enfermedades asociadas en pacientes con vih/sida en el hospital

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE MEDICINA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA
UNIDAD DOCENTE SERVICIO AUTÓNOMO
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO
ENFERMEDADES ASOCIADAS EN PACIENTES CON
VIH/SIDA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO.
Trabajo Especial de Grado, presentado ante
La Universidad del Zulia para optar al título
de ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA
Autora: Silvia Rincón Rodríguez
Médica Cirujana
Asesora Académica: Dra. Yenny Ferrer Ocando
Especialista en Medicina Interna
Doctora en Ciencias Médicas
MARACAIBO. JULIO 2004
ENFERMEDADES ASOCIADAS EN PACIENTES CON
VIH/SIDA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO.
ENFERMEDADES ASOCIADAS EN PACIENTES CON
VIH/SIDA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO.
AUTORA:
Silvia Rincón Rodríguez
C.I.: 4.160.590
Médica Cirujana
ASESORA ACADÉMICA:
Dra. Yenny Ferrer Ocando
C.I: 7.887.013
Especialista en Medicina Interna
Doctora en Ciencias Médicas
VEREDICTO
Quienes suscriben, Profesores de La Universidad del Zulia, miembros del Jurado
designado por la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina
de La Universidad del Zulia, para conocer la Tesis de Grado presentada por la
Médica
Cirujana
Silvia
Rincón
Rodríguez,
C.I.:
4.160.590,
titulada
“ENFERMEDADES ASOCIADAS EN PACIENTES CON VIH/SIDA EN EL
HOSPITAL UNIVERSITARIO”, para optar al título de Especialista en Medicina
Interna, conferido por La Universidad del Zulia. Después de haber sido leído y
estudiado detenidamente el referido trabajo y discutido con su autora, consideran
que el mismo reúne las condiciones establecidas en el Artículo Primero del
Reglamento de Tesis de Grado y en consecuencia, le imparten su aprobación
conforme al Artículo Quinto del mencionado reglamento.
En Maracaibo, a los 13 días del mes de Julio de 2004.
El Jurado
Coordinadora
A mi familia
AGRADECIMIENTO
Deseo expresar mi más alto agradecimiento a la Dra. Yenny Ferrer, por sus sabias
y muy oportunas sugerencias en la elaboración y redacción de este trabajo y por
su especial dedicación.
A la Dra. Miriam Portillo de Núñez, por su constante interés en compartir conmigo
sus conocimientos, experiencias académicas y científicas en el campo de la
Medicina Interna.
Al Dr. Rolando Benítez por la disposición y apoyo que siempre me ha brindado.
Al Servicio y Postgrado de Medicina Interna del Servicio Autónomo del Hospital
Universitario de Maracaibo, en especial a los Dres. Hernán Acosta, Yadira
Berrueta y Rosa Roa.
RESUMEN
RINCÓN RODRIGUEZ, SILVIA, “Enfermedades asociadas en pacientes con
VIH/Sida en el Hospital Universitario. Trabajo de Grado. Universidad del Zulia,
Facultad de Medicina. Maracaibo, Venezuela. 2004, vii, IV il, 29 p.
La infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH)/sindrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA), VIH/SIDA, corresponde actualmente a la
primera causa de mortalidad en todo el mundo, dentro de las enfermedades
infecciosas y es responsable de la aparición de una gran variedad de
enfermedades oportunistas de tipo infeccioso y tumoral. En el presente estudio
retrospectivo, fue evaluada la presencia de enfermedades asociadas en pacientes
con VIH/SIDA, atendidos en el Servicio de Epidemiología del Hospital Universitario
de Maracaibo, Venezuela. Se analizaron los registros de 477 pacientes de ambos
sexos, comprendidos en los grupos etarios de menos de 1 año hasta 75 años y
más, en el período 2000-2003, con el propósito de determinar las enfermedades
asociadas, su frecuencia, distribución por edad y sexo, mecanismos de
transmisión, tipo de práctica sexual de los pacientes y la mortalidad causada por
aquellas. De los pacientes analizados 245 (51,4%) presentaban enfermedades
asociadas y 232 (48,6%) tenían sólo infección por VIH. Las enfermedades
asociadas más frecuentes fueron: neumonías en 33,8% de los pacientes, diarreas
en 18,1%, infecciones del SNC en 11,4%, enfermedades venéreas en 8,9%,
tuberculosis pulmonar en 6,8%, sepsis en 4,6%, sarcoma de Kaposi en 2,9%,
escabiosis en 2,2%, rectocolitis en 2,1%, herpes zoster y hepatitis en 1,9% cada
una y otras enfermedades en 8,4%. El grupo etario en el cual se encontró mayor
frecuencia de enfermedades asociadas fue el comprendido entre las edades de
25-34 años (29,1%) y el porcentaje mayor de mortalidad también correspondió a
ese grupo (5%). El sexo masculino fue predominantemente afectado, tanto en
morbilidad como en mortalidad (5%). Según el mecanismo de transmisión, la
sexual tuvo el mayor porcentaje de casos (80,3%), siendo los heterosexuales los
que tuvieron la frecuencia más alta (64,3%).
Palabras claves:
VIH,
SIDA,
oportunistas
Enfermedades
asociadas,
enfermedades
ABSTRACT
RINCÓN RODRIGUEZ, SILVIA, “Associated diseases in patients with HIV/AIDS at
Hospital Universitario. Trabajo de Grado. Universidad del Zulia, Facultad de
Medicina. Maracaibo, Venezuela. 2004, vii, IV il, 29 p.
