CD000109 - Ministerio del Ambiente

Anuncio
MAPA DE SUELOS DEL PERU
1:250000
MINISTERIO DEL AMBIENTE
VICEMINISTERIO DE GESTIÓN ESTRATEGICA DE
RECURSOS NATURALES
DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
INFORME DE AVANCE
MAPA DE SUELOS DEL PERÚ (1:2500000)
MEMORIA DESCRIPTIVA
Lima, Abril del 2011
1
MAPA DE SUELOS DEL PERU
1:250000
MAPA DE SUELOS DEL PERÚ (1:2500000)
Índice
RESUMEN
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
1.1
GENERALIDADES
1.2
EL SUELO QUE SE REPRESENTEA
CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES
2.1
GENERALIDADES
2.2. DEFINICIONES
2.3. FACTORES DE FORMACIÓN DE SUELOS DEL PERÚ
2.3.1. Factor climático
2.3.1.1. Regímenes de humedad del suelo
2.3.1.2. Regímenes de temperatura del suelo
2.3.2. Factor Litología (material parental)
2.3.2.1. Materiales transportados
2.3.2.2. Materiales residuales
CAPÍTULO III: SUELOS
3.1
GENERALIDADES
3.2
DEFINICIONES
3.2.1. Unidades Edáficas y Cartográficas
3.2.1.1. Unidades Edáficas
3.2.2.2. Unidades Cartográficas o del Mapa
3.3.
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE SUELOS
3.3.1
Orden Aridisols
3.3.2. Orden Entisols
3.3.3. Orden Histosol
3.3.4. Orden Inceptisols
3.3.5. Orden Mollisols
3.4.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS
3.5. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE SUELOS Y/O ÁREAS MISCELÁNEAS
3.6. EXPLICACIÓN DEL MAPA DE SUELOS
CAPÍTULO IV: INDICADORES DE VULNERABILIDAD y DEGRADACÓN DE SUELOS
BIBLIOGRAFIA
Relación de cuadros
Relación de fotos
2
MAPA DE SUELOS DEL PERU
1:250000
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
1.1.
GENERALIDADES
El presente documento contiene el informe del Estudio Edafológico del Perú, a nivel de Reconocimiento
generalizado, a escala 1:250000.
El estudio de suelos tiene como propósito identificar los tipos de suelos existentes en los diversos
sistemas naturales del país y representarlos en el Mapa de Suelos, con la finalidad de proporcionar
información básica para determinar áreas con diversos usos
El estudio temático de suelos se ha realizado en base a la compilación, sistematización y actualización de
información de estudios realizados en el país, así como con la información climática y litológica del país
como base para el establecimiento de las clases de suelos, de acuerdo con la Taxonomia de Suelos de los
estados Unidos de Norteamérica. Toda esta información ha sido interpretada, analizada, actualizada y
corregida de acuerdo con la interpretación analógica de las Imágenes Satélite. Al respecto, se adjunta
cuadros donde se presentan las características morfológicas, físicas y químicas de las unidades de suelos
identificadas en los diversos estudios utilizados para la elaboración del mapa.
El propósito principal del estudio temático de suelos es suministrar información científica y práctica, de tal
modo que sirva de base para identificar el potencial natural para la producción agropecuaria y forestal y así
como identificar la vulnerabilidad de los suelos y los posibles efectos negativos que podrían ocasionar las
actividades productivas de la zona y asimismo, identificar las medidas apropiadas para mejorar las
condiciones edáficas y la capacidad productiva de los suelos, mediante la aplicación de medidas de
mejoramiento y protección del suelo.
El trabajo se ha realizado en forma digital para lo cual se ha contado con información temática de formas de
tierra, curvas de nivel, Zonas de Vida y Geología, a escala 1:250000, proporcionada por el Ministerio del
Ambiente, al igual que las imágenes de satélite de cada zona de trabajo. Al respecto el trabajo ha sido
dividido en cinco zonas.
Por otro lado se realiza un análisis de los indicadores de la vulnerabilidad de suelos y se presenta
información recogida de los estudios temáticos realizados en diversos lugares del país.
1.2.
EL SUELO QUE SE REPRESENTA
Dokuchaev, ( ) (padre de la ciencia del suelo) considera al suelo, como una entidad natural, es decir,
un cuerpo de la naturaleza, independiente y variante. Se le precisa como un ente complejo,
estructurado y dotado de regímenes cíclicos (diarios, mensuales y anuales), que evoluciona en el
curso del tiempo y cuyos caracteres están en relación con los factores de diferenciación: rocas, clima,
topografía, seres vivos y edad. Por tanto, se dota al suelo de historicidad y geograficidad y se le
coloca dentro de los conjuntos naturales, lo que contribuye al desarrollo de la Ecología. Además, se
acepta la existencia de un desarrollo (edafogénesis), que lleva a minimizar los enormes errores
técnicos que producían las aproximaciones parciales.
La Taxonomía de Suelos ( ), amplia el concepto y define al suelo como un cuerpo natural que comprende
a sólidos (minerales y materia orgánica), líquidos y gases que ocurren en la superficie de la tierra, que
ocupa un espacio, y que se caracteriza por uno o ambos de los siguientes: horizontes o capas que se
distinguen del material inicial como resultado de las adiciones, pérdidas, transferencias y
transformaciones de energía y materia o por la habilidad de soportar plantas enraizadas en un ambiente
natural..
El límite superior del suelo es el límite entre el suelo y el aire, aguas poco profundas, plantas vivas o
materiales de plantas que no han empezado a descomponerse. Los límites horizontales del suelo son
cuando el suelo cambia a aguas profundas, áreas estériles, rocas o hielo. El límite inferior que separa al
suelo del no suelo subyacente es el más difícil de definir. El suelo consiste de horizontes cercanos a la
superficie terrestre, que, en contraste con el material parental subyacente, han sido alterados por las
interacciones del clima, relieve, y organismos vivos a través del tiempo.
