TRIBUNA El regreso de los sonámbulos La situación actual del

Anuncio
1
TRIBUNA
El regreso de los sonámbulos
La situación actual del mundo es más frágil que en 1914, cuando empezó la I Guerra
Mundial.
Fuente: El País / DOMINIQUE MOISI
El 28 de junio del año 1914, el
archiduque
Francisco
Fernando,
heredero del trono austro-húngaro, y su
esposa Sofía, duquesa de Hohenberg,
fueron asesinados en Sarajevo,
desencadenando una serie de malas
decisiones que culminaron en la I
Guerra Mundial. Un siglo más tarde, el
mundo se encuentra una vez más
agitado por el conflicto y la
incertidumbre, como puede verse en
Oriente Próximo, Ucrania, y en los
mares oriental y meridional de China.
¿Puede ayudar una comprensión de
los errores cometidos en 1914 a que el
mundo evite otra catástrofe?
Sin duda, el orden mundial ha
cambiado radicalmente en los últimos
cien años. Sin embargo, la creciente
sensación de que hemos perdido el
control de la historia y las serias dudas
que se ciernen sobre las capacidades y
principios de nuestros líderes brindan
cierta relevancia a los acontecimientos
ocurridos en Sarajevo en el año 1914.
Hace apenas un año, cualquier
comparación entre el verano de 1914 y
la actualidad habría parecido artificial.
El único paralelo que podría haberse
hecho se limitaba a Asia: los expertos
se preguntaban si China se estaba
convirtiendo de manera gradual en el
equivalente moderno de Alemania
durante los tiempos de Guillermo II;
además, las tensiones regionales que
se acumulaban con respecto a los
reclamos territoriales de China se
parecían, en cierta medida, a la
situación en los Balcanes en las
vísperas de la Primera Guerra Mundial.
En los últimos meses, sin embargo, el
contexto
global
ha
cambiado
considerablemente. Habida cuenta de
los recientes acontecimientos en
Oriente Próximo y Europa Oriental, uno
podría razonablemente decir que el
mundo entero ha llegado a parecerse a
Europa en el año 1914.
A decir verdad, la situación actual
podría considerarse aún más peligrosa.
Después de todo, hace un siglo, el
mundo no estaba amenazado por el
fantasma de un apocalipsis nuclear.
Los instrumentos para un suicidio
colectivo de la humanidad todavía no
se habían inventado y la guerra aún
podía
entenderse
como
tan
célebremente lo expresara el estratega
prusiano Carl von Clausewitz: “la
continuación de la política por otros
medios”.
Las armas nucleares lo cambiaron
todo, dando como resultado el
equilibrio en la escalada de terror que
produjo la Guerra Fría (a pesar de que
esa escalada pudo producirse varias
veces, sobre todo en 1962 durante la
crisis de los misiles en Cuba). Pero,
con el tiempo, la llamada “destrucción
mutua asegurada” se convirtió en un
concepto cada vez más abstracto.
Los riesgos reales están fuera de
Europa, donde no existe un marco para
la paz y las reglas del juego varían
mucho
Irán está tratando de convencer a
Estados Unidos de que un califato
fundamentalista que se extienda desde
Alepo hasta Bagdad plantea una
amenaza mucho mayor que las armas
nucleares. Ucrania, que se encuentra
dentro de un conflicto creciente con
Moscú, parece estar más preocupada
por un embargo energético que por el
arsenal nuclear de Rusia. Incluso
2
Japón —el único país que ha sufrido un
ataque nuclear en carne propia—
parece indiferente ante la posesión de
armas nucleares por parte de China, ya
que asume una postura firme frente a
su cada vez más poderoso vecino.
del juego varían mucho. En este
contexto, la creciente angustia del
mundo —intensificada por el recuerdo
del
asesinato
del
archiduque
Fernando—
es
absolutamente
congruente.
En pocas palabras, parece que la
“bomba” ya no ofrece el máximo nivel
de protección. Este desplazamiento ha
sido impulsado, al menos en parte, por
la expansión a nivel mundial de las
armas nucleares. Era mucho más fácil
convencer a los países de que
aceptaran un conjunto común de reglas
cuando, a pesar de sus ideologías
irreconciliables, en última instancia
compartían una gran parte de la cultura
occidental.
Un Estado yihadista emerge en Oriente
Próximo.
