boletín cuatrimestral - Centro de Estudios de la Economía Cubana

Anuncio
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
Economía y Gerencia en Cuba:
Avances de Investigación
1
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
Índice
Aptitudes del sistema bancario cubano para acometer la cobertura de riesgos
financieros en la actualidad
Dra. Aleida González-Cueto Longres
Pág.
3
El desarrollo económico cubano contemporáneo y sus desafíos
Dr. Ricardo Torres Pérez
26
La empresa cubana y su capacidad para competir
40
Dra. Ileana Díaz Fernández
2
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
Aptitudes del sistema bancario cubano para acometer la cobertura de riesgos
financieros en la actualidad
Dra. Aleida González-Cueto Longres
Profesora titular del Centro de Estudios de la Economía Cubana, Universidad de la Habana
Introducción
Cuba es uno de los países que más expuesto está a los efectos del riesgo cambiario como causa
de las restricciones que enfrenta para ejecutar sus obligaciones resultantes de su comercio
exterior, debido al bloqueo económico impuesto por el gobierno de los EEUU, que impide a las
instituciones cubanas la utilización de terceras monedas como medio de pago, quedando
sometido a un doble riesgo cambiario. Por otra parte, cada vez más necesita situar sus productos
en los mercados exteriores para que estos logren acatar los marcos de competitividad exigidos a
nivel mundial. En la coyuntura actual el comercio exterior de Cuba ejerce un fuerte y
determinante impacto en la economía del país, con un alto grado de dependencia de este sector,
por lo que debe contar con condiciones para la administración de riesgos asociados a esta
actividad comercial, alcanzando diversidad y competitividad de sus renglones exportables.
Es por ello que las condiciones han impuesto la necesidad de alistarse no solamente en el
conocimiento y dominio de estas técnicas, sino en su utilización. “los aspectos concernientes a la
aplicación de la teoría del análisis bajo incertidumbre y riesgo de la administración financiera
empresarial, son válidos para las organizaciones cubanas, así como también, su extensión al
plano del análisis financiero internacional” 1.
Pero no sólo la necesidad hace nacer un fenómeno, tiene también que ser posible. En el caso de
las entidades cubanas habría a su vez que analizar cuáles son las aptitudes del sistema bancario
cubano para dar respuesta a las exigencias de productos financieros adecuados a las necesidades
1
(Nsobeya Barreiros, 2007)
3
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
de cobertura de riesgos financieros en el contexto actual de la economía cubana. Definir la
necesidad y describir la posibilidad y situación actual que para ello tienen las entidades bancarias
cubanas es el objeto de este trabajo.
La administración de los riesgos financieros como una necesidad de la gestión
en las empresas cubanas
El análisis y la gestión del riesgo, dentro del análisis y la gestión financiera, para Cuba, alcanza
especial relevancia a partir de la década de los noventas con la caída del Campo Socialista. La
participación plena del país en los acuerdos del bloque socialista, en los que desarrollaba la
mayoría de su actividad económica, financiera y comercial, brindaba un ambiente de seguridad y
certidumbre respaldado por los fuertes vínculos políticos y la estricta centralización y
planificación de aquellas relaciones. Sin embargo la extinción del campo socialista planteó el
reto de insertarnos en un entorno que se distingue por la contante vulnerabilidad ante la
incertidumbre y el riesgo.
La crisis económica en Cuba, generada por la nueva situación internacional resultante de la
desaparición del campo socialista y el recrudecimiento del bloqueo del gobierno de Estados
Unidos, impuso como una necesidad de subsistencia, la realización de transformaciones en el
modelo cubano y la adopción de un grupo de medidas dirigidas a lograr la reinserción en la
economía mundial. El V Congreso del Partido significó un momento esencial para la
determinación de estas decisiones y en sus discusiones y resultados quedó expresada la
necesidad de implementar el uso de técnicas modernas de utilización de los recursos financieros.
Sin dudas, Cuba es uno de los países que más expuesto está a los efectos del riesgo cambiario
como causa de las restricciones que enfrenta para ejecutar sus obligaciones resultantes de su
comercio exterior, debido al bloqueo económico impuesto por el gobierno de los EEUU, que
impide a las instituciones cubanas la utilización de terceras monedas como medio de pago,
quedando sometido a un doble riesgo cambiario. Por otra parte, cada vez más necesita situar sus
4
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
productos en los mercados exteriores para que estos logren acatar los marcos de competitividad
exigidos a nivel mundial. En la coyuntura actual el comercio exterior de Cuba ejerce un fuerte y
determinante impacto en la economía del país, con un alto grado de dependencia de este sector,
por lo que debe contar con condiciones para la administración de riesgos asociados a esta
actividad comercial, alcanzando diversidad y competitividad de sus renglones exportables.
Es por ello que las condiciones han impuesto la necesidad de alistarse no solamente en el
conocimiento y dominio de estas técnicas, sino en su utilización.
Cuba se desenvuelve en condiciones de un entorno económico y financiero, incierto, que
dificulta la obtención de las fuentes de financiamiento externas tradicionales, de lo cual se deriva
la necesidad de que las entidades cubanas tengan un conocimiento adecuado de los riesgos a los
cuales se enfrentan con cada nueva transacción, además de la capacidad de preverlos y
evaluarlos, sobre todo, si ellos provocarán un impacto directo en los resultados de la
organización. Todo esto contribuye a elevar los índices de eficiencia empresarial y de gestión
administrativa.
Durante la década de los 90 y principios de los 2000 existía una pobre cultura sobre el tema, por
lo que prácticamente se desconocían las ventajas de la administración de riesgos.
En estos momentos la situación ha variado en cierta medida, no obstante, en la gran mayoría de
los casos no se utilizan técnicas de cobertura del riesgo como una herramienta para lograr una
gestión financiera eficiente y, en consecuencia, disminuir las pérdidas que se generan por este
concepto; además de no contar con un procedimiento que permita identificar, evaluar y gestionar
los riesgos.
Un paso de avance lo constituye la Resolución 60 de la Contraloría General de la República en el
año 2011. Esta surge como necesidad de tener un instrumento capaz de lograr la eficacia y
eficiencia en el trabajo de las empresas, con el desarrollo de nuevos términos relacionados con el
5
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
control interno y la introducción de nuevas cuestiones que aportan elementos generalizadores
para la elaboración del sistema de control interno en las entidades.
Dicha resolución perfecciona a su antecesora, la 297/03 del Ministerio de Finanzas y precios con
la finalidad de poner vigor las nuevas definiciones del
Control Interno y establece cinco
componentes del control, los cuales con un enfoque estratégico dentro de las entidades, deben de
incluir normas y procedimientos de carácter general para ser para ser considerados en el diseño
de los sistemas de control interno de cada entidad 2.
Cada uno de estos componentes cuenta con un enfoque estratégico, contribuyendo a un sistema
de Control integrado y evalúa si la estructura organizativa es adecuada de acuerdo al tamaño de
la entidad, tipo de actividad y objetivos aprobados, si se definen las líneas de responsabilidad y
autoridad, así como los canales por los que fluye la información. Al analizar detenidamente estos
componentes y compararlos con los de la ARE se constata una identificación en sus etapas dado
que es el mismo fenómeno, enfocado el primero desde el punto de vista Contable y el segundo
desde un punto de vista financiero y de ingeniería 3.
Cuando analizamos la administración de riesgo en el sector bancario hay que tomar dos puntos
de vistas fundamentales, el riesgo que representa para las empresas invertir en los bancos y los
riesgos a que están expuestos los bancos en el desempeño de su labor, pues una de las funciones
de los bancos es ofrecer instrumentos financieros que le permitan a las empresas transferir sus
riesgos, de donde los bancos son receptadores naturales de riesgo y deben administrarlos y
transferirlos a su vez. No es posible desarrollar la ARE en un país sin un sistema bancario apto
para esta actividad.
2
Rodriguez Carrazana, Guerra Garcés y Reyes Santos: "Modelo de identificación de los riesgos de control interno
para la actividad empresarial" en Contribuciones a la Economía, enero 2009 en http://www.eumed.net/ce/2009a/
3
Véase. Glez-Cueto A y Pando M. (2007) “La Administración de Riesgos Empresarial en el contexto actual del
Control Interno”. CEEC publicación evento anual
Glez-Cueto A (2011): y “Enfoque de riesgos y la Resolución 60 en las empresas cubanas.” Diciembre 2011.Boletín
CEEC. http://www.ceec.uh.cu/?q=node/30
6
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
El análisis y la gestión del riesgo, dentro del análisis y la gestión financiera, para Cuba, alcanza
relevancia a partir de la década de los noventas con la caída del Campo Socialista. La
participación plena del país en los acuerdos del bloque socialista, en los que desarrollaba la
mayoría de su actividad económica, financiera y comercial, brindaba un ambiente de seguridad y
certidumbre respaldado por los fuertes vínculos políticos y la estricta centralización y
planificación de aquellas relaciones. Sin embargo la extinción del campo socialista planteó el
reto de insertarnos en un entorno que se distingue por la contante vulnerabilidad ante la
incertidumbre y el riesgo.
La crisis económica en Cuba, generada por la nueva situación internacional resultante de la
desaparición del campo socialista y el recrudecimiento del bloqueo del gobierno de Estados
Unidos, impuso como una necesidad de subsistencia, la realización de transformaciones en el
modelo cubano y la adopción de un grupo de medidas dirigidas a lograr la reinserción en la
economía mundial. El V Congreso del Partido significó un momento esencial para la
determinación de estas decisiones y en sus discusiones y resultados quedó expresada la
necesidad de implementar el uso de técnicas modernas de utilización de los recursos financieros.
En el VI Congreso del PCC fueron aprobados los Lineamientos Económicos y Sociales que
permitirán el perfeccionamiento del modelo económico socialista cubano. Dentro de ellos, hay
varios dirigidos al logro de la efectividad de nuestro sistema financiero y el 79 plantea: “Ampliar
y consolidar los mecanismos de protección de precios de los productos que se cotizan en bolsa y
que Cuba comercializa (níquel, azúcar, petróleo, café, entre otros), como una vía para proteger
los niveles de precios planificados”. La protección de los precios de nuestras exportaciones e
importaciones, sus logros y retos actuales será objeto de futuras reflexiones, pero algo es
necesario puntualizar ahora; dicha protección conlleva proteger no solamente el precio del
“commodity4” sino también el precio de la moneda5 en que se fija el cobro o pago de la
4
Commodity: Palabra inglesa que se utiliza para calificar a las diferentes productos básicos ( materias primas)
estandarizados en contrato para su comercialización y que sirve de subyacente en los mercados de derivados
(futuros y opciones fundamentalmente).
7
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
exportación/importación, así como del precio del dinero (tasa de interés) por los préstamos
contraídos para financiar la actividad comercial y la cobertura bursátil del commodity.
Así proteger el precio de las exportaciones e importaciones será efectivo en la medida en que
logre maximizar la eficiencia de la operación, sea esta maximizar los ingresos por exportaciones
o minimizar los egresos por importaciones. Para ello hay que optimizar tanto ingresos como
costos de toda la operación y eso implica en gran medida a las actividades financieras
vinculadas.
En estudios anteriores6 concluíamos que para administrar riesgo financieros en Cuba habían de
superarse tres barreras fundamentales: La primera asociada al QUÉ, y es el desconocimiento que
sobre el tema existe en las empresas y demás entidades administrativas cubanas; la segunda
relacionada con el TENER o QUERER, y es la obligatoriedad y motivación de los actores
económicos para acometer dicha actividad y la tercera y no por ello menos importante vinculada
al PODER, las aptitudes o capacidades del sistema financiero para ofertar instrumentos aptos
para la cobertura en nuestras empresas.
Es evidente la necesidad de la administración del riesgo cambiario para la economía cubana,
pero ¿existe posibilidad para acometerla? ¿Cómo es la situación del sistema bancario, sus
aptitudes para brindar una respuesta a las necesidades de cobertura y financiamiento de las
empresas cubanas expuestas a riesgos financieros?
5
Derivado del bloqueo económico de los EEUU contra Cuba, aun cuando los precios de los commodities están
fijados mayormente en USD en el mercado mundial, Cuba no puede operar con USD norteamericanos, de donde
constantemente se ha de fijar la transacción en una moneda diferente al USD generándose una exposición
sistemática al riesgo de tipo de cambio
6
Véase. Glez-Cueto A. (2002) “La administración del riesgo cambiario en el contexto actual de la economía
cubana” Tesis doctoral. Universidad de Santiago de Compostela. www.usc.es
Glez-Cueto A. (2011) -“Barreras a la administración de riesgos financieros en las empresas cubanas en la
actualidad”. CEEC. Seminario Anual sobre economía Cubana y Gerencia Empresarial. ISBN- 978-959-282-095-1. La
Habana, Junio 2011
8
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
Aptitudes del sistema bancario cubano con respecto a la administración de
riesgos financieros
Después del triunfo de la revolución el sistema bancario y financiero cubano ha experimentado
diversos cambios. En un primer momento la centralización en el Banco Nacional de Cuba de las
funciones de banca central y banca comercial del país. Con la caída del campo socialista, el
recrudecimiento del bloqueo norteamericano se hizo necesario realizar transformaciones en la
estrategia económica y con esto adoptar nuevas decisiones legislativas y organizativas en el
sistema bancario y financiero nacional para adecuarlo a la situación económica de dicho
momento.
En la actualidad, la vertiginosa evolución de los mercados financieros, su internacionalización y
volatilidad han dado origen a la necesidad de reordenar en nuestro país al sistema bancario y
financiero para que sea capaz de responder a las exigencias del mundo desarrollado y a los
cambios que tienen lugar en nuestra economía.
A partir del año 2003 se han venido implementando un grupo de medidas que han modificado
significativamente el marco económico e institucional en el que opera la política monetaria 7:
 Resolución 65/2003
En 2003 se estableció el uso del peso cubano convertible (CUC) como único medio de pago para
denominar y ejecutar las transacciones que se realizan entre las entidades cubanas, incluyendo
los créditos y otros financiamientos que estas reciban.
Se creó el Comité de Aprobación de Divisas (CAD) del BBC, el cual autoriza la compra de
moneda extranjera por parte de las entidades cubanas que operaban cuentas en pesos
convertibles. Esto permitió que El BCC comenzara a desempeñar un papel mucho más
importante en la economía cubana.
7
El sistema bancario y financiero de Cuba, sexta edición, 2005-2006
9
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
 Resolución 80/2004
Se estableció como respuesta a las medidas adoptadas por el gobierno de Estados Unidos,
encaminadas a impedir que Cuba pueda utilizar los recursos en efectivo de dólares de ese país.
Por esta razón, en noviembre de 2004, se dictaminó que todas las entidades que aceptaban
dólares en efectivo, al cobrar sus transacciones en el territorio nacional, solo aceptarían pesos
convertibles (CUC). A la compra de pesos convertibles y pesos cubanos con dólares en efectivo,
se le impuso un gravamen del 10%. Las cuentas en dólares que se abrieran a partir de esta fecha
solo admitirían depósitos y extracciones de dólares en efectivo.
Esta Resolución persigue dos objetivos fundamentales: compensar los costos y riesgos asociados
con el traslado físico de los dólares en efectivo hacia el exterior en las condiciones actuales, y
motivar económicamente a todos los que ingresan dólares en efectivo en el país, a que en lo
adelante lo hagan en otras monedas (euros, dólares canadienses, yenes, libras esterlinas y francos
suizos).
 Acuerdo 13/2005
El Acuerdo 13/2005 del Comité de Política Monetaria dispuso que la tasa de cambio del peso
cubano quedaba fijada en 24 pesos cubanos para las operaciones de venta de pesos convertibles y
dólares por la población a CADECA y 25 pesos cubanos para las operaciones de compra de
pesos convertibles por la población a CADECA, lo que revaluaba en un 7% esta moneda.
 Acuerdo 15/2005:
El Acuerdo 15/2005 del Comité de Política Monetaria contemplaba revaluar la tasa de cambio
del peso cubano convertible con relación al dólar y demás monedas extranjeras en un 8%.
Asimismo, fijaba una tasa de cambio para la venta y otra para la compra del dólar
estadounidense, práctica ya establecida con el resto de las divisas.
10
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
El resultado conjunto de ambos acuerdos representó una apreciación del 15% del peso cubano
con relación al dólar en el segmento de la población.
 Control de cambios
Como resultado de las tareas que emanaron de la aplicación de la Resolución 65/2003 se crea en
el BCC la Vicepresidencia de Control de Cambio.
Las actividades que caracterizan la labor de la Dirección General de Control de Cambios, que
incluye a la Dirección de Operaciones, son las siguientes:
• Revisar y realizar los análisis correspondientes de las propuestas de contratación en moneda
extranjera
y
pesos
convertibles
presentadas
por
las
entidades.
• Presentar al CAD las solicitudes de contratación y de otras transacciones que sean recibidas de
los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE) y ejecutar los acuerdos del
CAD
con
respecto
a
dichas
solicitudes.
• Presentar al Comité de Crédito del BCC las solicitudes de financiamiento en moneda
libremente convertible que presenten las entidades cubanas, de acuerdo con lo establecido en los
“Lineamientos de la Política Financiera para las Operaciones con el Exterior”.
Actualmente el sistema financiero cubano está conformado por 10 bancos, 9 instituciones
financieras no bancarias8 y 15 oficinas de representación de instituciones financieras extranjeras,
lo cual se ilustra en el siguiente diagrama:
8
Desde el 2003 se ha llevado a cabo un proceso de concentración, donde un grupo de instituciones financieras no
bancarias ha sido absorbido por los bancos del sistema en busca de mayor racionalidad e integralidad del mismo. Se
han liquidado otras instituciones de este tipo que presentaron problemas financieros, por lo general entidades que
devinieron de las tesorerías de los OACEs.
11
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
DIAGRAMA 1: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO CUBANO
Fuente: BCC
Cada uno de estos bancos está facultado por el Banco Central de Cuba para hacer las operaciones
de las que se hace referencia, pero por determinados problemas de liquidez del sistema y
acompañado de algunas medidas las cuales son propias de la operación de cobertura, a la
mayoría de las empresas se les dificulta poder acceder a este servicio.
De todos ellos sólo el Banco Financiero Internacional es el que ha logrado ofertar con
sistematicidad productos de cobertura para riesgo financiero a sus clientes, a través de la oferta
de contratos de futuros y opciones sobre tasas de cambio y tipos de interés. Hay otros bancos que
desarrollan coberturas pero sólo para los riesgo internos en su tesorería derivados de su propia
actividad financiera.
Actualmente los bancos que ofrecen este servicio presentan algunas dificultades en lo que
respecta a la utilización de instrumentos de cobertura. Entre las causas fundamentales tanto en el
orden interno como externo pueden mencionarse:
12
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
En el orden interno:

