377
7,312
15,274
1,078
287
566
5,446
439,647
649,987
FUENTE: Elaboración propia a partir de la ENIGH 2007
72
El Cuadro No.25 muestra la cantidad de estudiantes de Educación Superior, según el tipo de
financiamiento para sus estudios. Se puede notar que el 68% de ellos estudian en IES
Estatales o “gratuitas” mientras que el 32% son financiados con recursos privados.
Mediante la Ley 139-01 que crea el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología, en su Artículo 94, se crea el Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo
Científico y Tecnológico ( FONDOCyT), cuyo objetivo es financiar proyectos y programas
de innovación e investigación, el cual inicialmente fue de diez millones de pesos.
En el siguiente cuadro se observa la variación que ha sufrido el financiamiento de proyectos
mediante el FONDOCyT. Es notorio que en el periodo 2005-2008 el financiamiento mantuvo
un crecimiento prácticamente constante, siendo en el 2005 de RD$14,419,000.00, para el
2006 fue de
RD$18,711,000.00 y finalmente en el 2007 posicionándose en
RD$23,037,000.00, es decir los años 2006 y 2007 reflejan un crecimiento del 29.77% y del
23.12% respectivamente.
Para el año 2008 es notable un fuerte crecimiento respecto al 2007 siendo este de un 655.56%,
ya que en el 2007 el financiamiento aprobado fue de RD$23, 037,000.00 pasando a ser en el
2008 de RD$174, 078,000.00 produciéndose un aumento de un año a otro de RD$151,
041,000.00.
Cuadro No. 26 Evolución de las inversiones aprobadas por el FONDOCyT 2005-2009
Financiamiento en
Variación
Variación
Año
RD$
Absoluta
Relativa
2005-2006
2006-2007
2007-2008
14.419.000,00
-
18.711.000,00
4.292.000,00
29,77%
23.037.000,00
4.326.000,00
23,12%
2008-2009
174.078.000,00
Fuente: Elaboración propia con datos del MESCyT
-
151.041.000,00
655,65%
En año 2005 fueron aprobados 14 proyectos de investigación, ciencia y tecnología en las
universidades y centros de investigación a ser financiados. Para el 2006 hay un incremento de
2 proyectos más, llegando a 16 proyectos en ese año, pero en el 2007 solo fueron financiados
13 proyectos de investigación presentando una reducción de 3 proyectos respecto al año
anterior, ya para el 2008 incrementa en 26 la cantidad de proyectos, siendo en este año 39
proyectos; si vemos este crecimiento en términos porcentuales incrementó 200 puntos.
Cuadro No. 27 Evolución de la cantidad de proyectos aprobados
Proyectos
Variación
Aprobados
Absoluta
14
0
2005-2006
16
2
2006-2007
13
-3
2007-2008
39
26
2008-2009
Fuente: Elaboración propia con datos del MESCyT
Año
Variación
Relativa
14,29%
-18,75%
200,00%
73
Se puede decir que el incremento que presentó el financiamiento en RD$ en el 2008 se debe
en gran parte a que en el mismo año aumento en gran proporción la cantidad de proyectos de
investigación a financiar.
La tendencia que lleva el FONDOCyT es de aumentar paulatinamente el financiamiento de
proyectos de investigación porque para el año 2009 se aprobaron RD$224, 213,972.51 de
financiamiento a proyectos.
Recursos de fuentes públicas y privadas destinados a las IES como porcentaje del PIB
(2005-2010)
La República Dominicana no cuenta con estadísticas de gasto en educación oficiales, por lo
que las cifras globales del Gasto en las IES privadas habría que aceptarlas como simples
estimados, ya que, por la poca disponibilidad de información detallada y confiable sobre los
presupuestos ejecutados por las instituciones públicas o los estados financieros de las
universidades privadas, a veces se construyen las cifras recurriendo a fuentes dispersas y
recopiladas con metodologías no siempre congruentes entre sí. Sin embargo, los resultados
lucen tener sentido, porque se parecen a los cálculos hechos para otros estudios, aunque en
años diferentes.
Cuadro No. 28 Gasto anual de las instituciones de educación superior según fuente y porcentaje del PIB
GASTO EN IES
Gasto IES Público
Gasto IES Privado
Gasto IES TOTAL
PIB
Gasto IES Público % PIB
Gasto IES Privado % PIB
Gasto IES TOTAL % PIB
2005
2006
1,829.67
6,500.00
8,329.67
2,279.39
7,700.00
9,979.39
2007
2,952.34
9,400.00
12,352.34
2008
3,420.68
10,600.00
14,020.68
2009
4,087.35
12,000.00
16,087.35
2010
4,557.99
13,000.00
17,557.99
1,020,002.00
1,189,801.90
1,364,210.30
1,576,162.80
1,678,762.60
1,901,896.70
0.18%
0.64%
0.82%
0.19%
0.65%
0.84%
0.22%
0.69%
0.91%
0.22%
0.67%
0.89%
0.24%
0.71%
0.96%
0.24%
0.68%
0.92%
Fuente: DIGEPRES y Cálculos propios realizados
El financiamiento del gobierno obtenido a partir de informaciones de la Dirección General de
Presupuesto (DIGEPRES), que aparece como gasto público en el cuadro 27, se refiere a las
transferencias realizadas por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología a las
Instituciones de Educación Superior, tanto públicas como privadas. Este gasto representa el
0.18% del PIB para el 2005 y el 0.24% para el 2010, lo que muestra un incremento de las
transferencias a las IES desde el Sector Público.
El financiamiento privado para el período se estimó, a través de cálculos propios realizados
utilizando los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del
2007 (ENIGH 2007), así como las cifras estimadas por Susana Gámez 31 en el 2003, de
RD$13,000.0 millones lo que representa un 0. 68% del PIB. Esto indica que el país destinó
aproximadamente RD$17,577.99 millones para el año 2010 en Educación Superior,
representando un 0.92% del PIB de ese año.
31
Gámez, Susana. Financiamiento de la Educación Superior en la República Dominicana. UNESCO. 2003
74
Las transferencias públicas a instituciones privadas de Educación Superior, también influye
en el bajo impacto redistributivo del gasto público en educación superior, puesto que estas
instituciones por el hecho de ser más costosas que las IES Públicas, captan, en principio, el
segmento de mercado de altos ingresos.
La promulgación de la Ley Orgánica de Presupuesto para el Sector Público No. 423-06, del
17 de noviembre del 2006, dispone que la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES),
sea el Órgano Rector del Sistema Presupuestario, con esta nueva denominación,
convirtiéndola en una dependencia de la Secretaría de Estado de Hacienda, en lugar de la
vinculación que existía con el anterior Secretariado Técnico de la Presidencia, cuando era
denominada Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRES). Este acontecimiento ha
representado un nuevo y moderno régimen presupuestario para el país, como parte importante
de este proceso de reforma.
Dentro de las principales transformaciones que ha experimentado el Sistema Presupuestario
Dominicano, establecidas en la nueva ley, se pueden enumerar los siguientes aspectos
• Enmarca el Presupuesto en un escenario plurianual.
• Establece la cuota periódica de compromisos como única aprobación de la Dirección
General de Presupuesto para que las Instituciones puedan ejecutar gastos.