Los
países
asiáticos,
siguiendo el ejemplo de China, han
comenzado a crear islas artificiales en
el Mar Meridional de China para
fortalecer
sus
reclamaciones
territoriales en dicho lugar. Y el
presidente ruso Vladimir Putin está
persiguiendo
abiertamente
sus
anacrónicas ambiciones imperiales.
Aquí es donde radica la segunda
diferencia fundamental entre el año
2014 y el 1914: Europa ya no es el
centro del mundo. La Kiev de hoy no se
puede comparar a la Sarajevo de hace
un siglo. Un conflicto que comienza en
Europa ya no podría convertirse en una
guerra mundial —sobre todo porque
gran parte de Europa está conectada a
través de la Unión Europea, la cual, a
pesar de su impopularidad actual, hace
que la guerra entre sus miembros sea
un hecho impensable.
Frente a este panorama, los riesgos
reales están fuera de Europa, donde no
existe un marco para la paz y las reglas
En 1914, los líderes europeos, al no
obtener concesiones satisfactorias que
zanjaran sus diferencias, se resignaron
a la inevitabilidad de la guerra (algunos
con más entusiasmo que otros). Como
el historiador Christopher Clark ha
dicho, “caminaron como si fueran
sonámbulos” hacia la guerra. Si bien el
año 2014 aparentemente tiene poco en
común con el año 1914, comparte una
característica fundamental: el riesgo de
que un entorno político y de seguridad
que cada vez se hace más complejo
vaya a abrumar a líderes que son nada
excepcionales. Antes de que dichos
líderes despierten y vean los riesgos, la
situación podría descontrolarse.
Dominique Moisi es profesor en el Institut d’études politiques de París (Sciences Po),
asesor sénior en el Instituto Francés de Asuntos Internacionales (IFRI) y profesor
visitante en el King's College de Londres.
Traducido del inglés por Rocío L. Barrientos.
© Project Syndicate, 2014.
3
Miss Teenager: misses antes de tiempo
Aterriza en España un certamen de belleza internacional para adolescentes | Expertos
creen que se "cosifica" a unas niñas llenas de inseguridades.
Página de Facebook de Miss Teenager Universo España
Fuente: Madrid. (EFE)
Están en plena adolescencia y sueñan
con ser reinas de la belleza, una
oportunidad que les brinda el certamen
de Miss Teenager. Un grupo de
expertas acusa a sus promotores de
"cosificar" a unas niñas llenas de
inseguridades que no están preparadas
para ser misses.
"Se buscan chicas guapas, altas,
simpáticas, con buen físico, look
juvenil, alegría, ilusión y ganas de
hacer realidad su sueño". Así arranca
la oferta para buscar aspirantes a la
corona en Miss Teenager, un certamen
de belleza internacional que aterriza en
España por primera vez y tiene una
peculiaridad: si tienes más de 19 años
no puedes participar.
Marta Castillo, directora de la versión
española del certamen, lo califica como
una experiencia "muy positiva para su
madurez"
porque
facilita
las
herramientas para que las menores
entren en contacto con el mundo de la
belleza y decidan si quieren dedicarse
a ello.
Pero plantear esta cuestión en mitad de
la adolescencia tiene sus riesgos. Los
problemas de autoestima se juntan con
una
excesiva
preocupación
por
proyectar una buena imagen en los
demás.
"Ese deseo de encajar con el grupo de
iguales
y
ajustarse
a
unos
determinados patrones de belleza hace
que la etapa de la pubertad ya sea
difícil de por sí", advierte la psicóloga
Bárbara Tovar.
Los concursos de misses "no fomentan
lo que hay que fomentar para tener una
buena
autoestima
y
capacidad
suficiente para afrontar la vida", precisa
Rosa Calvo, responsable de la Unidad
de Trastornos de la Conducta
Alimentaria del Hospital Universitario
La Paz.
Lejos de aceptarse a sí mismas, las
adolescentes intentan copiar un modelo
de éxito con cuerpo de top model.
¿Qué ocurre? Las posibilidades de
cultivar
un
trastorno
alimenticio
aumentan al mismo ritmo que la
distancia entre "mi yo ideal y mi yo
real", tal y como explica Calvo.
Muchas chicas caen en la trampa de
"manipular su cuerpo en busca de una
imagen ficticia". La fantasía del 90-6090 se convierte en referente y la niña
pasa a ser un objeto de deseo.
4
La presidenta de la Federación de
Mujeres
Progresistas,
Yolanda
Besteiro, pone el foco en los valores
que transmiten este tipo de concursos.
