Tema I. Inicial Introducción

Anuncio
 © Reme Serrat-­‐Ildefonso Suárez Tema I. Inicial Introducción Elementos sostenidos: I.-­‐ Teoría artística Dintel 1. Concepto de arte Arco: Bóvedas y Cúpulas 2. El arte y la Creación artística 3. Naturaleza de la obra de arte Esquema de los principales elementos 4. Estilos artísticos arquitectónicos 5. Clasificación Artística Urbanismo 6. Los Mecenas 7. La función del arte Escultura 8. Algunas teorías sobre el arte Valores Técnicos 9. Pervivencia y valoración del Patrimonio Artístico Valores Formales II.-­‐ Elementos y procedimientos expresivos Función Arquitectura Pintura Elementos sustentantes: Valores Técnicos
Muros Valores Formales Puertas, ventanas Pilares Mosaicos, Vidrieras, Cerámica y Grabados Columnas I.TEORÍA Y FUNCIÓN DEL ARTE 1.-­‐Concepto de Arte. El término arte procede del término latino Ars. En la Antigüedad se consideró el arte como la pericia y habilidad en la producción de algo. Es sólo a partir de finales del siglo XV, durante el Renacimiento Italiano, cuando, por primera vez, se hace la distinción entre el artesano y el artista (artesanía y bellas artes) y, por ello mismo, entre el artesano, productor de obras múltiples, y el artista, productor de obras únicas. Es también en este periodo cuando se crea un lenguaje articulado para referirse al exterior y no a la representación formal. Quedando clasificadas las artes liberales (las actuales bellas artes) en tres oficios: escultores, pintores y arquitectos. Es a finales del siglo XVIII y, sobre todo, a mediados del XIX (primera industrialización) cuando se da una verdadera oposición entre el producto artístico (trabajo global con carácter exclusivo) y el industrial (trabajo parcelado y producido en serie). En este periodo se dio un notable incremento de las colecciones privadas, se crearon las primeras academias de arte (sin acceso para las mujeres hasta principios del s. XX) y los primeros museos. Surgió la idea de patrimonio con la aparición de los primeros museos (nacidos, en muchos casos, de las colecciones reales) y los 'especialistas' como críticos, galeristas y coleccionistas. 2.-­‐ El arte y la creación Artística El hombre produce Arte (obras y manifestaciones artísticas) desde la antigüedad más remota. Las primeras manifestaciones artísticas tendrían que ver con la pintura (seguramente sobre el propio cuerpo) o la música (haciendo sonar piedras y palos). Los descubrimientos más antiguos son “esculturas” en marfil o huesos y las “pinturas rupestres”. Antes debieron haber otras manifestaciones artísticas de las que no quedan ¿Es arte el dibujo restos, sobre piel, en barro, en tierra, etc.. de un niño? …Pero, ¿QUÉ ES EL ARTE? ¿cuándo un objeto es una obra de arte y cuándo no? ¿cuál es su valor? ¿para qué sirve? ¿a qué dan importancia en una obra de arte los historiadores? ¿Es lo mismo el valor que el “No existe el arte. Tan sólo hay artistas” (E. Gombrich) “Arte es todo lo que el hombre llama arte” (Dino de Formaggio) -­‐1-­‐ © Reme Serrat-­‐Ildefonso Suárez precio del arte? ¿el arte, ha de tener una función determinada? Definiciones: Arte: Lenguaje universal, por encima del espacio y del tiempo, que busca la “belleza” Artista: El que crea formas consideradas como artísticas (nunca hechas hasta entonces). Artesano: El que reproduce formas, por muy perfectas que sean éstas. Concepto de belleza: Aunque la búsqueda de la belleza es el objeto constante de la Historia del Arte, el arte no solo debe producir objetos bellos, ya que el significado de “bello” en arte es diferente al coloquial. Coloquialmente: Bello es aquello de “formas” agradables y que produce sensaciones anímicas “placenteras” (sosiego, alteración, excitación) al ser humano según su época. Artísticamente: Independientemente de que pueda coincidir o no con el concepto coloquial, lo “bello” en las obras artísticas es aquello que utilizando distintos materiales, formas y técnicas, produce en el ser humano las sensaciones para las que fueron creadas por el artista(miedo, admiración, fe, rabia, placer, serenidad, curiosidad, etc..) Distintas respuestas históricas respecto a qué es arte y su objetivo: ¿Es bello? -­‐Épocas clásicas: el arte ha de buscar la belleza ideal para goce del ser humano. Crea modelos, cánones, etc.. Ha de responder al gusto de la colectividad -­‐Edad Media: El arte es una forma de honrar a Dios. No puede separarse de la religión -­‐Actualidad: El arte todo aquello que creado por los artistas es considerado arte por una colectividad más o menos amplia. El lenguaje del arte. • El arte posee un lenguaje propio que hay que saber mirar. Responde a: • Una parte morfológica (morfé: forma)con la que construimos el lenguaje artístico (arquitectura, escultura, Pintura, fotografía, etc.) • Una parte iconográfica y/o iconológica (icono: figura; grafos: escritura, explicación; logos: pensamiento, tratado) con la que se transmite el contenido de la obra artística. • Un contexto histórico que da sentido general a la obra artística. 3.-­‐ Naturaleza de la obra arte. La obra de arte responde a las siguientes preguntas básicas sobre toda acción del ser humano: ¿quién? (El creador o creadores), ¿cómo? (técnica artística), ¿cuándo? (estilo artístico), ¿para qué? (función, finalidad) ¿para quién? (financiador/es de la obra), ¿en qué circunstancias? (contexto histórico) En una obra artística inciden muchos aspectos: a) Personalidad del artista. Su propio “yo”. Así cada cosa significa algo distinto según el artista que la recrea. Ej: Goya y el Greco con el uso de las cruces b) Las ideas y los gustos de la época. La época puede “exigir” realismo,, idealismo, natu-­‐
ralismo, antinaturalismo.. de-­‐