• Elimina los excedentes presupuestarios para uso exclusivo del Presidente de la
República (originados de los excedentes de ingresos y de la sub.-ejecución del gasto),
sustituyéndolo por una apropiación de gasto, equivalente al 5% de los Ingresos
Corrientes estimados. Asimismo establece un monto equivalente al 1% sobre la misma
base, para cubrir imprevistos generados por calamidades públicas.
• Responsabiliza a la Dirección General de Presupuesto de la formulación de la Política
Presupuestaria, la elaboración del Marco Financiero y del Presupuesto Plurianual.
• Incorpora dentro del Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos, además del
Gobierno Central, a las instituciones Descentralizadas no Financieras y a las entidades
Públicas de la Seguridad Social.
• Dispone que la Dirección General de Presupuesto, es la institución responsable de
elaborar el Presupuesto consolidado del Sector Público.
• Crea un régimen de incentivos Institucionales y Personales mediante contratos de
desempeño.
El sistema presupuestario actualmente vigente, modificado por la Ley Orgánica de
Presupuesto, 423-06, registra el gasto a nivel de cinco (5) etapas fundamentales: la del
preventivo, el compromiso, la del gasto devengado, el libramiento u orden de pago y del pago
propiamente dicho. La etapa del preventivo es la separación de la apropiación a ser destinada
en algo específico, el compromiso es la aprobación de la solicitud de asignación de la unidad
ejecutora y la asignación del gasto por parte de la Dirección General de Presupuesto
(DIGEPRES). El gasto devengado, es la fase en la cual se recibe el bien o servicio, el
libramiento es cuando la Contraloría General de la República recibe el comprobante y aprueba
la orden de pago, y la etapa del pago, cuando finalmente es emitido el pago por la Tesorería
Nacional, institución que puede realizar los pagos a nombre de proveedores específicos de
bienes y servicios o de la unidad ejecutora, según los distintos medios de pagos.
La asignación de las cuotas de compromiso se realiza de manera trimestral a nivel de capítulo,
programa y objeto y actúa como límite máximo para la ejecución del presupuesto. Las
solicitudes de cuotas por parte de las instituciones tienen carácter excepcional y solo se
75
podrán ocasionar en circunstancias de igual calificación. No obstante, la DIGEPRES no
acepta modificaciones durante el curso del primer mes de cada trimestre.
La asignación de los fondos hacia determinadas funciones, no obstante, haberse adoptado
estas nuevas normas de control presupuestario, continúa basándose en primera instancia en las
prioridades que cada Ministerio asigna a cada uno de los programas, y básicamente en la
estimación de ingresos provenientes de fuentes internas y externas para el año fiscal, que
realiza la Dirección General de Política y la de Legislación Tributaria. Con estos ingresos la
DIGEPRES formula el anteproyecto de Ley de Presupuesto General del Estado, Una vez
recibido por parte de DIGEPRES el anteproyecto de presupuesto de cada Ministerio se
comienza un proceso de negociación y recorte, con cada uno de ellos, donde la variable
ingresos estimados resulta determinante.
Durante este proceso, las instituciones de educación superior que reciben fondos del Estado
no tienen ningún tipo de mediación, puesto que el Ministerio de Educación Superior, Ciencia
y Tecnología, que es quien recibe los fondos, los asigna en base a sus propios criterios. Una
vez este proceso termina, el Gobierno presenta para su aprobación el anteproyecto de Ley de
Presupuesto General del Estado ante el Congreso Nacional, donde a su vez se establece otro
proceso de negociación y recorte, en el cual las IES y a veces el propio MESCyT, no tienen ni
voz ni voto.
Como se ha señalado anteriormente, la mayor parte de los recursos de las IES públicas
provienen de las transferencias directas que aporta el gobierno central. Para el periodo 20052010 se establece, en el caso de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la
mayor receptora de dichos recursos con un promedio de un 94%, que apenas un 9% del total
del presupuesto ejecutado por esta entidad provenían de fuentes no públicas.
El 76% de los recursos no públicos obtenidos por esta institución, correspondían a los pagos
por matriculación aportados por los estudiantes, lo cual nos permite apreciar la baja
contribución que representan las actividades propiamente empresariales de este centro de
estudios.
Cuadro No. 29 Presupuesto de la Universidad Autónoma de Santo Domingo
Detalle
GASTOS CORRIENTES
Remuneraciones a empleados
Bienes y servicios
Otros gastos Corrientes
GASTOS DE CAPITAL
APLICACIONES
FINANCIERAS
Total
%
90,37%
82,41%
5,58%
2,38%
1,66%
7,97%
100,00%
Fuente: Cálculos propios realizados a partir de informaciones de la DIGEPRES
Un elemento que podría explicar la reducida capacidad de la principal academia pública de
servir como centro de incubación empresarial, es la manera en que ejecuta su presupuesto. El
cuadro anterior consigna que para el año 2010, el 90% de su presupuesto fue destinado a
76
gastos corrientes, siendo la partida de remuneración a empleados la más importante, con un
82.4% del total de gastos. Cabe destacar también que en el periodo que abarca este informe
(2005-2010) el Gobierno Dominicano realizó, a través de la Oficina de Ingenieros
Supervisores de Obras del Estado, importantes inversiones de infraestructura en la UASD por
un monto de RD$ 11, 646, 355,011.00.
En el caso de las restantes IES Públicas, que perciben el 6% de las transferencias a este sector,
se desconoce su composición presupuestaria, ya que se encuentran consignadas dentro de los
presupuestos de las propias instituciones, y no son del conocimiento público.
Los esquemas de financiamiento de becas y créditos estudiantiles.
Las becas nacionales e internacionales
El financiamiento de becas en la República Dominicana es realizado principalmente por el
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Este tipo de financiamiento está
orientado desde dos vertientes, las Becas Nacionales y las Becas Internacionales. Las Becas
Nacionales son de menor magnitud y van orientadas, en su mayoría, a financiar niveles de
Grado. El Cuadro No. 30 nos muestra la Inversión realizada en Becas Nacionales en el
período 2005-2009, donde podemos observar que se han invertido RD$315.47 millones de
pesos en esos fines, en un total de 9,198 becas.
Cuadro No. 30 Inversión realizada en becas nacionales, según nivel 2005-2009
Cantidad
Inversión realizada
Nivel
%
de Becas
en RD$
Grado
6.720
222.552.000
71%
Postgrado
1.294
56.320.000
18%
ITLA
1.184
36.600.000
12%
Total
9.198
315.472.000
100%
Fuente: Datos del MESCyT
El gráfico No.28 muestra el porcentaje de participación de los distintos niveles financiados,
tal como nos referimos anteriormente, vemos que las Becas para el nivel de grado representa
un 71%, las de postgrado sólo un 18%, mientras que para el Instituto Tecnológico de las
América (ITLA) representa un 12%. Se destaca el ITLA por ser un institución estatal que
además tiene un sistema especial de becas.
