13 Pruebas Combinadas

Anuncio
CONTENIDOS
© by IAAF
28: 3/4;
1/2 3,2013
, 2013
Editorial5
Tema Especial
Pruebas Combinadas
NEA Mesa Redonda.
9
Por Toni Minichello, Harry Mara, Jitka Vinduskova, Erki Nool.
Cambios en los niveles de Potencia Máxima de
Miembros Inferiores durante un Decatlón.
23
Por Pascal Edouard, Jean Benoit Morin, Pierrre Samozino
Lesiones en las Pruebas Combinadas. Datos
epidemiológicos de Campeonato Nacional.
43
Por Marian Vanderka y Tomas Kampmiller
Investigación
Aplicada
Resumen de Conferencia. 2º Conferencia Europea
de Pruebas Combinadas
51
El Ciclo Menstrual y el Rendimiento Deportivo.
61
Por Giuseppe Fischett, Anik Sax
Modelo para Monitorear los Efectos de Entrenamiento en las pruebas de fondo.
75
Por Ari Nummmela, Ville Vesterinen
Nuevos Puntos de Vista en aspectos Biomecánicos
en pruebas de Velocidad y Determinantes del Rendimiento de Alto Nivel.
91
Por Pascal Edouard, Jean Benoit Morin, Pierre Samozino
Diferencias Tácticas entre los corredores de Alto
Nivel de Africa del Este y Corredores Caucasicos
Hombres en los 800 metros. Por Zsolt Gyimes.
109
Análisis Cinemático Tri Dimensional del Salto largo
en el Campeonato Mundial de Atletismo Bajo Techo 119
de la IAAF 2008. Por José Campos, Javier Gámez, Alberto
Encarnación, Marcos Gutiérrez Dávila, Javier Rojas
Entrenamiento
El Deporte en el Laberinto de las Habilidades Moto- 139
ras. Por Christine M. Broooks.
Resumen de Conferencia. Conferencia Europea de 147
Marcha Atlética.
Desarrollo
Corredores Holandeses. Al Servicio del Mercado de 159
las Carreras a través de la Tecnología.
Por Marije de Gruijter
3/4
Volumen Veintiocho, nº 3 y 4; Octubre 2013
Nuevos Estudios en Atletismo, impreso por CRD IAAF Santa Fe-Argentina
13
EDITORIAL
Las Pruebas Combinadas
en el Centro del Escenario
© by IAAF
28: 3/4;
1/25,, 2013
2013
NUEVOS ESTUDIOS EN ATLETISMO
Revista Oficial de la Asociacion Internacional de Federaciones Atleticas:
Investigación Aplicada
H
Entrenamiento
Desarrollo
Documentación
Mesa Consultora Científica Internacional
Prof. Helmut Digel (GER)
Prof. Tim Noakes (RSA)
Esa Peltola (AUS)
Prof. Eduardo De Rose (BRA)
Prof. Maijiu Tian (CHN)
Editor en Jefe
Elio Locatelli
Consultores de Edición
Helmut Digel
Bill Glad
Harald Müller
Maquetación
Lisandro Scarpin
Asistente de Editorial
Vicky Brennan
Editorial Address
Articles and editorial enquiries should be
addressed to:
New Studies in Athletics, IAAF Bureau,
BP 359, MC 98007, Monaco Cedex
Fax: +377 93 50 85 93
Diseño de tapa y contratapa
Meyer & Meyer, Germany
4
Junta Editorial
Juan Alberto Scarpín (Director)
Oscar Gadea
Lisandro Scarpin
Mirian Ermácora
Traducción
Oscar Gadea
Editor de Documentación
Jürgen Schiffer
e-mail: [email protected]
EDICIÓN EN ESPAÑOL
Realizada por el Centro Regional de Desarrollo - Santa Fe para el Area Sudamericana.
Domicilio Editorial
CRD-IAAF Santa Fe
Raúl Tacca 707 - Planta Alta
S3000JRO - Santa Fe - ARGENTINA
Telefaz 54-342-4598404 / 54-342-4598016
http: www.crdiaafsantafe.org
e-mail: [email protected]
Fotos
© Getty Images (unless otherwise noted)
IAAF Web Site: http://www.iaaf.org
ISSN
0961-933X
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
an sido dos excelentes años para
las pruebas combinadas. El estadounidense Ashton Eaton ha
demostrado claramente que es actualmente
el mejor en el Decatlón con su record mundial de 9039 puntos y una medalla de oro
Olímpica, ambos en 2012, y a continuación
ganando el Campeonato Mundial de Atletismo de la IAAF en 2013. En el Heptatlon,
Jessica Ennis de Gran Bretaña atrajo una
atención sin precedentes a esta prueba con
su victoria Olímpica en su propia casa y una
excelente competencia en el 2013 entre
Hanna Melnychenko (UKR) y la reciente
esposa de Eaton, Brianne Theisen-Eaton
(CAN) quien logro la medalla de plata, lo
que atrajo la atención de los medios en los
mundiales de atletismo.
Para los entrenadores, la importancia de
las pruebas combinadas va más allá de las
grandes competencias. Se ha demostrado
que la mejor aproximación para el desarrollo
de los mejores atletas en cualquier disciplina es comenzar con un programa general,
de pruebas múltiples. Esto permite a los
jóvenes atletas desarrollar un amplio rango
de habilidades motoras como base para una
eventual especialización y altos rendimientos. El programa de la IAAF de Kid´s Athletics, y el de Menores están basados en esta
filosofía y la atención prestada a los actuales atletas de alto nivel de pruebas combinadas, contribuye a crear modelos para los
jóvenes atletas quienes serán las estrellas
del futuro, en cualquier otra prueba.
En respuesta a esto, NEA ha dedicado la
sección de Tema Especial de este número
doble, a las pruebas combinadas. Para
comenzar, tenemos un panel de autoridades en la materia, la que incluye a los
entrenadores de Eaton, Theisen-Eaton y
Ennis, entrevistados por el integrante de
la Comisión de Entrenadores, Frank Dick,
el mismo entrenador del dos veces Campeón Olímpico Daley Thompson (GBR). La
prolongada conversación sostenida, aporta
una gran visión de las pruebas combinadas
y algunos aspectos fascinantes del entrenamiento y preparación que se requieren para
alcanzar los más altos niveles.
Los artículos de la sección Temas Especiales, también incluyen dos estudios conducidos por un equipo de investigadores de
la Universidad de Lyon y la Universidad de
Savoya en Francia – Pascal Edouart, Jean
Benoit Morin y Pierre Samozino, enfocándose en las necesidades de fuerza requeridas
para alcanzar buenos desempeños en el
decatlón, y los peligros de lesiones en dicho
evento. Los resultados de ambos estudios
y las sugerencias para evitar lesiones son
una lectura obligada para los entrenadores
y otros en los equipos de apoyo de atletas
con el objetivo de practicar esta prueba.
El mismo equipo ha aportado un tercer
estudio, el cual se incluye junto a otros
cuatro artículos en la sección de Investigaciones Aplicadas de este número. Utilizando
nueva tecnología recientemente disponible,
realizan una novedosa aproximación a la
biomecánica de la carrera de velocidad y
abren una discusión sobre la fase de aceleración en las pruebas de velocidad, fase
que puede llegar a cubrir hasta el 70% del
tiempo que un atleta necesita para cubrir los
100 metros. Este trabajo fue galardonado
con el premio más importante en la categoría de entrenamiento, en el prestigioso
evento Premio Europeo a la Innovación en
Atletismo.
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
5
Regresando a las pruebas combinadas, este número contiene también algunos
informes relacionados.
La combinación de nuevas investigaciones, experiencia aplicada y documentación
demuestran en este y en otros artículos
publicados, la importancia que tiene NEA
en tanto es una publicación especial. Como
lector, usted ya conoce que si se está interesado en el Atletismo, NEA es un aporte
esencial para los profesionales del atletismo.
6
En representación de la IAAF, quiero
agradecer a todos los autores quienes nos
han aportado los materiales publicados e
invitamos a nuestros lectores a enviarme
su comentario sobre cualquier aspecto de
este número.
Abdel Malek El Hebil
Editor Jefe
[email protected]
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
7
REVISIÓN
NEA Mesa Redonda
Pruebas Combinadas
L
as pruebas combinadas están
actualmente atravesando una edad
de oro en la consideración pública.
En la prueba masculina se han visto los
mejores resultados de siempre.
En 2012, Jessica Ennis, el icono británico para los JJOO de Londres, superó la
presión de los medios y del público para
ganar la primera medalla de oro de los
Juegos para su país. El proceso completo
generó una atención sin precedentes hacia
esta prueba tanto por su resultado como
por la calidad de estrella de la deportista.
También en Londres, Ashton Eaton de los
EEUU, coronó lo que sin dudas fue la mejor
temporada de siempre para un atleta varón
de pruebas combinadas, en continuación al
logro de sus records del mundo alcanzados
anteriormente y los campeonatos del mundo
en decatlón y en heptatlón bajo techo, con
una trabajosa victoria sobre su compatriota
Trey Hardee.
Eaton ganó el decatlón nuevamente en
el Campeonato del Mundo de la IAAF en
Moscú, 2013, fortaleciendo su imagen de
mejor decatlonista de todos los tiempos,
y si bien el heptatlón de Moscú no contó
con Ennis debido a una lesión y el nivel de
resultados fue ligeramente menor, igualmente mostró un buen nivel competitivo,
y una bella historia lateral ya que Brianne
Theisen – Eaton, (CAN) reciente esposa de
Ashton desde hacia unas semanas, logró
la medalla de plata detrás de Hanna Melnchenko (UKR).
Para agregar contexto a la atención que
Sean Wroe of Australia
8
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
© by IAAF
28: 3/4; 1/2
9-22,2013
, 2013
actualmente se le dedica a las pruebas
combinadas, NEA solicito al miembro de
la Comisión de Entrenadores, Frank DIck,
él mismo entrenador del dos veces campeón Olímpico Daley Thompson (GBR),
estableciera contacto con los expertos en
pruebas combinadas a los efectos de lograr
sus puntos de vista sobre el desarrollo y las
tendencias observadas en estas pruebas.
El primero es Toni Minichello, quien ha
trabajado con Ennis desde la edad de 11
años, guiándola a títulos Europeos y mundiales y con mejores resultados personales
cada año, excepto uno, entre 2004 a 2012.
Luego Harry mara, el entrenador norteamericano de ambos, Ashton Eaton y
Brianne Theisenn –Eaton, quien previamente entrenó con el campeón Olímpico
y cuatro veces campeón del Mundo (tres
veces al aire libre, y una vez bajo techo)
Dan O´Braian (USA), y con el medallista de
bronce Olímpico de 1992, Dave Johnson
(USA).
Dr. Jitka Vinduskova, Vicerrectora de la
Facultad de Educación Física y Deporte en
la Universidad Charles de Praga, y Directora del Comité Metodológico de la Federación Checa de Atletismo. Ella ha colaborado con el sistema de su país, para el
desarrollo de las pruebas combinadas tanto
como entrenadora y como administradora,
incluyendo el trabajo con Rudolf Chovanec,
Zdenek Vana, Dalibor Kupka, entrenadores
quienes a su vez trabajaron con los grandes
del decatlón Checo, como Robert Zmelik,
Thomas Dvorak, y Roman Sebrle.
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
9
NEA Mesa Redonda Pruebas Combinadas
Finalmente, recibimos el aporte de un
atleta, a través del campeón Olímpico de
decatlón del 2000, Erki Nool de Estonia,
quien durante su carrera también ganó los
títulos europeos bajo techo y al aire libre en
las pruebas combinadas.
NEA: Cuál es su evaluación de la competencia de pruebas combinadas en el Campeonato del Mundo de la IAAF de Moscú.
Hay alguna tendencia observable en el heptatlón o en el decatlón en años recientes?
Minichello
La ausencia de las cinco mejores ubicadas en los JJOO del año anterior, afecto los
resultados, por ello no sorprendió que los
mejores resultados en Moscú, fueron los
más bajos de siempre para ganar un título
mundial. Para ser realistas también con las
atletas, los resultados en un mundial el año
posterior a los Juegos, son siempre menores por varias razones (motivación, retiros,
etc). En comparación con las ediciones
previas de los campeonatos, los resultados
de los puestos terceros a octavo se ubicaron en el promedio habitual, y en cuanto a
que se puede esperar en relación a posibles tendencias en el heptatlon, he notado
algunos puntos. En primer lugar, varias
atletas fueron más rápidas en las vallas. Al
mismo tiempo, sin embargo, no trasladaron
esta mayor velocidad, a la prueba de los
200 metros. En segundo lugar, los 800
metros fueron muy rápidos y competitivos.
Esto se debió quizás, a que varias atletas
tenían posibilidades de alcanzar medallas,
al comenzar esta última prueba junto con
el ritmo muy fuerte establecido por Rath
(GER), quien obligó a las mejores competidoras a responder y alcanzaron de esta
forma tiempos rápidos. Tercero, vimos que
desde los Campeonatos del Mundo de 2005
mas y mas heptatletas están saltando más
alto en el salto alto, lo cual significa que
resultados de 1.80 y mas, son necesarios
para ser competitivas. Finalmente, un análisis de los lanzamientos muestra que en
Moscú, estas disciplinas en promedio (utilizando porcentajes) contribuyeron en menor
proporción en el puntaje alcanzado por las
mejores ocho ubicadas. Si pensamos que
10
NEA Mesa Redonda Pruebas Combinadas
las mejores heptatletas son mejores en
las vallas, posiblemente su carrera de 800
metros es mejor, y hay un real y generalizado aumento en el salto alto, debemos preguntarnos si los entrenadores están poniendo menos énfasis en el entrenamiento de
lanzamientos.
Marra
Moscú fue una competencia muy buena,
y bien realizada. Desde el punto de vista
del entrenador, el acceso a los lugares de
todas las pruebas fue muy fácil. Viendo
los resultados, el salto con garrocha del
decatlón fue el mejor en toda competencia
de combinadas que yo haya visto en toda
mi vida!!! El salto con garrocha exige una
gran habilidad y lo que se vio en Moscú es
que los decatletas de hoy en día, son por
mucho mejores que sus colegas del pasado
reciente. En cuanto al heptatlon vimos que
seis de las primeras siete lograron mejores
marcas personales. Esto fue muy bueno
para su desarrollo. Al no estar las mejores
ubicadas en Londres, posibilitó que estas
damas subieran un escalón sin la presión
de tener que ir contra una Ennis, Chernova
etc. Y esto definitivamente las hizo mejorar.
Vinduskova
El decatlón en Moscú fue uno de los de
mejor calidad en la historia de los mundiales. Diecisiete atletas lograron más de 8.000
puntos, hubo diez mejores resultados en los
primeros veinte, una mejor marca mundial
del año y dos records nacionales y de área.
Los resultados del heptatlon fueron también
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 1/2 . 2013
Jitka Vinduskova
muy buenos, con diecisiete competidoras
sobre los 6.000 puntos, siete con mejores
resultados personales y dos records nacionales. Personalmente reconozco mucho a
las atletas que pueden lograr marcas cercanas o mejorar sus mejores marcas en las
grandes competencias. No estamos seguros de si esta es una tendencia, pero creemos que habrá un aumento en el número de
decatletas por encima de los 8.000 puntos y
de heptatletas por encima de los 6.000, lo
que significará que simplemente para estar
en una gran instancia, la competencia será
mucho más dura. Otra cosa que estamos
viendo es que el temor a una lesión o a perjudicar su salud, hace que la selección de
tanto las competencias individuales como
de combinadas se realice con mucho más
cuidado.
Nool
Mi impresión luego de Moscú es que
estamos ante una nueva y muy fuerte
generación en el decatlón. Puede haber un
pequeño estancamiento en los primeros tres
o cuatro, pero el segundo nivel, digamos
entre el quinto y décimo se están tornando más fuertes y estarán presionando a
Eaton y a cualquiera que quiera estar en el
pódium. Debo decir que estoy impresionado
con el aumento en el nivel de los atletas alemanes. Desde un punto de vista técnico, los
resultados en las pruebas de campo de las
combinadas, especialmente en el salto con
garrocha son más estables, pero al mismo
tiempo el nivel promedio en los 400 metros
no es tan alto como lo era hace 10 años.
En el heptatlon los resultados fueron algo
menores entre las primeras, pero esto tiene
mucho que ver con que las dos mejores del
año anterior, no estuvieron presentes. Los
resultados en general, en el segundo nivel
fueron correctos, nada que indique una tendencia para mí.
NEA: Se habla mucho de los perfiles
óptimos para el rendimiento en el deporte.
Estos perfiles se refieren tanto a aspectos
antropométricos, como fisiológicos, psicológicos. Cuales considera usted son los más
relevantes para el heptatlon y el decatlón?
Minichelo
Para ser honesto, como entrenador de
una heptatleta quien es considerada por
muchos como alguien demasiado pequeña
para ser una competidora de importancia,
tiendo a no darle mucha importancia a los
aspectos antropométricos. Lo que si busco
es excelente velocidad en la carrera y buen
desempeño en el salto alto, si se tienen
estos dos elementos básicos, el resto puede
ser enseñado. El aspecto negativo es que
hay muchos atletas rápidos que se dedican
a las carreras de velocidad, cuando en
realidad deberían estar en las pruebas combinadas donde tendrían real futuro. Pienso
que fala de paciencia por parte del atleta y
del entrenador son una de las razones para
que esto suceda y muestra la importancia
del aspecto psicológico del atleta y del
entrenador para alcanzar el éxito. Paciencia
y una aproximación progresiva al desarrollo
del atleta son importantes, pero también
tenemos que manejar las expectativas. En
Gran Bretaña pocos son capaces de trabajar a largo plazo para crear un proyecto a
futuro, prefiriendo juzgarse a sí mismos o a
su entrenador a través de resultados o del
respaldo que obtienen.
Marra
No existe algo como perfil optimo de rendimiento, es un concepto ridículo y aquellos
que busquen tales perfiles están escalando
el árbol equivocado. Hay que entrenar de
acuerdo a las necesidades del atleta. Hay
por supuesto modelos de movimientos fundamentales que deben ser entendidos por
el entrenador y el atleta, aplicados a los
movimientos del deportista y – esta es la
parte crítica- adaptada a las necesidades
de cada atleta. Se debe comprender lo que
cada disciplina requiere que el atleta realice,
aprender los aspectos de la ciencia física
que respaldan cada habilidad y luego colocar dicho conocimiento en palabras de sentido común de forma que se puede enseñar
al deportista. La idea es entrenar al atleta.
Vinduskova
Creemos que los factores más relevantes, si consideramos un atleta saludable,
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 1/2 . 2013
11
NEA Mesa Redonda Pruebas Combinadas
para el logro de resultados óptimos en una
competencia de pruebas combinadas es
la habilidad del atleta de estar enfocado y
al mismo tiempo “fluir”. Los atletas de alto
nivel en las pruebas combinadas deberán
producir sus mejores resultados en una
competencia de combinadas, lo opuesto
a la competencia en pruebas individuales
que hacen durante el año. La efectividad de
rendimiento (ER), es un indicador que usamos para identificar y monitorear a los más
jóvenes atletas de combinadas.
Nool
Para mí, una poderosa determinación es
el más importante predictor de éxito en el
alto nivel, sin ese requisito, se estará limitado en relación a cuán lejos su talento físico
lo llevara. Un atleta puede entrenar para ser
mas fuerte psicológicamente y desarrollar
su autoconfianza, especialmente si él o ella
tienen un buen entrenador, pero en realidad
es mejor comenzar con esa determinación
de ganar ya siendo parte del individuo.
Considerando el aspecto condicional, la flexibilidad es una característica esencial para
comenzar y luego debe ser constantemente
trabajada. Un atleta de combinadas debe
poseer esta capacidad, de forma de poder
aprender y desarrollar la técnica de todas
las disciplinas, evitar lesiones y recuperarse
de aquellas que ocurren. Pienso que como
entrenador también voy a prestar atención
a que los grupos musculares sean fuertes y
equilibrados. Esto es más importante en las
pruebas combinadas que en las pruebas
individuales, donde la especialización y
con ello, la importancia de ciertos músculos
y grupos musculares es normalmente la
clave del éxito.
NEA: Si bien es cierto que hay un cierto
nivel de compensación en el o los modelos
técnicos de cada atleta, también se considera que hay un cierto modelo técnico central.
12
NEA Mesa Redonda Pruebas Combinadas
Que es lo que usted considera aceptable /
no aceptable cuando consideramos desviaciones del modelo técnico central?
Minichello
”No se puede derrotar a la biomecánica”, primer punto. Un buen modelo técnico
conduce a la estabilidad al intentar lograr
un resultado. Debo decir que es más fácil
para las heptatletas tener mejores modelos técnicos ya que deben realizar menos
pruebas, y pueden disponer de más tiempo
para el desarrollo de cada una de ellas,
en comparación con los decatletas. Hay
contenidos que tienen un corte que abarca
varios eventos y poner el énfasis en ellos es
la clave. También es importante utilizar la
misma descripción, de forma que los atletas puedan establecer las conexiones. Por
ejemplo en los lanzamientos, es importante
desarrollar el sentido del ritmo a lo largo del
movimiento, así como el uso de las piernas,
el tronco y luego los brazos, y no tratar de
acortar el movimiento con tensión.
Marra
Los modelos centrales son importantes.
Mejor dicho, conceptos centrales!. Un claro
ejemplo, y que puede poner a descansar
toda conversación sobre el tema, es porque
Ashton Eaton utiliza ese desplazamiento
particular, caminado o shuffle. Se dispone
de tres lanzamientos, no seis. Lo que el
atleta intenta hacer es llegar a una posición
de fuerza funciona en cada lanzamiento
de forma de aplicar las fuerzas correctas
para impulsar el implemento tan lejos como
sea posible. Su desplazamiento lo coloca
en buena posición en nueve de cada diez
intentos, y luego solo hace uso de su nivel
de forma física. Su mejor marca de 15.40
mts este año, nos dice que estamos en
lo correcto con esta forma de encarar su
técnica. Más aún, en el shuffle se comienza
el desplazamiento desde la parte posterior
del círculo, a partir de la pierna izquierda,
la pierna contraria a la que se utiliza en el
desplazamiento lineal o glide. Ash despega sobre su pierna izquierda en todos sus
saltos y en las vallas. Esto es lo que quiero
decir al utilizar el concepto de entrenar al
atleta.
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 1/2 . 2013
Vinduskova.
Pensamos que el entrenador debe ser
flexible con el modelo técnico central para
todas las disciplinas, al implementarlas dentro de las pruebas combinadas. Cada atleta
individual posee ciertas predisposiciones
biomecánicas y por lo tanto, el modelo técnico debe ser ajustado para las necesidades
de cada uno. Una vez que los factores técnicos básicos son desarrollados, el modelo
debe ser individualizado para ajustarse a
las fortalezas y limitaciones. Los decatlonistas deben ser capaces de dominar tres
diferentes estrategias para el despegue y
preparación para el despegue en los saltos,
tres diferentes estrategias para alcanzar
la mayor velocidad en la descarga de los
lanzamientos, y ser rápidos en las carreras
de velocidad plana y con vallas. Si el atleta
es capaz de esto, será evidente durante el
entrenamiento especializado, en edades
entre 19 y 22 años, e intentando alcanzar un
resultado encima de los 8.000 puntos.
Nool
Los atletas de pruebas combinadas siempre tendrán que hacer compensaciones
técnicas ya que sus cuerpos y preparación
no van a ser nunca máximas para alguna
de las disciplinas sin perjudicar una o más
de las otras pruebas. Más aún, es raro para
un atleta de combinadas desarrollar su
técnica al mismo nivel que un especialista
de cualquier prueba, ellos simplemente no
tienen tiempo de trabajar en el entrenamiento especial requerido. El efecto práctico
de esto, depende del atleta, en algunas
pruebas podrán estar más cerca del modelo
ideal y esto es necesario en algunas disciplinas para estar cerca de los primeros lugares. Lo que el atleta y el entrenador deben
hacer es minimizar el número de pruebas en
las que el atleta se encuentra muy lejos del
modelo ideal que debe verse en un especialista. Pero se debe ser cuidadoso. En los
años en que hicimos más trabajo sobre las
pruebas débiles, lo que obtuvimos fueron
pocas mejoras y por el contrario, el costo
fue que las pruebas fuertes se volvieron
más inestables, nos llevó mucho tiempo
retomar las sensaciones, más tiempo que
antes.
NEA: Como estructura el programa anual
de ciclos de entrenamiento y competencias?
Puede darnos una descripción general de
estos ciclos en términos de objetivos?
Minichello
Intento usar un año de periodización
simple, comprendido por una primer fase
de 13 a 16 semanas de duración, que nos
lleva desde el comienzo hasta los primeros
días de Enero. Una segunda fase de similar
duración desde Año Nuevo hasta Abril, la
cual está dividida en cuatro o cinco bloques.
La duración y estructura de una fase precompetitiva y bloques adicionales depende
de cuando vamos a tener la primera competencia y los campeonatos u objetivos
principales para ese año. La temporada
bajo techo, generalmente nos da un bloque
de cinco semanas de alta intensidad, bajo
volumen de entrenamiento, asociada con
competencias antes de entrar en la segunda
fase. El número de competiciones de pruebas combinadas que un atleta hará, depende de su habilidad de recuperarse luego
de la competencia. Cuanto más tiempo
necesite, menor cantidad de competencias
realizará, ya que estaré buscando un cierto
progreso de una competencia y la otra.
Marra
A continuación verán e programa semanal que usamos a partir de Noviembre 2012
(ver páginas siguientes). Fue diseñado pensando en la seguridad y cuidado del atleta.
Allí se ve el número de repeticiones por
semana en cada capacidad que el atleta
realiza para desarrollar su potencia.
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 1/2 . 2013
Harry Marra
13
NEA Mesa Redonda Pruebas Combinadas
Vinduskova
Dos macro ciclos, pista cubierta y al aire
libre, están divididos en períodos, Preparatorio General, Preparación Específica, Pre
competencia y Competencia, y los objetivos
por Mesociclo, capacidad a trabajar, fuerza
general, sistema aeróbico, capacidad de
trabajo especial, técnica y coordinación,
ejercicios de perfeccionamiento a intensidad
sub-máxima, preparación para la competencia para disciplinas individuales y pruebas
combinadas. Durante la temporada bajo
techo, el objetivo de algunos entrenadores
en nuestro país, es el de dedicar 35-45%
del entrenamiento a la fase de Preparación,
de esta forma se crea una fuerza base
para toda la temporada. Una capacidad de
trabajo aumentada es el bloque básico de
nuestro período de preparación.
NEA Mesa Redonda Pruebas Combinadas
nes. El énfasis estaba determinado por las
debilidades que se podían notar. El verano
era el período de competencia, de forma
que el entrenamiento estaba principalmente
enfocado en el trabajo técnico a niveles de
intensidad de competencia. Pero de todas
formas hacia trabajo de fuerza al menos una
vez cada dos semanas.
NEA: Los entrenadores diseñan las unidades de entrenamiento con actividades
que generalmente están relacionadas o son
específicas a la competencia. El término
“relacionada” involucra aquellas que poseen
un patrón motor similar o componentes de
forma física especificas para una prueba.
Usted debe tener sus propias variaciones.
Hay alguna que considere es fundamental
para aportar una plataforma para la especificidad de la competencia?
Nool
En mi carrera, he utilizado lo que puede
llamarse ciclos estándar pero igualmente
intenté mantener intensidades similares a
las de las competencias hasta cierto punto,
a lo largo del año, de forma que la estructura de mi programa fue quizás no tan
claro como los de otros atletas. En el otoño
enfatizaba la forma general y estabilidad a
través de muchas carreras, saltos, entrenamiento de fuerza con pesos menores y
mas repeticiones de forma de construir una
condición de base. Pero ocasionalmente
hacia trabajos de velocidad y lanzamientos
con una intensidad similar a la de la competencia. En el invierno mantenía el trabajo de
acondicionamiento pero el entrenamiento
de fuerza era una mezcla de pesos bajos
y muchas repeticiones y pesos progresivamente mas altos con menor cantidad de
repeticiones y agregaba trabajo técnico de
todas las disciplinas. Tenía un corto período
de competencia para evaluar donde debería
ubicarse el foco en el entrenamiento. En primavera hacia una gran cantidad de trabajo
técnico aunque tuviera que realizar cierto
trabajo de acondicionamiento. Realizaba
trabajo técnico de calidad en las disciplinas
de campo, y entrenamiento de velocidad
para las pruebas de carrera (distancias cortas, pausas largas) y el trabajo de fuerza era
principalmente pesos altos, pocas repeticio-
14
Minichello
Yo sigo un esquema muy similar al orden
de competencia, por lo que las vallas son
seguidas por el salto alto y luego lanzamiento de bala. También evito el entrenamiento
en pares de pruebas, por lo que no habrá
atletas haciendo lanzamiento de bala y
jabalina, o salto alto y salto largo el mismo
día. Pienso que es importante estar tan fresco como sea posible cuando se hacen los
saltos, o trabajo técnico específico. Entrenar con fatiga pienso que puede provocar
lesiones y reduce la confianza del atleta.
Tengo un día en la semana el cual lo dedico
a mucho trabajo de acondicionamiento, el
que también tiene ejercicios de baja intensidad tales como skipping o ejercicios de
caminar sobre vallas, un tipo de trabajo que
también desarrolla la coordinación. Creo
también que se debe planificar tiempo para
ejercicios de rehabilitación o de pre habilitación que hayan sido prescripto por el equipo
médico, ya que en mi experiencia, frecuentemente no se incluyen en el entrenamiento.
Marra
El aspecto más importante en esta área
que quiero sugerir es el estar absolutamente seguro que el movimiento mas importante
en cualquier habilidad es exacto, correcto,
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 1/2 . 2013
consistente y puede ser realizado en cualquier circunstancia, entrenamiento, entrada
en calor, competición, bajo presión etc. Por
ello es que si se quiere girar sobre una
mesa, lo importante es el comienzo, no hay
manera de corregirlo durante la rotación,
solo se puede empeorar. Lo mismo puede
aplicarse a todo atleta. No es necesario
enfatizar más sobre este aspecto, es lo central que he enseñado siempre.
Vinduskova
Durante la fase de preparación especial,
y la precompetitiva durante la primavera,
recomendamos el entrenamiento individual
de las pruebas de acuerdo al orden de la
competencia. A veces el orden en el entrenamiento cambia en función de la disponibilidad de tiempo del entrenador especialista
de alguna prueba. Consideramos la ubicación de la cadera y pelvis como un factor
técnico muy importante y una ubicación
inadecuada en un despegue o descarga
traerá como consecuencia un resultado
negativo. Esto se enfatiza en cada actividad
relacionada con el entrenamiento técnico.
Nool
El ritmo correcto es lo que hace a la especificidad de un gesto. Pienso que el atleta
de pruebas combinadas necesita trabajar
sobre elementos claves en los que no se
puede perder la sensación del ritmo de la
prueba, a la velocidad en la que se compite.
Mi punto de vista es que se debe entrenar
simulando esta sensación durante todo el
año o al menos cada dos semanas. Para mí
los eventos claves eran los 100 mts., (carreras más cortas a ritmo de competencia) y
los lanzamientos. En los años en los que no
seguí este abordaje, me concentre en los
lanzamientos de disco y bala en el otoño,
pero no hice el trabajo de carreras rápidas,
encontré que mejoré los lanzamientos, pero
que cuando comencé mi entrenamiento de
carrera un poco más tarde que lo usual,
había perdido una cierta sensación que
demoró un largo tiempo en recuperarse. Por
ello es que pienso que se debe hacer algo
a una intensidad similar a la competencia,
en todas las pruebas y durante todo el año.
NEA: Qué control de resultados y proceso
de monitoreo del desarrollo realiza durante
el programa anual de forma de evaluar y
realizar ajustes a tiempo?
Minichello
Realizo test a lo largo del año, utilizando
una combinación de levantamientos en el
gimnasio, envión, arranque etc, algunos
test de potencia, salto largo sin impulso ,
lanzamiento de bala atrás, y algunos relacionados a las pruebas, jabalina con tres
pasos etc. Encuentro que al haber trabajado
durante muchos años con estos atletas, me
ha permitido ganar una sensación de cómo
están evolucionando o que es lo que necesitan lograr para estar listos para competir.
Durante el invierno, o al aproximarnos a la
competencia, usamos algunas sesiones en
pista, previamente establecidas que nos
dan una indicación de lo que deberíamos
agregar. Sin embargo, los atletas desean
competir y evaluarse. Aun los más experimentados insisten que los mejores resultados es todo lo que importa. Esto puede
ponerme las cosas difíciles como entrenador, si dichos resultados no se alcanzan.
Marra
Utilizo una serie de lanzamientos, bala
atrás, bala adelante, salto largo bipodal y
lanzar desde pecho al caer con extensión
total, etc, como una guía que me permite
conocer el componente explosivo del atleta.
Es tan simple como eso. Estas actividades
se realizan periódicamente a lo largo de
todo ciclo. Para mejorar el aprendizaje utilizo la ejecución de sombra en cada prueba.
Conozco bastante sobre gesto motor como
para comprender que hay una transferencia
cruzada directa en el camino de aprendizaje
por lo que se está haciendo un ejercicio/
habilidad con un método parcial/relajado.
Hacemos este trabajo de sombra a menudo
y logramos esa transferencia sin el riesgo
de lesiones por sobre uso.
Vinduskova
Usamos una serie de test como punto inicial, aproximadamente cuatro veces al año,
dos en pista cubierta y dos en temporada
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 1/2 . 2013
15
NEA Mesa Redonda Pruebas Combinadas
al aire libre. Al mismo tiempo, realizamos
un análisis de video continuo, y preguntas
previas y post entrenamiento relacionadas
con el estado mental de manera de hacer un
seguimiento de las mejoras y hacer ajustes
cuando sea necesario.
Nool
El monitoreo es importante pero debe
ser especifico al atleta. Tengo algunos elementos estándar que uso conmigo mismo,
pero no creo que sirvan para todo atleta,
creo que cada uno debe encontrar su propio camino. El aspecto más importante es
que me permitía comparar resultados con
lo que yo había alcanzado antes, lo que
me permitía lograr indicadores de donde
estaba y lo que necesitaba hacer. Uno
conoce por experiencia como se deben
sentir ciertas cosas, más que por los propios resultados. Yo se que a partir del
salto largo sin impulso, si podía alcanzar 3
metros estaba en buena condición para las
pruebas explosivas. En relación a la fuerza,
ver si podía hacer 100 kilos en arranque.
Más tarde en mi entrenamiento, comencé a
testear fuerza con levantamientos aun en el
verano. Para la velocidad de carrera hacia
30 metros lanzados, 6 x 60 metros también
lanzados y 250 metros cada dos semanas,
comenzando en diciembre, y al acercarse la
temporada una vez por semana. Otra cosa
que siempre hice fue un press de banco
máximo y una carrera de 800 metros el día
de Navidad. Esto era importante para mí,
desde el punto de vista mental. Pensaba
que todo el mundo estaba descansando y
que yo podía logra algo especial de lo que
estaba haciendo.
NEA: Entre otras cosas, la fortaleza anímica, la resistencia, paciencia y el deseo de
ganar son parte de lo que hace a los atletas
de combinadas diferentes en cuanto a su
fortaleza mental. Puede esto ser desarrollado en los atletas? Si considera que si, tiene
algún consejo sobre como lograrla y como
puede ser transformado en acción efectiva
en una competencia?
16
NEA Mesa Redonda Pruebas Combinadas
Minichello
Todo puede ser desarrollado. Es tan
fácil para los atletas pensar en un resultado
basado en los puntos de sus mejores marcas personales individuales actuales y futuras. Como entrenador se deben manejar las
expectativas acerca de cuáles pueden ser
los resultados realmente alcanzados, considerando la fatiga que esta prueba produce.
La fortaleza mental proviene de comprender
como un atleta trabaja psicológicamente
durante una competencia y saber cuándo
decir algo o no. Es necesario ayudar a
construir auto confianza y al mismo tiempo,
no transferir nuestras propias expectativas
y ansiedad a nuestro atleta. He pasado un
tiempo con un psicólogo, primero intentando
conocerme a mí mismo y como actúo en
situaciones de presión, y luego conocer al
atleta y como nos comportamos al complementarnos. Hay muchos modelos de
manejo psicológico y encontrar el que mejor
se adapte a su situación, puede ser de gran
valor para cada entrenador y atleta.
Marra
Sí, estas cualidades PUEDEN ser
desarrolladas en los atletas…. y de hecho
DEBEN ser desarrolladas si se quiere ser
exitoso en las pruebas combinadas. Ashton
es un muy buen atleta, pero muchos otros
son también muy buenos atletas. Creo
que el éxito de Ashton está directamente
unido a su habilidad de resolver todas las
variantes que rodean una competencia de
combinadas. Un rol importante del entrenador, es el asistir al atleta en el desarrollo de
los aspectos mentales y psicológicos de las
pruebas combinadas, junto con prepararlo
en la parte técnica, todo es crítico para el
resultado.
Vinduskova
La mayor parte de los rasgos de personalidad se desarrollan en la infancia y adolescencia, y son resultado del medio ambiente
externo y estímulos psicológicos internos
que se producen durante este período.
Debido a la gran variedad de personalidades y al hecho que los atletas de distintas
características de personalidad alcanzan
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 1/2 . 2013
resultados óptimos, no estamos seguros
que el intentar cambiar aspectos individuales de fortaleza mental sea efectivo.
En cambio, creemos que el entrenamiento
mental y la preparación para alcanzar un
nivel óptimo de activación es extremadamente importante para el desarrollo de los
aspectos mentales que respaldan el logro
de resultados por parte del atleta. En estos
tiempos de vértigo, a menudo vemos atletas
jóvenes quienes no son capaces, y que con
un rápido aumento de cargas específicas
en realidad disminuyen su fortaleza general,
ya sea desde su salud o desde el punto de
vista psicológico. Lo fundamental es explicarles que un aumento de 100 puntos es
un indicador de un adecuado progreso, y
que un aumento mayor en puntos, es difícil
de repetir.
Nool
Muchos jóvenes atletas tienen que aprender que el decatlón solo está finalizado al
cruzar la línea de llegada de los 1500 m.
Deben desarrollar la habilidad de concentrarse en la prueba actual, y olvidarse de
la anterior, no importan si logró una buena
o mala actuación, de la misma manera que
un jugador de golf debe olvidar el hoyo anterior. Es lo mismo en el heptatlon. Se debe
enfocar en lo que se está haciendo ahora, y
solo en ello. Si se piensa en lo que los otros
están haciendo, usted tendrá problemas.
En el entrenamiento, a veces hacemos
cinco pruebas en distinto orden y combinaciones, y yendo de una a otra sin un calentamiento específico, pero tratando de lograr
lo mejor en cada una. La idea era la de
mejorar la concentración bloqueando todo
lo que siendo bueno o malo, interviniera en
lo que estaba haciendo.
A lo largo de los años desarrollé la habilidad de lograr mi mejor resultado en el tercer
intento. Conozco algunos atletas acostumbrados a recalcular sus posibles resultados
finales luego de cada prueba. Haciendo
esto, se logra manejar las emociones ya
que te enfocas en lo que vendrá y sabes
lo que es posible, disminuyendo los pensamientos negativos.
NEA: Puede usted dar ejemplos de los
contenidos referidos a recuperación activa y
pasiva, y si utiliza técnicas de recuperación
mental, físicas o emocionales durante la
competencia?
Minichello
Para la recuperación física usamos masaje, jacuzzi, y baños de vapor. El incluir una
serie de períodos de recuperación en el plan
de entrenamiento, nos permite la recuperación emocional. Por supuesto que están los
períodos de recuperación luego de las competencias que son una parte muy necesaria
del entrenamiento.
Marra
Nosotros entrenamos para las carreras,
desde los 100 m. a los 1500 m., tanto en la
piscina como en tierra. Si ¡. La piscina es
utilizada para el desarrollo de la técnica de
carrera con cada atleta. Justo antes de la
mejor marca de Ashton en los 100 m., 10.19
segundos, paso 20 minutos en una piscina
haciendo técnica de carrera de forma relajada, el les dirá que atribuye su tiempo a
esas carreras en la piscina. Adicionalmente siempre hacemos la vuelta a la calma
en una piscina, especialmente luego del
día 1 luego de una competencia. Usamos
también los baños de contraste, calientefrío, para la recuperación. Algunos atletas
prefieren solo el frío, pero Ashton y Brianne
prefieren el contraste. Al final de una temporada tomamos unas 8 semanas absolutamente alejados de toda actividad atlética.
No me comunico con los atletas y tampoco
al revés. Todos necesitamos nuestro tiempo
y espacio para prepararnos para los rigores
venideros. Demasiados entrenadores sobre
entrenan a sus atletas, sobre protegiéndolos, por ello, fuera de la temporada, dejarlos
solos………relajarse.
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 1/2 . 2013
17
NEA Mesa Redonda Pruebas Combinadas
Entrenamiento de Harry Marra para el
invierno- primavera del 2013, para los
atletas Ashton Eaton y Briannne Theisen
– Eaton.
LUNES
NEA Mesa Redonda Pruebas Combinadas
MARTES
MIERCOLES
Sesión matutina
Sesión matutina
Entrada en calor.
Entrada en calor.
1. Trote en cinta.
1.Trotar una vuelta
Habilidades. Se filma cada habilidad
1.Salto con garrocha, ejercicios de las
distintas fases y completos.
2.400 metros. Variedad de 150s, 200s,
250s, 300s, etc.
2. Pelota medicinal contra la pared
Sesión matutina
2.Estiramiento ligero
3. Entrada en calor c/ejerc. de velocidad
Entrada en calor:
4. Cambios de ritmos
3.Movilidad general 6 lanzamientos
generales con pelota medicinal
Ashton trota una vuelta. Brianne 3 progresivos, o trota una vuelta. Luego ambos
5. Pelota medicinal, multilanzamientos
1. Estiramientos globales
7. Carreras en piscina y acción de brazos
2. Programa de pelota medicinal
8.Etc.
3.Ejercicios de espejo para brazos en
acción de velocidad, con pesos
9.Finalizamos con lanz. bala espejo,
revisión del día anterior 5 a 6 minutos
máximo
4.Ligeras aceleraciones. Estiramientos
luego de cada uno.
Habilidades. (Se filma cada una)
1. Bala: Breve, calentamiento específico,
4-6 lanzamientos completos, ejercicios/sombras
2.Vallas: Calentamiento completo de
velocidad + ejercicios contra la pared,
+ partidas de tacos.
11.30 – 14.00
Almuerzo, siesta, fluidos, relajación.
Sesión vespertina
Entrada en calor:
Entrada en calor secundaria más 10 minutos estiramientos.
Habilidades. (Se filma cada una)
1.Bala, si es que no se realizo en la
mañana
2. Pliometría previo a salto alto
3. Salto alto, ejercicios, coordinaciones,
saltos con carrera corta y completa.
4. Trabajo de pesas. Programa del día
lunes
5. 400 m. típicamente se hacen carreras
de 100 metros de distintos modos.
Sesión vespertina
Entrada en calor.
1. Trote una vuelta
2. Pelota medicinal contra la pared, 6-8
minutos continuos
3. Estiramientos globales durante 10 min.
4. ”Bubkas” (En el original. N del T) y subida a la cuerda. 2 series.
Habilidades. Se filma cada habilidad
1.Disco, espejos, sombras, ritmo, desde
final, completos, bajo techo-aire libre
2.Jabalina, desde final, espejo, paso cruzado, aproximación, el entrenador corrige puntos específicos
Síntesis del día
5.Ejercicios de espejo para brazos en
acción de carrera de velocidad, con
efecto para el salto largo
6.Pliometria en el cajón de arena como
calentamiento específico para piernas
antes del salto largo
Sesión matutina
Entrada en calor.
1. Trote una vuelta.
5. Estiramientos globales 10-12 minutos
Habilidades. Se filma cada habilidad
1. Salto largo. 3-5 carreras completas y
despegues, y-o marcar despegue y
continuar corriendo, seguido por 6 a 8
despegues con carrera corta y caídas
en el cajón de arena o sobre colchón
de salto alto
2.Ashton “ Bubkas” (En el original. N del
T) y cuerda Brianne.
Sesión vespertina
Almuerzo, siesta, fluidos, relajación.
3.Drilles de carrera, estirar luego de
cada uno
4. Pelota medicinal contra la pared, continuo
6. Ejercicios de velocidad para brazos en
espejo y con peso
Habilidades.
1. Bala. Sombras, 6 a 10 min. máximo
2.Jabalina. Sombras 6 a 10 minutos
máximo
3.Entrenamiento con pesas. Programa
del jueves
4.Multilanzamientos con pelota medicinal o con bala de 6 a 8 kilos para
Ashton y de 4 para Brianne. Abdominales x 200, hechos entre el trabajo de
pesas y los lanzamientos
5.PNF
Entrada en calor.
Entrada en calor secundaria de acuerdo a
las pruebas que se entrenará.
1.Aceleraciones
2.Estiramiento de tren inferior.
1. Carreras en piscina y vuelta a la calma.
2.Contrastes, estiramiento
2. Contrastes, estiramientos.
5.“Bubkas”
3.Masaje.
6.Etc.
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 1/2 . 2013
JUEVES. DIA DE RECUPERACION.
8.3-4 despegue de salto largo con
aproximación corta sobre el colchón
de salto alto. Colocar marca de despegue 2.5 a 3 metros antes del colchón
11.30 – 14.30
Recuperación
2.Contrastes, estiramiento, hidratación,
alimentación.
2. Estiramiento ligero
1.Multilanzamientos agresivos al aire libre
y-o circuito de dominadas, empujes.
3.30 abdominales, dominadas, 40 abdominales, empujes, 40 abdominales, lanz
de pelota medicinal desde el pecho, 30
abdominales, 5 minutos pausa y repetir.
1. Carreras en piscina o cinta 5-6 minutos
a 8 km por hora.
7.Aceleraciones para finalizar el calentamiento para salto largo, cambios
de ritmo o aceleraciones sobre 30 m.
utilizando forma de carrera de largo, o
caídas de 20 a 30 seg.
1.Carreras en piscina “Lafayettes” (En el
original. N del T) con patas, 12 a 14
segundos, 5 a 6 veces.
Recuperación:
18
6.Flexibilidad
4.Ejercicios con pelota medicinal desde
el pecho, contra la pared, hacia abajo
y lanzamiento atrás sobre cabeza
Recuperación.
3.Subida a la cuerda.
Recuperación.
1. Carreras en piscina, trote. Énfasis la
recuperación
2. contrastes, estiramientos, hidratación,
alimentación
4.Carreras con la garrocha
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 1/2 . 2013
19
NEA Mesa Redonda Pruebas Combinadas
Viernes. Día de técnica, sombras y-o
completos.
Sesión matutina
NEA Mesa Redonda Pruebas Combinadas
Sábado
Vinduskova
Entrada en calor
Es importante que los atletas de combinadas, encuentren un equilibrio entre el
entrenamiento y los resultados. Esto se
debe a que muchas veces un aumento en
la cantidad de entrenamiento, no siempre
se refleja en una mejora de resultados, y
muy a menudo vemos que se mejora una
prueba, a expensas de otra. Lo básico es
saber cómo descansar y regenerar, ya
que todos saben cómo entrenar duro. Para
recuperación activa usamos yoga, meditación, regeneración, masaje, crioterapia,
sauna, natación, fartlek. Para recuperación
pasiva usamos regeneración o un día completo sin entrenar. La recuperación mental
y emocional es trabajada continuamente
durante el entrenamiento regular, y a través
de conversaciones sobre aspectos específicos de la competencia. Las anécdotas de
atletas de combinadas, son útiles para la
preparación de los más jóvenes. En nuestro
país, nuestra ventaja es que contamos con
una historia rica en grandes decatleta, y por
ello los jóvenes creen que en este medio,
pueden lograr un alto nivel. Finalmente, el
calendario de competencias para las pruebas combinadas debe ser cuidadosamente
diseñado para permitir recuperación.
1. De acuerdo a las necesidades de las
pruebas que se harán , pero definitivamente incluirán.
Entrada en calor.
1. Trote de una vuelta.
2. Estiramiento ligero.
2.PNF
3.Programa completo de entrada en
calor con drilles de velocidad.
3. Estiramientos completos
4. Rutina completa de pelota medicinal.
4. Lanzamientos de pelota medicinal.
5.Etc.
5.Ejercicios de espejo para brazos en
acción de carrera de velocidad con
peso.
6. Estiramientos generales 10 minutos.
7.Aceleraciones u otro tipo de carrera
elegida por el atleta para asegurar soltura y prontitud para correr en la tarde.
Habilidades
1. Salto alto. Solo trabajo de la carrera de
aproximación.
2. Disco(Ashton):Ejercicios imitativos, inicio, desde posición final. (No se hacen
lanz. completos en este dia, a menos
que las piernas estén extremadamente fuertes.) Recordar, es Viernes.
3. Entrada en calor completa de velocidad, mas desplazamientos con zapatos de clavos.
4. Partidas de tacos, y aceleración sobre
20-30 metros x 3-4
5. 200-400 en colina
Cada uno de los siguientes, puede ser
trasladado al sábado.
Recuperación
Habilidades
1. Las pruebas se decidirán de acuerdo
a las necesidades individuales y como
se siente el atleta en este punto de la
semana.
2.Entrenamiento de pesas. Programa
del sábado
3.Ejercicios de entrada en calor para
velocidad y desplazamientos.
4.Partidas de tacos y aceleraciones
como preparación final para trabajo en
colina, siempre que no se haya hecho
el viernes.
5. 200 – 400 metros en colina. Si no se
hizo el viernes
6. Si no se hace colinas, pliometria controlando volumen.
7. Abdominales x 200
Recuperación
1. 15 minutos de estiramiento en grupo
seguido de comentario sobre la semana.
2.Contraste.
Domingo
1. Carrera en piscina
2. Carrera en cinta, 5-6 min. a 8 kmh
1. Descanso y relajación.
3.Contrastes, estiramiento, hidratación
alimentación.
2. Estiramiento en grupo a las 19.30.
4.Masaje.
Brianne Theisen-Eaton
20
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 1/2 . 2013
Ashton Eaton
Nool
Cuando era un atleta jóvenes, el foco
estaba en poder dormir mucho. Tan raro
como pueda parecer hoy, aun en entrenamiento dormía de forma de poder descansar adecuadamente entre las pruebas. Yo
podía dormirme con llaves en mi mano,
y cuando las llaves caían era suficiente y
podía volver al trabajo. En relación a todo
el entrenamiento, los campamentos en climas cálidos, me aportaban mucha energía.
