FELLER RATE SEGUROS Editorial Contenido El año 1998 fue uno de los de peor desempeño para la industria de seguros de vida. El primaje decreció un 0,4%, en tanto que las pérdidas llegaron al 13,5% del patrimonio. Influyó fuertemente en esto último, la disminución de la rentabilidad de inversiones, cuyo nivel fue el más bajo de los últimos cinco años. También incidió en los resultados, el alza de los costos de intermediación y de los gastos de administración. Visión Global Seguros de Vida 1 Visión Global Seguros Generales 7 Evolución del Reaseguro 13 Por otra parte, la estructura de la industria siguió experimentando cambios, con fusiones de compañías y alianzas estratégicas destinadas a incursionar en nuevos canales de comercialización, como es el caso de la bancaseguros. Se estima que 1999 debiera marcar el inicio de esta nueva vía de acceso a grandes volúmenes de asegurados potenciales. Clasificaciones Feller Rate 17 Opinión: Clasificaciones Standard & Poor's Principales Reaseguradores Extranjeros Criterios y categorías 19 20 Para el presente año, se prevé un mejoramiento de los resultados en seguros de vida, apoyado en una recuperación de la rentabilidad sobre inversiones. Asimismo, mayores volúmenes de venta de rentas vitalicias y la penetración de los canales masivos de seguros deberán incidir en un crecimiento del primaje global. La industria de seguros generales continuó con caídas en el primaje. A pesar de ello, el resultado operacional mostró una recuperación importante, gracias a la disminución de la siniestralidad retenida, principalmente del rubro de vehículos. Paralelamente, el producto de inversiones aumentó, con lo que las ganancias de explotación se duplicaron con respecto al año anterior. La eficiencia de la industria experimentó un deterioro, como consecuencia de los mayores gastos de administración, producto a su vez del costo de ajuste de sistemas para enfrentar el cambio de milenio y de la disminución del volumen de negocios. Esta edición de Feller Rate Seguros incluye un artículo sobre la evolución del reaseguro en los últimos años. Este permite concluir que, en algunas coberturas específicas, el mercado nacional ha sufrido pérdidas significativas, lo que podría generar cambios en las condiciones o capacidades futuras de este sector. Para 1999, se espera un cierto endurecimiento de las tarifas, particularmente en las capas inferiores de los contratos. En todo caso, este año será propicio para buscar renovaciones de mayor plazo, como una manera de anticiparse al posible complejo escenario de cambio de milenio. Feller Rate mantiene una alianza estratégica con Standard & Poor's Rating Services, que incluye un acuerdo de cooperación en aspectos técnicos, metodológicos, operativos y comerciales. Este acuerdo tiene como uno de sus objetivos básicos la aplicación en Chile de métodos y estándares internacionales de clasificación de riesgo. Con todo, Feller Rate es una clasificadora de riesgo autónoma, por lo que las clasificaciones, opiniones e informes que emite son de su responsabilidad. Feller Rate es una firma constituida en conformidad con la legislación chilena sobre mercados de valores y bancario, cuyo giro exclusivo es la clasificación de riesgo de títulos de oferta pública. Es importante tener en consideración que las clasificaciones de riesgo de Feller Rate no son, en caso alguno, una recomendación para comprar, vender o mantener un determinado título, valor o póliza de seguro. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita de Feller Rate. VISION GLOBAL SEGUROS DE VIDA El ejercicio 1998 fue el más desfavorable desde que la industria de seguros de vida comenzó a crecer en forma acelerada hace ya casi quince años. Influyó en ello la caída del 13% del primaje de rentas vitalicias de vejez y la baja rentabilidad de inversiones, la menor de los últimos años. El primero de estos factores incidió en una leve disminución del primaje consolidado (0,4%) y el segundo en una pérdida global que ascendió a $63.848 millones (13,5% del patrimonio promedio de la industria). No obstante, el patrimonio de la industria creció por aportes cercanos a US$180 millones efectuados por diversas compañías, principalmente extranjeras. El primaje global disminuyó a pesar de que la venta de los seguros (distintos de rentas vitalicias de vejez) mantuvo una tasa de crecimiento de dos dígitos. Especial incidencia en este aumento tuvo la cartera de seguros de vida, que creció sobre 26%, lo que se explica por el ingreso de la banca como intermediador. En este segmento, varias compañías extranjeras presentes en el mercado están buscando oportunidades de expansión a través del desarrollo de nuevos canales de comercialización y la introducción de nuevas coberturas. La reducida rentabilidad de inversiones explica gran parte de la fuerte pérdida global de la industria; sin embargo, también influyó en ella el alza de los costos de intermediación y gastos de administración. Los primeros crecieron principalmente por el incremento de la importancia relativa de los seguros tradicionales (cuya comercialización se sustenta en comisiones proporcionalmente más altas), pero además por el aumento de las comisiones de rentas vitalicias. Por su par- te, las principales razones que explican los mayores gastos de administración son: el incremento de las comisiones de cobranza que, en estricto rigor, corresponden a devolución de primaje y debieran contabilizarse como tal; los gastos asociados a la mejora de sistemas y a su adecuación a las exigencias del cambio de milenio; los gastos relacionados a las fuerzas de ventas de seguros tradicionales; y mayores costos vinculados a las expectativas de niveles de actividad significativamente más altos. No obstante los aumentos de capital, el endeudamiento creció de manera importante debido a las pérdidas y al fuerte cambio de tendencia de las tasas de interés durante el cuarto trimestre del año. En efecto, las altas tasas vigentes hasta el tercer trimestre incidieron en una reducción de las reservas técnicas y un aumento del patrimonio, con la consiguiente baja de los niveles de endeudamiento. Sin embargo, la situación se revirtió durante el último trimestre, produciendo una fuerte disminución de la reserva para descalce. Ello quedó en evidencia en algunas compañías del sector que inclusive llegaron a un endeudamiento superior a quince veces. La estructura de la industria continuó experimentando cambios importantes. Junto con la incursión de la banca y de las grandes tiendas en el negocio de intermediación, se conformaron alianzas entre bancos y empresas aseguradoras. Asimismo, la industria se ha comenzando a concentrar por la vía de adquisiciones y fusiones. Desde otra perspectiva, después de un largo periodo durante el cual la industria de seguros de vida ha crecido y madurado, parece llegado el momento de realizar cambios en aspectos normativos. Entre éstos, los de mayor urgencia son los re- Tabla 1 Resumen de los Estados Financieros del Mercado (millones de pesos de diciembre de 1998) Balance Inversiones Total activos Total reservas Patrimonio Resultados Prima directa Costo de explotación Resultado de explotación Resultado de inversiones Resultado de operación Utilidad (pérdida) del ejercicio FELLER RATE SEGUROS 1994 1995 1996 1997 1998 2.648.949 2.768.483 2.259.864 384.906 3.013.549 3.111.863 2.609.522 410.498 3.545.366 3.639.973 3.142.955 393.698 4.040.757 4.203.554 3.600.125 461.202 4.441.562 4.598.792 4.012.351 482.898 546.427 648.004 -153.601 258.730 91.790 78.021 611.489 729.484 -178.224 185.022 -6.293 -5.623 724.692 878.741 -223.806 169.171 -62.165 -60.862 807.938 975.486 -249.282 237.450 -21.597 -21.024 804.917 1.008.528 -271.661 214.625 -65.793 -63.848 DICIEMBRE 1998 2 VISION GLOBAL - SEGUROS DE VIDA Tabla 2 Principales Indicadores de Negocios (porcentaje) Siniestralidad por Ramo Vida Renta Mixto Salud Otros Desgravamen 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 37,2 164,5 23,7 80,6 49,4 55,1 37,5 169,8 35,5 77,5 43,1 54,5 38,9 133,4 42,5 78,4 51,2 43,9 41,4 121,2 44,7 79,3 42,3 46,9 40,4 IFR 46,4 80,7 40,7 44,0 40,8 31,6 55,8 82,6 53,9 42,6 34,6 126,0 74,0 83,8 44,3 37,4 IFR: Indicador fuera de Rango lacionados con: las tablas actuariales, la forma de presentación de los estados financieros y la normativa de calce. No obstante que ya se observan ciertos avances y que muchas compañías realizan ajustes a las tablas actuariales al momento de cotizar, la necesidad de cambiarlas es cada vez más perentoria. También es fundamental modificar la forma de presentación de los estados financieros de las compañías de seguros de vida, puesto que la modalidad vigente no permite que los diversos agentes de la industria estén en condiciones de efectuar comparaciones válidas entre las compañías del sector. Por su parte, durante 1998 el patrimonio del sector, y en especial de algunas compañías, experimentó fuertes variaciones, pero sin que se produjeran cambios significativos en los factores fundamentales.Ello se debió al impacto de los cambios en las tasas de interés y su incidencia sobre la reserva para descalce. Lo anterior refleja la necesidad de perfeccionar la normativa de calce. HECHOS RELEVANTES The Principal Mutual Life. La compañía aseguradora de origen norteamericano, The Principal Mutual Life adquirió el porcentaje accionario necesario para controlar el 100% de la propiedad de Banrenta. La propiedad de esta compañía era compartida con los actuales accionistas de otra importante entidad aseguradora de la industria, el Consorcio Nacional de Seguros, lo que motivó la venta. Asimismo, Principal adquirió del Holding Santander de España el control de la Compañía de Seguros de Vida El Roble, traspasando • FELLER RATE SEGUROS Vida Renta Mixto Salud Otros Desgravamen A.F.P. R.V. Vejez R.V. Invalidez R.V. Sobrev. Total Margen Técnico por Ramo 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 37,0 -66,8 48,1 12,5 41,3 34,4 15,5 -21,4 13,5 -39,4 -11,3 35,9 -75,3 31,8 14,8 42,7 27,9 8,4 -26,3 -47,5 -40,7 -17,0 24,9 -38,5 26,9 13,4 36,6 32,7 1,9 -27,6 -49,4 -51,0 -19,9 26,5 -22,8 16,0 13,3 45,3 27,2 3,1 -29,9 -53,3 -53,2 -20,9 25,7 IFR 17,4 10,7 50,9 22,4 -4,5 -34,4 -26,7 -38,5 -23,3 25,4 44,2 11,8 9,7 34,2 23,5 -14,2 -34,0 -29,2 -52,0 -23,3 30,5 -27,7 0,1 8,6 42,7 29,5 -5,5 -41,5 -35,1 -41,3 -24,1 las acciones a Banrenta. Esta compañía cambió su nombre por el de Principal, pasando a conformar una empresa con activos por US$850 millones, el 9,5% de los activos de la industria. Bancaseguros. La comercialización de seguros a través de la banca ha comenzado a operar en la industria nacional. Al menos cuatro compañías están participando activamente en este sistema de distribución: Santiago, Santander, AXA-BCI y Cardif. El mayor desafío del canal es lograr que la red bancaria haga suyos los objetivos comerciales de la compañía de seguros, de modo de alcanzar una masa crítica en el menor plazo. • Tablas actuariales. La Superintendencia de Valores y Seguros finalizó el estudio para adecuar las tablas actuariales a los cambios en las expectativas de vida de las personas que se acogen a jubilación a través de la renta vitalicia. Está pendiente el ajuste normativo a las tablas actuariales y la aplicación a las reservas de seguros de vida. Para esto, es imprescindible que ellas se utilicen también en el cálculo del retiro programado del sistema de pensiones. De lo contrario, este último quedaría en una situación de ventaja competitiva frente al sistema de rentas vitalicias, lo que aumentaría el riesgo que asume el Estado al desembolsar importantes recursos para hacer frente al pago de pensiones de aquellas personas que, acogiéndose a retiro programado, enfrentan el agotamiento de sus fondos. • Principal y CNA. Las compañías nacionales vinculadas a estas dos firmas norteamericanas, cambiaron su nombre por el de sus matrices y aumentaron su capital, demostrando con ello el potencial de negocios que las empresas extranjeras perciben en el sector, además de la confianza en el funcionamiento del mercado de seguros chileno. • DICIEMBRE 1998 3 VISION GLOBAL - SEGUROS DE VIDA Tabla 3 Principales Indicadores del Mercado (porcentaje) Indicadores técnicos Siniestralidad Margen técnico Indicadores de eficiencia Gasto neto Costo Adm. / Inversión promedio Indicadores de solvencia Endeudamiento total Res. inversión / Res. explotación Indicadores de rentabilidad Utilidad / Activos Rentabilidad patrimonial Rentabilidad de inversiones 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 105,9 -11,4 105,7 -11,3 110,5 -17,0 112,2 -19,9 113,0 -20,9 114,2 -23,3 113,7 -23,3 113,8 -24,1 14,9 2,5 14,9 2,4 16,3 2,4 18,2 1,9 18,5 2,0 19,2 2,2 19,7 2,1 22,3 2,2 5,5 -207,7 6,0 -143,0 6,6 -134,6 6,2 -168,4 6,6 -103,8 8,3 -75,6 8,1 -95,3 9,0 -79,0 4,3 27,7 12,1 1,3 9,1 7,4 1,3 9,3 8,3 2,8 20,3 10,7 -0.2 -1,4 6,5 -1,7 -15,1 5,2 -0,5 -4,9 6,3 -1,4 -13,5 5,1 NIVELES DE ACTIVIDAD Y RESULTADOS TECNICOS En términos de actividad, el hecho más relevante de 1998 fue la disminución en el ritmo de ventas de rentas vitalicias. El freno en los negocios condujo a una readecuación de la cartera de productos y a un ajuste de los indicadores de resultado técnico globales. No obstante, si bien la concentración en seguros tradicionales continúa aumentando, la participación de los seguros previsionales sigue siendo importante. Incluida la cobertura de AFP, éstos representan el 72,5% del volumen de negocios de la industria. El margen de contribución global del sector mantuvo su tendencia, afectado, como es tradicional, por las pérdidas técnicas que se atribuyen a la forma de contabilizar las reservas técnicas de las rentas vitalicias chilenas, no obstante la disminución en el primaje de éstas. Seguros tradicionales Seguros individuales El volumen de negocios de seguros tradicionales fue liderado por el segmento de seguros individuales, que registró un 14,1% de incremento en el primaje. La cartera más importante fue la de seguros de vida (correspondiente al riesgo de muerte como cobertura básica), que aumentó un 38,5% en el año, comparado con el 21,5% del año 1997. Su crecimiento fue impulsado por la dinámica impuesta por las compañías líderes en ventas. Le siguen en importancia los seguros mixtos (que combinan riesgo de muerte con sobrevivencia), que crecieron sólo un 0,4%, perdiendo algo de dinamismo frente al seguro de tipo uni- FELLER RATE SEGUROS versal. Este último ofrece una mayor flexibilidad y rentabilidad variable y es el que la gran mayoría de las compañías que están empezando a incursionar en seguros individuales ofrecen bajo diferentes nombres. Los seguros de vida y mixtos concentran más del 90% de la venta de seguros individuales y casi el 12% del primaje global de la industria. Otros ramos del segmento como los seguros de accidentes personales, también presentaron un buen crecimiento, pero dada su todavía baja participación relativa, el efecto casi no se percibe en el total. Los márgenes técnicos de los seguros individuales disminuyeron debido a los bajos resultados del seguro mixto. En esta cobertura se registró un incremento de los rescates de ahorros, a causa del alza de las tasas de interés del sistema financiero y del aumento en el desempleo, así como de la competencia de otras coberturas de seguros de vida, que provocan el traspaso de las carteras. También contribuyó a la reducción de los márgenes técnicos, una leve alza de las comisiones de comercialización, con algunas compañías que aparecen muy agresivas (aunque ello pudiera obedecer a distintas formas de contabilizar el gasto de venta). Las expectativas apuntan a que el dinamismo de este segmento se mantendrá, pero probablemente a un ritmo algo menor, debido al entorno económico y, en alguna medida, a los bajos precios y la masificación de los seguros más simples comercializados a través de bancos. No obstante, las ventas deberían comenzar a repuntar junto con la reactivación de la economía. DICIEMBRE 1998 4 VISION GLOBAL - SEGUROS DE VIDA Bancaseguros Seguros Previsionales En el ámbito de los seguros tradicionales se está abriendo la explotación del segmento bancaseguro, con algunas compañías especializadas, otras que están creando unidades específicas de atención al canal y algunas que han optado por establecer asociaciones estratégicas con bancos para su explotación. Las principales características de este negocio son: alta estandarización de productos, precios muy competitivos, y un fuerte incentivo de los bancos por captar los ingresos provenientes de comisiones sobre la cobranza y aquellos asociados a comisiones de intermediación percibidas por sus filiales de corretaje. Seguro de AFP El transformar en realidad la ventaja que en teoría tiene esta forma de comercializar seguros, depende de la capacidad que tengan los bancos para integrar esta línea de negocios a su propia cultura comercial. Lo anterior implica que los ejecutivos de cuenta y, en general, la estructura organizacional del banco, deben asimilar los objetivos técnicos y comerciales de las compañías. Seguros colectivos El primaje de la cartera de seguros colectivos continuó creciendo a tasas de dos dígitos, alcanzando un 11,6% en 1998. Esto fue producto del aumento de los seguros de desgravamen (13,9%), salud (13,9%) y colectivos de vida (7,3%). Gracias a su dinamismo, los seguros colectivos siguieron incrementando su participación relativa en la cartera global, alcanzando un 14,5% a diciembre de 1998. La siniestralidad del seguro de salud ha continuado aumentando, reflejo de la fuerte competencia y de la incapacidad de las compañías para mejorar las tarifas de sus principales coberturas. No obstante, el bajo y decreciente resultado técnico de este ramo es parcialmente compensado por el incremento del margen técnico de los seguros colectivos de vida que, en muchos casos, corresponde a una cobertura adicional a la de salud. Para mejorar los resultados del seguro de salud, las compañías están intentando desarrollar nichos de mayor fidelidad, creando barreras de entrada a nuevos competidores por la vía de la calidad y rapidez del servicio. El objetivo es disminuir la alta rotación que persiste en esta cobertura, especialmente en los seguros colectivos de grandes carteras de asegurados, como una manera de alcanzar tarifas técnicamente sustentables. FELLER RATE SEGUROS El primaje del seguro de AFP continuó aumentando, revirtiendo la tendencia de los últimos años que derivó en un margen técnico negativo en 1997 (cercano al 14%). Si bien en 1998 el número de cotizantes y la rentabilidad del sistema de pensiones no se incrementaron mayormente y las remuneraciones promedio tampoco, la prima de seguro creció en un 15%, con lo que se deduce que las tarifas cobradas por las compañías de seguros a las AFP se han estado ajustando a los resultados y siniestralidad de las carteras de afiliados. Lo anterior se corrobora al observar el margen operacional de 1998. Si bien el margen técnico siguió siendo negativo (-5,5%), las reservas técnicas del seguro de AFP, que llegan a $139 mil millones, tuvieron un rendimiento de inversiones del orden de los $6,5 mil millones, con lo que el margen operacional alcanzó el 5% de la prima directa del ramo. Se estima que en 1999 los resultados técnicos podrían sufrir una nueva disminución. Ello, debido al probable aumento del costo de siniestros, asociado al mayor número esperado de solicitudes de invalidez, atribuibles al incremento del desempleo. Seguros de rentas vitalicias La venta de seguros de rentas vitalicias cayó fuertemente durante 1998. Después de muchos años de crecimiento sostenido a tasas promedio entre 10% y 15% anual, durante 1998 la rentabilidad de los fondos de pensiones fue negativa, afectando los ahorros de los afiliados y sus posibilidades de pensión anticipada. Durante el año 1998 se lograron colocar 21.154 pólizas de rentas vitalicias, con una reducción del 15% respecto del año anterior. La cobertura de mayor impacto fue la de rentas de vejez anticipada, puesto que es la que puede ser postergada ante condiciones coyunturales desfavorables. La emisión de este tipo de pólizas disminuyó en 33% respecto de 1997, en tanto que la prima total se redujo en 24%. Se deduce de ello que la prima promedio aumentó, lo que responde a un cambio de segmento hacia pensionados que tienden a privilegiar mejores tasas de venta, por sobre la opción de licuar fondos. Lo anterior fue factible, sin exigencias adicionales en el costo de capital asociado, dada el alza