Proyecto GEF-PNUD 089333 “Aumentar las capacidades nacionales para el manejo de las especies exóticas invasoras (EEI) a través de la implementación de la Estrategia Nacional” Agosto 2016 Entidad consultora: Iso BIO-Ambiental Objetivo: Atender la problemática de la producción de trucha arcoíris mediante un diagnóstico actual de sus impactos en el medio natural que sirva de base para la aplicación de buenas prácticas en 10 granjas productoras de trucha en el municipio de Amanalco, Estado de México. Autor: Marisol Gallardo. Iso BIO Ambiental Modo de citar el documento: Gallardo, M. 2016. Plan de mejores acuícolas en la producción de trucha arcoíris en el municipio de Amanalco, Área de Protección de Recursos Naturales de Valle de Bravo. Plan de trabajo presentado a la CONABIO y a PNUD en el marco del proyecto GEF “Aumentar las capacidades de México para manejar especies exóticas invasoras a través de la implementación de la Estrategia Nacional de Especies Invasoras”. Iso BIO-Ambiental. Puebla, Puebla, México. 31 pp. Área objeto del informe: Plan de trabajo Fecha de Inicio y Término: 15 de junio de 2016 a 15 de marzo de 2017 2 Contenido I. INTRODUCCIÓN. .............................................................................................................. 4 II. ANTECEDENTES. .............................................................................................................. 6 III. OBJETIVOS. .................................................................................................................. 7 III.1 Objetivo General.......................................................................................................... 7 III.2 Objetivos Específicos. .................................................................................................. 7 IV. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 7 VI.1 Selección de muestra. ................................................................................................. 8 IV.2 Etapa 1. Realización de un diagnostico operativo de 10 UPA´s, seleccionadas en conjunto con el ANP y determinación de sus impactos en el medio natural (detección de amenazas). ........................................................................................................................ 14 IV.3 Etapa 2. Procesamiento de datos de campo para la detección de amenazas existentes en el medio natural por la operación de las 10 UPA´s seleccionadas, e identificación y propuesta de alternativas de respuesta a las mismas. ........................... 23 IV.4 Etapa 3. Diseño de paquetes tecnológicos para el desarrollo de mejores prácticas trutícolas en la región de Amanalco, con el objeto de reducir impactos en el proceso productivo al medio natural. ............................................................................................ 25 IV.5 Etapa 4. Realización de un taller con productores para la implementación de buenas prácticas trutícolas. .............................................................................................. 26 IV.6 Etapa 5. Elaboración de un plan de mejores prácticas para el manejo y producción de trucha arcoíris en las localidades del municipio de Amanalco. .................................. 27 IV.7 Cronograma de actividades....................................................................................... 28 IV.8 Desglose de costos por entregable. .......................................................................... 29 IV.9 Desglose de costos por componente. ....................................................................... 30 V. BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................................... 31 3 I. INTRODUCCIÓN. La pesca y la acuacultura son actividades muy importantes en el ámbito mundial como fuentes de alimentos, generadoras de empleo e ingresos en muchos países. Las cifras mundiales muestran que la producción pesquera y acuícola ascendieron a un total de 158 millones de toneladas en 2012, alrededor de 10 millones de toneladas más que en 2010 (FAO, 2014); en México el volumen de la producción en peso vivo asciende a 14,309 toneladas (INEGI, 2015); esto se explica en parte por la creciente participación de la acuacultura en el último lustro. Las tendencias de las actividades pesqueras y acuícolas a nivel mundial presentan correlación con las condiciones ambientales, sociales y económicas de cada región, por lo que el impulso de estas actividades debe considerar estrategias de sustentabilidad que incluyan como parte fundamental de los procesos de producción el cuidado del medio ambiente, la sanidad y la inocuidad (CONAPESCA, 2014). La acuacultura nacional registra un crecimiento sostenido y se ha convertido en una actividad altamente productiva y competitiva en la producción de especies comerciales como la trucha, cuya pesquería produjo, en 2015, 19 mil 118 toneladas, con un valor estimado de 876 millones de pesos.1 Actualmente el Estado de México es la entidad que produce más trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en el país, aportando el 25.08% de la producción nacional, lo que equivale a 4,795 toneladas (CONAPESCA, Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2014). Sin embargo el potencial productivo de esta especie en el estado, es mayor al que se refleja en los datos de la SAGARPA (CONAPESCA, Programa Maestro. Sistema Producto Trucha del Estado de México, 2006). Clara evidencia de lo anterior, es el incremento de las unidades de producción acuícola (UPA) pasando de 7 en 1983 (SAGARPA, 1998), a 284 en 2009 (Sistema Producto Trucha, 2009), con esto, en varios años se han superado las 4,000 toneladas (CONAPESCA, Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2014). Para el sector acuícola, el cultivo de trucha arcoíris resulta prioritario, principalmente en los estados de aguas epicontinentales con climas propicios para esta actividad. Es por ello que se han constituido a nivel nacional asociaciones civiles integradas por productores, las cuales representan los Sistema Producto Trucha de cada entidad. Siendo el Sistema Producto trucha del Estado de México, quien posee mayor representatividad debido a su 1 Datos preliminares del anuario estadístico 2015, CONAPESCA. 