ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO Guía de Autoaprendizaje ARCHIVONOMÍA COMPARADA Modalidad de Educación Abierta y a Distancia Gloria Carreño Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica Dirección General de Educación Superior Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía México 2000 1 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO Objetivo General de la Asignatura: A partir del conocimiento del método comparativo y su aplicación a las ciencias sociales, seleccionar criterio, técnicas y procedimientos para la realización de un análisis comparativo en el campo de la archivonomía. La asignatura está dividida en cinco unidades: I. Metodología comparativa en el campo de la archivonomía. II. Análisis Comparativo de los archivos a través de la historia. III. Análisis Comparativo de los archivos de México. IV Análisis Comparativo de Archivos Nacionales Contemporáneos. V. Diseño de un análisis comparativo. 2 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO UNIDAD I METODOLOGÍA COMPARATIVA EN EL CAMPO DE LA ARCHIVONOMÍA “Practicar el método comparativo en el marco de las ciencias humanas consiste en buscar, para explicarlas, las similitudes y las diferencias que ofrecen dos series de naturaleza análoga, tomada de medios sociales distintos” Marc Bloch- En el curso de diferentes actividades humanas, los hombres generamos y recibimos información de diversa índole, la cual asentada en diversos soportes escriptográficos y acumulada en un recinto específico con un sistema de ordenamiento, propician la creación de archivos. Esta generación y recepción de información no es un fin en sí misma, sino responde a la necesidad de respaldar sus acciones y decisiones con un regular bagaje informativo. Mientras más amplio es el ámbito y vínculo de esta información con otros sistemas semejantes y complementarios, mayor será la eficiencia de instituciones, empresas, sistemas gubernamentales que usan dicha información. Ahora, a finales del siglo XX el contar expeditamente con una información amplia, es un requisito ineludible para cualquier gobierno, empresa, institución cultural o educativa. Conocer la manera como se organiza, almacena y consulta esa información en diferentes partes del mundo es indispensable para su pronta recuperación. Por ello la relevancia de a través de un proceso sistemático conocer y comparar los sistemas, técnicas, políticas y procesos que se usan en los más importantes repositorios documentales en el mundo. Este proceso podrá apoyarse en el método comparativo. Método de investigación y conocimiento usado con éxito en ciertos procesos de investigación de las ciencias sociales, el cual permite a partir de la comparación de dos o más fenómenos establecer constantes, generalizaciones y particularidades de los mismos. 3 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO A continuación se exponen puntos básicos sobre este método y su aplicación: 1.1. Concepto de Método Comparativo Witold Kula, uno de los más reconocidos estudiosos de las ciencias sociales afirma que, ningún trabajo científico, por más limitado y monográfico que sea, puede prescindir totalmente del recurso del método comparativo, pues resulta imposible la introducción de fenómenos nuevos en un campo cualquiera de conocimientos, sin compararlos con los ya conocidos. El método comparativo es un instrumento de análisis capaz de convertir un conocimiento en ciencia, pues al comparar, permite el establecimiento de leyes. Es el equivalente al método experimental en ciencias naturales. No se puede alcanzar una generalización sociológica a partir de un sólo hecho o proceso, la posibilidad de generalizar implica pues la comparación. La verificación de las generalizaciones explicativas se hace partiendo del principio de que, si tenemos series de fenómenos entre las cuales consideramos que existen factores causales de dependencia, la creencia en dichos factores se verá disminuida o abolida si comprobamos la presencia de una de las series y la ausencia de otra. Ese control permite no solamente descartar ciertas hipótesis explicativas, sino a veces, enriquecer o matizar las generalizaciones admitidas o aun plantear nuevas explicaciones y problemáticas antes insospechadas. 1.2. Criterios para método comparativo El método comparativo, al aplicarse a investigaciones de tipo monográfico, permiten ubicar tipologías, mostrando cuáles son sus particularidades irreductibles. Así, al comparar las distintas estructuras institucionales con sus particulares manejo de recursos humanos, políticas de servicio, control de acceso, sistemas de organización, base legal, políticas de valoración y expurgo; las técnicas específicas usadas en cada institución y los procedimientos, estamos reuniendo los elementos que comparados nos darán las generalizaciones en la tipología y las particularidades irreductibles a cada caso. Ello nos permitirá llegar a probar los rasgos singulares y esenciales de cada una de las instituciones y la vinculación a una sociedad dada y distinguir de aquellos rasgos que son incidentales. Así mismo de manera concluyente nos dará una imagen de cuál es la metodología más frecuentemente aplicada en el manejo de los sistemas archivísticos, aun 4 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO considerando los diferentes contextos sociales y desarrollos históricos particulares a cada uno de ellos. 1.3. Técnicas aplicadas al método comparativo ' Hay trampas y peligros en la aplicación del método comparativo: ÖCometer anacronismos; es decir confundir analogías superficiales con semejanzas profundas, sobre todo si se trata de instituciones inmersas en sociedades estructuralmente distintas. Sólo resulta provechoso comparar aquello que es efectivamente comparable. ÖEl método comparativo debe aplicarse estructural y coyunturalmente; no sólo es una constatación de diferencias. ÖEl método comparativo exige una rigurosa definición de términos y conceptos, lo que permite evitar polémicas inútiles y mal planteadas. & Una precaución es conocer bien aquello que se pretende comparar: antes de buscar qué es lo que tiene determinada institución de común o distinto con otras, hay que estar atento a su individualidad, a sus características específicas, al contexto en que se crea y funciona 5 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO Se trata a la vez de ubicar las diferencias y buscar los factores que ocasionan y de fijar las regularidades que se manifiestan en dos o más procesos observados. Marc Bloch. (Comparaison en Revue de Synthése Historique, 1930) Podemos distinguir dos formas de aplicación del método comparativo en investigaciones sociales: 1. La que limita la comparación a eventos y fenómenos aproximadamente contemporáneos y que compartan un gran número de rasgos análogos, permitiendo así un manejo más fácil y seguro del mencionado método. 2. La que extiende la comparación a eventos y fenómenos sociales francamente heterogéneos o muy alejados en el tiempo. La primera forma permite una más cómoda aplicación del método comparativo y la segunda ofrece un gran riesgo de caer en anacronismos. Sin embargo, para nuestro propósito de análisis de esta materia usaremos las dos formas. Comenzando por la segunda, en la Unidad II de nuestro programa compararemos en un contexto histórico la práctica de conservación de documentos; antecedente de la práctica archivística; en la antigüedad, en diferentes partes del mundo. En un ejercicio de comparación anacrónica ya que el desarrollo de las culturas analizadas fue en diferentes momentos históricos. La primera forma de aplicación del método comparativo la usaremos en las unidades III y IV; un la tercera unidad haremos un análisis comparativo de instituciones contemporáneas y enclavadas en un mismo contexto social e histórico, me refiero al análisis de las instituciones archivísticas en nuestro país, análisis que se hará en un corte vertical a partir de la estructura del sistema político administrativo mexicano, comenzando por el archivo nacional, el archivo estatal, el archivo municipal y el archivo particular. En la cuarta unidad la comparación será completamente horizontal analizando las estructuras y sistemas de archivos nacionales en diferentes regiones del mundo, tomando en cuenta por una parte, su carácter contemporáneo como semejanza y su contexto histórico-geográfico para marcar sus particularidades. 1.4. Procedimientos para realizar comparaciones Al estudiar determinado proceso o fenómeno en espacio y tiempo, es necesario descubrir los elementos siguientes: 1. Los comunes a todos los casos; este consiste en distinguir los elementos que los hacen comparables y evitarán anacronías en la aplicación del método. 2. Las anacronías a evitarse serían comparar por ejemplo un archivo nacional de un país con uno estatal de otro país, uno de la antigüedad con uno 6 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO contemporáneo, ya que las características de contexto social determinan las características que definen la estructura institucional, técnicas y sistemas de clasificación, valoración y expurgo, manejo de recursos. 3. Típicos para los diferentes sub clases de casos; estos elementos sin ser los definitorios de una institución y sistemas aparecen comunes a varios de los casos estudiados, estos pueden ser, por ejemplo el uso de ciertos sistemas, o la aplicación de determinadas políticas, lo cual no infiere sobre las características institucionales definitorias a los casos a comparar. 4. Individuales, o sea que no pueden repetirse y que harán en su momento la diferencia a estudiar de acuerdo al contexto social, marco histórico, etc. Algunos procesos prácticos pueden ayudar 1. Establecer cuadros comparativos que incluyan los temas o asuntos paralelos. 2. Partir de la base de la existencia de diversidades a compararse 3. Deben mediar elementos generales o de posible acercamiento para que el paralelo permita un resultado apreciable. ACTIVIDAD: DE APRENDIZAJE Tras leer las presentaciones de los archivos Nacional de Cuba, Nacional de Costa Rica, y Nacional de Colombia, incluidos en la selección de lecturas, llena los elementos del cuadro y reflexiona de lo expuesto, los elementos comunes, los elementos típicos y los elementos individuales que cada una de estas instituciones tiene, Comparación de Archivos Nacionales de Centro y Sur América Archivo Manejo de Políticas de Políticas de Nacional de: recursos servicio, control depuración financieros y de acceso humano. COLOMBIA COSTA RICA ARGENTINA Base Legal Escribe tus conclusiones y envíalas a tu asesor. 7 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO UNIDAD II ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS ARCHIVOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA OBJETIVO: Analiza los diferentes archivos de la antigüedad señalando sus características principales. La necesidad de testimoniar, legitimar y crear identidad entre los pueblos es la generadora directa de los documentos y por tanto de los archivos. Informar los acontecimientos pasados, testimoniar los cambios relevantes para un conjunto social, dar fe de acuerdos entre los integrantes de un conglomerado social, legitimar el establecimiento y mantenimiento en el poder de tal o cual régimen fue el motivo generador de la palabra escrita. La creación de archivos no constituye un fin en sí misma, responde ante todo a una necesidad utilitaria: la de tener a la mano información auténtica que permita decidir y actuar con todo el conocimiento de causa, así como probar, certificar, mantener o restablecer derechos y estudiar retrospectivamente los hechos, las acciones, los objetos. La historia nos demuestra que el hombre de la lejana antigüedad había comprendido la importancia de los archivos. Recientes excavaciones arqueológicas en el Cercano Oriente y Asia comprueban la existencia de archivos de carácter religioso, gubernamentales, económicos, locales y privados. En esta unidad haremos un recuento comparando la manera de generar la información, los soportes scriptográficos y la forma de organizar estos repositorios documentales en diversas culturas de la antigüedad, como en Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma, España e Israel, así como la forma de organizar y guardar la información en dos de las culturas antiguas de México, la maya y la azteca. 2.1. Archivos Antiguos 2.1.1. Egipto En la cultura Egipcia desde el año 3000 a. de C. encontramos manifestaciones culturales en forma altamente desarrollada, entre las que destaca una floreciente vida literaria que, a juzgar por los hallazgos, había prosperado durante el imperio de los faraones, no sólo en lo que se refiere a los textos religiosos, sino también a los libros científicos y literarios. Hasta el imperio del faraón Menes, las fuentes para la historia de Egipto y su cronología son tomadas de objetos: armas y paletas con relieves, que no tenían jeroglíficos o inscripciones. Menes es el primero de los faraones documentados, 8 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO primero: empiezan los relieves en los muros de los templos con sus inscripciones, segundo, los escritos en papiros o piedras y tercero, la compilación de un sacerdote llamado Manetón quien redactó en griego la Historia Egipciana que se hizo por encargo de Tolomeo I, a principios del siglo III a. de C. De las tres fuentes de la memoria histórica egipcia, la más abundante son los documentos escritos en papiro. En las aguas pantanosas y estancadas de la delta del río Nilo crecía abundantemente una planta que los griegos llamaron papyros. Los egipcios la empleaban para muchos usos, uno de ellos fue como material scriptográfico. El tallo del papiro es de forma triangular y de gran altura. Se cortaba la médula en finas capas paralelas superpuestas por los bordes, añadiendo perpendicularmente otra serie de tiras, las cuales por medio de golpes y humedecimiento con el limo que se obtenía del propio río Nilo, se obtenía una materia compacta. Estas se encolaban para evitar que se corriese la escritura, se las secaba al sol, se pulían para lograr una calidad tersa. Las hojas se pegaban de izquierda a derecha en largas fajas; la producción de papiro se hacía en serie, para que se cortase el trozo adecuado. Por lo general se empleaban fragmentos de unos 15 a 27 cm. de altura aunque en épocas posteriores se conocen formatos mayores. En el tercer milenio a. de C. la fabricación del papiro logró su mayor desarrollo técnico, mismo que aún no ha sido superado. Los papiros se enrollaban; para leer los documentos escritos en ellos había que desenrollarlos, por lo que la escritura era hecha en forma horizontal, en columnas y el documento quedaba escrito en una especie de “páginas” que se podían leer a medida que la tira se desenrollaba; el texto comenzaba en el extremo derecho y a partir de ahí las “páginas” siguen de derecha a izquierda. Un famoso papiro resguardado en la biblioteca de la Universidad de Leipzig mide unos veinte metros de largo y contiene 110 “páginas”, Los rollos se recubrían algunas veces con una funda de tela o cuero para protegerlos. Para guardar los rollos escritos se usaban; como se puede apreciar en algunas representaciones gráficas; jarras de barro, cajas y arcones de madera o bolsas de cuero, fácilmente transportables por contar con ruedas o asas, no se conoce ni en representaciones, ni en excavaciones arqueológicas que se guardaran en estanterías. La escritura utilizada no era, con excepción de ciertos libros sagrados, los jeroglíficos de múltiples símbolos que se ven en las inscripciones, sino una grafía más rápida y simple. De hecho se usaban dos tipos de grafía, la hierática (escritura sacerdotal) y la demótica (escritura popular) más simple aun. Para escribir, los egipcios usaban un junco cortado al través, cuya punta suavizada podía emplearse como un pincel blando; utilizándolo de diferentes formas podía producir líneas más o menos gruesas. A partir del siglo III a. de C. comenzó a ser sustituido por una caña más fina; la que se convirtió, junto con la 9 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO regla, en un utensilio indispensable para todo escriba. La tinta usada estaba compuesta de hollín o carbón vegetal, mezclado con agua y goma, y su calidad superaba con mucho la de la tinta de hoy día; con frecuencia la escritura ha conservado a través de milenios su brillo de negro intenso. También se encuentra la tinta roja, especialmente en títulos y epígrafes. El escriba conservaba sus pinceles y su tinta en un tintero, o paleta, trozo alargado y fino de madera con una incisión para insertar los pinceles y dos o más cavidades de tinta. Para conservar los rollos de papiros se usaban jarras de barro o estuches de madera. Como la parte externa del rollo sufría forzosamente mayor deterioro, estaba compuesto con frecuencia de un material de calidad más resistente o protegida con una cubierta así como los bordes de los rollos se les reforzaba pegándoles bandas. El documento escrito en papiro más antiguo que se conoce data de 2400 a. de C., pero se da por sentado que el papiro y la escritura fueron usados en Egipto de mucho tiempo atrás, prueba de ello es que en inscripciones jeroglíficas un símbolo usado es un rollo de papiro. El papiro es un material frágil, sin embargo la conservación de estos se debió en gran medida al manejo cuidadoso que se hacía de ellos. Cuando un rollo había alcanzado la edad de doscientos años se le consideraba una reliquia y abundan en los testimonios de escribas, las quejas sobre los frágil y efímero del material. El ataque de insectos era muy frecuente en ellos; por lo cual se trataba de evitarlo con la inmersión de la hoja de papiro en aceite de cedro; su peor enemiga era sin duda la humedad. Muchos de los papiros que han llegado hasta nuestros días fueron conservados gracias a la generalizada costumbre religiosa de proveer a los difuntos de diversos textos sagrados, oraciones y otros análogos, depositándolos en la tumba como una protección en su viaje al más allá entre ellos se destaca el Libro de los Muertos. Aproximadamente desde 1800 a.C. el libro de los muertos fue adquiriendo un contenido meramente convencional, parece haber sido producido en serie por los sacerdotes, con los correspondientes espacios en blanco para ser rellenados con el nombre del difunto. Algunos libros de los muertos se encontraban ilustrados con mayor o menor riqueza y es verosímil que un artista dibujase primero las ilustraciones y que los escribas rellenasen después los textos. Hay piezas que tienen ilustraciones en color o están presentados con especial suntuosidad; debieron ser encargados para difuntos distinguidos o ricos, mientras que el hombre común tenía que contentarse con productos inferiores y más modestos. En Egipto, había un funcionario público encargado específicamente del archivo, éste asumió la función de legitimación del documento. El agoranomo, funge como superintendente del archivo de la Metrópoli y de notario, encargado de redactar algún tipo de documentos públicos, pero los de naturaleza procesal no eran redactados por este notario, sino ante una corte. 10 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO El carácter de genuino y la veracidad de un documento no podía ser impugnado, sino a través de un juicio, eso valía tanto para los documentos de carácter público, como para los de carácter privado. En el Imperio Medio (2050-1750), comenzaron a organizarse los depósitos documentales, dividiéndolos por materia; en los documentos de esta época se manifiesta la minucia del control que se ejercía, dan cuenta de censos, a intervalos regulares o cortos que registran con una contabilidad precisa la entrada y salida de los productos y muestran la extraordinaria riqueza de la monarquía egipcia. Esta constancia de trabajo archivístico se refleja en el Registro de Taso, redactado por el magistrado de la ciudad, el cual contiene extractos de compraventa y de constituciones de dotes. El archivo de Alejandría es otro buen ejemplo de este avance de trabajo archivístico, en el cual la venta de inmuebles y esclavos eran registrados por el tesorero de la ciudad. Dado lo burocratizado de la sociedad egipcia era necesario la existencia de grandes archivos. A los escribas les estaba confiada la administración de la justicia, la contabilidad del reino , que llevaban con gran meticulosidad, y la recaudación de las enormes rentas del faraón, según se desprende de los textos literarios y puede deducirse, por ejemplo, contemplando los grabados y pinturas donde se ve a los escribas tomando nota de la cosecha en el propio campo al tiempo de la recolección. Sin una gran burocracia asentada en los grandes archivos, hubiera sido imposible realizar obras de la magnitud de las pirámides, que requirieron el trabajo coordinado de miles de personas a las que había que dirigir. En el antiguo Egipto no existía una distinción radical entre bibliotecas y archivos, a las primeras se llamaron “casas de la vida” y a los archivos “casas de los libros”, ya que libros y documentos adoptaban igual forma y exigían métodos de conservación análogos; estos repositorios se encontraban adscritos a centros religiosos o templos. En el templo del Dios Horus, que aún se conserva en Edfu, en Egipto meridional, existe una cámara cuyas paredes están decoradas con los títulos de 37 libros que fueron donados a la biblioteca. 2.1.2 Mesopotamia La región localizada entre los ríos Tigris y Eúfrates llegaron, a fines del cuarto milenio a. de C. los sumerios procedentes de oriente. Este grupo cultural se extendió paulatinamente hacia el norte donde desarrollaron una importante civilización, como prueban en especial las excavaciones en Ur, Lagash y sobre todo Nippur, que fue un importante centro religioso. Los sumerios tuvieron un sistema de escritura, la cuneiforme y más adelante una literatura importante. La escritura cuneiforme originalmente fue una escritura simbólica, pronto evolucionó hacia una escritura fonética, compuesta de signos con trazos triangulares. 11 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO En esta cultura, un primer uso de la escritura fueron los motivos contables, al llevar los registros de lo que se debía pagar y lo que se había pagado a las autoridades. Los encargados de hacer este registro fueron los sacerdotes y el lugar donde se conservaron los registros fue el templo, un incipiente archivo donde en bolas de barro se hacían las anotaciones. Después, la escritura se usó para envío de mensajes, cartas y para la redacción de contratos, inventarios, testamentos, sentencias judiciales y, en general, para todos los actos de los cuales se pudiera esperar repercusión futura. El lugar donde se almacenaron estos se llamó E-Du-BA en sumerio y bit tuppi en acadio, que significaba literalmente “la casa de las tabletas” y también tenía la significación de escuela. Los caracteres cuneiformes, fueron difundidos por los acadios, pueblo semita que a fines del tercer milenio dio fin a la dominación sumeria y se apropió paulatinamente de su cultura. A este pueblo pertenecían los babilonios, que más tarde, junto con el pueblo semita de Mesopotamia septentrional, los asirios, alcanzaron la preponderancia en el Oriente Medio. En el siglo XV a, de C. su idioma obtuvo la categoría de lengua diplomática; incluso en el archivo real de la ciudad egipcia de El Amarna se han descubierto muchas tablillas cuneiformes escritas en el idioma asirio babilonio. En Nippur se han descubierto restos de la gran biblioteca y archivo del templo, compuestos de tablillas de arcilla, en parte procedentes del periodo sumerio, en parte del babilonio y asirio. El templo de Nippur comprende varias cámaras, correspondiendo sin duda unas a la biblioteca, otras al archivo. Se han descubierto montones de tabletas de barro en desorden y parcialmente rotas; es seguro, sin embargo, que originalmente se encontraban colocadas en cajas de madera o depósitos de arcilla o en cestos, alineados sobre pedestales de arcilla o estantes de madera a lo largo de las paredes, protegidos contra la humedad, al igual que las cestas, por una capa de alquitrán. Otra forma de almacenarlas era amontonarlas directamente sobre los estantes o en nichos en los muros; tanto los cestos como las cajas estaban provistos con una pequeña etiqueta de arcilla. Para escribir en tabletas se trazaban los signos, estando aún con la arcilla húmeda y blanda, con un instrumento de metal o madera, romo y de sección triangular y es precisamente la forma de este signo a lo que se debe lo cuneiforme de los signos. Después de haber sido escritas, se las secaba al sol o se las cocía en un horno hasta adquirir la dureza de un ladrillo; algunas de las tabletas de mayor tamaño muestran pequeños orificios en la superficie, para dar paso al vapor durante la cocción. Parte de las tabletas descubiertas no fueron cocidas, por lo que ha sido difícil o imposible el separarlas o descifrarlas. En total, las excavaciones de las ruinas de Oriente Medio y Mesopotamia han producido hasta hoy cerca de medio millón de tabletas, incluyendo las fragmentarias, y muchas de ellas se encuentran en bibliotecas europeas y americanas, son rectangulares y de muy diversos tamaños. Se escribían en ambas caras; el reverso tenía forma abombada, el anverso era convexo o llano. 12 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO En el reverso de la primera tableta de una serie se escribía el título de la obra, y con frecuencia también el nombre del propietario y del escriba junto con la amonestación de usar con cuidado la tableta. Lo cual era muy necesario, ya que de caer al suelo se hubiese hecho pedazos. Por otra parte, era corriente que las tabletas, cuando su contenido dejaba de tener interés, fuesen utilizadas para edificar caminos o suelos o amontonarlas en masas compactas. Tanto entre los babilonios como entre los asirios, la vida literaria era floreciente y el material escriptóreo, la arcilla, abundaba en el país entre los dos grandes ríos. Existieron escritorios adscritos a los grandes templos. El apogeo de los asirios, que sucedió al de los babilonios, tuvo lugar en los siglos VIII y VII a.de C. En ese periodo destaca la especial fama del archivo y biblioteca del rey Asurbanipal en la capital asiria Nínive. Los restos de estas fueron excavados en el siglo XIX por los arqueólogos ingleses y el British Museum de Londres posee en la actualidad más de 20 mil tabletas íntegras o fragmentarias. La arcilla de estas tabletas es más fina y su cocción es más esmerada que conocemos y la escritura es por lo general más clara y elegante, méritos que corresponden al extenso personal de calígrafos de la corte de Asurbanipal. El rey fue sin duda un gran coleccionista y recogió textos fuera y dentro de su reino, para ser difundidos y copiados. En la bibliotecaarchivo de Asurbanipal está representada adecuadamente la literatura asirio babilónica, pero también se encuentran en ella textos sumerios. Una parte esencial de ella fue destruida cuando los medas, parientes de los persas, surgieron como principal fuerza en Asia occidental y conquistaron Nínive en 612 a. de C. También han sido descubiertas un par de bibliotecas particulares asirias. Un acervo más antiguo que el de Asurbanipal es la biblioteca-archivo de Ebla, una ciudad que estuvo situada al sur de Alepo, los eblaitas, por los testimonios encontrados, parecen haber sido pacíficos comerciantes y activos y cultos escribas. Esta ciudad fue destruida e incendiada a mediados del siglo XXIII a de C. y volvió a rehacerse para ser posterior y definitivamente destruida por los hititas hacia 1600 a. de C. Aquí se encontraron anexas al palacio dos habitaciones con fragmentos de tabletas, equivalentes aproximadamente a 4 mil tabletas; en estos depósitos se encontraron estanterías adosadas a las paredes donde se colocaban las tabletas de acuerdo a su forma y contenido. Los textos contenidos en ellas son fundamentalmente de carácter económico, administrativo y comercial: libros diarios, inventarios, registros de transacciones mercantiles, listas de reyes de Ebla, edictos reales, estatutos, correspondencia oficial y tratados políticos y comerciales con otras ciudades, textos literarios, diccionarios, entre otros. La peculiaridad de estos es que estos materiales estaban clasificados, signaturas en los lomos de las tabletas para su pronta localización, estanterías donde se calificaba por contenido y forma el material. En la ciudad sumeria de Lagash se descubrió otro archivo que data de la III dinastía de Ur, unos dos mil años a. de C., ahí aparecieron unos 70 mil fragmentos de tabletas de arcilla. Los depósitos estaban comunicados entre sí pero aislados del exterior, por lo que el acceso se hacía usando una escalera, lo cual se explican los arqueólogos pudo ser por protección para prevenir de inundaciones que 13 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO destruyeran las tablillas. En estos depósitos había estantería donde descansaban directamente las tabletas o bien metidas en cestas de mimbre recubiertas de asfalto para evitar que la humedad alcanzara las tabletas, cajas de madera o arcilla y poco después, jarras, como en el archivo de Mari (ca.1700 a de C.) donde aparecieron 20 mil fragmentos. En Mari se usaron también tabletas enceradas, rollos de piel. En Dur-Sharrukin ciudad construida por el rey asirio Sargón a fines del siglo VIII a. de C. se utilizó un procedimiento de almacenaje intermedio: nichos de obra en la pared. Los recipientes GA-DU-BA, “recipientes para tabletas”, llevaban una pequeña etiqueta de arcilla, sujeta con un mimbre, en la que constaba la clase de documentos contenidos, su fecha, mes y año. Otra civilización de medio oriente ha dejado también colecciones de tabletas cuneiformes, los hititas; su capital Boghzkoi, al este de Ankara, cuyo apogeo transcurrió entre 1900 y 1200 a. de C. ha sido excavada y ha revelado cerca de 15 mil tabletas de cerámica de dimensiones excepcionales. Se han encontrado también catálogos con enumeración de títulos y del número de tabletas que comprendía cada obra o documento. Podemos afirmar que las culturas mesopotámicas fueron las creadoras de la archivonomía y de la biblioteconomía. Es decir, fueron los primeros en diseñar unos medios para que la documentación escrita se conservara y fuera fácilmente recuperable. Destinaron a estos fines habitaciones pequeñas, lo que permitía mantener separadas las diferentes materias, procuraron que los locales dispusieran de agua para disolver las tabletas cuyo contenido había perdido su valor, así como para mantenerlas húmedas y poder escribir en ellas y para que por la resequedad del ambiente no se resquebrajaran o rompieran. También dotaron estas habitaciones destinadas al depósito de hornos para cocer las tabletas cuando estimaron conveniente hacerlo. Diseñaron, como hemos visto, diversos tipos de estantería y de recipientes, que servían para mantener agrupadas las tabletas referentes a un mismo asunto. Idearon etiquetas para la rápida localización de los recipientes, inscripciones en el lomo de las tabletas para su pronta identificación, colofones para describir las obras e incluso portadas. También fueron los mesopotámicos quienes hicieron las primeras listas o catálogos que describían el contenido de estantes o del contenido del depósito. Actividad de aprendizaje: A continuación leerás el texto: “La biblioteca de Asurbanipal” que es un fragmento del capítulo I del libro: Escolar, Hipólito, Historia de las Bibliotecas, Col. Biblioteca del Libro, Ed. de la Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 3a. ed. 1990, haz un resumen de los siguientes puntos: periodo en que existió, soporte sriptográfico, número de tabletas encontradas, contenido de las piezas, propósito del registro de estas, forma de ordenamiento y guarda. ENVÍA A TU ASESOR 14 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO 2.1.3. Israel Los documentos hebreos más antiguos como El Decálogo, base de la legislación bíblica; y otros escritos de este periodo histórico del pueblo judío fueron más tarde reunidos y canonizados con el carácter de Sagradas Escrituras y se convirtieron en la base religiosa, legal y administrativa del pueblo judío. La institución del archivo es tan vieja para los judíos como lo es la institución estatal, cuyo funcionamiento hubiera sido imposible sin consignación y depósito en un lugar seguro de las actas de gobierno y de los notables hechos históricos. En la Mishná y el Talmud, se usa la palabra griega archeion (de la cual deriva archivo) como sinónimo de casa de gobierno, los primeros archivos judíos se hallaban en los templos. Más tarde ciertos lugares accesibles u ocultos (guenizás), sirvieron para el almacenamiento de documentos. Existen testimonios de la existencia de archivos en Palestina antigua desde el siglo XV a. de C. o sea en periodos anteriores a la conquista del Caanán por los hebreos. Así, se descubrieron vestigios de archivos preisraelitas en Taanaj y Jericó. De acuerdo a las cartas de Tel El-Amarna, esas colecciones de documentos históricos se guardaban entonces en todas las ciudades palestinas donde actuaban escribanos reales, y se supone que ciertos relatos bíblicos se basan en los materiales allí depositados.