technical-_handbook-_eurosolar-20141001_es

Anuncio
Manual técnico de
replicabilidad sobre
proyectos de energías
renovables y desarrollo rural
Basado en la experiencia
de EURO-SOLAR
Este programa ha sido
financiado por la Unión Europea
CONTENIDOS
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Listado de abreviaturas y acrónimos
P. 03
BLOQUE I: DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO - ENERGÍAS RENOVABLES Y DESARROLLO RURAL
P. 05
Antecedentes - El Programa EURO-SOLAR como referencia
P. 06
Objetivos y descripción
P. 07
Actores y Organización
P. 08
Sostenibilidad
P. 09
BLOQUE II: TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL PROYECTO
P. 11
Introducción
P. 12
Objetivos
P. 12
Actores participantes
P. 13
Beneficiarios del proyecto
P. 14
Cuadros de resultados esperados de actividades
P. 15
RESULTADO 1. Activación Institucional
P. 18
RESULTADO 2. Selección de las comunidades rurales beneficiarias
P. 21
RESULTADO 3. Diseño, Instalación y Puesta en funcionamiento de los equipos
P. 26
RESULTADO 4. Sensibilización, Capacitación y Fortalecimiento de las actividades productivas
P. 44
RESULTADO 5. Visibilidad, Replicabilidad e Intercambio de Buenas Prácticas
P. 50
SOSTENIBILIDAD
P. 55
ANEXO: Guía conceptual de cálculo del sistema
P. 59
Esta publicación ha sido realizada con el
apoyo de la Unión Europea
NOVIEMBRE 2013
02
El contenido del presente documento
de síntesis es para uso exclusivamente
informativo y no compromete la posición
oficial de las instituciones de la Unión Europea.
LISTADO DE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
LISTADO DE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
Acrónimo o abreviatura
Descripción
AT
Asistencia Técnica: Grupo de expertos que apoya a la CC en la implantación del Proyecto.
La AT da servicio en cada uno de los países, en el seno de la CC, y a nivel regional (AT-Regional).
En el caso del Programa EURO-SOLAR, fueron contratados por la Comisión Europea (en concreto a través de la empresa
GNFE - GAS NATURAL FENOSA ENGINEERING)
ATE
Asistencia Tecnológica Especializada: Institución que proporciona asistencia tecnológica al Proyecto en las áreas de
energías renovables y tecnología.
En el caso del Programa EURO-SOLAR, esta función ha sido llevada a cabo por ITER (Instituto Tecnológico y de Energías
Renovables, España)
ATF
Atestación Técnica de Funcionamiento.
CF
Convenio de Financiación: Convenio suscrito entre la Comisión Europea (promotor del Proyecto) y los ocho países beneficiarios donde se establecen las directrices y condiciones para llevar a cabo el Proyecto.
CC
Célula de Coordinación: Es la organización encargada de la implementación del Proyecto. Pueden estar constituidas
por personal del Ministerio ejecutor del Proyecto, ONGs u otros organismos privados (según quien sea el promotor del
proyecto) y apoyadas por personal de la Asistencia Técnica. En el caso del Programa EURO-SOLAR, esta función ha sido
llevada a cabo por las Células Nacionales de Coordinación (CNC).
CR
Comunidad/es Rural/es: aquellas comunidades aisladas y con dificultades para el acceso a la red eléctrica, beneficiarias
del Proyecto.
CS
Comité de Seguimiento
CV
Currículum Vitae (Hoja de Vida)
EERR
Energías Renovables
OCL
Organización Comunitaria Local: Grupo de personas de las CR beneficiarias que se encargarán de la administración y
gestión del kit.
OEI
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
ONG
Organización No Gubernamental
OyM / O&M
Operación y Mantenimiento
POA
Plan Operativo Anual
POG
Plan Operativo Global
RF
Recepción Final
RP
Recepción Provisional
TdR
Términos de Referencia
TICs
Tecnologías de la Información y la Comunicación
UE
Unión Europea
VIS
Verificación in situ
03
LISTADO IDE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
BLOQUE
04
BLOQUE I
BLOQUE I
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL
PROGRAMA EURO-SOLAR
Energías renovables y Desarrollo rural
05
LISTADO
BLOQUE IDE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
1) Antecedentes del Programa EURO-SOLAR como referencia
Antecedentes del Programa EURO-SOLAR como referencia
En la actualidad, 1.400 millones de
personas (aproximadamente el 25% de
la población mundial) no tienen acceso
a ninguna fuente de energía eléctrica.
El 80% de esta población vive en zonas
rurales aisladas. El suministro eléctrico
juega un papel esencial para el desarrollo
humano y económico, por lo que es básico
poder ampliar el acceso de la energía a
las comunidades que todavía no cuentan
con este servicio.
Actualmente el consumo energético
mundial está basado principalmente en el
uso de combustibles fósiles, que generan
el 80% de las emisiones globales de
CO2. Por ello, es crucial posibilitar a las
comunidades rurales sin electricidad el
acceso a fuentes de energía renovables
y que permitan el desarrollo humano
y económico a través de modelos de
producción y consumos sostenibles y que
evite el agravamiento del calentamiento
global.
La presente guía de replicabilidad está
basada en el Programa EURO-SOLAR, un
Proyecto pionero a nivel latinoamericano
de la Dirección General de Desarrollo y
Cooperación de la Comisión EuropeaEuropeAid, considerado como una de las
iniciativas más ambiciosas para fomentar
el uso de energías renovables como
motor de desarrollo en comunidades
rurales latinoamericanas sin acceso a
la energía eléctrica. Un gran proyecto
demostrativo que consiguió proporcionar
un sistema continuado de energía
eléctrica renovable a 600 comunidades
rurales (más de 300.000 personas) de
los ocho países más desfavorecidos
06
de América Latina, además de mejorar
la prestación de servicios básicos en
materia de educación, salud o TICs entre
otros. Desde su diseño, EURO-SOLAR se
concibió como un Programa integral,
basado por una parte en la tecnología
al servicio de la sostenibilidad ambiental
y por otra en una importante dimensión
social, que se ha desarrollado mediante
un intenso trabajo de sensibilización,
organización y capacitación con las
comunidades beneficiarias. De ahí que
la presente guía esté basada en la
estructura y desarrollo de este programa,
mejorando e incluyendo las lecciones
aprendidas durante su realización en los
más de 5 años que ha durado el mismo.
El programa EURO-SOLAR estuvo basado en
un plan de acción plurianual (2009-2012),
con una perspectiva regional (aplicación
en los 8 países más desfavorecidos
de América Latina) y multisectorial
(incluyendo áreas como energía, salud,
educación o telecomunicación entre
otras). Esto ha hecho que, si bien su
éxito haya sido incuestionable, se
considerase un programa complejo a
nivel organizativo. En primer lugar por su
carácter regional, ya que se desarrolló
en 600 comunidades rurales distribuidas
en ocho países diferentes. En segundo
lugar, porque dada su transversalidad,
involucró a numerosas instituciones y
actores relacionados con sus principales
áreas de actuación (energía, educación,
comunicaciones o salud). De ahí que uno
de los objetivos de esta guía sea el poder
presentar la metodología utilizada en el
programa EURO-SOLAR pero reduciendo
su complejidad organizativa y orientando
el enfoque como un proyecto local o
nacional, posibilitando al mismo tiempo
la realización del mismo en módulos
separados (energía, educación y
telecomunicación o sanidad), de forma
que pueda facilitarse su replicabilidad.
Para mayor infomación sobre el programa
puede consultarse su página web www.
programaeuro-solar.eu donde se podrá
asimismo encontrar un documento de
síntesis que recoge las principales
actividades y resultados del Programa
EURO-SOLAR.
BLOQUE I
2) Objetivos y descripción
Objetivos y descripción
El objetivo general del presente Manual
es facilitar la replicabilidad de futuros
proyectos enfocados hacia la promoción
de las energías renovables y el desarrollo
rural, siguiendo la experiencia de
EURO-SOLAR y con el fin de contribuir a
mejorar las condiciones de vida de las
comunidades locales más desfavorecidas,
apoyándolas en su lucha contra la
pobreza, el aislamiento y la marginación.
El objetivo específico del Manual es el
de simplificar y modular la estructura del
proyecto modelo (EURO-SOLAR) de forma
que pueda ser fácilmente replicable a
nivel local o nacional en su globalidad,
así como por módulos (energía, sanidad
o educación y comunicación), sin la
necesidad de tener que plantear su
replicabilidad a gran escala (nivel
regional o transversal).
desagregados en función del módulo del
Proyecto que se quiera realizar (energía,
salud o educación y telecomunicación).
Si bien el Proyecto se puede llevar a cabo
modularmente, el enfoque del Proyecto
debe ser entendido de forma integral, ya
que no sólo se limita a la instalación y
puesta en marcha de los equipos, sino
que incluye además el fortalecimiento de
la organización de las CR, la capacitación
a miembros de las CR para la gestión y
mantenimiento de los kits y el apoyo en
el desarrollo de servicios básicos en las
áreas de salud, educación, tecnologías de
la información y fomento de actividades
productivas.
El Proyecto descrito en el presente
Manual contempla la instalación de
kits de producción de electricidad
(sistemas eléctricos) basados 100%
en fuentes renovables. Los kits, en su
versión completa (diseñados para la
prestación de servicios en las áreas de
salud, educación y telecomunicación y
fomento de actividades productivas de la
comunidad) incluyen además de la fuente
de generación de energía (solar y/o
eólica), una serie de equipos auxiliares
como ordenadores, sistema de conexión a
internet, equipo multifunción impresorafax-escáner,
teléfono,
proyector,
purificador de agua, nevera para uso
sanitario, iluminación y cargador de
baterías. En caso de replicar el proyecto
parcialmente, dichos kits podrán ser
07
LISTADO
BLOQUE IDE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
3) Actores y organización
Actores y organización
EURO-SOLAR es un programa regional en
el que, desde su inicio, han participado
activamente la Unión Europea y los ocho
países latinoamericanos seleccionados,
siendo por tanto esencial el establecer
una comunicación fluida que permitiera
desarrollar eficientemente el conjunto de
las actividades del proyecto.
A continuación se resumen las funciones
principales de cada actor, según el
modelo de estructura llevado a cabo con
EURO-SOLAR:
COMISIÓN EUROPEA – EUROPEAID EN
BRUSELAS
La Comisión Europea fue la responsable de la coordinación del Programa
EURO-SOLAR, aportando la mayor parte
de la financiación y encargándose de
la contratación para el suministro de
los equipos, así como de la asistencia
técnica.
DELEGACIONES DE LA UNIÓN EUROPEA
(DUE)
Las Delegaciones de la Unión Europea
representan a la Comisión Europea en los
ocho países beneficiarios del Programa y
se encargaron de supervisar el avance del
mismo en cada país en colaboración con
las Células Nacionales de Coordinación
de los ministerios ejecutores y la
asistencia técnica.
CÉLULA NACIONAL DE COORDINACIÓN
(CNC)
La Célula Nacional de Coordinación se
encargó de gestionar el Programa en
cada país, coordinando y supervisando las actividades a nivel nacional, y
08
aportando los fondos y recursos comprometidos para su realización. La CNC de
cada país estaba constituida por personal del ministerio ejecutor del Programa y
por la asistencia técnica, incluyendo especialistas técnicos y sociales.
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA LOCAL (OCL)
Los miembros de la comunidad rural,
beneficiaros y usuarios finales, crearon
una Organización Comunitaria Local que
se encarga de gestionar el kit, velando
por su uso comunitario y mantenimiento.
Este proceso se desarrolló con el apoyo
de las CNC y de la asistencia técnica.
ASISTENCIA TÉCNICA (AT)
La AT actuó a nivel regional y local para
la coordinación, supervisión, gestión
y apoyo de todas las actividades del
Programa. Su equipo estaba formado
por expertos del sector energético,
empleados por la empresa privada
subcontratada por el Programa, en este
caso Gas Natural Fenosa Engineering,
seleccionada a través de una licitación
internacional de servicios. La AT trabajó
con todos los actores y formaba parte de
la CNC.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ENERGÍAS
RENOVABLES (ITER)
El ITER fue el referente tecnológico del
Programa en el ámbito de las energías
renovables. También fue el responsable
del asesoramiento, diseño y peritaje
técnico de EURO-SOLAR.
PROVEEDORES
Las empresas proveedoras fueron responsables de la provisión, instalación y conexión de los sistemas de generación
eléctrica, de comunicación y sanitario.
También se encargaron de capacitar a
los usuarios para el uso y gestión de los
equipos.
COMUNIDADES RURALES (CRs)
Son los beneficiarios finales del Proyecto
Debido a su especificidad, el presente Manual de
Replicación y el Programa EURO-SOLAR utilizan
diferentes términos técnicos. Por ejemplo, el término del manual “Célula de coordinación (CC)” es
equivalente a “Célula Nacional de Coordinación
(CNC)” en el programa EURO-SOLAR.
BLOQUE I
4) Sostenibilidad
Sostenibilidad
La
. sostenibilidad se puede definir como
el grado en que los efectos positivos
derivados de la intervención continúan
una vez se ha retirado la ayuda externa. En
cuanto a la estrategia de sostenibilidad de
este Proyecto, ésta debe estar enfocada
hacia la capacidad de permanencia de
los efectos del proyecto durante toda la
vida útil del kit.
Para ello se debe trabajar sobre un plan
estratégico de sostenibilidad adaptado
a la realidad de las comunidades
beneficiarias, considerando los siguientes
ejes principales:
• Sostenibilidad técnica, procurando
que la tecnología transferida sea
fácilmente asumible en términos
culturales y económicos por los
beneficiarios. Esto se traducirá en
el correcto funcionamiento de los
equipos durante su vida útil.
• Sostenibilidad social, impulsando el
que los beneficiarios asuman como
propio el kit y estén dispuestos a
mantenerlo por sí mismos, durante
toda su vida útil. Es necesario
asegurar que toda la comunidad
pueda usar el kit, y que el rol de la
mujer adquiera un papel protagonista
en la gestión del mismo.
• Sostenibilidad económica, enfocado
hacia la obtención de los recursos
necesarios para costear los gastos
de operación,
mantenimiento,
y reposición del kit (recambios,
consumibles, material a sustituir,
etc.), durante toda su vida útil. Para
esto se promoverá la utilización
del kit (fuera de los horarios
comunitarios) para actividades
que puedan generar un beneficio
económico y, por tanto, faciliten su
sostenibilidad.
• Sostenibilidad institucional, buscando el compromiso real de todas
las autoridades implicadas. A nivel
local, se espera que la comunidad se
estructure de modo que asuma las
obligaciones y derechos en cuanto
al uso, cuidado y mantenimiento del
kit durante toda su vida útil.
Estos cuatro ejes se deben considerar
como prioritarios durante el desarrollo
de todas las actividades del Proyecto.
09
LISTADO IIDE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
BLOQUE
10
BLOQUE II
BLOQUE II
Términos de referencia
del Proyecto
11
LISTADO IIDE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
BLOQUE
1) Introducción
2) Objetivos
A continuación se incluyen los términos
de referencia (TdR) para la replicabilidad
del Programa EURO-SOLAR. Se ha
considerado una estructura similar a los
términos de referencia originales, si bien
se han introducido todas las mejoras
fruto de la experiencia en el desarrollo
del Proyecto, así como las modificaciones
oportunas afín de poder replicarlo a
menor escala (nivel local o nacional).
El objetivo general del Proyecto es
promover las energías renovables en los
países más desfavorecidos para contribuir
a mejorar las condiciones de vida de las
comunidades rurales, apoyándolas en su
lucha contra la pobreza, el aislamiento
y la marginación derivados de sus
condiciones socioeconómicas.
Introducción
Objetivos
El objetivo específico del Proyecto
es proporcionar a las comunidades
rurales beneficiarias, privadas del
acceso a la red eléctrica, una fuente
de energía eléctrica renovable para
uso
prioritariamente
comunitario.
Esta energía eléctrica actuará como
motor de desarrollo sostenible para la
comunidad, permitiendo (según el grado
de realización del proyecto) el fomento
de la educación, la salud y el desarrollo
de actividades productivas.
auxiliares1 (opcionales según el módulo
a replicar):
• 5 ordenadores portátiles.
• 1 equipo multifunción (impresora y
escáner).
• 1 proyector.
• Equipo y servicio de conexión
Internet.
• Purificador de agua.
• Nevera para uso sanitario.
• Cargador de baterías.
En caso de que se modifiquen
equipos a conectar, se tendrá
dimensionar los paneles solares
aerogeneradores adecuadamente a
nuevas características.
los
que
y/o
las
Para ello, se instalará en la comunidad
o comunidades rurales beneficiarias
seleccionadas un kit estándar. El kit
está compuesto de paneles solares
fotovoltaicos y, en algunos casos, de un
aerogenerador de apoyo que posibilita
un suministro eléctrico básico para
uso comunitario. Para incrementar la
eficiencia del sistema se cuenta con
baterías de reserva y un panel de control
para la gestión del uso de la energía
disponible en cada momento.
El kit instalado en cada una de las
comunidades
rurales
beneficiarias
consta, además del sistema de generación
de energía, de los siguientes equipos
12
1
Todos los elementos auxiliares anteriormente mencionados corresponden a la instalación de un kit completo acorde al modelo de
EURO-SOLAR, el cual incluía 3 componentes: Educación y Tecnologías de la Información, Promoción
de la Salud, Actividades Sociales y Productivas
BLOQUE II
3) Actores participantes
Actores participantes
Si bien en cada caso concreto será
necesario definir los participantes en
función de las necesidades específicas
y dimensión del proyecto (local, nacional
o regional), a continuación se indican
los actores que se consideran para
este Manual y que se citan a lo largo de
todos los TdR que se han considerado
en el documento. Sin embargo, en cada
caso específico pueden producirse
modificaciones, por lo que habrá que
realizar las adaptaciones oportunas.
COMITÉ DE SEGUIMIENTO (CS)
CÉLULAS DE COORDINACIÓN (CC)
El trabajo por parte de expertos
sociales en las comunidades se orienta
a garantizar la existencia de una
Organización Comunitaria Local (OCL)
constituida legalmente y capacitada para
administrar los recursos generados por
el uso del kit. Además, la OCL de cada
comunidad (con la participación de todos
los beneficiarios) se ha de responsabilizar
del cuidado y buen uso de los equipos, a
través de la creación de un reglamento
de uso del kit, mediante el que se regula:
Las CCs son las encargadas de coordinar
y supervisar las actividades y aportar
los fondos y medios comprometidos para
su ejecución. Pueden estar constituidas
por personal del Ministerio ejecutor
del Proyecto, ONGs u otros organismos
privados (según quien sea el promotor
del proyecto) y apoyadas por personal
de la Asistencia Técnica. Sus principales
funciones son:
• Implementación del Proyecto con la
ayuda de la Asistencia Técnica.
• Coordinación e interrelación con
posibles Ministerios e Instituciones
implicados en el desarrollo del
Proyecto (en el caso de que se
quiera realizar la parte educativa y
comunicación, sanitaria o social y
productiva).
• Organización,
seguimiento
y
supervisión general del Proyecto
frente a las comunidades rurales, la
ATE y los proveedores.
• Garantizar la instalación del kit a
las comunidades rurales.
El comité de seguimiento es un comisión
creada “ad hoc” para la supervisión y
coordinación del Proyecto y presidido
por la CC. El CS está conformado por
todas las instituciones responsables de
los sectores involucrados (Ministerios
competentes en las áreas de Energía,
Educación, Salud, Telecomunicaciones,
etc.).
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA LOCAL (OCL)
ASISTENCIA TECNOLÓGICA
ESPECIALIZADA (ATE)
La Asistencia Tecnológica Especializada
es el referente tecnológico en el ámbito
de las energías renovables del Proyecto.
Este papel debe ser desempeñado por una
institución con una dilatada experiencia
en el ámbito de las Energías Renovables.
Sus funciones son:
• Asistir a la CC en el desarrollo
tecnológico de sistemas de
generación energética basados en
fuentes renovables, incluso creando
las especificaciones técnicas del
kit.
• Participar en el seguimiento de
la certificación del equipamiento,
monitoreo del buen uso y control
del funcionamiento de los sistemas.
• Asegurar un peritaje tecnológico a
lo largo del Proyecto.