No se cuenta con el nivel de capacitación adecuada.

La promoción de los servicios bancarios de cobertura es muy escasa, no se cuenta con un
área encargada de esta actividad.

No se posee el equipamiento e infraestructura tecnológicos necesarios.

Desconocimiento de la operatividad de los derivados.

Desconocimiento de los requerimientos documentarios necesarios para acceder a la
entidad que oferta el servicio.

No se considera como prioritaria la aplicación de técnicas de cobertura.

No se ofertan productos de cobertura adecuados a las necesidades de la empresa
En el orden externo:

Existen limitaciones en el acceso al mercado internacional.

Las instituciones financieras que ofertan el servicio no acuden a sus clientes a realizar
promoción del mismo.

El monto mínimo exigible a cotizar es muy elevado.

Encarecimiento de la contratación.

No hay demanda por parte de los clientes, es decir las empresas no utilizan instrumentos
de cobertura, ya sea por su escaso conocimiento o por no tener cuenta en moneda
extranjera.
En cuanto a las dificultades antes expuestas, el banco mantiene una actitud pasiva al respecto, a
pesar de tener conocimiento de todas estas dificultades existentes, tanto en el orden interno como
externo y los riesgos que actualmente enfrentan, ya sea por variación del tipo de cambio y la
variación de la tasa de interés.
Entidades más relevantes en la cobertura de riesgos financieros en Cuba
Banco Financiero Internacional S.A. (BFI): es una entidad bancaria que fue inscrita como
sociedad anónima al amparo del Decreto-Ley No. 84, del 13 de octubre de 1984, e inició sus
13
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
operaciones comerciales el 5 de noviembre de ese mismo año, fundamentalmente en moneda
libremente convertible.
Actualmente, su principal objetivo está dirigido a la diversificación y desarrollo de los servicios
que presta y a continuar desarrollando la actividad crediticia de las empresas cubanas, así como
los servicios relacionados con la banca remota y electrónica, concentrando sus esfuerzos en los
negocios bancarios con las personas jurídicas y naturales extranjeras, asociaciones económicas y
empresas mixtas.
Las operaciones financieras del BFI se rigen por los “Lineamientos de la política financiera para
las operaciones con el exterior” emitidos por el Banco Central. Además, el BFI cuenta con
instrumentos para la cobertura de riesgos de tipo de cambio y de tasa de interés (los principales
instrumentos que ofrece son las opciones, los forwards y los swaps) y ofrece el servicio a los
clientes (cuentan con materiales para explicar detalladamente a los clientes la naturaleza y las
ventajas de cada uno de los instrumentos).
El BFI para cubrirse a sí mismo de riesgos exige a las empresas realizar un depósito del 10% del
crédito otorgado, como prima o garantía.
Sin embargo, existe poca demanda de estos servicios por parte de las entidades cubanas. La
mayor parte de los clientes que acuden a estos servicios son extranjeros que mantienen negocios
financieros con el país.
Según los funcionarios del BFI entrevistados, esta situación se debe a:

Poca cultura que existe sobre el tema en el sector empresarial (no se analiza la cobertura
de riesgos como un costo de oportunidad que contribuye a la eficiencia empresarial)

No existencia de reglamentaciones que exijan la utilización de las herramientas de
cobertura

No existencia de partidas en el presupuesto empresarial destinadas a la cobertura de
riesgos
14
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013

Las empresas no cuentan, en ocasiones, con la posibilidad de depositar el 10% exigido
por el BFI

Las dificultades para el acceso al crédito contribuyen a que este sea destinado única y
exclusivamente a la propia inversión.
Banco Exterior de Cuba (BEC) 9: Creado en 1999 con una licencia de carácter general otorgada
por el Banco Central para respaldar al comercio exterior cubano. Su actividad fundamental es
obtener financiamiento externo a un mayor plazo especializándose en operaciones que cuentan
con cobertura de Seguro Oficial de Crédito a la Exportación en diferentes países.
Para el cumplimiento de sus funciones, operaciones y negocios, el Banco Exterior de Cuba se
rige por estrictas normas de análisis de riesgo y por los principios y regulaciones establecidos por
el Banco Central de Cuba y la Oficina de Supervisión Bancaria 10.
El BEC posee un banco y una compañía financiera subsidiarias: el Banco de Exportación y
Comercio, en Venezuela y la Financiera CAUDAL, en Cuba.
Banco de Inversiones S.A.(BDI)11: Sociedad Anónima creada en 1996 para operar como
institución bancaria especializada en el sector de las inversiones, percibido en el mercado como
una institución de vanguardia en servicios financieros no tradicionales en el país.. Originalmente
miembro del Grupo Nueva Banca S. A., se convierte en un banco independiente en el año 2001,
siendo sus accionistas BANCHOLDING S.A (97,3% de sus acciones y Grupo Nueva Banca S.A
(2,7% de sus acciones).
Desempeña un activo papel en la prestación de servicios a clientes corporativos y a inversores
extranjeros con negocios en Cuba. Ha actuado frecuentemente como asesor y/o estructurador,
conjuntamente con bancos europeos de primera clase, para la conformación de diferentes
9
Véase Rangel C. (2011) El Sistema bancario cubano y la administración de riesgos financieros. Trabajo de Curso.
Fac. Economía. UH.
10
Véase ANEXO 1.
11
Véase Rangel C. (2011) El Sistema bancario cubano y la administración de riesgos financieros. Trabajo de Curso.
Fac. Economía. UH.
15
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
facilidades relacionadas con importantes sectores de la economía cubana tales como la aviación,
biotecnología, telecomunicaciones y la agricultura.
El Banco de Inversiones S.A. edita diariamente el boletín digital “Hoy en el Mercado”,
publicación registrada y con más de 10 años, que contiene informaciones y análisis de la
actualidad financiera mundial.
El Banco de Inversiones como entidad financiera administra los riesgos que pueden afectar a
dicha institución. Su misión en cuanto a ello es: garantizar el mínimo de riesgo en el
funcionamiento y desarrollo de las operaciones del BDI.
A continuación se señalan los riesgos identificados por la entidad y cómo se realiza la cobertura
de ellos:

Riesgo de tipo de cambio de divisas: Se evaluará, al final de cada día contable, la
posición del BDI por monedas extranjeras atendiendo a los activos y los pasivos más el
capital denominados en cada una de ellas. La posición neta en una moneda no podrá
exceder nunca el 10% del capital pagado más reservas. La suma en CUC de todas las
posiciones cortas y largas en monedas extrajeras que al final del día no cuenten con
cobertura de tipo de cambio, no excederá el 25% del capital pagado más reservas. En los
casos que no se cumpla con las disposiciones anteriores, se notificará al Presidente
Ejecutivo. El valor de los activos subyacentes relacionados con la emisión de opciones
por BDI, sobre la tasa de cambio del CUC, no podrá rebasar el 25% del capital contable
del banco.

