Documentos para la educadora de familia

Anuncio
Carlos Mauricio Funes Cartagena
Presidente de la República
Salvador Sánchez Cerén
Vicepresidente de la República y Ministro de Educación ad honórem
Eduardo Badía Serra
Viceministro de Educación
Erlinda Hándal Vega
Viceministra de Ciencia y Tecnología
Lorena Duque de Rodríguez
Directora Nacional de Educación
Janet Lorena Serrano de López
Gerente de Gestión Pedagógica
Blanca Vilma Barrios de Martínez
Jefe de Educación Inicial y Parvularia
Sandra Micaela Hernández
Coordinadora de Diseño y Desarrollo Curricular
de Educación Inicial y Parvularia
Brunilda Peña de Osorio
Coordinadora de Gestión Intersectorial
Sonia Andrea García Sánchez
Asesora Especialista
Centro de Referencia Latinoamericano
para la Educación Preescolar, CELEP
Equipo Técnico
María Isabel Hermoza, Doris Elizabeth Escobar, Vilma Dinora Alfaro, Jessica Lourdes Mejía, María Isabel
Menéndez, Doria Inés Mendoza, Martha Elizabeth Velásquez, Rosa Marlene Rivera, Sandra Judith
Sanabria, Carlos Vinicio Coreas, Osvaldo Hernández
María Isabel Hermoza Campos
Texto
CELDAS Estudio
Diseño y diagramación
Óscar Rodríguez
Ilustraciones
La presente edición ha sido posible gracias al apoyo técnico y financiero de Unicef, Plan
Internacional, Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar (CELEP),
Asociación Intersectorial para el Desarrollo Económico y el Progreso Social (CIDEP), Fundación de
Apoyo Familiar (FUNDAFAM), Save the Children y Fundación Privada Intervida.
Primera edición, 2011
Derechos reservados. Prohibida su venta.
Este documento puede ser reproducido todo o en parte,
reconociendo los derechos del Ministerio de Educación.
Calle Guadalupe, Centro de Gobierno, San Salvador, El Salvador, C.A.
Edificios A, Plan Maestro, Centro de Gobierno,
Alameda Juan Pablo II y Calle Guadalupe, San Salvador, El Salvador, América Central.
Teléfonos: +(503) 2537-4100, +(503) 2537-4327, +(503) 2537-3212
Sitio web: www.mined.gob.sv • Correo electrónico: [email protected]
Índice
Introducción
7
Creciendo juntos en la vía familiar comunitaria
8
Atención en la vía familiar comunitaria
9
Estructura del material en la vía familiar comunitaria
10
Organización de la actividad pedagógica
12
Ideas para la preparación de las sesiones
17
Consejos útiles para el intercambio con las familias
18
Documentos para la educadora
19
Temas importantes que se deben conocer
20
Otras áreas a evaluar en los círculos de familia
43
El juego
46
Técnicas y dinámicas educativas
55
Bibliografía
60
3
La atención integral de la primera infancia es una de las obligaciones impostergables
y debe constituir un compromiso de primer orden en toda sociedad democrática que
aspira a mejores condiciones de vida y convivencia humana.
En el Ministerio de Educación creemos firmemente que esta misión, la de procurar la
plenitud de nuestra niñez en todos los ámbitos del desarrollo personal, requiere de un
esfuerzo sostenido y de largo plazo que supera la mayoría de las veces la capacidad
de una sola institución y que a la vez nos ofrece la oportunidad de unir esfuerzos con
otros sectores cuyas acciones tienen incidencia en la vida de la niñez salvadoreña.
En el marco del Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela” se está implementando
actualmente la Política de Educación y Desarrollo Integral para la Primera Infancia,
cuyas estrategias se orientan, principalmente, a recuperar el papel primario de la familia
como agente educativo, a sensibilizar acerca de la importancia de la atención integral
en los primeros años de vida, a orientar la participación de la comunidad y a aprovechar
al máximo el potencial de la corresponsabilidad interinstitucional para generar sinergias
a nivel local que hagan posible el desarrollo infantil en todos sus componentes.
En este contexto, el Ministerio de Educación presenta con mucha satisfacción Creciendo
en familia, que es la estrategia de atención de la primera infancia en la vía comunitaria.
En Creciendo en familia, la comunidad se organiza para recibir orientaciones acerca
de cómo atender integralmente a sus niñas y niños, desde la concepción hasta los siete
años de vida, en distintas áreas del desarrollo infantil.
A manera de apoyo, el Ministerio de Educación, con el aporte de otras instituciones
vinculadas a la atención de la niñez, ha preparado este y otros documentos orientadores
para que las familias tengan la oportunidad de llevarlos a casa y compartirlos con el
resto de los miembros de su grupo familiar. De esta manera, la familia salvadoreña asume
con entusiasmo y esperanza el protagonismo que le corresponde en la educación y el
desarrollo integral de la primera infancia.
Salvador Sánchez Cerén
Vicepresidente de la República y
Ministro de Educación ad honórem
Eduardo Badía Serra
Erlinda Hándal Vega
Viceministro de Educación
Viceministra de Ciencia y Tecnología
Introducción
Las edades preescolares, desde que el niño y la niña nacen hasta que ingresan
al primer grado, constituyen una etapa fundamental en el desarrollo del ser
humano. En la etapa preescolar aprenden a caminar, a hablar, a conocer y a
utilizar los objetos que los rodean; a comportarse y a relacionarse con las personas
mayores y con las de su misma edad. En este desarrollo desempeña un papel
fundamental la educación que reciben porque propicia el establecimiento de
logros importantes para años posteriores.
Para la educación de las niñas y los niños menores de siete años surge otra
alternativa en la comunidad: los círculos de familia, en donde los núcleos
familiares asumen un rol protagónico asistiendo con sus hijas e hijos a recibir
orientación para atenderlos y estimularlos en mejores condiciones a fin de que
los infantes crezcan más felices y más plenos mediante la estimulación de su
motricidad, inteligencia y sentimientos.
Los círculos de familia tienen la finalidad de orientar a las madres y a los padres
de familia en la educación de sus hijos e hijas. Esta función la desempeña,
fundamentalmente, la persona educadora de familia, que es un agente
educativo que contribuye al desarrollo de las niñas y los niños mediante el
programa Creciendo en familia, implementado en la vía comunitaria.
7
Creciendo en familia en la vía comunitaria
Creciendo en familia es la estrategia de atención comunitaria en la que la familia
se involucra en la educación y desarrollo integral de sus hijas e hijos desde la
concepción hasta los siete años de vida. Para ello, se han elaborado este y otros
materiales de apoyo para que las familias tengan la oportunidad de llevarlos a
casa y compartirlos con el resto de los miembros de su núcleo.
8
El documento Educando en familia se presenta en un folleto dividido en ocho
apartados desarrollados desde la concepción hasta el séptimo año de vida, que
ofrecen a las madres y a los padres de familia orientaciones para el desarrollo y
la educación integral de sus hijas e hijos.
En cada apartado, por año de vida, se presenta la siguiente estructura:
•Conociendo a tu hijo e hija
•Ayudándole en su educación y desarrollo
•Desarrollando su inteligencia
•Observando cómo crece
Al iniciar el folleto se presenta un apartado sobre el embarazo que brinda
orientaciones sobre el cuidado y el clima emocional de la madre y la estimulación
prenatal.
El primer año de vida está divido en cuatro trimestres, como sigue: “Desarrollo
de las niñas y los niños de 0 a 3 meses”, “Desarrollo de las niñas y los niños de 3 a
6 meses”, “Desarrollo de los las niñas y niños de 6 a 9 meses” y “Desarrollo de las
niñas y los niños de 9 a 12 meses”. Seguidamente, se presentan los años de vida
correspondientes a las edades cronológicas como sigue: Segundo año (1 a 2
años), tercer año (2 a 3 años), cuarto año (3 a 4 años), quinto año (4 a 5 años),
sexto año (5 a 6 años) y séptimo (6 a 7 años).
Atención en la vía comunitaria
La participación entusiasta de las familias con sus hijas e hijos en la vía comunitaria
depende en gran medida del grado de comunicación que logre la persona
educadora de familia con ellas, del interés y motivación que despierte en las niñas
y los niños y de cómo perciben las familias que sus pequeños aprenden y avanzan.
Las educación en la vía comunitaria presenta dos modalidades de atención: una
individual y otra grupal o colectiva. Cada modalidad de atención se organiza
mediante el círculo de familia, que es la reunión de padres de familia y niños para
recibir las orientaciones en el desarrollo integral de los infantes.
La atención individual se debe destinar, preferentemente, a las niñas y los niños de
0 a 1 año de edad (primer año de vida). En este caso, la orientación se brinda a
la familia de la niña o niño directamente en su hogar, dadas las particularidades
de estas edades. Todas las familias que participan en esta modalidad pertenecen
al círculo de familia de niñas y niños de 0 a 1 año. En determinados momentos,
cuando la persona educadora lo considere conveniente, puede reunir a todos los
padres y madres de familia para abordar algunos temas.
La atención grupal o colectiva se aplica con las niñas y los niños que tienen de 2 a
7 años de edad, preferentemente, que pueden organizarse en grupos de la misma
edad (por años de vida) o de diferentes edades (grupos múltiples). Todas las familias
que participan en esta atención pertenecen al círculo de familia de niñas y niños de
2 a 7 años (segundo al séptimo año de vida).
En las actividades que se realizan en la modalidad grupal o colectiva en forma
conjunta con niñas, niños, madres y padres de familia. Pueden organizarse en
áreas de una casa comunal, en patios de casa de vecindarios, en locales
que presten algunas instituciones y organizaciones de la comunidad, en
parques y en otros locales que estén en el entorno donde residen las familias
que participan del programa.
9
En los círculos de familia, la persona educadora informa a la familia, breve y
sencillamente, de qué temas van a tratar en cada sesión, las actividades que se
van a desarrollar con la niña y el niño y cómo favorecen su lenguaje, percepción,
movimientos, etc. Asimismo, sobre los medios que va a utilizar y en qué manera
ella y ellos deben participar y apoyar. Los contenidos desarrollados por la persona
educadora de familia son planificados en acciones de forma amena y motivadora,
entre los cuales no puede faltar el juego para las niñas y los niños.
10
Cada vez que sea oportuno, la persona educadora propicia que los familiares
participen: cuando hacen una rueda, cuando aprenden una canción o rima
infantil, cuando reparte los materiales o en cualquier otra forma posible. Es en
este momento en el que la persona educadora tiene la oportunidad de observar
la forma en que las niñas y los niños realizan las actividades, cómo se expresan,
cómo se relacionan, cuáles tienen dificultades y cuáles demuestran una buena
estimulación en el hogar, lo que revela la sistematicidad del trabajo de la familia.