A partir de estos conceptos, en el presente estudio de suelos del Perú, se presentan a los tipos de suelos
clasificados de acuerdo con su taxonomía, en el que se considera a los suelos como cuerpos naturales se
han formado por la interacción de los factores de formación, los cuales son clima (temperatura y
humedad), relieve fisiográfico, material parental, vegetación o material orgánico y el tiempo, señalándose
que donde estos factores son los mismos, los suelos formados son los mismos y que cuando uno de
estos factores varía o cambia, también cambia el tipo de suelo. En el estudio se identifican a los suelos de
acuerdo a sus características de formación y morfológicas físicas, químicas y biológicas del país.
3
MAPA DE SUELOS DEL PERU
1:250000
CAPÍTULO II
FACTORES DE FORMACIÓN DE SUELOS DEL PERÚ
2.1. GENERALIDADES
A la capa superficial de la corteza terrestre donde se desarrollan las raíces de los vegetales se le
denomina suelo. Duchafour lo definió como un medio complejo, cuyas características son: atmósfera
interna, régimen hídrico particular, fauna y flora determinadas y elementos minerales. Se trata de
estructuras dinámicas que van cambiando desde sus inicios hasta adquirir un equilibrio con el entorno,
aunque en el proceso de formación pueden llegar a ser destruidos por la erosión.
Al proceso de formación y desarrollo de los suelos se le denomina edafogénesis. Los factores que
intervienen en este proceso son: el clima, el relieve, la actividad biológica, la composición litológica y el
tiempo de actuación de todos ellos.
La materia orgánica es proporcionada por los animales y vegetales colonizadores del sustrato inorgánico;
El clima es el más importante de ellos, ya que determina el volumen de precipitaciones y la temperatura a
la que tienen lugar las alteraciones químicas necesarias.
El relieve facilita o dificulta, según el grado de inclinación de la superficie, la infiltración del agua en el
terreno; cuanto mayor sea ésta, más activo será el proceso edafogenético; el relieve también determina el
grado de erosión y la orientación con respecto al sol; las zonas dirigidas al sur sufren una mayor
evaporación y sus suelos son menos potentes.
La actividad biológica favorece la disgregación física de la roca madre (consistente en rocas
sedimentarias y/o morrenas glaciales), fundamentalmente mediante la acción de las raíces de los
vegetales, pero también interviene de forma notable en la meteorización química por medio de los ácidos
húmicos, procedentes de la descomposición de restos orgánicos. La composición litológica de la roca
madre determina cuáles serán los productos de alteración originados por la meteorización; por tanto,
influye en el grado de acidez del suelo resultante.
Proceso de formación de los suelos: 1-Roca madre; 2-Acción mecánica
(cambios de temperatura, hielo, etc.); 3-Acción química del agua y de sus
sales minerales; 4-Acción de los seres vivos; 5-Acción conjunta de todos
las materias orgánicas e inorgánicas.
La roca madre constituye el aporte de elementos minerales cuando se produce su disgregación y
descomposición; finalmente, con el transcurso del tiempo y la acción conjunta del clima y vegetación, se
produce la mezcla de los elementos entre sí y con el aire y agua.
Básicamente, de todo lo dicho anteriormente, se puede pueden distinguir una serie fases en el proceso de
formación de los suelos, el cual dura una media de 500 años, dependiendo de las características
climatológicas del lugar:
-
-
Meteorización de la roca madre (acción mecánica por hielo, temperatura, etc.). Proceso por el
cual las rocas son alteradas mecánica y químicamente por acción de diversos agentes,
principalmente atmosféricos.
Acción química inorgánica (agua, sales minerales).
Acción biológica (descomposición de materias por los seres vivos que colonizan el suelo, tales
como bacterias, hongos o protozoos)
4
MAPA DE SUELOS DEL PERU
1:250000
Acción conjunta de todos las materias orgánicas e inorgánicas.
2.2. DEFINICIONES
2.2.1. Factor climático
Estos factores están determinados por las características de temperatura y humedad del suelo y son los
siguientes:
2.2.1.1. Regímenes de humedad del suelo
El término “régimen de humedad del suelo”, se refiere a la presencia o ausencia, ya sea de un manto
freático o al agua retenida a una tensión menor de 1500 kPa en el suelo o en horizontes específicos por
períodos del año. Un suelo puede estar continuamente húmedo en alguno o en todos los horizontes a
través del año o en alguna época del año. Puede estar húmedo en invierno y seco en verano o al revés.
Los regimenes de humedad del suelo están definidos en términos del nivel del manto freático y por la
presencia o ausencia de agua retenida a una tensión menor de 1500 kPa en la sección de control de la
humedad. Se asume, en las definiciones, que el suelo soporta cualquier tipo de vegetación o es capaz de
soportarlo, es decir, pueden ser cultivos, pastos o vegetación nativa, pero no se riega ni barbecha para
incrementar la cantidad de humedad almacenada. Estas prácticas culturales afectan las condiciones de
humedad del suelo tanto como sea su duración.
a.
Régimen de humedad ácuico.--El régimen de humedad ácuico (L. aqua, agua) es un régimen
de reducción en un suelo que está virtualmente libre de oxígeno disuelto porque está saturado
con agua. Algunos suelos están saturados con agua pero hay oxígeno disuelto debido a que el
agua está en movimiento o porque el medio cuando no es favorable para los microorganismos
(por ejemplo: si la temperatura es menor de 1 °C); tal régimen no se considera ácuico.
Existen suelos; en los cuales el nivel freático está siempre en o muy cerca de la superficie. Ejemplos son
los pantanos y depresiones cerradas alimentadas por corrientes perennes. El régimen de humedad de
esos suelos se denomina perácuico.
b.
Regímenes de humedad arídico y tórrido (L. aridus, seco y L. torridus caliente y seco).-Estos términos se usan para el mismo régimen de humedad, pero en diferentes categorías de la
taxonomía. En el régimen de humedad arídico (tórrido), la sección de control de humedad está
en años normales seca en todas partes por más de la mitad de los días acumulativos por año
cuando la temperatura del suelo a una profundidad de 50 cm de la superficie del suelo es
superior de 5 °C; y Húmeda en alguna o en todas sus partes por menos de 90 días consecutivos
cuando la temperatura del suelo a una profundidad de 50 cm es mayor de 8 °C.
