UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO OS D A RV E S E R OS CH E R DE ANÁLISIS DE LAS REGLAS DE INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS SEGÚN LOS PRINCIPIOS UNIDROIT EN EL DERECHO CIVIL VENEZOLANO Trabajo Especial de Grado para optar al título de Abogado, presentado por: Colmenares Méndez, Victoria Cristina 19.121.587 Paz Soto, Dayerlin del Carmen 19.549.948 Tutor académico: Sara Rivero Ortuñez Maracaibo, Julio 2013 OS D A RV E S E R OS CH E R DE ANÁLISIS DE LAS REGLAS DE INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS SEGÚN LOS PRINCIPIOS UNIDROIT EN EL DERECHO CIVIL VENEZOLANO. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Abogado, presentado por: Colmenares Méndez, Victoria Cristina 19.121.587 Paz Soto, Dayerlin del Carmen 19.549.948 II DEDICATORIA A Dios y a la Virgen, por llenarnos de bendiciones y guiar nuestros pasos por el camino del bien. OS D A RV A toda nuestra familia por su apoyo incondicional que de alguna u otra manera nos E S E R OS ayudaron a alcanzar esta meta, en especial a nuestros padres por ser nuestros pilares CH E R DE fundamentales en nuestras vidas, por su amor y comprensión, sin ellos este logro no sería posible. A todas aquellas personas que luchan día a día por un futuro mejor lleno de justicia. Victoria y Dayerlin III AGRADECIMIENTOS A Dios por llenarme de fe y valentía para cumplir mis metas. A mis padres por siempre creer en mí pudiendo contar con su apoyo incondicional en todo momento, los amo. OS D A RV E S E R OS CH E R DE A mis hermanos por ser mi motivación para seguir adelante con todas mis metas propuestas. A mi esposo y mis hijos por ser mis grandes bendiciones y la inspiración más grande que he podido tener. A mi familia por su cariño y apoyo en los momentos más difíciles de mi vida. A mis grandes amigos Sofia Canaán, Alex Montiel y Jexibell Zambrano, por ayudarme a cumplir mi meta de ser abogada, los quiero. A mi compañera de tesis y amiga Victoria por ser tan comprensiva y paciente a lo largo de la carrera y del desarrollo de nuestro trabajo de investigación a pesar de las dificultades. IV A mi tutor académico, Sara Rivero Ortuñez por brindarme su confianza, disposición, receptividad y apoyo, más que un placer fue un honor haber compartido no sólo durante el desarrollo de la investigación, sino también en el transcurso de la carrera. Muchas gracias. A mi tutor metodológico, Diana Manzanero por habernos dado su apoyo y comprensión en la trayectoria de este proyecto. OS D A RVla preparación y A la Universidad Rafael Urdaneta por brindarme E S E R S necesarios para obtener mi título de Abogado y forjarme como profesional. HO C E DER conocimiento A todas aquellas personas que de una u otra manera siempre me apoyaron en esta labor. Dayerlin Paz V AGRADECIMIENTOS A Dios ante toda las cosas por darme la sabiduría, paciencia y tolerancia para llevar la ardua labor para la realización de este trabajo de grado. OS D A RV A mis padres por su apoyo incondicional en todo el tiempo que he empleado en esta E S E R OS investigación, gracias por estar siempre presente aportando su granito de arena para darme CH E R DE fuerzas en los momentos de decaídas. A mi tutora académica, Abg. Sara M. Rivero Ortuñez por ser una excelente persona, profesional y amiga, son infinitas las gracias que le debo a esta persona por su absoluta, ilimitada e inmensa colaboración brindada a toda hora, y en todo momento, sin ella este trabajo no se hubiese completado. Fue un pilar fundamental en esta investigación. A mi novio Yan Matos, por siempre estar presente dándome su apoyo incondicional, aun sin saber nada de la materia objeto de estudio siempre trato de ayudarme en los momentos más difíciles. Y a mi compañera de tesis Dayerlin Paz por vivir conmigo lo que fue este largo pero gratificante camino el cual llevamos juntas, y a todos aquellos amigos que de alguna u otra forma estuvieron presentes, en especial a dos maravillosas personas y amigas. Sofía Canaán y Katty Rojas. Victoria Colmenares VI ÍNDICE GENERAL DEDICATORIA………………………………………………………………… AGRADECIMIENTOS…………………………………………………...….… INDICE GENERAL……………………………………………………..……... INDICE DE CUADROS….…………………………………………………….. RESUMEN…………………….………………………………………………… INTRODUCCION………………………………………………………………. Pág. III IV VII IX X 1 CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN…………………………………………. Planteamiento y Formulación del Problema………………………………………. Objetivos de la Investigación……………………………………………………... Objetivo General……………………………………………………………….. Objetivo especifico……………………………………………………….……. Justificación de la Investigación……………….………………………………….. Delimitación de la Investigación………………………………………………….. 4 4 14 17 17 18 18 CAPÍTULOII. MARCO TEÓRICO…………………………………………… Antecedentes de la Investigación…………………………………………………. Bases teóricas……………………………………………………………………... Contrato……………………………………………………………………….. Elementos del contrato….…………………………………………………….. Elementos Esenciales….……………………………………………………… Elementos Naturales………………………………………………………….. Elementos Accidentales……………………………………………………….. Clasificación de los contratos………………………………………………… Partes de un Contrato…………………………………………………………. Interpretación de los contratos………………………………………………… Métodos de interpretación e integración de los contratos.……………………. Interpretación de los contratos según la UNIDROIT…………………………. Análisis Jurisprudencial…..………………………………………………………. 21 21 27 27 28 29 30 30 31 41 41 44 47 50 CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO……………………………….. Tipo de investigación……………………………………………………………... Diseño de la investigación………………………………………………………… Fuente de información……………………………………………………………. Técnicas de recolección de la información……………………………………….. Plan de análisis de la Información………………………………………………… 54 54 55 56 57 57 CAPÍTULO IV. RESULTADOS………………………………………………. Análisis y discusión de la investigación………………………………………….. 1. Determinar el alcance jurídico de los criterios de interpretación subjetivistas, objetivistas y de la imprevisión social según los principios 59 59 E S E R OS CH E R DE VII OS D A RV UNIDROIT……………………………………..……………………………... 2. Comparar el criterio de interpretación de los contratos en los sistemas jurídicos de Chile y Argentina respecto al derecho Civil venezolano…………………………………………………………………… 59 CONCLUSIONES………………………………………………………………. RECOMENDACIONES………………………………………………………… REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………… 82 87 93 E S E R OS CH E R DE VIII OS D A RV 65 INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Matriz de análisis………………………………………………………. E S E R OS CH E R DE IX OS D A RV Pág. 52 UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO RESUMEN ANÁLISIS DE LAS REGLAS DE INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS SEGÚN LOS PRINCIPIOS UNIDROIT EN EL DERECHO CIVIL VENEZOLANO EVictoria Cristina Colmenares Mendez S E R OS CH E R E D OS D A RV Dayerlin del Carmen Paz Soto Tutor: Abg. Sara M. Rivero Ortuñez Fecha: Maracaibo, julio 2013 El presente trabajo especial de grado, tiene el propósito de analizar las reglas de interpretación de los contratos según los principios UNIDROIT en el derecho civil venezolano, el cual fue desarrollado a través de diferentes instrumentos legislativos vigentes. Desde el punto de vista metodológico es una investigación de tipo documental descriptiva. En el cual se concluyo que la interpretación de los contratos es fundamental, porque se ella depende la posterior calificación jurídica y los efectos que el ordenamiento asigna a la manifestación de voluntad, consistiendo está en la atribución de darle significado a un texto, el cual puede ser interpretado de forma diferente por las partes; tratándose dicha interpretación al juez que es el que tendrá la última palabra, el cual no puede rehusar su aplicación bajo el pretexto de su oscuridad, ambigüedad o deficiencia, pues incurriría en denegación de justicia, todo esto con base al estudio de las leyes utilizadas. X Palabras clave: Contrato, interpretación de los contratos, buena fe objetiva, vínculo jurídico, ordenamientos jurídicos. Email: [email protected] / [email protected] E S E R OS CH E R DE XI OS D A RV INTRODUCCIÓN Este trabajo investigativo se puntualiza en esclarecer la problemática que se presenta en cuanto a la interpretación de los contratos según los principios UNIDROIT en OS D A doctrinales como jurisprudenciales y la revisión de textos RVlegales del ordenamiento jurídico E S RE S venezolano vigente a la fecha de O realización de este trabajo de investigación. H C E DER el derecho civil venezolano, para lo cual se contó con el análisis de exposiciones Se puede mencionar que el contrato proviene del latín contractus, derivado de contrahere que significa concertar, lograr. Siendo este el acuerdo de voluntades entre dos o más personas con el objeto de crear vínculos de obligaciones. La definición jurídica de contrato se encuentra estipulada en el Código Civil venezolano vigente en su artículo 1.133 al consagrar: “El contrato es una convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico”. Doctrinariamente, el contrato se define como un negocio jurídico bilateral capaz de reglamentar, transmitir, modificar o extinguir una relación jurídica de cualquier naturaleza entre las partes que concurren a su celebración. 1 2 Para poder dar respuestas a estas inquietudes, lagunas o vacios que existen en los referidos contratos, el presente trabajo especial de grado estará compuesto por cuatro capítulos, a través de los cuales se analizarán los aspectos referidos al problema planteado. En el Capítulo I, referido al problema, se mencionarán las ideas y argumentos que OS D A V y social, que ha sido a hombre ha utilizado para desarrollarse en el ámbitoR económico E S E R S través de los contratos. HO C E DER conforman la formulación y planteamiento del mismo, en relación a las formas que el En el Capítulo II, denominado como marco teórico, se presentan los antecedentes de la investigación, las bases teóricas que fundamentan la problemática a investigar desde el punto de vista conceptual y legal, con la finalidad de soportar en ellas los resultados indicados en el último capítulo, a fin de determinar los aspectos relacionados con los objetivos planteados, y por último la matriz de análisis. En tanto que en el Capítulo III, se denomina marco metodológico, en el cual se exponen el tipo y diseño de la investigación que se utilizaron, las técnicas de recolección de datos y el análisis de los mismos. En este sentido el investigador realizara una investigación de tipo documental descriptiva, debido a que se estudiaran y evaluaran distintos instrumentos legislativos y doctrinas. En lo que respecta al Capítulo IV, denominado análisis de los resultados, se analizan y discuten los resultados obtenidos, los cuales están encaminados a dar respuesta desde el 3 punto de vista teórico legal a los objetivos de la investigación, puesto que, se concretaran los resultados y es de donde se desprenden las conclusiones y recomendaciones. Por último, este trabajo va dirigido, a todas aquellas personas, estudiantes o no de la Universidad Rafael Urdaneta, que tengan interés sobre él estudio y aprendizaje de las OS D A integración, de acuerdo con los parámetros establecidos RVen la Constitución y las leyes E S E R S utilizadas. HO C E DER interpretaciones y analogías que aquí se discuten, así como sus limitaciones, métodos de CAPITULO I FUNDAMENTACIÓN Planteamiento y Formulación del Problema OS D A RV E S E R OS CH E R DE Una de las formas que el hombre ha utilizado para desarrollarse en el ámbito económico y social, ha sido a través de los contratos. El contrato proviene del latín contractus, derivado de contrahere que significa concertar, lograr. Siendo este el acuerdo de voluntades entre dos o más personas con el objeto de crear vínculos de obligaciones. La definición jurídica de contrato se encuentra estipulada en el Código Civil venezolano vigente en su artículo 1.133 al consagrar: El contrato es una convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico. Doctrinariamente, el contrato ha sido definido como un negocio jurídico bilateral capaz de reglamentar, transmitir, modificar o extinguir una relación jurídica de cualquier naturaleza entre las partes que concurren a su celebración, Orsini (2009). De igual manera la doctrina italiana también hace mención a lo que es el contrato definido este en el Código Civil italiano en su artículo 1.321, el cual establece que: Es el acuerdo entre dos o más partes para constituir, regular o disolver entre ellas una relación jurídica patrimonial. 4 5 Asimismo, se toma en cuenta lo que sería el contrato según las legislaciones chilenas y argentinas, las cuales establecen en sus respectivos códigos civiles la siguiente conceptualización: OS D A RV Articulo 1438 Código Civil chileno. Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas SE E R S argentino. Hay contrato cuando varias OCivil Artículo 1137 Código H C Eponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad personas se R E D común, destinada a reglar sus derechos. En este orden de ideas, el contrato se rige por una serie de elementos esenciales sin los cuales el contrato no tiene validez; estos son el consentimiento, objeto y causa. Aunque en algunos ordenamientos jurídicos y para algunos contratos puede exigirse como validez también la forma. Entre los elementos para la validez el Código Civil en su artículo 1.141 precisa la capacidad, en el entendido que la capacidad se subdivide en capacidad de goce (que sería la aptitud para ser titular de derechos subjetivos) y capacidad de ejercicio (aptitud jurídica para ejercer derechos y contraer obligaciones sin representación de terceros); también como elementos se puede mencionar el consentimiento el cual se manifiesta sobre la concurrencia de la oferta y de la aceptación sobre la cosa y la causa que han de constituir el contrato; será nulo el consentimiento presentado por error, violencia, intimidación o dolo. 6 Otro de los elementos seria el objeto, el cual tiene que ser lícito, posible, determinado o determinable y que no sean contrarios a las leyes o las buenas costumbres. La causa como elemento del contrato debe ser el motivo determinante que lleva a las partes a celebrar el contrato, esta debe ser existente, verdadera y licita. Y por último se tiene la forma la cual en algunos contratos es posible que se exija una forma específica de OS D A RV celebración. Por ejemplo puede ser necesaria la forma escrita, la firma ante un notario o E S E R OS antes testigos, entre otras. CH E R DE Tomando como base todo lo antes expuesto, tratándose de los contratos es necesario tomar en cuenta lo que sería la manera de cómo se puede llegar a la interpretación de los mismos; ya que la interpretación es fundamental, porque de ella depende la posterior calificación jurídica y los efectos que el ordenamiento asigna a la manifestación de la voluntad, consistiendo está en la atribución de darle significado a un texto, el cual puede ser interpretado de forma diferente por las partes; trasladándose dicha interpretación al Juez que es el que tendrá la última palabra, el cual no puede rehusar su aplicación bajo el pretexto de su oscuridad, ambigüedad o deficiencia, pues incurriría en denegación de justicia. Orsini (1985) expone: El juez debe extraer el verdadero contenido jurídicamente relevante del contrato en cuestión; para precisar sus efectos y decidir en consecuencia. Esta actividad del juez (o en general, de 7 quien procure establecer el significado del “acuerdo de voluntades” a través de sus manifestaciones exteriores) constituye lo que se llama la interpretación del contrato. Existen tres teorías para la interpretación de los contratos; entre ellas se puede mencionar la teoría subjetivista en la cual el Juez debe buscar la solución basado en las OS D A RV condiciones que hayan tenido las partes al momento de contratar. La segunda teoría es la E S E R OS objetivista donde el Juez debe evaluar los datos objetivos que emanan del acuerdo para CH E R DE precisar cuál fue la intención común de las partes. Y por último se tiene la teoría de la imprevisión social, la cual se aplica cuando cambios radicales en las condiciones económicas generales, hacen en exceso gravosa la obligación, por lo que debe ajustarse las condiciones del contrato a lo que las partes tuvieron en mente al inicio del mismo. Así como se tienen teorías para interpretar los contratos también existen una serie de reglas que resultan relevantes para poder realizar dicha interpretación; se tiene que tomar en cuenta: La intención común de los contratantes, cláusulas ambiguas, los términos con diferentes acepciones, las cláusulas de usos no expresados, la interpretación por la totalidad de las clausulas, expresiones generales, referencias explicativas, el Sentido menos gravoso, y por último la interpretación contra el autor de la clausula. Para que con esto se pueda redactar de manera más concreta y clara la interpretación de todo contrato que no resulte preciso. 