de las tasas de interés de largo plazo. DICIEMBRE 1998 5 VISION GLOBAL - SEGUROS DE VIDA En la medida que el sistema de pensiones va madurando, las coberturas de invalidez y las de sobrevivencia crecen de manera significativa. No obstante, todavía son una parte proporcionalmente menor de la producción total de rentas vitalicias. Dada la probable evolución favorable de la rentabilidad de los fondos de pensiones, para 1999 las perspectivas del segmento de rentas vitalicias son positivas, en particular hacia el segundo semestre, momento en el cual se estima debieran volver al mercado las personas que postergaron su decisión de jubilación en 1998. Incentivo adicional al anterior, será también el aumento del desempleo, situación que pudiera presionar a anticipar el retiro a un segmento relevante de afiliados. y con algún grado de riesgo de prepago. Algo similar ocurre con las inversiones en bienes raíces bajo la modalidad de contratos de leasing. También, y como una forma de ampliar las reducidas alternativas locales de inversión, las compañías han iniciado una lenta apertura hacia el exterior, enfocados principalmente hacia fondos de inversión de renta variable. No obstante, dado que las obligaciones de las compañías de seguros de vida están pactadas en UF y en su gran mayoría con tasa de rendimiento fijo, dichas inversiones suponen riesgos adicionales, por lo que no se prevé un aumento substancial de su participación, al menos como respaldo de reservas técnicas. SOLVENCIA CARTERA DE INVERSIONES En 1998, la rentabilidad de las inversiones fue la más baja de los últimos años debido a las pérdidas en renta variable. Ello, no obstante que la participación de las acciones en la cartera de inversiones del sector es relativamente baja y viene disminuyendo desde hace 4 años. En 1998, los instrumentos de renta variable redujeron su participación de un 8,0% de la cartera total a un 5,2%. Parte de esta disminución fue por venta de instrumentos, pero también por la pérdida de valor. Debido al impacto que tiene un cambio en los plazos de las inversiones, sobre los modelos que determinan la rentabilidad esperada las de rentas vitalicias, el duration de las carteras mantiene una gran estabilidad. Por lo mismo, la posición de calce de la mayoría de las compañías no muestra variaciones relevantes, cubriendo prácticamente el 100% de las obligaciones hasta el año 22 de los flujos actuariales (tramo 8), con tasas de reinversión para la cobertura de flujos descalzados cercanas a cero. La menor participación de las acciones fue compensada, en su mayor parte, por un aumento de los mutuos hipotecarios. Si bien se trata de inversiones atomizadas y con tasas superiores a la de las letras hipotecarias, debe reconocerse que son instrumentos evaluados por la compañía compradora al momento de su adquisición, sin mercado secundario (lo que deriva en una baja liquidez) y, por lo tanto, sin ajustes a su valor de liquidación FELLER RATE SEGUROS La fortaleza financiera del sector experimentó un leve deterioro, que está más vinculado a elementos coyunturales, que a factores de largo plazo. Esto se reflejó en cambios en los indicadores globales de solvencia durante el transcurso de 1998. Al finalizar 1998, el índice de cobertura promedio de las compañías clasificadas por Feller Rate se situó en torno a 1,34 veces, después que a septiembre de 1998 alcanzara un nivel anormalmente alto (1,47 veces). El cambio fue producto de la variación en las tasas de interés, que afecta más al valor actual de las reservas técnicas que al valor de mercado de los activos, debido al mayor "duration" de las primeras. De la misma forma, la Tir económica (aquella que iguala el valor de mercado de la cartera de inversiones con el perfil de flujos por obligaciones de seguros más otros pasivos relevantes) volvió en diciembre a los niveles históricos, situándose en el entorno del 4%. En septiembre, como consecuencia de la fuerte disminución del valor de mercado de las inversiones financieras (consistente con el alza de las tasas de interés), la Tir económica había aumentado de manera significativa. Por otro lado, la mayor importancia relativa que están teniendo las carteras de seguros tradicionales, incidió en un aumento del indicador de gastos de administración y ventas sobre inversiones totales. Ello, se debe a que los seguros tradicionales conllevan costos mayores, pero también a que las reservas requeridas y, en consecuencia, las inversiones que las respaldan, son de menor magnitud. DICIEMBRE 1998 6 VISION GLOBAL - SEGUROS DE VIDA FELLER RATE SEGUROS A pesar de los significativos aportes de capital realizados por diversas empresas durante 1998, el endeudamiento global de la industria aumentó desde 8,1 veces a 9,0 veces. Este mayor nivel de endeudamiento no corresponde a cambios estructurales, sino más bien, a la situación coyuntural relacionada con la evolución de las tasas de interés y la forma en que ésta impacta sobre las reservas técnicas y valorización de inversiones. PERSPECTIVAS La fuerte alza de las tasas en el tercer trimestre produjo una significativa disminución del endeudamiento; sin embargo, la reducción de las mismas en el cuarto trimestre hizo que las reservas técnicas aumentaran en mayor proporción que las inversiones financieras. Esto se tradujo en que, a diciembre, algunas compañías sobrepasaron el límite máximo de endeudamiento (quince veces), obligándolas a tramitar nuevos aportes de capital que, en ciertos casos, no alcanzaron a ser aprobados a la fecha de cierre de los estados financieros. Por otro lado, la caída de las tasas de interés y la mejoría de los precios de las acciones debiera impactar positivamente sobre la rentabilidad de los fondos de pensiones e incidir en un aumento de las solicitudes de pensión anticipada. Además, si bien la venta de seguros tradicionales se verá afectada por la situación económica, se estima que su volumen seguirá creciendo a tasas de dos dígitos, favorecida por la penetración de la bancaseguros y la reactivación de la economía a partir del segundo semestre. Estas fluctuaciones del endeudamiento son producto de variaciones de la reserva para descalce debido a que, si bien el duration de los pasivos es mayor al de los activos, la normativa exige que los primeros se corrijan por la TM, tasa representativa de instrumentos a menor plazo que gran parte de los activos que respaldan las reversas. Las compañías continuarán buscando nuevas formas de comercialización, principalmente a través de canales masivos. También se esperan nuevas fusiones, ya que las empresas tratarán de alcanzar volúmenes de activos que permitan mejorar la eficiencia, favoreciendo la explotación de nuevas líneas complementarias y acortando los plazos de maduración de los proyectos de seguros. FR Feller Rate estima que durante 1999 los resultados de la industria de seguros de vida debieran mejorar. Ello porque durante 1998 las compañías invirtieron en instrumentos de alta rentabilidad y porque las acciones están recuperando parte del valor perdido en los años precedentes, lo cual debiera incidir en un rendimiento de inversiones que probablemente superará al promedio esperado de largo plazo por la industria. DICIEMBRE 1998 7 VISION GLOBAL SEGUROS GENERALES El año 1998 fue el tercer año consecutivo de decrecimiento del volumen de negocios de la industria de seguros generales. Al igual que en años anteriores, la prima directa bajó en un 3,5%, debido al retroceso en las coberturas de mayor peso relativo. Pero, a diferencia con los ejercicios precedentes, en este último también incidió la disminución del primaje del ramo de vehículos. A pesar del comportamiento de las ventas, 1998 marcó un cambio en los resultados técnicos. El margen de contribución creció en un 19% gracias al incremento en la retención, al menor costo del exceso de pérdida y a una disminución del costo retenido de siniestros, particularmente del ramo de vehículos. Influyó también en este aumento, la liberación de reservas técnicas, producto del bajo volumen de ventas del último trimestre, reflejo a su vez del impacto del deterioro del entorno económico en la industria. Como consecuencia del mejoramiento del resultado técnico, el resultado operacional superó al del año anterior, no obstante el fuerte aumento del costo de administración. El crecimiento de este último se debió a altos gastos en publicidad, al costo de reestructuraciones e indemnizaciones asociadas, y a gastos vinculados con el cambio y renovación de sistemas para hacer frente al problema del año 2.000. El resultado operacional, sin embargo, continuó siendo negativo. El resultado no operacional, por su parte, disminuyó a causa del aumento en provisiones y castigos de primas y cuentas por cobrar, afectado por el incremento de la caducidad y el retraso en los pagos y en la documentación de las primas por cobrar. Mientras, la rentabilidad de inversiones presentó una mejoría, si bien ello se debe a cambios en la normativa de valorización de inversiones. Este cambio permitió que una parte del ajuste de inversiones a valor de mercado, por un monto superior a $2.500 millones, pudiera ser cargado a una cuenta de reserva patrimonial, lo que incidió directamente en resultados. En estricto rigor, de haberse mantenido invariable la norma, el producto de inversiones habría caído en un 15% respecto de 1997. La solvencia de la industria experimentó un leve deterioro -que se reflejó en algunas bajas de clasificación- debido a pérdidas de competitividad y resultados inadecuados. La fuerte competencia se tradujo en ajustes relevantes en los márgenes técnicos y en los resultados operacionales, con sólo ocho compañías de las veinticinco del sector de seguros generales y de crédito operando sobre el punto de equilibrio en resultado operacional. No obstante el significativo crecimiento del número de coberturas y de la retención -con el consiguiente incremento de la exposición-, las deprimidas tarifas llevaron a que el endeudamiento de la industria decreciera. El precio de las protecciones de exceso de pérdida sobre la retención continuó disminuyendo, lo que incidió en la profundización de su uso. La caída vertical del precio de estas coberturas se aprecia en la tabla 1, en que se