Los suelos que tienen un régimen de humedad arídico (tórrido) están normalmente en climas áridos. Unos
pocos están en climas semiáridos ya sea porque tengan propiedades físicas que los mantienen secos.
Existe poca o ninguna lixiviación en este régimen de humedad y las sales solubles se acumulan en estos
suelos, si existe una fuente de ellas.
c.
Régimen de humedad údico.--El régimen de humedad údico (L. udus, húmedo) es uno en el
cual la sección de control de humedad no está seca en alguna parte por un período tan largo
como 90 días acumulativos en años normales. Además, el régimen de humedad údico requiere,
excepto en períodos cortos, un sistema de tres fases, sólido-líquido-gaseoso, en parte o en toda
la sección de control de humedad del suelo cuando la temperatura del suelo es superior de 5 °C.
El régimen de humedad údico es común en los suelos de climas húmedos que tienen una
precipitación bien distribuida;
d.
Régimen de humedad ústico.--El régimen de humedad ústico (L. ustus, quemado, implicando
sequedad) es intermedio entre el régimen arídico y el údico. La sección de control en áreas del
régimen ústico está seca, en alguna o en todas partes por 90 días o más acumulativos en años
normales. Sin embargo, está húmeda en alguna parte por más de 180 días acumulativos por año
o por 90 días o más consecutivos.
e.
Régimen de humedad xérico.--El régimen de humedad xérico (Gr. xeros, seco) es el régimen
de humedad que tipifica a las áreas con climas mediterráneos, donde los inviernos son húmedos
y frescos y los veranos son cálidos y secos. En un régimen de humedad xérico la sección de
control de humedad en años normales está seca en todas partes por 45 días o más consecutivos
en los 4 meses siguientes al solsticio de invierno.
2. 2.1.2. Regímenes de temperatura del suelo
5
MAPA DE SUELOS DEL PERU
1:250000
Lo siguiente es una descripción de los regímenes de temperatura del suelo que son usados para definir
clases a varios niveles categóricos en la taxonomía de suelos
.
a. Cryico (Gr. Kryos, frío; significa suelos muy fríos).-- Los suelos en este régimen tienen una
temperatura media anual menor de 8 °C, pero no tienen permafrost.
b. Frígido.--Un suelo con régimen frígido es más cálido en verano que un suelo con régimen cryico,
pero su temperatura media anual es menor de 8 °C y la diferencia entre la temperatura media del
suelo en verano y en invierno es mayor de 6 °C, a 50 cm de profundidad, o a un contacto
dénsico, lítico o paralítico, si está más superficial.
c.
Mésico.--La temperatura media anual del suelo es igual o mayor de 8 °C, pero menor de 15 °C,
y la diferencia entre la temperatura media del suelo en verano y en invierno es mayor de 6 °C, a
50 cm de profundidad o a un contacto dénsico, lítico o paralítico, lo que esté más superficial.
d.
Térmico.--La temperatura media anual del suelo es igual o mayor a 15 °C pero menor de 22 °C y
la diferencia entre la temperatura media del suelo del verano y del invierno es mayor de 6 °C, a
50 cm de profundidad o a un contacto dénsico, lítico o paralítico, lo que esté más superficial.
e.
Hipertérmico.--La temperatura media anual del suelo es igual o mayor de 22 °C y la diferencia
entre la temperatura media del suelo del verano y del invierno es mayor de 6 °C a 50 cm de
profundidad o a un contacto dénsico, lítico o paralítico, lo que esté más superficial.
Si el nombre de un régimen de temperatura del suelo tiene el prefijo iso, la temperatura media del verano
y la media del invierno difieren en menos de 6 °C a 50 cm de profundidad o hasta un contacto dénsico,
lítico o paralítico, lo que esté más superficial.
Isofrígido.--La temperatura media anual del suelo es menor de 8 °C.
Isomésico.--La temperatura media anual del suelo es igual o mayor de 8 °C, pero menor de 15
°C.
Isotérmico.--La temperatura media anual del suelo es igual o mayor de 15 °C, pero menor de 22
°C.
Isohipertérmico.--La temperatura media anual del suelo es 22 °C o mayor.
2.2.2. Factor Material Parental
El material parental, o regolita, significa el material geológico inalterado (generalment roca madre o de
un depósito superficial o arrastrado) en donde se irán formando los horizontes del suelo. Los suelos
típicamente tienen un gran compromiso estructural y de minerales desde su material parental. El material
parental hecho de minerales consolidados o inconsolidados que son sometidos a algún grado de
meteorización física o química o biológica. Los materiales parentales son considerados de dos clases:
a.
b.
Transportado
Residual
2.3. ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE FORMACIÓN DE SUELOS DEL PAÍS:
2.3.1. Factor Climático
2.3.1.1. Regímenes de Temperatura y Humedad
En el cuadro Nº 2.3.1.1. se presenta la correlación de zonas de vida del Perú con los regímenes de
temperatura y humedad del suelo, utilizadas en el estudio de suelos.
(ver cuadro Excel)
2.3.2. Factor material parental
2.3.2.1. Material parental Transportado
El material parental se clasifica por su último medio de transporte. Los depósitos sedimentarios se forman
por la acción de los procesos geomorfológicos y climáticos, debido principalmente al medio de transporte
6
MAPA DE SUELOS DEL PERU
1:250000
y a la meteorización. Los distintos medios de sedimentación originan una serie de depósitos cuyas
características están relacionadas con las condiciones de formación de estos sedimentos.
En función de las relaciones geológicas de los depósitos sedimentarios, estos se clasifican:
i.
ii.
iii.
iv.
v.
vi.
vii.
viii.
i.
Depósitos coluviales.
Depósitos aluviales.
Depósitos lacustres.
Depósitos litorales.
Depósitos glaciares.
Depósitos de climas áridos y desérticos.
Depósitos de climas tropicales.
Depósitos de origen volcánico.
Depósitos coluviales:
Son materiales transportados por gravedad, la acción del hielo – deshielo y, principalmente, por el agua.