"Lo que se premia no es el mérito ni la
preparación de las chicas sino el
poseer determinadas medidas, ser más
o menos joven o más o menos
deseada por los hombres. Existe el
peligro de vincular el éxito social a la
talla de pecho", cuando lo que se
necesita a esas edades es todo lo
contrario.
Castillo se defiende: "En Miss
Teenager premiamos mucho más que
la belleza, pues buscamos una chica
con buen comportamiento, actitud
positiva ante situaciones de estrés,
formación cultural y que sepa hablar
inglés. Tiene que ser completa en
todas las facetas de su vida".
La directora del certamen atribuye las
posibles "inestabilidades puntuales" de
las participantes al agotamiento y la
tensión,
mientras
las
expertas
consideran que la sensación de fracaso
en las menores que aspiran a la corona
es fruto del "quiero y no puedo
parecerme a la reina".
El Ministerio de Sanidad declina hacer
declaraciones al respecto y remite a la
legislación que establece la convención
de los derechos del niño: "Los Estados
respetarán los deberes de los padres o
representantes legales de guiar al niño
en el ejercicio de sus derechos".
En este sentido, el consentimiento
paterno es fundamental. Seis de las
diez finalistas han tenido que pedirlo
para poder participar en el certamen,
celebrado el pasado 8 de junio en el
colegio mayor universitario San Juan
Evangelista (Madrid).
Desde la Asociación en Defensa de la
Atención a la Anorexia Nerviosa y
Bulimia (ADANER), Julia Martín
considera que los padres no son
conscientes del riesgo de este tipo de
iniciativas "pero deberían serlo".
La directora de la clínica Bárbara Tovar
va más allá: "Algunos progenitores
usan a sus hijas como herramienta
para sanar sus propias frustraciones
sin pensar en las verdaderas secuelas"
en su desarrollo.
"Estamos cargándonos la inocencia,
comiéndonos etapas y erotizando a las
niñas" desde edades cada vez más
tempranas, alerta la doctora Calvo,
quien asegura que no interesa
erradicar este tipo de concursos porque
se traducen en "venta de productos de
belleza, dietas o modas".
La UE y EEUU se oponen al proyecto de la ONU para obligar a las
multinacionales a respetar los derechos humanos
La ONU aprobó esta semana una resolución histórica que permitirá vigilar a las
grandes corporaciones en los países del Sur. China, Rusia, Venezuela y Cuba votaron
a favor. Alemania, Francia o Reino Unido, en contra.
Fuente: Publico.es / ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL
5
Imagen de la Asamblea General de la ONU.- EFE
La Organización de las Naciones
Unidas (ONU) ha aprobado esta
semana un resolución histórica, que
abre el camino para poder vigilar de
cerca el cumplimiento de los derechos
humanos
por
parte
de
las
multinacionales a lo largo y ancho del
planeta; un terreno hasta ahora
inexplorado a estos niveles, y una
resolución del Consejo de Derechos
Humanos de la ONU que ha supuesto
una inyección de optimismo en las
organizaciones y colectivos que luchan
por estas causas.
tiene antecedentes. Antes solo había
normas para la protección de los
intereses de los inversionistas, como
los tratados de libre comercio, pero no
había hasta hoy ningún tipo de norma
vinculante en el derecho internacional
que señalara a las multinacionales
como culpables. Hay muchos casos en
los que se ha intentado acceder a
justicias nacionales [para enfrentarse a
las empresas], pero por limitaciones
diversas no se ha logrado, y este
mecanismo cambia la distribución de
fuerzas", asegura.
"Ha sido una gran victoria", reconoce a
Público Diana Aguiar, investigadora del
Transnational Institute, una de las
organizaciones que han presionado
para lograr la aprobación de esta
resolución. Con 20 votos a favor, 14 en
contra (entre ellos los de la UE y
EEUU) y 13 abstenciones, la ONU se
ha comprometido este jueves en
Ginebra a formar un grupo de trabajo
con los gobiernos de distintas naciones
para crear un marco legal, un tratado
que comprometa de forma efectiva a
los
estados
a
supervisar
el
cumplimiento
de
los
derechos
humanos.
Aguiar (Transnational Institut): "Este
tratado cambia la distribución de
fuerzas"
"A partir de 2015 tendrán dos años
para ponerlo en práctica", explica a
este medio Tom Kucharz, portavoz de
Ecologistas en Acción, otra de las
organizaciones que han celebrado la
resolución de Naciones Unidas, que
previsiblemente logrará la aprobación
de un tratado que ratificarán "los países
que lo deseen, aunque la voluntad sea
que lo ratifiquen todos", como asegura
el activista.