Siempre era bueno estar sentado en la
piscina luego del entrenamiento, o en los
días libres. Usualmente entrenaba seis días
a la semana, dejando libre el domingo. En
invierno, luego de la competencia tomaba
una semana de entrenamiento fácil, y en
verano tomaba dos semanas de vacaciones
al final del año, si bien estaba activo, nadando, trotando, buceando, tenis, etc. Esto era
suficiente para mí.
NEA: Y que hay de ustedes? Que hace
actualmente para refrescar sus conocimientos y mejorar su efectividad y que hace para
manejar su propio bienestar en términos de
ejercicio, nutrición y regeneración?.
Minichello
Estoy constantemente leyendo y conversando con otros entrenadores, sobre sus
puntos de vista sobre como organizan y planifican sus rutinas de entrenamiento. Mas y
mas intento ver lo que puedo aprender de
otros deportes, y que es nuevo. En términos
de mi propio bienestar es algo así como
“no practicar lo que yo pregono”. Juego un
poco de basquetbol social, un poco d golf
siempre que se ofrece una oportunidad de
competir. Raramente troto o voy al gimnasio. He tomado una pausa en el trabajo por
primera vez en siete años. No es un ejemplo
a seguir.
Marra
Cuatro años entrenando a Ash y Brianne
aquí en Oregón, me ha cobrado un cierto
peaje como entrenador. Es comprensible,
las expectaciones de altos resultados eran
muchas. Ash ha mejorado casi 1000 puntos
y Brianne casi 500, por lo que podemos
decir que las expectativas han sido satisfechas. Este año voy a tomarme tres meses
completos de descanso antes de comenzar
el 2014. Lo necesito. No he tenido mucho
tiempo de descanso luego de los Juegos
de Londres, debido a varias circunstancias.
Vinduskova
En lo mental, leo muchas investigaciones
de expertos sobre las pruebas combinadas,
participo en conferencias y me comunico
con entrenadores de combinadas y atletas
estudiantes, Dvrak, Karas, Ptacnik, Kupka,
Cerny, Perun, Svoboda, klucinova, Lukas.
Continuamente enseño a entrenadores
quienes se especializan en entrenamiento
de base, para atletas d 12 a 15 años y en
las pruebas combinadas. Físicamente hago
natación, gimnasia, paseos en bicicleta en
verano, esquí en invierno y fisioterapia y
masaje. En cuanto a nutrición, comida saludable, no comida rápida, no fumo, vino tinto
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 1/2 . 2013
21
ESTUDIO
NEA Mesa Redonda Pruebas Combinadas
en ciertas ocasiones y ningún otro alcohol.
Nool
Actualmente soy padre, miembro del
parlamento en mi país, tengo una escuela
privada de atletismo y ocupo varios cargos
en administración deportiva nacional e internacional, por lo que puede imaginar que el
tiempo es escaso para mí. Dicho esto, igualmente trato de cuidarme entrenando regularmente, principalmente trotando y algunos
trabajos de fuerza. Hace unos años, participe en la versión Estonia de Bailando con las
Estrellas, lo cual fue un desafío físico. Aun
mantengo mi tradición de hacer una prueba
de 800 metros el día de Navidad.
Cambios en los niveles
de Potencia Máxima de
Miembros Inferiores durante
un Decatlón
© by IAAF
28: 3/4; 1/2
23-40
,2013
, 2013
por Pascal Edouard, Jean-Benoit Mori, Pierre Samozino
RESUMEN
Este estudio busca determinar los cambios en los niveles de potencia máxima de miembros inferiores durante u
decatlón, de forma de lograr una mejor
comprensión en lo siguiente. 1. Las
exigencias funcionales de la prueba, 2.
Las capacidades mecánicas musculares
que determinan el resultado en esta
prueba, 3. Su relación con los factores
de lesiones. Fue realizado en situaciones
de campo durante los campeonatos de
Francia de Pruebas Combinadas en el
año 2010, con seis atletas nacionales y
11 sujetos de control. No se encontraron diferencias en los valores de media
sentadilla ni en la prueba de bicicleta de
velocidad en el comienzo y final de cada
día. (P<0.05). Los resultados sugieren
que el decatlón no induce a alteraciones
medibles en las extremidades inferiores
en relación a la fuerza, y-o fatiga neuromuscular, si es que la hay, no juega un
papel importante en el riesgo de lesiones
asociadas con esta prueba. Los autores
sugieren que un despertar adecuado
a la venidera competencia, y rutinas
de entrada en calor son necesarias en
la mañana, antes de la competencia,
particularmente para la prueba de 110
c/ vallas en el segundo día, y que otros
factores de riesgo de lesiones deben ser
explorados.
22
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 1/2 . 2013
AUTOR
Pascal Edouard, MD, PhD es profesor
asistente, trabaja como médico en la
Unidad Médico Deportiva en el Departamento de Fisiología Clínica y del Ejercicio en el Hospital Universitario Saint
Etienne y es un investigador en el Laboratorio de Fisiología del Ejercicio en la
Universidad de Lyon. Es miembro de la
Comisión Médica de la Federación de
Atletismo de Francia.
Jean-Benoit Morin, PhD, es profesor
asistente en el Departamento de Ciencias del Deporte en la Universidad de
Saint Etienne, e investigador en el Laboratorio de Fisiología del Ejercicio en la
Universidad de Lyon. Miembro del grupo
de investigación de la Federación Francesa de Futbol y colabora con velocistas
de alto nivel de Francia y con equipos de
primer nivel de futbol y rugby.
Pierre Samozino, PhD, es profesor asistente en el Departamento de Ciencias
del Deporte de la Universidad de Savoya
en Le Bourget du Lac, Francia.
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
23
Cambios en los niveles de Potencia Máxima de Miembros Inferiores durante un Decatlón
Cambios en los niveles de Potencia Máxima de Miembros Inferiores durante un Decatlón
Introducción
E
l decatlón es una disciplina atlética
durante la cual, los participantes
corren, saltan y lanzan a lo largo
de diez pruebas diferentes realizados en un
orden predeterminado, en dos días consecutivos. Las competencias del decatlón son
100 metros llanos, salto largo, lanzamiento
de bala y 400 metros llanos en el primer día
y los 110 metros con vallas, lanzamiento de
disco, salto con garrocha, lanzamiento de
jabalina y 1500 metros llanos en el segundo
día. Además de habilidades técnicas, el
decatlón requiere de un alto nivel de potencia muscular, particularmente en las piernas. El éxito final depende de que el atleta
logre mantener un alto nivel de potencia
durante los dos días en los que debe repetir
esfuerzos máximos e intermitentes con la
consiguiente fatiga neuromuscular, la cual
puede definirse como “una reducción en la
fuerza máxima expresada por un músculo o
un grupo de músculos debido a mecanismos
centrales y-o periféricos”
Las disminuciones en la expresión de
potencia en miembros inferiores, medidas
a través de saltos, velocidad y-o contracciones máximas voluntarias han sido realizadas luego de repeticiones de carreras de
velocidad o ejercicios intermitentes de alta
intensidad por ejemplo en futbol, hándbol,
rugby, tenis. Considerando esto, elaboramos la hipótesis que también podría ser el
caso de decatlón, y ver si la magnitud en
la disminución de potencia podría ser un
factor determinante en el resultado final. Sin
embargo, de acuerdo a nuestros conocimientos, solo dos estudios brindan información sobre aspectos fisiológicos durante un
decatlón, acumulación de lactato y exigencias cardiovasculares. Los cambios en la
potencia de las extremidades inferiores no
han sido analizados. Partiendo que la fatiga
neuromuscular difiere de acuerdo a los tipos
de acciones musculares, el grupo muscular
involucrado y la duración e intensidad del
ejercicio, sería interesante buscar información más específica en relación al desarrollo
de la fatiga y al cambio en la potencia de
extremidades inferiores durante el decatlón.
Adicionalmente, varios estudios muestran
24
que la tasa de lesiones en el decatlón es
más alta que en ninguna otra disciplina. La
incidencia del tiempo perdido por lesiones
en el nivel internacional de competidores de
decatlón alcanzan entre 122 y 200 atletas,
por cada 1000 atletas registrados en esta
especialidad, comparados con una ausencia de entre 45 a 70 cada 1000 otros atletas
de otras pruebas. La ubicación más común
de las lesiones relacionadas al decatlón
es en las extremidades inferiores, 75%, y
la mayoría de estas lesiones involucran el
sistema musculo tendinoso, por ejemplo
de isquiotibiales, pierna, tendinopatía de
Aquiles, y tendinopatía de gemelos. Por lo
tanto, también sería de interés comprender
la función de la potencia de miembros inferiores en el decatlón, de forma de mejorar la
prevención de lesiones. Más aun, aparece
como fundamental seguir una aproximación
estructurada, paso a paso, para obtener una
descripción precisa de cada disciplina y los
principales determinantes del rendimiento
como prerrequisito para comprender las
causas de lesiones y los factores de riesgo.
En este contexto, un mejor conocimiento
de la fatiga neuromuscular que acontece
a lo largo de un decatlón, especialmente
el cambio que se produce en la expresión
de potencia de miembros inferiores, sería
interesante. De hecho, ya que la fatiga neuromuscular podría considerarse como un
factor de riesgo de lesiones, debería haber
una relación entre el potencial descenso en
la expresión de potencia y el mayor riesgo
de lesión en el decatlón.
A modo de resumen, el evaluar los cambios en la potencia máxima de las extremidades inferiores a lo largo de un decatlón,
parece ser de interés para atletas, entrenadores, y equipos médicos, para ayudarlos a
comprender 1. Las exigencias funcionales
representadas por el decatlón, 2. Las capacidades mecánicas musculares determinantes del rendimiento y, 3. La relación potencial con los factores de riesgo de lesiones.
Aunque algunos estudios se refieren al
riesgo de abandono en el decatlón, y sobre
el riesgo de lesiones, no conocemos información sobre los cambios en la potencia
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
máxima en extremidades inferiores producidas en el decatlón. Por lo tanto, intentamos determinar los cambios en la potencia
máxima de miembros inferiores en el curso
de un decatlón, para relacionarlos con los
componentes mecánicos de rendimiento en
las diferentes pruebas, y para discutir su
rol entre los factores de riesgo de lesiones.
Pudimos estudiar esto en una oportunidad
única, en situación de campo sobre atletas
de varios niveles de resultado durante un
campeonato nacional de decatlón.
Métodos
Participantes
Los participantes en este estudio fueron
atletas que compitieron en el Campeonato Nacional de Francia 2010, de pruebas
Combinadas, en Saint Etienne, 26 y 27 de
Junio. Inicialmente, ocho hombres atletas
de nivel nacional fueron incluidos en este
estudio. Sin embargo, dos atletas no fueron
capaces de finalizar la prueba y los test en
forma total, debido a lesiones, desgarro en
parte inferior de la pierna y una herida en
el muslo. Consecuentemente seis atletas
varones con edades +/- 20.7 desviación 5.1
años, masa corporal 75.3 +/- 3.9 kg, estatura 180.2 +/- 4,5 cm, índice de masa corporal
IMC 23.2 +/- 1.2 kg fueron incluidos. (Tabla
1). Las mejores marcas personales de los
participantes en el momento del estudio
oscilaban entre 5503 y 7955 puntos, representando el 81.5% del record nacional de
Francia, con un rango entre el 74.7 y el
92.8%. Uno de los sujetos era un atleta de
clase mundial, quien finalizó segundo en
el Campeonato Mundial Juvenil de la IAAF
en el 2002, y segundo en el heptatlon en el
Campeonato Europeo Bajo Techo del 2011.
Otros once participantes que se encontraban en el estadio, entrenadores, médicos de
equipo o voluntarios, fueron incluidos como
grupo de control. Fueron incluidos siempre
que 1. No tuvieran problemas de salud. 2.
Fueran representativos del perfil de atleta
en cuanto a edad, actividad física, y 3. No
tomaran parte de la competencia o alguna
otra actividad extenuante durante los días
de competencia. Sus características edad,
25.5 +/- 5.1 años, masa corporal 77-7 kg
+/- 10.4 kg, altura 180.6 cm +/- 4.2 cm, IMC
23.8 +/- 2.4kg, no diferían significativamente
de los valores de los competidores. (tabla 1)
Todos los participantes estaban físicamente activos y habían practicado actividad
física, incluyendo pruebas de velocidad,
futbol, basquetbol en los meses anteriores. Todos estaban sin problemas musculo
esqueléticos, dolores o lesiones durante
este período. Todos aportaron su consentimiento escrito para participar en este estudio luego de haber sido informados de los
procedimientos aprobados por el Comité
Ético de la Comisión Médica de la Federación Francesa de Atletismo, y en acuerdo
con la Declaración de Helsinki.
Resultados de campo
Para cada participante en el estudio, se
registró el total de puntos en el decatlón, las
mejores marcas de cada prueba en puntos,
las mejores marcas personales luego de
la competición, y el porcentaje del record
nacional de Francia en el momento del
estudio, de acuerdo a la categoría de edad
en que participaba.
Procedimientos experimentales
Las condiciones climáticas en el momento del estudio fueron, soleado sin lluvia,
vientos entre – 1.7 a + 3.0 m/s1, temperatura entre 17 y 30 grados, entre las 08.00 y las
20.00 hrs, humedad entre el 28.5 y 77.3 %
Para cada participante el cambio en la
potencia de piernas fue testeado a través
del Squat Jump, y velocidad en bicicleta (VB) los que determinaban la potencia
expresada por tren inferior y los componentes de fuerza y velocidad. Las mediciones
fueron realizadas antes de la primera prueba y luego de la última de cada uno de los
dos días de competencia. Al comienzo del
día 1. PRE 1, al final del día 1. POST 1, al
comienzo del día 2 PRE 2 y al final del día
2, POST 2. Todas las medidas se realizaron
en un salón ubicado a unos 10 metros de
la línea de llegada, aislado del público y de
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
25
Cambios en los niveles de Potencia Máxima de Miembros Inferiores durante un Decatlón
Cambios en los niveles de Potencia Máxima de Miembros Inferiores durante un Decatlón
Edad
(años)
Masa
Estatura
Corporal
(cm)
(kg)
Índice de masa
corporal
((kg.m2)
Mejor Marca Personal
Previa a la competencia *
(puntos)
(% del record nacional)
Mejor Marca Personal
Lograda en la competencia
(puntos)
(% del record nacional)
Atleta 1
16
69.3
175
22.6
6136
83.3
6169
83.7 $
Atleta 2
22
72.9
185
21.3
6243
75.2
6386
76.9 $
Atleta 3
17
74.3
175
24.3
5505
74.7
5872
79.7 $
Atleta 4
16
77.0
181
23.5
5683
77.1
5919
80.3 $
Atleta 5
27
78.6
185
23.0
7382
86.1
7382
86.1
Atleta 6
26
79.9
180
24.7
7955
92.8
8110
94.6 $
Grupo de Atleas (n=6)
20.7 ± 5.1
75.3 ± 3.9
180.2 ± 4.5
23.2 ± 1.2
Control de participantes
(n= 11)
25.5 ± 5.1
77.7 ± 10.4
180.6 ± 4.2
23.8 ± 2.4
*diferencias significativas antes y después del campeonato
*última actualización al 25 de Junio 2010
Figura 1. Descripción del experimento para los seis atletas participantes. Las mediciones se efectuaron al
principio y al final del primer día (A) y del segundo día (B). Antes del día 1. PRE 1 y al final POST 1, y antes
del día 2, PRE 2 y al final POST 2.
26
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
81.5 ± 7.2
83.6 ± 6.3ª
$ atletas que mejoraron su mejor marca durante el Campeonato
Para los 11 integrantes del grupo de control, las mediciones se efectuaron en el mismo momento.
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
27
Cambios en los niveles de Potencia Máxima de Miembros Inferiores durante un Decatlón
Cambios en los niveles de Potencia Máxima de Miembros Inferiores durante un Decatlón
otros atletas, con temperaturas y humedad
que eran similares a las de las condiciones
exteriores. Una revisión del experimento se
muestra en figura 1.
Antes de cada una de las 4 mediciones,
se midió la masa corporal usando una escala estándar con una pantalla numérica. Los
resultados de masa corporal antes de la
medición fue utilizada para calcular la potencia máxima expresada en relación a la masa
corporal durante la medición, es decir masa
corporal en PRE 1, para medidas en PRE
1. Las medidas de PRE 1 y PRE 2, fueron
obtenidas luego de una entrada en calor
individual de alrededor de 10 a 15 minutos
antes de los 100 metros y de los 110 metros
con vallas respectivamente. Las mediciones
de POST 1 y POST 2, fueron realizadas
unos 20 a 25 minutos luego de los 400 y los
1500 metros respectivamente. Los valores
de energía y líquido ingerido no fueron registrados, permitiéndosele a los atletas comer y
beber libremente.
La potencia expresada en un Squat Jump
fue también medida 12 veces entre cada
prueba, a un grupo de 4 atletas con edades
de 17.8 +/- 2.9 años, masa corporal 73.4
+/- 3.2 kg, estatura 179.0 +/- 4.9 cm, IMC
22.9 +/- 1.3 kg.m2, y a nueve integrantes
del grupo de control, edad 25.6 +/- 5.4 años,
masa corporal 74.8 +/- 8.7 kg, estatura
179.4 +/- 3.5 cm, IMC 23.2 +/- 2.3 kg.m2.
En estos subgrupos los atletas fueron significativamente menores que los del grupo
de control, pero no hubo otras diferencias
significativas. Las mejores marcas previas
en decatlón de los cuatro atletas participantes del estudio, oscilaban entre 5503 y 6243
puntos, representando 77.6% +/- 4.0% del
record nacional de Francia, rangos entre
74.7 y 83.3%. Las mediciones se tomaron
unos 5 a 10 minutos luego de cada prueba.
La masa corporal fue medida al comienzo
del día fue utilizada para calcular la potencia
máxima expresada en relación a la masa
corporal durante el día, ejemplo, masa corporal PRE 1 para el día 1, y PRE 2 para
el día 2. Una reseña de estas mediciones
adicionales se brinda en la Figura 2.
Squat Jump
La fuerza, velocidad y potencia de extremidades inferiores fueron medidas utilizando una metodología recientemente validada.
Cada participante realizaba dos saltos máximos SJ, con los brazos cruzados sobre el
torso, con un minuto de descanso entre los
saltos. La distancia vertical entre el suelo y
la cadera, trocánter mayor, fue medida en
la pierna derecha con una flexión de rodilla
de 90° (hs). Al estar parados, se les pedía
a los atletas que bajaran a la posición de
partida, cuidadosamente controlada con una
escuadra. Luego de mantener esa posición
por unos 2 segundos, se les pedía que
aplicaran fuerza tan rápido como fuera posible y saltar intentando alcanzar la máxima
altura. Se hablo de evitar de todas formas el
contramovimiento y se controló visualmente
durante las ejecuciones. En el aterrizaje, se
les indicaba que debían caer en la misma
posición de piernas que al despegar, es
decir con piernas totalmente extendidas y
máxima flexión plantar de pies. Si todos
estos requisitos no se realizaban, el intento
se repetía.
Fuerza (FSJ in N.kg¹), velocidad (VSJ in
m.s¹) y potencia (PSJ in W.kg¹) fueron calculados a través de tres parámetros simples:
masa muscular (medida justamente antes
de PRE-D1, POST-D1, PRE-D2 Y POSTD2 y al comienzo del día para otras doce
mediciones de SJ), altura de salto (h1 los
valores más altos de dos intentos) y distancia vertical de elevación (Hpo) (por mas
detalles ver SAMOZINO et al.).Altura de
salto (h) fue medida utilizando el sistema de
haz de luz optojump (microgate, bolzano ,
Italy) la distancia vertical de elevación (Hpo)
fue calculada con la diferencia entre Hs y
la longitud de la extremidad inferior con la
máxima flexión plantar posible (distancia
gran trocanter a punta de pie).
Velocidad en bicicleta
Figura 2. Vision adicional de las mediciones de los 4 atletas. Las mediciones incluían a squat jump, velocidad
en bicicleta y se efectuaron al principio y al final del primer día (A) y del segundo día (B). Antes del día 1. PRE
1 y al final POST 1, y antes del día 2, PRE 2 y al final POST 2.
28
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Cada participante realizo una prueba en
bicicleta ergometrica CS , cargada (Monark
tipo 818 E, Estocolmo , Suecia) la carga
de fricción aplicada a la rueda fue de 0.75
N.kg¹ . La fuerza instantanea y la velocidad
fue medida respectivamente por un medidor
de carga (interface MFG , Scottsdale, AZ ,
USA) y un encoder óptico (Hengstler RIS
IP50, 100 pts/turn , Aldingen , Alemania)
a 200 hz. La potencia instantánea (P in
W.kg¹) fue computarizada como producto de
la fuerza total instantánea y la velocidad de
la rueda : P=(Fl+Ff).V; donde Ff es la fuerza
de fricción , Fl(N) es la fuerza de la inercia
inicial y V(m.s-1) la velocidad lineal de la
rueda. Fuerza , velocidad y potencia fueron
promediados por la velocidad del pedal. La
relación lineal Fuerza-velocidad (FV-Rcyc) ,
fue ploteado de los valores de la fuerza y
de velocidad para cada participante , y fue
usado para extrapolar la fuerza máxima a
velocidad cero (Fcyc -max, N) y la máxima
velocidad a carga cero (Vcyc -max, M.S¹)
La máxima potencia expresada (Pcyc -max,
W.kg¹) correspondió al máximo valor de
potencia en el movimiento del pedal hacia
abajo. Para más detalles de estas medidas
ver MORIN en al.29.
Análisis de datos y estadística
Estadísticas decriptivas son presentadas
como valores medios +- SD. Luego de controlar la normalidad con teste de ShapiroWilk y en el caso de una distribución normal
para cada valor, se utilizaron dos formas de
medición repetidas ANOVA , para evaluar
los efectos de tiempo (PRE-D1 , POST-D1,
PRE-D2 Y POST-D2) y comparación entre
grupos ( atletas vs participantes de control). Resultados significativos de ANOVA
fueron considerados para comparaciones
usando el protocolo de menor diferencia
significativa (PLSD) luego de los test. Para
cada valor, el porcentaje de cambio fue
calculado para el día 1, para el día 2 , entre
PRE-D1 y PRE-D2 y para todo el decatlón
(se informan ecuaciones en tabla 2). Para
los 6 atletas se establecieron correlaciones entre los resultados en el campo y
variables experimentales y sus respectivos
cambios fueron registrados utilizando el
coeficiente de correlación de Pearson. Para
las 12 mediciones adicionales de SJ solo se
realizo análisis descriptivo. Estos analisis
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
29
Cambios en los niveles de Potencia Máxima de Miembros Inferiores durante un Decatlón
Cambios en los niveles de Potencia Máxima de Miembros Inferiores durante un Decatlón
Tabla 2: cambios en las características musculares de músculos extensores de miembros inferiores : fuerza ,velocidad y potencia en squat jump y en la velocidad de ciclismo y en la masa muscular durante una competencia de decatlón para atletas (A) y participantes de control (CP)
% de cambio
durante el D2
% de cambios
entre PRE-D1
y PRE-D2
-1.54 ± 0.70
-1.20 ± 1.34
0.04 ± 1.29
-1.16 ± 1.37
80.1 ± 8.4
-0.54 ± 0.80
-0.44 ± 0.96
0.30 ± 0.63
-0.15 ± 0.88
27.6 ± 2.8
28.8 ± 3.2
-2.24 ± 5.54
4.16 ± 6.49
-5.28 ± 6.36
-1.46 ± 7.11
25.8 ± 4.2ab
24.6 ± 3.7
25.5 ± 4.2b
-0.61 ± 5.07
3.31 ± 4.48
-5.11 ± 5.33
-1.98 ± 6.62
POST-D1
PRE-D2
POST-D2
% de cambio
durante el D1
74.2 ± 3.7a.b
75.4 ± 4.0
74.4 ± 3.4ab
CP 77.7 ± 10.4
77.3 ± 10.2
78.0 ± 10.2
A
28.5 ± 2.8
Variables
PRE-D1
A
Masa Corporal
75.3 ± 3.9
% de cambio
durante el
decatlón
Squat Jump
Potencia PSJ(W.kg¹)
29.2 ± 3.0
CP 26.1 ± 4.7
A
Fuerza FSJ(N.kg¹)
20.6 ± 1.3
CP 19.4 ± 1.9
A
Velocidad VSJ(M.S¹)
1.42 ± 0.07
20.3 ± 1.1
20.0 ± 1.3
20.4 ± 1.1
-1.20 ± 2.84
2.01 ± 3.16
-2.75 ± 3.32
-0.83 ± 3.64
19.3 ± 1.8ab
18.8 ± 1.6
19.1 ± 1.8
-0.36 ± 2.45
1.62 ± 2.20
-2.63 ± 2.71
-1.05 ± 3.30
1.40 ± 0.08
1.38 ± 0.07
1.41 ± 0.09
-1.11 ± 2.78
2.02 ± 3.19
-2.69 ± 3.24
-0.75 ± 3.60
1.33 ± 0.10a.b
1.30 ± 0.09
1.32 ± 0.10
-0.31 ± 2.62
1.62 ± 2.21
-2.62 ± 2.75
-1.04 ± 3.42
13.9 ± 1.3
14.0 ± 1.0
13.7 ± 1.3
13.5 ± 1.0
1.49 ± 5.47
-0.75 ± 5.28
-1.42 ± 3.01
-2.18 ± 5.77
CP 13.1 ± 0.9
13.2 ± 0.9
12.7 ± 0.9
12.8 ± 0.9
0.89 ± 6.92
1.08 ± 5.26
-2.98 ± 7.58
-2.15 ± 6.09
A
CP 1.34 ± 0.10
Valores de Ciclismo
Máxima Potencia Pcyc-max(W.
kg¹)
Fuerza Fcyc--max(N.kg¹)
Velocidad Vcyc-max(m.s¹)
Relación fuerza veloc. FVcycRcyc
A
1.99 ± 0.26
1.97 ± 0.27
1.97 ± 0.24
1.94 ± 0.24
-0.27 ± 12.03
-0.83 ± 9.12
-0.73 ± 9.86
-2.19 ± 5.00
CP 1.92 ± 0.20
2.05 ± 0.12
1.97 ± 0.15
1.95 ± 0.09
7.47 ± 11.67
-0.75 ± 7.60
3.25 ± 8.27
2.54 ± 12.30
A
28.1 ± 2.6
28.8 ± 3.8
28.0 ± 2.8
28.0 ± 2.4
3.00 ± 13.83
1.04 ± 13.29
0.04 ± 9.47
0.15 ± 6.57
CP 27.5 ± 3.1
25.8 ± 2.4
25.7 ± 2.0
26.2 ± 1.8
-4.99 ± 13.04
2.26 ± 7.59
-5.55 ± 9.82
-3.24 ± 13.53
-0.52 ± 0.13
-0.54 ± 0.12
-0.52 ± 0.10
-2.11 ± 24.48
-0.62 ± 21.84
0.82 ± 20.28
-3.02 ± 9.70
0.62 ± 0.14
-0.60 ± 0.12
-0.58 ± 0.06
15.97 ± 28.83
-2.39 ± 14.96
11.32 ± 18.62
9.57 ± 30.46
A
-0.54 ± 0.11
CP -0.56 ± 0.16
-
Diferencias significativas con PRE-D1;
Diferencias significativas con PRE-D2.
Los porcentajes de cambios fueron calculados usando las siguiente ecuación; % de cambio durante D1= (POST-D1 -PRE-D1)/PRE-D1*100;% de cambio durante D2=( POST-D2-PRE-D2)/PRE-D2*100;% de cambio entre PRE-D1 y PRE-D2 = (PRE-D2-PRE-D1)/PPRE-D1*100; y % de cambio durante decatlón=(POST-D2-PRE-D1)/PRE-D1*100. Una regresión lineal F-V fue significativa (media r2 de 0.854, rango 0.3430.957; todo P<0.001).
fueron realizados con la versión de software
de Stateview(versión, 5.0, SAS instituto Inc.,
Cary NC). El nivel de significación fue establecido a P < 0.05.
sus marcas personales durante la competición con un aumento significativo promedio
en su mejor registro del decatlón de 1.7+4.1% (P<0.05) (tabla1).
Resultados
Cambios en la masa corporal squat jump
y velocidad en bicicleta
Para los atletas la masa corporal disminuyo significativamente durante ambos, día
1 y día 2. No se observo cambios en la masa
corporal del grupo de control (tabla 2).
No se estableció diferencia en la masa
corporal, SJ y CS-valores en PRE-D1 fueron encontrados entre los atletas y los
participantes de control, confirmando que
Para atletas, ninguna diferencia en SJ y
CS fueron observados entre los momentos
de evaluación (tabla 2 y figura 3)
Todos los valores mostraron una distribución normal.
Resultados de campo
De los 6 atletas evaluados, 5 superaron
30
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
los participantes de control eran representativos de los atletas evaluados.
Para los participantes de control , es la
fuerza de SJ , velocidad y máxima potencia
en PRE-D2 fue significativamente menor
que en PRE-D1 y POST-D1 y POST-D2.
No se encontraron valores diferentes en CS
entre los distintos momentos de evaluación
(tabla 2 y figura 3).
Para las 12 mediciones adicionales de
los cuatro atletas y nueve participantes de
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
31
Cambios en los niveles de Potencia Máxima de Miembros Inferiores durante un Decatlón
Cambios en los niveles de Potencia Máxima de Miembros Inferiores durante un Decatlón
Figura 3 : Cambios en la potencia (expresados en W.kg¹ (A) y cambios relativos en PRE-D1 (B)) durante squat
jump y velocidad de ciclismo en atletas (n=6) y participantes de control (n=11) a lo largo de la competición
de decatlón.
Figura 2: Información de las mediciones adicionales para cuatro atletas competidores ( las mediciones incluyen el squat jump y el ciclismo de velocidad (representados por una flecha gruesa) que fueron realizados al
comienzo y al final del primer (A) y segundo (B) días de competencia; antes del dia 1 (PRE-D1) y luego del
día 1 (POST-D1) , antes día 2 (PRE-D2) y luego del día 2 (POST-D2) ; las mediciones incluyen solo el squat
jump (representado por una flecha delgada) que fueron realizados 5-10 min. luego de cada prueba. Para los
nueve participantes de control, las mediciones fueron realizadas en los mismos momentos.
control , los cambios en la potencia y en el
squat jump máximo durante la competencia
de decatlón son presentados en la figura 4.
Podemos observar que en tres de los atletas
hay una tendencia a disminuir el resultado
durante el día 2 especialmente al comienzo
del día.
Correlaciones entre los resultados de
campo y los parámetros experimentales
Observamos una significativa correlación
entre la velocidad en el squat jump PRED1 y el resultado del decatlón (r=0.864;
P<0.05)(figura 5), y entre porcentaje de
cambios en la velocidad de ciclismo durante
el decatlón (entre PRE-D1 y POST-D2 ) y
los resultados del decatlón (r=0.859;P<0.05)
(figura 6). Todos los análisis de correlación
se informan en tabla 3.
32
Discusión
Las mayores fortalezas de este estudio
fueron 1)Fue la primera en evaluar las
capacidades musculares de extremidades
inferiores a lo largo de un decatlón con el
objetivo de mejorar el conocimiento sobre el
resultado y aportar información en relación
a la prevención de lesiones, 2) las mediciones fueron realizadas en condiciones de
campo durante un campeonato nacional
que comprendía atletas de nivel nacional e
internacional, y 3) contamos con un grupo
de atletas de control representativo para
evaluar posibles efectos del ritmo circadiano.
El decatlón no indujo cambios en la
potencia de miembros inferiores
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
El mayor hallazgo fue que la competición
de dos días en el decatlón no está asociado con cambios medibles en la potencia de
los músculos extensores de extremidades
inferiores, sugiriendo que no hay ningún
efecto funcional de fatiga neuromuscular y
no hay fatiga acumulada inducida por esta
prueba. Nuestra hipótesis es de que competir en decatlón puede conducir a alteraciones significativas en la fuerza muscular,
velocidad, y potencia debido a esfuerzos
máximos repetidos a lo largo de dos días
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
33
Cambios en los niveles de Potencia Máxima de Miembros Inferiores durante un Decatlón
Cambios en los niveles de Potencia Máxima de Miembros Inferiores durante un Decatlón
Tabla 3: Coeficientes del fenómeno de Pearson entre valores de squat jump o velocidad en bicicleta y resultados de campo (columnas). (Correlación significativa (P<0.05) cuando r>0.811 (en negrita).)
Resultado
total de
decatlón
(puntos)
100 m
0.672
Porcentaje de cambios en la potencia expresada PSJ (W.kg¹) durante D2
Lanz.
Salto
Lanz.
Disco
Garrocha
Jabalina
-0.045
0.096
0.672
0.531
0.681
0.913
0.403
0.077
0.880
0.814
0.602
0.834
0.912
0.412
0.081
0.892
0.830
0.612
0.380
0.873
0.631
0.330
0.337
0.820
0.748
0.721
0.768
-0.016
0.799
0.906
0.392
0.059
0.865
0.797
0.590
-0.343
0.203
-0.730
0.282
0.113
-0.744
-0.858
0.084
-0.252
0.351
-0.184
-0.449
-0.003
-0.458
0.081
0.190
-0.816
-0.653
0.008
-0.298
0.258
Fuerza Pcyc (N.kg¹) en PRE-D1
-0.501
-0.685
-0.357
-0.396
-0.207
-0.286
-0.984
-0.615
0.367
-0.733
0.140
Porcentaje de cambios en fuerza Fcyc
(N.kg¹) durante D1
0.611
0.252
0.412
0.160
0.584
0.819
0.316
0.224
0.702
0.545
0.582
Porcentaje de cambios en fuerza Fcyc
(N.kg¹) entre POST-D2 Y PRE-D1
0.859
0.753
0.617
0.844
0.658
0.692
0.452
0.790
0.757
0.700
0.680
Relación fuerza-velocidad en PRE-D1
0.473
0.625
0.457
0.080
0.323
0.281
0.890
0.323
0.402
0.701
0.073
Porcentaje de cambios en la relación fuerzavelocidad entre POST-D2 y PRE-D1
0.830
0.764
0.768
0.523
0.806
0.566
0.365
0.493
0.764
0.640
0.762
Salto
Lanz.
Salto
Largo
Bala
Alto
0.627
0.815
0.239
0.788
0.551
0.788
Porcentaje de cambios en fuerza FSJ
(N.kg¹) durante D2
0.805
0.580
Velocidad VSJ (m.s¹) en PRE-D1
0.864
Porcentaje de cambio de velocidad VSJ
(m.s¹) durante D2
400 m
110 c/v
0.754
0.550
0.005
0.815
0.815
0.010
0.843
0.922
0.768
0.524
Potencia máxima expresada Pcyc (W.kg¹) en
PRE-D1
-0.127
Potencia máxima expresada pcyc (W.kg¹) en
PRE-D2
Variables
1500 m
Valores de squat jump
Potencia expresada PSJ (W.kg¹)
en POST-D2
Valores de velocidad en ciclismo
Podemos informar que no hubo cambios mecánicos significativos en el resultado luego de un decatlón comparado con
resultados mecánicos significativamente
menores entre un 3-33% luego de ejercicio
intermitente de alta intensidad (deportes
de equipo con raqueta). En futbol, hándbol, rugby hay una disminuida estimulación
nerviosa y capacidad muscular que fueron
observadas luego de juegos y de una recu34
peración que alcanzo entre 1-3 días. Estos
resultados sugieren que las demandas fisiológicas y las fatigas relacionadas son
diferentes entre un decatlón y los deportes
de equipo. Finalmente, en los equipos y en
los deportes con raqueta por ejemplo, los
ejercicios son de corta duración y desplazamientos veloces (< 10 seg) intercalados
con breves periodos de recuperación (<60
seg) sobre un periodo de tiempo prolongado (1-4 horas). En el decatlón, los atletas
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
tienen que realizar ejercicios de alta intensidad y de corta duración (menor a 3-6 seg
para los saltos y lanzamientos, y menor a
15 seg para las carreras excepto los 400m
y 1500m) con largos periodos de descanso
(al menos de 30 min entre cada prueba
durante las cuales ellos deben manejar la
recuperación y su entrada en calor para
la próxima prueba), a lo largo de dos días
(alrededor de 18 horas en el estadio) . En el
decatlón, la mayoría de la energía utilizada
se obtiene a través del adenosin trifostato
(ATP) y creatin fosfato (CP) para los saltos y
los lanzamientos y por glicolisis anaeróbica
para la velocidad. DURAND et al informaron
que la frecuencia cardiaca estaba cercana
al máximo durante las pruebas de velocidad
o intento en los saltos. Y que se recobraban
rápidamente cercanos al estado de reposo.
El largo periodo de descanso entre cada
prueba e intento permite una recuperación
completa y re síntesis del ATP. Por ello el
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
35
Cambios en los niveles de Potencia Máxima de Miembros Inferiores durante un Decatlón
Cambios en los niveles de Potencia Máxima de Miembros Inferiores durante un Decatlón
decatlón no puede ser comparado a un ejercicio de carrera de velocidad repetida, pero
si a un ejercicio intermitente ( o ejercicio
intermitente máximo).
Más aun , los lentos procesos de recuperación (1-3 días) informados en los reportes
de equipo y con raqueta han sido atribuido
a cambios estructurales (fuerza-estructuras
de trasmisión para la producción de fuerzas
). Por lo tanto, RONGLAN et al, sugirió la
introducción de ejercicios específicos de alta
intensidad como la carrera, saltos y ejercicios excéntricos en el entrenamiento, de
forma de prevenir los cambios estructurales
en los miembros inferiores y fatiga neuromuscular. Considerando que estos típicos
específicos de entrenamiento ya son realizados por los decatlonistas, esto puede
explicar la ausencia de una disminución
en la potencia realizada por extremidades
inferiores luego del decatlón, y la ausencia
de consecuencias funcionales de fatiga
neuromuscular luego de un decatlón.
Limitaciones
Figura 4: cambios en la potencia máxima expresada en squat jump en W.kg¹ (A) y en porcentaje de los valores
iníciales (B) en atletas de competencia (n=4) y participantes de control (n=9) a lo largo de la competencia de
decatlón (LJ: salto largo; PV: salto con garrocha)
Algunas posibles limitaciones de este
estudio han sido discutidas. Primeramente,
la modalidad de test usados (por ejemplo
squat jump y velocidad de ciclismo) básicamente involucran acciones concéntricas
en comparación con el ciclo de estiramiento-acortamiento usada en las pruebas de
decatlón. Las mediciones fueron hechas
en condiciones de campo durante un campeonato nacional y por lo tanto elegimos
evaluaciones que no interfirieran con la
competencia y el resultado de los atletas.
Estos test son realizados de manera fácil
y rápida en condiciones de campo, y parecen no haber tenido consecuencia en el
resultado, han sido usados para explorar
los cambios en la potencia en deportes de
equipo y con raqueta en estudios previos
en condiciones de campo. Más aun, cuantificar la potencia máxima expresada a través
de SJ y velocidad en el ciclismo ha sido
mostrado confiable (CV<7%) y sensibles a
los cambios.
En segundo lugar, los cambios resultantes en la potencia expresada que obser-
36
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
vamos pueden resultar tanto de la fatiga y
como de la potenciación. La importancia
relativa de cuál es la causa principal, es
difícil de distinguir. Sin embargo, pensamos
que es relevante determinar y analizar los
cambios en la potencia expresada ya que es
lo que el atleta puede producir realmente en
condiciones de campo.
Tercero, es difícil conocer si los atletas
estaban realmente dando su máximo en
cada sesión de evaluación. Sin embargo,
podemos informar que cada participante
acepto de manera libre tomar parte de este
estudio luego de haber sido informado de
los procedimientos y de las consecuencias
para su competencia.
Cuarto, el número de atletas incluidos
puede considerarse pequeño para destacar diferencias y extrapolar resultados. Sin
embargo, este número fue similar a los dos
previos estudios de campo realizados sobre
el decatlón, y solo ligeramente menor al
número que participo en estudios en condiciones de campo sobre fatiga neuromuscular en otros deportes. Más aun, nuestro
objetivo de evaluar atletas de alto rendimiento durante un campeonato nacional
hizo que la inclusión de otros participantes
fuera dificultosa.
Finalmente, el tiempo de las evaluaciones post esfuerzo puede considerarse
demasiado largo (10-25 min), pero fue
similar a o ligeramente menor que a los
estudios previos que informaron de fatiga
neuromuscular (o consecuencias funcionales o fatiga neuromuscular) 24 a 72 horas
luego de ejercicios intermitentes de alta
intensidad.
Implicaciones prácticas para mejorar el
resultado de decatlón
Una disminución insignificante en la
potencia expresada en el squat jump en
la mañana del segundo día (PRE-D2) se
informo para los atletas participantes y una
significativa menor potencia expresada fue
informada para el grupo de control. Este
resultado puede deberse a una ritmo cir-
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
37
Cambios en los niveles de Potencia Máxima de Miembros Inferiores durante un Decatlón
Cambios en los niveles de Potencia Máxima de Miembros Inferiores durante un Decatlón
Figura 6: Correlaciones significativas entre cambios relativos en la fuerza de pedaleo en ciclismo, durante el
decatlón (entre PRE-D1, y POST – D2) y el resultado general del decatlón (r=0.859; P<0.05)
Figura 5: Correlaciones significativas entre velocidad en el Squat jump, y PRE – D1, y resultado en Decatlón
(r=0.864; P<0.05)
cadiano. De esta forma, sugerimos que los
atletas y entrenadores realicen un despertar
adaptado y una entrada en calor especial
e importante cuando las pruebas tienen
lugar en la mañana, especialmente antes
de los 110m con vallas, de forma de mejorar
el resultado y de prevenir lesiones. Un alto
nivel de atención se requiere para tener un
buen resultado en esta disciplina sumamente técnica, en la cual el menor error puede
conducir a una caída (en definitiva riesgo
de lesión ha sido informado en las vallas
durante campeonatos internacionales). Más
aun, posteriores estudios se requieren para
registrar si los procesos de despertar y de
entrada en calor de los atletas y su relación
con las lesiones o resultado.
Las correlaciones entre los resultados
38
de campo y las mediciones experimentales revelaron interesantes resultados para
definir/comprender las capacidades físicas
determinantes del resultado del decatlón.
El componente de velocidad de un salto
máximo de squat jump fue significativamente correlacionada con el resultado total
en el decatlón, y también fue significativamente correlacionada con el resultado las
siguientes pruebas especificas: 100m, salto
largo, salto alto, salto con garrocha; sugiriendo que esta habilidad es relevante para
obtener buenos resultados en decatlón. Se
está de acuerdo con recientes hallazgos
en relación al resultado de los 100m, lo
que informa que es un perfil orientado a la
velocidad el que determina el resultado final
en esta prueba. Así, como se ha propuesto,
los programas de entrenamiento deberían
ser monitoreados a través de evaluaciones
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
neuromusculares regulares de forma de
optimizar el perfil de velocidad. En definitiva, hay una significativa contribución de la
velocidad-fuerza mecánica para explicar la
variabilidad de los resultados en los saltos,
sugiriendo que es necesario normalizar el
perfil de fuerza-velocidad.
Un menor descenso en el componente
de fuerza en la potencia expresada en la
prueba de ciclismo, tuvo una significativa
correlación con un mejor resultado en el
decatlón, sugiriendo que la disminución en
el componente de fuerza durante la prueba
de ciclismo puede afectar la habilidad de
competir en un decatlón. En este contexto
puede ser relevante para los atletas mejorar
la capacidad de mantener un alto nivel de
fuerza a lo largo de pruebas repetidas.
Factores de riesgo de lesión, y estrategias de la prevención de lesiones en el
decatlón
Al haber informado que no hay una
disminución en la potencia expresada en
los miembros inferiores inclusive por un
decatlón, podemos asumir razonablemen-
te que la acumulación de fatiga (y/o fatiga
neuromuscular, si es que la hay) no juega
un gran papel en riesgo de lesiones en
el decatlón. Así, otros aspectos deberían
ser considerados como factores de riesgo,
tales como factores internos y externos y/o
cambios en el control postural, habilidad
técnica, control sensomotor, a lo largo del
decatlón. El riesgo de lesiones informado
en el decatlón puede ser debido a la suma
de riesgos de lesiones de los 10 eventos.
Futuros estudios deberían ayudar a tener
una mejor comprensión de las mecánicas
de las lesiones que ocurren durante un
decatlón utilizando entrevistas a los atletas,
estudios clínicos o análisis de video, para
aumentar el conocimiento de las exigencias
fisiológicas y biomecánicas inducidas por el
decatlón.
El decatlón conduce a una pequeña
disminución en la masa corporal, (±1%),
similar a la que ocurre luego de un juego
de futbol o tenis. Esto sugiere una pequeña
deshidratación, si bien no se ha controlado
la ingesta de suplementos energéticos o
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
39
Cambios en los niveles de Potencia Máxima de Miembros Inferiores durante un Decatlón
fluidos. Considerando que la deshidratación
es una situación que puede llevar a la pérdida de tiempo por lesión, y puede provocar
una disminución mental o psicológica del
rendimiento, los atletas deberían hidratarse
frecuentemente.
Reconocimiento
Conclusiones
No se verificaron cambios significativos
en la potencia muscular expresada por
miembros inferiores en el curso del decatlón,
sugiriendo que no se indujo una significativa
fatiga neuromuscular por la competencia.
Nuestro estudio puede considerarse como
un estudio piloto, y futuros estudios deberían ser realizados para confirmar estos
hallazgos preliminares 1) incluyendo más
atletas, 2) aumentando el número de mediciones (tales como equilibrio agonista-antagonista, evaluación más directa en relación
a fatiga neuromuscular, y sus aspectos cen-
40
trales y periféricos, parámetros biológicos) y
3) explorando la influencia de la experiencia,
entrenamiento y nivel de práctica con fatiga
neuromuscular, con seguimiento más prolongado (0 a 72 horas luego de un decatlón).
Los autores agradecen y reconocen la
cooperación de atletas y sus entrenadores
durante el estudio. Agradecen al Coquelicot 42 (El Club Atlético de Saint Etienne,
Francia) y a la Asociación de Cotation
Table Knight, por el apoyo logístico a este
proyecto.
Por favor, dirigir correspondencia a:
Dr Pascal Edouard
[email protected]
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
41
ESTUDIO
Lesiones en Pruebas Combinadas: información Epidemiológica
en Campeonatos Nacionales.
© by IAAF
28: 3/4; 1/2
43-48
,2013
, 2013
por Pascal Edouardo, Jean-Benoit Morin y Pierre Samozino
42
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
RESUMEN
AUTORES
Diversos estudios han informado que
los competidores en las pruebas combinadas están bajo un mayor riesgo
de lesiones que aquellos que compiten
en otras disciplinas en los grandes
campeonatos internacionales. El objetivo
de este estudio fue el de aumentar el
actual conocimientos examinando la incidencia y características de las lesiones
que suceden en competiciones de nivel
nacional. En el Camp. Nac. Francés de
Combinadas 2010, todas las lesiones
que ocurrieron fueron registradas usando una metodología desarrollada por el
Comité Olímpico Internacional. 51 lesiones incluyendo 9 que implican pérdida
de tiempo para volver al entrenamiento,
fueron informadas entre 107 atletas (477
lesiones y 84 lesiones de recuperación
más larga cada 1000 atletas) una tasa
aun más alta que en las competencias
de nivel internacional. Es interesante
destacar que, el mayor riesgo está relacionado a atletas más jóvenes y que
esto es realmente preocupante debido
al posible impacto en sus estructuras
musculo esqueléticas, vulnerables e
inmaduras. También se encontró que
aproximadamente el 72% de las lesiones afectaron los miembros inferiores,
desgarros en el muslo (17.6%) siendo el
diagnostico más común, y el 60% de las
lesiones fueron causadas por sobre uso.
Basados en estos hallazgos los autores
concluyen que es necesario se realicen
intervenciones preventivas fundamentalmente enfocadas en las lesiones por
sobre uso y lesiones en el muslo. Este
artículo está adaptado de un reporte
publicado en International Journal Of
Sport Medicine.
Pascal Edouard, MD, PhD, es profesor asistente y trabaja en la Unidad de
Medicina del Departamento de Fisiología
Clínica y del Ejercicio en el Hospital Universitario de Saint-Etienne y es un investigador en un Laboratorio de Fisiología
de Ejercicio, en la Universidad de Lyon.
Es miembro de la comisión médica de la
Federación Atlética Francesa.
Jean-Benoit Morin, PhD, es Profesor
Asistente en el Departamento de Ciencias del Deporte en la Universidad
de Saint-Etienne, e investigador en el
Laboratorio de Fisiología del Ejercicio,
Universidad de Lyon. Es miembro del
grupo de investigación de la Federación
Francesa de Futbol, y colabora con velocistas Franceses de alto nivel y equipos
de futbol y de rugby de alto nivel.
Pierre Samozino, PhD, es Profesor asistente en el Departamento de Ciencias
del Deporte en la Universidad de Savoya en Le Bourget Du Lac, Francia.
Introducción
L
as pruebas combinadas, el decatlón
para hombres y el heptatlón para
mujeres, son competiciones atléticas en las cuales los participantes corren,
saltan, lanzan en dos días consecutivos.
Las competiciones de decatlón consisten en
100m, salto largo, lanzamiento de bala, salto
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
43
Lesiones en Pruebas Combinadas: información Epidemiológica en Campeonatos Nacionales
Lesiones en Pruebas Combinadas: información Epidemiológica en Campeonatos Nacionales
alto y 400m en el primer día; y los 110m
vallas, disco, salto con garrocha, jabalina y
1500m en el segundo día. Las competiciones
de heptatlón consisten de 100m vallas, salto
alto, lanzamiento de bala y 200m en el primer
día; y salto largo, jabalina y 800m el segundo
día. Estas competiciones son altamente exigentes tanto para la parte física y psicológica, debido fundamentalmente a la frecuencia
e intensidad de las disciplinas. Además de
las habilidades técnicas, el éxito se apoya en
la expresión de un complejo de capacidades
físicas y psicológicas: velocidad, fuerza, flexibilidad, resistencia y coordinación.
