ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA

Anuncio
DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA, ESTRUCTURA ECONÓMICA Y
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL
UNIDAD DOCENTE: ESTRUCTURA ECONÓMICA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
CURSO 2008-2009
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL
Y DE ESPAÑA
2.º CURSO
GRUPOS: A, B y C
PROFESORES:
Dr. D. JUAN CARLOS JIMÉNEZ
Dr. D. FEDERICO PABLO MARTÍ
Dr. D. FERNANDO CORAL
Dr. D. ÁNGEL LUIS CULEBRAS
Dr. D. JOSÉ MARÍA LÓPEZ MORALES
ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL
Introducción: Economía Aplicada y Estructura Económica.
PARTE I. TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA
ECONÓMICA
Lección 1.ª:
Las cuentas de la nación: operaciones y agregados económicos.
1.1.
El flujo circular de la renta. Métodos para la determinación de la renta nacional.
1.2.
La distribución de la renta nacional.
1.3.
Esquema teórico y conceptos básicos de un sistema de cuentas nacionales.
1.4.
Los sistemas de cuentas nacionales. El Sistema Europeo de Cuentas Económicas
Integradas (SEC-95).
1.5.
Economía real y economía financiera: las cuentas financieras.
Lección 2.ª:
Las relaciones intersectoriales.
2.1.
Antecedentes y conceptos fundamentales.
2.2.
El esquema básico del modelo input-output de Leontief: hipótesis, planteamiento
y resolución del modelo de demanda.
2.3.
Aplicaciones al análisis estructural. Coeficientes básicos de la metodología inputoutput.
2.4.
El modelo de precios.
1
Lección 3.ª:
La balanza de pagos.
3.1.
Definiciones y principios contables.
3.2.
Análisis de la balanza de pagos y de sus interrelaciones. Interpretación económica
de los saldos de las principales sub-balanzas.
3.3.
El equilibrio contable de la balanza de pagos y el ajuste de los desequilibrios exteriores.
PARTE II. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL
Lección 4.ª:
Crecimiento económico y desarrollo.
4.1.
Principales etapas en la evolución de la economía mundial. Desarrollo y desigualdad económica: la cuestión de la convergencia internacional.
4.2.
El crecimiento económico: conceptos y teorías explicativas. El modelo tradicional
de Solow y las nuevas teorías del crecimiento.
4.3.
Características económicas de los países atrasados. Principales modelos teóricos de
desarrollo económico.
4.4.
Aspectos demográficos del desarrollo. El capital humano.
4.5.
Pautas sectoriales de cambio estructural en la economía mundial.
Lección 5.ª:
Comercio internacional, cooperación e integración económica.
5.1.
Sector exterior y desarrollo económico. Evolución y tendencias recientes del comercio mundial.
5.2.
La cooperación internacional para la promoción del comercio. El GATT y la
OMC.
5.3.
Areas de cooperación e integración económica internacional: Unión Europea,
NAFTA y Mercosur.
2
Lección 6.ª:
La financiación del crecimiento económico.
6.1.
Sistema financiero y desarrollo económico. Modelos de financiación en las economías avanzadas. Las fuentes de financiación del crecimiento: ahorro nacional y
financiación exterior.
6.2.
Internacionalización de los capitales y globalización de los mercados.
6.3.
Tendencias de cambio en la estructura monetaria y financiera de la economía internacional. La Unión Económica y Monetaria europea.
Lección 7.ª:
Instituciones, intervención pública y economía de mercado.
7.1.
El sector público en las economías de mercado. Desregulación y privatización.
7.2.
La calidad institucional como factor de crecimiento.
Lección 8.ª:
Recursos naturales, energía y medio ambiente.
8.1.
Crecimiento económico, recursos naturales y medio ambiente.
8.2.
Actividad económica y recursos energéticos: la energía en la economía mundial.
* * *
3
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE ESPAÑA
PARTE I. EL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA
ECONOMÍA ESPAÑOLA
Lección 1.ª:
Etapas y rasgos definidores de la industrialización española.
1.1.
Perspectiva histórica comparada.
1.2.
Componentes y rasgos fundamentales: el siglo XIX.
1.3.
Componentes y rasgos fundamentales de la primera mitad del siglo XX.