Gráfico No. 28 Becas nacionales según nivel
77
Fuente: Datos del MESCyT
En cuanto a las Becas Internacionales, a excepción de año 2005, todos los años las becas para
niveles de postgrados han superado en proporciones muy superiores a las becas para niveles
de grado. La grafica que se muestra a continuación refleja para el año 2008 las becas para
niveles de postgrado cuadriplicó las becas de grado y duplicó las becas otorgadas para el
mismo nivel de postgrado en cualquier otro año. No se tiene disponible la información de los
montos invertidos en las becas internacionales.
Cuadro No. 31 Becas internacionales
NIVEL
2005
2006
GRADO
215
126
POSTGRADO
190
483
TOTAL
405
609
Fuente: Datos del MESCyT
2007
189
791
980
2008
325
1.390
1.715
2009
56
791
847
Gráfico No. 29 Becas Internacionales 2005-2009
Fuente: Datos del MESCyT
Durante el periodo 2005 – 2009, las becas internacionales presentaron una distribución de
80% para nivel de postgrado y 20% para nivel de grado, siendo beneficiado el género
femenino en un 55% y un 45% para beneficiarios masculinos.
78
Gráfico No. 30 Becas internacionales por nivel
Fuente: Datos del MESCyT
Gráfico No. 31 Becas internacionales por género
Fuente: Datos del MESCyT
Las áreas de estudios más destacadas en las becas internacionales, representando el 76%,
fueron las de Administración con un 20% de participación, seguidas por las relacionadas a la
Salud con un 14%, Tecnologías de la Información con un 13%, Ingeniería y Arquitectura un
11% y Educación con el 10% de participación, Economía y Finanzas el 8%, entre otros.
Gráfico No. 32 Becas internacionales por área de estudio
79
Fuente: Datos del MESCyT
El Sistema de Créditos Educativos.
En la República Dominicana sólo existe una entidad que otorga créditos educativos a
estudiantes y es la Fundación APEC de Crédito Educativo (FUNDAPEC) una entidad
privada, sin fines de lucro, creada por Acción Pro Educación y Cultura (APEC) en mayo del
1967. El sistema de crédito educativo en el país ha sido una iniciativa del sector privado,
fundamentada en la noción de que la educación superior puede y debe ser financiada por
quien se educa y recibe los beneficios de la misma.
El estudio de Gamez (2003) señala que “La iniciativa privada de crédito educativo se basa en
la noción que el estudiante que se decida por esta vía, se beneficiará de los ingresos futuros,
los cuales a su vez le permitirán hacer frente a su deuda. La decisión de invertir en
educación, con el costo y riesgo que conlleva, debe pues recaer en el estudiante. Bajo este
esquema, el rol del Estado es nulo, puesto que la decisión de otorgar o no un préstamo, así
como su pago recae sobre particulares”.
La Fundación APEC de Crédito Educativo, INC. (FUNDAPEC) surge con la finalidad
principal de ofrecer todas aquellas modalidades de financiamiento educativo que puedan
repercutir en el desarrollo socioeconómico del pueblo dominicano. Se define como una
institución para promover, fomentar y administrar fondos y los recursos que se destinen al
otorgamiento de préstamos con fines educacionales tanto en el país como en el extranjero en
pro del desarrollo.
Ante nuevas demandas y como parte de la expansión de FUNDAPEC y de su adecuación a
las necesidades de los nuevos tiempos, se han integrado otros objetivos que han diversificado
su quehacer y aportes a la sociedad. Estos son:
• Otorgar créditos a instituciones educativas para impulsar carreras identificadas como
prioritarias al desarrollo nacional.
• Realizar acciones tendentes a mejorar la calidad de la educación superior y técnicovocacional, incluyendo la transformación curricular de la educación técnica.
80
• Establecer mecanismos de comunicación entre el sector educativo y el productivo para
lograr que la inversión que se realiza en la educación superior se refleje directamente
en la producción, contribuyendo así al desarrollo y competitividad del país.
Cuadro No. 32 Créditos Estudiantiles Formalizados por Programas Períodos 2004- 2005 hasta
2009- 2010
(Montos en miles de RD$)
Programas
Propios
Años
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Total
Promedio
por Año
Cant.
Terceros
Monto
270
462
765
1,823
1,024
1,086
5,430
Cant.
18,481.50
78,877.40
138,768.40
278,350.60
213,652.20
246,962.34
975,092.44
494
88,644.77
Monto
318
375
216
171
142
274
1,496
59,620.70
54,059.40
37,455.80
42,335.45
31,478.39
43,288.18
268,237.92
136
Cant
588
837
981
1,994
1,166
1,360
6,926
24,385.27
Total
Monto
101,456.00
132,936.80
176,224.20
320,686.05
245,130.59
290,250.52
1,266,684.16
630
115,153.11
Fuente: Datos estadísticos de FUNDAPEC
Cuadro No. 33 Distribución de los Créditos Estudiantiles y Becas por Niveles de Estudios - Períodos 20042005 hasta 2009- 2010
Niveles de
Estudios
Bachillerato
Técnico
Grados
Postgrados
Educación
Continuada
Compra de
Equipos
Total
2004 - 2005
Cant Monto
2005 - 2006
Cant
Monto
2006 - 2007
Cant
Monto
2007 - 2008
Cant
Monto
2008 - 2009
Cant
Monto
2009 - 2010
Cant
Monto
Cant
Total
Monto
0
0.0
3
398.3
12
1,794.80
34
3,614.50
41
4,572.64
17
1,890.38
107
25
925.2
31
2,099.9
85
10,752.7
75
14,013.03
24
3,657.17
22
4,558.99
262
198
32,078.5
275
44,011.3
508
84,156.2
740 136,669.50
479 116,527.13
914
198,495.05 3,114
611,937.7
310
57,808.2
260
53,876.3
214
49,166.3
443 109,231.78
379 104,086.52
285
69,958.47 1,891
444,127.6
55
10,644.1
264
32,434.3
139
29,332.6
179
106
14,766.80
786
135,166.5
580.83
766
27,175.0
290,250.52 6,926
1,266,684.4
0
588
39,504.56
43
8,484.14
0.0
4
116.5
23
1,021.8
523
17,652.67
200
7,803.24
16
101,456.0
837
132,936.6
981
176,224.4
1,994
320,686.0
1166
245,130.8
1,360
12,270.6
36,007.0
Fuente: Datos estadísticos de FUNDAPEC
El Cuadro No. 33 nuestra que el nivel de estudio para el cual se otorgan más créditos
educativos es "Grado" en el cual se han otorgado RD$611.9 millones durante el periodo 20042010 lo que representa el 48.3% del total de créditos otorgados en el período. El nivel que le
sigue es "Postgrados" donde se han otorgado RD$444.13 millones, representando el 35.1%
del total. En términos porcentuales la cantidad de créditos presentan cifras similares a los
montos.
