Referentes internacionales programas de protección a testigos

Anuncio
REFERENTES INTERNACIONALES EN MATERIA DE PROGRAMAS DE
PROTECCIÓN A TESTIGOS, COLABORADORES DE LA JUSTICIA Y PERSONAS
CERCANAS A TESTIGOS Y COLABORADORES DE LA JUSTICIA 1
Jairo Libreros, profesor titular de Seguridad y Políticas
Públicas en América Latina de la Universidad Externado de Colombia.
Tabla de Contenido
Introducción
1.
2.
Sudáfrica
1.1.
Antecedentes de los actuales programas de protección de testigos en Sudáfrica
1.2.
Ley de Protección de Testigos de 1998
1.3.
Problemas detectados en la protección de testigos en Sudáfrica
1.4.
Consideraciones finales acerca de la protección en Sudáfrica
1.5.
Lecciones aprendidas de la experiencia de Sudáfrica
Filipinas
2.1
Programa de Protección de Testigos en Filipinas, Ley 6.981 del 24 de abril de
1991
2.2
3.
Consideraciones finales acerca de la protección en Filipinas
Italia
3.1.
Legislación italiana sobre medidas de protección para colaboradores con la
justicia y testigos protegidos
4.
3.2.
Deberes y derechos de los colaboradores y testigos protegidos en Italia
3.3.
Consideraciones finales acerca de la protección en Italia
Estados Unidos
4.1.
Servicio de Alguaciles de Estados Unidos (United States Marshalls Service,
USMS)
4.1.1 Tareas de USMS directamente relacionadas con protección
4.1.1.1
Programa de Seguridad Judicial, CSO
4.1.1.2
Programa de Seguridad de Testigos, WitSec
1
Evaluación a las Políticas Públicas de Protección a Víctimas y Testigos del Conflicto Armado Colombiano
(2008), Procuraduría General de la Nación, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional,
USAID, y Programa de Derechos Humanos, MSD, Bogotá DC.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
1
5. La protección de testigos por el Tribunal Penal Internacional para la Antigua
Yugoslavia
5.1
Mandato y marco jurídico de la protección en el TPIY
5.2
Los testigos ante el TPIY
5.3
La organización del sistema de protección en el seno del TPIY
5.4
Naturaleza y eficacia de la protección de testigos en el TPIY
5.5
Recomendaciones al programa de protección del TPIY
6.
La protección de testigos por la Corte Penal Internacional
6.1
Fundamentos de la protección provista por la CPI
6.2
Proceso de protección ante la CPI
6.3
Programa de protección de la Secretaría de la CPI
6.4
Dependencia de Víctimas y Testigos, DVT
6.5
Medidas de protección de la CPI, Regla 87
6.6
Otras disposiciones sobre la protección a víctimas y testigos en la CPI
6.7
Una vez terminan los procedimientos ante la CPI
7.
América del Sur
7.1
Argentina
7.1.1 Programa Nacional de Protección a Testigos e Imputados (Ley 25.764 de
2003)
7.1.2 Programa Verdad y Justicia (Decreto 606 de 2007)
7.1.3 Programa de Vigilancia y Atención de Testigos en Grado de Exposición de
Buenos Aires
7.2
Chile
7.2.1 Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público 19.640
7.2.2 El otorgamiento de medidas de protección a víctimas y testigos en Chile
7.3
Perú
7.3.1 Programa de Protección de colaboradores, víctimas, testigos o peritos (Ley
27.378 de Julio de 2001)
7.3.2 Reglamento de Medidas de Protección de colaboradores, víctimas, testigos y
peritos (Decreto 020-2001-JUS)
7.4
América Central
7.4.1 El Salvador
7.4.2 Guatemala
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
2
7.4.3 Convenio Centroamericano para la protección de víctimas, testigos, peritos,
y demás sujetos que intervienen en la investigación y en el proceso penal,
particularmente en la narcoactividad y delincuencia organizada
Anexo
Recomendación Rec (2005)9 del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre la
Protección de testigos y de colaboradores de la justicia
REFERENTES INTERNACIONALES EN MATERIA DE PROGRAMAS DE
PROTECCIÓN A TESTIGOS, COLABORADORES DE LA JUSTICIA Y PERSONAS
CERCANAS A TESTIGOS Y COLABORADORES DE LA JUSTICIA
Introducción
La revisión y análisis de las experiencias de otros países en la protección a testigos y la
exploración de las recomendaciones por parte de reconocidos entes internacionales
que se han pronunciado sobre la materia, resultan fundamentales en la elaboración de
una propuesta viable para la protección a las víctimas y testigos en Colombia que, por
cuenta del conflicto armado interno, padecen riesgos y amenazadas en contra de su
seguridad personal.
A partir del reconocimiento al esfuerzo con el que diferentes Estados se han
aproximando al fenómeno, el presente documento analizará las buenas prácticas que
podrían guiar las acciones de Colombia para abordar este tema, al igual que las
equivocaciones en las que otros países incurrieron al estructurar sus programas de
protección a víctimas y testigos. El objeto de este documento consiste en contribuir al
fortalecimiento del Estado en materia de la construcción de las políticas públicas de
seguridad personal en el país.
Este esfuerzo implicó la recopilación de información relevante respecto al trabajo que
otros países vienen desempeñando en la protección de víctimas y testigos. En un
primer momento, se estableció que era ideal exponer experiencias internacionales que
fueran relevantes en su continente. Por ello, se seleccionaron las experiencias de
Sudáfrica, Filipinas, Italia y Estados Unidos. A continuación, para complementar el
cuadro de lo que es la protección de testigos y víctimas a escala internacional, se hizo
necesario incluir el trabajo del programa de protección de testigos del Tribunal Penal
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
3
Internacional para la Antigua Yugoslavia, así como las actuaciones de seguridad
personal de la Corte Penal Internacional. Finalmente, se tuvieron en cuenta algunos de
los programas de protección de víctimas y testigos que existen en América Latina (en
El Salvador, Guatemala, Perú, Chile y Argentina).
Es necesario aclarar que valerse de experiencias internacionales es algo únicamente
ilustrativo, que si bien debe considerarse a la hora de formular una política pública de
seguridad personal en Colombia, se debe tener en cuenta las particularidades del caso
colombiano, porque la efectividad de las decisiones en materia de protección de
víctimas y testigos estaría minada si primaran visiones formuladas en otros contextos
que pueden resultar incompatibles con la situación nacional.
Sudáfrica y Filipinas son Estados que han vivido conflictos armados internos. Sudáfrica
actualmente vive un escenario de posconflicto, tras el fin de un periodo de luchas
internas
alrededor
de
las
políticas
del
Apartheid
que
se
desmantelaron
progresivamente, entre finales de los años ochentas y principios de los noventas. Así
las cosas, el caso sudafricano fue seleccionado por la evolución de sus políticas de
seguridad personal en relación con su conflicto. Filipinas, por su parte, ha enfrentado
una guerra de guerrillas desde su consolidación como república independiente en
1946. Este caso se observó, porque en ese país aún hay presencia de ejércitos
guerrilleros y paramilitares que ejercen violencia política y que protagonizan acciones
terroristas. En el marco de esta coyuntura, lo que tenga que aportar el programa de
protección filipino es significativo para el caso colombiano: los dos países comparten
problemáticas similares por su condición de escenarios de conflicto armado interno.
El caso italiano es interesante en la medida en que ese país no se ofrece protección en
un ambiente de conflicto ni de posconflicto. Se eligió como experiencia a estudiar,
porque allí hay acciones concretas de protección a testigos y colaboradores de la
justicia, tanto en la versión de grupos delictivos nacionales y transnacionales, flagelos
que lamentablemente Colombia comparte con Italia.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
4
En lo que respecta al Servicio de Alguaciles de Estados Unidos (United States Marshalls
Service –USMS-), se consideró trascendental contemplarlo, así funcione en un contexto
totalmente distinto al colombiano: es uno de los servicios de protección más estudiado
y respetado del mundo, el cual es considerado como modelo a seguir en otros países
por su efectividad y eficiencia. Sin duda el análisis de esta experiencia puede aportar
varias ideas sobre las reformas que pueden hacerse a las políticas de seguridad
personal en Colombia.
La protección de testigos del Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia,
se enmarca en un escenario de posconflicto. Se hace mención a este caso en virtud a
que las medidas de protección allí formuladas implicaron acciones concretas dentro del
territorio donde se desarrolló el conflicto, esto es, la República Federal Socialista de
Yugoslavia, pero también en los Países Bajos y en su capital, La Haya, sede del
Tribunal y donde se llevaron a cabo los procesos.
En el presente trabajo se contempla lo que sucede al interior de la Corte Penal
Internacional en cuestión de protección de testigos y víctimas para casos de su
competencia, porque al incentivar y promover que estas personas participen en
procesos penales de carácter internacional, en procura del establecimiento de la
verdad y justicia, se superan algunos problemas relacionados con la ineficiencia de
instancias nacionales cuando éstas son incapaces de castigar a los responsables de
conductas violentas.
Finalmente, la mirada a los programas de protección de testigos en América Latina se
fundamenta en que algunos de los países seleccionados, también tuvieron que lidiar
con ejércitos guerrilleros y paramilitares e, igualmente, como en la actualidad
colombiana, se enfrentan con redes nacionales y trasnacionales del crimen organizado.
Cómo se mencionó anteriormente, este trabajo implicó la búsqueda de documentos
sobre experiencias internacionales en protección a víctimas y testigos. Es necesario
aclarar que, aunque la búsqueda intentó cubrir también a las víctimas, los documentos
encontrados en su mayoría hacen referencia a testigos con o sin la doble calidad de
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
5
víctimas. Las fuentes utilizadas en este trabajo son oficiales o estudios realizados por
reconocidos expertos en el tema. Los documentos de referencia utilizados fueron
analizados y luego sintetizados de manera que se recogiera en el presente trabajo las
principales ideas planteadas en los documentos originales. En casi todos los casos, esta
labor implicó un trabajo de traducción de textos del inglés o francés, al español.
1. Sudáfrica 2
1.1.
Antecedentes de los actuales programas de protección de testigos en
Sudáfrica
Los programas de protección de testigos en Sudáfrica son fruto de desarrollos políticos,
sociales y jurídicos recientes. Por ello, aún no han logrado consolidarse como
herramientas eficaces y eficientes para que se les garantice a los testigos el derecho a
la seguridad personal. De hecho, hasta 1992 los testigos amenazados o intimidados
eran cubiertos sólo por las mismas medidas que aplicaban a prisioneros en espera de
juicio, y debían permanecer en custodia de la policía o en una cárcel sin que se
protegiera la identidad del testigo.
La decisión de suministrar protección a un testigo, según lo determinaba el Código de
Procedimiento Penal, estaba en manos de cada fiscal provincial o regional o del Fiscal
General. Al mantener al testigo en custodia protectiva se le incomunicaba, por lo que
no le era posible recibir asistencia legal, a menos que se lo permitiera expresamente el
fiscal. Otra deficiencia era que no se tenían en cuenta sus opiniones al respecto, y de
alguna manera era forzado a presentar la evidencia que conocía. Se concluye que estar
dentro de un programa de protección en Sudáfrica en esa época era una experiencia
similar a la que vivía un prisionero en una cárcel.
Hubo una reforma al Código de Procedimiento Penal en 1991. Los cambios realizados
incluyeron el derecho de los testigos en custodia a ser visitados diariamente y a recibir
asistencia médica y legal. Sin embargo, el cambio más trascendental es que se eliminó
2
Tomado del documento del Dr. MINNAAR, Anthony: “More Effective utilization of witness protection
programmes – Some lessons from the South African experience”, Durban, diciembre de 2001. Senior
Researcher Institute for Human Rights& Criminal Justice Studies Technikon SA.
Ver en: www.crimeinstitute.ac.za
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
6
el carácter coercitivo a la protección, porque a los testigos se les permitió solicitar de
forma voluntaria, en las estaciones de policía o prisiones, la detención y puesta en
custodia protectiva si consideraban que su seguridad o la de su familia estaban en
peligro.
Aún así, estos cambios no erradicaron las fallas en las medidas de protección ofrecidas
por el Estado. En general la capacitación de los encargados de los programas era
deficiente y la ciudadanía desconfiaba en la Policía, que era la institución encargada de
la protección. En este contexto, los testigos tenían fuertes razones para argumentar no
querer protección estatal y ello fue un determinante para que la ONG “Abogados por
los Derechos Humanos” (Lawyers for Human Rights, LHR) creara un programa
independiente de protección de testigos, que empezó a operar en mayo de 1992.
El Programa de LHR ofreció acceso a casas o lugares seguros a los testigos e hizo una
diferenciación entre los niveles de protección ofrecidos en consideración a si el testigo
era poseedor de evidencia indirecta, si era un testigo presencial, si era un perpetrador
que se volvía testigo o si era un informante en una situación grave de amenaza a su
vida. No hubo otras directrices o condiciones para aceptar a una persona dentro del
programa.
Los casos eran evaluados de forma separada y cuando un testigo era aceptado se
reubicaba en un hotel o, si era posible, con una familia colaboradora. Aunque el
Programa LHR recibió mucha asistencia de iglesias y de otras organizaciones de
Derechos Humanos, no obtuvo los recursos financieros suficientes para su óptima
operación, ni contó con una adecuada planeación para mantenerse en el tiempo y a
más largo plazo. Otra deficiencia es que el programa tampoco desarrolló medidas para
capacitar o asistir profesionalmente a sus miembros encargados de la protección a
testigos. Además, la reubicación, que era una de las principales medidas de protección
del Programa LHR, no tuvo éxito debido en parte a los altos costos que se generaban
por pagar hoteles a individuos o familias amenazadas, y a que muchos testigos eran
reacios a aceptar la idea de ser reubicados en zonas lejanas a sus hogares o sitios de
residencia.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
7
La reforma legal de 1991, ya mencionada, creó la Ley para la Prevención de la
Violencia Pública y la Intimidación en la que se incluyen nuevas medidas y condiciones
para los testigos bajo protección. Entre ellas se encuentran la posibilidad del retiro
voluntario del testigo de los programas de protección y la creación de una comisión
nacional para la protección de testigos, la Comisión Goldstone. No obstante, esta ley
de 1991 no significó un gran avance, porque no promovió la instauración de un
programa nacional de seguridad personal, y la protección se siguió entendiendo como
una responsabilidad de ciertas ONG’s que actuaban de forma independiente al Estado.
A raíz de esto, LHR envió un informe a la Comisión Goldstone argumentando la
necesidad de que se estableciera un Programa Nacional de Protección de Testigos en
Sudáfrica para superar las deficiencias del sistema de protección estatal. La Comisión
Goldstone creó entonces el Programa de Protección de Testigos en agosto de 1992, y
se designó como responsable al Director de Seguridad.
Dentro de esta iniciativa se diseñó un protocolo para quienes solicitaban ser
protegidos. Este protocolo señalaba que las solicitudes deberían hacerse por escrito al
Director de Seguridad. Éste debía consultar con el Presidente de la Comisión Goldstone
y decidir en conjunto sobre la admisión o no del testigo al Programa. En caso de
aprobarse la admisión el testigo debía elegir, con la aprobación del Presidente y del
Director, el lugar seguro al que sería trasladado y en el cual recibiría vigilancia
suministrada por un Oficial de Seguridad que el Director escogía, luego de consultar al
Presidente y al Comisionado de Policía.
Muy a pesar de los adelantos logrados con este programa, hubo problemas similares a
los del Programa LHR en relación con la falta de planeación, de recursos y de
experiencia de sus administradores. El programa también sufrió por cuenta de la
desconfianza en las autoridades sudafricanas y de su estructura burocrática. Estas
fallas explican que sólo un número muy reducido de testigos fueran beneficiados con el
Programa Nacional de Protección de Testigos en Sudáfrica en los noventas. La
iniciativa, sin embargo, tuvo como elemento positivo el haber señalado directrices y
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
8
prácticas novedosas en ese país en relación a la protección a testigos, al reubicar unos
de ellos fuera del país y al proveer a muchos de ellos de una nueva identidad.
En 1995, se estableció la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Sudáfrica en el
marco de una política nacional de reconciliación que buscaba poner fin a venganzas y
resentimientos que habrían producido más violencia. Esta Comisión ofreció a los
victimarios la posibilidad de obtener amnistía por sus “delitos políticos”, si confesaban
en su totalidad todos los crímenes en los que habían participado. Con esto se buscó
conocer la verdad detrás de las agresiones que sufrieron las víctimas.
En desarrollo de este proceso se descubrió que algunos miembros de la Policía y de las
fuerzas de defensa sudafricanas participaron en violaciones de Derechos Humanos, y
resultó lógico que los testigos desconfiaran de las fuerzas del Estado cuando se les dijo
que estas estaban a cargo de su seguridad dentro del programa de protección. Así, la
Comisión de la Verdad decidió crear su propio programa de protección de testigos con
su propio presupuesto. Para ello se designaron a 12 oficiales de seguridad para que
protegieran a los testigos todo el tiempo.
Quienes querían ser cobijados por este Programa debían llenar un formulario que
formalizaba el proceso, en el cual los testigos podían ser llevados a un lugar seguro
por el oficial de seguridad, si la situación así lo requería. Un defensor de testigos
estaba a cargo de evaluar el nivel de riesgo del testigo en la situación específica y de
hacer recomendaciones a un jefe investigador de la Comisión de la Verdad. Si este
investigador encontraba que la amenaza era cierta, se incluía a esa persona en el
programa. El consentimiento del testigo de ingresar al programa debía constar con la
firma de un acuerdo en el cuál aceptaba los derechos y las condiciones bajo los cuales
era incluido.
La protección que otorgaba la Comisión de la Verdad incluía medidas protectivas antes,
durante y después de las audiencias cuando se temiera por su seguridad personal, e
incluso durante los juicios en los que tuviera que participar. Cuando finalizaron
formalmente las actividades de la Comisión, en diciembre de 2000, el programa de
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
9
protección de testigos fue transferido al Departamento de Justicia donde ya estaba la
Comisión Goldstone.
1.2.
Ley de Protección de Testigos de 1998
En 1998, se presentó ante el parlamento sudafricano un proyecto de ley sobre
Protección a Testigos y Servicios, que fue aprobado en noviembre del mismo año como
Ley de Protección de Testigos. No obstante, esta ley sólo pudo ser puesta en marcha
en marzo de 2000, debido a restricciones financieras y de recursos humanos.
El proyecto sobre el que se basó esta ley había identificado algunas deficiencias en el
sistema de protección de testigos en Sudáfrica, entre las que sobresale la falta de una
estructura centralizada y de carácter nacional para coordinar la protección de testigos
y la inexistencia de un cuerpo de policías uniformados para ese fin. Se señaló que
estas deficiencias habían generado duplicidad de funciones, una inefectiva utilización
del personal y que explicaba la ausencia de una adecuada evaluación del riesgo de los
testigos a la que se sumaban problemas con el formulario que serviría para tramitar
protección a los testigos potenciales.
En ese momento no había legislación que estableciera protocolos, directrices o
procesos claros que garantizaran efectivamente la seguridad de los testigos. Los
policías encontraban limitaciones al respecto, sobre todo cuando requerían del
testimonio de personas amenazadas. La protección del Estado era de corto plazo y, por
lo general, era provista a cambio de que se presentara la evidencia ante la corte como
fundamento de las acusaciones. No se garantizaba la seguridad de los testigos en el
largo plazo, y ello desincentivaba la presentación de testimonios que habrían
contribuido a sacar adelante procesos penales.
Aunque la Ley contenía una lista de delitos con respecto a los cuales podía garantizarse
la protección a los testigos 3, dispuso también la posibilidad de que el Director de
Protección a Testigos tuviera un criterio discrecional para otorgar medidas de
3
Homicidio, violación, hurto agravado, secuestro, tráfico de drogas, entre otros.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
10
protección a testigos de otros delitos, cuando considerara que estaba en riesgo su
seguridad personal.
La ley, además de establecer la Oficina de Protección de Testigos como parte del
Departamento de Justicia y de definir a un Director nombrado por ese Departamento,
también
otorgó
a
ese
director
la
facultad
de
que
se
brindara
asistencia
multidisciplinaria por oficiales de otros departamentos de gobierno.
En el proceso de hacer del programa una iniciativa nacional, se dispuso en la ley que
se establecieran Oficiales de Protección de Testigos en cada sucursal de jurisdicción de
los fiscales regionales. Los Oficiales de Protección de Testigos estarían respaldados allí
por el nombramiento de Oficiales de Seguridad en las regiones y serían responsables
de hacer evaluaciones sobre los testigos que solicitaban protección, así como de
aconsejar al Director al respecto.
Para poder cumplir con esta misión, los oficiales tenían la capacidad de hacer las
investigaciones y entrevistas necesarias a los testigos o testigos potenciales o
personas relacionadas. Tenían además acceso total a los expedientes policiales o
declaraciones de los testigos y a cualquier otra evidencia suministrada en los procesos.
Cuando en opinión del Oficial no debería darse protección a una persona, él debía
argumentar
dicha
decisión
y
presentar
formalmente
el
reporte
al
Director.
Igualmente, cuando emitía recomendaciones sobre la necesidad de proteger a una
persona, también debía recomendar el tipo de medidas de protección que se debía
proveer, al igual que la duración de esa protección.
Los factores a considerar para tomar la decisión de proteger o no a un solicitante
incluían: la naturaleza y la extensión del riesgo a la seguridad del testigo o personas
relacionadas, los peligros que podían afectar los intereses de la comunidad si el testigo
no era protegido, la naturaleza de los procedimientos en los cuales los testigos habían
dado o debían dar evidencia, la importancia y naturaleza de la evidencia dada o por
suministrar, la probabilidad de que el testigo o personas relacionadas fueran
protegidas, el costo aproximado de proteger al testigo o personas relacionadas y la
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
11
disponibilidad de otros medios de protección, sin que sea necesaria la invocación de la
ley de protección de testigos.
Las personas que consideraran que su seguridad personal, la de los miembros de su
familia o la de personas relacionadas estaba en peligro por el hecho de ser testigos o
testigos potenciales de un delito, podían llenar una solicitud para que se les
suministrara protección. Para ello podían acudir a oficiales investigadores, a los fiscales
acusadores del procedimiento penal en el que el testigo estaba involucrado, a las
estaciones de policía, a los miembros de la Oficina de Protección a Testigos o al
encargado de la prisión si estaban detenidos.
Luego de la presentación de la solicitud formal, el Director de Protección de Testigos o
un Oficial de Protección de Testigos debía suministrar protección temporal al
solicitante 4. Si luego de las evaluaciones se otorgaba protección total, el solicitante
debía firmar un acuerdo de protección junto con el Director de Protección de Testigos.
En dicho acuerdo se establecían todas las obligaciones del director, del testigo y de las
personas relacionadas con respecto a su esquema de protección.
Entre las obligaciones que la ley atribuyó al Director estaban: tomar todas las medidas
razonables necesarias para proveer protección y brindar servicios a la persona
protegida y la de no protegerlo manteniéndola en una prisión o cárcel. Entre las
obligaciones que se impusieron a la persona protegida estaban: proveer la evidencia
que se requería en los procesos con los que se relacionaba la protección, cubrir con
ciertos gastos en los que él incurre -que no son pagados por el Director según se
establece en el acuerdo de protección-, abstenerse de cometer delitos y de realizar
actividades que podrían poner en peligro su seguridad o la de otras personas
protegidas.
La ley establece que se puede sustraer a una persona del programa de protección
cuando, en opinión del Director, ya no haya amenaza para la seguridad de la persona
protegida, se hayan establecido acuerdos satisfactorios para la protección de la
4
No mayor a 14 días.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
12
persona, la persona no haya cumplido con las obligaciones que le impone la Ley o el
acuerdo de protección, el testigo haya incurrido en falsedad o error para obtener la
protección o hizo declaraciones falsas o erróneas al respecto o deliberadamente falló al
revelar cualquier información en su solicitud, la persona se haya rehusado o haya
fallado al aceptar el acuerdo de protección, cuando su comportamiento sea peligroso o
pueda serlo para la seguridad de cualquier persona protegida o la integridad del
programa de protección a testigos y cuando la persona deliberadamente haya causado
daños serios a los bienes, o al lugar de seguridad adonde fue trasladada para su
protección.
1.3.
Problemas detectados en la protección de testigos en Sudáfrica
Aunque puede decirse que la ley de 1998 fue un gran adelanto considerando las
escasas e inapropiadas medidas que existían antes de su promulgación, algunos
problemas se crearon dentro del nuevo programa de protección, problemas que en
muchas oportunidades fueron señalados por los testigos en quejas reiteradas contra el
Programa.
Las quejas principales se referían a inadecuados preparativos de seguridad para
familiares y visitantes de testigos, traslados de testigos a diferentes lugares sin
informar a los investigadores de la policía, maltratos a los testigos, escasez de
recursos financieros o irregularidades en este aspecto, facilidad de rastreo de los
lugares de seguridad de los testigos, el no ofrecer protección a familiares de testigos,
estadía muy larga dentro del programa de protección relacionada a la duración de los
procesos penales y falta de personal capacitado para proveer protección. Estas quejas
reflejan principalmente un problema de escasez de recursos financieros y humanos
para cumplir con las disposiciones de la ley.