"La idea es crear un tratado vinculante
para todas las multinacionales, para
que no puedan incumplir derechos
humanos en los países que lo
ratifiquen. Lo que empieza ahora es la
negociación del trabajo, pero esto no
"Ha quedado claro que los crímenes de
lesa
humanidad
cometidos
por
empresas transnacionales, y los que se
siguen cometiendo en la actualidad, no
pueden continuar y no pueden quedar
impunes. Es una demanda de las
víctimas de estas violaciones de los
derechos humanos, y de gran parte de
6
las organizaciones y movimientos
sociales del mundo", explica.
Preguntada por un ejemplo de los
derechos por cuyo cumplimiento velará
este mecanismo, Aguiar confirma que
permitirá garantizar condiciones de
trabajo dignas, contribuyendo a igualar
las que afrontan los trabajadores de la
India o de Bangladesh con las de los
asalariados en estados de occidente mientras estos países firmen-, pero
también servirá para luchar contra la
contaminación de suelos y ríos, o la
persecución
de
defensores
de
derechos humanos. "Las empresas
persiguen a quienes trabajan por los
derechos humanos, muchas veces con
la connivencia de los Estados",
asegura.
Entre los países que han votado a favor
están China, Rusia, Cuba, India, o
Venezuela, mientras que entre los que
han cargado contra la resolución
figuran Alemania, Francia, Italia o
Reino Unido; algunas de las grandes
potencias de la UE, acompañadas por
EEUU. Algo que, en palabras de
Kucharz,
"evidencia
qué
países
defienden al gran capital, a la banca y a
las
grandes
compañías
multinacionales,
como
la
Unión
Europea, Estados Unidos y Japón, y
quienes defienden a las víctimas de los
abusos de las grandes empresas,
como los veinte países que han votado
a favor de la resolución".
Kucharz (Ecologistas): "Los países que
no lo han firmado defienden los
derechos de las empresas y no de los
ciudadanos"
Aguiar coincide con la lectura de
Kucharz: "Los países que acogen a las
mayores empresas internacionales no
lo han firmado; defienden los derechos
de las empresas y no de los
ciudadanos, es absurdo. Es el
resultado de cuarenta años de políticas
neoliberales", defiende, poniendo como
ejemplo las palabras de una de las
mandatarias presentes en la votación.
"La representante de Reino Unido ha
criticado que esta resolución puede
restar valor a los inversionistas para ir a
países
del
sur;
está
diciendo
abiertamente que es más importante la
inversión que los derechos humanos ",
afirma.
"La intervención de la UE ha sido
lamentable", añade Kucharz. "La Unión
Europea y Estados Unidos apoyan a
las grandes corporaciones por encima
de su obligación de velar por el
cumplimientos
de
los
derechos
humanos. Con su rechazo a la
resolución, no sólo han mostrado su
desprecio por las leyes internacionales
de Derechos Humanos, sino que
además han convertido a los gobiernos
en cómplice de las graves violaciones
de los derechos humanos por parte de
las
empresas
transnacionales",
esgrime.
El portavoz de Ecologistas en Acción y
la investigadora del Transnational
Institute participan en la campaña
global para desmantelar el poder
corporativo -Stop Corporate Impunityque lleva meses haciendo presión
política para influir en la decisión de
Naciones Unidas. En total, más de 610
organizaciones de 95 países han
exigido a la ONU la aprobación de la
resolución presentada por Ecuador y
Sudáfrica, que abre nuevos caminos
para su causa.
Victoria parcial
"El resultado del grupo de trabajo
intergubernamental dependerá de la
continuidad de las movilizaciones de la
sociedad civil; esta votación ha sido
sólo la victoria de una batalla parcial,
nos queda mucho camino por delante
para erradicar los crímenes de las
multinacionales y la impunidad",
asegura Kucharz.
Preguntada
por
ejemplos
que
evidencien los efectos del nuevo
mecanismo de la ONU, Aguiar
responde
que
dependerán
del
contenido de tratado. "Lo que hay de
mínimo es que ha habido un cambio
cultural; lo que ha pasado en la ONU
7
especialmente en los últimos 20 años
cambia, ya ha habido una derrota, hay
gobiernos
que
han
presionado.
