universidad regional autónoma de los andes “uniandes” facultad de

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO ABOGADA DE LOS
TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA.
TEMA:
“EL
DERECHO
CONSTITUCIONAL
MATERIALIZACIÓN
EN
DE
POLÍTICAS
MOVILIDAD
HUMANA
MIGRATORIAS
DEL
ECUATORIANO”.
AUTOR: IBARRA SIERRA YAHAIRA ALEXANDRA
ASESOR: DR. CADENA POSSO ALIPIO ABSALÓN
IBARRA-ECUADOR
2016
Y
SU
ESTADO
CERTIFICACIÓN DEL ASESOR
Dr. Alipio Absalón Cadena Posso en su calidad de asesor de tesis, designado por disposición
de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES”, certifica que la alumna
Ibarra Sierra Yahaira Alexandra, ha culminado su trabajo de tesis, previo a la obtención del
título de Abogada de los Tribunales de la República con el tema: “EL DERECHO
CONSTITUCIONAL DE MOVILIDAD HUMANA Y SU MATERIALIZACIÓN EN
POLÍTICAS MIGRATORIAS DEL ESTADO ECUATORIANO”, quien ha cumplido
con todos los requerimientos exigidos por lo que se aprueba la misma.
Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad, facultando a la interesada para hacer el uso
de la presente, así como también se autoriza la presentación para la evaluación por parte del
jurado respectivo.
Ibarra, 29 de marzo de 2016
Atentamente:
Dr. Alipio Cadena Posso
ASESOR DE TESIS
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
Yo, IBARRA SIERRA YAHAIRA ALEXANDRA, declaro ante las autoridades de la
Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES” que el contenido de la tesis
cuyo título es: “EL DERECHO CONSTITUCIONAL DE MOVILIDAD HUMANA Y
SU
MATERIALIZACIÓN
EN
POLÍTICAS
MIGRATORIAS
DEL
ESTADO
ECUATORIANO”, presentada como requisito de graduación para obtener el Título de
Abogada de los Tribunales de la República es original, de mi autoría y total responsabilidad.
Atentamente:
Yahaira Alexandra Ibarra Sierra
C.C. Nº 040168511-0
AUTORA
AGRADECIMIENTO
Agradezco a los profesores de la Facultad de Jurisprudencia de la Escuela de Derecho de la
Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES” con sede en la ciudad de
Ibarra, especialmente al tutor de mi tesis el Dr. Alipio Absalón Cadena Posso, quien ha
dedicado su tiempo, paciencia y sobre todo sus conocimientos en la elaboración de la presente
tesis, es de primordial importancia contar con la ayuda necesaria en la formación del
estudiante paso a paso es por esto, que agradezco también a cada uno de mis maestros
forjadores de enseñanza, aún recuerdo mi primer nivel en mi querida universidad aún con
nerviosismo pero con el infinito sueño de recorrer el camino con perseverancia y convertirme
en profesional. Y finalmente un infinito agradecimiento al Dr. Lenin Burbano Director de
UNIANDES por siempre darnos el espacio para poder ser escuchados y para poder encontrar
la situación más adecuada.
Yahaira Alexandra Ibarra Sierra
DEDICATORIA
La ciencia del saber es el camino al cumplimiento de un gran sueño
Dedicado.- A Dios y a mí Virgencita adorada por nunca dejarme sola, por la fe que en ellos
tengo que ha sido lo que me ha inspirado a llegar hasta el lugar en el que me encuentro.
A mi amado esposo, que llego a mi vida en el momento en el que más lo necesitaba, el
principal promotor e inspirador de este gran sueño sin él nada habría sido posible, su amor
incondicional, su perseverancia me ha dado la fuerza para no desmayar en ninguna parte del
camino y su verdadera confianza que desde el principio depositó en mi gracias mi gran amor
por haber creído en mí y por compartir este gran logro conmigo.
A mi hijo amado, el lucero de mi vida quien con su inocencia supo tener paciencia en los
momentos en que el estudio me llamaba, mi motor, mi vida entera tus pequeños actos tu
mirada, me han dado la fuerza para seguir adelante.