Human immunodeficiency virus (HIV) / acquired immunodeficiency syndrome
(AIDS), HIV/AIDS is the leading cause of death among infectious diseases
worldwide and produce a great variety, of infectious and tumoral opportunistic
diseases. A retrospective study was carried out to evaluate presence of associated
diseases in patients with HIV/AIDS, attended at Epidemiology Service of Hospital
Universitario, Maracaibo-Venezuela. 477 patients’ records of both sexes and age
between months and 75 years of age during the period 2000-2003, were analyzed
to determine presence of associated diseases, their frequency, distribution by age
and sexes, mechanism of transmission, type of sexual practice and mortality
caused by them. It was found associated diseases in 245 patients (51,4%) and 232
patients had only HIV infection. The most frequent associated diseases were:
pneumonia 33,8%, diarrhea 18,1%, central nervous system infections 11,4%,
venereal diseases 8,9%, pulmonary tuberculosis 6,8%, sepsis 4,6%, Kaposi’s
sarcoma 2,9%, scabies 2,2%, rectocolitis 2,1%, herpes zoster and hepatits 1,9%
each one, and another diseases 8,4%. The higher incidence of associated
diseases and the higher percent of mortality were found in the group of 25-34
years of age (29,1%). The male sex was predominantly affected in morbility and
mortality (5%). The sexual transmission was the main way of transmission founded
(80,3%). The highest frequency was found among heterosexual individuals
(64,3%).
Key words:
HIV. AIDS. Associated diseases. Opportunistic diseases
viii
INTRODUCCIÓN
El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) se define como el desarrollo
de infecciones oportunistas importantes en un individuo que refleja una deficiencia
subyacente en la inmunidad mediada por células y/o el desarrollo de tumores
oportunistas como el sarcoma de Kaposi, el linfoma no Hodgkin, linfoma de
Hodgkin de células B; siendo el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) el
agente causal del SIDA (1).
El VIH/SIDA es una de las enfermedades más comunes en los EEUU y es causa
de un gran número de muertes cada año. En el año 2000 había 774.467 personas
con SIDA en los EEUU; 448.060 de éstas habían muerto. En América Latina, para
el año 1999, 1.3 millones de personas habían sido infectadas y 530.000, habían
fallecido. Las características de la epidemia han sido por ejemplo: predominio de
contagio entre homosexuales, sobre todo en países como México, Chile y Cuba,
mientras que en Argentina y Brasil el contagio ha sido debido principalmente
debido al uso de drogas intravenosas. En el área del Caribe, ha habido un
incremento de casos atribuidos a transmisión heterosexual, con un aumento en la
proporción de infecciones ocurridas en mujeres. La infección perinatal en los
últimos años también se ha incrementado (2, 3, 4, 5, 6).
Una de las características más resaltantes de la evolución de la epidemia en el
mundo ha sido el incremento del número de mujeres afectadas y Venezuela no ha
escapado de esta situación. Si bien el número de casos en hombres ha sido
mayor que en mujeres, a partir del año 1991 los casos reportados en éstas se han
incrementado rápidamente (7).
La patogénesis de la enfermedad del VIH, desde el punto de vista virológico e
inmunológico, se ha estudiado intensivamente en los últimos 20 años. Los
mecanismos patogénicos de la enfermedad del VIH son extremadamente
complejos y multifactoriales. El virus entra a la sangre y penetra rápidamente a
ciertas células blancas (llamadas células CD4 ). Esta situación dura generalmente
por seis a doce semanas. Durante este tiempo la persona está libre de síntomas y
las pruebas del anticuerpo son negativas (2, 8, 9).
El término SIDA se aplica a las etapas más avanzadas de la infección por VIH. Los
criterios oficiales para la definición del SIDA fueron desarrollados por el Centro
para el Control de Enfermedades y Prevención (CDC), el cual es responsable de
hacer seguimiento del SIDA en los Estados Unidos. La definición de SIDA del
CDC incluye a toda persona VIH infectada que tenga menos de 200 células T
CD4+. Además, la definición incluye 26 condiciones clínicas que pueden afectar a
estas personas con enfermedad avanzada del VIH (8, 10).
La importancia del estudio del VIH-SIDA radica en el número de casos registrados
en cuanto a su morbi-mortalidad. Desde el principio de la epidemia del VIH, las
enfermedades oportunistas han sido la condición indispensable del SIDA. Las
infecciones oportunistas son los acontecimientos que definen la enfermedad del
VIH y el marcador de la vigilancia por los cuales la epidemia continúa. Entre las
enfermedades oportunistas en el sistema respiratorio se encuentran: neumonías
por Pneumocystis carinii y Mycobacterium tuberculosis, infección micobacteriana
atípica, neumonitis por citimegalovirus, neumonitis criptocóccica, neumonía
estafilocócica. En el sistema neurológico se mencionan: absceso cerebral por
Toxoplasma,
meningitis
criptocóccica,
Citomegalovirus,
Leucoencefalopatía
multifocal progresiva , Mycobacterium tuberculosis. Entre las entáneas están:
ulceración por Herpes simple, Herpes zoster, micosis cutáneas, Molluscum
contagiosum. Entre las manifestaciones gastrointestinales se encuentran:
candidiasis esofágica, infecciones por Mycobacterium tuberculosis y por
micobacterias atípicas, colitis por citomegalovirus, salmonelosis, criptosporidiosis.