Empieza el desmantelamiento de la
idea de que las empresas deben ser
defendidas de los gobiernos. En el
caso de la Chevron [petrolera en
disputa con el Estado de Ecuador], las
víctimas han ganado el caso, pero
antes de que ganaran Chevron sacó
sus activos del país, la justicia se
quedó sin poder expropiar para pagar a
las víctimas. Si esto se aprueba,
cualquier otro país en el que tuviese
peso podría expropiar parte de sus
recursos, es una de nuestras
peticiones", añade.
Más de 610 organizaciones de 95
países han exigido a la ONU la
aprobación de la resolución
También coincide con su compañero
de Ecologistas en Acción en que habrá
que presionar para que los países
ratifiquen el futuro tratado. "La UE se
ha negado, pero vamos a presionar.
¿Cómo puede Bruselas decir que está
a favor de los derechos humanos y no
apoyar algo que va a regular la
actividad de las empresas? ¿Cómo
decir que un país como España, que
compra ropa fabricada en Bangladesh
[en mención al mortal derrumbe en una
industria textil el pasado año] no va a
participar en un proceso que regule las
operaciones
de
una
empresa
internacional?
En esta línea, añade Kucharz, durante
la semana varios movimientos y
organizaciones sociales, así como
comunidades afectadas por crímenes
sociales y ambientales, han presentado
en una audiencia especial del Tribunal
Permanente de los Pueblos en Ginebra
12 casos de violaciones sistemáticas
de los derechos humanos por
multinacionales. Entre ellos, los de las
petroleras Chevron-Texaco en Ecuador
y Shell en Nigeria, la israelí Mekorot en
Palestina, la minera suiza-inglesa
Glencore Xstrata en 7 países, Lonmine
en Sudáfrica o Coca Cola en Colombia,
o el de la empresa española Hidralia en
Guatemala.
"Lo que tuvimos ayer [por el jueves] fue
una gran victoria", esgrime Aguiar.
"Ahora se abren caminos en los que los
defensores de derechos humanos
tenemos que presionar, lo que pase
dependerá en gran medida de nuestro
capacidad para ello", zanja.
Potencias de la UE contra la resolución
El Consejo de Derechos Humanos es
el organismo intergubernamental de la
ONU encargado de fortalecer la
promoción y protección de los derechos
humanos en todo el mundo. Está
compuesto por 47 miembros de
Naciones Unidas, elegidos por la
Asamblea General, y España no está
entre ellos. Así han votado los distintos
estados la resolución de este jueves:
A favor: Argelia, Benín, Burkina Faso,
China, Congo, Cuba, Etiopía, India,
Indonesia, Costa de Marfil, Kazajistán,
Kenia, Marruecos, Namibia, Pakistán,
Filipinas, Rusia, Sudáfrica y Venezuela.
En contra: Austria, República Checa,
Estonia, Francia, Alemania, Irlanda,
Italia, Japón, Macedonia, Montenegro,
Corea del Sur, Rumania, Reino Unido,
Estados Unidos.
Abstenciones: Argentina, Botswana,
Brasil, Chile, Costa Rica, Gabón,
Kuwait, Maldivas, México, Perú, Arabia
Saudí, Sierra Leona y Emiratos Árabes
Unidos.
8
INVENTO PARA FRENAR LA OLEADA DE AGRESIONES SEXUALES EN LA INDIA
Dos mujeres indias inventan un pantalón antiviolaciones
La prenda incluye un dispositivo electrónico con el que la víctima puede enviar una
señal de socorro a la comisaria más cercana.
Las jóvenes indias inventoras de los pantalones antiviolaciones. EFE
Fuente: EUROPA PRESS / Nueva Deli
Dos jóvenes indias han inventado un
pantalón antiviolación, que incluye un
dispositivo electrónico que envía una
alerta a la comisaría de policía más
cercana, en caso de ser activado por la
portadora. El invento podría ser clave
en un país en el que se registra una
violación cada 22 minutos, según las
cifras oficiales.
La idea es de Diksha Pathak, de 21
años, y Anjali Srivastava, de 23,
originarias de la ciudad de Varanasi, en
el norte del país, y gracias al apoyo de
las autoridades el invento va a ser
probado el mes que viene en esta
región. Ya hay casi 200 comisarías que
cuentan con receptores que muestran
la ubicación exacta de la víctima de la
agresión para poder así responder con
la mayor celeridad posible, informa el
diario indio 'Deccan Chronicle'.
