Rafael Angulo Carmona

Anuncio
Rafael Angulo Carmona
Maracuyá
Passiflora edulis, variedad flavicarpa
Si es Bayer, es bueno.
Si es Bayer, es bueno.
Información de uso exclusivo para personal técnico
A Juanita Camacho Gutiérrez
©2010 Rafael Angulo Carmona
Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
[email protected]
De esta edición 2010, mil ejemplares.
Una realización de: Bayer CropScience S. A.
Dirección Editorial: Marcela Villarreal.
Diagramación: Univisual Ltda.
Fotografía técnica: Rafael Angulo Carmona.
Fotografía de carátula: Rafael Angulo Carmona.
Impreso en Colombia.
Los criterios aquí expresados son opinión y responsabilidad
exclusiva del autor y de ninguna manera comprometen a la
compañía Bayer CropScience S. A.
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser
reproducida en todo ni en parte, ni registrada, o transmitida
por un sistema de recuperación de información, en ninguna
forma, ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico,
electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o
cualquier otro, sin el permiso previo por escrito del autor.
Maracuyá
3
Indice
Introducción 5
Botánica6
Semilla y propagación
7
Preparación del terreno
8
Trazado y ahoyado
9
Tutorado 10
Trasplante 13
Podas15
Nutrición16
Enfermedades 17
Artrópodos plaga 24
Cosecha 32
Postcosecha 33
Costos34
Bibliografía 35
5
Introducción
Dentro de la familia de
las Pasifloráceas, a la
cual pertenece este frutal,
ocupa el tercer puesto en
exportaciones después de
la granadilla y de la gulupa.
Es un cultivo de clima caliente
desarrollándose óptimamente
desde el nivel del mar hasta 1.200
msnm, temperaturas entre 22 y 35° C y precipitaciones de
1.000 a 2.000 mm anuales bien repartidos. Se adapta muy bien
en suelos franco arenosos y franco arcillosos, con buen drenaje
y buen porcentaje de materia orgánica, el pH debe estar entre
5.5 y 6.5. Se puede sembrar con las siguientes distancias: 5
m entre plantas y 2 m entre hileras, la más común, para una
densidad de 1.000 plantas por hectárea, 4 m entre plantas y 3
m entre hileras para una densidad de 830 plantas por hectárea
y 3 m entre plantas y 3 m entre hileras para una densidad de
1.100 plantas por hectárea. El cultivo tiene una vida útil de 2 a 3
años, dependiendo del manejo de podas.
6
Maracuyá
Botánica
Tiene una raíz pivotante la cual
profundiza muy poco, posee gran
cantidad de raíces secundarias y
terciarias muy superficiales a tal punto
que hay que tener mucho cuidado
con las heridas que se puedan causar
al hacer las desyerbas, por eso es
importante no utilizar azadón ni machete
para esta labor.
Las hojas por lo general tienen 3 lóbulos, de 3 a 6
cm de largo, son palmeadas y sin vellosidades, de color verde
oscuro por el haz y más claro por el envés y con tonalidades
moradas, su base es cordiforme y el pecíolo tiene glándulas
filamentosas y sus bordes finamente dentados.
El tallo es de color verde cuando joven
y grisoso cuando adulto, semileñoso,
cilíndrico, acanalado en la parte
superior, ligeramente anguloso en
sus inicios, presenta nudos con 6
estructuras a saber: una hoja, una
yema vegetativa, una yema floral,
2 estípulas y un zarcillo axilar que
por lo general es más largo que
las hojas.
La flor es muy
vistosa, con mucha
fragancia, de color blanco con rayas
de color púrpura, hermafrodita
y solitaria. Tiene 5 sépalos
triangulares de color verde y 5
pétalos, angostos y triangulares,
con una corona de bandas
filamentosas transversales
de color púrpura en su base
7
y blancas en la parte terminal;
posee 5 estambres con anteras
oblongas y amarillas. Es
perfecta y autoincompatible, está
compuesta por tres brácteas
verdes y ovadas con bordes
morados; el ovario es ovoide,
sin vellos, de color verde, con tres
estigmas de color verde amarillento.
Los pistilos están unidos al ovario.
El fruto es una baya globosa, redonda u ovoide, de color
amarillo y en algunos casos morado-rojizo, de 5 a 7 cm de
diámetro, el endocarpio es de color blanco, en el interior de
la fruta se encuentra la pulpa, es ácida y sus semillas son de
color negro, siendo el mucílago que rodea a cada una de ellas
de color amarillo intenso casi anaranjado con sabor ácido y
aromático, gelatinoso y de agradable aroma y sabor, la corteza
es dura tiene el ápice y la base redondeada. Se
puede consumir en forma de sorbete, cremas,
jugos, esencias, mermeladas, helados y
postres.
Semilla y propagación
Selección
La semilla se debe seleccionar de
plantas sanas, frondosas, de buena
productividad y calidad, que hayan
completado su madurez adheridas a
la planta y con frutos que correspondan
a las características típicas de la variedad.
Los frutos deben estar bien maduros, libres de
manchas o daños producidos por insectos. Se lavan con una
solución de Fenhexamid (Cabo®), 1.5 cc por litro de agua,
en un recipiente de vidrio completamente limpio se coloca la
semilla con el mucílago o arilo para que se fermente durante 48
horas y facilitar su desprendimiento por lavado con agua limpia,
luego se coloca a secar sobre papel periódico, a la sombra.
8
Maracuyá
Desinfección
La semilla se debe desinfectar con hongos antagónicos como
Trichoderma harzianum; o aplicar Propamocarb hidrocloruro
(Previcur®) en proporción de 10 gramos por kilo de semilla
a tratar.
Preparación del sustrato
Si no se puede utilizar turba, el sustrato para llenar las bolsas
de 2 kilos se prepara de la siguiente manera: 50% suelo,
35% compost, 10% cascarilla quemada y 5% minerales
(roca fosfórica + cal dolomita). Al mismo tiempo que se van
mezclando los componentes se realiza una aspersión con
Carbendazim (Derosal®) o en una solución con Propamocarb
hidrocloruro (Previcur®).