Su origen es local, producto de la alteración in situ de las rocas y posterior transporte como derrubios de
ladera ó depósitos de solifluxión.
Frecuentemente están asociados a masas inestables. Su composición depende de la roca de la que
proceden, estando formados por fragmentos angulares y heterométricos, generalmente de tamaño
grueso, englobados en una matriz limo arcillosa. Su espesor suele ser escaso, aunque puede ser muy
variable.
La resistencia de estos materiales es baja, sobre todo en la zona de contacto con el sustrato rocoso, y
cuando se desarrollan altas presiones intersticiales como consecuencia de lluvias intensas.
Columna tipo de un depósito coluvial
ii.
Depósito coluvial Valle del río Fortaleza
Depósito coluvial - aluvial, existe una transición entre estos dos tipos de depósitos, ya que
por una parte se presenta una matriz lodosa que transporta el sedimento por la acción del
agua hacia el valle principal y por otra parte los fragmentos de roca son angulares y mal
clasificados dando a entender que el transporte que dio lugar a este depósito es corto y de
proveniencia local.
7
MAPA DE SUELOS DEL PERU
1:250000
Deposito coluvio aluvial: Camino a Canta / Lima.
iii.
Depósitos aluviales:
Son materiales transportados y depositados por el agua. Su tamaño varía desde la arcilla hasta las gravas
gruesas, cantos rodados y bloques. Las facies más gruesas presentan bordes redondeados. Se
distribuyen en forma estratiforme, con cierta clasificación, variando mucho su densidad. Están muy
desarrollados en los climas templados, ocupando cauces y valles fluviales, llanuras y abanicos aluviales,
terrazas y paleocauces.
Son suelos muy anisotrópicos en su distribución, sus propiedades están estrechamente relacionadas con
la granulometría. Su continuidad es irregular, pudiendo tener altos contenidos en materia orgánica en
determinados medios. La permeabilidad depende de la granulometría y generalmente presentan un nivel
freático alto.
Columna tipo de un depósito aluvial. Depósito aluvial: Santa Rosa de Quives / Lima.
iv.
Depósitos lacustres:
En general son sedimentos de grano fino, predominando los limos y las arcillas. El contenido de materia
orgánica puede ser muy alto, sobre todo en zonas pantanosas. Frecuentemente presentan estructuras
laminadas en niveles muy finos. En condiciones de agua salada se forman precipitados de sales.
Las principales propiedades están en relación a su alto contenido en materia orgánica, siendo en general
suelos muy blandos. También se pueden encontrar arcillas asociadas a estos suelos.
Columna tipo de un depósito lacustre.
v.
Depósitos litorales:
Son materiales formados en la zona intermareal por la acción mixta de ambientes continentales y
marinos, influyendo en este caso las corrientes fluviales, el oleaje y las mareas. Predominan las arenas
8
MAPA DE SUELOS DEL PERU
1:250000
finas y los limos, pudiendo contener abundante materia orgánica y carbonatos. Los sedimentos más finos,
los fangos y la materia orgánica son característicos de las zonas de delta y estuario. En general, la
consistencia de materiales es blanda a muy blanda y muy anisotrópica. Pueden presentar
encostramientos, pero la característica principal es su alta compresibilidad.
Otro tipo de depósitos característicos de las zonas litorales son las dunas, con carácter inestable debido a
su movilidad.
Columna tipo de un depósito litoral.
vi.
Depósito litoral. Supe / Lima
Depósitos glaciares:
Son depósitos transportados y depositados por el hielo o por el agua de deshielo. Están formados por
tillitas y morrenas. Su composición es muy heterométrica y la distribución es altamente errática. Los
depósitos fluvio-glaciares contienen fracciones desde gravas gruesas a arcillas; están algo clasificadas y
su granulometría decrece con la distancia frente al glaciar. Sin embargo, los de origen lacustre-glaciar
presentan fracciones más finas, predominando las arcillas y las estructuras laminadas, típicas de las
arcillas varvadas. En estos depósitos son muy frecuentes los fenómenos de solifluxión y de inestabilidad
de laderas.
Columna tipo de un depósito glaciar. Depósitos glaciares en la base del valle glaciar en forma de "U".
Goyllarisquizga / Cerro de Pasco
vii.
Depósitos de climas áridos y desérticos:
Los ambientes áridos tienen una serie de implicaciones medioambientales, como la desecación profunda,
la acumulación de sales y la alta movilidad de los sedimentos con el viento, los cuales condicionan las
propiedades de estos suelos, entre las que destacan: muy bajo contenido de humedad, dando lugar a
suelos no saturados, con succiones relativamente altas, bajo contenido en materia orgánica, por lo que
los suelos áridos resultan pobres para fines agrícolas, desarrollo de una costra rica en sales; la pérdida de
humedad por evaporación en la superficie produce cementaciones por precipitación de sales, muchos
suelos áridos tienen un origen eólico, resultando un suelo mal graduado, con una estructura muy suelta.
9
MAPA DE SUELOS DEL PERU
1:250000
Características de los depósitos de climas áridos y desérticos.
ix. Depósitos de climas tropicales
Las condiciones climáticas en regiones tropicales con alta humedad y altas temperaturas determinan una
intensa meteorización química, originando suelos residuales muy desarrollados. Cuando se precipitan
altos contenidos de hierro y aluminio se forman lateritas. Si las condiciones de drenaje son deficientes
pueden formarse los denominados suelos negros, ricos en esmectitas. Si el drenaje es alto se forman las
arcillas rojas, ricas en haloysitas.
Columna tipo de un depósito de clima tropical.
ix.
Depósitos de origen volcánico:
Los suelos volcánicos pueden ser residuales por alteración de los materiales infrayacentes, resultando
depósitos limo-arenosos y arcillas, y transportados como productos de las emisiones volcánicas dando
acumulaciones de piroclastos, de tipo lacustre o aluvial cuando son transportados por el agua. Otro grupo
importante de suelos volcánicos lo forman los depósitos de piroclastos.
Depósito volcánico - sedimentario. Playa Vegueta.
