Breve bosquejo sobre la libertad de información en la región

Anuncio
Breve bosquejo sobre la libertad
e información en la región yucateca
José Carlos Magaña Toledano
Para acercarnos un poco al acontecer del aspecto de las libertades de información en el ámbito yucateco, es necesario considerar la situación que prevaleció
en el lugar que le otorga su status, apreciando algunas características en
relación con su situación como parte de un contexto nacional, donde la
presencia de ciertos adelantos repercutieron en la formación de ideales en
determinados grupos que tuvieron la oportunidad de manifestar su forma de
pensar en cuanto a cierta situación social existente en un determinado
momento.
Por tanto puede considerarse como referente que permita comprender el
aspecto de información y libertad, en el primer caso, como el sentido que
emana de la representación narrativa de la vida humana . Es decir que la
información se puede entender como una forma peculiar del conocimiento,
cuya especificidad puede ser doble; por una parte no es un conocimiento
directo de la realidad, sino mediado o sea a través de otro medio; mientras que
como un segundo aspecto se puede considerar la naturaleza del conocimienPara algunos la información se define como un evento que selecciona los estados de un sistema, es decir un
evento que ejerce un influjo selectivo sobre las estructuras de un sistema, y que provoca transformaciones.
La capacidad de elaborar información depende de la capacidad de orientarse a distinciones: la noticia
recibida runge como información con base en la diferencia con respecto a lo que se esperaba (MuñozTorres,2002:52;Corsietal., 1996:95).
CARLOS MAGAÑA
139
miento práctico en un doble sentido: en cuanto versa sobre la forma de obrar y actuar del
hombre y en segundo cuando tiene resultados o efectos que son considerados de
importancia para el ser humano. Para concebir el concepto de libertad se toma en
consideración lo sustentado por Pedro Parias (1998: 17) cuando menciona que las
libertades públicas son ámbitos o esferas de autonomía civil y social conquistadas por el
hombre en relación con elpodery reconocidas por éste.
Mediante el seguimiento de lo expuesto se pretende conocer cuáles fueron las causas
que dieron origen a su existencia en el medio geográfico yucateco. Por tanto en el desarrollo del presente capítulo se tomará como referente: primero, la situación que prevalecía en
la Ciudad de México, y como segundo aspecto, las particularidades de la región yucateca
durante parte del transcurso del siglo XIX.
Al inicio de la mencionada centuria y en particular para el año de 1810 algunas referencias dan a conocer la existencia de una población de 6, 122,354 habitantes (Florescano y
Gil, 1977: 234-235) . Aunque la cantidad que se da a conocer concierne a una situación
nacional, existen ciertos datos para la región yucateca, que permite apreciar que al finalizar
el siglo XVIII, particularmente para el lapso comprendido de 1789 a 1795, se realizó un
conteo censal en el cual se agrupó a las provincias de Yucatán, Campeche y Tabasco; de los
cuales en su totalidad sumaban 394,095 habitantes (Rubio Mané, 1942:245).
Particularizando un poco más en nuestro medio o área geográfica, y en el caso de la
ciudad de Mérida, de Yucatán, específicamente para el año de 1814, se menciona que en
ella existía un total de 34,714 habitantes, de acuerdo con el levantamiento censal realizado
por el ayuntamiento y electores (Calzadilla, et al, 1977: 24) y que a su vez representaba
administrativamente la capital de la provincia, y en ella se hallaban integrados algunos
barrios como los de Santiago, San Cristóbal, Santa Ana, Mejorada, San Sebastián, la
Ermita (Magaña, 1984), a más de las poblaciones que la circundaban, entre ellos: Kanasín,
Itzimná, Chuburná, Caucely Ucú (Calzadilla, etal, 1977:31).'
' De acuerdo con Florescano y Gil (1977:234-235} la población de Yucatán se había incrementado a partir de 1793,
de la siguiente forma: para 1793 se contaba con un total de 358,261 habitantes, mientras que el año de 1803 se había
incrementado a 465,800 habitantes y se teníauna densidad de población de 3.9%; al llegar el año de 1810 la población
era de 528,700 habitantes con una densidad poblacional de 4.4% en una superficie territorial de 117,828 kilómetros
cuadrados.
140
Por otra parte, durante los primeros anos de la temporalidad a la cual se ha hecho
referencia, se aprecia la existencia de grupos poblacionales como los españoles peninsulares y los criollos; éstos últimos se encontraban divididos en dos facciones, una se integraba
en su mayoría por individuos de la clase media, y en la otra se observaba una subdivisión en
la que existían elementos como simples espectadores, y aquellos que se encontraban en
estrecha colaboración con el gobierno español.
Cabe mencionar que la población de aquella época también se componíapor aquellos
elementos que habían sido denominados como la clase popular de la sociedad mexicana y
lo constituían grupos heterogéneos formados por mestizos, indios, castas y algunos
elementos de los grupos negros. En ese contexto encontramos en nuestro espacio, grupos
que fueron representados y denominados en esa época como "castas" entre las que se
encontraban registrados los españoles, mestizos, pardos y el grupo mayoritario, siendo el
de los indios o indígenas.
En ese contexto y como primera instancia, se ha considerado a la prensa como un
mecanismo que fue utilizado para la difusión de los ideales libertarios que empezaban a
prevalecer a partir de íos primeros años del siglo XIX. Sin embargo, los orígenes de la
imprenta en México se remontan hacia la Nueva España, en particular al siglo XVI,
observándose durante este periodo un desarrollo lento, acelerándose un poco durante la
segunda mitad del siglo XVIII.
Así, aunque los indicios de la imprenta en suelo mexicano se remonten a los primeros
años del período colonial, se menciona que fue introducida en América en el año de
1539. Para ello fue necesario que en fecha señalada como el 10 de junio del año de 1539
se formalizara un convenio entre un impresor sevillano de nombre Juan Cromberger1 y
Juan Pablos, apoderado suyo, que regenteó la primera imprenta en la Nueva España
(Reed y Ruiz, 2002: 37). Como es de observarse este adelanto de carácter tecnológico
llegaba a suelo novohispano a solamente 18 años de haberse consumado el proceso de la
conquista española.
Al respeto Bermúdez (1994:47) menciona quejuan Cromberger era un impresor alemán y que además tenía otros
negocios en América, entre las cuales se encontraban: propiedades en Santo Domingo, haciendas en Yucatán, minas
enSultepec.
