texto completo : parte 2 - Biblioteca

Anuncio
REGISTROS E INVENTARIOS
Se debe llevar WI registro por actividad, porque pennite racionalizar aquellas faenas que tienen mayor incidencia en
los costos, haciendo la operación más eficiente, al conocer los periodos de mayor riesgo de aparición de plagas y
enfermedades, etc.
La identificación de la especie, fecha de siembra y procedencia de las semillas son antecedentes básicos que deben
estar registrados mediante letreros dispuestos en las almacigueras y en las platabandas con el fin de evitar
confusiones.
El inventario de plantas se efectúa un mes antes de la plantación lo cual permite conocer la cantidad total de plantas
disponibles clasificadas por altura, diámetro del cuello, u otros parámetros de calidad.
En la platabanda de fomla rectangular, las nlacetas se disponen ordenadamente a lo ancho, en filas succsivas. Todas
las filas deben tener el mismo número de plantas, de tal manera que al contar el número de macetas a lo largo de la
platabanda pennite conocer por una simple ponderaeióI~ elnÚJllero exacto de plantas.
Otra forma de realizar el inventario, consiste en WI3 estimación del nÚJllero de plantas, conociendo la superficie útil
de platabandas en metro cuadrado y el promedio de plantas vivas por metro cuadrado. Se efectúa un mueslrCO
aleatorio con WI3 intensidad aceptable normalmente de un 5% de la superficie útil.
65
SELECCION, EMBALAJE Y
TRANSPORTE DE PLANTAS
SELECCION DE PLANTAS
Una planta de buena calidad debe ser vigorosa, de tallo lignificado, con una relación altura/raíz equilibrada, sin
signos ni sintomas de enfermedades.
En general, las carJcterislicas de una planta ideal son las siguientes:
/. El tamaño de la planta debe oscilar entre 30 y 40 cm de altura y el de mayor diámetro del cuello, debiendo
eliminarse plantos espigadas y débiles.
2. Las raices no deben presentar enrollamientos ni deformaciones, especiatmente en la base del cepellón. El
sistema radicular en el cepellón no debe ser excesivamente denso, debe estar ramificado y constituido por
numerosas raíces secundarias, lo cual se logra con la poda de raíces en el período oportuno.
3. La disposición de las hojas en el tallo o la distancia de los inlernudos no debe ser menor a unos 2 cm. La
presencia de muchos pares de hojas rojizo-café y la distancia muy corla en/re los inlernudos, es un síntoma de
planta muy envejecida y excesivamente dura.
4. La guia principal no debe ser muy tierna, ..va que sería más sensible a datlosfisicos (transporte y manipulación)
y sanitarios.
5. Debe realizarse una rigurosa selección, desechándose toda planta con daños en lal/os, raíces o inserciones de
las hojas al tallo, ya sea por hongos o cualquier patógeno. En todo caso debe salir revisada y tratada
preventivamente.
La selección de plantas de mejor calidad tiene
mayores posibilidades de arraigarniento y
crecimiento en el lugar de plantación que las
de inferior calidad, lo que se traduce en un
buen porcentaje de prendimiento de la
plantación (Figura 34).
Figura 34. Plantas de buena calidad (izq). versus
plantas descalificadas de inferior calidad (der.).
67
Seleccióll, Embalaje y T'mllsporte de plalltas
EMBALAJE Y TRANSPORTE DE PLANTAS
Las plantas se desarrollarán en la maceta
durante 5 o 6 meses hasta alcanzar una altura
apropiada; una vez extraídas y seleccionadas
es necesario embalarlas para su transporte en
el momento oportuno al lugar de plantación
(Figura 35).
Una de las grandes desventajas de las
plántulas en envases, sobre todo bolsas de
políetileno, es el alto costo de manipulación y
transporte debido a su volumen y peso. Los
diferentes tipos de envases requieren de
diferentes sistemas de manipulación y
transporte. Estos sistemas deberían ser
desarrollados con anticipación, tomando en
cuenta todos los aspectos de la operación.
Figllra 35. Se/eccióIl de plalllas y embalaje Coll cajones
de madera
Por eso, el diseño de las cajas debe formar una parte integral del sistema de manipulación y de transporte
y, al mismo tiempo, deben ser fácilmente manipulada por una o dos personas dependiendo del peso. Una
caja bien diseñada costaría más pero con algún arreglo se podria mejorar la eficiencia de la manipulación
y transporte significativamente.
Condiciones fundamentales del embalaje son que las raices no
queden expuestas, para evitar su desecación, que la parte aérea
pueda recibir luz y aire, que no se amontonen o carguen grandes
cantidades para que no se calienten y, en general, se debe evitar
cualquier daño mecánico que pueda desmejorar su calidad y
comprometer el prendimiento de la plantación, en el periodo más
breve posible.
Uno o dos dias antes de cargar, es pel1inellle aplicar riego intenso
con el fin de mantener adherida la tierra del envase y la turgencia
de la planta. Las plantas del vivero se despacharán debidamente
identificadas con una etiqueta que indique al menos el nombre de
la especie y el nombre del vivero.
El transporte a granel es el método comúnmente usado,
pero sólo para distancias cortas. Al efectuar el carguio, las
plantas se toman de la maceta y se disponen
ordenadamente en forma vertical en el piso, presionadas
unas contra otras. La instalación de un segundo piso
proporciona al vehículo mayor capacidad de carga (Figura
36). Para evitar pérdidas de suelo en las macetas y daños
especialmente al ápice, no se deberán cargar plantas
directamente sobre las otras.
68
Figura 36. Cajón de madera para el
embalaje y trallsporte de plalltas.
CAPITULO 11
Ellransportc desdc vivcro a campo debe ser lo más brcvc posiblc y efccluarse en las condiciones más adecuadas para
la supervivcncia de las plantas. Deben cvitarse las horas de más calor O las heladas intensas, asi como la acción
desccadora del vienlo sobre las plantas, que dcben lransportarse siempre en condiciones de humedad elevada. Debe
prestarse especial atención a las caídas durante el viaje, y a todo tipo de daños mecánicos posibles, además de la
correcta identificación de las plantas, especialmente cuando se envían juntas, plantas de varias especies. El transporte
idea~ es en camiones encarpados, donde las planylas van protegidas de los rayos solares y de la acción desecante del
vienlo (figura 37).
Figura 37. Transporte de plantas de eucalipto en camión encarpodo.
En general, el plazo entre la salida del vivero y la recepción de la planta en campo, no debe exceder de 24
horas. Se ha comprobado en repetidas ocasiones que existe una relación estrecha entre el porcentaje de
mermas de una plantación y el tiempo empleado en el transporte de las plantas. Precisamente, el
acortamiento del tiempo de transporte es una de las razones esgrimidas habitualmente a favor de los
viveros temporales; esto indica la enorme importancia que debe concederse a las condiciones y plazo de
transporte de las plantas.
En el lugar de destino, las plantas deben descargarse con sumo cuidado cn un lugar protegido y sombreado.
Enseguida se les aplicará riego, evitando las horas de mayor calor.
69
Selección, Embalaje y Tmnsportc de plan/as
RIESGOS SANITARIOS Y MEDIDAS DE MmGACION
La "selección, embalaje y transporte de plantas" presenta una serie de factores de riesgo sanitario, que pueden
comprometer la calidad y cantidad de plántulas del vivero. La identificación de dichos factores, su efecto en la
planta, asociación con otros agentes de daño, asi como el conocimiento de las medidas de mitigación más
apropiadas, son fundamentales para la minimización de las pérdidas.
VARIABLE
FACTORES DE
RIESGO
EFECTO y AGENTES DE DAliO
ASOCIADOS CA)
Aumenta el doflo por estrés hídrieo
Sin riego o humedad
excesiva
11umedad del
sucio durante
extracción
Selecci60 de
plantas
Transporte
fitosanitaria
Bajo condiciones
ambientales adversas
En condiciones
deficientes
Efectuar riego, en cantidad adecuada
O dos dlas antes de eX1T"der las
plántulas del vivero.
durante el transporte y el doflo
uno
mecánico a raíces laterales durante la
extracción.
Aumenta el peso de la macela por
saturaci6n de agua del sustrato
Aplicaei6n de riego justo
aumentando el riesgo de datlo
antes de Uevar 8 terreno
durante la manipulaci60 y desarme
del D80 de tiC1T3
Plantas desbalanecadas.
oon mala condición
MlIDIDAS DE MITIGACIÓN
Efectuar el riego de macetas uno o
dos días antes, pcnnitiendo el
escurrimiento del agua, contando coo
macetas fumes y 00 tao pesadas
Selecci6n de pllultas de acuerdo a
Una vez establecidas. son plantas
tamaño y calidad: de 25-30 cm de
con
menor
expectativa
de
altura. DAC de 0.5 cm, bien
prendimiento, sobrevivencia y tasa
lignificadas, balanceadas y libres de
de cn.:cimiento.
síotomas ylo siJ',l1os de doflo.
..
Deshidralaei60 durante el V18Je Transporte de planlas eo camiones
producida por efecto del viento, cerrados o al ioterior de cajas de
mayor frecuencia de doflo mecánico cartón, evitando el contacto directo
Ioor rootura de tallos
coo el viento
r/d:
pueden ser tmnsportadas
embaladas en cajas de madera
Secamiento de raices. estrés hidrioo.
arpillera, baldes u otros elementos
que eviten la exposición de raíces a
la pérdida de humedad y de las
plantas al efecto desecador del
viento.
Transporte (Conl.)
A gmodes distancias
r/d: Protecci60 de ralees mediante
lISO de sacos hiuncdos, evitando
apretar mucho los paquetes. Si la
Secamiento de raíees, determinando
plantaci60 se posterga, se debe
menor tasa de sobrcvivencia post
mantener las plantas libres de la luz
plantaei6n
solar directa y a temperatura de 3 a 5
OC, e instaladas en UD barbecho con
las ralees bien apretada..
Con demoras por otro
Deterioro y estrés
tipo de problemas (por
secamiento r'díccs
ejemplo de a=."ibilidad)
Extracción
Con podas laterales
incompletas
fisiológico
y Almacenamiento en frío húmedo.
entre Oy 2·C
Aplicaci6n de poda lateral en
Dailo mecánico a ralees durante la
cuadrados: por ambos costados,
extracción
sobre y entre hileras.
(') Revisar Sintomatologia y Tratamientos, en Anexo 2.
r/d: Exclusivo para vivero de producción a raiz desnuda
70
ACREDITACION
Al i~ual que otras actividades económicas, la producción de material vep,etal propap,abvo con fines
ap,rfcolas, forestales, ornamentales, frutales, ete., enfrenta el desafio p,lobal de implementar sistema~ que le
permitan ~aranbzar la calidad de sus productos y procesos, lowando con ello una mayor confianza en los
consuntidores, racionaliz.ar el uso de sus recursos y respetar el medio ambiente.
De acuerdo a Karrialt (1998), esta realidad cobra Wan importancia en el ámbito forestal, donde la calidad
~enébca, fisioló!,;ica, morfolój{ica y sanitaria de las plantas de vivero, juega un rol preponderante en las
decisiones de inversión en forestación y en sus retornos, siendo consistente como instrumento de mercado
para el mejoramiento de la calidad, en especial en aquellas naciones que se caracterizan por exhibir una
demanda creciente de plantas para planes de forestación públicos y privados, y una oferta numerosa y
variada de industrias de viveros que entregan al mercado diversas especiL'S y disbntos niveles de calidad
de material forestal propagativo.
