Antología de Métodos y Pensamiento Crítico I

Anuncio
Antología de Métodos y Pensamiento Crítico I
INDICE DEL CONTENIDO TEMÁTICO
Págs.
UNIDAD I NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO
………….
3
1.1 CONOCIMIENTO
1.1.1 Conceptualización del conocimiento trascendencia y relación con otros
elementos
1.1.2 Tipos de Conocimiento
1.2 PENSAMIENTO
1.2.1 Conceptualización del pensamiento trascendencia y relación con otros
elementos
1.2.2 Tipos de Pensamiento
1.3 RAZONAMIENTO
1.3.1 Conceptualización del razonamiento trascendencia y relación con otros
elementos
1.3.2 Tipos de Razonamiento
Ejercicios de la Unidad I………………………….………………
10
………………………
15
UNIDAD II PENSAMIENTO CRÍTICO
2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
2.1.1 Definición del pensamiento crítico
2.1.2 Características del pensamiento crítico
2.2 CORRIENTES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EDUCACIÓN
2.2.1 CORRIENTES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
Corriente de Robert Ennis
Corriente de MatihenLipman
Corriente de John E. Mepeck
Corriente de Richard W. Paul
1
Corriente de Harvey Siegel
2.3 ENFOQUE COGNITIVO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
2.3.1 Corriente de estrategias afectivo y cognitivas
2.3.2 Impacto en la epistemología de la ciencia
2.3.3 Impacto en el desarrollo personal
Ejercicios de la Unidad II ………………………………………………
19
UNIDAD III ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ..
23
3.1 CIENCIA
3.1.1 Conceptualización y clasificación de la ciencia
3.1.2 Método
Inductivo
Científico-Método
Inductivo-Deductivo-Método
Deductivo-
3.1.3 Etapas del método científico
3.2 INVESTIGACIÓN
3.2.1 Conceptualización de la investigación
3.2.2 Tipos de investigación
3.2.3 Propósitos de la investigación
Ejercicios de la Unidad III ………………………………………………
27
UNIDAD IV ………………………………………………………………
30
PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN LA CIENCIA
4.1 INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES
4.1.1 Método aplicado a la investigación en las ciencias Naturales-Método
experimental-Etapas del método experimental
4.2 INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES
4.2.1 Métodos de estudio de las ciencias sociales-Método Heurístico-Método
Hermenéutico-Método Fenomenológico-Método Etnográfico-Método Estadístico
2
Unidad I Naturaleza del conocimiento
1.1 CONOCIMIENTO
Definición de CONOCIMIENTO:
1a. Definición de Conocimiento: Acción y efecto de conocer.
2a. Definición de Conocimiento: Facultad de comprender y de conocer
3a. Definición de Conocimiento: Conciencia de la propia existencia.
4a. Definición de Conocimiento: Nociones, datos o ideas que se conocen de
una determinada ciencia o materia: conocimientos de historia.
1.1.1 Conceptualización del conocimiento trascendencia y relación con otros
elementos.
Conocimiento Científico: Es un pensamiento dinámico en la conciencia de los
sujetos, capaz de utilizar la reflexión crítica sobre un problema. Es un saber
fundado, crítico, conjetural, sistematizado y metódico sobre aspectos del
universo. El conocimiento científico es aquella verdad descubierta a través del
proceso de investigación.
Conocimiento empírico: Es el conocimiento basado en la experiencia y en la
percepción, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus
características, pero no nos dice que algo deba ser necesariamente así y no de
otra forma; tampoco nos da una verdad universal.
1.1.2 Tipos de Conocimiento
Conocimiento Científico: Este es un pensamiento dinámico el cual utiliza
métodos científicos, investigaciones, experimentación, para aproximarse a la
realidad o dar solución a un determinado problema. Este utiliza modelos,
métodos, procedimientos e información abstracta con el fin de determinar y
explicar porqué suceden las cosas. Todos los resultados que se adquiera del
conocimiento científico es fundamentado en la realidad y en las
investigaciones.
Conocimiento Artístico: Es aquel que se utiliza para comunicar emociones,
pensamientos, sentimientos, además de descubrir la belleza y sencillez de las
cosas. El conocimiento artístico no se puede comunicar o transmitir, este es
propio del individuo que lo posee y solo puede ser desarrollado por él.
Conocimiento Revelado: Este conocimiento tiene dos formas: el conocimiento
revelado por Dios, y el conocimiento revelado por nuestra conciencia. Este
viene dado por una representación de fe, en el que cualquier individuo que
3
desea conocer algo, lo conoce de forma oculta o misteriosa. Es más aplicado a
la teología o identidades religiosas.
Conocimiento Empírico: Es el conocimiento que se da por casualidad de la
vida, es decir, al azar, permitiendo a los seres humanos conducirse en su vida
y las diferentes actividades que desarrollan, les permite salir de la rutina. Este
conocimiento es propio de las personas sin formación, pero que tienen
conocimiento del mundo exterior, lo que les permite actuar y determinar
acciones, hechos y respuestas casi por instinto, de aquí que su fuente principal
de conocimiento son los sentidos.
El conocimiento se puede generar de varias maneras y aplicar de distintas
formas. A partir de esta clasificación se han generado otros tipos de
conocimiento como: el demostrativo, intuitivo, sensible, dinámico, inteligible, y
otros, La mayoría de estos están representados en la clasificación presentada.
Sea cual sea el conocimiento, el fin es el mismo, y es desarrollar las
capacidades de los seres humanos para aportar a la sociedad.
1.2 PENSAMIENTO
El pensamiento es la actividad y creación de la mente, dícese de todo aquello
que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es
comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que
la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las
abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es
considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos,
artísticos, etc.
1.2.1 Conceptualización del pensamiento trascendencia y relación con otros
elementos.
4