• Difusión y visibilidad tecnológica.
• Las normas para el traspaso
de
responsabilidades
entre
comunitarios, a fin de paliar la
pérdida de conocimientos por éxodo
rural.
• La administración de los recursos
comunitarios generados por la
explotación del kit, cuando no se
esté usando con fines educativos o
sanitarios.
• El uso del kit por toda la comunidad,
estableciendo prioridades de uso,
cuando la carga de baterías no sea
plena.
13
LISTADO IIDE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
BLOQUE
4) Beneficiarios
del Proyecto
ASISTENCIA TÉCNICA - AT
La Asistencia Técnica da apoyo general
a todas las actividades del Proyecto, y
en especial a la CC. Ésta adquiere una
especial importancia si se pretende
replicar el proyecto en diferentes zonas
rurales. Sus principales funciones son:
• Coordinación y supervisión regional
del Proyecto (buscando la coherencia
regional y el intercambio de buenas
prácticas y lecciones aprendidas).
• Desarrollo de la capacidad de gestión
de los organismos públicos que
se encargan de la implementación
del
Proyecto
(fortalecimiento
institucional).
• Formar, animar y acompañar
a las comunidades rurales en
el mantenimiento y uso del
equipamiento y en el desarrollo
de aplicaciones para su futura
apropiación.
• Coordinar,
supervisar
y
dar
seguimiento a las instalaciones
sobre el terreno. Difusión de
buenas prácticas, organización de
encuentros regionales y visibilidad
general del Proyecto.
SUMINISTRADOR DEL KIT
Es la empresa responsable de la provisión
de los equipos (excepto los de conexión
a internet), instalación de los mismos
en el terreno, capacitación de miembros
de la comunidad en el funcionamiento y
gestión del kit y de la provisión de una
garantía y un servicio post-venta de dos
años de duración.
14
SUMINISTRADOR DE LOS EQUIPOS DE
CONEXIÓN A INTERNET
Es la empresa responsable de la provisión
de los equipos de conexión a internet y
de la instalación de los mismos en el
terreno.
SUMINISTRADOR DEL SERVICIO DE
CONEXIÓN INTERNET
Es la empresa privada o entidad
(institución pública) que proporciona
servicio de internet en las comunidades
rurales beneficiarias. El servicio de
internet se podrá proporcionar bien a
través de la contratación por parte de la CC
de una empresa de telecomunicaciones, o
bien por acuerdo con alguna institución
que dé el servicio (ej.: alguno de los
Ministerios participantes).
COMUNIDADES RURALES - CRS
Son los beneficiarios finales del Proyecto.
Se distinguen tres tipos de beneficiarios
del Proyecto:
• Los beneficiarios directos: son
las comunidades rurales aisladas
seleccionadas para la realización
del proyecto.
• Los beneficiarios indirectos: otras
entidades del país que participan
en el Proyecto, ya sea conformando
el Comité de Seguimiento (CS), la
Organización Comunitaria Local (OCL)
o mediante la puesta en marcha de
sinergias.
• Los beneficiarios indirectos finales:
son las poblaciones rurales aisladas
de los países beneficiarios del
Proyecto que a pesar del hecho de
no haber instalado los kits en sus
comunidades podrán, sin embargo,
desplazarse a comunidades vecinas
para usar sus servicios.
BLOQUE II
5) Resultados esperados y actividades
Resultados esperados y actividades
En la tabla siguiente se exponen los resultados, actividades y productos previstos para alcanzar los objetivos del Proyecto,
descrito desde su perspectiva más inclusiva (incluyendo la ejecución de los componentes de educación, comunicación, sanidad
y social y productiva) y en diferentes zonas rurales. Es necesario tener en cuenta que, en caso de replicabilidad parcial o a nivel
local, habrá apartados que no serán necesarios llevar a cabo.
1. ACTIVACIÓN INSTITUCIONAL
1.1. Conformación de la Célula de Coordinación (CC)
1.1.1. Manual de organización interna del proyecto aprobado, incluyendo organigrama, funciones
y responsabilidades del equipo de trabajo de la CC
1.2. Conformación del Comité de Seguimiento (CS)
1.2.1. Campaña de información orientada a instituciones implicadas, listado de instituciones
involucradas, y agenda de reuniones
1.2.2. Convenio de regulación del CS firmado
1.3. Planificación, dotación presupuestaria
y seguimiento
1.3.1. POG aprobado.
1.3.2. POAs aprobados (anualmente)
1.3.3. Informes trimestrales de seguimiento
1.3.4. Presupuesto aprobado por las instituciones correspondientes (anualmente)
2. SELECCIÓN DE LAS COMUNIDADES RURALES BENEFICIARIAS
2.1. Preselección de regiones
2.1.1. Mapa de zonas preseleccionadas e informe justificativo
2.2. Campaña de información y sensibilización sobre el
Proyecto
2.2.1. Campaña de sensibilización y comunicación y materiales de difusión
2.2.2. Formulario de Inscripción
2.2.3. Procedimiento de recepción de candidaturas consensuado con organismos implicados
2.3. Recepción de las candidaturas y elaboración de la
lista larga de CRs
2.3.1. Lista larga de posibles CR beneficiarias con su base de datos correspondiente
2.4. Verificación in situ de las CRs
2.4.1. Base de datos de las CR
2.3.2. Mapa de ubicación de las CR de la lista larga
2.4.2. Archivo con las fichas-dossier de cada CR
2.5. Selección y elaboración de la lista corta de CRs
beneficiarias
2.5.1. Criterios de selección de las comunidades y metodología de aplicación
2.5.2. Lista corta aprobada de posibles CR beneficiarias con su ficha-dossier de datos
correspondiente
2.5.3. Mapa de ubicación de las CRs de la lista corta
15
BLOQUE II
3. DISEÑO, INSTALACIÓN Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS
3.1. Diseño del kit y equipos periféricos
3.1.1. Diseño inicial del kit (incluyendo alternativas)
3.1.2. Diseño final del kit y dossier con observaciones del CS
3.2. Diseño de la conexión a internet
3.2.1. Estudio de alternativas de conexión a internet en las zonas beneficiarias.
3.3. Licitación de suministros, selección de
suministradores y contratación del suministrador
de los equipos
3.3.1. Especificaciones técnicas de compra
3.3.2. Cronograma de licitación y contratación
3.3.3. Acuerdo o convenio institucional que garantice el servicio de conexión a internet (en caso
de que la provea alguna institución)
3.3.4. Contrato firmado con el/los suministradores
3.4. Verificación in situ de la ubicación de los kits
3.4.1. Proyecto de visitas de inspección consensuado entre CC y suministrador
3.4.2. Informe de visitas realizadas, incluyendo documento firmado por CC, suministrador y CR
3.4.3. Fichas de CR (Producto 2.5.2.) revisadas y actualizadas
3.5. Adecuación de los edificios que albergarán los
equipos auxiliares
3.5.1. Informe de cada CR, en el que se indique las necesidades de adecuación/construcción
identificadas, así como la entidad responsable de la actividad, con presupuesto
y cronograma
3.5.2. Informes de visitas de seguimiento a cada CR de supervisión de la rehabilitación, incluyendo
evidencias (fotografías,…)
3.5.3. Acta de finalización de la rehabilitación de los edificios que albergarán los equipos
auxiliares
3.6 Compra, transporte, instalación y puesta en marcha
del kit y de los equipos de conexión a internet
3.6.1. Informe de resultados de la instalación del kit piloto: incidencias y modificaciones
3.6.2. Acta reunión lanzamiento de los trabajos, firmada por CC, AT, donante y suministrador
3.6.3. Actas de reuniones periódicas de seguimiento de la actividad, firmadas por CC, AT, donante
y suministrador
3.7. Recepción Provisional (RP) y Final (RF)
3.7.1. Aplicación Web u otra herramienta on line de seguimiento del proceso de RP
3.7.2. Protocolo de RP
3.7.3. Documentos derivados de la RP: i) Formato de alta de la instalación; ii) Procedimiento de
VIS; iii) Formato de Informe de VIS; iv) Formato de Informe de ATF;
v) Formato de Certificado de RP
3.7.4. Certificado de Recepción Provisional
3.7.5. Certificado de Recepción Final
3.8. Operación y mantenimiento de los sistemas
3.8.1. Plan de visitas de mantenimiento a cargo del suministrador
3.8.2. Procedimiento de resolución de incidencias por parte del suministrador
3.8.3. Procedimiento control del servicio postventa por parte de la CC
3.8.4. Diario de registro de incidencias
3.9. Seguimiento remoto de los sistemas
3.9.1. Informes periódicos de seguimiento en remoto de cada CR
3.10. Transferencia de propiedad de los equipos
3.10.1. Actas de traspaso de propiedad de los equipos
16
BLOQUE II
4. SENSIBILIZACIÓN, CAPACITACIÓN DE LAS COMUNIDADES Y FORTALECIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
4.1. Sensibilización sobre el Proyecto
4.1.1. Plan de visitas de sensibilización
4.1.2. Informes de resultados de las visitas
4.1.3. Material de sensibilización
4.2. Conformación OCL
4.2.1. Informe marco legislativo local para el traspaso de propiedad y análisis de alternativas
4.2.2. Acta de formación de las OCLs, incluyendo reglamento de funcionamiento
4.2.3. Listado de responsables de la OCL por cargos
4.3. Capacitación para la operación y el mantenimiento
de los equipos
4.3.1. Plan de capacitación en O&M
4.3.2. Material formativo: manual, posters, videos y/o DVDs, etc
4.3.3. Listado de gestores en las comunidades
4.3.4. Resultados de la evaluación de conocimientos de los gestores de las comunidades
4.4. Capacitación para el uso de los equipos auxiliares
4.4.1. Plan de capacitación en uso de equipos auxiliares
4.4.2. Material didáctico
4.4.3. Evidencias de las capacitaciones realizadas (hojas de firmas, etc.)
4.5. Fomento de actividades productivas
4.5.1. Plan de capacitación en usos productivos
4.5.2. Material formativo
4.5.3. Evidencias de las capacitaciones realizadas (hojas de firmas, etc.)
5. VISIBILIDAD E INTERCAMBIO DE BUENAS PRÁCTICAS
5.1. Reuniones regionales anuales
5.1.1. Proyecto de las Jornadas
5.1.2. Actas de las Jornadas
5.2. Visibilidad y promoción del Proyecto
5.2.1. Plan de visibilidad
5.2.2. Manual de imagen
5.2.3. Página web operativa y actualizada
5.2.4. Materiales de comunicación y visibilidad: notas de prensa, folletos, video, posters, etc
5.2.5. Materiales promocionales: vídeos, camisetas, gorras, etc
5.2.6. Informes de seguimiento trimestrales de las actividades de comunicación
5.3. Comunicación interna
5.3.1. Intranet operativa y actualización periódica
5.4. Búsqueda de sinergias
5.4.1. Listado de sinergias y plan de acción para cada una de ellas
17
LISTADO IIDE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
BLOQUE
5.1.
Resultado 1. Activación institucional
5.1.1.
ACTIVIDAD 1.1. CONFORMACIÓN DE LA
CÉLULA DE COORDINACIÓN (CC)
La Célula de Coordinación (CC) es la
unidad de gestión del Proyecto. Esta
organización está constituida por el
promotor del proyecto (ya sean los
Ministerios, ONGs o entidades públicas o
privadas) y apoyada por personal de la
Asistencia Técnica. Está dirigida por un
Responsable del proyecto, designado por
el promotor.
De cara al éxito del Proyecto, se
considera vital una adecuada selección
del equipo de trabajo, especialmente del
Responsable del Proyecto. Es importante
considerar que:
• Debe contar con experiencia en
la implantación de proyectos
operativos. Instituciones orientadas
a la planificación o regulación no
son recomendables al no tener
experiencia ni medios adecuados
para llevar a cabo este tipo de
proyectos.
• La institución debe contar con
presencia local. El Proyecto se
orienta a comunidades remotas y
aisladas, lo que dificulta el acceso
y la continuidad del contacto con
los beneficiarios locales. Que la
La estructura deseable para la CC
18
institución cuente con una red
establecida sobre el terreno y
cercana a las comunidades facilita
esta labor fundamental.
• Se considera aconsejable que la
institución que lidere el Proyecto
tenga experiencia en proyectos
multisectoriales y de coordinación
con otros ministerios o instituciones.
El responsable de la CC es una de las
figuras más importantes para el buen
funcionamiento del Proyecto. En este
sentido, se recomienda realizar una
adecuada selección. Algunos de los
factores clave de éxito son:
• Formación en alguna de las áreas
involucradas (energía, educación,
salud o TICs entre otras).
• Experiencia laboral en dirección de
proyectos de una magnitud similar.
• Elevada capacidad de trabajo.
• Alto nivel de relaciones y acceso
a niveles decisores en las
instituciones.
• Dedicación exclusiva al Proyecto.
• Facilidad para organizar equipos de
trabajo multidisciplinares, planificar
proyectos y gestionar presupuestos.
• Conocimiento de los procedimientos
administrativos de las instituciones.
• Capacidad de comunicación.
Dada la complejidad de este tipo
de proyectos, se recomienda que la
contratación del Responsable del
Proyecto cubra todo el ciclo del mismo,
para evitar, en la medida de lo posible,
cambios en este puesto.
En caso de que sea necesaria realizar
sustitución de algún miembro del equipo,
se recomienda planificar un periodo de
solape para el traspaso de la información,
documentación, etc.
En lo que respecta a la organización,
es importante contar en el Proyecto
desde el inicio con un Manual de
Organización Interna. En este manual
se definirán los actores que participan
y sus responsabilidades, así como
los procedimientos de comunicación
entre los actores que garanticen la
coordinación del Proyecto. Se trata
de una herramienta viva que debe ser
consensuada y comunicada a todos los
participantes. Los objetivos concretos
del manual son:
• Definir los canales de comunicación,
flujos oficiales de información y
mecanismos de coordinación entre
los diferentes actores, con el fin de
asegurar que la información llega a
todos los interesados.
BLOQUE II
• Conocer la estructura organizativa
de los diferentes actores.
• Profundizar en la organización de la
CC.
• Definir canales y procedimiento de
intercambio de buenas prácticas.
A continuación se sugiere un posible
índice de contenidos mínimos para el
manual:
• Actores. Organización.
• Procedimientos de comunicación e
intercambio de buenas prácticas:
• Correspondencia
• Documentación
• Reuniones y actas de reunión
• Procedimientos administrativos
• Organigramas de funcionamiento de
cada actor
• Listado de contactos
Productos de la Actividad 1.1:
Producto 1.1.1.: Manual de organización
interna del proyecto aprobado,
incluyendo organigrama, funciones y
responsabilidades del equipo de trabajo
de la CC.
5.1.2.
ACTIVIDAD 1.2. CONFORMACIÓN DEL COMITÉ
DE SEGUIMIENTO (CS)
Puesto que el Proyecto puede realizarse de
forma transversal, involucrando a actores
de diferentes sectores como energía,
educación, salud, telecomunicaciones,
etc. es necesario que exista una
estructura que los englobe a todos.
Esta estructura, denominada Comité
de Seguimiento (CS), se conformará en
la etapa inicial, previamente a otras
actividades operativas, y será coordinada
y liderada por la CC.
La composición y funcionamiento del
CS se regularía mediante un convenio
oficial, que sería suscrito por todas las
instituciones participantes (Promotores
del Proyecto, Ministerios implicados,
ONGs que colaboren y otros). En el
convenio se recogerán los beneficios,
responsabilidades, recursos humanos
y financieros, etc. correspondiente a
cada una de las instituciones o actores
involucrados.
Para la identificación y selección de los
actores participantes en el Comité de
Seguimiento (CS), se aconseja tener en
cuenta:
• Las áreas de actuación que cubre el
proyecto, de manera que participen
de forma coordinada representantes
autorizados de todas ellas.
• Participación de otras instituciones
o actores como: empresas que
pudieran colaborar con el Proyecto,
ONGs, universidades, etc.
• Participación de otros ministerios
clave
para
la
ejecución
presupuestaria, como Ministerio de
Planificación, de Finanzas, etc.
Con el fin de facilitar la identificación
y contacto con las posibles entidades
involucradas, se recomienda que la CC
elabore una agenda de puntos focales
en cada institución para iniciar la ronda
de contactos por parte del Responsable
del Proyecto. Una vez identificados,
se realizaría una campaña inicial de
presentación e información sobre el
Proyecto.
Una vez definidas y contactadas las
entidades participantes, se aconseja
elaborar un convenio interinstitucional
que se recomienda incluya, al menos, la
siguiente información:
• Actor o institución responsable de
la coordinación (CC).
• Instituciones participantes y punto
focal de cada una.
• Beneficios y responsabilidades de
cada actor.
• Recursos humanos y financieros
comprometidos, identificando los
rubros del Proyecto que serán
asumidos por cada actor. Es
importante
definir
claramente
la entidad que se hará cargo de
los rubros más significativos:
rehabilitación, compra e instalación
de los equipos, conexión a internet,
contacto con las comunidades,
visibilidad, capacitaciones, etc.
• Compromisos para la sostenibilidad
del Proyecto una vez finalizada la
fase operativa, y durante toda la
vida útil del kit.
• Reglamento
básico
de
funcionamiento del Comité de
Seguimiento:
periodicidad
de
reuniones (como mínimo una al
trimestre), división de funciones, etc.
19
LISTADO IIDE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
BLOQUE
Una vez consensuado el convenio
se firmará entre todos los actores
involucrados, oficializándose de esa
manera su compromiso con el Proyecto.
Es importante que este convenio esté
suscrito antes del comienzo de la fase
operativa. Se recomienda condicionar la
contratación de los equipos por parte
del donante a que los acuerdos estén
firmados.
Productos de la Actividad 1.2:
Producto 1.2.1: Campaña de información
orientada a instituciones implicadas,
listado de instituciones involucradas, y
agenda de reuniones.
Producto 1.2.2: Convenio de regulación
del CS firmado.
5.1.3.
ACTIVIDAD 1.3. PLANIFICACIÓN, DOTACIÓN
PRESUPUESTARIA Y SEGUIMIENTO
La primera labor de la CC, en consonancia
con el apoyo de la AT, será realizar el Plan
Operativo Global (POG) del Proyecto. Éste
será equivalente al Plan Operativo Anual
(POA) en caso de duración inferior a 1 año.
En caso de optar por la realización del
proyecto desde la perspectiva plurianual,
el POG se diferenciará de los respectivos
Planes Operativos Anuales (POAs).
Tanto en el POG como en los POAs, se
aconseja incluir como mínimo:
•
•
•
•
•
20
Actividades
Metodología
Cronograma
Medios humanos y materiales
Presupuesto
• O
rigen de los recursos
• Definición del esquema de propiedad
y uso de los kits
De cara a realizar una adecuada
planificación, se recomienda que en el
cronograma de trabajo se incluyan las
elecciones, periodos de meteorología
adversa, vacaciones, etc. Es importante
considerar todos estos factores en
la planificación para prever posible
retrasos.
Dado que el POG y los POAs comprometerán
recursos humanos, técnicos y financieros
de diferentes instituciones, deberán ser
ratificados por el Comité de Seguimiento
para su aprobación.
Durante todo el Proyecto, la CC llevará
a cabo un seguimiento del avance
de las actividades. Para recoger esta
información, la CC, con apoyo de la AT,
puede realizar con periodicidad trimestral
un informe de avance. En dicho informe
se presentan datos sobre:
• Avance de las actividades del
Proyecto
• Reajustes de la planificación
• Ejecución presupuestaria
• Principales
puntos
críticos
detectados
y
estrategia
de
resolución planteada
Productos de la Actividad 1.3:
Paralelamente, el CS realizará todas las
gestiones necesarias para conseguir el
presupuesto de funcionamiento necesario
para el Proyecto.
Producto 1.3.1.: POG aprobado.
Es importante que el Proyecto de trabajo
y los POG y POAs estén en consonancia
con el calendario financiero del país. Por
ejemplo, si el ministerio ejecutor debe
presentar en octubre los presupuestos
para el ejercicio siguiente, el POA anual
se realizará con anterioridad para
considerar el presupuesto del proyecto
en el ministerio ejecutor.