(Gen:14, 36) Los primeros archivos hebreos datan probablemente del periodo inmediato a la conquista del Caanan. Su sede eran los templos de Shilo, Bet-El, Dan, Shejem y más tarde el de Jerusalem y su contenido era diverso. En los archivos hierosolimitanos se guardaban las Tablas de la Alianza y los códigos de leyes; los pactos políticos, tales como el libro del derecho del reino de Samuel (SamI,10,25); el tratado de la alianza de Jefté y sus hermanos (Jue. 11,11; Jer.34,8), documentos diplomáticos, históricos y políticos, genealogías, inventarios y contabilidad del Templo, listas de los jefes, cortesanos y hombres ilustres del Templo de David y Salomón. Los archivos estaban al cuidado de archivistas, quienes recibían de parte de los escribas (soferim). Durante el periodo del Segundo Templo, existía un archivo, atribuido por la tradición a Nehmías (2 Mac.2,13-14) y que servía de depósito a los libros del Pentateuco, los Profetas, el Salterio, correspondencias con reyes extranjeros, etc. Algunos de esos documentos están reproducidos en Ezra (4-7). Al surgir la necesidad de aclarar las genealogías de los sacerdotes, se instituyó la práctica de reunir los rollos genealógicos en el templo, donde permanecieron hasta la destrucción de Jerusalem. Poco antes de este acontecimiento se estableció al sur del templo un depósito especial de escrituras de deudas el cual fue arrasado al día siguiente de la destrucción del Templo en el año 70 a. de C. 15 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO Actividad de Aprendizaje: A continuación leerás el texto que se inserta “Los rollos del Mar muerto” de Celia Zack de Zukerman publicado en revista Cartapacio, México, enero-abril del 2000, elabora un resumen tomando en cuenta los siguientes puntos: periodo en que existió, soporte scriptográfico, número de rollos encontrados, contenido de las piezas, propósito del registro de estas, forma de ordenamiento y guarda. Compara tu resumen con el elaborado previamente sobre la biblioteca de Asurbanipal, escribe tus comentarios sobre las diferencias y semejanzas. Los Manuscritos del Mar Muerto. Por Celia Zack de Zukerman El Santuario del Libro en Jerusalem ofrece un encuentro único con la historia. Una estructura que es en sí una gema arquitectónica, alberga tesoros entre los mas raros del mundo. Son escritos antiguos de inmensurable valor escolástico. Los mas espectaculares son los ocho Manuscritos del Mar Muerto en piel, bien conservados después de haber estado escondidos por 1900 años en vasijas de barro gracias a la atmósfera seca de las cuevas que se encuentran abajo del nivel del mar. Siguiendo un meticuloso desciframiento y estudio, resultaron ser el descubrimiento mas sensacional del siglo, aportando conocimiento a la historia, vida y pensamiento de la historia antigua, sobre la Biblia (el Viejo Testamento) y el Talmud, el hebreo y otros idiomas de la época, y sobre la influencia que ayudó a dar forma y desarrollar al cristianismo en sus primeras décadas. Miles de fragmentos de manuscritos se han recuperado en el área del Mar Muerto en los últimos años; pero en el Santuario del Libro están los manuscritos en piel en su totalidad o casi completos. El Santuario se construyó para resguardar estos valiosísimos tesoros. La historia de los manuscritos en pergamino empezó el 23 de noviembre de 1947, con una llamada telefónica urgente para el Profesor Elazar L. Sukeinik, quien estaba al frente de los estudios de arqueología en la Universidad Hebrea de Jerusalem. La llamada era de un amigo, un anticuario armenio que vivía en la vieja ciudad amurallada de Jerusalem. El asunto era muy sensible y le urgía ver personalmente al Profesor, lo que no era una tarea fácil en esa época cuando Palestina vivía un estado de confusión. La Asamblea General de las Naciones Unidas estaba por tomar una resolución en cualquier momento sobre Palestina: dividirla en dos estados, uno judío y uno árabe, al término del Mandato Británico. Los árabes que se negaban a la partición, amenazaban con atacar las ciudades y poblaciones judías a lo largo del territorio si la ONU tomaba esa decisión. En la ciudad de Jerusalem, con su población mixta, los ingleses habían erigido barreras de seguridad, y se necesitaba de un pase militar para pasar de una zona a la otra. El Profesor estaba de un lado, y el armenio al otro lado y era imposible obtener un pase con tanta premura. Acordaron verse a la siguiente mañana en la barrera entre los dos sectores. Entre la barda de púas, el armenio le contó al Profesor Sukeinik que un árabe de Belem que era anticuario lo visitó el día anterior 16 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO y le trajo unas piezas de piel en las que parecería que había una escritura antigua; el anticuario de Belem las había adquirido de un beduino quien afirmaba que eran parte de una serie de rollos de piel que había encontrado en una cueva cerca del Mar Muerto, y le pedía al armenio comprobar que fueran verdaderos, por lo tanto, el armenio se comunicó con el experto, Profesor Sukeinik, para que diera su opinión, y si fueran auténticos, había la posibilidad de que el Profesor los adquiriera para la Universidad Hebrea. A través de la barda de púas, Sukeinik trató de decifrar la escritura. Era una escritura que le era conocida, ya que se parecía al hebreo que aparecía en las tumbas del primer siglo A.C. que él había descubierto en Jerusalem y sus alrededores, pero nunca había visto algo escrito con tinta en piel, lo cual era lógico: la piedra es duradera, en cambio la piel no. Tuvo la sensación de que eran auténticos, pero no podía certificarlo hasta que no lo estudiara debidamente. Quedaron que el armenio iría a Belem y traería mas ejemplos y mientras tanto, Sukeinik vería la forma de obtener los pases militares para poder visitar la tienda del armenio en la ciudad vieja. La excitación era enorme, la escritura significaba algo mas que una clave, era una clara y directa comunicación con el pasado. La anhelada llamada del amigo armenio llegó el 27 de noviembre, Sukeinik revisó con cuidado las otras muestras y se convenció de que eran genuinas y estaba listo para ir a Belem a negociar la compra de los manuscritos. En las condiciones que prevalecían, para un judío viajar en un autobús árabe por una zona poblada por árabes era un verdadero peligro. Sin embargo, el hijo del Profesor Sukeinik, Yigael, (en ese momento era el Jefe de Operaciones de la Haganah, su apodo era Yadin, nombre que adoptó como apellido después que se estableció el Estado de Israel en 1948) le dijo que los ataques árabes solo se esperaban después de la votación en la ONU, la que se había pospuesto unos días mas. Esto le dio tiempo al Profesor Sukeinik de organizarse para poder asegurar los manuscritos. Con su pase militar cruzó la zona y llegó a la tienda de su amigo armenio y juntos viajaron a Belem. El anticuario de Belem volvió a contar la historia del beduino, el que pertenece a la tribu Ta’amira, y cuando estaban pastando por la rivera noroeste del Mar Muerto, una de sus ovejas se extravió; al notar la entrada de una caverna, donde creyeron que posiblemente la oveja estuviera escondida empezaron a lanzar piedras. El sonido que obtuvieron fue el de la piedra pegándole a algo de barro y se aventuraron a la cueva para investigar. Ahí encontraron varias vasijas de barro selladas, cuando las abrieron descubrieron una serie de rollos de piel con una extraña escritura. Esperando que lo que habían encontrado tuviera algún valor, conservaron las vasijas hasta su siguiente viaje a Belem y aconsejarse con el anticuario. El anticuario le dio al Profesor Sukeinik, tres vasijas de las que sacaron los rollos. Cual no sería su emoción al empezar a revisar las primeras oraciones y darse cuenta que las podía leer y reconocer en ellas la escritura bíblica. Sukeinik tenía la sensación de que eran auténticos, y estaba dispuesto a comprarlos pero 17 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO necesitaba revisarlos en condiciones mas apropiadas, y daría su respuesta en 48 horas. El anticuario estuvo de acuerdo, Sukeinik se llevó los rollos envueltos en papel periódico, y con su amigo armenio volvieron a Jerusalem sorteando todos los peligros. El Profesor Sukeinik se abocó inmediatamente al estudio del tesoro que tenía entre manos, y estando absorto en su trabajo, su familia entró a anunciarle la resolución de la ONU: Palestina se dividía y habría un estado judío. Para Sukeinik, el gran evento era doble, uno político y el otro cultural. Informó a su amigo armenio que compraba los rollos y a pesar de que los árabes empezaron a atacar a la población judía, el trato se llevó a cabo. Uno de los manuscritos resultó ser el Libro del Profeta Isaías, el cual era mil años mas antiguo que las copias conocidas de este texto. Este hallazgo era de enorme importancia para los estudiosos de la Biblia. Los otros rollos fueron igualmente impactantes; uno, era una profecía en hebreo bíblico sobre una guerra en la que lo bueno triunfaría sobre el mal, fue descrito como La Guerra de los Hijos de la Luz contra los Hijos de la Oscuridad. El segundo rollo era una colección de versos parecidos a los del Libro de los Salmos, conocido como el Libro de Gracias. Esto fue el principio de la aventura que eventualmente traería todos los manuscritos en pergamino al Santuario del Libro en Jerusalem. Al poco tiempo, Sukeinik se enteró de la existencia de otros 4 rollos. Al final de 1948, recibió una carta de una árabe de Jerusalem, quien quería confirmar la autenticidad de unos pergaminos que tenía en su poder. El árabe pertenecía a la comunidad Cristiana Ortodoxa Siria, y era un emisario del Mar, Athanasius Samuel, líder espiritual de la Iglesia, conocido como el Metropolitano del Monasterio de San Marcos en la vieja ciudad de Jerusalem. La historia se repitió, Sukeinik se llevó a revisar los pergaminos y la sorpresa fue que uno de los rollos era también el Libro de Isaías, pero éste estaba en mejores condiciones del que ya había adquirido y sobre todo que este estaba completo, contenía los 66 capítulos. Cuando los quiso comprar, el emisario dio evasivas, se llevó los rollos y no se volvió a saber de él. El Profesor Sukeinik murió en 1953 con la triste creencia de que los rollos se habían perdido para su pueblo. Nunca se hubiera podido imaginar que serían recuperados por su hijo un año después. Yigael Yadin, había sido Jefe del Estado Mayor del ejército de Israel de 1949 a 1952; una vez terminado su gestión volvió a la universidad a terminar sus estudios de arqueología y en 1954 se encontraba en Estados Unidos. Ahí recibió un aviso de que en el periódico The Wall Street Journal se anunciaba la venta de cuatro manuscritos del Mar Muerto. Eran los rollos que el padre de Yadin había revisado, pero que el Metropolitano pensó venderlos a mejor precio en Estados Unidos, lo que nunca logró. La venta finalmente se realizó, cuando se encontraron Mar Athanasius Samuel y Yadin en el hotel Waldorf Astoria. Un octavo rollo fue adquirido por el Profesor Yadin en 1967. 18 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO Los cuatro manuscritos son: el Libro de Isaías, completo; el Comentario Habakkuk, una interpretación sobre las palabras del profeta aplicadas a los acontecimientos del primer siglo A. C.; el Manual de la Disciplina, un detallado código de conducta. Estos tres manuscritos escritos en hebreo y habían aparecido en facsímil en Estados Unidos; el cuarto, que no se había publicado, estaba escrito en arameo y resultó ser una obra literaria basada en el Génesis y que ahora se conoce como Génesis Apócrifo. Los manuscritos eran parte de la biblioteca de una pequeña secta judía, ascética y devota que dio a las leyes de Moisés una interpretación muy rígida y por lo tanto, era crítica de la institución religiosa en Jerusalén a quienes consideraban de moral relajada. En la segunda mitad del siglo II A.C. decidieron aislarse y llevar a cabo su vida bajo sus estrictas leyes, escogiendo la zona de Qumran en la margen noroeste del Mar Muerto. La secta es conocida como la de los Esenios y vivió en esa zona hasta el año 68 D.C. cuando el sitio fue destruido por las legiones romanas. Esta comunidad copió los textos bíblicos, así como otros textos, además de sus propias leyes y códigos. Cuando sintieron que el final era inminente, guardaron sus sagradas escrituras en las casi inaccesibles cuevas de la zona del Mar Muerto, para evitar que cayeran en manos de los infieles. Así, envueltos en lino y sellados en vasijas de barro, los rollos permanecieron ocultos hasta el dramático descubrimiento de 1947. No cabe duda que la joya de los rollos la constituye el pergamino que contiene el texto completo del Libro de Isaías, su especial significado radica en que se conoce la fecha, y que es mil años más antiguo que ningún otro texto bíblico conocido hasta entonces. Estos textos fueron copiados mucho tiempo antes que se codificaran los textos de la Biblia. Lo que es sorprendente es que a pesar de los errores que pueden haber de un copista a otro, el texto masorético del Libro de Isaías es casi idéntico al encontrado en Qumran. Esto demuestra que la tradición oral y escrita entre los judíos era observada con mucha rigidez, de tal suerte que el texto de la Biblia - una vez establecido el canon- fue transmitido de rabino a estudiante, de escribano a escribano, de padre a hijo con una meticulosa precisión en cada generación. El manuscrito del Libro de Isaías consta de 54 columnas, escrito en 17 pliegos de piel unidos con hilo de lino. El largo del rollo es de 24 mas de 7 metros y la fecha es 100 a. C.. El manuscrito tiene algunas añadiduras y composturas, lo que significa que fue un texto muy leído y estudiado durante 170 años, antes de haber sido escondido. El Libro de Isaías que adquirió Sukeinik, está mas maltratado y solo contiene 39 capítulos y está más cercano al texto masorético. Los otros seis manuscritos no son bíblicos. Uno es una paráfrasis de un capítulo de la Biblia, otro es mitad bíblico y mitad sectario y los otro 4 son puramente sectarios, escritos por los ideólogos de la secta durante el siglo I D.C.. Estos textos revelan los acontecimientos dramáticos y los conflictos ideológicos entre los 19 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO judíos a finales del Segundo Templo y las primeras décadas del cristianismo. El octavo rollo que fue adquirido por el Profesor Yigael Yadin en 1967 y encontrado en otra cueva, es el conocido como el Manuscrito del Templo y es el mas largo de todos, mide mas de 8 metros y es uno de los mas antiguos. Está escrito en hebreo y es una interpretación de las leyes de Moisés diferente a la que después siguieron los rabinos, es un reflejo del amargo conflicto entre el grupo disidente y las autoridades religiosas de Jerusalén. La escritura imita a la del Pentateuco y cubre cinco temas principales: la construcción y rito de un Templo idealizado; la celebración de fiestas religiosas adicionales; sacrificios; las leyes de pureza; las reglas que debe de seguir un rey judío ideal y la organización y movilización del ejército. Una de las diferencias entre la secta de Qumran y las autoridades de Jerusalén fue la adopción de un calendario diferente, lo que trajo una ruptura severa ya que los días sagrados para todo el pueblo, eran para esta secta días ordinarios, lo que se aplicaba también para el día más sagrado, Yom Kippur. De particular interés, sobre todo en esta época, es lo que se refiere al ejército, se especifica claramente el número de soldados y reservistas que deben salir a la guerra, dependiendo de la amenaza a la que estuviera expuesto el pueblo de Israel. Los pliegos de este largo manuscrito contiene 67 columnas; partes de él fueron dañadas después de haber sido descubierto y mucho antes de que fuera adquirido por Israel. El Comentario de Habakkuk, es mitad bíblico y mitad sectario, está en hebreo y cita todo el capítulo uno y dos del libro del profeta Habakkuk, y cada frase tiene un comentario sectario, las profecías del profeta son aplicadas a los acontecimientos del momento. Este manuscrito tiene doble importancia, por un lado, el texto de Habakkuk que como el de Isaías es mil años más cercano a la época del profeta. Por otro lado, los comentarios nos ilustran sobre los conflictos en Judea y las preocupaciones de la secta. Mas tarde se descubrieron fragmentos de manuscritos del mismo estilo, alegorías sobre textos bíblicos; los autores probablemente creían que estaban interpretando las profecías bíblicas en términos de la historia de la secta, a la que veían como la verdadera Israel. El Libro de Gracias, escrito en hebreo, consiste en una serie de himnos personales, en los que el autor agradece a Dios; el estilo es parecido al libro de Salmos, aunque no en el contenido; este manuscrito tardío, refleja el conflicto existente entre Qumran y la autoridad de Jerusalén. Este manuscrito fue muy difícil de desenrollar, aparentemente fue muy usado y ya estaba en malas condiciones cuando lo guardaron y sellaron. Se conservan 18 columnas, la mayoría se puede leer a simple vista, pero el texto de otras solo se pueden leer con la ayuda de fotografía infrarroja. El autor de este manuscrito se ve a sí mismo como el destinatario de la inspiración divina y a los sacerdotes de Jerusalén como interpretes de mentiras y profetas del engaño. 20 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO El Manual de la Disciplina, es el código legal bajo el cual vivió esta secta, sus creencias religiosas y estilo de vida. Por el estado en que se encontró, revela que fue un manuscrito en uso constante y que fue escrito en el siglo I a.C., aunque el original del que fue copiado debió ser de la segunda mitad del siglo II a.C. El manuscrito empieza con los ritos de iniciación de los miembros nuevos; la ceremonia requería de un juramento para preservar los principios de la fe de Qumran y respetar las leyes divinas que fueron “dadas a través de Moisés y a través de todos sus siervos, los profetas”. Los candidatos aceptados se convertían en “Hijos de la Luz” comprometiéndose a “odiar a todos los Hijos de la Oscuridad”. La secta vivía bajo las normas de una comunidad disciplinada en la que todo lo hacían juntos. La Guerra de los Hijos de la Luz contra los Hijos de la Oscuridad, aunque está escrito como un manual militar en el que se mencionan la planeación, organización y movilización del ejército para llevar a cabo su última batalla, sin embargo, es un manuscrito religioso, un tratado escatológico que se ocupa de las fuerzas del bien y el mal que se encontrarán en el campo de guerra en una gran y final batalla “al final de los días”, lo que recuerda los capítulos 37 y 38 del profeta Ezequiel. Los Hijos de la Luz es la secta de Qumran y los Hijos de la Oscuridad son los sacerdotes de Jerusalén, pero también todos los pueblos vecinos de Israel, los enemigos tradicionales desde la época bíblica, así como los poderosos romanos. Se unirán a los Hijos de la Luz las tribus de Levi, Yehuda y Benjamín, así como los “exiliados del desierto” -la comunidad de Qumran- así como los partidarios en la diáspora. El manuscrito está escrito en hebreo y es de finales del siglo I a.C. Génesis Apócrifo, a diferencia de los otros manuscritos, está escrito en arameo, el idioma del diario de los judíos. Es una obra literaria fascinante, escrita por un talentoso novelista y amplia imaginación, sumergido en la literatura bíblica, quien buscó recrear el tiempo y formas de vida de la época bíblica. El manuscrito fue copiado en el siglo I a.C., del original que debió haber sido de la segunda mitad del siglo II A. C.. El manuscrito está en muy mal estado, el nombre de Lamech, padre de Noé aparece en la primera columna, que corresponde al capítulo 5 de Génesis. Elazar Sukeinik, Yigael Yadin, Nahman Avigad, J. Bieberkraut, fueron los eruditos que estudiaron y dieron a conocer estos manuscritos. Los principales manuscritos del Mar Muerto fueron encontrados por casualidad por unos pastores beduinos, y la emoción de los eruditos estuvo en descifrarlos y estudiarlos. Pero lo mas satisfactorio para estos eruditos fue la búsqueda de documentos semejantes en sus propias excavaciones arqueológicas. Efectivamente, además de los manuscritos arriba mencionados, todos los otros tesoros que alberga el Santuario del Libro fueron hallados por arqueólogos israelíes. 21 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO ENVÍA A TU ASESOR 2.1.4.Grecia. Grecia es un territorio de gran variedad geográfica, cuya vida económica se basó tanto en la agricultura como en la navegación para el intercambio de distintos productos. Esta base económica fue creando distintos estratos sociales; poco a poco se formó una aristocracia separada del pueblo: Cuando a raíz de cambios en la economía, la aristocracia perdió fuerza, se alzaron los llamados tiranos, quienes mediante poderío militar controlaban los distintos territorios. Sin embargo, para el siglo V a.c. se encuentra por primera vez en la historia de la humanidad un gobierno democrático, elegido por los llamados ciudadanos, o sea los varones adultos y no esclavos. Este hombre ciudadano rigió la cultura griega durante todo el siglo V, el siglo de Pericles, máximo representante del gobierno ateniense. La península griega se dividía en pequeñas zonas llamadas polis, definidas como ciudades-estado. Cada polis tuvo un gobierno surgido de las necesidades específicas de esa comunidad e íntimamente ligado a su modo de subsistencia. Grecia no fue un imperio pero en este pueblo se desarrollaron cultura, arte y conceptos de gobierno que influirían al mundo antiguo. Como organismo estatal reconoció tempranamente la necesidad de conservar constancia o memoria de hechos importantes de gobierno, la forma más antigua de ello es la existencia de un empleado especialmente instruido llamado Mnemon (hombre de memoria) que tenía la obligación de recordar las sentencias pronunciadas por el juez y los contratos estipulados, también oralmente entre los particulares, a esta práctica siguió la forma escrita que legaron abundantes archivos. Los griegos guardaron sus documentos de Estado desde tiempos muy remotos, obras literarias y actas de interés general fueron guardadas en los templos. Originalmente el archivo era el sitio de reunión de los magistrados, lugar donde se generaban disposiciones y leyes y donde se conservaban y se podían usar para referencias. Por ello comenzó la asociación de la palabra archivo y la guarda de documentos. A partir de la Constitución democrática del año 460 a. de C. estos quedaron bajo la custodia del Areópago, cuerpo superior de justicia. Sólo después del siglo IV se instituye un verdadero archivo de estado en el templo de Demeter (Metrón) en Atenas, en él se conservaron leyes, plebiscitos, protocolos del consejo y de la asamblea popular, actas procesales, contabilidad estatal, inventarios, listas de nombre de los efebos. Otros archivos estuvieron anexos a los templos como los de Delfos, Hades, Demeter, etc. La disposición de documentos del Metrón permitía a los ciudadanos el tener una visión de las actas relativas a la política y la administración de la ciudad y 22 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO garantizaba la preservación de esos documentos de la eventual alteración o falsificación. En varias ciudades griegas se instituyeron archivos para la conservación de documentos privados. De los archivos griegos más antiguos que se conocen podemos citar un fondo archivístico integrado por 39 documentos escritos en tablillas de bronce del periodo IV-III a de C. provenientes del Santuario de Zeus en Logie, Calabria (Italia). 2.1.5.Roma A partir de su fundación (753 a. de C.) y dadas sus necesidades de defensa y de comercio, y posteriormente debido a su victoria en las guerras púnicas contra Cartago (274-241 a.C.) Roma inició su desarrollo y expansión hasta convertirse en el más vasto imperio del mundo antiguo. Si bien Roma fue heredera de la tradición etrusca y al mismo tiempo recibió el gran influjo de Grecia, a lo largo de sus conquistas asimiló tantas y tan variadas culturas que llegó a convertirse en una civilización original y excepcional que impuso su concepto del mundo y creó una conciencia de unidad cultural de la que posteriormente participó la naciente Europa. Siendo el más grande imperio, los romanos respetaron la cultura, instituciones, ideas, lengua y religión de sus provincias: con ideales de firmeza, constancia y temeridad tuvieron un verdadero sentido de continuidad del tiempo. Así se negaban a romper con el pasado, puesto que sólo conociéndolo se podía afrontar el futuro. El gobierno romano tuvo varias épocas de acuerdo a las características de su organización: La primera época de la fundación de Roma 753 a. de C al 510; el gobierno adoptó la forma de monarquía, en que un Rey con poder y privilegios era apoyado por el Senado, integrado por los principales cabezas de familia, como consejero de sus deseos o requerimientos. La segunda fue la instauración de la República (509 al 27 a. de C) en la que el poder del rey pasó a los cónsules y dentro de la cual todo individuo perteneciente a cualquiera de las clases sociales existentes –patricios, aristocracia (nobleza) y plebeyos (el pueblo) gozaba del derecho a participar en los asuntos de gobierno, del voto popular y a tener representación en el Senado que pasó a ser el organismo gubernamental de mayor fuerza y experiencia política, jurídica y administrativa. El periodo de la República fue en el cual Roma logró su mayor expansión. La época imperial (27 a.de C. hasta 306 d.C.) cuando Constantino fue proclamado emperador de Bizancio, el gobierno quedó en manos del emperador o Cesar, poseedor de todos los privilegios y del poder político, económico y administrativo y 23 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO en cuya persona se centró el culto religioso. La fuerza del senado quedó nulificada. Dueños de este vasto imperio habitado por una población numerosa, se impuso un carácter práctico y una necesidad de organización estatal sumamente cuidadosa, advirtió la necesidad de crear un orden sistematizado del mundo que incluyera una religión coherente, un conjunto unificado de leyes y una civilización unitaria. La conservación de los documentos correspondió a estos ordenes gubernamentales. Los primeros archivos romanos fueron los de los colegios sacerdotales, conservados en el templo. En el periodo monárquico, las actas permanecían en posesión de los magistrados; los documentos relativos a la plebe (plebiscitos) se conservaban en el templo de Cesar y los reportes internacionales del estado de las relaciones con otros imperios, así como de sus colonias eran conservados y publicados en el edificio público del Campidoglio. En los siguientes periodos gubernamentales y especialmente en el imperio, proliferó una gran masa de documentos, leyes, consultas al senado, plebiscitos, protocolos de actas del senado, comunicaciones relativas a las administraciones de las provincias, actas administrativas varias, la constitución imperial eran depositados en el erario, que se encontraba en el templo de Saturno, anexo al Foro. La Epoca del imperio, al generar mayor documentación, amplía las necesidades de su guardia y custodia, por lo que crea el atrium libertatis vecino al Foro ,bajo la custodia del Censor. En él se depositaban documentos relativos a sus mansiones. En el aedes Nympharum, en el campo de Marte, se conservaban las tablas relativas al censo de los ciudadanos. El tabularium, era el catastro. Además, todo alto funcionario y cada corporación tenían su archivo. En los archivos, las actas eran ordenadas cronológicamente, por asunto. Las tablillas se ataban en conjunto. Las copias de las actas recibían la indicación de su provenencia y la autentificación. El trabajo material era confiado a servidores públicos y a esclavos (apparitores). En la etapa imperial, debía haber archivos públicos en todas las provincias. Un archivo antiguo romano que testimonia estas formas de organización fue encontrado en Pompeya y Herculano, conformado por tablillas de madera enceradas; integrado por 153 documentos del banquero L. Coecilius Jucundus de Pompeya, archivo cuya datación es un poco anterior a la erupción del Volcán Vesubio que sepultó la ciudad en agosto del año 79 a. De C. 24 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO Actividad de aprendizaje: A continuación con el recuento de experiencias de producción de documentos en las distintas culturas expuestas rellena en cuadro a continuación con los siguientes elementos: EGIPTO MESOPOTAMIA GRECIA ROMA ISRAEL PERIODO TIPO DE ORGANIZACIÓN ESTATAL SOPORTES ESCRIPTOGRÁFICOS GRAFOLOGÍA IDIOMA GUARDA SISTEMA DE ORDENAMIENTO USO DE LA INFORMACIÓN 2.2. Archivos Antiguos en México Cuando en Europa Roma consolidaba el imperio y con ello propiciaba la expansión del cristianismo por el mundo mediterráneo, en México comenzaban a surgir los “imperios” mesoamericanos. En las selvas centroamericanas se construían los fundamentos de las que llegarían a ser las ciudades sagradas de los mayas en Tikal Uaxactún, Yaxchilán, Copán y Palenque. En el centro de México se comenzaba a edificar la gran ciudad de los dioses, paradigma e inspiración de las posteriores creaciones de los pueblos por venir. La ruina del imperio romano coincide en el tiempo con el esplendor clásico de las ciudades del mundo maya y de Teotihuacán, con sus incontables palacios cubiertos de inscripciones y frescos. Muchas de esas inscripciones habrán de encontrarse más tarde en los libros de pinturas y en el arte de los mexicas contemporáneos a la conquista. Aunque registros de acontecimientos, y signos calendáricos aparecen en el periodo clásico, no se conocen documentos propiamente dichos entre los siglos VIII a de C. Al X d.C. hay un conjunto de representaciones en esculturas, bajorrelieves, pinturas y centenares de inscripciones glíficas en monumentos y en diversos objetos de cerámica, barro o metal. Los más antiguos testimonios documentales relativos a los pueblos del México Antiguo, son manuscritos con pictografías (representaciones estilizadas de dioses, personas, animales, astros y objetos)de carácter ideográfico, con una incipiente 25 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO representación fonética, indicaciones de números, signos calendáricos, jeroglíficos de carácter onomástico y toponímico y colores convencionales. Las culturas más desarrolladas en Mesoamérica como la azteca (o mexica) y la maya, llegaron a desarrollar sistemas propios de escritura, numeración y calendarios. Estos manuscritos se hicieron sobre diversos soportes scriptográficos tanto el papel amate, finamente pegado en tiras, o con tiras de piel de venado o de jaguar, aderezadas con un barniz blanco sobre el cual se dibujaba y coloreaba. Los códices registran la historia, la cronología, la ciencia astronómica, la mitología, la genealogía de los soberanos, las glorias militares, los tributos a que estaban obligados los pueblos sometidos y los secretos mágicos de los sacerdotes, eran elaborados por y para ellos y guardados en las casas de libros, recintos de la casta sacerdotal. En general tenían la misma función para todos los pueblos de Mesoamérica, pero observaremos las peculiaridades para dos de los señoríos más importantes por su desarrollo cultural y económico: mayas y aztecas (mexicas) ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE : Busca en un manual de historia de México ( por ejemplo, La Historia General de México, El Colegio de México, México, el artículo de Ignacio Bernal, “Formación y desarrollo de Mesoamérica” p.p. 127-164) información sobre las culturas mesoamericanas, en especial los periodos, los siglos que comprenden, las culturas que corresponden a esa etapa de desarrollo, y la zona geográfica donde se desarrollaron y completa la siguiente tabla según el ejemplo: PRECLÁSICO CLÁSICO POSTCLÁSICO CULTURAS Olmecas- Tabasco y Veracruz, SXIII a de C a 900 d.C 2.2.1. Mayas Los sacerdotes y sabios del periodo clásico maya llegaron a poseer los más refinados y precisos cómputos de tiempo y la más perfeccionada escritura que existió en Mesoamérica. A partir del año 292 d.C. cuando erigieron la estela 29 de Tikal, los mayas aparecen ya en posesión de un sistema calendárico y de escritura. 26 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO Glifos y series de glifos inscritos en estelas, monumentos, cerámica, son expresiones de varios géneros, son testimonios de la vida y actuaciones de diversos gobernantes. Indican fechas de nacimientos y muertes; señalan sus entronizaciones, a veces sus matrimonios y los grandes logros como sacerdotes, guerreros, sacerdotes o sabios. Otras inscripciones tratan del mundo de lo sobrenatural y de las acciones divinas, o de las ceremonias que realizan los hombres. Particularmente los vasos de cerámica de los que se conservan varios centenares procedentes de la segunda mitad del siglo VIII d.C. hay inscripciones con pinturas que se refieren a mitos, concepciones religiosas y múltiples actuaciones de dioses, hombres y animales. A pesar del carácter más bien escueto o lapidario de la mayor parte de las inscripciones mayas del período clásico, las inscripciones sobre gobernantes y sus proezas incluyen referencias cronológicas de gran precisión. Es decir hay un registro testimonial importante en ese soporte scriptográfico. Es importante señalar que en los testimonios mayas del periodo clásico constantemente se habla de la significación atribuida por ellos a la profesión de escribano o ah ts’ib. La figura del escribano en diversas actitudes, aparece representada en varios monumentos incluso esculturas, y de modo muy especial en los vasos de cerámica. En la escultura 9-82 de Copán, Honduras, se representan escribanos en tres dimensiones, se trata de la fachada de un palacio en cuyo interior hay una banca con un texto inscrito con los atributos de los escribanos. Uno de ellos lleva en su mano derecha un pincel y en la izquierda una concha para la pintura, en otras representaciones tienen en sus manos códices abiertos; los rasgos de estos ah ts’ib son simiescos, lo que indica según los arqueólogos, que se consideraba a los escribanos como descendientes de hombres de una edad cósmica anterior, los cuales habían residido en el inframundo donde habían conocido algunas artes y saberes de los dioses y por supuesto el arte de la escritura. La abundante representación de estos escribas desarrollando varios momentos de su oficio, e incluso en un vaso localizado en Petén, la presencia de una especie de caja para guardar los códices nos hace suponer que entre los mayas existía un corpus de registros de las actividades del grupo gobernante, elaborado como parte de la actividad estatal y custodiada por los propios escribas. Pedro Mártir describe que a su llegada a Cozumel encontró un recinto con innumerables libros y los describe de la manera siguiente: “la substancia en que los indígenas escriben son hojas de esa delgada corteza interior del árbol, que se produce debajo de la superior y que se llama filira, según creo...cuyas hojas exteriores se entrecruzan a modo de redes con sus agujeros y estrechas mallas. Dicho tejido reticular lo embadurnan con un betún pegajoso; cuando todavía está blando, le dan la forma apetecida, lo extienden a su arbitrio y luego de endurecido lo cubren con yeso, al parece, o con otra materia semejante...No encuadernan los libros por hojas, sino que las extienden a lo largo, formando tiras de muchos 27 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO codos. Redúcenlas a porciones cuadradas, no sueltas, sino unidas entre sí por un betún resistente y tan flexible, que cubiertas con tablillas de madera, parecen haber salido de manos de un hábil encuadernador. Por dondequiera que se abra aparecen dos caras escritas o sea dos páginas debajo de la cual quedan otras tantas ocultas” Los documentos indígenas mayas más antiguos datan del año 1000 d. C. El más antiguo, el Códice Dresde; del siglo X o XI, el Códice París y el Códice Trocortesiano, cercano a la conquista; los tres documentos son de carácter religioso, astronómico y calendárico mítico-ritual, tratan la sucesión de dioses y sacerdotes. Estos documentos eran pintados por manos expertas, personas que tenían ese oficio de registrar mediante esos documentos todas las cosas que resultaban importantes en el mantenimiento de su visión de mundo. De acuerdo a la historia del Códice Dresde, estos documentos eran guardados en cajas de madera, cerradas de manera tan ajustada que no permitían que humedad o polvo dañara el papel de corteza sobre los cuales estaba pintado. Este códice fue encontrado en una cueva formando parte de un conjunto funerario de un personaje de gran importancia. Tanto el hallazgo del códice Dresde como el vaso de Petén que anteriormente hemos citado, nos hace suponer que esas cajas eran precisamente la forma de guardar los documentos, aunque no hay un testimonio concreto de los lugares destinados a estos ni la existencia de un sistema de guarda. 