Siembra en bolsa
Se colocan 2 semillas por bolsa, deben
realizarse dos riegos por día, ojalá por
aspersión para no encharcar, hasta que
haya germinado y emergido la planta
a los 15 días aproximadamente, a
partir de este momento se humedece
sólo el follaje para evitar pudriciones,
las plántulas permanecen aquí 60 días
hasta el trasplante al sitio definitivo.
Manejo sanitario del semillero
Se realizan aplicaciones preventivas cada 8 días en
forma de drench (dirigidas al suelo de la bolsa) de una mezcla
de Propamocarb hidrocloruro (Previcur®) + Carbendazim
(Derosal®) y Tebuconazole + Triadimenol (Silvacur®).
Preparación del terreno
Para evitar problemas de erosión es recomendable no
utilizar maquinaria. El maracuyá como la mayoría de cultivos
semipermanentes requiere huecos amplios: de 60 cm de ancho
y 60 cm de profundidad como mínimo para suelos sueltos y 0.8
m de ancho por 0.8 m de profundidad para suelos pesados.
9
Este cultivo como la gran variedad de frutales necesita suelos
sueltos y bien drenados para que la planta pueda tener un
desarrollo fisiológico óptimo. Teniendo como base un análisis
de suelos se puede determinar si es necesario aplicar cal y qué
cantidad. Esta aplicación se debe hacer con 20 a 30 días de
anticipación y luego, aprovechando que el suelo esta afuera del
hoyo, revolverle entre 1 y 2 k de gallinaza, de acuerdo con el
tipo de suelo. La planta se debe sembrar levantada para evitar
pudriciones por encharcamientos.
Trazado y ahoyado
Como el sistema de tutorado es de espaldera sencilla a un
solo hilo el trazado debe ser orientado teniendo en cuenta los
siguientes criterios:
•Si el lote es plano, los surcos deben quedar en sentido
oriente occidente, con el fin de que el sol este siempre por
encima.
•Si el lote es irregular se deben trazar pequeñas curvas a nivel,
pues aquí el que define la orientación de los surcos es la
pendiente.
•La principal condición que define el tamaño de los huecos
para las plantas es la textura del suelo; a mayor contenido
de arcilla mayor será el tamaño de éstos y si por el contrario
el suelo es arenoso los hoyos serán un poco menores; pero
generalmente se deben hacer de 60 x 60 x 60 cm (sacando
completamente el suelo para aplicar el correctivo del pH
que por lo general se efectúa con cal,
labor que debe hacerse con un mes
de anticipación a la siembra, para
conseguir el pH entre 5.5 y 6.5.
Densidades de siembra
5 m x 2 m = 1.000 plantas/ha
4 m x 4 m = 625 plantas/ha
5 m x 5 m = 400 plantas/ha
5 m x 4 m = 500 plantas/ha
Espaldera sencilla en guadua
10
Maracuyá
Tutorado
Espaldera sencilla
Para plantaciones comerciales
de maracuyá es uno de los
más utilizados aunque no es el
más conveniente ya que siendo
de los más económicos también
es el más exigente en podas para
Espaldera sencilla
con sombra,
asegurar la aireación e iluminación del cultivo,
orientación norte-sur
permitiendo el desarrollo de crecimientos
nuevos, manteniendo la producción
y calidad. La espaldera normal
consiste en colocar en línea recta
postes intercalados de madera
y de guadua de 2.5 m de alto,
enterrados 0.7 m, cada 5 m,
repitiendo estas hileras cada
2 m. Una vez colocados los
postes se coloca un alambre
galvanizado # 12 con sus
respectivos templetes. A medida que
las plantas de maracuyá van creciendo
Espaldera sencilla
se ayudan a guiar para que
sobre cercos
sus zarcillos se agarren en las líneas de alambre
en forma que queden extendidos como un abanico,
hasta que alcancen la línea de alambre superior, el cual
soporta todo el peso de la planta y la fruta, para una
densidad de 1.000 pl/ha (5 m x 2 m).
Espaldera sencilla
11
Espaldera en T o pérgola
Es importante anotar que el sistema de
espaldera no es el más recomendable
por los problemas fitosanitarios que de
él se derivan.
Espaldera en T o pérgola
Semejante al anterior pero presenta la variante
Tutorado artesanal
de llevar una cruceta de madera en el extremo
superior del poste, sobre el cual va la línea de alambres,
la longitud de la cruceta es de 70 cm, atravesando las crucetas
se tienden alambres, uno a cada lado de tal manera que
queden dos líneas paralelas separadas unos 60 cm, mientras la
planta alcanza los alambres debe colocarse un tutor.
Emparrado
Se pueden utilizar dos distancias de siembra: a 4 m en cuadro
para una densidad de 625 plantas por hectárea, o a 5 m en
cuadro para una densidad de 400 plantas por hectárea. El
sistema más utilizado actualmente es el último. En este se
hace el trazado del lote y en toda la periferia se colocan, cada
5 m, postes de madera rolliza de 3 m de largo, enterrados 1
m, lo que nos daría una altura efectiva del sistema de 2 m. En
la parte interna del emparrado, los postes se pueden colocar
cada 10 m, teniendo cuidado de que queden intercalados con
Maracuyá
1m
5m
Emparrado
50 cm
4m
5m
12
50 cm
5m
2m
5m
5m
2,5 m
2,5 m
13
el fin de colocar posteriormente
varas de guadua o sencillamente
las varas que se utilizan para
colgar la arveja o el tomate
chonto. Este sistema no es muy
utilizado por su alto costo.
Semiemparrado
Para una densidad de siembra de 5
m entre plantas y 4 m entre hileras (500
Emparrado sobre guadua
plantas), se colocan postes de 3 m de largo,
los cuales se entierran 1 m, intercalados con postes
de guadua a 5 m de distancia. Son 21 hileras de postes, en
cada hilera van 21 postes: 11 de madera rolliza y 10 de guadua,
para un total de 231 de madera rolliza y 210 de guadua. Si el
lote esta en pendiente en ese mismo sentido se unen los postes
con alambre de púa con sus respectivos templetes y en el
sentido contrario se unen los postes con alambre # 12 de 105
m de largo con sus respectivos templetes. En el sentido orienteoccidente se colocan cuerdas de alambre # 14 de 105 metros
de largo con sus respectivos templetes, a 1 m entre ellas. En
cada espacio de 5 m van 4 cuerdas de alambre # 14, debido a
que los postes ya tienen una cuerda # 12 uniéndolos. Por estas
cuerdas se pueden guiar 6 brotes vegetativos de 2.5 m cada
uno ó 3 brotes vegetativos de 5 m cada uno.