Entre los tumores oportunistas están el sarcoma de Kaposi y linfomas (1)
El VIH/SIDA afecta 42 millones de personas en el mundo. Si las proyecciones son
correctas, más de 100 millones de personas contraerán la enfermedad a finales
de la década y 45 millones mas morirán por enfermedades relacionadas al SIDA
(11, 12, 13).
Muchos pacientes con VIH/SIDA tienen presentaciones atípicas de la enfermedad
que no se diagnostican en la emergencia con la evaluación diagnóstica tradicional
de una historia y examen físico. Si los pacientes no se admiten al hospital para
una evaluación extensa y la realización de la prueba de ELISA para SIDA, el
diagnóstico de VIH/SIDA no podría comprobarse.
EL grupo etario más afectado por el SIDA son los adultos (25 a 39 años), grupo en
el cual se presenta un 60% de los casos. La proporción en el grupo entre 20 y 24
años de edad es significativa, alcanzando el 9,6 % y las muertes el 9 %.
Aunque la aparición inicial de los casos por SIDA fue en homosexuales, la
incidencia de la transmisión entre heterosexuales ha aumentado año tras año. En
términos de crecimiento interanual, desde 1990 el número de personas infectadas
por transmisión homosexual ha disminuido y la cantidad de personas
heterosexuales infectadas con VIH ha aumentado. Con el incremento de la
incidencia de SIDA en la población femenina y la propagación por la relación
heterosexual se espera un incremento de recién nacidos infectados con VIH.
Según las últimas estimaciones, la mitad de todas las infecciones por VIH en el
mundo se producen en mujeres, y en muchos casos a través de sus parejas (14).
En Venezuela, según las últimas estimaciones acordadas por el Grupo Técnico de
Trabajo del SIDA de las Naciones Unidas (conformado por representantes de
ONUSIDA, Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Programas de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), Organización de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF), Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana
de la salud (OMS/OPS), Organizaciones no gubernamentales como venezolanos
viviendo con el VIH), existen 107.280 casos de los cuales el 25% son mujeres (7,
14).
En menores de 15 años los mecanismos de transmisión más frecuentes son: la
transmisión perinatal, transfusiones sanguíneas, sobre todo en pacientes
hemofílicos y la transmisión sexual (relaciones heterosexuales y homosexuales
con abuso sexual en algunos casos). Los niveles de la infección de VIH están
creciendo rápidamente entre los jóvenes a nivel mundial: 67% de los nuevos
infectados en el mundo en desarrollo son personas entre 15 a 24 años. Este
riesgo es especialmente evidente entre las mujeres jóvenes y niñas, grupo que
corresponde actualmente al 64% de VIH positivos en países en desarrollo (7, 14).
En Venezuela la mortalidad por VIH/SIDA se ha ido incrementando a medida que
transcurre el tiempo, siendo la tasa de mortalidad para el año 2000 de 4,74% (6).
El VIH/SIDA constituye un problema de salud pública y es una de las causas
mayores
de
morbimortalidad
dentro
de
las
enfermedades
infecciosas,
especialmente en el Estado Zulia, en donde el Servicio Autónomo Hospital
Universitario de Maracaibo (SAHUM) es el mayor centro de referencia de la
región, y representa un alto porcentaje de atención a la población con este
diagnóstico.
Cifras aportadas por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social revelan que más de
la mitad de las personas afectadas por VIH (60%), era de estado civil soltero. La
proporción de hombres es mayor que el promedio (63%), mientras que en las
mujeres sólo un tercio reporta este estado civil. El 27% de las mujeres son
casadas y de los hombres el 10% (7, 14).
En Venezuela, el MSDS maneja la cifra de 13.527 personas con VIH durante
2002, pero este número sólo corresponde a los individuos que reciben tratamiento.
Igualmente señala que nuestro país es uno de los tres del continente que duplicó
los casos de personas con VIH entre 1994 y 1997. Las mujeres, quienes
constituían el 5% de los casos en 1990, hoy son más del 20%, de las cuales más
del 50% son amas de casa (7, 14).
La epidemia global del SIDA cruzó un umbral significativo en 2003 cuando, por
primera vez, según nuevas estadísticas, la mitad de las personas que vivían con el
VIH eran mujeres. En Venezuela, el 25% de las personas viviendo con el VIH son
femeninas (14).
En Valera un estudio realizado reportó que el sexo masculino fue el más afectado
(80,71%). El grupo etario más afectado era el comprendido entre 30 y 39 años, en
ambos sexos. La principal vía de transmisión fue el contacto sexual (89,68%), con
hábito heterosexual (57,50%), bisexual (23,0%) y homosexual (19,50%). Otros
mecanismos de transmisión fueron perinatal (4,03%), uso de drogas intravenosas
(0,89%) y transfusional (0,44%). Para el momento del diagnóstico los pacientes
infectados asintomáticos representaron 38,6%, mientras los casos de SIDA 60,1%
(15).
En el Municipio Maracaibo, Edo. Zulia para el año 2002 entre las principales
causas de mortalidad general según sexo, se encuentra en el lugar 15 las
enfermedades por VIH/SIDA, con una tasa de 4,93 % del total.
