narrativas kennedy 2009 - Instituto de Estudios Urbanos

Anuncio
Dirección de Prevención y Atención de Emergencias, DPAE
NARRATIVAS KENNEDY 2009
1. ANÁLISIS DE LA DETERMINACIÓN SOCIAL POR TERRITORIO (UPZ)
Este análisis es un proceso que parte de la relación de las características particulares
del territorio y la interrelación con los PDA y Transversalidades, razón por la cual se
espera sea analizado a la luz de las narrativas y particularmente por territorio como un
segundo momento de la propuesta de análisis que plantea el Hospital del Sur.
1.1 Análisis De Situación De Salud De Salud Mental
(PDA SM)
UPZ 44 - Américas
En esta UPZ se evidencia en el ciclo de juventud a jóvenes que se sienten solos,
debido a que sus padres consideran que por su edad pueden defenderse solos,
generando modelos inadecuados y ausencia de roles paternos y maternos positivos
que ejerzan figuras de autoridad frente a temas como la sexualidad, el uso de
sustancias psicoactivas, los amigos y otros vivencias mediadas por los medios masivos
de comunicación.
Por otro lado, para un adecuado desarrollo de las respuestas
institucionales es necesario tener en cuenta las prioridades para cada uno de los
territorios, la comunidad y las dinámicas que han beneficiado el desarrollo de las
problemáticas; es importante destacar que existen ciertos elementos que facilitan el
desarrollo de respuestas integrales efectivas como voluntad política de los actores,
insumos para el desarrollo de las acciones, necesidad de cambio por parte de los
individuos afectados, conocimiento del enfoque promocional de calidad de vida y salud
por parte de los equipos multidisciplinarios que desarrollan los procesos integradores.
UPZ 45 - Carvajal y UPZ 48 Timiza
En esta UPZ se evidencia en ciclo de juventud; que los jóvenes se sienten solos debido
a que sus padres consideran que por su edad pueden defenderse solos, situación que
se refleja en inadecuados y mínimos roles paternos y maternos. La ausencia de una
figura de autoridad hace que la juventud se encuentre expuesta
a inadecuadas
prácticas de la sexualidad y el uso de sustancias psicoactivas.
UPZ 46 - Castilla
En este territorio se evidencian problemáticas relacionadas con el maltrato infantil por
negligencia, situación que requiere fortalecer prácticas de auto cuidado y autoestima,
prevención en abuso de sexual, manejo inadecuado de la sexualidad y dificultades de
aprendizaje. Los jóvenes presentan un manejo inadecuado del tiempo libre,
sentimientos de soledad y consumo de sustancias psicoactivas, como principales
problemáticas, mientras que los adultos presentan problemas relacionados con el
manejo inadecuado del stress, dificultades en la resolución de conflictos, mal manejo
del rol de autoridad y normativo de los padres hacia los hijos.
UPZ 47 Kennedy Central
En las intervenciones que se vienen realizando en este territorio se encuentra que los
niños y adolescentes presentan problemas de consumo de SPA, agresión física,
manejo inadecuado de la sexualidad, dificultades en habilidades sociales y culturas
juveniles suburbanas; en algunos casos estos niños, niñas y adolescentes provienen
de familias disfuncionales y/o mono parentales que no generan procesos constantes y
asertivos en la crianza, con llevando a roles de autoridad difusos. Por otro lado, al estar
los padres o acudientes ausentes, los niños- niñas y adolescentes dedican la mayor
parte de su tiempo a la televisión, juegos de video, internet y compartir con sus amigos
en la calle.
Una determinante de los diferentes problemas que se presentan en esta población esta
dado por la zona comercial de la UPZ, que se convierte en un espacio de riesgo para
los jóvenes ya que encuentra fácilmente venta de sustancias psicoactivas, delincuencia,
redes de explotación, etc.
UPZ 80 - Corabastos
En
esta
zona
se
presentan
problemas
como
niños
y
niñas
trabajadores,
comportamientos inadecuados en el autocuidado, maltrato infantil en todas sus formas
y expresiones, niños y niñas en condición y situación de desplazamiento, edad escolar
inconsistente a su desarrollo físico o metal y dificultades de aprendizaje. Los jóvenes se
ven expuestos a problemáticas relacionadas con el manejo inadecuado del tiempo libre,
desconocimiento en el desarrollo psicosexual, sentimiento de soledad y uso y consumo
de sustancia psicoactivas.
Por último los adultos presentan problemas de manejo inadecuado del stress, dificultad
en la resolución de conflictos, dificultades en el manejo de pautas de crianza, falta de
reeducación en sexualidad y orientación en temas de prevención y uso de sustancias
psicoactiva.
UPZ 81 Britalia
Las problemáticas identificadas en esta zona se reflejan en la agresividad en el aula de
clase, la presencia de maltrato por negligencia y emocional, y la ausencia de acciones
de ocupación de tiempo libre y manejo de las dificultades de aprendizaje. Mientras que
en los jóvenes se encuentra como problemáticas principales el consumo de SPA,
pandillismo y manejo inadecuado de la sexualidad. Los adultos encuentran dificultad en
la resolución de conflictos, manejo inadecuado del stress, reeducación para la
orientación de la sexualidad de los hijos y dificultades de comunicación entre los
individuos y su entorno social.
UPZ 82 Patio Bonito
Las condiciones sociales que se viven en este territorio determinan las características,
potencialidades y vulnerabilidades de las personas que se desarrollan en esta UPZ. Por
esto son claras las problemáticas que se presentan en cada uno de los ciclos. En el
caso de infancia se encuentra problemas relacionados con la desescolarización, niños y
niñas trabajadores, maltrato infantil en todas sus manifestaciones. Los y las jóvenes
manifiestan falta de oportunidades, inadecuado manejo del tiempo libre, organizaciones
delincuenciales, consumo de sustancias psicoactivas donde el inicio del uso y consumo
se ha venido dando cada vez más temprano, lo anterior dado a múltiples factores como
la desintegración familiar, la pérdida de valores, masificación del consumo a través de
medios de comunicación, desarrollo disfuncional de la familia, limita participación de los
padres en la crianza de los hijos, violencia intrafamiliar, ausencia de figuras formativas,
presión de grupo, culturas urbanas alrededor del consumo, indiferencia a las
problemáticas sociales, la aceptación y venta de sustancias psicoactivas legales,
corrupción e inseguridad.
Por otro lado, para consolidar las respuestas integrales desde salud al colegio se han
generado procesos preventivos y promocionales que permitan en primer lugar reducir
los factores de riesgo o de daño y potenciar las habilidades, capacidades y destrezas
de los individuos para fortalecer los factores protectores. De esta manera, se ha
implementado para este territorio una metodología basada en el modelo psicosocial
donde la drogadicción no es solo una relación simple de causa efecto; sino que viene
determinada por el propio individuo su esquema de valores, creencias, grado de
madurez y formas de relación social, presión de grupo, estilos de vida, características
de los ciclos vitales, competencias emocionales, en la capacidad de resolución de
problemas, entre otras.
Para este modelo la educación es la principal herramienta de trabajo, no obstante se
considera que la información no es suficiente, por lo cual propone trabajos formativos a
partir de la motivación y la generación de actitudes para la construcción
comportamientos saludables y benéficos que propenden en la formación de un
pensamiento crítico en los jóvenes, para permitirles optar y decidir.
Esta metodología permite realizar la prevención a través de dos modalidades:
específica e inespecífica. La primera se centra en programas generales de la salud,
alternativas de ocio y tiempo libre, entre otras, donde a través de diferentes propuestas,
se intenta potenciar actividades que son positivas en sí mismas y de las que se puede
esperar que ayuden a disminuir las conductas destructivas respecto del consumo de
SPA. En la segunda se conforman un conjunto de estrategias que se enfocan de una
manera directa y manifiesta la problemática de las sustancia psicoactivas. Cada una de
estas modalidades nos ha permitido abarcar el problema del uso, consumo y abuso de
sustancias psicoactivas de una manera integral trabajando con los diferentes actores de
la comunidad y generando factores protectores en los participantes.
UPZ 78 -Tintal norte, UPZ 79 - Calandaíma y UPZ - 83 Las margaritas
Estos territorios presentan condiciones favorables en cuanto a la vivienda y la
seguridad. Se observa que la mayor parte de complejos habitacionales son conjuntos
residenciales de casas o apartamentos. En estas zonas el reporte de casos es bajo,
con el 1% y el 5% del total de casos respectivamente. También allí es notoria la
“pobreza vergonzante” que se oculta tras estas casas o apartamentos pero que en el
momento de la visita contrasta con las condiciones de sus habitantes.
UPZ 113 Bavaria
En esta UPZ se caracteriza por encontrarse familias de tipo estructurada donde tienen
reglas fuertes pero que son negociables, sin embargo son hogares dependientes y pese
a que movilizan fácilmente con un problemas les cuesta mucho trabajo aceptar
personas nuevas, los hijos se entrometen en los problemas de los padres y viceversa,
sin instaurar límites y aunque puede ser un factor protector en ocasiones suele resultar
como el talón de Aquiles en el grupo familiar, puesto que la comunicación se entorpece.
Interpretando las observaciones de campo se puede inducir que el bajo reporte de
problemáticas en salud mental se debe a que muchas de las familias e instituciones que
se encuentran en este territorio manejan estas situaciones de manera privada en la
familia debido al estilo de vida de estas comunidades.
2.1
Análisis De Situación De Salud De Salud Sexual Y Reproductiva
Con Aportes De La Transversalidad De Genero (PDA SSR) (TVS G)
La Salud Sexual y Reproductiva cada vez más se evidencia como un tema que debe
ser abordado desde una perspectiva amplia que vincule múltiples sectores
institucionales; se soporte en indagaciones científicas pertinentes y asequibles;
contemple las diferencias en las formas de vivir la sexualidad desde lo femenino y lo
masculino
-construidas
culturalmente-;
y
tome
en
consideración
de
manera
preponderante, las lecturas específicas que de sus cotidianidades y contextos, realizan
hombres y mujeres preocupados y preocupadas por transformar prácticas que
reproducen condiciones de inequidad e injusticia social.
Las problemáticas de salud sexual y reproductiva se evidencian de manera contundente
durante la juventud, por ello es indispensable considerar desde circunstancias sociales
el posible abordaje de las mismas. Las y los jóvenes se encuentra incluidas e incluidos
en diferentes situaciones que actúan como determinantes de su salud y que se asocian
directamente con una etapa de la vida en la que prima la experimentación y la
búsqueda; en la que se intenta a toda costa identificarse con otros/as -en esta misma
dimensión oponerse a otros y otras-; y en la que los estereotipos estéticos, ubicados
como patrones culturales y determinados por las dinámicas de consumo, construyen
modos de vida y de comprender el mundo que generan conflicto entre los y las
mismos/as jóvenes, así como frente a quienes reconocen como diferentes por lo menos
en términos etareos.
Con relación a la Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud, el abordaje de la
salud sexual y reproductiva le apunta a generar calidad de vida interpretada desde la
autonomía, entendida como la capacidad de cada quien a tomar decisiones sobre si y
por si mismo, por si misma; ejerciendo la libertad en relación con las decisiones que las
y los sujetos toman en el marco de sus deseos y necesidades, provocando cambios
para su propia vida.
En esta medida, desde el Programa de Desarrollo de Autonomía en Salud Sexual y
Reproductiva del Hospital del Sur, así como otras intervenciones que en este apartado
se incluyen1, se realizan diferentes acciones que abarcan: el momento asistencial que
registra estadísticas derivadas de consultas y causales de las mismas -planteando una
lectura desde los puntos de atención del Hospital-; un plano de seguimiento y formación
respecto al tema en colegios distritales; así como acciones referidas a poblaciones
especificas como son las mujeres que ejercen prostitución; y también trabajo de
movilización social, lectura de necesidades y gestión de respuestas colectivas con
organizaciones comunitarias, desde un análisis de género.
Contando con el antecedente de intervenciones programadas desde el orden distrital,
que para algunos casos al delimitar restringen, omitiendo las particularidades de cada
territorio y sus poblaciones; tomando en consideración la dificultad que mostramos las y
los funcionarias/os para reconocer las causas de los problemas en salud que se
presentan en las comunidades, antes que describir las situaciones y elementos
relacionados con la intervención que ya nos han estipulado; y teniendo en cuenta
también que para el caso del momento asistencial se dificulta en amplia medida la
comprensión de las dinámicas de los barrios y las UPZs en tanto hay una tendencia a
reducir los contextos a las UPAs, planteándose frecuentes tergiversaciones de la
realidad asociadas a desconocimiento de la procedencia de las personas que consultan
y las determinantes que la llevan a esta situación. Se realizó un esfuerzo por identificar
problemáticas específicas a los territorios delimitados como Unidades de Planeación
Zonal UPZ, a partir de la información a la que se accede en el trabajo cotidiano en
territorios específicos o desde los puntos de atención mismos:
UPZ 45 - Carvajal
Incumplimiento de reglamentación referida a establecimientos en donde se ejerce
prostitución y desarticulación institucional para hacer garantizar el cumplimiento de la
misma
El tema de la prostitución, refleja en si mismo situaciones de orden estructural
asociadas con la falta de oportunidades laborales que llevan a acceder a cualquier
actividad económica sin importar las condiciones precarias de realización de la labor, la
explotación y exclusión que pueda representar y la concentración de las ganancias en
el/la intermediario/a. De igual forma refleja el establecimiento de un modo de vida
desaforadamente abocado a la adquisición de todo tipo de bienes y servicios
innecesarios; la prolongación de una cultura sexista que comercia con los cuerpos,
1
Acciones y análisis desde la Transversalidad de Género de Gestión Local, e Intervención Intersectorial a
ubicando principalmente a mujeres -y no a hombres también- como objetos de
consumo; y la reproducción de disposiciones sociales mafiosas, respecto al
funcionamiento de los establecimientos de ejercicio de prostitución, dónde no se
respetan las reglamentaciones estipuladas y al presentarse algún inconveniente
respecto a las condiciones mínimas solicitadas para el funcionamiento del lugar,
identificado por las instituciones competentes, es evadido por medio de las
posibilidades que ofrece manejar un negocio bastante lucrativo.
En esta UPZ contamos con 54 establecimientos de comercio sexual distribuidos de
esta manera: 48 establecimientos en Carvajal, 2 en la Súper
Manzana 12, y 4
establecimientos en el barrio Delicias. De los cuales cinco son club privado, doce son
de población LGBT, once son barra y tanga -en los cuales no se ejerce prostitución
pero son sitios de contacto-, un amanecedero y los demás son Whiskerías. Esto nos
permite ver las diferentes características de sitios de prostitución y de contactos en
algunos casos. Se encuentran 754 mujeres flotantes y 726 permanentes en esta UPZ
según información de la SDIS, y es en este territorio donde se cuenta con el mayor
número de establecimientos -61% de los ubicados en la localidad Kennedy-.
Según la información de la SDIS en la Localidad de Kennedy y
particularmente en
esta UPZ creció la oferta de barra y tangas, puntos de contacto que han traído consigo
problemática de exhibicionismo que no se evidenciaba en Kennedy. Esto comienza
acarrear dificultades con la comunidad por el daño que se le hace al sector, teniendo en
cuenta que es un lugar que se comparte con centros de estudio (colegios, iglesias,
jardines y capacitación técnica) y la falta de control frente a estos establecimientos
particularmente.
Algunos establecimientos se convirtieron en Clubes Privados, algunos de ellos prohíben
el ingreso de los y las profesionales de las instituciones ya que aducen que las mujeres
de estos lugares son socias y no se ven obligados a presentar documentos, aunque se
ejerce prostitución. Esta situación se presta para que dentro de ellos se presenten
personas en situación de prostitución de Ámbito Comunitario.
situaciones de vulneración de derechos sin que se establezca el debido control de las
autoridades. Estos clubes permiten el trabajo de las personas sin los requisitos que se
exigen a whiskerías ni sensibilización en SSR ni verificación de afiliación a salud.
En cuanto a los establecimientos LGBT de la localidad, se han abierto nuevos bares en
este sector, especialmente la primera de mayo (Carvajal), la mayoría de los
administradores de los mismos no aceptan que estos sean puntos de contacto para el
ejercicio de prostitución pero el trabajo de Promotoría SDIS ha demostrado que si lo
son. Sin embargo la actividad se desarrolla de forma privada, no son tan comunes las
situaciones de escándalo o de exhibición que si se dan con otros lugares y en algunos
casos son detectados menores de edad en estos establecimientos.
En algunos de estos establecimientos viven algunas mujeres y ejercen este oficio en la
misma habitación, lo cual aumenta los factores de riesgo, algunos dueños y
administradores no exigen el certificado del Código de Policía, lo que permite aumento
en la vulnerabilidad de la población, algunos/as integrantes de las entidades judiciales,
cuando realizan los recorrido no exigen el Código de Policía o no lo conocen a pesar
del trabajo conjunto entre Alcaldía Local, Hospital del Sur, SDIS y Policía Nacional. En
algunas ocasiones las mujeres comentan la
existencia de menores de edad
“camufladas” ejerciendo la prostitución a las cuales no se puede llegar con el proyecto,
ya que esta información no ha sido verificada. Los establecimientos no cuentan con las
medidas sanitarias, por lo cual los Ingenieros Sanitarios hacen las visitas con las actas
respectivas y planes de mejoramiento y en muchos casos no cumplen los
administradores con lo acordado y para evadir responsabilidad cambian la razón social
del negocio. Ya que esta UPZ no es zona de alto impacto hay normatividad que no se
puede manejar con estos negocios.
Adicionalmente se ha evidenciado un aumento de personas ejerciendo la prostitución,
nuevos negocios llamados barra-tanga donde la jóvenes a pesar de no tener relaciones
sexuales con el cliente si tienen contactos que pueden generar riesgo. En algunas
ocasiones las mujeres deben permanecer en el establecimiento y no pueden salir sino
por medio del pago de una multa durante la jornada laboral al administrador, la
inseguridad que viven dentro de los establecimientos, rencillas y riñas por parte de los
compañeros/as de trabajo, la estigmatización que son objeto por la sociedad lo cual
inclusive interfiere en la solicitud oportuna de servicios de tipo médico, la falta de
atención en salud de acuerdo a la afiliación de otra ciudad y la falsificación de
documentos, negocios camuflados, venta de licor adulterado y no poder denunciar.
La respuesta institucional en búsqueda de garantizar condiciones dignas para el
ejercicio de la prostitución y una clara reglamentación, debe pasar por el intercambio de
información acerca de las acciones específicas que cada una de las instituciones debe
y está realizando al respecto, la identificación de las formas de evasión que desde los
establecimientos se viene presentando, y especialmente el trabajo organizativo y de
formación con mujeres que ejercen prostitución para que exijan garantías mínimas para
la realización de esta actividad.
Baja asistencia de pacientes a los puntos de atención
La UPZ Carvajal es un sector en su mayoría residencial, donde el nivel sociocultural y
de ingresos económicos hace pensar la salud desde una óptica distinta, que involucra:
considerar vergonzoso asistir al SISBEN, a los/as habitantes de este sector no les gusta
consultar en hospital público, y hay mayor población en régimen contributivo, estas son
unas de las causas que a juicio de funcionarios/as se podrían destacar en relación a la
menor afluencia de pacientes a los servicios de atención del Hospital del Sur.
A lo anterior se puede sumar que en tanto existen mejores oportunidades de
escolaridad, hay mayor población cautiva que podría ser foco de acciones en salud.
Finalmente es necesario realizar mayor promoción de los servicios que se prestan en
los tres puntos de atención ubicados en esta UPZ -UPA 63 Alquería, UPA 72 Argelia y
la UPA 79 Carvajal- en los cuales cuentan con el servicio de consulta externa prestando
los servicios de Promoción y Prevención.
Se presentó por algún periodo de tiempo aumento en el número de usuarias y usuarios
en situación de desplazamiento, quienes requirieron intervenciones en Salud Sexual y
Reproductiva tendientes a prevenir ITS y embarazos, estos casos se pueden estar
viendo favorecidos por las mismas condiciones de hacinamiento en que tienen que vivir
hombre y mujeres en esta situación.
En el sector correspondiente a la UPA Alquería se han evidenciado eventos de
notificación como VIH positivos, embarazo adolescentes, lo anterior comparativamente
con datos de las otras dos IPS’S. La UPA Alquería para el primer semestre del año
2009 tomo un total de 555 citologías aumentando el número en relación al primer
semestre del año 2008 en el cual se tomaron 543 esto debido a que se ha mejorado
la demanda inducida a la población, en cuanto al índice de positividad que presento en
el primer semestre del año 2008 fue de un 10% para este año disminuyo a un 7% lo
que es favorable para la reducción de la morbi-mortalidad de las mujeres en Bogotá.
UPZ 47 - Kennedy Central
Es una UPZ con varias particularidades, entre las más destacadas es el bajo nivel
educativo y de ingresos lo cual redunda en el desconocimiento y apropiación de sus
propios derechos, vulnerabilidad caracterizada por las propias condiciones de hábitat y
de baja percepción del riesgo, lo cual se evidencia en la renuencia de controles
prenatales, crecimiento y desarrollo, así como reclamar el resultado de citologías, a
pesar de que en los puntos ubicados en esta UPZ es donde más citologías se vienen
tomando.
En la UPZ 47 se cuenta con dos centros de atención en los que se prestan servicios de
salud enfocados a la promoción y prevención, detección del riesgo y consultas de tipo
resolutivo; de acuerdo a la afluencia de usuarios y usuarias y a la oportunidad de
asignación de citas de todo tipo (enfermería, medicina, odontología, optometría), se
considera que es necesario aumentar el número de centros de atención sin barreras de
acceso que dé respuesta a la necesidad de cobertura efectiva, ya que según
manifiestan los usuarios sacar cita es complicado debido a que en ocasiones no hay o
cuando hay deben madrugar extremadamente a recoger una ficha que le garantizará
acceder a algún servicio.
El seguimiento de los pacientes es difícil dado que es una población flotante con alto
número de traslados, esto en razón a que es un territorio con grupos de personas
“desmovilizadas” que inicialmente acceden a un programa donde están en un hogar de
paso y posteriormente se trasladan a otras regiones del país siendo difícil el
seguimiento; de otra parte se atienden usuarios y usuarias de abastos que no habitan
en esta UPZ específicamente. Otro de los factores que dificulta el seguimiento son las
condiciones de seguridad que hacen que las intervenciones sean en ocasiones pocas
ya que acceder a los micro territorios implica riesgo para el personal.
Se considera que la población en este territorio ubicada y ávida de intervenciones en
todos los aspecto,
el desempleo es generalizado, no hay satisfacción de las
necesidades básicas, falta de inclusión, hay evidencia de algunos casos de violencia
intrafamiliar, falla en la crianza de los menores propiciado por un ambiente violento e
inseguro que genera desvinculación escolar, y población joven sin proyectos de vida
establecidos.
Respecto al tema de prostitución, en esta UPZ contamos con 5 establecimientos de
comercio sexual, los cuales
están ubicados en la zona comercial, 2 de ellos son
reservados los cuales funcionan de día y de noche. Estos establecimientos cuentan con
condiciones de saneamiento inadecuados se han realizado seguimientos por parte de
Alcaldía, Salud. SDIS y Policía Nacional, con el fin de mejorar las condiciones y reducir
factores de riesgo, estos establecimientos han estado sellados hasta cumplir con el plan
de mejoramiento desde Saneamiento básico. Se encuentran 42 mujeres permanentes y
56 mujeres flotantes. Esta UPZ según el número de establecimientos se encuentra con
un 4% de la población en situación de prostitución en la Localidad.
UPZ 48 - Timiza
Distanciamiento de las mujeres frente a los servicios de salud durante la
adolescencia y tardía entrega de información sobre métodos de planificación.
Esta UPZ cuenta con la UPA 105 – Catalina.
Una de las particularidades que se
resaltan de esta UPA, es que atiende hombres y mujeres que acuden a la misma desde
su niñez, lo que se traduce en poca movilidad geográfica de la población que habita en
las cercanías del punto. Para el primer semestre de 2009 atendió el 7,33% del total de
gestantes que ingresaron a CPN en el Hospital del Sur lo que se considera un número
importante teniendo en cuenta los 21 puntos de atención con que se cuenta; y
evidencia que la intervención en promoción de la salud y prevención de la enfermedad,
en especial en el tema de anticoncepción, no es contundente.
En cuanto a regulación de la fecundidad este punto de atención presenta un numero
bajo de usuarios/as atendidos/as en relación a los restantes del territorio de Kennedy
occidental esto nos puede indicar dos cosas la primera que puede obedecer a un
subregistro lo que constituiría oportunidad de mejoramiento para nuestros sistemas de
información y de otro lado la baja oferta o demanda de los servicios de regulación de la
fecundidad lo que no es coherente si se tiene en cuenta el porcentaje de gestantes que
aporta este punto de atención y lo observado en revisión de historias clínicas.
Para el 1er semestre 2009 se atendieron 94 personas en regulación de la fecundidad
de las cuales el 97% fueron mujeres, lo que deja visualizar que aún persiste el hecho de
delegar la responsabilidad de la anticoncepción únicamente a la mujer y por tanto aun
es casi imperceptible la presencia de los hombres en los servicios de regulación de la
fecundidad. Del total de hombres y mujeres que consultaron, el 68% se encuentra
ubicado en el rango de los 10 a 26 años lo que nos muestra una población joven que
busca atención encontrándose en el pleno momento de sexualidad activa.
Del total de mujeres atendidas (91) 7% eligieron como método ligadura de trompas y
18% optaron por implante subdermico.
Refieren auxiliares de enfermería que en
relación a este tema se evidencian dificultades administrativas y falta de compromiso
individual de cada usuaria para acceder a método definitivo por tanto se desconoce el
número real de usuarias que finalmente acceden al método. La misma situación ocurre
para implante subdermico es este punto donde radica la importancia que exista una
facilidad en la atención oportuna, y permanente que propenda por el acceso a los
métodos anticonceptivos y adicionalmente que la educación brindada en consulta
permita una adherencia y uso correcto del método y realmente se cumpla con el
objetivo planeado ya que a través de revisión de historias clínicas de gestantes se
observa que el embarazo se presenta por falla en el método anticonceptivo utilizado.
