010194 - Ansenuza - Universidad Nacional de Córdoba

Anuncio
"Pajaritos en la cabeza"
1
2
Instituto Superior Dr. Domingo Cabred
Sociopedagogía con Orientación en Niñez y
Adolescencia en Riesgo Social.
TRABAJO FINAL / PRODUCCION INTERDISCIPLINARIA
“Pajaritos en la cabeza”
Integrantes:
Alfonzo, Sandra
Fernández, Flavia
Guanuco, Beatriz
Directora de Tesis: Lic. Paita, Clara
Asesora: Dra. Beltran, Norma
Córdoba, Abril 2013.
3
SÍNTESIS
El presente trabajo aborda la problemática del embarazo adolescente en un grupo de
jóvenes que concurren a la Fundación Apadro, ubicada en la localidad de Villa Allende,
Ciudad de Córdoba
La falta de Educación Sexual genera consecuencias tales como embarazos no deseados
a edades tempranas, enfermedades de transmisión sexual, etc., es por ello que apoyamos la
necesaria implementación de acciones referidas a esta temática”; que posibiliten generar
temas de debates en todos los espacios de las relaciones humanas (familia, escuela,
organizaciones, etc.)
En relación a ello lo consideramos fundamental ya que el adolescente que reciba la
necesaria información sobre la sexualidad podrá acceder a un cúmulo de conocimientos y la
posterior madurez necesaria para que sus primeras prácticas sexuales sean para él y su pareja
algo satisfactorio.
Las principales consecuencias encontradas fueron la deserción escolar, familias
disfuncionales y monoparentales, problemas económicos, iniciación precoz en la actividad
sexual.
Es un mito creer que mientras más se sepa de educación sexual mas se promueven las
prácticas sexuales. La cuestión es saber cómo y qué decir.
Como Sociapedagogas elaboramos una estrategia de acción bajo el proyecto "Pajaritos
en la cabeza" a modo de ofrecer espacios de reflexión que permitan lograr una transformación
de esa realidad, teniendo siempre presenta la necesidad manifestadas por las jóvenes madres.
Palabras claves:
Adolescencia – Embarazo adolescente - Sexualidad - Educación Sexual Integral -
4
Dedicamos este trabajo el cual no ha llevado mucho esfuerzo y dedicación…
Después de un largo camino hoy llegamos a concretarlo estando muy emocionadas y
felices por ello.
¡Gracias a todos!
De Flavia:
Son muchas las personas que aportaron con su granito de arena para que este
proyecto llegue a su final, entre ellas: mi viejita Marta, Tía Lala, mis hermanas, Mercedes,
Sil y amigas; pero sobre todo le agradezco a mi viejo por confiar en mí y apoyarme
incondicionalmente, a mi mamá por estar.
A mis hijitos motorcitos de vida: Clara y Benicio; gracias por soportar tantos
momentos sin mamá, por acompañarme a estudiar desde la panza. Es por ustedes que esto
se concreta…
A mi amor incondicional Juan; por tu paciencia y dedicación, ¡¡¡por tu amor!!!
Este triunfo es para vos…
De Betty:
Agradezco a quienes con su ayuda y comprensión me alentaron para lograr este
gran objetivo, por ello va dedicado a mis hijos Lorena, Cynthia y Edgar. Mis nietas Brenda
y Agostina.
Pero gracias a mi compañero de vida Javier, porque su presencia ha sido el motivo
que más me ha impulsado a lograr esta meta.
A todos ellos irá dedicados mis esfuerzos y la promesa de seguir siempre adelante.
De Lulu:
Se lo dedico con mucho amor a mi hermana que hace muy poco se fue de mi lado
dejando en mi, huellas imborrables con su gran enseñanza de tenacidad lucha y
perseverancia.
También a mis niños y no tan niños que comparten mi vocación.
5
ÍNDICE
SÍNTESIS .............................................................................................................................. 4
Palabras claves:............................................................................................................... 4
SIGLAS ................................................................................................................................. 8
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 9
Objetivo general ........................................................................................................... 12
Objetivos específicos .................................................................................................... 12
CAPITULO I ....................................................................................................................... 15
DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................................................................15
Tipo y diseño de la investigación .................................................................................. 16
Método ......................................................................................................................... 17
Instrumento de recolección de datos .............................................................................. 17
Identificación del grupo ................................................................................................ 18
El Problema .................................................................................................................. 20
Mapa de actores en relación a las adolescentes de la fundación ..................................... 21
Demanda ...................................................................................................................... 21
Recursos: ...................................................................................................................... 22
Modelos de instrumentos .............................................................................................. 22
CAPITULO II ...................................................................................................................... 27
LA ADOLESCENCIA EN LA ACTUALIDAD ............................................................................27
Adolescencia................................................................................................................. 28
Cambios en la adolescencia ........................................................................................... 28
Etapas de la adolescencia .............................................................................................. 29
ANÁLISIS DE DATOS ....................................................................................................... 33
CAPITULO III .................................................................................................................... 36
HACIA UNA SEXULIDAD INTEGRAL .....................................................................................36
¿Qué es la sexualidad? .................................................................................................. 37
Funciones de la sexualidad ............................................................................................ 39
Búsqueda de la identidad .............................................................................................. 41
Género .......................................................................................................................... 42
Métodos Anticonceptivos.............................................................................................. 44
6
Enfermedades de transmisión sexual ............................................................................. 46
ANÁLISIS DE DATOS ....................................................................................................... 48
CAPITULO IV .................................................................................................................... 53
LOS COMIENZOS EN LA FAMILIA ..........................................................................................53
Representaciones de la infancia ..................................................................................... 54
Ley paterna ................................................................................................................... 57
La familia en la actualidad ............................................................................................ 57
Tipos de familias........................................................................................................... 58
Planificación familiar .................................................................................................... 60
ANÁLISIS DE DATOS ....................................................................................................... 63
CAPITULO V...................................................................................................................... 66
LA INSTITUCIÓN SECUNDARIA .............................................................................................66
ESCUELA ....................................................................................................................................66
Las instituciones como reguladoras sociales. ................................................................. 67
La escuela en tiempos posmodernos .............................................................................. 69
El escenario de la escuela hoy ....................................................................................... 70
De la función de instrucción e información a la función de crear conocimiento… ......... 72
Pedagogía de la sexualidad ........................................................................................... 73
ANÁLISIS DE DATOS ....................................................................................................... 74
CONCLUSIÓN.................................................................................................................... 77
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 81
7
SIGLAS

APADRO: Asociación de Padres y Amigos para el Diagnóstico
Rehabilitación y Orientación del lesionado cerebral.

CLACyD: Centro de Lactancia, Crecimiento y Desarrollo.

H.P.V: Virus del Papiloma Humano

O.M.S.: Organización Mundial de la Salud.

M.A.C.: Métodos Anti Conceptivos.

SIDA: Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida
8
INTRODUCCIÓN
9
El presente trabajo tiene como objetivo promover la educación sexual integral con
mujeres adolescentes entre 13 y 18 años, fortaleciendo a la toma de decisiones ante las
distintas situaciones que se presenten en su vida diaria.
Entendiendo a la promoción1 como aquellas acciones fundamentalmente educadoras
que consiste en divulgar conocimientos sobre las formas de prevenir las enfermedades y como
actuar en caso de que estas se produzcan. Estas medidas, en conjunto tienden a minimizar los
riesgos y a controlar la programación de enfermedades.
Nos interesa a través de esta investigación conocer de qué manera se informan las
jóvenes y como evacuan sus dudas respecto a la sexualidad.
El abordaje de este trabajo se realizara desde perspectivas inseparables: la salud
pública y los derechos humanos. Con un entendimiento basado, en “La pedagogía liberadora
y de la transformación social” de Paulo Freire.
Luego, como primer acercamiento sintetizaremos información sobre algunos aspectos
de la sexualidad desde una perspectiva integral, que creemos será de utilidad como guía
inicial.
En lo que refiere a los Programas de Educación Sexual llevados a cabo por el
Ministerio de Salud de la Nación, en lo que hace a la promoción y prevención, han estado en
funcionamiento por años, estos no han sido como se esperaban, teniendo en cuenta el
aumento, de embarazos no deseados o en situaciones de riesgo y en edades tempranas,
enfermedades de transmisión sexual, entre otros.
A pesar de que hace unos años se publico la Ley Nacional Nº 26.150 sancionada en el
año 2006 creando el “Programa Nacional de Educación Sexual Integral”. Dicha ley plantea
no solo la importancia formativa e informativa, sino que amplía el conocimiento y las
posibilidades de acción y prevención ante problemas sociales como la violencia de géneros,
enfermedades de transmisión sexual (ITS), el abuso, embarazo adolescente, etc.
De todas maneras nos encontramos aun hoy con diversas necesidades a pesar de la
implementación de esta norma, como por ejemplo la instalación de acciones en cada una de
1
Beltran, Norma. Manual de circulación interna de la Cátedra Promoción y Prevención de la Salud.- Instituto Dr. Domingo Cabred.
10
las escuelas, la necesidad de formación a los docentes, acompañamiento político de los
diferentes actores implicados, con sus respectivos grados de responsabilidad.
Reconocemos también los obstáculos y resistencias de algunos/ as docentes e
instituciones ante la obligatoriedad de abordar la sexualidad, obstáculos vinculados a tabúes,
dificultades de abordaje por perjuicios, estereotipos, etc., como así también las dificultades
que le plantea a la escuela abordar un tema que suele adjudicarse al ámbito privado.
Si nos basamos en la taza que tienen los adolescentes de embarazos no deseados y de
Enfermedades de Transmisión Sexual (E.T.S), incluyendo el VIH., no podemos seguir
ignorando la necesidad de la educación.
Si tenemos en cuenta la estrategia de Atención Primaria de la Salud, la misma pone
énfasis en la prevención y promoción de la salud integral de las problemáticas sociales
actuales (maltrato, adicciones, embarazos no deseados, etc.). Esta temática nos moviliza como
mujeres y como sociopedagogas a realizar un trabajo barrial, donde se pueda dar un
permanente contacto con las jóvenes adolescentes embarazadas.
Es por ello que creemos necesario analizar rigurosamente esta situación y comenzar a
desarrollar acciones con el fin de promover la sensibilización de la educación sexual en forma
integral.
Ante la pregunta… ¿Sirve la educación sexual? Llegamos a la conclusión de que no
solo es importante enseñar la educación sexual, sino que se debe analizar desde una
perspectiva teórica integral.
Se debe tener siempre presente lo importante que es saber manejar la sexualidad,
evitando agregarle el libertinaje al concepto, que es algo erróneo.
Por ello es necesario saber que…
(…) La sexualidad abarca todos los planos de nuestro ser sexual, es una
manifestación de nuestra personalidad. La sexualidad no es sinónimo de sexo, porque va
mas allá de lo genital, lo erótico, lo reproductivo; se desarrolla a partir de las experiencias
personales y privadas, de las influencias sociales, y se experimenta, se siente, se vive de
acuerdo con nuestra perspectiva
individual, incluye vínculos espirituales de amor,
11
comunicación e intimidad, y entre sus funciones esta la reproductiva, la erótico-placentera
y la comunicativa.2
Tendremos en cuenta la importancia de fortalecer el autoestima y los conocimientos
que tienen las adolescentes en cuanto a la sexualidad a través de la realización de talleres a
modo de ofrecer un espacio constructivo entre el sujeto- educador social; buscando dejar
huellas para la prevención, promoviendo una maternidad responsable.
Se sugiere construir y sostener en el tiempo un trabajo de articulación en red, entre el
sector educativo, el de salud y la Fundación Apadro de dicha localidad; para ello nuestros
objetivos son:
Objetivo general
Promover la educación sexual integral a través de diversas acciones con mujeres
adolescentes entre 13 y 18 años, fortaleciendo a la toma de decisiones ante las distintas
situaciones que se presenten en su vida diaria.
Objetivos específicos

Reflexionar en conjunto sobre la salud reproductiva y responsable.

Proponer actividades que contribuyan al conocimiento, aceptación y
cuidado de su cuerpo, y valoración de su autoestima.

Brindar acompañamiento con el fin de fortalecer su autoestima.

Generar un espacio propicio para el dialogo y planteos de inquietudes,
ansiedades y miedos.

Reconocer la existencia de los derechos que le son propios a su
situación.

Poder visualizar que implica un embarazo adolescente, responsabilidad
compartida.
2
www.sexualidadjoven.cl
12

Conocer los principales métodos anticonceptivos y sus formas de
utilización.

Conocer como se informan las jóvenes y como evacuan sus dudas
respecto a la sexualidad y los embarazos.
Las experiencias de trabajos, relacionados a esta temática y el trabajo de investigación
desarrollado en la materia Metodología de la Investigación II en el año 2005 a cargo de la
profesora María Teresa Bossio, fueron los que estimularon a la realización de esta
investigación y condujeron a adherir aportes de distintos autores sobre esta temática.
El trabajo se encuentra estructurado del siguiente modo:
INTRODUCCIÓN: Se presentan los argumentos por los cuales se eligió el tema, se
plantea el problema, los objetivos (general y especifico) y los interrogantes que surgieron
durante la investigación.
CAPITULO I: Diseño metodológico. Características de la población y muestra.
Problema. Instrumentos de recolección de datos.
*CAPITULO II: Desarrollo del concepto adolescencia, cambios físicos y psíquicos que
se producen y etapas de la misma.
*CAPITULO III: Abordaremos en este capítulo a la sexualidad desde una perspectiva
integral, diferencia entre genitalidad y sexualidad. Funciones de la sexualidad. Búsqueda de la
identidad. Género. Métodos Anticonceptivos. Enfermedades de transmisión sexual
*CAPITULO IV: Trabajaremos la relación familia-niño. Representaciones de la
infancia. Ley paterna. La familia en la actualidad. Tipos de Familia y Planificación familiar
*CAPITULO V: En este capítulo se aborda a la escuela. Panorama de las instituciones
como reguladoras sociales. La escuela en tiempos posmodernos. El escenario de la escuela
hoy. De la función de instrucción e información a la función de crear conocimiento.
CONCLUSIÓN: Las acciones llevadas a cabo y la teoría seleccionada nos permiten
responder nuestros interrogantes y arribar a conclusiones en relación a la población tomada en
el campo trabajado.
13
BIBLIOGRAFIA: Autores citados y consultados ordenados alfabéticamente.
ANEXO: Incluye información y elementos varios que se utilizo durante la
investigación.
* Cada capítulo contiene un análisis de datos de acuerdo a los resultados obtenidos en
ese ámbito
14
CAPITULO I
DISEÑO METODOLÓGICO
Estéis donde estéis, mirad
incluso cuando aparentemente
no haya nada que ver; y escuchad cuando parezca
que todo está callado
DE MELLO
15
Tipo y diseño de la investigación
Para llevar adelante nuestra investigación, fue necesario determinar qué tipo de
investigación y que metodología emplearíamos para poder realizar un aprendizaje conjunto
sobre la temática embarazo adolescente. Elegimos optar por una investigación-acción, ya que
esta supone una construcción de conocimiento basado en la reflexión del propio sujeto de la
investigación, con el objetivo de tomar conciencia de la dimensión social, política, ideológica
y cultural de la actividad cotidiana (Yuni y Urbano; 2006).
La intención es fomentar una actitud crítica sobre la sexualidad integral para poder
reflexionar en temas como el embarazo adolescente, autoestima, sexualidad, métodos
anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual, entre otros.
Como primera instancia nuestro trabajo seguirá un proceso metodológico de índole
cualitativo, a través del mismo se tratara de comprender la realidad de las adolescentes con la
intención de generar teorías partiendo de la observación de los fenómenos. Teniendo en
cuenta la finalidad de la misma será de carácter descriptivo.
Con este tipo de estudios se determinan tendencias, se identifican relaciones
potenciales y queda abierta la posibilidad para futuras investigaciones que continúen,
profundicen o propongan nuevos rumbos o metas.
Se considera al sujeto como el protagonista y es quien adopta una visión democrática
donde se le atribuye un papel importante en la participación y el diálogo. Por tal motivo se
llevarán a cabo talleres donde se pueda interactuar y reflexionar acerca de la temática.
La estrategia de intervención pensada consta en la promoción a través del ejercicio del
derecho a la salud sexual, quedando así enunciado el objetivo general de nuestro proyecto de
tesis: “Promover la educación sexual integral a través de diversas acciones con mujeres
adolescentes entre 13 y 18 años, fortaleciendo a la toma de decisiones ante las distintas
situaciones que se presenten en su vida diaria.”
Dicha propuesta se completa al adquirir carácter participativo, promoviendo que las
adolescentes sean actores centrales del proceso y avancen en la conquista de su propia
autoestima y la de su salud.
16
La perspectiva multidimensional de la estrategia es otro elemento que aporta al
impacto social de la propuesta:

Educativa: propone la apropiación se saberes y reflexión.