La morbi-
mortalidad por años (tasas por 100.000 hab.) en el estado Zulia son para el año
2000 de 5.01, para el año 2001 de 3.86 y para el año 2002 de 3.56 (16).
En Venezuela, trabajos publicados refieren que las infecciones oportunistas mas
frecuentemente encontradas fueron: candidiasis oral, tuberculosis pulmonar y
diseminada, neumonías, síndrome diarreico, histoplasmosis, sarcoma de Kaposi,
criptococosis,
hepatitis
B,
toxoplasmosis,
sífilis,
linfoma
no
Hodgkin,
leucoencefalopatías,
otras
infecciones
del
SNC,
Infecciones
urinarias
y
Condilomas genitales (17, 18, 19).
Siendo el VIH/SIDA una de las mayores causas de morbi-mortalidad, es necesario
identificar las enfermedades asociadas, para ello es necesario, una evaluación
clínica oportuna, realizar los métodos diagnósticos complementarios con la
finalidad de colocar el tratamiento específico y ofrecer una mejor calidad de vida a
este paciente. Por ello, el objetivo de la presente investigación es evaluar la
frecuencia de enfermedades asociadas en pacientes con VIH-SIDA durante los
años 2000-2003, atendidos en el Servicio de Epidemiología del Hospital
Universitario de Maracaibo, con los siguientes objetivos específicos:
-
Determinar la frecuencia de enfermedades asociadas en pacientes con
VIH/SIDA .
-
Identificar las enfermedades asociadas presentes en los pacientes
evaluados.
-
Establecer las características epidemiológicas de los pacientes estudiados.
-
Reconocer los factores de riesgo en el grupo de pacientes con VIH/SIDA
incluidos en el estudio.
-
Determinar la mortalidad en esa población.
MATERIALES Y MÉTODO
El tipo de investigación fue un diseño no experimental, descriptivo, retrospectivo y
transversal.
La población estuvo representada por las historias clínicas de los pacientes del
Servicio Autónomo Hospital Universitario que asistieron en los años 2000 - 2003;
la muestra correspondió a las historias clínicas de
pacientes masculinos y
femeninos, menores de 1 año de edad hasta los 75 años y más, con diagnóstico
clínico y serológico de VIH/SIDA que asistieron al Servicio de Epidemiología del
Hospital en los años antes señalados.
Se escogieron todos aquellos registros clínicos con el mencionado diagnóstico,
independientemente de los años de la seropositividad y de enfermedad o
complicaciones asociadas, con o sin tratamiento.
En cada una de las historias clínicas se recogieron datos personales como la
edad, sexo, estado civil, mecanismo de transmisión, si presentaban la
enfermedad, factores de riesgo, enfermedades asociadas y mortalidad.
Todos los parámetros antes mencionados se registraron en una ficha clínica
diseñado para tal fin.
Los datos obtenidos se expresaron en valores absolutos y porcentajes, realizando
un análisis de frecuencia para el estudio de las variables.
RESULTADOS
El gráfico 1, muestra la distribución de pacientes seropositivos para VIH con SIDA,
representando 245 casos de pacientes con la enfermedad (51,4%) y 232 que no la
presentaban correspondiendo al 48,6%.
La tabla 1 muestra las enfermedades asociadas siendo la neumonía la que
representó el mayor porcentaje, correspondiendo el 33,8% (83 pacientes), seguida
de diarreas 19,2% (47 pacientes), infecciones del SNC 11,0% (27 pacientes),
venéreas
869%
(21
pacientes),
tuberculosis
pulmonar
16
pacientes
correspondiendo 6,5 %, sepsis 4,6% (11 pacientes), sarcoma de Kaposi 2,9% (7
casos), escabiosis 2,4% (6 pacientes), rectocolitis 2,0% (5 pacientes), herpes
zoster
1,6% (4 pacientes),
hepatitis 1,6% (4 pacientes) y otras (5,7%) 14
pacientes, que incluyen neuritis periféricas, síndrome de Fornier, síndrome de
desgaste agudo, amigdalitis, infecciones urinarias, entre otras.
La tabla 2 muestra las características de los 477 pacientes estudiados según la
edad y sexo, el cual muestra que el grupo mayormente afectado estuvo
comprendido entre los 25 – 34 años representando el 29,1 %, seguida del grupo
de 15 – 24 años y 35 – 44 con 19,0 y 18,4 % respectivamente, llama la atención
el grupo de menores de 1 año con 13,1 %.
El gráfico 2 muestra la distribución de los pacientes con VIH-SIDA según sean
adultos y niños, de los 477 pacientes, 81% (388 casos) eran adultos y 19% (89
casos) correspondían a los niños.
En la tabla 3 se observa los pacientes VIH-SIDA según el mecanismo de
transmisión, del 100% de los pacientes estudiados (477) en el 80,3 % la vía de
transmisión fue la sexual, correspondiendo a 383 casos, mientras que en el 17,8
% fue la vía perinatal que correspondió a 85 pacientes. En el 1,7 % la vía de
transmisión fue transfusional correspondiendo a 8 casos, en el 0,2% de la
muestra se desconoció la vía de transmisión.
En la tabla 4 se muestra la relación de VIH – SIDA según el tipo de práctica sexual
de los pacientes. De los 447 pacientes, 392 pacientes eran sexualmente activos,
el 64,3% (252 casos) tenían práctica heterosexual , el 21,7% (85 casos) eran
bisexuales, el 12,8% (50 casos) eran homosexuales y
el 1,2% (5 pacientes)
negaron el tipo de práctica sexual.
