Tratamiento de aguas negras.

Anuncio
Aguas residuales o aguas negras.
Las principales fuentes de aguas negras son las ciudades y las industrias. Además de los desechos
agrícolas y de los escurrimientos de agua de riego.
En todos los grandes centros urbanos del planeta Tierra se generan grandes cantidades de aguas
negras como consecuencia del desarrollo de las actividades humanas tanto personales como
industriales.
Las aguas negras que son generadas por las actividades humanas solamente son tratadas en los
países desarrollados, pero no todas las que son generadas, para eliminarle los componentes del
agua considerados peligrosos para reducir la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) antes de ser
arrojados a los conductos de aguas negras. Sin embargo, todavía otras industrias las arrojan a los
desagües sin ningún tratamiento previo y en la mayoría de los países subdesarrollados solamente
una minoría se dan algún tratamiento antes de ser desechadas, lo que a nivel global hace que el
problema de la generación de las aguas negras aumente a medida que crece la industria y las
demás actividades humanas.
Por otra parte, en la mayoría de los países los sistemas de aguas negras domésticas es el mismo
para recibir las aguas pluviales lo cual provoca mayores problemas de contaminación porque
acelera la distribución de aguas negras a lugares no previstos para ello.
Las etapas para el tratamiento de aguas negras domésticas se hacen con el propósito principal de
disminuir la demanda bioquímica de oxígeno de las aguas de desecho. Se conocen como
tratamiento primario, secundario y terciario.
Entre las disciplinas que participan en los proceso de tratamientos de aguas contaminadas se
encuentran: ingenierías y ciencias exactas (ingeniería química, ingeniería civil, ingeniería mecánica
y eléctrica, química y física), ciencias de la vida (biología, biología marina, microbiología,
bacteriología), ciencias de la tierra (geología, hidrología, oceanografía) y ciencias sociales y
económicas (leyes, sociología, ciencias políticas, relaciones públicas, economía y administración).
http://ebueno93.blogspot.mx/2010/06/tratamiento-de-aguas-residuales.html
Tratamiento primario de de aguas negras.
Entre las operaciones que se utilizan en los tratamientos primarios de aguas contaminadas
están: la filtración, la sedimentación, la flotación, la separación de aceites y la neutralización.
El tratamiento primario es un proceso mecánico que utiliza cribas para separar los desechos de
mayor tamaño como palos, piedras y trapos. Las aguas negras de las alcantarillas llegan a la
cámara de dispersión en donde se encuentran las cribas, de donde pasan las aguas negras al
tanque de sedimentación, de donde los sedimentos pasan a un tanque digestor y luego al lecho
secador para luego ser utilizados como fertilizante en las tierras de cultivo o a un relleno sanitario o
son arrojados al mar. Del tanque de sedimentación el agua es conducida a un tanque de
desinfección con cloro (para matarle las bacterias) y una vez que cumpla con los límites de
depuración sea arrojada a un lago, un río o al mar.
Otra manera de hacer el tratamiento primario a las aguas negras conocidas también como aguas
crudas de albañal, es haciéndola pasar a través de una criba de barras para separar los objetos de
mayor tamaño. Algunas plantas de tratamiento de aguas negras tienen trituradores para los objetos
grandes con el objeto de que no obstruyan esta etapa del tratamiento. Luego pasan las aguas a un
tanque de sedimentación donde fluye lentamente para que sedimenten las piedras, arena y otros
objetos pesados. De éste tanque las aguas negras pasan a otro grande llamado de asentamiento,
en donde se sedimentan los sólidos en suspensión (quedan como lodos en el fondo del tanque) y
los aceites y las grasas flotan en forma de nata o espuma.
Después de este proceso, en algunos casos, el agua que queda entre el lodo y la nata se escurre o
libera al ambiente o se le da un tratamiento con cloro (proceso de cloración) para matarle las
bacterias antes de ser arrojadas al ambiente. o se hace pasar al tratamiento secundario.
http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/11CAgu/180Depur.htm
El tratamiento primario de las aguas negras elimina alrededor del 60% de los sólidos en suspensión
y alrededor del 35 % de los materiales orgánicos (35% de la demanda bioquímica de oxígeno).
Solamente en los países desarrollados se trata cerca del 30% de las aguas negras domésticas
mediante el tratamiento primario y cerca del 60% se somete al tratamiento secundario ya que éste
cuesta aproximadamente el doble de lo que cuesta el tratamiento primario.
Tratamiento secundario.
Entre las operaciones que se utilizan en el tratamiento secundario de las aguas contaminadas
están: el proceso de lodos activados, la aireación u oxidación total, filtración por goteo y el
tratamiento anaeróbico.
El tratamiento secundario de aguas negras es un proceso biológico que utiliza bacterias aerobias
como un primer paso para remover hasta cerca del 90 % de los desechos biodegradables que
requieren oxígeno. Después de la sedimentación, el agua pasa a un tanque de aireación en donde
se lleva a cabo el proceso de degradación de la materia orgánica y posteriormente pasa a un
segundo tanque de sedimentación, de ahí al tanque de desinfección por cloro y después se
descarga para su reutilización.
El tratamiento secundario más común para el tratamiento de aguas negras es el de los lodos
activados. Las aguas negras que provienen del tratamiento primario pasan a un tanque de aireación
o aireación en donde se hace burbujear aire o en algunos casos oxígeno, desde el fondo del tanque
para favorecer el rápido crecimiento de las bacterias y otros microorganismos. Las bacterias utilizan
el oxígeno para descomponer los desechos orgánicos de las aguas negras. Los sólidos en
suspensión y las bacterias forman una especie de lodo conocido como lodo activado, el cual se
deja sedimentar y luego es llevado a un tanque digestor aeróbico para que sea degradado.
Posteriormente es utilizado como fertilizante en los campos de cultivo o incinerado o llevado a un
relleno sanitario o arrojado al mar.
http://israeltratamientobiologico.blogspot.mx/
Otras plantas de tratamiento de aguas negras utilizan un dispositivo llamado filtro percolador en
lugar del proceso de lodos activados. En este método, las aguas negras a las que les han sido
eliminados los sólidos grandes, son rociadas sobre un lecho de piedras de aproximadamente 1.80
metros de profundidad. A medida que el agua se filtra entre las piedras entra en contacto con las
bacterias que descomponen a los contaminantes orgánicos. A su vez, las bacterias son
consumidas por otros organismos presentes en el filtro.