La Policía de Sudáfrica estableció unidades especializadas exclusivas para brindar
protección a testigos en cada provincia del país que le debían reportar directamente al
Comisionado provincial. Sin embargo, los comandantes de estas unidades, que tenían
la obligación de enviar las solicitudes de protección al Director de Protección de
Testigos, en algunos casos decidían manejar ellos mismos los asuntos de protección.
Tal acción, que era un incumplimiento evidente de las disposiciones de la ley, en
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
13
cuanto a que el Director era quien debía tomar la decisión de proteger para luego sí
delegar a las unidades de policía provincial la implementación de las medidas
dispuestas, refleja principalmente un problema de autoridad.
Otra dificultad se relacionó con la fuga de información sobre testigos relacionada con
prácticas corruptas de policías y funcionarios. Inicialmente, se consideró positivo
contar con una base de datos para el sistema de justicia penal que pudiera centralizar
la información sobre testigos, y almacenarla en la central administrativa de protección
de testigos. Se previó con ella el fortalecimiento de la información sobre testigos y con
ello de su seguridad, porque permitiría un mejor manejo y control administrativo. Así
mismo,
se
consideró
que
esto
iba
a
permitir
mejorar
la
autoridad
de
los
administradores sobre los encargados de proveer protección.
A pesar de esto, la ley le dio a la Policía la responsabilidad de proteger a los testigos y
con ello limito el margen de maniobra y el control de la información por parte de las
autoridades
administrativas
del
programa
de
protección.
Diversos
estudios
y
propuestas estiman que este problema se podría corregir con el establecimiento de
una única agencia que preste todos los servicios relacionados con la protección de
testigos y que tenga un director de carácter nacional que sea el único responsable de
asignar los testigos en los diferentes programas provinciales.
En 1999, se creó en Sudáfrica una Unidad de Investigaciones Especiales llamada “Los
Escorpiones”. Aunque sus miembros no contaban con capacitación, experiencia o
habilidades específicas relacionadas con la protección de testigos, comenzaron a
solicitar ciertas potestades como tener sus propios testigos protegidos y poder
organizar
sus
propios
lugares
de
seguridad.
Estas
solicitudes
generaron
confrontaciones entre Los Escorpiones y la Policía Sudafricana, porque esta era la que
por ley estaba encargada de la protección de testigos y esta misión no debía delegarse
a un organismo distinto.
Los problemas generados por la incompetencia, corrupción y por las confrontaciones
entre las fuerzas de seguridad del Estado hicieron que en algunos sectores se
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
14
identificara la necesidad (aunque no estuvo representado en medidas concretas) de
que el personal de guardaespaldas perteneciera a un servicio especializado en la
prestación de seguridad para testigos, en la medida en que así podría ser capacitado
en temas cada vez más específicos para el desarrollo eficaz y eficiente de su labor.
Se ha argumentado que de esta manera se subsana el problema del personal ordinario
de la Policía, que por lo general no puede realizar un trabajo continuo de protección,
que carece de habilidad y experiencia en el tema y que cuyas características generan
riesgos adicionales al protegido, por su predisposición a que hayan fugas de
información relacionadas con la identidad de víctimas y testigos y de la ubicación de
los lugares de seguridad en los que estos permanecen protegidos. Igualmente, con
esto se reduce el nivel de abusos de los oficiales de policía en las provincias.
1.4.
Consideraciones finales acerca de la protección en Sudáfrica
Como conclusión se puede considerar que la ley de 1998 sobre protección de testigos
fue un avance con respecto a las limitaciones e ineficiencias de las medidas de
protección que había venido brindando el Estado, antes de tal legislación. No obstante,
se observa que no es una norma ideal, a partir de los análisis realizados a sus
cualidades y deficiencias. Entre sus problemas deben mencionarse dificultades en
términos de su efectividad, transparencia, legitimidad y seguridad y de la falta de
confianza de los testigos en la protección que les podía brindar el programa y en
especial, la Policía Sudafricana.
Hubo varios casos de testigos que fueron ubicados por quienes los amenazaban por
fugas de información, por problemas administrativos, por mala conducta del testigo o
por serias muestras de incompetencia por parte de los agentes encargados de la
protección. Tales situaciones dieron pie para que los testigos fueran víctima de lesiones
y de amenazas y ello los llevó a desistir de testificar en casos penales. En otros casos
los testigos o sus familiares fueron asesinados. Algunas personas prefirieron recurrir a
sus propios medios de protección antes que acudir al programa del Estado, pero otros
ni siquiera reportaron los crímenes de los que eran testigos para evadir tales peligros.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
15
Aunque el Programa tuvo aciertos y benefició a algunas personas, la percepción
general del mismo fue tan negativa que los testigos por lo general no se acogían a él.
Los delincuentes encontraron en las fallas de los organismos del Estado que en la
práctica no había obstáculos ni reparos para amenazar, intimidar o agredir a sus
víctimas e impedir con ello su testimonio.
Ese contexto evidenció que el programa de protección de testigos debía ser
reformulado para generar la efectividad, seguridad y confianza de las que carecía.
Para ello se necesitaba, además de la voluntad política, los recursos suficientes para
que las medidas que se ofrecieran a los testigos pudieran tener un alcance en el largo
plazo y pudieran incluir reubicaciones permanentes y cambios de identidad.
Así, en el 2001 una situación coyuntural obligó a una revisión y endurecimiento del
Programa y a reemplazar a su director. Se tomo la decisión de reubicar a todos los
testigos en provincias diferentes a aquellas en donde residían. Quienes se resistían a
esta medida, sólo tenían como alternativa abandonar el Programa. Se reforzó la
medida de prohibir el contacto con familiares o relacionados y se instruyó a los testigos
sobre nuevos protocolos para realizar entrevistas con los oficiales investigadores y
para visitas a doctores y a hospitales.
Además de estos cambios, el Fiscal General decidió tomar el Programa bajo su control
para reconstruir la confianza de la comunidad en su eficiencia y eficacia, con el ánimo
de dar una lucha más frontal contra el crimen organizado. Sin embargo, los cambios
no fueron suficientes para impedir que se produjeran nuevas agresiones y muertes de
testigos ni para impedir que surgieran nuevas críticas relacionadas con las medidas de
protección. La percepción sobre el funcionamiento del Programa siguió siendo negativa
y eso evidenció el fracaso de las políticas destinadas a mejorar la confianza.
Esta situación promovió que se propusieran nuevas medidas de protección entre las
que se cuenta la ubicación de testigos en casos penales de alto perfil en secciones de
prisiones de máxima seguridad. En la propuesta se estableció que esto sólo aplicaría
para testigos que se vieran involucrados en actividades criminales que pasaran a ser
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
16
informantes del Estado. Así, estas personas tendrían que aceptar su culpabilidad en la
Corte para recibir una reducción en su pena, siempre y cuando suministraran evidencia
o colaboraran efectivamente con la investigación criminal. Se consideró que los
guardias de estas secciones debían cumplir un estricto proceso de reclutamiento,
similar al de Los Escorpiones, para evitar con ello problemas de corrupción e
incompetencia.
En términos generales y a manera de conclusión, debe decirse que el Programa de
protección de testigos en Sudáfrica ha padecido la falta de recursos financieros y
humanos, rivalidades ínter-departamentales, problemas administrativos y la falta de
una visión y proyección de sus actuaciones en el largo plazo (se inscribe en este
aspecto el tema de la reubicación permanente y el cambio de identidad). Aun hay
quejas constantes de que este programa sólo protege a quienes tienen evidencia útil
que se puede presentar en la corte, y la idea general es que una vez ya no les son de
utilidad, los testigos son abandonados a su suerte.
La falta de confianza en el Programa, que reiteradamente se ha mencionado como una
de sus grandes fallas, ha sido un obstáculo para que los testigos puedan suministrar
evidencia que podría sacar adelante procesos penales y poner en la cárcel a los
delincuentes. Las fallas en la seguridad del Programa permitieron el asesinato y
agresiones a testigos y a sus familiares.
En muchos casos el programa ha servido para luchar contra el crimen organizado y el
terrorismo. Hay una conciencia de que los problemas deben ser superados para
alcanzar mayor efectividad y construir la confianza que se requiere para que se
denuncien los crímenes, se presenten evidencias que permitan obtener convicciones y
se pueda proteger a estos testigos de manera segura y confiable.
1.5.
Lecciones aprendidas de la experiencia de Sudáfrica
De la experiencia Sudafricana en materia de protección a testigos se pueden establecer
varias lecciones susceptibles de ser aplicadas en otros programas. Se recomienda el
establecimiento de políticas uniformes para todo el país, así como de protocolos que
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
17
definan los procedimientos y el que haya regulaciones estandarizadas. Es necesario
contar con una única agencia especializada en protección en el Departamento de
Justicia para que esta se encargue de proveer todos los servicios de protección a
testigos requeridos, dentro de un Programa Nacional de Protección de Testigos.
El Programa debe ser financiado con fondos del Estado, debe tener un presupuesto
propio, debe ser centralizado en su organización y su administración, y debe ser
dirigido por una sola institución. Debe contar con servicios administrativos, junta de
evaluación, banco de datos central, guardias especializados y servicios de protección y
hogares de seguridad propios. El círculo de control debe mantenerse hermético y sin
fragmentación, de manera que se eliminen las rivalidades inter-departamentales o
inter-servicios.
Los guardias deben ser especializados en seguridad personal y, al momento de su
incorporación oficial, deben ser objeto de estudios de seguridad y lealtad para
confirmar su idoneidad, experiencia y pericia. Deben existir mecanismos de control que
minimice cualquier posibilidad de fuga de información, así como para impedir la
identificación de testigos y de las locaciones de seguridad. Los testigos, por su parte,
deben tener incentivos para acercarse al Programa y solicitar protección. Para ello es
fundamental establecer confianza pública en la integridad del Programa de protección,
confianza que debe partir de hechos concretos y demostrables. Los testigos deben ser
incentivados a que se acerquen al Programa, y debe garantizárseles que su seguridad
personal es de suma importancia.
Al Programa deben asignársele recursos suficientes para financiar medidas como la
reubicación temporal o permanente para la totalidad de la familia de los testigos, y
para el cambio de identidad. Esto permite una protección a largo plazo e imposibilita
que el testigo sea descartado una vez ha perdido su utilidad. Finalmente, un elemento
clave del éxito de un programa es el cumplimiento estricto de las reglas de protección
de testigos.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
18
2.
Filipinas 5
2.1. Programa de Protección de Testigos en Filipinas, Ley 6.981 del 24 de
abril de 1991
En abril de 1991, se aprobó en Filipinas la Ley 6.981 sobre Protección, Seguridad y
Beneficios a Testigos (Witness Protection, Security and Benefit Act). Esta ley
reglamentó el Programa de Protección, Seguridad y Beneficios a Testigos con el
objetivo de incentivar a las personas que habían sido testigos o tenían conocimiento de
la
comisión
de un
crimen
grave para
que testificaran
ante las autoridades
competentes.
La sección 3 de dicha Ley estipula que las personas que pueden ser admitidas al
Programa son aquellas que son testigos o que tienen conocimiento o información
acerca de la comisión de un crimen considerado como grave por el Código de
Procedimiento Penal o bajo leyes equivalentes y quienes han testificado, están
testificando o van a testificar ante cualquier cuerpo judicial o cuasi-judicial o ante
cualquier autoridad investigativa. Sin embargo, es necesario que haya absoluta
necesidad de su testimonio; que no exista otra evidencia directa para acusar
apropiadamente a quien cometió el delito, que la declaración del testigo pueda ser
corroborado en sus puntos materiales; que quien declare como testigo no resulte ser
más culpable que el acusado; y que el testigo no haya sido sentenciado por la comisión
de crímenes que pongan en duda su integridad moral y la credibilidad de su
testimonio.
Igualmente, la Ley también estipuló protección para el testigo, para cualquier miembro
de su familia en segundo grado civil de consanguinidad o afinidad cuya vida e
integridad físicas estén siendo amenazadas y/o para quienes exista posibilidad de que
sean asesinados, presionados, intimidados, atacados, o sobornados en relación con su
testimonio, puesto que ello podría influir para que no testifiquen o para que testifiquen
falsamente o de forma evasiva.
5
Tomado de la página oficial del Departamento de Justicia de Filipinas: www.doj.gov.ph
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
19
Si la persona hace parte de las fuerzas de seguridad del Estado filipino, incluso si
testificase contra otros oficiales de estos cuerpos, no puede ser cobijado por el
Programa. Sin embargo, los miembros inmediatos de su familia sí pueden recibir la
protección provista por esta Ley. El testigo en este caso sólo es cobijado por las
medidas de protección dispuestas en esta ley si el Departamento de Justicia considera
su caso y se las otorga de forma excepcional, siempre y cuando haya una declaración
juramentada de lo que ha testificado ante las autoridades competentes.
Lo cierto es que antes de proveer protección alguna por medio de lo establecido en la
Ley 6.981, el beneficiario deberá certificar en un Memorando de Entendimiento que
está de acuerdo con las siguientes responsabilidades 6: i) que testificará y proveerá
información ante las autoridades competentes y bajo los procedimientos apropiados en
relación con los hechos descritos contra el ofensor; ii) que evadirá la comisión de
crimen alguno; iii) que tomará las precauciones necesarias para evadir que otras
personas detecten lo concerniente a la protección provista en el marco de esta ley; iv)
que obedecerá las obligaciones legales y los juicios civiles existentes en su contra; v)
que cooperará de forma respetuosa a los requerimientos razonables de los oficiales y
empleados del gobierno que le proveen protección bajo la presente ley; y que
mantendrá informado al oficial encargado de su caso acerca de sus actividades y
ubicación.
La Ley contempla que si el testigo llega a violar estas recomendaciones se dará por
terminada la protección dispuesta por esta Ley. No obstante, antes de desmontar dicha
protección la Secretaría de Justicia deberá notificar a la persona que venía siendo
protegida los argumentos que fundamentan tal decisión.
Para los casos de testigos en investigaciones legislativas, la Ley 6.981 estipula que
ellos serán beneficiarios del programa una vez manifiesten su consentimiento según
sugerencia del Comité Legislativo que requiera su testimonio y de acuerdo a necesidad
del mismo. Una vez esa recomendación es aprobada por el Presidente del Senado o
por el Vocero de la Cámara de Representantes, el caso obtiene la protección de la ley.
6
Sección 4, Ley 6.981 del 24 de abril de 1991. Página oficial del Departamento de Justicia de Filipinas:
www.doj.gov.ph
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
20
Las personas en peligro y sus familias que buscan protección, deben llenar una
solicitud que se puede obtener en la Secretaría del Programa en Manila o en la Fiscalía
regional más cercana. La solicitud, la información y los documentos anexados a la
solicitud son considerados como confidenciales. Se observa entonces que el Programa
maneja estándares de confidencialidad en sus procedimientos, porque la información o
documentación que sustenta la existencia de tal protección no debe ser difundida, a
menos de que el Departamento de Justicia lo demande excepcionalmente por escrito.
En consecuencia, quien viole tal disposición se somete a medida de aseguramiento de
entre 1 y 6 años en prisión, o a que no pueda desempeñarse en cargos públicos por un
periodo de 5 años.
Una vez dentro del Programa, el testigo o personas relacionadas tendrán ciertos
beneficios, entre los que se incluyen: servicios de protección prestados por escoltas,
inmunidad en acusaciones penales y derecho a no estar sujetos a ninguna sanción o
confiscación relacionada con transacciones o asuntos concernientes a su testimonio,
facilidades de hospedaje seguro o, cuando las circunstancias lo requieran, reubicación
y cambio de identidad personal con cargos al Programa, asistencia para obtener
medios de sustento y gastos razonables de transporte y subvenciones de subsistencia
mientras actúa como testigo.
Otros beneficios comprenden: tratamientos médicos gratuitos, hospitalización y
medicinas para cualquier lesión o enfermedad incurrida o sufrida mientras actúa como
testigo, subsidios para entierro si el testigo es asesinado por su participación en el
programa (pago de hasta un monto específico de dinero), educación gratuita desde
primaria hasta bachillerato para los menores o niños dependientes del testigo cuando
muere o es incapacitado permanentemente, impedimentos oficiales para que el testigo
sea despedido o degradado en su trabajo debido a sus ausencias por ser un testigo y
pago de salario completo mientras actúa como testigo.
Cuando el Departamento de Justicia certifica que la persona es un testigo del Estado,
en el marco del presente Programa, el fiscal provincial o de la ciudad debe dar total
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
21
crédito a su declaración y además este deberá excluir al testigo de los cargos al
acusado o información que pueda hacer que el mismo identifique a quien ha testificado
en su contra. Además, la admisión al Programa da al testigo del Estado inmunidad
para que no se le acuse formalmente por las ofensas para las cuales su testimonio fue
usado, o puede ser de utilidad, y para que reciba los beneficios anteriormente
expuestos.
Cuando un testigo protegido dentro del Programa se rehúsa o falla al testificar, puede
ser arrestado o detenido y acusado por perjurio o desacato al tribunal. La ley establece
que un testigo puede ser retirado del Programa cuando: ya ha testificado o ha
completado sus deberes como testigo, cuando falla o se rehúsa a testificar, cuando ya
no se considera como un testigo necesario o cuando el peligro sobre el testigo o
personas relacionadas cesa.
Cuando el testigo es retirado del Programa, él y los miembros de su familia en el
segundo grado civil de consanguinidad o afinidad pueden ser reubicados en un área
donde estarán seguros o pueden recibir una nueva identidad personal. Se le puede dar
incluso una asistencia financiera por una sola ocasión para su sustento y el de su
familia.
2.2. Consideraciones finales acerca de la protección en Filipinas
Como es evidente, el ánimo de la ley es garantizar que los testigos participen y
colaboren en las investigaciones y en la corte suministrando testimonio que permita
obtener condenas, y solamente en casos de crímenes graves. No obstante la existencia
de esta Ley y del Programa, en Filipinas hay un número alarmante de protegidos
asesinados 7. Esto ha degenerado en una pérdida o ausencia de confianza en el
Programa, y ha desincentivado a los testigos a cooperar con la ley. Esto a su vez ha
hecho imposible que las autoridades continúen con éxito las acusaciones contra los
criminales quienes siguen delinquiendo, todo dentro de un ciclo que se repite y se auto
refuerza.
7
“14 jueces y 26 abogados han sido asesinados desde 1991, año en que Macapagal asumió la presidencia de
Filipinas según datos facilitados por el Tribunal Supremo y la Unión Nacional de Letrados”. En: “Monjas,
ahora guardaespaldas”, Periódico Hoy, martes 19 de febrero de 2008, p. 11.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
22
Dos testigos que están siendo protegidos por la Ley 6.981, los Senadores Rodolfo
Lozada y Francis Pangilian, manifestaron que consideraban que la sección 4 de dicha
Ley, relacionada con la protección a testigos que participan en investigaciones
legislativas, debe ser modificada para que en estos casos no sea el Departamento de
Justicia el encargado de la administración del Programa de Protección, puesto que la
investigación puede ser perjudicada si altos funcionarios del Estado o miembros del
Departamento de Justicia están implicados en dichas investigaciones 8.
Los senadores sugieren que el Programa de protección para estos casos sea
implementado por el Senado o la Cámara de Representantes, porque consideran que
ello haría posible superar las anomalías. Igualmente, estiman que si existiera un
memorando de entendimiento entre estos testigos y el Senado o la Cámara de
Representantes, la protección no recaería únicamente en las manos de la rama
ejecutiva del gobierno 9. Pangilian considera que si se abriera más este Programa, los
testigos que conocen acerca de transacciones irregulares dentro del gobierno podrían
verse interesadas en declarar.
Lo que ambos senadores declararon al respecto hasta ahora hace parte de proyectos
legislativos con los que ellos pretenden modificar la Ley 6.981. No obstante, resulta
bastante serio que el Senador Pangilian asegure que el Programa de protección de
testigos no ofrece garantías, porque en las investigaciones penales uno de los
implicados es el marido de la Presidenta de la República y además el Programa es
administrado por uno de sus ministros más leales 10.
Se observa que existe una precaria protección a los activistas y defensores de
Derechos Humanos. Si bien puede considerarse a la Ley y al Programa filipino un
avance con respecto a lo que realmente han hecho otros países asiáticos, estos
8
“Kiko proposes amendments to the Witness Protection Program to address the gaps in the law”,
Comunicado de Prensa del Senado de la República de Filipinas, febrero 13 de 2007 en: Página Oficial del
Senado filipino: www.senate.gov.ph
9
Ibídem.
10
Periódico Hoy, Op. Cit.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
23
instrumentos no son efectivos 11. De ahí la desconfiada actitud de quienes están siendo
amenazados y que tengan temor de testificar, máxime cuando es común saber de
casos en los que personas han sufrido atentados en su contra, y aún así no han
recibido protección.
Las fallas del Programa explican la existencia de un grupo de 10 monjas católicas -de
las órdenes de las Hijas de la Caridad, de las Hermanas Salesianas y del Buen
Samaritano- que actúa en Filipinas como guardaespaldas, armadas de rosarios y
biblias 12. Se han hecho populares como el grupo de “Ángeles Protectores” puesto que
cumplen un mandato del obispado de Manila de proteger a testigos. Además de
resguardarlos en sus conventos, las monjas acompañan a estas personas al tribunal
mientras caminan de la mano, rezan y empujan a todo aquel que pretende acercarse a
su protegido 13.
Desde hace varios días ellas son las encargadas de custodiar la vida del Senador
Rodolfo Lozada, quien como principal testigo en un nuevo caso de corrupción que
involucró al esposo de la presidenta de Filipinas, Macapagal Arroyo, ha dado a conocer
las falencias en la protección de testigos que hacen parte de investigaciones
legislativas que ya se abordaron.
Ha sido en extremo perjudicial el que muchos miembros de la Policía estén
involucrados en los asesinatos, secuestros y lesiones físicas de testigos o en la fuga de
información sobre testigos protegidos. Esta situación pone en evidencia la magnitud
del problema en un país que ha tratado de enfrentarlo sin mayor éxito.
La experiencia en este caso demuestra que una ley y un programa de protección de
testigos es el primer paso, pero que deben estar acompañados de medidas para que el
sistema de protección este libre de corrupción y de fugas de información. Además se
debe trabajar para que los testigos puedan confiar en estas políticas y estén
11
Tomado de www.hrschool.org
Periódico Hoy, Op. Cit.
13
ROVIRA, Miguel. “Monjas Filipinas se destacan como escoltas de testigos claves que denuncian corrupción
del gobierno”, febrero 18 de 2008, El Tiempo, edición en línea: www.eltiempo.com
12
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
24
efectivamente protegidos y seguros, no sólo porque son o pueden ser testigos, sino
porque es deber del Estado garantizar su seguridad personal.
3.
Italia
3.1.
14
Legislación italiana sobre medidas de protección para colaboradores
con la justicia y testigos protegidos
En 1991, el parlamento de Italia aprobó la Ley 82 para garantizar la protección y
asistencia tanto a los colaboradores con la justicia como a los testigos protegidos. Se
pretendió con ella que estos grupos de personas sintieran la confianza necesaria para
que testificaran o suministraran evidencias que permitieran sacar adelante procesos
penales. Dicha legislación, que entró a regir en marzo de 1991, marcó un punto de
inflexión por ser la primera de su tipo en Europa y por sus destacados resultados,
teniendo en cuenta que ha venido siendo aplicada por más de 15 años en un país
azotado por la delincuencia organizada y en especial por la Mafia.
La Ley 82 dio paso a la creación de una Comisión Central para la Protección de
Colaboradores de la Justicia y Testigos 15, que se ubicó bajo el Ministerio del Interior y
de Justicia. Esencialmente, esta Comisión recibió la misión de evaluar las condiciones
de riesgo y las amenazas de quienes colaboraban con la justicia. La Ley también previó
la puesta en marcha en el Ministerio del Interior de un Servicio Central para la
Protección, que realmente era el encargado de administrar el Programa especial de
protección. Este Programa incluye medidas de protección como el cambio temporal o
permanente de identidad, la reubicación, la provisión de asistencia económica y la
ayuda para la resocialización.
No obstante, hubo varias decisiones legislativas que permitieron la evolución de la ley
de 1991. La primera se produjo con la ley 203 de 1991, la cuál introdujo la posibilidad
de una reducción de la sentencia para personas que, luego de ser condenadas,
14
Tomado del estudio “EU standards in witness protection and colaboration with justice” financiado por La
Comisión Europea bajo el programa AGIS 2004. La investigación fue coordinada por Andrea Di Nicola,
Andrea Cauduro escribió el reporte y Cinzia Birolini junto con Filippo Da Ros recopilaron y analizaron la
bibliografía sobre legislación. Institute for Internacional Research on Criminal Policy, Ghent University.
15
En adelante, Comisión Central. Está conformada por un subsecretario de Estado (presidente), dos
magistrados y cinco oficiales públicos y oficiales de Policía.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
25
colaboraran con la justicia. Luego, en 1993, el Decreto 119 incluyó la posibilidad de
que hubiera un cambio de identidad para los colaboradores de la justicia y testigos
protegidos. Otra ley a considerar es la 11 de 1998 que posibilitó que los colaboradores
de la justicia testificaran por medio de videoconferencias. Además, en el 2001 hubo
una reforma a la Ley 82 de 1991 para que esta fuera concordante con las
recomendaciones de la Unión Europea formuladas en la Estrategia del Milenio y en
decisiones del Consejo 16.
