ruido - Buenos Aires Ciudad

Anuncio
1
FICHA DIDÁCTICA
“RUIDO”
¿Qué es el sonido?
El sonido es la sensación sonora que percibimos dentro del oído. Éste se produce por la vibración
de partículas y se transmite a través de ondas. Las ondas se propagan a través de un medio sólido, líquido o gaseoso.
¿Cómo funciona nuestro oído?
El oído es el encargado de percibir los sonidos que se producen fuera de nuestro cuerpo y de
convertirlos en una señal que nuestro cerebro pueda entender. El cerebro es la zona donde se
interpretan las señales emitidas por los órganos de los sentidos.
¿Qué es el ruido?
El ruido es el sonido no deseado que produce molestias e incomodidad para mantener una conversación, o para desarrollar actividades laborales o que interfiere en el sueño.
El ruido se mide a través de un medidor sonoro llamado Sonómetro. La unidad de medida es el
decibelio (dB).
Efectos del ruido sobre la salud humana
El efecto físico de las ondas del sonido de muy alta intensidad puede ocasionar desde dolor
agudo y ruptura del tímpano, hasta la paulatina pérdida de la audición por lesiones permanentes
sobre el oído interno.
"Ficha realizada por la Gerencia Operativa de Educación Ambiental del GCBA - 2013"
La respuesta inmediata a un estímulo de ruido es la alarma y una reacción de defensa. El ruido
puede producir dolor de cabeza, fatiga e irritabilidad. El ruido es un contaminante porque deteriora la calidad de vida y afecta la salud de las personas.
Niveles sonoros de algunos sonidos familiares (OMS)
Fuentes
Efectos auditivos
Nivel sonoro dB
Disparo de arma de fuego - Avión a chorro
(en el despegue) - Petardos o explosiones.
Dolor
140
Concierto de Rock - Juego concurrido de jockey
/rugby/football - Trueno severo
Audibilidad inconfortable
120
Cortadora de césped eléctrica - Motocicleta
Audibilidad extrema
100
Aire acondicionado de ventana - Restaurante muy
concurrido - Camión o tractor diésel
Audibilidad moderada
80
Pájaros cantando - Conversación normal
Quietud
60
Grifo goteando - Lluvia ligera
Muy tranquilo
60
Susurro
Escasamente audible
10
EN TODO ESTÁS VOS
¿Cuál es la problemática en la Ciudad de Buenos Aires?
El término contaminación acústica hace referencia a uno de los agentes contaminantes característicos de los centros urbanos: el ruido. Los ruidos pueden provenir de fuentes fijas, como ser
industrias o bares, y de fuentes móviles, como ser el transporte.
Las principales fuentes de contaminación sonora en la Ciudad provienen principalmente de los
vehículos de motor, las industrias, los ferrocarriles, los aviones, los bares y los locales públicos.
Una diferenciación que puede hacerse del ruido respecto de otros contaminantes, consiste en
que éste sólo se constituye como tal, en tanto y cuanto, está siendo emitido, una vez terminada
su emisión no deja huellas en el ambiente.
¿Cuál es la normativa aplicable en la Ciudad de Buenos Aires?
Resolución Nro. 25/09 - Medición de ruido para el transporte automotor de pasajeros.
Ley Nro. 3.013/09 - Modifica la Ley Nro. 1.540/07 de Control de la Contaminación Acústica en la
Ciudad de Buenos Aires.
Resolución Nro. 44/08 - Se modifican párrafos de diversos anexos del Decreto Nro. 740/07. Régimen de Control de la Contaminación Acústica.
Resolución Nro. 623/07 - Aprobación de valores máximos de emisión sonora para vehículos de
transporte público escolar y carga.
Ley Nro 1.540/07 - Control de la Contaminación Acústica en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires y su Decreto Reglamentario Nro. 740-GCBA-2007.
"Ficha realizada por la Gerencia Operativa de Educación Ambiental del GCBA - 2013"
Ley Nro. 2.265/06 - Establece la verificación Técnica Vehicular Obligatoria para todos los vehículos y motovehículos que circulen por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Control del nivel de
ruidos en silenciador y caño de escape.
Ley Nro. 1.472/04 - Código Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires. Establece en su Artículo 82 como conducta típica en materia de ruidos molestos el "perturbar el descanso, la convivencia o la tranquilidad pública mediante ruidos que por su volumen, reiteración o persistencia,
exceden la normal tolerancia".
Ley Nro. 451/00 - Establece en el punto 1.3.3 del Capítulo III denominado "Ambiente", la responsabilidad del establecimiento o inmueble, inclusive del Consorcio de Propietarios, que produzcan ruidos
por encima de los niveles permitidos, fijando sanciones tales como multa, inhabilitación o clausura.
¿Qué podemos hacer cada uno de nosotros?
• Usá protectores auditivos en los trabajos con altos niveles de ruido.
• Asegurate de tener en condiciones adecuadas el silenciador de tu vehículo, sobre todo si sos
conductor de motocicleta.