8 En la práctica forense, surgen en forma reiterada problemas en la aplicación e interpretación de los contratos, y los motivos más frecuentes son porque en la ley se presenta oscuridad y vacíos o lagunas. Estos problemas se abordan a través de métodos de interpretación e integración de la norma jurídica. Para resolver cualquier problema se recurre al análisis de los métodos entre sí, y el orden con que deben de aplicarse, OS D A V que antes de acudir a los conclusiones que se pretende. De este precepto se debe Rentender E S RE principios generales del derecho,O se S deben atender tres cosas: La ley, la interpretación de la CH E R ley y su integración. DE recordando que las propias disposiciones legales indican el cómo poder arribar a las Existen varios métodos de interpretación que pueden variar según el código civil que rijan. Pero se observan básicamente dos corrientes, dos métodos de interpretación: El que propone analizar el texto (literalmente), y el que propone encontrar la intención común de las partes, o sea, que fue lo que las partes quisieron decir. Por lo que llegar a conocer la voluntad de las partes es muy complejo y aumenta la discrecionalidad del Juez. Cabe mencionar que no solo existen los métodos de interpretación sino que también se tiene la posibilidad de utilizar los métodos de integración de los contratos teniendo estos subdivisiones. Estos métodos de integración abordan el problema que origina la falta de regulación de una hipótesis determinada; esto es, que tratan de solucionar el vacío de la ley, básicamente, es lo que lo diferencia del método de interpretación. Ante ello, se ha de estudiar cuáles son los métodos que se utilizan para resolver las cuestiones procesales y 9 sustantivas que se presentan, cuando la letra de la ley no es suficiente, o bien, es omisa. Por consiguiente cuando el método de interpretación de la ley no es suficiente porque no hay texto legal que subsane las oscuridades, los vacíos o las lagunas legales, se tiene que recurrir a otros métodos de interpretación que son las subdivisiones como tal de este, esas subdivisiones será el método analógico y el método de la supletoriedad. OS D A RV E S E R OS El método analógico remite a la analogía cuando el método de interpretación lleva CH E R DE a la conclusión de que la cuestión planteada no está prevista en la norma. A través de este método de integración de la ley, no se está creando una norma, sino que se está complementando con otra preexistente que regula un caso similar (Orsini, 2009). Para acudir a este método, es necesario que se actualicen los siguientes requisitos: • Que el supuesto no previsto y objeto de la indagación no esté contenido en las normas previstas ni deducido de la interpretación de éstas. • Que el supuesto sea diferente al previsto en la ley, pues de ser igual no habría analogía y, • Que el supuesto no previsto coincida en sus elementos que constituyen la ratio iuris El otro método será el de la supletoriedad siendo este, un método de integración subsidiario, que se utiliza cuando la interpretación es insuficiente para cubrir una laguna legal y el ordenamiento omiso no contiene disposición analógica y entonces corresponde a 10 quien aplica el Derecho, acudir a otro ordenamiento legal para extraer de él, la norma que pueda cubrir el vacío. Concluyendo, en la analogía lo que ocurre es que se descubre una norma preexistente en el mismo ordenamiento legal y se aplica al caso imprevisto; mientras que en la supletoriedad, se acude a un ordenamiento diverso al que presenta el vacío y de él se extrae la norma indispensable para el trámite de cualquier cuestión procesal o sustantiva. OS D A RV E S E R OS Lo que se desprende de lo antes planteado cabe destacar, que mientras en otras CH E R DE legislaciones los códigos civiles suelen traer normas dirigidas a regular la actividad interpretadora de los contratos y en general, de los actos jurídicos, el ordenamiento jurídico venezolano apenas se ocupa de ella en el aparte del artículo 12 del Código de Procedimiento Civil que reza del siguiente modo: “La interpretación de los contratos o actos que presenten oscuridad, ambigüedad o deficiencia, los tribunales se atendrán al propósito y a la intención de las partes o de los otorgantes, teniendo en miras las exigencias de la ley, de la verdad y de la buena fé”. A pesar de la presencia de tal norma, la casación en Venezuela no ha cambiado en asentar que la interpretación del contrato es de la soberana apreciación de los jueces de instancia, y apenas ha señalado dos limites a tal soberanía: Primero, el que resulta del ya aludido principio de estar sometida a la formación de la convicción del juez sobre la existencia de las declaraciones o comportamientos en que él se apoye para extraer su conclusión a reglas legales sobre la valoración de las pruebas; y Segundo, que la 11 calificación que resulta de la confrontación de tales declaraciones o comportamientos así legalmente comprobados con las definiciones legales dirigidas a clasificar un determinado contrato en una u otra de las categorías legalmente definidas. OS D A RV Al ordenar el ya antes citado artículo 12 del Código de Procedimiento Civil E Venezolano, el interprete debe tener en miras “las exigencias de la ley”, significa al mismo S E R OS CH E R DE tiempo dos cosas diferentes. De una parte, que cuando la ley misma fije reglas precisas de interpretación, es decir, establece el significado de ciertas expresiones indeterminadas, el interprete esta en el deber de ajustarse a tales significado; y es también deber del intérprete considerar insertos de pleno derecho, a veces aún en sustitución de cláusulas explícitas del contrato, numerosos preceptos legales de naturaleza imperativa. Ahora bien, tomando en cuenta el tema de la investigación es de gran relevancia mencionar como se deben interpretar los contratos siguiendo las directrices de los principios UNIDROIT (Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado). Siendo esta una organización intergubernamental independiente creada en 1926, bajo el auspicio de la Liga de las Naciones, cuya sede se encuentra en Roma. Esta tiene por objeto ser un conjunto de reglas especialmente concebidas en función de las exigencias de los contratos comerciales internacionales. 12 Conforme a lo dispuesto en el Preámbulo de dichos principios, estos son aplicables a los contratos mercantiles internacionales, en aquellos eventos en que las partes hayan acordado regular dichas relaciones contractuales conforme a estos, inclusive tratándose de contratos nacionales. Pueden ser además utilizados como modelos para la legislación interna de los países o legislación internacional. OS D A RV E S E R OS CH E R DE Los principios no solo se limitan a la regulación de contratos específicos, sino que también pueden ser utilizados para la interpretación y complementación de disposiciones uniformes internacionales. En el Capitulo 4 de los ya antes citado principios UNIDROIT, se dispone lo referente a la Interpretación de los Contratos. Los Principios UNIDROIT, tienen como fuente la lex mercatoria, expresada en forma escrita y sistemática y, aunque no tienen carácter legislativo, son reconocidos en el seno de los grupos y organismos internacionales no gubernamentales, como un instrumento para completar o interpretar el Derecho internacional uniforme, por lo tanto, son aplicables al Derecho comercial internacional cuando los particulares los hacen suyos en sus transacciones jurídicas internacionales, por virtud del principio de la autonomía de la voluntad, convirtiéndolas en reglas obligatorias entre los contratantes, aunque no lo son para los sujetos públicos de Derecho internacional. 13 Estos principios son instrumentos que sirven no sólo para establecer reglas generales aplicables a los contratos mercantiles internacionales, sino también sirven como instrumentos para interpretar o completar un texto internacional uniforme. Estos principios UNIDROIT, descansan en una regla básica: Las partes son libres para celebrar un contrato y para determinar su contenido, porque consagran la autonomía de la voluntad libre. OS D A RV E S E R OS Analizando el artículo 1.6 (Interpretación e integración de los principios); y el CH E R DE articulo 1.8 (Comportamiento contradictorio. Venire contra factum proprium) estipulados en los principios UNIDROIT, se puede decir que resulta conveniente hacer una distinción entre la interpretación de los Principios y la del contrato al cual serán aplicables, tomando en cuenta que si bien, los Principios solo sujetan a las partes cuando los incorporan al contrato, son normas autónomas que se han elaborado con el propósito de aplicarse uniformemente a los contratos que se celebren en diversas partes del mundo y por lo tanto, los principios deben interpretarse de distinta forma, que las cláusulas de cada contrato. Para su interpretación, los Principios UNIDROIT establecen sus propias reglas, en las que sobresalen los siguientes criterios: a) Tener en cuenta su carácter internacional para no darle un significado que tradicionalmente se tiene al amparo de un ordenamiento jurídico de un país determinado. 14 b) Considerar su finalidad, esto es, que no debe atenderse al sentido estricto y literal de las palabras, sino al propósito de cada disposición y a los Principios en su conjunto. c) Cuando surja una laguna, se debe buscar la solución, siempre que sea posible, dentro del conjunto de normas de los principios (por analogía), OS D A siempre tendrán la libertad de integrarla RVa las reglas de los principios y, E S RE hay que señalar la importancia que tienen S d) Tratándose deO interpretación, CH E R DElos usos que hayan convenido o que sean ampliamente conocidos y antes de recurrir a la legislación nacional, que por supuesto, las partes observados en forma regular en el tráfico internacional (dentro de lo razonable), y las prácticas que hayan establecido entre ellas. Cuando un contrato comercial internacional es claro en sus cláusulas, no ofrece mayor problema ya que éste será aplicado en sus términos literales, pero cuando el significado de los términos de un contrato resulta dudoso, se presta a confusiones y habrá que recurrir a los métodos de interpretación para desentrañar su sentido o alcance. En materia de Derecho internacional uniforme, los Principios UNIDROIT, establecen dos métodos, uno de interpretación, que señala las reglas a seguir en la interpretación de términos, declaraciones o expresiones poco claros y el otro, de integración, cuando el contrato adolece de éstos, es decir cuando se presentan las llamadas lagunas en el contrato. 15 Para determinar el significado que deba dárseles a los términos que resulten poco claros, los Principios UNIDROIT establecen los siguientes criterios: a) Prevalecerá la intención común de las partes, para determinar el significado de un elemento el contrato, en su defecto. OS D A RV b) Se interpretará conforme al significado que le habrían dado personas E S E R OS razonables, de la misma condición de las partes, con excepción de las CH E R DE cláusulas estándar, las que deben interpretarse de acuerdo a lo que establecen la mayoría de los usuarios. c) Las declaraciones y otros actos de una parte, se interpretarán conforme a su intención, siempre que la otra parte la haya conocido o no la haya podido ignorar (aplicable generalmente en el proceso de formación del contrato), si esto no es procedente, prevalecerá el significado que le hubiese otorgado una persona razonable de la misma condición que la otra parte. Por lo anterior expuesto, de no cumplir con los principios generales que estipula la UNIDROIT sobre la interpretación de los contratos; funcionando estos como mecanismos protectores de los posibles abusos y excesos que se cometan, estos incurrían en una serie de violación a normas de carácter legal. 16 En lo relativo al tema planteado sobre la interpretación de los contratos, existe una jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia en la cual se señala: La Sala estima oportuno reiterar su doctrina de que todo lo atinente a la interpretación de los contratos es una cuestión de hecho reservada a los jueces de mérito y que sólo es dable a este Alto Tribunal controlar dicha interpretación cuando se denuncie la comisión de una suposición falsa, o que el sentenciador incurra en la errónea calificación del negocio jurídico y lo subsuma en una norma que no es aplicable, error éste que sería de derecho. OS D A RV E S E R OS CH E R DE En decisión del 29 de noviembre de 1995 (Universidad Central de Venezuela contra Banco Provincial S.A.C.A), con ponencia del Magistrado DR. ALIRIO ABREU BURELLI, la Sala expresó: Ahora bien, ha admitido esta Corte la casación por desnaturalización de una mención contenida en el contrato, que conduciría a que la cláusula establecida en el mismo, produzca los efectos de una estipulación no celebrada. El límite entre la soberana interpretación del contrato y la tergiversación o desnaturalización de la voluntad contractual está constituido por la compatibilidad de la conclusión del juez con el texto de la mención que se interpreta si el establecimiento de los hechos por el juez es compatible con la expresión de la voluntad de las partes, estamos en la esfera de la interpretación; si, por el contrario, la conclusión del sentenciador no es compatible con el texto, estaríamos en presencia de una desnaturalización del contrato... 17 En síntesis todo lo anterior expuesto lleva a formular la siguiente interrogante ¿Cómo se interpretarían los contratos según los principios UNIDROIT en el Derecho Civil Venezolano? Objetivos de la Investigación S HO C E ER D OS D A Objetivo General RV E S RE Análisis de las reglas de interpretación de los contratos según los principios UNIDROIT en el Derecho Civil venezolano. Objetivos Específicos Establecer el alcance jurídico de los criterios de interpretación subjetivista, objetivista y de la imprevisión social según los principios UNIDROIT Comparar el criterio de interpretación de los contratos en los sistemas jurídicos de Chile y Argentina, respecto al Derecho Civil venezolano 18 Justificación de la Investigación El presente tema objeto de estudio es de suma importancia por lo complejo que resulta, ya que no existe un criterio uniforme sobre la interpretación de los contratos según los ya antes mencionados principios UNIDROIT, por eso se hace necesario una OS D A RV investigación permitiendo dar solución teórico practica al problema planteado. E S E R OS CH E R Por ello, DEla presente investigación propone hacer un aporte teórico que permita aclarar las dudas que se presentan al momento de interpretación algún contrato. Al respecto lo variado y lo complejo de esto conduce a determinar los alcances en materia contractual sobre la interpretación de los mismos según UNIDROIT. De tal forma, es de gran interés el estudio de las normas reguladoras de esta materia, por lo que la presente investigación representa un aporte complementario a la solución del problema planteado. De igual manera, contiene criterios jurisprudenciales actualizados, establecidos en torno a la materia, a través de los órganos jurisdiccionales, de manera particular, los emanados del tribunal supremo de justicia, lo cual redunda en un instrumento de consulta para investigaciones posteriores, en este mismo ámbito de investigación. Otro aspecto de importancia, derivado de la presente investigación, es el relativo a los aspectos metodológicos considerados para llevar a cabo la misma, por cuanto, se procederá a revisar y analizar, fuentes directas e indirectas de información muy actualizada, conforme a las normas y criterios metodológicos que rigen este tipo de investigación, lo 19 cual redundara en un instrumento de estudio, apegado a las exigencias metodológicas exigidas Asimismo, se justifica este análisis porque con el mismo se pretende ampliar el conocimiento de quienes manifiesten algún interés sobre la materia objeto de investigación, OS D A y obligaciones de los ciudadanos en la legislación venezolana, RV y hasta donde llegan estas E S E R S obligaciones en materia contractual. Por ello, se propone dar una solución práctica O H C E esclareciendo DdeEquéRmanera se puede interpretar los contratos en ámbito internacional a debido a que en la actualidad es de gran importancia dar a conocer cuáles son los derechos través de los principios UNIDROIT. Delimitación de la Investigación Por tratarse la presente de una investigación jurídica el objeto de la misma se presenta en la República Bolivariana de Venezuela, Municipio Maracaibo, referente a la integración e interpretación de las reglas