Las altas exigencias de las pruebas combinadas conducen a un mayor riesgo de
lesiones en comparación con las disciplinas atléticas individuales. Por lo mismo,
se ha documentado que en los grandes
campeonatos internacionales tales como los
Campeonatos del Mundo de la IAAF y en
los Campeonatos Europeos de atletismo , la
incidencia de lesiones y el riesgo de pérdida
de tiempo debido a las mismas son mayores
en las pruebas combinadas en comparación
con otras pruebas atléticas. El riesgo de
pérdida de tiempo para volver a la práctica
para heptatletas y decatletas respectivamente fue de 133 y 231 lesiones que implicaron
pérdida de tiempo, cada mil atletas que
compitieron en los Campeonatos del Mundo
de la IAAF del 2007,131.6 y 137.9, en el
Campeonato del Mundo de la IAAF 2009,
103.4, y 200.9 en el Campeonato del Mundo
de la IAAF 2011, y 103.4 y 130.4 en el Campeonato Europeo 2012. Esto comparado con
lesiones que implican pérdida de tiempo para
reanudar la práctica de cerca de 40 cada
1000 de atletas que compiten en las mismas
competiciones. Más aun, los abandonos son
frecuentes durante las competencias internacionales. Estudios previos mostraron que
un promedio de 22% de atletas y 13% de
heptatletas no completan su competencia ,y
que las lesiones parecen ser un importante
factor en el 36% de los casos de abandono.
En contraste con el mayor riesgo de lesiones informado para las competiciones internacionales en pruebas combinadas, hasta
donde nosotros sabemos, no hay datos
44
disponibles de riesgo de lesiones durante
competencias nacionales y/o de nivel menor.
Con la creación de Campeonatos del Mundo
de menores de la IAAF cada 2 años (para
atletas con edades entre 15-17 años) en
1999 y los Juegos Olímpicos de la juventud
cada 4 años en el 2010, hay una tendencia
para que atletas cada vez más jóvenes se
preparen seriamente y tomen parte en competencias de alto nivel. Esto nos lleva a un
interés mayor en cuanto a los aspectos de
lesiones y de salud.
Si bien es conocido que el sistema musculo esquelético de personas jóvenes es
inmaduro, podemos ver que en la búsqueda
del éxito en las nuevas competencias de
nivel internacional , los atletas jóvenes están
sometidos a mayores entrenamientos que
aquellos aplicados en el pasado y hay evidencia de un mayor riesgo de lesiones en
este grupo de edades que en los grupos de
adultos. Esto es importante ya que las lesiones pueden a menudo llevar al abandono
del deporte y/o a perjudicar el desarrollo a
largo plazo implicando daños permanentes
de tejidos que se están desarrollando, y
afectar distintas estructuras en atletas de
esta edad.
Más aun, alrededor del mundo, menores y
competidores de nivel nacional representan
una mayor proporción de quienes practican las pruebas combinadas. Conociendo la
incidencia de las lesiones y las características de esta población es relevante para la
prevención de lesiones diseñar programas
específicamente enfocados en las pruebas
combinadas , que podrían ayudar a los entrenadores a optimizar el rendimiento y podrían
ayudar a promover una práctica más amplia
del atletismo y sus beneficios a largo plazo.
Por lo tanto, los objetivos de este estudio fueron investigar las lesiones ocurridas
durante un campeonato de nivel nacional,
el Campeonato Nacional Francés de Pruebas Combinadas, y analizar su incidencia
y características con particular atención en
aquellos aspectos que afecten a los atletas
más jóvenes.
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Métodos
El presente estudio uso la metodología
relativa a lesiones desarrollada por el Comité
Olímpico Internacional (COI) en uso en las
competencias de varios deportes, las cuales
han sido implementadas durante competencias atléticas internacionales y fue extendida
incluyendo una investigación en relación a
abandonos. Durante el Campeonato Nacional Francés de Pruebas combinadas de
2010 en Saint-Etienne, todas las lesiones
y abandonos fueron estandarizados en un
informe por el Comité Medico de Organización trabajando en los centros médicos, en
estadio y en la zonas de entrada en calor.
Se solicito la siguiente información:
•
Sexo del atleta y edad,
•
Fecha y tiempo de la lesión,
•
Parte del cuerpo lesionada,
•
Tipo y causa de la lesión,
•
Tiempo estimado de ausencia de
la competición y/o entrenamiento.
Se aseguro la confidencialidad de toda
la información de forma que ningún atleta
pudiera ser identificado. Se obtuvo la aprobación del Comité Ético del Hospital Universitario de Saint-Etienne (información de consejo
institucional : IORG0004981). Debido a la
corta duración de los campeonatos (2dias),
las circunstancias de cada lesión fueron analizadas como lesiones durante la competencia. La incidencia de la lesión y la pérdida de
tiempo relativa fueron calculadas de acuerdo
con el abordaje propuesto por el COI.
Resultados
Frecuencia y características de las lesiones
Treinta y nueve atletas (16 mujeres y 23
hombres) o el 36.5% de los atletas registrados para la competencia sufrieron una lesión
durante este estudio. Un total de 51 lesiones
fueron informadas representando una incidencia de 477 lesiones por cada 1000 atletas
registrados (95% intervalo de confiabilidad
382-571), y 55 lesiones por cada 1000 atletas participantes (95% CI: 40-70).
Las edades de los atletas lesionados
mostraron un rango entre los 16 y los
30 años (media +/- SD: 19.6 +/-3.7 años).
Diecisiete lesiones ocurrieron en atletas de
nivel internacional en el grupo de menores
(16.4+/- 0.5 años), 13 en la categoría juvenil
(18.2+/-0.9 años) y 21 en la categoría sub 23
y en la categoría adultos (23.1 +/- 3.2 años).
Una incidencia detalla de las lesiones por
categoría de edad se muestra en la tabla 1.
Los miembros inferiores fueron afectados en el 72% de las lesiones, seguidas
por el tronco (13.7%), miembro superiores
(9.8%) y la cabeza (3.9%); el muslo fue la
zona más frecuentemente lesionada (n=12;
23.5%), seguido por la rodilla (11.8%), el
codo (9.8%), la pierna (9.8%), el tobillo
(9.8%) y el pie (9.8%). El tipo más frecuente
de lesión fue la tendinopatia (27.5%) y los
desgarros (21.6%), seguidos por calambres
musculares (15.7%) y los espasmos musculares (13.7%). EL diagnostico más común fue
el desgarro de muslo (n=9; 17.6%), seguido
por calambres en los músculos del tronco
(n=6; 11.8%), tendinopatia de rodilla (n=5;
9.8%), y esguince de tobillo (n=5; 9.8%).
Las lesiones por sobre uso fueron dominantes (60.8%) ya sea con un desarrollo gradual (33.3%) o aparición repentina (27.5%),
seguido por traumas sin contacto (31.4%).
No se informaron lesiones recurrentes.
Nueve lesiones (17.6%) se suponen que
van a implicar pérdida de tiempo para la
vuelta a la práctica (entrenamiento y competencia) representando una incidencia de 84
lesiones por cada 1000 atletas registrados
(90% Cl: 32-137), y 10 lesiones por cada
1000 atletas participantes (95% CI: 3-16)
(tabla1). Tendinopatia de rodilla (n=2) fue el
diagnostico más común y que resultó en una
pérdida de participación deportiva. Tres lesiones implicando perdida de práctica deportiva
(33%) fueron reportados en el grupo de
edad de menores (Una tendinopatia de cadera, un esguince de tobillo, y una laceración
de muslo) resultando en una ausencia de 15
días a un mes, de la práctica deportiva. Tres
lesiones pueden implicar más de 4 semanas
de ausencia estimada: desgarro de muslo,
desgarro en la pierna, y rotura del tendón de
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
45
46
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
17
0
17
12
7
131
15
Abandonos x c/1000 atletas registrados
Abandonos x c/1000 atletas participantes
26
118
0
118
118
67
13
Porcentaje de abandonos
259
12
0
12
12
7
2
1
7
14
Número de abandonos
Abandonos
10
Lesiones que implican pérdida de tiempo x c/1000 atletas participantes
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
26
2
2
0
8
0
8
12
7
84
Lesiones con pérdida de tiempo x c/1000 atletas registrados
15
59
0
59
118
67
9
Número de Lesiones con ausencia de participación deportiva
148
1
0
1
2
1
55
Lesiones x c/1000 atletas participantes
4
59
41
84
59
60
477
Lesiones x c/1000 atletas registrados
41
286
588
588
600
4
10
10
9
11
51
Número de Lesiones
Lesiones
407
7
119
98
119
170
150
926
Atletas Participantes
270
17
14
17
17
15
Menores
Juveniles
sub-23
sub-23
Heptatlón (mujeres)
Adultos
Juveniles Menores
Adultos
27
107
Atletas Registrados
Más aun, la incidencia de lesiones en las
pruebas combinadas informadas en nuestro
estudio fue también mayor que aquellas
informadas en pruebas combinadas en el
campeonato del mundo IAAF 2007 (275
lesiones por cada 1000 atletas), 2009 (171
lesiones por cada 1000 atletas), 2011 (288.1
lesiones por cada 1000 atletas) y campeonato Europeo de atletismo 2012 (230.8 lesio-
La influencia de la edad y el nivel de
práctica en la mayor incidencia de lesiones
puede ser un tema a debatir. Por otro lado,
el riesgo de lesiones podría aumentar con el
nivel de práctica como resultado de cargas
de entrenamiento más intensas y competencias. Por otro lado, el riesgo de lesiones
podría aumentar con la falta de control
físico y técnico esperable en atletas menos
experimentados. Aunque la explicación no
es clara, es importante destacar que las
lesiones en poblaciones más jóvenes afectan
estructuras musculo esqueléticas inmaduras,
que pueden conducir a daños a largo plazo
o permanentes. Por lo tanto, el mayor riesgo
de lesiones en esta población frágil demostrada por el presente estudio, es de gran
interés para actividades clínicas.
Lesiones en la población más joven, sin
embargo, eran menos peligrosas potencialmente que las que se produjeron en atletas
de alto nivel de pruebas combinadas. Asimismo, el tiempo de abandono de la práctica,
tuvo menor incidencia en nuestro estudio (84
lesiones por cada 1000 atletas), que en el del
Campeonato Mundial de la IAAF 2007 (188
lesiones por cada 1000 atletas), en el del
Campeonato Mundial de la IAAF 2009 (129
lesiones por cada 1000 atletas), en el del
Campeonato Mundial de la IAAF 2011 (135.6
lesiones cada 1000 atletas) y en el Campeonato Europeo 2012 (115.4 lesiones por
cada 1000 atletas). La mayoría de las lesiones informadas en nuestro estudio, fueron
de sobreuso (61%), confirmando estudios
previos, pero esto produce la interrogante
Población
Discusión
EL mayor hallazgo de este estudio fue
la muy alta incidencia de lesiones ocurridas durante estos campeonatos de pruebas
combinadas de nivel nacional y de menores. Más del 30% de los atletas registrados
sufrió alguna lesión durante la competencia,
correspondiendo con una incidencia de 477
lesiones por cada 1000 atletas registrados
(95% CI: 382-571). En comparación con
estudios previos de lesiones en atletismo,
esta incidencia fue mayor que los números
de todas las pruebas en torneos internacionales de atletismo de alto nivel (97 lesiones
por cada 1000 atletas en el campeonato del
mundo de la IAAF 2007, 113 lesiones por
cada 1000 atletas en los Juegos Olímpicos
2008, 135 lesiones por cada 1000 atletas en
el campeonato del mundo IAAF 2009, 135
lesiones por cada 1000 atletas del campeonato del mundo IAAF 2011 y 98 lesiones
por cada 1000 atletas en los campeonatos
europeos de atletismo 2012), confirmando
que las pruebas combinadas aun en competencias a nivel nacional , conducen a un
mayor riesgo de lesiones que las disciplinas
atléticas individuales.
Es interesante que la población participante los Campeonatos Nacionales Franceses de Pruebas Combinadas resulto claramente más joven, cuando la comparamos
con los participantes en las competiciones
de pruebas combinadas a nivel mundial
(19.6+/- 3.7 años vs. 26.3 +/-4.7 años en el
Campeonato del Mundo de IAAF 2007, 26.6
+/- 4.4 años en el Campeonato del Mundo
de la IAAF 2009 ,26.9 +/- 4.7 años en el
Campeonato del Mundo de la IAAF 2011 y
26.9 +/- 5.2 años en el Campeonato Europeo
de atletismo 2012), y experimentó además
una mayor incidencia de lesiones.
Decatlón (hombres)
Frecuencia y características de los abandonos
Entre los 107 atletas registrados, registramos 14 abandonos (13.1%), que representan
una incidencia de 131 abandonos por cada
1000 atletas registrados (95%; Cl: 67-195)
(tabla 1). Cincuenta por ciento de ellos fueron atletas de nivel nacional y/o sub23. Ocho
abandonos fueron causados por una lesión
(57.1%); cinco lesiones fueron causadas por
trauma sin contacto (1 rotura de tendón de
Aquiles, un desgarro de muslo, desgarro de
pantorrilla, 1 esguince de tobillo, una laceración de piel de muslo) y tres lesiones por
sobre uso (1 de cadera, 1 de rodilla, y una
tendinopatia de pie).
nes por cada 1000 atletas). Finalmente, de
acuerdo con los estudios preliminares mencionados las lesiones fueron una importante
causa de abandono en las pruebas combinadas (57% de los casos de abandono).
Total
Aquiles (ausencia de 6 meses).
412
Lesiones en Pruebas Combinadas: información Epidemiológica en Campeonatos Nacionales
Lesiones en Pruebas Combinadas: información Epidemiológica en Campeonatos Nacionales
47
Lesiones en Pruebas Combinadas: información Epidemiológica en Campeonatos Nacionales
acerca de la población de atletas jóvenes
y no provisionales que normalmente tienen
menos presión competitiva o financiera para
alcanzar el éxito y con ello, pueden detener
el entrenamiento o dejar pasar alguna competencia para superar molestias y/o lesiones.
Es claro que la prevención y medidas de
tratamiento deberían ser consideradas en las
lesiones de sobreuso.
Finalmente, el diagnóstico más común
fue el de desgarros en el muslo, seguido por
calambres en músculos del tronco, y luego
esguinces de rodilla y tobillo. Por lo tanto,
también prevención y medidas de tratamiento
deberían centrarse en éstas patologías.
Implicancias prácticas
Las lesiones deportivas impiden que los
atletas se entrenen con la mayor efectividad
o compitan al máximo de su capacidad. Los
resultados de nuestro estudio podrían tener
impacto en los campos del entrenamiento
(mejora de rendimiento) y medicina deportiva (prevención de lesiones) contribuyendo
a mejorar la seguridad de la práctica de las
pruebas combinadas. Los resultados más
notorios que resultan son 1) destacar que
las lesiones son frecuentes en las competencias de pruebas combinadas en que participan menores, y son necesarios tratamientos
médicos para prevenirlas y evitar que produzcan el abandono de la práctica atlética, y/o
daños a largo plazo o aun permanentes en
tejidos en desarrollo en esta población, y 2)
definir de mejor manera la futura dirección de
las estrategia de prevención de lesiones en
las pruebas combinadas.
En la práctica clínica, la atención a la prevención de lesiones por sobreuso, y lesiones
de muslo, deberían ser un aspecto central
en las pruebas combinadas. Medidas preventivas contra las lesiones de sobreuso
podrían comenzar con un diagnóstico temprano, tratamiento y adaptación del entrenamiento cuando un atleta presenta dolor y/o
lesión. Esto requiere una cercana colaboración entre atleta, entrenador y equipo médico. Adicionalmente, un amplio programa de
fortalecimiento debería ser incluido durante
los entrenamientos enfocados en ejercicios
excéntricos de los tendones de miembros
inferiores.
muslo, podrían ser una parte apropiada de
tratamiento de rehabilitación de un primer
incidente y/o de un incidente previo. Estas
medidas pueden apuntar a mejorar la flexibilidad del muslo, y a reducir desbalances en
fuerza entre isquiotibiales/cuádriceps.
Conclusión
Durante el Campeonato Francés de Pruebas Combinadas del 2010, más de un tercio
de los atletas registrados sufrió una lesión,
y la incidencia de lesiones fue más alta que
la que se registra en campeonatos internacionales de alto nivel. Es interesante que el
mayor riesgo de lesiones comprendió a una
población más joven, afectando estructuras
musculo esqueléticas inmaduras. Las partes más afectadas fueron el muslo, tronco
y rodillas; las formas más frecuentes comprendieron tendinopatías y desgarros; y el
diagnóstico más común fue el de desgarro en
muslo, confirmando estudios previos. Nuestra recomendación es que intervenciones en
prevención de lesiones en las pruebas combinadas deberían enfocarse principalmente
en las lesiones de muslo.
Reconocimiento
Los autores quieren agradecer el Club
Coquelicot 42 de Saint Etienne, Francia, y a
la Asociación de Cotation Table Knight por el
apoyo logístico a este proyecto.
Por favor, dirigir correspondencia a:
Dr Pascal Edouard
[email protected]
Medidas para atender las lesiones de
48
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
49
RESUMEN DE CONFERENCIA
2da Conferencia Europea
de Pruebas Combinadas
© by IAAF
28: 3/4; 1/2
51-56
,2013
, 2013
por Tallinn, Estonia
L
a segunda Conferencia Europea
de Pruebas Combinadas atrajo un
total de 77 participantes, atletas,
entrenadores, periodistas y fanáticos de
esta especialidad provenientes de 5 países,
al lugar sede Tallin, - Estonia, en los días 30
y 31 de enero del 2013, y aportó un calificado punto de partida para el sexto año de
la serie de encuentros de Entrenamiento de
Atletismo Europa.
malmente requieren un tiempo particularmente largo para madurar, es necesario
abrir una discusión sobre la carrera a largo
plazo del atleta hasta que pueden llegar
a su potencial completo. Esta conferencia
precisamente se refirió a ese aspecto y en
ese proceso, una variedad de temas fueron
tratados, incluyendo adaptaciones de metodología de entrenamiento, el papel de los
padres, y la relación atleta entrenador.
La conferencia que fue organizada por la
Asociación Atlética de Estonia con el apoyo
de Atletismo Europa, la capital cultural de
Estonia y el puerto de Estonia, brindó un
programa innovador por parte de expertos,
demostraciones prácticas y sesiones de
entrenamiento práctico que fueron más
allá del atletismo para abarcar ejercicios
gimnásticos, y algunos aspectos artísticos
relacionados al tema ‘’ el secreto de la longevidad atlética es...’’.
De acuerdo a Krisik ‘’ un entrenador
moderno tiene que ser paciente e inteligente- no hay cosas pequeñas o marginales en
el deporte de nivel mundial. Los ganadores
son los atletas que entrenan esforzadamente y cometen menor errores’’.
El hombre detrás de este programa
Jaanus Krisisk , dijo que su deseo era introducir diferentes caminos de alcanzar el alto
nivel en el atletismo. En muchos países,
especialmente en los pequeños países que
tienen solo unos pocos atletas de alto nivel,
existe el peligro en la formación y lo que él
llama un monopolio de la verdad. El camino
para llegar a tener un atleta de alto nivel
mundial puede ser visto como un camino
recto, y aquellos jóvenes atletas para los
cuales ese camino no es adecuado tendrían
dificultad si son forzados a seguirlo de forma
estricta. En el peor de los casos, ellos abandonaran el atletismo.
Los atletas de pruebas combinadas nor-
50
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Luego de la conferencia se realizo un
heptatlón en pista cubierta, significando un
impresionante fin a esta actividad. ‘‘Escribí a mis amigos que en Tallin se estaba
respirando pruebas combinadas’’, dijo el
entrenador Belga Fernando Oliva.
Apertura
El día 1 comprendió presentaciones realizadas en la sala de conferencia del hotel,
Radisson Blue Olumpia en el centro de
Tallin. Los participantes fueron bienvenidos
por los presidentes de la federación Erich
Teigamagi y el ex atleta integrante del top
10 mundial en decatlón Tomas Berendsen,
ambos expresaron la esperanza de que
esta conferencia de alto nivel en pruebas
combinadas en Tallin se trasforme en una
tradición y que fuera compartida por entusiastas de toda Europa y fuera de ella.
Subrayando la importancia de las pruebas combinadas en Estonia , Berendsen
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
51
2da Conferencia Europea de Pruebas Combinadas
2da Conferencia Europea de Pruebas Combinadas
quien fue parte de la generación dorada
de los decatlonistas de Estonia en los años
90, que incluyo al campeón olímpico del
2000 Erik Nool así como otros 8 resultados sobre 7500 puntos en un país de no
más de 1millon de habitantes- recordó a la
audiencia que hacía 90 años que el atleta
de Estonia Aleksarder Klumberg-Kolmpere
estableció el primer record del mundo reconocido por la IAAF en el decatlón antes de
ganar una medalla de bronce en los Juegos
Olímpicos de 1924 en Paris.
Los pros y contras de una carrea atlética
de largo plazo para mujeres / padre como
entrenador de un atleta profesional
Ludmila Olijars (LAT)
Olijars basó sus dos presentaciones
en las experiencias personales como una
corredora de 100m con vallas de alto nivel
(12.90 seg en 1989) y como entrenadora
cuyos atletas incluyeron a su hijo Stanislav
(Campeón Europeo de 110 m con vallas)
y dos veces Campeón Europeo sub 23 en
Heptatlon , Aiga Grabuste y Liga Klavina.
Dijo que ella había planeado dejar su propia
competencia a la edad de 28 años luego de
sufrir un trauma y prácticamente no lograr
integrar el equipo de la URSS. Pero luego
que comenzó a considerar el deporte como
su profesión, ella se reconvirtió y logro estar
saludable y competir libre de lesiones por
otros 8 años. Desde 1992 se ha vuelto más
factible para los atletas continuar avanzados los 30 años de edad, ya que es posible
lograr buenos resultados competitivos y
también lograr dinero.
Explicó que en el deporte de clase
mundial todo depende de la capacidad
física,salud, y actitud hacia el entrenamiento. El entrenador debe coordinar un programa de entrenamiento profundamente meditado. Si él /ella lo hacen de forma correcta,
apoyándose en investigaciones científicas,
experiencia e intuición, luego el éxito del
atleta es posible. Pero luego la longevidad
atlética depende del deseo del atleta. Nadie
puede forzar a un atleta talentoso a entrenar con absoluta devoción a menos que el
52
atleta quiera hacerlo. El atleta debe tomar
su propia decisión acerca de qué hacer
con su vida. Pueden hacerse esfuerzos
milagrosos con poderosas motivaciones,
pero no se puede entrenar la motivación- la
tienes o no la tienes. Desafortunadamente,
las lesiones y los reveses de la vida pueden
tener un impacto severo sobre la motivación
de un atleta, pero este es el punto donde el
entrenador debe participar. Depende de la
maestría del entrenador mantener al atleta
saludable y al mismo tiempo lograr buenos
resultados.
Agregó que la relación entre el entrenador y el atleta tiene una gran influencia en
el éxito en el proceso de entrenamiento.
Para las atletas mujeres, mucho tiene que
ver con el aspecto emocional y como decir
las cosas: críticas muy fuertes pueden provocar llantos, palabras más calmas aunque
fuertes pueden ayudar de forma inimaginables. Ella prefiere entrenar atletas que
son miembros de un grupo familiar atlético.
Aquellos que entrenan como un componente de su vida escolar, a menudo no pueden
alcanzar todo su potencial.
Dijo que la base para la longevidad se
construye en la edad de joven, cuando es
importante aprender técnica y avanzar a un
paso moderado, y que el progreso debe ser
basado en la versatilidad -’’la cadena es tan
fuerte como su eslabón más débil ‘’(Tammert fue varias veces campeón de Estonia
en lanzamiento de disco , lanzamiento de
bala , levantamiento de pesas , y levantamiento de potencia). Agrego que un atleta
debe trabajar constantemente en aspectos
técnicos a través de su carrera ya que la
mejora de las habilidades físicas deben contribuir a la realización de gestos técnicos
sofisticados para mejorar el rendimiento.
su peso corporal estuvo en lo mínimo a lo
largo de su carrera atlética - 116kg - y sus
indicadores de fuerza fueron: envión 165kg,
arranque 125kg, sentadilla 200kg, press de
banco 180 kg , lanzamiento de bala adelante con una bala de 5kg 21.50m. Pero ese
fue el año que también alcanzo su mejor
marca de 3.32m para el salto largo sin
impulso. Cuando tuvo su peso corporal más
elevado -127kg- sus indicadores de fuerza
fueron: envión 170kg, arranque 130 kg ,
sentadilla 220kg , press de banco 195kg , y
lanzamiento de bala adelante con una bala
de 5kg 21.80m su mejor lanzamiento fue
67,75m. Su salto largo sin impulso en ese
año fue de 3.28m.
Advirtió en el sentido de no poner
mucho énfasis en el entrenamiento de fuerza, utilizó su propia tabla de progreso como
ejemplo de cómo los resultados
en el
lanzamiento de disco, no necesariamente
se correlacionan con altos indicadores de
fuerza. Por ejemplo, en 2006 cuando estableció su mejor marca personal de 70.82m,
A través de la carrera de Tammert, el
rol de su padre evolucionó, al principio era
entrenador, modelo y guía en el mar de
la vida, mas tarde se transformo en su
manager y su consejero. Tammert encontró
solo aspectos positivos para decir acerca de
su entrenamiento bajo la orientación de su
padre, y es cierto que a él no le habría gus-
Cinco Juegos Olímpicos - Cinco situaciones diferentes
Aleksander Tammert (EST)
El lanzador de disco Tammert , quien
compitió en cinco Juegos Olímpicos , ganó
una medalla de bronce a la edad de 31
años y estableció su mejor marca personal
a los 33 , brindó una reseña de su larga
carrera, Comenzó entrenando bajo la orientación de su padre, Aleksander Tammert
quien trabajó con Dave Wollmann mientras
estudiaba en los Estados Unidos y más
tarde se entreno a sí mismo. Dijo que el
debe su éxito a su confianza en los entrenadores que le dieron a él la oportunidad de
desarrollarse a su propio ritmo y dijo que el
secreto para la longevidad atlética depende
de tres aspectos: ‘’Mejor entrenar poco que
demasiado’’ (Tammert padre), ‘’evitar ejercicios que puedan producir lesiones’’ (Wollmann), y ‘’Sentir su cuerpo’’ (Tammert hijo).
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
53
2da Conferencia Europea de Pruebas Combinadas
2da Conferencia Europea de Pruebas Combinadas
tado entrenar con muchos de los reconocidos entrenadores autoritarios de la era de la
URSS. También dijo que siempre valoró a
sus rivales particularmente al Canadiense
Jasón Tuks durante el período que pasó
en Estados Unidos, y a su compatriota y
campeón Olímpico Gerd Kanter. Un lugar
especial le dedico a Virjilius Alekna (LAT)
de quien Tammert dijo que fue el mejor
lanzador de disco y de quien aprendió
mucho de su ética de trabajo, técnicas de
lanzamiento y entrenamiento de fuerza.
Utilización de arte dramático en la arena
deportiva
Elmo Nuganen (EST)
El reconocido actor y productor Elmo
Nuganen utilizó un estilo de taller para atrapar a la audiencia. Comenzó estableciendo
paralelismos entre los aspectos mentales
del deporte y del arte dramático. Comparó
el actuar en el escenario y las competiciones atléticas, resaltando las similitudes de
los procesos de preparación y citando los
factores de éxitos tales como talento, habilidad para aprender y diligencia.
Dijo que había logrado su coraje y paz
interior del director Adolf Sapiro, quien comparó el trabajo de director con participar
en una carrera de maratón- el hecho que
usted no sea el líder desde el comienzo
no significa nada, todavía tienes un gran
camino por recorrer. Sapiro dijo que una
cantidad de directores jóvenes trabajan
como velocistas, quieren producir una puesta en escena perfecta desde el comienzo y
derraman todo su conocimiento y habilidad
en lograrlo.
En una activa discusión con la audiencia,
Nuganen mencionó numeroso aspectos y
concluyó que tanto los actores y los competidores de pruebas combinadas tiene que
olvidar un mal inicio. Mantenerse calmos y
enfocarse en las partes de su rendimiento
que están por venir. No podemos apoyarnos en los fracasos - todavía tenemos una
gran porción de la obra o de la competencia
delante nuestro. Y habrá muchas más pues54
tas en escenas y competiciones en el futuro.
Sesiones Prácticas
El día 2, valiosas y muy interesantes
sesiones practicas que incluyeron muestras
de sesiones de entrenamiento fueron realizadas por Olijars,Tammbert y el especialista
en gimnasia Bronislavs Konstantinovics en
el Centro deportivo Audentes en Tallin.
Trabajando con un grupo de jóvenes
heptatletas en una sesión de entrenamiento, Olijars explicó un número de ejercicios
de carrera y de vallas que son particularmente útiles para los atletas de pruebas
combinadas, reforzando repetidamente la
importancia de la correcta posición corporal. Utilizó 4 mini vallas hechas con caños
plásticos para mejorar el movimiento del
pie durante la aproximación del salto largo.
Sugirió un número de ejercicios especiales
sobre un cajón para el fortalecimiento de
la parte baja de la espalda y músculos del
tronco. A medida que la sesión progresó, los
ejercicios aumentaron en calidad.
‘’Tercer intento’’ fue el titulo de la presentación práctica de Tammert, en la cual
destacó errores típicos realizados por los
decatlonistas en las disciplinas de lanzamiento, y luego enfatizó que el atleta necesita mantenerse calmo durante una competencia y mantener buenas sensaciones en
la mente mientras compite en una prueba
de lanzamiento. Recomendó realizar una
cantidad de repeticiones y dijo que los atletas deberían enfocarse en todas las cosas
que han resultado positivas en el entrenamiento, debido a que en el entrenamiento
usted tiene que sentir y realizar cientos,
quizás miles de lanzamientos correctos. Utilizando un joven lanzador de disco a quien
el entrena, Piidu Niit (mejor marca personal 60.69m), y jóvenes decatlonistas para
demostraciones, recordó a la audiencia que
un buen lanzamiento comienza con los pies
y debe ser fluido con una aceleración constante. Reconocido por su buena técnica,
Tammert realizo algunos de los ejercicios
enfatizando que es vital mantener el equilibrio y sentir el suelo.
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Ludmila Olijar dirigiendo a los participantes durante la sesión de prácticas.
Konstantinovics llamo a su presentación
‘’Gimnasia como la base del desarrollo
armónico y un cuerpo activo por largo
tiempo’’. Comenzó sus demostraciones con
ejercicios imples que deberían ser de
conocimiento básico para atletas. Dijo que
lesiones muy comunes de hombro y muslo,
podrían ser evitadas realizando ejercicios
de estiramiento de forma regular en la
llamada escalera Sueca. Luego demostró
ejercicios más complejos, recordando a la
audiencia que todos deben ser realizados
de forma correcta de manera de evitar lesiones, y que los atletas deberían progresar al
siguiente nivel de entrenamiento gimnástico
solo cuando hayan completado el anterior y
estén listos. Por ejemplo, pueden utilizarse
diferentes movimientos de balanceo en una
posición extendida, los llamados ‘’barquito’’
como ejercicios preparatorios para el paro
de mano el cual es necesario cuando se
enseña el salto con garrocha. Al balancearse en la barra fija Konstantinovics demostró
como el uso de correas puede aumentar
la velocidad del proceso. La sesión finalizo con la demostración de ejercicios en el
trampolín.
Apoyo
Traducción simultánea fue ofrecida a los
disertantes, de forma que pudieran hablar
en su lengua materna y los participantes
pudieran escuchar en idioma Estonio e
Ingles. Como dos de los participantes eran
discapacitado auditivos, se utilizo lenguaje
de señas para comunicarse con ellos.
Los apuntes de los disertantes fueron
traducidos de sus idiomas originales al
Estonio por el decatlonista Juhan Kilumets
y el entrenador Jaanus Kagu.
Todas las sesiones prácticas fueron
grabadas en video y copiadas a DVD para
los participantes.
Feedback de los participantes
En una encuesta por escrito post conferencia, relacionada con la satisfacción
en relación a la actividad , 100% de los
participantes expresaron que estaban de
acuerdo o fuertemente de acuerdo con las
aseveraciones ‘’ la conferencia en su totalidad fue valiosa’’, ‘’recomendaría que otros
entrenadores y atletas de mi país tomen
parte en las actividades futuras’’.
Los comentarios generales incluyeron:
• ‘’Es bueno que este tipo de conferencias
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
55
2da Conferencia Europea de Pruebas Combinadas
sean realizados y espero que no sea la
última’’.
• ‘’Todo fue bien realizado. Este tipo de
conferencias con disertantes de nivel
internacional deberían ser realizadas
más a menudo‘‘.
• ‘’Este tipo de experiencias compartidas
es muy útil para generar nuevas ideas y
recordar algunas viejas”.
• ‘’Gracias por estos días agradables y
excitantes. Las presentaciones y las
sesiones practicas fueron interesantes
y nos dieron muy buenas ideas para el
entrenamiento’’.
La participante en la conferencia Tiina
Torop, una entrenadora de largo tiempo,
disertante, y ganadora del Premio Europeo
de Entrenamiento en 2012, agradeció las
presentaciones de Olijars y dijo que había
analizado cuidadosamente las técnicas de
vallas y de salto largo y su metodología,
enfocándose en momentos claves. ‘’Fue
una presentación de alto nivel - gran
atención se prestó a los detalles pero al
mismo tiempo no olvido el gran escenario.
Las personas mostraron un gran interés y
reconocimiento y fue utilizado gran cantidad
de tiempo para responder a las preguntas’’.
Huko Linnas, quien entrena un grupo
de jóvenes atletas de pruebas combinadas
56
dijo que le había gustado particularmente el
aspecto de la participación de Nuganens,
quien se enfocó en la actitud en relación
al fracaso: ‘’Hay que establecer objetivos
a largo plazo; una mala competencia no
significa que todo este perdido. No se
puede permitir que algunos hechos negativos lo descorazonen, ya que estos son
aspectos naturales del proceso de alcanzar
sus objetivos’’. También le gusto mucho el
enfoque de Tammert en la sesión práctica
sobre pruebas combinadas y que describió
en términos comprensibles los orígenes de
errores técnicos y como evitarlos.
Enn Roosi, Ex entrenador del equipo
Estonio de pruebas combinadas dijo que
estaba feliz de que los disertantes enfatizaron la necesidad de paciencia, conocimiento
y entrenamiento con las cargas adecuadas
a las edades de los atletas y a sus habilidades. ‘’Muy pocos atletas talentosos alcanzan el nivel adulto en el deporte, ya que
ellos han entrenado como adultos cuando
eran simplemente niños’’.
Reporte de Mariken Puks y Sirje Lippe.
Mariken Puks es el Coordinador de Desarrollo de la Asociación Atlética de Estonia.
Por favor, dirigir correspondencia a:
[email protected].
[email protected].
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
57
58
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
59
REVISION DE LITERATURA
Ciclo menstrual
y rendimiento deportivo
© by IAAF
28: 3/4; 1/2
61-73
,2013
, 2013
por Giuseppe Fischetto and Anik Sax
58
60
Nuevos
Nuevos Estudios
Estudios en
en Atletismo
Atletismo •• nº
nº 3/4.
3/4. 2013
2013
RESUMEN
AUTORES
Desde los primero Juegos Olímpicos de
la era moderna ha habido una creciente
participación de las mujeres en las competencias deportivas de alto nivel y este
crecimiento ha sido exponencial en los
últimos 60 años. Entre los problemas
relacionados con la mujer en el deporte,
encontramos el rol del ciclo menstrual
en relación al rendimiento. Mientras que
en los hombres podemos observar una
condición endocrinológica estable, las
grandes variaciones entre la fase folicular y la fase lútea en las mujeres hace
dificultoso identificar una condición estable, lo cual tiene implicaciones prácticas
para el entrenamiento y la competencia.
Más aun, hay numerosos desordenes
menstruales que pueden afectar y/o
están relacionados al entrenamiento físico intenso. En este articulo, los autores
revisan la literatura existente en todos
los aspectos claves del ciclo menstrual
y el rendimiento deportivo. El objetivos
es respaldar y apoyar a los entrenadores y a otros trabajando para mejorar el
rendimiento de las deportistas, aportando conceptos breves en las siguientes
aéreas: a) ciclo menstrual, b) variaciones
fisiológicas y metabólicas en el ciclo
menstrual c) adaptación del entrenamiento al ciclo menstrual d) desordenes
menstruales en atletas y la tríada de la
mujer, e) dismenorrea en atletas, f) anticonceptivos orales y rendimiento.
Giuseppe Fischetto , MD, es especialista
en Medicina Interna, Neumología y Medicina Deportiva. Es miembro de la Comisión Médica y Anti Doping de la IAAF y
dirige el Departamento Nacional de la
Federación Atlética Italiana (FIDAL).
Anik sax, MD, es director del Instituto
del Ministerio de Deportes de Medicina
Deportiva de Luxemburgo. Es Directora de la Agencia Mundial Anti Doping
(WADA) en relación al uso terapéutico
y comisión de exención, miembro de la
Comisión Médica del Comité Olímpico
de Luxemburgo y miembro de la Comisión Médica y Anti Dopaje de la IAAF.
Introducción
E
n los primeros Juegos Olímpicos en Atenas en 1896, ninguna
mujer participo ya que se pensaba
que ‘’no era practico, que no tenia
interés, que no era estético, y además era
incorrecto’’. Desde entonces, sin embargo
ha habido una mayor aceptación cultural
de las mujeres en el deporte y una mayor
participación femenina en las competencias de alto nivel. Este crecimiento ha sido
exponencial en los últimos 60 años. Podemos decir que la tendencia comenzó en la
segunda edición de los Juegos Olímpicos
en Paris en 1900, cuando los eventos para
mujeres fueron introducidos e deportes tales
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
61
Ciclo menstrual y rendimiento deportivo
Ciclo menstrual y rendimiento deportivo
como tenis, golf, vela, deportes ecuestres,
cricket, aunque solo el tenis y el golf fueron
de participación femenina exclusiva. Solo un
siglo más tarde, los Juegos de Londres 2012
fueron llamados ‘’los Juegos de las Mujeres’’
y fuero adjetivados por el Comité Olímpico
Internacional como ‘’ un paso al frente histórico en la equidad de género’’, ya que fueron
los primeros en los que las mujeres compitieron en todos los deportes del programa y
45% de los participantes eran mujeres (en
comparación con el 10.5% en 1952).
Los Juegos de 1928 en Ámsterdam fueron los primeros en los que las mujeres
tomaron parte en el atletismo , a pesar de
que competencias de pista y campo habían
sido organizadas desde la primer década del
siglo 19 , y la Federación Deportiva Internacional Femenina había comenzado a llevar
registro de records del mundo de mujeres en
el año 1921. Actualmente, los programas de
campeonatos internacionales que ofrecen
tanto para hombre y para mujeres en una
proporción casi igual (solo los hombres tienen la prueba de 50km marcha y las mujeres
compiten en el heptatlón en lugar del decatlón) y los premios en dinero de la IAAF en
los Campeonatos del Mundo de Atletismo es
el mismo para hombres y para las mujeres.
Con la creciente participación y el desarrollo de los métodos de entrenamiento,
la diferencia de géneros en el rendimiento
humano ha disminuido en algunas disciplinas atléticas y se han estrechado entre los
hombres y mujeres de alto nivel. Sin embargo, la diferencia en rendimientos, particularmente en las pruebas de velocidad anaeróbicas, comenzó a aumentar nuevamente
luego de 1988 junto con un mayor control en
el dopaje. Lo que sugiere que la evolución de
resultados probablemente estaba respaldada por factores externos.
Entre los problemas relacionados a la
mujer en el deporte se encuentra el rol del
ciclo menstrual y rendimiento. Mientras que
podemos observar una condición endocrinológica estable en los hombres, existe una
gran variación entre la fase folicular ( FP) y
62
la fase lúteal (LP) en los ciclos menstruales
, los cual hace dificultoso identificar una
condición estable y esto tiene implicaciones
prácticas para el entrenamiento y la competencia. Por esta razón numerosos estudios
científicos se han realizado normalmente
durante la FP cuando los niveles de estrógenos y progesteronas se encuentran en
su punto más bajo. De hecho, las mujeres
atletas compiten continuamente e independientemente de su condición fisiológica o
fase menstrual y por esta razón los cambios
en los diferentes sistemas orgánicos solo
podrían ser examinados en periodos comparables del ciclo menstrual.
Ciclo Menstrual Normal
Hipotálamo GnRH
(hormona liberadora gonadotropina)
GLÁNDULA PITUITARIA
GONADOTROPINAS
LH (hormona luteinizante)
FSH (hormona folículo estimulante)
Días
HORMONAS DEL OVARIO
Progesterona
Estrógeno
Días
El propósito de este artículo es revisar los
estudios disponibles y el resto de la literatura
existente en relación a conocimientos de los
aspectos claves del ciclo menstrual y rendimiento deportivo. Nuestro objetivo es brindar
apoyo a los entrenadores y a otras personas
que trabajan por mejorar el rendimiento de
las atletas mujeres a través de conceptos
concretos en las siguientes aéreas:
ENDOMETRIO UTERINO
Sangrado
Fase Folicular
EVOLUCIÓN FOLICULAR
Fase luteal
Ovulación
Días
Cuerpo lúteo
• el ciclo menstrual;
• variaciones fisiológicas y metabólicas en el
ciclo menstrual;
• adaptaciones del entrenamiento a las
fases menstruales;
• desorden menstruales en los atletas y la
triada de la mujer;
• dismenorrea en atletas;
• anticonceptivos orales y rendimiento.
El Ciclo Menstrual
En un ciclo menstrual típico de 28 días,
los primeros 5 días de menstruación están
caracterizados por un sangrado de las capas
del útero, luego de lo cual se produce una
proliferación de mucosa preparándose para
la recepción de un huevo. La primera fase
usualmente dura 14 días y se denomina la
fase folicular (FP). Luego de la ovulación,
normalmente en el día 15, la fase luteal (LP)
comienza y dura hasta el día anterior del
sangrado, normalmente alrededor del día
28.
Un sistema complejo modula las hormo-
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Días
Figura 1: Mecanismo hormonal en el ciclo menstrual
nas esteroideas, predominantemente estrógenos y progesterona, las cuales a su vez
están reguladas por un sistema de feedback
por la hormona luteinizante (LH) y la hormona folículo estimulante (FSH), segregada
por la glándula pituitaria. El ciclo continua
desde el comienzo de la primer menstruación
en jóvenes mujeres hasta la menopausia.
La glándula pituitaria está regulada por el
hipotálamo, a través del factor liberador de
gonadotropina (GnRH), e influenciada por
un numero de factores que incluyen estrés
y ejercicio, estado metabólico del organismo,
factores psicológicos, etc. (figura 1).
En estudios epidemiológicos, grandes
diferencias se han informado en relación a
los efectos de las fases del ciclo menstrual
en el rendimiento deportivo: no se describen
efectos sobre los resultados competitivos
en muchas mujeres entrevistadas (algunas
de ellas han ganado medallas en grandes
eventos) mientras que otras se quejan de
efectos negativos en las sensaciones corporales en el rendimiento.
Estos efectos negativos, incluyen dolor
abdominal, calambre, retención de liquidos y
cambios en el carácter y están relacionadas
particularmente con la semana pre menstrual
en la fase luteal (LP) y/o los primeros días del
ciclo y con el sangrado en sí mismo, lo cual
se relaciona con una mayor fatiga y mayor
incidencia de lesiones físicas. En muchas
mujeres atletas y no atletas, se constatan
habitualmente estos síntomas en la parte
final de la fase luteal, particularmente dolores de cabeza, fatiga, dolor de espalda y
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
63
Ciclo menstrual y rendimiento deportivo
Ciclo menstrual y rendimiento deportivo
calambres, rigidez en los senos, contracciones abdominales y sentimiento de fatiga: el
llamado síndrome pre menstrual (PMMS).
Por el contrario, los días post menstruales inmediatos se consideran por muchas
deportistas los mejores para el rendimiento
deportivo.
La literatura también informa de un
aumento de las lesiones musculo esqueléticas y articulares durante la fase luteal
, probablemente relacionado con mayores
niveles de relaxina y una mayor flexibilidad
y elasticidad del tejido conectivo, particularmente en las articulaciones. La secreción
de relaxina parece estar correlacionada con
la ovulación y su nivel aumenta unos 6 días
luego del pico de hormona luteinizante. Niveles notablemente altos han sido establecidos
en mujeres que usan anticonceptivos orales
lo cual probablemente inducen a una mayor
secreción de relaxina.
Las investigaciones sobre los efectos
de las diferentes fases del ciclo menstrual y
su influencia en el rendimiento se dificultan
a veces por ciclos no ovulatorios (hasta un
12%) o fase luteal deficiente (hasta un 43%)
y una duración inestable de la fase folicular,
aun en atletas con un sangrado menstrual
normal. Podemos decir que ‘’ no todas las
mujeres que menstrúan regularmente, ovulan regularmente ‘’. Por estas razones, simplemente contar los días desde el inicio del
sangrado no nos dará una indicación segura
en relación al día de ovulación.
Más aun, hay algunos problemas con la
mayoría de otros métodos alternativos para
predecir la ovulación. Por ejemplo, existe el
método de monitorear la temperatura corporal basal (BBT) que aumenta 0.3 (grados)
centígrados luego de la ovulación y puede
ser una expresión del inicio de la fase luteal.
Sin embargo, no todas las mujeres tiene un
aumento de BBT y no todos los aumentos de
BBT reflejan un aumento de progesterona.
Por ello, en estos casos puede haber una
imprecisión del pico de hormona luteinizante (LH) y su concentración en la orina
que puede ser determinada por algunos kits
64
caseros que reflejan el pico sanguíneo de
hormona luteinizante, el cual a su vez predice la ovulación dentro de las 14-26 horas.
Medir otras hormonas a partir de la orina o
la saliva, no es practico (poco confiable en
relación a los niveles en saliva y dificultades
prácticas para determinar los niveles de
estrógeno y progesterona y sus metabolitos
en la orina recolectada durante 24 horas).
Por lo tanto, actualmente el método científicamente más valido para determinar el
momento de la ovulación es a través de las
mediciones de niveles hormonales en sangre. Basado en estos niveles, podemos identificar tres fases y usarlas para comparar los
efectos en los diferentes periodos del ciclo
menstrual y los sistemas orgánicos:
• Fase folicular temprana : bajo niveles de
estrógenos y de progesterona;
• fase folicular tardia: altos niveles de
estrógenos y bajos niveles de progesterona;
• fase luteal media: altos niveles de estrógenos y de progesterona.
Recordando posibles variaciones circadianas es importante notar que:
1. Los niveles de progesterona son mayores en la mañana.
2. El ejercicio, en oposición al descanso
aumenta tanto los niveles de estrógenos
como de progesterona.
3.La relación estrógeno/progesterona es
tan importante como los niveles absolutos para los diferentes efectos que
niveles similares de estrógenos pueden
tener en presencia de diferentes niveles
de progesterona.
Variaciones fisiológicas y metabólicas en
el ciclo menstrual
Algunos estudios han demostrado
que mujeres con menstruación normal se
encuentran más fuertes en la fase luteal
media, lo cual se atribuye a mayores niveles
de progesterona en aquel periodo compa-
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
rado con la fase folicular tardía, en la cual
hay mayores niveles de estrógeno, cuando
se registran los más bajos niveles de fuerza.
Sin embargo, con un análisis critico de la literatura y tomando en cuenta la posibilidad de
que no se haya tenido una ovulación o fase
luteal deficiente, no hay una evidencia clara
que pueda ser encontrada en relación a las
fluctuaciones de las hormonas esteroideas
femeninas en el ciclo menstrual, y que estas
afecten la fuerza muscular o la posibilidad de
sentirse fatigadas.
Con relación a el consumo máximo de
oxigeno (VO2 max) diferentes resultados
han sido encontrados en la interacción del
ciclo menstrual con la ingesta de comidas,
almacenamiento y movilización de depósitos
energéticos, estado de hidratación, frecuencia cardiaca y gasto cardiaco y estado nutricional general. En general no se observan
grandes cambios, aun si hablamos del metabolismo de lactato, una posible mejora en el
tiempo de ejercitación hasta el cansancio
total durante la fase luteal media (LP) (con
un incierto aumento de VO2 max) ha sido
descripto. Parecería ser que un mejorado
metabolismo lipídico se puede presentar el
LP, con menor consumo de glicógeno y respuesta de lactato al ejercicio, en contraste
con los mayores niveles de lactato observados en la fase media folicular. Estos efectos
parecen depender principalmente del estrógeno, y un mayor tiempo hasta llegar al cansancio total fue observado en la fase luteal
media cuando los estrógenos eran mayores,
y la relacion estrógeno-progesterona fue más
alta que en la fase folicular temprana.
Existe la tendencia en las mujeres a referirse a un aumento del peso corporal durante
la fase luteal (LP) y en los primeros días de
la menstruación, y similares comentarios
pueden encontrarse en estudios anteriores
realizados sin verificación del estatus hormonal. Un breve periodo de aumento de peso
corporal se reporta solo un par de días luego
de la ovulación. Esta sensación puede ser
consecuencia de una diferente distribución
de fluidos en el cuerpo o el sistema vascular,
más que a un aumento real de retención o
excreción de agua. Sin embargo, algunos
estudios han mostrado que el volumen de
plasma aumenta dentro de los dos días de
la ovulación estimada, y en la mitad o en la
parte tardía de la fase luteal , mientras que el
volumen más bajo de plasma ha sido observado al inicio de la fase luteal.
La hemoglobina (Hb) y el hematocrito
(HCT) han mostrado un comportamiento
opuesto al volumen de plasma, con un
aumento en la fase luteal temprana (LP) (15
a 19 día del ciclo) y una ligera reducción en
la parte tardía de la LP. Por supuesto, que
los cambios en el volumen de Hb y HCT
puede ser observado durante la fase de
sangrado, en la cual el 80% de las mujeres
representa una perdida entre 10-90 ml (valor
medio 43ml), con más de 80ml en el 11%
de las mujeres.
Las concentraciones de electrolitos del
plasma (sodio, potasio, y cloro) parecen
mayores durante la fase folicular y menores
durante la fase luteal. Niveles de bicarbonato
parecen más bajos en los días de menstruación durante la ovulación, lo que puede
emparentarse con un aumento en la fatiga
durante la fase menstrual.
