Criterios específicos de corrección (todas las asignaturas)

Anuncio
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2015
En los polos aparecen los centrosomas, se originan las fibras del huso acromático o mitótico.
Desaparece la membrana nuclear.
x
Metafase:
x
Anafase:
x
Telofase:
Los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial enganchados a las fibras del huso.
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN - ANÁLISIS MUSICAL II
Cada uno de los ejercicios tendrá una duración de hora y media y se calificará de 0 a 10 con dos cifras decimales.
No se trata de premiar el acierto en el reconocimiento de la forma, género, estilo, etc., de la obra a la manera de un
concurso, ni exigir la simple demostración de un cúmulo de datos o fechas memorizadas, sino de, adecuadamente
–teniendo en cuenta la duración máxima del ejercicio–, valorar positivamente la observación a través de la audición,
el uso correcto del lenguaje, la claridad y concreción en las respuestas, la expresión correcta sintáctica y ortográfica
de los contenidos en general y de los conceptos musicales en particular así como la presentación y pulcritud del
ejercicio.
La puntuación de cada ejercicio estará indicada en el mismo.
La puntuación máxima será de 10 puntos resultante de la suma de la calificación de las cuatro partes del ejercicio
realizado.
Cada parte de la prueba será evaluada de forma independiente. Se calificará con 2 puntos la parte primera, con 2
puntos la parte segunda, con 4 puntos la parte tercera y con 2 puntos la parte cuarta.
En ningún caso se admitirán respuestas pertenecientes a distinta opción de la que se haya elegido.
Se separan las dos cromátidas de cada cromosoma y van cada uno a un polo de la célula.
Los grupos de cromátidas están en los dos polos.
Comienza la descondensación de las cromátidas.
Se construyen las nuevas envolturas nucleares, desaparece el huso.
A continuación ocurre la citocinesis o división del citoplasma y se produce una bipartición y aparecen dos
células hijas.
b) Significado biológico. (0,75 puntos)
Formación de células hijas exactamente iguales a las primitivas si no hay mutaciones.
Proceso de división de todas las células somáticas.
c) Diferencias entre la mitosis y la meiosis: (1 punto)
x
Mitosis:
Se tendrá en cuenta las anotaciones realizadas en la partitura que deberá entregarse junto con el ejercicio al finalizar
la prueba.
Una cariocinesis.
Cada una de las partes del ejercicio se puntuará de la forma siguiente:
No hay recombinación.
Da lugar a 2 células hijas con igual nº de cromosomas que la célula madre.
Para la primera parte: Análisis de la forma a través de la audición y partitura de un fragmento significativo
perteneciente a las obras propuestas en el programa. (Valoración 20%)
Para la parte segunda: Análisis del estilo, género y época de la obra a través de la audición y partitura de un
fragmento significativo perteneciente a las obras propuestas en el programa. (Valoración 20%)
Para la parte tercera: Con la ayuda de la partitura y la audición, describir con las palabras técnicas más adecuadas
los elementos musicales que aparecen en la obra a través de la Armonía, Melodía, Ritmo, Timbre, Texto, etc.
(Valoración 40%)
Se da en células somáticas.
En la anafase se separan en cromátidas.
Si no hay mutación, los cromosomas de las células hijas son iguales a los de la célula madre.
x
Meiosis:
Dos cariocinesis.
Da lugar a 4 células hijas con la mitad de cromosomas que la célula madre.
Para la parte cuarta: Definición de conceptos. (Valoración 20% puntos)
En la profase I hay recombinación.
Se valorará el buen uso de la lengua y la adecuada notación científica, que los correctores podrán bonificar con un
máximo de un punto. Por los errores ortográficos, la falta de limpieza en la presentación y la redacción defectuosa
podrá bajarse la calificación hasta un punto.
Se da en células germinales o precursoras de las sexuales.
En la anafase I se separan en cromosomas.
Los cromosomas de las células hijas son distintos a los de la célula madre.
2. Gráfica. (2 puntos)
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN – ARTES ESCÉNICAS
Cada uno de los ejercicios tendrá una duración de hora y media y se calificará de 0 a 10 con dos cifras decimales.
La prueba tiene como objetivo fundamental la valoración de los conocimientos del alumno en torno a la historia de las
artes escénicas, y sus habilidades en el comentario crítico de textos dramáticos.
El alumno deberá haber adquirido los conceptos básicos que le permitan ubicar históricamente las distintas
tradiciones teatrales y sus componentes.
Se tendrá en cuenta la precisión de los conceptos históricos manejados por el alumno y la adecuada ordenación de los
comentarios de textos y representaciones.
Se valorará el buen uso de la lengua y la adecuada notación científica, que los correctores podrán bonificar con un
máximo de un punto. Por los errores ortográficos, la falta de limpieza en la presentación y la redacción defectuosa
podrá bajarse la calificación hasta un punto.
a) Explicación. (1 punto)
Ósmosis: paso de agua de un medio más diluido a un medio más concentrado a través de membranas
semipermeables.
Al principio al estar en un medio con mucha concentración, el volumen de la célula disminuye porque sale
agua de su interior. Si se pone en un medio con agua destilada, entra agua al interior de la célula al ser el
medio más diluido y la célula aumenta de volumen.
En el primer caso la célula está en un medio hipertónico y por eso sale agua de su interior.
En el segundo caso está en un medio hipotónico y entra agua al interior de la célula.
b) Funciones de las sales minerales: (1 punto)
Función esquelética: sustancias minerales precipitadas como fosfato de calcio, carbonato de calcio que
depositado sobre el colágeno constituye los huesos. La sílice forma parte de las algas diatomeas.
Sales disueltas como sodio, potasio, calcio, magnesio, cloro, hierro. Estos iones ayudan a mantener el
grado de salinidad.
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN – BIOLOGÍA
OPCIÓN A
Los iones intervienen en el poder tampón o amortiguador del organismo.
1. Tema de desarrollo corto: mitosis. (3 puntos)
Iones como el hierro forman parte de la hemoglobina.
a) Concepto y etapas. (1,25 puntos)
El sodio y el potasio intervienen en la transmisión del impulso nervioso.
Concepto. Es el proceso mediante el cual de una célula con 2n cromosomas se obtienen dos células hijas con
2n cromosomas. Se produce en todas las células somáticas.
Etapas:
x
El potasio aumenta la turgencia de la célula.
El yodo forma parte de la tiroxina.
Las sales minerales pueden estar asociadas a moléculas orgánicas como fosfolípidos, fosfoproteínas, etc.
Profase:
Las fibras de ADN de cada cromosoma se enrollan sobre sí mismas y se visualizan los cromosomas con
dos cromátidas.
Desaparecen los nucleolos.
b) ATP es una molécula energética (adenosin trifosfato), es un nucleótido. En el proceso A se desprende ATP y
en el B se consume ATP. Proceso que se obtiene ATP: respiración interna o celular. Proceso que se consume:
fotosíntesis. (1 punto)
4. Problema de genética. (1 punto)
a) (0,5 puntos) Sí porque el padre sería XdY y la madre XX.
3. Esquema. (2 puntos)
a) A: catabolismo. Conjunto de reacciones de degradación de moléculas complejas a sencillas con
desprendimiento de energía. B: anabolismo. Reacciones de síntesis de moléculas sencillas a complejas con
consumo de energía. Conjunto metabolismo (1 punto)
El extremo inicial es aquel que presenta el Aa con el grupo amino libre y como extremo final aquel cuyo Aa
tiene el grupo carboxilo libre.
Estructura secundaria: es la disposición de la cadena de Aa (estructura primaria) en el espacio. El tipo de
estructura secundaria depende del nº de enlaces de H que se pueden formar. Se encuentran principalmente 2
tipos de estructura secundaria: D-hélice y conformación –ǃ.
La madre podría ser XdX o XX.
Xd
Y
Xd
XdXd
XdY
X
XdX
XY
Xd
Y
X
XdX
XY
X
XdX
XY
Madre daltónica, no.
b) (0,5 puntos) Un hijo sí, si la madre es XdX. La hija no.
5. Figura. (2 puntos)
a) Es el ADN: diferentes niveles de empaquetamiento (estructura secundaria, terciaria y cuaternaria del ADN).
(0,25 puntos)
b) (0,9 puntos)
A. estructura secundaria (disposición en el espacio de las dos hebras de ADN).
Primer nivel de empaquetamiento: la fibra de cromatina de 100 A o 10 nm (collar de perla), esta fibra de
cromatina está formada por octámeros de histonas formando los nucleosomas.
F: Máximo nivel de empaquetamiento forma el cromosoma.
óptico
se
observan
los
cromosomas
en
la
división
Estructura de D—hélice: se forma al enrollarse la estructura primaria helicoidalmente sobre sí misma
con un giro dextrógiro. Se debe a la formación espontánea de enlaces de H entre el O del –CO- de un
Aa y el H del –NH- del cuarto Aa siguiente. Esto hace que todos los O del grupo –CO- queden orientados
en el mismo sentido, mientras que los H del grupo –NH- quedan orientados en sentido contrario.
Presentan 3, 6 Aa por vuelta. Ej. D-queratina.
&RQIRUPDFLyQ ǃ la cadena de Aa no forma una hélice, sino una cadena en forma de
zig-zag, debido a la ausencia de enlaces de H entre Aa próximos. Si esta cadena se repliega pueden
establecerse
enlaces
de
H
entre
segmentos
distales
y
pueden
dar
lugar
a
ǃ-lamina-plegada. Esta estructura en lámina plegada se puede formar entre dos o más cadenas
polipeptídicas distintas, ej. ǃ-queratina o fibrina.
Estructura terciaria: es la disposición que adopta en el espacio la estructura secundaria cuando se pliega
sobre sí misma y origina una conformación globular. En ella, los radicales apolares se sitúan en el interior y
los polares en el exterior. Esta disposición facilita que sean solubles en agua y en disoluciones salinas. Las
conformaciones globulares se mantienen estables debido a los enlaces entre los radicales de los Aa. Estos
enlaces pueden ser de varios tipos: enlaces disulfuro, enlaces de H, interacciones iónicas, fuerzas de Van der
Walls, interacciones hidrofóbicas.
Estructura cuaternaria: es la que presentan las proteínas constituidas por dos o más cadenas polipeptídicas
con estructura terciaria, idéntica o no, unidas entre sí por enlaces débiles. Cada una de estas cadenas
polipeptídicas se denomina protómero. Ej.: hemoglobina.
2. Inmunidad. (2 puntos)
B: estructura terciaria (el ADN se condensa gracias a la unión con histonas).
c) Al microscopio
(0,6 puntos)
celular
(mitosis
o
a) (1 punto)
a.1.
Antígenos. (0,3 puntos)
a.2.
Por vía intravenosa entran las proteínas con todas sus estructuras inalteradas. Son extrañas al
organismo y provocan la formación de anticuerpos. Por vía oral, las proteínas sufren digestión (rotura)
en el tubo digestivo y pasan a sangre como aminoácidos que no producen reacción. (0,7 puntos)
meiosis).
d) La finalidad es facilitar el reparto de ADN. (0,25 puntos)
OPCIÓN B
1. Tema de desarrollo corto: proteínas. (3 puntos)
a) (0,5 puntos)
Unidades estructurales: Aminoácidos.
Fórmula general:
b) (1 punto)
Suero: tratamiento curativo de inmunidad pasiva con una duración limitada. Se le proporciona a un paciente
aquejado de una enfermedad infecciosa anticuerpos específicos para los antígenos que produce la
enfermedad.
Vacuna: método preventivo de inmunidad activa. Se inyecta un microorganismo atenuado o muerto y se
producen anticuerpos específicos para ese antígeno.
3. Esquema.(2 puntos)
a) (0,25 puntos)
Fotosíntesis. Cloroplastos. Células vegetales.
b) (0,75 puntos)
Tilacoides: 1.
Tiene lugar la fase luminosa.
Enlace: enlace peptídico.
b) Funciones. (0,5 puntos)
Estructural: membrana plasmática.
Reserva: caseína de la leche, ovoalbúmina del huevo.
Transporte: permeasas, hemoglobina.
Fotólisis del agua: H2O o½ O2 + 2H+ + 2e-
Fotorreducción del NADP: NADP++2H++2e- o NADPH+H+
Fosforilación ADP: ADP+Pi o ATP
La luz incide sobre los pigmentos fotosintéticos, los excita y se pone en marcha la cadena de transporte de
e- .
c) (0,75 puntos)
Enzimática: biocatalizadores.
2: Ciclo de Calvin.
Contráctil: actina y miosina.
Fijación del CO2 atmosférico. Entra en el estroma del cloroplasto y se une a la ribulosa 1-5 diP por la
enzima rubisco.
Reducción del CO2 fijado mediante el consumo de ATP y NADPH obtenidos en la fase luminosa.
Hormonal: insulina, hormona del crecimiento.
Defensa: inmunoglobulinas.
Homeostática: mantener constante el medio interno.
c) Estructuras. (2 puntos)
Estructura primaria: secuencia de aminoácidos, indica qué aminoácidos constituyen la proteína y en qué
orden se disponen en la cadena.
d) (0,25 puntos)
6CO2+12H2O+energía luminosa o C6H12O6+6O2+6H2O
4. Funciones. (1 punto, 0,1 puntos cada orgánulo)
1. Lisosomas: digestión enzimática.
2. RER: síntesis de proteínas.
3. Aparato de Golgi: transporte de lípidos y proteínas, empaquetamiento en vesículas.
Pregunta 2.
4. Centriolos: organizador de microtúbulos.
Apartado A: Solución: El dióxido de carbono es uno de los gases de efecto invernadero que contribuye a que la
Tierra tenga una temperatura habitable. Sin este efecto invernadero natural las temperaturas caerían
aproximadamente en unos 30ºC; con tal cambio, los océanos podrían congelarse y la vida, tal como la conocemos,
sería imposible. Para que este efecto se produzca, son necesarios ciertos gases de efecto invernadero (CO2, CH4,
N2O…) que formen una pantalla transparente a las radiaciones procedentes del Sol pero que no dejen escapar las
radiaciones IR emitidas por la superficie terrestre al calentarse. El CO2 junto con el resto de los GEI, al impedir la
salida de gran parte de las radiaciones IR, las remiten o devuelven a la Tierra, incrementando la temperatura de la
misma. Por lo tanto un aumento de la concentración del CO2 se traducirá en un aumento de la temperatura del
planeta. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.
5. Mitocondrias: respiración interna.
6. Nucleolo: síntesis de ARN nucleolar o ribosómico.
7. REL: síntesis y almacen de lípidos.
8. Membrana plasmática: intercambio de sustancias.
9. Vacuolas: almacén de sustancias.
10. Núcleo: información genética.
5. Definiciones: (2 puntos)
a) Alelo: forma alternativa de un gen. (0,5 puntos)
b) Genotipo: conjunto
(0,5 puntos)
de
genes.
Fenotipo:
manifestación
del
genotipo,
genotipo
+
ambiente.
c) Homocigótico o raza pura: ambos alelos iguales. Heterocigótico: alelos diferentes, híbridos para un gen.
(0,5 puntos)
d) Cromosomas homólogos: pareja de cromosomas que contienen los genes que regulan un mismo grupo de
caracteres. Cada uno procede de cada progenitor. (0,5 puntos)
Apartado B: Solución: El albedo es el porcentaje de radiación solar reflejada por la Tierra del total de la
que incide procedente del sol. También se puede decir que es la proporción de luz recibida por la Tierra que es
reflejada nuevamente hacia el espacio exterior. Cuanto más clara o blanca sea la superficie, mayor será su albedo, y
cuanto más oscura o negra sea ésta, menor será el mismo. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta
explicación la puntuación será de 0,5 puntos.
Apartado C: Solución: Ver cuadro anexo. Si contestan correctamente estas cuatro situaciones la
puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por cada una).
Incremento efecto Albedo
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN – CC. DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES
Aumento actividad volcánica
X
OPCIÓN A
Formación de nubes
X
Pregunta 1.
Pérdida de masa de hielo polar
Apartado A: Solución: Desertización y desertificación son todos los procesos que llevan a convertir un terreno en
un desierto. La diferencia está en que el término desertización se utiliza cuando ello es debido a causas naturales,
mientras que en la desertificación se engloban todos los procesos de degradación de suelos realizados por la
especie humana que conducen a la formación de desiertos. Si la explicación se aproxima a lo aquí expuesto la
puntuación será de 0,5 puntos.
Apartado B: Solución: Los principales factores de tipo antropogénico que afectan a la erosión del suelo son:
- Deforestación y tala indiscriminada para obtener recursos (madera, agricultura, pastos). - Sobrepastoreo: el
exceso de ganado en una región termina agotando las praderas naturales, compactando el suelo, dejando al
descubierto la tierra y acelerando la erosión. - Prácticas agrícolas: la erosión se incrementa notablemente al arar
y remover el terreno para introducir monocultivos, muy productivos a corto plazo, pero inestables y con menor
desarrollo radicular que la vegetación natural. - Minería a cielo abierto y obras públicas: los desmontes que se
llevan a cabo para abrir canteras, minas a cielo abierto, autopistas y otras obras de ingeniería, conllevan un
aumento de la erosión. - Expansión de las áreas metropolitanas: con el aumento actual de la población urbana y
las necesidades de vivienda, gran parte de los mejores suelos que rodeaban los iniciales asentamientos humanos
han desaparecido para siempre. - Contaminación por abonos, fertilizantes, lluvia ácida… que provocan la pérdida
del suelo. Si citan y comentan brevemente 4 de estos factores la puntuación será de 0,5 puntos (0,125
por factor).
Apartado C: Solución: Primera parte: Sí. Denominamos biomasa a la cantidad de materia orgánica de un
ecosistema. Como recurso natural tiene la ventaja de ser renovable, fácil de almacenar pero de poco rendimiento.
Si la explicación se aproxima a lo aquí expuesto la puntuación será de 0,25 puntos. Segunda parte: la
biomasa está formada por el conjunto de compuestos orgánicos de procedencia animal o vegetal, que contienen
energía en sus enlaces químicos y es capaz de ser transformada por el hombre para obtener energía útil. Si la
explicación se aproxima a lo aquí expuesto la puntuación será de 0,25 puntos.
Apartado D: Solución: Medidas encaminadas a la conservación del suelo: 1) Métodos naturales: - Mantener la
cobertura vegetal (bosques, pastos y matorrales) en las orillas de los ríos y en las laderas. - Evitar la quema de
la vegetación de cualquier tipo en laderas, pues es un acto criminal, que va en contra de la fertilidad del suelo,
deteriora el hábitat de la fauna, y perjudica la disponibilidad del recurso agua. - Reforestar las laderas empinadas y
las orillas de ríos y quebradas. - Cultivar en surcos de contorno en las laderas y no siguiendo la pendiente, porque
favorece la erosión. - Combinar las actividades agrícolas, pecuarias y forestales (agroforestería), y plantar árboles
como cercos, rompevientos, en laderas, etc. - Rotar cultivos, leguminosas con otras especies, para no empobrecer
el suelo. - Integrar materia orgánica al suelo, como los residuos de las cosechas. 2) Métodos artificiales:
- Levantar andenes o terrazas con plantas en los bordes. - Construir zanjas de infiltración en las laderas para
evitar la erosión en zonas con alta pendiente. - Construir defensas en las orillas de ríos y quebradas para evitar la
erosión. - Abonar el suelo adecuadamente para restituir los nutrientes extraídos por las cosechas. El abono debe
evitar el uso exagerado de fertilizantes químicos, de lo contrario se mermará la microflora y microfauna del suelo. Si
enumeran cinco medidas la puntuación será de 0,5 puntos (0,1 puntos por medida).
Aumento de la desertificación
Disminución
X
X
Apartado D: Solución: Causas de esta variación son: - Los ciclos de Milánkovitch: excentricidad de la órbita
terrestre, distancia Sol-Tierra, inclinación del eje terrestre. - Las variaciones graduales de la actividad solar. - Las
variaciones en la composición química de la atmósfera (incremento en las cantidades de O3, CFC’s, NOx...). Si citan
correctamente dos causas la puntuación será de 0,5 puntos (0,25 puntos por cada una).
Pregunta 3.
Apartado A: Solución: Se entiende por depuración el tratamiento de las aguas residuales, procedentes de los
usos urbanos industriales y agrícolas o ganaderos, de modo que puedan ser devueltas al medio del que se
extrajeron con las mismas características que poseían en el momento de su extracción.
La diferencia con la potabilización se basa en que ésta consiste en tratar las aguas para hacerlas aptas para el
consumo humano, es decir supone un tratamiento adicional sobre las aguas extraídas del medio natural, o sobre las
que, ya depuradas, van a ser vertidas a él. Si la respuesta se aproxima a esta explicación la puntuación será
de 0,5 puntos.
Apartado B: Solución: La autodepuración es el conjunto de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen
lugar de un modo natural en una masa de agua y que tienden a destruir todos los contaminantes incorporados a la
misma. La autodepuración es más eficiente en los ríos, pues su propia dinámica facilita la aireación y por lo tanto la
autodepuración. En sitios como lagos, aguas subterráneas o embalses, al no haber ese movimiento, la
autodepuración es más complicada. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación (sobre
todo en los aspectos subrayados) la puntuación será de 0,5 puntos.
Apartado C: Solución: Cuando se vuelven a recuperar los valores de los distintos parámetros indicadores previos
al vertido. El OD estará al 100%, la DBO y la turbidez (sólidos en suspensión) en mínimos, y la temperatura la
propia del medio. Si la respuesta se aproxima a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.
Apartado D: Solución: Primera parte: al verter a un río agua que ha servido como refrigerante, y por lo tanto
caliente, se produce un aumento de la temperatura, esto hace que disminuyan los gases disueltos, entre
ellos el oxígeno (OD), pues los gases en caliente se disuelven mucho menos que en frío. Si la respuesta se
aproxima a esta explicación la puntuación será de 0,25 puntos.
Segunda parte: la disminución del oxígeno disuelto provocará modificaciones en el ecosistema acuático,
alterando los ciclos vitales de crecimiento y reproducción de los organismos y haciendo que algunas especies
desaparezcan por muerte o por desplazamiento. Si la respuesta se aproxima a esta explicación la
puntuación será de 0,25 puntos.
Pregunta 4.