Organizativa: promoviendo y orientando el desarrollo de acciones
colectivas en la búsqueda de soluciones a los problemas, a través de los cuales los
sujetos refuerzan sus lazos sociales, expresan sus necesidades, toman decisiones,
negocian.

Promoción Social: de la salud sexual, del respeto de los derechos, los
desarrollos y ejercicios de la ciudadanía.

Preventivo: actuando sobre factores de riesgo.
Método
La técnica a utilizar será la de un taller socioeducativo, entendiendo al mismo como
“unidades productivas de conocimiento a partir de una realidad concreta para ser transferidos
a esa realidad a fin de transformarla, donde los participantes trabajen haciendo converger
teoría y prácticas. (BENTACOUR ,1996)
La propuesta se llevara en el marco de una metodología participativa, abierta,
recreativa, en forma dinámica, flexible y reflexiva para lograr un espacio participativo y de
confianza.
El Proyecto tendrá una duración de 8 meses Su comienzo será a partir del mes de
Abril hasta el mes de Noviembre de 2013, en la fundación Apadro.
Instrumento de recolección de datos
Consideraremos la observación como técnica fundamental para así poder vislumbrar
las acciones, discursos y la vida cotidiana del grupo.
Se llevaran a cabo entrevistas a profesionales de la salud del hospital, docentes,
familiares y asociaciones civiles que interactúan en el barrio.
17
Se implementaran cuestionarios, para obtener información detallada y no generar
juicios valorativos (entre el grupo) durante los dialogos, ya que en algunas situaciones las
adolescentes por vergüenza no quieren hablar de ciertos temas.
Nuestro principal registro es mecánico, ya que contará con pruebas fotográficas,
videos, audio, comentarios en vivo.
Identificación del grupo
La población del estudio está compuesto por adolescentes de la Fundación APADRO,
ubicado en el barrio urbano marginal “La Polinesia” de la localidad de Villa Allende, ciudad
de Córdoba.
Sus edades oscilan entre los 13 y 18 años; el grupo está compuesto por 15 (quince)
adolescentes.
En las características de la población, podemos dar cuenta que las adolescentes
provienen de familias de bajos recursos. La mayoría de las adolescentes residen en la vivienda
de sus padres (con el/la o ellos) de los que dependen económicamente. Por lo general sus
ingresos provienen de planes o pensiones y/o de las “changas”3. Esto hace que sus ingresos
sean escasos para afrontar los gastos de todo el grupo familiar.
Las jóvenes tienen imposibilidad de acceder al mercado laboral formal, inestabilidad
en los trabajos temporales, distanciamientos de las instituciones escolares.
La mayoría de las adolescentes ha terminado el nivel primario y solo tres (3) de las
quince (15) permanecen en el nivel secundario.
3
Entendemos por “changas” a las ocupaciones transitorias.
18
Nombre
Edad
Ocupación
Mama
Pareja
Hijos
No
No
No
Sofía
13 años
Estudiante
Victoria
14 años
Desocupada Embarazada
No
No
Carina
14 años
Desocupada
No
No
No
Rocío
14 años
Desocupada
No
No
No
Eliana
15 años
Desocupada
Si
No
2
Laura
15 años
Desocupada Embarazada
No
No
Brenda
16 años
Desocupada Embarazada
Si
No
Verónica
16 años
Estudiante
Si
No
María Pía
17 años
Estudiante
No
Si
No
Lorena
17 años
Desocupada
No
No
No
Melisa
17 años
Desocupada Embarazada
No
No
Daniela
17 años
Desocupada
No
No
Casandra
17 años
Desocupada Embarazada
Si
No
Carla
18 años
Empleada
Si
2
No
No
Embarazada
No
Embarazada
domestica
Johana
18 años
Desocupada
No
19
El Problema
La necesidad4 sentida por el grupo es la falta de educación sexual integral; por ello
creemos necesario reconstruir las “representaciones” que tienen las adolescentes sobre esta
temática y a partir de ello reflexionar conjuntamente y comenzar a desarrollar acciones con el
fin de acompañar a una transformación de su realidad.
Aquí graficamos ante la necesidad 5, sus causas y efectos…
Necesidad
*Falta
de
educación
Causa
Efecto
*Pobreza.
*Abortos clandestinos.
sexual integral en madres
adolescentes.
*Pérdida
de
calidad
*Mortalidad materna.
educativa.
*Iniciación
sexual
en
edades tempranas.
*Embarazo no planeado y
no
deseado,
frecuencia
culmina
en
un
con
niño
abandonado, maltratado.
4
… Las necesidades entendidas no solo como el estado de carencia sino también y simultáneamente como
potencialidades, que permiten superar esa situación y transformarla.
5
Manual de circulación interna de la cátedra Diagnostico y Diseño de intervención Sociopedagógica. Profesora
Alejandra Vieytez- (Instituto Dr. Domingo Cabred).
20
Mapa de actores en relación a las adolescentes de la fundación
Nivel micro
Nivel mezo
Nivel macro
*Ordenanza Municipal Nº 9479: “PROGRAMA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR”
La búsqueda y selección de estos programas se realizo como forma de articular nuestro
proyecto con los mismos y de esta manera realizar un trabajo en red.
Demanda
La demanda surgida durante la intervención, fue de manera “directa”. Al ingresar a la
fundación las adolescentes expresaban la necesidad de tomar conocimiento sobre temas que
refieren a la sexualidad.
Uno de los relatos identificados:
“Yo me quiero cuidar, pero no se que comprar o a donde me lo dan. No quiero
quedar como mi hermana que tiene tres y esta con mi mamá todavía”. Yohana 17 años.
21
Al encontrarnos con una demanda directa, nuestro rol como sociopedagogas es el de
escuchar, leer, interpretar contextualizar, comprender, observar, reconstruir, provocar una
ruptura con el sentido común compartido con las adolescentes.
La demanda está encuadrada en el área o campo de la salud y los derechos humanos,
donde lo que necesitan en realidad es apoderarse del conocimiento para lograr una vida sana y
sexualmente responsable.
Recursos:

Espacio físico: patio o aula con mesas, sillas, buena iluminación y
ventilación.

Materiales didácticos, de librería y recursos tecnológicos.

Recursos humanos: Tres (3) Estudiantes de Sociopedagogía.
Profesionales de la salud.
Modelos de instrumentos
Cuestionario para mamás adolescentes:
Instrucciones para responder el cuestionario

El cuestionario es anónimo.

Se deben leer las preguntas detenidamente, piensa tranquila y luego responde de
acuerdo a tu propia experiencia.

Escribe con un lápiz y si te equivocas podes tachar y seguir escribiendo.

Este cuestionario indaga sobre la valoración que tenés de tu personalidad y
otros datos que servirán para conocer otros aspectos.
22
Edad:
1- ¿Con quién vivís?
2- ¿Qué haces, trabajas o estudias?
3- ¿Te gusta lo que haces? Si – No ¿por qué?
4- ¿Cómo te sentís con respecto a tu cuerpo?
5- ¿Qué imagen tenés de vos mismo?
6- ¿Cómo crees que te ven los demás?
7- ¿Cómo te gustaría que te vean los demás?
8- ¿Cómo te gustaría ser? Por qué?
9- ¿Cómo quien te gustaría ser? Si – No. ¿Por qué?
10- ¿Qué proyectos tenés para el futuro?
11- ¿Qué cosa ocupa un lugar importante en tu vida?
12- ¿Con quién o quienes te informas ante tus dudas?
13- ¿Cuáles son tus mayores dudas o problemas que te inquietan?
14- ¿Contás con recursos económicos propios o alguien te lo proporciona?
23
ENCUESTA
Encuesta Nº……2…….
La encuesta es anónima.
Marque con una cruz en el casillero correspondiente una o más opciones que elija.
Muchas gracias por tu colaboración y participación.
1- Fecha……………………………………………………………………………
2- Edad…………………………………………………………………………….
3- Ocupación:
Empleada / Trabaja independiente / No trabaja
Otros……………………………………………………………………………………..
4- ¿Qué estudios tiene? Ninguno /
Primaria incompleta / Primaria completa /
Secundaria incompleta /Secundaria completa / Terciario / Universitario
5- Estado Civil:
soltera / casada / en concubinato / separada
otros……………………………………………………………………………………...
6- ¿Con quién convivís?
Sola / Con tu pareja / Con tus padres
Otros………………………………………………………………..................................
7- ¿Cuántos hijos tienes?..............................................................................................
8- La información sobre temas sexuales la ha adquirido por medio de: (Marque
con una cruz todas las que correspondan)
las amigas / la TV / videos/ cine / diarios / revistas/ libros.
Mamá solamente / Mis padres / Los docentes / Experiencias personales
Mi médico/a
Enfermera/o
/ Personal de salud / Talleres
24
Otros………………………………………………………………………………
9- Conoce alguna forma de evitar el embarazo; ¿Cuál?
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
10- ¿Qué métodos anticonceptivos conoce? Especificar
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
11- ¿Qué métodos anticonceptivos usa?, ¿usa alguno? (Marque con una cruz
todas las que correspondan)
Ninguno / Píldora para control de natalidad / Diafragma / Espuma o jalea
Espiral o Dispositivo Intrauterino o D.I.U. / Preservativo / Ligar las trompas
Vasectomía/ Método del ritmo o calendario / Coito interrumpido o retirarse
La ducha del bidet
Otros……………………………………………………………………………………..
12- ¿Con qué frecuencia UD. usó preservativos el último año?
Todas las veces / Con regularidad / En ocasiones
Con poca frecuencia (más de la mitad de las veces) / Nunca
Cuando mi compañero sexual era de un grupo de riesgo
Cuando se trataba de una relación ocasional.
13- ¿Consulta a su médico/a por métodos anticonceptivos?
Si
/
No
25
¿Porqué?
………………………………………………………………………….......................................
14- Si le dieran a elegir entre ligadura de trompas y métodos anticonceptivos;
¿Cuál elegiría?
Métodos anticonceptivos
/
Ligar las trompas
¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………
15. ¿Qué enfermedades de transmisión sexual conoces?
………………………………………………………………………………………
26
CAPITULO II
LA ADOLESCENCIA EN LA
ACTUALIDAD
Esa vieja pared es como yo,
guarda celosamente sus secretos en manchas y grietas.
Atrévete a descubrirlas, hallaras vida,
oirás mi risa y podre cantar
canciones dulces como la miel.
Puedo soñar, tengo una quietud adentro
pero mi mente no esta rígida.
pon en marcha todos los relojes
y oirás el ritmo acompasado de mi vida.
BEBA BAIGORRIA
27
Adolescencia
Como primer paso nos ocuparemos de un concepto clave y fundamental de nuestro
trabajo, relacionado a los sujetos de nuestra investigación: Adolescencia. La misma es una
etapa de grandes y profundos cambios que se dan a diferentes niveles psicológicos,
fisiológicos, biológicos, afectivos e intelectuales, todo esto sumado al medio en el cual está
inserto y a la cultura a la que pertenezca construirá la identidad juvenil de género.
Si bien el tema de la sexualidad comienza a cobrar mayor impulso en esta etapa de la
vida del sujeto no hay que olvidar que las personas conviven con la sexualidad desde que
nacen y continúa a lo largo de toda la vida. Pero es allí en la adolescencia donde
consideramos que el nivel intelectual le permite tener cierta idea más o menos formada, más o
menos racional en lo que hace a materia sexual, donde además la información errónea puede
dar lugar a la formación de creencias que pueden poner en riesgo la integridad del adolescente
exponiéndolo a problemáticas tan diversas como complejas y difíciles como el SIDA,
embarazos no deseados a edades tempranas, abortos que ponen en riesgo la vida.
Cambios en la adolescencia
Para poder comprender más el periodo de la adolescencia, presentaremos unos cuadros
ilustrativos, donde se describen brevemente los cambios y sentimientos que se viven en la
adolescencia.
28
6
Etapas de la adolescencia
Tomando conceptos de la cátedra Psicología del Desarrollo I7, encontramos, que se
diferencian tres etapas de la adolescencia:
6
Equipo del Dep. de Minoridad y Familia.- (Lic. María H. Paz, Dra. M. Rosa Muciaccio, Lic. M. José Esconjaureguy). Programa:
Adolescencia e integración social. Capacitación a coordinadores del núcleo.7
Pedagogía y Psicología Infantil. Pubertad y Adolescencia. Editorial Evega SA.- Madrid, España.
29
1- Adolescencia Temprana o Pubertad.
2- Adolescencia Media.
3- Adolescencia Tardía.
Nos interesa puntualmente lo que ocurre en las dos primeras.
1- Adolescencia Temprana (Pubertad), Abarca el periodo entre los 12 y los 15 años
aproximadamente.
En cuanto a los aspectos biológicos:

el término pubertad se refiere a la madurez sexual, momento que se
torna posible la fertilización.

se desarrollan los caracteres primarios.
En cuanto a los Aspectos Psicológicos: El duelo esta puesto en el cuerpo, sobreviene la
pérdida del cuerpo infantil y le urge la aceptación del cuerpo adulto. Todos estos cambios del
cuerpo le causan extrañeza, desarmonía y temor, porque el cuerpo es en esta etapa el
organizador del yo y es un objeto que se carga libidinalmente.
En este periodo priman los sentimientos de rabia y persecución.
2- Adolescencia Media (15 a 18 años).
Se completan los cambios iniciados en la adolescencia temprana y se logra la forma
corporal definitiva.
Se da el duelo por la identidad sexual: renuncias y encuentros de objetos que
promueven el establecimiento de la organización de impulsos adultos. La heterosexualidad
(resultado de una subordinación de las pulsiones parciales a la hegemonía genital)
El duelo por los padres de la infancia, consiste en la desinvestidura de las
representaciones parentales. Los padres parecen como recuerdos dando lugar nuevas
30
representaciones y posteriormente al hallazgo del objeto exogámico. Priman los sentimientos
de desesperación culpa y pena. 8
Para mayor claridad, podemos agregar que la adolescencia es un período de la vida
que se caracteriza como un período de cambios biológicos, psicológicos y sociales que se
desencadenan como resultado de la acción de las hormonas sexuales femeninas y masculinas,
lo cual provoca la madurez anatómica y funcional y una amplia transformación de la figura
corporal sexuada. Esto se manifiesta en una gran variedad de caracteres sexuales, como son:
En las mujeres
En los varones

Crece el vello púbico y axilar.


