ACV VEHICLUO ELECTRICO

Anuncio
ACV para la evaluación de las políticas públicas de Ecuador en materia de vehículos eléctricos.
Pág. 1
Resumen
El presente trabajo se desarrolla con el fin de evaluar el impacto medioambiental de las
políticas propuestas por el Gobierno de la República del Ecuador en materia de vehículos
eléctricos, estas incluyen preferencias arancelarias y reducción de impuestos para los
compradores de este tipo de tecnologías.
En este ámbito el presente estudio busca evaluar los diferentes impactos medioambientales
generados en la etapa de uso de un vehículo eléctrico comparados con los de un vehículo de
combustión interna a gasolina, mediante el uso de la herramienta de análisis de ciclo de vida
ACV, así también se evaluarán las repercusiones del plan de diversificación de la matriz de
generación eléctrica 2020 mediante un análisis comparativo con la matriz actual. De esta
manera se busca identificar las principales categorías de impacto en la etapa de uso para
cada tecnología de propulsión y evaluar sus efectos ambientales potenciales con relación a
las etapas de producción y de final de vida. Para el análisis de ciclo de vida se ha utilizado la
versión académica del software GaBi 6.
En estudio de los impactos derivados del uso del vehículo de combustión interna se analiza
la extracción de petróleo crudo, la refinación de combustible y del funcionamiento del motor.
Para el caso del vehículo eléctrico se estudian los impactos originados por la producción de
energía de cada una de las fuentes que comprende el mix energético actual y el previsto para
el año 2020. Para los efectos potenciales de generación de energía y refinación, se utilizan
datos de Brasil adaptados al contexto ecuatoriano, al no disponer de información detallada
del Ecuador. Los impactos de la generación de energía eólica se toman a partir de datos de
España.
Los impactos ambientales para cada tecnología y matriz energética se calculan para una
unidad funcional de 150.000 km., con indicadores de punto intermedio obtenidos por el
software mediante la metodología ReCiPe. La interpretación de resultados evidencia que para
el contexto ecuatoriano el uso de vehículos eléctricos tiene menores impactos ambientales
negativos en la etapa de uso para la mayor parte de las categorías estudiadas.
Pág. 2
Memoria
ACV para la evaluación de las políticas públicas de Ecuador en materia de vehículos eléctricos.
Pág. 3
Índice
RESUMEN ___________________________________________________ 1
ÍNDICE ______________________________________________________ 3
ÍNDICE DE FIGURAS ___________________________________________ 5
ÍNDICE DE TABLAS ____________________________________________ 9
1.
GLOSARIO ______________________________________________ 11
2.
PREFACIO ______________________________________________ 13
2.1. Origen del proyecto ...................................................................................... 13
2.2. Motivación .................................................................................................... 13
2.3. Requerimientos previos................................................................................ 13
3.
INTRODUCCIÓN _________________________________________ 15
3.1. Objetivos del proyecto .................................................................................. 15
3.2. Alcance del proyecto .................................................................................... 15
4.
METODOLOGÍA __________________________________________ 17
4.1. Análisis de Ciclo de Vida .............................................................................. 17
4.2. Aspectos generales del ACV........................................................................ 17
4.3. Categorías de impacto ................................................................................. 19
4.4. Categorías de impacto intermedias.............................................................. 20
4.4.1.
4.4.2.
4.4.3.
4.4.4.
4.4.5.
4.4.6.
4.4.7.
Cambio Climático ............................................................................................ 20
Acidificación .................................................................................................... 21
Eutrofización ................................................................................................... 21
Disminución del Ozono ................................................................................... 21
Oxidación Fotoquímica ................................................................................... 21
Partículas ........................................................................................................ 21
Toxicidad humana........................................................................................... 22
4.5. Etapas del ciclo de vida de un vehículo ....................................................... 22
4.5.1.
4.5.2.
4.5.3.
4.5.4.
4.5.5.
4.5.6.
4.5.7.
Procesamiento de materias primas ................................................................. 22
Manufactura de componentes......................................................................... 23
Ensamblaje ..................................................................................................... 24
Trasporte y distribución ................................................................................... 24
Uso y mantenimiento ...................................................................................... 24
Producción de combustible-electricidad y distribución .................................... 25
Final de vida.................................................................................................... 25
4.6. Software de análisis y base de datos. .......................................................... 25
Pág. 4
5.
Memoria
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO DE ANÁLISIS DE CICLO DE
VIDA ___________________________________________________27
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
5.5.
5.6.
5.7.
Objetivos ...................................................................................................... 27
Definición del alcance .................................................................................. 27
Unidad Funcional ......................................................................................... 28
Límites del sistema ...................................................................................... 28
Matriz de producción eléctrica del Ecuador ................................................. 29
Caracterización de los vehículos ................................................................. 30
Consideraciones del estudio ........................................................................ 31
5.7.1.
5.7.2.
5.7.3.
5.7.4.
5.7.5.
6.
Transporte .......................................................................................................33
Uso ..................................................................................................................33
Producción de electricidad ...............................................................................33
Producción de combustible ..............................................................................34
Mantenimiento .................................................................................................35
INVENTARIO DEL CICLO DE VIDA __________________________ 37
6.1. Producción de energía ................................................................................. 37
6.1.1.
6.1.2.
Producción de electricidad ...............................................................................37
Producción y distribución de combustible ........................................................39
6.2. Funcionamiento de los vehículos................................................................. 39
6.3. Vehículos ..................................................................................................... 41
7.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO _______________________________ 43
7.1. Impactos vehículo de motor de combustión interna .................................... 43
7.2. Impactos vehículo eléctrico mix 2013 .......................................................... 48
7.3. Impactos vehículo eléctrico mix 2020 .......................................................... 53
8.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS________________________ 59
8.1. Vehículo eléctrico vs motor de combustión interna ..................................... 59
8.2. Contribución de la etapa de uso al ciclo de vida total .................................. 64
9.
CONCLUSIONES _________________________________________69
BIBLIOGRAFÍA_______________________________________________71
Referencias bibliográficas ..................................................................................... 72
ACV para la evaluación de las políticas públicas de Ecuador en materia de vehículos eléctricos.
Pág. 5
Índice de figuras
Figura 4.1: Marco de referencia de un ACV ........................................................................ 18
Figura 4.2: Relación entre los parámetros de ICV (izquierda), indicador de punto medio
(centro) y el indicador de punto final (derecha) según ReCiPe 2008.................................... 20
Figura 4.3: Etapas del ciclo de vida de un vehículo............................................................. 22
Figura 4.4: Uso de materiales en un vehículo (% en peso). ................................................ 23
Figura 5.1: Contribución de emisiones en las etapas de vida de un vehículo...................... 28
Figura 5.2: Límites del Sistema ........................................................................................... 29
Figura 5.3: Matriz de generación eléctrica Ecuador 2013-2020 .......................................... 30
Figura 5.4: Vehículo eléctricos comercializados en el Ecuador ........................................... 31
Figura 6.1: Entradas y Salidas Inventario de ciclo de vida .................................................. 37
Figura 6.2: Pérdidas eléctrica .............................................................................................. 38
Figura 7.1: Impactos VMCI – Cambio climático................................................................... 43
Figura 7.2: Impactos VMCI – Acidificación terrestre. ........................................................... 44
Figura 7.3: Impactos VMCI – Eutrofización agua dulce. ...................................................... 44
Figura 7.4: Impactos VMCI – Agotamiento de la capa de ozono. ........................................ 44
Figura 7.5: Impactos VMCI – Agotamiento de recursos fósiles. .......................................... 45
Figura 7.6: Impactos VMCI - Eco toxicidad del agua dulce. ................................................ 45
Figura 7.7: Impactos VMCI – Toxicidad humana................................................................. 45
Figura 7.8: Impactos VMCI – Eco toxicidad marina. ............................................................ 46
Figura 7.9: Impactos VMCI – Eutrofización marina. ............................................................ 46
Figura 7.10: Impactos VMCI – Agotamiento de metales. .................................................... 46
Figura 7.11: Impactos VMCI – Formación de partículas...................................................... 47
Pág. 6
Memoria
Figura 7.12: Impactos VMCI – Oxidación fotoquímica. ....................................................... 47
Figura 7.13: Impactos VMCI – Eco toxicidad terrestre. ....................................................... 47
Figura 7.14: Impactos VMCI – Agotamiento del agua. ........................................................ 48
Figura 7.15: Impactos VE (mix 2013) – Cambio climático. .................................................. 48
Figura 7.16: Impactos VE (mix 2013) – Acidificación terrestre. ........................................... 49
Figura 7.17: Impactos VE (mix 2013) – Eutrofización de agua dulce. ................................. 49
Figura 7.18: Impactos VE (mix 2013) – Agotamiento de la capa de ozono. ........................ 49
Figura 7.19: Impactos VE (mix 2013) – Disminución de recursos fósiles. ........................... 50