Para el primer semestre 2009 ingresaron a CPN 145 mujeres de las cuales el 66%
corresponde a usuarias en el rango de edad de los 10 a los 26 años lo que permite
visualizar en primera instancia que es población que está conformando nuevos
hogares, asumiendo roles propios de la adultez y experimentando la maternidad y
paternidad a edades tempranas y de manera no planeada según lo evidenciado en hoja
CLAP de historias clínicas revisadas de gestantes.
De otro lado, para el primer semestre de 2009, de un total de 796 citologías tomadas,
se presento un índice de positividad del 9%, dentro de este porcentaje se encuentran
23 lesiones pre neoplásicas en mujeres menores de 25 años y 20 lesiones pre
neoplásicas en mujeres de 25 a 69 años siendo este último grupo la población objeto
del programa de igual forma los reportes citológicos ASCUS y LEI BG son los más
frecuentes en estas usuarias lo cual indica que se debe mejorar la educación para el
uso del preservativo ya que el ultimo tipo de lesión intraepitelial se encuentra
estrechamente relacionada con el VPH (Virus del Papiloma Humano), que produce el
cáncer de cuello uterino.
Teniendo en cuenta que en este escenario se cuenta con posibilidad de realizar
seguimiento a los hombres y las mujeres que desde pequeños/as utilizan los servicios
de la UPA, y considerando el distanciamiento que durante la adolescencia tienen frente
al tema de la salud, que en la generalidad solo se supera en un momento tardío cuando
las mujeres ya están embarazadas o presentan enfermedades de transmisión sexual,
resultaría conveniente diseñar e implementar desde la atención en la etapa de la
infancia, programas dirigidos al auto cuidado y el empoderamiento de las niñas frente a
su cuerpo. De igual forma es necesario reforzar las acciones dirigidas a ofrecer
información oportuna respecto a la regulación de la fecundidad para hombres y mujeres
adolescentes.
Caracterización mujeres en ejercicio de prostitución
Las personas en situación de prostitución se dirigen a esta UPZ ya que en el barrio
Lago Timiza funciona el proyecto ‘Adultez con Oportunidades’ por parte de la Secretaria
Distrital de Integración Social -en el Centro de Desarrollo Comunitario-, allí se realiza el
proceso formativo para esta población2 , el cual es obligatorio de acuerdo al código de
policía para las personas que ejercen trabajo sexual en Bogotá. El Hospital del Sur
trabaja junto con estas mujeres 12 horas con el fin de sensibilizar y ejercer autonomía
en Salud Sexual y Reproductiva; lo observado durante el trabajo es que se trata de
población flotante, que no se ubican en un solo establecimiento, y proviene de
diferentes partes de la ciudad y del país.
Muchas de las mujeres jóvenes vinculadas, provienen de otras regiones del país, como
el Tolima, Eje Cafetero y Antioquia –principalmente-, permanecen en la ciudad por
temporadas y vuelven a su lugar de origen para estar con sus familias. Respecto a esta
situación particular, existe un grave problema en términos de atención en salud, pues
usualmente están adscritas al régimen subsidiado en su lugar de procedencia y
mientras están ejerciendo prostitución en la ciudad, no cuentan con manera de acceder
a servicios médicos, en tanto el SISBEN no cubre en ciudades o lugares distintos a
dónde se declara residencia.
2
En el año 2008 se sensibilizaron alrededor de 431 personas desde el mes de agosto del 2008, de las cuales 403
son mujeres que ejercen trabajo sexual, 19 hombres administradores o meseros de los establecimientos y 4
personas del sector LGBT.
Se evidencian de esta manera barreras de acceso a los servicios de salud, ya que en
Bogotá solo les prestan servicio de urgencias. Prefieren tomarse sus exámenes
médicos en instituciones privadas, les parece más confiable y reservado, no se logra la
cobertura de la población total que ejerce el trabajo sexual cada día llegan nuevas
personas a Bogotá.
Asociado a lo anterior en tanto no se afilian al SISBEN en Bogotá, pues dejarían
desprotegidos/as a sus hijos/as en el lugar donde estos/as viven, aseguran iniciar a
ejercer prostitución por ser madres solteras y adolescentes que no encontraron otra
alternativa de sostenimiento para sí mismas y para sus hijos e hijas. Estas mujeres a
partir de los procesos de indagación realizados afirman que continúan en esta situación
por la falta de empleo, necesidades económicas, pocas ofertas educativas y porque
cuando se consigue empleo, el ingreso que se obtiene no es equiparable con lo que
ganan diariamente al practicar el ejercicio de la prostitución.
Muchas de las mujeres sensibilizadas llevan varios años ejerciendo este oficio y se
visualizaron alrededor de mil doscientas veinte nueve mujeres
(1229)
en
establecimientos pero que no llegaron a procesos de sensibilización debido a que en
algunos negocios los administradores permiten que las personas trabajen sin el código
de policía, están en Bogotá por temporadas, o no les interesa realizar este proceso ya
que cada persona voluntariamente se puede acerca a cualquier punto de las
subdirecciones habilitados para este fin.
De acuerdo a una muestra tomada por SDIS a partir del Sistema de información SIRBE
de una muestra de 231 personas esta es la distribución porcentual, donde la población
en ciclo juventud, corresponde a 121 mujeres, es decir el 52,4%; mientras que la
población adulta son 110 mujeres, el 47,6%. Se registran 3 personas del sector LGBT
ejerciendo prostitución, 0 hombres y 228 mujeres.
Las personas que hicieron parte de esta muestra fueron en su mayoría solteras 179,
seguido por unión libre 23 y quedando distribuidas en porcentajes mínimos las casadas
3, las separadas 3 y las viudas 0. Explicable por el tipo de oficio que realizan; sin
embargo algunas afirman tener una pareja en el momento; para quienes la situación
afectiva debe ser aún más difícil al encontrarse en esta situación.
La mayoría de las personas de la muestra viven en estrato 1 o 2 un número de 151, sin
embargo también hay un buen número viviendo en 3 y 4 para un total de 70, y 6
personas sin estrato, en la mayoría de las ocasiones la situación de vivienda fue en un
establecimiento comercial. Para el caso de Kennedy las personas que ejercen
prostitución viven en condiciones poco favorables en su mayoría. El nivel educativo de
las personas que conformaron la muestra en Kennedy fue muy bajo, ya que en su
mayoría 151 personas escasamente alcanzan un nivel de secundaria básica es decir
por debajo del noveno grado,
67 primaria completa, 6 educación superior y 3
educación tecnológica, 3 dicen ninguna y 1 sin información. Estos datos demuestran
que con escasa capacitación es difícil pensar en una ubicación laboral diferente que les
permita alcanzar mejores ingresos económicos. Las pocas mujeres que dicen tener
educación superior no terminaron sus estudios por ello carecen de certificación. Así
mismo aducen la dificultad de acceder a préstamos, créditos para vivienda, afiliación a
caja de compensación, en muchos casos para tomar en arriendo un inmueble carecen
de documentos y en muchos casos se ven obligadas a vivir en lugares riesgosos o en el
mismo establecimiento.
La discriminación que todavía se nota por parte de la comunidad, los horarios en que
laboran (noche) disminuye la inscripción al programa ya que refieren “estar cansadas,
trasnochadas” y algunas han bebido o han consumido sustancias psicoactivas, de
acuerdo a la calidad de vida y salud de estas personas no se cuenta con un proceso
integral, es muy importante el acercamiento que se realiza a esta población se ha
sensibilizado frente al uso del preservativo con el fin de disminuir factores de riesgo
para la transmisión de ITS, VIH/ Sida, se ha permitido que la población objeto escoja y
participe de manera lúdica y dinámica en los temas de salud. Se ha construido
una
visión de sexualidad positiva a través del conocimiento de sus derechos, las
percepciones de sexualidad y la dignificación del ejercicio de la prostitución, que
redunde en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos y forje una sexualidad
responsable que envuelve la promoción de la salud sexual, la prevención de ITS, VIH y
embarazos no deseados. Se crean percepciones positivas del cuerpo y de la sexualidad
a través del reconocimiento de las necesidades de las personas en ejercicio de la
prostitución con el fin de reivindicarlas en primera instancia con ellas mismas y por
reflejo con la sociedad.
De acuerdo a la lectura de necesidades ellas afirman las económicas, alimentación,
educación, salud, empleo, vestuario, vivienda, familia, seguridad, recreación, hogar
digno, derechos y valores, seguridad, falta de oportunidades y educación para los hijos.
Identifican como las causas falta de un buen empleo, pocos ingresos económicos, falta
de apoyo de las familias, no tienen atención por parte del subsidiado y no se cuenta con
dinero para estudiar, el trabajo se ha vuelto malo, falta de información y para
mantenerse dentro del oficio y competir se gasta bastante dinero en el vestuario. En
cuanto a sus relaciones familiares se identifica distancia geográfica madres e hijos,
donde el cuidado está a cargo de personas en muchos casos sin elementos para la
crianza, dificultades para ejercer la crianza: maltrato físico y verbal (golpes, amenazas,
gritos, groserías, entre otros), baja tolerancia a la frustración e inadecuado manejo de
las emociones (ira), relaciones enmarcadas en desconfianza, abuso sexual y
negligencia. En cuanto a sus relaciones de pareja según la información sin pareja
estable, relaciones enmarcadas en violencia y agresividad, en su mayoría sin apoyo
para la crianza y manutención de sus hijos. En cuanto a la familia desconoce actividad
laboral (limita acceso a bienes y servicios) e inadecuado manejo de las relaciones
familiares. En cuanto al trabajo con sus compañeras no
existe apoyo entre
trabajadoras sexuales. Son comunes los conflictos interpersonales, no les interesa ser
reconocidas ni participar en organizaciones.
Kennedy se ha convertido en una localidad receptora de mujeres que llegan a ejercer
prostitución y la dinámica en torno a este ejercicio crece abrumadoramente desde hace
algunos años, la anterior caracterización, nos permite identificar un tipo de relaciones
que configuran el territorio, a pesar que las personas implicadas en ellas, no lo habiten
de manera continua o se hayan establecido como vecinas del mismo.; esto nos lleva a
pensar en la necesidad de poder dirigir acciones hacia esta población flotante, que
busca acceder a servicios en los sitios donde trabajan o ejercen algún oficio y que en la
generalidad esperan sea distante de los lugares donde viven y desarrollan su vida
familiar, dados los señalamientos sociales de los que pueden ser sujetas.
UPZ – 80 Corabastos
Al realizar las visitas de asistencia y asesoría técnica se observa una realidad que en
ocasiones es invisible y es allí en donde es evidente las necesidades de diferente
índole que presenta la población del sector: mujeres de bajos recursos con sus niños
enfermos que solo pueden dimensionar el día a día, en el sector aledaño al CAMI Patio
Bonito, se percibe un ambiente de inseguridad hay presencia de casas de lenocinio
cuyos clientes van de la mano con las características del sector: coteros, ladrones,
vendedores ambulantes y por ende la tarifa a cobrar por servicios brindados es baja en
relación a otros sectores de la localidad y de la ciudad.
En esta zona se ubican 12 establecimientos de comercio sexual, debido a la zona de
influencia de corabastos por lo cual muchas personas llegan de otras localidades,
estos negocios o lugares funcionan de día y de noche pero durante el día encontramos
el mayor número de mujeres y de clientes, ya que
el movimiento económico es
importante durante el día. Esta UPZ no cuenta con amanecederos, barras y tangas ni
clubes. Se identifican 47 mujeres permanentes y 90 flotantes. Esta UPZ ocupa el 4%
de la distribución de personas en situación de prostitución.
Se observa un alto consumo de alcohol por parte de las mujeres que ejercen, ya que
los administradores les dan fichas por la cantidad de licor que consuma el cliente,
muchas de ellas consumen alcohol para aumentar sus ganancias exponiéndose aun
mas a diversos riesgos, algunos clientes llegan a consumir
droga y algunos les
sugieren a las mujeres que consuman con ellos algunas toman la decisión de hacerlo
otras no, aunque algunas afirman que hay clientes que las obligan. Es importante
generar procesos de prevención y consumo de alcohol y Spa, ya que en esta UPZ se
visualiza bastante este factor en los establecimientos.
En los establecimientos de esta zona se evidencia en cuanto a saneamiento básico no
cambio de tendidos después del servicio, El aseo de habitación no es frecuente, no
elementos básicos de aseo como jabón y toalla, papel higiénico muy baja calidad,
baños sin agua, establecimientos en
venta y consumo
desaseo, reutilización de vasos desechables,
de licor adulterado donde algunos administradores las obligan a
consumir licor y condones de baja calidad.
De otra parte y también en el sentido de caracterizar el territorio, se presenta venta de
elementos usados de toda clase cuya procedencia se desconoce. Por la “calle de la
muerte” como suele llamarse la calle 38sur que es donde está ubicada la calle de Patio
bonito, cerca a la central de Corabastos se encuentran ubicados depósitos de reciclaje
y de venta de zanahorias de estos últimos sus clientes son propietarios de transporte de
tracción animal,
también se puede ver personas recogiendo sobras y escogiendo
alimentos que están botados en la calle.
Teniendo en cuenta la inseguridad de la zona se dificulta la contratación de personal
médico dispuesto a trabaja en el CAMI Patio Bonito por lo que se observa deserción
frecuente de los profesionales y faltantes de este talento humano en los turnos de la
noche esto conlleva a una alta rotación de personal por tanto se generan retrocesos en
lo que inducción, capacitación y manejo de protocolos se refiere. Además a esta IPS
acuden personas con heridas de complejidad con arma cortopuzante y armas de fuego
estos casos exacerban la capacidad del servicio de urgencias y generan un alto estrés,
más aún cuando la infraestructura es bastante básica en este punto de atención.
El CAMI Patio Bonito actualmente solo atiende urgencias y no cuenta con servicios de
consulta externa que permitan un abordaje desde promoción y prevención, perdiéndose
la posibilidad de trabajar estos dos componentes con las personas en marcadas
condiciones de vulnerabilidad. En el CAMI Patio Bonito solo se atienden los partos cuya
condición y avance del trabajo de parto impiden que se realice una remisión, y es allí
cuando se observa que todas las mujeres llegan en fase de trabajo de parto activa y en
la mayoría de los casos en expulsivo.
A través de revisión de historias clínicas se observa que los partos atendidos en esta
IPS corresponden a gestaciones con escasos o nulos CPN, embarazos no deseados,
producto de diferentes uniones de pareja (primipaternidad) mujeres de bajo nivel
escolar que se dedican al hogar y residen en la UPZ 82 y 80 y en un 77% son mujeres
jóvenes cuya edad no supera los 23 años. En este sentido los y las profesionales de
esta IPS, refieren que las mujeres no perciben la importancia del sexo seguro y del
riesgo frente a enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.
Adicionalmente, según referencia de profesional de medicina de urgencias, para el
2009 se ha observado un aumento en el número de casos de abortos, y aunque no
puede afirmar la causa, refiere que en mes de julio en un turno de la tarde ingresaron 6
mujeres jóvenes todas con diagnostico de aborto, para este mismo mes se presento el
caso de una mujer que llego con su bebe de 19 semanas ya fallecido en una bolsa
plástica todavía ligado al cordón umbilical. Para el mes de junio se presento el caso de
una mujer con 24 semanas de gestación que refirió haberse caído por las escaleras
pero consulto 6 horas después del hecho el bebe falleció ya que acudió tardíamente al
servicio de salud y en su familia no tenían conocimiento de su estado de embarazo.
La práctica de abortos inseguros es una situación extendida especialmente en sectores
populares y de marcadas condiciones de vulnerabilidad como el que aquí se intenta
describir, a pesar de que no se pueden contar con cifras exactas el número de mujeres
que intentan inducir un aborto en diferentes circunstancias de desesperación, las cifras
de las mujeres que mueren por estas prácticas inseguras, solo representa el pico de
una problemática que abarca muchos más casos en los que las mujeres pueden correr
con mejor suerte al decidir abortar. De esta manera el tema del aborto se convierte en
un problema de salud pública, que debe ser abordado desde la etapa preventiva del
embarazo, y también desde la educación y divulgación en torno a la reglamentación
vigente para este tipo de casos: la interrupción voluntaria del embarazo está
reglamentada para tres casos especiales en la sentencia C-355 de 2006 (riesgo de la
vida de la madre, incompatibilidad con la vida del feto y abuso sexual), y es un tema de
primordial importancia.
UPZ 81 - Gran Britalia
Hay una característica especial en esta UPZ y sobre todo en el sector de Britalia y es la
presencia de inquilinatos que ha favorecido la ubicación de varias familias y número de
personas en una misma vivienda lo que genera hacinamiento y por ende factores que
facilitan la transmisión de infecciones y contactos sexuales. El 75% de las gestantes
atendidas pertenece al ciclo vital de juventud
(10 a 26 años) lo que muestra una
población joven ya inmersas en el tema de la maternidad aunado a esto se observa que
el 50% son madres primigestantes y según lo evidenciado en revisión de historias
clínicas en registro de hoja CLAP en su mayoría son embarazos no planeados. El 70%
de las gestantes atendidas en esta UPZ se dedican al hogar.
Se observa una marcada feminización en la solicitud y uso de los servicios prestados
en los puntos de atención del hospital en esta UPZ, no obstante esto no repercute en
calidad de vida o desarrollo de autonomías de las mujeres que habitan este territorio,
por ello se plantea necesario abordar el tema de la salud de las mujeres desde una
perspectiva diferencial que contemple las situaciones de exclusión e inequidad en las
que históricamente se han visto envueltas.
Necesidad de intervenciones en salud con perspectiva de género
El encuentro de las organizaciones de mujeres nace como una necesidad identificada
por parte de las mujeres kennedyanas de articular esfuerzos para posicionar sus
intereses frente a la coyuntura política de planeación local –del año 2008- y frente al
interés conjunto de buscar lugares de encuentro donde las principales líneas de trabajo,
necesidades y potencialidades de las organizaciones de mujeres se reconozcan entre
sí para posicionar su trabajo a nivel local y fortalecer el movimiento social de mujeres
en Kennedy.
El primer antecedente con que cuenta este espacio, es el proceso ‘Formación a
formadoras’, propuesto por tres organizaciones de mujeres de la localidad: CPC
FASOL; FUNDECOM Y ASRÍO, para trabajar el tema de prevención de la violencia
contra las mujeres a través de un proyecto de formación a mujeres que cotidianamente
trabajan en ejercicios educativos con otras mujeres y con niños y niñas. Este proceso
se desarrolla en el año 2007, estas tres organizaciones venían dialogando desde
tiempo atrás, pero desde ese momento comienzan a articularse para proyectar
acciones conjuntas a futuro.
Para enero de 2008, comenzaban los ejercicios de planeación participativa a través de
los Encuentros Ciudadanos, en torno a este escenario comienza el trabajo de dialogo y
encuentro de diferentes organizaciones de mujeres que durante los primeros meses
cuenta con la presencia de representantes de 25 organizaciones comunitarias de
mujeres en su mayoría y mixtas algunas. Desde encuentros regulares, se adelanta un
proceso juicioso de identificación y priorización de necesidades de las mujeres; y por
medio de prácticas estratégicas de participación e incidencia constantes y planificadas,
se logra el reconocimiento de las necesidades diferenciales de las mujeres y se
incluyen en el banco de proyectos de la Alcaldía Local de Kennedy, nueve proyectos
construidos desde este escenario de encuentro de organizaciones. A seis de estos
proyectos les es adjudicado presupuesto del Fondo de Desarrollo Local de Kennedy:
 Salud diferenciada para mujeres
 Escuela de formación política para mujeres, con perspectiva de género
 Fortalecimiento del acceso a la justicia para mujeres que han sido violentadas
 Exigibilidad de derechos para la prevención de violencia contra las mujeres
 Transformación de prácticas e imaginarios de la sexualidad de las y los
adolescentes
 Fortalecimiento del Punto Focal de Mujer y Género
Culminados los Encuentros Ciudadanos el proceso organizativo y de incidencia
efectiva, continua acompañado por el Hospital del Sur y otras entidades como el Punto
Focal de Mujer y Género de la Alcaldía, la Casa de Igualdad de Oportunidades y la
Subsecretaria de Integración Social.
Desde las prioridades establecidas por las mujeres, se ubicaba la necesidad de
atención diferencial en salud y se consideraba pertinente implementar programas en
este sentido desde una UPA especializada para tal fin; se comienza a gestar la
posibilidad de adecuar la UPA Britalia para proyectar esta atención diferencial desde el
Hospital del Sur, teniendo en consideración que en este sector se concentran la mayor
parte de las mujeres que han venido trabajando este proceso.
Desde la Mesa de Organizaciones de Mujeres se inicia un trabajo definitorio de lo que
se concibe como atención diferencial en salud para mujeres y con perspectiva de
género –haciendo énfasis en este último punto-. El 25 de noviembre en el marco de un
evento de prevención de violencias contra las mujeres, la Mesa de Organizaciones
presenta la propuesta de adecuación de la UPA amigable para las mujeres, y el
Hospital del Sur a través de su gerente se compromete a hacer posible este proyecto.
Actualmente desde el Hospital del Sur se realizan las gestiones para resolver el
inconveniente que se presenta con el uso del suelo reglamentado en el POT, para el
lugar donde se encuentra ubicada la UPA Britalia, y que imposibilita dar inicio a las
obras de remodelación de la misma. Se sigue esperando respuesta por parte de
Planeación Distrital, pues tanto desde el Hospital como desde el POAI 2009 el recurso
para este proyecto ya se encuentra asignado y pendiente por ejecutar.
Entre tanto la Mesa de Organizaciones continua el trabajo de profundización en torno a
determinantes de la salud de las mujeres, por medio de grupos focales y reuniones
regulares desde las cuales también se hace seguimiento a los demás proyectos
posicionados en el Plan de Desarrollo Local, así como se participa en diferentes
escenarios de incidencia que permitan la continuidad y fluido desarrollo de las
propuestas construidas por este grupo de mujeres.
Las mujeres de la Mesa de organizaciones ubicadas principalmente en los barrios
Britalia, Class, el Amparo y Bella Vista, también vienen preparando acciones de presión
social ante Planeación Distrital, para que pueda ser adecuada la UPA, y esta se
mantenga en el mismo lugar donde está ubicada, y desde el cuál atiende a hombre y
mujeres habitantes de un sector de la ciudad que ha sido autoconstruido por familias de
escasos recursos, donde se presentan condiciones marcadas de vulnerabilidad,
necesidades básicas insatisfechas, trabajo informal y alto crecimiento demográfico.
Este es un escenario autónomo, donde las instituciones somos invitadas para aportar
específicamente desde nuestra responsabilidad y competencia, pero no para imponer o
utilizar el espacio de encuentro con miras a justificar las acciones que desde la
perspectiva institucional se propone realizar. Por ello la agenda es construida desde las
organizaciones que se ubican como convocantes y convocadas. Es un excelente
ejemplo de la gestión social de la salud que busca dar respuesta a las necesidades
identificadas en el territorio.
UPZ 82 – PATIO BONITO
En esta UPZ el hospital del sur cuenta con tres puntos de atención, con una ubicación
geográfica que permite fácil desplazamiento (a pie) en los tres que son UPA 92 Patios,
UBA 50 Mexicana, UBA 65 Dindalito, sus nombres derivados por el nombre del barrio
en donde se encuentran ubicados. Es la UPZ que cuenta con mayor número de IPS de
primer nivel públicas en toda la localidad de Kennedy y sin embargo no hay suficiencia
en relación a la oferta (capacidad instalada y la demanda: población que solicita de
servicios).
Se considera ésta zona uno de los territorios más vulnerables de la localidad dados los
múltiples problemas que se presentan, son característicos un gran número de
asentamientos de personas en condición de desplazamiento, problemas de seguridad,
condiciones de pobreza de las familias que allí habitan, lo cual genera factores de
riesgo y serios problemas de pobreza, disfunción familiar, desempleo, consumo de
SPA, y abuso sexual entre otros, el 100% de la población que reside allí pertenece a
estratos 1 y 2, se encuentra desempleada y obtiene algunos ingresos de manera
inestable y en razón a labores informales como el reciclaje, ventas callejeras, etc.
Este territorio se caracteriza porque las personas adultas quienes son padres y madres
de la población joven tienen un bajo nivel educativo y la población joven tiende a la
deserción escolar o a la culminación de la básica secundaria sin oportunidades y pocas
posibilidades de acceder a educación superior, en gran medida porque no existe
proyección frente a un futuro, y pocas o nulas oportunidades.
En esta UPZ es elevado el número de habitantes, así como constante y progresivo el
aumento de la misma. En relación al elevado número de habitantes, se observa que
aunque se cuente con 3 IPS no hay suficiencia en relación a la demanda de servicios
por parte de población usuaria ya que las 3 presentan una oportunidad de servicios de
medicina superior a los 8 días, en este punto de la prestación de servicios se observa
dificultades para el acceso a servicios de mayor complejidad de II y III nivel de atención
puesto que esto constituye desplazamientos, dinero y por ultimo inconformidad por la
falta de oportunidad en estos niveles de atención (según lo referido por profesionales de
enfermería de las IPS de la UPZ).
En torno al embarazo de mujeres adolescentes, es necesario tomar en consideración
varios factores de orden cultural que a partir de discusiones sobre el tema con grupos
de mujeres jóvenes -y adultas también-, se han identificado:
Para empezar y ubicándonos en este contexto especifico, se hace necesario destacar
que se trata de un escenario marcado por las limitadas posibilidades materiales y
culturales para desarrollar proyectos de vida diversos; donde muchas mujeres jóvenes
-que no reconocen otras alternativas de vida- entienden de una manera idealizada la
maternidad y la ubican como el paso hacia un estatus de adultez, que no podría
presentarse fácilmente en su proyecto vital a partir de otras prácticas como estudiar o
trabajar.