Cuadro No. 34 Distribución de los Créditos Estudiantiles y Becas en el País y el Extranjero - Períodos
2004- 2005 hasta 2009- 2010
(Montos en miles de RD$)
Años
2004 - 2005
En el país
En el exterior
Cant
Monto
Cant
Monto
426
55,483.0 162
45,973.2
Cant
588
Total
Monto
101,456.2
81
2005 - 2006
2006 - 2007
2007 - 2008
2008 - 2009
2009 - 2010
Total
643
835
1748
993
1242
5,887
86,917.6 194
134,062.8 146
242,000.7 246
183,244.80 173
248,017.52 118
949,726.4 1039
46,019.3
42,161.3
78,685.4
61,885.79
42,233.00
316,958.0
837
981
1994
1166
1360
6,926
132,936.9
176,224.1
320,686.1
245,130.59
290,250.52
1,266,684.4
Fuente: Datos estadísticos de FUNDAPEC
En el cuadro de No. 34 se muestra que los montos de créditos en el país han aumentado a
través de los años con excepción del año 2008-2009, que presenta una significativa reducción
de RD$5.9 millones respecto al año 2007-2008. El incremento más notorio es el del año
2006-2007 llegando a RD$ 242.0 millones, dónde se evidenció un aumento del 80.51% de los
créditos estudiantiles y becas.
En el caso de los créditos en el exterior sucede todo lo contario, se ha presentado una
disminución en los créditos y becas durante el período 2004-2010. La reducción más significa
se presenta en los años 2009-2010, en los cuales cae en 31.76%. Pero en el periodo 2007-2008
se observa un incremento del 86.63%, pasando de RD$4.2 millones en el 2006-2007 a
RD$7.8 millones en el 2007-2008.
En total los créditos muestran un incremento de 18.41% para el 2009-2010, por lo que el
monto total asciende a RD$290.25 millones.
Cuadro No. 35 Distribución de los Créditos Estudiantiles y Becas por Sexo Períodos 2004- 2005 hasta
2009- 2010
Sexo
Años
2004 - 2005
2005 - 2006
2006 - 2007
2007 - 2008*
2008 - 2009
2009 - 2010
Total
Femenino
Cant
Monto
332
58,816.9
519
82,449.1
583
105,198.9
1,079
180,770.5
627
136,687.9
826
179,318.1
3,966
743,241.4
Masculino
Cant
Monto
256
42,639.3
318
50,487.6
398
71,025.5
915
139,915.6
539
108,442.6
534
110,932.4
2,960
523,443.0
Cant
588
837
981
1994
1166
1360
6,926
Total
Monto
101,456.2
132,936.7
176,224.4
320,686.1
245,130.6
290,250.5
1,266,684.4
Fuente: Datos estadísticos de FUNDAPEC
Los créditos educativos durante el período 2004-2010 totalizan un monto de RD$1,266.68
millones. Lo que se puede inferir del cuadro anterior, es que las mujeres tienen una mayor
participación en cuanto a sistema educativo se refiere, ya que más del 50% de los créditos son
otorgados a mujeres en las diferentes áreas de estudios. En los últimos años se ha evidencia
que los hombres se han quedado rezagados con los estudios, ya que cerca del 60% de la
población estudiantil es mujer, esto queda reforzado, ya que a los hombres se le otorga solo
entre el 38% al 44% del monto total de los créditos y un porcentaje similar si analizamos la
parte de las cantidades.
82
En el año 2007-2008 muestra tanto para hombres como mujeres un incremento significativo
de 96 % y 71.8% respectivamente respecto al año anterior. Contrario al año 2008-2009 que
ambos sexos presentan una disminución del 24.4% en la mujeres y del 22.5% en los hombres.
Cuadro No. 36 Distribución de los Créditos Estudiantiles y Becas por Áreas de Estudios Períodos 20042005 hasta 2009- 2010
(Montos en miles de RD$)
Areas de Estudios
Educación
Agropecuarias y Afines
Ciencias Industriales y Tecnológicas
Ciencias Económicas y Sociales
Ciencias Médicas y Afines
Humanidades, Letras y Bellas Artes
Ciencias Jurídicas
El Catedrático y la PC
Compras de Equipos
HardSoft Computadoras
Otras
TOTAL
2004 - 2005
2005 - 2006
2006-2007
2007-2008
2008-2009
2009-2010
72
3
114
164
115
4
63
0
0
0
53
588
15
0
186
202
75
2
286
0
4
0
67
837
13
2
229
219
116
16
138
0
23
0
225
981
41
0
361
491
254
55
184
0
415
0
193
1,994
9
0
296
292
176
18
121
0
196
0
58
1,166
12
5
391
371
305
75
155
0
16
0
30
1,360
Total
162
10
1577
1739
1041
170
947
0
654
0
626
6,926
Fuente: Datos estadísticos de FUNDAPEC
El cuadro muestra la distribución de la cantidad de los créditos educativos por área de
estudios, de las cuales el área con mayor cantidad de créditos durante el 2004-2010 son las
Ciencias Económica y Sociales con 1.7 millones, seguida por las Ciencias Industriales y
Tecnológicas cuya cantidad asciende a 1.5 millones. Durante el período 2004-2008 es notoria
que el total de cantidad de créditos presenta un pendiente positiva, es decir que va
incrementando hasta llegar 1.9 millones en las distintas áreas, pero el 2008-2009 cae a 1.2
millones, recuperándose para el 2009-2010 alcanzando los 1.4 millones de créditos
estudiantiles.
Gráfico No. 33 Distribución porcentual de los Créditos Educativos Otorgados con Fondos
Rotatorios por Áreas de Estudios 2005-2006
Fuente: Datos estadísticos de FUNDAPEC
83
Gráfico No. 34 Distribución del número de Créditos Otorgados con Fondos por Áreas de
Estudios 2005-2006
Fuente: Datos estadísticos de FUNDAPEC
Cambios recientes en las modalidades de financiamiento a las instituciones de educación
superior públicas y financiamiento público a instituciones privadas.
El financiamiento del Estado Dominicano, tanto a las instituciones públicas como privadas,
sigue siendo escaso y se lleva a efecto sin criterios y normas consistentes ya sea en función de
la oferta educativa o de la demandas de formación para contribuir al desarrollo nacional.
Asimismo, la denominada ¨subvención estatal¨ no obedece a procedimientos selectivos que
den cuenta de que los recursos se invierten en función de prioridades del país, ni a criterios
que tomen en consideración el rendimiento y el desempeño de las instituciones.
Los cambios ocurridos en este periodo se evidencian en los aspectos procedimentales, tanto a
nivel del sistema presupuestario nacional, como de la solitud de la institución de educación
superior al MESCYT de los fondos aprobados. En cuanto al sistema presupuestario nacional,
que afecta al Ministerio, fue modificado por la Ley Orgánica de Presupuesto, 423-06 y a partir
de este marco normativo se registra el gasto a nivel de cinco (5) etapas fundamentales: la del
preventivo, el compromiso, la del gasto devengado, el libramiento u orden de pago y del pago
propiamente dicho, a través de la Tesorería Nacional. Por su parte, las instituciones de
educación superior sean públicas o privadas en función de la asignación aprobada en el
presupuesto anual, solicitan a la (el) Ministra(o) de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología, mensualmente la parte correspondiente, con la justificación de en qué se
invertirán estos recursos (becas a estudiantes o infraestructura académica que impacte la
calidad de los programas de formación, por señalar algunos).