observa que el gasto global de la industria en exceso de pérdida ha descendido, no obstante el fuerte incremento de Tabla 1 Estados de Resultados de la Industria (millones de pesos de diciembre de 1998) Prima directa Prima retenida neta Ajuste de reserva Ingresos por primas devengadas Excesos de pérdida Costo neto de siniestros Costo neto de intermediaciones Margen de contribución Gastos administración totales Resulado de operación Resultado de inverciones Otros ingresos / egresos Corrección monetaria Resultado de explotación Resultado del ejercicio FELLER RATE SEGUROS 1994 1995 1996 1997 1998 380.673 184.496 (8.688) 175.808 (11.439) (95.671) 2.624 70.088 (53.006) 17.083 13.262 2.158 (285) 32.217 26.887 390.463 194.925 (7.345) 187.579 (12.104) (107.385) (798) 67.379 (58.679) 8.699 8.085 4.389 (198) 20.976 18.115 374.206 202.642 (4.377) 198.265 (10.527) (122.270) (4.815) 60.079 (61.464) (1.386) 6.462 4.674 (399) 9.351 7.921 360.587 199.717 (3.756) 195.960 (7.727) (131.750) (2.200) 54.194 (62.864) (8.670) 8.788 6.236 (910) 5.445 4.531 349.564 200.527 331 200.888 (6.667) (124.859) (5.447) 64.770 (67.290) (2.520) 10.012 4.104 (906) 10.691 9.491 DICIEMBRE 1998 8 VISION GLOBAL - SEGUROS GENERALES Tabla 2 Variaciones de los Estados de Resultados de la Industria (millones de pesos de diciembre de 1998) Prima Directa Prima retenida neta Ajuste de reserva Ingresos por primas devengadas Excesos de pérdida Costo neto de siniestros Costo neto de intermediación Margen de contribución Gastos administración totales Resultado de operación Resultado de inversiones Otros ingresos / egresos Corrección monetaria Resultado de explotación Resultado del ejercicio su utilización. Ello incidió en el resultado de los reaseguradores, que debieron soportar fuertes pérdidas. A pesar de esto último, el mercado nacional confía en que la holgura externa permitirá mantener estables los precios de estas coberturas (para mayores antecedentes, véase el artículo “Reaseguros” de la presente edición). HECHOS RELEVANTES • Fusión AGF Allianz. La compañía aseguradora ale- mana Allianz adquirió el 51% del consorcio asegurador francés AGF, formando uno de los mayores consorcios aseguradores europeos y a nivel mundial. En Chile, ambos grupos aseguradores mantenían fuerte presencia en seguros generales, dando su fusión origen a la segunda compañía más grande del mercado, según cifras de negocios consolidados. La unión de ambas empresas permite conjugar el potencial de negocios técnicos que tradicionalmente ha caracterizado al grupo asegurador alemán, con la fuerte posición comercial del consorcio francés. Feller Rate considera que los procesos de ajuste y obtención de sinergias en fusiones de envergadura pueden tardar en lograrse, representando un fuerte desafío competitivo para la administración responsable del cambio. 1995 1996 1997 1998 9.790 10.429 1.343 11.771 (665) (11.714) (3.422) (2.709) (5.673) (8.384) (5.177) 2.231 87 (11.241) (8.772) (16.257) 7.717 2.968 10.686 1.577 (14.885) (4.017) (7.300) (2.785) (10.085) (1.623) 285 (201) (11.625) (10.194) (13.619) (2.925) 621 (2.305) 2.800 (9.480) 2.615 (5.885) (1.400) (7.284) 2.326 1.562 (511) (3.906) (3.390) (11.023) 810 4.087 4.928 1.060 6.891 (3.247) 10.576 (4.426) 6.150 1.224 (2.132) 4 5.246 4.960 • Adquisición de Cigna por ACE Reinsurance Bermudas. ACE Re, compañía reaseguradora con base en Bermudas adquirió el negocio de property & casualty del grupo asegurador Cigna. Esta adquisición tiene como objeto integrar a ACE al negocio directo, sobre la base de una compañía con amplia presencia en mercados con potencial de cesiones de reaseguro, como es el caso de la red de compañías pertenecientes a Cigna. • Asociación AXA - BCI. A fines del año 1998 se consolidó el acuerdo estratégico y comercial entre el banco BCI y el grupo asegurador francés AXA, para explotar en conjunto los negocios de bancaseguros. En seguros generales, el acuerdo contempla utilizar como base de negocios a la actual compañía de seguros generales y la plataforma comercial de la corredora de seguros BCI, filial bancaria. La alianza estratégica entre ambos grupos permite prever una relación de largo plazo, con incentivos por ambas partes para lograr éxito comercial en un periodo relativamente breve. ESTRUCTURA DEL MERCADO Como se ha señalado en otras oportunidades, la estructura de la industria de seguros generales está experimentando cambios muy importantes. Junto Tabla 3 Resumen Balance de la Industria (millones de pesos de diciembre de 1998) Inversiones Deudores por primas Reservas técnicas Patrimonio FELLER RATE SEGUROS 1994 1995 1996 1997 1998 170.864 129.599 179.677 118.072 169.375 144.784 192.062 122.959 176.126 143.498 194.393 124.493 170.039 150.382 194.531 130.121 177.085 140.054 190.556 136.056 DICIEMBRE 1998 9 VISION GLOBAL - SEGUROS GENERALES con la consolidación de compañías aseguradoras capaces de concentrar una participación relevante, siguiendo la línea de las fusiones internacionales, continúa disminuyendo el número de los corredores extranjeros que operan en el país. Además, las corredoras filiales de bancos y las vinculadas a casas comerciales siguen ingresando cada vez con mayor fuerza al negocio de la intermediación. Se conforma así, un panorama en que las intermediarias aumentan de tamaño y poder. En este escenario, las compañías medianas y especialmente las pequeñas, que no poseen una gran capacidad patrimonial y técnica, están concentrando su accionar en nichos específicos de mercado en los cuales todavía tienen ventajas. Asimismo, están intensificando la búsqueda de nuevos segmentos comerciales atractivos, especialmente a través de asociaciones estratégicas que les permitan abarcar otros productos. De no lograrlo, estas compañías están condenadas a que su participación de mercado vaya reduciéndose, lo que haría probable que la industria continuara reestructurándose. EVOLUCION DE LAS LINEAS MAS IMPORTANTES DE NEGOCIOS Diversificación de negocios Como es tradicional, la cartera de vehículos continuó siendo la de mayor relevancia, con el 40% del primaje directo y el 66% del primaje retenido. Los diversos componentes del ramo tuvieron comportamientos dispares. El primaje de la car- tera de vehículos particulares creció en 1% en prima y en un 7% en número de vehículos asegurados (ítems vigentes), mientras que el primaje de vehículos comerciales disminuyó en 8%, tanto en primas como coberturas. En responsabilidad civil de vehículos el primaje cayó en un 5%, incrementándose en un 14% en términos de coberturas. En los ramos de terremoto, incendio y transporte, el número y monto de las coberturas ha aumentado en forma muy significativa. Sin embargo, la reducción de precios del reaseguro y su impacto sobre las tarifas internas, sigue incidiendo en que las producciones totales de estos ramos disminuyan. En términos de participación relativa, el impacto fue mayor en transporte, ramo que también se vio afectado por el menor dinamismo mostrado por el comercio exterior chileno. Tal como ha estado ocurriendo en los últimos años, la cartera de “Otros” sigue exhibiendo un fuerte crecimiento, sólo superado en 1998 por el del seguro “Soap”, cuya producción experimentó un alza notoria, al incrementarse los precios de parte importante de estas coberturas después de varios años de tendencia negativa. En el corto plazo no se vislumbra un cambio significativo en la composición de la cartera de seguros generales. Los ramos de vehículos continuarán liderando las ventas del sector, esperándose cierto aumento de la penetración del seguro por la vía de nuevos canales masivos. Sin embargo, ésta podría verse afectada por la disminución de la venta de vehículos nuevos. Tabla 4 Principales Indicadores del Mercado (porcentaje) Indicadores técnicos Retención Siniestralidad Margen técnico Indicadores de eficiencia Gasto neto Costo Adm. / prima directa Indice de cobertura (veces) Indicadores de solvencia Endeudamiento total (veces) Prima retenida / patrimonio (veces) Indicadores de rentabilidad Utilidad / activos Rentabilidad patrimonial Rentabilidad de inversiones FELLER RATE SEGUROS 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 40,1 70,3 34,4 43,3 69,2 31,6 43,9 60,9 36,0 48,5 54,3 39,9 49,9 57,9 34,6 54,2 62,3 29,7 55,4 67,3 27,2 57,4 62,4 32,3 31,7 16,1 0,89 28,9 14,0 0,93 28,4 13,2 0,83 26,3 13,9 0,73 30,5 15,0 0,82 32,7 16,4 0,89 32,6 17,4 0,92 36,3 19,3 0,92 1,87 1,31 1,96 1,56 2,07 1,73 1,76 1,56 1,80 1,59 1,82 1,63 1,80 1,54 1,65 1,47 2,9 7,7 11,1 1,4 3,9 4,7 6,6 18,3 7,4 8,2 22,8 7,8 5,3 14,7 4,7 2,3 6,4 3,8 1,3 3,7 5,1 2,6 7,1 5,8 DICIEMBRE 1998 10 VISION GLOBAL - SEGUROS GENERALES Tabla 5 Principales Indicadores Técnicos (porcentaje) Siniestralidad por Ramo Incendio Terremoto Vehículos Transporte Casco Robo Ingeniería SOAP Otros Total Margen Técnico por Ramo 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 59,9 0,23 76,2 53,7 69,5 76,5 98,6 71,3 37,0 69,2 71,6 0,00 67,1 57,7 51,4 58,9 58,9 49,3 40,6 60,9 46,9 0,0 64,0 43,3 37,1 48,9 50,2 48,4 23,8 54,3 45,4 4,9 69,9 52,5 47,4 43,3 52,7 51,8 40,1 57,9 52,8 1,5 75,4 45,5 54,6 51,2 64,2 64,8 34,2 62,3 73,9 1,4 74,8 65,1 47,5 47,6 88,9 67,9 42,8 67,3 64,5 1,6 65,8 84,2 99,2 60,6 63,5 69,0 47,0 62,4 Es posible que algunas coberturas de baja retención logren un repunte de sus tarifas, ya sea a fines de año o durante el próximo, a consecuencia de un cambio de tendencia que podría observarse en el reaseguro externo, lo que repercutiría en un aumento de la producción. Comportamiento técnico de las carteras de seguros Comparados con el año anterior, los resultados globales de la cartera de seguros generales fueron bastante favorables. El margen de contribución aumentó en cerca de 20% debido a la disminución del costo de siniestros retenidos del periodo, pero también, por la liberación de reservas técnicas de riesgo en curso, producto de la disminución del volumen de negocios durante el segundo semestre de 1998. A pesar de que el primaje de vehículos disminuyó, parte significativa de la mejoría de los resultados técnicos de 1998 se explica por su mejor Incendio Terremoto Vehículos Transporte Casco Robo Ingeniería SOAP Otros Total 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 71,8 208,8 14,1 69,9 23,4 61,7 68,4 