UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS

Anuncio
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
TRABAJO DE GRADUACIÓN:
TESIS.
“DISEÑO DE UN SISTEMA DE VALOR AGREGADO OCUPACIONAL (VAO),
PARA MEJORAR EL DESARROLLO INDIVIDUAL DEL RECURSO HUMANO DE
LAS GRANDES EMPRESAS DEL
SECTOR RESTAURANTES DE COMIDA
RÁPIDA, UBICADAS EN LA ZONA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR”.
PRESENTADO POR:
MIRNA ANGÉLICA AMBROCIO ZELAYA.
LORENA PATRICIA RAMÍREZ VIDES.
MARÍA ELVA RIVERA FLORES.
PARA OPTAR AL TITULO DE:
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.
SAN SALVADOR, JULIO 2004.
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
RECTOR:
ING. MARIO ANTONIO RUIZ RAMÍREZ
VICE-RECTOR:
DRA. LETICIA ANDINO DE RIVERA
SECRETARIA GENERAL:
LICDA. TERESA DE JESÚS GONZÁLEZ DE MENDOZA
DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS:
LIC. JOSÉ MARÍA MELGAR CALLEJAS
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ASESOR:
LICD. LUIS ERNESTO HENRIQUEZ SERPAS
JURADO EXAMINADOR:
LIC. CARLOS FERNANDO ESTÉVEZ LOVOS.
PRESIDENTE
LIC. OSCAR VITELIO MARROQUIN.
VOCAL
LIC. JOSÉ RIGOBERTO FLORES
VOCAL
Doy las gracias a todas las personas que me apoyaron en todo el recorrido de mi
carrera universitaria y en el desarrollo del trabajo de graduación.
Primeramente agradezco a Dios, por darme sabiduría y culminar mi
carrera con mucho éxito.
Segundo agradezco a mis padres y novio por todo el apoyo brindado
durante mi carrera.
Tercero agradezco a mis compañeras de tesis, amigos, compañeros y
jefe de mi trabajo, por el apoyo obtenido.
LIC. MARIA ELVA RIVERA FLORES
Agradezco en primer lugar a nuestro Señor padre
Dios, por estar conmigo en cada momento, por la
sabiduría y fortaleza que vinieron a contribuir a que
no flaqueara en ningún momento, ya que se requiere
mucha fortaleza para ser valiente y mucha valentía
para ser fuerte, especialmente cuando surgen las
dificultades. Gracias le doy por ayudarme
a
culminar un suelo y una buena parte de mi vida.
A mi familia: mis padres, hermanos y amigos que
estuvieron brindándome siempre el apoyo moral y
espiritual en todo momento.
Y A mis compañeras de tesis que estuvieron conmigo
durante mi carrera y mi proceso de trabajo de
graduación.
Atenn.
Mirna Angélica Ambrocio Zelaya.
Agradezco:
A DIOS TODO PODEROSO: por darme fuerza, sabiduría, entendimiento y por
haberme permitido culminar esta carrera.
A MI FAMILIA:
Mi Padre:
Efraín Ramírez Arqueta, que con mucho esfuerzo me
apoyo, para lograr la culminación de esta meta.
Mi Madre: Priscila Vides, que me dio su apoyo incondicionalmente.
Mi Hermano: Pablo Israel Perez, que siempre me llevo en sus
oraciones.
A MI MEJOR AMIGA: Mirna Angélica Ambrocio, que estuvo
conmigo en las buenas y en las malas y
a sus padres que
nos
apoyaron en todo momento.
A MIS COMPAÑERAS DE TESIS.
Maria Elva y Angélica que contribuyeron a la culminación de esta
misión.
Y a todas aquellas personas que Dios puso en mi camino y que de
una u otra forma me ayudaron a salir adelante.
A todos ellos muchas gracias y que Dios los Bendiga.
Atentamente,
Lorena Patricia Ramírez Vides
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
7
CAPÍTULO I.
GENERALIDADES DE LA GRAN EMPRESA DEL SECTOR COMERCIO,
ESPECÍFICAMENTE LOS GRANDES RESTAURANTES DE COMIDA RAPIDA
DE LA ZONA METROPOLITA DE EL SALVADOR.
A. SECTOR COMERCIO
11
1. Definición.
11
2. Origen.
11
3. Importancia en la actividad económica.
12
4. Organización del sector comercio.
14
B. LA GRAN EMPRESA DEL SECTOR COMERCIO EN EL SALVADOR
15
1. Generalidades
15
2. Importancia.
17
C. LAS GRANDES EMPRESAS DE RESTAURANTES DE COMIDA RÁPIDA. 17
1. Origen.
17
D. LOS GRANDES RESTAURANTES DE COMIDA RAPIDA EN EL SALVADOR
1. Antecedentes.
20
2. Definición.
24
3. Características.
24
4. Situación actual.
26
5. Contribución del sector restaurante de comida rápida en el Producto
Interno Bruto (PIB).
28
6. Impacto del Tratado de Libre Comercio (TLC) ,en los Restaurantes de
Comida Rápida.
30
7.Organigrama Tipo.