El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y
razonamientos.

Existen patrones que tienen un comienzo en el pensamiento y hace que el
pensamiento tenga un final, esto sucede en milésimas de segundos, a su
vez miles de comienzos y finales hacen de esto un pensamiento lógico; esto
depende del medio de afuera y para estar en contacto con ello dependemos
de los cinco sentidos.

El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en
el ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto pensante.

El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige satisfacción.

El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta
dirección va en busca de una conclusión o de la solución de un problema,
no sigue propiamente una línea recta sino más bien zigzagueante con
avances, paradas, rodeos y hasta retrocesos.

El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y
organizada, en lo que respecta a sus diversos aspectos, modalidades,
elementos y etapas.

El pensamiento es simplemente el arte de ordenar las matemáticas, y
expresarlas a través del sistema lingüístico.

Las personas poseen una tendencia al equilibrio, una especie de impulso
hacia el crecimiento, la salud y el ajuste. Existen una serie de condiciones
que impiden y bloquean esta tendencia, el aprendizaje de un concepto
negativo de sí mismo, es quizás una de las condiciones bloqueadoras más
importantes. Un concepto equivocado o negativo de sí mismo deriva de
experiencias de desaprobación o ambivalencia hacia el sujeto en las etapas
tempranas de su vida.
1.2.2 Tipos de Pensamiento

Pensamiento deductivo: va de lo general a lo particular. Es una forma de
razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una o
varias premisas.

Pensamiento inductivo: es el proceso inverso del pensamiento deductivo,
es el que va de lo particular a lo general. La base es, la figuración de que si
algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares aunque no se
puedan observar.

Pensamiento analítico: realiza la separación del todo en partes que son
identificadas o categorizadas.
5

Pensamiento creativo: aquel que se utiliza en la creación o modificación
de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas
para desarrollar o modificar algo existente.

Pensamiento sistémico: es una visión compleja de múltiples elementos
con sus diversas interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo
que nos indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada.

Pensamiento crítico: examina la estructura de los razonamientos sobre
cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y
evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es
evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué.
Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre
el conocimiento y la acción.