La tabla 5 muestra pacientes HIV – SIDA según el estado civil y se observa que el
grupo de los solteros obtuvo mayor porcentaje (70,4%) de los pacientes
estudiados.
En la tabla 6 se muestra la relación de la morbi-mortalidad según edad y sexo de
los pacientes con HIV - SIDA estudiados. De los 477 pacientes, el 11,7 % (56
casos) fallecieron, de estos el 9,6% (46 casos) eran del sexo masculino y el 2,1%
(10 casos) fueron del sexo femenino. Es de hacer notar que el grupo que
representó la mayor cantidad de fallecidos se encontraba en la edad 25 – 34 años
(5%). Con respecto a los pacientes sobrevivientes 421/447 (88,3 %), el sexo
masculino siguió teniendo mas frecuencia que el femenino, siendo el rango de
edad mas observado entre 25 – 34 años, igual que en la mortalidad.
El gráfico 3 muestra la mortalidad en pacientes con VIH-SIDA, donde de los 477
pacientes, el 12% eran muertos (56 casos).
GRÁFICO 1
DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEROPOSITUVOS
PARA VIH CON SIDA
232
49%
245
51%
SI
NO
TABLA 1
FRECUENCIA DE ENFERMEDADES ASOCIADAS
EN PACIENTES CON SIDA
ENFERMEDAD
NÚMERO
PORCENTAJE
NEUMONÍA
83
33,8
DIARREAS
47
19,2
INFECCIONES SNC
27
11,0
VENÉREAS
21
8,6
TBC
16
6,5
SEPSIS
11
4,5
SARCOMA DE KAPOSI
7
2,9
ESCABIOSIS
6
2,4
RECTOCOLITIS
5
2,0
HERPES ZOSTER
4
1,6
HEPATITIS
4
1,6
OTROS
14
5,7
TOTAL
245
100,0
TABLA 2
DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES
CON HIV – SIDA SEGÚN EDAD Y SEXO
SEXO (№ de casos)
TOTAL
EDAD
(años)
FEMENINO
MASCULINO
Nº
%
<1
20
30
50
13,1
1–6
15
16
31
8,2
7 – 14
5
3
8
2,4
15 – 24
38
47
85
19,0
25 -34
43
111
154
29,1
35 – 44
17
79
96
18,4
45 – 54
6
29
35
6,7
55 – 64
3
7
10
1,8
65 – 74
1
4
5
0,8
75 y +
2
1
3
0,3
477
100,0
TOTAL
Nº/%
150 (31,4%)
327 (68,6%)
GRÁFICO 2
DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEROPOSITUVOS
PARA VIH CON SIDA
89
19%
388
81%
NIÑOS
ADULTOS
TABLA 3
PACIENTES VIH – SIDA
SEGÚN MECANISMO DE TRANSMISIÓN
ESTADO
NÚMERO
PORCENTAJE
SEXUAL
383
80,3
PERINATAL
85
17,8
TRANSFUSIÓNAL
8
1,7
DESCONOCIDA
1
0,2
TOTAL
477
100,0
TABLA 4
PACIENTES ADULTOS CON VIH – SIDA
SEGÚN TIPO DE PRÁCTICA SEXUAL
TIPO
NÚMERO
PORCENTAJE
HETEROSEXUAL
252
64,3
BISEXUAL
85
21,7
HOMOSEXUAL
50
12,8
NIEGA
5
1,2
TOTAL
392
100,0
TABLA 5
PACIENTES CON HIV - SIDA
SEGÚN ESTADO CIVIL
ESTADO CIVIL
NÚMERO
PORCENTAJE
SOLTERO
276
70,4
CASADO
58
14,8
DIVORCIADO
10
2,6
VIUDO
4
1,0
CONCUBINO
44
11,2
TOTAL
392
100,0
TABLA 6
MORBIMORTALIDAD DE LOS PACIENTES
CON HIV - SIDA SEGÚN EDAD Y SEXO
MORBI MORTALIDAD SEGÚN EDAD Y SEXO
EDAD
(años)
VIVOS
MUERTOS
TOTAL
Nº
%
1,0
50
13,1
1
0,2
31
8,2
0
0
0,0
8
2,4
2
4
6
1,3
85
19,0
3
21
24
5,0
154
29,1
18,0
0
10
10
2,1
96
18,4
28
5,9
0
7
7
1,5
35
6,7
6
8
1,7
1
1
2
0,4
10
1,8
1
4
5
1,0
0
0
0
0,0
5
0,8
75 y más
2
0
2
0,4
0
1
1
0,2
3
0,3
TOTAL
141
280
421
88,3
10
46
56
11,7
477
100,0
F
M
T
%
F
M
T
%
<1
17
28
45
9,4
3
2
5
1-6
14
16
30
6,3
1
0
7 - 14
5
3
8
1,7
0
15 - 24
36
43
79
16,6
25 - 34
41
89
130
35 - 44
17
69
86
45 - 54
6
22
55 - 64
2
65 - 74
27,3
GRÁFICO 3
MORTALIDAD EN PACIENTES CON VIH-SIDA
56
12%
421
88%
VIVOS
MUERTOS
DISCUSIÓN
El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es un trastorno clínico y
mortal que representa la última etapa clínica de la infección por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH), donde el virus, mata o deteriora las células del
sistema inmune y destruye progresivamente la capacidad del cuerpo de luchar
contra ciertas infecciones y cáncer (8, 9, 10, 20, 21).