141
Por tanto, la presencia de este adelanto técnico posibilitó en ciertos lugares ser usado
como un elemento para dar a conocer algunas modalidades en cuanto su aplicabilidad
como elemento que permitía elaborar productos en cantidades y menor tiempo, nueva
presentación en relación a los escritos que con antelación eran redactados a mano. Así, al
empezar a considerar su importancia en la aplicabilidad en el desarrollo comercial,
también hizo posible mediante su amplia gama de utilización, el dar a conocer determinados acontecimientos mediante las primeras formas de publicaciones que fueron
conocidos con las denominaciones de "sueltos" o "volantes" y que tenían una cierta
finalidad informativa. Esta modalidad, en la Nueva España recibió el nombre de
Relaciones, Nuevas, Noticias, Sucesos o Tratados (Reed y Ruiz, 2002).
Durante el largo lapso temporal que integra uno de los episodios del acontecer
histórico mexicano, refiriendo con ello a la época colonial, se observa la existencia de dos
formas o modalidades de operar con el uso de la prensa, estas variedades fueron conocidas como la imprenta con licencia y aquellas que surgen en forma esporádica y que no se
tenía un control sobre ellas, a las cuales se les denominó como imprentillas (Guerra,
1993:283).
Los albores del siglo XIX se caracterizan por la expansión del uso de la prensa en
forma de imprenta, y empieza a tener presencia en las diversas área geográficas que
integraban al territorio, o sea las provincias existentes en la Nueva España, de esta forma
en la ciudad de Puebla se incrementa el número a tres durante los momentos críticos del
movimiento de la Independencia; mientras que la ciudad de Guadalajara tuvo la suya a
partir del año de 1792, Veracruz en 1794, Oaxaca en 1810 y Mérida la adquiere en el año
de!813(Guerra,1993:283).
Con la presencia de la prensa y la imprenta en suelo yucateco, se da inicio al llamado
periodismo y también se hace posible la edición de libros, que difundían las inquietudes
El origen de las licencias se pueden encontrar en el auto de Felipe IV con fecha 13 de junio de 1627, en el que se
establece el requisito de licencia previa para toda clase de papeles periódicos, también se puede encontraren el auto
de Carlos II, fechado en Aranjuez el 8 de mayo de 1682, donde se prohibe la impresión de libros, memoriales y
papeles relativos o que tratasen del Gobierno, Conservación y Constitución de sus dominios,sin que primeramente
Rieran examinados uautorizados por el Consejo Real (Reedy Ruiz, 2002:114).
142
COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD I;N LA PENÍNSULA DE YUCATÁN
científicas, artísticas, literarias (Peniche, 1977: 53); cabe mencionar que los establecimientos utilizados para la imprenta eran de acuerdo a SuárezMolina, aquellos en los que
se editaban o imprimían libros, folletos y periódicos que ellos mismos vendían, algunos
eran traídos para su venta en la ciudad de Mérida, de México, La Habana y España
(SuárezJ1977:80);.
Durante el proceso de la Independencia de México surgieron algunos acontecimientos que se encontraban relacionados con las libertades y el proceso de la información,
uno de ellos se aprecia con el surgimiento de determinados periódicos entre los que se
puede mencionar al Diario de México, cuyo primer número tiene por fecha el 1 de octubre
de!805(Baqueiro,1992:66).
Un año después, en 1806, la ciudad de Veracruz empezó a tener una publicación
semanal denominada El Jornal Económico, pero la experiencia que se empezaba a adquirir
en este campo permite que para el año de 1807 dicha publicación empiece a llegar a la
sociedad veracruzana en forma diaria.
De esta forma para el año de 1809, se ponen en circulación dos nuevos periódicos en la
Ciudad de México, uno de ellos de periodicidad semanal, siendo el denominado El correo
semanario político y mercantil, que más tarde se convierte en publicación diaria, evento que
aconteció a finales del año 1811 pero con el nombre de El telégrafo mexicano. El segundo
rotativo era de carácter oficial y empezó siendo publicado tres veces por semana, dándose a
conocer con la denominación de la Gaceta del gobierno de México (Guerra, 1993:287).
Aunque todo parece indicar que con la existencia de estos primeros medios o canales,
se brindaba la oportunidad para la difusión de los ideales que empezaban a manifestarse
durante las dos primeras décadas del siglo XIX, como una inconformidad de parte de
algunos sectores de la sociedad. Ello también lleva a considerar que en ese período
empezó a manifestarse cierto control por todo aquello que fuese dado a conocer a través
de las publicaciones realizadas en las imprentas, al ser consideradas como un mecanismo
que permitía hacer llegar a un mayor número de simpatizantes de los ideales de libertad,
" Sobre el particular se menciona que el primer libro publicado en la ciudad de Mérida, siendo de versos y su autor
Mariano Trujiilo, lo editó en el año de 1827 (Peniche, 1977:54).
143
pues los gobiernos conservadores y aún los que se han denominado como liberales; han
tenido miedo a las ideas, han sofocado la discusión y han perseguido el pensamiento de un
pueblo (Baqueiro, 1992:99).
En ese contexto, en algunas regiones de lo que posteriormente sería la Nación
Mexicana, se empieza a observar la presencia de la prensa con determinados periódicos
a partir de los primeros años del siglo XIX; pero en el caso de la península yucateca,
es durante el desarrollo de la segunda década cuando se tiene contacto con ese invento,
y con antelación los escritores residentes en el área yucateca tenían que enviar sus
trabajos a lugares donde existiera ese medio, como España, donde eran sometidas a la
censura eclesiástica, y el ejercicio periodístico era totalmente desconocido en el medio
geográfico.
Un factor de importancia a considerar en la provincia yucateca, es la existencia de
diversos grupos que integraban la población, y que el número mayor de éstos se encontraba representado por los indígenas entre cuyas características estaba la de ser analfabetos y
expresarse en un idioma diferente al que se usaba en las publicaciones difundidas en las
imprentas mediante el uso en la prensa.