Del tanque de aireación o del filtro percolador se hace pasar el agua a otro tanque para que
sedimenten los lodos activados. El lodo sedimentado en este tanque se pasa de nuevo al tanque de
aireación mezclándolo con las aguas negras que se están recibiendo o se separan se tratan y luego
se tiran o se entierran.
La eliminación de los lodos de las aguas negras constituye otro problema muy importante de
contaminación y costoso. Una planta de tratamiento de aguas negras produce grandes cantidades
de lodos que se necesita eliminar como desechos sólidos. El proceso de eliminación de sólidos de
las aguas negras no consiste en quitarlos y tirarlos sino que se requiere de tratarlos antes de
tirarlos y su eliminación es muy complicada y costosa.
Algunas plantas de tratamiento de aguas negras utilizan filtros trompa, en donde las bacterias
aerobias llevan a cabo el proceso de degradación de la materia orgánica cuando las aguas
escurren a través de un lecho grande lleno de piedra triturada cubierta de bacterias aerobias y de
protozoarios.
http://www.efeverde.com/blog/
Entre el tratamiento primario y secundario de las aguas negras eliminan cerca del 90% de los
sólidos en suspensión y cerca del 90 % de la materia orgánica (90% de la demanda bioquímica de
oxígeno). De los sólidos eliminados, una parte se utiliza para la elaboración de fertilizantes pero la
mayor parte se usa de relleno de tierra o se tira al mar.
En Estados Unidos, el tratamiento primario y el secundario combinados deben ser utilizados en
todas las comunidades que cuenten con plantas de tratamiento de aguas de desecho. Sin
embargo, este procedimiento deja todavía en el agua tratada entre un 3 y un 5% en peso de los
desechos que requieren oxígeno, 3% de los sólidos en suspensión, 50% del nitrógeno
(principalmente en forma de nitrato), 70% del fósforo (principalmente en forma de fosfatos) y 30%
de la mayoría de los compuestos de metales tóxicos y de productos químicos orgánicos.
Como los tratamientos primario y secundario de aguas negras no eliminan a los nitratos ni a los
fosfatos, éstos contribuyen a acelerar el proceso de eutroficación o eutrofización de los lagos, de
las corrientes fluviales de movimiento lento y de las aguas costeras.
Por otra parte, los ambientalistas consideran que los métodos primario y secundario son
insuficientes, limitados e imperfectos, por lo que se debe hacer un mejor tratamiento de las aguas
negras y de desechos industriales, así como evitar su sobrecarga.
En el tratamiento primario y secundario de aguas negras no son eliminados los productos químicos
persistentes como los plaguicidas, ni los radioisótopos que tienen un tiempo de vida media grande.
Tratamiento terciario.
Entre las operaciones que se utilizan en el
tratamiento terciario de aguas contaminadas
están: la microfiltración, la precipitación y
coagulación, adsorción por carbón activado,
intercambio
iónico,
ósmosis
inversa,
la
electrodiálisis, remoción de nutrientes, cloración
y la ozonización.
A cualquier tratamiento de las aguas negras que
se realiza después de la etapa secundaria se le
llama tratamiento terciario y en este, se busca
eliminar los contaminantes orgánicos, los
nutrientes como iones fosfato y nitrato o cualquier
exceso de sales minerales.
http://www.diarioinformacion.com/
En el tratamiento terciario de aguas negras de desecho se pretende que sea lo más pura posible
antes de ser arrojadas al medio ambiente. Dentro del tratamiento de las aguas de desecho para la
eliminarles los nutrientes están la precipitación, la sedimentación y la filtración. Actualmente se
aplican muy pocos tratamientos terciarios a las aguas negras domésticas.
El método de cloración es el más utilizado, pero como el cloro reacciona con la materia orgánica en
las aguas de desecho y en el agua superficial produce pequeñas cantidades de hidrocarburos
cancerígenos. Otros desinfectantes como el ozono, el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) y
luz ultravioleta empiezan a ser empleados en algunos lugares, pero son más costosos que el de
cloración.
Métodos avanzados de tratamiento de aguas contaminadas.
Estos consisten en una serie de procesos químicos y físicos especializados, que se utilizan para
disminuir la cantidad de contaminantes específicos que quedan todavía en el agua después de los
tratamientos primario y secundario. Estos tratamientos avanzados dependen del tipo de
contaminantes que contenga el agua. Son procedimientos que pocas veces se utilizan debido a que
son muy costosos, pues la construcción de una planta de éstas cuesta el doble que una de
tratamiento secundario y el cuádruple su operación.
Entre éstos métodos se encuentran la ósmosis inversa, el intercambio iónico o el de la
electrodiálisis que se utilizan para la desmineralización de las aguas y eliminar los iones orgánicos,
y el de adsorción con carbono activado que se utiliza para eliminarle al agua los compuestos
orgánicos. Cabe señalar que todos estos métodos no se utilizan con mucha frecuencia, aunque
sean complementarios para el tratamiento secundario de las aguas de desecho.
Eliminación de los nutrientes
El método más común de tratamiento de aguas negras para la eliminación de los iones fosfato se
basa en la adición de compuestos químicos que forman precipitados sólidos con los fosfatos.
Mediante el proceso de floculación se hace que los precipitados de los fosfatos se sedimenten y
luego son eliminados por medio del proceso de filtración. También para eliminar los fosfatos del
agua se está investigando su eliminación mediante el tratamiento biológico de intercambio selectivo
de iones.
El nitrógeno orgánico de las aguas negras es transformado en ión amonio por bacterias y a su vez
el ión amonio es transformado por otras bacterias en el ión nitrato. Es más difícil eliminar los
nutrientes nitrogenados que los fosfatos de las aguas contaminadas. Un método utilizado para
eliminar los nutrientes nitrogenados del agua es mediante bacterias desnitrificantes que convierten
el ión nitrato en nitrógeno gaseoso. En este método de biodesnitrificación se hace pasar lentamente
al agua a través de una columna que contiene a las bacterias y el nitrógeno producido se libera a la
atmósfera. Otro método para eliminar el ión amonio consiste en hacerlo reaccionar con un hidróxido
para producir amoníaco y agua, luego se hace burbujear aire para separar al amoníaco en forma de
gas. También se están probando otros métodos para eliminar el ión amonio como el uso de la
electrólisis y el intercambio iónico del ión amonio y de los nitratos.