Este es el momento en el que la educadora intercambia con las familias para
analizar lo que observaron, qué les pareció, cómo pueden continuarlo en el hogar;
les orienta acerca de otras actividades que pueden hacer, con qué materiales
(fundamentalmente del hogar) y también cómo elaborar algunos necesarios
para realizar determinadas actividades. Si lo considera o si se lo solicitan, en este
momento puede brindar orientaciones individuales a algunas familias.
Estructura del material en la vía comunitaria
El documento Educando en familia para la vía comunitaria está desarrollado
en ocho apartados desde la concepción hasta el séptimo año de vida, y a
su vez cada uno se encuentra dividido en cuatro secciones: «Conociendo
a tu hija e hijo», «Ayudándole en su educación y desarrollo», «Desarrollando
su inteligencia» y «Observando cómo crece».
Desarrollo del apartado «Conociendo a tu hija e hijo»
Este apartado brinda un espacio de conocimiento sobre las características físicas
y psicológicas de las niñas y los niños en cada año de vida. La lectura permite a la
familia identificar los aspectos que caracterizan a los infantes y hacia dónde deben
dirigirse las acciones educativas en función del desarrollo de sus hijas e hijos.
Esas características del desarrollo se concentran en los aspectos lingüístico,
socioemocional y motriz, aunque en el caso específico del primer año de vida se
hace énfasis en las características de la lactancia y en algunos signos importantes
como la respiración, el sueño y el llanto del recién nacido.
Desarrollo del apartado «Ayudándole a su educación y desarrollo»
En este apartado se desarrollan aspectos relacionados con el cuidado de la salud
de la niña y el niño en las condiciones del hogar, con énfasis en aquellos aspectos
que son característicos de cada año de vida. Asimismo, se orienta la formación
de hábitos higiénicos y los requerimientos para el sueño, el aseo y la alimentación.
En la medida en que va avanzando el desarrollo de los diferentes años de vida en
este apartado, también aparece lo relacionado con el desarrollo del juego, del
autovalidismo, del conocimiento de sí mismo y del autocuido.
Desarrollo del apartado «Desarrollando su inteligencia»
En este apartado se pretende orientar a la familia en el desarrollo de los procesos
básicos cognitivos, que favorecen el aprendizaje del niño y la niña desde la primera
infancia; para ello se requiere de la utilización del material didáctico que se
proporcione en los círculos de familia y la demostración de la persona educadora
para del uso adecuado de los mismos. El contenido de «Desarrollando su inteligencia»
orienta las diferentes actividades educativas que responden al currículo único de
11
educación y desarrollo para cada año de vida. Asimismo, se han extraído de
este currículo los contenidos más significativos para el desarrollo de los infantes en
cada área de desarrollo. En correspondencia con esta selección, se presentan
propuestas de actividades a desarrollar por la familia en las condiciones del hogar
para garantizar el conocimiento y desarrollo de sus hijos e hijas.
12
En el documento se muestran ilustraciones que orientan las acciones y se describen
las actividades y los medios a utilizar para una mejor comprensión por parte de los
padres y las madres de familia. A pesar de que las actividades están desarrolladas
para ser entendidas por familias letradas, se presentarán algunos casos de
familias iletradas, para lo cual la persona educadora, a partir del conocimiento
de las actividades que se proponen, puede explicárselas y demostrarlas en las
reuniones del círculo de familia o en visitas individuales a estas familias. Asimismo,
es importante aclarar cualquier duda que se le presenta al padre o la madre en
la utilización de este material.
Desarrollo del apartado “Observando cómo crece”
En este apartado se brinda a la familia la oportunidad de conocer el avance e
identificar retrasos en el desarrollo del niño y la niña y es ideal para compartir con
la persona educadora los resultados. Aparecen de forma muy sencilla los logros
de desarrollo esenciales en conductas observables de los niños y las niñas de
cada uno de los años de vida.
Organización de la actividad pedagógica
Una vez organizados los círculos de familia en coordinación con el comité
intersectorial, la persona educadora de familia deberá ser acompañada en
la primera reunión con padres y madres por la persona responsable de la
asistencia técnica en primera infancia, el líder o lideresa de la comunidad y otros
representantes del grupo intersectorial.
La primera reunión del círculo de familia
Las familias llegan al círculo para aprender, compartir y disfrutar estos momentos en
que reciben orientaciones para ser mejores padres y madres. La persona educadora
recibe a las familias con un saludo de bienvenida y prepara unos gafetes con el
nombre del padre o la madre y del niño o niña que participan en el círculo de
familia; esto le permite llamarlos por su nombre y crear un clima de confianza.
En esta primera reunión, inicie la actividad con un discurso breve de bienvenida,
felicítelos por haber llegado puntualmente al círculo y explíqueles los beneficios del
programa Creciendo en familia. Además, converse sobre los días de asistencia, el
horario, las visitas a domicilio, etc.
Es recomendable establecer las normas de convivencia desde la primera vez que
se reúna con las familias; pregunte cuáles son las reglas que tienen en el hogar, si
estas se aplican para todos los miembros y por qué son importantes. Explique los
beneficios de una buena comunicación, decida con las familias las normas de
convivencia y escríbalas en un papelógrafo para luego colocarlo en un lugar visible
del círculo.
Los círculos de familia pueden funcionar en turnos de mañana y tarde, y es
recomendable organizarlos en grupos considerando las edades de los infantes. Por
ejemplo: las niñas y los niños más pequeños (de 2 a 4 años) por la mañana y los más
grandes (4 a 7 años) por la tarde. Esto dependerá del número de familias inscritas en
los círculos. Como acuerdos de la reunión quedarán establecidos los días, el horario
y el nombre del miembro de la familia que normalmente asistirá al círculo.
Metodología de la atención grupal o colectiva en los círculos de familia
La metodología utilizada en los círculos de familia pretende lograr el
aprendizaje activo y participativo de padres y madres de las niñas y
los niños en cada una de las reuniones. Las actividades promueven
orientaciones en momentos que son solamente para padres y madres
y en otros incluye a los niños y las niñas.
13
Los temas se presentan con la participación de la persona educadora de familia,
pero también los padres y las madres tienen la oportunidad de expresar sus
experiencias como progenitores. La metodología en la vía comunitaria busca
enriquecer a los padres y las madres como personas, promoviendo la conversación,
el diálogo, la expresión, la discusión proactiva y el aprendizaje; unido a ello está el
aprendizaje y la aplicación del mismo con sus hijos e hijas en el círculo de familia.
14
Los temas y la dosificación de los contenidos parten de la carta didáctica que la
persona responsable de la asistencia técnica de la primera infancia entrega a la
persona educadora de familia en la sesiones de capacitación, en correspondencia
con cada año de vida.
Para el desarrollo del círculo de familia, se sugieren los siguientes momentos:
•Saludo
Luego de darles la bienvenida y registrar la asistencia de la familia, presentarse
y explicar la razón por la que se les ha reunido. Dirija una dinámica de
presentación cada vez que se incluya una madre o un padre nuevo. Es el
momento en que se da la bienvenida a las madres, los padres, las niñas y los
niños al círculo de familia. El saludo permite tener un mayor acercamiento
y conocer el estado de ánimo de las personas. Felicite a las familias por
llegar al círculo puntualmente y aproveche este momento para registrar la
asistencia.
•Compartiendo experiencias entre padres y madres
Es un momento para explorar los conocimientos y las experiencias que tienen
los padres sobre el tema a estudiar ese día y conocer sus expectativas. Es
recomendable motivarlos con una pregunta para que comprendan lo
que se les pide. Si observa que tienen dificultades para expresar sus ideas,
ayúdelos organizando sus pensamientos con preguntas cortas. Al final,
exprese claramente la idea de cada persona que interviene.
Es el espacio en que las madres y los padres comentan sobre la aplicación de lo
aprendido en los círculos de familia, los logros y las dificultades que han tenido
al practicar sus nuevos conocimientos en el hogar. La persona educadora
promueve y orienta la conversación creando un clima de confianza ente los
asistentes. Después de cada intervención de las familias, felicítelos y registre
las principales inquietudes que han tenido.
Mientras las madres y los padres reciben las orientaciones generales de la
persona educadora de familia en un primer momento del desarrollo del
círculo, las niñas y los niños se encuentran realizando otras actividades de
aprendizaje y entretenimiento. Se puede pedir la colaboración de algunas
madres o padres para que, en forma rotativa, participen y puedan hacer
participar a las niñas y los niños en otras actividades, como cantar canciones,
jugar a la ronda, a la mica, al trencito, etc. En otro momento, las niñas y los
niños se incorporan a la actividad con las madres y los padres y la persona
educadora de familia para las actividades conjuntas.
•Trabajo con madres, padres, niñas y niños
En este momento, partiendo del tema a tratar, se puede orientar a las madres
y los padres acerca de las actividades que pueden desarrollar con sus hijas e
hijos en el hogar. Para ello puede auxiliarse de las orientaciones del documento
Educando en familia y explicarles qué actividades del material debe usar. Se
selecciona una de las actividades para que las madres y los padres la realicen
con sus hijas e hijos en el momento de la actividad, para lo cual se debe tener
previsto el material necesario tanto para padres y madres como para niños
y niñas. Este material podría estar elaborado por la persona educadora de
familia o por la propia familia con una orientación anterior.
Se modela la conducta de madres y padres para que den continuidad
en el hogar a estas y otras actividades que pueden aparecer en el
documento Educando en familia, pero también algunas creadas
por la persona educadora o sugeridas por la familia.
15
El documento Educando en familia es un recurso que le permite a la persona
educadora de familia orientar la actividad de aprendizaje de los padres y las
madres y de los niños y las niñas que asisten al círculo de familia. Asimismo,
la carta didáctica que la persona responsable de la asistencia técnica
de la primera infancia elabora y le proporciona a la persona educadora
contribuye al desarrollo de la dinámica en los círculos de familia.
16
Revise la carta didáctica varias veces con la persona responsable de la
asistencia técnica de la primera infancia para que pueda desarrollarla de
acuerdo con lo planificado. Auxíliese también del documento Educando
en familia. Posterior a la explicación y ejemplificación de los contenidos, las
madres y los padres ejecutan con sus hijas e hijos la actividad modelada por
la persona educadora de familia; mientras, la persona educadora observa
cómo padres y madres la realizan y hace las observaciones pertinentes.
Asimismo, la persona educadora puede realizar las actividades con los niños
y las niñas si necesita hacer una demostración directa a padres y madres.
Este es un buen momento para repartir el material didáctico a niños y niñas
y mostrar a padres y madres cómo utilizarlo para lograr la estimulación
oportuna.
Cuando la persona educadora proporciona el material a los niños y las niñas,
les permite su manipulación libre como un primer contacto con el recurso.
Posteriormente se ejemplifica la utilización del material desplazándose
por todo el ambiente para supervisar que el ejercicio sea correctamente
realizado.