A mis adorados padres y hermanos, porque estuvieron alentándome, cuando parecía que las
cosas no tenían sentido, por cuidarme, aconsejarme y brindarme su apoyo incondicional, las
plegarias de mi madre que siempre han estado ahí, esa fe ha sido una de las cosas más
importantes, gracias a Dios por haberme dado los mejores padres y hermanos.
A todas aquellas personas que de una u otra forma, fueron un pilar importante para la
culminación de mi carrera estudiantil y profesional
Con amor:
Yahaira Alexandra
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1
Antecedentes de la Investigación. .............................................................................................. 1
Planteamiento del problema. ...................................................................................................... 1
Formulación del problema. ......................................................................................................... 2
Delimitación del problema. ........................................................................................................ 2
Objeto de investigación y campo de acción. .............................................................................. 3
Objeto de investigación. ............................................................................................................. 3
Campo de acción. ....................................................................................................................... 3
Identificación de la línea de investigación. ................................................................................ 3
Objetivo general. ........................................................................................................................ 3
Objetivos específicos. ................................................................................................................. 3
Idea a defender............................................................................................................................ 3
Breve explicación de la metodología investigativa a emplear. ................................................. 4
Resumen de la estructura de la tesis. .......................................................................................... 4
Aporte teórico, significación práctica y novedad. ..................................................................... 4
CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 6
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 6
1.1. Origen y evolución del objeto de investigación. ............................................................. 6
1.1.1. Movilidad Humana en la historia. ................................................................................... 6
1.1.1.1. Referentes históricos sobre la Movilidad Humana. ...................................................... 6
1.1.1.2. Causas de la Movilidad Humana. .................................................................................. 7
1.1.1.3. Consecuencias de la Movilidad Humana...................................................................... 9
1.1.1.4. Movilidad vs Derechos Humanos............................................................................... 11
1.1.2. La Movilidad Humana en el siglo XXI. ....................................................................... 13
1.1.2.1. La Movilidad Humana una realidad en tiempos contemporáneos. ............................ 13
1.1.2.2. Causas o razones para movilizarse ............................................................................. 14
1.1.2.3. Tipos de Movilidad Humana. ..................................................................................... 15
1.1.2.4. Oportunidades de la migración. .................................................................................. 17
1.1.3. Régimen jurídico
aplicable a las personas que se encuentran en contexto de
Movilidad Humana. ................................................................................................................. 18
1.1.3.1. Constitución de la República del Ecuador.................................................................. 18
1.1.3.2. Ley de Migración Ecuatoriana. .................................................................................. 22
1.1.3.3. Tratados Internacionales referentes en Movilidad Humana. ...................................... 23
1.1.4. Políticas Migratorias. ..................................................................................................... 24
1.1.4.1. Personas que ingresan a nuestro país en condición de Extranjero. ............................ 25
1.1.4.2. Exigencia de certificado de antecedentes penales ...................................................... 31
1.1.4.3. Enfermedades causal de no ingreso ............................................................................ 32
1.1.4.4. Deportaciones a su país de origen .............................................................................. 34
1.2. Conclusiones Parciales del Capítulo ............................................................................ 35
CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 36
MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................... 36
2.1. Modalidad de la Investigación ....................................................................................... 36
2.2. Tipo de investigación. ..................................................................................................... 36
2.3. Población ......................................................................................................................... 36
2.3.1. Muestra .......................................................................................................................... 37
2.4. Métodos de la Investigación ........................................................................................... 38
2.4.1. Método histórico-lógico ................................................................................................ 38
2.4.2. Método analítico- sintético ............................................................................................ 38
2.4.3. Métodos inductivo y deductivo ..................................................................................... 38