Adsorción con carbono activado.
Este método se utiliza para eliminar materia orgánica disuelta en el agua y consiste en hacer pasar
por columnas rellenas de carbono granular activado al agua. Como el carbono es muy poroso y
tiene una gran superficie de contacto los contaminantes orgánicos se adhieren en la superficie del
carbono y además sirve para eliminar los sólidos en suspensión. Aprovechando la propiedad de
adsorción del carbono se eliminan los compuestos orgánicos residuales y la mayoría de los sólidos
en suspensión del agua. El carbono se puede regenerar para reutilizarse mediante un horno para
quemar el material orgánico adsorbido.
Ósmosis inversa.
En el proceso de ósmosis inversa se requiere de una membrana semipermeable (cuando están en
contacto con la solución, permite el paso de pequeñas moléculas de disolvente y bloquea el paso
de moléculas o iones de mayor tamaño como el soluto) que solamente permita el paso del agua.
Cuando una solución acuosa (por ejemplo, agua con iones minerales) se separa del agua mediante
una membrana semipermeable, el agua fluye hacia la solución y debido a esto la concentración de
iones en solución disminuye. Este es el fenómeno de la ósmosis y a la presión necesaria para evitar
que se presente el fenómeno de la ósmosis se le llama presión osmótica de la solución.. Sin
embargo, este proceso puede invertirse mediante la aplicación de una presión sobre la solución con
lo cual el agua es forzada a fluir de la solución hacia la otra parte del sistema (el agua dulce)
provocando así la concentración de los iones. A este fenómeno se le conoce con el nombre de
ósmosis inversa.
http://servicios.laverdad.es/murcia_agua/cap15.htm
El fenómeno de la ósmosis inversa es útil para la desmineralización de l agua y para la eliminación
de materia orgánica y nutrientes disueltos en el agua. La ósmosis inversa puede llegar a lograr una
desmineralización del 90 % con una pérdida de aproximadamente el 25 % del agua de
alimentación en forma de sal muera. Se le considera como uno de los métodos de tratamiento
terciario más prometedor para el tratamiento del agua contaminada.
Membrana de ósmosis inversa
http://www.master-medioambiente.com/2012/
La isla de Malta que se localiza en el mar Mediterráneo, está formada principalmente por piedra
caliza y por eso existe poca agua dulce subterránea. Parte del agua para consumo en la isla se
obtiene por el método de desalinización por ósmosis inversa reduciendo la salinidad del agua de 36
000 ppm a menos de 500 ppm (límite aceptable para el agua potable). La planta desalinizadora
está en Ghar Lapsi y produce 5.3 millones de galones de agua desalinizada por día.
http://www.hidroagua.com.mx/osmosis.htm
Intercambio iónico.
Para eliminar el exceso de iones inorgánicos positivos y negativos se utiliza el método de
intercambio iónico, el cual se basa en el mismo principio que el método del intercambio iónico que
se utiliza para el ablandamiento de aguas duras y su diferencia reside en el empleo de distintos
tipos de resinas. En este método de intercambio iónico el agua se hace pasar a través de un lecho
de resina de intercambio catiónico, en donde los iones positivos contenidos en el agua se
intercambian por iones hidrógeno de la resina. El agua que se obtiene contiene aniones e iones
hidronio (que se forma debido a la combinación del ión hidrógeno y el agua). Posteriormente el
agua se pasa por un lecho de resina de intercambio de aniones, en donde los iones negativos del
agua se intercambian con los iones hidroxilo de la resina. Luego los iones hidrolizo se combinan
con los iones hidronio para formar agua. Por lo que el uso del método de intercambio iónico permite
la sustitución por agua de los iones minerales inorgánicos. Para la desmineralización del agua el
método de intercambio iónico tiene una eficiencia del 90 %. La resina de cationes se regenera
mediante tratamiento con ácido sulfúrico y la resina de aniones al tratarla con una solución de
amoníaco.
Electrodiálisis.
Este método aprovecha la propiedad que tienen los iones en solución al aplicarles un potencial
eléctrico, por lo que los iones positivos se desplazan hacia el electrodo negativo (cátodo) y los iones
negativos se desplazan hacia el electrodo positivo (ánodo). El método de desmineralización del
agua por electrodiálisis utiliza una celda eléctrica en la que se coloca un tipo especial de
membranas dializantes selectivas frente a los electrodos. La membrana permeable a los cationes
permite el paso de los iones positivos y la membrana permeable a los aniones permite el paso a los
iones negativos. Al aplicar el potencial eléctrico los iones fluyen hacia la celda de cada uno de los
electrodos de acuerdo a su carga eléctrica y a la del electrodo de donde pasan a formar parte de la
sal muera (agua que contiene los aniones y cationes separados en el proceso) y el agua purificada
(contiene menor cantidad de iones) se conduce al recipiente de almacenamiento o conducida al
sitio donde se utilizará. Con el método de electrodiálisis se logra una desmineralización del agua de
un 35% con una pérdida de un 16% del agua alimentada en forma de sal muera de desecho.
http://apuntescientificos.org/electroforesis-qbp.html
Agua para fines domésticos.
El agua para fines domésticos debe obtenerse de fuentes poco contaminadas de materia animal o
vegetal y libre de sustancias que provengan de las industrias. En general, el tratamiento de esta
agua busca la eliminación de la materia en suspensión, algunas veces se eliminan las impurezas
en estado coloidal y en otros casos es conveniente la esterilización para hacerla potable.
Eliminación de la materia en suspensión.
El método fundamental que se utiliza para elimina la materia en suspensión en agua es la filtración
a través de lechos de arena.
Filtración lenta por arena.
Para las aguas potables el proceso de filtración se realiza a velocidades de 60 litros/metro
cuadrado/hora a través de lechos de arena fina debido a que tiene una gran superficie de contacto.
Como la velocidad de filtración es muy lenta y debido a la finura de la arena utilizada en el proceso
se obtiene agua muy clara. La velocidad de filtración disminuye gradualmente debido a la
acumulación de sedimentos en los capilares del lecho filtrante, lo que provoca que después de un
cierto tiempo, se hace tan lento el proceso que es necesario limpiar el lecho.
La limpieza del lecho filtrante implica el raspado de la superficie del lecho de arena o el cavado,
lavado y nuevamente el acondicionamiento de todo el medio filtrante.