Cristos de Dalí, Velázquez y Goya. Mismo tema y técnica, distintos genios y objetivos pendiendo de lo que en ese -­‐2-­‐ © Reme Serrat-­‐Ildefonso Suárez momento “se estile”. Sin embargo, los más grandes artistas suelen ser “diferentes” de la moda del momento, en cierta medida se “adelantan” a su época. Así sucede con Velázquez, Goya, El Bosco, Gaudí, Leonardo, etc.. c) Las circunstancias sociales. Es decir, las “exigencias” de la “clientela”. Según los gustos y propósitos de las clientela serán las obras de arte. a. En el mundo feudal de los señores à castillos b. Para burguesía à palacios, edificios civiles, retratos c. Para la Iglesia à catedrales, monasterios, cristos. d. En nuestra épocaà anónimos para los particulares, rascacielos, estadios, edificios de viviendas.. d) Los conocimientos técnicos. El arte cambia según evoluciona y perfecciona la técnica. Pero la Hª del Arte no es acumulativa. Un estilo artístico no tiene por qué ser “mejor” que el anterior sólo porque conozca las técnicas anteriores. Así las manifestaciones “románicas” no son técnicamente más ni menos perfectas que las “romanas”, son diferentes y responden a la personalidad de los artistas de la época (anónimos en el románico), las ideas dominantes, las circunstancias sociales y a la técnica de la época. e) Uso del medio específico. Hay 7 artes. En cada uno de ellas se valorarán aspectos propios del medio específico que utilizan: 1 Arquitectura. Arte de ordenar el espacio. 2 Escultura. Arte de las formas 3 Pintura. Arte de los colores y las líneas (dibujo) 4 Poesía. Arte de las palabras. 5 Danza. Arte del movimiento. 6 Música. Arte de los sonidos. 7 Cine. Arte de las imágenes en movimiento. 4.-­‐ Los estilos Artísticos. La palabra “estilo” procede el latín “stilus” à punzón para escribir, también columna en griego. Definición: Es el tipo artístico de una época o de un artista, caracterizado por una serie de elementos comunes que lo definen. Cada estilo tiene unos rasgos formales comunes que evolucionan, se desintegran y desaparecen, para, en algunos casos, volver a aparecer. Existe un “estilo clásico” (con origen en Grecia) que, en Occidente, nos sirve como referente, este “clasicismo” se respeta o se destroza sucesivamente a los largo de la Historia y establece, así, una sucesión de estilos: § Clásico. Greco-­‐Latino S. VI a Cto. – III d Cto. § Paleocristiano S. IV -­‐V A pesar del injusto “encuadre” que, a § Bizantino, Islámico S. VI-­‐X (XV) veces, supone “encasillar” a los artistas en un estilo, sin este § Románico S XI-­‐XIII encuadre no existiría una Historia del § Gótico S. XIII-­‐XV Arte, sino todo lo más una Historia § Renacentista (Manierista) S. XV-­‐XVI de los artistas § Barroco S. XVII-­‐XVIII § Rococó S. XVIII § Neoclásico S. XVIII § Ismos: Romanticismo, Realismo, Impresionismo, Expresionismo, Fauvismo, Cubismo, Futurismo, Surrealismo, Hiperrealismo, etc. Ø Análisis de un estilo por criterios biológicos (paso del tiempo) o psicología social. Sin que sea fácil generalizar los estilos pasan Hay que tener en cuenta que la clasificación de estilos artística anterior a los “ismos” se debe a la por las siguientes fases: influencia francesa a partir de su Revolución. Utili-­‐
o El estilo artístico nace à fase arcaica zando “la razón” consideraron “mejores” estilos los o Crece y adquiere su pleno desarrollo à fase clásica que se parecían a mundo racional griego, y “peo-­‐
o Se cansa y agota à fase decadente ( el cansancio y el res” los que se apartaban de él. De ahí los nombres agotamiento formal se enmascara con excesiva carga de cada uno de los estilos. ornamental) -­‐3-­‐ © Reme Serrat-­‐Ildefonso Suárez 5.-­‐ Clasificación y consideración de las Artes (en línea temporal). 1.-­‐ Antigüedad clásica (Arte Griego y Arte Romano). Hasta el siglo V dCto. Se considera arte cualquier destreza manual o intelectual. No hay diferencia entre artes liberales y manualesà se considera artístico todo “lo bien hecho” (ej: arte del bien comer). El artista es muy reconocido y respetado. Si bien en el mundo romano se produce un cambio y muchos artistas mantendrán la condición de esclavo. 2.-­‐ Edad Media. Hasta el siglo XV Románico (“parecido” al Romano) y Gótico (de “godos”, bárbaros) Aparece la diferenciación entre: a) Artes liberales (7 en total) à de tipo intelectual y que realizan hombres libres, con mucho prestigio, que estudian en Universidades (existirán dos tipos de estudios: Trivium (letras: Gramática, Retórica y dialéctica –o lógica-­‐) y Quadrivium (ciencias: Aritmética, Geometría, Astronomía y Música). Todas formaban parte de la enseñanza escolástica medieval. b) Artes manuales. Hechas con las manos y realizadas por artesanos. Están peor considerados y abarcan todas las artes plásticas. Los artistas manuales hasta bien avanzada la edad media serán anónimos y mucho peor pagados. 3.-­‐ Renacimiento. Siglos XV/XVI Siguen separadas las artes liberales de las manuales, pero estas últimos se dignifican, y con ello los artistas manuales irán adquiriendo reconocimiento hasta llegar a la admiración por el genio. Los artistas manuales también estudian materias liberales (son “humanistas”), preparándose así el camino hacia el barroco. Aparece la división dentro del arte manual: Artes mayores: Arquitectura. Escultura. Pintura. Artes menores: Orfebrería, Talla, Vidrieras, Tapices, Cerámica, etc. 4.-­‐ Barroco y Neoclásico. Siglos XVII y XVIII Se continua con la tipología artística del Renacimiento. 5.-­‐ Romanticismo, Realismo, Impresionismo, Ismos y Vanguardias. Siglo XIX/XX. Incorpora a las artes otras nuevas: cine, fotografía, cartel, cómic, diseño industrial, video, arte digital, etc. Todas las manifestaciones artísticas tienen la máxima consideración. Surgen los museos. Los “estilos” se suceden rápidamente. Los artistas se independizan de los gustos del público al mismo tiempo que se “monetariza” el arte. Se crea el mercado del arte. Debido a la aparición de la fotografía que refleja fielmente la realidad, aparecen el Arte No figurativo frente al figurativo. 6. Época reciente. La clasificación de las artes se complica. Así distinguimos: Artes Plásticas (arquitectura, pintura y escultura), Artes Decorativas (subordinadas a la arquitectura, como los mosaicos, vidrieras, yeserías, etc., y exentas, como la miniatura, el grabado, la orfebrería, los esmaltes, la cerámica ...) y, por último, las Artes No Plásticas (literatura, música, danza, fotografía, cine, etc.). Además y muy recientemente: arte efímero, de eventos, lumínico, tecnológico, etc.. 6.-­‐ Los Mecenas à “amantes” del arte, al cual protegen (también a los artistas), pero, con frecuencia, no desinteresadamente (ej: Los “Médicis” en Italia y los “Arnolfini” en los Países Bajos). Los mecenas suelen dejar grandes “legados” Los mecenas pueden ser: Particulares: grandes coleccionistas como Cambó, Juan March, Von Thyssen, etc. Institucionales: Iglesia, Monarquía, Burguesía, Administraciones, Fundaciones, etc.. Hoy en día el Estado es un gran mecenas indirecto del arte a través de desgravaciones fiscales , proteccionismos, encargos institucionales, et. -­‐4-­‐ !
