Anexo 1. Fichas técnicas de especies indicadoras para el monitoreo del estado de los ecosistemas en el PILA y Territorios Indígenas de Talamanca Información Taxonómica Animalia, Chordata, Mammalia Reino, filo, clase Artiodactyla Orden Cervidae Familia Odocoileus virginianus Nombre Científico Mururbi Nombre en Cabécar Súli Nombre Bribri Venado cola blanca Nombre común Fotografía Macho Fotografía Hembra Fuente: INBIO Descripción Morfométrica Longitud de la cabeza y cuerpo 900-1500mm, longitud de la cola 120-180mm, altura al hombro 7001000mm, peso 25-43kg. (Fuente: INBIO). Marcas de campo Tamaño mediano, delgado y con patas largas, con una espalda lisa y una cabeza grande y angosta. La parte dorsal es café parduzco hasta café anaranjado. El vientre, la parte inferior del muslo, pecho y garganta son de color blanco. La frente es de color café oscuro. Posee marcas faciales conspícuas y de color blanco alrededor de los ojos y sobre el hocico. Las orejas son relativamente largas y angostas. Las astas son curveadas y bifurcadas y están presentes sólo en el macho. La cola es café por encima y en los bordes y en la parte ventral es blanca. Ante el reflejo de la luz los ojos son brillantes y de color amarillo pálido o azulado. Los juveniles son café rojizo con manchas y rayas de color blanco (Fuente: INBIO). Los juveniles son pardos rojizos con machas blancas en el cuerpo, (Linares, 1998). Estado conservación Su carne es muy apreciada por los cazadores. MANEJO: Se ha manejado en el país con fines con fines de reintroducción en sitios donde la especie ha sido eliminada o su población ha sido muy diezmada. (Fuente: INBIO). “Sí se observa en Gavilán Canta hay mucho, en Coroma y Amubre también hay. La gente indígena lo está cazando menos, hace como 3 años que cazan menos. Se está generando consciencia ambiental, y los mismos indígenas los protegen”. (Fuente: Dualuk Kimuk Dualgö Kimâ). Hábitat Viven en bosques secos, bosques de galería, sabanas, y bosques secundarios. (Fuente: INBIO). Alimentación Se alimentan mediante el ramoneo de ramas tiernas, hojas y frutos (ej. “poro poro” (Cochlospermun vitifolium), “jocotes” (Spondias mombin, S. purpurea)), semillas (bellotas de“encino” Quercus oleoides), “panamá” (Sterculia apetala), “nance” (Byrsonima crassifolia), “guácimo” (Guazuma ulmifolia) e “higos” (Ficus spp.) entre otros). (Fuente: INBIO). Comunidades Ecológicas Entre sus depredadores están: “coyotes” (Canis latrans), “jaguares” (Panthera onca), “pumas” (Puma concolor) y la “béquer” (Boa constrictor emperator). (Fuente: INBIO). Comportamientos Son diurnos y nocturnos. Se observan solitarios o en grupos pequeños. Las cacheras de los venados del país son más pequeñas que las de los venados que habitan en E.E.U.U. quizás debido a la dieta pobre en calcio que consumen los individuos nativos. Los cuernos de los machos están en forma de terciopelo desde diciembre hasta finales de setiembre o aún hasta mayo. Las cacheras mudadas se pudren en cuestión de meses con la ayuda de roedores. (Fuente: INBIO). Reproducción En general, el apareamiento tiene lugar en la estación lluviosa y las hembras tienen 1 o 2 crías durante la estación seca (febrero-marzo). Sin embargo, algunos científicos creen que las camadas pueden ser de 2 a 4 crías y que la época de nacimientos ocurre entre enero y abril. Los cervatillos adquieren sus manchas entre febrero y mayo. La mayor parte de las hembras quedan preñadas entre el 15 de julio y el 15 de setiembre y en este último mes, se inicia el periodo de preñez que dura aproximadamente 200 días (7 meses). En mayo continúa el amamantamiento, que finaliza en julio. (Fuente: INBIO). Desde el nivel del mar hasta las montañas de la vertiente pacífica y en las faldas de las montañas en la vertiente Caribe, donde la mayor parte de los bosques ha sido destruida. Distribución Se localiza desde el nivel del mar hasta al menos los 1.300m. Introducido en la Isla del en CR Coco. (Fuente: INBIO). Desde el sur de Canadá y E.E.U.U. hasta Bolivia, las Guyanas y el norte Brasil. Se Distribución localiza desde las tierras bajas hasta los 2.600m.s.n.m.. (Fuente: INBIO). Continental Significado Cultural “Este mamífero es muy importante en la cosmovisión para el nombramiento del clan” (Taller de Consulta, 2 y 3 Septiembre 2011) “Sibö en el Sulayón, cuando va a nombrar los clanes en un guacalito con agua, saca los animales que representa cada clan, y el venado cola blanca representa el Suliswak. Es comestible, es común comerlo, cultura culinaria”. (Fuente: Dualuk Kimuk Dualgö Kimâ). Fuente: Elaboración propia a partir de la siguiente bibliografía: INBIO. http://www.inbio.ac.cr Linares, O. 1998. Mamíferos de Venezuela. Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela. La Galaxia de Gutenberg. Caracas. Información Taxonómica Animalia, Chordata, Mammalia Reino, filo, clase Primates Orden Atelidae Familia Nombre Científico Ateles geoffroyi Sâl Nombre en Cabécar Sâl Nombre Bribri Mono araña, mono colorado. Nombre común Fotografía Adulto Fuente: Yamil Sáenz. INBIO Fotografía Juvenil Fuente: B. Liosel. INBIO Descripción Morfométrica Longitud de la cabeza y cuerpo 335-582mm, longitud de la cola 520-795mm, peso 5-9kg.. (Fuente: INBIO). Marcas de campo Es grande con miembros delgados y muy largos, cabeza pequeña y una cola prensil. Hay algunas subespecies con grandes diferencias de color: a)- anaranjado dorado o café rojizo con la frente, la punta de cola y los miembros inferiores de color negro (Nicaragua hasta Panamá) y b)- muy pálido (amarillento parduzco) con los codos, patas y punta de la cola de color negro (sur de Nicaragua hasta el este de Panamá), Los juveniles de todas las subespecies son negros. La mayoría de los individuos tienen la piel rosada alrededor de los ojos y de la boca. Tienen 4 dedos en las manos y todos funcionan como un gancho para braquear. Los genitales de las hembras son grandes, en forma de péndulo y con frecuencia se confunden con un pene, mientras que los genitales de los machos están usualmente ocultos. (Fuente: INBIO.ac.cr). Los machos son ligeramente más grandes que las hembras. (Fuente: INBIO). Estado conservación Las subespecies A.g. frontatus y A.g. panamensis están incluidas en el Apéndice 1 de CITES; las demás subespecies están en el Apéndice ll. En Costa Rica, esta especie es considerada amenazada de extinción, debido a la pérdida de su hábitat debido principalmente a la deforestación y a que son cazados para aprovechar su carne, que es considerada como de buena calidad por los cazadores. (Fuente: INBIO). Hábitat Viven en bosques húmedos, bosques secos, bosques riparios (bosques de galería) (INBIO). La mayor densidad de monos araña generalmente se encuentran en zonas con bosques siempre verdes. (Fuente: INBIO). Alimentación Se alimenta principalmente frutas (es frugívoro)- preferiblemente maduros y carnosos. Las hojas constituyen la mayor parte del resto de su dieta. Las hojas jóvenes son especialmente importantes para proporcionar proteína que puede faltar en la fruta. Otros elementos de su dieta incluyen flores, corteza, insectos, miel, semillas. (Fuente: INBIO). Comunidades Ecológicas Son depredados por el “puma” (Puma concolor). (INBIO). Depredado por el Águila Harpía (Fuente: Dualuk Kimuk Dualgö Kimâ) Comportamientos Los monos araña (Ateles spp.) son bien conocidos por su gran estilo arbóreas de vida, pasando gran parte de su tiempo en los niveles más altos de las ramas y rara vez se aventuran en el suelo. Vive en la selva en pequeños grupos de hasta 10 individuos. Se desplazan por un territorio delimitado siguiendo caminos fijos en busca de alimento. En algunas ocasiones forman grupos mixtos con tropas de monos “congo” (Alouatta palliata) (INBIO). Reproducción Las hembras alcanzan su madurez sexual alrededor de los 4 o 5 años, aunque generalmente no tienen su cría hasta los 7-8 años de edad. La gestación dura de 226 a 232 días y el intervalo entre nacimientos es de 3 años. Las crías son amamantadas durante el primer año y después empiezan a alimentarse de sólidos. Las hembras tienen sólo una cría y los intervalos entre nacimientos son variables y extensivos (más de 2 años), siendo su tasa reproductiva muy baja. De tal manera que las poblaciones naturales son lentas para recuperarse de la cacería o cualquier otra amenaza. Se encuentra en hábitats disponibles en todo el país, desde el nivel del mar hasta Distribución en CR los 2.200m. (Fuente: INBIO). Desde México hasta el sureste de Panamá. Se localizan desde el nivel del mar Distribución hasta los 1.800 m. (Fuente: INBIO). Continental Significado Cultural Sâl: Mono araña: Ayudó a Sibö a amarrar los bejucos (serpientes) de la casa cónica (Memoria Taller Capacitación N1 18-19 Noviembre 2011). “Sál en la cosmovisión Bribri fue la primera persona que Sibö buscó para que lo ayudara con la gran tarea de construir la Casa Cónica, apoyó a construir la gran casa cónica con Sibö” (Taller de Consulta, 2 y 3 Septiembre 2011). Sibö buscó al tío de más habilidad para realizar ese trabajo de amarre de la Gran Casa Cónica. Cada amarre son las estrellas. Tiene un Sorbón dedicado. Sibö buscó a Sâl para que lo ayudara a buscar a la niña Iriria (Ella es la Madre Tierra). Cultura culinaria (antes los mayores lo comían), actualmente todavía algunas personas acostumbran comerlo. La manteca del Sâl sirve para curar el asma y la bronquitis.(Fuente: Dualuk Kimuk Dualgö Kimâ) Fuente: Elaboración propia a partir de la siguiente bibliografía: INBIO. http://www.inbio.ac.cr Linares, O. 1998. Mamíferos de Venezuela. Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela. La Galaxia de Gutenberg. Caracas. Información Taxonómica Animalia, Chordata, Mammalia Reino, filo, clase Carnivora Orden Procyonidae Familia Bassaricyon gabbii Nombre Científico Jakio Nombre en Cabécar Jakio Nombre Bribri Olingo Nombre común Fotografía Macho Fuente: INBIO. Descripción Morfométrica Longitud de la cabeza y cuerpo 360-420mm, longitud de la cola 380-480mm, peso 1.1-1.4kg. (Fuente: INBIO). Marcas de campo La parte dorsal es de color café parduzco, café dorado y es más oscuro sobre la línea media. La parte ventral es amarillo cremoso. La cara es más parduzca que el cuerpo y la garganta. Tiene mejillas pequeñas y punteadas. Las orejas son cortas y redondeadas, ampliamente espaciadas y anguladas hacia adelante. La cola es larga y bandeada en forma tenue, no es delgada ni prensil y es ligeramente espesa; su extremo es más oscuro que la base (en ocasiones su extremo es blanco). Las patas son cortas, con uñas curvas. Ante el reflejo de la luz, los ojos son brillantes y anaranjados. (Fuente: INBIO). Los juveniles tienen una coloración pardo grisácea, con líneas delgadas y oscuras en los flancos. (Linares, 1998) Estado conservación Esta especie es considerada como amenazada de extinción, debido a la pérdida de su hábitat por la deforestación. Está protegida y regulada por la Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317, la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 y el decreto No. 26435-MINAE. (Fuente: INBIO). Hábitat Viven en bosques húmedos. Viven en vegetación boscosa y densa, media o alta, multiestratificada, con abundancia de bromelias, y epífitas, en el estrato superior y en el dosel, en cercanías a cursos de agua. (Linares, 1998). Alimentación Son frugívoros e insectívoros. (Fuente: INBIO). Comunidades Ecológicas Se alimentan de frutos, entre ellos el “guarumo” (Cecropia spp.) (INBIO). Aunque el olingo es nocturno, llegan a ser depredados por el águila arpía (Harpia harpyja) (Linares, 1998). “Come guarumo cuando no tiene otra opción que comer, pero prefiere comer la manzana de agua, mamón chino, cacao, piñuelas más tiernitas, como la pulpa de girá y chonta que es una palma, entre otros frutos del bosque” (Fuente: Dualuk Kimuk Dualgö Kimâ). Comportamientos Son solitarios y arborícolas. (Fuente: INBIO). Son nocturnos y ocasionalmente diurnos. Aunque aparentemente tienen a ser solitarios, varios olingos pueden reunirse en un mismo árbol para alimentarse. (Linares 1998). El olingo es un excelente trepador que puede subir ágilmente en un árbol, usando sus garras afiladas, y saltando rápidamente. Vocalizan muy poco. (Linares, 1998). “También es capaz de atravesar terrenos deforestados en busca de comida. Es una de las especies del bosques que tiran señal de alerta de depredadores”. (Fuente: Dualuk Kimuk Dualgö Kimâ). Reproducción Las hembras paren una sola cría luego de un periodo de gestación de 70-75 días. Se han observado juveniles a finales de la estación seca. (Linares, 1998). De acuerdo con los reportes (Estación Biológica La Selva, Heredia y la zona de Distribución en Monteverde), se estima que se distribuye en las tierras bajas y medias de la vertiente CR Caribe, desde los 30m hasta los 1.500m.s.n.m., aproximadamente. (Fuente: INBIO). Desde la parte central de Nicaragua hasta el oeste de Colombia y oeste de Ecuador. Distribución Se localiza desde las tierras bajas hasta los 1.700m.s.n.m.. (Fuente: INBIO). Continental Significado Cultural “Los awá lo utilizan como medicina y para espantar maleficios. Utilizan la piel del Olingo para realizar trabajos de curación, tienen varias pieles de animales, y son los Awás quienes saben para que se utiliza. Es el origen de la medicina, para cada dolencia los Awá tienen una piel de animal que utilizan para realizar curaciones”. (Fuente: Dualuk Kimuk Dualgö Kimâ). Su carne es comida. (Taller de consulta 23 Septiembre 2011). Es comida en general para las comunidades. Fuente: Elaboración propia a partir de la siguiente bibliografía: INBIO. http://www.inbio.ac.cr Linares, O. 1998. Mamíferos de Venezuela. Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela. La Galaxia de Gutenberg. Caracas. Información Taxonómica Animalia. Chordata. Mammalia. Reino, filo, clase Cingula. Orden Dasypodidae Familia Cabassous centralis Nombre Científico Blür Nombre en Cabécar Blür Nombre Bribri Armadillo Zopilote Nombre común Fotografía Fuente: INBIO. Foto: Ignacio Arias Descripción Morfométrica Longitud de la cabeza y cuerpo 300-400 mm; longitud de la cola 130-180 mm; peso 2.5-3.5 kg. (7 lb.). (Fuente: INBIO). Marcas de campo Cara ancha y lisa. Cola corta de menor tamaño que la mitad de la longitud del cuerpo y la cabeza; la cara es desnuda (tiene unas pocas placas pequeñas presentes) de color pardo-rosado pálido. Parte dorsal en su mayoría es de color café parduzco oscuro, borde del caparazón amarillento. Placas largas, con formas cuadradas un tanto toscas; presencia de 10-13 bandas inconspícuas móviles sobre la espalda. Cabeza ancha, ampliamente espaciada alrededor de las orejas. En cada pata tiene 5 garras; garras de las patas delanteras son anchas y largas, garra del medio es muy larga, cerca de la mitad del tamaño de la pata. (Fuente: INBIO). Estado conservación En Costa Rica, esta especie es considerada amenazada, debido a que es una especie rara, poco conocida. (Fuente: INBIO). Hábitat Vive en bosques secos, bosques húmedos. Viven en la vegetación boscosa rala o densa, baja o media, con sotobosque abierto, cerca de cursos de agua, en suelos arcillosos, en sitios pedregosos, en zonas bajas calurosas o húmedas. (Fuente: INBIO). Alimentación Su dieta incluye gran cantidad de insectos (larvas, escarabajos, hormigas), lagartijas y otros animales pequeños. Se alimentan mayoritariamente de termitas y hormigas. (Fuente: INBIO). Comunidades Ecológicas “No es comido, ni por humanos, y tampoco es comido por el zopilote”. (Fuente: Dualuk Kimuk Dualgö Kimâ). Comportamientos Son nocturnos, solitarios y tienen hábitos fosoliares (excavan huecos) y se les conoce como “armadillo zopilote” por su desagradable olor. Cuando es atacado se protege enrollando su cuerpo en forma de una pelota, quedando descubierto sólo su caparazón. (Fuente: INBIO). “Blür es muy rápido cuando está bajo peligro, cava un hueco y se protege (“encuevarse”) rápidamente” (Fuente: Dualuk Kimuk Dualgö Kimâ). Reproducción “Tiene una camada de 4-6 crías. Las crías cuando están pequeñas se quedan en el hueco, madriguera. Cuando la cría está mayor salen del hueco con la madre”. (Fuente: Dualuk Kimuk Dualgö Kimâ). Distribución Es una especie rara, que de acuerdo con los pocos reportes, se estima que se distribuye a través de las vertientes Caribe y pacífica, desde el nivel del mar hasta los 1.800 m. en CR (Fuente: INBIO). Distribución Desde México y Belice, parcialmente a través de América Central hasta el noreste de Continental Colombia y noroeste de Venezuela. Se localiza desde las tierras bajas hasta los 1.800 m. (Fuente: INBIO). Significado Cultural “Para la cultura indígena Cabécar el armadillo tiene una importancia, porque los Awá ocupan las patas para desviar los causes” (Taller de Consulta, 2 y 3 Septiembre 2011). “Sólo los Awá pueden hacer uso del armadillo, pero no se come. Es una especie sagrada. Blür no se puede tocar, pero si comentar y señalar. Sí puede ser una especie indicadora del Sistema.” (Fuente: Dualuk Kimuk Dualgö Kimâ). Fuente: Elaboración propia a partir de la siguiente bibliografía: INBIO. http://www.inbio.ac.cr Linares, O. 1998. Mamíferos de Venezuela. Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela. La Galaxia de Gutenberg. Caracas. Información Taxonómica Animalia, Chordata, Mammalia Reino, filo, clase Artiodactyla Orden Cervidae Familia Mazama americana Nombre Científico Kar- duë Nombre en Cabécar Kal- sül_i Nombre Bribri Cabro de monte. Nombre común Fotografía Fuente: INBIO Descripción Morfométrica Longitud de la cabeza y cuerpo 900-1200mm, longitud de la cola 95-145mm, altura al hombro 600750mm, peso 12-32kg. (Fuente: INBIO). Marcas de campo Muy pequeño y con el cuerpo redondeado. La espalda es arqueada y el cuello y las patas son delgados. La cabeza tiene un perfil triangular. Parte dorsal es principalmente café rojizo brillante. La cabeza y la nuca son de color café parduzco oscuro. El vientre y la nuca son de color café parduzco (o rojizo). La garganta y las mejillas son café parduzco. La panza es anaranjada, más pálido que la parte dorsal, pero no tiene forma contrastante. El pelaje es corto y brillante. Las orejas son relativamente anchas y desnudas a los lados. El macho tiene un par de astas cortas y sin ramificar (cerca de la misma longitud de las orejas). Ante el reflejo de la luz los ojos son blanco amarillento brillantes. Los juveniles son rojizos y tienen manchas blancas. (Fuente: INBIO) Estado conservación En el Territorio Talamanca, sí hay bastantes, en el lado de Coroma sí se observa bastante, en el Progreso sí se observa pero en menos cantidad. En Shiroles, Sepecue y Sibodi ya no se observa. DK. En Suretka en la montaña sí se observa en baja cantidad. Los perros se encargan de espantarlos de los centros poblados. Hábitat Viven en los bosques húmedos y bosques secundarios viejos. Viven en la vegetación boscosa rala o densa, medio o alta, en el sotobosque abierto, en sitios anegadizos o pantanosos, en zonas bajas y húmedas o altas y frías. Son frecuentes en bosques intervenidos o secundarios y se adentran en plantaciones cercanas al bosque (Linares, 1998). Alimentación Son herbívoros, se alimentan principalmente de frutas, hojas, tallos y hongos. (Fuente: INBIO). “Se alimentan de monte, hojas tiernas, comen lo tierno de los sembradíos de frijoles y maíz, hojas de yuca”. (Fuente: Dualuk Kimuk/ Dualgö Kimâ) Comunidades Ecológicas Son depredados por grandes felinos (como el “jaguar” (Panthera onca) y el “puma” (Puma concolor)), también por serpientes. (Fuente: INBIO). Comportamientos Son nocturnos y diurnos. Terrestres, solitarios o en pareja. Frugívoros o herbívoros. Cuando se alarman emiten un sonido suave a muy fuerte y explosivo, así como silbidos y resoplidos. (Linares, 1998). Reproducción Al parecer se reproducen todo el año (Linares, 1998). Tienen camadas de 1 o 2 crías. (INBIO) Distribución en CR Tierras bajas y húmedas de la vertiente Caribe y al sur de la vertiente pacífica, desde el nivel del mar hasta los 2.300m., aproximadamente. (Fuente: INBIO). Desde México hasta Bolivia, sur de Brasil y norte de Argentina; Trinidad y Distribución Tobago. Se localiza desde las tierras bajas hasta los 2.800m.s.n.m.. (Fuente: Continental INBIO). Significado Cultural Sirve de alimento, cultura culinaria. (Fuente: Dualuk Kimuk/ Dualgö Kimâ) Fuente: Elaboración propia a partir de la siguiente bibliografía: INBIO. http://www.inbio.ac.cr Linares, O. 1998. Mamíferos de Venezuela. Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela. La Galaxia de Gutenberg. Caracas. Información Taxonómica Reino, filo, clase Orden Familia Nombre Científico Nombre en Cabécar Nombre Bribri Nombre común Fotografía Adulto Fuente: INBIO Animalia, Chordata, Mammalia Pilosa Myrmecophagidae Myrmecophaya tridactyla Dalle- urri Nai – urri Oso Caballo / Oso hormiguero gigante Fotografía Juvenil Fuente: www.nature.ca Descripción Morfométrica Longitud de la cabeza y cuerpo 1100-2000mm, longitud de la cola 600-900, peso 22-39kg. (66 lb.) (fuente INBIO) Marcas de campo Cuerpo alargado. La forma del cuerpo no se parece a la de ningún otro animal. Trompa larga y delgada; cola larga y peluda lo que le da un perfil alargado. De color cafezusco con una distintiva V negra desde el pecho hasta la parte media de la espalda; las patas delanteras son de color crema con bandas negras sobre las muñecas. Tiene 4 garras en las patas delanteras, la tercera garra es más grande; tiene 5 garras en las patas traseras. (fuente INBIO) Extremidades muy fuertes, con los brazos blancos cruzados por una banda negra y los codos con un mechón de pelos. Pelaje grueso, tosco y deslustrado, con una cresta de pelos erizados que se hacen más largos desde el lomo hasta la punta de la cola. Ojos pequeños, pardos oscuros. Orejas redondeadas, pequeñas y pardas grisáceas. Vientre negro o pardo grisáceo. Los juveniles son similares a los adultos (Linares 1998). Estado conservación ESTADO: Es considerada una especie rara y local en América Central. Esta especie está considerada como en peligro de extinción, debido a la pérdida de su hábitat por la deforestación y quizás por la cacería indiscriminada. Está protegida y regulada por la Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317, la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 y el decreto No. 26435-MINAE. Asimismo está incluida en el Apéndice ll del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). Es muy posible que esté ya extinta en el país. (Fuente: INBIO) “Hay avistamientos de Nai – urri en Territorio Talamanca, hace 30 años en Arenal cerca de Sibodi, hace 15 años cerca del camino de la Pera, hace 8 meses cerca de Coroma, los Nai – urri se ven en horas tempranas de la mañana”. (Fuente: Dualuk Kimuk Dualgö Kimâ). Hábitat Habitan en bosques secos y bosques húmedos. Viven en la vegetación abierta, en sabanas arboleadas o no, en bosques ralos o calurosos o montañosos húmedos o altas y frías. Son menos frecuentes en bosques intervenidos o secundarios (Linares, 1998). Alimentación Según bibliografía consultada: Se alimenta más de hormigas que de termitas, destruyendo sus nidos y túneles con sus garras. (Linares, 1998). Según el conocimiento de los Indígenas , “El Nai – urri no come termitas, esta especie como hígado de dantas, caza dantas, se sube a su lomo –y aunque la danta corra tratando de huir-, Nai – urri mata la danta con las garras le corta el cuello, una vez muerto el animal, Nai – urri con el hocico se toma la sangre y el extrae el hígado del Danto. Una vez que ha terminado de alimentarse, Nai-Urri emite un fuerte sonido para avisar a Nammú (Panthera Onca) que puede comerse la carne del Danta. Información de mayores indígenas y avistamientos” (Fuente: Dualuk Kimuk Dualgö Kimâ). Comunidades Ecológicas Según bilbiografía consultada: Se alimenta casi exclusivamente de hormigas de los géneros Camponotus, Pheidole, y Solenopsis. Según el conocimiento de los Indígenas “Comunidad ecológica: Danto, Puma, Tigre. Cuando Nai – urri mata el Danta, come su hígado, y emite un sonido fuerte que avisa al jaguar y puma que ya puede comerse los restos de la danta. (Fuente: Dualuk Kimuk Dualgö Kimâ). Menciona que cuando no hay comida ellos buscan otros animales para comer, existen casos con humanos, por eso el temor de las personas a este animal, y por eso lo matan para evitar cualquier posible ataque del Nai-Urri. Mencionan que el Nai – urri se esconde detrás de árboles cuando va a atacar humanos. El jaguar y puma no matan a Nai – urri”. (Fuente: Dualuk Kimuk Dualgö Kimâ). Comportamientos Son nocturnos y diurnos. Terrestres, solitarios, mirmecófagos y termitófagos (que se alimentan principalmente y/o mayoritariamente de hormigas y termitas) (Linares, 1998). Descansan en el suelo, enrollándose en un sitio protegido o no, en ocasiones se refugian en huecos de grandes árboles. (Linares, 1998). Camina lentamente apoyándose en los nudillos de las manos, pero igualmente puede correr rápidamente y recorrer grandes distancias. (Linares, 1998). Cuando se siente en peligro adopta una posición, sentándose y extendiendo los brazos con las garras abiertas, levantando la cabeza y olfateando constantemente. (Linares, 1998). Si un animal se le acerca demasiado, el oso hormiguero se defiende clavándole las garras y presiona con tal fuerza que mata. (Linares, 1998). Son animales silenciosos, pero cuando son molestados o están inquietos producen un ronroneo bajo. Los juveniles producen un silbido agudo para llamar la atención de sus padres. (Linares, 1998). Reproducción En el caso de América del Sur se ha reportado que se reproducen durante la estación seca (aproximadamente de julio a septiembre), y las hembras paren una sola cría que es llevada en la espalda, con un periodo de gestación de unos 120 días (Linares, 1998). Esta especie rara, aparentemente en el pasado, se distribuía en las tierras bajas de las vertiente Caribe y pacífica. Sin embargo, en los Distribución en CR últimos 50 años se han informado en algunas ocasiones (sin comprobación), en los Parques Nacionales Santa Rosa, Barbilla y Corcovado; Estación Biológica La Selva (Heredia). América Central, posiblemente desde el sur de Belice hasta el este de Distribución Continental Panamá; en América del Sur, al oeste de los Andes hasta Bolivia y el norte de Argentina. Se localiza sólo en las tierras bajas. Significado Cultural Esta especie es víctima de cacería, ya que se considera como una especie agresiva y peligrosa para los humanos, y se mata antes de que haga daño a las personas. (Taller de consulta 23 Septiembre 2011). Fuente: Fuente: Elaboración propia a partir de la siguiente bibliografía: INBIO. http://www.inbio.ac.cr Linares, O. 1998. Mamíferos de Venezuela. Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela. La Galaxia de Gutenberg. Caracas. Información Taxonómica Animalia, Chordata, Mammalia Reino, filo, clase Artiodactyla Orden Tayassuidae Familia Tayassu pecari Nombre Científico Tsiní Nombre en Cabécar Siní Nombre Bribri Cariblanco / Chancho de monte Nombre común Fotografía Fuente: Yamil Saénz INBIO. Descripción Morfométrica Longitud de la cabeza y cuerpo 900-1300mm, altura al hombro 500-600, peso 27-40kg. (Fuente INBIO). Marcas de campo Tamaño mediano. La cabeza es grande y de forma triangular y las patas son delgadas. Es principalmente café negruzco, con una mancha blanca a lo largo de la mandíbula inferior, mejillas y en la garganta (en ocasiones con el pecho blancuzco). El pelaje es largo y tosco con pelos largos erectos a lo largo del espinazo. Los juveniles son más pálidos y de color café rojizo salpicado con un parche pálido indistinguible en la garganta (similar al juvenil de Pecari tajacu). (Fuente INBIO). Estado conservación Esta especie está considerada como en peligro de extinción, debido principalmente a la cacería indiscriminada y a la pérdida de su hábitat por la deforestación. Está protegida y regulada por la Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317, la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 y el decreto No. 26435-MINAE. Asimismo está incluida en el Apéndice ll del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). (Fuente INBIO). Hábitat Bosques húmedos ubicados en lugares remotos. (Fuente INBIO). “Viven en vegetación boscosa rala o densa, media o alta, en el sotobosque abierto o intricado, carca de los cursos de agua, en zonas bajas y húmedas, duermen bajo raíces. Habitan en el bosque siempreverde, el bosque submontano, bosque montano, y bosque altimontano” (Linares, 1998). Alimentación Se alimenta de gran variedad de frutos, semillas, nueces de palmas, raíces, hojas de gramíneas y hierbas, así como de carroña, gusanos e insectos, huevos de aves y tortugas, culebras, lagartijas y hasta sapos. (Linares, 1998) Comunidades Ecológicas Se alimenta de frutos (ej. “cedro macho” (Carappa guianensis) (Fuente INBIO). “También son carnívoros, por ejemplo pájaros, serpientes, cualquier mamíferos que pueda cazar. Ellos son depredados por Jaguar (panthera onca), por humanos, puma”. (Fuente: Dualuk Kimuk Dualgö Kimâ). Comportamientos Son diurnos (Fuente INBIO) y nocturnos (Linares, 1998) Son gregarios y usualmente caminan en manadas que tienen la reputación de ser muy agresivas. “Estas manadas pueden tener más de 100 individuos. De 200 a 600 individuos. Se comenta que se han observado manadas de hasta 1000 individuos. (Fuente: Dualuk Kimuk Dualgö Kimâ). Se estima que una población genéticamente viable de 500 individuos, necesita de 250 km2 de bosque denso para sobrevivir. (Fuente INBIO). “Se mueve en grandes áreas en busca de alimento, volviendo regularmente a la misma zona pero de manera impredecible. Remueven mucho la hojarasca y el suelo en busca de alimento, y dejan senderos muy pisoteados y anchos cuando pasan de un sitio a otro. Tienen fama de agresivos pero escapan estrepitosamente ante la presencia humana”. (Linares, 1998) “Tienen rutas especificas por la montaña en busca de alimento y agua”. (Fuente: Dualuk Kimuk Dualgö Kimâ). Reproducción Las camadas son de 2 crías, que nacen con un pelaje de color rojizo. (Fuente INBIO). En el pasado, se distribuía en hábitats disponibles en todo el país, desde el nivel del mar hasta los 1.500m. En la actualidad, se localiza en los Parques Nacionales Distribución Corcovado, Guanacaste, Tortuguero y el Parque Internacional La Amistad. (Fuente en CR INBIO). Desde México hasta el oeste de Ecuador y norte de Argentina. Se localiza desde las Distribución tierras bajas hasta los 1.900m.s.n.m.. (Fuente INBIO). Continental Significado Cultural Relacionado con el mito de la creación. Ayudó a Sibö a limpiar para poner las bases de la casa cónica. Sirve de alimentación. Hay un baile del Sorbón, que está dedicado a Siní / Tsiní La oreja del Siní / Tsiní se la pasan a la mujer embarazada para que el niño/a no se pierda en la montaña. Si uno se pierde en la montaña, sigue el camino de los pecaris y con eso encuentran el camino de salida. (Fuente: Dualuk Kimuk Dualgö Kimâ). Fuente: Elaboración propia a partir de la siguiente bibliografía: INBIO. http://www.inbio.ac.cr Linares, O. 1998. Mamíferos de Venezuela. Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela. La Galaxia de Gutenberg. Caracas. Información Taxonómica Reino, filo, clase Orden Familia Nombre Científico Nombre en Cabécar Nombre Bribri Nombre común Fotografía Fuente: www.carnivoraforum.com Animalia, Chordata, Mammalia Carnivora Felidae Panthera onca Sini Dule (Nama nombre genérico para felinos) Duleklö (Namú nombre genérico para felinos ) Jaguar, tigre. Fuente: www.pvida-animal-en-peligro.blogspot Variedad negra del jaguar Fuente: www.peruecologico.com Descripción Morfométrica Longitud de la cabeza y cuerpo 1100-1600mm, longitud de la cola 450-550mm, peso 30-100kg. (INBIO) Marcas de campo Muy grande, poderoso y tiene la cabeza grande. La parte dorsal es amarillo dorado hasta café arenoso, marcado con rosetas circulares de color negro, usualmente con una mancha pequeña y central de color negro. La parte ventral es blanca con manchas definidas de color negro. La cola es angosta y bastante corta y mide menos de la mitad de la longitud de la cabeza y el cuerpo. Las patas son cortas y regordetas. (Fuente: INBIO). La variedad negra del jaguar es llamada pantera. (Fuente: INBIO) Los juveniles son manchados como los adultos, pero más claros. (Linares, 1998). Su cabeza es voluminosa y con una mandíbula prominente; el color de sus ojos varía de un tono amarillo oro a un amarillo verdoso y sus orejas son medianas, paradas y redondeadas, negras en la parte externa y con pelos largos blancos en la parte interna. Manos y patas grandes y muy fuertes. Las hembras son menores que los machos (Linares, 1998). La estructura corta y robusta de sus miembros hace que sea muy hábil a la hora de escalar, arrastrarse y nadar. La cabeza es robusta y la mandíbula extremamente potente. Puede cazar animales salvajes que pesan hasta 300 kg en el interior de una selva densa y su físico corto y robusto es una adaptación a sus presas y ambiente. Estado conservación Esta especie está considerada como en peligro de extinción, debido principalmente a la cacería indiscriminada y a la pérdida de su hábitat por la deforestación. Está protegida y regulada por la Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317, la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 y el decreto No. 26435-MINAE. Asimismo está incluida en el Apéndice l del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) (Fuente: INBIO). Y considerada como amenazada por la IUCN (Linares, 1998). “En Territorio Talamanca, sí se observa actividad de Jaguares, y existen avistamientos, Existe un incremento de cacería, principalmente para comercializar la piel, garras y colmillos, principalmente en el lado Cabécar, son indígenas que venden estas partes en Puerto Viejo, y Cahuita. La carne la desperdician”. (Fuente: Dualuk Kimuk Dualgö Kimâ). Hábitat Viven en bosques secos, bosques de galería, bosques húmedos; y en ocasiones visitan fincas aledañas al bosque. (Fuente: INBIO). Viven en vegetación boscosa rala o densa, media o alta, multiestratificada o no, en el sotobosque, en las orillas y márgenes de ríos y caños, en zonas bajas y húmedas o montañosas y templadas (Linares, 1998). Alimentación Son los carnívoros terrestres de mayor tamaño en el Neotrópico y se alimentan de monos “carablanca” (Cebus capucinus), mono “congo” (Alouatta palliata), “mono colorado” (Ateles geoffroyi), “mono ardilla o tití” (Saimiri oerstedii), “armadillos” (Dasypus novemcinctus), “osos colmeneros” (Tamandua mexicana), “saínos” (Pecari tajacu), “cariblancos” (Tayassu pecari), “guatuzas” (Dasyprocta punctata), “manigordos” (Leopardus pardalis), “pavones” (Crax rubra), “venados cola blanca” (Odocoileus virginianus), “cabros de monte” (Mazama americana), tortugas (ej. “lora” (Lepidochelys olivacea) “boa ó béquer“ (Boa constrictor emperator) y según parece, entre sus presas más importantes se encuentran los “perezosos o pericas ligeras” (Choloepus hoffmanni y Bradypus variegatus), las “iguanas” (Iguana iguana). En ocasiones se “malean” (principalmente jaguares viejos (inútiles para cazar) o jóvenes sin experiencia) y se aficionan a matar y comer animales domésticos (ganado vacuno, caballos, perros etc.) (Fuente: INBIO). Comunidades Ecológicas “La regla: El lugar donde usted ve chancho de monte (y donde se crían los chanchos de monte), sabe que ahí hay jaguar (puede ver rastros”). (Taller de Consulta, 23 Septiembre 2011). También crea comunidad ecológica con el Nai-Urri (Myrmecophaya tridactyla), y Dantos (Tapirus bairdii). (Fuente: Dualuk Kimuk Dualgö Kimâ). Comportamientos Son activos, tanto de noche como de día. Terrestres, carnívoros. Son muy raros en zonas intervenidas y no toleran la presencia humana. Es un excelente nadador y en general prefiere vivir cerca de cuerpos de agua donde se concentra la mayoría de sus presas (Linares, 1998) Son solitarios excepto cuando están en época de reproducción. Los machos marcan su territorio con orina, siendo este de unos 100km2. El de las hembras es más pequeño. (Fuente: INBIO). Los jaguares vocalizan poco pero pueden rugir fuertemente a cualquier hora del día, produciendo un rugido muy hondo y corto audible a gran distancia. (Linares, 1998). “Cuando un jaguar ruge, se escucha a larga distancia, y cuando se está más cerca hace retumbar hasta las mesas” (Fuente: Dualuk Kimuk Dualgö Kimâ). “Se dice que el pantera negro es más agresivo”. (Taller de Consulta, 23 Septiembre 2011). Reproducción Su periodo de gestación es de aproximadamente 3 meses y tienen de 2 a 4 crías, siendo lo normal 2. La época de nacimiento varía estacionalmente y las crías acompañan a la madre por un año. Las hembras alcanzan la madurez sexual a los 3 años. (Fuente: INBIO). Distribución en CR Hábitats disponibles en todo el país, desde el nivel del mar hasta los 3.819m, aproximadamente. (Fuente: INBIO). Se encuentra desde norte de México hasta el norte de Argentina. Se localiza desde Distribución las tierras bajas hasta los 3.819m.s.n.m.. (Fuente: INBIO). Continental Significado Cultural “ porque el espíritu de los usekla es un jaguar. No se puede cazar cuando el cazador tiene la mujer embarazada, porque el niño puede nacer con enfermedades; que se tienen que curar con sukia porque de lo contrario no tiene cura” (Taller de Consulta, 2 y 3 Septiembre 2011). Sini Dule / Duleklö (Jaguar /tigre): Animal que ayudó a Sibö a levantar el poste central. También se asocia con un clan (Usekla)(Capacitación N1, 18-19 de Noviembre 2011). EL Sini Dule / Duleklö tiene un sorbón dedicado. Fuente: Elaboración propia a partir de la siguiente bibliografía: INBIO. http://www.inbio.ac.cr Linares, O. 1998. Mamíferos de Venezuela. Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela. La Galaxia de Gutenberg. Caracas. Información Taxonómica Reino, filo, clase Orden Familia Nombre Científico Nombre en Cabécar Nombre Bribri Nombre común Fotografía Adulto Animalia, Chordata, Mammalia Perissodactyla Tapiridae Tapirus bairdii Nai Nai Danta Fotografía Juvenil Fuente: INBIO Fuente: INBIO Descripción Morfométrica Longitud de la cabeza y cuerpo 1900-2200mm, longitud de la cola 100mm, altura al hombro 1150mm, peso 180-300kg. (Fuente: INBIO). Marcas de campo Es el mamífero terrestre más grande de Costa Rica. Su forma es maciza con una espalda y cuartos traseros redondeados. Tiene nuca gruesa y la cabeza es grande con nariz larga y parecida a una trompa (como de elefante) y un labio superior. En su mayoría es de color café grisáceo o negruzco. Tiene la garganta y las mejillas blancas. Las orejas son pequeñas y sus bordes son de color blanco. La cola es rechoncha y corta. Ante el reflejo de la luz, los ojos presentan un color rojizo y son moderadamente brillantes. Los juveniles son de color café rojizo con manchas y rayas pronunciadas de color blanco. (Fuente: INBIO). Estado conservación Esta especie es considerada como en peligro de extinción, debido a la pérdida de su hábitat por la deforestación y la cacería indiscriminada que se da sobre ella. Está protegida y regulada por la Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317, la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 y el decreto No. 26435MINAE. Asimismo está incluida en el Apéndice l del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). (Fuente: INBIO). Hábitat Viven en bosques húmedos, bosques secos, bosques secundarios viejos, y charrales de bamboo. (Fuente: INBIO). Alimentación Se alimentan de follaje y semillas de una gran variedad de plantas (son excelentes dispersores de semillas) como “guanacaste” (Enterolobium cyclocarpum), “yolillo” (Raphia taedigera). Una danta puede triturar semillas que requieren de 300 a 500 libras de presión (ej. “guanacaste”) aunque generalmente no quiebran las semillas grandes y duras, sino que las escupen o se las tragan. Se ha comunicado que en el Parque Nacional Corcovado se tragan las enormes semillas de “yolillo” y las pasan enteras por su tracto digestivo. Digieren las semillas duras como la de “guanacaste”, por medio de su poco comprendido pasaje retardado a través de su aparato digestivo, que probablemente involucre la germinación de semillas. Asimismo en este Parque se encontró que la dieta estuvo compuesta de un 65.4% de hojas, un 25.2% de fibras y un 9.4% de frutos de numerosas especies vegetales. También se encontró en las heces, semillas completas de “jobo” (Spondias mombin), “higuerones” (Ficus costaricana y F. sp.), “guayaba” (Psidium guajaba), “naranja ácida” (Citrus aurantium) y tres especies de rubiáceas no identificadas. Se han observado alimentándose en la noche y durante el día. Las heces son bastante parecidas a las de los caballos, pero tienen cantidades mayores de astillas de material leñoso. (Fuente: INBIO). Comunidades Ecológicas Tiene una comunidad ecológica directa con Nai-Urri (Myrmecophaya tridactyla), Jaguar (Panthera Onca), Puma. (Fuente: Dualuk Kimuk Dualgö Kimâ). Comportamientos Pueden estar activas durante la noche o el día. Son solitarias, pero en ocasiones se observan en parejas, aunque no tienen tendencia a formar grupos. En el bosque seco se encuentran cerca de los abrevaderos, principalmente en la estación seca y no está claro si es para beber o para defecar., ya que parecen muy inclinadas a defecar en el agua. Si no hay agua (o no es adecuada) defecan repetidamente en el mismo lugar sobre la tierra seca, según se ha comunicado, para el Parque Nacional Chirripó. Las heces son bastante parecidas a las de los caballos, pero tienen cantidades mayores de astillas de material leñoso. Se determinó que en el Parque Nacional Corcovado, los sitios de defecación observados fueron remansos de arroyos y ríos con agua cristalina, donde la corriente fue muy lenta y la profundidad no excedió los 80 cm. Son esquivas y cautelosas, puesto que sufren los efectos sicológicos de la cacería. Su visión es pobre, pero sus sentidos del oído y olfato son excelentes. Si se asustan pueden huir ruidosamente, aunque también pueden alejarse de forma sigilosa. (Fuente: INBIO). Reproducción Tienen una cría, que pasa más de un año junto a su madre, hasta alcanzar cerca de 2/3 del tamaño de ella. (Fuente: INBIO). Hábitats disponibles en las vertientes Caribe y pacífica, desde el nivel del Distribución en CR mar hasta los 3.800 m. (Fuente: INBIO). Desde México hasta el noroeste de Ecuador y el norte de Colombia. Se Distribución Continental localiza desde las tierras bajas hasta los 3.800 m.s.n.m. (Fuente: INBIO). Significado Cultural “ para la cosmovisión Bribri, es muy sagrado porque para matarla habría que consultarlo con al dueño por medio de sukias. La carne no se puede oler, peor si son mujeres porque le rompe sangre en la nariz y otros, etc.” (Taller de Consulta, 2 y 3 Septiembre 2011). Nai es la sobrina de Iriria. El cazador de Danta debe de tener ciertos respetos, si caza demasiado puede ser castigado por Dualuk, cuando cazan deben de guardar una dieta especial por 8-22 días, y depende del clan, existen unos clanes que del todo no la pueden cazar. Cultura culinaria: Depende del clan, pero se debe de comer de una manera simple, sin sal. Existen dietas específicas por clan, en algunos clanes las mujeres deben de tener más respeto y más aún si son adolecentes o tienen su periodo menstrual. (Fuente: Dualuk Kimuk Dualgö Kimâ). Fuente: Elaboración propia a partir de la siguiente bibliografía: INBIO. http://www.inbio.ac.cr Linares, O. 1998. Mamíferos de Venezuela. Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela. La Galaxia de Gutenberg. Caracas. Información Taxonómica Reino Animalia, Filo Chordata, Clase Aves Reino, filo, clase Cuculiformes Orden Cuculidae Familia Crotophaga sulcirostris Nombre Científico Nombre en Cabécar Caballo ña wak Lötla Nombre Bribri Tijo/Zopilotillo/Garrapatero Nombre común Fotografías e imágenes Descripción Morfométrica Longitud promedio 30 cm. Peso: macho 80 gm, hembra 70 gm. Es una ave negra de apariencia desgarbada, las alas son relativamente cortas y redondeadas, la cola es larga y colgante y la maxila con el cúlmen son alto y posee surcos prominentes. Marcas de campo ADULTOS: completamente negros con un escamado iridiscente en la cabeza y el pecho; con glaseado azul en las alas y la cola. El pico, la piel de la cara y las patas son color negro. JUVENILES: parecidos, pero con el pico liso. En el Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro, se observó un individuo totalmenta blanco (albino). Estado conservación Fuera de amenaza Hábitat Habita en pastizales, sabanas, plantaciones, bosques secundarios semiabiertos, pantanos, claros de bosques, jardines, áreas suburbanas. Alimentación Frecuentemente forrajea a la par del ganado vacuno, capturando saltamontes, grillos y otros insectos que saltan al paso del ganado. En algunas ocasiones se alimenta de lagartijas y frutos. Se arrima a los hombres que limpian terrenos agrícolas para sembrar o jardines, para atrapar los insectos que huyen. Comunidades Ecológicas La especie esta relacionada con otras de espacios abiertos, de acuerdo al hábitat donde se desarrolla. Es la presa del murciélago “falso vampiro” (Vampyrum spectrum, Phyllostomidae). Comportamientos Unidades reproductivas de 1-4 parejas defienden un territorio común. En la época no reproductiva, los miembros adultos de las unidades reproductivas se mantienen dentro o cerca de su territorio de crianza. Reproducción Su nido es un tazón voluminoso de ramitas burdas entretejidas, y está forrado con hojas verdes, que van agregando a diario. Se encuentra localizado a una altura de 0.6-8 m, entre el follaje denso y a menudo espinoso de un árbol o maraña de bejucos. Ponen de 3 a 12 huevos, en raras ocasiones 15, de color blanco tiza, que rápidamente se manchan con café y que dejan ver una cáscara azul o verde azulado, cuando se rasguñan. La incubación dura unos 13 días. Cuando los pichones tienen 11 días pueden realizar vuelos cortos. Se reproducen de junio a noviembre, en raras ocasiones en abril. Forman grupos de anidación de dos o cuatro parejas monógamas en las que todas las hembras ponen sus huevos en un sólo nido (cada una pone 3-5 huevos) y ambos sexos incuban y alimentan los polluelos. La re anidación es frecuente después de que los huevos o polluelos han sido depredados y se ha corroborado que múltiples nidadas han sido producidas durante una sola estación. Los padres, sobre todo los machos, son defensores valientes de sus polluelos. Asimismo, remueven los excrementos de los pichones muy pequeños. Las hembras pueden ser distinguidas basándose en el orden en los cuáles ellas inician la postura en el primer nido de la estación. En un grupo típico de 2 hembras, una hembra pone de 1-4 huevos antes de que la segunda hembra empiece a poner. Antes de la postura, la segunda hembra visita el nido y rueda o arroja los huevos de la primera hembra al suelo. Solo los huevos de la primera hembra son botados. Los machos son distinguidos basándose en su comportamiento de incubación nocturna; un acho dentro del grupo, en forma consistente incuba los huevos en la noche. Distribución en CR Es una especie residente en todo el país, y se localiza desde en nivel de mar hasta los 2.300 m aproximadamente. Es de común a abundante, excepto en el