Trasplante
Los problemas fitosanitarios más serios en maracuyá se
presentan por hongos patógenos habitantes naturales
del suelo (Fusarium sp, Rhizoctonia sp, y Roselinia sp,
especialmente), por lo tanto la siembra definitiva en el campo
se convierte en una labor determinante tendiente a minimizar
el riesgo de muerte temprana de las plantas causado por estos
hongos. Como ya se dijo anteriormente el hoyo se debe vaciar
completamente pues se debe repicar el suelo contenido en
este para incorporar el material orgánico bien compostado (1
kg por hoyo) y airearlo; labor que se debe realizar por lo menos
20 días antes del transplante.
Maracuyá
Semiemparrado
2m
5m
5m
2,5 m
4m
5m
2m
2,5 m
1m
4m
5m
14
5 m entre plantas
y 4 m entre hileras
para una densidad
de 500 pl/ha
5m
15
El día anterior a la siembra a las plantas no se les coloca riego
para endurecer un poco el suelo de la bolsa y así evitar que se
desmorone el pilón.
Para realizar una buena siembra en el sitio definitivo se debe
tener en cuenta lo siguiente: Se humedece la plántula para que
el suelo se compacte y al romper la bolsa no se desmorone, se
hace un hoyo en el centro del hueco de tal forma que cuando
se deposite la plántula con el suelo no se vaya a desmoronar y
se evite romper raicillas, en lo posible para evitar pudriciones,
por exceso de humedad, la plántula debe quedar 4 cm por
encima del suelo, es importante no apretar el suelo
con las manos y menos con los zapatos o botas.
Espaldera sencilla
Podas
sin poda
De formación
Con el uso de una tijera podadora
se realizan los cortes de todos los
chupones (brotes laterales que salen
del tallo principal) dejando una porción
de 2-3 cm para que posteriormente
este se desprenda de manera natural,
dejando únicamente el tallo principal
que esta sujeto al alambre, con una
cuerda de fibra de polipropileno. Cuando el
tallo principal alcanza el alambre este se corta
por encima del nivel 15 cm asegurando
por lo menos 2 yemas vegetativas (ramas).
De producción
Cuando las ramas secundarias llegan
hasta los postes (2.5 m c/u), se hace
un corte (despunte) en la parte
terminal para estimular la brotación
de las ramas terciarias que son las
productivas. Estas cuelgan desde el
tallo principal que está soportado en el
alambre, formando una cortina.
Espaldera sencilla
con poda
16
Maracuyá
De mantenimiento y sanitarias
Para que la planta no forme enredos con las plantas del surco
de al lado se debe evitar que las ramas invadan el sitio de las
vecinas, además se debe podar todas aquellas ramas que
presenten deformaciones, enfermedades, cogollos que no
desarrollan su crecimiento normal, ramas partidas, etc.
Nutrición
Riego por goteo
La nutrición de la planta está
supeditada a los resultados
del análisis de suelos, por
medio del cual se darán las
recomendaciones. Aquí
es importante resaltar las
fertilizaciones foliares con
Wuxal®. Se deben cubrir los
requerimientos nutricionales de
acuerdo con la etapa del cultivo
para obtener los mejores resultados,
además de complementar el plan
nutricional edáfico con adiciones de
fertilizante foliar y activadores de metabolismo.
Recomendaciones cuando no hay análisis de suelos
Al mes del trasplante se hace la primera fertilización edáfica
o al suelo con Fosfato Diamónico 20 g + Sulcamag
10 g + Sulfato de zinc 10 g + Solubor 1 g
por planta.
A los 2 meses se repite esta dosis,
cuando las plantas han llegado
al alambre y se preparan para
la primera poda de formación.
A los 3 meses del trasplante
se debe hacer una aplicación
con Úrea 20 g + DAP 10 g +
Sulcamag 10 g + Nitrato de
potasio 10 g por planta.
A los 4 meses después del
Fruto con deficiencia
de nutrientes
17
trasplante o cuando comience la floración se debe aplicar Úrea
30 g + Nitrato de potasio 20 g + DAP 10 g.
Todo el programa de fertilización edáfica (al suelo), debe ser
complementada con aplicaciones quincenales de Wuxal®, de
acuerdo con la edad del cultivo, tapa roja (desarrollo), tapa
negra (producción) y tapa verde, Wuxal® Calcio (calidad) en
dosis de 50 c.c., cada uno, por bomba de 20 litros.
Enfermedades
Marchitez vascular o secadera
Agente causal Nectria
haematococca. (Estado
perfecto de Fusarium solani).
Según últimos estudios
realizados a nivel molecular,
se ha determinado que esta
enfermedad es causada por el
complejo F. solani y F. oxysporum.
Síntomas: Secamiento de la planta
de abajo hacia arriba, necrosis en
Secadera
haces vasculares y marchitez, hasta producir
su muerte. Factores que favorecen su desarrollo: Alta humedad
del suelo, plantas ó semillas contaminadas, la presencia de
nematodos fitoparásitos y otras plagas de suelo, las cuales
hacen más susceptibles las plantas a infecciones por Fusarium;
en variedades resistentes, hacen perder la resistencia a este
patógeno y mal manejo de herramienta para podas.
Control cultural: Cuando ya se ha presentado la enfermedad,
es necesario erradicar y desinfectar los focos, eliminar residuos
contaminados con el patógeno, rotación de cultivos, uso
de semillas certificadas y de variedades resistentes, buenos
drenajes, monitoreo de plagas del suelo. Para prevenirla es
importante desinfectar la semilla y el sitio donde se va a hacer
el semillero, o el sustrato que se vaya a utilizar, con Trichoderma
harzianum (hongo antagónico), o con Propamocarb (Previcur®)
si se siembra directamente en bolsa. Si se detecta alguna planta
con los síntomas debe aplicársele formol o hipoclorito con una
18
Maracuyá
regadera para secarla totalmente
y después de unos ocho días se
procede a retirarla y enterrarla
para evitar que las otras plantas
se contaminen.