Pensamiento interrogativo: es el pensamiento con el que se hacen
preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema
determinado.
1.3 RAZONAMIENTO
En sentido amplio, se entiende por razonamiento la facultad humana que
permite resolver problemas.
En un sentido más restringido, se llama razonamiento al proceso mental de
realizar una inferencia de una conclusión a partir de un conjunto de
premisas. La conclusión puede no ser una consecuencia lógica de las
premisas y aún así dar lugar a un razonamiento, ya que un mal
razonamiento aún es un razonamiento.
1.3.1 Conceptualización del razonamiento trascendencia y relación con otros
elementos
El razonamiento en tanto actividad mental se corresponde con la actividad
lingüística de argumentar. En otras palabras, un argumento es la expresión
lingüística de un razonamiento. El estudio de los argumentos corresponde a
la lógica, de modo que a ella también le corresponde indirectamente el estudio
del razonamiento.
El razonamiento nos permite ampliar nuestros conocimientos sin tener que
apelar a la experiencia. También sirve para justificar o aportar razones en favor
de lo que conocemos o creemos conocer. En algunos casos, como en las
6
matemáticas, el razonamiento nos permite demostrar lo que sabemos; es que
aquí hace falta el razonamiento cuantitativo
El termino razonamiento es el punto de separación entre el instinto y el
pensamiento, el instinto es la reacción de cualquier ser vivo. Por otro lado el
razonar nos hace analizar,y desarrollar un criterio propio, el razonar es a su vez
la separación entre un ser vivo y el hombre.
1.3.2 Tipos de Razonamiento
Es posible distinguir entre varios tipos de razonamiento.
Razonamiento Lógico: Los razonamientos pueden ser válidos (correctos) o no
válidos (incorrectos). En general, se considera válido un razonamiento cuando
sus premisas ofrecen soporte suficiente a su conclusión. Puede discutirse el
significado de "soporte suficiente", aunque cuando se trata de un razonamiento
no deductivo, el razonamiento es válido si la verdad de las premisas hace
probable la verdad de la conclusión. En el caso del razonamiento deductivo, el
razonamiento es válido cuando la verdad de las premisas implica
necesariamente la verdad de la conclusión.
Los razonamientos no válidos que, sin embargo, parecen serlo, se
denominan falacias.
Razonamiento Inductivo: En el cual el proceso racional parte de lo particular y
avanza hacia lo general o universal. El punto de partida puede ser completo o
incompleto, aunque lo mas probable es que sea incompleto. Es el caso general
de las ciencias que proceden a partir de la observación o la experimentación,
de los cuales se extrae una conclusión general. Es una modalidad del
razonamiento que consiste en obtener conclusiones generales a partir de
premisas que contienen datos particulares.
Por ejemplo:
He observado el cuervo número 1 y era negro
El cuervo número 2 era negro
El cuervo número 3 era negro
Conclusión: Todos los cuervos son negros.
7
Razonamiento Deductivo: En el cual el proceso racional parte de lo universal
y lo refiere a lo particular, por lo cual se obtiene una conclusión forzosa. Por
medio de un razonamiento de estas características se concede la máxima
solidez a la conclusión, las premisas implican lógicamente la conclusión. Y la
conclusión es una consecuencia lógica de las premisas.
Ejemplos:
Dios es amor
El amor es ciego
Mi vecino es ciego
Entonces, mi vecino es Dios
El futbol es lo más grande
UNAM es un equipo de futbol
Entonces, UNAM es lo más grande
Razonamiento Analógico: En el cual el proceso racional parte de lo particular
y así mismo llega a lo particular en base a la extensión de las cualidades de
algunas propiedades comunes, hacia otras similares. Modalidad de
razonamiento que consiste en obtener una conclusión a partir de premisas en
las que se establece una comparación o analogía entre elementos o conjuntos
de elementos distintos.
Ejemplo:
La Tierra esta poblada por seres vivos
Marte es análogo a la Tierra (ya que es un planeta, esta en el sistema solar, es
esférico, etc.)
Entonces Marte debe estar poblado por seres vivos.
8
Razonamiento Matemático: Este tipo de razonamiento se suele incluir entre
los razonamientos deductivos, es una mera suma lógica.
Ejemplo:
Juan es inteligente, Pedro es inteligente, Enrique es inteligente
Juan, Pedro y Enrique son hijos de Ricardo
Los hijos de Ricardo son inteligentes.
9
EJERCICIOS
Ejercicio 1: LECTURA
El enamoramiento violento: golpeador-golpeada
Un proverbio florentino decía: “Al buen y al mal caballo, la espuela; a la buena y
a la mala mujer, un señor y, de vez en cuando, el bastón“. En el siglo XIX, en
EUA, existía la famosa “ley del pulgar”, que permitía disciplinar a la propia
esposa con una vara, cuyo grosor no excediera el tamaño del pulgar del severo
consorte.
El periódico Clarín del 27 de mayo de 1996 relata la violenta historia de Fabián
(20años) y Carolina (de17), que terminó con un atroz asesinato de la novia
mediante 113 puñaladas. Los adolescentes eran novios desde hacía tres años,
y su relación se describió como una serie apasionada de peleas y
reconciliaciones. Ellos se liaban a bofetadas y golpes, y en una ocasión él le
rompió el tabique nasal de una trompada. La agresividad de Fabián se
manifestaba a través de cartas con suásticas, su afiliación a un grupo de
skinheads, intentos de suicidio y palizas a la novia. En la espiral de violencia se
hicieron notables los celos, las amenazas, las peleas, las golpizas, hasta llegar
al crimen. Antes de morir Carolina había escrito una carta a su amante donde
decía. “Te quiero, te quiero. Si todavía me decís que todavía dudas de lo que
siento por vos, te mato.”
El modo violento de amarse define como el daño psicológico y corporal que se
inflige en los amantes, de modo unilateral en el síndrome de la mujer
maltratada, o de modo cruzado cuando lo hacen ambos miembros de la pareja.
La mayoría de los golpeadores son varones, aunque el maltrato físico cuya
víctima resulta el hombre dista de ser excepcional.
El enamoramiento violento se distingue del sadomasoquismo porque el
golpeador sólo lastima para obtener el control, y ninguno de los participantes
de la escena encuentra placer erótico en las palizas.
Los psicólogos conductistas piensan que el abuso físico intermitente crea un