Pacífico Sur, donde el “zopilotillo” (Crotophaga ani ) lo ha desplazado en gran parte. Se encuentran desde la parte central de Texas y el sur de Louisiana hasta el norte de Chile y el noroeste de Argentina. Distribución Continental Significado Cultural “Los awá los utilizan para curar dolor de estomago”. Encontrar un nido de esta especie es una señal de muerte. Fuente: Elaboración propia a partir de la siguiente bibliografía. Información biológica INBio 2011 (consultado en http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=2864&-Find). Información cultural obtenida de taller de consulta 2 y 3 de septiembre del 2011. Información Taxonómica Reino Animalia, Filo Chordata, Clase Aves Reino, filo, clase Galliformes Orden Cracidae Familia Crax rubra Nombre Científico Nombre en Cabécar Dúe Duë Nombre Bribri Pavón grande Nombre común Fotografía macho Fotografía hembra Fotografía de polluelo Descripción Morfométrica Mide 91 cm de largo y pesa 4 kg. Es muy grande y robusto, con la cola larga y la cresta prominente, de plumas eréctiles encrespadas hacia adelante. Marcas de campo El macho adulto es negro lustroso con el abdomen blanco. El cere amarillo sostiene una prominencia bulbosa. El pico es negruzco con la punta clara y las patas son barreteadas con blanco y negro. En la hembra, el cuerpo y las alas son rufos y la región anterior negruzca. El cuerpo es rufo castaño y las alas y el abdomen presentan un barreteado angosto negro y a veces blanco. La cola es más o menos barreteada. La cera es grisácea sin protuberancia y el pico es amarillento. Los machos inmaduros no presentan protuberancia en el cere, tienen la cresta corta y su patrón es como el de las hembras más oscuras, pero más oscuro y negruzco en general. Estado conservación Es considerada una especie bajo amenaza de extinción, debido a la pérdida de su hábitat por la deforestación y a la cacería indiscriminada, pues su carne es muy apreciada para el consumo humano. Está protegida y regulada por la Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317, la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 y el decreto No. 26435-MINAE. Hábitat Viven en bosques secos y deciduos y bosques húmedos. Prefieren bosques primarios. Alimentación Comen frutos maduros y pequeños animales. Caminan sobre el piso del bosque en busca de alimentos tales como frutos caídos, y a veces escarban en busca de estos. Consumen frutos de “chicle” (Manilkara zapota), de “tempisque” (Sideroxylon capiri), de “ojoche” (Brosimun alicastrum), de “manteco” (Trichilia havanensis), “melón” (Swartzia cubensis), el “aceituno” (Simarouba glauca), el “papaturro de pava” (Ardisia revoluta) y hormigas. Comunidades Ecológicas Sin información Comportamientos Suelen ser aves solitarias, pero pueden formar parejas o grupos de hasta 6 individuos. Perchan en árboles y algunas veces vuelan hacia las ramas bajas cuando están alarmados, aunque prefieren escapar corriendo. Brincan de rama en rama para levantar el vuelo, el cual consiste en unos pocos aletazos y un planeo largo. Reproducción Su nido consiste en un colchón laxo de hojas y ramas con una leve depresión en el centro, desproporcionadamente pequeño. Lo ubican en una horqueta o en la intersección de varias ramas y bejucos, de 3 a 6 m. en un árbol del bosque o matorral. Ponen 2 huevos blanco opaco de cáscara áspera. Se reproducen de marzo a mayo. Hacen sus nidos en el bosque seco (Guanacaste) a diferentes alturas y generalmente sobre una bejuquera. La mayoría de los nidos son encontrados entre abril y junio. Es una especie residente. En el pasado se distribuía a través de las partes bajas de Distribución en CR las vertientes del Caribe y del Pacífico, y se extendía hasta los 1200 m. en ciertos sitios. En la actualidad es escasa y local, pero aún quedan buenas poblaciones principalmente en parques nacionales como Corcovado, Santa Rosa, Rincón de la Vieja y Braulio Carrillo. Se distribuye desde el sur de México hasta el oeste del Ecuador. Distribución Continental Significado Cultural “Se utiliza su plumaje para elaborar penachos y atuendos culturales, en el baile del Sorbón. Forma parte de los primeros cantores, junto con la lapa, el Quetzal y el Tsió (tucán pico negro). Además su carne es muy exquisita. Las plumas se utilizan para curar enfermedades, pero solo ciertas personas pueden tenerlas, para llevarlas al Awä (Stekuo). Se cree que los cazadores de pavas, el observar a la pava puede originar perderse en el bosque, no es recomendado seguirla porque es una ave a la que se guarda mucho respeto”.”. Fuente: Elaboración propia a partir de la siguiente bibliografía. Información biológica INBio 2011 (consultado en http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=2675&-Find). Información cultural obtenida de taller de consulta 2 y 3 de septiembre del 2011. Información Taxonómica Reino Animalia, Filo Chordata, Clase Aves Reino, filo, clase Galliformes Orden Cracidae Familia Penélope purpurascens Nombre Científico Nombre en Cabécar Köí Kaé Nombre Bribri Pava/Pava granadera/Pava crestada Nombre común Fotografías Descripción Morfométrica Mide 86 cm y pesa 1.7 kg. Es grande, con la cresta despelucada y la papada desnuda de color rojo. Marcas de campo Los adultos presentan un plumaje principalmente café oliváceo oscuro, con manchas blancas alargadas en la garganta y en el pecho, y un buen lustre verde bronceado en las plumas coberteras alares, la espalda y las plumas timoneras centrales. El resto de la cola y las plumas remeras son negruzcas; la parte baja de la espalda, la rabadilla, el abdomen y las coberteras de la cola son café rojizo oscuro. El iris es rojo y la piel de la cara es entre gris oscuro y fusco. El pico es negruzco y las patas son de color rosa opaco. Los especimenes juveniles presentan el plumaje del cuerpo vermiculado con negro y con escamado o salpicaduras color ocre. Las plumas de vuelo son delgadas y puntiagudas, en gran parte rufas, con vermiculaciones negras y la punta color ante. Estado conservación Es considerada una especie bajo amenaza de extinción, debido a la pérdida de su hábitat por deforestación y a la cacería indiscriminada, pues su carne es apreciada para el consumo humano. Está protegida y regulada por la Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317, la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 y el decreto No. 26435-MINAE. Hábitat Prefieren los bosques primarios, bosques secundarios viejos y bosques de galería. Alimentación Forrajea en parejas o grupos familiares en el dosel del bosque, en busca de frutos y follaje tierno. En ocasiones desciende al suelo para recoger frutos maduros y semillas. Comunidades Ecológicas Sin información Comportamientos Forman parejas o grupos familiares. Cuando están alarmados vuelan. Reproducción Su nido consiste en un voluminoso tazón, hecho de ramitas alineadas con hojas en un árbol. Ponen de 2 a 3 huevos blancuzcos con una cáscara tosca y poros finos. Se reproducen de marzo a junio. Distribución en CR Es una especie residente que en el pasado se distribuía a lo largo del país, desde las bajuras hasta los 1200 m de altura en algunos sitios de la vertiente del Caribe, y los 1850 m en la vertiente del Pacífico. En la actualidad se encuentra ausente en las áreas deforestadas y es cada vez más rara en los bosques no protegidos. Se distribuye desde el sur de México hasta el oeste de Ecuador y norte de Venezuela. Distribución Continental Significado Cultural “Alimento. Las plumas se utilizan para avivar el fuego. Las plumas se utilizan para curar enfermedades, pero solo ciertas personas pueden tenerlas, para llevarlas al Awä (Stekuo). En la historia de la creación, fue la primera chocolatera. Se cree que los cazadores de pavas, el observar a la pava puede originar perderse en el bosque, no es recomendado seguirla porque es una ave a la que se guarda mucho respeto”. Fuente: Elaboración propia a partir de la siguiente bibliografía. Información biológica INBio 2011 (consultado en http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=2649&-Find). Información cultural obtenida de taller de consulta 2 y 3 de septiembre del 2011. Información Taxonómica Reino Animalia, Filo Chordata, Clase Aves Reino, filo, clase Ciconiiformes Orden Cathartidae Familia Sarcoramphus papa Nombre Científico Nombre en Cabécar OLö blú Olö blú, ûchí Nombre Bribri Zopilote rey Nombre común Fotografías Descripción Morfométrica Mide 81 cm y pesa 3.5 kg. Es el zopilote local más grande. Marcas de campo Se parece más al “zoncho” (Corayps atratus) por su forma y tipo de vuelo, principalmente el inmaduro; aunque las alas son aún más anchas y la cola más corta. Los adultos presentan el plumaje blanco crema en su mayor parte. El manto está teñido con color crema. La rabadilla y las plumas de vuelo son negras y tiene un collar de plumas color gris. La cabeza es desnuda y con carúnculas, vistosamente pintada de naranja, amarillo, azul y negro. El iris del ojo es color blanco y el pico es naranja oscuro. Los individuos juveniles muestran el plumaje negro tiznado y un collar de plumas pequeñas. La cabeza es negruzca y el pico es negro con un tinte naranja. A los 4-5 años adquieren el plumaje de adulto; los subadultos son más o menos blancos por debajo, con negro en el manto. Estado conservación Es considerada una especie bajo amenaza de extinción, debido a la pérdida de su hábitat por la deforestación. Está protegida y regulada por la Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317, la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 y el decreto No. 26435-MINAE. Asimismo está incluida en el Apéndice ll del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). Hábitat Prefieren áreas al menos parcialmente boscosas, bosques deciduos y bosques siempreverdes (bosques húmedos), aunque puede volar grandes áreas para buscar comida, incluso zonas abiertas y fincas ganaderas. Necesita de bosques, de semiabiertos a cerrados para reproducirse. Alimentación Se alimenta de carroña y localiza los cadáveres por medio de su poderosa vista. Cuando desciende a alimentarse, los otros zopilotes le ceden paso y por esto recibe el nombre de “Rey”. Entre las especies mas consumidas se encuentran carroña de monos, perezosos y otros mamíferos arborícolas, peces y reptiles. Puede matar animales recién nacidos, heridos y pequeños reptiles. Comunidades Ecológicas Sin información Comportamientos Usualmente son solitarios, pero puede presentarse en grupos pequeños alrededor de la carroña. Reproducción Anidan en huecos de troncos a baja altura o en una parte limpia del piso del bosque en la base de una palma espinosa. Su nidada está compuesta por un huevo de color blanco crema. Se reproducen principalmente durante la estación seca. Es una especie residente en todo el país, incluso en regiones secas y húmedas, y Distribución en CR en raras ocasiones alcanza los 1200 m. de altura. Nunca está presente en grandes cantidades y es relativamente común en la Península de Osa, y poco común o rara en el resto de áreas silvestres del país. Se distribuye desde la parte tropical de México hasta el norte de Argentina. Distribución Continental Significado Cultural Relacionado con el mito de la creación y con las medicinas, pero debe ser manipulado por un Awä. Forma parte del baile del Sorbón. Indicador de un animal muerto grande. En la cultura Cabécar no se debe matar ni tocar, es un animal ña. Fuente: Elaboración propia a partir de la siguiente bibliografía. Información biológica INBio 2011 (consultado en http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=2736&-Find), y de Ferguson-Lees, J y D.A. Christie. 2001. Raptors of the World. Información cultural obtenida de taller de consulta 2 y 3 de septiembre del 2011. Información Taxonómica Reino Animalia, Filo Chordata, Clase Aves Reino, filo, clase Falconiformes Orden Accipitridae Familia Spizaetus ornatos Nombre Científico Nombre en Cabécar Pú Ok Pú Nombre Bribri Aguililla ornada/Aguililla penachuda Nombre común Fotografías Descripción Morfométrica Mide 63 cm y pesa 1.2 kg. Posee proporciones intermedias entre Spizastur melanoleucos y el “aguilucho” Spizaetus tyrannus; las patas se encuentran completamente emplumadas. Marcas de campo En los adultos la coronilla y la cresta puntiaguda son negras. El resto de la cabeza, los lados del cuello y del pecho son rojizos, separados del blanco de la garganta y del pecho por una línea negra. El resto de la parte inferior, forro de las alas y patas son blancos con un marcado barreteado de color negro. Por encima es negro parduzco y las plumas remeras son color gris claro por debajo, atravesadas por 4 bandas negras. El iris del ojo es color naranja tostado o amarillo. Los especimenes inmaduros presentan la cabeza y el cuello color blanco con listas fuscas y la cresta corta y fusca. Por encima son color café grisáceo con barreteado negruzco. El barreteado negro de la parte inferior es menos extenso que el del adulto y presenta de 5 a 11 bandas oscuras en la cola. Adquieren el plumaje de adulto en 2 ó 3 años. Los individuos inmaduros del “aguilucho” (Spizaetus tyrannus) son más oscuros y con un listado más profuso en la cabeza y el pecho. Estado conservación Es considerada una especie bajo amenaza de extinción, debido a la pérdida de su hábitat por la deforestación. Está protegida y regulada por la Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317, la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 y el decreto No. 26435-MINAE. Asimismo está incluida en el Apéndice ll del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). Hábitat Viven en los bosques húmedos de las tierras bajas y de la base de las montañas, con árboles altos. Casi exclusivo de bosque no perturbado, hata 3000 msnm en Costa Rica. En ocasiones puede salir a zonas abiertas y parches de bosque para buscar alimento, pero anida en zonas no perturbadas. Alimentación Cazan principalmente dentro del bosque, donde aguardan a su presa pacientemente sobre una rama. Vuelan sigilosa y rápidamente entre las ramas de los árboles. Capturan aves del tamaño de las “pavas” (F. Cracidae), zopilotes, garzas, perdiz de montaña, tucanes, palomas, lapas y otros Psitácidos; entre los mamíferos caza animales de tamaño mediano como tepezcuintle, ardilla, ratas, pizotes, martillas, cacomixtle y mondos. También se incluyen lagartijas grandes como iguanas y culebras de tamaño mediano. Comunidades Ecológicas Sin información Comportamientos Suele ser una especie solitaria o en parejas. Reproducción Su nido consiste en una plataforma voluminosa hecha de palitos, de aproximadamente 1 m de ancho y 50 cm de profundidad, adornado con retoños de hojas verdes y en el borde. Está colocada en una horqueta de un árbol grande, de 20 a 30 m sobre el suelo. Ponen un huevo blanco con manchas tenues y salpicaduras de color café rojizo. En Centroamérica se ha registrado la anidación entre diciembre y septiembre. En Costa Rica se observó un nido con un pichón bien crecido entre abril y mayo, en 1985, en el Valle de Piedras Blancas, en el lado del Caribe de la Cordillera de Tilarán. Distribución en CR Es una especie residente poco común y cada vez más rara en las bajuras y piedemontes de las vertientes del Caribe y al sur del Pacífico. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1500 m. de altura localmente, y esporádicamente asciende hasta los 3.000 m o hasta los bosques secos del Pacífico norte. Se encuentra desde el este de México hasta el oeste de Ecuador, noreste de Argentina Distribución y sureste de Brasil. Continental Significado Cultural “Cuando le pasan las plumas a una mujer embarazada, y el bebe es un niño, se hace un cazador. Esta práctica cultural la realizan con cualquier rapaz, las plumas se utilizan para curar; no puede ser cazado cuando se tiene una mujer embarazada o tiene un hijo recién nacido”. Fuente: Elaboración propia a partir de la siguiente bibliografía. Información biológica INBio 2011 (consultado en: http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=2750&-Find) , y de Ferguson-Lees, J y D.A. Christie. 