"!#$%$!&$''()*+,-$./01/!&23'$4!
k#$!L*!X:2.->2!5&0!*(+&#!
!
g$1-$! 18$%<'$! ,(! .2098:0! <'8098<(,! -$,! (')$! X1/C'$! )/-/! -$! ,(! <80)2'(! ?! -$! ,(! $192,)2'(Y! Z*U)*! ,-5'! 0*! -1-+*.->2! '!
(&4(&,&2+*.->2! 5&! 0*! (&*0-5*5! X$[^! ,(1! a%$080(1b! -$! R$,34`2$4YP! <$'/! V/?! $1! $O8-$0)$! `2$! ,(! ./)/L'(.@(! ?! $,! 980$!
92%<,$0!9/0!%(?/'!$\(9)8)2-!$1)(!</18C8,8-(-7!>0!,(!S</9(!9/0)$%</'30$(!,/1!(')81)(1!V(!)$08-/!`2$!C219('!/)'(1!
1(,8-(1P!9/0O8')8S0-/1$!$,!(')$!$0!20!(')$*9'$(98:0P!-$!(,)/!9/0)$08-/!9/09$<)2(,!?!12C[$)8O/!XI/0-'8(0!/!a>,!L'8)/b!
-$!I209VY!
!
!
=*(('.'!
d-4&((&*0-,1'!
!
8U,+(*.+'!
!
!
/64(&,-'2-,1'!
L*!X:2.->2!5&!0*!&,.:0+:(*!3!0*!4-2+:(*#!
H(! .2098:0! )(0)/! -$! ,(! $192,)2'(! 9/%/! -$! ,(! <80)2'(! V(! $O/,298/0(-/! (! ,/! ,('L/! -$! ,(!
h81)/'8(7!>0!121!<'8%$'(1!%(08.$1)(98/0$1!XH62+10$!-$!,(!92$O(!-$!F,)(%8'(j!?!I$142!.$!
J6%%$1.+*@Y!121!.2098/0$1!$1)(C(0!-$.808-(1!</'!12!.*([.+&(!1[]-.'!3!(&0-]-','!X.2098:0!
'$,8L8/1(Y7!>1)$!9('39)$'!%3L89/*'$,8L8/1/!V(!$1)(-/!(1/98(-/!(,!(')$!V(1)(!,/1!80898/1!-$!,(!
%/-$'08-(-P!?(!`2$!,(1!801)8)298/0$1!'$,8L8/1(1!V(0!)$08-/!
20! <(<$,! -$)$'%80(0)$! $0! ,(! 9'$(98:0! (')@1)89(! (! ,/! ,('L/!
-$! ,(! V81)/'8(7! h(! 18-/P! (-$%31P! 20! $,$%$0)/! 9/%Z0! (!
)/-(1!,(1!98O8,84(98/0$17!
!
N/1)$'8/'%$0)$P! 92(0-/! ,(1! 801)8)298/0$1! </,@)89(1! ?!
'$,8L8/1(1!9/%8$04(0!(!'$(,84('!L'(0-$1!$-8.898/1!X;/,/1/1!
-$! I$%%0/0YP! 0*! &,.:0+:(*! 3! 0*! 4-2+:(*! ,-(7-&('2! 4*(*!
1',+(*(! &0! 4'5&(! 3! 0*! (-9:&Y*! 5&! ,:,!
.'2,+(:.+'(&,!X.2098:0!</,@)89(Y7!
!
!>0!/)'(1!/9(18/0$1!X/*3+!.$!K+120'1061+Y!-$1)(9(!
!
:2*! .0*(*! X:2.->2! .'21&1'(*+-7*N!
.'27-(+-C25',&! 0*,! 'U(*,! 5&! *(+&! &2!
-14'(+*2+&,! -2,+(:1&2+'! l&5:.*+-7',p! X.2098:0! 9/0%$%/'()8O(! ?! $-29()8O(! /!
<'/<(L(0-@1)89(Y7!!
!
!>0! )/-/1! $1)/1! 9(1/1! 1/0! )(%C8S0! &0&1&2+',! 5&! (&4(&,&2+*.->2! 5&! -5&*0&,!
&,+C+-.',!X.2098:0!$1)S)89(Y7!!
!
L*!X:2.->2!5&!0*!*(9:-+&.+:(*!
!
%-&2&!:2!X-2!&1-2&2+&1&2+&!
:+-0-+*(-'N!
Z*3!
9:&!
*+&25&(! 4(-'(-+*(-*1&2+&!
*! 0',! *,4&.+',! +C.2-.',N!
(20`2$! )(%C8S0! 1/0!
8%</')(0)$1! ,/1! (1<$9)/1!
! $1)S)89/1P! ,/! `2$! V(!