vínculo de apego traumático en la víctima. En palabras más sencillas, significa
que el maltrato provoca amor en la pareja golpeada. Corsi (1995), un estudio
sobre el amor violento, supone que el maltrato proviene de los valores
machistas y no representa una verdadera enfermedad mental. El golpeador se
describe como un hombre del tipo “duro”, como un varón aniñado tipo “Peter
Pan”, o como un varón con “doble fachada”: amable en la calle y uno grosero
en su casa. El macho violento percibe a su mujer como una provocadora y la
culpa por la violencia que desata, y niega, minimiza o justifica los golpes. Su
ceguera selectiva le impide darse cuenta de que el maltrato provoca que su
mujer le niegue el sexo y la ternura, lo evite, y finalmente lo abandone. Estos
sujetos sostienen una concepción anticuada y rígida del género: el macho debe
mandar y a la mujer le corresponde servir y obedecer. La afectividad del
golpeador se caracterizaría por la incapacidad de discriminar y hablar de sus
emociones con la mujer o algún confidente. Los psicólogos y las
10
organizaciones feministas que estudiaron el abuso marital han hecho una
descripción del carácter de las mujeres golpeadas. Ellas dependen del marido
en lo emocional y en lo económico. Aceptaron el sistema de valores machistas
que autoriza al varón a castigarlas. Se manifiestan como personalidades
culposas, que se atribuyen toda la responsabilidad por los males de la pareja.
Su autoestima es baja. Sufren de aislamiento y carecen de red de apoyo social.
En otro estudio de Hurlberty Apt de 1993, se observó que las mujeres víctimas
de abuso tenían mayor apego a la ideología del rol tradicional de la mujer y del
matrimonio patriarcal, mayor erotofobia y evitación del sexo que otro grupo de
mujeres no víctimas, y mostraron menor asertividad, intimidad, armonía marital
y satisfacción sexual que las golpeadas. Según Bonino Méndez, el carácter de
la mujer golpeada estaría moldeado por la acción del golpeador mediante
tácticas que este autor describe como “micromachismos”, y clasifica como:
coerción abierta (control del dinero, gritos y golpes), maniobras encubiertas (el
varón se presenta como un niñito desamparado e incapaz, o debilita a la mujer
asumiendo una actitud sobreprotectora y paternalista) y operaciones durante
las crisis (que consisten en silencio, la infidelidad, las amenazas de suicidio, o
la transformación en un esposo gentil que acumula méritos a través de la
adulación y los regalos)
Los biólogos atribuyen el amor violento a la mayor agresividad del cerebro
masculino. Los psicólogos, por su parte, explican que el hombre violento fue
castigado duramente en su infancia, su padre no le expresó su amor, y
presenció las peleas de su familia de origen, que luego reproduce. Finalmente,
los sociólogos aseguran que la violencia es una consecuencia de la cultura
machista y patriarcal. Alberto Orlandini, El enamoramiento y el mal de amores,
col. La ciencia para todos, No. 164, F. C. E., México, 1998, pp. 137-140
¿Qué opinión tienes sobre este tema?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
¿Qué es lo que tu ya conocías de este tema?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
¿Crees que este tipo de relaciones son sanas? Argumenta tu respuesta.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
11
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
Observa el mapa conceptual del anexo 1. Realiza para las problemáticas
del ejercicio 2 los correspondientes mapas conceptuales.
Ejercicio 2 : Pensar en 4 problemáticas actuales y desarrollarlas por equipos,
realizar mapas conceptuales de cada uno de ellos.
1ª Problemática _____________________________________________
2ª Problemática _____________________________________________
3ª Problemática ____________________________________________
4ª Problemática ____________________________________________
(Distinguir problemas reales que tenemos en la vida cotidiana, comenzando por
plantearse: si se resuelven sólo a partir del sentido común, si la ciencia y el
conocimiento acumulado, y replanteado, dan las bases para contribuir a su
solución, o si se trata de problemas ficticios y hasta absurdos en los que no se
debe invertir ningún recurso. Esta discusión permitirá generar las bases para
entender los conceptos e esta primera unidad y su respectiva continuidad)
Ejercicio 3: Encuentra en la nube de puntos las figuras modelo. Usa tu lápiz
para marcarlas una vez que las hayas encontrado. No gires la hoja. No sobran
ni faltan puntos
12
¿Qué utilizaste para resolver este ejercicio? Pensamiento, Conocimiento,
Razonamiento. Escribe tu respuesta.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
Ejercicio 4: Escribe tus propios conceptos de Conocimiento, Pensamiento y
Razonamiento
CONOCIMIENTO
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
PENSAMIENTO
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
RAZONAMIENTO
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
13
Anexo 1
14
UNIDAD II Pensamiento Crítico
2.1 Conceptualización del Pensamiento Crítico
2.1.1 Definición: El Pensamiento crítico es un proceso mediante el cual se usa
el conocimiento y la inteligencia para llegar de forma efectiva a la posición más
razonable y justificada sobre un tema y en el cual se procura identificar y
superar las numerosas barreras y obstáculos que los prejuicios introducen.
El pensamiento crítico se basa en valores intelectuales que tratan de ir más allá
de las impresiones y opiniones particulares, por lo que requiere claridad,
exactitud, evidencia, equidad, etc.
En teoría para llegar a ser un pensador crítico se deberían seguir y desarrollar
los siguientes pasos:
1.
2.
3.
4.
5.
Adoptar la posición de un pensador crítico
Reconocer y evitar las barreras y prejuicios.
Identificar y caracterizar argumentos
Evaluar las fuentes de información
Evaluar los argumentos.
2.1.2 Características del Pensamiento Crítico **
Para llegar a ser un hábil pensador crítico es necesario desarrollar una actitud
que permita la entrada de más información y permita detenernos a pensar.
Estas actitudes señalan a las siguientes características:
1.
2.
3.
4.
5.
Mente abierta
Escepticismo sano
Humildad intelectual
Libertad de pensamiento
Una alta motivación
Un pensador crítico desarrolla las siguientes habilidades:

Formula problemas y preguntas vitales, con claridad y precisión.

Acumula y evalúa información relevante y usa ideas abstractas para
interpretar la información.

Llega a conclusiones y soluciones.

Piensa con una mente abierta.

Al idear soluciones a problemas complejos, se comunica efectivamente.
15
2.2 Corrientes del Pensamiento Crítico en educación **
2.2.1 Corrientes del Pensamiento crítico
Corriente de Robert Ennis:
•
Ennis define la disposición de pensamiento como una tendencia para
hacer algo en determinadas condiciones. Sin embargo, Ennis arguye,
que contrario a la propiedad quebradiza del vidrio, para calificarse como
una disposición de pensamiento, ésta debe ejercitarse de manera
reflexiva. En otras palabras, dadas las condiciones apropiadas, las
disposiciones no son automáticas (Ennis, 1994). Robert Ennis reconoce
en la actualidad no sólo una sino catorce disposiciones de pensamiento
crítico diferentes (Ennis, 1994).
Corriente de Matihen Lipman:
•
M.Lipman nos dice que "el pensamiento crítico es un pensamiento capaz
y responsable en tanto que conduce al juicio porque se apoya en los
criterios, es autocorrector y sensible al contexto" (Lipman, M. “Critical
Thinking and the Use of Criteria” Por lo tanto tenemos como
características principales del pensamiento crítico el ser un pensamiento
correcto, creativo, independiente, que, al basarse en el
perfeccionamiento de las destrezas de razonamiento y en el buen uso
de los criterios, es un pensamiento que sopesa y determina todos los
elementos implicados en los juicios y en los razonamientos. Se basa
pues, en un buen uso de la razón, en un uso limitado, controlado y
contextualizado . El objetivo no será ya lograr la racionalidad absoluta
sino más bien la racionabilidad.
Corriente de John E. Mepeck:
•
John E.Mepeck con su obra Teaching Critical Thinking- Dialogo y
Dialéctica (1990). El identifica al menos tres perspectivas sobre lo que el
pensamiento crítico es. Temas particulares como: Si la habilidad de
hacer juicios valiosos esta incluida en la construcción del pensamiento
crítico o si el pesamiento crítico es considerado una habilidad o aun más
si el pensamiento crítico depende de una lógica formal y obtención de
buenas razones.
Corriente de Richard W. Paul
16
•
El filósofo Richard Paul arguye que el pensador crítico con "sentido
sólido" se caracteriza por la disposición abarcadora hacia lo justo (Paul,
1990). Según Paul, esta disposición incluye varias características de la
mente, tales como humildad intelectual, coraje intelectual, perseverancia
intelectual, Integridad intelectual y confianza en la razón.
Corriente de Harvey Siegel:
•
Aunque él no utiliza el término "disposición de pensamiento", el filósofo
de la educación Harvey Siegel habla sobre el "espíritu crítico" requerido
para involucrarse en una valoración de la razón. El arguye que esta
tendencia está compuesta por objetividad, honestidad intelectual,
imparcialidad, el deseo de hacer concordar el juicio y la acción con el
principio y un compromiso para buscar y evaluar razones.
2.3 Enfoque cognitivo del pensamiento crítico
2.3.1 Corriente de estrategias afectivo cognitivas
Cuando estamos frente a un problema, debemos ser pensadores críticos y
adoptar la posición más objetiva, utilizar nuestros conocimientos, experiencias
previas, y tomar la mejor decisión. Buscar la mejor forma de solucionar estos,
sin embargo hay un aspecto difícil de sobrellevar, nuestros sentimientos. Al
estar frente a un problema personal donde influyen nuestras emociones y
sentimientos, es siempre difícil tomar la mejor decisión, a causa de que no
podemos ser objetivos. En estos casos debemos de observar las causas y
efectos de nuestros actos, debemos detenernos a pensar que las acciones que
tomemos tendrás consecuencias.
Ejemplo:
Que pasaría si eres un joven o una jovencita de 15 años, te enamoras, tu
mayor sentimiento es el amor que sientes por la otra persona, sientes que el
mundo se detiene y no importa nada más que la persona con la cual estas.
Hay personas que toman las siguientes decisiones:
a) Dejar de estudiar para irse con el novio, la novia.
b) Seguir en la escuela, continuar aparentemente con la vida normal,
pero no ponen atención a sus responsabilidades por pensar en su
pareja.
c) Se pasan en el teléfono, cyber, internet, chateando con el novio o
novia.
17
d) Se enfrentan a problemas con sus papás por defender su amor,
cuando a los papás no les parece la relación de noviazgo a tan
corta edad.
e) Etc.