Figura 7.20: Impactos VE (mix 2013) – Eco toxicidad de agua dulce.................................. 50
Figura 7.21: Impactos VE (mix 2013) – Toxicidad humana. ................................................ 50
Figura 7.22: Impactos VE (mix 2013) – Eco toxicidad marina. ............................................ 51
Figura 7.23: Impactos VE (mix 2013) – Eutrofización marina.............................................. 51
Figura 7.24: Impactos VE (mix 2013) – Agotamiento de metales........................................ 51
Figura 7.25: Impactos VE (mix 2013) – Formación de partículas. ....................................... 52
Figura 7.26: Impactos VE (mix 2013) – Oxidación fotoquímica. .......................................... 52
Figura 7.27: Impactos VE (mix 2013) – Eco toxicidad terrestre. .......................................... 52
Figura 7.28: Impactos VE (mix 2013) – Agotamiento del agua. .......................................... 53
Figura 7.29: Impactos VE (mix 2020) – Cambio climático. .................................................. 53
Figura 7.30: Impactos VE (mix 2020) – Acidificación terrestre. ........................................... 54
Figura 7.31: Impactos VE (mix 2020) – Eutrofización de agua dulce. ................................. 54
Figura 7.32: Impactos VE (mix 2020) – Agotamiento de la capa de ozono. ........................ 54
Figura 7.33: Impactos VE (mix 2020) – Disminución de recursos fósiles. ........................... 55
Figura 7.34: Impactos VE (mix 2020) – Eco toxicidad de agua dulce.................................. 55
ACV para la evaluación de las políticas públicas de Ecuador en materia de vehículos eléctricos.
Pág. 7
Figura 7.35: Impactos VE (mix 2020) – Toxicidad humana. ................................................ 55
Figura 7.36: Impactos VE (mix 2020) – Eco toxicidad marina. ............................................ 56
Figura 7.37: Impactos VE (mix 2020) – Eutrofización marina. ............................................. 56
Figura 7.38: Impactos VE (mix 2020) – Agotamiento de metales. ....................................... 56
Figura 7.39: Impactos VE (mix 2020) – Formación de partículas. ....................................... 57
Figura 7.40: Impactos VE (mix 2020) – Oxidación fotoquímica. .......................................... 57
Figura 7.41: Impactos VE (mix 2020) – Eco toxicidad terrestre. .......................................... 57
Figura 7.42: Impactos VE (mix 2020) – Agotamiento del agua............................................ 58
Figura 8.1: Impactos VE vs. VMCI – Cambio climático. ...................................................... 60
Figura 8.2: Impactos VE vs. VMCI – Acidificación terrestre................................................. 61
Figura 8.3: Impactos VE vs. VMCI – Agotamiento de recursos fósiles. ............................... 61
Figura 8.4: Impactos VE vs. VMCI – Eco toxicidad de agua dulce. ..................................... 61
Figura 8.5: Impactos VE vs. VMCI – Toxicidad humana. .................................................... 62
Figura 8.6: Impactos VE vs. VMCI – Eco toxicidad marina.................................................. 62
Figura 8.7: Impactos VE vs. VMCI – Eutrofización marina. ................................................. 62
Figura 8.8: Impactos VE vs. VMCI – Eutrofización de agua dulce....................................... 63
Figura 8.9: Impactos VE vs. VMCI – Formación de partículas. ........................................... 63
Figura 8.10: Impactos VE vs. VMCI – Oxidación fotoquímica. ............................................ 63
Figura 8.11: Impactos VE vs. VMCI – Agotamiento del agua. ............................................. 64
Figura 8.12: Impactos del ciclo de vida VMCI vs. VE – Cambio climático. .......................... 65
Figura 8.13: Impactos del ciclo de vida VMCI vs. VE – Acidificación terrestre. ................... 65
Figura 8.14: Impactos del ciclo de vida VMCI vs. VE – Eutrofización de agua dulce. ......... 66
Figura 8.15: Impactos del ciclo de vida VMCI vs. VE – Oxidación fotoquímica. .................. 66
Pág. 8
Memoria
Figura 8.16: Impactos del ciclo de vida VMCI vs. VE – Agotamiento de recursos fósiles.... 66
Figura 8.17: Impactos del ciclo de vida VMCI vs. VE – Toxicidad humana. ........................ 67
Figura 8.18: Impactos del ciclo de vida VMCI vs. VE – Formación de partículas. ............... 67
ACV para la evaluación de las políticas públicas de Ecuador en materia de vehículos eléctricos.
Pág. 9
Índice de tablas
Tabla 4.1: Actividades en la fabricación y ensamblaje de un vehículo................................. 24
Tabla 5.1: Principales componentes de un vehículo ............................................................ 32
Tabla 5.2: Comparación normativa de gasolinas ................................................................. 34
Tabla 6.1: Parámetros del ICV de electricidad ..................................................................... 38
Tabla 6.2: Valores de emisión Euro3 ................................................................................... 40
Tabla 6.3: Flujo de elementos en el sistema ........................................................................ 40
Tabla 6.4: Datos técnicos vehículos comparados. ............................................................... 41
ACV para la evaluación de las políticas públicas de Ecuador en materia de vehículos eléctricos.
1. Glosario
ACV
Análisis de Ciclo de Vida
AEADE
Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador
AIHE
Asociación de la Industria Hidrocarburífera del Ecuador
CBU
Completely Built Up
CKD
Completely Knock Down
EICV
Evaluación del Impacto del Ciclo de Vida
EIA
Evaluación de Impacto Ambiental
GEI
Gases de Efecto Invernadero
ICV
Inventario de Ciclo de Vida
INEN
Instituto Ecuatoriano de Normalización
ISO
International Organization for Standardization
MCSE
Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos
MCI
Motor de Combustión Interna
MEER
Ministerio de Electricidad y Energía Renovable
NEDC
New European Driving Cycle
NHTSA
National Highway Traffic Administration
NTE
Norma Técnica Ecuatoriana
TTW
Tank To Wheel
VE
Vehículo Eléctrico
WTW
Wheel To Wheel
WTT
Wheel To Tank
Pág. 11
Pág. 12
Memoria
ACV para la evaluación de las políticas públicas de Ecuador en materia de vehículos eléctricos.
Pág. 13
2. Prefacio
2.1. Origen del proyecto
El presente proyecto se desarrolla con el fin de evaluar el impacto medioambiental de las
políticas propuestas por el Gobierno de la República del Ecuador en materia de vehículos
eléctricos, estas incluyen preferencias arancelarias y reducción de impuestos para los
compradores de este tipo de vehículos.
En base al Convenio “Marco para la Promoción, Comercialización y Perspectivas de
Fabricación de Baterías y Vehículos Eléctricos en la República del Ecuador” se impulsa su
adquisición, para lo cual los fabricantes e importadores implementarán las medidas de
carácter técnico y comercial que sean necesarias para el desarrollo del proyecto. Así mismo
adaptarán, distribuirán y brindarán el correspondiente servicio técnico y de post venta; además
de dar soporte al proyecto de instalación, operación y mantenimiento de una red de recarga
en el país. El convenio también plantea evaluar la fabricación local de vehículos eléctricos y
baterías tanto para el mercado local como regional.
El proyecto de introducción de vehículos eléctricos en el país contempla, además de la
reducción de emisiones contaminantes, diversificación de la matriz energética, cambio en la
tecnología de propulsión de vehículos e infraestructura y el desarrollo de nuevos campos
productivos y líneas de investigación.
2.2. Motivación
La motivación del presente proyecto es la evaluación del impacto de las políticas públicas
para regulación del mercado y fomento de la industria automotriz, adoptadas por el Gobierno
de la República del Ecuador, mediante el uso de la herramienta Análisis de Ciclo de Vida.
2.3. Requerimientos previos
La elaboración de un estudio de ACV para vehículos supone conocimientos y datos referentes
a su fabricación, funcionamiento, mantenimiento y final de vida útil. En este ámbito es preciso,
además, el manejo de normativas y regulaciones en materia de control de emisiones
contaminantes, así como de homologación de vehículos y sus componentes.
Dado que estas actividades requieren la utilización de energía, son necesarios conocimientos
acerca de transformación de recursos naturales, tal como refino de petróleo crudo, producción
y distribución de electricidad.
Pág. 14
Memoria
El análisis del ciclo de vida supone el modelado de las etapas de vida de un vehículo para lo
cual es imprescindible el manejo de herramientas y software de ACV, así como modelos para
Evaluación de Impacto Ambiental.
ACV para la evaluación de las políticas públicas de Ecuador en materia de vehículos eléctricos.
Pág. 15
3. Introducción
3.1. Objetivos del proyecto
El objetivo del presente estudio es cuantificar los diferentes impactos medioambientales
generados en la etapa de uso de un vehículo eléctrico comparados con uno de combustión a
gasolina en el contexto ecuatoriano.
Valorar el efecto de las políticas públicas en materia de vehículos eléctricos mediante el uso
de herramientas Análisis de Ciclo de Vida.
Evaluar las repercusiones del plan de diversificación de la matriz energética 2020 mediante
un análisis comparativo con la actual matriz de generación eléctrica.
Identificar las principales categorías de impactos en la etapa de uso de un vehículo y evaluar
sus efectos ambientales potenciales con relación a las etapas de producción y de final de vida.
3.2. Alcance del proyecto
El presente estudio se ha llevado a cabo utilizando ciertas consideraciones basadas en la
información disponible con el propósito de realizar un análisis comparativo de dos tecnologías
de propulsión de vehículos en un entorno específico. No se realiza una evaluación altamente
detallada de cada tecnología (el alcance del trabajo para un estudio finamente detallado sería
demasiado extenso y especialmente costoso). Con esta premisa, este estudio consiste en un
ejercicio de modelado para identificar efectos adversos y problemas generales de cada
tecnología en la etapa de uso.
La etapa de uso de un vehículo comprende los procesos de producción y distribución de
energía en el caso de los vehículos eléctricos, así como la extracción de los recursos naturales
y producción de combustible en el caso de los vehículos de combustión interna y el
mantenimiento del vehículo en ambos casos. Para el ACV de la etapa de uso del vehículo de
combustión interna se analizarán los impactos derivados de la extracción de petróleo crudo,
la refinación de combustible y del funcionamiento del motor. Para el caso del vehículo eléctrico
se analizarán los impactos derivados de la producción de energía de cada una de las fuentes
que comprende el mix energético actual y el previsto para 2020, los impactos por emisiones
de gases referentes al funcionamiento del motor eléctrico se consideran nulos.
Para los impactos ambientales derivados de la generación de combustible y electricidad se
utilizan datos de Brasil al no existir datos específicos de Ecuador. Los impactos de la
Pág. 16
Memoria
generación de energía eólica se toman a partir de datos de España. Para la evaluación de los
efectos de la etapa de uso con respecto a las etapas de fabricación y final de vida se tomarán
datos de estas dos etapas del estudio comparativo publicado en Journal of Industrial
Ecology[1].
Todos los resultados del estudio se presentarán en categorías de impacto intermedias,
considerando que son más representativas y de fácil interpretación.
ACV para la evaluación de las políticas públicas de Ecuador en materia de vehículos eléctricos.
Pág. 17
4. Metodología
4.1. Análisis de Ciclo de Vida
Un Análisis de Ciclo de Vida evalúa las cargas ambientales asociadas al ciclo de vida de un
producto o actividad desde la cuna hasta la tumba, identificando y cuantificando la energía y
los materiales utilizados, así como las descargas al medioambiente (UNEP/SETAC[2]). Así se
puede determinar los impactos medioambientales derivados del uso de los recursos naturales.
El ACV es una herramienta ampliamente utilizada en los siguientes ámbitos:

Desarrollo y mejora de productos en las distintas etapas de ciclo de vida.

Planificación estratégica.

Elaboración de políticas públicas.

Marketing.
Además de las citadas, se pueden enumerar las siguientes aplicaciones del ACV en la
industria de la automoción:

Análisis de ciclo de vida del vehículo completo, sistemas y componentes
constitutivos.

Optimización y selección de materiales considerando la demanda de energía, peso
y huella de carbono.

Modelado de escenarios para mejora de productos y evaluación de nuevas
tecnologías
4.2. Aspectos generales del ACV
En este ámbito la ISO ha estandarizado los procedimientos para la elaboración de un estudio
de ACV los cuales se encuentran recopilados en las siguientes normativas:

ISO 14040: 2006. Gestión Ambiental. Análisis de Ciclo de Vida. Principios y Marco
de Referencia[3].

ISO 14044:2006. Gestión Ambiental. Análisis de Ciclo de Vida. Requisitos y
Directrices[4].
Pág. 18
Memoria
La normativa ISO 14040:2006 establece los principios y marco de referencia para un estudio
de ACV, donde determina cuatro etapas primordiales en un estudio de ACV
1. Definición del objetivo y alcance
En este punto se define la aplicación prevista del estudio, se especifica el sistema a
estudiar, los límites del sistema, su unidad funcional y las consideraciones del estudio.
2. Análisis del Inventario (ICV)
Involucra la recopilación de datos e información del sistema como las entradas de energía
y materia prima, los productos, sus emisiones residuos y vertidos. También se definen los
procedimientos de análisis para cuantificar las entradas y salidas del sistema.
3. Evaluación del impacto (EICV)
Esta etapa tiene como objetivo evaluar los efectos potenciales más significativos utilizando
los resultados del ICV.
4. Interpretación de los resultados
En esta fase analizan los datos obtenidos del análisis de inventario y de la evaluación del
impacto conjuntamente, con el fin de obtener conclusiones y recomendaciones en base a
los hallazgos para la toma de decisiones.
Definición del
Objetivo y
Alcance
Análisis del
Inventario
Interpretación
Evaluación del
Impacto
Figura 4.1: Marco de referencia de un ACV
Fuente: ISO 14044:2006.
ACV para la evaluación de las políticas públicas de Ecuador en materia de vehículos eléctricos.
Pág. 19
4.3. Categorías de impacto
Por impacto ambiental se entiende el efecto que produce una determinada acción humana
sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. Los impactos ambientales pueden ser
clasificados por su efecto en el tiempo, en 4 grupos principales:
Irreversible: Es aquel impacto cuya trascendencia en el medio, es de tal magnitud que es
imposible revertirlo a su línea de base original.
Temporal: La magnitud de este impacto no genera mayores consecuencias y permite al
medio recuperarse en el corto plazo hacia su línea de base original.
Reversible: El medio puede recuperarse a través del tiempo, ya sea a corto, mediano o largo
plazo, no necesariamente restaurándose a la línea de base original.
Persistente: Las acciones o sucesos practicados al medio ambiente son de influencia a largo
plazo y extensibles a través del tiempo, como los derrames de petróleo.
Las categorías de impacto dependen de la metodología utilizada para la etapa de evaluación
de impacto. Para la Evaluación del impacto ambiental existen diferentes metodologías, de las
cuales se ha seleccionado como la más adecuada la ReCiPe, desarrollada por Pré
Consultants, la misma que cumple con los requisitos establecidos por la ISO en materia de
EICV. Como se muestra en la figura 4.2 el método ReCiPe transforma los resultados del
inventario del ciclo de vida, en dieciocho indicadores de nivel medio y tres indicadores finales
estos indicadores expresan la gravedad relativa de una categoría de impacto ambiental.
De acuerdo a los límites del sistema y a la metodología evaluación de impacto, se
seleccionarán las categorías bajo las que se valorarán los impactos de este estudio.
Pág. 20
Memoria
Figura 4.2: Relación entre los parámetros de ICV (izquierda), indicador de punto medio (centro) y el
indicador de punto final (derecha) según ReCiPe 2008.
Fuente: http://www.lcia-recipe.net/project-definition
4.4. Categorías de impacto intermedias
De acuerdo a las recomendaciones del estudio IMPRO-car[5], y con la finalidad de facilitar la
evaluación, se toman las siguientes categorías de impacto como más relevantes en los
análisis de ACV en vehículos:
4.4.1.
Cambio Climático
Esta categoría de impacto se refiere al calentamiento global del planeta debido a las
actividades humanas, también llamado calentamiento global antropogénico. La emisión de
gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera es la principal causa del calentamiento
global. Sin embargo, otros agentes de forzamiento climático tales como cambios en el albedo
terrestre además de las emisiones de hollín y aerosol también tienen un impacto sobre el
clima. Los cuatro principales GEI resultantes de actividades humanas son el dióxido de
carbono CO2, el óxido de nitrógeno NO2, el metano y los halocarbonos. La principal fuente
antropogénica de CO2 es la quema de combustibles fósiles. Indicador de la categoría: kg de
CO2 equivalente.
ACV para la evaluación de las políticas públicas de Ecuador en materia de vehículos eléctricos.
4.4.2.
Pág. 21
Acidificación
Uno de los efectos que tiene la contaminación atmosférica es la acidificación del medio
ambiente. Esta puede definirse como la pérdida de la capacidad neutralizante del suelo y del
agua, como consecuencia del retorno a la superficie de la tierra, en forma de ácidos, de los
óxidos de azufre y nitrógeno descargados a la atmósfera. El dióxido de carbono es la principal
causa de la acidificación marina, mientras que el nitrógeno y azufre se relacionan con los
daños causados al agua dulce y la acidificación terrestre. Indicador de la categoría: kg de SO2
equivalente.
4.4.3.
Eutrofización
Eutrofizado es aquel ecosistema o ambiente caracterizado por una abundancia anormalmente
alta de nutrientes como nitrógeno y fósforo inorgánicos. El resultado es un aumento de la
producción primaria (fotosíntesis) con importantes consecuencias sobre la composición,
estructura y dinámica del ecosistema. La eutrofización produce de manera general un
aumento de la biomasa y un empobrecimiento de la diversidad. Indicador de la categoría: kg
de fosfato equivalente.
4.4.4.
Disminución del Ozono
La capa de ozono estratosférico desempeña un papel fundamental en la regulación de las
condiciones ambientales en la Tierra, su disminución aumenta la transmisión de la radiación
UVB a la superficie e implica una serie de efectos nocivos en la salud humana y los
ecosistemas. Su agotamiento se debe especialmente a las emisiones de clorofluorocarbonos
CFC y otros de halocarbonos. Indicador de la categoría: kg CFC-11 equivalente.
4.4.5.
Oxidación Fotoquímica
El ozono antropogénico surge como producto de reacciones en la atmósfera entre radicales
OH, los óxidos de nitrógeno NOx y diferentes compuestos orgánicos volátiles distintos del
metano NMVOC. El principal oxidante fotoquímico es el ozono troposférico O3 causado por la
emisión de NOx y NMVOC a lo largo del ciclo de vida de un sistema. Indicador de la categoría:
kg NMVOC equivalente.
4.4.6.
Partículas
El material particulado (PM) es considerado como uno de los factores de estrés ambientales
más importantes en términos de su contribución a la carga mundial de enfermedades en la
ciudades. Varios estudios epidemiológicos demuestran que PM causa graves efectos
Pág. 22
Memoria
adversos para la salud, como reducción de la esperanza de vida, el cáncer de pulmón,
enfermedades respiratorias crónicas, diabetes y defectos de nacimiento. Indicador de la
categoría: PM-10 equivalente.
4.4.7.
Toxicidad humana
Este indicador se basa en concentraciones tolerables en el aire, el agua, las directrices de
calidad del aire, la ingesta diaria tolerable y la ingestión diaria admisible para la toxicidad
humana. Indicador de la categoría: kg 1,4 diclorobenzeno (1,4-DB) eq.
4.5. Etapas del ciclo de vida de un vehículo
El ciclo de vida de un automóvil en sus distintas etapas supone un consumo de recursos y
energía lo que se deriva en efectos medioambientales negativos más o menos significativos
dependiendo de las materias primas utilizadas, procesos de producción, uso, mantenimiento
y tratamiento final.
1. Materia
prima
9. Vertedero
/ Incineración
2. Fabricación
de
componentes
9. Reciclaje
3. Ensamblaje
del vehículo
8. Final de Vida
5. Uso
6. Producción
de combustible
/ electricidad
4. Transporte Distribución
7.
Mantenimiento
Figura 4.3: Etapas del ciclo de vida de un vehículo
Elaboración: Autor
4.5.1.
Procesamiento de materias primas
El proceso de fabricación de un automóvil requiere la extracción de recursos naturales que
luego serán transformados en materiales utilizables. Los vehículos actuales se componen de
ACV para la evaluación de las políticas públicas de Ecuador en materia de vehículos eléctricos.
Pág. 23
una gran cantidad de diferentes materiales, la mayoría metales (alrededor de un 75% de su
masa). Los metales predominantes utilizados son de acero y aluminio. Otros materiales de
automoción claves incluyen plásticos técnicos y compuestos poliméricos, además de caucho
y vidrio.
La cantidad de procesos implicados para el procesado de las materias primas es elevada, por
lo que la elaboración de un inventario de ciclo de vida para el ACV de un automóvil es un
trabajo muy laborioso y complejo.
Figura 4.4: Uso de materiales en un vehículo (% en peso).
Fuente: Daimler AG. [5]
4.5.2.
Manufactura de componentes
En esta etapa del ciclo de vida de un vehículo, los componentes se fabrican utilizando
materiales parcialmente procesados y recursos energéticos. Para los componentes metálicos,
operaciones como la estampación, extrusión, fundición, mecanizado se utilizan para
establecer su forma, función y propiedades. Por ejemplo, la estructura de la carrocería se
conforma mediante el estampado de chapa de acero, así también el bloque del motor y la
culata se conforma por fundición de aleaciones de hierro o de aluminio. Los componentes de
plásticos como el panel de instrumentos se moldean por procesos de inyección de plástico.
Como sucede con la extracción de materia prima y la producción de materiales, la gran
cantidad y la complejidad de los procesos de manufactura de sistemas y componentes
Pág. 24
Memoria
complica la elaboración del inventario de ciclo de vida de esta etapa.
Tabla 4.1: Actividades en la fabricación y ensamblaje de un vehículo
Fuente: Encyclopedia of Automotive Engineering.
4.5.3.
Ensamblaje
Esta etapa consiste en varios procesos productivos destinados a obtener un vehículo
terminado CBU a partir de los componentes producidos en la etapa anterior CKD. Esta etapa
también incluye procesos de soldadura y pintura.
4.5.4.
Trasporte y distribución
El transporte y distribución implica el movimiento de piezas, componentes, subconjuntos CKD
y automóviles completos CBU. Para el ensamblaje de vehículos es necesario el transporte de
CKD a los fabricantes; los vehículos completos CBU se transportan vía terrestre o marítima a
los distribuidores, para trasladarlos a los concesionarios con el fin de ser comercializados. En
la etapa de fin de vida útil los vehículos retirados son finalmente transportados a las
instalaciones de desguace y al depósito de chatarra.
4.5.5.
Uso y mantenimiento
Para el funcionamiento del vehículo es necesario el abastecimiento de energía a su sistema
de propulsión, existen varias tecnologías desarrolladas y otras que se encentran en etapas
de desarrollo, siendo de especial interés en este tiempo, la propulsión eléctrica. La distancia
total recorrida durante la etapa de uso varía dependiendo del usuario. En los Estados Unidos
la distancia recorrida durante la vida útil de un vehículo ligero se estima en alrededor de
245.000 km [7], mientras que en Europa se considera de 150.000 km a 300.000 km [10] .
ACV para la evaluación de las políticas públicas de Ecuador en materia de vehículos eléctricos.
Pág. 25
En la etapa de uso, los procesos de mantenimiento son fundamentales para conservar al
vehículo en óptimas condiciones de funcionamiento, estos incluyen el reemplazo de
neumáticos, aceite del motor, batería, componentes del sistema de frenos, entre otros.
4.5.6.
Producción de combustible-electricidad y distribución
Esta etapa del ciclo de vida se refiere a la producción y suministro de energía ya sea
combustible o electricidad necesaria para el funcionamiento del vehículo. Para los vehículos
de combustión se incluyen la extracción de materias primas (petróleo crudo), procesamiento,
almacenamiento y transporte, seguido por la producción de combustible, transporte,
almacenamiento y distribución. Para un vehículo eléctrico en esta fase se consideran las
actividades de generación, transmisión y distribución de la electricidad, así como el mix
energético utilizado para el efecto.
4.5.7.
Final de vida
Una vez que un vehículo ha llegado al final de su vida útil, debe ser enviado a un proceso de
desguace para retirar las piezas que puedan ser reutilizadas. Los fluidos y la batería se retiran
para su reciclado o disposición según la normativa norma técnica ecuatoriana NTE INEN 2
513:2010. El resto del vehículo se tritura y se separan metales que serán reciclados. De este
proceso se derivan residuos que serán vertidos, incinerados o revalorizados en el mercado.
En el Ecuador la Resolución No. 111-DIR-2014-ANT detalla el cuadro de vida útil para
vehículos de servicio público, en la cual se define una vida útil total de 15 años para
automóviles livianos. Los vehículos particulares podrán circular siempre y cuando cumplan
con los requisitos de seguridad y emisiones establecidos por la ley.
4.6. Software de análisis y base de datos.
En el mercado existen muchos tipos de software de análisis del ciclo de vida por lo que se
realizó un análisis de ventajas e inconvenientes de los más representativos incluyendo las
versiones libres. Un factor clave para la selección son los recursos económicos y
considerando que los costos de bases de datos y programas para ACV son elevados, se
gestionó mediante el departamento de Proyectos de la ETSEIB una licencia educacional
gratuita de software GaBi 6 (compilación 6.4.1.20) de la empresa PE INTERNATIONAL AG,
el mismo que contiene su propia base de datos (DB versión 6.108). Este software y su base
de datos son ampliamente usados por varias empresas del sector de la automoción para
proyectos relacionados con ACV.
Pág. 26
.
Memoria
ACV para la evaluación de las políticas públicas de Ecuador en materia de vehículos eléctricos.
Pág. 27
5. Planteamiento del estudio de Análisis de Ciclo de
Vida
Para la realización de un ACV es preciso articularlo mediante la definición de los objetivos,
alcance del proyecto y límites del sistema. En este contexto también se deben especificar el
ámbito geográfico y temporal del proyecto así como los límites del sistema, la unidad funcional
y las consideraciones.
5.1. Objetivos
El objetivo de este ACV es evaluar la efectividad de las políticas públicas referentes a
emisiones contaminantes y regulación del mercado e industria de la automoción en el
Ecuador, mediante el estudios del impacto ambiental generado por vehículos ligeros de
combustión interna y eléctricos, en su etapa de uso, para dos diferentes escenarios de la
matriz de generación eléctrica nacional.
5.2. Definición del alcance
Se define al estudio como un análisis comparativo de dos diferentes tecnologías de propulsión
de vehículos ligeros de categoría M1 del segmento C:
Las tecnologías comparadas serán:

Vehículo de combustión interna gasolina

Vehículo eléctrico
El presente estudio se desarrolla en la etapa de uso del vehículo, siendo esta la más
significativa para la contribución total de las emisiones en el ciclo de vida de un vehículo.
Pág. 28
Memoria
Figura 5.1: Contribución de emisiones en las etapas de vida de un vehículo.
Fuente: Daimler AG[5]
Se realizará una comparativa de los impactos del vehículo eléctrico con relación al plan de
diversificación de la matriz energética 2020 del Gobierno de la República del Ecuador.
5.3. Unidad Funcional
Es necesario proporcionar una referencia respecto a la cual las entradas y salidas de un
sistema puedan ser normalizadas matemáticamente. Una unidad funcional típica en un
estudio de ACV de automoción es la distancia recorrida[8] . Para este caso de estudio la unidad
funcional de referencia será la distancia recorrida durante su vida útil, expresada en
kilómetros.
En este contexto para el presente estudio de define como unidad funcional 1 kilómetro
recorrido bajo las condiciones del Nuevo Ciclo de Conducción Europeo NEDC. Ya que se
estudia la etapa de uso del vehículo, a fin de mostrar datos más representativos, se tomará
como flujo de referencia una vida útil de 150.000 km considerando que en esta etapa se
mantendrán constantes los valores de emisiones del vehículo.
5.4. Límites del sistema
Se consideran en la etapa de uso los procesos de producción y distribución de energía, así
como la extracción de los recursos naturales y el mantenimiento del vehículo.
ACV para la evaluación de las políticas públicas de Ecuador en materia de vehículos eléctricos.
Pág. 29
Para el presente estudio se consideran la producción de combustible y la generación de
electricidad (well-to-tank – WTT) un aspecto clave para el análisis comparativo. El segundo a
ser estudiado es el consumo de combustible y energía eléctrica en la conducción (tankt-towheel – TTW). La adición de estas dos etapas son consideradas como la etapa de uso
(Wheel-to-wheel - WTW).
No se incluye el mantenimiento del vehículo en el sistema al considerarse que los dos
vehículos tienen similares tareas de mantenimiento de sus sistemas y componentes a
excepción de la batería del vehículo eléctrico la cual no se reemplazará en toda su vida.
Wheel-To-Wheel
Límites del sistema
Recursos
Naturales
Petróleo
crudo
Producción de
electricidad
Producción de
combustible
Distribución de
electricidad
Conversión de
energía
Distribución de
combustible
Conversión de
energía
Wheel-To-Tank
Tank-To-Wheel
Figura 5.2: Límites del Sistema
Fuente: Elaboración propia
Con el fin de evaluar los potenciales efectos ambientales de la etapa de uso con relación a
las etapas de producción y de final de vida, se tomarán como datos referenciales para estas
dos últimas etapas los obtenidos del estudio “Comparative Environmental Life Cycle
Assessment of Conventional and Electric Vehicles” [1] del Journal of Industrial Ecology.
5.5. Matriz de producción eléctrica del Ecuador
Actualmente las plantas que alimentan el Sistema Nacional Interconectado, la generación
térmica es la base de la oferta de la electricidad (49,6%) compuesta por sistemas turbo gas,
motor de combustión interna y turbo vapor; le sigue la producción hidroeléctrica (46,1%). La
generación de energía con fuentes renovables como la eólica, fotovoltaica y biomasa tienen
una mínima participación que no supera el 2%. Para el análisis no se toma en cuenta el
porcentaje referente interconexión (energía que se compra externamente) ya que es un
porcentaje muy escaso y su fuente de generación es variable.
Para el año 2020 los planes de diversificación de la matriz de producción eléctrica
comprenden una participación del 86% de energía hidroeléctrica para reemplazar la térmica,
además de la incorporación del 6% de generación a base de gas como se muestra en la figura
Pág. 30
Memoria
5.3.
Mix 2013
Térmica
52%
Eólica
0,24%
Mix 2020
Solar
0,02%
Gas
6%
Biomasa
1%
Hidroeléctrica
47%
Térmica
3%
Biomasa
1%
Solar
1%
Hidroeléctrica
86%
Figura 5.3: Matriz de generación eléctrica Ecuador 2013-2020
Fuente: MCSE - MEER. Elaboración: Autor
5.6. Caracterización de los vehículos
Para el estudio se consideran dos vehículos tipo, que tendrán las características más
representativas del segmento más vendido para cada una de las propulsiones. Los
parámetros principales para la comparación serán la categoría del vehículo considerando su
masa, dimensiones y potencia.
La categoría M1 comprende vehículos de motor concebidos y fabricados principalmente para
el transporte de personas y su equipaje, que tengan, como máximo, ocho plazas de asiento
además de la del conductor.1
Para el estudio se seleccionó el vehículo eléctrico más representativo de los comercializados
en el país y en base a sus características técnicas se ha seleccionado un vehículo
representativo con un tren de potencia de gasolina con similares prestaciones, masas y
dimensiones.
1
DIRECTIVA 2007/46/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 5 de septiembre de
2007
ACV para la evaluación de las políticas públicas de Ecuador en materia de vehículos eléctricos.
Pág. 31
Figura 5.4: Vehículo eléctricos comercializados en el Ecuador
Fuente: www.eluniverso.com
5.7. Consideraciones del estudio
Ya que el estudio consiste en un análisis comparativo de las dos tecnologías, se puede
considerar a los vehículos como dos ecuaciones de un sistema donde sus piezas y
componentes son términos que se pueden simplificar, en este ámbito es preciso realizar
ciertas consideraciones en vista de que agregar elementos repetidos no agregará ningún
resultado significativo a la comparativa.
A continuación se realiza una comparativa de los sistemas y componentes constitutivos de
cada tecnología de vehículo con el fin de delimitar el campo de estudio.
VEHÍCULO DE
COMBUSTIÓN
VEHÍCULO
ELÉCTRICO
CARROCERÍA
Memoria
Carrocería
Chapa
Vidrios
Asientos
Recubrimiento interno










CHASIS
Pág. 32
Suspensión
Frenos
Regeneración de frenado
Neumáticos
Sistemas de seguridad










Motor de combustión
Transmisión
Fluidos
Batería PbA
Catalizador
Sistema climatización







TREN DE POTENCIA
ELÉCTRICO
TREN DE POTENCIA
COMBUSTIÓN
CATEGORÍA
COMPONENTE
Motor eléctrico
Inversor
Transmisión
Fluidos
Baterías Li