A esta concepción habría que sumarle otras determinantes como son las cargas y
responsabilidades que al interior de las familias son otorgadas a las mujeres
adolescentes, así como las violencias –de diferentes tipos- hacia ellas ejercidas, lo cual
hace proyectar a las adolescentes en salir de su casa a cualquier coste, incluyendo en
esto la conformación de un nuevo hogar desde muy pequeñas, en el que seguramente
se verán reflejadas circunstancias similares a las que vivían en su familia de origen.
Considerando –también- la percepción que desde los hombres se plantea frente al tema
de tener hijos/as a una temprana edad, se plantea que los adolescentes conciben un
alto y constante riesgo de perder la vida en diferentes situaciones cotidianas a su
contexto como pueden ser tener que prestar el servicio militar y hacer directamente
parte del conflicto armado, las dinámicas de pandillas en las que se ven incluidos en
sus barrios, y la presencia de grupos de limpieza social en el sector en el cuál viven
entre otros. En esta dimensión plantean una intención por dejar un legado o proyectar
su existencia en la vida de otro ser, además de la posibilidad de no prestar el servicio
militar al tener un hijo o una hija.
Finalmente en el sentido de reconocer razones culturales y sociales que propician el
aumento del embarazo adolescente, es necesario nombrar las políticas estatales de
enfoque asistencial promovidas por el distrito, que favorecen a mujeres que tienen
varios hijos/as, se encuentran en gestación o en etapa de lactancia; y no promueven –
sino que truncan- procesos organizativos a mediano y largo plazo.
Matizando la anterior descripción, se plantea también que el embarazo adolescente
tiene sus orígenes en el acceso a información de SSR asociada –exclusivamente- a
métodos de anticoncepción, de manera técnica y superflua, sin trabajar en torno al
desarrollo de una sexualidad plena para hombres y mujeres, sin abordar el tema de la
percepción del riesgo y sin enfocar esfuerzos en la noción de derechos y autonomías.
De otra parte, no existe una positiva ocupación del tiempo libre y por el contrario están
permanentemente expuestos a riesgos como el consumo de sustancias psicoactivas y
adicionalmente se encuentran en constante inquietud y posibilidad de experimentar
vivencias relacionadas con su sexualidad observando que cada vez es con un inicio
más temprano (11 a 13 años). No se tiene una percepción del riesgo ni frente a ITS
como tampoco a embarazos no deseados situación que ha sido difícil de modificar
desde el las IPS de primer nivel ya que en estas refieren que existen casos de
adolescentes gestantes que aunque no cuentan con una base fortalecida tanto
emocional como económicamente; no dimensionan lo que constituye asumir la crianza
de un hijo, en muchos casos no es porque deseen tener un bebe sino porque son
productos de relaciones sexuales no protegidas ya que persisten el uso de métodos
anticonceptivos folclóricos, o un desconocimiento y mal uso de los métodos naturales y
no facilidad en el acceso a métodos modernos y de anticoncepción de emergencia.
Asociado con la falta de orientación oportuna y adecuada frente a temas de formación
sexual, se presenta desconocimiento sobre conceptos básicos de sexualidad, como la
diferencia entre género y sexo, sexo y sexualidad, se visualiza la sexualidad desde una
visión errada, concebida desde la genitalidad, que se concibe en el placer físico y
erótico, no considerando factores a nivel psicológico y social de incidencia. Hay un total
desconocimiento y falta de apropiación en el tema de derechos sexuales y
reproductivos como estrategia de prevención, si no hay un proceso de interiorización
de los derechos, el joven no tiene una orientación clara en el proceso de toma de
decisiones, autocuidado y acceso a la información como estrategia de cuidado. Es
evidente el predominio de los cambios en el pensamiento y percepción del adolescente,
siendo importante resaltar la presencia de conductas de riesgo, argumentadas en un
pensamiento “mágico” de “a mi no me va a pasar”, lo cual favorece el incremento de
mitos e imaginarios en torno al tema y en especial cuando se habla sobre el uso
adecuado de los métodos de planificación, los cuales si bien es cierto son conocidos
por los jóvenes, se encuentra en la experiencia de campo que los jóvenes no los usan
adecuadamente, no tengan acceso fácilmente a ellos, dado sus pocos recursos
económicos, así mismo la actitud de temor y timidez hacia el uso de servicios de
orientación en salud que les permita recibir un proceso de consejería y atención
adecuado, lo cual lleva a que se incremente la probabilidad en la ocurrencia de
embarazos en adolescentes y el contagio de enfermedades de transmisión sexual, VIH,
SIDA, generando cuestionamientos frente a este proceso de formación y a la necesidad
de trabajar el tema no sólo desde el nivel de los adolescentes, sino también de sus
padres, encargados y educadores, desde la equidad de género, la responsabilidad de
asumir una vida sexual activa y el manejo adecuado de sentimientos.
Finalmente y como uno de los elementos más importantes, es pertinente mencionar que
los y las adolescentes en algunos casos no conciben como un problema la maternidad
o la paternidad a tan temprana edad –aunque tampoco como una responsabilidad
definitiva-, de esta manera la lectura problematizadora frente a la gestación de en
adolescentes, está dada por la comunidad mas no para las y los adolescentes, sino
para sus padres, madres, comunidades educativas e instituciones con intervención en
los territorios. Evidentemente no alcanzan a percibir la reducción de posibilidades que
en el limitado escenario de oportunidades en el que les correspondió vivir, conlleva
comenzar a tener hijos a temprana edad y la reproducción constante de condiciones de
pobreza que esto implica.
Dentro de los elementos que posibilitan soluciones es importante considerar que los
jóvenes requieren de discusiones honestas y abiertas sobre estos temas para que
logren un manejo adecuado de las situaciones que diariamente enfrentan, y desarrollen
conductas responsables respecto a su sexualidad, es así como, el grupo familiar juega
un rol fundamental en la conformación de actitudes, conocimientos y prácticas en la
expresión de la sexualidad adolescente. Se plantea la necesidad dentro de los
programas que se desarrollen en este tema trabajar aspectos que estén dirigidos a
favorecer la toma de decisiones acertadas a través del conocimiento de las
consecuencias del tener una vida sexual activa a corta edad y favorecer las relaciones
interpersonales, el encuentro con el otro sexo, propiciando condiciones de respeto e
igualdad.
En la UPZ 82 se encuentran ubicadas tres de las cuatro sedes de colegios en los que
actualmente se registran más casos de mujeres jóvenes en estado de gestación:
CODEMA, Rodrigo de Triana sede A y Villa Dindalito sede A. En este sector y en razón
a lo anterior se viene construyendo y se ha comenzado a desarrollar –desde
organizaciones comunitarias- procesos de formación en género y derechos, que buscan
abordar la necesidad planteada por algunos/as jóvenes de trabajar el tema de derechos
sexuales y reproductivos desde una perspectiva amplia que no se refiera
exclusivamente al conocimiento técnico sobre métodos de planificación. Estas
propuestas buscan abordar el tema de derechos y el reconocimiento de las formas
como hombres y mujeres desarrollan diferencialmente su sexualidad desde los roles
sociales que tradicionalmente han sido asignados a cada género y a través del
reconocimiento de las formas cotidianas en que viven el territorio.
A nivel social la educación sexual se ha caracterizado por un abordaje hacia la
protección de enfermedades de transmisión sexual, genitalidad y la imagen de hombre
y mujer con diferencias significativas en cuanto a derechos y deberes en este campo.
Se hace necesaria una educación sexual a nivel no sólo de los adolescentes, sino
también de sus padres, encargados y educadores que permita visualizar ésta con todas
las dimensiones anotadas anteriormente y que señalan la equidad en los géneros, la
responsabilidad de asumir una vida sexual activa y el manejo adecuado de
sentimientos.
2.2
Análisis De Situación De Salud De Condiciones Crónicas (PDA
CC)
El PDA crónicos se encuentra definido dentro del Ámbito IPS como “ las acciones
técnico administrativas de planeación , organización y evaluación realizadas para
mejorar las coberturas , optimizar y promover el mejoramiento de la calidad de los
servicios de la prevención , detección temprana de alteración de los joven , adulto y del
control de las enfermedades crónicas”.
El PDA de crónicos se encuentra con un trabajo intramural en los 21 puntos de atención
del Hospital el cual se encuentra desarrollado en cada punto por Medico y Auxiliar de
programas, los cuales son los encargados de brindar la atención de p y p y resolutiva al
usuario con patología crónica.
El éxito desde la implementación del programa de crónicos se expresa en la
disminución de la incidencia de patologías crónicas por lo cual se debe fortalecerse en
la articulación de las acciones del PIC y POS, así mismo buscar afectar de manera
positiva los determinantes de estas patologías crónicas en la población infantil y joven,
para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de la población de Kennedy y Puente
Aranda y así tener una mayor eficiencia y eficacia institucional.
De igual forma garantizar la prestación de servicios de salud integrales
desde los
diferentes niveles de atención I, II y III Nivel que conlleve a mejorar la calidad de vida de
la población ya diagnosticada con patología crónica.
UPZ 45 - Carvajal
En la UPZ Carvajal se encuentran ubicadas tres puntos de atención, los cuales
atienden un alto porcentaje de usuarios con patología crónica, estos puntos de atención
son la UPA Carvajal, UPA Alquería y UPA Argelia.
Dentro de la UPZ Carvajal se han atendido un promedio de 2608 paciente con las tres
principales patologías como la Hipertensión, Diabetes y EPOC, entre estos puntos de
atención se encuentra la UPA Carvajal la cual en su mayor concentración atiende
población desplazada ya que en esta UPZ se encuentra ubicada la UAO de Kennedy y
Bosa y la UPA Alquería que su mayor concentración en la prestación de los servicios
es en el programa de Crónicos, entendido como el programa como la atención medica,
seguimientos telefónicos, entrega de medicamentos y laboratorios.
A pesar del compromiso de los profesionales dentro de los centro de atención se
evidencia, por las tres patologías analizadas que no se tiene en cuenta patologías que
ha cobrado importancia en Salud Publica como lo es la Obesidad en jóvenes.
UPZ 46 - Castilla
Los centros de Atención UPA 10 Abastos o Geriátrico, UPA Pio XII y UBA Visión de
Colombia, se encuentran ubicados en la UPZ Castilla, específicamente la UPA 10 o
centro geriátrico se ha caracterizado por la atención de
población Adulto
Mayor,
aunque en la actualidad este centro presta sus servicios a toda la población si tiene una
representación importante
de usuarios con patología crónica, encontrando que
consultaron 866 pacientes en los primeros cuatro meses del año 2009.
Frente a los puntos de atención como la UPA Pio XII y Visión de Colombia se atienden
un promedio de 450 usuarios diagnosticados con Hipertensión, Diabetes Mellitus y
EPOC.
Dentro de esta UPZ se ha venido trabajando talleres promocionales que lleven a los
adultos a obtener una mejor calidad de vida y atención a sus enfermedades,
promocionando la actividad física, la sana alimentación y el manejo de emociones. Se
ha contado con el apoyo de un referente medico dentro de cada punto de atención que
busca garantizar que las acciones resolutivas puedan ser atendidas ya sea en su
consulta medica, como en su seguimiento y entrega de medicamentos.
Se ve una necesidad sentida desde esta UPZ y es lograr un mejor posicionamiento del
programa no solo para el ciclo vital adulto mayor sino para los ciclos vitales juventud y
adulto; ya que se ha venido trabajando solo los adultos mayores,
se olvida muchas
veces que en etapas jóvenes se ha venido presentado patologías de gran importancia
como son la obesidad, hipertensión y diabetes, esto generado por malos hábitos
alimenticios, estrés y la no importancia de los jóvenes en su auto cuidado.
Desde el Hospital se ha trabajado por el mejoramiento del proceso de atención en
servicios de salud de II y III nivel, para garantizar la atención a la población dentro de la
localidad sin necesidad de trasladarse y así mismo integrar las acciones de los
diferentes niveles, estas acciones se realizan en los puntos de atención ubicados en
esta UPZ.
UPZ 47 - Kennedy Central
Dentro de la UPZ Kennedy contamos con dos centros de atención la UPA 29 Kennedy y
UPA 30 Bomberos , ubicados en el centro de la Localidad de Kennedy, estos centros
de atención son los que mas atienden usuarios con patología crónica para un total de
atendidos en el primer trimestre del 2009 de 2184. Se evidencia mayor concentración
de usuarios en estos puntos de atención por lo cual son los puntos que mas se
congestionan para las consultas medicas.
Así como en los anteriores UPZ las patologías analizadas son las tres primeras causas
de morbilidad; Hipertensión, Diabetes y EPOC, no se cuenta con un análisis de
patologías como dislipidemias u obesidad que también representan una alta morbilidad
en todos los ciclos vitales.
En esta UPZ y en cada punto de atención se cuenta con un programa que permite
hacer seguimiento a los pacientes que no asisten al programa o en su consulta se
evidencia descompensación
de la salud. Aunque se han generado estrategias de
abordaje a esta población por medio de actividades educativas que les permitan tener
una mayor conciencia de su salud y autocuidado , se queda corta por falta de recursos
que permita abordar a estos pacientes de una manera integral.
UPZ 48 - Timiza
En la UPA Catalina se atienden un promedio de 732 usuarios con patología crónica,
siendo
la
hipertensión,
Diabetes
y
EPOC
las
patologías mas
relevantes
representando el 5.11% del total de usuarios atendidos en el Hospital. Dentro de los
puntos de atención se trabaja la consulta médica a estos pacientes para el seguimiento
de la patología y formulación de medicamentos, de igual forma se cuenta con los
seguimientos telefónicos a aquellos pacientes que no tienen adherencia al programa o
se encuentran descompensados en la consulta médica.
El programa de Crónicos ha sido estigmatizado para los adultos mayores siendo ellos
los que mas ingresan a los puntos de atención para ser valorados por los médicos, pero
no se cuenta con un análisis de las patologías crónicas en el ciclo vital juventud y que
esta cobrando importancia en el día a día de la salud en Colombia.
UPZ 80 - Corabastos
Se caracteriza por contar con la principal central de abastecimiento alimentario de
Bogotá, presentándose alrededor de este sector complejas problemáticas sociales y
económicas que son determinantes de las condiciones de salud y calidad de vida de la
población que habita la UPZ, Como respuesta institucional del sector salud, se
encuentra ubicado el CAMI Patio Bonito el cual se encarga de la prestación de los
servicios de Urgencias, en a este punto de atención pueden llegar los pacientes de
Kennedy
que dentro de su tratamiento presentan alguna descompensación de su
patología crónica. Para el año 2008 el 5% de los usuarios ingresaron al CAMI por cifras
tensiónales altas a pesar de su tratamiento. En los diferentes puntos de atención, se
evidencia que el CAMI Patio Bonito es un punto importante para la atención de usuarios
con patología crónica, Sin embargo se evidencian dificultades en el proceso de
referencia y contra referencia a II y III Nivel, de estos pacientes, complicando de esta
manera su estado de salud y atención a su patología.
UPZ 81 - Gran Britalia
En la UPZ se encuentra ubicada la Unidad Primaria de Atención (UPA) Britalia y la
UPA Class, estos dos puntos de atención atienden un promedio de 1868 de usuarios
con patología crónica, representando el 8.5% del total de usuarios atendidos en el
Hospital, siendo la hipertensión , Diabetes y EPOC las patologías mas relevantes .
Dentro de los puntos de atención se trabaja la consulta médica a estos pacientes para
el seguimiento de la patología y formulación de medicamentos, de igual forma se
cuenta con los seguimientos telefónicos a aquellos pacientes que no tienen adherencia
al programa o se encuentran descompensados de su patología en la consulta médica.
El programa de Crónicos desde la atención clínica presenta un énfasis en la población
adulta y adulta mayor, sin realizar suficientes acciones desde la población joven como
procesos de prevención de estas patologías; sin embargo desde el Hospital en las
acciones realizadas por el PIC, como Acciones Basadas en Comunidad (Tu Vales)se
busca promover procesos de consumo de frutas y verduras, promoción de actividad
física y espacios libres de humo, en población adulta joven que tiene influencia sobre
niños y jóvenes para replicar estas practicas saludables y de esta manera disminuir la
incidencia de patologías crónicas.
UPZ 82 - Patio Bonito
La UPZ 82 Patio Bonito, presenta una alta concentración población y se encuentra
problemática ambiental por la rivera del rio Bogotá y predominan de problemas
económicos y sociales como desempleo y violencia que afectan a toda la población.
Aquí se encuentran ubicados tres puntos de atención de gran importancia para el
programa ya que son centros de atención con alta cobertura de usuarios con patología
crónica, puntos de atención que han realizado un trabajo importante para favorecer la
inclusión de estrategias para el abordaje de estos usuarios al programa.
Estos puntos de atención son UPA Patios, UBA Mexicana, UBA Dindalito; estos
atienden un promedio de 1535 usuarios con patología crónica como la Hipertensión,
Diabetes Mellitus y EPOC
(Enfermedad
Obstructiva Crónica) el porcentaje de
usuarios que asisten a estos puntos de atención en relación a las otras UPZ o Centro
de Atención es del 13%. Y se cuenta con alto porcentaje de usuarios que consultan por
Hipertensión siendo este el 63%.
Se ha contado un apoyo en el seguimiento de estos usuarios no solo por parte de la
auxiliar de enfermería sino por parte de los equipos de Salud a Su casa; los cuales
realizan un aporte al mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes y red de
apoyo por parte de organizaciones de adulto mayor de los juntas de Acción comunal.
Dentro de esta UPZ se percibe población adulta que ingresa a los puntos de atención
representando una alta demanda, y problemas en la oferta de servicios debido a la
capacidad instalada de los puntos de atención, es por esto que se ve la necesidad de
generar estrategias de autocuidado frente a estas patologías brindando de manera
integral una mejor prestación de servicios, siendo una de estas las necesidades
sentidas de la población que ahí habita.
Desde el Hospital se promueve la construcción del programa de crónicos que articule el
accionar de la atención medica, entrega de medicamentos y seguimientos telefónicos e
integre acciones colectivas como la actividad física, nutrición, psicología y de esta forma
favorezca el mejoramiento de la calidad de vida de los población, pero los planes de
beneficios y el tipo de contratación dificultan el desarrollo de estos programas, sin
embargo se realizan gestiones para lograr avanzar y que no se quede solo en
intenciones desde la institución.
Como se ha comentado en otras UPZ el programa solo ha analizado las tres patologías
más relevantes como son la Hipertensión, Diabetes y EPOC, pero se ha dejado de lado
patologías que están afectando a los jóvenes como son las obesidades
Dentro del marco del programa de crónicos se ha trabajado los adultos mayores como
los mas afectados con estas patologías y al realizar el análisis de la consulta de los
primeros cuatro meses del Año 209 se encontraron 257 usuarios ente las edades de 15
años a 34 años de edad con Hipertensión y diabetes, lo cual es importante abordar
desde una mirada promocional de la salud con todos los ámbitos de vida cotidiana.
Para esta población adolece de actividades enfocada a la prevención de las
enfermedades crónicas desde ciclos de vida como la juventud, integralidad en la
prestación de los servicios, generación de alternativas económicas y de acceso a un
mejor bienestar, acceso oportuno y digno en la prestación de los servicios.
2.3
Análisis De Situación De Salud En La Transversalidad De Etnias
(TVS ET)
UPZ 46 – Castilla
Ubicada en Castilla se encuentra la Organización Unión Romaní de Colombia (pueblo
gitano) conformada por trescientas veinte familias.
Como las otras comunidades
étnicas de la localidad la lucha de la organización es la visibilización de su valor cultural
como pueblos étnico en el marco de sus derechos como sujetos y como colectivos de
derechos.
La exclusión y sub valoración de la población Gitana, así como la
inexistencia de espacios en los centros médicos y la comunitarios, no permiten que se
haga visible su cosmovisión y costumbres, esta imposibilidad de interactuar como pares
y como colectivo a la vez con el resto de las comunidades implica la
pérdida de
elementos socioculturales claves para la preservación de la identidad y cultura propia
de la comunidad o pueblo gitano.
La estigmatización de la población Rom conduce a
comportamientos de rechazo, prevención y distanciamiento, entre otros que van
marginando y distanciando a estas comunidades de las dinámicas sociales e
institucionales impresas en el territorio.
Así mismo la falta de acceso a bienes y
servicios en igualdad Fortalecimiento de la comunidad como pueblo al interior del
grupo, pero son invisibilizados en el marco de sus derechos no solo los individuales,
sino especialmente los derechos colectivos como pueblos. Han tenido que recurrir a las
entidades de control del Estado para que sus derechos como pueblos le sean
garantizados.
UPZ 82 - Patio Bonito
En la UPZ se encuentra ubicada la Asociación Indígena Páez – Cabildo Indígena Nasa
Bogotá, más exactamente en el barrio avenida ciudad de Cali que como muchos del
sector no tiene un desarrollo urbanístico organizado y planeado, lo que se evidencia en
la presencia de calles despavimentadas y diferentes tipos de vivienda familiar que se
encuentran en obra gris en alguno o todos sus niveles.
La población indígena presente en este sector es originaria del Pueblo Indígena Nasa,
procedentes de Corinto Cauca, que por situación de violencia de su territorio original
han llegado a vivir al Distrito Capital. Siendo un Pueblo Indígena su Cosmovisión y
concepción de territorio difiere totalmente del que se maneja a nivel urbano, en el
Distrito lo que irremediablemente ha afectado su “modus vivendi”. La imposibilidad de
contar con un territorio propio natural va en detrimento de su desarrollo como
comunidad étnica viéndose obligados a convivir todos en situación de hacinamiento en
un apartamento.
Al cabildo pertenecen ciento veinte familias, con nivel de escolaridad bajo y refieren
pocas alternativas para lograr el ingreso a niveles de educación superior. La falta de
servicios sociales diferenciales con una perspectiva étnica vulneran los derechos
individuales de la población del indígena que habita en la localidad, sin dejar de lado la
vulneración de los derechos como colectivo del pueblo indígena Nasa pues la consulta
y concertación, es un derecho fundamental para los pueblos según Decreto 1397. La
dinámica institucional no permite la construcción de portafolios de servicios que tengan
impreso el concepto de calidad de vida de esta población haciendo posible la
coordinación de acciones en el marco de los derechos de los grupos étnicos.
Su cosmovisión permite hacer explicitas diferencias en su comprensión del concepto
salud enfermedad y de las practicas de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad. Cuando estos pueblos se ven obligados a dejar de lado sus costumbres
particulares y son prácticamente forzados a someterse a la forma occidental de abordar
la vida, se encuentran con barreras a las que no estaban acostumbrados en su habitad
natural como difícil acceso a vivienda, recreación, cultura, educación, transporte y
seguridad alimentaria, mediadas estas por el desconocimiento mismo del marco de sus
derechos.
Los pueblos indígenas en la localidad se auto sostienen a partir de la venta de
artesanías y el ejercicio de otros trabajos informales (por días en casa de familia,
recolectores de basuras, ventas ambulantes y demás).
Teniendo en cuenta todos los factores anteriores se hace necesario (institucionalcomunitaria) la construcción de los conceptos de la calidad de vida y salud de los
grupos étnicos desde sus cosmovisiones como Pueblos, para que a través de ello se
comience a coordinar acciones, acorde a las garantías de sus derechos individuales y
colectivos en salud, como sujeto político de derechos con enfoque diferencial, teniendo
en cuenta los derechos humanos.
Los grupos étnicos han realizado alianzas, conformando su Mesa Interètnica, como
posibilidad para dejar de lado esa mirada de los grupos étnicos dada únicamente desde
el folclor, acrecentando la vulneración de sus derechos individuales y colectivos como
sujetos de derechos.
2.4
Análisis De Situación De Salud En La Transversalidad
Desplazados (Tvs Desp)
UPZ 45 - Carvajal
La UPZ 45 abarca barrios como Carvajal, Nueva York, Alquería, la Fragua, Villanueva,
el Paraíso, San Andrés, Bomba entre otros donde habitan varias familias desplazadas
que han sido visitadas por Salud a su Casa. El desplazamiento forzoso de la población
de esta UPZ confluye además, con problemas sociales de gran magnitud asociados con
la marginalidad, el hacinamiento traducido como falta de privacidad y la inseguridad por
factores como la delincuencia, prostitución y venta de estupefacientes, entre otros.
Se encuentra que la mayoría de las mujeres antes del desplazamiento se dedicaban al
hogar y a colaborar con algunas actividades del campo, la minoría comercializaba
productos. La mayoría de los hombres por su parte se dedicaban a cultivar la tierra, a
trabajar en minas y en actividades comerciales.
En esta UPZ se encuentra ubicada la UAO (Unidad de Atención y Orientación a
Población desplazada) lo que hace más fuerte el trabajo en esta zona, a principios del
año a la UAO llegaban aproximadamente 300 personas diariamente, en busca de
apoyo desde cada una de las instituciones pertenecientes a la UAO,
A finales del mes de febrero, esta población inicia una protesta pacífica, haciendo
cambuches, frente a la UAO, las exigencias que realizan se relacionan con la necesidad
de contar con estabilidad económica, protección de tierras, ayudas humanitarias de
emergencia, prórrogas y cumplimiento de otros compromisos por parte del gobierno
nacional.
Durante este periodo, El Hospital del Sur continúo realizando la atención de consulta de
medicina general en el consultorio que se adecuó en la UAO desde septiembre de
2008, al igual que desde la UPA ofreciendo servicios de medicina general, odontología,
PyP y vacunación. Durante el primer mes se diagnosticaron casos de IRA y
enfermedades buco dentales, los cuales fueron atendidos en la UPA Carvajal y
canalizados al servicio de tercer nivel cuando así lo requirieron.
Esta toma cobija a delegaciones de otros entes territoriales y que según datos de la
misma población involucra alrededor de 194 familias, también da cuenta de un brote de
escabiosis y varicela, los cuales fueron de acuerdo a los protocolos existentes. Se hace
referencia a una (1) gestante de 36 años y 18 semanas y dos (2) mujeres lactantes con
sus hijos recién nacidos de 25 y 30 días respectivamente, estos casos fueron atendidos
desde el Hospital y los nacimientos tuvieron lugar en el Hospital de Kennedy, donde
uno de ellos al nacer fue hospitalizado debido a su bajo peso y afecciones respiratorias.