Control químico: Propamocarb
(Previcur®) + Fosetil (Aliette®).
Antracnosis
Marchitez vascular
Agente causal Colletotrichum
gloeosporioides. Síntomas: Manchas de forma redondeada y
formando círculos concéntricos, en hojas tallos y frutos.
Factores que favorecen el desarrollo de Antracnosis: alta
densidad de siembra, deficiente sistema de
tutorado, suelos pesados con mal drenaje,
lo que genera alta humedad relativa, mal
manejo de desechos contaminados,
deficiencias nutricionales la presencia
de artrópodos plaga (insectos,
ácaros), que pueden diseminar la
enfermedad y exceso de agua.
Control cultural: Podas en ramas
afectadas para bajar inóculo,
control de la densidad de siembra,
aspersiones con fungicidas, control de
artrópodos plaga del follaje. Su control
es
más de tipo cultural: baja densidad de
Antracnosis en hoja
siembra, buen sistema de tutorado, adecuada
ventilación en el cultivo y buen monitoreo
de la enfermedad para realizar las
podas a tiempo.
Control químico: Carbendazim
(Derosal®), Tebuconazole +
Trifloxystrobin (Nativo®) e Iprodione
+ Carbendazim (Calidan®), estas
aplicaciones se deben hacer
semanalmente en época de lluvias y
quincenalmente en tiempo seco.
Antracnosis en fruto
19
Mancha de aceite o grasosa
Agente causal Xanthomonas sp.
Esta es una enfermedad
relativamente nueva que se esta
presentando como consecuencia de
alta humedad relativa; es causada
por una bacteria, se presenta en hojas,
tallos, flores y especialmente en frutos
causando un daño por el cual no se puede
exportar ni comercializar en el mercado local.
Para su control es importante mejorar los
sistemas de tutorado y disminuir densidad
de siembra para lograr más aireación del
cultivo y disminución de la humedad.
Control químico: Productos cuyo
ingrediente activo es Kasugamicina y
productos con base en cobre.
Mancha de aceite en hoja
Mancha gris
Agente causal Cercospora sp. Son
pequeñas manchas necróticas de
forma redonda que se presentan sobre
hojas, tallos y frutos. Cuando el síntoma
es avanzado puede ocasionar la caída
Mancha de aceite en fruto
prematura de hojas. Factores que favorecen su
desarrollo: Alta humedad relativa, temperaturas entre
15 a 20°C, aunque este puede crecer también a bajas
temperaturas, las deficiencias nutricionales, al causar cierta
debilidad en las plantas las hacen más susceptibles.
Control cultural: Baja densidad de siembra, con podas y
mejorando los drenajes y con un adecuado sistema de tutorado
que mejore la ventilación y reduzca la humedad relativa.
Control químico: Carbendazim (Derosal®), y Tebuconazole +
Triadimenol (Silvacur®)
Moho gris
Agente causal Botrytis cinerea. Son pequeñas manchas en
las hojas de color amarillo al principio, las cuales se van
20
Maracuyá
extendiendo adquiriendo un color canela o gris claro. Lesiones
en tallo: aparecen en tallos suculentos y pueden ser lesiones
hundidas, alargadas y de color oscuro, con un contorno bien
definido. Pudrición de pétalos de flores y frutos. Factores que
favorecen su desarrollo: Alta humedad relativa y temperaturas
entre 15 a 20° C, aunque éste puede crecer también a bajas
temperaturas. La luz cumple un papel muy importante en el
crecimiento y desarrollo del hongo, principalmente en la fase
de esporulación. Las conidias de Botrytis germinan a un pH
entre 3 - 7, con una germinación óptima a un pH de 4. Las
plantas más susceptibles al ataque de este hongo son las
que tienen alto contenido de agua en los tejidos y muchos
carbohidratos. El contenido de etileno, es bien
conocido, como el mayor factor endógeno
de la incidencia de la enfermedad, lo cual
explica que el ataque se incremente
durante la senescencia de las plantas.
Las deficiencias nutricionales también
inciden. Control cultural: baja
densidad de siembra, buen manejo
del drenaje y adecuado sistema de
tutorado el cual va a incidir en la
reducción de la humedad relativa.
Control químico: Fenhexamid (Cabo®),
Pyrimetanil (Scala®), Iprodione (Rovral®)
e Iprodione + Carbendazim (Calidan®).
Moho gris
Roña del fruto
Agente causal Cladosporium sp.
Síntomas: Ataca principalmente
hojas, tallos y frutos. Sobre
frutos forma manchas de color
verdoso de forma irregular,
lo cual disminuye su valor
comercial. Factores que
favorecen su desarrollo: Alta
humedad relativa, alta densidad de
siembra y desbalance nutricional.
Roña del fruto
21
Control cultural: Control de la densidad de siembra y decuada
ventilación en el cultivo.
Control químico: Tebuconazole + Triadimenol (Silvacur®),
Carbendazim (Derosal®) y Propineb (Antracol®).
Los mismos productos utilizados para la mancha gris.
Ojo de pollo
Ojo de pollo
Agente causal Phomopsis sp.
Los síntomas que presenta son
pequeños puntos necróticos con
halo de color claro, sobre hojas
y frutos principalmente. Factores
que favorecen su desarrollo: Alta
humedad relativa y alta densidad de
siembra.
Control cultural: Disminuyendo
la densidad de siembra y adecuada
ventilación en el cultivo.
Control químico: Tebuconazole + Triadimenol
(Silvacur®), Carbendazim (Derosal®) y Propineb (Antracol®).
Secamiento del pedúnculo floral
Agente causal el hongo Pestalotia sp. Síntomas: afecta el
pedúnculo floral principalmente, donde produce negreamiento
y necrosis, impidiendo el paso de los fotoasimilados hacia
el fruto, ocasionando arrugamiento y bajo peso del mismo.
Factores que favorecen su desarrollo: alta humedad relativa,
alta densidad de siembra y mal sistema de tutorado.
Control cultural: adecuado manejo de la humedad relativa,
podas para mejorar la ventilación baja densidad de siembra,
adecuada ventilación en el cultivo, apropiado sistema de
tutorado y mejoras en el sistema de drenaje y zanjas.