Crecen las mamas.

Aumenta el volumen de las
Crece el vello púbico axilar y
facial.

Se pronuncia la nuez de Adán.
caderas.

Cambia la voz.


Se
Se pronuncian los músculos
pectorales.
el
tórax
y
aumenta la fuerza muscular.

Crecen los genitales.

Aparece
menstruación.
ensancha
la
primera

Crecen los genitales.

Aparecen
las
poluciones
nocturnas.
En uno y otro sexo el cuerpo se transforma y se adquieren las capacidades para la
reproducción y la respuesta sexual; como consecuencia, se tienden a adoptar actitudes adultas,
en relación con la procreación y el disfrute sexual. Por consiguiente, es una etapa de
desarrollo y consolidación de la identidad, tanto personal como sexual, que tiene una
relevante significación para la satisfacción de sus necesidades y para el desarrollo de la
capacidad de amar.
Las transformaciones funcionales más importantes en este período, son la maduración
de los órganos genitales, la aparición del ciclo menstrual y la eyaculación. El desarrollo de
los genitales va acompañado de cambios en el deseo, la atracción y la capacidad de
Casas Gabriel, Gutierrez Julieta, Nieto Noelia, Zaghis Lucia: “Trabajo de Promoción: Adolescencia”. Integración de Autores. Cátedra.Psicología del Desarrollo II (2005)
8
31
enamoramiento; esto conduce a un mayor interés y excitación sexual, aspecto que puede darse
con diferentes formas de estimulación, que se deben ver como un elemento nuevo y natural en
la conducta de los adolescentes, y ser reconocidas y aceptadas con gusto y satisfacción.
Los cambios que se producen en la figura corporal son tan importantes y rápidos, que
se convierten en el centro de atención y preocupación. De esta forma, pasan por un proceso en
el que se ven a sí mismos diferentes de otros(as) y, a la vez pueden llegar a asustarse de ser
tan distintos, temiendo que los amigos los rechacen. Estos constituyen elementos esenciales
para el desarrollo de una nueva imagen corporal en la adolescencia.
La imagen corporal es la representación mental que tenemos de nuestro cuerpo, que se
construye en la interacción con otras personas, mediatiza las relaciones, e influye
decisivamente en la auto imagen.
En este período la autoestima puede debilitarse, ya que la imagen corporal cambia y se
da la confusión de roles. Ellos cuestionan, rechazan, preguntan, necesitan que los adultos les
ayuden a valorar sus logros con el fin de fortalecer su posición personal y su estima.
La autoestima es la forma en que uno se percibe y se siente a sí mismo. Es la opinión
positiva o negativa que se tiene de uno mismo. Esta se va formando desde que nacemos, a
partir de las relaciones con las otras personas.
El trato, las palabras de apoyo o rechazo de padres, madres, profesores(as), amigos(as),
son de gran valor para la formación de la imagen. La actitud de las madres, los padres y los
profesores(as) es importante en el desarrollo de la confianza y el sentimiento de valor. La
responsabilidad, el interés, la constancia, son cualidades que generan en los adolescentes, el
sentimiento interno de seguridad, de confianza en sí mismo y de sentirse dignos de la
confianza de los demás.9
9
CASTELLANOS SIMONS, Beatriz: Hacia una Sexualidad responsable y feliz. Para maestros y maestras, secundaria básica (Parte I).
Editorial Pueblo y Educación, 1997. Programa Nacional de Educación Sexual. Ciudad de La Habana. Cuba.
http://www.sexualidadjoven.cl/Tribuna/sexualidad_info1_anticonc_ets.htm#ide
32
ANÁLISIS DE DATOS
33
De acuerdo a nuestra investigación y en base a la teoría planteada notamos que en esta
etapa de la Adolescencia Temprana (Pubertad), donde las adolescentes comienzan a conocer
su cuerpo, se ve interrumpido por el embarazo. Esto nos muestra la primera interferencia en
su desarrollo; no existe el duelo por el cuerpo infantil ya que se suma el impacto del
embarazo.
Cabe aclarar, que desde nuestro punto de vista se entiende al embarazo adolescente “al
que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo
transcurrido desde la primera menstruación, y/o cuando la adolescente es aún dependiente de
su núcleo familiar de origen". 10
Se observo que muchas de las adolescentes demuestran temor por los dolores del
parto; se preocupan más por sus necesidades personales y no piensan en el embarazo como un
hecho que las transformará en madres. No logran identificar a sus hijos como un ser
independiente de ellas y muchas veces quedan a cargo de las abuelas.
Pero también encontramos que algunas de las adolescentes se vuelven muy
dependientes de su propia madre, esto genera que no exista un lugar para la pareja aunque ella
exista realmente. En este caso sus únicos proyectos son el desempeño del rol materno pero de
una forma infantil, rescatando las tareas gratificantes y a modo de juego: bañar al bebe,
perfumarlo, vestirlo, etc.
Este hijo que es buscado inconscientemente, que desde sus fantasías fue concebido
para llenar un vacío, provoca en realidad una problemática mayor en estas adolescentes, que
suma a la crisis de esta etapa la que se genera comúnmente en la asunción del rol materno.
Todo el proceso intermedio que le permitirá salir de la niñez para abordar la adultez, se
ve interrumpido generándose una falsa adultez.
Otro rasgo común es la ausencia de amigos antes y después del embarazo, mostrando
así un yo débil que buscó en este hijo una adultez sin previa crisis.
Se observa que ante esta interrupción (embarazo), las adolescentes se ven
imposibilitadas en proyectarse en una planificación futura tanto a nivel de pareja como
laboral; un ejemplo de ello se observa en los siguientes comentarios:
10
Http://es.wikipedia.org/Embarazo_adolescente.
34
¿Para que querés que siga estudiando? No… eso no es para mí
Eliana, 15 años.
Ya he buscado trabajo, pero en ningún lado te llaman. Te dicen que ahora no hay
nada. Además ya tengo la panza. Yo la ayudo a mi mamá
Casandra, 17 años.
Como dijimos anteriormente, la adolescencia es un período de la vida que se
caracteriza como un período de cambios biológicos, psicológicos y sociales.
La imagen corporal es la representación mental que tenemos de nuestro cuerpo, que se
construye en la interacción con otras personas, mediatiza las relaciones, e influye
decisivamente en la auto imagen.
Las adolescentes, de acuerdo al análisis, no manifestaron conflicto con la imagen
corporal, hay una valoración de acuerdo al modelo estético actual (ropa y zapatillas
deportivas, jeans chupines, rodetes, aros en las cejas).
En cuanto al conocimiento de su cuerpo, solo tres (3) de las adolescentes reconocieron
algunas partes del aparato reproductivo y lugar de fecundación.
A partir de lo analizado y manifestado por las adolescentes podemos dar cuenta que
muchas de ellas llegan al embarazo como una manera de llenar sus múltiples carencias. El ser
queridas sexualmente, las hace sentir valoradas. Entregan ese cariño no tanto por satisfacción
personal sino por satisfacer a la persona que quieren mantener a su lado.
Se propone producir un espacio de reflexión conjunta que permita esclarecer las
problemáticas que impliquen riesgo
35
CAPITULO III
HACIA UNA SEXULIDAD INTEGRAL
No copulamos solo para reproducirnos,
sino por el placer que nos brinda la sexualidad.
Lazoz afectivos, roles de género, erotismo…
“Todo es sexualidad”.
CRISTINA FRIDMAN
36
Abordaremos en este capítulo a la sexualidad no solo desde la genitalidad, sino desde
una perspectiva integral, armonizando lo físico, lo emocional y lo psicológico.
Nuestra intención es manejar el tema con responsabilidad, respeto y afecto, procurando
respetar a la pareja en sus decisiones y siendo prudentes en las acciones.
Algunos conceptos claves son…
¿Qué es la sexualidad?
Comenzaremos con un desarrollo histórico de la “sexualidad” como concepto clave de
nuestra investigación.
Si bien no se conoce mucho acerca de las prácticas sexuales en la pre-historia,
numerosos documentos e informes revelan que la promiscuidad era una práctica habitual, que
no se diferenciaba del comportamiento animal.
11
Según el diccionario de la Real Academia
Española el adjetivo promiscuo señala a “la persona que mantiene relaciones sexuales con
otras varias, así como de su comportamiento, modo de vida, etc.”. Decir “otras varias” implica
más de una. Así lo entiende la biología, que fue la primera disciplina en utilizar la palabra
para describir a las especies animales donde machos y/o hembras tienen más de una pareja
sexual, ya sea durante su periodo de apareamiento o a lo largo de toda su vida.” 12
El hecho de que el hombre se organizara y permaneciera por más tiempo, criando
animales y cultivando la tierra, le permitió reducir la promiscuidad, dando paso a paso una
incipiente unión entre un grupo reducido de personas que conforman una tribu. Pero no fue
hasta la aparición de la propiedad privada y con ella de la burguesía que se consolido
finalmente la monogamia.13
La monogamia es un tipo de relación exclusiva entre dos personas, a diferencia de la
poligamia que se refiere, en el mundo animal, a la “relación donde los animales mantienen
11
FOUCAULT, Michel. (1976) Historia de la sexualidad. Tomo I: La voluntad del saber.
12
Rocío Sánchez: Promiscuidad, el falso dilema (Tomado del suplemento Letra S. Mayo 5, 2005)
(…)La promiscuidad sexual es lo que más hiere a Dios. El amor surge del estímulo de una emoción inmaculada, pero la promiscui dad carece
completamente de pureza o de verdadera emoción”, escribe Jesús González Losada, vicepresidente de la Federación de Familias para la Paz,
organización uruguaya que promueve los “valores familiares”.
13
FOUCAULT, Michel. (1976) Historia de la sexualidad. Tomo I: La voluntad del saber.
37
más de un vínculo sexual durante el período de reproducción y crianza. En los humanos, la
poligamia es un tipo de relación amorosa y sexual entre más de dos personas, por un período
significativo de tiempo, o por toda la vida.”14
Carme García Gómez, en su trabajo “Los institutos de educación secundaria y la
construcción de la sexualidad en la adolescencia”, nos dice que “(…) tradicionalmente el
matrimonio suponía el mecanismo aceptado de regulación y control de la sexualidad. (…),
puesto que permitía el control de la sociedad sobre la reproducción, asociada unívocamente a
la sexualidad. En la actualidad fallan esos mecanismos de control. El matrimonio llega mucho
más tarde, por lo que hay un largo periodo en el que los jóvenes y adultos maduros
sexualmente no tendrían ningún tipo de control sexual en el caso de realizar su práctica.”15
Volviendo al desarrollo histórico de la Sexualidad, Foucault relata en “Historia de la
sexualidad: La voluntad del saber”, que en el siglo XVII era moneda corriente aquellas
cuestiones que tuvieran que ver con el sexo. Los códigos de lo grosero, lo bueno y lo
indecente, si se compara con el siglo XIX eran muy laxos. Todo esto toma un giro cuando la
familia conyugal lo transforma en algo prohibido y privado, dejando solo un margen para la
función reproductora circunscribiendo al sexo a la habitación de los padres. Además de pensar
que los niños carecen de sexo reforzó la idea de prohibírselo, impedirle que hablen de él,
taparles los ojos y oídos y de paso instituir un silencio en forma generalizada del tema. Todo
esto marcado por un periodo teocentrista donde la iglesia católica restringió la actividad
sexual a la reproducción y donde el hablar y disfrutar la actividad sexual no estaba
contemplada. 16
También la sexualidad era un tema que no entraba en las discusiones de adultos y
jóvenes, no se hablaba entre amigos y mucho menos aparecían artículos en diarios, revistas.
Era un tema prohibido o tabú. Ahora en la sociedad, la sexualidad ya no está reducida al
silencio, sino que es un tema que se propone debates, investigaciones, libros, etc. Sin embargo
14
Wikipedia, la enciclopedia libre (http://es.wikipedia.org/wiki/Poligamia)- Poligamia –Tipos de poligamia- poligamia y religión-
(…)La poligamia es el término antropológico, que puede ser tanto poliginia (un hombre con múltiples mujeres) o poliandria (una mujer con
múltiples hombres). Históricamente, se han encontrado ambas prácticas, pero la poliginia parece por mucho más frecuente que la poliandria.
De las 1170 sociedades humanas estudiadas por Murdoch en su Atlas Etnográfico, la poliginia aparece en 850 de ellas, 72%.
15
M. Carmen García Gómez: Los institutos de educación secundaria y la construcción de la sexualidad en la adolescencia. ( Departamento de
sociología y Antropología Social – Valencia- España) http://www.uv.es/~jbeltran/ase/textos/garciagomez.pdf
16
FOUCAULT, Michel: Historia de la sexualidad. Tomo I: La voluntad del saber. (1976)
38
para la gente común, la forma que llega más frecuente es por la televisión, pero no siempre de
la manera más apropiada y correcta.17
Por todo lo anteriormente mencionado, creemos pertinente aclarar el significado de
Sexualidad Integral:
Es un modo de comunicación a través del cual los seres humanos buscan el placer y la
gratificación propia y de otros. Incluye un aspecto físico y otro emocional. La sexualidad
existe desde que uno nace hasta que uno muere.
Muchas veces se confunde el sexo con la sexualidad. En realidad el sexo se refiere a
los órganos sexuales (el pene y la vagina), que determinan que una persona sea hombre o
mujer.
La genitalidad se refiere a las relaciones sexuales que mantienen las personas. Es
decir, al acto sexual que realizan. En cambio la sexualidad se refiere a todas las formas de
buscar y dar placer: mirar, charlar, comunicarse, querer, sentir, acariciar, besar, lamer, oler,
jugar y tener relaciones sexuales. Es decir que el sexo y la genitalidad son apenas una parte de
la sexualidad, que es algo mucho más amplio. 18
Funciones de la sexualidad
Resumiendo, la Sexualidad abarca todos los planos de nuestro ser sexual, es una
manifestación de nuestra personalidad. La sexualidad no es sinónimo de sexo, porque va más
allá de lo genital, lo erótico, lo reproductivo; se desarrolla a partir de las experiencias
personales y privadas, de las influencias sociales, y se experimenta, se siente, se vive de a
cuerdo con nuestra perspectiva individual, incluye vínculos espirituales de amor,
comunicación e intimidad, y entre sus funciones está la reproductiva, la erótico-placentera y la
comunicativa, 19 las que a continuación explicaremos:
Hospital Dr. Ramón Carrillo- Iruya : Programa: conocernos, informarnos y decidir (Cartilla: “ El silencio no es salud”.- guía para
promotores de salud sexual en contextos campesinos andinos.)
17
Ministerio de Salud- Gobierno de Córdoba: Ministerio de la Salud y Ambiente de la Nación, Plan Federal de Salud. (“Conociendo sobre
las infecciones de transmisión sexual”.- Folleto didáctico e informativo para la comunidad.)
18
19
CASTELLANOS SIMONS, Beatriz: Hacia una Sexualidad responsable y feliz. Para maestros y maestras, secundaria básica (Parte I).
Editorial Pueblo y Educación, 1997. Programa Nacional de Educación Sexual. Ciudad de La Habana. Cuba.
http://www.sexualidadjoven.cl/Tribuna/sexualidad_info1_anticonc_ets.htm#ide
39

Función Reproductiva: Nuestra sexualidad está íntimamente asociada
con nuestra naturaleza reproductiva, con la capacidad o posibilidad de tener hijos. Y
decimos reproductividad y no reproducción porque lo que existe en los seres humanos
es la potencialidad, posibilidad de tener hijos. Que puede o no concretarse, ya sea por
una enfermedad, por una decisión personal, o por un estilo de vida. La reproductividad
no se limita al hecho biológico de poder embarazar o quedar embarazada. Hay seres
humanos que no tienen hijos biológicos, pero son muy buenos padres o madres, que se
ocupan del crecimiento de la vida de otros y esa acción emocional espiritual expresa
también esa reproductividad.