<$'%8)8-/! `2$! ,(! V81)/'8(!
-$! ,/1! $1)8,/1! ('`28)$9):089/1! 1$(! )(0! '89(! ?! O('8(-(! XL%! )'*0$1?1j! M42$+!
N4FF$1G$65!.$!H6%#'+!-$!T'(0q!m7!f$V'?Y7!
!
!
!
!
!!*E*!
!
!
© Reme Serrat-­‐Ildefonso Suárez 8.-­‐ Pervivencia y valoración del Patrimonio Artístico Los objetos artísticos se van convirtiendo con el paso del tiempo en testimonio de épocas pasadas. Formarán los llamados objetos culturales que formarán el patrimonio histórico de los pueblos. Esto creará la necesidad de preservar estos objetos culturales. El manifiesto de la Haya de 1945 considera que el Patrimonio es un bien de todos los ciudadanos y hay necesidad de protegerlos. Necesidad que no existía hasta épocas recientes y que sólo aparecía ante catástrofes inminentes y extraordinarias (ej: guerra civil española) Hoy en día la UNESCO (Organismo de la ONU para educación, la ciencia y la cultura) promueve la defensa y protección Son bienes culturales los bienes muebles e de todos los bienes que conforman el patrimonio cultural de los inmuebles que tengan una gran importancia para pueblos y fomenta la ayuda de instituciones tanto institucionales el patrimonio cultural de los pueblos: construcciones de interés histórico, campos como privadas. La Unesco creó la declaración de Patrimonio arqueológicos, obras de arte, manuscritos, libros, Cultural de la Humanidad actualmente de carácter material (Cuevas colecciones científicas, museos, bibliotecas, de Altamira, centro histórico de Cuenca) o inmaterial (“el misteri” archivos, etc., incluso imágenes en movimiento” Manifiesto de la Haya de Elche, el “silvo” Canario). Esto ha contribuido al aumento de la conciencia popular sobre la necesidad de protección de los bienes culturales. 8.-­‐ Algunas teorías sobre el arte. à Ver PPT del tema. 9.-­‐ Conservación y reparación de bienes culturales. a) El fin de toda restauración es asegurar la pervivencia de los bienes culturales que lo merecen por su valor histórico y artístico. Este hecho es muy difícil de valorar por la variedad de criterios según épocas, necesidades e intereses colectivos y particulares (ej: plaza de toros de Xàtiva) b) Los pasos para una correcta restauración: Catalogar y clasificar el bien patrimonial. Analizar y Valorar su estado de conservación. Conocer su historia. Decidir el tipo de intervención. c) Criterios de restauración, que pueden variar según el momento o los intereses: -­‐ En el siglo XIX • En Francia, Eugéne Viollet Le Duc, es partidario de la restauración estilística, de mejorar el estado del bien cultural. Hay que devolver a los monumentos su aspecto original, reinventando las partes desaparecidas o que no se concluyeron en su momento (ej: la fortaleza de Carcassone) • En Inglaterra, Jon Ruskin es opuesto al anterior y se muestra partidario de la conservación preventiva. El interés de una obra, en el caso anterior, un edificio, reside en su valor histórico y documental. Antes dejarlo morir que cambiarlo y enmascarar su historia. • La escuela italiana es partidaria de la restauración científica o moderna (sigue en muchos aspectos a Ruskin). Hay que respetar y consolidar lo existente, eliminando los añadidos históricos. Pero, en última estancia, hay que restaurar antes que dejar morir, dejando constancia de los elementos modernos y añadidos para su posterior reconocimiento. -­‐En la actualidad Se siguen las líneas anteriores, pero van ganando terreno las corrientes más intervencionistas con criterios economicistas y de uso social. Se trata de restaurar las obras artísticas con marcado contraste de los añadidos y destinándolas a nuevos usos. Es el caso de los edificios con nuevos contenidos (ej: centro de salud del hospital viejo o los juzgados de Xàtiva). -­‐6-­‐ © Reme Serrat-­‐Ildefonso Suárez I.
ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS EXPRESIVOS (Referidos a la Arquitectura, Escultura y Pintura) A/ ARQUITECTURA Arte de “cerrar el espacio” à crear un espacio interior confortable y adecuado a su función. La gran dificultad y la historia de la arquitectura ha sido siempre la cobertura superior (cierre a techos). Del elemento sostenido dependerá toda la estructura arquitectónica que condicionará el estilo artístico. Macizo Muros Vanos 1/ Elementos susten-­‐
tantes 2/ Elementos soste-­‐