4 margen de producción, de acuerdo con datos preliminares del anuario estadístico 2015 de la CONAPESCA, se produjeron 4, 106,274 kg peso vivo de trucha arcoíris. Sin embargo, la actividad trutícola no considera entre sus líneas prioritarias, el riesgo ambiental de manejar una especie exótica invasora, las acciones para evitar la fuga de organismos o de control frente a una liberación involuntaria a los ecosistemas de las regiones cercanas. A nivel nacional, los estados principales de producción de trucha arcoíris son el Estado de México y Puebla, los cuales debido a sus características climáticas y de calidad del agua sitúan las principales áreas de producción de estos organismos dentro de los polígonos del “APRN Cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec” y “APRN Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Rio Necaxa”, respectivamente. Los polígonos de las ANP presentan algunas características similares, de acuerdo con el material digital INEGI en la cuenca del río Necaxa se presentan climas templados, con temperaturas que van de 7 a 22°C, uso de suelo agrícola, bosques de encino, pino, oyamel y mesófilo de montaña. Mientras que el “APRN Cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec” cuenta con cuatro tipos de clima: Semicálido (A)C(w), Cálido subhúmedo Aw, templados subhúmedo C(w) y Semifrío subhúmedo Cb´(w2), con temperaturas de 5 a 22° C. De acuerdo con la Serie V de uso de suelo y vegetación escala 1:250,000 de INEGI, el polígono del “APRN Cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec” tiene diferentes tipos de uso de suelo, encontrándose: áreas urbanas, agricultura de temporal, de riego anual, temporal permanente y permanente de riego, así como bosques cultivados, bosques de pino, encino, oyamel y mesófilo de montaña, selva baja y pastizal inducido. De esta manera, Puebla y el Estado de México, además de ser los principales productores de trucha, cuentan con áreas de importancia para la protección de recursos naturales. El presente proyecto pretende establecer un medio para la prevención de fuga de trucha arcoíris a los cuerpos de agua contiguos a las UPA. La muestra que incluirá el presente proyecto, se limita al análisis de diez UPA ubicadas en el municipio de Amanalco, Estado de México, con las características necesarias para reflejar los problemas actuales de las unidades de producción relativas al control de fuga de organismos y su interacción con la biota. 5 II. ANTECEDENTES. A mediados del siglo XX se empieza a promover la piscicultura a través del Gobierno Federal, primero a través del Banco de Crédito Ejidal, más adelante por la Dirección General de Pesca e Industrias Conexas de la Secretaria de Industria y Comercio. Al final de la década de los 60, se promueve ésta actividad a través del Instituto Nacional de Pesca y de la Dirección de Acuacultura de la SARH y en 1972 se crea el Fideicomiso para el Desarrollo de la Fauna Acuática (FIDEFA) pionero en la promoción de la piscicultura a nivel nacional; resultado de éste comienza la producción a gran escala de cría para siembra en embalses y la promoción de la piscicultura comercial. Durante el sexenio del expresidente López Portillo (1977-1982) se crea el Departamento de Pesca que absorbe todos los centros de producción piscícola que estaban diseminados en diferentes dependencias de gobierno (CFE, SARH, SAG, BANRURAL, INP, FIDEFA) transformándose en la Secretaria de Pesca (1979). Asimismo, se realizaron proyectos importantes que servirían como detonadores de la actividad comercial a gran escala, invirtiendo recursos para su construcción, en particular la granja de Matzinga, Veracruz, primera en su tipo, con estanques de corriente rápida, con un gasto de agua de 750 L/s y una capacidad inicial de 75 toneladas de trucha arcoíris. En dicho estudio, no se consideraban el cumulo de contaminantes aportados por la producción a los cuerpos de agua (CONAPESCA, Programa Maestro. Sistema Producto Trucha del Estado de México, 2006). Siguiendo ese ejemplo, para el año de 1983 se construyeron oficialmente siete UPA (SAGARPA, 1998) en zonas con aguas frías, como es el caso de Amanalco, que a partir del inicio de los años ochenta comenzó a considerarse un sitio ideal para la construcción de granjas de trucha con fines comerciales. El cultivo de trucha arcoíris en el estado de México, tiene antecedentes que se remontan al inicio de actividades del Centro Acuícola “El Zarco” (CONAPESCA, Programa Maestro. Sistema Producto Trucha del Estado de México, 2006). Sin embargo y a pesar de la importancia económica de esta actividad, existe muy poca información del manejo ecológico de la trucha arcoíris en Áreas Naturales Protegidas, aun cuando se considera una especie exótica invasora. En la reunión nacional de trucha celebrada los días 15 y 16 de agosto de 2002, la calidad del agua en los efluentes no representa punto de interés entre los participantes, por el contrario, del total de asistentes solo