Apartado A: Solución: A: colapso y hundimiento; B: caída de bloques o desprendimiento; D: inundación y
deslizamiento de ladera. Si nombran correctamente los tres la puntuación será de 0,5 puntos. Si nombra
dos la puntuación será de 0,25 puntos. Si nombra sólo una la puntuación será de 0,1 puntos.
Apartado B: Solución: Durante la fase de explotación una cantera puede producir los siguientes impactos
medioambientales: 1) Impacto sobre la atmósfera: contaminación por partículas sólidas, polvo y gases, tanto en el
Apartado C: Solución: La legislación española obliga a las compañías mineras a realizar una evaluación impacto
ambiental previo a la construcción de una mina o cantera y, una vez abandonada su explotación, tienen que
ejecutar un plan de restauración del paisaje. Entre estas medidas se pueden citar: 1) Las dirigidas al
restablecimiento del equilibrio hidrológico, al tratamiento y depuración de las aguas contaminadas, al control y
vigilancia de la aguas subterráneas, etc. 2) Las dirigidas a la gestión de los estériles, las escombreras, su
almacenamiento definitivo, el relleno de los huecos en la explotación, etc. 3) Las dirigidas a la recuperación
paisajística (revegetación), teniendo en cuenta las especies del entorno, las características de la zona, etc. 4) Las
dirigidas a controlar los efectos negativos sobre las poblaciones circundantes (medidores de ruido, vibraciones,
contaminación, etc.). 5) Los dirigidos a crear servicios necesarios para atender las demandas de la población y a
crear actividades productivas alternativas que eviten la despoblación al acabar la actividad minera. Si citan cuatro
medidas la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 punto por medida).
Apartado D: Solución: Se debe a que ambos tipos de roca son solubles, en mayor o menor grado. Es más rápida
en los yesos, ya que la solubilidad es mayor y la disolución es rápida en comparación con caliza. Si la respuesta se
aproxima a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.
Pregunta 5.
Apartado A: Solución: Proceso en el que sustancias contaminantes se incorporan a un organismo y no pueden ser
excretados. Permanecen en el cuerpo en un estado invariable y se añaden durante toda la vida del organismo. Esto
supone un peligro para dicho organismo y para aquellos que se alimenten de él. Son sustancias bioacumuladoras
todos los metales pesados (Pb, Hg, Sn…). Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la
puntuación será de 0,5 puntos.
Apartado B: Solución: Ya que éstos pueden alimentarse de diferentes niveles tróficos en los que se concentren
dichas sustancias. Por ejemplo un nivel trófico que pueda consumir tanto productores como consumidores I e
incluso consumidores II, captará las sustancias acumuladas en los tres niveles que consume por tanto su riesgo será
mucho mayor. Además, a mayor complejidad de nivel trófico, más cantidad de biomasa puede consumir y por tanto
mayor será la cantidad de sustancias bioacumuladoras captadas. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a
esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.
Apartado C: Solución: Son factores limitantes de la producción primaria, es decir, son aquellos que influyen en la
fotosíntesis realizada por los productores de un ecosistema. Al aumentar la temperatura y la humedad aumenta la
producción primaria. Sin embargo si la temperatura aumenta en exceso, la producción sufre un descenso al
desnaturalizarse las proteínas constituyentes de los enzimas fotosintéticos. Al aumentar la intensidad luminosa, en
general, aumenta la producción primaria ya que aumenta el rendimiento fotosintético hasta un máximo, a partir del
cual aunque la intensidad luminosa aumente, el rendimiento fotosintético se mantiene constante. Si la respuesta
se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.
Apartado D: Solución: 1) Madera. Impacto: tala excesiva o a matarrasa. 2) Pesca. Impacto: sobreexplotación o
pesca inapropiada. 3) Especies para la investigación. Impacto: recolección excesiva. 4) Obtención de fármacos.
Impacto: sobreexplotación. 5) Alimentos. Impacto: caza excesiva. 6) Bosques y paisajes. Impactos: incendios. Si
citan cuatro recursos junto con el impacto de su explotación la puntuación será de 0,5 puntos (0,125
puntos por recurso e impacto).
OPCIÓN B
Pregunta 1.
citan correctamente los tres factores se asignarán 0,2 puntos. Si además los explican correctamente se
añadirán 0,3 puntos (0,1 puntos por factor).
Apartado C: Solución: La peligrosidad, ya que este factor de riesgo depende exclusivamente del propio evento o
riesgo y es muy difícil de reducir, con la excepción de las inundaciones (mediante la construcción de canalizaciones a
ambos lados del cauce) o de desprendimientos de laderas (construcción de muros de contención). Si la respuesta
se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.
Apartado D: Solución: Primera parte: un mapa de riesgos es una representación cartográfica que suele contener
datos recogidos de registro histórico sobre eventos (riesgos) anteriores. Si la respuesta se ajusta
aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,25 puntos. Segunda parte: su finalidad es
predecir dónde y cuándo van a ocurrir estos riesgos y cuál será su severidad probable (referida tanto a la intensidad
del acontecimiento como de los daños ocasionados por él). Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta
explicación la puntuación será de 0,25 puntos.
Pregunta 2.
Apartado A: Solución: Primera parte: en la figura se muestra el desplazamiento hacia la cornisa Cantábrica de una
masa de aire desde la Meseta Castellana. Esta masa de aire, seco por venir del interior peninsular, no dará lugar al
“efecto Foehn”. Si la respuesta es correcta la puntuación será de 0,25 puntos.
Segunda parte: esto es debido a que la masa de aire que viene desde la Meseta Castellana es seco. Sólo si el aire
que se desplaza de sur a norte, viene cargado de humedad se puede producir dicho efecto. El efecto Foehn o Föhn
se produce en relieves montañosos cuando una masa de aire cálido y húmedo es forzada a ascender para salvar ese
obstáculo. Esto hace que el vapor de agua se enfríe y se condense en la ladera de barlovento donde se forman
nubes y lluvias orográficas. Cuando esto ocurre existe un fuerte contraste climático entre las dos laderas
montañosas, con una gran humedad y lluvias en la de barlovento, mientras que en la de sotavento el tiempo está
despejado y la temperatura aumenta por el proceso de compresión adiabática. Este proceso está motivado porque
el aire ya seco y cálido desciende rápidamente por la ladera, calentándose a medida que aumenta la presión al
descender y con una humedad sumamente escasa. El efecto Foehn es el proceso descrito en las laderas de
sotavento y resulta ser un viento "secante" y muy caliente. En Asturias y en la cornisa Cantábrica el efecto Foehn se
da justamente en la situación contraria a la representada en el mapa, es decir cuando los vientos del norte aportan
aire húmedo, procedente del océano, a la cara norte de los montes y resecan la cara sur de los mismos. Si la
respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,25 puntos.
Apartado B: Solución: VER GRÁFICA ADJUNTA. Si la gráfica se
aproxima a la aquí expuesta la puntuación será de 0,5 puntos.
Apartado C: Solución: Se trata de la energía Eólica. Es un tipo de energía
renovable que usa la energía del viento para producir un trabajo. Desde hace
siglos, el viento se ha usado para propulsión de las embarcaciones de vela o
en los molinos de viento para moler el grano u obtener agua de ríos o
acequias.
En la actualidad se aprovecha para producir energía eléctrica mediante unas
máquinas llamadas aerogeneradores (aislados o en parques eólicos) que se
ponen en movimiento por la acción del viento. Un aerogenerador está
formado por una torre en lo alto de la cual se instala un aeromotor con palas
que giran en torno a un eje horizontal conectado a un generador. El sistema
es orientado por un mecanismo automatizado hacia el viento para aumentar
el rendimiento. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta
explicación la puntuación será de 0,5 puntos.
2000
1000
Altura (m)
proceso de extracción como en el tratamiento; así como contaminación sonora por la maquinaria empleada y por las
voladuras. 2) Impacto sobre las aguas: contaminación de aguas superficiales por escorrentía, arrastre de partículas
sólidas, lavado de materiales extraídos, elementos tóxicos, contaminación de acuíferos, etc. 3) Impacto sobre el
suelo: ocupación irreversible del mismo, modificación de su uso. 4) Impacto sobre la flora y la fauna: consecuencia
de la eliminación del suelo o de la eliminación directa de la cubierta vegetal y de la fauna. 5) Impacto sobre la
morfología y el paisaje: alteración morfológica y perturbación del carácter global del paisaje por la formación de
socavones, la destrucción de la cobertera vegetal, la aparición de escombreras, colapsos y hundimientos. 6)
Impacto sobre el ambiente sociocultural: aumento en la contaminación del agua, aire y acústica (salud), riesgo para
la seguridad de la población (desplomes, hundimientos, explosiones, vibraciones) alteraciones de zonas
significativas, variación en las características de la población (aumento durante la explotación y disminución drástica
al acabar) y del tráfico en el área. Si nombran cuatro impactos la puntuación será de 0,5 puntos (0,125
punto por impacto).
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Temperatura (ºC)
Apartado D: Solución: Ventajas de la energía eólica: - Se trata de una
energía inagotable, limpia y renovable. - Autóctona, por lo que evita la dependencia energética del exterior. - De
tecnología sencilla y fácilmente amortizable. - Compatible con otras actividades, como la agrícola y la ganadera, con
las que no interfiere. Inconvenientes de la energía eólica: - Para que las instalaciones sean rentables, el viento
debe tener una velocidad mínima. - Es discontinua, dado que el viento no sopla siempre, y de calidad moderada o
baja. - De gran impacto visual y acústico. - Obstaculiza las rutas de las aves incrementando el número de muertes.
- Incrementa la erosión pues reseca la superficie de los suelos próximos. - Provoca interferencias en las
comunicaciones. - Precisa de un alto coste de instalación inicial. Si nombran dos ventajas y tres inconvenientes
la puntuación será de 0,5 puntos (0,1 puntos por cada uno).
Pregunta 3.
Apartado A: Solución: Se entiende por riesgo toda condición, proceso o evento que puede causar daños
personales (heridas, enfermedades o muerte), pérdidas económicas o daños en el medio ambiente. Si la respuesta
se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.
Apartado A: Solución: Primera pregunta: un hidrograma es una representación gráfica de la variación del caudal
(m3/s) de un curso de agua a lo largo de un período de tiempo. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a
esta explicación la puntuación será de 0,25 puntos.
Apartado B: Solución: Estos factores son: peligrosidad, vulnerabilidad y exposición. La peligrosidad es la
probabilidad de que ocurra un fenómeno cuya severidad lo hace potencialmente dañino en un lugar determinado y
dentro de un intervalo de tiempo específico (también se puede definir como la magnitud, intensidad o grado de un
suceso). La vulnerabilidad es la susceptibilidad de la población a ser dañada (mide el % de vidas humanas o bienes
que se perderían ante el suceso considerado). La exposición mide la población y los bienes expuestos al riesgo. Si
Segunda pregunta: los hidrogramas de crecida, como los de la figura, representan la variación del caudal con el
tiempo, en períodos relativamente cortos (horas o días), tras unas lluvias torrenciales. La representación del
comportamiento de un caudal a lo largo de un período de tiempo largo, como un año, da lugar a los hidrogramas
anuales. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,25
puntos.
Apartado B: Solución: En el hidrograma A se observa un máximo del caudal del río (caudal punta), bastante más
elevado que el que se observa en el hidrograma B, tratándose sin embargo del mismo punto del cauce y con un
régimen de lluvias igual. - Hidrograma A: se observa un valor del caudal las dos primeras horas de medición de 5
m3/s. A partir de este momento se produce un incremento del caudal del río hasta un máximo en 50 m3/s (caudal
punta) a las 7 horas de la medición. Este máximo de caudal puede ser debido a una precipitación intensa.
- Hidrograma B: en este hidrograma se observa que partiendo de un caudal similar en las primeras dos horas, las
siete horas siguientes de medición del mismo suponen una disminución notable de caudal punta respecto al
hidrograma A, hasta un máximo de 20 m3/s, y con una precipitación similar al caso anterior. Si la respuesta se
ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.
Apartado C: Solución: La explicación más factible que explique el distinto comportamiento del río puede ser que
se haya construido un embalse aguas arribas de esa zona del cauce, que absorbiendo el exceso de agua de lluvia,
controle el caudal que llega a ese punto, disminuyéndolo. Son las denominadas medidas de laminación del río.
Posiblemente, el hidrograma A se ha obtenido años antes de hacer la presa, por eso la crecida del caudal punta es
mucho mayor que en B.
La intensa reforestación de unas laderas inicialmente desprovistas de vegetación, podría dar lugar a un similar
comportamiento del curso de agua, y por tanto a unos hidrogramas de crecida, de antes y después, similares a los
de la figura. Si la respuesta se ajusta a una de estas explicaciones la puntuación será de 0,5 puntos.
Apartado D: Solución: La laminación de un río, mediante la construcción de una presa para regular su caudal lleva
asociadas distintas consecuencias, entre las que podemos citar: Favorables: - El disponer de un depósito de agua
para consumo humano o usos agrícolas, ganaderos o industriales. - La obtención de energía hidroeléctrica
aprovechando la energía potencial del agua embalsada. - La utilización del embalse para usos recreativos: pesca,
natación, remo, motonáutica… Desfavorables: - Provoca la inundación de importantes extensiones de terreno, a
veces muy fértiles o de gran valor ecológico, lo que causa un importante impacto, pues exige sepultar bajo las
aguas cultivos, bosques y otras zonas silvestres. - El sistema fluvial se transforma en lacustre y se destruyen
hábitats. - Altera la dinámica natural de los ríos favoreciendo la regresión de los deltas. - Genera riesgos por
movimientos de grandes masas de tierra, roturas, o desborde del vaso por colmatación. - Es de gran impacto
paisajístico. - Origina desarraigos sociales y pérdida de valores culturales y humanos al tener que desplazar e
inundar pueblos enteros. - Genera microclimas. - Bloquea migraciones. Si citan correctamente dos
consecuencias favorables y tres desfavorables la puntuación será de 0,5 puntos (0,1 puntos por cada
una).
Pregunta 4.
Apartado A: Solución: La energía nuclear se libera mediante reacciones nucleares, que ocurren espontáneamente
en la naturaleza y que pueden ser de dos tipos: fusión nuclear y fisión nuclear, ligada a minerales radiactivos y por
tanto a recursos endógenos. El origen de la energía de fisión radica en la división del núcleo de un elemento químico
pesado y fisible originándose núcleos más ligeros, con pérdida de masa, lo que conlleva la liberación de mucha
energía. Como en el proceso se generan neutrones, que pueden romper otros átomos, se produce una reacción en
cadena que, una vez comenzada por el bombardeo inicial, continúa por sí sola. El resultado es una gran cantidad de
energía. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.
Apartado B: Solución: No, ya que no se emite ningún tipo de gases contaminantes que aumenten el efecto
invernadero. Lo único que se emite a la atmósfera es vapor de agua resultante del proceso de refrigeración. Este
vapor, como mucho, puede producir un aumento local de la humedad, de las precipitaciones y del microclima que
producirán alteración de los ecosistemas. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la
puntuación será de 0,5 puntos.
Apartado C: Solución: Ventajas: - Numerosas aplicaciones: medicina, investigación, submarinos nucleares,
armamento, producción de electricidad, etc. - Fuente considerable de energía totalmente necesaria actualmente
dado el ritmo de gasto energético que hay. - No produce gases contaminantes. - Reduce la dependencia externa.
Desventajas: - Agotamiento del combustible nuclear ya que es una energía no renovable. - Contaminación térmica.
- Contaminación radiactiva si hay accidentes o escapes. - Generación de residuos nucleares altamente tóxicos. En
estos dos últimos casos los efectos sobre la salud de la población son totalmente nefastos. Si citan correctamente
tres ventajas y dos inconvenientes la puntuación será de 0,5 puntos (0,1 puntos por cada uno).
Apartado D: Solución: Minerales metalíferos: pirita, galena, hematites, calcopirita, cinabrio, blenda, magnetita,
cuprita, casiterita, elementos nativos. Si citan correctamente cuatro la puntuación será de 0,5 puntos (0,125
puntos por cada una).
Pregunta 5.
Apartado A: Solución: Pirámides ecológicas o tróficas, ya que miden la cantidad de materia, energía o individuos
que existen en cada nivel trófico de un ecosistema. En concreto ésta es una pirámide de energía, porque mide la
cantidad de energía de cada nivel trófico. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la
puntuación será de 0,5 puntos.
Apartado B: Solución: Niveles tróficos, al agrupar a todos los individuos por su tipo de alimentación. Si la
respuesta es correcta la puntuación será de 0,5 puntos.
Apartado C: Solución: Porque sólo el 10% de lo que produce un nivel es captado por el nivel siguiente. Si la
respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.
Apartado D: Solución: La energía en un ecosistema se pierde en forma calórica ya que sólo el 10% de la generada
por un nivel trófico es asimilada por el siguiente y el resto se pierde en la respiración o gasto metabólico y en la
descomposición de parte de éste. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la
puntuación será de 0,5 puntos.
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN – DIBUJO ARTÍSTICO II
El ejercicio consta de dos partes:
Parte teórica: con una valoración de hasta 2 puntos.
Parte práctica: con una valoración de hasta 8 puntos.
Dando un total de hasta 10 puntos
Parte teórica:
Se ofrecen dos grupos de cinco preguntas relacionadas con el temario de segundo curso. El estudiante deberá elegir
uno de los grupos (A o B).
A cada una de las preguntas se le dará un valor de hasta 0,40 (dando un total máximo de 2 puntos).
El estudiante deberá contestar con precisión, buena redacción y sin errores ortográficos.
Tiempo asignado: los primeros 20 minutos de la prueba.
Parte práctica:
Se propone un ejercicio del natural consistente en la representación de un bodegón preparado con no más de seis
elementos de los que habitualmente se encuentran en el aula de dibujo.
Es admisible en la realización cierto grado de expresividad personal en la aplicación de la técnica elegida, aunque el
estudiante deberá atenerse a las formas, colores y proporciones propuestos en el modelo.
Formato: A-3.
Procedimiento o técnica: libre.
Tiempo asignado: el resto del total del ejercicio (1 hora y 10 minutos).
Valoración: hasta 8 puntos.
Propuesta de orientativa para evaluar esta parte de la prueba:
Relación entre la forma representada y el soporte.....................................................hasta 1 punto.
Encaje de las formas propuestas........................................................................... hasta 3 puntos.
Manejo del procedimiento elegido ......................................................................... hasta 2 puntos.
Ajuste cromático................................................................................................. hasta 2 puntos.
Total (parte práctica)..................................................................................... hasta 8 puntos
Dada la escasez de tiempo de que dispone el alumno para completar la prueba en su totalidad, es deseable que el
corrector valore también la madurez de la realización (en cuanto al manejo del procedimiento, ajuste cromático, etc.)
en zonas parciales del ejercicio y no necesariamente en su totalidad.
El corrector deberá calificar a cada alumno de 0 a 10 con dos cifras decimales.
Podrá valorar el buen uso de la lengua y la buena redacción con la bonificación de hasta un máximo de un punto. A la
vez que por errores ortográficos, falta de limpieza en la presentación y la redacción defectuosa podrá bajar hasta un
punto.
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN – DIBUJO TÉCNICO II
La nota debe aparecer descompuesta según los SIGUIENTES CRITERIOS:
OPCIÓN A
Cuestión 1: Trazado geométrico ........................................................................................ 3,00 puntos
x
x
x
x
Determinación de los centros O, O1, O2 y O3 ................................................................. 1,00 punto
Determinación de los puntos de tangencia (12 en total)................................................. 1,00 punto
Trazado de las circunferencias..................................................................................... 0,50 puntos
Exactitud en la solución ............................................................................................. 0,50 puntos
Cuestión 2: Geometría descriptiva: sistema diédrico .......................................................... 3,50 puntos
x Determinación de las trazas del plano D ...................................................................... 0,50 puntos
x Abatimiento del plano D y de las rectas r0 y s0 ............................................................. 0,50 puntos
x Construcción del cuadrado abatido A0B0C0D0 ................................................................ 1,00 punto
x Proyecciones horizontal y vertical del cuadrado............................................................. 1,00 punto
x Exactitud en la solución ............................................................................................. 0,50 puntos
Observaciones: Cualquier otro proceso empleado, distinto al previsto en la solución, se valorará detallando y valorando cada uno de los pasos.
Cuestión 3: Normalización y perspectiva ........................................................................... 3,50 puntos
x Correcta aplicación de la escala................................................................................... 1,00 punto
x Definición de las geometrías....................................................................................... 2,00 puntos
x Exactitud en la solución ............................................................................................. 0,50 puntos
Observaciones: 1) Incorrecta colocación de la pieza respecto a los ejes: -0,50 puntos. 2) No se tendrá en cuenta la utilización o no de líneas ocultas.
Errores ortográficos, errores de redacción, mala delineación, falta de limpieza, etc......... -1,00 punto
OPCIÓN B
Cuestión 1: Trazado geométrico ........................................................................................ 3,00 puntos
x
x
x
x
Colocación del vértice V ............................................................................................. 0,50 puntos
Determinación de un mínimo de 6 puntos a cada lado del eje ......................................... 1,50 puntos
Trazado de la parábola .............................................................................................. 0,50 puntos
Exactitud en la solución ............................................................................................. 0,50 puntos
Cuestión 2: Geometría descriptiva: sistema diédrico .......................................................... 3,50 puntos
x Determinación del plano D definido por los puntos A, B y C ........................................... 1,00 punto
x Determinación del plano ǃ definido por los puntos D, E y F ............................................ 1,00 punto
x Recta r de intersección de los planos D y ǃ.................................................................. 0,50 puntos
x Partes vistas y ocultas de ambos triángulos.................................................................. 0,50 puntos
x Exactitud en la solución ............................................................................................. 0,50 puntos
Observaciones: 1) Cualquier otro proceso empleado, distinto al previsto en la solución, se valorará detallando y valorando cada uno de los pasos.