2.5. Técnicas e instrumentos ................................................................................................. 39
2.5.1. Técnicas .......................................................................................................................... 39
2.5.1.1. Observación ................................................................................................................. 39
2.5.1.2. Encuesta ...................................................................................................................... 39
2.5.1.3. Entrevista Científica .................................................................................................... 39
2.5.2. Instrumentos .................................................................................................................. 40
2.5.2.1. Cuestionario ................................................................................................................ 40
2.5.2.2. Entrevista .................................................................................................................... 40
2.6. Análisis e interpretación de los resultados obtenidos .................................................. 40
2.6.1. Análisis e interpretación de los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a
personas que se encuentran en contexto de Movilidad humana residentes en la ciudad de
Ibarra. ........................................................................................................................................ 40
2.6.2. Análisis e interpretación de los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a
Profesionales del derecho que ejercen su profesión en la ciudad de Ibarra. ............................ 46
2.7. Verificación de la idea a defender ................................................................................ 51
2.8. Conclusiones parciales del capitulo ............................................................................. 51
CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 52
PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ........................................................................ 52
3.1. Título de la propuesta .................................................................................................... 52
3.2. Caracterización de la propuesta................................................................................... 52
3.3. Desarrollo de la Propuesta ............................................................................................ 53
3.3.1. Diagnostico situacional personas en contexto de Movilidad Humana. ......................... 53
3.3.1.1. Condiciones social demográfico. ................................................................................ 53
3.3.1.2. Identificación de las causas y problemas presentados en las políticas migratorias de
Movilidad Humana ................................................................................................................... 54
3.3.2. Organizaciones claves en la prevención restitución y garantía de derechos a las
personas en contexto de movilidad humana ............................................................................. 57
3.3.2.1. Instituciones Públicas ................................................................................................. 57
3.3.2.2. Organizaciones no gubernamentales: ......................................................................... 58
3.3.2.3. Organizaciones de la Sociedad Civil .......................................................................... 59
3.4. Ejes de trabajo en Políticas públicas migratorias que mejoraran las condiciones
de las personas en contexto de movilidad. ............................................................................ 60
3.4.1. Política Pública No 1. Capacitación y sensibilización mediante talleres ...................... 60
3.4.2. Política Pública No 2. Fortalecimiento institucional. .................................................... 60
3.4.3. Política Pública No 3 Incorporación de la sociedad civil ............................................. 61
3.5. Factibilidad de la propuesta. ...................................................................................... 62
3.5.1. Objetivo. ........................................................................................................................ 62
3.5.2. Información de validadores. .......................................................................................... 63
3.5.3. Interpretación de resultados. .......................................................................................... 64
3.6. Conclusiones parciales del Capitulo .............................................................................. 67
CONCLUSIONES GENERALES. ....................................................................................... 68
RECOMENDACIONES GENERALES .............................................................................. 69
BIBLIOGRAFÍA
LINKOGRAFÍA
ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. . Cuadro Estadístico Personas Movilidad Humana. DPE-DPI- 2014. ........................ 30
Tabla 2. Población de Estudio. ................................................................................................ 36
Tabla 3. Víctima de Discriminación. Primera encuesta ........................................................... 41
Tabla 4. Instituciones que vulneran derechos. Primera encuesta ............................................ 42
Tabla 5. Proteger los derechos de personas extranjeras. Primera encuesta .............................. 43
Tabla 6. Estar de acuerdo con políticas migratorias. Primera encuesta .................................. 44
Tabla 7. Diseñe políticas migratorias. Primera encuesta .......................................................... 45
Tabla 8. Derechos garantizados en la Constitución. Segunda encuesta ................................... 46
Tabla 9. Políticas Migratorias contradicen a la Constitución. Segunda encuesta .................... 47
Tabla 10. Ley de Migración afecta derechos. Segunda encuesta ............................................. 48