De esta manera, la necesidad de certificar semillas y plantas forestales se ha acentuado en el último tiempo,
principalmente en naciones desarrolladas, detenninando el surgimiento e implementación de iniciativas como los
esquemas voluntarios de acreditación de viveros; los progrdI11aS de certificación de material forestal propagativo y
los sistemas de aseguramiento de la calidad en base a normas ISO 9000 (NGlA, 2001; MelA, 2001; Karrfalt, 1998),
todos instrumentos que mediante mecanismos de diferenciación, buscan mejorar la calidad de los procesos y
productos, atraer mercado e incrementar la confianza en los consumidores.
En genenl!, el proceso de acreditación de cualquier vivero considera la solicitud de acreditación por parte del
interesado; un sistema de procesamiento y evaluación de dicha solicitud; auditorías; un panel o comisión para la
acreditación, que determina el otorgamiento, mantenimiento, extensión o suspensión de la acreditación; y un
progran13 periódico de re-evaluación.
ESQUEMAS DE ACREDlTACION DE VIVEROS
Australia
Ejemplos exitosos a nivel mundial lo constituye el actual Esquema de Acreditación de Industrias de Viveros de
Australia NIASA (Nursery Industry Accreditation Scheme, Austmlia), concebido el año 1993 por la Asociación de
Industrias de Viveros de Australia, como lU13 herramienta comercial que pemutiría mejorar la inUlgen de la industria
de viveros y las prácticas de manejo en uso, con énfasis en los componentes ambientales y titosanitarios. Dicho
esquema impone como requisito principal para la acreditación de un vivero y el nl3llterniniento de dicho estatus, el
clUnpliiniento por parte de los viveristas de un set de estándares denominados los "Lineamientos NJASA sobre
Mejores Prácticas", hecho que es auditado por "Oficiales Técnicos" facultados dentro del esquema (NGlA, 2001).
71
Acreditacián
Los objetivos que persigue este programa son:
a)
Mejorar la Conjianza de los Consumidores en toda la cadena de producción y distribución de plantas de viveros,
obteniendo los beneficios económicos y corporativos derivados de comercializar plantas bajo la acreditación
NlASA.
b)
Promover Mejores Prácticas de Manejo en Viveros. mcjorando la rentabilidad de los viveros acreditados por
NlASA.
c)
Promover el Mejoramiento Continuo de los negocios acreditados por NIASA.
d) Observar de manera pernlll1lente la Trayectoria de la I&D Asociada a Industrias de Viveros con el fin de realizar
un Análisis Critico de los lineamientos establecidos, pernlitiendo con ello perfeccionar las Mejores Prácticas de
Viveros NIASA (Enfoque Dinámico del Esquema),
e)
Mejorar la imagen de la industria de viveros frente a la opinión públiea debido a que el cumplimiento de los
lineamientos necesarios para la aereditación NlASA, le exigen al vivero implementar prácticas ambientalmente
seguras, especialmente en el manejo de agua, nutrición de las plantas y el manejo de enfermedades y plagas.
El esquema de acreditación NIASA, es administrado, coordinado y SUperviS.1do por la Organización de Industrias de
Viveros y Jardines de Australia (NGlA - Nursery & Garden Industry Australia). a través de UII Comité Nacional de
Acreditación, en conjUllto con la Asociación de Industrias de Viveros de Australia (NIAA - Nursery Industry
Association of Austmlia). De manera particular, el Comité Nacional debe asegurar qne los "Lineamientos NIASA
sobre Mejores Prácticas de Manejo" y los Lineamientos de Administración, son debidamente aplicados en cada UIIO
de los Comités de Acreditación Estatales o Locales existentes y por sus respectivos Oficiales Técnicos.
Otras actividades conjUlltas son: facilitar la implementación del esquema, coordinar la promocióo y markeling, y
actuali= los contenidos técnicos de los "Lineamientos NIASA sobre Mejores Práctica!!', cuerpo que da sustento al
esquema de acreditación. En relación a este último pllIIto, el Comité Nacional de Acreditacióo y el grupo de
Oficiales Técnicos pertenecientes a los Comités Estatales y Locales, se reúnen anualnlente para discutir las mejordS a
los "Lineamientas NIASA sobre Mejores Prácticas de Manejo" y observar el funcionamiento del esquema.
A nivel nacional, el esqnema de acreditación es coordinado por 7 Comités Estatales: Victoria, NSW, NortJtern
Territory, Qnccnsland, Soulh Anstralia, Western Australia, Tasmalua. Estos Comités están compuestos por
representantes de UII amplio rango de industrias y en definitiva aplican la acreditación NIASA, basándose en los
reportes de los Oficiales Técnicos, asegurando en el proceso una completa confidencialidad.
El esquema de acreditación NlASA es voluntario, y cualquier distribuidor, productor de plantas eo viveros o empresa
maonfactnrera de medios o substratos de crecimiento de Australia puede unirse a NIASA. Los viveros o empresas
que deseen acreditarse, no requieren CllIIlplir con requisitos de tamaño ni pertenecer fornla1mente a alguna asociación
de industrias de viveros, 00 obstante debeo ser capaces de cumplir UII set de mejores prácticas industriales contenidas
eo los "Lineamientos NIASA sobre Mejores Prácticas de Manejo", que cubreo tres áreas principales: la higiene de
los cultivos; el manejo de los cultivos; y nlll1lejo del sitio, además de satisfaccr 5 énfasis principales:
72
CAPITULO 12
l.
La pre,'ención de enfermedades: higiene del cultivo para prcvelÚ! el origen de la infección, enfatizando la
implementación de medidas para aquellos componentes de mayor riesgo de enfermedades (substrato para el
crecimiento, suelo yagua).
2.
Control efectivo de enfermedades y plagas: de preferencia se requiere la implementación de un Manejo
Integrado de Plagas (MIP). Si el uso de plaguicidas es inevitable, se debe aplicar de manera efectiva y segura.
3.
Calidad total del producto: Los negocios que deseen acreditación deben producir bienes que alcancen las
expectativas de los conswnidores.
4.
Habilidades del Ilenonal del vivero o empresa: Cursos de capacitación y perfeccionamiento y seminarios de
trabajo están disponibles para los viveros y negocios actualmente acreditados como para aquellos en vias de
acreditación.
5.
Información para la toma de decisiones: las empresas acreditadas con NlASA deben mantener un registro
apropiado que pennita adoptar decisiones acertadas en el tiempo.
Actualmente se encuentran acreditadas empresas productoras y comercializadoras de subslTato
(verm.iculita, perlita, corteza, ete.); viveros de prodUCción general y especializados (frutales, forestales,
ornamentales, de interior, etc.), en las cuales se han detectado los siguientes benefidos:
"
"
"
"
"
Mejoras en la rentabilidad por menor generación de desechos y en los sistemas de manejo.
Mayor confianza de consumidores.
Mejoras en el nivel profesional del grupo de tmbajo de la empresa.
Awnento de la demanda de plantas como resultado de nuevos contratos de venta, especialmente con organismos
gnbemarnentales y grandes empresas.
Imagen pública positiva.
El proceso completo de acreditación puede tener una duración de 1 a 3 anos (Figura 38).
73
Acreditación
¿El vivero está interesado
en obtener acreditación
NIASA?
SI
1.
(A,ntactarse con ofit.:i<iles t~-nioos <.k los Comilés
2.
NIASA locales O estatales.
Obtener una copia de los '"Lineamlentos N1ASA so.bre
.MeJores Practicas."
La acreditaciÓfl
¿El vivt:fo está preparado
no es viablll
para (."Umplir las Mejores
Prá(,1icas?
Impler:nentat el Plan
de Mcjoramic:Wo
Efectullf una IlUloeva]UIIClón empleando un
listado Ad f!oc . ¿el vivero esta cerca de
cwnplir los lineamientos NlASA7
BuKar asesoría
t6cnica. de oficiales
[
Fm
MEJO~TO
Desarrollát un Plan de Mejoramiento
eweclfico pata el vivero: con 8$Wtencia
IMPl!=cciÓfl fmmll1
oliciales tecnlCQs
de ()fíci~les técnicos MASA
mASA
técni(lOll. N1ASA
Inspección del vivero y reporte 111
Comité de Acreditación estalal. ¿el
\01\'1:10 cumple IDi estándares para la
acreditación?
SI
Recunocimlento como Vh:ero AcredJtado por NIASA
FASE
RECONOCn-.UEl"'ffO
SI
¿el vivero supera con cxito la inspección anual
Mejonunic1l10 continuo
(prOCCllO dinámico)
sobre Mejores Práctkas?
Figura 38. Esquema Nacional de AcrediJación de Industrias de Viveros en Australia
74
CAPITULO 12
Estados Unidos
Aunque aún no existen iniciativas implementadas sobre cl tcma, Karrfalt (1998), recalca el positivo rol que puede
jugar la certificación de semillas forestales y los sistemas de acreditación de viveros en los Estados Unidos. tanto
para los consumidores. como para la industria y el medio ambiente, y recomienda el desarrollo de iniciativas
conjuntas entre Cooperativas Universitarias. Asociaciones de Viveros, Agencias Forestales de Gobierno.
Asociaciones de Mejoramiento de Cultivos, y Asociaciones Comerciales dc ese pais, para trabajar en el desarrollo de
protocolos costo-efectivos, operativos y reconocidos sobre la materia.
Chile
Hasta el momento. el sector forestal chileno no ha implementado lDlCl3l1Vas nacionales que conduzcan a la
certificación de plantas o a la acreditación de viveros forestales. y desde la perspectiva sanitaria sólo se cuenta con
una norn13tiva oficial del Servicio Agricola y Ganadero (SAG), relativa a la "FIScalización de Viveros y Depósitos
de Plantas", orientada a tenedores, a cualquier título, de viveros o depósitos de plantas, con el objetivo de disminuir
el riesgo de diseminación de plagas, mejorar la calidad productiva y asegurar la identificación correcta de las plantas
a la venta (SAG. 200 1l. En defmitiva se busca fiscalizar a los tenedores de \~veros y depósitos que estén
produciendo y expendiendo plantas sanas, pero no conduce a certificación.
Desde el punto de vista de la certificación de material forestal propag¡ltivo, sólo se cuenta con alternativas para la
certificación de semillas forestales, sin embargo radicada en distintos organismos: Centro de Semillas Forestales de
CONAF, el Centro de Semillas Forestales de la Universidad de Chile y el Centro de Análisis ( Certificación de
Semillas Forestales de la Universidad Austral de Chile (CESAF, 2001; UACH, 2001; FAO, 1995) .
A nivel de plantas forestales no hay un esquema oficial o nacional de certificación, a diferencia del sector fruticola
nacional, que cuenta con programas oficiales del SAG para la certificación tanto de semillas y plantas de especies de
arboles frutales basadas en nOrD13S técnicas desarrolladas de manera conjunta con el sector privado, las universidades
y organismos de investig¡lción (SAG, 2001). Este programa es conocido como la "Certificación de Plantas Frutales
Identidad y Sanidad es Nuestro Compromiso". y csta orientado a viveristas. productores de plantas frutales,
productores, con el objetivo dc que estos produzcan plantas frutales libres de todas aqucllas plag¡ls de importancia
económica o estratégica como \~rus y afines, hongos, bacterias y nemátodos, además de proporcionar y asegurar la
adquisición y uso de la variedad deseada o requerida por el agricultor.