Producto 1.3.3.: Informes trimestrales de
seguimiento
En algunos casos, un paso previo
imprescindible para obtener recursos
financieros es la inscripción del proyecto
en el sistema de información financiera
del país. Es importante que el Responsable
del Proyecto conozca y detecte los
procedimientos a seguir en una etapa
inicial para evitar retrasos en la dotación
financiera y, consecuentemente, en las
actividades operativas.
Producto 1.3.2.: POAs aprobados
anualmente, en caso del proyecto
plurianual.
Producto 1.3.4.: Presupuesto aprobado
por las instituciones correspondientes
anualmente, en caso del proyecto
plurianual.
BLOQUE II
5.2.
Resultado 2. Selección de las comunidades rurales beneficiarias
A continuación se detalla el procedimiento
para la selección de las comunidades
beneficiarias siguiendo el modelo
propuesto en el Programa EURO-SOLAR.
Dicho modelo requiere de este apartado
de selección al tratarse de un proyecto
con 600 comunidades involucradas.
En el caso de replicar el proyecto a
una sola comunidad u comunidades ya
predeterminadas con anterioridad, el
punto 4.2 no sería necesario llevarlo a
cabo.
5.2.1.
ACTIVIDAD 2.1. PRESELECCIÓN DE REGIONES
Previo a la fase de identificación de las
Comunidades Rurales (CR), se definirán
unas pautas de preselección de áreas
potencialmente receptoras del Proyecto.
Entre otros, se recomienda tener en
cuenta los siguientes criterios:
• Existencia de recurso solar y
eventualmente eólico suficiente.
Este aspecto debe basarse en los
mapas de irradiación y de vientos
que estén disponibles.
• Imposibilidad de acceso a la red
eléctrica a largo plazo. Se consideran
como zonas aptas, áreas del país que
no están ni vayan a estar incluidas
en planes de electrificación a nivel
estatal, regional o local en los
próximos 5 años.
• Preferentemente
evitar
zonas
de pobreza extrema, puesto que
las comunidades deben hacerse
cargo de costes derivados de la
explotación y el mantenimiento de
los sistemas. Se consideran como
aptas, zonas donde los beneficiarios
disponen de algún ingreso periódico
derivado de actividades tales como:
agricultura, pesca, artesanía, etc.
• Nivel de seguridad de la zona.
Inexistencia de guerrillas, conflictos
armados, saqueos, etc.
• Otros condicionantes específicos
a considerar para cada uno de los
países, como posibles sinergias con
otros Proyectos en ejecución por
parte del mismo u otros donantes,
etc.
• Cobertura de las diferentes
tecnologías de conexión a internet.
Dada la diferencia de coste de la
conexión a internet en función
de la tecnología seleccionada, se
deberían evitar aquellas zonas donde
únicamente exista la alternativa de
conexión satelital a internet, dado su
elevado coste en relación a las otras.
Para considerar este factor será
necesario contar con la colaboración
de la entidad responsable de
las telecomunicaciones en el
país e información de diferentes
operadores de internet.
Una vez definidos los criterios de
selección, se realizará un análisis
territorial para definir las zonas en cada
país para la implementación del Proyecto
(en caso que sea aplicado a varios
países). Los resultados de este trabajo
se plasmarán en un mapa y un informe
justificativo de la selección realizada.
El CS participará en esta actividad, con
el fin de recopilar información de todas
las instituciones para el análisis y para
que se consideren desde el inicio las
recomendaciones de las diferentes
instituciones y actores (por ejemplo, el
Ministerio de Salud puede recomendar
una zona concreta por estar dentro
de sus prioridades de mejora de las
condiciones sanitarias).
Productos de la Actividad 2.1:
Producto 2.1.1.: Mapa de zonas
preseleccionadas e informe justificativo.
5.2.2.
ACTIVIDAD 2.2. CAMPAÑA DE INFORMACIÓN
Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL PROYECTO
Con el fin de fomentar desde el inicio
el empoderamiento y la apropiación
comunitaria, se considera necesario
que sean las propias comunidades
las que soliciten ser beneficiarias del
Proyecto. Para ello, se puede realizar una
campaña de información en las zonas
seleccionadas y recoger las candidaturas
de las comunidades que quieran
participar. En esta campaña, se aconseja
poner de manifiesto:
• Los beneficios sociales que el
proyecto supondrá para las
poblaciones a nivel educativo,
sanitario, de comunicación y acceso
a la información, así como posibilidad
de mejora en las actividades
productivas de la comunidad.
• Los requisitos que éstas deben
cumplir y los compromisos que
deben asumir.
• Detalles del proceso de selección,
solicitud, envío y recepción de los
formularios de interés, fecha límite
de presentación medio y fecha de
comunicación de resultado del
proceso de selección.
La campaña de sensibilización inicial
se dirige tanto a las potenciales
comunidades
beneficiarias
como
a las municipalidades, entidades y
organizaciones con presencia local. Con
21
LISTADO IIDE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
BLOQUE
ello se pretende informar e implicar a
estas instituciones en el Proyecto desde
el principio e involucrarlas en el proceso
de selección de comunidades (apoyo
en la difusión del Proyecto, recepción
de candidaturas, etc.) y seguimiento
posterior de actividades.
El CS debe participar en esta actividad
proporcionando el apoyo necesario
para contar con la colaboración de las
unidades locales de las instituciones
(Instituciones involucradas en las áreas
de educación, salud o comunicación,
entre otras).
En la campaña de sensibilización se debe
considerar:
•
Asegurar
una
información
transparente, uniforme e imparcial
sin tener en cuenta el signo político
u origen étnico de la comunidad,
municipio u organización local
contactada.
• Empleo de lenguas locales.
• Definición y forma de los mensajes
a trasmitir (lo más visual y sencillo
posible).
• Canales de difusión (de preferencia
medios locales, como radios, carteles
informativos en municipalidades o
comunidades, etc.)
Se aconseja poner a disposición de
las comunidades un Formulario de
Inscripción que debe ser cumplimentado
para presentar la candidatura al proyecto.
La información a recoger en el formulario
debería incluir, como mínimo:
•
•
22
Nombre de la comunidad.
Acceso a la red eléctrica y previsiones
(sin acceso, con proyecto de acceso,
si previsión).
•
•
•
•
•
•
•
Departamento.
Municipio.
Coordenadas UTM.
Número de habitantes.
Existencia de centro de salud.
Existencia de escuela.
Número
de
estudiantes,
diferenciando por grados.
preliminar de posibles CRs beneficiarias.
Es recomendable que se considere la
participación de expertos sociales para
ayudar a las comunidades a cumplimentar
los formularios.
La lista larga se recogerá en una base de
datos, con la información proporcionada
por las propias CR en los formularios
de inscripción. Esta información debe
ser contrastada y/o completada con la
información disponible y más actualizada,
indicándose en cada caso la fuente y el
año de actualización.
Productos de la Actividad 2.2:
Producto 2.2.1.: Campaña de
sensibilización y comunicación y
materiales de difusión.
Se realizará un primer análisis de la
información recibida, a fin de completar
información o detectar incoherencias. A
continuación, se elaborará la lista larga
de comunidades, que son todas aquellas
que han solicitado ser beneficiarias y
que han presentado la información en
plazo y forma.
Producto 2.2.2.: Formulario de Inscripción.
Productos de la Actividad 2.3.:
Producto 2.2.3.: Procedimiento de
recepción de candidaturas consensuado
con organismos implicados.
Producto 2.3.1.: Lista larga de posibles
CR beneficiarias con su base de datos
correspondiente.
Producto 2.3.2.: Mapa de ubicación de las
CR de la lista larga.
5.2.3.
ACTIVIDAD 2.3. RECEPCIÓN DE LAS
CANDIDATURAS Y ELABORACIÓN DE LA
LISTA LARGA DE CRS
5.2.4.
Como respuesta a la campaña de
sensibilización descrita en la Actividad
2.2. (Apartado 4.2.2.) y según la
metodología diseñada y consensuada
con los organismos implicados, las CR
que estén interesadas en participar en
el Proyecto presentarán un formulario de
inscripción.
Una vez esté establecida la lista larga
de CR potencialmente beneficiarias
del Proyecto, se debe realizar una
verificación in situ en cada una de ellas.
Esta verificación se recomienda llevarla
a cabo mediante una campaña de visita
realizada por la CC, con el apoyo de la AT,
a la CR de la lista larga a fin de llevar a
cabo las siguientes acciones:
La CC, con el apoyo de la AT, se
responsabilizará de recopilar todos los
formularios de inscripción presentados
por las CRs y elaborar la lista larga
ACTIVIDAD 2.4. VERIFICACIÓN IN SITU DE
LAS CR
• Comprobar la veracidad de los
datos proporcionados por las CR
BLOQUE II
en el formulario de inscripción,
corrigiéndolos en caso necesario.
• Verificación de las alternativas para
conexión a internet.
• Verificación de la existencia de
riesgos de inundación, obstáculos
que generen sombras en panel solar
o en la señal de internet, etc.
• Geo-referenciación
(coordenadas
UTM) de cada comunidad mediante
GPS u otro sistema de navegación
universal.
• Valoración in situ del interés real
por parte de los comunitarios en el
Proyecto.
• Levantamiento de datos de detalle
sobre la capacidad de gestión y
financiera de la comunidad.
• Identificar en terreno la escuela,
centro de salud, centro comunitario,
etc. elaborando un croquis de
situación.
• D
efinición de la ubicación preliminar
del kit: coordenadas UTM de la
ubicación del sistema eléctrico
(paneles, aerogenerador) y de los
equipos auxiliares. En esta ubicación
hay que tener en cuenta la propiedad
del terreno, la cercanía a la escuela
o lugar donde se vayan a situar los
equipos auxiliares y la cercanía de
viviendas habitadas cercanas que
incrementen la seguridad de los
equipos.
albergarán los equipos auxiliares.
• I
dentificación de los líderes
comunales y datos de contacto.
• Identificación de posibles candidatos
para ser capacitados en el
mantenimiento técnico del kit.
• Reportaje fotográfico.
Todo el material e informaciones
recopiladas en campo, se aconseja sean
incluidos en un dossier para cada CR
que será archivado por la CC. Además, la
información recogida se plasmará en una
ficha que permitirá elaborar una base de
datos homogénea con la información de
todas las CR del Proyecto.
Se aprovechará esta visita para volver a
sensibilizar a los comunitarios, haciendo
especial hincapié en los beneficios y
compromisos de tipo técnico, social y
económico del Proyecto.
Productos de la Actividad 2.4.:
Producto 2.4.1.: Base de datos de las CR
Producto 2.4.2.: Archivo con las fichasdossier de cada CR.
• Accesos.
• Tipo y morfología del terreno.
• Estado de conservación y necesidad
de rehabilitación de los edificios que
23
LISTADO IIDE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
BLOQUE
determinado (para el cálculo de este
indicador se considerará la lengua
mayoritaria de la comunidad).
5.2.5.
ACTIVIDAD 2.5. SELECCIÓN Y ELABORACIÓN
DE LA LISTA CORTA DE CR BENEFICIARIAS
Con el fin de seleccionar las comunidades
con criterios objetivos, transparentes
y verificables, se elaborará una
metodología de selección mediante un
sistema de indicadores cuantitativos
(se recomienda sistematizarlo en una
hoja de cálculo). Mediante este sistema
se jerarquizarán las comunidades en
función de su grado de adecuación para
ser seleccionadas. Dicha metodología se
recomienda que considere tres tipos de
criterios: obligatorios, competitivos y de
optimización. A continuación se indican
los criterios considerados en el Proyecto
de EURO-SOLAR:
Criterio competitivos:
•
•
Criterios obligatorios:
•
•
•
•
24
La comunidad tiene acceso a la red
eléctrica de mala calidad o no tiene
acceso a red eléctrica, ni previsión
de tenerlo en un plazo determinado
de años (5 años).
Existencia de escuela en la
comunidad. En caso conveniente
puede requerirse también como
criterio obligatorio la existencia de
un centro de salud.
La población de la comunidad debe
ser superior a un número determinado
de habitantes (el número se fijará
en cada país en función de sus
características particulares para
garantizar la sostenibilidad del
Proyecto. El estándar considerado
en el Programa EURO-SOLAR fue de
350 habitantes por comunidad).
Grado de alfabetización deberá
ser superior a un porcentaje
Valoración: Se primará la cercanía
a otras comunidades receptoras del
Proyecto con objeto de crear una
red de comunidades.
Parámetro: Fuentes de ingresos
reales comunitarias
Indicador: Número de fuentes de
ingresos disponibles en la CR:
agricultura, turismo, ganadería,
artesanía, otros…
Valoración: Se debe primar la
diversidad de fuentes de generación
de ingresos en las CR que permitan
que éstas dispongan de alternativas
de financiación para asegurar
la sostenibilidad económica del
proyecto.
Parámetro: Grado de organización
comunitaria
Indicador: Número de organizaciones
comunitarias (comité del agua,
comité de caminos, comité de
mujeres, asociaciones escolares, de
padres de alumnos o de familia, etc.)
Valoración: Se debe primar la
mayor organización dentro de la
comunidad y que esté constituida
jurídicamente.
•
Parámetro: Implicación de la mujer en
el funcionamiento de la comunidad
Indicador: Porcentaje de mujeres
que forman parte de organizaciones
comunitarias.
Valoración: Se debe primar la mayor
implicación de la mujer en las
organizaciones existentes en la CR.
•
Parámetro: Creación de Red de
comunidades
Indicador: Distancia a la CR más
cercana que esté propuesta como
candidata para formar parte del
Proyecto.
•
Parámetro: Proyectos de cooperación
que se estén llevando a cabo en la
zona
Indicador: Número de proyectos.
Valoración: Se primará el mayor
número de proyectos de cooperación
en la zona, con objeto de producir
mayor impacto.
•
Parámetro: Población beneficiada
Indicador: Número de habitantes de
la comunidad.
Valoración: Se primará el mayor
número de habitantes de la CR, con
objeto de que un mayor número de
persona resulten beneficiadas por el
Proyecto.
•
Parámetro: Población estudiantil
Indicador: Número de estudiantes en
las escuelas.
Valoración: Se primará el mayor
número de estudiantes en la escuela
de la CR.
•
Parámetro: Instituciones locales
implicadas
Indicador: Acuerdos de colaboración
de instituciones locales.
Valoración: Se primará el mayor
número de instituciones locales
que se hayan comprometido con
el Proyecto mediante un acuerdo
oficial.
Criterios de optimización: se sugiere
valorar, entre otros, los siguientes
factores:
•
Predisposición de la Municipalidad
a participar activamente en el
proyecto
BLOQUE II
•
•
Interacción con otros Proyectos que
se estén implementando en la zona
Grado de compromiso e interés que
manifieste la comunidad
Una vez aplicada la metodología con la
información recogida en la campaña
descrita en el apartado anterior, se
elaborará la lista corta de comunidades
beneficiarias. Se aconseja dejar alrededor
de un 15% de CR suplentes en esta lista
corta, de manera que se pueda cubrir, en
caso necesario, bajas de algunas CR.
de selección. Se recomienda elaborar un
mapa con las CR de la lista corta (en
el caso de implementar el Proyecto en
más de una comunidad a nivel nacional/
regional).
La lista corta, será sometida a aprobación
del CS. Una vez ratificada, se comunicará
a todas las comunidades que han enviado
el formulario de inscripción el resultado
final, indicando en qué situación se
encuentran (beneficiarias, en reserva o
no seleccionadas).
Productos de la Actividad 2.5.:
Producto 2.5.1.: Criterios de selección
de las comunidades y metodología de
aplicación.
Producto 2.5.2.: Lista corta aprobada de
posibles CR beneficiarias con su fichadossier de datos correspondiente.
Producto 2.5.3.: Mapa de ubicación de las
CRs de la lista corta.
La lista corta se recogerá en una
base de datos, donde se vuelque toda
la información considerada en la
metodología de selección. Así podrá
comprobarse la puntuación obtenida
por cada CR, asegurando la objetividad,
imparcialidad y transparencia del proceso
En el diagrama se resume el proceso de selección de CR beneficiarias
25
LISTADO IIDE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
BLOQUE
5.3.
Resultado 3. Diseño, instalación y puesta en funcionamiento
de los equipos
5.3.1
Aporte energético
ACTIVIDAD 3.1. DISEÑO DEL KIT Y EQUIPOS
PERIFÉRICOS
Otro factor a tener en cuenta es la
naturaleza del aporte energético. Las
soluciones técnicas existentes difieren
sensiblemente, dependiendo del origen
del aprovechamiento. Pueden darse casos
en los que una solución aplicable en uno
o varios lugares no sea posible replicarla
en otra zona, debido a la ausencia de
dicho recurso.
El Proyecto se basa en la instalación
de un kit estándar, igual en todas las
CRs (en caso de seleccionar más de
una comunidad), que reduzca el precio
unitario y permita maximizar el número
de beneficiarios.
En el diseño del kit se puede considerar
cierto grado de flexibilidad con el
fin de que el sistema se adapte a la
realidad local. Por ejemplo, en el caso de
EURO-SOLAR, se diseñaron dos tipos de
kit: 100% solar y mixto solar-eólico. Cada
CC seleccionó para cada CR el tipo más
adecuado.
Consideraciones generales
A continuación se detallan una serie de
consideraciones a evaluar con carácter
previo al diseño del kit en función de
las posibles necesidades específicas de
cada comunidad.
Número de usuarios
Un factor determinante a la hora de
diseñar la instalación es el número de
usuarios finales que se quiera beneficiar
con un sistema tipo. Si bien un sistema
de estas características es modular, no
conlleva el mismo grado de complejidad
suministrar energía a una familia, que
a una comunidad de 20, 100 ó 1000
personas.
Además, las soluciones técnicas a
emplear difieren de unos casos a otros,
y en ocasiones no resulta posible escalar
de una solución de menor potencia a otra
de mayor potencia.
26
Por lo general, un sistema de energías
renovables, está sometido a ciertos ciclos
de producción y parada, por este motivo
no es posible asegurar un suministro
eléctrico continuo. Para poder asegurar
la disponibilidad de energía es necesario
recurrir a sistemas de almacenamiento
o a sistemas de apoyo que usen fuentes
fósiles (sistemas convencionales de
apoyo).
Sostenibilidad económica
En el caso del uso de sistemas de energías
renovables, la generación de dicha
energía no conlleva un coste asociado.
Sin embargo, mantener los sistemas en
funcionamiento si lleva asociado un
costo, como puede ser la sustitución de
equipos una vez que se supere el periodo
de vida de los mismos.
Debe analizarse el coste de la
instalación de los equipos, incluyendo el
desplazamiento de todos los elementos
hasta el lugar de instalación, así como
el de los trabajos previos para la
preparación del lugar donde vayan a
instalarse los equipos.
Además, será necesario:
• Por un lado, evaluar los trabajos
de mantenimiento necesarios para
mantener el sistema operativo.
• Por otro, promover un uso productivo
de las instalaciones con el fin
de que se generen los ingresos
necesarios que aseguren el poder
realizar el mantenimiento preventivo
y correctivo adecuado.
Por otra parte, en la fase de diseño se
definirán los auxiliares adecuados para
cada caso. Estos términos de referencia
se han realizado considerando el kit
estándar del Programa EURO-SOLAR, por
lo que si existe alguna variación, tendrían
que modificarse en consonancia.
Definición de kit
El concepto de kit, tal y como se ha
usado en el marco del programa EUROSOLAR, podría definirse como un conjunto
de infraestructuras de generación y
almacenamiento de energía, basado
en fuentes renovables, diseñado para
proporcionar una serie de servicios a
partir de los diferentes equipamientos
que se acompañan y que se acoplan a la
mini red eléctrica conectada al sistema
de generación. En este sentido, además,
se fijan con carácter único, para todas las
instalaciones, los siguientes aspectos:
• Potencia de generación eléctrica
instalada
• Capacidad de almacenamiento
• Infraestructura de montaje, soporte
y transporte de energía
• Equipamiento conectado y usos
previstos para la instalación
En el caso particular de este documento,
se describe el kit como un sistema de
aporte energético para entornos rurales
aislados con una potencia de generación
máxima de 5 kW, así como una serie de
consumos conectados. Al ser un sistema
aislado, se considera un sistema de
BLOQUE II
almacenamiento capaz de suministrar la
energía necesaria durante un periodo de
tiempo que puede oscilar desde uno a
varios días.