Control químico: Tebuconazole + Triadimenol (Silvacur®),
Carbendazim (Derosal®) y Propineb (Antracol®).
Moho negro de los botones florales
Agente causal Rhizopus stolonifer. Síntomas: Ataca flores
y pedúnculos desde su formación. En condiciones de alta
22
Maracuyá
humedad el hongo puede infectar todas las estructuras florales,
produciendo finalmente su caída. Factores que favorecen
su desarrollo: Lluvias continuas, temperaturas bajas y alta
densidad de siembra.
Control cultural: Regulación de la Humedad Relativa,
adecuada ventilación en el cultivo y podas para permitir mayor
aireación en el cultivo. Cuando la enfermedad se asocia con la
presencia de moscas, es necesario controlarlas.
Control químico: Propamocarb (Previcur®) + Fosetil (Aliette®)
en forma preventiva.
Virus
Son organismos
ultramicroscópicos que
invaden las células de
las plantas y toman su
material genético para
replicarse, ocasionando
manchas y deformaciones
en follaje, y son transmitidos
mecánicamente por medio de
insectos vectores. El maracuyá
Virus en hoja
es atacado por algunos virus
dentro de los cuales se destacan el Virus
del Mosaico de la Soya el cual es transmitido por insectos
chupadores. Síntomas causados por virus: Deformaciones,
encrespamiento de hojas, enanismos, moteados,
Virus en frutos
mosaicos en hojas, etc.
Control cultural: Destruir malezas
aledañas al cultivo, control de plagas
(vectores), utilizar variedades
resistentes y desinfección de guantes
y herramientas de poda.
Control químico: Para disminuir
el riesgo de su propagación hay
que controlar a los trasmisores
o vectores. Con productos como
Thiacloprid + Deltametrina (Proteus®).
23
Nematodos
Los nematodos son organismos microscópicos, de forma
vermiforme no segmentados, que habitan los suelos y causan
daños en raíces de plantas cultivadas. Algunas especies
sedentarias tienen forma periforme y causan síntomas
de agallas o deformaciones en raíces. Los principales
nematodos fitoparásitos que afectan el cultivo de maracuyá
son: Meloidogyne, (agallas en raíces), Pratylenchus (Lesiones
necróticas) y Rotylenchus (Pequeñas lesiones en raíz).
Síntomas causados por nematodos: Daños mecánicos directos
que producen en ella, en el momento de alimentarse. En la
raíz pueden ocasionar nudos y lesiones. Pudriciones cuando
van acompañadas por bacterias y hongos. En la parte aérea
menor crecimiento, amarillamientos, marchitamiento en horas
de sol intenso, así como menor producción y baja calidad de
los productos.
Control cultural: Rotación de cultivos, uso de variedades
resistentes, eliminación de desechos vegetales (follaje y
raíces infectadas), desinfección del suelo y uso del hongo
Paecilomyces lilacinus (en bajas poblaciones).
Mancha parda
Agente causal Alternaria sp.
Síntomas: Manchas formando círculos
concéntricos, en estado avanzado
puede abarcar toda la lámina de la
hoja, también se puede presentar
sobre tallos y frutos. Factores
que favorecen su desarrollo: Alta
humedad relativa, alta densidad de
siembra, mal manejo de desechos
contaminados y desbalance
nutricional.
Control químico: Se controla con
Tebuconazole + Triadimenol (Silvacur®),
Iprodione + Carbendazim (Calidan®) y
Propineb (Antracol®). Los mismos productos
utilizados para la mancha gris.
Mancha parda en hoja
24
Maracuyá
Artrópodos Plaga
Mosca del botón floral
Dasiops inedulis. Este díptero ocasiona daños económicos en
la producción de granadilla, maracuyá y gulupa por encima de
30% de la producción total. El problema se produce en el botón
floral en donde las larvas comienzan a alimentarse del líquido
de las anteras inmaduras, posteriormente rompen y tumban el
botón floral para salir a empupar en el suelo, en medio de la
hojarasca. El ataque es más severo en los tamaños medios del
botón floral entre 1 y 3 cm de longitud, teniendo en cuenta que
el botón puede crecer hasta 5 cm. Este ataque se presenta en
promedio hacia los 20 días de edad del botón floral cuyo ciclo
es de un mes aproximadamente. El ciclo de vida del insecto
está entre 27 a 35 días: huevo, 3 a 5 días; larva, 6 a 8 días;
pupa, 12 a 14 días; y adulto, 6 a 8 días.
Larva de mosca
del botón floral
El huevo es pequeño, de forma alargada
y transparente. La mosca deposita
de 2 a 5 huevos dentro del botón,
posteriormente al eclosionar, la larva
empieza a consumir las anteras,
donde puede crecer hasta 6 mm.
Cuando sale a continuar su ciclo de
pupa, rompe el botón floral y este
cae al suelo o maleza. A esta mosca
se le conoce también como “sonsa”,
el adulto es de color azul metálico y
puede poner 10 huevos aproximadamente
durante su vida.
Para un eficiente manejo y control se debe tener en cuenta:
•Ubicación de la zona por encima de 2.000 msnm.
•Reconocimiento de la zona (en cuanto a presencia de la
plaga).
•Distancia de siembra recomendada.
•Adecuado monitoreo, especialmente cuando comienza la
formación de los botones florales.
•Utilización de emparrado para mejorar aireación.
25
Adulto de mosca
del botón floral
•Podas de mantenimiento o
fitosanitarias.
•Utilización de malezas nobles:
trébol rojo, trébol blanco, coralito,
golondrina, suelda con suelda y
pega-pega, entre otros.
•Colocar plásticos sobre el suelo,
debajo de las plantas afectadas, para
capturar y controlar pupas.
•Recolección y eliminación de flores, botones y frutos caídos.
•Utilización de trampas con proteína hidrolizada,
bórax y un insecticida.
Como última alternativa, si el ataque es muy severo, aplicar
insecticida selectivo, con la dosis apropiada, en la forma y
frecuencia recomendada, respetando el momento
de la actividad polinizadora que es entre
Pudrición del botón floral
por mosca del ovario
las 10 de la mañana y las 2 de la tarde.