•Acuerdos con la familia
Este es el momento en que la persona educadora puede retroalimentar
los contenidos de la reunión porque la familia asume el compromiso de
realizar en el hogar lo aprendido en los círculos. En este espacio, la persona
educadora puede informar sobre el siguiente tema que se estudiará en el
círculo de familia y orientar la creación de algunas condiciones previas,
como material educativo. También se registran en el libro de acuerdos los
compromisos que asumen padres y madres.
•Evaluación
Se evalúa el desarrollo de la jornada para obtener recomendaciones o
impresiones de los participantes. Por ejemplo, si las orientaciones que recibieron
fueron las pertinentes y si los contenidos fueron asimilados. También sirve para
retroalimentar y dar pautas durante el cierre para las reuniones siguientes y
para evaluar los avances de los niños y las niñas.
Ideas para la preparación de las sesiones
Algunas recomendaciones que ayudan a la persona educadora para planificar las
sesiones en círculos de familia:
• Retome el documento Educando en familia en las reuniones con la persona
responsable de la asistencia técnica de la primera infancia.
• Planifique con la persona responsable de la asistencia técnica de la primera
infancia la calendarización de los temas correspondientes a la dosificación
prevista para todo el período que dure la atención individual y grupal o
colectiva en los círculos de familia.
• Analice la carta didáctica que utilizará en los círculos de familia en coordinación
con la persona responsable de la asistencia técnica de la primera infancia.
• Repase la carta didáctica y pregunte a la persona responsable de la
asistencia técnica de la primera infancia o a otros referentes para aclarar
algunas dudas, si las tuviera.
17
• Prepare con anticipación los materiales necesarios para el desarrollo de las
reuniones con la familia en correspondencia con el tema y el año de vida.
• Utilice recursos que le permitan explicar mejor el tema de la reunión, por
ejemplo, láminas con fotografías, recortes de revistas y diarios, dibujos que
usted ha realizado, objetos que le permitan hacer una demostración, etc.
Consejos útiles para el intercambio con las familias
18
• Cuando pida información a las madres y los padres, asegúrese de que
todos y todas comprendan lo que se les pide; siempre realice una pregunta
motivadora para provocar las respuestas.
• Indague sobre los conocimientos previos que las madres y los padres tienen
del tema a desarrollar en la reunión.
• Cuando pregunte a las madres y a los padres, motívelos a escribir sus respuestas
en papeles de colores y agrúpelas para colocarlas en un lugar visible; puede
usar, por ejemplo, siluetas de manzanas elaboradas de papel de color.
• Recapitule las respuestas de las madres y los padres para realizar el cierre del
tema. Siempre cierre con una conclusión.
• Pregúnteles qué aprendieron el día de hoy. Aclare cualquier duda los
pudieran tener con respecto al tema.
• Pida la colaboración de las madres y los padres para entretener a las niñas y
los niños mientras usted está desarrollando la primera parte de la actividad.
• Tenga en cuenta que no todos los niños y las niñas se separan fácilmente
de sus padres, esto depende mucho de la edad que tengan, pero con el
tiempo se darán cuenta de que pueden divertirse con otros niños y niñas
cerca de sus padres y madres.
• Organice la actividad de las niñas y los niños antes de iniciar el tema principal
con los padres y las madres.
• Lo más recomendable es utilizar actividades lúdicas, como lectura de un
cuento, aprendizaje de una canción, juego con una pelota, manipulación
de materiales, etc.
Documentos para la educadora de familia
La educadora de familia incluye en su portafolio:
• Fotocopia de la ficha de inscripción del niño y la niña. Este documento se
completará con la familia y contemplará los datos que aparecen en el
formato.
• Listado de familias participantes en el círculo de familia. Este documento
contiene los nombres y apellidos del niño y la niña, el año de vida y los
nombres y apellidos de la persona responsable que llega al círculo. La persona
educadora organizará la información por cada círculo de familia que atiende.
• Dosificación de contenidos del documento Educando en familia. Este documento
será elaborado por la persona responsable de la asistencia técnica en la primera
infancia y la persona educadora de familia y lo adecuará en relación a la
calendarización de las sesiones de los círculos de familia que atiende.
• Carta didáctica por año de vida. Este documento será elaborado por la
persona responsable de la asistencia técnica y la persona educadora de
familia y podrá incluir las observaciones que considere pertinentes.
• Informe de acuerdos con las familias. Una vez concluida cada sesión en los
círculos de familia, se registrarán los compromisos en el libro respectivo.
Documentos adicionales:
• Educando en familia.
• Orientaciones para la implementación.
• Manual de la persona educadora de familia.
19
Temas importantes que se deben conocer
Desarrollo de las motricidades gruesa y fina
Uno de los temas que la persona educadora trabaja con la familia es el relacionado
al desarrollo motor grueso y fino en las niñas y los niños. La coordinación motora
gruesa tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y la capacidad para
mantener el equilibrio. Son los movimientos de los grandes segmentos del cuerpo,
como el tronco, los brazos y las piernas.
20
La coordinación motora fina es la que tiene que ver con los movimientos coordinados
de los segmentos finos del cuerpo, como manos, pies y cara. Es de fundamental
importancia el adiestramiento de la precisión y la capacidad para tomar objetos
que se encuentran al alcance; la coordinación ocular le dará al niño y a la niña la
noción de distancia y profundidad y la ubicación y posición del objeto.
Es conveniente que la persona educadora de familia retome con la persona
responsable de la asistencia técnica de la primera infancia el Programa de
Educación y Desarrollo, específicamente el Área Biopsicomotora, en la cual están
descritas las orientaciones metodológicas de cada uno de los temas, sugerencias
que servirán para realizar una demostración correcta del ejercicio.
En el presente documento se mencionan algunas consideraciones que la persona
educadora toma en cuenta para el aprendizaje de los ejercicios con la familia:
• En este momento participan el padre, la madre y el niño.
• Explique el tema que se desarrollará y la importancia de los movimientos
para el crecimiento y la maduración de la niña y el niño.
• Explique que estos ejercicios que el niño y la niña van a practicar en la casa
no se realizan inmediatamente antes o después de las comidas.
• El tiempo necesario para realizar las actividades dependerá de la edad del niño
o niña. Mencione que la actividad se realiza después de una actividad pasiva.
• Disponga del material necesario antes de iniciar la explicación y la demostración
y ubíquelo en un lugar que sea accesible para las niñas y los niños.
• Enseñe el manejo y cuidado del material para su mejor conservación y el logro
de una mayor rapidez en su ubicación. De esta manera se evita también la
posibilidad de accidentes.
• Utilice todos los aparatos, elementos o material que se tenga para aumentar
la secuencia en la práctica de algún ejercicio.
• Cuando se desarrollen actividades individuales con objetos (pelota, cuerda,
aro, etc.), cuide la separación entre los niños. La madre y el padre también
participan en esta actividad.
• Promueva constantemente la creatividad en las niñas y los niños, quienes
generalmente señalan nuevas formas de realizar un juego o un ejercicio.
• Cuando enseñe un juego y en su posterior desarrollo, se recomienda seguir
estos pasos:
– Explicar con claridad la finalidad del juego.
– Explicar las reglas básicas.
– Realizar una prueba del juego.
– Hacer al momento las correcciones del caso deteniendo el juego y
reiniciándolo prontamente.
– Finalizar el juego antes que decaiga el interés y baje el nivel de atención
de las niñas y los niños.
– Las reglas del juego deben hacerse cumplir.
• Las demostraciones que realiza la persona educadora de familia deben
ser simples y sencillas. En lo posible, que un niño o una niña ejecute la
demostración.
21
¿Cómo dibujar libremente?
Cuando organice la actividad, tenga presente lo siguiente:
• Que la niña y el niño decidan lo que quieren dibujar y los colores que
prefieren.
• Que tengan un pedazo de papel grande, si es posible más grande que el
tamaño de una hoja de carta.
• Que puedan permanecer dibujando el tiempo que deseen.
22
• De vez en cuando, pregúnteles qué están dibujando y comente algo positivo
de su dibujo sobre los colores o las formas que utilizaron.
• Los niños y las niñas de 4 y 5 años pueden mostrar sus dibujos en grupo.
• Los dibujos de los niños y las niñas de 2 y 3 años son garabatos hechos
libremente. Son la expresión de sus ideas y sentimientos.
• Recuerde también que cada niño o niña ve en sus dibujos una obra de arte
muy importante.
La actividad de dibujar ayuda a las niñas y a los niños a:
– Desarrollar su creatividad e imaginación.
– Prepararse mejor para usar sus manos y para la escritura.
– Poder mostrar el resultado de una actividad.
– Aprender los colores.
¿Cómo pintar con pintura?
El uso de pintura es otra de las actividades que a las niñas y a los niños les gusta
mucho. Para que realmente disfruten pintando, recuerde que:
• Es conveniente que lo hagan con mucha frecuencia, no solamente en una
ocasión especial.
• Cada niño o niña necesita tiempos diferentes para realizar su pintura.
• Recuerde que cada cual es diferente y por lo tanto querrá usar distintos
colores.
• Al momento de iniciar la actividad de pintura, motívelos para que pinten con
creatividad.
• Podría preguntarles qué van a pintar o sugerirles que piensen en algo muy
bonito o que les guste mucho y que lo quisieran convertir en un cuadro.
• Cuando la niña y el niño estén pintando, demuestre que le importa su pintura
y que se interesa por lo que hacen.
23
Además de pintar libremente, existen otras formas como:
Pintar con los dedos
• Metiendo solamente la punta de los dedos en la pintura, la niña y el niño
pueden hacer sus pinturas sobre papel libremente. Esto ayuda a que se
familiaricen con la pintura y a satisfacer su curiosidad por ella.
Pintura antagónica
• Puede pedirles a la niña y al niño que en una hoja grande hagan un dibujo
con lápices de cera (crayola). Luego, puede “aguar” pintura y pintar encima
de su dibujo. Verá qué lindo queda.
Estampado
• Prepare pedazos de hojas de plantas que ya estén en el suelo, esponjas o
corchos, y un poco de pintura en un envase.
• Muestre a la niña y al niño cómo con un pincel pueden colocar pintura al
corcho, a la esponja o a la hoja para pintar con ellas.
La actividad de dibujar ayuda a las niñas y a los niños a:
– Desarrollar su creatividad e imaginación.
– Prepararse mejor para usar sus manos y para la escritura.
– Poder mostrar el resultado de una actividad.
– Aprender los colores.
– Aprender a crear nuevos colores.
¿Cómo colorear?
24
Para que la niña y el niño coloreen, es importante tener en cuenta que:
• Esta actividad es buena para las niñas y los niños de 4 y 5 años, porque ya a
esta edad han dibujado y pintado mucho libremente en años anteriores.
• La actividad del coloreado sirve entonces para que la niña y el niño controlen
los trazos respetando los bordes.