Ventajas e inconvenientes. Alternativas al
concepto
La concepción del kit unificado para
un gran número de instalaciones
conlleva una serie de ventajas e
inconvenientes, que será necesario
tomar en consideración en el momento
de definir una acción de desarrollo de un
programa de electrificación rural basado
en tecnología de energías renovables.
Entre estas ventajas tenemos:
• Optimización de costes, debido a
que es posible alcanzar volúmenes
de compra importantes para todos
y cada uno de los componentes del
kit.
• Unificación de proveedores y
mantenimiento de instalaciones.
• Mayor facilidad en la instalación.
El diseño de kit permite un mejor
entrenamiento
del
personal
responsable de la instalación e
independencia de las condiciones
existentes en las ubicaciones.
• Mayor facilidad en la selección
de proveedores, al simplificar la
preparación de los documentos de
licitación y el análisis de las ofertas
presentadas.
• Equipamiento conectado y usos
previstos para la instalación.
Por otro lado, la definición de
una instalación en base a unas
especificaciones tan estrictas no está
exenta de inconvenientes, tales como:
• No se puede realizar una adaptación
óptima a las condiciones climáticas
particulares de cada emplazamiento.
Esto hace que sea necesario
sobredimensionar algunos aspectos
de la instalación, incrementando el
coste, así como una mayor atención
por parte de los usuarios.
• Poca adaptación de los usos
previstos a las necesidades de los
beneficiarios de la instalación o
al nivel formativo de los mismos.
Esto puede acarrear situaciones de
decepción al no verse satisfechas
las expectativas puestas en la
recepción de estas infraestructuras.
También incrementa el coste
de la instalación al incluirse
equipamientos que pueden resultar
inútiles en determinados casos.
• Dificultad de encontrar un soporte
técnico adecuado o repuestos en
algunas regiones si no se encuentran
adaptados los componentes del kit a
las condiciones de las mismas.
Las alternativas a este concepto kit
unificado para todas las instalaciones
podrían ser numerosas. Es preciso limitar
el alcance de estas alternativas en base
a unas premisas básicas:
• Definir las necesidades básicas que
se desean cubrir, tanto en lo que
respecta a suministro de energía
que se pretende obtener como de
usos. Existen grandes diferencias
entre, por ejemplo, la instalación
de sistemas para electrificación
doméstica y los sistemas de
generación centralizada o de uso
comunitario.
• Definir los diferentes grados de
libertad que se pueden dejar abiertos
durante la fase de diseño, definición
de requisitos y presentación de
ofertas. Partiendo de las necesidades
básicas, es posible disponer de
alternativas para los diferentes
elementos, en términos de potencia
total, integración de diferentes
fuentes renovables, infraestructuras
de montaje, etc., que puedan estar
adaptadas a diferentes situaciones
particulares (climáticas, orográficas,
urbanísticas, demográficas, etc.).
Una vez se hayan definido estos
requisitos, es posible realizar un diseño
de las instalaciones en el que se
puedan proponer soluciones adaptadas
a situaciones concretas, o en el que
los requisitos se definan en base a
objetivos finales de uso sin especificar
concretamente un listado de dispositivos.
Tomando como obvias las ventajas en
cuanto adaptabilidad que este modelo
podría tener, en contraposición a lo
indicado anteriormente en el caso de los
kits, los inconvenientes podrían ser:
• Mayor complejidad en el suministro
y en la instalación. Esto conllevaría
un mayor retraso en el desarrollo
del proyecto.
• Si bien simplifica el proceso de
generación de las especificaciones
técnicas, al permitir una mayor
libertad de acción en determinados
componentes, establece una mayor
complejidad en el proceso de
selección de ofertas y la necesidad
de establecer criterios de valoración
de las soluciones propuestas.
• Mayor complejidad del proceso
de suministro e instalación. Es
necesario llevar una mayor control
en la logística de tal manera que
los suministros que lleguen a
27
LISTADO IIDE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
BLOQUE
En esta figura se representan los diferentes elementos del kit. El diseño del kit y periféricos es llevado a cabo por la Asistencia Tecnológica Especializada (ATE),
al requerir conocimientos especializados y experiencia en energías renovables y electrificación de zonas aisladas.
todas las ubicaciones sean los
correspondientes a las mismas.
• Del mismo modo, también presenta
una mayor complejidad en la
recepción de las instalaciones. No
sólo es preciso verificar que los
componentes suministrados se
corresponden con los ofertados,
sino que además es necesario
verificar la idoneidad de la solución
adoptada, incluso con carácter
previo al proceso de instalación.
• Menores descuentos por volumen en
aquellos componentes sujetos a una
mayor adaptabilidad, como pueden
ser algunos elementos del sistema
de generación (inversores, baterías)
o del equipamiento, al proponerse
soluciones que no incluyan todos
los equipos.
Como conclusión, en base a la experiencia
obtenida durante el desarrollo de EUROSOLAR, podemos establecer que el
concepto de kit simplifica en gran medida
muchos de los aspectos (administrativos,
logísticos y técnicos) de un programa de
estas características, que involucró a un
gran número de países. Por otra parte,
28
un programa similar podría dar mayor
flexibilidad en determinados aspectos, en
base a un concepto modular. Es posible
establecer un modelo en el que se pueda
dotar a una instalación de tal manera
que pueda satisfacer las necesidades de
diferentes tipos de comunidades, a partir
de la integración de módulos.
De igual manera, un concepto modular
podría iniciar una instalación con unas
características básicas e ir ampliando
según se vayan identificando nuevas
necesidades. Esta modularidad podría
afectar tanto al sistema de generación,
lo que es relativamente sencillo
con la tecnología actual, como a las
infraestructuras, proponiendo diferentes
alternativas para el montaje. También en
el caso de los usos podrían proponerse
módulos que satisfagan diferentes
necesidades (módulo eléctrico, sanitario
o educativo y de comunicación).
Componentes
El kit de generación eléctrica está
compuesto
por
paneles
solares
fotovoltaicos y, en algunos casos, de un
aerogenerador de apoyo que posibilita
un suministro eléctrico básico para
uso comunitario. Para incrementar la
eficiencia del sistema se cuenta con
baterías de reserva y un panel de control
para la gestión del uso de la energía
disponible en cada momento.
El kit instalado en cada una de las
comunidades
rurales
beneficiarias
consta, además del sistema de generación
de energía, de los siguientes equipos
auxiliares, según el módulo al que se
quiera optar:
Educación + Comunicación
• 5 ordenadores portátiles.
• 1 equipo multifunción (impresora,
fax y escáner).
• 1 proyector.
• Equipo de conexión a internet.
Sanidad
• Purificador de agua.
• Nevera para uso sanitario
Auxiliares
• Cargador de baterías.
• Focos de iluminación.
BLOQUE II
El diseño se realiza en dos etapas:
1) Diseño inicial:
En el diseño del kit se definirán en
primer lugar los servicios que se quieren
proporcionar a las CR y se seleccionarán
los equipos auxiliares correspondientes
(por ejemplo, en el caso de que se quiera
proporcionar únicamente educación y
comunicaciones, los auxiliares serán
computadoras, proyector y equipo de
conexión a internet).
Una vez conocidos los auxiliares, se
definirán las necesidades de energía
de estos equipos para diseñar el
subsistema eléctrico (paneles solares,
aerogenerador). Dado que las fuentes
renovables no están siempre disponibles,
es necesario establecer la capacidad de
almacenamiento de energía del sistema
mediante baterías.
En la selección de las tecnologías y
equipos se debe tener en cuenta:
• Durabilidad y resistencia de los
equipos.
• Sencillez en el manejo y reparación
de los mismos.
• Disponibilidad de repuestos y
servicios técnicos en el país.
• Incluir sistemas antirrobo y
antivandalismo (sistemas de anclaje
de los paneles fotovoltaicos, marcaje
de equipos, alarmas, etc.).
El sistema, además, ha de estar ideado
de tal manera que se pueda priorizar el
suministro de energía a los equipos que
se consideren clave en momentos en que
no haya energía suficiente para alimentar
a todos los auxiliares. Este esquema
supondrá la desconexión paulatina de
consumos, con el fin de prolongar la
disponibilidad de energía. En cada caso,
se definirán las prioridades de uso
que se consideren más convenientes
y se realizará el diseño eléctrico
correspondiente.
> Equipamientos previstos
La mejor forma de optimizar los recursos
es conocer qué uso se le va a dar a la
energía generada. De esta forma se puede
evaluar, con cierta precisión, cuales son
las necesidades energéticas a cubrir y de
esta manera diseñar la instalación.
El equipamiento debe concebirse de
acuerdo a:
• Su potencia o consumo de energía,
de forma que sea posible evaluar
las horas de uso y priorizar unos
equipos frente a otros.
• Las necesidades de las comunidades
y su capacidad para realizar un uso
racional de los mismos.
A partir de estos datos es posible
establecer un perfil de uso de la
instalación, que dará el balance
energético del mismo.
> Casos particulares de equipamientos
A continuación se detallan algunos
equipamientos que pueden contar con
unos requisitos particulares.
Sistema de comunicaciones
En el caso particular de que se quiera
emplear este sistema de comunicaciones
para acceder a internet, será necesario
tener en cuenta los siguientes factores:
• Tecnología disponible. Los diferentes
tipos de tecnologías tendrán que
ser analizados desde un punto de
vista de disponibilidad tecnológica,
así como si existen condiciones
especiales en la legalidad vigente
en el país a realizar la instalación.
• Descripción del sistema, desde un
punto de vista de la instalación
técnica a realizar, incluyendo el
consumo energético de todos los
equipos que intervienen en el
sistema.
Subsistema de refrigeración
Las condiciones de uso de un sistema
de refrigeración son muy difíciles de
predecir, ya que dependen tanto de las
condiciones climatológicas del lugar en
el que se instale como del uso que se
tenga previsto realizar del mismo.
Por regla general, estos equipos
consumen una gran cantidad de recursos
energéticos, por lo que deben ser
dimensionados al mínimo imprescindible
para cubrir las necesidades especificadas.
En el caso de que se requiera su uso
para el almacenamiento de vacunas,
es necesario evaluar los siguientes
aspectos:
• El equipo y la instalación deben
cumplir con las normas establecidas
por la OMS.
• Es necesario que haya personal
capacitado para asegurar que la
conservación de las vacunas se ha
realizado de forma correcta durante
el periodo de vida de las mismas.
Subsistema de purificación de agua
Al igual que ocurre con el sistema de
almacenamiento de vacunas, asegurar la
potabilidad del agua de abastecimiento
de una población implica el seguir unas
normas estrictas en cuanto al tratamiento
y conservación del agua.
29
LISTADO IIDE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
BLOQUE
Desde el punto de vista del sistema de
generación eléctrica, habrá que tener
en cuenta el consumo energético de
los diferentes elementos activos que
se empleen para el transporte del agua
(bombas, por ejemplo), así como para
el tratamiento del agua de consumo
(lámparas UV, por ejemplo).
2) Verificación del diseño inicial del kit y
diseño final
Para asegurar su pertinencia y adaptación
a las condiciones locales, se aconseja
realizar una revisión del diseño inicial
por el Comité de Seguimiento, quien
evaluará las alternativas planteadas en el
diseño inicial, y verificará aspectos como:
• Adecuación a las regulaciones
legales o técnicas del país.
• Condiciones
ambientales,
meteorológicas, de riesgos, etc. que
aconsejen algún tipo de modificación.
• Necesidades particulares de algún
componente.
• Existencia de materiales, consumibles,
repuestos y servicio técnico en el
país para los equipos definidos.
• Adecuación de los costes de
mantenimiento a la capacidad de
pago de los beneficiarios.
• Requisitos de seguridad antirrobo o
anti vandalismo del sistema: alarma,
anclajes, sistemas de rastreo, marcaje
de equipos, etc.
Es importante que las sugerencias
realizadas por el Comité de Seguimiento
partan de la premisa de no superar el
presupuesto unitario preestablecido
30
para cada kit y que se establezca un
calendario cerrado para la recepción de
sugerencias para no retrasar el resto de
actividades.
En el caso de EURO-SOLAR, alguna de las
mejoras detectadas en el kit son:
• Nevera de uso sanitario con panel
solar independiente para cumplir
criterios OMS.
• Instalación del filtro purificador sólo
si existe un sistema de canalización
de agua para evitar que el agua
almacenada se estropee.
• Compra de impresoras que admitan
cartuchos
recargables
para
disminuir los costes de consumibles,
y que los consumibles puedan ser
adquiridos en el mercado local.
Productos de la Actividad 3.1.:
Producto 3.1.1.: Diseño inicial del kit
(incluyendo alternativas)
Producto 3.1.2.: Diseño final del kit y
dossier con observaciones del CS
5.3.2.
ACTIVIDAD 3.2. DISEÑO DE LA CONEXIÓN A
INTERNET
Dado que la conexión a internet es uno
de los pilares del Proyecto y dada las
diferencias de coste entre las diferentes
alternativas tecnológicas, esta etapa se
considera crítica para la sostenibilidad
económica.
La elección de una alternativa u otra
dependerá fundamentalmente de la
disponibilidad del servicio. Dado el alto
peso que la conexión a internet tiene
en el coste total de funcionamiento del
kit, se debe priorizar la tecnología más
barata técnicamente disponible (cable,
celular y, en último lugar, satelital en el
caso descrito en la tabla anterior). En
este sentido, este criterio se consideró
en la etapa previa de preselección de
regiones beneficiarias.
Si el aislamiento de la zona aconseja el
uso de la tecnología satelital, hay que
tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Existe poca estandarización de
los equipos: no todos los equipos
de conexión son válidos para las
señales de todos los proveedores de
internet. Por tanto, el mejor esquema
de contratación es que los equipos
de conexión satelital a internet
sean suministrados por la empresa
o entidad que se vaya a hacer
cargo del suministro del servicio
de internet a las CR para prevenir
incompatibilidades técnicas.
BLOQUE II
ALTERNATIVAS EXISTENTES PARA LA CONEXIÓN A INTERNET
Tipo de conexión
Equipos
Servicio
Satelital
Descripción: Antena parabólica, ODU, IDU y modem.
Coste: Alto
Disponibilidad: Muy alta
Coste: Alto
Cable
Descripción: Modem
Coste: Bajo
Disponibilidad: Muy baja, limitada a las zonas urbanas
Coste: Bajo
Celular
Descripción: Receptor y modem
Coste: Bajo
Disponibilidad: Media, en función de la cobertura de las empresas de
telecomunicación
Coste: Medio
Esta tabla está basada en el estudio de campo realizado por EURO-SOLAR para los diferentes países de América Latina objeto del Proyecto.
Estas evaluaciones pueden cambiar dependiendo de la región analizada o países en los que se vaya a aplicar el mismo.
• En caso de que, por cualquier
motivo, no sea posible asegurar que
los equipos y la conexión a internet
sean proporcionados por el mismo
actor, se recomienda realizar una
licitación conjunta.
• Si la alternativa anterior tampoco
es viable, será necesario hacer un
esfuerzo previo al lanzamiento de
las licitaciones independientes para
asegurar que las especificaciones
técnicas de compra aseguran la
compatibilidad de equipos y servicio.
• Analizar la idoneidad de instalar
una red Wimax. Esta alternativa
sólo es posible si las comunidades
beneficiarias
están
próximas.
Consiste en que la conexión
a internet recibida en una
comunidad es compartida por varias
comunidades próximas, siempre
que no existan obstáculos entre
ellas. Para ello se debe instalar
una
pequeña
infraestructura
de comunicaciones compuesta
por emisores y receptores. Esta
configuración es más económica
que si todas las comunidades tienen
conexión satelital independiente,
al repartirse el elevado coste del
servicio de internet entre varias
comunidades. Sin embargo, es
importante analizar la viabilidad
técnica y abordar desde el comienzo
los acuerdos entre las comunidades
para asegurar el pago compartido
del servicio. Si se opta por instalar
redes Wimax, el criterio geográfico y
la viabilidad de conseguir acuerdos
entre las comunidades debe ser
considerado y analizado con detalle
en la fase de selección. También
hay que tener en cuenta que alguna
institución se tendrá que hacer
cargo de la propiedad, gestión y
mantenimiento de la infraestructura
de la red Wimax.
Productos de la Actividad 3.2.:
Producto 3.2.1.: Estudio de alternativas
de conexión a internet en las zonas
beneficiarias.
El estudio de alternativas para la conexión
a internet debe ser llevado a cabo por
expertos en esta materia (Asistencia
Tecnológica Especializada).
31
LISTADO IIDE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
BLOQUE
5.3.3.
ACTIVIDAD 3.3. LICITACIÓN DE
SUMINISTROS, SELECCIÓN DE
SUMINISTRADORES Y COMPRA DE LOS
EQUIPOS
En caso de replicar el proyecto en
diferentes Comunidades Rurales, se
aconseja la compra del material a través
de licitación. Por ello en este apartado se
describe el proceso de licitación llevado
a cabo para el Programa EURO-SOLAR.
En caso de optar por un proceso
de licitación, ésta se realizaría en
función de los resultados de las
actividades
anteriores,
elaborando
las especificaciones técnicas para el
lanzamiento de la licitación de los kits.
El alcance de la licitación incluiría la
entrega, instalación y puesta en servicio
de todos los equipos y de materiales
conexos, la garantía, el servicio posventa
de operación y mantenimiento durante
dos años y un servicio de capacitación
técnica de los gestores del kit en las CR.
Se aconseja que las especificaciones
técnicas incluyan, al menos, los
siguientes apartados:
Equipos:
a. Suministro eléctrico
i.Equipo/s seleccionado/s: Paneles fotovoltaicos
y/o aerogenerador
ii.Inversor
iii.Baterías
iv. Regulador de carga
b. Componentes
i. Punto de acceso inalámbrico
ii. Teléfono IP
32
iii. Ordenadores
c. Etiquetado
iv. Proyector
d. Sistema de protección antirrobo: armarios,
alarmas,…
v. Equipo multifunción
vi. Nevera
Recepción técnica del equipamiento
vii. Purificador de agua
a. Recepción provisional
viii. Iluminación
b. Recepción final
ix. Cargador de baterías
c. Resolución de no conformidades
x. Alarma
Garantía del los componentes
xi. Otros
Servicio postventa de O&M
c. Funcionamiento y control de la energía
necesaria y producida en función de las
componentes seleccionadas.
d.Infraestructuras
i. Soporte de los paneles (torre u otro tipo de
apoyo).
ii. Soporte aerogenerador
iii. Soporte de la antena de conexión satelital (si
esta es la tecnología seleccionada)
iv. Pararrayos (en caso de que sea necesario)
v. Armario de conexión
vi. Tablero de control
vii. Otros componentes
e.Sistema de conexión a internet
i. Posibles tecnologías de conexión a internet
ii. Características del equipamiento de conexión
a internet
iii.Características del servicio de conexión a
internet (incluir condiciones necesarias para
realizar la monitorización remota)
iv. Gestión de usuarios y mantenimiento de la red
v. Seguridad
vi. Calidad del servicio y ancho de banda
vii. Atención al usuario y mantenimiento de red
viii. Monitorización en remoto de la conexión
a internet (descripción general y objetivo,
características técnicas, costes, riesgos)
ix. Otros
Seguridad
a. Vallado de protección
b. Número de serie
a. Condiciones del servicio postventa y de O&M
b. Estimación del volumen de intervenciones
c. Responsabilidades del titular
Capacitación a los gestores de la comunidad:
a. Alcance de la formación y refuerzo (temas,
profundidad, tiempos, destinatarios)
b. Metodología
c. Soportes didácticos (manual, vídeo
interactivo, carteles, idiomas de la
documentación, etc.)
Instalación y Obras
a. Obra civil para instalación del kit de
generación eléctrica
b. Proyecto de trabajo
Dada la modularidad del kit, es
importante definir el esquema de
contratación e instalación. La opción
más económica es hacer un único lote
con todo el equipamiento, para optimizar
la fase de construcción. Además, está la
ventaja de que un único suministrador se
responsabiliza de las interfases entre los
diferentes sistemas.
En el caso de EURO-SOLAR, se realizó
una licitación conjunta para todos los
componentes, con ocho lotes, uno para
cada país, que se adjudicaban de manera
independiente al suministrador más
adecuado.