el 8.52 % se interesó en este rubro; los puntos a tratar en este tópico están enfocados hacia cuestiones productivas, intentando abatir costos para optimizar sus 6 procesos, la parte de los impactos ambientales ocasionados por la actividad trutícola se delega a un segundo plano (SAGARPA & INAPESCA, 2002). III. OBJETIVOS. III.1 Objetivo General. Atender la problemática de la producción de trucha arcoíris mediante un diagnóstico actual de sus impactos en el medio natural que sirva de base para la aplicación de buenas prácticas en 10 granjas productoras de trucha en el municipio de Amanalco, Estado de México. III.2 Objetivos Específicos. IV. Realizar un diagnóstico de la operación de diez granjas trutícolas, seleccionadas en conjunto con el ANP y sus impactos en el medio natural (detección de amenazas y alternativas de respuesta a las mismas). Caracterizar de forma ecológica los cuerpos de agua aledaños a las granjas trutícolas (número de especies de anfibios, reptiles y peces presentes, cantidad y calidad del agua), generación de base de datos y mapa. Diseñar paquetes tecnológicos para el desarrollo de mejores prácticas trutícolas en la región de Amanalco, con el objeto de reducir impactos en el proceso productivo al medio natural. Realizar un taller con productores para la implementación de buenas prácticas trutícolas. Elaborar un plan de mejores prácticas para el manejo y producción de trucha arcoíris en las localidades del municipio de Amanalco. METODOLOGÍA Para la selección de las 10 Unidades de Producción Acuícola (UPA) de trucha arcoíris se realizaran las siguientes etapas: 7 VI.1 Selección de muestra. En relación a la reunión celebrada el día 11 de Julio del presente, con el Ing. Hugo Eladio Anguiano González, Subdirector del “APRN Cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec”, se acordó que será el APRN quien indique, defina las fechas y los actores con quienes se llevara a cabo la reunión de trabajo para la selección de la muestra compuesta por diez unidades de producción acuícola inmersas en el proyecto. Se propone involucrar a dependencias estatales y federales (CONANP, CONAPESCA-SAGARPA, GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO, H. AYUNTAMIENTO DE AMANALCO) quienes entre sus reglas de operación cuentan con objetivos específicos del desarrollo de la actividad acuícola, ya sea a nivel rural o comercial en procesos intensivos o semi intensivos. Debido a que se carece de un censo general actualizado y vigente de UPA establecidas en el APRN Cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec, o incluso en la zona de interés del proyecto, se realizará la selección de diez UPA ubicadas dentro de la misma microcuenca de influencia, la cual se realizó mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG’s) y los datos vectoriales de las curvas de nivel de las cartas topográficas E14A36, E14A37, E14A46 y E14A47 escala 1:50,000, de INEGI a través de un Modelo de Elevación Digital en el cual se encuentra el polígono de la Área Natural Protegida (ANP), Mapa 1. 8 Proyecto: 00089333. Fort. Capacidades manejo de Especies Exóticas Invasoras. Mapa 1. Modelo de Elevación Digital dentro del ANP. 21 de julio de 2016. Escala: 1: 500.000 Sistema de referencia: UTM 14N, Datum WGS84 Coordinador del proyecto: Ing. Marisol Gallardo Angeles. Autor: Ing. José Ricardo Ortega Peña. 9 Con el uso de la herramienta Hidrology de Arcgis se determinaron las cuencas de los ríos que tienen salida en el cuerpo de agua Valle de Bravo. Posteriormente se identificaron las microcuencas presentes en los municipios de Amanalco y Valle de Bravo, en los que se encuentran cuencas de cuatro corrientes superficiales. 10 Proyecto: 00089333. Fort. Capacidades manejo de Especies Exóticas Invasoras. Mapa 2. Cuencas de los ríos con salida en el cuerpo de agua Valle de Bravo. 21 de julio de 2016. Escala: 1: 500,000 Sistema de referencia: UTM 14N, Datum WGS84 Coordinador del proyecto: Ing. Marisol Gallardo Angeles. Autor: Ing. José Ricardo Ortega Peña. 11 También se identificaron las microcuencas que se encuentran dentro del territorio de Amanalco, se encontraron 6 microcuencas de importante presencia dentro del territorio municipal, las microcuencas fueron delimitadas con salida a una altura aproximada de 2400 msnm por lo que su superficie se encuentra en cotas que van de 2400 a 3400 msnm. La propuesta es que las 10 granjas sean tomadas de aquellas que se encuentren ubicadas en la cuenca de la comunidad Corral de Piedra. 12 Proyecto: 00089333. Fort. Capacidades manejo de Especies Exóticas Invasoras. Mapa 3. Microcuencas que se encuentran en el municipio de Amanalco. 21 de julio de 2016. Escala: 1: 500.000 Sistema de referencia: UTM 14N, Datum WGS84 Coordinador del proyecto: Ing. Marisol Gallardo Angeles. Autor: Ing. José Ricardo Ortega Peña. 13 De manera inicial se planteó la selección de unidades de producción acuícola mediante el uso del programa estadístico SPSS, a través del cual se realizarían diferentes análisis clúster para identificar los diferentes grupos de granjas existentes en función de las variables propuestas. De esta manera, se tendrán grupos de UPA con condiciones similares, lo que permitirá elegir las más representativas de cada clúster o grupo. Sin embargo las UPA serán las determinadas en coordinación con las instituciones gubernamentales y productores del municipio de Amanalco por acuerdo del consejo Asesor del APRN Cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec. De la selección preliminar de las unidades de producción acuícola, se llevará a cabo un recorrido de campo en el cual se realizará una inspección general de las condiciones operativas, que incluirá el diagnostico referente a variables como: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Superficie de la granja. Capacidad de producción instalada. Sistema de producción. Volumen de producción. Tiempo real de operación. Nivel de tecnificación. Distancia estimada en kilómetros a la granja más cercana, sobre el mismo cauce. Disponibilidad de la propietaria o propietario de la unidad de producción acuícola para participar en las acciones que comprenden el presente proyecto durante la vigencia del mismo. IV.2 Etapa 1. Realización de un diagnostico operativo de 10 UPA, seleccionadas en conjunto con el ANP y determinación de sus impactos en el medio natural (detección de amenazas). 