Por supuesto, que la ingesta de líquidos
y comida, junto con el estado de hidratación
del cuerpo y los niveles de ejercicio, van a
influenciar los cambios mencionados anteriormente y ayudan a explicar los amplios
y contrastantes resultados observados en
diferentes estudios.
Frecuencia cardíaca de reposo parece
ligeramente más alta a mitad de la fase
luteal. Esto está unido con el aumento en el
volumen de plasma y probablemente por un
aumento, si bien pequeño, de la temperatura
corporal con efecto secundario en el nódulo
sino atrial. La ventilación también parece
aumentarse en la fase luteal probablemente
pro un efecto central de la progesterona
sobre el hipotálamo o puede ser debido a
la influencia de la temperatura corporal. En
todo caso, el aumento en la frecuencia cardiaca o en la ventilación no son evidentes
durante el ejercicio.
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
65
Ciclo menstrual y rendimiento deportivo
Ciclo menstrual y rendimiento deportivo
Hallazgos conflictivos se informan en
relación a la temperatura rectal o epidérmica
en reposo o durante ejercicio (incambiado
o aumentado durante LP). Sin embargo, el
aumento de la temperatura corporal basal
(BBT), frecuencia cardiaca y ventilación a
mediados de LP son parcialmente equilibrados por un aumento del punto de termorregulación (a partir del efecto de la progesterona
en el área de las neuronas sensitivas pre
ópticas). Desafortunadamente, la aumentada
BBT, frecuencia cardiaca y ventilación en
reposo durante la fase luteal media y tardía,
parecen aportar una sensación subjetiva de
mayor esfuerzo o fatiga, la cual está unida
con una disminución del mantenimiento del
rendimiento por largo tiempo. Estas sensaciones individuales pueden tener un impacto
negativo en el entrenamiento o en la competencia, particularmente en medio ambientes
calientes y/o húmedos. Mientras las sesiones de entrenamiento pueden ser adaptadas
a las condiciones de clima, en el caso de
fechas fijas de competencia, un ajuste de
ciclo menstrual podría ser de ayuda.
Podemos observar tiempos de reacción
que no son adecuados en lo relacionado a
coordinación neuromuscular y manual en los
periodos premenstrual y menstrual.
El nivel de andrógenos en atletas es
un aspecto particularmente interesante. Los
ovarios y las glándulas adrenales, estimuladas por la hormona latinizante producen
testosterona en pequeñas cantidades ( en
hombres la mayor cantidad de testosterona,
95%, es segregada por las células de Leydig
en los testículos) y androstenediona, mientras que la dehidroepiandosterona (DHEA)
se produce solo por las glándulas adrenales
, estimuladas por la hormona adrenocorticotrofica (ACTH). La mayor cantidad de estos
andrógenos esta unido químicamente a una
hormona sexual (SHBG) mientras que solo
una pequeña proporción (1-3% está libre).
Los andrógenos pueden ser convertidos en
tejidos periféricos a sustancias más potentes desde el punto de vista androgénico ,
precisamente testosterona y 5-alfa dehidrotestosterona (DHT), o cuando están estimuladas por una hormona folículo estimulante,
66
pueden ser aromatizados ,en tejido graso , a
estrógeno (estron y 17-beta estradiol).
Los niveles de andrógenos pueden
ser influidos por el ciclo menstrual, ejercicio físico, edad, dieta, y contraceptivos.
Adicionalmente,ejercicios agudos inducen a
aumento en los niveles de andrógenos en las
mujeres (así como en los hombres) a través
de las siguientes opciones :
•disminución del metabolismo hepático
(por reducción de el aporte sanguíneo en
el hígado durante ejercicio intenso );
•síntesis aumentadas en las glándulas
adrenales (estimulada por una mayor
secreción de la hormona liberadora de
corticotropina (CRH) por parte del hipotálamo, y de la hormona adeno corticotrofica (ACTH) de la glándula pituitaria);
•liberación aumentada de prolactina (PRL)
por parte de la glándula pituitaria (estimulada tanto por el ejercicio como por el
cambio de temperatura) la cual , posee
un feedback negativo sobre la hormona
liberadora de gonadotropina (GNRH) producida por el hipotálamo;
•una conversión reducida a estrógenos
(debido a una menor cantidad de células
grasas).
Tanto la posible disminución como la no
alteración de los niveles de los andrógenos
circulantes fueron encontradas en distintos
estudios en relación al efecto del entrenamiento de resistencia sistemático.
Adaptación del entrenamiento a las fases
menstruales
Todos los atletas son individuos y pueden responder de forma diferente a planes
de entrenamiento similares. La adaptación
continua y las modificaciones en tiempo real
de las sesiones de entrenamiento, de acuerdo con las respuestas que se verifican en el
campo y por parte del organismo, pueden
mejorar el rendimiento y reducir el riesgo
de lesiones. Los entrenadores y el resto del
entorno de las atletas deberían ser consientes que el estado de la atleta individual, y que
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
en un grupo de entrenamiento de mujeres
‘’un concepto o criterio adecuado para una,
puede no ser adecuada para todas’’. Las
atletas deberían monitorear individualmente
sus ciclos menstruales y ser consientes
de sus estados físicos y emocionales; el
ejercicio debería ser correlacionado con las
necesidades de rendimiento atlético y con el
estado subjetivo, lo cual le permitiría conocer
mejor los días de entrenamiento y los días en
que el rendimiento puede estar perjudicado.
El entrenamiento debería ser planificado de
acuerdo a ubicar sesiones exigentes seguidas de oportunidades de recuperación.
Los siguientes aspectos pueden ser útiles:
• volumen (duración del entrenamiento ,
número de repeticiones), intensidad (
fuerza, velocidad y sobre carga), y dificultades técnicas especificas deberían
ser moduladas , de acuerdo con los
periodos de posible aumento en el riesgo de lesiones;
• la hidratación y la nutrición deberían
enfocarse para optimizar la recuperación
del estrés del entrenamiento y la recuperación de depósitos energéticos;
• consideradas la tendencia hacia los
picos de testosterona alrededor del
momento de ovulación, sería beneficioso
para planificar entrenamientos de fuerza
más intensos durante este periodo del
ciclo menstrual.
Desordenes menstruales en las atletas y
la triada de la mujer
Aunque la duración típica del ciclo menstrual es de 28 días como fue mencionado
anteriormente, esto aplica a no más del
60% de las mujeres. La longitud del ciclo en
cada individuo está influido por un número
de factores incluyendo edad, peso, medio
ambiente, dieta, etnia, esfuerzo y entrenamiento. Es por lo tanto importante numerar
las anomalías más comunes y desordenes
relacionados con la duración o ausencia
del ciclo:
Eumenorra: Ciclos menstruales de 26 a 32
días con un 1% de variación;
Oligomenorrea: Ciclos menstruales de más
de 35 días;
Problemas en la fase luteal: menores niveles de estradiol, hormona luteinizante y progesterona, con una ovulación normal si bien
puede ser tardía, (la secreción menor y más
baja de progesterona resulta en infertilidad);
Anovulación: niveles de estrógenos y de
progesterona demasiado bajos para la ovulación, pero suficienetes para el sangrado
menstrual;
Amenorrea: Ausencia persistente de menstruación durante 3 meses o más, pulsación
irregular de la hormona luteinizante con
supresión de desarrollo folicular y ovulación,
bajos niveles de estrógenos y progesterona
producen la ausencia de proliferación del
endometrio;
Amenorrea primaria: Nunca se produjo
menstruación, aun con los cambios puberales (umbral de la menarca considerada a los
15 años de edad);
Amenorrea secundaria: aparición luego de
la menarca.
La incidencia de los desordenes menstruales entre 5 y 30 años de edad ginecológica (la diferencia en edad entre la edad cronológica y la edad de menarca), es mayor en
las mujeres deportistas (20-22% presentan
oligomenorrea), que en mujeres normales
sedentarias (menos del 10% )y es especialmente prevalente en atletas más jóvenes
(hasta el 40% en los primeros años de edad
ginecológica),y que podrían trepar hasta un
70-80% cuando se constatan déficits por no
ovulación o de fase luteal.
La mayor incidencia de desordenes
menstruales en atletas puede ser explicado
parcialmente por los mecanismos selectivos
en el deporte. Por ejemplo, las chicas con
una menarca retrasada podrían sobresalir
en ciertos deportes (Gimnasia), tardío cierre
de las placas de crecimiento óseo podrían
permitir una autoselección de fenotipos de
mayor estatura para otros deportes (basketball, volleyball), bajo peso corporal es una
ventaja en actividades de resistencia (tales
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
67
Ciclo menstrual y rendimiento deportivo
Ciclo menstrual y rendimiento deportivo
como la maratón) y algunas enfermedades
tales como el síndrome policístico del ovario (PCOS) podrían dar una ventaja en las
pruebas de fuerza debido a un mayor nivel
de andrógenos. Las chicas y mujeres en
estas condiciones pueden tener tendencia a
permanecer en el deporte y desarrollar sus
habilidades mientras otras se alejan debido
a una cierta falta de éxito.
Por otro lado, muchas mujeres se ven forzadas a disminuir su peso corporal de manera tal de mejorar el rendimiento. Menor peso
corporal, altas cargas de ejercicio (especialmente entrenamiento de resistencia) y edades más jóvenes son los factores que predisponen a la oligomenorrea y amenorrea.
En atletas, estas condiciones son a menudo
resultado de bruscos aumentos en las cargas de entrenamiento (en lugar de aumento
progresivo), probablemente debido a una
predisposición individual o dietas diferentes
y estrategias de recuperación.
Diferentes mecanismo se proponen para
explicar los desordenes menstruales característicos en atletas, comenzando con la
adaptación del organismo a cargas mayores
lo cual podrían provocar un estado patológi-
68
co serio.
•Alguno estudios muestran que un mínimo de 17% de masa grasa es necesaria para
la ocurrencia de la menarca, y el 22% para
ciclos menstruales regulares (los andrógenos son transformados en la grasa en forma
parcial a estrógenos). Pero tal relación estricta entre el peso corporal y la estatura no está
confirmada en todos los estudios.
•Las cargas de entrenamiento con una
pulsación alterada de la hormona liberadora
de gonadotropina (GnRH) pueden jugar un
papel fundamental causando una menor,
alterada o ausente pulsatilidad de la hormona luteinizante (LH), aun si a veces si la LH
parece normal.
•La posibilidad de dieta asociada con
GnRH y con otros factores también juegan
un rol importante. De hecho, se sugiere que
en los casos de un aumento agudo del volumen de entrenamiento aun en la presencia
de una pulsatilidad alterada de GnRH , y que
una ingesta completa y adecuada puede
prevenir desordenes menstruales.
El mecanismo exacto de la amenorrea
funcional hipotalámica (FHA) es muy complejo y poco claro. Numerosos neuropépti-
cos están involucrados (neurotransmisores
y neuro esteroides), junto con otras sustancias como alopregnenolone y neuropéptido
Y, hormona liberadora de la corticotropina
(CRH), leptina, grelina y beta endorfina.
Algunos estudios establecen cambios significativos en la liberación de estas sustancias
mencionadas en pacientes con FHA.
Todos estos componentes juntos tienen el
efecto de disminuir la hormona luteinizante
y la estimulación de la hormona folicular, con
menores niveles de estrógenos y progesterona. Bajos niveles de estrógenos, insulina,
triodotironina (T3) y leptina unidos con nieles
elevados de hormonas de crecimiento (GH)
, grelina , CRH y cortisol observadas en atletas amenorreicas (la mayoría de ellos como
consecuencia de cargas o un desbalance
energético y de disponibilidad inadecuada
de carbohidratos/grasa o alimentos, son factores concomitantes que pueden producir
otras serias consecuencias al organismo de
la mujer.
Hay una compleja interrelación entre las
disfunciones menstruales, desordenes de
alimentación y baja densidad ósea (BMD) la
llamada triada de la mujer - que evoluciona a
problemas serios, y al mismo tiempo condiciones medicas de anovulación y amenorrea,
fracturas de estrés y anorexia psicopatológica que son bien conocidas en estos años.
Atletas, entrenadores y padres deberían
estar atentos a las condiciones químicas
de la triada de forma de educar y prevenir
problemas, o para reaccionar de forma
correcta si el atleta presenta alguna de
estas condiciones. El examen anual de salud
debería ser una excelente oportunidad para
atender estos aspectos y en caso en que los
tratamientos lo necesiten, un equipo multidisciplinario debe intervenir. La posibilidad
de disponer de más energía para responder
a las cargas de entrenamiento parece un
tema crucial en la prevención de la triada
pero una reducción en la intensidad del
ejercicio necesario para la recuperación. La
terapia hormonal (HRT), a través de píldoras
anticonceptivas (estrógenos), solamente no
podrá revertir una condición patológica, si
la restauración del peso corporal y un índice
de mayor masa corporal (BMI) no pueden
verificarse.
No todas las mujeres que muestran amenorrea tienen un patrón hormonal consisten-
Figura 2: Diagrama de la tríada de la mujer
Figura 3: Etiología y síntomas de Dismenorrea Primaria
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
69
Ciclo menstrual y rendimiento deportivo
Ciclo menstrual y rendimiento deportivo
te con cambios menstruales inducidos por
el ejercicio, particularmente cuando el Hiperandrogenismo con Irrsutismo son observados. Algunos autores sugieren que la
Oligomenorrea cuando no está relacionada
con desordenes alimenticios, pueden tener
la presentación de varios fenotipos del síndrome ovario Policistico (PCOS). La alta presencia de hormona luteinizante en relación a
la hormona estimulante folicular andrógenos
elevados y un bajo nivel de hormona sexual
unido a la globulina (SHBG) en casos de oligomenorrea con tendencia a la adiposidad,
podría ser expresión de Hiperandrogenismo
unido a PCOS en lugar de la triada de la
mujer.
Dismenorrea en atletas
De acuerdo con las definiciones de la
literatura, la dismenorrea es un dolor crónico
y cíclico a nivel de la pelvis, a veces espasmódico y generalmente asociado con la
menstruación aun en ausencia de una patología identificable; se conoce comúnmente
como ‘’calambres menstruales’’ o ‘’dolor del
periodo’’. Ocurre antes o durante la menstruación, con un pico en los primeros 2 días,
es un dolor en la parte baja abdominal o en
la parte baja de la espalda a veces asociado
con diarrea, nauseas, vómitos , dolor de
espalda, dolor de cabeza, dificultad en la
concentración, insomnio, fatiga, y en casos
raros sincopes. La Dismenorrea Primaria
comienza frecuentemente dos o tres años
luego de la menarca y es muy frecuente en
las mujeres adolescentes, y baja su intensidad luego de varios años (adaptación parcial). Dismenorrea secundaria, por otro lado,
aparece luego de varios años sin dolores, y
se asocia generalmente con problemas pélvicos o anomalías a ese nivel.
Dismenorrea parece deberse a una producción excesiva de prostaglandina endometrial uterina (PGs) y a vasopresina. Una
excesiva contractilidad uterina, junto con una
isquemia relativa, produce este dolor típico,
mientras que la mencionada PGs induce a
los síntomas sistémicos. Ejercicios intensivos y de corta duración a menudo producen
70
dolor intenso y agudo a nivel pélvico independientemente del ciclo menstrual. Algunos
antiinflamatorios no esteroideos (NSAIDs)
alivian el dolor de la Dismenorrea Primaria
por reducción de prostaglanidna (PG) (por
inhibición de la ciclo oxigenasa). Píldoras
anticonceptivas (OCPs) se usan frecuentemente con el mismo propósito ya que ellas
pueden reducir los niveles de PG y la actividad miometrial, pero su efectividad real no
está confirmada.
Aunque no hay un consenso científico,
los ejercicios de resistencia son considerados como que pueden reducir la prevalencia
de la Dismenorrea Primaria, previniendo o
disminuyendo los síntomas en al menos un
20% de las mujeres a través de una cierta
adaptación. La producción aumentada de
beta endorfinas (trabajando como un analgésico natural, y también reduciendo los
efectos del estrés) y la supresión parcial de la
liberación de PG, elevan el umbral de dolor.
También se supone que los ejercicios de
resistencia, por la acción de bombear sangre
desde las viseras hacia los músculos activos, podrían reducir la congestión abdomino
pélvica durante el ciclo menstrual (Figura 3)
Contraceptivos orales y rendimiento
deportivo
Además de controlar la secreción de
gonadotropinas a nivel de pituitaria, y la producción natural de estrógenos y progesterona (inhibiendo ovulación), los contraceptivos
orales (OCPs) aumentan la producción de
mucus cervical (Reduciendo la movilidad
del espermatozoide), y reduce la porosidad
del endometrio (minimizando la chance de
implantación). Por supuesto, el aporte exógeno produce un mayor nivel de estrógenos
(3-5 veces) y progesteronas (1-2 veces). La
incidencia del uso de OCP en las atletas
mujeres es similar a la población, alrededor
de 10-20%.
Existe la tendencia de utilizar OCP que
contienen tanto estrógenos (usualmente etinilestriadol) y una de las diferentes
progesteronas ( levonogestrel , noretiste-
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
rona , desogestrel , norgestrel , etc.). Sin
embargo, debido a los efectos indeseables
de los estrógenos (principalmente nauseas
y aflojamiento), a menudo OCP con solo
presencia de progesterona son utilizados.
Las cantidades de progesteronas obtenidas
en OCP difieren, basados en la diferente
potencia (capacidad de producir los efectos
deseados) y su nivel de androgenicidad
(habilidad de producir características masculinas), hacen que los distintos contraceptivos
tengan distintos niveles de forma de contrarrestar los efectos estrogénicos negativos, y
al mismo tiempo, tener impactos diferentes
sobre el rendimiento físico. Hay algunos contraceptivos orales disponibles en el mercado,
con formulas o dosis de hormonas sintéticas
que son cualitativamente diferente según las
marcas:
Monofásico: estos poseen cantidades estables de estrógenos y progesteronas en cada
píldora y se toman durante 21 días (más 7
días de suspensión o placebo).
Bifásico: estos poseen una cantidad estable
de estrógeno en cada píldora pero la progesterona esta dosificada en dos pasos en
distintos periodos del ciclo de 21 días (más
7 días de suspensión o placebo).
Trifásico: Estos tienen diferentes dosis de
estrógenos y progesteronas para cada uno
de los 21 días , a menudo los contraceptivos
orales contienen hormonas para 24 días ( en
vez de 21 días) , seguido por 4 (en lugar de
7) días de placebo.
Un efecto secundario frecuente en las
mujeres utilizando OCP es la retención de
líquidos, en una fase luteal normal, el
aumento de progesterona inicialmente produce una pérdida de agua y de electrolitos
con un aumento secundario de aldosterona.
Cuando la progesterona disminuye este
exceso de aldosterona conduce a una retención de agua y electrolitos. Los contraceptivos orales con una alta potencia como progestogenos producen una mayor retención
de líquidos y una sensación de pesadumbre.
Los contraceptivos monofásicos parecen
producir retención de líquidos y aumento del
peso corporal en atletas (hasta unos 2 kg
dependiendo de las diferentes potencias y
androgenicidad de los diferentes progestogenos), que pueden ser perjudiciales para
algunas disciplinas de resistencia. Las píldoras trifásicas parecen tener menores y
retardados efectos sobre el peso corporal y
el porcentaje graso, nuevamente dependiendo de las diferencias en androgenicidad de
los progestogenos utilizados. En cada caso
el comportamiento es diferente al comparar
mujeres sedentarias y atletas.
Otro efecto secundario de contraceptivos
orales puede ser un aumento de la temperatura corporal y del umbral termorregulador, el cual puede ser un efecto central de
la progesterona y podría producir efectos
negativos en las pruebas de resistencia particularmente en condiciones de clima cálido.
Aparentemente, las mujeres que utilizan
píldoras monofásicas (mas que las trifásicas)
presentan una menor utilización de glicógeno, una mayor disponibilidad de grasos y
mayores niveles de ácidos grasos libres producto de los estrógenos, con efectos positivos en las pruebas de resistencia, ahorrando
la oxidación de glicógeno y aumentando la
oxidación lipídica.
La capacidad anaeróbica parece ser
influenciada de manera negativa por los
contraceptivos orales trifásicos, (con una
disminución de hasta 11-15% del consumo
máximo de oxigeno), quizás por mecanismos
celulares afectados por niveles hormonales
con ausencia de cambios en los niveles de
hemoglobina, frecuencia cardiaca máxima,
ventilación, etc. Por esta razón, las mujeres
que forman parte de deportes de resistencia, deberían evitar los contraceptivos orales
trifásicos y, cuando sea necesario usar una
baja dosis de píldoras monofásicas, las cuales adicionalmente, reducen la retención de
líquidos debido a una menor dosis hormonal.
Por otro lado, a pesar de un aumento
del volumen plasmático, volumen sistólico y
gasto cardiaco inducido por los estrógenos,
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
71
Ciclo menstrual y rendimiento deportivo
Ciclo menstrual y rendimiento deportivo
no se producen cambios a nivel cardiovascular al utilizar bajas dosis de píldoras
monofásicas o trifásicas.
El posible efecto de estrógenos sobre el
almacenamiento de glucógeno y la utilización
de ácidos grasos libres no es útil en ejercicios
anaeróbicos. Aun si el aumento de la capacidad de soportar las cargas lácticas inducidas
por los estrógenos puede ser útil, no hay un
efecto claro que haya sido documentado en
atletas que no practican resistencia.
Se suponía que la fuerza muscular podría
ser reforzada utilizando contraceptivos orales conteniendo progesterona y su androgenicidad concomitante. Sin embargo, los
componentes mas androgénicos también
poseen algunas propiedades antiandrogénicas. Más aun, no hay evidencia de efectos
particulares a partir del uso de dosis menores
recientemente formuladas en las píldoras
trifásicas.
Considerando que los contraceptivos orales no están prohibidos por la WADA pueden
ser útiles para las atletas para los siguientes
propósitos:
•efectos contraceptivos;
•disminución del dolor menstrual;
•control del ciclo menstrual de acuerdo a
los calendarios de competiciones minimizando que las atletas estén preocupadas
en relación a tener menstruación durante
competencias importantes (el ciclo menstrual puede ser manipulado extendiendo
la duración de las píldoras activas, lo cual
permitirán retardar la menstruación de
forma exitosa por al menos 7-10 días.
Alternativamente, los contraceptivos pueden ser detenidos unos 10 días antes,
para anticipar el ciclo menstrual antes de
la competencia).
Por otra parte algunos efectos comunes
no pueden ser olvidados incluyendo:
• aumento de peso corporal;
• nauseas y mareos;
72
• sensación de pesadez;
• posible amenorrea luego de la suspensión;
• efectos aterogénico (aumento de lipoproteínas de baja densidad (LDL) producido
por la progesterona; lipoproteínas de alta
densidad (HDL), lipoproteínas de muy
baja densidad (VLDL) y aumento de triglicéridos causados por los estrógenos),
a pesar de que se intenta contrarrestar
en mujeres activas o atletas, a través del
ejercicio activo.
Efectos fisiológicos adicionales
considerados incluyen:
Todo tratamiento debería ser probado o
iniciado con mucha antelación al periodo de
competencia.
Por favor, dirigir correspondencia a:
Giuseppe Fischetto
[email protected]
a ser
• menor sangrado menstrual;
• aumento de la retención mineral, con los
efectos preventivos sobre la desmineralización ósea y disminución del riesgo de
fracturas por estrés;
• mejora de la coordinación neuromuscular;
• aumento de la flexibilidad y elasticidad de
tejido conectivo 9 útil en gimnasia pero
peligroso en otros deportes).
Grandes variaciones interindividuales han
sido observadas en relación a los efectos
positivos o negativos de los contraceptivos
orales y el rendimiento de las atletas compitiendo en distintas prueba. El aumento de
peso corporal, por ejemplo tiene distintas
consecuencias en una corredora de maratón o en una velocista, aun considerando
menores efectos fisiológicos de acuerdo a
las distintas formulas farmacéuticas.
Para concluir podemos decir que cada
mujer es diferente y cada periodo en la vida
de un individuo también es diferente. Por
lo tanto el impacto de OCP y otros factores
externos sobre el estatus hormonal varía
grandemente. Cada mujer atleta debería
consultar a su médico para realizar un análisis de la situación personal y luego diseñar
un abordaje a un tratamiento individual.
Este proceso debería incluir una evaluación de los niveles y cantidad de entrenamiento así como los posibles tratamientos.
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
73
ESTUDIO DE CASO
© by IAAF
Evaluando un modelo para
monitorear los efectos de entrenamiento en las carreras de fondo
28: 3/4; 1/2
75-90
,2013
, 2013
por Ari Nummela y Ville Vesterinen
RESUMEN
Una nueva forma para determinar los
cambios inducidos por el entrenamiento en la velocidad máxima aeróbica
(MAS) (por sus siglas en Inglés, N del
T), modelos de efecto de entrenamiento
MAS, ha sido desarrollado. Además del
efecto inducido por un ejercicio simple,
fatiga y adaptación de MAS, el modelo
considera los niveles individuales de
entrenamiento, especificidad de entrenamiento, reducción del entrenamiento, y
desentrenamiento. Luego de describir el
modelo en detalle, los autores presentan
los resultados de un estudio para evaluar
la validez de la capacidad del modelo
para estimar los efectos de entrenamiento a través de los cambios en MAS
durante un periodo de entrenamiento
prolongado. Cincuenta y tres corredores
de resistencia aficionados tomaron parte
en un entrenamiento de 28 semanas,
durante el cual los resultados de resistencia característicos de MAS y VO2max
fueron determinados tres veces para
cada corredor. Los cambios en MAS
no se correlacionan con variables de
volumen e intensidad del entrenamiento
realizado, pero tiene una significativa
correlación entre la medición y los cambios estimados en MAS usando el nuevo
modelo (r=0.364, p =0.007). Se concluyó
que el modelo es válido para monitorear
los cambios en MAS en un periodo de
entrenamiento prolongado, aunque no
se consideren los efectos de estrés fuera
del entrenamiento pero que impactan en
la carrera de resistencia.
74
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
AUTOR
Ari Nummela, PhD, es director del Instituto de Investigación de Deportes Olímpicos en Jyvaskyla, Finlandia.
Ville Vesterinen, es un investigador en
el Instituto de Investigación de Deportes
Olímpicos en Jyvaskyla, Finlandia.
Introducción
L
a idea principal del entrenamiento
es facilitar las adaptaciones biológicas en el organismo que conduzcan a la mejora en los resultados en tareas
específicas. El conocimiento actual acerca
de la aplicación del entrenamiento y el
efecto de entrenamiento anticipado se basa
en la teoría del estrés y lo que es conocido
como el principio de sobrecarga. El ejercicio físico es un agresión al cual el cuerpo
responde con reacciones agudas, como el
reclutamiento muscular, mayor producción
de energía, aumento de la frecuencia cardiaca y cambios funcionales en la respiración y la circulación. Ejercicios repetidos
conducen a adaptaciones inducidas por
el entrenamiento resultando en una mejor
capacidad del organismo para reaccionar
de forma aguda a las cargas inducidas por
el ejercicio.
Adaptaciones óptimas requieren un cuidadoso y planificado programa de entre-
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
75
Los tipos de entrenamientos que contribuyen a la mejora del MAS son bien
conocidos por atletas experimentados y
sus entrenadores, pero existe el intento de
mejorar la capacidad física y el rendimiento
simplemente haciendo más entrenamiento.
Es esencial entrenar de una forma controlada para tener un equilibrio correcto en la
cantidad de estrés, tipo de ejercicio, y recuperación si queremos maximizar el efecto
de entrenamiento y evitar al mismo tiempo
el sobre entrenamiento y lesiones o lesiones inducidas por el entrenamiento. Este
equilibrio se maneja normalmente a través
de la aplicación de la teoría de entrenamiento, experiencia personal, sensaciones
subjetivas e instinto. En nuestro trabajo,
tomamos en cuenta las limitaciones de este
abordaje y las necesidades de mejorar los
medios para monitorear y controlar los efectos del entrenamiento de una manera más
sistemática y cuantificable.
En este informe describimos un nuevo
modelo para monitorear el efecto de entrenamiento en relación al MAS, el modelo de
efecto de entrenamiento MAS, y un estudio
para evaluar si el modelo es válido y confiable para determinar cambios en el MAS
en corredores de distancia recreacionales
durante un periodo de entrenamiento prolongado.
El modelo
El modelo del efecto de entrenamiento
MAS incluye 5 elementos principales: 1)
76
la formula del entrenamiento de MAS de un
ejercicio individual, 2)la formula de carga de
entrenamiento para un ejercicio individual,
3)la fórmula del efecto sobre el nivel de
entrenamiento, 4)la formula sobre el efecto
de entrenamiento reducido, 5)la fórmula del
efecto de desentrenamiento.
Efecto de entrenamiento en un ejercicio
individual
En la carrera de resistencia hay cuatro
aspectos fundamentales que determinan
el efecto de entrenamiento de un ejercicio
individual: 1)velocidad o intensidad, 2)volumen o distancia, 3)modo de entrenamiento
y 4)factores individuales. Estos factores se
explican a continuación:
Intensidad: La velocidad de carrera ha
sido considerada como el factor más importante del desarrollo del MAS (HICKSON
et al., 1978; MCNICOL et al. 2009). En
el entrenamiento, la velocidad de carrera
debería ser tan próxima al VO2max como
sea posible, igual o mayor que la intensidad del estado estable de lactato (es decir
umbral de compensación respiratoria o
umbral anaeróbico). La relación entre intensidad y el efecto de entrenamiento del MAS
tiene forma de S, ya que no hay casi ningún
efecto sobre MAS aun a velocidades muy
bajas (0-40 % de MAS) y velocidades por
encima de MAS no producen ningún efecto adicional de entrenamiento comparado
con velocidades ligeramente por debajo del
MAS (figura 1A). Sin embargo, se ha observado en estudios previos que intervalos de
alta intensidad pueden mejorar la potencia
aeróbica y la capacidad así como lo hacen
los programas tradicionales de resistencia
de velocidad constante (KUBUKELI et al.,
2002; LAURSEN Y JENKINs, 2002; ROSS
Y LEVERITT, 2001).
Distancia: La relación en la distancia de
carrera y el entrenamiento del MAS es muy
similar a la curva de VO2 durante el ejercicio
(figura 1B). Al comienzo de un ejercicio de
velocidad constante, VO2 aumenta relativamente rápido para lograr un nuevo estado
de equilibrio en los primero minutos de un
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Intensidad % MAS
Efecto de Entrenamiento
namiento que atienda a factores tales
como la frecuencia, duración e intensidad
del ejercicio, el tipo de entrenamiento, la
repetición de una actividad, el descanso,
la periodización del entrenamiento, y en el
caso de los atletas un apropiado programa
de competencias. Para corredores de medio
fondo y fondo uno de los más importantes
objetivos del entrenamiento es aumentar
la capacidad máxima aeróbica, definida
como la velocidad máxima aeróbica ( MAS)
, que se determina por VO2max , economía
de carrera (RE) , y el rendimiento neuromuscular (PAAVOLAINEN et . al 1999).
Evaluando un modelo para monitorear los efectos de entrenamiento en las carreras de fondo
Efecto de Entrenamiento
Evaluando un modelo para monitorear los efectos de entrenamiento en las carreras de fondo
Distancia (km)
Figura 1: relación entre intensidad del ejercicio (A)
y distancia (B) y el efecto de entrenamiento en la
velocidad máxima aeróbica (MAS)
ejercicio (WHIPP Y WASSERMA, 1972).
La tasa de aumento de VO2 depende de
la intensidad del ejercicio de forma que un
aumento en la velocidad de trabajo hace
aumentar el VO2 (BARSTOW et al. 1993).
Si la tasa de trabajo está por encima del
umbral de lactato, el logro de un estado
estable de VO2 se posterga debido a la
emergencia de un componente complementario que se desarrolla lentamente del VO2
(BARSTOW Y MOLE, 1991). Cuando la
tasa de trabajo está por encima de la potencia critica, no se alcanza un estado estable
de VO2 sino que esta continua aumentando
con el tiempo hasta alcanzar el VO2max
resultando en una eventual finalización del
ejercicio.
Modo: El modo o tipo de entrenamiento
también influyen en el efecto de entrenamiento, ya que las adaptaciones del entrenamiento depende de lo que se conoce
como el principio de especificidad. De
Cuando se aplica al entrenamiento, la espe-
cificidad significa que las adaptaciones en
los sistemas metabólicos y fisiológicos son
específicas al tipo de sobrecarga aplicada.
Considerando que un buen nivel aeróbico
en la natación, ciclismo y la carrera de resistencia son mejoradas de forma más efectiva
entrenando los músculos involucrados en
los ejercicios concretos, los mejores efectos en el rendimiento de resistencia para
un corredor pueden producirse corriendo y
otros modos de entrenamiento que inducen
adaptaciones con gestos relacionados a las
características de la carrera. En otras palabras, el grado de in fluencia de diferentes
modos de entrenamiento en el MAS de un
corredor, depende de cuan similares sean
a la carrera.
Factores individuales: Numerosos factores contribuyen a las variaciones individuales en la respuesta y al efecto de
entrenamiento. El más importante de estos
es al nivel de forma física absoluto del
corredor. Para un corredor, el MAS podría
ser de 12km-h, pero para un corredor de
alto nivel, esta velocidad está claramente
por debajo del umbral de lactato, sugiriendo
que entrenar a la misma velocidad no producirá un efecto similar en el MAS de todos
los corredores. Por lo tanto, en lugar de
considerar la velocidad absoluta de carrera,
consideramos velocidad relativa de carrera
(% de MAS), en el modelo (Fig 1 A). Sin
embargo, el uso de velocidades relativas
no disipan las diferencias individuales en
la respuesta al entrenamiento, tal como se
muestra en el estudio de Kaikkonen 2010.
La razón para ello, es que una gran variación en el umbral de lactato (% de VO2max)
puede observarse aun en grupos relativamente homogéneos de corredores de fondo
hombres y mujeres (MCLAUGHLIN 2010).
La variación podría ser mucho mayor si un
principiante o velocista ha sido incluido en el
cálculo. Por lo tanto, se ha incluido el nivel
de experiencia y perfil de rendimiento del
corredor en el modelo presentado (Fig 2).
Aunque la magnitud del efecto de entrenamiento está determinada durante el ejercicio por la individualidad del corredor, los
procesos de adaptación en el organismo
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
77
Evaluando un modelo para monitorear los efectos de entrenamiento en las carreras de fondo
Efecto de Entrenamiento
Evaluando un modelo para monitorear los efectos de entrenamiento en las carreras de fondo
Efecto de fatiga y recuperación
Además de un estímulo apropiado
relación a la forma física y al nivel
entrenamiento individual, un programa
entrenamiento exitoso para la carrera
en
de
de
de
fondo debe ser relacionado con los períodos
de recuperación. El ejercicio físico es un
factor estresante para el organismo y como
tal produce fatiga. Los factores del entrenamiento (intensidad, duración, modo, factores individuales) necesariamente inducen
los procesos de adaptación deseados en el
organismo y determinan la carga y la fatiga
resultante. El próximo paso en el Modelo
de Efecto de Entrenamiento de MAS, es
determinar la magnitud de la fatiga a partir
de un ejercicio único individual, y el tiempo
necesario para recuperarse del mismo. La
base fisiológica para la carga del modelo
de entrenamiento de resistencia es el exceso del consumo de oxígeno post ejercicio
(EPOC) (siglas en Ingles; N del T), el cual se
Intensidad % MAS
Distancia (km)
Intensidad % MAS
Distancia (km)
Intensidad % MAS
Carga de Entrenamiento
Efecto de Entrenamiento
Carga de Entrenamiento
Distancia (km)
son dependientes del tiempo y el aumento
del MAS se logra dentro de una semana del
estímulo de entrenamiento. Cuando todos
los factores, (intensidad, distancia, modo
de entrenamiento y factores individuales y
tiempo para la adaptación) determinantes
del efecto de entrenamiento sobre el MAS
han sido incluidos, tenemos la primer fórmula (F1) en el Modelo de Efecto de Entrenamiento de MAS.
Tiempo (días)
Figura 1: La Influencia de la carrera, intensidad y distancia MAS de entrenamiento entre un joven(A) y un
corredor de elite (B)
Carga de entrenamiento
al final del ejercicio
Figura 3: el modelo para la determinación de la carga de entrenamiento a partir de la intensidad y la distancia
de carrera (A) (La tasa de recuperación depende de la carga de entrenamiento del ejercicio (B).)
78
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
79
Efecto de Entrenamiento (%)
Evaluando un modelo para monitorear los efectos de entrenamiento en las carreras de fondo
Recuperación
Evaluando un modelo para monitorear los efectos de entrenamiento en las carreras de fondo
de entrenamiento depende del estado de
entrenamiento del corredor. Cuando ejercicios similares son repetidos, el organismo
está mejor preparado para ellos, lo cual
reduce el efecto de entrenamiento y reduce
el aumento de MAS. Comentarios sobre un
menor efecto de entrenamiento y estancamiento en la mejoría del MAS, son incluidos
en la tercer fórmula (F3) del Modelo de
Entrenamiento de MAS.
Efecto de entrenamiento reducido y
desentrenamiento.
En la práctica, un corredor puede difícilmente seguir un programa óptimo de
entrenamiento, uno en el que las cargas de
entrenamiento y el efecto aumenten pro-
Ejercicio
gresivamente hacia la temporada de competencias y luego antes de la competencia
principal hay una puesta a punto (tapering)
para inducir el mejor rendimiento en la competencia. Es más la regla que la excepción,
que ajustes al plan inicial deben ser hechos,
por ejemplo, siempre que un corredor se
enferma o lesiona, el/ella tienen que detener
el entrenamiento por un cierto tiempo. Las
adaptaciones inducidas por el entrenamiento de resistencia son funcionales (enzimas
oxidativas, hormonas, respuestas del sistema nervioso autónomo) como estructurales (tamaño del corazón, gasto cardíaco,
VO2max). Las adaptaciones funcionales al
entrenamiento se producen más rápido que
las adaptaciones estructurales y por lo tanto
los cambios funcionales desaparecen más
Figura 4: Cambios en la velocidad aeróbica máxima durante el ejercicio y recuperación, cuando los efectos
negativos de la fatiga y los efectos positivos de la adaptación se combinan.
80
negativos que conducen a una fatiga en el
corto o largo plazo y que tiene una influencia
negativa en el rendimiento, son incluidos en
la formula de efecto de entrenamiento (F2).
Por lo tanto, los cambios integrados en MAS
pueden ser calculados por F1 – F2 y pueden
ser presentados como una función de tiempo (Figura 4).
Tiempo disminuido
de entrenamiento
Tiempo para efecto de
entrenamiento (días)
Efecto de estado de entrenamiento
Sin embargo, la adaptación al entrenamiento de resistencia no es tan simple
como se presenta en la figura 4. El modelo
es más complicado cuando el corredor realiza varios ejercicios durante un período y
no hay suficiente tiempo para recuperarse
totalmente del ejercicio anterior cuando se
realizan ejercicios sucesivos. La situación
normal para un corredor de alto nivel es
que un ejercicio individual no produce un
sustancial efecto de entrenamiento, pero
por el contrario, un plan de entrenamiento
bien diseñado, en el cual los factores e
individuales y la periodización son tomados en consideración es necesario. Más
aún, un ejercicio particular no induce un
efecto de entrenamiento similar en distintos
momentos del año. El efecto del estímulo
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
MAS (%)
mide como el consumo aumentado de oxígeno luego del ejercicio (Borsheeim y Bahr
2003). La magnitud de EPOC se relaciona
con la intensidad y la duración del ejercicio.
Una relación curvilínea entre la magnitud
del EPOC y la intensidad final del ejercicio
ha sido encontrada, mientras que la que
la relación entre la duración del ejercicio
y la magnitud de EPOC aparece ser mas
lineal. El modelo de carga de entrenamiento
basado en EPOC, se muestra en la figura
3 A. Si el organismo puede recuperarse
luego del ejercicio, la fatiga inducida por el
mismo desaparece con el tiempo. La tasa
de esta recuperación depende de la carga
de entrenamiento del ejercicio (Figura 3 B).
La combinación de carga de entrenamiento
y modelo de recuperación constituyen la
segunda formula (F 2) en el Modelo de
Efecto de Entrenamiento MAS. El efecto
de entrenamiento de MAS (F1) y la carga
de entrenamiento (F2) de un ejercicio individual puede ser descripto como una función de transferencia de antagonista. Una
influencia positiva que sintetiza todos los
efectos positivos llevando a una mejora en
el rendimiento y son incluidos en la formula
de efecto de entrenamiento (F1), y una función negativa que sintetiza todos los efectos
Efecto de Entrenamiento (%)
Tiempo (días)
Días de desentrenamiento
Años de entrenamiento
Figura 5: Modelo de efecto de entrenamiento disminuido (A) y desentrenamiento (B) en la velocidad máxima
aeróbica (MAS) en función del tiempo.
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
81
Evaluando un modelo para monitorear los efectos de entrenamiento en las carreras de fondo
rápido que los cambios estructurales. La
idea general del modelo de entrenamiento
disminuido (Fig. 4 y Fig. 5 A) es que las
respuestas adaptativas, tanto funcionales y
estructurales desaparecen tan rápido como
se desarrollan. Aunque hay una demora en
la disminución del MAS cuando el entrenamiento se reduce o se detiene, considerando que la recuperación y los procesos
adaptativos continúan por un cierto período
(tapering antes de una gran competencia)
en general el MAS disminuye como una
función del tiempo (F% y Figura 5B) pero
la tasa a la que disminuye el MAS depende
de los antecedentes de entrenamiento del
individuo: MAS disminuye más rápido para
un principiante que para un corredor de alto
nivel pero la pérdida total es más grande
para el atleta de alto nivel que para el principiante.
METODOS
Evaluando un modelo para monitorear los efectos de entrenamiento en las carreras de fondo
riesgos y beneficios. El diseño del estudio
fue aprobado por la Comisión Ética de la
Universidad de Jyvaskyla.
Nueve corredores no pudieron completar
todos los test o entrenar durante los siete
meses del período de entrenamiento y fueron excluidos del análisis final. Cincuenta
y tres hombres (n= 37) y mujeres (n=16) ,
todos ellos corredores recreativos fueron
incluidos en los resultados finales. Todos
los sujetos eran saludables, no fumadores y
con peso normal. Índice de masa corporal,
(IMC< 30kg.m-²), sin enfermedades o contraindicaciones para el ejercicio y ninguno
utilizaba medicación regularmente. A todos
se les solicitó que hubieran estado activos
realizando carreras por lo menos desde un
antes y con una frecuencia de al menos
tres veces por semana en el último mes del
estudio. Las características descriptivas del
los sujetos se presentan en Tabla 1.
Diseño experimental y entrenamiento
Sujetos
Sesenta y dos corredores recreativos
saludables, hombres y mujeres, tomaron
parte de forma voluntaria en este estudio.
Antes de aceptar por escrito, todos fueron
informados sobre el diseño del estudio,
incluyendo información sobre los posibles
Los sujetos tomaron parte de un programa de entrenamiento de 28 semanas
(Tabla 2) que fue diseñado para prepararlos
para participar en una carrera de maratón
o media maratón. La antropometría de los
corredores fue realizada y las características de rendimiento de resistencia fueron
Tabla 1: Características descriptivas de los corredores
Hombre (n=37)
Mujer (n=16)
Edad (Año)
35.7 ± 6.9
33.4 ± 7.3
Estatura (m.)
1.79 ± 0.05
1.66 ± 0.07
Peso Corporal (kg.)
78.8 ± 7.3
62.2 ± 8.5
IMC (km m-2)
24.5 ± 2.1
22.4 ± 2.0
Grasa corporal (%)
17.5 ± 5.4
25.3 ± 5.6
Años Corriendo
5.2 ± 4.2
3.4 ± 2.4
Promedio de entrenamiento semanal
4.5 ± 0.8
4.4 ± 0.6
MAS (km.h-¹)
14.9 ± 1.2
13.2 ± 1.4
VO2max (l.min-¹)
3.92 ± 0.38
2.71 ± 0.42
VO2max (ml.kg-¹.min-¹)
49.9 ± 4.5
44.1 ± 5.4
VUAn (km.h-¹)
12.1 ± 1.3
11.0 ± 1.2
VUAe (km.h-¹)
9.5 ± 1.1
8.8 ± 1.1
VUAn: velocidad en el umbral anaeróbico
82
VUAe: velocidad en el umbral aeróbico
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Tabla 2: Descripción del entrenamiento semanal durante las 28 semanas de programa.
Período de
Entren. de Base
Período de
Entren. Intensivo
3:1
2:1
Carreras de alta intensidad
ninguna
0 - 2 p/semana intensa
Carreras de intensidad media
ninguna
0 - 2p/semana intensa
Carreras de larga y baja intensidad
1 (15 - 20 km)
1 (20 - 30 km)
Carreras básicas de baja intensidad
2 - 5 (5 - 15 km)
1 - 3 (5 - 15 km)
1-2
1
Dinámica semanal (fuerte/facil)
Sesiones de entrenamiento de fuerza
determinadas tres veces durante el programa - en la Semana 0, Semana 14 y Semana
28. Adicionalmente, el peso corporal y la
masa fueron medidos usando bioimpedancia (Analizador Body 720, de Composición
Corporal, Biospace Co. Ltd. Seoul, Sud
Corea). Las medidas antropométricas fueron tomadas en las mañanas, entre las
07.30 hrs y 08,30 hrs, luego de 10 horas
de ayuno.
El programa de entrenamiento se dividió
en dos períodos de 14 semanas: Período de
Entrenamiento Básico PEB, y el Período de
Entrenamiento Intensivo PEI. En el PEB se
pidió a los sujetos mantener el mismo volumen de entrenamiento que realizaban antes
del estudio (3 – 6 veces por semana). La
intensidad del entrenamiento se encontraba
en la mayor parte de los casos por debajo
del umbral aeróbico (umbral aeróbico, en
promedio 65% del MAS), lo cual fue determinado individualmente para cada sujeto
a partir de un test incremental en cinta.
(Aunola y Rusko 1986). El entrenamiento en
el PEB se realizó en ciclos de cuatro semanas, en los cuales tres semanas de trabajo
exigente, eran seguidas de una semana de
trabajo más ligero. El entrenamiento comprende primeramente carreras y ocasionalmente ciclismo. Se incluyeron caminatas o
ski de cross country Nórdico. Más aun, se
les pidió también que realizaran ejercicios
de fuerza una o dos veces por semana.
El PEI incluyó entrenamientos de mayor
volumen de carrera, (duración prolongada
de las sesiones de entrenamiento) con
intensidades comparables con las del PEB.
Durante el PEI, dos semanas fuertes, fueron
seguidas por una semana fácil. Durante las
semanas de entrenamiento fuerte los corredores realizaron dos sesiones de entrenamiento intensas, en las que la intensidad se
ubicaba entre UAe, y UAn, en el inicio del
PEI, y luego aumentaban progresivamente
por encima del UAN al final del PEI. Las
otras sesiones de resistencia se realizaban
por debajo del UAe. Además, realizaban
una sesión por semana dedicada al entrenamiento de fuerza durante todo el PEI.
Todas las sesiones durante la semana de
entrenamiento fácil, se hacían por debajo
del UAe.
Los sujetos controlaban la intensidad
de entrenamiento a través de la frecuencia
cardíaca (FC) usando un monitor Suunto
t6 y sensores de velocidad/distancia GPS
(Suunto Ltd., Vantaa, Finlandia). Tuvieron un diario de entrenamiento durante
todo el estudio, registrando los modos de
entrenamiento, duración de las sesiones
de entrenamiento, FC promedio y distancia realizada. Adicionalmente, calificaban
el grado de esfuerzo luego de cada sesión,
usando la escala de Borg, 1982. La FC fue
utilizada para la determinación de tiempos
en tres zonas de intensidad: baja (debajo
del UAe), moderada (entre UAe y UAn) y
alta (encima de UAn). El Impulso de Entrenamiento (TRIMP) (por sus siglas en Ingles;
N del T) fue calculado usando las siguientes
fórmulas ( Bannister 1991).
TRIMP=t x FC relación x y,
Donde t=dur.del entren.(min), FCrelación =
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
83
Evaluando un modelo para monitorear los efectos de entrenamiento en las carreras de fondo
(FCejer.–FCdescanso)x(FCmax–FCdescanso) -¹,
y = 0.64 e(1.92x
FCrelación)
(hombres)
y = 0.86 e(1.67x
FCrelación)
(mujeres)
Test incremental en cinta
Para medir el rendimiento de resistencia,
se realizó un test incremental en cinta en
condiciones de laboratorio. La velocidad
máxima aeróbica (MAS), consumo máximo
de oxígeno (VO2max), umbral anaeróbico (UAn) y umbral aeróbico (UAe) fueron
determinados a partir del test (Aunola y
Rusko 1986). La velocidad inicial de la cinta
fue de 7 km.h-¹ para mujeres y de 8 km.h-¹
para hombres, y se aumentó en 1 km.h-¹
cada tercer minuto hasta la imposibilidad de
seguir el aumento. La pendiente de la cinta
se mantuvo en 0.5 grados durante todo el
test.
La FC fue medida durante todo el test. Se
promediaron los últimos minutos de cada
carga aplicada. Muestras de sangre (20 Ul)
fueron tomadas de la yema de los dedos al
final de cada tercer minuto de carrera, para
determinar las concentraciones de lactato
(Biosen S_ Lab + analizador de lactato, EKF
Diagnostico magdeburg, Alemania). MAS
fue determinado como la velocidad final
donde el deportista se mostraba exhausto.
Si el corredor no pudo completar los tres
MAS estimado
Evaluando un modelo para monitorear los efectos de entrenamiento en las carreras de fondo
minutos completos que finalizaban con su
estado de fatiga final, MAS se calculó de la
siguiente manera: v[km.h-¹] + t [sec] x 150-¹
[sec], donde v = velocidad del los últimos
tres minutos de carrera; t = al tiempo de
carrera hasta el estado de cansancio final,
menos 30 segundos (=al tiempo necesario
para extracción de sangre). La velocidad
correspondiente a UAn y a UAe fueron
determinados también siguiendo esta propuesta. El VO2max fue determinado como
el promedio más alto de 60 segundos de
VO2 durante el test.