En este estudio al analizar los pacientes según si presentaban o no la enfermedad
se encontró que el 51,4% del total de la muestra estudiada, es decir 245
pacientes, tenían VIH-SIDA, mientras que el 48,6%, 232 pacientes tenía solo
infección por VIH. Al respecto, según el Instituto Nacional de Alergia y
Enfermedades Infecciosas (NIAID), a finales de 2000, un estimado de 36.1
millones de adultos y 1.4 millones de niños menores de 15 años presentaban
VIH/SIDA. Un estimado de 5.3 millones de nuevas infecciones por VIH ocurrieron
en todo el mundo durante el año 2000, que se compara a casi 15.000 nuevas
infecciones cada día. Esto indica que la epidemia de SIDA todavía está fuera de
control (22).
En relación a enfermedades agregadas en los pacientes, se evidenció que la
neumonía ocupó el primer lugar representando el 33,8% de todas las
enfermedades; es importante destacar que la neumonía neumocóccica ha sido
reconocida como un problema principal relacionada a HIV en fases precoces. Los
porcentajes de bacteriemia de esta enfermedad se estima que son cien veces más
altos en pacientes con SIDA. (d). De igual forma, estudios en Europa reportan, que
la neumonía por Pneumocystis carinii fue del 17,8%, siendo la mas común en la
región occidental y en la región del este la tuberculosis pulmonar fue la más
común con 20,4% (23).
Las diarreas se encontraron en 47 casos que representan 19,2%, un porcentaje
menor al descrito por otros autores, quienes señalan un 25% (17, 18, 19).
Las infecciones del SNC se encontraron en 27 casos, que representan el 11%.
Cuando se discriminó según el tipo de infección la meningitis bacteriana se
encontró en 55,6% de los casos, seguido de toxoplasmosis en 45,8% e infección
por citomegalovirus en 3,7%. En Latinoamérica, entre las infecciones oportunistas
del SNC la encefalitis por toxoplasma ocupa el primer lugar, seguida por
meningitis criptocóccica, tuberculosis y menos frecuentemente, histoplasmosis y
enfermedad de Chagas. Estudios reportan que el 25 % de pacientes VIH-SIDA
presentaron toxoplasmosis, en Brasil. En México se encontró 5,1 % casos de
toxoplasmosis. Otro estudio reveló la presencia de toxoplasmosis cerebral 34,5 %
en autopsias realizadas a pacientes infectados. En Colombia se reporta 11,3 %,
en Venezuela se encontró en el 23 % de los casos. Estudios en países como
Perú, Brasil y Colombia revelan que la meningitis criptocóccica es la primera
infección oportunista del SNC (26 %; 78,36 % y 25,56 % respectivamente). En
Argentina y Venezuela estudios reportan que esta enfermedad ocupa el segundo
lugar con porcentajes de 15 % y 4 % respectivamente (24 ).
De igual forma, en un estudio sobre las complicaciones neurológicas en pacientes
con SIDA se reportaron un 49,9% de los casos, señalándose que los cambios
neurológicos secundarios a VIH constituyen un síndrome complejo, manifestado
por variados grados de alteración cognitiva, motora y de conducta. La
encefalopatía ocurrió en el 35% de los casos, convulsiones en 6%, alteraciones
del lenguaje en 15%, cefalea 2,5% y desórdenes de conducta en 2% (25).
Con respecto a las enfermedades venéreas en nuestro estudio se observó en 21
casos (8,6%), las cuales se describe como enfermedades oportunistas frecuentes
en Venezuela. Trabajos publicados refieren que las infecciones oportunistas mas
frecuentemente encontradas fueron: candidiasis oral, tuberculosis pulmonar y
diseminada, neumonías, síndrome diarreico, histoplasmosis, sarcoma de Kaposi,
criptococosis,
hepatitis
B,
toxoplasmosis,
sífilis,
linfoma
no
Hodgkin,
leucoencefalopatías, otras infecciones del SNC, Infecciones urinarias y condilomas
genitales (17, 18, 19).
Otras enfermedades como tuberculosis pulmonar 16 casos (6,5%), sepsis 11
casos (4,5%), sarcoma de Kaposi 7 casos (2,9%), escabiosis 6 casos (2,4%),
rectocolitis 5 casos (2,0%), herpes zoster 4 casos (1,0% y hepatitis 4 casos
(1,0%), evidencian un porcentaje relativamente bajo, también se señalan como
enfermedades oportunistas que aparecen con relativa frecuencia en Venezuela.
El grupo de otras enfermedades representó 5,7% incluyendo algunas como
síndrome de Fornier, neuritis periférica, amigdalitis, cirrosis hepáticas, absceso
perianal, leucoencefalopatía, síndrome de desgaste agudo y candidiasis, las
cuales han sido poco descritas, excepto la candidiasis cuya frecuencia se ha
notado en el 45% de los casos (26).
Según el CDC se encuentran enfermedades asociadas tales como neumonía,
herpes simple, sarcoma de Kaposi, toxoplasmosis, tuberculosis, candidiasis.,
ocupando la neumonía el primer lugar, coincidiendo con este trabajo (27, 28).