1. Se realizará un análisis de la cuenca hidrológica de influencia mediante SIG’s, considerando factores principales como la distancia de ubicación entre las UPA y las corrientes de alimentación. 2. Se realizará la visita de reconocimiento en campo, la cual se registrará en el siguiente formato, mismo que se entregará para su validación al personal de ANP y UCP. 14 Nombre Descripción Evento/Ejemplar IdEjemplar Nombre Común Fecha Es el identificador único del registro del ejemplar en la estructura de datos. Nombre común de la especie Indica la fecha de la obtención de los datos. Formato: dd/mm/aaaa. Día Inicial Día de inicio del evento de observación. Formato dd (1-31). Mes Inicial Mes de inicio del evento de observación. Formato mm (01-12). Año Inicial Año de inicio del evento observación. Formato aaaa (2015 en adelante). Ident_sitio Identificador único de los sitios de muestreo. Altitud Altitud donde se observó el ejemplar. Hora Evento Hora en la que se observó el ejemplar. Formato hh:mm; hh:mm:ss Tipo de registro (observación) Indicar el tipo de observación (observación directa, rastro, captura, o captura fotográfica). Observador Nombre completo de la(s) persona(s) que realizó (aron) la observación. Observaciones IdFotografia Información adicional que esté disponible sobre el registro. Nombre del archivo digital que identifica la fotografía del ejemplar Ubicación geográfica 15 Nombre Descripción Estado Nombre del estado o división administrativa equivalente. Para datos que correspondan a México, deberán capturarse de acuerdo con el catálogo de estados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), proporcionado por la CONABIO. Municipio Nombre del municipio o división administrativa equivalente. Para datos que correspondan a México, deberán capturarse de acuerdo con el catálogo de municipios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), proporcionado por la CONABIO. Localidad Descripción detallada de la ubicación del lugar de recolecta, observación o muestreo. Nombre_ANP Nombre oficial del área natural protegida y decretada por la CONANP (áreas naturales de carácter federal). http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/ Ejemplo: Reserva de la Biosfera El Vizcaíno Coordenadas Latitud Indica las coordenadas geográficas – latitud- de la localidad en donde se hizo la colecta u observación. La información debe de estar separada en cuatro columnas: grados, minutos, segundos, N/S. En el caso de referirse a coordenadas extremas de un polígono favor de incluir otras cuatro columnas separando la información con los encabezados latitud inicial y latitud final. LatitudGrados Latitud en Grados de la coordenada geográfica (sitio). Para el norte del eje ecuatorial, este valor debe ser positivo (por ejemplo, México). Para el sur del eje ecuatorial, este valor debe ser negativo (por ejemplo, Argentina). LatitudMinutos Latitud en Minutos de la coordenada geográfica (sitio). LatitudSegundos Latitud en Segundos de la coordenada geográfica (sitio). 16 Nombre LatNS Descripción Indicar Norte con N o Sur con S según corresponda. Longitud Indica las coordenadas geográficas – longitud- de la localidad en donde se hizo la colecta u observación. La información debe de estar separada en cuatro columnas: grados, minutos, segundos, E/O. En el caso de referirse a coordenadas extremas de un polígono favor de incluir otras cuatro columnas separando la información con los encabezados longitud inicial y longitud final. LongitudGrados Longitud en Grados de la coordenada geográfica (sitio). Para el oeste del meridiano de Greenwich, este valor debe ser negativo (por ejemplo, México). Para el este del meridiano de Greenwich, este valor debe ser positivo (por ejemplo, Alemania). LongitudMinutos Longitud en Minutos de la coordenada geográfica (sitio). LongitudSegundos Longitud en Segundos en longitud de la coordenada geográfica (sitio). Lat EO Indicar Este con E u Oeste con O según corresponda Datum Descripción matemática del tamaño y de la forma de la Tierra, así como el origen y orientación de los sistemas coordenados. (Por ejemplo WGS 1972, NAD 1927, WGS 1984). GPS Información del GPS utilizado para obtener las coordenadas. Marca y modelo Precisión Indica la precisión del geoposicionador en el cual se realizó la georreferencia. Ubicación prioritaria dentro de la cuenca No de unidad de producción acuícola, determinado mediante el análisis preliminar 17 Nombre Descripción Cadena productiva Cadena productiva autorizada mediante RNPA Especies cultivadas Nombre científico de las especies cultivadas en la UPA Tipo de cultivo Sistema de cultivo Tipo de permiso de acuacultura emitido por CONAPESCA Intensivo o semi intensivo Volumen de producción anual RNPA Tonelaje reportado mediante avisos de cosecha de los últimos tres años Volumen de producción anual real Tonelaje