Cuestión 3: Normalización y perspectiva ........................................................................... 3,50 puntos
x Determinación del corte A-A ....................................................................................... 1,50 puntos
x Acotación................................................................................................................. 1,50 puntos
x Exactitud en la solución ............................................................................................. 0,50 puntos
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN – ECONOMÍA DE LA EMPRESA
OPCIÓN A
1. Defina con brevedad y precisión los siguientes conceptos: (3 puntos)
a) Entorno general. (1 punto)
b) Préstamo. (1 punto)
c) Investigación de mercados. (1 punto)
NOTA PARA LA CORRECCIÓN DEL EJERCICIO 1: Las definiciones siguientes pretenden ser completas, es decir, el
máximo que puede responder el alumno. No es necesario que el alumno ofrezca una respuesta idéntica o igual de completa
a la que se presenta aquí, sino que la respuesta sea correcta y utilice un lenguaje y una redacción adecuados. Aunque el
alumno puede adjuntar ejemplos si lo desea, el no hacerlo no debe restar puntuación. A título orientativo se destaca en
negrita la parte que en las definiciones propuestas permitiría alcanzar la puntuación máxima.
Puntuación máxima de cada definición: 1 punto.
a) Entorno general: Conjunto de factores externos que afectan a todas las empresas de un determinado
ámbito, con independencia de la actividad a la que se dediquen. Es decir, es el conjunto de factores que
reflejan las grandes tendencias de la realidad exterior de la empresa y que afectan, más o menos directamente, a
todas las empresas. Incluye factores económicos, político-legales, socioculturales, tecnológicos y ambientales.
b) Préstamo: Es una fuente de financiación externa y ajena mediante la cual una entidad financiera entrega a
la empresa una cantidad de dinero previamente pactada, y la empresa se compromete a devolver dicho
capital más unos intereses prefijados, según el plan de amortización establecido.
c) Investigación de mercados: Es un conjunto de métodos y técnicas de los que se sirve la dirección de marketing
para el análisis del mercado (recopilando y analizando información sobre el entorno general, la competencia, el
consumidor….). La investigación de mercados permite recopilar información adicional a la que genera la propia
empresa que resulta de utilidad para tomar las decisiones relacionadas con la actividad comercial.
NOTA PARA LA CORRECCIÓN DE LOS EJERCICIOS 2 Y 3: Cuando en la resolución de un apartado práctico se omitan
sistemáticamente las unidades de los resultados obtenidos se penalizará la puntación en una cantidad equivalente al
10% de la puntuación máxima del apartado. A título orientativo se entenderá que el estudiante omite sistemáticamente
las unidades y, por tanto, procede la penalización, cuando no especifica las unidades en más de la mitad de los resultados
obtenidos.
2. (3,5 puntos)
La empresa GRANAL, S.A. desea evaluar dos proyectos de inversión alternativos, cuyos datos (en euros) se presentan en
la siguiente tabla:
Errores ortográficos, errores de redacción, mala delineación, falta de limpieza, etc......... -1,00 punto
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN – DISEÑO
Existen dos apartados:
La parte práctica representa un 70% de la nota final. (7 puntos)
- Trabajo acabado ........................................ 80% ..............................5,6 puntos
Flujo caja
Flujo caja
inicial
Año 1
Año 2
Flujo caja
Año 3
A
15.000
3.000
9.000
12.000
B
12.000
4.500
7.500
4.500
a) Supuesta una tasa de actualización del 8% anual, calcule el Valor Actual Neto de ambos proyectos, explique si son o
no realizables y justifique cuál sería seleccionado. (1,5 puntos)
VAN
A En ambas opciones, tanto para el diseño de producto como gráfico, se valorarán los siguientes aspectos:
- Bocetos ..................................................... 20%...............................1,4 puntos
Desembolso
PROYECTO
Observaciones: 1) Si las cifras de cota no se corresponden con los valores reales: -0,50 puntos. 2) Si faltan cotas: -0,50 puntos. 3) Si sobran cotas:
-0,50 puntos. 4) Si se acota sobre líneas ocultas: -0,50 puntos.
Q1
Q2
1 k 1 k 2
... Qn
1 k n
VAN Pr oyectoA
15.000 9.000
12.000
3.000
(1 0,08) 1 0,082 1 0,083
5.019,8 €
VAN Pr oyectoB
12.000 4.500
7.500
4.500
(1 0,08) 1 0,082 1 0,083
2.168,9 €
Composición .................................... .....................................2,1 puntos
Tipografía........................................ .....................................1,4 puntos
Solución global................................. .....................................1,4 puntos
Acabado final ................................... .....................................0,7 puntos
La parte teórico/práctica representa un 30 % de la nota final. (3 puntos)
Para el Diseño gráfico se valorarán los siguientes aspectos:
- Bocetos ..................................................... 20%...............................0,6 puntos
- Trabajo acabado ......................................... 80% ..............................2,4 puntos
Composición .................................... .....................................1,0 puntos
Tipografía........................................ .....................................0,7 puntos
Solución global................................. .....................................0,7 puntos
La nota final se obtendrá de la suma de la parte primera más la parte segunda, siendo la calificación máxima 10
puntos.
(Cálculos 1 punto; 0,5 puntos cada VAN; puntuar 0,3 cada planteamiento correcto si no se llega bien al
resultado)
De acuerdo con el criterio VAN las inversiones son realizables si se obtiene un VAN mayor o igual que cero. Por tanto,
ambos proyectos son realizables al tener un VAN positivo. (0,25 puntos) (Se puntúa la correcta aplicación del
criterio, aún en el caso de que, por errores al calcular los VAN, la recomendación no coincida con la
correcta)
El proyecto más recomendable para invertir es el proyecto A ya que es el que tiene un mayor VAN. (0,25 puntos)
(Se puntúa la correcta aplicación del criterio, aún en el caso de que, por errores al calcular los VAN, la
recomendación no coincida con la correcta)
b) ¿De acuerdo con el criterio de plazo de recuperación resultaría seleccionado el mismo proyecto? Justifique la
respuesta. (0,75 puntos)
No, si utilizase el criterio plazo de recuperación o Pay-back, la empresa seleccionaría el proyecto B ya que es en el que
antes se recupera el desembolso inicial (2 años). (En el proyecto A el plazo de recuperación es superior a dos años).
(0,75 puntos; valorar la correcta aplicación del criterio payback, aún en el caso de que por errores al
calcular el VAN, la respuesta no coincida)
No, puesto que en este tipo de sociedad la responsabilidad de los socios es ilimitada, comprometiendo todo su
patrimonio. (0,5 puntos)
c) Justifique, sin realizar ningún cálculo adicional, si la tasa interna de rentabilidad (TIR) de ambos proyectos es superior
d) Si uno de los socios va a ser también trabajador indefinido de la empresa, mientras que los demás actuarán
Teniendo en cuenta que: 1) los dos presentan un VAN positivo utilizando una tasa de actualización del 8%; 2) que
existe una relación inversa entre la tasa de actualización y el VAN; 3) la TIR es la tasa de descuento que hace el VAN
=0, se deduce que la TIR de ambos proyectos es superior al 8%. (0,5 puntos; se puntúa la correcta
justificación)
No, puesto que para constituir una sociedad laboral es requisito que la mayoría del capital social pertenezca a socios
trabajadores. (0,5 puntos)
o inferior al 8%. (0,5 puntos)
d) Supuesto que todos los demás datos se mantienen, indique cuál debería ser el desembolso inicial del proyecto B para
que, conforme al criterio VAN, ambos proyectos (A y B) resultasen indiferentes. (0,75 puntos)
VAN Pr oyectoB
A 4.500
7.500
4.500
(1 0,08) 1 0,082 1 0,083
b) Ampliación de capital. (1 punto)
c) Departamentación. (1 punto)
NOTA PARA LA CORRECCIÓN DEL EJERCICIO 1: Las definiciones siguientes pretenden ser completas, es decir, el
máximo que puede responder el alumno. No es necesario que el alumno ofrezca una respuesta idéntica o igual de completa
a la que se presenta aquí, sino que la respuesta sea correcta y utilice un lenguaje y una redacción adecuados. Aunque el
alumno puede adjuntar ejemplos si lo desea, el no hacerlo no debe restar puntuación. A título orientativo se destaca en
negrita la parte que en las definiciones propuestas permitiría alcanzar la puntuación máxima.
Otra forma de cálculo:
VANProyecto A – VANProyectoB= 5.019,8 – 2.168,9 = 2.850,9 €
Desembolso del proyecto B = 12.000 – 2.850,9 = 9149,1 €
(Cálculos 0,75 puntos; puntuar 0,5 el planteamiento si no se llega bien al resultado)
Puntuación máxima de cada definición: 1 punto.
3. (3,5 puntos)
Tres amigos deciden constituir una empresa aportando cada uno de ellos un capital de 30.000 €. Para poder acometer las
inversiones necesarias e iniciar la actividad, requieren obtener 70.000 € de financiación adicional y para ello valoran dos
alternativas:
1.
Obtener un préstamo bancario a largo plazo por dicho importe, por el que soportarán unos gastos financieros
anuales de 5.600 €.
2.
Conseguir 30.000 € incorporando un nuevo socio, y el resto con una emisión de obligaciones. La financiación
mediante obligaciones supondrá unos gastos financieros anuales de 2.800 €.
Los beneficios antes de intereses e impuestos previstos para el próximo año son de 18.000 € y el impuesto sobre
beneficios es del 30%. No se prevé obtener ningún ingreso financiero y los únicos gastos financieros que soportará la
empresa son los que deriven de la forma de financiación seleccionada.
Sabiendo que los únicos elementos que aparecerán en el patrimonio neto y pasivo del balance de la empresa son los
citados en el enunciado, calcule:
a) La rentabilidad económica que obtendría la empresa con cada una de las dos alternativas de financiación señaladas.
(1 punto)
18.000
u 100 = 11,25%
160.000
La rentabilidad económica será la misma, independientemente de la opción seleccionada, ya que el activo total y el
BAII también coinciden cualquiera que sea la opción seleccionada.
(0,2 puntos la fórmula de la Re; 0,4 puntos cálculo de la RE con la alternativa 1; 0,4 puntos cálculo de la
RE con la alternativa 2 (al ser la misma no es necesario que la calculen dos veces, pero en ese caso deben
justificarlo))
b) La rentabilidad financiera que obtendría la empresa con cada una de las dos alternativas de financiación señaladas.
(1,5 puntos)
Rentabilidad financiera (%) =
b) Ampliación de capital: Es una fuente de financiación externa y propia que consiste en emitir nuevas
acciones. Los viejos accionistas tienen derecho preferente de suscripción de las nuevas acciones en una proporción
que les permita mantener el mismo porcentaje de acciones que tenían antes de ampliar el capital.
c) Departamentación: Es la agrupación de puestos de trabajo homogéneos en unidades organizativas
(departamentos o divisiones) con el fin de coordinar, supervisar y controlar mejor sus actividades y funciones.
NOTA PARA LA CORRECCIÓN DE LOS EJERCICIOS 2 Y 3: Cuando en la resolución de un apartado práctico se omitan
sistemáticamente las unidades de los resultados obtenidos se penalizará la puntación en una cantidad equivalente al
10% de la puntuación máxima del apartado. A título orientativo se entenderá que el estudiante omite sistemáticamente
las unidades y, por tanto, procede la penalización, cuando no especifica las unidades en más de la mitad de los resultados
obtenidos.
La empresa QUEJETA, S.A. fabricó y vendió 60.000 caretas en el año 2014. Incurrió para ello en unos costes totales de
240.000 €, de los cuales el 25% fueron costes fijos y el resto costes variables. El precio de venta de cada careta se situó
en 4,5 €.
a) Calcule el beneficio de la empresa. (0,5 puntos)
Beneficio = Ingresos – Costes = 4,5 x 60.000 – 240.000 = 30.000 € (0,5 puntos)
b) Calcule los costes fijos anuales y el coste variable unitario. (0,75 puntos)
Costes fijos = 0,25 x 240.000 = 60.000 €
Costes variables totales = 240.000 – 60.000 = 180.000 €
Coste variable unitario =
BDII
u 100
PatrimonioNeto
180.000
=3€
60.000
(0,25 puntos cálculo de los costes fijos, 0,5 puntos cálculo del coste variable unitario)
Opción 1)
c) Calcule el volumen de producción de punto muerto e interprete el resultado. (1,25 puntos)
BDII = (BAII – Gastos financieros) x (1- t)= (18.000 – 5.600) x (1-0,3) = 8.680 €
Punto muerto (unidades físicas) =
Patrimonio neto = 90.000 €
Rentabilidad financiera (%) =
a) Estrategia de concentración o especialización: Estrategia competitiva que sigue la empresa cuando se
especializa en atender las necesidades de un segmento específico del mercado. Su objetivo es obtener una
ventaja competitiva que las demás empresas no pueden igualar, convertirse en el líder de ese segmento ya sea por
costes o por diferenciación o combinando ambos elementos, pero en ese segmento específico. A esta estrategia
también se le denomina estrategia de enfoque.
2. (3,5 puntos)
Activo total = Patrimonio neto y pasivo = 90.000 + 70.000 = 160.000 €
BAII
u 100
ActivoTotal
OPCIÓN B
1. Defina con brevedad y precisión los siguientes conceptos: (3 puntos)
a) Estrategia de concentración o especialización. (1 punto)
5.019,8 €
A = 9.149,1 €
Rentabilidad económica (%) =
únicamente como socios capitalistas, ¿podrían constituir una Sociedad Laboral? Justifique la respuesta. (0,5 puntos)
8.680
u 100 = 9,64 %
90.000
Cf
p cv
=
60.000
= 40.000 caretas
4,5 3
Otra forma:
Ingresos totales = 4,5 x Q
Opción 2)
Costes totales = 60.000 + 3 Q
BDII = (BAII – Gastos financieros) x (1- t)= (18.000 – 2.800) x (1-0,3) = 10.640 €
Ingresos totales – Costes Totales = 4,5Q-(60.000+3Q)= 0 €
Patrimonio neto = 120.000 €
Q = 40.000 caretas
10.640
Rentabilidad financiera (%) =
u 100 = 8,86 %
120.000
Interpretación: A partir de un volumen de producción (venta) de 40.000 unidades, la empresa obtendrá beneficios
positivos (o bien, la empresa obtiene beneficio 0 con un volumen de producción o venta de 40.000 unidades).
(0,25 puntos la fórmula de la Rf; 0,25 puntos fórmula del BDII; 0,5 puntos cálculo correcto con la opción
1; 0,5 puntos cálculo correcto con la opción 2)
(0,75 puntos, el cálculo del punto muerto (si no se llega al resultado final valorar 0,25 puntos si está bien la
fórmula o las fórmulas); 0,5 puntos la interpretación)
c) Si los socios no desean correr más riesgo que el de perder su aportación al negocio. ¿Les aconsejaría constituir una
d) La empresa va a renovar parte de su inmovilizado, lo que supondrá incrementar en 2.500 € los costes fijos anuales y
sociedad colectiva? Justifique la respuesta. (0,5 puntos)
reducir en 0,5 € el coste variable de producir cada careta. Supuesto que el precio unitario de venta se mantiene,
calcule el volumen de producción de punto muerto en la nueva situación. Compárelo con el punto muerto del apartado
anterior y comente cuál de las dos cifras es preferible. (1 punto)
En la nueva situación, los costes fijos serán 60.000 + 2.500 = 62.500 € y el coste variable unitario será 3 – 0,5 =
2,5 €
Punto muerto (unidades físicas) =
62.500
= 31.250 caretas
4,5 2,5
Inmovilizaciones materiales
33.840
PASIVO NO CORRIENTE
Mobiliario
36.000
Amortización acumulada del
inmovilizado material
(2.160)
Otra forma:
PASIVO CORRIENTE
Ingresos totales = 4,5 x Q
ACTIVO CORRIENTE
Costes totales = 62.500 + 2,5 Q
Ingresos totales – Costes Totales = 4,5Q-(62.500+2,5Q)= 0 €
Q = 31.250 caretas
Al hablar del punto muerto, una cifra de 31.250 unidades es preferible a la de 40.000 unidades, puesto que significa
que la empresa necesita vender un menor número de unidades para comenzar a obtener beneficios.
(0,75 puntos, los cálculos (si no se llega al resultado final valorar 0,25 puntos si está bien la fórmula o las
fórmulas); 0,25 puntos razonamiento)
3. (3,5 puntos)
Dadas las siguientes partidas del balance de situación de una empresa (cifras en euros):
Cuentas
Mercaderías
6.750
Realizable
Disponible
acumulada
del
inmovilizado
Caja, euros
(900)
30.000
Caja, euros
11.250
Deudas a corto plazo con entidades de crédito
13.500
Deudas a largo plazo con entidades de crédito
15.000
Proveedores, efectos comerciales a pagar
Mercaderías
Mobiliario
4.500
Resultados del ejercicio
65.340
b) Calcule el Fondo de Maniobra de la empresa e interprete el resultado. (0,5 puntos)
Fondo de Maniobra = Activo Corriente – Pasivo Corriente = 27.000 – 18.000= 9.000 €
Otra forma de cálculo:
El fondo de maniobra es positivo, lo que significa que la empresa se encuentra en una situación de estabilidad
financiera normal o de equilibrio financiero normal. El activo corriente es lo suficientemente elevado como para hacer
frente al pasivo corriente por lo que no parece que sea probable que a corto o medio plazo la empresa se vea en la
obligación de suspender pagos. Otra interpretación: parte del activo corriente está financiado por fondos a largo plazo
(patrimonio neto + pasivo no corriente).
(0,25 puntos cálculo FM, 0,25 puntos interpretación)
c) Calcule el ratio de liquidez y el ratio de solvencia o garantía e interprete los resultados obtenidos. (1 punto)
Ratio de liquidez =
(2.160)
a) Ordene y cuantifique las masas patrimoniales del balance detallando, cuando sea posible, subdivisiones dentro de las
masas. (2 puntos)
Disponible + Realizable + Existencias Activo Corriente 27.000
=
=
= 1,5
Exigible a corto (o pasivo corriente)
Pasivo Corriente
18.000
El valor ideal de este ratio se encuentra entre 1 y 2, o entre 1,5 y 2 (según fuentes bibliográficas utilizadas). En este
caso, el valor de 1,5 indica que la empresa tiene una liquidez adecuada, es decir, no tiene problemas para hacer
frente a sus deudas a corto plazo.
Ratio de solvencia o garantía =
PATRIMONIO NETO Y
PASIVO
38.340
PATRIMONIO NETO
4.500
Capital social
5.400
(900)
65.340
Puntuación máxima: 1 punto masas del activo y 1 punto masas del patrimonio neto + pasivo. Descontar 0,25
puntos si no detallan existencias, realizable y disponible y 0,25 puntos si no detallan inmovilizaciones intangibles e
inmovilizaciones materiales.
2.340
ACTIVO
TOTAL PATRIMONIO NETO
Y PASIVO
6.750
5.400
Amortización acumulada del inmovilizado material
4.500
11.250
TOTAL ACTIVO
36.000
1.350
Amortización acumulada del
inmovilizado inmaterial
13.500
Fondo de Maniobra = (Patrimonio Neto + Pasivo No corriente) – Activo No corriente = (32.340+15.000) – 38.340 =
9.000 €
Proveedores
industrial
3.150
Deudas a corto plazo con
entidades de crédito
3.150
Propiedad industrial (patentes)
Inmovilizaciones intangibles
1.350
Proveedores,
efectos
comerciales a pagar
15.750
Bancos c/c a la vista
4.500
Capital social
ACTIVO NO CORRIENTE
18.000
Proveedores
4.500
Clientes, efectos comerciales
a cobrar
4.500
Bancos c/c a la vista
Propiedad
(patentes)
6.750
15.000
Saldo
Clientes, efectos comerciales a cobrar
Amortización
inmaterial
27.000
Existencias
15.000
Deudas a largo plazo con
entidades de crédito
Resultados del ejercicio
Activo
65.340
=
= 1,98
Exigible Total (pasivo) 15.000 + 18.000
Este ratio tiene que ser superior a 1 y próximo a 2.
En este caso el valor del ratio indica que la empresa es solvente, es decir, que ofrece suficientes garantías de cobro a
sus acreedores.
32.340
30.000
2.340
(Cálculos: 0,25 puntos cada ratio; interpretaciones: 0,25 puntos cada ratio)
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN – ELECTROTECNIA
El ejercicio consta de dos opciones, A y B. El alumno ha de elegir una de ellas, sin mezclar contenidos.
Cada una de las dos opciones consta de cinco ejercicios de los cuales, cuatro son de contenido práctico y el quinto
constituye una cuestión teórico-conceptual.
En la corrección se valorará el uso de vocabulario y la notación científica. Se tendrá en cuenta el planteamiento, los
resultados y la correcta utilización de magnitudes y unidades.
x
La destreza en el manejo de herramientas matemáticas.
La correcta utilización de unidades físicas y de notación científica.
Los errores ortográficos, el desorden, la falta de limpieza en la presentación y la mala redacción, podrán suponer una
disminución hasta de un punto en la calificación, salvo casos extremos.
x
x
La claridad en los esquemas, figuras y representaciones gráficas.
x
El orden de ejecución, la interpretación de resultados y la especificación de unidades.
Cada uno de los cinco ejercicios, para cada opción, se valorará con un máximo de dos puntos, de acuerdo con el
siguiente criterio fundamental: se señala el conocimiento de los contenidos del diseño curricular y la formación propia
de esta materia, en cuanto a hábitos de razonamiento, métodos de cálculo y vocabulario apropiado.
En los apartados con varias preguntas se distribuirá la calificación de la siguiente forma:
OPCIÓN A
El alumno deberá desarrollar una sola opción, sin mezclar ambas. En el caso de que aparezcan preguntas de las dos
opciones se corregirá únicamente la opción que corresponda a la primera pregunta desarrollada.
1a) Reflexión total (0,3 puntos), circunstancias (0,4 puntos), ángulo límite (0,3 puntos).
La consecución de la puntuación máxima de cada apartado o de cada cuestión se consigue si el alumno lo desarrolla
conforme al siguiente esquema:
2a) Cada ley (0,3 puntos), demostración (0,6 puntos).
1.- Plantea correctamente el problema.
3b) Intensidad (0,5 puntos), dirección y sentido (0,5 puntos).
2.- Aplica los principios y leyes básicas de la Electrotecnia.
1c) Cada longitud de onda (0,25 puntos).
3a) Cada campo (0,5 puntos).
4a) Explicación (0,5 puntos), cada rayo (0,25 puntos).
3.- Demuestra capacidad de cálculo.
4b) Posición (0,5 puntos), tamaño (0,5 puntos), tipo (0,5 puntos).
4.- Interpreta correctamente los resultados.