• No aceleres el motor innecesariamente, ni uses el freno abruptamente.
• Realizá las revisiones periódicas del vehículo, y utilizá con estricta moderación la bocina.
• Conducí lenta y suavemente en las áreas residenciales y cerca de los hospitales y establecimientos educativos.
• Si escuchás música en el coche, mantené el volumen bajo y las ventanas cerradas.
EN TODO ESTÁS VOS
• Controlá el volumen de la televisión y del equipo de música especialmente durante la noche.
• En las obras de reparación de tu domicilio, llevá a cabo las operaciones más ruidosas durante
el día y en los horarios permitidos.
• No cierres las puertas y ventanas de golpe ni arrastres el mobiliario innecesariamente en tu
hogar u oficina.
• Realizá los trabajos con los electrodomésticos más ruidosos, tales como lavadoras y aspiradoras, durante el día.
"Ficha realizada por la Gerencia Operativa de Educación Ambiental del GCBA - 2013"
Para más información
Agencia de Protección Ambiental
www.agenciaambiental.gob.ar
[email protected]
EN TODO ESTÁS VOS
1
Actividad Propuesta
“Sonidos que molestan”
La propuesta sugiere que investiguemos e identifiquemos las zonas más ruidosas de nuestro
barrio u escuela. Para ello elaboraremos un
mapa de ruido, que es una de las herramientas
más idóneas para el manejo de las situaciones
vinculadas al ruido en las ciudades.
Como vimos, el ruido se convierte en contaminante cuando implica un deterioro a la calidad de
vida de las personas. Los daños provocados por
el ruido dependen del volumen, el tono y el tiempo de exposición. La relación es directa: cuanto
más alto sea el ruido, menor será el tiempo de
exposición en que se produzca algún daño.
? Sabías que
Entre los efectos físicos de las ondas del sonido de muy alta intensidad en las personas, podemos
nombrar desde dolor agudo y ruptura del tímpano, hasta la paulatina pérdida de la audición por
lesiones permanentes sobre el oído interno. También pueden producir: dolor de cabeza, fatiga,
irritabilidad, alteración del sueño y del ritmo respiratorio, falta de concentración y bajo rendimiento, pérdida del apetito, daños serios al sistema nervioso, problemas de estómago, aumento en los
latidos del corazón, sordera, angustia, agresividad y depresión.
"Ficha realizada por la Gerencia Operativa de Educación Ambiental del GCBA - 2013"
Para comenzar:
1
Determinar la localización de los diferentes puntos clave a muestrear del barrio. Te recomendamos
establecerlos teniendo en cuenta: cercanía a escuelas y/o hospitales, intersecciones de avenidas,
recorridos de líneas de colectivos y/o trenes, cercanías de plazas y/o espacios verdes, etc.
2
Realizar 2 mediciones en cada punto en distintos momentos del día.
3
Permanecer unos minutos en cada punto escuchando detenidamente.
4
Preparar una grilla de mediciones acústicas in situ (en el lugar), estableciendo:
•
•
•
•
•
•
•
!
punto/ localización
hora de medición
tipo de ruido
fuente de emisión
duración
intensidad
grado de población expuesta
(se trata de un área principalmente residencial, comercial, industrial o rural).
A tener en cuenta
En la ciudad existen muchos y diferentes tipos de ruidos:
EN TODO ESTÁS VOS
Una de las principales fuentes de ruido son
los medios de transporte que circulan en las
calles, como colectivos, autos, motos y camionetas, aunque también lo generan los trenes,
aviones y subterráneos.
En las calles también existen otros ruidos muy
molestos provenientes de locales bailables,
restaurantes, recitales, obras en construcción,
sirenas, fábricas e industrias, eventos culturales o barriales y algunos eventos deportivos.
Desde nuestros hogares también generamos
ruido cuando utilizamos diferentes electrodomésticos como la aspiradora, la licuadora, el
secador de pelo y al utilizar la radio y la televisión a un volumen elevado.
"Ficha realizada por la Gerencia Operativa de Educación Ambiental del GCBA - 2013"
En la escuela, al salir al recreo o en el comedor, los gritos y el bullicio de los chicos generan altos niveles de ruido.

Una vez completadas las grillas de medición, te proponemos hacer el
siguiente análisis teniendo en cuenta:
o ¿Cuáles fueron las fuentes de emisión de mayor importancia, tanto por su intensidad
como por su duración?
o ¿Qué ejemplos podrían mencionar de sonidos agradables que percibieron en el barrio
o en la escuela?
o ¿Que nivel de exposición al ruido detectaron en la cercanía a escuelas, hospitales y
centros de salud?
o ¿Qué medidas de planificación a mediano y largo plazo y correctivas se les ocurren
en el control y la prevención de los efectos del ruido sobre las personas?
o ¿Por qué es importante tener una buena audición?
o ¿Qué harían si sintieran que escuchan menos o tienen molestia en sus oídos?
EN TODO ESTÁS VOS
Descargar