Tabla 11. Contradicen derechos de Movilidad Humana. Segunda encuesta ........................... 49
Tabla 12. Diseñar Políticas Públicas Migratorias. Segunda encuesta ..................................... 50
Tabla 13. Datos del Validador No. 1. ....................................................................................... 63
Tabla 14. Datos del validador No 2. ......................................................................................... 63
Tabla 15. Datos del Validador No 3. ....................................................................................... 63
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N° 1. En referencia a la pregunta N° 1. Primera encuesta ......................................... 41
Gráfico N° 2. En referencia a la pregunta N° 2. Primera encuesta ........................................ 42
Gráfico N° 3. En referencia a la pregunta N° 3. Primera encuesta ......................................... 43
Gráfico N° 4. En referencia a la pregunta N° 3. Primera encuesta ......................................... 44
Gráfico N° 5. En referencia a la pregunta N° 5. Primera encuesta ......................................... 45
Gráfico N° 6. En referencia a la pregunta N° 1. Segunda encuesta ........................................ 46
Gráfico N° 7. En referencia a la pregunta N° 2. Segunda encuesta ........................................ 47
Gráfico N° 8. En referencia a la pregunta N° 3. Segunda encuesta ........................................ 48
Gráfico N° 9. En referencia a la pregunta N° 4. Segunda encuesta ........................................ 49
Gráfico N° 10. En referencia a la pregunta N° 5. Segunda encuesta ...................................... 50
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Datos Estadísticos personas refugiadas por Provincia en Ecuador ................... 29
Ilustración 2. Talleres de capacitación y sensibilización. ......................................................... 60
Ilustración 3. Policia Nacional ayuda a personas refugiadas.................................................... 60
Ilustración 4. Incorporación a la sociedad Ecuatoriana ............................................................ 61
Ilustración 5. Rigor jurídico de la propuesta ............................................................................ 64
Ilustración 6. Estructura metodológica de la propuesta ............................................................ 64
Ilustración 7. Organización de la temática de la propuesta ...................................................... 65
Ilustración 8. Vialidad para la aplicación práctica de la propuesta. ......................................... 66
Ilustración 9. Actualidad de la propuesta. ............................................................................... 66
RESUMEN EJECUTIVO
La presente tesis sobre el “derecho constitucional de movilidad humana y su materialización en
políticas migratorias del Estado Ecuatoriano”. Tomando como base el problema presentado,
cuyas políticas públicas migratorias contradicen los derechos constitucionales de las personas
en contexto de movilidad, siendo fundamental la intervención de las instituciones públicas,
privadas y sociedad civil para generar condiciones de equidad, igualdad
y espacios de
integración, que se convalida con el principio constitucional de que todas las personas son
iguales y gozarán de los mismos derechos, así sean personas de otra nacionalidad. Este estudio se
encuentra enmarcado en la metodología Cuantitativa y Cualitativa apoyada en métodos como:
Histórico-Lógico, Inductivo-Deductivo y Analítico-Sintético además la encuesta, la observación
y la entrevista como técnicas e instrumentos investigativos que permitieron recopilar
información de personas que se encuentran en contexto de movilidad humana y profesionales del
derecho que conocen la norma constitucional, bajo una línea de investigación de derechos y
garantías constitucionales. La elaboración de políticas públicas favorecerá los derechos de las
personas que se encuentran en contexto de movilidad mejorando las condiciones de vida de
extranjeros que se encuentran en territorio ecuatoriano, permitiendo que se les reconozca la
dignidad humana, elemento fundamental de un Estado Social de Derechos y Justicia.
ABSTRACT
This thesis on the "constitutional right to human mobility and its materialization in
migrationpolicies of the Ecuadorian State". Taking as base the problem presented, whose public
migration policies contradict the constitutional rights of people in mobility context, being
fundamental the involvement of public, private institutions and civil society to generate
conditions of equity, equality and integration spaces, which validates the constitutional principle
that all people are equal and enjoy the same rights, whether they are people from other
nationalities. This study is framed in the qualitative and quantitative methodology based on
methods such as: Historical and Logical, Inductive-Deductive and Analytic-Synthetic
furthermore the survey, observation and interview as techniques and research instruments that
allowed gathering information from people who are in context of human mobility and legal
professionals who know the constitutional provision, under a research line of rights and
constitutional guarantees. The development of public policies will favor the rights of people who
are in context of mobility improving the living conditions of foreigners who are in Ecuadorian
territory, allowing them to recognize human dignity, fundamental element of a Social State of
rights and Justice.
INTRODUCCIÓN
Antecedentes de la Investigación.
En las diferentes etapas evolutivas del ser humano, ha habido manifestaciones de respeto
mutuo por parte de la especie humana, también había agresiones, guerras que se deban entre
las comunidades primitivas,
no obstante
el tiempo va evolucionando y el hombre va
cambiando, y se da cuenta que tiene derechos y quiere hacerlos valer ante los demás. “La
historia de la especie humana es la apasionante historia de la larga, y a veces trágica, lucha de
hombres y mujeres por lograr el pleno disfrute de sus derechos fundamentales, es decir, de
aquellos que les corresponden por el simple hecho de ser personas, miembros de la gran
familia humana”.