• Recuerde que esta actividad no es lo mismo que la pintura y el dibujo. Las
niñas y los niños tienen que dibujar y pintar mucho para que luego pasen al
coloreado.
• Cuando realice esta actividad, sería bueno que le pusiera un poco de
imaginación. Si colorea dentro de un círculo, pregúntele a la niña o al niño
niño en qué se puede convertir “Don Círculo Coloreado”. La niña o el niño
puede pegar papeles o dibujarle otras partes y convertir este Don Círculo
en una linda cara, en un sol o en un muñeco.
• También podría hacer la actividad del coloreado después de leer un cuento
o recitar un poema.
La actividad de colorear ayuda a las niñas y a los niños a:
– Tener control de los movimientos de sus manos.
– Aprender a escribir.
– Reconocer objetos y figuras diferentes.
– Conocer los nombres y las formas de todo lo que les rodea.
¿Cómo hacer manualidades?
Las manualidades son actividades que se realizan con diferentes materiales usando
siempre mucha imaginación, creatividad y libertad. Cuando enseñe manualidades
en el círculo de familia, tenga en cuenta lo siguiente:
• Explique para qué van a servir los materiales.
• Recuerde las normas para su uso.
• Muestre un modelo de la manualidad y pregunte de qué otra forma y con
qué otros materiales se podría hacer. Tenga presente que no le quede igual
al modelo porque sólo sirve como guía.
Elaboración de un muñeco de cartón
• En un pedazo de cartón dibuje dos círculos, uno grande y otro más pequeño.
Luego, recorte y pegue el círculo pequeño arriba del más grande para hacer
el cuerpo de un muñeco.
• Con el material que quiera, puede hacerle los brazos, los pies, las orejas, los
ojos, la boca y colocarle un sombrero o la ropa.
• Puede pensar en otras formas de hacer el muñeco.
Elaboración de canastas
• Estas canastas pueden servir a la niña, al niño y a la familia para organizar
materiales.
• Se pueden hacer tomando la parte de abajo de los botes plásticos de agua,
refrescos o jugo, no importa que sean pequeños o grandes.
• Puede usarse también cajas de cartón de diferentes productos. Puede
pintarlos o decorarlos pegándoles pedazos de papel de colores o pedazos
de tela.
25
Elaboración de collares
Los collares son muy fáciles de hacer. Puede usar hilo de coser, hilo de lana y usar
algún material para ensartar.
26
Estas actividades ayudan a los niños y a las niñas a:
– Desarrollar las habilidades de sus manos y dedos.
– Desarrollar su imaginación y creatividad.
– Compartir en grupo.
– Sentirse capaces de inventar y de hacer cosas lindas.
– Usar diferentes materiales.
– Seguir instrucciones sencillas.
¿Cómo enseñar a pegar?
Al realizar la actividad de pegado con la niña y el niño, es conveniente tomar en
cuenta que:
• Se coloquen en un mismo lugar todos los materiales.
• Mientras pegue, puede cantar canciones, recitar poesías, etc.
• Después el padre le puede preguntar:
¿Qué fue lo que más te gustó de la actividad?
¿Qué es lo que más recuerdas?
• Es recomendable que use materiales diferentes y que economice la pega.
Para esto puede servirla en tapas de botellones de agua.
• El tema puede ser libre, el que ellas y ellos inventen, para que formen lo que
quieran.
• También puede darles un modelo, pero sólo para que tengan la idea de
cómo hacerlo. Si es así, siempre permita que cada niño y niña le ponga los
colores y el detalle que quiera.
• A las niñas y a los niños de 2 y 3 años les gusta pegar por pegar, sentir la pega
en sus manos, y no se interesan tanto por cómo les quede su trabajo. Déjelos
disfrutar lo que hacen y saciar su curiosidad. De esta manera también están
aprendiendo.
• A las niñas y a los niños de 4 y 5 años sí les importa el final de su “obra”, así que
siempre nombre algo especial de su trabajo, y cuando se pueda, procure
que lo muestren al resto de la familia.
¿Cómo enseñar a recortar?
Antes de enseñar a utilizar las tijeras, las niñas y los niños deben rasgar o recortar
con los dedos de las manos.
• Rasgar libremente en pedazos grandes y poco a poco disminuir hasta llegar
a pedazos muy pequeños.
• Rasgar tiras anchas.
• Rasgar tiras angostas.
• Entregar rectángulos de papel periódico con las siete líneas o pasos básicos
dibujados. Solicitarles que rasguen sobre la línea, no al contorno.
• Dibujar figuras sencillas, como cuadrados, triángulos y círculos, para que
rasguen.
• Incentívelos a rellenar figuras con pedacitos de papel rasgado.
¿Cómo hacer ejercicios con el cuerpo?
Jugar con el cuerpo es una de las actividades que no debe faltar. Integre el
movimiento del cuerpo a las actividades cada vez que pueda. A continuación,
algunas ideas que pueden servirle:
• Cuando comience o cuando termine una actividad pueden cantar una
canción moviendo el cuerpo o bailando.
• Pueden hacer una marcha de soldados por los alrededores.
27
• Pueden también jugar al trencito, colocándose todos en fila, agarrados por
la cintura y cantando una canción del tren u otra que sepan.
• Si no conoce ninguna canción, ¿qué le parece si la inventa?
Otras actividades que pueden ayudarle son:
Actividades tranquilas con el cuerpo
• Podría cantar o hablar bajito, invite a niñas y niños a que se sienten.
28
• Luego, sentados, pueden tocarse los pies, los hombros, la cintura, y otras
partes del cuerpo cantando canciones suaves.
• Podrían también levantar un pie y moverlo, después el otro, o las manos o la
cabeza.
• Estas actividades ayudarán a las niñas y los niños a comenzar la próxima
actividad estando más tranquilos.
Correr o saltar
Organice estas actividades en lugares abiertos para que las niñas y los niños corran
o salten. Puede hacerlo:
• ¡Libremente!
• En pareja.
• En grupos de 3 y 4 niños y niñas.
• Rápidamente.
• Muy despacio.
• De lado.
• Hacia atrás.
• Agarrados de la mano de otro niño o niña.
• Llevando un pañuelo o cualquier otra cosa a un cubo, canasta o caja para
luego devolverse al lugar donde comenzaron.
• Carreras de relevo.
Cuando salten pueden hacerlo con un solo pie, en el caso de los niños de 4 y 5 años,
o con los dos pies y por poco tiempo, los niños de 2 y 3 años.
Juegos imaginarios con el cuerpo
Algunos juegos que puede realizar con la niña y el niño pueden ser los siguientes:
El espejo
Colocarlos en ronda. Tanto la madre, el padre y el niño y la niña expresan con
la cara y el cuerpo lo que sienten, según vayan diciendo:
–felices
–tristes
–asustados
–asombrados
–cansados
–con gripe
–enfermos
–admirados
–molestos
–con vergüenza
–con frío
–con calor
–con hambre
Los sonidos
Pide al niño y a la niña que imite movimientos y sonidos. Puede hacerlo con
una canción o indicando las posiciones:
Animales
la vaca
la gallina
el perro
el gato
Medios de transporte
los carros
los motores
los aviones
29
Elementos de la naturaleza
la brisa
la lluvia
los truenos
Somos, somos
Puede leer el siguiente párrafo con la niña y el niño haciendo sonidos y
movimientos:
30
“Somos el agua de un río que va bajando por la cañada y aparecen los
peces, nadando, nadando. Por el aire vuelan las aves, vuelan despacio
y luego, muy rápido, bajan a la montaña para montarse en el tren que
suena hasta mi casa chu chu…, y comienza a caer la lluvia, se escuchan
caer las gotas en el agua del río que baja por la cañada”.
• Cuando hable del río mueva el cuerpo como el agua, con movimientos
de forma ondulada.
• Cuando hable de peces, haga como si estuviera nadando.
• Cuando diga “aves” vuele abriendo los brazos y moviéndolos como
alas, etc.
• Puede seguir agregando imágenes a la actividad.
Estas actividades ayudan a las niñas y los niños a:
–Expresar sus sentimientos.
–Poner en movimiento sus músculos.
–Desarrollar su imaginación.
–Seguir instrucciones.
–Desarrollar su atención.
Juegos al aire libre
Los juegos tradicionales son un buen ejemplo para realizar esta actividad.
El gato y el ratón
• Las niñas y los niños se sujetan de las manos para hacer una ronda.
• Un niño o niña hace de gato fuera de la ronda y otro de ratón dentro
de la ronda.
• El gato quiere atrapar al ratón y la ronda no lo deja.
• Si el gato logra entrar, el ratón tiene que salir rápidamente de la ronda
para no dejarse atrapar por el gato.
• Cuando el gato atrapa al ratón, se acaba el juego.
Estas actividades ayudan a:
–Mover su cuerpo en diferentes posiciones.
–Socializar con el grupo.
–Disfrutar al aire libre.
–Respetar las reglas de juego en grupo.
–Manejar las reglas de juego.
Desarrollo del conocimiento de la naturaleza
Ir de paseo por la comunidad es una buena forma de descubrir el ambiente
que nos rodea. Antes de salir, es bueno conversar sobre qué van a buscar y a
observar. Estas son algunas de las actividades que podrían realizar:
• Observar alguna situación o problema que tiene la comunidad, una
cañada, basura acumulada, agua estancada, etc. Puedes preguntarles:
¿Qué vemos?
¿Qué podemos hacer para cambiar este problema?
• Identificar formas y colores de las cosas. Las preguntas podrían ser:
¿Cuáles objetos tienen forma de círculos, cuadrados, rectángulos?
¿Qué colores vemos?
¿Cuál color se repite más?
¿Cuál color o forma no encontramos?
31
• Recoger hojas, flores, semillas, palos, etc. Para clasificar y aprender colores
y texturas, y para después realizar actividades de arte como el collage.
Estas actividades ayudan a las niñas y los niños a:
–Conocer su medio ambiente.
–Sensibilizarse sobre los problemas de su comunidad.
–Desarrollar su capacidad de observación.
–Descubrir el medio que los rodea.
¿Cómo desarrollar hábitos?
32
En la educación de las niñas y los niños, la formación de hábitos desarrolla un
elemento clave para el logro de nuevos aprendizajes. Los hábitos son costumbres,
actitudes, formas de conducta o comportamientos que juegan un papel
importante en la educación y desarrollo de la primera infancia. Los hábitos se
forjan con mucha facilidad y eficacia en los primeros años de vida y es entonces
cuando las niñas y los niños los adquieren por ser el período más potencial para
aprender. Asimismo, los hábitos que se logran en los primeros años de vida van
desarrollando su personalidad, convirtiéndose en un gran recurso de identidad
individual.