Los filtros lentos que trabajan por gravedad no sirven para eliminarlas impurezas coloidales. Estas
solamente pueden separarse por medio de filtración cuando el agua ha sido tratada químicamente,
y entonces este tipo de filtro no es adecuado para la separación de los precipitados producidos por
medios químicos.
Filtración rápida por acción de la gravedad.
Los filtros rápidos por acción de la gravedad trabajan con caudales de casi 500 litros/metro
cuadrado/hora. Esto se consigue utilizando arena de cuarzo seleccionada, que sea lo más regular
posible en tamaño, y recogiendo regularmente el filtrado sobre toda la superficie del fondo del lecho
de arena, para evitar que se formen canales y no se efectúe adecuadamente la filtración. El lecho
de arena se limpia bien por agitación con aire comprimido y las partes pequeñas se limpian
mecánicamente. Después de la limpieza se hace fluir el agua limpia en sentido opuesto para
separar por lavado las impurezas residuales.
Este método tiene tres ventajas que son: la fácil inspección del lecho y de la calidad del agua
afluente; el filtro no se altera por las variaciones de presión del agua de entrada o de salida, y se
pueden construir grandes unidades de hormigón armado de costo relativamente bajo.
Los filtros rápidos de presión se utilizan generalmente donde la filtración ha de efectuarse en
corrientes ascendentes sin que el agua pierda presión. Las velocidades de filtración varían desde
3500 hasta 10 000 litros/metro cuadrado/hora. Estos filtros se manejan y limpian de la misma
manera que los filtros por gravedad.
Eliminación de sustancias coloidales mediante coagulantes.
La filtración por medio de arena separa solamente las partículas de gran tamaño pero no puede
eliminar arcilla finamente dividida, sílice, materia orgánica, bacterias y esporas de algas. Este tipo
de impurezas coloidales se eliminan coagulándolas primeramente y luego mediante filtración del
agua. Los coagulantes generalmente utilizados son el hidróxido alumínico y a veces el hidróxido
férrico.
http://ebueno93.blogspot.mx/
Cuando se agrega sulfato alumínico a aguas neutras se hidroliza formando hidróxido alumínico
coloidal y una cantidad equivalente de ácido sulfúrico. Para que la hidrólisis pueda continuar hasta
completarse, es decir, para hacer filtrable el hidróxido alumínico y destruir el ácido sulfúrico liberado
debe agregase un hidróxido si el agua no tiene la suficiente alcalinidad.
Al2SO4)3 + 6 H2O  2 Al(OH)3 + 3 H2SO4.
En las aguas alcalinas ocurre la reacción entre el sulfato alumínico y el carbonato ácido de calcio
produciendo el hidróxido de aluminio más sulfato de calcio y bióxido de carbono.
Al2SO4)3 + 3 Ca(HCO3)2  2 Al(OH)3 + 3 CaSO4 + 6 CO2
Con las aguas que contienen poca o ninguna alcalinidad natural, como por ejemplo las aguas
cenagosas, se agrega un álcali como el hidróxido de calcio o el carbonato sódico. Preferentemente
se utiliza el carbonato de sodio debido a que no aumenta la dureza del agua.
Al2SO4)3 + 3 Na2CO3 + 3 H2O  2 Al(OH)3 + 3 Na2SO4 + 3 CO2
Pues la reacción química que ocurre es que un mol de sulfato alumínico más tres moles de
carbonato de sodio más tres moles de agua reaccionan produciendo dos moles de hidróxido de
aluminio más tres moles de sulfato de sodio y tres moles de bióxido de carbono.
El aluminato sódico (NaAlO2) puede emplearse como fuente de hidróxido alumínico para aguas
ácidas, y se utiliza con mucha frecuencia junto con el sulfato alumínico. La alcalinidad del aluminato
de sodio se neutraliza con el sulfato alumínico, por lo que se precipita hidróxido de aluminio por
dos fuentes: la del aluminato de sodio con agua produce hidróxido de sodio y el hidróxido de
aluminio, y a partir del sulfato alumínico que con seis moles de aluminato de sodio y doce moles de
agua produce ocho moles de hidróxido de aluminio y tres de sulfato de sodio.
1). NaAlO2 + 2 H2O NaOH + Al(OH)3.
2). Al2(SO4)3 + 6 NaAlO2 + 12 H2O  8 Al(OH)3 + 3 Na2SO4.
Acción coagulante.
Se puede considerar que el precipitado floculante de hidróxido alumínico producido elimina la
materia coloidal por varios procesos combinados: 1.- Por inclusión sencilla, 2.- Por adsorción del
coloide por el hidróxido alumínico, 3.- Por neutralización de las micelas coloidales positivas
mediante el hidróxido alumínico coloidal negativo que se produce primero.
El resultado es que el hidróxido alumínico se precipita junto con la materia coloidal en una forma
que puede eliminarse fácilmente por medio de la filtración.
La adición de coagulante puede hacerse en las instalaciones de filtración por gravedad mediante un
simple mecanismo de distribución, para las instalaciones de presión se utilizan generalmente
bombas de inyección. Es fundamental el mezclado homogéneo de los reactivos con el agua y que
se sedimente la mayor cantidad posible de sólidos antes que el agua pase a los filtros ya que esto
facilita y acelera el proceso de filtración.
Esterilización del agua.
La eliminación completa de las bacterias del agua solamente puede lograrse mediante el proceso
de esterilización. La principal sustancia que se utiliza para la esterilización del agua es el cloro y se
ha utilizado durante años. Para su utilización es necesario tener presente: la dosificación exacta,
una buena distribución y el tiempo suficiente en contacto para que la esterilización sea eficaz
(alrededor de 30 minutos). Si no se emplea la cantidad adecuada puede ocurrir que cuando es
insuficiente la esterilización no es completa y si se agrega en exceso la esterilización es buena pero
le altera el sabor.
Tratamiento al amoníaco-cloro.
Este tratamiento del agua es adecuado cuando se trató con cloro y están presentes trazas de
impurezas que producen sabor al agua. El amoníaco se agrega en forma de gas y la reacción entre
el amoníaco y el cloro produce la dicloramina (NHCl2). Probablemente la dicloramina no tenga
propiedades esterilizantes pero al descomponerse libera cloro que sí es bactericida. La adición del
amoníaco estabiliza al cloro por lo que su acción es más prolongada y esto es importante para
cuando el agua es almacenada después de ser tratada.