En tiempos actuales el estado es el encargado de la protección y tutela de los derechos
humanos. Las obligaciones del estado ecuatoriano van encaminadas a regular, organizar la
vida de los individuos que habitan en el
territorio, tiene obligaciones de respetarlos,
protegerlos, garantizarlos y repararlos, es decir, deberes positivos y negativos que los
interpretamos como compromisos de hacer y de dejar de hacer. Por lo tanto el estado
ecuatoriano será el responsable por acción u omisión cuando se ha vulnerado los derechos de
una persona, teniendo el deber jurídico de prevenir las posibles violaciones a los derechos
humanos e investigara con la celeridad del caso cuando se ha transgerido un Derecho en su
jurisdicción y con el Ius.-punendi que le caracteriza identificara a los responsables y les
impondrá sanciones, teniendo la obligación de reparar a la víctima sea nacional o extranjera.
En la actualidad, año 2015, el estado de manera preferencial debe intervenir para generar
condiciones de equidad, igualdad y espacios de integración, que se convalida con el principio
constitucional de que: Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos,
deberes y oportunidades, complementado con la prohibición de discriminación, entre otras
razones, por lugar de origen y condición migratoria respecto a las personas en contexto de
movilidad humana.
Planteamiento del problema.
En la actualidad existe un número considerable de personas que por diversas razones o
situaciones dejan su país de origen o residencia para integrarse a un nuevo contexto. Es
1
justamente en esta dinámica que se desarrollan diferentes procesos sociales como la
emigración, inmigración, desplazamiento y refugio; procesos que responden a las condiciones
locales como cambio de costumbres, cultura, seguridad, economía, educación etc. Por la
presencia de personas en contexto de movilidad humana. En nuestro estado Ecuatoriano.
Una de las principales dinámicas de la movilidad humana en Ecuador, ha sido y es el refugio.
El comisionado Yépez, Diego Delegado Provincial del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los refugiados ACNUR menciona. “Desde el año 2004 al 2013 se han presentado
alrededor de 170.965 solicitudes de refugio al estado Ecuatoriano. A septiembre de 2013,
según la Dirección de Refugio, la cifra total de refugiados reconocidos ascendió a 54.865
personas”.
Y en base a un estudio realizado en 2007, sobre las cifras de población de necesidad de
protección internacional, estima la presencia de más de 70.000 personas en necesidad de
protección internacional que no han solicitado o aún no han sido reconocidos como
refugiadas. En este contexto, es común que las condiciones dadas para esta población las
expongan a una serie de riesgos o vulneraciones a sus derechos, en inclusive lleguen a ser
víctimas de delitos comunes a la movilidad humana como la trata y tráfico de personas.
El estado por mandato constitucional es el encargado de la protección y tutela de los derechos
de los habitantes de la república. Sin embargo se deben articular políticas públicas en donde
se vinculen instituciones públicas y privadas, sociedad civil y cooperación internacional, con
la finalidad de coordinar, promover, difundir y prevenir el pleno ejercicio de los derechos y
deberes de las personas que se encuentran en situación de movilidad humana.
Formulación del problema.
¿Cómo favorecer los derechos de las personas que se encuentran en contexto de movilidad
humana?
Delimitación del problema.
El presente trabajo se realizara en el cantón Ibarra Provincia de Imbabura en el periodo
comprendido de Enero a Diciembre del año 2015.
2
Objeto de investigación y campo de acción.
Objeto de investigación.
Derecho constitucional de Movilidad Humana
Campo de acción.
En la presente investigación el campo de acción es la protección de derechos y garantías
constitucionales de las personas en contexto de movilidad humana.
Identificación de la línea de investigación.
Retos, Perspectivas y Perfeccionamiento de las Ciencias Jurídicas en Ecuador, el
ordenamiento jurídico ecuatoriano, presupuestos históricos, teóricos, filosóficos y
constitucionales.
Objetivo general.
Elaborar
políticas públicas orientadas a favorecer los derechos de las personas que se
encuentran en contexto de movilidad humana.
Objetivos específicos.
 Fundamentar teóricamente el derecho de movilidad humana en el marco constitucional,
Tratados Internacionales, doctrina y normativa conexa.