nidos Aparejos diversos Puertas Ventanas Pilares Columnas Dintel (llinda). Techos planos Arco (arc). Techos curvos Entablamientos Cubiertas Bóvedas Cúpulas 1.-­‐ Elementos sustentantes Muros.-­‐ A/ Macizos (massissos). Los elementos constructivos (piezas de construcción) son: Sillares (carreus).-­‐ Piedras de forma Ladrillos (maó).-­‐ Arcilla y agua Adobes (tova).-­‐ Mezcla de tierra, paja y paralelepípeda. secadas en horno agua La forma de colocar las piezas de construcción es el Aparejo El aparejo puede ser: Regular Isódomo A soga y tizón (de soga i de través). Uno horizontal, de cara, y otro de través Almohadillo –rústico-­‐. (encoixinat, de carreus bocellats).-­‐ sillares biselados de tal forma que quedan rehundidos las uniones de unos con otros produciendo efecto de claroscuro. Ciclópeo (ciclopi). Aparejo integrado con piedras de gran tamaño, generalmente sin devastar y con poca o ninguna argamasa (pasta de unión) Irregular Mampostería (paredat). Muro construido con piedras más o menos pequeñas, regulares y a veces con argamasa o mortero (mezcla de cal, arena y agua) o sin ella. Entonces recibe el nombre de piedra seca. -­‐7-­‐ © Reme Serrat-­‐Ildefonso Suárez Umbral (llindar).-­‐ Parte baja Puertas Jambas(broncals).-­‐ Partes laterales B/ Vanos u oberturas Alféizar(esplandit).-­‐ Parte Baja Ventanas Jambas (broncals).-­‐ laterales En la Edad Media los vanos son pequeños y los muros gruesos, ya que los vanos grandes podían hacer peligrar la estabilidad de los muros. La solución para propiciar mayor entrada de luz fue el abocinamiento (atrompetament) de las jambasà aumentando progresivamente la obertura sin que disminuya la superficie de sustentación Las portadas románicas y góticas son abocinadas (también llamadas de derrame) y permiten la creación de muchos elementos constructivos y decorativos. •
•
•
•
Definiciones: Arquivoltas (o rosca). Cara frontal de un arco. En el Románico, conjunto de arcos abocinados de una portada Parteluz (o mainel). Columna situada en el medio de un hueco o vano. El que lo divide en dos o más partes, parte su luz. Tímpano. Espacio interior de un frontón (coronamiento triangular de un edificio. A veces, los dos lados superiores se convierten en uno solo de trazo curvo, llamándose entonces frontón curvo. Dintel. Parte horizontal, generalmente monolítica, que cubre un vano También en algunas puertas y ventanas puede haber un elemento decorativo llamado Alfiz (el espacio que queda entre el alfiz y el arco se denomina arrabá). Es muy utilizado en el arte islámico y mudéjar (musulmán entre cristianos) Alfiz: Moldura a modo de dintel y con dos soportes verticales que enmarca un arco de herradura en la arquitectura musulmana. -­‐8-­‐ © Reme Serrat-­‐Ildefonso Suárez Pilares Elemento sustentante vertical de sección poligonal, generalmente cuadrada. En la Edad Media se hacían cruciformes para adaptarlos a las 4 áreas que corresponden a cada tramoà 2 fajones y dos formeros Con el tiempo el pila cruciforme (el primero) se va complicando porque se complican a su vez las bóvedas con multitud de arcos. Si el pilar es adosado se llama pilastra. Si tiene forma de pirámide invertida y truncada se denomina pilar estípite. Suele, como las columnas, tener basa y capitel Columnas Elemento sustentante de sección curva, generalmente redonda. Según sea la columna será el estilo de los templos clásicos greco-­‐latinos. Los fustes pueden ser o no estriados. Las columnas pueden tener o no basa Los capiteles serán diferentes según el estilo del que se trate. En ellos la parte que realmente cambia es el equino Liso en el dórico Con volutas en el Jónico Hojas de acanta en el Corintio -­‐9-­‐ © Reme Serrat-­‐Ildefonso Suárez -­‐10-­‐ !
"!#$%$!&$''()*+,-$./01/!&23'$4!
!
O#$!/0&1&2+',!,',+&2-5',!
!
<-2+&0!
X,,80-(Y^!
>,$%$0)/!
-$!
9('39)$'!
V/'84/0)(,! ?! -$!
20(! 1/,(! <8$4(7! >,!
$5;4>$!`2$!$[$'9$!
1/C'$!
,/1!
$,$%$0)/1!
!
121)$0)(0)$1! $1!
7$*063'%7! N'/</'98/0(! @$7"#( $*%76,8$*"#7! >1!
%2?! 2)8,84(-/! $0! >L8<)/P! f'$98(! ?! #/%(! X$0!
$1)(!Z,)8%(![20)/!(!,(1!C:O$-(1!
>0! ,(! ('`28)$9)2'(! 9,3189(! )/-/! ,/! `2$! 1$!
$092$0)'(! 1/C'$! ,(1! 9/,2%0(1! 9/01)8)2?$! $,!
&2+*U0*1-&2+'!X$0)(2,(%$0)Y!7!H(1!<(')$1!-$,!
$0)(C,(%8$0)/!1/0^!
• g80)$,!X)(%C8S0!*(9:-+(*U&Y!
• D(-,'!
• >0!$,!.'81/!5>(-.';!
" %(-]0-X',! X)'8L,8.1Y7! #$<'$1$0)(! ,(1!
9(C$4(1!-$!O8L(1!)'(01O$'1(,$1!
" \&+'4*,! X%$)/<$1Y7! N8$4(1! `2$!
)(<(0!,/1!V2$9/1!$0)'$!,(1!O8L(1!
• ?'(2-,*!
• D('2+>2!
H/1! .'/0)/0$1! 1$! <'/,/0L(0! .'2!
.:U-&(+*,! *! O! '! 1[,! b$F5$,c! /!
O$')8$0)$1!XO$11(0)1Y!
!
H(!$1)'29)2'(!$0!%(-$'(!-$!,(!92C8$')(!(!=!
(L2(1! 1$! ,,(%(! .&(.Z*! /! -$! 343G6%%+2!
$13'#'%%'.+27!!
!
>0!,(1!('%(-2'(1!-$!92C8$')(1!(!-/1!(L2(1P!
(,! 1$'! )'8(0L2,('$1P! 1$! ./'%(! $0! 12! <(')$!
-$,(0)$'(! $,! .'/0):0! $0%('9(-/! </'! ,(!
9/'081(7!
>,! )@%<(0/! 1$'@(! $,! $1<(98/! 80)$'8/'! -$! 20!
.'/0):0P!(,!8L2(,!`2$!$,!$1<(98/!80)$'8/'!-$!
20!('9/7!6(0)/!$0!,(!$192,)2'(!9,3189(!9/%/!
$0! $,! '/%3089/! ?! L:)89/! $1! ,2L('! <('(!
'$,8$O$1!/!$1)()2(1!
!
!
!
!
!
%)14*2',!
!!*55*!
!
!