2001. Raptors of the World. Información cultural obtenida de taller de consulta 2 y 3 de septiembre del 2011. Información Taxonómica Reino Animalia, Filo Chordata, Clase Aves Reino, filo, clase Falconiformes Orden Accipitridae Familia Harpia harpyja Nombre Científico Nombre en Cabécar Sal Pú, Gavilán come monos Sal Pú, Gavilán come monos Nombre Bribri Águila arpía Nombre común Fotografías Descripción Morfométrica El macho mide 96 cm y pesa 4.5 kg, y la hembra 107 cm y 7.5 kg. Es enorme y de alas medianas y redondeadas, cola relativamente larga y las patas y el pico gruesos y fuertes. Marcas de campo En los adultos la cabeza es gris pálido, y la cresta es occipital, negra pronunciada y dividida. El manto, el forro de las alas y la lista pectoral son anchos y de color negro, y por debajo es blanco con barreteado de color negro en los muslos, los flancos y la región cloacal. Por encima las alas y la cola son negruzcas y por debajo es gris claro, con bandas negras pronunciadas (4 bandas negras en la cola). El iris del ojo es café, el pico, el cere y las garras son negruzcos y las patas son amarillentas. En los individuos inmaduros la cabeza y la región superior son blancas, el manto es gris claro con manchas negruzcas, y las alas y la cola cuentan con bandas más delgadas e irregulares (aproximadamente 10 bandas en la cola). Existen varios plumajes intermedios, y se requieren por lo menos 4 años para adquirir el plumaje de adulto. Estado conservación Es considerada una especie en peligro de extinción, debido a la pérdida de su hábitat por la deforestación y a la cacería indiscriminada, pues es considerada por los cazadores un trofeo de caza muy apreciado. Está protegida y regulada por la Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317, la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 y el decreto No. 26435-MINAE. Asimismo está incluida en el Apéndice l del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). Hábitat Viven en terrenos ondulados o planos cubiertos de bosque pluvial alto, incluso piedemontes. En Costa Rica se ha reportado hasta 2000 msnm. Alimentación Caza durante vuelos cortos entre las copas de los árboles mientras presta atención a sus presas con la vista o el oído. Persigue o ataca con velocidad, y atrapa principalmente mamíferos arbóreos de tamaño mediano, especialmente perezosos y monos (como cariblanco y mono araña), a los que captura de lado o desde abajo, aunque también puede cazar pizotes, martillas, tairas, guatuzas, oso colmenero, armadillos, zorro pelón, pecaries, cabro de monte, e incluso animales domésticos como cerdos y cabras. Entre las aves, sus presas incluyen pavones, pavas, lapas y otros Psitácidos. Entre reptiles se encuentran serpientes de gran tamaño, como las boas. Comunidades Ecológicas Sin información Comportamientos Son solitarios o en parejas. Vuelan ágil y velozmente como un ave del género Accipiter, dan unos pocos aletazos fuertes y se deslizan después en el dosel o por debajo de este. En raras ocasiones vuelan sobre el dosel. Reproducción Las parejas se reproducen una vez cada dos años, aunque mas probablemente una vez en tres años, dependiendo si la cría es exitosa. Se ha reportado anidación entre abril y noviembre en Suramérica, siendo la ocupación mayor del nido de mayo a septiembre. Los nidos son grandes, de ramas, de 120-150 cm de ancho y 60-120 cm de profundidad, ubicados en árboles predominantemente altos, de 25 a 55 m, no en la copa sino en el centro de ramas grandes. La nidada puede ser de 2 a 3 huevos, la incubación dura 8 semanas, los juveniles dejan el nido entre 5 y 6 meses, pero permanecen cerca de él por lo menos de 8 a 10 meses más. Es una especie residente, que en el pasado se encontraba ampliamente distribuida Distribución en CR en las bajuras y las laderas de montañas con bosques húmedos, hasta por lo menos los 2000 msnm en el lado del Caribe y al sur de la vertiente del Pacífico. En la actualidad, debido a la cacería y la deforestación, se encuentra casi extinta en Costa Rica. Es posible que queden unos pocos individuos en la Península de Osa, en la Cordillera de Talamanca o en los bosques en disminución constante del norte de la Llanura de San Carlos, cerca de la frontera con Nicaragua. Se encuentra del sureste de México hasta el norte de Argentina y el sureste de Distribución Brasil. Continental Significado Cultural “Leyenda Cabécar y Bribri, existe un cerro relacionado cuentan que esta águila llevaba personas. Cuando le pasan las plumas a una mujer embarazada, y el bebe es un niño, se hace un cazador. Esta práctica cultural la realizan con cualquier rapaz, las plumas se utilizan para curar; no puede ser cazado cuando se tiene una mujer embarazada o tiene un hijo recién nacido”. Fuente: Elaboración propia a partir de la siguiente bibliografía. Información biológica INBio 2011 (consultado en http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=2963&-Find) , y de Ferguson-Lees, J y D.A. Christie. 2001. Raptors of the World. Información cultural obtenida de taller de consulta 2 y 3 de septiembre del 2011. Información Taxonómica Reino Animalia, Filo Chordata, Clase Aves Reino, filo, clase Falconiformes Orden Falconidae Familia Micrastur ruficollis Nombre Científico Nombre en Cabécar Kö Pú, ioo (Ñó) Nombre Bribri Halcón barreteado de monte Nombre común Fotografía de adultos Fotografía Juvenil Descripción Morfométrica El macho mide 33 cm y pesa 165 gm; la hembra mide 38 cm y pesa 200 gm. Es pequeño, con la cola larga y escalonada, las alas redondeadas y las patas más bien largas. Marcas de campo El macho adulto es gris oscuro por encima, con gris más claro en la cabeza y la garganta. Por debajo es claro y finamente barreteado con negruzco y presenta 3 barras blancas delgadas en la cola oscura. La hembra es parecida al macho, pero con el manto café oscuro. El iris es café claro u oscuro, y la piel de la cara, patas y dedos son amarillo brillante. Los especímenes inmaduros son café oscuro por encima, y por debajo entre color blanco y crema. Generalmente cuentan con un collar en la nuca pálido. La cara es moteada de fusco, y usualmente presenta una barra blanquecina detrás de las mejillas. La región inferior es lisa o densamente escamada con fusco, y la cola es negruzca, con 4 o 5 barras blancuzcas y delgadas. Estado conservación Sin información Hábitat Viven en el sotobosque del bosque húmedo, bosques secundarios adyacentes en sucesión avanzada y áreas densas semiabiertas. Es casi exclusivo de áreas boscosas. Alimentación Se alimentan de aves pequeñas y medianas (trogones, momotidos, tucanes), lagartijas, culebras, ranas, grandes insectos, ratones, aves (sobre todo las recién salidas del nido) y murciélagos. También se alimentan de algunos artrópodos como cangrejos de montaña. Siguen a las hormigas “arrieras o guerreras” (Eciton spp.) para atrapar insectos grandes que huyen de estas. Atrapan a sus presas mediante ataques súbitos desde un escondite entre la vegetación densa. Comunidades Ecológicas Sin información Comportamientos Al igual que otros halcones de monte es parcialmente crepuscular. Especialmente al amanecer y al atardecer asciende a la parte baja del dosel, donde canta desde un sitio protegido entre la vegetación. Vuela ágil y velozmente por entre los matorrales. Reproducción Aparentemente ubican su nido en la cavidad de un árbol. Es una especie residente en las zonas cubiertas de bosques de las vertientes del Distribución en CR Caribe y en el Pacífico sur. Se localiza por lo menos hasta 1850 m de altura. Es de poco común a común, para ser un ave rapaz, y es fácil que pase desapercibida en los sitios que frecuenta. Se escucha más de lo que se observa. Se encuentra desde el sur de México hasta el oeste de Ecuador y el norte de Argentina. Distribución Continental Significado Cultural “Cuando le pasan las plumas a una mujer embarazada, y el bebe es un niño, se hace un cazador. Esta práctica cultural la realizan con cualquier rapaz, las plumas se utilizan para curar; no puede ser cazado cuando se tiene una mujer embarazada o tiene un hijo recién nacido”. Fuente: Elaboración propia a partir de la siguiente bibliografía. Información biológica INBio 2011 (consultado en http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=2787&-Find), y de Ferguson-Lees, J y D.A. Christie. 2001. Raptors of the World. Fotografía de adultos, tomadas de http://www.planetofbirds.com/falconiformes-falconidae-barred-forestfalcon-micrastur-ruficollis-2 y http://www.panoramio.com/photo/40817117 Fotografía de ave juvenil, tomado de http://antpitta.com/images/photos/falcons/gallery_falcons.htm Información cultural obtenida de taller de consulta 2 y 3 de septiembre del 2011. Información Taxonómica Reino, filo, clase Orden Familia Nombre Científico Nombre en Cabécar Nombre Bribri Nombre común Fotografías Reino Animalia, Filo Chordata, Clase Aves Psittaciformes Psittacidae Bolborhynchus lineola Er Er Periquito listado/Periquito de montaña Descripción Morfométrica Mide 16 cm y pesa 55 gm. Es pequeña, con un pico corto y bulboso y una cola escalonada bastante corta. Marcas de campo Los adultos son principalmente verdes, más claros por debajo y más oliváceos por encima. Presentan la coronilla y las plumas primarias más azuladas, con un barreteado negro y fino en el manto, el costado y los flancos, visible solo a corta distancia. Los hombros son negros. Las coberteras medianas, mayores y timoneras muestran la punta negra. Todas las marcas negras son más gruesas en los machos. El iris es café y el anillo ocular desnudo es gris. El cere, el pico y las patas son de color beige claro. Los ejemplares juveniles son más claros, con el barreteado negro no muy bien definido. Estado conservación Es considerada una especie bajo amenaza de extinción y está protegida y regulada por la Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317, la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 y el decreto No. 26435-MINAE. Asimismo está incluida en el Apéndice ll del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). Hábitat Frecuenta el dosel y el borde de los bosques y de áreas de crecimiento secundario en terrenos montañosos. Alimentación Se alimentan de semillas, frutos y retoños de varios árboles y arbustos que incluyen Myrtis, Heliocarpus, Miconia. Durante el día se alejan bastante de sus dormitorios regulares para forrajear, y regresan al atardecer. Comunidades Ecológicas Sin información Comportamientos Realizan migraciones altitudinales; descienden diariamente desde los 2000 ó 3000 m hasta los 750 m para alimentarse, y retornan luego a las elevaciones altas, donde se encuentran sus dormideros. Forman bandadas grandes y compactas durante la mayor parte del año (pueden llegar a contener más de 150 individuos); efectúan un vuelo recto y veloz, a menudo a considerable altura sobre el suelo. Ocasionalmente, durante la estación seca se agrupan en parejas o en grupos pequeños. Reproducción Es evidente que crían durante la estación seca y posiblemente a comienzos de la estación lluviosa (según datos de gónadas y de individuos juveniles). Es una especie residente de la Cordillera de Talamanca, entre relativamente Distribución en CR común y abundante localmente, mucho menos numerosa en la Cordillera Distribución Continental Volcánica Central y sobre todo en las cordilleras del Norte (donde es posible que se trate de una visitante estacional o esporádica). Su centro de abundancia se localiza a los 2000 m de altura en la Cordillera de Talamanca, aunque a veces (notoriamente a comienzos de la época lluviosa) es común a los 3000 m. Durante el día puede descender hasta los 750 m para alimentarse y vuelve a subir para dormir, tal y como ocurre en el Valle Central. Se encuentra desde el sur de México hasta el oeste de Panamá, y en los Andes, desde Venezuela hasta Perú. Significado Cultural En la cultura indígena esta especie esta relacionada con la salud e inteligencia de los recién nacidos, lo cual se logra frotando las plumas del ave en los bebes. Fuente: Elaboración propia a partir de la siguiente bibliografía. Información biológica INBio 2011 (consultado en http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=3039&-Find). Información cultural obtenida de taller de consulta 2 y 3 de septiembre del 2011. Información Taxonómica Reino Animalia, Filo Chordata, Clase Aves Reino, filo, clase Trogoniformes Orden Trogonidae Familia Pharomachrus mocinno Nombre Científico Nombre en Cabécar Kabek Kabek Nombre Bribri Quetzal Nombre común Fotografía Macho Fotografía Hembra Descripción Morfométrica Mide 36 cm en prmoedio, pero el macho llega hasta 64 cm, correspondientes a la “cola”, y pesa 210 gm. El macho es inconfundible, inclusive sin las prolongaciones de la cola, debido a su cresta en forma de casco comprimida lateralmente que se extiende hacia adelante para cubrir la base del pico. La hembra y los juveniles carecen de cresta pero muestran una cola con un barreteado distintivo y el pecho gris. Marcas de campo El macho adulto es verde resplandeciente en gran parte (ver imagen). Presenta las coberteras de las alas alargadas y extendidas hasta los lados del pecho. Las 4 plumas coberteras supracaudales son alargadas y forman unas “colas” delgadas y flexibles (ver imagen). Las plumas remeras y las timoneras centrales son negras y las timoneras laterales blancas. La parte inferior del pecho es marrón, que gradualmente se transforma en carmín encendido en el abdomen. El pico es amarillo y las patas son color gris oliváceo. La hembra es mucho más opaca. Presenta las plumas coberteras de las alas y de la cola solo ligeramente alargadas. La cabeza es verde bronceado opaco. El pecho es gris, el abdomen carmín más pálido, y cuenta con un barreteado blanco y negro grueso en las plumas timoneras laterales (ver imagen). La maxila es negra. Los especimenes inmaduros son similares a la hembra adulta, pero más bronceados por encima y con el barreteado de la cola más burdo (menos definido). Los ejemplares juveniles son café tiznado oscuro por encima. Las plumas escapulares, las coberteras de las alas y terciales muestran base y fleco ancho anteado. Por debajo presenta un tono ante que se desvanece a blanco en el abdomen, con un barreteado y manchado fusco no muy bien definido. Estado conservación Se encuentra amenazado por la perdida de hábitat, ya que depende del bosque para alimentarse y anidar. Hábitat Prefiere los bosques montanos muy húmedos, cargados con epífitas, donde frecuenta el dosel y los bordes. Asimismo, necesita de los bosques lluviosos del Caribe para sobrevivir. Alimentación Efectúan vuelos para atrapar frutos, insectos pequeños, ranas y lagartijas pequeñas o caracoles. Sus frutos preferidos incluyen varias especies de árboles de la Familia Lauraceae y también del género Symplocos (Symplocaceae). Comen frutos de “higuerones” (Ficus spp.) (Moraceae). En la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde se alimentan de los frutos de las siguientes especies: Guatteria consanguinea (Annonaceae), Bedschmiedia costaricensis, Bedschmiedia sp.; Nectandra davidsoniana, N. gentlei, N. hipoglaucea, N. salicina, Ocotea austinii, O. bernouliana, O. klotzschiana, O. tonduzii, O. wascheheimii, Persea sp., Phoebe heurophylla, P. mexicana (Lauraceae); Ficus tuerckheimii, F. pertusa (Moraceae); Symplocarpum sp. (Theaceae); Hampea appendiculata (Malvaceae); Hasseltia floribunda (Flacourtiaceae); Pouteria