Estadística 19.0 (IBM SPSS Estadística Inc,
Chicago, IL). Métodos de estadística estándares fueron usados para calcular la desviación estándar, coeficiente de variación
y correlación. La validez del nuevo Modelo
de Efecto de Entrenamiento de MAS fue
comprobada por coeficientes de correlación
y por el test de Bland y Altman (1986). La
significación de los cambios entre los resultados previos y posteriores fue establecida
con ANOVA. Se estableció el criterio de P <
0.05, fue utilizado para establecer significaciones estadísticas.
Efecto de entrenamiento sobre MAS
Resultados.
De forma de calcular el efecto de entrenamiento sobre MAS, la información de entrenamiento (intensidad, distancia y modo de
entrenamiento) de cada sesión así como los
factores individuales (información de entrenamiento durante los meses previos, años
de entrenamiento, edad, MAS, UAn, fueron
incluidos en el nuevo Modelo de Efecto de
Entrenamiento de MAS. Por lo tanto, los
valores absolutos y relativos de cambios en
MAS, pueden ser determinados y dibujados
como una función del tiempo. (Fig 6)
El aumento promedio de MAS fue de
7.2 +/- 4.7% (extremos de -3.7 a 21.9%)
durante el programa de entrenamiento de
Las variables de entrenamiento que describen volumen de entrenamiento se corresponden positivamente con MAS al final del
período de entrenamiento de 28 semanas,
pero las variables que describen la intensidad del entrenamiento, se correlacionan
negativamente con MAS al final del período.
(Tabla 4). Más aun, no hubo casi ninguna
correlación significativa entre la información
de entrenamiento y cambios en MAS como
se muestra en Tabla 4.
Tabla 3: Resultados del test incremental en cinta en las Semanas 0, 14 , 28.
Semana 0
Semana 14
Semana 28
Pre-Post
MAS (km . h-¹)
14.4 ± 1.5
15.0 ± 1.4
15.4 ± 1.5
P<0.001
VO2max (ml . kg-1 . min-1)
48.2 ± 5.4
50.0 ± 5.8
50.6 ± 5.9
P<0.001
187 ± 8
187 ± 10
186 ± 10
P=0.017
FCmax
Pico de lactato (mmol . l-1)
10.7 ± 2.5
10.6 ± 2.2
10.5 ± 2.4
P=0.355
Análisis estadístico
VUAn (km . h-¹)
11.8 ± 1.3
12.5 ± 1.4
13.0 ± 1.3
P<0.001
La mayoría de las comparaciones estadísticas y análisis fueron hechos por SPSS
VUAe (km . h-¹)
9.3 ± 1.1
9.9 ± 1.2
10.4 ± 1.1
P<0.001
Mas=velocidad máxima aeróbica; VUAn=velocidad en umbral anaeróbico; VUAe=velocidad en umbral aeróbico
MAS medido
Tabla 4: Coeficiente de correlación entre los datos de entrenamiento y velocidad máxima aeróbica en el final
del período de entrenamiento de 28 semanas, y cambios en el MAS durante el período.
MAS (km.h-¹)
Volumen de entren. de resistencia (h)
Días
Figura 6: La curva estimada y los puntos medidos de velocidad máxima aeróbica (MAS) de un corredor
durante el período de entrenamiento de 28 semanas.
84
28 semanas. El programa se consideró
un éxito, tomando en cuenta que 50 de
los 53 corredores mejoraron su MAS. Los
resultados del test incremental en cinta en
la Semana 0, Semana 14 y Semana 28, se
muestran en la tabla 3.
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
MAS (km . h-¹)
Cambios en MAS (%)
0.354**
0.017
Nº de sesiones de entren. de resistencia
0.327*
0.051
Distancia corrida (km)
0.398**
0.031
Carreras a baja intensidad (h)
0.285*
0.126
Carreras a intensidad media (h)
-0.025
0.021
Carreras a alta intensidad (h)
0.193
-0.078
Frecuencia cardíaca promedio
-0.341*
0.080
RPE (0 -10)
-0.016
-0.335*
-0.380**
0.004
Intensidad promedio (% MAS)
Suma de TRIMP
-0.059
0.026
Suma de efecto de entren.y ejer.individ. MAS
0.125
0.077
* = P < 0.05; ** = P < 0.01; *** = P < 0.001
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
85
Evaluando un modelo para monitorear los efectos de entrenamiento en las carreras de fondo
El siguiente paso de análisis fue estimar la validez del Modelo de Efecto de
Entrenamiento de MAS. Cuando se utilizó
el modelo completo, el MAS estimado se
correlacionó de forma positiva con el MAS
medido (r=0.867, P < 0.001) y se observó
una correlación positiva entre los cambios
en el MAS estimado y medido. (r=0.364 , P
= 0.007) (Figura 7 A y 7B). El MAS estimado
fue de -0.2 +/- 0.7 km.h-1, menor que MAS
medido luego de 14 semanas de entrenamiento y luego de todo el período de 28
semanas, el nuevo modelo sobreestimo el
MAS en 0.5 +/- 0.9 km.h-1 (Figura 8 A y 8
B). El coeficiente de variación para el MAS
estimado fue de 4.8% en el período de las
primeras 14 semanas, y 6.3% en el período
total de 28 semanas. La diferencia de 0.5
km-h-1 en la estimación del MAS, significa
que el nuevo modelo sobreestimó el tiempo
de 3000 m en 22 segundos para un corredor
recreativo en un período de 28 semanas.
Promedio
Diferencia en MAS (km . h-¹)
La única correlación significativa, aunque
negativa, fue la observada entre el promedio
de RPE, y cambio en MAS, Tabla 4. Al usar
al nueva Fórmula 1, el promedio de efecto
de entrenamiento de MAS de un ejercicio
individual fue de 30.9 +/- 5.5, y la suma
de este en todo el período fue de 4010 +/1064. No hubo una correlación significativa
entre la suma del efecto de entrenamiento
de MAS y los cambios en MAS, (Tabla 4)
Evaluando un modelo para monitorear los efectos de entrenamiento en las carreras de fondo
Promedio
MAS (km . h-¹)
y = 0,960 x + 1,105
R² = 0,752
Diferencia en MAS (km . h-¹)
MAS estimado (km . h-¹)
Promedio
Promedio
MAS (km . h-¹)
Figura 8: Velocidad aeróbica máxima (MAS) y diferencia entre el MAS estimado luego de 14 semanas (A), y
luego de 28 semanas (B) de entrenamiento.
Cambios estimados de MAS (%)
MAS (km . h-¹)
y = 0,436 x + 7,444
R² = 0,132
Cambios en MAS (%)
Figura 7: Relación entre la velocidad máxima aeróbica estimada (MAS) y la medida (A) y la relación entre los
cambios estimados y medidos de MAS (B)
86
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Diecinueve corredores mejoraron su MAS
más del 8%, (quienes respondieron positivamente al proceso) y la mejora del MAS
fue menor al 6% en 19 corredores (quienes
no respondieron positivamente al proceso).
La mejora promedio fue de 12.1 +/- 3.1% y
2.4% +-2.3% entre quienes respondieron
positivamente a los estímulos y quienes
no, respectivamente. No hubo diferencias
significativas en el volumen o intensidad
de entrenamiento entre los dos grupos y
la mejora estimada de MAS fue de 12.1 %
+/- 4.8% para los de respuesta positiva, y
de 9.4% +/- 7.6% para los de respuesta no
positiva, sugiriendo que el nuevo modelo
sobreestimó el MAS especialmente entre
quienes no respondieron.
Discusión
En el presente estudio, la validez del
nuevo modelo para monitorear los cambios
en MAS en un período prolongado de entrenamiento, fue examinada. Los resultados
mostraron que los valores promedio de las
variables de entrenamiento, como el volumen total, intensidad o frecuencia de los
ejercicios, no se relacionan con los cambios
en MAS en corredores recreativos. Aún en
las variables en las que la intensidad del
ejercicio y el volumen han sido combinados,
como la suma de TRIMP o en el efecto del
entrenamiento de MAS de ejercicios individuales, no están relacionados a cambios
en MAS. En el nuevo Modelo de Efecto de
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
87
Evaluando un modelo para monitorear los efectos de entrenamiento en las carreras de fondo
Entrenamiento de MAS, no solo la intensidad y duración de un ejercicio particular
ha sido tomado en cuenta, sino también el
tiempo para adaptación, fatiga inducida por
el ejercicio, especificidad del entrenamiento,
estado de entrenamiento, periodización del
entrenamiento, entrenamiento reducido y
desentrenamiento, afectan los cambios en
MAS. El principal resultado del presente
estudio fue que el nuevo Modelo de Efecto
de Entrenamiento de MAS, es un método
válido para monitorear cambios en MAS
en corredores recreativos como función del
tiempo en un proceso de entrenamiento de
largo plazo.
Los resultados del presente estudio
muestran que aunque se piensa que el
volumen y la intensidad del entrenamiento
son impulsos importantes para inducir adaptaciones de entrenamiento en corredores de
distancia, el valor absoluto del volumen, o
la intensidad promedio no se relacionaron
con cambios en MAS. Una razón para estas
relaciones no significativas es la diferencia
entre individuos. Los resultados alcanzados
no son contradictorios con la idea de los
entrenadores y publicaciones sobre teoría del entrenamiento, que sostienen que
el rendimiento en carreras de resistencia
puede mejorarse aumentando el volumen o
intensidad del entrenamiento, considerando
que esta afirmación es válida para un corredor, pero no para comparación entre corredores. Algunos factores individuales fueron
incluidos en la Formula 1, en la cual el efecto de entrenamiento de MAS fue calculado
para los ejercicios de diferente intensidad y
distancias (Fig. 2). En la Fórmula 1, el hecho
que la misma velocidad absoluta de carrera
o intensidad no inducen un similar proceso
de adaptación es tomado en cuenta para
determinar la intensidad como % de MAS.
Más aun, el hecho que la velocidad para
un lactato en nivel estable no se encuentra
relativamente al mismo nivel en cada individuo (% de MAS), ha sido tomado en cuenta.
En los sujetos estudiados, la velocidad en el
UAn varía del 66 al 87%, sugiriendo que es
un factor individual que debería ser tomado
en consideración al diseñar un modelo para
monitorear MAS. Aunque ambos factores
88
han sido tomados en cuenta, la suma de
los efectos de entrenamientos individuales
no correlacionan con los cambios en MAS.
El resultado fue similar cuando la suma de
TRIMP fue utilizada el análisis de correlación.
Otra razón para esta correlación no significativa entre las variables de volumen e
intensidad es el estado de entrenamiento.
Es bien conocido entre los entrenadores de
resistencia que un entrenamiento similar no
produce resultados similares cada año, con
el mismo corredor, no es necesario mencionar si hablamos de corredores diferentes.
Esto ocurre ya que el estado de entrenamiento de cada corredor cambia cada día,
cada período de entrenamiento, y cada año.
El efecto de entrenamiento de una misma
carga, no producirá adaptaciones similares
cada vez que se aplica, ya que la adaptación inducida por el entrenamiento, prepara
al organismo para realizar el mismo ejercicio más fácilmente cada vez. En el Modelo
de Efecto de Entrenamiento de MAS se ha
tomado en cuenta que si un ejercicio similar
es repetido varias veces, el efecto de entrenamiento sobre MAS, disminuye cada vez.
En un programa de entrenamiento real,
la carga no es la misma cada día de la
semana. El entrenador periodiza el entrenamiento, de forma que dos o tres semanas de
entrenamiento duro son seguidas por una
semana más fácil. Más aun, cada corredor
tiene que hacer cambios en las distancias
de carrera, intensidades, frecuencia o de
todas ellas durante un período de entrenamiento. Como resultado, las semanas
de entrenamiento no son similares y por lo
tanto el promedio o la suma del entrenamiento no nos dicen todo acerca del efecto de entrenamiento. Esta puede ser una
razón, por la cual el promedio o la suma de
los datos de entrenamiento no se correlacionan con cambios en MAS en el presente
estudio. En el entrenamiento de corredores
de fondo, la periodización del entrenamiento
asegura adecuada recuperación y es por
lo tanto un factor importante para tomar
en cuenta cuando modelamos el efecto de
entrenamiento en MAS. De forma similar,
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Evaluando un modelo para monitorear los efectos de entrenamiento en las carreras de fondo
cuando un corredor tiene que disminuir el
volumen de entrenamiento, la intensidad
y la frecuencia o todos ellos a la vez, esto
tiene un efecto sobre el desarrollo del MAS.
En relación a la periodización, la reducción
y el desentrenamiento fueron incluidos en
el Modelo de Efecto de Entrenamiento de
MAS, la correlación mejoró de 0.125 a 0.364
sugiriendo que estos factores mejoraron significativamente la validez del modelo.
En el estudio, los sujetos mejoraron MAS
en 0.6 km.h -1, durante el PEB, y 0.4 km.h
-1 en el PEI. El aumento respectivo estimado para MAS era de 0.4 km.h 1 y 1.1km.h -1
sugiriendo que el nuevo modelo claramente
sobreestimó el MAS durante el PEI. Esto se
muestra en la Figura 6. Esto muestra que la
importancia del entrenamiento a alta intensidad en la mejora del MAS, no es tan alta
como se sugiere en el nuevo modelo o por
el conocimiento actual sobre entrenamiento de las pruebas de fondo. Los cambios
reales de MAS fueron similares en PEB y
PEI, sugiriendo que el entrenamiento a baja
intensidad causa similares adaptaciones
que el entrenamiento de alta intensidad. Sin
embargo, esto no es tan simple de evaluar
ya que el estado de entrenamiento de los
corredores era diferente al comienzo del
PEB y al comienzo del PEI. Un hallazgo
interesante del presente estudio fue que
la estimación de MAS en quienes no respondieron positivamente al proceso sugirió
que otros factores distintos al contenido
de entrenamiento explican porque quienes
respondieron de menor forma, mejoraron
solo un poco, o no mejoraron a partir de un
programa de entrenamiento similar a quienes si mostraron una respuesta positiva. Si
este es el caso, entonces el nuevo Modelo
de Efecto de Entrenamiento de MAS puede
ser usado para determinar que corredores
responden y realizan el entrenamiento y
quienes no. Si la diferencia entre MAS medido y estimado aumenta, entonces el entrenador y el atleta deben cambiar el programa
de entrenamiento o alterar otros factores
responsables por la escasa respuesta al
entrenamiento.
entrenamiento, y en la totalidad de las 28
semanas sugiere que la estimación de MAS
fue mejor en un período de entrenamiento
más corto. Esto es lógico ya que no solo el
entrenamiento sino otros factores afectan la
variación en el MAS estimado y el efecto de
factores independientes del entrenamiento
debería aumentar con el tiempo. El entrenamiento físico no es el único factor de
estrés al que el organismo debe responder.
Los factores de estrés que no se incluyeron
en el modelo, comprenden factores físicos
medio ambientales (temperatura, humedad,
hipoxia y cambios de zonas horarias) factores psicosociales y necesidades básicas
individuales (descanso, nutrición). El organismo integra los efectos de todos los factores estresantes al estrés total del individuo.
Dependiendo de los factores individuales
de estrés y del estado de entrenamiento las
respuestas a los mismos ejercicios no son
iguales en cada oportunidad. Si el efecto
total de organismo es demasiado alto, se
entra en un estado de corta o prolongada
fatiga, MAS disminuye y eventualmente el
síndrome de sobre entrenamiento puede
desarrollarse.
La comparación de los cambios en MAS
en las primeras 14 semanas del período de
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
89
ESTUDIO DE CASO
Evaluando un modelo para monitorear los efectos de entrenamiento en las carreras de fondo
Conclusión
Reconocimiento
El presente estudio confirma que no
solo los factores que determinan el impulso
de entrenamiento de un ejercicio particularindividual (ejemplo la intensidad de la carrera y la distancia) sino factores individuales y
factores relacionados a la periodización del
entrenamiento son importantes al modelar
el efecto de entrenamiento en las carreras
de fondo. Además, muestra que un modelo
puede estimar los cambios en MAS en un
largo período de entrenamiento. El nuevo
modelo comprende dos funciones antagonistas describiendo la fatiga inducida por
el ejercicio y el proceso de adaptación,
factores individuales y programación del
entrenamiento, en la que la frecuencia,
periodización y recuperación entre ejercicios, son determinadas. Sin embargo, las
respuestas individuales al entrenamiento,
que dependen de numerosos factores fisiológicos, psicológicos y sociológicos no relacionados con el entrenamiento, no pueden
ser tomados en cuenta de forma completa.
Investigaciones adicionales con información
relacionada a diferentes niveles de corredores y regímenes de entrenamiento más
variados, son necesarias para completar el
análisis sobre la exactitud del nuevo modelo
y para mejorar la formulación.
90
El estudio fue apoyado financieramente
por la Agencia Finlandesa para la Tecnología e Innovación y el Comité Olímpico
Finlandés.
Por favor, dirigir correspondencia a:
Dr. Ari Nummela
[email protected]
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Nuevos Puntos de vista
en la Biomecánica de la
Carrera de Velocidad y Factores
Determinantes en los Rendimientos
de Alto Nivel en los 100m.
© by IAAF
28: 3/4; 91-106
,2013
1/2 , 2013
por Jean-Benoit Morin, Pascal Edouard y Pierre Samozino
RESUMEN
Las leyes de la mecánica dictan que
para acelerar la masa de un cuerpo
hacia adelante, se necesita que el velocista produzca fuerza pero que también
la aplique al suelo de forma de generar
una fuerza de reacción del suelo orientada horizontalmente(GRF)(GFuerzas de
Reacción del Suelo=GRF; por sus siglas
en Inglés.NdelT). A pesar de que esto
es teóricamente obvio, este principio
no ha sido confirmado por mediciones
experimentales, especialmente en los
atletas de elite. Los autores utilizan una
cinta rodante instrumental y otras técnicas para estudiar la relación entre los
resultados de los 100m y la mecánica
de la carrera, con un enfoque especifico
sobre GRF y los componentes resultantes verticales y horizontales, producción
y aplicación, con estudiantes de ciencias
del deporte, velocistas de nivel nacional
y de nivel mundial. Encontraron que la
cantidad de GRF horizontal producido
durante la carrera de velocidad máxima
en cinta tiene una alta correlación con
el resultado de 100m, y que la GRF
resultante es aplicada y también se
correlación con el resultado de los 100m.
Específicamente, muestra la importancia
de la fuerza orientada horizontalmente
en comparación con la fuerza orientada verticalmente, o la producción total
de fuerza en la fase de aceleración,
poniendo de manifiesto la pregunta del
uso aumentado de ejercicios de producción de fuerza horizontal para mejorar el rendimiento total de las carreras
de velocidad. Este proyecto recibió el
premio más importante en la categoría
de entrenamiento en la Ceremonia de
Atletismo Europa 2012 en el campo de
la innovación.
AUTORES
Jean-Benoit Morin es profesor asistente
en el Departamento de Ciencias del
Deporte en la Universidad de SaintEtienne e investigador en el Laboratorio
de Fisiología del Ejercicio, Universidad
de Lyon. Es un miembro de la Federación Francesa de Futbol y de su grupo
de investigación, colabora con velocistas
Franceses de alto nivel y con equipos de
futbol y de rugby también de alto nivel.
Pascal Edouard , MD, PHD, es Físico
y trabaja en el Departamento de Fisiología Clínica del Ejercicio en el Hospital
Universitario de Saint-Etienne , e investigador en el laboratorio de Fisiología del
Ejercicio , Universidad de Lyon.
Pierre Samozino, PhD, es profesor asistente en el departamento de ciencias del
deporte en la Universidad de Savoya en
Le Bourget Du Lac, Francia.
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
91
Nuevos Puntos de vista en la Biomecánica de la Carrera de Velocidad
Introducción
L
os resultados en las pruebas de
velocidad dependen en gran medida de la habilidad del atleta para
acelerar su masa y generar una alta velocidad de carrera en dirección hacia adelante.
Para hacerlo, el sistema neuromuscular y
especialmente lo relativo al tronco y los
miembros inferiores, generan fuerza la cual
es a su vez aplicada al suelo durante la fases
de apoyo en el paso circular de carrera, es
decir, durante el corto período de 100milésimas de segundo o menos en velocistas
de alto nivel, durante este breve tiempo de
contacto del pie (fundamentalmente la parte
delantera del pie o bola del pie, sobre el
suelo en cada paso).
Mientras que la habilidad de lograr una
alta velocidad de carrera y un rendimiento
durante la fase de carrera de velocidad
máxima a sido claramente relacionado con la
habilidad de generar un alto nivel de fuerza
de reacción (GRF) en dirección vertical, y se
conoce que esto está limitado por el tiempo
de contacto, mucho menos se conoce sobre
los determinantes del rendimiento durante la
fase de aceleración en una carrera de velocidad. Sin embargo, esta fase representa el
60% o el 70% del tiempo que le lleva a un
atleta de alto nivel cubrir la distancia total de
los 100m y aun un porcentaje mayor en las
carreras de velocidad bajo techo (50-60m),
por lo tanto, comprender los determinantes
mecánicos de la aceleración, así como de
la totalidad de la carrera de velocidad y particularmente la magnitud y orientación de
la fuerza de reacción del suelo, es de gran
interés para entrenadores y atletas.
La práctica del entrenamiento ha considerado desde hace mucho tiempo la capacidad
de producción de fuerza como un elemento
inherente a la aceleración y a la habilidad
de correr rápido. Cuanta fuerza e impulso
los atletas son capaces de producir, que tan
duro deben empujar con una inclinación
hacia adelante o empujar el suelo a partir
de los tacos de partida durante el primer y
segundos apoyos y a través de la fase de
92
Nuevos Puntos de vista en la Biomecánica de la Carrera de Velocidad
aceleración completa, es sin duda una variable critica en el rendimiento de velocidad. El
entrenamiento más especifico de velocidad
esta por lo tanto dedicado a desarrollar o
mantener esta capacidad.
Desde un punto de vista puramente biomecánico, mover el centro de masa (CM) (y
a su vez el cuerpo entero) en dirección hacia
adelante requiere impulsarlo a partir de la
aplicación de fuerza en el apoyo sobre el
suelo, la fuerza de impulso que determinará
la cantidad de cambio en la velocidad del
centro de masa (Ley de Newton de movimiento). Siguiendo este principio básico, los
velocistas tienen dos posibilidades teóricas
para generar mayores niveles de aceleración
hacia adelante y velocidad de carrera:
Aplicar mayores niveles de GRF resultante, y/o orientar esta GRF resultante en
dirección hacia adelante. A su vez, cuanto
más hacia adelante sea la orientación de la
GRF resultante y aplicada, mayor será el
componente horizontal de GRF y menor el
componente vertical (Fig.1) Matemáticamente para una determinada cantidad de GRF,
el ángulo de la GRF resultante determina
los valores de los componentes verticales y
horizontales de la GRF resultante. Estos dos
componentes causarán las aceleraciones
horizontal y vertical en el centro de masa respectivamente. Aunque a cierto nivel de GRF
vertical se necesita simplemente mantenerse
erguido y realizar los movimientos de carrera
de velocidad, la intensidad de la aceleración
hacia adelante va a depender principalmente
de la cantidad neta de GRF horizontal aplicado al suelo en cada apoyo. Como se propuso
previamente en la mecánica en el pedaleo,
la relación del componente de eficiencia de
la fuerza resultante a esta fuerza podría ser
considerada como un índice de “la efectividad mecánica de la aplicación de fuerza”.
Como se muestra en la figura 1, el ángulo
con el cual la fuerza resultante (es decir la
fuerza total resultante de las acciones de
propulsión de los miembros inferiores involucrados, es aplicada al pedal determina
cuan eficiente (es decir perpendicularmente
al brazo de fuerza) y cuan ineficiente es la
producción en cada rotación del pedaleo.
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Fig. 1: Efectividad de aplicación de fuerza: desde mecánica del pedaleo a mecánica de carrera de velocidad.
El concepto mecánico de la efectividad de la aplicación de fuerza es una simple relación. Al pedalear (izquierda) entre los componentes de efectividad (F EFP que van a causar la rotación del impulso) y la fuerza total
resultante producida por los músculos activos (F Tot). El otro componente (FINEFF) es inefectivo. En un ángulo
de 0 grado (de esta forma el vector total de la fuerza orientado perpendicularmente al brazo de palanca)
brinda una efectividad del 100%. Los ciclistas experimentados usualmente tienen una alta efectividad en
el pedaleo. En la carrera de velocidad (derecha) la analogía que proponemos caracteriza a la efectividad
como una relación RF= F HZT / F Tot.
La analogía no es completa, ya que al correr, el otro componente ( F Vto) no es totalmente inefectivo : es
necesario mantener el cuerpo sobre el apoyo y elevar el CM suficientemente para que el atleta mantenga la
aceleración hacia adelante.
Utilizamos la analogía con la efectividad
mecánica descripta en la mecánica del pedaleo para proponer la efectividad de la aplicación de fuerza y su orientación en la carrera
de velocidad.
Típicamente en estudios previos, plataforma
de fuerza fueron ubicadas en la superficie,
o cintas rodantes fueron utilizadas. Estos
sistemas han tenido las siguientes ventajas
y limitantes:
En la figura 1, definimos la relación de
fuerza (RF) como la relación de la fuerza
horizontal de contacto promedio F Hzt con la
correspondiente GRF resultante (F Tot). Así,
teóricamente para la misma F Tot aplicada al
suelo durante la fase de apoyo, diferentes
estrategias de aplicación de fuerza (es decir
diferentes valores de RF) pueden ser usados y resultan en diferentes valores de F Hzt
por lo tanto establecemos la hipótesis que
si RF pudiera objetivamente representar la
aplicación de fuerza de los atletas, y si ella
pudiera ser independiente de la cantidad total
de fuerza aplicada, es decir, de las capacidades físicas. Sin embargo, la mayor limitación
que encontramos fue la de medir RF para
cada paso de una fase de aceleración (típicamente 40-60 o aun 70 m dependiendo del
nivel de los atletas requieren un aparato de
medición de GRF.
Plataformas de fuerza - Usadas durante
mucho tiempo para determinar GRF durante
la carrera de velocidad, estas muestran la
importancia del componente de fuerza horizontal y el correspondiente impulso, y también en la inclinación hacia adelante del vector resultante de GRF. Sin embargo, la mayor
limitante es que solo nos permite medir un
número limitado de pasos (usualmente 1-3)
por ejemplo, la cinética de la carrera de
velocidad ha sido analizado por tres pasos o
menos durante el empuje y aceleración inicial
a partir de los tacos, carreras constantes de
velocidad, o más recientemente la fase de
aceleración (es decir 16m) y también alrededor de la velocidad máxima (es decir a los
45m). Finalmente, la cinética detallada de las
carreras de aceleración ha sido estudiada y
las comparaciones entre distintos modelos
de aceleración han sido informadas, y se han
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
93
Nuevos Puntos de vista en la Biomecánica de la Carrera de Velocidad
Nuevos Puntos de vista en la Biomecánica de la Carrera de Velocidad
desconectaban, lo que significaría que los
dos representan dos habilidades distintas, y
su vez distintos caminos para su entrenamiento y desarrollo.
Fig.2 La cinta instrumental para la carrera de velocidad.
Esta cinta y su motores permiten una aceleración típica correspondiente una partida alta (por ejemplo el primer paso sobre la izquierda, el octavo paso sobre la derecha), hasta velocidades máximas de 8-9m/seg para
los mejores velocistas que fueron evaluados. Una vez alcanzada la velocidad máxima, la inclinación total del
cuerpo es cercana a la vertical, similar a lo que se observa en la pista.
hecho estudios con animales como pavos y
perros. Aunque el estudio de la carrera de
animales nos puede aportar información
valiosa acerca de las capacidades de aceleración, estos estudios no son fácilmente
transferidos al rendimiento atlético.
Cintas instrumentales - Estas han sido
utilizadas para estudiar las carreras de velocidad. Sin embargo, además de la diferencia obvia en la ejecución comparada con
la carrera en el suelo, estos aparatos solo
miden el componente vertical de GRF y la
velocidad máxima de carrera. Algunas cintas
(motorizadas) tienen la ventaja de alcanzar
la velocidad típica de la carrera de 100m,
pero los sujetos no pueden acelerar desde
una partida alta hasta la máxima velocidad.
Típicamente tienen que sostenerse y corren
a la máxima velocidad por unos 8 pasos.
Muy recientemente presentamos una cinta
instrumental para la carrera de velocidad que
tiene algunas particularidades 1) permitir
aceleración desde una partida de pie (ver
fig.2) ,2) mediciones tanto de la velocidad
instantánea vertical del GRF a una frecuencia ejemplo de 1000Hz, y 3) permitirá a los
sujetos acelerar libremente y alcanzar altas
velocidades de carrera. Para detalles completos acerca de esta novedosa y práctica
herramienta (según nuestro conocimiento
hay un solo laboratorio en el mundo equi94
pado con una), ver la sección de métodos,
y las referencias discutidas sobre su validez
y ventajas/limitaciones, y la comparación de
resultados de carrera entre la cinta y las condiciones de campo.
Datos completos son presentados y también pistas equipadas con instrumentos de
medición se encuentras disponibles para
los científicos y entrenadores. Esta cinta
instrumental es el único aparato que permite
cuantificar GRF en las tres dimensiones del
espacio para todos los pasos de una aceleración típica de una carrera de velocidad. Si
bien es altamente innovadora, este abordaje
presenta algunas limitaciones que serán
discutidas más adelante.
Nuestro objetivo en este proyecto fue
investigar la actividad de la aplicación/orientación de fuerza y su relación con resultados
de la carrera de velocidad de 100m. Específicamente, queríamos conocer la importancia
relativa de la capacidad de producir una alta
cantidad de fuerza total (la que consideramos como una capacidad física) y aquella
de la habilidad de aplicar y orientar la fuerza
resultante efectivamente (la que consideramos más una habilidad técnica) en relación
al rendimiento de la carrera de 100m en el
campo. Más aun, queríamos evaluar si estos
dos aspectos mecánicos de la velocidad de
aceleración se correlacionaban o si ellos se
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Llegado a este punto, utilizamos dos
protocolos. Primero estudiamos una población de velocistas no especialistas y de nivel
medio (parte 1). Luego, tuvimos la oportunidad única de colaborar con un grupo de atletas de alto nivel y más aun evaluar nuestras
hipótesis en 3 velocistas hombres de nivel
nacional y en un velocista de nivel mundial
(parte 2).
MÉTODOS
Cinta instrumental de velocidad
La cinta (ADAL3D-WR, Medical developpment -HEF tec machine, andresieux-bouteon, France) Es una cinta altamente rígida
de metal fijada al suelo a través de cuatro
transductores de fuerza ( KI 9077b, kistler
winterthur , switzerland) instalado en una
plataforma de concreto especialmente diseñada en nuestro laboratorio, ha sido usado
por muchos años en el modo de ‘’velocidad
constante ‘’ y recientemente modificado para
permitir un momento de ‘’fuerza constante’’
permitiendo a los atletas realizar carreras de
velocidad y aceleración desde una posición
estática. El principio básico es que una vez
que el momento de fuerza del motor se establece y se compensa por la fricción inducida
por los sujetos a través del peso en el cinturón, toda otra fuerza neta horizontal aplicada
induce una aceleración en el cinturón, sea
esta positiva (fuerza aplicada en dirección
hacia adelante o hacia atrás) o negativa en
el caso opuesto (fuerza de frenaje).
Se describe en su totalidad con los detalles técnicos en Mozin 2010, y se muestra
en la figura 2. Permite una simulación muy
cercana a la técnica de partida y al comienzo
de la velocidad (los sujetos pueden inclinarse hacia adelante en una posición estática
mientras el cinturón de la cinta está bloqueado, y luego liberados en el momento exacto
de la partida. Esto permite una partida real
de velocidad desde una posición estática y
para el atleta inclinarse hacia adelante con
ángulos relativos a la vertical cercanos a
los datos obtenidos de las partidas desde
posición estática en el campo. Un estudio
comparativo recientemente mostró curvas de
velocidad/tiempo de forma muy cercana a las
obtenidas por los atletas realizando un 100m
en la cinta en comparación con las curvas de
velocidad/ tiempo obtenidas en una carrera
de 100m por radar (fig.4). Más aun, este
estudio demostró que aunque la aceleración
y los resultados de 100m eran alrededor de
un 20-25% menores en la cinta que en el
campo, los datos fueron muy significativos
y correlacionaban de manera muy alta entre
las dos modalidades. Esto permite correctas
comparaciones interindividuales de la aceleración y la biomecánica de la carrera ya
que los mejores velocistas en la pista son
también los mejores en la cinta y viceversa.
Variables mecánicas y análisis de datos
Los datos mecánicos fueron monitoreados
a 1000Hz a través de cada carrera de velocidad en la cinta, permitiendo la determinación
del principio de la velocidad, definida como
el momento en el cual la velocidad del cinturón excedía a los 0.2m.s-1. Luego de una
apropiada filtración de datos (Buterworth-tipe
30Hz) los valores instantáneos de GRF y
velocidad del cinturón fueron promediados
para cada periodo de contacto (fuerza vertical por encima de 30N), que corresponde
al hecho real del empuje de cada pierna del
punto de vista biomecánico/ muscular. Información instantánea de GRF vertical, horizontal y total, fueron promediados para cada
fase de apoyo (F Vtc, FHzt y F Tot), expresado en
peso corporal (PC) y usados con la velocidad
promedio correspondiente del cinturón (V
en m.s-¹) para obtener la potencia neta en
dirección horizontal (P=FHzt xV, expresado
en W.Kg-¹) finalmente, FVtc fue promediado
específicamente para los pasos cercanos
a la velocidad más alta e identificado como
FVtc-max.
Relación de fuerzas e índice de aplicación
de fuerza/orientación
Para cada paso, RF (en %) fue calculada
como la relación media de FHzt y F Tot para
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
95
Nuevos Puntos de vista en la Biomecánica de la Carrera de Velocidad
Relación de fuerzas RF
Nuevos Puntos de vista en la Biomecánica de la Carrera de Velocidad
Siendo respectivamente la constante de
tiempo para la aceleración y la desaceleración de ésta relación, determinados por una
solución computarizada interactiva.
PARTE 1 del PROTOCOLO: Prueba del
concepto en atletas no especialistas y de
nivel intermedio.
Velocidad de Carrera (m/s)
Figura 3: Relación de fuerzas e índice de orientación de fuerza DRF
Este típico ejemplo (no especialistas, masa corporal = 68.1 kg) la relación lineal de velocidad –RF obtenida
en una carrera de velocidad de 6 seg sobre la cinta instrumental (desde el segundo paso hasta el paso de
más alta velocidad).Cada punto corresponde a los puntos de RF y a los promedios de velocidad de carrera
para una fase de contacto. El índice de DRF para éste sujeto es -0.080 .Las líneas de guiones se corresponderían con un mejor índice para la línea verde (relación plana es decir más fuerza horizontal producida a
medida que la velocidad aumenta) y un peor índice para la línea anaranjada (relación más aguda es decir la
fuerza horizontal cae más rápido a medida que la velocidad aumenta).
un período de contacto. Más aun, calculamos un índice de técnica de aplicación de
fuerza (DRF) representando la disminución
de RF a medida que aumenta la velocidad.
Considerando que con una mayor velocidad
la inclinación total del cuerpo se espera que
se aproxime a la vertical, DRF fue computado
como la inclinación de la relación RF-velocidad calculada de los valores promediados
entre el segundo paso y el paso de más alta
velocidad (Fig.3). Por lo tanto, cuanto más
alto el valor de DRF (es decir una relación de
RF plana), más RF se mantiene a pesar de la
mayor velocidad. Por el contrario, los sujetos
con una baja DRF (es decir una relación RFvelocidad fueron mostradas por aquellos que
tenían las más altas disminuciones de RF al
aumentar la velocidad. Para sintetizar estos
dos conceptos, RF representa la parte de F
Tot que se dirige hacia adelante, y DRF indica
como los corredores limitan la disminución
de RF con una mayor velocidad durante la
carrera de aceleración (o a la inversa, como
ellos mantienen RF de manera de producir
grandes cantidades de FHzt durante su aceleración).
96
Rendimiento de velocidad en campo
Los resultados en la carrera de 100m
fueron medidos a través de un radar Stalker
ATS sistema (radar sails, Minneapolis, MN)
el cual ha sido validado y usado en experimentos de carreras por seres humanos realizados previamente, para medir la velocidad
hacia adelante del corredor a una frecuencia
de muestra de 35Hz se coloco en un trípode
10m detrás de los sujetos a una altura de 1m
(correspondiéndose aproximadamente a la
altura del CM de los sujetos).
A partir de éstas mediciones, las curvas
de velocidad tiempo fueron ploteadas (fig. 4),
y la velocidad máxima de carrera (Smáx en
m/s) fue obtenida así como el tiempo de 100
mts (t100 seg) y la correspondiente velocidad
media de 100 mts (S100 en m/s). Adicionalmente, y con el objetivo de un mejor análisis
del resultado, y comparar las curvas de velocidad tiempo de los sujetos (sólo parte 2),
las curvas de velocidad tiempo obtenidas por
el radar fueron adecuadas en una función bi
exponencial.
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Doce sujetos hombre (masa corporal
(media +- SD) 72.4+- 8.6 kg; estatura 1.76
+- 0.08 m; edad 26.2+-3.6 años) participaron
voluntariamente en éste estudio .Todos los
sujetos estaban libres de dolores o lesiones
musculo esqueléticas, como fue confirmado
por exámenes médicos y físicos. Todos eran
estudiantes de Educación Física y físicamente activos, y habían practicado actividad física incluía carreras de velocidad (básquetbol,
fútbol) en los últimos 6 meses precedentes a
éste estudio. Dos sujetos eran competidores
de salto en largo a nivel nacional (mejores
marcas personales sobre 100 mts 10.9 y
11.04 segundos).
Información escrita con el consentimiento
fue solicitada a cada participante, y el estudio
fue aprobado por las Instituciones éticas de
la Facultad de Ciencia del Deporte de la
Universidad de Saint Etiene, y conducido de
acuerdo con la declaración de Helsinki II. El
protocolo consistió en realizar una carrera de
velocidad de 8 segundos en la cinta, y una
de 100 mts en una pista sintética estándar.
Las dos carreras de velocidad que se realizaron en un orden al azahar, fueron separadas
por un descanso de 30 minutos en forma
pasiva, y realizadas en similares condiciones
ambientales. Los sujetos utilizaban la misma
vestimenta y zapatos en ambas carreras (no
se utilizaron zapatos con clavos ).Alrededor
de una semana previa a la sesión de evaluación, los sujetos realizaban sesiones de
familiarización durante las cuales repetían
carreras de velocidad en la cinta hasta
sentirse adaptados a la técnica de carrera
requerida .Para la sesión de evaluación, la
entrada en calor consistió en cinco minutos
a una carrera de 10 km por hora por cinco
minutos de ejercicios musculares específicos
para la carrera de velocidad. Y tres carreras progresivas de velocidad de unos seis
segundos separados por dos minutos de
descanso pasivo. A los sujetos se les permitió luego unos cinco minutos de descanso
previo a la carrera sobre cinta. La entrada en
calor precedente a los 100 mts. Consistió en
repetir la última parte de la entrada en calor
(a partir de las carreras de velocidad de seis
segundos y adelante).
En la cinta, los sujetos fueron asistidos
a través de un cinturón de levantamiento de
pesas y una cuerda firme (0.6 cm de diámetro) anclada en forma rígida a la pared detrás
de los sujetos en una columna de hierro de
0.4 mts ubicada verticalmente. Al estar ajustado correctamente a los sujetos se les pedía
que se reclinaran hacia adelante con una
inclinación típica de una partida de posición
baja (estandarizado para todos los sujetos de
manera que fuera similar en todo el grupo)
con el pie que le resultara más cómodo adelante .Luego de una cuenta regresiva de tres
segundos, la cinta se iniciaba y el aparato
comenzaba a acelerar a los sujetos aplicando una fuerza horizontal positiva. Tanto en
la pista como en la cinta, los sujetos fueron
motivados durante toda la ejecución.
Parte II del protocolo: Extensión a individuos de nivel nacional y de nivel mundial.
Usando el mismo protocolo diseñado en
la Parte I trece sujetos hombres participaron
en el estudio. Ellos tenían distintos resultados
en la carrera de velocidad: nueve de ellos
eran estudiantes de educación física (edad
(media -+SD) 26.5-1.8 años; masa muscular
72.6 +- 8.4 kg.; estatura 1.75 +- 0.08 mts.)
quienes estaban físicamente activos y todos
habían practicado actividad física incluyendo
carreras de velocidad (ej. básquetbol, fútbol)
en los últimos seis meses referentes al
estudio, pero no eran especialistas de carreras de velocidad. Tres eran velocistas de
nivel nacional Francés (edad (media +- SD)
26.3+- 2.1 años; masa corporal 77.5 +- 4.5
kg; estatura 1.83 +- 0.05 mts.).Sus mejores
marcas personales para los 100 mts (última
actualización 5/9/2011 mostraba un rango
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
97
Nuevos Puntos de vista en la Biomecánica de la Carrera de Velocidad
Análisis de Datos y Estadística
La descripción de estadística se presenta
con valores + /- SD. La distribución normal
de los datos fue controlada por el test de
normalización de Japiro-Wilk. La correlación
de Pearson fue utilizada entre las variables
experimentales medidas en la cinta y en el
campo .Las relaciones de velocidad individuales de RF fueron descriptas como una
regresión lineal calculada por los valores
promedio de cada paso a partir del segundo
paso (no consideramos el primer paso de
empuje ya que no fue en realidad un paso
completo) hasta el paso a las más alta
velocidad (fig. 3).El nivel de significación se
estableció a P> 0.05.
Los resultados de la parte 2 del protocolo
se presentan como una comparación en dos
pasos entre los tres grupos: Los no especialistas (n=9), y los velocistas de nivel nacional
(n=3) y los atletas de clase mundial (n=1).
Las diferencias entre los grupos se presentan
como diferencias porcentuales y numero de
desviación estándar.
Tabla 1: correlaciones entre variables mecánicas y de resultados obtenidas en atletas no especialistas y velocistas de nivel intermedio para la
parte 1 de este proyecto (los coeficientes de correlación y los valores
correspondientes de P se colocan en negrita, cuando son significativos
se encuentran en itálica).
Valores Máximos de RF (%)
DRF
FHzt (BW)
FVtc (BW)
FTot (BW)
Pmax (W/kg)
98
Smax (m/s)
S100 (m/s)
8.79 ± 0.59
7.48 ± 0.48
37.6 ±
0.013
-0.018
4.22
(0.97)
(0.96)
-0.071 ±
0.735
0.779
0.01
(<0.01)
(<0.01)
0.322 ±
0.775
0.736
RESULTADOS
Parte 1: Comprobación de conceptos en
atletas no especialistas y de nivel intermedio
Los valores de las principales variables mecánicas y resultados obtenidos se
encuentran en la tabla 1. En la pista, los
sujetos corrieron los 100m en 13.40 ± 0.85
seg. (rango: 11.90-15.01seg), lo que corresponde a S100 = 7.48 ± 0.48 m.s.-¹ para una
velocidad punta de 8.79 ± 0.59 m.s.-¹ (rango
:7.80-9.96 m.s.-¹).
El índice de la técnica de aplicación de
fuerza DRF fue significativo y se correlaciono de forma muy importante con los dos
principales parámetros de rendimiento de
los 100m Smax y S100 (P<0.01), así como el
valor promedio de FHzt sobre la aceleración
(P<0.01). De manera contrastante, ni FVtc ni
FTot con valores promedios durante la fase
de aceleración, se correlacionaban con estos
parámetros de resultados. Una excepción
a estos resultados fue cuando FVtc se contabilizo específicamente en la cinta a máxima velocidad: FVtc-Vmax se correlacionaba
significativamente (r=0.612; P<0.05) con la
velocidad más alta alcanzada en la pista.
Finalmente la capacidad de los sujetos de
aplicar altas cantidades de fuerza al suelo fue
cuantificado por FTot por unidad BW, no se
correlaciono significativamente con ningún
índice de técnica de aplicación de fuerza
media de RF (P=0.68) o DRF (p=0.25).
Parte 2: Extensión a individuos de nivel
nacional y nivel mundial
Como se esperaba, los resultados de las
carreras de velocidad en el campo (tiempo
de 100m) fue más de dos veces SD mejor
para CL, el velocista de nivel mundial (
10.35seg.) que para los velocistas de nivel
nacional (10.92 ± 0.20seg) y mucho mejor
que para el de los no especialistas (13.60 ±
0.70 seg.). Los resultados de CL y atletas de
nivel nacional se corresponden la 96.1 y 95.6
± 1.6% de sus mejores tiempos personales.
La figura 4 ilustra los modelos individuales
de curvas de velocidad durante la carrera
de 100m.
Los CL evaluados difieren substancialmente (más de 2 SD, tabla 2) de sus colegas
de nivel nacional en relación a la velocidad
máxima y a la potencia producida en la cinta.
Análisis de GRF mostraron valores marcadamente más altos de FHzt que los otros
individuos evaluados (tabla 2), mientras que
los valores de fuerza resultante y de vertical
Nivel Nacional
Velocidad Actual
Velocidad Modelo
Velocidad de Carrera (m/s-¹)
Los sujetos no especialistas realizaron la
carrera en cinta y los test de campo en una
misma sesión de evaluación, tal como ocurrió
en el protocolo de la parte I. Los velocistas de
nivel mundial y nacional fueron evaluados
en dos ocasiones diferentes: a mediados de
marzo y a mediados de abril 2011(los resultados de cinta y de campo fueron medidos
de manera separada). Esto se correspondía
con el período de entrenamiento previo al
comienzo de la fase de competencias al aire
libre. Los cuatro atletas utilizaron zapatos
con clavos y tacos de partida durante los test
de campo, mientras que éstos no fueron uti-
lizados por los no especialistas. Los últimos
sujetos utilizaron una posición de partida baja
estándar similar a la que utilizaron en las
carreras de velocidad en cinta.
Velocidad de Carrera (m/s)
desde 10.31 a 10.61 seg.). El último sujeto,
Christopher Le Maitre (CL) es un velocista de
nivel mundial (edad 21 años; masa corporal
81.0 kg: estatura 1.91 mts.).Su mejor marca
oficial era de (última actualización 5/9/2011):
9.92 seg. en los 100 mts. y 19.8 en los 200
mts. Entre sus logros están el haber sido
campeón europeo 2010 en 100 mts., 200
mts., y relevos 4 x 100 mts. Todos los sujetos
dieron su consentimiento escrito para participar en éste estudio luego de haber sido
informados acerca de los procedimientos, los
cuales fueron aprobados por el Comité ético
(Universidad de Saint Ettiene) y en acuerdo
con la declaración de Elsi.
Nuevos Puntos de vista en la Biomecánica de la Carrera de Velocidad
Tiempo (s)
No Especialistas
Distancia (m)
0.056
(<0.01)
(<0.01)
1.62 ±
0.501
0.390
Figura 4: Análisis del resultado de carrera de velocidad 100m: curvas de velocidad tiempo reales y modelados.
Izquierda: La curva de velocidad/tiempo se midió con un radar y se muestra en la figura de datos experimentales (sesión de campo con resultados de 100m). La información presentada es la de un atleta de nivel mundial.
Durante la ejecución, corrió los 100m en 10.35seg, y alcanzo una velocidad máxima de 11.2 m/seg en 6.27seg.
EL modelo de ecuación bi-exponencial de su curva de v/t fue de: S(t) = 11.2 [e((-t+6.27)/139)) - e(-t/1,46)]
0.14
(0.10)
(0.22)
1.65 ±
0.520
0.411
0.14
(0.08)
(0.19)
16.5 ±
0.891
0.862
3.18
(<0.001)
(<0.001)
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Derecha: La curva de velocidad-distancia modelada para los sujetos testeados en la parte 2 del proyecto: CL,
tres velocistas de nivel nacional, y nueve no especialistas.
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
99
Nuevos Puntos de vista en la Biomecánica de la Carrera de Velocidad
DISCUCIÓN
Está claro a partir de la sección de
resultados, que los dos componentes de
este proyecto esencialmente muestran similar resultado. En general, muestran que al
aumentar el nivel de resultados de los 100m,
la habilidad para orientar la GRF resultante
generada por sus miembros inferiores con
orientación hacia adelante, es decir para
producir mayores cantidades de fuerza horizontal neta en cada paso, también aumenta.
Este no era el caso de la fuerza total producida, o para los componentes verticales de
GRF. En definitiva, la técnica de aplicación
de fuerza y más precisamente la habilidad
de limitar el descenso en RF durante las
carreras aceleradas sobre una cinta a pesar
de la velocidad en aumento, tenía una alta
correlación (P<0.05) en relación al resultado
de carrera de campo de 100m (velocidades
máximas y promedios).
Así, la forma en las cuales los velocistas aplican fuerza sobre el suelo (habilidad
técnica) parecen ser más importantes para
los resultados de velocidad que la cantidad
de fuerza total que son capaces de producir
(capacidad física). Adicionalmente, estos dos
hechos mecánicos de la cinética de la acele-
Tabla 2: Principales variables de resultados de campo, mecánica de carrera y potencia expresada para velocistas de nivel mundial evaluado y también para el grupo de atletas a nivel nacional (n=3) y no especialistas (n=9).
Nivel
CL
Nacional
No
Diferencia en %
con CL
especialistas
Diferencia en
% con CL
5.51*
-3.83
5.18*
13.60 (0.70)
8.63 (0.39)
7.36 (0.38)
31.4***
-23.0***
-23.8***
Variables de rendimiento de campo en 100m
t100 (s)
S-max (m.s-¹)
S100 (m.s-¹)
10.35
11.21
9.66
10.92 (0.20)
10.78 (0.37)
9.16 (0.17)
Tabla 3: correlaciones entre variables mecánicas de
la cinética de carrera medidas durante carrera de
velocidad en cinta y resultados de 100m (columna).
Obtenidos de la base de datos de los 13 sujetos en la
parte 2 de este proyecto.
Resultante horizontal y vertical GRF son valores
promedios para todas las fases de aceleración. Los
valores se presentan como coeficientes de correlación
de Pearson (valores P). Correlaciones significativas
se muestran en negrita.
Promedios de Velocidad en 100 m.