El cloro, el hipoclorito de sodio y la mezcla amoníaco-cloro se utilizan mucho para la desinfección
del agua de las albercas.
El grado de contaminación de las aguas residuales y la eficacia del proceso de esterilización se
determina mediante una prueba bacteriológica para el Bacillus coli. Cuanto menor sea la cantidad
de agua en la cual se pueda encontrar la bacteria, más importante es el grado de contaminación de
esa agua. Cuanto mayor sea el volumen de agua tratada que hay que utilizar para encontrar al
Bacillus coli, más eficaz es el proceso de esterilización.
Para la esterilización de las aguas también se utiliza al ozono y a las radiaciones ultravioleta. La
radiación de las lámparas de cuarzo-mercurio a presión elevada y con un tiempo de contacto de
1.75 segundos se ha logrado una destrucción eficaz del Bacillus coli y del Bacillus typhosus.
Tratamiento con exceso de cal.
Este tratamiento se utiliza para realizar un reblandecimiento parcial unido a una disminución
sustancial del número de bacterias, por ejemplo hay aguas crudas de una dureza de alrededor de
45 partes/100 000 y que contienen Bacillus coli detectable en un centímetro cúbico de agua.
Primero se almacena 8 o 9 días el agua y luego se trata con hidróxido de calcio y sulfato alumínico
(la dosificación se hace con un exceso de cal que asciende a partes de hidróxido de calcio en 100
000 partes). Una vez que se ha depositado el sedimento, el exceso de hidróxido de calcio se
elimina tratándolo con bióxido de carbono con lo que se forma el carbonato de calcio que precipita y
se elimina por medio de filtración rápida. Como resultado de este tratamiento la dureza del agua se
reduce a 10 partes/100000, mientras que el Bacillus coli no se ha encontrado en muestras de 100
centímetros cúbicos de agua.
El sabor del agua se debe principalmente al contenido de materia orgánica y al cloro, otras veces
puede ser por fenol que proviene de afluentes de las industrias. Estos sabores pueden eliminarse
por tratamiento con permanganato de potasio. Cuando el sabor es debido al clorofenol se elimina al
filtrar el agua a través de carbón activado. El cloro detiene el crecimiento de las algas, también lo
hacen el permanganato de potasio y el sulfato de cobre. Si los conductos se ensucian deben
limpiarse y los lechos filtrantes se deben volver a lavar para eliminar las acumulaciones de
mucílagos y mejorar la velocidad de caudal.
Ablandamiento de aguas y acondicionamiento del agua para calderas.
El desarrollo de la industria lleva implícito el uso de las calderas de alta presión lo cual ha implicado
serios problemas relacionados con las incrustaciones, corrosión y análisis del agua que se va a
utilizar. Las incrustaciones provocan una baja conductividad térmica por lo que funcionan como
aislantes caloríficos lo cual provoca un incremento en el consumo de combustible. Además, la
disminución de la conductividad térmica provoca también un aumento de temperatura de las
paredes de las tuberías lo que produce torceduras y requemado lo que incrementa la posibilidad de
daños y accidentes.
Los principales formadores de incrustaciones y sustancias productoras de dureza que se
encuentran en las aguas naturales son las sales solubles de calcio y magnesio. Entre los
compuestos más importantes que producen estos problemas están los bicarbonatos de calcio y de
magnesio, y los sulfatos de calcio y de magnesio. También se pueden encontrar cloruros,
hidróxidos, fosfatos, nitratos y silicatos de calcio y de magnesio.
Industrialmente estas sales generadoras de incrustaciones pueden eliminarse por: destilación,
tratamiento con cal sodada, cambio de hidróxido, uso de zeolitas y por combinación y modificación
de estos métodos.
Dureza temporal.
La dureza provocada por el bicarbonato de sodio disuelto en el agua puede eliminarse por ebullición
y se le conoce como dureza temporal. Con este procedimiento el bicarbonato de calcio que es
soluble en agua se transforma en carbonato de calcio que es insoluble en agua y en bióxido de
carbono.
Ca(HCO3)2 +  CaCO3 + H2O + CO2.
El carbonato de calcio se descompone a temperaturas elevadas produciendo el bióxido de carbono
que provoca la corrosión en las tuberías que conducen el vapor de agua dura, y además el
carbonato de sodio puede transformarse en hidróxido de sodio el cual provoca la corrosión
conocida como fragilidad cáustica del hierro.
http://nuestromercado.clasificados.pe/
La dureza permanente que es debida a sulfatos de calcio y de magnesio solubles no puede
eliminarse por ebullición del agua.
Destilación.
El método de destilación se utiliza para eliminar la dureza y los constituyentes productores de
incrustaciones se utiliza en las grandes centrales de energía y barcos de vapor, donde la cantidad
de agua que se requiere es pequeña en comparación con la evaporada en las calderas. Cuando de
trabaja cuidadosamente se produce agua destilada de alta calidad pero generalmente es necesario
eliminar previamente por medios químicos la mayor cantidad de compuestos productores de
incrustación. Esto debe hacerse para reducir el depósito en los evaporadores y para evitar la acción
de los constituyentes incrustantes que puedan entrar a las calderas.
Proceso de la cal sodada.
Este es el método químico más importante para el ablandamiento del agua. En este proceso las
sales solubles se transforman químicamente en compuestos insolubles, que son en parte
precipitados y en parte filtrados. Generalmente es necesario agregar los reactivos, uno para
eliminar la dureza temporal provocada por el carbonato ácido de calcio y a las sales de magnesio, y
el otro reactivo, para eliminar la dureza permanente originada por el sulfato de calcio.
En pequeña escala, los bicarbonatos solubles pueden eliminarse agregando amoníaco o hidróxido
de sodio.
La reacción que ocurre al agregar el hidróxido es: un mol de bicarbonato reacciona con dos moles
de hidróxido de sodio produciendo un mol de carbonato de calcio más un mol de carbonato de
sodio y dos moles de agua.
Ca(HCO3)2 + 2 NaOH  CaCO3 + Na2CO3 + 2 H2O.
La reacción que ocurre al agregar el amoníaco es: un mol de bicarbonato de calcio reacciona con
dos moles de hidróxido de amonio produciendo un mol de carbonato de calcio, más un mol de
carbonato de amonio y dos moles de agua.
Ca(HCO3)2 + 2 NH4OH  CaCO3 + (NH4)2CO3 + 2 H2O.