Los beneficios de un programa de estc tipo, están cifrados en ofrecer a viveristas y productores la oportunidad de
contar con un producto de calidad Genético- Sanitaria superior, mejorando con ello los huertos comerciales. su
productividad y rentabilidad A su vez, la certificación apoya el control de plag¡ls presentes en el pais y disminuye la
incidencia de plagas euarcntenarias. Permite la introducción de nuevas tecnologias y facilita la comercialización de
material de propag¡lciólL a mercados externos.
1 Por la via oficial. el SAG a través de su Departamento de ScmUlas, actúa como garante de la certificación de la caljdad genétic-d,
física y sanitaria de semillas, sin cmbargo está orientada a S<'millas agricolas, sin contar aún con una norma técnica para semillas de
C'Spl'Cies forestales .
75
Acreditación
Programas similares se podrían llevar a cabo a nivel forestal, bajo un Esquema Nacional de Acreditación de Viveros,
hecho que demandaría un estudio consensuado por diferentes actores publicos y privados sobre los lineamientos para
Mejores Prácticas en Vivero, recopilación de antecedentes sobre protocolos y programas de certificación de material
forestal propagativo y sobre una propuesta de administración y auditoria del esquema, entre otros aspectos.
La existencia de un esquema de esta naturaleza, con énfasis en los componentes sanitarios de la producción de
plantas, acreditaría que el establecimiento de nuevas plantaciones se efectúa considerando como factor príoritarío el
empleo de plantas sanas. Como beneficio directo se obtienen mejores porcentajes de sobrevivencia y productividad
de las plantaciones, e indirectamente se contribuye a fortalecer la actual estructura exportadora basada en el
aprovechamiento de plantaciones, ya que las restricciones fitosanitarias internacionales al comercio de maderas no
elaboradas son cada vez más rigurosas, las cuales, además de exigir tratamientos químicos o fisícos de alto costo,
comienzan a demandar que los bosques desde los cuales se obtienen los productos estén certificados como libres de
plagas, enfermedades y daños.'
PROCEDIMIENTOS HOMOLOGABLES A LA ACREDITACION DE VIVEROS
Aseguramiento de la Calidad (Quality Assurance)
Una alternativa complementaria a los sistemas de acreditación de viveros son los denominados sistemas
de Aseguramiento de la Calidad o Quality Assurance (QA), en los cuales la calidad del producto puede
ser garantizada mediante su control exhaustivo o asegurándose que todos los procesos que han
intervenido en su fabricación operan dentro de las características previstas. De esta manera, los sistemas
QA, corresponden a todas las acciones planificadas y sistemáticas necesarias para proveer adecuada
confianza que un producto O servicio satisface determinados requerimientos de calidad O normas
reconocidas (Internet, sin autor), en este caso la producción de plantas en viveros.
El sistema de aseguramiento de la calidad está formado por un Manual de Calidad y las instrucciones
necesarias para su uso. La Calidad es vigilada y auditada periódicamente para establecer el cumplimiento
y la eficacia de los procesos operativos según lo especificado en el Manual.
En el caso de un aseguramiento externo de la calidad, se ha de respetar la norma de la serie ISO 9000
aplicable, al tiempo que también se realiza por una entidad externa acreditada la auditoría de
cumplimiento del sistema de calidad implantado. El objetivo del aseguramiento de la calidad es dar
confianza a la dirección y al cliente de que se respetarán sus especificaciones y requisitos a través del uso
de procesos controlados (Internet sin autor).
Un ejemplo lo constituye los actuales requerimientos sanitarios impuestos por el API-llS de EE.UU., sobre requisitos de importacion
a EE.UU. de astillas d{.' pino radiata, que ademas de solicitar la aplicación de productos quimicos superficiales, exige un certificado
que señale que las trozas empleadas para producir las astillas proviem.-'tl de bosques sanos, aparentemente libres de plagas (APHl5,
1998).
!
76
CAPITULO
n
Este sistema ha sido implementado para fonaJecer el comercio de viveros de Australia y Nueva Zelandia en el marco
de un sistema de manejo de la calidad certificado por auditores indcpendientes, el Servicio de Certificación
Intemacional SGS, de acuerdo con el estándar internacional ASlNZSnSO 9002: 1994. Este sistema de manejo de la
calidad ha sido reconocido bajo el "Esquema de Certificación de la Calidad Harlícala de Australia" y por el
"Sistema de Acreditación Canjunto de Australia y Nueva Zelandia" (JAS-ANZ, 2001).
Programas de Certificación de Material Forestal Propagativo.
Un tercer tipo de inidativa lo constituyen los Prov,ramas de Certificadón de Material Forestal
Propa¡;ativ03, que en los EE.UU. fundonan bajo un esquema voluntario, administrado por" Asodadones
Estatales para el Mejoramiento de Cultivos", y aplicado por a¡;endas de certificadón, en base a la satisfacdón
de estándares para la certificación, reconocidos por todos los sectores involucrados. A modo de ejemplo se
pueden señalar los pro¡.,rramas de certificación de material forestal propa!(ativo de las Asociadones para el
Mejoramiento de Cultivos de Minnesota, Ore¡;on y Washin!(ton. A diferencia del esquema de acreditadón
NI ASA, estas inidativas han puesto su énfasis en certificar la identidad, fuente y ori¡;en del material
forestal propa¡;ativo empleado, contemplando para esto certificados de identidad, superioridad ¡;enética y
de procedenda (Ore¡;on Seed Service, 2000; MOA. 1999).
PROPUESTA PARA ACREDITACION DE VIVEROS EN CHILE
Hay varios aspectos claves para el otorgamiento de la acreditación de viveros, que incluyen el control de las mezclas
y almacenamiento de sustratos, el abastecimiento y trat:unientos del agua para riego, el control dc plagas y
enfermedades y las prácticas generales del vivero, entre otros pasos (NGIA, 2001, Karrfalt, 1998). Además, todo
sistema de acreditación requiere mantener buenos registros de infonnación, etiquetado correcto de todos los
materiales disponibles para la venta, entrega de información a los compradores sobre usos del material que se está
adquiriendo y asegurar una buena calidad de las plantas, especialmente en lo que respecta a su estado sanitario
(NGlA, 2001, KarrfaJt, 1998); este último punto está incluido en el Artículo 15 del D.L. 3.557 de 1981, que establece
disposiciones sobre Protección Agrícola.
El objetivo de un sistema de acreditación de viveros forestales es proponer una serie de medidas y actividades a
realizar para minimizar el riesgo de incidencia de cualquicr agcntc de daño, especialmente de aquellos organismos
patógenos presentes en el suelo y el agua de riego, los cuales poncn en riesgo no sólo la productividad del vivero.
sino que también la seguridad de éxito de establecimiento de la futura plantación. Por estas razones un sistema para
acreditación de viveros, debe al menos considerar los siguientcs componentes:
3
Semillas, polen, plantas, cuttings, etc., obtenidos de árboles foreslales.
77
Acreditación
Registro
Dando cumplimiento a lo establecido en el Articulo 14 del D.L. 3.557 del Servicio Agrlcola y Ganadero, "todo
propietario, arrendatario u ocupante de un predio en que existan o se establezcan criaderos de plantas deberá declarar
su existencia ante este Servicio. Igual declaración deberán hacer los dueftos de depósitos o plantas a almacenes de
plantas". Para ello existe el Formulario "Solicitud de Inscripción de Viveros y Depósitos de Plantas" el que debe ser
entregado en las Oficinas del Servicio Agricola y Ganadero.
Comisión Acreditadora
Debe constituirse una Comisión Nacional de Acreditación de Viveros, la que debe estar compuesta por
representantes del sector forestal, publico y privado, pertinentes a la sanidad forestal en viveros de especies exóticas
y nativas y a sistemas de aseguramiento de la calidad y nonnalizÁ1ción.
En ena dehieran estar representados instituciones públicas como lNFOR, SAG, CONAF, INN e instituciones
privadas como CORMA, CPF-SA, además de representantes del sector académico. Esta unidad, además de entregar
la acreditación en eonfonnidad al cwnplimiento de los estándares, seria la responsable de hacer operativo el
progranla a nivel nacional, de su promoción como herramienta diferenciadora y de la actualización de los estándares
técnicos en el tiempo.
Existirán los Auditores, que serán Oficiales Técnicos, penenecientes a la Comisión Nacional de Acreditación y/o
facultados por esta comisión, para cumplir la labor de verificar el cumplimiento de los estándares respectivos sobrc
proccsos y produclos en los viveros que deseen ser acredillldos.
Medidas y parámetro a cumplir
Se debe desarrollar un marco regulatorio y un sistema de registro adecuado, sobre la sanidad en los
procesos productivos y los productos, tanto para evaluar la factibilidad de acrL>ditar un vivero, para las
auditorias una vez que se han incorporado al esquema, o para evaluar el mantenimiento de la condidón
de vivero acreditado cuando se cumpla el plazo definido para tal efecto. Estos parámetros deberlan
obtenerse para las prindpales espedes forestales ex6ticas y nativas, para sistemas de producd6n de
plantas mediante técnicas sexuales y asexuales y para plantas en contenedor y a raíz desnuda. Sin
embargo, existen aspectos comunes que deben ser evaluados considerados para la evaIuad6n, siendo los
prindpaIes los que se indican a continuaci6n:
Accesibilidad:
Independiente de la ubicación del vivero, el camino de acceso a éste debe perntitir la lransitabilidad todo el año. de
manera de no entorpecer cualquier necesidad de suministro o de salida de productos.
Ap'ua de riep'o:
El agua de riego debe estar libre de patógenos y semillas de malezas. Si ésta proviene de embalses, arroyos
temporales, afluentes o cualquier otro suministro superficial, debe ser adecuadamentc desinfectada, cuando presenta
resultados positivos para la presencia de orgaItismos patógenos de raíces.
78
CAPITULO 12
El posterior almacenamiento del agua tratada requiere de instalaciones y procedimientos qne DO pennitan la
recontaminaeión con agua no tratada, sucio. desechos de plantas. polvo o cualquier otro clemento colllaminante.
Quedan excluidas como agua de riego: agua de riles, aguas negras, o cualquier tipo de agua contaminada.
Terreno:
Se deben evitar los terrenos que presentan mal drenaje y/o son susceptibles de sufrir anegamientos, o cualquier
condición de alta humedad que predisponga a la aparición de patógenos. Esta situación es más habitual en viveros a
rdiz desnuda y en platabandas en el terreno, por lo que para esos casos se debería privilegiar el uso de platabandas
sobre nivelo bandejas sobre platafonnas elevadas. En caso de que se presenten problemas de anegamientos una vez
cstablecido el vivero se deberán tomar medidas correclivas como por ejemplo elevar cI nivel de platabandas )'/0
realizar actividades de drenaje (construcción de drenes). Se deberán realizar análisis para determinar la ausencia de
nemátodos en el suelo del vivero, para lo que se debe contactar algún laboratorio registrado por el SAG, para tales
efectos.