Tabla 5.1: Principales componentes de un vehículo
Fuente: Elaboración propia.
Ya que los vehículos son sistemas complejos es necesario evaluar los efectos
medioambientales de cada una de sus etapas para su valoración y toma de decisiones por lo
que se justifica la toma de datos de otros estudios para la comparativa.
De la misma manera y, especialmente por la escasez de información acerca de ciertos
procesos o componentes, así como la limitación de la base de datos proporcionada en la
versión estudiantil de GaBi 6 es necesario determinar las limitaciones, restricciones y
consideraciones del estudio.
ACV para la evaluación de las políticas públicas de Ecuador en materia de vehículos eléctricos.
5.7.1.
Pág. 33
Transporte
La producción de vehículos eléctricos comercializados en el Ecuador se encuentra en Norte
América, Europa y Asia, lo que representa el transporte de los mismos hacia Sudamérica. Por
otro lado la industria automotriz ecuatoriana básicamente se dedica al ensamblaje de
vehículos con CKD importado y un mínimo porcentaje de componentes producidos
localmente. Con estos antecedentes la etapa de transporte ya sea de CKD o CBU, se
considera poco significativa para los objetivos que persigue el estudio, por lo tanto no se la
toma en cuenta.
5.7.2.
Uso
Para las emisiones durante la etapa de uso del vehículo de gasolina se consideran los límites
de emisiones Euro III, a pesar de que la normativa vigente considera valores de Euro I, los
combustibles comercializados permiten este límite de emisiones. El vehículo eléctrico no
produce emisiones de contaminantes relacionadas con el funcionamiento del motor en la
etapa de uso.
Las emisiones de partículas provenientes del desgaste de los componentes del sistema de
frenos no se han tomado en cuenta.
No se han considerado en el análisis los impactos provenientes de la construcción de
infraestructura de estaciones de servicio para el abastecimiento de combustible y recarga de
baterías.
5.7.3.
Producción de electricidad
Ante los problemas de la matriz energética y eléctrica en Ecuador, por su dependencia de
pocas fuentes, el incremento de uso de combustibles fósiles y los crecientes costos
económicos y ambientales por falta de planificación, el gobierno ha propuesto el cambio de la
matriz energética lo que busca entre otras cosas, el incrementar la eficiencia en el transporte,
por lo que se estudiará un escenario futuro con la matriz propuesta.
Por las limitaciones en lo que se refiere a las bases de datos proporcionadas por la versión
utilizada del software, se adaptará el mix energético ecuatoriano al brasilero, considerando
que las tecnologías de generación de electricidad son muy similares, además de su situación
geográfica.
En lo que respecta a las pérdidas por transmisión y distribución de energía se tomarán los
datos 2013 para el análisis con la matriz energética 2020.
Pág. 34
5.7.4.
Memoria
Producción de combustible
Según la normativa ecuatoriana NTE INEN 935:2012 el RON mínimo para la gasolina extra
es 87 y para la super 92, con un contenido de azufre de 650ppm. Para el estudio, por la
limitación de la base de datos de la versión estudiantil de GaBi 6, se tomará como referencia
la refinación de crudo y la refinación de gasolina de Brasil con los datos de referencia del
Ecuador considerando que los dos países utilizan técnicas similares, además de encontrarse
en una situación geográfica similar.
Como ya se mencionó, a pesar de que la normativa ecuatoriana de emisiones establece
valores referenciales comparables con la normativa Euro I, la calidad de los combustibles
permite trabajar con límites de emisiones Euro III
Tabla 5.2: Comparación normativa de gasolinas
Fuente: AEADE, anuario 2012
ACV para la evaluación de las políticas públicas de Ecuador en materia de vehículos eléctricos.
Pág. 35
Para el análisis se utiliza la gasolina extra ya que tiene un volumen de consumo mucho más
representativo.
5.7.5.
Mantenimiento
A pesar de que en la etapa de mantenimiento el posible cambio de batería del vehículo
eléctrico uno de los aspecto diferenciadores más significativo entre las dos propulsiones, no
se lo ha tomado para el análisis considerando que la batería no se cambiará a lo largo de la
vida útil del vehículo.
Las etapas de mantenimiento adicionales del vehículo eléctrico debido a los componentes
relacionados con el sistema eléctrico, tampoco se consideran, ya que para el alcance del
estudio tienen un impacto mucho menor y poco significativo.
Para el caso del vehículo de gasolina el impacto por el mantenimiento referente a cambio de
filtros, lubricantes o refrigerantes, convertidor catalítico, entre otros no se analizan.
Pág. 36
Memoria
ACV para la evaluación de las políticas públicas de Ecuador en materia de vehículos eléctricos.
Pág. 37
6. Inventario del ciclo de vida
El ICV comprende compilar información referente a las entradas de energía y materias prima
del sistema, así como las salidas ambientales que afectan al aire (emisiones), tierra
(desechos) y agua (vertidos) para cada una de las fases objeto de estudio.
Emisiones
Materia prima
Etapas del ciclo
de vida de un
vehículo
Energía
Residuos
Vertidos
Figura 6.1: Entradas y Salidas Inventario de ciclo de vida
Fuente: Elaboración propia
En el ICV y la modelización en GaBi 6 se consideran flujos elementales, los que entran al
sistema directamente desde la naturaleza (recursos) y todos los que salen directamente a la
naturaleza (emisiones, residuos y vertidos), mientras que flujos no elementales son los que
permaneces en el sistema y no salen ni entran desde o hacia la naturaleza.
6.1. Producción de energía
Durante la etapa de uso de un vehículo un aspecto fundamental en el ICV es la producción
de electricidad o combustible. Para el caso de un vehículo de combustión interna dependerá
del tipo de combustible y de su distribución hacia la estación de servicio. Para el vehículo
eléctrico dependerá del mix energético, así como de las pérdidas por transmisión eléctrica.
6.1.1.
Producción de electricidad
Se han tomado los datos de la producción de electricidad y matriz energética proporcionada
por el Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos de la República del Ecuador y del
Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, además de los contenidos en la base de datos
de GaBi 6.
El abastecimiento de la corriente eléctrica se considera en la toma de corriente del usuario
final y por lo tanto se incluyen las pérdidas por transmisión. Para el 2013 las pérdidas
eléctricas fueron de 15,5%, de las cuales, 12,63% por distribución, mientras que las pérdidas
por transmisión fueron de 2,87%.
Pág. 38
Memoria
Figura 6.2: Pérdidas eléctrica
Fuente: MCSE
Para el subsistema de generación de electricidad se determinan como entradas, cada una de
las fuentes de generación de energía eléctrica (térmica, hidroeléctrica, gas, biomasa, solar,
fotovoltaica) con sus respectivos porcentajes de participación en cada matriz energética y
como salidas la energía eléctrica.
ENTRADAS mix 2013
Flujo
Valor
Hidroeléctrica
47
Termoeléctrica
52
Biomasa
1
Solar
0,02
Fotovoltaica
0,024
Pérdidas eléctricas
15,5
ENTRADAS mix 2020
Flujo
Valor
Hidroeléctrica
86
Termoeléctrica
3
Biomasa
1
Gas
6
Solar
0,5
Fotovoltaica
0,5
Pérdidas por distribución
15,5
SALIDAS
Flujo
Valor
Electricidad (WTT)
0,173
Tabla 6.1: Parámetros del ICV de electricidad
Elaboración: Autor
Unidad
%
%
%
%
%
%
Unidad
%
%
%
%
%
%
%
Unidad
kWh
ACV para la evaluación de las políticas públicas de Ecuador en materia de vehículos eléctricos.
6.1.2.
Pág. 39
Producción y distribución de combustible
El conjunto de datos del inventario cubre toda la cadena de suministro de los productos de
refinería. Esto incluye la perforación de pozos, la producción de petróleo crudo y
procesamiento, así como el transporte de crudo a través del oleoducto a la refinería. Las
principales tecnologías como las convencionales (primaria, secundaria, terciaria) y la
producción no convencional (arenas petrolíferas, in situ), incluyen parámetros como el
consumo de energía, las distancias de transporte, tecnologías de procesamiento de crudo,
etc. También se consideran tecnologías específicas de refinación, propiedades del petróleo
crudo y parámetros específicos del combustible como contenidos de azufre. Los componentes
biogénicos agregados al combustible también se modelan individualmente. El inventario se
basa principalmente en datos de la industria y se ha completado, en su caso, por los datos
secundarios.
6.2. Funcionamiento de los vehículos.
El uso de la electricidad o combustible para propulsar el vehículo o consumo, para un vehículo
de combustión se lo expresa en litros por cada 100 kilómetros (l / 100 km); en el caso del
vehículo eléctrico se expresa en kilovatios hora por cada 100 kilómetros (kWh/100 km). Para
obtener resultados representativos es necesario incluir datos combinados de conducción
urbana y carretera. No se han contemplado vehículos a diésel ya que el parque automotor
ecuatoriano del segmento estudiado se compone básicamente de motores de propulsión a
gasolina según datos de la AEADE[9].
Todos los requerimientos energéticos de los vehículos se basaron en datos de consumo
obtenidos mediante el Nuevo Ciclo de Conducción Europeo NEDC establecido en la
Regulación No. 101 de la Naciones Unidas. En estas pruebas se combinan cuatro ciclos de
conducción urbanos básicos y un ciclo de conducción extraurbano, con carga y pérdidas de
energía renovables durante la recarga de los vehículos eléctricos.
Los requerimientos energéticos de la fase de uso se consideran de 173 Wh/km para el
vehículo eléctrico y 0,0685 l/km[5] para el vehículo de gasolina
A pesar de que la normativa ecuatoriana vigente en materia de emisiones de la combustión
para un motor gasolina NTE INEN 2204: 2002 establece valores equivalentes a los de la
normativa Euro I, la calidad actual de los combustibles permiten el funcionamiento de motores
Euro III Tabla 5.2, por lo que se toman los valores referenciales de esta normativa.
Pág. 40
Memoria
Parámetro
Valor
2,30
0,20
0,15
CO
HC
NOX
Unidad
g/km
g/km
g/km
Tabla 6.2: Valores de emisión Euro3
Fuente: Directiva 98/69/CE. Elaboración: Autor