sp. (Sapotaceae); Symplocos sp. (Symplocaceae); Ardisia palmana (Myrsinaceae); Rubus rosaefolia (Rosaceae); Eugenia spp. (Myrtaceae); Conostegia bernouliana (Melastomataceae); Mappia racemosa (Rutaceae); Dendropanax arboreus (Araliaceae); Cytharexyllum integerrimum, C. marcradenium (Verbenaceae); Chione costaricensis, Coussarea austin-smithii, Guettarda poasana (Rubiaceae). Comunidades Ecológicas Ambos padres defienden sus nidos de las ardillas, del “tucancillo verde” (Aulacorhynchus prasinus) y de serpientes. Algunos animales grandes, como el “tolomuco” (Eira barbara), los “pizotes” (Nasua narica), felinos, “zorros pelones” (Didelphis marsupialis) y monos, también constituyen importantes depredadores. Comportamientos En la época de reproducción efectúan migraciones altitudinales limitadas. En la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde se ha demostrado mediante el uso de radiotransmisores que de junio y julio, los quetzales abandonan sus áreas de anidación dentro de la Reserva y se desplazan hacia abajo de la vertiente del Pacífico, donde habitan durante los siguientes meses. Esta especie anida en bosques nubosos ubicados en la cima de montañas cuando el alimento es abundante, pero deben migrar hacia partes más bajas de las montañas cuando el clima se torna severo y el alimento escasea. Los quetzales anidan en bosque nuboso de febrero a junio. En junio y julio abandonan este bosque y se movilizan hacia abajo en la vertiente del Pacífico, y utilizan zonas de vida que no están representadas dentro del área protegida. Durante estos meses, los quetzales sobreviven en pequeños fragmentos de bosques, en comunidades de los alrededores, localizadas entre los 900 y los 1.500 m. s. n. m.; allí permanecen desde julio hasta octubre o noviembre. Durante ese tiempo se alimentan de especies de aguacates silvestres cuyos arboles albergan grandes cantidades de frutos. En octubre o noviembre, cuando los frutos se agotan, los quetzales abandonan la ladera del Pacífico y migran al cruzar la división continental hacia las partes medias de la ladera del Caribe, para quedarse en el bosque lluvioso localizado entre los 700 y 1.200 m. Permanecen en esta zona hasta enero, época en que regresan a sus áreas de anidación en el bosque nuboso. Son solitarios o forman parejas, aunque varios individuos se pueden reunir en un árbol con frutos. Después de criar pueden viajar en grupos dispersos y pequeños. Reproducción Se reproducen en el bosque nuboso. Su nido es una cavidad profunda y desnuda, parecida a la de los “pájaros carpinteros” (Picidae), con una entrada lateral única, ubicado de 4.3 a 27 m de altura sobre un tronco en descomposición en el bosque o en un claro cercano (ver imagen). Ponen 2 huevos de color azul claro que miden 38.9 por 30.2 mm. El período de incubación dura entre 17 y 18 días. Se reproducen de marzo a junio (con frecuencia dos nidadas por año). Las crías son atendidas por ambos padres y dejan el nido después de 23-29 días. Durante el período reproductivo, el macho asciende a lo alto del bosque en un despliegue de vuelo y ruido (comportamiento conocido solo en esta especie). En la Reserva Biológica de Monteverde se estima una población de 100 a 150 parejas que anidan (200 a 300 individuos). Es una especie residente relativamente común en las montañas cubiertas total o Distribución en CR parcialmente de bosque de la Cordillera de Tilarán, y hacia el sur hasta Panamá. En la Cordillera de Tilarán se localiza desde los 1.200 m. en adelante y desde los 1.500 m. hasta alturas mayores a los 3.000 m. en las Cordilleras Volcánica Central y de Talamanca. Puede permanecer en áreas bastante deforestadas si los bosques remanentes contienen buenos sitios de alimentación y anidación. Distribución continental Se encuentra desde el sur de México hasta el oeste de Panamá. Significado Cultural Un Clan es asociado al quetzal. El Quetzal esta asociado a los Usekares. Es uno de los primeros cantores, con la pava y el tucán. Fuente: Elaboración propia a partir de la siguiente bibliografía. Información biológica INBio 2011 (consultado en http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=3110&-Find). Información cultural obtenida de taller de consulta 2 y 3 de septiembre del 2011. Información Taxonómica Reino Animalia, Filo Chordata, Clase Aves Reino, filo, clase Piciformes Orden Ramphastidae Familia Aulachorhynchus prasinus Nombre Científico Nombre en Cabécar Kass Kali Tsiö, Kats Nombre Bribri Curré/Curré verde/Tucancillo verde Nombre común Fotografías Descripción Morfométrica Mide 29 cm y pesa 180 gm en promedio. Es el tucán más pequeño y de pico más corto en Costa Rica y el único con cuerpo verde. Marcas de campo Los adultos muestran la coronilla y la parte posterior del cuello de color verde oliva, que se desvanece a verde pasto en el resto de la región superior. Las plumas timoneras son azuladas en la parte distal y con las puntas castañas. El área loreal (cara), la región bajo el ojo y la totalidad de la garganta es color azul oscuro, y el resto de la parte inferior es verde amarillento pálido. La región infracaudal (cloaca) es castaña. La piel orbital (del ojo) es de color pizarra azulado y los lados de la maxila son de color amarillo brillante. La base del culmen (pico), la faja gruesa a lo largo del tomio y toda la mandíbula son de color negro. Presenta un parche rojo grande alrededor de las narinas y una línea delgada amarilla (en la maxila) y blanca (mandíbula) alrededor de la base del pico. Las patas son verde oliva encendido. Los individuos juveniles muestran la garganta más clara, de un azul más grisáceo, y la región inferior más opaca y pálida. Las áreas oscuras del pico es color cuerno fusco y no aparece la línea clara en la base del pico. Estado conservación Sin información Hábitat Habitan en el dosel y en los bordes del bosque, plantaciones de cacao, bosques secundarios y claros con árboles dispersos. Alimentación Se alimentan de frutos (incluso “guayaba” Psidium guajaba), insectos y en algunas ocasiones de lagartijas pequeñas, huevos y pichones. En la Reserva Bosque Nuboso de Monteverde se comprobó que se alimentan principalmente de frutos de “ira rosa” (Ocotea tonduzii), “quizarrá” (O. tenera), “capulín” (Trema micrantha), “guarumo” (Cecropia spp.), “laurel, muñeco” (Hasseltia floribunda), “granadilla” (Passiflora helleri), Rapanea myricoides, Ehretia austin-smithii, “guitite” (Acnistus arborescens), Cestrum spp., Lycianthes multiflora, “dama” (Citharexylum macradenium, Rubus rosaefolia, Conostegia bernouliana, Dendropanax spp., Oreopanax spp.; artrópodos (incluso arañas), diplopodos, orthopteros, Tettigonidos, homópteros, coleópteros, lepidópteros, dípteros e himenópteros. También se alimentan arduamente de frutos de Nectandra salicina (Lauraceae) y en ocasiones Stauranthus (Rutaceae). Asimismo, compite con el “yiguirro de montaña” (Turdus plebejus) y con el “yiguirro collarejo” (Turdus assimilis) por los frutos pequeños de “aguacatillo” (Ocotea endresiana). En Monteverde se determinó que la dieta de los polluelos consiste en frutos en un 67%. Comunidades Ecológicas Sus nidos son destruidos por monos “carablanca” (Cebus capucinus). Comportamientos Efectúan migraciones altitudinales (ver Distribución en Costa Rica). Forman bandadas pequeñas y dispersas, de unos 5 a 10 individuos. Esta especie de tucán presenta un bajo porcentaje de población, tanto a causa del tipo de nido y a su ubicación como de su comportamiento agresivo contra los intrusos (el éxito de anidación fue más alto en especies tropicales con nidos ubicados en huecos profundos en hábitats de crecimiento secundario). Reproducción En los alrededores de Monteverde se observó la alimentación de cortejo a mediados de marzo: los machos perchados cerca de una hembra le ofrecieron frutos en 3 ocasiones. En 2 ocasiones la aceptación de los frutos estuvo seguida por la copulación. La excavación del nido empezó unos pocos días después del cortejo. Su nido consiste en un hueco cavado por un carpintero u otra cavidad desnuda, de 2 a 27 m. de altura, ubicado dentro del bosque o en un área adyacente de crecimiento secundario. Ponen 3 ó 4 huevos (de 3 a 5 huevos en Monteverde). Se reproducen de marzo a julio y generalmente procrean 2 nidadas. Los nidos se ubican en árboles dentro de pastizales o bordes de bosque. Ambos adultos incuban los huevos y el período de incubación es de 16 días. Los polluelos vuelan a los 43 días de edad y es común la puesta de una segunda nidada. Es una especie residente de común a abundante en las elevaciones Distribución en CR intermedias a lo largo del país. Se localiza desde los 800 m. de altura en adelante en la vertiente del Caribe, y desde los 1000 m. en la del Pacífico; comúnmente asciende hasta los 2.450 m. y rara vez hasta los 3.000 m. En ocasiones se desvía hasta sitios mucho más bajos después de reproducirse. Se encuentra desde la parte tropical de México hasta el norte de Venezuela y Distribución Continental el este de Perú. Significado Cultural Anuncia la lluvia. Fuente: Elaboración propia a partir de la siguiente bibliografía. Información biológica INBio 2011 (consultado en http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=2785&-Find). Información cultural obtenida de taller de consulta 2 y 3 de septiembre del 2011. Información Taxonómica Reino animalia, Filo Chordata, Clase Aves Reino, filo, clase Passeriformes Orden Cotingidae Familia Procnias tricarunculatus Nombre Científico Nombre en Cabécar Nombre Bribri Pájaro campana Nombre común Fotografías Descripción Morfométrica El macho mide 30 cm y pesa 220 gm y la hembra 25 cm y 145 gm. Es grande, con cuerpo grueso, de pico ancho y aplanado. Marcas de campo El macho adulto presenta toda la cabeza, cuello y pecho de color blanco inmaculado; el resto del plumaje es rufo castaño, más oscuro por debajo. La piel de las áreas loreal y orbital es gris opaco, con plumas negras como cerdas, cortas y dispersas. Presenta tres carúnculas largas como gusanos, negras y opacas. El pico es negro con una línea plateada a lo largo de los tomios, el forro de la boca negro y las patas gris oscuro. La hembra es verde oliva por encima, con un anillo ocular angosto y amarillo y un listado amarillo fino en la parte superior y los lados de la cabeza. Es amarillo brillante por debajo, con abundante listado verde oliva oscuro excepto por la parte baja del abdomen y las coberteras infracaudales. El pico es negro, menos la base de la mandíbula que es de color cuerno fusco. Los individuos inmaduros son como la hembra adulta, pero el listado de la parte inferior es mucho más borroso y menos definido. Los machos son más grandes y cuentan con carúnculas de diferentes longitudes. Los machos duran por lo menos 2 años en alcanzar el plumaje de adulto; durante el segundo año (¿y tercero ?) el plumaje es una mezcla de verde, rufo y blanco (ver foto arriba). Estado conservación Es considerada una especie bajo amenaza de extinción, debido a la pérdida de su hábitat por la deforestación. Está protegida y regulada por la Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317, la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 y el decreto No. 26435-MINAE. Hábitat Viven en los niveles medios y altos de los bosques montanos en la época reproductiva. En algunas ocasiones visitan bosques secundarios. También visitan árboles altos en bosques semiabiertos. Alimentación Recogen frutos de lauráceas y de otras especies de árboles, ya sea al encontrarse perchados o al volar. Se observó a un macho juvenil alimentarse de frutos de una especie no identificada de Loranthaceae, así como de frutos de “aceituno” (Simaruba amara) (Jiménez, Q., 1992, com. pers.). En la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde se les observó alimentarse de frutos de “aguacatillos” (Ocotea palmana, O. endresiana, Nectandra salicina y Nectandra sp. (Lauraceae)), Stauranthus (Rutaceae) y de bayas de Conostegia spp. (Melastomataceae), Hasseltia floribunda (Flacourtiaceae), Ficus sp. (Moraceae). Las lauráceas constituyen las dos terceras partes de los 307 tipos de frutos con los cuales se alimentaron en esta área. Comunidades Ecológicas Compiten con el “yiguirro de montaña” (Turdus plebejus) y el “yiguirro collarejo” (Turdus assimilis) por los frutos del “aguacatillo” (Ocotea endresiana). Comportamientos Realizan migraciones altitudinales bastante marcadas. Aparentemente se encuentran en las tierras altas sobre los 1400 m. desde febrero a julio, en la época de reproducción, y posteriormente comienzan a migrar a elevaciones menores, durante las cuales algunos individuos descienden hasta el nivel del mar. Se ha informado sobre la presencia de esta especie desde los 600 hasta los 900 m de altura, principalmente de enero a marzo y de julio a setiembre, lo que sugiere que las aves ascienden y descienden mediante viajes pre y postcrianza. Se efectuó un seguimiento con telemetría a un individuo capturado en la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde, con lo que fue posible determinar que prosiguió hacia el norte y cruzó la frontera con Nicaragua (Powell, com.pers.). Son solitarios. Los machos son territoriales y emiten sus cantos desde los árboles altos del bosque, lo que ayuda a que estos se difundan a una mayor distancia. Los machos estiran sus carúnculas mientras cantan y las contraen cuando salen del territorio para alimentarse. Las notas más fuertes se pueden escuchar hasta 0.5 km. de distancia o más. Mientras el macho emite sus notas, abre el pico ampliamente y exhibe su boca negra como una caverna. Los machos poseen un territorio al que protegen y donde pasan todo el día. Lo abandonan por poco tiempo para alimentarse. Estos territorios varían en tamaño y fluctúan en extensión desde 70x30 m hasta 450x50 m. Casi siempre se alimentan fuera de su territorio y cuando esto sucede, o cuando visita el territorio de otro macho, retrae las carúnculas, mientras que el macho dominante (dueño del territorio) las extiende; posteriormente este último acompaña al subordinado fuera de su territorio. Reproducción La época de reproducción (según los datos de las gónadas de especímenes y de los despliegues) ocurre principalmente de marzo a junio, pero existe mucha variación entre años y localidades. Se reproducen entre los 1200 y los 2300 m.s.n.m. El despliegue de cortejo empieza con un vuelo del macho entre dos ramas que están a 2-5 m. de distancia. Una de las perchas puede estar sobre el dosel. El vuelo de despliegue es precedido por múltiples cantos. Asimismo, hay un desplazamiento de “cambio de lugar” que es característico de ésta especie y que consiste en que el macho se posa cantando en la parte final de la rama que se encuentra la hembra, quedando a cierta distancia de élla. Luego el macho vuela lateralmente por encima de élla y se posa en el lugar dónde se encontraba la hembra, ya que ésta mientras el macho volaba sobre élla, ésta caminó lateralmente sobre la rama y se ha ubicado dónde se encontraba el macho. Fuera de la época reproductiva los machos cantan esporádicamente desde la vegetación densa del dosel. El nido es construído y atendido únicamente por la hembra, mientras tanto el macho pasa emitiendo su canto, desde una o dos perchas en su territorio dónde la hembra lo visita para aparearse. Es una especie residente que se reproduce principalmente entre los 1200 y los Distribución en CR 2300 m. en la Cordillera de Tilarán, la vertiente del Caribe de la Cordillera Volcánica Central y en ambas laderas de la Cordillera de Talamanca. Desciende hasta los 900 m. en la Cordillera de Guanacaste y las montañas más altas de la Península de Nicoya. Se dispersa esporádicamente hasta los 3000 m. o más después de reproducirse. Durante la segunda mitad del año