(m.s-¹)
D
0.729 (<0.05)
RF
F Hzt (BW)
F Vtc (BW)
F Tot (BW)
0.834 (<0.01)
0.385 (<0.18)
0.402 (<0.16)
ración no se correlacionan, lo que significa
que corresponden a distintas habilidades.
Según nuestro conocimiento, hay solo
uno de muy pocos estudios que se refieren
específicamente a datos experimentales y
específicos obtenidos en un grupo de sujetos
que varían desde velocistas no especialistas
a velocistas de nivel nacional, y a un atleta
de nivel mundial. Considerando que los tra-
Relación de fuerzas (%)
por unidad de BW se encontraban dentro
del rango aquellos de nivel nacional (si bien
mucho más altos para el grupo de no especialistas). Más aun, la habilidad de CL para
producir altos niveles de Fhzt en comparación con Fvtc o Ftot fue acompañado con la
habilidad de mantener altos valores de Fhzt
con mayores velocidades durante aceleración en la cinta. Esto se ilustra por el índice
de Drf, el cual fue 42.9% (3.21SD) mejor que
para los velocistas de nivel nacional y 95.2%
(3.47 SD) mejor que para los no especialistas. Velocidad lineal individual RF (para
los cuales Drf es la caída) se detallan en la
figura 5 en las cuales podemos observar la
relación más aguda de la velocidad RF (es
decir mayor disminución en RF al aumentar
la velocidad) en sujetos con resultados de
100m algo menor. Finalmente, para confirmar la correlaciones obtenidas en la parte 1
de este proyecto la tabla 3 muestra que Drf
se correlaciona significativamente con las
variables de resultados consideradas contrariamente a Ftot que solo se correlacionó
significativamente a Smax (P=0.034). Para
los componentes de la GRF resultante, Fhzt
correlacionó significativamente con el resultado de 100m (P<0.01) mientras que Fvtc
solo se correlacionó con Smax (p=0.039) y
no a S100.
Nuevos Puntos de vista en la Biomecánica de la Carrera de Velocidad
bajos pioneros en relación a los rendimientos
de velocidad del ser humano publicados en
los finales de los años 1920, involucrando
algunos corredores rápidos (un tiempo estimado de 100m de +- 10.8 seg para sujetos
H.A.R probablemente el campeón Olímpico
de 1928 Henry Argue Russel) citados por
FURUSAWA y otros, y otros estudios han
involucrado a atletas de nivel pero en realidad ningún atleta de nivel mundial.
Parte 1: comprobación de conceptos en
atletas no especialistas y de nivel intermedio.
La comparación de datos de RF y Drf con
estudios anteriores se limita ya que consideramos que este estudio es el primero en
presentar tales datos. Los valores de RF presentados aquí son consistentes con los que
estiman el vector total de GRF en relación al
ángulo y a los componentes horizontal y vertical de GRF informados en estudios previos
(considerando que RF iguala al seno de este
ángulo). Por ejemplo, en el primer paso de
una aceleración máxima desde una posición
de partida alta, KUGLER y JANSHEN infor-
CL
Nivel nacional
No especialista
Promedio de velocidad de carrera en cinta y velocidad máxima y potencia
V (m.s-¹)
V-max (m.s-¹)
P (w.kg-¹)
P-max (w.kg-¹)
6.77
8.13
22.7
28.5
7.08
8.67
25.5
31.9
(0.21)
(0.18)
(1.67)
(1.16)
-4.35
-6.23**
-11.0
-10.7*
5.50
6.50
15.7
19.8
(0.40)
(0.38)
(2.31)
(2.05)
-22.3**
-25.0***
-38.4***
-37.9***
Cinética de carrera
F Hzt (BW)
F Vtc (BW)
F Tot (BW)
F V-vmax (BW)
D RF
0.398
1.85
1.90
1.97
-0.042
Valores promedios (SD)
100
0.351 (0.030)
1.79 (0.06)
1.83 (0.06)
1.99 (0.06)
-0.060 (0.006)
*: dif. mayores a 2SD
-11.8
-3.24
-3.68
1.02
42.9**
0.310 (0.052)
1.60 (0.12)
1.63 (0.13)
1.78 (0.12)
-0.082 (0.007)
**: dif. mayores a 3SD
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
-22.1
-13.5*
-14.2*
-9.64
95.2**
***: dif. mayores a 4SD
Velocidad de Carrera (m.s-¹)
Figura 5: Relación lineal de velocidad -RF durante la aceleración en la cinta instrumental.
Relación lineal individual de velocidad-RF durante la fase de aceleración de carrera de velocidad en cinta para
las tres poblaciones comparadas en la parte 2 de este proyecto. Cada punto representa valores promedio de la
relación de fuerzas y velocidad para cada fase de contacto. Las dos líneas de puntos muestran que a una velocidad dada (7-8m.s) en la cinta, lo mejores atletas fueron capaces de producir una más alta RF en cada paso:
Atletas de nivel nacional más que los no especialistas (estos últimos alcanzaron la velocidad máxima de carrera
alrededor de 7m/s en la cinta y CL más que sus colegas de nivel nacional.
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
101
maron una orientación hacia adelante del
vector máximo de GRF de 22º en relación a
la vertical. Este ángulo se correspondería a
un valor de RF de alrededor de 37.5%. Este
valor se encuentra muy cercano a los valores
máximos de RF informados en el presente
estudio (fig.5). Mas aun, a partir de los valores promedios de las fuerzas horizontal y vertical y del impulso durante las fases de frenaje e impulso y empuje medidos en el primer
contacto luego de la partida de los tacos en
8 velocistas (tabla 3 en MERO). Las fuerzas
netas calculadas horizontal y vertical, fueron
de alrededor de 325 y 288N, respectivamente. Esto se corresponde con una fuerza total
estimada de alrededor de 434N, y un RF de
alrededor 74.9%. Nuestros valores máximos
de RF se colocan en línea con los valores de
KUGLER y JANSHEN, pero bastante menos
que los informados por MERO. Esto puede
explicarse por el hecho que contrariamente
a nuestro estudio y al de KUGLER y JANSHEN, los sujetos no realizaron la partida
desde una posición baja. Por el contrario, los
sujetos utilizaron tacos de partida, lo que probablemente les permitió aplicar mayor fuerza
orientada hacia adelante en su primer paso,
por ello la RF estimada es mayor.
La principal originalidad en nuestro abordaje, contrariamente a estudios previos en
los cuales RF solo eran estimados para
un número limitado de pasos durante una
carrera de velocidad (en la mayoría de los
casos solo 1 o 2 pasos), la cinta instrumental
utilizada nos permitió el cálculo de RF a cada
paso, y consecuentemente la exactitud del
estudio en relación a los cambios continuos
a medida que se aumenta la velocidad. Por
lo tanto, pensamos que Drf (la pendiente de
la relación RF-velocidad) es un buen indicador de la habilidad técnica del corredor
para aplicar fuerza efectivamente en el suelo
durante toda la fase de aceleración: el valor
depende de la habilidad de orientar la fuerza
total de cada paso, durante toda la fase de
aceleración.
Contrariamente a F vtc (que es valor promedio de todas las fases de aclaración) la
cantidad de fuerza corporal por unidad de
peso corporal aplicada en el apoyo en el
suelo medida específicamente a alta velocidad en la cinta (F Vtc-Vmax) se unió significa102
tivamente a S max (P <0.05). Estos confirma
los resultados de WEYLAND quienes mostraron una relación similar entre (F Vtc-Vmax)
y S max r² = 0.39; P = 0.02; n = 33 comparado
a r² = 0.38; P = 0.03; n = 12 en el presente
estudio), y para un rango mucho mayor de
altas velocidades (6.2 a 11.1m.s comprado a
7.80 a 9.96 m/s). Nuestros resultado también
confirman aquellos de WEYLAND que aplicando una gran cantidad de fuerza vertical
por unidad de peso corporal en el momento
que se alcanza la mayor velocidad es necesaria para lograr una alta Smax. Sin embargo,
esto puede ser mecánicamente contraproducente cuando se intenta alcanzar velocidad
hacia adelante durante la fase de aceleración
en la carrera. Finalmente, durante la fase de
aceleración los resultados muestran que FHzt
es una variable fundamental pero no FVtc.
Los 100m a menudo han sido descritos
como una carrea de tres componentes: fase
de aceleración, fase de velocidad máxima
constante y fase de desaceleración. Nuestros resultados respaldan el hecho de que la
fuerza horizontal neta y la potencia, parcialmente influidas por la técnica de aplicación
de fuerzas del sujeto, están significativamente relacionadas al resultado de la fase de
aceleración. Más aun, estas confirman que
la velocidad máxima esta significativamente
relacionada con la habilidad del sujeto en
aplicar altos niveles de fuerza vertical GRF
en el apoyo con el suelo cuando se corre a
altas velocidades. Factores asociados con el
resultado de la fase de desaceleración necesitan ser investigados más profundamente.
Estos resultados fueron obtenidos en
velocistas de nivel bajo y en no especialistas.
La siguiente sección intenta verificar su consistencia en una población de rendimiento
constante.
Parte 2: Extensión a individuos de nivel
nacional y de nivel mundial
Los principales resultado de la presente
comparación en dos niveles entre velocistas
de nivel mundial, colegas de nivel nacional
y no especialistas, nos permitió comprar un
espectro de parámetros biomecánicos relacionado con la carrera de 100m.
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Nuevos Puntos de vista en la Biomecánica de la Carrera de Velocidad
V100 (m.s-¹)
Nuevos Puntos de vista en la Biomecánica de la Carrera de Velocidad
r=0.897
P<0.001
CL
Nivel nacional
No especialista
DRF
Figura 6: correlación entre índice de aplicación de fuerza Drf comparado durante la carrera de velocidad en
cinta y la velocidad promedio de carrera de los 100m
Esta correlación obtenida con los datos e la parte 2 de este proyecto confirman los datos obtenidos de la parte 1.
Los datos de velocistas de nivel nacional y aquellos de CL aumentan nuestra hipótesis inicial relacionado a que
la forma en que la fuerza resultante es aplicada al suelo durante la fase de aceleración en la cinta es un factor
determinante del resultado en los 100m.
El primer término, los resultados de 100m
de campo confirmaron lo que se esperaba
en relación a las mejores marcas de los
sujetos: mientras que todos los velocistas
se comportaron logrando alrededor del 96%
de sus mejores tiempos en el momento del
estudio, CL corrió 5.5% (2.95 SD) más rápido que otros velocistas en promedio (tabla
2). Durante las pruebas en cinta, CL produjo
un mayor potencia mecánica normalizada
en relación a la masa corporal en dirección
horizontal, especialmente su Pmax fue 8%
mayor que la de otros velocistas y 36% (5.90
SD) más alta que los no especialistas (tabla
2). Más aun, su mayor potencia mecánica se
debió tanto a una mayor velocidad (ambas V
y Vmax) y a una mayor Fhzt (tabla 2).
Al agrupar los datos de la parte 2 de este
proyecto confirmamos la clara correlación
entre los resultados de 100m y la potencia
mecánica máxima o promedio normalizada
en relación a la masa corporal en dirección
horizontal, lo cual era esperado a partir de
estudios previos, pero el presente estudio
agrego los datos de la potencia mecánica
y los tiempos medidos durante el ejercicio
de carrera de velocidad especifica, contrariamente a los protocolos anteriores en
los cuales la potencia se evaluaba durante
empuje vertical, horizontal o inclinados o en
un pedaleo rápido.
También observamos que al igual que la
parte 1 de este proyecto una alta y significativa correlación entre el resultado de la carrera de velocidad y la habilidad para producir
fuerza horizontal neta por unidad de peso
corporal (tabla 3). Considerando la pobre
correlación obtenida entre la producción de
fuerza resultante Ftot (solo correlacionada
a Smax, y no a S100), la mejor habilidad
para producir y aplicar alta Fhzt al suelo en
velocistas experimentados proviene mayormente de una mayor habilidad para orientar
el vector resultante de fuerza hacia adelante
durante toda la fase de aceleración, a pesar
de la velocidad en aumento. Eso se ilustra
por el índice técnico de aplicación de fuerza
Drf que fue mucho mayor para CL y significativamente se correlaciona con los parámetros más importantes para el resultado
de la velocidad que fueron evaluados (tabla
3). Los presentes resultados reproducen
casi exactamente aquellos informados en la
parte 1 de este proyecto: Ftot no se relacionaba significativamente a S100 al considerar
los datos de todos los sujetos evaluados
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
103
Nuevos Puntos de vista en la Biomecánica de la Carrera de Velocidad
(P=0.16), mientras Drf fue (P=0.012). Más
aun, el único parámetro de resultados significativamente relacionado con la fuerza vertical resultante fue la velocidad max (tabla 3).
Los datos específicos de CL presentado
en tabla 2 muestran que su Fhzt y Drf son en
definitiva mucho mejor que los de sus colegas de nivel nacional, a pesar que su Ftot
se encuentra en el rango de sus colegas. A
modo de síntesis, el promedio durante una
carrera de velocidad de 6seg en la cinta pudo
producir la misma cantidad de Ftot que atletas de nivel nacional (y aun alguno de los no
especialistas), pero su enorme habilidad para
orientar la fuerza resultante hacia adelante
le permite producir una Fhzt que fue 12%
más alta que sus colegas de nivel nacional
(uno de ellos miembro del equipo nacional
4x100 m0 y 22% más alta que las de los no
especialistas.
Limites del estudio
Una limitación del presente estudio es
que la mecánica de la carrera fue investigada durante carreras realizadas sobre una
cinta instrumental, y no en el suelo. A pesar
del hecho que hasta la fecha la medición
continua de factores cinemáticos y cinéticos
sobre la fase de aceleración de la carrera de
velocidad completa no es posible en otras
condiciones que las presentadas aquí, podemos marcar que la validez externa de utilizar
una cinta instrumental para estudiar la mecánica de la carrera de velocidad en humanos
es muy correcta. La literatura no es clara
en relación a las diferencias fundamentales
entre estas dos condiciones. Por ejemplo,
algunos estudios mostraron diferencias biomecánicas entre las carreras de velocidad
realizadas en el suelo y en cinta, mientras
otros estudios recientes concluyeron que
la carrera de velocidad en cinta es similar
a la realizada en el suelo para la mayoría
de las variables cinemáticas estudiadas, y
se especificó que una cinta motorizada era
necesaria para alcanzar similitudes entre las
dos condiciones de medición, lo cual fue el
caso de nuestro estudio.
Dicho esto, las mediciones en cinta
realizadas aquí tenían como objetivo cuanti104
ficar la habilidad de los sujetos para aplicar/
orientar fuerza al suelo durante la carrera de
velocidad, intentando reproducir las condiciones de velocidad real. Consecuentemente,
a pesar de una menor velocidad máxima
de carrera de la cinta, podemos hipotetizar
razonablemente que las diferencias inter individuo observadas en las capacidades físicas
y técnicas no difieren fundamentalmente
entre la carrera en cinta y las condiciones
de una pista. Datos recientemente publicados y obtenidos con la cinta instrumental y
utilizada en el presente estudio mostraron
que los parámetros de rendimiento estudiados se correlacionaban significativamente
entre las condiciones de campo y de cinta.
Por lo tanto, pensamos que a pesar de los
menores resultados observados en la cinta,
la comparación entre sujetos no cambiaba
fundamentalmente. Finalmente, pensamos
que la ventaja y novedad de ser capaces
de realizar la medición continua de GRF y
RF y controlar Drf a lo largo de toda la fase
de aceleración en una carrera de velocidad
máxima, sobrepasa el problema de un resultado peor en cuanto a los tiempos de carrera.
En línea con esto, otro límite del presente
estudio es que no observamos valores de RF
llegando a cero ya que los sujetos alcanzaban su máxima velocidad en la cinta (fig. 3 y
5) lo cual teóricamente, debería haber sido el
caso. Esto se debe al hecho que las fuerzas
de fricción y la inercia general del sistema
de la cinta requieren sujetos que produzcan
una cantidad baja aunque no nula, de fuerza
neta horizontal en cada paso para mantener una velocidad casi máxima constante.
Finalmente, estimamos que la producción de
fuerza horizontal neta durante la carrera de
100m considerando las curvas de velocidad
y tiempo, y aceleración hacia adelante como
una función de tiempo y las leyes básicas
de la dinámica. Estos datos respaldaron la
hipótesis que la diferencia en la producción
de fuerza entre la carrea en cinta y la realizada sobre pista se corresponden a variables
mecánicas que representan la intensidad de
las acciones de los sujetos en el plano vertical contra el cinturón, en vez de niveles de
Fhzt producidos.
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Nuevos Puntos de vista en la Biomecánica de la Carrera de Velocidad
Este límite no es un gran problema en
relación a los cálculos de Drf. Como puede
observarse en figura 5 la parte derecha de
la regresión lineal de RF-velocidad no llega
a valores nulos de RF (eje Y) o velocidades
máximas similares a aquellas observadas en
el campo (eje X). Considerando que 1: Drf se
representó como la pendiente de la relación
lineal y 2: estas linealidad es significante y
clara para todos los sujetos para el rango
de RF y velocidades evaluados en la cinta
(es decir hasta 6 a 8 m/s en promedio) es
altamente posible que la cinta haya permitido
a los sujetos alcanzar altas velocidades equivalente a aquellas alcanzadas en la pista (a
partir de menor resistencia), los valores de
Drf podrían haber sido más cercanos a los
informados.
Para respaldar esta presunción, comparamos los valores teóricos de velocidad
máxima en la cinta (eje X obtenidos por
extrapolación de la relación lineal RF-velocidad) comparado con Dmax en el campo
para cada individuo. Los valores estaban
muy cercanos (8.53 +-0.84 m/s en la cinta
comparado a 8.79 +- 0.59 m/s) y con una
alta correlación (r=0.899; P<0.001). Recientemente recogimos datos de GRF durante
una carrera de velocidad de 40m en la pista
(información y publicación en proceso) en
atletas de alto nivel y datos de RF y Drf básicamente mostraron que i) hay una relación
lineal en RF-velocidad, ii) a alta velocidad un
valor de RF de 0% (lo cual es mecánicamente lógico por definición) es alcanzado y iii) los
datos son marcadamente similares entre las
mediciones en cinta y sobre la pista.
Finalmente, si bien las mediciones están
disponibles en otras publicaciones unidas a
este proyecto, no nos enfocamos aquí sobre
los parámetros cinemáticos o temporales de
la velocidad o de las zancadas de carrera,
por dos razones fundamentales. Primero,
pensamos que estos datos eran menos
innovadores que la fuerza y la aplicación de
fuerza presentados aquí. Segundo, estas
características temporales y cinemáticas de
la carrera de velocidad y de las zancadas se
encuentran muy difundidas en la literatura,
y usualmente se miden durante las carreras
en la pista y en competencia. Por ello, pensamos que las mediciones en la cinta debían
ser menos cualitativas y cercanas a la realidad de la velocidad, y en general pensamos
que estos datos son menos relevantes para
el desarrollo del atleta que otros datos incluidos en este proyecto.
Conclusión
Este proyecto que incluye atletas de
nivel nacional y de nivel mundial así como no
especialistas, nos da una información cualitativa en relación a una mejor comprensión
de las correlaciones biomecánicas durante
la carrera de velocidad. El resultado más
importante presentado en el estudio es que
un mayor nivel de aceleración y en general,
de todo el resultado en la carrera de 100m
esta principalmente asociada con una mayor
habilidad para aplicar el vector resultante de
GRF con orientación hacia adelante durante
la aceleración. En contraste, la magnitud
resultante de GRF no se relacionó a la
aceleración y al resultado total de los 100m,
pero fue la velocidad más alta de carrera.
Específicamente, el atleta de nivel mundial
evaluado no demostró una producción total
de fuerza fuera de lo normal, pero fue capaz
de producir mucha mayor fuerza horizontal
que los otros sujetos (velocistas de nivel
nacional y no especialistas), especialmente
corriendo a altas velocidades.
Estos resultados pueden hacernos preguntar sobre un mayor equilibro en el entrenamiento de fuerza de los velocistas y en
relación a la necesidad de producir fuerza
total con otros miembros, por una parte, y la
transmisión eficiente y su orientación hacia
adelante durante la fase de apoyo por otro
lado . Podemos recomendar razonablemente
que el entrenamiento de fuerza y acondicionamiento debiera ser orientado a mejorar
la habilidad para limitar la pérdida de RF
durante la fase de aclaración. Para hacerlo,
pensamos que debemos prestar consideración a dos posibles caminos de desarrollo :
1) enfocarse en los músculos extensores de
cadera (fundamentalmente los glúteos y los
posteriores por su rol en la propulsión hacia
atrás) , especialmente a medida que la velocidad aumenta y la posición total del cuerpo
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
105
Nuevos Puntos de vista en la Biomecánica de la Carrera de Velocidad
se hace mas vertical y 2) los músculos estabilizadores del tobillo por su contribución de
trasmitir la fuerza generada en el suelo. La
importancia de este último trabajo especialmente a alta velocidad, puede estar actualmente subestimado en comparación con los
trabajos de fuerza máxima de los extensores
de las rodillas y flexores plantarios.
Otros estudios deberían enfocarse en la
necesidad, efectividad y posibilidad práctica
de establecer programas y ejercicios de
entrenamiento que pudieran desarrollar las
variables fundamentales del rendimiento de
velocidad. Específicamente, parece ser que
la importancia no es tanto la de la fuerza
total producida, pero en la forma que esta se
orienta durante la fase de apoyo en la fase de
aceleración de la carrera. Si bien esto puede
ser considerado una habilidad técnica, otros
estudios deberían investigar si esto puede
entrenarse/mejorarse atreves de medios
prácticos, y si los ejercicios de entrenamiento
usados típicamente por los entrenadores con
el fin de lograr el impulsarse hacia adelante,
en realidad logran esto de manera efectiva.
Por favor, dirigir correspondencia a:
Dr. Jean-Benoit Morin
[email protected]
106
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
107
ESTUDIO DE CASO
Diferencias Tácticas
Entre Corredores Hombres
de 800 m. de África del Este
y Caucásicos
© by IAAF
28: 3/4; 109-117
,2013
1/2 , 2013
por Zsolt Gyimes
108
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
RESUMEN
AUTORES
Estudios previos han mostrado diferencias genéticas, culturales y alimenticias
entre atletas de África del Este y atletas
Caucásicos de Europa y Norte América,
que afectan el rendimiento en carreras
de resistencia. Hasta el presente, no ha
habido un estudio que haga un análisis
comparativo de las tácticas de carrera
en competencias de alto nivel entre los
dos grupos. Contrariamente a lo que
pasa en las carreras de fondo, donde
los atletas hombres de África del Este
han dominado claramente la competencia a nivel internacional en las últimas
décadas, ha habido un número relativamente alto de corredores Caucásicos
de 800 m, que han sido exitosos, y
que aportan suficiente información para
llegar a conclusiones válidas. El autor
estudió finales de grandes competencias
y otras carreras de 800 m, para intentar
identificar estadísticamente diferencias
etno-típicas verificables en relación a la
táctica utilizada. Encontró que en promedio los corredores de África del Este
están inclinados a hacer una partida más
rápida y a tomar o acercarse al liderazgo
de la carrera en situaciones de campeonatos o en intentos de record, mientras
que los corredores Caucásicos son más
agresivos en el segmento de los 400 a
600 m de la carrera. Entre los atletas
estudiados, la velocidad promedio en
los últimos 200 m de la carrera tanto en
campeonatos como en intento de record
fue aproximadamente la misma para los
dos grupos, o ligeramente más alta para
los corredores Caucásicos.
Zsolt Gyimes, PhD, es profesor adjunto
en la Facultad de Educación Física y
Ciencias del Deporte en la Universidad
Semmelweis en Budapest, Hungría. Es
entrenador de atletismo y su mejor atleta, Tamás Kaxi, ha sido semifinalista en
los 800 mts en las últimas tres ediciones
del Campeonato del Mundo de Atletismo
de la IAAF, y en 2012 estableció un
record nacional de 1.45.37.
Introducción
esde la publicación hace casi veinte años de un famoso estudio de
Saltin, 1995, revelando algunos
efectos causales del éxito de los
atletas de Kenia en las pruebas de resistencia, posteriores investigaciones han ayudado
a aumentar nuestra comprensión de este
tema. Sin embargo, si bien se han hecho
análisis de diferencias genéticas, culturales y
de aspectos alimenticios entre atletas de África del Este y atletas Caucásicos de Europa
y Norte América, de acuerdo a nuestra información, ningún estudio se ha enfocado en
las diferencias tácticas de carrera entre estos
dos grupos. Con el presente examen, buscamos llenar este vacío, creyendo firmemente
que los numerosos aspectos anatómicos,
fisiológicos, diferencias musculo estructurales, identificados por otros autores, pueden
D
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
109
Diferencias Tácticas entre Corredores Hombres de 800 m. de África del Este y Caucásicos
Decidimos estudiar los 800 m, porque
en contraste con las distancias más largas
donde los corredores de África del Este han
dominado claramente el nivel competitivo
internacional, hay un número relativamente alto de corredores Caucásicos que han
sido exitosos (también en 1500 m), aportando suficiente información como para llegar
a conclusiones válidas. Adicionalmente, el
éxito en esta prueba está determinado notablemente por la habilidad táctica, por ejemplo
el ritmo, que especialmente en las carreras
de hombres es muy rápido como para permitir correcciones si se han cometido errores
en las etapas tempranas o medias de una
carrera.
Las finales de los Juegos Olímpicos y de
los Campeonatos del Mundo de Atletismo
de la IAAF, así como otras carreras de nivel
internacional fueron estudiadas para ver si
había variantes en el comportamiento táctico
entre los corredores del este de África (principalmente de Kenia) y los corredores Caucásicos, (principalmente de Europa y Norte
América). En otras palabras, buscamos
diferencias etno-típicas verificables estadísticamente, relacionadas con la táctica de
carrera. Tanto las tácticas para ganar, como
las utilizadas en intento de record fueron
incluidas en este estudio. Considerando que
el comportamiento táctico es mejor descripto
por el ritmo y la posición durante la carrera,
estas dos variables fueron estudiadas. Es
importante destacar que ambos parámetros
pueden fácilmente ser expresados numéricamente, permitiendo un análisis estadístico
objetivo.
Métodos
El estudio abarcó el período de los Juegos
Olímpicos de 1968 a 2012, e incluyó todas
las finales de los Campeonatos del Mundo de
Atletismo de la IAAF, más las carreras donde
se establecieron mejores resultados y que se
ubicaron en este período.
Para estudiar las tácticas empleadas para
ganar carreras importantes, analizamos las
finales de hombres de 800 m en 12 Juegos
110
Olímpicos y 13 Campeonatos del Mundo
de Atletismo, clasificando a los Atletas del
Este de África (EA) y Caucásicos (C). Solo
los medallistas en cada carrera (=57: EA 33;
C 24) fueron considerados. En dos casos,
no hubo atletas EA, (Moscú 1980, Montreal
1976), y un caso en que no hubo atletas C
(Beijing 2008) en las finales de los Juegos
Olímpicos. En todos los otros casos estudiados, atletas de ambos grupos participaron
en las finales. Para estudiar la táctica en
las carreras donde se intentó batir record,
los mejores 15 resultados, la mayoría de los
cuales ocurrieron en Grand Prix / Golden
League, donde también hay un incentivo
económico y condiciones ideales para tiempos rápidos, fueron analizados (n=30: EA
15; C 15)
Las posiciones instantáneas en los 200,
400, 500, 600, y 700 m, y tiempos parciales
para los 200, 400, y 600 m de los sujetos
(n=83: EA 46; C 37), fueron monitoreados
con un simple análisis de video. Los tiempos
parciales fueron tomados con la ayuda de
tiempo electrónico oficial presente en la pantalla, o a partir de datos publicados, y/o con
un cronómetro manual.
En algunos casos, donde la posición
o el tiempo parcial no estuvieron disponibles, o fue determinable debido a un video
inadecuado, los datos no se consideraron.
Corredores de otras partes del mundo, como
Asiáticos, Sud Americanos o Norte Africanos
no fueron incluidos en el estudio, debido a su
presencia insignificante en las primeras tres
posiciones de los campeonatos más importantes, o en la lista de todos los tiempos.
Análisis estadístico básico (media, desviación estándar–SD) y test de Student, para
muestras independientes paramétricas, y el
test de Wincoxon en datos no paramétricos
fueron usados para comparar los valores
medios de los tiempos parciales e información sobre posición entre los dos grupos de
atletas considerados.
Resultados
Tácticas ganadoras
La proporción de sujetos (n=57: EA 33;
C 24) revela que los corredores EA fue-
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Curva de Velocidad promedio en finales de ambos grupos
Velocidad m/s
manifestarse en cómo los atletas plantean
su carrera.
Diferencias Tácticas entre Corredores Hombres de 800 m. de África del Este y Caucásicos
Velocidad
Promedio
Velocidad Promedio
Figura 1: Curvas de velocidad promedio para hombres de alto nivel de África del Este EA, y Caucásicos C,
(n=57) en finales de grandes eventos en 800 m.
ron superiores en número en los primeros
tres lugares en finales de competencias de
alto nivel internacional, comparados con los
atletas C (60/40%). La media de los tiempos ganadores incluidos en el estudio es
de 1.44.43 +/- 1.2 seg, indicando que las
finales de grandes eventos de las últimas
décadas no se han caracterizado por tácticas
de carrera lentas. Las curvas de velocidad
media en las finales para ambos grupos, fue
ploteada en la Figura 1. Se encontró que la
velocidad media final fue ligeramente, si bien
no significativamente, mejor en el grupo EA,
(EA 7.67 +/- 0.09 m/s; 1.44.21 +/- 1.2 seg, vs
C 7.63 +/- 0.07 m/seg; 1.44.75 +/- 1.0 seg).
Una significativa mayor velocidad (p <0.005)
en el parcial de 200 m fue detectada para
los corredores EA en comparación con los
corredores C) EA 2460 +/- 0.6 seg vs C 25.18
+/- 0.6 seg). El primer 200 m más rápido de
todos los sujetos fue realizado por Wilson
Kipketer (EA pero representando a Dinamarca) con 23.47 seg en el Campeonato Mundial
de Atletismo IAAF de 1997.
Luego de un rápido 200 m, una marcada caída en la velocidad hasta los 400 m
pudo observarse en ambos grupos. Esto es
seguido por un magro incremento de ritmo
hasta los 800mts, en el grupo C, y un ligero
descenso en el grupo EA. Como consecuencia, luego de la diferencia de ritmos entre los
dos grupos, una ligera convergencia en la
velocidad promedio pudo encontrarse para
la segunda vuelta. (Figura 1).
El tiempo promedio de los 400 m en
los dos grupos se muestra en la Figura 2.
El tiempo promedio del parcial de 400 m
se encontró como ligeramente, aunque no
significativamente, más rápido para el grupo
EA (EA 51.75 +/- 1.6 seg vs C 52.38 +/- 1.4
seg) pero los tiempos promedios para los
segundos 400 m se muestran claramente
iguales (EA 52.46 +/- 0.8 seg, vs 52.37 +/0.6 seg). La diferencia promedio entre los
dos segmentos de 400 m de la carera se
mostró mayor, aunque no significativamente,
en el grupo EA, y casi no se encontró diferencia en el tiempo de los segundos 400 en
los dos grupos (EA 0.72 +/- 2.2 seg vs C 0.01
+/- 2.0 seg). Sin embargo un alto estándar de
desviación en ambos grupos revela que una
segunda vuelta más rápida fue realizada en
varios casos por atletas de ambos grupos
(EA 12 casos de 33- 35% vs C 8 casos
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
111
Diferencias Tácticas entre Corredores Hombres de 800 m. de África del Este y Caucásicos
Diferencias Tácticas entre Corredores Hombres de 800 m. de África del Este y Caucásicos
Promedio de parciales durante la final en ambos grupos
Número de sobrepasos
Tiempo (s)
Corredores C
Corredores EA
Figura 2: Promedio de parciales de 400 m para hombres de alto nivel de África del Este EA, y Caucásicos C
(n=57), en finales de grandes eventos en 800 m.
Posición
Cambio en las posiciones durante las finales en ambos grupos
Figura 3: Cambio promedio en las posiciones en hombres de alto nivel de África del Este EA, y Caucásicos C
(n= 57) en finales de grandes eventos en 800 m.
de 24-33%). La mayor diferencia negativa
en todos los sujetos fue Yuri Borzakowsky
(RUS), con un valor de 4.07 seg (primera
112
Promedio de sobrepaso en las finales para ambos grupos
vuelta 55.78seg, segunda vuelta 51.71, seg)
en el Campeonato del Mundo de Atletismo
IAAF 2007.
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Figura 4: Promedio de sobrepaso para hombres de alto nivel de África del Este EA, y Caucásicos C, (n=57) en
finales de grandes eventos en 800 m.
Las posiciones promedio en la carrera
de ambos grupos, se muestran en la Figura
3. Una diferencia significativa (p=<0.05) en
la posición hasta los 500 m fue encontrada
con una clara ventaja para los EA en todos
los casos. La mayor diferencia en la posición
entre los grupos fue medida en los 200 m (EA
3.9º +/- 1.17 vs 5.3º +/- 0.9) y casi la misma
diferencia se mantuvo hasta los 500 m Un
intento concreto de las posiciones entre los
500 y 700 m puede ser observado en los
corredores C, y parece diluirse entre los 600
m y el final. No se observa una diferencia en
la posición al final de los 800 m entre los grupos (EA 1.8º +/-0.8 vs C 1.9º +/- 0.8) lo que
significa que si un corredor C estaba entre
los 3 primeros lugares tenía la misma chance
de victoria que un corredor EA.
El número promedio de sobrepasos realizados por los corredores durante la carrera, se muestra en la Figura 4. Un número
significativamente más alto de sobrepasos
fue hecho por los corredores C, entre 500
y 600, comparados con los corredores EA
(EA 0.24 +/- 0.7 vs C 0.95 +/- 1.4), confirmando nuestros comentarios acerca de que
los corredores C de mejor nivel tienden a
aumentar el ritmo luego de los 500 mts. La
mayor cantidad de sobrepasos se realiza en
la recta final, sin diferencia entre los grupos
(EA 1.09 +/- 0.4 vs C 1.08 +/- 0.6)
Tácticas para establecer record
Los mejores 15 resultados de todos los
tiempos en el grupo EA, fueron significativamente más rápidos que los del grupo C
(EA 1.42.27 +/- 0.58 seg, vs C 1.43.04 +/0.53 seg). Las curvas de velocidad media
de los grupos se muestran en la Figura 5.
Una velocidad media significativamente alta
(p=<0.05) se encontró en el grupo EA, a lo
largo de toda la carrera, especialmente en
los puntos de 200, 600 y 800 m La mayor
diferencia en tiempos parciales se encontró
en los 200 m, (EA 23.90 +/- 0.35 seg, vs C
24.43 +/- 0.39 seg), y esto es seguido por
una clara disminución en la velocidad hacia
los 400 m, especialmente en los atletas EA.
Como resultado, las menores diferencias de
velocidad entre los grupos, se detectó en los
400 m (Figura 5). Desde los 400 a los 600
m, contrariamente a la tendencia encontrada
en el análisis de las tácticas para ganar una
carrera, los corredores EA se mostraron ligeramente, aunque no significativamente, más
rápidos (EA 25.46 +/- 0.49 seg vs C 26.21
+/- 26.21 +/- 0.75 seg)
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
113
Diferencias Tácticas entre Corredores Hombres de 800 m. de África del Este y Caucásicos
Velocidad m/s
Curva de velocidad media durante carreras de GP en ambos grupos.
Velocidad media
Velocidad media
Figura 5: Curvas de velocidad media para atletas hombres de África del Este, EA, y Caucásicos, C, (n=30) en
carreras de 800 m, estableciendo los mejores 15 resultados de todos los tiempos.
Promedio de parciales de 400 m durante carreras de GP en ambos grupos.
Diferencias Tácticas entre Corredores Hombres de 800 m. de África del Este y Caucásicos
Sin embargo, el último 200 m fue el más
rápido, pero no significativamente, en el
grupo C (EA 26.90 +/- 0.53 seg vs C 26.69
+/. 0.56 seg)
Un parcial positivo con la misma diferencia fue medido en ambos grupos entre los
dos segmentos de 400 m (EA 2.88 +/- 0.7
seg vs C 2.58 +/- 1.1 seg) (Figura 6). Las
diferencias fueron significativamente más
grandes en ambos grupos, comparados con
los mismos indicadores en las carreras con
tácticas para ganar, lo cual demuestra que
las carreras en las que se intentan record,
se caracterizan por una primera vuelta más
rápida.
Las posiciones promedio de los grupos
durante las carreras fueron ploteadas en
Figura 7 (no se consideraron las liebres).
De forma similar a lo que se encontró en las
carreras en que se analizaron las tácticas
para ganar, considerando el promedio de
posiciones hasta los 500 m, los atletas de
EA se encuentran significativamente más
adelante en el grupo. (EA 2.8º +/- 0.56 vs
C 4.3º +/- 1.07). Luego de 500 m, la separación entre los dos grupos disminuyó, pero
en menor medida que lo encontrado en las
carreras con tácticas para ganar. De forma
sorprendente, los atletas EA pierden lugares
en la recta final, lo cual se opone a nuestros
hallazgos en el análisis de las carreras con
tácticas para ganar. Los números promedios
de sobrepasos se muestran en la Figura 8.
Se encontró que los atletas EA tienden a
hacer algunos sobrepasos durante toda la
carrera, excepto en la recta final, mientras
que es significativo que mas sobrepasos son
realizados entre los 500 y 600 m, y 700 y 800
m por parte de los atletas C.
Conclusiones
Reconociendo el ritmo pulsante y altamente cambiante por parte de los corredores
de alto nivel de 800 metros, estamos convencidos que el comportamiento táctico en esta
prueba es un aspecto que debe tomarse en
consideración, y que es valioso comprender
las diferencias entre grupos identificables de
corredores exitosos. La presencia frecuente
de corredores Caucásicos en las pruebas
de alto nivel de medio fondo, nos ha permitido hacer análisis comparativos de las
maniobras tácticas usadas para ganar y para
intentar record por ellos y por los corredores
de EA. Hasta donde sabemos, ninguna otra
Posiciones
Tiempo (s)
Cambio en las posiciones en el grupo durante carreras de GP en ambos grupos
Corredores C
Corredores EA
Figura 6: Promedio de tiempos parciales de 400 m, para atletas hombres de África del Este , EA, y Caucásicos
,C, (n=30) en carreras de 800 m, estableciendo los mejores 15 resultados de todos los tiempos.
Figura 7: Cambio en las posiciones para atletas hombres de África del Este , EA, y Caucásicos ,C, (n=30) en
carreras de 800 m, estableciendo los mejores 15 resultados de todos los tiempos.
114
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
115
Diferencias Tácticas entre Corredores Hombres de 800 m. de África del Este y Caucásicos
Número de sobrepasos
Promedio de sobrepasos durante carreras de GP en ambos grupos.
Figura 8: Promedio de sobrepasos para atletas hombres de África del Este , EA, y Caucásicos ,C, (n=30) en
carreras de 800 m, estableciendo los mejores 15 resultados de todos los tiempos
Diferencias Tácticas entre Corredores Hombres de 800 m. de África del Este y Caucásicos
los grupos, durante esta parte de la carrera,
más marcado en los corredores Caucásicos,
y algo mas pasivos los corredores de África
del Este que muestran un 200 m más regular.
Esta etapa de la carrera es la única en la que
se encuentra a los corredores Caucásicos
corriendo de forma más vigorosa que los de
EA. Parecería ser que luego de unos 500
m moderados, los corredores Caucásicos
intentan colocarse en una posición adecuada
para el tramo final mientras que los atletas
de África del Este, se toman un respiro antes
de llegar a los 200 m finales. Ambos grupos
parecen ser exitosos en sus esfuerzos ya
que la posición promedio en los 600 m es
la misma.
Por favor, dirigir correspondencia a:
Dr. Zsolt Gyimes
[email protected]
comparación estadística sobre este tema ha
sido publicada.
Encontramos que los corredores de África
del Este tienen una mayor tendencia que los
Caucásicos, a hacer un comienzo rápido y
colocarse en una posición de liderazgo, tanto
en los campeonatos como en las carreras
donde se intenta establecer un record. Debemos agregar que la posición de líder absoluto
en una carrera, fue evitada por ambos grupos en ambas manifestaciones tácticas, indicando que los corredores de 800 metros no
hacen el esfuerzo por tener un control temprano del ritmo. Hay por supuesto, algunas
excepciones, incluyendo a Wilson Kipketer
(DEN), y David Rudisha (KEN). Es interesante señalar que una velocidad promedio
ligeramente superior en los últimos 200 m fue
encontrada en los corredores Caucásicos, en
ambos tipos de carreras. Al no encontrarse
diferencias en las posiciones finales entre
los dos grupos, se sugiere que en finales de
campeonatos tanto una posición de liderazgo
temprano, como una posición en el final del
grupo pueden ser exitosas. Se requiere una
mayor investigación para determinar si la
razón para una colocación más hacia atrás
en las instancia iniciales, se deben a una
116
intención táctica consiente, o se debe a la
primer vuelta rápida de los demás, principalmente corredores EA. Otro mito a aclarar,
es si la partida rápida de los corredores de
África del Este es instintiva o proviene de una
intención consciente de beneficiarse de una
ventaja genética identificable (menor acumulación de lactato).
En lo que respecta a carreras de Grand
Prix / Golden League / Diamond League
podemos ver una mayor velocidad y resultados promedios significativamente mejores
en los corredores de África del Este. Si bien
se encontraron más curvas relacionadas a
las posiciones, y también una velocidad más
constante en ambos grupos, podemos sugerir que cuando se producen altas velocidades
en las carreras en que se intentan record,
estas se caracterizan por menos maniobras
tácticas.
Las más notables variantes en velocidad y en la posición entre los dos grupos
fue encontrada en las finales de grandes
eventos, especialmente entre los 400 y los
600 m Hay un considerable aumento de la
velocidad y movimientos hacia adelante en
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
117
ESTUDIO DE CASO
Análisis Cinemático Tridimensional del Salto Largo en el
Campeonato Mundial de Pista
Cubierta de la IAAF 2008.
© by IAAF
28: 3/4; 119-134
,2013
9/2 , 2013
por José Campos, Javier Gámez, Alberto Encarnación, Marcos
Gutiérrez-Dávila y Javier Rojas.
118
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
RESUMEN
AUTORES
Una descripción de la técnica usada
por saltadores de alto nivel, nos aporta
información sobre formas individuales de
organización para el logro de altos resultados. Estos modelos eventualmente se
transforman en referencias que ayudan a
los entrenadores y atletas a diseñar sus
propias estrategias para el logro de la
mayor eficiencia mecánica. Este informe
presenta los resultados de un análisis
biomecánico de las finales de salto largo,
hombres y mujeres, en el Campeonato
Mundial de Pista Cubierta de la IAAF
2008, celebrado en Valencia, siendo
los encargados del estudio los investigadores de la Universidad de Valencia,
Departamento de Educación Física y
Deporte, el Instituto de Biomecánica de
la Universidad Politécnica de Valencia,
y la Universidad de Granada, Departamento de Educación Física y Deporte.
La metodología utilizada se basó en
Video en 3D. Los resultados muestran
las características de los modelos individuales de salto. Se ha observado que
cada saltador mantiene un modelo individual de salto en relación con el tiempo
y en los valores obtenidos en los diferentes parámetros cinemáticos estudiados.
Se brinda detallada información sobre
dichos parámetros cinemáticos.
Dr. José Campos es el Director del Programa de Maestría de Análisis de Rendimiento del Deporte, y miembro de la
Unidad de Investigación de Rendimiento
Deportivo del Departamento de Educación Física y Deporte en la Universidad
de Valencia, España.
Dr. Javier Gámez trabaja en el Instituto
de Biomecánica de la Universidad Politécnica de Valencia, España.
Dr. Alberto Encarnación trabaja en el Instituto de Biomecánica y en la Universidad
Politécnica de Valencia, España.
Dr. Marcos Gutiérrez-Dávila trabaja en
el Departamento de Depote y Educación Física , Universidad de Granada,
España.
Javier Rojas trabaja en el Departamento
de Deporte y Educación Física, Universidad de Granada, España.
Introducción
M
uchos estudios han mostrado que
los resultados en el salto largo
están directamente relacionados
con los diferentes mecanismos musculares
que ocurren desde el apoyo del despegue
hasta el despegue propiamente dicho. Básicamente, el objetivo del saltador es general
velocidad vertical de su centro de masa
(CM) en el despegue, sin perder mucha
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
119
Análisis Cinemático Tridimensional del Salto Largo en el Campeonato Mundial de Pista Cubierta de la IAAF 2008
velocidad horizontal. Es bien conocido que
la mayor ganancia en la velocidad vertical
se produce durante la fase de compresión,
la que se asocia a una pérdida de velocidad
horizontal.
Diferentes modelos han descripto los
aspectos técnicos del salto largo. El modelo determinista de Hay, Miller y Canterna,
establece una estructura jerárquica de los
factores que determinan la distancia del
salto largo, enfatizando las participación
de los cambios en la velocidad horizontal y
vertical del CM del saltador durante el despegue. Un abordaje alternativo usado por
Alexander, cuyo modelo muestra que la distancia del salto largo está en función de a):
la velocidad de aproximación, b): el ángulo
de la pierna de despegue respecto al suelo
en el momento del apoyo, c): el ángulo de
la rodilla, d): el momento de fuerza muscular
que se produce en la rodilla.
Una descripción de la técnica usada por
saltadores de alto nivel, nos aporta información sobre formas individuales de organización para el logro de altos resultados. Estos
modelos eventualmente se transforman en
referencias que ayudan a los entrenadores
y atletas a diseñar sus propias estrategias
para el logro de la mayor eficiencia mecánica.
El estudio describe los modelos técnicos
usados por un grupo de atletas que fueron
finalistas en el Campeonato Mundial de
Pista Cubierta de la IAAF, 2008, celebrado
en Valencia. El objetivo del estudio es el
comparar los modelos individuales a la luz
de la documentación disponible e información de carácter biomecánico relacionada
con el salto largo.
Método
Los participantes en las finales de salto
largo, hombres y mujeres, del Campeonato
Mundial de Pista Cubierta de la IAAF, 2008,
celebrado en Valencia, fueron analizados
usando video 3D, con dos cámaras de alta
velocidad sincronizadas, con 125 Hz. Para
120
Análisis Cinemático Tridimensional del Salto Largo en el Campeonato Mundial de Pista Cubierta de la IAAF 2008
calibrar la posición del CM, se utilizaron los
parámetros inerciales propuestos por Zatsiorsky y Seluyanos y adaptados por Leva.
Durante la final, los saltos fueron filmados y los mejores intentos de cada atleta
fueron luego analizados. Las cámaras fueron alineadas aproximadamente a 90º (al
costado y de frente). Para la calibración
espacial, un sistema de referencia modulada (2.60m 1.26m) fue aplicado, y para el
proceso de digitalización se usó el software
Kinescan 1.1 del Instituto de Biomecánica
de Valencia.
El algoritmo de Transformación Directa
Lineal (DLT por sus siglas en Ingles; N del
T) fue utilizado para calcular las coordenadas 3D. Los parámetros cinemáticos obtenidos sobre las coordenadas (x,y,z), fueron
transformadas en variables del estudio.
El análisis biomecánico de cada atleta
se enfocó en el período del último paso, y la
fase de despegue. Los factores más importantes del salto largo ocurren durante estos
períodos decisivos, que ofrecen, además,
las mejores condiciones para comparar las
técnicas de los atletas.
Los principales períodos fueron:
T1: Instante de despegue para el último
paso.
T2: Instante de apoyo (TD) (por sus siglas
en Inglés; N del T) del pie de despegue en
la tabla.
Figura 1: Representación de instantes T1, T2, T3, y T4.
Fase de compresión ( td-mkf) período
entre instantes T2 y T3
Fase de extensión (mkf – to) período entre
instantes T3 y T4
La tabla 1 muestra los resultados de
los saltadores hombres, incluyendo tanto la
distancia oficial como la efectiva. El mejor
salto de cada uno fue analizado, excepto en
los casos de Jeofry Mokoena y Mohamed Al
Khuwalidi, en cuyos casos el segundo mejor
salto fue el analizado, debido a problemas
con la grabación del mejor resultado.
Como puede verse, la distancia efectiva
(7.98 +/- 0.13 m) es mayor que el resultado
oficial, (7.98 +/- 0.13 cm) en 8 centímetros,
lo cual significa que los valores reales
deberían haber cambiado los resultados de
la competición. El salto analizado para el
medallista de plata Jeofry Mokoena, 8.18
cm, debería haberle otorgado la medalla
de oro. El resto de la clasificación habría
permanecido igual para los demás atletas,
salvo para Atanasov, quien podría haber
descendido una posición en favor del saltador de Jamaica Beckford.
Tabla 1: Muestra de información básica para distancias oficial y efectiva en la final de hombres.
Distancia
Distancia
Salto
oficial (m)
efectiva (m)
Analizado
Tomlinson, Christopher (GBR)
8.06
8.11
Mejor
Saltador
T3: Instante de máxima flexión de rodilla de
la pierna de despegue (MKF) (por sus siglas
en Inglés; N del T)
Mokoena, Jeofry (RSA)
8.05
8.18
2º Mejor
Al Khuwalidi, Mohamed (KSA)
8.01
8.05
Mejor
T4: Instante del despegue (TO) (por sus
siglas en Inglés; N del T) cuando el pie se
separa del suelo (instante de la proyección).
Garenamotse, Gable (BOT)
7.93
7.98
Mejor
Atanasov, Nikolay (BUL)
7.85
7.88
2º Mejor
Beckford, James (JAM)
7.85
7.93
Mejor
Starzak, Marzin (POL)
7.74
7.85
Mejor
Martinez, Wilfredo (CUB)
7.72
7.83
Mejor
Media
7.90
7.98
SD
0.13
0.13
Tres subfases en los instantes de referencia
mencionados anteriormente; T1, T2, T3, y
T4, fueron considerados.
Último paso (Ls), (por sus siglas en Inglés,
N del T) período entre instantes T1 y T2.
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
121
Análisis Cinemático Tridimensional del Salto Largo en el Campeonato Mundial de Pista Cubierta de la IAAF 2008
Todos los saltadores realizaron el despegue en la tabla, si bien a distintas distancias de la línea de nulo establecida. Los
saltadores con la mayor diferencia entre la
distancia oficial y la efectiva, fueron Mokoena, Starzak y Martínez, con 13, 11, y 11 cm
de diferencia respectivamente, mientras que
los atletas que mejor ajustaron su despegue
respecto a la línea de nulo, fueron Atanasov,
Al Khuwalidi y Tomlinson, con 3, 4, y 5 cm
respectivamente.