28 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO 2.2.2. Mexicas En un texto en lengua nahuatl, que habla sobre los orígenes mexicas, se señala las costas del golfo de México como el lugar donde por primera vez hubo grupos de sabios, custodios de la tradición y poseedores de libros de pinturas. Dice el texto: Y ahí en Temoanchan Los sabios se fueron después, estaban los sabedores de las cosas entraron en sus barcas los llamados poseedores de los y se llevaron la tinta negra y libros de pinturas, roja los dueños de la tinta negra y roja. los libros y las pinturas Pero no permanecieron largo tiempo. y la música de sus flautas (Códice Matritense) Los mexicas fueron herederos culturales de los toltecas, este pueblo chichimeca habiendo salido Aztlán o lugar de blancura, asentándose en el rumbo de Chapultepec, desde donde comenzaron a mezclarse en matrimonio con mujeres toltecas y mediante la guerra a afirmarse como grupo hegemónico. Lo que consiguieron en 1428 al lograr su independencia sobre los tecpanecas de Azcapotzalco, hacia 1428, empezaron a dar un nuevo sentido a su organización y a su historia. Entre otras cosas se determinó entonces quemar antiguos libros de pinturas porque en ellos la figura del pueblo azteca no ostentaba la importancia que debía tener. Implícitamente - desde este momento- se tomó la historia y los registros de ésta como instrumentos de dominación. En los textos de los informantes de Sahagún se informa de estos hechos: conozca las pinturas. “Se guardaba su historia. Los que estan sujetos (el pueblo) Pero entonces fue quemada: se echará a perder cuando reinó Izcoatl, en México. y andará torcida la tierra, Se tomó una resolución, porque ahí guarda mucha mentira, los señores mexicas dijeron: y muchos de ellos han sido tenidos no conviene que toda la gente por dioses (Informantes indígenas de Sahagún, Códice Matritense de la Rl. Academia) En la zona del valle de México fueron surgiendo los señoríos que jugaron un importante papel en la época precolombina: Tezcoco, Tenayuca, Azcapotzalco, Xaltocan, Coantinchan, Xico, Chalco, Culhuacan, Tenochtitlan y otros. Gobernados por una clase militar que ejerció el poder basada en las armas con la consiguiente expansión, conquista e imposición de tributos. El señorío de Tezcoco alcalzó su mayor explendor bajo el reinado de Nezahualcoyotl. Según las descripciones de Ixtlixochitl, este soberano tenía en su palacio un gran centro cívico religioso, donde además de aposentos reales y jardines tenía escuela para poetas, historiadores y filósofos y anexas a ellas archivo y biblioteca, almacenes para tributos, etc. Estos archivos-biblioteca 29 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO estaban anexos a las habitaciones de palacio que estaban destinadas a los consejos y a los tribunales supremos. Nezahualcoyotl decidió que el imperio mexica fuera gobernado por tres señores: el de Tezcoco, el de México-Tenochtitlan y el de Tlacopan. Dictó asimismo leyes y ordenanzas como contra el adulterio, contra la venta de esclavos, el robo de maíz, la mancebía, la borrachera, la hechicería y organizó los consejos generales, y bajo su gobierno Tezcoco llegó a ser un modelo de gobierno y cultura. En sus archivos guardó preciosos documentos sobre todas estas leyes, regulaciones, genealogía teocrático- militarista, impuestos, etc. Al morir Nezahualcoyotl decayó el señorío de Tezcoco. En Tenochtitlan la sociedad estaba regida por un consejo de Estado y por el Tlatoani jefe de los ejércitos, la más alta autoridad sacerdotal y jefe de Estado; la casta sacerdotal tenía en sus manos el estudio de los astros, calendario, escritura, mitología, medicina herbolaria, literatura, etc. Es decir los conocimientos de la época que se enseñaban en escuelas especiales y por supuesto todo lo relativo al culto. Que registraban en códices todos estos aspectos del saber los cuales conservaban en salas anexas a escuelas y a los aposentos de estos en los palacios. Los Aztecas daban especial importancia a la conservación de la historia, en la Crónica Mexicáyotl se manifiesta esta conciencia histórica: “Así lo vinieron a decir, Eran nuestros abuelos, nuestras abuelas, así lo asentaron en su relato, nuestros bisabuelos, nuestras bisabuelas, y para nosotros lo vinieron a nuestros tatarabuelos, nuestros dibujar antepasados, en sus papeles los ancianos, las se repitió como un discurso su relato, nos ancianas. lo dejaron, y vinieron a legarlo lo vamos a decir, lo vamos a a quienes ahora vivimos, a quienes comunicar, salimos de ellos. a quienes todavía vivirán, habrán de Nunca se perderá, nunca se olvidará, nacer, lo que vinieron a hacer, los hijos de los mexicas, los hijos de los lo que vinieron a asentar en sus tenochcas. pinturas: Y esta relación la guardó Tenochitlan, su renombre, su historia, su recuerdo. cuando vinieron a reinar todos los Así en el porvenir. grandes, Jamás perecerá, jamás se olvidará estimables ancianos, los señores y siempre lo guardaremos. reyes tenochcas. Nosotros, hijos de ellos, los nietos, Pero, Tlatelolco hermanos, bisnietos, tataranietos, nunca nos la quitará, porque en verdad 30 ARCHIVONOMÍA COMPARADA descendientes, quienes tenemos su sangre y su color, GLORIA CARREÑO no es legado suyo. Esta antigua relación oral, esta antigua relación pintada en los códices, nos la dejaron en México para ser aquí guardada...” (Crónica Mexicayotl, texto nahuatl y traducción de A. León. Instituto de Historia, Imprenta Universitaria, México, 1949) Esta historia guardada en los códices bajo el cuidado del grupo sacerdotal, así como los textos que contenían el conocimiento religioso, médico, etc. Servía de base a las grandes pláticas que los sacerdotes hacían para el pueblo. Estas se llevaban a cabo especialmente cuando se iba a iniciar una guerra o se iba a establecer la paz. Se reunía al pueblo alrededor de una gran fogata y mientras los sacerdotes fumaban tabaco, e iban narrando la historia. Bernal Díaz del Castillo en la Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, hace referencia a que los mexicas tenían los “librillos de papel de una corteza que llaman amatl, en donde escribían sus historias y sucesos importantes. Fray Toribio Benavente (Motolinía) en su Libro de las Cosas de la Nueva España, afirma que había entre los naturales cinco libros de figuras o caracteres. El primero habla de los años y tiempos. El segundo de los días de fiesta de todo el año, El tercero de los sueños, embaimientos, vanidades y agüeros en que creían. El cuarto era el bautismo y nombres que daban a los niños. El quinto, de los ritos y ceremonias y agüeros que tenían en los matrimonios. Estos documentos eran pintados por dibujantes-pintores llamados tlacuilos. 31 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO Bibliografía: Escolar, Hipólito, Historia de las Bibliotecas, Col. Biblioteca del Libro, Ed. de la Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 3a. ed. 1990 Tagle de Cuenca, Matilde, Notas sobre la historia del Libro, Ediciones Copista, Biblioteca de Historia, Córdoba, Argentina, 1997. Weber, Alfred, Historia de la Cultura, Fondo de Cultura Económica, México, 1969. Navarro, Francesco, Coord. Historia Universal Salvat, vol. 2, p.p.250-251 y 270271. García Melgoza, Carlos, “Bibliotecas de la antigüedad”, en Alter Ego, año 1,n.10, marzo de 1998, p.p.30-35 “Archivos Judíos” en Enciclopedia Judaica Castellana, México, 1948, vol. I, p.p.420-425. Sigal, Silvia et al, Historia de la Cultura y el Arte, Ed. Alhambra Mexicana, México,1998 Grande Dizionario Enciclopedico UTET, fondato da Pietro Fedele, Anto Bars,Roma, UTET, 4a. edición Enciclopedia Italiana, di Scienze, Lettere de Arti, Fundato da Giocanni Treccani, Roma, Instituto della Enciclopedia Italiana, Landolini, Elio, Archivística, principios y problemas, Col. Manuales, ANABAD, 1984. León-Portilla, Miguel, Literaturas Indígenas de México,Editorial Mapfre-Fondo de Cultura Económica, México, 2a. Reimpr., 1996. Pedro Martir de Anglería, Décadas del Nuevo Mundo.Traducción del Latin de Agustín Millares Carlo, México, Porrua e Hijos, 1964, p. 425 Piña Chan, Román, “Los Chichimecas y los mexicas” en Los Señoríos y estados militaristas, SEP-INAH, 1976, pp.159-182. “Códices” en Enciclopedia de México,México, 1977, vol.II León-ortilla, Miguel, De Teotihuacán a los Aztecas, antología de fuentes e interpretaciones históricas, UNAM, 1983. PIPSA, Papel periódico en la Comunicación Social y la Cultura,Secretaría de Gobernación,PIPSA, México, 1988. 32 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO Tercera Unidad ANALISIS COMPARATIVO DE LOS ARCHIVOS DEL PAÍS. Esta unidad tiene por objetivo el comprender la situación de los archivos del país a través de su análisis. La aplicación del método comparativo, como explicamos en el capítulo I de esta guía, también nos da la posibilidad de comparar fenómenos o en este caso instituciones que siendo diferentes coexisten en un mismo tiempo histórico y forman parte de un mismo sistema social. En este capítulo vamos a comparar las diferentes instituciones archivísticas existentes en la Administración Pública en México, en tres niveles, el del Gobierno Federal, representado por el Archivo General de la Nación, el del gobierno estatal, representado por los archivos generales de los estados y el municipio libre, representado por los archivos municipales. Esta comparación nos permitirá tener una amplia visión del sistema administrativo que constituye el Estado Mexicano y hacer una posterior comparación con los archivos nacionales de otros países EJERCICIO PREVIO: Elabora un organigrama sobre el sistema político administrativo del Estado Mexicano, con la división de poderes federales, el ámbito estatal y municipal. El proceso de comparación que se hará en este capítulo se limita la comparación a eventos y fenómenos aproximadamente contemporáneos y que compartan un gran número de rasgos análogos. En esta tercera unidad haremos un análisis comparativo de instituciones contemporáneas y enclavadas en un mismo contexto social e histórico, me refiero al análisis de las instituciones archivísticas en nuestro país, análisis que se hará como un corte vertical a partir de la estructura del sistema político administrativo mexicano, comenzando por el archivo nacional, el archivo estatal, el archivo municipal y el archivo particular. 1. El Archivo General de la Nación Antecedentes Históricos El Archivo General de la Nación custodia el acervo más valioso y abundante del patrimonio documental de México. Su origen se remonta a 1790 cuando el Virrey 33 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO Juan Vicente Güemes Pacheco y Padilla, segundo conde de Revillagigedo propuso al Ministerio de Gracia y Justicia de España el proyecto para crear el Archivo General de la Nueva España, se buscaba hacer más eficiente el despacho de los asuntos de gobierno y el progreso espiritual y científico en general. El Virrey conde de Revillagigedo se mostraba preocupado por la desfavorable situación en que se hallaban los papeles de oficinas y tribunales, donde invariablemente se hallaban “archivos sumamente confusos por la impericia o por desorden de su colocación y en los crecidos volúmenes de papeles antiguos. La propuesta para crear el Archivo General planteaba con precisión las tareas que debían emprenderse y eran en síntesis: separar los documentos modernos de los antiguos y crear índices para facilitar su búsqueda, conservar con esmero los documentos antiguos y despejar los espacios para los documentos nuevos. Actividad de Aprendizaje: Busca en un manual de historia de México en que consistieron las Reformas Borbónicas ¿Cómo proponían las Reformas Borbónicas reorganizar la administración pública de la Colonia Novohispana? ¿Porqué era importante para esa administración organizar un archivo general? En el surgimiento del Archivo General coadyuvaron “un profundo sentido del valor testimonial de los documentos, la conciencia de su riqueza intrínseca de fuente de saber, de experiencia registrada, de memoria, de historia”; por la otra “mejorar los instrumentos del quehacer político administrativo, por controlar de manera más eficiente las noticias, la información, los documentos, en suma, los archivos, sustento y resultado de las acciones de gobierno. Después de la Independencia de México, en agosto de 1823, el Supremo Poder Ejecutivo determinó que se organizara el Archivo General como un establecimiento de servicio público y carácter nacional en el que se depositaran en un sólo cuerpo, los documentos de la desaparecida administración virreinal, y los documentos de las nuevas instituciones. Los años que siguieron estuvieron caracterizados por una inestabilidad política del país, diversos proyectos de Estado se confrontaban entre los grupos políticos, los cambios de gobierno afectaban a las instituciones. “No obstante, resulta aleccionador que el archivo se mantuviera como una institución atenta a los requerimientos nacionales, y, ante todo, útil.” Sin embargo tanto sus documentos como su propia existencia, al estar situado en Palacio Nacional, sufrieron los cambios y vaivenes de esa difícil mitad del siglo XIX. En 1846, José María Lafragua, director del Archivo General, propuso un nuevo reglamento para la institución, este tenía el propósito de organizar “una oficina que no solamente e útil sino necesaria en cualquier país civilizado”. Este reglamento estableció nuevas bases de lo que debía custodiar: “ debe contener los expedientes concluidos y que se hayan terminado en los ministerios, los 34 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO correspondientes a los antiguos archivos de gobierno y guerra, con toda su existencia, los de la desaparecida oficina de azogue, y todos los negocios concluidos, documentos y otras cosas antiguas e interesantes para la historia”, se establecía que el jefe de la oficina debía presentar un catálogo en el que estuvieran registradas todas “las remisiones que debieron haberse hecho y no se hayan verificado hasta la fecha, ya de archivos enteros pertenecientes a oficinas extinguidas, ya de documentos y expedientes de las que existen...ya de todas las leyes, decretos, periódicos e impresos sueltos”. El reglamento estableció todo lo relativo al local, planta de empleados y la coordinación para la colocación de los papeles (clasificación) “de tal método y distinción que cualquiera de ellos pueda hallarse con prontitud”. Indicaba las divisiones, títulos, secciones y ramos en los que debería organizarse la documentación, partiendo de la separación básica de los documentos pertenecientes a la época anterior a la independencia de la posterior, precisaba el sistema de claves y “operaciones preliminares” es decir el plan que director y oficiales debían disponer para lograr la perfecta organización de los papeles. El desarrollo de los trabajos de este proyecto se vio interrumpido por la guerra con los Estados Unidos, al grado de que al acercarse las tropas norteamericanas, el gobierno previno al entonces director de la institución José Miguel Arrioja a que “extrajera de esta oficina los papeles y libros más importantes a fin de ponerlos a cubierto de cualquier extravío”, lo cual hizo extrayendo y salvaguardando 36 cajones con documentos, que reintegraría una vez concluida la guerra. Durante los años 1849 a 1856, el Archivo desarrolló una fecunda actividad, sobre todo en el arreglo de los materiales reunidos con anterioridad a 1846, que según lo que proponía el reglamento de ese año, tales como la recepción de nuevos acervos, no se hizo con la regularidad deseada. Para 1861 Juárez dio un impulso decisivo a la institución, interesándose particularmente en la reforma de la planta de empleados y en el aumento de sueldos y presupuestos para el Archivo. Al salir el gobierno legítimo de la capital, en 1863, Juárez llevó consigo los papeles que a su juicio eran los más importantes para la nación y para su gobierno, refrendando así la elevada estima de los documentos del Archivo para la soberanía nacional. A la caída del Imperio y hacerse una revisión del Archivo General por las fuerzas nacionales se encontró que “había que lamentar, como en épocas anteriores, desórdenes y trastornos”. Se hizo un inventario general y esfuerzos por corregir la inobservancia del reglamento por parte de las Secretarías de Estado”. Desde la República Restaurada y durante todo el porfiriato, la labor de clasificación, enriquecimiento y servicio del Archivo General continúo ininterrumpidamente, aunque a veces lenta y enfrentándose a dificultades económicas. A fines de 1908 el Congreso autorizó al Ejecutivo para establecer una Comisión Reorganización del Archivo General, cuya iniciativa se debió a don Luis González Obregón, quien quedó encargado de presidirla. La comisión comenzó sus trabajos el primero de julio de 1909 sus esfuerzos se orientaron a tres objetivos: mejorar el 35 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO local, enriquecer el acervo y publicar documentos. Durante la revolución, el Archivo funcionó de manera irregular: en 1914 la institución fue comprendida en el cese general y suspendió sus labores. González Obregón fue el encargado de reabrirlas enfocando el servicio especialmente a la consulta del ramo de tierras, problema de gran vigencia en ese momento. Durante esos años, el archivo mucho de dependencia pasando del Ministerio de Relaciones Interiores y Exteriores a la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes y a partir de 1918 pasar a la Secretaría de Gobernación de la cual sigue dependiendo. El Archivo fue incrementando sus actividades gradualmente, tanto en su clasificación, mejoramiento del local, incremento de la planta de empleados, fomento a la investigación histórica, paleografía, publicaciones, restauración, etc. A partir de 1977 bajo la dirección de la Dra. Alejandra Moreno Toscano, el Archivo General de la Nación dio un giro en su organización, bajo una concepción distinta, como una institución de carácter nacional, plural y atenta a la protección, organización y difusión del acervo histórico en su conjunto, incorporando a sus programas a los archivos públicos y privados, civiles, (federales, estatales y municipales) y eclesiásticos, así como los materiales depositados en el extranjero. En los últimos años, ha venido consolidando su presencia como la institución que encabeza el Sistema Nacional de Archivos, desarrollando una serie de programas diferenciados entre sí, pero que comparten el propósito común de incrementar, preservar, organizar, difundir y aprovechar la documentación histórica del país. Por todo ello el Archivo General de la Nación ha afirmado su posición como órgano rector de la vida archivística del país Sistema de Clasificación: Dado que el Archivo General de la Nación conserva documentos de periodos históricos bien diferenciados, custodia documentos de origen público y privado; que su acervo está integrado tanto por archivos como por colecciones, que la información esta registrada en diversos soportes y que guarda no sólo originales, sino reproducciones, se ha optado por clasificarlo de acuerdo al principio de procedencia y orden original. Su unidad descriptiva es el grupo documental, considerando éste como: “el conjunto de documentos acumulados en un proceso natural por una persona o institución, pública o privada, en el transcurso de la gestión de asuntos de cualquier índole, los producidos y los recibidos, de cualquier fecha, los cuales se conservan y custodian para servir de referencia, como testimonio e información para las personas responsables de tales asuntos y sus sucesores”. El Archivo General de la Nación está integrado por 322 grupos documentales, cada uno de ellos descrito en su guía general conforme al mismo esquema que 36 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO cubre tres aspectos básicos: la procedencia (trayectorias institucionales o personales), el perfil documental y la descripción informativa. Así cada cédula incluye los siguientes rubros: Procedencia Periodo Volumen Ordenación Instrumentos de Consulta Descripción Informativa Fuentes Complementarias Restricciones a la consulta El Archivo General de la Nación está integrado por 322 grupos documentales distribuidos en nueve divisiones siguientes: I. Documentación de las instituciones coloniales. Los grupos de documentos que integran esta división corresponden a los “ramos” de la actividad administrativa de la época, aunque también están agregados materiales que fueron agrupados desde tiempo atrás de acuerdo a un criterio temático o en atención a la tipología documental. Comprende documentos de la Real Hacienda, de la Real Audiencia y de la Secretaría de Cámara del Virreinato, incluye además el Archivo Histórico de Hacienda, el Archivo Colonial de Correos y los archivos de la Inquisición, de la Real y Pontificia Universidad de México y el Marquesado del Valle (Hospital de Jesús), así como la documentación eclesiástica conocida como Bienes Nacionales. En algunos casos la documentación rebasa el límite del período colonial llegando hasta el siglo XIX. II. Documentación de la Administración Pública: 1821-1910 Integran esta sección los documentos producidos en el periodo citado por las siguientes dependencias: Gobernación, Relaciones Exteriores, Hacienda Pública, Guerra y Marina, Justicia y Negocios Eclesiásticos, Instrucción Pública y Bellas Artes, Fomento, Colonización, Industria y Comercio y Comunicaciones y Obras Públicas. En algunos casos hay documentación anterior y posterior al período. III. Documentación de la Administración Pública: 1910-1988 La documentación de esta sección proviene de secretarías de Estado y organismos públicos, cuyas actividades se desarrollaron en el período enunciado. Incluye documentos de la Secretaría Particular de la Presidencia, El Estado Mayor Presidencial y de las Secretarías de Gobernación, del Trabajo y Previsión Social, de Salubridad y Asistencia, de Comunicaciones y Obras Públicas, de Agricultura y recursos Hidráulicos y de Industria y Comercio, entre otras. Algunos grupos tienen 37 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO documentación anterior a 1910. En esta sección existen grupos documentales “abiertos” es decir que siguen incrementándose con transferencias de las dependencias respectivas. IV. Archivos de Particulares Concentra diversos archivos de procedencia particular, generacionalmente destacan los de personas que vivieron entre el fin del siglo XIX y primera mitad del presente. V. Colecciones y Documentos Esta división está integrada por colecciones o por documentos sueltos, la mayor parte de los cuales han sido incorporados a la institución en los últimos años. Incluye importantes colecciones, como Historia; los Documentos para la Historia de México de la Secretaría de Hacienda o los documentos para la Historia de la Guerra de Independencia de Hernández y Dávalos. Entre los documentos destacan por su innegable relevancia histórica, los del Congreso de Chilpancingo, el Acta de Independencia y las constituciones de México. VI. Ilustraciones y Cartografía Hay dos colecciones de ilustraciones, dos cartográficas y una importante colección de mapas, planos e ilustraciones (con más de diez mil piezas), producto del proyecto que culminó con la publicación del Catálogo de Ilustraciones, que da unidad al conjunto. VII. Archivos y Colecciones fotográficas Esta división está integrada por tres importantes archivos fotográficos y 14 colecciones de fotografías. Hay negativos (en vidrio y en plástico), impresiones, diapositivas, copias y vistas estereoscópicas. VIII. Archivos y Documentos Audiovisuales Integran esta colección la colección audiovisual de la Presidencia, en el régimen de José López Portillo, los videos de Televisión Rural Mexicana y las cintas de audio del programa radiofónico La Hora Nacional. IX. Microfilm y fotocopias de archivos. Esta sección está integrada por microfilmes, copias fotostáticas y transcripciones de archivos, colecciones y documentos de muy diversa procedencia, cuyos originales están depositados en diversas instituciones, tanto en México como en el extranjero. De estas colecciones destacan, por su importancia la Latinoamericana de la Universidad de Texas en Austin y la de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, integrada por registros parroquiales y civiles de todo el país para un extenso periodo. 38 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO LOS ARCHIVOS ESTATALES La más antigua división político-administrativa del territorio mexicano data de 1538 estaba organizada en 4 provincias que en términos generales correspondían a los grandes señoríos previos a la conquista, la de México, la de Michoacán, la de Guazacualco y los Mixtecas, subdivididas varios reinos: A) Reino de México (5 provincias F) Provincia de Texas mayores) México, Tlaxcala, Puebla, G) Provincia de Coahuila (Nueva Antequera (Oaxaca), Valladolid Extremadura) (Michoacán) H) Provincia de Sinaloa (Nueva Navarra) B) Reino de Nueva Galicia (3 provincias I) Provincia de Sonora mayores): Jalisco o Nueva Galicia, De J) Provincia de San José de Nayarit los Zacatecas, Colima. K) Provincia de Santa Fe de Nuevo C) Nuevo Reino de León o Provincia de México Nuevo León L) Provincia de Vieja California D) Gobernación de Nueva Vizcaya (2 M) Provincia de Nueva California provincias mayores): Guadiana (Durango) y Chihuahua. E) Gobernación de la Colonia de Nuevo Santander A partir de 1776 la corona española promovió una reestructuración modernizadora de la estructura gubernamental conocida como Reformas Borbónicas, reorganizando la división político administrativa de la Nueva España en un sistema de intendencias integrado por 12 intendencias, 3 gobiernos y 2 provincias internas, estas fueron: Intendencias: Gobiernos Provincias Internas 1. De México 2. De Guadalajara 3. De Puebla 4. De la Nueva Veracruz 5. De Oaxaca 6. De Guanajuato 7. De San Luis Potosí 8. De Valladolid 9. De Zacatecas 10. De Durango 11. De Arizpe 12. De Mérida 1. Tlaxcala 2. Alta o Nueva California 3. Baja o Vieja California 1. De Oriente ¾ Nuevo Reino de León ¾ Colonia de Nuevo Santander ¾ Provincia de Coahuila ¾ Gobierno de la Provincia de Texas 2. De Occidente ¾ Nueva Vizcaya ¾ Provincias de Sonora y Sinaloa ¾ Provincia de Nuevo México. 39 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO La división de intendencias, Gobiernos y Provincias fueron el antecedente de las divisiones territoriales del México Independiente. El 4 de octubre de 1824 fue publicada la Constitución Federal que establecía una forma de gobierno semejante a la de los Estados Unidos, un sistema federal en el cual los estados y territorios se asegurarían una soberanía interior. Cada uno de estos estados tendría un gobierno integrado a semejanza del federal por un Poder Legislativo, un Ejecutivo y un Judicial. En la Constitución de 1824 el territorio quedó dividido en 20 estados y tres territorios, los estados fueron: ESTADOS Chiapas Chihuahua Coahuila con Texas Durango Guanajuato México Michoacán Nuevo León Oaxaca Puebla de los Angeles y los territorios: Querétaro San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas, antes Santander Veracruz Jalisco Yucatán Zacatecas 1. Alta California 2. Baja California 3. Colima 4. Santa Fe de Nuevo México 5. Tlaxcala 6. Aguascalientes Durante la primera mitad del siglo XIX México registra una sucesiva modificación en su aparato político-administrativo a consecuencia de los conflictos entre los grupos, que pretendían aplicar distintos proyectos de Estado a la joven nación, así, en octubre de 1835 la República se vuelve Centralista y aunque misma división territorial se conserva, se llaman Departamentos a los Estados. Con la Ley de junio de 1838 aumentan los Departamentos a veinticuatro, ya que se separó Coahuila de Texas, Colima se agrega al departamento de Michoacán, Tlaxcala a México y los restantes territorios pasan a ser departamentos. Adicionalmente Yucatán se declara separado del territorio mexicano, lo cual no dura, pero lo que si va a ser definitivo en el siguiente cambio de división territorial será la independencia de Texas y su anexión a los Estados Unidos. El siguiente código fundamental en entrar en vigor fueron las Bases de la Organización Política de la República Mexicana de 13 de junio de 1843 vigentes 40 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO hasta 1846, estas reconocen una división territorial integrada por los 24 departamentos negándose aun a reconocer la pérdida de Texas. La guerra de 1847 con los Estados Unidos ocasionó la lamentable pérdida de importantes territorios al norte del país, Nuevo México y la Alta California también desaparecieron de la división territorial. Un nuevo viraje hacia el federalismo convierte nuevamente a los departamentos en Estados y el territorio federal se integra por 21 Estados, tres territorios y el Distrito Federal ya sin Texas y con el recién creado estado de Guerrero. La segunda federación regulada por la Constitución de 1857 nuevamente otorgaba la designación de Estado a los siguientes: 1. Aguascalientes 2. Colima 3. Chiapas 4. Chihuahua 5. Durango 6. Guanajuato 7. Guerrero 8. Jalisco 9. México 10. Michoacán 11. Nuevo León y Coahuila 12. Oaxaca 13 Puebla 14. Querétaro 15. San Luis Potosí 16. Sinaloa 17. Sonora 18. Tabasco 19. Tamaulipas 20. Tlaxcala 21. Valle de México 22. Veracruz 23. Yucatán 24. Zacatecas Y un territorio, el de La Baja California. Después de esta división, los subsecuentes cambios políticos del país tuvieron poca repercusión en la división territorial del país, estos fueron la creación del Estado de Campeche (1863), la erección de Coahuila (1868), el estado de Hidalgo (1869), el estado de Morelos (1869). La última división administrativo política que define la territorialidad de la República Mexicana es la consagrada la Constitución de 1917 en su artículo 43 que es como sigue: Los estados Aguascalientes Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Los territorios Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Baja California Quintana Roo y el Distrito Federal 41 ARCHIVONOMÍA COMPARADA México Michoacán Morelos GLORIA CARREÑO Veracruz Yucatán Zacatecas ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE De la fecha que se promulgó la Constitución a la actualidad se han registrado varios cambios. ¿ Cuáles son estos? Investiga en una Enciclopedia Mexicana, y reflexionar sobre los siguientes puntos: 1. ¿Cuales son los archivos estatales del país que tienen la documentación más antigua? 2. ¿Cuales son los cinco Archivos estatales más jóvenes del país? 3. ¿En que archivo estatal podemos encontrar documentación sobre litigios de tierras de la territorialidad del estado de Hidalgo, sin que sea en su archivo estatal? 4. ¿ En cual archivo estatal podemos encontrar documentos del siglo XVII relativos a Campeche? No olvides anotar la referencia bibliográfica de la obra consultada. Lee con atención el texto siguiente El Archivo General del Poder Ejecutivo del Estado de México,: Rodolfo Alanís Boyzo y Jorge Luís Valverde Mejía. Elabora un resumen acompañado de un cuadro sinóptico. El Archivo General del Poder Ejecutivo del Estado de México Historia El Archivo General del Poder Ejecutivo es una institución que remonta sus antecedentes desde que se crea el Estado de México en 1824. En la primera legislación que se expidió para el arreglo de las oficinas del gobierno, se contempló la figura de un archivista destinado para organizar los documentos que generaran aquellas. La función archivística evolucionó y se tornó cada día más compleja, al aumentar sensiblemente la producción de documentos, hasta adquirir el rango de unidad administrativa. La organización de los acervos del Archivo, que en un principio fue sencilla y sin complicaciones, ha presentado dificultades desde mediados del siglo XIX, en virtud de que su crecimiento superó al personal y a los recursos materiales y financieros destinados para este propósito. A partir de 1970 se inició la reorganización de los acervos expedientables mediante el control e inventario de 42 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO la documentación ya existente, y se emitieron las primeras disposiciones para que, desde su origen, los expedientes fueran organizados e inventariados. Se adoptó el principio de procedencia para el almacenamiento de los expedientes en el Archivo, el cual aún prevalece y ha dada eficaces resultados. Edificio Entre 1992 y 1995 el Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Administración realizó la construcción de un moderno edificio para el Archivo General del Poder Ejecutivo en una fracción de terreno de casi 12 mil M2. El Archivo cuenta con áreas administrativas, de servicio y de depósito. Estas últimas suman 17 con 4,500 m2 suficientes para albergar 175 millones de documentos. Además, las salas están dotadas de sistemas de detección y extinción automática de incendios, así como de aire lavado que permite controlar la temperatura y la humedad relativa. Funciones El Archivo General del Poder Ejecutivo tiene la responsabilidad de recibir la documentación de trámite concluido, que se genera en la administración pública estatal; dictar políticas y lineamientos para la operación, clasificación y organización de los archivos de gestión de los Poderes del Estado y municipios; promover el enriquecimiento de los acervos; brindar asesoría técnica a las oficinas públicas para la organización, actualización y buen funcionamiento de los archivos de gestión; aplicar políticas de selección al acervo documental concentrado en sus instalaciones, de acuerdo a las normas y dictámenes emitidos por la Comisión Dictaminadora de Depuración de Documentos; operar como un centro de información documental para contribuir a la oportuna toma de decisiones por parte de los servidores públicos; y promover, en coordinación con los órganos correspondientes, la organización de programas de capacitación y actualización en materia de documentación, para los empleados dedicados a la actividad archivística. Acervo documental a) Acervo expedientable: desde su creación hasta abril de 1999, el Archivo General ha recibido un total de 286.2 millones de documentos, generados por las unidades administrativas de las dependencias, organismos auxiliares y fideicomisos del Poder Ejecutivo. De éstos, 13 millones pasaron a formar parte del patrimonio del Archivo Histórico en 1986, mientras que 111 millones que no poseían valor alguno fueron eliminados de conformidad con la normatividad existente en la entidad al respecto. Así, pues, hoy en día se resguardan 162.2 millones de documentos, que equivalen a poco más de 16 mil metros lineales, manteniéndose en la actualidad un crecimiento promedio anual de 10 millones de documentos (mil metros lineales). 