En este estudio se encontró que el grupo mayormente afectado de HIV-SIDA se
encontraba en las edades comprendidas entre los 25-34 años de edad; resultados
similares han sido reportados por la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica
VIH – SIDA Zulia, en donde refieren que las edades mayormente afectadas se
encuentran entre los 20-39 años de edad (15). Llama la atención el grupo menores
de 1 año el cual representó 13,1% (50 casos) del total de los pacientes estudiados
(29). Chen y col. (29) reportaron que las edades mayormente afectadas
correspondían al grupo de 25 y 50 años de edad, en un estudio realizado en
Maryland, similar a lo reportado en este estudio.
Con respecto al sexo, en este estudio se observó que el sexo masculino
prevaleció sobre el sexo femenino en un 68,6 %, es decir, que de 477 pacientes
estudiados, 327 eran del sexo masculino. Resultados superiores fueron reportados
por el CDC y en un estudio de la Sociedad Americana para el VIH donde reportan
que el 87,4% y 79%, respectivamente, eran del sexo masculino (21, 30).
En nuestro estudio, al discriminar según el tipo de práctica sexual, el grupo de los
heterosexuales ocupó el primer lugar con 64,3 %, es decir, que de 392 pacientes
con practicas sexuales, 252 tenían práctica heterosexual. Resultados diferentes
han sido reportados y realizados por el CDC, el cual reporta que el grupo de los
bisexuales ocupa el primer lugar, seguido de los homosexuales; diversos autores
han señalado que la transmisión heterosexual predomina generalmente en el
Caribe, encontrándose en 2% del predominio total, porcentaje mucho más alto en
África (13).
Otros mecanismos de transmisión descritos son el perinatal (4,03%), uso de
drogas intravenosas (0,89%) y transfusional (0,44%). Para el momento del
diagnóstico los pacientes infectados asintomáticos representaron 38,6%, mientras
los casos de SIDA 60,1% (15). En menores de 15 años los mecanismos de
transmisión
más
frecuentes
son:
la
transmisión
perinatal,
transfusiones
sanguíneas, sobre todo en pacientes hemofílicos y la transmisión sexual
(relaciones heterosexuales y homosexuales con abuso sexual en algunos casos).
Los niveles de la infección de VIH está creciendo rápidamente entre los jóvenes a
nivel mundial: 67% de los nuevos infectados en el mundo en desarrollo son
personas entre 15 a 24 años. Este riesgo es especialmente evidente entre las
mujeres jóvenes y niñas, que corresponde actualmente el 64% de VIH positivos en
países en desarrollo (7, 14). En este estudio este grupo representó 19%, cifra
inferior a la mencionada en el estudio previo.
Otro hallazgo que se debe señalar, es que en este estudio se evidenció, en cuanto
al estado civil, que los solteros ocuparon el 70,4% de todos los pacientes, cifras
aportadas por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social revelan que más de la
mitad de las personas afectadas por VIH (60%), era de estado civil soltero. La
proporción de hombres es mayor que el promedio (63%), mientras que en las
mujeres sólo un tercio reporta este estado civil. El 27% de las mujeres son
casadas y de los hombres el 10% (7, 14).
De acuerdo al mecanismo de transmisión en este estudio se evidenció que la via
sexual fue la mayormente implicada, ocupando el 80,3%, seguida de la perinatal
con 17,8%. La prevalencia de este mecanismo de transmisión igualmente es la
más frecuente reportada por el CDC con 90,5%, siendo esta la vía más
frecuentemente conocida de transmisión del virus. (19). Al respecto, se menciona
que la principal vía de transmisión es el contacto sexual en el 89,68% de los
casos, con hábito heterosexual en un 57,50%, bisexual en 23,0% y homosexual
19,50% (15).
Al estudiar la mortalidad, se observó en este trabajo, que el 11,7% de los
pacientes estudiados (56/477 casos) fallecieron, correspondiendo en su mayoría al
sexo masculino en un 11,7% (46/56 casos). En Venezuela la mortalidad por
VIH/SIDA se ha ido incrementando a medida que transcurre el tiempo, siendo la
tasa de mortalidad para el año 2000 de 4,74%. El MSDS maneja la cifra de 13.527
personas con VIH durante 2002, pero este número sólo corresponde a los
individuos que reciben tratamiento. Igualmente señala que nuestro país es uno de
los tres del continente que duplicó los casos de personas con VIH entre 1994 y
1997. Las mujeres, quienes constituían el 5% de los casos en 1990, hoy son más
del 20% (6).
En resumen, los presentes resultados señalan, que las principales enfermedades
asociadas al VIH corresponden a las descritas en la literatura mundial como las
mas frecuentes (32) y que la mortalidad es mayor (4,93%) si se compara con las
esperadas para el año 2003 (16) en Venezuela; sin embargo, siempre se ha
esperado un incremento a medida que transcurre el tiempo y esta mortalidad, es
debida a enfermedades asociadas u oportunistas, por ello es necesario
identificarlas,
siendo importante una evaluación clínica oportuna, con la
realización de métodos diagnósticos complementarios, con la finalidad de precisar
el agente etiológico relacionado con dichas enfermedades e implementar el
tratamiento específico para ofrecer una mejor calidad de vida a estos pacientes.