Pathak ha destacado la ayuda de su
amiga, Srivastava, estudiante de
electrónica, para hacer realidad su
idea, y el resultado es un pantalón que
cuesta menos de 250 rupias (poco más
de tres euros). La batería del
dispositivo dura unos tres meses.
Apoyo político
Diputados a nivel nacional han
manifestado su intención de apoyar la
expansión de la iniciativa a todo el país
si las pruebas demuestran la eficacia
de estos pantalones antiviolación.
Pathak y Srivastava idearon estos
pantalones tras una ola de brutales
agresiones sexuales contra mujeres
con ataques como el que en mayo
costó la vida a dos niñas de 14 y 15
años en una aldea del estado de Uttar
Pradesh. Las niñas fueron violadas en
grupo y linchadas hasta la muerte.
"Llevábamos mucho tiempo pensando
en este dispositivo. Mi padre se
preocupa mucho cada vez que llego
tarde a casa", ha explicado Pathak,
estudiante de ciencias hija de un
taxista. "Estas horrorosas violaciones
en grupo a mujeres de las que tanto se
ha oído hablar últimamente nos
conmocionaron de verdad a mí y a mi
compañera. Ojalá que ninguna otra
mujer tenga que sufrir gracias a
nuestras prendas", ha argumentado.
9
Paneles que invitan a la prevención
Fuente: Diario de Avila / Mayte Rodríguez
La Escuela de Educación y Turismo despidió este viernes una campaña informativa
sobre drogas
Con 19 años y alumna de Educación
Infantil, Irene es una de las muchas
estudiantes matriculadas en la Escuela
de Educación y Turismo de Ávila que
este viernes repararon en los siete
paneles instalados en el recibidor del
centro bajo el título ‘Tu punto de
información sobre drogas’. En cada uno
de ellos podían leerse los efectos y los
riesgos del consumo de la cocaína, del
tabaco, de las setas alucinógenas, del
éxtasis, del cannabis y del alcohol.
Aunque no es precisamente en esta
época del año cuando más tiempo
pasan los alumnos en su centro
académico debido a que suelen
limitarse a acudir a realizar los
exámenes y poco más, esta campaña
de prevención lleva toda la semana en
la Escuela de Educación y Turismo.
Además de los citados paneles dispone
de una caja de marcapáginas con
distintos modelos concebidos para que
los estudiantes se lleven a casa y
puedan leer la información que aportan
de forma más reposada.
Una veintena de jóvenes de Italia y España participan
en un proyecto de convivencia en el Alto Guadalquivir
Fuente: EUROPA PRESS
Un total de 22 jóvenes de Italia y España participan desde este domingo y hasta el
próximo 29 de junio en 'Experiencias de ocio y vida en el Alto Guadalquivir 2014', un
proyecto de convivencia que se desarrolla en El Carpio (Córdoba) con el objetivo de
promover hábitos saludables y el intercambio cultural entre los participantes.
Según ha informado la Junta de Andalucía, el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ)
colabora en la gestión y organización de este encuentro, que se incluye en el
programa 'Juventud en Acción', desarrollado por la Unión Europea (UE) para fomentar
10
la ciudadanía activa y favorecer el entendimiento mutuo entre jóvenes de diferentes
países.
El coordinador del IAJ en Córdoba, Alberto Mayoral, ha participado junto al alcalde de
El Carpio, Francisco Sánchez, y el presidente de la Mancomunidad Alto Guadalquivir,
Francisco Javier López, en el acto de acogida de este grupo de jóvenes, que durante
ocho días participarán en un amplio programa de actividades.
Así, está prevista la realización de visitas culturales a los municipios que conforman
el Alto Guadalquivir y a Córdoba, la práctica de deportes al aire libre o encuentros con
profesionales del IAJ, del Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS) de la
Diputación y la Asociación 'Quiero vivir', entre otros. Se trata de, a través de métodos
alternativos de educación, acercar Europa a los participantes y fomentar la igualdad, la
cooperación y solidaridad.
Los participantes son jóvenes de entre 15 y 30 años con dificultades sociales o en
situación de desempleo que, a través de este programa, podrán mejorar sus
habilidades sociales y de comunicación.
En el caso de los italianos forman parte de la Asociación 'Ambiente Sociale', que
trabaja en la promoción social y la defensa de la naturaleza con jóvenes en situación
de vulnerabilidad. Esta entidad cuenta con experiencia en campos de trabajo
internacionales y otros proyectos europeos. Los jóvenes españoles, por su parte,
residen en los municipios que conforman la comarca del Alto Guadalquivir.
Descargar