Riesgo de crédito: se basa en el cumplimiento de la Instrucción 39/06 emitida por Banco
Central de Cuba (BCC), en las “Normas para el Otorgamiento, Seguimiento y
Recuperación de Financiamientos y en el “Procedimiento para la Clasificación del Nivel
de Riesgo de Clientes del BDI”. Además, se establecen límites al financiamiento, según
lo estipulado en la Instrucción 33/06 del BCC (el nivel de exposición con un cliente no
16
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
podrá superar el 40% del capital contable del BDI. Para superar este nivel se deberá
contar con el Acuerdo del Consejo de Dirección del BCC. Si el nivel de exposición con
un cliente sobrepasa un límite del 25% del capital contable, se debe contar con la
autorización previa del Superintendente del BCC).

Riesgo de solvencia: El BDI constituirá con carácter obligatorio una reserva para
contingencias, a partir del 8% de las utilidades después de impuestos. Esta reserva no
debe superar el monto del capital pagado. En el caso que BDI registre pérdidas en un
ejercicio contable, estas se resarcirán a partir de la cuenta de utilidades retenidas y el
monto no cubierto por estos, en caso de que lo hubiere, se reduce automáticamente de la
reserva legal para contingencias. Además, se deben mantener los niveles de capital
exigidos por la Instrucción 36/06 del BCC “Reglamento para la adecuación del capital”
(el coeficiente de solvencia o capital adecuado para el BDI será un mínimo del 15% de su
capital con relación al total de activos ponderados por nivel de riesgo. En el caso que la
Junta de Accionistas decida modificar su capital deberá notificarlo por escrito a BCC, al
menos con 30 días naturales de antelación).

Riesgo de liquidez: se rige por la Instrucción 39/06. Los análisis se deben basar en
posibles fallas en: la administración de efectivo (deben medirse y monitorearse los flujos
de efectivo proyectados para cada divisa, de tal forma que se anticipen las futuras
necesidades de financiamiento), estrategias de financiamiento (valorar la posibilidad de
tomar financiamientos de terceros, para cumplir con los requerimientos de liquidez) y
liquidez de mercado (valorar la liquidez efectiva de inversiones temporales o
permanentes a partir de posibles dificultades en la liquidez de ciertos productos y
mercados).
El coeficiente mínimo de liquidez se determina según Acuerdo No 45/2001 de BCC (se
confeccionará un programa de distribución de vencimientos de activos y pasivos líquidos
17
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
por plazos, con una frecuencia trimestral. Los activos fijos y el capital, se pondrán en el
último tramo de vencimientos a los efectos del cuadre).

Riesgo de cambio en las tasas de interés extranjeras: se evaluará globalmente la posición
del BDI en cuanto a las tasas fijas y variables, activas y pasivas, que se hayan aceptado,
estableciéndose si existe una posición corta o larga con respecto a alguna referencia
internacional, se podrán realizar operaciones de cobertura en los mercados de derivados u
establecer órdenes de compra automática. Si el financiamiento que se otorga a una tasa
fija y es fondeado por un pasivo a tasa variable, esta tasa fija no debe ser menor al valor,
en ese momento, de la tasa variable aceptada y de la cobertura del riesgo de cambio en
las tasas de interés. En el caso de préstamos obtenidos por BDI a tasas fijas se fondearán
operaciones financieras a tasas fijas.
Además el BDI se cubre de:

Riesgo de movimiento en el precio de las acciones, índices accionarios y demás
activos financieros