BIBLIOGRAFIA
1. Brostoff, J y col. Inmunología Clínica. Mosby/Doyma Libros. España. 1998.
24.1-24.14
2. De Cock, K and Weiss, H. (2000) The global epidemiology of HIV AIDS.
Tropical Medicine & International Health. 5(7): A3 – A9
3. Fowler, Mg, Simonds, Rj and Roongpisuthipong, A, Update on perinatal HIV
Transmision: 47(1): 21-38. 2000
4. Vergis, E and Mellors J. Natural history of HIV-1 infection. HIV/AIDS (2000): Inf
Disease Clin North Am. 14(4): 501
5. AIDS Among Children-United States, 1996. JAMA. 276(22). 1998. 1791-1792
6. Arredondo A. Epidemiología del VIH/SIDA en América Latina y el Caribe.
Niveles actuales, tendencias y Tipología de la Epidemia. 2003. 107-124
7. Centro de Investigaciones Económicas y Sociales (CIES), denominado: "El
VIH-SIDA en Venezuela. Análisis de la Situación y Recomendaciones",
Venezuela, 1998.
8. Centers for Disease Control. 1993 Revised Classification System for HIV
Infection and Expanded Surveillance Case Definition for AIDS Among
Adolescents and Adults, Morbidity and Mortality Weekly Reports 41(RR-17),
December 18 1992.
9. Fauci. A, HIV and AIDS: 20 years of science. National Institute of Allergy and
Infectious Diseases, National Institutes of Health, Department of Health and
Human Services, Bethesda, Maryland 20892-2520, USA. 2003
10. Benenson, A. Manual para el control de las enfermedades transmisibles.
Decimosexta edición. OPS/OMS. Pub. Científica No. 564. 2000
11. Clinton, W. Turning the Tide on the AIDS Pandemic. N Engl J Med 348:18.
1800-1805. May 2003
12. Mocroft, a and col. Decline in the AIDS and death rates in the EuroSIDA study:
an observational study. The Lancet. Vol 362. 22-29. July 2003
13. Ties, J. Estimates of HIV-1 prevalence fron National population-based surveys
as a new gold standard. The Lancet. Vol 362. 1929-1931. December 2003
14. ANUARIO DE ESTADÏSTICAS DE SALUD . Venezuela. 2002. Ministerio de
Salud y Desarrollo Social. Dirección Regional de Epidemiología.
15. Vásquez, L. R y col. Situación epidemiológica del síndrome de
inmunodeficiencia adquirida en el estado Trujillo, Venezuela, 1990-2000. Rev.
Soc. Ven. Microbiol. v.21 n.2 Caracas jul. 2001.
16. ANUARIO DE ESTADÏSTICAS DE SALUD . Estado Zulia. 2002. Ministerio de
Salud y Desarrollo Social. Gobernación del Estado Zulia. Sistema Regional de
Salud del Estado Zulia. Dirección Regional de Epidemiología.
17. Dolande, M.; Reviákina, V.; Panizo, M. y Maldonado, B. Diagnóstico
inmunológico de las micosis sistémicas en pacientes con SIDA (1997-2001).
Rev. Soc. Ven. Microbiol. v.22 n.1 Caracas ene. 2002
18. Franco, Y y col. Ferritina como factor pronóstico en pacientes con SIDA.
Sociedad Venezolana de Medicina Interna. Hospital Vargas. Caracas. 2003
19. Molina, M y col . Infecciones Oportunistas. Sociedad Venezolana de Medicina
Interna. Hospital Vargas. Caracas. 2003
20. AIDS PATHOLOGY. Textbook. (2002): 727-743
21. Letvin NL, Walker BD. Immunopathogenesis and immunotherapy in AIDS virus
infections. Nat Med. 2003;9:861-866
22. McCutchan F, Carr JK, Robb M, et al. Genetic evolution of HIV: implications
for the epidemic. Program and abstracts of XIII International AIDS Conference;
July 9-14, 2000; Durban, South Africa. Abstract ThOr85.
23. Serraino, D y col. Epidemiological aspects of major opportunistic infections od
the respiratory tract in person with aids. Europe. 1993-2000
24. Cahn P y col. Aids in Latin American. Infections Disease Clinics of North
América. Vln 14:1 2000
25. Rotta, S y col. Aids neurologic manifestations in childhood. Rev Neurol. 1999.
16-31, 29 (4):319-22
26. Gilks, Ch. Aids. British Medical Bulletin. Vln 52(4). 1998. pp 383-393
27. HIV and AIDS – United States, 1981-2000. Archives of Dermatology. 2001:
137(10): 1383-1384
28. CDC. Compendium of HIV prevention interventions with evidence of
effectiveness. Atlanta, Georgia: US Department of Health and Human
Services, CDC, March 1999.
29. Centro Nacional para la Prevención y Control del SIDA (CENSIDA). 2003
30. Ch. Richard, The Changing Natural History Of HIV/AIDS In The 'HAART' Era:
Clinical Implications. 8th Clinical Options in HIV Symposium. HIV/AIDS
Journal. 2003
31. Schwartlander B. Experts Predict Global Devastation Due to HIV/Sida. The
Lancet. 2002. 360(13):145.
32. HIV and AIDS—United States, 1981-2000. JAMA. 285(24). 27. 2001. 30833084
INDICE GENERAL
página
RESÚMEN
vii
ABSTRAC
Viii
INTRODUCCIÓN
1
MATERIALES Y MÉTODO
8
RESULTADOS
9
DISCUSIÓN
21
BIBLIOGRAFÍA
28
INDICE GENERAL
29
Descargar