La existencia de un medio que brindaba la oportunidad de manifestar las inquietudes,
sociales, religiosas, etcétera, lleva al siguiente cuestionamiento. ¿Quiénes eran los que
podrían hacer uso la imprenta y ejercer eí derecho de expresión? De acuerdo a la
Constitución Gaditana del año de 1812, en su título IX De la Instrucción Pública,
Capítulo Único, Artículo 123, menciona que: todos los españoles tienen la libertad de
escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas, sin necesidad de licencia , revisión o
aprobación alguna anterior, bajo las restricciones y responsabilidad que establezcan las
Leyes (Santiago, 2007:43)./
Mediante lo anterior se aprecia en los inicios del siglo decimonónico, la existencia de
una modalidad para hacer público y dar a conocer los ideales, y con ello la difusión de los
primeros indicios de información tanto en el aspecto político como económico o
Entendiéndose como por tal la facultad o perm iso que se tiene para hacer o no hacer alguna cosa; también se aplica a
la excesiva libertad que algunos se toman para decir u obrar.
Apud. Constitución Política de la Monarquía Española 1812 (1989:123). Esos mismos términos aparecen
publicados en la obra de Colección de los decretos y órdenes de las cortes de España que se refutan vigentes en la
Repúblicadelos Estados Unidos Mexicanos, decreto de22 de octubrede 1820, título 1, artículo l,p. 153.
144
COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN
religioso; para un determinado grupo social, dejando a un lado los otros sectores que se
encontraban inmersos en la sociedad, como los mestizos, mulatos, etcétera.
Pero por otra parte las disposiciones sobre la manera de utilizar la imprenta, dejaban
sentir una forma de control sobre lo que se debía difundir; dando como resultado la
existencia de una modalidad para el aprovechamiento de la prensa, es decir, para aquellos
que consideraban tener un pensamiento libre, se manifestaron creando ciertos rotativos o
periódicos, que en ocasiones el tiempo de circulación fue breve; entre aquellos que
tuvieron presencia durante el proceso de la independencia, puede, mencionarse los
siguientes:
•
El despertador americano considerado como el primer periódico de los insurgentes,
se publicaba en Guadalajara bajo la dirección de Don Francisco Severo. A más de
ser considerado como una de las primeras manifestaciones de la libertad de
pensamiento en el periodismo mexicano, sus 7 números editados por órdenes del
padre Hidalgo, ocasionaron graves estragos a la causa del gobierno colonial.
*
El telégrafo, de este ejemplar se publicaron 82 números, desapareciendo el 24 de
febrero de 1813 (Hernández, 1974: 69). Aunque no se precisa su periodicidad, la
fecha de aparición ni el lugar donde su publicaba.
•
El ilustrador nacional, del presbítero José María Cos, se imprimía en Sultepec con
una imprenta muy rudimentaria y publicó durante el período del 11 de abril al 16
de mayo de 1812. Es decir, una temporalidad de dos meses.
*
El ilustrador americano fue fundado por una sociedad conocida con el nombre de
los "Guadalupes", también tuvo una existencia efímera, pues solamente se
mantuvo en circulación del 27 de mayo de 1812 al 17 de abril de 1813 (Hernández,
1974: 70). En dicha publicación el Dr. José María Cos apunta algunos objetivos
que se podían lograr con el ejercicio de la libertad, pues "ella mira como un
La difusión de los argumentos justificativos de la insurrección y eí reclamo de los derechos americanos eran tratados
de manera más amplia de lo que permitía un manifiesto o una proclama militar, haciendo más daño a la estructura
ideológica del sistema establecido, ya puesta en duda su bondad, por un amplio sector de la población. (Hernández,
1974:23).
145
crepúsculo de este día superado, la libertad que nos concedéis de comunicar
recíprocamente nuestros pensamientos por medio de la imprenta, advirtiendo
que cuando la malignidad de nuestros opresores había llegado a su colmo llenándonosdeimproperiosycalumnias".
Otros periódicos fueron eljuguetillo y el Semanario Patriótico Americano que iniciaron
su publicación en Sultepec apartir del 12 de octubre de 1812, finalizando el 17 de enero de
1813enTlalpujahua (Hernández, 1974:70-76) [Veranexo l].
La existencia de estos primeros medios difusores de "información", también permite
apreciar ciertas formas de represión en parte por aquellas instituciones que representaban el poder, o en ocasiones de personas que mantenían cierta relación con los representantes de los organismos gubernamentales de ese momento; por lo que es menester
considerar que la libertad de expresión podría ser coartada de acuerdo con la forma de
utilización de un medio, para conocer un poco sobre ese aspecto se hace referencia a lo
establecido en el artículo sexto del título segundo del decreto de 20 de octubre de 1820, el
cual reza:
Primero, se abusa de libertad de imprenta en los modos siguientes:
primero publicando máximas o doctrinas que conspiren de un modo
directo a deslucir o trastornar la religión de estado o la actual constitución
de la monarquía. Segundo cuando se publican máximas o doctrinas
dirigidas a escitar (Sic) la rebelión o perturbación de la tranquilidad
pública. Tercero incitando directamente a desobedecer alguna ley o
"Otros en sus libelos infamatorios, cuando el comercio con nuestros hermanos estaba enteramente cerrado y
nuestros verdaderos sentimientos que quedaban ocultos en el corto recinto de nuestra ubicación, entonces nos
presentáis el instrumento más importantepara vindicar nuestros agravios con!as armas déla razónpara manifestar a la
faz del orbe, la justicia de nuestra causa y para echar cimientos de una ciencia grande e interesante, de la ciencia de
nuestros derechos trascendentales a todos los ramos de la felicidad pública" (Hernández, 1974:26).
Esa práctica se puede entender como una especie de censura, es decir, el juicio o dictamen que se emitía acerca de una
obra o escrito. Ejemplo de ello se observaba en el caso de los pintores, cuando trataban de que sus obras fueran
acopetadas para una exposición; y al ser rechazados sus cuadros eran devueltos marcados con una R, puesta en el
lienzocon tinta indeleble, imposibilitando alartistaa exponer o vendersu obra (Burchell, 1979:140).
146
COMUNICACIÓN, CULTURA v SOCIEDAD EN LA PENÍNSULA DI; YUCATÁN
autoridad legítima o provocando a ésta con sátiras o inventivas. Cuarta
publicando escritos obscenos o contrarios a las buenas costumbres.
Quinto injuriando a una o más personas con libelos infamatorios que
tachen su conducta privada y mancillen su honor y reputación (Colección
de decretos, 1829:153).