Sustrato:
El sustrato a utilizar (suelo en el caso de vivero a raíz desnuda, o mezclas de sustratos en viveros en contenedores),
debe asegurar un buen desarrollo radical, pemtitir una adecuada retención de hwnedad y drenaje de la humedad
excesiva, además de brindar los nntrientes necesarios para un correcto desarrollo. Cualquiera sea el sustrato a utilizar
este debe ser separado y correctamente desinfectado si se encuentra potencialmente contaminado, lo que puede
rcali7.arsc utilizando alguno de los siguientes métodos: Vapor (aire o cualquier método de calentamiento, a 60°C
mantenido por 30 ,ninutos y enfriado rápidamente), Fwnigación (usando las concentraeioncs recomendadas en la
etiqueta y los periodos de contacto) o So!ari7.3eión.
Si se cuenta con certificados que demuestren que la fuente del sustrato está libre de patógenos de raíz, especialmente
nemátodos, este no necesitará ser tratado. Por ejemplo, la corteza de PUlO, el aserrin de eucalipto, perlita, turba y la
verrniculita están generalmente libre de patógenos si son corrcetarnente almacenadas y manejadas (evitando el
contacto con material contaminado), en cambio, las arenas ex1raídas desde ríos si deben ser tratadas.
Alrnacenantiento y mezcla del sustrato:
Una vez que el sustrato ha sido debidamente tratado, este debe ser manejado y almacenado para prevenir
efectivamente la reinfestaeión por insectos, patógenos y semillas de malezas. Se debe cstablecer un área especifica
destinada exclusivamente al almacenamiento del sustrato, la cual debe cstar separada y debidamente aislada de otras
zonas del vivero. De prefereueia deberá estar adocretada y si se pretende almaceuar el SllStratO por un tiempo
prolongado, se deberá contar con muros y una tapa sólida que pemlitan aislarlo del medio. Si el área no esta
adocretad<l, se debe utiliz.ar lánlinas de polietileno, las cuales deberán ser desechadas después de cada actividad de
mezcla. Al igual que con las áreas de almacenalnienlo, las de mezcla deberán estar separadas de otras zonas del
vivero y ser diseñadas con una superficie y en un área, en la cual se evite el escurrimiento superficial y se excluya
cualquier probabilidad de contaminación por vcstigios de Sllelo o cualquier otro material contaminado.
79
Acreditación
El sustrato que ya ha sido desinfectado)' estcrili,.ado no debe contaminarse durante el transporte y manipulación, por
lo que el equipo usado para su transporte debe ser lavado y sanitiwdo entre los trabajos.
Arcas de propagación:
Para el caso de viveros que trabajen con propagación vegetativa y/o una prinw.ra etapa de plantación en
almacigueras, las áreas de propagación sólo deben ser dedicadas para el uso al cual fueron destinadas y
deben estar efectivamente aisladas de otra~ instalaciones de producción y manejo de plantas. Su acceso
debe estar restringido sólo al personal de propagación. Todas las herramientas deben ser desinfectadas
entre lotes de plantas o al menos al final del dia. Primero deben ser removidos los materiales adheridos
(tierra, restos vep,etales) para posteriormente ser sumer¡.,ridas o limpiadas con un paño con una solución
quimica aprobada. Dehcn eslar disponibles instalaciones para el lavado de manos y herramientas de
propagación. Las áreas de crianza de semillas y estacas deben ser dispuestas de manera de proveer un
buen drenaje entre los mesones o tener constru.ido un muy buen sistema de drenaje entre camas a nivel
del terreno. Cualquier planta enferma y material contaminado debe ser colectado en contenedores
especialmente diseñados y ser removidos lo antes posible de las áreas de propagación e incinerados para
evitar el contagio del resto de la producción.
Contenedores:
Cuando el contenedor utilizado sean bolsas de polietileno, estos deberán ser desechados una vez tenninada su
utilización durante una temporada, junto con el sustmto usado; bajo ninguna circunstancia estos envases podrán ser
reulilú.ados. En el caso de contenedores plásticos como tubetes, estos podrán ser reutilizados previa eliminación de
cualquier resto vegetal y de sustrato y una adecuada esterilización realizada con algún químico autorizado. Se deben\
evitar la reutilización de bandejas de poliestireno expandido, debido a la dificil eliminacióu de restos de raíces y
sustrato. Este tipo de bandejas sólo podrán ser reutilizadas cuando estas sirvan de soporte para tubetes plásticos y/o
cuando después de su uso sean sometidas a un riguroso procedimiento de esterilización con algún químico
autorizado.
Manejo:
El manejo realizado a las plantas eu el \~vero deberá tender a producir plántuJas especialmente adaptadas a las
condiciones del sitio en el cual serán establecidas. Para esto se deberá diseñar un adccuado plan de riego,
fertilizaciones y operaciones de poda aérea y de raíces, pam asegurar la óptima calidad de las plántulas. En ningún
caso se deberá someter a las plántulas a condiciones de estrés ya sea por exceso o déficit de riego y nutrientes o
cualquier condición que predisponga a la aparición de agentes de daño que comprometan su seguridad sanitaria.
Cualquier planta que presente sintomas o signos de alguna plaga o enfennedad deberá ser cuidadosamente removida
de la platabanda y ser incinemda. Si la planta enfenna se hubiera encontrado en un tubete, éste deberá ser
adecuadamente esterilizado por medio de calor a una tempemtura minima de 60°C o por medio de productos
químicos adecuados. Jamás se deberá permitir la acumulación de plantas enfennas y sustrato contaminado en ningún
lugar del vivero. Según el Articulo 15 del D.L. 3.557 los criaderos y depósitos o almacenes de plantas deben dar las
gamntías de que los compmdores reciban las plantas libres de plagas. De no ser asi el SAG puede ordenar la clausura
tempoml de estos viveros, prohibiendo la veuta y despacho de sus productos hasta que esta situación no sea
corregida. Siempre que el reclamo se funde en el mal estado sauitario de las plantas, el comprador está obligado a
denunciar esta situación en las oficinas del SAG, quien deberá tomar las medidas legales pertinentes (Articulo 17,
D.L. 3.557).
80
CAPITULO 12
Almacenamiento de quimicos:
Todo vivero que pretenda acogerse a la acreditación deberá realizar un manejo seguro de todos los productos
quimicos usados, debido al riesgo que significau para la salud humana y para el medioambiente. Para esto deberán
seguirse las recomendaciones entregadas por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Asociación de
Productores e Importadores de Productos Fitosanitarios (AFlPA) Y el MiIústerio de Agricultura, sobre el uso seguro
dc quimicos plaguicidas; tanto para la aplicación, como para el almacenamiento y disposición de cnvases vacios.
Trauspone:
Se deberá asegurar que las cajas usadas para el transpone de plantas se encuentren liInpias y libres de restos
vegetales y de sustrato. El espacio del canúón donde las plantas serán transportadas tendrá que ser adecuadamente
lavado antes del carguio.
Evaluación de antecedentes
Para dar iIúcio al proceso de acreditación, el viverista interesado en obtenerla, debe completar mI Formulario de
Postulación para Acreditación y remitirlo, junto con toda la inlormación requerida en éste, al organismo Acreditador,
quien deberá revisar la peninencia de la información sumirústrada por el viverista; si esta en cOlúonnidad. será
aprobada para iIúciar la evaluación en terreno del vivero en proceso de postulación a la acreditación.
El Fonnulario de Postulación para Acreditación dcberá contcner al menos la siguientc infonnación:
1.
Antecedentes del vivero: Dirección (ubicación exacta), R.U.T, Fono, Fax, Nombre del Propietario y Nombre del
admirústrador o encargado.
2.
Antecedentes productivos: Superficie total, Superficie productiva, Superficie de platabandas, tipo de producción
(contenedores, raíz desnuda, etc.) y tipo de riego, N" de plantas producidas al año. Toda csta üúonnación debe
ser desglosada por especie.
3.
Otros Antecedentcs.
Se deberá agregar los correspondientes certificados de análisis de suelo yaguas de riego, emitidos por los
laboratorios autorizados por SAC, que avalen la ausencia de patógenos de ralees y elementos
contaminantes.
De haber disconformidades con la üúormación cntrcgada cn la solicitud, se fijará un plazo para que el solicitante
entregue la infonmción solicitada, de lo contrario, perded el dcrecho de acreditación, por UJl año.
Para la evaluación en terrcno la Comisión designar.i un auditor, quien tendrd la responsabilidad de visitar el vivero y
verificar que la inlormación entregada en el Fonnulario está correcta y a su vez deternlinar si eUa cwnple con los
parámetros establecidos como base para la acreditación.
81
Acreditación
Si el oficial considera que no existe eumplinúento de todos los criterios para la aereditaeióll fijará un plazo para que
estas no confomúdades sean corregidas. Una vez cumplido el plazo, el oficial visitará nuevamente el vivero, parn
verificar su corrección. Si estas cumplen con los criterios para la acreditación, se procederá a inSCJÍbir el vivero en el
Registro Nacional de Viveros Acreditados; en caso contrario, el vivero perderá la opción a la acreditación, por el
periodo de un afto.
Acreditación
La inscripción en el Registro Nacional de Viveros Acreditados tendrá validez por un afto; una vez cumplido este
plazo el ,~verista deberá solicitar una nueva inspección para la mantención en el Registro, siendo responsabilidad el
propietario o del admirústrador su renovación.
El Registro avalará que el vivero inscrito cumple con altos estándares de producción de plantas, lo que asegura W13
óptima calidad del producto finaL especialmente desde el punto de vista sanitmio. La información eontelÚda en dicho
registro será de domirúo público y estará disponible para todos aquellos interesados en la adqlÚsición de plantas
desde viveros fitosalÚtariamente seguros.
Este Registro será admirústrado por la Comisión Acreditadora, quien asegurará la imparcialidad del proceso l' la
igualdad de condiciones de acceso al sistema para todos los interesados.
Para el desarrollo exitoso de un esqueJl13 de esta naturaleza es prioritario contar con consunúdores infom13dos que
desecn proveerse de plantas provelÚentes de viveros acreditados. Para ello, el esquema de acreditación incllÚrá un
sello que certifique que la producción de plantas de un vivero deterntinado está acreditada desde el punto de vista
sanitario por la COIlÚsión Nacional de Acreditación formando parte del Registro nacional de Viveros Acreditados.
82
,,(
I
,
"
". /
.
1
1
"..\ .r~
. I
- .1:: I
,1
I
BIBLIOGRAFIA
,1
/'
BIBLIOGRAFIA
Animal and Plant Health Inspection Service. APHIS. 1998. lmportation of Wood Chips from Chile. Proposed
Rules. Federal Register. 40193-40-2000.
BASF Chile. slf. Señores viveristas de especies forestales. Folleto divulgativo Noticias para cl sector forestal N"2.
4p.
Campos, H. 1996. Mamiferos Terresrtes de Chile. Guia de Reconocimiento. Corporación Nacional Forestal.
Celbi. 1982. ppropagacao Vegetativa do Eucalyptus globulus Labil!. Enraizamieuto de estacas. Celulosa Beirn
Industrial. Dpto. Floresta!. FigueiIa da Faz, Portugal. 7 p.
Cerda,
c.; Cogollor, C. 1980. Plan de Manejo Forestal. Predio Hijuela Sta. l.nés. Stgo. 134p.
CESAF. 2001. Centro productor de semillas de áIboles forestales. Recuperado de World Wide Web:
http://www.uehile.cVfacultades/cs forestales/publicaciones/cesaf/
Consorcio de Viveros de Chile S.A. 2001. Recuperado de World Wide Wcb: http://www.evchile.cl
Corporación Nacional Forestal Departamento de Silvicultura 1978. Viveros Forestales y su óptimo
fWlcionamiento. Santiago, Chile, CONAF. Suplemento n" Octubrcl78. 12p.