Esta última reforma es relevante. Incluyó la distinción entre testigos y colaboradores
de la justicia, como consecuencia de que la opinión pública consideraba a los testigos
tan peligrosos como a los miembros o ex miembros de grupos criminales. En la ley
reformada se estableció que los colaboradores con la justicia eran “personas en un
grave y actual peligro por su colaboración con la justicia en lo que concierne a delitos
del crimen organizado o terrorismo”, mientras que la definición de testigo protegido,
por su parte, señaló que éstos eran “personas que colaboran con la justicia y que son
víctimas del delito, personas informadas de los hechos o testigos”.
Otro elemento incluido en la reforma del 2001 es la introducción de nuevos
requerimientos, entre los que se encuentran: que todas las propiedades obtenidas
gracias a actividades ilícitas sean incautadas por el Estado y que todas las medidas de
protección duren como máximo cinco años, luego de los cuales debe haber una
verificación para tomar una decisión sobre confirmación o revocación de tales medidas.
En el 2004, el Decreto 161 del Ministerio del Interior completó la legislación existente,
porque especificó las medidas de protección para colaboradores de la justicia y testigos
protegidos.
Originalmente, la Ley 82 de 1991 dispuso varias condiciones para obtener medidas de
protección, entre las que se encuentran: que el colaborador de la justicia o testigo
protegido esté en un serio y actual peligro como resultado de su colaboración con la
justicia; que la asistencia pueda ser extendida a parientes o personas que viven
permanentemente con los testigos o colaboradores de la justicia; y que las medidas
16
Decisiones del 23 de noviembre de 1995 y del 20 de diciembre de 1996.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
26
para colaboradores con la justicia sólo sean aplicables para antiguos miembros de
grupos criminales u organizaciones terroristas.
Otros requisitos estipulados en la Ley de 1991 eran que para tener el estatus de
testigos o colaboradores de la justicia era necesario que firmaran un memorando de
entendimiento en el que se señalan sus deberes; que las medidas especiales de
protección debían ser solicitadas por el fiscal del caso, el Fiscal Antimafia del Distrito o
el Jefe de Policía; que las medidas de protección serían otorgadas por un término fijo;
y que la Comisión Central verificaría la continuidad de los requerimientos, entre 6
meses y 5 años luego de la implementación de las medidas, para así poder tomar
decisiones sobre la modificación o revocatoria de la protección.
Los beneficios judiciales mencionados en las leyes 82 y 203 de 1991 a los antiguos
miembros de grupos criminales, que además colaboraran con la justicia luego de la
sentencia, podrían ser obtenidos después de que ellos hubieran cumplido un cuarto de
la sentencia o al menos 10 años en el caso de cadena perpetua. Al igual que las
medidas de protección, el otorgamiento de tales beneficios debía ser evaluado por la
Comisión Central en consideración a la fiabilidad y a la novedad de las declaraciones
aunque sean implementados por el Servicio Central de Protección.
3.2.
Deberes y derechos de los colaboradores y testigos protegidos en
Italia
En Italia la Comisión Central es quien decide si otorga el estatus de colaborador de la
justicia o testigo protegido. Así mismo, es el ente encargado de autorizar la admisión
de una persona al Programa de protección, una vez considere la gravedad del peligro
sobre la seguridad de la persona, su colaboración con la justicia y la importancia de la
información entregada. Para el caso de testigos, el nivel de peligro que enfrentan tiene
más peso sobre las otras consideraciones.
A los colaboradores con la justicia se les permite trabajar fuera de la prisión, tener
libertad condicional, que se les otorguen permisos, que se les de la casa por cárcel,
que haya un cambio de una sentencia de por vida por una de 12 a 20 años y la
reducción de otras penas que va desde un tercio hasta la mitad. Las garantías sobre
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
27
legalidad, transparencia y control del otorgamiento de estos beneficios se estipulan en
el Memorando de Entendimiento, puesto que allí se señala en detalle los beneficios y
deberes del colaborador de la justicia o testigo protegido.
Este memorando es una garantía para el testigo o colaborador de la justicia por cuanto
estipula las medidas de protección que serán implementadas, y a la vez también es
garantía para las autoridades judiciales, porque en él el colaborador o testigo se
compromete
a
cumplir
deberes
específicos
que
servirán
para
realizar
las
investigaciones y para presentarlos ante la Corte. Antes de la firma del memorando y
debido a las amenazas que pueden sufrir los colaboradores o los testigos, se puede
acceder a un programa provisional de protección para garantizar la seguridad de estas
personas.
En el memorando de entendimiento el colaborador de la justicia o testigo protegido
debe declarar: estado civil, los bienes que posee, los deberes derivados de la ley tales
como contratos o sentencias judiciales, juicios civiles, administrativos o penales
pendientes, capacidades y aptitudes profesionales, concesiones, autorizaciones o
licencias y contratos de propiedad u otros contratos de vivienda. Los beneficios para
los colaboradores y para los testigos son en principio los mismos, así como los
procedimientos, obligaciones y limitantes.
El Programa de protección especial incluye medidas de seguridad personal y asistencia
económica y social. Las medidas para seguridad personal que reciben los testigos
protegidos y los colaboradores son las mismas, mientras que la asistencia económica y
social sí varía. Los colaboradores reciben asistencia en las siguientes formas: el pago
de una renta según el estándar de hogar apropiado para su familia, un salario que
puede tener un máximo de cinco veces lo que se otorga como apoyo a las personas
pensionadas y la asistencia legal durante el proceso. Por su parte los testigos
protegidos reciben asistencia en las siguientes formas: el pago de una renta en un
hogar similar en estándar y tamaño al hogar en el que vivían antes de entrar al
Programa de protección, un salario igual al que recibían antes de su participación en el
proceso y pueden recibir dinero por la pérdida de sus actividades económicas.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
28
Los criterios que se toman en cuenta para decidir si una persona debe ser protegida
por el Programa de Protección en Italia varían, dependiendo de si es necesaria
protección a nivel local o si debe reubicarse al protegido. En el primer caso, se brinda
protección a la persona que ha decidido permanecer en su lugar de residencia. En este
contexto es la Policía la que debe proteger y vigilar la casa del protegido y disponer en
ella sistemas de control, tanto en su interior como en su exterior, y un servicio de
escolta todo el tiempo para esta persona. Sin embargo, este caso no es tan habitual
debido a los grandes costos que implica y a los altos riesgos en seguridad de la
persona protegida. Ciertamente, no es posible proteger a miles de testigos o
colaboradores en su lugar de residencia y se estima que el sistema colapsaría debido a
la escasez de recursos. Por tal razón son más frecuentes, y se consideran más
efectivas, las medidas de reubicación y de cambio de identidad.
Esta última puede ser de carácter temporal o permanente, pero no implica la
existencia de testigos anónimos, que es una figura prohibida en Italia. Esta medida
debe ser solicitada al Ministerio del Interior – Ministerio de Justicia por una autoridad
judicial de la Comisión Central. Para poder ser beneficiarios de esta disposición, al igual
que para poder recibir todas las medidas que ofrece el Programa especial de
protección, la persona tiene que firmar el memorando de entendimiento. El cambio de
identidad permanente debe ser solicitado expresamente por el colaborador o testigo
protegido.
En los casos en los que se realiza un cambio de identidad se le dan al beneficiario
nuevos documentos oficiales, entre los que se cuenta un nuevo documento de
identificación, licencia de conducción y tarjeta del Servicio de Salud Nacional. En estos
casos se ha previsto que tanto los derechos como obligaciones de los beneficiarios con
terceras partes se mantengan. Es decir, los antiguos contratos y acuerdos establecidos
con la identidad inicial deben ser cambiados para que tengan el nuevo nombre del
testigo o colaborador y todos los nuevos contratos deben ser firmados con el nuevo
nombre.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
29
El testigo o colaborador debe aceptar cumplir con las normas de seguridad previstas
para su protección, someterse a los interrogatorios, cumplir con las obligaciones
contractuales y legislativas, declarar sobre las investigaciones solamente a la Policía, a
su abogado o a autoridades judiciales, no reunirse con otros colaboradores sin
autorización de la autoridad judicial, abstenerse de reunirse con otros criminales e
indicar a las autoridades un listado de bienes que posee o controla, que provengan de
actividades ilícitas. Estos bienes son incautados por la autoridad judicial.
Para poder tener derecho a las medidas especiales de protección se ha establecido que
la información que proveen los testigos o colaboradores debe ser: intrínsecamente
confiable, nueva o completa, esencial para el desarrollo de las investigaciones o para el
juicio y debe ser entregada en un periodo no mayor de 180 días desde la aprobación
de las medidas de protección. En el memorando de entendimiento no se establecen de
forma escrita sanciones específicas para los testigos o colaboradores, aunque el
incumplimiento de sus deberes puede generar diversas sanciones.
Así, ante el incumplimiento de deberes y su detección, se pueden revocar las medidas
especiales de protección. Esto ocurre generalmente cuando no hay declaraciones
significativas entregadas hasta 180 días después de entrar en vigor las medidas de
protección, si rechazan someterse a interrogaciones y dan declaraciones parciales o
incompletas sobre los bienes que obtuvieron con actividades ilícitas.
Otros elementos que pueden ser considerados para tomar la decisión de revocar las
medidas de protección especiales son: cometer delitos que señalan que el testigo o
colaborador ha regresado al crimen organizado, no respetar los otros deberes previstos
en el memorando de entendimiento, cometer delitos que indican el cese del peligro
para el colaborador de la justicia, rechazar buenas y apropiadas ofertas de trabajo,
regresar sin autorización a su lugar de origen cuando son reubicados, revelar su
identidad secreta y revelar su ubicación secreta.
Cuando un colaborador inventa información para obtener beneficios económicos de los
programas de protección, el Estado le inicia un proceso por fraude agravado. A los
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
30
colaboradores de la justicia que continúan cometiendo delitos mientras están en el
Programa de protección, se les puede exigir la devolución del dinero que el Estado
invirtió en ellos.
De otro lado, se han establecido normas para que se garantice el derecho a los
contrainterrogatorios de colaboradores con la justicia o testigos protegidos. En estas
leyes se ha estipulado que incluso cuando los testigos o colaboradores hayan recibido
el beneficio de cambio de identidad, la otra parte tiene el derecho de reconocer a la
persona que testifica. No obstante, cuando ello sucede se toman medidas como la
prohibición de asistencia de público en casos de procedimientos sumariales o cuando
ha habido cambio temporal o permanente de identidad.
En una reforma al Código de Procedimiento Penal de Italia se introdujo la posibilidad
de que los colaboradores o testigos amenazados pudieran declarar solamente ante un
Fiscal en la etapa de investigación, sin tener que testificar de nuevo en una audiencia
pública. Esta determinación fue considerada en cierta forma como lesiva para el
derecho del acusado a que hubiera una contrainterrogación y ello llevó a una
modificación parlamentaria de dicho aparte, con la que se obligó a estas personas a
testificar también en la corte.
La información que suministran los testigos o colaboradores dentro de los 180 días
desde que se admiten como beneficiarios de medidas especiales de protección, debe
ser usada en investigaciones, pero para que esta sea considerada como evidencia
dentro del juicio, debe ser repetida en las audiencias públicas y sometida a
contrainterrogatorios. Este proceso, sin embargo, se puede desarrollar con ayuda de
medidas de protección tales como videoconferencias, prohibición de entrada al público
y ocultamiento del rostro del testigo, pues así lo ha permitido el Código de
Procedimiento Penal. De esta manera se busca generar un balance entre los derechos
de protección de los testigos y colaboradores y los derechos del acusado.
En lo que respecta a medidas de protección ordinarias, hay varias cosas que deben
mencionarse. En primer lugar, los colaboradores que están internos en cárceles o
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
31
establecimientos penitenciarios pueden tener medidas de protección según lo ha
dispuesto la ley Penitenciaria. Tales medidas incluyen: ser trasladados a lugares
especiales de la prisión en el que están apartados de otros presos y donde reciban un
tratamiento menos severo, así como no ponerlos en contacto con antiguos miembros
del crimen organizado. En segundo lugar, tanto los colaboradores como los testigos
pueden ser beneficiarios de medidas ordinarias de protección cuando el nivel de peligro
que corren no justifica que sean reubicados o cuando el testigo se rehúsa a trasladarse
a un lugar protegido.
La Comisión Central decide estas medidas y el Prefecto de la residencia del colaborador
o del testigo protegido las implementa. Las medidas ordinarias pueden incluir la
vigilancia y protección del colaborador o testigo por parte de la Policía con el patrullaje
en su vecindario; videovigilancia realizada por cámaras en el interior y exterior de su
residencia y el control de teléfonos fijos y celulares; traslados a lugares diferentes al
lugar de residencia; medidas socioeconómicas para la reinserción del colaborador o el
testigo y otras medidas particulares para el caso de acuerdo con las disposiciones
elaboradas por el Jefe de Policía - Director General de Seguridad Pública.
Hay medidas especiales de protección que se aplican además de las ordinarias, cuando
las que aplica la Policía o el Ministerio de Justicia (en el caso de personas detenidas)
parecen inadecuadas para garantizar la seguridad de los colaboradores o testigos.
Estas medidas pueden ser clasificadas como personales, económicas y judiciales.
Las medidas personales de protección incluyen la reubicación, el cambio temporal o
permanente de identidad, protección personal por parte de la Policía, el uso de
instrumentos técnicos de protección tales como la videovigilancia, el traslado a un
lugar secreto y seguro, tratamiento especial de datos para garantizar el anonimato,
asistencia médica y psicológica y la extensión de estas medidas a personas cercanas al
testigo o colaborador.
Las medidas económicas implican el pago de reubicaciones, traslados, asistencia legal,
asistencia médica cuando no se pueden usar las estructuras públicas, y gastos de
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
32
subsistencia. Para los testigos protegidos también hay otras medidas, como la
conservación del empleo, pagos de dinero por la pérdida de beneficios debido a la
colaboración, préstamos subsidiados y compra de bienes inmuebles por parte del
Estado en caso de reubicación.
Las medidas judiciales de protección incluyen la reducción del tiempo en prisión; el uso
de videoconferencias para proteger al personal de seguridad del colaborador o testigo
y otras formas especiales de protección.
3.3.
Consideraciones finales acerca de la protección en Italia
En general puede decirse que la legislación italiana sobre protección de colaboradores
de la justicia y testigos ha tenido buenos resultados, que se evidencian en el número
de criminales de gran peligrosidad que han sido condenados y en el debilitamiento
progresivo de los grupos criminales organizados. Además, debe considerarse que las
medidas que se ofrecen tanto a testigos como a colaboradores son cada vez más
numerosas y eficaces garantizando su seguridad y la de personas cercanas en el corto,
mediano y largo plazo.
No obstante, se observa que hay varios problemas en esta legislación. Uno de ellos es
el concerniente a la norma que estipula que un colaborador puede perder los beneficios
que ha recibido por cometer un delito, sin importar si este está o no relacionado con la
situación por la que recibió los beneficios. Otra crítica puede ser la falta de nuevos
instrumentos legales que permitan que Italia pueda luchar contra el crimen
transnacional organizado, en concordancia con una Estrategia Europea Común.
Igualmente, sería recomendable que para los testigos protegidos, que por lo general
son víctimas del crimen, se creara una legislación específica que les permitiera tener
más beneficios, en especial en lo que se refiere a medidas de asistencia, tales como
apoyo psicológico y médico, auxilios económicos y ayudas para la resocialización.
Debe resaltarse en esta experiencia que existe una colaboración activa entre las
autoridades de Policía y los estamentos judiciales de manera que pueden actuar de
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
33
forma coordinada para perseguir a los criminales, y proteger a los testigos y
colaboradores. Esto permite concluir que es importante el mutuo respeto de
competencias entre instituciones que participan en la protección de testigos y
colaboradores.
RESUMEN DE LA LEGISLACIÓN RELACIONADA CON PROTECCIÓN DE
TESTIGOS EN ITALIA 17
Fecha de legislación
1991 (revisada en el 2001)
relevante
Título de legislación
Provisiones para la protección de colaboradores de la
relevante
justicia – medidas especiales de protección.
Testigos en casos de drogas, mafia o delitos relacionados
con asesinato y todos los delitos en los que la sentencias
¿Quien es apto para
está entre 5 y 20 años. Informantes para la mafia,
terrorismo y delitos relacionados con tráfico de drogas.
recibir la protección?
Personas cercanas a los testigos o informantes que están
en peligro también pueden ser protegidas.
Hay tres tipos de protección:
• un “plan temporal” que implica la reubicación y
subsistencia durante 180 días.
• “medidas especiales” que implican la provisión de
protección y planes de reintegración social de
reubicados. Si las medidas especiales no son adecuadas,
¿Qué tipos de
entonces:
• “programa de protección especial”: provee reubicación,
protección y apoyo
documentos de identidad provisionales, asistencia
están disponibles?
financiera
(subvenciones
mensuales,
pago
del
arrendamiento de vivienda, asistencia médica, asistencia
social y legal) y, como último recurso, nuevas
identidades oficiales. Los colaboradores de la justicia que
están en prisión deben cumplir al menos un cuarto de su
sentencia o, si es de por vida, 10 años.
Un fiscal cuyo oficio es investigar un caso o el Jefe de
Policía recomienda personas para ser incluidas en la
Comisión Central. Esta comisión esta conformada por: un
subsecretario de Estado del Ministerio del Interior (quien
preside), dos jueces/fiscales y cinco expertos en el campo
¿Quién decide sobre
del crimen organizado. Las decisiones son tomadas por
quién es protegido?
mayoría, pero el presidente tiene voto dirimente
(decisivo). Los miembros de la Comisión no pueden
trabajar en oficinas que realizan investigaciones
relacionadas con crimen organizado de la mafia o
terroristas. La autorización para un cambio de identidad
17
Esta tabla fue obtenida y traducida directamente a partir de la página http://www.homeoffice.gov.uk
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
34
¿Quién provee la
protección?
debe darse por parte del Servicio Central de Protección.
Las
medidas
especiales
son
implementadas
por
Gobernadores civiles (prefetti) en el nivel local. El servicio
Central
de
Protección
es
responsable
por
la
implementación y cumplimientos de los programas
especiales de protección y tienen unidades operacionales
se divide en dos: uno para
locales. El Servicio
informantes y el otro para testigos.
4. Estados Unidos
4.1.
Servicio de Alguaciles de Estados Unidos (United States Marshalls
Service, USMS) 18
El Servicio de Alguaciles en Estados Unidos es una agencia federal que desde 1789
tuvo una labor primordial dentro del sistema de justicia, porque su trabajo está
relacionado directamente con el orden público en el nivel federal. Por ser considerados
como “el brazo de la coacción de los tribunales federales”, sus deberes incluyen la
investigación y detención de fugitivos, el trasporte de prisioneros, la incautación de
bienes adquiridos por medio de actividades ilícitas, la protección de los jueces y la
operación del Programa de Seguridad de Testigos, todo lo anterior siempre y cuando
se circunscriba al ámbito federal.
Con respecto a la primera labor que se menciona, el Servicio de Alguaciles tiene la
responsabilidad de realizar investigaciones con miras a detener a los fugitivos en el
nivel federal. Para cumplir con esta misión, los Alguaciles han establecido relaciones
estrechas con otras agencias del orden público con las que puede realizar labores
coordinadas y cooperativas. También prestan asistencia y capacitación a otras agencias
desde el nivel local al internacional.
El Servicio de Alguaciles también es responsable de la captura de fugitivos extranjeros
que pueden estar en Estados Unidos, así como de la ubicación y extradición de
fugitivos estadounidenses en el extranjero. Para esta última labor se han establecido
oficinas locales en diversos países 19, y se han creado y reforzado lazos entre fuerzas
18
La mayor parte de este documento
http://www.usmarshals.gov
19
Jamaica, México y República Dominicana.
fue
tomado
de
la
página
oficial
del
programa,
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
en:
35
del orden público en las fronteras con Canadá y México y con el Servicio de Seguridad
Diplomática del Departamento de Estado.
Igualmente, los Alguaciles están encargados del alojamiento de detenidos federales en
cárceles estatales, locales y privadas y en presidios de la Oficina Federal de Prisiones.
Complementariamente, se les permite recurrir a recursos del Programa de Acuerdos
Cooperativos para mejorar las condiciones de las cárceles locales y para ampliarlas
para que puedan albergar un mayor número de prisioneros federales.
Otra función que se le ha otorgado al Servicio de Alguaciles es la administración y
liquidación de los bienes que se incautan y confiscan a delincuentes, y que han sido
obtenidos por vías ilegales. Este trabajo se realiza por medio del Programa de
Confiscación de Bienes, del Departamento de Justicia, y los recursos líquidos que se
recogen de los bienes confiscados son luego reinvertidos para tener mejor capacidad
de coacción.
El Servicio de Alguaciles también está encargado del trasporte de prisioneros dentro
del Sistema de Trasporte Judicial para Reos y Extranjeros 20. Este sistema, creado
luego de la fusión entre la Oficina de Coacción de Inmigración y Aduanas y las flotas
aéreas del Servicio de Alguaciles, transporta a prisioneros y delincuentes extranjeros
entre distritos judiciales, institutos correccionales e incluso países, gracias a la
participación y coordinación de varias agencias.
4.1.1. Tareas de USMS directamente relacionadas con protección
Aunque las labores que ejerce el Servicio de Alguaciles siempre están relacionadas con
el orden público y la garantía de la seguridad, puede decirse que cumple funciones
directamente vinculadas con la protección en dos casos principales: cuando actúan
para garantizar la seguridad judicial y en la operación del Programa de Seguridad de
Testigos, WitSec.
20
Justice Prisoner and Alien Transportation System, JPATS.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
36
4.1.1.1
Programa de Seguridad Judicial, CSO
En lo que respecta a la seguridad judicial, el Servicio de Alguaciles presta seguridad a
los oficiales judiciales federales, entre los que se encuentran jueces, abogados y
miembros del jurado. Para ello recurre a los inspectores principales, a los alguaciles
adjuntos y a los oficiales de seguridad del tribunal. 21 Éstos últimos son ex oficiales de
las fuerzas del orden público con capacidades y conocimientos muy especializados,
contratados dentro del programa y por ellos reciben ciertas cualidades propias de los
alguaciles adjuntos especiales para garantizar la seguridad en los tribunales.
El servicio de Alguaciles es responsable de investigar y evaluar las amenazas contra el
judiciario, fiscales federales y demás oficiales de los juzgados para determinar el nivel
de riesgo. Según los resultados de las evaluaciones, los Alguaciles ponen en
funcionamiento las herramientas de protección, como modernos equipos y técnicas de
protección, en todas las fases de los procesos judiciales y en las reuniones que los
oficiales de juzgados tengan que realizar. Además, están preparados para responder
con la mayor rapidez posible situaciones de emergencia y pueden desplegar
mecanismos de vigilancia y protección no invasivas durante operaciones de rutina.
Para proteger al judiciario federal se ha creado un grupo de Sistemas de Seguridad
Judicial 22 que tiene como función “desplegar y coordinar la instalación de sistemas de
seguridad electrónicos complejos para proteger a jueces federales, miembros del
personal de tribunales, visitantes e instalaciones físicas de tribunales. Esto incluye
seguridad perimetral, control de acceso, vigilancia a través de circuito cerrado de
televisión y sistemas de alarma” 23. Se pone especial atención en las entradas para
impedir que se ingresen armas no autorizadas. Para ello cuentan con equipos de rayos
“X” de última generación.
Los alguaciles tienen potestad para supervisar la construcción de juzgados de modo
que sus características estén acordes con las medidas y estándares de seguridad
requeridos para los tribunales, en especial aquellos sobre instalación de protección
21
22
23
Miembros del programa de seguridad del tribunal reconocidos como Court Security Officers, CSO´s.
Judicial Security Systems, JSS.
http://www.usmarshals.gov
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
37
armada a prueba de balas. También tienen estándares para cuando el judiciario debe
estar presente en establecimientos donde no se detecta y restringe el ingreso de
armas. Otra labor en la que se ven implicados es en el diseño de sistemas de
comunicación para los CSO’s, “tales como estaciones de base y repetidoras para
asegurar comunicaciones de radio integrales en todas las instalaciones locales” 24.
Para garantizar que los CSO’s protejan a los judiciarios, a los jurados, a los abogados,
a los visitantes y a quienes trabajan en las instalaciones de los tribunales en el país, se
creó una Oficina de Seguridad de Tribunales 25. Sus funciones giran en torno a la
determinación sobre los recursos requeridos, en el diseño y optimización de las
actividades que realizan los CSO’s según los términos de sus contratos, y en la
verificación de que estos oficiales cumplan con los requisitos necesarios para
garantizar seguridad. La oficina también tiene una misión orientadora de los alguaciles
en términos operativos.