16,0 79,5 31,6 68,9 126,1 22,5 59,3 19,6 68,7 68,7 28,8 73,7 36,0 61,1 52,2 25,9 65,0 49,0 70,8 92,0 32,3 61,6 38,0 53,2 70,9 19,5 51,1 32,2 77,8 94,5 33,2 75,6 34,6 46,5 81,2 13,5 58,3 27,1 67,4 75,1 24,3 73,9 29,7 21,4 117,6 13,3 47,3 43,2 79,5 84,9 20,7 66,8 27,2 40,6 95,9 22,8 27,1 -8,3 65,3 118,3 21,3 58,2 32,3 desempeño. La siniestralidad de este ramo se redujo en forma significativa, tanto por la baja en el costo promedio de siniestros, producto de un manejo más eficiente, como por la disminución de la frecuencia siniestral, gracias a la limpieza de las carteras. De esta forma, el margen de contribución del ramo aumentó en un 70% con respecto al año 1997, con cerca de la mitad de las compañías del sector mostrando una favorable evolución de sus carteras. La cartera de terremoto aportó el 16% del margen total, manteniendo su alta relevancia en la cartera de seguros debido a la ausencia de siniestros importantes y a la disminución del precio de los contratos de reaseguros de exceso de pérdida. Este último, medido como porcentaje de la prima retenida neta, alcanzó al 20% en 1998, el porcentaje más bajo de los últimos cuatro años. El resultado de la cartera de incendio mostró una mejoría significativa, creciendo un 80% con respecto al año 1997. Ello se debió a la disminución Tabla 6 Evolución del primaje directo por ramo (millones de pesos de diciembre de 1998) Incendio Terremoto Vehículos Transporte Casco Robo Ingeniería SOAP Otros Total FELLER RATE SEGUROS 1994 1995 1996 1997 1998 74.585 61.572 121.144 23.289 20.546 9.459 19.355 17.754 32.969 380.674 68.597 61.515 127.905 26.751 19.293 9.119 23.075 15.621 38.584 390.464 60.022 51.408 135.905 28.495 18.819 8.303 21.975 14.089 36.800 375.818 52.559 42.790 143.693 27.594 14.406 7.642 20.033 12.348 41.206 362.272 48.025 41.235 139.285 23.367 12.001 7.396 18.530 14.104 45.621 349.564 DICIEMBRE 1998 11 VISION GLOBAL - SEGUROS GENERALES de la siniestralidad retenida y a que las comisiones de cesión continuaron mejorando a pesar de las pérdidas soportadas por los reaseguradores, cuya siniestralidad alcanzó al 246% en 1998, con pérdidas netas del orden de los US$125 millones. tal disminuyeron. Desde el punto de vista operacional, la industria también logró un repunte, recuperándose de la significativa pérdida de 1997, aunque todavía no se supera el punto de equilibrio en margen de contribución. El margen técnico del seguro de transporte ascendió sólo al 27%, el más bajo de los últimos cinco años, con una caída de casi un 50% en el margen de contribución respecto de 1997. Incidió en ello la caída de tarifas, una fuerte competencia interna y un menor dinamismo en la generación de negocios debido a la disminución de la actividad económica en algunos sectores de la economía nacional, particularmente a partir del segundo semestre de 1998. Sin embargo, como ya se ha señalado en otras ediciones, algunos indicadores no muestran de manera efectiva la situación. Las reservas de riesgo en curso se han mantenido relativamente estables, no obstante que la tasa de retención global ha aumentado y las coberturas se han incrementado -como se desprende del alza sostenida del número de ítems vigentes, del monto total de siniestros pagados y del número de siniestros ocurridos. Producto de la disminución de tarifas, el primaje global del ramo de ingeniería se ha reducido en 20% en los últimos tres años, mientras que las coberturas vigentes se han mantenido relativamente estables. No obstante, esta cartera -que representa el 5% del primaje de la industria- experimentó un fuerte mejoramiento del margen de contribución, debido a la menor siniestralidad retenida, puesto que el mercado debió soportar un fuerte aumento de los siniestros directos, que afectaron principalmente a los reaseguros facultativos. Las comisiones de reaseguro continúan muy favorables, por encima del 23% anual, con el consiguiente impacto positivo sobre el margen de contribución. Los requisitos de solvencia establecidos por la normativa legal se basan en el concepto de endeudamiento y margen de solvencia. El primero no recoge las fuertes caídas de tarifas ni los cambios estructurales que están ocurriendo a nivel de protecciones de reaseguro. Ello, particularmente en el caso en que las retenciones se protegen mediante reaseguro no proporcional (como ha ocurrido en el último tiempo en el mercado asegurador chileno), con una tasa de retención de siniestros del 43,6%, mientras la tasa de retención de primas asciende al 57,4%. A su vez, ninguno de los modelos recoge la calidad del reaseguro contratado, vital en el caso de protecciones catastróficas y en el de grandes riesgos reasegurados facultativamente. Ante esto, se hace cada vez más necesario que las exigencias de solvencia se trasladen también a los reaseguradores con que operan las compañías, por ejemplo, a través de requerimientos mínimos de clasificación de riesgo, al igual que se exige a las inversiones que respaldan reservas técnicas. Algunas coberturas menos relevantes en términos de primaje, como es el caso de casco y robo presentaron una evolución desfavorable. Los resultados técnicos de casco se vieron fuertemente afectados por un incremento de los siniestros retenidos, lo que redujo el margen de contribución en la mayoría de las compañías que operan en el sector. La cartera de robo por su parte, que tradicionalmente corresponde a seguros que se comercializan como adicionales a otras coberturas principales, fue otra de las carteras con bajo rendimiento técnico. Ambos ramos han sufrido el efecto de la baja de tarifas. SOLVENCIA DE LA INDUSTRIA En términos globales, los indicadores de solvencia de la industria se han estabilizado y muestran una leve tendencia a mejorar. El índice de cobertura mantuvo su nivel, mientras la prima de retención sobre patrimonio y el endeudamiento to- FELLER RATE SEGUROS PERSPECTIVAS Dadas las expectativas de crecimiento de los niveles de actividad del país para el segundo semestre de 1999, el volumen de negocios de la industria debiera mostrar una recuperación. Podría contribuir también a ello, la reacción de los reaseguradores ante las fuertes pérdidas experimentadas en la cobertura de grandes riesgos facultativos en 1998 y por seguros de incendios forestales durante el primer trimestre de 1999, que posiblemente incidirá en una mayor rigidez en la tarificación de algunas compañías. Ello obligaría DICIEMBRE 1998 12 VISION GLOBAL - SEGUROS GENERALES a las empresas locales de seguros y a los brokers a buscar nuevos reaseguradores, probablemente a precios superiores. A pesar del posible aumento de tarifas, es improbable que ello alcance a repercutir en los resultados técnicos de 1999. La siniestralidad retenida no debiera disminuir de manera significativa e incluso podría desmejorarse dependiendo de la liquidación efectiva de los siniestros forestales del primer trimestre y de un eventual cambio en las condiciones climáticas (factor que incide sobre la siniestralidad de vehículos). Las empresas del sector continuarán haciendo grandes esfuerzos por disminuir el nivel de gastos y mejorar la eficiencia. En todo caso, durante 1999 los gastos de las empresas estarán todavía FELLER RATE SEGUROS influenciados por costos asociados a cambios y pruebas de sistemas relacionadas con el año 2.000, si bien la mayoría de las compañías están en una fase avanzada del proceso. Por su parte, la rentabilidad promedio de la cartera de inversiones debiera mostrar una mejoría de cierta significación. Ello, debido a que si bien la proporción de renta variable ha disminuido, se espera una aumento en el precio de las acciones y ganancias por diferencias de precios en valorización de inversiones, producto de la baja de la tasa de interés. Todo lo anterior, conforma un panorama en que es previsible que los resultados del sector mejoren con respecto al año precedente, pero sin que se esperen cambios significativos. FR DICIEMBRE 1998 13 OPINION REASEGURO RESULTADOS TECNICOS El mercado de seguros nacional se ha convertido últimamente en una fuente de pérdidas significativas para un número importante de reaseguradores externos, especialmente en el caso de algunas coberturas que, individualmente consideradas, están arrojando pérdidas por segundo año consecutivo. Ello podría traducirse en un endurecimiento de las condiciones para la renovación de los contratos de reaseguro, con alzas en tarifas, menores tasas de descuento de cesión o un incremento de los montos de deducibles. Por de pronto, ya se están percibiendo algunos signos de cambio, como por ejemplo, el incremento de las consultas de los reaseguradores como paso previo a las liquidaciones de siniestros de mayor cuantía. La tabla 1 muestra la evolución de los resultados técnicos obtenidos por los reaseguradores en la operación local. La información disponible no permite separar los resultados entre contratos y facultativos, lo que impide apreciar con mayor exactitud el impacto sobre las condiciones de renegociación, que podrían ser aplicables al mercado local en los próximos periodos. Tampoco existe información relevante acerca de los ingresos financieros asociados a las primas percibidas por los reaseguradores extranjeros. Aún así creemos que el análisis lleva a conclusiones relevantes. A nivel consolidado, durante 1998 se pagaron siniestros directos por US$600 millones, de los cuales US$340 millones fueron financiados por los reaseguradores extranjeros. Si se toma en cuenta que las pérdidas técnicas globales de los rease- guradores extranjeros fueron de US$15 millones en 1997 y de US$72 millones durante 1998, se podría concluir que el mercado nacional debiera sufrir alguna presión sobre las renovaciones en las nuevas condiciones del reaseguro. Sin embargo, en los últimos cuatro años el sector reasegurador ha acumulado ganancias por más de US$240 millones, neto de los pagos por siniestros y comisiones, que alcanzaron a US$1.345 millones. Se podría concluir entonces que, a pesar de las pérdidas sufridas entre 1997 y 1998, el mercado asegurador nacional podría seguir aprovechando la condición de holgura del reaseguro, al menos mientras no ocurra un cambio en el entorno global del reaseguro internacional. Distinto es el resultado del análisis si