Función Erótico-Placentera: generalmente asociamos a la palabra
sexualidad otras, como pasión, deseo, entrega palabras que hablan no de toda la
sexualidad, pero sí de otro de sus componentes: el erotismo, entendido como la
capacidad humana de experimentar placer. Si bien la mayoría lo asocia con la relación
genital y el orgasmo o momento de máximo placer en esa relación, el erotismo es una
capacidad que se va desarrollando desde temprana edad mediante experiencias que
resultan estimulantes y reconfortantes para el ser humano como hombre o mujer.
Como todos los aspectos de la sexualidad humana, no es sólo físico, es psicológico y
social.

Función Comunicativa: Toda relación humana está teñida de afectos, de

hay algunos más intensos y breves (las emociones), otros más duraderos
estos
(los sentimientos). La sexualidad es comunicación y relación con las demás personas,
y por ello también impregnada de emociones y sentimientos diferentes: amor, odio,
envidia, bronca, cariño, lástima, celos, confianza y miles más.

Todos los sentimientos son importantes, aunque la sociedad muchas
veces nos haya enseñado que sólo debemos expresar los sentimientos que se
consideran buenos; y que los sentimientos negativos hay que ocultarlos, guardarlos.
Sin embargo los sentimientos son parte tan importante del ser humano, que no
podemos ignorarlos. Querer taparlos, ocultarlos, no hablarlos, es a veces posible, pero
tan trágico como lo es sepultar a una persona viva: se agitará y forcejeará a cualquier
precio. Y especialmente los sentimientos que son parte de dar y recibir a los otros,
40
como hombres o mujeres. El dar y recibir en las relaciones con los hijos, con los
amigos y especialmente con la pareja, o sea en las relaciones más profundas con
aquellas personas que nos importan más.

En la comunicación genital, aquella que da la vida y multiplica la
especie humana, no pueden – al menos sin un gran costo de sufrimiento para la vida
que viene de ella – aislarse, separarse los sentimientos más profundos y duraderos.20
Búsqueda de la identidad
En cuanto a la adolescencia ha sido definida como una etapa de transición de la vida
infantil a la adulta, en el rango de edad de 13 a 19 años. Su tarea principal es la consolidación
de la propia identidad; esto es, el descubrir quién soy yo y quién soy yo en relación a la
familia y la sociedad.
En esta etapa la amistad llega a ser de vital importancia ya que el adolescente busca el
aliento de afines, con quienes pueda compartir las experiencias vividas en el proceso de
búsqueda de identidad. Los amigos se dan entre si el apoyo emocional que los adolescentes
necesitan, que ya no pueden aceptar a sus padres.
Los grupos de amigos y el enamoramiento son un intento para definir la identidad, ya
que el adolescente, al intimar con otra persona y compartir pensamientos y sentimientos, da a
conocer su propia identidad, ve su reflejo en otra persona y tiene mayor capacidad para
clarificar su yo.
La manera adolescente de sentir y expresar la propia sexualidad dependerá de la
personalidad, de las experiencias infantiles, de las actitudes familiares y de la sociedad en la
que vive. Algunos reprimen totalmente sus emociones; otros manifiestan sus sentimientos
sólo a través de las fantasías; otros buscan el contacto con el otro sexo.
A esta edad sus actividades sexuales son predominantemente auto eróticas y de
intercambio de juegos sexuales, aunque algunos ya comienzan a realizar el acto sexual coital.
Hospital Dr. Ramón Carrillo- Iruya : Programa: conocernos, informarnos y decidir (Cartilla: “ El silencio no es salud”.- guía para
promotores de salud sexual en contextos campesinos andinos.) pág. 3
20
41
Una preocupación habitual del adolescente temprano es cuándo iniciar su vida sexual
activa. La imagen que los jóvenes tienen de sí mismos y de sus relaciones con sus amigos y
padres, se relaciona con su propia sexualidad.
Durante la adolescencia la actividad sexual, desde los besos casuales hasta el coito,
satisface una gran cantidad de necesidades importantes de las cuales la menos urgente es el
placer físico. Más importante es la habilidad de la interacción sexual para mejorar la
comunicación, para ejemplificar la búsqueda de nuevas experiencias para proporcionar
madurez, para estar a tono con los amigos y para lograr acabar con presiones sociales.
Agregaremos que la sexualidad como todo lo humano, está compuesta por valores,
aquello que las personas consideran bueno o malo, mejor o peor, digno de ser logrado o
dejado de lado. Y los valores, como todo lo humano se va desarrollando según las
experiencias de esa persona. Según cómo se la fue formando, educando desde pequeña, según
los ejemplos o modelos que tuvo en su vida, según las costumbres o cultura en la que creció,
la persona va construyendo los valores, que dan sentido a su vida, las metas u objetivos por
los que actúa de una forma o de otra.
Y especialmente en la sexualidad de las personas encontramos muy diferentes valores
en una y otra. Y no podemos dejar de hablar de ellos, de lo contrario en este, como en
cualquier otro tema humano, podemos cometer el error de no respetar el otro diferente. De dar
por supuesto que para todos es bueno lo mismo, de imponer al otro mis metas, objetivos o
valores. 21
Género
Otro tema importante al referirnos sobre sexualidad es el Género.
Al nacer todos somos biológicamente sexuados, lo cual no implica que de forma
espontánea nos convirtamos en chicos y chicas, hombres y mujeres, sino que se produce un
proceso de construcción individual a través del cual aprendemos a pensar, sentir y actuar
nuestro sexo, lo que constituye el núcleo central de la sexualidad: la identidad de género.22
21 21
Wikipedia, la enciclopedia libre (http://es.wikipedia.org/wiki/Poligamia)- Poligamia –Tipos de poligamia- poligamia y religión-
22
Banco Interamericano de Desarrollo, BID; Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa, AVESA.: (Cartillas para
adolescentes sobre sexualidad responsable, Aprendamos a hablar de Sexualidad). Caracas, Venezuela, 1997.
42
La sociedad, cada comunidad o cultura, asigna papeles o roles, funciones que deben
cumplir los hombres o mujeres. Que es lo propio del hombre, lo masculino, o lo propio de las
mujeres, lo femenino, eso es el género. Ello está influido por cuestiones culturales, religiosas,
políticas, costumbres, leyes, prejuicios, etc., que cambian de una comunidad a otra y en el
tiempo.
El género es la construcción social de la sexualidad. Que las mujeres hayan sido
excluidas por siglos de la posibilidad de ir a la universidad no tiene que ver con su condición
biológica o cuerpo distinto, sino con una creencia social en un tiempo determinado de que las
mujeres no eran inteligentes. Que los hombres se sientan mal porque salen sus mujeres a
trabajar y ellos deben hacer las tareas del hogar, no tiene que ver con sus posibilidades
biológicas de hacer o no esas tareas, sino que es consecuencia de la creencia social de que los
hombres son para el trabajo y las mujeres para los hijos. El que los hombres no lloran, no es
algo biológico, que no se lo permita el cuerpo, ya que pueden físicamente llorar, sino que es
un mito o creencia social que hace lo masculino o femenino, o sea el género como
componente de la sexualidad.23
Finalmente, todas las personas nacemos capacitadas para manifestar amplia variedad
de comportamientos sexuales, de lo que la cultura tomamos aquellos que supone “normales”,
tratando de imponerlos a través de las diferentes instituciones: escuela, familia, religión y las
normas legales vigentes; de esta manera se encuentran aspectos que algunos consideran
aceptables pero que otros rechazan o condenan, así, se puede decir que lo biológico impone
límites al ser humano (por ejemplo: el hombre no puede gestar), pero también la sociedad
impone sus límites o lo que biológicamente es posible (por ejemplo: la ley del incesto). La
capacidad de actuación que posee el ser humano y la que la sociedad crea y fundamenta, la
existencia de un doble discurso: lo que está permitido públicamente es exhibido y lo que
realmente pasa en lo privado sexualmente hablando.24
Al comienzo de nuestra adolescencia, todas y todos sufrimos transformaciones tanto a
nivel corporal como a nivel emocional y sentimental. Sucede que nuestro cuerpo se encuentra
atravesado por diversos cambios hormonales que dan lugar al desarrollo de un cuerpo adulto.
http://www.sexualidadjoven.cl/Tribuna/sexualidad_info1_anticonc_ets.htm#ide
Dr. Ramón Carrillo- Iruya : Programa: conocernos, informarnos y decidir (Cartilla: “ El silencio no es salud”.- guía para promotores de
salud sexual en contextos campesinos andinos.) pág. 3
23
24
Psicología Infantil y Juvenil. Editorial – Océano Multimedia.
43
A estas transformaciones se le suman la carga de significados que cada sujeto trae y que ha
aprehendido a lo largo de su infancia a través de su socialización primaria.
Siguiendo a Mordage, (2012:45) “la educación familiar marca con fuerza la
subjetividad de las personas, convirtiéndolas en hombrecitos o mujercitas”. Dentro de esta
carga de significados existen ideas, pautas, experiencias, formas de relacionarnos, mandatos
de acuerdo a nuestro género.
El cuerpo femenino, se empieza a preparar para la “menstruación”, a partir de este
hecho se dice que la mujer ya es una “señorita” y su cuerpo está listo para la “reproducción” y
entonces se le otorga otras responsabilidades dentro de la familia, mientras que el cuerpo
masculino se convierte en “hombre” cuando tiene su primera relación (hetero) sexual. Y es
que el hombre desde niño se lo asocia a la fuerza y al poder, mecanismos que los convierten
en “más hombres y fuertes”. Por otro lado, el cuerpo femenino siempre se ha mostrado como
frágil y débil, y es así construido muchas veces por los medios de comunicación sobre todo en
las publicidades.
En esta etapa de cambio las y los adolescentes ya tienen una mirada del mundo
incorporadas, han sido inmerso en ciertas prácticas institucionales que recrean las jerarquías
de género, tanto los cuerpos, espacios, como las actividades pertenecientes a cada sexo han
sido incorporadas y naturalizadas en la vida de las y los adolescentes.
Dicho trabajo intenta abordar la problemática de las adolescentes embarazadas, desde
una perspectiva teórico-experiencias, motivadas por nuestro rol como sociopedagogas.
Como mencionamos anteriormente es en la adolescencia donde el nivel intelectual le
permite tener cierta idea más o menos formada, más o menos racional en lo que hace a
materia sexual, donde además la información errónea puede dar lugar a la formación de
creencias que pueden poner en riesgo la integridad del adolescente exponiéndolo a
problemáticas tan diversas como complejas y difíciles como el SIDA, embarazos no deseados
a edades tempranas, abortos que ponen en riesgo la vida.
Métodos Anticonceptivos
Es por ello que no podemos dejar de lado a los Métodos Anticonceptivos, que son
“diferentes formas de interferir de alguna manera en la función reproductiva, evitando que se
44
produzca el embarazo luego del acto sexual.” 25 Los métodos anticonceptivos evitan la
concepción porque impiden la unión del óvulo y el espermatozoide y así no ocurre el
embarazo.
Aunque existen varios métodos, todos tienen ventajas y desventajas. No hay método
anticonceptivo que sea mejor, ni uno que le sirva a todo el mundo. Factores como la edad, el
estado de salud, la frecuencia de las relaciones sexuales, los recursos económicos e incluso las
creencias religiosas jugarán un papel importante a la hora de decidirse por algún método. Por
eso es muy importante buscar asesoría médica y orientación adecuada. 26
Clasificación:

Métodos sin ningún instrumento: son aquellos en los que no se
utilizan elementos externos para prevenir el embarazo.
 Abstinencia en algunos días
 Temperatura basal
 Moco cervical o método Billings
 Lactancia prolongada
 Coito interrumpido

Métodos de barrera: impiden el paso de los espermatozoides a la
cavidad uterina, y este impedimento puede ser mecánico o con sustancias químicas.
 Diafragma
 Preservativo, condón o “forro”
 Espermicidas (cremas, óvulos, etc.)
 Esponjas vaginales

Métodos intrauterinos: se coloca un electo dentro del útero, que
provocara una serie de reacciones que en la mayoría de los casos impiden el embarazo.
 Varios tipos de D.I.U. (Dispositivos Intra Uterinos)
Lic. CORVALÁN Patricia, Dra. ROITTER Claudia: “Salud Comunitaria”.- Cuaderno de apoyo para la capacitación de grupos de
promotores de salud. Servicio en Promoción Humana (SERVIPROH)
25
26
Banco Interamericano de Desarrollo, BID; Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa, AVESA.: (Cartillas para
adolescentes sobre sexualidad responsable, Aprendamos a hablar de Sexualidad). Caracas, Venezuela, 1997.
http://www.sexualidadjoven.cl/Tribuna/sexualidad_info1_anticonc_ets.htm#ide
45

Métodos hormonales: se administran hormonas semejantes a las que
produce la mujer, a las que reemplaza, evitando así que se produzca la ovulación y por
lo tanto evitan los embarazos.
 Orales (por boca)
 Inyecciones
 Otros

Métodos quirúrgicos: interrumpen el paso por las trompas de Falopio,
en el caso de la mujer (ligaduras de trompas), y de los conductos deferentes en el
hombre (vasectomía), por medio de una pequeña operación o cirugía.
Enfermedades de transmisión sexual
Para finalizar sobre salud sexual, es importante saber las Enfermedades de
Transmisión Sexual, son las enfermedades que se contagian de una persona a otra por las
relaciones sexuales (se las llama también enfermedades “venéreas”, por Venus la diosa griega
del amor). Estas enfermedades son más de cien, pero detallaremos las más importantes por ser
las más comunes o frecuentes y por la necesidad de su prevención:

Gonorrea

Sífilis

Herpes genital (H.P.V)

SIDA (Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida) 27
Todos los anteriores componentes, dijimos, varían según cada persona y cultura, en
cambio hay un componte de la sexualidad que corresponde a todos los seres humanos, a la
condición de ser humano, a las capacidades y facultades únicas del ser humano, a sus
necesidades y libertades: sus derechos.
Y en ese sentido, junto con el derecho a la vida, siempre se ha reconocido el derecho a
la salud. Este derecho exige respetar las diferencias que existen entre las personas (sexo, edad,
Lic. CORVALÁN Patricia, Dra. ROITTER Claudia: “Salud Comunitaria”.- Cuaderno de apoyo para la capacitación de grupos de
promotores de salud. Servicio en Promoción Humana (SERVIPROH).
27
46
raza, religión, condición económica) y por encima de cualquier distinción, asegurar a todas las
personas acceder a la información y servicios básicos que les posibiliten el cuidado de su
salud.
47
ANÁLISIS DE DATOS
48
A partir de lo investigado señalamos que las adolescentes no diferencian entre los
conceptos de sexualidad y sexo. Consideran que ambos se refieren a lo mismo y lo asocian a
las relaciones sexuales entre dos personas.
Luego de haber entablado un clima más “relajado”, surgió como primer interrogante
que conocimientos acerca del concepto de sexualidad tenían, de los cuales surgieron…
Johana, de 18 años: Para mí la sexualidad es tener relaciones con un chico que te
guste mucho y no solamente para una sola noche, sino … que haya pasado un tiempo, que
se conozcan bien, por lo menos para mí…
Sofia, de13 años: yo creo que es estar con alguien para pasarla bien un rato (entre
risas) y si te gustara la chica ¡mejor! Igual mucho nosé porque todavía… (Comienza a
reírse nuevamente dando a entender que todavía no se inicio sexualmente.)
De acuerdo a los datos recabados, las adolescentes coinciden en lo que hace al
concepto de sexualidad28 respecto a que las personas buscan el placer, la gratificación propia
y de otros. Cabe aclarar que la mayoría de las respuestas están cargadas de sentimientos
afectivos donde la relación con la otra persona incluye vínculos de amor.
Por otra parte el promedio de edad en que comienzan las relaciones sexuales es
aproximadamente entre los 13 y 15 años.
Por otra parte, las respuestas dadas por las adolescentes reflejan que viven su
sexualidad y visualizan sus posibles consecuencias (embarazos, enfermedades de transmisión
sexual) pero no con la responsabilidad que ello implica.
En su discurso tratan de dar respuestas que coincidan con las expectativas de los
adultos acerca de cómo vivir la sexualidad y sus consecuencias, pero esto sería una
racionalización que nos muestra un pensamiento que todo lo puede, mágico, un intento
ilusorio y contradictorio de manejar la realidad sexual. Por ejemplo Laura, de 15 años
contesta:
28
Ver concepto pagina 36
49
“la responsabilidad del embarazo es de los dos, tanto del hombre como de la mujer;
porque al tener relaciones se está tomando la responsabilidad para afrontar un futuro
embarazo”
Sin embargo en la realidad la mayoría de las adolescentes embarazadas se encuentran
sin pareja.
Melisa, de 17 años, ante la pregunta ¿Qué opinas sobre las relaciones sexuales entre
adolescentes? ¿Por qué?, dice:
“Creo que si realmente uno cree amarse son sólidas y supongo que si no fueran por
las las cosas que pueden pasar, -con respecto al SIDA, embarazos, etc.- pensaríamos menos
si conviene o no tener relaciones sexuales en la adolescencia.
Nos remite esto a que se busca una similitud con los adultos en estas expresiones
verbales sobre la temática sexual, imitándolos, posicionándose en una falsa igualdad con los
mayores.
Las contestaciones a la pregunta ¿Cómo crees que viven la sexualidad los chicos de tu
edad?, nos reafirman lo anteriormente dicho, por ejemplo:
“Se vive, se vive un poco rápido pero a la vez con miedo; creo que principalmente el
embarazo. Por ejemplo el preservativo no es del todo seguro, las pastillas hacen mal, y los
otros métodos no son seguros. No veo que lo que más me preocupe sea pensar si estamos
listas o no, en si realmente estoy segura o no al menos en mi caso, en las consecuencias que
pueda traer (embarazo no deseado)”.
Es importante destacar que a partir de lo anteriormente señalado en el marco teórico, se
da una fijación en el proceso de búsqueda sexual adulta, quedando atrapado en las primeras
fases adolescentes, con un pensamiento mágico y omnipotente, con continuas actuaciones.
Así las adolescentes evitan postergaciones y sufrimientos “actuando” su sexualidad
como si fueran adultas. Como consecuencia de esto, se frena el proceso, y ante los embarazos
adolescentes no se asume una identidad adulta, se hace una regresión, y se interrumpe un
proyecto de vida.
50
Al indagarse a cerca de qué valores29 se tienen en cuenta al momento de mantener
relaciones ocasionales, podemos establecer que las mujeres iniciadas sexualmente aseguran
no haberlas mantenido nunca, así también las adolescentes que no se iniciaron tampoco lo
harían.
En el siguiente encuentro, se planteo el tema “Las Enfermedades de Transmisión
Sexual” (E.T.S) y los embarazos no deseados. En donde nuestra mayor incertidumbre era
comprobar que conocimientos tenían sobre ellas y que métodos de prevención utilizaban o
conocían.
De los datos obtenidos podemos deducir que el nivel de conocimiento adquirido por
las jóvenes sobre las E.T.S, ubican al SIDA como la enfermedad más conocida; para cinco de
ellas es la única de todas las existentes. Las restantes tienen conocimiento de otras
enfermedades, entre ellas el HPV, Hepatitis B y Sífilis.
En lo que hace a la prevención de las mismas todas manifestaron utilizar y conocer
como medio de protección “el preservativo”.
Respecto al cuidado para evitar embarazos no deseados, utilizan el preservativo,
pastillas anticonceptivas (en el caso de las adolescentes con parejas estables) y métodos
naturales como la eyaculación fuera del órgano genital femenino. Solo una de ellas manifestó
no utilizar preservativo.
29
Ver concepto de valores Pág. 41
51
Nombre
Edad
Edad de
iniciación
sexual
Métodos
Personas
preventivos que con las que
conocen o utilizan hablan de
sexualidad
Sofía
13 Años
No se inicio
*Preservativo
E.T.S
conocidas
*Amigos
*S.I.D.A
*Familia
*Amigos
*S.I.D.A
*Amigos
*S.I.D.A
*Pareja
*Sífilis
*Familia
*S.I.D.A
*Eyaculación fuera
del órgano genital
Victoria
14 Años
14 Años
*Preservativo
*Eyaculación fuera
del órgano genital
Carina
Rocío
14 años
14 años
No se inicio
No se inicio
*Preservativo
*Pastillas
Anticonceptivos
*Eyaculación fuera
del órgano genital
Eliana
15 años
13 Años
*Preservativo
*H.P.V
*Amigos
*S.I.D.A
*Eyaculación fuera
del órgano genital
*H.P.V
*Preservativo
*Eyaculación fuera
del órgano genital
*Amigos
*S.I.D.A
*Hepatitis B
H.P.V
Laura
15 Años
15 Años
Brenda
16 años
13 Años
*Preservativo.
*Pastillas
Anticonceptivas.
*Familia
*S.I.D.A
Verónica
16 años
15 Años
**Pastillas
Anticonceptivas.
*Familia
*S.I.D.A
María Pía
17 años
14 Años
*Preservativo
*Amigos
*S.I.D.A
Lorena
17 años
15 Años
*Preservativo
*Familia
*S.I.D.A
*Sifilis
* H.P.V
Melisa
17 años
16 Años
*Preservativo
*Pastillas
Anticonceptivas
*Familia
*S.I.D.A
*Sífilis
*H.P.V
Daniela
17 Años
15 Años
*Preservativo
*Amigos
*S.I.D.A
*Eyaculación fuera
del órgano genital
Casandra
Carla
17 Años
18 Años
15 Años
15 Años
*Preservativo
*Preservativo
*Hepatitis B
*Amigos
*Familia
*S.I.D.A
*Amigos
*S.I.D.A
*Eyaculación fuera
del órgano genital
Johana
18 años
No se inicio
*Preservativo
* H.P.V
*Hepatitis B
*H.P.V
No habla con
nadie
*S.I.D.A
Sifilis
52
CAPITULO IV
LOS COMIENZOS EN LA FAMILIA
Desde niños el mapa del amor ya esta
consolidado y se construye básicamente a partir de la familia…
CRISTINA FRIDMAN
53
Todo individuo, se desarrolla y madura desde el nacimiento, o inclusive aún dentro
del vientre materno, hasta la vejez. Cada sujeto debe pasar, a fin de convertirse en una persona
adulta, por procesos innatos del crecimiento en los cuales los seres humanos se vuelven
personas por derecho propio.30
La teoría psicoanalítica resalta la gran importancia de la relación familia-niño. Con los
hallazgos de Sigmund Freud y Jacques Lacan que consideran a la familia como una estructura
simbólica, y al niño como un sujeto que se constituye como tal y se inscribe en la cultura,
operación en la que son importantes tanto la madre como también el padre, pero como
funciones concretadas por la intervención de dos significantes: el Nombre del Padre y el
Deseo de la Madre. A partir de este momento el camino transcurre dentro de la familia donde
padre y madre constituyen los principales factores estructurantes.31
Representaciones de la infancia
Piera Aulagnier elaboró un modelo en el que interpreta la génesis de la actividad
representativa en la infancia, el cual está constituido por el conjunto de tres modos de
funcionamiento: Proceso originario, Proceso primario y Proceso secundario. Estos tres
procesos no están presentes desde un primer momento sino que se suceden temporalmente y
pueden ser evaluados a partir del análisis de la actividad representativa con la que se
expresa.32
En el Proceso Originario se constituyen los esbozos del aparato psíquico. En este
primer momento el bebé se encuentra en un estado de no integración. A través del registro de
las primeras vivencias, se ofrece una provisión ambiental, que incluye madre-bebé-padre, por
medio de la cual el bebé crea su pictograma de origen (imagen sin palabra). 33
La madre es quien ofrece cuidados corporales, trasmite estabilidad y genera atractivos
del orden libidinal. Satisface necesidades y por ello y con ello se transforma en fuente de
30
Winnicot, D. W. La Familia y el desarrollo del Individuo. Editorial Lumen Hormé.1995 Pág. 48.
31
Ídem referencia 25 Pág. 59
32
33
Schlemenson, S. Niños que no aprenden: actualizaciones sobre el diagnóstico psicopedagógico. Ed. Piados.2001 Pág. 16
Aulagnier, P. La violencia de la interpretación. Del pictograma al enunciado. Ed Amorrortu. Bs. As. 1977 Pág. 34
54
placer, por lo cual adquiere una función constitutiva prioritaria en la fundación del psiquismo
infantil.
Piera Aulagnier (1977) conceptualiza la violencia primaria como “la acción mediante
la cual se le impone a la psique del niño una elección, un pensamiento, una forma de
circulación y descarga del placer, motivados por el deseo de quien lo impone (la madre)”.
La madre interpreta las necesidades de su hijo, le ofrece atención, asistencias y
placeres de acuerdo con sus propios antecedentes históricos, los condicionamientos sociales y
la relación que mantiene con el padre del niño. Ella debe poder estar presente pero también
ausente para que el hijo la pueda extrañar, pensar, imaginar, desear y llamar. El registro del
deseo solo es posible si hay algo que falta. Para ello, el Otro no debe ofrecerse como el
Paraíso, no debe presentarse como una estructura completa. Algo no debe tener, algo debe
fallar para que el sujeto en vías de constitución pueda aparecer, ser y desear. 34
En ambos casos extremos, por carencias o por excesos los niños son receptores de
improntas libidinales que le generan dificultades para el acceso a la actividad representativa e
impiden que la actividad simbólica se instale.
A este primer periodo lo sucede el Proceso Primario. Su característica principal es la
fantasía, la cual se da como un producto psíquico de mayor complejidad que las
representaciones pictográficas y surge para compensar psíquicamente la ausencia que la
madre concreta toda vez que se aleja o posterga la pretendida asistencia permanente que el
niño requirió inicialmente para satisfacer sus necesidades y demandas. 35
Inmediatamente después del nacimiento, la relación madre/niño es permanente e
incondicional. Posteriormente, cuando su madre se ausenta, la separación se consolida y surge
en el psiquismo infantil la representación de la existencia de dos espacios, el de la madre y el
del niño.
Cuando los progenitores encuentran para sí una inscripción social satisfactoria, legan a
sus hijos la posibilidad de transitar los caminos de la simbolización en forma armónica, en
cambio cuando sus experiencias afectivas son traumática el psiquismo del niño, se retrotrae, a
34
Gónzalez, L. “Aprender Psicopedagogía antes y después del síntoma” Op. Cit, Pág. 23
35
Shlemenson, S. “Niños que no aprenden” Op Cit Pág. 18
55
sucesivos intentos de resolver las situaciones que sus objetos de amor dejaron en suspenso,
con lo cual se concretan restricciones simbólicas de carácter histórico significativo que
retardan y fracturan una descripción social del individuo.36
Según Silvia Bleischmar, las fantasías de un niño tienen que ver no solo con las formas
pasadas sino también con la calidad de las oportunidades sociales que a lo largo de su vida
puede encontrar para enriquecer su pasado. En este sentido se puede considerar a la escuela
como una nueva oportunidad para a complejización del psiquismo ya que se incrementan las
posibilidades para ampliar su potencial simbólico.
El tercer momento de complejización del psiquismo es conocido con el nombre de
Proceso Secundario, el mismo se instituye cuando el niño inicia su escolaridad se integra en
una estructura donde otros sujetos y objetos se imponen. El sujeto reedita con ellos
situaciones originarias pasando de objetos exclusivamente sexuales (pertenecientes a la
fantasmática edípica) a objetos socialmente valorados, con los que reproduce relaciones
semejantes a las experimentadas con los objetos parentales, que a su vez resisten a sus
comportamientos característicos y reproducen modificaciones en sus formas de operar
psíquicamente.37
La producción simbólica de un individuo como una actividad sustitutiva que le permite
diferir la fantasía que caracteriza su actividad primaria y depositarla parcialmente en
representaciones sociales de características simbólicas que atraen y actúan como una nueva
oportunidad para enriquecimiento potencial de los procesos de simbolización.
En este tercer momento la diversidad de ofertas sociales existentes (docentes,
compañeros, conocimientos escolares), amplia la oportunidad para incrementar los procesos
sustitutivos y permite, a quien no se encuentra capturado por fijaciones a etapas anteriores,
acceder a un
despliegue armónico de su potencial psíquico. El sujeto no se relaciona
secundariamente con cualquier objeto o sujeto, sino que se siente atraído por aquellos que
convocan aspectos libidinalmente significativos de su realidad psíquica anterior.
36
Lipovetsky, G. “La Era del Vacío”. Editorial Anagrama. España 2003 Pág. 123
37
Bleichmar, S. “Clínica psicopedagógica y alteridad. Facultad de Psicología Bs. As. 2008 Pág. 145
56
Ley paterna
En lo que respecta a los miembros que conforman la familia, no son solo las personas
que biológicamente procrearon al niño, ni personajes reales cercanos o encargados de su
cuidado y guía, lo que importa son las funciones cumplidas por significantes: la madre como
un interés particularizado, no anónimo, que finalmente decidió dar vida a su hijo ocupando
una posición específica en su deseo; y el padre como un nombre que encarna la ley. Ambos
como significantes que se articulan en una metáfora, formando una estructura simbólica, cuya
función es la constitución del sujeto.
Por un lado, la madre inicialmente representa una aparente completitud con el niño,
que va a asignar al niño un determinado lugar frente a ese deseo, que por ser precisamente un
deseo, expresa ya en su misma definición la falta de algo que por lo tanto es deseado.
Por otro lado, el significante que va a poner en acción la función paterna es el Nombre
del Padre, lo que justamente viene a revelar la verdadera inconsistencia de la aparente
completitud entre madre e hijo, separándolos a través de la necesaria imposición de una ley,
dando así al niño un estatuto propio, como un sujeto independiente del voraz deseo materno y
capaz de tener su propio deseo y seguirlo, dando de esa manera al niño un lugar en la cultura
y lenguaje. 38 39 40
Este encuentro con el lenguaje no es sino la instauración de una ley ordenadora que
marca el corte para dar sentido a los significantes. Esta normativización fue planteada por
Freud a través de los complejos de Edipo y castración, que además de expresar los