Un grupo de Contratos de Seguridad Judicial se encarga de adjudicar y administrar los
contratos para los servicios de CSO’s, así como de aquellos relacionados con la
adquisición de chalecos antibalas y el mantenimiento de equipos electrónicos de
seguridad, contratos que posibilitan “la protección del personal del judiciario federal y
de tribunales, áreas operativas del Servicio de Alguaciles, espacio de traslado de
prisioneros y espacio de detención de prisioneros” 26.
Finalmente, en lo que respecta a la misión del Servicio de Alguaciles de garantizar la
seguridad
judicial,
debe
mencionarse
la
existencia
de
un
Grupo
Central
de
27
Administración de Tribunales . Este grupo recoge todo el conocimiento relacionado
con traslado de presos y con establecimientos de detención. Debido a ello, tiene la
responsabilidad de participar en la planificación de la construcción y renovación de los
tribunales federales, de proveer la seguridad física requerida para traslados de presos
24
25
26
27
http://www.usmarshals.gov
Office of Court Security, OCS.
http://www.usmarshals.gov
Central Courthouse Management Group (CCMG).
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
38
y de evaluar la vulnerabilidad de las instalaciones del Servicio de Alguaciles según
criterios preestablecidos, así como garantizar la seguridad en dichas instalaciones.
4.1.1.2
Programa de Seguridad de Testigos, WitSec
Como se ha dicho, el segundo caso en el que el Servicio de Alguaciles cumple
funciones directamente vinculadas con la seguridad personal es en la operación del
Programa de Seguridad de Testigos, conocido como WitSec. Es sin duda una de las
tareas más importantes que se ha dejado en manos del Servicio de Alguaciles, por
cuanto deben garantizar la seguridad de los testigos del gobierno y sus dependientes
inmediatos que tienen riesgos de seguridad derivados de su testimonio contra
terroristas, contra la delincuencia organizada u otros tipos de delincuentes peligrosos.
Se ha señalado que los “testimonios de testigos protegidos han resultado en una tasa
de condenas del 89 por ciento desde que comenzó el programa…Los miembros del
personal del Programa de Seguridad de Testigos son la mayor autoridad y principales
expertos y consultores del mundo en asuntos asociados a la seguridad de testigos, y
proporcionan orientación y capacitación a numerosas autoridades gubernamentales en
todo el mundo, incluidas autoridades en Europa Oriental, las Balcanes, América del Sur
y América Central” 28.
Las autoridades gubernamentales resaltan la eficacia de este programa al afirmar que
“ningún participante en el Programa de Seguridad de Testigos que haya seguido las
directrices de seguridad ha sufrido daño mientras estuvo bajo la protección activa del
Servicio de Alguaciles” 29. Los testigos y personas cercanas reubicados por el Programa
reciben beneficios como nuevas identidades con documentos oficiales, vivienda,
atención médica y psicológica gratuita, capacitación laboral, asistencia para obtener
empleo y recursos para gastos básicos de subsistencia hasta que alcancen la
autosuficiencia financiera. La participación en el programa es considerada como un
compromiso de por vida por parte del Gobierno de los Estados Unidos 30.
28
http://www.usmarshals.gov
http://www.usmarshals.gov
30
Datos oficiales señalan que el Servicio de Alguaciles ha protegido, reubicado y dado identidades nuevas a
7.800 testigos y 9.900 miembros de sus familias desde que comenzó el programa en 1971.
29
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
39
Para garantizar la seguridad de los testigos en la etapa previa al testimonio en la corte,
y durante la etapa de comparecencias en los tribunales, el Servicio de Alguaciles
protege las 24 horas del día a los testigos de asuntos penales o civiles cuyo grado de
amenaza ha sido catalogado como alto. Además de brindar protección, los alguaciles
realizan labores administrativas dirigidas a favorecer la cooperación y la asistencia con
las fuerzas del orden y autoridades judiciales de manera que se logre llevar a los
testigos a las cortes para que testifiquen.
WitSec ha marcado la pauta e incluso servido de modelo para los programas
establecidos en muchos otros países. Su origen se remonta a 1970 en la Ley de
Control del Crimen Organizado 31 como una de las varias respuestas establecidas por el
Departamento de Justicia en su lucha contra el crimen organizado y en especial contra
la mafia italo-americana y su código conocido como omerta 32.
En la Ley de control del crimen organizado se señaló que es el Fiscal General quien
debe velar por el cuidado y protección de los testigos y sus familias, según las
circunstancias especiales de cada caso. Se indicó también que los testigos que podrían
recibir protección serían aquellos involucrados en un caso específico en marcha y que
existiera evidencia que haría que el Departamento de Justicia tuviera interés en
proteger a tales testigos. Igualmente, dijo en la Ley que los testigos y sus familias
serían protegidos mientras el Fiscal General considerara que se encontraban en peligro
y que sería ésta autoridad quien podría determinar el tipo de beneficios que deberían
otorgarse.
No obstante los logros de WitSec en el marco de esta Ley, que fueron ampliamente
resaltados, y las buenas opiniones sobre su eficiencia y eficacia en la lucha contra la
delincuencia y en especial contra el crimen organizado, hay apreciaciones críticas sobre
31
Organized Crime Control Act.
Tomado del documento de FYFE, Nicholas y SHEPTYCKI, James: “Facilitating witness co-operation in
organized crime cases: an international review”. Home Office Online Report 27/05. Encontrado en la página:
http://www.homeoffice.gov.uk
32
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
40
problemas que dificultaban su trabajo 33. Se afirmó, por ejemplo, que Witsec carece de
una clara definición de los límites de la protección y que incide en la clase de asistencia
que se otorga caso por caso.
Otra crítica gira en torno a las reubicaciones y cómo éstas, en muchas ocasiones,
generan víctimas adicionales, como los acreedores de testigos reubicados que se ven
en una posición muy difícil para recaudar sus recursos o las comunidades receptoras
de los reubicados que pueden verse en un situación de riesgo, en especial cuando los
testigos reubicados tienen graves antecedentes judiciales y pueden seguir delinquiendo
en las comunidades en las que se insertan. Además, se ha afirmado incluso que en
algunos casos los miembros del Servicio de Alguaciles no tienen la alta capacitación
esperada para estar allí, y que ello puede generar serios problemas de seguridad y que
hay demoras en la entrega de documentos para la asignación de nuevas identidades.
La Ley de 1970 fue revisada por el Congreso de Estados Unidos, particularmente los
casos en los que el interés público entraba en conflicto con los objetivos y actividades
del WitSec. Como consecuencia, en 1984 se enmendó la Ley y se creó la Ley
Exhaustiva de Control de la Delincuencia, que amplió la autoridad del Fiscal general
para ofrecer beneficios a los testigos y sus familiares en casos relacionados con crimen
organizado, tráfico de drogas u otros delitos de carácter federal en los que la
declaración del testigo pudiera desencadenar retaliaciones.
Otras disposiciones de la ley fueron que se requiriera una evaluación escrita por parte
del Fiscal general en el momento de seleccionar testigos para el Programa en la que se
considerara si pesaba más la necesidad de la declaración del testigo que el riesgo de
peligro a la comunidad, y la autoridad estatutaria del Memorando de Entendimiento,
firmado por el testigo reubicado en el cual éste se compromete a no cometer ningún
delito y a cumplir con sus obligaciones legales. En el memorando también se integran
los procedimientos que deben ser seguidos en caso de incumplimiento de los
compromisos en él adquiridos, y la búsqueda de soluciones a los agravios de los
testigos protegidos.
33
Las críticas presentadas a continuación, así como las especificaciones sobre el contenido de las leyes de
1970 y 1984 fueron tomadas de la página http://www.homeoffice.gov.uk
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
41
La Ley Exhaustiva de Control de la Delincuencia dio garantías para que los acreedores
de los testigos reubicados pudieran solicitar ante la Corte la recaudación de sus
recursos, y se estableció que el Fiscal General debería asegurar que las reubicaciones
no infringían los términos de las custodias otorgadas a padres no reubicados o los
derechos de visitas a sus hijos menores de edad. También se dispuso que el Fiscal
general pudiera autorizar el pago de sumas de dinero de un fondo de compensación de
víctimas, si las víctimas de un crimen cometido por un testigo reubicado buscaban
compensación.
Se definió también que cuando un testigo fuera aceptado en el Programa, el Estado le
reembolsaría al gobierno de los Estados Unidos los gastos incurridos por la protección
de dicho testigo y que el Departamento de Justicia, junto con la División Criminal de la
Oficina de Operaciones de Cumplimiento de la ley 34 (OEO, por sus siglas en inglés)
vigilarían el WitSec. La OEO obtuvo también la potestad de tomar la última decisión de
autorizar servicios de protección para cada testigo individual, mientras que el Fiscal
General es quien debe solicitar tales servicios.
Se determinaron criterios estrictos para saber quién podría ser admitido dentro del
Programa. Algunos de estos criterios son la indicación clara de que la vida del testigo
estaba o sería puesta en riesgo como resultado de su testimonio de modo que no había
alternativas diferentes a usar el Programa, el testigo estaría en capacidad de proveer
un testimonio significativo y único, la necesidad de la declaración del testigo debería
pesar más que el riesgo de poner en peligro al público y, la condena del acusado en
cuestión debería tener tal importancia, que apoyaría la administración de la justicia
penal y ayudaría a alcanzar los objetivos del Fiscal general.
No obstante las reformas planteadas a esta Ley, las críticas continuaron. Algunos
detractores consideraron que los impulsores de la política de protección estaban
preparados para aceptar un determinado nivel de victimización como resultado de la
reubicación de testigos que eran, en su vasta mayoría, criminales. Al respecto se
34
Criminal Division’s Office of Enforcement Operations, OEO.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
42
sugirió que en las reubicaciones se tuviera en cuenta más que la importancia de la
evidencia suministrada a través de la declaración del testigo, la probabilidad de que su
comportamiento pudiera ajustarse a las condiciones de la reubicación.
5.
La protección de testigos por el Tribunal Penal Internacional para la
Antigua Yugoslavia 35
A diferencia de otros Tribunales Internacionales, en el Tribunal Penal Internacional
para la Antigua Yugoslavia (TPIY) los fiscales tuvieron que basar sus casos en gran
medida en declaraciones de testigos oculares o de víctimas de los delitos. Dichos
testimonios han jugado un papel fundamental en las investigaciones sobre crímenes,
especialmente aquellos ocurridos en Bosnia, para los que las pruebas documentales
son menores en cuanto a que las investigaciones se empezaron tres años después (en
1995) de la perpetración de los principales crímenes.
Así, en los casos que se fundamentan en testimonios de víctimas, se observa
constantemente el temor a represalias contra los declarantes, como un factor real de
vulnerabilidad, porque ello ya había ocurrido en el pasado y además esto incrementaba
el miedo a que hubiera hostigamientos, amenazas, asesinatos o que se causaran
lesiones personales a los testigos o personas cercanas a ellos. Este contexto hizo
evidente la necesidad de establecer medidas de protección que garantizaran la
seguridad de las víctimas dispuestas a testificar, de sus familiares, y de aquellos que
trabajaran en el Tribunal.
Fue así como se creó ad hoc la Sección de Ayuda a las Víctimas y Testigos 36 bajo la
autoridad del greffier y con el mandato de “contribuir al funcionamiento efectivo del
TPIY, porque debería facilitar que se presentaran testigos ante el Tribunal, ya fueran
ellos llamados por las Cámaras, la oficina del Fiscal o por la Defensa” 37. Aún así, esta
sección no tuvo el monopolio de la protección de los testigos para este caso en la
35
Tomado del documento de BONNET, Laetitia: “La protection des temoins par le Tribunal Penal
Internacional pour l’exyougoslavie” (2005). El documento fruto de dicho estudio fue realizado gracias a la
información recogida en el curso de una pasantía en la Delegación Permanente de la Federación
Internacional de Ligas de Derechos Humanos (Fédération internationale des ligues des droits de l’Homme,
FIDH) ante la Corte Penal Internacional de la Haya. Sin embargo, este artículo solo compromete a su
autora. Encontrado en la página: http://www.droits-fondamentaux.org
36
En adelante, la Sección.
37
“Mission Statement of the Victims and Witnesses Unit”, Victims and Witnesses Section Database, Julio 1 de
2005.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
43
medida en que la mayoría de las medidas de protección eran determinadas
directamente por las Cámaras, según la demanda de las partes. A pesar de las
dificultades y limitaciones de la Sección, se crearon e implementaron medidas para que
en el marco del TPIY se estableciera un sistema de protección de víctimas y testigos.
5.1.
Mandato y marco jurídico de la protección en el TPIY
En diversos artículos del Estatuto del TPIY hay referencias específicas sobre la
protección de víctimas y testigos. Por ejemplo, en el artículo 15 se establece que “los
jueces del Tribunal internacional adoptarán un reglamento que regirá…la protección de
las víctimas y testigos…”. En
el artículo 22 se establece además que el Tribunal
Internacional preverá en sus reglas de procedimiento y de prueba medidas de
protección de víctimas y testigos, tales como la realización de audiencias a puerta
cerrada y la protección de la identidad de las víctimas.
En el artículo 34 del Reglamento de Procedimiento y de Prueba del TPIY se habla de la
creación de la Sección de Ayuda a las Víctimas y Testigos, y se dispone que esta debe
ser compuesta por personal calificado que pueda trabajar en la adopción de medidas
de protección de víctimas y testigos, según lo establece el artículo 22 del Estatuto, así
como suministrar consejos y asistencia a las víctimas y a los testigos, particularmente
en casos de agresiones sexuales. En el artículo 75 del mismo reglamento, se definen
las medidas destinadas a asegurar la protección de víctimas y testigos.
En el mandato de la Sección de Ayuda a Víctimas y Testigos se establece que esta
debe desarrollar sus propios principios, políticas y procedimientos que garanticen que
todos los testigos pueden declarar con total seguridad. Además, en el se estipula que
su experiencia ante la Corte no debe resultar en una agravación del dolor, del
sufrimiento o del traumatismo del testigo. El mandato a su vez señala que la Sección
debe establecer un ambiente en el cual el testimonio pueda ser visto como una
experiencia positiva, reconfortante y enriquecedora.
La Sección debe informar a los testigos sus derechos y obligaciones. Su mandato
también dispone que la unidad de protección sea la que coordina las respuestas a las
exigencias de seguridad, que la unidad de apoyo proporciona ayuda social y psicológica
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
44
así como asistencia a los testigos, y que la unidad de operación es la responsable por
las operaciones logísticas y la administración de testigos 38.
5.2.
Los testigos ante el TPIY
El mandato de la Sección se extiende a todos los testigos llevados a declarar delante
del TPIY, independientemente de quien los convoque. En términos generales se puede
hablar de dos tipos de testigos, aquellos que han sido víctimas de delitos y aquellos
que han visto cometer delitos debido a su cercanía con el victimario. Según esta
división, los testigos tendrían las mismas medidas de protección, pero diferentes
motivos y grados de protección.
Las estadísticas 39 obtenidas para el caso señalan que había cerca de 500 testigos por
año en el TPIY, de los cuales el 58% residía en Bosnia Herzegovina, el 11% en Serbia
y Montenegro, el 7% en Croacia y el resto en países como Alemania y Estados Unidos.
Cerca del 70% de los testigos declararon sin medidas de protección, pero fueron
beneficiarios de todos los servicios de asistencia y apoyo de la Sección. Sólo 18% de
los testigos ante TPIY eran mujeres, y en ningún caso se usó el testimonio de menores
de edad.
Una crítica frecuente al tratamiento de las víctimas por parte del TPIY fue que la
víctima sólo era considerada por el sistema si era un testigo que pudiera colaborar al
fiscal en la acusación y en tal caso debía ser sometida a un contrainterrogatorio, que
en muchas ocasiones era llevado a cabo por el mismo victimario y que ello pudo
generar una nueva victimización. Esta sensación de ser usados y no dignificados por
las autoridades que deberían protegerlos, propició que muchas víctimas y testigos
rehusaran declarar.
5.3.
La organización del sistema de protección en el seno del TPIY
38
“Mission Statement of the Victims and Witnesses Unit”, Victims and Witnesses Section Database, Julio 1 de
2005.
39
Cifras públicas suministradas por la Sección: Victims and Witnesses Section Database, con fecha del 1 de
julio de 2005.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
45
Cuando se creó la Sección de Ayuda a Víctimas y Testigos en 1995, esta fue
proyectada como una agencia consultiva. Para entonces no se había considerado las
necesidades logísticas y las dificultades que involucraría llevar testigos de más de 30
países a La Haya y devolverlos en total seguridad. Entre 1996 y 1997, la Sección se
encargó de asegurar que los testigos llamados a declarar pudieran hacerlo. La primera
medida tomada fue comenzar un proceso de asistencia e información de testigos para
identificar las barreras que impedían que se realizaran los testimonios. Parte de los
recursos financieros que sostuvieron a la Sección fueron conseguidos gracias a
donaciones de diferentes países, ante la escasez de recursos propios.
En 1999, se adelantó un proyecto de convenio con el Copenhaguen Torture and
Trauma Centrum para identificar la forma como los testigos podían evaluar los
servicios prestados por la Sección y para conocer las necesidades y expectativas de los
testigos hacia la Sección y hacia el TPIY. Aunque dicho proyecto fue abandonado, se
estableció un formulario para que los testigos en La Haya pudieran contar sus
experiencias, y este permitió crear una base de datos sobre las necesidades de las
víctimas, así no haya podido ser usado efectivamente en pro de las víctimas debido a
la escasez de recursos y de tiempo.
La Sección se organizó con tres unidades: la unidad de protección, la unidad de apoyo
y la unidad de operación. La unidad de protección se conformó principalmente por
policías, tres de ellos encargados de investigar sobre el terreno y de evaluar, según
sus hallazgos, si era necesario decretar medidas de reubicación. En caso de que se
requiriera la medida, estos oficiales debían también encargarse de esa reubicación
luego del proceso y de organizar la acogida de los testigos por un sistema de
protección nacional. Así mismo, los oficiales debían hacer un seguimiento eficaz a los
testigos por medio de visitas regulares, mientras se realizaba el traslado.
En esta unidad también había un asistente de testigos encargado de aquellos testigos
destinados a ser reubicados y a testigos protegidos. Cuando dicho asistente detectaba
problemas de seguridad relacionados con testigos en La Haya, debía contactar a la
Policía Holandesa que era la responsable de su seguridad. Otros funcionarios dentro de
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
46
esta Unidad eran los conductores que transportaban a los testigos y un asistente
administrativo encargado de la administración de la Unidad.
La segunda unidad, la unidad de apoyo, fue responsabilizada de prestar ayuda
psicológica y social y asistencia las 24 horas a los testigos durante su estadía en La
Haya. Esta unidad estaba compuesta por tres oficiales de apoyo: una psicóloga y dos
trabajadoras sociales. Mientras los testigos estuvieran en La Haya, estos oficiales se
encontraban con el testigo regularmente para identificar y responder a sus necesidades
y preocupaciones. Trataban especialmente temas relacionados con administración del
estrés o de recuerdos dolorosos.
En esta unidad trabajaba también un asistente de lenguaje (intérprete) encargado de
traducir en las entrevistas a los oficiales de apoyo y los testigos, así como 10
asistentes de testigos encargados de asistir por turnos a los testigos fuera del Tribunal,
las 24 horas del día. Estos asistentes hablaban serbo-croata, inglés y holandés y
fueron escogidos con base en sus competencias lingüísticas y su experiencia en el
campo de la asistencia a personas vulnerables.
La tercera Unidad –de operación-, fue encargada del trabajo logístico que comprendía
la coordinación con aduanas, reembolso de salarios perdidos durante su ausencia,
entre otras actividades. Para ello contaban con un asistente del proceso para cada uno
de los procesos en curso, el cuál era responsable de organizar la asistencia del testigo
a la audiencia y a las demás reuniones donde fuera requerido, tales como aquellas con
los oficiales de las otras dos unidades o con la acusación o la defensa.
Además de las tres unidades, desde 2002 la Sección contó con una Oficina sobre el
terreno en Sarajevo, creada para reducir el tiempo y los costos de desplazamiento de
la Sección fuera de La Haya. En ella trabajaba un oficial de apoyo, un oficial de
protección y un intérprete para cubrir la región de Bosnia. Igualmente, se contó con
oficinas del TPIY en Belgrado y Pristina, conformadas cada una por un oficial de
contacto de la Oficina del Fiscal y de un escribano.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
47
La Sección fue dotada de directrices y parámetros que buscaban neutralidad, de
manera que pudiera tener en cuenta los intereses de los testigos independientemente
de su rol en el proceso en curso. Así, se buscó que los testigos fueran considerados en
primer lugar como “testigos de la verdad” antes que testigos de una u otra parte 40 y se
buscó actuar de manera equitativa hacia la defensa y hacia la parte acusadora.
El primer contacto del Tribunal con los testigos se daba generalmente por los
investigadores sobre el terreno 41. Los equipos del Fiscal o de la defensa seleccionaban
los testigos que querían hacer declarar en el proceso y luego informaban a la Sección
que había llamado a un testigo a comparecer y así se daba el primer encuentro entre
la Sección y el testigo. La Sección y el fiscal se contactaban a través de los asistentes
del proceso, y de la unidad de operación asignados a un proceso.
Los investigadores debían llenar un formulario sobre cada testigo que luego era usado
por la Sección. En estos formularios se preguntaba sobre la identidad del testigo, su
estado civil, su familia, su lugar de residencia, su nivel educativo, su experiencia
profesional, su perfil médico, sus finanzas, sus propiedades, sus seguros y sus
antecedentes penales. Según los procedimientos establecidos, después de este proceso
la Sección contactaba al testigo sobre el terreno y le comunicaba el procedimiento para
declarar en La Haya, a veces con la ayuda de folletos y videos.
Un coordinador de testigos de la Oficina del Fiscal se encargaba en cada caso de
coordinar la presencia del testigo y de organizar sus actividades con las de la Sección.
Los equipos del Fiscal y de la Defensa solicitaban las medidas de protección a la
Cámara en caso de que se requirieran. No obstante estas disposiciones, en muchos
casos los testigos no recibían información suficiente, en especial sobre las medidas de
protección de que podrían ser beneficiarios y sobre el procedimiento del que iban a ser
parte en el juicio.
40
« Le Procureur c/ Kupreskic et al., Décision sur la communication entre les parties et leurs témoins »,
caso IT-95-16-T, Cámara II, 21 de septiembre de 1998.
41
Estos equipos investigadores son conformados generalmente por un investigador que es un antiguo policía
y por un intérprete.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
48
Se ha dicho que esta deficiencia pudo deberse a fallas en la actuación de los
investigadores, quienes como se ha dicho, tenían el primer contacto con los testigos.
Cuando los testigos tenían miedo de testificar se hacía necesario que los investigadores
los persuadieran y les explicaran la forma como iban a participar en el proceso y las
posibilidades de protección que se les podía ofrecer para garantizar su seguridad,
siempre con honestidad, sin crear falsas esperanzas y dejando en claro que los jueces
eran quienes decidían sobre las medidas de protección. Este proceso de sensibilización
debía continuarlo la Sección cuando establecía el contacto con el testigo.
Cuando éste decidía testificar y se desplazaba a La Haya, estaba a cargo de la Sección,
que debía establecer con él lazos de confianza. Mientras el equipo, sea de la defensa o
de la parte acusadora, preparaba al testigo para el proceso, los psicólogos de la
Sección trabajaban para garantizar su estabilidad psicológica. Estos mismos psicólogos
procuraban realizar un balance junto con el testigo de lo ocurrido durante el proceso.
Se buscaba de esta manera que todo el proceso, desde el primer hasta el último
momento, fuera positivo para el testigo.
En cuanto a la relación de la Sección con los jueces, debe decirse que esta era de
carácter informal. Si bien los miembros de la Sección estaban en capacidad de hacer
recomendaciones de manera informal a las Cámaras para mejorar la posición del
testigo en el proceso, estas podían o no acatar las recomendaciones. Esto dependía
mucho del carácter de cada juez y de su apreciación personal sobre las dificultades y
necesidades de los testigos, y en muchas ocasiones difería de la percepción de la
Sección sobre los mismos temas.
La Sección creó documentos de información sobre su trabajo y sobre las medidas de
protección y de asistencia que se distribuyeron en las Cámaras. Se ha trabajado para
que las personas que llegan a trabajar al tribunal tengan sesiones breves de
información sobre cada Sección del TPIY. La Sección de Ayuda a las Víctimas y
Testigos participa en este proceso presentando su labor tanto a nuevos miembros
como a antiguos de forma regular, de manera que todos tengan conciencia de la
importancia de la Sección en el bienestar de los testigos.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
49
Como se dijo anteriormente, el procedimiento para el otorgamiento de medidas de
protección se aplica en el 30% de los testigos que declaran. El artículo 75 determina
medidas de protección diferentes a la reubicación –autoprotección-, y estas deben ser
establecidas según la solicitud del testigo, de la defensa o de la fiscalía y pueden ser
también ordenadas de oficio por la Cámara. En principio, las medidas sólo se solicitan
y se otorgan si el testigo las pide. Cuando lo hace se dirige a sus investigadores (sean
de la defensa o de la fiscalía). Luego juntos discuten sobre el tema y el testigo
reconfirma su demanda y los motivos cuando se encuentra en La Haya.