Paralelamente a lo que se ha mencionado y en relación con los espacios que podrían
ser utilizados como lugares que permitieran un ambiente adecuado para expresarse;
coexistieron con los impresos otros sitios al que se asistía con la finalidad de intercambiar
ideas o de comentar sucesos del día considerados de importancia, entre ellos se puede
mencionar aquellos destinados para tertulias , que en ocasiones eran los lugares donde
los suscriptores de los periódicos se reunían para comentar lo que consideraban de
interés. Conjuntamente al espacio anterior surgieron otros, cuya importancia consistía
en ser un centro que propiciaba el acercamiento a la lectura, así como el de efectuar
comentarios sobre el contenido de ciertas obras literarias, siendo éstas las librerías. De
ellas se dice que a principios del siglo XIX existían 14 ubicadas la mayoría en la Ciudad de
México (Guerra, 1993:291).
Otros lugares que fueron utilizados como espacios para la manifestación de ideales,
fueron los cafés , ya que sirvieron como una forma de articulación entre los ambientes
más distinguidos, así como de los populares, ya sea por su común frecuentación o como
un lugar adecuado para la lectura pública de periódicos o impresos (Guerra, 1993:291).
Lo anterior dio como resultado que empezaran a existir ciertos cambios en el aspecto
social de la sociedad. Se menciona que la actividad cultural comenzaba a manifestarse en
algunos estados de la República como lo era el caso de Jalisco, Puebla, Michoacán y desde
luego Yucatán, con asociaciones, revistas literarias y de variedades, periódicos y empresas
Se entiende por tal la reunión habitual de personas para conversar amigablemente o para distraerse honestamente
(Diccionario Porrúa de la Lengua Española, 1989:743).
Impresos de propaganda, lecturas públicas en los cafés, se ven en México. En mayo de 1809 aparecen en la ciudad
una serie de tarjetas impresas anónimas con frases como las siguientes: "Libertad cobardes criollos "/'Viva la religión y
la independencia" (Guerra, 1993:292).
147
culturales, que representaban cambios en relación con sus antecedentes coloniales
(Martínez, 1981:1042).
Sobre la aparición de las asociaciones y periódicos, en los primeros años del siglo XIX,
se menciona su existencia de acuerdo con Esquivel Fren:
A partir del año de 1813 se publicaron cinco órganos periodísticos, que
fueron: 1.- El Misceláneo. 2.- El Aristarco Universal, periódico crítico,
satírico e ilustrado de Mérida Yucatán que comenzó a ser publicado el 2 de
abril de 1813, fue semanal, viendo la luz los viernes. 3.- El Redactor
Meridano, órgano del Ilustre Ayuntamiento, dominado en ese tiempo por
los liberales San Juanistas, publicándose del jueves 20 de mayo de 1813 al 23
de diciembre del mismo año. 4.- El Filósofo Meridano, periódico instructivo
de la ciudad de Mérida Yucatán, 5.- Clamores de la Felicidad Americana
contra la opresión o Fragmentos para la historia futura, que salía los lunes
bajóla dirección de donjosé Matías Quintana (Esquivel, 1975:280) .
Durante este periodo se puede observar una jerarquización en relación al tipo de
espacios o lugares, ya que de los establecimientos a los cuales se ha hecho referencia,
podrían ser considerados desde aquellos cafés más encopetados hasta las fondas y más
bajo aún a las pulperías , que pasan a jugar un papel de importancia en la difusión de
opinión delasclasesbajas (Guerra, 1993:291).
En el período en el cual se inicia, desarrolla y termina el proceso de Independencia s de
la colonia española, permite el surgimiento de nuevos escenarios, que dieron paso para ser
" También se hace referencia que a más de los anteriores se publicaron otros como el Semanario de la Diputación
Provincial en 1813, y en el año de 1814 El Sabatino; considerados como de oposición rutinera, siendo editados en la
imprentaa cargo del impresor donjosé Fernández Hidalgo (Esquive!, 1975:280).
Se entiende por tal a! lugar o tienda donde se venden artículos diversos para el consumo (Diccionario Porrúa de la
Lengua Española, 1989:616).
?
Cfre. Acta de la junta general en el que Yucatán proclamó su independencia de España (O' Gorman, 1994:218220).
148
utilizados como espacios de expresión, que dejarían sentir su importancia al nacimiento
del Estado Mexicano, en esta nueva etapa se encuentran vinculados dos aspectos, es decir,
que es preciso distinguir entre ia forma de gobierno y la nación, es decir entre la república y
la Nación Estado.
En esta nueva etapa del acontecer histórico de país, de la Torre Villar (1987: XXXVII)
menciona que México como país había alcanzado plena conciencia, como Nación definió
y alcanzó a ésta como un ser político - jurídico autónomo, y como república democrática
acorde a las exigencias de los nuevos tiempos.
De esta forma, para el año de 1831 se hace pública la edición que lleva por nombre el
Catecismo político de la federación mexicana, en la cual se asienta que en un sistema de
gobierno republicano sus representantes son nombrados en forma mediata o inmediata
por el pueblo y el desempeño de sus funciones no son a perpetuidad; también aclara que
en un gobierno de tipo federal se encuentran reunidos varios gobiernos independientes
en el ejercicio de ciertas funciones de ia soberanía y dependientes de uno general en el
ejercicio de otras (Cámara de Diputados, 1967:546).
Pero aquellos principios o nociones en las que se encontraba basada la nueva nación
mexicana, pueden encontrar sus orígenes en las manifestaciones del pensamiento de don
Miguel Hidalgo y Costilla, donde se justificaba que el movimiento de la independencia
contra los europeos, se centraba en defender "... nuestra religión, nuestra ley, nuestra
libertad costumbres y cuanto tenemos de más sagrado y precioso que custodiar" (Torre,
1964: 203). Aunque es de considerar que en estos planteamientos se representaban los
intereses del grupo de los criollos en cuando se hace alusión a los conceptos de leyes y
libertad; pero en otros como la religión consideraba su aplicabilidad parala generalidad, es
decir, para los diversos grupos étnicos que habitaban en el suelo que sería la nación
mexicana, mientras que en el aspecto de las costumbres se podría considerar una heterogeneidad por esamisma diversidad étnica.