© Reme Serrat-­‐Ildefonso Suárez Arco. Vano de configuración curva formado por varias piezas denominadas dovelas (dovel·∙les) que encajan por tener forma de cuña. Su forma convergente impide que caigan. Todas las dovelas ejercen una presión oblicua sobre las contiguas hasta la dovela salmer, en la cual se convierte en vertical. -­‐12-­‐ © Reme Serrat-­‐Ildefonso Suárez Partes de un arcoà Bóvedas y Cúpulas (voltes i cúpules). Son las cubiertas originadas por arcos A/ Bóvedas. Se originan por el movimiento de traslación de un arco, generalmente en dirección recta, pero también en curva (bóveda anular). La bóveda tiene el nombre del arco que la origina, excepto si es un arco de medio punto. Entonces recibe el nombre de bóveda de cañón. B: Cúpulas. Creada por el movimiento rotatorio de un arco. Toma el nombre del arco que la engendra, excepto cuando éste es de medio punto. Entonces se denomina de media naranja o semiesférica. Las cúpulas cubren fácilmente superficies redondas. El problema se plantea a la hora de cubrir una superficie cuadrada. Esto se resuelve con el uso de trompas (trompes) o de pechinas (petxines) Bóveda de arista -­‐13-­‐ © Reme Serrat-­‐Ildefonso Suárez -­‐14-­‐ © Reme Serrat-­‐Ildefonso Suárez Normalmente la cúpula se apoya sobre un tambor o Otro problema que surge en la cubrición es el de los cuerpo de luces (lucernario) y en su clave se coloca la empujes oblicuos. Se resuelve con otros sistemas como el linterna (llanterna) para dar mayor iluminación al de contrarresto, contrafuertes y arbotantes. interior. La linterna consta también de un tambor y un casquete. Contrarresto También hay que atender a la explicación y comprensión de: Plantas.-­‐ Como identificar sus Cortes Transversales/perfiles partes (muros, vanos, columnas, pilares..) Alzados/fachada -­‐15-­‐ © Reme Serrat-­‐Ildefonso Suárez ESQUEMA DE LOS PRINIPALES ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS -­‐16-­‐ © Reme Serrat-­‐Ildefonso Suárez URBANISMO Definición. Espacio estructurado para albergar construcciones arquitectónicas (edificios, espacios abiertos, infraestructuras) y ser complementado con monumentos. Se aplica en ciudades. El urbanismo se puede clasificar en: § Urbanismo puntual. En plazas, en pequeños o grandes espacios públicos. § Urbanismo de ciudades. Concepto más global que tiene que ver con el trazado urbano y la disposición de calles, edificios y espacios abiertos que trazan las tramas urbanas. Estas tramas pueden ser: • Regulares: radial, ortogonal, en damero, concéntrica, etc. • Irregular § Urbanismo de paisajes o de jardines. También de parques urbanos. TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS. Hay dos grandes grupos: arquitectura civil y religiosa a/ Arquitectura civil. A su vez se divide en: § Doméstica. Desde la antigua Roma se divide en: Ínsula (casas de pisos), Domus (casa unifamiliar), Villa (casa de campo) § Lúdica y Cultural. Termas, Circos, Teatros, Estadios, Plazas de toros, Cines, Museos, etc. § Institucional. Ayuntamientos, Palacios, Juzgados § Conmemorativos. Arcos de triunfo, Obeliscos, Columnas § Comercial. Lonjas, Aduanas, Centros comerciales § De Infraestructuras. Más relacionada con la Ingeniería. Caminos, Puertos, Aeropuertos b/ Arquitectura religiosa. Templos, Catedrales, Iglesias B/ ESCULTURA “Arte del volumen” Representación de una figura en tres dimensiones y ocupando, al menos, una vista. 1.-­‐ Valores Técnicos (análisis técnico). a) Materiales: • Barro, arcilla (fang, argila). También se utiliza para los bocetos. • Piedra (mármol, granito, alabastro, jade, piedra caliza, etc.) • Madera (nogal, caoba, roble, haya, olivo, etc.) Policromada o son policromar • Metal (hierro, cobre, bronce, oro, plata,etc.) • Marfil y hueso • Azabache • Escayola, hormigón, plástico, cera, metacrilato, etc. (hasta los más modernos). b).Técnicas. Dependen del material empleado (anterior) y del método de ejecución utilizado Método de ejecución: • Añadiendo materia (más volumen) • Sustrayendo materia (menos volumen § Por vaciado (con moldes –motles)Funeraria. Pirámides, Hipogeos, Mastabas, Cementerios Método Material Técnica Arcilla Modelado Añadiendo materia Metal Soldadura Madera Encolado Sustrayendo Piedra Esculpido materia Madera Talla Escayola Vaciado Hormigón Metal, Plástico -­‐17-­‐ !
"!#$%$!&$''()*+,-$./01/!&23'$4!
.g#!"2,+(:1&2+*0!
!
N('(!C(''/!
N20)(1!-$!%(-$'(P!<(,$)(1P!)'(</1!VZ%$-/1P!<$'/!1/C'$!)/-/P!,(1!%(0/1!
N('(!%(-$'(! H8[(1P!$19/.80(1P!,8%(1P!18$''(1P!L2C8(1P!C$'C8`2@P!$)97!
N20)$'/^!18'O$!<('(!-$O(1)('*$,8%80('!L'(0-$1!%(1(1!-$!%()$'8(,!
;809$,X981$,,YP!801)'2%$0)/!9/')(0)$!-$!.8,/!'$9)/!
;809$,!-$0)(-/P!9/0!-8$0)$1!<20)8(L2-/1!/!'$9)/1!
f2C8(1P!-$!.8,/!92'O/!
N('(!N8$-'(!
6(,(-'/k1P!<20)(!,('L(!<('(!$\9(O(98/0$1!<'/.20-(1!
6'S<(0/P! $1<$98$! -$! C$'C8`2@! `2$! V(9$! L8'('! 20(! <20)(! -$! (9$'/! -$[(0-/! V2$,,(! -$! 20!
(L2[$'/!X1$!12$,$!2)8,84('!$0!V2$9/1!0('84P!/@-/1P!$)97Y!
N8$-'(!N:%$4P!>1%$'8,P!<('(!(,81('!
!
5g#!%-4',!5&!/,.:0+:(*!
<&!U:0+'!(&5'25'!'!$\$0)(1!X$\$%<)(1Y!
=:,+'!
%'(,'!
/,+*+:*!
<&!](:4'!
S&5&2+&!
H*.&2+&!
/.:&,+(&!
E(*2+&!
<&!4-&!
X(11$2'()Y!
X[(2'$0)Y!
X$`2$1)'$Y!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
F&0-&7&,!X(-/1(-/1!(!20!%2'/Y!
80+'!F&0-&7&!