Posteriormente, los equipos de la defensa o de la Fiscalía solicitan a la Cámara
medidas de protección. La Sección participa en este proceso recomendando medidas
de protección según lo establece el artículo 34. El artículo 75 la faculta para solicitar a
un juez o Cámara ordenar medidas apropiadas para la protección de los testigos. Los
jueces pueden también solicitar a la Sección, en especial a la Unidad de protección,
recomendaciones a la Cámara sobre medidas de protección a testigos, y en principio,
también podrían solicitar evaluaciones sobre la necesidad de medidas de protección.
Sin embargo, estos dos eventos no son frecuentes debido a que los equipos tanto del
Fiscal como de la defensa son quienes asumen la responsabilidad de plantear tales
recomendaciones para sus testigos ante el juez y de demostrar su necesidad. Cuando
se trata de medidas de reubicación que son decisión del greffier y no de las Cámaras,
es la Sección quien establece las recomendaciones y quien evalúa si se requieren o no.
Dicha evaluación se produce luego de que los investigadores comunican a la Sección la
lista de testigos que van a declarar. Cuando existen amenazas, los investigadores
entregan un informe a la Sección y los oficiales de protección se encargan de hacer
una evaluación del riesgo en que incurre el testigo y de las medidas que son
necesarias para garantizar su seguridad. Esta evaluación se hace por lo general por
medio de una misión en terreno que dura entre dos y cinco días. Para el caso de la
región de Sarajevo, es el oficial de la oficina quien se encarga de las evaluaciones
mientras que los oficiales de la Haya se encargan de las regiones de Croacia y Serbia.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
50
Durante estas evaluaciones los oficiales de protección interrogan a los testigos y llenan
el formulario sobre su historia personal –del que ya se ha hablado-, y que contiene
detalles sobre lo que puede afectar la seguridad del testigo, así como información que
puede sustentar la necesidad de una reubicación y, en tal caso, el país donde podría
ser llevado. El formulario contiene al final comentarios generales y la evaluación de la
amenaza por parte del oficial de protección.
Los oficiales de apoyo pueden entrevistarse con los miembros de la familia y verificar
la información suministrada con las autoridades locales. Para ello disponen también de
un formulario que los equipos del fiscal deben llenar sobre cada uno de sus testigos y
que contiene casi las mismas categorías del otro formulario. Luego los oficiales de
apoyo elaboran una evaluación social de la situación del testigo. Con la evaluación
resultante los oficiales de protección pueden considerar necesaria una reubicación y
recomiendan al greffier, pero no intervienen para recomendar otro tipo de medidas a
las Cámaras.
Como se ha dicho, las medidas habituales de protección que incluyen uso de
pseudónimos, deformación visual o de acústica del testigo, juicios a puerta cerrada y
anonimato, son determinas por la Cámara que decide las medidas con las que se
pueden beneficiar a los testigos después del análisis de la situación particular de cada
uno. Para el caso de que se apruebe una reubicación, que es decisión del greffier, este
hace una solicitud a uno de los 11 Estados con los cuales el TPIY tiene acuerdos de
reubicación.
5.4.
Naturaleza y eficacia de la protección de testigos en el TPIY
Puesto que los investigadores son quienes tienen el primer contacto con los testigos,
se requiere de su parte la máxima discreción. Esto mismo se espera de la Sección pues
de estos contactos depende en gran parte la seguridad del testigo en el futuro. Cuando
los testigos no temen por su seguridad, pueden reunirse con los investigadores de la
Fiscalía en las oficinas del TPIY en Belgrado, Pristina o Sarajevo. Si no es el caso, los
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
51
investigadores pueden reunirse con ellos en residencias secretas o incluso en un tercer
país.
La unidad de operaciones está encargada de hacer los arreglos necesarios (tales como
solicitudes de visas y pasaportes) para el viaje del testigo al lugar donde se lleva a
cabo el proceso. También hace contactos con la Policía Holandesa, el Ministerio de
Relaciones Exteriores de los Países Bajos y de los países donde residen los testigos o
por donde deberán hacer tránsito. Cuando se otorgan visas no se ponen en el
pasaporte para evitar que haya pistas sobre su paradero. Cuando sea necesario que en
el lugar de residencia o trabajo no se sepa que va a testificar, se elaboran excusas
para justificar su ausencia.
Cuando se considera que un testigo es vulnerable se puede garantizar que se le
acompañe durante el viaje en avión, y como medida excepcional de seguridad, un
escolta de la Sección puede ser dicho acompañante. Esto también se puede solicitar
cuando los testigos requieren asistencia por fragilidad en términos psicológicos o
físicos. Se puede solicitar igualmente el acompañamiento por parte de una persona de
apoyo, que por lo general es un miembro de su familia.
Para decidir en los casos en que debe haber acompañamiento, los oficiales de apoyo
han creado criterios para la salida de los de testigos que tienen problemas de adicción
al alcohol o a las drogas, cuando éstos tienen antecedentes psicológicos o cuando
tienen alguna discapacidad. Con base en los criterios, y luego de una evaluación social
de su situación, el jefe de la Sección decide en función de la necesidad de esta medida
y del interés de la persona. Cuando es posible, se establecen viajes de testigos por
grupos de cuatro o cinco de manera que se apoyen unos a otros. En situaciones
extraordinarias donde se decreta reubicación se puede llevar a la familia para que se
reúnan con el testigo en La Haya.
En promedio las personas permanecen en La Haya cerca de siete días, aunque en
algunos casos su estadía se puede prolongar hasta 20 días. Mientras están en los
Países Bajos, es el gobierno holandés el responsable de la seguridad de estas
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
52
personas. En el seno de la Sección se ha establecido una separación entre las salas de
espera de los testigos de la defensa y los de la fiscalía. Así, no tiene que estar en una
misma área antes de que empiece el proceso y tampoco llegarán a compartir lugares
de alojamiento y transporte.
Durante toda su estadía en La Haya, es un plan de asistencia de 24 horas el que se
encarga del testigo. En principio, los testigos son alojados en un hotel corriente,
puesto que no hay problemas de seguridad en la ciudad y debido también al alto costo
de tomarlos a cargo. No obstante, los testigos que están esperando una reubicación
son por lo general ubicados en casas seguras en diferentes ciudades de ese país.
En los hoteles los testigos reciben alojamiento y alimentación. Los testigos se
benefician también de un subsidio de 30 euros por día para los gastos de subsistencia
en La Haya, así como de un subsidio que les compensa por ingresos no recibidos
debido a su ausencia en su hogar. Si este subsidio resulta insuficiente para cubrir los
costos de cuidar niños, los testigos pueden beneficiarse de una compensación
adicional. En caso de necesidad extrema, los menores pueden viajar con los padres
testigos a La Haya. Los subsidios son calculados de manera general sobre la base del
sistema de las Naciones Unidas en función del país de residencia.
En el hotel no se revela el nombre de los testigos alojados, sino que se usa un código
que utilizan también los asistentes para referirse a cada protegido. A los testigos se les
entrega una carta de asistencia con la información requerida para que cualquier
persona contacte a la Sección en caso de que el testigo se pierda o esté en problemas,
pero sin revelar su identidad o su calidad de testigo. Durante su estadía en La Haya se
les solicita no comentar con nadie su situación o las medidas de protección, aunque es
frecuente que lo discutan con otros testigos.
La Sección tiene la posibilidad en casos especiales de ofrecer atención en centros
médicos y psicológicos de los Países Bajos gracias a relaciones especiales con diversos
médicos y a un seguro por cada testigo que permite rembolsar los gastos incurridos.
Se ha dispuesto que un intérprete acompañe a los testigos al médico. También se han
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
53
establecido
contactos
con
odontólogos
y
psicólogos.
Si
el
testigo
debe
ser
hospitalizado, la Sección ha dispuesto que sea posible hacerlo sin que se tenga que
revelar su identidad.
Los oficiales de apoyo de la sección han establecido asistencia psicológica durante todo
el tiempo que el testigo se encuentra en La Haya y durante las pausas entre
audiencias, debido a que es una etapa difícil en la que puede encontrarse con los
victimarios o revivir recuerdos dolorosos, todo en un ambiente desconocido. La unidad
de apoyo es vital en esta etapa, porque es la que acompaña a los testigos en este
proceso y está encargada de crear un ambiente de confianza y seguridad. Un oficial de
apoyo puede intervenir cuando considere que un testigo requiere tomar un receso
durante la audiencia.
En lo que respecta a la protección durante este periodo, como se ha dicho, son las
Cámaras las que toman las decisiones sobre las acciones concretas, que en su mayoría
son relacionadas con medidas de confidencialidad.
En el caso de Dusko Tadic –el 26 de enero de 2000, la Sala de Apelaciones del TPIY lo
condenado a veinte años de prisión- 42, se dio la primera decisión sobre otorgamiento
de medidas de protección, bajo condiciones que fueron tomadas en adelante como
modelo para el otorgamiento de medidas en el resto de casos del TPIY.
Varias categorías de medidas de protección en este caso fueron contempladas. Entre
ellas se distinguen tres. La primera, implicó confidencialidad para que las víctimas no
pudieran ser identificadas por el público ni por los medios; la segunda medida, quiso
evitar una confrontación entre el testigo y el acusado para evitar traumatismos; y la
tercera medida, fue la de garantizar el anonimato para que las víctimas y los testigos
no pudieran ser identificados por el acusado.
42
Ver, El Fiscal contra Dusko Tadic -Caso # IT-94-1-A-bis: “La acusación alega que entre mayo de 1992 y
diciembre de 1992, participó en los ataques y el secuestro, asesinato y malos tratos de musulmanes bosnios
y croatas en el municipio de Prijedor…”, en:
http://64.233.179.104/translate_c?hl=es&sl=en&u=http://www.un.org/icty/Supplement/supp11e/index.htm&prev=/search%3Fq%3Dtadic%26hl%3Des/
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
54
Con respecto a la primera medida, que fue la de confidencialidad, se buscó actuar de
acuerdo a jurisprudencia internacional que establece la necesidad de encontrar un
equilibrio justo entre el respeto de los derechos del acusado y los riesgos incurridos
por las víctimas y los testigos. En este caso la Cámara dio preferencia a las audiencias
públicas precisamente para garantizar un proceso equitativo para las partes, aunque
tenía potestad para requerir el uso de puertas cerradas durante toda la audiencia o
una parte de ella.
Las Cámaras consideraron en el caso Tadic que el factor más importante para tomar
decisiones sobre la confidencialidad era que hubiera un temor objetivo y que pudiera
ser demostrado. Se estableció que la Cámara podría otorgar la confidencialidad
ordenando que los nombres, direcciones y otras indicaciones que pudieran servir para
identificar al testigo no fueran divulgadas al público o a los medios; la identidad del
testigo no fuera revelada al público y a los medios, y que se usara un pseudónimo para
tal caso; y se le prohibiera tanto al público como a los medios tomar fotografías, hacer
grabaciones o dibujar a los testigos mientras estuvieran en el tribunal.
Se admitió la posibilidad de que un juez o una Cámara tuvieran potestad para ordenar
que los nombres de los testigos, al igual que las indicaciones que pudieran servir para
identificar a un testigo, fueran eliminados de todos los documentos y archivos públicos
del proceso. En las audiencias, los testigos protegidos podían ser escondidos al público
por una cortina y en la televisión debían ser presentados con distorsiones sobre sus
imágenes. La Cámara podía establecer un plazo para la comunicación de la identidad
de los testigos y víctimas a la defensa.
Con respecto a la segunda medida de protección en el caso Tadic, que se dio para
evitar una confrontación entre el testigo y el acusado, el fiscal solicitó la autorización
de declaraciones de testigos con pseudónimos por medio de un circuito cerrado de
televisión para que el testigo no tuviera que ver al acusado. La Cámara consideró que
medidas como estas eran especialmente importantes para evitar nuevos traumatismos
en las víctimas y testigos de delitos relacionados con violencia sexual. Así, en muchos
casos, la relación con violencia sexual fue admitida como razón suficiente para
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
55
justificar la confidencialidad. Otra medida utilizada para evitar las confrontaciones
entre víctimas y testigos en situaciones de violencia sexual fue el uso de deposiciones
con alteración de la imagen y de la voz, de pantallas y espejos unidireccionales.
Otra
medida
para
este
tipo
de
situaciones
fueron
las
deposiciones
y
las
videoconferencias, que son excepciones al principio general que exige la presencia
física de los testigos en el tribunal. Estas medidas, aunque inusuales, se aplican por lo
general para casos donde los testigos se encuentran en tan mala situación de salud
que les es imposible asistir a las audiencias.
Dos
criterios
en
el
caso
Tadic
se
tuvieron
en
cuenta
para
autorizar
las
videoconferencias: que el testimonio fuera lo suficientemente importante como para
hacer el proceso sin él, y que el testigo no tuviera capacidad o voluntad de asistir al
Tribunal.
Con respecto a la tercera medida de protección en el caso Tadic, que fue el anonimato,
debe señalarse que fue un aspecto problemático y controversial debido a que se
consideró que podría ser un impedimento para garantizar los derechos de la defensa.
Es por eso que la Cámara autorizó el anonimato de solamente un testigo y subrayó
que era una circunstancia excepcional y que sólo la otorgaba bajo cinco condiciones.
La primera, constatan un miedo real para la seguridad del testigo y de su familia; la
segunda, la declaración del testigo particular es importante para el argumento de la
fiscalía; la tercera, la Cámara de primera instancia esta convencida de que no existe
un indicio serio de falta de credibilidad del testigo; la cuarta, la inexistencia o ineficacia
de un programa de protección de testigos que explica el anonimato; la quinta y última,
que la medida adoptada es rigurosamente necesaria.
El hecho de que el Tribunal no tuviera un programa de protección de testigos en el
largo plazo fue la razón más importante para que se otorgara el anonimato. Y es que
TPIY no contaba con una fuerza de policía que pudiera garantizar la seguridad de los
testigos luego de que abandonaran la Corte, diferente a la que garantiza la seguridad
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
56
de todos los ciudadanos, no contaba con un programa de protección de testigos, ni
tenía recursos financieros para crear uno.
En el caso Tadic la Cámara estableció ciertos principios que debían respetarse mientras
se desarrollaba la audición del testigo bajo anonimato con el fin de garantizar un
proceso justo: los jueces debían poder observar el comportamiento del testigo para
evaluar la credibilidad del testimonio, los jueces debían ser concientes de la identidad
del testigo para controlar su credibilidad, tenía que dársele al acusado la posibilidad de
interrogar al testigo sobre asunto no relacionados con su identidad o su ubicación
actual y la identidad del testigo debía hacerse pública sólo cuando desaparecieran las
razones para que se le otorgaran medidas de seguridad.
Como el anonimato es una medida tan controversial y su uso bastante extremo, la
medida usada más frecuentemente para testigos con graves problemas de seguridad
fueron las reubicaciones en los casos en que fuera posible. Así, si luego de las
audiencias se consideraba que la vida del testigo estaba en un gran peligro si
regresaba a su hogar, se podían tomar medidas de reubicación que eran otorgadas
bajo la autoridad del greffier y no por un juez o una Cámara.
Para realizar este proceso la Sección había logrado acuerdos de reubicación con 11
Estados. Dichos Estados tenían la potestad de rechazar la acogida de un testigo. En los
casos en los que el sistema del país de acogida lo permitiera, era posible pedir el
cambio de identidad para los testigos por medio de una solicitud de los oficiales de
apoyo a la embajada del país de acogida. Esta decisión, sin embargo, estaba en manos
del país receptor. No fue una medida muy común puesto que la reubicación era una
medida suficiente para garantizar la seguridad del testigo.
Para hacer recomendaciones sobre reubicaciones al greffier, los oficiales de protección
evaluaban los riesgos para saber si había una amenaza a la vida del testigo que fuera
verificable, identificable y prolongada. Para realizar tales evaluaciones la Sección se
apoyó en gran medida en la información suministrada por el equipo del Fiscal. Por lo
general las decisiones de reubicación eran tomadas después del proceso en el que
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
57
intervenían los testigos, a menos que la evaluación de amenaza anterior al proceso
demostrara que era imposible para el testigo regresar a su hogar.
Aunque se intentaba hacer el proceso lo más rápido posible, en ocasiones podía tomar
varios meses. Mientras se realizaban los trámites, el testigo permanecía en La Haya a
cargo de oficiales de protección y contaban con un subsidio de trabajo. Los principales
testigos beneficiados de medidas de reubicación fueron aquellos que habían trabajado
con o cerca del acusado, debido a su particular vulnerabilidad. Algunos acusados que
testificaban contra otros podían ser reubicados luego del cumplimiento de su pena en
prisión.
Los gastos de la reubicación debían ser asumidos por el país de acogida. Los testigos
en esta situación tienen el estatus de refugiados, son incluidos en el sistema nacional
de protección social y cuentan con todos los derechos mínimos de los nacionales.
Antes de permitir la reubicación, se hacía una evaluación para determinar si el país de
acogida estaba en capacidad de ofrecerles a los testigos la protección necesaria para
atender su situación particular. Una vez reinstalado el testigo, la Sección sigue en
permanente contacto con él a través de intermediarios de los servicios de protección
nacionales, en especial si será requerido para testificar de nuevo.
Puede decirse que después del testimonio, el apoyo y la asistencia de la Sección se
terminan. Sin embargo, se busca garantizar un seguimiento por parte de la unidad de
apoyo que recoge la experiencia del testigo y se asegura de que tiene la sensación de
que el procedimiento se ha acabado. Además, se trabaja para que la confianza
adquirida por su labor sea transferida a Sarajevo para que continúen desde allí los
contactos en caso de necesidad, siempre y cuando el testigo individualmente los
apruebe.
La Sección busca tener el máximo de seguimiento de los testigos, aunque tiene
limitados recursos para ello. Esta limitación se extiende al equipo del fiscal luego del
proceso. El problema con la escasez de recursos es que hace que tanto las medidas de
protección como las de asistencia para los testigos se restrinjan al periodo del
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
58
testimonio. En muchos casos las medidas otorgadas para proteger fueron eficaces y
permitieron que los testigos retornaran a sus hogares o llevaran una vida normal, sin
que nadie supiera que habían testificado. Otros testigos reubicados fuera de sus países
de origen también viven en un ambiente seguro.
No obstante, es imposible hacer un seguimiento a todos los casos, no sólo porque
conseguir información al respecto es bastante difícil, sino porque no es sencillo
distinguir entre la situación real y objetiva del testigo y su percepción propia de las
nuevas condiciones de seguridad. Sin embargo, con la información disponible fue
posible distinguir algunos casos en los que las medidas fallaron durante los procesos y
los testigos fueron amenazados o intimidados. Se han encontrado tres formas
principales de intimidación.
La primera, es cuando el testigo es objeto directo de presiones, porque alguien cercano
al acusado lo aborda por teléfono o en persona y le ofrece dinero o bienes para que
retire sus denuncias. La segunda, cuando los abogados de la defensa pronuncian los
nombres de los testigos protegidos en las audiencias o a terceros aunque no estuviera
permitido revelar sus identidades en público. Y la tercera forma, cuando se publican los
testimonios en un periódico y los periodistas revelan las identidades al público.
Aunque
las
autoridades
pueden
levantar
cargos
contra
quienes
revelan
esta
información confidencial, el daño ya está hecho para el testigo. Se ha establecido en el
Reglamento de Procedimiento y de Prueba del TPIY una pena para las personas que
incurran en este delito, conocido como ofensa a la Corte. Esta pena puede ser de
máximo siete años en prisión o una multa de cien mil euros, o las dos. El castigo
también aplica para quienes realizan cualquier intento de intimidar a un testigo para
eliminar o modificar su testimonio, aunque es difícil probar este tipo de hechos.
Cuando la unidad de protección de la Sección conoce de un caso de intimidación de
testigos, realiza una evaluación de la amenaza. En todo momento los testigos pueden
contactarla para informarle de sus temores y para solicitar medidas de protección.
Cuando se decide en la evaluación que la amenaza no es tan grave para solicitar una
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
59
reubicación, la unidad de protección contacta a la policía o a las fuerzas militares
locales responsables de la seguridad en la zona.
Cuando se trata de amenazas sobre testigos potenciales que han llamado la Fiscalía o
la defensa y que quieren testificar pero aún no han sido citados a La Haya, la unidad
también hace una evaluación del riesgo y en caso de necesidad se puede tomar la
decisión de instalar provisionalmente al testigo y a su familia en La Haya antes de que
empiece el proceso y mientras se define su paso a uno de los países con los que se
tiene un convenio de reubicación.
Se han establecido ciertos controles judiciales para que los acusados que salen de la
cárcel en libertad condicional tengan limitaciones tales como la prohibición de cambiar
de alojamiento, el retiro del pasaporte, la obligación de presentarse en un lugar
determinado una vez por semana y la prohibición de hablar del caso, entre otras. No
obstante, no se puede controlar al acusado todo el tiempo y por tanto hay un margen
de posibilidad de que presionen de alguna forma a los testigos.
Hay varios problemas que se han identificado en la garantía de la seguridad de los
testigos. Así, se ha observado que la percepción de los testigos sobre las medidas de
protección del TPIY y de su papel en el proceso difiere de la realidad. Muchos no tienen
conciencia de lo que va a implicar que den su testimonio y al enfrentarse al acusado en
la corte pierden su voluntad de testificar. En otras situaciones esperan que por el
hecho de testificar van a recibir medidas de protección, lo que no siempre es el caso.
Otros tienen una profunda desconfianza en las medidas de protección o en la
capacidad del tribunal de garantizar su seguridad. En otros casos muchos testigos no
son concientes de la importancia de guardar discreción sobre su participación en los
procesos y revelan en su comunidad su condición e incluso que son testigos
protegidos. Cuando se ha hecho un gran esfuerzo para cambiar la identidad de un
testigo o reubicarlo y éste no es discreto con la información, incrementa sus riesgos en
seguridad.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
60
Se ha encontrado que muchas personas que han participado en las audiencias tienen
reservas sobre las medidas de alteración de la voz y de la imagen al testificar, pues
han encontrado detalles que hacen posible una identificación o errores o negligencias
administrativas que van en contra de la confidencialidad del testigo. Estas fallas que
hacen fácil conocer la identidad de los testigos generan dudas sobre la eficacia de las
medidas, y hacen más difícil convencer a los testigos de que rindan una declaración.
Para concluir debe señalarse que, debido a los problemas que se hacen evidentes en la
estrategia del TPIY para proteger a los testigos, pueden identificarse medios que
mejoran la manera en la que el Tribunal garantiza la seguridad de los testigos. Lo
primero que se encuentra es que el Tribunal debería ser más flexible y buscar
soluciones caso por caso. Hay testigos que no requieren protección, pero que son
beneficiarios de medidas protectivas y hay otros que tienen riesgos ciertos y que no
están protegidos.
Otro elemento que debe tenerse en cuenta es una mejor selección de los testigos de
manera que sólo se expongan los más importantes y debidamente necesarios para
demostrar los argumentos de las partes. También es importante que se tomen
medidas para limitar el número de personas que tiene acceso a los archivos del
proceso. Además, se recomienda reubicar a los testigos en mayor peligro, lo que ha
demostrado ser una medida muy eficaz.
Se deben poner en marcha acciones concretas que incentiven que los funcionarios en
contacto con los testigos, como los fiscales, los investigadores y los miembros de la
Sección, sean discretos con la información que manejan de manera que no revelen
datos que puedan atentar contra la seguridad de los testigos. Se podrían considerar
soluciones alternativas como darles a los testigos la posibilidad de obtener visas
especiales para ir a otro país temporalmente, en especial mientras esperan que se
acaben los procesos en los que participan.
Otros factores que deben tenerse en cuenta para mejorar el papel en la protección de
testigos, son la eficaz actuación de los investigadores y la rapidez de la justicia para
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
61
que el tiempo en el que el testigo enfrenta los mayores riesgos (antes de que termine
el proceso en el que testifica) sea lo más corto posible. Se ha dicho que es
indispensable que se le de a los testigos un importante lugar dentro de las políticas y
decisiones del TPIY y que se facilite la comunicación entre la Sección y los otros
órganos, y que se considere la creación de un sistema de asistencia a testigos durante
la etapa de investigaciones.
5.5 Recomendaciones al programa de protección del TPIY
En esta vía se han elaborado varias recomendaciones. En el primer grupo se señala
que el greffier debería: limitar al máximo el número de personas con acceso a los
archivos confidenciales; dotar a la Unidad de protección con medios para asegurar la
discreción y la seguridad de su trabajo (oficinas separadas, documentos de
identificación que no indiquen su cargo); dotar a la Sección de más y mejor personal,
especialmente a la Unidad de protección; considerar un sistema de asistencia a
testigos durante la fase de investigaciones; concluir acuerdos de reubicación con otros
Estados para facilitar y agilizar el proceso; promover buenas relaciones con las
Cancillerías de otros Estados; y difundir al máximo información pública relacionada con
los procesos.
Se agrega en las recomendaciones que la Sección debería: integrar al máximo los
aspectos de protección y asistencia para conciliar las dos experiencias; organizar
encuentros formales y sesiones de formación regulares entre la Sección y el personal
de la oficina del fiscal, de las cámaras y de los equipos de la defensa y fomentar los
contactos informales entre estos grupos; informar al máximo a los testigos por
intermedio de la unidad de apoyo sobre el procedimiento de testimonio y el trabajo del
TPIY y hacerles comprender la importancia de no divulgar ni compartir informaciones
relacionadas con procesos y medidas de protección; y reubicar a los testigos
vulnerables lo más rápidamente posible.