31
CAPITULO II.
MARCO TEORICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, EMPRESA, DISEÑO, SISTEMA,
VALOR
AGREGADO
OCUPACIONAL,
DESARROLLO
INDIVIDUAL
Y
RECURSO HUMANO.
A. ADMINISTRACIÓN.
1.Generalidades.
35
35
2.Definición.
35
3.Características.
36
4.Funciones.
38
5.Principios.
39
B. EMPRESA.
1.Generalidades.
41
41
2.Definición.
42
3.Clasificación.
42
4.Criterios para determinar el tamaño de la empresa.
46
5.Áreas funcionales de la empresa.
47
6.Elementos de la empresa.
48
C. DISEÑO.
1.Definición.
49
49
2.Clases de Diseño.
49
3.Importancia del Diseño.
50
D. SISTEMA.
1.Definición.
50
51
2.Importancia.
51
3.Características.
52
4.Metodología.
53
5.Clasificación de los Sistemas.
53
6.Elementos del Sistema.
55
7.Principios de los Sistemas.
56
E. VALOR AGREGADO OCUPACIONAL.
57
1.Generalidades.
57
2.Definiciones.
59
3.Ventajas.
60
F. DESARROLLO INDIVIDUAL.
61
1.Generalidades.
61
2.Definición.
62
3.Importancia.
65
4.Características.
65
5.Objetivos.
66
G. RECURSO HUMANO.
1.Definición.
67
67
2.Importancia.
67
3.Indicadores De Desempeño.
67
3.1. Generalidades.
67
3.2. Definiciones.
68
3.3 Factores de Medición.
69
CAPITULO III.
INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE VALOR
AGREGADO
OCUPACIONAL,
PARA
MEJORAR
EL
DESARROLLO
INDIVIDUAL DEL RECURSO HUMANO REALIZADO A LAS
GRANDES
EMPRESAS DEL SECTOR RESTAURANTES DE COMIDA RÁPIDA, UBICADAS
EN LA ZONA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR.
A. GENERALIDADES.
72
B. OBJETIVOS.
73
1. Objetivo General.
73
2. Objetivos Específicos.
73
C. TIPO DE INVESTIGACIÓN.
73
D. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
73
1. Fuentes de Información.
74
2. Ámbito o Alcance de la investigación.
75
3. Universo o población.
76
4. Diseño de la Herramienta de la investigación.
79
5. Prueba Piloto.
81
6. Administración de la encuesta.
81
7. Tabulación y Análisis de Resultados.
81
7.1. Resultados De Las Encuestas A Los Gerentes De RR.HH
82
7.2. Resultados De Las Encuestas A Los Empleados.
99
8.Conclusiones.
118
9.Recomendaciones.
119
CAPITULO IV.
PROPUESTA DEL DISEÑO DE UN SISTEMA DE VALOR AGREGADO
OCUPACIONAL, PARA MEJORAR EL DESARROLLO INDIVIDUAL DEL
RECURSO HUMANO, REALIZADO A LAS GRANDES EMPRESAS DEL
SECTOR RESTAURANTES DE COMIDA RAPIDA UBICADAS EN LA ZONA
METROPOLITANA DE SAN SALVADOR.
A. GENERALIDADES DE LA PROPUESTA.
121
B. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA.
122
1. General.
122
2. Específicos.
122
C. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA.
123
D. IMPORTANCIA Y BENEFICIO DE LA PROPUESTA.
1. Para La Empresa.
123
123
2. Para Los Empleados.
124
E. ALCANCE DE LA PROPUESTA.
124
F. ESQUEMA DEL SISTEMA DE VALOR AGREGADO OCUPACIONAL
1. Esquema.
126
G. ETAPAS DEL SISTEMA.
127
1. ETAPA I. ANÁLISIS SITUACIONAL.
127
1.1 FODA
127
1.2 Misión.
129
1.3 Visión.
129
1.4 Estrategias.
129
1.5 Metas.
130
1.6 Definición del Sistema de Valor Agregado (VAO).
130
1.7 Objetivo General.
130
1.8 Objetivo Especifico.
131
1.9 Tácticas o acciones a seguir.
131
2. ETAPA II: SELECCIÓN DE ASPIRANTES.
132
2.1 Diseño de indicadores de medición.
134
3. ETAPA III: EXPLORATORIA, PROPOSITIVA Y EJECUTIVA.
135
3.1 Exploratoria.
135
3.2 Propositiva.
137
3.3 Ejecutiva.
138
3.3.1 Acciones a desarrollar a corto, mediano y largo plazo.
139
4. ETAPA IV: EVALUACIÓN DEL SISTEMA.
141
4.1. Mecanismo de Evaluación del sistema.
141
H. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN.
143
1.Objetivo.
143
2.Aplicación del Valor Agregado Ocupacional a Nivel Gerencial
143
3. Políticas.
144
4.Estrategias.
145
5. Requisitos necesarios para la implementación del sistema.
145
6. Recursos necesarios.
145
7. Responsabilidades e identificación de involucrados.
146
8. Aceptación y Aprobación de la propuesta.
146
I. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
147
J.