Lección 2.ª:
Crecimiento económico y cambio estructural.
2.1.
Principales rasgos del crecimiento económico español de la segunda mitad del siglo XX.
2.2.
Los determinantes del crecimiento tendencial.
2.3.
Las transformaciones estructurales.
2.4.
Fluctuaciones cíclicas y desequilibrios macroeconómicos.
Lección 3.ª:
Oferta y demanda agregadas. Tendencias cíclicas, 1986-2008.
3.1.
Demanda y producción nacionales: consumo, ahorro, formación bruta de capital y
PIB.
3.2.
Las variables del sector exterior.
3.3.
España en la Unión Europea: convergencia y competitividad.
3.4.
El riesgo financiero de la economía española.
4
PARTE II. EL FACTOR TRABAJO
Lección 4.ª:
Capital humano y mercado de trabajo.
4.1.
La población y el capital humano en España.
4.2.
Conceptos, medición y tendencias de la población activa y del paro.
4.3.
La creación de empleo en la economía española.
4.4.
Los cambios institucionales en el mercado de trabajo.
PARTE III. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ORGANIZACIÓN DE LOS
MERCADOS
Lección 5.ª:
La modernización del sector agrario.
5.1.
La transformación de la actividad agraria en España: su papel en el proceso de desarrollo.
5.2.
Eficiencia y especialización productiva del sector.
5.3.
El sector agrario español en la Unión Europea. La Política Agrícola Común.
Lección 6.ª:
La estructura industrial y energética.
6.1.
La actividad industrial en España: estructura y evolución.
6.2.
Eficiencia productiva del sector industrial.
6.3.
Análisis de la estructura económico-financiera de las empresas industriales españolas.
6.4.
El sector energético: rasgos básicos del balance energético español. La regulación
eléctrica.
5
Lección 7.ª:
Análisis de las actividades de servicios.
7.1
Crecimiento económico y sector servicios.
7.2
Producción, empleo y productividad.
7.3
Especialización productiva y eficiencia del sector.
7.4
Desregulación de las actividades de servicios.
Lección 8.ª:
Tecnología y capital exterior.
8.1
Innovación tecnológica y competitividad.
8.2
La dependencia tecnológica de la economía y la industria españolas.
8.3
La inversión extranjera en la economía española y sus efectos. La inversión de las
empresas españolas en el exterior. De receptor a emisor neto de inversión.
Lección 9.ª:
La empresa y los mercados.
9.1.
La empresa española: características, estrategias, financiación y resultados.
9.2.
La organización de los mercados: concentración y dimensión empresarial.
PARTE IV. RELACIONES CON EL EXTERIOR E POSICIÓN DE ESPAÑA
EN LA UNIÓN EUROPEA
Lección 10.ª: Balanza de pagos, comercio exterior e integración monetaria.
10.1.
La balanza de pagos y el equilibrio exterior de la economía española.
10.2.
Estructura y tendencias del comercio exterior.
10.3.
Efectos de la integración y de la unificación del mercado europeo para la economía
española.
10.4.
España en el proceso de construcción de la Unión Monetaria Europea.
6
LIBROS BÁSICOS DE REFERENCIA PARA LA PREPARACIÓN DE
LA ASIGNATURA
ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL (1.er cuatrimestre)
•
MUÑOZ CIDAD, C. (2000), Las cuentas de la nación: introducción a la Economía Aplicada. 2ª edición, Civitas, Madrid. (INCLUYE EJERCICIOS)
•
ALONSO, J. A. (dir.) (2007), Lecciones sobre economía mundial. Introducción al desarrollo y a las relaciones económicas internacionales, 3.ª edición, Thomson-Civitas, Madrid. (INCLUYE PRÁCTICAS)
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE ESPAÑA (2.º cuatrimestre)
•
GARCÍA DELGADO, J. L., y MYRO, R. (dirs.) (2007), Lecciones de economía española, 8.ª edición, Thomson-Civitas, Madrid. (INCLUYE EJERCICIOS Y PRÁCTICAS)
Manual vinculado a la página web: http://www.leccionesdeeconomia.es
7
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA POR LECCIONES
ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL (1.er cuatrimestre)
Introducción:
•
SCHUMPETER, J. A. (1994), Historia del análisis económico, Ariel, Barcelona. [Parte I, Caps. 2, 3 y 4.]