10
MAPA DE SUELOS DEL PERU
1:250000
2.2.2.2. Material parental Residual
El material parental no transportado es llamado material parental residual. Con frecuencia se conoce roca
madre. Son materiales provenientes de la meteorización de las rocas originarias que permanecen en el
lugar de su formación.
a. Rocas Igneas
Familia granito-riolita
Familia granodiorita- latita cuarcífera
Familia sienita-traquita
Familia monzonita-latita
Familia sienita-fonolita feldespatóidicas
Familia tonalita -dacita
Familia diorita-andesita
Familia gabro-basalto
Familia gabro feldespático- basalto feldespático
Familia de las peridotitas
b. Rocas Sedimentarias
Arenisca y rocas afines: Areniscas y rocas limosas, Conglomerados y brechas, Arcosa, Grauvacas.
Arcilla, pizarra y rocas afines: Arcilla, Caolín y arcilla caolinítica, Arcilla illítica, Arcilla montmorillonítica,
Arcilla diaspórica. Bauxita, Pizarras arcillosas
Rocas calcedónicas y afines: Sílex, Diatomita y radiolarita
Caliza y rocas afines: Caliza, Travertino y rocas afines, Dolomita
c. Rocas metamórficas
Cataclasitas y rocas afines:
Pizarras mosqueadas y cornubianitas
Mármoles y rocas afines
Rocas de magnesita
Cuarcitas y rocas afines
Argilitas, pizarras y filitas
Esquistos
Gneis
Esquistos y gneis anfibólicos y anfibolitas
11
MAPA DE SUELOS DEL PERU
1:250000
CAPITULO IIII
SUELOS
3.1.
GENERALIDADES
3.2
DEFINICIONES
Una categoría de la taxonomía del suelo es un conjunto de clases que se define aproximadamente en el
mismo nivel de generalización o abstracción y que incluye todos los suelos.
Son seis categorías en taxonomía de suelos. En orden decreciente de rangoy el número cada vez mayor
de Diferenciación y clases, el categorías son orden, suborden, gran grupo, subgrupo, familia, y la serie.
Órdenes
Hay 12 órdenes. Se diferencian por la presencia o ausencia de horizontes de diagnóstico o las
características que reflejan los procesos de formación. Si los suelos de un determinado taxón se cree que
han tenido significativamente diferentes génesis, la intención ha sido resolver las diferencias en la
categoría inmediatamente inferior.
.Alfisols - forma en las zonas semiáridas de húmedas, por lo general bajo un bosque.
Andisoles - suelos formados en las cenizas volcánicas y se define como los suelos que contienen altas
proporciones de vidrio y materiales amorfos coloidales, incluyendo alofano, imogolita y ferrihidrita
Aridisoles - (desde el aridus América, para "en seco") se forman en un clima árido o semiárido
Entisoles - son suelos que no muestran ningún desarrollo del perfil que no sea un horizonte A
Gelisols - son suelos de climas muy fríos que se definen como el permafrost que contiene el plazo de dos
metros de la superficie del suelo.
Histosoles - un suelo formado principalmente por materiales orgánicos
Inceptisoles - forma rápida mediante la alteración del material parental
Molisoles - en forma semi-áridas en las zonas semi-húmedo, por lo general bajo una cubierta de
pastizales
Oxisoles - son mejor conocidos por su incidencia en la selva tropical
Spodosoles - son los suelos típicos de coníferas o bosques boreales
Ultisoles - comúnmente conocida como los suelos de arcilla roja
Vertisoles - un terreno en el que hay un alto contenido de arcilla expansiva
3.3.
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE SUELOS
A continuación se presentan los órdenes de suelos identificados_
ANDISOLES
La característica única de Andisoles es un dominio de corto alcance- minerales orden o complejos Alhumus, que resultan de transformación de intemperie y minerales con un mínimo de translocación. Las
características comunes a la mayoría de Andisoles incluyen una alta retención de fósforo, capacidad de
agua disponible, y la capacidad de intercambio catiónico. La mayoría se formó en eyecciones volcánicas o
materiales volcanoclásticas
Los suelos pueden tener cualquier epipedón diagnóstico u horizonte del subsuelo, siempre y cuando la
propiedad única de Andisoles es de 60 por ciento de la parte superior de 60 cm de los suelos, sin tener en
cuenta horizontes O que tienen un 25 por ciento o más de carbono orgánico.
Antes de 1989, los suelos actualmente clasificados como Andisoles fueron incluidos con Inceptisoles,
principalmente como Andepts y Andaquepts.
ARIDISOLES
Las propiedades únicas común Aridisoles son una combinación de la falta de agua disponible para las
plantas mesofíticas por períodos muy extendidos, uno o más horizontes pedogenéticos, un del horizonte
superficial u horizontes no significativamente oscurecida por humus, y la ausencia de grietas profundas,
de ancho y propiedades ándicas de suelo. Aridisoles no tienen agua disponible durante la mayor parte
del tiempo que los suelos están suficientemente calientes para permitir el crecimiento vegetal (de 5 ° C
12
MAPA DE SUELOS DEL PERU
1:250000
más caliente [41]), y no tienen agua continuamente a su disposición durante todo el tiempo como 90 días
cuando la temperatura del suelo es superior a 8 oC (47ºF).
Aridisoles son principalmente suelos de zonas áridas. Ellos se encuentran en zonas que impiden la
entrada de gran parte del agua en los suelos en la actualidad, ya sea en virtud de las precipitaciones muy
escasas o bajo la lluvia ligera que por una razón u otra no entra en los suelos. La vegetación en muchas
zonas se compone de dispersos pastos efímeros y hierbas, cactus y arbustos xerófilos. Algunos Aridisoles
proporcionar pastoreo limitado. Con regadío, muchos de ellos son adecuados para una amplia variedad
de cultivos.