La persona educadora de familia aborda el tema de los hábitos en los círculos
partiendo de la higiene, la alimentación y el sueño que deben tener las niñas y
los niños durante los siete primeros años de vida. Posteriormente, explica que el
desarrollo de estos requiere una labor continua y metódica por parte del adulto; es
una tarea en que necesita exigencias de normas, valores, disciplina (correcciones)
y conductas. Por lo tanto, es importante plantear en los círculos de familia que los
hábitos se trabajan cada día y procurando establecerlos en todos los ambientes
que rodean al niño y la niña.
Otro punto importante para el logro de la educación y el desarrollo es fomentar la
independencia, y para ello la autonomía constituye una de las tareas principales
porque le permite al niño sentirse feliz y seguro. La labor de la familia es apoyarlo para
que logre percibirse como un niño independiente, seguro y valioso todos los días.
Al hablar de autonomía se puede definir como la capacidad que tiene el ser
humano de visualizase como un individuo único, capaz de realizar lo que se propone
y tomar decisiones, atendiendo a sus necesidades y sentimientos. En otras palabras,
ser autónomo implica ser capaz de elegir libremente, tomando la responsabilidad
sobre las propias decisiones.
33
La familia debe comprender que es necesario ayudar a su hijo o hija a sentir su
autonomía, y para ello necesita encontrar en el padre y la madre una respuesta
consistente y a la vez tranquilizadora en todo momento. Por ejemplo: si el niño o la
niña está aprendiendo a lavarse las manos, la autonomía implica confiar en que lo
hace bien después de haberle enseñado cómo hacerlo.
En los círculos de familia, la persona educadora orienta a los padres y a las madres
a ayudar a que su hijo o hija sea autónomo, sugiriendo que:
• La familia debe procurar fomentar situaciones en las que el niño o niña pueda
decidir, brindándole la oportunidad de resolver una situación sencilla y con
opciones muy claras. Por ejemplo, a la hora de vestirse, permítale escoger
entre una muda de ropa u otra. Aunque existen situaciones en que los niños
y las niñas no eligen porque pueden atentar contra su integridad física y
emocional.
• Cuando sean las horas de comer, dele opciones de comidas para que
escoja, por ejemplo, entre dos frutas o entre dos platillos. Converse con el niño
o la niña sobre la importancia de comer verduras y frutas. Todas las personas
adultas son un ejemplo para el niño, por lo tanto, son un modelo para lograr
una alimentación saludable.
• Los intereses del niño y la niña crecen junto con su edad, necesitan
experimentar y explorar las cosas por sí mismos y poco a poco adquieren
la capacidad de medir los riesgos de sus elecciones, en la mayoría de los
casos. Proporcióneles objetos que puedan manipular para que observen
las características, mencionen su color, tamaño, forma, según la edad que
tengan. El objeto que manipula el niño o niña debe ser lo suficientemente
grande para que no se lo pueda introducir a la boca.
34
• La madre y el padre tienen una presencia cercana y le dan valor a las
decisiones y a los actos de los niños y las niñas para que no se sientan
culpables por sus elecciones en ningún momento, festejando con ellos una
buena decisión y a acompañándolos y consolándolos cuando las cosas no
han salido bien.
Es importante que converse con las familias en los círculos sobre la higiene en
las niñas y los niños y las condiciones necesarias para el buen desarrollo de los
hábitos. Las madres y los padres deben tener en cuenta ciertos aspectos para
que a medida que crece, la niña o el niño vaya acostumbrándose a ser más
independiente y se forme con las bases correctas de enseñanza y aprendizaje,
sobre todo en sus hábitos diarios.
Hay características básicas que deben tomarse en cuenta para la higiene personal,
entre las cuales tenemos:
• Los padres y las madres deben dar el ejemplo
Madres y padres deben tener un hogar limpio y aseado. Además, las
niñas y los niños necesitan observar buenos modelos en el ámbito en que
se desenvuelven. Por ejemplo, es importante mostrarles cómo se lavan los
dientes pidiéndoles su compañía en el baño y explicándoles qué es lo que
se está haciendo y para qué sirven el cepillo y la pasta dental.
• Deben inculcarse hábitos desde temprana edad
Un niño o niña siempre va a entender más de lo que puede expresar, por
eso es necesario que madres y padres estén constantemente explicándoles
el porqué de cada acción higiénica y los beneficios sanitarios. Por ejemplo,
decirles: “Vamos a lavarte las manos para que no te enfermes”.
• Regularidad
Los hábitos deben crearse a diario y manifestarse en cada aspecto de la
vida cotidiana. En este caso, madres y padres deben armarse de paciencia,
porque los resultados de su trabajo no se verán de inmediato, sino a largo
plazo. Lo ideal es que las instrucciones que reciban los niños y las niñas sean lo
más simples posible. La complicación o perfeccionamiento deben tener una
secuencia lógica que permita al niño comprender.
A partir de los dos años, el proceso puede ser interactivo, es decir, hacer al
niño partícipe de la limpieza personal. Por ejemplo: “¡Qué rico olor sale de
tu boca! ¿Te gusta?” O bien, preguntarle una vez que ya se le ha mostrado
la solución: “Listo, ya entré al baño, ¿ahora qué hago?”. Entonces, si el niño
dice que “hay que lavarse las manos”, uno lo premia con una sonrisa. En caso
contrario, es mejor decirle “sí, y también lavarse las manos”.
• El niño y la niña deben contar con un ambiente preparado
Los artículos de aseo deben estar al alcance de las niñas y los niños. La pasta,
el cepillo de dientes, el peine y el papel higiénico deben estar cubiertos con
una manta. Si las condiciones no están dadas para que el infante realice sus
labores de aseo, aparecerá la desmotivación. El niño o la niña debe tener sus
propios elementos higiénicos para que cuide de ellos y sepa en qué lugar se
encuentran.
35
• Cada momento de aseo debe ser grato
El aseo debe realizarse en un ambiente de motivación, como cuando se
dice “qué agradable es tener el pelo limpio“, “qué limpias se ven tus uñas”,
“qué bien te ves con la cara limpia”. Relacione este punto con el ejemplo
que deben dar padres y madres para que el niño y la niña vinculen la acción
con el bienestar.
36
La idea es mostrarles los beneficios que trae el mantenerse aseado. También
es importante incorporar el factor lúdico del aseo personal, tratar de hacer
un juego como: “Es bueno hacer reír al bebé mientras se le cambian los
pañales, así lo asociará con una sensación agradable”. Asimismo, es
recomendable llevar algunos juguetes para que el niño y la niña jueguen
durante el baño.
• La creatividad es importante
No siempre todas las acciones para el desarrollo de hábitos funcionan de
la misma manera con niñas y niños. Lo importante es que padres y madres
no se desesperen, la paciencia es una de las virtudes que se debe tener
cuando se es progenitor. Invoque siempre a la paciencia y a la creatividad
en los círculos de familia y permita el aporte de otras familias que puedan
contar sus propias experiencias.
• Higiene durante la comida
En este tema, la persona educadora de familia hace énfasis en la importancia
de afianzar los hábitos en todo momento. Todo tiene un orden, y los hábitos
son parte de ello. Manifieste en el círculo de familia que al principio es difícil
concentrase en ello porque los niños y las niñas siempre quieren jugar.
La higiene es punto esencial durante el momento de comer.
Hay una serie de reglas que madre y padres no deben dejar
pasar porque estas evitan la contaminación de los alimentos
y, por ende, el contagio de enfermedades e infecciones. Los
progenitores son los que deben dejar ver cuáles son las normas,
y seguramente los niños se veas sujetos a imitarlas.
Algunos de los hábitos que se pueden seguir a la hora de comer:
–Las normas de higiene son aspectos importantes para la buena salubridad;
lavarse las manos antes y después de comer y de ir al baño y cepillarse
correctamente los dientes son algunas de las normas que se debe enseñar
para que el niño y la niña las realicen sin necesidad de ser obligados por
los padres.
–Madres y padres, maestras y maestros deben velar por que niñas y niños en
la primera infancia cumplan a cabalidad con ciertas normas de higiene.
–Es frecuente observar a niños y niñas tomar del suelo la comida que se les
ha caído de las manos; tal vez para ellos esta acción esté permitida, ya
que esa es su comida, pero hay que recalcarles que los alimentos al tocar
el suelo se contaminan con microbios.
–Igualmente es importante enseñarles a no tomar agua del chorro y explicarles
que el agua tendría que estar hervida para que ellos la puedan tomar.
–Madres y padres, antes de sentarse a la mesa, deben lavarse las manos
para estimular el aprendizaje y práctica de las normas de higiene de los
niños y las niñas en la familia.
–Para niñas y niños, las normas de higiene deben ser claras; deben saber
cómo hacerlo y qué problemas evitan al hacerlo: no tocar alimentos con
las manos sucias, lavarse las manos en todo momento. Explique a padres y
madres que los adultos deben velar por que los niños y las niñas cumplan
con las normas de higiene para que crezcan fuertes y sanos.
–Al comer alimentos crudos, se deben lavar muy bien, y los platos y vasos
que se usan también deben siempre estar perfectamente limpios.
–Se debe usar servilleta y tener orden al manejar los cubiertos como es
debido, pero también evitar en lo posible que caigan los alimentos al suelo
y a la mesa. Exprese a padres y madres que las servilletas se pueden hacer
con retazos de tela que pueden lavarse después.
–Y de ocurrir un accidente con la comida y la ropa, cambiarla, o usar agua
para limpiar un poco con una servilleta, y así evitar que se dañe la prenda.
37
• Higiene en los juguetes y en los juegos
La persona educadora explica sobre los momentos de esparcimiento y
recreación que las niñas y los niños necesitan para su desarrollo y cómo los
padres y las madres pueden divertirse con ellos; así, es importante seguir
jugando en el momento de la higiene, porque seguramente después de
tanto sudar y tocar muchas cosas que no están muy limpias, será necesario
lavarse las manos.
38
Hay lugares y momentos en los que no se puede controlar del todo la higiene,
pero se debe inculcar la prudencia y, desde luego, el hábito de higiene
después de la hora de esparcimiento. No se puede evitar que los niños y
las niñas no compartan con el medio, porque este también les permite
desarrollar anticuerpos, pero tener hábitos y orden de su crecimiento no lo
limita a ser más o menos propenso a estar sano.
La actividad principal en la vida del niño y la niña es el juego, y el juego
implica que la mayoría de las veces se ensucien. Este hecho debe ser
aceptado por los adultos, que al mismo tiempo deben enseñar a los niños y
las niñas que, una vez concluido el juego, si es necesario, hay que lavarse.
Mencione a padres y madres que los niños deben evitar:
–Jugar en lugares donde se acumulen basuras y desperdicios.
–Tocar objetos punzantes o que representen peligro.
–Jugar en zonas donde haya aguas estancadas.
–Beber aguas sucias o no potables.
–Chupar pegamentos.
–Usar gafas de plástico que perjudiquen la vista.
