TECHO - Colombia presenta el ... realidad de los Asentamientos Informales en Bogotá

Anuncio
TECHO - Colombia presenta el primer informe que revela la
realidad de los Asentamientos Informales en Bogotá
Bogotá. 29 de Septiembre de 2015 - A un mes de las elecciones regionales en Colombia,
TECHO, Organización de la Sociedad Civil, busca visibilizar la situación de pobreza e
informalidad en la que viven miles de familias en Asentamientos de Barranquilla, Bogotá,
Cartagena, Cali y Medellín, ciudades donde actualmente la Organización trabaja con más
de 56 comunidades.
En este sentido, TECHO presenta el único Monitor de Asentamientos Informales en
Colombia basado en el informe DERECHO A BOGOTÁ 2015, herramienta que servirá de
insumo para georeferenciar y conocer las características socio-territoriales de los
Asentamientos Informales de Bogotá.
El informe DERECHO A BOGOTÁ 2015, base de este monitor, se expondrá el próximo 7
de octubre, en el marco del Día Mundial del Hábitat, «A menudo, las personas de los
barrios marginales viven en un anonimato casi total —no tienen una dirección, no están
censadas y no saben cuándo mejorarán sus condiciones de vida [...] Escuchemos pues a
las personas que viven en barrios marginales para que nos expliquen qué es lo que ha
funcionado y lo que no, y lo que tenemos que hacer.» Afirma - Ban Ki Moon, Secretario
General de la Organización de las Naciones Unidas, dando a conocer las alarmantes
cifras de la realidad de desigualdad y exclusión social de la capital colombiana,
garantizando así el compromiso tanto de la ciudadanía como del futuro gobierno distrital con
esta problemática
Esta investigación, que recoge en profundidad la situación actual de pobreza que viven los
Asentamientos Informales de Bogotá, se realizó a través de métodos participativos de
levantamiento de información territorial, información que fue recogida y tratada junto con los
referentes comunitarios de dichos Asentamientos, a través de la cual se identificaron
oportunidades y dificultades dadas en estos espacios.
“Estamos convencidos que la construcción de políticas públicas encaminadas a la
superación de la pobreza deben ser pensadas y construidas desde la voz de los pobladores
de estos territorios, para que de esta manera se priorice y articulen los esfuerzos generados desde
sus pobladores, las OSC y la Entidades Gubernamentales. Los Asentamientos Informales deben
ser considerados espacios de derechos como cualquier otro territorio, donde sus pobladores
gocen y ejerzan su Derecho a La Ciudad. Todos los días llegan miles de personas a la
ciudad, pero la ciudad no ha llegado aún a miles de ellos”, afirma Daniela Carvajalino,
Directora Social de TECHO - Colombia.
¿TECHO en temas de Desarrollo de Hábitat?
Desde este enfoque, TECHO busca conocer en primer instancia la visión que los
pobladores tienen de sus problemáticas comunitarias, logrando así, el empoderamiento
directo de las comunidades, mediante proyectos e iniciativas que posibiliten espacios
inclusivos a través del trabajo en Desarrollo de Hábitat, con el fin de llegar a la formalización
del acceso a servicios básicos, vivienda digna, infraestructura comunitaria y regularización
de terrenos.
Paralelo a esto, TECHO lanzó la campaña #DerechoALaCiudad, una plataforma digital que
busca contar la historia de cientos de pobladores que viven en Asentamientos Informales,
espacios vulnerados y excluidos, no tenidos en cuenta muchas veces en la construcción de
políticas públicas ni los programas de gobierno de las grandes ciudades de Colombia y de
Latinoamérica.
¿Hacia dónde va TECHO en América Latina?
TECHO tiene un gran desafío: 113 millones de personas en América Latina aún viven
en Asentamientos Informales. Espacios que son la máxima expresión de pobreza,
desigualdad y exclusión.
Mediante el trabajo que TECHO realiza en el mapeo y la caracterización de asentamientos
en América Latina, ya se han identificado alrededor de 3.500 asentamientos en 5 países,
es así como se ha logrado articular el trabajo con otras OSC y ser gestores de iniciativas
que respondan y se adecuen a las políticas y el trabajo de los gobiernos latinoamericanos,
siendo de esta forma pioneros en la construcción de soluciones permanentes para miles de
comunidades.
TECHO considera fundamental trabajar para enfrentar el Gran Hito Global: la III Conferencia
de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible que se realizará en
2016, considerando que cerca del 80% de la población de América Latina se concentra en
zonas urbanas y que el futuro de nuestras ciudades será fundamental a la hora de
plantearnos nuestro propio futuro como individuos.
Acerca de TECHO
TECHO (antes Un Techo para Mi País) es una Organización de la sociedad civil que busca superar la
pobreza en asentamientos de Latinoamérica, a través de la vinculación entre voluntarios y
pobladores. Opera en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, República Dominicana, Paraguay, Panamá, Perú,
República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
TECHO nació en Chile en 1997, y desde entonces su modelo de trabajo se ha replicado en 19 países
de Latinoamérica, un continente con más de 200 millones de personas viviendo en situación de
pobreza. En Colombia, TECHO trabaja desde el año 2006, tiempo en el cual ha intervenido en 5 de
las principales ciudades del país: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Cartagena.
Con la implementación de un modelo de trabajo enfocado en el desarrollo comunitario, la promoción
de la conciencia y acción social y la incidencia en espacios de toma de decisión y de Políticas
Públicas, TECHO busca construir una sociedad justa y sin pobreza.
Contacto de prensa:
Álvaro Gaitán
Jefe de Medios y Contenidos
Cel. 321 2348489
[email protected]
www.techo.org/colombia
Descargar