BLOQUE II
El alcance de la licitación incluyó
instalación, puesta en marcha, garantía,
servicio postventa y capacitación técnica
de los gestores del kit de la comunidad.
Se considera que este esquema es
bastante conveniente, dado que:
• La instalación se realiza por
empresas
especializadas,
minimizando los fallos.
• La comunidad cuenta con dos años
de servicio postventa para resolver
las posibles deficiencias de los
equipos y para reforzar, en este
periodo, su capacidad de gestión
del kit.
• Es
necesario
realizar
una
capacitación técnica en la CR. Es
importante que esta capacitación no
sea llevada a cabo por los técnicos
que realizan la instalación sino por
especialistas en capacitación en
entorno rural con conocimiento de
las lenguas locales, para asegurar
los resultados de la misma.
En estos términos de referencia se
considera el esquema de contratación de
EURO-SOLAR. En caso de que se decida
algún cambio, habrá que modificarlos en
consecuencia.
A partir de estas especificaciones
técnicas, y el listado de comunidades
seleccionadas con las coordenadas de
ubicación de los kits (Producto 2.5.2.), se
completarán los expedientes de licitación.
Otros aspectos a considerar son:
• En caso de que alguna institución
del país provea de manera gratuita
la conexión a internet para las
comunidades,
únicamente
se
incluirá en la licitación los equipos
de conexión. En este caso, será
imprescindible que el donante
cuente con un compromiso firme
a través de un convenio o acuerdo
firmado de parte de la institución
que vaya a proveer el servicio.
En dicho acuerdo se indicará
también las características de los
equipos necesarios a incluir en la
especificación del kit para asegurar
la compatibilidad técnica de los
sistemas.
Productos de la Actividad 3.3.:
Producto 3.3.1.: Especificaciones técnicas
de compra
Producto 3.3.2.: Cronograma de licitación
y contratación.
Producto 3.3.3.: Acuerdo o convenio
institucional que garantice el servicio de
conexión a internet (en caso de que la
provea alguna institución)
Producto 3.3.4.: Contrato firmado con el/
los suministradores.
La contratación del servicio y los equipos
de conexión a internet se recomienda
realizarlo a la vez que el resto del kit.
El objetivo es que conforme se vaya
terminando la instalación del kit, se
compruebe el funcionamiento de todos
los sistemas, incluida la conectividad,
y se realice una recepción provisional
conjunta de los equipos y el servicio de
internet.
Dado el periodo de instalación necesario
y los posibles retrasos que pueden
aparecer, se aconseja no cerrar la
fecha de inicio del servicio de internet
sino supeditarla a la finalización de
los trabajos de instalación y puesta en
marcha del kit.
La CC consensuará un cronograma de
licitación y compra considerando plazos
razonables y posibles contingencias
en los procesos (concurso desierto, un
único ofertante,…).
33
LISTADO IIDE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
BLOQUE
5.3.4.
Factores técnicos:
ACTIVIDAD 3.4. VERIFICACIÓN IN SITU DE LA
UBICACIÓN DE LOS KITS
• Longitud del cableado (pérdida de
carga).
Una vez firmado el contrato con el
suministrador de los equipos, se sugiere
realizar una ronda de visitas a todas las CR
beneficiarias en la que participará la CC,
con apoyo de la AT, y los suministradores.
El objetivo principal de estas visitas es la
identificación exacta del lugar en el que
se instalará el kit de generación eléctrica,
los equipos auxiliares y el sistema de
conexión a internet, incluyendo croquis
de situación y coordenadas UTM. Para ello
se partirá de la información contenida en
las fichas-dossier de cada CR (Producto
2.5.2.).
• Área ocupada por la instalación y
vallado, procurando no interferir
con otros usos del suelo que sean
incompatibles (por ejemplo, zona de
juegos, etc.).
Respecto de la ubicación definitiva de
los kits, será necesario considerar los
siguientes factores:
Uso final de la energía:
Proximidad a escuela, centro social y/o
centro de salud. Una de las principales
prioridades del Proyecto es la de mejorar
sensiblemente, al menos a nivel local, la
educación y la sanidad. Es necesario que
el subsistema de producción eléctrica
esté lo más cerca posible a los puntos
donde se instalarán los equipos auxiliares
consumidores de electricidad con el fin
de prevenir pérdidas en transporte y
disminuir la longitud de cable necesaria.
En el caso de EURO-SOLAR, la distancia
máxima considerada entre el subsistema
eléctrico
(placas
fotovoltaica
y
aerogenerador) a los consumidores fue
de 40 m.
34
•
•
• Definición de la orientación del panel
solar.
• Definición de la orientación de la
antena (si aplica), en función de la
orientación del satélite que se vaya a
emplear para el servicio de internet o
de la red Wimax.
• Descripción de posibles obstáculos
que pudieran hacer sombra en el
panel o la señal de internet y grado
de dificultad para salvar dicho
obstáculo.
•
Factores sociales:
• Propiedad y uso del suelo.
• Seguridad y mantenimiento: mejor
cuanto más cerca de un lugar
habitado.
Una buena práctica sería considerar la
posibilidad de llegar a un acuerdo con un
vecino cercano para la vigilancia de los
equipos, a cambio de que se le dé algún
servicio, como instalación de luz en su
vivienda.
Además, se puede aprovechar esta visita
para:
• Realizar
una
campaña
de
información a la CR, comunicándole
•
los pasos siguientes que se van a
dar (acondicionamiento de espacios,
obra civil e instalación,…).
Revisar los datos de contacto de la
persona responsable en la CR, a fin
de poder avisarle con anterioridad
a la llegada de cualquier visita
relacionada con el Proyecto.
Comunicar a los responsables de la
CR el tipo de identificación habrán
de llevar las personas del Proyecto
que visiten la CR. Con esta medida
se pretende evitar fraudes, como
por ejemplo que personas ajenas
al Proyecto se hagan pasar por
representantes y se lleven algún
equipo.
Presentar a la comunidad la empresa
suministradora y definir el marco
de relación, especificando qué tipo
de servicios y/o materiales ha de
prestar la CR y si estos serán o no
remunerados, y en qué cuantía.
Revisar
las
necesidades
de
rehabilitación de los edificios que
alberguen los equipos auxiliares
y consensuar entre suministrador,
CC y comunitarios el alcance y
responsabilidad de los trabajos de
adecuación de los edificios que
albergarán los equipos auxiliares
(ver Actividad 3.5.).
Toda esta información se plasmaría en
un documento que sería firmado por CC,
suministrador y representante legal de
la comunidad. Cada uno de los firmantes
recibirá una copia.
BLOQUE II
ACTIVIDAD 3.5. ADECUACIÓN DE LOS
EDIFICIOS QUE ALBERGARÁN LOS EQUIPOS
AUXILIARES
• Ventanas que faciliten la ventilación e
iluminación natural, pero protegidas
con rejas metálicas y mosquiteras,
para asegurar los bienes.
• Techo impermeable. El tejado deberá
contar con alero suficiente para
evitar la entrada de agua de lluvia
cuando azota el viento.
• El edificio debe contar con medidas
para evitar el paso de insectos.
• Mesas y sillas suficientes para poder
instalar los equipos y utilizarlos
adecuadamente.
• Armario empotrado con cerradura
antirrobo, para custodiar los equipos.
La instalación del kit y de los equipos
auxiliares requerirá de un espacio físico
adecuado, que reúna las condiciones de
espacio y seguridad e higiene, entre otros.
Generalmente, se recomienda instalar
los equipos auxiliares en alguna de las
siguientes edificaciones: escuela, centro
o puesto de Salud, centro comunal.
A modo de ejemplo, se presentan los
resultados del área mínima necesaria
para las computadoras en EURO-SOLAR.
Se estimó que para albergar los equipos
auxiliares en la escuela, el área mínima
requerida es de unos 21 m² (6 m x 3,5 m).
En la implantación se tomaron en cuenta
las siguientes premisas (ver figura):
En función del estado de los edificios
receptores de los equipos, puede
ser necesario realizar ciertas obras
de adecuación, rehabilitación y/o
construcción. Por otra parte, será
necesario proporcionar el mobiliario
correspondiente (mesas, sillas, armarios,
etc.).
• Máximo,
dos
personas
por
computadora
(suponiendo
que
dos personas podrán usar una
computadora de manera simultánea).
Productos de la Actividad 3.4.:
Producto 3.4.1.: Proyecto de visitas de
inspección consensuado entre CC y
suministrador.
Producto 3.4.2.: Informe de visitas
realizadas, incluyendo documento
firmado por CC, suministrador y CR.
Producto 3.4.3.: Fichas de CR (Producto
2.5.2.) revisadas y actualizadas.
5.3.5.
• Espacio necesario para el maestro o
el administrador del centro.
• El arreglo del mobiliario y equipo, de
manera que haya espacio suficiente
para la circulación.
Lo descrito corresponde a requerimientos
mínimos; no obstante, dependiendo de
la disponibilidad de recursos y otras
necesidades que en forma particular se
puedan prever, se podrá ampliar el área y,
las dimensiones y cantidad de mobiliario.
En cualquier caso, a la hora de
seleccionar el lugar en el que se alojarán
los equipos auxiliares, siempre se tendrá
en cuenta que si estos equipos se alojan
en un espacio existente, como el aula
de la escuela, deberá asegurarse que
el uso de los equipos no interfiere con
las actividades actuales. Por tanto, debe
asegurarse que el centro escolar no se
verá privado de un espacio necesario
para el desarrollo de sus actividades
con normalidad. En caso de interferencia,
será necesaria la construcción de un
lugar específico destinado a alojar los
equipos.
Se recomienda que la CC sea responsable
de determinar si se rehabilita un espacio
Los criterios a considerar para identificar
las obras a realizar son:
3,50
• Espacio disponible para los equipos.
• Una puerta fuerte y con cerradura
lo suficientemente segura para el
resguardo de los bienes.
6,00
35
LISTADO IIDE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
BLOQUE
existente o se construye un espacio nuevo.
También se aconseja que supervise y dé
seguimiento a las obras de adecuación,
rehabilitación y/o construcción.
Si bien en la Actividad 3.4. (Apartado 4.3.4.)
se realizó una primera identificación de
la condiciones iniciales de los edificios
donde se ubicarán los equipos auxiliares,
en esta actividad habrá que llegar a
un grado de detalle mayor, que permita
elaborar el presupuesto y Proyecto de
trabajo correspondiente.
Se supervisarán las obras de rehabilitación
o construcción hasta asegurar su correcta
finalización. Dado que la instalación de
los equipos requerirá que los espacios
estén terminados, para evitar daño a
los mismos, se recomienda no comenzar
la instalación del kit hasta que no se
hayan cumplido los compromisos de
rehabilitación o construcción.
Por la interacción entre la rehabilitación y
la instalación de los kits, es importante en
la Programación considerar las holguras
necesarias para eventuales retrasos y dar
un seguimiento cercano del avance de
los trabajos. Hay que tener en cuenta que
el suministrador de los equipos tiene un
Proyecto de trabajo que cumplir, incluso
con penalizaciones económicas por
retrasos, y pueden producirse conflictos
en caso de que tenga que demorarlo por
no estar preparados los ambientes que
albergarán los equipos auxiliares.
La CC debe ser responsable de establecer
las fechas límite de compromiso para
asegurar que se cumple el cronograma
de trabajo y del seguimiento en campo de
esta actividad.
36
El CS identificará al responsable de
la adecuación o construcción de los
edificios que albergarán los equipos
auxiliares. A este respecto, se recomienda
que sea un ente local el responsable de
la rehabilitación y que la comunidad
participe activamente en esta actividad,
a fin de fomentar la apropiación del
Proyecto.
Es necesario que haya una buena
coordinación entre la CC y los
suministradores. Para esto resultan muy
útiles las reuniones de seguimiento de
proyecto, que ayudan a la coherencia de
los Proyectos de trabajo de rehabilitación
e instalación.
Productos de la Actividad 3.5.:
Producto 3.5.1.: Informe de cada CR, en
el que se indique las necesidades de
adecuación/construcción identificadas,
así como la entidad responsable de la
actividad, con presupuesto y cronograma.
Producto 3.5.2.: Informes de visitas de
seguimiento a cada CR de supervisión de
la rehabilitación, incluyendo evidencias
(fotografías,…)
Producto 3.5.3.: Acta de finalización de
la rehabilitación de los edificios que
albergarán los equipos auxiliares.
5.3.6.
ACTIVIDAD 3.6. COMPRA, TRANSPORTE,
INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL
KIT Y DE LOS EQUIPOS DE CONEXIÓN A
INTERNET
En caso necesario y previo al inicio de
esta actividad, CC, AT y suministrador
mantendrán una reunión de lanzamiento
de los trabajos, en la que se ajustará
el cronograma de compra, transporte y
desaduanización, instalación y puesta
en marcha de los equipos. Se definirá
la documentación y responsabilidades a
cargo de cada actor y se los indicadores
de seguimiento de esta actividad.
Con el fin de detectar fallos tempranos
y evitar la repetición de los mismos, se
aconseja llevar a cabo la instalación
y puesta en marcha de todos los
equipos en una comunidad piloto. La CR
seleccionada debe ser una cercana a la
capital o fácilmente accesible (dentro
de las limitaciones que este tipo de
CR tienen a este respecto), y en la que
las necesidades de adecuación de los
edificios que albergarán los equipos
auxiliares, sean mínimas, para poder
iniciar la instalación de los equipos de
una manera ágil.
Una vez finalizada la instalación del
kit piloto, la CC, con el apoyo de la AT,
realizará una revisión in situ, recogiendo
en un informe las no conformidades
detectadas. El suministrador debe realizar
las modificaciones pertinentes a fin de
solventar las deficiencias encontradas.
Posteriormente, la CC (con apoyo de la
AT) sería responsable de comprobar
BLOQUE II
en campo que las modificaciones han
sido tomadas en cuenta en el resto de
instalaciones.
del suministrador de los kit para hacer
coincidir el fin de la puesta en marcha
con el inicio del servicio de internet.
Durante esta fase previa, el suministrador
también trabajará en la creación de los
materiales de capacitación técnica
para el manejo del kit, que deberán ser
distribuidos a todas las CR. En la Actividad
4.3. se especifica más detalladamente
el formato, contenido mínimo y medio
de distribución de estos materiales y
capacitaciones técnicas, que son a cargo
del suministrador.
Algunos puntos a considerar son:
Posteriormente, el seguimiento del
desempeño del suministrador debe ser
siempre a cargo de la CC, con apoyo de
la AT, quien reportará en los informes
de seguimiento trimestrales (Producto
1.3.3.) correspondientes el avance real
de la actividad. En dichos informes se
incluirán evidencias de las desviaciones
e incidencias detectadas (fotografías,
etc.).
Se aconseja mantener reuniones con
periodicidad mínima mensual entre
suministrador y CC durante la fase de
instalación para revisar las posibles
desviaciones e incidencias detectadas
y establecer las medidas correctivas
oportunas.
Uno de los puntos críticos de cara a la
coordinación de avance es la fecha en la
que el servicio de internet, proporcionado
por la CC, queda operativo. Dado que para
que internet funcione tienen que estar
los equipos instalados, se recomienda
que en la etapa final de esta fase la CC
haga un seguimiento estrecho del avance
• Pueden producirse retrasos en
la instalación de los equipos que
desmotiven a las comunidades.
En los casos necesarios, esto
se puede resolver reforzando el
acompañamiento y sensibilización a
las comunidades por parte de la CC.
• Es necesario que haya una buena
coordinación entre la CC y el
suministrador de los equipos. Para
esto resulta muy útil las reuniones
de seguimiento de proyecto,
que ayudan a la coherencia
de los Proyectos de trabajo de
rehabilitación e instalación.
Productos de la Actividad 3.6.:
Producto 3.6.1.: Informe de resultados de
la instalación del kit piloto: incidencias y
modificaciones.
Producto 3.6.2.: Acta reunión lanzamiento
de los trabajos, firmada por CC, AT,
donante (en caso de ser diferente al CC)
y suministrador.
Producto 3.6.3.: Actas de reuniones
periódicas de seguimiento de la
actividad, firmadas por CC, AT, donante
(en caso de ser diferente al CC) y
suministrador.
• En EURO-SOLAR, los retrasos
en la instalación del kit se
debieron
fundamentalmente
a
desconocimiento de trámites de
desaduanización,
situaciones
meteorológicas adversas y dificultad
de acceso a las comunidades. Todas
estas situaciones pueden ser
previstas para evitar los problemas
(contar con especialistas en
tramitaciones aduaneras, incluir
en el Proyecto de trabajo las
temporadas de lluvias o fenómenos
meteorológicos
adversos
para
evitarlas en la medida de lo posible,
etc.).
37
LISTADO IIDE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
BLOQUE
5.3.7.
ACTIVIDAD 3.7. RECEPCIÓN PROVISIONAL
(RP) Y RECEPCIÓN FINAL (RF) DE LOS
EQUIPOS
La Recepción Provisional (RP) se
realiza una vez finalizada la instalación
y puesta en marcha de los kits con el
fin de verificar que los trabajos se han
realizado adecuadamente. El resultado
de la RP es el Certificado de RP, que
revalida que los equipos cumplen con los
requerimientos contractuales y funcionan
adecuadamente. La consecución de este
certificado condiciona el pago de los
equipamientos al suministrador. Por su
parte, la Recepción Final (RF) se produce
un año después de la RP, siempre que
durante este periodo los equipos del kit
hayan funcionado adecuadamente.
cambie de estado dentro del proceso de
RP. Esta aplicación se recomienda que sea
de acceso restringido (sistema de usuario
y contraseña) y esté alojada en la página
Web del Proyecto. Esta herramienta,
además, se puede emplear para dar
seguimiento remoto a los sistemas (ver
Actividad 3.9., en el apartado 4.3.9. más
adelante), tanto para comprobar el
funcionamiento de los sistemas, como
para atender incidencias on line.
En el caso de EURO-SOLAR, esta Aplicación
Web fue creada por la ATE, pero se puede
buscar otra fórmula, siempre que se
asegure su mantenimiento. En cualquier
caso, si esta herramienta se va a emplear
también para realizar el seguimiento
posterior del funcionamiento de los
sistemas, debería ser la CC quien se
hiciese cargo de mantenimiento.
La RP debe comenzar una vez que
haya finalizado la instalación y puesta
en marcha de los kits por parte del
suministrador y se debe realizar sobre el
terreno, utilizando la conexión a internet
en cada CR, dado que esta queda en
funcionamiento una vez terminada la
puesta en marcha.
Previamente a iniciar los trabajos, será
necesario crear un protocolo de RP donde
se indiquen las acciones a desarrollar,
los responsables, el flujograma de
trabajo, etc. Este protocolo deberá
ser comunicado a todos los actores
implicados:
En caso de llevar a cabo el proyecto en
varias comunidades, se recomienda crear
y mantener una Aplicación Web para
sistematizar toda la información.
• Suministrador/es
• CC/AT
• Asistencia Tecnológica Especializada
(ATE)
La Aplicación Web es una herramienta
útil y asequible que permite a todos los
actores autorizados conocer el estado
de cada una de las instalaciones en
todo momento, recibiendo al mismo
tiempo notificaciones mediante correo
electrónico cada vez que una instalación
38
A continuación se describe brevemente
cada una de las etapas fundamentales
del procedimiento de RP propuesto:
Etapa 1: Alta de las instalaciones en la
Aplicación Web
Se considera que la instalación y puesta
en marcha de un kit finaliza cuando:
• Las baterías están completamente
cargadas y el kit está listo para su
uso
• Se han suministrado los repuestos
• Los gestores técnicos de la CR están
capacitados para manejar el sistema
• Se han entregado los manuales y los
materiales de formación
• Se cuenta con conexión a internet
En este momento, el suministrador dará de
alta la instalación a través de la Aplicación
Web. El alta de la instalación consistirá en
introducir los datos de marcas, modelos,
nº de serie y características principales
de los equipos y una serie de fotografías
que demuestren que están correctamente
instalados. La ATE revisará los datos
introducidos por el suministrador y si
todo es correcto, emitirá un informe de
alta positivo de la instalación, indicando
en caso contrario los puntos a subsanar.
Etapa 2: Campaña de verificación in situ
(VIS) de las instalaciones
Una vez recibido el informe de alta
positivo de la instalación, se aconseja
que la CC, con el apoyo de la AT, realice
una verificación in situ (VIS) de todas las
instalaciones.