La tabla 2 muestra los resultados de la
final de mujeres. En este caso, los saltos
analizados fueron los mejores de cada atleta.
La diferencia entre la distancia oficial y la
efectiva en la final de mujeres fue de 10cm
(6.67 +/- 0.22m y 6.77+/- 0.24 m, respectivamente). Esta diferencia es ligeramente mayor
que la del grupo de hombres, y lo mismo
aplica a la desviación estándar, la que casi el
doble. Esto implica una mayor variabilidad en
comparación a los hombres.
Resultados
Tabla 3: Distancia efectiva y tiempos de fase durante la fase de compresión (T2-T3) y fase de extensión (T3-T4)
en la final de hombres.
Tiempo de fase
122
En la final de hombres, los resultados
muestran que la fase de compresión (T2-T3)
dura entre 40 y 56 milisegundos, mientras
que la duración de la fase de extensión (T3T4) va de 72 a 80 ms, el modelo de tiempo
de cada fase usado por todos los saltadores,
es muy similar entre ellos (Tabla 3)
En promedio, el tiempo total del despegue para todos los saltadores es de 122 ms,
el tiempo usado en la fase de compresión
es más corto que el de la de extensión (45
+/- 6 ms, y 77+/-4.1 ms, respectivamente.
Esto significa que los saltadores usan el 37%
del tiempo total de despegue en la fase en
la cual los músculos extensores de rodilla
trabajan excéntricamente, y 63% en la que
el trabajo es concéntrico. Nótese que la los
tiempos de las fases del ganador, muestran
las menores diferencias entre fases. En otras
palabras, el usó 56 y 72 ms para compresión
y extensión, lo que significa 44% y 56% del
tiempo total respectivamente.
Distancia
Distancia
Salto
oficial (m)
efectiva (m)
Analizado
Gomes, Naide (POR)
7.00
7.10
Mejor
Maggi, Maureen (BRA)
6.89
7.07
Mejor
Simagina, Irina (RUS)
6.88
6.93
Mejor
Lesueur, Eloise (FRA)
6.60
6.70
Mejor
Montaner, Concepción (ESP)
6.57
6.70
Mejor
Radevica, Ineta (LAT)
6.54
6.63
Mejor
Costa, Keita (BRA)
6.48
6.55
Mejor
Josephs, Janice (RSA)
6.39
6.45
Mejor
Media
6.67
6.77
SD
0.22
0.24
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Distancia
t_(T2-T3)
t_(T3-T4)
efectiva (m)
(ms)
(ms)
Tomlinson, Christopher (GBR)
8.11
56
72
Mokoena, Jeofry (RSA)
8.18
48
80
Al Khuwalidi, Mohamed (KSA)
8.05
40
80
Garenamotse, Gable (BOT)
7.98
48
80
Atanasov, Nikolay (BUL)
7.88
40
80
Beckford, James (JAM)
7.93
40
72
Starzak, Marzin (POL)
7.85
40
80
Martinez, Wilfredo (CUB)
7.83
48
72
Media
7.98
45.0
77.0
SD
0.13
6.0
4.1
CV (%)
1.6
13.3
5.3
Saltador
Tabla 2: Muestra de información básica para distancias oficial y efectiva en la final de Mujeres.
Saltadora
Análisis Cinemático Tridimensional del Salto Largo en el Campeonato Mundial de Pista Cubierta de la IAAF 2008
La fase de compresión es decisiva para
lograr el frenado requerido de forma que la
velocidad horizontal alcanzada durante la
carrera de aproximación pueda ser transformada en impulso vertical. En esta fase, el
saltador acumula energía elástica; el hecho
que sea un tiempo tan corto, muestra la
extraordinaria habilidad del saltador para
lograr tal transformación.
La tabla 4 muestra los resultados en la
final de mujeres. En este caso, el tiempo
total de despegue es de 117 ms, el que es
ligeramente menor que el de los hombres.
Los tiempos de compresión y extensión son
también más cortos. Al igual que ocurre con
los varones, el tiempo de compresión es ligeramente más corto que el de extensión (52+/6.05ms y 65+/-6.68ms respectivamente), lo
cual indica un modelo de tiempo de fases
basado en el uso del 44.5% del tiempo total
del despegue en la fase de compresión (T2T3), y 55.5% en la fase de extensión (T3-T4).
En relación a la variabilidad de los resultados, es mayor en la fase compresión que en
la de extensión, los coeficientes de variación
son de 13.3% y 5.3% respectivamente.
La variabilidad en los resultados es mayor
en los valores de la fase de compresión que
en la de extensión, aunque las diferencias
interfases para las mujeres son menores
que en los hombres, siendo el coeficiente
de variación de 11.6% y 10.3% respectivamente.
En términos comparativos, el tiempo de
fase de las mujeres es diferente del de los
hombres. Las mujeres usaron un mayor porcentaje del tiempo total, en la fase en la que
la velocidad horizontal de la aproximación se
reduce, es decir en la fase de compresión.
A pesar de esto, en la estructura dinámica
del salto, los hombres parecen usar modelos
más apropiados, ya que logran reducir la
velocidad horizontal de forma más rápida.
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
123
Análisis Cinemático Tridimensional del Salto Largo en el Campeonato Mundial de Pista Cubierta de la IAAF 2008
Análisis Cinemático Tridimensional del Salto Largo en el Campeonato Mundial de Pista Cubierta de la IAAF 2008
Distancia
t_(T2-T3)
t_(T3-T4)
efectiva (m)
(ms)
(ms)
Gomes, Naide (POR)
7.10
56
56
Maggi, Maureen (BRA)
7.07
56
72
Simagina, Irina (RUS)
6.93
56
64
Lesueur, Eloise (FRA)
6.70
56
64
Montaner, Concepción (ESP)
6.70
40
72
Radevica, Ineta (LAT)
6.63
56
56
Costa, Keita (BRA)
6.55
48
72
Josephs, Janice (RSA)
6.45
48
64
Media
6.77
52
65
SD
0.24
6.05
6.68
CV (%)
3.5
11.6
10.3
Saltadora
Velocidad m/s
Tabla 4: Distancia efectiva y tiempos de fase durante la fase de compresión (T2-T3) y fase de extensión (T3-T4)
en la final de mujeres.
Tiempo (s)
Figura 2: Trayectorias de los componentes de velocidad horizontal (Vy), y vertical (Vz) del CM durante la fase
de despegue (Tomlinson, 8.11m)
Tabla 5: Distancia efectiva y velocidad del CM durante el último paso (Vcg LS), y en el instante de despegue
(Vcg T4) en la final de hombres.
A) Velocidad del CM en el despegue
Variables de Velocidad
Durante el despegue, la velocidad horizontal del CM generada en la aproximación,
es transformada en un componente vertical
gracias a la fuerza generada mientras el
pie de despegue está en contacto con el
suelo. Muchos estudios han comprobado
que el aumento de la velocidad vertical del
CM del saltador durante el despegue, tiene
una importancia decisiva en la distancia de
salto. La figura 2 muestra las trayectorias
vertical y horizontal de la velocidad del CM
en el despegue, para el campeón del mundo
Tomlinson, en su mejor salto. Como puede
verse, estas trayectorias son concordantes
con los postulados teóricos referidos al salto
largo en lo referente a que el mayor aumento
de velocidad vertical ocurre en el período
de compresión en el despegue (T2-T3). De
forma complementaria, este aumento es
paralelo con la pérdida de velocidad horizontal del CM como consecuencia del impulso
de frenado producido por los músculos cuando se contraen de forma excéntrica.
124
La Tabla 5 muestra la velocidad del CM
del atleta en el último paso de la aproximación (Vcg LS) y en el despegue (Vcg T4).
La velocidad del CM en la aproximación
fue medida durante el último paso ya que
se entiende que este valor representa de
mejor manera la velocidad al llegar al lugar
de despegue.
Como se muestra, los saltadores desarrollan una velocidad de aproximación en el
último paso que oscila entre 10.23 y 11.11
m/s, y la velocidad del CM en el instante
del despegue, oscila entre 9.01 a 10.24
m/s. En general, la velocidad del CM de los
saltadores se reduce en 0.91 m/s, lo cual
implica una pérdida de 8.7%. Los niveles de
variabilidad son bajos en ambos casos, con
un coeficiente de variación del 4%.
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Distancia
Vcg_LS
Vcg-T4
efectiva (m)
(m/s)
(m/s)
Tomlinson, Christopher (GBR)
8.11
10.29
9.55
Mokoena, Jeofry (RSA)
8.18
10.41
9.46
Al Khuwalidi, Mohamed (KSA)
8.05
10.54
9.36
Garenamotse, Gable (BOT)
7.98
10.46
10.24
Atanasov, Nikolay (BUL)
7.88
10.44
9.43
Beckford, James (JAM)
7.93
11.11
9.72
Starzak, Marzin (POL)
7.85
10.23
9.01
Martinez, Wilfredo (CUB)
7.83
10.41
9.88
Media
7.98
10.49
9.58
SD
0.13
0.27
0.37
CV (%)
1.6
2.6
3.9
Saltador
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
125
Análisis Cinemático Tridimensional del Salto Largo en el Campeonato Mundial de Pista Cubierta de la IAAF 2008
Tabla 6 muestra los resultados de la final
de mujeres. La velocidad de aproximación
promedio de las mujeres llega a 9.48 m/s. La
velocidad del CM en el despegue es de 8.50
m/s en promedio. Por lo tanto, en general la
velocidad de aproximación de las mujeres se
reduce en 0.98 m/s en la fase de despegue,
una reducción del 10.3%, la cual es mayor
que en los hombres.
La relación entre la velocidad de aproximación y la distancia del salto fue significativa y positiva, es decir, cuanto más rápida
la aproximación, mayor la distancia de salto,
también se menciona en la literatura sobre
esta prueba. (r: .739 ). Al igual que con los
hombres, la variabilidad se mantiene baja,
el coeficiente de variación no excede el 3%.
B) Velocidad horizontal (Vy) durante la
fase de despegue
La velocidad horizontal del CM del
saltador durante el despegue se reduce
durante la fase de compresión (T2-T3), y
luego aumenta nuevamente en la fase de
impulsión (T3-T4). La tabla 7 muestra los
valores registrados en la final de hombres.
La actividad muscular durante la compresión
es una de las causas principales del frenaje
de velocidad horizontal, del inicio de las
actividades de los componentes elásticos en
la contracción excéntrica durante el ciclo de
estiramiento acortamiento.
Los valores promedio de velocidad horizontal del CM en los instantes T2, T3, y T4,
son 10.24 m/s, 8.67 m/s, y 9.00 m/s respectivamente, confirmando el esquema descripto
anteriormente.
Tabla 6: Distancia efectiva y velocidad del CM durante el último paso (Vcg.LS) y en el instante del despegue
(Vcg T4) en la final de mujeres.
La pérdida de velocidad horizontal del
CM durante el despegue es de 1.24 m/s, una
reducción del 12.1%. Nótese que la pérdida
de velocidad horizontal en el despegue se
comporta como un parámetro variable relativo (sd=.33m/s, 27% en el coeficiente de
variabilidad calculado), lo cual muestra que
cada saltador tiene un esquema diferente.
Por un lado, la pérdida de velocidad se
debe a la reducción en la fase de compresión, 1.57m/s, lo que significa una reducción
del 15.4% de reducción de la velocidad horizontal en el instante T2 y; por otra parte, se
verifica la recuperación de velocidad horizontal en la fase de impulso de 0.33m/s.
Sin embargo, no todos los saltadores
muestran este modelo de comportamiento
en las fases de compresión e impulsión.
Al Khuwalidi, y Starzak, no muestran una
recuperación de velocidad en la impulsión.
Por el contrario, si bien en un porcentaje
mínimo, pero la velocidad horizontal continúa
disminuyendo en 0.07m/s en el salto de Al
Khuwalidi y en 0.24 m/s en el de Starzak.
El atleta con el mayor frenaje de velocidad horizontal, fue el ganador. Tomlinson
redujo su velocidad horizontal en 2.17m/s en
la fase de compresión (T2-T3), una reducción
del 20.2% en comparación con el comienzo
del despegue (TD). En relación a la variabilidad, la pérdida de velocidad porcentual en el
despegue, se mantiene dentro de un rango
relativamente alto, como se muestra por el
coeficiente de variación de 26.7% (VC), esto
corrobora la idea de que cada saltador tiene
un modelo diferente al reducir la velocidad
horizontal en el despegue.
Tabla 7: Distancia efectiva y velocidad horizontal del CM (Vy) en T2, T3, y T4 y pérdida de velocidad horizontal
del CM, durante la fase de despegue (Vz T2-T4) final de hombres.
Distancia
Pérdida
Vy_T2
Vy-T3
Vy-T4
(ms)
(ms)
(ms)
8.11
10.75
8.58
8.90
1.85
Mokoena, Jeofry (RSA)
8.18
9.94
8.63
8.76
1.18
8.48
Al Khuwalidi, Mohamed (KSA)
8.05
10.05
8.96
8.89
1.16
9.64
8.96
Garenamotse, Gable (BOT)
7.98
10.41
8.54
9.65
0.76
6.70
9.42
8.55
Atanasov, Nikolay (BUL)
7.88
10.03
8.40
8.85
1.18
Radevica, Ineta (LAT)
6.63
9.34
8.64
Beckford, James (JAM)
7.93
10.53
8.91
9.17
1.36
Costa, Keita (BRA)
6.55
9.28
8.24
Starzak, Marzin (POL)
7.85
9.89
8.64
8.40
1.49
Josephs, Janice (RSA)
6.45
9.30
8.27
Martinez, Wilfredo (CUB)
7.83
10.35
8.68
9.38
0.97
Media
6.77
9.48
8.50
Media
7.98
10.24
8.67
9.00
1.24
SD
0.24
0.22
0.26
SD
0.13
0.31
0.19
0.39
0.33
CV (%)
3.5
2.3
3.0
CV (%)
1.6
3.0
2.2
4.3
26.7
Distancia
Vcg_LS
Vcg-T4
efectiva (m)
(ms)
(ms)
Gomes, Naide (POR)
7.10
9.77
8.20
Tomlinson, Christopher (GBR)
Maggi, Maureen (BRA)
7.07
9.80
8.64
Simagina, Irina (RUS)
6.93
9.29
Lesueur, Eloise (FRA)
6.70
Montaner, Concepción (ESP)
Saltadora
126
Análisis Cinemático Tridimensional del Salto Largo en el Campeonato Mundial de Pista Cubierta de la IAAF 2008
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Saltador
efectiva
(m)
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Vy T2-T4
(ms)
127
Análisis Cinemático Tridimensional del Salto Largo en el Campeonato Mundial de Pista Cubierta de la IAAF 2008
Tabla 8 muestra los resultados de la final
de mujeres, confirmando el esquema general
en relación a la velocidad horizontal con valores de 9.07 m/s, 7.71m/s y 7.91 m/s para los
instantes T2, T3, y T4 respectivamente. Así,
para las mujeres encontramos una reducción
de 1.17 m/s en la velocidad horizontal del
CM en el despegue, es decir una reducción
del 12.8%, un valor ligeramente más alto que
el alcanzado por los hombres en términos
porcentuales. También en este caso, y como
ocurre con los hombres, la reducción de la
velocidad horizontal se comporta como un
parámetro variable (CV= 27%)
Por otra parte, la pérdida de velocidad
horizontal se debe a la reducción en la fase
de compresión; 1.28 m/s, un 14.1% de reducción en el instante T2 y, por otra parte, a la
recuperación del velocidad horizontal en el
impulso de 0.13 m/s.
Tres mujeres no siguen el modelo general en relación a la trayectoria de la velocidad horizontal durante el despegue. Gomes,
Montaner y Josephs, continúan reduciendo
su velocidad horizontal durante la fase de
impulsión 0.20 m/s, 0.09 m/s, y 0.16 m/s
respectivamente.
Las saltadoras que redujeron su velocidad horizontal en mayor medida, fueron
Costa y Gomes. Particularmente, durante la
fase de compresión redujeron su velocidad
horizontal en 1.67 m/s, y 1.55 m/s respectivamente, lo cual significa 18.7% y 16.7% en
relación a los valores alcanzados en T2.
Tabla 8: Distancia efectiva y velocidad horizontal del CM (Vy) en T2, T3, y T4 y pérdida de velocidad horizontal
del CM, durante la fase de despegue (Vz T2-T4) final de mujeres.
Distancia
Saltadora
efectiva
(m)
Vy_T2
Vy-T3
Vy-T4
(ms)
(ms)
(ms)
Análisis Cinemático Tridimensional del Salto Largo en el Campeonato Mundial de Pista Cubierta de la IAAF 2008
C) Velocidad vertical (Vz) durante la fase
de despegue
La velocidad vertical del CM de los saltadores durante el despegue se comporta
de la forma opuesta a la velocidad horizontal. Aumenta considerablemente durante la
fase de compresión (T2-T3); luego continúa
aumentando durante la impulsión (T3-T4).
La Tabla 9 muestra los valores de la
final de hombres. Los valores promedios
para la velocidad vertical en los instantes T2,
T3, y T4 son 0.24 m/s 2.10 m/s y 3.3 m/s,
respectivamente, con una ganancia total en
la velocidad vertical del CM en el despegue
de 3.4 m/s.
La mayor ganancia en el componente
vertical es alcanzada durante la fase de
compresión. Los resultados muestra que la
En este caso, y a diferencia de lo que
sucede con la pérdida de velocidad horizontal, el aumento en la velocidad vertical en el
despegue se comportan con menor variabilidad, como resulta del 8.8% del coeficiente de
variabilidad. Este bajo grado de variabilidad
señala una mayor uniformidad del modelo
usado por las saltadoras para aumentar el
componente vertical en el despegue. Esta
uniformidad está reforzada por la alta relación entre la distancia de salto y la ganancia
en velocidad vertical, si bien no es estadísticamente significativa (r: .63, p: .095). Los saltadores con el más alto componente vertical
son Mokoena y Tomlinsen, con una ganancia
en velocidad vertical en el despegue de 4.04
y 3.67 m/s respectivamente.
Tabla 9: Distancia efectiva y velocidad vertical del CM (Vz) en T2, T3, y T4 y ganancia de velocidad vertical del
CM, durante la fase de despegue (Vz T2-T4) final de hombres.
Pérdida
Vy T2-T4
ganancia en velocidad vertical durante la
compresión es de 2.2 m/s, es decir 61.8% del
total obtenido en el despegue.
Distancia
Saltador
efectiva
(ms)
(m)
Vz_T2
Vz-T3
Vz-T4
(ms)
(ms)
(ms)
Ganancia
Vz T2-T4
(ms)
Gomes, Naide (POR)
7.10
9.31
7.76
7.57
1.74
Tomlinson, Christopher (GBR)
8.11
-0.19
2.84
3.48
3.67
Maggi, Maureen (BRA)
7.07
9.40
7.90
8.05
1.35
Mokoena, Jeofry (RSA)
8.18
-0.47
2.42
3.57
4.04
Simagina, Irina (RUS)
6.93
8.78
7.41
7.74
1.04
Al Khuwalidi, Mohamed (KSA)
8.05
-0.09
2.14
2.92
3.01
Lesueur, Eloise (FRA)
6.70
9.48
8.40
8.45
1.03
Garenamotse, Gable (BOT)
7.98
-0.10
1.79
3.42
3.52
Montaner, Concepción (ESP)
6.70
9.08
8.05
7.96
1.12
Atanasov, Nikolay (BUL)
7.88
0.04
2.08
3.23
3.19
Radevica, Ineta (LAT)
6.63
8.78
7.74
8.13
0.65
Beckford, James (JAM)
7.93
0.05
1.92
3.20
3.15
Costa, Keita (BRA)
6.55
8.92
7.25
7.70
1.22
Starzak, Marzin (POL)
7.85
-0.19
1.83
3.24
3.43
Josephs, Janice (RSA)
6.45
8.83
7.81
7.65
1.18
Martinez, Wilfredo (CUB)
7.83
-0.12
2.16
3.12
3.24
Media
6.77
9.07
7.79
7.91
1.17
Media
7.98
-0.1
2.1
3.3
3.4
SD
0.24
0.29
0.36
0.30
0.31
SD
0.13
0.2
0.3
0.2
0.3
CV (%)
3.5
3.2
4.6
3.8
26.5
CV (%)
1.6
200
14.3
6.0
8.8
128
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
129
Análisis Cinemático Tridimensional del Salto Largo en el Campeonato Mundial de Pista Cubierta de la IAAF 2008
La tabla 10 muestra los valores de la
final de mujeres. Los valores promedio de la
velocidad vertical del CM en los instantes T2,
T3, y T4 son de 0.23 m/s, 2.26 m/s y 3.09
m/s respectivamente, con una ganancia total
en la velocidad vertical del CM de 3.32 m/s,
un valor ligeramente más bajo que el de los
hombres.
La ganancia en velocidad vertical también se logra en la fase de compresión, en
línea con el modelo general. En este caso,
las saltadoras tienen una ganancia de velocidad vertical en el despegue de 2.49 m/s, lo
cual es un 68% del total del despegue, y un
porcentaje más alto que el logrado por los
hombres.
Si comparamos con los hombres, el
aumento de la velocidad vertical durante
el despegue, se comportan como un parámetro variable, tal como se desprende del
coeficiente de variación del 21%. En las
mujeres, la existencia de de una alta y significativa relación entre la distancia de salto y
la velocidad vertical se confirma por (r: .77;
p < .05). La saltadora que genera un mayor
componente vertical durante el despegue es
Maggi, con una ganancia total de 3.63 m/s.
En lo que respecta a niveles de variabilidad, los parámetros de mujeres muestran mayor uniformidad, especialmente en
la ganancia de velocidad vertical durante el
despegue, con un coeficiente de variación
de 6.3%, dos puntos menos que el valor de
hombres.
Tabla 10: Distancia efectiva y velocidad vertical del CM (Vz) en T2, T3, y T4 y ganancia de velocidad vertical
del CM, durante la fase de despegue (Vz T2-T4) final de mujeres.
Distancia
Saltadora
efectiva
(m)
Vz_T2
Vz-T3
Vz-T4
(ms)
(ms)
(ms)
Ganancia
Vz T2-T4
Análisis Cinemático Tridimensional del Salto Largo en el Campeonato Mundial de Pista Cubierta de la IAAF 2008
Parámetros del despegue
De acuerdo con la naturaleza “proyectiva” del salto, los parámetros que condicionan
la trayectoria del saltador en la fase de vuelo
son; Velocidad, Altura y Ángulo de proyección del CM en el instante del despegue.
(T4). La tabla 11 muestra los valores de cada
parámetro en la final de hombres, siendo los
promedios 9.58 m/s, 1.27 m y 20.7º respectivamente. (Nótese que la altura del CM no
está estandarizada respecto a la estatura de
los atletas).
Los tres parámetros se encuentran en
un rango bastante bajo de variabilidad, con
un 8% de coeficiente de variación máximo.
El ángulo de proyección parece ser el más
variable, con un valor de 7.8%.
La velocidad de proyección es de 9.58
m/s +/- 0.37 m/s. Garenamotse alcanza la
velocidad de proyección más alta, 10.24
m/s, mientras Starzak tiene el menor valor,
9.01 m/s.
En relación al ángulo de proyección un
valor de 20.69º +/- 1.62º ha sido calculado. En este caso, podemos ver diferentes
modelos. El saltador con el mayor ángulo fue
Mokoena, 23.2º, mientras que Al Khuwalidi
posee el menor, 18.7º.
El coeficiente de correlación entre velocidad y ángulo de proyección del CM es negativo, a mayor velocidad de proyección, menor
ángulo y viceversa, aunque no es estadísticamente significativo (r: -.394; p: .334).
Tabla 11: Velocidad, altura y ángulo de proyección del CM en el despegue (T4) final de hombres.
Distancia
Saltador
efectiva
(m)
(ms)
Vcg T4
(ms)
Altura
CM-T4
(m)
Ángulo de
proyección
CM-T4
(º)
Gomes, Naide (POR)
7.10
-0.24
2.81
3.15
3.39
Tomlinson, Christopher (GBR)
8.11
9.55
1.33
22.2
Maggi, Maureen (BRA)
7.07
-0.52
2.16
3.11
3.63
Mokoena, Jeofry (RSA)
8.18
9.46
1.34
23.2
Simagina, Irina (RUS)
6.93
-0.13
2.67
3.45
3.58
Al Khuwalidi, Mohamed (KSA)
8.05
9.36
1.26
18.7
Lesueur, Eloise (FRA)
6.70
-0.32
1.91
2.91
3.23
Garenamotse, Gable (BOT)
7.98
10.24
1.25
20.1
Montaner, Concepción (ESP)
6.70
-0.19
1.82
3.11
3.30
Atanasov, Nikolay (BUL)
7.88
9.43
1.30
20.7
Radevica, Ineta (LAT)
6.63
-0.10
1.86
2.91
3.01
Beckford, James (JAM)
7.93
9.72
1.21
19.8
Costa, Keita (BRA)
6.55
-0.23
2.37
2.93
3.16
Starzak, Marzin (POL)
7.85
9.01
1.22
21.9
Josephs, Janice (RSA)
6.45
-0.07
2.47
3.16
3.23
Martinez, Wilfredo (CUB)
7.83
9.88
1.21
18.9
Media
6.77
-0.23
2.26
3.09
3.32
Media
7.98
9.58
1.27
20.69
SD
0.24
0.14
0.38
0.18
0.21
SD
0.13
0.37
0.05
1.62
CV (%)
3.5
60.0
16.8
5.8
6.3
CV (%)
1.6
3.8
3.9
7.8
130
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
131
Análisis Cinemático Tridimensional del Salto Largo en el Campeonato Mundial de Pista Cubierta de la IAAF 2008
Tabla 12 muestra los resultados de la final
de mujeres, los valores promedios fueron de
8.50 m/s, 1.06 m y 21.4º para velocidad, altura y ángulo de proyección del CM respectivamente. Los valores de altura del CM no están
estandarizados, y consecuentemente, hay
diferencias entre hombres y mujeres debido
a la mayor estatura de los varones (1.85+/0.05m, y 1.74+/-0.05m, respectivamente).
Pero si consideramos valores estandarizados, el CM de las mujeres en el despegue
está más bajo que el de los hombres (0.61m
y 0.68m respectivamente).
Como ocurre con los varones, los tres
parámetros se ubican en un rango de baja
variabilidad para este tipo de acciones, 2%
y 8% de coeficiente de variación. El ángulo
de proyección es el parámetro con el mayor
coeficiente de variación, 7.5%.
La velocidad de proyección es de 8.50
+/- 0.26 m/s. Lesuer es la saltadora con la
mayor velocidad de proyección, 8.96 m/s,
mientras Gomes, la ganadora, es la que presenta el menor valor, 8.20 m/s.
En relación al ángulo de proyección, un
valor de 21.4º +/- 1.62º fue calculado. En
este caso, la atleta con el mayor ángulo
fue Simagina, quien alcanzó 24º, mientras
Leseuer posee el menor ángulo, 19º.
El coeficiente de correlación entre velocidad y ángulo de proyección del CM es mayor
que entre los hombres, y negativo; a mayor
velocidad de proyección, menor ángulo y
viceversa, aunque no se encuentra significación estadística (r: -.644; p: .085)
Tabla 12: Velocidad, altura y ángulo de proyección del CM en el despegue (T4) final de mujeres.
Distancia
Saltadora
efectiva
(m)
132
Vcg T4
(ms)
Altura
CM-T4
(m)
Ángulo de
proyección
CM-T4
(º)
Gomes, Naide (POR)
7.10
8.20
1.12
22.6
Maggi, Maureen (BRA)
7.07
8.64
1.05
21.1
Simagina, Irina (RUS)
6.93
8.48
1.05
24.0
Lesueur, Eloise (FRA)
6.70
8.96
1.05
19.0
Montaner, Concepción (ESP)
6.70
8.55
1.04
21.3
Radevica, Ineta (LAT)
6.63
8.64
1.08
19.7
Costa, Keita (BRA)
6.55
8.24
1.04
20.8
Josephs, Janice (RSA)
6.45
8.27
1.04
22.4
Media
6.77
8.50
1.06
21.4
SD
0.24
0.26
0.03
1.62
CV (%)
3.5
3.0
2.8
7.5
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Análisis Cinemático Tridimensional del Salto Largo en el Campeonato Mundial de Pista Cubierta de la IAAF 2008
Trayectorias del la altura del CM y ángulo
de la rodilla de despegue
El análisis de las trayectorias de la altura
del CM y el ángulo de flexión de la rodilla
de la pierna de despegue es interesante. La
figura 3 muestra las trayectorias de estos
parámetros para el ganador. Podemos ver
que durante la fase de compresión, la altura
del CM aumenta gradualmente, aunque la
rodilla está flexionada hasta el final de esta
fase (T3). Este comportamiento se repite en
todos los saltadores, confirmando la habilidad para coordinar las acciones realizadas
por los segmentos corporales a lo largo de
esta fase altamente decisiva.
Las acciones de frenaje y bloqueo de la
pierna de despegue deben tomarse en cuenta para alcanzar la máxima velocidad de proyección, ya que estas reducen la velocidad
horizontal del CM del saltador, y aumentan
su velocidad vertical. El ángulo de rodilla de
la pierna de despegue es un indicador de la
habilidad del atleta para transferir energía
cinética. La acción de bloqueo favorece la
transferencia de energía cinética. Parece
evidente que esta acción es decisiva, considerando que en saltadores de alto nivel, 60%
de la velocidad vertical del CM se genera
durante la fase de compresión.
La figura 4 muestra valores del ángulo
de la rodilla de la pierna de despegue2) en
la toma de contacto (T2) y máxima flexión
de rodilla (T3). Como se muestra, la fase
de compresión es similar en todos los saltadores en relación al grado de flexión. En
términos generales, los saltadores flexionan
su rodilla entre 24º y 29º durante la fase de
compresión (25.8º +/- 1.7º) siendo este un
comportamiento generalizado. Los atletas
que muestran la rodilla más extendida fueron
Mokoena (170º) y Beckford (171º). Por el
contrario, Al Khuwalidi llega a ese punto con
su rodilla más flexionada (156º). Los demás
tienen un comportamiento similar, con 166º
de flexión de rodilla.
En el caso de las mujeres, los resultados
muestran que el rango de flexión-extensión
de la rodilla en la fase de compresión es
mayor, entre 16º a 26º. Como se muestra
en la figura 5, la saltadora que llega al contacto con la rodilla más extendida fue Josephs (171º) mientras que Montaner y Costa
alcanzaron el instante de toma de contacto
con una posición más flexionada (156º). Las
restantes saltadoras mostraron un comportamiento similar, con una flexión de rodilla de
alrededor de 165º.
Figura 3: Altura del CM y flexión de rodilla durante la fase de despegue (TD-TO).
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
133
Análisis Cinemático Tridimensional del Salto Largo en el Campeonato Mundial de Pista Cubierta de la IAAF 2008
Figura 4: Ángulo de la rodilla de la pierna de despegue en fase de toma de contacto (T2) y máxima flexión de
rodilla (T3), final de hombres.
Figura 5: Ángulo de la rodilla de la pierna de despegue en fase de toma de contacto (T2) y máxima flexión de
rodilla (T3), final de mujeres.
Conclusiones
Como se señala en los resultados, se ha
observado que cada saltador mantiene un
modelo individual de salto en relación a ritmo
y a los diferentes parámetros cinemáticos
estudiados. Sin embargo, estos modelos
individuales están condicionados por algunos requerimientos mínimos necesarios para
alcanzar una distancia de salto relacionada
con la posición de la cadena cinética así
como a los cambios en los componentes de
velocidad del CM del saltador en la fase de
despegue.
Los modelos individuales de los atletas
son un ejemplo de la complejidad motora y
distintas metodologías son necesarias para
estudiarlos. Estudios descriptivos como el
presente, ayudan a comprender las dimensiones involucradas en el logro de los resultados en el salto largo, y a comparar a los
134
saltadores con diferentes niveles de resultados.
Esperamos que la información presentada pueda ser de utilidad para los entrenadores de esta prueba, así como para los
atletas practicantes, y que pueda contribuir a
la comprensión de la misma.
Reconocimientos
Queremos agradecer al Comité Organizador del Campeonato del Mundo de Pista
Cubierta de la IAAF, a la Asociación Internacional de Federaciones Atléticas, y a la Federación Española de Atletismo por su apoyo.
Por favor, dirigir correspondencia a:
Dr. José Campos
[email protected]
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
135
136
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
137
TEORÍA DE ENTRENAMIENTO
Simplificando el Laberinto
de las Capacidades de
Rendimiento Motor
© by IAAF
28: 3/4; 139-146,2013
1/2 , 2013
por Christine M. Brooks
RESUMEN
AUTORES
Una habilidad motora se aprende mientras que una capacidad motora es una
característica genética. El éxito de un
atleta depende del nivel que las capacidades motoras fundacionales - resistencia, fuerza, velocidad, coordinación y
flexibilidad – son aplicadas para la realización de las unidades de movimiento
requeridas por la habilidad específica
de su deporte. Para el diseño del programa de entrenamiento, es importante
comprender como estas capacidades
fundacionales y las capacidades de rendimiento motor derivadas tales como
resistencia anaeróbica, potencia, velocidad de respuesta y aceleración, encajan
juntas. Sin embargo, las discusiones en
esta área a menudo desembocan en un
laberinto terminológico. En este escrito
la autora, una experimentada formadora de entrenadores, ofrece una guía
general para este laberinto. El modelo
de capacidades motoras para el rendimiento de Bös , se usa para clasificar las
capacidades motoras ya sean determinadas energéticamente o orientadas a
la información. Luego se muestra como
las capacidades motoras fundacionales
contribuyen con las capacidades motoras derivadas. Finalmente, si usamos la
carrera de vallas como un ejemplo, el
proceso de conducir un análisis de las
necesidades de la prueba en relación a
la expresión del dominio necesario para
rendimiento motor es ilustrado.
Autor. Christine Brooks enseña fisiología
y teoría el entrenamiento en el programa de Formación de Entrenadores del
Atletismo de Estados Unidos de Norteamérica. También enseña Entrenamiento
de Alto Rendimiento en la Universidad
Griffith de Queensland, Australia, y en
el Curso de Fundamentos de Atletismo
en Colaboración con la Asociación de
Entrenadores de Cross Country en la
Academia de Atletismo.
Introducción
l éxito de un atleta en las pruebas de pista y campo, depende de
que tan bien las cinco capacidades
motoras fundacionales sean aplicadas para realizar las unidades de movimiento
implicadas en la habilidad. Las capacidades
fundacionales de rendimiento motor incluyen resistencia, fuerza, velocidad, coordinación y flexibilidad. Un entrenador usa estas
capacidades motoras fundacionales para
desarrollar las capacidades derivadas relevantes tales como resistencia anaeróbica,
resistencia muscular, potencia, velocidad de
respuesta, aceleración etc.
E
Es importante para entrenadores que se
estén iniciando e intermedios, comprender
como las capacidades motoras fundaciona-
138
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
139
Simplificando el Laberinto de las Capacidades de Rendimiento Motor
les y derivadas encajan ya que esto brinda
las claves que guían la decisión acerca del
diseño del programa. Las discusiones sobre
este tema, a menudo provocan gran confusión terminológica. Para ayudar al entrenador a sortear el laberinto relacionado a las
capacidades motoras, los siguientes temas
son tratados en este escrito:
• Las características de una capacidad vs
una habilidad.
• Las cinco capacidades fundacionales de
rendimiento motor resaltando el dominio
requerido para el rendimiento en las
pruebas atléticas.
• Las capacidades motoras derivadas
relevantes para realizar los movimientos
de las habilidades atléticas.
• Como identificar las capacidades motoras críticas, y sus derivadas para una
prueba.
Al final del artículo brindo un link para un
modulo de enseñanza sobre este aspecto.
Habilidad Motora vs Capacidad Motora
Los términos habilidad motora y capacidad motora a menudo se confunden. Una
habilidad motora involucra el manipular partes del cuerpo para lograr un determinado
resultado. Realizar rotaciones para lograr la
correcta velocidad resultante a un disco, es
un ejemplo de una habilidad motora. La colocación y el ritmo de brazos, piernas, cabeza
y tronco con el objetivo de pasara una valla,
es otro ejemplo. En cada caso, la tarea del
entrenamiento es examinar las unidades de
movimiento de la habilidad, luego determinar
las capacidades motoras requeridas, y finalmente decir cuál es el camino más efectivo
para desarrollarlas. Perfeccionar las unidades de movimiento de una habilidad, demanda mucho ensayo, actividad cognitiva, toma
de decisiones, resolver problemas, recordar
etc., antes que el atleta pueda realizar la
secuencia con el ritmo correcto y lograr un
resultado superior. Las capacidades motoras
del atleta establecen el límite sobre que tan
bien las unidades de movimiento pueden
realizarse para cumplir con las demandas de
la prueba, mejor que los competidores.
140
A diferencia de una habilidad, la cual es
aprendida, una capacidad es una característica innata. El término capacidad motora, se
refiere a capacidades asociadas con la realización de una habilidad motora. Las capacidades motoras son los bloques básicos de
construcción de la habilidad motora, y algunos atletas tienen una mayor calidad de los
bloques de construcción que otros, dándole
a aquellos un mayor potencial para realizar
una habilidad a un alto nivel. Si dos atletas
tienen la misma cantidad de entrenamientos,
la misma calidad de enseñanza, y la misma
motivación para la realización de una habilidad, aquel que tenga un mayor nivel de las
capacidades motoras relevantes, realizará la
habilidad a un nivel más alto, y por lo tanto es
posible que tenga un resultado más exitoso
en términos de rendimiento competitivo.
Capacidades Motoras Generales vs Especificas
No hay una capacidad motora general,
“global”. Todos nacemos con un rango de
muchas capacidades motoras independientes. Los atletas que aparecen como “all
around” han heredado una alta capacidad
para desarrollar las capacidades motoras
fundacionales de muchas habilidades motoras. El decatlonista, o la heptatlonista sacan
ventaja de su relativa alta capacidad heredada para resistencia, velocidad, fuerza,
coordinación y flexibilidad.
Identificando las Capacidades Motoras
Fundacionales
Hay cientos de habilidades motoras.
La tarea más importante al entrenar es
la de identificar las capacidades que son
más relevantes para producir un rendimiento
superior. En el atletismo, hay cinco capacidades motoras fundacionales. Estas incluyen
resistencia, fuerza, velocidad, coordinación y
flexibilidad. Tudor Bompa, un biomecánico
Rumano que enseña en Canadá, utilizó el
término “capacidad biomotora” para describir
estas capacidades fundacionales. No está
claro porque Bompa sustituyó “biomotora”
por “capacidad de rendimiento motor”. En
biotecnología “biomotor” se refiere a pro-
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Simplificando el Laberinto de las Capacidades de Rendimiento Motor
Una aproximación para comprender las
competencias derivadas d las capacidades
de rendimiento fundacionales es ofrecida por
el modelo de Bös (Figura 1). Las agrupa en
dos grupos dependiendo si cada una de ellas
se basa principalmente en un sistema energético o en del sistema nervioso. Podemos
discutir de forma interminable, acerca de los
aspectos negativos de usar esta categorización. Sin embargo, es un punto de partida útil
para el análisis de las competencias necesarias para las pruebas específicas.
teínas moleculares tales como cabeza de
miosina dentro del sarcómero muscular. Hay
numerosas proteínas biomotoras en el cuerpo humano. El término “biomotor” también
se usa para describir motores impulsados
por combustibles o energía limpia respecto
al medioambiente. El cuerpo humano ciertamente usa combustibles limpios en relación al medioambiente. Por ello, podemos
argumentar que hay cierta lógica en usar el
término “biomotor” en relación a la fuerza,
velocidad, resistencia, coordinación y flexibilidad. Sin embargo, usaremos el término
“capacidades de rendimiento biomotor” en
lugar de “capacidades biomotoras” ya que es
más adecuado desde el punto de vista de la
terminología referida al control motor.
La resistencia, fuerza, y velocidad tienen un gran componente energético y son
desarrolladas primariamente a través de la
preparación física. Velocidad y coordinación involucran una sustancial participación
del sistema nervioso apoyándose en un
procesamiento de información efectivo. La
flexibilidad es una característica anatómica
innata, más que una capacidad motora. Bôs
ubica a la flexibilidad en el sistema pasivo
de transferencia de energía debido a que
permite una más efectiva aplicación de otras
de las cuatro capacidades fundacionales de
rendimiento motor.
Un Modelo Útil
Las capacidades de rendimiento motor
tales como la resistencia, fuerza, velocidad,
coordinación y flexibilidad se denominan
“fundacionales” ya que ellas representan
las capacidades necesarias para realizar los
movimientos de muchos deportes, incluyendo atletismo. Sin embargo, las capacidades
de rendimiento motor no son particularmente
útiles en su forma pura. Por ejemplo, la capacidad de fuerza máxima de un atleta no es el
aspecto central para el éxito en la realización
de una habilidad atlética. Por el contrario, es
la aplicación de fuerza en la cantidad correcta, en la forma apropiada, es lo importante.
Por esta razón, las competencias derivadas
de las capacidades fundacionales son lo más
importante.
Definiendo las Capacidades Fundacionales de Rendimiento Físico
Vamos a revisar rápidamente algunos
aspectos importantes de las cinco capacidades fundacionales de rendimiento motor.
Capacidades de rendimiento motor
Dependiente de sistema
energético
Resistencia
Resistencia
Aerobica
Fuerza
Resistencia Resistencia Fuerza
Anaeróbica Muscular Máxima
Dependiente de procesamiento
de información
Velocidad
Fuerza
Rápida
Coordinación
Flexibilidad
Velocidad Velocidad Coordinación Coordinación Flexibilidad
de acción de respuesta bajo presión de precisión
estática
(especifica)
de tiempo
y dinámica
Figura 1: Capacidades de rendimiento motor fundacionales y derivadas
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
141
Simplificando el Laberinto de las Capacidades de Rendimiento Motor
Fuerza Es la capacidad de producir
grandes niveles de tensión sin importar la
velocidad de movimiento. Atletas poseen
distintos niveles innatos para generar fuerza.
Esto varía de acuerdo a la sección transversal del músculo, tipo de conformación del
músculo, la dirección y longitud de las fibras,
y del control neural. La proporción heredada
varía entre un 30% y un 96% dependiendo
del tipo de contracción, velocidad y músculo
específico.
Factores medioambientales, entrenamiento y otras diferencias en el estilo de vida,
también tienen influencia. Las tareas que
desarrollan fuerza a menudo están diseñadas para estimular la mejora de la capacidad
general de fuerza de los atletas. Las lagartijas y sentadillas, son ejemplos de ejercicios
con el peso corporal. Los ejercicios en que
se usan cargas también se realizan para
mejorar la capacidad de fuerza.
Resistencia se refiere a la habilidad de
realizar un trabajo de una intensidad dada
durante un período de tiempo. Tres distintos
sistemas de energía aportan capacidad de
resistencia dependiendo de si el objetivo es
realizar un trabajo muy intenso (sistemas
energéticos aláctico y glicolítico) o un trabajo
menos intenso durante un periodo mayo (sistema energético aeróbico). Las capacidades
de los tres sistemas energéticos tienen un
alto componente genético.
Velocidad es la capacidad de mover el
cuerpo y sus partes rápidamente. Producir
alta velocidad requiere una correcta participación neural para regular la aplicación
y producción de fuerzas generadas por los
músculos, esqueleto y cadenas músculotendinosas. Las estructura interna de los
huesos, órganos e inserciones musculares,
adicionalmente a las estructuras externas de
los brazos del atleta, piernas y tronco, todos
juegan un papel en cuán rápido el atleta
puede moverse. La mayoría de los atletas
pueden alcanzar su máxima velocidad de
carrera alrededor de los 30 a 40 metros y
mantenerla por alrededor de 3 segundos.
Por lo tanto, las tareas para el desarrollo de
la velocidad máxima requieren una distancia
para la aceleración entre 30 a 40 metros, y
142
luego mantener esa velocidad por un período
de 2 a 3 segundos.
Coordinación permite al atleta sincronizar dos o más partes de su cuerpo. Se puede
pensar en la coordinación como el resultado
de cuán bien el cerebro del atleta puede
resolver el problema de dirigir efectivamente
sus músculos, articulaciones y extremidades
para realizar unidades de movimientos de
una habilidad, de forma óptima y efectiva. El
cuerpo altera su posición general en el espacio, modificándose y re modificándose en
milésimas de segundo. El inicio y detención
de las partes corporales pueden ocurrir casi
simultáneamente, y pueden ocurrir de forma
asincrónica. Las habilidades deportivas
usualmente involucran muchos musculas
trabajando en una secuencia perfectamente
sincronizada de unidades de movimiento.
Aún el simple acto de correr exige que los
músculos de las piernas se contraigan a diferentes intensidades, en distintos momentos y
en una secuencia específica.
Al igual que la mayoría de las habilidades deportivas, las habilidades atléticas
consisten en una cadena de unidades de
movimientos que deben ser precisamente
coordinados. El resultado exitoso involucra
establecer la secuencia completa de las
unidades de movimiento y hacerlas acción
(iniciación de la secuencia), y establecer la
estructura de tiempo de toda la secuencia
(ritmo de la secuencia). El cerebro debe
formar una representación del orden de la
secuencia para las unidades de movimiento.
Estos tres procesos ocurren en diferentes
partes del cerebro.
Cómo trabaja el sistema neuromuscular
para cumplir de manera óptima con la tarea
de coordinar las unidades de movimiento de
la tarea, ha sido un desafío para los investigadores del control motor. Por ejemplo,
cuando lanzamos el disco, un lanzador debe
aprender los momentos y la secuencia de
ritmo para modificar la colocación del peso
del cuerpo sobre las piernas, en secuencia
con los movimientos de rotación, flexión y
extensión del tronco, hombros, codos, etc.
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Simplificando el Laberinto de las Capacidades de Rendimiento Motor
En un atleta joven, quien se ha iniciado
recientemente en esta prueba, la secuencia
relativa del movimiento de cada una de esas
partes del cuerpo, involucra muchos errores
y no es fluida (es decir; carece del ritmo
correcto). La secuencia y el ritmo pueden ser
muy consistentes, aunque mismo en el alto
nivel se encuentran variaciones cada vez
que las unidades de movimiento se realizan.
Algunos atletas son capaces de aprender
a iniciar una secuencia, desarrollar ritmo y
formar una representación mental del orden
de la secuencia muy rápidamente. A algunos les toma mucho tiempo. Otros pueden
reproducir movimientos complejos de forma
muy precisa, cuando no hay restricción de
tiempo. Sin embargo, al producir una habilidad a la velocidad requerida, no lo logran.
La edad del atleta tiene influencia en la
coordinación. Durante el desarrollo humano,
la coordinación mejora con la maduración
del sistema nervioso. Sin embargo, hay una
fuerte influencia genética en todos estos procesos neurales.
Flexibilidad es la habilidad de realizar
movimientos con gran amplitud. Esto incluye
tanto los componentes estáticos como dinámicos que permiten la aplicación óptima de
las capacidades de rendimiento motor.
* El componente estático se refiere a
moverse lentamente hasta una posición de
estiramiento, de forma de evitar activar el
reflejo de estiramiento. El músculo posee
la mayor capacidad de estirarse, en condiciones estáticas. El estiramiento estimula
un aumento en el número de sarcómeros
y de esta forma, se piensa que puede
alargar estructuralmente el músculo en
un tiempo prolongado. El tendón, por otra
parte, está limitado en sus capacidades
de estiramiento. La flexibilidad estática se
desarrolla con las rutinas tradicionales de
estiramiento que requieren mantener una
posición en extensión de forma que desafíe los límites de la flexibilidad. Tejidos que
se encuentran a mayor temperatura se
estiran más que los que están fríos. Los
entrenadores deben asegurarse que los
atletas calienten cuidadosamente antes de
realizar estiramientos de forma estática.
* El componente dinámico involucra mover
un músculo de forma más rápida, hasta
una posición de estiramiento usando grandes amplitudes en dicho movimiento. La
flexibilidad dinámica trabaja dentro de los
confines de los órganos tendinosos de
Folga y anillos musculares. Los anillos
musculares se encuentran en paralelo
con las fibras musculares, y monitorean la
tensión y longitud de todo el músculo. Los
órganos tendinosos de Folga están ubicados en el tendón y protegen el tendón
inhibiendo la contracción muscular cuando
la tensión sobre el tendón se vuelve demasiado peligrosa.
Juntos, los anillos musculares y los órganos tendinosos de Folga activan el mecanismo de reflejo de estiramiento. Cuando
el anillo muscular es estirado, se envían
impulsos a la médula espinal que resultan en
la contracción muscular. Si el estiramiento
se mantiene por más de seis segundos, los
órganos tendinosos de Golgi se activan,
causando la relajación. Las actividades que
entrenan flexibilidad dinámica normalmente
requieren mover un lado de la articulación
en un gran rango de movimiento, mientras
el otro lado de la articulación permanece
estable. Ejemplos son los balanceos de las
piernas o los círculos con los brazos. El
objetivo es entrenar una demora o minimizar
la activación del reflejo de estiramiento permitiendo de esta forma mayores amplitudes
de movimiento.
Juntas, estas capacidades de rendimiento motor fundacionales establecen un nivel
de capacidad de trabajo que permite al atleta
soportar las cargas de entrenamiento.
Capacidades de Rendimiento Motor Derivadas
Las cinco capacidades de rendimiento
fundacionales, por si mismas, no son suficientemente especificas en su aplicación
para rendir satisfactoriamente en una habilidad aislada. Por el contrario, ellas influyen
en el desarrollo de posibilidades específicas
tales como partida y aceleración. Un aumento en los logros deportivos se debe por el
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
143
Simplificando el Laberinto de las Capacidades de Rendimiento Motor
entrenamiento de las capacidades motoras
derivadas. El modelo Bös identifica nueve
capacidades derivadas influyentes (Figura 1). Ellas incluyen resistencia aeróbica,
resistencia anaeróbica, resistencia muscular, fuerza general, fuerza rápida (potencia),
habilidad de velocidad específica, velocidad
de respuesta, coordinación bajo presión de
tiempo y coordinación con precisión.