anual real producido en peso vivo estimado por número y ciclo de cosecha Origen de los organismos Verificar el centro de reproducción del cual proceden los organismos para siembra Tipo de alimento suministrado Verificar si es alimento balanceado, extruido o pellets y la marca utilizada Cantidad de alimento Estimar el volumen de alimento suministrado por ciclo Estatus de la UPA en impacto ambiental Verificar si la UPA cuenta con resolutivo positivo en materia de impacto ambiental Estatus de la UPA en cambio de uso de suelo Verificar si la UPA cuenta con autorización de cambio de uso de suelo Estatus de la UPA ante CONAGUA Tramite 003 Verificar si la UPA cuenta con concesión para el uso y aprovechamiento de aguas superficiales. Estatus de la UPA ante CONAGUA Tramite 001 Verificar si la UPA cuenta con permiso de ocupación de zona federal. 18 Nombre Estatus de la UPA ante CONAGUA Tramite 006 Descripción Verificar si la UPA cuenta permiso de descarga. Estatus de certificación en BPPA Verificar si la UPA cuenta con certificación vigente en "Buenas Practicas Producción Acuícola" expedida por el Comité de Sanidad del Estado de México Condiciones de sanidad observadas Realizar una verificación visual del estado sanitario de los organismos Diseño general de la UPA Realizar un croquis general que defina el las dimensiones y formas de estanquería y servicios auxiliares de la UPA Materiales de infraestructura verificar el tipo de material con el cual se encuentra construida la infraestructura de estanquería de la UPA Condiciones de uso de energía eléctrica Verificar el consumo aproximado de energía eléctrica utilizada en la UPA Resulta importante resaltar que a partir de los datos obtenidos en campo, principalmente los referentes a los centros de reproducción de origen de los organismos, se podrá indagar al respecto de la existencia de los programas de mejoramiento genético en los mismos, lo cual pudiera situar a los organismos en híbridos o variedades transgénicas en infraestructura acuícola situada en tierra, aclarando si la especie pudiera considerarse como un organismo genéticamente modificado. Durante el levantamiento de datos de campo se realizará la ubicación física de la zona, así como de las condiciones fisicoquímicas del afluente y efluente de las UPA. Esta última se analizará a través de una muestra de agua para la comparación con los parámetros fisicoquímicos establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996, y en consideración a los métodos de referencia enunciados en la Tabla 1. 19 Determinaciones a realizar. Muestreo NMX-AA-003-1980 Temperatura NMX-AA-007-SCFI-2013 Potencial de hidrogeno NMX-AA-008-SCFI-2011 Materia flotante NMX-AA-006-SCFI-2010 Solidos sedimentables NMX-AA-004-SCFI-2013 Solidos suspendidos totales NMX-AA-004-SCFI-2013 Demanda bioquímica de oxigeno NMX-AA-028-SCFI-2001 Demanda química de oxigeno NMX-AA-030/1-SCFI-2012 Nitrógeno total NMX-AA-026-SCFI-2010 Nitratos NMX-AA-079-SCFI-2001 Nitritos NMX-AA-154-SCFI-2011 Nitrógeno amoniacal NMX-AA-026-SCFI-2010 Nitrógeno orgánico NMX-AA-026-SCFI-2010 Fosforo total NMX-AA-029-SCFI-2001 Grasas y aceites NMX-AA-005-SCFI-2000 Coliformes fecales NMX-AA-042-1987 Huevos de Helminto NMX-AA-113-SCFI-2012 Arsénico NMX-AA-051-SCFI-2001 Cadmio NMX-AA-051-SCFI-2001 Cobre NMX-AA-051-SCFI-2001 Cromo total NMX-AA-051-SCFI-2001 20 Determinaciones a realizar. Mercurio NMX-AA-051-SCFI-2001 Níquel NMX-AA-051-SCFI-2001 Plomo NMX-AA-051-SCFI-2001 Zinc NMX-AA-051-SCFI-2001 Cianuros NMX-AA-058-SCFI-2001 Tabla 1. Métodos de referencia para los muestreos a realizar. En el caso de que durante el levantamiento de datos de campo se observe que la UPA cuente con sistema de tratamiento de las descargas, se realizara una inspección general de la eficiencia de las mismas, la cual se documentara mediante imágenes fotográficas registradas en el formato proporcionado a través del archivo Anexo_registros_fotos.xlsx haciendo énfasis en la descripción del sistema de tratamiento ubicado en la zona del proyecto. En caso de que la UPA cuente con permiso de descarga autorizado por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), se requerirán y revisaran los reportes periódicos trimestrales que condiciona la dependencia para la vigencia de este permiso, aclarando que por normatividad solo se tendrá acceso a los reportes emitidos hasta el año 2014. Aunado a lo anterior, se realizará la revisión de los reportes documentales existentes de al menos los últimos tres años, las cuales se basan en los reportes emitidos por el comité de sanidad acuícola para la certificación en BPPA. Se identificará el proceso de producción en cada una de las granjas y se realizará un análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP por sus siglas en inglés) enfocado a la posible fuga y/o liberación de organismos de especies exóticas que incluya: 1. Revisión de las posibles rutas que permitan la fuga de organismos y su establecimiento en los cuerpos de agua cercanos. 