Buenas noches a todos. He sido esquemática en mi participación en el foro tratando de responder de modo ordenado a los interrogantes…Bueno, ahí van mis reflexiones. 1)-Cuáles son los conflictos que prevalecen en la producción de lógicas de APS? Los problemas que subyacen parecieran responder en definitiva a las grandes posiciones ideológicas que dividen a la humanidad desde que el hombre es hombre, “individualidad” vs. “solidaridad” Concepción de salud: bien de consumo de responsabilidad individual regida por la capacidad de pago vs. Bien social de responsabilidad colectiva y Estado como garante. (De lo que se desprende el modo de financiar, gestionar y prestar servicios) Lógicas de APS. Diferentes según niveles de atención. Para el PNA, APS como estrategia organizadora y reguladora del sistema, garante de derechos. Para el Segundo nivel de Atención, APS como “nivel de atención” de inferior calidad donde se ejecutan programas esenciales, se brindan primeros auxilios y se asiste patología simple. Economía política hacia dentro de las instituciones: Modelo de gobernanza de atención médica basado en la autonomía profesional centrado en atención de especialistas lineales en los hospitales. Vs. Modelo de gobernanza de atención médica basado en valores de universalidad, accesibilidad, equidad, derecho, interdisciplina y territorialidad. 2)-¿Cuáles son las estrategias utilizadas para gestionar las contradicciones? Las modalidades de gestión de las contradicciones comprenden: a)- Modalidad en paralelo en diferentes espacios institucionales. Producción segmentada de diferentes lógicas. b)-Modalidad en oposición. Supone opciones de lógica alternativas. c)- Modalidad complementaria. Integra aspectos de diferentes lógicas. Dichas modalidades se implementan en los espacios organizacionales definidos por “bordes” que caracterizan las concepciones o formas de interpretar los problemas de incumbencia de los profesionales. Dichos espacios se clasifican en libres, en disputa y relacionales. Las prácticas institucionales, como el modo de acciones, interacciones y negociaciones entre actores de estos espacios se clasifican en: regulatorias, cognitivas y valorativas. La pregunta sería: “Cómo hacer para que los arreglos institucionales vigentes dejen de servir a los intereses de los actores y los transformen en agentes de cambio hacia lógicas superad ras de APS?” Sería importante definir del modo más preciso posible los “bordes” institucionales para luego tender los puentes políticos, valorativos y cognitivos necesarios. El proceso de innovación hacia lógicas de APS coordinadora del sistema sanitario se detuvo en Esquel, luego de una etapa de estrategia en paralelo de acumulación de poder en el PNA con características similares al caso de Rosario, en la etapa de confrontación en la disputa del poder con el segundo nivel de atención. Esto coincidió con un cambio de la política sanitaria provincial de la mano del asesoramiento de técnicos de ISALUD en el año 2008. Los equipos de salud del PNA sufrieron un progresivo deterioro y desmembramiento tras ese fracaso. Dentro de las estrategias consideradas propicias para “retomar” el camino sería necesario primero y como factor fuertemente condicionante, un CONTEXTO POLÍTICO Y DE POLÍTICA SANITARIA FAVORABLE. Dentro del mismo, gestión de las contradicciones en paralelo dentro de espacios protegidos en el PNA en el ámbito de un liderazgo colectivo entre equipos de los CAPS, médicos generales, coordinadores de CAPS y gestores de APS de la Secretaría de Salud. Acumulación crítica de poder y recuperación del “empoderamiento” es decir: creer que se puede disputar el poder. Consolidación de la “territorialidad” con la suma de las Juntas Vecinales en espacios de gestión conjunta (Para esta etapa: priorización de problemas, barreras de acceso, etc.). Creación de la Dirección de APS (Sumarla a la dirección médica, administrativa y de servicios de apoyo, que ya existen). Socialización de información con Municipio, involucrándolo como gestor (No es financiador ni prestador). En etapa de confrontación consolidar las fortalezas del PNA mediante mecanismos regulatorios que lo posicionen como garante de accesibilidad y equidad: extensión de cobertura diaria y horaria, cantidad suficiente de RRHH critico, acciones de promoción y prevención en territorio, garantía de provisión de fármacos, gestión de turnos para el hospital desde el PNA, concreta adscripción de población a los CAPS con criterios de accesibilidad geográfica, estrategias comunicacionales para con la población orientando la demanda según complejidad (descongestión de guardia hospitalaria), etc. Para la etapa de integración mecanismos cognitivos, valorativos y regulatorios. Instancias de capacitación y sensibilización donde definir entre profesionales de ambos niveles, las incumbencias de cada uno. Auditoría cruzada entre niveles. Construcción de normas de prácticas y procesos de continuidad de atención, de forma conjunta entre niveles. Rotación de especialistas lineales por CAPS. Rotación de integrantes de los equipos del PNA por los servicios hospitalarios. Creación de “oficina” de coordinación de Referencia/Contrarreferencia. Consultorios “docentes de especialidad” con periodicidad mensual en CAPS. Descentralización en CAPS de estudios complementarios “básicos” como ecografías y ECG. Traslado de sede de Residencia de Medicina general a los CAS con rotación por los servicios hospitalarios, a la inversa de cómo es en la actualidad. Saludos cordiales. Elvira De esto es posible que surja la creación de una “tercera identidad” que convine accesibilidad/equidad/derechos/territorialidad con calidad/costo-efectividad.