Es importante destacar que los aportes realizados por el Gobierno Central, a través del
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología a las Instituciones de Educación
Superior están dirigidos principalmente a las IES públicas, resultando un 95.7% en promedio
de estos. De este 95.7%, el 93.8% está destinado a la Universidad Autónoma de Santo
domingo (UASD), y el resto a las demás instituciones públicas de educación superior, ciencia
y tecnología. Ahora bien, las transferencias a las IES desde el MESCyT no está orientado
únicamente a las instituciones públicas de educación superior, ciencia y tecnología, sino
también a la gran mayoría de las instituciones privadas, aunque estos aportes no son tan
84
significativos y representan sólo un 4.3% promedio del total de transferencias a las IES,
distribuido entre 33 instituciones de educación superior, ciencia y tecnología privadas.
Cabe destacar que un impulso importante se ha realizado en los años 2005-2010 a las
investigaciones a través del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y
Tecnológico (FONDOCyT). La ampliación del FONDOCyT se da en el año 2008, ya que en
este año surge el reglamento formalizado del fondo y la aplicación de nuevas medidas, entre
ellas un aumento en la cobertura de los proyectos, los cuales se financiarían hasta
RD$3,000,000.00 por año por proyecto en las diversas ramas de investigación. En ese año
mediante una selección por un comité especializado se financiaron 13 proyectos de diferentes
instituciones de educación superior, ciencia y tecnología. En el 2009 se sigue con la tendencia
hacia un aumento significativo de los recursos destinados al financiamiento de la
investigación en la República Dominicana, cuando se aprobaron más de RD$224, 000,000
para dicho concepto.
Cuadro No. 37 Aportes del presupuesto público a las instituciones de ES
85
APORTES DEL PRESUPUESTO PÚBLICO A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DESDE EL MESCyT A ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS
2005 - 2010
No.
Beneficiario
1
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
OTRAS IES PÚBLICAS
TOTAL
% UASD TOTAL DE TRANSFERENCIAS ESTATALES
% TRANSFERENCIAS A IES ESTATALES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
ACADEMIA DE CIENCIAS DE LA REPUBLICA DOMINICANA
FUNDACION UNIVERSIDAD CATOLICA TECNOLOGICA DE BARAHONA
INSTITUTO TECNOLOGICO DEL CIBAO ORIE
INSTITUTO AGRONOMICO SALESIANO
INSTITUTO CRISTIANO DE ESTUDIOS SUPERIOR
INSTITUTO DOMINICANO DE ESTUDIOS ECONOMICOS, SOCIALES Y POLI
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION TEC PROF
INSTITUTO NACIONAL DE RECUROS HIDRAULICOS
INSTITUTO POLITECNICO LOYOLA
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS Y TECNICAS APLICADAS, SANTO D
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SANTO DOMINGO
UNIDAD TECNOLOGICA DOMINICANA S A
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA), SANTIAGO
UNIVERSIDAD ADVENTISTA DOMINICANA
UNIVERSIDAD AGROFORESTAL MONSEÑOR FERNANDO ARTURO MERIÑO
UNIVERSIDAD APEC
UNIVERSIDAD CAT MADRE Y MAESTRA
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTO DOMINGO, D. N.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE
UNIVERSIDAD CENTRAL DOMINICANA ESTUDIOS PROFESIONALES
UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD, D. N.
UNIVERSIDAD EUGENIO MARIA DE HOSTOS, D. N.
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL FELIX ADAMS (UNEFA), D. N.
UNIVERSIDAD FEDERICO HENRIQUEZ Y CARVAJAL
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, D. N.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA, D. N.
UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICA, D. N.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA
UNIVERSIDAD NORDESTANA
UNIVERSIDAD PSICOLOGIA INDUSTRIAL DOMINICANA
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO UTESA
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CIBAO (UTECI), LA VEGA
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL SUR (UTESUR)
TOTAL
% DEL TOTAL DE TRANSFERENCIAS ESTATALES
2005
2006
IES PÚBLICAS
2007
2008
2009
2010
1,728,375,190.12 2,048,982,266.40 2,565,785,726.00 2,954,798,677.70 3,626,181,026.00 4,046,536,226.93
23,153,011.00 116,218,540.34 220,479,950.25
258,799,185.36
286,208,322.30
315,712,978.61
1,751,528,201.12 2,165,200,806.74 2,786,265,676.25 3,213,597,863.06 3,912,389,348.30 4,362,249,205.54
98.7%
94.6%
92.1%
91.9%
92.7%
92.8%
96.2%
95.6%
95.0%
95.1%
96.1%
96.1%
IES PRIVADAS
TOTAL
INCREMENTO PORCENTUAL
5,500,000.02
6,000,000.00
14,019,999.30
3,767,187.66
216,000.00
2,737,448.10
1,631,350.00
630,550.04
1,080,000.00
2,633,004.04
5,271,152.96
1,455,169.50
2,589,193.00
450,000.00
4,026,724.96
1,237,500.00
378,000.00
360,000.00
1,493,957.00
2,390,000.37
1,794,536.04
1,860,384.00
3,618,100.00
72,131.00
2,400,000.00
960,000.00
68,572,387.99
3.77%
12,000,000.01
6,000,000.00
34,999,998.04
4,836,587.15
216,000.00
1,767,421.08
1,620,000.00
618,000.04
2,090,000.00
648,000.00
4,242,484.00
1,100,000.00
3,257,858.45
495,000.00
6,999,999.96
1,350,000.00
346,500.00
540,000.00
1,210,000.00
3,890,000.01
1,794,536.04
1,550,320.00
3,600,000.00
1,296,000.00
2,400,000.00
960,000.00
99,828,704.78
4.41%
12,000,000.00
5,400,000.00
19,999,999.97
600,000.00
1,219,696.09
53,499,999.96
194,400.00
1,350,000.00
1,458,000.00
5,558,000.04
4,529,226.96
583,200.00
3,759,285.60
1,080,000.00
2,236,088.76
4,500,000.00
900,000.00
486,000.00
1,188,000.00
3,501,000.00
1,794,536.04
1,674,345.84
5,240,000.03
399,999.98
13,673,705.46
864,000.00
147,689,484.73
5.03%
12,000,000.00
5,400,000.00
21,560,873.78
5,000,000.04
720,000.00
120,000.00
35,000.00
67,598,004.37
194,400.00
1,550,000.00
120,582.00
1,995,600.00
5,558,000.04
4,529,227.49
348,000.00
3,574,992.80
990,000.00
2,236,089.30
4,500,000.00
900,000.00
364,500.00
1,188,000.00
3,501,000.00
1,495,446.70
1,674,345.84
5,280,000.04
600,000.00
12,159,999.72
720,000.00
165,914,062.12
4.91%
11,000,000.00
3,150,000.00
24,682,626.00
4,166,668.35
600,000.00
120,000.00
81,009,145.00
194,400.00
1,014,588.00
1,215,000.00
3,242,167.68
3,396,919.95
48,600.00
1,641,509.00
900,000.00
1,490,726.65
3,000,000.00
825,000.00
495,000.00
2,625,750.00
448,634.34
1,395,289.28
3,930,002.01
550,000.00
8,106,665.36
792,000.00
160,040,691.62
3.93%
12,000,000.00
1,458,000.00
23,859,862.00
4,583,337.00
720,000.00
120,000.00
756,383.14
84,834,571.00
194,400.00
2,749,211.74
1,458,000.00
5,000,004.00
1,029,228.00
531,600.83
3,759,288.00
1,080,000.00
2,236,092.00
4,500,000.00
675,000.00
1,188,000.00
2,625,750.00
1,794,540.00
1,674,348.00
5,240,004.00
600,000.00
12,159,996.00
864,000.00
177,691,615.71
3.91%
1,820,100,589.11 2,265,029,511.52 2,933,955,160.98 3,379,511,925.18 4,072,430,039.92 4,539,940,821.25
19.6%
22.8%
13.2%
17.0%
10.3%
Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la DIGEPRES.