aplicables a los contratos siguiendo los principios del Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT), y en concordancia con el Derecho Civil Venezolano. Se insiste que la presente investigación se ubica en el contexto específico de la ley, tomando como referencia el Código Civil Venezolano, Código de Procedimiento Civil, Principios UNIDROIT, Jurisprudencia concernientes a la materia y doctrinariamente se toma como complemento a la 20 investigación el texto de Orsini (2009). Se realiza en un periodo comprendido entre Enero 2013 hasta Agosto 2013. E S E R OS CH E R DE OS D A RV CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación OS D A RV E S E R OS Los fundamentos teóricos de la presente investigación son los siguientes aportes científicos: CH E R DE Primeramente se consulto un artículo de Kuljacha Lerma (S/F); titulado “Interpretación y métodos de integración en la resolución de conflictos derivados de contratos comerciales internacionales”. El presente artículo se fundamenta en el análisis de algunas consideraciones sobre la interpretación y métodos de integración en la resolución de conflictos, tema que es de vital importancia en el tráfico jurídico internacional, el punto de interés se centra en la resolución de conflictos derivados de las operaciones comerciales internacionales y la problemática que se presenta, tratándose del supuesto en el cual las partes que contratan no eligieron el Derecho aplicable, ni pactaron cláusula arbitral, o cuando habiéndolo hecho, resulta ineficaz, principalmente cuando no existe norma para el caso que se presenta. En base a esta investigación se llego a la conclusión de que en la resolución de conflictos derivados de las operaciones comerciales internacionales y la problemática que 21 22 se presenta, tratándose del supuesto en el cual las partes que contratan no eligieron el derecho aplicable, ni pactaron cláusula arbitral, o cuando habiéndolo hecho, resulta ineficaz, se debe considerar, abordar el problema a partir de la Convención de México y el reconocimiento que se hace en ésta a los principios generales del Derecho comercial internacional, aceptados por los organismos internacionales no gubernamentales, es decir, OS D A V del Estado con el que se eligieron el Derecho aplicable, se aplicará el Derecho Rinterno E S E R S tengan los vínculos más estrechos, debiendo el tribunal tomar en cuenta las normas, O H C EREgenerales del Derecho comercial internacional, así como los usos y costumbres yD principios que en primer término, se debe atender a la voluntad de los contratantes, y si éstos no prácticas comerciales de general aceptación. De lo anteriormente planteado, esta investigación aporta un exhaustivo análisis sobre la interpretación y métodos de integración en la resolución de conflictos, tratándose del supuesto en el cual las partes que contratan no eligieron el Derecho aplicable, ni pactaron cláusula arbitral, o cuando habiéndolo hecho, resulta ineficaz, principalmente cuando no existe norma para el caso que se presenta, por lo que se da una serie de directrices o pasos a seguir para interpretar dicho contrato que no presente regulación alguna, o exista un vacio o laguna en ella. Por consiguiente también se tomo en cuenta un artículo científico realizado por Momberg Uribe (2012), el cual lleva por título “Compra venta internacional de mercaderías: El deber de renegociación en caso de excesiva onerosidad sobrevenida”. El 23 presente trabajo tuvo como objetivo analizar desde la perspectiva del Derecho Uniforme contenido en la Convención de Viena sobre Compraventa Internacional de Mercaderías, la existencia del deber de renegociar el contrato en caso de hardship o excesiva onerosidad sobrevenida, sobre la base de la aplicación de los Principios UNIDROIT sobre Contratos Comerciales Internacionales por la vía del artículo 7.2 de la Convención, que regula los OS D A RV mecanismos de integración de la misma. E S E R OS CH E R Lo cual lleva a la conclusión de que se debe reconocer la aplicación en general de DE los Principios UNIDROIT a contratos regulados por la Convención y, en particular, establecer la existencia de un deber de renegociación entre las partes en caso de hardship, excesiva onerosidad o cambio de circunstancias, con base también en tales Principios ya antes mencionado. En este sentido seria de gran importancia especificar la relación que posee este artículo científico con el tema objeto de estudio ya que el mismo se trata de la interpretación de los contratos según los principios UNIDROIT; dicho trabajo sirve de guía y de gran ayuda al momento de ampliar la investigación. De igual manera se reviso el artículo científico, presentado por Bernal Fandiño (2010), el cual se titula “La doctrina de los actos propios y la Interpretación del Contrato”. Dicho artículo estuvo dirigido a demostrar la utilidad de la doctrina de los actos propios como herramienta para la interpretación de los contratos. 24 La metodología utilizada en este trabajo ha sido el de la dogmática jurídica. Así, la investigación se ha desarrollado en torno al análisis de la doctrina de los actos propios con la finalidad de demostrar que representa una herramienta útil para la interpretación de los contratos. La construcción de la propuesta ha sido predominantemente deductiva sin perjuicio de la revisión de algunas sentencias y laudos que ilustran la propuesta. OS D A RV SE E R S se puede decir que la prohibición de ir en En cuanto a los resultados Oobtenidos H C EREactos ha sido utilizada desde el derecho romano para proteger la contra de los Dpropios coherencia en el comportamiento de las partes en el manejo de sus negocios. Si bien es una noción que debe delimitarse muy claramente para evitar su abuso, es una figura útil para la interpretación de los contratos, puesto que siendo una doctrina que se deriva del principio de la buena fe, aplicada con mesura, constituye una herramienta importante para desentrañar la voluntad traducida en el acuerdo y no solamente la voluntad de cada contratante de forma independiente. Así, atender a las circunstancias particulares de cada caso, no implica un atentado a la seguridad jurídica y en cambio se protege la justicia, siempre que se realice de forma prudente y como producto de un estudio juicioso y profundo. En relación a lo antes planteado se puede precisar la semejanza que tiene dicho trabajo con la investigación del tema de estudio presente, ya que ambos se encuentran estrechamente relacionados hacia el estudio de lo que sería la interpretación de los 25 contratos, con la diferencia que el objeto de estudio presente se basa en la interpretación de los ya mencionados contratos pero siguiendo las directrices de los principios UNIDROIT. En este orden de ideas; Carruyo (2010) elaboró una investigación titulada Naturaleza jurídica de los contratos perfeccionados a través de los servidores en Venezuela, OS D A RV en la cual se aplico normas nacionales y vigentes en la República Bolivariana de E S E R OS Venezuela, por lo que cabe destacar que la metodología que se manejo fue descriptiva CH E R DE generando la utilización de diseño bibliográfico o documental de la doctrina, y las bases legales pertinentes para los contratos y en especial para determinar la forma de abordar los contratos. De igual manera se concluyo, que en materia de contratos hay información suficiente para dejar desarrollado claramente este punto, existe escasa información con respecto a los contratos perfeccionados a través de servidores aunque con el transcurso del tiempo y los avances tecnológicos se irá abriendo una gama de información más completa y avanzada a las nuevas modalidades jurídicas. Las enunciaciones anteriores, dejan como aportes fundamental lo relacionado con el tema a estudiar que es la interpretación de los contratos lo y el perfeccionamiento de los mismos, de esta manera va a prevalecer una oferta y una aceptación, que es el momento tanto del nacimiento, como del perfeccionamiento del contrato independientemente de la categoría de contrato que se encuentre. 26 Una vez que revisada la investigación de Araujo (2008) titulada “Naturaleza jurídica y alcance de los contratos de medicina prepagada en la República Bolivariana de Venezuela”. Dicha investigación tuvo como objetivo analizar la naturaleza jurídica y alcance de medicina prepagada en la Republica Bolivariana de Venezuela en virtud de que no se encuentran regulados en ninguna norma especial. OS D A RV SE E R Por otra parte la metodología Sutilizada, fue de tipo documental jurídico descriptivo, O H C utilizo las D técnicas ERdeE observación documental, el subrayado y el fichaje para la recopilación de la información que hizo posible dar respuestas a las interrogantes de esta investigación. De igual manera se concluye que la naturaleza jurídica de la medicina prepagada es de carácter mercantil, y asimismo una relación de médico-paciente de naturaleza extracontractual y de carácter civil, por lo tanto se sugiere la creación de un reglamento especial en donde se desarrollen y especifiquen las normas que deban regir las contrataciones, con empresas de medicina prepagada, ya que los servicios que ellos ofrecen trastocan derechos fundamentales como lo es el derecho a la salud. Consecutivamente a lo planteado se puede afirmar que el trabajo de investigación mencionado, posee semejanza con respecto al tema de estudio presente, en la relación que ambos se orientan hacia el estudio de la interpretación de los contratos, ya que este tema sugiere una creación de un reglamento especial en donde se desarrollen y especifiquen las normas que deban regir las contrataciones. 27 BASES TEÓRICAS Contrato OS D A crear, reglamentar, transmitir, modificar o extinguir RunaVrelación jurídica de cualquier E S E R S naturaleza entre las partes que concurren a su celebración, y no solo es eficaz en lo que se O H C E refiere a vínculos de naturaleza personal (de contenido patrimonial o extra patrimonial) DER A juicio de Orsini (2009), el contrato, es un negocio jurídico bilateral capaz de entre las partes, esto es, derechos de crédito (lo que se llama eficacia personal del contrato), sino que también puede afectar el estado de los derechos reales (la llamada eficacia real del contrato). Tomando en consideración la doctrina italiana moderna, esta hace referencia a la noción de “contrato”, el cual se define como “un acuerdo entre dos o más partes para constituir, regular o disolver entre ellas una relación jurídica patrimonial” (Art. 1321 C.C. italiano vigente) En sentido similar el Código Civil venezolano dice en su Art. 1133: “El contrato es una convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vinculo jurídico”. Esta definición se repite en los códigos civiles 28 venezolanos desde el Código de 1873, que se inspiro en el Código italiano de 1865, con la sola adición de la palabra “transmitir”, que fue introducida por el legislador venezolano de 1942. OS D A RV Este último modo de definir el contrato distinguiría únicamente entre las E convenciones que no tienen por objeto un interés jurídico y aquellas otras que, por tener S E R OS CH E R DE como objeto un interés jurídico, constituirían un contrato, cualquiera que fuera la naturaleza de tal interés de las partes, trátese de un interés patrimonial o de un interés de orden familiar o de orden colectivo. Por lo que se concluye que el contrato es un acuerdo de voluntades que tiene por fin inmediato crear, modificar o extinguir obligaciones de carácter patrimonial. Elementos del Contrato Según Echevarría Galeón (S/F), realiza una distinción sobre lo que seria los elementos del contrato como acto jurídico: 29 Elementos esenciales Son aquellos sin cuya concurrencia el contrato no puede concebirse ni llegar a existir, motivo por el cual se les llama también, requisitos del contrato. Si alguno de estos OS D A RV falta, el contrato no tendría existencia legal, puesto que como su propio nombre lo indica, E ellos son de la esencia del acto; estos son: la capacidad, el consentimiento, el objeto y la S E R OS CH E R DE causa. Aunque en algunos ordenamientos jurídicos y para algunos contratos puede exigirse como validez también la forma. • Capacidad: Se subdivide en capacidad de goce (la aptitud jurídica para ser titular de derechos subjetivos). Y capacidad de ejercicio (aptitud jurídica para ejercer derechos y contraer obligaciones, sin representación de terceros). • Consentimiento: Se manifiesta por la concurrencia de la oferta y de la aceptación sobre la cosa y la causa que han de constituir el contrato. Será nulo el consentimiento prestado por error, violencia, intimidación o dolo. • Objeto: Pueden ser objeto de contratos todas las cosas que no están fuera del comercio humano, aun las futuras. Pueden ser igualmente objeto de contratos todos los servicios que no sean contrarios a las leyes o a las buenas costumbres. 30 • Causa: En los contratos onerosos (como la compra-venta), se entiende por causa para cada parte contratante, la entrega o promesa de una cosa o servicio por la otra parte; en los de pura beneficencia (ejemplo el de donación), la mera libertad del bienhechor • Forma: En algunos contratos es posible que se exija una forma específica de OS D A el notario, o ante el testigo, entre otras. RV E S E R S HO C E DER celebración. Por ejemplo, puede ser necesaria la forma escrita, la firma ante Elementos naturales Son aquellos que se entienden incorporados en el contrato, por lo que las partes pueden libremente eliminar del mismo, sin que este deje de ser válido. Elementos accidentales Son aquellos que las partes establecen por clausulas especiales, que no sean contrarias a la ley, la moral, las buenas costumbres, o el orden público. Por ejemplo: El plazo, la condición, el modo, la solidaridad, la indivisibilidad, la representación, entre otras. 31 En conformidad con la libertad de la voluntad, los contratantes pueden establecer los pactos, clausulas y condiciones que tenga por convenientes, siempre que no sean contrarias a la ley, la moral, las buenas costumbres y el orden público. Los contratos solo producen efectos entre las partes que los otorgan, y no alcanzan a los terceros. Sin embargo, los herederos también resultan obligados por los contratos del causante, porque son OS D A RV continuadores jurídicos de este, y los cesionarios también, por la misma razón. E S E R OS CHClasificación de los contratos E R DE Con base a la clasificación planteada por el autor base de esta investigación Orsini (2009), en su texto hace referencia a lo que sería la clasificación tradicional de los contratos. Los diversos miembros de esta clasificación no tienen, sin embargo, ni la misma base formal, ni tampoco la misma utilidad práctica El Código Civil venezolano, siguiendo la pauta del Código Napoleón y del Código italiano de 1865, presenta solo tres grupos, a saber estos son: a. Los contratos unilaterales y los contratos bilaterales (Art. 1134) b. Los contratos onerosos y los contratos gratuitos (Art. 1135) c. Los contratos aleatorios y contratos conmutativos (Art. 1136) 32 a. Contratos unilaterales y los contratos bilaterales (Art. 1134. Código Civil) Artículo 1.134.- El contrato es unilateral, cuando una sola de las partes se obliga; y bilateral, cuando se obligan recíprocamente. La distinción no consiste, pues, ni en el número de las partes (que siempre son dos o más), ni en el número de las declaraciones de voluntad (que igualmente son dos o más, OS D A RV puesto que se trata de un contrato y como tal, por definición, supone “un acuerdo de E S E R OS voluntades”). La distinción se funda en el numero de las prestaciones que surgen del CH E R DE contrato y, más propiamente, en la estructura o relación que dichas prestaciones guardan entre sí. Por lo que Orsini (2009), establece que el contrato unilateral es aquel en que una sola de las partes se obliga (Art. 1134). Tales son, por ejemplo, la donación (en que solo se obliga al donante), el mutuo y el comodato (que solo se obligan el mutuario o el comodatario a devolver la cosa recibida en préstamo de consumo o en préstamo e uso, según sea el caso), el mandato (que obliga al mandatario a realizar la gestión que ha aceptado cumplir), la fianza gratuita (donde el único obligado es el fiador que se compromete a pagar por el deudor del contrato principal), entre otros. Por consiguiente, el contrato bilateral también llamado sinalagmático, cada parte está obligada a una prestación. Pero no basta con esta para caracterizar un contrato bilateral, sino que es necesario que esas prestaciones estén en relación de interdependencia entre sí, 33 de modo que cada prestación aparezca como el presupuesto necesario de la prestación de la otra parte. A esto se refiere el Código cuando expresa el adverbio “recíprocamente”. Orsini (2009), hace la siguiente referencia: En el contrato bilateral cada parte es necesariamente deudora y acreedora al mismo tiempo. Igualmente que esta “reciprocidad” implica que para poder calificar un contrato como “bilateral” se requiere que las dos obligaciones contrapuestas surjan en el mismo momento, esto es, que coexistan y no basta que se siga una después de otra en el tiempo por causa de un hecho posterior, como ocurriría con los llamados “contratos sinalagmáticos imperfectos”. Por último, consecuencia de esa estructura que tienen en el contrato bilateral las obligaciones contrapuestas de cada parte, es que las prestaciones deben con frecuencia ejecutarse simultáneamente (“dando y dando”), de modo que una parte puede rehusarse a cumplir si la otra parte no está dispuesta a cumplir. OS D A RV E S E R OS CH E R DE b. Contratos onerosos y contratos gratuitos (Art. 1135. Código Civil) Artículo 1.135.