Desde el Hospital del Sur se realizaron jornadas de salud que han incluido vacunación,
valoración médica, higiene oral, consulta de planificación, control de crecimiento y
desarrollo, toma de citología, y las demás acciones desde salud pública a través de los
diferentes componentes y ámbitos de vida cotidiana, como toma de peso y talla,
sensibilización en prevención de la gripa AH1N1, seguimiento a gestantes, lactantes y
menores de 5 años, actividades de salud mental para niños y niñas, entre otras.
UPZ 80 - Corabastos
Esta ha sido una de las UPZ donde se ubica un gran número de familias desplazadas,
debido principalmente a la economía en los arriendos de las habitaciones y casas,
como lo reportan las familias que han sido visitadas en la zona desde la intervención
psicosocial en fortalecimiento de relaciones intrafamiliares a familias en situación de
desplazamiento, a pesar de la violencia e inseguridad que se presenta.
Uno de los mayores conflictos que se evidencian a través del desarrollo de visitas, son
las dificultades que pasan los niños y niñas durante su proceso de adaptación a la
ciudad, en muchos de los casos refieren estar insatisfechos por el espacio de sus
viviendas, ya que llegan de sus fincas a vivir en una casa pequeña o en una habitación,
presentándose hacinamiento y en donde la mayoría de las veces, los dueños de la
vivienda les prohíben jugar para que no hagan ruido, debido a los problemas de
violencia que se presenta en los barrios, a las madres les preocupa dejarlos salir a un
parque o al frente de sus viviendas por temor. Igualmente, se evidencian dificultades de
salud por el cambio de clima, las constantes lluvias, la contaminación; así como por el
estilo de vida que se agudizan por desaseo del hogar, la presencia de pulgas, roedores
y animales mal cuidados.
Muchos niños y niñas pasan la mayoría del tiempo solo, no tienen actividad específica
para el manejo del tiempo libre, mientras que otros acompañan al trabajo a sus padres
o tienen actividades laborales propias
como vendedores de frutas, recicladores,
lavadores de carros, etc. A pesar de las dificultades mencionadas, se evidencia que los
menores presentan mayor adaptación a su nuevo contexto a excepción de aquellos que
afrontan la pérdida de un ser querido,
Se evidencia dificultad para que los niñas y las niñas se adapten al colegio, lo que se
refleja en deserción
escolar, influenciada además porque la
población cambia
constantemente de residencia por la búsqueda de arriendos más económicos y de
redes de apoyo. Sin contar que en muchos casos los niños y niñas son extra edad.
Los jóvenes mantienen un constante conflicto con sus familias debido a que no hay
unos límites, reglas y roles adecuados no solo al contexto en el que se desarrollan, sino
a la madurez temprana que por su estilo de vida han debido asumir. Las dificultades
vividas durante el conflicto con grupos armados y el desplazamiento, son situaciones
que influyen en su adaptación social y emocional, y en algunos casos los llevan a
dejar su estudio por inestabilidad emocional.
Los
jóvenes refieren
problemas relacionados con el
manejo del tiempo libre, la
expresión de emociones ante la familia y casos de jóvenes con ideación e intento
suicida, debido a las dificultades vividas. El inicio a la vida sexual se da a temprana
edad, exponiéndose a situaciones de embarazo y/o enfermedades de transmisión
sexual. Así mismo su proyecto de vida es muy pobre, ya que se ve influenciados por
jóvenes que consumen SPA y que pertenecen a pandillas.
Se esperan respuestas que les permitan fortalecer su proyecto de vida, generando
metas a corto, mediano y largo plazo, manejo de la ansiedad ante dificultades en las
zonas de residencia y el afrontamiento del duelo con el apoyo de los demás miembros
de la familia.
Los adultos mantienen una constante preocupación por el temor que tienen debido a
la situación vivida durante el desplazamiento y a ser perseguidos o buscados por
integrantes de los grupos irregulares causantes del mismo, lo que en muchos casos se
refleja en la ausencia de la declaración que les permitiría acceder a los beneficios que
para dicha población están vigentes.
En la familia, las mujeres se encargan del cuidado y crianza de los hijos, en ocasiones
trabajan desde sus casas o muy cerca a ellas, con el fin de poder estar pendientes de
ellos, mientras que los hombres son los que buscan empleo de forma prioritaria a fin de
conseguir el sustento diario. Son altos los niveles de frustración y angustia que tiene
estas personas, ya que costamenten busca el bienestar de sus hijos, procurando que
estos continúen su educación. Las dificultades que más se evidencian son las tensiones
de
pareja, la cual se deriva de la inestabilidad emocional, o por dificultades
económicas, situaciones que generan constantes discusiones y conflictos con los hijos,
Las personas mayores resultan ser los más afectados emocionalmente , sus mayores
preocupaciones están asociadas a la pérdida del hogar y una vida de varios años de
formación, las malas relaciones con los hijos y nietos, las dificultades en la expresión de
emociones ante la propia familia, la adaptación a la ciudad y los problemas económicos.
Ante estas dificultades, los adultos mayores, comienzan a tomar roles en el hogar con
la finalidad de ser más útiles para sus familias, además de afianzar lazos de unión con
sus hijos y nietos, no solo para protegerlos, sino para enseñarles como afrontar la vida,
se encargan de acompañarlos y recogerlos de sus colegios, quedando a cargo del
cuidado de ellos mientras sus hijos trabajan.
Ante la constante situación de violencia que viven las familias tanto desplazadas como
las que no lo son y residen igualmente en el mismo sector, durante el mes de Agosto de
2009, se llevo a cabo una marcha contra la violencia que se vive en la UPZ 80, que
pretendía defender el derecho y respeto hacia la vida, después de varios asesinatos de
jóvenes, la erradicación de expendios de drogas y en contra de las
constantes
amenazas realizadas a líderes comunitarios firmados por las Águilas Negras, como lo
publica la Revista Semana el día seis (6) de Agosto de 2009. Es importante resaltar la
solidaridad de 17 juntas de acción comunal del sector, quienes acompañaron y
lideraron la marcha.
UPZ 81 - Gran Britalia
En esta UPZ, se ubican familias desplazadas, en los barrios de Class y Britalita,
debido a la economía y la facilidad de conseguir
arrendamiento
en el sector; en
general, las familias desplazadas viven en hacinamiento y algunos de los miembros de
estas, padecen dificultades de salud debido al cambio de clima, la contaminación
ambiental y la presencia de roedores, pulgas y animales mal cuidados.
El proceso de adaptación de los miembros de las familias a su nueva vida ha sido uno
de los grandes problemas que los aquejan, además de preocuparles la inseguridad y
violencia que del lugar donde viven, les preocupa que sus hijos estén expuestos al
consumo de sustancias psicoactivas y al ingreso a pandillas. Igualmente mantienen el
temor a ser perseguidos o buscados por integrantes de los grupos irregulares
causantes de su desplazamiento.
Se evidencian problemas entre las parejas, debido a la inestabilidad emocional y
económica que existe en las familias, así como el aumento de conflictos con los hijos,
por falta de pautas adecuadas de crianza.
Algunas familias presentan episodios depresivos asociados a vivencias por el
desplazamiento, la pérdida del hogar y la vida que habían forjado durante varios años,
generando sentimientos de culpa y sentimientos de soledad y angustia.
UPZ 82 - Patio Bonito
Las principales problemáticas encontradas a lo largo del proceso se relacionan con el
desconocimiento y dificultad en el manejo del tema de aseguramiento, derechos en
salud y rutas de acceso, a nivel comunitario; es evidente que las diferencias culturales
afectan la convivencia, dificultad la adaptación que se refleja en
intolerancia a las
costumbres propias de la ciudad, sin embargo, las problemática más visible se de esta
población se encuentran relacionadas con la Salud sexual y reproductiva, el control de
la natalidad, los embarazos en adolescentes y las infecciones de transmisión sexual,
los cuales se esperan sean abordados, de acuerdo a las creencias culturales propiuas
de población.
La adaptación es un problema tiene cada familia que se desplaza, cambiar su lugar de
origen el cual generalmente es rural, por la actividad de la ciudad, forma una serie de
expectativas, cambio de roles y tradiciones. Son mínimas las ayudas que reciben del
Estado, situación que los obliga a trabajar en oficios que para ellos eran totalmente
desconocidos y en el peor de los casos deben acudir a pedir ayuda en los semáforos.
Se ha realizado un proceso de capacitación en diversos temas que son de interés y
afectan de manera directa a la población en situación de desplazamiento,
temas
relacionados con: La salud sexual y reproductiva, control de la natalidad, its, seguridad
alimentaría y nutricional entre otros. Así mismo desde el ámbito escolar se desarrollan
acciones dirigidas
a la inclusión de niñas y niños en situación o condición de
desplazamiento en dos IED CODEMA y CAFAM Bellavista.
2.5
Análisis De Situación De Salud En La Transversalidad de
Discapacidad (TVS DISC)
UPZ 44 - Américas
En esta UPZ se evidencian una serie de problemáticas, que afectan a las personas que
están en condición de discapacidad entre ellas se destacan la accesibilidad a
programas recreodeportivos y culturales debido a que en esta zona es complicada
porque no hay un sistema de movilidad incluyente, por ejemplo no hay una adecuada
semaforizaciòn, los puentes peatonales son muy inclinados y la comunidad refiere que
se ha presentado accidentes por estos motivos.
De otra parte la situación económica es precaria, los padres tienen un bajo nivel
educativo y se presentan casos de negligencia frente a los procesos escolares de sus
hijos, así como también menores trabajadores en jornadas contrarias a la escolar.
Desde el Hospital del Sur se están realizando acciones en los colegios Floresta Sede B,
colegio promotor de calidad de vida y salud, ubicado en el barrio la igualdad donde se
evidencian familias en situación de desplazamiento, familias que viven del trabajo
informal entre ellos vendedores ambulantes y recicladores, quienes tiene como lugar de
vivienda inquilinatos, lo que genera traslados constantes de vivienda.
En cuanto a la población detectada con necesidades educativas transitorias, se
evidencian niños sin aseguramiento en salud y niños que requieren servicios
terapéuticos a los cuales no acuden según los padres por negación de las EPSS, o por
que no cuentan con posibilidades económicas para cubrir los gastos de cuotas
moderadoras.
La IED San Pedro Claver sede A es un colegio promotor de calidad de vida en salud, en
él se han identificado 40 niños con problemas en el aprendizaje por medio de prueba
tamiz. La mayoría de población incluida en esta institución se encuentra con dificultades
con la clasificación del SISBEN, que los identifica en un nivel superior a sus condiciones
reales y les impide ser cubiertos por los subsidios en salud y educación, lo que afecta
la capacidad de las familias para acceder a un adecuado seguimiento por parte de los
servicios en salud (Terapias y/o valoraciones especificas) requeridos para el
mejoramiento de su desempeño escolar.
Durante el año 2006 a 2008 se realizaron visitas de asesoria domiciliaría en menor
cuantía con un porcentaje de 0.46% con respecto de las otras UPZ de la localidad,
debido a que en esta zona las familias tienen EPS y/o son pensionadas y no quieren
recibir la asesoria por parte de la estrategia de RBC
UPZ 45 - Carvajal
Las PCD que residen en los barrios de esta UPZ, presentan barreras arquitectónicas
dentro de sus viviendas, ya que la mayoría son de 2 y 3 pisos y las escaleras son muy
angostas y empinadas lo que dificulta el desplazamiento, además fuera de casa no
existe una señalización especial para que puedan transitar con facilidad las PCD, ya
que como es una zona comercial se invaden los andenes sin dejar espacio seguro para
esta población.
Por ser una zona de vulnerabilidad, las familias con discapacidad se caracterizan por
tener el imaginario del paternalismo por parte de las Instituciones Distritales razón por la
cual generalmente, esperan de la asesoría domiciliaria ayuda económica, aclarando
que desde el principio se da a conocer el objetivo de la misma. Sin embargo lo que ha
tenido gran aceptación por parte de estas familias ha sido el desarrollo del plan de
acción,
especialmente
las
independencia y autonomía.
actividades
encaminadas
a
mejorar
habilidades,
Con respecto a las redes de apoyo la población cuenta a nivel de Salud con la UPA 63
Alquería, UPA 79 Carvajal y la UPA 72 Argelia, pero desafortunadamente no cuenta
con centros de rehabilitación cercanos a su territorio lo que dificulta el desarrollo y
mejoramiento de capacidades y habilidades mentales y/o físicas.
En cuanto al comedor comunitario no existe accesibilidad para las PCD que residen en
el barrio Villanueva ya que este se encuentra en el barrio Alquería, convirtiéndose así
en una dificultad para desplazarse.
A nivel de recreación en esta zona no se cuenta con un programa de recreación para
PCD, solamente se resalta el grupo de persona mayor organizado por la JAL (Junta de
Acción Local) del barrio Alquería la Fragua I sector.
Otra de las
necesidades identificadas desde la transversalidad en esta IED son
principalmente la falta de conocimiento de los docentes frente a adecuaciones
curriculares, así como actitudes negativas hacia los procesos de inclusión debido a
imaginarios sociales que se mantienen a pesar del permanente acompañamiento de la
ESE en los procesos de inclusión, a través de sensibilización y formación a docentes y
escolares.
Así mismo se evidencia en algunos casos falta de compromiso de los padres,
negligencia frente a los procesos de autogestión sugeridos y frente a la necesidad de
contar con servicios terapéuticos que favorezcan el desarrollo integral y la inclusión
escolar de sus hijos. Ante lo cual desde la ESE se realiza acompañamiento a padres
empoderàndolos frente a derechos en salud, política pública, rutas, servicios de salud y
realizando seguimientos a casos específicos.
El tipo de discapacidad que más se presenta es la discapacidad motora (10 personas),
seguida de la discapacidad múltiple (9 personas) y en menor proporción la discapacidad
cognitiva (3 personas) y auditiva (1 persona).
En esta UPZ se ha realizado asesoria domiciliaria especialmente en el microterritorio
del Equipo 18 de SASC que conforman los barrios Villanueva y Alquería la Fragua.
Durante el año en curso (2009) se han asesorado 23 familias en situación de
discapacidad, donde la mayoría pertenecen al régimen subsidiado y son de estratos 1 y
2. Encontrando que la mayoría son cuidadoras, solamente en dos casos el cuidador es
hombre persona mayor con régimen en salud subsidiado y con pocas oportunidades
para trabajar. La mayoría de las cuidadoras son cabeza de familia con dificultades
laborales ya que no pueden salir todos los días porque no tienen con quien dejar a la
PCD (Persona con Discapacidad), motivo por el cual la actividad económica está
enfocada al trabajo en casas de familia por días, trabajo en casa de amarres de
alambre para los tejados o negocios de comidas rápidas de venta ambulante.
En territorio se identifican cinco colegios entre promotores e integradores, los IED`s
integradores de esta UPZ son IED Carlos Arturo Torres, OEA, y los IED`s promotores
de esta UPZ son Carlos Arango Vélez sede A y B, O.E.A Sede B, Alfonso López
Pumarejo sede A y B, Alquería la Fragua sede única.
El IED Carlos Arturo Torres sedes A y B es un colegio integrador en donde se evidencia
un total de 2.210 escolares, de los cuales se encuentran en proceso de inclusión 190
escolares y desde la transversalidad se realiza acompañamiento a 120 identificados
con necesidades educativas escolares permanentes (limitación cognitiva).
La sede A integra a niños y jóvenes con limitación cognitiva leve que cumplen con el
perfil determinado por el colegio, cada una de las jornadas tanto la de la mañana como
la de la tarde tienen acompañamiento de un profesional especializado del IED que
apoya los procesos de inclusión.
La sede B es una sede exclusiva de niños con limitación cognitiva que de acuerdo a sus
habilidades y deficiencias son ubicados en nueve niveles de escolaridad, con currículos
especiales y acordes a sus necesidades. Esta sede cuenta con todo un equipo de
profesionales que favorecen los procesos de autonomía del escolar con discapacidad,
ya que para cada una de las jornadas se cuenta con una psicóloga, educadora
especial, terapeuta ocupacional, terapeuta del lenguaje y trabajadora social.
Los IED`s integradores de esta UPZ son IED Las Américas que cuenta con un total de
280 niños en situación de discapacidad con proceso de inclusión escolar, de los cuales
desde la transversalidad de discapacidad se realiza acompañamiento a 60 estudiantes
priorizados con limitación cognitiva que requiere empoderamiento familiar en cuanto a
derecho en salud y política publica de discapacidad y pautas de crianza. El colegio
cuenta con profesionales como terapeuta ocupacional, trabajador social, psicóloga y
educadoras especiales. En la sede A se encuentran la población en situación de
discapacidad específicamente en el bloque C, estos niños comparten un mismo espacio
y hasta el momento no se integran al aula regular debido a que los docentes
manifiestan no estar capacitados para el proceso de flexibilización o adaptación
curricular.
El IED OEA es otro colegio integrador de la UPZ 45, que se especializa en la inclusión
de niños con limitación visual. De acuerdo a las necesidades identificadas en la sede A
que cuenta con un mayor número de niños en situación de discapacidad, la ESE
desarrolla acciones desde la transversalidad, de acompañamiento a la inclusión
escolar. En la sede B en cambio se evidencia un mayor número de niños con
necesidades educativas transitorias, por lo cual la ESE desde la transversalidad,
desarrolla acciones de formación a docentes en Detección temprana de necesidades
educativas especiales, asesoria en cuanto a diligenciamiento de prueba tamiz,
movilización de ruta para la obtención de servicios en salud para los niños identificados.
La sede A cuenta con dos tiflólogos, especialistas en el acompañamiento a la persona
con limitación visual, con quienes el profesional de la ESE concerta las acciones a
desarrollar con toda la comunidad educativa. En esta IED la resistencia de los docentes
frente a la inclusión escolar de personas con discapacidad es menor que en el IED
Carlos Arturo Torres, a pesar de esto los docentes se quejan de no contar con las
herramientas necesarias para el desarrollo de sus temáticas.
En esta sede se han realizado diferentes sensibilizaciones al equipo docente y también
a los escolares para favorecer los procesos de inclusión, pero es necesario en futuras
acciones, lograr articulación con CADEL y otras instituciones con el fin de formar al
equipo docente en adaptaciones curriculares y estrategias pedagógicas.
Así mismo se evidencian barreras arquitectónicas, para lo cual es necesaria la urgente
realización de adaptaciones por parte del IED.
Los IED OEA sede B, Alfonso López Pumarejo, Carlos Arango Vélez y Alquería la
Fragua tienen una dinámica similar en cuanto a las necesidades identificadas, ya que
se evidencia un alto número de niños con necesidades educativas especiales
transitorias que viven en su mayoría dentro la UPZ, en viviendas tipo inquilinato, con
familias con bajo nivel educativo que no perciben las dificultades de sus hijos como una
prioridad, niños que pasan la mayor parte del tiempo solos, sin el acompañamiento de
sus padres, por lo cual dedican mucho tiempo a la calle, el parque y actividades con sus
amigos, además en su mayoría con la responsabilidad de sus hermanos menores.
En cuanto a los niños identificados con necesidades educativas especiales de estos
colegios se evidencia que los que no asisten a las terapias de apoyo se debe en su
mayoría a la negligencia de los padres, quienes se excusan en la demora de las EPS
para otorgar las citas ó en no tener el dinero necesario para cubrir la cuota moderadora,
lo que no es coherente con la respuesta de los padres que si gestionan y logran la
atención en salud y reportan que las EPS permiten el acceso a estos servicios, no con
la oportunidad esperada, pero logrando la atención en salud.
Las necesidades identificadas desde la transversalidad en esta IED son principalmente
la falta de conocimiento de los docentes frente a adecuaciones curriculares, así como
actitudes negativas hacia los procesos de inclusión debido a imaginarios sociales que
se mantienen a pesar del permanente acompañamiento de la ESE en los procesos de
inclusión, a través de sensibilización y formación a docentes y escolares.
De otra parte las acciones realizadas por la Transversalidad de discapacidad en cuanto
a la asesoría a empresas para la inclusión laboral de personas con discapacidad, se
realizan en empresas que su mayoría es de metalmecánica con puestos de trabajo que
generan grandes factores de riesgo ocasionando barreras para dicha inclusión.
Los actores importantes dentro de este proceso son: Gerente General, Gerente de
Recursos Humanos, Coordinadores Gestión Humana por lo cual se ha evidenciado que
no hay relación política para el desarrollo del proceso. Dentro de los determinantes
sociales en General es mejorar la malla vial y contaminación ambiental.
En dos empresas asesoradas se encontró receptividad y aceptación al proceso,
logrando la inclusión laboral de tres persona con discapacidad auditiva para el área de
planta, además de encontrar que ya contaban con la vinculación de tres personas en
condición de discapacidad.
UPZ 46 - Castilla
Las familias con discapacidad son muy vulnerables y se caracterizan por tener el
imaginario del paternalismo por parte de las Instituciones Distritales razón por la cual
generalmente, esperan de la asesoría domiciliaria ayuda económica, aclarando que
desde el principio se da a conocer el objetivo de la misma.
Durante las visitas de asesoria domiciliaria se encuentra que la mayoría son
cuidadoras, mujeres madres cabeza de familia con dificultades laborales ya que no
pueden salir todos los días porque no tienen con quien dejar a la PCD (Persona con
Discapacidad), motivo por el cual la actividad económica está enfocada al trabajo en
casas de familia por días, actividad con poca estabilidad laboral al igual que la
remuneración, sin embargo con el poco dinero que reciben deben cubrir los gastos
inmediatos como la alimentación que generalmente es agua de panela, arroz y papa,
porque es lo más económico y que está al alcance de las familias, pero no es una dieta
adecuada para las PCD especialmente con discapacidades moderadas, severas y para
las personas mayores. La mayoría de las familias asesoradas viven en arriendo.
En cuanto a las redes de apoyo la población cuenta a nivel de Salud con la UBA Visión
de Colombia y la UPA 37 Pío XII, pero desafortunadamente no existen centros de
rehabilitación cercanos a su territorio lo que dificulta el desarrollo y mejoramiento de
capacidades y habilidades mentales y/o físicas.
A nivel de recreación en esta zona no se cuenta con un programa de recreación para
PCD ni para la persona mayor.
Desde las acciones que se vienen desarrollando en el Ámbito escolar , en el colegio
Gustavo Rojas Pinilla Sede A y B, sedes promotoras de calidad de vida y salud en las
cuales encontramos población de diferentes niveles socio económicos y culturales
debido a que se encuentran estudiantes provenientes de barrios como Patio Bonito,
Tintal, María paz y Castilla, barrios de características totalmente opuestas ya que en
Castilla podríamos hallar familias de mejores recursos económicos, o estrato mayor, lo
cual puede dificultar la interrelación entre estudiantes, generando situaciones de
agresión o rivalidad entre los mismos.
Por otro lado, se evidencia también diferencia en la forma de acompañamiento de los
padres al proceso escolar, ya que presentan niveles de educación diferentes y esto
hace que sean en algunos casos mas receptivos de la importancia de asumir su rol de
padres de manera efectiva, sin embargo todos refieren que por ser trabajadores no
tienen tiempo de asistir a reuniones programadas por el colegio, lo que dificulta los
procesos de los niños dentro de la IED.
Encontramos familias de padres separados, diferentes niveles culturales, sociales y
económicos, por ser este un colegio nuevo, según las directivas, se encuentra
población que ha sido expulsada de otros centros educativos por dificultades de
comportamiento y/o dificultades escolares como perdida de año.
Mientras que en la Sede B de Isabel II encontramos población mas homogénea en
cuanto a edad y estrato socioeconómico, pero no menos vulnerable, ya que el común
de las familias son de nivel económico bajo, conformada por padres trabajadores en
diferentes campos, algunos son vendedores ambulantes, vendedores de abastos,
familias de padres separados, donde no se establece una persona responsable del
cuidado y manutención de los hijos, por lo que se evidencian, dificultades
comportamentales y de convivencia entre algunos niños, además se encuentran
familias donde se da el abandono y/o negligencia en el cuidado y acompañamiento de
los menores.
Teniendo en cuenta que esta población se encuentra en el ciclo infancia entre los 4 y
11, la falta de acompañamiento en procesos escolares por parte de los padres durante
el proceso de desarrollo en que los menores se encuentran, puede estar generando en
los niños los signos de alerta que actualmente están presentando en las diferentes
áreas del desarrollo (cognitiva, sensorial y/o emocional), que requieren de diferentes
apoyos médicos, pero los padres no acceden por que no poseen recursos económicos,
no tienes redes de apoyo familiar efectivas, no tiempo debido a su trabajo y en su EPS
sea subsidiada o contributiva, los remiten muy lejos de sus lugares de vivienda o
constantemente le han dicho que no hay agenda, lo que genera en los padres falta de
credibilidad al proceso.
Además encontramos los colegios integradores priorizados desde SAC, San José de
Castilla sede B y C donde se presentan dificultades en cuanto a la población integrada
en estas sedes , evidenciando maltrato infantil, negligencia por parte de los padres en
cuanto a acompañamiento de procesos escolares y adquisición e implementación
adecuados de pautas positivas de crianza y hábitos saludables, en algunas familias los
padres delegan el cuidado de sus hijos a diferentes personas o los dejan solos en el
hogar, realizando actividades que generan riesgo para su integridad
Se han asesorado a nivel de visitas domiciliarias a mujeres 6 y 12 hombres, de acuerdo
al ciclo vital infancia, 2 de juventud, 9 de adulto y 6 de persona mayor.
El tipo de discapacidad que más se presenta es la discapacidad motora (10 personas),
seguida de la discapacidad múltiple (4 personas) y en menor proporción la discapacidad
cognitiva (2 personas) y mental (2 personas).
Durante el año en curso (2009) se han asesorado 18 familias en situación de
discapacidad, donde la mayoría pertenecen al régimen subsidiado y son de estratos 1 y
2.
En las familias han tenido gran aceptación el desarrollo del plan de acción,
especialmente las actividades encaminadas a mejorar habilidades en la PCD y el
conocimiento de la PPDD (Política que permite el conocimiento de sus derechos
Pública Distrital de Discapacidad) – Decreto 470 del 12 de octubre de 2007.