\&5-'!F&0-&7&!
!
d:&.'!F&0-&7&!f'$,8$O$!
V20-8-/Y!
=*V'!F&0-&7&!
!
!
!
O#$!B*0'(&,!D'(1*0&,!f*2[0-,-,!X'(1*0g!
%&1*,!
?'14',-.->2!
%&6+:(*!
/,4*.-'!
B'0:1&2!
\'7-1-&2+'!
A('4'(.->2!
!
!
A&(,4&.+-7*!
#$,8L8/1/P!I8)/,:L89/P!h81):'89/P!'$)'()/P!g$102-/P!$)97!
N8'(%8-(,P!6'8(0L2,('P!#$9)(0L2,('!XV/'84/0)(,P!O$')89(,Y!
#2L/1/P!N2,8-/P!>1<8'(,7!
H2L('!`2$!/92<(!,(!$192,)2'(!$0!'$,(98:0!(,!$1<$9)(-/'!n%81%(!(,)2'(P!$,$O(-(77*!
>0!</18)8O/!(l(-$0!%()$'8(!<('(!9'$('!O/,2%$0!
>0!0$L()8O/!!`28)(0!%()$'8(!XV2$9/1Y!<('(!9'$('!O/,2%$0!
&$!9/018L2$!9/0!$,![2$L/!-$!,@0$(1!
g$!,(1!<(')$1!`2$!9/0./'%(0!20(!.8L2'(!
g$!20(!.8L2'(!9/0!$,!'$1)/!`2$!./'%(0!20!L'2</!
&$!9/018L2$!%$-8(0)$!$,!&,.'(Y'!X$19/'vY!
!!*5K*!
!
!
© Reme Serrat-­‐Ildefonso Suárez 3.-­‐ Valores funcionales (análisis funcional) De interior De exterior (decorativa) Estructural Formando parte de la estructura del edificio (con la arquitectura Mixta Estructural-­‐decorativa. ej: cariátides Decorativa C/ PINTURA Arte del color. Se desarrolla sobre un plano, pero finge profundidad –a veces-­‐ y luz. 1/ Valores Técnicos (análisis técnico) A/Materiales y técnica pictórica. Al pigmento, o color en polvo, se le añade un aglutinante (sustancia líquida que solidifica pasado un tiempo y en la que se diluyen los pigmentos). Este aglutinante determina el procedimiento pictórico. Técnica Aglutinante Óleo (oli) Aceite con secativo de lino (llí) o de nueces Cualquier tipo de aglutinante oleaginoso (orgánico) + agua como disolvente del ppigmento. Los aglutinantes oleaginosos pueden ser variados (huevo, cola de conejo o pez, goma arábiga, etc. • Témpera o guache (aigüada) Goma arábiga+agua+carbonato cálcico (unido al pigmento). Es una Temple pintura opada y mate (tremp) • Temple al huevo. Sólo con la yema del huevo + agua como disolvente del pigmento. Requiere una preparación de la superficie a imprimir denominada gesso duro Goma arábiga y mucha agua, pero ésta última es muy dominante. Pintura de consistencia Acuarela transparente, casi imposible de modificar, que se cuartea con el paso del tiempo. Para impedirlo se (aqüarel·∙la) le añade miel o hiel de toro Agua y, a veces, cal. También se debe preparar la pared previamente formando el estuco (mezcla Fresco de agua + polvo de mármol + arena Prácticamente no lleva aglutinante. A veces, al pigmento se le añade caolín, yeso o goma de Pastel tragacanto. Una vez acabada, para fijar el pigmento puro (que se deshace con mucha facilidad) se le tira laca o espray. Resinas y cera (virgen). En caliente para que estén fundidas. Las paletas han de estar colientes y Encáustico ser de metal. Al principio se utilizó plástico blanco laminado (PVC), pero su problema era la insolubilidad acuosa. Acrílico. Una variedad es el látex Collage Combinación de cualquier técnica pictórica con diferentes materiales (papel, cuerda, madera,etc) -­‐19-­‐ !
"!#$%$!&$''()*+,-$./01/!&23'$4!
!
!
K0&'!
%C14&(*!
f+&140&g!
8.:*0&(*!
D(&,.'!
A*,+&0!
/2.[:,+-.'!
8.()0-.'!
?'00*]&!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
=^S'4'(+&!
F,L20/1!1/</')$1!-$C$0!1$'!$1<[email protected]/1!$0!)S9089(1!9/09'$)(1!X<7$[7!$,!%2'/!<('(!$,!.'$19/Y7!>0)'$!,/1!1/</')$1!9(C$!
809,28'P! ,(! <8$-'(! /! '/9(! X>%765+$( >$+%,6$8YP! $,! <(<$,P! $,! <(<8'/P! $,! <$'L(%80/P! )(C,(1! -$! %(-$'(P! ,8$04/1P! 9'81)(,P!
9$'3%89(P!<8$,7!
!
O#!B*0'(&,!D'(1*0&,!X(03,8181!./'%(,Y!
!
8^!%&1*,!
J'! X-]:(*+-7*,7! B/! 1$! <2$-$0! -8.$'$098('! ,(1! .8L2'(1! X0/! 1$! (<'$98(0! 9,('(%$0)$! $,$%$0)/1! 9/%<'$018C,$1Y! !!
N80)2'(!(C1)'(9)(7!
!
!
D-]:(*+-7*,7!&$!(<'$98(0!9,('(%$0)$!,(1!.8L2'(1!(,,@!'$<'$1$0)(-(17!N/-$%/1!-81)80L28'!$0)'$!,/1!)$%(1^!
X$5'!*$%6F6+2+B!560+%?F63+B!#+.$F?1B!;'62'>$B!5'*61'B!.$!F=1$*+!D3+2045#*620'EB!.$214.+B!G620?*63+B!$038!
!
=^!/0&1&2+',!A0[,+-.',#!
>0! <'8%$'! ,2L('! V(?! `2$! -8.$'$098('! $%$5$10+2! ! ;%A2063+2! n%(0-(! $,! -8C2[/! /! ,(! ,@0$(*! ?! $%$5$10+2! ;630?*63+2! n
%(0-(!$,!9/,/'*7!