Riesgo de movimientos en los precios de productos

Riesgo legal

Riesgo país

Riesgo de conflicto de interés

Riesgo operacional
Banco Popular de Ahorro (BPA): Creado en mayo de 1983, inicialmente solo con funciones de
caja de ahorros, asumió en 1997, todas las funciones de banca universal, extendiendo sus
servicios al sector empresarial, ampliando el número de sucursales que prestan servicios al sector
empresarial. Sigue siendo el banco líder de los clientes naturales en moneda nacional y
libremente convertible.
18
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
Se rige por las normativas e instrucciones que emite el BCC para los riesgo financieros en las
entidades bancarias cubanas y actúa sobre los riesgos identificados de: crédito, tipos de interés,
tipo de cambio, liquidez, solvencia, legal, operacional y de conflicto de intereses. Para cubrir los
riesgos financieros internos opera fundamentalmente con forwards y swaps.
Conclusiones
Las instituciones financieras cubanas están llamadas a jugar un papel fundamental en la difusión
y asesoramiento del uso de los derivados financieros para estrategias de cobertura ya que son las
encargadas de comercializar estos “productos”. Sin embargo, en la actualidad no realizan, como
criterio general, una promoción activa de los mismos y de sus posibilidades ante sus empresas
clientes, entre otras razones por no poseer las condiciones necesarias para asimilar un incremento
de la demanda de los mismos y las dificultades para transferir el riesgo asumido a los mercados
internacionales. No obstante, existen otros instrumentos financieros tradicionales que se pueden
utilizar muy eficientemente para realizar “Cobertura naturales o Internas”. Su uso por las
empresas requiere de mayor amplitud y profundidad en los instrumentos y operaciones
financieras que ofertan los bancos. También en ese sentido se proyectan líneas de trabajo según
recoge explícitamente el Proyecto de Lineamientos Económico Sociales del PCC. “Se definirán
claramente las facultades y los instrumentos financieros a utilizar por las empresas para dirigir,
organizar y realizar la producción de bienes y servicios”
Está demostrado entonces que es sumamente necesario administrar correctamente el riesgo
cambiario en las empresas cubanas ya que a causa de su mala gestión nuestro país está perdiendo
sumas importantes de divisas las cuales son imprescindibles para realizar nuestra obra
económica y social. Asimismo se ha evidenciado que existen condiciones básicas y posibilidades
para cubrir los efectos negativos de las variaciones de tipo de cambio, no son las premisas
ideales ni óptimas pero si son un punto de partida que permiten su aplicación y desarrollo
posterior.
19
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
Referencias bibliográficas
Acosta Alarcón, Vania V.: “Derivados financieros: otra vía para contrarrestar el riesgo
cambiario en Cuba”, en Revista del BCC, Año 8 No.3, 2005
Banco Central de Cuba: “El Sistema Bancario y Financiero de Cuba”. Sexta edición.
Banco Exterior de Cuba. (2007): “Informe de la Dirección de Riesgo”. La Habana, Cuba.
Brizuela Cobas, Luisa; Lebredo Sánchez, Heidi: “Experiencia de la administración financiera
como parte del análisis de riesgo”, en Revista del BCC, Año 7 No.3, publicación trimestral
julio-septiembre 2004.
Economía y finanzas para todos. (8 de abril de 2010). Recuperado el 20 de abril de 2010, de El
Mercado Interbancario, la regulación y la competencia: http://blog.pucp.edu.pe/item/21558
Gómez Acevedo, Cosete: “Propuesta de técnicas de cobertura de riesgo de cambio en el Banco
Internacional de Comercio”. Facultad de Contabilidad y Finanzas, Universidad de la Habana
2008.
Gonzalez-Cueto Longres, Aleida: “La administración de riesgo cambiario en el contexto de la
economía cubana”, Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, Universidad
Santiago de Compostela, Mayo 2002.
González-Cueto L. A. Catástrofes financieras y el riesgo como insumo. Prevención de
catástrofes y gestión de contingencias. http: // www.qs3.com . 2006.
González-Cueto A y Pando M. “La Administración de Riesgos Empresariales en el contexto
actual del Control Interno”. CEEC publicación evento anual. La Habana. Mayo 2007
Instrucción 33, 34, 35, 36, 37, 38 y 39 de la Superintendencia Bancaria del BCC.
20
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
La
administración
de
riesgos.
Su
impacto
en
la
empresa
cubana.
En
http://www.monografias.com/trabajos35/administracion-de-riesgos/administracion-deriesgos.shtml.
Partido Comunista de Cuba. (1997). Resolución Económica. Tesis y Resoluciones del V
Congreso PCC. .
Partido Comunista de Cuba. (2011) Lineamientos Económico Sociales al VI Congreso
Pérez Soto, Carlos: “Los riesgos cambiarios y su manejo desde la óptica de la economía
cubana”, en Revista del BCC, Año 5 No.2, abril 2002.
Rangel Carlos (coordinador) y colectivo de estudiantes 5to año Economía. Grupo 3510. Trabajos
de investigación sobre la administración de riesgos en Cuba. 2010
Rodríguez Collado, Yunier: “Diagnóstico de la situación del riesgo de tipo de cambio: Casos en
Cuba”.
http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria/situacion-del-riesgo-de-
tipo-de-
cambio-cuba.htm.
Resolución No. 77, Lineamientos de la política de crédito en divisas, Riesgo Cambiario y tasas
de interés para el 2001, BCC, 2000.
Resolución 65/2003, Resolución 80/2004, Acuerdo 13/2005 y Acuerdo 15/2005 del Banco
Central de Cuba.
Resolución No. 20, Normas para las Operaciones Financieras con el Exterior, BCC, 2007.
Resolución No. 297, Definiciones del Control Interno, el contenido de sus componentes y sus
normas, Ministerio de Finanzas y Precios, 2003.
Resolución No. 60, Sobre las Normas del Sistema de Control Interno. Contraloría General de la
República de Cuba, 2011.
21
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
Anexo 1
El BEC ha perfeccionado una política de riesgos basada en principios, procedimientos y
metodologías de valoración junto a una eficiente toma de decisiones sobre la base de estudios
económicos financieros de las empresas. Se mantuvo la diversificación de los principales
sectores de la cartera de financiamientos, pero mantiene el criterio que de que el principal motivo
de sus riesgos se concentran en empresas solventes y en los sectores más relevantes y dinámicos
dentro de la economía cubana, algunos de los sectores más activos de la cartera son: Industria
Básica 4%, (fundamentalmente la industria de níquel, petróleo y energía) Industria Ligera
12.5%, Transporte 15.3%, Agricultura 9.1%, Comercio 15.8% y el sector financiero con un 31%.
El BEC también esta propenso a riesgos por tipo de operación por poner a disposición de sus
clientes una amplia variedad de productos y servicios financieros con el objetivo de satisfacer
cada una de sus necesidades. Esta variada gama de productos y servicios abarca desde las
tradicionales
operaciones de préstamos, emisión de cartas de crédito y depósitos, hasta
operaciones de descuento o el otorgamiento de avales y garantías.
Se consolida con especial relevancia las operaciones de emisión de Cartas de Crédito con un
60% del total de las operaciones realizadas por el banco y vinculadas fundamentalmente con el
Plan Energético que lleva a cabo el estado cubano, las operaciones de compras en Venezuela y
otras relacionadas con la actividad comercial del país en general. Al mismo tiempo, la entidad
desarrolla una intensa actividad en la financiación (préstamos) del comercio exterior,
destacándose en el año 2009, la adquisición de alimentos, materias primas, equipamientos para
nuestras industrias y compras diversas en varios países de Europa, Sudamérica y Asia. Los
préstamos otorgados representan el 40% del total de las operaciones realizadas por el banco.
También esta institución incurre en riesgos por operaciones contingentes. Entre las operaciones
de riesgo más habituales realizadas durante este ejercicio se encuentran la emisión y
confirmación de cartas de créditos, el otorgamiento de garantías y de líneas de créditos. De igual
forma producto de la tensa situación económica mundial se ha producido un descenso en las
22
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
cuentas contingentes Y disminuyó el número de cartas de crédito no confirmadas emitidas por el
BEC, así como las garantías y avales otorgados.
Esta institución para cubrir sus riesgos realiza un sistema de provisiones en los que ejecutan
varias funciones comenzando por un Estudio del cliente y de la operación. Tiene como fin
evaluar el riesgo, determinar la capacidad de endeudamiento y reembolso y, además, determinar
la rentabilidad de la operación. Es un seguimiento continuo de las finanzas de los clientes que
solicitaron financiamiento, a través del Central de Riesgo en el que todos los bancos están en
interconexión se investiga si los clientes del BEC contraen deudas con otros establecimientos,
luego de realizar todas estas exploraciones se cataloga el tipo de riesgo estableciendo a su vez un
fondo con valor porcentual. Los riesgos se clasifican en:
(A) Mínimo: Corresponde a aquellos deudores que al momento de su evaluación cumplen
oportunamente con sus obligaciones y presentan evidencia acerca de la capacidad de pago futura
para honrar el capital prestado, los intereses y otros gastos pactados, tanto para el Banco como en
el de otras instituciones financieras del sistema.
Además, en esta categoría se incluye la “Cuenta Única de Ingresos en divisas del Estado”, cuyo
respaldo en recursos se encuentra garantizado.
Fondo de Provisiones: 0 %
(B) Bajo:
Corresponde a deudores que no obstante haber efectuado el análisis previo y un
adecuado seguimiento de sus financiamientos, han mostrado incumplimiento en los cronogramas
de pagos originalmente pactados con el Banco o con otras instituciones financieras, que podrían
provenir de situaciones que afectan el flujo de caja del deudor o del proyecto financiado, las
cuales, aunque transitorias, generan un cuadro de incertidumbre. No obstante, se estima que tales
circunstancias, no afectarán la recuperabilidad de lo adeudado por el cliente.
Fondo de Provisiones: 1 %
23
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
(C) Medio: Deben ser clasificados en esta categoría los deudores cuyo flujo de fondos
proyectado es insuficiente para cumplir con el cronograma de pagos pactado, o el análisis de la
información demuestre deficiencias importantes que comprometen la solvencia del deudor.
También se incluyen:
a) Los deudores presentan atrasos en sus pagos o sólo cumplen con éstos en parte y hayan sido
sujetos a renegociación o reestructuración sin la exigencia de pago de interés ni amortizaciones
de principal por períodos prolongados.
b) La fuente de pago del deudor depende de los flujos de fondos generados por terceros.
Fondo de Provisiones: 20%
(C+) Medio-Alto: Se incluyen a aquellos deudores cuyo flujo de fondos no es suficiente para
cumplir con las obligaciones financieras contraídas con el Banco y otras instituciones
financieras. Estos presentan atrasos en los pagos o solo cumplen parcialmente con estos y hayan
sido sujetos a renegociación o reestructuración sin la exigencia de pago de interés ni
amortizaciones de principal por períodos prolongados.
Fondo de Provisiones: 30%
(D) Alto: Corresponde a deudores que presentan una difícil situación financiera y sus flujos de
fondos no son suficientes para el cumplimiento de sus deudas con el Banco y otras instituciones
financieras, en un plazo razonable, lo que obliga a reestructurar los financiamientos,
capitalizando los intereses total o parcialmente, con el consiguiente aumento de su
endeudamiento y de su carga financiera, sin que existan posibilidades ciertas de mejorar este
continuo deterioro patrimonial y su cobro resulta altamente dudoso e improbable.
Fondo de Provisiones: 50 %
(E) Irrecuperable: Están comprendidos en esta categoría los deudores de manifiesta insolvencia,
cuyo patrimonio es escaso o nulo para cumplir con el monto adeudado con el Banco y en otras
24
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
instituciones financieras o cuya capacidad de generar recursos dependa de terceros, los que a su
vez se encuentren en una posición financiera muy debilitada. .
Fondo de Provisiones: 100 %
Determinando una un fondo de Provisiones que se corresponda con lo establecido por el Banco
Central, en este caso se decretan los porcentajes de ponderación de riesgos adecuados para el
Banco teniendo en cuenta lo establecido por el Banco Central al respecto y los Acuerdos de
Basilea, cuyo valor porcentual se le multiplica al valor del préstamo ofrecido al cliente y se le
reclama al mismo la cantidad total si este no cumple con el pacto establecido.
25
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
El desarrollo económico cubano contemporáneo y sus desafíos
Dr. Ricardo Torres Pérez
Profesor auxiliar, Centro de Estudios de la Economía Cubana, Universidad de la Habana
Introducción
Este trabajo pretende contribuir al debate actual sobre las transformaciones económicas en Cuba
y su impacto probable sobre las perspectivas de desarrollo de la nación. Por primera vez en 20
años se vuelve a ubicar en el centro de la agenda la atención hacia problemas estructurales, y
consecuentemente el diseño de políticas con una mayor orientación estratégica, de largo plazo.
Se intenta analizar algunas de las brechas de desarrollo más importantes que tiene la nación.
Estas se presentan en forma de contradicciones que emergen en ámbitos específicos, de gran
impacto en la concepción de un proyecto viable de desarrollo. Se exponen siguiendo la lógica de
abordar primero las que tienen que ver con los recursos disponibles para el desarrollo, ya sea
naturales o adquiridos como parte de políticas deliberadas. Luego se explican aquellas que
atañen a los medios para poner esos recursos en función del desarrollo.
1.- Recursos naturales
Aunque históricamente se ha considerado a Cuba como una nación relativamente pobre en
recursos naturales, esta consideración debe ser revaluada en función del aprovechamiento real de
los mismos. A partir del desarrollo tecnológico de las últimas dos décadas en el ámbito de la
explotación de fuentes renovables de energía, es posible concebir que la nación cuenta con una
dotación relativamente amplia de factores que son esenciales para la producción de alimentos y
energía.
En el caso de la agricultura, si bien la disponibilidad de tierras no es alta (0,59 ha/hab.) 12, el 60%
de la superficie total es explotable con fines agrícolas, un 54% del agua extraída anualmente se
12
Todos las estadísticas sobre Cuba han sido estimadas a partir de los cálculos del propio autor (salvo que se indique
lo contrario) sobre la base de información extraída de los Anuarios Estadísticos que publica anualmente la Oficina
26
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
destina a la agricultura, existen aproximadamente 40 centros de investigación relacionados con el
sector y alrededor del 20% de la fuerza de trabajo está nominalmente empleada allí. A ello se
suma una infraestructura física que permite el acceso a las zonas más remotas y un nivel
educativo promedio bastante alto.
Sin embargo, entre un 15% y un 30% de esa tierra no ha tenido un uso productivo durante la
mayor parte de la última década. Además, los rendimientos se ubican claramente por debajo de
la media mundial y de países comparables en la mayoría de los cultivos 13.
En el ámbito energético, se ha probado la factibilidad del uso de la biomasa (cañera y forestal)
para la obtención de energía. La Isla tenía una situación relativamente favorable hacia finales de
la década de los ochenta en el caso de la biomasa cañera. Se habían logrado altos volúmenes de
caña de azúcar, que generaban una considerable disponibilidad de bagazo, el cual era
aprovechado,
si
bien
con
alta
ineficiencia,
en
la
producción
de
electricidad.
Desafortunadamente, la producción de caña en Cuba se ha reducido más de siete veces desde
1990, y con ella la posibilidad de construir una industria energéticamente sostenible.
Algunas investigaciones (Soligo y Myers, 2010), han estimado que con alrededor de 1,33
millones de hectáreas dedicadas al cultivo de caña y unos rendimientos de 75 toneladas por
hectárea, Cuba podría llegar a producir 2 000 millones de galones de etanol, o el equivalente a
más de 90 000 barriles diarios de gasolina.
Sin embargo, las provisiones de la Isla en este campo van más allá de la caña de azúcar. Se
conocen amplias oportunidades en energía solar y eólica.
Dado que las tecnologías han
madurado notablemente, hoy se ha hecho factible económicamente su explotación con fines
Nacional de Estadística e Información (ONEI), los que están disponibles en el sitio web de la propia entidad,
http://www.one.cu
13
En una comparación países de América Latina (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador,
Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay
y Venezuela) en cinco productos básicos (arroz, frijoles, plátanos, papa y tomate), Cuba se ubicó en frijoles y papa
en valores alrededor de la media mientras que en los otros tres se ubicó último (compartido en algunos casos). Para
más detalles, consultar FAOSTAT, http://faostat3.fao.org/home/index_es.html?locale=es#COMPARE
27
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
comerciales, si bien se requieren esfuerzos adicionales para reducir los costos. Un estudio
realizado por una universidad cubana mostró que se podría generar por esta vía hasta el 49% de
la demanda total prevista en 2030 14, solo contando con las que actualmente tienen un mayor
desarrollo técnico-comercial.
En la actualidad, la vulnerabilidad de la nación en ambos aspectos es muy alta. Las compras de
alimentos y combustibles durante el período 2006-2011 representaron casi la mitad (48,5%) del
valor de las importaciones totales. Los productos alimenticios que se adquieren en el exterior
llegan a representar un 50% del consumo total de calorías y casi un 66% de las proteínas (García,
2012), mientras que los precios reales internos se mantienen elevados y una parte considerable
del ingreso en los hogares se destina a cubrir la canasta alimenticia. En un ejercicio de estática
comparativa se estimó que el efecto combinado de un incremento razonable (20%) del área
cultivada en cuatro cosechas claves (caña de azúcar, arroz, frijoles y maíz) junto a un
acercamiento a los rendimientos promedios del mundo, generaría un valor económico
equivalente a poco más de 1300 millones de dólares en un año, tomando como referencia los
precios internacionales en 2011.
2.- Capital humano
Aunque el propio concepto de capital humano es controvertido (Odriozola, 2007; Cribeiro,
2011), la mayoría de las opiniones coincide en que Cuba cuenta con una dotación relativamente
alta de este factor, especialmente comparada con la mayor parte de los países subdesarrollados.
Esto es el resultado de una política deliberada por parte del gobierno cubano, orientada a proveer
una educación de calidad, accesible a todos los ciudadanos.
En 2011, la Isla destinó el
equivalente al 12,7% de su Producto Interno Bruto 15 a la enseñanza, y estas erogaciones
14
Estudio preliminar del potencial de uso de las fuentes renovables de energía en Cuba, VIII Seminario
Nacional de Energía, La Habana, junio de 2010, disponible en
http://www.cubaenergia.cu/index.php/en/national-energy-seminar/cat_view/192-seminario-nacional-deenergia/193-viii-seminario-nacional-de-energia?start=10, bajo el nombre de Potenciales ER.pdf
15
No obstante, hay que tener en cuenta las distorsiones de los indicadores agregados, por cuenta del arreglo
monetario y cambiario vigente.
28
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
representaron el 19,2% del gasto público. Asimismo, en promedio había un profesor cada siete
estudiantes, lo que evidencia también el esfuerzo en términos de recursos humanos.
Los resultados reflejan el impacto de esas prioridades. Siguiendo el promedio de los años de
escolaridad, la Isla mostraba en 2010 alrededor de 10,57 años (Barro y Lee, 2010), el valor más
alto para cualquier país de América Latina y el Caribe y uno de los más altos en el mundo en
desarrollo (solo por detrás de Sudcorea y Taiwán). En el componente de educación del Índice de
Desarrollo Humano, Cuba exhibe un gran logro educativo (87,6% del máximo posible), otra vez
por encima de América Latina y la mayoría del mundo subdesarrollado (excepto antiguos países
socialistas y otros en Asia Oriental).
Sin embargo, diversos estudios (Mendoza, 2004; Cribeiro, 2011) han confirmado, utilizando
técnicas econométricas, una contribución positiva pero decreciente del capital humano en el
crecimiento económico, fenómeno que se hace especialmente evidente en las últimas dos
décadas. Los resultados apuntan hacia una baja eficiencia del gasto educativo a cuenta de un
menor retorno de la inversión en formación general y especializada.
También existen otros aspectos igualmente relevantes para el desarrollo del “capital humano”
que han mostrado un avance relativo menor. Entre ellas se pueden citar los bajos niveles de
inversión productiva y particularmente el escaso desarrollo de plataformas tecnológicas
contemporáneas como las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Otras
limitaciones tienen que ver con la baja disponibilidad de recursos para Investigación y Desarrollo
(I+D), una estructura de graduaciones en la educación superior donde han perdido participación
las especialidades técnicas, entre otras.
Estos elementos apuntan hacia la necesidad de lograr una mayor coherencia entre los esfuerzos y
el impacto necesario en el ámbito socioeconómico. Descontando que el acceso a la enseñanza
puede ser considerado un fin deseable en sí mismo, también se debe entender que un esfuerzo
educativo tan importante para un país en desarrollo con recursos limitados, debe expresarse en
29
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
una mejora del desempeño económico, en caso contrario, se puede hacer insostenible a largo
plazo.
3.- Financiamiento del desarrollo
Dado que Cuba es un país subdesarrollado con una economía pequeña, esta es necesariamente
abierta y depende del intercambio externo para garantizar su reproducción económica y social.
En este contexto, existen varios factores que determinan la prevalencia de tasas de ahorro
doméstico insuficientes para atender las necesidades de acumulación.
Esto tiene que ver
fundamentalmente con unos bajos niveles medios de productividad (11% de la productividad
laboral de Estados Unidos en 201116), el gran tamaño de la administración pública 17 y la
imposibilidad de comprimir el consumo privado real más allá de ciertos límites. Existen otros
elementos como el escaso desarrollo del sistema financiero doméstico, que determinan que la
movilización con propósitos productivos de esos modestos niveles sea también muy deficiente.
En Tabla 1 se puede apreciar que los volúmenes y la estructura de la acumulación no permiten
hacer frente a esas necesidades. Es evidente que hay un retraso en áreas como las redes de
trasmisión de datos, acceso a Internet y otros servicios avanzados, mientras que ha tenido lugar
una descapitalización acelerada de la base industrial. Los costos futuros de mantener la
inversión a estos niveles son muy altos, ya que se estaría comprometiendo el desarrollo en el
mediano y largo plazo. Ello también repercute en la productividad laboral, genera “cuellos de
botella” en la actividad productiva y encarece la distribución y el comercio internacional.
16
Estimaciones sobre la base de World Development Indicators (2012) disponibles en:
http://databank.worldbank.org/data/views/variableSelection/selectvariables.aspx?source=worlddevelopment-indicators
17
En 2011, el 41,6% de los trabajadores estaba empleado en la categoría servicios comunales, sociales y
personales. Según el Censo de Población y Viviendas del 2002, el 11,1% de los ocupados estaba empleado en
la administración pública, seguridad social y otros servicios comunales y de asociaciones, donde se incluyen
las organizaciones de masas y otras. Este valor es incluso superior a los países desarrollados, con niveles de
productividad muy superiores a Cuba. Para ver otras aristas de este problema, consultar Torres (2012).
30
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
Tabla 1
Indicadores seleccionados de inversión e infraestructura
Cuba
América Latina
Formación bruta de capital
(% PIB, promedio 2000-
10,3
20,5
2,02
2,74
10,6
18,5
11,7
106,7
23,2
39,4
0,04
7,5
2011)
Índice de Logística (2010)*
Líneas telefónicas fijas (/100
hab.)
Líneas telefónicas móviles
(/100 hab.)
Usuarios de Internet (/100
hab.)
Suscripciones Internet
banda ancha (/100 hab.)
Fuente: Elaboración propia sobre la base de Anuario Estadístico de Cuba y World Development
Indicators (2012. *El Índice logístico tiene un valor máximo de 5 e incluye las siguientes dimensiones:
habilidad para monitorear los despachos de mercancías, calidad de servicios logísticos, facilidad para
contratar envíos a precios competitivos, eficiencia en la gestión de aduanas, frecuencia de entrega puntual
de los despachos, calidad de la infraestructura relacionada con el comercio y el transporte.
En estas condiciones, una alternativa obvia para complementar el esfuerzo interno es el acceso a
las fuentes externas de ahorro. En general, se puede pensar en dos tipos fundamentales: créditos
e inversión extranjera. El acceso de Cuba a los mercados financieros internacionales tiene lugar
en condiciones desventajosas por una combinación de varias razones: alejamiento de las
principales instituciones financieras multilaterales (Fondo Monetario Internacional, Banco
Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Corporación Andina de Fomento, entre otros), el
historial crediticio de la nación, las renegociaciones pendientes con el Club de París, entre otras.
31
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
En medio del complejo escenario financiero internacional, el papel de la inversión extranjera
aparece como decisivo. Entre los aportes más importantes que se pudieran esperar están la
captación de capital, dominio de nuevas tecnologías, conquista de nuevos mercados e inserción
en cadenas internacionales de valor, creación de empleo, transformación de la estructura
productiva y ampliación de la infraestructura, compartición de riesgos, aumento de la confianza
en la estrategia económica de la nación, entre otras contribuciones.
Además, avizorando un
escenario de normalización gradual de las relaciones con Estados Unidos, sería aconsejable
ganar experiencia en este ámbito a la vez que se diversifican los socios extranjeros que operan en
la nación.
Por ello resulta contradictorio que no se hayan creado los mecanismos para extender estas
lecciones hacia otras áreas. Los montos totales captados en los últimos 22 años han estado muy
por debajo de lo obtenido por otros países en desarrollo, incluso descontando los efectos
negativos de la política norteamericana. Estimaciones recientes (Feinberg, 2012), refieren que
en la mayoría de los indicadores como inversión extranjera per cápita o su participación en el
PIB, la Isla ha quedado muy por detrás de lo que se ha logrado en otros contextos.
4.- Mercado interno
Si uno observa la trayectoria de otros países, se percata que las relaciones horizontales son
esenciales en una economía moderna. Junto a las tradicionales relaciones de tipo comercial,
también se aprecia un incremento de acuerdos vinculados con las inversiones, la gestión conjunta
de proyectos, la integración de unidades de investigación y desarrollo, alianzas estratégicas para
acceder a un mercado nuevo, entre otras muchas. Este tipo de comportamiento se asocia a un
tipo de organización más flexible, que responde de manera más ágil a los cambios, y que es
capaz de construir y sostener ventajas competitivas combinando inteligentemente sus
capacidades con las de otras entidades que operan en su entorno.
El modelo económico cubano ha funcionado con una amplia variedad de barreras que limitan el
desarrollo de relaciones horizontales entre entidades, fraccionando un mercado interno ya de por
32
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
sí pequeño, lo que crea dificultades adicionales para el avance de la división social del trabajo y
la especialización, que constituyen fuerzas fundamentales para el aumento de la productividad, y
por tanto, la mejora de los ingresos y el desarrollo económico y social.
Dado que el sistema económico funciona sobre la base de un planteamiento vertical y centralista,
la mayoría de las decisiones se toman en las estructuras de coordinación superiores. Este supone
que la duración de todo el proceso es bastante dilatada, en tanto las propuestas tienen que ser
discutidas y aprobadas en los distintos niveles para luego ser puestas en práctica en las empresas.
Esto supone unos desincentivos muy fuertes para los directivos a la hora de pensar seriamente en
emprender alguna acción en este sentido.
En otros casos, la imposibilidad de asociarse o establecer algún tipo de intercambio está
prohibida o limitada administrativamente. Es el caso de empresas de servicios asignadas a un
territorio específico (provincia o municipio) o las que atienden sus respectivas estructuras
ministeriales. A partir de la superposición de estas limitaciones se genera un contrasentido
evidente.
Por una parte, se exige continuamente a las entidades el mejoramiento de su
desempeño, mientras que por otro esas mismas empresas no pueden responder ágilmente a las
oportunidades que logran identificar.
Por otro lado, el arreglo monetario actual está basado en la circulación de dos monedas, y
múltiples tipos de cambio. Esto ha derivado en el establecimiento de numerosos mercados
diferentes que operan simultáneamente. Algunos difieren en el mecanismo de formación de
precios (regulados, fijos, libre formación), otros usan distintos signos monetarios (CUP, CUC,
USD), y también funcionan mercados formales e informales. En muchos casos se aprecia una
superposición de la oferta, en el sentido de intercambiarse bienes y servicios muy similares o
sustitutos bajo precios muy diferentes. Ello resulta en la alimentación de un mercado informal
que opera sobre la base del arbitraje de esas diferencias de precios. Asimismo, la creciente
importancia del sector no estatal de la economía, que no está sujeto administrativamente a las
reglas del Plan Anual de la Economía, ha revelado con mayor intensidad el hecho de que el
33
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
desarrollo de mercados de factores de producción marcha muy rezagado respecto a los bienes de
consumo.
Estas distorsiones traen como consecuencia que el proceso de asignación de recursos productivos
tenga lugar sin señales claras respecto a la escasez relativa de los distintos insumos, factores de
producción y la estructura de la demanda, lo que inevitablemente conduce a una distribución
muy ineficiente, exactamente el resultado menos deseable en un contexto de escasez. Encima de
ello, lo más peligroso serían los efectos dinámicos de este mecanismo.
El abordaje de este
problema desde la política económica requiere un tratamiento integral que asuma con urgencia la
magnitud de las dificultades. Lo que parece obvio es que será muy difícil avanzar en otros
objetivos con un mercado interno debilitado y sustancialmente fragmentado.
5.- Integración en los mercados internacionales
El avance de las fuerzas productivas y el crecimiento del comercio internacional son dos
fenómenos que se han reforzado mutuamente en el último siglo. El comercio de bienes y
servicios ha crecido más rápidamente que la producción desde la década de los sesenta, y
equivale actualmente a más del 30% del PIB mundial (Fouquin et al., 2012).
Una serie de
factores entre los que se encuentran el crecimiento del ingreso, la reducción de los aranceles y de
los costos de transportación explican esta expansión sostenida del comercio internacional (Baier
y Bergstrand, 2001).
La profundidad de este proceso de internacionalización puede ser apreciada a través de la
evolución del comercio mundial y los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED). De acuerdo
a UNCTAD (2013), en 2010 alrededor de un 80% del comercio internacional estaba vinculado
con la actividad de las ETN18. Se advierte la formación y consolidación de verdaderas cadenas
globales de valor, que en determinadas ramas como la fabricación de automóviles y las
18
Esto incluye el comercio intra-firma propiamente, las franquicias, licencias y contrataciones, así como el comercio
de las subsidiarias para acceder a mercados específicos.
34
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) tienen una estructura bien definida y
gran alcance espacial (Sturgeon et al., 2009).
Cuba se ha caracterizado históricamente por tener un coeficiente importador recurrentemente
alto (Vidal y Fundora, 2007) frente a un sector exportador menos potente, que provoca un
persistente desbalance comercial que es particularmente difícil de financiar en las condiciones
particulares de la Isla caribeña.
En la Tabla 2 se observa que incluso dentro del área
latinoamericana el papel de las exportaciones es reducido para una economía pequeña como la
cubana.
Tabla 2
Potencial exportador en países seleccionados de América Latina
Países
Exportaciones
Exportaciones de
totales/PIB
bienes/PIB
Exportaciones
Exportaciones
totales per
de bienes per
cápita
cápita
1990
2011
1990
2011
1990
2011
1990
2011
Bolivia
20
37
17
34
147
905
125
826
Chile
31
41
25
36
775
5616
635
4900
Costa Rica
27
38
19
26
639
3256
441
2197
Cuba
21
23
19
10
562
1368
512
611
20
24
8
14
255
1339
102
814
Ecuador
29
36
24
34
318
1668
265
1561
Guatemala
23
27
18
22
176
873
136
713
Uruguay
23
27
18
20
694
3771
544
2764
República
Dominicana
Fuente: Estimaciones propias a partir de UNCTADStat (2013).
35
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
Luego de perder los beneficios de los acuerdos con los estados del Bloque Socialista, el país no
ha podido lograr un dinamismo exportador que le permita relajar la restricción externa al
crecimiento, observándose crisis periódicas en la balanza de pagos.
Ante el desafío que representa una mayor integración sin una mejoría en las relaciones con
Estados Unidos, no es difícil imaginar las ventajas para Cuba derivadas de una mayor
integración comercial con sus vecinos del área latinoamericana y caribeña. Aspectos tales como
la cercanía cultural, los costos de transportación, la existencia de mercados menos competitivos
(efecto trampolín), la semejanza del contexto, la progresiva emergencia de potencias
manufactureras (Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile) y la complementación entre
estructuras productivas dispares en muchos casos; constituyen aspectos que favorecerían esta
dinámica. En las condiciones actuales parece sensato asumir que las perspectivas de desarrollo
están estrechamente vinculadas con una mayor y mejor integración en los mercados
internacionales, urge construir políticas que favorezcan este proceso y permitan manejar
adecuadamente los costos asociados.
Reflexiones finales
Estas contradicciones se expresan en una compleja matriz de interacciones mutuas. Por ejemplo
la explotación eficiente de los recursos naturales y el potencial humano de la fuerza de trabajo
dependen críticamente de la ejecución de inversiones, incluyendo la infraestructura física. Este
escenario, a su vez, permitiría llevar adelante en mejores condiciones el proceso de acumulación.
En el caso de la agricultura, un nuevo modelo agrícola debe formar parte de una política de
desarrollo rural, donde se incluyan los aspectos relacionados con las infraestructuras y las
características demográficas de la población. Asimismo, el creciente papel del sector no estatal
tiene verse no solo como proveedor de empleos sino como una actividad productiva que genera
una demanda importante en los mercados de factores productivos, no solo de insumos sino
también fuerza de trabajo, capital y medios de producción.
36
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
Teniendo en cuenta la magnitud de los desafíos que enfrenta Cuba y las adversas condiciones
internas y externas, es prácticamente imposible esperar una mejoría inmediata en el desempeño
económico de la nación. Esa sería una falsa referencia a la hora de juzgar el avance en el
proceso de transformaciones económicas. Sin embargo, si estos cambios permiten abordar
integral y sistémicamente las contradicciones del país, incluyendo las que se discutieron
anteriormente en el plano económico, se podría decir que la reforma actual constituye una
oportunidad para construir un país más próspero. Cualquier transformación de esta envergadura
deberá ser conducida con una aguda capacidad para interpretar las tendencias fundamentales en
el mundo y ser capaces de reorientar los esfuerzos para aprovechar las oportunidades que pueden
emerger en cada momento.
Referencias bibliográficas
Anuario Estadístico de Cuba (varios años): Oficina Nacional de Estadística e Información, La
Habana.
Baier, S. L. y Bergstrand, J. H. (2001): The growth of world trade: tariffs, transport costs, and
income similarity, Journal of international Economics, 53(1), 1-27.
CEPAL (2012): CEPALStat, disponible en http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp,
consultada en febrero de 2013.
Cribeiro, Y. (2011): “Fuerza de trabajo calificada y crecimiento económico”, Tesis Doctoral,
Facultad de Economía,Universidad de la Habana.
Cubaenergía (2010): Estudio preliminar del potencial de uso de las fuentes renovables de energía
en
Cuba,
VIII
Seminario
Nacional
de
Energía,
disponible
en
http://www.cubaenergia.cu/index.php/en/national-energy-seminar/cat_view/192-seminarionacional-de-energia/193-viii-seminario-nacional-de-energia?start=10,
bajo
el
nombre
de
Potenciales ER.pdf, consultada en marzo de 2013.
37
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
Feinberg, R. (2012): “The New Cuban Economy. What Roles for Foreign Investment?”,
Brookings Institution, Washington D.C.
Fouquin, M., Guimbard, H., Herzog, C. y Ünal, D. (2012): "Panorama de l'économie mondiale,"
CEPII.
Fundora, A. y Vidal, P. (2007): "Relación comercio-crecimiento en Cuba. Estimación a través
del filtro de Kalman", Revista de la CEPAL, 94: 101-120.
García, A. (2012): “Cuba's Agricultural Sector and Its External Links” en Domínguez, J. I.;
Pérez, O. E.; Espina, M. y Barbería, L. (eds) Cuban Economic and Social Development: Policy
Reforms and Challenges in the 21st Century, Harvard University Press, Cambridge.
Odriozola, S. (2007): “Hacia una nueva concepción del llamado capital humano en Cuba”, Tesis
Doctoral, Facultad de Economía,Universidad de la Habana.
Pérez, O. E. (2012): “Foreign Direct Investment in China, Vietnam, and Cuba: pertinent
Experiences for Cuba” en Domínguez, J. I.; Pérez, O. E.; Espina, M. y Barbería, L. (eds) Cuban
Economic and Social Development: Policy Reforms and Challenges in the 21st Century, Harvard
University Press, Cambridge.
Soligo, R. y Myers, A. (2010): “Energy Balances and the potential for biofuels in Cuba” en
Benjamin-Alvarado, J. (ed.) Cuba's Energy Future: Strategic Approaches to Cooperation,
Brookings Institution Press, Washington D.C.
Sturgeon T., Memedovic O. Van biesebroeck J. y Gereffi G. (2009): "Globalisation of the
automotive industry: main features and trends", International Journal of technological learning,
innovation and development, 2(1-2).
38
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
The
World
Bank
Group
(2012):
World
Development
Indicators,
disponible
en
http://databank.worldbank.org/data/views/variableSelection/selectvariables.aspx?source=worlddevelopment-indicators, consultado en febrero de 2013.
Torres, R. (2012): “Estructura económica y crecimiento. Apuntes sobre políticas de desarrollo
productivo en el nuevo contexto de la economía cubana” en De Miranda, M. y Pérez, O.E. (eds)
Hacia una estrategia de desarrollo para los inicios del Siglo XXI, Editorial Universidad Javeriana
Cali.
UNCTAD (2013): Global value chains and development. Investment and value added trade in
the
global
economy:
a
preliminary
analysis,
disponible
en
http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/diae2013d1_en.pdf
UNCTADStat,
http://unctadstat.unctad.org/ReportFolders/reportFolders.aspx?sCS_referer=&sCS_ChosenLang
=en
39
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
La empresa cubana y su capacidad para competir
Dra. Ileana Díaz Fernández
Profesora Titular del Centro de Estudios de la Economía Cubana
Introducción
Es una verdad demasiado obvia decir que el crecimiento y desarrollo económico de Cuba estuvo
siempre subordinado a los intereses de España primero 19 y de los Estados Unidos después, sin
embargo lo que nos interesa destacar acá, es lo que esas relaciones de dependencia generaron
como patrón cultural gerencial y gubernamental creándose un círculo vicioso entre ellas.
La dependencia a ambas naciones, aunque de carácter diferente, provocó consecuencias similares
en lo referente a privilegiar la visión de corto plazo, la cultura de la importación a diferencia de
la exportadora (esta solo reducida a 2 productos), la explotación extensiva antes que la intensiva,
la pasividad tecnológica, la cultura de la dependencia, ésta última con su no beneficiosa
resultante de subdesarrollo mental y de gérmenes de centralización.
En sentido general se puede afirmar que al triunfar la revolución se encuentra con:










19
Exiguas capacidades de desarrollo tecnológico. La tecnología se importaba.
Especialización bajo influencia extranjera
Economía mono productora y mono exportadora
Economía no integrada
Decisiones subordinadas a la metrópoli o los intereses de Estados Unidos
Suministradora de recursos
Cultura importadora más que exportadora
Decisiones de supervivencia
Visión de corto plazo y rentista
Situación social aguda (alto desempleo, niveles de pobreza, bajo niveles educacionales y
de salubridad, etc.)
Por ejemplo la industria azucarera se empieza a desarrollar en el país en la segunda mitad del siglo XVIII, mucho
después que las restantes colonias españolas.
40
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
El año 1959 fue la victoria de la revolución y con ella se producen cambios trascendentes en
todas las esferas. El primer programa de la revolución fue el del Moncada que se resume en 6
puntos esenciales tales como: el problema de la tierra, de la industrialización, de la vivienda, el
desempleo, la educación y la salud.
Se toman un conjunto de medidas en los primeros momentos, de las que se derivan dos
consecuencias:
La primera el incremento de los ingresos de la población por la reducción de las tarifas
telefónicas, eléctricas, alquileres y precio de los medicamentos, todo ello representó
aproximadamente unos 148 millones de pesos, unido a la eliminación del pago de rentas y del
desempleo que aumentaron el salario nominal y real, con el consecuente incremento del apoyo al
proceso y también del exceso de circulante monetario.
La segunda: A partir de la promulgación de la primera Ley de Reforma Agraria comienzan una
serie de agresiones y presiones del Gobierno de Estados Unidos contra Cuba, llegando incluso a
decretar en octubre 1960 el embargo que a 50 años aún se encuentra vigente.
En 50 años de revolución se han llevado a cabo acciones con la intención de lograr eliminar el
carácter mono productor y mono exportador del país, sin embargo en esencia la estructura
productiva y exportadora, si bien ha introducido nuevo bienes y servicios, aún alrededor del
70% sigue siendo de baja intensidad tecnológica. La exportación de servicios representa más del
65% del total y de ellas los servicios profesionales han desplazado al turismo y se convierte en la
fuente principal de ingresos del país.
En sentido general las exportaciones no se han diversificado y más bien han mostrado
inestabilidad, incluso en los servicios profesionales ya se observa cierta ralentización en algunos
mercados. La cuota de mercado que, entre otros, es un indicador que ha servido para analizar el
sector externo, su variación puede descomponerse en 5 efectos: competitividad, estructura
sectorial y geográfica, adaptación sectorial y geográfica
41
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
Según el estudio realizado para Cuba por Torres (2011), el efecto competitividad es el que peor
desempeño posee, unido al sectorial, lo cual también coincide con las conclusiones de Cribeiro y
Triana (2005), Quiñones y Mañalich (2008), Vidal y Fundora (2008) y Mañalich (2011). Siendo
los aspectos de carácter interno de la economía cubana y los efectos internacionales, las causas
decisivas.
Esos y otros autores han argumentado el no despegue exportador de la economía cubana entre
otros factores a:




Deformaciones estructurales de la economía cubana no resueltas
Consideraciones regulatorias y de políticas en el país
Bajo nivel de incentivos para las exportaciones
Aspectos productivo-tecnológico y financiero-crediticio
Si bien coincidimos con esas consideraciones generales, es propósito del presente trabajo
analizar las causas de la no competitividad de las empresas cubanas vistas en lo externo e
interno a las empresas. El análisis de las mismas se realizará siguiendo la agrupación y orden que
a continuación se expone:
Causas externas a Cuba:
 Bloqueo
 Afectaciones económicas internacionales (crisis, caída precios, etc.)
Causas nacionales del entorno empresarial
 Estructura económica/productividad
 Marco regulatorio/ sistemas de dirección
Causas a nivel empresarial
 Empresas: costos/diferenciación
I. Causas externas a Cuba
Causas externas a Cuba: Bloqueo
Definitivamente el bloqueo es un factor que afecta a toda la economía cubana, provocando o
agudizando otros aspectos causales, como por ejemplo parte de la baja productividad o la
42
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
dificultad para cambiar la estructura económica, sin embargo más allá del contenido político en
el tema bloqueo, esta es una variable que necesita analizarse ante todo como económica y sentar
la estrategia de desarrollo en la desventaja relativa del bloqueo.
Una síntesis planteada en el Informe del Secretario General sobre aspectos medulares para el
comercio exterior cubano en que el bloqueo afecta de modo decisivo es “entre los elementos que
más afectan las exportaciones cubanas están el costo de la transportación marítima (flete), los
tipos de cambio (provoca que los precios se vean afectados al cotizarse, facturarse y cobrarse en
monedas diferentes), primas de seguro sobre carga y transporte, operaciones bancarias, aumento
de los riesgos y daños a las mercancías al incurrir en largas travesías, almacenamiento de
productos hasta disponer de cantidades para grandes envíos y la sobre prima del seguro por
utilización de barcos con 20 años o más”. En Granma se expone que por tales conceptos Cuba
tuvo erogar adicionalmente más de 500 millones de dólares.
Muchos son los ejemplos que limitan la penetración de Cuba en determinados mercados, la
alianza con empresas de reconocido prestigio, la inserción en cadenas productivas globales, etc.
También encarece ciertos insumos para la producción y la comercialización misma.
Es una fuerte limitación que por momentos se agudiza y en otros aparecen algunos resquicios o
espacios para trabajar. No obstante por el momento no se observa cambios en la política
norteamericana que permitan pensar en una modificación de las condiciones del bloqueo y
mientras habrá que trabajar por ser competitivos con bloqueo, algo complejo y hasta el momento
difícil de lograr, pues para ello debemos dejar de ver el bloqueo como aniquilamiento y
enfrentarle el talento y la pro actividad, como existen ejemplos que lo han mostrado posible a lo
largo de estos años.
Causas externas: crisis, precios, etc.
Estas causales poseen la característica de lo coyuntural, más allá de que cada vez demoran más
en recuperarse de las crisis las economías mundiales.
43
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
A Cuba tales coyunturas la han tomado por sorpresa generalmente, ante la desvinculación de las
investigaciones, estudios, inteligencia, etc., de donde provenga, con la toma de decisiones
económicas y políticas.
Al mismo tiempo la alta dependencia del PIB a las importaciones, hace muy vulnerable la
economía a este tipo de evento y con un efecto multiplicador perverso debido al
desconocimiento de cómo se mueve el mundo por las empresas y otros organismos de decisión
en Cuba.
Además la alta concentración y el tipo exportaciones, como ya se exponía, las hace muy
vulnerables al impacto de desajustes externos.
II. Causas nacionales del entorno empresarial
Estructura económica y mercado
Una de las causas que más se plantea y argumenta de la no competitividad en Cuba es la
deformada estructura sectorial de la economía.
Existen múltiples estudios que analizan cómo las políticas seguidas y las decisiones de
inversiones realizadas, no han dado al traste con esta estructura, sino que más bien la han
acentuado. Algunos criterios a modo de ejemplo:

Las relaciones de cooperación e integración con el CAME, si bien resolvieron
necesidades de la economía, agravaron aún mas la dependencia a los productos primarios
de Cuba,

Las decisiones a favor de los servicios como el turismo o profesionales no han logrado la
integración al resto de la economía en el caso del turismo, ni los efectos derrames en el
caso de los servicios profesionales e incluso de la industria biotecnológica.