43 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO El acervo expedientable se encuentra organizado en trece fondos documentales, los cuales se muestran en el siguiente cuadro No. Prog. Fondo Documental Fechas Extremas 1. Gubernatura 1967-1998 6. 10. Desarrollo Urbano y Contraloría 1950-1997 Obras Públicas. 1952-1994 2. 7. 11. Gobierno Desarrollo Agropecuario Comunicaciones 1945-1998 1952-1996 Transportes. 1982-1997 3. 8. Finanzas y Planeación Desarrollo Económico 12. 1960-1998 1965-1998 Ecología 1967-1998 4. 9. Trabajo y Previsión Social Administración 13. 1945-1998 1942-1997 Procuración de Justicia 1970-1997 5. Educación, Cultura y Bienestar Social 1900-1997 y Acervo hemerográfíco: está constituido por 486 títulos de periódicos nacionales y estatales, que representan a la prensa especializada, a la oficial y a la de carácter general; así como revistas generales y especializadas en materia de administración pública, política, economía y ciencias sociales, entre otras. Acervo bibliográfico: se compone de publicaciones oficiales editadas por el gobierno federal y por los gobiernos de los Estados de la República, así como de publicaciones especializadas en administración de documentos, obtenidas a través de un intercambio que se mantiene con 122 instituciones de 30 países y de las 32 entidades federativas mexicanos. Este acervo está conformado por 4,906 títulos. El Archivo hoy En las tres últimas décadas el Archivo General del Poder Ejecutivo ha tenido una extraordinaria transformación, pues de ser considerado únicamente como un depósito de documentos, en la actualidad contribuye decisivamente a lograr una 44 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO eficiente y racional administración documental en las dependencias, organismos auxiliares y fideicomisos del Poder Ejecutivo, así como en los municipios, mediante el establecimiento de normas y la asistencia técnica. Además, continúa fungiendo como un centro de información para la toma de decisiones por parte de los servidores públicos y para la investigación, a través del préstamo y consulta de los acervos documentales a las instituciones gubernamentales y educativas, así como a los investigadores y al público en general. El proceso de modernización que el Archivo General del Poder Ejecutivo ha experimentado en los últimos años, le ha permitido en la actualidad: mantener ordenada e instalada la totalidad de su acervo, el cual se encuentra inventariado al 100%; contar con un moderno conjunto arquitectónico, diseñado y construido con las normas técnicas internacionales recomendadas para edificios de archivo y con los equipos de seguridad y preservación de los documentos adecuados (sistemas de detección y extinción automática de incendios, de control de temperatura y de humedad relativa); y diseñar y operar un programa automatizado para la recuperación de la información de sus acervos documentales, mediante la creación de las bases de datos COBRAS y DISPO, que contienen un promedio de 45 mil registros. De igual manera, ha implementado un programa de valoración y selección documental, que ha permitido la eliminación de 111 millones de documentos sin valor alguno (que representan el 38% del total que ha acumulado ENVÍA A TU ASESOR LOS ARCHIVOS MUNICIPALES El municipio en México y en América fue instaurado por primera vez en la Villa Rica de la Veracruz en 1519; a partir de es momento nuestro país adoptó dicha institución como fórmula de su sistema organizativo, la cual se conservó durante todo el periodo colonial, la vida independiente y aun después de la Revolución Mexicana. El Municipio Libre fue establecido en el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 5 de febrero de 1917 y reformado el 2 de febrero de 1983. Desde el punto de vista Constitucional, el municipio es considerado como “la base de la división territorial y de la organización política y administrativa del Estado”. Con arreglo a lo dispuesto en la Constitución y las constituciones de los estados, el sistema municipal en México se apoya, entre otras, en las siguientes bases que pueden considerarse como de uniforme observancia: 1. Los municipios deben ser administrados por un ayuntamiento de elección popular directa, sin que haya ninguna autoridad intermedia entre el ayuntamiento y el gobierno del estado, 2. 45 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO Los municipios deben administrar libremente su hacienda, que la forman las contribuciones que señalan las constituciones de los estados, 3. Los municipios tienen personalidad jurídica para todos los efectos legales y 4. Los ayuntamientos se integran por los presidentes municipales, regidores y síndicos. El ayuntamiento como institución orgánica genera documentación, la cual pasa a integrar el archivo municipal. Su estructura documental se divide en las siguientes secciones: Gobierno, los documentos relativos al gobierno local, desde 1521 que se toma como fecha de referencia por el establecimiento del gobierno colonial, hasta la creación del municipio libre. De hecho cada municipio puede tener una singularidad en su desarrollo histórico como gobierno local. Presidencia, los conjuntos documentales emitidos por la presidencia municipal o los que llegan de la administración estatal o federal. Justicia, los conjuntos documentales generados por el juzgado menor y sus instancias de acción legal Tesorería, los documentos emitidos por las oficinas contables (ingresos y egresos) del municipio. Registro Civil, los diversos documentos relativos al registro civil de las personas, nacimiento, matrimonio y defunción. Estos ramos son los más generalizados, aunque no necesariamente todos los municipios en México los reúnen, eso depende del grado de complejidad del municipio. Las características del gobierno local han permitido establecer tres tipos de municipios: RURAL, SEMIURBANO Y URBANO. Esta tipificación ayuda a establecer los grados de complejidad de la administración local. Un municipio rural abarca testimonios susceptibles de incorporarse a cualquiera de los ramos mencionados, en tanto que en un municipio semiurbano podremos encontrar que las oficinas de juzgado menor y del Registro civil se manejan autónomamente. En los municipios urbanos las oficinas mencionadas se manejan autónomamente y en los municipios metropolitanos, corresponden a una división del trabajo administrativo local, en ellos las oficinas de juzgado menor y las de Registro Civil dependen de las oficinas estatales. A continuación presentamos el modelo de estructura organizativa y contenido de los ramos del archivo municipal de Zapopan, Jalisco, presentado por la Lic. Lina Rendón García en el marco del IX Congreso Nacional de Archivos, en Morelia, Michoacán en 1997 46 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO EL ARCHIVO MUNICIPAL DE ZAPOPAN El Archivo Municipal de Zapopan es una institución del Ayuntamiento, dependiente de la Secretaría General, desde el año de 1821. Tiene como objetivos Integrar la documentación inactiva e histórica del Ayuntamiento en el Archivo; Normalizar el flujo documental entre las dependencias y los servicios del Archivo; Difundir y facilitar el uso de la información del Archivo Municipal; Conservar en condiciones adecuadas los acervos del Archivo. Las funciones del Archivo son, por lo tanto, la concentración, custodia, organización documental, la conservación y presentación de servicios de los documentos que emanan de todas las dependencias y oficinas del Ayuntamiento, cuya consulta sea periódica, así como también aquellas de carácter histórico que se depositen en el Archivo. Se encarga de concentrar las copias de las Actas de Cabildo del Ayuntamiento, también la bibliografía que se publique sobre, Zapopan, la investigación y obtención de documentación histórica del municipio de diversos organismos, leyes, decretos y reglamentos que se promulguen en el Estado de Jalisco. Le corresponde también la edición de la Gaceta Municipal del ayuntamiento de Zapopan. EL ACERVO DOCUMENTAL Este Archivo, como otros del País, tuvo episodios dramáticos a lo largo de su devenir, cambios del local sin proyectos, descuidos y perdidas enormes, que propiciaron que no perdieran los documentos generados en los siglos anteriores al presente. Sin embargo, en las últimas administraciones se ha dado un gran apoyo para contar con una adecuada política de administración de documentos y a la vez conformar un fondo histórico Zapopan. En este fondo se han logrado concentrar documentos en microfilmes, fotocopias, planos y libros sobre la historia de Zapopan. Para ello se ha trabajado en el Archivo General de la Nación, en algunos de los archivos públicos y privados del Estado de Jalisco y de la misma localidad. El grupo de fondos del Archivo son los siguientes: El grupo Manuscritos Impresos Planoteca de Fototeca y Microfilmes Audiovisuales. I El grupo de Manuscritos tiene los fondos de Presidencia, Secretaría General y Sindicatura, Oficialía Mayor Administrativa; Oficialía Mayor de Padrón y Licencias; Oficialía Mayor Oficialía Mayor de Cultura; Contraloría, Tesorería; Obras públicas; Participación Ciudadana; Servicios Públicos y Seguridad Pública. Los años extremos, como ven en el cuadro son de 1965 a 1996. En breve se concluye la recepción de documentos por término de la administración y puede cambiar nuestro inventario. Hasta 1997 tenían 9413 cajas y 90000 expedientes (ver cuadro anexo). 47 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO II La Biblioteca de grupo de Impresos, contiene materiales de temas de Ciencias Sociales que demandan mayormente investigadores y usuarios de administración pública. E n la serie de publicaciones periódicas, destacan las subseries de órganos oficiales, como el Diario Oficial de la Federación. Periódico Oficial El Estado de Jalisco, Las Gacetas Municipales de Guadalajara y de Zapopan; así como también reproducciones de leyes reglamentos de otros municipios y Estados del País. La Biblioteca tiene alrededor de 800 títulos y 2379 números de las publicaciones oficiales. III El grupo de planoteca se integra de los fondos de planos, mapas croquis, cartas topográficas y diagramas. La mayoría de estos materiales son del territorio de Zapopan, habiendo también de los municipios limítrofes, dado que ha sido un objetivo de las recientes administraciones, la definición de los límites de Zapopan. Actualmente comprende 721 piezas, de temas como Obras Públicas, Límites, Fraccionamientos, Terrenos, Haciendas y Ranchos. Aquí se encuentran ejemplares en copias del Siglo XIX y XX. IV La fototeca contiene 2048 fotografías y 10221 negativos, tanto de eventos y personajes de la administración pública del Ayuntamiento. También se cuenta con una serie de 91 transparencias sobre arquitectura religiosa de Zapopan y de haciendas. La mayoría de las fotografías son desde el inicio de la década de los noventa. Existe una serie de Microfilmes de todas las actas de Cabildo Ayuntamiento, de enero de 1880 a marzo de 1887 y de 1947 a 1993. V Dentro de los audiovisuales tenemos cassettes de las Sesiones de Cabildo de 1989 a 1996, que consta de 246 piezas. Asimismo se encuentran videocasetes de historia de Zapopan e informes de la Administración LA ORGANIZACIÓN: En cuanto a los sistemas de organización documental, hemos adoptado para los documentos manuscritos, respetar el principio de procedencia en su primer grado en la mayoría de los fondos y segundo grado en los que están clasificados. Se tienen registros manuales por cada dependencia, catálogo de algunas series del fondo de Secretaría General, que sigue en mucho la Norma Internacional de Descripción Archivística. Actualmente se esta registrando el Inventario General en la computadora y se practica el Sistema Microisis para evaluar su aplicación para el próximo año. La biblioteca tiene el sistema de clasificación decimal de Melvil Dewey, las Reglas de Catalogación Angloamericanas y la Lista de Encabezamientos de Gloria Escamilla. En breve se abrirá al público el servicio del banco de Información Jurídica de Aplicación Municipal, en la sala de lectura. El usuario podrá utilizar la computadora para localizar información jurídica del municipio. 48 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO EL BANCO DE INFORMACIÓN JURÍDICA DE APLICACIÓN MUNICIPAL DE ZAPOPAN: Cuenta el archivo municipal con un repositorio automatizado de referencias jurídicas de cuatro bases de datos correspondientes a : Gaceta Municipal de Zapopan, Diario Oficial de la Federación, Periódico Oficial El Estado de Jalisco y Antecedentes Legislativos . Este banco almacenará manejará y hará reportes de la información jurídica de aplicación municipal con el propósito de contar con instrumentos ágiles, precisos y válidos para la consulta, estudio y aplicación de una información relevante en la administración pública y en los diversos sectores sociales y satisfacer una demanda de información jurídica de los usuarios de la comunidad Zapopan y de otras regiones. Presenciamos cada vez más, el interés de la ciudadanía por conocer, analizar y participar en la conformación de sus fundamentos jurídicos. Quiere defender sus derechos y cumplir a la vez sus obligaciones con mayor conocimiento y certeza. Por lo tanto el municipio debe responder a esta necesidad y difundir la reglamentación a la comunidad. ARCHIVO MUNICIPAL DE ZAPOPAN INVENTARIO GENERAL DE DOCUMENTOS DEPENDENCIAS (Fondos) NUMERO DE OFICINAS (Serie) Años Presidencia. 7 1975 - 1995 Oficialía Mayor de Cultura. Participación Ciudadana. 7 1 1983 - 1994 1977 - 1993 Secretaría General. 8 1965 - 1995 Controlaría. 4 1975 - 1993 Servicios Públicos. 16 1984 - 1995 Mayor Tesorería. 14 1971 – 1995 Seguridad Pública. 9 1988 - 1995 Oficialía Administrativa. 4 1971 - 1995 Oficialía Mayor Padrón y Licencias. 3 1984 - 1994 Obras Públicas. de 4 1973 - 1994 Bibliografía 49 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO La parte correspondiente al Archivo General de la Nación fue parafraseada y resumida por Gloria Carreño de la Introducción y Breve Reseña Histórica preparadas por Juan Manuel Herrera Huerta y Victoria San Vicente Tello para la Guía General de Fondos del Archivo General de la Nación, AGN, México, 1990, p.p.12-35. Alanís Boyso, José Luis, “El Archivo Municipal de Toluca” en Boletín del Archivo General del Estado de México, núm. 1, enero-abril de 1979, Toluca, México, p.p. 21-26 Sugawara Hikichi, Masae, “Notas para un manual de métodos y procedimientos técnicos para el trabajo archivístico de los fondos documentales de los archivos” en Boletín del Sistema Nacional de Archivos, n. 7 septiembre-octubre de 1984, AGN, México, p.p.39-44. Rendón, Lina, El Archivo Municipal de Zapopan, Jalisco, ponencia presentada en el marco del IX Congreso Nacional de Archivos, 28, 29 y 30 de octubre de 1997, Morelia, Michoacán. O’Gorman, Edmundo, Historia de las Divisiones Territoriales de México, México, Ed. Porrúa, (Col. Sepan Cuantos... n. 45), 5a. Edición, 1973. 50 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO CAPITULO IV ANALISIS COMPARATIVO DE ARCHIVOS NACIONALES CONTEMPORANEOS. El objetivo de esta unidad es analizar algunos archivos nacionales contemporáneos a través de su historia, su estructura y su planteamiento teórico. La organización de los archivos en distintas partes del mundo es fruto y reflejo de la organización política y social del país, así como de la singularidad de su desarrollo histórico. Cada sistema archivístico es un fiel reflejo del sistema o sistemas administrativos que ha tenido el Estado correspondiente. En esta Unidad presentaremos los ejemplos de un conjunto de archivos nacionales dividido en dos grupos básicos: los Archivos Europeos, grupo que incluye a España, Gran Bretaña, Francia, Portugal y por otro lado el conjunto de los archivos americanos como Argentina, Costa Rica Estados Unidos, Canadá y Brasil. Ambos conjuntos tienen entre sí elementos comunes que los hacen comparables: los europeos de una tradición archivística más antigua, correspondientes a países en los cuales el desarrollo del capitalismo y de una burguesía local propició la expansión en búsqueda de nuevos mercados y de ciertos elementos básicos en su proceso de acumulación originaria de capital, como eran los metales preciosos, las especies, la sedería; son países que en ese proceso expansionista fueron colonizadores y conquistadores gracias a lo cual extendieron su dominio más allá de su territorialidad, creando colonias que permitieron a estas metrópolis consolidar su estructura capitalista y monárquica. En ellas la existencia de un Estado burocratizado nos revela una práctica archivística de mayor antigüedad. El otro conjunto, el de los países americanos es una muestra que también tiene elementos en común dentro del conjunto, se trata de países jóvenes, todos fueron colonias en donde se frustró un desarrollo cultural para dar paso al de la cultura conquistadora, que vivieron varios siglos de una dependencia político administrativa, un control económico monopólico. Todas estas antiguas colonias lograron sus independencias entre fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX en la época de expansión del capitalismo, inician todos sus guerras de independencia a partir de consolidación de la burguesía local y tras su independencia consolidaron gobiernos de carácter republicano. Con la intención de considerar comparativamente no sólo los grupos entre sí, sino los países ligados históricamente entre sí, tanto por el pasado colonial, la cultura, el idioma, por ello hemos aparejado metrópoli y colonia, así presentamos: EspañaArgentina y Costa Rica; Gran Bretaña- los Estados Unidos; Francia - Canadá; Portugal - Brasil. 51 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO Adicionalmente, presentamos un caso diferente a los dos conjuntos el Archivo Nacional del Estado de Israel que reúne varios elementos de singularidad: corresponde a un país más joven que el resto de los países que aquí se tratan, pues su creación como estado data de 1948, este territorio ha sido poblado por personas procedentes de diversas partes del mundo, y que manejan distintas lenguas, agrupadas bajo una lengua nacional el hebreo, la grafología de este idioma es distinta al resto de los países comparados en este trabajo, el territorio que ahora es Israel ha sido colonia del Imperio Turco, mandato británico y por último un Estado. Su independencia de estos imperios terminó en el caso del mandato turco en la coyuntura de la Primera Guerra Mundial, con la desintegración del propio Imperio Turco y en el caso del Mandato Británico al final de la Segunda Guerra Mundial. La independencia de Israel se da en el conjunto de una coyuntura de consolidación del Imperialismo Mundial. Todo ello da por consecuencia características singulares en el tratamiento de la información archivística, entre otras la de la pérdida de continuidad entre un periodo y otro. El propósito es hacer un ejercicio comparativo con dos líneas, el conjunto que tiene más elementos comunes, los pares históricos y aquel que tiene mayores elementos diferentes. ARCHIVOS NACIONALES EUROPEOS ESPAÑA El sistema archivístico español tiene su marco legal fundamental en la Constitución de 1978, donde se le da competencia al Estado español y a las autonomías para la defensa del patrimonio cultural, artístico y monumental de la nación y en la Ley del Patrimonio Histórico Español. La responsabilidad del patrimonio archivístico estatal está a cargo de la Dirección General de Bellas Artes y Archivos, que desarrolla su ámbito de competencia a través de la dirección de Archivos Estatales; el conjunto de los archivos de carácter nacional son los de la administración central, los históricos nacionales que de acuerdo a la etapa del desarrollo histórico de esta nación se conformaron como un conjunto documental y estos son: El Archivo Histórico Nacional HISTORIA El Archivo Histórico Nacional se crea en virtud del Real Decreto de 28 de marzo de 1866 (Gaceta de 31 de marzo de 1866) como “archivo público general del reino”, con la misma denominación que hoy ostenta. En su fundación, en pleno siglo XIX, influyen: el apogeo de las corrientes de erudición en estudios históricos durante esta canturía, las importantes reformas llevadas a cabo en las Administraciones Públicas que repercuten en la política archivística española y como hecho desencadenante, la necesidad de recoger y organizar toda la 52 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO documentación procedente de las instituciones eclesiásticas, que se encontraba almacenada en el Ministerio de Hacienda y en la Real Academia de la Historia, como consecuencia de la aplicación de las leyes desamortizadoras del siglo XIX. Hasta finales de este siglo su sede será la Real Academia de la Historia. En 1896 el Archivo es trasladado al Palacio de Bibliotecas y Museos. Esta nueva instalación del Archivo junto con la dirección del mismo por don Vicente Vignau Ballester, a partir de septiembre del mismo año, significó un impulso definitivo para el Archivo como gran Archivo Nacional, puesto que bajo la nueva dirección se reunirían en este Centro no sólo los fondos que se hallaban instalados hasta ese momento en la Academia, sino también los papeles producidos por la Administración Central que se encontraban repartidos por las distintas dependencias de los Ministerios, completamente inaccesibles para la investigación y con grave peligro para su conservación. En el año 1953 se trasladaron los fondos al edificio actual de la calle Serrano. Guía del Archivo La documentación de este Archivo se encuentra clasificada en las siguientes secciones: - Clero Secular y Regular Códices y Cartularios Consejos Suprimidos Diversos Estado Fondos Contemporáneos - Inquisición Juros Órdenes Militares Sigilografía Ultramar Universidades - CLERO SECULAR Y REGULAR La documentación que se conserva en esta Sección corresponde a monasterios y conventos, iglesias catedralicias y parroquiales, colegios, hospitales, cofradías y otras instituciones eclesiásticas sobre las que incidieron las leyes desamortizadoras del siglo XIX. - CÓDICES Y CARTULARIOS Se trata de una Sección formada artificialmente con fondos entresacados de las restantes secciones del Archivo. Resulta así una Sección complementaria de las otras secciones; complemento que viene a ser indispensable en las de Clero y Órdenes Militares y necesario en muchos casos para las de Consejos, Estado, Inquisición o Universidades. 53 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO CONSEJOS SUPRIMIDOS La llamada Sección de Consejos Suprimidos reúne, fundamentalmente la documentación correspondiente a los siguientes Consejos: 1. Consejo y Cámara de Castilla 2. Consejo de Aragón 3. Consejo de Italia 4. Consejo de Indias 5. Consejo de Hacienda 6. Consejo de Cruzada 7. Consejo de las Órdenes Militares 8. Documentación de varias Juntas - DIVERSOS La característica principal de esta sección es la heterogeneidad de sus documentos, los cuales han ingresado en el Archivo Histórico Nacional, generalmente por compra, donativo o depósito, procedentes de archivos de corporaciones locales, instituciones, archivos personales y colecciones particulares. - ESTADO Constituyen esta Sección los fondos documentales producidos, en su mayoría, por el Consejo de Estado y la Secretaría de Estado durante el siglo XVIII y primer tercio del XIX, aunque hay documentación anterior y posterior a este período. - FONDOS CONTEMPORÁNEOS Se crea a partir de 1960, con los documentos procedentes de los Departamentos Ministeriales y de algunos organismos de la Administración de Justicia. Sus fondos más importantes son los siguientes: - Presidencia del Gobierno Ministerio del Interior Ministerio de Obras Públicas Ministerio de Justicia Ministerio de Hacienda - Delegación de Hacienda de Madrid Minas de Almadén Tribunal Supremo Causa General Audiencia Territorial de Madrid INQUISICIÓN Los grupos principales en que se dividen estos fondos son: 1. Fondos del Consejo de la Suprema Inquisición 2. Fondos del Consejo en sus relaciones con los Tribunales de España. 3. Fondos del Consejo en sus relaciones con los Tribunales de Italia. 54 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO 4. Fondos del Consejo en relación con los Tribunales de América: Lima, México y Cartagena de Indias. JUROS Procedente de la Dirección General de la Deuda, ingresó en 1901 en el Archivo Histórico Nacional. Está formada por los Juros, participación concedida por los reyes sobre las rentas de la Corona para, en un primer momento, recompensar servicios prestados y, posteriormente, en tiempos de los Reyes Católicos, a quienes hiciesen un préstamo a la Corona. ÓRDENES MILITARES Integran esta sección los archivos generales de las Órdenes Militares españolas: Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa y los particulares de diversos Conventos de la Orden de Santiago. La Órdenes extranjeras se hallan representadas por la documentación del Temple, la de la Orden de San Juan de Jerusalén y la de la Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud y del Convento de Canonesas Regulares del Santo Sepulcro de Zaragoza. SIGILOGRAFÍA Esta Sección agrupa un gran número de documentos sellados de distinto origen, procedentes de fondos del propio Archivo a los que se dotó de una instalación adecuada para asegurar su conservación. Reúne además una colección de vaciados en cera y en resina de ejemplares originales de archivos e instituciones culturales estatales o privadas, a la que se van incorporando nuevas copias con la finalidad de formar un Corpus de sellos españoles. ULTRAMAR Constituyen esta Sección los fondos del Archivo del Ministerio de Ultramar creado por Real Decreto de 20 de mayo de 1863, y suprimido por Real Decreto de 25 de abril de 1899. UNIVERSIDADES La Sección está constituida por los Archivos de las Universidades de Alcalá de Henares y Sigüenza, con sus Colegios Mayores y Menores, el del Seminario de Nobles de Madrid y documentación de la Universidad Central o Complutense de Madrid. El Archivo General de la Guerra Civil Española 55 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO HISTORIA El Archivo General de la Guerra Civil Española se ha creado por Real Decreto 426/1999, de 12 de marzo, tomando como núcleo documental el existente en la Sección Guerra Civil del Archivo Histórico Nacional, con la finalidad de reunir, conservar y disponer sus fondos documentales para la investigación, la cultura y la información. Dicha Sección se creó por Orden del Ministerio de Cultura de 7 de mayo de 1979 (BOE de 21 de junio de 1979), por la que se dispuso la adscripción de esos fondos al Archivo Histórico Nacional, formando en el mismo una División independiente. Este Archivo General está formado en su núcleo principal por los documentos de la Delegación del Estado para la Recuperación de Documentos que el ejército de Franco obtenía selectivamente en las unidades administrativas de diversos organismos e instituciones en los diversos frentes durante la Guerra Civil. Estos documentos se reunían en las Delegaciones Territoriales de Recuperación de Documentos y desde éstas se enviaban a la Delegación Central de Recuperación de Documentos de Salamanca, constituyendo una de las fuentes básicas de información para el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo creado en 1940. Los Servicios Documentales así organizados se dividían en un principio en dos secciones, una especial o masónica y otra político-social, y, tras haber pasado por diversas situaciones de dependencia administrativa, se adscribieron al Ministerio de Cultura al suprimirse la Sección de Servicios Documentales de Presidencia de Gobierno por el Real Decreto 276/1977, de 28 de octubre. La trascendencia de la Guerra Civil en la Historia de España, así como la de los años que la precedieron y los posteriores, exigían la mayor atención de la Administración General del Estado para que, en torno a esta Sección de Guerra Civil, se reuniera toda aquella documentación dispersa vinculada a aquel período. Por esta razón, el Archivo se ha ido enriqueciendo con adquisiciones y donaciones de otros fondos documentales relacionados con la Guerra Civil Española y sus consecuencias, como el Archivo Bruno Alonso, los archivos fotográficos de Robert Capa, de Albert-Louis Deschamps, de Kati Horna, de los hermanos Mayo, o los relativos a la Legión Cóndor, Colecciones de carteles, prensa e incluso fuentes de historia oral, relativas a la Brigada Internacional Abraham Lincoln y al Exilio Español en México. Por todas estas razones, la Junta Superior de Archivos, reunida en Pleno el 26 de noviembre de 1996, propuso la creación en Salamanca de un gran Archivo General de la Guerra Civil Española plenamente autónomo, que a su vez integrara un Centro de Estudios y Documentación sobre la propia Guerra Civil Española. Por eso, en el Real Decreto de creación del Archivo General de la Guerra Civil Española se contempla este Centro de Estudios y Documentación y un Patronato 56 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO GUÍA DEL ARCHIVO Podemos establecer dos grupos: uno, el formado por los fondos existentes en el momento de constituirse como Archivo Histórico Nacional (los fondos de los Servicios Documentales de Presidencia de Gobierno y los del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo) y otro, integrado por los fondos ingresados posteriormente. ARCHIVO GENERAL DE INDIAS HISTORIA En 1785 nacía por deseo del rey Carlos III el Archivo General de Indias con objeto de reunir en un sólo lugar los documentos referentes a Indias hasta entonces dispersos en Simancas, Cádiz y Sevilla. Impulsado por Don José de Gálvez, Secretario de Indias, y ejecutado por el Académico e Historiador Don Juan Bautista Muñoz, Cosmógrafo mayor de Indias. El espléndido edificio, la Casa Lonja de Sevilla, que se construyó en época de Felipe II sobre planos de Juan de Herrera, sirve hasta hoy como sede del Archivo. El pasado 26 de marzo de 1999 el Excmo. Sr. D. Mariano Rajoy Brey, Ministro de Educación y Cultura, y Don Fernando Labal Sasiaín, Consejero Delegado de Tabacalera S.A. firmaron un contrato de comodato de Bienes Culturales en la sede del Archivo General de Indias de Sevilla, en virtud del cual quedan depositados en este Centro el Archivo Histórico de Tabacalera, diversos objetos vinculados a ese Archivo, y los dos retratos del monarca español Carlos IV y su esposa María Luisa de Parma, realizados por D. Francisco de Goya y Lucientes. GUÍA DEL ARCHIVO Los documentos que hoy conserva el Archivo en más de nueve kilómetros lineales de estantería y unos 43.175 legajos proceden principalmente de los organismos metropolitanos encargados de la Administración colonial: - Consejo de Indias, siglos XVI-XIX Casa de la Contratación, siglos XVI-XVIII Consulados de Sevilla y Cádiz, siglos XVI-XIX Justicia, Hacienda y Guerra, siglos XVIII-XIX Secretaría del Juzgado de Arribadas, siglos XVIII- XIX - Comisaría Interventora de la Hacienda Pública de Cádiz Dirección General de la Renta de Correos, siglos XVIII-XIX Tribunal de Cuentas, Sala de Ultramar, siglo XIX Real Compañía de la Habana, siglos XVIII-XIX 57 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO Sólo algunos documentos proceden directamente de organismos coloniales (Capitanía General de Cuba, siglos XVIII-XIX) y de personas particulares relacionadas con la Administración colonial (Duque de Veragua, siglos XV-XVIII; General Polavieja, 1876-1898, y el Virrey Abascal, 1804-1859). Sus fondos documentales tienen, por lo tanto, un interés excepcional para el estudio histórico de la obra de España en Indias, afectando a una extensión enorme, América (desde el Sur de los Estados Unidos hasta Tierra de Fuego), Filipinas durante los siglos XV al XIX. Se agrupan en 16 secciones: Patronato Contaduría Contratación Justicia Gobierno Escribanía Cámara Arribadas Correos Estado Ultramar Papeles de Cuba Consulados Títulos de Castilla de Tribunal de Cuentas Diversos Mapas y Planos ARCHIVO DE SIMANCAS HISTORIA En 1540, Carlos V dispone el traslado de un importante conjunto de documentos al Castillo de Simancas, en Valladolid. Sin embargo, es Felipe II el que organizará el Archivo con una instrucción en 1588. A partir de este momento el reciente Archivo de Simancas va recibiendo las periódicas remesas de documentos provenientes de los órganos centrales de la monarquía hispánica: los Consejos en la época de los Austrias (siglos XVI y XVII) y las Secretarías en la época de los Borbones (siglo XVIII), aunque con algunas excepciones. En 1785 se traslada a Sevilla el Consejo de Indias, a mediados del siglo siguiente se lleva al Archivo de la Corona de Aragón el Consejo de Aragón y en los primeros años del siglo actual al Archivo Histórico Nacional el Consejo de Inquisición. Por todo ello, el Archivo de Simancas es el depósito imprescindible para la investigación de toda la época moderna y acervo insustituible para el estudio de la historia europea de dicho periodo. GUÍA DEL ARCHIVO La documentación de Simancas se encuentra clasificada en las siguientes secciones: 58 ARCHIVONOMÍA COMPARADA Patronato Secretaría de Estado Secretarías Provinciales Visitas de Italia Consejo Real de Castilla Cámara de Castilla Patronato Eclesiástico Gracia y Justicia Registro del Sello de Corte Casa Real-Obras y Bosques Guerra y Marina Secretaría de Guerra Secretaría de Marina Consejo y Juntas de Hacienda Expedientes de Hacienda GLORIA CARREÑO Escribanía Mayor de Rentas Contaduría Mayor de Hacienda Contaduría del Sueldo Contaduría de Mercedes Contadurías Generales Contaduría Mayor de Cuentas Comisaría General de Cruzada Secretaría y Superintendencia de Hacienda Dirección General del Tesoro Dirección General de Rentas Tribunal Mayor de Cuentas Consejos: Supremo de Hacienda, Real de España e Indias Mapas, Planos y Dibujos Varios Los fondos tienen dos grandes bloques documentales: los pertenecientes a los organismos de los siglos XVI y XVII (los Consejos) y a los del siglo XVIII (las Secretarías). A ellos se unen algunas secciones facticias y otras con documentación predominante del siglo XIX. ARCHIVO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN HISTORIA El Decreto 914/1969, de 8 de mayo, por el que se crea el Archivo General de la Administración supuso la continuación de las transferencias de documentación interrumpidas en el año 1939 por la desaparición del Archivo General Central de Alcalá de Henares. Este último se había creado por Real Decreto de 17 de julio de 1858 para recoger la documentación remitida por las Secretarías del Despacho. Por otro lado, con el Decreto 914/1969 se consolidan y regulan las transferencias entre los distintos tipos de Archivos basándose en criterios jurídico-administrativos y de frecuencia de consulta, fijando con carácter general los plazos máximos de permanencia en cada uno de ellos. GUÍA DEL ARCHIVO El Archivo General de la Administración custodia dos grandes grupos de fondos: los de carácter público, entendidos como la documentación generada por las Administraciones del Estado o por empresas e instituciones con participación de aquel en los beneficios o riesgos que conllevan sus objetivos; y los de carácter 59 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO privado, en donde se reúne la documentación producida por las personas físicas o jurídicas en el desenvolvimiento pleno de su capacidad jurídica regulada por el derecho, siempre que sus actos no transciendan su propio ámbito personal. A.