El motivo de no realizar la VIS directamente
es evitar traslados innecesarios a
las comunidades, que son remotas y
están alejadas, por lo que las acciones
descritas en la Etapa 1 siempre deben
llevarse a cabo.
BLOQUE II
El objetivo de la VIS es:
• Comprobar in situ que la instalación
cumple con las características
establecidas
en
el
informe
positivo de alta de la instalación
(marcas y modelos de los equipos,
correspondencias con nº serie, etc.).
• Verificar la correcta instalación y
funcionamiento del sistema.
• Evaluar los conocimientos de los
gestores técnicos del sistema
de la CR y comprobar que el
manual y los materiales formativos
están disponibles. Este punto es
importante, ya que si no existen
capacidades en la CR para la
correcta gestión del kit, se pone en
riesgo la sostenibilidad del Proyecto.
Así, al incluir este objetivo en la RP,
los hitos de pago al suministrador
quedan supeditados al cumplimiento
del mismo.
• Identificar errores, en el caso de que
existan.
La información de referencia para realizar
la VIS será:
• El informe de alta de la instalación
positivo (resultado de la etapa
anterior)
• Procedimiento de verificación in
situ, creado por la ATE.
• Lista de chequeo creada para tal
efecto por la ATE.
Como resultado de la campaña de VIS la
CC/AT creará un Informe de VIS que será
archivado en la CC y subido a la Aplicación
Web desde la propia CR, con el fin de
comprobar el correcto funcionamiento
de los equipos de comunicaciones y del
servicio de internet.
En el caso de incluir varias comunidades
en el Proyecto, para homogeneizar el
procedimiento de verificación in situ,
se recomienda que la ATE dé inicio a
la campaña de VIS visitando al menos
el 10% de las instalaciones. Esta visita
inicial, servirá para impartir un curso
teórico-práctico a los expertos de la CC
y/o AT que vayan a realizar esta labor en
campo, de manera que todos los técnicos
aprendan por la experiencia y puedan
replicar el procedimiento. Asimismo,
se realizará la primera VIS junto con el
suministrador, a fin de fijar claramente
los estándares de verificación.
Etapa 3: Evaluación del informe de
verificación in situ
La ATE analizará el Informe de VIS
para comprobar que la instalación se
ha realizado conforme al contrato y
corroborar el buen funcionamiento del
sistema. En paralelo se realizará una
comprobación remota del funcionamiento
del kit a través de la conexión a internet
durante un periodo de tiempo (una
semana). Tras la revisión, pueden darse
una serie de situaciones:
• Si el Informe de VIS enviado está
incompleto o contiene errores, la
ATE informará a la AT/CC con el fin
de que proceda a su rectificación.
Este ciclo se repetirá hasta que se
considere completo este Informe de
VIS. La comunicación se llevará a
cabo a través de la Aplicación Web.
• Si el contenido del Informe de
VIS identifica fallos graves en
la instalación, que afecten a su
funcionamiento, la instalación se
considerará como no conforme.
La ATE generará un informe de
no conformidad para que la
empresa suministradora inicie la
acción correctora de subsanación
correspondiente. La comunicación
se llevará a cabo a través de la
Aplicación Web.
• Si el contenido del Informe de VIS es
conforme y durante el monitoreo en
remoto (Actividad 3.9.) se comprueba
que
la
instalación
funciona
adecuadamente, esta es aprobada,
emitiéndose por la ATE la “Atestación
Técnica de Funcionamiento” (ATF)
que se almacenará en la Aplicación
Web. Asimismo, se informará a todos
los actores a través de la Aplicación
Web, de cuando una instalación ha
logrado la ATF.
Etapa 4: Subsanación de
encontrados en la instalación
defectos
Esta acción es llevada a cabo por la
empresa suministradora para resolver
las no conformidades detectadas en el
proceso de RP. En función del carácter
de estas no conformidades (crítico/no
crítico), la CC/AT repetirá la visita de VIS.
Este proceso iterativo deberá repetirse
cuantas veces sea necesario hasta
garantizar el buen funcionamiento de la
instalación y la conformidad de la misma
con las condiciones contractuales.
39
LISTADO IIDE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
BLOQUE
De cara a evitar posibles sobresfuerzos
en las actividades de VIS, se recomienda
incluir en los pliegos de licitación
penalizaciones en caso de que sea
necesario repetir las visitas de
verificación in situ por encima del
número que se considere conveniente
(eventualmente, más de dos o tres visitas
se considera excesivo).
Etapa 5: Emisión del Certificado de
Recepción Provisional
Una vez el 100% de las instalaciones
obtengan el ATF, la CC podrá emitir el
Certificado de Recepción Provisional,
que estará además firmado por el
suministrador. Cada actor se quedará con
una copia de dicho documento.
Una vez realizada la RP, se establece
un periodo de un año durante el cual
se comprueba que el kit funciona
correctamente. Durante este periodo
existe una garantía financiera (un
porcentaje sobre el valor total del
contrato) que retiene el comprador para
responder de cualquier desperfecto o
deficiencia achacable al suministrador
de los kits.
La Recepción Final (RF) se recomienda
hacerla 12 meses después de la RP,
siempre y cuando:
• No se haya detectado en este
periodo ninguna no conformidad
crítica.
• El suministrador haya solventado
las observaciones incluidas en el
Certificado de Recepción Provisional.
• El suministrador haya resuelto las
averías constatadas durante el
funcionamiento del equipo.
40
Durante los 12 meses entre la RP y la RF
se llevará a cabo la monitorización remota
de los kits (Actividad 3.9.). Los resultados
de este seguimiento se reflejarán en un
informe, que se subirá a la Aplicación Web
para cada CR. Este informe, junto con los
resultados de la información recopilada
por la CC en sus contactos con las CR,
será la base para redacción por parte de
la ATE de un documento de “Atestación
Técnica de Funcionamiento Final” (ATFF)”.
Dicho documento será la base para que
la CC emita el “Certificado de Recepción
Final”, que es parte de la documentación
necesaria para liberar pagos del contrato
de suministros. El Certificado de RF será
firmado por la CC y el suministrador.
Toda la información generada durante los
procesos de RP, monitorización durante
un año y RF debe quedar almacenada en
la Aplicación Web para que sea verificable
y tenga trazabilidad.
Productos de la Actividad 3.7.:
Producto 3.7.1.: Aplicación Web u otra
herramienta on line de seguimiento del
proceso de RP
Producto 3.7.2.: Protocolo de RP
Producto 3.7.3.: Documentos derivados
de la RP: i) Formato de alta de la
instalación; ii) Procedimiento de VIS; iii)
Formato de Informe de VIS; iv) Formato de
Informe de ATF; v) Formato de Certificado
de RP
Producto 3.7.4.: Certificado de Recepción
Provisional
Producto 3.7.5.: Certificado de Recepción
Final
5.3.8.
ACTIVIDAD 3.8. OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS
Para
el
correcto
funcionamiento
de los kits, es necesario que éstos
operen correctamente, que se reparen
o sustituyan los equipos dañados y
que se lleven a cabo las labores de
mantenimiento preventivo y correctivo
que sean necesarias. Siempre y cuando
se haga un contrato de suministro, éste
debe incluir un servicio postventa durante
dos años, de manera que el suministrador
sea responsable de:
• La garantía de los equipos. La
garantía mínima de los equipos
debería ser de 2 años. Durante este
período de garantía se deben cubrir
los defectos de material, fabricación
y montaje de los diferentes
componentes que forman el sistema.
Esta garantía hace referencia
a “sustitución por un nuevo
equipamiento e instalación gratuita
de los componentes defectuosos
durante los dos primeros años”, en
caso de que no fuese posible la
reparación.
• Gestionar
de
una
manera
ambientalmente sostenible los
equipos sustituidos.
• Mantener un stock de repuestos
y recambios. El suministrador
debe establecer y mantener unas
existencias mínimas de repuestos
y recambios locales para garantizar
un adecuado mantenimiento.
• Realizar las visitas de mantenimiento.
Desde la RP y hasta la finalización
del periodo de servicio postventa, el
BLOQUE II
•
•
•
•
suministrador deberá realizar tantas
visitas a las instalaciones como
sean necesarias y, en cualquier
caso al menos una vez al año, con
el fin de satisfacer las condiciones
de los fabricantes de los equipos
o con el fin de garantizar el buen
funcionamiento de la instalación
a corto y largo plazo. Estas visitas
forman parte del núcleo central
del dispositivo de operación y
mantenimiento. El suministrador
debe establecer un plan de visitas
anuales en el que se efectuará
obligatoriamente las operaciones
de control y mantenimiento mínimas
siguientes:
Control visual de los elementos del
sistema.
Medidas de los parámetros de
funcionamiento
del
sistema
de generación eléctrico y del
subsistema de almacenamiento.
Verificación del estado de los
sistemas de seguridad eléctrica.
Verificación
del
estado
de
funcionamiento del equipamiento
sanitario.
Esta verificación se aconseja hacerla
en presencia de al menos uno de los
tres gestores locales formados por
la comunidad. Las intervenciones
realizadas en el marco de estas visitas
de mantenimiento preventivo deben ser
certificadas mediante un informe firmado
por el suministrador y por el gestor local
de la CR beneficiaria. Dicho informe
debería incluir, como mínimo: la fecha
y hora de la intervención, las tareas
realizadas y las medidas realizadas, junto
con su interpretación en cuanto al estado
de los equipos.
En caso de que se produzca una avería,
el diagnóstico de la misma debería
realizarse en el plazo máximo de una
semana. Una vez diagnosticada la avería,
el desplazamiento al lugar y la reparación
se debería realizar en un plazo máximo
de dos semanas después de haber sido
diagnosticada.
documento se indicarán de manera clara
las fechas de actuación, el motivo de
la incidencia y el estado en el que se
encuentra. En el caso de una reproducción
del Proyecto de forma plurianual, se
debería enviar, al menos una vez al año,
una copia de este diario a los responsables
de la CC.
Las labores de mantenimiento se
sistematizarán en un “Diario de
Incidencias”, que se recomienda mantener
permanentemente actualizado. En este
A continuación se incluye un diagrama
tipo del procedimiento de resolución de
incidencias por la empresa suministradora:
Nota: Por CNC en el diagrama se entiende CC en este documento.
41
LISTADO IIDE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
BLOQUE
Por su parte, la CC debe controlar que el servicio prestado por el suministrador sea
correcto. A continuación se incluye un posible procedimiento de supervisión según el
modelo llevado a cabo con EURO-SOLAR:
No todas las acciones correctivas
corresponderán al suministrador, ya
que aquellas derivadas del mal uso de
los equipos deberán ser solventadas
por el beneficiario. En cada caso,
la CC establecerá las directrices y
procedimientos oportunos. Una vez
terminado el servicio postventa, es
necesario que se asegure un servicio de
mantenimiento equivalente. La CC definirá
los mecanismos adecuados y valorará
si dicho servicio puede ser asumido
íntegramente por la CR o requiere de
algún tipo de apoyo, técnico o financiero.
Es importante tener en cuenta que
durante la vida del kit se sustituirán
algunos componentes que pueden
resultar perjudiciales para la salud o el
medio ambiente si no son gestionados
adecuadamente, tales como las baterías
gastadas. Por tanto, es importante que
en la capacitación a los gestores de la
comunidad se haga énfasis en este tema
y exista una supervisión y apoyo por la
CC para garantizar el correcto manejo
de estos residuos. Una posibilidad
es que el suministrador del nuevo
componente se haga cargo de la retirada
y disposición ambientalmente sostenible
del componente sustituido.
Nota: Por CNC en el diagrama se entiende CC en este documento.
42
Una vez finalizado los dos años de
servicio postventa, el mantenimiento de
los equipos puede ser llevado a cabo por
el propio suministrador (si se le contrata
de nuevo), por la CC o alguna entidad
colaboradora, como por ejemplo una
universidad. En cada caso se valorará la
opción más conveniente, que garantice la
sostenibilidad del sistema.
BLOQUE II
Hay que tener en cuenta que alguno de los
equipos que componen el kit, por ejemplo
las baterías, tiene una vida útil limitada
y deben ser repuestos periódicamente
(cada cinco años para las baterías).
Es importante que, desde el inicio del
Proyecto, se considere este coste de
reposición y que sea incluido en los
acuerdos con la CR y con las entidades
del Comité de Seguimiento, definiendo
explícitamente las responsabilidades de
los diferentes actores.
Productos de la Actividad 3.8.:
Producto 3.8.1.: Plan de visitas de
mantenimiento a cargo del suministrador.
Producto 3.8.2.: Procedimiento de
resolución de incidencias por parte del
suministrador.
Producto 3.8.3.: Procedimiento control del
servicio postventa por parte de la CC.
Producto 3.8.4.: Diario de registro de
incidencias.
5.3.9.
ACTIVIDAD 3.9. SEGUIMIENTO REMOTO DE
LOS SISTEMAS
Productos de la Actividad 3.9.:
Producto 3.9.1.: Informes periódicos de
seguimiento en remoto de cada CR
Dado el aislamiento de las comunidades
beneficiarias,
se
considera
una
buena práctica establecer un portal
de seguimiento remoto de las CR
beneficiarias. El objetivo de este
monitoreo remoto es:
• Supervisar de forma automática el
funcionamiento de las instalaciones.
• Resolución de dudas y atención
remota (“help desk”), para fortalecer
y actualizar la capacitación técnica
de las CR en el manejo del sistema.
• Recepción de
funcionamiento.
incidencias
de
Tal como se indicó en el anterior
Apartado 4.3.7. (Actividad 3.7.), para
realizar este seguimiento remoto, se
puede emplear la Aplicación Web, que
debería ser gestionada y mantenida por
la CC, una Universidad, u otra entidad del
país que haya establecido un acuerdo de
compromiso con el Proyecto.
43
LISTADO IIDE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
BLOQUE
5.4.
5.3.10.
ACTIVIDAD 3.10. TRASFERENCIA DE
PROPIEDAD DE LOS EQUIPAMIENTOS
El objetivo del Proyecto es que las CR
beneficiarias sean responsables de
los equipamientos y, en caso de que
sea legalmente posible y conveniente,
propietarios finales de los sistemas.
Para definir el procedimiento de
transferencia de propiedad, será
necesario considerar:
•
El marco legal del país, para definir
si permite el traspaso de propiedad
hasta las comunidades.
•
La situación de las CR beneficiarias,
en relación a si están conformadas
jurídicamente para poder recibir la
propiedad de los equipos.
•
La capacidad de las CR para
responsabilizarse de la propiedad
de los equipos y mantenerlos
económicamente.
Siempre que la legislación lo permita,
se debe primar la transferencia de
los equipos a las propias CR. En caso
contrario, se estudiarán fórmulas de
propiedad del kit que garanticen la
gestión y utilización de los equipos en
beneficio exclusivo de las CR.
El traspaso de propiedad se recomienda
oficializarlo mediante unas actas, que
serán firmadas por la CC y el propietario
final de los kits.
Productos de la Actividad 3.10.:
Producto 3.10.1: Actas de traspaso de
propiedad de los equipos.
44
Resultado 4. Sensibilización,capacitación
y fortalecimiento de las actividades
productivas
5.4.1.
ACTIVIDAD 4.1. SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL
PROYECTO
Durante todas las fases del Proyecto se
llevarán a cabo contactos con las CR y
con otros entes locales comprometidos
con el proyecto (municipalidades, etc.)
con el fin de:
• Informarles de los avances y
previsiones del Proyecto de trabajo.
• Recoger
sus
expectativas
y
sugerencias.
• Resolver conflictos.
• Detectar las necesidades de
capacitación de las comunidades.
• Detectar
los
recursos
tanto
humanos como económicos de las
comunidades.
• Detectar oportunidades de desarrollo
de actividades productivas.
• Fomentar la participación de las
mujeres y los jóvenes.
• Cerrar
acuerdos
con
las
organizaciones locales.
• Conseguir el apoyo de los líderes de
la comunidad.
• Evitar robos.
Las estafas, robos y actos vandálicos
son problemas habituales cuando van
finalizándose la instalación de los kits.
Algunas de las ideas para paliar este
problema son:
• Asegurar el perímetro de la escuela.
• Coordinar una colaboración con la
policía.
• Creación de un comité comunitario
para la seguridad.
• Iluminación en el entorno.
• Instalar alarma conectada a la
fuente de generación del kit y
hacer simulacros de funcionamiento
frecuentes para que los posibles
ladrones sean conscientes de la
existencia y funcionamiento de la
alarma.
• Reforzar seguridad del local (rejas y
candados).
• Suscribir algún seguro con cobertura
para robos y desastres naturales.
• Fortalecer y concienciar a las
comunidades para el cuidado de los
equipos.
• Sensibilizar a las comisarías
próximas, ofreciéndoles el uso de los
kits y que ellos se responsabilicen
de la seguridad.
• Adquirir un software de localización
por GPS. Advertir con cartel en
computador que la computadora
dispone de un localizador GPS.
• Coordinar con la policía para
entrenar a los comunitarios en
materia de seguridad y prevención
de robos.
• Animal guardián.
• Limitar copia de llaves de acceso al
local.
BLOQUE II
• Rondas campesinas (organización
que puede sancionar).
• Campañas de aviso en radios locales
para prevención de robos.
• Revisión continua de elementos
sensibles (puertas, candados,…).
• Armario anclado al suelo con
candado para guardar equipos.
• Redes de denuncia virtual: da
a conocer robos y medidas de
prevención.
• Cualquier persona ajena a la CR
que se acerque a revisar/manipular
cualquier componente del kit deberá
ir debidamente identificado, y firmar
en libro de registro de la CR.
• Acuerdo con el propietario de alguna
vivienda cercana que se encargue
de la seguridad del kit a cambio, por
ejemplo, de instalar iluminación en
su casa.
Algunas de las tareas que se llevarán a
cabo en esta actividad son:
• En fase de rehabilitación (Actividad
3.5), informar a la comunidad de las
acciones que quedan por cubrir,
fijando fechas de compromiso de
finalización.
• Creación
de
material
de
sensibilización sobre el Proyecto.
Se recomienda usar mucho material
gráfico para transmitir los conceptos
principales, dada la baja formación
de los beneficiarios.
• Mantenimiento
de
contacto
periódico con las CR beneficiarias.
Durante estos contactos se reforzará
los beneficios del Proyecto y las
responsabilidades de la CR.
• Mantener reuniones periódicas
con las autoridades locales y los
representantes de los grupos de
interés de las CR.
• Refuerzo de los conocimientos
acerca de los componentes y
utilidades del kit. Recoger dudas y
dificultades que plantee el Proyecto
en cada una de las CR.
• Ayuda al fortalecimiento de las
Organizaciones
Comunitarias
Locales (OCLs).
• Creación
de
materiales
de
información y sensibilización que
queden permanentemente en las
escuelas y centros de salud (posters,
etc…)
Productos de la Actividad 4.1.:
Producto 4.1.1.: Plan de visitas de
sensibilización.
Producto 4.1.2.: Informes de resultados de
las visitas.
Producto 4.1.3.: Material de
sensibilización.
5.4.2.
ACTIVIDAD 4.2. CONFORMACIÓN DE LA
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA LOCAL (OCL)
La OCL es la entidad que reagrupa
a los operadores locales que se
responsabilizan de la gestión global,
la operación, el mantenimiento y la
reposición del equipamiento. Velará
por los intereses de la comunidad y el
desarrollo de actividades que generen
ingresos y será, en su caso, la propietaria
final de los equipos.
Mediante el trabajo social con las
comunidades, se definirán líderes
y responsables capaces de asumir
la gestión de las organizaciones
comunitarias locales (OCL) que se han
de crear. Así, en cada CR se conformará
una OCL que se responsabilice de la
operación, mantenimiento y reposición
de consumibles.
Se debe identificar y estructurar a las
OCL en una triple perspectiva:
• Asegurar la sostenibilidad de los
equipos.
• Crear una estructura local adecuada
para realizar la transferencia final
de la propiedad o uso del kit. A este
respecto se buscarán acuerdos y
suscripción de compromisos, etc.
