México en el grupo de los MIKTA

Anuncio
México en el grupo de los MIKTA
Por: Adrián Trulín
Actualmente el escenario internacional está presentando cambios importantes que están
reconfigurando el balance de poder, uno de ellos, es el surgimiento de un nuevo grupo de
economías emergentes, conocido como el grupo de los Next-111. Este grupo de países,
son considerados como las economías que podrán tener un impacto similar a los BRICS.
Esto se debe a que hoy en día comprenden el 7% de la economía global y consumen el 9%
de la energía producida (Goldman Sachs, 2005). Asimismo se debe tomar en cuenta que la
mayoría de ellos están altamente poblados por lo que cuentan con una fuerza laboral
importante y un mercado de consumo bastante amplio y fuerte. No obstante, de acuerdo
al análisis prospectivo de Goldman Sachs, solamente dos países de este grupo, México e
Indonesia, tendrán el potencial para competir con las economías más grandes del G-7.
Es en este contexto, donde México ha empezado a desarrollar una política exterior mucho
más activa que en el pasado, la cual está centrada en cuatro pilares principales. Estos
pilares consisten en “fortalecer la presencia internacional, ampliar la cooperación
internacional, promover el valor de México en el mundo y velar por los intereses de
México en el extranjero” (Presidencia, 2013).
Por lo anteriormente expuesto es necesario implementar mecanismos que le brinden el
empoderamiento necesario para poder ejercer estos cuatro pilares en el escenario
internacional. Siendo una opción la formación de grupos o alianzas de países que tengan
puntos convergentes con la política exterior mexicana y que cuenten con cierto grado de
desarrollo económico y político que permita la creación de un grupo sólido de Estados que
persigan por los mismos valores en el sistema global. Es así como el grupo MIKTA,
integrado por México, Indonesia, Corea del Sur, Turquía y Australia, podría ser el
catalizador para lograr que nuestro país sea un agente sobresaliente en un mundo
competitivo y de constantes desafíos.
1
Este grupo está conformado por Bangladesh, Egipto, Indonesia, Irán, Corea del Sur, México, Nigeria,
Pakistán, Filipinas, Turquía y Vietnam.
1
Este bloque de países, de acuerdo al informe oficial de la Embajada Mexicana en el Reino
Unido, comparte valores fundamentales y enfrentan retos similares. Además de ser
economías abiertas que disfrutan de sistemas democráticos y pluralistas, gozan de una
ubicación geográficamente privilegiada, están fuertemente vinculados con su región y
tienen economías dinámicas con un robusto porcentaje de crecimiento. Del mismo modo,
no solamente se originó por similitudes económicas, geopolíticas y sociales, que en algún
momento pueden compartir estos Estados, sino también por “la necesidad funcional de
cooperar, coordinar y trabajar constructivamente entre ellos y otros Estados, para
enfrentar los desafíos regionales y globales que nos conciernen a todos” (EMBAMEX,
2014).
De esta manera, en el marco de la 68º Asamblea General de Naciones Unidas, llevada a
cabo en septiembre del 2013, se hizo la declaración oficial, por parte de los cancilleres de
las cinco naciones, de la creación de una plataforma informal de negociaciones,
denominada MIKTA. Durante esta presentación se utilizó el término “potencias mediana”
para definir a los Estados que forman parte de esta red de negociaciones, lo cual
demostró que era un grupo selecto con cierto estatus en el sistema internacional. De
acuerdo al Dr. Andrew Carr del Instituto de Relaciones Internacionales de Australia, este
término se refiere a “países que dentro del sistema internacional se pueden defender por
si mismos pero no tienen el poder necesario para influir a otros Estados de manera
coercitiva. Asimismo, éstos tienen la capacidad de influir en partes del sistema
internacional mas no en la estructura completa, lo que les permite intervenir en regiones
específicas de acuerdo a sus propios intereses” (Carr, 2013).
Aunado a este último término, se debe tomar en cuenta que los cinco países forman parte
del G-20, el cual representa el 85% de la economía global, el 80% del comercio mundial y
2/3 de la población mundial por lo que las principales economías emergentes han
empezado a tener una mayor responsabilidad de acuerdo a su creciente peso en la
economía global y su rol prominente en la política mundial.” (EMBAMEX, 2014) Por otra
parte la mayoría de ellos son importantes contribuidores al presupuesto de Naciones
Unidas, representando alrededor de un 7% del presupuesto total, de acuerdo a cifras de la
2
Secretaría General de esta organización. Con esto es evidente que el grupo de los MIKTA,
también buscan tener una presencia importante en los organismos internacionales
tradicionales, con el fin de poder perseguir sus intereses en el ámbito global.
Por último otro elemento que se debe considerar, es que cuatro de estos cinco países
están dentro de una de las regiones con mayor dinamismo económico: Asia-Pacífico. Esto
permite que el grupo tenga un mayor rol dentro de la economía-política internacional, en
el cual si se logran unir intereses podrían generar una influencia que podría ser un
contrapeso a las enormes economías de China, Estados Unidos y Japón. Mientras que
Turquía, el único país fuera de esa región, tiene una ubicación geográfica privilegiada, que
le permite ser la bisagra entre el continente europeo y el Medio Oriente. Además de que
manera individual todos los países tienen ventajas geográficas. El ejemplo más claro es
México el cual también se caracteriza por ser el puente entre Norteamérica y Sudamérica;
lo que le brinda una mayor presencia en el continente Americano.