¿Cuáles son las consecuencias a estas acciones?
18
EJERCICIOS
Ejercicio 1. Investigar los siguientes conceptos y anotarlos en los renglones:
Argumento
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
¿La materia de Métodos y Pensamiento Crítico I se te hace fácil? Argumenta tu
respuesta. Usa las siguientes partes para redactarla correctamente
CONCLUSION:___________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
Indicador: Porque, a causa de, debido a
RAZÓN:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
Escribe la definición de pensamiento crítico
______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
Escribe la definición de pensamiento creativo
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
19
Escribe la definición de razonamiento causal
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Escribe la definición de escepticismo:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
Ejercicio 2: Ejemplos de causas y efectos
1. Si estudio para el examen pasaré con buena calificación.
2. Si cuidamos el ambiente tendremos un planeta más limpio y saludable.
3. Si insulto a un compañero ________________________________________
4. _____________________________________________________________
5. ____________________________________________________________
6. ____________________________________________________________
7. ____________________________________________________________
8. ____________________________________________________________
9. ____________________________________________________________
10. ___________________________________________________________
20
Ejercicio 3. Selecciona los pasos que seguirías para resolver cualquier tipo de
problema.
Ejercicio 4. Realiza tu árbol genealógico tan grande como puedas. Piensa de
dónde vienes, cómo es tu familia, cómo se llaman, hay nombres que se repiten,
a qué se dedican, pregúntante por qué se dedican a eso y tu qué quieres ser.
Ejercicio 5. Observa , Entiende y Razona el mapa conceptual del anexo 2.
21
Anexo 2
22
Unidad III Estructura de la Investigación Científica
3.1 CIENCIA
3.1.1 Conceptualización y clasificación de la ciencia
3.1.2 Método Científico, Método Inductivo, Método Deductivo **
Método Científico
El método científico, del griego: meta que significa hacia o a lo largo, odos que
significa camina y scientia que significa conocimiento, en conjunto quieren
decir: camino hacia el conocimiento.
Presenta diversas definiciones debido a la complejidad en su
conceptualización. “Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina
con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables”.
“secuencia estándar para formular y responder a una pregunta”. “Pauta que
permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la
confianza de obtener un conocimiento válido”
Los principales pasos del método científico son:






Planteamiento del problema
Formulación de la hipótesis
Investigación documental
Investigación de campo
 Observación
 Experimentación
 Entrevistas
Validación de la hipótesis
Conclusiones
Método Deductivo
•
Va de premisas que tienen un alto grado de universalidad a una
conclusión que tiene menor grado.
•
La deducción va de lo general a lo particular.
•
Parte de verdades previamente establecidas como principios generales,
para luego aplicarlos a casos individuales y comprobar así su validez.
Método Inductivo
•
Se emplea el método inductivo cuando de la observación de los hechos
particulares obtener proposiciones generales.
•
La inducción va de lo particular a lo general.
23
Método Analógico
•
Método de comparación o semejanza.
•
La analogía parte de juicios anteriores ya conocidos a otros que
pretendemos conocer.
Método Abductivo
•
Razonado hacia atrás: desde el fenómeno hasta la causa.
•
Se empieza por una conclusión y se procede a derivar las causas que
podrían hacer a esta conclusión válida
•
Se trata de encontrar una explicación para la conclusión.
3.1.3 Etapas del método científico
3.2 INVESTIGACIÓN
3.2.1 Conceptualización de la investigación
•
INVESTIGACIÓN:
– Del latín in; en, vestigare: hallar, buscar, escudriñar, indagar,
seguir vestigios, ir tras la huella.
•
Procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que permite
descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes en cualquier campo
del conocimiento.
•
Gracias a ella la ciencia avanza y los resultados adquiridos enriquecen
el saber humano.
Investigación Científica:

Serie de pasos que dan respuesta lógica a una pregunta específica.

Serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan
ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando
como punto de partida datos objetivos.

Hacer diligencias para averiguar o descubrir una cosa.

Es una actividad de búsqueda sistemática interesada en obtener nuevos
conocimientos, y solucionar problemas a través de la observación, la
reflexión y la experimentación.
24
3.2.2 Tipos de investigación
Por los medios utilizados para obtener datos.
Investigación Documental
Investigación de Campo
Investigación Experimental
Por el nivel de conocimientos que se adquieren.
Inv. Exploratoria
Inv. Descriptiva
Inv. Explicativa
Inv. Correlacional
Investigación Exploratoria:
☺ Se limita a detectar un evento o fenómeno que se produce a nuestro
alrededor.
☺ Su alcance máximo es: observar, explorar y mencionar el evento, en
otras palabras… decir qué pasa…
Investigación Descriptiva:
 Describe los detalles directos que rodean al evento y otros que se
suscitan alrededor del evento principal. Qué y cómo pasa…
Investigación Explicativa:
 Explica por qué ocurre y que causas lo motivan. Esto lleva mucho
tiempo de análisis, de comprobaciones y de razonamientos para llegar a
la verdad.
Investigación Correlacional:
¤ Logra establecer la o las relaciones compartidas entre dos o mas
fenómenos.
25
3.2.3 Propósitos de la investigación
1.
2.
3.
4.
5.
Estudiar relaciones entre fenómenos o sucesos.
Describir los fenómenos clara u objetivamente.
Sistematizar e incrementar el conocimiento.
Incrementar los conocimientos metodológicos.
Encontrar respuestas a las interrogantes planteadas.
26
Ejercicios
Ejercicio 1. Lee la siguiente lectura y coméntenla en grupo.
Sobre gatos, Einstein y conciencia posible
Solemos pensar que un árbol tiene una sola forma de verse como árbol: el
árbol de la mirada humana. Pero resulta que nuestros ojos, sin darnos cuenta,
son un filtro activo de la realidad. Veríamos de una manera muy distinta si el
ojo fuera sensible a los rayos X. Si nuestro sistema nervioso fuera el de un
insecto, lo que aparecería ante nuestra vista sería muy diferente a lo que
percibimos como humanos. ¿Cómo será la vista de águila?, ¿qué es lo que
observa el ojo de pescado imitado burdamente por una lente fotográfica que
recibe ese nombre?, ¿cuáles son los impulsos visuales que se filtran a través
de las múltiples rendijas de un ojo de mosca? En una investigación que se
realizó sobre el sistema visual de una rana, los doctores Lettvin, Maturana, Mc
Culloch y Pittsen el Massachussets Institute of Techology, encontraron que de
los diferentes tipos de estímulos presentados a la rana, sólo cuatro tipos
distintos de “mensajes” se enviaban de la retina al cerebro. De la complejidad y
riqueza de información que se presentan ante la vida humana, las ranas sólo
parecen seleccionar cuatro diferentes clases de hechos que le son útiles para
su interacción con el medio ambiente: perciben el esquema general del
entorno; captan sombras que se mueven repentinamente (información útil para
detectar aves de presa); responden a la reducción súbita de la luz (que ocurre
cuando ataca un enemigo de tamaño considerable); y aprecian pequeños
objetos cuando éstos se mueven muy cerca de sus ojos (esto les sirve para
atrapar su alimento—al que nosotros vemos como insectos que vuelan—).
Nuestros sentidos, las ventanas que nos abren al mundo, al mismo tiempo nos
limitan. Tomemos, por ejemplo, la percepción del sabor: nuestras 10 mil papilas
gustativas ofrecen una gama que recorre todos los sabores que nos parecen
imaginables…hasta que un día nos dicen que las vacas tienen 25 mil papilas
gustativas. Entonces surge la pregunta ¿qué están saboreando? (a lo mejor
esa es la razón de la felicidad de las vacas al rumiar el pasto una y otra vez; la
variedad no está en el alimento si no en el receptor del mismo). En
circunstancias adecuadas, el ser humano tiene la capacidad de registrar hasta
diez mil olores diferentes. Pero eso no es nada en comparación con otras
especies. Se dice que el salmón puede oler las aguas distantes en las que
nació, que una mariposa macho puede identificar la fragancia de una mariposa
hembra a kilómetros de distancia, que los ratones huelen instintivamente a la
pareja que mejor los complementa genéticamente. Mientras que nosotros
tenemos cinco millones de células olfativas, un perro pastor alemán tiene 220
millones, puede oler 44 veces mejor que nosotros. ¿Qué estarán
apreciando?¿De qué nos estaremos perdiendo?
27
Ejercicio 2. ¿En qué crees que radica el que seamos más o menos creativos.?
Será esto importante. Argumenta tu respuesta.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
Ejercicio 3. Inventa un cuento, léanlo en equipos, escojan uno por equipo y
compártanlo con los demás compañeros de grupo. Tema libre.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Ejercicio 4. Observa y discute el anexo 3.
Anexo 3
28
29
UNIDAD IV
PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN LA CIENCIA
4.1 INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES
Las ciencias naturales también son conocidas cono ciencias de la naturaleza,
ciencias fisiconaturales o ciencias experimentales.
Estas ciencias tienen por objeto el estudio a la naturaleza siguiendo la
modalidad del método científico.
Estas estudian los aspectos físicos y no los aspectos humanos del mundo; se
apoyan en el conocimiento y son parte de la ciencia básica. Se dividen en:
Astronomía – Estudio de los cuerpos celestes
Biología – Estudia seres vivos
Física – Estudia propiedades de espacio, tiempo y materia.
Geología - Estudia el interior del globo terráqueo.
Química – Estudia composición, estructura y cambio de propiedades de la
materia.
La Observación: Es una técnica que consiste en mirar cuidadosamente el
fenómeno, hecho o cosa.
La observación directa es cuando el observador se pone en contacto
personalmente con el hecho o fenómeno.
La observación indirecta es cuando el investigador utiliza observaciones
analizadas anteriormente por otra persona.
4.1.1 Método aplicado a la investigación en las ciencias Naturales-Método
experimental-Etapas del método experimental
Las ciencias empíricas, experimentales o naturales son aquellas que estudian
los fenómenos observados de la naturaleza. Porque parten de la experiencia y
utilizan como criterio para aceptar sus tesis la verificación experimental
(comprobación en base a la experiencia).
Etapas del método experimental:
30
1.
2.
3.
4.
Observación de hechos, tata de explicarlos y entenderlos.
Creación de hechos
Aplicación de sistemas matemáticos
La experimentación
4.2 INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES
La historia esta basada en todo lo que ya pasó o tuvo lugar en tiempo pasado.
La metodología en las ciencias sociales busca en la realidad social la
explicación veraz de los hechos sociales usando la observación y
experimentación común a todas las ciencias, encuestas y documentación.
Las ciencias sociales son:








Sociologia
Antropología
Economía política
Historia
Psicología
Pedagogía
Trabajo social
Ciencias Políticas
La primera tarea para la investigación en las ciencias sociales será seleccionar
un diseño o proyecto de investigación que incluye el propósito, el concepto o
teoría que se tiene en mente, métodos que va a seguir y el tipo de muestreo y
dimensión de la muestra, se usa más de un método de colección de datos, por
ejemplo: observación, encuestas y documentación.
4.2.1 Métodos de estudio de las ciencias sociales-Método Heurístico-Método
Hermenéutico--Método Etnográfico-Método Estadístico
Método Heurístico: La palabra heurística proviene del griego heuriskein que
significa descubrir, encontrar.
El método heurístico es el conjunto de procedimientos, técnicas y actividades
dirigidas a dar el resultado de una pregunta en el menor tiempo posible con una
solución de alta calidad para un determinado problema. Los métodos
heurísticos son el método inductivo, los métodos de búsqueda local y los
métodos constructivos.
Método Hermenéutico: Es el arte de la interpretación correcta. La intensión de
éste método es eliminar todos los mal entendidos. Los efectos no intencionales,
el caos son estudio de la hermenéutica y no desaparecen en la interpretación al
solamente considerarlos como accidentales. Al descubrir un análisis histórico
31
de la hermenéutica, encontramos que esta representa un proceso
contradictorio donde las distintas formas de interpretación y el reconocimiento
de sus fundamentos siempre abren un espacio de contenido futuro.
Método Etnográfico: También conocida como investigación etnográfica o
investigación cualitativa, constituye un método de investigación útil en la
identificación, análisis y solución de múltiples problemas. La etnografía es un
término que se deriva de la antropología, puede considerarse también como un
método de trabajo, mediante la observación y descripción de lo que la gente
hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus
creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo estos pueden variar en
diferentes momentos y circunstancias; podríamos decir que describe las
múltiples formas de vida de los seres humanos.
Método Estadístico: La estadística es una ciencia con base matemática
referente a la recolección, análisis e interpretación de datos, que busca explicar
condiciones regulares en fenómenos de tipo aleatorio.
La estadística se divide en dos ramas:
La estadística descriptiva: Que se dedica a los métodos de recolección,
descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los
fenómenos de estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o
gráficamente. Ejemplos son la media y desviación estándar.
La inferencia estadística que se dedica a la generación de los modelos
inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en
cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar patrones de
datos y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio.
32
Ejercicios
Ejercicio 1. Ver una película sobre inmigrantes. Tratar el tema en el salón,
cómo se aplicarían los métodos de las ciencias sociales en este caso.
33
Descargar