En los colegios San José de Castilla sede B y C, se encuentran llevando a cabo
procesos de inclusión contando con el apoyo de profesionales en el área de Educación
especial, quienes brindan acompañamiento y estrategias para el manejo de los niños en
aula a los docentes de la IED.
UPZ 47 - Kennedy Central:
Una de las barreras que se presentan para las personas en condición de discapacidad
son la ausencia de rampas y/o ascensores que comuniquen con el segundo piso de la
alcaldía, además las puertas y adecuaciones de baños y oficinas no son apropiadas
para este tipo de población.
En cuanto al Consejo Local de Discapacidad se están presentando inconvenientes por
falta de compromiso por parte de algunas instituciones que no asisten las reuniones, se
denota que en cada reunión vienen delegados distintos que desconocen como va el
proceso.
En cuanto a los representantes de cada una de las limitaciones, no asisten a las
reuniones lo que evidencia falta de interés, como es el caso de los representantes de
limitación Física, Visual y Auditiva, quienes han manifestado su inconformismo en
distintas instancias.
En la actualidad se están realizando las elecciones para el Consejo Local de
Discapacidad, donde se han presentado algunas dificultades como: Cambio en el
representante de la Alcaldía Local, lo que ha generado lentitud en algunos procesos
debido a que no se hizo el empalme adecuado con el nuevo representante.
De otra parte en esta UPZ se encuentra la IED San Rafael la que tiene dos sedes, en
la sede A se encuentran en proceso de integración población en situación de
discapacidad con déficit cognitivo leve, aunque también existen niños y niñas con
necesidades educativas transitorias, se encuentran estudiantes desde preescolar hasta
11º en las dos jornadas.
En primaria, las necesidades más prevalentes se deben a ausencia de pautas de
crianza en el hogar, falta de acompañamiento y dificultades de aprendizaje. En la
población adolescente, se encuentran dificultades para seguir normas de convivencia,
algunos casos de consumo de alcohol y madres gestantes, abandono y/o negligencia
por parte de los padres en los procesos de desarrollo de los adolescentes.
San José Sede A, es un colegio promotor de calidad de vida, que realiza procesos de
integración de niños en situación de discapacidad cognitiva, cuenta con docente de
apoyo, que realiza procesos de acompañamiento a otros docentes frente a
adecuaciones curriculares y manejo en aula de las dificultades de dicho proceso de
inclusión.
Por su parte los padres manifiestan que las EPS en ocasiones establecen barreras de
acceso a los servicios solicitados por el colegio y la ESE, negando servicios
especializados o dando fechas a muy largo plazo, una de las opciones que tenían era
asistir por medio de los proyectos UEL a la UPA 30, pero debido a cancelación del
proyecto, esta población nuevamente presenta dificultades de acceso a servicios de
salud.
Los IED PROMOTORES son San José sede B, Japón, Paulo VI sede A, John F.
Kennedy, INEM Sede B, estas IED´s se encuentran ubicadas en el sector central de
Kennedy, la poblacion que asiste a estos colegios en su mayoria son familias de
obreros, empleados, vendedores ambulantes y madres cabeza de familia.
En cuanto a los procesos de aprendizaje se han encontrado necesidades educativas
transitorias tanto en escolares de primaria como de bachillerato que requieren a poyos
especializados, quienes en ocasiones no han sido tratados de manera efectiva a raiz de
que no poseen acceso a servicios de salud y por su clasificacion en el sisben no los
cubren los subsidios de salud y/o educación.
En cuanto a la organización de las familias de este sector, se observa que por razones
laborales, los niños en su mayoria se encuentran sin tutoria o acompañamiento alguno
de un adulto responsable, viendose en aumento los casos relacionados con violencia
intrafamiliar y abuso sexual.
Desde la perspectiva desde el ámbito laboral se ve una transformación
de lo
habitacional y la disminución de zonas verdes, por el crecimiento industrial y comercial.
La falta de oportunidades laborales, incrementando el trabajo informal.
En la UPZ 47 se llevan a cabo las reuniones del consejo Local de Discapacidad el cual
es el órgano de coordinación de programas locales relacionados con el bienestar de las
personas en condición de discapacidad, el Consejo Local de Discapacidad de Kennedy.
Desde el Consejo Local de Discapacidad se ha logrado receptividad por parte de un
alto porcentaje de padres de familia en el colegio San José sede A, los cuales han
llevado a sus hijos a terapias, reconocen sus derechos en salud, reconocen la
importancia del acompañamiento a los niños lo que facilita los procesos de inclusión
escolar.
La asesoria a empresas de la localidad ha generado que se haya logrado la inclusión
laboral de dos personas con discapacidad auditiva.
Se ha sensibilizado a funcionarios de diferentes instituciones y en especial a los de la
Alcaldía Local sobre el manejo de las persona en condición de discapacidad: una
falencia importante en la accesibilidad de las personas con discapacidad a cualquier
programa , evento y/o servicio es que no hay una fuente de comunicación idónea que
permitan dar a conocer la ruta de acceso, es decir no hay personal capacitado que
maneje de forma satisfactoria el proceso comunicativo para las diferentes limitaciones,
en especial Visual y Auditiva.
UPZ 48 - Timiza
En esta UPZ fueron asesoradas 13 familias por presentar alguno de sus miembros en
condición de discapacidad, algunas de ellas se mostraron indiferentes respecto a la
condición de sus hijos o familiares, esto se evidencia en el momento de la ejecución de
plan de acción a seguir que se entrega a la familia en la segunda asesoría, debido a
que muchas de nuestras recomendaciones se basan en actividades que promuevan el
desarrollo de redes de apoyo de participación y al terminar el proceso las familias la
gran mayoría las actividades del plan de acción no son ejecutas al 100%.
Dentro de las barreras arquitectónicas que se perciben en el interior de las viviendas
están las escaleras de acceso a segundo y tercer piso, debido a que son angostas,
empinadas, acrecen de pasamano o barandas, lo que dificulta que una persona en
situación de discapacidad se traslade por ellas libremente, estas. Otra barrera son los
baños o sanitarios, pues estos son demasiado angostos y pequeños, cuyas duchas no
están adecuadas para la movilización de una persona mayor o de una persona con
limitación física puesto que existe escalones internos que pueden ser peligrosos y los
pisos pueden ser extremadamente resbalosos lo que puede generar un accidente en
cualquier momento.
Las discapacidades que con más frecuencia se presentan son las múltiples,
las
mentales y las cognitivas, ocasionadas en su mayoría por secuelas de hipoxia cerebral
(parálisis cerebral), alteraciones de los cromosomas como el síndrome de Down, y la
presencia de enfermedades crónicas que pueden llevar a sufrir una condición de
discapacidad, como puede ser la hipertensión arterial que puede llegar a ocasionar una
hemiplejía.
Este territorio cuenta con los equipos SASC 21 Socorro y 22 Catalina, lo que suple las
necesidades a nivel de salud que sufren las familias.
Otro problema que podemos resaltar es la falta de acceso a la educación de los niños
en condición de discapacidad, una de las causas la ausencia de colegios integradores
y de educación especial dentro del territorio y también en muchos por negligencia de los
padres, debido a que tienen una percepción errada del manejo de la discapacidad.
La UPZ cuenta con colegios integradores como el IED Jacqueline que se encuentra
ubicado cerca a la AV Villavicencio, en una de las zonas más vulnerables de la UPZ,
integra niños en situación de discapacidad con limitación cognitiva en las jornadas de la
tarde y de la mañana, sin embargo solamente en la jornada de la tarde cuenta con un
profesional especializado para favorecer los procesos de inclusión de los escolares
integrados, lo que afecta a los docentes y escolares con discapacidad de la jornada de
la mañana.
Los niños identificados con necesidades educativas especiales permanentes cuentan
con el acompañamiento de la ESE a través de las acciones de la transversalidad, sin
embargo se evidencia también la falta de compromiso de los padres frente a los
procesos complementarios para favorecer la inclusión de sus hijos, como las terapias y
otros servicios de salud especializados a los cuales han sido canalizados sus hijos.
El Liceo infantil Tamborcito de Hojalata es una institución privada, que se encuentra en
convenio con la SED, para el acceso de niños financiados por este, es un colegio
integrador con un aula de educación especial y algunos casos integrados a aulas de
educación regular de preescolar a 5º de primaria, especialmente en déficit cognitivo
leve y autismo, la población se caracteriza por niños y niñas entre los 5 y 13 años de
edad, ubicados en los alrededores del colegio, con estrato socio económico medio, sin
embargo se encuentran algunos casos de niños de otros sectores como María Paz, que
son trabajadores informales, vendedores y/o recicladores.
En la población en situación de discapacidad, han encontrado dificultades para acceder
a servicios terapéuticos debido ausencia de recursos económicos, algunos con
dificultades en el aseguramiento por cambios constantes de trabajo, multiafiliación, así
como por desconocimiento de derechos en salud.
En cuanto a los IED promotores se encuentran Villa rica sede B y San Rafael sede B,
tienen estudiantes que en su mayoría provienen de barrios como Catalina, Timiza,
oscilan en edades entre los 5 y 12 años de edad, cursando básica primaria, con familias
con bajo nivel socio económico en su mayoría, padres separados, con poco
acompañamiento familiar, lo que genera rutina y hábitos inadecuados, evidenciados en
pobres procesos de aprendizaje, se han detectado niños con dificultades de
aprendizaje, evidenciando signos de alerta en las diferentes áreas del desarrollo,
quienes requieren de apoyos terapéuticos, pero que en su mayoría no acceden por falta
de recursos económicos que permitan cubrir gastos de traslado, cuotas moderadoras o
en algunos casos por dificultades en cuanto a aseguramiento.
El IED Class sede B está ubicado en el barrio Roma con niños de edades entre los 5 y
8 años de edad, ya que esta sede cuenta con los cursos de preescolar a tercero y en la
sede C ubicada en el barrio Class, aquí podemos encontrar niños mayores en los
cursos de tercero a quinto de primaria.
En esta institución se identifican problemáticas de aprendizaje, menores sin
acompañamiento familiar. El trabajo abordado desde la transversalidad se dificultó
inicialmente debido a la poca colaboración de algunos maestros que se encuentran en
desacuerdo con el programa.
UPZ 80 - Corabastos
En esta UPZ se encuentra el colegio Paulo VI sede C, ubicado dentro de plaza de
mercado de Corabastos, donde la población en su gran mayoría es extra edad, es decir
encontramos estudiantes de 12 o 13 años que aun no han desarrollado procesos de
lecto-escritura, los procesos escolares son “especiales” ya que los niños deben cursar
niveles de acuerdo a sus capacidades, es decir pueden realizar dos o tres cursos en un
solo año.
En cuanto a la infraestructura de la institución, esta no ofrece espacios adecuados de
esparcimiento, no presentan zonas verdes, los salones no son acogedores, no tiene
suficiente iluminación, lo que puede generar niveles de stress en los estudiantes,
evidenciándose en la agresividad tanto con sus compañeros como con los docentes,
haciendo más difícil los procesos de aprendizaje.
UPZ 81 - Gran Britalia
En las visitas de asesoria domiciliaría se ha encontrado que la limitación que más se
presenta es la múltiple seguida de la motora. La accesibilidad a los servicios de salud
son mínimos, debido a que los recursos con los que estas cuentan no son suficientes
para llevar a sus familiares a terapias.
Hay una gran ausencia de instituciones educativas integradoras y/o especiales para
todas las personas que lo requieran.
Las familias conocen poco sobre las redes de apoyo y solo saben de la Secretaria Local
de Integración Social, SLIS y del Hospital del Sur por lo que esperan de estas
institución la respuesta a sus necesidades y buscan por todos los medios ya sean
derechos de petición, tutelas se les brinde apoyo y esto se evidencia en el momento de
la asesoría cuando se les habla de redes de apoyo.
Desde la intervención de discapacidad en asesorías domiciliarias se han abordado en
este año 95 familias, a quienes se les han brindado orientación acerca del manejo de la
discapacidad para una mejor autonomía funcional, se les ha canalizado a la
intervención psicosocial cuando se han encontrado problemas intrafamiliares o
actitudinales. También se brinda la canalización al BAT, Banco de Ayudas Técnicas
cuando la persona necesita una silla de ruedas o cualquier otra ayuda técnica para
mejorar funcionalidad e independencia.
UPZ 82 - Patio Bonito
En discapacidad se evidencia problemas de movilidad debido a que no cuentan con los
recursos como rampas para mejorar el desplazamiento, así como las calles sin
pavimentar lo que contribuye a que no puedan movilizarse sin ningún apoyo.
En el transporte público hay muchas barreras de acceso debido a que no cuentan con
el espacio suficiente para que puedan ingresar con su ayuda técnica, por lo que tiene
que usar taxi para asistir a las citas medicas, por tal razón prefieren no asistir por los
gastos que genera.
Las discapacidades que más se encuentran son las motoras y las múltiples que pueden
ser auditivas, mentales o cognitivas, asociadas a las enfermedades crónicas y
antecedentes en el parto; la población con mayor prevalencia es de infancia y del adulto
mayor.
Una problemática sentida es que muchas personas tienen el nivel del SISBEN en 3 lo
que dificulta el acceso a los servicios en salud y a los subsidios como el bono para el
adulto mayor y la canasta alimentaria, aún para los comedores comunitarios influyendo
en la calidad de vida de las personas con discapacidad.
Dentro de Patio Bonito no se encuentra ningún colegio integrador y los que hay se
encuentran muy lejanos afectando directamente la inclusión escolar de los niños.
Las personas de esta localidad son más asequibles para realizar la intervención,
denotan interés en la información proporcionada; aunque esperan que en las asesorías
se les traigan las ayudas técnicas, la canasta alimentaria, la respuesta ante la
inconformidad de los servicios de salud convirtiendo que sea todo paternalista.
En la UPZ 82 Patio Bonito se encuentran colegios promotores de calidad de vida y
salud como Hernando Duran Dussan, Villa Dindalito sede B, Darío Echandia sede B y
C, San Pedro Claver sede B, Patio Bonito II, Gabriel Betancourt Mejia, Rodrigo de
Triana sede C y B.
En algunas instituciones observa violencia intrafamiliar de manera generalizada, dentro
de ésta existen diferentes factores determinantes que propician estos actos, como el
bajo nivel educativo, situación laboral de los padres (desempleo, subempleo), consumo
de sustancias psicoactivas, relaciones disfuncionales entre familiares, historia de
crianza de los padres, y pautas de crianza.
En esta UPZ también se encuentran colegios Integradores como Cafam Bellavista y
Escuela Fe y Alegría donde se han logrado identificar alrededor de 50 niños en
situación de discapacidad que están actualmente dentro del programa salud al colegio
específicamente cubiertos por el componente de discapacidad. Al identificar este tipo de
población se observa que el colegio no cuenta con las condiciones necesarias para
potenciar habilidades y capacidades debido a la inexistencia de educadoras especiales
que lleven el proceso de flexibilización o adaptación curricular.
En el mes de agosto se realizó el encuentro de familias en situación de discapacidad
en donde participó un gran número de estas familias con el fin de capacitarlas en la
estrategia de Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC) y en la política pública de
discapacidad para que conocieran cuales son los derechos que tiene y cuales se les
debe restituir.
Desde el ámbito comunitario la primera de las acciones implementadas es la de
cuidando a cuidadores,
dividida en proyecto de vida y clubes de cuidadores. La
estrategia para divulgar la acción fue mediante la socialización en los núcleos de
gestión de la E.S.E, a las juntas de acción comunal patios I, II, III, perifoneo local,
distribución de volantes publicitarios y también a través de la base de datos del ámbito
familiar para convocar a las familias a las acciones.
Se evidencia que los más interesados en participar son cuidadores y cuidadoras entre
edades de 50 a 80 años que no superan tercero de primaria, provenientes de diferentes
zonas rurales del país que llegaron en condición de desplazamiento por conflicto
armado.
Las personas con discapacidad a su cargo poseen limitaciones a nivel físico, mental y
múltiple principalmente y en condición de aislamiento y dependiente de procesos
meramente asistenciales. Una de las barreras para que los cuidadores no asistieran
era el de no tener con quien dejar a la persona con discapacidad y también por que
estaban acostumbrados a una cultura asistencialista, solo participaban si había algo a
cambio por su asistencia, como por ejemplo refrigerios, ropa, provisión de alimentos
etc. Después de un proceso arduo de convocatoria y divulgación, pegando carteles y
sensibilizando a los primeros participantes se fue difundiendo las acciones. Esta
metodología fue teniendo acogida en el territorio, tanto a si, que en las zonas más
vulnerables se solicitó por parte de los presidentes de las juntas de Jazmín Occidental y
Palmitas el desarrollo de estas acciones en esos territorios, de esta manera la RBC fue
creciendo hasta que hubo la necesidad de abrir otro grupo. Así surgió el CLUB DE
CUIDADORES Y CUIDADORAS que cuenta con personas vinculadas a las acciones,
participando actualmente de manera autónoma y afluente.
En vista de que actualmente los cuidadores y cuidadoras han mantenido dificultades en
su participación por causas anteriormente mencionadas, el equipo de RBC diseñó una
estrategia la cual consiste en que pueden llevar a las sesiones las PCD a quienes se
les realiza un taller diferente y su vez estos hacen parte del proceso incluyente y de
participación.
Por otra parte para mantener el interés de los cuidadores y cuidadoras a la estrategia
RBC se implementó como metodología el CONSTRUCTIVISMO SOCIAL, metodología
usada en todas las intervenciones y que ha generado muy buenos resultados. Este
método consiste en construir conocimiento entre los distintos saberes del que conduce
el grupo con el que participa, facilitando de esta manera las temáticas a desarrollar.
También para el diseño de los temas se tuvo en cuenta
propuestas de las familias a
través de una lectura de necesidades y los ejes de la RBC como son información y
formación, trabándose la promoción de la autonomía, participación, desarrollo del
ejercicio de la ciudadanía, pautas para manejo de la discapacidad, manejo del duelo,
promoción para la construcción del proyecto de vida, redes sociales, conocimiento del
territorio, entre otros.
Como evolución a los procesos de posicionamiento de la estrategia RBC, identificamos
en el territorio también la necesidad de sensibilizar a otros actores sociales como
líderes, liderezas y organizaciones comunitarias, pero que a su vez también se
comenzaran a conformar organizaciones de PCD (OPD) que hasta ese momento no
existen.
Para estos actores sociales unas de las acciones de la RBC que se implementó, fue
formación de agentes de cambio y formación de organizaciones. La primera de estas
tuvo la participación de líderes y liderezas del cabildo abierto, de la asociación de
usuarios, jóvenes del sistema local de juventud y PCD de diferentes barrios del
territorio. Esta tiene como propósito formar a PCD cuidadores cuidadoras y líderes
comunitarios en el nuevo concepto de discapacidad que propone la RBC y que a su vez
sea multiplicadores en sus territorios, siendo desde allí donde se generen procesos de
cambio social, que tengan impacto en las necesidades de la población con
discapacidad, que permita empoderarse de su propia realidad y acabando con el
asistencialismo, para que de esta forma se empiece a reconocerse como un sujeto
político capas de incidir en los determinantes sociales, haciendo garantía de sus
derechos como ciudadano y la equiparación de oportunidades.
Uno de los mayores impactos en esta formación ha sido graduar a 14 agentes de
cambio con las herramientas para ejercer liderazgo en el territorio y vincular a la
inclusión social a más PCD esto se viene evidenciando en las gestiones que han
realizado como es la de incorporar el tema de actividad física vinculando
aproximadamente a 16 familias, este proceso se generó a partir de la articulación entre
la ESE, el IDRD y la intervención de actividad física del ámbito, predominando entre
uno de los logros de la UPZ y que tiene continuidad mensualmente.
Los agentes de cambio formados continúan en fortalecimiento en este periodo para
trabajar fuertemente en la construcción de la red social de agentes de cambio, que
será la estrategia de base para captar desde los territorios las mayores necesidades y
principalmente la gestión de proyectos que se están empezando a gestar desde las
mesas de análisis territorial que lidera una de las organizaciones con las cuales
trabajamos, Fundación Social Reconstruyendo Sueños.
Sumado a la promoción de la inclusión social, incorporamos la formación de
organizaciones sociales que trabajen por los derechos de las personas con
discapacidad (OPD), y como resultado se conformó REVIVIR PATIO BONITO una
organización que nace a partir del reconocimiento de las capacidades de las PCD, a
través de manifestaciones artísticas y culturales siendo este la base productiva de la
organización.
Actualmente están incorporados a la organización 6 miembros que conforman la junta
directiva y 20 participantes a las acciones artísticas y culturales, que también hacen
parte de los clubes de cuidadores y cuidadoras. La mayoría de los miembros de la
organización como son captados de los clubes, sus labores están dedicadas al cuidado
de la PCD, sin ninguna opción de ingresos o en su efecto de empleo y mucho menos
educativos por sus promedios de edad, lo cual para la organización se un reto, forjar el
desarrollo de sus capacidades para aportar a las gestiones, que finalmente es el
mecanismo para que sus necesidades sean visibilizadas y principalmente tengan la
atención del estado o del gobierno distrital para impactar como solución.
Posteriormente se hace la articulación con FUNDACION SOCIAL y PARAISO
COLOMBIA con las cuales se han trabajado de la mano para construir el diagnostico
territorial UPZ 82 PATIO BONITO que pretende aproximarse a las realidades de las
comunidades y a partir de este, construir proyectos o unidades productivas para
vincular a oportunidades laborales y educativas a las familias cuidadoras y cuidadores y
PCD de este territorio.
En la mesa de análisis territorial Patio Bonito, hacen parte representantes de diferentes
organizaciones y diferentes causas sociales, entre ellas Revivir Patio Bonito, Mujeres
Guerreras,
Pequeño
Trabajador, Techotiva,
SUA,
EPP
(escuela
popular
de
participación) entre otras y algunas instituciones publicas como la SLIS, Secretaria de
gobierno. Esto es parte de la implementación de la estrategia que promueve el plan de
desarrollo distrital “Bogota positiva para vivir mejor” Gestión social integral (GSI).Como
método para articular procesos de movilización, participación ciudadana, comunitaria y
desde en el marco de los derechos humanos.
Cabe resaltar que Fundación social y Paraíso Colombia son organizaciones que ya
están previamente constituidas pertenecientes a este territorio y las cuales han abierto
sus puertas para incluir en sus gestiones el tema de discapacidad como parte inherente
a las situaciones socialmente problemáticas del territorio.
Podemos mencionar que se ha logrado avanzar en que la PCD sea reconocida como
un ciudadano y por tanto que tenga los mismos derechos que cualquier otro ciudadano
y se mire en igualdad de condiciones, sin prevalecer el estatus social, condición de
salud, económica, cultural, étnica, política o religiosa. Y que esto equivale al 12.8%
aproximadamente de toda la población con discapacidad de la UPZ 82 Patio bonito.
Por lo pronto continuamos conjuntamente trabajando para alcanzar una verdadera
garantía de los derechos, por medio de los agentes de cambio que desarrollan un
papel fundamental en la transformación de paradigmas, pues a pesar de la ardua labor
que se ha llevado a cabo aun las condiciones de vida de las PCD siguen siendo
precarias y solo a través de la participación ciudadana, reconocimiento de los derechos
y las organizaciones sociales podemos generar una igualdad en el equiparamiento de
oportunidades.
UPZ 113 – Bavaria
En esta UPZ se priorizó por el programa SAC al IED Marsella, ubicado detrás del Éxito
de las Américas y cerca al río Fucha. Este IED por estar ubicado en un sector que
muestra un nivel económico bueno, tiene una población escolar con un mejor nivel
socio-cultural que en otros sectores de la localidad. En el IED si se evidencian
problemáticas de falta de tiempo de los padres para sus hijos, negligencia, así como
casos de maltrato intrafamiliar y agresión entre compañeros, pero en un grado menor el
de otros colegios de la localidad.
En cuanto a los niños identificados con necesidades educativas transitorias, en el
proceso de seguimiento se evidencia compromiso de la mayoría de los padres por
lograra acceso a servicios de salud. El IED se muestra receptivo y apoya las
actividades propuestas y concertadas con la ESE. A pesar de que es un colegio que
ante el CADEL no registra como “integrador de personas en situación de discapacidad”,
es receptivo frente al tema y ha apoyado la inclusión de varios escolares con limitación
física, cognitiva y mental.
2.6
Análisis De Situación De Salud En La Transversalidad Ambiente
(TVS AMB)
UPZ 44 AMERICAS:
Norte
Av. de las Américas
Oriente
Av. Congreso Eucarístico (Carrera 68)
Sur
Av. Primero de Mayo
Occidente
Calle 33 sur, Carrera 75, Carrera 77.
La
UPZ
se
considera
como
un
sector
consolidado,
con
uso
de
suelo
predominantemente residencial, actividad que ha sido desplazada por la extensión de
actividades económicas. Esta alta influencia trae consigo el asentamiento de ventas
informales, denso flujo vehicular e invasión del espacio público, los cuales deterioran el
ambiente, pues los establecimientos comerciales generan contaminación visual
asociada con publicidad exterior ilegal principalmente en vías principales, ventas
ambulantes estacionarias y/o móviles que afectan con residuos sólidos.
La generación de ruido originada por equipos de sonido instalados en las vías para
promocionar los establecimientos, el alto tráfico vehicular y la alta presencia de
discotecas y bares cerca de zonas residenciales e incremento de sectores comerciales
y establecimientos abiertos al público, presentan altos niveles de ruido, , que ocasionan
entre otros perturbaciones a la convivencia ciudadana, incumplimiento de normatividad
existente, niveles que sobrepasan los límites de ruido permitidos e impacto acústico que
afecta al sistema nervioso central, derivando altos niveles de fatiga, irritabilidad, dolor
de cabeza y estrés.