La ausencia de políticas que promuevan los encadenamientos productivos y reduzca la
verticalización

La reestructuración azucarera no logró el incremento de los rendimientos y si la
desarticulación productiva del país.
44
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013

Los movimientos del empleo como expresa Torres (2011: 54) “reflejan un movimiento
de fuerza de trabajo hacia sectores de menor productividad, expresando en buena medida
los límites del desarrollo productivo del país.”
En el periodo 2001-20010 el sector que más crece es el de los servicios no comerciales (incluye
Administración pública, defensa; seguridad social, Ciencia e innovación tecnológica, Educación,
Salud Pública y Seguridad Social, Cultura y Deportes, Servicios comunales de asociaciones y
personales y Derechos de Importación) que alcanza el 37% 20 del PIB, mientras que el sector de
bienes reduce su participación y ha tenido un pobre crecimiento respecto al resto de los sectores.
Se podrían mostrar muchas cifras desde el año 1959 hasta la fecha, que salvo excepciones en
algunos períodos, se puede decir que la estructura en esencia no ha variado sustantivamente y
mucho menos la exportadora
Hay que enfatizar que a una estructura mono productora y productora de bienes primarios que
presentaba la economía al triunfo de la revolución, no solo no se solucionó en esencia ese
problema, sino que se provocó uno nuevo, el crecimiento desajustado de los servicios no
comerciales, producto de la política social hipertrofiada.
Este análisis no estaría completo si no se tiene en cuenta la productividad con que operan los
diferentes sectores de la economía.
La economía cubana ha padecido de bajos niveles de productividad, por ejemplo el 4,4% de
incremento de la producción entre 1960 y 1975 se explica en un 2,3% por la ocupación y en un
2,0% por la productividad y el aumento de ésta en un 1% corresponde a la dotación de fondos
básicos. En los años 80 pierde dinamismo la economía y el incremento del PIB de 4,1% solo se
alcanza un 0,9% de productividad promedio anual (García et al, 2011). En los últimos años se
observa un incremento anual discreto de 1,9%.
20
Triana, J. (2012): ¿Hace falta una política para crecer? Seminario CEEC Junio p9
45
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
La deformación y desajuste estructural de la economía, así como los bajos niveles de
productividad responden a las políticas y sistemas de dirección aplicados, que han perdido el
rumbo económico, muchas veces privilegiando lo social y en otras la propia desarticulación del
marco regulatoria desmonta la economía y en particular a la empresa.
Marco regulatorio/sistemas de dirección
En el marco regulatorio de una economía socialista el plan se convierte en el eje rector de las
mismas, estableciendo las metas y las proporciones y asignando los recursos prioritarios. Pero el
plan debe ser la expresión de las estrategias y políticas que asuma el Gobierno para dirigir la
economía.
En la tabla 6 se muestra una síntesis de las estrategias económicas desarrolladas desde 1962
hasta la década de los 90’s.
En el sustrato de todas las estrategias implícitamente ha estado la preservación de las conquistas
del socialismo cuyo proyecto político posee un programa social muy fuerte y es sobre la base de
tal premisa, que se han tomado las decisiones económicas.
Se observa que en todos los períodos se busca la industrialización, incluso en aquel que
privilegia la agricultura, pero como base del desarrollo de la industria. La excepción fueron los
años noventa, donde la urgencia de la supervivencia, enrumbó la economía por el turismo y otros
cauces.
A pesar de haber habido un propósito explícito o implícito de desarrollo de la industria, esto no
se logra y una y otra vez las políticas económicas o los instrumentos implementados dieron al
traste con la estrategia a alcanzar. En ocasiones porque no se aplicaron consecuentemente y
coordinadamente mecanismos e instrumentos de política y en otras porque no se estuvo
realmente convencidos de ellas y fueron asumidas por la urgencia de las crisis, después de la
zafra del 70 y en los 90’s.
46
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
Tabla 6 Estrategias económicas desarrolladas en Cuba
Período
1961-1963
Estrategia
La industrialización acelerada del país a
partir del desarrollo de la industria pesada.
2. La diversificación de la agricultura.
3. La sustitución creciente de
importaciones por producciones
nacionales25”.
1964-1975
"La agricultura será pues, la base de
nuestro desarrollo económico, y será la
base de nuestro desarrollo industrial....
Nosotros con nuestra azúcar tenemos las
divisas, los recursos para el desarrollo de
nuestra industria (...)".
1975-1989
Identificó a la industrialización como el
factor dinamizador del desarrollo
En las directivas del quinquenio se aprecia
claramente la continuidad con la estrategia
concebida en el período anterior, se
mantiene el énfasis del esfuerzo
inversionista en aquellas ramas industriales
que generan exportaciones tradicionales
(azúcar y níquel).
1990
Supervivencia y desarrollo
Análisis del desempeño
 De índole política ligados a la propia
sobrevivencia de la Revolución (agudización de
la lucha de clases y bloqueo yanqui),
 Insuficiente formación de los recursos humanos
 Ausencia de la base estadístico contable,
 La insuficiente estructura productiva (alta
dependencia externa)
 Coexistencia de diferentes sistemas de gestión
 Falta de coherencia entre la estrategia diseñada
y la política económica practicada, en especial
en lo referente a la gestión económica,
 No utilización de los mecanismos mercantiles
 Los instrumentos utilizados para llevar acabo la
política económica no fueron en ocasiones los
adecuados.
 La industrialización no alcanza a consolidarse
como un proceso endógeno, capaz de generar
sus propias fuentes de acumulación.
 El proceso industrializador no contribuyó a una
disminución sustancial de la dependencia
económica.
 La política económica fue congruentes con la
estrategia definida, aunque errónea la utilización
de los instrumentos asociados a ella, tales como:
reforma de precios, salarios, sistema de premios,
etc.
 El programa de ajuste permitió alcanzar
macroequilibrios indispensables
 La política económica instrumentada no corrige
las deformaciones estructurales
 La reanimación iniciada en 1994 no ha
promovido aun la integración industrial
 Las bases sobre las que se ha producido la
reanimación, soluciona la urgencia presente,
posterga y acumula tensiones hacia el futuro,
Fuente: Elaborado a partir de Triana, Juan. (1999). Cuba transformación económica 1990-1997:
supervivencia y desarrollo en el Socialismo Cubano. Tesis Doctoral
Los sistemas se han ido modificando en muchas ocasiones sin que hayan sido implementados
completamente, su concepción, como norma, no ha sido sistémica y desde 1986
hasta la
actualidad, conviven empresas con diferentes normas de gestión. Hoy existen más de 2500
empresas de las cuales aproximadamente 300 son sociedades mercantiles y 1000 están
47
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
gestionadas por el perfeccionamiento empresarial, eso implica que casi 2000 empresas se
encuentran dirigidas por regulaciones y resoluciones fragmentadas, nada sistémico.
Hoy el plan debido a su exceso de rigidez, se convierte en una barrera que unido a las
regulaciones establecidas por los diferentes organismos rectores, limitan la autonomía y
transfieren incoherencia a las empresas.
En sentido general el plan no ha tomado en consideración la demanda de los clientes, sino que se
planifica por la oferta. Tampoco ha logrado garantizar el desarrollo armónico y proporcional de
la economía, visto en las deformaciones estructurales prevalecientes.
Las regulaciones, no solo el plan, hacen más complicadas las negociaciones, la información y en
general la materialización de las operaciones necesarias en sus relaciones hacia fuera de la
organización, es decir, más elevados los costos de transacción, razón por la cual las empresas
buscan la verticalización.
El incremento de los costos de negociación, información, etc., influye en el aumento de los
costos de las organizaciones, en muchas ocasiones de forma poco tangible y medible, pero
verificable en el cumplimiento de la eficacia propuesta y la satisfacción del cliente. Al mismo
tiempo este no interesa como punto de partida del plan, tanto en sus proporciones de volumen o
de calidad que puedan implicar necesarias modificaciones, entonces ¿de qué productividad
hablamos sino se verifica contra la satisfacción?
La incoherencia entre las estrategias, políticas y sistemas de gestión no permite que la economía
funcione sistémicamente, no brinda la claridad necesaria para que los agentes económicos
puedan funcionar con eficacia, las hace responsable de los efectos en las decisiones tomadas y de
su impacto en la estructura sectorial. No crea condiciones para la competitividad de las empresas
48
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
III. Causas internas a las empresas
Antes de introducirnos en el interior de las empresas y su desempeño es bueno tener presente
algunas características:

La empresa estatal en Cuba no siempre han operado en un sistema claramente establecido
y por el que se rijan todas, lo que provoca desajustes en las relaciones interempresariales.
Además tales sistemas, con algunas salvedades, no ha permitido por el grado de
centralización, que la empresa cumpla con su razón económico-social.

Por otra parte el gigantismo heredado de los soviéticos, ha hecho que las empresas sean
demasiado grandes y el homologismo las convirtió en especialmente burocráticas y
rígidas, al tiempo que las han obligado a operar con sistemas pre establecidos y no
adaptables al tipo específico de organización.

Las sucesivas reestructuraciones de los aparatos centrales, han tenido su expresión en las
empresas que han padecido de modificaciones y cambios. Al mismo tiempo las ramas de
la economía se han visto afectada por inestabilidad de la estructura institucional de las
organizaciones empresariales.

La tendencia ha sido a la reducción del número de empresas, especialmente en la
agricultura, la industria manufacturera, ramas estratégicas, también en transporte,
construcción y comercio. Además elevados incrementos en el sector de suministro de
electricidad. Tal inestabilidad organizacional conspira con la eficiencia y eficacia del
desempeño de la economía.
Las empresas para ser competitivas requieren penetrar, mantenerse y crecer en los mercados
Alonso (1992), para lo cual necesitan crear valor para el cliente, es decir, hablando de
competitividad no espúrea, crear una ventaja competitiva ya sea en costo o diferenciación. La
necesidad de que las empresas se encuentren orientadas al cliente y promuevan una cultura
proactiva y de cambio, son aspecto relevantes.
Tan temprano como 1964 se plantea que “se ha experimentado una baja en la calidad de
presentación, confección y diseños de un buen número de productos de la industria ligera” 21 e
igualmente Dorticos hace referencia en su intervención a los graduados del Instituto de
21
Castiñeiras, J.M.: La industria ligera en la etapa actual. Cuba Socialista Junio 1964 p5
49
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
Economía en 1972 sobre la proliferación de la producción a todo costo. No existe concepción de
cliente, como dijera el Che, el Estado era una gran empresa.
La cultura de producir cantidad creada al inicio de la revolución y que tenia su lógica en el
aumento de la demanda ante las medidas tomadas de beneficio a la población, unido a la libreta
de abastecimiento existente durante tantos años, el igualitarismo prevaleciente y un intercambio
comercial pactado con el CAME, no han privilegiado un enfoque al cliente,
Al mismo tiempo el decreto 281 Reglamento para la implantación y consolidación del sistema de
dirección y gestión empresarial estatal en sus artículos 649, 650 y 654 enfatizan en la necesidad
de que las organizaciones tengan en cuenta las necesidades del cliente y la sociedad, sin embargo
ni el sistema de planificación, ni el de producción y organización de bienes y servicios, ni el de
gestión de la innovación lo toman en consideración.
El estudio de 60 misiones de empresas cubanas arroja que solo un 4% de las mismas posee la
formulación del negocio desde el punto de vista del cliente. De igual manera un 15% plantea
como debilidad la satisfacción del cliente
Ventaja en costo:
Los primero es que la tasa de cambio vigente para las empresas (1CUP=1CUC=1USD), esta
sobrevaluada, por lo que se estimulan las importaciones y no las exportaciones.
De igual forma los costos de las empresas son en general elevados: la contribución del capital es
muy baja y por tanto el gasto material aporta de forma sustantiva al producto, gastos que pueden
ser excesivos o ineficientemente aprovechados debido no solo al bajo nivel de stock del capital,
sino además a sus niveles de obsolescencia. Es de destacar el sector industria donde la dotación
de capital es negativo y el gasto material (sin incluir los gastos fijos) es el más alto de todos los
sectores.
50
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
La contribución de la fuerza de trabajo al crecimiento del PIB siempre ha sido positiva, pero en
decrecimiento, sobre todo en el período 86-2003 que es especialmente bajo, como también lo era
el salario real, lo cual es corroborado por Cribeiro (2011), específicamente en el caso de la fuerza
de trabajo calificada, la cual además expresa desmotivación debido a: salarios no satisfactorios,
pocos incentivos morales y materiales, problemas organizativos, sobrecalificación y problemas
técnico-materiales22, todo lo cual redunda en el incremento de costos.
Es conocido que existen reservas de reducción de costos en las organizaciones y que no implican
altos gastos de inversiones como el mejoramiento de los procesos, de la organización, etc.,
incluso este es el tipo de innovación más generado, pero aun insuficiente.
Ventaja competitiva en diferenciación
Si no existe una orientación al cliente es difícil acometer políticas y acciones que logren una
diferenciación. En Cuba muchas empresas intentan crear este tipo de ventaja para evadir la
reducción de costos.
En sectores con una vinculación sistemática con clientes extranjeros más exigentes, que de hecho
compiten con otras empresas, tampoco se observa una orientación al cliente, toda vez que la
empresa seguirá existiendo tenga más o menos clientes.
A continuación se analizan dos ejemplos:

Cubana de Aviación reacciona ante las variaciones del mercado, modificando algunas de
las variables de la mezcla cuando así lo amerita la situación, pero es un suceso puntual y
no está concebido dentro de la estrategia comercial de la empresa en función de la
satisfacción del cliente. No cuentan con Plan de Marketing desde hace más de 3 años, ni
estrategia escrita de manera general en la Dirección Comercial para enfrentar a la
competencia. Del total de arribos al país en 2010 y 2011 Cubana de Aviación solo posee
una participación del 6% 23. No ha introducido ninguna de las innovaciones, que ya son
parte del servicio de casi todas las líneas aéreas.
22
Cribeiro, Y: “Contribución de la fuerza de trabajo calificada al crecimiento económico en Cuba. Principales
determinantes” Tesis doctoral Noviembre 2011. Anexo 3,7
23
Pérez, A.: Bases para un sistema de innovación. Tesis de Maestría (en fase de conclusión) 2012
51
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013

Un turismo como el de La Habana Vieja con todos sus componentes culturales,
patrimoniales e históricos, cuyos hoteles son únicos, ante todo por el lugar donde se
encuentran ubicados, sin embargo se venden de forma masiva, en el 2010 el incremento
de la cuota de turistas/días por paquete fue de 94%24. No poseen canales de distribución
propios y ni especializados, ni se le estimula suficientemente al turista para que duerma
en medio de la historia y no en otros puntos de la ciudad.
En un estudio realizado en el Grupo Habaguanex a partir de encuestas realizadas a los clientes en
los hoteles por la Gerencia hotelera y la opinión de sitios web especializados (Trip advisor,
Trivago) las variables precio y la calidad de los servicios han merecido los siguientes criterios 25:
Losservicios, por ejemplo, se consideran insatisfactorios y no concuerdan con el estándar
y precios de las ofertas, tanto en el sector hotelero como extrahotelero.
Se estima que la gastronomía carece de diversidad y calidad, siendo difícil en ocasiones
mantener los suministros, pero sus precios son de un producto de alto estándar.
Las ofertas de ocio se consideran reiterativas y monótonas.
Se refieren las atractivas ofertas de la competencia, especialmente en la región del Caribe,
la política de cambio monetario del país y los elevados precios de algunos servicios (Ej.:
teléfono).
Análisis de la innovación
La base de la ventaja es la innovación y para ello es necesario que el marco regulatorio lo
estimule, los directivos puedan y tengan disposición de crear condiciones y cultura para el
cambio y la innovación.
Analicemos alguno de los resultados de la segunda encuesta de innovación (la última aplicada
hasta el momento). La encuesta recoge la actividad de innovación entre 2003-2005 de 600
empresas, sociedades mercantiles y empresas mixtas, representadas en las 14 provincias y 17
organismos de la administración central.
24
25
Ortega, Y.: Enfoque estratégico del Grupo Hotelero Habaguanex S.A: Tesis de Maestría La Habana 2011 p 52
Idem anterior
52
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
En la muestra seleccionada la proporción de empresas que desarrollan innovaciones
organizacionales (75,16 %) es mayor que la que realiza innovaciones de procesos (71,83 %) y de
bienes y servicios (71,4 %). Solo el 30% poseen patentes y el 55% marcas registradas 26.
La presión para las innovaciones proviene en lo fundamental de la sustitución de importaciones e
incremento de eficiencia, sobre todo reducciones de costo por consumo energético y en un bajo
nivel para la exportación
Los resultados de la encuesta plantea: “entre las limitaciones económicas, 55 % de las empresas
que respondieron este ítem, manifestaron que existen dificultades para obtener financiamiento, y
26 % considera elevados los costos de las innovaciones. De 458 empresas que detectaron
limitantes de información para las actividades de innovación, 46,94 % determinó que existe una
insuficiente vigilancia tecnológica, y por consiguiente poca información sobre los
competidores.”27
Un aspecto que se destaca en los resultados de la encuesta es que no son los directivos
empresariales los que poseen el liderazgo de la actividad de innovación en las empresas.
Los directivos empresariales
Diversos estudios realizados desde 1993 28 sobre los directivos empresariales, en lo fundamental
de Ciudad de La Habana, se han realizado y si bien los resultados de tales estudios no son
generalizables pues dichas investigaciones no le dan seguimiento a las mismas empresas, ni la
cantidad de éstas es estadísticamente representativa, si muestran, para tres períodos de tiempo,
rasgos semejantes, lo que es significativo.
De todos los estudios se puede concluir que:
26
Informe de los Resultados de la segunda encuesta nacional de innovación. CITMA 2008
Idem anterior p 29
28
Calderón, L (1993): Liderazgo y competitividad. Tesis Maestría en Dirección. CETED; Gutiérrez, O. (2001):
Transformaciones en la cultura y el liderazgo en las empresas cubanas. Cuba Siglo XXI; Echevarría, D. (2008): Estilos
para dirigir: los factores personales y la cultura organizacional desde la perspectiva de género. Estudio de casos en
empresas cubanas. Tesis Doctoral 2008 y la aplicación de una encuesta al total (90) dirigentes de la Administración
Central del Estado alumnos de los cursos de cuadros en el Diplomado de Administración Pública
27
53
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013

Las características de se reflejan hoy, aunque no sean generalizables, son semejantes a la
de los estudios anteriores y no son las más favorables para ambientes más flexibles.

Se les observa como más operativos y prácticos que propiciadores del cambio, sin
embargo se les reconoce que poseen cualidades, que en ambientes propicios, podrían ser
inductores de cambio.

Las cualidades pragmáticas que poseen pueden ser y de hecho se demostró en los
noventas, aspectos que les ayuden a un rediseño en sus comportamientos.

Lo que caracteriza al directivo hoy no propicia buscar el cambio, arriesgarse a aplicar
soluciones no típicas a los problemas, entre ellos, la baja productividad, sino más bien a
examinar las vías tradicionales y usuales ampliamente aceptadas.
El directivo influye en crear la cultura organizacional, la cual debería estar enfocada a la
búsqueda de reservas de productividad, al mejoramiento de la calidad de los productos, a la
creatividad en la solución de los problemas, a la innovación, etc.
La literatura especializada plantea que para lograr rasgos culturales direccionados hacía la
innovación es indispensable una accionar proactivo de las siguientes características: autonomía
del cómo, objetivos y metas claras, asignación del personal en el puesto adecuado, asignación de
tiempo y dinero, construcción de equipos de trabajo, tolerancia a criterios y al riesgo, y estímulo
al cambio y la creatividad.
Sin embargo los valores, que son el núcleo central de la cultura, los que más se proponen en las
estrategias empresariales (de las 146 estudiadas) es generar o fortalecer están dirigidos a aspectos
patrióticos, éticos y relacionados con la disciplina y la responsabilidad y en un muy bajo nivel
los vinculados a la creatividad, trabajo en equipo u orientación al cliente, por mencionar algunos
Autonomía
Ante todo es importante observar en la Figura no 1 como la empresa estatal que supuestamente
es el eslabón fundamental en realidad es el peldaño más bajo de la escalera que conforma la
administración del país.
54
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
Figura No. 1: Sistema organizacional
Fuente: Pozo, J.M., et. al Presentación Diplomado Administración Pública. Dpto.
Ciencias Empresariales. Facultad de Economía. Universidad de La Habana
Lo anterior quiere decir que toda esa pirámide que se encuentra encima de la empresa decide
sobre algún aspecto de la empresa, define regulaciones y reglamentaciones que las mismas
deberán cumplir y que reducen sus márgenes de maniobra.
Todo ello se manifiesta de alguna forma en los resultados del sistema empresarial presentado por
la Comisión de Implantación para el 2011 donde se plantea que:
•
•
•
•
•
•
65 empresas con pérdidas desde hace 4 años consecutivos
76 empresas con pérdidas desde hace 2 años consecutivos
271 empresas obtuvieron pérdidas en el 2011
501 empresas con capital de trabajo negativo
Los subsidios por pérdidas fueron de 1520 millones
91 empresas obtuvieron el 70 % de las utilidades del país.
55
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
Además entre el 35% de impuesto sobre utilidades, el % a pagar por la fuerza de trabajo, los
aportes por el rendimiento de la inversión y parte de la depreciación que se entrega al estado, en
realidad las empresas no poseen recursos, que le permitan tomar decisiones.
A modo de conclusiones
La competitividad es una necesidad para Cuba y esta debe materializarse en la empresa por lo
que la misma debe ser fortalecida dentro del sistema de relaciones económicas, de modo que
tenga la autonomía para tomar las decisiones y asumir los riesgos necesarios con vistas a
incrementar la productividad y la eficacia.
La empresa poseerá autonomía si el país se operar teniendo en cuenta una gran restricción, el
bloqueo, pero al mismo tiempo tomando las decisiones de política que permitan superar tal
barrera y enfocarse en el desarrollo, por lo que es indispensable que las políticas macro,
sectoriales y territoriales se articulen y pongan en el centro a la empresa como creadora de la
riqueza material.
Los Lineamientos de la política económica y social expresan en su espíritu esa intencionalidad,
tales propósitos, es de esperar que las resoluciones, leyes y reglamentaciones que se emitan,
logren la funcionalidad y coherencia necesaria para que la economía opere competitivamente.
Referencias bibliográficas
Alonso J.A. (1992): Ventajas comerciales y competitividad: aspectos conceptuales y empíricos”
Rev. Información Comercial Española No 705. Mayo.
Calderón, L. (1993): Liderazgo y competitividad. Tesis Maestría en Dirección. CETED
Castiñeiras, J.M (1964): La industria ligera en la etapa actual. Cuba Socialista Junio
CITMA (2008): Informe de los Resultados de la segunda encuesta nacional de innovación
Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros (2007). “Decreto 281“Reglamento para la
implantación y consolidación del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Estatal”. En:
Gaceta de Cuba. Versión digital.
56
BOLETÍN CUATRIMESTRAL
Agosto-Mayo 2013
Consejo de Estado de la República de Cuba (2007). Decreto Ley 252. “Sobre la continuidad y el
fortalecimiento del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Cubano”. Documento digital.
Cribeiro, Y. (2011): Contribución de la fuerza de trabajo calificada al crecimiento económico en
Cuba. Principales determinantes. Tesis Doctoral.
Díaz, I (2005): Las cultura de la innovación en Cuba. Folletos Gerenciales
Díaz; I, R. Torres. (2011): “Los encadenamientos productivos: un análisis para Cuba” Seminario
CEEC Junio
Echevarría, D. (2008): Estilos para dirigir: los factores personales y la cultura organizacional
desde la perspectiva de género. Estudio de casos en empresas cubanas. Tesis Doctoral
García, A., et al (2010): Restructuración del empleo en Cuba: el papel de las empresas no
estatales en la generación de empleo y en la productividad del trabajo. Seminarios CEEC Junio
Gutiérrez, O. (2002): Transformaciones en la cultura y el liderazgo en las empresas cubanas.
Cuba Siglo XXI
Mañalich, I. (2011) Exportaciones en Cuba. Impacto en el crecimiento económico y necesaria
promoción. Tesis Doctoral
Marichal, O.J.(2003): El Perfeccionamiento Empresarial en las FAR. Tesis de Maestría. CETED.
(versión digital)
ONE: Anuario estadístico 2005, 2009 y 2010
Ortega, Y. (2011): Enfoque estratégico del Grupo Hotelero Habaguanex S.A: Tesis de Maestría
La Habana
PCC (2011) Lineamientos de la Política Económica y Social 18 Abril 2011
Pérez, A.(2012): Bases para un sistema de innovación. Tesis de Maestría (en fase de conclusión)
Periódico Granma 9 de Marzo 2012, página 11
_______________ 19 mayo 2012 http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/especial/esp12.htm
Torres, R. (2011): Cambio estructural y crecimiento económico. Tesis Doctoral
Triana, J. (1999) Cuba transformación económica 1990-1997: supervivencia y desarrollo en el
Socialismo Cubano. Tesis Doctoral
----------- (2012): ¿Hace falta una política para crecer? Seminario CEEC Junio
Vidal, P. (2010): La política monetaria cubana frente a los mecanismos de trasmisión de la crisis.
Seminario CEEC. La Habana. Junio
57
Descargar