PRESUPUESTO
DE
UN
SISTEMA
DE
VALOR
AGREGADO
OCUPACIONAL.
148
K. RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR EL SISTEMA
DE VALOR AGREGADO OCUPACIONAL.
149
GLOSARIO
150
BIBLIOGRAFÍA
156
ANEXOS DOCUMENTALES
161
INTRODUCCIÓN
Este trabajo se propone analizar los grandes restaurantes de comida rápida en la
zona metropolitana de San Salvador, a partir de indagar si estas empresas han
implementado un sistema de Valor Agregado Ocupacional, cuya finalidad es
agregarle valor a los empleados en su trabajo cotidiano, situación que trae consigo
consecuencias positivas tanto para los empleados, para la empresa, así como para
sus clientes externos.
El Valor Agregado Ocupacional es una metodología de trabajo que se centra en
lograr que el recurso humano de una empresa se sienta motivado y comprometido
con la empresa, circunstancia que, en definitiva, beneficia tanto al recurso humano
como a la rentabilidad de la empresa, a su función social como portadora de
beneficios a nivel humano, y a los clientes de la empresa.
Ocurre que un enfoque productivista y mecanicista de la gestión ha dejado de lado al
desarrollo individual del recurso humano de las empresas. Desde esta concepción, lo
importante es la productividad de los empleados, que se lleva a cabo mediante una
estipulación muy pautada de procedimientos de trabajo, y por consiguiente, se deja
de lado la importancia de lograr que el cliente interno se sienta en un clima de trabajo
agradable y que contribuya a su auto desarrollo personal.
El enfoque que se plantea, no se trata simplemente de una concepción de las
organizaciones más humanística, en el sentido de orientarse al desarrollo humano de
sus empleados. Como sostenemos en esta investigación, una gestión del recurso
humano orientada a promover el auto desarrollo individual (que incluye capacitación,
trabajo en equipo, configurar una estructura organizativa participativa y menos
jerárquica y verticalista) contribuye, además a motivar al cliente interno y a lograr
una mayor identificación con la empresa, se logra obtener mayor productividad y
mejor calidad en lo que hace el servicio hacia el cliente. Es decir, dicho en síntesis:
13
un recurso humano que trabaje motivado y que perciba que se auto desarrollo en su
labor, contribuye a la rentabilidad de la empresa, ya que un trabajador satisfecho es
más productivo.
El trabajo está compuesto por cuatro capítulos.
El capítulo 1, “Generalidades de la gran empresa del sector
comercio
específicamente los grandes restaurantes de comida rápida en la zona metropolita
de San Salvador”, describe a las grandes empresas del
sector comercio,
específicamente los grandes restaurantes de comida rápida.
El capítulo 2, “Marco teórico sobre: Administración, Empresa, Diseño, Sistema, Valor
Agregado Ocupacional, Desarrollo Individual y Recurso Humano”, En este capítulo
se presenta el marco teórico, el cual sirvió de parámetro para el desarrollo de la
propuesta del Diseño de un sistema de Valor Agregado Ocupacional. Éste incluye
conceptos y teorías sobre cada una de las variables. En el que se detalla información
teórica de la importancia sobre el tema, con la finalidad de fundamentarla con un
marco teórico objetivo.
El capítulo 3, “Investigación de campo sobre el diseño de un
sistema de valor
agregado ocupacional para mejorar el desarrollo individual del recurso humano
realizado a las grandes empresas del sector restaurantes de comida rápida ubicadas
en la zona metropolitana de San Salvador”, En este capítulo se presentan los
resultados de la investigación de campo realizada con el propósito de determinar si
los grandes restaurantes comida rápida poseen un sistema de Valor Agregado
Ocupacional para mejorar el desarrollo individual del Recurso Humano, iniciando con
el establecimiento de los objetivos general y específicos; continuando con la
metodología utilizada en la investigación, recopilación, tabulación y análisis de la
información obtenida. Finalmente se detallan las conclusiones y recomendaciones
que se originaron del estudio realizado.
14
En el capítulo 4, “Propuesta del diseño de un Sistema de Valor Agregado
Ocupacional, para mejorar el Desarrollo Individual del recurso humano de las
grandes empresas del sector restaurantes de comida rápida, ubicadas en la zona
metropolitana de San Salvador”, En este capítulo se plasma la Propuesta del Diseño
de un Sistema de Valor Agregado Ocupacional para Mejorar el Desarrollo Individual
del Recurso Humano de los Grandes Restaurantes de comida rápida ubicados en la
zona Metropolitana de San Salvador, el cual da inicio con el planteamiento de los
objetivos general y específicos, que se pretenden alcanzar mediante la propuesta, la
cual se justifica ante la ausencia de un sistema que oriente a mejorar el Desarrollo
Individual del Recurso Humano.
Este trabajo se complementa con la bibliografía que sirvió como base teórica y los
correspondientes anexos que vienen a enriquecer el contenido de este documento.
cuya principal finalidad es delinear un sistema de mejora continua en el trabajo y auto
desarrollo de los empleados.
15
Descargar