Dentro esta UPZ se encuentra ubicada una Institución Educativa Distrital (IED Floresta
Sedes A y B) que tiene intervención del programa Salud al Colegio y dado que el
componente escolar es importante la identificación de problemáticas de salud
ambiental, en donde los
estudiantes y docentes manifiestan que estas sedes son
aledañas al río Fucha y próximas al canal de comuneros, situación que genera
problemas de olores y residuos sólidos. Existen escasos hábitos de higiene en algunos
de los escolares dando lugar a infestación de pediculosis, y sintomatología de
enfermedad respiratoria, evidenciada como rinorea y aspecto descuidado del
estudiante. Se evidencian problemas de salubridad, debido a la cercanía al canal, vías
en obra negra y presencia de animales (Marranos, caballos, perros, gatos entre otros)
proliferando la generación de diferentes vectores que afectan la salud de la población
residente en el sector.
UPZ 45 CARVAJAL:
Norte
Av. Primero de Mayo
Oriente
Av. Congreso Eucarístico (Carrera 68)
Sur
Autopista Sur
Occidente
Río Tunjuelito, Vía Ferrocarril del Sur (Diagonal 42 sur), y Calle 40 sur
(Diagonal 42 B sur).
Esta UPZ se caracteriza por su predominancia residencial y sectores consolidados, sin
embargo, existe un actual conflicto de uso de suelo, por la concentración de industrias
en zonas residenciales, lo que conlleva a generación de problemáticas relacionadas
con la contaminación atmosférica, uso de sustancias químicas, riesgo tecnológico
asociado a fugas, incendios y derrames y vertimientos con altas concentraciones
químicas.
Una problemática fundamental es el riesgo biológico generado por el expendio de
carnes y la disposición de residuos sólidos en el barrio Guadalupe, situación que no
solo genera contaminación a cuerpos hídricos mediante la disposición de residuos
sólidos, sino que aumenta la probabilidad de presencia de vectores y roedores plaga.
Del mismo modo se manifiestan problemáticas como olores provenientes del río
Tunjuelo que empobrecen la calidad de vida de los habitantes del sector, invasión del
espacio público y emisión de contaminantes atmosféricos por fuentes móviles que
transitan por las vías aledañas a este territorio; de acuerdo a la Red de Monitoreo de
Calidad del Aire de Bogotá la zona presenta un marcado índice a nivel vehicular e
industrial, los cuales determinan altos niveles de material particulado y gases, que se
relacionan con la presencia de enfermedades respiratorias en población infantil y
adultos mayores.
Dentro de esta UPZ se encuentran ubicadas las Instituciones Educativas Distritales
(IED) Carlos Arturo Torres Sedes A y B, Alfonso López Pumarejo sedes A y B, OEA
Sede B y Alquería de la Fragua, que cuentan con la asesoría del Hospital del Sur. En
ese marco, se identifican situaciones y problemáticas de orden ambiental y sanitaria,
que se manifiestan en contaminación auditiva, atmosférica y visual, ausencia de zonas
verdes, vegetación y paisaje natural, agudizado por la presencia en el entorno de
expendios y consumo de sustancias psicoactivas.
En la IED Alfonso López Pumarejo la comunidad educativa es negligente a las
temáticas ambientales en las dos sedes, siendo más intenso en la sede A, con el
agravante que la sede B no cuenta con un sitio adecuado para la recreación y el
descanso de los escolares, tomando como alternativa el parque aledaño a la IED donde
se encuentra expendio y consumo de sustancias psicoactivas durante todo el día
generando un alto nivel de delincuencia juvenil.
En la IED OEA , se nota presencia de chatarrerías, talleres de mecánica y fábricas que
generan contaminación auditiva, atmosférica y visual y presencia de vehículos de
tracción animal que arroja escombros y residuos sólidos contiguos a la sede, existencia
de caninos callejeros, y deyecciones de animales, así como la inexistencia de un
puente peatonal sobre la avenida Boyacá lo que se convierte en un riesgo de
accidentes. El
IED Alquería de La Fragua evidencia hacinamiento, la ventilación,
iluminación y mobiliario es inadecuado para el aprendizaje, desarrollo y desempeño de
sus actividades académicas.
En el Barrio Alquería – la Fragua se intervienen Jardines infantiles Santo Domingo
Sabio y Marcelino Pan y los cuales manifiestan problemáticas ambientales generadas
por el deterioro de malla vial, mala disposición de basuras, ya que la comunidad no se
ajusta a los horarios de recolección. Dentro del parámetro higiénico de los niños y niñas
se presentan casos de negligencia por parte de los padres de familia, donde los niños
presentan casos de pediculosis, malos hábitos de higiene, (falta de baño diario, no
cambio de ropas, deficiente higiene oral).
Desde la Comisión Ambiental Local, se plantean respuestas de orden transectorial en
torno a la recuperación de la ronda del Río Tunjuelito y manejo ambiental de residuos
cárnicos, sólidos y líquidos, en el sector del barrio Guadalupe,
significando una
interacción y articulación con todas las entidades que tienen competencia directa en el
tema; de igual forma por iniciativa del sector privado, se ha podido llevar a cabo este
proyecto que surge de la necesidad de recuperar el espacio vecino a la empresa, a su
vez la integración de la comunidad y la generación de compromisos alrededor de este
tema, proporcionan las bases para la modificación de las condiciones ambientales y de
salubridad del sector.
UPZ 46 CASTILLA
Norte
Río Fucha
Oriente
Av. Boyacá (Carrera 73)
Sur
Av. de las Américas (Calle 6)
Occidente
Av. Agoberto Mejía, futura Av. Manuel Cepeda.
Las problemáticas ambientales fundamentales de este territorio están dadas por la
emisión de material particulado por fuentes fijas y móviles especialmente provenientes
de la calle 13, Avenida de las Américas, Avenida Ciudad de Cali, Dagoberto Mejía y
Boyacá y la inadecuada disposición de residuos sólidos en la ronda del río Fucha
específicamente en la zona del Vergel, barrio de alto impacto ambiental por el
asentamiento de población dedicada a la actividad del reciclaje y la disposición de
escombros en diferentes tramos del cuerpo hídrico.
De la misma forma se resalta la proliferación de animales callejeros asociados a la
inadecuada disposición de residuos sólidos generados desde algunos establecimientos
y lugares de residencia, así como el mal almacenamiento de agua y la utilización de
recipientes no acondicionados para tal almacenamiento.
El manejo de residuos sólidos en las viviendas presentan sus mayores defectos en la
no aplicación de los buenos hábitos de reciclaje, ya que no realizan la separación, ni
disposición de las basuras en recipientes adecuados. En las viviendas intervenidas por
el programa de SASC (vivienda saludable) se nota una gran deficiencia en el manejo y
manipulación de alimentos ya que las personas que se dedican a este oficio en su
mayoría las madres del hogar no poseen la información y formación necesaria en los
buenos hábitos de higiene que se requieren en la preparación de alimentos.
No obstante la gran mayoría de estas viviendas no poseen elementos de refrigeración y
perduración de los alimentos perecederos que se utilizan en la vivienda, otro foco que
permite el aumento de bacterias, son los materiales en los que se encuentran
construidos sobre todo los mesones los cuales no están adecuados para ser
desinfectados. Las viviendas ubicadas en la ronda del río Fucha tienen como actividad
económica la recuperación de diferentes materiales lo que actualmente está generando
un gran impacto visual, no solo por los diferentes elementos que no son recuperados
sino que, a su vez, dichos elementos quedan dispersos en los alrededores de éstas,
causando incomodidad a los vecinos y generando la aparición de moscas y roedores.
Las condiciones del entorno, evidencian que las bodegas de almacenamiento de cartón,
presencia de habitantes de calle, recicladores en vehículos de tracción animal,
deposiciones de animales y personas en el espacio público, ausencia de zonas verdes,
contaminación auditiva y de emisiones por cercanía a la Avenida Ciudad de Cali,
presencia de olores desagradables, son algunas de las problemáticas que identifica la
comunidad educativa de las Instituciones Educativas Distritales que hacen parte de esta
UPZ.
La Comisión Ambiental Local, priorizo su trabajo en la zona, con el fin de dar
cumplimiento al Decreto 457 de 2008 referido al manejo de la alerta naranja en el
Humedal de Techo, para lo cual se diseño un plan de acción que comprende un
ejercicio de gestión y educación en zonas aledañas al Humedal, la intervención no se
realizara puntualmente en el sector que invade el Humedal, puesto que la comunidad
es renuente a participar en conjunto con entidades del Distrito.
Las condiciones ambientales del sector son determinadas por la falta de educación en
la comunidad y el reconocimiento del río Fucha, razón que facilito el desarrollo un
encuentro educativo ambiental en el parque Andalucía II, en compañía de la DPAE,
Hospital, policía comunitaria, IDRD y secretaria de ambiente.
De la misma forma desde la intervención escolar se han realizado sensibilizaciones
con el comité ambiental en temáticas contaminación ambiental y los riesgos para la
salud, así como adecuada clasificación de residuos sólidos así como su adecuada
disposición previene la proliferación de plagas y vectores. También se realizó
articulación con el PRAE en la temática biodiversidad y las consecuencias del
desequilibrio
biológico sobre la salud así como la
prevención de enfermedades
respiratorias.
Desde la respuesta comunitaria se inicia un acercamiento con la organización Sol y
Luna conformada por un grupo de aproximadamente 15 Señoras pertenecientes al ciclo
vital de persona mayor, que habitan en el barrio Aloha, esta organización en general
desarrolla un trabajo con recursos económicos propios que generan con actividades
como bazares, rifas, etc.
UPZ 47 KENNEDY CENTRAL:
Norte
Av. de las Américas
Oriente
Carrera 77, Carrera 75, Calle 33 sur.
Sur
Av. Primero de Mayo
Occidente
Av. Agoberto Mejía (Carrera 86)
Esta zona es un área de alta actividad comercial lo que la hace susceptible de
contaminación visual y auditiva derivada de diferentes actividades comerciales que se
generan en el sector así. De la misma forma problemáticas importantes como la
ocupación ilegal del espacio público, la inadecuada disposición de residuos sólidos
derivados de actividades comerciales y caseras, y la
proliferación de animales
callejeros son muy visibles para la comunidad de este sector.
La comunidad escolar manifiesta múltiples problemáticas ambientales y sanitarias que
se relacionan con entornos poco saludables, que se materializan en presencia de
fábricas y diversas chimeneas, presencia de
contaminación auditiva, visual y
atmosférica y ventas ambulantes e informales. El colegio de Educación Distrital
Prospero Pinzón, frente a la entrada principal presenta circulación de tráfico pesado
(Camiones, Furgones, Colectivos y Busetas de transporte público) que generan
deterioro de la malla vial en los alrededores de la institución.
UPZ 48 TIMIZA:
Norte
Av. Primero de Mayo
Oriente
Diagonal 42 B sur, Diagonal 42 sur, Av. Ferrocarril del Sur.
Sur
Río Tunjuelito
Occidente
Río Tunjuelito - Av. Agoberto Mejía (Carrera 86)
La problemática ambiental de esta UPZ comprende la inadecuada disposición de
residuos sólidos a la ronda del Río Tunjuelo,
la proliferación de vectores y olores
derivados de los procesos de descomposición de materia orgánica; situación que afecta
a la comunidad educativa del CED Jacqueline. Por ser esta zona de alta ocupación
residencial se derivan problemas de proliferación de animales callejeros, inadecuada
disposición de residuos sólidos, ya que los sacan antes de la hora de paso del camión
recolector
Con relación a la respuesta institucional, el plan integral de entornos saludables visito a
186 familias de los barrios Jacqueline, Socorro, catalina1, Las Luces, Antonio José de
Sucre, La Cecilia, rubí 1, rubí 2, con condiciones de vivienda inadecuadas, y factores
ambientales de riesgo para la salud de los habitantes. Con la comunidad y los equipos
de SASC se desarrollaron estrategias de
desratización en las viviendas
y
capacitaciones en temas ambientales, manejo de vectores y lavado de manos
UPZ 78 TINTAL NORTE
Norte
Río Fucha - Río Bogotá
Oriente
Río Fucha, Av. Ciudad de Cali
Sur
Límite perímetro del Suelo de Expansión Urbana
Occidente
Futura Av. Manuel Cepeda Vargas y futuro canal Américas.
UPZ caracterizada por tener sectores periféricos en desarrollo, posee problemáticas
ambientales y sanitarias asociadas con la contaminación hídrica provocada por
actividades antropicas en la ronda del Río Fucha, en especial por la presencia de
establecimientos que generan un alto impacto ambiental como el Frigorífico San Martín
que vierten al río residuos de origen orgánico con alta carga contaminante,
adicionalmente alrededor se genera un inadecuado manejo de residuos sólidos como
resultado de la inapropiada recuperación de material potencialmente aprovechable.
A lo anterior se suma la invasión de zona de ronda ocasionada por la actual expansión
urbana de la ciudad que provoca la urbanización, muchas veces ilegal, en zonas
periféricas. Por otro lado, la presencia de avenidas de alto flujo vehicular, como la
Avenida Ciudad de Cali, posibilita la presencia de materiales extraños en el aire, como
material particulado, monóxido de carbono, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, entre
otros, provenientes de emisiones de fuentes móviles. Sumado a eso, está el hecho de
la dispersión de contaminantes atmosféricos generados local e interlocalmente por la
acción de los vientos.
UPZ 79 CALANDAIMA:
Norte
Río Bogotá, futuro canal Américas, Futura Av. Manuel Cepeda,
Oriente
Límite Perímetro del Suelo de Expansión, Av. Ciudad de Cali
Sur
Futura Av. Manuel Cepeda Vargas, Av. Tintal
Occidente
Futura Av. de los Muiscas (Calle 38 sur)
La principal problemática de orden ambiental y sanitaria se vincula directamente con el
área de transito de cargas contaminantes que tiene el Río Bogotá y el Canal
Cundinamarca y que precisamente bordean la periferia de esta UPZ, la contaminación
de estos cuerpos superficiales provoca a su vez, presencia de olores ofensivos. De la
misma forma, las vías que cruzan esta UPZ como la Avenida El Tintal y la Avenida
Ciudad de Cali generan problemáticas relacionadas con contaminación atmosférica por
PM 10 y otras emisiones atmosféricas.
UPZ 80 CORABASTOS:
Norte
Av. Ciudad de Cali.
Oriente
Futura Av. Manuel Cepeda Vargas, Av. Agoberto Mejía
Sur
Av. Agoberto Mejía (Carrera 86)
Occidente
Av. Ciudad de Villavicencio (Calle 43 sur)
UPZ que se caracteriza por contar con la presencia del sector comercial y de servicios
de la central mayorista de abastecimiento de alimentos CORABASTOS, la cual ha
provocado grandes impactos ambientales en términos de manejo de residuos sólidos,
manipulación inadecuada de alimentos y vertimientos que se arrojan directamente al
Humedal La Vaca. Los residuos sólidos de Corabastos están compuestos en su
mayoría por residuos vegetales, aportando el 83,61% del total de residuos sólidos
producidos en la plaza. El plástico se constituye en el mayor tipo de residuo inorgánico
generado.
Los sectores que más generan residuos en Corabastos, son las bodegas de verduras,
frutas y hortalizas. En los alrededores de la plaza hay concentración de vendedores
ambulantes, principalmente sobre la Avenida 86, situación que genera problemas de
invasión del espacio público y disposición inadecuada de residuos sólidos. Al interior de
la central se refleja una problemática social por el incremento del trabajo infantil; los
menores laboran en actividades como la venta, descargue de productos y recaudando
dinero.
El sector se considera inseguro, a su alrededor se han asentado locales de venta de
bebidas alcohólicas caseras como la chicha y el guarapo, el consumo de sustancia
psicoactivas y el desarrollo de la prostitución; elementos que la conviertes en una zona
de alto conflicto y riesgo para la población.
Las zonas con alta presencia de material residual, asociadas con factores de conflicto
social, denominadas “El Cartuchito”, “La Cajonera”, se convierten en áreas de alto
impacto de orden ambiental y sanitario, caracterizadas por factores de riesgo de causa
humana, como lo es el manejo inadecuado en la fase de separación de residuos sólidos
que a su vez provoca la proliferación de vectores plaga y la presencia masiva de
vehículos de tracción animal y carreteros.
El proceso de urbanización informal en la UPZ Corabastos se caracteriza por viviendas
con dificultades de acceso a los servicios públicos domiciliarios, factor preponderante
en la presencia de enfermedades. Las vías se encuentran en mal estado y sin
pavimentar.
Se presenta tenencia inadecuada de animales, existe la crianza de caballos, vacas,
cerdos y otros animales dentro de los hogares, en espacios reducidos y en condiciones
antihigiénicas que afectan no solo a los integrantes de la familia sino también a los
vecinos.
Algunas de las acciones que se realizan en la UPZ, surgen de los Planes Integrales de
Entornos Saludables, slos cuales han permitido la visita a 429 familias de los barrios
como: Amparo Cañizares, Amparo, Villa La Loma, La María, Villa Latorre I y II, Los
olivos, Villa Emilia, Villa Nelly, etc., viviendas que se caracteriza por presentan
condiciones de vivienda inadecuadas y factores ambientales de riesgo para la salud de
los habitantes.
Algunos de estas personas se han articulado a los procesos de los núcleos de gestión
de SASC, permitiendo definir estrategias que afecten positivamente
como inadecuada exposición de
residuos sólidos, presencia de
problemáticas
plagas, tenencia
inadecuada de animales y problemas en la vivienda. De esto surge procesos conjuntos
con la Empresa de aseo de la localidad, Ciudad Limpia S.A. ESP, quienes a través de
acciones educativas fomentan una cultura del aseo
e intervención interinstitucional
puntos críticos, como la Puerta 6 de Corabastos, espacio en el que se realizo aseo,
recolección educación a los niños y siembra de árboles.
Son diversas las acciones que se han realizado, sin embargo lo valioso del proceso se
evidencia en la gestión de la comunidad quienes en articulación con la institucionalidad
definieron planes de acciones conjuntos que buscaran identificar, afectar
y minimizar
puntos y focos de contaminación y presencia de roedores, situación que llevo a la
realización un inventario de focos de basuras y escombros y jornadas conjuntas de
desratizaciones en los barrios, acompañado de sensibilización en el tema del control de
roedores.
UPZ 81 GRAN BRITALIA:
Norte
Av. Ciudad de Cali
Oriente
Av. Ciudad de Villavicencio (Calle 43 sur)
Sur
Av. Agoberto Mejía (Carrera 86)
Occidente
Río Tunjuelito, Límite Administrativo (Localidad Bosa - Kennedy)
La presencia del Río Tunjuelo en el borde sur de esta UPZ, genera una carga
contaminante derivada de sedimentos de la industria extractiva en su cuenca alta,
desechos de industrias de curtiembre en su cuenca media y la disposición de residuos
sólidos y líquidos provenientes del sector de expendios cárnicos, situación que altera la
calidad ambiental y por ende la calidad de vida de quienes habitan este sector. El
desarrollo de actividades de pastoreo y la invasión del área de ronda del Río Tunjuelo
con especies equinas se convierte en otro problemas ambiental, lo que sumado a los
vertimientos ilegales de lavaderos de carros, la quema de residuos mixtos, el arrojo
clandestino de escombros en la ronda, las actividades de separación de residuos
sólidos, la presencia de vectores plaga, de bodegas de reciclaje y chatarrerías, la
masiva presencia de carreteros de tracción animal y los riesgos naturales como
inundaciones; evidencian riesgos de inundación y altos niveles de contaminación.
Otro factor de riesgo para la salud está relacionado con la inadecuada tenencia de
mascotas, animales de compañía y de producción, que provocan la incomodidad de
vecinos, en ocasiones provoca diversas enfermedades y poblaciones de especies no
controladas.
Desde PAESA en la UPZ se trabajo con los IED (Villarrica A y B) y IED Class (Sede B y
C), el primero se ubica en cercanías del río Tunjuelo mostrando alto
riesgo de
inundación, presencia de vectores y roedores, así como olores desagradables por el
constante arrojo de desechos al cauce del río. El segundo denota presencia de
vendedores ambulantes a la salida de la institución, condición que aporta a la
contaminación visual e inadecuado disposición de residuos sólidos. Así mismo, la IED
Manuel Cepeda Vargas manifiesta que no cuenta con zonas verdes, se encuentra un
pequeño parque pero está en deterioro y produce polución. Los estudiantes según una
encuesta realizada por el comité ambiental y formulada por la referente PAESA
expresan contaminación auditiva a causa del ruido interno en el colegio (gritos), calor,
residuos sólidos, emisión de gases por residuos orgánicos, falta de hábitos de higiene,
falta de zonas verdes con árboles y plantas ornamentales y les gustaría que arreglaran
el parque.
Como respuestas desde el l Plan Integral de Entornos Saludables se visitaron familias
de los barrios Class, Zarzamora, entre otras, las cuales presentan
vivienda con
condiciones inadecuadas, y factores de riesgo ambiental. Las familias en general
mejoraron considerablemente en la mayoría de los temas persistiendo la problemática
de plagas (roedores) como consecuencia de las condiciones del alcantarillado y la
cercanía al río Tunjuelo.
En coordinación con la
Emergencias (DPAE),
Dirección de Prevención y Atención de Desastres y
logra implementar estrategias de educación colectiva con
material didáctico, para la promoción en la prevención de emergencias a nivel de la
UPZ, mientras que para el problema de basuras se han realizado actividades de
reconocimiento de puntos críticos en los barrios Class y Britalia en coordinación con la
JAC y la comunidad. Para la disminución en el riesgo de enfermedades diarreicas por
el mal manejo de los alimentos se han capacitado las madres comunitarias de los Hobis
en cursos de manipulación de alimentos y en compañía de las mismas, la formación en
emergencias para la multiplicación de la información con padres y niños.
UPZ 82 PATIO BONITO:
Norte
Río Bogotá, futura Av. de los Muiscas (Calle 38 sur).
Oriente
Futura Av. Tintal (Carrera 102), Futura Av. Manuel Cepeda Vargas.
Sur
Av. Ciudad de Cali
Occidente
Futura Av. Ciudad de Villavicencio (Calle 43 sur)
La localidad de Kennedy dentro de su dinámica ambiental, social, y económica está
llena de contrastes y dentro de ella se encuentra la zona de Patio Bonito, una zona que
marca considerablemente la dinámica de la localidad ya que esta presenta grandes
diferencias con respecto al resto de
las zonas que conforma la localidad de
Kennedy. Esta población presenta hábitos higiénicos y ambientales particulares,
evidenciándose un problema de disposición de basuras en los lotes y esquinas de los
barrios e incluso frente a la UBA 65 Dindalito; la causa se debe principalmente a la falta
de conciencia y de educación que la población tiene frente a los cuidados y
cumplimiento de los horarios del sistema de recolección de basuras. Los recicladores
realizan la separación de los materiales u objetos que necesitan para su actividad de
reciclaje de forma inapropiada, generando desorden en el momento de la selección y
permitiendo que los animales rompan las bolsas de basuras y los residuos queden
esparcidos en medio de la calle, produciendo malos olores, proliferación de vectores y
roedores.
Otra de las problemáticas más notorias, está ligada a la actividad económica de la zona
(Industria marroquinería, industria colchonerías, industria carpintería) que en muchas
ocasiones utilizan el espacio público para la producción de sus productos, aumentando
la contaminación atmosférica por material particulado.
Tal vez, el problema ambiental y sanitario más relevante en la zona se relaciona con el
Río Bogotá que a su paso por la localidad, lleva una de las más altas cargas
contaminantes que se originan principalmente por los aportes de las tres microcuencas
(Fucha, Tunjuelo y Juan Amarillo). Otro aspecto critico que se destaca es el
asentamiento subnormal en la ronda del Canal Cundinamarca, que se presenta por las
deficientes condiciones higiénico-sanitarias de las viviendas autoconstruidas en esta
invasión, el manejo inapropiado de residuos sólidos y la proliferación de focos de
vectores, el deterioro de la calidad del aire por la quema de residuos sólidos al aire libre
y la presencia de olores ofensivos. Se presenta presencia de enfermedades zoonoticas
virales, bacterianas, parasitarias y ricketsiales, asociadas con la tenencia inadecuada
de animales, la ausencia de sistema de acueducto y alcantarillado que supla las
necesidades básicas, amenazando de inundación por desbordamiento.
Por otro lado están los canales de la 38 y la 43 los cuales presentan similares
problemáticas: La combinación de aguas residuales con una mala disposición de
residuos sólidos son escenarios ideales para que se presente un desarrollo incontrolado
de vectores, los cuales convierten a estos canales en focos de infección de
enfermedades. Existe vertimiento de residuos sólidos en el Canal de la calle 43, en el
espacio público se encuentran abundantes desechos domiciliarios generando olores
ofensivos y proliferación de vectores (moscas, mosquitos, ratones).
La UPZ Patio Bonito cuenta con 46 manzanas localizadas en zonas de alto riesgo no
mitigable, que ocupan una extensión total de 9,91 ha. Estas zonas se ubican en la parte
norte de los barrios Las Acacias, Villa Elvira y Villas de Kennedy, además, figura con 68
manzanas en amenaza alta de inundación que suman 13,94 hectáreas, y con la mayor
cantidad de manzanas en amenaza media, que corresponde a 714 manzanas que
totalizan 144,69 hectáreas. Estas zonas inundables se localizan en el costado oriental
del río Bogotá y al lado norte del río Tunjuelito.
Un análisis desde la perspectiva escolar y de aire limpio evidencia que el colegio de
Educación Distrital Villa Dindalito se encuentra ubicado en la Carrera 106 N. 42A – 43
Sur, cerca de esta institución se encuentra un alto flujo vehicular donde transitan
principalmente vehículos de tráfico mediano, algunas de las vías se encuentran
deterioradas, además de la existencia de quemas a cielo abierto, que conlleva a la
aparición de material particulado y otras emisiones atmosféricas perjudiciales para el
ambiente y la salud.
En las visitas realizadas por Vivienda Saludable (SASC), se evidencian aspectos que
determinan las problemáticas encontradas en las viviendas que inciden en la estructura,
humedad, almacenamiento de agua de consumo, falta aseo y desinfección en baños y
habitaciones, disposición inadecuada de residuos, convivencia inadecuada con
animales, mala manipulación de alimentos y problemas de plagas y vectores como:
 Falta de servicios públicos en las viviendas sin acueducto luz y gas, cocinan con
leña, sacando agua de pozos subterráneos cercanos a la rivera del río Bogotá
 Cercanía al río Bogotá y canales.