Por tanto, el proceso de integración y concepción de aquellos elementos vinculados a
las libertades pueden observarse en ciertos aspectos, desde diversas perspectivas, como el
Por una Repúbiica se debía entender no un gobierno democrático sino una comunidad independiente (Locke, 1977:
77).
149
civil, político, económico, etcétera. Tomando en consideración que en el seno de la
sociedad mexicana predominaba un fuerte arraigo religioso y que aún en este ámbito
comienza a formarse una concepción propia de lo que debía ser una Nación. Lo anterior
dio como resultado la publicación de un catecismo político religioso en el cual se concibe
a la Nación como un cuerpo social a semejanza del cuerpo humano. Por tanto la universalidad de los ciudadanos, o la Nación, debe ser vista desde una óptica pactista donde las
leyes fundamentales de una Constitución son juradas por nuestros Reyes en su exaltación
al trono y cuya práctica se ha verificado por espacio de muchos siglos en la Convención de
las Cortes (Guerra, 1993:332).
El surgimiento de nuevos factores y tendencias por motivos de la independencia de la
Nueva España propició el surgimiento de nuevos grupos en el ámbito político; de esta
forma se puede observar la existencia de un grupo que simpatizaba con el gobierno de la
corona española y otro que propugnaba por la emancipación de ella. Dicho acontecer
permitió la aplicabilidad de las primeras constituciones, entre las que se encontraba la de
Cádiz, en la que se puede apreciar la importancia concedida a la prensa como una forma o
medio para la difusión de los ideales de carácter político, refiriéndose a este acontecer en
su artículo 24 donde se manifestaba la protección concedida a la libertad política de
imprenta.
Pero no se debe olvidar que el suelo de la nueva Nación mexicana, y aún en el correspondiente al nuevo Estado mexicano, se encontraba integrado por un mosaico social
conformado a partir de grupos que aún se identificaban como criollos, mestizos, indígenas, pardos, mulatos, etcétera. Posterior al establecimiento del gobierno republicano, en la
Constitución de 1824, se restablece la libertad de imprenta, como un derecho para dar a
conocer ai público por medio de la prensa sus propias ideas sin necesidad de aprobación
ni previa censura, aunque con la obligación de responder a las autoridades por el abuso
que de su ejercicio pudiera hacerse. Asu vez se establecía como un sinónimo de libertad de
pensamiento (Martínez, 1967:554).
"Este Catecismo político religioso que con motivo de las actuales novedades de la España, dirige y dedica a sus
conciudadanos, un sacerdote amante de la religión, afecto a su patria y amigo de los hombres" (1806, en Catecismos
políticos españoles, 1989:29y33).
150
COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD EN IA PENÍNSULA ra YUCATÁN
Así como por una circunstancia puede haber un logro por parte de un sector de la
sociedad en la que se permita expresar sus ideales, en este caso representado por un medio
difusor como lo fue la prensa, de esa misma forma también se implementan mecanismos
que tratan de cohesionar o controlar sus funciones. En el caso del área yucateca lo anterior
aconteció en el año de 1813, cuando la junta de censura empezó a funcionar el 29 de
septiembre del año mencionado y se encontraba integrada por eclesiásticos y seculares
nombrados por las Cortes a moción de la junta suprema de censura de la metrópoli
(Canto, 1977:31).
En el contexto del un nuevo Estado mexicano, en el que la función de su gobierno era la
garantía de los derechos de los habitantes, es claro que se requería de una normatividad
que permitiera el desarrollo de la nueva Nación, entre ellas las que se vinculaban a los
medios de expresión, por lo cual es preciso recalcar que aunque existiese una normatividad que manifestaba la existencia de una libertad de expresión que por una parte la
realzaba, y por otra la censuraba.
Ese contexto de libertad permitió la elaboración en noviembre del año de 1846, del
primer Reglamento para la prensa, el cual fue denominado como Lafragua , en el que se
establecía entre otras cosas lo siguiente: "Ninguno puede ser molestado por sus opiniones, todos tienen derecho para imprimirlos y circularlos sin necesidad de censura"
(Baqueiro, 1992: 226). Mientras que en uno de sus apartados en particular, en su título
primero se da conocer cuáles eran los casos en los que se consideraba el abuso de la
libertad de imprenta, entre los que se pueden mencionar:
•
cuando se publicaban escritos que atacaban ala religión católica.
•
el hecho de publicar escritos que ataquen directamente al gobierno republicano.
•
publicar escritos obscenos o contrarios a las buenas costumbres (Baqueiro, 1992:
226).
José María Lafragua (1813-1875-) realizó estudios en e! colegio Carolino de la ciudad de Puebla. En 1837 se traslada
a la ciudad de México como representante del partido liberal, desempeñó varias veces la cartera de relaciones
exteriores bajo los gobiernos de Comonfort, dejuárezy de Lerdo de Tejada, habiéndose mostrado siempre como un
administrador inteligentey hábil diplomático (León Portilla, 1995:1945).
151
En otro apartado se daba a conocer en qué casos se justificaba la existencia para la
aplicación de una censura por el abuso de la libertad de imprenta, como en los siguientes:
•
Conspiración contra la independencia o la Nación.
• Excitación ala tranquilidad pública.
•
Ofensas a la decencia pública o la moral.
• Vulneración a la reputación o el honor de particulares.
Por otra parte en su artículo 61 se establecía que "todo abuso de libertad de imprenta
produce desafuero, y los delincuentes serán juzgados por los jueces de hecho y de
derecho con arreglo a esta ley. Salvo las disposiciones de la Constitución" (Baqueiro,
1992:223) . Contradictoriamente en su artículo 65, asienta que la industria tipográfica
y las oficinas de imprenta son enteramente libres en su ejercicio, sin más restricciones
que las expresamente impuestas por la ley. De lo anterior se desprende que si bien se
otorgó una libertad de imprenta para que se expresaran las opiniones, tal parece que
éstas deberían ser aquellas que mantuvieran y que estuvieran de acuerdo con las
disposiciones que los representantes del gobierno tomaran, ensalzando sus virtudes y
ocultando sus defectos.