5.- Utiliza adecuadamente las unidades y magnitudes electrotécnicas.
OPCIÓN B
Opción A
Opción B
1b) Amplitud (0,5 puntos), velocidad (0,5 puntos).
Ejercicio 1.
Ejercicio 1.
1c) Ecuación (0,5 puntos), representación (0,5 puntos).
Apartado a (1 punto)
Apartado a (1 punto)
2a) Concepto (0,5 puntos), expresión (0,5 puntos).
Apartado b (0,5 puntos)
Apartado b (0,5 puntos)
3a) Expresión (0,5 puntos), comentario (0,5 puntos).
Apartado c (0,5 puntos)
Apartado c (0,5 puntos)
4a) Enunciado (0,5 puntos), longitud de onda asociada (0,5 puntos).
Ejercicio 2.
4b) Energía cinética (0,5 puntos), velocidad (0,5 puntos), longitud de onda asociada (0,5 puntos).
Ejercicio 2.
Apartado a (1 punto)
Apartado a (1 punto)
Apartado b (0,5 puntos)
Apartado b (0,5 puntos)
Apartado c (0,5 puntos)
Apartado c (0,5 puntos)
Ejercicio 3.
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN – GEOGRAFÍA
OPCIÓN A
Ejercicio 3.
PRIMERA PARTE. (6 puntos)
Apartado a (1 punto)
Apartado a (1 punto)
Apartado b (0,5 puntos)
Apartado b (0,5 puntos)
Apartado c (0,5 puntos)
1. Defina régimen fluvial y cite las características de los regímenes fluviales pluvial mediterráneo puro y pluvial
oceánico. (1 punto)
Apartado c (0,5 puntos)
Ejercicio 4.
Ejercicio 4.
-
Hasta 0,5 puntos. Definición correcta de régimen fluvial: variación estacional del caudal de un río.
-
Hasta 0,25 puntos. Características del régimen fluvial pluvial mediterráneo puro:
Apartado a (1 punto)
Apartado a (1 punto)
o Caudal escaso e irregular.
Apartado b (0,5 puntos)
Apartado b (0,5 puntos)
Apartado c (0,5 puntos)
Apartado c (0,5 puntos)
o Tres picos de máximos (dos en primavera y uno en otoño) y tres picos de mínimos (sequía estival, enero y
marzo-abril).
Ejercicio 5.
o Localizado en los ríos del litoral levantino peninsular.
Ejercicio 5.
(2 puntos)
-
(2 puntos)
Hasta 0,25 puntos. Características del régimen fluvial pluvial oceánico:
o Vertiente cantábrica y atlántico-gallega.
o Caudal abundante, con aguas altas en invierno y estiaje –no tan acusado como los ríos mediterráneos- en
verano. Si bien no implica escasez de caudal.
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN – FÍSICA
El ejercicio presenta dos opciones, A y B. El alumno deberá elegir y desarrollar una de ellas, sin mezclar contenidos.
2. ¿Cuáles son los principales factores que influyen en la distribución de los regímenes fluviales en la España
peninsular y Baleares? Enumérelos. (1 punto)
La puntuación máxima de cada apartado se indica en el enunciado.
-
Hasta 0,2 puntos. El clima.
Los errores se valorarán negativamente sólo una vez, en el primer apartado en que aparezcan, salvo que conduzcan a
resultados absurdos no discutidos en los siguientes.
-
Hasta 0,2 puntos. El relieve y la topografía.
-
Hasta 0,2 puntos. La litología.
Se valorará el buen uso del lenguaje y la adecuada notación científica, que los correctores podrán bonificar con un
máximo de un punto.
-
Hasta 0,2 puntos. La vegetación.
-
Hasta 0,2 puntos. La acción humana.
Por los errores ortográficos, la falta de limpieza en la presentación y la redacción defectuosa podrá disminuirse la
calificación hasta un punto.
Se exigirá que todos los resultados analíticos y gráficos estén paso a paso justificados.
Por supuesto que existe alguna relación: el caudal de un río ligado a su régimen fluvial, puede aumentar la
cantidad de agua disponible allí donde las precipitaciones son escasas para determinados cultivos. Este aumento
de caudal, en el caso de las épocas de estiaje, va acompañado de la descarga de reservas hidráulicas almacenadas
en los embalses en los periodos de lluvia o de deshielo.
Para calificar las respuestas se valorará positivamente:
Cuestiones teóricas:
x
El conocimiento y comprensión de las teorías, conceptos, leyes y modelos físicos.
x
La capacidad de expresión científica: claridad, orden, coherencia, vocabulario y sintaxis.
En España peninsular se observan muchos ejemplos de lo señalado:
Cuestiones prácticas:
x
-
3. ¿Existe alguna relación entre los regímenes fluviales y la presencia de superficies agrícolas en regadío? Razone la
respuesta. (2 puntos)
-
Hasta 1 punto. Las áreas de régimen pluvial y pluvio-nival del norte peninsular, caso de los ríos cantábricos,
acogen cultivos en donde el agua de lluvia es suficiente para cultivar, sin necesidad de utilizar sistemas de
regadío.
-
Hasta 1 punto. Factores específicos en cada intervalo:
El correcto planteamiento y la adecuada interpretación y aplicación de las leyes físicas.
Hasta 1 punto. En las áreas de régimen fluvial mediterráneo o pluvial subtropical todos los cursos fluviales
están acompañados por extensiones de regadío. Destacan las grandes cuencas fluviales interiores del
Guadalquivir y el Ebro, que con precipitaciones escasas, se convierten en los territorios con mayores superficies
de riego, sumando en el caso de la cuenca del Ebro grandes regadíos en el somontano pirenaico. En estos
casos, además del propio caudal del río, el agua embalsada en los picos máximos de precipitación es
fundamental en el mantenimiento de determinados cultivos estivales.
o 2.1-5.0: Gerona, Murcia, Almería, Málaga, Sevilla, Madrid, Guadalajara, Baleares. Inmigración abundante
para el trabajo en el campo, agricultura tecnificada, atracción del sector servicios, localización industrial
difusa.
o 0.1-2.0: Álava, La Rioja, Navarra, Lérida, Barcelona, Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante, Albacete,
Granada, Córdoba, Cádiz, Huelva, Toledo, Canarias. Inmigración abundante para el trabajo en el campo,
agricultura tecnificada, atracción del sector servicios.
4. Explique los factores que provocan la diferente extensión de los regadíos en la margen derecha e izquierda de la
cuenca del Ebro. (2 puntos)
-
Hasta 0,25 puntos. El caudal de los afluentes pirenaicos es mayor que el de los afluentes ibéricos del Ebro.
-
Hasta 0,25 puntos. Las precipitaciones en la montaña pirenaica son más elevadas que en la montaña ibérica.
-
Hasta 0,25 puntos. La longitud de los ríos pirenaicos y su cuenca vertiente es mayor que la de los ríos ibéricos.
-
Hasta 0,25 puntos. La evapotranspiración en las cuencas de los afluentes ibéricos es mayor que en las de los
pirenaicos.
o -1.9-0.0: Pontevedra, Cantabria, Vizcaya, Guipúzcoa, Zaragoza, Valladolid, Badajoz, Ciudad Real, Jaén.
Población rural envejecida y población urbana anclada y con una alta esperanza de vida por los avances
médicos.
o -4.9- -2.0: La Coruña, Burgos, Soria, Segovia, Huesca, Teruel, Cuenca, Cáceres, Salamanca. Población
rural envejecida.
o Menos de -5: Lugo, Orense, Asturias, León, Zamora, Palencia, Ávila. Población rural envejecida.
3. Enuncie cuatro relaciones existentes entre el crecimiento vegetativo con el sistema urbano y la red de carreteras
de alta capacidad. Razone sus respuestas. (2 puntos)
SEGUNDA PARTE. (4 puntos)
Desarrolle uno de los dos temas siguientes:
Tema I: La población española actual: estructura (sexo, edad y actividad), evolución desde 1960 y problemática
actual.
La red de carreteras de alta capacidad une las poblaciones grandes y con ello anima la presencia de una serie de
factores socioeconómicos que provocan crecimientos vegetativos elevados como los del litoral mediterráneo,
Madrid-Guadalajara o Álava-La Rioja-Navarra. Estos factores son:
x
Hasta 2 puntos si el alumno describe correctamente los rasgos principales de la estructura por edad y sexo de
la población española en el momento actual y la evolución experimentada desde 1960.
-
Atracción del sector servicios.
x
Hasta 1 punto si el alumno describe correctamente los rasgos principales de la estructura por actividad
económica de la población española en el momento actual y la evolución experimentada desde 1960.
-
Localización industrial difusa.
-
Agricultura tecnificada.
Hasta 1 punto por explicar la problemática actual de la población española.
-
Desarrollo endógeno.
-
Inmigración extranjera.
x
Tema II: Principales
medioambientales…
repercusiones
del
turismo
en
España:
demográficas,
económicas,
territoriales,
x
Hasta 1 punto si el alumno expone correctamente las principales repercusiones demográficas del turismo en
España.
x
Hasta 1 punto si el alumno expone correctamente las principales repercusiones económicas del turismo en
España.
x
Hasta 1 punto si el alumno expone correctamente las principales repercusiones territoriales del turismo en
España.
x
Hasta 1 punto si el alumno expone correctamente las principales repercusiones ambientales del turismo en
España.
OPCIÓN B
PRIMERA PARTE. (6 puntos)
1. Defina crecimiento vegetativo y enumere tres provincias de los diferentes intervalos establecidos en la leyenda del
mapa. (2 puntos)
Crecimiento vegetativo es la diferencia entre los nacimientos y las defunciones de una determinada población. La
tasa anual del crecimiento vegetativo o natural (referida a mil habitantes) resulta de la resta: tasa de natalidad
menos tasa de mortalidad. (1 punto)
SEGUNDA PARTE. (4 puntos)
Desarrolle uno de los dos temas siguientes:
Tema I: Los principales problemas medioambientales en España. Procesos de sobreexplotación. Posibles medidas
paliativas de los mismos.
Criterios:
x
Hasta 1 punto por explicar los procesos de sobreexplotación: degradación de la vegetación, erosión y
desertificación del suelo, sobreexplotación de las aguas.
x
Hasta 0,5 puntos por explicar el problema de los procesos de destrucción: alteración del relieve (por
urbanización y otros usos).
x
Hasta 1,5 puntos por explicar el problema de los procesos de contaminación: contaminación atmosférica y
cambio climático, contaminación de las aguas, contaminación por residuos urbanos e industriales.
x
Hasta 1 punto por comentar las posibles medidas paliativas de los problemas citados.
*Las medidas paliativas pueden comentarse igualmente al hilo del desarrollo de los distintos epígrafes.
Tema II: Los rasgos fundamentales del relieve peninsular: las grandes unidades morfoestructurales (macizo
hercínico-ibérico, cordilleras alpinas y depresiones terciarias) y los tipos de formas del relieve dominantes.
Criterios:
x
Hasta 0,20 puntos. 0.1-2.0: Álava, La Rioja, Navarra, Lérida, Barcelona, Tarragona, Castellón, Valencia,
Alicante, Albacete, Granada, Córdoba, Cádiz, Huelva, Toledo, Canarias.
Hasta 1 punto si el alumno expone los rasgos fundamentales de la organización del relieve peninsular en las
grandes unidades morfoestructurales que lo conforman.
x
-
Hasta 0,20 puntos. -1.9-0.0: Pontevedra, Cantabria, Vizcaya, Guipúzcoa, Zaragoza, Valladolid, Badajoz, Ciudad
Real, Jaén.
Hasta 1 punto por describir las características litológicas, formas de relieve estructurales y formas de modelado
dominantes del zócalo hercínico.
x
-
Hasta 0,20 puntos. -4.9- -2.0: La Coruña, Burgos, Soria, Segovia, Huesca, Teruel, Cuenca, Cáceres,
Salamanca.
Hasta 1 punto por describir las características litológicas, formas de relieve estructurales y formas de modelado
dominantes de las cordilleras alpinas.
x
-
(Hasta 0,20 puntos) Menos de -5: Lugo, Orense, Asturias, León, Zamora, Palencia, Ávila.
Hasta 1 punto por describir las características litológicas, formas de relieve estructurales y formas de modelado
dominantes de las depresiones terciarias.
-
Hasta 0,20 puntos. 2.1-5.0: Gerona, Murcia, Almería, Málaga, Sevilla, Madrid, Guadalajara, Baleares.
-
2. Señale cuáles son los factores que explican el actual crecimiento vegetativo en España y los factores específicos
que explican cada intervalo de crecimiento de la leyenda del mapa. (2 puntos)
-
Hasta 1 punto. Factores generales:
o Ligero aumento de la natalidad debido a la inmigración.
o Baja mortalidad, aunque la tasa asciende por el envejecimiento poblacional.
o Mortalidad infantil muy baja por los avances médicos.
o Aumento de la esperanza de vida por el desarrollo de la medicina, si bien puede diferenciarse entre sexos
–mayor en las mujeres-, grupos de edad –las mayores ganancias se detectan en las personas más
ancianas- y estatus social -más elevada en profesiones cualificadas y clases más adineradas-.
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN – GRIEGO II
1. El examen constará de dos opciones, A y B, de las que el alumno deberá responder exclusivamente a una, a su
elección. Cada una de las opciones constará de un texto (debidamente anotado y con su correspondiente título),
para que sea traducido con diccionario, y de tres cuestiones.
2. El texto de ambas opciones versará: en la opción A, sobre la Anábasis de Jenofonte (libro I), con un máximo de
tres líneas, y será calificado sobre un total de siete puntos; en la opción B, sobre una antología de textos de
Homero, con un máximo de cuatro versos, y será calificado sobre un total de siete puntos (el texto procederá de
la Antología de la Ilíada y la Odisea, debida a M. Sánchez Ruipérez y colaboradores, publicada en la Fundación
Pastor de Madrid).
3. Cada opción consta, además, de tres cuestiones (cada una de las cuales será calificada sobre un total de un
punto) que versarán sobre los siguientes aspectos.
3.1. En ambas opciones: cuestión de análisis morfológico sobre alguna palabra que aparezca en el texto de la
opción propuesta (en la que se valorará la correcta, clara y precisa identificación morfemática).
3.2. En la opción A: cuestión de análisis sintáctico (en la que se valorará la adecuada jerarquización funcional)
sobre estructura(s) gramatical(es) o términos que aparezcan en el texto de la opción propuesta, o sobre
derivación de palabras del griego al español (será necesario señalar dos derivados de la palabra propuesta e
indicar su correcto significado en nuestra lengua); en la opción B: escansión de un verso, señalando sus
pausas y sus zeugmas.
3.3. En ambas opciones: cuestión de carácter literario-cultural. Esta tercera cuestión versará sobre conceptos
generales del mundo griego: épica, lírica, teatro, historiografía clásica, oratoria clásica, la Religión en Grecia,
Las Guerras Médicas, La Guerra del Peloponeso, los Juegos Olímpicos, instituciones atenienses y espartanas.
La formulación de esta cuestión consistirá en dos opciones de las que el alumno deberá contestar
únicamente a una.
Comentario: Planteamiento general sobre la guerra civil, con la posibilidad de hacer mención a las distintas
interpretaciones, causas y consecuencias.
3. Desarrolle dos cuestiones elegidas de entre las cuatro siguientes: (2 puntos, 1 punto cada una)
a) La repoblación cristiana. (1 punto)
El avance de los ejércitos cristianos sobre territorio musulmán vino acompañado de un movimiento de
colonización del mismo, que implicó una nueva organización social, política y administrativa. En algunas zonas
permanecieron los musulmanes (mudéjares), merced a unas capitulaciones de rendición generosas. Una parte de la
tierra fue entregada a los nobles que participaron en la conquista, a las órdenes militares o a grandes concejos
encargados de su repoblación. En determinadas tierras de frontera se otorgaron cartas de población y fueros, en los
cuales se concedían ventajas y facilidades a quienes fuesen a poblar las tierras de frontera. Suelen allí fijarse los
límites de los términos, las condiciones de acceso a la tierra, la concesión de franquicias y unas normas básicas sobre
la vida municipal. Los fueros -a veces incluyen la primitiva carta de población- son instrumentos jurídicos, otorgados
por los monarcas, que regulan la vida local. En Aragón, a partir de 1247, se produjo un proceso de unificación foral
que dará lugar a los “Fueros de Aragón”, normas legales emanadas del Rey con las Cortes.
Asimismo, el apéndice gramatical del Diccionario manual Griego-Español (de Editorial Bibliograf), el más extendido
entre nuestros estudiantes de Bachillerato, no será grapado, ni mucho menos (al no estar exento del cuerpo del
diccionario) arrancado.
Al hablar de la repoblación la respuesta podrá centrarse únicamente en Aragón o extenderse al conjunto de
España.
Por lo demás, cada uno de los ejercicios tendrá una duración de hora y media y se calificará de 0 a 10 puntos. Se
valorará, además, el buen uso de la lengua y la adecuada notación científica, que los correctores podrán bonificar con
un máximo de un punto. Por los errores ortográficos, la falta de limpieza en la presentación y la redacción defectuosa
podrá bajarse la calificación hasta un punto.
Durante los reinados de Carlos I y Felipe II quedó firmemente asentada la hegemonía de España en Europa y el
Mediterráneo. El reinado de Felipe III transcurre en calma, pero en el de Felipe IV el declive en Europa será un hecho.
En el interior hubo de hacer frente a las rebeliones de Cataluña y Portugal. En el exterior, los fracasos en la Guerra de
los Treinta Años (lucha por el predominio político en Europa, divisiones religiosas y políticas en Alemania) supone el
fin de la hegemonía de los Austrias. Holanda, Dinamarca, Inglaterra, Suecia y, más tarde, Francia, serán los rivales
de España y el Imperio alemán.
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN – HISTORIA DE ESPAÑA
Cada uno de los ejercicios tendrá una duración de hora y media y se calificará de 0 a 10 con dos cifras
decimales.
Los criterios de corrección deben entenderse de forma flexible, admitiendo que las respuestas y enfoques de los
alumnos pueden ser diversos y aceptables si están basados en corrientes historiográficas comúnmente admitidas.
La evaluación de las preguntas se basará en el grado de conocimiento de los hechos y conceptos más
relevantes de las cuestiones objeto de examen, así como en el adecuado encuadre cronológico. Asimismo, se valorará
el uso correcto de los términos históricos, la capacidad de síntesis y de relacionar, en suma, la madurez intelectual.
Se valorará el buen uso de la lengua y la adecuada notación científica, que los correctores podrán bonificar con
un máximo de un punto. Por los errores ortográficos, la falta de limpieza en la presentación y la redacción defectuosa
podrá rebajarse la calificación hasta un punto.
OPCIÓN A
1. El Sexenio Democrático. (5 puntos)
Los progresistas y demócratas pactan (Pacto de Ostende) para derribar a Isabel II y, más tarde, se les une
Serrano y la Unión Liberal. La crisis económica facilitó la participación de las masas populares en la revolución de
1868. La crisis política de la monarquía actúa como detonante final. Surgen las juntas revolucionarias, disueltas por el
gobierno provisional (Prim, Serrano). Se eligen por sufragio universal unas Cortes Constituyentes –donde obtiene
representación el Partido Republicano Federal-, que aprueba la Constitución de 1869 (soberanía nacional, división de
poderes, derechos y libertades del ciudadano, monarquía parlamentaria).
Como rey se escoge a Amadeo I de Saboya. En su breve reinado hubo de hacer frente a diversos problemas:
asesinato de Prim, oposición de los monárquicos tradicionales, de los alfonsinos, del republicanismo federalista,
agitaciones obreras y crisis colonial.
Tras el fracaso de Amadeo de Saboya se establece la I República (1873-1874), que tuvo cuatro presidentes
(Figueras, Pi y Margall, Salmerón, Castelar) y acabó con el golpe militar del general Pavía. La I República contó con la
oposición de los sectores conservadores, los carlistas y los alfonsinos. Además, entre los partidarios hubo divisiones
(federalistas, unionistas) y confusión sobre los objetivos políticos. Se debatió en las Cortes un proyecto de
Constitución (1873), se abolió la esclavitud y se suprimieron las quintas. La República hubo de hacer frente a las
tensiones sociales (campesinos sin tierra de Andalucía, reivindicaciones obreras), insurrección cantonal, la guerra en
Cuba y una nueva guerra carlista.
Cánovas prepara la vuelta de los Borbones (manifiesto de Sandhurst), pero es el golpe de Martínez Campos el
que permite la llegada de Alfonso XII como nuevo rey.
2. Comentario de texto. (3 puntos)
El comentario de texto podrá realizarse de manera libre o atendiendo al siguiente esquema:
a) Clasificación del texto (naturaleza, destino, autor, circunstancias histórico-temporales…).
b) Análisis del contenido del texto y crítica del mismo, si procede.
c) Comentario o desarrollo del tema al que se refiere.
realiza importantes reformas: reforma religiosa (divorcio, matrimonio civil, secularización de cementerios...), reforma
militar (retiro voluntario, supresión de las capitanías y de la Academia General militar...), reforma agraria (Ley de
Reforma Agraria...), reformas sociales (seguros sociales, rebaja de la jornada...), reforma de la educación (nuevas
escuelas, incremento del número de maestros, misiones pedagógicas...) y reforma del Estado (estatutos de
autonomía de Cataluña y País Vasco).
En las elecciones de 1933 triunfa la derecha (CEDA) (1934-1936), que inicia una marcha atrás en las reformas
del período anterior y excarcela a los militares sublevados en 1932 (Sanjurjo). En octubre de 1934 se produce un
movimiento revolucionario (Madrid, País Vasco…) y la Generalitat de Cataluña (Companys) proclama el estado catalán
en el marco de la república federal española. Los sucesos más graves fueron los de Asturias.