Corporación Nacional Forestal. 1978. Guia para la aplicación de productos químicos en viveros de pino insigne.
Ministerio de Agricultura, Corporneión Nacional Forestal. Concepción. 35p.
Corporación Nacional Forestal 1986. Prevención de riesgos en el uso de plaguicidas. Oocwnemo Técnico nOZO.
Chile Forestal, Santiago. 8p.
CULZO,
O. 1955. Eucalyptus y eucaliptote<:nia Buenos Aires, Argentina, Editorial El Ateneo. 393p.
Oahlsten, 1996. Blue Gum Psyllid Biological Control. University of California at Berkelc)', Center for Biological
Control. httpJ/www.enr.bcrkeley.cdulbioconldahlstenlblug-wcb.htrn
Oell, B.; Malajczuk, N. 1997. L'lnoculation des Eucalyptus introduits en Asie ave<: des champignons
e<:tomycorhiziens australiens en vue d'augnlemer la productivité des plantations. Les possibilités dápplication en vue
de I'amélioration de la production forestiére. Revue Forestiére fmn<;:aise. Ministérc de I'agrieulture et de la Péche.
Numéro spéciaJ. pp: 174-184.
Escobar R.; Espinosa B., M.; Medina V., G.; Quezada J.,L 1975. Detenninación del Tamaño de Viveros
Forestales. Los Ángeles, Chile, Universidad de Concepción. Boletin Técnico n° 1. 16p.
FAD. 1995. Prowama sobre los recursos fitol~enéticos, Capitulo 4. Ulilizadón de los recursos fiLo~enéticos
en Chile. Informe de la
República de Chile. RL'CUperado de World Wide Web:
http://web.i<:ppgrJao.org/oldsite/CR/CR/CHIL/CHAP4.htm
Femández, M.F.J. 1971. Anotaciones sobre el cultivo de Eucalyplus g/ohu/us en los viveros del LitomJ Gallego.
Espaila. Instituto Forestal de Investigaciones y Ex-periencias, Comunicación 103. 30p.
83
BIBLlOGRAFIA
c.,
Friz
R 1994. Uso y tendcncias de productos litosanitarios en cl scctor forestal. Cultivo dc Euca/yptus sp.
Experiencia MonteáguiJa. In: Seminario Productos Fitosanitarios, situación actual y tendencias. Chile. Cltillán. 15-16
Septicmbre.
Gonzaílez, G. 1991. Patologia del Género EucaJyprns cn Chile. CONAF, Ccbtro Nacional dc Capacitación Forestal
Escuadrón VIII Región.
González V., G. 1994. Consecuencias debidas al uso dc pesticidas en el scctor forestal. In: Scntinario Productos
Fitosanitarios, sillk1ción actual y tendencias. Chile, Chillán, 15-16 Septiembre.
Gordon, A.G. 1979. Uso y abastecimiento de scmillas forestales cn Chile. Santiago, Chile, Proyecto
CONAFIPNUDIFAO. Documento de Trabajo n016. 52p.
Gutiérrez, B.; Chuog, P. 1994. Propagación vegetativa y silvicultura clonal en eucalipto. En: Ciencia e
Investigación Forestal 08 (1): 139 - 175.
Hartmann, H.T.; Kester, D.E. 1981. Propagación de plantas. Principios y prácticas. México, México, CECSA.
814p.
Hodges, C. 1966. Seed and seedling diseascs of forest trees of the world. In: FAOflUFRO Symposiulll on
Intcmationally dangerous fores! discascs and insects, Oxford 20-29 lnly 1964. Roma, FAO. pág. irreg.
Infoweek.
2000.
Encuentro
de
centros
de
tl"dIlsferencia
http://www.infowcek.cl/onJinc/anterior/extra2000/1 02000/ex 12102000 6.htrnl
tecnológica.
Recuperado
de:
Joint Accreditation System of Australia and New Zealand. JAS-ANZ. 2001. Rccupemdo de World Wide Web:
http://www.jas-anz.com.aul
Karrfalt, R 1998. Improving Forest Regcnemtion Through Nurse')' Accreditation. USDA Forest Service. National
Trce
Seed
Laboratory
Dry
Branch,
Georgia.
Recuperado
de
World
Widc
Web:
http://\\ww.treeplantcrsnotes.netlarchivel49 3 41.htrnl
LllJIdis, T.D. ed. 1989. Proccedings, Intermountain Forest Nurscry Association. August 14-18, 1989. Bismarck,
North Dakota. l50p.
La,'anderos V., A.; Douglas P., C. 1985. Técnicas para el establecintiento de un vivero forestal y producción de
plantas. Parte 1y 11. Chile Forestal, Documento Técnico n. 7 y 8. Chile, Santiago, Chile Forestal. 16p.
Lennon del V., l. 1982. Curso: Calidad y Conscrvación de scmillas. Universidad dc Chile, Facultad de Cicncias
Agrarias, Veterinarias y Forestales, Departamcnto de Producción Agrícola, Laboratorio de Semillas. 91p.
L1áser, G.; López, M.; Trapero, A.; Bello, A. 1996. Patología Vcgetal. Sociedad Española dc Fitopatologia. Tomo
11, 1165 p.
Marks, G.; Fuhrer, B.; Walters, N. 1982. Trce Discases in Victoria. Australia Forest Comission Victoria,
Handdbook N" 1. 149 p.
Martiocz c., M.; Diaz G., M. 1996. Evaluación de mezclas de sucIo, arena y fungicídas en la germinación dc
Euca/yptus cama/du/ensis. Boletín Mejoramiento Genético y semillas Forestales n.15. CATIE, Proyecto de Sentillas
Forestales. Programa de Investigación, Tnrrialba, Costa Rica. pp: 9-14.
84
BIBLIOGRAFIA
Midgle~', S,J. 1988. nle eoUection, storage, pre-sowing treaUnenl and procurement of Eucalypt sced. INfOR.
CORfO. In: Actas Simposio Manejo Silvieola del Género EucaJyptus. Vil\1 del mar, Chile. 9-10 Junio. Pp: 170-204.
Minne",ta Crop Improvement Association. MCIA. 1999, Forest Rcproductive Material Certification Serviccs.
Recuperado de World Widc Wcb: http://,,ww.mncia.orglser forest main.hunl
Millal, R; Anderson, R; Mathur, S. 1990. Microorganisms associated with tree seeds: world checklisl. Canada.
Pctawawa Natio"'11 Forestry Instilutc, lnfonnation Rcport. 57p.
Montoya, M.; Camara, A. 1996. La planta y el vivcro forcstal. Edicioncs Mundi-Prcnsa. 127 p.
Mudoz, A. 1986. Manual pam la producción de plantas de eucalipto en maceta Investigación y desarrollo de áreas
silvestres en zonas áridas y semhiridas. Proyecto: FO: DP/CHU83/017. Documento de Tmbajo n.2. Santiago, Chile.
36p.
Nal.ier, 1. 1985. Técrucas de viveros foreslales eon referencia cspecial a Ccntroarnérica. Escuela Nacional de
Cicncias Forestales, Corpomción Hondureña de Desarrollo Forestal. Publicación Miscelánea n. 5.
Na,'arro G., M. 1980. El catón de los viveros forestales del leona. Una iruciación al cultivo de vivcros pam
repoblación forestal en elima seco. Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional para la conservación dc bl
uatumleza. Madrid. España. I05p.
Navarro c., R; Pemán G., J. 1997. Apuntes dc producción de planta foreslal. Córdoba, España, Universidad de
Córdoba. 267p.
NGIA. Nursery & Garden Industry Australia. 1998. Accrcditalion for Business Succcss. Recuperado dc World
Widc Wcb: http://www.ngia.com.au/np/np98 04.hlml
NGIA. Nursery & Garden Industry Australia. 2001. Accreditation Progmms for Industry. TIle Nurscry Industry
Anstrdlia
(NIASA).
Rccupemdo
de
World
Wide
Web:
Accrcditation
Schcmc,
htlp://www.ngia.com.au/niasa/index.html
NGIA. Nursery & Garden Induslry Auslralia. 2001. NlASA Besl Practicc Guidclincs. Recuperado de World
Widc Web: hllp://www.ngia.com.au/ruasa/besl practicc.hlml
Oregon States University. Oregon Seed Service. 2000. Foresl reproductivc matcrial ccrtification standards.
Recupemdo de World Wide Web: http://www.oscs.orst.edu/standards/
Parra, P. 1982. Establecimiento Vivero Pennanente en la Reserva Nacional Rio Clarillo. CONAF. Stgo. 18p.
Parra S., P, 1986. Vivero Forestal. Producción del eucalipto en maceta. Santiago, Chile, CONAF Región
Melropolitana, Programa Manejo Forestal. 79p.
Prado, J.A. ed.; Barros, S. ed. 1989. Euca(yptus. Principios de Silvicultura y Manejo. Santiago, Chile, lNFOR.
División Silvicultum. CORfO. 199 p.
Rose, R; Birlchler, T.; Pardos, M.; Royo, A. 1998. La plántula ideal: Producción de plántuJas de calidad para
mejomr el comportamiento de las plantaciones.
85
BIBLJOGRAFIA
Senicio Agrícola y Ganadero. SAG. 2001. Página Web IJlslitucional http://www.sag.gob.c1
TuvChile. 2001. Recuperado de World Wide Web: hltv://www.eov.cl/Sunrise/TuvChile.nsfl
UACH. 2001. Centro de Análisis y Cenificación de Semillas Forestales. Recuperado de World Wide Web:
h«p://"ww.uach.cVdoccnlfacultadeslfacforllabslscmillas.htm
Warrington, LJ. 1980. Hwuidity-induced gall formalion on Eucalyptus specics. Aul For. Res. 10: 185-189.
Wuhington State Crop 1mprovement
http://mvw.gromcdia.com/wscial
Association.
Sin autor. Recuperado de World Wide Web:
hllp://"ww.prosourcing.colll. co/ppalnovcdad. hlJll
2001.
Recuperado
de
World
Wide
Wcb:
http://usuarios.intercom.eslcalidadlcalidadlsascgur.hlJn
86
)'
ANEXOl
INSTRUCTIVO PARA LA PROSPECCION y VIGILANCIA
FITOSANITARIA DE VIVEROS DE EUCAUPTO
El sip,uiente inslTuctivo tiene por objetivo enlTep,ar una base para la realización de prospecciones sanitarias
en viveros de eucalipto, con el fin de incluir el concepto de "Detección Precoz" denlTo del manejo del
vivero; es decir, poder detectar cualquier situación que ponp,a en pelip,ro la sep,uridad fitosanitaria del
vivero durante sus primeros estados de desarrollo, antes que ocurran pérdidas importantes.
METODOLOGÍA DE LA PROSPECCiÓN
Para reconocer la incidencia de cualquier tipo de daño en vivero, sólo es necesario una intensidad de
mueslTeo deIS %. Dicho mueslTeo se deberá reali7-ar al azar con una unidad de mueslTeo equivalente a un
melTo cuadrado, para lo cual se puede confeccionar un marco de madera de dicha medida que facilite la
labor.