Lección 1.ª:
•
MUÑOZ CIDAD, C. (2000), Las cuentas de la nación: introducción a la Economía Aplicada, Civitas, Madrid.
[Caps. 1-10.]
•
ALONSO, J. A. y MOLD, Andrew (2007), «Medición de la actividad económica», en J. A. Alonso (dir.),
Lecciones sobre economía mundial. Introducción al desarrollo y a las relaciones económicas internacionales, ThomsonCivitas, Madrid. [Cap. 1.]
•
DELGADO, M.ª J., DE DIEGO, D., DÍAZ, C. y MARTÍN, M. (2002), Introducción a la economía aplicada:
metodología, fuentes estadísticas y casos prácticos, Ariel, Barcelona.
Lección 2.ª:
•
MUÑOZ CIDAD, C. (2000), Las cuentas de la nación: introducción a la Economía Aplicada, Civitas, Madrid.
[Caps. 14-20.]
•
DELGADO, M.ª J., DE DIEGO, D., DÍAZ, C. y MARTÍN, M. (2002), Introducción a la economía aplicada:
metodología, fuentes estadísticas y casos prácticos, Ariel, Barcelona.
Lección 3.ª:
•
MUÑOZ CIDAD, C. (2000), Las cuentas de la nación: introducción a la Economía Aplicada, Civitas, Madrid.
[Cap. 13.]
•
ALONSO, J. A. y MAESO, F. (2007), «Balanza de pagos, equilibrio externo y tipo de cambio», en J. A.
Alonso (dir.), Lecciones sobre economía mundial. Introducción al desarrollo y a las relaciones económicas internacionales,
Thomson-Civitas, Madrid. [Cap. 7.]
•
DELGADO, M.ª J., DE DIEGO, D., DÍAZ, C. y MARTÍN, M. (2002), Introducción a la economía aplicada:
metodología, fuentes estadísticas y casos prácticos, Ariel, Barcelona.
Lección 4.ª:
•
JIMÉNEZ, J. C. (2007), «Etapas del desarrollo de la economía mundial del siglo XX», en J. A. Alonso
(dir.), Lecciones sobre economía mundial. Introducción al desarrollo y a las relaciones económicas internacionales, Thomson-Civitas, Madrid. [Cap. 2.]
•
ALONSO, J. A. (2007), «Radiografía de la economía mundial», en J. A. Alonso (dir.), Lecciones sobre economía mundial. Introducción al desarrollo y a las relaciones económicas internacionales, Thomson-Civitas, Madrid.
[Cap. 3.]
•
ALONSO, J. A. y GARCIMARTÍN, C. (2007), «Crecimiento económico y cambio estructural», en J.
A. Alonso (dir.), Lecciones sobre economía mundial. Introducción al desarrollo y a las relaciones económicas internacionales, Thomson-Civitas, Madrid. [Cap. 4.]
•
MUÑOZ CIDAD, C. (2003), Estructura económica internacional, 3.ª edición, Thomson-Civitas, Madrid.
[Caps. 1-11.]
8
Lección 5.ª:
•
CARRERA, M. y DE DIEGO, D. (2007), «Comercio internacional», en J. A. Alonso (dir.), Lecciones sobre economía mundial. Introducción al desarrollo y a las relaciones económicas internacionales, Thomson-Civitas, Madrid. [Cap. 8.]
•
HERNÁNDEZ MARTÍN, R. (2007),«Integración económica y bloques regionales», en J. A. Alonso
(dir.), Lecciones sobre economía mundial. Introducción al desarrollo y a las relaciones económicas internacionales, Thomson-Civitas, Madrid. [Cap.10.]
•
MUÑOZ CIDAD, C. (2003), Estructura económica internacional, 3.ª edición, Thomson-Civitas, Madrid.
[Caps. 12-15.]
Lección 6.ª:
•
MAESO, F. (2007), «Mercados financieros internacionales», en J. A. Alonso (dir.), Lecciones sobre economía
mundial. Introducción al desarrollo y a las relaciones económicas internacionales, Thomson-Civitas, Madrid. [Cap.
12.]