 Actividad del reciclaje
Dentro del análisis de la respuesta institucional, encontramos que los Planes Integrales
de Entornos Saludables en conjunto con la Secretaria Distrital de Salud diseñaron el
proyecto para el Hospital de Sur para 2700 familias de los barrios Unir, Tocarema,
Tairona, Patios 1, 2, 3, San Marino, Villa Alexandra, Acacias, Ciudad Galán, Palmitas,
paraíso, palmeras, Bellavista, Ciudad granada, Av. Cundinamarca, Almendros, Jazmín
Occidental, Rivera I, Rivera II, Sumapaz, El triunfo, Villa Alexandra, Almendros, Las
Vegas, Brisas de esta UPZ, con condiciones de vivienda inadecuadas y factores
ambientales de riesgo para la salud de los habitantes.
Al iniciar la gestión con cada vivienda se realizó una evaluación inicial que permitió el
análisis del estado general de las mismas, para posteriormente realizar seguimiento de
cuatro visitas encaminadas al mejoramiento de las condiciones de salubridad del hogar.
En el desarrollo del programa se logro cambios en las viviendas y A través de los
profesionales y promotores de los equipos SASC quienes son multiplicadores en la
prevención y promoción en el tema del manejo de basuras, vivienda saludable y la
canalización de quejas y reclamos a las instituciones sobre las problemáticas
ambientales de la UPZ. La dinámica poblacional permite que por medio de los
comedores comunitarios (COL Bellavista), asociaciones de mujeres (Asociación
Mujeres del Río), fundaciones (Fundación Zúa), colegios (colegio piloto ecológico) se
transmita educación en temas de enfermedades zoonoticas, hábitos de vida saludable,
residuos sólidos, cursos de manipulación de alimentos a las madres comunitarias, que
afectan los determinantes de la salud.
Por otro lado, teniendo en cuenta que en el Hospital del Sur se plantea una estrategia
de territorialización y movilización social que reconozca los procesos de organización
social y comunitaria en el marco de una gestión social integral y que construya
respuestas conjuntas con la población organizada, se plantean las Jornadas Barriales,
que se construyen conjuntamente con la comunidad organizada de la localidad de
Kennedy que integra los servicios asistenciales del Hospital del Sur y las acciones
desarrolladas desde Salud Pública, así como los procesos que se gestan desde la
organización social y comunitaria de este sector, con el fin de avanzar en la apropiación
del territorio entendido en sus dimensiones físicas, geográficas, de construcción social e
institucionalidad.
En ese sentido, los problemas de formación y conciencia ambiental que lleva a la
contaminación desmedida e irresponsable que afecta la salud abrió el campo para
realizar una actividad de educación Encuentro educativo ambiental en el COL Bellavista
y el parque Campo Hermoso,
educativas con
para que niños, adultos y jóvenes en acciones
Ciudad Limpia, Policía Comunitaria, Policía Ecológica,
Acueducto,
Hospital del Sur, DPAE, Secretaria de Ambiente, SENA, desarrollaran una Jornada
Barrial en el Parque Dindalito-Bellavista.
El trabajo interinstitucional para mejorar las condiciones del río Bogotá y las acciones
de sensibilización de la comunidad para recuperar y cuidar el mismo convoco a la
navegación del río, para que todos los ciclos vitales desde el niño hasta el adulto inicien
un proceso de conservación y de esta forma afectar problemáticas de quema de
llantas, tenencia de caballos.
La respuesta desde la perspectiva transectorial se evidencia en el trabajo realizado en
el Territorio de Salud Ambiental Río Bogotá que ejerce sus acciones en las localidades
que tienen influencia directa del Río Bogotá (Suba, Engativa, Fontibón, Kennedy: UPZ
Patio Bonito y Bosa), priorizando dentro de sus procesos la gestión intersectorial con el
Fondo de Inversiones Ambientales de la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca (CAR) y la Secretaria Distrital de Ambiente, a fin de articular procesos
del Macroproyecto de Adecuación Hidráulica del Río Bogotá, acercamientos que
conducen a articular acciones entorno al saneamiento del Río, con especial énfasis en
la población residente en la ronda del cuerpo de agua de las cuatro localidades del
Territorio de Salud Ambiental. La Adecuación Hidráulica busca mitigar, recuperar y
restaurar las zonas pertenecientes a los cuatro tramos del Río: Alicachin-Río Tunjuelo,
Río Tunjuelo-Río Fucha, Río Fucha-Río Salitre, Río Salitre-Puente La Virgen.
UPZ 83 LAS MARGARITAS:
Norte
Río Bogotá
Oriente
Futura Av. Ciudad de Villavicencio (Calle 43 sur)
Sur
Futura Av. Ciudad de Cali
Occidente
Límite Administrativo localidad Bosa - Kennedy, (Calle 48 sur)
UPZ que se clasifica como predominantemente dotacional, es decir, con grandes áreas
destinadas a la provisión de equipamiento de educación, servicios, administrativos o de
abastecimiento, es la UPZ con menor extensión en la localidad (148.52 ha). La principal
problemática ambiental se relaciona con la contaminación hídrica, pues su costado
norte limita con el Río Bogotá.
UPZ 113 BAVARIA
Norte
Río Fucha, Av. Centenario (Calle 13)
Oriente
Av. Congreso Eucarístico (Carrera 68)
Sur
Av. de las Américas
Occidente
Av. Boyacá
Esta UPZ tiene predominio industrial, pues allí se localiza la planta industrial de Bavaria
que ha generado un impacto en el ambiente por emisiones atmosféricas, olores y alto
tráfico vehicular de carga pesada que ingresa a la planta. La baja regulación en
vigilancia y control institucional a los actores que contaminan el aire y la baja aplicación
de la política de producción más limpia, por ser un instrumento voluntario se convierten
en determinantes estructurales en la afectación en salud.
Este texto es el resultado de recoger las ideas principales expuestas por cada una de
las personas que integran el trabajo de la Transversalidad de SAN en la Localidad de
Kennedy. Estas ideas están referidas explícitamente, según las y los integrantes de la
transversalidad, a las problemáticas más visibles en cada una de las UPZ de la
localidad, a los sujetos a los cuáles afectan las mismas y, por último, a las respuestas
institucionales ofrecidas por parte del Hospital.
2.7
Análisis De Situación De Salud En La Transversalidad Seguridad
Alimentaria Y Nutricional (TVS SAN)
UPZ 44 - Américas
Esta UPZ cuenta con una de las mejores condiciones Socioeconómicas de la localidad,
estratificación nivel 2, 3 y 4 y conformación urbanística de orden residencial. Las
problemáticas en cuanto a la Seguridad Alimentaria y Nutricional que allí se evidencian
están relacionadas en pocos casos al tema económico y de acceso a los alimentos,
presentándose el fenómeno del trabajo informal, que en menor medida afecta a la
población. Las más marcadas, giran en torno a prácticas alimentarias poco saludables,
pues la comunidad tiene pocos conocimientos sobre alimentos saludables y la
preparación de los mismos, situación que a su vez está mediada por las creencias
culturales, que en muchos casos se representa en inadecuados hábitos alimenticios. Lo
anteriormente descrito se muestra fundamentalmente en jóvenes de la comunidad
educativa del Colegio la Floresta, así como en el trabajo realizado con la organización
social Fundación Sol y Luna de Mujeres adultas del Barrio Aloha. Las acciones
desarrolladas en esta UPZ, acorde con las problemáticas descritas, las ha generado el
programa Tu Vales y el ámbito escolar con la promoción de la alimentación saludable.
UPZ 45 - Carvajal
Según las intervenciones que desarrolla la transversalidad en esta UPZ, la mayor
problemática que se evidencia es la de inadecuados hábitos alimenticios, que se
materializan en el desequilibrio en la distribución de los alimentos, dándose un mayor
consumo de cereales y tubérculos, los cuales no cubren los requerimientos
nutricionales de la población. Dicha problemática se ha visualizado principalmente en
los colegios, donde los jóvenes tienen unos marcados hábitos alimentarios
inadecuados. Ante esta situación el ámbito escolar, a través de la promoción de la
alimentación saludable, actúa directamente con la población joven para que
reproduzcan entre ellos y sus familias las prácticas adecuadas para mejorar la SAN en
la UPZ.
UPZ 46 - Castilla
Esta UPZ posee en cierta medida mejores condiciones que otras zonas frente a la
seguridad alimentaria y nutricional (por ejemplo, mejor capacidad para acceder
físicamente a los alimentos, pues las familias que viven en ésta tienen un mejor nivel
socioeconómico en comparación a otras de la localidad); no obstante, los problemas
observados involucran de nuevo a los inadecuados hábitos nutricionales como el
consumo de algunos alimentos más que otros (harinas, cereales, etc.) o la
inconsistencia en los horarios de las comidas, afectando condicionantes particulares de
modos de vida e incluso hasta biológicos con la generación de problemas de salud
como el sobrepeso. Esta práctica puede ser interpretada como un efecto directo de la
estructura laboral ya que los padres, tienen que dejar a sus hijos solos en casa al
momento de desplazarse hasta sus lugares de trabajo, siendo finalmente los niños(as)
o jóvenes quienes deciden que alimento consumir y a qué hora del día hacerlo. En
cuanto a esta situación se ha realizado un trabajo con los padres de familia y
estudiantes desde el proyecto docente nuclear, en donde a estudiantes y padres de
familia, se les ha inculcado y enseñado maneras prácticas de alimentarse saludable y
oportunamente. En ciertas comunidades, como el colegio San José de Castilla, se
observa una mayor percepción y aceptación por parte de los padres de familia hacia lo
que tienen que mejorar respecto a sus hábitos alimentarios.
Respecto a las Investigaciones Epidemiológicas de Campo (IEC) hechas por de
SISVAN muestran que durante lo transcurrido ene la año 2008 para esta UPZ se han
intervenido 1070 niños y niñas menores de 10 años, para lo cual arroja datos de
prevalencia de DNT aguda de 4.2%, una de las más altas para la localidad y
prevalencia de niños(as) a riesgo de DNT aguda del 15.5%. Lo anterior pone a
consideración que se están presentando casos de malnutrición en esta UPZ cuando la
concepción general de este territorio es de un “adecuado nivel socioeconómico”, lo cual
permite un mejor nivel de acceso a los alimentos que permitan asegurar el consumo de
una alimentación sana. Ahora bien, en el momento no conocemos en que barrios
específicamente se concentran los casos reportados, o a qué tipo de familias
pertenecen estos niños(as), por ejemplo, si son niños y niñas hijos de mujeres cabeza
de familia, con labores de servicios domésticos de las viviendas de estas UPZ.
UPZ 47 - Kennedy Central
En Kennedy Central las acciones en SAN se concentran en las comunidades
educativas del Colegio San José de Castilla, Jóvenes del grado 10º del Colegio La
Amistad,
Asociaciones de adultos y persona mayor de la Súper Manzana 6 y
Asociación los años Dorados (grupo de 24 mujeres), con las intervenciones de
promoción de la alimentación saludable y TU VALES respectivamente.
Dentro del accionar de estas intervenciones se han identificado problemáticas que
afectan directamente a los cuatro componentes de la seguridad alimentaria y
nutricional. Desde el componente de la disponibilidad, se identifican problemas tales
como los altos costos de los alimentos en algunos puntos de abastecimiento como las
tiendas de barrio, donde los precios no son estandarizados para los tenderos de la UPZ
y es de libre elección por parte de ellos los precios con los cuales venden sus
productos, afectando esto el acceso físico a los mismos, problemática que se evidencia
como un determinante general de tipo socioeconómico, pues afecta a la comunidad en
general. Para el componente de acceso a los alimentos, se identifican problemáticas
como la inadecuada distribución del presupuesto familiar para la compra de alimentos
(muchas veces se prefieren comprar alimentos de bajo valor nutricional a altos precios,
por ejemplo, las bebidas gaseosas versus la compra de fruta de cosecha para la
elaboración de jugos caseros) y el desempleo que definitivamente influye en la
capacidad adquisitiva de dinero para la compra de alimentos. Esta problemática influye
sobre determinantes de tipo particular de modos de vida y socioeconómicos.
Para el consumo y aprovechamiento biológico de los alimentos se observaron
problemáticas como: inadecuado consumo de alimentos dado por preferencia de cierto
grupo de alimentos en mayor cantidad y el desorden en el horario de las comidas. Por
otra parte, se han identificado en el ciclo vital de juventud prácticas sociales
relacionadas con modos de vida (tribus urbanas como los “floogers”), donde su estilo de
vida hace que se presenten en algunos de ellos trastornos de la alimentación como la
anorexia o la bulimia.
Como respuesta institucional a las anteriores problemáticas el Hospital desarrolla
actualmente intervenciones en educación alimentaria y nutricional en el ámbito escolar
como parte del programa Salud al Colegio y en el ámbito comunitario, donde se brindan
las pautas para la adopción de prácticas y estilos saludables asociados al mejor
consumo de una alimentación y la preferencia de alimentos de alto valor nutricional, los
cuales generen mejor calidad de vida en las comunidades intervenidas.
UPZ 48 - Timiza
Las principales problemáticas que aquejan a esta UPZ están relacionadas con las
creencias culturales de la comunidad, que se representan en mitos en torno a la
comida, las costumbres y hábitos inadecuados en la alimentación. Esta situación
conlleva falencias en el consumo y el aprovechamiento biológico, componentes de la
SAN. Por otra parte, hay un fuerte desconocimiento de menús saludables, que sumado
a una problemática de un bajo nivel educativo afectan el consumo de dietas
balanceadas en jóvenes de Instituciones Educativas. Tal problemática ha sido abordada
desde un constante trabajo de la promoción de una alimentación saludable a cargo del
ámbito escolar para subsanar las falencias en torno a la alimentación sana y saludable.
UPZ 79 - Calandamia
Dentro de las acciones que desarrolla la Transversalidad de SAN en la UPZ se
encuentra la intervención de promoción de la alimentación saludable y SISVAN Escolar,
desarrollando sus acciones específicamente con la comunidad educativa del Colegio
CODEMA (1600 niños y niñas intervenidos por SISVAN Escolar). A partir de la
intervención de promoción de la alimentación saludable se ha observado cierta apatía y
falta de compromiso por parte de los estudiantes hacia el consumo adecuado del
refrigerio escolar, lo que en ciertos casos se encuentra aprobado por los padres de
familia o visto como algo normal y sin perjuicio. Este comportamiento afecta a
condicionantes particulares en la IED, como lo son la falta de buenos hábitos en la
población, o la falta de sensibilización frente a la importancia de este beneficio; no
obstante, de manera particular en algunas IED presentan falta de apoyo y persistencia
de los docentes frente al consumo oportuno y eficaz de dicho refrigerio.
No obstante, para obtener una mayor aceptación del refrigerio en los estudiantes se
recomienda que las entidades a cargo de la elaboración de dicho alimento evalúen la
situación y mejoren los refrigerios que por causas organolépticas han sido rechazados
de manera general por los estudiantes.
Por otra parte, al indagar a algunos de los estudiantes del colegio CODEMA, éstos
mencionan que sus hábitos alimentarios se ven alterados por una mala distribución de
alimentos en cada tiempo de comida, existiendo un exceso en el consumo de azucares,
dulces y cereales, influyendo esto sobre determinantes particulares de modos de vida.
A pesar que cerca de esta UPZ se encuentra Corabastos, el centro de acopio más
grande de alimentos de la ciudad, según fuentes provenientes de los mismos padres de
familia, ellos adquieren sus alimentos en tiendas más cercanas a sus hogares o
finalmente en mercados, espacios que evidentemente incrementa el precio para la
adquisición de los alimentos, afectando de sobremanera el acceso físico algunos de
éstos, por los elevados costos económicos que se pudieran presentar. Frente a esta
situación el Hospital del Sur ha realizado jornadas y sesiones informativas de
sensibilización a los padres de familia frente a la optimización del recurso para la
adquisición de alimentos y su mejor aprovechamiento. Ante este tipo de actividades los
padres se han visto un poco más interesados en la temática. De igual forma, mes a mes
se envían nutrí – noticias con el fin de que se adquieran tácticas fáciles y económicas
para el buen consumo de los alimentos. No obstante, es difícil reconocer en su totalidad
los efectos y resultados de las actividades, pues la modificación de los hábitos es un
proceso autónomo y de mediano plazo.
UPZ 80 - Corabastos
Esta UPZ puede ser caracterizada como una de las Upz´s de la localidad con mayores
índices de pobreza. La pobreza, entendida no solamente como carencia, sino también,
y ante todo, la falta de oportunidades reales que posee la gente para acceder de forma
autónoma y adecuada a los bienes y servicios esenciales, constituyéndose en un
determinante general. Una consecuencia directa de esta problemática es la poca
capacidad económica que poseen la mayoría de los habitantes para acceder de forma
adecuada, constante y suficiente a los alimentos. De hecho, un indicio que podría
corroborar la anterior afirmación es que dentro del trabajo desarrollado desde el ámbito
escolar, componente promoción de la alimentación saludable, en el colegio Paulo VI
sede C se observa, un mayor número de casos de niños y niñas con bajo peso y talla
para la edad que en otras upz´s de la localidad.
Otra problemática, íntimamente relacionada con la anterior, es el trabajo infantíl. Las
familias al no poseer un suficiente nivel de ingreso económico por parte de los padres
(ya sean los dos o únicamente alguno de éstos) para cubrir las necesidades básicas de
los integrantes de la misma, recurren a los niños y niñas como proveedores primarios
de los ingresos faltantes. El trabajo infantíl, como observan algunas de las integrantes
de la transversalidad, es una realidad que se puede constatar en Corabastos o en
algunos lugares de lenocidio, siendo esto último un agravamente de la situación de los
niños y niñas en la localidad: la concurrencia del trabajo sexual infantíl como medio
para suplir necesidades básicas.
Por último, en cuanto a las intervenciones o acciones desarrolladas desde el Hospital
en cuanto a SAN, y de acuerdo a lo presentado en las narrativas, podríamos decir que
éstas aún están en deuda; esto quiere decir, que las acciones llevadas a cabo desde el
Hospital solamente se han centrado en una manifestación de las problemáticas como lo
es la falta de información y capacitación de los padres en cuanto al aprovechamiento y
buena utilización de los alimentos a los cuales tienen acceso. Sin embargo, cabe
mencionar la implementación del proyecto de agricultura urbana en la upa 10 Geriátrico
con la organización Asocore. Este proyecto se empezó a ejecutar desde el 2 de
septiembre de 2009 y tiene como propósito fundamental instalar en los miembros de la
organización una capacidad política de autogestión que les permita superar en cierto
grado las barreras de acceso a algunos de los alimentos esenciales, especialmente,
verduras y frutas.
UPZ 81 - Gran Britalia
Desde la encargada del componente promoción de prácticas alimentarias saludables en
familias gestantes (ámbito comunitario) se plantea que una de las problemáticas más
visibles en esta UPZ es la del madresolterismo unida al alto número de hijos y la
precariedad en el trabajo desempeñado por las madres gestantes y lactantes. Esto
quiere decir, que en las madres gestantes y solteras, con dos o más tres hijos, y con
parejas cambiantes se podría estar reproduciendo un modelo cultural en el cual la mujer
cumple una función social de reproducción biológica subordinando su cuerpo a una
determinación biologicista: la de ser reproductora de la especie, generando así un
posible efecto negativo en la posibilidad de acceder de manera adecuada, suficiente y
continua a una alimentación sana y saludable (determinante general). En efecto, esta
extensión en el número de la familia y la co-responsabilidad de la madre como única
proveedora de los recursos económicos genera otras situaciones problemáticas como
lo es la del hacinamiento en el lugar de residenica, los inquilinatos, la poca probabilidad
de acceder y continuar con procesos de formación académica y la continuación de
modelos patriarcales donde se desconocen a las mujeres como sujetos activos. A partir
de esta lectura preliminar se puede observar la violación de derechos humanos como
es el derecho a la vivienda, a la educación, los derechos sexuales y reproductivos y, por
supuesto, el derecho a la alimentación.
Una consecuencia directa de estas condiciones materiales bajo las cuales viven estas
madres gestantes y lactantes es la poca información e interés en cuanto a la crianza de
sus hijos. Según la referente del programa promoción de prácticas alimentarias
saludables en familias gestantes las madres gestantes y lactantes desconocen la
importancia, tanto biológica como social, de la práctica de la lactancia materna. Esto
puede ser un efecto, probablemente, de las condiciones sociales y culturales bajos las
cuales crecieron estas madres, signadas posiblemente por la falta de afecto, cariño,
respeto y amor. De allí, que estas madres no asuman la práctica de la lactancia
materna como una relación social que fortalece el vínculo entre madre e hijo(a) y que
posibilita al niño(a) adquirir los nutrientes biológicamente necesarios e indispensables
para un desarrollo adecuado de su cuerpo. Un condicionamiento que podríamos
señalar, el cual no posibilita institucionalizar la práctica de lactancia materna como una
forma de seguridad alimentaria en esta UPZ son las condiciones laborales de la
mujeres. Dichas condiciones se pueden explicar desde dos dimensiones: por una parte,
desde la dimensión normativa, la cual otorga únicamente tres meses de licencia de
maternidad a la madre impidiendo que ésta comparta un mayor tiempo con su hijo(a) en
el proceso de crianza; y por otro lado, la dimensión social, la cual se encuentra ligada
fundamentalmente a las condiciones materiales que debe suplir la madre como cabeza
de hogar; dicho de otra manera, la obligación de ser la provedora de los recursos
necesarios para suplir las necesidades básicas de todos los miembros de la familia.
En cuanto a las acciones desarrolladas por parte del Hospital cabe señalar que se está
trabajando con dos grupos de mujeres del programa FAMI en capacitación en cuanto a
la importancia de desarrollar la lactancia materna. El resultado de este proceso es difícil
de medir, ya que sólo se podría tener efectividad en la medida que se observe un
cambio significativo en el desarrollo biológico de los niños(as) y en las formas de
relación entre madre e hijos(as).
UPZ 82 - Patio Bonito
La UPZ es la que presenta el mayor número de intervencioes por parte del Hospital
desde la transversalidad SAN haciendo presencia en ella los programas TU VALES,
promoción de prácticas alimentarias saludables en familias gestantes, promoción de la
alimentación saludable desde el ámbito escolar y SISVAN escolar. De igual manera, en
esta UPZ es donde se identifican, por parte de las y los integrantes de la
transversalidad, el mayor número de problemáticas, teniendo tal vez como eje central la
poca posibilidad de los habitantes de apropiarse de los recursos (capital económico,
social, político, cultural y simbólico) que les posibilite acceder sin mayores restricciones
a los bienes y servicios esenciales. En síntesis, se podría afirmar que la reproducción
de la desigualdad social y la materialidad de ésta en las condiciones de vida de la
mayoría de los habitantes de esta UPZ (bajo poder adquisitivo de alimentos, deserción
escolar, desempleo, embarazo en adolescentes, madres cabezas de hogar, viviendas
precarias, entre otros) es el principal determinante social en la baja calidad de vida de
estas personas. Un hecho significativo de lo anterior es lo señalado por la referente del
componente promoción de la alimentación saludable del programa salud al colegio
(ámbito escolar) en cuanto a las omisiones de algunos de los tiempos de comida
(desayuno y/o almuerzo) en ciertos estudiantes de los colegios Rodrigo Triana sede B y
Hernando Durán Dussan por posible falta de ingresos económicos por parte de las
familias para suplir estas necesidad básicas nutricionales.
Otro aspecto que cabe destacar dentro de esta UPZ, y el cual en cierta medida es
un indicativo de la inseguridad alimentaria y nutricional que viven los habitantes de esta
UPZ, es la proliferación de niñas y adolescentes embarazadas entre los 13 y 19 años
(percepción de la referente del componente de prácticas alimentarias saludables en
familias gestantes, ámbito comunitario). El aumento demográfico en condiciones
estructurales como las que viven estas personas genera un impacto negativo en la
posibilidad de mejorar las condiciones de vida de la familia; en otras palabras, al
presentarse un aumento en la población y al persistir de forma sistemática la
marginación económica, social, política y cultural, la oferta entendida como la
posibilidad de adquirir nuevos y mejores recursos disminuye, mientras la demanda por
ellos aumenta proporcionalmente manteniendo, o más aún, acrecentando el
desequilibrio de oportunidades. En este sentido los programas de salud sexual y
reproductiva tienen una tarea de vital importancia que cumplir con los habitantes de
esta UPZ.
Otra situación problemática descrita por las y los integrantes de la transversalidad son
los “malos” hábitos de alimentación, los cuales se encuentran referidos al
desconocimiento o no puesta en práctica por parte de los padres o cuidadores de las
combinaciones de alimentos a la hora de las comidas que puedan generar un mayor
aprovechamiento nutricional. Con respecto a esta situación TU VALES desarrolla
talleres de sensibilización y capacitación en cuanto al desarrollo de prácticas saludables
de alimentación que disminuyan el riesgo de enfermedades.
2.8
Análisis De Situación De Salud En La Transversalidad Salud y
Trabajo (TVS SYT)
Trabajo3, ingresos económicos, productividad, asociatividad y empleabilidad, son
términos directamente relacionados con el desarrollo económico, y con la posibilidad de
materializar proyectos de vida en comunidades locales. Esto significa, que es el
desarrollo económico, uno de los determinantes fundamentales de la calidad de vida y
la salud, y la garantía o no de un trabajo digno significará la presencia o ausencia de
factores de riesgo para individuos y familias en sociedad.
Con el objetivo de abordar un panorama tanto de la dinámica económica y social de la
localidad de Kennedy, desde una perspectiva de trabajo, como del rol que juegan estas
en la configuración espacial, se construye el siguiente documento; de manera general,
se especifican algunos elementos que caracterizan a la localidad 8, identificando
indicadores de desempleo, necesidades básicas insatisfechas, y sus cadenas
productivas más significativas; posteriormente, se presenta un descripción por upz,
mostrando en primera instancia las del occidente de la localidad, de manera
transversal, se resaltan las cuatro centralidades de Bogotá ubicadas en la localidad
como potencialidad de la misma para el desarrollo económico.