Pasos para el cálculo:
a)
Determinar el 5 % de la superficie útil del vivero (platabandas o canchas)
SUPERFICIE úTIL x O,OS = SUPERFICIE A MUESTREAR
b)
Distribuir al azar las mudades de muestreo (unidad de muestreo = 1 m') en el total de la superficie útil de la
siguiente manera:
•
•
c)
Dividir la superficie útil en cuatro (4) partes iguales.
Distribuir al azar igual número de wtidades de muestreo en cada una de estas cuatro partes.
En cada wtidad de muestreo se deberá contar el número de plantas existentes, además del número de plantas
atacadas o muertas, identificando si es posible el agente causal, para lo cual se adjuntan los datos y dibujos de
los principales agentes de daño en Viveros Forestales. Tal información deberá anotarse en el Formulario de
Muestreo.
Ejemplo:
• Supongasc que mI vivero forestal tiene mm superficie útil de 240 m' (de platabanda o cancha):
Superficie a muestrear = 240 x 0,05 = 12 m'
•
Se divide la superficie a muestrear de acuerdo a las inslTncciones:
12: 4 = 3; corresponden por lo tanto tres unidades de muestreo (3 m') en cada cuadrante, las cuales
deben distribuirse al azar (ver figwas I y 2)
Platabanda o
cancha
•
Unidad de muestreo
(1 m')
Figura 1. Distribución de unidades de muestreo.
Figura 2. Distintas formas de sectorizacion de viveros.
En el caso que la superficie útil del vivero tenga uua fonna irregular deberá tratarse de dividirla en cuatro partes
lo más similares posible.
OBSERVACIONES
Se debe incluir toda la información que se estime sea relevante para determinar el estado fitosanilario de
las plantas del vivero y que no se encuentre ya rL'querida en el formulario, como por ejemplo, descripdón
de otros tipos de daño y/o sus a~entes causales respectivos.
PERIODICIDAD
Los muestreos se deberán ir realizando con una periodiddad tal que permita detectar cualquier tipo
de problemas o dependiendo del riesRo de apandón de enfermedades que exista en el área, lo cual se
puede determinar a través de la informadón histórica que exista en el vivero. Si se lrata de viwros
nuevos, lo mejor es realizar una prospecdón cada semana.
HISTORIAL FITOSANITARIO MENSUAL
En este ítem se trata de tener una visión completa del estado fitosaru!ario del vivero y de todos los
problemas fitosanitarios que se puedan presentar durante el mes.
SWPM
En la Hoja 1 se irá re¡,ristrando toda la informadón colectada a partir de las prospecdones periódicas
realizadas. En caso que alRunas de las prospecdones arroje un resultado negativo y se tome la
dedsión de aplicar algún tipo de control, se procederá a llenar la Hoja 2 del Historial Fitosanitario
mensual. Para ello se identificará la espede atacada, el daño, el tipo de control aplicado y además de
una evaluadón de la aplicadón de distintos métodos de control. De esta forola, si se llegara a
presentar nuevamente un problema similar, ya se contará con los conocimientos base para trazar
planes de acdón que se induirán sólo los tratamientos que han resultado más efectivos.
En la columna 4 (métodos de aplicación) se considerará una clave para los distintos formas de
aplicación de productos, de aOlCrdo a la tecnoloRfa existente en el vivero:
a)
b)
Método J
Método 2
x) Método n
Ejemplos de distintos métodos de aplicación son:
a)
b)
c)
d)
Bomba de espalda tipo "Parada".
Motopulverizadord tipo "Solo".
Regadcrd.
Aplicación manual.
Pard delemtinar las pérdidas ocasionadas por la plaga y la efectividad del control aplicado deberá haccrse un
mucstreo del 5% del total del vivero en el caso de tul problema gcneralizado, o de un 5 % del sector afectado:
este mueslreo nos dará una estimación de las pérdidas ocasionadas (ColuJTma 6) y al repetirlo en la mislna fomla
luego de la aplicación dcl producto la que se expresará en porcentaje de disminución de pérdidas.
Método pam evaluar las pérdidas y la efectividad del producto (columnas 6 y 7 del Historial Fitosanilario
Mensual)
a)
b)
e)
para determinar el monto de las pérclidas, se deberá celUr a los pasos descritos en el punto J (Metodología
de Prospección) de este instructivo (5% de la supo útil, dividir en cuadrantes, distribuir parcelas al azar).
para waluar la efectividad del producto se deberá hacer un muestreo en la misma forma antes descrita en
el seclor donde se aplicó el produclo (anles y después de lal aplicación).
Para los computos de lal información se dehe utilizar la siguiente fórmula:
Ef= 100 -
Í!!1 X
lOO}
Do
en que:
Ef = Efectividad del producto (%).
No= Número de plantas muertas o dañadas al detectar la plaga
(columna 7 del Historial fitosanitario mensual).
Dr=Número de plarttas muertas o dañadas posterior al tratamiento.
NO!.1: Tanto 110 como nI se refieren a! número lola! de plantas dañadas o muertas de cada muestreo.
Ejemplo:
Supongase que en un vivero forestal el 5% del superfidc eslá afectada por una plap,a que equivalen a 5
parcelas de muestreo cuyos resultado son los que a continuadón se presentan:
N° de la muestra
I
2
3
4
5
Total
Plantas muertas o daftadas
antes de la aplicación del
producto
30
20
10
25
40
125
Plantas muertas odaftadas
después de la aplicación del
producto
32
20
15
25
48
140
no = 125
nI = 140
% efectividad del producto = 100· (140 x 100) = -12%
125
Esto quiere decir que el tratamiento no surtió efecto y que la plaga siguió afectando al vivero, y por lo
tanto queda descartado como un método de control para dicha enfermedad.
Historial Fitosanitario Mensual
Hoja 1: Formulario de Muestreo
IFecha
P~n:el~
N°
Total
Plantas
sanas
(N°)
Plantas dañ~das o muertas
Agente 1 Agente 2
AgenteJ
Agente 4
(NO)
Agente 5 Agente n
Observaciones
Historial Fitosanitario Mensual
Hoja 2: Efectividad de tratamientos
1
Caso N°
2
Especie Forestal
3
4
Problema/Agente
Producto
Utilizado!
Causal
DosislMétodo de
aplicación
5
6
Fecha de
Número de plantas
afectadas
ApUcacl6n
[,,'llIullclón
Antes
Después
7
8
Efectividad del
producto
Observaciones
ANEXO 2
PRINCIPALES AGENTES DE DAÑO EN VIVEROS DE
EUCALIPTO
AGENTES BIOTICOS
_
INSECTOS
_ _ _ _- - - J•
Gonipterus scutellatus (Gorgojo del eucalipto)
Larvas subterráneas
Tettigades chilensis (Chicharra)
Ctenanjtaina eucalypti (Ps[)ido de los eucaliptos)
---¡~
H=O-=..:....:N-=G-=O-=S
Botrytis cinerea (Moho gris)
MacropllOminá phaseolina (Pudrición carbonosa de la raíz)
Oidium eucalypti (Polvillo blanco foliar)
Damping-off
Manchas foliares
PllOmopsis
O-'-T_R_O_S
fl ' ~ ~
Agrobacterium tumefaciens (Agalla del cuello)
Aves
Conejos
ClÍscuta suaveolrns (Cúscuta)
A
__
G_E_N_T_E_S_A_B_I_O_T_I_C_O_S
Deficiencias nutricionales
Heladas
Insolación
Viento
Exceso de humedad en invernaderos
-----'/Sj)
----------------1.
Gonipterus scutellatus
CLASIFICACION TAXONOMICA
CLASE
Insecta
ORDEN
Coleoptera
FAMILIA
Curculionidae
ESPECIE
Goniptenls
sClltel/ahls
NOMBRE
COMÚN
Gorgojo del
eucalipto
Figura 1. Adulto de G. sOlte/lRtus
SINTOMAS
~
~
~
~
Raspaduras en el limbo de la hoja, ocasionadas por larvas.
Mordeduras en los márgenes de las hojas, producidas por adultos.
Defoliación progresiva de plántulas.
Deformación de plántulas.
EFECTOS EN LA PLANTA
e)
<;)
Disminución del crecimiento y vigor de las plántulas.
Malformación de las plántulas.
•
---------¡.
Figura 2 Adulto de Gonipterus consumiendo hoja de eucalipto.
CONTROL
•
•
Extraer y eliminar manualmente los adultos.
Utilizar especies, procedencias o progenies de mayor resistencia. Se
consideran susceptibles a E. globllll¡S y varias procedencias de E.
viminalis; en cambio, E. saligna, E. amygdalina y E. citridora se
consideran resistentes o aparentemente inmunes.
•
Aplicar insecticidas piretroides como
pulverizaciones de malathion al 0,75%.
•
En viveros no se aplica directamente, sin embargo existen
controladores biológicos capaces de disminuir las poblaciones de
Goniptems, como por ejemplo el himenóptero mimárido Anaplres
nitens, el cual ha dado excelentes resultados en Chile, Argentina,
Nueva Zelandia, Italia y Sudáfrica. Indirectamente este tipo de control
favorece a los viveros situados en áreas infestadas, al bajar el nivel
poblacional de la plaga.
Control Cultural
Control Químico
Control Biológico
lambdacihalotrina
y
------.1--------
----------------t.
Larvas subterráneas
CLASIFICACION TAXONOMICA
lnsecta
CLASE
ORDEN
Coleoptera
Lepidotera
FAMILIA
Scarabaeidae
Hepialidae
ESPECIE
Hylamorplla
e1egans
PlIytoloema
}(ennani
Maclllella spp.
Dalaca spp.
NOMBRE
COMÚN
Gusanos blancos
Gusanos
cortadores
Figura 1. Gusano blanco.
SINTOMAS
~
~
~
~
~
Decoloración del follaje.
Marchitez gradual.
Raicillas cortadas.
Pérdida de crecimiento de las plántulas.
Plántulas muertas. Cortadura total del sistema radicular, quedando sólo el filamento
principal.
EFECTOS EN LA PLANTA
~
~
~
Pérdidas de crecimiento.
Pérdida del sistema radicular.
Muerte de plántulas.
•
-------¡Figura 2 Muerte de plántulas por gusanos cortadores (Foto: González, G.)
CONTROL
•
•
Control Cultural
•
•
Control Químico
•
Rotación racional del terreno, especialmente los dedicados a
platabandas, dentro del vivero y alternando las especies.
E.liminar malezas mediante limpiezas y escardas frecuentes,
manteniendo el suelo limpio y mulljdo, con el objeto de disminuir el
alimento disponible para las larvas.
Usar de semilla de buena calidad que permita un desarrollo temprano
y vigoroso de la planta, evitando la acción de los gusanos.
Observar las épocas de mayor número y actividad de las larvas, para
ajustar el período de siembra y control.
Aplicar insecticidas de largo efecto residual como organofosforados o
carbámicos, de fácil incorporación al suelo antes o durante la siembra.
------1.---
-------..
Tettigades chilensis
CLASIFICACION TAXONOMICA
CLASE
lnsecta
ORDEN
Hemiptera
(Homoptera)
FAMILIA
Cicadidae
ESPECIE
Tettigades
chilellsis
NOMBRE
coMúN
Chicharra
Figura 1. Adulto de chicharra
SINTOMAS
~
~
~
~
Agallas en el tallo principal de plántulas provocadas por la inserción sucesiva del ovipositor
en sentido vertical al tallo.
Astillado sobresaliente en la superficie del tallo que cubre y protege los huevos de agentes
externos.