–Jugar en zonas de terreno con pozos, cuevas, inclinaciones o lugares
próximos a carreteras.
Mantener los juguetes limpios también es indispensable, ya que los
niños y las niñas, principalmente los más pequeños, suelen ponerlos en
la boca. El cubo y las palas para jugar con arena deben ser utilizados
solamente en el área de arena.
Y dentro de la casa también debe mantener en orden y limpios sus juguetes
para y que no sean foco de infección, ya que siempre se están pasando por
las manos y la boca. Hay que hacerles ver que es importante no dejar comida
dentro de ellos, e igualmente no comer en la habitación de dormir, y menos
en la cama, porque pueden ocurrir accidentes.
• Higiene en los cabellos largos
La persona educadora de familia expresa algunas orientaciones sobre el
lavado del cabello largo en las niñas.
Técnica para el lavado del cabello largo
–Mojar el pelo antes de aplicar el champú.
–Aplicar el champú en la palma de la mano. No es necesario utilizar mucho;
por ejemplo, es suficiente una medida como el tamaño de una nuez. Si se
echa demasiado champú, al no aclararse correctamente, puede quedar
el cabello opaco.
–Comenzar a extender el champú desde la coronilla, dejando que la espuma
resbale.
–En el primer lavado, suele salir poca espuma, sobre todo si el pelo está muy
sucio. No por esta razón se debe aplicar champú extra.
–Se aclara el jabón y se repite la aplicación del champú.
–La forma de mover los dedos es importante. Nada de frotar ni hacer círculos
en el cabello, ya que así solo se consigue enredarlo y esto causa dolor
al momento de peinar. Es mejor peinar con las yemas de los dedos e ir
separando los mechones mientras se lava.
–El aclarado final es la clave para conseguir que no queden restos de
champú. De nuevo, los dedos ayudan a desenredar y a peinar el cabello.
39
• Higiene en las uñas
Mencione a los padres y las madres que la actividad es una tarea complicada
y que a veces cuesta distinguir las finas uñas que están muy pegadas a
los dedos; además, el niño no controla sus movimientos y resulta costoso
mantenerle las manos o los pies quietos. O sencillamente el subconsciente
les crea una idea de que se les puede hacer daño y no controlan los reflejos,
y cuando se hace fuerza para controlar sus movimientos, él también ejercerá
una fuerza de reacción. Se debe de tener cuidado sobre todo con los niños
muy pequeños porque se les puede cortar la piel.
40
Se deben utilizar tijeras o cortaúñas especiales para niños, con puntas
redondeadas, además de limas especiales para dejarlas regulares y que no
representen peligro.
El mejor momento para cortárselas es después del baño, pues estarán más
suaves y él estará más relajado; o cuando esté dormido, limpiándole después
las manitas o los pies con una gasa.
Las uñas de niños y niñas crecen con rapidez. Con las de las manos se
recomienda cortarlas una vez por semana; en cambio, las de los pies crecen
más lentamente, por lo que se pueden cortar una vez al mes o cada dos
meses, según el crecimiento que se observe.
También se debe observar el color de las uñas. El color normal es rosado y
quizá se perciba el semicírculo blanco en su base. Si denota otro tono en
el color de las uñas, si ve que una uña se le clava en la piel o hay signos de
infección, recomiende que acuda inmediatamente con el pediatra.
• Higiene de los oídos
Se debe tomar en cuenta que el cerumen cumple la función de atrapar las
partículas de polvo en el aire de manera que se evite que lleguen hasta el
tímpano, por lo que no debe intentar retirarlo todos los días, y lo mejor es
dejar pasar 2 o 3 semanas entre cada limpieza. A propósito de este
tema, invite a la persona encargada de la asistencia técnica de salud para
que explique detalladamente el procedimiento y los elementos que necesitan
padres y madres para limpiar los oídos de sus hijos e hijas.
• Hábitos adecuados de sueño
En este enunciado explique que la rutina de sueño se establece con constancia
y seguridad y ayuda a que los bebés y sus padres duerman y descansen
tranquilamente. Al igual que en niños y niñas, los hábitos de sueño deben
establecerse en el recién nacido, pues así se evitará las pataletas futuras para ir a
la cama, los continuos despertares y el deseo por dormir con el padre y la madre.
41
• Hábitos sobre la higiene bucal
Este es un tema muy importante que la persona educadora enfatiza en los
círculos de familia. Mencione que antes de que el niño o niña pueda cepillarse
los dientes, el padre y la madre deben pedirle su compañía en el baño para
mostrarle cómo se lavan los dientes y explicarles qué están haciendo y para
qué sirve el cepillo y la pasta dental. Si el niño o niña desea, debemos ponerle
un poquito de pasta en un cepillo que tengamos preparado para él.
A partir de los dos años es cuando el niño o niña imita aproximadamente los
movimientos de papá y mamá al cepillarse. Alrededor de esa edad, lavarse
los dientes debe formar parte de sus costumbres diarias. Como mínimo, se los
lavará dos veces al día, aunque lo aconsejable es después de cada comida.
• Hábitos en el vestir
Este es otro punto importante a tratar en los círculos de familia. La ropa y el
calzado del niño y la niña es un punto en el que se debe fijar los padres y las
madres. Se tiene que enseñar desde la mañana: las niñas y los niños tienen que
salir con la ropa y los zapatos perfectamente limpios cuando van a pasear o
cuando van al círculo. Para ello, si ya están en la edad oportuna, deben
cerciorarse de esto y acostumbrarse a limpiar sus zapatos ellos mismos
todas las noches. En el caso de que sean pequeños, lo harán los
adultos.
Después del baño, deben ponerse ropa limpia y colocar la ropa sucia en su
sitio. Deben aprender también que a diario tienen que cambiarse de ropa
interior y a buscar la ropa más adecuada para cada ocasión, así como a
cuidarla, conservándola en buen estado y teniendo sus armarios ordenados
y cada prenda colocada en su sitio.
Los zapatos deben ser cómodos, transpirables y adecuados a su pie; ni
demasiado grandes ni demasiado pequeños. Han de aprender a limpiarlos,
y cuando sean mayores y en el caso de que lo necesiten, deberán extremar
la higiene de los pies con productos específicos para el mal olor.
42
• Hábitos de baño y ducha
El baño debe ser un momento de placer para los bebés y los niños y niñas
muy pequeños. Podemos meterles juguetes en la bañera y hacer que se
entretengan jugando mientras se relajan con el baño. El momento de
enjabonarlos debe ser también agradable; para ello, una esponja suave y
un champú que no irrite los ojos es fundamental.
A partir de los seis años de edad son capaces de ducharse solos y ya están
preparados y preparadas para hacerlo correctamente. No obstante, es
necesario revisarlos de vez en cuando y aprovechar para limpiarles bien las
orejas y observar si es necesario cortar las uñas.
• Hábitos de la higiene de las manos
Por último, una actividad muy importante, el lavado de las manos. Esto debe
convertirse en hábito que hagan de modo reflejo antes de las comidas y no
sólo de la principal, sino siempre que vayan a comer.
También deben lavarse las manos tras acabar de comer. Es fundamental
que jamás dejen de lavarse las manos cada vez que vayan al baño para
evitar posibles infecciones.
Otras áreas a evaluar en los círculos de familia
El aprendizaje se evalúa mediante la observación de las niñas y los niños todos los
días y la familia puede cotejar los logros de desarrollo alcanzados de su hijo o hija
utilizando el documento Educando en familia.
La persona educadora conversa con la familia sobre la importancia de la
observación como una técnica indispensable para evaluar los progresos del niño o
niña. Así también, la persona educadora puede evaluar el desarrollo en actividades
individuales al realizar las visitas domiciliares y en actividades grupales o colectivas
en las sesiones de los círculos de familia.
Para la evaluación trimestral de las niñas y los niños se partirá de la lista de cotejo
que han realizado las madres y los padres con la observación diaria del progreso de
sus hijos y también de la observación de la persona educadora en los círculos de
familia. La persona educadora registra los logros que niñas y niños van alcanzando
cada trimestre y al final realiza una valoración del desarrollo.
Adicionalmente a la lista de cotejo que se presenta en el apartado «Observando
cómo crece», se presentan otros rubros en este documento que pueden ser
evaluados según el año de vida al cual correspondan:
Independencia
•Van solos al baño.
•Se visten solos.
•Comen sin ayuda de un adulto.
•Ayudan con la limpieza.
•Ordenan y guardan materiales en los círculos de familia.
Aceptación
•Dicen su nombre.
•Identifican a sus familiares.
•Dicen lo que les gusta y lo que no les gusta
43
Iniciativa
•Inventa juegos, canciones, actividades.
•Eligen los materiales para jugar.
•Tratan de resolver problemas.
Se interesan por la cultura salvadoreña
•Les gusta la música salvadoreña y la bailan.
•Disfrutan las costumbres, las fiestas, la comida y la ropa salvadoreña.
•Saben cuál es el Día de la Independencia, identifican la Bandera Nacional y el
Himno Nacional.
44
Participan en actividades de grupo
•Juegan y conversan con otros niños y niñas.
•Esperan su turno.
•Comparten los materiales.
•Respetan las reglas del juego y las del centro.
Cuidan de la naturaleza
•Cuidan las plantas y los animales.
•Disfrutan de la naturaleza.
•Colocan la basura en el basurero.
Expresan sus ideas
•Responden preguntas.
•Expresan sus ideas, sentimientos y preferencias a través de palabras, dibujos y
de su cuerpo.
•Opinan sobre las cosas.
•Se expresan con oraciones.
Identifican características de los objetos
•Identifican y comparan objetos de diferentes colores, formas y tamaños.
•Identifican diferentes olores y sabores.
•Identifican cuándo los objetos están fríos o calientes, blandos, suaves o duros.
Clasifican, hacen patrones y cuentan
•Organizan objetos según su color, forma o tamaño.
•Juegan a hacer patrones de forma, tamaño y color.
•Cuentan objetos y personas.
•Identifican dónde hay más y dónde hay menos.
45
El tiempo y el espacio
•Saben cuándo es ayer, hoy y mañana.
•En un cuento o historia, pueden identificar qué pasa primero y qué pasa después.
•Pueden colocar objetos arriba, abajo, delante, detrás, cerca, lejos, encima,
debajo.
Ejecutan y dominan su cuerpo
•Identifican las partes del cuerpo.
•Caminan, corren, saltan, marchan, trepan.
•Dibujan, pintan, recortan, rasgan, ensartan, colorean, doblan papel, enhebran,
intentan escribir.
Se expresan en forma creativa
•Disfrutan de la música.
•Disfrutan la pintura y el dibujo.
•Dramatizan objetos, personas y situaciones.
El juego
El juego para los niños y las niñas es la actividad más significativa o más importante
porque satisface sus expectativas e intereses. Es un proceso de aprendizaje en
el que se expresan y aprenden mediante actividades de ejercitación y placer.