Breve evaluación general de las tendencias de evolución y cambios en el financiamiento
de la educación superior del país ocurridos durante el período 2005-2010.
El financiamiento de la educación superior dominicana sigue siendo uno de los temas menos
discutidos y profundizados en el ámbito académico y productivo, a pesar de su vinculación
con la calidad del sistema y sus organizaciones. Tal y como evidencia este informe en el país
se han realizado esfuerzos importantes para determinar el horizonte de la calidad educativa a
nivel superior y mejorar las ejecutorias de las instituciones. Pero la calidad cuesta y para
superar las debilidades identificadas en las evaluaciones y llevar a efecto las mejoras se
requieren recursos económicos importantes y una estrategia nacional de financiamiento de la
educación superior que articule fuentes diversas. Al tiempo que se continúa con los
programas que el MESCyT propicia para fortalecer la capacidad de gestión de las
instituciones a fin de que las mismas utilicen de manera efectiva los recursos públicos y se
fortalezca una cultura de rendición de cuentas a la sociedad.
86
Durante el período 2005-2010 la característica principal que ha marcado la pauta ha sido el
aumento significativo de los recursos destinados al financiamiento de la investigación, a
través del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico
(FONDOCyT), la concentración en el mejoramiento y construcción de las instalaciones
físicas de la IES-Públicas, el otorgamiento de becas a estudiantes de grado y maestría para
cursar estudios en el extranjero y la inversión en la evaluación quinquenal como un esfuerzo
del organismo regulador por jugar un papel más activo en la supervisión y el acompañamiento
de las instituciones de educación superior para el aseguramiento de la calidad..
En el aspecto del financiamiento privado a la educación superior, los hogares continúan
siendo los principales financiadores de las IES, tanto a través de los aportes realizados a los
ingresos fiscales del Estado, como de los aportes directos a las tarifas educativas. Otro
fenómeno que se acrecienta es el porcentaje de estudiantes universitarios que trabajan
mientras estudian para poder costear su carrera profesional, lo cual resta tiempo de dedicación
a las labores académicas y ha generado la ¨nocturnización¨ de la educación superior.
Una tendencia que se observa, aunque es difícil cuantificar, es la disminución del apoyo que
las empresas daban a sus empleados para su formación profesional, lo cual se debe a la
situación económica en la que las organizaciones realizan sus recortes presupuestarios en los
rubros destinados a capacitación. No obstante, debido a la necesidad de contar con
profesionales cada día más capacitados, preparados para afrontar los retos competitivos que
demanda el mercado, un núcleo reducido del sector empresarial, como parte de su visión de
responsabilidad empresarial, ha afianzado un rol más activo en el financiamiento de la
educación superior dominicana, mediante proyectos de becas para contribuir a que los
estudiantes con mejores credenciales académicas reciban una formación profesional y que la
situación económica no sea una limitación para lograr sus metas educativas. Tradicionalmente
el rol de empresariado en el financiamiento educativo a nivel superior se había circunscrito al
aporte social, con contribuciones directas para financiar laboratorios, cátedras especializadas
y eventos académicos que permitan a las instituciones educativas superior realizar una
actividad específica y claro está los recursos son limitados. También resultan escasas las
experiencias en las que el sector empresarial ha realizado donaciones para infraestructura
física, que puedan ser deducidas, en parte, de los impuestos tributarios al Estado.
RESUMEN GENERAL
Las principales tendencias y avances de la educación superior dominicana durante el periodo
2005-2010 se podrían articular en torno a cuatro ejes fundamentales: La institucionalidad, la
equidad, la calidad y el financiamiento a la investigación.
En lo relativo a la institucionalidad aunque el marco general que norma la educación superior,
la ciencia y la tecnología en la República Dominicana, la Ley 139-01, no ha sufrido
modificaciones en este periodo, el MEESCyT ha otorgado prioridad, a la elaboración de
normativas y reglamentos que dan operatividad a dicha Ley, orientan el desarrollo y buen
funcionamiento del Sistema, clarifican los criterios y mecanismos que aseguran la calidad y la
pertinencia de los servicios que ofrecen las instituciones de educación superior. En este
sentido se han elaborados, aprobados y divulgados los reglamentos para la Evaluación de la
Calidad de las Instituciones de Educación Superior (2006), de Instituciones y Programas de
Educación Superior a Distancia (2007), de Evaluación para las Bibliotecas de las Instituciones
de Educación Superior (2007), de Instituciones y Programas del Nivel Técnico Superior
(2008), de los Estudios de grado (2007), y de los Estudios de Postgrado (2008). Estas
87
normativas pautan directrices específicas relacionadas con la apertura, la gestión y la
evaluación de programas, así como también con los actores clave estudiantes y docentes.
En este contexto es oportuno destacar que una de las consecuencias positivas que ha tenido la
instauración de la Ley 139-01, es que se inició un proceso de diferenciación y de
diversificación de las instituciones que conforman el sistema de educación superior, ciencia y
tecnología conforme a su naturaleza y sus objetivos. Las IES a partir de este marco legal se
categorizan en Institutos Técnicos de Estudios Superiores (ITES), Institutos Especializados
de Estudios Superiores (IEES) y Universidades. Sin embargo, una de las tenencias que se
observa en este periodo es que las instituciones de programas cortos de dos años tienden a
desaparecer ya que quieren transformarse en universidades o en institutos especializados. Esta
situación puede obedecer, entre otras causas, a la escasa valoración en el mercado laboral de
los técnicos superiores, por lo que todos los egresados del sistema quieren tener un título de
licenciado o su equivalente, lo cual genera ciertas distorsiones. Al concluir el año 2005
teníamos 33 universidades, 5 ITES y 5 IEES, a mayo de 2011 tenemos 32 universidades (por
el cierre de una), 3 IES y 11 IEES. La formación técnica superior juega un papel esencial en
el desarrollo productivo nacional por lo que convendría prestar atención a esta situación en
aras a un sano equilibrio del sistema, mediante la definición de un marco de políticas que
impulsen este nivel, la definición de una oferta curricular actualizada a las nuevas demandas
de la sociedad que permita, tanto una formación terminal para la inserción laboral como la
posibilidad de transferencia a la universidad.
En esta perspectiva de la institucionalización se ha fortalecido también la planificación
mediante la formulación de manera participativa del Plan Decenal de Educación Superior
2008-2018 y del Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018, con sus
correspondientes programas y acciones estratégicas.