sentimientos de amor y odio del hijo para con sus padres, plantea la ley universal de la
prohibición del incesto.
La familia en la actualidad
La familia se considera
la primera institución sociocultural donde el sujeto se
relaciona con “otros” (padres, abuelos, hermanos.) que son importantes para su vida ya que
establecen las primeras relaciones mediatizando el mundo para el niño:
38
Freud, S. Obras Completa. Ed. Biblioteca Nueva. Barcelona 1981
Lacan, J. M. La Familia. Ed. Argonauta. Bs. As. 1982 Pág. 33
40
Lacan, J. M. Escritos, 1 y 2. Ed. Siglo XXI. México.1985
39
57
“En cualquier lugar donde la vida humana se despliegue, la forma de acceder al
crecimiento y desarrollo de la misma esta en relación con la existencia del grupo humano
natural. Este grupo natural se caracteriza por la convivencia de individuos maduros y en
maduración de especie, compartiendo un espacio y un tiempo común. Un grupo familiar se
genera al formarse una pareja heterosexual en unión estable” (…)41
Existen innumerables definiciones
como la antes mencionada que se orientan a
conceptualizar la familia a partir de un modelo ideal o idealizado desde la representación
social del concepto; pero actualmente se presentan una multiplicidad de constituciones
familiares, así como formas de vincularse con los otros, que lejos están de este ideal; no por
ello dejan de ser familias.
Tipos de familias
Hoy nos encontramos con papás solos a cargo de sus hijos; mamas solas que por
acontecimientos de su historia (separación, viudez, soltería, etc.) están a cargo del hogar;
denominadas “familias monoparentales”.
También están las constelaciones familiares constituidas por parejas con hijos de
relaciones anteriores que a la vez han procreado sus propios hijos, es decir que esta nueva
estructura familiar surge a consecuencia de un nuevo matrimonio o compromiso; a este grupo
familiar se los denomina Familias Ensambladas.
Una familia disfuncional es una familia en la que los conflictos, la mala conducta, y
muchas veces el abuso por parte de los miembros individuales se produce continuamente y
regularmente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales acciones. A veces los niños
crecen en tales familias con el entendimiento de que tal disposición es normal. Las familias
disfuncionales son principalmente el resultado de adultos codependientes, y también pueden
verse afectados por las adicciones, como el abuso de sustancias (alcohol, drogas, etc.)42
41
Pérez, A. “La Familia y el desarrollo del niño”. Artículo presentado en el congreso de Psicoanálisis y pareja.
Bs. As 1987 Pág. 19
42
Varsi, E. en (www.enriquevarsi.blogspot.com /2008/05/tipologa-de-la-familia.htm) Mayo 2008
58
En la actualidad escuchamos con bastante frecuencia la afirmación de que la familia
está en crisis. Virginia Goldner concluye que “… no es la familia la que está en crisis si no el
concepto de familia como un sistema perfecto y estereotipado.
La familia posee las características de todo sistema social pero se diferencia de los
otros sistemas por sus objetivos, funciones, clima y sentimientos. En ella se da una estrecha
relación y una intensa dependencia entre sus miembros, ya que se trata de un sistema
interpersonal que necesita realizar intercambios con los sistemas más amplios mas allá de sus
límites, es el punto donde los individuos y la cultura se juntan pero en la actualidad se hace
muy difícil que se puedan conservar los límites del sistema familiar. La crisis económica, el
desempleo, la violencia institucional, entre otras, son algunas de las razones por las cuales se
puede observar como la familia nuclear se va transformando.
Estos límites son a la vez físicos y psicológicos y si ambos aspectos no coinciden el
resultado puede ser angustiante, por ejemplo cuando un hijo no está pero su madre lo
considera aun presente. La presencia física no es la medida de la participación dentro de los
límites familiares; puede suceder que una persona emparentada por nacimiento o matrimonio
viva en el mismo lugar y sin embargo no se halle dentro de los límites de la familia ni forme
parte de su red.
Por otro lado el miembro de la familia que está radicado en otro lugar (internado en un
hospital, trabajando o estudiando en otra ciudad, etc.) puede seguir permaneciendo dentro de
los límites familiares.
Según Salvador Minuchin las problemáticas actuales de la familia están conectadas
con las crisis sociales y económicas: problemas de desocupación, inestabilidad laboral,
migraciones, una sociedad con ambigüedades.
El impacto en las familias es el aumento de stress, depresiones, mayores intentos de
suicidios, y suicidios logrados, relaciones violentas entre familiares, adicciones, trastornos de
alimentación.
Se observan desbalances en la pareja parental, por los cambios de funciones y de roles,
esto se ve reflejado en la adolescencia prolongada de algunos jóvenes que no pueden lograr
autonomía e independencia económica, dificultades y a veces imposibilidades de tener
59
proyectos de pareja y de familia ante la inestabilidad y restricción económica. Aumento de la
violencia y la agresión a causa de estos factores.
En términos generales se puede decir que los impulsos al cambio rápido promovido
por el medio social son enormes. Ante esta tendencia desafiante del medio que amenaza a la
estabilidad de la familia, esta reacciona manteniendo y desarrollando sus tendencias
conservadoras.
En medio de los divorcios, de los cambios de roles, la familia sigue buscando formas
para cumplir con su antigua misión, que es la crianza, socialización y protección de los
hijos. 43
Planificación familiar
De acuerdo al diagnostico la necesidad44 que se destaca en el grupo es la Falta de
Educación Sexual Integral a causa de los embarazos que se producen en la etapa de la
adolescencia.
Como sociopedagogas intentaremos ofrecer los medios para que las adolescentes
ejerzan el derecho a decidir libremente sobre sus pautas reproductivas, constituyéndose la
base para una PROCREACION RESPONSABLE.
Se parte del concepto de Salud Integral establecido por la Organización Mundial de la
Salud como “estado de completo bienestar físico, mental y social” y no solamente la ausencia
de enfermedad. En cuanto a la definición de Salud Sexual esta es entendida como “la
integración de los elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual
por medios que sean positivamente enriquecedores, que potencien la personalidad, la
comunicación y el amor que supera los aspectos reproductivos.” 45
43
Salama, R. y Baldo, M. E. “Familias hoy en Revista de Psicología y Ciencias Humanas”.
www.lafuenterevista.com.a/notas/11familias hoy.htm
44
(…) Las necesidades son entendidas no solo como el estado de carencia sino también y simultáneamente
potencialidades, que permiten superar esa situación y transformarla.
Manual de circulación interna de la cátedra Diagnostico y Diseño de intervención Sociopedagógica. Prefesora
Alejandra Vieytez- (Instituto Dr. Domingo Cabred).
45
Organización Mundial de la Salud. Ginebra en 1974
60
La salud reproductiva es hoy un derecho de las personas, esta condición lleva implícito
el derecho de las mujeres y de los varones a obtener información, planificar su familia, elegir
los métodos para regular la fecundidad que no estén legalmente prohibidos y acceder a otros
seguros, eficaces, asequibles y aceptables.
Entendemos por Planificación Familiar a la adopción voluntaria de alguna forma de
contracepción para favorecer así la elección de una maternidad y paternidad responsable,
siendo esta el compromiso de amor con los hijos en forma integral, o sea, no solamente
engendrarlos, sino darles amor, educación, salud, protección y preparación para luchar en la
vida. Los métodos anticonceptivos son uno de los elementos o herramientas utilizados en la
planificación familiar.46
Los siguientes datos47 de la realidad recabados en nuestro país indican que existe un
descenso de un año en la edad de inicio, con respecto a estudios anteriores, siendo esta edad
de 13 años para las mujeres y 14 para los varones. Es en este momento cuando se debe
informar acerca de su ciclo fisiológico respecto a sus hábitos higiénicos durante la
menstruación y relaciones sexuales. La falta de educación sexual crea grandes problemas,
como embarazos no deseados, incrementos de abortos, enfermedades de transmisión sexual y
enfermedad inflamatoria pélvica, que además tiene consecuencias que afectara su porvenir
reproductivo.
La edad para contraer matrimonio es cada vez mayor. Los jóvenes (en especial los de
clases media) están demorando una década en hacerlo, respecto a sus abuelos, fenómeno que
agrega años de vida sexual no matrimonial.
La edad para gestar a sufrido un desplazamiento entre dos extremos: Por una parte, los
que pueden planificar su familia eligen tener sus hijos más tarde y cantidad de los mismos. En
el otro extremo se ubican las niñas madres habitualmente pertenecientes a familias
carenciadas, donde la anticoncepción es inaccesible por razones educativas y económicas.
En embarazos adolescentes la edad promedio de gestación en los sectores de bajo
recursos económicos, es de 17 años, contra 23 y 25años en los sectores medios. Según datos
46
Dr. Ferrari et al. (2004) Programa de Salud Reproductiva, Sexualidad, y Planificación familiar. Dirección de Medicina Preventiva.
Secretaria de Salud y Ambiente. Municipalidad de Córdoba.
47
Ídem referencia 39.
61
de maternidad provincial, el 21% de los partos corresponden a mujeres menores de 21 años.
El estudio del Centro de Lactancia, Crecimiento y Desarrollo (CLACyD) arroja un 44% de
mujeres que inicio su maternidad en la adolescencia, este porcentaje aumenta al 73% entre
grupos de escasos recursos, siendo el 14% para los sectores medios y altos.
Asimismo, un estudio sobre las características reproductivas cordobesas, demostró que
un 63% de los embarazos son inesperados y esta cifra aumenta en las adolescentes al 73%
(CLACyD).
Otra estadística reveladora según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud
Escolar realizada por el Ministerio de Salud de la Nación en 2010 arrojaron que uno de cada
cuatro chicos de 14 años admite que ya tuvo relaciones sexuales.
62
ANÁLISIS DE DATOS
63
En los análisis de datos referidos a la familia encontramos que la mirada de las
adolescentes respecto a sus madres, es altamente positiva, muy apreciada y valorada y un dato
importante es que la mayoría de las adolescentes vive con sus familias monoparentales
(madre-hermanos).
Se presenta de esta manera un desbalance en la relación (mamá-papá). El padre se
encuentra ausente por diferentes causas (el abandono es la más frecuente); consideramos que
esto genera en sus representaciones un desdibujamiento de la pareja, lo que lleva a las
adolescentes al temor de formar sus propias familias generando una tendencia de repetir la
misma historia que sus madres.
Esto genera según nuestra teoría la formación de una estructura simbólica poco
armoniosa, donde la configuración del sujeto (YO) se retrotrae a sucesivos intentos de
resolver las situaciones que sus objetos de amor (madre-padre) dejaron en suspenso, con lo
cual se concretan restricciones simbólicas de carácter histórico significativo que retardan y
fracturan una descripción social del individuo, por lo que el proceso de individuación resulta
más difícil de abordar.
De a cuerdo a las entrevistas y diálogos establecidos con las adolescentes damos
cuenta que de las ocho (8) adolescentes embarazadas solo cuatro (4) se encuentran con parejas
estables pero todas siguen viviendo con sus familias maternas, dando cuenta de una
dependencia económica y afectiva.
Respecto a la reacción familiar frente a la noticia del embarazo, tres (3) de las jóvenes
manifestaron que de sus madres aceptaron la situación mientras que cuatro (4) asumieron una
actitud de rechazo y una (1) de ellas no contesto a la pregunta.
A pesar de hablar de rechazos (enojos, retos) en ningún caso fueron expulsadas del
hogar, lo que nos permite analizar que los padres visualizan a sus hijas sin posibilidad de
desempeñar el rol materno en forma independiente, pasando el bebe a ocupar el rol de hijo
propio más que de nieto.
Se percibe que el embarazo no las impulsa a una madurez prematura. Han tenido que
cambiar sus actividades cotidianas; dicen lamentarse por no poder salir a bailar, compartir
actividades con sus amigos, etc.
64
Otros datos a tener en cuenta es que de las ocho (8) adolescentes embarazadas tres (3)
lo confesaron a partir del 4º o 5º mes. En uno de los casos (Eliana) no le comento a su mamá,
hasta el día del nacimiento del bebe. Donde Alicia nos comentaba lo siguiente:
Ella es Milagros (presentándonos su nietita -5 años-, hija de Eliana); ella es la que
nació en la letrina!!! La tuvo en el baño y yo pensé que era un gato que lloraba…
En cuanto a la Planificación Familiar tres (3) de las adolescentes manifestaron que sus
embarazos no fueron planificados, ya sea por falta de información o conocimientos acerca de
los métodos anticonceptivos. Los demás embarazos (5) cinco fueron deseados.
Articulando lo teórico con lo analizado, notamos que de la unión de factores
individuales, familiares y sociales los embarazos adolescentes se producen por diversas
causas imposibles de generalizar. Sostenemos que el embarazo adolescente es un resultado, y
no una cuestión cultural.
Este hijo que es buscado inconscientemente, que desde su fantasía fue concebido para
llenar un vacío, provoca en realidad una problemática mayor en las adolescentes, que se suma
a la crisis de esta etapa la que se genera comúnmente en la asunción del rol materno.
65
CAPITULO V
LA INSTITUCIÓN SECUNDARIA
ESCUELA
“No acepten lo habitual como cosa natural
pues en tiempos de desorden,
de confusión generalizada,
de arbitrariedad consiente,
De humanidad deshumanizada,
Nada debe parecer imposible de cambiar”
66
BERTOLT BRECHT
Las instituciones como reguladoras sociales.
Según Gregorio Baremblit “Las instituciones son árboles de decisión, una serie de
prescripciones, prohibiciones y de opciones diferentes, que guían la vida social de manera
consciente o no; es decir que se plantean de acuerdo a valores que definen lo que es
verdadero o falso lo que es justo o injusto para la sociedad en cuestión .Desde luego esas
prescripciones y decisiones adquieren
modalidades especificas, políticas, económicas,
culturales, etc. En cada campo de la vida social.”48
Las instituciones son varias, según los diversos campos de la actividad social que
regulan. Es posible enumerar una serie de instituciones que parecen ordenar todas, o casi
todas las sociedades conocidas. Ellas son las instituciones de relaciones de parentesco, las del
lenguaje, las del trabajo, las del género, de la sexualidad, las de justicia, etc. Las leyes de esa
institución, definen los lugares, funciones y denominaciones entre los cuales se establecen
relaciones.
Existe también la institución de la educación, en ellas las leyes, normas, y pautas que
prescriben o proscriben como se debe instruir y socializar a un aspirante a miembro de una
sociedad.
Esta institución incluye las leyes, normas y pautas, que ordenan la educación formal e
informal, la familiar, la secundaria y terciaria y otras prácticas sociales con efecto
educacionales.
En un plano formal una sociedad no es más que eso: un tejido de instituciones que se
articulan entre sí para regular la producción, la reproducción, y la anti producción de la vida
humana y la relación entre sus miembros. 49
Las instituciones en general y las educativas en particular en tanto espacio de orden
organizan la convivencia de sus miembros a través de reglas o normas. La estructura
normativa constituye uno de los aspectos más importantes de lo instituido, en tanto
48
Baremblit, G. Sociedades Instituciones en Compendio de análisis institucional. Facultad de Psicología. La
Plata 2010 Pág. 12
49
Ibidem Pág. 34
67
mecanismo de regulación y conformación de los sujetos. En sentido amplio, la norma es un
patrón o representación por el cual se prevé y se juzga la conducta de los individuos; es
obligatoria en mayor o menor grado y su transgresión implica algún tipo de sanción.
Según Lucía Garay: “Todo conjunto educativo tiene un papel primordial en la
formación social y tienen funciones esenciales para los seres humanos:

Función psíquica, posibilita el desarrollo de la identidad de cada sujeto
singular.