- Públicos. Dentro de los fondos de carácter público se han encuadrado los de las distintas administraciones surgidas por las necesidades de servir a los intereses de los ciudadanos. Una especialización fundamentada en la organización funcional o de servicios, que crea instituciones, formal y jurídicamente, independientes tanto por criterios de descentralización territorial como por los principios relacionados con la separación de poderes y la independencia de funciones básicas garantes del equilibrio constitucional. 1.- Judiciales. Uno de los poderes independientes dentro de un sistema constitucional es el de la justicia. En España la independencia del poder judicial frente al ejecutivo, y la absorción por una única ley y un único cauce de los diferentes fueros que existen o han existido dentro de su territorio, es un proceso culminado con la unidad jurisdiccional estipulada por la Constitución de 1978. Los Tribunales Jurisdiccionales son los regulados por leyes orgánicas y que administran justicia por medio de juicio o proceso. Los No Jurisdiccionales se constituirían al margen de las citadas leyes, decidirían sobre controversias y litigios, constituirían obligaciones, establecerían sanciones, reconocerían derechos y como norma general rehuirían el modo estricto de actuación fundado en rigurosos preceptos jurídicos. 2.- Administración General del Estado. La Administración General del Estado constituye la parte de la Administración Pública que tiene a su cargo la gestión, en todo el territorio nacional, de aquellos servicios y funciones que se consideran fundamentales para la existencia de la comunidad nacional. Está constituida por órganos jerárquicamente ordenados que asumen el cumplimiento de los fines que tiene encomendados. Son estos intereses generales los que obligan a la Administración a la creación de organismos especializados, con personalidad jurídica plena o parcial, que jurídicamente pueden clasificarse en cinco grandes grupos: Central, Periférica, Consultiva, Institucional y Corporativa. Administración Central. Se agrupa la documentación producida por los organismos con competencias exclusivas del Estado Español en todo el territorio nacional. Administración Central Periférica. Se recogen los organismos centrales que ejercen de manera desconcentrada y delegada, las grandes áreas competenciales del Estado en un determinado ámbito territorial. Este ámbito se circunscribe generalmente, desde 1833, a la provincia, pero puede actuar sobre otras circunscripciones territoriales como las militares, las regionales, las fiscales o las coloniales. La inexistencia de un edificio para A.H.P. de Madrid, la desaparición de las colonias africanas o la recogida de los fondos de Regiones Devastadas para su organización explica el depósito de esta clase de fondos en el A.G.A. 60 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO Administración Consultiva. Se reúnen los órganos de la Administración, cuya misión es la de asesorar a los órganos puramente ejecutivos en la toma de decisiones. Pueden ser colegiados como el Consejo de Estado y el EconómicoSocial; preceptivos, cuya actuación está calificada por alguna norma administrativa; y de apoyo inmediato que generalmente se adscriben a la estructura orgánica de las instituciones, a veces sin ninguna base legal. Administración Institucional. Comprende organizaciones de las cuales se sirven las Administraciones Públicas para cumplir funciones concretas de servicio público o de intervención administrativa. Surgen por la necesidad de la Administración de crear instituciones no sujetas a la rigidez legal del Estado en materia presupuestaria, al cumplimiento de objetivos coyunturales muy específicos y cualificados y a la obtención de recursos en actividades económicas singulares. Administración Corporativa. La forman asociaciones forzosas de particulares, creadas por el Estado que las dota de personalidad jurídica pública, defienden intereses privativos y desempeñan funciones de interés público en régimen de monopolio. Destacan los colegios profesionales y la Organización Sindical. Movimiento Nacional de Falange Española y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. Es un conjunto de principios e instituciones del régimen franquista que actuó como partido único del Estado creando una importante estructura político-administrativa, que crece paralela a la Central y en numerosos casos la suplanta. Esta estructura carece de una definición legal estricta y se asienta en un crecimiento discontinuo basado en el poder absoluto del Jefe del Estado, con el único objetivo del control político de todos los estamentos de la sociedad española. Administración del Protectorado Español en Marruecos. Dirigida por un Alto Comisario y unos Servicios Centrales y Periféricos, es una categoría de difícil adscripción por su carácter de institución colonial. Es una figura administrativa, desarrollada a imagen y semejanza de los Altos Comisionados ingleses, que establece una tutela legal sobre estados que poseen soberanía nacional, reconocida internacionalmente, con su propio gobierno, leyes, justicia y territorio; y que es preciso distinguir de las puramente coloniales, que suponen la ocupación de un área geográfica que carezca de representación política reconocida. 3.- Autonómica, local, provincial, supranacionales y no nacionales. El resto de las categorías de archivos públicos contienen fondos documentales cuyo depósito en el A.G.A. es fruto de las vicisitudes políticas de la Europa del siglo XX. Los conflictos bélicos o las actuaciones coloniales de las que ha sido partícipe España, directa o indirectamente, justifican su presencia. Mientras que no existe ninguna duda sobre la naturaleza jurídica de las administraciones autonómica, local y provincial, sí es preciso añadir unas breves líneas que aclaren el concepto de supranacional y no nacional. En el primero se encuadran los organismos plurinacionales en los que el Estado Español ha 61 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO participado, junto con otros países, en actuaciones extraterritoriales; en el concepto de no nacionales se estructuran archivos de potencias extranjeras que, en el caso de los fondos que posee el A.G.A., su existencia es debida a conflictos en los cuales España, por su situación de estado neutral, se hizo cargo de los intereses de las potencias beligerantes. B.- Privados. Los archivos privados han sido depositados en el A.G.A. por tres causas: Cuando la legislación pública obligó a las asociaciones privadas a su disolución y posterior absorción por el Estado; cuando la Administración Pública adquiere una empresa y al transferir su documentación pública también deposita los antecedentes privados; para la protección y defensa del Patrimonio Histórico Documental el Estado adquiere documentación en razón de su interés o importancia. C.- Colecciones. ARCHIVO DE LA CORONA DE ARAGÓN HISTORIA Fue creado por una decisión soberana de Jaime II de Aragón, en 1318. Tuvo durante siglos la consideración de Archivo Real, propiedad estricta del monarca, y hasta 1770 estuvo alojado en el Palacio Real de Barcelona. Junto con las escrituras referentes al Patrimonio Real, se custodiaron allí los documentos de gobierno y justicia, y entre ellos las series de registros de la Cancillería. Pronto creció la complejidad de la oficina: en 1346 el Rey nombraba su primer archivero, con este preciso nombre, y en 1384 le daba normas prácticas sobre la incumbencia de su cargo. Los armarios destinados a guardar las escrituras consideradas útiles llegaron a ser 32, y cuatro las estancias destinadas a depósito documental. El protonotario velaba para que los Registros, Procesos de Cortes etc., según estaba dispuesto, ingresaran periódicamente al Archivo. Aparte, también ingresaron --siempre por real orden-- los fondos de algunas casas de la suprimida orden del Temple, archivos confiscados a nobles rebeldes, y archivos de patrimonios adquiridos por la Corona. Para solventar neutralmente cierto pleito, a principio del siglo XVII se depositó una gran parte del archivo de las abadías de Sant Joan de les Abadesses y de Santa Maria de l' Estany (diócesis de Vic). Los funcionarios de la Ilustración pusieron los ojos en el Archivo Real de Barcelona. La monarquía borbónica le dio una nueva Planta (1738) y un puntual Reglamento interno (1754), y con ellos el nombre nuevo de Archivo de la Corona de Aragón. Entrado el siglo XIX, el archivero D. Próspero de Bofarull (1859) reveló su riqueza en historia antigua de Cataluña al publicar Los Condes de Barcelona Vindicados (1836), a la vez que trataba de acrecentar los fondos incorporando archivos históricos y los de aquellas instituciones que durante su mandato le tocó ver fenecer. Sus sucesores han proseguido ambas líneas de actuación. 62 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO GUIA DEL ARCHIVO La documentación de Archivo de la Corona de Aragón se halla distribuida en nueve Secciones, hoy designadas con los nombres de: Real Cancillería Consejo de Aragón Real Audiencia Real Patrimonio Generalidad de Cataluña Órdenes Religiosas y Militares Protocolos notariales Delegación de Hacienda Diversos y Colecciones. Archivo de la Real Chancillería de Valladolid HISTORIA El Archivo de la Real Chancillería de Valladolid custodia la documentación emanada del alto Tribunal de Justicia que le da nombre. El origen de este Tribunal está en las Cortes de Toro del año 1371 convocadas por Enrique II, y su definitivo asiento en Valladolid, ordenado ya en las Cortes de Valladolid de los años 1442 y 1447, fue determinado en las Ordenanzas dadas a la Real Audiencia y Chancillería en Medina del Campo, año 1489, bajo el reinado de los Reyes Católicos donde permaneció hasta su supresión en el año 1834. El Archivo siempre estuvo en el edificio de la Real Audiencia y Chancillería, hasta el año 1677, en que se trasladó a un nuevo edificio. En el año 1972 se inauguró la nueva sede que actualmente ocupa. GUÍA DEL ARCHIVO El Archivo de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid está formado por documentación judicial producida en su mayor parte por organismos y tribunales de justicia; el Tribunal de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid (años 1371-1834) y la Audiencia Territorial de Valladolid (años 1834-1989) principalmente. En total el Archivo conserva fondos que provienen de siete productores y son los siguientes: 1. - REAL AUDIENCIA Y CHANCILLERÍA DE VALLADOLID. Órganos de Gobierno. 2. .- CONSEJO REAL 3. .- REGISTRO GENERAL SELLO 4. .- JUZGADO DE GUERRA 5. .- AUDIENCIA TERRITORIAL DE VALLADOLID 6. .- MAGISTRATURA DE LO SOCIAL DE VALLADOLID 7. .- AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID 63 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO Actividad de aprendizaje Contesta de manera sucinta las siguientes preguntas con base en la lectura de lo expuesto sobre el sistema y organización de los Archivos Nacionales Españoles. ¾ ¿Cuándo se creó el sistema que conjuga a los diversos acervos como un archivo nacional? ¾ ¿Qué organismo es la máxima autoridad en materia de archivos en España? ¾ ¿Que documentación conservada en los archivos nacionales españoles consideras relevante para la investigación de la historia de México? ¾ ¿Que otros países pueden obtener información sobre su pasado histórico en los archivos nacionales españoles? ENVÍA A TUA SESOR GRAN BETAÑA PUBLIC RECORD OFFICE La Public Record Office es la depositaria de los archivos nacionales de Inglaterra, Gales y el Reino Unido. Fue fundada por acta del Parlamento en 1838 para centralizar y preservar los registros del gobierno central y las Cortes de Leyes y ponerlos a disposición de todo aquel que desee consultarlos. Los registros empiezan con el Domesday Book (1086), cubriendo un periodo continuo desde el siglo XI al presente. En la actualidad el Public Record Office instruye a los departamentos gubernamentales sobre la mejor práctica en el manejo de sus archivos así como la selección aquellos que deben mantenerse permanentemente. Los documentos seleccionados son abiertos al público 30 años después que el archivo fue cerrado, excepto en algunos casos en donde el periodo de resguardo es mayor por razones de seguridad nacional, sensibilidad comercial o confidencialidad personal. El Public Record Office es el recinto de la memoria nacional. En sus 90 millas de estantes se incluye un amplio y diverso rango de documentos históricos, por ejemplo los registros de las elecciones parlamentarias de 1275, inventarios de las joyas de Elizabeth I, el testamento de Shakespeare, la confesión de Guy Fawkes, y el primer periódico o diario americano. Guarda también el reporte del capitán Bilgh sobre el motín del Bounty, documentos post morten de Napoleón, comunicados del embajador británico describiendo el inicio de la Revolución Rusa, el instrumento de abdicación firmado por Eduardo VIII, minutas del gabinete de guerra de Churchill, reportes de daños de los bombardeos del escuadrón 217 en el Mohne y Eder. El Public Record Office, es una fuente invaluable para los investigadores académicos, historiadores locales, genealogistas y muchos otros grupos de lectores. 64 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO Breve historia de la Public Record Office, desde 1066 al presente. Un registro público es un documento creado o almacenado por un gobierno en el curso de su administración. Una vez que termina los documentos dejan de tener valor administrativo, empiezan a tener interés histórico. En la Edad Media, los registros públicos eran los documentos personales del Rey, originados durante el curso de los asuntos de su gobierno. El Rey mismo se trasladaba por sus estados día con día llevando sus documentos con él, junto con su oro, joyas y otras pertenencias personales. El Domesday Book es no sólo el registro público más famoso, sino también el más antiguo (1086). Sin embargo, no es el documento más antiguo en la Public Record Office. Contamos con algunos testimonios anglosajones de tierra, presentados en las “cortes de leyes” algunos siglos después como evidencia en las disputas sobre propiedades que nunca fueron reclamadas. Estos, en sentido estricto, archivos privados y personales, siendo el más antiguo un deed fechado en 974. Las Actas de la Public Record Office de 1958 y 1967. El marco estatutario de la Public Record Office Historia El Acta de la Public Record Office del 1838, fue la primera legislación para proteger los registros con la creación de un archivo oficial. El primer interés fue proteger los archivos del Exchequer (Tesorería), (Cancillería) Chancery y otras cortes de ley antiguas, que fueron concentrados en un sólo repositorio, administrado por un equipo profesional en un nuevo departamento gubernamental, pero dependiendo no de un ministro sino de un juez, el Master of the Rolls (el maestro de los rollos). Los archivos mantenidos en departamentos gubernamentales, fueran vigentes o no, no se consideraron en dicha acta, pero una vez que existía un archivo central con autoridad, muchas oficinas transfirieron sus documentos antiguos al resguardo del aquél, o dio a sus empleados la instrucción de ordenar y descartar. Una Orden de Consejo en 1852, incluyó los archivos departamentales bajo el cargo y la superintendencia del Master of the Rolls, para regularizar tales procedimientos. Pero la Public Record Office no tenía capacidad legal para determinar cuáles archivos debían descartarse y cuáles transferirse; no había previsión sobre la destrucción de algún registro en la Public Record Office; tampoco había una provisión legal sobre el acceso público. El Comité Grigg y el Acta de Archivos Públicos de 1958 A principos de los años 50, el interés expresado era sobre la calidad de los registros acumulados en los departamentos, y (de parte de los historiadores oficiales), los registros que habían sobrevivido a los procedimientos de 65 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO destrucción. En junio de 1952, se reunió un Comité junto con el canciller del Exchequer y el Master of the Rolls para revisar las disposiciones para la conservación de los archivos de los departamentos gubernamentales (además de los archivos de los departamentos escoceses y otros transmisibles al responsable de los archivos de Escocia) ante el nivel de acumulación al que habían llegado y el propósito para el cual fueron creados; asimismo, hacer recomendaciones o cambios, si fueran necesarios, sobre la reglamentación y práctica que se requieran’. El presidente de este comité fue Sir James Grigg, ex subsecretario de la Oficina de Guerra. En el reporte que el Comité presentó en 1954, sus principales conclusiones fueron: cada departamento debe tener la responsabilidad de la selección y transferencia a la Public Record Office (en lo sucesivo se usará PRO) de los archivos que merecen conservarse permanentemente, la PRO tiene la responsabilidad de orientar, coordinar y supervisar dicho proceso, se requiere una nueva legislación para transferir la responsabilidad para el PRO Master o f the Rolls a un ministro, e implementar otras de las recomendaciones de este Comité, la mayoría de los archivos deben pasar por un sistema de primera y segunda revisiones; la primera para determinar cuáles deben preservarse para los propósitos del propio departamento, cinco años después que los archivos han pasado uso activo; la segunda, veinticinco años después de la fecha inicial del registro determinará, en una decisión conjunta entre el departamento y la PRO, cuáles se preservarán permanentemente de acuerdo a las necesidades básicas del departamento y del interés histórico, los archivos en la PRO deben ser abiertos al público en general cuando cumplan 50 años de vida, bajo consideraciones especiales respecto a los periodos de cierre, la responsabilidad de los acuerdos con los departamentos será del director del establecimiento, o con un oficial de igual jerarquía, cada departamento debe nombrar un oficial responsable de los archivos desde el momento de su creación o desde la primera revisión hasta que son destruidos o transferidos a la PRO, la PRO, debe nombrar oficiales administradores de archivos, apoyados por oficiales inspectores, para realizar las responsabilidades de la PRO descritas arriba, películas cinematográficas, fotografías y grabaciones de sonido, deben ser tratados como archivos públicos. El gobierno anunció, en julio de 1955, su aceptación de la mayoría de las recomendaciones; el primer oficial administrador de archivos (RAO) fue nombrado en diciembre del mismo año, y los primeros cuatro oficiales inspectores (Ios) en el otoño de 1956. Hacienda (Treasury) había emitido una circular, a principio de 1956, a sus departamentos para nombrar a oficiales de archivos departamentales (DROs), y, junto con los RAO y los Ios, establecer los acuerdos para trabajar sobre los documentos existentes durante los siguientes cinco años, e introducir los nuevos procedimientos de revisión. En noviembre de 1957, se presentó ante la Cámara de los Lores (House of Lords) un Proyecto de Ley para Archivos Públicos (Public Records Bill), para proveer al 66 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO nuevo sistema de un marco estatutario, y para establecer una nueva relación entre la PRO y los departamentos. Dicho Proyecto recibió el Consentimiento Real (Royal Assent) el 23 de julio de 1958, y puesto en marcha el 1 de enero de 1959. Este transfería la resposabilidad de los archivos públicos y la PRO al Lord Chancellor, la administración diaria al Custodio de los Archivos Públicos (Feeper of Public Records). Por primera vez, se reglamentó el derecho al acceso público después de 50 años (salvo excepciones) para los archivos transferidos a la PRO o al lugar de depósito desigando por el Lord Chancellor. El Acta de Archivos Públicos de 1967 y la Regla de Treinta Años A principio de 1967, el gobierno anunció que había considerado la propuesta para reducir el periodo general de guarda (closure), y que los archivos relacionados con al Primera Guerra Mundial y creados antes de 1923, estaban a disposición de la inspección pública inmediata bajo la legislación existente. En 1966, se anunció que se reducía el periodo de 50 años a uno de 30. Un nuevo Proyecto de Ley sobre Archivos Públicos se presentó a la House od Lords en abril de 1967, y recibió el Consentimiento Real en julio. Tomó efecto el 1 de enero de 1968. La introducción de la regla de 30 años, centró la atención en la necesidad de identificar los documentos de todo tipo y para el Lord Chancellor, con la aprobación o la petición a los departamentos de origen, de darles protección adicional. Entre 1959 y 1967, se emitieron trece Instrumentos del Lord Chancellor para abrir o cerrar archivos. Durante los siguientes ocho años, de 1968a 1976, otros 33 fueron emitidos. Siguiendo el precedente del ejercicio hecho con los archivos de la Primera Guerra Mundial, aquellos de la Segunda Guerra Mundial y el periodo inmediato de posguerra de finales de 1945, se abrieron en bloque al público a principio de 1972. Algunos archivos pueden permanecer cerrados por periodos mayores a 30 años. Su custodia puede extenderse por más de 30 años o ser retenidos por los departamentos gubernamentales. Existen varias razones para ello: algunos pueden contener información comprometedora sobre personas o eventos; o la apertura de cierta información puede significar un riesgo para la seguridad nacional o las relaciones internacionales; algunos otros documentos pueden referirse a acciones confidenciales. La extensión de la custodia puede ser a 50, 75 y 100 años. Por ejemplo, los registros censales se guardan por un periodo de 100 años. Algunos archivos son retenidos por los propios departamentos que los generan. Retención significa que los departamentos solicitan el derecho de mantener sus documentos por más de 30 años. La autorización para ello, la da el Lord Chancellor y se autoriza por cinco años, después de los cuales se debe hacer una nueva solicitud. Así se garantiza que bajo las necesidades del departamento, éste pueda consultar sus documentos. Por ejemplo, los mapas o planos de minas retenidos por la Autoridad del Carbón. 67 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO Algunos archivos están a la consulta sin la restricción desde el día de su transferencia. Por ejemplo, los reportes anuales y material publicado. Algunos otros se abren antes de los 30 años. El Departamento de Manejo de Archivos impulsa tal medida y trabaja con los departamentos gubernamentales para identificar los documentos que pueden abrirse antes del periodo, este proceso se conoce como apertura acelerada. Cada departamento tiene la facultad discrecional de permitir a cierto público privilegiado el acceso a sus archivos, ya sean los mantenidos en sus sedes, los retenidos o los cerrados. Para ello, la persona interesada debe escribir a los Oficiales de Archivos Departamentales (DRO) solicitando la consulta. Algunos archivos cerrados pueden estar disponibles para investigadores con el compromiso de no divulgar ciertas acciones. La Iniciativa de Apertura Gubernamental, presentada en 1992 solicitó a sus departamentos que examinaran sus archivos para determinar cuáles podían ser abiertos antes del periodo establecido. Por ejemplo, las bitácoras de guerra del Ministerio de Defensa, o algunos documentos de la Oficina del Prime Ministro o de la Oficina del Exterior y del Commonwealth. El Lord Chancellor debe aprobar las variaciones de la regla de 30 años. Los Oficiales de Archivos Departamentales deber hacer la solicitud que debe ser aceptada, en primer lugar, por los miembros del Departamento de Administración de Archivos. Entonces, se pone a consideración del Asesor del Consejo sobre Archivos Públicos, presidido por el Master of the Rolls e integrado por Miembros del Parlamento, académicos e investigadores. El Asesor del Consejo escruta las solicitudes y con aquellas que está de acuerdo, son remitidas al Lord Chancellor para su aprobación final. El Gobierno desea abrirse más al público. Para ello, presentó el Acta para la Libertad de Expresión llamada “Tu derecho a conocer”. Ésta propone que cualquier persona del público puede solicitar consultar la información contenida en los archivos. El gobierno sostiene que ambos sistemas -la Libertad de Información para archivos públicos vigentes y los archivos históricos deben complementarse uno a otro para unificar los criterios en su apertura. Propone que las reglas de acceso a archivos históricos se adecuen al derecho a la libertad de información GUIA DE ARCHIVO El Public Record Office se divide en tres secciones: 1. Aquella que se ocupa de todos los servicios relacionados con la documentación que ya se encuentra en el archivo. 2. La denominada Records Administration Division (Sección de Administración de Documentos) que se encarga de organizar la clasificación de documentación en todos los ministerios y departamentos gubernamentales, así como de dirigir y 68 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO supervisar su conservación desde que es creada hasta su destrucción o transferencia al archivo nacional. 3. Sección de personal y administración. Complemento de la función de acervo nacional del Public Record Office e integrados como un sistema nacional de archivos son: El Scottish Record Office Este acervo conserva los documentos del antiguo reino hasta su unión con Inglaterra en 1707, y la documentación gubernamental posterior relacionada con Escocia. Asimismo ejerce labores de supervisión sobre todos los demás archivos del país. El Public Recordd Office of Nothern Ireland Conserva la documentación estatal relacionada con la región al igual que la generada en ella, incluida la de los condados. Los County Record Offices Estos son fruto de la división administrativa británica en condados que contienen la documentación administrativa de los mismos desde el siglo XVI, junto con documentos legales y archivos privados familiares, de empresas, de sindicatos, iglesias, hospitales y escuelas que hayan sido depositados voluntariamente. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ¾ Contesta de manera sucinta las siguientes preguntas con base en la lectura de lo expuesto sobre el sistema y organización del Public Record Office, archivo nacional de Inglaterra. ¾ ¿Que organismo público es la máxima autoridad en materia de archivos en Inglaterra? ¾ ¿Cuándo se abren los archivos al público? ¾ ¿Por qué algunos archivos se conservan cerrados más de 30 años? ¾ ¿Pueden los archivos abrirse antes de 30 años? ¾ ¿Quién decide que puede cerrarse o retenerse? ¾ ¿Qué efectos puede tener la propuesta de legislación sobre la Libertad de Información en el acceso a los archivos públicos? ENVÍA A TU ASESOR 69 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO FRANCIA La organización del sistema archivístico francés se remonta a la época revolucionaria con la creación de los archivos nacionales y, poco más tarde, de los departamentales; actualmente está regulado por la ley de archivos de 1979 y diversos decretos de desarrollo. Como sucede en todos los países, la organización de los sistemas archivísticos son el fiel reflejo de la estructuración política, y en este caso marcada por una fuerte centralización. El sistema archivístico en Francia depende de la Dirección de los Archivos de Francia, que fue creada en 1897 para unificar la dirección de los archivos nacionales y departamentales, depende actualmente del ministerio de Cultura. Sus principales funciones son: 1) Asegurar la acción del Estado en todos los dominios en los que legalmente deba intervenir. 2) Gestionar directamente los Archivos de Francia, asegurar el control de los departamentales, municipales y hospitalarios y 3) Regular la carrera de archiveros nacionales y departamentales y asegurar la formación de los archiveros que trabajen en archivos centrales o locales. Además de brindar asesoría técnica y hacer labor de inspección regular en archivos departamentales y administraciones hospitalarias. Los archivos nacionales es un grupo de archivos o depósitos, creado en 1790 después de la Revolución Francesa con el fin de reunir los archivos de los grandes organismos suprimidos del antiguo régimen y, posteriormente de conservar los fondos procedentes de los órganos centrales del Estado. Los Archivos Nacionales de Francia reunieron a su creación series de documentos desde el reinado de Luis XIV al reinado de Luis XVI, algunos expedientes que tras la revolución se encontraban aun en proceso y debieron continuarse, así como aquellos concluidos previamente. El sistema de clasificación adoptado desde el primer imperio consiste en una clasificación literal que asigna cada una de las letras del alfabeto, excepto la I, a un conjunto de expedientes de la administración. A resultar insuficientes, estas se acompañan de cifras romanas, de decimales y letras minúsculas, letras dobles por ejemplo a los registros de las secciones antiguas. Las Series que integran los fondo de los Archivos Nacionales de Francia son: A. Colecciones Originales de Leyes y de Decretos B. Elecciones y votos C. Asambleas Nacionales CC. Senado, Cámara y Corte de Pares D. Misiones de representantes del pueblo y comités de asambleas. F. Depósitos de ministerios y de las administraciones que de ellos dependen O. Casa Real y del Imperio Q. Colonias (Bienes nacionales y asuntos coloniales) 70 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO W. Jurisdicciones extraordinarias (Tribunal revolucionario, comisiones militares y altas cortes de justicia) Z. Jurisdicciones especiales y ordinarias (Tribunal criminal de los diez y tribunales criminales provisorios 1790-1792) AA. Colecciones de cartas y piezas diversas AF. Archivos del Poder Ejecutivo AG. Papeles de Jefes de Estado AJ. Fondos diversos remitidos a los Archivos Nacionales (por ejemplo: Alto Comisionado Interaliado para los territorios renanos, archivos de plebiscitos, archivos de la Opera de París, Academia de París, Museo, Imprenta Nacional, Tribunal Arbitral Rumano-Hungaro, Fondo Agrario Instituido por los acuerdos de La Haya, Dominios de Guerra 1914-1918; Administración Provicional de Alsacia y Lorena, etc. AK. Corte de las Cuentas AL. Consejo de Estado AM Corte de Casación BB. Ministerio de Justicia CE Consejo Económico LH. Gran Cancillería de la Legión de Honor E. Consejo del Rey G. Administraciones Financieras y Especiales H. Administraciones locales y contabilidad diversa J. Tesoro de Cartas K. Monumentos históricos L. Monumentos eclesiásticos LL. Registros M. Ordenes militares y hospitalarias O. Casa Real P. Cámara de Cuentas y Contabilidad R. Papeles de los Príncipes S. Bienes y establecimientos religiosos suprimidos T. Papeles privados puestos al dominio público TT. Negocios y bienes de protestantes U. Extractos, copias y memorias de diferentes jurisdicciones X. Parlamento de París Y. Chatelet de París y L’Ile de France Z. Jurisdicciones especiales y ordinarias Bajo la Dirección de Archivos de Francia se reúnen los siguientes acervos: ( El Depósito Central (París) que conserva la documentación histórica ( La Ciudad de los Archivos Contemporáneos (Fonteinbleau) que contiene la documentación estatal más reciente. ( El Depósito de Ultramar (Aix en Provence) que conserva la documentación de las antiguas provincias francesas ( El depósito central de microfilmes (Espeyran) que es un servicio especializado en la duplicación y conservación en silos subterráneos, de microfilmes procedentes 71 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO de toda Francia. Para controlar mejor el flujo de la documentación contemporánea, en cada administración central hay un archivista encargado de organizar y vela la transferencia de la documentación a los Archivos nacionales. Hay dos ministerios que quedan fuera del alcance de esta organización, el de Asuntos Exteriores y el de Defensa. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Contesta de manera sucinta las siguientes preguntas con base en la lectura de lo expuesto sobre el sistema y organización de los Archivos Nacionales de Francia ¾ ¿Cual es el principal órgano regulador de los archivo de Francia? ¾ ¿ En que año se crearon los archivos nacionales franceses? ¾ ¿Cuales son las funciones de esta institución? ENVÍA A TU ASESOR Archivo de la Torre do Tombo (Portugal) Hasta la segunda mitad del s. XIV, el Archivo Real acompañaba la corte en su recorrido por el reino. Entre 1352 y 1378 se escogió para su instalación definitiva la torre principal del castillo de Lisboa (torre "albarrã" o del "haver" como la denomina Fernão Lopes). Posteriormente, y porque en ella se guardaban los libros del recabedo regni, o sea del catastro o tombo de los bienes reales, pasó a ser conocida por Torre do Tombo. Desde el reinado de D. João I (1357-1433), se creó el cargo de "guarda-mordo reino" equivalente al de archivero. En el reinado de D. Manuel I (1469-1521) se emprendió un gran trabajo de transcripción en leitura nova para aclarar la confusión existente en el contenido documental de la Torre do Tombo y las dificultades inherentes a su búsqueda y comprensión. En 1526 se redacta el primer regimento o reglamento del Archivo de Tomé Lopes cuyo contenido, sin embargo, nos es desconocido. Del mismo año es el primer inventario de que hay constancia en una carta de Tomé Lopes a D. João III. Entre 1580 y 1640 el Archivo atravesó un período de acentuada decadencia en el que se extravió alguna documentación de valor. En 1745 los trabajos de reorganización recibieron un vigoroso impulso con el nombramiento del ingeniero Manuel da Maia para el cargo de guarda-mor. El terremoto de 1755 causó la destrucción completa de las dependencias del Archivo Real, pero Manuel da Maia con gran celo y determinación salvó la casi totalidad de 72 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO los documentos de la Torre que se encontraban bajo los escombros. En 1755 consiguió que el Archivo se transfiriese a unas dependencias del Monasterio de S. Benito. Inmediatamente después del terremoto retomó las tareas reorganizativas de la documentación y la elaboración de índices y sumarios. En 1766 se procedió a la redacción de un inventario general que se conserva hoy. A continuación se hace una descripción general y selectiva de los principales fondos documentales Podemos dividir la documentación producida que contiene este archivo en 2 clases: la publica y la privada. La documentación publica tiene un tratamiento jurídico específico que prevé su preservación y conservación, estando el Estado con la responsabilidad directa en eso. En este caso esta: 1. La documentación del gobierno y órganos centrales 2. La documentación judicial, de administración regional y local y notarial. Hay documentación especifica, como la eclesiástica, de esta hay cosas que permanecen en control de la iglesia y alguna esta en el archivo nacional. El Arquivo Nacional da Torre do Tombo guarda numerosos fondos relativos al Brasil. La documentación empresarial no tiene hasta ahora una definición clara y la intervención del Estado es nula mientras que hay empresas que fueron nacionalizadas en el pasado reciente. Recientemente hubo un conjunto de documentación contemporánea, esto es, del final del XVIII hasta el XX que fue integrado. Entre estos fondos, los más conocidos son de la dictadura de Salazar y de su aparato represivo. Desde los finales de los años '80 que se definió una red de archivos, administrados directamente por el Instituto Portugués de Archivos que recientemente fue integrado en la Torre do Tombo. Así, el director de la Torre do Tombo, comanda ipso facto una red nacional de archivos, a saber: los archivos distritales y los archivos centrales, por ejemplo el archivo histórico ultramarino, los archivos de la fazenda, etc. cuya dirección es también de competencia de los respectivos ministerios pero hay en algunos casos una competencia de intervención y asistencia técnica. La red nacional de archivos extiende cierto ámbito de competencia a los archivos municipales y muchas veces están integrados en los archivos distritales. Otras veces los archivos distritales están integrados en archivos universitarios (caso de Coimbra y Braga). Así, la red nacional es sobre todo una red construida sobre el aparato 73 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO administrativo que remonta al siglo XIX con numerosas excepciones. 