!
M#$!L*!L)2&*!f5-U:V'g#!!
d;:%/! $1! ?! `2S! 12L8$'$e^! ,(! ,@0$(! <2$-$! 1$'! 12$,)(P! O8L/'/1(P!
(9(-S%89(P!0$'O8/1(P!1$L2'(P!$)97!
d;:%/! $1)30! -81<2$1)(1e^! $0! V/'84/0)(,P! -8(L/0(,P! O$')89(,P! 92'O(1P!
$)97!
O#$!/0!.'0'(!f1*2.Z*,g!
N/'!12!)$%<$'()2'(!X(0@%89(Y!
?[0-5',^!#/[/P!(%('8,,/P!0('(0[(!?!121!-$'8O(-/1!
D()',^!R$'-$1P!(42,$1P!O8/,$)(!?!121!-$'8O(-/1!
N/'!121!<'/<8$-(-$1!9/%C80(0)$17!
A(-1*(-',!'!X:25*1&2+*0&,^!#/[/P!F42,P!F%('8,,/!
S&.:25*(-',! '! U-2*(-',^! B('(0[(! X(%('8,,/! w! '/[/YP! R8/,$)(! X'/[/! w!
(42,YP!R$'-$!X(%('8,,/!w!(42,Y!
C-"/>8,/,76$+%"#8!L%!3+5;%$5$10+!.$!41!3+%+*!;*65'*6+!$2!$%!<4$!1+!
';'*$3$! $1! %'2! 5$&3%'2! .$! %+2! #61'*6+28! /2:! $%! 3+5;%$5$10'*6+! .$%! 1'*'1>'! $2! $%!
'&4%B!$%!76+%$0'!.$%!'5'*6%%+B!$%!7$*.$!.$%!*+>+V!
_#$!L*!4&(,4&.+-7*A(
F21$098(!X./0-/1!-$!20!1/,/!9/,/'P!!(!C(0-(1P!-/'(-/1P!$)97Y!
;(C(,,$'(!
f$/%S)'89(!/!9:089(P!9/0!<20)/!-$!.2L(!.'/0)(,!2!/C,892/7!!
a#$!L*!0:Y!X9/%C80(98:0!-$!9/,/'$1!?!)/0/1Y!
&80!,24P!9/,/'$1!<,(0/1!
>0O/,O8$0-/!,(1!./'%(17!I2?!2)8,84(-/!$0!$,!#$0(98%8$0)/!
!
;/0!20!./9/!-$!,24!-8'8L8-(!X-$0)'/!/!.2$'(!-$!,(!<80)2'(Y7!;,('/192'/!
!
6$0$C'81%/!
!
!!*=s*!
!
!
© Reme Serrat-­‐Ildefonso Suárez El color da la forma. Impresionismo. 5.-­‐ La composición. Yuxtapuesta Simétrica / Asimétrica Horizontal / Vertical /Diagonal Triangular, Cuadrangular 6.-­‐ Concepción del tema o cómo concibe cada artista su propia obra (rasgos personales y de la época). Ej.: Diferencias entre las Inmaculadas de Murillo –adolescentes en éxtasis-­‐ y Zurbarán –jóvenes recogidas en oración-­‐. D/ MOSAICO Formado por multitud de teselas (tesel·∙les) sobre muros y suelos. Las teselas son piezas pequeñas de diversos materiales -­‐piedras, vidrio, metal, cerámica-­‐ de colores y tamaños diferentes Proceso de creación de un mosaico: 1/ Se confecciona un dibujo en papel en posición horizontal y sobre él se van colocando las teselas, como en un puzle. 2/Se encolan las piezas y sobre ellas papeles fuertes que permitan su alzado. Se trasladan al muro que previamente ha sido preparado con una argamasa húmeda que permite la adherencia del mosaico. 3/ Cuando fragua, se desencolan los papeles de sujeción y se limpia. *Si el mosaico es sobre suelo, se ponen las teselas directamente. E/ VIDRIERA Vidrios coloreados que sirven para tapar huecos (vanos), generalmente ventanas. Muy significativos los rosetones de las iglesias Igual proceso previo que en el mosaico. Dibujo sobre papel. 1/ Una vez cortados los vidrios del color que se precisan se colorean con pigmentos que se funden a altas temperaturas con el vidrio dentro del horno. 2/ Se recompone el mosaico de vidrios. 3/ Se unen sus bordes con plomo y se arma sobre hierros sólidos. 4/ Se coloca en el ventanal uniéndolo con cemento o cualquier elemento de unión -­‐Algunos colores se obtienen superponiendo 2 o 3 tonos, con lo que aumenta la transparencia y el brillo F/ CERÁMICA En su forma más pura, arcilla con agua cocida en horno. Se le pueden añadir otros tipos de tierra o arenas. Generalmente se hornea con una cubrición de esmalte o barniz y se suele decorar con pinturas. Según los materiales empleados, el revestimiento y la temperatura de cocción, se distinguen dos tipos de cerámica: Porosas: factura térrea y pasta permeableà Terracota y Loza Impermeables: Vitrificadas a altas temperaturas à Gres y Porcelana G/ GRABADO (de creación –obra original para reproducir-­‐ y de traducción –copia de esculturas, pinturas, etc.-­‐) Su característica principal es la seriación –posibilidad de reproducción múltiple. Se realiza sobre papel o tela (allí quedará grabada”). Se necesita una prensa para su impresión. Existen diversos modos de impresión: 1.-­‐ Xilografía. La superficie impresa, generalmente madera, queda en relieve. 2.-­‐ Huecograbado. La matriz suele ser de cobre y el dibujo en la superficie impresa lo es a base de surcos. Se utiliza en las técnicas del grabado l bisel y el aguafuerte. 3.-­‐ Litografía. Matriz de piedra. 4.-­‐ Serigrafía. Varias matrices de seda que se imprimen sucesivamente para obtener el grabado. Una forma de serigrafía actual es la fotomecánica. 5.-­‐ Esgrafiado.-­‐ El dibujo resultante no tiene relieve sino que está rehundido. -­‐21-­‐ 
Descargar