En torno a los diferentes ejes
estratégicos se conformaron comisiones de trabajo, que a su vez generaron espacios de
producción académica, debates y búsqueda de consenso sobre temas prioritarios para
fortalecer el sistema educativo superior. Dada la lentitud con que avanza la puesta en marcha
de estos planes, el gran desafío para transformar esas aspiraciones en realizaciones es la
voluntad política para la asignación de los recursos requeridos a fin de viabilizar los
proyectos propuestos y dar seguimiento a la ejecución.
En términos de equidad, destacamos la evolución de la matrícula estudiantil del sistema
educativo superior dominicano, que evidencia un mayor acceso a este nivel superior, donde
pasamos de 3000 estudiantes en el año 1961, a 245,056 estudiantes en el 2000, a 322,311 en
el 2005, y a 372,433 en el 2009, representando este incremento una ampliación de la
cobertura bruta de un 35%, en el 2005, a una de 42% en el 2009. Este crecimiento ha estado
respaldado por un aumento significativo en la población estudiantil que asiste a la
Universidad Autónoma de Santo Domingo, la cual es pública y prácticamente gratuita, así
como también por asignaciones de crédito educativo de carácter privado y una redefinición de
las políticas públicas de becas. A partir del año 2005 se han ampliado las becas nacionales
otorgadas por el MESCYT a jóvenes egresados de la educación media que desean ingresar a
la educación superior y que no cuentan con los recursos económicos para cubrir los aranceles
de sus estudios. Durante el periodo 2001-2005 se beneficiaron de becas parciales o totales
2,196 estudiantes (1382 corresponden a pregrado y 285 de posgrado), mientras que en el
periodo 2005- 2009 se han becado 9,188 personas (7,914 de grado y 1,294 de posgrado).
Una mirada al esquema de aseguramiento de la calidad de la educación superior dominicana
nos refleja avances significativos en el marco legal, las normativas específicas y los
88
procedimientos que regulan las evaluaciones, tanto global y parcial, como las vinculadas a la
prueba de orientación y medición académica para las personas que ingresan a la formación
profesional en las instituciones. Los logros en estos aspectos fortalecen el papel regulador del
Estado a través del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) y su
misión de acompañar a las instituciones en el mejoramiento continuo. El desarrollo armónico
del Sistema demanda un sano equilibrio entre el Estado regulador y el ejercicio de la
autonomía y la libertad académica de las instituciones de educación superior en un marco de
transparencia y rendición de cuentas.
El proceso de evaluación quinquenal realizado en el periodo que abarca este informe en 35
instituciones implicó la autoevaluación, la evaluación externa con la participación de pares
académico y el seguimiento al plan de mejora de cada institución como resultado de ambas
etapas. Hoy se tiene más claro el umbral de la calidad de la educación superior dominicana y
se espera que en un plazo de tres años, con la ejecución de los planes de mejora, las
instituciones evidencien avances cualitativos. Otra tendencia significativa de este periodo es
la evaluación de programas, en especial las carreras de medicina y de educación. Un resultado
de la evaluación de la carrera de Medicina, fue que el CONESCyT por primera vez emite una
resolución acreditando por un periodo de 5 (cinco) años, las 10 (diez) Escuelas de Medicina
de la República Dominicana, siete (7) de ellas sin estipulación por cumplir con la totalidad de
las normas exigidas y tres (3) con estipulación, a las que el MESCyT les está dando
seguimiento para verificar el cumplimiento de las recomendaciones planteadas en la
evaluación. Esta función de acreditación había estado reservada hasta el 2008 para la
Asociación Dominicana para el Autoestudio y la Acreditación (ADAAC).
También, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, organismo rector del
tercer y cuarto nivel educativo, en coordinación con las instituciones oferentes de la carrera de
Educación y con el Ministerio de Educación (MINERD) responsable de la educación
preescolar, elemental y media del país, tiene en ejecución un Plan para la Reformulación de
la Formación Docente en la República Dominicana. Los resultados de este proceso dan
cuenta de un diagnóstico que proporcionó informaciones sobre la situación de la formación
docente en la República Dominicana y fue realizado en las 25 instituciones de educación
superior que ofertan este programa de estudio; la creación de estándares que aseguren la
calidad de los programas de formación en educación; un marco de políticas para contribuir
con el mejoramiento de las competencias profesionales de los docentes dominicanos; y la
reformulación de los planes de estudio vigentes, a la luz de los hallazgos del diagnóstico y de
investigaciones sobre la realidad educativa dominicana. Uno de los desafíos a enfrentar es
sostener en el tiempo el impulso que se ha logrado para generar una cultura de la mejora
continua y ser capaces de realizar una meta-evaluación que nos permita, con una mirada
cuestionadora y propositiva, repensar el proceso de la evaluación quinquenal, a la luz de los
resultados y de las recomendaciones planteadas por los diferentes actores.
En el proceso de búsqueda de niveles significativos de calidad en la educación superior es
importante asumir como una prioridad nacional los asuntos del profesorado, sus tipos de
contratación, la instauración de la carrera académica en las instituciones y su dedicación a la
producción académica, de manera que tengan espacios, tiempo y capacidades para asumir
nuevos roles en el marco de una docencia superior en la sociedad del conocimiento. Las
innovaciones educativas requeridas deben ser abordadas a partir de una concepción holística
de la docencia, la investigación y la extensión que permita articular políticas, redefinir
estrategias, reafirmar principios, características y valores; pero sobre todo el sistema y las
instituciones deben generar redes y vínculos de cooperación que les aproximen a puntos de
89
encuentros para impulsar una educación superior que desde una relación viva con el entorno
aporta al desarrollo económico, científico y social sostenible.
El financiamiento de la educación superior dominicana sigue siendo uno de los temas menos
discutidos y profundizados en el ámbito académico y productivo, a pesar de su vinculación
con la calidad del sistema y sus organizaciones. Durante el período 2005-2010 la tendencia
en relación al financiamiento es el aumento de los recursos destinados al financiamiento de la
investigación en la República Dominicana, a través del Fondo Nacional de Innovación y
Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCyT), la concentración en el mejoramiento y
construcción de las instalaciones físicas de la IES-Públicas, el otorgamiento de becas a
estudiantes de pregrado y maestría para cursar estudios en el país y en el extranjero, y los
recursos invertidos por el organismo regulador en la evaluación quinquenal a fin de jugar un
papel más activo en la supervisión y el acompañamiento de las instituciones de educación
superior con el fin de asegurar a la sociedad la calidad educativa. A pesar de estos avances en
relación al financiamiento público a la educación superior, la ciencia y la tecnología, aún no
se alcanzan parámetros internacionales para países de desarrollo similar al de la República
Dominicana, ni se cumple el 5% del presupuesto nacional establecido en la Ley 139-01, ni el
porcentaje que debe ser asignado a la Universidad Autónoma de Santo Domingo según la Ley
5778 que declara la autonomía a esa universidad.
90
BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA
Asociación Dominicana para el Autoestudio y la Acreditación (2006). Estatutos Generales.
Aprobados en Asamblea General 18/9/97.
Asociación Dominicana para el Autoestudio y la Acreditación (2003). Guía de Criterios e
Indicadores para Evaluación de Instituciones de Educación Superior en la República
Dominicana. República Dominicana, Santo Domingo: Autor.