- El contrato es a título oneroso cuando cada una de las partes trata de procurarse una ventaja mediante un equivalente; es a título gratuito o de beneficencia cuando una de las partes trata de procurar una ventaja a la otra sin equivalente. Contrato oneroso. El contrato oneroso se caracteriza, pues, porque cada parte hace un sacrificio económico para conseguir como contrapartida una ventaja de la otra. La onerosidad es un carácter que se da siempre en los contratos bilaterales, hasta el punto de que algunos autores han pretendido identificar ambas categorías; pero no debe confundirse, sin embargo, onerosidad con bilateralidad. La onerosidad hace alusión al 34 cambio de prestaciones, pero no a la reciprocidad entre ellas, que por el contrario es lo característico de la bilateralidad del contrato. Por eso un contrato puede ser oneroso siendo sin embargo unilateral, como sería el caso del mutuo con interés. Contrato gratuito. Según Echevarría Galeón (S/F), sólo tiene por objeto la utilidad de una OS D A V el comodato. que el provecho es para una sola de las partes, como por Rejemplo E S E R S HO C E R que el contrato a título gratuito ha sido subdividido por la doctrina Orsini (2009), DEindica de las dos partes, sufriendo la otra el gravamen. Es gratuito, por tanto, aquel contrato en el en dos subgrupos, estos son: • Contratos de beneficencia o desinteresados: cuando una persona procura una ventaja gratuita a otra pero sin empobrecerse ella misma, tal sería el caso del comodato, de la fianza gratuita, del mandato, del depósito gratuito, entre otras. • Liberalidades: cuando una persona enriquece a otra gratuitamente, disminuyendo su propio patrimonio, como ocurre en la donación c. Contratos aleatorios y Contratos conmutativos. (Art. 1136. Código Civil) Artículo 1.136.- El contrato es aleatorio, cuando para ambos contratantes o para uno de ellos, la ventaja depende de un hecho casual El contrato es aleatorio cuando esa ventaja que establece la ley, en relación con el sacrificio que por ella se paga, no resulta determinable en el momento de la celebración del 35 contrato, sino que solo se revelara por el curso de los acontecimientos. Para cada parte, o al menos para una de ellas, es pues objetivamente incierto en el momento de celebrar el contrato si este le reportara o no una ventaja en relación con el sacrificio que hace. OS D A V ser determinados por cada de la otra y el sacrificio que ofrece a cambio de aquella, Rpueden E S RE parte en el mismo momento deO la S celebración del contrato. Tal ocurre con la vena, el CH E R arrendamiento Dy,Een general, con todos los contratos bilaterales que no sean de los que se Contrato conmutativo. Este se presenta cuando la ventaja que cada parte pretende obtener caracterizo como aleatorios. En este orden de ideas, se puede decir que la clasificación antes planteada se encuentra incompleta, por lo que la doctrina se ha sentido impulsada a completarla, añadiéndole otras ramas. En atención de que en algunos casos se trata de grupos que se percibían ya desde el derecho romano o que han sido creados por los estudiosos de la legislación romana, de los cuales puede decirse además que tienen un implícito reconocimiento en el propio Código Civil venezolano vigente, a saber estos son: a. Contratos consensuales, contratos reales y contratos solemnes b. Contratos nominados, contratos innominados; clasificación está implícita en el Art. 1140 del Código Civil) c. Contratos principales y contratos accesorios d. Contratos de ejecución instantánea y contratos de ejecución sucesiva 36 a. Contratos consensuales, contratos reales y contratos solemnes La mayoría de los contratos se perfeccionan mediante simple acuerdo de las voluntades de las partes que intervienen en el, esto es, por consenso, son pues “contratos OS D A cuando se perfecciona por el simple consentimiento de RlasVpartes, ej.: el arrendamiento, la E S E R S venta, el contrato de trabajo, entre otros. HO C E DER consensuales”. Por lo que se llega a la conclusión de que el contrato se llama consensual Luego se hace referencia a lo que sería el contrato real y este se presenta cuando no basta el simple consentimiento sino que se requiere la remisión de la cosa objeto del contrato. Ej.: el comodato (Art. 1724 C.C), el mutuo (Art. 1735 C.C), el depósito (Art. 1749 C.C), y la prenda (Art. 1837 C.C). Y por último, se habla del contrato solemne, el cual cuando no bastando tampoco el simple consentimiento para el perfeccionamiento del contrato, se requiere que las partes cumplan alguna formalidad, distinta de la remisión de una cosa, para que el contrato adquiera existencia o validez. Ej.: la hipoteca (Art. 1879 C.C), la donación (Art. 1439 y 1441 C.C), el seguro (Art. 549 Código Comercio), la letra de cambio (Art. 411 Código Comercio), entre otros. 37 b. Contratos nominados, contratos innominados (Art. 1140 Código Civil) Artículo 1.140.- Todos los contratos, tengan o no denominación especial, están sometidos a las reglas generales establecidas en este Título, sin perjuicio de las que se establezcan especialmente en los Títulos respectivos para algunos de ellos en particular, en el Código de Comercio sobre las transacciones mercantiles y en las demás leyes especiales OS D A V dispositivas a las que acudir. ello, en ausencia de acuerdo entre las partes, existen R normas E S E R S Ej.: (Compraventa, arrendamientos, entre otros). HO C E DER Contrato nominado: Es aquel contrato que se encuentra previsto y regulado en la ley. Por Contrato innominado: Es aquel para el que la ley no tiene previsto un nombre específico, debido a que sus características no se encuentran reguladas por ella. Puede ser un híbrido entre varios contratos o incluso uno completamente nuevo. Para con ello completar las lagunas del derecho o situaciones no previstas por las partes en el contrato, por lo que es necesario acudir a la regulación de contratos similares o análogos. Es importante mencionar que los contratos innominados no son los que no están previstos por el Código Civil, porque todos los contratos lo están; simplemente son los que no están expresamente definidos en sus artículos aunque, sin perjuicio de que las partes los definan expresamente en el momento de contratar en el marco de su autonomía de la voluntad. 38 c. Contratos principales y contratos accesorios Contrato Principal: Es aquel que existe por sí mismo, en tanto que los accesorios son los que dependen de un contrato principal. Los accesorios siguen la suerte de lo principal porque la nulidad o la inexistencia de los primeros originan a su vez, la nulidad o la OS D A RV inexistencia del contrato accesorio. SE E R Contratos Accesorios: Son también OS llamados "de garantía", porque generalmente se H C RE el cumplimiento de una obligación que se reputa principal, y de constituyen para DEgarantizar esta forma de garantía puede ser personal, como la fianza, en que una persona se obliga a pagar por el deudor, si éste no lo hace; o real, como el de hipoteca, el de prenda, en que se constituye un derecho real sobre un bien enajenable, para garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia el pago. La regla de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, sufre en ciertos casos excepciones, porque no podría existir el contrato accesorio, sin que previamente no se constituyese el principal; sin embargo, el Derecho nos presenta casos que puede haber fianza, prenda o hipoteca, sin que haya todavía una obligación principal, como ocurre cuando se garantizan obligaciones futuras o condicionales. 39 d. Contratos de ejecución instantánea y contratos de ejecución sucesiva Contrato de ejecución instantánea: Son aquellos que se cumplen en el mismo momento en que se celebran, es decir, su cumplimiento se lleva a cabo en un solo acto. OS D A realiza en un periodo determinado, y que, por deseo R de V las partes se puede extender para E S E R S satisfacer sus necesidades primordiales y estos términos pueden ser: O CH E R DE Contrato de ejecución sucesiva: Es aquel en que el cumplimiento de las prestaciones se • Ejecución continuada: ejecución única pero sin interrupción. • Ejecución periódica: varias prestaciones que se ejecutan en fechas establecidas. • Ejecución intermitente: se da cuando lo solicita la otra parte. Consecuentemente, respetando la esquematización que presenta el autor Orsini (2009), referente a la clasificación de los contratos, y la ampliación de la misma, se ha verificado consideraciones de la doctrina moderna sobre algunos tipos de contratos cuya frecuencia hoy es el producto de las circunstancias económicas de tiempos más recientes, tal como ocurre con las siguientes categorías: a. Contratos de adhesión y contratos paritarios b. Contratos colectivos y contratos individuales 40 a. Contratos de adhesión y contratos paritarios Contratos de adhesión: Es un tipo de contrato cuyas cláusulas son redactadas por una sola de las partes, con lo cual la otra se limita tan sólo a aceptar o rechazar el contrato en su integridad. Ejemplos claros de contratos de adhesión están dados por los llamados contratos OS D A la mayoría de los contratos de seguro y contratos bancarios. RV E S E R S HO C E Contratos paritarios: DER Constituyen la gran mayoría de los contratos, ya que en ellos las de suministro de servicios públicos (energía eléctrica, agua corriente, gas, telefonía, etc.) o partes convienen de mutuo acuerdo ab initio, sus respectivas y recíprocas obligaciones bajo cláusulas con el consentimiento de todos los contratantes, respetando principios del equilibrio patrimonial e igualdad económica b. Contratos colectivos y contratos individuales Contratos colectivos: Consisten en convenciones o acuerdos celebrados mediante la intervención de grupos de personas vinculadas todas por similares intereses económicos o patrimoniales. No persiguen el objeto de controlar los intereses particulares de cada parte interviniente del mismo, sino más bien, buscan regular las materias económicas globales del colectivo que los conforma. Por ejemplo, el contrato colectivo de trabajo establecido entre el sindicato por una parte, y la empresa patrono por la otra. Estos contratos producen efectos jurídicos válidos u obligan a todos los otorgantes. Se identifican estos contratos, por 41 cuanto la decisión o acuerdo adoptado por la mayoría de las partes, vincula u obliga a la minoría. Contratos individuales: Son aquellos contratos donde sólo intervienen, se involucran o afectan los intereses privados de cada uno de los co-contratantes. Por ejemplo, el contrato OS D A RV de arrendamiento y la sociedad. SE E R S de un contrato OPartes CH E R DE Noción de Parte: Representa cada uno de los polos de intereses que se contraponen Tercero: Sujeto o sujetos que no han intervenido en el acuerdo de voluntades y quienes no pueden pretender la aplicación de la ley del contrato Artículo 1.159 Código Civil. “Los contratos tienen fuerza de Ley entre las partes. No pueden revocarse sino por mutuo consentimiento o por las causas autorizadas por la Ley.” Articulo 1.166 Código Civil. “Los contratos no tienen efecto sino entre las partes contratantes: no dañan ni aprovechan a los terceros, excepto en los casos establecidos por la Ley.” Interpretación de los contratos En la práctica cotidiana de las labores jurisdiccionales, surgen en forma reiterada problemas en la aplicación de la ley y los motivos más frecuentes son porque en ésta, se 42 encuentran oscuridad y vacíos o lagunas en los ordenamientos legales que se pretenden o deben aplicarse. Estos problemas se abordan a través de métodos de interpretación e integración de la norma jurídica. Para dicha interpretación de los contratos coexisten 3 teorías fundamentales; estas son: OS D A RV E S E R OS 1. Teoría subjetivista: Es aquella en la cual el juez debe buscar la solución CH E R DE basado en las condiciones que hayan tenido las partes al momento de contratar 2. Teoría objetivista: En esta teoría el juez debe evaluar los datos objetivos que emanan del acuerdo para precisar cual fue la intención común de las partes 3. Teoría de la imprevisión: La cual se aplica cuando se dan cambios radicales en las condiciones económicas generales, hacen en exceso gravosa la obligación, por lo que debe ajustarse las condiciones del contrato a lo que las partes tuvieron en mente al inicio del mismo. Concurrente a esto así como se tiene teorías para la interpretación de los contratos, existen una serie de reglas que resultan notables para la realización de dicha interpretación; para esto se debe tomar en cuenta las siguientes reglas: 43 • Intención común de los contratantes: En la interpretación de los contratos se debe indagar cual ha sido la intención común de las partes y no limitarse al sentido literal de las palabras; por otro parte en la determinación de la intención común de los contratantes se debe apreciar el comportamiento total de estos y las circunstancias del contrato • OS D A RV Clausulas ambiguas: Cuando una clausula es susceptible de diversos E S E R OS sentidos, se le debe dar el que pueda producir algún efecto, nunca el que no CH E R DE lo produzca • Términos con diferentes acepciones: Los términos susceptibles de dos o más sentidos o acepciones, deben tomarse en el que más convenga a la materia y naturaleza del contrato • Cláusulas de uso no expresado: Se deben suplir en el contrato las cláusulas que son de uso, aunque no se hayan expresado • Interpretación por la totalidad de las cláusulas: La cláusula del contrato se interpretan las unas por medio de las otras, atribuyendo a cada una el sentido que resulta del conjunto del acto • Expresiones generales: Por generales que sean los términos usados en un contrato, este no puede comprender más que las cosas sobre las que parezca que las partes se han propuesto a contratar • Referencias explicativas: Cuando en un contrato se ha expresado un caso para explicar la obligación, no se presumirá por esto que se ha querido 44 limitar la ampliación que, por derecho, recibe el acuerdo de los casos no expresados • Sentido menos gravoso: En caso de duda el contrato a título gratuito debe ser interpretado en el sentido menos gravoso para el obligado, y el contrato a titulo oneroso en el sentido que importe la armonización equitativa de las OS D A RV prestaciones o la mayor reciprocidad de intereses • E S E R OS Interpretación contra el autor de la cláusula: Las cláusulas dispuestas por CH E R DE uno de los contratantes o en formularios organizados por el se interpretan, en caso de dudas a favor del otro. Métodos de interpretación e integración de los contratos En la práctica forense, surgen en forma reiterada problemas en la aplicación e interpretación de los contratos, y los motivos más frecuentes son porque en la ley se presenta oscuridad y vacíos o lagunas. Estos problemas se abordan a través de métodos de interpretación e integración de la norma jurídica. Para resolver cualquier problema se recurre al análisis de los métodos entre sí, y el orden con que deben de aplicarse, recordando que las propias disposiciones legales indican el cómo poder arribar a las conclusiones que se pretende. De este precepto se debe entender que antes de acudir a los principios generales del derecho, se deben atender tres cosas: La ley, la interpretación de la ley y su integración. 