Para el sistema, se determina como entrada el combustible y como salidas, la distancia de
conducción, las emisiones al aire de la combustión (amoníaco, benceno, dióxido de carbono,
monóxido de carbono, metano, óxidos de nitrógeno, óxido nitroso, NMVOC, partículas PM
2,5, dióxido de azufre)
ENTRADAS
Valor
0,054
0,173
1
SALIDAS
Parámetro
Valor
Recorrido
1
Vehículo
1
EMISIONES VEHÍCULO GASOLINA / km
Parámetro
Valor
Dióxido de Carbono
0,175
Dióxido de Carbono biótico
0,009
Monóxido de Carbono
0,001
Óxido de Nitrógeno
3,693x10-7
Dióxido de Nitrógeno
3,087 x10-6
Monóxido de Nitrógeno
5,866x10-5
Amoniaco
4,052 x10-5
Benceno
2,688 x10-6
NMVOC
1,904 x10-5
Material particulado
4,012x10-6
Metano
1,746 x10-6
Dióxido de Azufre
7,657 x10-5
Parámetro
Gasolina (TTW)
Electricidad (TTW)
Vehículo
Tabla 6.3: Flujo de elementos en el sistema
Elaboración: Autor
Unidad
litros
kWh
unidades
Unidad
km
unidades
Unidad
kg
kg
kg
kg
kg
kg
kg
kg
kg
kg
kg
kg
ACV para la evaluación de las políticas públicas de Ecuador en materia de vehículos eléctricos.
Pág. 41
6.3. Vehículos
Para asegurar la comparabilidad de los resultados se han seleccionado dos vehículos con
características y desempeño similares. Los datos han sido obtenidos de fichas técnicas
oficiales de cada marca.
VEHÍCULO ELÉCTRICO
Parámetro
Peso en vacío
Peso bruto vehicular
Longitud
Ancho
Altura
Motor eléctrico
Potencia
Batería Li-ion
Consumo (NEDC)
Valor
1.521 - 1509
1.901
4.445
1.770
1.550
AC síncrono
80
24
0,173
Unidad
kg
kg
mm
mm
mm
kW
kWh
kWh/km
VEHÍCULO GASOLINA
Parámetro
Peso en vacío
Peso bruto vehicular
Longitud
Ancho
Altura
Motor de combustión
Cilindrada
Potencia
Consumo (NEDC)
Valor
1.370
1920
3.838
1.764
1.595
Gasolina
1.461
90
5,4
Unidad
kg
kg
mm
mm
mm
cm3
kW
l/100km
Tabla 6.4: Datos técnicos vehículos comparados.
Elaboración: Autor
Pág. 42
Memoria
ACV para la evaluación de las políticas públicas de Ecuador en materia de vehículos eléctricos.
Pág. 43
7. Evaluación del Impacto
La finalidad esta fase de EICV es la de interpretar el inventario, analizando y evaluando los
impactos producidos cada una de las cargas ambientales identificadas.
Tomando en cuenta la complejidad de la industria de la automoción y la movilidad, es
necesario reflejar en el estudio los aspectos medioambientales más significativos asociados
a un vehículo. Para la evaluación del impacto se presentan los resultados en el enfoque de
categorías intermedias para los dos tipos de vehículo y cada matriz de generación eléctrica.
7.1. Impactos vehículo de motor de combustión interna
A continuación se detallan cada uno de los impactos ambientales para una unidad funcional
de 150.000 km., con indicadores de punto intermedio calculados por GaBi 6 para la etapa de
uso del vehículo de combustión interna. En las gráficas que no se muestran los efectos
asociados al uso del combustible no existen efectos asociados a esta etapa. Se evaluarán los
efectos más significativos para realizar el análisis comparativo y proceder a la interpretación
de los resultados.
Climate change
Climate change [kg CO2-Equiv.]
26.340,11
25.000,0
20.000,0
15.000,0
10.000,0
5.000,0
2.780,41
0,0
Producción de combustible
Uso de combustible en MCI
Figura 7.1: Impactos VMCI – Cambio climático.
Pág. 44
Memoria
Terrestrial acidification
60,715
Terrestrial acidification [kg SO2 eq]
60
55
50
45
40
35
30
25
16,92
20
15
10
5
Producción de combustible
Uso de combustible en MCI
Figura 7.2: Impactos VMCI – Acidificación terrestre.
Freshwater eutrophication
Freshwater eutrophication [kg P eq]
,245
,2
,1
Producción de combustible
Figura 7.3: Impactos VMCI – Eutrofización agua dulce.
Ozone depletion
Ozone depletion [kg CFC-11 eq]
4,3e-3
4,0e-3
3,5e-3
3,0e-3
2,5e-3
2,0e-3
1,5e-3
1,0e-3
0,5e-3
0,0e-3
Producción de combustible
Figura 7.4: Impactos VMCI – Agotamiento de la capa de ozono.
ACV para la evaluación de las políticas públicas de Ecuador en materia de vehículos eléctricos.
Fossil depletion
4.625,456
Fossil depletion [kg oil eq]
4.500
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
Producción de combustible
Figura 7.5: Impactos VMCI – Agotamiento de recursos fósiles.
Freshwater ecotoxicity
Freshwater ecotoxicity [kg 1,4-DB eq]
3,91
3,5
3
2,5
2
1,5
1
,5
Producción de combustible
Uso de combustible en MCI
Figura 7.6: Impactos VMCI - Eco toxicidad del agua dulce.
Human toxicity
2.414,148
Human toxicity [kg 1,4-DB eq]
2.400
2.200
2.000
1.800
1.600
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
,544
Producción de combustible
Uso de combustible en MCI
Figura 7.7: Impactos VMCI – Toxicidad humana.
Pág. 45
Pág. 46
Memoria
Marine ecotoxicity
5,013
Marine ecotoxicity [kg 1,4-DB eq]
5
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
,5
,000
Producción de combustible
Uso de combustible en MCI
Figura 7.8: Impactos VMCI – Eco toxicidad marina.
Marine eutrophication
Marine eutrophication [kg N-Equiv.]
9,464
9
8
7
6
5
4
3
2
,739
1
Producción de combustible
Uso de combustible en MCI
Figura 7.9: Impactos VMCI – Eutrofización marina.
Metal depletion
Metal depletion [kg Fe eq]
7,971
7
6
5
4
3
2
1
Producción de combustible
Figura 7.10: Impactos VMCI – Agotamiento de metales.
ACV para la evaluación de las políticas públicas de Ecuador en materia de vehículos eléctricos.
Particulate matter formation
Particulate matter formation [kg PM10 eq]
72,744
70
60
50
40
30
20
10
3,002
Producción de combustible
Uso de combustible en MCI
Figura 7.11: Impactos VMCI – Formación de partículas.
Photochemical oxidant formation [kg NMVOC]
Photochemical oxidant formation
48,455
45
40
35
30
25
20
11,734
15
10
5
Producción de combustible
Uso de combustible en MCI
Figura 7.12: Impactos VMCI – Oxidación fotoquímica.
Terrestrial ecotoxicity
Terrestrial ecotoxicity [kg 1,4-DB eq]
,456
,4
,3
,2
,1
Producción de combustible
Uso de combustible en MCI
Figura 7.13: Impactos VMCI – Eco toxicidad terrestre.
Pág. 47
Pág. 48
Memoria
Water depletion
2.985,7
Water depletion [m3]
2.500,0
2.000,0
1.500,0
1.000,0
500,0
0,0
Producción de combustible
Figura 7.14: Impactos VMCI – Agotamiento del agua.
7.2. Impactos vehículo eléctrico mix 2013
En la tabla 7.2 se muestran los impactos ambientales para una unidad funcional de 150.000
km., con indicadores de punto intermedio calculados por GaBi 6 para la etapa de uso del
vehículo eléctrico con la matriz de producción eléctrica 2013. Se muestran únicamente los
efectos asociados a la producción de electricidad para cada fuente ya que los efectos del
funcionamiento del motor eléctrico se consideran nulos. Se evaluarán los efectos más
significativos para realizar el análisis comparativo y proceder a la interpretación de los
resultados.
Climate change
Climate change [kg CO2-Equiv.]
13.532,15
12.000,0
10.000,0
8.000,0
6.000,0
4.000,0
2.343,31
2.000,0
29,02
0,46
0,2
0,0
Biomasa
Termoeléctrica
Fotovoltaica
Eólica
Hidroeléctrica
Figura 7.15: Impactos VE (mix 2013) – Cambio climático.
ACV para la evaluación de las políticas públicas de Ecuador en materia de vehículos eléctricos.
Pág. 49
Terrestrial acidification
Terrestrial acidification [kg SO2 eq]
271,775
250
200
150
100
50
,988
,001
Biomasa
,001
,047
Termoeléctrica
Fotovoltaica
Eólica
Hidroeléctrica
Figura 7.16: Impactos VE (mix 2013) – Acidificación terrestre.
Freshwater eutrophication
Freshwater eutrophication [kg P eq]
6,151e-3
6,0e-3
5,0e-3
4,0e-3
3,0e-3
1,896e-3
2,0e-3
1,0e-3
0,001e-3
0,001e-3
0,028e-3
0,0e-3
Biomasa
Termoeléctrica
Fotovoltaica
Eólica
Hidroeléctrica
Figura 7.17: Impactos VE (mix 2013) – Eutrofización de agua dulce.
Ozone depletion
3,683e-9
Ozone depletion [kg CFC-11 eq]
3,5e-9
3,0e-9
2,5e-9
2,0e-9
1,5e-9
1,0e-9
0,424e-9
0,399e-9
0,5e-9
0,03e-9
0,05e-9
0,0e-9
Biomasa
Termoeléctrica
Fotovoltaica
Eólica
Hidroeléctrica
Figura 7.18: Impactos VE (mix 2013) – Agotamiento de la capa de ozono.
Pág. 50
Memoria
Fossil depletion
4.620,903
Fossil depletion [kg oil eq]
4.500
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
7,484
,141
Biomasa
,065
3,917
Termoeléctrica
Fotovoltaica
Eólica
Hidroeléctrica
Figura 7.19: Impactos VE (mix 2013) – Disminución de recursos fósiles.
Freshwater ecotoxicity
Freshwater ecotoxicity [kg 1,4-DB eq]
2,919
2,5
2
1,5
1
,5
,037
,000
Biomasa
,000
,003
Termoeléctrica
Fotovoltaica
Eólica
Hidroeléctrica
Figura 7.20: Impactos VE (mix 2013) – Eco toxicidad de agua dulce.
Human toxicity
Human toxicity [kg 1,4-DB eq]
972,644
900
800
700
600
500
400
300
200
100
14,914
,058
Biomasa
,072
1,074
Termoeléctrica
Fotovoltaica
Eólica
Hidroeléctrica
Figura 7.21: Impactos VE (mix 2013) – Toxicidad humana.
ACV para la evaluación de las políticas públicas de Ecuador en materia de vehículos eléctricos.
Pág. 51
Marine ecotoxicity
Marine ecotoxicity [kg 1,4-DB eq]
3,657
3,5
3
2,5
2
1,5
1
,5
,026
,001
Biomasa
,001
Termoeléctrica
Fotovoltaica
Eólica
Hidroeléctrica
Figura 7.22: Impactos VE (mix 2013) – Eco toxicidad marina.
Marine eutrophication
Marine eutrophication [kg N-Equiv.]
10,375
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
,443
,000
Biomasa
,000
,017
Termoeléctrica
Fotovoltaica
Eólica
Hidroeléctrica
Figura 7.23: Impactos VE (mix 2013) – Eutrofización marina.
Metal depletion
45,22
45
Metal depletion [kg Fe eq]
40
35
30
25
20
15
10
5
6,84
,211
,595
Biomasa
,118
Termoeléctrica
Fotovoltaica
Eólica
Hidroeléctrica
Figura 7.24: Impactos VE (mix 2013) – Agotamiento de metales.
Pág. 52
Memoria
Particulate matter formation
Particulate matter formation [kg PM10 eq]
61,669
60
50
40
30
20
10
,545
,001
Biomasa
,000
,02
Termoeléctrica
Fotovoltaica
Eólica
Hidroeléctrica
Figura 7.25: Impactos VE (mix 2013) – Formación de partículas.
Photochemical oxidant formation [kg NMVOC]
Photochemical oxidant formation
49,899
45
40
35
30
25
20
15
10
5
1,047
,001
Biomasa
,001
,047
Termoeléctrica
Fotovoltaica
Eólica
Hidroeléctrica
Figura 7.26: Impactos VE (mix 2013) – Oxidación fotoquímica.
Terrestrial ecotoxicity
Terrestrial ecotoxicity [kg 1,4-DB eq]
,705
,7
,6
,5
,4
,3
,2
,1
,003
,001
Biomasa
,001
Termoeléctrica
Fotovoltaica
Eólica
Hidroeléctrica
Figura 7.27: Impactos VE (mix 2013) – Eco toxicidad terrestre.
ACV para la evaluación de las políticas públicas de Ecuador en materia de vehículos eléctricos.
Pág. 53
Water depletion
18.652,23
18.000,0
Water depletion [m3]
16.000,0
14.000,0