Para eliminar la dureza temporal y la permanente se puede utilizar jabón. La dureza generada por el
carbonato de magnesio no puede eliminarse por calentamiento debido a que no precipita
completamente porque es ligeramente soluble.
En el proceso de la cal sodada se agrega al agua una suspensión lechosa de cal (hidróxido de
calcio) en cantidad necesaria junto con una cantidad de solución de carbonato sódico.
La reacción que ocurre al agregar la cal es: un mol de hidróxido de calcio reacciona con un mol de
carbonato ácido para producir dos moles de carbonato de calcio que precipita y dos moles de agua.
Ca(OH)2 + Ca(HCO3)2  2 CaCO3 + 2 H2O.
La reacción que ocurre entre la cal y el bicarbonato de magnesio es: un mol de carbonato ácido de
magnesio con dos moles de hidróxido de calcio produce dos moles de carbonato de magnesio que
precipita, más dos moles de hidróxido de magnesio y dos moles de agua.
2 Ca(OH)2 + Mg(HCO3)2  2 MgCO3 + 2 H2O.
La reacción con el sulfato es: un mol de sulfato de magnesio reacciona con un mol de hidróxido de
calcio para producir un mol de hidróxido de magnesio que precipita y un mol de sulfato de calcio
que genera dureza permanente.
MgSO4 + Ca(OH)2  Mg(OH)2 + CaSO4.
Puede observarse que el hidróxido de calcio elimina los bicarbonatos solubles de calcio y de
magnesio completamente, pero la dureza originada por el bicarbonato de magnesio produce un
equivalente de sulfato de calcio.
La dureza permanente del agua debida a la presencia del sulfato de calcio se elimina con la adición
de carbonato de sodio y la reacción que ocurre es: un mol de sulfato de sodio reacciona con un mol
de carbonato de sodio para producir un mol de carbonato de calcio que precipita y dos moles de
sulfato de sodio. Agregando un exceso de carbonato de sodio del necesario teóricamente se logra
la eliminación más rápida y de manera más completa la dureza permanente del agua.
CaSO4 + Na2CO3  CaCO3 + Na2SO4.
Modificaciones al proceso de la cal sodada.
La eficacia del proceso de la cal sodada puede mejorarse de manera considerable si se agrega una
pequeña cantidad de aluminato sódico. Al entrar en solución el aluminato de sodio se hidroliza
produciendo hidróxido de sodio (NaAlO2) e hidróxido alumínico coloidal [Al(OH)3]. Como el hidróxido
de sodio elimina un equivalente de la dureza temporal generada por el bicarbonato de calcio o un
equivalente de bicarbonato de magnesio el empleo del aluminato de sodio permite reducir la
cantidad requerida de hidróxido de calcio.
La ecuación de la hidrólisis del aluminato de sodio es: un mol de aluminato de sodio reacciona con
dos moles de agua para establecerse un equilibrio con un mol de hidróxido de sodio y un mol de
hidróxido de aluminio.
NaAlO2 + 2 H2O  + NaOH + Al(OH)3.
Luego el hidróxido de sodio formado reacciona eliminando la dureza generada por el bicarbonato
de sodio de acuerdo a la ecuación: un mol de carbonato ácido de calcio reacciona con dos moles
de hidróxido de sodio para producir un mol de carbonato de calcio, más un mol de carbonato de
sodio y dos moles de agua.
Ca(HCO3)2 + 2 NaOH  CaCO3 + Na2CO3 + 2 H2O.
El sulfato de magnesio reacciona con dos moles de hidróxido de sodio para producir un mol de
hidróxido de magnesio y un mol de sulfato de sodio.
MgSO4 + 2 NaOH  Mg(OH)2 + Na2SO4.
El sulfato de calcio reacciona con un mol de carbonato de sodio para producir un mol de carbonato
de calcio y un mol de sulfato de sodio.
CaSO4 + Na2CO3  CaCO3 + Na2SO4.
A medida que reacciona y se consume el hidróxido de sodio (producido por la hidrólisis del
aluminato de sodio) al eliminar el bicarbonato de calcio y de las sales de magnesio sigue ocurriendo
la hidrólisis del aluminato de sodio.
Al observar las reacciones que ocurren como consecuencia de la hidrólisis del aluminato de sodio
se puede dar cuenta de la utilidad del uso del aluminato de sodio al ablandar el agua y acelerar el
proceso de precipitación, haciendo más eficiente y rápida la eliminación del hidróxido de magnesio.
La precipitación se lleva a cabo en dos etapas: primero la condensación de iones para formar
núcleos de dimensiones coloidales y en la segunda etapa la condensación de iones con núcleos
coloidales o la condensación de núcleos con núcleos para formar partículas de tamaño suficiente
para que puedan sedimentar.
Tanto el carbonato de calcio como el hidróxido de magnesio en suspensión coloidal están formadas
por partículas cargadas positivamente, pero mientras que el carbonato de calcio es casi anhidro
coagula y precipita rápidamente el hidróxido de magnesio coloidal está hidratado entonces no
coagula fácilmente y por lo tanto precipita lentamente.
Como el hidróxido de aluminio producido por la hidrólisis del aluminato de sodio está formado por
partículas coloidales cargadas negativamente, la coagulación del hidróxido de magnesio coloidal
tiene lugar, probablemente, por la neutralización de las cargas positivas y negativas de los coloides.
En condiciones de laboratorio es más eficiente el efecto del aluminato de sodio si se agrega
después del hidróxido de calcio y del carbonato de sodio, pero a gran escala el aluminato de sodio
se agrega preferentemente a los reactivos en el depósito de almacenamiento, de tal manera que la
mezcla ablandadora se prepara añadiendo primero el aluminato de sodio, luego el hidróxido de
sodio y finalmente de sodio. Este procedimiento origina la formación de un precipitado de aluminato
cálcico hidratado y de una solución que contiene hidróxido de sodio y exceso de hidróxido de calcio
o de hidróxido de sodio. Cuando esta mezcla se agrega al agua dura, el carbonato de calcio y el
hidróxido de magnesio se precipitan rápidamente y las concentraciones de hidróxido de sodio y
carbonato de sodio o de hidróxido de calcio disminuyen rápidamente, mientras que el aluminato de
sodio se hidroliza produciendo hidróxido de aluminio coloidal que actúa sobre el hidróxido de
magnesio residual coagulándolo.