45 Según Orsini (2009), Existen varios métodos de interpretación que pueden variar según el código civil que rijan. Pero se observan básicamente dos corrientes, dos métodos de interpretación: El que propone analizar el texto (literalmente), y el que propone encontrar la intención común de las partes, o sea, que fue lo que las partes quisieron decir. OS D A RV E S E R OS Se puede mencionar que no solo existen los métodos de interpretación sino que CH E R DE también se tiene la posibilidad de utilizar los métodos de integración de los contratos teniendo estas subdivisiones. Estos métodos de integración abordan el problema que origina la falta de regulación de una hipótesis determinada; esto es, que tratan de solucionar el vacío de la ley, básicamente, es lo que lo diferencia del método de interpretación. Ante ello, se ha de estudiar cuáles son los métodos que se utilizan para resolver las cuestiones procesales y sustantivas que se presentan, cuando la letra de la ley no es suficiente, o bien, es omisa. Por consiguiente cuando el método de interpretación de la ley no es suficiente porque no hay texto legal que subsane las oscuridades, los vacíos o las lagunas legales, se tiene que recurrir a otros métodos de interpretación que seria las subdivisiones como tal de este, esas subdivisiones serian: • Método analógico • Método de la supletoriedad. 46 Método analógico: Remite a la analogía cuando el método de interpretación lleva a la conclusión de que la cuestión planteada no está prevista en la norma. A través de este método de integración de la ley, no se está creando una norma, sino que se está complementando con otra preexistente que regula un caso similar. OS D A RV Para acudir a este método, es necesario que se actualicen los siguientes requisitos: E S E R OS • CH E R E no previsto y objeto de la indagación no esté contenido en las Que D el supuesto normas previstas ni deducido de la interpretación de éstas. • Que el supuesto sea diferente al previsto en la ley, pues de ser igual no habría analogía y, • Que el supuesto no previsto coincida en sus elementos que constituyen la ratio iuris Método de la supletoriedad: Este un método de integración subsidiario, que se utiliza cuando la interpretación es insuficiente para cubrir una laguna legal y el ordenamiento omiso no contiene disposición analógica y entonces corresponde a quien aplica el Derecho, acudir a otro ordenamiento legal para extraer de él, la norma que pueda cubrir el vacío. Concluyendo, en la analogía lo que ocurre es que se descubre una norma preexistente en el mismo ordenamiento legal y se aplica al caso imprevisto; mientras que en la supletoriedad, se acude a un ordenamiento diverso al que presenta el vacío y de él se extrae la norma indispensable para el trámite de cualquier cuestión procesal o sustantiva. 47 Llegando a la conclusión de que en la analogía lo que ocurre es que se descubre una norma preexistente en el mismo ordenamiento legal y se aplica al caso imprevisto; mientras que en la supletoriedad, se acude a un ordenamiento diverso al que presenta el vacío y de él se extrae la norma indispensable para el trámite de cualquier cuestión procesal o sustantiva. OS D A RV E S E R OS Interpretación de los contratos según UNIDROIT CH E R DE Ahora bien, tomando en cuenta el tema objeto de estudio de la investigación será de gran relevancia mencionar como se deben interpretar los contratos siguiendo las directrices de los principios UNIDROIT (Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado). Siendo esta una organización intergubernamental independiente creada en 1926, bajo el auspicio de la Liga de las Naciones, cuya sede se encuentra en Roma. Esta tiene por objeto ser un conjunto de reglas especialmente concebidas en función de las exigencias de los contratos comerciales internacionales. Conforme a lo dispuesto en el Preámbulo de dichos principios, estos son aplicables a los contratos mercantiles internacionales, en aquellos eventos en que las partes hayan acordado regular dichas relaciones contractuales conforme a estos, inclusive tratándose de contratos nacionales. Pueden ser además utilizados como modelos para la legislación interna de los países o legislación internacional. 48 Los principios no solo se limitan a la regulación de contratos específicos, sino que también pueden ser utilizados para la interpretación y complementación de disposiciones uniformes internacionales. En el Capitulo 4 de los ya antes citado principios UNIDROIT, se dispone lo referente a la Interpretación de los Contratos. OS D A RV SE E R S O(Interpretación Analizando el artículo 1.6 e integración de los principios); y el H C E ER articulo 1.8 D (Comportamiento contradictorio. Venire contra factum proprium) estipulados en los principios UNIDROIT, se puede decir que resulta conveniente hacer una distinción entre la interpretación de los Principios y la del contrato al cual serán aplicables, tomando en cuenta que si bien, los Principios solo sujetan a las partes cuando los incorporan al contrato, son normas autónomas que se han elaborado con el propósito de aplicarse uniformemente a los contratos que se celebren en diversas partes del mundo y por lo tanto, los principios deben interpretarse de distinta forma, que las cláusulas de cada contrato. Según Kuljacha Lerma (S/F), indica que para la interpretación, los Principios UNIDROIT establecen sus propias reglas, en las que sobresalen los siguientes criterios: • Tener en cuenta su carácter internacional para no darle un significado que tradicionalmente se tiene al amparo de un ordenamiento jurídico de un país determinado. 49 • Considerar su finalidad, esto es, que no debe atenderse al sentido estricto y literal de las palabras, sino al propósito de cada disposición y a los Principios en su conjunto. • Cuando surja una laguna, se debe buscar la solución, siempre que sea posible, dentro del conjunto de normas de los principios (por analogía), antes de recurrir OS D A de integrarla a las reglas de los principios y,RV E S E R S Tratándose de interpretación, HO hay que señalar la importancia que tienen los usos C E ERconvenido o que sean ampliamente conocidos y observados en forma Dhayan que a la legislación nacional, que por supuesto, las partes siempre tendrán la libertad • regular en el tráfico internacional (dentro de lo razonable), y las prácticas que hayan establecido entre ellas. Cuando un contrato comercial internacional es claro en sus cláusulas, no ofrece mayor problema ya que éste será aplicado en sus términos literales, pero cuando el significado de los términos de un contrato resulta dudoso, se presta a confusiones y habrá que recurrir a los métodos de interpretación para desentrañar su sentido o alcance. En materia de Derecho internacional uniforme, los Principios UNIDROIT, establecen dos métodos, uno de interpretación, que señala las reglas a seguir en la interpretación de términos, declaraciones o expresiones poco claros y el otro, de integración, cuando el contrato adolece de éstos, es decir cuando se presentan las llamadas lagunas en el contrato. 50 Para determinar el significado que deba dárseles a los términos que resulten poco claros, los Principios UNIDROIT establecen los siguientes criterios: • Prevalecerá la intención común de las partes, para determinar el significado de un elemento el contrato, en su defecto. • OS D A RV E S E R OS Se interpretará conforme al significado que le habrían dado personas razonables, CH E R DE de la misma condición de las partes, con excepción de las cláusulas estándar, las que deben interpretarse de acuerdo a lo que establecen la mayoría de los usuarios. • Las declaraciones y otros actos de una parte, se interpretarán conforme a su intención, siempre que la otra parte la haya conocido o no la haya podido ignorar (aplicable generalmente en el proceso de formación del contrato), si esto no es procedente, prevalecerá el significado que le hubiese otorgado una persona razonable de la misma condición que la otra parte. Análisis jurisprudencial En cuanto a la revisión jurisprudencial relativa al tema planteado el cual corresponde a la interpretación de los contratos, se puede acotar esta decisión de la Corte Suprema de Justicia la cual se señala: 51 La Sala estima oportuno reiterar su doctrina de que todo lo atinente a la interpretación de los contratos es una cuestión de hecho reservada a los jueces de mérito y que sólo es dable a este Alto Tribunal controlar dicha interpretación cuando se denuncie la comisión de una suposición falsa, o que el sentenciador incurra en la errónea calificación del negocio jurídico y lo subsuma en una norma que no es aplicable, error éste que sería de derecho. OS D A RV En decisión del 29 de noviembre de 1995 (Universidad Central de Venezuela contra Banco Provincial S.A.C.A), con ponencia del Magistrado DR. ALIRIO ABREU BURELLI, la Sala expresó: E S E R OS CH E R Ahora DE bien, ha admitido esta Corte la casación por desnaturalización de una mención contenida en el contrato, que conduciría a que la cláusula establecida en el mismo, produzca los efectos de una estipulación no celebrada. El límite entre la soberana interpretación del contrato y la tergiversación o desnaturalización de la voluntad contractual está constituido por la compatibilidad de la conclusión del juez con el texto de la mención que se interpreta si el establecimiento de los hechos por el juez es compatible con la expresión de la voluntad de las partes, estamos en la esfera de la interpretación; si, por el contrario, la conclusión del sentenciador no es compatible con el texto, estaríamos en presencia de una desnaturalización del contrato... Cuadro N° 1 52 Matriz de análisis Categoría Sub- categoría Unidad de análisis Interpretación Teorías de la interpretación Teoría subjetivista Teoría objetivista de los contratos. Teoría de la imprevisión social OS D A RV E S E R OS CH E R DE Determinar el alcance jurídico de los criterios de interpretación Capitulo 4 (Interpretación) Principios UNIDROIT Intención de las partes (Art. 4.1) previsión social de los principios Interpretación de declaraciones y otros actos (Art. 4.2) UNIDROIT Modos de interpretación Circunstancias relevantes (Art. 4.3) según los principios Interpretación sistemática del contrato (Art. 4.4) UNIDROIT Interpretación dando efecto a todas las disposiciones (Art. 4.5) Interpretación contra proferentem (Art. 4.6) subjetivista, objetivista y el de la Discrepancias lingüísticas (Art. 4.7) Integración del contrato (Art. 4.8) 53 Código Civil venezolano (1982) -Articulo 1.333 -Artículo 1.141 Mecanismo de -Artículo 1.159 -Articulo 1.160 interpretación e integración -Artículo 1.166 de los contratos Código de Procedimiento Civil venezolano (1990) -Articulo 12 E S E R OS - CH E R DE Comparar el criterio OS D A RV de - Interpretación de los venezolano (1982) interpretación de los contratos en contratos los sistemas jurídicos de Chile y - Artículo 1.438 del Código - Reglas de interpretación Civil chileno (2000) Argentina respecto al Derecho Civil venezolano - Sistemas jurídicos de - Artículo 1.137 del Código Chile, Argentina Venezuela Fuente: Colmenares y Paz (2013) - Artículo 12 del Código Civil y Civil argentino (1869) CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Tipo de investigación OS D A RV E S E R OS La investigación jurídico-descriptiva tiene como objeto, según Sánchez (2007), CH E R DE lograr la descripción del tema que se estudia, interpretando lo que es. Utiliza el método de análisis, y de esta forma el problema jurídico se descompondrá en sus diversos aspectos, permitiendo ofrecer una imagen del funcionamiento de una norma o institución jurídica tal y como es. Se trata de estudios en los cuales se registra con precisión una amplia variedad de características de una situación referida a un fenómeno o a una población determinada. Siguiendo el criterio de Sánchez (2007) la presente investigación se enmarca en tipo jurídico-Descriptivo, esto debido a la caracterización del fenómeno a estudiar, conformada por contribuciones de los diferentes autores, donde el objeto de estudio es la interpretación de los contratos según los principios UNIDROIT en el derecho civil venezolano, y adicional a los sistemas internacionales como la de Chile y Argentina. Asimismo, sostiene Arias (2006), la estrategia de investigación está definida por el origen de los datos, bien sea primarios en diseños de campo y secundarios en estudios documentales. La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, 54 55 recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios: impresos, audiovisuales o electrónicos. Asimismo, afirma el autor, como en toda investigación el propósito de este diseño constituye el aporte de nuevos conocimientos. Diseño de la investigación OS D A El diseño metodológico de la investigación es RunaV manera clara y organizada de E S E Rpara S establecer la estrategia de trabajoO a seguir desarrollar los objetivos del estudio. Según H C REde la investigación es la estrategia que adopta el investigador para Arias (2006), DelEdiseño responder al problema planteado. El investigador, puede seleccionar o desarrollar uno o más diseños de investigación y aplicarlos al contexto particular de su estudio. Por tanto, atendiendo el criterio expuesto por Arias (2006), el diseño de esta investigación es documental dado que en el decurso de esta investigación se procedió a una búsqueda, análisis e interpretación de los diferentes documentos legales donde se consagra la actividad del Estado, para la interpretación de los contratos, sentencias emanadas del Tribunal Supremo de Justicia y los aportes teóricos que han realizado los diferentes doctrinarios. Para estos investigadores, las fuentes documentales de la investigación son esencialmente la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Código Civil (1982), Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT) (2004). 56 Fuentes de información La presente investigación tiene como fuente de investigación, la fuente primaria OS D A RV información original, es decir, entre el lector y el E autor” (p. 43). Esto en razón de que los S E R directa, de primera mano sobre el tema de S O documentos consultados contienen información CH E R Een razón de que son las propias normas quienes aportan la información interés; todoD esto esto es, como lo indican las autoras Finol y Nava (1993), “las fuentes que aportan original y directa. Estas fuentes fueron el Código Civil (1982), Orsini (2009), Echeverria Galeón (S/F), jurisprudencias relativas al tema, principios UNIDROIT, entre otros. De igual forma es considerada documental por cuanto los documentos fueron el principal y primordial apoyo para su realización. Así mismo Dankhe (1998), define las fuentes secundarias como, “consiste en compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de conocimiento en particular, es decir, procesan la información de primera mano” (p. 34). Las cuales para la presente investigación vendría siendo los artículos científicos de Kuljacha Lerma (S/F), Bernal Fandiño (2010), Momberg Uribe (2012); y de igual manera los de trabajos de investigación de Araujo 2010 y Carruyo 2010. Técnicas de Recolección de la información 57 Según Tamayo y Tamayo (2009) se definen como una expresión operativa del diseño de investigación, la especificación concreta de cómo se hará la investigación. Asimismo, Arias (2006) opina que debe entenderse las técnicas de recolección de datos como: “aquel procedimiento o forma particular de obtener datos o información; las técnicas son particulares y específicas de una disciplina, por lo que sirven de complemento al método OS D A RV científico el cual posee una aplicabilidad general” (p. 69). E S E R OS CH E R DE En la presente investigación se utilizó como técnica de recolección de datos, para obtener la información necesaria para el desarrollo del mismo, la técnica de observación documental, la cual es definida por Arias (2006) como aquella que consiste en: “visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de la investigación preestablecidos” (p.69). Plan de análisis de la información En el presente trabajo de investigación se busca la obtención de respuestas a objetivos que se desarrollan a lo largo de la misma, este hecho requiere de técnicas de análisis de información para determinar los resultados. El análisis es definido por Finol y Nava (1996) 58 como “la operación lógica fundamental que consiste en la identificación, examen y explicación de cada uno de los elementos integrantes de una determinada estructura”. Usando como técnica de análisis la hermenéutica jurídica la cual es definida por Cabanellas (2006), como la ciencia que interpreta los textos escritos fijando su verdadero OS D A V permitiendo determinar el verdadero sentido e interpretación de los textos R legales, E S E Rplasmados S significado de cada uno de losO términos en las leyes así como el lenguaje H C E jurídico utilizado por el legislador para lograr incorporarlo al presente trabajo de DER sentido, relacionándose principalmente con la exégesis jurídica de tal manera que busca el investigación y obtener una interpretación correcta. El diccionario Jurídico Venezolano (1998), define la hermenéutica jurídica como “la ciencia que interpreta los textos jurídicos y fija el sentido de estos, empleándose los diferentes métodos de interpretación del Derecho, lógico y sistemático, además de los principios generales de interpretación del Derecho” (p.138). CAPITULO IV RESULTADOS OS D A RV Análisis y Discusión de la investigación SE E R El presente trabajo de investigación OS tiene como finalidad el análisis de las reglas de H C E interpretación los contratos según los principios UNIDROIT en el Derecho Civil DdeER venezolano. Para dicha investigación fue necesario realizar un profundo estudio de dos objetivos específicos, los cuales fueron señalados en la matriz de análisis. 