En las recomendaciones también se incluye la importancia de que la oficina del Fiscal y
las Cámaras conjuntamente le otorguen mayor importancia a las necesidades de los
testigos en sus decisiones y en sus actividades, limiten al máximo el número de
personas con acceso a archivos confidenciales, faciliten encuentros formales y sesiones
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
62
de formación regulares con la Sección y fomenten los contactos informales con la
Sección.
En torno al trabajo de las Cámaras se recomienda consultar anticipadamente a los
oficiales de apoyo de la Sección para responder mejor a las necesidades particulares
de los testigos; participar en la creación de un sistema de formación interna en
materia de protección y asistencia de testigos; utilizar la experiencia de la Sección; y
facilitar las declaraciones de testigos al tiempo que se consideran sus necesidades y se
toman medidas para evitar toda forma de hostigamiento o intimidación.
A los investigadores se les recomienda informar debidamente a los testigos sobre la
misión general del TPIY, sobre el proceso en cuestión y sobre el testimonio en el
tribunal; informar a los testigos de la realidad de las medidas de protección posibles y
sus límites, así como de los procesos y condiciones para obtenerlas; no poner a los
testigos en posición de negociación por su testimonio; y otorgar una mayor
importancia a las necesidades de los testigos.
Finalmente, se recomienda a los fiscales abrir procesos de ofensas a la corte en la
mayor cantidad posible de casos de intimidación de testigos, hacer una mejor selección
de los testigos para que sólo lo más importantes tengan que testificar en la Corte;
preparar mejor a los testigos para asumir la etapa de testimonio y el contra
interrogatorio de parte; e informar debidamente a los testigos de la realidad de las
medidas de protección posibles, de sus límites, de sus procedimientos y de las
condiciones para obtenerlos.
6.
La protección de testigos por la Corte Penal Internacional
6.1 Fundamentos de la protección provista por la CPI
En 1985 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Sobre los
Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso del
Poder. Con ello se establecieron los derechos de las víctimas a los procedimientos de
justicia penal, incluidos el acceso a la justicia, el derecho a la reparación, el derecho a
ser trataos con normas mínimas de respeto y dignidad y el derecho a la protección y a
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
63
la asistencia. En consecuencia, esta declaración es un pilar para la configuración de los
derechos de las víctimas bajo el Derecho Internacional.
Dicha declaración estima necesario que los Estados adopten medidas para asegurar la
seguridad de las víctimas, sus familias y los testigos que participan en su nombre en
cuanto a que pueden ser objeto de actos de intimidación y de represalias. Se observa
además que la Declaración Sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las
Víctimas de Delitos y del Abuso del Poder contiene disposiciones detalladas sobre la
asistencia y apoyo que se le debe brindar a la víctima antes, durante y después de los
procedimientos penales.
En virtud de esto, el Estatuto de Roma establece que la Corte Penal Internacional, CPI,
en su conjunto tiene la obligación de brindar medidas adecuadas a las víctimas y
testigos para proteger su seguridad, bienestar físico y psicológico, dignidad y
privacidad 43. Adicionalmente contempla que la protección, la asistencia y el apoyo son
una parte integral del mandato de la Corte en todas las etapas del procedimiento,
porque ello asegurara el acceso de las víctimas a la justicia tal y como lo disponen
varios instrumentos internacionales. Para la Corte es claro que de no existir una
adecuada protección, ello disuadiría a las víctimas de participar en los procedimientos
y que ello comprometería la capacidad de la CPI de establecer la verdad y de impartir
justicia.
Para que efectivamente las víctimas puedan participar y solicitar reparación en los
procedimientos ante la Corte, debe funcionar un régimen sofisticado de protección no
sólo en sus salas sino en el terreno. Lo ideal es que ese sistema sirva para prevenir y
reaccionar ante cualquier amenaza a la integridad física y psicológica de las víctimas y
testigos. En el mismo sentido, es esencial que los Estados Partes y las organizaciones
43
“La Corte adoptará las medidas adecuadas para proteger la seguridad, el bienestar físico y psicológico, la
dignidad y la vida privada de las víctimas y los testigos. Con este fin, la Corte tendrá en cuenta todos los
factores pertinentes, incluidos la edad, el género, (…), y la salud, así como la índole del crimen, en particular
cuando éste entrañe violencia sexual o por razones de género, o violencia contra niños. (…) Estas medidas
no podrán redundar en perjuicio de los derechos del acusado o de un juicio justo e imparcial ni serán
incompatibles con éstos.”
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
64
internacionales también cooperen en la materia para asegurar la protección necesaria
a víctimas y testigos 44.
6.2 Proceso para hacerse a protección en la CPI
Es necesario el consentimiento expreso de la víctima, testigo o de su representante
legal para que se ordene una medida de protección. Cuando las medidas son
solicitadas por una víctima o testigo, o por sus representantes legales, ello debe
notificársele a la Fiscalía y a la defensa porque ellos deben tener la oportunidad de
responder.
La Sala de Cuestiones Preliminares de la CPI tiene la obligación de asegurar
efectivamente la protección y privacidad de las víctimas y testigos en las etapas
preliminares de la investigación. En la práctica, estas salas han evaluado la seguridad y
efectividad de los sistemas de seguridad en el terreno para los casos de Uganda,
República Democrática del Congo y para Sudán.
El artículo 64 del Estatuto de Roma esgrime que el papel principal de la Sala de
Primera Instancia de la CPI es el de velar porque haya un juicio justo y expedito y el
de garantizar el respeto a los derechos del acusado 45 a la vez de proteger a las
víctimas y testigos que participan en el proceso ante la Corte. En esta instancia se
puede ordenar medidas de protección para antes y durante el juicio.
Es posible que la Sala convoque a una audiencia para determinar la necesidad de
proveer medidas de protección o para saber si la confidencialidad sobre la identidad o
localización de la víctima, testigo u otra persona debe mantenerse. Esta audiencia se
debe dar a puerta cerrada, porque si fuera pública eso sería contrario a su objetivo.
Si es la Corte la que considera que debe haber medidas de protección, esta instancia
se lo debe notificar al Fiscal y a la defensa y a todo testigo (o su representante legal)
44
En virtud de la obligación general de los Estados Partes de cooperar con la Corte, es necesario que las
órdenes de la Corte en la materia sean implementadas a cabalidad en la legislación nacional.
45
Se hace referencia a que el acusado debe tener un juicio justo de acuerdo a derechos establecidos en el
derecho internacional como el derecho a tener una audiencia pública y justa y a que la misma sea conducida
de forma imparcial y bajo unas garantías mínimas.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
65
que sea sujeto de dicha decisión para que cada una de estas partes pueda responder a
esta medida.
El Fiscal es quien debe adoptar medidas adecuadas para asegurar la eficacia de la
investigación y el enjuiciamiento de los crímenes de competencia de la CPI. Por ello
debe respetar los intereses y circunstancias particulares de las víctimas y testigos y en
virtud de ellos podrá adoptar o pedir que se adopten las medias necesarias para
asegurar el carácter confidencial de la información, la protección de una persona o la
preservación de las pruebas.
Una vez se ordenan las medidas de protección, éstas continúan teniendo fuerza y
efecto en relación con otros procedimientos que se llevan en la Corte y tendrán una
mayor duración temporal, incluso aunque dichos procedimientos hayan terminado,
siempre y cuando la Sala considere que ello es pertinente. Existe un procedimiento
para solicitar que se modifique, rescinda o aumente una medida de protección y estas
solicitudes en primer lugar van a la Sala que emitió la orden pero aparentemente todos
pueden presentar estas solicitudes.
6.3. Programa de protección de la Secretaría de la CPI
La norma 96 del Estatuto de Roma dispone que la Secretaría debe mantener un
programa de protección de testigos, que incluya a las personas que acompañan a los
testigos para apoyo (acompañantes) y a las demás personas que se considere corren
un riesgo de sufrir perjuicios, o que estén expuestas a peligro de muerte en virtud del
testimonio prestado por dichos testigos o como consecuencia de su contacto con la
Corte.
El programa no ha sido puesto en conocimiento del público en su totalidad, debido a la
necesidad de preservar la confidencialidad de dichas medidas y los detalles de las
mismas. No obstante, el Estatuto requiere que se presenten formalmente, por parte
del Fiscal o representante legal, solicitudes por separado para la protección de los
testigos y víctimas. Ésta solicitudes son evaluadas por la DVT de acuerdo a factores de
edad, género y salud, y en consideración del tipo de participación de la persona frente
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
66
a la Corte, de hasta donde la persona misma o sus familiares cercanos están en peligro
por dicha participación ante la Corte y del consentimiento de la persona de ingresar al
programa (el acuerdo lo firman estas personas con la Secretaría de la Corte).
En consecuencia, la Secretaría debe asegurar que cuando tiene comunicación directa
con las víctimas no pone en riesgo su seguridad personal, así como el bienestar
psicológico, su dignidad ni su privacidad; puede solicitar no se publique determinada
información; y debe sugerir a la Sala medidas de protección y otras disposiciones si
una persona quiere participar en actuaciones o reclamar reparaciones y ello le genera
un riesgo.
6.4 Dependencia de Víctimas y Testigos, DVT
Para que la CPI otorgue medidas de protección y arreglos de seguridad, se estipula que
es necesario que haya asesoría y asistencia apropiada para los testigos y víctimas que
se presentan ante la Corte y para otras personas que están en peligro a causa del
testimonio dado por tales testigos. En consecuencia, la CPI tiene la Dependencia de
Víctimas y Testigos –DVT- que es la encargada del diseño de planes de protección de
largo y corto plazo y de brindar apoyo para la obtención de asistencia médica y
psicológica 46. Adicionalmente, la DVT es la encargada de asesorar y entrenar a otros
órganos de la Corte en temas de protección y de garantizar la implementación de
medidas de protección, apoyo y asistencia a víctimas y testigos en todas las fases de
los procedimientos.
Si bien la Sala puede ordenar que se adopten medidas de protección “previa consulta
con la Dependencia de Víctimas y Testigos”, la DVT también puede llevar una situación
para llamar la atención a la Sala por considerar necesario que se adopten medidas de
protección según la regla 87 y la norma 41. Además de la obligación de ordenar
46
Artículo 43 (6): “El Secretario establecerá una Dependencia de Víctimas y Testigos dentro de la Secretaría.
Esta dependencia, en consulta con la Fiscalía, adoptará medidas de protección y dispositivos de seguridad y
prestará asesoramiento y otro tipo de asistencia a testigos y víctimas que comparezcan ante la Corte y a
otras personas que estén en peligro en razón del testimonio prestado. La Dependencia tendrá personal
especializado para atender a las víctimas de traumas, incluidos los relacionados con delitos de violencia
sexual.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
67
medidas de protección, las Salas deben asegurarse que dichas medidas hayan sido
puestas en práctica por los otros órganos de la Corte.
La Dependencia de Víctimas y Testigos se compone de tres subdependencias, la de
apoyo, la de operaciones y la de protección. Además, la DVT tiene presencia
permanente en el terreno y su personal incluye a expertos en traumas relacionados
con violencia sexual, expertos en protección y seguridad de testigos, y personas que
hayan trabajado el traumatismo de niños y personas de edad en relación a situaciones
de conflicto armado y exilio. Además, la DVT debe proveer asistencia médica,
psicológica o de otra índole y solucionar cuestiones tales como viajes a la sede y
alojamiento de víctimas y testigos.
Así, el deber general de la DVT es el de proveer asistencia a los testigos llamados ante
la Corte y a las víctimas que participan como testigos siguiendo políticas y
procedimientos que permitan que los testigos presten declaraciones en condiciones de
seguridad, sin que esta experiencia les cause nuevos daños, sufrimientos o traumas.
En relación con las víctimas de violencia sexual, la DVT debe tomar medidas sensibles
de género y facilitar la participación de niños como testigos brindándoles asistencia
adecuada.
Es responsabilidad de la DVT que se negocien acuerdos con los Estados para la
reubicación en territorio de un Estado de víctimas y testigos que se encuentren
traumatizados o amenazados, y ello confirma que la DVT es la que debe asegurar el
ejercicio efectivo de los derechos de las víctimas bajo el Estatuto de la CPI.
Hay críticas sobre qué tan bien la DVT puede cumplir con sus responsabilidades en
relación con la protección que provee a las víctimas, máxime cuando las situaciones
investigadas y enjuiciadas por la Corte pueden ocurrir en zonas donde pueden persistir
conflictos armados y en cuanto a que hay límites presupuestales que hacen que no se
pueda esperar que la DVT brinde protección, apoyo y asistencia a todas las víctimas en
cada situación.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
68
6.5 Medidas de protección de la CPI, Regla 87
Las medidas de protección pueden ser ordenadas por una Sala, a pedido de la Fiscalía,
de la defensa, los testigos, las víctimas o de sus representantes legales, o por iniciativa
propia de la Sala, y pueden ser aplicadas en todas las etapas del procedimiento 47. Así,
la regla 87(1) dispone que podrán ordenarse medidas para proteger a víctimas 48,
testigos u otras personas 49 en peligro por el testimonio prestado por un testigo en
consistencia con los derechos del acusado.
La regla 87 no les enuncia a las salas una larga lista de medidas de protección porque
los jueces tienen amplia discreción para definir las medidas adecuadas, siempre y
cuando tengan en cuenta las circunstancias específicas de las víctimas, los testigos y
las otras personas en peligro.
Un ejemplo de medidas que se toman en las salas es el que se impida la divulgación al
público o a los medios de prensa o agencias de información la identidad de una
víctima, testigo u otra persona que corra peligro o del lugar en que éstas se
encuentran. Al respecto es pertinente mencionar que esta medida no pretende ocultar
información a la defensa, sino hacer que los derechos del acusado no se sobrepongan
por encima de la seguridad personal de las víctimas, testigos u otras personas.
Otras medida de protección para la regla 87 es que el nombre de la víctima, el testigo
u otra persona en peligro, o alguna información que pueda conducir a su identificación,
sea borrado del expediente público de la Sala que incluyen las transcripciones,
órdenes, decisiones y sentencias. Esta medida, sin embargo, es excepcional porque
por lo general lo que ocurre es que en la audiencia pública toda evidencia documental
y otra evidencia presentada ante la Corte es revelada al público.
47
Artículos 68 (1) y (2).
Cobija a todas las víctimas que soliciten participar en los procedimientos, hayan viajado o no hasta la sede
de la Corte y con independencia de que sus solicitudes hayan sido aceptadas.
49
Los Jueces deben definir esta categoría con el ánimo de cubrir a todos cuyo bienestar físico y psicológico
se encuentre en peligro como consecuencia de del testimonio expuesto ante la CPI. Se asume ello puede
cubrir la familia del testigo, los dependientes económicos, las personas mencionadas en su testimonio y las
personas que funjan como acompañantes de apoyo (personas que la Secretaría autoriza para que
acompañen a las víctimas y los testigos a la Corte y para brindarles apoyo al momento de testificar).
48
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
69
Adicionalmente, otras medidas de protección contempladas en la regla 87 son la
prohibición al Fiscal, a la defensa y a cualquier otro participante en el procedimiento de
divulgar información que se ha manejado a puerta cerrada a un tercero; que el
testimonio se preste por medios electrónicos u otros medios especiales; que la víctima,
testigo u otra persona que corra peligro utilice un pseudónimo en razón del testimonio
rendido; y que la Sala celebre parte de sus actuaciones a puerta cerrada.
6.6. Otras disposiciones sobre la protección a víctimas y testigos en la CPI
La Corte contempla otras disposiciones para garantizar la seguridad personal de
víctimas y testigos que participan en el proceso, las cuales incluyen que estos presten
testimonio oralmente por medios de audio o video para que el testigo sea interrogado
por el Fiscal, por la defensa y por la propia Sala, siempre y cuando el testigo brinde un
testimonio veraz y abierto para la seguridad, el bienestar físico y psicológico, la
dignidad y la privacidad del testigo.
La Sala de Cuestiones Preliminares puede determinar que se presente un testimonio
grabado con anterioridad, en audio o video, o su trascripción cuando no adoptó
medidas de protección al hacerlo y el testigo no está presente en la sala pero el Fiscal
y la defensa ya lo interrogaron con respecto a dicha grabación, siempre y cuando esta
persona no se oponga a que el testimonio sea presentado allí y a que la Fiscalía y la
Defensa los interroguen al respecto.
6.7 Una vez terminan los procedimientos ante la CPI
A pesar de que la DVT deba contar con medidas de protección de corto y largo plazo,
hoy día no están detallados los procedimientos una vez se agota el proceso ante la
Corte, y actualmente la CPI no ha evaluado ni resuelto nada en materia presupuestal
para estos escenarios.
Lo cierto es que la reubicación es la única medida que actualmente se contempla
explícitamente una vez terminen los procedimientos ante la Corte. Se establece una
reubicación que puede ser interna o externa y por ello el Secretario de la CPI debe
negociar acuerdos de reubicación de testigos con los Estados interesados. Esta medida
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
70
es considerada como un último recurso por los efectos físicos y emocionales que lleva
consigo.
Antes de tramitar el regreso de las víctimas y testigos a su país de origen, la Corte
debe examinar las condiciones de seguridad de éstos con el propósito de establecer las
medidas requeridas y asegurar así su protección. De forma regular deberá continuar
monitoreando las condiciones de seguridad de estas personas, pero no hay precisión
sobre cuanto tiempo la DVT debe estar pendiente de lo que suceda con ellas.
7.
América del Sur
7.1 Argentina
7.1.1
Programa
Nacional
de
Protección
a
Testigos
e
Imputados
(Ley 25.764 de 2003)
El gobierno argentino creó el Programa Nacional de Protección a Testigos e Imputados
con la Ley 25.754 del 12 de agosto de 2003. El mencionado programa está destinado a
preservar la seguridad de imputados y testigos que hubieran colaborado de modo
trascendente y eficiente en una investigación judicial de competencia federal. Así,
dicha ley dispone que el Estado argentino deba garantizar la provisión de medidas de
protección para este grupo de personas, si estas se encontraren en situación de peligro
para su vida o integridad física. No obstante, la misma ley deja lugar para que se
brinde protección también en otros casos cuando estos traten con delitos vinculados
con la delincuencia organizada o con situaciones de violencia institucional, y cuya
investigación sea de trascendencia e interés nacional.
El Programa Nacional de Protección a Testigos e Imputados establece que el Estado
argentino dispondrá, de oficio o a petición del fiscal, medidas de protección por el juez
o tribunal a cargo de la causa en que se recibe la declaración y que justifica tal
decisión.
Es relevante mencionar que la ley que da origen a este Programa, establece que en el
supuesto de peligro en la demora o inconveniencia de que se adopten las medidas de
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
71
protección señaladas, se debe producir el ingreso provisorio de la persona al Programa
y materializar las medidas de protección que le correspondan.
El Programa Nacional de Protección a Testigos e Imputados de Argentina establece los
siguientes fundamentos, para que este grupo de personas sean beneficiarias de
medidas especiales de protección: que exista una presunción fundamentada de un
peligro cierto para la integridad física de una persona a consecuencia de su
colaboración o declaración relevante en una causa penal; que sea de interés público
trascendente en la investigación y juzgamiento del hecho en razón de su grado de
afectación social; la validez, verosimilitud e importancia del aporte de la persona cuya
protección se requiere para la investigación y juicio penal correspondiente; la viabilidad
de la aplicación de las medidas especiales de protección; y la adaptabilidad de la
persona a las medidas especiales de protección que se le decreten.
De otro lado, el Programa contempla las siguientes medidas especiales de protección
consistentes en: la custodia personal o domiciliaria; el alojamiento temporal en lugares
reservados; el cambio de domicilio; el suministro de los medios económicos para
alojamiento,
transporte,
alimentos,
comunicación,
atención
sanitaria,
mudanza,
reinserción laboral, trámites, sistemas de seguridad, acondicionamiento de vivienda y
demás gastos indispensables, dentro o fuera del país, mientras la persona beneficiaria
se halle imposibilitada de obtenerlos por sus propios medios. En ningún caso la
asistencia económica se otorgará por más de seis (6) meses; la asistencia para la
gestión de trámites; la asistencia para la reinserción laboral; y el suministro de
documentación que acredite identidad bajo nombre supuesto, a fin de mantener en
reserva la ubicación de la persona protegida y su grupo familiar.
La ley 25.764 dispuso que las medidas especiales de protección previstas por la ley
pudieran ser aplicadas a todas o a algunas de las personas que conviven con la
persona bajo amenaza.
Para la admisión y permanencia del sujeto beneficiario al Programa, es fundamental
que la persona haya dado una aceptación escrita del cumplimiento obligatorio de
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
72
disposiciones, tales como el mantener absoluta reserva y confidencialidad respecto de
la situación de protección y de las medidas adoptadas; someterse, en caso de ser
necesario, a los exámenes médicos, psicológicos, físicos y socioambientales que
permitan evaluar su capacidad de adaptación a las medidas que fuera necesario
adoptar; prestar el consentimiento, en caso de ser necesario, para que se realicen las
medidas previstas anteriormente, respecto de menores o incapaces que se encuentren
bajo su patria potestad, guarda, tutela o curatela; presentar una declaración jurada
patrimonial sobre su activo, pasivo, juicios o acciones judiciales pendientes y demás
obligaciones legales; colaborar con el mantenimiento de las relaciones de filiación entre
padres o madres e hijos menores de edad y de las obligaciones alimentarias que
pudieran existir; mantenerse dentro de límites impuestos por las medidas especiales
de protección; cambiar de domicilio cada vez que sea necesario y, cuando
corresponda, recibir el bien que le haya sido gestionado.
En estos casos, el Programa proveerá la gestión de inmuebles a través de los planes
habitacionales del Estado, con cargo a la persona beneficiaria; abstenerse de concurrir
a lugares de probable riesgo o más allá de la capacidad de alcance operativo del
personal asignado para la protección; respetar los límites impuestos por las medidas
especiales de protección y las instrucciones que a tal efecto se le impartan; y
comprometerse a no cometer delitos o contravenciones. Ante el incumplimiento
comprobado de cualquiera de estas obligaciones, la persona que era cobijada por el
Programa de Protección es expulsada del mismo.
7.1.2 Programa Verdad y Justicia (Decreto 606 de 2007)
El Decreto 606 creó el programa “Verdad y Justicia” y lo ubicó en la órbita de la
Jefatura del Gabinete de Ministros que deberá coordinar y articular con los demás
poderes del Estado las tareas necesarias para que en Argentina se “impulse y
fortalezca institucionalmente el proceso de verdad y justicia que tiene que ver con
crímenes de lesa humanidad cometidos por el terrorismo de Estado” 50. Igualmente,
50
La referencia directa de esta medida es la desaparición del testigo del caso Miguel Etchecolatz, Jorge
López, quien aparentemente fue secuestrado el 18 de septiembre de 2006 luego de ser un testigo clave en el
juicio al represor. López lleva desaparecido desde entonces y su caso dio pie a muchos proyectos de
protección a testigos ante la inminente reapertura de muchos juicios a integrantes de grupos de tareas
durante la última dictadura militar en Argentina.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
73
este Programa debe garantizar la contención, protección y tranquilidad de los testigos,
víctimas, abogados y funcionarios judiciales que intervienen en las causas judiciales o
investigaciones relativas a los delitos de lesa humanidad, así como de sus grupos
familiares.
El gobierno argentino quiso también con este Programa mejorar la capacidad estatal
de obtener información confiable y de brindar apoyo concreto para la investigación de
los delitos de lesa humanidad, a fin de agilizar y proteger los procesos judiciales. Por
ello, dispuso que su objetivo fuera identificar y proponer modificaciones normativas
para que haya un efectivo desarrollo de los juicios y una adecuada protección de las
personas involucradas en las investigaciones.
El Programa debe “coordinar con las autoridades de las fuerzas de seguridad
(nacionales y provinciales) la realización de tareas de investigación e inteligencia para
esclarecer delitos perpetrados por el terrorismo de Estado”.
Igualmente, es relevante anotar que el programa da un plazo de noventa (90) días
para que se realice un diagnóstico de los hechos de amedrentamiento que hayan
sufrido las personas vinculadas a las denuncias o causas judiciales en trámite que
identifique posibles autores y modus operandi, y establezca un mapa de riesgo de la
situación.
El Programa sugerirá el plan de protección de víctimas, testigos, defensores y
funcionarios involucrados en procesos judiciales por delitos perpetrados por el
terrorismo de Estado y en casos especiales proveerá en forma directa las medidas de
protección necesarias a estas personas o grupos de personas. Se observa entonces
que el Programa queda encargado de formular propuestas institucionales que
estructuren la investigación criminal de delitos perpetrados por el terrorismo de
Estado, de la protección de víctimas, testigos, fiscales y funcionarios, y de la
depuración de las fuerzas de seguridad y de inteligencia.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
74
7.1.3 Programa de Vigilancia y Atención de Testigos en Grado de
Exposición de Buenos Aires
El Ministerio del Interior de Argentina y el Ministerio de Seguridad de Buenos Aires
configuraron conjuntamente un programa de protección para casos en que personas
deban justificar en causas penales ante la justicia federal en territorio bonaerense. La
Nación provee asistencia financiera para su desarrollo y la provincia los recursos
humanos y logísticos para su operación.