12.000,0
10.000,0
8.000,0
6.000,0
4.000,0
1.641,33
2.000,0
108,43
0,69
1,01
0,0
Biomasa
Termoeléctrica
Fotovoltaica
Eólica
Hidroeléctrica
Figura 7.28: Impactos VE (mix 2013) – Agotamiento del agua.
7.3. Impactos vehículo eléctrico mix 2020
En la tabla 7.3 se muestran los impactos ambientales para una unidad funcional de 150.000
km., con indicadores de punto intermedio calculados por Gabi 6 para la etapa de uso del
vehículo eléctrico con la matriz de producción eléctrica 2020. Se muestran únicamente los
efectos asociados a la producción de electricidad para cada fuente ya que los efectos del
funcionamiento del motor eléctrico se consideran nulos. Se evaluarán los efectos más
significativos para realizar el análisis comparativo y proceder a la interpretación de los
resultados.
Climate change
Climate change [kg CO2-Equiv.]
4.371,47
4.000,0
3.500,0
3.000,0
2.500,0
2.000,0
1.500,0
1.084,76
818,48
1.000,0
500,0
23,4
0,96
4,89
0,0
Biomasa
Hidroeléctrica
Fotovoltaica
Eólica
Gas
Termoeléctrica
Figura 7.29: Impactos VE (mix 2020) – Cambio climático.
Pág. 54
Memoria
Terrestrial acidification
Terrestrial acidification [kg SO2 eq]
16,438
16
14
12
10
8
6
4
2
,797
1,12
,002
,088
,02
Biomasa
Hidroeléctrica
Fotovoltaica
Eólica
Termoeléctrica
Gas
Figura 7.30: Impactos VE (mix 2020) – Acidificación terrestre.
Freshwater eutrophication
Freshwater eutrophication [kg P eq]
4,96e-3
4,5e-3
4,0e-3
3,5e-3
3,0e-3
2,5e-3
2,0e-3
1,5e-3
1,0e-3
0,5e-3
0,002e-3
0,019e-3
0,098e-3
0,052e-3
0,115e-3
0,0e-3
Biomasa
Hidroeléctrica
Fotovoltaica
Eólica
Termoeléctrica
Gas
Figura 7.31: Impactos VE (mix 2020) – Eutrofización de agua dulce.
Ozone depletion
2,051e-9
Ozone depletion [kg CFC-11 eq]
2,0e-9
1,8e-9
1,6e-9
1,4e-9
1,254e-9
1,2e-9
1,0e-9
0,745e-9
0,8e-9
0,6e-9
0,4e-9
0,342e-9
0,223e-9
0,063e-9
0,2e-9
0,0e-9
Biomasa
Hidroeléctrica
Fotovoltaica
Eólica
Gas
Termoeléctrica
Figura 7.32: Impactos VE (mix 2020) – Agotamiento de la capa de ozono.
ACV para la evaluación de las políticas públicas de Ecuador en materia de vehículos eléctricos.
Pág. 55
Fossil depletion
472,71
Fossil depletion [kg oil eq]
450
400
350
279,49
300
250
200
150
100
50
6,035
,293
Biomasa
7,308
1,624
Hidroeléctrica
Fotovoltaica
Eólica
Termoeléctrica
Gas
Figura 7.33: Impactos VE (mix 2020) – Disminución de recursos fósiles.
Freshwater ecotoxicity
Freshwater ecotoxicity [kg 1,4-DB eq]
,177
,1
,029
,000
Biomasa
,003
,007
Hidroeléctrica
Fotovoltaica
Eólica
,005
Termoeléctrica
Gas
Figura 7.34: Impactos VE (mix 2020) – Eco toxicidad de agua dulce.
Human toxicity
58,829
Human toxicity [kg 1,4-DB eq]
55
50
45
40
35
30
25
20
15
12,028
10
5
,122
Biomasa
1,801
3,416
Hidroeléctrica
Fotovoltaica
Eólica
2,004
Gas
Termoeléctrica
Figura 7.35: Impactos VE (mix 2020) – Toxicidad humana.
Pág. 56
Memoria
Marine ecotoxicity
Marine ecotoxicity [kg 1,4-DB eq]
,221
,2
,1
,023
,021
,007
Biomasa
Hidroeléctrica
Fotovoltaica
Eólica
,002
Termoeléctrica
Gas
Figura 7.36: Impactos VE (mix 2020) – Eco toxicidad marina.
Marine eutrophication
Marine eutrophication [kg N-Equiv.]
,647
,628
,6
,5
,4
,357
,3
,2
,1
,001
Biomasa
,031
,005
Hidroeléctrica
Fotovoltaica
Eólica
Termoeléctrica
Gas
Figura 7.37: Impactos VE (mix 2020) – Eutrofización marina.
Metal depletion
84,358
Metal depletion [kg Fe eq]
80
70
60
50
40
30
20
10
,17
1,239
Biomasa
2,953
,938
Hidroeléctrica
Fotovoltaica
Eólica
,414
Gas
Termoeléctrica
Figura 7.38: Impactos VE (mix 2020) – Agotamiento de metales.
ACV para la evaluación de las políticas públicas de Ecuador en materia de vehículos eléctricos.
Pág. 57
Particulate matter formation
Particulate matter formation [kg PM10 eq]
3,73
3,5
3
2,5
2
1,5
1
,439
,44
,5
,001
Biomasa
,037
,01
Hidroeléctrica
Fotovoltaica
Eólica
Termoeléctrica
Gas
Figura 7.39: Impactos VE (mix 2020) – Formación de partículas.
Photochemical oxidant formation [kg NMVOC]
Photochemical oxidant formation
3,018
3
2,5
1,892
2
1,5
1
,844
,5
,002
Biomasa
,089
,017
Hidroeléctrica
Fotovoltaica
Eólica
Termoeléctrica
Gas
Figura 7.40: Impactos VE (mix 2020) – Oxidación fotoquímica.
Terrestrial ecotoxicity
Terrestrial ecotoxicity [kg 1,4-DB eq]
,043
,014
,003
,001
Biomasa
Hidroeléctrica
Fotovoltaica
Eólica
,002
Gas
Termoeléctrica
Figura 7.41: Impactos VE (mix 2020) – Eco toxicidad terrestre.
Pág. 58
Memoria
Water depletion
34.795,91
Water depletion [m3]
30.000,0
25.000,0
20.000,0
15.000,0
10.000,0
5.000,0
87,45
1,44
25,29
242,26
99,27
0,0
Biomasa
Hidroeléctrica
Fotovoltaica
Eólica
Gas
Termoeléctrica
Figura 7.42: Impactos VE (mix 2020) – Agotamiento del agua.
ACV para la evaluación de las políticas públicas de Ecuador en materia de vehículos eléctricos.
Pág. 59
8. Interpretación de resultados
8.1. Vehículo eléctrico vs motor de combustión interna
La comparativa que se realiza a continuación analiza los datos en ocho categorías de impacto
más representativas en la etapa de uso de un vehículo de propulsión eléctrica (mix 2013 y
mix 2020) y uno de motor de combustión interna a gasolina. Para el caso de vehículo eléctrico
se consideran los resultados obtenidos de la producción de electricidad como los de la etapa
de uso, ya que las emisiones directas provenientes del funcionamiento del motor eléctrico se
consideran nulas, es decir, las emisiones del vehículo eléctrico se consideran indirectas.
Evidentemente, los impactos del uso de vehículos eléctricos son significativamente menores
que en los de combustión, debido a que actualmente la generación de energía eléctrica en el
Ecuador se compone en un gran porcentaje de energías renovables y de bajo coste
medioambiental como la hidroeléctrica.
Ya que la matriz de generación eléctrica 2020 tiene como principal fuente de generación la
hidroeléctrica 86% existe una reducción significativa de contaminantes relacionados con los
procesos de combustión, por lo que todos los indicadores mejoran. El indicador más negativo
para la tracción eléctrica es el consumo de agua con la matriz de generación 2020, ya que se
incrementa de manera significativa la generación hidroeléctrica. GaBi 6 considera el agua de
las hidroeléctricas como agua consumida, en este caso no se trata de consumo final, si no de
agua que al estar represada, no se utiliza para otras necesidades.
Para el caso del vehículo eléctrico el indicador de cambio climático se reduce en
aproximadamente 55% con relación al de combustión; en términos de emisiones de CO2 por
kilómetro para el eléctrico serán de 106 g/km y para el de gasolina de 194 g/km.
La acidificación terrestre causada por el dióxido de azufre SO2 es otro impacto potencial en la
etapa de uso, la diferencia significativa en el impacto del vehículo eléctrico se relaciona con el
porcentaje de generación térmica de la matriz energética actual por la quema de combustibles
fósiles con un alto contenido de azufre.
La eutrofización se mantiene en niveles elevados para el mix 2013 y el vehículo de gasolina
ya que se relaciona directamente con la emisión de Óxidos de Nitrógeno NOx.
Así mismo, el potencial de oxidación fotoquímica también se mantiene en niveles elevados
para el mix 2013 y el vehículo de gasolina ya que este está relacionado a actividades de
combustión y emisiones de NMVOC.
La formación del material particulado se mantiene en niveles elevados para el mix 2013 y el
Pág. 60
Memoria
vehículo de gasolina por el alto porcentaje de generación termoeléctrica de la matriz estudiada
en este caso.
La toxicidad humana se relaciona con agentes tóxicos a los que puede estar expuesto el ser
humano, como inhalación de aire, ingestión de agua o alimentos y absorción dérmica, lo que
se puede manifestar en graves afectaciones a la salud. El elevado valor para el vehículo de
gasolina se debe principalmente a la emisión de óxidos de azufre, óxido de nitrógeno, metales
pesados, benceno e hidrocarburos aromáticos, provenientes de la producción de combustible.
De la misma manera la ecotoxicidad del agua dulce y marina se relaciona con el refinamiento
de petróleo para la producción de combustibles, a pesar de que no se evidencia valores muy
elevados es de tomarlo en cuenta por la fragilidad y vulnerabilidad de algunos ecosistemas
del Ecuador.
Para la comparativa se presentan los datos para una unidad funcional de 150.000 km, según
los indicadores de nivel medio establecidos por la metodología ReCiPe.
La etapa de uso del vehículo de motor de combustión interna VMCI se compone del
funcionamiento del MCI y de la producción de combutible.
Climate change [kg CO2-Equiv.]
Climate change
26.340,11
25.000,0
20.000,0
15.905,14
15.000,0
10.000,0
6.303,96
2.780,41
5.000,0
0,0
Uso VE (mix 2013)
Funcionamiento MCI
Uso VE (mix 2020)
Producción de Combustible
Figura 8.1: Impactos VE vs. VMCI – Cambio climático.
ACV para la evaluación de las políticas públicas de Ecuador en materia de vehículos eléctricos.
Terrestrial acidification [kg SO2 eq]
Terrestrial acidification
272,813
250
200
150
100
60,715
50
26,639
18,465
Uso VE (mix 2013)
Funcionamiento MCI
Producción de Combustible
Uso VE (mix 2020)
Figura 8.2: Impactos VE vs. VMCI – Acidificación terrestre.
Fossil depletion
Fossil depletion [kg oil eq]
4.632,509
4.625,456
4.000
3.000
2.000
767,46
1.000
Producción de Combustible
Uso VE (mix 2013)
Uso VE (mix 2020)
Figura 8.3: Impactos VE vs. VMCI – Agotamiento de recursos fósiles.
Freshwater ecotoxicity [kg 1,4-DB eq]
Freshwater ecotoxicity
3,91
3,5
2,959
3
2,5
2
1,5
1
,221
,5
Uso VE (mix 2013)
Funcionamiento MCI
Uso VE (mix 2020)
Producción de Combustible
Figura 8.4: Impactos VE vs. VMCI – Eco toxicidad de agua dulce.
Pág. 61
Pág. 62
Memoria
Human toxicity [kg 1,4-DB eq]
Human toxicity
2.414,148
2.000
1.500
988,763
1.000
500
78,2
Uso VE (mix 2013)
,544
Funcionamiento MCI
Producción de Combustible
Uso VE (mix 2020)
Figura 8.5: Impactos VE vs. VMCI – Toxicidad humana.
Marine ecotoxicity [kg 1,4-DB eq]
Marine ecotoxicity
5,013
5
4
3,685
3
2
1
,275
Uso VE (mix 2013)
,000
Funcionamiento MCI
Producción de Combustible
Uso VE (mix 2020)
Figura 8.6: Impactos VE vs. VMCI – Eco toxicidad marina.
Marine eutrophication [kg N-Equiv.]
Marine eutrophication
10,835
9,464
10
8
6
4
1,667
2
,739
Uso VE (mix 2013)
Funcionamiento MCI
Uso VE (mix 2020)
Producción de Combustible
Figura 8.7: Impactos VE vs. VMCI – Eutrofización marina.