1. Determinar el alcance jurídico de los criterios de interpretación subjetivista, objetivista y de la imprevisión social según los principios UNIDROIT En la práctica cotidiana de las labores jurisdiccionales, surgen en forma reiterada problemas en la aplicación de la ley y los motivos más frecuentes son porque en ésta, se encuentran oscuridad, vacíos o lagunas, es decir no se está claro con lo que se pretende en los ordenamientos legales que deben aplicarse. Estos problemas se abordan a través de métodos de interpretación e integración de la norma jurídica. 59 60 Según Orsini (2009), desde el momento en que haya prueba de la existencia de un contrato, el juez no puede rehusar su aplicación bajo el pretexto de su oscuridad, ambigüedad o deficiencia, pues incurría en denegación de justicia. El juez debe desentrañar el verdadero contenido jurídicamente relevante del contrato en cuestión para precisar tal contenido, esto es, la regulación de intereses que las partes han intentado realizar en la OS D A RV práctica y decidir en consecuencia. E S E R OS CH E R DE Esta actividad del juez (o en general de quien procure establecer el significado del “acuerdo de voluntades” a través de sus manifestaciones exteriores) constituye lo que se llama la interpretación del contrato. Interpretar el contrato es hacer claro lo que es oscuro, dudoso o contradictorio. Se trata de buscar el significado exacto de esa ley particular que las partes se han dado bajo el amparo que presta el ordenamiento legal a la autonomía de la voluntad, pues a veces tal intento común de las partes resulta difícil de descubrir, bien porque ellas han utilizado términos que presentan diversas significaciones, o porque las disposiciones contenidas en algunas clausulas contradicen lo dispuesto en otras clausulas, o porque en el mismo se contienen referencias desordenadas que no transparentan cual ha sido el intento practico que las partes persiguen. Para dicha interpretación de los contratos coexisten 3 teorías fundamentales; estas son: 61 La teoría Subjetivista aquella en la cual el juez debe buscar la solución basado en las condiciones que hayan tenido las partes al momento de contratar; la teoría objetivista donde el juez debe evaluar los datos objetivos que emanan del acuerdo para precisar cual fue la intención común de las partes y por último la teoría de la imprevisión social que se aplica cuando se dan cambios radicales en las condiciones económicas generales, hacen en exceso OS D A RV gravosa la obligación, por lo que debe ajustarse las condiciones del contrato a lo que las E S E R OS partes tuvieron en mente al inicio del mismo. CH E R DE Tomando en consideración los modos de interpretación a los cuales hacen referencia los principios UNIDROIT en su capítulo IV relacionado con la “Interpretación de los contratos” Estos establecen lo siguiente: Articulo 4.1 (Intención de las partes) (1) El contrato debe interpretarse conforme a la intención común de las partes. (2) Si dicha intención no puede establecerse, el contrato se interpretará conforme al significado que le habrían dado en circunstancias similares personas razonables de la misma condición que las partes. Articulo 4.2 (Interpretación de declaraciones y otros actos) (1) Las declaraciones y otros actos de una parte se interpretarán conforme a la intención de esa parte, siempre que la otra parte la haya conocido o no la haya podido ignorar. (2) Si el párrafo precedente no es aplicable, tales declaraciones y actos deberán interpretarse conforme al significado que le hubiera 62 atribuido en circunstancias similares una persona razonable de la misma condición que la otra parte. Articulo 4.3 (Circunstancias relevantes) Para la aplicación de los Artículos 4.1 y 4.2, deberán tomarse en consideración todas las circunstancias, incluyendo: (a) las negociaciones previas entre las partes; (b) las prácticas que ellas hayan establecido entre sí; (c) los actos realizados por las partes con posterioridad a la celebración del contrato; (d) la naturaleza y finalidad del contrato; (e) el significado comúnmente dado a los términos y expresiones en el respectivo ramo comercial; y (f) los usos. OS D A RV E S E R OS CH E R DE Articulo 4.4 (Interpretación sistemática del contrato) Los términos y expresiones se interpretarán conforme a la totalidad del contrato o la declaración en la que aparezcan en su conjunto. Articulo 4.5 (Interpretación dando efecto a todas las disposiciones) Los términos de un contrato se interpretarán en el sentido de dar efecto a todos ellos, antes que de privar de efectos a alguno de ellos. Articulo 4.6 (Interpretación contra proferentem) Si los términos de un contrato dictados por una de las partes no son claros, se preferirá la interpretación que perjudique a dicha parte. Articulo 4.7 (Discrepancias lingüísticas) Cuando un contrato es redactado en dos o más versiones de lenguaje, todas igualmente auténticas, prevalecerá, en caso de discrepancia entre tales versiones, la interpretación acorde con la versión en la que el contrato fue redactado originalmente. 63 Articulo 4.8 (Integración del contrato) (1) Cuando las partes no se hayan puesto de acuerdo acerca de un término importante para determinar sus derechos y obligaciones, el contrato será integrado con un término apropiado a las circunstancias. (2) Para determinar cuál es el término más apropiado, se tendrán en cuenta, entre otros factores, los siguientes: (a) la intención de las partes; (b) la naturaleza y finalidad del contrato; (c) la buena fe y la lealtad negocial; (d) el sentido común. OS D A RV E S E R OS CH E R DE Por otra parte para seguir con este orden de ideas se puede mencionar lo importante que es la integración en el proceso de interpretación como tal. En el Código Civil venezolano hace referencia a ella en el artículo 1.160 “Los contratos deben ejecutarse de buena fe y obligan no solamente a cumplir lo expresado en ellos, sino a todas las consecuencias que se derivan de los mismos contratos, según la equidad, el uso o la Ley”. La integración tiene por objeto completar el contenido del acuerdo de voluntad con agregados que provienen de una voluntad extraña a la de las propias partes, para hacerle surtir efectos que no podrían explicarse como una mera interpretación. Por ello es necesario discernir claramente la interpretación de la integración del contrato. La interpretación se cumple para poner en claro el significado objetivo del contrato, se refiere al contenido explicito o implícito del mismo; la integración, en cambio, tiene por objeto completar ese cierto contenido contractual desvelado y llenarlo con efectos 64 que no provienen realmente de la voluntad de las partes, sino que se le agregan en virtud de una fuente dispositiva externa (la ley, los usos y la equidad), para completar o desarrollar en toda su coherencia lógica lo que las partes han querido. S O D A con relación a la integración de los contratos señalandoR que: V E S E R S HO C E DER Es necesario mencionar lo que refiere el artículo 4.8 de los principios UNIDROIT Cuando las partes no se hayan puesto de acuerdo acerca de un término importante para determinar sus derechos y obligaciones, el contrato será integrado con un término apropiado a las circunstancias. Para determinar cuál es el término más apropiado, se tendrán en cuenta, entre otros factores, los siguientes: • La intención de las partes; • La naturaleza y finalidad del contrato; • La buena fe y la lealtad negocial; • El sentido común Ultimando en base a los criterios de interpretación supra desarrollados siendo estos preponderantes para abarcar este tema, ya que cuenta con una serie de métodos o teorías, una de ellas sería el método objetivo el cual exige una fidelidad y buena fe en atención a la interpretación e integración de los contratos, de igual forma se acata el método subjetivo 65 según el cual la persona debe realizar una indagación histórica y psicológica a través de los esquemas que tiene el contrato y en lo que haya sido voluntad interna de cada una de las partes, para tratar de encontrar el punto cierto entre los intereses contra puestos de las partes. OS D A necesidad de reconocer al intérprete una mayor libertad RVde acción, y pretende mejorar o E S E R S restaurar la actividad interpretadora, lo cual se puede destacar que no solo en la pura O H C RE partes, sino en la totalidad del ambiente social; una de las leyes individualidad DdeEambas Ya por último se hace énfasis en un método de imprevisión social que habla de la modelos para la interpretación e integración de los contratos es aquella establecida y respetada por árbitros internacionales denominada UNIDROIT, la cual contiene aspectos relevantes sobre contratos comerciales internacionales, sirviendo esto de completo para aquellas lagunas o vacios que existen en los referidos contratos, tomando en cuenta las exigencias de la ley. 2. Comparar el criterio de interpretación de los contratos en los sistemas jurídicos de Chile y Argentina respecto al Derecho Civil venezolano. Para realizar una comparación entre los distintos sistemas jurídicos entre Chile y Argentina, primeramente se tiene que conocer sus normas internas por lo que se agregara el titulo XIII del Código civil chileno que es el relacionado con la interpretación de los contratos. 66 Título XIII DE LA INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS Art. 1560. Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de las palabras. OS D A RV Art. 1561. Por generales que sean los términos de un contrato, sólo se aplicarán a la materia sobre que se ha contratado. SE E R S en que una cláusula puede producir Art. 1562. ElO sentido H C algún efecto, E deberá preferirse a aquel en que no sea capaz de producir DERefecto alguno. Art. 1563. En aquellos casos en que no apareciere voluntad contraria deberá estarse a la interpretación que mejor cuadre con la naturaleza del contrato. Las cláusulas de uso común se presumen aunque no se expresen. Art. 1564. Las cláusulas de un contrato se interpretarán unas por otras, dándose a cada una el sentido que mejor convenga al contrato en su totalidad. Podrán también interpretarse por las de otro contrato entre las mismas partes y sobre la misma materia. O por la aplicación práctica que hayan hecho de ellas ambas partes, o una de las partes con aprobación de la otra. Art. 1565. Cuando en un contrato se ha expresado un caso para explicar la obligación, no se entenderá por sólo eso haberse querido restringir la convención a ese caso, excluyendo los otros a que naturalmente se extienda. Art. 1566. No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas precedentes de interpretación, se interpretarán las cláusulas ambiguas a favor del deudor. Pero las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas o dictadas por una de las partes, sea acreedora o deudora, se interpretarán contra ella, siempre que la ambigüedad provenga de la falta de una explicación que haya debido darse por ella. 67 Atendiendo a los artículos antes citados se hará un análisis exhaustivo sobre los aspectos relevantes de la interpretación contractual en el sistema jurídico chileno; para que exista la necesidad de interpretar se requiere como única condición la existencia de una contienda entre las partes. La divergencia en el sentido de una cláusula contractual o la OS D A RV simple ausencia de regla convencional aplicable plantea la interrogante sobre el método de interpretación. E S E R OS CH E R E a la labor de interpretación es posible identificar dos tipos o técnicas Con D relación de hermenéutica. En primer lugar el juez puede estar llamado a dilucidar el sentido y alcance, como suele señalarse, de la cláusula contractual. Es decir, existe una cláusula que genera dificultades al momento de aplicarla durante la ejecución del contrato. Aquí se trata de explicar el sentido de la estipulación contractual. La tarea de descifrar el sentido puede involucrar la búsqueda de un sentido único y valedero o, también, tratarse de establecer el sentido en que debe interpretarse una cláusula existiendo varios posibles. La segunda técnica de interpretación consiste en completar un contrato al no existir una cláusula expresa que resuelva el problema. En los sistemas jurídicos comparados suelen distinguirse dos modelos de interpretación identificados como método subjetivo y objetivo. Siendo que en el primero se privilegia la voluntad interna de los contratantes para descifrar el sentido de la cláusula o completar el contrato, en el segundo se otorga preeminencia a la voluntad expresada en el contrato con prescindencia del querer interno de las partes. 68 La regla fundamental de interpretación contractual prevista en el artículo 1560 del Código Civil chileno dispone que: conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de las palabras. Este precepto se vincula a la teoría subjetiva, pues se privilegia la intención de los contratantes por sobre lo manifestado en el OS D A no V sólo como un instrumento R contrato. La jurisprudencia chilena ha afirmado este principio de manera reiterada. Por el SE E R S contrario, la tesis objetiva entiende el contrato HO C E ER de intercambio, sino, también, le otorga una función social que debe estar conforme a la buena D fe y el orden público. De ahí que el fundamento de la tesis objetiva se exprese en el artículo 1546, según el cual “los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación”. Los dos modelos de interpretación (el subjetivo y el objetivo), han sido expuestos como dicotómicos, siendo que en la práctica los tribunales tienden a dar solución a los problemas de interpretación según el caso en particular sin aplicar un sistema puro de interpretación. Con todo, en Chile no cabe duda que el Código se inclina por el sistema subjetivo, aunque con el matiz que la voluntad debe estar “claramente manifestada”. No se trata, entonces, de una investigación en la conciencia individual de cada sujeto, sino que dicha voluntad debe estar expresada y de manera clara para que prime por sobre lo literal del texto. Además ambos sistemas merecen críticas fundadas. 69 La insuficiencia del sistema subjetivo queda de manifiesto con la inoperancia de la búsqueda de una intención del contratante, lo cual se ve agravado con las nuevas formas de contratación en base a condiciones generales. Por su parte el sistema objetivo presenta el riesgo de arbitrariedad de los jueces al intervenir y modelar el contenido del contrato en base a la buena fe. Pero, al mismo tiempo, el sistema objetivo puede significar una gran OS D A RV ventaja al otorgar al juez la posibilidad de agregar al contrato obligaciones accesorias. SE E R S existen ciertos aspectos relevantes sobre la Aunado a lo anterior O expuesto H C ERE en el sistema civil chileno, para especificar esos aspectos se interpretación Dcontractual puede decir que existen específicamente dos cuestiones; la primera radica en determinar si las condiciones generales deben ser interpretadas de acuerdo a las reglas de hermenéutica legal o por el contrario, corresponde aplicar las normas de interpretación contractual. La respuesta a esta interrogante viene dada por el entendimiento de la naturaleza jurídica de las condiciones generales. Así, para aquellos que sustentan la tesis normativista-consuetudinaria deben aplicarse las reglas de interpretación de la ley. En cambio, para los partidarios de la tesis contractualista imperan las reglas del título XIII del libro IV del Código civil. Este debate ya no es de actualidad, pues hoy nadie discute el carácter contractual de las condiciones generales, a pesar que el contenido no sea fruto de la voluntad de las partes, sino la imposición por una de ellas a la otra, la cual sólo acepta. La segunda cuestión importante a elucidar es si las condiciones generales deben tener un específico modo de ser interpretadas o deben interpretarse como cualquier cláusula contractual. Se trata de determinar si se debe auscultar in concreto el sentido y alcance de la 70 cláusula con independencia de circunstancias específicas del consumidor que participa en la celebración del contrato o, por el contrario, deben considerarse las relaciones contractuales y calidades particulares del consumidor. Cabe destacar que para el sistema jurídico chileno sobresale un principio que es la OS D A RV Regla de la Condición más importante, en donde un contrato es posible verificar una E contradicción entre cláusulas generales predispuestas por uno de los contratantes. En este caso S E R OS CH E R DE lo que corresponde es otorgar eficacia a la cláusula más importante. Se llega a esta conclusión en aplicación del artículo 1563 del Código Civil. En ausencia de voluntad explícita este precepto establece como regla de interpretación preferir aquella que cuadre de mejor forma con la naturaleza del contrato. De aquí se puede concluir que existiendo condiciones generales contradictorias debe otorgarse eficacia a aquella que encontrándose más acorde con la naturaleza del contrato sea de mayor importancia. Así las condiciones generales que se refieran a elementos esenciales deben tener primacía por sobre las que atingen a elementos de la naturaleza o accidentales. Esta vía de interpretación puede constituir un serio peligro para los consumidores en todas las situaciones en que la cláusula más acorde con la naturaleza del contrato posea carácter abusivo. Para atenuar este efecto nocivo en legislación especial de protección a los consumidores se debe sujetar la aplicación de la cláusula más importante a la condición de ser más favorable al consumidor o usuario. 