desciende a los piedemontes y bajuras de las dos vertientes. Se le ha escuchado en todos los meses en algunas localidades de los piedemontes (ej. Valle del General), y rara vez se encuentra presente durante todo el año. Se distribuye desde el este de Honduras hasta el oeste de Panamá. Distribución Continental Significado Cultural No definido Fuente: Elaboración propia a partir de la siguiente bibliografía. Información biológica INBio 2011 (consultado en http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=2732&-Find). Información cultural obtenida de taller de consulta 2 y 3 de septiembre del 2011. Información Taxonómica Reino animalia, Filo Chordata, Clase Reptilia Reino, filo, clase Squamata Orden Boidae Familia Boa constrictor Nombre Científico Nombre en Cabécar Sulítshebe Nombre Bribri Boa, Bécquer Nombre común Fotografías Descripción Morfométrica Como todos los miembros de esta familia, estas son serpientes que poseen restos pélvicos ocasionalmente visibles externamente. Los dientes maxilares y mandibulares son fuertes y grandes. Los huesos maxilares, palatinos y pterigoides son moviles, junto con sus dientes respectivos. El gran número de filas transversales de escamas dorsales es una característica distintiva de este tipo de serpientes. Es la serpiente más grande del país, puede alcanzar una longitud de hasta 4000 mm. Marcas de campo B. constrictor se distingue del resto de los miembros de la familia por la combinación de las siguientes características: La cola es relativamente corta y representa aproximadamente el 15% de la longitud del resto del cuerpo. El hocico aparece algo sobresaliente en los adultos. La rostral es un poco más ancha que alta; la mental es por lo menos tan alta como larga. La cabeza se presenta cubierta por pequeñas escamas y las más grandes son las nasales que no están en contacto entre sí y la preocular. Tiene de 18 a 24 hileras de escamas longitudinales entre los ojos y 16 a 20 escamas oculares alrededor del ojo, que está separado de las supralabiales por dos o tres hileras de escamas. Tiene de 21 a 25 escamas supralabiales y no muestra fosetas profundas. Presenta de 81 a 95 hileras de escamas dorsales como máximo; 231 a 248 ventrales; placa anal se presenta entera; de 49 a 60 subcaudales, enteras. Su coloración es pardo o gris pardusco arriba, con 15 a 20 manchas pardo a gris oscuras sobre el dorso, más anchas lateralmente y encierran una mancha ovalada de color gris pálido a pardusco. Lateralmente, entre las manchas grandes, existen manchas pardo oscuras, con el centro más claro. Sobre la cola hay numerosas manchas oscuras irregulares, separadas por interespacios amarillos angostos. El vientre es amarillento, con numerosos puntos oscuros irregulares. La cabeza es pardo grisácea, con una línea mediana que va desde las nasales hasta la nuca, de un color oscuro. Existe una banda oscura lateral pre-post-ocular. Tiene bandas color pardo oscuro presentes debajo del ojo, y sobre las infralabiales. Estado conservación No información Hábitat Esta especie es tanto arborícola como terrestre y tiene una amplia gama de hábitats: bosque primario, manglares, bordes de bosque, zonas costeras, humedales o entornos abiertos tanto naturales como creados por el hombre. Se encuentra también en plantaciones y habitaciones humanas. Alimentación Las boas consumen una gran variedad de presas, como lagartijas, aves y mamíferos, incluyendo monos. Algunas presas son iguanas, ratas, pizotes y oso colmenero. En ocasiones, esta boa puede consumir incluso otros depredadores, ya que se ha registrado alimentándose de ocelotes. Comunidades Ecológicas Especialmente en sus estadios tempranos, Boa costrictor es presa de una gran variedad de depredadores, incluyendo serpientes ofiófagas como Drimarchon corais o aves rapaces, tales como el gran gavilán negro Buteogallus urubitinga. Comportamientos B. constrictor es una serpiente lenta y deliberada en sus movimientos, de habitos nocturnos principalmente. Su temperamento es muy variable, hay individuos a los que es muy difícil inducir a morder y otros que atacan indiscriminadamente, en cualquier oportunidad. Reproducción Esta especie es vivípara. Los partos están asociados a los meses lluviosos; dependiendo de las estaciones a lo largo de su distribución, así se acomoda la época reproductiva. Con relación a la edad y tamaño de la hembra, los partos pueden variar de 10 hasta 50 neonatos. Esta especie se distribuye ampliamente por las dos vertientes hasta elevaciones Distribución en CR medias de 1.200 metros. Desde Tamaulipas, México, hasta Argentina. Distribución Continental Significado Cultural La cultura Bribri dice que son guardianes en los ríos para contener al tigre de agua del mar, para evitar que cauce un daño. Tiene relación con el incesto dentro del mismo clan. Tiene relación con la creación del universo y se utilizaron para amarrar la casa cónica. Fuente: Elaboración propia a partir de la siguiente bibliografía. Información biológica INBio 2011 (consultado en http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=3598&-Find) y Lenders, T. 2001. Amphibians and reptiles of Costa Rica. Información Taxonómica Reino animalia, Filo Chordata, Clase Reptilia Reino, filo, clase Squamata Orden Viperidae Familia Lachesis stenophris Nombre Científico Nombre en Cabécar Krakshibé Nombre Bribri Cascabela muda, matabuey, bocaracá de javillo Nombre común Fotografías Descripción Morfométrica Cuerpo muy largo (hasta 2,5 metros o más) y robusto. La cabeza es grande. Escamas dorsales muy quilladas y protuberantes, con forma de diamantes. Marcas de campo El color de fondo del dorso es amarillo pálido, café amarillento o café grisáceo. Existen varios diseños romboidales oscuros con el centro claro a lo largo del dorso. El vientre es de blanco a amarillo claro uniforme (Solórzano, 2004; Savage, 2002). La cabeza es grande. El dorso de la cabeza es de color uniforme al dorso, ocasionalmente presenta puntos o manchas oscuras. Existen franjas anchas y oscuras posteriores a los ojos. La cola es corta y termina en una espina puntiaguda (Solórzano, 2004; Savage, 2002). Los recién nacidos tienen el dorso de color anaranjado o café claro con diseños rojizos o café oscuro, separados por tonos amarilos. La cabeza es de color similar al fondo del dorso y con franjas oscuras y delgadas posteriores al ojo (Solórzano, 2004). Estado conservación Poco común, debido probablemente a la deforestación y alteración de los bosques; pero relativamente común en algunas áreas protegidas (Solórzano, 2004). Hábitat Es un habitante terrestre del bosque lluvioso poco alterado (Solórzano, 2004). Alimentación Se alimentan principalmente de pequeños mamíferos como ratones, ratas y zorros marsupiales (Solórzano, 2004). Comunidades Ecológicas No información Comportamientos Muestra actividad durante el crepúsculo y la noche. Para ocultarse temporalmente, acostumbra utilizar madrigueras subterráneas hechas por otros animales. Cuando se siente asechada, suele enrollar su cuerpo, levantar la cabeza y golpea la cola contra el suelo (Solórzano, 2004). Suele permanecer en un mismo sitio por muchos días, esperando que la presa pase cerca. Se ha observado frecuentemente entre las gambas de árboles, debajo de troncos caídos y en la base de palmeras en donde se acumulan semillas que sirven de alimento a sus presas (Solórzano, 2004). Aparentemente, las hembras suelen permanecer cerca de los huevos protegiéndolos de sus depredadores (Solórzano, 2004). Reproducción Es una especie ovípara, pone hasta 18 huevos entre junio y agosto, en madrigueras subterráneas. La incubación de los huevos tarda entre 75 y 90 días (Solórzano, 2004). Se encuentra ampliamente distribuida por la vertiente atlántica, de 0 a 1000 m de Distribución en CR elevación. Desde el caribe sur de Nicaragua hasta el este y centro de Panamá (Solórzano, Distribución 2004). Continental Significado Cultural En la cultura Bribri esta relacionado con el Yëria, que es un cazador. En la cultura Cabécar se llama Busubulú, el dueño de las culebras y serpientes. Fuente: Elaboración propia a partir de la siguiente bibliografía. Información biológica INBio 2011 (consultado en http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=6842&-Find) y Lenders, T. 2001. Amphibians and reptiles of Costa Rica. Información Taxonómica Reino animalia, Filo Chordata, Clase Amphibia Reino, filo, clase Anura Orden Dendrobatidae Familia Oophaga pumilio Nombre Científico Nombre en Cabécar Kicha-Buke Kichak-Bue Nombre Bribri Ranita venenosa roja, sapito venenoso Nombre común Fotografías Descripción Morfométrica De tamaño muy pequeño, entre 1.7-2.4 cm de longitud. Marcas de campo Cabeza tan ancha como larga, ojos moderados, superficie de cabeza roja, uniforme o con pequeñas manchas negras. Dorso y brazos lisos, de color rojo cereza (raramente azules). Superficie superior de las patas color rojo, azul, morado o negro. Garganta roja en hembras, con un centro canelo en machos. Con tubérculos ovoides por debajo de todos los dígitos, discos digitales grandes y sin membranas interdigitales (Savage, 2002). Estado conservación Es considerada como una especie amenazada de extinción y está protegida y regulada por la Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317, además de la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 y el decreto No. 26435-MINAE. Se incluye en el Apéndice ll de la Convención sobre Tráfico Internacional de Especies Amenazadas (CITES). Hábitat Viven en el piso del sotobosque moderadamente abierto, así como en la vegetación (10-90 cm.de altura) del bosque tropical muy húmedo. También en plantaciones de cacao y banano abandonadas, bosques secundarios. Alimentación Se alimentan principalmente de hormigas y termitas, ya que estas presas son muy pequeñas, las ranas deben invertir mucho tiempo y energía en el forrajeo. Asimismo, comen colémbolos, dípteros, ortópteros, isópodos. La alimentación tiene lugar durante la actividad de canto y las horas preferidas para los apareamientos. Los machos aparentemente son capaces de combinar la actividad de canto con la alimentación, que debería ayudar en la defensa del territorio. Sin embargo, los machos no se alimentan durante el cortejo. Comunidades Ecológicas La combinación de colores brillantes sugiere que estas ranas son ejemplos de coloración aposemática (rasgos llamativos para alejar depredadores). Asimismo, estas ranas deben invertir mucho tiempo en busca de presas, por lo que están expuestas a una alta presión de depredación. De tal manera, que la piel tóxica (toxinas pumiliotoxina A,B,C), que son un veneno neurotóxico muy potente que causa la contracción de los músculos) y la coloración de alerta pudieron haber evolucionado como un mecanismo de defensa. Sin embargo, a pesar de tener las toxinas fuertes son depredados por rana “toro” (Leptodactylus savagei) y supuestamente por las “gallinas de monte” (Tinamus major). Se ha determinado que esta especie resulta desagradable a depredadores como la hormiga “bala” (Paraponera clavata), y la araña nocturna (Cupiennius coccineus) los cuales no la atacan. La Culebras del cacao depredan a Kichak-Bue. (Fuente: Dualuk Kimuk Dualgö Kimâ). Comportamientos Los machos defienden territorios de canto por medio de una combinación de combates físicos y vocalizaciones. Se ha demostrado que la competencia entre machos adultos por territorios está ligada a la disponibilidad de bromelias (ubicación de renacuajos). Se encontró que la densidad local de machos territoriales está limitada por la disponibilidad de bromelias, y el comportamiento territorial probablemente resalta un límite superior del tamaño de la población. Las hembras no defienden el territorio. Por otro lado, otras investigaciones apoyan la tesis que estos sapos seleccionan su territorio basado en parte a la disponibilidad de hormigas. Se ha sugerido que el territorio mínimo es de 2.5 m. El comportamiento agresivo del macho (al defender su territorio) incluye tanto el agarrarse de estómago a estómago y asirse como en amplexo (tanto por las ingles como por las axilas). Durante muchos de los encuentros, las ranas emiten una llamada esporádica murmurante. Asimismo se ha encontrado que las vocalizaciones de los machos sirven como un efectivo mecanismo para mantener la distancia efectiva entre ellos, el cual da la potencia y seguridad al macho para reforzar en ocasiones su comportamiento a través de ataques y luchas. La vocalización del macho también se usa para atraer a las hembras y juega un papel integral a un sitio apropiado para el cortejo, ovoposición y previene la interferencia por parte de los competidores. En la Reserva Biológica Hitoy Cerere se observó un total de 20 machos y 29 hembras; 14 machos eran territoriales y defendían sus territorios de 24.5 m2 entre los 13-172 días. La actividad de los machos se inició después de las 7 am. y alcanzó un máximo entre las 8-10 am., con un promedio de más de 40% de los machos territoriales. Es de hábitos diurnos. Reproducción La reproducción se lleva a través del año y el sistema de apareamiento es polígamo: machos y hembras se aparean algunas veces con diferente pareja. Ponen los huevos en sitios húmedos en la tierra, en la hojarasca o debajo de troncos, con el posterior transporte de los renacuajos hasta el agua en el dorso de un adulto. El amplexo está ausente. El cortejo y el apareamiento de esta especie se observó en la Estación Biológica La Selva (cantón de Sarapiquí, Heredia) y consistió en que una vez que el macho atrae con el canto a la hembra, se adelanta buscando un sitio apropiado para la oviposición y ella lo sigue. Cuando ella se queda rezagada, él se detiene y la llama con suavidad, esperando que ella lo alcance. El comportamiento táctil del cortejo consiste en que la hembra frota, con su cabeza, la cabeza y la barbilla del macho. En forma eventual ambas ranas se posicionan vientre con vientre. Se supone que mientras la hembra deposita los huevos, el macho suelta el esperma. El tamaño de las puestas de cuatro parejas observadas en el campo varió de 3-5 huevos. Después de 7 días se observó a una hembra recoger un único renacuajo y llevarlo al agua, depositada en una bromelia, para su desarrollo. Se determinó que la duración media del transporte de un renacuajo a una bromelia es de 3 horas. También el macho transporta renacuajos. Se observó el desarrollo de la metamorfosis en dos renacuajos, el cuál duró entre 43-46 días respectivamente. Debido a que las madres de estos renacuajos tuvieron un segundo renacuajo al mismo tiempo, la crianza de únicamente un renacuajo puede durar 22-23 días. El cortejo y apareamiento, tienen menos interacciones táctiles que el “sapito venenoso” (Oophaga granuliferus). Asimismo, el cortejo y la oviposición tienen lugar durante la mañana. Ambos padres proveen cuidado parental y la hembra pasa más tiempo criando los descendientes. El macho se encarga de la hidratación de los huevos. En cautiverio, tanto los machos como las hembras llevan los renacuajos al agua. Asimismo, además de cuidar los huevos y transportar las larvas al agua, la hembra cuida los renacuajos y les suministra huevos nutritivos sin fertilizar. Conforme la hembra se acerca a una bromelia llena de agua, el renacuajo señala su presencia con la cola rígida, haciéndola vibrar en forma rápida, produciendo en el agua movimientos circulares conspicuos. Entonces la hembra deposita un huevo sin fertilizar que el renacuajo come, haciéndole un hueco a la cápsula de gelatina y chupando el contenido. La hembra da al renacuajo de 7-11 huevos en intervalos de 19 días. Este es el único caso documentado donde en forma regular un vertebrado produce huevos nutritivos y los lleva a su descendencia de vida libre. La competencia