No obstante, a pesar de estas grandes ventajas que el grupo MIKTA puede aportar a
México en su proyección internacional, es necesario que nuestro país solucione problemas
estructurales que podrían frenar su desempeño como agente global responsable. Uno de
ellos es la corrupción que sigue estando presente, pues de acuerdo con el índice de
corrupción realizado por Transparency International, México tiene una calificación de 36
puntos, solo por arriba de Indonesia.2 En suma, la violencia presente en nuestro país es
otro de los factores que también perjudican su imagen internacional, ya que de acuerdo al
Índice de Paz Global3, se encuentra en el lugar 138 de 162 países; siendo el país más
violento del grupo de los MIKTA. Finalmente la desigualdad económica, es otro de los
graves problemas que no van acorde a un actor internacional responsable, siendo México
2
El Índice de Corrupción posiciona a las países de acuerdo a cómo se percibe el sector público respecto a
qué tan corrupto es. El rango es de 0 a 100, donde 0 es altamente corrupto mientras que 100 es nula
corrupción.
3
La metodología del índice de Paz Global, evalúa tres temas principales: el nivel de seguridad social, la
extensión de conflictos domésticos e internacionales y el grado de militarización de cada país.
3
el país más desigual de los cinco miembros del grupo de acuerdo a datos del Banco
Mundial; donde nuestro país tiene un Índice de Gini del 47.2% (Banco Mundial, 2010).
Es evidente que México tiene retos que solucionar para poder ser un agente global
totalmente responsable. Sin embargo, no se puede negar que cada vez está teniendo una
mayor presencia en el escenario internacional gracias a su apertura y desempeño en el
sector económico, el cual lo ha colocado como la decimocuarta economía en el mundo de
acuerdo al Banco Mundial. Por otra parte, las proyecciones realizadas por Goldman Sachs
apuntan que nuestro país tendrá un crecimiento económico el cual lo posicionará como la
quinta economía más grande del mundo para el año 2050. Por lo que es fundamental
desarrollar las políticas y mecanismos adecuados para poder asumir la responsabilidad
tanto política como social que implica tener ese peso en la economía internacional.
Asimismo, es necesario que el gobierno mexicano busque otros mecanismos
internacionales, aparte de los tradicionales, para enfrentar de manera adecuada los retos
que hoy en día están presentes en el escenario global. Es en este contexto, donde el grupo
MIKTA puede ser la plataforma de negociaciones informarles, que México puede
aprovechar para lograr consolidarse como un actor regional y global responsable, pues
está integrado por potencias medianas que pueden complementarse para poder tener
una influencia más fuerte en un mundo caracterizado por cambios estructurales.
4
Referencias Bibliográficas
Banco Mundial. (2010). Índice de Gini. Recuperado el 29 de septiembre de 2014 de
<http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI>
Carr, A. (2014). Is Autralia a Middle Power? Recuperado el 22 de septiembre de 2014 de
<http://www.internationalaffairs.org.au/australian_outlook/is-australia-a-middlepower/>
Embajada de México en Reino Unido. (2014). Bored of the BRICS-what about MIKTA?
Recuperado
el
20
de
septiembre
de
2014
de
<http://embamex.sre.gob.mx/reinounido/index.php/en/component/content/articl
e/275>
Goldman Sachs. (2007). The N11: More than an Acronym. Recuperado el 26 de septiembre
de
2014
de
<http://www.goldmansachs.com/our-thinking/archive/archive-
pdfs/brics-book/brics-chap-11.pdf>
Institute for Economics and Peace. (2014). Global Peace Index 2014. Recuperado el 29 de
septiembre
de
2014
de
<http://www.visionofhumanity.org/sites/default/files/2014%20Global%20Peace%
20Index%20REPORT.pdf>
Morales, Y. (2013). México ocupa el sitio 81 en el mundo en PIB por persona. Recuperado
de
El
Economista
el
29
de
septiembre
de
2014
de
<http://eleconomista.com.mx/economia-global/2013/07/15/mexico-ocupa-sitio81-mundo-pib-persona>
Presidencia de la República. (2013). El Presidente Enrique Peña Nieto delineó la Política
Exterior que México seguirá en los próximos años. Recuperado el 28 de septiembre
de
2014
de
<http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/el-presidente-
enrique-pena-nieto-delineo-la-politica-exterior-que-mexico-seguira-en-losproximos-anos/>
5
Transparency International. (2013). Corruption Perception Index 2013. Recuperado el 29
de septiembre de 2014 de < http://cpi.transparency.org/cpi2013/results/>
United Nations. (2013). Assessment of Member States’ advances to the Working Capital
Fund for the biennium 2014-2015 and contributions to the United Nations regular
budget
for
2014.
Recuperado
el
26
de
septiembre
del
2014
de
<http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=ST/ADM/SER.B/889>
6
Descargar