También es considerado una expresión de la manera de ser del niño o niña; no es
una actividad aislada, sino es parte fundamental de su vida.
46
Desde el nacimiento, los seres humanos son fuente inagotable de energía, la
cual se evidencia en todas las actividades que realiza, como cuando manipula,
experimenta, inventa, expresa, descubre, comunica, imagina, produciendo placer
y alegría en los niños y las niñas.
Mediante el juego se desarrollan perspectivas al manipular material, se desarrolla
la capacidad de solución de problemas; el niño o niña investiga, genera nuevas
ideas y se plantea nuevos proyectos.
El desarrollo del niño o niña con respecto al juego se da en etapas. Hasta los 3
años, es en forma individual, porque no le interesa competir ni ganar, porque está
aprendiendo de las cosas y le interesa ver qué puede sacar de eso.
Después de los 3 años empieza el juego cooperativo o asociativo, donde se
comparte el juego; este desarrolla un aprendizaje moral y social. Entre los 4 y los 6
años se desarrolla el juego social y la creatividad.
Las formas de jugar cambian a medida que el niño o niña crece, se desarrolla y
madura. Ahora, se trata del juego social influenciado por las condiciones sociales,
políticas y económicas del entorno. Por eso, se observa que si en el ambiente hay
violencia él tiende a jugar ese tipo de juego (con armas, artes marciales y otros).
A través del juego aprenden de manera práctica:
–Movimientos con su cuerpo.
–Contar, formas, tamaños.
–Palabras nuevas.
–Describir objetos, lugares y personas.
–Conceptos de espacio (arriba, abajo, adelante, atrás) y de tiempo (ayer,
hoy, mañana) y otros.
–Valores.
–Hábitos.
–Otros.
Tipos de juego
Físicos o de movimientos
Ayudan a que los niños y las niñas coordinen adecuadamente las partes de
su cuerpo. Por ejemplo: rondas, jugar con aros, carreras, saltar la peregrina,
caminar entre líneas, etc.
De construcción
Son aquellos donde las niñas y los niños edifican un objeto con diferentes
piezas. Por ejemplo: los cubos, trazos de madera, rompecabezas, etc.
De relajación
Son juegos que permiten lograr un estado de ánimo tranquilo y les ayuda a
concentrarse mejor en otras actividades.
Del lenguaje o desarrollo del pensamiento
Son juegos para el desarrollo del pensamiento lógico, o sea, donde se ordena,
se clasifica, se sigue la secuencia, se adivina la respuesta, se reconocen
palabras o letras, etc.
47
Estimulando el juego en la casa
Recuerde que jugar con las niñas y los niños permite a los adultos establecer una
mejor relación con ellos y ellas, formar valores y costumbres familiares así como
hábitos de higiene y de orden dentro de la casa.
Algunas sugerencias para realizar los juegos y compartirlas en los círculos de familia:
•Colocar objetos escondidos en bolsas para que el niño o niña adivine
tocándolos.
48
•Brindar la oportunidad de salir de paseo y estimular la observación del medio
y de todo lo que les rodea.
•Fuera de casa se puede jugar pelota u otro tipo de juego unos minutos al
día. Sólo se necesita de unos minutos bien compartidos de juego y atención
para lograr confianza con los hijos e hijas.
Recomendaciones para estimular el juego en el niño y la niña
Si tiene de 3 meses a 1 año
•Mostrarle una actitud alegre y cariñosa.
•Darle cosas que pueda manipular, mover, tirar, golpear y arrastrar para que
ejercite músculos, sentidos y distinga formas, colores, tamaños y pesos.
•Darle objetos que pueda sacar y meter de un depósito (caja o bote)
adecuados a su tamaño.
•No es aconsejable darle juguetes muy pequeños o quebradizos porque
pueden obstruir su garganta y causar asfixia.
Si tiene de 1 a 2 años
•Rodar la pelota para que las niñas y los niños puedan manipularla.
•Tomar de la mano al niño o la niña para que empuje con el pie la pelota.
Si tiene de 3 a 6 años
•Empujar o rodar la pelota con un pie y luego con el otro, que el niño o la niña
imite la acción.
•Dibujar las líneas básicas en el suelo: horizontales, verticales, semicurvas,
curvas y que caminen sobre las líneas.
•Juega de lanzar la pelota hacia arriba y atraparla con las dos manos, repetir
la acción y esta vez atraparla con la mano derecha y luego con la izquierda.
•Jugar de lanzar y atrapar en parejas e una distancia corta. La distancia debe
aumentar poco a poco.
•Caminar con bolsitas de tela colocadas en la cabeza.
En este Manual de la persona educadora de familia se brindan algunas sugerencias
para el desarrollo de actividades que los padres y las madres pueden realizar con
sus hijos e hijas, como las siguientes:
¿Cómo enseñar una canción?
•Hable de la historia de la canción. Si es posible muestre alguna lámina.
•Cante usted primero la canción para que la escuchen.
•Invite a cantarla con usted, a mover el cuerpo, a producir sonidos con el
cuerpo, a bailar o a usar instrumentos musicales.
•Elija canciones tradicionales infantiles de la comunidad.
•Si van a cantar canciones conocidas, permita que el niño o la niña sugiera las
canciones que le gustaría cantar.
La actividad de cantar ayuda a los niños y a las niñas a:
–Aumentar su creatividad.
–Aumentar su imaginación.
–Aumentar su memoria.
–Aumentar sus destrezas para el canto.
–Seguir el ritmo y la entonación de una canción.
–Divertirse.
49
50
¿Cómo contar un cuento?
Cuando organice la actividad, tenga presente lo siguiente:
•Elija un cuento llamativo, con colores y láminas agradables (recuerde que
puede elaborarlo, inventarlo o crearlo).
•Cante una canción para lograr la atención del niño o niña.
•Al leerlo, muestre las láminas sentándose en un nivel en que el niño o la niña
pueda ver al padre o la madre. Lo ideal es que puedan hacer un círculo
sentados en el piso.
•Trate de entonar la voz y cambiarla dependiendo de los personajes que
participan en el cuento.
•Haga preguntas sencillas sobre el cuento mientras lo lee y después de
terminarlo.
•Invite a los niños y las niñas a que dibujen, peguen o representen con la
plastilina lo que más le gustó del cuento.
La actividad de contar un cuento ayuda a los niños y a las niñas a:
–Desarrollar el lenguaje, la memoria y la imaginación.
–Ser más sociables.
–Aumentar su creatividad.
–Aumentar su atención y concentración.
–Desarrollar su interés por la lectura y la escritura.
–Aprender cosas interesantes que el cuento pueda ofrecer.
¿Cómo recitar un poema?
Cuando organice la actividad tenga presente lo siguiente:
•Busque poemas sencillos y claros.
•Recite el poema con una voz agradable y clara, expresando lo que dice
con el cuerpo.
•Invite al niño o niña a que se exprese y motívelo a que haga movimientos
con su cuerpo sobre personajes y objetos que menciona el poema.
•El niño y la niña también pueden inventar poemas.
La actividad de contar un cuento ayuda a los niños y a las niñas a:
–Desarrollar su lenguaje.
–Aprender nuevas palabras.
–Conocer expresiones artísticas.
–Disfrutar de poemas, rimas, trabalenguas y décimas.
–Aumentar su memoria y su imaginación.
–Incentivar su interés por la lectura y la escritura.
¿Cómo enseñar a cantar?
La música y el canto son recursos para que los niños y las niñas aprendan. Los cantos
deben ser relacionados con personas, animales u objetos conocidos.
Al realizar la actividad de canto con el niño o niña, es conveniente tomar en cuenta
lo siguiente:
•Escriba el canto o busque dibujos alusivos a la canción.
•Repita el canto sin música, para que el niño o niña lo pronuncie bien.
•Repita el canto sin música pero suavecito.
•Repita el canto sin música de manera fuerte.
•Repita el canto, pero esta vez agregue la melodía.
•Repita el canto pero esta vez agregue palmadas, zapateos, movimientos de
cintura, cabeza, etc.
•Entregue al niño o niña un instrumento para que acompañe la canción. Estos
instrumentos se pueden elaborar en casa.
•Felicítele por lo bien que cantó junto a usted.
Estas actividades ayudan a los niños y a las niñas a:
–Aumentar su creatividad.
–Aumentar su imaginación.
–Aumentar su memoria.
–Aumentar sus destrezas para el canto.
–Seguir el ritmo y la entonación de una canción.
–Divertirse.
51
¿Cómo contar un cuento?
Los cuentos son producto de la tradición oral de los pueblos, esto quiere decir que
los abuelos se los contaban a sus hijos e hijas y estos a su vez a los suyos.
Los cuentos son importantes porque por medio de ellos podemos educar la
sensibilidad del niño o niña, desarrollar la imaginación y la creatividad, formar
valores, desarrollar el lenguaje, enseñar palabras nuevas, etc.
Al realizar la actividad de la narración de un cuento, considere lo siguiente:
¿Qué hacer antes del cuento?
52
–Seleccionar el cuento, según la edad e interés de los niños y las niñas.
–Leer el cuento y recordar la secuencia de la acción, las situaciones que
viven los personajes, algunas palabras rimadas.
–Practicar la lectura del cuento en voz alta y cambiando el tono de la voz
e imitando sonidos.
–Pensar en qué actividades o preguntas puede hacer después de leer el
cuento.
–Pensar qué valores se puede reforzar con esos cuentos.
–Generar un ambiente agradable y cómodo.
Los cuentos deben ser cortos, sencillos, realistas, que reflejen la vida cotidiana de
las niñas y los niños. Sus imágenes, grandes, claras y de preferencia muy coloridas.
Para narrar o leer un cuento, hay que considerar lo siguiente:
•Establezca un clima relajado en el cual se sientan tranquilos y a gusto.
•Motive o incentive para que adivinen el título del cuento.
•Observe sus reacciones e intereses.
•Realice cambios a la voz y agregue volumen, además de gestos y
movimientos tratando de imitar a los personajes del cuento.
•Ayúdelos a participar y a realizar las acciones o sonidos que aparecen en el
cuento.
¿Qué hacer después de leer un cuento?
Al terminar el cuento se sugiere las siguientes actividades:
•Hágale preguntas sencillas, por ejemplo: ¿Les gustó el cuento? ¿Qué les
gustó más? ¿Qué no les gustó?
•Deje que se expresen libremente.
•Solicíteles que cuenten la historia nuevamente con sus palabras.
•Pida que dibujen lo que más les gustó del cuento.
•Invente una canción alusiva a la historia.
•Jueguen a representar los personajes del cuento.
•Comentar sobre las palabras nuevas que aparecen en el cuento y pregúntele
qué querrá decir esa palabra.
•Escúchelos y luego explíquela de manera sencilla.