Díaz, José Vicente (2007). Hacia la Evaluación de la Inteligencia Académica del Estudiante
Dominicano. República Dominicana, Santo Domingo: Secretaría de Estado de
Educación Superior Ciencia y Tecnología.
López, Altagracia, González, Luis Eduardo y colaboradores (2009). Estudio deserción,
repitencia y eficiencia de la titulación en la educación superior dominicana.
República Dominicana, Santo Domingo: Ministerio de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología.
Mejía, Radhamés y López, Altagracia (2007). La Educación Superior en la República
Dominicana publicado en Educación Superior en Iberoamérica Informe 2007. Chile,
Santiago: CINDA
Mejía, Radhamés y Amargós, Oscar (2007). Encuesta Nacional de la Juventud 2005. Los
jóvenes dominicanos: retos en su transición a la vida adulta, SEJ, Santo Domingo, RD.
Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (2002). Ley 139-01 de
Educación Superior Ciencia y Tecnología. República Dominicana, Santo Domingo:
Autor.
Secretaría de Estado de Educación Superior Ciencia y Tecnología (2006). Reglamento de
Evaluación de la Calidad de las Instituciones de Educación Superior a Distancia.
República Dominicana, Santo Domingo: Autor.
Secretaría de Estado de Educación Superior Ciencia y Tecnología (2008). Evaluación
Quinquenal de la Calidad de las Instituciones de Educación Superior. Directrices,
Matrices e Instrumentos para la Autoevaluación Institucional. República Dominicana,
Santo Domingo: Autor.
Secretaría de Estado de Educación Superior Ciencia y Tecnología (2011). Informe General
sobre Estadísticas de Educación Superior, Ciencia y Tecnología 2006- 2009.
República Dominicana, Santo Domingo: Autor.
Tirso Mejía-Ricart (2003). Las Reformas de la Educación Superior en la República
Dominicana. SEESCYT/IESALC (UNESCO), Santo Domingo.
91
Anexos
Anexo 1: Lista de instituciones de educación superior de la República Dominicana a
marzo 2011
INSTITUCIÓN
INSTITUTOS ESPECIALIZADOS DE ESTUDIOS SUPERIORES
1 INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE SALOMÉ UREÑA
2 INSTITUTO ESPECIALIZADO DE ESTUDIOS SUPERIORES LOYOLA
3 BARNA BUSINESS SCHOLL, BARNA
4 INSTITUTO CRISTIANO DE ESTUDIOS SUPERIORES ESPECIALIZADOS, ICES
5 INSTITUTO ESP. DE EST. SUP. DE LA POLICIA NACIONAL, IEESPN
6 INSTITUTO ESP. DE EST. SUP. DE LAS FF. AA., IEESFA
7 ACADEMIA SUPERIOR DE CIENCIAS AERONAUTICAS
8 INSTITUTO GLOBAL DE ALTOS ESTUDIOS EN CIENCIAS SOCIALES
9 STEVENS INSTITUTE OF TECNOLOGY INTERNATIONAL
INSTITUTOS TÉCNICOS DE ESTUDIOS SUPERIORES
10 INTITUTO TECNOLOGICO DE LAS AMERICAS ITLA
11 INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR MERCY JACQUEZ, ITESUMJ
12 INSTITUTO TECNICO SUPERIOR OSCUS SAN VALERO, OSCUS
13 INSTITUTO DOMINICANO DE TECNOLOGÍA
UNIVERSIDADES
14 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO, UASD
15 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA
16 UNIVERSIDAD DOMINICANA ORGANIZACIÓN Y MÉTODO, O&M
17 UNIVERSIDAD DEL CARIBE, UNICARIBE
18 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA, PUCMM
19 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTO DOMINGO, UCSD
20 UNIVERSIDAD APEC, UNAPEC
21 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE, UCE
22 UNIVERSIDAD CATÓLICA TECNOLÓGICA DEL CIBAO, UCATECI
23 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO, INTEC
24 UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS, UAPA
25 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, UNIBE
26 UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA, UCNE
27 UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA, UNPHU
28 INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL CIBAO ORIENTAL, ITECO
29 UNIVERSIDAD FEDERICO HENRÍQUEZ Y CARVAJAL, UFHEC
30 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUR, UTESUR
31 UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD, UTE
32 UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGÉLICA, UNEV
33 UNIVERSIDAD NACIONAL ADVENTISTA, UNAD
34 UNIVERSIDAD EUGENIO MARÍA DE HOSTOS, UNIREMHOS
35 INSTITUTO SUPERIOR DE AGRICULTURA, ISA
36 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA, UNICA
37 UNIVERSIDAD CULTURAL DOMINICO AMERICANA, UNICDA
38 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CIENCIAS EXACTAS, INCE
39 UNIVERSIDAD CATÓLICA TECNOLÓGICA DE BARAHONA, UCATEBA
40 UNIVERSIDAD AGROFORESTAL FERNANDO ARTURO DE MERIÑO, UAFAM
41 UNIVERSIDAD PSICOLOGÍA INDUSTRIAL DOMINICANA, UPID
42 UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ESTE, UCADE
43 UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL FÉLIX ADAMES, UNEFA
92
44 UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA, UNNATEC
45 UNIVERSIDAD ODONTOLÓGICA DOMINICANA, UOD
Elaborado a partir de los Decretos y Resoluciones del CONESCYT a marzo 2011.
93
Anexos 2: Composición del Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología (CONESCT)
La Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología establece en su artículo 40 que
el Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología está integrado por:
1. El (la) Secretario (a) de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, quien lo
preside;
2. El (la) Secretario (a) de Estado de Educación ;
3. El (la) Secretario (a) de Estado de Cultura;
4. El (la) Rector (a) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo;
5. Un (a) académico (a) elegido (a) en asamblea de rectores de universidades privadas
que gocen de ejercicio pleno de la Autonomía;
6. Un representante de los profesores, elegido por el CONESCT entre los propuestos por
cada institución de educación superior;
7. Un representante de los estudiantes, elegido por el CONESCT entre lo propuestos por
las instituciones de educación superior;
8. Un representante de los empleados administrativos, elegido por el CONESCT entre
los propuestos por las instituciones del Sistema de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología;
9. Un representante de la Asociación de Institutos Técnicos de Estudios Superiores;
10. Un representante por cada asociación de instituciones de educación superior
debidamente reconocida por el CONESCT;
11. Un representante de las instituciones de transferencia y de las instituciones de
promoción y financiamiento;
12. El (la) Presidente (a) del Consejo Nacional de la Empresa Privada;
13. Tres miembros designados por el Poder Ejecutivo, con reconocido historial en el
campo de la educación superior, la ciencia y la tecnología;
14. El (la) Presidente (a) de la Academia de Ciencias de la República Dominicana;
15. El (la) director (a) del INDOTEC;
16. Dos miembros designados por los institutos de investigación científica y/o tecnológica
reconocidos por el CONESCT;
17. Un representante del Sistema de Autoevaluación y Acreditación;
18. Un representante de los ex presidentes del CONES o ex Secretario de Educación
Superior, nombrado por decreto del Poder Ejecutivo, el cual no podrá pertenecer al
partido de gobierno;
19. Un representante de las Instituciones de Educación Superior de las Fuerzas Armadas.
94
Descargar