74 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Contesta de manera suscinta las siguientes preguntas con base en la lectura de lo expuesto sobre el sistema y organización del Archivo de la Torre de Tombo, archivo nacional de Portugal ¿Cuándo se hace la instalación definitiva de los archivos reales portugueses en un edificio destinado específicamente a su guarda y conservación? ¿A partir de que año tiene una regulación este archivo? ¿Que ámbito de competencia tiene la red nacional de archivos de Portugal? ENVÍA A TU ASESOR ARCHIVOS EN AMERICA Archivo General de la Nación de la República Argentina. Esta institución, con sede en Buenos Aires, fue fundada en 1821 y es considerada uno de los archivos más importantes de América Latina, tanto por sus documentos escritos como por los sonoros y visuales. Sus fondos documentales se remontan a la época colonial, con una magnífica aportación al estudio de la historia de los siglos XVI a nuestros días. Alberga copiosa documentación - más de 40 kms. lineales - donde historiadores y usuarios pueden rastrear nuestras raíces, anteriores aún al nacimiento de la Nación Argentina. Misión El Archivo General de la Nación posee, como misión esencial, la custodia de los instrumentos documentales que el Estado Nacional le ha confiado a lo largo de sus 178 años de existencia. Dicha custodia comprende no sólo su salvaguarda física sino especialmente la responsabilidad de garantizar el acceso a todo ciudadano a las fuentes mismas que documentan nuestra historia y nuestro sistema jurídico. El Archivo General de la Nación no sólo asiste a los ciudadanos de hoy, también lo debe hacer a todos los ciudadanos del mañana; no sólo debe conservar 75 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO documentos ya confiados a su cuidado, también debe prepararse para preservar los archivos que vendrán. Estudiosos del Virreinato del Río de la Plata, investigadores de la ruta del oro Nazi y de las víctimas del Holocausto, productores de películas en procura de fotografías o videos, abogados en búsqueda de derechos legales en archivos judiciales, ciudadanos verificando la llegada de inmigrantes buscando descubrir sus historias familiares. El gran desafío es cómo poder ser más eficientes sirviendo a todo este enorme universo de usuarios. GUIA DEL ARCHIVO El Archivo se encuentra dividido funcionalmente en cinco Departamentos en cada uno de los cuales se puede acceder a la respectiva documentación, en un interminable catálogo de información de personas e instituciones en cuya heterodoxa composición se pueden encontrar Reales Cédulas, Ordenes, Provisiones, diarios de guerra, testamentos, cartas, expedientes, censos y hasta objetos históricos. El Archivo General de la Nación está organizado en cinco Departamentos y una División: (Documentos Escritos (Archivo Intermedio (Cine, Audio y Video (Documentos Fotográficos (Biblioteca y Difusión (Documentos en Soporte Digital y Proyectos Electrónicos Documentos Escritos El Departamento Documentos Escritos debe su nombre a que conserva documentos manuscritos producidos en forma oficial por diversas autoridades: tanto las coloniales dependientes del Virrey del Perú y del Río de la Plata, como de las autoridades instauradas luego de la Revolución del año 1810, incluyendo a los sucesivos gobernadores de la Provincia de Buenos Aires, lo conforma un total aproximado de 7 mil metros lineales de documentación. La documentación del período colonial (1600-1810), está referida al Gobierno y Administración del Río de la Plata, actuaciones de Justicia en sus diferentes instancias, de Hacienda, de los Obispados y Ordenes religiosas, así como la documentación contable del Tribunal de Cuentas y Cajas Reales. Para el período nacional, posterior a 1810, se conservan fuentes de orden administrativo, económicas, judiciales, contables, religiosas y de defensa. 76 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO El Archivo cuenta con un Fondo de documentación donada y adquirida que está formado por colecciones provenientes de particulares e instituciones que abarcan las fechas 1550 a 1950. Se encuentra también documentación producida por los Presidentes de la Nación; en este Departamento se pueden encontrar correspondencia y otros archivos de los presidentes argentinos Julio A. Roca, Miguel Juárez Celman, Victorino de la Plaza, José Figueroa Alcorta, José Evaristo Uriburu, José Félix Uriburu, Agustín P. Justo y Juan D. Perón. La Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación envía regularmente para su guarda los Decretos del Poder Ejecutivo Nacional, totalizándose hasta la fecha los correspondientes a los años 1947 a 1995. Archivo Intermedio El Archivo Intermedio creado en 1979, como un departamento del Archivo General de la Nación, representa una de las modificaciones que en esta materia se producen en la década del 70 - 80. Su función específica es la asistencia a los organismos que integran la Administración Pública Nacional en cuanto a ordenación, clasificación, descripción, selección, y por lo tanto la aplicación de las normas vigentes, para una adecuada administración de sus documentos. El desarrollo de este Departamento reconoce, desde sus creación, tres etapas 1.La primera etapa corresponde al ingreso de personal de disciplinas afines, su capacitación y la aplicación de esos conocimientos en la organización de fondos documentales. 2.En el segundo período se elaboraron normas que regulan el proceso de selección y establecieron los plazos de guarda para la documentación de personal y control, acrecentando además la visitas a instituciones públicas. 3.La tercera etapa se inicia con la promulgación de la ley 23.696/89 de Reforma del Estado y el decreto 2.281/91 de Desregulación, instrumentos que representan el comienzo de la reconversión del Estado encarado por el gobierno del Presidente Menem. A consecuencia de ellos se produjo la privatización de diversos organismos públicos o la desaparición de otras instituciones, los que determinaron la implementación de las medidas concretas para la preservación de esos fondos documentales. El primer paso consistió en requerir a las instituciones el relevamiento general de toda la documentación conservada en sus archivos, con el fin de incorporar el material histórico a este Archivo Nacional. Para ello hubo que superar diferentes escollos de índole material y de falta de experiencia. Así se incorporaron a este Archivo General de la Nación unos 3500 metros lineales de material documental y bibliográfico de carácter permanente, conformados, entre otros, por los fondos 77 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO documentales: Yacimientos Petrolíferos Fiscales, Junta Nacional de Granos, Junta Nacional de Carnes, Agua y Energía, años 1872 - 1992. Paralelamente, se asignaron recursos humanos y espacios físicos para la concentración de dicho material; actualmente se está efectuando el control de los inventarios de transferencia, el acondicionamiento de las unidades de conservación, colocación de la documentación en las estanterías, elaboración de inventarios topográficos y de otros auxiliares complementarios. Asimismo, está previsto continuar con la incorporación de material proveniente de otros organismos privatizados como Obras Sanitarias de la Nación, Gas del Estado, Correos y Telégrafos. Se continúa con la asistencia técnica a la Administración Centralizada para elaborar tablas de plazos de guarda de la documentación sustantiva, e incorporar al Archivo documentación de carácter permanente de los Ministerios de Justicia, Interior, Secretarías de Agricultura, de Obras Públicas, etc. Este Departamento no brinda atención al Público. Cine, Audio y Video El Departamento Documentos de Cine, Audio y Video, es en su tipo, el más importante de la República Argentina, cuenta con el siguiente material: • Acervo Fílmico: Entre sus colecciones fílmicas se destacan imágenes de hechos ocurridos en el país y en el mundo entre los años 1900 y 1980. Actualmente cuenta con más de 3000 filmes bajo su custodia. • Acervo Sonoro: Conserva registros de voces de personalidades del mundo científico, artístico y político, en varios soportes incluyendo discos de pasta y cintas abiertas de papel. El registro más antiguo es la voz de León Tolstoi de 1899. • Acervo Videográfico: Comprende los más diversos temas de actualidad entre los que se destacan la transmisión del mando presidencial del año 1989. Sus objetivos Recoger, preservar y difundir la documentación fílmica, sónica y videográfica como fuente para la investigación histórico-científica. Producir documentales videográficos en apoyo de las funciones de la Institución. Planear y organizar en colaboración con otras dependencias del Archivo actividades tales como Conferencias, Talleres, Seminarios, Exposiciones y Congresos sobre diversos aspectos del quehacer histórico y archivístico. Proporcionar asesoría y apoyo técnico en el campo de la actividad audiovisual a 78 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO distintas Instituciones del país. Colaborar y mantener intercambio con organismos nacionales e internacionales que persiguen propósitos similares. Resguardo de Materiales Este Departamento resguarda toda la documentación en depósitos especialmente acondicionados. Posee también una biblioteca especializada y resguarda aparatos antiguos con el fin de poder acceder a la información contenida en documentación de diversos formatos. Documentos Fotográficos El departamento de Documentos Fotográficos es otra de las opciones que el Archivo General de la Nación pone a disposición de los usuarios e investigadores que así lo requieran. Las fechas extremas aproximadas de los documentos fotográficos actualmente librados a la consulta son 1860/1975. Un gran porcentaje de las fotografías tienen su correspondiente negativo, de lo que resulta la existencia de dos depósitos interconectados pero de diferentes soportes, es decir soporte papel (positivos), soporte flexible o vidrio (negativos) . Cabe aclarar que los negativos sólo son utilizados por los técnicos fotográficos de nuestra planta. A fin de facilitar la búsqueda del material a investigar, existen dos ficheros, uno temático y otro onomástico, por lo que una misma fotografía figura por tema y por el nombre de cada persona que aparece en ella, resultando que ambas referencias remiten a la misma ubicación topográfica. La cantidad de documentos fotográficos a la consulta es de aproximadamente un millón de piezas, pertenecientes casi en su totalidad a imágenes de nuestro país. La consulta de los mismos es libre y gratuita, la obtención de reprografía está arancelada, y su utilización cultural y/o comercial requiere la mención de la fuente de obtención de la misma. Colección Witcomb La Colección Witcomb esta conformada por negativos fotográficos sobre placas de vidrio que pertenecieron a la Galería Witcomb. Alejandro Witcomb nació en Inglaterra en l835. En 1878 emigró a la Argentina en donde se asoció con Christian Junior, a quien posteriormente le adquiriría su estudio y los archivos de negativos. En 1880 instaló su propio taller con el nombre Galería Witcomb, el que llegó a ser el más tradicional de nuestro país. A su 79 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO fallecimiento en l905 lo sucedió su hijo, quien continuó con los trabajos hasta la década del 60. La importancia de esta colección estriba en la rica gama de temas que Witcomb capturó con la lente de su cámara: la vida de Buenos Aires en todos sus aspectos, calles, paseos, personajes relevantes de su tiempo; el transporte, los festejos, así como los acontecimientos políticos y sociales; transforma su obra fotográfica, plasmada sobre aproximadamente 300 mil placas de vidrio, en una verdadera obra de arte tanto por la riqueza estética de las imágenes como por el valor incalculable del registro histórico que sustenta. Cuando hace ya años, el Archivo General de la Nación tomó posesión de esta colección, no se tuvo en cuenta la necesidad de implementar medidas tendientes a la conservación futura de la misma. Seguramente atendiendo al volumen del acervo y su peso, se determinó depositarlas en el subsuelo del edificio, el que no reunía las condiciones ambientales más propicias para contener en buenas condiciones el material alojado. La elevada humedad relativa provocó un deterioro en la emulsión fotográfica de los negativos y la aparición de ataques de origen biológico. El paso del tiempo y la falta de una política clara en materia de preservación agudizaron este deterioro. En busca de una solución integral se plantearon primeramente las remodelaciones necesarias en el depósito para eliminar las causales de deterioro que agredían a la documentación. Una vez acondicionado el lugar de almacenamiento de los negativos fotográficos, se pasó al tratamiento de las placas de vidrio en forma unitaria. Para la realización de esta etapa, se ha contado con los servicios de la Fundación Restauro, que mediante la celebración de un convenio con el AGN sin cargo para nuestra institución, ha realizado desde fines del 1997 la recuperación, limpieza y estabilización de más de 13 mil negativos. Este tratamiento se complementa con el cambio de los contenedores deteriorados, los papeles acidulados, y llevando un registro de las imágenes salvadas, verdaderos tesoros para los investigadores. Biblioteca y Difusión El Departamento Biblioteca y Difusión abarca dos sectores bien diferenciados: I. Difusión comprende la función de vocero institucional y la relación del Archivo con los medios; el servicio de atención bibliográfica al usuario, que incluye la venta de publicaciones editadas por el organismo, la colaboración con la Dirección General en programas de extensión cultural (exposiciones, stand en la Feria del Libro de Buenos Aires, visitas guiadas, ciclos de conferencias y organización de distintos eventos), el dictado de cursos de capacitación en materia archivística, el mantenimiento de las comunicaciones regulares de orden profesional con instituciones colegas o afines del país y del extranjero y el intercambio de 80 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO publicaciones por vía de canje o donación. Se ocupa de la edición de las publicaciones del Archivo General de la Nación, para las cuales realiza tareas de descripción documental. II.La Biblioteca entiende en la recepción, selección, ordenamiento, fichaje, custodia y conservación del material bibliográfico, facilitando la consulta de los investigadores y del público en general. Su caudal bibliográfico es de aproximadamente 100 mil volúmenes, integrado por el fondo del Archivo General de la Nación de procedencia pública, por una vasta colección de memorias y legislación y por diversas colecciones particulares. Fondo Bibliográfico del Archivo General de la Nación Supera los 80.000 volúmenes, y se acrecienta constantemente por la ley 11.723 de Depósito Legal. Conforman este fondo obras sobre historia nacional, filosofía, política, sociología, economía, arte, arqueología y etnografía entre otras disciplinas y cuenta asimismo con una importante hemeroteca de alrededor de 1.500 colecciones. Colección Ernesto Celesia Reúne 13 mil libros para el estudio del Río de la Plata y de la América española. Agregada a este conjunto hay una hemeroteca formada por revistas y periódicos del siglo XIX, correspondientes a la Argentina, el Uruguay, Chile y Paraguay, que suman 190 colecciones completas, 87 incompletas y 200 títulos. Colección José Juan Biedma Contiene 717 volúmenes y sus principales títulos se refieren a la Guerra del Paraguay; a la historia y a la geografía de la Patagonia; a las cuestiones de límites, fundamentalmente argentino-chilenos, sumando además los mensajes presidenciales de apertura de sesiones del Congreso y memorias. Colección José A. Pillado Se trata de 1.044 obras en su mayoría sobre historia argentina y americana, biografías, homenajes, enciclopedias, legislación, arte, viajeros, lenguas aborígenes y memorias. Colección Juan Domingo Perón Son alrededor de 4.000 volúmenes obsequiados al ex Presidente y a su esposa María Eva Duarte, en muchos casos autografiadas por sus autores y destacándose las ediciones especiales. Incorporación de fondos 81 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO En los últimos años la Biblioteca se ha visto enriquecida por la incorporación de fondos bibliográficos procedentes de las empresas privatizadas como Obras Sanitarias de la Nación. Soporte Digital y Proyectos Electrónicos La División Documentos en Soporte Digital y Proyectos Electrónicos es un departamento creado con el objeto de ampliar la capacidad del Archivo General de la Nación para proporcionar acceso electrónico a todo su acervo archivístico, procurando concentrar esfuerzos y potencialidades en tal dirección. Cambios en nuestra sociedad, cambios en las estructuras estatales y cambios en la naturaleza del soporte de los archivos nos exigen imaginar nuevos planes y nuevas estrategias. Debemos idear cómo ponernos a cubierto de una verdadera explosión del papel que amenaza con agobiarnos, cómo conseguir sumarnos al cambio tecnológico, cómo aprovechar las oportunidades que las tecnologías ofrecen, y cómo resolver la obtención de nuevos recursos en un contexto de achicamiento de las estructuras estatales. Los actuales recursos de AGN están comprometidos para un sistema diseñado a guardar y proporcionar acceso a documentación en soporte papel. El costo del espacio requerido y su mantenimiento consume todos nuestros esfuerzos. Es un hecho que el soporte papel no dejará de existir, como se viene prediciendo. Si bien toda la administración pública ya se encuentra usando masivamente las computadoras para su producción, no se vislumbra aún el momento en que prescindiremos del milenario soporte papel. Los archivos electrónicamente generados presentan un desafío aun mayor. Nuestra sociedad está invirtiendo en sistemas de información electrónicos, las computadoras cada vez más están generando archivos electrónicos en diversas formas, las cuales deberán mantenerse para conservar su utilidad electrónicamente. Apuntando a toda esta problemática, AGN se ha impuesto diversas metas, entre las que se encuentra la de encabezar una articulación de esfuerzos para la creación de un "Sistema Nacional de Archivos" que permita el suministro nacional de información en línea bajo criterios uniformes, armonizado a través de los diferentes medios y servicios que el conjunto del acervo archivístico nacional pueda poner a esa disposición. La inauguración de la página del Archivo en Internet, constituye un primer paso importante para la materialización de aquella ambiciosa meta. La apertura del espacio en Internet ha sido concebida con la idea de garantizar de inmediato la presencia institucional del Archivo en la red, brindando a su vez, información útil sobre su organización, sus publicaciones, conferencias y demás potencialidades 82 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO del repositorio. A ello se ha sumado la gran facilidad de la comunicación directa que brinda el correo electrónico, permitiendo la interacción con los usuarios de todos los rincones del planeta. La Página Web, el desarrollo de una base de datos de descriptores, de un catálogo en línea y de un localizador de documentación y el proyecto de Acceso Electrónico a los documentos, serán todos y cada uno, parte indivisa de un mismo plan que el Archivo General de la Nación ha decidido encarar, tareas todas ellas, que serán coordinadas por la División Documentos en Soporte Digital y Proyectos Electrónicos. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Contesta de manera sucinta las siguientes preguntas con base en la lectura de lo expuesto sobre el sistema y organización del Archivo General de la Nación de la República Argentina ¿En que año fue fundado el Archivo General de la Nación de la República Argentina? ¿Cuantos tipos diferentes de soportes documentales integran los fondos documentales de este archivo? ¿Que fondos documentales no se encuentran abiertos al público y por que razón? ¿Cuantos y cuales departamentos integran este archivo nacional? El Archivo Nacional de Costa Rica En 1881, en medio de las transformaciones económicas que se avecindaban como resultado de la aparición del transporte ferroviario, el prominente Historiador León Fernández Bonilla, propuso la creación de un archivo que sirviera como custodio del patrimonio documental de la nación. El 23 de julio de 1881 se firmó el decreto No. XXV que crea los Archivo Nacionales (nombre original), y a partir de entonces se inicia el proceso de acopio de documentos históricos en todo el país, para concentrarlos en las instalaciones de la nueva institución, una casa de habitación que se rentó en el centro de San José, la capital de la República, de la cual, no se tiene registro sobre su ubicación. Esta sede es de corta vida, ya que dos años después el Gobierno ordena su traslado a una de las oficinas del Palacio Nacional. El edificio de la Universidad de Santo Tomás es, a partir de 1889, la tercera sede de la naciente institución la cual ocupa hasta 1957, fecha en que se traslada al edificio María Cristina, ubicado en calle 7 avenidas 4-6 en San José. Como se puede apreciar, el Archivo Nacional nace sin casa propia, por lo que su 83 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO lucha principal ha sido la de contar con los recursos suficientes para cumplir con el sueño de tener una sede definitiva. Con ello, se aseguraría la plena conservación de los documentos - maltratados y desorganizados por las constantes mudanzas y se detendría la alta y nada rentable fuga de dinero por los elevados costos de los alquileres de locales. El Archivo Nacional ha pasado por varias etapas en su trayectoria histórica. Una inicial que se puede establecer entre 1881 y 1888, en donde es vital la participación de su fundador, León Fernández Bonilla. Es un período de gran inestabilidad; la tarea más importante es la reunión de todos los documentos que se encuentran diseminados en los Cabildos - antiguas municipalidades- y las instituciones públicas de reciente creación. Esta etapa de inicio destaca porque la documentación reunida es incompleta, deteriorada y desorganizada, hay un reducido número de funcionarios sin formación o capacitación archivística y las instalaciones son inadecuadas para la conservación apropiada de los documentos. Una segunda etapa en el desarrollo histórico del Archivo Nacional se sitúa entre 1899 y 1968. La denominamos de asentamiento, y se inicia con el traslado de la institución a su sede en la Universidad de Santo Tomás. Es un período de preparación para emprender procesos descriptivos: levantamiento de instrumentos de localización. Los inicios de siglo son importantes para la institución; se dicta en 1902 el primer Reglamento de los Archivo Nacionales, en el cual se establece con más claridad la naturaleza del acervo documental que custodia, y se define también el sistema de clasificación y el método de ordenación que se le aplicará. El 19 de diciembre de 1934 se aprueba la ley No. 43, mediante la cual se crea el timbre de archivo, con el objetivo de capitalizar recursos para construir una sede propia para la institución. No debe pasar desapercibido que en 1936 se publica el primer número de su revista (Revista de Archivos Nacionales), de gran importancia por la difusión que en ella se hace de la documentación que conserva, así como de investigaciones históricas de significativas para el país. Este período se cierra con la publicación de la ley No. 13661 de 10 de enero de 1966, en la cual se cambia el nombre de la institución por el de Archivo Nacional, fijándose además su organización en tres secciones: Administrativa-Legislativa, Histórica y Jurídica. El tercer período es de replanteamiento, y se ubica entre 1969 y 1983, aproximadamente. Durante el mismo se destaca la promulgación de la ley No. 5574 el 25 de setiembre de 1974, mediante la cual se crea la Junta Administrativa del Archivo Nacional, encargada, entre otras cosas, de diseñar las políticas administrativas y archivísticas de la institución, con la representación en su seno de los Ministerios de Cultura, Juventud y Deportes, Gobernación y Educación Pública, así como de la Universidad de Costa Rica y la Academia de Geografía e Historia, organismos todos ligados al quehacer del Archivo Nacional. 84 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO Invaluable es durante esta etapa la ejecución del Proyecto Plan Piloto para el desarrollo de los archivos nacionales, auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con el propósito de establecer en Costa Rica durante un período de 3 o 4 años, un Sistema Nacional de Administración de Archivos para servir de modelo a otros países de la región. Con ese propósito y a partir de 1975, dota a la institución de una estructura docente importante, así como de algunos equipos y mobiliario necesarios en la institución. El plan se desarrolla con toda intensidad y sus efectos se sienten hasta el día de hoy, cuando el Archivo Nacional se convierte en el archivo modelo de la región, y en uno de los más destacados del continente, pese a sus limitaciones presupuestarias y de recursos humanos. El cuarto período, de despegue, se inicia aproximadamente en 1984, cuando su estructura administrativa y documental comienza a tomar forma, y se aceleran los mecanismos de captación de recursos para financiar la construcción de la sede definitiva. Sumado a lo anterior, se destaca la proyección nacional e internacional que tiene la institución a través de su activa participación en eventos archivísticos auspiciados por organismos como el Consejo Internacional de Archivos, la Organización de Estados Americanos y la Asociación Latinoamericana de Archivos. Con la publicación de la ley 7202 de 24 de octubre de 1990, se crea el Sistema Nacional de Archivos, asumiendo el Archivo Nacional su rectoría. Dicha ley le da un nuevo enfoque, impulso y sustento jurídico a la institución. Se plantean nuevas metas a la luz de los avances archivísticos y el fenómeno de la explosión documental. La demanda de servicios aumentó, principalmente en lo que concierne a asesorías para resolver la desorganizaran de los archivos públicos de la nación. Los desafíos de la década de 1990 han sido varios: construir la sede definitiva, fortalecer los mecanismos de captación de recursos para sostenerla, aumentar sus recursos humanos, reestructurar la institución para darle un enfoque administrativo acorde con las corrientes de globalización y extender su proyección nacional e internacional. Todos han sido asumidos con determinación en medio de las restricciones presupuestarias que han caracterizado a los Estados Nacionales durante los últimos veinte años. Desde abril de 1993, el Archivo Nacional tiene sede propia y emprendió con éxito la construcción de una segunda etapa, con la cual fortalece su área de depósitos de Archivo Histórico y Archivo Intermedio, renueva su Departamento de Conservación, dota a la institución de un amplio salón de eventos especiales y construye una acogedora cafetería para sus funcionarios y público visitante. Con gran entusiasmo y determinación ha iniciado un importante proyecto de informatización de sus servicios, el cual culminará con la facilitación electrónica de sus fuentes documentales. En una primera etapa está digitalizando en bases de datos sus instrumentos de localización, para posteriormente digitalizar las 85 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO imágenes. Durante 1999, se estará sirviendo la información mediante terminales conectadas en red, con lo cual los usuarios de la institución verán sus trámites terminados con mucha más rapidez que antes. Esta institución reviste el doble carácter de ser el Archivo Histórico o final más grande e importante de Costa Rica, al preservar documentos que datan desde 1539 hasta 1994. Es considerado un ente rector del Sistema Nacional de Archivos, ya que establece y perfecciona las normas archivísticas en el nivel nacional, así como también coordina y colabora para el cumplimiento del trabajo de archivos en todos los organismos públicos y algunos privados del país. GUIA DEL ARCHIVO Archivo final: Contiene 295 metros lineales de documentos de los distintos ministerios, lo que viene a ser el equivalente a más de 20.000 unidades documentales, con documentos en diferentes soportes que comprenden desde 1517 hasta periodos recientes. Correspondientes a los periodos históricos que ha vivido Costa Rica: Colonial, Independiente y Actual. Toda esta información es entregada por las autoridades que concluyen su gestión, pero también se cuenta con donaciones importantes y diversas colecciones particulares, entre ellas: • Documentos, fotos y mapas de las Minas de Abangares. • Libros de actas y documentos sobre dos organizaciones laborales. • Parte del archivo particular del investigador científico y educador, José Fidel Tristán. • Series documentales de afiches, partituras musicales originales y audiovisuales, así como microprogramas "Costa Rica y su Historia", "Mundo Ecológico" y "Juntos hacia el futuro". • Una colección de documentos de la Escuela Nacional de Música y la Escuela de Música Santa Cecilia, que data desde 1890 hasta 1952. 86 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO Principales Fondos/Colecciones (Nombres y fechas extremas) FONDOS PÚBLICOS Agricultura e Industria, 1898-1927 Agricultura y Ganadería, 1928-1992 Anexión a México, 1821-1823 Archivo Nacional, 1881-1940 Banco Anglo Costarricense, 1863-1994 Banco Central, 1975-1980 Beneficencia, 1828-1910 Cartago, 1537-1830 Ciencia y Tecnología, 1990-1994 Comercio Exterior, 1985-1993 Complementario Colonial, 1517-1821 Congreso, 1823-1949 Consejo Nacional de Producción, 1949-1979 Consejo Representativo, 1824-1871 Contraloría General de la República, 1960-1981 Corporación Costarricense de Desarrollo, 1970-1990 Corte de Justicia Centroamericana, 1907-1918 Culto, 1825-1910 Cultura, Juventud y Deportes, 1967-1978, 1990-1993 Dirección General de Estadística y Censos, 1892-1963 Dirección General de Servicio Civil, 1972-1980 Economía, Industria y Comercio, 1952-1993 Educación, 1823-1993 Escuela Técnica Nacional, 1949-1978 Explotación Minera, 1953-1980 Fábrica Nacional de Licores, 1907-1975 Federal, 1820-1847 Fomento, 1822-1974 Gobernación, 1821-1970, 1990-1992 Gracia, 1855-1925 Guatemala, 1539-1820 Guerra, 1823-1972 Hacienda, 1808- 1980, 1986- 1993 Impresos, 1834-1953 Indultos, 1953-1970 Instituto Costarricense de Turismo, 1956-1986 Instituto Nacional de Aprendizaje, 1966-1980 Junta de Custodia, 1942-1948 Junta Fundadora de la Segunda República, 1948-1949 Judicial, 1931-1948 Justicia, 1841-1908, 1978- 1994 Leyes y Decretos, 1824-1996 Mortuales Coloniales, 1641-1830 87 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO Mortuales Independientes, 1830- 1899 Municipal, 1805-1970 Obras Públicas y Transportes, 1989-1993 Orquesta Sinfónica Nacional, 1917-1992 Planificación y Política Económica, 1990- 1993 Planillas, 1900-1964 Policía, 1833-1938 Presidencia de la República, 1928-1994 Protocolos Actuales, 1900-1999 Protocolos Coloniales, 1602-1850 Protocolos Lara y Chamorro, 1850-1888 Provincial Independiente, 1816-1833 Reclamos de Guerra, 1948-1949 Recursos Naturales, Energía y Minas, 1973-1992 Registro Civil, 1957-1989 Relaciones Exteriores, 1825-1992 Salubridad, 1837-1939,1977-1994 Seguridad Pública, 1937-1954,1990-1992 Servicios de Parques Nacionales, 1953-1987 Trabajo, 1943-1993 Tribunal de Probidad, 1948 Tribunal de Sanciones Inmediatas, 1948 Universidad de Costa Rica, 1941-1978 Vivienda y Asentamientos Humanos, 1977-1993 PRIVADOS Asociación Costarricense de Archivistas, 1983-1991 Asociación Escuela para Todos, 1966-1987 Asociación Interinstitucional de Trabajo y Promoción Social de Heredia, 1973-1990 Asociación La Gota de Leche, 1913-1917 Colección General, 1932-1974 Colegio de Abogados, 1885-1987 Colegio de Médicos y Cirujanos, 1966-1978 Sindicato Nacional de Trabajadores del Calzado, Cuero y Similares, 19341988 Sociedad de Socorros Mutuos, 1915-1982 PARTICULARES Aguilar Bulgarelli, José Francisco, Siglo XX Bakit Padilla, Oscar, 1981-1986 Barahona Streber, Oscar, 1966-1968 Brenes Peralta, Ramiro, 1983-1987 Casemente, John, 1897-1905 Colección General, 1609-1990 De Castro y Tossi, Norberto, 1492-1971 Gutiérrez Gurdián, Hernán, 1862-1965 Oreamuno Boschini, Luis Alberto, finales del Siglo XIX-1978 Ortíz Volio, Félix José, 1924-1934 88 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO Pacheco Phillips, Guido, 1977-1981 Solís Herrera, Javier, 1916-1990 Tinoco Granados, Federico, 1894-1919 Tristán Fernández, José Fidel, 1723-1935, 1992 Vargas Méndez Carlos Enrique, 1890-1954 Zúñiga Tristán Virginia, 1607-1989 Roig Vargas, Rafael E., 1800-1970 GRAFICOS Afiches, 1960-1998 CARTOGRAFICOS Mapas y Planos, 1700-1980 AUDIOVISUALES Diapositivas y negativos, 1965-1992 Fotografías, 1850-1997 Grabaciones, 1920-1990 Microfilmaciones, 1700-1997 Películas, 1948-1974 Recortes de Periódicos, 1951-1994 Sonovisos, 1984-1986 Videos, 1986-1992 Clisés, 1529-1955 Colección General, documentos museográficos, Siglo XX, relacionados con actividades electorales. Fomento Archivístico Nacional: Durante 1994 el Archivo Nacional asesoró a 50 instituciones públicas para la creación y organización de sus archivos centrales. Esta asesoría incluyó varias visitas por parte de especialistas quienes hicieron un diagnóstico sobre la realidad archivística de cada institución y luego se procedió a la elaboración de un informe al que más tarde se le dio el seguimiento requerido. Asimismo, el Archivo Nacional desarrolla programas en el campo archivístico nacional e internacional, organiza exposiciones documentales para difundir entre los costarricenses el patrimonio documental y tiene un programa de publicaciones. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Contesta de manera sucinta las siguientes preguntas con base en la lectura de lo expuesto sobre el sistema y organización del Archivo General de la Nación de Costa Rica? ¾ ¿En que año fue fundado el Archivo General de Costa Rica? ¾ ¿ A partir de que año este archivo cuenta con una regulación para la organización, servicio y sistematización de sus fondos documentales? ¾ ¿Que otros instrumentos legales han regulado la vida de esta institución? ¾ ¿Cuantos tipos diferentes de soportes documentales integran los fondos 89 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO documentales de este archivo? ¾ ¿A partir de cuando el Archivo General de Costa Rica se convierte en el órgano regulador de las normas archivísticas? ENVÍA A TU ASESOR ESTADOS UNIDOS NATIONAL ARCHIVES AND RECORDS ADMINISTRATION, (NARA). Desde su Independencia los Estados Unidos venían arrastrando el problema de la organización y conservación de sus documentos federales. Tras varios intentos poco afortunados se creo el Archivo Nacional en 1934, organismo central encargado de la conservación de los archivos gubernamentales transferidos desde las distintas administraciones, para lo cual necesitaba jugar un papel importante en la gestión de la documentación administrativa en las agencias federales. Desde los años cincuenta, este papel lo desempleña NARS y actualmente el NARA (National Archives and Records Administration). NARA (National Archives and Records Administration), es una agencia Federal descentralizada que ayuda a preservar la historia nacional de Estados Unidos, supervisando el manejo de los archivos federales. Su misión es asegurar el acceso a la evidencia esencial que documenta los derechos del ciudadanos norteamericanos, las acciones de los oficiales federales, y la experiencia nacional. Es responsable de dar fácil acceso de los ciudadanos a las fuentes documentales, sin importar en dónde se localicen o el uso que la gente dará a la información. A través del acceso público electrónico a los servicios de NARA, se cubrirán mejor las necesidades de información. Uno de los logros del Plan Estratégico del NARA, es “expandir los esfuerzos actuales para crear un sistema nacional en línea de envío de información para educar a los ciudadanos acerca del NARA y sus facilidades, servicios y fondos”. Para ello, se cuentan con proyectos en curso, incluyendo una página Web. Uno de tales proyectos es el NARA Archival Information Locator (NAIL), que es una base de datos piloto de descriptores de algunos de los fondos del NARA. Adicionalmente, algunos descriptores tienen ligas a copias digitales de los documentos descritos. NAIL es la piedra angular de un proyecto mayor para acceso electrónico, por medio del cual se planea desarrollar un catálogo en línea de los fondos nacionales. Misión El NARA garantiza, para los ciudadanos y el servicio público, para el presidente y el congreso, y para las cortes, el acceso fácil a la evidencia esencial. Los Archivos Nacionales de los Estados Unidos, es un custodio público del cual depende la democracia. Permite a la gente inspeccionar por sí mismas, las acciones del gobierno. Da a los oficiales y agencias gubernamentales la posibilidad de revisar sus acciones y ayuda a los ciudadanos ha comprenderlas. Garantiza el acceso continuo a las evidencias esenciales que documentan: 90 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO los derechos de los ciudadanos norteamericanos las acciones de los oficiales federales la experiencia nacional Para asegurar el fácil acceso a la evidencia escencial, el NARA establece políticas y procedimientos para el manejo de los archivos del gobierno de los Estados Unidos. Asiste y capacita a las agencias federales en la documentación de sus actividades, suministrando programas para el manejo de archivos y programando por cuanto tiempo los archivos deben retenerse para el beneficio de usuarios y retirando los archivos que no son vigentes a los archivos federales para aprovechar el costo efectivo del almacenaje. El NARA valora, adquiere, dispone, arregla, describe, preserva y pone a disposición del público los archivos con valor histórico de los tres poderes del gobierno (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Maneja el Sistema Nacional de Bibliotecas de la Presidencia y facilita los servicios de los archivos regionales. Asesora a la oficina de Información, Seguridad y Vigilancia (Information Security Oversight Office) en el manejo de la clasificación federal y las políticas de descarte. Publica el Federal Register, Statutes al Large, regulaciones gubernamentales y presidenciales y otros documentos públicos. Asiste a instituciones no federales a través de donativos en programas administrados por la Comisión de Publicaciones de Historia Nacional y Archivos. Lineas Estratégicas del NARA 1. La evidencia escencial debe ser creada, identificada, catalogada y manejada por el tiempo necesario. 2. La evidencia escencial será de fácil acceso, no importa donde se encuentre esta ni en donde se situe el usuario tanto como sea necesario 3. Todos los archivos serán preservados en un espacio apropiado para usarse tanto como sea necesario 4. Se mantendrá en continuo las capacidades para realizar los cambios necesarios y mantener su misión del NARA Los archivos en custodia del NARA datan del periodo prefederal (antes de 1786), la mayoría de los archivos son textuales, pero tambien los hay en una amplia variedad de soportes documentales, como microfilmes, mapas, planos arquitectonicos y de ingeniería, fotografías aereas, rollos de película, grabaciones en video, audiograbaciones, información electrónica e incluso pinturas. Gran parte de estos archivos se encuentran depositados en el National Archives Building en Washington D.C. y en los National Archives en College Park, Maryland, pero desde 1969 el NARA implementó el sistema de archivos regionales que mantiene los registros federales valiosos de significancia y origen regionales. Los registros federales también pueden encontrarse en cada una de las bibliotecas de la presidencia administradas por el NARA y en algunos repositorios independientes a este, los cuales, por un acuerdo especial con el Archista de los Estados Unidos son miembros afiliados en la Red de Archivos Federales. 91 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO El NARA es un sistema de archivos que se complementa con otros importantes acervos documentales nacionales como son: ( El Federal Register, Washington, D.C. ( Washington National Records Center GUIA DE ARCHIVO El NARA divide sus acervos en tres importantantes grupos documentales que son: (ARCHIVOS DEL CONGRESO (CONGRESSIONAL RECORD GROUPS) Los archivos del Congrso que son guardados en NARA por el Centro para los Archivos Legislativos. Mas de esos archivos son custodiados por el Congreso de los Estados Unidos y tienen reglas distintas para su acceso. Las series guardadas en NARA son: (•Commission on Security and Cooperation in Europe (Helsinki Commission), RG 519 •Exposition, Anniversary, and Memorial Commissions (1928-70), RG 148 •General Accounting Office (1920-1989), RG 411 •Government Printing Office (1847-1939), RG 149 •House of Representatives, U.S. (1789-), RG 233 •Joint Committees of Congress (1789-), RG 128 •Senate, U.S. (1789-), RG 46 •Temporary National Economic Committee (1938-41), RG 144 •U.S. Government, Publications of the (1790-1979), RG 287 ( ARCHIVOS DE LAS CORTES FEDERALES (•Administative Office of the United States Courts (1940-76), RG 116 •Commerce Court, U.S. (1911-13), RG 172 •Court of Appeals, U.S. (1891-1983), RG 276 •Court of Claims, U.S. (1835-1958), RG 123 •District Courts of the United States (1685-1991), RG 21 •Supreme Court of the United States (1772-1990), RG 267 •Tax Court, U.S. (1924-68), RG 308 •U.S. Government, Publications of the (17901979), RG 287 ( ARCHIVOS DEL EJECUTIVO (Este grupo documental es el más grande, su guía está ordenada alfabéticamente y con un número de grupo documental (por ejemplo Agricultural and Industry Chemistry, Bureau of ,RG-97) Se trata de todas las oficinas y comisiones que dependenden del ejecutivo de este grupo sólo daremos algunos ejemplos por órden alfabético: A •Accounting Officers of the Department of the Treasury (1775-1927), RG 217 •Accounts (Treasury), Bureau of (1775-1973), RG 39 •ACTION (1964-89), RG 362 •Adjutant General's Office (1780's-1917), RG 94 •Adjutant General's Office (1917-), RG 407 •Aeronautics, Bureau of (1911-65), RG 72 •Agricultural and Industrial Chemistry, Bureau of (1862-1962), RG 97 •Agriculture, Office of the Secretary of (1839-1981), RG 16 •Air Force (Air Staff), Headquarters U.S. (1934-89), RG 341 •Air Force, Office of the Secretary of the (1928-66), RG 340 •Air Force Commands, Activities, and Organizations, U.S. (1900-85), RG 342 •Alaska Railroad (1933-68), RG 322 •Alcohol, Drug Abuse, and Mental Health Administration (1929-90), RG 511 •Alien Property, Office of (1878-1965), RG 131 •Allied Operational and 92 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO Occupation Headquarters, World War II (1956-70, 1975-81), RG 331 •American Commission for the Protection and Salvage of Artistic and Historical Monuments in War Areas (1942-47), RG 239 •American Commission to Negotiate Peace (191431), RG 256 •American Expeditionary Forces (World War I) (1848-1928), RG 120 •American Samoa, Government of (1900-66), RG 284 •Army, Office of the Secretary of the (1903-80), RG 335 •Army Air Forces (1903-64), RG 18 •Atomic Energy Commission (1923-75), RG 326 •Attorneys and Marshals, U.S. (18211980), RG 118 B •Bituminous Coal Consumers' Counsel, Office of the (1935-43), RG 223 •Bituminous Coal Division (1937-43), RG 222 •Bonneville Power Administration (1936-71), RG 305 •Boundary and Claims Commissions and Arbitrations (17161979), RG 76 C •Capital Issues Committee (1917-19), RG 158 •Censorship, Office of ((1934-45), RG 216 •Census, Bureau of the (1790-1990), RG 29 •Central Intelligence Agency (1894-1986), RG 263 •Chaplains, Office of the Chief of (1902-64), RG 247 •Chemical Warfare Service (1917-63), RG 175 •Chiefs of Arms (1878-1943), RG 177 •Children's Bureau (1908-69), RG 102 •Civil Aeronautics Board (1931-84), RG 197 •Civil and Defense Mobilization, Office of (1947-62), RG 304 •Civil Rights, Commission on (1957-78), RG 453 •Civil Service Commission, U.S. (1871-1981), RG 146 •Civil War Special Agencies of the Treasury Department (1861-68), RG 366 •Civilian Conservation Corps (1928-53), RG 35 •Civilian Defense, Office of (1940-45), RG 171 •Coal Commission, U.S. (1896-1927), RG 68 •Coast and Geodetic Survey (1807-1965), RG 23 •Coast Guard, U.S.(1785-1988), RG 26 •Commerce, General Records of the Department of (1898-1982), RG 40 •Commissary General of Prisoners (1861-1905), RG 249 •Confederate Records, Treasury Department Collection of (1833-78), RG 365 •Confederate Records, War Department Collection of (1825-1900), RG 109 •Congested Production Areas, Committee for (1943-45), RG 212 •Consumer Product Safety Commission (196384), RG 424 •Continental and Confederation Congresses and the Constitutional Convention (1765-1821), RG 360 •Contract Settlement, Office of (1941-55), RG 246 •Cooperative State Research Service (1888-1989), RG 164 •Council of Economic Advisers (1969-77), RG 459 •Council of National Defense (1915-37), RG 62 •Court of Claims Section (Justice) (1793-1947), RG 205 •Court of International Trade, U.S. (1890-1977), RG 321 •Cuba, Military Government of (1898-1903), RG 140 •Cuba, Provisional Government of (1906-09), RG 199 •Customs Service, U.S. (1745-1982), RG 36 D •Dairy Industry (1907-56), Bureau of, RG 152 •Defense, Office of the Secretary of (1921-94), RG 330 •Defense Civil Preparedness Agency (1947-79), RG 397 •Defense Electric Power Administration (1950-53), RG 327 •Defense Intelligence Agency (1920-84), RG 373 •Defense Mapping Agency (1972-86), RG 456 93 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO •Defense Nuclear Agency (1943-62), RG 374 •Defense Transportation, Office of (1934-52), RG 219 •Disease Control and Prevention, Centers for (1921-80), RG 442 •Displaced Persons Commission (1948-52), RG 278 •District of Columbia, Government of the (1791-1978), RG 351 •Dominican Customs Receivership (190541), RG 139 •Drug Enforcement Administration (1915-40, 1973-80), RG 170 E •Economic Analysis, Bureau of (1944-89), RG 375 •Economic Development Administration (1961-81), RG 378 •Economic Research Service (1934-78), RG 354 •Education, General Records of the Department of (1967-85), RG 441 •Education, Office of (1870-1979), RG 12 • •Emergency Management, Office for (1940-44), RG 214 •Emergency Preparedness, Office of (1951-73), RG 396 •Employment and Training Administration (1948-86), RG 369 •Energy, General Records of the Department of (1915-92), RG 434 •Energy Research and Development Administration (1966-77), RG 430 •Engineers, Office of the Chief of (1789-1988), RG 77 •Engraving and Printing, Bureau of (1862-1966), RG 318 •Entomology and Plant Quarantine, Bureau of (1863-1956), RG 7 •Environmental Protection Agency (1944-89), RG 412 •Equal Employment Opportunity Commission (1966-91), RG 403 •Executive Branch of the Government, Commissions on Organization of the (1947-55), RG 264 •Executive Office of the President, Organizations in the (18631956), RG 429 •Export-Import Bank of the United States (1933-75), RG 275 •Exposition, Anniversary, and Memorial Commissions (1928-70), RG 148 •Extension Service (1888-1966), RG 33 F •Fair Employment Practice, Committee on (1940-46), RG 228 •Farm Credit Administration (1913-81), RG 103 •Farmers Home Administration (1918-75), RG 96 •Federal Aviation Administration (1922-81), RG 237 •Federal Bureau of Investigation (1896-1993), RG 65 •Federal Communications Commission (18751973), RG 173 •Federal Coordinator of Transportation (1930-37), RG 133 •Federal Crop Insurance Corporation (1936-58), RG 258 •Federal Deposit Insurance Corporation (1920-88), RG 34 •Federal Emergency Management Agency (195670, 1975-81), RG 311 •Federal Energy Regulatory Commission (1917-88), RG 138 •Federal Fuel Distributor (1922-23), RG 89 •Federal Highway Administration (195689), RG 406 •Federal Home Loan Bank Board (1933-74), RG 195 •Federal Housing Administration (1930-65), RG 31 •Federal Maritime Commission (195060), RG 358 •Federal Mediation and Conciliation Service (1913-69), RG 280 •Federal Reserve System (1913-86), RG 82 •Federal Supply Service (1909-79), RG 137 •Federal Trade Commission (1903-79), RG 122 •Federal Water Pollution Control Administration (1948-68), RG 382 •Federal Works Agency (1930-50), RG 162 •Finance (Army), Office of the Chief of (1792-1942), RG 203 •Fine Arts, Commission of (1893-1981), RG 66 •Fish and Wildlife Service (1868-1989), U.S., RG 22 •Food Administration, U.S.(1917-1920), RG 4 •Foreign and Domestic 94 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO Commerce, Bureau of (1904-63), RG •Foreign Assistance Agencies, U.S., 19481961, RG 469 •Foreign Broadcast Intelligence Service (1940-47), RG 262 •Foreign Claims Section (War) (1917-40), RG 213 •Foreign Economic Administration (193947), RG 169 •Foreign Records Seized, National Archives Collection of (16751983), RG 242 •Foreign Service Posts of the Department of State (1788-1964), RG 84 •Forest Service (1870-1989), RG 95 •Fuel Administration, U.S. (1917-20), RG 67 G •General Services Administration, General Records of the (1922-89), RG 269 •Geographic Names, Board on (1890-1986), RG 324 •Geological Survey, U.S. (1839-1990), RG 57 •Government Contract Compliance, Committee on (1952-53), RG 325 •Government Printing Office (1847-1939), RG 149 •Government Reports, Office of (1932-47), RG 44 •Grain Corporation, U.S. (1906-37), RG 5 H •Health, Office of the Assistant Secretary for (1950-72, 1984-88), RG •Health, Education, and Welfare, General Records of the Department of (1935-78), RG 235 •Health Resources and Services Administration (1935-93), RG 512 •Heritage Conservation and Recreation Service (1946-72), RG 368 •High Commissioner for Germany, U.S. (1944-55), RG 466 •Historic American Buildings Survey (HABS)/Historic American Engineering Record (HAER) Division (1928-93), RG 515 •Housing and Urban Development, General Records of the Department of (193187), RG •Human Nutrition and Home Economics, Bureau of (1904-60), RG 176 •Hydrographic Office (1754-1971), RG 37 I •Immigration and Naturalization Service (1787-1983), RG 85 •Inaugural Committees, Presidential (1933-89), RG 274 •Independent Counsels (1970-89), RG 449 •Indian Affairs, Bureau of 1793-1989, RG 75 •Indian Arts and Crafts Board (1929-88), RG 435 •Indian Claims Commission (1946-83), RG 279 •Indian Health Service (1955-69), RG 513 •Information Agency, U.S. (1900-88), RG 306 •Information Resources Management Service (1957-78), RG 352 •Inland Waterways Corporation (1918-54), RG 91 •Inspector General (Army), Office of the (1814-1962), RG 159 •Insular Affairs, Bureau of (1868-1945), RG 350 •Interagency Committees and Councils Coordinating Water Use Programs (1938-81), RG 315 •Inter-American Affairs, Office of (1937-51), RG 229 •Interdepartmental and Intradeparmental Committees (State Department) (1917-81), RG 353 •Interior, Office of the Secretary of the (1826-1981), RG 48 J 95 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO •Joint Army and Navy Boards and Committees (1903-47), RG 225 •Joint Chiefs of Staff, U.S. (1941-78), RG 218 •Joint Commands (1945-66), RG 349 •Judge Advocate General (Army), Office of the (1692-1981), RG 153 •Judge Advocate General (Navy), Office of the (1799-1943), RG 125 •Judicial Panel on Multidistrict Litigation (1968-83), RG 482 •Justice, General Records of the Department of (1790-1989), RG 60 K •Kennedy presidency (1961-63), see Presidential Materials L •Labor, General Records of the Department of (1907-86), RG 174 •Labor (War Food Administration), Office of (1941-47), RG 224 •Labor-Management Services Administration (1956-85), RG 317 •Labor Statistics, Bureau of (1885-1981), RG 257 •Land Management, Bureau of (1685-1989), RG 49 •Law Enforcement Assistance Administration (1967-77), RG 423 M •Management and Budget, Office of (1905-80), RG 51 •Marine Corps, U.S.(17751971), RG 127 •Marine Inspection and Navigation, Bureau of (1774-1973), RG 41 •Maritime Administration (1939-76), RG 357 •Medicine and Surgery, Bureau of (1812-1975), RG 52 •Merit Systems Protection Board (1812-1975), RG 479 •Military Academy, U.S. (1800-1993), RG 404 •Minerals Exploration, Office of (1951-61), RG 320 •Mines, U.S. Bureau of (1860-1984), RG 70 •Mint, U.S. (17921981), RG 104 N •National Aeronautics and Space Administration (1903-88), RG 255 •National Agricultural Statistics Service (1909-91), RG 355 •National Archives and Records Administration (1932-94), RG 64 •National Bituminous Coal Commission, 19351936 (1919-36), RG 150 •National Capital Housing Authority (1916-63), RG 302 •National Capital Planning Commission (1900-76), RG 328 •National Commission on Law Observance and Enforcement (1929-31), RG 10 •National Council on Marine Resources and Engineering Development (1965-71), RG 303 •National Foundation on the Arts and the Humanities (1965-81), RG 288 •National Guard Bureau (1822-1963), RG 168 •National Highway Traffic Safety Administration (1966-82), RG 416 •National Institute of Education (1960-78), RG 419 •National Institute of Standards and Technology (1830-1978), RG 167 •National Labor Relations Board (1933-79), RG 25 •National Mediation Board (1887-1965), RG 13 •National Oceanic and Atmospheric Administration (1928-93), RG 370 •Naval Operating Forces (1849-1980), RG 313 •Naval Operations, Office of the Chief of (1875-1985), RG 38 •Naval Personnel, Bureau of (1798-1970), RG 24 •Naval Records Collection of the Office of Naval Records and Library (1691-1945), RG 45 •Nuclear Regulatory Commission (1967-90), RG 431 O •Occupation Headquarters, U.S., World War II (1923-72), RG 260 •Occupational 96 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO Safety and Health Administration (1930-75), RG 100 •Ordnance, Bureau of (18181967), RG 74 •Ordnance, Office of the Chief of (1797-1968), RG 156 P •Panama Canal (1848-1982), RG 185 •Pardon Attorney, Office of the (1846-1965), RG 204 •Patent and Trademark Office (1836-1973), RG 241 •Paymaster General, Office of the (1791-1917), RG 99 •Peace Corps (1961-91), RG 490 •Personnel Management, Office of (1928-92), RG 478 •Petroleum Administration for War (1935-48), RG 253 •Post Office Department (1773-1971), RG 28 •Presidential Materials (1929-93) •President's Commission on the Assassination of President Kennedy (1954-65), RG 272 •President's Organization on Unemployment Relief, (1928-33) RG 73 •Price Administration, Office of (1940-49), RG 188 •Prison Industries Reorganization Administration (1934-40), RG 209 •Prisons, Bureau of (1870-1981), RG 129 •Provost Marshal General, Office of the, 1941-(1920-75), RG 389 • •Public Buildings and Public Parks of the National Capital, Office of (17901951), RG 42 •Public Buildings Service (1801-1976), RG 121 •Public Debt, Bureau of the (1775-1976), RG 53 •Public Health Service, 1912-1968 (1794-1969), RG 90 •Public Information, Committee on (1917-21), RG 63 •Public Land Law Review Commission (1964-70), RG 409 •Public Roads, Bureau of (1892-1972), RG 30 •Public Works Administration (1933-49), RG 135 •Puerto Rico, Spanish Governors of (1767-1880), RG 186 •Puerto Rico Reconstruction Administration (1935-55), RG 323 Q •Quartermaster General, Office of the (1774-1985), RG 92 R •Railroad Administration, U.S. (1917-38), RG 14 •Reclamation, Bureau of (18891987), RG 115 •Reconstruction Finance Corporation (1928-68), RG 234 •Refugees, Freedmen, and Abandoned Lands, Bureau of (1861-79), RG 105 •Regional Committees and Commissions (1956-90), RG 414 •Regular Army Mobile Units, U.S., 1821-1942 (1815-1950), RG 391 •Rent Commission of the District of Columbia (1920-25), RG 132 •Research and Special Programs Administration (Transportation) (1965-87), RG 467 •Retraining and Reemployment Administration (1944-47), RG 244 •Revolutionary War Records, War Department Collection of (1709-1915, RG 93 •Rural Electrification Administration (1934-73), RG 221 •Russian Agencies, Former (1802-1929), RG 261 S •Saline Water, Office of (1955-72), RG 380 •Science and Technology, Office of (1957-73), RG 359 •Scientific Research and Development, Office of (1939-50), RG 227 •Secret Service, U.S. (1863-1977), RG 87 •Securities and Exchange Commission (1933-88), RG 266 •Selective Service System, 1940- (1926-71), RG 147 •Selective Service System (World War I) (1917-39), RG 163 •Shipbuilding Stabilization Committee (1940-47), RG 254 •Shipping Board, U.S. (1914-38), RG 32 •Smaller War Plants Corporation (1940-48), RG 240 •Smithsonian Institution (1871-1952), RG 106 • •Southeast Asia, U.S. Forces in, 1950-1975 (1950-76), RG 97 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO 472 •Southwestern Power Administration (1944-71), RG 387 •Special Adviser to the President on Foreign Trade, Office of the (1933-36), RG 20 •St. Elizabeths Hospital (1820-1981), RG 418 •State, General Records of the Department of (1756-1979), RG 59 •Strategic Bombing Survey, U.S. (1928-47), RG 243 •Strategic Services, Office of (1919-48), RG 226 •Sugar Equalization Board, Inc., U.S. (191723), RG 6 •Supplies and Accounts (Navy), Bureau of (1885-1967), RG 143 •Support Services, Office of the Chief of (1962-68), RG 410 •Surgeon General (Army), Office of the (1775-1959), RG 112 •Surplus Marketing Administration (1933-43), RG 124 T •Temporary Committees, Commissions, and Boards (1893-1993), RG 220 •Temporary National Economic Committee (1938-41), RG 144 •Tennessee Valley Authority (1918-90), RG 142 •Territories, Office of (1885-1976), RG 126 •Theaters of War, U.S., World War II (1939-48), RG 332 •Trade Representative, Office of the U.S. (1934-78), RG 364 •Transportation, General Records of the Department of (1958-79), RG 398 •Transportation, Office of the Chief of (1917-66), RG 336 •Treasurer of the United States (1808-1970), RG 50 •Treasury, General Records of the Department of the (1775-1990), RG 56 •Truman presidency (1945-53), see Presidential Materials U •U.S. Government, General Records of the (1778-1992), RG 11 •U.S. Government, Publications of the (1790-1979), RG 287 V •Veracruz, Military Government of (1914), RG 141 •Veterans Administration (17731976), RG 15 •Virgin Islands, Government of the (1672-1950), RG 55 W •Wage Adjustment Board (1941-47), RG 236 •Wage and Hour Division (1922-75), RG 155 •Wage and Salary Stabilization Boards of the Economic Stabilization Agency (1790-1990), RG 29 •War, Office of the Secretary of (1791-1947), RG 107 •War Assets Administration (1939-54), RG 270 •War Labor Policies Board (191819), RG 1 •War Manpower Commission (1936-47), RG 211 •War Minerals Relief Commission (1917-41), RG 194 •War Mobilization and Reconversion, Office of (1941-47), RG 250 •War Production Board (1918-47), RG 179 •Watergate Special Prosecution Force (1971-77), RG 460 •Weather Bureau (1735-1979), RG 27 •White House Office (1814-1977), RG 130 •Women's Bureau (1892-1971), RG 86 •Work Projects Administration (1922-44), RG 69 •World War II War Crimes Records, National Archives Collection of (1933-50), RG 238 Y •Yards and Docks, Bureau of (1784-1963), RG 71 98 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO Además de estos acervos básicos el NARA guarda otro tipo de acervos no textuales como el de Microfilmes y otros Microformatos (Microfilm and Other Micrographic Formats), el acervo Cartográfico y de registros arquitectónicos (Cartographic and Architectural Records), y los Acervos Electronicos (Electronic Records) ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Contesta de manera sucinta las siguientes preguntas con base en la lectura de lo expuesto sobre el sistema y organización del National Archives Records Administration ¾ ¿En que año fue fundado el Archivo Nacional de los Estados Unidos? ¾ ¿Cuántos tipos diferentes de soportes documentales integran los fondos documentales de este archivo? ¾ ¿Qué otros acervos documentales complementan la función del National Archives Records Administration? ¾ ¿Quién es la máxima autoridad en materia archivística en los Estados Unidos? ¾ ¿ Por qué se considera fundamental en el ejercicio de la democracia la existencia y acceso a la información de este acervo? ¾ ¿Cuántos y cuáles grupos documentales integran los acervos del NARA? ¾ ¿Además de Estados Unidos, que otros países pueden documentar momentos importantes de su historia en estos acervos? ENVÍA A TU ASESOR ARCHIVO NACIONAL CANADA La Memoria colectiva de la Nación Eso que uno ve en las páginas de los libros de historia, desde las primeras exploraciones hasta las revoluciones sociales de nuestra era, pueden contar mejor la historia de Canadá. Los inumerables mapas, diarios personales, ilustraciones, documentos y expedientes oficiales constituyen la memoria colectiva de la nación. El Archivo Nacional conserva el patrimonio archivístico del país y permite a los canadienses tener acceso a diversas eventos y actividades y servicios de referencia a la investigación. Fundado en 1872, el archivo nacional posee millones de documentos que nos dan una vista al pasado: textos, fotografías, filmes, mapas, videos, pinturas, libros, ilustraciones y documentos gubernamentales. Su Misión Preservar la memoria colectiva de la Nación y del gobierno canadiense, colaborar en la protección de los derechos y contribuir al enriquecimiento del sentimiento de identidad nacional. 99 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO Documentos Gubernamentales Cada año, el gobierno de Canadá produce y recibe millones de documentos concernientes a los asuntos gubernamentales. Los archivos facilitan la gestión de esos documentos y determinan y conservan aquellos que tienen un valor archivístico. En términos de la ley, esta prohibido destruir los documentos gubernamentales y ministeriales sin el acuerdo del Archivista Nacional. Los Fondos de los archivos históricos gubernamentales comprenden más de 60 kilómetros de documentos textuales, mapas y fotografías, 19 mil bobinas de microfilm y más de 2 mil ficheros de donaciones. Todos ellos documentan los diferentes aspectos de la historia de Canadá después del siglo XVIII. El Archivo Nacional da igualmente los consejos sobre las normas y los métodos de gestión de documentos gubernamentales y participan en la planificación de la disposición de los documentos de las instituciones federales. Manuscritos y archivos privados El archivo nacional posee alrededor de 10 mil fondos privados de documentos textuales y electrónicos inéditos, algunos son muy pequeños, otros, muy importantes. Esos fondos, que van desde el siglo XVI hasta hoy día. Testimonian los modos de vida y las actividades de una sociedad en evolución, diversificada y floreciente. Encontramos los archivos legados por los primeros ministros y otras personalidades políticas, poetas y artistas, jefes de empresas, científicos y docentes, los funcionarios y dirigentes militares. Los fondos contienen igualmente los documentos sobre los grupos religiosos y las comunidades autóctonas y multiculturales. Arte Documentario Las colecciones de arte documentario aportan sobre los sujetos ligados a la historia y a la evolución social de Canadá y encierran en particular los retratos, los paisajes rurales y urbanos, los diseños arquitectónicos, así como las obras realizadas en Canadá o por los canadienses que viven en el extranjero. La colecciones, que agrupan alrededor de 250 mil piezas, comprenden las obras de arte originales sobre papel, lienzo y otros soportes, entre los cuales 30 mil diseños humorísticos (caricaturas) producidos por canadienses desde el siglo XVIII hasta nuestros días. Originales y reproducciones, afiches, cartas postales, tarjetas de felicitación y fotografías se encuentran entre los documentos impresos. Medallas, cartones políticos, sellos, piezas heráldicas, armas, libros ilustrados, impresos y material publicitario forman igualmente parte de los fondos de los archivos. 100 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO Filatelia Las colecciones filatélicas, que agrupan cerca de un millón de piezas, comprenden timbres, y documentos conexos , y cubren todo los que se refiere a los timbres, desde su concepción original a su producción final, así como los enteros postales, pliegues postales, las pruebas de obliteración, etiquetas filatélicas y timbres fiscales. Poseemos igualmente, muchas colecciones archivísticas conexas en diversos soportes (por ejemplo fotografías, manuscritos y documentos personales, cartas, circulares impresas, avisos postales, afiches, etc) que relatan la historia de los servicios postales y de la filatelia en Canadá. Asimismo una biblioteca filatélica ayuda a los investigadores a comprender mejor las numerosas facetas de la filatelia y la historia del correo en Canadá y en el mundo. Fotografía El documento fotográfico, cualquiera que sea su edad, contiene información esencial, a menudo únicas, no solamente sobre un lugar, un evento o una persona en particular, sino también de la cultura que la produce. Daguerrotipos, ambrotipos, ferrotipos y otras piezas fotográficas únicas forman parte de los más de 15 millones de fotografías en los Archivos Nacionales. La mayor parte de los documentos conservados son negativos en blanco y negro y en color, sobre papel, cristal, celuloide y plástico. Entre los positivos, encontramos imágenes solas, albumes de fotos, láminas de contacto y transparencias, libros conteniendo fotos originales y cartas postales fotográficas. Documentos audiovisuales Los archivos nacionales adquieren y conservan las películas y los registros sonoros de todo tipo de importancia histórica nacional, producidos por los ministerios, las sociedades cinematográficas y la teledifusión, de empresas y de particulares. Los fondos documentales audiovisuales, uno de los elementos más ricos de nuestra memoria colectiva, comprende más de 270 mil horas de filmación, videos y registros sonoros que van de documentales a dramáticos (o ficción), las actualidades y variedades. Mapas y Documentos arquitectónicos Más de dos millones de mapas, cartas marinas. Atlas, globos terráqueos, diseños arquitectónicos y técnicos, maduros y planos enriquecen los fondos de los archivos. Los documentos cartográficos van desde el Atlas de Tolomeo que data de 1490, a las cartas más recientes impresas por el gobierno y la empresa privada. Esos documentos informan sobre numerosos aspectos de la historia de Canadá, y comprenden las telecomunicaciones, la exploración del norte, así como los cambios demográficos históricos y actuales. 101 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO Los fondos de arquitectura y técnicos van desde los primeros planos de obras de fortificación construidos en Canadá a los maduros de edificaciones modernas de interés nacional. Preservación de los documentos El Archivo Nacional de Canadá ponen especial interés en la utilización de métodos especializados para asegurar la conservación de los documentos, prevenir su deterioro o se les restaura. La investigación sobre los métodos de conservación permiten la mejor comprensión de los procesos de deterioro, permiten prevenir las degradaciones futuras y restaurar lo más eficazmente posible las piezas deterioradas. Ayuda a mejoramiento de archivos El Archivo nacional de Canadá participa en el desarrollo de la comunidad archivística nacional e internacional. Como miembro de esa comunidad el AN contribuyen a su evolución y avance colectivo, para ese fin, ellos otorgan las competencias profesionales y técnicas y suministran los servicios de un centro de información y de documentación sobre los archivos. Utilización de los archivos Los fondos y colecciones del AN están a disposición del público en general, y no solamente de historiadores y especialistas. Promueve su acceso al público a través de su sala de lectura, sala de exposiciones y un programa de publicaciones. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Contesta de manera sucinta las siguientes preguntas con base en la lectura de lo expuesto sobre el sistema y organización del Archivo Nacional de Canadá. ¾ ¿En qué año fue fundado el Archivo Nacional de Canadá? ¾ ¿Cuántos tipos diferentes de soportes documentales integran los fondos documentales de este archivo? ¾ ¿ Quién es la máxima autoridad en materia de regulación de archivos en Canadá? ¾ ¿Cuantos y cuales departamentos integran este archivo nacional? Archivo Nacional de Brasil (Río de Janeiro-Brasil) Río de Janeiro fue capital del Brasil desde 1763 hasta 1961. Sin embargo, cuando la capitalidad pasó a Brasilia se mantuvieron en Río las grandes instituciones culturales fundadas en la primera mitad del s. XIX: la Biblioteca Nacional, Arquivo Nacional, Museu Nacional, Arquivo Histórico, Biblioteca e Mapoteca del Ministério das Relações Exteriores (Itamaraty), Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro, Serviço de Documentação da Marinha y el Arquivo e Serviço Cartográfico do 102 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO Exército. Esas instituciones conservan innúmerables colecciones de documentos originarios del Brasil y de archivos extranjeros. El Arquivo Nacional do Río de Janeiro, fue creado por la Constitución de 1824 bajo la denominación de Arquivo Público do Império, y empezó sus funciones en enero de 1838. En 1840 adquirió cierta autonomía manteniéndose, no obstante, subordinado a la Secretaria de Estado dos Negócios do Imperio. El Arquivo Nacional conserva un copioso fondo documental referente a los s. XVII y XVIII, sobre todo a partir de 1763. También se recogió en el Arquivo Nacional casi toda la documentación oficial de los virreyes del Brasil y del gobierno de D. João VI y D. Pedro I, conteniendo información de especial relevancia sobre la "Inconfidência Mineira", las revoluciones de 1817 y 1824 y las noticias sobre los conflictos en la época de la Independencia. Los fondos documentales más importantes del Arquivo Nacional provenientes de poderes públicos, corresponden al Imperio (1822-1899). Sin embargo no todos los ministerios enviaron su documentación al Arquivo Nacional, optando por mantener fondos propios: El Ministério de Relações Exteriores (Itmaraty), el Ministério do Exército (ex-Arquivo Militar) y el Ministério da Marinha (Serviço Geral de Documentação da Marinha). El Archivo alberga cerca de cincuenta kilómetros de documentos textuales, 1millón 150 mil fotografías, 55 mil mapas y planos, 13 mil discos y cintas de audio, 1200 filmes y cintas de video y una biblioteca especializada con 28 mil volúmenes, además de cinco mil obras raras. Todos ese material es objeto de los más variados abordajes: diariamente la institución es consultada por investigadores académicos, por ciudadanos en busca de registros probatorios, empresas e instituciones públicas y privadas. La documentación manuscrita del Arquivo Nacional se organiza en diversos fondos, según las oficinas de origen. Por ejemplo: - Comissão Especial da Faixa de Fronteira - Inspectoria Geral de Terras e Colonização - Ministério da Agricultura, Comércio e Obras Públicas - Ministério do Reino e do Imperio - Secretaría dos Governos Provinciais - Secretaría do Estado do Brasil - Série Agricultura, Indios, Terras Públicas e Colonização - Série Guerra - Série Interior Los fondos privados se refieren a documentos relativos o de autoría de personalidades de la vida política, administrativa, militar o intelectual del país. El Arquivo Nacional mantiene desde 1886 un intenso programa editorial que empezó con la publicación del Catálogo das cartas regias, Provisiones, Alvarás, Avisos, Portarias, etc. de 1662 a 1821. Las publicaciones se dividen en diferentes series. 103 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO La serie que continua hasta hoy, hace parte del conjunto de Publicações Históricas. La Guia General de Fondos del Archivo Nacional reune información sobre los fondos y colecciones que guarda la institución. Son 638 apartados con datos tales como historia, fechas límite, contenido, instrumentos de consulta. La información sobre cada fondo esta organizada en apartados, dispuestos alfabéticamente, y a su vez se divide en campos. Cada apartado describe un conjunto documental, bien sea un fondo o una colección, esto es un conjunto de documentos acumulado por una persona física o jurídica a lo largo de su existencia o documentos reunidos por voluntad de un coleccionista. Ocurre frecuentemente, que un mismo fondo está parcelado, de acuerdo con los soportes de sus documentos o fases en que estos se encuentran (trámite, intermedio o guarda permanente) correspondiendo la guarda de cada una de esas partes a una unidad adminstrativa de la institución. Se optó por tanto por presentar un fondo o colección como un conjunto único, informando a las unidades adminsitrativas que los custodian o registran, asi como las diferencias en las estratégias de tatamiento o restricciones de acceso. Desarrollada en el programa Micro Isis 3.07 la base de datos de la GUIA DE FONDOS, permite consultas por asunto, denominación de fondo, unidad custodiadora, fecha límite, estado de disponibilidad. Documentos provenientes de los poderes Ejecutivo (Presidencia de la República, Ministerios, Secretarías de Estado, Organos Extintos), del Poder Legislativo (Textos Constitucionales) y del Judicial (Documentos judiciales y extraajudiciales), Archivos privados de personas físicas o jurídicas, desde el periodo colonial a la década de 1980, incluyendo documentación especial (mapas, discos, fotografías y filmes), la Guia General de Fondos del Archivo está a disposición de los usuarios y ofrece las principales informaciones sobre esos acervos. La Coordinación Regional del Arquivo Nacional, en Brasília, tiene la mayor parte de los fondos documentales de acceso restringido, para consultarlos, los ususarios necesitan una autorización de los órganos que los transfieren, este acervo incluye también algunos órganos abiertos a la consulta, tales como el Fondo de Supervisión y censura de las Diversiones Públicas del Departamento de Policía Federal, que son procesos de censura a películas, letras musicales, espectáculos en general, radio, televisión así como documentos técnicos y administrativos de la organización, totalizando aproximadamente 500 metros lineales de documentos. CONSEJO NACIONAL DE ARCHIVOS Como órgano colegiado vinculado al Archivo Nacional entró en funciones en 1994 104 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO el Consejo Nacional de Archivos CONARQ que tiene por objetivo entre otras, la definición de normas generales y el establecimiento de directrices para el pleno funcionamiento del Sistema Nacional de Archivos SINAR, que supervisa la gestión, preservación y el acceso a los documentos de archivos del ámbito federal, estatal y municipal. Fundada en 1987, la Asociación Cultural del Archivo Nacional ACAN es una entidad civil que apoya al Archivo Nacional en el desarrollo de proyectos culturales y de actividades técnicas a través de la captación de recursos. El apoyo de la iniciativa privada y de organismos financiadores permite a la institución importantes realizaciones. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Contesta de manera sucinta las siguientes preguntas con base en la lectura de lo expuesto sobre el sistema y organización del Archivo Nacional de Brasil ¾ ¿En que año fue fundado el Archivo Nacional de Brasil? ¾ ¿Cuantos tipos diferentes de soportes documentales integran los fondos documentales de este archivo? ¾ ¿Que otros acervos documentales complementan la función del Archivo Nacional de Brasil? THE ISRAEL STATE ARCHIVES ARCHIVO NACIONAL DEL ESTADO DE ISRAEL. Los Archivos del Estado de Israel fueron fundados en 1949, un año después del establecimiento del Estado, su misión: la salvaguarda de los registros de las precedentes administraciones gubernamentales de Palestina desde el mandato Otomano hasta fin del Mandato Británico, asimismo la documentación sobre el desarrollo del Estado de Israel. Los archivos de esas anteriores administraciones no fueron recibidos con algún orden u organización, ni aún cuando lo turcos o los británicos decidieron pasarlos a sus sucesores en el aparato gubernamental, la mayoría de los archivos recuperados al fin del mandato británico fueron encontrados en edificios abandonados y transferidos a depósitos temporales hasta que un departamento sucesor necesitara de ellos. Sin embargo mucha de la documentación se perdió por negligencia o fue destruído intencionalmente. Durante los primeros años, bajo a dirección de Sophie Udin, quien había sido directora de los archivos y la biblioteca sionista en Nueva York, los archivos estatales concentraron sus actividades en la recoleccipon de material bibliográfico y sobre todo, publicaciones de los nuevos departamentos del gobierno. Esta sección, la cual publica una lista bibliográfica anual constituye aun uno de los 105 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO principales departamentos de los archivos estatales de Israel; grupos de publicaciones periódicas gubernamentales no se encuentran, por lo general, en los grupos documentales listados en la GUIA, sino en la colección de publicaciones gubernamentales. De la administración Otomana sobreviven muy pocos registros. Las principales fuentes para la historia de Palestina en el siglo XX, son por tanto los archivos Otomanos en Turquía y los registros consulares de las grandes potencias, los cuales se preservan por lo regular en los archivos de esos países. Sin embargo algunos registros de los consulados alemán y británico, los cuales se consideraba en su época que tenían valor documental fueron dejados en el país y adquiridos por los archivos estatales; en muchos aspectos, estos complementan registros gubernamentales como las capitulaciones que daban a los consulados la facultad de tener sus propias cortes consulares y de representar sus asuntos en varias formas administrativas. Para completar los archivos de la administración del Mandato Británico, los archivos estatales de Israel copiaron de la oficina de archivos publicos en Londres (Public Record Office) los documentos relativos a Palestina. Las instituciones del gobierno Israelí depositan sus archivos en los Archivos Estatales cuando los documentos ya no son necesarios para su trabajo en curso; generalmente sucede a los 10 o 15 años después de cerrado un expediente. Sin embargo, no hay reglas fijas y hay una gran variedad de prácticas, que contrastan con las reglas que hemos visto para el Public Record Office de Gran Bretaña o con el National Public Record Office de los Estados Unidos, que tienen preestablecido todos los procedimientos. Para propósitos de investigación, el acceso a todos los expedientes se realiza de acuerdo con el reglamento publicado en 1966 y enmendado en 1989. Generalmente el periodo de restricción es de 30 años, pero la agencia que depositó los archivos puede autorizar periodos más cortos para algunas series documentales. Los archivos del Ejercito y del Ministerio de Defensa, así como los expedientes personales, permanecen cerrados por un periodo de cincuenta años. Los documentos de las autoridades locales permanecen cerrados por 20 años y las minutas de los Comités del Knesset (Parlamento) por 25 años, excepto los del Comité de Asuntos Exteriores y Seguridad cuyo lapso es por cincuenta años. Los Archivos Secretos no se abren automáticamente sino hasta después de una valoración formal. Un Comité Ministerial puede cerrar archivos por razones de seguridad de Estado y sus relaciones externas por periodos más largos que los que se estipulan en los reglamentos. Las minutas de las Juntas del Gabinete son consideradas secretas y no están abiertas a la investigación. Los instrumentos de consulta disponibles al público son catálogos y listas de 106 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO contenidos de los grupos documentales que se enuncian a continuación. 107 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO GUIA DEL ARCHIVO Lista de Grupos Documentales ARCHIVOS DEL GOBIERNO BAJO EL MANDATO TURCO 1. Censos y Registros de población 2. Archivos Misceláneos GOBIERNO PALESTINO BAJO EL MANDATO BRITÁNICO 3. Alto Comisionado y Ejecutivo y 31. Knesset Consejo de Asesores 32. Oficina del Presidente 4. Oficina del Secretario en Jefe 33. Oficina del Primer Ministro y 5. Procurador General Secretaría de Gobierno 6. Consejo de la Corona 34. Ministerio de Finanzas 7. Consejo Legal y consejero de Ley 35. Banco de Israel 8. Administrador General 36. Ministerio del Interior 9. Registro de Sociedades Cooperativas 37. Ministerio de Asuntos Exteriores 10. Registros de Tierra y Asentamientos 38. Ministerio de Abasto y 11. Custodia de bienes del enemigo Racionamiento 12. Contabilidad General 39. Ministerio de Comercio e Industria 13. Departamento de Auditoria Colonial 40. Ministerio de Turismo 14. Departamento de aduanas e 41. Ministerio de Desarrollo impuestos internos 42. Ministerio de Energía e 15. Comisionado de Impuestos de Infraestructura 43. Ministerio de Agricultura rentas 16. Policía 44. Ministerio del Trabajo y Asuntos 17. Departamento de migración y Sociales Departamento Laboral 45. Ministerio de Ayuda Social 18. Ferrocarriles y Administración de 46.Ministerio de Construcción y Vivienda 47.Ministerio de Absorción de Puertos 19. Departamento de Trabajos Públicos Inmigrantes 20. Departamento de Educación 48.Ministerio de Comunicaciones 21. Departamento de Salud 49. Ministerio de Transporte 22. Departamento de Comercio e 50. Ministerio de Policía Industria 51. Ministerio de Educación y Cultura 23. Controles Económicos en Tiempo de 52. Ministerio de Salud Guerra 53. Ministerio de Asuntos Religiosos 24. Departamento de Agricultura, 54. Ministerio de Minorías 55. Ministerio de Justicia Bosques y Pesquerías 25. Consejo Económico 56. Ministerio de Economía 26. Consejo Científico e Investigación 57. Contraloría del Estado Industrial 58. Gobernación de Corporaciones 27. Departamento de Correos y 59. Instituciones Misceláneas: Comité de Emergencia (Va’adat Telégrafos 28. Servicio de Radiocomunicación Hamazav) 29. Oficina de Información Pública Comité de Emergencia de ¿Y EL TREINTA? Jerusalem y Gobierno Militar Gobierno Militar en Gaza 108 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO Autoridades de Gobierno Local 60. Archivos de la Corte ARCHIVOS NO GUBERNAMENTALES, PAPELES PRIVADOS Y COLECCIONES 61. Corte de Arbitraje Hebrea 66. Colección de Documentos alemanes 62. “Le-Assirenu”, Sociedad de Ayuda a No oficiales. Prisioneros 67. Colección de Documentos del 63. Asociaciones y Organizaciones Consulado Británico Asociación del Museo de Israel 68. Colección de Documentos británicos Consejo de Organizaciones de en Palestina Mujeres en Israel 69. Colección de Documentos Rusos de 64. Instituto para la traducción de la la Sociedad Pravoslav Literatura Hebrea 70. Colección de Documentos árabes 65. Colección de Documentos de los abandonados 71. Papeles Privados Consulados Alemanes 72. Colección de Fotografías, películas, cintas magnetofónicas, mapas y documentos especiales. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Contesta de manera sucinta las siguientes preguntas con base en la lectura de lo expuesto sobre el sistema y organización del Archivo Nacional del Estado de Israel. ¾ ¿En que año fue fundado el Archivo Nacional del Estado de Israel? ¾ ¿Cuántos Grupos Documentales integran sus acervos? ¾ ¿Cuantos tipos diferentes de soportes documentales integran los fondos documentales de este archivo? ¾ ¿ Cuales son los periodos de restricción a la consulta? ¾ ¿Cuando se fijó la normatividad para este archivo? ¾ ¿En que otros países se puede encontrar información util para la reconstrucción del pasado reciente de Israel? Como parte final y concluyente de la revisión comparativa de los archivos nacionales que se presentaron en este capítulo deberás elaborar un cuadro en el cual de manera puntual verterás la información contenida en las descripciones de cada una de las instituciones propuestas, los temas que contendrá el cuadro son: NOMBRE DEL ARCHIVO PAÍS FECHA DE CREACIÓN 109 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO MARCO LEGAL DE EXISTENCIA INSTITUCIONAL FONDOS QUE LO INTEGRAN (RESUMIR) FONDOS DOCUMENTALES UTILES PARA LA MEMORIA HISTORICA DE UN PAIS DISTINTO AL POSEEDOR DEL ARCHIVO NACIONAL DESCRITO SISTEMA POLITICO DEL PAÍS EN LA EPOCA DE NACIMIENTO DEL ARCHIVO SISTEMA POLÍTICO ACTUAL DEL PAÍS AL CUAL PERTENECEN LOS FONDOS NACIONALES DESCRITOS AMBITO DE COMPETENCIA PÚBLICA Y PRIVADA MAXIMO ORGANO RECTOR DE LAS INSTITUCIONES ARCHIVISTICAS DEL PAÍS. SISTEMA DE ORGANIZACIÓN DESCRITO SOPORTES DOCUMENTALES QUE CONTIENE OTRAS FUNCIONES DE LA INSTITUCIÓN 110 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO Referencias: Bibliografía Calderón Delgado, Marco Antonio,El Archivo Nacional de Costa Rica, publicado en Cartapacio Revista de Información Archivística y Bibliotecológica, num. 4, enemayo, 2000. Cruz Mundet, José Ramón, Manual de Archivística, Ed. Por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid, 2a. Ed. 1996. Favier, Jean, Les Archives Nationales, État Général des Fonds, Paris, Archives Nationales, 1978, 2 tomos. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, Espasa- Calpe Ed. Madrid, 1987, vol. V Alsberg, P.A., The Israel State Archives, Ed. Israel Archives Association in cooperation with the Israel State Archives, Jerusalem, 1991/5751 Logan Willis, Wilda, “Los Archivos Nacionales de los Estados Unidos” en Entre Historiadores y archivistas: el dilema de la valoración documental, Archivo General de la Nación, México, 1995, p.p. 119-130. Páginas Web http://lanic.utexas.edu/project/tavera/ http://uwv.nara.gov/ http://www.aeiou.pt http://www.archives.ca http://www.archivo.gov.ar http://www.bne.es http://www.CONARQ http://www.iantt.pt http://www.nara.gov http://www.pro.gov.uk http://www.sapo.pt http://www.sdum.uminho.pt.bad/0004212p.htm http://www.terravista.pt/nazare/1075/indice98.htm 111 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO Mi agradecimiento a la información que tanto vía e-mail como por otros medios me proporcionaron las siguientes personas: Paulo Guimaraes, archivista de la Universidad de Evora, Portugal Celia Zack de Zukerman, quien me hizo contactos y consiguió información en el Archivo Nacional de Israel Marco Antonio Calderón Delgado, Jefe del Departamento de Archivo Historico del Archivo Nacional de Costa Rica Tomado del texto de Marco Antonio Calderón Delgado, Jefe del Departamento Archivo Histórico del ANC, publicado en Cartapacio, num. 4, ene-mayo, 2000. PÁGINA cartapacio, vol. 2, núm. 4, agosto-octubre de 1999 112 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO UNIDAD V DISEÑO DE UN ANÁLISIS COMPARATIVO OBJETIVO: Aplicar el análisis comparativo determinando criterios, técnicas y procedimientos a dos archivos de modelos comparables. Como hemos expuesto en la primera unidad de este programa que el uso del método comparativo beneficia a los archivos y archivistas, pues mientras más amplio es el ámbito y vínculo de esta información con otros sistemas semejantes y complementarios, mayor será la eficiencia de instituciones, empresas, sistemas gubernamentales que usan dicha información. Conocer la manera como se organiza, almacena y consulta esa información en diferentes partes del mundo o de nuestro propio país, estado o comunidad nos dan pistas de procesos que se han puesto en práctica para crear sistemas y la operatividad de estos para la pronta recuperación de la información. Por ello esta unidad es un modelo de ejercicio para revisar un modelo institucional del un archivo municipal y compararlo con el archivo municipal de tu localidad. Este proceso podrá apoyarse en el método comparativo. Método de investigación y conocimiento usado con éxito en ciertos procesos de investigación de las ciencias sociales, el cual permite a partir de la comparación de dos o más fenómenos establecer constantes, generalizaciones y particularidades de los mismos. A continuación se exponen puntos básicos sobre la aplicación del método el análisis de dos instituciones archivísticas: 1.2. Criterios para método comparativo El método comparativo, al aplicarse a investigaciones de tipo monográfico, permiten ubicar tipologías, mostrando cuáles son sus particularidades irreductibles. Así, al comparar las distintas estructuras institucionales con sus particulares manejo de recursos humanos, políticas de servicio, control de acceso, sistemas de organización, base legal, políticas de valoración y expurgo; las técnicas específicas usadas en cada institución y los procedimientos, estamos reuniendo los elementos que comparados nos darán las generalizaciones en la tipología y las particularidades irreductibles a cada caso. Ello nos permitirá llegar a probar los rasgos singulares y esenciales de cada una de las instituciones y la vinculación a una sociedad dada y distinguir de aquellos rasgos que son incidentales. 113 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO Así mismo de manera concluyente nos dará una imagen de cuál es la metodología más frecuentemente aplicada en el manejo de los sistemas archivísticos, aun considerando los diferentes contextos sociales y desarrollos históricos particulares a cada uno de ellos. Los temas que servirán de parámetros para la aplicación del método comparativos: 1. Criterios para el análisis 2. Técnicas aplicadas 3. Procedimientos usados Criterios para el análisis, estos son su base legal, políticas de depuración y manejo del término de expurgo, manejo de recursos financieros y humanos, políticas de servicio y control de acceso. Para hacer el ejercicio comparativo elaboramos una tabla, en la cual llenaremos la información correspondiente al archivo municipal de la ciudad de Toluca y en la otra sección complementaras con la información del archivo de tu localidad, comparando ambas harás la reflexión y anotarás las conclusiones de las mismas. En caso que tu residas en la ciudad de Toluca, podrás usar como elemento de comparación algún otro archivo municipal del Estado de México. Base legal: Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México; Ley Orgánica Municipal del Estado de México, que considera al municipio como “la base de la división territorial y la organización política y administrativa del estado”. El ayuntamiento como institución orgánica administradora de la comuna, genera documentación, la cual pasa a integrar el archivo municipal. Ley de Documentos Administrativos e Históricos del Estado de México; Reglamento Orgánico de la Administración Pública del Municipio de Toluca; Reglamento del Archivo Municipal. Políticas de depuración La depuración se realiza a través de la Comisión Dictaminadora de Depuración de Documentos del Archivo General del Estado de México, con base en los Catálogos de disposición documental. Manejo de términos de expurgo Los titulares de las unidades administrativas responsables de documentación deberán realizar el expurgo de esta antes de su transferencia a archivos de concentración, esta se realizará de acuerdo con los lineamientos estipulados en el Manual de Normas y Procedimientos para la transferencia de documentos al Archivo de Concentración y con la autorización de las autoridades estatales y municipales facultadas para ello. Manejo de recursos financieros y humanos El Archivo Municipal de Toluca reporta una carencia en la provisión de recursos financieros suficientes para la tarea encomendada; en recursos humanos cuenta con 8 personas en sus diferentes niveles jerárquicos que laboran en esa 114 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO dependencia donde se custodian 8 millones de documentos al nivel de archivo de concentración y 11 millones de documentos en el ámbito de archivo histórico Políticas de servicio y control de acceso Brindar servicios públicos a los habitantes del municipio. Atender las demandas y peticiones ciudadanas. Auxiliar a la población en asuntos jurídicos, sociales, culturales, etc. Gestión interna entre las diferentes áreas del H. Ayuntamiento. 2. Técnicas aplicadas, los elementos a comparar en materia de técnicas son: de clasificación, de depuración, de expurgo, para el manejo de recursos al igual que en el apartado anterior para hacer el ejercicio comparativo elaboramos una tabla, en la cual llenaremos la información correspondiente al archivo municipal de la ciudad de Toluca y en la otra sección complementaras con la información del archivo de tu localidad, comparando ambas harás la reflexión y anotarás las conclusiones de las mismas. Técnicas de clasificación Este archivo toma como base el Principio de Procedencia, la clasificación de este archivo se hizo primero por orden cronológico partiendo del año más antiguo y posteriormente por secciones con base a la estructura orgánica y funciones del ayuntamiento. Técnicas de depuración Los lineamientos estipulados por el Manual de Normas y Procedimientos para la Transferencia de Documentos al Archivo de Concentración son: Se deberá mantener en el archivo de gestión los expedientes íntegros un año contado a partir de la fecha de conclusión del trámite para el que fueron creados. Se conservarán todos lo documentos originales y copias al carbón, fotostáticas, de microfilme o de cualquier otra índole generadas por la unidad administrativa y que se encuentren en los expedientes, sin importar si estos son manuscritos, mecanoescritos o informáticos, excepto aquellos que se encuentren duplicados. Si en el expediente no existe documento original y sólo se localizan de él copias al carbón, fotostáticas, de microfilme o de cualquier clase, se preferirá para su conservación aquella documentación que contenga la firma autógrafa del titular de la unidad administrativa que la generó. Cuando en los expedientes existan dos o más copias al carbón, fotostáticas, de microfilme o de cualquier otra naturaleza del mismo documento, sólo se deberá conservar un ejemplar en el expediente, procurando que éste sea el más legible y mejor conservado. Se separarán de los expedientes todos aquellos documentos cancelados o carentes de la firma autógrafa o facsimilar del servidor público que los generó, no 115 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO importando que estos sean originales o copias, exceptuando de ello a los manuales, proyectos, estudios, programas, investigaciones, informes de actividades, presupuestos, planos, estadísticas y cualquier documento no convencional. Se extraerán todos los borradores de escritos localizados en los expedientes, sin importar su presentación y contenido. Deberán separarse del expediente las “tarjetas informativas”, “tarjetas de recordatorios”, “tarjetas de recados” y en general aquellos tipos documentales informales, cuya finalidad es la de recordar o dar a conocer actividades o sucesos temporales. Se extraerán aquellos documentos cuyo propósito sea notificar algún acontecimiento luctuoso, festivo o cívico, como por ejemplo: esquelas, tarjetas navideñas, felicitaciones, invitaciones, etc. conservando de estas últimas un ejemplar de las emitidas con motivo de la realización de eventos organizados por la misma institución. Se separarán de los expedientes aquellos documentos que tienen un uso temporal definido tales como solicitudes de audiencia, recados telefónicos, registros de llamadas telefónicas, tarjetas de presentación y controles de envío de fax, entre otras. Las formas valoradas que se encuentran en blanco y sean ya obsoletas por haber concluido su temporalidad administrativa, deberán ser extraídas de los expedientes donde se localicen y para su eliminación física se recabará la autorización del Órgano de Control interno del H. Ayuntamiento Los formatos en blanco que por algún motivo hayan quedado obsoletos podrán extraerse de los expedientes donde se localicen. Las publicaciones oficiales, los estudios inéditos, los documentos bibliohemerográficos, audiovisuales, gráficos, no convencionales o de cualquier otra naturaleza, que se localicen en el acervo documental y que no formen parte de los asuntos contenidos en los expedientes, deberán ser separados, organizados, identificados o inventariados para proceder a su transferencia al Archivo de Concentración. Técnicas de expurgo Una vez concluida la depuración preeliminar, los documentos que se proponen eliminar se cuantifican, con la finalidad de saber el total de expedientes que estarán sujetos a revisión por parte del personal del Archivo Municipal y de la Comisión Dictaminadora de Depuración de Documentos y se integran en paquetes que serán remitidos al Archivo de Concentración, a través de oficio, en el cual se señala el valor nulo de los mismos, así como la descripción general de los mismos. 116 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO 3. Procedimientos usados, en este apartado compararemos varios de los procedimientos que se siguen desde el momento en que la información ingresa a la institución como correspondencia, el manejo de la archivación, el de la catalogación, y para el préstamo de la información; al igual que en los apartados anteriores para hacer el ejercicio comparativo elaboramos una tabla, en la cual llenaremos la información correspondiente al archivo municipal de la ciudad de Toluca y en la otra sección complementaras con la información del archivo de tu localidad, comparando ambas harás la reflexión y anotarás las conclusiones de las mismas. Procedimientos para el ingreso de correspondencia En el Manual de Normas y procedimientos se indica cómo las dependencias deben hacer la expedientación, las identificaciones que estos deben llevar, así como la forma de sostener el expediente. El Archivo municipal está encargado de la capacitación de personal del archivo de trámite para que el material que se recibe se maneje ordenadamente en su etapa administrativa y llegue de igual forma a su fase de concentración. Manejo de archivación Una vez que se concluyen los asuntos en los archivos de gestión de las diversas dependencias gubernamentales se debe hacer la transferencia al archivo de concentración de acuerdo a la naturaleza y contenido de los mismos expedientes. Primero se considera la separación en cuatro tipos de documentos: De trámite concluido Bibliográfico Hemerográfíco No convencional Con la finalidad de facilitar el manejo, transferencia y conservación de los acervos documentales que las dependencias enviarán al Archivo de Concentración, éstos se integrarán en expedientes, con los que se formarán carpetas de tamaño carta u oficio, según las características de los mismos; necesariamente tendrán una portada y una contraportada que los proteja, que podrá ser un folder, donde se anotará la información que permita su rápida identificación y la descripción precisa de su contenido; esta información es: ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ Clave del expediente Nombre del expediente Periodo que comprende el total de documentos Número de hojas Legajos, sólo si existe más de un legajo Una vez que se han integrado los expedientes en las carpetas que se enviarán al Archivo de Concentración para su resguardo y conservación, deberán foliarse cada uno de los documentos que forman parte de las mismas, con lápiz de grafito o bicolor. 117 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO Procedimientos para catalogación El instrumento primordial usado es la ficha catalográficas, en ella se consignan los siguientes datos: Número de ficha Año y lugar en que fue elaborado el documento Asunto de que trata el documento Síntesis del documento Fecha completa del documento considerando mes, día y año Referencia del documento, número de caja, número de expediente y número de foja (s) a que corresponde la ficha. Rúbrica o nombre de quien elaboró el documento. Procedimientos para préstamo De acuerdo al reglamento de servicio del Archivo Municipal de Toluca, en su artículo 20 estipula los siguientes lineamientos para el préstamo: Registrarse Depositar objetos personales, en las áreas adecuadas a ello. El préstamos de documentos históricos es exclusivamente en sala Los usuarios sólo tendrán acceso al acervo documental a través del personal asignado. De ninguna forma se permitirá que personas ajenas tengan acceso a las áreas de resguardo, salvo autorización expresa del titular del archivo. El préstamo externo de documentos sólo se brindará a la dependencia generadora de los mismos, previa la presentación del Vale de Préstamo de Documentos debidamente requisitado con los datos solicitados, sellado y firmado por el titular de la dependencia municipal. El préstamo externo de documentos se hace mediante el llenado de la “Cédula de solicitud” y entregando una identificación actualizada. El titular del Archivo Municipal se reserva el préstamo de documentos a investigadores, estudiantes y público n general, de acuerdo con el tipo de información que solicite. La documentación proporcionada a las dependencias municipales deberá ser devuelta en un periodo no mayor de diez hábiles, en caso contrario se impondrán las sanciones consideradas en las normas jurídicas o administrativas aplicables. El préstamo externo a dependencias se suspenderá cuando estas adeuden expedientes Los préstamos de documentos a las dependencias municipales se podrá renovar hasta por tres ocasiones con autorización del titular del archivo municipal. El servidor público municipal que tenga en préstamo un expediente será 118 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO responsable de la conservación y mal uso que se haga del mismo. Se prohibe fumar e introducir alimentos en la sala de consulta El usuario deberá permitir la inspección de cualquier objeto de su propiedad cuando así lo requiera el personal del archivo Se suspenderá el servicio en forma definitiva a cualquier usuario que marque, deteriore o maltrate los documentos que forman parte del acervo documental. En los artículos 21, 22 de este reglamento se consideran los convenios para solicitud de prestamos de documentos entre las dependencias. El artículo 23 estipula las condiciones para el préstamo interinstitucional. El artículo 24 estipula las causas para la suspensión de préstamo a usuarios internos y externos. (A manera de conclusión, una vez que hayas compilado e interpretado la información recabada en el archivo municipal de tu localidad y tras llenar los cuadros anteriores, incluyendo la tercera columna donde fuiste anotando tus reflexiones personales, podrás con la información ahí plasmada elaborar un pequeño ensayo comparativo, el la cual plantees la problemática del archivo de tu localidad, los avances y las propuestas en relación con el modelo dado. Redáctalo y envíalo a tu asesor.) 119 ARCHIVONOMÍA COMPARADA GLORIA CARREÑO Referencias: Archivo Histórico Municipal de Toluca, Manual de Normas y Procedimientos para la Transferencia de Documentos al Archivo de Concentración, H. Ayuntamiento de Toluca, marzo del 2000, 12-17. Reglamento del Archivo Municipal de Toluca, en Gaceta Municipal, Toluca, n. 17 bis, IV época, 31 de enero del 2000, 12-13. Archivo Histórico Municipal de Toluca, Catálogo de Documentos de la Sección Especial del Archivo Histórico Municipal de Toluca, H. Ayuntamiento de Toluca, Toluca, 1994, p.11 Alanís Boyso, José Luis, “El Archivo Municipal de Toluca”, en Agradecimiento especial por la información proporcionada a la Lic. Martha Ramírez 120