ENTISOLES
Las propiedades únicas comunes a Entisoles son el dominio de materiales minerales del suelo y la
ausencia de distintos horizontes pedogenéticos. La ausencia de las características de un conjunto
importante de procesos de formación es en sí mismo una distinción importante. No puede haber
características adicionales. Entisoles son los suelos en el sentido que apoyan las plantas, pero pueden
estar en cualquier clima y bajo ninguna vegetación. La ausencia de horizontes pedogenéticos puede ser
el resultado de un material matriz inerte, como arena de cuarzo, en horizontes que no se forman
fácilmente; se disuelve lentamente, roca dura, como la piedra caliza, lo que deja poco residuo, falta de
tiempo suficiente para formar horizontes, como en depósitos recientes de cenizas o de limo; ocurrencia en
las laderas, donde la tasa de erosión superior a la tasa de la formación de los horizontes edáficos; los
últimos mezcla de horizontes por animales o por el arado a una profundidad de 1 o 2 m, o estropea la de
las excavaciones profundas.
HISTOSOLES
Las propiedades únicas de Histosoles son un contenido muy alto de materia orgánica en la parte superior
de 80 cm de los suelos y no permafrost. La cantidad de materia orgánica es por lo menos 20 a 30 por
ciento en más de la mitad de este espesor, o el horizonte que es rico en materia orgánica se ubica en
roca o de escombros de roca. La mayoría de Histosoles son turbas o mucks que constar de más o menos
restos descompuestos de plantas que se acumularon en el agua, pero algunos formado a partir de
desechos forestales o de musgo, o ambos, y son de libre drenado.
INCEPTISOLES
Inceptisoles con una amplia gama de características y se presentan en una gran variedad de climas. Se
pueden formar en casi cualquier medio ambiente, a excepción de un ambiente árido, y la diferencias
similares en la vegetación son excelentes. Inceptisoles puede gradar a cualquier orden de suelos distintos
y se presentan en una variedad de accidentes geográficos. Las propiedades únicas de Inceptisoles son
una combinación de agua disponible para las plantas de más de la mitad del año o más de 3 meses
consecutivos durante la temporada cálida y uno o más horizontes pedogenéticos de alteración o
concentración con poca acumulación de materiales translocado que no sean carbonatos o sílice amorfa.
3.4. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS
extensión,
ubicación, componentes edáficos y/o de áreas misceláneas, fases, inclusiones, si hubieran).
3.5. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE SUELOS
clasificación taxonómica, unidad fisiográfica si es usada, pendiente, material parental, vegetación,
régimen de temperatura, régimen de humedad, epipedón, horizontes subsuperficiales de diagnóstico si
hubieran, características morfológicas, físicas y químicas de cada horizonte, aptitud agronómica. En el
Cuadro Nº 3.5, se presenta diversos tipos de suelos descritos por cada unidad taxonómica.
Ver Cuadro Nº 3.5. excel
13
MAPA DE SUELOS DEL PERU
1:250000
3.6. EXPLICACIÓN DEL MAPA DE SUELOS
El mapa de suelos, suministra información de carácter edáfico, es decir del suelo y muestra la distribución
geográfica de los diferentes tipos de suelos antes descritos, mediante las unidades de mapa o
cartográficas.
El símbolo está compuesto por un símbolo que representa el subgrupo taxonómico de suelos. A
continuación se presenta un modelo del símbolo del suelo
Asociación de suelo
TFt-TOt
TIPIC TORRIFLUVENT-TIPIC TORRIORTHENT
14
MAPA DE SUELOS DEL PERU
1:250000
CAPÍTULO IV: INDICADORES DE VULNERABILIDAD y DEGRADACÓN DE SUELOS
5.1. CLASIFICACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DEL SUELO DE GLASOD
En 1991, un primer mapa mundial sobre el estado de degradación del suelo inducida por el hombre fue
publicado por ISRIC, en cooperación con la FAO y el PNUMA (Oldeman et al, 1991). En la preparación
del mapa, se desarrolló una clasificación general, a que se refiere como el GLASOD (Evaluación Mundial
de deterioro del suelo).
CLASIFICACION GLASOD (OLDEMAN, 1991)
a.
TIPO de degradación del suelo
-
erosión hídrica
Wt
Pérdida de peso de la tierra vegetal
Wd
deformación del terreno / movimiento de masas
Wo
efectos externos
Wor
depósito de sedimentación
Wof
inundaciones
Woc
los arrecifes de coral y la destrucción de algas
W
E erosión eólica
Et La pérdida de la capa superior del suelo
Ed deformación del terreno
Eo Más de soplado
C deterioro químico
Cn la pérdida de nutrientes o materia orgánica
Cs Salinización
Ca La acidificación
Cp contaminación
Ct suelos con sulfato ácido
Ce eutrofización
P deterioro físico
Piezas de compactación, el sellado y encostramiento
Pw agua de registro
Pa Reducción de agua de mesa
Ps hundimiento de los suelos orgánicos
Po Otras actividades físicas tales como la minería y la urbanización
B La degradación de la actividad biológica
b.
Grado de degradación del suelo
-
Ligera: alguna reducción de la productividad agrícola
Moderada: reducción moderada de la productividad agrícola
Fuerte: irrecuperable a nivel de finca
Extrema: irrecuperable e imposible de restaurar
C. factores causantes de la degradación del suelo
f
g
a.
e
i
La deforestación y la eliminación de la vegetación natural
sobrepastoreo
actividad agrícola
sobreexplotación de la vegetación tanto, el uso doméstico
actividades (Bio) industriales
DEFINICIONES DE LAS CLASIFICACIONES GLASOD
-
pérdida de suelo por erosión laminar / lavado superficial
Descripción: una disminución de la profundidad de la capa de tierra vegetal (horizonte A) debido a la
mayor o menor remoción uniforme del material de suelo por escorrentía de agua.