• Mantenimiento técnico sencillo
del kit. Para ello, dentro de cada
comunidad, conformando la OCL, se
aconseja que haya al menos un grupo
de 3 gestores que se harán cargo
de la operación y mantenimiento
del kit. Estas personas tendrán,
45
LISTADO IIDE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
BLOQUE
preferentemente, algún conocimiento
sobre electricidad, arraigo en la CR,
y perspectivas de permanencia en la
misma.
La conformación de la OCL conlleva
la elaboración de un reglamento de
funcionamiento o estatutos. Este
reglamento será elaborado de manera
participativa.
Se recomienda que la OCL esté conformada
por:
• Un presidente.
• Un tesorero.
• Un representante de la escuela.
• Tres gestores de la CR designados
para ser capacitadas con el fin
de llevar a cabo la operación del
sistema.
Se fomentará la participación de la mujer
en las OCL, siendo el objetivo la paridad
(50%).
Durante esta actividad, será necesario
tener en cuenta el esquema de traspaso
de la propiedad que se haya definido
(Actividad 3.10). Existen varias opciones,
pero en el caso de que la propiedad
sea transferida a las CR, hay que tener
en cuenta que esto puede requerir la
creación y legalización de una entidad
específica, en cuyo caso, se estima que
los pasos a seguir son:
• Definir el marco legal e identificar
las instituciones que intervienen
en el proceso de conformación
jurídica de las comunidades y los
requerimientos respectivos.
46
• Visitar y reunirse con representantes
de dichas entidades para llegar a
los acuerdos básicos que faciliten
los procesos.
• Obtener
la
información,
la
documentación y los procesos
requeridos para la conformación
jurídica de las CR beneficiaras del
Proyecto.
• Animar y dar seguimiento al proceso
de conformación jurídica de las
CR, informando a las mismas sobre
las ventajas de estar conformados
jurídicamente e informar sobre el
avance de las gestiones.
En caso de que en la comunidad exista
alguna organización arraigada y que
funcione, se aconseja incluir entre
sus funciones las de la OCL, de manera
que no se constituya otra organización
adicional.
Productos de la Actividad 4.2.:
Producto 4.2.1.: Informe marco legislativo
local para el traspaso de propiedad y
análisis de alternativas.
Producto 4.2.2.: Acta de formación de
las OCLs, incluyendo reglamento de
funcionamiento.
Producto 4.2.3.: Listado de responsables
de la OCL por cargos.
5.4.3.
ACTIVIDAD 4.3. CAPACITACIÓN PARA LA
OPERACIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE LOS
EQUIPOS
Dada la brecha tecnológica entre los
equipos y los beneficiarios, uno de los
riesgos identificado es que las CR no
se apropien del equipamiento y que
rechacen las tecnologías propuestas.
En efecto, la diferencia cultural que
puede existir entre las CR, con poca
formación, sin electricidad, sin acceso a
materiales electrónicos y por otra parte
un sistema de electrificación autónomo,
ordenadores con una conexión a internet,
pudiendo constituir un riesgo importante.
En consecuencia, el punto neurálgico
entre las comunidades y los materiales
será el gestor del equipamiento, las
personas que servirán de interfase
entre las comunidades y la tecnología.
Es por tanto crítico que se realice una
adecuada selección y capacitación de
estos gestores.
En la selección de los gestores se debe
considerar, entre otras cosas:
• Grado de arraigo local, para evitar,
en la medida de lo posible, que los
gestores capacitados abandonen las
comunidades.
• Grado de formación de los gestores:
imprescindible que sepan leer
y escribir y que tengan, en la
medida de lo posible, facilidad
para manejar equipos electrónicos,
para no dificultar el proceso de
aprendizaje. En este sentido, puede
considerarse incluir a un profesor o
BLOQUE II
al responsable del centro de salud
en el equipo de gestores.
• Compromiso del gestor con el
Proyecto y la comunidad.
La CC, con el apoyo de la AT, se aconseja
que seleccione 3 gestores técnicos en
cada CR, que serán capacitados por el
suministrador de los equipos durante la
fase de instalación y puesta en marcha.
Para que los resultados de la capacitación
sean positivos, es importante:
• Contar con especialistas de perfil
adecuado para la capacitación con
profundo conocimiento de las CR
y de las lenguas indígenas, que
serán los encargados de elaborar
el plan de capacitación y los
materiales formativos necesarios.
No se considera adecuado que
sea el personal del suministrador
encargado de la instalación los que
realicen la capacitación, ya que no
cumplen el perfil requerido.
• Usar una metodología adecuada
al nivel de conocimientos de los
futuros gestores de la comunidad. En
concreto, se recomienda “aprendizaje
por la experiencia”, de manera que
los futuros gestores pongan en
práctica desde el primer momento
los conocimientos aprendidos.
• Adaptar
los
horarios
a
la
disponibilidad de la comunidad.
• Realizar la capacitación y la
presentación de todos los materiales
tanto en castellano como en las
lenguas indígenas usadas en la
comunidad.
• Hacer énfasis en el tema de la gestión
de la energía, aspecto que será
crítico para el buen funcionamiento
del kit.
• Elaborar
material
audiovisual
de apoyo, como videos o DVDs
interactivos con las labores básicas
de operación y mantenimiento de los
equipos, de manera que se facilite la
comprensión de los contenidos.
Para aumentar el compromiso de los
gestores, se debe analizar la posibilidad
de darles incentivos económicos (sueldo)
o no económicos (camisetas, carnet,
certificado, prioridad de uso de los
equipos, etc.).
Algunos de los riesgos de esta fase
es la ausencia de gestores en las
capacitaciones, analfabetismo, o gestores
elegidos inadecuados, entre otros.
El material de formación que se
prepare debe estar en el idioma de
las comunidades locales, ya que debe
ser comprensible por la mayoría de la
población local y no exclusivamente por
los gestores (en caso de fallo de estos, se
puede asegurar un mínimo de gestión con
el manual si este último es accesible en
su explicación y formulación). El material
de formación debería incluir al menos:
• Manual de uso del kit, explique
el
funcionamiento
general
del sistema y las principales
actuaciones de mantenimiento.
Debe estar debidamente ilustrado,
encuadernado y plastificado.
• Posters plastificados recordatorios
de las acciones principales, que se
colocarán al lado de los equipos a
los que hacen referencia.
• Video o DVD tutorial uso del kit.
Este vídeo didáctico, deberá quedar
instalado en los 5 ordenadores para
que quede a disposición de la CR.
Tanto el plan de capacitación como
todos los materiales formativos serán
revisados por la CC, con el apoyo de la
AT, previamente a su autorización. Se
recomienda realizar un pilotaje de la
capacitación en una comunidad para
mejorar y optimizar el proceso formativo.
El resultado de la capacitación es que
los gestores de las comunidades puedan
asegurarse solos el uso y mantenimiento
de los equipos. Para ello es necesario
que:
• Conozcan el esquema general del
sistema de electrificación y de los
equipos auxiliares.
• Gestionen de manera óptima la
energía disponible: lectura del
estado de carga de las baterías
y consumo y sean capaces de
establecer prioridades de consumo
en función de la disponibilidad de
energía.
• Puedan conectar y desconectar los
circuitos eléctricos y los equipos
auxiliares.
• Puedan usar de manera básica los
equipos auxiliares: ordenadores,
proyector, equipo multifunción, etc.
• Aseguren el mantenimiento del
sistema de electrificación y de los
equipos auxiliares.
47
LISTADO IIDE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
BLOQUE
• Conozcan y apliquen el protocolo de
acciones a hacer en caso de fallo
del sistema de electrificación o de
los equipos auxiliares.
• Conozcan las obligaciones del
suministrador en referencia al
servicio postventa, el procedimiento
de contacto, etc.
• Rellenen el cuaderno de explotación
y/o fichas estadísticas de O&M del
kit.
Es importante que se realice una
evaluación de la capacitación, de manera
que pueda repetirse en caso de que
no se hayan alcanzado los objetivos
propuestos. Para ello, dentro del
proceso de Recepción Provisional, en la
Verificación in situ, se recomienda que la
CC, con apoyo de la AT, realice un examen
teórico-práctico a los gestores de las
CR que cubran los contenidos mínimos
a alcanzar. En caso de que los gestores
superen el examen, se les puede expedir
una certificación. En caso contrario, será
necesario que el suministrador refuerce
la formación.
En el caso de EURO-SOLAR, la capacitación
era responsabilidad del suministrador de
los kits. De hecho, uno de los requisitos
para la recepción provisional de los
kits era que los gestores estuviesen
capacitados. Con esta condición se
persigue el compromiso de la empresa
suministradora, ya que se consigue ligar
el resultado en capacitación al cobro de
los trabajos realizados.
Es un hecho que la capacitación no
es una actividad aislada, sino que
48
habrá que proporcionar refuerzos de la
capacitación inicial. Para ello, en los dos
años en los que el suministrador de los
kits se hace cargo de la O&M, se contará
con la presencia de al menos uno de los
gestores del kit en cada visita de revisión
y/o mantenimiento, para refrescar y
reforzar los conceptos principales.
Productos de la Actividad 4.3.:
Producto 4.3.1.: Plan de capacitación en
O&M.
Producto 4.3.2.: Material formativo:
manual, posters, videos y/o DVDs, etc.
Producto 4.3.3.: Listado de gestores en
las comunidades.
Producto 4.3.4.: Resultados de la
evaluación de conocimientos de los
gestores de las comunidades.
obtener recursos económicos mediante
el uso de internet, la impresión y copia
de documentos, etc. Para ello, será
necesario capacitar convenientemente a
algunas personas como administradores
del “telecentro”.
Existe el riesgo de que puedan aparecer
conflictos entre los responsables
educativos y la comunidad por el uso del
aula como “telecentro” fuera del horario
escolar. Para evitar este problema, este
punto debe ser trabajado desde las
etapas iniciales de la sensibilización.
En el siguiente listado se resumen las
capacitaciones necesarias según el
modelo utilizado en EURO-SOLAR:
•
Grupo objetivo: Administradores del
telecentro
Objetivos de la capacitación:
Garantizar el adecuado uso
de los equipos periféricos y la
administración y gestión del
“telecentro”
Posible responsable de la
capacitación: CC/AT
•
Grupo objetivo: Docentes
Objetivos de la capacitación: Usos
educativos TICs
Posible responsable de la
capacitación: Ministerio Educación
•
Grupo objetivo: Personal sanitario
Objetivos de la capacitación: Uso
nevera para uso sanitario; Uso TICs
para fomento salud
Posible responsable de la
capacitación: Ministerio Salud
5.4.4.
ACTIVIDAD 4.4. CAPACITACIÓN PARA EL USO
DE LOS EQUIPOS AUXILIARES
Si bien es importante que en cada CR
existan algunos gestores capaces de
entender y manejar los sistemas, no lo
es menos la necesidad de que estos
se utilicen de manera correcta por la
comunidad para alcanzar de una manera
sostenible los beneficios del Proyecto.
Una de las premisas del Proyecto es que
el kit sea económicamente sostenible.
Para ello, se considera que los equipos
informáticos y de comunicaciones
(ordenadores, equipo multifunción, etc.)
sean una fuente generadora de ingresos
fuera del horario de clase. Así, la CR podrá
BLOQUE II
•
Grupo objetivo: Alumnos
Objetivos de la capacitación:
Informática básica y uso contenidos
educativos
Posible responsable de la
capacitación: Docentes
•
Grupo objetivo: Comunidad en
general (abierta a los docentes)
Objetivos de la capacitación:
Informática básica
Posible responsable de la
capacitación: CC/AT
•
Grupo objetivo: Asociaciones de
padres, de productores, agrícolas,
etc.
Objetivos de la capacitación:
Uso contenidos en desarrollo de
actividades productivas mediante
especialistas en desarrollo
empresarial comunitario
Posible responsable de la
capacitación: CC/AT
• Preparación y reproducción de
materiales de capacitación.
• Búsqueda de facilitadores sociales
para asegurar una presencia más
cercana y continua en las CR:
Externos a las CR (universidades,
ONGs, etc.); Internos a las CR previa
capacitación.
• Plantear la necesidad de seguimiento
y de uso de TICs en refuerzo de
capacitación “on line”.
Productos de la Actividad 4.4.:
Producto 4.4.1.: Plan de capacitación en
uso de equipos auxiliares.
Producto 4.4.2.: Material didáctico.
Producto 4.4.3.: Evidencias de las
capacitaciones realizadas (hojas de
firmas, etc.)
Dado que pueden intervenir diferentes
instituciones en las capacitaciones, es
fundamental una buena coordinación
de las responsabilidades, alcances y
Proyectos de trabajo. El marco idóneo de
coordinación es el CS.
Para llevar a cabo estas capacitaciones
es necesario que se elabore un Plan
de Capacitación en uso de los equipos
auxiliares, que incluya, entre otros
aspectos, los siguientes:
• Definición de los responsables
de cada acción de capacitación
y del perfil necesario (titulación,
experiencia, conocimiento idiomas
indígenas).
• Elaboración de un calendario
coordinado de capacitaciones, con
indicación de fechas por comunidad.
En esta figura se esquematizan las diferentes actividades
49
LISTADO IIDE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
BLOQUE
5.5.
Resultado 5 Visibilidad, replicabilidad e
intercambio de buenas prácticas
5.4.5.
ACTIVIDAD 4.5. FOMENTO DE ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
Se recomienda organizar cursos que
faciliten a las comunidades aprovechar
las TICs en el fomento de actividades
económicas y comerciales, como por
ejemplo:
• Administración del telecentro.
• Compra-venta de materias primas.
• Uso de herramientas de contabilidad.
• Acceso a microcréditos y Proyectos
de promoción.
• Creación de microempresas.
Para ello, es necesario realizar un
diagnóstico previo de cuáles son las
actividades productivas actuales y
potenciales en cada comunidad y
desarrollar capacitaciones y materias “ad
hoc” en función de los objetivos que se
definan.
Productos de la Actividad 4.5.:
Producto 4.5.1.: Plan de capacitación en
usos productivos.
Producto 4.5.2.: Material formativo.
Producto 4.5.3.: Evidencias de las
capacitaciones realizadas (hojas de
firmas, etc.)
5.5.1.
5.5.2.
ACTIVIDAD 5.1. REUNIONES ANUALES
ACTIVIDAD 5.2. VISIBILIDAD Y PROMOCIÓN
DEL PROYECTO
Para poner en común las estrategias
y metodologías del Proyecto, se
recomienda convocar reuniones anuales
(en el caso de plantear el proyecto desde
una perspectiva plurianual). En estas
reuniones se tratarán los siguientes
temas:
• Análisis del Proyecto en cada
región/comunidad,
comparando
las acciones desarrolladas con la
planificación anual.
• Identificación y valoración de los
hitos conseguidos.
• Desviaciones y medidas correctoras
aplicadas.
• Buenas prácticas y casos de éxito.
• Puntos críticos y acciones a tomar.
• Revisión de la planificación para el
siguiente periodo anual.
En las reuniones anuales participarán
todos los actores del Proyecto: CCs, AT,
ATE, etc.
Productos de la Actividad 5.1.:
Producto 5.1.1.: Proyecto de las Jornadas
Producto 5.1.2.: Actas de las Jornadas
Las acciones de cooperación internacional
otorgan un papel destacado a los
procesos de comunicación y visibilidad
dentro de los proyectos. Para garantizar
la correcta gestión de la comunicación,
se debe desarrollar un plan de visibilidad
donde se identifiquen los actores y
responsabilidades, las directrices y
objetivos.
La estrategia de comunicación planteada
es esencialmente informativa y divulgativa
y va dirigida a un público muy amplio que
se segmenta, de manera general, en los
siguientes colectivos:
Comunidades beneficiarias:
Se incluyen en este segmento los
habitantes
de
las
poblaciones
beneficiarias y cabeceras de los
municipios.
El objetivo específico es generar
interés y sensibilizar a las poblaciones
sobre las oportunidades que ofrece el
Proyecto en temas de educación, salud,
usos productivos, y comunicaciones. Se
pretende involucrar a los beneficiarios
en el desarrollo y éxito del Proyecto.
Las comunidades deben tener un
conocimiento lo más exacto posible del
alcance del Proyecto, en qué consiste,
cómo pueden acceder a los servicios,
cual es el calendario y cuales las
50
BLOQUE II
implicaciones. Se considera crítico
no generar expectativas que luego no
se cumplan, por tanto, la información
tiene que ser oportuna en cuanto a los
contenidos y al momento de realizarla.
Es fundamental la identificación de
los líderes locales y de los agentes
económicos y sociales que faciliten la
transmisión de los mensajes.
Otra herramienta útil es la realización
de folletos sencillos y adaptados al
lenguaje de las CR, incluyendo numerosas
fotografías y gráficos que faciliten la
comprensión de los contenidos. También
puede ser de interés tener algún tipo
de presencia en acontecimientos
locales importantes para los municipios
afectados.
Para el público de las comunidades
tiene gran importancia la comunicación
oral por lo que se debe adaptar los
mensajes a dicho canal. Por tanto, la
comunicación a desarrollar debe ofrecer
charlas, reuniones y asambleas que
permitan recoger y aclarar las dudas e
inquietudes de las personas afectadas.
Puede ser de utilidad, en este aspecto,
utilizar grabaciones de audio o video con
la información que se quiere transmitir
acerca del Proyecto. Esta acción
permitiría que, en los centros educativos
de las comunidades beneficiarias, se
pueda reproducir la información grabada
las veces que sea necesario. Esta
información también puede ser útil en los
eventos que la comunidad realice en el
marco de las acciones del proyecto.
En cuanto a los medios de comunicación,
lo más apropiado es diseñar mensajes
para radios locales.
Igualmente, se considera útil preparar
material promocional diverso en función
de las características de cada país
(gorras, camisetas, mantas, vasos, etc.)
y en los idiomas locales buscando
la motivación de las poblaciones a
participar en las acciones informativas
y formativas diseñadas y facilitando así
la identificación del Proyecto entre el
público.
Instituciones públicas del país o países
participantes.
Se incluye en este colectivo aquellas
instituciones relacionadas con las
áreas de trabajo del Proyecto, así como
los Ministerios involucrados (energía,
educación, salud o telecomunicaciones,
entre otros). El mensaje se dirige
principalmente al personal de dichas
instituciones con capacidad para
movilizar recursos y generar opinión.
El objetivo específico es obtener el apoyo
y reconocimiento que permita conformar
una red de comunicadores afines al
Proyecto.
Las
acciones
a
realizar
son
esencialmente actividades de relaciones
públicas basadas en una comunicación
personalizada que ofrezca información
relevante y continuada sobre el
contenido y avance del Proyecto a través
de reuniones, presentaciones privadas,
invitaciones a jornadas y eventos, envío
de boletines informativos de manera
periódica, etc.
Para llevar a cabo las actividades
señaladas es necesario identificar a las
personas de interés y elaborar listas de
correo, direcciones postales y teléfonos
que permita un medio de comunicación
personalizado.
Desde la CC se deberán realizar las tareas
de identificación de personas clave,
recogida de datos, y posteriormente
planificación de una agenda de visitas
y encuentros para dar a conocer el
Proyecto y aprovechar posibles sinergias
con otras iniciativas ya en marcha.
Una posible vía de comunicación es
mediante un boletín trimestral informativo
del Proyecto y elaboración de materiales
generales (tríptico, presentación, video
divulgativo) como herramientas para
facilitar la presentación.
ONGs y otras organizaciones.
Dentro de este público se incluye ONGs,
organizaciones y asociaciones que
desarrollen actividades en las zonas
geográficas y áreas de trabajo del
Proyecto.
El objetivo específico es facilitar el
establecimiento de relaciones de
colaboración con otros proyectos e
iniciativas afines a los temas de interés:
energías renovables, medio ambiente,
educación, salud y desarrollo rural.
Las acciones a llevar a cabo, se deben
iniciar con la identificación de dichas
organizaciones y personas clave dentro
de las mismas con el objetivo de
establecer un canal de comunicación
continuado y reciproco. Se recomienda
51
LISTADO IIDE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
BLOQUE
una comunicación personalizada a través
de reuniones e invitaciones a Proyectos
específicos.
Sociedad en general.
El objetivo es ganar notoriedad de la
actividad del Proyecto.
Las acciones a desarrollar van dirigidas
a tener una presencia continuada en los
medios de comunicación, conseguir un
buen posicionamiento de la página web
en buscadores, participar en eventos de
interés relacionados con electrificación
rural,
medio
ambiente,
energías
renovables, cooperación internacional y
desarrollo rural, y aprovechar todas las
oportunidades de visibilidad ligadas a
las acciones de comunicación realizadas
por la instituciones involucradas en el
Proyecto.