se consideran los ramos en forma separada. En este contexto, se concluye que el problema de los reaseguradores es fundamentalmente el ramo de incendio, con pérdidas técnicas cedidas que superan los US$125 millones en 1998 y con pérdidas acumuladas superiores a los US$255 millones en los últimos cuatros años. La situación se hace aún más desfavorable para los reaseguradores si se dividen los resultados anteriores entre contratos y facultativos. Si bien la información pública no permite diferenciar, los antecedentes recogidos de las diversas empresas que Feller Rate clasifica llevan a concluir que en los contratos de reaseguro de incendio, el resultado de los reaseguradores ha sido mayoritariamente positivo. En consecuencia, el resultado de los reaseguros facultativos es aún más negativo de lo que indican las cifras globales. Tabla 1 Resultado Técnico de la Industria Reaseguradora en Chile (millones de pesos de diciembre de 1998) Incendio Terremoto Vehículos Transporte Casco Robo Ingeniería Soap Otros Créditos Total 1995 1996 1997 1998 Acumulado -39 40.178 900 2.884 7.852 1.809 11.862 -63 11.612 820 77.904 6.485 38.040 1.506 4.518 11.744 1.074 3.736 103 10.258 -350 77.157 -49.715 28.606 579 1.103 8.085 981 -1.942 243 4.939 -96 -7.234 -62.037 25.527 730 106 4.561 198 -8.091 -74 5.521 -202 -33.766 -105.306 132.351 3.715 8.611 32.242 4.062 5.565 209 32.330 172 114.061 Cifras incluyen el gasto en exceso de perdida. FELLER RATE SEGUROS DICIEMBRE 1998 14 REASEGURO La principal razón de los resultados expuestos es la gran caída de las tarifas ante la holgura de la capacidad de reaseguro en el mundo, que no ha sido compensado con un incremento similar en coberturas. Sin embargo, es probable que también hayan incidido en ello deficiencias en la suscripción. Esto, porque la actual holgura del reaseguro se manifiesta también en depreciaciones de las tarifas del reaseguro no proporcional, lo cual reduce las exigencias sobre la suscripción del mercado directo, al ofrecer amplias posibilidades de protección sobre la retención, a muy bajo costo. Se podría suponer que ante la desfavorable situación descrita, la renovación de los grandes riesgos facultativamente reasegurados (incluyendo, por ejemplo, los riesgos de ingeniería), debiera enfrentar alzas de tarifas. No obstante, el impacto de la baja de tarifas del reaseguro no se aplica a los seguros cubiertos bajo contratos, en donde el ajuste ha provenido más bien de la disminución de tarifas del reaseguro de exceso de pérdida -que permite flexibilizar la suscripción- y del ajuste de comisiones de cesión. Una excepción a los bajos resultados cedidos es el ramo de terremoto, ya que no se han producido eventos catastróficos de magnitud relevante. El seguro de terremoto se comercializa normalmente como adicional a la cobertura de incendio, de modo que el resultado conjunto es significativamente mejor que el de incendio. Sin embargo, el precio del seguro de terremoto considera que se trata de un evento de índole catastrófico de muy baja frecuencia siniestral. Cuando ocurre un siniestro relevante, se consume una parte significativa de la prima acumulada durante los años sin siniestros. Por ello, su análisis conjunto no es razonable. Otros ramos en que los reaseguradores han sufrido pérdidas técnicas relevantes o resultados técnicos poco satisfactorios en los últimos tres años, son los seguros de crédito -debido a la etapa de desarrollo en que se encuentra este segmento de la industria- y los de transporte -debido al ajuste de tarifas. Feller Rate estima que mientras no se produzca un ajuste de las condiciones de tarifas del reaseguro no proporcional, difícilmente mejorará la suscripción de los ramos técnicos. De este modo, podría continuar la confrontación entre las diversas compañías del mercado local por captar los grandes riesgos, con tarifas muy ajustadas. FELLER RATE SEGUROS En contraste, carteras de alta retención, particularmente de vehículos, presentan un margen técnico cedido mucho más estable. La excepción la constituye la cartera de Soap, donde algunas compañías están cediendo parte de sus riesgos bajo la modalidad de reaseguro proporcional y en que sus carteras arrojaron negativos resultados para el reasegurador, aunque el impacto global es muy reducido. En la tabla 2 se presenta la composición de los resultados técnicos de los reaseguradores en aquellas coberturas consideradas más relevantes, además de la prima directa y el costo de siniestros directo, a modo de comparación con la evolución del mercado directo subyacente. REASEGURO INTERNACIONAL A pesar de que paulatinamente se está percibiendo un estrechamiento, el escenario mundial del reaseguro sigue presentando un exceso de capacidad y de patrimonio. Producto de la disminución de los niveles de precio, los reaseguradores mundiales están comenzando a mostrar pérdidas técnicas. La siniestralidad está volviendo a niveles más cercanos a la normalidad y se está percibiendo un agotamiento de las reservas acumuladas, provocando un aumento del “combined ratio” global. Por las razones señaladas, en la actualidad el crecimiento de las compañías aseguradoras y reaseguradoras proviene de las adquisiciones y fusiones, más que del crecimiento interno. Las adquisiciones de compañías debilitadas ha continuado fortaleciendo los grandes canales de distribución y los niveles de capitalización, manteniendo de esta forma la presión sobre la captación de nuevos segmentos de mercado. A su vez, los reaseguradores enfrentan el mismo dilema que los aseguradores directos -cómo captar nuevos negocios-. Las presiones sobre los reaseguradores se ven aumentadas porque los aseguradores han incrementado la retención y reestructurado los mecanismos de protección, con énfasis en la adquisición de protecciones de exceso de pérdida, en reemplazo del reaseguro proporcional, de mayor costo. Las adquisiciones también han reducido la demanda por reaseguro, al aumentar el capital de las aseguradoras y permitir mayores niveles de retención. DICIEMBRE 1998 15 REASEGURO Tabla 2 Resultado Técnico de la Industria (millones de pesos de diciembre de 1998) Incendio Prima Directa Prima Cedida Costo Siniestros Directos Costo Siniestros Cedidos Costo intermediación Cedido Costo Exceso De Perdida Margen Técnico Cedido Terremoto Prima Directa Prima Cedida Costo Siniestros Directos Costo Siniestros Cedidos Costo intermediación Cedido Costo Exceso De Perdida Margen Técnico Cedido Transporte Prima Directa Prima Cedida Costo Siniestros Directos Costo Siniestros Cedidos Costo intermediación Cedido Costo Exceso De Perdida Margen Técnico Cedido Ingeniería Prima Directa Prima Cedida Costo Siniestros Directos Costo Siniestros Cedidos Costo Intermediación Cedido Costo Exceso De Perdida Margen Técnico Cedido Casco Prima Directa Prima Cedida Costo Siniestros Directos Costo Siniestros Cedidos Costo Intermediación Cedido Costo Exceso De Perdida Margen Técnico Cedido Total Prima Directa Prima Cedida Costo Siniestros Directos Costo Siniestros Cedidos Costo Intermediacion Cedido Costo Exceso De Perdida Margen Técnico Cedido FELLER RATE SEGUROS 1995 1996 1997 1998 Acumulado 68.597 (54.523) (52.045) 45.807 11.201 (2.446) (39) 59.987 (45.356) (40.501) 32.011 9.429 (2.569) 6.485 52.559 (41.203) (93.517) 83.310 9.522 (1.914) (49.715) 48.025 (36.364) (98.952) 91.436 8.784 (1.819) (62.037) 229.168 (177.446) (285.015) 252.564 38.936 (8.748) (105.306) 1995 1996 1997 1998 Acumulado 61.515 (48.301) (6.907) 6.282 8.400 (6.559) 40.178 51.379 (39.244) (94) (126) 6.720 (5.390) 38.040 42.790 (33.531) (724) 589 7.532 (3.196) 28.606 41.235 (31.509) (2.741) 2.577 5.655 (2.250) 25.527 196.919 (152.585) (10.466) 9.322 28.307 (17.395) 132.351 1995 1996 1997 1998 Acumulado 26.751 (16.694) (15.316) 10.112 4.188 (490) 2.884 28.479 (17.309) (13.746) 8.994 4.244 (447) 4.518 27.594 (16.883) (18.156) 11.417 4.732 (369) 1.103 23.367 (14.383) (18.567) 10.878 3.918 (519) 106 106.191 (65.269) (65.785) 41.401 17.082 (1.825) 8.611 1995 1996 1997 1998 Acumulado 23.075 (20.912) (6.056) 5.313 4.015 (278) 11.862 21.963 (18.947) (13.610) 11.681 3.802 (272) 3.736 20.033 (18.094) (16.828) 16.076 4.293 (333) (1.942) 18.530 (17.226) (23.450) 21.502 4.003 (188) (8.091) 83.601 (75.179) (59.944) 54.572 16.113 (1.071) 5.565 1995 1996 1997 1998 Acumulado 19.293 (18.673) (10.625) 10.250 1.751 (1.180) 7.852 18.808 (17.994) (5.839) 5.444 1.830 (1.024) 11.744 14.406 (13.920) (5.398) 4.968 1.766 (899) 8.085 12.001 (11.596) (6.764) 6.353 1.474 (792) 4.561 64.508 (62.183) (28.626) 27.015 6.821 (3.895) 32.242 1995 1996 1997 1998 Acumulado 390.463 (204.967) (200.310) 97.911 41.256 (12.104) 77.904 375.601 (180.840) (197.761) 77.584 36.666 (10.567) 77.157 362.271 (169.331) (270.580) 144.777 39.551 (7.763) (7.234) 349.564 (156.515) (282.481) 161.007 35.941 (6.667) (33.766) 1.477.899 (711.653) (951.132) 481.279 153.414 (37.101) 114.061 DICIEMBRE 1998 16 REASEGURO Las perspectivas para 1999 apuntan a la posibilidad que las primas de reaseguro disminuyan, aunque las renovaciones de enero hayan probablemente establecido un piso a las bajas de tasas. En este escenario, el crecimiento, buscando aumentar la participación de mercado con sacrificio de una sana suscripción, es altamente riesgoso. Se suma a lo anterior, el riesgo de pérdidas asociadas a siniestros del “Millenium Bug”, que podría reflejarse en un incremento de las pérdidas en el año próximo. Por lo anterior, es probable que se produzca una presión por renovar los reaseguros en forma temprana, con cedentes interesados en buscar protecciones de reaseguro adecuadas, antes del inicio del año 2000. En todo caso, los favorables resultados de los años 1996 y 1997 son insostenibles y, puesto que ellos FELLER RATE SEGUROS provinieron de altos rendimientos financieros y de la ausencia de catástrofes más que de una sana suscripción, la disminución de las tasas de primas en 1999 dejará en claro quiénes son los buenos suscriptores y quiénes no, mas allá de que la siniestralidad aumente o de que las reservas requieran de un ajuste. El exceso de capital disponible es el centro de las dificultades actuales del mercado de reaseguro, puesto que el actual volumen de capital otorga una capacidad virtualmente ilimitada de respaldo. La conclusión