1195-Caso CINARA

Anuncio
Evaluación de Impactos y Resultados de Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación Financiados por
COLCIENCIAS en el periodo comprendido entre 1999-2005: Región Occidente R1.
ESTUDIO DE CASO INDIVIDUAL1
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
Título: Estudio de aplicabilidad e implementación de cloruro férrico en el
mejoramiento de la Calidad de agua.
Investigador Principal: Jorge Latorre.
Período de Ejecución inicial: 30 meses.
Entidad ejecutora: Instituto de Investigación y Desarrollo en Abastecimiento de
Agua, Saneamiento Ambiental y Conservación del Recurso Hídrico. CINARA,
Universidad del Valle.
Financiación2:
Valor total
Financiado por COLCIENCIAS
Contrapartida de la entidad ejecutora
Contrapartida otras entidades PRODESAL
$ 262.374.816
$ 76.780.000
$ 69.608.426
$ 115.986.390
Modalidad: Cofinanciación.
DESARROLLO DEL CASO.
Antecedentes.
El caso de estudio es el de CINARA. En particular es un grupo dentro de este
centro. En este grupo se trata de ejecutar investigación para el desarrollo. Es
decir, es una investigación aplicada que trata de presentar alternativas de
solución a problemas de nuestra realidad. Entienden las limitaciones del país en
términos de ciencia y tecnología y la baja capacidad para atender todos los
frentes de trabajo de todas las necesidades que tiene el país en los diferentes
1
Información tomada del archivo del proyecto de COLCIENCIAS y complementada con la entrevista al
Dr. Jorge Latorre Director del CINARA.
2
Tomada a partir de los datos depositados en el Acta de liquidación y su correspondiente memorando de
elaboración.
TECNOS
Evaluación de Impactos y Resultados de Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación Financiados por
COLCIENCIAS en el periodo comprendido entre 1999-2005: Región Occidente R1.
contextos.
La pregunta que se plantearon como objeto de investigación fue ¿qué está
pasando con la fuente de abastecimiento de agua de Cali? El problema del es
el mismo del río magdalena pues desemboca allí; así también ocurre en
muchos otros ríos del país y aguas subterráneas que abastecen la población
colombiana. Así investigaron cuáles son los niveles de materia orgánica y de
metales pesados en el río Cauca. Se evaluó la tecnología tradicional usada
años atrás por una empresa que produce cloro. El cloro fue usado durante
muchos años y en principio era importado. Pero posteriormente en el norte del
país se crearon empresas para la producción de cloro y se traía desde allí al
valle del Cauca.
En este contexto se planteó hacer un estudio comparativo entre un nuevo
producto que podría lanzarse al mercado como el cloruro férrico y el sulfato de
aluminio que tradicionalmente ha sido utilizado en los procesos de tratamientos
de agua. La empresa a la que se le planteó este estudio fue PRODESAL, a
quienes les pareció pertinente dicho estudio. Se les planteó entonces un estudio
con alcances no sólo en términos de remover particulado sino con un valor
agregado: la remoción de metales pesados y algo de materia orgánica.
Sobre esta base se estructuró la propuesta que se entendió como pertinente
porque, de un lado, se podía obtener la caracterización de un producto y, de
otro lado, se podría conocer el impacto de contar con unas ventajas
comparativas y competitivas de un producto sobre los procesos tradicionales
basados en el sulfato de aluminio. Ante este conocimiento que arrojaría el
estudio podían hacerse a este nuevo producto así como mejorar el proceso
mismo del tratamiento de aguas. E incluso se plantearon la posibilidad de crear
nuevas líneas de trabajo a partir de los resultados.
Era una situación de gana-gana. Así fue como se llegó a estudiar la posibilidad
de financiación por parte de COLCIENCIAS.
Fue fácil relativamente echar a andar este estudio porque, por medio de la
interacción con el nivel gerencial y con el personal de planta, las bondades de
este estudio lograron convencer.
En el desarrollo del proceso de este estudio se fortalecieron el talento humano y
el trabajo en equipo. Además se incluyeron otros socios dentro del proyecto
como EMCALI, ACUAVALLE Y PRODESAL (empresa cofinanciadora del
proyecto y que hace aportes económicos para de materia prima, equipos y
financiación de investigadores) la cual estuvo muy comprometida y muy
preocupada con la salud pública de Calí pues con esta empresa ya existían
lazos de confianza de muchos años atrás.
TECNOS
Evaluación de Impactos y Resultados de Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación Financiados por