71 Llegando a la conclusión de que el Código Civil chileno se rige siguiendo el modelo francés el sistema subjetivo de interpretación de los contratos otorgando preeminencia a la voluntad de los contratantes por sobre la palabra escrita. Sin embargo este sistema parece inapropiado para descifrar la voluntad en contratos en que el contenido es fruto nada más de una de las partes. Por consiguiente la interpretación de las condiciones OS D A RV generales debe realizarse por medio de técnicas más apropiadas que permitan una E S E R OS protección eficaz del consumidor. CH E R E plasmado lo que es la interpretación de los contratos en el sistema Una Dvez jurídico chileno; se desarrollara a continuación como es la interpretación de los contratos dentro del sistema jurídico argentino, siendo este también punto de investigación de los objetivos específicos ya mencionados durante el desarrollo de este trabajo Llamativamente el Código Civil argentino, a diferencia del Código de Napoleón y de los demás inspirados en él, en su redacción originaria no contenía ninguna norma sobre interpretación de los contratos; recién con la sanción de la ley 17.711 concisamente se dispone que los contratos, además de celebrarse y ejecutarse de buena fe, deben interpretarse de igual modo (art. 1198 Código Civil argentino). Artículo1198. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo que verosímilmente las partes entendieron o pudieron entender, obrando con cuidado y previsión. En los contratos bilaterales conmutativos y en los unilaterales 72 onerosos y conmutativos de ejecución diferida o continuada, si la prestación a cargo de una de las partes se tornara excesivamente onerosa, por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte perjudicada podrá demandar la resolución del contrato. El mismo principio se aplicará a los contratos aleatorios cuando la excesiva onerosidad se produzca por causas extrañas al riesgo propio del contrato. En los contratos de ejecución continuada la resolución no alcanzará a los efectos ya cumplidos. No procederá la resolución, si el perjudicado hubiese obrado con culpa o estuviese en mora. La otra parte podrá impedir la resolución ofreciendo mejorar equitativamente los efectos del contrato. OS D A RV E S E R OS CH E R DE Hecha esta previa aclaración, en el derecho positivo argentino se determinan que las reglas que tienden a determinar la intención común de las partes son las subjetivas (interpretación subjetiva), y las que tienden a eliminar dudas y ambigüedades son las reglas objetivas (interpretación objetiva). Por lógica, y siguiendo los principios y criterios de interpretación contractual que se ha sostenido más hasta ahora, las reglas subjetivas tienen prioridad sobre las objetivas, es decir, debe investigarse en primer término la llamada intención común de las partes, y sólo recurrirse a los parámetros objetivos cuando no se pueda desentrañar dudas o ambigüedades. En cuanto a las reglas subjetivas de interpretación se puede decir que siendo el contrato, por definición, un acuerdo sobre una declaración de voluntad común (art. 1137, Código Civil argentino), es un imperativo de la razón que la labor del intérprete en un primer momento deba encaminarse a escudriñar cuál es esa voluntad común, que llega a través de su declaración. 73 En consecuencia, debemos entender por voluntad común de las partes, no la voluntad real que es inaccesible, sino la que el intérprete presume que responde a la intención de las partes según las circunstancias, el contexto de la declaración y las conductas de los contratantes, previas, afines y posteriores a la celebración y ejecución del contrato. OS D A En cuanto a la intención común de las partes RV(art. 218.1, Código Comercio) E S E R S Habiendo ambigüedad en las palabras, debe buscarse más bien la intención común de las O H C ERE partes que el literal de los términos; por otra parte la interpretación contextual Dsentido estipulada en el artículo 218.2, Código Comercio, dispone que “Las cláusulas equívocas o ambiguas deben interpretarse por medio de los términos claros y precisos empleados en otra parte del mismo escrito, cuidando de darles, no tanto el significado que en general les pudiera convenir, cuanto el que corresponda por el contexto general”. Esto significa que la interpretación de las cláusulas contractuales no puede ser hecha respecto de cada una de ellas en forma aislada, sino conjuntamente con su entorno lingüístico, como parte de un todo. Y por ultimo para concluir con lo que seria las reglas subjetivas de interpretación se tiene lo que es la interpretación fáctica estipulada en el artículo 218. 4 del Código Comercio argentino; la cual señala que la norma que se está abarcando fija quizá la pauta más importante para determinar la común intención de las partes, pues, qué mejor que atender a sus conductas para descifrar lo que verdaderamente han querido al momento del acto. En este sentido, el texto legal dispone: “Los hechos de los contrayentes, subsiguientes al 74 contrato, que tengan relación con lo que se discute, serán la mejor explicación de la intención de las partes al tiempo de celebrar el contrato”. Y conjuntamente las conductas a valorar no solamente deben ser las subsiguientes, sino también las anteriores y posteriores a la celebración del acto. En este sentido, se dice que si bien toda interpretación debe comenzar por el análisis literal del documento mismo cuando lo hubiere, el objeto de la OS D A negocio jurídico contractual en su integridad, incluyendo RVel comportamiento de las partes E S REdel contrato. S anterior, simultáneo y posterior aO la conclusión CH E R DE interpretación no es sólo el instrumento en que se ha materializado el acuerdo, sino el Aunado a lo antes desarrollado solo queda determinar las reglas objetivas de interpretación que utiliza el ordenamiento jurídico argentino, y para ello se dice que cuando los elementos interpretativos son insuficientes para descubrir la intención común de las partes, se hace necesario recurrir a lo que se ha dado en llamar interpretación objetiva para determinar la voluntad hipotética de aquéllas, presumiéndose que, ante las circunstancias planteadas, se quiso lo que hubiera sido la voluntad de un hombre de una racionabilidad y prudencia medias. Dentro de estas reglas objetivas se tiene lo que la interpretación literal la cual se encuentra establecida en el artículo 217 del Código de Comercio. En la interpretación objetiva, la primera pauta a seguir es la que señala el artículo 217 del Código de Comercio, cuando manda que: Las palabras de los contratos y convenciones deben entenderse en el sentido que les da el uso general, aunque el obligado pretenda que las ha entendido de otro modo. 75 Luego dentro de esas reglas objetivos se tiene también lo que es la interpretación conservadora (artículo 218. 3 Código Comercio) establece: Las cláusulas susceptibles de dos sentidos, del uno de los cuales resultaría la validez, y del otro la nulidad del acto, deben entenderse en el primero; y a continuación agrega: Si ambos dieran igualmente validez al acto, deben tomarse en el sentido que más convenga a la naturaleza de los contratos, y a las OS D A postuladas por el artículo 218 del Código de Comercio, RVse establece la interpretación a E S E R S favor del deudor (art. 218.7 Código Comercio) el cual dice: En los casos dudosos, que no O H C RElas bases establecidas, las cláusulas ambiguas deben interpretarse puedan resolverse DEsegún reglas de la equidad. Finalmente, como cierre de todas las reglas de interpretación siempre en favor del deudor, o sea en el sentido de liberación. Al sentar el principio del favor debitoris, numeral 7 del artículo 218 del Código de Comercio reconoce su fundamento en la antigua máxima romana interpretatio contraproferentem vel stipulatorem. Que por cierto, es necesario destacar que se trata de una norma de carácter subsidiario ante el fracaso de todos los demás preceptos interpretativos. Así, con razón se ha expresado: El principio favor debitoris (art. 218.7 del Código de Comercio) sólo impera cuando luego de considerarse todas las reglas hermenéuticas, el sentido de las cláusulas del contrato siga siendo oscuro. Y ya por ultimo para desglosar lo que sería el objetivo que se ha venido desarrollando se hará referencia de cómo se interpretan los contratos en los 2 sistemas jurídicos anteriormente nombrado con respecto al sistema jurídico venezolano. En Venezuela se da la práctica cotidiana de las labores jurisdiccionales, y en ella surgen de 76 manera reiterada problemas en la aplicación de la ley y los motivos más frecuentes son porque en ésta, se encuentran oscuridad y vacíos o lagunas en los ordenamientos legales que se pretenden o deben aplicarse. Estos problemas se abordan a través de métodos de interpretación e integración de la norma jurídica. OS D A RV Para dicha interpretación de los contratos coexisten 3 teorías fundamentales; estas E S E R OS son: CH E R DE 4. Teoría subjetivista: Es aquella en la cual el juez debe buscar la solución basado en las condiciones que hayan tenido las partes al momento de contratar 5. Teoría objetivista: En esta teoría el juez debe evaluar los datos objetivos que emanan del acuerdo para precisar cual fue la intención común de las partes 6. Teoría de la imprevisión: La cual se aplica cuando se dan cambios radicales en las condiciones económicas generales, hacen en exceso gravosa la obligación, por lo que debe ajustarse las condiciones del contrato a lo que las partes tuvieron en mente al inicio del mismo. Concurrente a esto así como se tiene teorías para la interpretación de los contratos, existen una serie de reglas que resultan notables para la realización de dicha interpretación; para esto se debe tomar en cuenta las siguientes reglas: 77 • Intención común de los contratantes: En la interpretación de los contratos se debe indagar cual ha sido la intención común de las partes y no limitarse al sentido literal de las palabras; por otro parte en la determinación de la intención común de los contratantes se debe apreciar el comportamiento OS D A RV total de estos y las circunstancias del contrato • E S E R OS Clausulas ambiguas: Cuando una clausula es susceptible de diversos CH E R DE sentidos, se le debe dar el que pueda producir algún efecto, nunca el que no lo produzca • Términos con diferentes acepciones: Los términos susceptibles de dos o más sentidos o acepciones, deben tomarse en el que más convenga a la materia y naturaleza del contrato • Cláusulas de uso no expresado: Se deben suplir en el contrato las cláusulas que son de uso, aunque no se hayan expresado • Interpretación por la totalidad de las cláusulas: La cláusula del contrato se interpretan las unas por medio de las otras, atribuyendo a cada una el sentido que resulta del conjunto del acto • Expresiones generales: Por generales que sean los términos usados en un contrato, este no puede comprender más que las cosas sobre las que parezca que las partes se han propuesto a contratar 78 • Referencias explicativas: Cuando en un contrato se ha expresado un caso para explicar la obligación, no se presumirá por esto que se ha querido limitar la ampliación que, por derecho, recibe el acuerdo de los casos no expresados • Sentido menos gravoso: En caso de duda el contrato a título gratuito debe OS D A RV ser interpretado en el sentido menos gravoso para el obligado, y el contrato a E S E R OS titulo oneroso en el sentido que importe la armonización equitativa de las CH E R DE prestaciones o la mayor reciprocidad de intereses • Interpretación contra el autor de la cláusula: Las cláusulas dispuestas por uno de los contratantes o en formularios organizados por el se interpretan, en caso de dudas a favor del otro. De esta manera la legislación venezolana aborda estos problemas a través de métodos de interpretación e integración de la norma jurídica. Para resolver cualquier problema se recurre al análisis de los métodos entre sí, y el orden con que deben de aplicarse, recordando que las propias disposiciones legales indican el cómo poder arribar a las conclusiones que se pretende. De este precepto se debe entender que antes de acudir a los principios generales del derecho, se deben atender tres cosas: La ley, la interpretación de la ley y su integración. 79 Según Orsini (2009), Existen varios métodos de interpretación que pueden variar según el código civil que rijan. Pero se observan básicamente dos corrientes, dos métodos de interpretación: El que propone analizar el texto (literalmente), y el que propone encontrar la intención común de las partes, o sea, que fue lo que las partes quisieron decir. OS D A RV Se puede mencionar que no solo existen los métodos de interpretación sino que E S E R OS también se tiene la posibilidad de utilizar los métodos de integración de los contratos CH E R DE teniendo estas subdivisiones. Estos métodos de integración abordan el problema que origina la falta de regulación de una hipótesis determinada; esto es, que tratan de solucionar el vacío de la ley, básicamente, es lo que lo diferencia del método de interpretación. Ante ello, se ha de estudiar cuáles son los métodos que se utilizan para resolver las cuestiones procesales y sustantivas que se presentan, cuando la letra de la ley no es suficiente, o bien, es omisa. Por consiguiente cuando el método de interpretación de la ley no es suficiente porque no hay texto legal que subsane las oscuridades, los vacíos o las lagunas legales, se tiene que recurrir a otros métodos de interpretación que seria las subdivisiones como tal de este, esas subdivisiones serian: • Método analógico • Método de la supletoriedad. El método analógico remite a la analogía cuando el método de interpretación lleva a la conclusión de que la cuestión planteada no está prevista en la norma. A través de este 80 método de integración de la ley, no se está creando una norma, sino que se está complementando con otra preexistente que regula un caso similar. Para acudir a este método, es necesario que se actualicen los siguientes requisitos: • Que el supuesto no previsto y objeto de la indagación no esté contenido en las OS D A RV E normas previstas ni deducido de la interpretación de éstas. • S E R OS CH E R DE Que el supuesto sea diferente al previsto en la ley, pues de ser igual no habría analogía y, • Que el supuesto no previsto coincida en sus elementos que constituyen la ratio iuris Y por último el método de la supletoriedad, este un método de integración subsidiario, que se utiliza cuando la interpretación es insuficiente para cubrir una laguna legal y el ordenamiento omiso no contiene disposición analógica y entonces corresponde a quien aplica el Derecho, acudir a otro ordenamiento legal para extraer de él, la norma que pueda cubrir el vacío. Concluyendo, en la analogía lo que ocurre es que se descubre una norma preexistente en el mismo ordenamiento legal y se aplica al caso imprevisto; mientras que en la supletoriedad, se acude a un ordenamiento diverso al que presenta el vacío y de él se extrae la norma indispensable para el trámite de cualquier cuestión procesal o sustantiva. Llegando a la solución de que en la analogía lo que ocurre es que se descubre una norma preexistente en el mismo ordenamiento legal y se aplica al caso imprevisto; mientras 81 que en la supletoriedad, se acude a un ordenamiento diverso al que presenta el vacío y de él se extrae la norma indispensable para el trámite de cualquier cuestión procesal o sustantiva. Una vez ya desplegado lo que son las distintas maneras y formas de interpretación de los contratos en los ya mencionados sistemas jurídicos se puede llegar a la conclusión de que cada legislación adopta una serie de normas y reglas para lo que es este tema de OS D A RV discusión aunque cada una de ellos adoptan términos similares, por lo que es recomendable E S E R OS señalar que cuando se presente algún caso de interpretación sea cual fuere la legislación CH E R DE involucrada se debe atender es a la regla o principio fundamental de la interpretación que es la autonomía de voluntad de las partes, así como los términos y condiciones que ellas pactan dentro de su contrato, y en caso que esos términos no estén claros y precisos se debe atender a buscar las reglas de interpretación para con esto lograr el esclarecimiento de dicho contrato. 