entre renacuajos de esta especie, está descartada pues las hembras depositan renacuajos solitarios en brácteas de bromelias libres de otros renacuajos. La competencia intraespecífica limitaría el tamaño de la población. En la Reserva Biológica Hitoy Cerere se observó 44 apareamientos que se realizaron por la mañana con una mayor actividad entre las 9-11 am. Asimismo, el cortejo, la puesta de esperma y la oviposición duraron entre 41-197 minutos. Los cortejos antes de la oviposición se extendieron de 2-157 minutos. Los machos permanecieron entre 11-45 minutos en el sitio del desove y las hembras entre 19-70 minutos. La oviposición empezó después de que el macho abandonó el sitio de desove. El primer humedecimiento de la nidada por el macho ocurrió después del desove de la hembra. Todos los riegos ocurrieron entre las 10:40 am-1:20 pm. El desarrollo de los renacuajos duró un mínimo de 10 días. Las hembras transportaron los renacuajos al agua entre los días 12-14 después de la oviposición. Se observó dos desarrollos de renacuajos dentro de las bromelias tardando de 43-46 días hasta completar la metamorfosis. El patrón de reproducción en esta especie sugiere una adaptación a las condiciones climáticas. Aparearse durante los meses más húmedos asegura la sobrevivencia de los renacuajos, mientras que a finales del año podría poner en peligro la vida de los renacuajos. Los hábitats de los renacuajos (axilas de las bromelias, aráceas, musáceas) se desecan en periodos de poca lluvia. En las tierras húmedas y bajas de la vertiente Atlántica; entre 1 y 500 m. de Distribución en CR elevación (Savage, 2002). Se encuentran desde el norte de Nicaragua hasta el oeste de Panamá, en los Distribución bosques de las tierras bajas ubicados en la vertiente Caribe (Savage, 2002). Continental Significado Cultural “Los ancianos utilizaban el veneno para ponerlo en la punta de la flecha. Se utiliza para matar animales, pero no se utiliza para cazar animales para consumo”. (Fuente: Dualuk Kimuk Dualgö Kimâ). Fuente: Elaboración propia a partir de la siguiente bibliografía. Información biológica INBio 2011 (consultado en http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=4398&-Find) y Lenders, T. 2001. Amphibians and reptiles of Costa Rica. Fuente de fotografías: http://www.dartfrog.tk/index.php?page=pumilio, http://fondosdibujosanimados.com.es/wallpaper/Oophaga-Pumilio/, http://www.en.peruvianfrogimport.com/Forsale/Frogsforsale/Oophaga/tabid/211/language/nl-NL/Default.aspx Información Taxonómica Reino animalia, Filo Chordata, Clase Amphibia Reino, filo, clase Anura Orden Hylidae Familia Agalychnis callidryas Nombre Científico Nombre en Cabécar Kölbi Kölbi Nombre Bribri Rana calzonuda Nombre común Fotografías Descripción Morfométrica Es una rana mas o menos grande, los machos pueden medir 5.6 cm, mientras la hembra 7.1 cm. Marcas de campo Su cuerpo es de color verde limón. Los flancos del cuerpo y extremidades son azul o morado en en los individuos del atlántico, y anaranjado en los del pacífico. Los flancos de los costados del cuerpo se encuentra interrumpida por una serie de barras blancas verticales. Las manos y los pies son anaranjados. La garganta y el abdomen son de color blanco y en ocasiones presentan manchas blancas pequeñas sobre el lomo. La pupila del ojo es vertical en ejemplares preservados o vivos observados bajo luz fuerte. El párpado inferior se encuentra reticulado. El iris es rojo en ejemplares vivos. Los dedos poseen abundantes y amplias membranas interdigitales. No existen barras oscuras transversales en la superficie superior del muslo. Estado conservación “Estas ranas hay bastantes, en todas las comunidades se observan. Hay muchas se pueden observar en las hojas de plátano y bananos. En tiempo de lluvia , abundan”. (Fuente: Dualuk Kimuk Dualgö Kimâ). Hábitat Viven en bosques tropicales húmedos y muy húmedos. Los adultos viven en el dosel de los árboles cuando no se están reproduciendo, y suelen pasar las horas del día en las bromelias o pegados a una hoja verde. Alimentación Se alimentan de insectos, de variedad de insectos pequeños. (Fuente: Dualuk Kimuk Dualgö Kimâ). Comunidades Ecológicas Son depredados por la culebra Leptodeira septentrionalis, que se alimenta principalmente de sus huevos. También, esta rana es presa de murciélagos, aves y otras culebras. Comportamientos Son nocturnas y arborícolas. Reproducción Se reproducen en grandes estanques permanentes o charcas temporales que se forman durante los períodos de lluvia. El comportamiento reproductivo implica que un macho emita un cloqueo de una sola nota desde los árboles o vegetación sobre los estanques temporales. Una hembra se aproxima a un macho, aparentemente escogido con anterioridad, y ejecutan un amplexo (axilar) en el que la hembra acarrea al macho sobre su espalda. Posteriormente ella desciende hasta el estanque y es evidente que llena su vejiga por absorción a través de la piel. La pareja regresa a la vegetación y la hembra selecciona una hoja, en donde deposita los huevos y el macho los fertiliza. Las nidadas varían de tamaño, por ejemplo, entre 29 y 42 huevos. La hembra, con el macho todavía a cuestas, regresa al estanque, vuelve a llenar la vejiga y repite el proceso. Una hembra puede poner huevos de 3 a 5 veces por noche. La gelatina que los envuelve absorbe el agua de la vejiga de la hembra. Si la hembra no puede llenar su vejiga, la masa de huevos se seca y muere en poco tiempo. La eclosión ocurre más o menos cinco días después. Los renacuajos caen al estanque donde se convierten en alimentadores planctónicos de las aguas medias. En un renacuajo en cautiverio, la metamorfosis ocurrió a los 79 días posteriores a la eclosión. En las tierras húmedas, bajas y medias, de la vertiente Atlántica, centro y sur de Distribución en CR la vertiente Pacífica, y extremo sur de la península de Nicoya, entre 1 y 970 m. de elevación (Savage 2002). Se encuentran en las tierras bajas de Veracruz y Oaxaca, México, hacia el sureste Distribución sobre las tierras bajas del Caribe hasta la parte central de Panamá. También en Continental las tierras bajas del sur de Costa Rica y el este de Panamá. Significado Cultural Fuente: Elaboración propia a partir de la siguiente bibliografía. Información biológica INBio 2011 (consultado en http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=4182&-Find) y Lenders, T. 2001. Amphibians and reptiles of Costa Rica. Información Taxonómica Reino animalia, Filo Chordata, Clase Amphibia Reino, filo, clase Anura Orden Dendrobatidae Familia Dendrobates auratus Nombre Científico Nombre en Cabécar Nombre Bribri Rana venenosa, sapito venenoso, rana flecha, rana verde camuflada Nombre común Fotografías Descripción Morfométrica De tamaño pequeño a moderado, entre 2.5-4.2 cm de longitud. Marcas de campo Cabeza mas alargada que ancha, ojos grandes. Dorso, vientre y extremidades lisos de color azul, azul-verde, verde o verde-amarillo con manchas, bandas y rayas de color negro, café o bronce. Con tubérculos de ovoides a elongados por debajo de todos los dígitos, sin membranas enterdigitales y con discos digitales grandes (Savage 2002). Estado conservación Es considerada como una especie amenazada de extinción y está protegida y regulada por la Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317, además de la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 y el decreto No. 26435-MINAE. Se encuentra en el Apéndice ll de la Convención sobre Tráfico Internacional de Especies Amenazadas (CITES). “En Territorio de Talamanca se puede observar mucho, a mediana altura (en parte alta no se encuentran) y en la parte baja se encuentran bastantes individuos”. (Fuente: Dualuk Kimuk Dualgö Kimâ). Hábitat Habita en el piso de bosques húmedos y también se les ha encontrado en bromelias epífitas a alturas de 3 - 25 m. sobre el suelo. Se le encuentra usualmente muy adentro del bosque. Alimentación Se alimenta de hormigas y otros insectos pequeños (Savage 2002). Comunidades Ecológicas Es depredada por la rana toro, las culebras, gallinas, cerdos. (Fuente: Dualuk Kimuk Dualgö Kimâ). Comportamientos Son diurnos y territoriales, teniendo un pico de actividad al principio de la tarde (13:45 pm.) al noreste del país (Vertiente Caribe). Reproducción La fertilización de los huevos ocurre en la hojarasca. Cuando los renacuajos están desarrollados estos suben sobre la espalda el macho quien los lleva a hábitats acuáticos como recipientes formados por frutos y hojas caídos, bromelias y huecos en las ramas (Savage 2002). En la Lola (provincia de Limón) se recolectó un renacuajo de una bromelia a una altura de 3 m y algunas larvas se recolectaron en pequeñas charcas de aguas estancadas. En las tierras húmedas y bajas de la vertiente Caribe y el centro y sur de la Distribución en CR Distribución Continental vertiente Pacífica, entre 2 y 600 m. de elevación (Savage 2002). Se encuentra desde el sur de Nicaragua hasta el Golfo de Urabá en Colombia por la Vertiente Caribe, y desde Costa Rica a través de Panamá, hasta la parte inferior de la cuenca del Río Atrato. Significado Cultural Fuente: Elaboración propia a partir de la siguiente bibliografía. Información biológica INBio 2011 (consultado en http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=4396&-Find) y Lenders, T. 2001. Amphibians and reptiles of Costa Rica. Árboles Indicador Principalmente Cultural Almendro de Montaña Nombre en Bribri: Àl. Nombre Cabécar: Kulgo “Solo se encuentra en las partes altas. Comunidades Ecológicas: Lapas, chancho de monte, tepescuincle, la guatusa, la danta, monos araña, congo. Significado Cultural: Bueno para la leña, se utilizaba tradicionalmente para construir casas, pero es de madera muy dura, se utiliza la madera cuando está joven, más suave. Se utiliza el fruto del árbol para agregárselo al chocolate, como un fruto seco” (Fuente: Dualuk Kimuk Dualgö Kimâ). Ojoche Nombre en Bribri: Bé Nombre en Cabécar: Bé “El ojoche puede ser un buen indicador, la nuez del ojoche se come, muchos animalitos comen del fruto.las personas hacen harina y hasta tortillas, se hace bebida. Este árbol solo en se encuentra en la montaña, o en el pie de monte. Enb lugares no alterados. Varios de los animales comen del fruto del ojoche. Ojoche, a nivel cultural tenía importancia para lugar de caza. La madera se utiliza para construcción, es una madera dura y resistente”. (Fuente: Dualuk Kimuk Dualgö Kimâ). Caraña “Es un árbol que casi no hay. Es de montaña, es medicinal, lo utilizan tradicionalmente para curar de casi de todo, se prepara como un brebaje, la corteza se hierve se hace una infusión que ayuda a las personas como anemia. El saíno, el tolumuco, el tepescuitle llegan a restregarse a con la sábila (que Nombre en Cabécar: se hace como una goma), lo utilizan como repelente”. (Fuente: Dualuk Kimuk Dualgö Kimâ). Campo Santo/ Manu Blanco Nombre en Bribri: Doli Nombre en Bribri: Tsulé Nombre en Cabécar: Melö Ceiba Nombre en Bribri: Pulí Nombre en Cabécar: Pulí (El de Hoja verde, porque también está el Manu de hojita café) Maderable, Camposanto, utilizado en los patrones funerarios, colocaban los cuerpos antes de recoger los huesos. (Fuente: Dualuk Kimuk Dualgö Kimâ). Cuando el árbol esta joven, los Awá los utilizan para escribir símbolos (dibujos). Fuente: Dualuk Kimuk Dualgö Kimâ en Capacitación N5, Legislación ambiental, Especies Indicadoras e Inspectoría Forestal. Anexo 2. Manual de instrumentos: GPS y brújula Manual Cómo utilizar la Brújula Obtenido de: http://www.manualscout.cl/ficha‐002.htm Cualquier brújula, incluso la más sencilla nos permitirá orientarnos. Si se adquiere una buena brújula, es recomendable utilizar un libro que instruya acerca del manejo de ésta, para poder interpretar eficazmente la gran información que nos va a suministrar y llegar a conocer todos los sistemas de orientación. Sistema de Medida Sexagesimal. Divide la circunferencia en 360º y a su vez en cuatro ángulos rectos de 90º cada uno. Cada grado sexagesimal se divide en 60 minutos sexagesimales y cada minuto sexagesimal en 60 segundos sexagesimales. Su representación por ejemplo sería: 35º 25' 12''. Partes de una brújula cartográfica 1. Alidada o mira 2. Línea de mira 3. Espejo de mira 4. Señal de referencia 5. Flecha de Norte 6. Clinómetro 7. Cápsula orientable 8. Aro de graduación 9. Lupa 10. Iluminación eléctrica 11. Líneas Norte‐Sur 12. Aguja con cojinetes 13. Puntos de mira luminosos 14. Nivel 15. Escalas 16. Reglas de medida Limbo Es un círculo sobre el que van marcados los grados y en cuyo centro está situada la aguja imantada. La graduación puede progresar en sentido de las agujas del reloj (destrorsumo) o al revés (sinextrorsumo). Las lecturas destrorsumas indican el ángulo (en relación al norte) del punto visado respecto a nosotros y las sinextrorsumas el ángulo de nuestra posición respecto al punto visado. Agujas en Inmersión Las brújulas que mantienen la aguja en inmersión líquida, amortiguan el balanceo de la aguja, permitiendo una lectura más exacta y rápida. Cualquier brújula que reuna unas mínimas exigencias tendrá su aguja en inmersión. Alidadas o Miras Son unas ranuras que se utilizan para trazar visuales. Compensación Magnética El Norte geográfico indicado en los mapas es distinto del Norte magnético indicado por las brújulas. La diferencia entre los dos depende de la zona del globo terrestre en que nos encontremos. Algunos modelos de brújulas incorporán mecanismos para su corrección. Clinómetro También disponible en los modelos de brújulas más desarrollados. Permiten medir ángulos verticales. Espejo Permite mantener la brújula delante nuestro, a la altura de los ojos, para enfocar en el horizonte y leer a la vez la información que nos ofrece la brújula. Nivel Los modelos más desarrollados permiten nivelar el plano de la brújula mediante un nivel de burbuja. Inclinación Dependiendo de la zona magnética del planeta en la que nos encontremos, la aguja de nuestra brújula puede llegar a inclinarse sobre una superficie totalmente nivelada, hasta llegar a tocar el cristal protector y bloquearse. Este efecto es consecuencia directa de la curvatura de la tierra y de encontrarse en latitudes muy cercanas o alejadas del polo magnético. Así pués, en latitudes cercanas al Polo Norte magnético, la aguja tenderá a bajar, mientras que en latitudes cercanas al polo sur, la aguja tenderá a subir. Para solucionar este problema existe un tipo de brújulas llamadas de 'Tipo Global', que lo corrigen. Cómo Utilizar una Brújula con un Mapa Colocar la brújula sobre el mapa, con el lateral de su Hacer girar la cápsula hasta que la 'N' del limbo señale placa base a lo largo del rumbo deseado. el norte magnético en el mapa. Manteniendo la brújula horizontalmente delante de Manteniendo la brújula horizontalmente delante nosotros, girar el cuerpo hasta que el extremo rojo nuestro, girar el cuerpo hasta que el extremo rojo de de la aguja se encuentre exactamente sobre la parte la aguja se encuentre exactamente sobre la parte roja roja de la flecha del Norte. La flecha de la placa base de la flecha del Norte. La flecha de la placa base ahora ahora estará señalando la dirección a seguir. estará señalando la dirección a seguir. Escogeremos Escogeremos un punto de referencia en esa un punto de referencia en esa dirección y nos dirección y nos dirigiremos a él, repitiendo el dirigiremos a él, repitiendo el proceso hasta llegar a proceso hasta llegar a destino. destino. Anexo 3. Hojas para colecta de datos de campo: Especies indicadoras Anexo 4. Hojas digitales de Excel: Especies indicadoras Anexo 5. Hojas para colecta de datos de campo: Amenazas antrópicas a la biodiversidad Anexo 6. Hojas digitales de Excel: Amenazas antrópicas a la biodiversidad