15
MAPA DE SUELOS DEL PERU
1:250000
Posibles causas: la gestión inadecuada de las tierras, especialmente en la agricultura.( insuficiente
cobertura del suelo suficiente, sin obstrucciones del flujo de las aguas de escorrentía, el deterioro de la
estructura del suelo )
) que conduce a la superficie excesiva escorrentía y transporte de sedimentos
deformación del terreno" por cárcavas y / o movimientos de la erosión en surcos o en masa
Descripción: un desplazamiento irregular de material de suelo (por la erosión lineal o movimientos en
masa) que causa cicatrices visibles claramente en el terreno. Las posibles causas: la gestión inadecuada
de las tierras en la agricultura o la silvicultura las actividades de construcción, permitiendo que una
cantidad excesiva de agua de escorrentía que se concentran y el flujo sin obstáculos
-
efectos de la erosión del agua en las zonas río arriba
Se pueden distinguir tres subtipos: la sedimentación de los embalses y cursos de agua (WOS),
inundaciones (WOF), y la contaminación de cuerpos de agua con sedimentos (Wop)
-
pérdida de suelo por la acción del viento
Una disminución de la profundidad de la capa de tierra vegetal (horizonte A) debido a la mayor o menor
remoción uniforme del material del suelo por el viento. Posibles causas: la insuficiente protección de la
vegetación (o no) de los suelos contra el viento; insuficiente humedad del suelo, la destrucción de la
estructura del suelo
-
deformación del terreno"
Descripción: un desplazamiento irregular de material de suelo por la acción del viento, provocando huecos
deflación, montículos y dunas.
-
Perdida de fertilidad y la reducción del contenido de materia orgánica
Disminución neta de nutrientes disponibles y la materia orgánica en el suelo Posibles causas: un balance
negativo entre la producción (a través de la cosecha, la quema,lixiviación, etc) y entrada (a través del
estiércol o fertilizantes, volvió residuos de los cultivos, inundaciones), de nutrientes y materia orgánica
la contaminación
Se hace una diferencia entre la "contaminación", indica presencia de una sustancia alienígena en el suelo
sin efectos negativos significativos, y polución, que significa la degradación del suelo como consecuencia
de la ubicación, la concentración y los efectos biológicos adversos o tóxicos de una sustancia. En este
contexto, sólo este último es relevante.
Tanto la contaminación de fuentes locales (vertederos de residuos, derrames, los sitios de fábrica, etc. y
difusa o la contaminación atmosférica (deposición atmosférica de la acidificación compuestos y / o
metales pesados se consideran en esta categoría.
5.2. ESTIMACIONDE CALIDAD DEL SUELO
En las tablas que se exponen a continuación (Chen, 2000) se indican las propiedades físicas, químicas y
biológicas de un suelo que pueden ser utilizadas para estimar la calidad del mismo, así como la relación
entre la propiedad y las funciones del suelo:
INDICADORES FÍSICOS DE LA CALIDAD DEL SUELO
Indicador
Relación con las funciones y
condiciones del suelo
Valores o unidades relevantes,
comparaciones para evaluación
Textura
Retención y transporte de agua y
minerales; erosión del suelo
% (arena, limo y arcilla); pérdida de
sitio o posición del paisaje
Profundidad (suelo
superficial y raíces)
Estimación del potencial productivo y
de erosión
cm; m
Infiltración y
densidad aparente
Potencial de lixiviación, productividad
y erosión
min/2,5cm agua; g/cm
16
3
MAPA DE SUELOS DEL PERU
1:250000
3
3
Capacidad de
retención de agua
Contenido en humedad, transporte,
erosión, humedad aprovechable,
textura, materia orgánica
% (cm /cm ); cm humedad
aprovechable/30cm; intensidad de
precipitación (mm/h)
Estabilidad de
agregados
Erosión potencial de un suelo,
infiltración de agua
% (agregados estables)
INDICADORES QUÍMICOS DE LA CALIDAD DEL SUELO
Indicador
Relación con las funciones y
condiciones del suelo
Valores o unidades relevantes
Contenido en
materia orgánica
Fertilidad de suelo, estabilidad y
grado de erosión, potencial
productivo
kg (C ó N)/ha
pH
Actividad química y biológica
Comparación entre los límites
superiores e inferiores para la
actividad vegetal y microbiana
Conductividad
eléctrica
Actividad microbiológica y
crecimiento de plantas
dS/m; comparación entre los límites
superiores e inferiores para la
actividad vegetal y microbiana
N, P, K extraíbles
Disponibilidad de nutrientes para las
plantas, indicadores de
productividad y calidad ambiental
kg/ha; niveles suficientes para el
desarrollo de los cultivos
Capacidad de
intercambio
catiónico
Fertilidad del suelo, potencial
productivo
mol/kg
Metales pesados
disponibles
Niveles tóxicos para el crecimiento
de las plantas y la calidad del cultivo
Concentraciones máximas en agua de
riego
INDICADORES BIOLÓGICOS DE LA CALIDAD DEL SUELO
Indicador
Relación con las
funciones y condiciones
del suelo
Valores o unidades relevantes
Contenido de
biomasa microbiana
Potencial catalizador
microbiano, reposición de C
yN
kg (C ó N)/ha relativo al C, N total o al CO2
producido
Nitrógeno
mineralizable
Productividad del suelo y
aporte potencial de N
kg N·ha ·día relativo al C, N total
Aireación, contenido
en agua, temperatura
Medición de la actividad
microbiológica
kg C·ha ·día relativo a la actividad de la
biomasa microbiana; pérdida de C contra
entradas al reservorio total de C
Contenido de
lombrices
Actividad microbiana
Número de lombrices
Rendimiento del
cultivo
Producción potencial del
cultivo, disponibilidad de
nutrientes
kg producto/ha
-1
-1
17
-1
-1
MAPA DE SUELOS DEL PERU
1:250000
5.3 PROBLEMAS DE SUELOS ENCONTRADOS CUENCAS DE LOS RÍOS CASMA, CULEBRAS Y
HUARMEY
5.3.1. Problemas Especiales
Se refieren principalmente a la ocurrencia de boro en los suelos de este valle, así como a la existencia de
problemas graves de erosión:
(1). Concentración de boro
La presencia de concentraciones de boro mayores que el nivel propuesto como normal por el laboratorio
de salinidad de I os Estados Unidos de Norteamérica ( 0 «/.ppm.) fue detectada en casi todos los suelos
estudiados.