21 2. Revisión de las rutas de posible acceso de organismos acuáticos externos a la granja provenientes de aguas arriba o liberación intencional o accidental de la sociedad civil al cuerpo de agua. 3. Análisis general del grado de riesgo de desastres naturales en relación a la ubicación de las UPA. Como parte complementaria al levantamiento de información de campo se realizará: 1. La encuesta actualizada INEGI para la determinación del estado socio-económico de los dueños de las UPA. 2. El análisis de las condiciones de paisaje escénico, el cual se confrontara con las imágenes satelitales de años anteriores para observar el grado de modificación del paisaje escénico. Una vez que se tengan los datos base de la visita de diagnóstico, se procederá a realizar un muestreo específico para la caracterización ecológica de los cuerpos de agua aledaños a cada UPA, mediante la siguiente metodología: a) Se determinará la zona de muestreo buffer y de recursos acuícolas (100 m lineales aguas arriba y 100 m aguas debajo de la zona de toma y descarga de la UPA) tomando en consideración la existencia de drenes acuícolas provenientes de otras granjas, efluentes industriales, efluentes de desarrollos urbanos, desembocadura de efluentes de agua dulce con residuos mineros, suelo contaminado por uso de suelo anteros y zonas ganaderas vecinas. Una vez determinada la zona buffer se realizará un muestreo de calidad del agua, el cual considerará el análisis de insectos acuáticos, macro invertebrados y bentónicos. En esta misma zona se realizara también un aforo hídrico por zona buffer determinada y la calidad del agua de estas mismas secciones. b) Se realizará un muestreo de biodiversidad de especies de flora y fauna nativas e invasoras que incluirá anfibios, reptiles, mamíferos y peces, así como de especies de flora tanto acuático como de ribera, ubicados en una longitud estimada de 100 m lineales sobre el cauce, a la colindancia de cada UPA. Los organismos ubicados se geo posicionarán y clasificarán según la NOM-059-SEMARNAT-2010. En caso de encontrarse especies invasoras de flora se realizará un registro de organismos presentes sobre el transecto, indicando con una línea vertical “|” cada individuo encontrado y separando el conteo por grupos de cinco “IIII”. El quinto individuo de la misma especie se representará con una línea que cruza las otras cuatro. Se realizará un registro fotográfico de la especie, tomando: 1) una 22 fotografía del ejemplar demostrando las características que facilitan la identificación de la especie; b) una fotografía en idéntica posición de la planta completa ahora con el GPS, enfocando en primer plano el GPS; una del tallo con hoja de cerca y si es el caso, una de la flor y/o fruto. En el caso de encontrar avistamientos de fauna doméstica y/o feral, pudiendo ser organismos o evidencia (huellas o excretas) se registrará el avistamiento acompañado de evidencia fotográfica. El registro fotográfico de ser posible contendrá una fotografía del organismo o evidencia con el GPS. El registro de campo se efectuara en base a lo establecido en el formato denominado “Levantamiento de datos para proyecto”. De acuerdo con los hábitos alimenticios de la trucha, y por recomendaciones emitidas por SEMARNAT relativas al seguimiento de las medidas de mitigación correspondientes al establecimiento de UPA de trucha arcoíris, se realizará la búsqueda específica de organismos como son macroinvertebrados bentónicos, incluyendo las fases ninfales y adultas de insectos acuáticos. Cabe señalar que el muestreo de campo se realizará mediante los formatos denominados: Levantamiento de datos para Proyectos GEF-1.xlsx y Anexo_registros_fotos.xlsx, respectivamente. c) Únicamente en caso de encontrarse algún organismo de trucha arcoíris producto de la fuga de alguna UPA, se capturará y se realizará un análisis digestivo en laboratorio con la intención de determinar sus fuentes de alimentación en estado silvestre. IV.3 Etapa 2. Procesamiento de datos de campo para la detección de amenazas existentes en el medio natural por la operación de las 10 UPA seleccionadas, e identificación y propuesta de alternativas de respuesta a las mismas. Los datos obtenidos en campo se analizarán en gabinete lo que permitirá generar datos específicos como son: 1. 2. 3. 4. Nombre del propietario actual y de existir, nombres de dueños anteriores. Superficie ocupada y estatus legal de escrituración. Estatus normativo actual ante SEMARNAT, PROFEPA y CONAGUA. Cartografía que indique macro y micro localización de las UPA así como principales fuentes de abastecimiento de agua según el análisis cartográfico de la cuenca de aportación, usando formatos satelitales de más alta resolución (disponible en el 23 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 2 geoportal de la CONABIO2 o vía consulta a la CONABIO). Año de establecimiento e inicio de operaciones y año de inicio de actividades mediante RNPA (Registro Nacional de Pesca y Acuacultura, CONAPESCA). Identificación precisa de las principales fuentes de abastecimiento de agua, según datos del productor lo cual se comparará con el análisis cartográfico. Estimación de volúmenes de producción anuales desde su inicio de operaciones. Registro de volúmenes de producción mediante los reportes de avisos de cosecha (CONAPESCA). Descripción de las características de la infraestructura acuícola para la producción, tales como estanques, canales de corriente rápida, piletas y otros para la contención de organismos, lo anterior para tener claro la congruencia de la descripción de las obras y de sus componentes más importantes en el entorno. Numero de ciclos de producción anual y estimación en Kg/m3 por organismo por ciclo y manejo de la especie. Estimación de periodos de siembra y periodos de cosecha por UPA. Cantidad y tipo de alimento suministrado (Kg/Año) por UPA. Estimación general del total de excretas y metabolitos acumulados por UPA. Diagnostico general de aplicación de antibióticos o elementos de control sanitario en cada una de las UPA. Caracterización de parámetros fisicoquímicos del afluente y efluente de cada una de las UPA, en relación a la aplicación de la NOM-001-SEMARNAT-1996, donde se establecen