Función de socialización, posibilita la humanización "hacerse" un
humano reconocible como miembro de una sociedad y una cultura.

Función social, posibilita la constitución de cada sujeto como sujeto
social, en el trabajo y las relaciones sociales.
Además, funciones aún más básicas como posibilitar o no el desarrollo biológico y la
sobrevivencia que no se efectiviza sino en las tramas de instituciones familiares, educativas,
terapéuticas.”50
La institución educativa tiene como objetivo "producir" sujetos educados, formados,
capacitados, críticos, creativos… lo cual instala en la institución la "cuestión del sujeto" y
aunque sus resultados sean lo contrario, o desplace, a los sujetos para privilegiar otros fines, la
cuestión de los sujetos reaparece y se hace sentir de mil maneras: en el fracaso, la violencia, la
negatividad…
La importancia que la cuestión del sujeto tiene en las instituciones explica que no se
pueda hablar sólo de historia y se debe reconocer la historización originada en las relaciones
humanas, en la trama simbólica e imaginaria.
No se trata tan sólo de la aceptación. También se plantea el conflicto y la rivalidad
entre los miembros, angustias y peligros específicos, sacrificios y renunciamientos de los
propios deseos y las pulsiones.51
50
Garay, L. Algunos conceptos para analizar instituciones educativas. En Cuaderno de posgrado. Universidad nacional de Córdoba. Córdoba
2000. Pág. 31
51
(37) Garay, L. Algunos conceptos para analizar instituciones educativas. En Cuaderno de posgrado. Universidad nacional de Córdoba.
Córdoba 2000. Pág. 31-32.
68
Cuando un niño ingresa a la institución educativa, inicia un proceso de socialización
secundaria, que constituye un articulador entre la estructura familiar primaria y la
incorporación plena a la estructura social global. Este proceso de secundarización supone la
puesta en juego del modelo adquirido (el universo simbólico familiar) y el aprendizaje del
modelo que la institución escuela propone.52
La escuela en tiempos posmodernos
“…la escuela está sometida a una continua exigencia de cambio, implica no sólo
una extensión de sus límites, incluyendo a personas y grupos sociales hasta ahora
excluidos, sino también una ampliación de sus horizontes, fijando nuevas metas y
propósitos, definiendo nuevas formas de enseñar y aprender, creando nuevos espacios en
los que se pueda no sólo transmitir sino compartir el conocimiento y las vivencias que ese
conocimiento genera…”53
Las funciones que la sociedad le pide a la escuela no han sido siempre las mismas; sino
que éstas han ido evolucionando. Las funciones que se le exigen a la institución escolar, no
pueden ser las mismas en una sociedad rural y agrícola, como la que teníamos en nuestro país
hace unos años, a las que hoy, una sociedad postindustrial necesita. Es evidente que la escuela
debe adecuar sus funciones a las necesidades de los ciudadanos.
No hace falta profundizar mucho, para ser conscientes que los cambios tan profundos
que ha sufrido tanto la familia, como la sociedad en su conjunto, han creado una nueva
situación que conlleva nuevos problemas, a los que hay que buscar nuevas soluciones. La
escuela actual, en la que pervive un modelo educativo del siglo XIX, no da, ni puede dar
respuesta a las necesidades que hoy le reclama la sociedad. Para ello es necesario que la
institución escolar evolucione a la par que lo hace la sociedad, lo que reclama los
planteamientos de nuevas funciones para una escuela que, no puede en modo alguno limitarse
a la transmisión de conocimientos académicos.
52
Schlemenson, S. El aprendizaje: un encuentro de sentidos. Ed. Kapelusz. Colección Triángulos Pedagógicos. Pág. 60.
53
Pozo, J. I. y Otros. Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Ed. Grao.
Barcelona. 2006 Pág. 29
69
El escenario de la escuela hoy
La escuela en tiempos de posmodernidad se encuentra impactada por la crisis, por la
cultura de la imagen, del zapping, de la inmediatez, del éxito fácil, de la no espera, del no
esfuerzo. Todo lo contrario a lo que exige la construcción del conocimiento.
Una institución subdotada y súperdemandada, a la que los niños llegan cada vez con
más hambre y en ese estado difícilmente surge el apetito del saber.
Escuelas pobres y docente enseñando en contextos de pobreza hubo siempre, pero la
educación parecía como una posibilidad de integración y nivelación social. Hoy, la escuela
parece haber perdido esa promesa de promoción social debido a que repitentes, excluidos y
analfabetos aumentan día a día. 54

Los docentes ven modificadas sus condiciones de trabajo y los valores
sociales en que se asentaba su accionar; además, están sujetos a demandas de mayor
complejidad que en otras etapas de la historia; demandas que a su vez cambian en
forma vertiginosa y continua. En consecuencia, más que una visión moralista con
respecto a los grandes medios de comunicación y a las nuevas situaciones abiertas, se
trata
de
innovar
con
la
escuela
y
con
los
medios.
En nuestro país existe hoy en día una valoración objetiva de la educación como
vehículo para el desarrollo personal y social, y aun se considera que por medio de ella
es posible insertarse en distintos ámbitos y desempeñar roles significativos. Pero
también es real que la educación de hoy no arroja los resultados que objetivamente se
esperan de ella. El nivel socioeconómico condiciona las posibilidades de acceso a los
conocimientos que la escuela promete.

Durante estas últimas décadas se ha producido lo que algunos autores
denominan como una gradual y progresiva pérdida de la eficacia simbólica y material
de la escuela. Esto se puede observar en distintos factores como:
54
González, L. La educación en escena (Miradas e Intervenciones posibles desde los Medios, la Clínica y la Escuela). Ediciones del
Boulevard. 2005. Pág. 23 - 24
70

El empobrecimiento de la sociedad argentina, que ha provocado
fenómenos como la agudización de la función asistencial de la escuela, el ausentismo,
la deserción escolar, desempleo de los padres y el probable desempleo de los hijos.

El impacto de las nuevas tecnologías y los medios masivos de
comunicación que desafían a la escuela a considerar la escena cultural contemporánea
en la que se inserta su tarea.