Resistencia aeróbica es relativamente sencilla. La resistencia aeróbica es la
habilidad de producir grandes cantidades
de energía usando el sistema de energía
aeróbico. Actividades que aumentan la capacidad aeróbica requieren que el organismo
consuma oxígeno para realizar una tarea
física, ejercitándolo a bajas intensidades
que son las que utilizan el sistema aeróbico
para producir energía. El consumo máximo
de oxígeno (VO2max) refleja la capacidad
cardiovascular, respiratoria y del sistema
músculo esquelético de capturar, transportar
y usar el oxígeno y tiene una fuerte influencia
genética.
Resistencia anaeróbica, por otro parte,
combina las dos capacidades de rendimiento
motor fundacionales de resistencia y fuerza.
La resistencia anaeróbica es la capacidad
de realizar muchas repeticiones de la misma
habilidad contra una determinada resistencia, (usualmente la gravedad) por un período
prolongado, bajo dos condiciones fisiológicas. Una de estas condiciones involucra
cortos períodos bajo degradación neurológica que ocurre una vez que el organismo ha
alcanzado la velocidad máxima. La otra condición induce una alta condición de acidez
dentro del cuerpo. Los atletas de pruebas
de velocidad prolongada cumplen con este
criterio y entrenar para tolerar altas condiciones de acidez en la sangre y las células. El
desarrollo del sistema energético anaeróbico
puede hacerse usando una actividad que
haga que el cuerpo trabaje a una alta intensidad de forma que se produzcan condiciones
de acidez. Cuando las distancias son cortas
y ocurre una degradación neurológica, el
entrenamiento consiste habitualmente de
carreras de velocidad en distancias de unos
80 metros.
144
Resistencia muscular deriva también
de resistencia y de la fuerza y, al igual que
la resistencia anaeróbica, es la habilidad
de realizar muchas repeticiones contra una
resistencia. Sin embargo, en este caso el
componente de resistencia se baja solamente en el sistema del ATP-CP. Las pruebas de
campo requieren resistencia muscular si el
atleta debe realizar todos los intentos preliminares y de la final. Las pruebas de velocidad
corta también exigen resistencia muscular.
En estos casos, la energía proveniente del
ATP-CP es exigida, y el atleta necesita de
la recuperación de este sistema entre las
distintas rondas.
Fuerza máxima se basa solamente en
la capacidad fundacional de fuerza. Hay inicialmente un componente neural. Sin embargo, el desarrollo a largo plazo de la fuerza
máxima se determina energética y estructuralmente con una alta influencia genética.
Fuerza rápida se deriva de la velocidad
y la fuerza, y se apoya en el sistema energético del ATP-CP y en el sistema nervioso. Es
la capacidad de producir fuerza rápidamente.
Hay básicamente tres aplicaciones principales de la fuerza rápida en el atletismo:
• Producir un cambio de dirección muy
rápido, usando energía elástica y reflejo
de estiramiento. Esto se menciona a
menudo como fuerza reactiva. Al correr,
por ejemplo, cada vez que el pie aterriza
en el suelo, el cuerpo se está moviendo
hacia abajo. La pierna debe tener suficiente fuerza rápida reactiva para frenar
el movimiento hacia abajo y acelerar el
cuerpo hacia arriba y adelante tan rápido
como sea posible. Tareas relacionadas
con la fuerza reactiva involucran el tejido
muscular estabilizando y realizando una
contracción isométrica, luego estirándose
en una contracción excéntrica bajo la
fuerza del impacto, y luego contrayéndose
concéntricamente par realizar una tarea.
Las actividades de saltos, son ejemplo de
tareas que entrenan la fuerza reactiva.
• Producir altos niveles de velocidad de
movimiento mientras se supera una resistencia. A esto se refiere como potencia.
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Simplificando el Laberinto de las Capacidades de Rendimiento Motor
Todas las pruebas de lanzamientos, saltos y carreras de velocidad corta demandan alta potencia. Carreras de velocidad
en subida y ejercicios de pesas a alta
velocidad son ejemplos de actividades
que producen potencia.
tidas, frenajes, cambios de dirección.
Todos los movimientos de agilidad, tales
como pasar vallas son realizados dentro
de un rango de tiempo que impone cierta
presión. Deben ser realizados muy rápidamente.
• La habilidad de mover el cuerpo efectivamente desde un estado de reposo y acercarse a la velocidad máxima en un tiempo
específico y acotado. Esta es la potencia
de aceleración del atleta. La mayoría de
los atletas son capaces de alcanzar la
máxima velocidad a los 30 o 40 metros
luego de una partida detenida. Por esta
razón, las tareas de entrenamiento para
desarrollar aceleración consisten en cortas e intensas carreras de velocidad con
una partida detenida.
• Movilidad es la capacidad de realizar
movimientos en un amplio rango por
parte de una articulación, al tiempo que
se cumple con un gesto técnico. La movilidad difiere de la flexibilidad dinámica
debido al alto nivel de exigencia técnica asociada con la primera. Actividades
diseñadas para aumentar la movilidad,
generalmente requieren que el cuerpo
realice movimientos técnicos que impliquen una gran amplitud y con mucha
exactitud. Caminar sobre vallas son un
buen ejemplo.
Velocidad específica de la habilidad
(velocidad de acción) también deriva del
sistema energético del ATP-CP, y del sistema nervioso, pero posee un mayor componente del sistema nervioso. Es la velocidad
adecuada con la cual un gesto deportivo se
logra más efectivamente. La carrera entre
vallas por ejemplo, exige una acción específica para lograr el ritmo necesario para
mantener una alta velocidad de desplazamiento. La carrera de aproximación de los
saltos requiere una velocidad “óptima” y no
máxima.
Velocidad de respuesta, por otro lado, es
una capacidad motora con una gran dependencia del sistema nervioso. Está determinada tanto por la velocidad y la coordinación
bajo presión del tiempo. Responder a un
disparo de salida es la aplicación más importante de velocidad en una respuesta.
Coordinación bajo presión de tiempo,
incluye agilidad y movilidad. Estos movimientos se apoyan en el sistema nervioso
y contienen un significativo componente de
velocidad.
• Agilidad es la capacidad de realizar movimientos diferentes rápida y correctamente. Tareas que desarrollan la agilidad
incluyen movimientos tales como par-
Coordinación con precisión es estrictamente una habilidad derivada del sistema
nervioso que incluye tareas de equilibrio.
Esto es requerido cada vez que las extremidades deben moverse precisamente tal
como ocurre en el pasaje de vallas, en las
pruebas de saltos y en los lanzamientos.
Esto involucra tanto equilibrio como ejecución técnica.
• Equilibrio es la capacidad de permanecer
estable. Las tareas para el desarrollo del
equilibrio normalmente requieren que el
atleta se mantenga erguido y estable en
un solo apoyo durante gestos estacionarios, caminando, o corriendo. Ejercicios
en la barra de equilibrio o superficies
inestables son adecuadas para el desarrollo del equilibrio.
• Ejecución técnica es la capacidad de
realizar habilidades deportivas específicas, con relativa facilidad y exactitud. La
mejora de la ejecución técnica resulta del
dominio de habilidades tales como las
que necesita un atleta para rendir al más
alto nivel.
Mejorar la coordinación, implica un primer
paso donde el atleta domina el movimiento
en un medio ambiente estable, sin restricciones de tiempo, enfocándose en mejorar
la precisión. Luego que la habilidad está for-
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
145
INFORME DE CONFERENCIA
Simplificando el Laberinto de las Capacidades de Rendimiento Motor
mada, puede avanzar a intentar hacerlo más
rápido mientras se mantiene una forma de
ejecución correcta en diferentes situaciones
y medio ambiente.
Análisis de Necesidades para el Desarrollo de las Capacidades de Rendimiento
Motor
Desarrollar el perfil de rendimiento de un
atleta para cumplir con los requerimientos
de la habilidad de una prueba es una de
las tareas más importantes del diseño de
programa de entrenamiento. Dos factores
determinan el tiempo de entrenamiento dedicado al desarrollo de las cinco capacidades
de rendimiento motor y sus derivadas:
• La contribución de cada capacidad de
rendimiento motor al rendimiento óptimo
• Las fortalezas y debilidades de las capacidades de rendimiento motor esenciales
que posee el atleta. Una capacidad débil
pero que es importante para el rendimiento óptimo requerirá un entrenamiento focalizado y durante más tiempo.
El objetivo de un análisis de necesidades
para el entrenamiento es mezclar las habilidades derivadas relevantes en una forma de
movimiento que se necesita para el éxito al
realizar una habilidad. Por ejemplo, vamos
a examinar la carrera de 100 metros con
vallas. Las habilidades fundacionales claves
son una alta velocidad y flexibilidad dinámica. Todos los vallistas son muy rápidos y
muy flexibles.
La flexibilidad es una característica clave
que permite al atleta dominar partes de su
cuerpo sobre la valla de forma eficiente.
La habilidad de la prueba de vallas también exige las siguientes cinco capacidades
de rendimiento motor derivadas (CRMD):
CRMD1= Potencia de aceleración para llegar desde la línea de partida a la
primer valla.
CRMD3= Coordinacion en precisión, para
pasar la valla efectivamente.
CRMD4= Resistencia anaeróbica (ATP-CP)
para pasar las 10 vallas sobre la
distancia de la carrera.
Usando este ejemplo encontramos que
aunque se aumente la velocidad, el resultado
de la carrera de vallas puede eventualmente
estancarse a menos que las capacidades
de rendimiento motor derivadas (CRMD 1
– CRMD4) sean desarrolladas en el entrenamiento. Los atletas rápidos, a menudo
no son suficientemente coordinados bajo
presión del tiempo, o coordinación con precisión, de forma de poder transformarse en
grandes vallistas. Analizando las capacidades de rendimiento motor relevantes para
la carrera de vallas, deja en claro que altos
niveles de participación del sistema nervioso.
A diferencia de la carrera de velocidad plana,
la cual está limitada por el potencial de velocidad del atleta, la carrera de vallas está más
limitada por el potencial neurológico. La velocidad es la capacidad de rendimiento motor
fundacional. Sin embargo, hay 10 vallas
que deben ser superadas entre la línea de
partida y la llegada, que exigen capacidades
de coordinación excepcionales de forma de
pasarlas a una alta velocidad.
Modulo de Enseñanza
Los lectores interesados en un modulo
de enseñanza en video que explica los conceptos señalados aquí, pueden acceder de
forma gratuita a través del siguiente link:
http://www.learnitez.com/HPeBook/PublicFiles/L7_Abilities/1_introduction.html
Por favor, dirigir correspondencia a:
Christine Brooks
[email protected]
CRMD2= Coordinación bajo presión del
tiempo, para pasar la valla rápidamente.
146
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
2da conferencia Europea
de Marcha Atlética
© by IAAF
28: 3/4; 147-155
,2013
1/2 , 2013
Universidad Metropolitana de Leeds, Reino Unido
“Desarrollo y rendimiento’’ fue el tema de
la segunda conferencia Europea de Marcha
Atlética la cual atrajo a 65 participantes de
Europa, Estados Unidos, Sudáfrica y Nueva
Zelanda, al Centro Nacional de Atletismo de
Inglaterra para la conferencia celebrada en la
Universidad Metropolitana de Leeds entre el
2 y el 4 de noviembre de 2012.
EL profundo y desafiante programa elaborado, y la excelente calidad de los disertantes
así como los líderes para los talleres ya sea
de la familia de la marcha atlética y de otras
aéreas del deporte, incluyó entrenadores,
directores de desarrollo, personal médico y
atletas exitosos. Ellos cubrieron una serie de
temas importantes incluyendo especialización, inversiones para los eventos, preparación para el rendimiento máximo y mantenimiento de la carrera deportiva.
En las conclusiones de las conferencias,
los participantes estuvieron de acuerdo en
revisar la declaración hecha en la primera
conferencia Europea de Marcha Atlética realizada en el año 2010.
La conferencia, la cual fue parte de Atletismo Europa, recibió un generosos respaldo
financiero de Atletismo Inglaterra, de la fundación en memoria de Ron Pickering y de
Atletismo Europa. EL día 3 de noviembre, el
estadio Headingley el hogar del club de cricket Country Yorkshire, de la liga de Rugby
de Leeds y del equipo de la Unión de Rugby
Leeds Carnegie, hospedó la cena a la que
concurrieron todos los participantes.
Este informe brinda una rápida reseña de
las actividades principales de la conferencia.
El entrenamiento de Ana Cabecinhadesde la edad de 11 años a los Juegos
Olímpicos de Londres
Paulo Murta (POR)
Murta es el Director Técnico de la Asociación de Atletismo de Algarve en Portugal y
ha sido parte de la escuela Atlética del Club
Oriental de Pechao desde 1978, trabajando
con alrededor de 30 marchistas anualmente.
Ha entrenado diferentes atletas en tres Juegos Olímpicos y en los Juegos de Londres
2012 tuvo dos atletas en la prueba de 20km
marcha, Ana Cabecinha (POR), quien se
coloco novena con un tiempo de 1:27:46, y
Sonata Milusauskaite (LTU), quien fue décimo quinta con un record Nacional de 1:30:26.
Comenzó su conferencia con una detallada presentación del entrenamiento y de la
carrea de Cabecinha, a quien él ha entrenado desde que tenía 11 años de edad, describiendo su desarrollo desde su comienzo en
la marcha atlética en enero de 1996, pasando
por una medalla de bronce en el Campeonato Juvenil Europeo en 10km en el año 2003
y hasta ser miembro del equipo de Portugal
ganador de la Copa Mundial de Marcha de la
IAAF 2012, y su participación en los Juegos
Olímpicos de Londres. La tabla 1 muestra la
progresión de su entrenamiento. Mencionó
aspectos del entrenamiento atlético en general de los jóvenes atletas como una fase de
muestreo de su desarrollo, por ejemplo entre
los 10-14 años progresando hacia la especialización alrededor de los 15-16, y la necesidad de actividades altamente enfocadas
para el entrenamiento de alto rendimiento.
Usando el ejemplo de Cabecinha, describió la doble periodización del entrenamiento
(tabla 2) y aportó ejemplo específicos de
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
147
2da conferencia Europea de Marcha Atlética
sesiones de entrenamiento llevadas a cabo
en diferentes fases del proceso, los volúmenes anuales de actividad , las modalidades
2da conferencia Europea de Marcha Atlética
y tipos de entrenamientos empleados (tabla
3) y una evolución estadística de sus resultados desde los 3000 a los 20km (tabla 4).
Tabla 2: Esquema de doble periodización de Ana Cabecinha
Período
de
Entren.
Período
de
Prepar.
Activid.
de
Entren.
Intensidad
de
Entrenamiento
Medioamb.
de
Entren.
Tabla 1: Desarrollo Multi anual de Ana cabecinha
Año
Frecuencia de
entrenamiento
Comentarios
1º y 2º año deportivo
(U12)
3-4 veces p/semana
Entrenamiento: altamente variado
3º y 4º año deportivo
(U14)
4-5 veces p/semana
Entrenamiento : variado más enfocado hacia
la marcha; introducción al fartlek
(grupo de edad)
5º año deportivo
(U16) - 1er año
4-5 veces p/semana
Comienzo de la especialización; introducción
al entrenamiento con modalidad intensiva/
extensiva + fartlek
6º año deportivo
(U16) - 2º año
5-6 veces p/semana
Entrenamiento especializado con modalidades
intensivas/extensivas + fartlek; introducción de
entrenamiento de larga distancia
7º y 8º año deportivo
(U18)
6-9 veces p/semana
Introducción de entrenamiento 2 veces p/
día(1-2 días por semana); entrenamiento
con modalidad intensiva/extensiva + fartlek +
entrenamiento de larga distancia
9º año hasta el presente
17 temporada (adulto)
9-13 veces p/semana
Entrenamiento 2 veces p/día, entrenamiento
con modalidad intensiva/extensiva +fartlek;
entrenamiento de larga distancia
Dirección de Rendimiento del Campeón
Olímpico de Triatlón Alistair Brownlee
Malcom Brown (GBR)
Brown fue el Director de Rendimiento
del Triatlón Británico hacia los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y anterior Director
de Deporte en la Universidad Metropolitana
de Leeds. En su presentación compartió la
interacción entre el entrenador, atleta y el
medio ambiente, utilizando como ejemplo el
altamente exitoso grupo de entrenamiento de
Gran Bretaña que incluyo a Alistair Brownlee
(Medallista de Oro Olímpico 2012), Jonny
Brownlee (Medallista de Bronce Olímpico
2012), Non Stanford (Campeón del mundo
U23); Tom Bishop (Medallista de Bronce
Mundial 2011 y 2012 U23); David Mc-Namee
(Medallista de plata mundial 2011 U23).
148
Describió la forma en que el medio
ambiente de entrenamiento se construyo
a lo largo de varios años con una filosofía
de escasa tecnología y bajo costo. El equipo de respaldo incluía entrenador, fisioterapeuta, especialista en acondicionamiento
y nutricionista. No había cultura en cuanto
a los títulos y era importante que el atleta
‘’ganara’’ apoyos adicionales a partir de su
esfuerzo. La filosofía desde la categoría
Junior a Adulto fue descripta subrayando
principios que apuntaban a establecer una
solida base biomecánica y habilidades que
pudieran aumentarse a través de las cargas
de entrenamiento entre las edades de 18 a
21 años, y esto se vió como el factor crítico
para el rendimiento de nivel mundial.
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Sendero;
Pasto;
camino;
playa
4/5 P/sesiones
de carrera; 3/4 p/
marcha (volumen
medio); 3 x entren.
físico general (2 x
circuito o gim. + 1
x entren. de playa)
Sendero;
Pasto;
camino;
playa
5/6 Sesiones de
marcha (sesión
media y una
sesión de volumen
largo); 2/3 sesiones de carrera;
1/2 entren. de
forma física general (eje. con pesos
libres); 1/2 entren.
de fartlek
Inten. baja , media
y alta (trabajo
aeróbico y anaeróbico); y volumen
(entren. de larga
duración); fartlek y
entren. de intervalo
intensivo/extensivo
Sendero;
Pasto;
camino;
playa;
altura
4/6 sesiones de
marcha (volumen
medio y una
sesión larga); 2/3
sesiones de carrera; 1/2 entren. de
forma física general (ejer. de peso
libre); 1/2 entren.
de fartlek
Marcha;
Carreras
Inten. baja, media
y alta (trabajo
aeróbico y anaeróbico); volumen
controlado (duración media);entren.
de intervalo (intensivo/extensivo)
Sendero;
Pasto;
camino;
playa;
altura
4/6 sesiones de
marcha (volumen
medio y un volumen largo); 2/3
sesiones de carrera; 1/2 entren.
de intervalo inte./
extensivo
Competitivo 1 (4
semanas)
Marcha;
Carreras
Inten. baja y media
(aeróbico y algo de
trabajo anaeróbico); volumen controlado (duración
media); entren. de
intervalo (intensivo)
Sendero;
Pasto;
camino;
playa;
altura
4/5 sesiones de
marcha (volumen
medio); 2/3 sesiones de carrera; 1
x entren. de intervalo (intensivo)
Transición
(2/3 semanas)
Carrera;
marcha;
entren. físico general
Intensidad baja
(trabajo aeróbico)
Sendero;
Pasto;
camino;
playa
Preparación general 1 (6/8
semanas)
Preparación extensiva fundamental
(10/12
semanas)
1º Macrociclo
Setiembre a
Mayo
Periodo
preparatorio 1 fundamental
intensivo
(6 semanas)
Pre-competitivo 1
(6 semanas)
2º Macrociclo
Junio hasta
los campeonatos más
importantes
Ejemplos
de
Microciclos
Carrera;
marcha;
forma
física
general
Baja intensidad
(trabajo aeróbico y
algo de volumen)
Carrera;
Marcha;
Entren.
físico
general
Intensidad baja
y media (trabajo
aeróbico) y volumen (entren. de
larga duración) ;
técnica de marcha
; entren. de fartlek
intensivo/extensivo
Carrera;
Marcha;
Entren.
de forma
física
general
2º Macrociclo Idéntico al 1º, con menos semanas (14/18 microciclos)
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
149
150
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
1750
2200
3000
2900
3050
2550
3275
3075
3620
2004 (U23)
2005 (U23)
2006 (U23)
2007 (Major)
2008 (Major)
2009 (Major)
2010 (Major)
2011 (Major)
2012 (Major)
1380
1275
1290
850
1220
1050
1150
1110
1050
920
385
320
345
230
295
275
320
280
230
185
170
(km)
Específico
Entrenamiento
50
50
50
50
50
50
46
40
35
30
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
12.31.86
21.41.75
21.46.04
21.41.3
12.34.00
22.30.0
2012 (Major)
13.10.31
13.48.47
12.58.98
21.48.4
12.46.24
12.51.87
2007 (Major)
13.11.3
22.24.52
2011 (Major)
12.48.75
2006 (U23)
12.42.80
22.25.57
12.56.86
13.04.66
2005 (U23)
13.30.8
24.09.6
2010 (Major)
13.46.55
2004 (U23)
13.56.7
24.43.93
23.18.8
13.52.71
2003 (U20)
14.15.67
24.35.19
12.56.45
14.03.56
2002 (U20)
14.41.3
25.20.5
2009 (Major)
14.54.91
2001 (U18)
14.21.08
5.000 m
21.36.9
14.14.35
2000 (U18)
3 km
2008 (Major)
3.000 m
Año
21:21
21:54
21:31
21:40
21:48
21:51
21:54
22:18
23:44
23:42
24:49
25:27
25:22
5 km
43:37.91
45:14.81
43:29.51
43:08.17
45:23.1
44:19.12
44:25.36
44:33.75
47:36.15
48:57.61
51:00.81
52:46.58
10.000 m
70
55
60
45
55
45
50
45
35
22
19
(horas)
(horas)
28
Fuerza
Técnica
Tabla 4: Introducción de resultado de Ana cabecinha (m= distancias en pisa, km= distancias en ruta)
1550
2003 (U20)
(km)
(km)
805
contínua
contínua
1220
Carrera
Marcha
2002 (U20)
(categoría)
Año
Tabla 3: registro anual de actividades de Ana Cabecinha
43:31
43:15
43:17
45:46
43:33
45:34
44:58
46:08
47:57
49:17
49:32
53:03
10 km
200
200
175
175
175
150
140
120
120
100
90
(horas)
Flexibilidad
01:28:03
01:31:08
01:31:14
01:33:05
01:27:46
01:32:46
01:31:02
01:34:13
01:37:39
20 km
134
193
198
125
155
185
224
197
203
175
182
Competiciones
(km)
01:30:49.7
01:34:13.5
20.000 m
5519
4863
5108
3755
4720
4420
4694
3787
3233
2830
2377
(km)
Total
2da conferencia Europea de Marcha Atlética
2da conferencia Europea de Marcha Atlética
151
2da conferencia Europea de Marcha Atlética
Vital para el proceso es el entrenamiento
en grupo, con atletas aprendiendo de colegas más experimentados y manteniendo
un ambiente de diversión. Yorkshire ha sido
descripto como frío y con niebla, configurando un lugar de entrenamiento duro, y esta
ha sido la base del programa, en lugar de
hacerse en un lugar más “amable”.
Los entrenadores del programa, Jack
Maitland y Brown, son dos entrenadores
experimentados y ex atletas, quienes comparten principios fundamentales y valores,
con muy poco ego. Intentan darle respaldo
a los atletas con una filosofía abierta e
inclusiva que prioriza la toma de decisiones
y la autonomía. La educación es prioritaria
y como entrenadores mantienen interés en
mejorar los rendimientos y valores a través
de experiencias deportivas transversales.
Según Brown, el desafío en el año previo
a los Juegos, tuvo mucho “ruido” proveniente
de los “expertos”, “gente”, “sponsors”, UK
Deporte, y la Asociación Británica de Triatlón. Su papel como Director de Rendimiento
Olímpico, fue el de identificar soluciones
para construir la confianza de los atletas y
asegurarse que cada detalle para los Juegos
(rutas del triatlón, lugares de entrenamiento,
hoteles, habitaciones, y staff) estuviera asegurado, todo lo cual permitiría a los atletas
y entrenadores enfrentar el desafío estando
2da conferencia Europea de Marcha Atlética
calmados y pudiendo disfrutar de la experiencia.
Iniciativas para la Marcha Atlética en Finlandia
Marko Kivimaki (FIN)
Kivimaki, quien fue el entrenador Marcha
de Finlandia en los Juegos de 2012, reflejó
en su trabajo en el Centro de Entrenamiento
de la IAAF en Kuortanen, Finlandia, y en un
programa de desarrollo llamado Escuela de
Marcha Finlandesa (FRWS) (por sus siglas
en Inglés; N del T), el cual tenía como intención promover jóvenes y talentosos marchistas a los equipos de juveniles y adultos. El
diseño del mismo ocurrió en el año 2004, y
comenzó en 2005 con 15 atletas, con edades
entre los 15-22 años, siendo el primer paso
del país en construir una red de apoyo uniendo atletas y experiencias.
Con fondos de Atletismo Finlandia, y con
la contribución de 500 euros por año por atleta, se realizaban actividades que incluían 4
campamentos de entrenamiento todo incluido, (miércoles a domingos). Las actividades
de los campamentos comprendían test de
lactato sanguíneo (utilizando un protocolo
de 6 x 1000 m) produciendo una curva de
lactato y validada con un test de control de
2 x 3 km entre umbrales, análisis de video y
examen de fisioterapia para informar sobre el
Marko Kivimaki (d) conduciendo una sesión de entrenamiento al aire libre
152
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
entrenamiento de fuerza y acondicionamiento. Estos se realizaban con apoyo científico
por parte del Instituto Finlandés de Investigación para Deportes Olímpicos (KIHU) (por
sus siglas en Ingles; N del T).
Se mencionó que FRWS contribuyó a
elaborar una base de conocimiento que
tuvo un impacto mental ofreciendo puntos
de vista más amplios en relación al desarrollo del atleta. Desde el punto de vista del
entrenamiento, se logró aumentar la calidad
de la interacción de los entrenadores con un
mayor intercambio de ideas acerca de la técnica de marcha y el entrenamiento.
Para el año 2008 todos los atletas potencialmente talentosos estaban en grupos de
Entrenamiento de Atletismo Finlandia. El
desarrollo de jóvenes marchistas ahora tiene
lugar en Team Finlandia de Juveniles, usando los mismos principios de FRWS.
Biomecánica y reglamento de la Marcha
Atlética
Brian Hanley (IRL)
Hanley, biomecánico en la Facultad
Carnegie en la Universidad Metropolitana
de Leeds, presentó hallazgos de un número
de estudios sobre atletas de clase mundial,
tanto en competencias como en laboratorio,
referidas al efecto de las reglas de la marcha
en relación a la técnica. Explicó que los atletas que marchan con la rodilla flexionada tienen una ventaja sobre aquellos que marchan
de forma legal, y por lo tanto se recomienza
un reforzamiento de este aspecto considerado en la Regla 230.1.
El principal efecto biomecánico de la pierna extendida, es el efecto sobre la propulsión
hacia adelante con aumento en la importancia de los músculos de la cadera y tobillo. Sin
embargo, el movimiento anormal de la rodilla
en la fase de apoyo significa que los marchistas de alto nivel son capaces de logran
pasos de mayor amplitud y velocidad, sin
pérdida visible de contacto con el suelo. Para
optimizar estos movimientos, entrenamiento
elástico de los músculos fundamentales es
necesario como parte del entrenamiento de
fuerza del marchista. Si bien, mínimas pérdidas de contacto con el suelo son normales
en la marcha, los atletas deberían siempre
intentar minimizar esto, ya que el riesgo de
descalificación se reduce, y velocidades más
altas y legales son posibles.
Hanley también describió la debilidad
de la propuesta para usar videosy otros
elementos externos para medir la pérdida
de contacto y recomienda seguir usando las
observaciones independientes de los jueces
(“para el ojo humano”).
Entrevistas y Talleres
Olive Lughnane, (IRL), medallista en 20
km marcha femenina en el Campeonato
del Mundo IAAF 2009, brindó una profunda
entrevista a Ian Richards. En la misma, ella
mencionó el rol del entrenamiento en su
carrera, que tuvo una duración de una década y media, alcanzando 4 Juegos Olímpicos.
Alison Rose (GBR) y Oli Williamson
(GBR), Clínica de Fisioterapia de la Casa del
Entrenador, y Andy Wailling (GBR), Temas
Alison Rose en su taller sobre examen de
movimiento funcional para marchistas
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
153
2da conferencia Europea de Marcha Atlética
del Atleta y Club Salomon de Ruta, condujeron un taller sobre análisis de movimiento
funcional para atletas de marcha, incluyendo ejemplos específicos originados en su
práctica con atletas en desarrollo y de nivel
internacional.
Andrew Manley (GBR) Psicólogo Deportivo en la Facultad Carnegie, Universidad
Metropolitana de Leeds, condujo un taller
sobre desarrollo y comprensión del rol de
otros en el trabajo con atletas en desarrollo.
Brindó ejemplos de conducción de trabajo
en las últimas dos temporadas con atletas
en desarrollo (14-17 años) y discutió futuras
direcciones del respaldo de la psicología
deportiva.
Brian Hanley (IRL), condujo un taller
sobre lesiones en marchistas, enfocándose
en las dos lesiones más comunes; pantorrilla
e isquiotibiales (basado en datos recogicos
en la Copa Mundial de Marcha IAAF 2012,
sobre 50 atletas).
2da conferencia Europea de Marcha Atlética
Martin Rush (GBR) y Dave Rowland
(GBR) presentaron un taller sobre acondicionamiento para marchistas, usando ejemplos
técnicos a partir de los Juegos Olímpicos
2012. Martin también condujo un taller para
entrenadores introduciendo la especialidad
a jóvenes atletas o entrenadores que se
inician, cuya metodología es usada por el
Programa Nacional de Mentor para Entrenadores de Inglaterra.
Declaración de la Conferencia
El taller plenario final concluyó los trabajos revisando la declaración hecha en
la Primer Conferencia Europea de Marcha
Atlética. La nueva declaración (ver apartado)
fue unánimemente aprobada.
Informe de Ian Richards y Andres Drake
Dr. Ian Richards es un Disertante master en
Deporte en la Facultad Carnegie, Universidad Metropolitana de Leeds.
[email protected].
Dr. Andrew Drake es Mentor Nacional de
Entrenadores para Resistencia (Inglaterra
del Norte) y Entrenador Jefe del Centro
Nacional para Marcha Atlética de Atletismo
Inglaterra.
Declaración de la Conferencia 2012
•
La Marcha Atlética como disciplina, debería desarrollarse en paralelo con un
más amplio abordaje en todos los programas de entrenadores de Europa e
Internacionales, (ej, IAAF SFCE) pero con referencia específica a las necesidades de los atletas de marcha y sus entrenadores.
•
La Marcha Atlética como disciplina debería ser desarrollada adoptando los
principios de Desarrollo a Largo Plazo del Atleta (DLPA) y Desarrollo a Largo
Plazo del Entrenador (DLPE).
•
Los delegados confirman el valor de encuentros periódicos de Marcha Atlética, para la interacción de entrenadores así como para un mayor intercambio
con otras esferas del atletismo.
•
La Marcha Atlética como disciplina, debería desarrollarse adoptando prácticas basadas en evidencia, como modelos de buena práctica.
•
A los efectos de un mayor desarrollo de la Marcha, debería ser explícita y
visiblemente integrada a las estructuras y programas de atletismo, internacionalmente, nacionalmente (parte de los programas de educación física) y a
nivel local.
•
La Marcha Atlética como disciplina, debería desarrollarse a través de oportunidades para competiciones internacionales regulares y apropiadas.
•
La Marcha Atlética como disciplina, debería desarrollarse a través de seminarios/conferencias regulares para entrenadores. Estas podrían organizarse
en forma conjunta con Atletismo Europa, competencias IAAF, y el desarrollo
de la especialidad debería también explorar el uso de tecnología actual, ej
webinar/podcast.
•
La Marcha Atlética como disciplina, debería desarrollarse por a: interacción
entre entrenadores, oficiales y atletas, usando un abordaje basado en evidencia y centrado en el atleta, y b: consistente aplicación de las reglas, logrado a
través de consultas entre entrenadores, oficiales y atletas.
•
El reclutamiento y retención de marchistas, debería ser apoyado a través
de la educación de los medios de difusión en relación al reglamento, y a las
necesidades técnicas, tácticas físicas y mentales para la marcha atlética.
[email protected]
Programa Nacional de Mentor para Entrenadores de
Inglaterra, Martin Rush y Dave Rowland dirigiendo
su taller
Agradeciendo a Ian Whatley y Andrew Manley por la redacción de la declaración
Participantes en la 2nda Conferencia Europea de Marcha Atlética
154
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
155
156
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
157
ESTUDIO
Corredores Holandeses:
Sirviendo el Mercado de las
Carreras a través de la Tecnología
© by IAAF
28: 3/4; 159-166,
2013
1/2 , 2013
Por Marije de Gruijter
158
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
RESUMEN
AUTORES
Dentro del mercado de las carreras en
Holanda hay dos grupos distintos: aquellos que corren individualmente y aquellos que corren en grupo. Correr como
parte de un grupo es una situación
facilitada por varios clubes. Para mejorar
su posición en el mercado y establecerse
a sí mismo como una autoridad en las
carreras en la consideración pública,
la Real Federación Holandesa de Atletismo ha desarrollado el programa de
Corredores Holandeses para individuos
que no están interesados en afiliarse
a un club o a un grupo de corredores.
El programa incluye un esquema de
membrecía directa y desarrollos tecnológicos tales como una plataforma online,
una herramienta de entrenamiento de
audio y una aplicación de Smartphone ,
las cuales en forma conjunta brindan la
oportunidad de responder a las necesidades de corredores individuales y por
lo tanto apoyar a una mayor participación
en el deporte. Este estudio describe los
elementos del programa y los resultados
a lo largo del año 2013. Las conclusiones
del autor son 1) la iniciativa ha ayudado
a aumentar el número de miembros y
contribuyó a la tendencia de más personas ejercitándose regularmente y 2)
los elementos del programa pueden ser
transferidos a otros países Europeos
para beneficio de corredores y federaciones atléticas nacionales.
Marije de Gruijter trabaja en la Real
Federación Holandesa de Atletismo
donde es Directora de Contabilidad para
Marketing y Sponsors.
Introducción
Las investigaciones muestran
que las carreras de resistencia en
Holanda han explotado los años
recientes con un mayor número
de corredores, particularmente mujeres, que
se han adherido al deporte. De hecho, el
crecimiento no es único en Holanda y puede
ser observado como una tendencia internacional. Entre las razones sugeridas para
explicar el desarrollo se encuentran el deseo
de más personas para practicar y mejorar su
salud personal y forma física y la creciente
importancia social que una apariencia deportiva tiene. La carrera es un medio accesible
y de relativamente de bajo costo para lograr
estos objetivos.
E
Este crecimiento también ha sido estimulado por una creciente comercialización
alrededor de todos los aspectos del deporte,
incluyendo la organización de participaciones masivas en las carreras. Sin duda,
estos eventos hacen que la gente participe y adquiera un estilo de vida saludable.
Aproximadamente el 50% de aquellos que
participan en estos eventos en Holanda han
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
159
Corredores Holandeses: Sirviendo el Mercado de las Carreras a través de la Tecnología
tomado el deporte solo en los últimos 5 años,
y estas personas se ubican generalmente
en las edades entre 30 y 35 años, como un
grupo cuya tasa de participación en el deporte se establecía por debajo del promedio
nacional.
La dirección de las carreras y de todo el
atletismo en Holanda es de responsabilidad
de Koninklijke Nederlandse Atletik Unie (Real
Federación Holandesa de Atletismo), a la
que desde ahora nos referiremos como la
Federación. Adicionalmente a los roles tradicionales relativos al alto rendimiento atléticoy su organización,(campeonatos Holandeses), orientaron a los atletas hacia su participación en campeonatos internacionales y
los Juegos Olímpicos, y la coordinación del
calendario de competencias nacionales, la
federación también se encarga del interés
de 140,000 miembros. Esta cantidad la ubica
entre los 8 deportes de mayor participación
en Holanda y es uno de los pocos que aun
mantienen una membrecía en aumento. La
mayoría de crecimiento de federaciones se
produce atreves de participantes que están
interesados en correr para mejorar su salud,
forma física y razones sociales. Como causa
y resultado de esta situación, la federación se ha posicionado como una autoridad
natural en las esferas de las carreras y está
haciendo esfuerzos significativos para servir
a los corredores del país.
Los documentos presentados incluyen los
esfuerzos por el desarrollo de la plataforma
online, una herramienta de entrenamiento de audio, y una aplicación Smartphone
para servir a los corredores. Se espera que
estos elementos brinden ideas y orientación
a otras federaciones que estén buscando
servir el mercado de corredores y fortalecer
su posición.
La oportunidad
Como reflejo de una sociedad crecientemente individualista y de estilos de vida
donde el tiempo para coordinar actividades
personales es cada vez menor, los nuevos
corredores en Holanda tienden a no unirse a
clubes atléticos tradicionales o a otros grupos
160
Corredores Holandeses: Sirviendo el Mercado de las Carreras a través de la Tecnología
de carreras formales. VAN BOTTENBURG Y
HOVER (2009) han mostrado que la mitad
de los participantes en carreras masivas se
preparan para dichos eventos por su cuenta.
Los corredores que entrenan individualmente no están siempre bien informados
acerca de la metodología de entrenamiento
o no pueden maximizar sus beneficios y
posible disfrute a partir del deporte. Más
aun, estos corredores a menudo sufren de
lesiones debido a los esfuerzos derivados
de la forma en que entrenan que a menudo
es extremadamente entusiasta o a través
de medios unilaterales. Por lo tanto, ellos se
encuentran en un gran riesgo de interrumpir
su carrera deportiva, mayor que aquellos que
reciben un buen entrenamiento y supervisión
en un grupo. Sin embargo, fuera del sistema
de clubes y de grupos formales de carrera,
las oportunidades para un individuo de obtener este tipo de respaldo estaban limitados.
Como parte de servicio al deporte la federación ha visto la oportunidad de usar esta
experiencia de ayudar a corredores recreativos u orientados a la salud física. Su deseo
es el de aportar un entrenamiento inspirador
a los entrenadores, brindándoles orientación
y respaldo de forma que puedan disfrutar
seguramente de su deporte en un escenario
que sea apropiado para su estilo de vida y
formas preferidas de comunicación.
Objetivos
Basado en la visión y misión, la federación ha establecido los siguientes objetivos:
• darle forma al papel de la federación
como una autoridad nacional en relación
a la carreras;
• identificar los distintos grupos objetivo
dentro de la comunidad de corredores y
brindar un paquete de productos y servicios para cada grupo objetivo;
• desarrollar herramientas digitales como
medios interactivos en el sitio web,
entrenamiento virtual , aplicación de
Smartphone y medio social;
• desarrollar otros productos y servicios
nuevos para reclutar y retener.
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Figura 1: Pagina de www.dutchrunners.nl
Diferentes tipos de membrecía
En abril de 1998, la federación introdujo
una membrecía directa para servir y comprometer a los corredores recreativos. Desde
entonces, los individuos no se han unido
más a un club de corredores y se unían
directamente a la federación y pueden evitar
los aspectos negativos de los caminos tradicionales para ser miembro y elegible para los
beneficios ofrecidos por la federación.
Diez años más tarde, mientras el número
de corredores en el país creció, la federación
desarrolló la oferta de crear plataformas online, Corredores Holandeses, para respaldar
aquellos que elegían una membrecía directa
(figura 1). Corredores Holandeses es un club
deportivo virtual que brinda servicios flexibles
para los miembros a través de una cuota que
puede ser pagada por año o por un periodo
de 6 meses.
Como Corredor Holandés tendrá acceso
al calendario de carreras de Holanda. Se
le brindará también un programa de entrenamiento y consejos personales, y podrá
realizar preguntas a expertos en el campo
de la nutrición, técnica de carrera y lesiones. También hay páginas personales en
las cuales puede fácilmente mantener un
registro de sus detalles de entrenamiento. Se
podrá acceder a todos estos elementos en
cualquier momento y desde cualquier lugar a
través de una conexión de internet.
La registración de la información personal
de carrera también se podrá realizar a través
de Corredores Holandeses en una cuenta
gratis. Esta cuenta le permite el acceso a la
página personal de carreras de la comunidad, pero no le brinda al corredor acceso a
los programas de entrenamiento y expertos
en línea. Por mayor información, por favor
visitar www.dutchrunners.nl
Ha habido un crecimiento en el número
de los corredores individuales que toman
parte de esta oferta de la federación en los
últimos años. Al final de 2013 el número
de corredores en las cuentas gratuitas de
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
161
Corredores Holandeses: Sirviendo el Mercado de las Carreras a través de la Tecnología
Corredores Holandeses: Sirviendo el Mercado de las Carreras a través de la Tecnología
ners (figura 3) para ser totalmente compatible con la plataforma online de Corredores
Holandeses y Entrenador de Corredores.
Lanzada en marzo de 2012 está disponible
a través de la aplicación de Apple iTune App
Store y es compatible con los celulares que
utilizas iOS 4.2 o más nueva. La aplicación
de android está disponible en el mercado
Google play ; versión 2.1 o más nuevas . La
versión para ambos sistemas operativos está
disponible de manera gratuita.
Miembros de Corredores Holandeses
Primer cuarto del año
Total de individuos
Hombres
Mujeres
Figura 3: Corredores Holandeses, página de inicio.
Figura 2: Membrecía de Corredores Holandeses, crecimiento 2009 a 2011
Corredores Holandeses fue de 51,402. La
figura 2 muestra el crecimiento de los miembros con membrecía pagada a Corredores
Holandeses en los años 2009-12, basados
en el primer cuarto de año considerado. En
términos de porcentajes, el número de miembros individuales de Corredores Holandeses
creció un 24.81% en 2012 comparado con
2011. Note que el número de mujeres está
creciendo de manera particularmente rápida.
Entrenador de Corredores
En setiembre 2009, la federación introdujo un programa llamado Entrenador de
Corredores el cual ayuda a los corredores a
entrenar utilizando un respaldo de audio. Los
programas de entrenamiento hablado, los
cuales pueden ser reproducíos en un mp3,
han sido diseñados para los corredores de
todos los niveles por el medallista Olímpico
de Maratón Gerard NIjboer y Robveer. Los
programas son particularmente adecuados
para corredores que se están preparando
para muchos eventos realizados en Holanda.
Los 5km (dos niveles) 10 km, 15km, y media
mataron (21.1 km) están cubiertos. Mientras
está realizando el programa de entrenamiento, se le brindan tips a los corredores, infor162
mación útil y motivación. Además, se aporta
música que hace que el entrenamiento sea
más disfrutable.
Luego de registrarse, el corredor puede
comenzar a entrenarse y recopilar su estadística de entrenamiento usando la aplicación.
Utilizando la función GPS del Smartphone, la
ruta y la velocidad de la sesión de entrenamiento puede medirse fácilmente. Esta información puede ser sincronizada simplemente
con la plataforma Corredores Holandeses y
luego el corredor puede revisar su estadística de entrenamiento y la ruta. (Figura 4 y
5). Para ingresar se requieren los mismos
detalles que se necesitan para iniciar la
aplicación.
La aplicación de Corredores Holandeses
para celular
Actualmente en Holanda hay 7.6 millones de Smartphone en uso, y varios estudios
han demostrado que el numero aumentara
aun más. El uso de Smartphone se ha difundido y se usa en otras funciones, más que
simplemente llamar por teléfono y enviar
mensaje de texto. Con todas las aplicaciones disponibles, el Smartphone es hoy en
día una parte esencial de la vida diaria. Es
importante que las actividades deportivas se
vean de esta manera respaldadas por las
aplicaciones móviles, y otras tecnologías.
Nike + y Runkeeper son probablemente las
más conocidas aplicaciones para la carrera.
No solo brindan a los corredores información
sino que también hacen posible que ellos
registren sus datos de entrenamiento y quizás aun más importante lo puedan compartir
con otros.
La federación respondió a estas tendencias desarrollando la aplicación Dutch Run-
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Figura 4: Ingreso a www.dutchrunners.nl
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
163
Corredores Holandeses: Sirviendo el Mercado de las Carreras a través de la Tecnología
Corredores Holandeses: Sirviendo el Mercado de las Carreras a través de la Tecnología
Colaboración con otros actores en el mercado de las carreras
Desarrollos en 2013
Desde la introducción de Corredores
Holandeses en 2013, la Federación ha intentado continuar el desarrollo tecnológico y
usar los recursos relacionados a la aplicación
y a la comunidad online. Esta sección se
refiere a los pasos dados en el año 2013.
Desarrollo continuo de Entrenador de
Carreras
Figura 5: Ruta en www.dutchrunners.nl
Usar la aplicación del Entrenador de
Corredor, necesita una membrecía anual o
de seis meses a Corredores Holandeses. El
corredor recibe los detalles para ingresar los
que le permiten usar la aplicación de Corredores Holandeses y la plataforma online.
Tabla 1 brinda una síntesis de los varios
aspectos incluidos en la aplicación y el tipo
de membrecía.
A los efectos de retener a corredores
individuales de Corredores Holandeses, es
importante mantener a la herramienta Entrenador de Corredores, programas diversos y
motivación, actualizados. La popularidad de
esta herramienta, ha generado una demanda para que el programa sea actualizado y
mejorado en lo que será un proceso continúo. A fines del 2012, la federación agregó
un nuevo programa para la media maratón y
se está trabajando en otros programas. Se a
integrado Entrenador de Carreras con el programa Comienzo a Correr, siendo este último
un intensivo programa cara a cara de cursos
de entrenamiento para principiantes, que se
ofrece en todo el país dos veces por año.
Detalles de sesiones de entrenamiento
en clubes
La federación ha desarrollado un respaldo técnico para brindar una revisión online
dinámica, referida a las sesiones de entrenamiento locales, y a través de la comunidad en línea. Esto brinda a los usuarios
una revisión de todo lo que se utiliza en el
ámbito de las carreras en Holanda, y ayuda
a relacionar individuos que corren, con los
grupos de entrenamiento. Habrá otros dos
elementos a desarrollar. El primero será
recoger información de los clubes locales de
corredores. Esto se realizará a través de un
medio dinámico donde los clubes pueden
mantener su propia información. El segundo
paso será crear una página web dentro de la
comunidad online para corredores.
Tabla 1: Contenidos en la aplicación Corredores Holandeses.
164
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
En la segunda parte del 2012, estudiantes de Maestría realizaron una investigación
para determinar las necesidades que las
pruebas de carreras demandaban de la
federación. Se encontró por ejemplo, que
se podía aportar asistencia en relación a
organización de eventos. Luego de esto,
la federación comenzó a trabajar con los
líderes del mercado, aportando ayuda se
creó un comercio online en el que los organizadores podían adquirir o alquilar insumos.
Uno de los elementos más requeridos es un
Desfibrilador Automático Externo, importante
en relación a seguridad durante las carreras.
Luego de lanzarse la aplicación del
Calendario de Carreras de Holanda, la federación comenzó otra colaboración. Se pensó
en incluir el calendario en la aplicación Corredores Holandeses, pero se decidió mantener
la simplicidad y enfoque en aspectos de
entrenamiento, y desarrollar una aplicación
separada sobre el calendario. En Mayo del
2013, la federación comenzó a trabajar junto
con Corredores del Mundo, una revista líder
en el mundo de las carreras, para crear un
calendario único y simple de todas las carreras en el país. Ahora se encuentra disponible
en una aplicación; Hardloopkalender, en la
comunidad de Corredores Holandeses. Sin
ninguna promoción, la aplicación fue descargada alrededor de 10.000 veces antes de
fin de año. Actualmente, la federación está
trabajando para mejorar la aplicación, agregando detalles de los eventos y haciendo
más fácil su difusión en las redes sociales.
Integración con las redes sociales
La plataforma Corredores Holandeses,
la aplicación Corredores Holandeses, y la
aplicación Hardloopkalender, están ahora
integradas con Facebook y Twitter. Esto le
brinda a los usuarios más oportunidades
para compartir su deporte con otros a través
de las redes sociales. Ellos pueden compartir
temas de interés, y lo que piensan de los distintos factores, y pueden invitar a más gente
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
165
Corredores Holandeses: Sirviendo el Mercado de las Carreras a través de la Tecnología
a participar. Esto aumentará la interacción y
el impacto.
Conclusión
En este momento, es posible establecer
una conclusión general en el sentido que es
posible implementar el desarrollo tecnológico
tales como la comunidad online y la aplicación Corredores Holandeses, haciendo posible por ejemplo a la federación, aumentar el
mercado y su estatus como una autoridad en
aspectos relacionados con las carreras. Al
respaldar tanto a los corredores afiliados a
clubes de carrera, y a los corredores individuales en Holanda, ha sido posible aumentar
la membrecía, y contribuir a impulsar la tendencia de más gente practicando ejercicio
físico.
Creemos que todos los elementos del
programa de la federación discutidos aquí,
pueden ser transferidos a otros países Europeos. Al igual que la conocida aplicación de
Nike+ y Runkeeper pueden ser usadas internacionalmente, la tecnología de Entrenador
de Carreras, la plataforma online Corredores
Holandeses, y su aplicación, pueden fácilmente ser usadas por otras federaciones. El
punto de partida para quienes estén interesados es lograr una clara idea acerca de las
necesidades y deseos de los corredores en
cada país, y desarrollar una estrategia para
usar (y modificar) la tecnología y funciones
de acuerdo a su medio.
Por favor, dirigir correspondencia a:
Marije de Gruijter
[email protected]
166
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
167
ADELANTO
ADELANTO
Tema Especial
Entrada en Calor
Incluyendo:
Dick H.J. Thijssen, Tom G. Bailey, N.
Timothy Cable, Maria Hopman, Greg
Atkinson, Helen Jones
Estallar durante la Entrada en Calor:
Introducción de un Novedoso Método
para Mejorar el Rendimiento.
1
Volumen 29, número 1; Marzo 2014
Nuevos Estudios en Atletismo, Impreso por CRD-IAAF Santa Fe
’14
NSA es traducida en Chino, Frances, Ruso, Español y Arabe
Contacto: Vicky Brenan, [email protected]
168
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
169
170
Nuevos Estudios en Atletismo • nº 3/4. 2013
Descargar