ACV para la evaluación de las políticas públicas de Ecuador en materia de vehículos eléctricos.
Freshwater eutrophication [kg P eq]
Freshwater eutrophication
,245
,2
,1
,008
,005
Producción de Combustible
Uso VE (mix 2013)
Uso VE (mix 2020)
Particulate matter formation [kg PM10 eq]
Figura 8.8: Impactos VE vs. VMCI – Eutrofización de agua dulce.
Particulate matter formation
72,744
70
62,235
60
50
40
30
20
4,658
10
Uso VE (mix 2013)
4,946
Funcionamiento MCI
Producción de Combustible
Uso VE (mix 2020)
Photochemical oxidant formation [kg NMVOC]
Figura 8.9: Impactos VE vs. VMCI – Formación de partículas.
Photochemical oxidant formation
50,994
48,455
50
40
30
20
12,522
5,862
10
Uso VE (mix 2013)
Funcionamiento MCI
Uso VE (mix 2020)
Producción de Combustible
Figura 8.10: Impactos VE vs. VMCI – Oxidación fotoquímica.
Pág. 63
Pág. 64
Memoria
Water depletion
35.251,63
Water depletion [m3]
35.000,0
30.000,0
25.000,0
20.403,7
20.000,0
15.000,0
10.000,0
2.985,7
5.000,0
0,0
Producción de Combustible
Uso VE (mix 2013)
Uso VE (mix 2020)
Figura 8.11: Impactos VE vs. VMCI – Agotamiento del agua.
8.2. Contribución de la etapa de uso al ciclo de vida total
Para evaluar cuantitativamente la contribución de la etapa de uso de estas dos tecnologías
en el ciclo de vida total, se han tomado datos referentes a la producción y final de vida del
estudio Comparative Environmental Life Cycle Assessment of Conventional and Electric
Vehicles del Journal of Industrial Ecology. Se presentan los datos para una unidad funcional
de 1 kilómetro y para los principales efectos potenciales.
La etapa de uso considerada como la producción de combustible o electricidad y la puesta en
marcha del vehículo supone alrededor del 70% de los impactos totales de su vida útil.
El cambio en la tecnología de propulsión de combustión interna por la eléctrica y la
diversificación de la matriz energética supone una disminución significativa en las emisiones
totales de CO2 de la etapa de uso.
La acidificación terrestre es una categoría que se ve perjudicada a causa de las fuentes de
producción de energía de la matriz 2013 para el vehículo eléctrico, aunque mejorará con la
entrada en servicio del mix 2020.
Es importante mencionar que para todas las categorías de impacto mostradas, la batería del
vehículo eléctrico es un componente crítico, especialmente para la toxicidad humana y la
eutrofización del agua dulce, debido al proceso de producción de las baterías de litio.
Así mismo, la gran diferencia de estas dos categorías de impacto de los vehículos eléctricos
con respecto los de combustión se debe a la utilización de aluminio en el proceso de
fabricación de chasis, que es un proceso con un consumo energético, una generación de
ACV para la evaluación de las políticas públicas de Ecuador en materia de vehículos eléctricos.
Pág. 65
residuos y una generación de aguas residuales muy elevada. Este indicador mejoraría en el
caso de un reciclaje del chasis al final de la vida útil del vehículo.
A continuación se muestra la comparativa de los efectos ambientales más significativos el
ciclo de vida de un vehículo con la siguiente leyenda:
carrocería,
motor,
chasis,
batería,
uso,
combustible o electricidad,
final de vida.
VMCI
VE-2020
VE-2013
0
50
100
150
200
250
300
Climate change [g CO2 eq]
Figura 8.12: Impactos del ciclo de vida VMCI vs. VE – Cambio climático.
VMCI
VE-2020
VE-2013
0
0,5
1
1,5
2
2,5
Terrestrial acidification [g SO2 eq]
Figura 8.13: Impactos del ciclo de vida VMCI vs. VE – Acidificación terrestre.
Pág. 66
Memoria
VMCI
VE-2020
VE-2013
0
0,02
0,04
0,06
0,08
0,1
0,12
Freshwater eutrophication [g P eq]
Figura 8.14: Impactos del ciclo de vida VMCI vs. VE – Eutrofización de agua dulce.
VMCI
VE-2020
VE-2013
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
Photochemical oxidant formation [g NMVOC]
Figura 8.15: Impactos del ciclo de vida VMCI vs. VE – Oxidación fotoquímica.
VMCI
VE-2020
VE-2013
0
10
20
30
40
50
60
Fossil depletion [g oil eq]
Figura 8.16: Impactos del ciclo de vida VMCI vs. VE – Agotamiento de recursos fósiles.
ACV para la evaluación de las políticas públicas de Ecuador en materia de vehículos eléctricos.
Pág. 67
VMCI
VE-2020
VE-2013
0
50
100
150
200
Human toxicity [g 1,4-DB eq]
Figura 8.17: Impactos del ciclo de vida VMCI vs. VE – Toxicidad humana.
VMCI
VE-2020
VE-2013
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
Particulate matter formation [g PM10 eq]
Figura 8.18: Impactos del ciclo de vida VMCI vs. VE – Formación de partículas.
Pág. 68
Memoria
ACV para la evaluación de las políticas públicas de Ecuador en materia de vehículos eléctricos.
Pág. 69
9. Conclusiones
Se ha determinado que para el contexto ecuatoriano los impactos en la etapa de uso de un
vehículo eléctrico son significativamente menores que los de uno de combustión de gasolina,
por lo que las políticas en materia de vehículos eléctricos del gobierno ecuatoriano cumplen
su objetivo principal.
Los efectos relacionados con la utilización de combustibles fósiles son los de mayor
contribución para el cambio climático.
Es necesario mejorar la calidad de los combustibles comercializados en el país para poder
introducir nuevas regulaciones en materia de límites de emisiones contaminantes, ya que
estos tienen una relación directa en la cantidad de emisión y por tanto en sus efectos
medioambientales.
Tal como se esperaba, la conversión a una matriz energética más limpia y sustentable para
el 2020 reducirá significativamente los impactos relacionados con la producción de energía
eléctrica y por tanto en impacto por uso de los vehículos eléctricos.
La mayor parte de los impactos ambientales en la vida útil de un vehículo se deben a la
producción de energía o combustible para su funcionamiento.
A pesar de las limitaciones de la base de datos y la información disponible en el Ecuador se
han obtenido datos coherentes y contrastables.
La diversificación de la matriz energética del Ecuador es necesaria para llegar a un modelo
sostenible de producción de energía basado en fuentes renovables.
Es necesario que se desarrollen bases de datos referentes a impactos derivados de la
producción de combustibles y electricidad para el Ecuador.
El ACV es una herramienta indispensable para la elaboración de políticas públicas en materia
de reducción de impactos ambientales.
Pág. 70
Memoria
ACV para la evaluación de las políticas públicas de Ecuador en materia de vehículos eléctricos.
Pág. 71
Bibliografía
AEADE. Anuario 2014. Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador, 2014.
Andrea Del Duce (Empa), Patricia Egede (TUBS), Gerlind Öhlschläger (TUBS), Tina Dettmer
(TUBS), Hans-Jörg Althaus (Empa), Thomas Bütler (Empa), Eva Szczechowicz (RWTH).
Guidelines for the LCA of electric vehicles - eLCAr, 2012.
Curran, Mary Ann. Life Cycle Assessment Handbook: A Guide for Environmentally
Sustainable Products. Hoboken, N.J: Wiley/Scrivener, 2012.
Benoî t, Catherine, Bernard Mazijn, and Evan Stuart. Andrews. Guidelines for Social Life Cycle
Assessment of Products.United Nations Environment Programme, 2009.
European Commission, Joint Research Centre, Institute for Prospective Technological
Studies, Environmental Improvement of Passenger Cars (IMPRO-car), 2008.
ISO 14040. Gestión Ambiental. Análisis de Ciclo de Vida. Principios y Marco de Referencia,
2006.
ISO 14044. Gestión Ambiental. Análisis de Ciclo de Vida. Requisitos y Directrices, 2006.
Journal of Industrial Ecology, Comparative Environmental Life Cycle Assessment of
Conventional and Electric Vehicles, 2012
Edwards Robert; Larive Jean-Francois; Rickeard David; Weindorf Werner. Joint Research Centre,
WELL-TO-TANK Report Version 4.a: JEC WELL-TO-WHEELS ANALYSIS, 2014
Edwards Robert; Hass Heinz; Larive Jean-Francois; Lonza Laura; Maas Heiko; Rickeard David.
Joint Research Centre, WELL-TO-WHEELS Report version 4.a: JEC WELL-TO-WHEELS
ANALYSIS, 2014
Bosch, Robert. Manual De La Técnica Del Automóvil. 4th ed. R. Bosch, 2005.
Crolla, David A., David E. Foster, Toshio Kobayashi, and Nicholas Vaughan. Encyclopaedia
of Automotive Engineering. Wiley, 2015.
Daimler AG. Environmental Certificate Mercedes-Benz A-Class. Daimler AG, 2012.
NHTSA. Vehicle Survivability and Travel Mileage Schedules. National Center for Statistics and
Analysis, 2006.
NTE INEN 935:2012. Gasolina. Requisitos. Octava revisión. Enmienda 2,2015.
Pág. 72
Memoria
NTE INEN 2204:2002. Gestión Ambiental. Aire. Vehículos automotores. Límites permitidos de
emisiones producidas por fuete móviles terrestres de gasolina. Primera revisión, 2002.
Worldwide Fuel Charter Committee, Worldwide Fuel Charter, Fifth Edition, 2013
PE International, Life Cycle CO2e Assessment of Low Carbon Cars 2020-2030
Hauschild, Michael Z. Life Cycle Impact Assessment. Springer, 2015.
Naser Odeh, Nikolas Hill, Daniel Forster.Current and Future Lifecycle Emissions of Key Low
Carbon Technologies and Alternatives Final Report. RICARDO-AEA,2013.
Referencias bibliográficas
[1]
Journal of Industrial Ecology, Comparative Environmental Life Cycle Assessment of
Conventional and Electric Vehicles, 2012.
[2]
Benoî t, Catherine, Bernard Mazijn, and Evan Stuart. Andrews. Guidelines for Social
Life Cycle Assessment of Products.United Nations Environment Programme, 2009.
[3]
ISO 14040. Gestión Ambiental. Análisis de Ciclo de Vida. Principios y Marco de
Referencia, 2006.
[4]
ISO 14044. Gestión Ambiental. Análisis de Ciclo de Vida. Requisitos y Directrices,
2006.
[5]
European Comission, Joint Research Centre, Institute for Prospective Technological
Studies, Environmental Improvement of Passenger Cars (IMPRO-car). 2008.
[6]
Daimler AG. Environmental Certificate Mercedes-Benz A-Class. Daimler AG, 2012.
[7]
NHTSA. Vehicle Survivability and Travel Mileage Schedules. National Center for
Statistics and Analysis, 2006.
[8]
Crolla, David A., David E. Foster, Toshio Kobayashi, and Nicholas Vaughan.
Encyclopedia of Automotive Engineering. Wiley, 2015.
[9]
AEADE. Anuario 2014. Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador, 2014.
[10] European Commission, Joint Research Centre, Institute for Prospective Technological
Studies, Environmental Improvement of Passenger Cars (IMPRO-car), 2008.
Descargar