Las siguientes elecciones (febrero 1936) las gana el Frente Popular, en el que participan los partidos y
sindicatos más significativos de la izquierda (enero 1936). El programa incluía la amnistía para los condenados por los
sucesos de 1934 y la recuperación de las líneas de actuación del bienio azañista (reforma agraria, estatuto catalán,
educación…). Azaña pasó a presidir la República. Se liberó a los presos políticos y se activaron de nuevo las reformas
iniciadas en el bienio reformista: estatutos de autonomía, reforma agraria… La inquietud social y la violencia en las
calles aumentaron.
b) El fin de la hegemonía de la Monarquía hispánica: la Paz de Westfalia. (1 punto)
La Paz de Westfalia (1648) reconoce el derecho de los príncipes alemanes a escoger la religión de sus estados y
la independencia de Holanda, además de ventajas territoriales para Suecia. En la paz de los Pirineos (1659), se pone
fin a la guerra con Francia, a la que se cedían el Rosellón, la Cerdaña y algunas plazas en los Países Bajos. Es el fin de
la hegemonía en el continente, que pasa a manos de Francia, mientras el dominio de los mares lo ejercerán
holandeses e ingleses.
c) Los Decretos de Nueva Planta y el fin del foralismo. (1 punto)
Tras la muerte de Carlos II sin descendencia se planteó un problema sucesorio, que llevó a la Guerra de
Sucesión, donde se enfrentaron los dos pretendientes al trono, Felipe de Anjou y el Archiduque Carlos, apoyados por
las distintas potencias europeas, dado que el conflicto se internacionalizó.
El triunfo de Felipe V supuso, siguiendo el modelo francés, una reorganización del Estado, que implicó una
centralización política y administrativa. Con los Decretos de Nueva Planta desaparecieron las instituciones políticas
propias de los diversos territorios forales (Cortes, Diputación, Justicia), con la excepción del País Vasco y Navarra.
Sólo pervivieron los fueros civiles en algunas regiones, como es el caso de Aragón.
Los Borbones establecieron una estructura político-administrativa uniforme y centralista en todo el territorio,
basada en el modelo de Castilla, lo que favoreció el absolutismo monárquico.
d) La Ilustración. (1 punto)
La introducción de las ideas ilustradas en España fue lenta y tardía, sin duda por la falta de una pujante
burguesía y las resistencias de sectores eclesiásticos y aristocráticos. Los ilustrados fueron un grupo reducido de
intelectuales (Feijoo, Campomanes, Jovellanos, Aranda, Olavide, Floridablanca…) que analizaron la problemática de la
nación y propusieron reformas con el objetivo de superar el atraso el país. De su seno, tras la correspondiente
evolución, surgirá el pensamiento liberal que triunfará en el Siglo XIX. Critican a la Iglesia, pero aspiran a una
práctica religiosa más rigorista y defienden la capacidad del rey para intervenir en asuntos eclesiásticos (regalismo).
Por otro lado, confían en el impulso reformista de la monarquía.
Entre las preocupaciones de los ilustrados está la educación, pues sólo la cultura podía sacar al país del atraso.
En este terreno se enfrentaron a la Iglesia, que controlaba la educación, y defendieron la necesidad de una enseñanza
útil y práctica, abierta a las nuevas ciencias y a las novedades del extranjero.
El atraso económico también les preocupó y censuraron el fuerte predominio de la propiedad aristocrática y
eclesiástica, el excesivo control estatal de las actividades económicas y el desconocimiento de los nuevos avances
técnicos que se divulgaban por Europa.
Los ilustrados criticaron los privilegios de la nobleza o el elevado número de eclesiásticos y defendieron la
dignidad de los oficios mecánicos (fin de la deshonra legal del trabajo).
OPCIÓN B
1. La II República. (5 puntos)
La II República se proclamará tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. Atravesó por tres fases.
Durante el bienio reformista (1931-1933) se aprobó la Constitución de 1931 (libertad religiosa, libertad de
expresión, asociación, reunión, derecho de autonomía, separación Iglesia-Estado...). El gobierno presidido por Azaña
d) Características del Antiguo Régimen. (1 punto)
La expresión Antiguo Régimen designa al periodo de la historia anterior a la Revolución Francesa, a las
revoluciones liberales y a la industrialización.
Se caracteriza por la monarquía absoluta como forma de gobierno, aunque mediatizada por la fuerte presencia
de la Iglesia en la vida pública (regulación del matrimonio, importancia de la jurisdicción eclesiástica, diezmos,
primicias…) y la existencia de las instituciones representativas de los distintos estamentos (Cortes).
La economía es fundamentalmente agraria, con una gran presencia de la nobleza y la Iglesia como propietarios.
Además, los patrimonios de la nobleza están vinculados, no pueden venderse (mayorazgos), lo que dificulta el acceso
a la tierra de los campesinos. Una buena parte de los campesinos vivían en señoríos, sometidos a la jurisdicción de
los señores y debiendo abonar los correspondientes tributos por el uso de la tierra. La industria artesanal y el
comercio tienen serios obstáculos debido a la lentitud y carestía de los medios de transporte.
La sociedad se basa en el privilegio, en la desigualdad jurídica de los grupos privilegiados (nobleza, clero), y en
el nivel económico de las personas, cuestiones no siempre coincidentes.
Su fin llegó con la irrupción del liberalismo y el triunfo del capitalismo.
2. Comentario de texto. (3 puntos)
El comentario de texto podrá realizarse de manera libre o atendiendo al siguiente esquema:
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
a) Clasificación del texto (naturaleza, destino, autor, circunstancias histórico-temporales…).
Cuestiones 1 y 2. (3,5 puntos cada una)
b) Análisis del contenido del texto y crítica del mismo, si procede.
Se trata de desarrollar con claridad el tema elegido del autor. Se evitará evaluar positivamente el desarrollo del tema
siempre que el mismo tienda a realizar un resumen de la obra general del autor: lo que se pretende es valorar si se
ha alcanzado un nivel suficiente de madurez por lo que se refiere tanto a la capacidad de selección cuanto a la
comprensión de los conceptos fundamentales de la teoría propuesta.
c) Comentario o desarrollo del tema al que se refiere.
Comentario: Situación de la enseñanza en la España del Siglo XIX, incidiendo en el mundo de la Restauración, y
principios que sustentan a esta Institución, incluyendo algún aspecto referido a la situación de la mujer y el ámbito de
su educación.
3. Desarrolle dos cuestiones elegidas de entre las cuatro siguientes: (2 puntos, 1 punto cada una)
a) Al-Andalus. (1 punto)
Los musulmanes denominaron Al-Andalus al territorio hispano que conquistaron. Esta sociedad islámica
permaneció desde principios del Siglo VIII hasta finales del Siglo XV, conociendo tres periodos políticos
fundamentales: Emirato independiente, Califato y reinos de Taifas. Las victorias cristianas consiguieron que, desde
mediados del Siglo XIII, Al-Andalus quedara reducido a Granada. Los soberanos andalusíes ejercieron un poder
absoluto, concentrando la máxima autoridad política y religiosa.
En cuanto a su organización económica y social, cabe destacar la importancia que tuvieron las ciudades.
Córdoba fue un gran centro cultural, sobre todo durante la época del Califato. En la agricultura destaca el impulso a
los regadíos y la gran difusión de nuevos cultivos (agrios, arroz, algodón, azafrán). Su cultura estuvo influida por la
religión, que impregnaba toda la vida pública. Tras ocho siglos de convivencia más o menos pacífica, la cultura
islámica dejó huella. Actuaron como transmisores de conocimientos, sobre todo del mundo helenístico y del Oriente,
nuestro léxico todavía conserva palabras de origen árabe y la huella de su arte se aprecia en construcciones tan
notables como la mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada o la Aljafería de Zaragoza.
El planteamiento de corrección debe ser el siguiente:
1. Considerar la contextualización del autor y problema. Para ello se realizará una breve introducción –no más de una
carilla- en la que se apuntarán la ubicación del autor en la Historia de la Filosofía y aquellas cuestiones generales
(contexto histórico, polémicas-temas de la época, otros autores) que pudieran ser útiles para entender la filosofía
del autor propuesto. Se valorará con 0,5 puntos.
2. Considerar el desarrollo del tema, valorando especialmente la comprensión de los conceptos, el desarrollo lógicosistemático de la doctrina y la claridad de la tesis fundamental. Se valorará con 2,5 puntos.
3. Considerar otros aspectos, como indicaciones comparativas o breves reflexiones críticas. Podría valorarse con 0,5
puntos.
Cuestión 3. (3 puntos)
El desarrollo de los referentes debiera prestar atención a los siguientes aspectos:
1. Ubicación cronológica del concepto.
2. Referencia a los autores importantes del término elegido.
3. Síntesis de las tesis principales del mismo.
b) Mudéjares y moriscos. (1 punto)
4. Posible relación con otras escuelas.
Conocemos con el nombre de mudéjares a los musulmanes sometidos a los poderes cristianos tras el avance de
éstos sobre territorio de Al-Andalus. Se les permitió conservar su religión, sus costumbres, su cultura y se
organizaron en aljamas que gozaron de la protección real. A lo largo de siglos hubo una coexistencia respetuosa entre
cristianos y musulmanes. No obstante, son poblaciones sometidas a una cierta segregación social y a unas cargas
fiscales mayores que las soportadas por la población cristiana. Con el tiempo, la tolerancia religiosa declinó,
especialmente tras la toma de Granada, y se caminó hacia la unidad religiosa. La impronta mudéjar se aprecia en la
arquitectura, con ejemplos sobresalientes en Aragón (Seo de Zaragoza, torres mudéjares de Teruel…).
Cada uno de los ejercicios tendrá una duración de hora y media y se calificará de 0 a 10 puntos con dos cifras
decimales.
A comienzos del Siglo XVI fueron obligados a convertirse al cristianismo, momento a partir del cual se les
denomina cristianos nuevos o moriscos. El proceso de integración avanzó en algunas regiones, pero la presencia de
los piratas berberiscos y de los turcos como enemigos de la monarquía, les hizo sospechosos. Fueron expulsados a
comienzos del Siglo XVII por el rey Felipe III, alegando su condición de malos cristianos y de potenciales aliados de
los turcos. La medida afectó gravemente a Valencia y Aragón, dejando multitud de pueblos vacíos que fue necesario
repoblar.
c) La Inquisición. (1 punto)
Fue un tribunal eclesiástico encargado de la persecución de la herejía, que se desarrolló en Europa a partir del
Siglo XII. La Inquisición española tiene una larga vida, que se extiende desde 1479 hasta 1834. La Inquisición
desarrollada por los RR. CC. jugó un papel político, siendo un instrumento de control social al servicio del Estado
monárquico. Estuvo vinculada al Estado y a la cabeza de la organización estaba el Inquisidor General y el Consejo
Supremo. El territorio quedó dividido en distritos, en cada uno de los cuales había un tribunal. Sus procedimientos
judiciales (proceso secreto, delación anónima…) y sus consecuencias (graves penas, confiscaciones, infamia…)
generaban miedo y la convirtieron en una institución temible.
Al principio se ocupó de los judeoconversos, después de los moriscos y, desde mediados del XVI, de los
cristianos viejos, tratando de conformar un modelo de religiosidad homogéneo en todo el país.
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN – HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA
No se trata de premiar el acierto en el reconocimiento del autor y la obra a la manera de un concurso, ni exigir la
simple demostración de un cúmulo de datos o fechas memorizadas, sino de, adecuadamente
-teniendo en cuenta la duración máxima del ejercicio: una hora y media, conforme a la normativa general-, valorar
positivamente la observación auditiva y visual, el uso correcto del lenguaje, la claridad y concreción en las respuestas,
la expresión correcta sintáctica y ortográfica de los contenidos en general y de los conceptos musicales en particular
así como la presentación y pulcritud del ejercicio.
Cada una de las partes del ejercicio se puntuará de la forma siguiente:
Parte Primera: Comentario de lo escuchado. (Valoración 30% puntos)
Describir con las palabras técnicas más adecuadas lo que se ha escuchado y visionado teniendo en cuenta:
1. Describir los elementos musicales y/o de danza: Ritmo (tipo de ritmo, compás, tempo); Melodía (texto en su
caso), Textura; Timbre (voz, instrumento, conjunto vocal o instrumental); Forma; Estructura. (0 a 2 puntos)
2. Elementos estilísticos y función social de la audición propuesta. (0 a 1 punto)
Parte Segunda: Comentario escrito de lo escuchado y/o visto. (Valoración 50% puntos)
Exponer todo lo referente al compositor (detalles biográficos) y, en su caso, al coreógrafo al que pertenece la obra
escuchada. Expresar todo lo relativo al estilo artístico-musical de la obra escuchada y visionada de aquellos aspectos
socioculturales de la época que permitan una mejor comprensión de la misma. (0 a 5 puntos)
Parte Tercera: Definición de conceptos. (Valoración 20% puntos)
Definir con precisión y brevedad los siguientes conceptos: (Vendrán escritos cuatro conceptos musicales y de danza).
(0 a 2 puntos)
En el análisis morfológico de formas verbales personales se indicarán las categorías de persona, número, voz,
tiempo y modo, enunciándose también el verbo al que pertenece.
Cuestión 3: Análisis sintáctico. (Calificación máxima: 1 punto)
Aunque puede desarrollarse mediante la forma de comentario sintáctico, se recomienda una representación gráfica
del análisis sintáctico mediante cualquiera de los procedimientos habituales.
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN – HISTORIA DEL ARTE
El ejercicio será calificado con una puntuación entre 0 y 10, utilizando dos cifras decimales.
Se valorará la corrección gramatical de la respuesta así como su claridad y concisión.
Cada prueba consta de cinco preguntas, que tienen una puntuación máxima de dos puntos cada una. En cada una de
ellas se califican los conocimientos específicos de Historia del Arte en la redacción de las respuestas. El enunciado de
la pregunta concretará las cuestiones objeto de evaluación, las cuales se orientarán hacia las características formales
y estilísticas de una obra artística, su función y significado, su contexto histórico y cultural y, también, su relación
con otras obras o con cuestiones relevantes de la Historia del Arte.
-
Delimitación de las proposiciones que componen el periodo oracional
analizado e identificación de sus relaciones funcionales. .....................................(Hasta 0,5 puntos)
La utilización de una terminología precisa, la buena redacción y capacidad de síntesis, así como la madurez
intelectual para relacionar la obra artística con su tiempo, son destrezas que se consideran necesarias para responder
correctamente cada pregunta.
-
Análisis sintáctico de cada uno de los constituyentes. ...........................................(Hasta 0,5 puntos)
Cuestión 4: El léxico latino y su evolución. (Calificación máxima: 1 punto)
Se valorará el buen uso de la lengua y la adecuada notación científica, que los correctores podrán bonificar con un
máximo de un punto. Por los errores ortográficos, la falta de limpieza en la presentación y la redacción defectuosa
podrá bajarse la calificación hasta un punto.
La puntuación distinguirá dos niveles:
En cada uno de los apartados de esta cuestión se propondrán dos términos o expresiones de las cuales se
deberá elegir una.
Se valorará la identificación de las relaciones léxicas del latín con el castellano bien mediante explicación
etimológica, bien mediante evolución fonética.
Cuestión 5: Literatura latina. (Calificación máxima: 1 punto)
Desarrollo de un tema a elegir entre dos del siguiente programa:
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN – LATÍN II
-Historiografía republicana.
ESTRUCTURA BÁSICA DEL EJERCICIO DE LATÍN II
-
-Historiografía augustea e imperial.
El examen constará de dos opciones, A y B.
El alumno elegirá una de las opciones y responderá únicamente a las cuestiones que
opción elegida.
se le formulan en la
1. Traducción con diccionario de un texto propuesto. ............................ (Calificación máxima: 6 puntos)
2. Análisis morfológico. ..................................................................... (Calificación máxima: 1 punto)
2.1. Análisis morfológico de dos términos incluidos en el texto.............................. (Hasta 0,5 puntos)
2.2. Declinación de un sintagma nominal o conjugación de una
forma verbal incluida en el texto................................................................ (Hasta 0,5 puntos)
3. Análisis sintáctico de un periodo oracional del texto. ........................... (Calificación máxima: 1 punto)
4. El léxico latino y su evolución. ......................................................... (Calificación máxima: 1 punto)
-Oratoria y retórica.
-Épica.
-Tragedia.
-Comedia
-Lírica y epigrama.
De manera general se valorará la información, la precisión y la amplitud de los conocimientos, así como la
corrección en la expresión.
Se recomienda calificar conforme al siguiente criterio:
-
Generalidades sobre el género literario: definición, características, significación e
influencia posterior ........................................................................................... (Hasta 0,5 puntos)
-
Autores representativos (cronología, obra, significación, influencia posterior etc.) ..... (Hasta 0,5 puntos)
4.1. Explicación del significado de expresiones latinas.......................................... (Hasta 0,5 puntos)
4.2. Indicación del resultado de la evolución del latín al castellano. ..................... (Hasta 0,25 puntos)
4.3. Mención de las reglas de la evolución del latín al castellano. ........................ (Hasta 0,25 puntos)
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN – LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II
5. Literatura latina. ............................................................................ (Calificación máxima: 1 punto)
CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN DEL EJERCICIO DE LATÍN II
-
Duración: una hora y treinta minutos.
-
Podrá utilizarse diccionario Latín-Español (p. ej.: VOX, SM, etc.), permitiéndose el uso de sus apéndices
gramaticales pero no de aquellas páginas (interiores o apéndices) con contenidos literarios y de evolución del
latín al español (p. ej.: las páginas interiores de SM). En este último supuesto se graparán o separarán las
páginas mencionadas antes del comienzo de la prueba.
Se permite alterar el orden de las respuestas, siempre y cuando el orden elegido se señale debidamente en
el ejercicio.
Cuestión 1: Traducción con diccionario de un texto propuesto. (Calificación máxima: 6 puntos)
En el apartado de traducción se valorará la traducción en su conjunto atendiendo sobre todo a la identificación y
comprensión de las relaciones gramaticales, a la comprensión del contenido y a su expresión en español.
De modo orientativo se sugiere la siguiente distribución de la puntuación:
-
Comprensión del contenido del texto propuesto. .................................................... (Hasta 2 puntos)
Interpretación de las estructuras morfosintácticas latinas........................................ (Hasta 2 puntos)
Precisión léxico-semántica................................................................................... (Hasta 1 punto)
Expresión en español.......................................................................................... (Hasta 1 punto)
Cuestión 2: Análisis morfológico. (Calificación máxima: 1 punto)
Se recomienda recurrir en el análisis morfológico al sistema de abreviaturas habitual en estos casos.
Se valorará la corrección gramatical de la respuesta así como su claridad y concisión.
En el análisis morfológico de formas nominales se indicará el caso, número y género y se enunciará el nombre
en cuestión (en caso nominativo y genitivo o bien en nominativo e indicando a qué declinación pertenece).
presentado, con buena expresión lingüística –buena vertebración de las ideas, precisión en el vocabulario, buena
puntuación, etc.–, podría ser bonificado con hasta +1 punto en la calificación final. Ha de justificarse siempre
cualquier penalización o bonificación, con indicación expresa en el ejercicio, en el momento de corregir.
Consideraciones específicas
OPCIÓN A
Pregunta 1. Se espera un resumen breve y conciso del texto en el que se recogerán todas las ideas
esenciales y se desecharán las argumentaciones secundarias, las reiteraciones, las ejemplificaciones, etc. No se debe
admitir el estilo telegráfico; tampoco se debe aceptar una paráfrasis del texto que venga a resultar tan extensa como
este. Son ideas importantes en el texto sometido a examen: 1) En ocasiones, los chicos y chicas jóvenes se sienten
atraídos por personas de más edad. 2) La relación entre un hombre joven y una mujer mayor no es bien vista por la
sociedad. 3) Afortunadamente, esta idea está empezando a cambiar, lo que mejorará la situación de los hombres
jóvenes y de las mujeres maduras que mantienen una relación sentimental. 4) Sería bueno decirles a las mujeres
maduras que se quejan de que nadie las ve que se sientan seguras y miren a los más jóvenes.
Pregunta 2. Se espera que el alumno ofrezca una caracterización global del texto, fundamentada en los
recursos lingüísticos y estilísticos empleados. Lo importante es que el alumno justifique lo que postule. También se
espera que sea capaz de valorar los niveles y registros en los que se mueve el autor del texto.
Simplemente como orientación (no hay que olvidar que cada texto es único, diferente de cualquier otro, y, del
mismo modo, las interpretaciones posibles son tantas como lectores, todas igualmente válidas si se justifican con la
realidad del texto), destacamos algunos aspectos que nos parecen relevantes en el comentario del texto propuesto.
El texto del examen es expositivo-argumentativo con las características propias del artículo de opinión. Se
aprecia la presencia del autor en el uso de la persona yo y en comentarios como todo perfecto, claro está, por
fortuna… o en el uso de sustantivos que evalúan (esos parásitos insidiosos del pensamiento). Hay que destacar el uso
de nosotros, que incluye al lector, y la utilización de las cursivas (normal y anormal), que supone una llamada de
atención para buscar un significado especial a esas palabras. En el texto hay polifonía textual. Puede destacarse
también el uso de los tiempos verbales: presente, para poner de manifiesto la actualidad del tema; pretérito perfecto,
que relaciona el pasado y el presente, y futuro, para hablar de lo probable y lo futuro. El diálogo final, con el uso del
imperativo, llama la atención engarzando el tema con una situación que podría ser real y contribuye a la concreción
de lo que se expone, al igual que lo hacen los ejemplos de mujeres famosas con amantes jóvenes. Hay que destacar
también, entre otros aspectos del texto, el uso de construcciones bimembres (raros e incómodos, la pasión y la
alegría, la curiosidad y la audacia…) y con estructura semejante (algo defectuoso tendrá esa mujer, algo defectuoso
tendrá ese hombre), que sirven como recursos para llamar la atención del lector por la insistencia y para intentar
buscar la expresión exacta por parte del autor.
Pregunta 3. Se espera que el alumno reconozca las categorías (distinción de unidades) y las funciones
(sintácticas) del fragmento; que domine una terminología coherente, y que tenga capacidad para valorar los
problemas que no presentan una solución única. Solo en este caso sería necesario el comentario sintáctico, por lo
que, para conseguir una uniformidad en la corrección, se aconseja tener en cuenta que un análisis sintáctico sin
comentario puede tener la máxima puntuación.