los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Los parámetros a evaluar son: temperatura, grasas y aceites, materia flotante, sólidos sedimentables, sólidos suspendidos totales, demanda bioquímica de oxígeno, nitrógeno total, fosforo total, pH, oxígeno disuelto, conductividad, coliformes fecales, huevos de helminto. Diagnóstico de manejo de residuos generados por cada UPA. Los organismos identificados y geoposicionados mediante el monitoreo de biodiversidad se clasificaran según la NOM-059-SEMARNAT-2010 y se presentaran una carta de distribución de organismos. Mediante SIG´s se realizará la clasificación de las condiciones predominantes del sistema ambiental de cada UPA, como son: proximidad a las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS), Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP), Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) y Áreas Naturales Protegidas (ANP). Mediante la clasificación cartográfica señalada en el punto 18, se analizará la influencia de la actividad acuícola en el sistema ambiental de la región. A través de los resultados reflejados por los puntos 18 y 19, se describirá la valoración del impacto ambiental (positivo o negativo) probable, derivado del http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/ 24 manejo de una especie no originaria de la zona geográfica seleccionada y su incorporación al sistema ambiental. Para lo cual se analizará la presencia o ausencia de actividades como son, la reforestación y actividades de mejoramiento de calidad del agua. IV.4 Etapa 3. Diseño de paquetes tecnológicos para el desarrollo de mejores prácticas trutícolas en la región de Amanalco, con el objeto de reducir impactos en el proceso productivo al medio natural. A través del análisis de los principales impactos ambientales que se generarán respecto a las obras y actividades existentes en cada UPA, se diseñará un paquete tecnológico para el desarrollo de mejores prácticas trutícolas, que incluya la incidencia de la actividad en la calidad del agua en relación con la carga orgánica que aporta el efluente de cada UPA a la cuenca y su relación con los límites máximos establecidos en la normatividad vigente. El paquete tecnológico generado contendrá el análisis específico del cultivo trutícola mediante los siguientes parámetros: 1. Numero de ciclos de producción al año. 2. Biomasas iniciales y esperadas, relacionando esta información con cálculos estimados de la producción de metabolitos y excretas, de su acumulación en el fondo del estanque aceptables a la capacidad de carga de la cuenca. 3. Tipo y cantidad de alimento a utilizar y forma de almacenamiento. 4. Características de los tipos de abono y/o fertilizantes a utilizar, formas y cantidades de suministro y almacenamiento. 5. Medidas de contención y control recomendadas para prevenir la posibilidad de escapes de organismos en el sistema de producción. 6. Programa de manejo de residuos generados en UPA. 7. Programa de monitoreo anual de calidad del agua en los cuerpos de agua aledaños a las UPA. 8. HACCP del proceso productivo y de manejo de producto final. 9. Importancia de la incursión del paquete tecnológico para el desarrollo de mejores prácticas trutícolas, en la certificación de buenas prácticas de producción acuícola promovido y otorgado por el comité estatal de sanidad acuícola. 10. Descripción de medidas regulatorias que debe cumplir una UPA según la normatividad mexicana en vigor. 25 11. Descripción de los impactos ambientales, sociales y económicos, ya sean positivos o negativos, derivados de la aplicación del paquete tecnológico para el desarrollo del “Plan de Mejores Prácticas para el Manejo y Producción de Trucha Arcoíris, aplicable para las Localidades del Municipio de Amanalco, Estado de México”. Una vez establecidos los impactos ambientales ocasionados por las UPA, se podrán implementar alternativas de solución para contrarrestar dichos impactos ambientales. IV.5 Etapa 4. Realización de un taller con productores para la implementación de buenas prácticas trutícolas. Una vez que el paquete tecnológico en mención, sea avalado por la Dirección del ANP, se llevará a cabo un taller de capacitación para la implementación de buenas prácticas trutícolas, con una duración de 15 horas, repartidas en dos días, en fecha y horarios coordinados con el ANP, notificando con 15 días de anticipación al a UCP; el cual estará dirigido a 20 productores. Se recomienda que para la realización de este taller se convoque a las entidades encargadas de la promoción acuícola a nivel federal y estatal. El lugar para la impartición preferentemente se sugiere, se realice en una de las UPA participantes en el proyecto (que cuente con las condiciones adecuadas para este efecto) ya que es importante mostrar a los productores acuícolas el método tipo de implementación de medidas de contención para el control de fugas de organismos, y esto deberá realizarse de manera practica en una de las UPA. En este taller se expondrán las observaciones finales de los participantes, mismos que se considerarán para la presentación final del documento denominado “Plan de Mejores Prácticas para el Manejo y Producción de Trucha Arcoíris, aplicable para las Localidades del Municipio de Amanalco, Estado de México”. Las memorias del taller se entregaran en formato Word a la UCP. Además, se entregara la lista de asistencia y la presentación mediante el formato de origen determinado por la ANP. La memoria fotográfica se entregará en magnético con una resolución mínima de 8 megapíxeles. 