Ablandamiento del agua con carbonato bárico y cal.
Esta modificación al proceso de la cal sodada se utiliza tanto para ablandar el agua como para
reducir la cantidad de sólidos disueltos. En este proceso la dureza temporal y las sales de
magnesio se eliminan por la acción de la cal. La reacción que ocurre es: un mol de carbonato de
bario reacciona con un mol de sulfato de calcio para producir un mol de carbonato de calcio y un
mol de sulfato de bario los cuales son insolubles y precipitan. Cuando se utiliza el carbonato de
sodio pasa a la solución un equivalente de sulfato de sodio correspondiente al sulfato de calcio
eliminado.
Ablandamiento del agua por zeolitas.
La palabra zeolita se aplica a un grupo de minerales que son esencialmente silicatos hidratados de
aluminio, calcio, sodio, potasio o hierro. Las zeolitas que se utilizan para el ablandamiento de aguas
son las de silicatos de aluminio y sodio, tanto naturales (natrolita y analcina) como sintéticas que
tienen la propiedad de poder cambiar sus bases. Los iones aluminio y potasio sustituyen al ion
silicio. El ión aluminio toma el lugar del ión silicio en el centro de un tetraedro del ión silicato y el ion
potasio (que es monovalente) se coloca en algún lugar cercano en un orificio de la estructura
cristalina.
En la natrolita tiene la fórmula Na2(Al2Si3O10)*2H2O y las zeolitas se caracterizan por tener una
estructura porosa a través de la cual puede pasar la molécula de agua con relativa facilidad.
http://www.agrosolar.org/
http://javierpancorbo.blogspot.mx/2011/
La zeolita natural se obtiene a partir de la glaucomita, un filosilicato de fórmula (K,Na)(Fe3+, Al, Mg)
Si,Al)4O10(OH)2, que es un silicato amorfo hidratado de hierro y potasio que casi siempre contiene
calcio y magnesio. Las zeolitas naturales no son muy reactivas comúnmente pero son más estables
que las sintéticas.
El uso principal de las zeolitas es en el ablandamiento de las aguas duras ya que ciertos iones
como el calcio y el magnesio son perjudiciales en el agua, pues forman precipitados insolubles en el
agua con los jabones.
Cuando el agua que contiene disueltas las sales de calcio o de magnesio pasa lentamente a través
de un lecho de zeolita de sodio insoluble triturada, los iones de calcio y de magnesio en solución
tienden a ser atraídos por el mineral, y los iones potasio o sodio se desprenden de la zeolita y se
intercambian por el ión calcio o el ión magnesio. A este proceso se le conoce como intercambio
iónico. De esta manera la zeolita de sodio se convierte, gradualmente, en una zeolita insoluble de
calcio y magnesio, mientras que el agua contiene los iones sodio en cantidad equivalente a los
iones de calcio y magnesio que han sido eliminados.
La zeolita inactiva puede regenerarse lavando el lecho con una solución concentrada de cloruro de
sodio. De esta manera la zeolita puede volverse a utilizar para eliminar los iones de calcio y
magnesio. la zeolita puede utilizarse casi indefinidamente alternando el uso y la regeneración con la
solución de cloruro de sodio y el lavado. Siempre hay que reponer una cierta cantidad de zeolita ya
que se desintegra cierta cantidad, especialmente si se utiliza agua caliente o si se deja que la
zeolita se agote demasiado antes de la regeneración.
Este método sirve para eliminar dureza del agua y los constituyentes formadores de incrustaciones
pero no reduce la cantidad total de sólidos disueltos, puesto que se forman carbonato y sulfato de
sodio equivalentes a las sales productoras de dureza eliminadas.
Entre las resinas de intercambio iónico está la polimerización fenol-formaldehído en la que el ácido
fenolsulfónico sustituye parte del fenol. El polímero resultante contiene grupos ácido sulfónico
–
(HSO3 ) a lo largo de la cadena y puede actuar como resina de intercambio iónico. Utilizándola
–
junto con una resina que intercambie iones OH por iones negativos tales como los cloruros,
+
carbonatos y bromuros se pueden eliminar sales del agua. Es decir, El intercambiador de iones H
elimina a los iones como sodio, potasio, magnesio, calcio, hierro y libera iones hidrógeno en el
agua, mientras que el otro elimina los iones como cloruros, sulfatos y carbonatos.
Las resinas sintéticas del tipo fenol-formaldehído pueden absorber cationes de las soluciones
acuosas diluidas y tener propiedades cambiadoras de hidróxidos. Las resinas más eficaces de este
tipo se preparan condensando fenoles polihídricos, tales como el resorcinol, pirogalol, ácido tánico,
ácido gálico con formaldehído. Su actividad se incrementa calentando el fenol con sulfato de sodio
acuoso durante varias horas antes de la condensación.
Las resinas sintéticas básicas preparadas a partir de la m-fenilendiamina y compuestos similares
pueden absorber aniones como el ión cloruro después de activarlas por tratamiento con álcalis. Con
el empleo consecutivo de estos dos tipos de resinas puede eliminarse del agua tanto los radicales
alcalinos como los ácidos e incluso el agua de mar puede purificarse casi como si fuera agua
destilada.
La zeocarb es una sustancia de este tipo y se obtiene tratando carbón o lignito con ácido sulfúrico
fumante, ácido clorosulfónico o anhídrido sulfúrico. Presenta propiedades como las de las zeolitas
de intercambio normal de álcalis, y el ión hidrógeno de la resina puede intercambiarse por otros
cationes, de tal manera que los sólidos totales se pueden eliminar del agua. La regeneración de
estas sustancias y de las resinas sintéticas se completa por tratamiento con salmuera y ácido
sulfúrico.
Desalinización del agua.
Al procedimiento utilizado para eliminarle al agua de mar las sales o a las aguas salobres se le
conoce con el nombre de desalinización o desalazón o desalinación del agua.
El agua de mar es inadecuada para el consumo humano y para otros muchos usos debido a su
elevado contenido de sales. En muchos países está reglamentado el contenido máximo de sales en
el agua de consumo humano y debe ser menor de 500 ppm (partes por millón).
El agua de mar generalmente constituye una fuente de abasto abundante de agua dulce y el reto
principal es el de producir suficiente agua dulce a partir del agua de mar (desalazón o
desalinización) mediante un proceso económicamente viable. Cabe recordar que la evaporación del
agua de mar y la subsecuente condensación constituye el proceso natural de desalazón del agua
de mar.