Control químico: Thiacloprid +
Deltametrina (Proteus®).
Mosca del ovario
Lonchaea sp. La larva consume el
ovario y los estambres causando
la caída del botón floral. El control
cultural es el mismo de la mosca del
botón floral.
Control químico: Thiacloprid +
Deltametrina (Proteus®).
Mosca de la fruta
Anastrepha sp. Son moscas de color amarillo, naranja, negro
o café, aunque frecuentemente presentan combinaciones de
estos colores. Las hembras tienen el ovipositor generalmente
largo e incluso más largo que el cuerpo; con la cabeza grande
y ancha. El género Anastrepha representa uno de los grupos
de la familia Tephritidae más diversos en América. El ciclo de
vida se inicia cuando las hembras ponen sus huevos debajo
26
Maracuyá
Larva de mosca
de la fruta
de la cáscara de las frutas.
Entre 2 y 4 días más tarde, las
larvas emergen y empiezan
a alimentarse de la pulpa,
donde construyen galerías; Los
frutos afectados por la mosca
presentan una apariencia arrugada
y en su interior se encuentran larvas
de color crema.
Para el control de la plaga se pueden utilizar trampas en
botellas de gaseosa, que se colocan invertidas cortándolas
por la mitad, con proteína hidrolizada más borax. Esta trampa
es similar a la McPhail, sólo que es más económica. Es
recomendable utilizar 4 trampas por hectárea.
Control químico: Thiacloprid + Deltametrina (Proteus®).
Mosca blanca
Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum. La mosca blanca
es una de las principales plagas de los frutales a escala
mundial. Las especies más importantes son Bemisia tabaci y
Trialeurodes vaporariorum de las cuales la última predomina en
clima medio y frío. La mosca blanca es un hemíptero, conocida
vulgarmente como “palomilla”. Los adultos al emerger de
la cápsula pupal migran a las hojas superiores y/o jóvenes
de las plantas y se ubican en el envés de las hojas donde
se alimentan de la savia de la planta y colocan sus huevos.
Al crecer la planta migran siempre a las hojas más jóvenes.
En una planta de maracuyá se encontrarán así los diferentes
estados de desarrollo de la mosca blanca de arriba hacia
abajo, encontrando los huevos en las hojas superiores y las
pupas en las hojas inferiores.
La mosca blanca produce tres tipos de daño sobre su
hospedante vegetal:
• Daño directo causado por adultos e inmaduros al succionar
la savia de la planta. Para tener efecto sobre la cosecha las
poblaciones pueden ser muy altos.
27
• Daño indirecto por la formación de fumagina, que aparece al
crecer los hongos Cladosporium sp., o Capnodium sp., en la
excreción azucarada de adultos y larvas de la mosca blanca.
Cuando la infestación es fuerte esta fumagina cubre las hojas
reduciendo la fotosíntesis y puede también cubrir los frutos las
cuales se tienen que limpiar antes de poder comercializarlos.
El daño causado por la formación de fumagina es mayor que
el daño directo por la succión de la savia.
•Daño indirecto al transmitir virus. Este daño es sumamente
importante en el caso de chupador ya que afectan el
rendimiento del cultivo.
Moscas blancas
Áfidos
El incremento de la importancia de
esta plaga se puede atribuir al
empleo intensivo de insecticidas
que ha permitido el desarrollo
de poblaciones resistentes, a
la utilización de variedades de
plantas más productivas con
menor grado de resistencia, y
a su introducción de un sitio a
otro, a escala internacional. El
control biológico se puede realizar
con los parasitoides Encarsia formosa
y Amitus fuscipennis, avispas del orden
Himenóptera.
Control químico: Thiacloprid + Deltametrina
(Proteus®), Spiromesifen (Oberon®)
y Beta-cyflutrin + Imidacloprid
(Provado®), Buprofezin (Oportune®).
Áfidos o pulgones
Myzus persicae, Myzus
ornato, Aphis sp. Son insectos
homópteros, de aspecto más
o menos globoso y con una
reproducción vivípara. Los daños
ocasionados por los áfidos en los
28
Maracuyá
cultivos de maracuya se diferencian en daños directos y daños
indirectos. Estos insectos son transmisores de virus.
Control biológico: Con avispitas del orden Himenóptera de los
géneros Aphidius y Praon.
Control químico: Beta-cyflutrin + Imidacloprid (Provado®).
Trips
Trips sp. Los trips son pequeños insectos Thysanópteros. Los
adultos ponen los huevos dentro de los tejidos de la planta.
Succionan la savia de las plantas dejando cicatrices pequeñas.
Si las poblaciones son altas, las hojas se secan
parcial o completamente. Frankliniella
sp., prefiere las flores y brotes jóvenes,
donde causa deformaciones.
Control biológico: Se han obtenido
resultados positivos con el control
biológico de esta plaga en cultivos
de habichuela utilizando Chrysoperla
externa.
Control químico: Thiacloprid +
Deltametrina (Proteus®) y Fipronil
(Regent®).
Detención del crecimiento
y encrespamiento causado
por Trips sp.
Daño causado en fruto
por ataque de Trips sp.
Arañita roja
Tetranychus urticae. Pertenece a la familia
Tetranychidae y se distingue de los
insectos por tener un cuerpo de
dos segmentos y cuatro pares de
patas. Los huevos son depositados
individualmente en su mayoría en
el envés de las hojas. Las hembras
pueden colocar en promedio 120
huevos, los cuales eclosionan
después de 4-6 días, completando
su ciclo en 15 días.
Control químico: Spiromesifen
(Oberon®), Fenpyroximate (Kendo®) y
Hexytiazox (Nissorun®)
29
Minador de la hoja
El principal es Liriomyza huidobrensis,
familia Agromyzidae, el daño principal
es ocasionado por la larva, que forma
minas y galerías al alimentarse y
desarrollarse dentro de la hoja, luego
sale y empupa en el suelo, las hojas más
jóvenes a menudo son atacadas primero.