COLCIENCIAS en el periodo comprendido entre 1999-2005: Región Occidente R1.
Entre los antecedentes de este proyecto se encuentra un convenio que existía
hace más de quince años con la planta de tratamiento más grande de Cali,
desde ese entonces ya se compartían datos e información a nivel técnico entre
los involucrados. Y aunque se lograron concretar propuestas y líneas de
investigación de muy alto nivel, desafortunadamente, por cambios en los altos
niveles directivos, la burocratización y por los cambios políticos no se pudo en
ese entonces dar respuesta a los problemas, como posteriormente sí pudo
realizarse. Así, los constantes paros llevaron a una mayor frecuencia y duración
de interrupción el suministro de agua en Cali. Pero fue en este marco que se
tomó conciencia que había que hacerse algo. Estos son los antecedentes y
contexto políticos.
Los niveles de contaminación del agua se incrementaban especialmente en las
noches. Esto, después fue descubierto, se debía a una explotación de una mina
de oro aguas arriba en uno de los ríos afluentes. Entre éstos y muchos otros
experimentos en plantas pequeñas se obtuvo una experticia y se pudo mostrar
que el nuevo producto presentaba mejores resultados. Quedó claro que no
había un compromiso con una u otra tecnología, pero se demostró que para la
sostenibilidad de muchas comunidades se demostró una tecnología que
primaba sobre la otra.
La ejecución de la propuesta.
Luego de esa experiencia en plantas pequeñas y la iniciativa de PRODESAL y
una preocupación de EMCALI se pasó a uno de los reactores grandes. De esta
manera se podía determinar si los aprendizajes y la experticia previos
conllevaban a unos resultados significativos. Esto implicó, de todas maneras,
adaptaciones para una mayor escala de producción. La gran ventaja que se
tenía en este punto es que muchos de los ingenieros a cargo de esta etapa en
el reactor grande habían sido estudiantes en la etapa previa de experimentación
lo cual facilitó la adaptación en la nueva etapa. Se crearán así las relaciones de
confianza necesarias para que el proceso de adaptación se llevar a feliz término
pues muchas veces se requería pernoctar en la planta en madrugar a recoger
las muestras en la madrugada, y además ser muy flexibles a la hora de pensar
en el diseño de la nueva estructura de infraestructura necesaria. La actitud
proactiva y la iniciativa de los investigadores y las personas involucradas en
esta etapa fueron cruciales.
A modo de resumen, las etapas que se llevaban hasta este punto en el proyecto
son: la parte de estructuración del proyecto, la parte de negociación con
COLCIENCIAS, la planificación de un plan operativo dado con todas las nuevas
condiciones, y el desarrollo mismo del proyecto. Luego vinieron otras fases o
TECNOS
Evaluación de Impactos y Resultados de Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación Financiados por
COLCIENCIAS en el periodo comprendido entre 1999-2005: Región Occidente R1.
etapas que les pidieron desde la empresa y fue de la capacitación del recurso
humano al interior de PRODESAL, al interior de ACUAVALLE y de EMCALI. Se
dictaron una serie de talleres a nivel de operadores de planta, a nivel de
ingenieros e inclusive a nivel de gerentes.
Para que los estudios comparativos pudieran realizarse, tuvieron que crearse
igualdad de condiciones. Por ejemplo, se identificó que en algunas plantas los
reactores tenían problemas hidráulicos no cual no dejaba sacar la misma
Calidad de agua desde la visita inicial. Así que se tuvieron que hacer algunos
arreglos a estos reactores de manera imprevista por así esto implicaba a los
ingenieros de las empresas a ser acondicionamientos a estos reactores. En
este punto también tuvo que entrase a capacitar a los ingenieros de las
empresas.
Logros del proyecto.
La participación de las empresas han sido tanto a nivel público como privado:
EMCALI, ACUAVALLE, Gobernación del Valle y algunos municipios y la CVC, y
luego empresas como PRODESAL comienzan a generar los procesos y
productos documentados y con evidencia. Un proceso es proporcionar
instrumentos a las empresas para cambiar el paradigma que la Calidad del
agua no es solamente remover material particular. Además existen micro
organismos que se pueden adherirse a sólidos y otros riesgos existentes en el
agua. Para cada tipo de riesgo necesitamos procesos y tecnologías diferentes.
Este es el nuevo paradigma. Sin embargo, el sulfato de aluminio no es la
panacea para remover todo. Muchas de las causas de las enfermedades de los
colombianos y de la morbilidad son debidas básicamente al tratamiento del