Por las características que presentaba la referida normatividad elaborada por Lafragua,
se crearon ciertas inconformidades en aquellos que podrían hacer uso de la imprenta, por
lo que el tiempo que se mantuvo en vigor fue relativamente corto, puesto que para junio
del año de 1847, a solamente año y siete meses de que hubiera sido creada, se dio a conocer
un segundo Reglamento el cual fue denominado como la Ley Otero , con la finalidad de
poner fin al escándalo con el que se ultrajaba la moral pública y el orden social, pero sin
coartar la libertad de imprenta (Baqueiro, 1992:224).
Esta forma de represión se observa como resultado de lo que consideró como un abuso de la imprenta, ya que uno de
los actos del gobierno absolutista (1814) fue embargar la imprenta que había combatido en pro de la Constitución,
tomando medidas drásticas contra los que consideró como sus más destacados enemigos: don Francisco Bates, don
MatíasQuintanay don Lorenzo deZavala,quienes fueron enviados aSanJuan de Uiúa (Canto, 1977:34).
Mariano Otero f 1817 -1850) en el año de 1841 es delegado dejalisco a la junta de representantes de los Departamentos y en 1842 fue diputado al Congreso Nacional Extraordinario, donde se opuso al proyecto de
152
COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD EN IA PENÍNSULA DE YUCATÁN
Al parecer con esta nueva reglamentación se hacían extensivas las libertades del
individuo a manifestar sus opiniones mediante la prensa, pero al mismo tiempo se
diíundían las limitantes de esas libertades, las cuales no deberían ser generalizadas en
contra de los representantes del poder gubernamental e institucional; por lo tanto, la
libertad de prensa, de expresión e idealmente la libertad de religión eran de importancia
(Hale, 1978:42). De esta forma en su artículo 1° de la ley Otero se menciona lo siguiente:
"En ningún caso es lícito escribir contra la vida privada, ni atacar a la moral pública".
Mientras que en el segundo establecía: "Es difamatorio todo lo escrito en el cual se ataque
el honor o la reputación de cualquier particular, corporación o funcionario público, o se
ultrajeconsátiras,invectivasoapodos"(Baqueiro, 1992:234) .
Con la introducción de la imprenta en suelo yucateco, se observa la necesidad de
reglamentar y normar su uso, por tanto durante el desarrollo de la cuarta década del siglo
XIX, se dan a conocer varias normatividades aprobadas para el control del uso de la
imprenta, mismas que repercutieron en Yucatán, éstas fueron las siguientes (Baqueiro,
1992:236-251):
•
Reglamento Lafragua de fecha 14 de noviembre de 1846.
•
Ley Otero, 21 de junio de 1848.
•
Ley Lares, aprobada el 25 de abril de 1853.
•
Ley Lafragua, 28 de diciembre de 1855.
•
Ley Zarco ", aprobada el 12 de febrero de 1861.
Constitución, por el espíritu centralista que contenía y con otros diputados de la minoría de la comisión, redacta un
voto particular para presentar un nuevo proyecto de la Constitución. Miembro del partido liberal moderado lucho en
la tribuna y en la prensa en defensa de sus ideas. En 1848 es nuevamente diputado formando parte del grupo que
aprobó el acta de reformas de 1847a la Constitución de 1824 (León Portilla, 1995:2,587).
' Sobre esta misma cuestión en el artículo tercero establecía que: en los casos del artículo anterior (el segundo) no se
comprende el libre examen de la conducta de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus atribuciones, para
dilucidar su legalidad osu conveniencia (Baqueiro, 1992:234).
' "Francisco Zarco, "fue autodidacta, estudió idiomas, manejó un sistema propio de taquigrafía y realizó estudios de
Derecho, Teología y diversas ciencias sociales de cuyos conocimientos dio muestras en sus escritos y discursos, se
dedica al periodismo político. En 1849 escribió en E! Álbum Mexicano y en 1850 redactó El Demócrata, comenzando a
utilizar el seudónimo de "Fortuno", en 1851 se encarga de la revista La Ilustración Mexicana hasta 1855- En 1852 inicia
ElSiglo XIX, periódico al quedio gran prestigioyalqueconsagró lo mejor de su vi da" (León Portilla, 1995:3847).
153
Entre el período comprendido de 1855 a 1861, en las que fueron dadas a conocer la
Ley Lares y la Zarco, en La Constitución de 1857 se considera de importancia lo relacionado con las libertades, en particular lo que atañe al uso de la imprenta, por lo que establece en su artículo 7° J, el derecho de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia.
Además estatuyó que ninguna ley ni autoridad puedan establecer la previa censura, ni
exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta , sin más límites
que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública.
Todo el esfuerzo y luchas que se habían venido realizando con la finalidad de obtener
una vía que permitiera el uso del derecho de manifestación libre en donde las formas de
opinión pudieran ser expuestas sin represalia alguna, todavía se encontraban muy lejos de
la realidad.
Las condiciones para tales fines no existían en México durante el siglo XIX, pues
todavía se empezaban a poner las primeras bases para contenerlas en una constitución
que le permitiera enmarcarlas en una situación de legalidad, como lo es la Constitución de
1917, en particular el artículo 6° que versa sobre la libertad de expresión 3 y el 7° que lo hace
sobrelalibertaddeimprenta .
" Sobre el artículo 7° de la Constitución de 1857, escribe Justo Sierra, que era preciso, que los delitos de imprenta
pierdan el fuero, que armas innobles usadas por algunos, han hecho odioso para la opinión pública; es necesario que
cese el hecho inmoral de que la publicidad, que reagrava la injuria, sea su escudo; bórrese en consecuencia, la tercera
parte del artículo 7°y que los delitos de imprenta, conozcan los tribunales comunes. (Pizarro, 1967:489). Apud. Sierra,
Justo. Obras completas, periodismo político, pág. 184.
Por su parte Daniel Cosió Villegas menciona que independientemente de que es inexacto que la prensa hubiera
recorrido toda la escala del escándalo y el abuso, sino que, lejos de eso, era el instrumento heroico con que iban
forjándose la libertady la cultura del país, el resultado fuequela Constitución se reformó en 1883 (Pizarro, 1967:489).
Apud. Cosío Villegas, Daniel. La Constitución de 1857ysus críticos. Pp. 53 - 54.
" El artículo 6° se refiere en lossiguientes términos: la manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición
judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito o
perturbeel orden público; el derecho ala informaciónserá garantizado por el Estado (Carbonell, 2005:12).