¿Cómo elaborar un cuento?
•Primero se buscan páginas de revistas o de periódicos con figuras motivadoras
y de preferencia que tengan colores fuertes o llamativos.
•Muestre los dibujos y juntos inventen la historia.
•Pegue los dibujos sobre papel y si es posible escriba la historia.
•Engrape o cosa con lana las páginas.
•Coloque los cuentos en la zona de juego y aprendizaje que la persona
educadora o la familia pueden crear.
•Con las tiras cómicas de los periódicos también se pueden crear libros de
cuentos o de imágenes para leer.
•Solicíteles que inventen un cuento y usted escriba e ilustre la historia.
¿Cómo jugar con un rompecabezas?
Los rompecabezas son juegos de armar o de ensamblar. Es una figura dividida en
partes iguales o desiguales, de muchas o pocas piezas en cortes rectos o curvos.
53
Las niñas y los niños necesitan manipular (tocar) para aprender. Los rompecabezas
son uno de los juegos que más ayudan a su razonamiento lógico.
Los rompecabezas pueden elaborarse de material resistente (cartón grueso o
madera), la ilustración y el tamaño dependen de la edad del niño o niña.
54
¿Cómo elaborar un rompecabezas en cartón?
•Busque figuras en periódicos o revistas usadas, estas deben ser sencillas y de
preferencia de colores fuertes.
•Pegue las figuras en cartón grueso y asegúrese de que el pegamento
utilizado no quede acumulado.
•Deje secar. Por la parte de atrás, marque las piezas que se recortarán.
•Recorte en varias partes teniendo en cuenta el aumento de dificultad:
–Cortes de líneas horizontales y verticales.
–Dos o tres cortes de líneas rectas y una curva.
–Cuatro o más cortes de líneas rectas, dos o más inclinadas y dos curvas.
Estas actividades ayudan a las niñas y los niños a:
–Observar y diferenciar formas, tamaños y colores.
–Asociar o relacionar formas parecidas.
–Desarrollar la atención y la capacidad de resolver dificultades sencillas.
–Diferenciar texturas (áspero, liso, suave, duro) y volúmenes (ancho y
angosto, grueso y delgado).
–Desarrollar habilidades manuales.
–Desarrollar hábitos de orden y cuido de las piezas.
–Conteo concreto, según número de piezas.
–Comprender que de muchas partes se puede formar un todo, o sea un
objeto o figura completa.
Técnicas y dinámicas educativas
Las técnicas y dinámicas educativas son una serie de maneras o procedimientos
que se utilizan para facilitar la educación de las personas y los grupos con el
propósito de lograr cambios en su manera de pensar, sentir y actuar.
Cuando una técnica se hace con el propósito de motivar o entusiasmar a la gente,
se le llama técnica de motivación, y cuando se hace para que la gente mejore
por sí misma para progresar o desarrollarse, es decir, se eduque, se llama técnica
educativa. Por esta razón, una misma técnica cambia de nombre de acuerdo con
el objetivo que se pretende lograr con ella. Estas técnicas se pueden utilizar en las
visitas domiciliarias que se realizan a los hogares de las familias para ayudarles a
mejorar su educación en cuanto a estimulación del desarrollo de sus niñas y niños.
Por ello se tiene que realizar entrevistas o consejerías, sesiones educativas de grupo,
demostraciones, talleres, sociodramas y dinámicas, como las técnicas educativas
principales del trabajo de la educadora de familia.
Es importante que la persona educadora sepa seleccionar una técnica educativa,
para lo cual revisa los objetivos que se ha propuesto; sin embargo, el éxito en su
utilización dependerá de la experiencia anterior (haberla practicado antes), de la
creatividad, de la iniciativa y de la habilidad para adecuarla al tema escogido.
Técnica de educación individual
Las técnicas de educación individual, como su nombre lo indica, están dirigidas
a una persona, aunque puede abarcar hasta 2 o 3 miembros de la misma familia.
Las más conocidas son: la entrevista educativa y la demostración individual.
55
a) La entrevista educativa
Es el encuentro de dos personas (quien entrevista y a quien se entrevista) para
tratar o conversar sobre algo de interés para ambas y donde el entrevistado o
entrevistada se compromete con la persona educadora de familia a participar
en actividades para adquirir conocimientos, cambiar actitudes y desarrollar
habilidades o prácticas en beneficio propio (progreso o desenvolvimiento) y
también de las personas que depende de él o ella.
Procedimiento para desarrollarla:
• Saludar amablemente a la persona que se va a entrevistar.
56
• Aclarar el motivo de la entrevista para que la persona educadora de familia
y el entrevistado o entrevistada puedan entenderse.
• Permitir que el entrevistado o entrevistada exprese lo que piense y escucharlo
con atención.
• Cuando se empiece a hablar del tema, procurar apoyarse en algún material
educativo, como los folletos del documento Educando en familia, una
lámina o dibujo que permita captar la atención del entrevistado.
• Cuando se trate de explicar un procedimiento, lo mejor es demostrarlo en
forma práctica.
• Si la visita (entrevista) es para invitar a alguna actividad, debe aclarar:
dónde, cuándo, a qué hora y comprobar si la persona puede asistir o no.
Dar una hoja de invitación o tarjeta de papel con esos datos es importante
para que no olvide el compromiso.
• Procure un ambiente de tranquilidad, un clima de confianza y un lenguaje
claro y sencillo que faciliten la entrevista.
• Estimule la participación del entrevistado o entrevistada, por lo que la
conversación debe apoyarse en preguntas y respuestas.
• Para finalizar, se hace un recuento de lo tratado y se llega a acuerdos o
compromisos para establecer otra fecha para el seguimiento, pues para
que los entrevistados aprendan se requiere de un proceso que incluya varias
entrevistas o actividades educativas.
b) La demostración individual
Es una técnica o procedimiento por medio del cual mostramos las partes o
características de algo que tenemos enfrente o la manera práctica de realizar algo.
Por ejemplo: cómo estimular a su niña o niño tierno para que mueva su cuerpecito
o gatee.
57
Generalmente, la demostración individual es una técnica que se usa para
complementar la educación o el desarrollo de habilidades en una entrevista o
reunión domiciliaria.
Procedimientos para desarrollarla:
• Antes de la actividad, se revisan los objetivos y se analiza si el tema o lo que
se desea hacer es propio para una demostración. Se elabora un plan para el
desarrollo y se preparan los materiales o ayudas educativas.
• Al momento de su ejecución, debe hacerse la introducción al tema o a lo
que vamos a demostrar. Es importante que quienes participan estén ubicados
de forma en que se les facilite ver los procedimientos que se va demostrar.
• A medida que se avanza, deben explicarse los pasos de la técnica usando los
materiales o modelos y mencionando qué son y para qué se emplean.
• Al finalizar, se muestra el producto terminado y/o se hace un repaso de los
puntos principales y pasos del proceso demostrado.
• Es importante que los todos participantes, o por lo menos algunos, repitan
la práctica. Así se comprueba que el procedimiento quedó bien aprendido.
Este ejercicio sirve además para reforzar aquellos puntos débiles.
• Algunos ejemplos en los que se puede utilizar la demostración como técnica
educativa son:
–Cómo enseñar a evaluar el desarrollo del niño o niña.
–Procedimientos para estimulación de los niños y las niñas.
–La técnica para que las madres amamanten correctamente a sus bebés
desde que nacen.
–El procedimiento para hacer juguetes educativos o materiales
psicopedagógicos para las niñas y los niños que atendemos, etc.
Técnicas de educación en grupo
58
a) El taller
Esta técnica educativa se basa en un grupo de personas que tienen un interés
común para aprender algo y se reúnen a trabajar algunas horas durante ciertos días
para adquirir habilidades o aprender a hacer algo práctico como la elaboración
de material educativo.
Procedimiento para desarrollarlo:
• Definir lo que se va a enseñar a hacer en el taller y lo que se pretende con
ello (objetivos).
• Organizar un plan para el desarrollo del taller.
• Hacer los preparativos del local, materiales y equipos que se van a necesitar.
• El taller se desarrolla en pequeños grupos de trabajo en el que siempre hay
un moderador o moderadora que ayuda a cada grupo a que elabore el
producto que se desea.
• Al final, se reúne el grupo entero, se presentan los productos elaborados por
cada subgrupo y se establecen nuevas reuniones, si son necesarias, para
continuar aprendiendo en la misma forma de taller.
b) La demostración colectiva
Es una técnica educativa que consiste en una reunión de personas, en la que
una o varias muestran los pasos a seguir para hacer algo o apreciar lo que va
sucediendo. El propósito es que los participantes lo pongan en práctica y adquieran
esas habilidades. Si bien pueden participar varias personas en la demostración,
solo la persona educadora de familia conduce la demostración.
Pasos para desarrollar una demostración:
• Antes de la actividad se revisan los objetivos y se analiza si el tema o lo que
se desea hacer es propio para una demostración. Se elabora un plan para
su desarrollo y se preparan los materiales o ayudas educativas.
• Al momento de su ejecución, se hace la introducción del tema o de lo que
se va a demostrar. Es importante que los participantes estén ubicados de
forma en que se les facilite ver los procedimientos que se van a hacer.
• Se va explicando, a medida que se avanza, lo pasos de la técnica, y la
persona educadora de familia se auxilia de los materiales o modelos
mencionando qué son y para qué se emplean.
• Al finalizar, se muestra el producto terminado y/o se hace un repaso de los
puntos principales y pasos del proceso demostrado.
• Es importante que todos los participantes repitan la práctica, si es posible, o
por lo menos algunos. Así se comprueba que el procedimiento quedó bien
aprendido. Este ejercicio sirve además para reforzar aquellos puntos débiles.
• Algunos ejemplos en los que se puede utilizar la demostración como técnica
educativa son:
–Cómo enseñar a evaluar el desarrollo de la niña o el niño.
–Procedimientos para la estimulación de las niñas y los niños.
–Técnicas para que las madres amamanten correctamente a sus bebés
desde que nacen.
–El procedimiento para hacer juguetes educativos o materiales
psicopedagógicos para las niñas y los niños que atendemos, etc.
59
BIBLIOGRAFÍA
Mined. (2007). Programa Escuela de Padres y Madres. La importancia
del juego en niños y niñas. San Salvador. El Salvador.
Edifam. (2001). Guía para el y la facilitadora de estimulación del
desarrollo de niñas y niños de 0 a 3 años. San Salvador. El Salvador.
oei. aeci.
2003. Toma mi mano. Pautas de crianza de niñas y niños
menores de seis años.
60
Unicef. (2000). Actividades que divierten y educan. Serie Estrategias
Educativas para el Desarrollo Infantil. República Dominicana.
Ministerio de Educación. Educa a tu hijo. Programa para la familia dirigido
al desarrollo integral del niño. Cuba.
Descargar