La idea de este programa es destinar protección a los ciudadanos de la provincia de
Buenos Aires que, en su carácter de testigos en causas federales, revisten de un riesgo
por dicha condición y que, además, declaran en procesos en etapa de juicio en casos
en los que represores militares o policiales son investigados y/o juzgados.
Se estimó que para ser beneficiario de dicho Programa el fiscal de la Cámara Federal o
del Tribunal de juicio deberá suministrar el nombre y otros datos que permitan la
individualización del testigo a considerar, y que este consienta por escrito su
aceptación a las condiciones para hacerse acreedor de lo que el Programa dispone.
7.2 Chile
Los principales aspectos de la protección de testigos en Chile tienen fundamento
constitucional, puesto que en la Carta Magna se establecen, fundamentan y enmarcan
las medidas de protección. Es relevante que en esta primera instancia se tenga en
cuenta que la Constitución chilena señala que una de las tres funciones del Ministerio
Público es la adopción de medidas de protección para víctimas y testigos. Igualmente,
estipula que el Estado debe proteger el derecho a la vida, la integridad física y
psíquica, la seguridad personal, el honor y la dignidad de la persona humana, porque
estos son la base del derecho a protección de víctimas y testigos durante el proceso
penal 51.
7.2.1 Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público 19.640
51
Artículos 1 y 19 números 1, 4 y 7 de la Constitución Política de Chile.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
75
La Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público refuerza el rol de este organismo
en la protección de víctimas y testigos y por ello en su artículo 20 determina que se
debe crear una División Nacional de Atención a las Víctimas y Testigos que “vele por el
cumplimiento de lo que la ley procesal recomienda al Ministerio Público concerniente a
la protección de víctimas y testigos”; y esgrime en su artículo 34, que se deben crear
Unidades Regionales de Atención a Víctimas y Testigos para que estas trabajen
operativamente en la materia.
Gracias a la creación de un fondo económico con destinación específica para la
atención de víctimas de delitos y la protección de testigos, las unidades regionales han
podido adquirir implementos que requerían para brindar protección a este grupo de
personas (celulares, alarmas personales, paneles tipo biombo que impiden el contacto
visual entre la víctima y el imputado y circuitos cerrados de televisión, entre otros).
7.2.2 El otorgamiento de medidas de protección a víctimas y testigos
en Chile
El fiscal y los jueces juegan un rol protagónico en relación con el otorgamiento judicial
de medidas de protección a víctimas y testigos en Chile. Sin embargo, es esencial
precisar que dichas medidas pueden ser autónomas o decretadas por la autoridad
judicial. Las primeras son las que el fiscal puede adoptar para beneficiar a víctimas y
testigos puesto que estas no afectan los derechos del imputado e incluyen, entre otras,
la participación de la Policía con rondas de Carabineros a sus domicilios, consultas
telefónicas periódicas al testigo, botones de emergencia en el domicilio del sujeto o
alarmas, cambio temporal de domicilio del sujeto protegido, cambio de su número
telefónico, entrega de celulares y el reforzamiento de la estructura de seguridad del
domicilio del sujeto.
El segundo tipo de medidas de protección, que requiere de autorización judicial del
tribunal, porque con ellas se afectan derechos de intervinientes 52 o de terceros o
simplemente porque la ley lo dispone así. En este grupo de medidas se encuentran las
52
El Código de Procedimiento Penal de Chile considera son “intervinientes” en su artículo 12 el defensor, la
víctima y el querellante mientras que considera al testigo como un tercero que incluso puede ser visto como
auxiliar del fiscal en la investigación cuando se trata de un Policía.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
76
medidas cautelares personales, que incluyen medidas restrictivas de su libertad y la
obligación de no frecuentar ciertos lugares o personas; el cambio de identidad; la
reserva de la identidad del testigo durante un juicio oral y otras medidas de protección
durante la duración del juicio, como aquellas que impiden la entrada de ciertas
personas a la audiencia, la prohibición del acceso a público en general y la realización
de pruebas específicas en otros espacios.
Actualmente, Chile se otorga protección no solo en función de la gravedad del delito,
sino de la magnitud del riesgo para la vida, integridad y la libertad de la víctima o
testigo. Esto da lugar a cierta subjetividad a la hora de determinar la necesidad de que
se tomen medidas de protección y el que se considere necesario el desarrollo de
criterios cada vez más objetivos y precisos para la evaluación del riesgo a la seguridad
personal, que está en manos de fiscales y de profesionales de las unidades regionales
arriba mencionadas.
Para delitos menos graves pero cuyos testigos soportan riesgos a su seguridad
personal, los fiscales pueden tomar una serie de medidas de protección durante las
fases de investigación y de juicio oral. Para que las medidas de protección sean
coherentes con las necesidades de seguridad personal, se evalúa el nivel de riesgo al
que estas personas están expuestas y por ello se considera el riesgo de que se
produzcan nuevos hechos delictivos, analizando la clase de delito de que se trata, la
existencia de vínculo entre testigo e imputado y las características de vulnerabilidad
del mismo. Estos factores se evalúan conjuntamente para determinar el nivel de riesgo
al que puede estar expuesta la persona y, dependiendo de lo que dicha valoración
arroje, se escoge la(s) medida(s) de protección para su caso.
Las medidas de protección que se destacan para estos casos son las rondas periódicas
de policías (Carabineros o Policía de Investigaciones) al domicilio del testigo o a su
lugar de trabajo, el contacto telefónico prioritario del testigo con la Policía, la entrega
de celulares con números de emergencia, la entrega de alarmas de uso personal, la
reserva de domicilio en la etapa de investigación y durante el juicio oral y el cambio de
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
77
número telefónico del testigo o el trámite de un número telefónico privado para el
mismo.
Las Unidades Regionales de Atención a Víctimas y Testigos son importantes para la
ejecución de estas medidas, especialmente cuando el testigo o testigo-víctima es
menor de edad, tiene alguna discapacidad física que dificulte su autoprotección, este
sea mayor de 65 años o presente una alteración nerviosa que pueda inhibirlo de
intervenir en el proceso. Además, estas unidades regionales le hacen seguimiento al
cumplimiento a la medida para ver si su resultado está siendo efectivo.
De esta forma se encuentra que hoy en día se evalúa la naturaleza del bien jurídico
afectado (la vida, integridad física y psicológica de la persona, su libertad personal y su
libertad y seguridad sexual), la existencia de un vínculo entre la víctima-testigo y el
imputado, la vulnerabilidad del testigo, el acceso a armas por parte del imputado y el
que pueda haber una organización criminal de orden nacional o transnacional de por
medio.
Algunas medidas de protección extrema que se decretan en Chile son la reubicación, el
cambio definitivo de domicilio del sujeto protegido y de su grupo familiar dentro de la
misma ciudad o en el mismo país. Existe la posibilidad de que sean reubicados en el
extranjero en virtud del alto riesgo al que se exponen si continúan en Chile. Dicha
reubicación, implica que el protegido deberá continuar participando en las actuaciones
del procedimiento y en el juicio oral contra el imputado. Adicionalmente, se puede dar
el cambio de identidad de una persona, su nombre y apellido, para proteger a ese
testigo y, eventualmente, a su familia 53. Otra medida extrema es la reserva de
identidad del testigo en la etapa de investigación y en el juicio oral para impedir a la
defensa, imputado y terceros el acceso a los antecedentes personales del testigo que
podrían llevar a su identificación. El fiscal debe dar a conocer a los demás
intervinientes la identidad del testigo al momento de presentar la acusación (esto no
53
La Ley 18.314, que determina conductas terroristas y fija su penalidad; la Ley 20.000, que sanciona el
tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, y la Ley 19.913, que crea la unidad de análisis
financiero y modifica lo que se había estipulado con respecto al lavado de activos en Chile, regulan
expresamente esta medida.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
78
aplica para delitos contemplados en leyes especiales como el tráfico ilícito de drogas,
que definen que el testigo será identificado sólo en el juicio oral).
La realización de una medida procesal que se denomina “Prueba Anticipada”, es otra
medida excepcional con la cuál se asegura la declaración del testigo en el juicio oral, si
existe el temor de que este muera o experimente incapacidad mental o física que le
impida su comparecencia al juicio oral. Se considera medida de protección en tanto
hay una audiencia especial, previa al juicio oral, en la que testifica ante todos los
intervinientes que tienen derecho a asistir al juicio. En el juicio oral se hace una lectura
del registro de dicha declaración.
Finalmente, Chile considera también como medidas extremas de protección las
medidas especiales durante el juicio oral que incluyen el uso de paneles o biombos que
impiden la identificación física del testigo por parte del acusado y del público en
general y las medidas de protección autónomas que decreta el fiscal que impiden, por
ejemplo, la toma de fotografías al testigo y que obligan a que este sea trasladado a las
audiencias judiciales en un vehículo de la Policía.
7.3
Perú
7.3.1 Programa de protección de colaboradores, víctimas, testigos o peritos
(Ley 27.378 de Julio de 2001)
Para dotar de beneficios a un grupo de personas por cuenta de su colaboración eficaz
en el ámbito de la criminalidad organizada, Perú tiene la Ley 27.378 con la cual
dictamina el alcance del Programa de protección de colaboradores, víctimas, testigos o
peritos. En la Primera Disposición Final de esta Ley, se ordenó la creación de una
Unidad Especializada de la Policía Nacional para que esta se encargue de realizar las
diligencias de investigación, comprobación y protección de colaboradores, víctimas,
testigos y peritos.
7.3.2 Reglamento de medidas de protección de colaboradores, víctimas,
testigos y peritos (Decreto 020-2001-JUS)
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
79
El objetivo de este reglamento es el de establecer las normas y procedimientos que no
fueron contemplados dentro de la Ley 27.378, pero que determinarán las medidas de
protección de los colaboradores, testigos, peritos y víctimas, cuya integridad física,
libertad o bienes se encuentran en peligro grave como consecuencia de su
participación en los procedimientos penales especiales materia de la Ley. Igualmente,
ahí se define que corresponde a la Fiscalía de la Nación coordinar con el Poder Judicial
dicha protección a ese grupo de personas.
Es pertinente establecer que se define que será el fiscal o el juez, según corresponda,
quien aprecie la gravedad del riesgo que sufren estas personas y que determina que
para ello deberá contemplar las siguientes circunstancias: el tipo y características de la
información brindada; actos de represalia o intimidación realizados o que pueda
esperarse se produzcan; vulnerabilidad de las personas contempladas en el artículo 21
de la Ley; y la situación personal y procesal de la persona que aporta la información.
En Perú, y de acuerdo a este reglamento, es establece que corresponde al fiscal, de
oficio o a instancia del interesado, adoptar las medidas de protección previstas en la
Ley y en el Reglamento, siempre que respecto de los hechos materia del procedimiento
especial de colaboración no exista proceso penal abierto. Así, el fiscal es quien debe
controlar la correcta ejecución de las medidas de protección, adoptando o solicitando,
las medidas correctivas que correspondan.
Se observa que en este modelo el órgano jurisdiccional, cuya competencia radica en
función a la etapa del proceso principal que determina la participación del protegido, es
el encargado de decidir la imposición, modificación o cesación de las medidas de
protección en virtud de la colaboración eficaz en el marco de un proceso penal en
curso. La competencia de este órgano se extiende a la etapa de ejecución, si el
protegido es un colaborador que está sujeto a una pena privativa de libertad efectiva.
Una vez culmina el proceso de colaboración, al igual que el proceso penal que surgió a
partir de la información que el protegido proporcionó, es el fiscal quien debe decidir si
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
80
mantiene o cesan las medidas de protección, así estas hayan sido decretadas por el
órgano jurisdiccional.
El artículo 9 del reglamento nombra las medidas de protección que aplican en el marco
del Programa de protección de los colaboradores, testigos, peritos y víctimas que son
las siguientes: la protección policial, que puede incluir personal designado de forma
permanente para el domicilio del protegido o desplazamientos cotidianos; el cambio de
residencia a un lugar desconocido; el traslado del protegido a un local o vivienda
especial y la ocultación de su paradero para todos los efectos; la reserva de la
identidad del protegido en las diligencias en que intervenga impidiendo se conozca su
nombre, apellidos, domicilio, lugar de trabajo y profesión y otros datos que puedan
servir para su identificación 54 durante la intervención del protegido en las diligencias
en que deba participar personalmente, utilizando cualquier procedimiento que impida
su identificación visual normal; el uso de procesos, mecánicos o tecnológicos, tales
como video conferencias y otros que se adecuen, siempre y cuando el órgano
jurisdiccional cuente con recursos para su implementación; la fijación de su domicilio
será la sede de la fiscalía competente a efecto de citaciones y notificaciones; la
facilitación de documentos que otorguen una nueva identidad y, si es el caso, de los
medios económicos para cambiar su residencia o lugar de trabajo, en circunstancias
excepcionales y de especial gravedad, mediante resolución motivada aprobada por el
Fiscal Superior Coordinador previa consulta al Fiscal de la Nación; la ubicación del
colaborador, que se encuentra recluido en un establecimiento penitenciario, en un
ambiente que garantice su seguridad personal; y la protección de los derechos
laborales de conformidad con la legislación vigente.
La revocación de la identidad del protegido es el resultado de una solicitud previa de
las partes intervinientes, y de ello depende el que tenga lugar en la etapa previa o al
inicio de la audiencia 55. Esta revocatoria se da para que el protegido pueda ser
interrogado en el juicio oral para observar si incurre en contradicciones; al tercer día
54
en su lugar funcionaría una clave secreta que sólo conocerán la Unidad Policial Especial y la autoridad que
imponga la medida.
55
Este levantamiento de la reserva de la identidad sólo comprenderá la revelación de su identidad puesto
que a pesar de el se respetarán las garantías restantes o las medidas de protección de la Ley 27.378 y el
reglamento del Decreto 020-2001-JUS.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
81
de haber notificado la revocación para que se puedan interponer tachas contra los
testigos o peritos protegidos, tal como dispone el Código de Procedimiento Penal; y
para que las partes tengan tres días para ofrecer una nueva prueba que acredite una
circunstancia que sirva para influir en el valor probatorio de la información
proporcionada por el protegido.
La Unidad Especializada de Investigación, Comprobación y Protección de la Policía
Nacional surgió por disposición del artículo 11 del reglamento sobre el cuál se ha
venido discutiendo. Este cuerpo está encargado, bajo conducción del Fiscal respectivo,
de las investigaciones y comprobaciones sobre las informaciones dadas por las
personas que quieran acogerse a los beneficios por colaboración eficaz, así como de la
provisión de las medidas de protección a las víctimas, colaboradores, testigos y peritos
en
el
marco
de
lo
establecido
en
la
Ley
27.378.
Depende
disciplinaria
y
administrativamente del Ministerio del Interior y debe someter a consideración del
Fiscal de la Nación los planes y programas de protección.
7.4
América Central
7.4.1 El Salvador
A pesar de que la Constitución Política salvadoreña establece que la persona humana
es el principio y fin de la actividad estatal, del deber supremo del Estado de garantizar
la vida, libertad e integridad de las personas y de la ratificación de tratados
internacionales -la declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención
Americana de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos-, El Salvador sólo hace muy poco tiempo viene desarrollando una política de
protección.
Su
reciente
participación
en
las
negociaciones
del
Convenio
Centroamericano para la protección de víctimas, testigos, peritos, y demás sujetos que
intervienen en la investigación y en el proceso penal, sin duda denota que El Salvador
ha empezado a avanzar en la materia.
Al estudiar cómo funciona la protección actual en El Salvador, se encuentra que la
“prueba personal”, la declaración de la víctima y los testigos y los dictámenes
periciales, están expuestos a una situación de riesgo insoportable, especialmente en
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
82
casos
relacionados
con
narcotráfico,
crimen
organizado
y
pandillas 56.
Resulta
coherente considerar entonces que dada la dificultad en la protección de dichas
pruebas “personales”, muchos casos de delitos graves terminan no resolviéndose en
ese país debido a la carencia de garantías especiales en ese ámbito.
Así, en el marco de lo convenido con los demás países centroamericanos, El Salvador
tendrá que encontrar la forma de proteger esas pruebas, que son garantía al debido
proceso legal, y a su vez garantizar los derechos fundamentales inherentes a todas las
partes y actores en el proceso. Así, con la adopción de medidas efectivas de protección
ese país llegará finalmente a conciliar los derechos de las partes involucradas en el
proceso penal mediante el equilibrio de las situaciones de todos los involucrados, sobre
todo si toma en cuenta las condiciones particulares de riesgo de los intervinientes en el
proceso.
En El Salvador, se estipula que víctimas son “quienes fueron directamente ofendidos
por el delito, su cónyuge o compañero, el hijo o padre adoptivo, parientes en cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad y el heredero testamentario”; que los
testigos “son el medio de prueba dentro del proceso y que constituyen un vehículo
para el esclarecimiento de los hechos facilitando el acceso a la justicia” y que los
peritos, en cambio, “cumplen con encargos judiciales, son ajenos al proceso y están
especializados en alguna ciencia, arte o técnica que auxilia a una de las partes en el
esclarecimiento de un hecho”.
Actualmente, lo que existe en El Salvador en materia de protección se circunscribe a lo
dispuesto en la materia en el Código Procesal Penal, de 1998, que reconoce a la
víctima el “derecho a recibir protección especial tanto para su persona como para su
familia, de parte de la Policía Nacional Civil en los casos que el Juez lo estime
conveniente, según presunción de riesgo” 57. Posteriormente, en el año 2004, esto se
complementó con que las víctimas tuvieran derecho a recibir protección en albergues
especiales –incluyendo a sus familias- en los casos en que la Policía, el fiscal o el juez
56
CAÑAS, José Simeón. El Salvador, Protección a testigos, peritos y víctimas en procesos penales, Instituto
de Derechos Humanos de la Universidad Centro Americana, El Salvador, agosto de 2004. p. 15.
57
Artículo 13 del Código Procesal Penal de El Salvador.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
83
lo estimen conveniente, según la complejidad de las circunstancias y el presunto riesgo
para esas personas; con el derecho que estas tienen a recibir apoyo psicológico o
psiquiátrico; y con el derecho a que los menores reciban facilidades en ambientes no
hostiles al momento de declarar 58.
Con las actuales disposiciones se observa que hay un desequilibrio entre las
obligaciones del sistema de justicia y las personas ofendidas u otras, en cuanto a que
éstas no pueden negarse a participar en los procesos puesto que para el cumplimiento
de dichas obligaciones se puede recurrir incluso a la fuerza. En consecuencia, las
personas que deben intervenir en el proceso penal como víctimas o testigos, sufren
efectos incómodos e indeseables por dicha participación, en cuanto a que deben
tramitar permisos laborales e incurrir en gastos al ir a declarar, mientras que quedan
inmersos en un entorno que se presta para amenazas y, eventualmente, la muerte de
esta persona.
En 1998, hubo una reforma penal que definió que las víctimas tenían derecho a que no
se revelara su identidad, ni la de sus familiares cuando fuera menor de edad, cuando
su declaración implicara un peligro evidente para la misma y cuando la víctima lo
solicitara y con ello se protegió la integridad física de la víctima.
El sistema penal salvadoreño hasta el momento reconoce a las víctimas, peritos o
testigos que ellas pueden ser objeto de amenazas, coacción y lesiones, tal como lo
establece el Código de Procedimiento Penal. No obstante, la dificultad es que la
investigación de este tipo de hechos se realiza en expedientes separados de la causa
original, que es la fuente esencial de peligro 59. Es más, el caso inicial y las
consecuentes amenazas se tramitan por diferentes funcionarios que no están
articulados y suele pasar que las diligencias sobre los hechos intimidatorios se archiven
en perjuicio de víctimas y testigos.
58
Con la reforma de 2004 al Código de Procedimiento Penal se quisieron ampliar los derechos de las víctimas
y por ello se contempló una protección especial en albergues. En la actualidad, la puesta en práctica de esta
disposición se ha obstaculizado puesto que no ha habido recursos para construirlos. Ver: CAÑAS, Op. Cit,
p.7.
59
CAÑAS, Op. Cit. p. 19.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
84
La Ley de protección de personas sujetas a seguridad especial “ampara a personas que
por razón de su cargo, posición o actividad (…) pueden convertirse en objetivos
potenciales de agresiones o atentados contra sus vidas, las de sus familiares o sus
bienes” 60. La medida de protección es decretada por el Juez competente como
“autoridad actuante”. El régimen de protección consta de personal permanente de
seguridad, generalmente agentes de la División de Protección de Personas Importantes
(PPI) de la Policía Nacional Civil y la facilitación de trámites para obtener dispositivos
de seguridad o recursos técnicos y asesoría en seguridad personal 61. La División tiene
problemas presupuestales para la provisión de equipos y carece de personal que preste
el servicio.
Los beneficiarios de este régimen de protección son testigos, víctimas y peritos que
intervengan en procesos penales y estipula como requisito para la aplicación de
medidas de protección, el que haya peligro grave para su vida, integridad física,
libertad, para sus bienes y para su entorno familiar.
Las medidas de protección consagradas en la reforma de 2001, contemplaron la
exclusión del nombre, domicilio, lugar de trabajo y profesión, entre otros datos, que
puedan llevar a su identificación. Se debe utilizar entonces un número o cualquier otra
clave que se mantendrá en reserva; que el protegido comparezca utilizando un medio
que imposibilite su identificación visual normal; que las citaciones y notificaciones se
cursen en reserva del destinatario; que la declaración del testigo o perito sea tomada
en un sitio exclusivo y seguro; brindarle protección policial especial (a cargo de la
Dirección de Protección Judicial de la Corte Suprema de Justicia); impedir que se
registre imagen de la víctima, testigo o perito; y que ante peligro grave se le brinde
protección policial especial.
7.4.2 Guatemala
Guatemala cuenta con un Servicio de protección de sujetos procesales y personas
vinculadas a la administración de justicia desde 1996, con el cual ha venido
garantizando la seguridad de jueces, fiscales, defensores y otros sujetos que
60
61
Artículo 1 de la Ley de Protección de Personas Sujetas a Seguridad Especial.
CAÑAS, Ibíd.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
85
intervienen en procesos legales 62. Dicha ley configuró un Consejo, integrado por el
Fiscal General de la República, el Ministerio de la Gobernación y el Director de la
Oficina de Protección, que se encarga de diseñar las políticas generales del Servicio, de
conocer solicitudes de protección y de aprobar los recursos para su ejecución.
Además, el Programa dispone de una Oficina de Protección que se encarga de ejecutar
las medidas destinadas a resguardar a las personas beneficiarias de dicho régimen.
Para garantizar la seguridad personal de las víctimas cobijadas por el Servicio, hay
personal de protección, disposiciones sobre nuevas sedes de residencia que pueden ser
temporales o definitivas, el cambio de identidad y otras que el Consejo define. El
Servicio de protección funciona con partidas presupuestarias del Ministerio de
Gobernación y del Ministerio Público.
Para finalizar con las medidas de protección contempladas por el Servicio de Protección
guatemalteco, es necesario que el riesgo haya desaparecido, aunque también puede
darse por terminado cuando el protegido incumple con las funciones que se
comprometió, cuando firmó ser sometida al Servicio de Protección.
7.4.3 Convenio Centroamericano para la protección de víctimas, testigos,
peritos, y demás sujetos que intervienen en la investigación y en el
proceso penal, particularmente en la narcoactividad y delincuencia
organizada
Recientemente, en el mes de diciembre de 2007, se reunieron en Ciudad de Guatemala
los gobiernos de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua,
Panamá y República Dominicana, puesto que más de un año atrás, el 3 de octubre de
2006, había convenido en Francisco Morazán, Honduras, que se celebrase una reunión
para acordar conjuntamente un mecanismo centroamericano para la seguridad de las
víctimas testigos, peritos y demás personas que intervienen en el proceso penal y que
particularmente estuvieran relacionadas con el negocio de las drogas ilícitas y la
delincuencia organizada.
62
Ley del Servicio de Protección de sujetos procesales y personas vinculadas a la administración de justicia,
Decreto 70 de septiembre de 1996.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
86
Las partes decidieron asumir así el compromiso adquirido en la Convención de las
Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos,
puesto que con este convenio podrán garantizar la eficacia de la administración de
justicia mediante un mecanismo de cooperación regional que garantice la protección a
las víctimas, testigos, peritos y demás sujetos que intervienen en la investigación del
delito o en el proceso penal, así como a sus familiares y demás personas que se
encuentran vinculadas con ellas.
Las personas que el convenio estima pueden estar sujetas a protección, son además
de las víctimas, testigos, peritos y otros sujetos que intervienen en la investigación,
sus familiares u otras personas que estén en situación de riesgo o peligro 63 por su
intervención directa o indirecta en dicha investigación o proceso penal, o por la
relación con la persona que interviene en estos. Así, mediante las medidas de
protección, que son acciones o mecanismos en los países arriba mencionados, se busca
salvaguardar la vida, integridad personal y la libertad de los protegidos gracias a la
mutua cooperación.