En el artículo 7°, se manifiesta lo siguiente: es inviolable la libertad de escribir y publicar sobre cualquier materia.
Ninguna Ley ni autoridad puede establecer la previa censura ni exigir fianza a los autores o impresores, no coartar la
libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública. En ningún
caso podrásecuestrarse la imprenta como instrumento de delito (Carbonell, 2005:12-13).
154
COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD EN LA PENÍNSULA HE YUCATÁN
Comentarios finales
Con el desarrollo de la independencia de la Nueva España del yugo español, se aprecia el
nacimiento de los primeros indicios de libertad. En primera instancia ésta se concebía
como la emancipación de un país que fue sometido mediante un proceso de conquista y
colonización.
En ese contexto se empieza a formar conciencia de que el medio por el cual se puede
obtener el reconocimiento de la libertad no solamente es resultado de movimientos
armados, sino que también mediante la manifestación del sentir y de la forma de pensar de
grupos sometidos, que para este momento se delegaba en el país opresor y sus representantes en vasto territorio de lo que fuera la Nueva España.
Esa situación permitió acercarse y tener conocimiento sobre los primeros indicios de
libertad, a través de la libre expresión que se manifestaba en algunos de los artículos de la
Constitución de Cádiz, que tuvieron vigencia en el área yucateca durante los años de 1812
a 1814. Se puede apreciar de una forma un tanto general cuál ha sido una parte del
desarrollo de la libertad de expresión y de imprenta, así como su utilización como un
medio para difundir y manifestar las inconformidades y la ideología utilizando los
recursos que la prensa les permitió para la elaboración de los primeros periódicos; hasta
llegar a su inclusión en la Constitución de 1917, que es la que actualmente rige en el
Estado Mexicano.
Esa experiencia y contacto con un mecanismo que brindaba la oportunidad de ser
utilizado como un medio para la difusión de los ideales, representada en la imprenta;
permite dar a conocer la siguiente observación; la presencia de la máquina en suelo
yucateco hasta el año 1813, es decir, tiempo después de que se diera a conocer el derecho
de expresión mediante la Constitución de Cádiz en 1812. Por tanto, primero se otorga el
derecho expresión y posteriormente se tiene acceso al mecanismo para ponerla en
práctica; sin negar que con antelación ya se conocían y circulaban algunos impresos
producto de talleres, como libros y periódicos, que se editaban fuera de la Nueva España.
La presencia de este adelanto dio como resultado la circulación y difusión de ideales e
inquietudes, plasmados en forma de periódicos, aunque de periodicidad corta y de una
CARLOS MAGAÑA
155
incipiente formación, no puede negarse que sirvieron de base para fomentar lo que
posteriormente sería elperiodismoyucateco.
La circulación de esos medios impresos fue motivo para que el gobierno empezara a
normar la utilización de la imprenta y por tanto de los contenidos que en ellos se manifestaba, puesto que en su interior podrían ser difundidos lo que en ocasiones se guardaba en
secreto sobre el funcionamiento de ciertas instituciones civiles o eclesiásticas que podrían
ser motivo de escándalo en la sociedad y que ofendían a la conducta de las personas que las
representaban.
Esa forma de control se puede observar durante la primera etapa del siglo XIX, ya que
durante cierto tiempo no fue impreso casi nada que atentara contra la integridad de la
gente considerada de bien, sino que es durante el período que va del año de 1820 a 1840,
cuando la presencia del avance técnico representado a través de la prensa y los talleres de
imprenta, hacen posible la circulación de aproximadamente cuarenta y siete medios
impresos, en forma de periódicos, todos en diversas temporalidades, siendo editados
unos en la ciudad de Mérida y otros en la de Campeche.
Ese acontecimiento pudo haber sido uno de los motivos por los cuales el gobierno
pretende empezar a tener un control sobre la forma de uso de la imprenta y de lo que en
ella se editaba, puesto que en esas prácticas se apreciaba una forma incipiente del derecho
de expresión, mediante dos elementos que se encuentran vinculados y observados
mediante la forma de elaboración y el de su difusión. En el primer caso nos referimos a ía
utilidad de la imprenta como elemento de creación y elaboración y en el segundo a un
medio impreso, en el cual quedaban plasmadas las ideas que prevalecían como aspectos
de progreso, o de las novedades que surgían en otros lugares.
Si bien ese mecanismo de difusión permitía la circulación de las ideas consideradas
como elementos de libertad y pensamiento, éstas se manifestaban en forma impresa, por
tanto dichos aspectos informativos se consideraban de interés primordial para las
personas que sabían leer y escribir; pero ¿qué acontecía con aquellos que eran analfabetos
y que se expresaban en un idioma diferente al que se usaba en la prensa periodística?
Lo anterior permitió buscar nuevas formas de ensayo con la imprenta, incorporando
otro medio difusor en forma de imagen y que en ocasiones contenía un mensaje
156
COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD EN LA PENÍNSUIA ni; YUCATÁN
mediante el uso de trazos y colores y que podría ser interpretado por la mayor parte de la
población, sin distinción del lenguaje o si sabíaleer y escribir, siendo las manifestaciones
caricaturizadas.
En ese sentido, la importancia de la información que se representaba en su forma
impresa o graneada mediante imágenes ', pueden ser considerados como elementos que
mediante la imprenta comenzaron ía formación ideológica de lapoblación en los aspectos
civil y político, entre otros, así como los primeros pasos en la formación de un periodismo
que como elemento de difusión, como medio impreso, había encontrado su punto de
partida primero en las agrupaciones de carácter político liberal y posteriormente en las
sociedades literarias.
(Anexo 1)
PERIÓDICOS INSURGENTES
Nombre
Inicio
Suspensión
El Despertador Americano
20 de diciembre de 1810
1 7 de enero de 1811
Ilustrador Nacional
11 de abril de 1812
16 de mayo de 1812
Ilustrador Americano
27 de mayo de 1812
Semanario Patriótico Americano
19 de julio de 1812
17 de enero de 1813
Gaceta del Gobierno Americano
del Departamento del Norte
23 de septiembre de 1812
30 de septiembre de 1812
Sud
25 de enero de 3813
Correo Americano det Sur
2 5 de febrero de 1813
25 de noviembre de 1813
Gaceta del Gobierno Provisional
de México de la Provincia del
Poniente
20 de marzo de 1817
16 de octubre de 1817
Boletín de ta División Auxiliar de
la República Mexicana
26 de abril de 1817
' l 7 d e abril de 1813
Como antecedente se puede hacer alusión a la creación de un sociedad literaria conocida como "La Concordia", !a
cual tenía un órgano difusor en forma de periódico con en nombre de la Guirnalda, circulando del mes de marzo de
1860 hasta febrero de 1861. Su edición fue ilustrada con litografías de don José Dolores Espinosa Renden (Esquivel,
1975:326-327).