 Diagnosticar el Estado actual de las personas que
se encuentran en contexto de
movilidad humana.
 Estructurar los elementos de las políticas públicas, orientadas a favorecer los derechos de
las personas que se encuentran en contexto de movilidad humana.
 Analizar la factibilidad de la propuesta.
Idea a defender.
La implementación de políticas públicas, favorecerá los derechos de las personas que se
encuentran en contexto de movilidad humana.
3
Breve explicación de la metodología investigativa a emplear.
Los métodos, instrumentos teóricos y empíricos que se utilizaron en la tesis a fin de dar
respuestas a los objetivos específicos y lograr su objetivo general fueron: Método históricológico, Método Inductivo–Deductivo Método Analítico – Sintético.
Resumen de la estructura de la tesis.
En la introducción se detalla el problema presentado es decir; la vulneración de los derechos
de las personas que se encuentran en contexto de movilidad humana . Planteando un objetivo
general y objetivos específicos a conseguir en el desarrollo investigativo; bajo una línea de
investigación de derechos y garantías constitucionales, se plantea la idea a defender; la
implementación de políticas públicas, que favorecerá los derechos de las personas que se
encuentran en contexto de movilidad humana, permitirá la participación de la defensoría del
pueblo en los trámites judiciales, garantizando los derechos de las personas que ingresan a
un territorio que no es el suyo.
En el Capítulo I, el Marco Teórico se desarrollan temas teóricos jurídicos, como
los
relacionados al origen y evolución de la movilidad humana en la historia, así como los
referentes históricos sobre la movilidad humana
El marco metodológico de la investigación se desarrolla en el Capítulo II determinando
metodología y tipo de investigación aplicada, métodos, técnicas e instrumentos que permiten
recoger información de personas afectadas en sus derechos en este caso son las que se
encuentran en contexto de movilidad humana.
En el Capítulo III se organiza los componentes de la implementación de políticas públicas que
favorezcan los derechos de las personas que se encuentran en contexto de movilidad humana,
para que en el momento que la defensoría del pueblo haya agotado su trámite sumario
administrativo y envié el informe a la unidad penal, el funcionario de la Defensoría pueda
acompañar al peticionario, ante la instancia judicial y patrocinar la causa, presentando
alegatos y medios probatorios, garantizando que los derechos vulnerados sean resarcidos.
Aporte teórico, significación práctica y novedad.
En el aporte teórico la presente investigación la hemos obtenido de fuentes informativas que
nos han ayudado para el desarrollo de este tema, será una gran ayuda, para estudiantes y
4
profesionales del derecho, debido a que se estudia la situación actual de las personas en
contexto de movilidad humana y las políticas públicas adoptadas por el Estado Ecuatoriano
que en algún momento pueden vulneran los derechos de las personas extranjeras que ingresan
a nuestro país.
Con relación a la significación práctica, es importante mencionar que dicho trabajo
investigativo, será utilizado en beneficio de la ciudadanía en general y en especial a las
personas que por algún u otro motivo tuvieron que dejar su país de origen e ingresar a nuestro
territorio, así mismo se dará una referencia a las instituciones públicas involucradas con
personas en contexto de movilidad humana.
En la actualidad, teniendo como base que el país de sur américa que más recibe extranjeros
en su territorio es Ecuador, y el 99% de los ciudadanos que ingresan son de nacionalidad
colombiana, tenemos que aprender a entender convivir, brindar ayuda y aceptar la realidad
que ellos viven, todo esto ha generado gran novedad e interés en nuestra ciudadanía, y como
menciona el autor Rafael Amor en uno de sus escritos. “No, no me llames extranjero, traemos
el mismo grito, el mismo cansancio viejo que viene arrastrando el hombre desde el fondo de
los tiempos cuando no existían fronteras, antes que vinieran ellos; los que dividen y matan,
los que roban, los que mienten, los que venden nuestros sueños, ellos son los que inventaron
esta palabra extranjero. No me llames extranjero. Mira tú niño y el mío, como corren de la
mano hasta el final del sendero”.
5
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1. Origen y evolución del objeto de investigación.