•
MUÑOZ CIDAD, C. (2003), Estructura económica internacional, 3.ª edición, Thomson-Civitas, Madrid.
[Caps. 16-19.]
•
TORRERO, A. (2001), Internacionalización de las bolsas y de las finanzas: funcionamiento del patrón oro y la moneda
única europea, Pirámide, Madrid.
•
JIMÉNEZ, J. C. (2000), «Mercados financieros», en R. Myro (dir.), Economía europea. Crecimiento, integración
y transformaciones sectoriales, Civitas, Madrid. [Cap. 13.]
Lección 7.ª:
•
ALONSO, J. A. (2000), «Estado y marco institucional: el papel del buen gobierno», en J. A. Alonso
(dir.), Diez lecciones sobre la economía mundial, Civitas, Madrid. [Cap. 5.]
•
BANCO MUNDIAL (2001), «Instituciones para los mercados», Informe sobre el desarrollo mundial 2002,
Washington.
Lección 8.ª:
•
CUERDO, M. (2003), «Recursos naturales y ambientales», en J. A. Alonso (dir.), Lecciones sobre economía
mundial. Introducción al desarrollo y a las relaciones económicas internacionales, Thomson-Civitas, Madrid. [Cap. 6.]
•
AZQUETA, D. (2002), Introducción a la economía ambiental, McGraw-Hill.
9
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE ESPAÑA (2.º cuatrimestre)
Lección 1.ª:
•
GARCÍA DELGADO, J. L. (2007), «Etapas y rasgos definidores de la industrialización española», en
J.L. García Delgado y R. Myro (dirs.), Lecciones de economía española, 8.ª edición, Thomson-Civitas, Madrid.
[Cap. 1.]
•
GARCÍA DELGADO, J. L. y JIMÉNEZ, J. C. (2001), Un siglo de España. La economía, 2ª edición ampliada, Marcial Pons, Madrid.
Lección 2.ª:
•
MYRO, R. (2007), «Crecimiento económico y cambio estructural», en J. L. García Delgado y R. Myro
(dirs.), Lecciones de economía española, 8.ª edición, Thomson-Civitas, Madrid. [Cap. 2.]
•
MARTÍNEZ SERRANO, J. A. (1999), «Fluctuaciones, desequilibrios y políticas macroeconómicas», en
J.L. García Delgado (dir.), España, economía: ante el siglo XXI, Espasa Calpe, Madrid, págs. 683-707.
Lección 3.ª:
•
ANCHUELO GREGO, Álvaro (2007), «Las políticas macroeconómicas», en J. L. García Delgado y R.
Myro (dirs.), Lecciones de economía española, 8.ª edición, Thomson-Civitas, Madrid. [Cap. 15.]
•
BANCO DE ESPAÑA (2007), «La economía española», Informe Anual 2006, Madrid.
•
TORRERO, A. (2000), «El riesgo financiero de la economía española», Boletín Económico de ICE, núm.
2661, págs. 25-41.
Lección 4.ª:
•
VÁZQUEZ, J. A. y MATO, J. (2007), «Recursos naturales y humanos», en J. L. García Delgado y R.
Myro (dirs.), Lecciones de economía española, 8.ª edición, Thomson-Civitas, Madrid. [Cap. 3.]
•
GARCÍA BROSA, G. y SANROMÀ, E. (2007), «Mercado de trabajo», en J. L. García Delgado y R.
Myro (dirs.), Lecciones de economía española, 8.ª edición, Thomson-Civitas, Madrid. [Cap. 12.]
Lección 5.ª:
•
COLINO, J. y MARTÍNEZ, J. M. (2007), «Sector agrario», en J. L. García Delgado y R. Myro (dirs.),
Lecciones de economía española, 8.ª edición, Thomson-Civitas, Madrid. [Cap. 7.]
•
GARCÍA DELGADO, J. L. y GARCÍA GRANDE, M.ª J. (dirs.) (2005), Política Agraria Común: balance y
perspectivas, La Caixa, Colección Estudios Económicos núm. 34, Barcelona.
Lección 6.ª:
•
MYRO, R. y GANDOY, R. (2007), «Sector industrial», en J. L. García Delgado y R. Myro (dirs.), Lecciones de economía española, 8.ª edición, Thomson-Civitas, Madrid. [Cap. 8.]