final permite señalar que, mientras el capital es una condición favorable para el crecimiento y ayuda a mantener la solvencia, el exceso de éste no asegura un crecimiento rentable. FR DICIEMBRE 1998 17 CLASIFICACIONES DE RIESGO al 30 de Abril de 1999 CORPORACIONES: Bonos Emisor AGUAS CORDILLERA CAROZZI CELARAUCO CEMENTOS CERVEZAS COLBUN CONAFE CRISTALES ELECMETAL ENERSIS ENTEL FERROCARRILES Nº Inscripción Fecha 141 154 163 167 187 155 189 134 152 156 149 181 139 173 096 092 097 117 107 128 169 183 190 200 205 27.05.91 07.02.92 24.11.92 10.08.95 11.08.95 03.03.92 18.12.95 28.01.91 28.11.91 11.03.92 17.09.91 08.11.94 19.04.91 29.03.94 09.02.88 16.10.87 09.02.88 30.11.89 22.12.88 20.11.90 15.10.93 14.12.94 20.03.96 19.11.97 10.07.98 Series Clasificación A1, A2, A3 B1, B2, B3 C1, C2, C3 D1, D2, D3 E1, E2, E3 A1, A2 B1, B2 A A, B B, C B C, D A1, A2, B1, B2 A B A B D1, D2 B1 C D, E1, E2 F G H I BBB BBB BBB BBB BBB AAAAAAAAAA AA A AA+ AA+ AA+ AA+ AAA A+ A+ AAA AAA AAA AAA AAA Emisor FORUM LEASING GENER LAS CONDES MADECO PARAUCO PILMAIQUEN SAESA SAITEC SANTA RITA SANTANDER LEASING SECURITY SOPRAVAL SOQUIMICH WATT’S Nº Inscripción Fecha 201 84 95 108 136 208 182 148 158 176 093 175 162 144 168 191 04.12.97 04.02.87 16.12.87 25.04.89 08.03.91 13.11.98 12.12.94 13.09.91 20.03.92 20.07.94 28.10.87 18.07.94 09.11.92 12.07.91 29.09.93 22.04.96 192 21.11.96 09/92 02/94 188 185 137 179 Series Clasificación BBB+ AAAAAAAAAABBBA+ AAAA AA+ AA+ AA+ 28.08.92 16.02.94 20.11.95 17.03.95 25.03.91 A AA, BA, CA DA, EA FA, GA, HA, IA JA, KA L, M A B A B1, B2 A A, B A A CCF DDA, DDB, DDC DDD, DDE, DDF, DDG EEA, EEB, EEC, EED, EEE EEF, EEG, EEH, EEI, EEJ BB CE A1,A2 A D 26.10.94 A1, A2 BBB+ AA+ AA+ AA+ AA+ A BBB+ AA- CORPORACIONES: Acciones Emisor ANDINA ANTARCHILE BANMEDICA BATA BICECORP CALICHERA CAP CAROLINA CAROZZI CEMENTOS CERVEZAS CHILECTRA CHOLGUAN CIC COLBUN CONOSUR COPEC CORESA CRISTALES CRUZ SALUD DETROIT D&S ELECMETAL EMEC ENERSIS Serie Clasificación A, B Unica Unica Unica Unica A, B Unica A, B Unica Unica Unica Unica Unica Unica Unica Unica Unica Unica Unica Unica Unica Unica Unica Unica Unica 1ª Clase Nivel 2 1ª Clase Nivel 3 1ª Clase Nivel 1 1ª Clase Nivel 4 1ª Clase Nivel 3 1ª Clase Nivel 3 1ª Clase Nivel 3 1ª Clase Nivel 3 1ª Clase Nivel 4 1ª Clase Nivel 2 1ª Clase Nivel 2 1ª Clase Nivel 1 1ª Clase Nivel 3 2ª Clase 1ª Clase Nivel 3 1ª Clase Nivel 4 1ª Clase Nivel 1 2ª Clase 1ª Clase Nivel 2 1ª Clase Nivel 2 1ª Clase Nivel 3 1ª Clase Nivel 3 1ª Clase Nivel 3 1ª Clase Nivel 3 1ª Clase Nivel 1 Emisor ENTEL FALABELLA FASA FOSFOROS GENER INFODEMA INFORSA JUCOSA LAN LAS CONDES LUCCHETTI MADECO MADERAS MAINSTREAM MANTOS METALPAR MICHILLA NORTE GRANDE OHCH ORO BLANCO P&S PARAUCO PARIS PEHUENCHE PILMAIQUEN BONOS DE CONCESIONES Emisor Clasificación Unica Unica Unica Unica Unica Unica Unica Unica Unica Unica Unica Unica Unica Unica Unica Unica Unica Unica Unica Unica Unica Unica Unica Unica Unica 1ª Clase Nivel 4 1ª Clase Nivel 3 1ª Clase Nivel 4 1ª Clase Nivel 2 1ª Clase Nivel 1 2ª Clase 1ª Clase Nivel 2 2ª Clase 1ª Clase Nivel 3 1ª Clase Nivel 4 1ª Clase Nivel 3 1ª Clase Nivel 2 1ª Clase Nivel 3 1ª Clase Nivel 4 1ª Clase Nivel 3 1ª Clase Nivel 4 1ª Clase Nivel 4 1ª Clase Nivel 4 1ª Clase Nivel 4 1ª Clase Nivel 4 1ª Clase Nivel 4 1ª Clase Nivel 3 1ª Clase Nivel 3 1ª Clase Nivel 3 1ª Clase Nivel 2 Fecha Series Clasificación 207 10.11.98 Unica AAA Emisor 1ª PATRIMONIO SEPARADO TRANSA SECURITIZADORA S.A. 2º PATRIMONIO SEPARADO TRANSA SECURITIZADORA S.A. 3º PATRIMONIO SEPARADO TRANSA SECURITIZADORA S.A. FELLER RATE SEGUROS Emisor POLAR PREGRAL PREVISION QUIÑENCO RIO MAIPO SANTANGRUP SAESA SANTA RITA SECURITY SM UNIMARC SOPRAVAL SOQUIMICH TERRANOVA TRICAHUE VESPUCIO Serie Clasificación Unica Unica Unica Unica Unica Unica Unica Unica Unica Unica Unica A, B Unica Unica Unica 1ª Clase Nivel 3 2ª Clase 1ª Clase Nivel 4 1ª Clase Nivel 3 1ª Clase Nivel 2 1ª Clase Nivel 4 1ª Clase Nivel 3 1ª Clase Nivel 3 1ª Clase Nivel 3 1ª Clase Nivel 4 1ª Clase Nivel 4 1ª Clase Nivel 2 1ª Clase Nivel 3 1ª Clase Nivel 3 1ª Clase Nivel 4 SOLVENCIA Emisor Clasificación METROGAS S.A. AA- BONOS DE SECURITIZACION Nº Inscripción RUTA 5 TRAMO TALCA - CHILLAN S.A. Serie Nº Inscripción Fecha Series Clasificación 193 10.12.96 A, B A 199 30.05.97 A, B A 202 10.03.98 A, B A DICIEMBRE 1998 18 CLASIFICACIONES DE RIESGO FELLER RATE INSTITUCIONES FINANCIERAS: TITULOS DE DEUDA Emisor DEPOSITOS A PLAZO hasta a más de 1 año 1 año Letras de Crédito Bonos INSTITUCIONES FINANCIERAS: ACCIONES Emisor Acciones Clasificación Banco de Crédito e Inversiones Crédito 1ª Clase Nivel 2 Banco de Chile Chile 1ª Clase Nivel 2 Banco Santander-Chile Santander 1ª Clase Nivel 2 AA- Banco Santiago Santiago 1ª Clase Nivel 2 Banco Sud Americano BBV Banco Bhif Sudamer A Bhif 1ª Clase Nivel 4 1ª Clase Nivel 3 SM - Chile S.A. SM - Chile A SM - Chile B, E SM - Chile D 2ª Clase 1ª Clase Nivel 2 1ª Clase Nivel 3 Bonos Subordinados American Express Bank Ltd. Nivel 1 AA- Banco Bice Nivel 1 AA AA Banco de Crédito e Inversiones Nivel 1 AA AA AA- Banco de Chile Nivel 1 AA+ AA+ AA Nivel 2+ BBB+ Nivel 2 A A A Banco del Estado de Chile Nivel 1+ AA+ AA+ AA+ Banco do Brasil Nivel 2- BBB Banco do Estado de Sao Paulo Nivel 2 BBB Banco Exterior Chile Nivel 1- A+ Banco Falabella Nivel 2 A- Banco Internacional Nivel 2- A- A- Banco Santander-Chile Nivel 1 AA+ AA+ AA+ AA Banco Santiago Nivel 1 AA AA AA AA- Banco Security Nivel 1- AA- AA- A+ Banco Sud Americano Nivel 2 A- A- BBB+ Banco Sudameris Nivel 1- A+ Bank of America Nivel 1 AA BankBoston N.A. Nivel 1 AA- AA- BBV Banco Bhif Nivel 1 AA- AA- Citibank N.A. Nivel 1 AA+ AA+ CorpBanca Nivel 2 BBB+ BBB+ Banco de la Nación Argentina Banco del Desarrollo Dresdner Banque Nationale de Paris Nivel 1 AA Financiera Condelll Nivel 2- BBB Financiera Conosur Nivel 2+ A+ Republic National Bank Nivel 1+ AA+ The Bank of Tokyo - Mitsubishi Ltd. Nivel 1 AA- The Chase Manhattan Bank, N.A. Nivel 1 AA AA A+ A- EMPRESAS DE LEASING CIMENTA-EXPANSION SABCO Emisor AA+ BONOS Clasificación Solvencia A; B; C A- A- Bice Leasing Y-2, Y-3, Y-6 Y-7, Y-8 AA AA Forum Leasing A A- BBB+ Leasing Andino FA; GC HB, HC, HD; IE JA, JB, JC, JD, JE, JF AA+ AA+ Leasing Security BSECL-SL1 a BSECL-SL6; AA- AA- BBB BBB Series Bandesarrollo Leasing A+ BSECL-SL7 a BSECL-SL10 Leasing Sud Americano A,B, C, D, E Santiago Leasing SCA; SEA, SEB, SEC SFA, SFB E, F; H, I SGA, SGB, SGC AA+ AA+ Santander Leasing CCF DDA, DDB, DDC, DDD, DDE, DDF, DDG; EEA, EEB, EEC, EED, EEE, EEF, EEH, EEI, EEJ BB, CE AA+ AA+ A A- A- Sudameris Leasing CUOTAS DE FONDOS DE INVERSION Emisor A- Código Clasificación CFINCIMENT CFIRSABCO 1ª Clase Nivel 2 1ª Clase Nivel 4 A COMPAÑIAS DE SEGUROS DE VIDA Clasificación COMPAÑIAS DE SEGUROS GENERALES Clasificación Aetna Chile Seguros Generales S.A. AXA Seguros Generales S.A. CIGNA Compañía de Seguros(Chile) S.A. AA A Aetna Chile Seguros de Vida S.A. AA+ Allianz Bice Compañía de Seguros de Vida S.A. AA- AXA Seguros de Vida S.A. AA- BCI Seguros de Vida S.A. Ei CGS Vida S.A. Ei AA- CIGNA Compañía de Seguros de Vida S.A. Compañía de Seguros Aseguradora de Magallanes S.A. A Compañía de Seguros de Vida Cardif S.A. Compañía de Seguros de Crédito COFACE Chile S.A. Ei Compañía de Seguros de Vida Cruz del Sur S.A. Ei Compañía de Seguros de Vida Huelén S.A. A- Compañía de Seguros de Vida Santander S.A. AA Compañía de Seguros de Vida Santiago S.A. Ai Compañía de Seguros Generales Cardif S.A. Compañía de Seguros Generales Cruz del Sur S.A. Compañía Nacional de Seguros Generales Unión Española S.A. AA A AAEi AA- Consorcio Allianz de Seguros Generales S.A. AA+ Compañía de Seguros de Vida Vitalis S.A. Cruz Blanca Seguros Generales S.A. BBB ING Seguros de Vida S.A. La Interamericana Compañía de Seguros Generales S.A. AAA La Interamericana Compañía de Seguros de Vida S.A. MAPFRE Garantías y Crédito S.A. A+ Ei AA La Interamericana Rentas Seguros de Vida S.A. AAA AA Mutualidad de Carabineros A Mutual de Seguros de Chile A+ Real Chilena S.A. Compañía de Seguros Generales A Principal Compañía de Seguros de Vida Chile S.A. AA Renta Nacional Compañía de Seguros Generales S.A. Seguros La Italia S.A. Seguros Previsión Generales S.A. FELLER RATE SEGUROS A+ BBBA+ Real Chilena S.A. Compañía de Seguros de Vida A- Renta Nacional Compañía de Seguros de Vida S.A. A+ Seguros Previsión Vida S.A. A+ DICIEMBRE 1998 19 CLASIFICACIONES INTERNACIONALES OTORGADAS POR STANDARD & POOR´S En el siguiente listado se encuentran las clasificaciones de riesgo que Standard & Poor’s(1) otorga a las principales reaseguradoras extranjeras inscritas para operar en el mercado chileno. Junto a estas, se presenta también el monto del reaseguro y su participación en el total del reaseguro de la industria. Las clasificaciones presentadas son las vigentes al 12 de marzo de 1998. Principales Reaseguradores Extranjeros País Total Reaseguro* Dic. 97 Dic. 98 % Reaseguro Clasificación Nacional 1998 S&P SEGUROS GENERALES Mapfre Re España Allianz AG Holding Alemania Transatlantic American Re. EE UU EE UU Royal International Munchener País Total Reaseguro* Dic. 97 Dic. 98 % Reaseguro Clasificación Nacional 1998 S&P SEGUROS DE VIDA 13.052,5 15.649,2 17,1% AA- American Life EE UU 1.673,3 3.819,4 28,5% 9.761,3 11.447,2 12,5% AAA Lincoln EE UU 2.551,7 2.263,1 16,9% AA- 1.046,5 23.744,5 8.639,6 7.901,6 9,4% 8,6% AA AAA Allianz Alemania 677,9 1.437,6 10,7% AAA Inglaterra Alemania 9.567,3 5.019,2 6.987,3 3.806,5 7,6% 4,2% AAAAA Kolnische Cigna Worldwide Alemania EE UU 1.158,4 212,3 1.217,1 1.063,3 9,1% 7,9% AAA N.R. Federal Skandia EE UU Suecia 3.830,3 927,5 2.981,5 2.266,3 3,3% 2,5% AAA BBB Mapfre Re Munchener España Alemania 373,4 677,2 967,9 927,0 7,2% 6,9% AAAAA Zurich Gerlin (G.K.G.) Suiza Alemania 2.595,1 2.425,0 2.114,2 2.113,1 2,3% 2,3% AA+ AA- Suiza Scor Vie Suiza Francia 1.069,4 408,1 789,3 576,8 5,9% 4,3% AAA N.R. 9.324,6 13.415,9 Cigna Over Seas Suiza Bermuda Suiza 1.222,1 2.610,7 2.012,6 1.961,0 2,2% 2,1% N.R. AAA Kolnische Hartford Alemania EE UU 1.845,2 1.322,9 1.949,2 1.882,4 2,1% 2,1% AAA AA Zurich Inter TIG Re Bermuda EE UU 0,0 1,1 1.406,5 1.247,9 1,5% 1,4% N.R. A Signet Everest EE UU EE UU 1.230,1 1.305,4 1.244,7 1.138,8 1,4% 1,2% AAAA- Continental Royal Re EE UU Inglaterra 985,9 790,2 932,5 866,7 