agua porque han generado secuelas en la salud de unos debido a que no se ha
removido el riesgo. Pero este es un impacto más que todo en las universidades.
Pero el impacto en las empresas ha sido por la innovación de producto para el
tratamiento del agua.
De otro lado, PRODESAL ya vende y exporta esta tecnología e incuso cuenta
con otros todos nuevos productos generados a partir de éste que son el cloruro
férrico anhidro. El problema del cloruro férrico es que se necesita grandes
cantidades de agua, mientras que el sulfato de aluminio es polvo y tiene una
ventaja en el transporte. PRODESAL entonces ha fortalecido sus procesos de
investigación internos y como consecuencia ha desarrollado el cloruro férrico
anhidro, el cual quiere requerimientos menores de agua. Este inquietos de
fortalecer entonces sus procesos internos de investigación le ha dado a la
empresa una ventaja importante. Han logrado bajar sus precios aumentar su
cantidad y Calidad de productos.
TECNOS
Evaluación de Impactos y Resultados de Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación Financiados por
COLCIENCIAS en el periodo comprendido entre 1999-2005: Región Occidente R1.
Uno de los impactos más importantes entonces en las empresas es la
integración necesaria que debe haber entre el nivel operativo y el nivel gerencial
que toma decisiones. La otra integración necesaria que se logró fue entre el
ente que financia y define la política a nivel del país con la realidad del país,
articulándose con el sector productivo y académico.
Otro impacto es en la formación de capital humano en el país, pues de nada
vale tener la mejor tecnología si no tenemos la capacidad de operar dicha
tecnología. Otros valores agregados son en la salud pública. En la medida que
se vaya mejorando estos tratamientos de agua se ahorra al país recursos
inmensos de inversiones en salud y costos sociales.
Ahora existe la perspectiva de nuevos proyectos con este empresa, en especial,
con un producto que hasta ahora ha sido importado que es ploricloruro de
aluminio. Este químico es excelente a los tratamientos de aguas y ahora
PRODESAL quiere producirlo. Así que en menos de diez años esta empresa ha
posicionado su producto, y tiene perspectivas de dos nuevos productos muy
importantes para el país. Además, exportan y venden nacionalmente, con una
estructura y posición de mercado fuerte.
El director del proyecto incluso se le encomendó que estos procesos exitosos lo
llevarán para pensar en un desarrollo regional. Se creó así la sede regional y se
pasó a gestionar este tipo de proyectos a un nivel más amplio. Esto se
constituye en una fortaleza que proyecta más el grupo que siga siendo
investigación.
ANÁLISIS.
Motivación.
En este grupo son conscientes de esta situación y su objeto de trabajo es el
agua. Alrededor del agua tienen cuatro grupos de investigación y desarrollo uno
de los cuales aborda desde su objeto de trabajo temáticas diferentes. En el
caso del grupo de abastecimiento de agua y dados los cambios significativos en
los niveles de riesgo de las aguas para consumo humano, ha sido una
preocupación latente y permanente la identificación de de dichos problemas.
Uno de esos problemas en particular es la presencia de metales pesados, la
presencia de materia orgánica y el creciente número de microorganismos en las
aguas crudas que abastecen a las comunidades al nivel del país. Sin embargo,
este problema no es sólo a nivel de país sino que es creciente en la zona
urbana y en la zona andina latinoamericanas y del mundo en desarrollo. Es una
TECNOS
Evaluación de Impactos y Resultados de Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación Financiados por
COLCIENCIAS en el periodo comprendido entre 1999-2005: Región Occidente R1.
problemática por tanto a nivel mundial.
Más acentuado en problemas de microorganismos de riesgo microbiológico en
las zonas rurales pero un problema creciente a nivel de materia orgánica en el
mundo desarrollado. A nivel del país las tecnologías para tratamiento de agua
para consumo humano fundamentalmente se han localizado en material
discreto suspendido o material sólido. Está presente en suspensión en el agua y
que los procesos de clarificación están orientados a remover ese material, pero
no es objeto de tratamiento de remover material disuelto como pueden ser los
metales o la materia orgánica. Todo esto cambia el objetivo de un tratamiento.
En un principio, las fuentes principales de tratamiento tenían contaminación por
erosión, por el material erosionado en las cuencas y por el arrastre natural de