26 IV.6 Etapa 5. Elaboración de un plan de mejores prácticas para el manejo y producción de trucha arcoíris en las localidades del municipio de Amanalco. Se elaborará el “Plan de Mejores Prácticas para el Manejo y Producción de Trucha Arcoíris, aplicable para las Localidades del Municipio de Amanalco, Estado de México”, el cual contendrá el paquete tecnológico desarrollado en el presente proyecto, complementado con las aportaciones de los productores acuícolas generadas en el taller impartido. Se presentara en archivo digital e impreso en 11 ejemplares, los cuales se entregaran a la dirección del ANP. De manera general se contempla que el “Plan de Mejores Prácticas para el Manejo y Producción de Trucha Arcoíris, aplicable para las Localidades del Municipio de Amanalco, Estado de México”, contenga como parámetros principales: 1. Descripción de los trabajos y resultados del levantamiento de información de campo. 2. Principales áreas de atención identificadas que permitan la disminución del riesgo de fuga de organismos en los sistemas de estanquería. 3. Protocolo generado a partir del muestreo de campo, como método de respuesta rápida para el control de organismos de trucha arcoíris en el área del proyecto. 4. Actividades de inclusión participativa con los principales actores a través de una mesa de trabajo. 5. Generación de una propuesta del esquema de organización en base a las atribuciones legales de los principales actores (Dependencias federales, estatales y municipales) como sistema de respuesta ante alerta de fuga de organismos de trucha arcoíris en los sistemas de producción. 27 IV.7 Cronograma de actividades. Descripción de la actividad Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 Elaboración y presentación del plan de trabajo detallado para el proyecto Etapa 1. Realización de un diagnostico operativo de 10 UPA, seleccionadas en conjunto con al ANP y determinación de sus impactos en el medio natural (detección de amenazas). Etapa 2. Procesamiento de datos de campo para la detección de amenazas existentes en el medio natural por la construcción y operación de las 10 UPA seleccionadas, e identificación y propuesta de alternativas de respuesta a las mismas. Etapa 3. Diseño de paquetes tecnológicos para el desarrollo de mejores prácticas trutícolas en la región de Amanalco, con el objeto de reducir impactos en el proceso productivo al medio natural. Etapa 4. Realización de un taller con productores para la implementación de buenas prácticas trutícolas. Etapa 5. Elaboración de un plan de mejores prácticas para el manejo y producción de trucha arcoíris en las localidades del municipio de Amanalco. Periodo total del proyecto en meses 8 Días hábiles totales del proyecto 160 Horas hábiles totales del proyecto 1280 28 IV.8 Desglose de costos por entregable. Entregables Porcentaje del precio total Precio 1 Elaboración de un plan de trabajo para la ejecución del proyecto. 25 % $ 75, 000.00 2 Realización de un diagnóstico de la operación de 10 granjas trutícolas y sus impactos en el medio natural (detección de amenazas y alternativas de respuesta de las mismas). 25 % $ 75,000.00 3 Caracterización ecológica de los cuerpos de agua aledaños a las granjas trutícolas (número de especies de anfibios, reptiles y peces presentes, cantidad y calidad de agua), generación de bases de datos y mapa. 4 Diseño de paquetes tecnológicos para el desarrollo de mejores prácticas trutícolas en la región de Amanalco, con el objeto de reducir impactos en el proceso productivo al medio natural. 25 % $ 75,000.00 25 % $ 75, 000.00 5 Taller de capacitación dirigido a 20 productores para la implementación de buenas prácticas trutícolas. 6 Elaboración de un Plan de Mejores Prácticas para el Manejo y Producción de Trucha Arcoíris, aplicable para las Localidades del Municipio de Amanalco, Estado de México”. Monto total del proyecto IVA incluido: $300,000.00 (Trescientos mil pesos 00/100 M.N.) 29 IV.9 Desglose de costos por componente. Descripción de actividad Remuneración por unidad de tiempo (costo por periodo total de compromiso, por actividad) Periodo total de compromiso (días hábiles/ 8 horas diarias) Número de persona s Tasa total (%) I. Servicios de personal (Honorarios profesionales por 1280 horas de un total de 160 días hábiles) $ 248,450.00 160 3 82.82 1. Servicios en la sede $ 209,629.69 135 3 69.88 a) Personal técnico 1 $ 69,876.56 135 3 23.29 b) Personal Técnico 2 $ 69,876.56 135 3 23.29 c) Personal Técnico 3 $ 69,876.56 135 3 23.29 2. Servicios en las oficinas de campo $ 38,820.31 25 3 12.94 a) Personal técnico 1 $ 12,940.10 25 3 4.31 b) Personal Técnico 2 $ 12,940.10 25 3 4.31 c) Personal Técnico 3 $ 12,940.10 25 3 4.31 II. Gastos varios $ 51,550.00 25 3 17.18 1. Gastos de traslado $ 16,000.00 8 3 5.33 2. Gastos de comida $ 22,550.00 25 3 7.52 3. Gastos de hospedaje $ 10,800.00 12 3 3.60 4. Reproducción de documentos $ 2,200.00 5 1 0.73 $ 300,000.00 MONTO TOTAL DEL PROYECTO PERIODO TOTAL EN MESES 8 DÍAS HÁBILES TOTALES DEL PROYECTO 160 HORAS HÁBILES TOTALES DEL PROYECTO 1280 30 V. BIBLIOGRAFÍA. CONAPESCA. 2006. Programa Maestro. Sistema Producto Trucha del Estado de México. CONAPESCA. 2014. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca. CONAPESCA. CONAPESCA. 2014. Carta Nacional Acuícola. FAO. 2014. El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Roma. INEGI. 2015. Anuario Estadístico y geográfico de México. México, D.F.: INEGI. SAGARPA & INAPESCA. 2002. Reunión Nacional de Trucha. Toluca, Estado de México. SAGARPA. 1998. Anuario estadístico de Pesca. México, D.F. Sistema Producto Trucha del Estado de México. 2009. IX Foro de Expectativas del Sector agroalimentario y pesquero. México. 31