La saturación de información y de mayores dificultades de acceso a ésta
y de precariedades de las condiciones de enseñanza y aprendizaje.
Por último, las nuevas lógicas de la relación entre Estado, sociedad civil y mercado,
que han conducido a fenómenos como la desresponsabilización estatal frente a demandas
sociales básicas, la aparición de un nuevo tipo de beneficencia privada y la gestación de
alternativas de la sociedad civil ante situaciones de crisis agudas.
Por lo tanto, la escuela está inserta hoy en un mapa de fenómenos educativos con
características nuevas; si bien son fenómenos que corresponden a distintas escalas y alcances
conforman una zona nueva y compleja que la escuela debe interpretar.55
"En muchos aspectos, las escuelas siguen siendo instituciones modernistas, que se ven
obligadas a operar en un complejo mundo posmoderno. A medida que pasa el tiempo, la
distancia entre el mundo de la escuela y el mundo exterior se amplía...”56
Cuando se dice que la escuela sigue siendo una institución moderna se hace referencia
a que, sus métodos disciplinares y de instrucción persiguen el fin último de la autodisciplina,
sus mecanismos sancionadores están diseñados para provocar la autorregulación, y la
transmisión de conocimiento nos lleva implícito el poder de convencernos de su verdad.57
55 Jimenez, M. www.internormales.com.ar/.../mundo_contemporaneo_escuela_y_posmodernidad.htm. Escuela y posmodernidad. En Línea
2007
56 Hargreaves, A. Profesorado, cultura y posmodernidad. Ed. Morata. Madrid. 1998. Pág. 28
57
Moral Jimenez, M. Escuela y posmodernidad: análisis postestructuralista desde la psicología social de la educación. En Revista Ibero
Americana de Educación n° 49 2009 Pág. 208-210
71
De la función de instrucción e información a la función de crear
conocimiento…
En décadas pasadas la escuela era el lugar donde aparte de aprender las técnicas
básicas e instrumentales de lectura, escritura y cálculo, se adquirían unos conocimientos
básicos que difícilmente se podían adquirir en otros sitios, sobre el sentido de la vida y el
funcionamiento de la sociedad y la naturaleza. Para muchos pueblos, aislados en nuestra
geografía, la escuela y el maestro han sido casi las únicas fuentes de información y
aprendizaje.
Pero el déficit del niño actual en especial, de las clases favorecidas, no reside ni en la
cantidad de información que recibe, ni en la asimilación de los conocimientos académicos;
sino en no saber relacionar y organizar la información fragmentaria que él recibe de una
forma constante. Difícilmente, si no se sabe relacionar y unir la información, no se podrá
entender y comprender lo que ocurre a nuestro alrededor.
Por tanto, el niño lo que necesita es que alguien le enseñe a relacionar y a asimilar la
cantidad de información fragmentaria que recibe y que no acaba de entender. Lo que le
plantea a la escuela una función muy distinta y mucho más compleja que la que
tradicionalmente viene desarrollando de transmitir conocimientos.
La nueva función de la escuela debe ser enseñar a reorganizar la información que trae
el alumnado para que pueda, analizarla, entenderla y en consecuencia pueda crear
conocimiento, que en definitiva no es otra cosa que comprender su significado.
Además, la variedad y diversidad del alumnado que asiste a la escuela, entre el que se
encuentran muchos niños procedentes de familias desfavorecidas social y culturalmente
plantea un problema.
No solo se trata de enseñar a procesar la información, sino a atender las necesidades de
esos alumnos, ya que muchos de ellos, tienen una información dispersa y fragmentada, o no
la tienen y difícilmente la van a encontrar en su familia y en su medio.
Por tanto, la función básica de la escuela no puede seguir siendo la mera transmisión
de información, ni un aprendizaje de libros, sino su utilización como herramientas
privilegiadas para que los individuos reconstruyan progresivamente y de forma reflexiva sus
72
modos espontáneos de pensar y vivir su cultura experiencial . Por tanto no solo centrarse en el
nivel académico que se desea alcanzar, sino que además tener en cuenta un currículo basado
en problemas y organizado en proyectos de trabajo.
La escuela, en la medida que quiera responder a las necesidades que le plantean los
cambios sociales, debe abordar nuevas tareas que les permitan a los niños desarrollar la
capacidad de comprensión y organizar la información para reconstruirla y darle sentido. 58
Pedagogía de la sexualidad
No podemos dejar de reconocer que la escuela practica una pedagogía de la
sexualidad, quizás se pueda tener la impresión o por lo menos de eso se trata de que en los
colegios casi no se habla del sexo. No obstante,
“los dispositivos arquitectónicos, los reglamentos de disciplina y en toda su
organización interior el sexo está presente. El espacio de las clases, las formas de la mesa,
el arreglo de los patios de recreo todo remite del modo más prolijo a la sexualidad de los
niños”. (Foucault; 1998:19).
Tanto la organización curricular como todas las decisiones educativas están atentas a la
sexualidad pero al mismo tiempo disimulan esa preocupación, evitando tratar abiertamente los
saberes, las preguntas y las curiosidades formuladas a ese respecto en el contexto de las
culturas infantiles y juveniles, lo que supone un desinterés de los niños y niñas hacia la
sexualidad como una nueva forma de relación entre hombres y mujeres. Y si bien los
discursos entorno al sexo de los niños y jóvenes han tenido un impulso masivo los
conocimientos que se imponen forman parte de una intensificación de las relaciones de poder.
La escuela desde su origen se ha ubicado en el grupo de las identidades dominantes,
reproduciendo, más aún con su negación o silencio, concepciones acerca de cómo vivir los
deseos sexuales masculinos o femeninos, conforme a la única forma “legitima” y “normal”:
concebir dentro del ámbito familiar.
58
Documento base. Funciones de la escuela y tiempos escolares en el nuevo escenario social. Encuentro estatal Albacete mayo 2003. Pág.
9-1
73
ANÁLISIS DE DATOS
74
De acuerdo a nuestra realidad y en los diálogos establecidos con las adolescentes
percibimos las dificultades que se presentan en las educadoras y educadores para asociar la
sexualidad con el placer en las escuelas a las que concurrieron. Las “posibles” clases de
educación sexual que las adolescentes recibieron mantienen a la sexualidad bajo un enfoque
estrictamente informativo y científico, neutro, eludiendo el tema de los afectos, deseos,
rituales y fantasías que contienen sus propios desconocimientos y miedos.
Consideramos que la escuela podría cambiar las reglas del juego, no solo dejando de
lado el silencio acerca de las prácticas sexuales y genero, buscando nuevas formas de
representar el pluralismo de identidades que han sido omitidas históricamente por interés de
ciertos grupos que dominan lo que se dice, lo que se calla, las maneras de callar y también de
decir, quienes pueden hablar y quiénes no. Son estrategias que atraviesan los discursos de
dominación.
Algunos datos significativos…
La brecha de la edad de la maternidad (en la Provincia de Córdoba) entre las mujeres
con mayor nivel educativo de hogares más ricos se incremento en los últimos cuatro años
de seis a casi ocho años. En el 2007 las madres que no llegaron a completar los estudios
primarios tenían su primer hijo a los 19 años y las que finalizaron sus estudios terciarios o
universitarios, a los 25 años. En 2010, lo hacen a los 19 y 27 años respectivamente. Cuatro de
cada diez madres tiene bajo nivel educativo, lo que condiciona la crianza de sus hijos: 4,7%
no termino la primaria y el 39% no termino la secundaria. 59
Si a estos datos los comparamos con jóvenes donde el nivel educativo es escaso y
sumado a esto provienen de sectores pobres, los porcentajes indican que las madres
adolescentes de estos sectores son cinco veces superiores a la de los hogares más
enriquecidos.60
Es oportuno aclarar que en nuestro trabajo
solo tres (3) de las quince (15)
adolescentes asisten al colegio en el nivel secundario; las restantes solo termino el nivel
59
La voz del interior. Sección: Ciudadanos. Embarazo y Educación: Las adolescentes dejan el colegio antes de ser madres. Pag. 5 /A. Lunes
22 de Abril de 2013.
60
Www.indec.gob.ar. Datos de embarazos adolescentes. Año2001, actualizado a julio de 2013.
75
primario, si bien hubo intentos de volver al sistema, aún hoy no se encuentran en sus
proyectos comenzar nuevamente.
Queda demostrado que las adolescentes madres que concurren a la fundación dejaron
el colegio antes de quedar embarazadas o, al menos ya venían muy retrasadas en sus estudios.
De a cuerdo a estos índices la conclusión es contradictoria con la creencia generalizada de que
la regla es que las adolescentes dejan el colegio como consecuencia de su maternidad.
Así, la mayoría de las adolescentes madres no asiste a la escuela, excepto Verónica, de
16 años siendo la única adolescente embarazada de la fundación que sigue con sus estudios;
las demás adolescentes deben asumir tareas domesticas y a veces prematura y poco calificada
inserción laboral.
Acordamos con la teoría antes mencionada donde la escuela, en la medida que quiera
responder a las necesidades que le plantean los cambios sociales, debe abordar nuevas tareas
que les permitan a los niños desarrollar la capacidad de comprensión y organizar la
información para reconstruirla y darle sentido.
Para concluir con nuestra investigación, y en relación a nuestra pregunta inicial,
podemos verificar que el sistema educativo no ofrece la suficiente información en cuanto a la
promoción y prevención respecto al tema investigado y en donde las adolescentes manifiestan
la importancia de su incorporación en el currículo educativo.
En este contexto de responsabilidades públicas y de responsabilidades ciudadanas es
donde aparece la función del Sociopedagogo como promotoras de lo social, para brindarles a
los niños recursos culturales que le posibiliten maneras novedosas de articular estrategias de
Educación Sexual Integral con las escuelas.
76
CONCLUSIÓN
77
Se considera que el desarrollo del Proyecto “PAJARITOS EN LA CABEZA” fue de
gran ayuda como experiencia pre profesional, ya que a partir del mismo logramos un espacio
de reflexión sobre los intereses, expectativas y necesidades de las adolescentes.
Respecto a la respuesta de investigación, llegamos a la conjetura que los
conocimientos adquiridos por las jóvenes sobre la Sexualidad en lo que hace a la prevención
no es suficiente para gozar de una vida plenamente saludable sin estar en riesgo permanente
de contraer embarazos no planificados. Pero por sobre todas las cosas no está incorporada la
idea de una sexualidad que incluye entre sus funciones reproductiva, erótico-placentera,
vínculos espirituales de amor, comunicación e intimidad.
Desde una mirada sociopedagógica a la problemática analizada nos permitió observar
que la experiencia de trabajar con un grupo heterogéneo de mujeres en un pequeño plazo
arrojó resultados que marcaron la diferencia entre un antes y un después. Las adolescentes
manifestaron que a partir de los talleres recibieron información que antes desconocían e
ignoraban sobre todo el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual como así
también la importancia de ejercer sus derechos para decidir libremente sobre cómo y cuando
planificar su familia.
De esta manera pudimos responder a nuestra pregunta formulada al inicio de la
investigación y creemos haber logrado, desde nuestro rol, la promoción de la Educación
Sexual Integral.
Sostenemos que los adolescentes necesitan ser escuchados, todo comienza por
modificar nuestra mirada. Niños, niñas y adolescentes necesitan la mirada humanizante y
valorizante de un adulto que los reconozca en su dignidad de persona, y les puedan ofrecer
otro espejo donde mirarse y descubrirse con dones y capacidades, buenos y valiosos.
En este marco los vínculos familiares son muy importantes, desde el momento en que
los padres son portadores de un lenguaje, de una cultura, de una sexualidad que inscribe en el
niño una función materna o paterna y un lugar en el mundo.
No obstante, que el niño nazca de padre y madre es fundamental pero no determinante,
ya que la familia “es una construcción que va transformándose de acuerdo a como se
modifican las relaciones entre los humanos”
78
Por otra parte consideramos importante que las adolescentes transiten su proceso de
escolarización ya que este les permitirá cualificarse y posicionarse frente a la vida,
favoreciendo su destino social y laboral constituyéndose artífices de sus propias
transformaciones, estimulando el desarrollo y el ejercicio de sus competencias, capacidades
individuales y sociales y el pleno ejercicio de sus derechos.
Cabe aclarar que al utilizar el término “educación”, hacemos referencia al proceso de
aprendizaje que se generan en los actos educativos propios de la educación popular y no a los
procesos de enseñanza, formación, instrucción, donde el educador transmite y el educando
recibe información, propio de la educación bancaria. El resultado que se busca es el
empoderamiento y la transformación de la realidad de su vida cotidiana.
Una educación en la lucha y para la lucha que tiene en su horizonte no solo la
transformación de las relaciones sociales educativas, sino la organización de los movimientos
para la transformación de esas relaciones sociales en la sociedad. 61
Por tanto, retomando la teoría antes mencionada, la función básica de la escuela no
puede seguir siendo la mera transmisión de información, ni un aprendizaje de libros, sino su
utilización como herramientas privilegiadas para que los niños reconstruyan progresivamente
y de forma reflexiva sus modos espontáneos de pensar y vivir su cultura experiencial. Por
tanto no solo centrarse en el nivel académico que se desea alcanzar, sino que además tener en
cuenta un currículo basado en problemas y organizado en proyectos de trabajo.
La escuela, en la medida que quiera responder a las necesidades que le plantean los
cambios sociales, debe abordar nuevas tareas que les permitan a los niños desarrollar la
capacidad de comprensión y organizar la información para reconstruirla y darle sentido.
Para concluir dejaremos en claro que compartimos y apoyamos la necesaria
implementación del la Ley 26.150 “Programa Nacional de Educación Sexual Integral” en el
nivel inicial, en las escuelas primarias y secundarias, terciarios y universidades, como una
materia o asignatura.
En relación a ello lo consideramos fundamental ya que el adolescente que reciba la
necesaria información sobre la sexualidad podrá acceder a un cúmulo de conocimientos y la
Mejias,R y Awad, M. “Educación Popular Hoy”. Manual de circulación interna de la cátedra Diagnóstico y Diseño de Intervención
Sociopedagógica. - Instituto Dr. Domingo Cabred.
61
79
posterior madurez necesaria para que sus primeras prácticas sexuales sean para él y su pareja
algo satisfactorio.
La educación sexual “constituye un proceso formativo, dinámico y permanente, que
promueve el desarrollo integral del ser humano, contribuyendo así al desarrollo social. Desde
esta perspectiva, la educación sexual mejora las condiciones de vida de niños, niñas y
adolescentes, previene de problemas de salud psico-fisicas, y promueve el cumplimiento de
los derechos humanos, fomentando la igualdad entre varones y mujeres así como la
convivencia familiar y social.
Es un mito creer que mientras más se sepa de educación sexual mas se promueven las
prácticas sexuales. La cuestión es saber cómo y qué decir.
Cabe aclarar que el grupo sufrió contratiempos respecto a la organización e iniciativa
de ponerlo en marcha. Pero lo más importante es que se sobrepuso a las dificultades y
pudimos llevarlo a cabo.
Creemos pertinente seguir leyendo, analizando, investigando y produciendo
conocimientos, ya que no es un tema acabado. Aun queda mucho por saber, es nuestra
intención seguir en la búsqueda.
80
BIBLIOGRAFÍA
81

ALEJANDRA VIEYTEZ. Manual de circulación interna de la cátedra
Diagnóstico y Diseño de Intervención Sociopedagógica. Instituto Dr. Domingo
Cabred. (2013)

AULAGNIER, P. “La violencia de la interpretación. Del pictograma al
enunciado”. Ed. Amorrortu. Bs. As. 1977 Pág. 34

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, BID; Asociación
Venezolana para una Educación Sexual Alternativa, AVESA.: (Cartillas para
adolescentes sobre sexualidad responsable, Aprendamos a hablar de Sexualidad).
Caracas,Venezuela,1997.
http://www.sexualidadjoven.cl/Tribuna/sexualidad_info1_anticonc_ets.htm#ide

BAREMBLIT, G. Sociedades Instituciones en Compendio de análisis
institucional. Facultad de Psicología. La Plata 2010.

BLEICHMAR, S. “Clínica psicopedagógica y alteridad. Facultad de
Psicología Bs. As. 2008 Pág. 145

CASAS GABRIEL, GUTIERREZ JULIETA, NIETO NOELIA,
ZAGHIS LUCIA: “Trabajo de Promoción: Adolescencia”. Integración de Autores.
Cátedra.- Psicología del Desarrollo II (2005)

CASTELLANOS SIMONS, Beatriz: Hacia una Sexualidad responsable
y feliz. Para maestros y maestras, secundaria básica (Parte I). Editorial Pueblo y
Educación, 1997. Programa Nacional de Educación Sexual. Ciudad de La Habana.
Cuba. http://www.sexualidadjoven.cl/Tribuna/sexualidad_info1_anticonc_ets.htm#ide

DOCUMENTO BASE. Funciones de la escuela y tiempos escolares en
el nuevo escenario social. Encuentro estatal Albacete mayo 2003.

DR. FERRARI et al. (2004) Programa de Salud Reproductiva,
Sexualidad, y Planificación familiar. Dirección de Medicina Preventiva. Secretaria de
Salud y Ambiente. Municipalidad de Córdoba.
82

DR. RAMÓN CARRILLO- IRUYA : Programa: conocernos,
informarnos y decidir (Cartilla: “ El silencio no es salud”.- guía para promotores de
salud sexual en contextos campesinos andinos.) pág. 3

ENCICLOPEDIA SANTILLANA. Circulación interna del Instituto Dr.
Domingo Cabred.

EQUIPO DEL DEP. DE MINORIDAD Y FAMILIA.- (Lic. María H.
Paz, Dra. M. Rosa Muciaccio, Lic. M. José Esconjaureguy). Programa: Adolescencia e
integración social. Capacitación a coordinadores del núcleo.
FOUCAULT, Michel: Historia de la sexualidad. Tomo I: La voluntad
del saber. (1976)

FREUD, S. Obras Completa. Ed. Biblioteca Nueva. Barcelona (1981)

GARAY, L. Algunos conceptos para analizar instituciones educativas.
En Cuaderno de posgrado. Universidad nacional de Córdoba. Córdoba 2000.

GÓNZALEZ, L. “Aprender Psicopedagogía antes y después del
síntoma” Op. Cit, Pág. 23

GONZÁLEZ, L. La educación en escena (Miradas e Intervenciones
posibles desde los Medios, la Clínica y la Escuela). Ediciones del Boulevard. 2005.

HARGREAVES, A. Profesorado, cultura y posmodernidad. Ed.
Morata. Madrid. 1998. Pág. 28.

HOSPITAL
DR.
RAMÓN
CARRILLO-IRUYA:
Programa:
conocernos, informarnos y decidir (Cartilla: “El silencio no es salud”.- guía para
promotores de salud sexual en contextos campesinos andinos.)

JIMENEZ,
M.
Escuela
y
posmodernidad.
www.internormales.com.ar/.../mundo_contemporaneo_escuela_y_posmodernidad.htm
. 2007.

LACAN, J. M. La Familia Ed. Argonauta. Bs. As. Pág. 33. (1982)
83

LACAN, J. M. Escritos, 1 y 2. Ed. Siglo XXI. México. (1985)

LEY 25.673.- Boletín Oficial – República Argentina. (artículos 2, 5 y 6)
Salud Pública. (2002)

LEY 25.673.- BOLETÍN OFICIAL – República Argentina. (artículos 2,
5 y 6) Salud Pública.

LIC.
CORVALÁN
Patricia,
Dra.
ROITTER
Claudia:
“Salud
Comunitaria”.- Cuaderno de apoyo para la capacitación de grupos de promotores de
salud. Servicio en Promoción Humana (SERVIPROH).

LIPOVETSKY, G. “La Era del Vacío”. Editorial Anagrama. España
(2003) Pág. 123

M. CARMEN GARCÍA GÓMEZ.
Los institutos de educación
secundaria y la construcción de la sexualidad en la adolescencia. ( Departamento de
sociología
y
Antropología
Social
–
Valencia-
España)
http://www.uv.es/~jbeltran/ase/textos/garciagomez.pdf

MINISTERIO DE SALUD- Gobierno de Córdoba: Ministerio de la
Salud y Ambiente de la Nación, Plan Federal de Salud. “Conociendo sobre las
infecciones de transmisión sexual”.- (Folleto didáctico e informativo para la
comunidad.)

MORAL
JIMENEZ,
M.
Escuela
y
posmodernidad:
análisis
postestructuralista desde la psicología social de la educación. En Revista Ibero
Americana de Educación n° 49 2009.

MORDAGE, GRACIELA. “Aprender a ser mujer, Aprender a ser
varón”. Editorial Noveduc. Buenos Aires. Argentina (2012).

NORMA BELTRAN. Manual de circulación interna de la cátedra
Promoción y Prevención de la Salud. Instituto Dr. Domingo Cabred. (2005)

PÉREZ, A. “La Familia y el desarrollo del niño”. Artículo presentado
en el congreso de Psicoanálisis y pareja. Bs. As. 1987. Pág. 19
84

POZO, J. I. y Otros. Nuevas formas de pensar la enseñanza y el
aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Ed. Grao. Barcelona. 2006.

PSICOLOGÍA
INFANTIL
Y
JUVENIL.
Editorial
–
Océano
Multimedia.

ROCÍO SÁNCHEZ: Promiscuidad, el falso dilema (Tomado del
suplemento Letra S. Mayo 5, 2005)

Psicología
SALAMA, R. Y BALDO, M. E. “Familias hoy en Revista de
y
Ciencias
Humanas”.
www.lafuenterevista.com.a/notas/11familias
hoy.htm

SCHLEMENSON, S. El aprendizaje: un encuentro de sentidos. Ed.
Kapelusz. Colección Triángulos Pedagógicos.

SCHLEMENSON, S. Niños que no aprenden: actualizaciones sobre el
diagnóstico psicopedagógico. Ed. Piados.2001 Pág. 16

VARSI, E. en (www.enriquevarsi.blogspot.com /2008/05/tipologa-de-
la-familia.htm) en línea Mayo 2008.

WIKIPEDIA,la enciclopedia libre
(http://es.wikipedia.org/wiki/Poligamia)

WINNICOT, D. W. La Familia y el desarrollo del Individuo. Editorial
Lumen Hormé.1995.
85
Descargar