CARLOS MAGAÑA
157
PERIÓDICOS TRIGARANTES
158
Nombre
Inicio
Suspensión
El Mexicano Independiente
3 de marzo de 1821
5 de junio de 1821
Ejército Imperial Mexicano de las Tres
Garantías
24 de mayo de 1821
13 de julio de 1 821
Buscapiés
24 de agosto de 1821
Diario Político Militar Mexicano
1 de septiembre de 1821
COMUNICACIÓN, CULTURA v SOCIEDAD HN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN
27 de septiembre y cont.
Bibliografía
Baqueiro López, Oswaldo (1992). Laprensay el estado. Mérida, Yucatán: ISSTEY.
Bermúdez, Jorge R (1994). Gráfica e identidad nacional México: Universidad Autónoma
Metropolitana.
Burchell, S.C. (1979). La edad del progreso. Las grandes épocas de la Humanidad. Historia de
las culturas mundiales. Estados Unidos: Time - Life.
Calzadilla Echánove, et al (1977). Apuntaciones para la estadística de la provincia de Yucatán
en el año de 1814. Mérida, Yucatán: Gobierno del Estado de Yucatán.
Cámara de Diputados. XLVI Legislatura del Congreso de la Unión (1967). Derechos del
pueblo mexicano. México a través de sus constituciones. Tomos I y II. México: Cámara de
Diputados.
Canto López, Antonio (1977). Historia de la imprenta y del periodismo. En Hoyos
Villanueva, Luis H. et al. Enciclopedia Yucatanense. Tomo V. México: Gobierno del
Estado de Yucatán.
Carbonell, Miguel (2005). Leyes y códigos de México. Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.México: Porrúa.
Colección de los decretos y órdenes de las Cortes de España que se reputan vigentes en la
República (1829). México: Imprenta de Calvan.
Corsi, Giancarlo et al. (1996). Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann. México:
Anthropos/ Universidad Iberoamericana/ ITESO.
Esquivel Pren, José (1975). Historia de la Literatura en Yucatán. Tomo VIII. México:
Universidad de Yucatán.
CARLOS MACÍASJA
159
Parias García, Pedro (1998). Libertades públicas e información: esbozo histórico. Madrid:
Eudema.
Florescano, Enrique y Gil Sánchez, Isabel (1977). La época de las reformas borbónicas y el
crecimiento económico. 1750 - 1810. En Cosío Villegas, Daniel. Historia general de
México. Tomo 2. México: El Colegio de México.
Guerra, Francois - Xavier (1993). Modernidad e independencia: ensayo sobre las revoluciones
hispánicas. (Segunda edición).México: Fondo de Cultura Económica.
Hale, Charles A (1978). El liberalismo mexicano en la época de Mora, 1821-1853. (Tercera
edición).México: Siglo XXI.
Hernández, Octavio A (1974). La República Federal Mexicana: gestación y nacimiento.
Tomo V.México: Organización Editorial Novaro.
Laíragua, José María y Orozco y Berra, Manuel (1987). La ciudad de México. México:
Porrúa. Colección Sepan Cuántos...
León - Portilla, Miguel (1995). Diccionario Porrúa de historia, biografía y geografía de México.
(Sexta edición).México: Porrúa.
Locke, John (1977). Ensayo sobre el gobierno civil México: Porrúa. Colección Sepan
Cuantos...
Magaña Toledano, José Carlos (1984). Historia demográfica de las ciudades de Mérida y
Campeche. 1809 -1810. (Un modelo para el estudio y análisis de Yucatán al finalizar el
período colonial). México: Tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas,
especialidad Antropología Social. Mérida, Yucatán.
Martínez, José Luis (1981). México en busca de su expresión. En Cosío Villegas, Daniel
Historia General de México.México: El Colegio deMéxico.
160
COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD EN LA PUNNSUIA OH YUCATÁN
Montesquieu (1995). Del espíritu de las leyes. México: Porrúa. Colección Sepan Cuántos...
Muñoz - Torres, Juan Ramón (2002). Porqué interesan las noticias. Un estudio de los
fundamentos de interés informativo. España: Herder.
O 'Gorman, Edmundo (1994). Historia de las divisiones territoriales de México. México:
Porrúa. Colección Sepan Cuantos...
Peniche Vallado, Leopoldo (1977). La cultura en el Yucatán colonial y en los albores de la
independencia. En Revista de la Universidad de Yucatán. México. Universidad de
Yucatán. AñoXIX; VolumenXlX, mayo -junio. Pp.47 - 58.
Reed Torres, Luis y Ruiz Castañeda, María del Carmen (2002). El periodismo en México:
500 años de historia. (Tercera edición). México: Edamex.
Rubio Mane, Ignacio (1942). Archivo de la historia de Yucatán, Campeche y Tabasco.
México: Imprenta Aldina, Robredo y RoselL
Santiago Pacheco, Edgar A (2007). Lectores y flujos informativos en Yucatán aprincipios del
siglo XIX (1800 - 1825): un acercamiento histórico a través de la noticia política. Tesis de
maestría en Bibliotecología. México: Universidad Nacional Autónoma deMéxico.
Serrano Nicolás, María (dir.) (1878). Diccionario universal de la lengua castellana, ciencias y
artes. España: Astord Hermanos.
Suárez Molina, Víctor M. (1977). Los libreros de Mérida en el siglo XIX y algunos más, del
siglo XX En Revista de la Universidad de Yucatán. México: Universidad de Yucatán. Año
XIX; Volumen XIX, mayo - junio. Pp. 78 - 101.
Torre Villar, Ernesto de la (1987). Prólogo. En Lafragua, José María y Orozco y Berra,
Manuel. La Ciudad de México. México: Porrúa.
CARLOS MAGAÑA
161
Descargar