•
JIMÉNEZ, J. C. (2007), «Sector energético», en J. L. García Delgado y R. Myro (dirs.), Lecciones de economía española, 8.ª edición, Thomson-Civitas, Madrid. [Cap. 9.]
10
Lección 7.ª:
•
PICAZO, A. J. (2007), «Sector servicios», en J. L. García Delgado y R. Myro (dirs.), Lecciones de economía
española, 8.ª edición, Thomson-Civitas, Madrid. [Cap. 11.]
•
CUADRADO ROURA, J. R. (1999), «Sector servicios: una visión del conjunto», en J. L. García Delgado (dir.), España, economía: ante el siglo XXI, Espasa Calpe, Madrid.
Lección 8.ª:
•
MOLERO, J. (2007), «Innovación y cambio tecnológico», en J. L. García Delgado y R. Myro (dirs.), Lecciones de economía española, 8.ª edición, Thomson-Civitas, Madrid. [Cap. 5.]
•
FERNÁNDEZ-OTHEO, C. M. (2007), «Inversión directa extranjera», en J. L. García Delgado y R. Myro (dirs.), Lecciones de economía española, 8.ª edición, Thomson-Civitas, Madrid. [Cap. 20.]
Lección 9.ª:
•
COSTA, M.ª T. (2007), «El factor empresarial», en J. L. García Delgado y R. Myro (dirs.), Lecciones de economía española, 8.ª edición, Thomson-Civitas, Madrid. [Cap. 6.]
Lección 10.ª:
•
DONOSO, V. (2007), «Balanza de pagos y equilibrio exterior», en J. L. García Delgado y R. Myro (dirs.),
Lecciones de economía española, 8.ª edición, Thomson-Civitas, Madrid. [Cap. 18.]
•
ALONSO, J. A. (2007), «Comercio exterior», en J. L. García Delgado y R. Myro (dirs.), Lecciones de economía española, 8.ª edición, Thomson-Civitas, Madrid. [Cap. 19.]
•
MYRO, R. (1999), «España en la Unión Europea: etapas y efectos de la integración», en J. L. García Delgado (dir.), España, economía: ante el siglo XXI, Espasa Calpe, Madrid, págs. 242-270.
11
Normas generales para el curso 2008-2009:
—
La evaluación de la asignatura se basará fundamentalmente en los exámenes que se
realizarán al concluir cada cuatrimestre: uno, de la parte de Economía Mundial, al final
del primer cuatrimestre, y otro, de la parte de Economía Española —y también de
Economía Mundial para quienes no hayan aprobado esta parte en febrero— al final
del segundo cuatrimestre, en la convocatoria de junio.
—
No obstante, la unidad docente de Estructura Económica podrá realizar durante el
curso otras pruebas que complementen estas notas. Los alumnos deberán realizar
también los ejercicios fijados regularmente por los profesores para dar contenido a las
clases prácticas.
—
Asimismo, los alumnos interesados podrán realizar trabajos a lo largo del curso, supervisados desde un comienzo por los profesores de la asignatura, y cuya calificación
se incorporará a la nota final del cuatrimestre correspondiente.
—
Las notas de los exámenes de febrero y junio no se compensan entre sí, ni se conservan más allá de la convocatoria de septiembre de cada año. Para aparecer en Actas, el
alumno debe presentarse a las convocatorias oficiales establecidas. Así, el alumno que
hubiera aprobado la parte de Economía Mundial en febrero pero que no se presente
al examen de Economía Española en junio aparecerá en Acta como «No presentado»,
y perderá la nota que tuviera también para el examen de septiembre, debiendo examinarse de las dos partes.
—
Además de las explicaciones de clase, en los exámenes se exigirán como obligatorios
los textos que figuran como tales al final del programa. Cada uno de ellos contiene bibliografía bien seleccionada, que complementa la que aquí se recomienda.
—
Las fichas deberán ser entregadas por los alumnos antes del día primero de noviembre. Su entrega será imprescindible para poder realizar los distintos exámenes de la
asignatura, tanto en febrero como en junio y en septiembre.
—
Los alumnos deberán acudir a los exámenes provistos de carné acreditativo de su
identidad.
12
Descargar