Los canales de mayor alcance para llegar
a este público son internet, medios
de comunicación escritos, y presencia
en eventos. Dentro de la planificación
de los países se contempla también la
definición de campañas específicas de
publicidad para medios audiovisuales,
radio y televisión.
Las acciones y herramientas para
alcanzar los objetivos propuestos pueden
ser:
• Elaboración manual de imagen. Se
trata de una guía básica que reúna
en un único documento las normas
y los modelos necesarios para la
reproducción, tanto en oficina como
en imprenta, de los materiales de
papelería de uso más habitual.
52
• Desarrollo página web. Dentro
de la estrategia de comunicación
regional se desarrollará una página
web genérica como herramienta
de divulgación general. Una de las
principales ventajas de utilizar esta
herramienta es que internet es un
medio barato, global, interactivo,
permite ofrecer al público una
información amplia, actualizada y
continúa del desarrollo del Proyecto.
Por otra parte, quienes visitan una
página web lo hacen de manera
voluntaria por lo que los mensajes
son mejor acogidos y es una fuente
importante de información para los
periodistas.
La web puede contar con una
sección de “actualidad”, donde se
incluirá un boletín digital trimestral,
que será elaborado por la AT a partir
de la información proporcionada
por la CC, en el que se presenten
los logros y avances del Proyecto.
Este boletín quedará colgado
en la sección, a la vez que será
distribuido de manera electrónica o
por correo postal a todos los actores
involucrados en el Proyecto y a los
públicos identificados de interés.
Se dará la opción a los visitantes
de la página web de subscribirse
al boletín para la recepción del mismo.
También, y como medida para
favorecer la interactividad, se puede
establecer en la web una dirección
de contacto que permitirá atender
las necesidades de información de
los visitantes que lo requieran. La
página web se actualizará, al menos,
trimestralmente.
• Participación en eventos. La
presencia en eventos (ferias,
encuentros,
foros,
jornadas
técnicas, mesas redondas, etc.) se
considera de gran valor para ganar
visibilidad y especialmente para el
intercambio de experiencias, ya que
permite compartir buenas prácticas,
difundir y promover el Proyecto
entre los diferentes públicos y
adquirir nuevos conocimientos.
La participación en eventos
puede proporcionar importantes
rendimientos si se planifica
la acción con rigurosidad y
tiempo suficiente. Los eventos
considerados de mayor interés son
aquellos relacionados con energías
renovables,
medio
ambiente,
desarrollo rural y cooperación.
Entre los eventos a realizar deben
citarse, al menos, los siguientes:
Lanzamiento
del
Proyecto;
Inauguración de los primeros kits.
• Materiales audiovisuales. Como parte
de la estrategia de divulgación se
propone la elaboración de un video
sobre el desarrollo del Proyecto. La
principal ventaja de la elaboración
de este video es que permite
transmitir la identidad y filosofía
del proyecto directamente desde la
visión de los beneficiarios. Un video
es una herramienta de comunicación
cuya fuerza visual favorece la
recepción de los mensajes por
los diferentes públicos. El video
quedará archivado en la página Web,
en un lugar relevante, y será enviado
a periodistas y personas de interés
dentro del público objetivo.
BLOQUE II
• Material de comunicación en
prensa. Las notas y comunicados de
prensa son medios de información
fundamentales para el Proyecto ya
que pueden tener alta repercusión
y sin coste económico. Sin embargo,
para conseguir que las notas y
comunicados sean eficaces y se
publiquen deben tener en cuenta
algunos aspectos importantes:
Medios a los que se dirigen: es
interesante crear una pequeña base
de datos del país, segmentando
los medios por áreas temáticas
e identificando periodistas de
contacto.
Calidad de la información: hay que
elaborar noticias verdaderamente
relevantes, redactadas de manera
clara y que transmitan la importancia
de las mismas.
Objetivos: con carácter de mínimos
se deberán publicar comunicaciones
cuando se alcancen los siguientes
hitos: lanzamiento del Proyecto,
selección
de
comunidades,
instalación de equipos y por
todas aquellas iniciativas de
interés desarrolladas en las CR.
Las relaciones con los medios de
comunicación son importantes
para la transmisión correcta de
los mensajes, cuando se alcancen
hitos relevantes, puede ser de
interés la celebración de reuniones
o desayunos de prensa con un
número reducido de periodistas,
a los que se explicará en mayor
detalle estos logros alcanzados.
Como herramienta de gran difusión
e impacto los países deberán
tener en cuenta en la definición de
sus actividades, la posibilidad de
organización de visitas a terreno de
periodistas bajo invitación expresa.
Otro
tipo
de
artículos
o
comunicaciones de prensa a
ser enviados a los medios de
comunicación con información sobre
el Proyecto deberán tener el mismo
modelo de difusión que las notas de
prensa.
• Material promocional. Se considera
necesario disponer de materiales
promocionales para apoyar las
diferentes acciones del Proyecto.
También se elaborarán carteles
para uso en eventos y una
presentación general del Proyecto
en PowerPoint que será distribuida
a
todos
los
participantes.
El estilo de comunicación del Proyecto
debe basarse en los siguientes conceptos:
• Sencillo y claro.
• Próximo al lenguaje de los diferentes
públicos a los que se dirige.
• Ágil en las repuestas a las demandas
de información por parte de los
medios.
• Contacto personalizado y continuo
con los periodistas.
• Colaborador y generador de
confianza.
Con carácter trimestral, se elaborarán
informes de seguimiento de las
actividades realizadas en el área de
comunicación: agenda de actividades
realizadas y previstas, incluyendo nombre
del evento o actividad, breve descripción,
fecha de realización, lugar y coste
si procede. El informe de actividades
deberá incluir copia de las publicaciones
realizadas (fotocopia apariciones en
prensa, fotocopia de prospectos o
folletos, cuñas de radio, sondeos etc.).
Todas las actividades serán valoradas en
función de la efectividad alcanzada.
Productos de la Actividad 5.2.:
Producto 5.2.1.: Plan de visibilidad.
Producto 5.2.2.: Manual de imagen.
Producto 5.2.3.: Página web operativa y
actualizada.
Producto 5.2.4.: Materiales de
comunicación y visibilidad: notas de
prensa, folletos, video, posters, etc.
Producto 5.2.5.: Materiales promocionales:
vídeos, camisetas, gorras, etc.
Producto 5.2.6.: Informes de seguimiento
trimestrales de las actividades de
comunicación
53
LISTADO IIDE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
BLOQUE
5.5.3.
ACTIVIDAD 5.3. COMUNICACIÓN INTERNA
5.5.4.
En el caso de EURO-SOLAR, debido a la
dispersión y gran número de actores
implicados, se consideró necesario
establecer mecanismos y herramientas de
comunicación en el ámbito interno para
facilitar la circulación de la información
de una manera fluida y coordinada entre
los diferentes actores.
Un Proyecto como este, que incide
positivamente en varios componentes
clave en el desarrollo, como educación,
salud y TICs, tiene un elevado potencial de
establecer sinergias con otros Proyectos
o proyectos, ya sean institucionales o
llevados a cabo por ONGs o las propias
CR.
Para ello, se desarrolló una herramienta
de trabajo on-line o “intranet”
aprovechando la infraestructura de la
página Web. El objetivo principal de la
intranet es facilitar el trabajo en equipo
y la posibilidad de compartir información
y documentación “on line” salvando en
gran medida la importante dispersión
geográfica de los participantes.
Es necesario identificar todos los
proyectos con los que se podrían
establecer sinergias y llevar a cabo las
medidas oportunas de coordinación
y detección de puntos de actuación
concretos.
Los elementos básicos de la intranet
son agenda-calendario, posibilidad de
asignar tareas, lista de direcciones,
cuenta de correo electrónico, documentos
compartidos, chat, etc. El acceso a la
“intranet” se realizará a través de la
propia página Web.
Productos de la Actividad 5.3.:
Producto 5.3.1.: Intranet operativa y
actualización periódica.
54
ACTIVIDAD 5.4. BÚSQUEDA DE SINERGIAS
Productos de la Actividad 5.4.:
Producto 5.4.1.: Listado de sinergias y
plan de acción para cada una de ellas.
BLOQUE II
6) Sostenibilidad
Sostenibilidad
Todas las definiciones de sostenibilidad
insisten en la misma orientación: la
capacidad de permanencia en el tiempo
de los efectos de un proyecto. La
sostenibilidad se define como la medida
en la que los objetivos de la acción
de ayuda pueden continuar siendo
realizados después del fin de la ayuda.
En otras palabras, es el grado en que
los efectos positivos derivados de la
intervención continúan una vez se ha
retirado la ayuda externa.
Parece claro que si los cambios provocados
en la realidad por un proyecto no son
duraderos, su contribución concreta a
un proceso de desarrollo resulta más que
discutible, por lo que la cuestión de la
sostenibilidad aparece como un criterio
central que debe condicionar toda la vida
de la intervención.
La experiencia ha mostrado que
existe toda una serie de factores que
condicionan de manera especialmente
importante
las
posibilidades
de
sostenibilidad de los proyectos. Es
decir, que si una intervención descuida
alguno de estos aspectos o presenta
problemas concretos en uno de ellos,
la probabilidad de permanencia en el
tiempo de los efectos se vería reducida
de forma drástica.
El conjunto de factores de sostenibilidad
que se maneja en los proyectos
actualmente es más o menos amplio. En
el caso de este Proyecto se consensuaron
cuatro importantes factores que
determinan la sostenibilidad futura del
mismo (Social, Jurídico Legal, Técnico,
Económico)
A continuación se comentan de manera
muy breve, cada uno de estos factores,
aportando una definición concreta de
lo que cada uno de ellos representa
específicamente para el Programa
EURO-SOLAR.
6.1. SOSTENIBILIDAD TECNOLÓGICA
La sostenibilidad tecnológica pasa por
mostrar que la tecnología transferida
es fácilmente asumible, en términos
culturales y económicos, por los
beneficiarios y que esto se traduce en el
correcto funcionamiento de los equipos
durante su vida útil.
Es posible que la tecnología transferida
presente dificultades a la hora de
ser utilizada o de garantizar su
mantenimiento, debido a la ausencia de
repuestos o de personal especializado
en el manejo. Asimismo, sería necesario
contar con recursos para cubrir los
gastos de operación y mantenimiento de
los equipos.
Para que se alcancen los objetivos
previstos en el Proyecto, es necesario,
en primer lugar, que se supere la brecha
existente entre la tecnología de los
equipos incluidos en el kit y la realidad
de las comunidades, que están aisladas
y sin acceso a la energía eléctrica. Para
ello, es imprescindible que la comunidad
sea capacitada en la utilización de los
55
LISTADO IIDE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
BLOQUE
equipos y que perciban las ventajas que
pueden aportarles en el día a día.
Es necesario, además, contar dentro de la
comunidad con las capacidades técnicas
necesarias para operar y realizar el
mantenimiento básico de los equipos. A
este respecto, será necesario asegurar el
éxito de las actividades de capacitación
del proveedor a los gestores técnicos
de la comunidad, mediante el uso de las
herramientas y materiales didácticos
adecuados.
Si bien se incluye el mantenimiento del
sistema por parte del proveedor de los
equipos durante un periodo de dos años,
en el caso de EURO-SOLAR, para asegurar
la sostenibilidad técnica de los sistemas,
fue necesario, además:
• Un ente supervisor del correcto uso
y manejo del kit por la comunidad.
• La existencia de alguna entidad
u oficina técnica que apoye a las
comunidades en la operación y el
mantenimiento de las instalaciones
una vez finalizado el servicio
postventa.
• Empresas privadas locales con
capacidad tecnológica y de
respuesta a las comunidades.
El ente supervisor podría depender
presupuestariamente de alguno de los
posibles ministerios implicados (Energía,
Educación, Salud, etc.). La dotación
presupuestaria debería permitir el
soporte técnico y administrativo de las
56
comunidades para la compra de repuestos
y, a partir de la finalización del contrato de
mantenimiento del proveedor, en aquellos
casos en los que las comunidades no
hayan generado los recursos necesarios,
las reservas financieras suficientes
para garantizar el mantenimiento de las
instalaciones. La oficina técnica, tendrá
que establecer canales de comunicación
con las OCLs, que deberán funcionar
como sistema de control de los fallos
de los equipos con el fin de activar las
acciones de mantenimiento. La conexión
a internet facilitará en gran medida estos
contactos.
6.2. SOSTENIBILIDAD SOCIAL
En la mayoría de los casos, el fracaso
social de los proyectos se debe a que
los beneficiarios los consideren como
algo ajeno a sus intereses. Por tanto,
la sostenibilidad social pasa porque los
colectivos beneficiarios (comunidades
rurales) obtengan una “relación de
propiedad” con el kit, lo asuman como
propio y estén dispuestos a sostenerlo
por sí mismos, una vez finalizada la fase
de ejecución.
Para conseguir la implicación de los
beneficiarios, es necesario asumir el
derecho de éstos a definir sus prioridades,
promoviendo procesos de participación
reales que otorguen capacidad de
decisión a las comunidades rurales
destinatarias en lo que se refiere a los
usos del kit, reduciendo paulatinamente
la tutela ejercida por los gestores del
Proyecto. Asimismo, será necesario dar
un enfoque de género, a fin de mejorar
la posición específica de las mujeres,
eliminando las relaciones desiguales
entre sexos.
La sostenibilidad social requiere de
la existencia de una organización
gestora en la propia comunidad, capaz
de administrar, operar y mantener el
kit de manera que se proporcionen los
usos comunitarios previstos: educativo,
sanitario, comunicaciones y promoción
de actividades productivas.
Por otra parte, es necesario asegurar
que el Proyecto no dañará las
condiciones ambientales del entorno de
las comunidades, dados los impactos
negativos que pueden producirse sobre
la naturaleza, los recursos y la propia
salud de los habitantes. En este sentido,
el aspecto más crítico es la gestión
de las baterías utilizadas, residuo que
se generará cada 5 años cuando se
tengan que sustituir estos equipos. Para
evitar estos impactos ambientales, es
imprescindible incluir este tema dentro
de la capacitación y establecer los planes
necesarios para asegurar una correcta
gestión de residuos.
BLOQUE II
6.3. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA
La valoración de la viabilidad económica
y financiera es un componente esencial
que no debe ser descuidado. La cuestión
básica que ha de ser respondida a este
respecto es de qué manera se van a
aportar los recursos necesarios para la
asunción de los gastos de operación,
mantenimiento, y reposición (recambios,
consumibles, material a sustituir, etc.) del kit.
El objetivo sería que cada comunidad rural
beneficiaria generara ingresos mediante
a explotación del kit, que pudieran
ser destinados a cubrir los gastos de
operación, mantenimiento y reposición.
Dentro de las reposiciones necesarias,
hay que destacar, por su elevado impacto
económico y ambiental, la sustitución
de las baterías usadas, cuya vida útil se
estima en 5 años. Es importante que se
elaboren planes financieros que aseguren
la disponibilidad de los recursos
necesarios para el cambio la y adecuada
gestión como residuos peligrosos de los
equipos usados.
Una alternativa a esta situación deseable
es que, especialmente al comienzo,
alguna institución asuma la aportación
de esos recursos imprescindibles. Se
trata de establecer una estrategia de
apoyo “decreciente” en el tiempo, con el
fin último de conseguir la sostenibilidad
de los kits. Además, para asegurar el
mantenimiento de los kits, también se ha
incluido en el alcance del contrato con
el suministrador, un servicio postventa
de dos años de duración. No obstante,
hay que considerar una estrategia de
actuación para aquellos casos en los que,
finalizado dicho contrato, la comunidad
no disponga de recursos necesarios para
operar y mantener el sistema.
6.4. SOSTENIBILIDAD JURÍDICO-LEGAL
Una de las causas más típicas del fracaso
de muchos proyectos es la escasa
capacidad de gestión de las instituciones
encargadas de su administración, una vez
que concluye la asistencia externa.
En lo que se refiere al nivel institucional,
se trata de que existan acuerdos, acordes
con el contexto político, jurídico y legal
del país, que aseguren el cumplimiento
de los compromiso de las autoridades
implicadas a la hora de aportar los medios
y recursos necesarios para apoyar a las
comunidades rurales beneficiarias en la
gestión y mantenimiento de los kits, una
vez concluya la fase de ejecución.
Por otra parte, a nivel de las propias
comunidades, es necesario que se analice,
defina y fomente la estructura legal más
adecuada de transferencia de propiedad
de los kit a las OCL, identificando con
claridad las obligaciones y derechos
de la comunidad en lo referente al uso,
cuidado y mantenimiento del kit.
57
LISTADO DE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
ANEXO
58
ANEXO
ANEXO
GUÍA CONCEPTUAL DE
CÁLCULO DEL SISTEMA
Pasos a seguir para el cálculo de los
subsistemas que forman un sistema
tipo EURO-SOLAR
59
LISTADO DE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
ANEXO
SUBSISTEMA DE GENERACIÓN
SUBSISTEMA DE GENERACIÓN
Energía solar fotovoltaica
60
ANEXO
SUBSISTEMA DE GENERACIÓN
SUBSISTEMA DE GENERACIÓN
Energía eólica
Las condiciones climatológicas del lugar de la instalación,
junto con las condiciones técnicas de la tecnología a
emplear dan una estimación de la energía disponible. A partir
de estos datos, es posible calcular y diseñar todo el circuito
eléctrico correspondiente al subsistema de generación.
61
LISTADO DE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
ANEXO
SUBSISTEMA DE ALMACENAMIENTO
SUBSISTEMA DE ALMACENAMIENTO
Para el caso que aquí nos ocupa, tenemos un sistema aislado que
emplea toda la energía que tiene acumulada en el subsistema de
almacenamiento, en este sentido, el conjunto es de alta eficiencia.
La energía se obtiene sólo en el momento en el que las cargas /
consumos se encuentran en funcionamiento.
Atendiendo a lo anterior, con el fin de que el sistema se diseñe
acorde a criterios de eficiencia energética, es recomendable
focalizar el concepto y diseño del mismo en función del subsistema
de almacenamiento. Es decir, los cálculos de producción energética
y consumo estarán correlacionados a través de la capacidad de
almacenar energía y su posterior uso.
Para el caso de un sistema de almacenamiento mediante el uso de
baterías, las variables tecnológicas serán tanto la capacidad de
descarga como los ciclos de vida.
62
ANEXO
CARGAS Y CONSUMOS
CARGAS Y CONSUMOS
Toma de decisión sobre las cargas a utilizar, así como estimación del tiempo de uso, atendiendo a la naturaleza de la carga
Peso de cada uno de los elementos de consumo energético en el sistema
Estos análisis son particulares para cada caso,
permiten realizar una estimación en cuanto a la
demanda de energía, así como a las horas a las que,
previsiblemente, se realizará la misma.
63
LISTADO DE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
ANEXO
DEMANDA VERSUS GENERACIÓN
DEMANDA VERSUS GENERACIÓN
Tras el análisis de los diferentes subsistemas por separado, es posible combinar los resultados obtenidos y evaluar el
comportamiento del sistema.
64
ANEXO
DEMANDA VERSUS GENERACIÓN
DEMANDA VERSUS GENERACIÓN
Es conveniente, además, estimar el comportamiento del sistema en diferentes escenarios de generación y consumo
10,1%
65
LISTADO DE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
ANEXO
DEMANDA VERSUS GENERACIÓN
DEMANDA VERSUS GENERACIÓN
66
NOTAS
DEMANDA VERSUS GENERACIÓN
DEMANDA VERSUS GENERACIÓN
67
LISTADO DE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
NOTAS
DEMANDA VERSUS GENERACIÓN
DEMANDA VERSUS GENERACIÓN
68
NOTAS
DEMANDA VERSUS GENERACIÓN
DEMANDA VERSUS GENERACIÓN
69
LISTADO DE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
NOTAS
70
NOTAS
71
Para más información:
Comisión Europea
Dirección General para el Desarrollo y la Cooperación — EuropeAid
América Latina y el Caribe
Programas Regionales para América Latina y el Caribe
www.programaeuro-solar.eu
Correo electrónico: [email protected]
Descargar