En el segmento propuesto, encontramos una oración subordinada adverbial temporal (Cuando una mujer
madura se queja de que ha alcanzado la edad de la invisibilidad), en la que hay un suplemento o complemento de
régimen preposicional (de que ha alcanzado la edad de la invisibilidad) y un se, que es un incremento reflexivo, es
decir, carece de función sintáctica oracional. En la oración principal (me siento tentada de decirle: quizá seas tú la que
no ves), me es un incremento reflexivo, es decir, carece de función sintáctica oracional, y quizá seas tú la que no ves
es una subordinada sustantiva con función de complemento directo o implemento. Podría aceptarse que tú es el
sujeto y, la que no ves, el atributo o que tú es el atributo y lo que le sigue, el sujeto. La que no ves es una oración de
relativo sustantivada, una relativa libre o relativa sin antecedente expreso (para la Nueva gramática de la lengua
española, un grupo nominal o pronominal). Insistimos en que deben aceptarse todas las terminologías y los distintos
análisis posibles para la que (núcleo nominal tácito, el artículo como núcleo…), pero es importante que el alumno
reconozca que en la que está el sujeto de la oración. Quizá puede analizarse como un adjunto (Nueva gramática de la
lengua española) o como un complemento oracional, pero, teniendo en cuenta la discusión existente sobre el lugar
que estos elementos ocupan en la sintaxis, se aconseja no penalizar al alumno por la interpretación que haga de esta
unidad.
Deben aceptarse las distintas terminologías que se manejan habitualmente y las distintas formas de analizar
elementos como los determinantes, las preposiciones o las conjunciones.
Pregunta 4. En relación con la pregunta sobre Los santos inocentes el alumno habrá de referirse a la
denuncia social implicada en el planteamiento de la novela, en sus diversos aspectos: la relación asimétrica entre el
señorito Iván y Paco el Bajo, entre los señoritos madrileños y los humildes representantes del mundo rural, entre la
casa de arriba y la que ocupan Paco el Bajo y los suyos; diferencias marcadas por el espacio, por el nivel de vida, por
las formas de trato social y por la servidumbre de una clase hacia otra, que adquiere un tono extremadamente
descarnado en el señorito Iván, con manifiesta incomprensión y desprecio hacia el campesino. El desplazamiento de
los personajes desde su espacio social habitual al espacio social del otro se manifiesta en la incomodidad y el
desasosiego, pone de relieve las diferencias y revela la imposibilidad de aproximar ambos mundos.
Consideraciones generales
La prueba tiene como objetivo fundamental la valoración de las habilidades del alumno en el análisis y
caracterización de un texto en lengua española, así como su conocimiento de autores y textos significativos de la
literatura española del siglo XX. Debe permitir juzgar la capacidad del alumno para comprender el texto: resumir su
contenido y descubrir sus características lingüísticas y estilísticas más relevantes (preguntas 1 y 2); asimismo, debe
permitir valorar la preparación para el análisis y comentario sintácticos del alumno (pregunta 3). Por otra parte, la
prueba debe reflejar la comprensión y contextualización histórico-literaria que el alumno ha alcanzado a partir de las
lecturas programadas en la asignatura (preguntas 4 y 5).
En relación con dichas preguntas que versan sobre literatura, no debe olvidarse que la primera de ellas
(pregunta 4) tiene como objetivo valorar el grado de comprensión de las lecturas, y como tal deberá ser puntuada. Se
proponen, pues, cuestiones a las que los alumnos pueden contestar si conocen los textos, incluso aquellas que versan
sobre lecturas que han sido trabajadas en clase en las ya lejanas fechas de comienzos de curso. De todos modos, el
corrector tendrá presente esta última circunstancia a la hora de calificar las posibles imprecisiones y lagunas que
pueda presentar la respuesta. En cuanto a la segunda pregunta (pregunta 5), es aconsejable que el corrector sea
comprensivo con el tiempo de que el alumno dispone para desarrollarla, y considere la capacidad de síntesis, el rigor
y la coherencia de la respuesta. A su buen criterio se deja también la valoración positiva de aspectos textuales,
contextuales, biográficos, etc., susceptibles de enriquecer el esquematismo de algunas respuestas.
A todo ello hay que añadir, desde el punto de vista lingüístico, que todas las preguntas deben ser juzgadas
también en función del uso correcto del lenguaje, tanto desde el punto de vista de la precisión léxica como desde el
punto de vista de la coherencia, la ordenación lógica y la expresión también ordenada de las ideas.
El ejercicio debe puntuarse de la forma más homogénea posible: corríjase, por favor, cada pregunta de forma
singularizada atendiendo a la escala de puntos que le corresponde (de 0 a 1,5, en las preguntas 4 y 5; de 0 a 2, en
las preguntas 1 y 2; y de 0 a 3 puntos, en la pregunta 3) sin olvidar que la corrección afecta a los contenidos, pero
también a la expresión lingüística. Por los errores ortográficos, la falta de limpieza en la presentación y la redacción
defectuosa podrá bajarse la calificación hasta un punto. Del mismo modo que, igualmente, un ejercicio bien
Este criterio de corrección es meramente orientativo y en modo alguno deberá el corrector
estrictamente al mismo; por lo que no se penalizará a los alumnos que respondan con ideas distintas
expuestas, siempre que tengan relación con la obra de referencia y sean pertinentes; por otra parte,
positivamente que el alumno aduzca ideas o argumentos, o establezca relaciones entre temas o lecturas
los que estos criterios aportan.
supeditarse
de las aquí
se valorará
más allá de
Pregunta 5. En relación con la pregunta sobre la renovación de la novela en los años 60, se espera que el
alumno dé cuenta de los cambios que se producen en la novela española en dicha década, que llevan a un
alejamiento del realismo anterior y a una apuesta por la experimentación, en la que influyen novelistas de otras
latitudes (entre ellos los latinoamericanos), introduciéndose muchas innovaciones técnicas. En este proceso de
experimentación se dan cita tanto los autores que habían empezado a publicar en los años 40 (Delibes, Cela, Torrente
Ballester), como los del medio siglo (Goytisolo, Benet, Marsé) y algunos jóvenes como Guelbenzu. Entre todos ellos,
algunas de cuyas obras fundamentales convendría citar (v.gr. Últimas tardes con Teresa, Señas de identidad), hay
que destacar la novedad que supone la publicación en 1962 de la novela de Luis Martín Santos Tiempo de silencio,
señalando algunas de sus aportaciones a la renovación de la novela contemporánea.
Como en la pregunta anterior, el criterio de corrección es meramente orientativo y en modo alguno deberá el
corrector supeditarse estrictamente al mismo; por lo que no se penalizará a los alumnos que respondan con ideas,
nombres, títulos o planteamientos distintos de los aquí propuestos, siempre que tengan relación con el tema por el
que se pregunta y sean pertinentes; antes, al contrario, si el alumno fuera capaz de ofrecer novedades sobre las
orientaciones aquí ofrecidas, también se valorará positivamente.
OPCIÓN B
Pregunta 1. Se espera un resumen breve y conciso del texto en el que se recogerán todas las ideas
esenciales y se desecharán las argumentaciones secundarias, las reiteraciones, las ejemplificaciones, etc. No se debe
admitir el estilo telegráfico; tampoco se debe aceptar una paráfrasis del texto que venga a resultar tan extensa como
este. Son ideas importantes en el texto sometido a examen: 1) El privatizar la seguridad no hace a un país más
seguro. 2) La existencia de muchos guardias de seguridad pone de manifiesto que unos ciudadanos quieren
protegerse de los otros y que va a haber protegidos y desamparados. 3) La seguridad, la educación y la salud en
Europa estaban hasta hace poco en manos del Estado. 4) Los cambios en este sentido disminuyen el bienestar y la
justicia social, sin la que no hay seguridad. 5) La radicalización de las leyes en materia de seguridad, incluyendo el
aumento de atribuciones de los guardias de seguridad, solo servirá para dividir a la sociedad entre los que tienen
miedo y los que pueden dormir tranquilos.
Pregunta 2. Se espera que el alumno ofrezca una caracterización global del texto, fundamentada en los
recursos lingüísticos y estilísticos empleados. Lo importante es que el alumno justifique lo que postule. También se
espera que sea capaz de valorar los niveles y registros en los que se mueve el autor del texto.
Simplemente como orientación (no hay que olvidar que cada texto es único, diferente de cualquier otro, y, del
mismo modo, las interpretaciones posibles son tantas como lectores, todas igualmente válidas si se justifican con la
realidad del texto), destacamos algunos aspectos que nos parecen relevantes en el comentario del texto propuesto.
El texto del examen es expositivo-argumentativo con las características propias del artículo de opinión. Es una
argumentación en contra de la privatización de la seguridad. Las ideas se presentan como objetivas (según confirman
las estadísticas) o como compartidas por toda la comunidad (como sabemos). El uso del indicativo pone también de
manifiesto que en el texto las ideas se presentan como aserciones. El uso de los tiempos opone el presente, en
relación con la actualidad del tema, el pasado, para hablar del pasado europeo, y el futuro, para presentar las
consecuencias, lo que va a ocurrir. Pueden destacarse también el uso de nosotros que incluye al lector, el uso de
metáforas (puzle, retrato de una sociedad, cordón de seguridad), la utilización de construcciones con significado
impersonal (uno se siente más inseguro, se debate), la presencia de enumeraciones (el cacheo, identificación o
retención de un individuo; la seguridad, la salud o la educación; aumentando las causas de detención, imponiendo
multas intimidatorias o dejando que las empresas rentabilicen la protección), etc.
Pregunta 3. Se espera que el alumno reconozca las categorías (distinción de unidades) y las funciones
(sintácticas) del fragmento; que domine una terminología coherente, y que tenga capacidad para valorar los
problemas que no presentan una solución única. Solo en este caso sería necesario el comentario sintáctico, por lo
que, para conseguir una uniformidad en la corrección, se aconseja tener en cuenta que un análisis sintáctico sin
comentario puede tener la máxima puntuación.
En el segmento propuesto, que los países en los que abunda esa división radical entre protegidos y
desamparados son también aquellos en los que uno se siente más inseguro es una subordinada sustantiva que
funciona como sujeto. Se trata de una oración copulativa identificativa, por lo que podría aceptarse que el primer
segmento (los países en los que abunda esa división radical entre protegidos y desamparados) es el sujeto y el
segundo (aquellos en los que uno se siente más inseguro), el atributo o que aquellos en los que uno se siente más
inseguro es el sujeto y lo que precede a son, el atributo. En cada uno de estos dos segmentos, hay una oración de
relativo. En ambos casos, el relativo funciona como complemento circunstancial o aditamento. El se de se siente es un
incremento reflexivo, es decir, no desempeña ninguna función sintáctica. Entre protegidos y desamparados puede
aceptarse que es un complemento circunstancial o aditamento o un adyacente de division radical.
Insistimos en que deben aceptarse las distintas terminologías que se manejan habitualmente y las distintas
formas de analizar elementos como los determinantes, las preposiciones o las conjunciones.
Pregunta 4. Por lo que concierne a los temas de Los cachorros se espera que el alumno se extienda
escribiendo sobre la adolescencia de Cuéllar, etapa crucial de su existencia que determinará su vida adulta, marcada
como está por la castración física, que supondrá no solo una amputación de las relaciones sexuales, sino también de
las relaciones consigo mismo y con los demás. La educación y el entorno social constituyen factores determinantes
para el personaje en esa difícil etapa, ya que las señas de la identidad masculina, firmemente arraigadas, están
profundamente sexualizadas: el deporte, el riesgo, las relaciones con las chicas; además, la traumática experiencia
aparta a Cuéllar del grupo en un periodo vital en que la búsqueda de la identificación con el colectivo es fundamental.
Todo ello conducirá al personaje paulatinamente a la desesperación y finalmente a un inconsciente suicidio, por no
poder soportar la marginación que su carencia de sexualidad le provoca.
Este criterio de corrección es meramente orientativo y en modo alguno deberá el corrector
estrictamente al mismo; por lo que no se penalizará a los alumnos que respondan con ideas distintas
expuestas, siempre que tengan relación con la obra de referencia y sean pertinentes; por otra parte,
positivamente que el alumno aduzca ideas o argumentos, o establezca relaciones entre temas o lecturas
los que estos criterios aportan.
supeditarse
de las aquí
se valorará
más allá de
Pregunta 5. En relación con el tema “La evolución del cuento latinoamericano a partir de 1940”, el alumno
habrá de referirse a la renovación que supone para el relato breve la obra de los grandes cuentistas
hispanoamericanos como Julio Cortázar y Jorge Luis Borges, maestros del cuento fantástico, si bien en muy diferentes
maneras. Ambos escritores son sobre todo autores de cuentos, que cultivaron a lo largo de toda su trayectoria
literaria; de ello dan testimonio libros de Cortázar como Bestiario, Historias de cronopios y famas o Deshoras, y de
Borges como Ficciones o El Aleph. Cortázar, buen conocedor de la narrativa de Edgar Alan Poe, de cuya obra en prosa
hizo una magnífica traducción al castellano, instala lo fantástico en lo cotidiano, mostrando así la complejidad de lo
real; su práctica del cuento va acompañada de la reflexión sobre el género en textos como “Algunos aspectos del
cuento” o “Estado actual de la narrativa en Hispanoamérica". Borges trata temas universales (la identidad humana, el
destino del hombre, el tiempo, el mundo como laberinto) en un relato fuertemente literaturizado, de construcción
notoriamente original y de estructura narrativa muy sólida. También puede comentar el alumno, aunque no es
esencial, la influencia de los cuentistas hispanoamericanos sobre los españoles a partir de los años 80: José María
Merino, Pedro Zarraluki, Ignacio Martínez de Pisón y otros.
Como en la pregunta anterior, el criterio de corrección es meramente orientativo y en modo alguno deberá el
corrector supeditarse estrictamente al mismo; por lo que no se penalizará a los alumnos que respondan con ideas,
nombres, títulos o planteamientos distintos de los aquí propuestos, siempre que tengan relación con el tema por el
que se pregunta y sean pertinentes; antes, al contrario, si el alumno fuera capaz de ofrecer novedades sobre las
orientaciones aquí ofrecidas, también se valorará positivamente.
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN – LENGUA EXTRANJERA II - ALEMÁN
El ejercicio se calificará de 0 a 10 con dos cifras decimales.
1. Comprensión escrita (hasta 2 puntos).
Se otorgará un punto a cada respuesta, siempre que tanto la indicación de verdadero o falso como su justificación
sean correctas. Si la justificación solo es adecuada parcialmente, se podrá otorgar medio punto por respuesta. No
puntuarán aquellas respuestas en las que la indicación de verdadero o falso no vaya acompañada de su
correspondiente justificación o esta sea incorrecta.
2. Comprensión y producción escrita (hasta 2 puntos).
Se otorgará hasta un punto a cada respuesta, valorando en igual medida la comprensión (0,5 puntos) y la
corrección lingüística (0,5 puntos). Esta cuestión trata de evaluar no sólo la comprensión, sino también la
capacidad de comunicar información deducida de la lectura. Se intentará evitar, por tanto, la reproducción literal
de expresiones del texto.
3. Producción escrita (hasta 4 puntos).
La redacción se calificará atendiendo a los siguientes criterios, cuya ponderación se indica a continuación:
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN – LENGUA EXTRANJERA II - FRANCÉS
Cuestión 1: Hasta 2 puntos. Se otorgará 1 punto por cada apartado, adjudicándose 0,5 por el acierto de verdadero o
falso y 0,5 por su correcta justificación.
Cuestión 2: Hasta 2 puntos. A la hora de calificar esta cuestión no debería darse todo el punto que se asigna a cada
una de las preguntas a la corrección gramatical, sino, por lo menos, 0,5 a la comprensión y 0,5 a la corrección
lingüística, ya que se pretende medir ambas capacidades.
Cuestión 3: Hasta 1 punto, adjudicándose 0,5 a cada apartado.
Cuestión 4: La calificación es de 2 puntos, 1 por cada apartado, y se atenderá más a la corrección de la estructura
morfosintáctica que a los detalles de la ortografía.
Cuestión 5: La valoración de este apartado es de 3 puntos. Debe evitarse la tentación de corregir este apartado
atendiendo sólo a la corrección gramatical y ortográfica, y los criterios de calificación así lo deben recordar: el manejo
del léxico, la organización de las ideas, la coherencia y la capacidad de transmitir un mensaje, la creatividad y la
madurez son aspectos muy importantes que deben tenerse en cuenta.
Aunque la apreciación de esta pregunta debe ser de conjunto, podría señalarse de modo indicativo la siguiente
distribución de la puntuación:
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN – LENGUA EXTRANJERA II - INGLÉS
Cada uno de los ejercicios tendrá una duración de hora y media y se calificará de 0 a 10 con dos cifras decimales.
Cuestión 1. (2 puntos)
Se otorgará un punto a cada frase, siempre que tanto la denotación de Verdadero o Falso como su justificación sean
correctas. En el caso de que la justificación sea excesiva, se podrá otorgar medio punto por frase. No puntuarán
aquellas respuestas en las que la denotación de Verdadero o Falso no vaya acompañada de su correspondiente
justificación o ésta sea incorrecta.
Cuestión 2. (2 puntos)
Se otorgará un punto a cada una de las respuestas, valorando en igual medida la comprensión (0,5 puntos) y la
corrección lingüística (0,5 puntos). Esta cuestión trata de evaluar no sólo la comprensión sino la capacidad de
comunicar información deducida de la lectura. Se intentará evitar, por tanto, la reproducción literal de expresiones del
texto.
Cuestión 3. (1 punto)
Se otorgarán 0,25 puntos a cada una de las respuestas, cuatro en total. Esta cuestión trata de evaluar la comprensión
del texto y el valor semántico de algunos de los términos que en él aparecen.
Cuestión 4. (2 puntos)
Se concederán 0,5 puntos a cada frase completada correctamente. Se valorará la adecuación semántica (0,25
puntos) y la corrección de la estructura morfosintáctica (0,25 puntos) más que los detalles de ortografía.
Cuestión 5. (3 puntos)
Un criterio excluyente a la hora de puntuar en este apartado será la falta de adecuación al tema propuesto o la
reproducción literal y continuada de fragmentos del texto inicial. La redacción se corregirá atendiendo a un conjunto
de aspectos y no sólo a la corrección gramatical y ortográfica. Así deberá tenerse en cuenta: el dominio del léxico, la
organización de ideas, la coherencia, la creatividad, la capacidad para transmitir un mensaje, etc. La puntuación se
distribuirá del siguiente modo:
a) Adecuación al enunciado, capacidad comunicativa, organización de las ideas y coherencia del discurso
(hasta 2 puntos).
b) Corrección gramatical, dominio del léxico, corrección ortográfica y presentación (hasta 2 puntos).
Una completa falta de adecuación al tema propuesto o la reproducción literal y continuada de fragmentos del texto
inicial pueden conllevar que no se otorguen puntos en esta parte.
4. Uso del lenguaje (hasta 1 punto).
Se otorgarán 0,25 puntos a cada una de las respuestas correctas.
1 punto por la corrección ortográfica.
1 punto por la corrección de la estructura sintáctica y organización de las ideas.
1 punto por la adecuada utilización del léxico, riqueza de éste y creatividad.
Hasta 1 punto por la corrección morfosintáctica.
Hasta 1 punto por la utilización adecuada del léxico, riqueza del mismo y creatividad.
Hasta 1 punto por la organización y presentación de ideas, la coherencia en la exposición y la capacidad de
comunicar.
Se valorará el buen uso de la lengua y la adecuada notación científica, que los correctores podrán bonificar con un
máximo de un punto. Por los errores ortográficos, la falta de limpieza en la presentación y la redacción defectuosa
podrá bajarse la calificación hasta un punto.
5. Uso del lenguaje (hasta 1 punto).
Se otorgarán hasta 0,25 puntos a cada frase completada correctamente. Se valorará tanto la adecuación
semántica como la corrección de la estructura morfosintáctica.
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN – LENGUA EXTRANJERA II - ITALIANO
x
Comprensión del texto. (4 puntos)
El objetivo de las preguntas es valorar esta habilidad en relación con el idioma italiano del alumno. En el enunciado
se recuerda que no debe repetir las palabras del texto original. Se otorgará 1 punto a cada frase, siempre que las
justificaciones sean correctas y se demuestre que se ha comprendido el texto y 0,5 puntos a cada una de las 4
preguntas de verdadero o falso. En esta parte se valorará exclusivamente la comprensión del texto y no la
expresión.
x
Uso de la lengua. (3 puntos)
Las primeras 4 preguntas sobre léxico tendrán 0,5 puntos cada una si la respuesta es correcta. En el segundo
bloque se pide al alumno que escriba el contrario de las palabras subrayadas y se valorará con 0,5 puntos cada
respuesta correcta.
x
Redacción. (3 puntos)
La redacción se puntuará teniendo en cuenta un conjunto de aspectos, y no solo atendiendo a la corrección
gramatical y ortográfica. Se tendrá en cuenta la organización del texto, la corrección morfosintáctica, el dominio y
riqueza del léxico, la cohesión y la coherencia del texto producido. La puntuación se distribuirá del siguiente modo:
1 punto por la corrección morfosintáctica;
1 punto por riqueza y precisión léxicas;
1 punto por la organización y presentación de ideas, la coherencia y la capacidad de comunicar.
La redacción deberá atenerse a uno de los dos temas propuestos.
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN – LENGUA EXTRANJERA II - PORTUGUÉS
La calificación máxima de este ejercicio será de 10 puntos. Para su corrección, se tendrán en cuenta los siguientes
criterios:
Cuestión 1. (2 puntos)
Se otorgará un punto a cada una de las respuestas, valorando en igual medida la comprensión (0,5 puntos) y la
corrección lingüística (0,5 puntos). Esta cuestión trata de evaluar no sólo la comprensión sino la capacidad de
comunicar información deducida de la lectura. Se intentará evitar, por tanto, la reproducción literal de expresiones del
texto.
Cuestión 2. (3 puntos)
Se otorgarán 0,5 puntos a cada frase, siempre que la elección de la palabra o expresión correspondiente entre las
tres propuestas sea la que más se ajusta al sentido concreto del texto.
Cuestión 3. (2 puntos)
Se concederán 0,5 puntos a cada frase completada correctamente. Se valorará la adecuación semántica (0,25
puntos) y la corrección de la estructura morfosintáctica (0,25 puntos) más que los detalles de ortografía.