Los principios que dieron pie a este convenio son el de protección, que busca
garantizar la vida, integridad personal, libertad y seguridad a las personas; el de
necesidad, que considera que las medidas de protección sólo serán aplicadas de ser
necesarias; el de proporcionalidad, que afirma que las medidas de protección deben
responder al nivel de riesgo o peligro que enfrente el destinatario de las mismas; el de
confidencialidad, que hace que la información y/o actividad relacionada con el
Programa sea estrictamente confidencial; el de celeridad y eficiencia; y el de
reciprocidad, para que se tengan en cuenta una correspondencia en la concesión de
solicitudes y en la aplicación del convenio de cooperación.
Para efectos de la aplicación del Convenio, las partes acordaron la adopción de al
menos las siguientes medidas de protección en sus países: la prestación de servicios
de seguridad física, asistencia médica, legal, social, psicológica y de alojamiento, entre
otros; la implementación de un método específico que resguarde la identidad de las
63
La “situación de riesgo o peligro” consiste en la existencia razonable de una amenaza o daño contra la
vida, integridad personal o libertad para las personas cobijadas por el programa.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
87
personas sujetas a la protección en las diligencias que se practiquen; el uso de los
instrumentos necesarios para que se impida que las personas que obtienen protección
sean reconocidas cuando comparezcan en la práctica de diligencias; que el domicilio
especial de las personas sujetas a protección sea la sede de la Autoridad Central
encargada en cada país Parte para efectos de citaciones y notificaciones, esta la hará
llegar confidencialmente a sus destinatarios; el traslado con el fin de alejar a la
persona protegida del lugar del riesgo y/o reubicarlo temporal o definitivamente en
otro país Parte; y considerar la aplicación de otras medidas de protección que estimen
pertinentes.
La importancia de la experiencia centroamericana está dada por el establecimiento de
mecanismos de cooperación entre los Estados Parte que les permiten coordinar,
formular y aplicar programas y estrategias para el cumplimiento de medidas de
protección, con fundamento en las condiciones, necesidades y realidades particulares;
promover
y
coordinar
con
las
instituciones
competentes
el
entrenamiento
y
capacitación del personal en materia de protección; intercambiar con los otros Estados
Parte las experiencias y conocimientos obtenidos en la aplicación de medidas de
protección; promover la cooperación judicial y policial en la materia; así como el uso y
el intercambio de nuevas medidas para garantizar la protección.
La relación entre los Estados Parte del convenio se fundamenta en la solicitud de apoyo
o cooperación entre ellos y que para cada caso en particular requerirá de una breve
exposición de la situación de riesgo o peligro y del tipo de colaboración que requiere de
la otra Parte. La Autoridad Central del país requerido le notificará a la Autoridad
Central del país requirente, en un plazo no mayor a 30 días a partir de la recepción de
la solicitud, la resolución que se adopte aunque para casos urgentes se tramitarán las
solicitudes de forma inmediata. El país requerido debe gestionar las acciones
correspondientes y ambos países mantendrán un fluido intercambio de información
operativa que faciliten la efectiva aplicación de las medidas de protección.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
88
Los documentos que se emiten con motivo del Convenio se remiten por conducto de la
Autoridad Central de cada una de las Partes y no será necesaria autenticación alguna,
siendo posible entonces el trámite administrativo vía fax o por otro medio electrónico.
Una vez implementadas las medidas de riesgo, será necesario que las Autoridades
Centrales las revisen periódicamente para conocer si el grado de riesgo ha variado con
el ánimo de determinar si las medidas de protección deben modificarse o revocarse.
No obstante, se observa que las medidas de protección finalizan por petición de la
Autoridad Central, por renuncia expresa de la persona protegida, si la Autoridad
Central del país requerido no pueda seguir brindándolas y cuando la persona sujeta a
protección incumpla las condiciones impuestas.
De otro lado, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua,
Panamá y República Dominicana, acordaron la adopción de medidas legislativas
internas o su adecuación para darle vida a este convenio centroamericano de
seguridad personal de las víctimas testigos, peritos y demás personas que intervienen
en el proceso penal.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
89
ANEXO
Recomendación Rec (2005)9 del Comité de Ministros a los Estados Miembros
sobre la protección de testigos y de colaboradores de la justicia 64
(Adoptada por el Comité de Ministros el 20 de abril de 2005), en el marco de la 924º
reunión de Delegados de los Ministros)
El Comité de Ministros, en virtud del artículo 15.b del Estatuto del Consejo de
Europa,
Recordando que el objetivo del Consejo de Europa es
alcanzar la unión más
estrecha entre sus miembros;
Conciente de la necesidad de elaborar una política criminal común de los
Estados miembros en materia de protección de testigos;
Notando que hay un creciente reconocimiento del rol específico de los testigos
en el proceso penal y recordando que la evidencia que suministran es con frecuencia
crucial para asegurar la condena de los delincuentes, en particular en los casos de
delitos graves;
Considerando que en ciertas áreas de la criminalidad, tales como el crimen
organizado y el terrorismo, hay un riesgo creciente de que los testigos estén sujetos a
la intimidación.
Considerando que el informe final del Grupo multidisciplinario sobre la acción
internacional contra el terrorismo (GMT) y las decisiones subsecuentes del Comité de
Ministros reconocen que la protección de testigos y colaboradores de la justicia es un
área prioritaria para la acción jurídica del Consejo de Europa contra el terrorismo;
Recordando que en la Resolución nº 1 sobre la lucha contra el terrorismo
internacional aprobada en la 24ª Conferencia de Ministros europeos de Justicia (Moscú,
4-5 de octubre de 2001), el Comité de Ministros a sido invitado a adoptar
urgentemente todas las medidas normativas consideradas como necesarias para
ayudar a los Estados a prevenir, detectar, perseguir y castigar los actos de terrorismo,
tales como el mejoramiento de la protección de testigos y otras personas que
64
Recomendación traducida de la página http://www.coe.int/t/cm/adoptedTexts_en.asp#P47_2021
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
90
participan en procesos en los que se involucran personas acusadas de crímenes
terroristas;
Recordando que en la Resolución nº 1 sobre la lucha contra el terrorismo
aprobada en la 25ª Conferencia de Ministros europeos de la Justicia (Sofía, 9-10 de
octubre de 2003), el Comité de Ministros ha sido invitado, entre otros, a seguir sin
demora los trabajos en vista de la adopción de instrumentos internacionales
apropiados sobre protección de testigos y de colaboradores de la justicia;
Convencidos de que, mientras que todas las personas tengan un deber cívico de
aportar testimonio sincero como testigos si así lo requiere la justicia penal, así mismo
deberá dársele un mayor reconocimiento a sus derechos y necesidades, incluyendo el
derecho a no estar sujetos a ninguna clase de presión indebida o ser puestos en
riesgo;
Considerando que los Estados miembros tienen el deber de proteger los testigos
contra tales presiones proveyéndoles con medidas de protección específicas dirigidas a
garantizar efectivamente su seguridad;
Considerando que es inaceptable que la justicia penal no pueda lograr que los
acusados sean llevados ante una corte y obtener un juicio porque los testigos han sido
efectivamente disuadidos de testificar libre y sinceramente;
Concientes de que la protección de testigos y colaboradores de la justicia
requieren confidencialidad y que esfuerzos deberán ser hechos para asegurar que
medidas eficaces sean tomadas para oponerse a toda tentativa para rastrear testigos y
colaboradores de la justicia, en particular por parte de organizaciones criminales,
incluyendo las organizaciones terroristas;
Teniendo presentes las disposiciones de la Convención Europea de Derechos
Humanos (ETS nº 5) y la jurisprudencia de sus órganos, los cuales reconocen el
derecho a la defensa de interrogar al testigo y de rebatir su testimonio;
Teniendo en cuenta la recomendación nº R(97)13 concerniente a la intimidación
de testigos y los derechos e la defensa, especialmente con respecto a las medidas a
tomar en relación con testigos vulnerables, particularmente en los casos de
criminalidad en el seno de la familia; la recomendación Nº R(85)4 sobre la violencia
intrafamiliar; la Recomendación Nº R(85)11 sobre la posición de la víctima en el marco
del derecho penal y de procedimiento penal; la Recomendación Nº R(87)21 sobre la
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
91
asistencia a las víctimas y la prevención de la victimización; la Recomendación Nº
R(91)11 sobre la explotación sexual, la pornografía, la prostitución y el tráfico de niños
y jóvenes adultos; y la Recomendación Nº R(96)8 sobre la política criminal en la
Europa en trasformación,
Recomienda a los gobernantes de los Estados miembros:
i.
Inspirarse en los principios enunciados en el Anexo a la presente
Recomendación, en el momento de elaborar su derecho interno y de revisar
su política criminal y sus prácticas:
ii.
Velar para que estos principios sean objeto de toda la publicidad necesaria
en el conjunto de los órganos concernidos, sea que se trate de instancias
judiciales, de servicios de investigación y de autoridades de persecución,
asociaciones de abogados, o de instituciones sociales pertinentes.
Anexo a la recomendación Rec(2005)9
I.
Definiciones
Para el propósito de la presente recomendación, el término:
-
“testigo” significa cualquier persona que posee información relevante sobre un
proceso penal y/o en capacidad de dar testimonio en el marco de dicho
proceso. (Independientemente de su estatus o de la forma como da el
testimonio – directo o indirecto, oral o escrito – de acuerdo con la legislación
nacional), que no se incluye en la definición de “colaborador con la justicia”;
-
“colaborador de la justicia” es cualquier persona que enfrenta cargos
criminales o que ha sido condenada por haber participado en una asociación
criminal o en otro tipo de organización criminal de cualquier clase o en delitos
de crimen organizado, pero que haya aceptado cooperar con la justicia penal,
en particular con el testimonio contra una asociación o una organización
criminal, o sobre cualquier delito relacionado con el crimen organizado o con
otros delitos graves;
-
“Intimidación” significa toda amenaza directa o indirecta ejercida o susceptible
de ser ejercida sobre un testigo o un colaborador de la justicia, que puede
conducir a una interferencia en su voluntad de dar testimonio libre de toda
presión indebida, o que constituya una consecuencia de su testimonio;
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
92
-
“Anonimato” significa que los elementos de identificación del testigo no son
generalmente divulgados a la parte opositora o al público en general;
-
“personas cercanas a testigos y colaboradores de la justicia” incluye las
personas relacionadas estrechamente con los testigos y los colaboradores de
la justicia, tales como la pareja, los hijos, los nietos, los padres, los hermanos
o hermanas;
-
“medidas de protección” son todas las medidas individuales, procedimentales
o no procedimentales, dirigidas a proteger al testigo o al colaborador de la
justicia de todo tipo de intimidación o de toda consecuencia peligrosa por su
decisión de colaborar con la justicia;
-
“Programa de protección” es el conjunto, estandarizado o individualizado, de
medidas de protección individuales, por ejemplo, descritas en un memorando
de entendimiento, firmadas por las autoridades responsables y el testigo o el
colaborador de la justicia protegidos.
II.
1.
Principios Generales
Medidas legislativas apropiadas y prácticas deberán ser implementadas para
asegurar que los testigos y los colaboradores de la justicia puedan testificar
libremente y sin estar sujetos a ningún acto de intimidación.
2.
Respetando
los
derechos
de
la
defensa,
la
protección
de
testigos,
de
colaboradores de la justicia y de sus personas cercanas deberá, según la
necesidad, ser organizada antes, durante y después del juicio.
3.
Cuando sea necesario, los actos de intimidación de testigos, de colaboradores de
la justicia y de sus personas cercana deberán ser castigados, sea como delitos
penales separados o en el marco del delito por el que se usan amenazas ilícitas.
4.
Bajo reserva de la posibilidad establecida jurídicamente para ciertos testigos de
rehusarse a testificar, los testigos y colaboradores de la justicia deberán ser
animados a reportar a las autoridades competentes cualquier información
relevante relacionada con delitos penales y a aceptar testificar en la corte.
5.
Teniendo en cuenta el principio de libre apreciación de pruebas por parte de la
corte y el respecto de los derechos de la defensa, el procedimiento penal deberá
permitir que se tome en consideración el efecto de la intimidación sobre los
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
93
testigos y de admitir (y/o utilizar) delante del tribunal las deposiciones hechas
durante la fase preliminar del proceso.
6.
Respetando los derechos de la defensa, deberán ser considerados métodos
alternativos de prueba que permitan proteger al testigo y a los colaboradores de
la justicia contra todo riesgo de intimidación que pueda resultar de una
confrontación directa con el acusado.
7.
El personal de justicia penal deberá tener formación y directrices adecuadas para
tratar con casos en los que los testigos pueden requerir medidas o programas de
protección.
8.
Todas las etapas del procedimiento de adopción, implementación, modificación o
revocación
de
medidas
o
programas
de
protección
deberán
permanecer
confidenciales; la divulgación no autorizada de esta información deberá ser
castigada como un delito penal según el caso, en particular para asegurar la
seguridad de la persona protegida.
9.
La adopción de medidas o de programas de protección deberá también tener en
cuenta la necesidad de establecer un equilibrio entre el principio de salvaguardia
de los derechos y expectativas de las víctimas.
III. Programas y medidas de protección
10.
Cuando se diseñe un marco de medidas para luchar contra delitos graves,
incluidos aquellos relacionados con crimen organizado y terrorismo, así como
violaciones del derecho internacional humanitario, es conveniente adoptar
medidas apropiadas para proteger a testigos y colaboradores de la justicia contra
la intimidación.
11.
Los delitos ligados al terrorismo no deberán ser excluidos jamás de los delitos por
los cuales son previstas las medidas/programas específicos de protección de
testigos.
12.
Los criterios siguientes, entre otros, deberán ser tomados en cuenta para decidir
si un testigo o un colaborador con la justicia puede beneficiarse de medidas o
programas de protección:
-
Implicación de la persona a proteger en la investigación y/o en el caso (como
víctima, testigo, coautor o cómplice);
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
94
13.
-
Importancia de la contribución;
-
Gravedad de la intimidación;
-
Voluntad e idoneidad de ser sujeto de medidas o programas de protección.
Cuando
se decida sobre la adopción de medidas de protección debe también
considerarse, además de los criterios enunciados en el parágrafo 12, si hay o no
otra evidencia que pueda ser considerada como suficiente para establecer un
caso relacionado con un delito grave.
14.
Debe asegurarse la proporcionalidad entre la naturaleza de las medidas de
protección a adoptar y la seriedad de la intimidación a la que está expuesto el
testigo/colaborador de la justicia.
15.
Los testigos/colaboradores de la justicia expuestos al mismo tipo de intimidación
deberán poder beneficiarse de una protección similar. Sin embargo, cualquier
medida/programa
de
protección
adoptado
deberá
tener
en
cuenta
las
características particulares y las necesidades individuales de la(s) persona(s) a
proteger.
16.
Las reglas procedimentales tendientes a asegurar la protección de testigos y de
colaboradores de la justicia deberán asegurar el equilibrio necesario en una
sociedad democrática entre la prevención de la criminalidad, las necesidades de
las víctimas y testigos, y la garantía del derecho a un juicio justo.
17.
Asegurando que las partes tengan una oportunidad suficiente de cuestionar las
pruebas suministradas por un testigo/colaborador con la justicia, las siguientes
medidas tendientes a prevenir la identificación del testigo o colaborador de la
justicia pueden ser especialmente consideradas:
-
Grabar con la ayuda de medios audiovisuales las declaraciones hechas por los
testigos/colaboradores de la justicia durante la fase preliminar del proceso;
-
Utilizar las declaraciones hechas durante la fase preliminar del proceso como
evidencia en la corte cuando no es posible la comparición del testigo en la
corte o cuando comparecer puede resultar en un gran y actual peligro para el
testigo/colaborador de la justicia o a las personas cercanas a él; las
deposiciones que hacen los testigos y los colaboradores de la justicia antes
del proceso deberán ser consideradas como evidencia válida si las partes
tienen o han tenido la oportunidad de participar en el interrogatorio y/o contra
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
95
interrogatorio del testigo y de discutir el contenido de esas deposiciones
durante el proceso;
-
No revelar la información que permita identificar a los testigos más que en el
estado más avanzado del proceso y/o revelar solamente los detalles
concernientes;
-
Excluir o restringir la presencia de los medios y/o el público en la totalidad o
en ciertas partes del proceso;
-
Utilizar dispositivos tendientes a prevenir la identificación física del testigo o
del colaborador de la justicia, tales como la utilización de pantallas o cortinas,
el cubrimiento de la cara del testigo o la deformación de su voz;
18.
Utilizar video conferencias;
Cualquier decisión que garantice el anonimato de un testigo en un proceso penal
debe ser tomada en conformidad con la legislación nacional y la legislación
europea de derechos humanos.
19.
Cuando sea posible, y en conformidad con la legislación nacional, el anonimato de
una
persona
que
puede
suministrar
evidencias
deberá
ser
una
medida
excepcional. Cuando la garantía del anonimato ha sido demandada por el testigo
y/o temporalmente garantizada por las autoridades competentes, el proceso
penal deberá prever un proceso de verificación que permita mantener un justo
equilibrio entre las necesidades de la justicia penal y el derecho de las partes. A
través de este proceso las partes deberán tener la posibilidad de rebatir el
alegato sobre la necesidad del anonimato del testigo, su credibilidad y el origen
de sus conocimientos.
20.
Cualquier decisión de otorgar el anonimato solo deberá ser tomada cuando la
autoridad judicial competente estime que la vida o la libertad de la persona
involucrada o de sus personas cercanas está seriamente amenazada, que la
evidencia parece ser importante y que la persona parece creíble.
21.
Cuando el anonimato ha sido otorgado a una persona, la condena no deberá
basarse exclusivamente o en una medida decisiva sobre la evidencia aportada por
testigos anónimos.
22.
Cuando sea apropiado, los programas de protección de testigos deberán ser
establecidos y puestos a disposición de testigos y colaboradores de la justicia que
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
96
necesitan protección. El principal objetivo de estos programas deberá ser
salvaguardar
la
vida
y
garantizar
la
seguridad
personal
de
testigos
y
colaboradores de la justicia y de sus personas cercanas, particularmente de
manera que se les proporcione protección física y apropiado apoyo psicológico,
social y financiero.
23.
Los programas de protección que impliquen cambios dramáticos en la vida
privada de las personas protegidas (tales como la reubicación y el cambio de
identidad) deberán ser aplicados a los testigos y colaboradores de la justicia que
necesitan protección más allá de la duración de los procesos en los que deben
testificar. Tales programas, que pueden tener una duración limitada o aplicarse
de por vida, deberán ser adoptados solamente cuando ninguna otra medida
puede ser considerada como suficiente para proteger al testigo o al colaborador
de la justicia y a sus personas cercanas.
24.
La adopción de tales programas requiere del consentimiento informado de la(s)
persona(s) a ser protegidas, así como de un marco jurídico adecuado, incluyendo
garantías apropiadas para los derechos de los testigos o colaboradores de la
justicia, en conformidad con la legislación nacional.
25.
Cuando sea apropiado, medidas de protección urgentes y provisionales podrán
ser adoptadas antes de que un programa de protección sea formalmente
adoptado.
26.
Dado el rol esencial que los colaboradores de la justicia pueden jugar en la lucha
contra los delitos graves, deberán tener una consideración apropiada. Cuando sea
necesario, los programas de protección aplicables a los colaboradores de la
justicia
que
cumplen
una
sentencia
en
prisión
pueden
incluir
acuerdos
particulares, tales como regímenes penitenciaros especiales.
27.
La protección de colaboradores de la justicia deberá también tener por objeto
preservar su credibilidad y la seguridad pública. Medidas adecuadas deberán ser
tomadas para prevenir el riesgo de que los colaboradores de la justicia cometan
otros delitos mientras están bajo protección y para que no comprometan así,
incluso involuntariamente, el caso en la corte. La comisión intencional de un
delito por parte de un colaborador de la justicia bajo protección deberá, en las
circunstancias apropiadas, implicar la revocación de las medidas de protección.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
97
28.
Respetando los principios fundamentales que rigen la organización administrativa
de cada Estado, el personal encargado de la implementación de medidas de
protección deberá beneficiarse de autonomía operacional y no deberá tomar parte
en las investigaciones ni en la preparación del caso en el cuál el testigo o el
colaborador de la justicia debe testificar. Por tanto debe preverse una separación
entres sus funciones en la organización de sus servicios. Sin embargo, debe
asegurarse un nivel adecuado de cooperación y de contacto con y entre las
agencias de cumplimiento de la ley con el objetivo de adoptar e implementar
exitosamente medidas y programas de protección.
IV.
29.
Cooperación internacional
Respetando los diferentes sistemas jurídicos y los principios fundamentales de la
organización administrativa de cada Estado, deberá seguirse un acercamiento
común en temas internacionales relacionados con la protección de testigos y
colaboradores de la justicia. Tal aproximación común deberá dirigirse a asegurar
los estándares profesionales adecuados, al menos en los aspectos cruciales de
confidencialidad, de integralidad y de formación. Los Estados miembros deberán
asegurar un intercambio de información y una cooperación suficiente entre las
autoridades responsables de los programas de protección.
30.
Medidas tendientes a
fomentar la
cooperación
internacional
deberán
ser
adoptadas e implementadas para facilitar la audición de testigos y colaboradores
de la justicia protegidos, y de asegurar la implementación de programas de
protección a través de las fronteras.
31.
Debe mejorarse el alcance y la implementación efectiva y rápida de la
cooperación internacional en asuntos relacionados con la protección de testigos y
colaboradores de la justicia, incluyendo jurisdicciones internacionales relevantes.
32.
Los siguientes objetivos deberán ser especialmente considerados:
-
proveer asistencia para la transferencia fuera del país de testigos,
colaboradores de la justicia y personas cercanas, y para asegurar su
protección, en particular en los casos en los que ninguna otra solución
puede ser encontrada para su protección;
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
98
-
facilitar y mejorar la utilización de medios modernos de telecomunicaciones
tales como video conferencias, así como su seguridad, al tiempo que se
salvaguardan los derechos de las partes;
-
cooperar e intercambiar buenas prácticas por medio del uso de las redes
existentes de expertos nacionales;
-
contribuir a la protección de testigos y colaboradores de la justicia en el
contexto de la cooperación con los tribunales penales internacionales.
BIBLIOGRAFÍA
Programas de Protección de Testigos en Sudáfrica
•
Dr.
MINNAAR,
Anthony:
“More
Effective
utilisation
of
witness
protection
programmes – Some lessons from the South African experience”, Durban,
diciembre de 2001.
www.crimeinstitute.ac.za/2ndconf/papers/minnaar.pdf
Programa de Protección de Testigos en Filipinas
•
www.doj.gov.ph/faqs_witness.html
•
www.hrschool.org/doc/mainfile.php/lesson47/183/
La protección de testigos por el Tribunal Penal Internacional para la Antigua
Yugoslavia
•
BONNET, Laetitia: “La protection des temoins par le Tribunal Penal Internacional
pour l’exyougoslavie (2005).
www.droits-fondamentaux.org/IMG/pdf/df5lbpttpiy.pdf
•
“Mission Statement of the Victims and Witnesses Unit”, Victims and Witnesses
st
Section Database, 1 July 2005.
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
99
•
Le Procureur c/ Kupreskic et al., Décision sur la communication entre les parties
et leurs témoins, affaire n°IT-95-16-T, Chambre II, 21 septembre 1998.
Servicio de Alguaciles de Estados Unidos
•
http://www.usmarshals.gov/duties/factsheets/
•
http://www.usmarshals.gov/duties/factsheets/judicial_spanish.pdf
•
http://www.usmarshals.gov/duties/factsheets/general_spanish.pdf
•
http://www.usmarshals.gov/duties/factsheets/witsec_spanish.pdf
•
FYFE, Nicholas y SHEPTYCKI, James: “Facilitating witness co-operation in
organised crime cases: an international review”. Home Office Online Report
27/05. http://www.homeoffice.gov.uk/rds/pdfs05/rdsolr2705.pdf
www.homeoffice.gov.uk/rds/pdfs05/rdsolr2705.pdf
La protección de testigos y colaboradores de la justicia en Italia
•
“EU standarts in witness protection and colaboration with justice” financiado por
La comisión Europea bajo el programa AGIS 2004. La investigación fue
coordinada por Andrea Di Nicola, Andrea Cauduro escribió el reporte y Cinzia
Birolini junto con Filippo Da Ros recopilaron y analizaron la bibliografía sobre
legislación. Institute for Internacional Research on Criminal Policy, Ghent
University.
http://books.google.com/books?id=hxYhhMB_z38C&dq=EU+standards+in+witne
ss+protection+and+collaboration+with+justice&pg=PP1&ots=QWKtZGT4EC&sig=
_xP017N3N8Xdyr5vqKWwC08Z8Rc&prev=http://www.google.com/search%3Fhl
%3Des%26q%3DEU%2Bstandards%2Bin%2Bwitness%2Bprotection%2Band%2B
collaboration%2Bwith%2Bjustice%26btnG%3DBuscar%26lr%3D&sa=X&oi=print
&ct=title#PPP1,M1
•
www.homeoffice.gov.uk/rds/pdfs05/rdsolr2705.pdf
100
www.atmosferapolitica.com
@JairoLibreros
Descargar