82 CONCLUSIONES En el marco de la investigación realizada se tuvo como fin determinar la aplicación e interpretación de los contratos en el ámbito jurídico venezolano, chileno y argentino en este sentido se dieron los resultados de la investigación, donde se le da respuesta a los objetivos establecidos al inicio de la misma; de este modo se pudo indagar de forma amplia e OS D A RV interpretar de manera analítica diversidad de textos documentales, con el sustento de las E S E R OS leyes que constituyen la base legal, lo cual resulta de suma importancia en este tema por el CH E R DE índole jurídico que lo caracteriza. En referencia a los objetivos planteados en la presente investigación, se llego a la conclusión que, tratándose de los contratos es necesario tomar en cuenta lo que sería la manera de cómo se puede llegar a la interpretación de los mismos; ya que la interpretación es fundamental, porque de ella depende la posterior calificación jurídica y los efectos que el ordenamiento asigna a la manifestación de la voluntad, consistiendo está en la atribución de darle significado a un texto, el cual puede ser interpretado de forma diferente por las partes; trasladándose dicha interpretación al Juez que es el que tendrá la última palabra, el cual no puede rehusar su aplicación bajo el pretexto de su oscuridad, ambigüedad o deficiencia, pues incurriría en denegación de justicia. Existen teorías para la interpretación de los contratos; entre ellas se puede mencionar la teoría subjetivista en la cual el Juez debe buscar la solución basado en las condiciones que hayan tenido las partes al momento de contratar. La segunda teoría es la 83 objetivista donde el Juez debe evaluar los datos objetivos que emanan del acuerdo para precisar cuál fue la intención común de las partes. Y por último se tiene la imprevisión social, la cual se aplica cuando cambios radicales en las condiciones económicas generales, hacen en exceso gravosa la obligación, por lo que debe ajustarse las condiciones del contrato a lo que las partes tuvieron en mente al inicio del mismo. OS D A RV E S E R OS CH E R DE Así como se tienen teorías para interpretar los contratos también existen una serie de reglas que resultan relevantes para poder realizar dicha interpretación; se tiene que tomar en cuenta: La intención común de los contratantes, cláusulas ambiguas, los términos con diferentes acepciones, las cláusulas de usos no expresados, la interpretación por la totalidad de las clausulas, expresiones generales, referencias explicativas, el Sentido menos gravoso, y por último la interpretación contra el autor de la clausula. Para que con esto se pueda redactar de manera más concreta y clara la interpretación de todo contrato que no resulte preciso. Cabe mencionar que no solo existen los métodos de interpretación sino que también se tiene la posibilidad de utilizar los métodos de integración de los contratos teniendo estos subdivisiones. Estos métodos de integración abordan el problema que origina la falta de regulación de una hipótesis determinada; esto es, que tratan de solucionar el vacío de la ley, básicamente, es lo que lo diferencia del método de interpretación. Ante ello, se ha de estudiar cuáles son los métodos que se utilizan para resolver las cuestiones procesales y 84 sustantivas que se presentan, cuando la letra de la ley no es suficiente, o bien, es omisa. Por consiguiente cuando el método de interpretación de la ley no es suficiente porque no hay texto legal que subsane las oscuridades, los vacíos o las lagunas legales, se tiene que recurrir a otros métodos de interpretación que son las subdivisiones como tal de este, esas subdivisiones será el método analógico y el método de la supletoriedad. OS D A RV E S E R OS Ahora bien, tomando en cuenta el tema de la investigación es de gran relevancia CH E R DE mencionar como se deben interpretar los contratos siguiendo las directrices de los principios UNIDROIT (Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado). Siendo esta una organización intergubernamental independiente creada en 1926, bajo el auspicio de la Liga de las Naciones, cuya sede se encuentra en Roma. Esta tiene por objeto ser un conjunto de reglas especialmente concebidas en función de las exigencias de los contratos comerciales internacionales. Conforme a lo dispuesto en el Preámbulo de dichos principios, estos son aplicables a los contratos mercantiles internacionales, en aquellos eventos en que las partes hayan acordado regular dichas relaciones contractuales conforme a estos, inclusive tratándose de contratos nacionales. Pueden ser además utilizados como modelos para la legislación interna de los países o legislación internacional. 85 Los principios no solo se limitan a la regulación de contratos específicos, sino que también pueden ser utilizados para la interpretación y complementación de disposiciones uniformes internacionales. En el Capitulo 4 de los ya antes citado principios UNIDROIT, se dispone lo referente a la Interpretación de los Contratos. OS D A RV E Para finalizar se hace referencia a los sistemas jurídicos de chile y argentina en los S E R OS CH E R DE sistemas jurídicos comparados suelen distinguirse dos modelos de interpretación identificados como método subjetivo y objetivo. Siendo que en el primero se privilegia la voluntad interna de los contratantes para descifrar el sentido de la cláusula o completar el contrato, en el segundo se otorga preeminencia a la voluntad expresada en el contrato con prescindencia del querer interno de las partes. La regla fundamental de interpretación contractual prevista en el artículo 1560 del Código Civil chileno dispone que: conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de las palabras. Este precepto se vincula a la teoría subjetiva, pues se privilegia la intención de los contratantes por sobre lo manifestado en el contrato. La jurisprudencia chilena ha afirmado este principio de manera reiterada. Por el contrario, la tesis objetiva entiende el contrato no sólo como un instrumento de intercambio, sino, también, le otorga una función social que debe estar conforme a la buena fe y el orden público. De ahí que el fundamento de la tesis objetiva se exprese en el artículo 1546, según el cual “los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan 86 no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación”. Llamativamente el Código Civil argentino, a diferencia del Código de Napoleón y de los demás inspirados en él, en su redacción originaria no contenía ninguna norma sobre interpretación de los contratos; recién con la sanción de la ley 17.711 concisamente se OS D A interpretarse de igual modo (art. 1198 Código Civil argentino). RV E S E R S HO C E R de interpretación que utiliza el ordenamiento jurídico argentino, Las reglas DEobjetivas dispone que los contratos, además de celebrarse y ejecutarse de buena fe, deben para ello se dice que cuando los elementos interpretativos son insuficientes para descubrir la intención común de las partes, se hace necesario recurrir a lo que se ha dado en llamar interpretación objetiva para determinar la voluntad hipotética de aquéllas, presumiéndose que, ante las circunstancias planteadas, se quiso lo que hubiera sido la voluntad de un hombre de una racionabilidad y prudencia medias. Dentro de estas reglas objetivas se tiene lo que la interpretación literal la cual se encuentra establecida en el artículo 217 del Código de Comercio. En la interpretación objetiva, la primera pauta a seguir es la que señala el artículo 217 del Código de Comercio, cuando manda que: Las palabras de los contratos y convenciones deben entenderse en el sentido que les da el uso general, aunque el obligado pretenda que las ha entendido de otro modo. 87 RECOMENDACIONES Una vez concluida la investigación, del análisis de las reglas de interpretación de los contratos según los principios UNIDROIT en el derecho civil venezolano es necesario el OS D A RV establecimiento de las siguientes recomendaciones: E S E R OS CH E R El contrato DseErige por una serie de elementos esenciales sin los cuales el contrato no tiene validez; estos son el consentimiento, objeto y causa. Aunque en algunos ordenamientos jurídicos y para algunos contratos puede exigirse como validez también la forma. Entre los elementos para la validez el Código Civil en su artículo 1.141 precisa la capacidad, en el entendido que la capacidad se subdivide en capacidad de goce (que sería la aptitud para ser titular de derechos subjetivos) y capacidad de ejercicio (aptitud jurídica para ejercer derechos y contraer obligaciones sin representación de terceros); también como elementos se puede mencionar el consentimiento el cual se manifiesta sobre la concurrencia de la oferta y de la aceptación sobre la cosa y la causa que han de constituir el contrato; será nulo el consentimiento presentado por error, violencia, intimidación o dolo, cabe destacar que se tienen que tomar en cuenta todos estos elementos para poder llevar a cabo la realización , validez y eficacia del mismo . 88 De igual manera, se recomienda una redacción más clara de la norma que permita resolver de forma definitiva las dudas que han surgido al respecto con las reglas de interpretación surgen en forma reiterada problemas en la aplicación e interpretación de los contratos, y los motivos más frecuentes son porque en la ley se presenta oscuridad y vacíos OS D A RV o lagunas. Estos problemas se abordan a través de métodos de interpretación e integración E S E R OS de la norma jurídica. Para resolver cualquier problema se recurre al análisis de los métodos CH E R DE entre sí, y el orden con que deben de aplicarse, recordando que las propias disposiciones legales indican el cómo poder arribar a las conclusiones que se pretende. De este precepto se debe entender que antes de acudir a los principios generales del derecho, se deben atender tres cosas: La ley, la interpretación de la ley y su integración. Existen varios métodos de interpretación que pueden variar según el código civil que rijan. Pero se observan básicamente dos corrientes, dos métodos de interpretación: El que propone analizar el texto (literalmente), y el que propone encontrar la intención común de las partes, o sea, que fue lo que las partes quisieron decir. 89 Se puede mencionar que no solo existen los métodos de interpretación sino que también se tiene la posibilidad de utilizar los métodos de integración de los contratos teniendo estas subdivisiones. Estos métodos de integración abordan el problema que origina la falta de regulación de una hipótesis determinada; esto es, que tratan de solucionar OS D A RV el vacío de la ley, básicamente, es lo que lo diferencia del método de interpretación. Ante E S E R OS ello, se ha de estudiar cuáles son los métodos que se utilizan para resolver las cuestiones CH E R DE procesales y sustantivas que se presentan, cuando la letra de la ley no es suficiente, o bien, es omisa. Por consiguiente cuando el método de interpretación de la ley no es suficiente porque no hay texto legal que subsane las oscuridades, los vacíos o las lagunas legales, se tiene que recurrir a otros métodos de interpretación que seria las subdivisiones como tal de este, esas subdivisiones serian: 1. Método analógico 2. Método de la supletoriedad. El método analógico remite a la analogía cuando el método de interpretación lleva a la conclusión de que la cuestión planteada no está prevista en la norma. A través de este 90 método de integración de la ley, no se está creando una norma, sino que se está complementando con otra preexistente que regula un caso similar. Para acudir a este método, es necesario que se actualicen los siguientes requisitos: • OS D A RV E S E R OS CH E R DE Que el supuesto no previsto y objeto de la indagación no esté contenido en las normas previstas ni deducido de la interpretación de éstas. • Que el supuesto sea diferente al previsto en la ley, pues de ser igual no habría analogía y, • Que el supuesto no previsto coincida en sus elementos que constituyen la ratio iuris El método de la supletoriedad, un método de integración subsidiario, que se utiliza cuando la interpretación es insuficiente para cubrir una laguna legal y el ordenamiento omiso no contiene disposición analógica y entonces corresponde a quien aplica el Derecho, acudir a otro ordenamiento legal para extraer de él, la norma que pueda cubrir el vacío. Concluyendo, en la analogía lo que ocurre es que se descubre una norma preexistente en el mismo ordenamiento legal y se aplica al caso imprevisto; mientras que en la supletoriedad, 91 se acude a un ordenamiento diverso al que presenta el vacío y de él se extrae la norma indispensable para el trámite de cualquier cuestión procesal o sustantiva. Llegando a la conclusión de que en la analogía lo que ocurre es que se descubre una OS D A RV norma preexistente en el mismo ordenamiento legal y se aplica al caso imprevisto; mientras E S E R OS CH E R se extrae la norma DEindispensable para el trámite de cualquier cuestión procesal o sustantiva. que en la supletoriedad, se acude a un ordenamiento diverso al que presenta el vacío y de él Por otra parte se debe tomar en cuenta que en materia de Derecho internacional uniforme, los Principios UNIDROIT, establecen dos métodos, uno de interpretación, que señala las reglas a seguir en la interpretación de términos, declaraciones o expresiones poco claros y el otro, de integración, cuando el contrato adolece de éstos, es decir cuando se presentan las llamadas lagunas en el contrato para estos se recomiendan una serie de requisitos a continuación 1. Prevalecerá la intención común de las partes, para determinar el significado de un elemento el contrato, en su defecto. 92 2. Se interpretará conforme al significado que le habrían dado personas razonables, de la misma condición de las partes, con excepción de las cláusulas estándar, las que deben interpretarse de acuerdo a lo que establecen la mayoría de los usuarios. OS D A RV 3. Las declaraciones y otros actos de una parte, se interpretarán conforme a su E S E R OS intención, siempre que la otra parte la haya conocido o no la haya podido CH E R DE ignorar (aplicable generalmente en el proceso de formación del contrato), si esto no es procedente, prevalecerá el significado que le hubiese otorgado una persona razonable de la misma condición que la otra parte. 93 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Albaladejo, Manuel: Instituciones de Derecho Civil, Librería Bosch, Barcelona, 1960 Aguilar Gorrondona, José Luis: Contratos y Garantías, UCAB, Caracas, 1977. Barrios, Haydee: “La interpretación del contrato por el Juez en el Derecho Interno y en el OS D A RV Derecho Internacional”, en Libro Homenaje a José Melich Orsini, Tomo I, Instituto de E S E R OS Derecho Privado, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la U.C.V., Caracas, 1982 CH E R DE Borja Soriano, Manuel: Teoría General de las Obligaciones, 2da Edición, Porrúa, México, 1953 Código Civil argentino (1869) (Aprobado 29 de septiembre de 1869, mediante ley N 340) Código Civil chileno ( Promulgado por ley en fecha 14 de Diciembre de 1855) Código Civil venezolano (Gaceta Oficial N 2990 de fecha 26 de Julio de 1982) Código de Procedimiento Civil venezolano (Gaceta oficial N 4.209 Extraordinaria 18 de Septiembre1990) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Gaceta Oficial N 5.453 de fecha 24 de Marzo de 2000) Kuljacha Lerma, Elsa Amalia. Interpretación y Métodos de Integración en la Resolución de Conflictos derivados de Contratos Comerciales Internacionales. (S/F) Moisset de Espanes & Moisa. La interpretación de los contratos en la República Argentina 94 Melich-Orsini, José. Doctrina General del Contrato. 5ta Edición. Caracas. Venezuela. 2009 Pizarro Wilson, Carlos, La interpretación de los contratos en el Código civil chileno. Dos problemas particulares: las obligaciones accesorias y las condiciones generales. (S/F) http://www.claudiaechevarria.galeon.com OS D A RV SE E R http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revelad/cont OS H C E DER http://www.estudios jurídicos.wordpress.com/derecho-civil/el-contrato/