El agua de mar contiene, en promedio, una salinidad de 35 gramos de sal/kilogramo de agua y no
es apropiada para beber, para la irrigación y para usos industriales (por su gran tendencia a corroer
los metales). Se considera apropiada para el consumo humano con una salinidad máxima de 1 g/kg
y para fines agrícolas de un máximo de 2 g/kg. En procesos industriales de enfriamiento se
considera que puede ser apropiada una salinidad con límites máximos de 2g/kg tomando en cuenta
los daños por incrustación y por corrosión.
Existen dos métodos de desalazón del agua de mar, el que considera que el agua puede eliminarse
como producto del agua de mar y el que las sales pueden eliminarse lo suficiente para que quede
agua como producto.
Los procesos que involucran la eliminación del agua como producto son la destilación, la
congelación y la ósmosis inversa. Los procesos que involucran la eliminación de sales son el
intercambio iónico y la electrodiálisis. En todos los métodos utilizados para la desalazón del agua de
mar se requiere del consumo de energía que implica la consideración de los aspectos económicos.
Para seleccionar el método de desalinización que se vaya a utilizar se requiere tomar en cuenta la
forma de energía disponible en el lugar, o su transporte a dicho lugar y la escala de operación. Por
ejemplo, en sitios donde el clima sea frío el método de congelación resulta favorable y en sitios
calurosos y se disponga de petróleo o algún combustible el proceso de destilación resulta más
favorable.
El método de destilación simple del agua de mar para obtener agua pura como producto de la
condensación es sencillo pero muy costoso y sin embargo, se ha utilizado a bordo de barcos y en
laboratorios durante mucho tiempo. Los alambiques solares, inventados para utilizarse en los botes
salvavidas durante la Segunda guerra Mundial, se han adaptado para países con condiciones
desérticas como Israel. El método de destilación no se considera económicamente operable a gran
escala.
En el proceso de destilación simple consiste en calentar la solución salina hasta su temperatura de
ebullición (la cual es mayor que la del agua pura) y luego condensar el agua destilada. El calor que
se requiere para elevar la temperatura del agua hasta alcanzar el punto de ebullición y el calor
latente de vaporización que se necesita para pasar al líquido a vapor, teóricamente (principio de
conservación de la energía), son recuperables cuando el agua destilada se condensa y se enfría,
pero en la práctica no se pueden recuperar completamente. Si se pudiera aplicar, prácticamente, el
principio de conservación de la energía se podría utilizar un sistema de destiladores en serie, para
aprovechar la energía calorífica liberada en un destilador por condensación y enfriamiento para
calentar la solución que se va alimentando a un siguiente destilador. Aplicar el método de
destilación para eliminar las sales del agua de mar al hacerlo a gran escala presenta problemas
como el que al destilar el agua de mar, el agua del evaporador va incrementando su concentración
a medida que se va evaporando el agua y llega el momento en el que se precipita la sal.
Otra consideración práctica que debe tomarse en cuenta para utilizar la energía calorífica en
procesos a gran escala, es que el vapor de agua tiene una temperatura menor que la temperatura
de ebullición del agua de mar. Sin embargo, esto se puede resolver si se hace disminuir la
temperatura de ebullición del agua de mar mediante la reducción de la presión en el destilador, con
lo cual disminuye la temperatura de ebullición de la solución (agua de mar).
En el proceso de evaporación instantánea de etapas múltiples se basa en el principio de
abatimiento del punto de ebullición del agua de mar mediante la reducción de la presión del
sistema. En este proceso el agua de mar se inyecta a un evaporador que se encuentra a una
presión muy por debajo de la correspondiente al punto de ebullición, en estas condiciones el agua
mar se evapora instantáneamente, en tanto que el resto pasa a una etapa subsecuente que se
encuentra a una presión todavía más baja. La tubería que conduce el agua de mar precalentada
por contacto con las etapas de evaporación subsecuentes que se utilizan como un serpentín
condensador. En una tercera etapa del proceso de destilación múltiple se evapora el agua de mar
por contacto con el calor proveniente de la compresión del vapor de agua en las últimas etapas del
proceso.
Para la desalinización del agua de mar se han utilizado dos procesos de congelación. En el primero,
el agua de mar se congela directamente a su punto de congelación el cual es abatido por la
cantidad de soluto en solución. Si este proceso se lleva a cabo lentamente (en condiciones de casi
equilibrio), el agua pura se congela casi sin que quede salmuera ocluida en el agua. Como el
proceso de congelación del agua pura como hielo y el proceso subsiguiente de fusión del agua son
opuestos a los procesos de destilación/condensación, en este procedimiento se busca también
aprovechar al máximo la energía calorífica haciéndolo un proceso de efectos múltiples.
http://noti.hebreos.net/enlinea/2011/05/30/8035/
En Israel construirán la planta desalinizadora más grande del mundo en Soreq, cerca de Ashdod. El
agua desalada representará el 65% del consumo doméstico. Además proveerá con una producción
anual de 150 millones de metros cúbicos de agua a través de un proceso de ósmosis inversa.
Empezará a funcionar en 2013.
El segundo método de congelación del agua de mar se emplea el butano como un líquido
refrigerante volátil e inmiscible, el cual en su evaporación rápida extrae suficiente energía calorífica
del agua de mar para formar hielo, el cual puede ser separado del butano cuando se funde ya que
son inmiscibles.
Teóricamente, el proceso de congelación tiene ciertas ventajas en cuanto a que el calor latente de
fusión es mucho menor que el calor latente de vaporización y, a bajas temperaturas, los problemas
de incrustación son mínimos. Por otra parte, se han encontrado muchas dificultades en la
separación del agua pura de la nieve.
Los procesos de ósmosis inversa, el intercambio iónico y la electrodiálisis se utilizan con éxito en
agua de baja salinidad (salobre) y en aguas residuales pero no es eficiente para el agua de mar. El
punto crucial de la ósmosis inversa es la membrana ya que debe ser suficientemente resistente y
porosa, la de mayor uso es la de acetato de celulosa.
Actualmente todos los procesos de purificación del agua a gran escala son muy costosos y se
abaratarán en la medida en que sean menos costosos los métodos de obtención de energía.
http://perso.orange.es/activador/depurado.htm
Elaborado por: Ramón Tamayo Ortega
Octubre de 2013
Descargar