Control químico: Thiacloprid + Deltametrina
(Proteus®) y Cartap (Padan®)
Galerías causadas por larva
de minador de la hoja
Silva
Silba pendula. La mosca adulta es de color azul oscuro y mide
5 mm de longitud. La fase larval destroza los frutos cuando
están pequeños. Control cultural: Como medidas de combate,
se recomienda recolectar todas las frutas infestadas en la
planta o en el suelo y enterrarlas profundo. Control
biológico: Con la avispa Biosteres longicaudatus,
la cual actúa como parasitoide.
Control químico: Thiacloprid +
Deltametrina (Proteus®).
Abeja negra o capadora
Trigona spp. Es un himenóptero de la
familia Apidae, de color negro o café,
peludas y sin aguijón, de 5 a 8 mm de
longitud, cortan o muerden el follaje y
las flores produciendo muchas veces su
caída por daño directo o por ataque de
hongos sobre las heridas causadas. Control
cultural: Hay que ubicar y destruir los nidos o
Adulto de Trigona spp.
panales, el uso de cultivos trampa como el
guandul, atrae a la abeja, lo cual disminuye el ataque.
Control químico: Thiacloprid + Deltametrina (Proteus®).
Chizas
Ancognatha scarabeoides. Coleóptero de la familia
Scarabeidae. El daño es producido por los estados inmaduros
30
Maracuyá
del insecto y se caracteriza por el retraso en el crecimiento de
la planta pues la larva se alimenta de materia orgánica y afecta
las raíces de los cultivos de hortalizas en un alto porcentaje.
Cuando las poblaciones del insecto son altas pueden ocasionar
la muerte de la planta, esta plaga se considera de importancia
económica debido a que el daño ocasionado por las larvas en
ocasiones llegan a ser del 100 % y por las dificultades que hay
para su manejo debido al hábito de la larva y a su ciclo de vida
tan prolongado, el cual fluctúa entre 6 a 12 meses.
Control etológico: trampas de luz para capturar adultos
(cucarrones). El control biológico se realiza con hongos
entomopátogenos como Verticillium sp., y Metarhizium sp.,
con bacterias como Bacillus popilliae y Bacillus lentimorbus,
nemátodos como Steinernema sp.
Control cultural: removiendo el suelo con un escarificador
para sacar las larvas y eliminarlas, también se puede arar o
rastrillar para exponerlas a los pájaros y al sol.
Trozadores
A este grupo pertenecen los géneros de la familia Noctuidae,
cuyos adultos son mariposas de hábito nocturno, son
insectos que afectan la generalidad de los cultivos frutícolas,
el principal daño que causan las larvas es el corte de las
plántulas a nivel del cuello de la raíz. Algunas especies
consumen follaje como es el caso de Copitarsia consueta,
Dionee juna, Agraulis vanillae, Trichoplusia sp., y Peridroma
saucia, conocida como muque. Agrotis ipsilon es una plaga
que afecta casi todos los cultivos de hortalizas
y frutales. Ocasionalmente consume
follaje y daña tubérculos y raíces. Las
poblaciones son altas en períodos
secos, la fase de pupa se desarrolla
en el suelo, las larvas tienen hábito
de alimentación nocturna, los
adultos también son nocturnos, son
fuertemente atraídos por la luz y
durante el día permanecen inmóviles
en el suelo.
Comedor de follaje
31
Control cultural: recoger todos los residuos de cosecha,
mantener una buena humedad en el suelo y eliminar las
malezas, ya que algunas especies preferentemente ponen sus
huevos en ciertas especies de malezas y pueden originar focos
de infestación hacia el cultivo.
Es importante el monitoreo permanente de pupas, pues una de
las dificultades que se tiene para su manejo es el hábito nocturno
tanto de los adultos como de las larvas, por está razón se
recomienda realizar las aplicaciones de un hongo o una bacteria
entomopatógena en horas de la tarde (Angulo, et al., 2006).
Control químico: Flubendiamide (Belt®) y Thiacloprid +
Deltametrina (Proteus®).
Moluscos
Especialmente caracoles y babosas (Deroceras reticulatum),
se caracterizan por poseer órganos encerrados en una masa
visceral y un manto dorsal que generalmente secreta una
concha calcárea externa y por la presencia de un pie muscular
ventral, de características variables según la especie. El daño
ocasionado por estos moluscos se han incrementado durante
los últimos años. El daño producido es variado pues afecta
consumiendo varios órganos de las plantas como son raíces y
hojas. Su control es difícil ya que su propagación es muy alta y
rápida.
Estos productos no cuentan con registro para uso en
Maracuyá. Consulte siempre un Ingeniero Agrónomo.
Aliette® Registro 1418 - IV Ligeramente Tóxico, Antracol® Registro 0304
III Medianamente Tóxico, Belt® Registro 430 - III Ligeramente Peligroso,
Cabo® Registro 4144 - III Medianamente Tóxico, Calidan® Registro 1967
III Medianamente Tóxico, Derosal® Registro 1365 - III Medianamente Tóxico,
Kendo® Registro 2095 - III Medianamente Tóxico, Nativo® Registro 429
III Ligeramente Peligroso, Nissorun® Registro 2087 - IV Ligeramente Tóxico,
Oberon® Registro 0265 - III Ligeramente Peligroso, Oportune® Registro 2451
III Medianamente Tóxico, Padan® Registro 1927 - III Medianamente Tóxico,
Previcur® Registro 1444 - IV Ligeramente Tóxico, Proteus® Registro 313
II Moderadamente Peligroso, Provado® Registro 4307 - III Ligeramente Peligroso,
Regent® Registro 2244 - III Medianamente Tóxico, Rovral® Registro 3115
III Medianamente Tóxico, Scala® Registro 2761 - III Medianamente Tóxico,
Silvacur® Registro 4077 - II Altamente Tóxico, Wuxal® Tapa Roja Registro 789,
Wuxal® Tapa Negra Registro 790, Wuxal® Tapa Verde Registro 3106.
32
Maracuyá
Cosecha
Normalmente con un buen manejo agronómico una hectárea
debe producir 80 toneladas aproximadamente, distribuidos en
5 toneladas del mes 6 al 12, en el segundo año 25 toneladas
y 35 toneladas en el tercer año, teniendo en cuenta que el
cultivo dura 3 años con 30 meses en producción. De acuerdo
con Chacón y Serna (1989), el cultivo comienza a producir
entre los 6 a los 10 meses con una cosecha de 50 toneladas
en los 2 primeros años; según Parra (2006), los primeros
frutos se recogen de 5 a 9 meses después de la siembra con
producciones de 4 toneladas en el primer año y 25 toneladas
en el segundo año.