Tanto en los suelos normales como en los salinos de salinidad ligera a moderada y drenaje moderado a
imperfecto y en los salinos de salinidad moderada a excesiva y drenaje moderado a imperfecto, el
contenido de boro que se determinó fue alto y en promedio varió entre 1.8 y 2.5 ppm. En los suelos de
salinidad excesiva y drenaje pobre a muy pobre el contenido de boro fue excesivo, mayor de 10 ppm.
Se estima que el exceso de boro no supone riesgo alguno para los cultivos, debido a que se encuentra
neutraIizado por la gran cantidad de calcio cambiable (el cual se encuentra dominando el complejo de
cambio) y ó la reacción de! suelo, que en general es moderadamente alcalina.
Se vuelve a insistir en la realización de investigaciones que permitan los límites reales de toxicidad del
boro para los cultivos en los valles estudiados de la Costa de Ancash, debido a la escasez de
investigaciones al respecto en nuestro país.
(2). Problemas de Erosión
En el valle de Huarmey, el fenómeno de la erosión es típicamente lateral o fluvial y al igual que para el
caso de los otros valles reportados, se manifiesta en forma esporádica durante la época de avenidas,, En
¡a parte baja, extremo Sur del valle, también se nota alguna leve erosión eólica, sin mayor importancia, y
por lo demás fácilmente controlable.
Los efectos de la erosión fluvial son bastante graves, ya que actualmente unas 1,348 hectáreas (29.4%
del área evaluada) se encuentran ocupadas por el lecho del r i ó . Otras 641 Ha» (14.0%) se encuentran
con riesgo de ser erosionadas por las avenidas. El control de la erosión fluvial implica necesariamente la
construcción de obras de encauzamiento, las cuales deben ser sometidas a estudios previos de
factibilidad. Asimismo, debe estudiarse la factibilidad de desarrollar un programa de forestación de áreas
ribereñas con riesgo de erosión. Para el caso de las zonas con ligeros problemas de erosión eólica, el
control radica en la implantación de unas cuantas cortinas rompe-vientos (casuarinas).
Tales medidas permitirían mejorar la calidad de las tierras con riesgo de ser erosionadas, así como la
recuperación para la agricultura, mediante ¡a realización de obras de colmataje a largo plazo, de un
mínimo de 800 hectáreas, que en la actualidad con forman parte del lecho del río Huarmey,
18
MAPA DE SUELOS DEL PERU
1:250000
6.0. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
Carazas. P.A.Ck [email protected]. Explorock.Wordpress.Com/2010/08/.../DepositosSedimentarios
Dokuchaev, V.V. 1879. Short Historical Description And Critical Analysis Of The More Important
Soil Classifications. Trav. Soc. Nat. Es.Wikipedia.Org/Wiki/Vasili_Dokucháyev
Fao-Isric. 1990. Guidelines For Soil Description.
Gonzálezde Vallejo, L. Ingeniería Geológica / Luis - Pearson Prentice Hall.
. Usda-Nrcs.2006soil Taxonomy | Nrcs Soils
The Second Edition Of Soil Taxonomy, A Basic System Of Soil Classification For Making And
Interpreting Soil Surveys. Soils.Usda.Gov/Technical/Classification/Taxonomy/ Usda-Nrcs.2010. Keys To Soil Taxonomy. Eleven Edition Keys To Soil Taxonomy | Nrcs Soils
Inventario Y Evaluacion De Recursos Naturales De La Zona Camana Majes Onern
Inventario Y Evaluacion De Recursos Naturales De Los Valles Quilca Tambo Onern
Estudio De Suelos Del Distrito De Ilabaya-Tacna. Municipalidad Distrito De Ilabaya 2010
Inventario Y Evaluacion De Recursos Naturales De La Zona Altoandina Del Peru. Departamento
De Huancavelica. Onern 1984
Estudio Semidetallado De Suelos Del Valle Del Rio Palcazú. Onern
Estudio Semidetallado De Suelos Del Departamento De Cusco. Onern 1988
Inventario, Evaluacion Y Uso Racional De Los Recursos Naturales De La Costa - Cuenca De Los
Ríos Casma, Culebras Y Huarmey 1972
Inventario, Evaluacion Y Uso Racional De Los Recursos Naturales De La Costa - Cuenca Del
Río Cañete
Inventario, Evaluacion Y Uso Racional De Los Recursos Naturales De La Costa - Valle Chancay
Huaral 1969
Inventario, Evaluación Y Uso Racional De Los Recursos Naturales De La Costa - Cuencas De
Los Ríos Chilca, Mala Y Asia
Inventario, Evaluación Y Uso Racional De Los Recursos Naturales De La Costa - Cuenca Del
Río Chicama 1973
Inventario, Evaluación Y Uso Racional De Los Recursos Naturales De La Costa - Cuenca Del
Río Moche 1973
Inventario, Evaluación Y Uso Racional De Los Recursos Naturales De La Zona De Alto Mayo
1982
Inventario, Evaluación Y Uso Racional De Los Recursos Naturales De La Costa - Cuenca De Los
Ríos Santa , Lacramarca Y Nepeña 1972
Inventario, Evaluación Y Uso Racional De Los Recursos Naturales De La Costa - Cuenca De Los
Ríos Virú Y Chao 1973
Inventario, Evaluación Y Uso Racional De Los Recursos Naturales De La Costa - Cuenca De Los
Ríos Casma, Culebras Y Huarmey 1972
Inventario, Evaluación Y Uso Racional De Los Recursos Naturales De La Costa - Cuencas De
Los Ríos Fortaleza, Pativilca Y Supe 1972
Inventario Y Evaluación Semidetallada De Los Recursos Suelos, Forestales Y Uso Actual De La
Tierra De La Cuenca Alta Del Río Mayo Sector Rio Tumbaro-Avisado 1983
Inventario Y Evaluación De Los Recursos Naturales De Las Micro Regiones De Oyon Y
Cajatambo - Departamento Lima 1989
Estudio De Los Suelos De La Zona Huallaga Central Y Bajo Mayo 1968
Inventario Y Evaluación De Los Recursos Naturales De La Zonas Del Proyecto Marcapomacocha
1975
19
Descargar