Cuestión 4. (3 puntos)
Un criterio excluyente a la hora de puntuar en este apartado será la falta de adecuación al tema propuesto o la
reproducción literal y continuada de fragmentos del texto inicial. La redacción se corregirá atendiendo a un conjunto
de aspectos y no sólo a la corrección gramatical y ortográfica. Así deberá tenerse en cuenta: el dominio del léxico, la
organización de ideas, la coherencia, la creatividad, la capacidad para transmitir un mensaje, etc. La puntuación se
distribuirá del siguiente modo:
1 punto por la corrección morfosintáctica.
1 punto por la utilización adecuada del léxico, riqueza del mismo y creatividad.
1 punto por la organización y presentación de ideas, la coherencia en la exposición y la capacidad de comunicar.
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN – LITERATURA UNIVERSAL
OPCIÓN A
1.- Para la pregunta “El vanguardismo en la poesía americana” se valorará positivamente la referencia a las
características generales de la poesía vanguardista anglosajona (la acumulación de imágenes y símbolos, las
referencias culturales sobre todo la del haiku), así como a la de T. S. Eliot, Ezra Pound y Wystan H. Auden, puente
entre Estados Unidos e Inglaterra. T. S. Eliot y su poesía hermética, en particular Tierra baldía, donde el autor aborda
el caos y la violencia del mundo contemporáneo, cuyas innovaciones estructurales y métricas conviene señalar. Ezra
Pound y el imaginismo; sus Cantos, el gran poema épico moderno. Auden, su concepción ética de la poesía, etapas de
su labor poética, sus Poemas extensos completos. Sería también muy positivo que el alumno relacionara a estos
poetas con los vanguardistas europeos y latinoamericanos.
2.- Si el alumno elige la opción Franz Kafka, se espera que cuando menos sitúe correctamente al escritor en el tiempo
y en el espacio, la referencia a sus novelas y cuentos, con cita de sus títulos más emblemáticos (El proceso, El
castillo, Carta al padre), la incidencia en las características más representativas de esta narrativa (lo onírico e
irracional, lo extraño y siniestro, la técnica expresionista). Se valorará positivamente que el alumno ponga en relación
a Kafka con otros novelistas contemporáneos igualmente novedosos como James Joyce o Virginia Woolf.
En caso de que el alumno elija la opción Irène Némirovsky, se valorarán positivamente la correcta inserción espacial y
temporal de la escritora, en esa difícil situación de ser una judía rusa emigrada en Francia en los años 20, que
conocería el horror de la guerra y de los campos de concentración, donde acabaría muriendo a los 39 años. Habrán de
reseñarse las peculiaridades de una escritura, en lengua francesa, que es siempre fiel a sus orígenes (hay mucho de
autobiografismo en sus novelas, en particular en El vino de la soledad), y con una fuerte tendencia a la visión crítica
de la realidad. El alumno habrá de citar las obras más notables de Némirovsky: Suite francesa, David Golberg o El
vino de la soledad; y también indicar que, debido a su temprana muerte, varias de sus obras quedaron inéditas y han
sido publicadas póstumamente (El ardor en la sangre, El maestro de almas). Por supuesto que sería muy positivo
situar a Némirovsky en el contexto contemporáneo en relación con otras escritoras franco-rusas que tuvieron un
recorrido vital paralelo al suyo, varias de ellas judías, como Elsa Triolet, Nathalie Sarraute o Nina Berberova.
3.3.1. En la pregunta sobre El narrador en William Wilson el alumno debe escribir sobre esa voz narrativa en primera
persona (William Wilson), que es a la vez el protagonista del cuento, cuyo nombre se oculta; este narrador es el que,
echando mano de su indeleble memoria, construye una detallada escenografía del pasado y sirviéndose de su
incurable imaginación y de la retórica del suspense y de lo anormal, construye lo fantástico en el relato. El cuento
está narrado desde la mente enferma de William Wilson, que al adoptar otro nombre se distancia del que fue y se
instala en una perspectiva distinta, la del juez que se condena por sus actos pasados; por ello el cuento adopta el aire
de una confesión de quien ve acercarse la muerte, y busca ser perdonado por los otros. En la trayectoria de William
Wilson el auténtico protagonista es el mal: Wilson es un ser depravado (cfr. Poe, “El demonio de la perversidad”), que
busca justificar esta inclinación como producto de un sueño, de una locura, de un desarrollo mental anormal, de un
determinismo fatalista en suma, con lo que no se hace responsable de su propio destino. Todo ello imprime al cuento
su característico sello fantástico y a la vez le resta cualquier atisbo de credibilidad.
3.2. En la pregunta sobre Las flores del mal el alumno deberá escribir sobre las formas en que se presenta el sujeto
poético en los poemas seleccionados. Es el poeta que se deja fascinar por la belleza, seducido por su mirada (“La
belleza”), que le canta a la luna (“Tristezas de la luna”); ya no es un joven, está en el otoño de la vida y ha perdido
fuerzas, siente su vida devorada por el tiempo y el dolor crece (“El enemigo”); su melancólico espíritu ha sido vencido
por el tiempo y solo anhela la nada (“El gusto por la nada”), la destrucción, el olvido (“El Leteo”). Es el hombre libre
que empatiza con el mar, hermano, sondeándose ambos mutuamente, luchando eternamente con él (“El hombre y el
mar”); es un enfermo de hastío (“Spleen”, de tono decadentista). Se equipara al albatros exiliado sobre la tierra y
cuyas alas son demasiado grandes para andar (“El albatros”); pero también a un hombre de otros tiempos, tal vez del
antiguo Egipto, del que parece ser una reencarnación (“La vida anterior”, poema de resonancias parnasianas), que
arrastra sin embargo el mismo dolor que en “El enemigo”.
3.3. En la pregunta sobre el personaje de Linda en Muerte de un viajante el alumno deberá escribir sobre la
caracterización y función de la esposa de Willy en la obra. Linda representa un modelo de mujer tradicional, madre de
Happy y Biff, y sumisa esposa de Willy, de carácter jovial pero reprimido ante su marido. En este papel está
pendiente de todos los detalles de la vida cotidiana de Willy, halaga su ego, le disculpa, es su asidero y su apoyo;
trata de mediar entre Willy y sus hijos en la difícil relación que mantienen, limando asperezas; es lúcida, sin embargo,
para darse cuenta de cuál es la situación de sus hijos (un gorrón y un mujeriego) y de su marido (está envejeciendo,
empieza a desvariar, tiene tentaciones de suicidio); pero ignora otras cuestiones como la aventura amorosa de Willy o
que este ha perdido su trabajo. Hace causa común con Willy frente a sus hijos y acusa a estos del estado de su
padre; los hijos a su vez acusan al padre de sus vidas frustradas. Esta relación trasluce las dificultades familiares para
comunicarse, la falta de verdad en esta comunicación, la irresponsabilidad moral de padres e hijos y la intolerancia.
Este criterio de corrección es meramente orientativo y en modo alguno deberá el corrector
estrictamente al mismo; por lo que no se penalizará a los alumnos que respondan con ideas distintas
expuestas, siempre que tengan relación con la obra de referencia y sean pertinentes; por otra parte,
positivamente que el alumno aduzca ideas o argumentos, o establezca relaciones entre temas o lecturas
los que estos criterios aportan.
supeditarse
de las aquí
se valorará
más allá de
OPCIÓN B
1.- Para la pregunta “El cuento norteamericano: Edgar Allan Poe” se valorará positivamente la referencia a las
características generales del cuento estadounidense en el siglo XIX, la enumeración de algunos de los autores
(Washington Irving, Nathaniel Hawthorne, Hermann Melville) y obras más representativas (Cuentos de la Alhambra,
Cuentos contados dos veces, Cuentos de Piazza), y, sobre todo, la alusión a la obra narrativa de Edgar Allan Poe, en
los diversos géneros en que destacó (fantástico, de terror, policíaco, de ciencia ficción), enumerando algunos de sus
cuentos más relevantes (“El gato negro”, “Los crímenes de la Calle Morgue”, “El escarabajo de oro”, “El pozo y el
péndulo”, etc.). También se estimará positivamente considerar la influencia de Poe sobre escritores de cuentos de los
siglos XIX y XX (Conan Doyle, Verne, Wells, Lovecraft).
2.- En caso de que el alumno elija la opción Walt Whitman, se valorarán positivamente la correcta inserción espacial y
temporal del poeta así como la referencia a Hojas de hierba: sus ediciones, temas, protagonistas, estructura, métrica
y estilo, señalando las novedades que el escritor aporta a la renovación de la poesía contemporánea en cada uno de
estos aspectos. Sería pertinente señalar también el influjo que Whitman ha tenido en la poesía posterior, tanto
norteamericana (movimiento beat) como española (Lorca, León Felipe).
En caso de que el alumno elija la opción escritoras victorianas, se valorarán positivamente la correcta inserción
espacial y temporal de estas escritoras (las hermanas Charlotte y Emily Brontë, Mary Shelley, Jane Austen, George
Eliot), la cita de sus obras principales (Cumbres borrascosas, Jane Eyre, Frankenstein, El molino del Floss) y de sus
características comunes como escritoras (el punto de vista femenino, la presencia de la enfermedad, las imágenes de
encierro y de huida, el cuestionamiento de las imágenes femeninas heredadas). Se valoraría también muy
positivamente la consideración del cambio de la mujer desde su status de objeto (musa) al de sujeto (creadora) en
este periodo, o cómo estas escritoras toman como punto de partida el modelo literario masculino para subvertirlo.
3.3.1. En la pregunta sobre Werther el alumno deberá dar cuenta de la vivencia que de la naturaleza tiene el
protagonista, que la prefiere a los espacios urbanos; naturaleza en la que se trasluce la presencia de Dios, y cuya
belleza es capaz de apreciar su alma hipersensible viviendo en soledad, espacio paradisíaco que transmite
apacibilidad al alma y en la que siente despertarse su sentido artístico. Es un auténtico locus amoenus que
proporciona felicidad al sujeto romántico, y que refleja dicha felicidad. De acuerdo con ese sentimiento de la
naturaleza está la visión patriarcal del ser humano que lo habita, siempre visto de manera positiva y como exponente
de todas las virtudes, una visión muy dieciochesca del hombre (rousseauniana), que es uno con la naturaleza. Pero
esta idílica versión se rompe cuando Werther se enamora de Carlota y no es correspondido, desapareciendo entonces
la empatía que el sujeto mantenía con la naturaleza, rompiéndose la armonía.
3.2. En la pregunta sobre La metamorfosis se valorará la descripción del espacio físico cerrado en que se mueve
Gregorio Samsa, representativo de su aislamiento en relación con su familia. Esta habitación experimenta diversos
cambios a tenor de los que Gregor va experimentando desde su condición humana a la animal; es primero una
habitación humana con algunos objetos de mobiliario, con una ventana y tres puertas que casi siempre están
cerradas o ligeramente entreabiertas para permitir el paso de los alimentos, para curiosear lo que Samsa hace o para
que este viva más o menos “en familia”, y de la que Gregor solo acierta a salir en raras ocasiones. Este espacio se va
desnudando de sus muebles para adaptarse a las nuevas necesidades de Gregor (una cueva), y luego se va llenando
de suciedad y de trastos, convirtiéndose en un espacio marginal, ya que a él van a parar las cosas que no caben en
otro sitio, y los cubos de ceniza y basura; es el preludio de su propia destrucción.
3.3. En la pregunta sobre la guerra y la revolución en El vino de la soledad el alumno deberá referirse a la presencia
de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y de la Revolución Rusa de 1917 en las partes II y III de la novela.
Presencia que se percibe en el trasfondo (los periódicos; las mujeres pidiendo pan; los rumores; los lejanos y
atenuados disparos, los cañonazos y los incendios; los cortes de electricidad; las numerosas muertes) y no en primer
plano (las personas de clase acomodada como los Karol parecen vivir al margen de ellas), pero cuyos ecos y
consecuencias alcanzan a los personajes, cambiándolos (Karol y sus amigos aprovechan para sacar beneficio),
mediatizando su evolución (Elena), envejeciéndolos (Mlle. Rose), enviándolos al exilio (los Karol a Francia).
Este criterio de corrección es meramente orientativo y en modo alguno deberá el corrector
estrictamente al mismo; por lo que no se penalizará a los alumnos que respondan con ideas distintas
expuestas, siempre que tengan relación con la obra de referencia y sean pertinentes; por otra parte,
positivamente que el alumno aduzca ideas o argumentos, o establezca relaciones entre temas o lecturas
los que estos criterios aportan.
supeditarse
de las aquí
se valorará
más allá de
b) (1 punto) Se valorará con 0,25 puntos identificar que es una indeterminación λ/λ. Calcular el límite, 0,75
puntos. Si hacen bien el desarrollo (dividiendo por ‫ ݔ‬en numerador y denominador) pero llegan a un valor
incorrecto y distinto de 0 y de λ, se puntuará 0,5 puntos el apartado.
c) (1,25 puntos) Se valora con 1 punto el cálculo de la primitiva (0,25 puntos por cada sumando) y 0,25 puntos la
sustitución correcta de los límites de integración.
3. (3 puntos)
En todos los apartados se valorará con 0,25 puntos identificar correctamente lo que se les pregunta y poner la
fórmula adecuada (aunque luego no lo apliquen bien). En todo caso, si responden bien a la pregunta aunque no
hayan explicitado la fórmula se les dará la puntuación completa, 1 punto. Si en un apartado usan algún resultado
erróneo de apartados anteriores se les puntuará como si ese resultado hubiera sido correcto.
OPCIÓN B
1. (3,5 puntos)
a) (2,25 puntos) Se puntúa 0,25 puntos plantear cada una de las ecuaciones. Se puntúa 1,5 puntos la resolución
del sistema (aunque sea a partir de un planteamiento erróneo, siempre que no dé lugar a un sistema mucho
más sencillo que el original). Si se hace triangularizando, la triangularización vale 1 punto (un error en la
triangularización resta 0,5 puntos y dos errores 1 punto) y despejar los valores, 0,5 puntos. Si se hace por
Cramer, poner la fórmula adecuada (o aplicarla aun sin escribirla) vale 0,5 puntos y calcular los determinantes
1 punto (0,25 puntos cada uno).
b) (1,25 puntos) Si lo resuelven por el método de menores: cálculo del determinante, 0,25 puntos; cálculo de los
menores, 0,25 puntos; asignar signo correcto dependiendo de la paridad, 0,25 puntos; dividir por el
determinante y trasponer la matriz (al final o en el momento de calcular los menores) para llegar a la inversa,
0,5 puntos. Si se dejan el valor del determinante fuera de la matriz, se les restan 0,1 puntos.
2. (3,5 puntos)
a.1) (0,75 puntos) Deducir que es continua en 0, 0,25 puntos. Deducir que no es continua en
Razonar que es continua en el resto de valores, 0,25 puntos.
2, 0,25 puntos.
a.2) (1,75 puntos) Derivar la función, 0,5 puntos. Encontrar los valores críticos, 0,25 puntos y razonar que no
entran en el intervalo, 0,25 puntos. Deducir que el máximo de la función es en ‫ = ݔ‬4, 0,5 puntos. Dar el
valor del beneficio máximo, 0,25 puntos.
b) (1 punto) Multiplicar y dividir por el numerador cambiado de signo, 0,5 puntos. Calcular el límite, 0,5 puntos.
3. (3 puntos)
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN – MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC. SS. II
CUESTIONES GENERALES:
En los criterios de evaluación se dan las puntuaciones para las distintas fases de realización de los ejercicios. En
algunos ejercicios en los que hay más de una manera de resolverlos se dan criterios dependiendo de cada forma de
resolución; aun así, puede haber otras formas de resolver los problemas que no estén contempladas en los criterios
expuestos. En este caso queda a criterio del corrector la forma de puntuar el ejercicio. En todo caso, debe darse por
válida cualquier forma de resolución de los ejercicios, siempre que sea correcta y esté suficientemente razonada, por
inusual o larga que sea.
Si el error se produce en un paso intermedio, el resto del ejercicio se corregirá dando como válido el valor
(erróneo) obtenido por el estudiante y no se le penalizará por ello en el resto del ejercicio, a no ser que el error dé
lugar a un ejercicio significativamente más sencillo que el original, en cuyo caso la puntuación queda a criterio del
corrector.
Como regla general, un pequeño error puntual de cuentas se penalizará con 0,1 puntos.
a) (1 punto) Se valora 0,5 puntos cada una de las dos probabilidades; no se asignan puntuaciones intermedias.
b) (2 puntos) Saber qué cuantil buscar, 0,5 puntos. Encontrarlo, 0,5 puntos. Escribir correctamente y calcular
ඥ‫݌‬Ƹ (1 െ ‫݌‬Ƹ )/݊, 0,5 puntos. Poner la fórmula del IC y calcularlo, 0,5 puntos.
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN – MATEMÁTICAS II
Como norma general, se deben valorar positivamente la exposición lógica, ordenada y coherente de las respuestas.
Si en el desarrollo de un problema se detecta un error numérico, que no sea manifiestamente inconsistente con la
cuestión, y el desarrollo posterior es coherente con dicho error, no se debe dar especial relevancia al error, siempre y
cuando el problema no haya quedado reducido a uno trivial o el resultado sea manifiestamente inconsistente con el
problema a resolver.
OPCIÓN A
A. 1. (3 puntos)
a) (2 puntos) La calificación debe tener en cuenta si se analizan todos los casos posibles y los razonamientos
empleados.
OPCIÓN A
1. (3,5 puntos)
Escribir la función objetivo, 0,5 puntos. Escribir las restricciones, 0,75 puntos, correspondiendo 0,25 puntos a cada
una de las tres restricciones adicionales a las de no negatividad; no poner las condiciones de no negatividad se
penalizará con 0,1 puntos. Dibujar correctamente la región factible, 0,5 puntos, y encontrar los puntos extremos,
1 punto (si encuentran los puntos extremos correctamente sin haber dibujado la región factible se asignan los 1,5
puntos). Encontrar el punto óptimo, 0,5 puntos; dar el valor del beneficio máximo, 0,25 puntos.
b) (1 punto) Decir para qué valores existe la inversa: 0,25 puntos. Esta cuestión pretende ver si entienden la
relación entre rango y existencia de inversa. Algunos estudiantes la han podido responder en el apartado
previo de manera automática. En ese caso debe considerarse como respondida, aunque sea en el apartado
anterior.
Determinación de la inversa: 0,75 puntos. La determinación de la matriz inversa puede hacerse por
cualquier método. Si se realiza por el método de Gauss-Jordan, el proceso es más largo que si se calcula
mediante determinantes y los errores numéricos pueden ser más habituales. En ese caso deberá valorarse
más el proceso que los cálculos, siempre que éstos tengan sentido.
2. (3,5 puntos)
a) (1,25 puntos) Calcular la derivada, 0,5 puntos. Sustituir y llegar a la ecuación, 0,25 puntos. Encontrar el valor
de ܽ, 0,25 puntos. Comprobar que ‫ = ݔ‬2 es mínimo, 0,25 puntos.
A. 2. (2 puntos)
a) (1 punto) Determinación de la posición: 1 punto.
b) (1 punto) Distancia: 1 punto.
A. 3. (5 puntos)
a) (1,5 puntos) Determinación de máximos: 0,5 puntos. Determinación de mínimos: 0,5 puntos. Determinación
de puntos de inflexión: 0,5 puntos.
b) (1,5 puntos) Los pasos para el cálculo de la integral deben estar claros y la valoración del problema debe
tenerlo en cuenta. Si al final de la integral no se deshace el cambio, podrá penalizarse el problema hasta
0,25 puntos. Si no se incluye la constante de integración, podrá penalizarse el problema hasta 0,25 puntos.
fácil formar cationes. F tendrá el máximo valor por tener menor radio atómico, en cambio, Ba tendrá el valor
más bajo por tener el radio atómico más grande. Ga estará en medio al ser elemento semimetálico, además
está en el mismo periodo que Ca y Br y la energía de ionización aumenta de izquierda a derecha. (0,6 puntos)
b) Ca (20) 1s2 1s2 2p6 3s2 3p6 4s2 (0,15 puntos)
Ca2+ (18) 1s2 1s2 2p6 3s2 3p6 (0,15 puntos). 2 electrones menos (4s2), se ha eliminado la última capa, por
tanto menor radio. (0,15 puntos)
Br (35) 1s2 1s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p5 (0,15 puntos)
c) (2 puntos)
1. (1 punto) Los cálculos son suficientemente simples como para que no haya dificultades en determinar los
valores de ܽ y ܾ. Si no justifican que los valores encontrados pertenecen a un extremo (es decir, no
corresponden a un punto de inflexión), la puntuación máxima será de 0,6 puntos.
Br- (36) 1s2 1s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 (0,15 puntos). 1 electrón de más, que se añade en la última capa,
pero la carga nuclear sigue siendo la misma y los electrones estarán menos atraídos, por tanto mayor radio.
(0,15 puntos)
2. (1 punto) Los cálculos son suficientemente simples como para que no haya dificultades en determinar el
valor del área.
2. (1,5 puntos) Indique razonadamente cuál de las siguientes reacciones es una reacción de óxido-reducción,
indicando el agente oxidante y reductor y ajustándola por el método del ion-electrón:
a) MnO2 + HCl
OPCIÓN B
b) CaCO3 + HNO3
B. 1. (3 puntos)
Respuesta:
a) (1,5 puntos) Resolución del sistema: 1,5 puntos.
b) (1,5 puntos) Dado que en el enunciado se dice que ܽ ് 0, la respuesta es única y no ofrece dificultad.
Determinación de que el sistema es compatible determinado: 1,5 puntos.
B. 2. (2 puntos)
Ca(NO3)2 + CO2 + H2O
En a) hay cambios en los estados de oxidación de Mn(IV) a Mn(II) y de Cl(-I) a Cl(0). Reacción redox. En b) no
hay cambios en los estados de oxidación. (0,3 puntos)
MnO2 + HCl
MnCl2 + Cl2 + H2O
MnO2 +4 H+ + 2e-
Mn2+ + 2H2O (0,2 puntos)
Cl2 + 2e- (0,2 puntos)
a) (1 punto) Si no se proporciona la recta como intersección de dos planos la calificación máxima será de 0,5
puntos.
2Cl
b) (1 punto) Cálculo de la distancia: 1 punto.