Defectos como doble o multiflechas y tallos curvos.
Muerte de la plántula.
EFECTOS EN LA PLANTA
~)
"'>
Deformaciones y quiebre del tallo en la zona de ovipostura.
Mortalidad.
-------1.f------
---------¡.
CONTROL
•
Control Cultural
•
•
•
Control Químico
En viveros a raiz desnuda realizar adecuada preparación del suelo
con arado o rastra para destruir mecánicamente las ninfas presentes
en el suelo.
Evitar el uso de sustratos reciclados sin una buena desinfección.
Realizar un adecuado programa de fertilización y desmalezado, para
la obtención de plantas vigorosas.
Usar insecticidas carbámicos y piretroides sintéticos, aplicados al
momento de emergencia de los adultos, repitiendo las aspersiones si
fuese necesario.
Figura 2 Agallas causadas por la oviposici6n de la chicharra.
------------1.f--------
----------..
Ctenarytaina eucalypti
CLASIFICACION TAXONOMICA
CLASE
Insecta
ORDEN
Hemiptera
(Homoptera)
FAMILIA
Psillidae
ESPECIE
Ctenarytailla
ellcalypti
NOMBRE
COMÚN
Psílido de los
eucaliptos
Figura 1. Adulto de Ctenarytait.a eucalypH (Falo: Dahlsten, D.)
SINTOMAS
:r
:r
:r
:r
Brotes y follaje infestados por insectos diminutos de aspecto blanquecino y pulverulento.
Clorosis foliar.
Exudación de sustancias azucaradas y presencia de hongos (fumagina).
Deformación de hojas y brotes. Desecamiento paulatino del follaje infestado.
Bifurcación y deformación de ápices.
EFECTOS EN LA PLANTA
.,) Disminución y estancamiento del crecimiento.
Deformación de la plántula.
~)
•
----------,.
~ ,
Figura 2 Daño
.
,...,
------~
Botrytis cinerea
CLASIFICAOON TAXONOMICA
SUBDIVISIÓN
Deu teromycotina
CLASE
Hyphomycetes
ESPEOE
Bohytis dnerea
NOMBRE COMúN
Moho gris
Figura 1. Pudrición del ápice de un plántula de eucalipto
provocada por moho gris.
SINTOMAS
~
~
~
~
Marchitamiento del ápice, ramillas y follaje.
Manchas pardo necróticas en hojas y tallos.
Lesión de color negro azulado en el tallo. Presencia de moho gris.
Rápido colapso y muerte de la zona afectada. Presencia de verrugas negras sobre tallos y
hojas (esclerocios).
EFECTOS EN LA PLANTA
o)
o)
o)
Disminución del crecimiento.
Desecamiento del follaje.
Muerte de plántulas.
-----------j.f--------
------~
Figura 2 Cuerpos fructíferos de moho gris en estacas de eucalipto
CONTROL
•
•
Control Cultural
•
•
•
•
Control Químico
•
Eliminar plantas infectadas, malezas y desechos vegetales del vivero,
a objeto de reducir el in6culo del hongo.
Evitar larga permanencia del sombreadero, pues provoca plantas con
tejidos suculentos y favorables a la acción del hongo.
Evitar siembras muy densas, así como fertilización que promueva un
crecimiento muy suculento.
Procurar la ventilación y asoleamiento del vivero o invernadero, a fin
de evitar permanencia de alta humedad sobre el follaje o tallo.
Implementar dispositivos que permitan la circulación de aire y
promuevan un rápido secado del follaje.
En forma preventiva aplicar un tratamiento integral a aquellas plantas
cuyos brotes y follaje han sido dañadas por heladas o productos
químicos, las cuales son las más vulnerables a la enfermedad.
Usar fungicidas sistémicos protectores, erradicantes para el manejo de
la enfermedad.
Considerar factores de eficiencia tales como periodicidad de la
aplicación, cobertura y tolerancia al fungicida. En este último punto,
es necesario considerar la aplicación de mezclas o alternancia en la
aplicación de productos, a fin de evitar resistencia a éstos.
•
r------
------~
Macrophomina phaseolina
CLASIFICACION TAXONOMICA
SUBDIVISIÓN
Deuteromycotina
CLASE
Coelomycetes
ESPECIE
MacropllOJnilla
pllaseolilla
NOMBRE
COMÚN
Pudrición
carbonosa de la
raíz
Figura 1.Efecto de M. phaseolina sobre plántulas de eucalipto
(Folo: González, G.)..
SINTOMAS
~
~
l'
l'
l'
l'
Crecimiento restringido.
Decoloración del follaje a un color gris.
Engrosamiento de la base del tallo.
Pudrición negra de las raíces y cuello de la plántula.
Marchitamiento.
Muerte de la plántula (la que queda erecta y seca).
EFECTOS EN LA PLANTA
~>
~
~
Disminución del crecimiento.
Disminución del vigor y calidad de plántulas.
Muerte de plántulas.
CONTROL
•
Control Cultural
•
I
l.
Disminuir la temperatura del suelo mediante sombra y riegos
periódicos, disminuyendo así la incidencia de la enfermedad.
Incorporar aserrín al sustrato.
--------..,.--Control Químico
Aplicar al suelo solución de Carbendazim al 0,1 % a Mancozeb aI2%.
_ _ _ _ _
------J~
Oidium eucalypti
CLASIFICACION TAXONOMICA
SUBDIVISIÓN
Deu teromycolina
CLASE
Hyphomycetes
ESPECIE
Oidilltn ellcalypti
NOMBRE
COMÚN
Oidio
Polvillo Blanco
Foliar
Figura 1. Micelio de oidio sobre hoja de eucalipto.
SINTOMAS
~
~
~
~
Desarrollo de placas pulverulentas y blanquecinas sobre las hojas.
Deformación foliar.
Necrosis y caída foliar.
Muerte de plántulas.
EFECTOS EN LA PLANTA
9
~)
9
Crecimien to restringido.
Pérdida de hojas.
Muerte de plántulas.
----------i.r--------
-----~~
Figura 2 Ataque incipiente (izq.) y defonnad6n de hojas por ataque severo de oidio (dar).
CONTROL
•
Control Cultural
•
•
Control Químico
Asegurar espaciamiento suficiente, evitando cultivos sobredensos.
Implementar dispositivos para el control de temperatura y humedad
en invernaderos.
Restringir la fertilización nitrogenada, especialmente en caso de
ataque.
Tratamiento preventivo o curativo con fungkidas como Benomyl o
con polvos de azufre a intervalos semanales o quincenales, en la época
de mayor crecimiento, evitando aplicar en días- calurosos para no- ..
producir quemaduras en las hojas.
---------1.r--------
------~
Damping-off
CLASIFICACION TAXONOMICA
SUBDIVISIÓN
Deuteromycotina
Mastygomycotina
CLASE
Hyphomycetes
Agonomycetes
Coelomycetes
Oomycetes
ESPECIE
FlIsarill1n spp.
Cylindracladillln
spp.
Rhizoctonia
salani
M acrapllOmina
Pytllillm spp.
Phytaphtara spp.
rhasealina
I
NOMBRE
COMúN
Caída de plántulas
Dampingoff
Figura 1. Falla en la germinación (izq.) y desecación y caída de plántulas en vivero de eucalipto en bandejas
(Foto: Conzález, C.).
SINTOMAS
»
»
En pre-emergencia:
» Disminución de la germinación, por ataque a,ta semilla.
» Tejidos conductores necróticos por invasión del hongo de la radícula y el hipocotilo,
bajo el suelo.
'" Muerte de la plántula antes de la emergencia.
En post-emergencia:
» Presencia de cotiledones arrugados o marchitos.
» Coloración verde-acuosa o café-opaco de la porción superior del tallo.
» Tallo decolorado a negro, necrosis en la base con hojas aún verdes. Caída de la parte
aérea.
;¡.. Muerte de la plántula.
---------I.f--------
------~
EFECTOS EN LA PLANTA
1<)
Mortalidad.
Figura 2 Falla en la germinación por hong05 de damping off (Foto: Marks, G. el al.)
CONTROL
•
C'oittrol Cultural
•
•
•
•
•
•
Control Químico
Utilizar suelos de pH bajo (=5), de textura media, sin exceso de
materia orgánica.
Utilizar semilla sana y previamente desinfectada.
Evitar siembras densas.
Evitar el exceso de sombreado y humedad.
Mantener platabandas libres de malezas.
Evitar siembras muy profundas.
Se han sugerido los siguientes tratamientos preventivos:
• Desinfectar la sem iIIa con thiuram.
• Pre-siembra: Aplicar fenaminosulf por espolvoreo o disuelto en
agua una vez trazadas las platabandas, poco antes de sembrar.
• Post-emergencia: Pulverizar platabandas con Captan, repitiendo
cada 10-15 días hasta que desaparezcan los riesgos de ataque
(suberización de tejidos y según condiciones ambientales).
---.f----------
-----~~
Manchas foliares
CLAsrnCACION TAXONOMICA
SUBDIVISIÓN
Deuteromycotina
CLASE
Hyphomycetes
ESPECIE
Cercospora spp.
NOMBRE
COMÚN
Ascomycotina
Coelomycetes
Hendersonia spp.
Cytospora
Faiemaniella
Hainesia
Septoria spp.
Harkenessia spp
Ascomycetes
Mycosphaerella
spp
Manchas foliares
Figura 1. Manchas foliares provocadas por Rainesia spp. en plantas de eucaliplo (Folo: González, G.)
SINTOMAS
¡;.
Hendersonia ellcalipticola;
¡;.
¡;.
>
Manchas de color gris con borde rojizo circulares de tamaño de 2-4 mm.
Manchas oceladas de color vinoso y centro claro; el parénquima aparece
desorganizado.
Manchas con márgenes rojo púrpura espaciados en toda la hoja y sobresalientes.
------~
~
Mycospllaerella cryptica:
~
~
~
Mycospllaerella nubilosa
~
~
~
Manchas de tamaño irregular, amarillo pálido en ambos lados de la hoja,
posteriormente cambian a color rojo carmín y finalmente a café.
Ocasionalmente, deformación de hojas.
Cercospora ellcalypti:
~
~
Lesiones varían desde manchas diminutas y redondas a grandes e irregulares las
cuales pueden afectar brotes. Son de color café amarillentas con torceduras en las
hojas inmaduras.
Septoria pulcllerrima
~
~
Manchas café rojizo de tamaño irregular en hojas jóvenes, marginales o intervenales
de más de 1 cm de diámetro. Eventualmente se toman gris oscuro.
Cancros en brotes infectados. Exudación gomosa.
Manchas redondeadas de 8 mm de diámetro, color café rojizo a oscuro localizadas
sólo en los márgenes de las hojas.
Cytospora spp.
~
Presencia de cancros, lesiones en hojas y base de tallos.
<
~
Harknessia ellcalypti:
~
,'
Manchas,en las hojas, de forma geométrica irregular, preferentemeJ1le entre nervios.
La:confluencia de las manchas
provoca abolladuras.
,
.}.~..
1~
\' \
,l-'>'.< D:;jsnessia globosa:
,,-
I"-~Manchas redondeadas de color café de 5 a 15 mm de diámetro.
~
~
Hainesia:
~
~
Lesiones irregulares de aproximadamente un centímetro o más. Pero también
pueden ser redondeadas de color café y orchosa o quebradiza sobre la lámina de las
hojas.