1,0% 0,9% AAA- Kemper Europe Hannover Bélgica Alemania 1.059,5 855,4 836,7 792,5 0,9% 0,9% AAA+ Bayerische Scor Re Alemania Francia 985,6 751,6 788,7 719,3 0,9% 0,8% AAA AA- REAC CCR Australia Francia 351,9 323,0 627,2 613,9 0,7% 0,7% N.R. N.R. Du Mans Assicurazioni Francia Italia 825,4 450,0 612,1 562,6 0,7% 0,6% AAA Winterthur Sorema Suiza Francia 319,1 779,2 544,9 542,3 0,6% 0,6% AAA+ Latin Scor S.A. Bermuda Francia 0,0 664,7 540,9 514,0 0,6% 0,6% N.R. AA- Mitsui Marine Patria Japón México 459,4 285,7 500,9 450,9 0,5% 0,5% AA+ N.R. Pennsylvania Total Reaseguro EE UU 1.769,5 108.431,0 445,7 91.576,7 0,5% AA Total Reaseguro AAA * Cifras en millones de pesos de diciembre de 1998 Notas: (1) Standard & Poor's también otorga ratings a aquellas compañías que no han requerido la clasificación de sus obligaciones con ellos, pero que son de relevancia para el mercado asegurador internacional. Para esto utiliza las siguientes definiciones: Qualified Solvency Ratings (q): Estas clasificaciones se otorgan a compañías de seguros estadounidenses que no han requerido la clasificación de sus obligaciones con S&P. Los ratings están basados sólo en información pública, sin sostener reuniones con la empresa ni aplicar juicios subjetivos. Estos ratings se otorgan sin considerar las fortalezas o debilidades que una empresa relacionada pueda agregar a la compañía clasificada. (2) Las clasificaciones ‘pi’ están basadas en un análisis del emisor con información financiera publica, así como información adicional de dominio público. Las clasificaciones, sin embargo, no reflejan reuniones de análisis en profundidad con la administración de la empresa, ni incorporan material de dominio no público. Por lo tanto, están basadas en información menos comprehensiva que las clasificaciones sin ‘pi’. Las clasificaciones seguidas de ‘pi’ son revisadas anualmente según los estados financieros anuales, pero pueden ser revisadas antes si ocurre un evento que pueda afectar la calidad crediticia del emisor. Las clasificaciones con ‘pi’ no son modificadas con ‘+’ o ‘-’, ni tampoco se le otorgan perspectivas como tampoco pueden formar parte de los emisores en CreditWatch. N.R.= No clasificadas (Not Rated). FELLER RATE SEGUROS DICIEMBRE 1998 20 CRITERIOS Y CATEGORIAS Las evaluaciones de riesgo que Feller Rate efectúa, tanto de la industria de seguros generales como de la de seguros de vida, están basadas en la metodología de clasificación de riesgo de obligaciones de seguros aprobada por el Consejo de Clasificación. Esta metodología se fundamenta en el Artículo 20 bis del D.F.L. 251 de 1931, Ley de Seguros, reglamentado por la Norma de Carácter General Nº62, de la Superintendencia de Valores y Seguros. El primer aspecto que Feller Rate somete a análisis es la calidad de la información que una compañía presenta para ser clasificada. La Clasificadora sólo evaluará el riesgo de las obligaciones de una institución en el caso de disponer de información suficiente y confiable que permita la formación de una opinión fundamentada sobre la situación actual y futura de la empresa. Cuando la información, por diversos motivos, se considera insuficiente, Feller Rate procede a clasificar a la compañía en categoría E. Dentro de esta clasificación existen cinco subcategorías, las que se distinguen por la razón de la insuficiencia de información. Cuando se cuenta con información adecuada, Feller Rate emplea una metodología que, en términos generales, consiste en la clasificación de la capacidad de pago básica de la compañía, la cual se somete, en una segunda etapa, a un análisis de sensibilidad de la entidad frente a distintos eventos desfavorables. La opinión sobre la capacidad de pago básica o solvencia de una compañía aseguradora es el resultado del análisis conjunto de una serie de aspectos tanto cuantitativos como cualitativos que intentan reflejar la verdadera situación de la compañía respecto al pago de sus obligaciones con terceros. El análisis cuantitativo consiste básicamente en un examen tanto histórico como comparativo con la industria, de las diversas razones financieras relevantes en este grupo de empresas, en un período de tres años. En esta materia, Feller Rate se centra en los indicadores de solvencia, como el índice de cobertura histórico, el endeudamiento económico y la razón prima retenida a patrimonio. También son relevantes aquellos indicadores de rentabilidad, inversiones y operación, que complementados a un análisis cualitativo del negocio FELLER RATE SEGUROS de la compañía, permiten a Feller Rate hacer proyecciones sobre su situación real. Por otra parte, es relevante para completar el análisis, todo lo que se refiere a las políticas de reaseguro, pues definen en gran parte la protección con la que la compañía cuenta para enfrentar eventos no considerados. También se consideran en el análisis global de la gestión de una compañía, su posición relativa en la industria y las características de su administración y propiedad. La segunda parte de la metodología consiste en someter los aspectos antes considerados a un análisis de sensibilidad ante eventos desfavorables, haciendo cambios en las variables críticas pertinentes para la compañía, con el objeto de determinar si la categoría en que está clasificada debe ser mantenida o bajada. Algunas de las variables comunes que se alteran para la construcción de los distintos escenarios son la tasa de interés, el tipo de cambio y la inflación, junto con otras que son individuales para cada compañía. Sobre la base de la capacidad de pago básica y el análisis de sensibilidad a la que se somete una compañía, Feller Rate finalmente asigna una categoría de clasificación de riesgo de las obligaciones de la entidad con sus asegurados. Adicionalmente, la clasificación se complementa con los distintivos (+) o (-) para mostrar posiciones relativas dentro de la categoría, según lo dispone la Norma de Carácter General Nº62. CATEGORIAS Feller Rate utiliza las siguientes definiciones para la clasificación de riesgo de las compañías de seguros: AAA: Corresponde a las obligaciones de seguros que presentan la más alta capacidad de cumplimiento en los términos y plazos pactados, la cual no se vería afectada ante posibles cambios en la compañía emisora, en la industria a que pertenece o en la economía. AA: Corresponde a las obligaciones de seguros que presentan una muy alta capacidad de cumplimiento en los términos y plazos pactados, la cual no se vería afectada ante posibles cambios en la compañía emisora, en la industria a que pertenece o en la economía. DICIEMBRE 1998 21 CRITERIOS Y CATEGORIAS A: Corresponde a las obligaciones de seguros que presentan una buena capacidad de cumplimiento en los términos y plazos pactados, pero esta es susceptible de deteriorarse levemente ante posibles cambios en la compañía emisora, en la industria a que pertenece o en la economía. BBB: Corresponde a las obligaciones de seguros que presentan una capacidad de cumplimiento suficiente en los términos y plazos pactados, pero esta es susceptible de deteriorarse levemente ante posibles cambios en la compañía emisora, en la industria a que pertenece o en la economía. BB: Corresponde a las obligaciones de seguros que cuentan con una capacidad de cumplimiento en los términos y plazos pactados, pero esta es variable y susceptible de deteriorarse levemente ante posibles cambios en la compañía emisora, en la industria a que pertenece o en la economía, pudiendo incurrirse en retraso en el cumplimiento de dichas obligaciones. B: Corresponde a las obligaciones de seguros que cuentan con una capacidad de cumplimiento en los términos y plazos pactados, pero esta es muy variable y susceptible de deteriorarse levemente ante posibles cambios en la compañía emisora, en la industria a que pertenece o en la economía, pudiendo el emisor incurrir en retraso en el cumplimiento de dichas obligaciones. C: Corresponde a las obligaciones de seguros que no cuentan con una capacidad de cumplimiento suficiente en los términos y plazos pactados, existiendo alto riesgo de que el emisor incurra en incumplimiento de dichas obligaciones. D: Corresponde a las obligaciones de seguros que no cuentan con capacidad de cumplimiento en los términos y plazos pactados, y presentan falta de pago de dichas obligaciones. E: Corresponde a las obligaciones de seguros cuyo emisor no posee información suficiente o no posee información representativa para el período mínimo exigido para la clasificación. FELLER RATE SEGUROS SUBCATEGORIAS Para aquellas compañías que, por diversos motivos, presentan menos de tres años con información suficiente, se utilizan los mismos procedimientos preliminar y general de clasificación. Sin embargo, se indica que se trata de un proceso con menor información que la que presenta el resto de las compañías mediante una “i” que precede a la clasificación obtenida. Por otra parte, la clasificación E puede tomar distintas formas o subcategorías: Subcategoría E1: Corresponde a aquellos contratos de compañías que no presentan información suficiente para ser clasificadas, ya que sus estados financieros presentan información o antecedentes no fidedignos o no íntegros, objeciones significativas, o la compañía se niega a proporcionar toda la información necesaria para su clasificación. Subcategoría E2: Corresponde a aquellos contratos de compañías que no presentan información suficiente para ser clasificadas, ya que se encuentran bajo proceso de regularización fiscalizado por la Superintendencia de Valores y Seguros. Subcategoría E3: Corresponde a aquellos contratos de compañías que no presentan información suficiente para ser clasificadas, ya que la información contenida en sus estados financieros no es representativa de su situación financiera. Subcategoría E4: Corresponde a los contratos de aquellas compañías que clasifican en categoría C, pero sus propietarios se han comprometido a efectuar un aporte de capital en plazo y magnitud tal, que la capacidad de pago de las obligaciones vigentes de seguros se verá mejorada al considerar como realizado dicho aporte. Subcategoría Ei: La compañía es nueva y no dispone de estados financieros con información suficiente a la fecha de clasificación. DICIEMBRE 1998 22