Kennedy es una localidad donde predominan el estrato 2 y 3: de la avenida carrera 80
hacia el occidente predomina el estrato dos con un 39% de la superficie, y 2% estrato 1
viviendas cercanas a la rivera del rio Bogotá. Respecto la tasa de desempleo, esta se
ubica en el 7.54%, el onceavo (11) más alto a nivel distrital, 0.24 puntos por debajo de
Bogotá, es la segunda localidad con mas número de desocupados, la segunda
localidad con mayor número de hogares con necesidades básicas insatisfechas NBI
(11277 hogares) el 11% de su total, y la segunda localidad a nivel distrital con hogares
en situación de miseria.
Analizar estas cifras permite afirmar a Kennedy como una localidad diversa en usos de
suelo, historias de apropiación del territorio y dinámicas socio-económicas;
pues
aunque su tasa de desempleo no evidencia una emergencia como si lo hace Bosa o
Ciudad Bolívar, es necesario tomar medidas estructurales pues en NBI y hogares con
miseria la emergencia social salta a la vista.
Es una de las localidades con mayor número de empresas en Bogotá, la quinta, 20902,
9% del total de la capital, con la siguiente caracterización: 19552 microempresas, 1133
pequeñas empresas, 1634 medianas 53 grandes. El 94% de las industrias de Kennedy
obedecen a la lógica de las microempresas, del total de las mismas el 6% (1207)
realizan operaciones de comercio exterior, el 0.5% son exportadoras, el 5% importa, el
0.3% realizan las dos.
La mayor concentración de empresas se organiza a partir de su proximidad con las
avenidas principales como factores de desarrollo: avenida Boyacá, avenida 68, primero
de mayo, Américas, ciudad de Cali, presentando una mayor concentración de servicios
en comercio alrededor de las Américas; estas disposición corresponde a las siguientes
upzs: Américas, Castilla, Bavaria y Carvajal, frontera con Tunjuelito.
Cadenas productivas
Las cadenas productivas pueden caracterizarse como escenarios específicos y
potenciales para la localidad, y pilares fundamentales del desarrollo de la misma; para
Kennedy se dinamizan tres cadenas productivas representativas: cadena de
alimentos, cadena de la construcción y cadena textil; su dinámica es la siguiente:
3
documento construido en base a el perfil socioeconómico de la localidad de la cámara de comercio
1. Cadena de alimentos:
Del total de empresas de la localidad de Kennedy (15.196), hay 3.472 empresas que
podrían articularse a la cadena de productos alimenticios. Estas empresas representan
el 23% del total de la localidad.
Según la actividad que realizan las empresas de la localidad (proveedores,
transformación ó comercialización), en su mayoría, 66%, pertenecen al eslabón de
comercialización de productos, 29% al eslabón de transformación y 6% son
proveedores de insumo.
En el eslabón de comercialización, equivalente a 2.278 empresas, el mayor número se
dedica a la comercialización al detal de productos alimenticios. Allí se encuentran
tiendas pequeñas que venden víveres y abarrotes, supermercados, almacenes de
cadenas, misceláneas, confiterías, panaderías, salsamentarias, establecimientos no
especializados, tiendas de productos vegetarianos, establecimientos de víveres,
bebidas y tabaco.
En el eslabón de transformación, equivalente a 997 empresas, el mayor número se
dedica a la venta de alimentos preparados en el sitio, la elaboración de productos de
panadería o similares, y la transformación de productos lácteos, cárnicos, hortifrutícolas
y azúcar.
2. Cadena textil y confección
Del total de empresas de la localidad Kennedy (15.196), hay 955 empresas que pueden
vincularse a la cadena textil y confección. Estas empresas representan el 6% del total
de la localidad.
Según la actividad que realizan las empresas de la localidad (proveedores,
transformación o comercialización), en su mayoría, 57%, pertenecen al eslabón de
transformación, el
41% al eslabón de comercialización y el 2% son proveedores de insumo.
En el eslabón de transformación, equivalente a 543 empresas, el mayor número se
dedica a la confección de artículos con materiales textiles como: cortinas, ropa de
(2004-2009) y la ECVS
cama, manteles, cubrelechos; fabricación de tapetes y alfombras, trabajos de bordado,
entre otros.
En el eslabón de comercialización, equivalente a 394 empresas, el mayor número se
dedica a la venta al detal en centros comerciales y puntos especializados de telas y
paños, prendas de vestir interior y exterior.
El eslabón de proveedores de insumo, equivalente a 18 empresas, es donde se
encuentra el menor número de empresas en la localidad, en su gran mayoría se
dedican a la fabricación y preparación de materias primas para la cadena textiles y
confección, construcción e ingeniería civil
De acuerdo con el tamaño de las empresas de la cadena, el 93% son microempresas y
el 7% son pequeñas y medianas empresas. Del total de microempresas de la localidad
(14.089), a la cadena textiles y confecciones están vinculadas el 6% de las
mircoempresas (891).
3. Cadena de construcción e ingeniería civil
Del total de empresas de la localidad de Kennedy (15.196), hay 1.113 empresas que se
podrían articular a la cadena de construcción e ingeniería civil. Estas empresas
representan el 7%del total de empresas de la localidad
Según la actividad que realizan las empresas de la localidad (proveedores,
transformación o comercialización), en su mayoría, 58%, pertenecen al eslabón de
transformación, el 39% al eslabón de proveedores de insumo y el 3% a la
comercialización de productos.
En el eslabón de transformación, equivalente a 644 empresas, el mayor número se
dedica a la transformación de servicios de la cadena en la construcción de edificios y
obras de ingeniería civil. Así mismo, el 15% de las empresas de este eslabón se
dedican a la prestación de servicios anexos a la transformación como: alquiler de
maquinaria, equipo de construcción y de ingeniería civil, equipos de transporte terrestre
como camiones remolques, contenedores, casas rodantes y asesorías en arquitectura e
ingeniería civil. Además, el 19% prestan servicios de acondicionamiento; realizando
trabajos de electricidad, instalación de equipos (acondicionamiento de aire, ascensores
y escaleras móviles), servicios de pintura y terminación de muros, pisos, alfombras,
papel de colgadura; instalaciones decorativas, carpintería final e instalación de
chimeneas. El 3% restante son empresas asociadas a la cadena que realizan trabajos
de demolición y preparación de terrenos para la construcción de edificaciones o para
obras civiles.
En el eslabón de proveedores de insumo, equivalente a 431 empresas, el mayor
número se dedica al comercio al por menor de insumos. Es decir, la localidad cuenta
con un gran número de establecimientos especializados en la construcción, como:
ferreterías, cerrajerías, marqueterías, materiales de construcción, venta al detal de
pintura, lacas, pigmentos, solventes, entre otros.
En el eslabón de comercialización de productos, equivalente a 38 empresas, el mayor
número se dedica a la compra, venta, alquiler y administración de bienes inmuebles a
cambio de una retribución o por contrata.
De acuerdo con el tamaño de las empresas de la cadena, el 93% son microempresas,
6% pequeñas y 1% medianas y grandes. Del total de microempresas de la localidad
(14,089), a la cadena de construcción e ingeniería civil están vinculadas el 7% de las
microempresas (1.030).
Centralidades De Kennedy
las centralidades de integración de la localidad, se caracterizan como espacios
estratégicos para el modelo de
desarrollo de la ciudad; Bogotá como ciudad poli
céntrica identifico varios centros fundamentales para el fortalecimiento de la dinámica
de ciudad. la presencia de cuatro de estos centros en la localidad de Kennedy la ubica
como un sector estratégico a nivel distrital, regional y nacional; dinámicas que deben
ser aprovechadas dada la amplia desigualdad visibilizada en la localidad
 Centralidad Corabastos dada la presencia de la central de abstecimiento de
alimentos
 entralidad Américas, dada la dinámica de comercio y producción desarrollada
alrededor de Plaza de las Américas
 Centralidad Carvajal, el sector de Boyacá con autopista sur, con amplia
presencia de industrias significativas para el sector
 Centralidad Bavaria, zona industrial compartida con Puente Aranda y Fontibón de
carácter estratégico nacional-regional.
Ahora bien, dicha dinámica socio-económica puede ser caracterizada y analizada en el
marco de una perspectiva territorial abordando cada una de las upz que configuran la
localidad y especificando su papel en el desarrollo o no de la misma. Como se
mencionó anteriormente se expondrán en un comienzo las upz del occidente de la
localidad terminando en fronteras con Tunjuelito y Puente Aranda.
UPZ 44 – Américas
Sector residencial con centralidad urbana, de estratos 2, 3 y 4. La UPZ contiene una
centralidad del mismo nombre (Américas) con gran potencial de desarrollo por su
localización privilegiada y la dotación de nuevas líneas de transporte que podrán
incrementar aún más su dinámica actual, una de las más fuertes de la ciudad. El
principal sector de uso dotacional corresponde al Parque La Igualdad.
El sector comercio y servicios incluye el área de grandes superficies dada la presencia
de varios escenarios que orientan y caracterizan la dinámica económica de la zona:
presencia de Plaza de las Américas, Mundo Aventura, la zona de socialización
nocturna, comercio de servicios y diversas microempresas.
De manera específica en el barrio la Igualdad, se pueden encontrar varias UTI,
unidades de trabajo informal, como talleres de ornamentación, de mecánica automotriz,
carpinterías y de metalmecánica así como numerosas salas de belleza. Las
intervenciones del ámbito laboral están orientadas a la prevención de riesgos de
enfermedades y accidentes relacionados con el trabajo, identificando riesgos de tipo
ergonómico debido a las posturas que adoptan para realizar su labor y al manejo
inadecuado de las cargas.
La mayoría de las UTI son empresas familiares con 1 ó 2 trabajadores, muchos
mayores de 25 años, 70% aproximadamente de sexo masculino, con ingresos promedio
entre uno y dos SMLV; la vinculación es por contrato verbal, por producción o al
destajo, con jornadas de 10 a 14 horas por 6 días a la semana. dichas características
laborales se caracterizan como un factor de riesgo en salud mental.
Respecto su papel en la cadenas productivas de la localidad se evidencia una amplia
concentración de en la cadena productiva textil, la industria química y petroquímica con
la presencia de grande empresas como SECOLD y una amplia concentración de la
cadena productiva de alimentos, confección y construcción con el funcionamiento de
PYMES pequeñas y mediana empresas.
UPZ 45 – Carvajal
Es un sector residencial consolidado, de estratos 2 y 3, que colinda con áreas de
comercio y áreas industriales. Esta UPZ se localiza en el área de influencia de las
centralidades Américas y Delicias Ensueño. La UPZ está conformada por 18 sectores
normativos: doce residenciales, cuatro industriales y dos de comercio y servicios.
el uso residencial se organiza por la Boyacá y la primero de mayo, comparte las
dinámicas de upz Américas dada su frontera con plaza de las Américas. Su mayor
dinámica industrial se visibiliza en la Boyacá con primero de mayo (limites con Puente
Aranda y Tunjuelo).
En su territorio se encuentra uno de los principales conflictos del distrito: cuenca
protegida del Rio Tunjuelo, frigorífico de grande productores y comercializadores de
cárnicos y pequeños y medianos comerciantes. Amplia concentración de cadena textil;
respecto las industria de químicos y petroquímicos la upz de Carvajal se caracteriza
como el territorio con más amplia concentración. Grandes empresas alrededor del tema
de la metalmecánica o construcción Bundi, Almos Consorcio Metalúrgico Nacional,
concentrado la cadena productiva de mayor dinámica en la localidad para este sector;
respecto la cadena productiva de alimentación otro de los sectores fundamentales para
el desarrollo económico de la localidad de kennedy se visibilizan pollos el rey, QUALA,
Acegras, amplia concentración de medianas y pequeñas empresas.
Sobre estos mismos ejes viales se debe dar un mayor potencial a la edificación, con el
fin de consolidar el carácter urbano de los mismos upz Bavaria Américas, como zona de
integración nacional dada la dinámica de exportación e intercambio orientada por sus
industrias, parte de la zona industrial del salitre.
UPZ 47 - Kennedy Central
De carácter residencial, pero con amplia presencia del sector de comercio y servicios,
se visibiliza una concentración de vendedores informales y algunas empresas de la
cadena textil sobre la primero de mayo; además, se evidencia dispersión de industrias
de trabajo con químicos y petroquímicos y un nodo fundamental a nivel de
comercialización de la cadena de alimentos. Del mismo modo se ubican nodos de
comercialización y puntos de referencia local como son El Ley y CAFAM: conformada
por 14 sectores normativos, nueve residenciales, cuatro dotacionales y uno de comercio
y servicios.
UPZ 48 – Castilla
Se clasifica como un sector residencial consolidado, de estratos 0, 2 y 3. A pesar de ello
la UPZ presenta un sector consolidado (entre la Avenida Boyacá y la Avenida Agoberto
Mejía) y otro sector en proceso de consolidación que desarrolla usos de vivienda con
actividad económica y algunas industrias (entre la Avenida Agoberto Mejía y la Avenida
Ciudad de Cali). También alberga los humedales de Techo, El Burro, así como el
parque zonal Castilla y el corredor ecológico Ronda del Río Fucha. Esta UPZ está
influenciada por la centralidad Corabastos. La UPZ está conformada por diecinueve
sectores normativos, de los cuales se han identificado doce sectores con vocación
residencial, tres industriales, dos urbanos integrales, un sector de comercio y servicios y
uno dotacional.
De manera específica puede caracterizarse como residencial hacia el oriente, urbano
integral al occidente, y con amplia presencia industrial al norte. Figuran grandes
empresas que desempeñan un papel fundamental en la dinamización de cadenas
productivas de la localidad.
En la industria textil, se encuentra La Fayette, en relación con la metalmecánica, parte
de la cadena productiva de construcción se encuentran grande empresas como función
y alrededor de la cadena de alimentos se visibiliza granos Piraquive una de las más
grandes industrias del territorio
Dicha dinámica caracteriza a castilla como una upz estratégica, que emplaza en su
territorio grande empresas de las tres cadenas productivas más importantes de la
localidad.
UPZ 78 - Tintal Norte
Se caracteriza por uso de suelo urbano integral, es decir conjuntos residenciales que
obedecen a la lógica de la planeación y urbanización organizada; en su frontera con
Fontibón cuenta con una amplia zona del territorio como dotacional, es decir espacio
destinado por el Estado para alguna de sus edificaciones. allí se presenta además una
zona protegida sobre la avenida Cali, el humedal del burro.
de acuerdo con sus dinámicas residenciales dicha upz aporta gran número de la mano
de obra para la ciudad, es decir su caracterización general es de trabajadores; frente a
la dinámica de las cadenas productivas de la localidad se encuentra una gran empresa
para la cadena de alimentos, el frigorífico San Martin, empresa fundamental para el
negocio de los cárnicos y un amplio sector de alquiler de contenedores para la cadena
de la construcción.
UPZ 79 – Calandaima
Con dinámicas similares a las de Tintal Norte, la upz de Calandaima se configura del
mimos modo a partir del uso de suelo urbano integral, pero presentando una progresiva
disminución de la calidad de vida, viviendas de interés social y reasentamientos son las
dinámicas sociales propias de la zona; cerca a la riveras del rio Bogotá el suelo se
encuentra desde la normatividad como suelo protegido.
UPZ 80 – Corabastos
La UPZ está conformada por cinco sectores normativos, de los cuales se han
identificado tres sectores residenciales y dos dotacionales: residencial en la periferia, su
centro esta orientado por CORABASTOS, identificando en sus alrededores comercio y
servicios, en su mayoría informal.
la presencia de la central de abastecimiento configura dinámicas especiales para la
dinamización de la cadena productiva de alimentos; junto con la plaza de la flores, es la
principal fuente de empleo en la upz (recibe trabajadores de Britalia, Margaritas, Patio
Bonito y Calandaima), tanto a nivel industrial como para tenderos de la localidad.
En Corabastos se generan empleos informales como transportadores en vehículos
particulares, coteros, procesadores de alimentos como la arveja, la mazorca, otras
verduras, etc.; el pago es por destajo o por actividad, razón por la cual son largas
jornadas de trabajo bajo condiciones difíciles como horario y ausencia de un puesto de
trabajo ergonómico que facilite su labor.
La corporación apoya al Banco de Alimentos y a muchas otras organizaciones con
donaciones de alimentos para población vulnerable. Para la erradicación del trabajo
infantil se han establecido acuerdos con los propietarios de los locales para que
permitan a sus hijos asistir al centro Amar con el objetivo de continuar con sus estudios;
en el caso de los niños acompañantes se prohíbe su permanencia en la central
después de las 4:00 p.m.
El hospital del Sur realiza inspecciones de vigilancia y control a los establecimientos
dentro y fuera de la central y cuenta con un equipo de funcionarios asignados a ésta
labor de forma permanente. El ámbito laboral realizó en vigencias anteriores
intervenciones con algunos de los pequeños comerciantes a quienes se les orientó en
temas relacionados con salud ocupacional y en la prevención de riesgos en el puesto
de trabajo.
Los principales problemas relacionados con la salud ocupacional de los trabajadores
caracterizados en la central se relacionan con riesgos ergonómicos debido a las
posturas, largas jornadas y grandes pesos que son manipulados sin herramientas ni
técnicas adecuadas para preservar su salud. Otro de los riesgos caracterizado fue el
psicosocial, donde la sensación de insatisfacción por las condiciones de trabajo, el
horario, la remuneración y forma de contratación se suman a la falta de alternativas y
tiempo para el esparcimiento: jornadas generalmente a partir de las 12:00 m de la
noche hasta las 8:00 a.m. y retomando turno a las 3 ó 4 p.m. hasta la media noche
nuevamente; cabe anotar que la central está abierta 364 días del año
Ninguno de los puestos tiene punto de conexión de agua potable y las condiciones de
pisos, paredes y techos son un riesgo eminente para la integridad física tanto para
quienes allí trabajan como para los miles de visitantes de cada día.
A los alrededores de la central, se encuentran numerosos negocios que también
comercializan alimentos, expendios de licor y de comercio sexual así como un gran
número de puestos ambulantes donde se venden alimentos y cachivaches y varios
centros de acopio de material reciclable.
Los talleres de metalmecánica, mecánica automotriz y carpinterías se caracterizan por
tener entre 1 y 2 trabajadores, sin una vinculación formal al SGSSS, la mayoría en el
oficio de forma empírica, sin la cultura del auto cuidado y con gran rechazo al uso de
elementos de protección personal. Generalmente vinculados a través de un contrato
verbal, por producto o al destajo.
UPZ 81 - Britalia
Sector predominantemente residencial, de estrato 2. Está conformada con barrios de
origen
ilegal
y presenta
serias deficiencias
de
infraestructura,
accesibilidad,
equipamientos y espacio público. Esta UPZ está influenciada por las Operaciones
Estratégicas: Centralidad Corabastos y Operación Estratégica Río Tunjuelo Centralidad Danubio y Operación Estratégica eje de integración sur Centralidad Delicias
Ensueño. La UPZ está conformada por ocho sectores normativos, de los cuales se han
identificado tres sectores con vocación residencial, tres sectores de área urbana integral
y dos sectores dotacionales estos últimos en frontera con Bosa.
El decreto reglamentario de la UPZ Gran Britalia hace énfasis en que se debe
consolidar su carácter predominantemente residencial y dinamizar económicamente la
UPZ, orientando la localización de actividades de comercio, industria y servicios sobre
sus vías principales: la 86 Agoberto Mejía o antigua avenida abastos, la primero de
mayo, la principal Britalia y la Avenida Villavicencio, un elemento fundamental es
constituirla como un corredor estratégico con el sur occidente de Bogotá Bosa.
En su territorio, dada la amplia presencia de micro empresas, junto a establecimientos
de comercio, se configura uno de los nodos fundamentales de la cadena productiva de
confección textil.
UPZ 82 - Patio Bonito
Es un sector predominantemente residencial no consolidado, de estratos 2 y 3. Está
conformada con asentamientos de origen ilegal, los cuales presentan serias
deficiencias de infraestructura, accesibilidad, equipamientos y espacio público. La UPZ
hace parte del área de influencia de Operación Estratégica Centralidad Corabastos.
La UPZ está conformada por cinco sectores normativos, de los cuales se han
identificado tres sectores residenciales y dos dotacionales: residenciales hacia el
occidente, dotacionales por la avenida principal conocida como la 38. De acuerdo al
decreto reglamentario, se debe consolidar su carácter predominantemente residencial y
dinamizar económicamente la UPZ, orientando la localización de actividades de
comercio, industria y servicios sobre sus vías principales, para entre otros objetivos
generar empleo local a partir de la conformación de actividades de carácter zonal.
Con relación a la estructura ecológica principal, en la upz se encuentra la rivera del rio
Bogotá escenario de asentamiento ilegal de mujeres y hombres que rivaliza con el uso
de suelo normativo definido como espacio de conservación. De acurdo a la dinámica
económica patio bonito juega un papel fundamental en la cadena de alimentos,
configurando un nodo local, junto a la cadena de textiles, con un amplio número de
micros y pequeñas empresas.
UPZ 83 – Margaritas
Allí se encuentra el portal de las Américas, construcción estratégica para la económica
del lugar dadas las posibilidades de movilidad que presenta (uso dotacional), y
urbanización organizada y planificada, uso de suelo urbano integral.
Al occidente uso de suelo protegido que dista de las dinámicas reales, pero donde se
proyecta la construcción del mega parque ambiental las margaritas.
UPZ 113 – Bavaria
De suelos urbano integral, residencial, comparte dinámicas con la zona industrial de
Fontibón y Puente Aranda, cerca al Terminal de transportes; esto la caracteriza como
una de las upz más importantes de la localidad a nivel de industria y comercio. allí se
especifico una de las centralidades más significativas de Bogotá con importancia
regional y nacional.
algunas de las empresas que operan en este territorio son: industria textiles Un Hilo;
Industrias
químicas y petroquímicas: Wella, Disan, Química Andina, Clorox, AGA,
Ophalac; Empresas de metalmecánica como UNIMAQ, y Tornillos Gutemberto; además
de grande almacenes, claves en el sector de alimentos como el LEY, Pollos Fiesta y
superficies de Jesús y Restrepo compañía.
2.9
Análisis De Situación De Salud En La Transversalidad Actividad
Física (TVS AF)
UPZ 80 - Corabastos
La población este territorio en su mayoría labora como ayudante de carga, cotero,
construcción y lo llevan a cabo en la plaza de mercado de Corabastos, aunque estos
oficios permiten que las personas estén en continuo movimiento y sean activos, el
medio que rodea este lugar donde se ingieren alcohol, sustancias psicoactivas, la
alimentación es cargada en carbohidratos, hace que se adopten hábitos insaludables
que tienen como consecuencia enfermedades crónicas, obesidad entre otras,
desmejoran la calidad de vida de las personas.
Los espacios para la práctica de actividad física son inadecuados, utilizados por
habitantes de calle, consumidores y expendedores de sustancias psicoactivas, perros
callejeros que hacen sus necesidades en esta zona, la basura que sale de la plaza de
mercado en algunas ocasiones es dejada en las zonas verdes lo que hace que la
población no pueda hacer uso de los mismos.
El medio en el que se desenvuelven los niños, niñas y jóvenes en su mayoría es el de
acompañar a sus padres en los diferentes trabajos, esto hace que se adopten hábitos
insaludables desde la infancia los cuales son difíciles de transformar o cambiar en la
vida adulta, aumentando el riesgo de la presencia de enfermedades crónicas en edades
jóvenes, además no permite que se generen espacios para que se recreen, disfruten
del juego, realicen actividad física o de un deporte.
En cuanto a las instituciones educativas se cuenta con PAULO VI SEDE C, este se
encuentra dentro de la Plaza de Corabastos, las instalaciones son inadecuados, no
poseen buena ventilación, iluminación, hay presencia de malos olores, contaminación
auditiva, en cuanto a los espacios para la práctica de actividad física se cuenta con una
cancha de micro fútbol en mal estado, los espacios verdes son escasos, existe mucho
terreno en cemento y averiado.
UPZ 82 – Patio Bonito
En esta se observa la invasión de vendedores ambulantes y transportadores informales
(bici taxis) a lo largo de la cicloruta de la Avenida Ciudad de Cali, lo que hace que los
ciclistas no hagan uso de ese espacio y se vean obligados a utilizar la calle donde
transitan lo que aumenta la probabilidad de los accidentes de tránsito. También se han
tomado los andenes limitando la posibilidad de realizar caminata por estas vías.
Las zonas verdes con que cuenta esta UPZ se encuentran en mal estado, son
utilizados por habitantes de calle, consumidores y expendedores de sustancias
psicoactivas. Hay predominio de transporte de tracción animal los cuales toman estos
sitios como lugar de vivienda, lo que genera problemas de inseguridad por lo que la
comunidad no hace uso de estos espacios y se vean obligados a tomar otras rutas y a
no practicar actividad física.
Otra problemática identificada es la contaminación ambiental a los largo de la ladera del
rio, esto impide que la gente realice recorridos o caminatas por esta zona. Existen
también barreras culturales que limitan la participación de las personas en programas
en caminados a mejorar la calidad de vida de las comunidades. La UPZ cuenta con el
Col Bella Vista dotado de piscinas las cuales son administradas por entidades privadas
haciendo difícil el acceso a estos servicios por los diferentes trámites que hay que
llenar, además algunas personas no cuentan con la capacidad económica para asumir
el pago para hacer el uso de la misma.
UPZ 113 - Bavaria
Esta UPZ cuenta con diversidad de parques que se encuentran en su mayoría en buen
estado, pero son poco frecuentados por la comunidad, esto debido a los altos índices
de inseguridad de la zona. Existen diferentes grupos de personas mayores que
practican regularmente actividad física pero lo hacen sin tener en cuenta que algunos
tienen enfermedades crónicas y por lo tanto no pueden realizar toda clase de ejercicios,
esto por la falta de un persona idónea en el tema.
Descargar