Manchas regulares y circulares en forma de pequeños platos, de consistencia
quebradiza.
Alternaria:
~
Manchas marrones en hojas verdes similar a FlIl1Iagina spp.
•
_ _ _ _ _
------l~
Figura 2 Lesiones foliares de producidas por Hainesia spp_ (Foto: Gonzále7., G).
EFECTOS EN LA PLANTA
~
Crecimiento restringido debido a que disminuye la eficiencia fotosintética.
CONTROL
Control Cultural
Control Químico
•
Utilizar especies forestales o procedencias que demuestren resistencia
a la infección.
•
Realizar aplicaciones al follaje de Benomyl, compuestos CÚprICOS o
captan.
•
_ _ _ _ _
------J~
Phomopsis sp.
CLASIFICACION T AXONOMlCA
SUBDIVISIÓN
Ascomycotina
CLASE
Ascomycetes
ESPEOE
PllOmQpsis sp.
NOMBRE
COMÚN
Mancha violácea
del tallo
SINTOMAS
Cancros o lesiones en el tallo de color negro azulado, ocasionalmente con áreas de color gris
en los márgenes de la lesión.
;,.. Presencia de numerosos puntos negros (picnidios) sobre la lesión.
;,.. Anillamiento y muerte de la plántula (producido por el cancro).
).o
EFECTOS EN LA PLANTA
.,} Disminución del crecimiento.
9 Muerte de plántulas.
CONTROL
I
Control Cultural
l.
Extraer y eliminar plántulas que presentan síntomas.
-----j.f-------
.'Ir'.
1- - "
~
Agrobacterium tumefaciens
CLASIFICACION TAXONOMICA
CLASE
Bacteria
ORDEN
Gracilicutes
FAMILIA
Rhizobiaceae
ESPECIE
AgrobacteriuIII
hltnefaciens
NOMBRE
COMúN
Agalla del cuello
Figura 1. Efecto deA. tumefaciens en raíz principal
(Foto: Miranda. A y Barruelo. L.)
SINTOMAS
~
~
Tumores o agalla de distinto diámetro situados en el cuello o sobre raíces de la planta.
Estrangulamiento y muerte de plántulas.
EFECTOS EN LA PLANTA
~
~
Pérdida de calidad de las plantas.
Muerte de plántulas.
-----------1.1--------
.'
I~
l~ ' ·'"1
~
CONTROL
•
•
•
•
Control Cultural
•
•
•
Control Químico
•
Desinfectar el suelo antes del establecimiento del vivero.
Usar semillas debidamente tratadas.
Adoptar medidas sanitarias con respecto a herramientas, trabajadores,
animales, vehiculos y otros elementos que entren a un área infectada.
Realizar labores culturales y de transplante de almácigos, evitando las
heridas a las plantas.
Eliminar plántulas infectadas con agallas mediante fuego o
tratamiento químico, evitando la diseminación de la enfermedad en el
vivero.
Instalar el vivero en suelos bien drenados, manteniéndolos mullidos.
Evitar la utilización de suelos húmedos y arcillosos, con temperaturas
elevadas que favorezcan el desarrollo de la enfermedad.
Realizar desinfección del sustrato de las almacigueras, espolvoreando
azufre, antes de la siembra, con el objeto de acidificar el suelo.
Desinfectar las raíces y el cuello de la planta, al momento del
transplante, con Sulfato de Cobre aI2%.
------------1.f--------
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - "7~
~
...
Aves
CLASIFICACION TAXONOMICA
CLASE
Sarcopterygi
ORDEN
Passeriformes
Muscicapidae
FAMILIA
ESPECIE
Passeridae
TI/rdl/s falcklandii Passer domestiC1ls
NOMBRE
COMÚN
Zorzal
Gorrión
Figura 1. Zorzal auullo.
SÍNTOMAS
~
~
Disminución del porcentaje de germinación de plántulas.
Desuniformidad en la germinación.
CONTROL
•
Control Cultural
•
I
Control QuÍmico
l.
Utilizar barreras físicas p.e. bastidor móvil con malla, que permita
desarrollar las actividades culturales, el que deberá ponerse en las
almacigueras inmediatamente después de la siembra y permanecer
hasta que la plántula haya emergido.
Lnstalar cintas metálicas de colores brillantes que actúen como
repelentes.
Aplicación de repelentes que cubran las semillas.
--~.---
------2Q
Conejos
CLASIFICAOON TAXONOMICA
CLASE
Mamíferos
ORDEN
Lagomorpha
ESPECIE
NOMBRE
COMúN
OryctolagrlS
crmiCIII,1S
Conejo silvestre
SINTOMAS
~
Cortadura de plántulas a nivel del cuello o el ápice.
Arranque de plántulas.
~
EFECTOS EN LA PLANTA
~
~
Disminución del crecimiento.
Deformación de plántulas.
CONTROL
Control Cultural
Control Químico
•
l.
Colocar sobre el cerco que rodea el vivero una malla galvanizada
aUinera de 60 cm. de altura, con 10 cm. enterrados en el suelo.
Usar productos químicos como repelentes y cebos tóxicos.
---------1.r--------
Cuscuta suaveolens
CLAsmCACION TAXONOMICA
CLASE
Dicoty ledenae
ORDEN
Polemoniales
FAMILIA
Cuscutaceae
ESPECIE
ClIscllta
slIaveolens
NOMBRE
COMúN
Cúscuta,
Cabello de ángel
SINTOMAS
~
~
~
~
Infección gradual de la planta con parásito de tallos finos que crecen y se entrelazan en el
follaje.
Disminución general del vigor de las plántulas por extracción de savia por parte del
parásito.
Debilitamiento generalizado de plántulas infectadas y colonización de plántulas vecinas.
Muerte de plántulas al ser cubiertas completamente por el parásito
EFECTOS EN LA PLANTA
e)
e)
Disminución de la productividad.
Muerte de plántulas.
---.---
•
Figura 2 Flores y austorios de Cusalt.a suaveolens.
CONTROL
•
Control Cultural
•
•
•
Control Químico
•
Aislar plantas infectadas previo a su tratamiento. Se debe prevenir la
producción y dispersión de semillas.
Evitar el movimiento de maquinaria o material procedente de áreas
infectadas.
Preparar frecuentemente el suelo, cortar y / o quemar de la cúscuta.
Eliminar la cúscuta de áreas vecinas al vivero por medio de herbicidas
de contacto como aceite de diesel fortificado con 2,4-D.
Usar herbicidas del suelo como dichlobenil, que matan la cúscuta en
su germinación, antes de que comience a atacar al hospedante. En
cambio glifosato, puede ser eficaz cuando es aplicado después que la
cúscuta ha atacado al hospedante.
--------J.f--------
Deficiencias Nutricionales
Fie:ura 1. Síntomas de deficiencia de nitrógeno y fósforo en plántulas de eucalipto en bandeja.
SINTOMAS
Jo.
Jo.
Jo.
Deficiencia de Nitrógeno:
Jo. Cambio de color a amarillo y luego a tonalidades rojizas, iniciándose por las hojas
basales y luego por toda la plántula.
Deficiencia de Fósforo:
Jo. Coloración rojiza en hojas medias a las más nuevas.
Jo. Coloración rojiza del tallo (en ciertas ocasiones).
Deficiencia de Potasio:
Jo. Decoloración y necrosis marginal.
EFECTOS EN LA PLANTA
o)
o)
o)
o)
o)
o)
Disminución del crecimiento.
Marchitez.
Deformaciones.
Pobre desarrollo radicular.
Susceptibilidad al ataque de agentes bióticos y daños por agentes abióticos.
M uerte de plánlulas.
-------.,.
Figura 2 Plántula normal (izq.) y plántula con síntomas de deficiencia de fósforo (der.) (Foto: Conzález, C.).
CONTROL
Control Cultural
Control Químico
•
•
Realizar análisis de suelo (sustrato) y foliar.
Emplear un sustrato o mezcla de suelo que suministre los nutrientes
apropiados.
•
Realizar enmiendas, de acuerdo a las necesidades nutricionales de las
plántulas.
--------1.---
---------------------------~/{;
Heladas
•
Figura 1. Danos en vivero provocados por heladas.
SINTOMAS
"
"
"
>
>
Decoloramiento foliar.
Desecamiento y marchitez.
Muerte apical.
Descalce de plántulas, en viveros a raíz desnuda.
Muerte de plántulas.
EFECTOS EN LA PLANTA
"
"
"
Disminución de la actividad fotosintética, traslocaci6n y flujo hídrico.
Interrupción del crecimiento.
Muerte de plántulas.
-------I.r-----
---------------------------I{)
~
Figura 2 Dercolommientos y muerte apical provocados por heladas.
CONTROL
•
•
Control Cultural
•
•
•
•
Elegir sitio del vivero tomando en cuenta la ventilación,
sombreamiento y frecuencia de las heladas.
Implementar dispositivos como quemadores o fogatas para generar
humo que mueva el aire circundante.
Realizar un adecuado programa de fertilización.
Implementar sistemas de riego por aspersión.
Proteger con polietileno las plantas de bordes de platabanda.
Utilizar toldos y camiones climatizados para el transporte de
plántulas.
.
- - -
----------------------------------'I,f/i)
Insolación y Altas Temperaturas
SINTOMAS
Lesión parcial de la base del tallo de color blanco-ceniza y ligeramente hundida.
Engrosamiento de la base del tallo por lesión del meristema.
Coloración negra de la base del tallo en plantas al estado de cotiledón o del primer par
abierto.
Estrangulamiento total del cuello y caída de la plántula.
)o
)o
)o
)o
EFECTOS EN LA PLANTA
»
)o
)o
Disminución del vigor de las plántulas.
Disminución del crecimiento.
Muerte de plán tu las.
CONTROL
Control Cultural
•
•
•
Instalar sombreaderos.
Utilizar mulching y sustrato adecuado.
Adecuar horarios de riego a las horas de menor insolación.
•
f------
-----------------------------------J(fi;
'
...
Viento
~
Figura 1. Desecamiento de plántulas por acción del viento
SINTOMAS
~
~
~
~
~
Desecamiento y marchitez.
Reducción del crecimiento del lado del viento dominante.
Rajadura de la lámina foliar.
Desarraigamiento.
Quebradura de tallos o ramas.
EFECTOS EN LA PLANTA
~
~
~
Disminución del crecimiento.
Marchitez.
Deformaciones.
CONTROL
•
Control Cultural
•
Evitar sectores costeros o valles expuestos a vientos fuertes, para la
instalación del vivero
Establecer cortinas cortavientos, vegetales o artificiales, que
disminuyan la velocidad del viento.
•
----------------------------'(fiJ
Exceso de humedad en invernaderos
Figura l. Fonnación de agalltlS en cara abaxial de hojas de eucalipto.
SINTOMAS
~
~
Formación de ampolla en forma de agallas en hojas y tallos.
Enrollamiento de los márgenes de las hojas, recién expandidas.
EFEcroS EN LA PLANTA
o!)
e)
~>
Disminución del crecimiento.
Deformaciones.
Susceptibilidad al ataque de hongos.
-----1.---
Figura 2 EncoDamiento de bordes de hojas en plántulas de eucalipto.
CONTROL
Control Cultural
•
•
Permitir una buena ventilación y aireación del invernadero.
Asegurar que la humedad relativa no sea superior al 50%.
---.---
Descargar