MnO2 + 4HCl
B. 3. (5 puntos)
MnCl2 + Cl2 + H2O
MnO2 +4 H+ + 2Cl-
Mn2+ + Cl2 +2H2O
ecuación iónica: 0,2 puntos
MnCl2 + Cl2 + 2H2O ecuación molecular: 0,2 puntos
Especie oxidante: MnO2 gana electrones y se reduce. (0,2 puntos)
a) (2 puntos) Planteamiento correcto del problema: 1 punto. Resolución: 0,75 puntos. Comprobación o
razonamiento de que la solución encontrada corresponde a un mínimo: 0,25 puntos.
b) (1,5 puntos) Los pasos para el cálculo de la integral deben estar claros y la valoración del problema debe
tenerlo en cuenta. Si al final de la integral no se deshace el cambio, podrá penalizarse el problema hasta
0,25 puntos. Si no se incluye la constante de integración, podrá penalizarse el problema hasta 0,25 puntos.
c) (1,5 puntos) Los pasos para el cálculo del límite deben estar claros y la valoración del problema debe tenerlo
en cuenta.
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN – QUÍMICA
Las puntuaciones máximas figuran en los apartados de cada pregunta, y sólo se podrán alcanzar cuando la solución
sea correcta y el resultado este convenientemente razonado.
Se considerará MAL la respuesta cuando el alumno no la razone en las condiciones que se especifica la pregunta.
En los problemas donde haya que resolver varios apartados en los que la solución numérica obtenida en uno de ellos
sea imprescindible para resolver el siguiente, se puntuará éste independientemente del resultado anterior, salvo que
el resultado sea incoherente.
Especie reductora: Cl- pierde electrones y se oxida. (0,2 puntos)
3. (2 puntos) Dadas las siguientes sustancias: NH4+, HClO2 (K = 1·10-2), CH3COOH (K = 1,8 · 10-5) y NH3
(K = 1,8 · 10-5)
a) Distinga entre ácidos y bases. Ordene los ácidos del más fuerte al más débil de forma justificada. (1,1 puntos)
b) Si sobre una disolución de NH3 se adiciona otra disolución que contiene iones NH4+, ¿cómo se verá afectado el
pH de la primera disolución? Justifíquelo con el correspondiente equilibrio. (0,9 puntos)
Respuesta:
a) NH4+, HClO2 (K = 1·10-2), CH3COOH (K = 1,8·10-5) son ácidos porque liberan protones en disolución acuosa y
NH3 es base porque acepta protones. (0,3 puntos)
De los ácidos HClO2 y acético el más fuerte es el que mayor constate de disociación tiene (HClO2). NH4+ es el
ácido conjugado de NH3. De su equilibrio de hidrólisis se puede calcular su constante de disociación Kh =
Kw/K(NH3) = 10-14/1,8·10-5 que dará el valor más pequeño de los 3, así que es el ácido más débil. Orden HClO2 >
CH3COOH > NH4+ (0,8 puntos)
b) NH3 + H2O
NH4+ + OH- con Kb = [NH4+] [OH-]/[NH3] (0,2 puntos)
En caso de error algebraico solo se penalizará gravemente una solución incorrecta cuando sea incoherente; si la
solución es coherente, el error se penalizará como máximo 0,25 puntos.
El ion NH4+ es un ion común, por lo tanto si se adiciona sobre una disolución de amoniaco se produce un
aumento de la [NH4+]. Para mantener la constante el equilibrio se desplazará hacia la izquierda disminuyendo la
[NH4+] y la [OH-] es decir en definitiva se rebaja el pH, haciendo la disolución menos básica. (0,7 puntos)
Se exigirá que los resultados de los distintos ejercicios sean obtenidos paso a paso y los correctores no los tendrán en
cuenta si no están debidamente razonados.
4. (2,5 puntos) La reacción entre aluminio en polvo y óxido de hierro (III) genera hierro y óxido de aluminio (III).
Sabiendo que οHºf del óxido de hierro es -822,2 KJ mol-1 y la del óxido de aluminio es -1676 KJ mol-1, calcule:
Los errores de formulación se podrán penalizar hasta con 0,5 puntos por fórmula, pero en ningún caso se puede
obtener una puntuación negativa.
Se valorará la presentación del ejercicio, por errores ortográficos y redacción defectuosa se podrá bajar la calificación
hasta 1 punto.
a) La variación de entalpía generada en la reacción. Escriba la ecuación ajustada. (0,9 puntos)
b) Si se hacen reaccionar 40,5 gramos de aluminio con 145 gramos de óxido de hierro, ¿cuál es la variación de
entalpía en las condiciones de reacción? (1 punto)
c) ¿Cuántos gramos de hierro se obtendrán si el rendimiento de la reacción es del 82%? (0,6 puntos)
Datos: Masas atómicas: Fe = 55,8; Al = 27; O = 16
OPCIÓN A
Respuesta:
1. (1,5 puntos) Para los siguientes elementos químicos: Ca, F, Ba, Ga y Br
a) Ordénelos de forma justificada en orden creciente a su energía de ionización. (0,6 puntos)
2+
-
b) ¿Qué especie tendrá mayor radio Ca o Ca ?, ¿Br o Br ? Justifíquelo con sus correspondientes configuraciones
electrónicas. (0,9 puntos)
Respuesta:
a) Ba < Ca < Ga < Br <F. La energía de ionización es la energía que hay que aportar a un átomo neutro en estado
gaseoso para arrancarle un electrón. Los elementos no metálicos Br y F tendrán el mayor valor porque es más
difícil arrancar un electrón, mientras que los metales Ba y Ca tendrán los valores más bajos ya que les es más
a) 2 Al + Fe2O3
2 Fe + Al2O3 (0,4 puntos)
οH = οHºf (Al2O3) - οHºf (Fe2O3) = -1676 – (-822,2) = -853,8 KJ mol-1 (0,5 puntos)
b) Moles de Al = 40,5/27 = 1,5 moles (0,2 puntos)
PM (Fe2O3) = 55,8 * 2 + 16 * 3 = 159,6
Moles de Fe2O3 = 145/159,6 = 0,9 moles (0,2 puntos)
2 moles de Al
1 mol Fe2O3
Moles de Fe2O3 estequiométricos = 1,5/2 = 0,75 moles (0,2 puntos)
Al reactivo limitante, Fe2O3 en exceso (0,2 puntos)
2. (1,5 puntos) Explique cómo calcularía la variación de entalpía de formación del dióxido de nitrógeno a partir de las
entalpías de los siguientes procesos:
οH = -853,8 * 1,5 = -1280,7 KJ (0,2 puntos)
N2 (g) + O2 (g)
c) Moles de Al = moles de Fe
Gramos de Fe al 82% de rendimiento = 1,5 * 55,8 * 82/100 = 68,63 gramos (0,4 puntos)
5. (2,5 puntos) El dióxido de carbono reacciona a 1800ºC según el siguiente equilibrio:
CO2 (g) + H2 (g)
CO (g) + H2O (g)
En un recipiente de 5 litros se colocan 88 gramos de CO2 y la cantidad suficiente de H2 para que cuando se alcance
el equilibrio la presión total sea de 120 atm. En la mezcla de equilibrio hay 1,2 moles de agua. Calcule:
Aplicación de la ley de Hess (El valor de 'H de una reacción es el mismo si ésta ocurre en una etapa o en una serie
de etapas) para ello 1º se escribe la ecuación problema y después se utilizan las dos ecuaciones para que al operar
con ellas nos resulte la ecuación problema. (0,4 puntos)
Ecuación problema: ½ N2 (g) + O2 (g)
½(2 NO (g) + O2 (g)
Datos: R = 0,082 atm L mol-1 K-1; Masas atómicas: C = 12; O = 16
½ N2 (g) + O2 (g)
NO2 (g)
'H? (0,3 puntos)
'H1 x 1/2
2 NO (g))
b) Las constantes Kp y Kc a 1800ºC. (0,7 puntos)
Respuesta:
οH1
οH2
2 NO2(g)
Respuesta:
½(N2 (g) + O2 (g)
a) El número de moles de cada sustancia en el equilibrio. (1,8 puntos)
2 NO2(g))
'H2 x 1/2
'H = 'H1 x ½ + 'H2 x ½ (0,8 puntos)
NO2 (g)
3. (2 puntos) Conteste de forma razonada a las siguientes cuestiones:
a) PM (CO2) = 12 + 16 * 2 = 44 g/mol
Moles de CO2 = 88/44 = 2 moles
CO2 (g) + H2 (g)
molesinic
2 NO (g)
2NO (g) + O2 (g)
1,5 moles de Al = 1,5 moles de Fe (0,2 puntos)
2
CO (g) + H2O (g) (planeamiento del equilibrio 0,6 puntos)
nH2
molesequº 2-x
nH2 –x
x
a) ¿Cuál de los dos siguientes hidróxidos: Mg(OH)2 (Kps = 5,6 · 10-12) y Al(OH)3 (Kps = 3 · 10-24) será más soluble
en agua? Escriba los correspondientes equilibrios de disolución y las expresiones del producto de solubilidad.
(1,1 puntos)
b) ¿Qué le sucederá al equilibrio de disolución de Al(OH)3 en los siguientes supuestos:?
b.1) La adición de una disolución de cloruro de aluminio. (0,3 puntos)
x
b.2) Un aumento del pH por adición de una base. (0,3 puntos)
En equilibrio hay 1,2 moles de H2O es decir x = 1,2 moles
Moles totales en el equilibrio = ntotales = 2-x+ nH2 – x +x +x = 2-1,2+ nH2-1,2+1,2+1,2 = 2 + nH2 (0,3 puntos)
PV = ntotalesRT; ntotales = PV/RT = 120 * 5/0,082 * (1800+273) = 3,53 moles
Mg2+ + 2 OH-
a) Mg(OH)2
3,53 = 2 + nH2 ; nH2 = 1,53 moles iniciales de hidrógeno (0,3 puntos)
Al3+ + 3 OH-
Al(OH)3
Moles de CO = moles de H2O = 1,2 moles (0,2 puntos)
La menos soluble
(0,3 puntos)
Moles de CO2 = 2-1,2 = 0,8 moles (0,2 puntos)
Moles de H2 = 1,53-1,2 = 0,33 moles (0,2 puntos)
b) Al(OH)3
KP = Kc (RT)0 = Kc (0,2 puntos)
b) οn = 2-2 = 0
b.3) Una disminución del pH por adición de un ácido. (0,3 puntos)
Respuesta:
KP = Kc = [CO] [H2O]/[CO2] [H2] = (1,2/5)2 / (0,8/5)(0,33/5) = 5,45 (0,5 puntos). Si no dividen los moles por
el volumen para calcular las concentraciones, restar 0,25 puntos.
OPCIÓN B
Al
3+
es
Kps = 5,6 · 10-12 = [Mg2+] [OH-]2 (0,4 puntos)
Kps = 3 · 10-24 = [Al3+] [OH-]3 (0,4 puntos)
Al(OH)3
porque
tiene
el
Kps
más
pequeño,
por
tanto
menor
solubilidad.
-
+ 3 OH
Kps = [Al3+] [OH-]3
b.1) La adición de AlCl3 supone la adición de un ion común que es Al3+, por lo tanto aumentará la
concentración de uno de los productos desplazando el equilibrio a la izquierda, que supone la
precipitación de más Al(OH)3, es decir dificultará su redisolución. (0,3 puntos)
b.2) El aumento de pH por adición de una base supone que aumenta la [OH-] produciendo el mismo efecto
que en caso b.1). (0,3 puntos)
1. (1,5 puntos) Para los siguientes compuestos: CaCl2, BCl3 y CCl4
a) ¿Qué tipo de enlace tienen? ¿Alguno de ellos conducirá la corriente eléctrica en estado líquido?
(0,8 puntos)
b) ¿Cómo describiría el enlace de BCl3 y CCl4 según la teoría de enlace de valencia? (0,7 puntos)
b.3) La adición de un ácido supondrá que adicionamos H+ que reaccionarán con los iones OH- disminuyendo su
concentración y desplazando el equilibrio hacia la derecha. (0,3 puntos)
4. (2,5 puntos) Para la siguiente reacción redox:
Respuesta:
KBr + H2SO4
2+
K2SO4 + Br2 + H2O + SO2
a) CaCl2: enlace iónico. Metal + no metal. Ca pierde 2 electrones formando Ca y 2 cloros ganan cada uno de
ellos 1 electrón dando Cl-. Ambos se unen a través de enlace iónico por atracción electrostática. (0,2 puntos)
a) Ajuste la reacción por el método del ion-electrón e indique cuál es el oxidante y cuál el reductor.
(1 punto)
BCl3 y CCl4 combinaciones de 2 no metales que comparten electrones para dar un enlace covalente.
(0,2 puntos)
b) Si se parte de 42 gramos de KBr sólido, calcule la concentración de una disolución de ácido sulfúrico necesaria
para
que
reaccione
todo
el
KBr
si
se
adicionan
250
mL
de
éste
ácido.
(0,75 puntos)
CaCl2 como compuesto iónico es capaz de conducir la corriente eléctrica en fundido porque la red iónica se
rompe y deja los iones libres. (0,2 puntos)
BCl3 y CCl4 son compuestos moleculares no polares que no pueden conducir la corriente eléctrica ya que los
electrones están localizados en el enlace. (0,2 puntos)
b) La teoría de enlace de valencia supone que un enlace entre 2 átomos se forma por el solapamiento de 2
orbitales. Un enlace óptimo exige un máximo solapamiento, por lo que cada átomo debe tener orbitales
adecuados dirigidos hacia los otros átomos con los que se enlaza. A veces, en el enlace no participa un orbital
atómico puro, sino una mezcla (hibridación) de orbitales atómicos para conseguir una orientación adecuada
para que haya enlace. (0,2 puntos)
B: 1s2 2s2 2p1 promueve 1 e- 2s a uno de los orbitales 2p vacío dando 1s2 2s1 2p2. Los orbitales 2s y 2p se
combinan dando 3 orbitales híbridos sp2, que se orientan entre sí a 120 grados. Estos orbitales sp2 híbridos se
solapan frontalmente con un orbital p del Cl dando 3 enlaces B-Cl dando una geometría trigonal plana.
(0,25 puntos)
C: 1s2 2s2 2p2 promueve 1 e- 2s al orbital 2p vacío dando 1s2 2s1 2p3. Los orbitales 2s y 2p se combinan dando
4 orbitales híbridos sp3, que se orientan entre sí a 109,5 grados. Estos orbitales sp3 híbridos se solapan
frontalmente con un orbital p del Cl dando 4 enlaces C-Cl dando una geometría tetraédrica. (0,25 puntos)
Moles estequiométricos de H2SO4 = 0,35 moles (0,25 puntos)
M = 1,4 mol L-1 (0,3 puntos)
0,35 moles = 0,25 * M
c) 2 moles de KBr
1 moles de Br2
Moles estequiométricos de Br2 = 0,35 * 1/2 = 0,175 moles (0,25 puntos)
PM (Br2) = 2 * 79,9 = 159,8
Gramos de Br2 al 100% = 0,175 * 159,8 = 27,96 gramos (0,2 puntos)
Rendimiento = (25,17/27,96) * 100 = 90% (0,3 puntos)
5. (2,5 puntos) Una disolución de amoníaco de concentración 0,055 M tiene un pH de 11.
a) Calcule la constante de disociación del amoníaco. (1 punto)
b) Si sobre 1 litro de la disolución anterior adicionamos 5,35 gramos de NH4Cl (sin cambio de volumen) formando
una disolución amortiguadora, ¿cuál será el pH de la disolución resultante? (1,5 puntos)
Datos: Masas atómicas: N = 14; Cl = 35,5; H = 1
Respuesta:
NH3 + H2O
a)
[ ]inic
0,055
[ ]equº
0,055 – x
NH4+ + OH- (planteamiento del equilibrio 0,4 puntos)
x
x
x = [OH-], si pH = 11; pOH = 14 – pH = 3 es decir x = [OH-] = 10-3 (0,2 puntos)
kb = [NH4+] [OH-]/[NH3] = x2/0,055-x = (10-3)2/0,055-10-3 = 1,85 10-5 (0,4 puntos)
b) V = 1L añadimos 5,35 g de NH4Cl
PM (NH4Cl) = 14 + 4 + 35,5 = 53,5
Moles de NH4Cl = 5,35/53,5 = 0,1 mol. [NH4Cl] = 0,1/1 = 0,1 mol L-1 (0,2 puntos)
NH3 + H2O
[ ]inic
0,055
[ ]equº
0,055 – x
NH4+ + OH- (planteamiento del equilibrio 0,7 puntos)
0,1
0,1 + x
x
kb = [NH4+] [OH-]/[NH3] = 1,85 10-5 = (0,1 + x) x/0,055-x (0,3 puntos)
(despreciar x frente a 0,1 y 0,055 porque la constante de disociación es muy pequeña, si no se explica restar
0,1 puntos)
x = [OH-] = 1,017 10-5 ; pOH = 5; pH = 14 - pOH = 9 (0,3 puntos)
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN – TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICO-PLÁSTICAS
En general, se valorará el uso correcto del vocabulario. Por errores ortográficos, desorden, falta de limpieza en la
presentación o mala redacción podrá bajarse la calificación del ejercicio hasta un punto, incluso más en casos
extremos.
PRIMERA PARTE: Ejercicio teórico. (4 puntos)
Cuestión 1: (3 puntos, 1,5 puntos por pregunta)
Se trata de 2 preguntas cortas, en las que se solicita la explicación de dos técnicas concretas.
Cuestión 2: (1 punto, 0,5 puntos por definición)
El estudiante debe dar una breve definición de 2 conceptos del glosario común establecido.
En ambos casos se tendrá en cuenta para su valoración del grado de conocimiento de la pregunta planteada, el uso
adecuado de la terminología técnica específica de la materia, la capacidad de expresión escrita de forma clara, precisa
y fluida por parte del alumno/a, así como las referencias históricas fundamentales relativas a cada técnica. El
esquema básico para desarrollar cualquier técnica también se estableció en las reuniones de armonización.
SEGUNDA PARTE: Ejercicio práctico. (6 puntos)
Elaboración de una composición libre por parte del alumno/a con las técnicas que considere oportunas y en el formato
que decida, por esta razón se le permitirá elegir entre papel de dibujo Geler o Basic en formato A3 o A4.
El material a utilizar por el alumno/a será libre: lápices de colores, ceras, témperas, acuarelas, tintas, acrílicos,
recortes de fotografías, etc. O cualquier otro que el estudiante estime oportuno.
El alumno/a deberá elegir como propuesta a partir de la cual interpretar y desarrollar personalmente su obra:
a)
Opción A: un texto literario de carácter descriptivo.
b)
Opción B: una obra de arte elegida en el repertorio básico de artistas del siglo XX.
En ella se valorará la creatividad expresada por el alumno/a, el dominio preciso de la técnica (o técnicas) empleadas,
así como los principios generales de la composición. Como orientación para el corrector, la valoración podría
desglosarse en:
-
Uso correcto de la técnica, hasta 2 puntos.
c) Si se obtienen 25,17 gramos de Br2, ¿cuál será el rendimiento de la reacción? (0,75 puntos)
Datos: Masas atómicas: K = 39,1; Br = 79,9
Respuesta:
a) KBr + H2SO4
2 Br-
K2SO4 + Br2 + H2O + SO2
Br2 + 2 e- (0,2 puntos)
SO42- + 4 H+ + 2 e2 Br- + SO42- + 4 H+
2 KBr + 2 H2SO4
SO2 + 2 H2O (0,2 puntos)
Br2 + SO2 + 2 H2O ecuación iónica: (0,2 puntos)
K2SO4 + Br2 + 2 H2O + SO2 ecuación molecular: (0,2 puntos)
KBr se oxida, pierde electrones, es el reductor. (0,1 punto)
H2SO4 se reduce, gana electrones, es el oxidante. (0,1 punto)
b) PM (KBr) = 39,1 + 79,9 = 119
Moles de KBr = 42/119 = 0,35 moles (0,2 puntos)
2 moles de KBr
2 moles de H2SO4
-
Composición, hasta 2 puntos.
-
Originalidad y creatividad, hasta 2 puntos.
Los bocetos se recogerán y servirán de apoyo en la nota global, permitiendo al corrector un acercamiento más
objetivo a las intenciones plásticas del alumno/a.
No se tendrá en cuenta como factor negativo el respeto (o no) al margen del soporte.
En general, se valorará el buen uso de la lengua y la adecuada notación científica, que los correctores podrán
bonificar con un máximo de 1 punto. Por los errores ortográficos, la falta de limpieza en la presentación y la redacción
defectuosa podrá bajarse la calificación hasta 1 punto.
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN – TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
Se ofrecen dos Opciones A y B, de las que el alumno elegirá una de ellas. Cada una consta de cuatro cuestiones. Cada
cuestión pertenece a un bloque distinto de los cinco bloques que constituyen la materia.
A cada cuestión se podrá atribuir un máximo de 2,5 puntos, de acuerdo con el desglose de puntuación que se indica
en el enunciado. Caso de que no se especificara dicha distribución, el corrector deberá asumir la distribución que crea
más conveniente.
En la corrección específica de la materia en cuestión, se valorará principalmente el planteamiento general de la
pregunta o problema, el desarrollo de dicho planteamiento con los resultados obtenidos, así como la claridad en la
exposición de los conceptos. También habrán de tenerse en cuenta la utilización de términos, magnitudes y unidades
adecuadas. En aquellas cuestiones en las que los resultados de un apartado intervengan en los cálculos de los
siguientes, los correctores deberán valorar como válidos estos últimos apartados si su planteamiento fuese correcto y
tan solo se tiene como error el derivado del cálculo inicial.
Concretamente, si en el enunciado no se especificase la manera de averiguar la influencia o magnitud de alguna
propiedad sobre la que se infiera algún resultado, se valorará muy positivamente el establecimiento de criterios
propios, basados en situaciones generales o en soluciones convenidas.
Se valorará el buen uso de la lengua y la adecuada notación científica, que los correctores podrán bonificar con un
máximo de un punto. Por los errores ortográficos, la falta de limpieza en la presentación y la redacción defectuosa
podrá bajarse la calificación hasta un punto, incluso más en casos extremos.
Los profesores encargados de la corrección dispondrán, una vez realizadas las pruebas, de una solución de las
mismas, para que les sirva de guía en el desarrollo de su trabajo. Se puntuará individualmente cada apartado de cada
pregunta o problema, indicando en cada cuestión o problema la puntuación correspondiente a cada apartado y la
puntuación total.
Descargar