los ríos. Dados los vertimientos industriales los tratamientos de las aguas
residuales que llegan a las fuentes para el consumo humano, el riesgo ha ido
cambiando en el tiempo. Se tiene una alta concentración de microorganismos,
alta concentración de materia orgánica de diferente naturaleza y otro tipo de
materia creada por la misma capa vegetal en zonas de páramo en zonas altas y
por último todo lo que se genera en la industria y las zonas agrícolas que tienen
pesticidas, herbicidas etc.
Aprendizajes.
Por supuesto que hubo asesoría internacional de alto nivel en este proyecto.
Viajaron gente de Brasil, de Holanda, y a través de ellos se generó otro Valor
agregado en el tratamiento de aguas. Pero así también una retroalimentación
especialmente con los ingenieros de Holanda pues el trabajo serio desde la
Universidad del Valle mostró que había un método y que se tiene Calidad que
los datos y que existen instituciones serias como las empresas y la universidad
de este proyecto. Que hay entonces agentes comprometidos con la
investigación quienes están atendiendo problemas que tiene en el país.
Otro aprendizaje es el de generar confianza entre distintos actores. No hay
personas que “ lo saben todo” como por ejemplo, en las organizaciones en el
que la jerarquía prima sobre el conocimiento. En este tipo de organizaciones
jerárquicas la exploración de nueva información no es nutrida ni acogida sino
que es tomada como vieja información o, en pocas palabras, “ como algo que
ya se sabía ”. En cambio, al generar confianza se recoge, acoge y nutre la
nueva información pues todos están aprendiendo simultáneamente. Esto
permite tener un ambiente más abierto y relajado que permite a expresar
abiertamente las nuevas ideas.
Otro aprendizaje es tener claridad con el flujo de información con un sentido
TECNOS
Evaluación de Impactos y Resultados de Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación Financiados por
COLCIENCIAS en el periodo comprendido entre 1999-2005: Región Occidente R1.
ético. Se trata de estar muy pendientes de mostrar y presentar los datos a las
partes concernientes para siempre buscar una retroalimentación y
transparencia adecuadas. De tal manera que, no se descarten a priori datos
que pueden ser importantes y entre todos los actores puedan identificar
problemas, si es que existen. De esta forma, se logra un flujo ético de la
información para corregir errores y el error se convierte en fuente de
aprendizaje.
Se generó un diálogo de saberes entre los distintos niveles. Se tienen desde
monitores-estudiantes, técnicos, tecnólogos profesionales, estudiantes de
posgrado, asesores, etc.. La horizontalidad en la comunicación entre los
distintos niveles tratar de vencer obstáculos para compartir información.
Gestión.
En cuanto presupuesto, se dio un cambio significativo entre lo presupuestado y
lo real por la nueva dimensión que se le dio al proyecto. Hubo cambio en
algunos rubros pero se conservaron los criterios de COLCIENCIAS, pero hubo
unos aportes significativos de las otras empresas y de la misma universidad por
dedicación de tiempo de los investigadores debido a la magnitud e importancia
que adquirió el proyecto para la construcción de país. Se dedicó también más
personal de apoyo, así como de PRODESAL también dedicó más tiempo de
sus ingenieros dado que se dieron cuenta, por aparte como de algunas
limitaciones que presentaba el producto. Comenzaron a trabajar en el
mejoramiento significativo del producto que se iba a presentar al mercado. Allí
también se presentó un Valor agregado.
Factores de éxito.
Todos estos factores se aúnan para que el proyecto fuera exitoso pero nunca
se pensaron que pudieran darse estas condiciones al empresario el proyecto.
Así el proyecto tuvo la colaboración y el granito de arena de varios agentes para
sacarlo adelante en una forma de socialización del riesgo, necesarios en este
tipo de proyectos. Además en este tipo de proyectos en el que se está
aprendiendo a la vez que se está enseñando, la socialización del riesgo es un
reconocimiento de la co dependencia de los actores a todos los niveles
(operativo, ingeniería, gerencial, entre otros) en el proceso por medio del cual
surgen preguntas que llevan a un estado nuevo de conocimiento del que, a su
vez, surgen nuevas preguntas. Este es uno de los aprendizajes más
importantes: aprender a aprender.
TECNOS
Evaluación de Impactos y Resultados de Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación Financiados por
COLCIENCIAS en el periodo comprendido entre 1999-2005: Región Occidente R1.
Impactos.
En Grupos de investigación:








Fortalecimiento de 3 Grupos de investigación.
Creación de un nueva línea de investigación: Mejoramiento de calidad de
agua a través de sales minerales.
Participación en una red de investigación internacional de carácter
formal.
Uso docente de los resultados del proyecto de investigación a nivel de
Pregrado, Especialización y Maestría.
Generación de otros proyectos posteriores.
Formación de jóvenes investigadores.
Aprendizajes en gestión de proyectos con COLCIENCIAS.
Socialización de resultados.
Organizacionales:




Aprendizajes en gestión.
Aprendizajes en gestión de tecnología.
Formalización de rutinas de I+D en la empresa.
Mejoramiento de la calidad de la comunicación.
Científico- tecnológicos:







Formación de Recurso Humano durante el proyecto a nivel de
Especialización y Maestría.
Fortalecimiento de infraestructura para la investigación.
Publicación de Capítulo de Libro, Artículos y Manual Técnico.
Coatorias a nivel nacional.
Difusión general a través de literatura gris.
Desarrollo de nuevos protocolo para el tratamiento de aguas.
Generación de nuevos conocimientos en ingeniería.
TECNOS
Evaluación de Impactos y Resultados de Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación Financiados por
COLCIENCIAS en el periodo comprendido entre 1999-2005: Región Occidente R1.
Conclusiones.
Los recursos de COLCIENCIAS los apalancó y les dio credibilidad al grupo para
otras financiaciones del sector privado, el cual era reacio al principio. La
recomendación es que se hace a COLCIENCIAS es dar continuidad a los
proyectos. El banco de proyectos de COLCIENCIAS podría generar un
programa de investigación de proyectos que son derivados de los proyectos
existentes en dicho banco. Cuando depende de, estos proyectos muchas veces
por visiones subjetivas puede resultar perjudicada su continuidad. Pero sí hay
unas áreas estratégicas y sentidas del país, la continuidad por tanto se hace
prioritaria para lograr dar una visión de largo aliento a proyectos que, en
principio, pueden fracasar pero con el apoyo suficiente pueden llegar a arrojar
los resultados e impactos para el país.
La propuesta entonces es un programa de investigación para dar continuidad a
áreas estratégicas para el desarrollo del país. Por ejemplo, en este caso, el
tratamiento de lodos en el agua podría ser una vía para dar continuidad a este
tipo de proyectos. Una vez se entregó el proyecto básicamente se rompe la
articulación entre las distintas fases de profundización de la investigación. Y tal
vez la capacidad de gestión de proyectos de COLCIENCIAS y el banco de
evaluadores de COLCIENCIAS puede estar descontextualizado y puede
desconocerse por falta de difusión talvez los avances que se hicieron al
respecto del proyecto evaluado. Entonces la capacidad de gestión de proyectos
y el banco de valores debe evolucionar conforme a cómo evolucionan los
mismos proyectos de COLCIENCIAS. Esa es una forma de dar continuidad,
creyendo más en los proyectos que el propio COLCIENCIAS apoyo. De esa
manera todos esos proyectos pueden potenciarse de mejor manera.
Hacer investigación en Colombia es muy distinto a cuándo se hacen los
doctorados en el exterior. La capacidad de adaptabilidad de los investigadores y
sus investigaciones a las realidades del país no es algo que se genera
automáticamente sino que toma el tiempo. La investigación debe ser de
Calidad, debe tener productos de impacto, debe ser sostenible y debe tener un
principio de realidad y pertinencia para el país. Muchas veces está aplicabilidad
puede lograrse al incorporar entidades que le hallen la dimensión a los
problemas que muchas veces no es identificada dentro de las universidades.
Las universidades pueden entender la magnitud del problema, pero es fuera de
la universidad donde puede dimensionarse sus reales impactos. Se identifica
dentro de la universidad el problema pero se queda en lo académico. Lo otro
que puede estar sucediendo es que el problema venga del sector productivo,
pero la universidad financiar la investigación que después no usufructúa. Como
muchas veces ocurre en la universidad se piensen el producto académico y no
se le daba una visión práctica. Pero el trabajo en equipo puede llevar a
TECNOS
Evaluación de Impactos y Resultados de Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación Financiados por
COLCIENCIAS en el periodo comprendido entre 1999-2005: Región Occidente R1.
compensar esta falencia de las universidades. La universidad puede aprender
del sector productivo como poder ser más práctico y reales sus productos, y así
también con el sector público.
Aprendizajes.
Factores impulsores de la obtención de impactos

Los recursos de COLCIENCIAS que apalancó las actividades del Grupo.

La confianza generada entre los diferentes actores intervinientes en el
proyecto.

Socialización del riesgo, necesarios en este tipo de proyectos, viéndose
esta como el reconocimiento de la co dependencia de los actores a todos
los niveles (operativo, ingeniería, gerencial, entre otros).
Factores inhibidores de la obtención de impactos.

Desafortunadamente, no se ha podido dar continuidad a estos procesos
porque profesores investigadores directamente involucrados en este
proyecto fueron nombrados en cargos directivos en la universidad.
Algunos otros profesores se han concentrado en el desarrollo de otras
tecnologías.

La propuesta se negocio por el tope de Convocatoria pero valía mucho
más.

No se tenía tecnología de punta y se tuvo que realizar
acondicionamientos en la infraestructura existente a las necesidades del
proyecto.
TECNOS
Descargar