Las plantas de maracuyá en condiciones normales comienzan
su floración a los 4 meses después de transplantado y se
estabilizan a los 7 meses. Los ciclos de floración se suceden
alternadamente cada 3 meses. Cuando los frutos están
completamente maduros se desprenden del pedúnculo
cayendo al suelo, de donde son recolectados por el agricultor
en sacos de polipropileno y llevados a un cajón en donde
se efectúa una selección muy elemental, generalmente por
tamaño y condiciones sanitarias del fruto. Dependiendo de la
altura y brillo solar el fruto presenta algunas características para
el mercado, así el fruto proveniente de alturas comprendidas
entre 0-800 msnm y alto brillo solar poseen muy buenos
grados Brix y su nicho es la industria, los de 800 a 1.000
msnm, son de mayor tamaño que los anteriores y preferidos en
supermercados y centrales de abastos y los de 1.000 a 1.300
msnm, son de un tamaño muy grande y su
destino preferido son los almacenes de
grandes superficies. Si el mercado
es especializado la fruta se
coge con tijera antes de que
caiga al suelo y se deposita
directamente en la canastilla.
Esto encarece los costos y
por lo tanto este producto
se transa a mejor precio.
33
Los empaques utilizados
son: caja de cartón
de 18 kg (frutas para
supermercados), bolsa de
polietileno transparente
de 10 kg (para centrales
de abastos) y sacos de
polietileno tipo malla de 38 kg
(frutos para la industria).
Poscosecha
Normalmente la fruta madura cae al suelo y es cosechada, se
lleva en sacos de polipropileno (traba tupida) hasta el sitio de
clasificación que consta de una enrramada de madera con
cuatro postes con teja de zinc, está provista de unos cajones
inclinados de madera, los cuales tienen postes de 1,50 m en la
parte alta y 1,20 m en la parte baja. En este sitio se separa la
fruta por calidad y tamaño. Las frutas de mayor tamaño y que
no presentan daños, destinadas a los mercados de grandes
superficies, se empacan en cajas de cartón tipo manzana;
las de menor tamaño pero con igual calidad,
se empacan en bolsas de polietileno
transparente, con huecos, para permitir
su aireación y con 10 kg de capacidad.
Las frutas que presentan algún daño
o están completamente maduras,
que no cumplen con los parámetros
de calidad de las dos anteriores
en cuanto a su apariencia externa,
son empacadas en sacos de
polipropileno de malla abierta, con
destino a la industria.
Existe otra calidad que no se recoge
Cajones de clasificación
del suelo, sino que es cosechada con tijera
directamente de la planta y con 75% de grado de madurez.
Esta calidad es sobre pedido y destinación específica y
también es empacada en caja manzanera nueva.
34
Maracuyá
Costos por hectárea
ITEM
MANO DE OBRA
Preparación terreno
Trazado, ahoyado, siembra
Colgada y podas
Construcción espaldera
Riegos, otras labores
Desyerbas
Fertilización
Control fitosanitario
Mantenimiento espaldera
Recolección, preselección,
empaque
Total Mano de Obra
EQUIPOS Y PLÁNTULAS
Fumigadora de palanca
Herramientas
Plántulas
Tutorado
INSUMOS
Fertilizante compuesto
DAP
Nitrato de Potasio
Elementos menores
Wuxal
Fungicidas
Insecticidas
Gallinaza
Coadyuvantes
Cal dolomita
RENDIMIENTO COSECHA
Primera calidad 70%
Segunda calidad 30%
Total
Año 1
Ha/año
Año 2
Año 3
TOTAL
30
30
20
20
12
12
5
20
20
15
20
10
10
20
90
20
60
60
39
44
20
20
100
140
260
jornal
169
199
255
623
unidad
unidad
unidad
unidad
1
5
1.000
1
kilo
kilo
kilo
kilo
litro
kilo
litro
kilo
litro
kilo
400
400
400
60
10
15
15
7.000
10
400
600
600
600
60
10
20
20
4.000
10
400
700
700
700
60
15
25
25
4.000
15
400
1.700
1.700
1.700
180
35
60
60
15.000
35
1.200
kilo
kilo
kilo
3.500
1.500
5.000
17.500
7.500
25.000
24.500
10.500
35.000
45.500
19.500
65.000
jornal
jornal
jornal
jornal
jornal
jornal
jornal
jornal
jornal
10
20
30
20
20
20
12
12
5
jornal
1
5
1.000
1
35
Bibliografía
ANGULO, Rafael. 2009. Cartilla “Gulupa”. Bayer CropScience
S.A. Bogotá.
ANGULO, Rafael. 2008. Cartilla “Granadilla”. Bayer CropScience
S.A. Bogotá.
ANGULO, Rafael. 2003. “Frutales Exóticos de Clima Frío”. Bayer
CropScience S.A. Bogotá. El cultivo de la granadilla. ISBN: 95833-4681-0. pp. 69-82.
ANGULO, R. y L. FUENTES. 2006. “Manejo Integrado de
artrópodos plaga”, en: LULO EL CULTIVO. Universidad Jorge
Tadeo Lozano. Bogotá. 43-52.
ANGULO, R. y L. FUENTES. 2005. “Manejo Integrado de
artrópodos plaga”, en: UCHUVA EL CULTIVO. Universidad Jorge
Tadeo Lozano. Bogotá. 21-30.
De BACH, P. 1965. Biological control of insect and weeds.
London, Chapman & Hall, 844p.
CHACÓN, C. y J. SERNA. 1989. “EL CULTIVO DEL MARACUYÁ”,
Federación Nacional de Cafeteros, Bogotá.
LUQUE, E. 1999. Curso de control biológico. Facultad de
Agronomía, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
PARRA, Marisol. 2006. MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE
MARACUYÁ. Neiva.
VILLAMIL, Fredy. 2009. Información personal.
Uchuva
Rafael Angulo Carmona
Physalis peruviana
Si es Bayer, es bueno.
Información de uso exclusivo para personal técnico
Descargar