1.1.1. Movilidad Humana en la historia.
1.1.1.1. Referentes históricos sobre la Movilidad Humana.
Desde el aparecimiento del ser humano, en el escenario de la naturaleza, este se ha
caracterizado por movilizarse de forma constante en búsqueda de mejores condiciones de
vida, y de los elementos necesarios para su subsistencia, es decir que la especie humana se
caracteriza por su permanente movilización.
A sabiendas de que la movilidad humana, o la migración, constituyen uno de los factores
esenciales de las sociedades modernas, es que el Estado ecuatoriano reconoce la movilidad
humana, y consagra expresas disposiciones a objeto de que esta pueda ser ejercida como un
derecho fundamental de las personas.
La Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta nos habla al respecto de las Migraciones
Humanas lo siguiente:
Los procesos migratorios se han dado a lo largo de la historia humana. El mundo ha
presenciado varias oleadas de migración con particularidades propias según el contexto
histórico donde se desarrollan. En el siglo XXI, las migraciones se han intensificado y
mundializado: cada vez es más elevado el número de países que significativamente se ven
involucrados en las migraciones internacionales, esto se debe al avance tecnológico y de las
comunicaciones que han reducido los tiempos de intercambios y distancias en el mundo
(Microsoft, Encarta, 2009).
Al respecto mi comentario dentro de esta perspectiva es que la condiciones socioeconómicas
que viven los diferentes países es lo que provoca que las personas decidan abandonar sus
países para ir a otros a buscar mejores condiciones de vida que les permita llevar una vida más
decorosa y sobre todo la paz y la tranquilidad de sus familias pero además también existen
causas naturales para las migraciones se encuentran las sequías prolongadas, los cambios
climáticos, las inundaciones, las erupciones volcánicas y los fenómenos telúricos, que
6
convierten amplias zonas en extensiones inhabitables la Escuela de Sociología y Ciencias
Políticas del Ecuador de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador al respecto a flujos
migratorios y movilidad humana manifiesta:
Con relación a los flujos migratorios en la discusión teórica planteamos las miradas
imperantes que existen en el tema de la inmigración la visión reactiva y la visión instrumental
defensiva que posicionan a la inmigración como una amenaza en tres aspectos: amenaza para
el orden público y la seguridad; amenaza de competencia desleal en el mercado laboral; y
amenaza identitaria. Cuando indagamos de cómo se ve la movilidad humana en el Ecuador y
cuáles son las posturas cerca de la inmigración, resaltan por un lado una mirada instrumental,
es decir, haya un cuestionamiento en el sentido de considerar que el Ecuador no necesita de la
inmigración y de que tipos de migraciones son “deseables” para el país, con argumento sobre
las características social dogmáticas territoriales y de necesidad social del Ecuador. (Católica,
2011)
Desde mi punto de vista los flujos migratorios han existido desde siempre es una situación
latente desde tiempos remotos hasta la actualidad, los fenómenos migratorios que se van
presentando se dan en base a las razones, condiciones y necesidades y estas son las
dificultades que orillan a las personas a tomar estas decisiones pero he aquí las situaciones
que se les presentan a las persona que les toca empezar a vivir esta realidad es un inicio de
cero, de sacrificio y de aventura por buscar días mejores, es por esto que en el Ecuador en
nuestra Constitución de la República se menciona el tema de movilidad humana con el fin de
garantizar al extranjero mejores días durante su permanencia en nuestro país. Pero si hacemos
un estudio comparativo encontramos que no es la misma situación en otros países ya que
existen mecanismos muy complicados.
1.1.1.2. Causas de la Movilidad Humana.
El Diario el Universo nos habla acerca de las causas de movilidad humana que son de diverso
orden, sin embargo se destacan aquellas de carácter social, las económicas y las políticas.
(Universo, 2000, págs. 13,14)
Las causas sociales de la migración pueden establecerse principalmente en las deficiencias de
la estructura de la producción en la economía ecuatoriana que imposibilita el mejoramiento
7
de las condiciones económicas y sociales de los campesinos y los lleva a emigrar a las
ciudades en busca de mejores condiciones de vida.
Otra causa de tipo social es el crecimiento explosivo de una población que al no encontrar
ocupación en las faenas agrícolas por la concentración de la tierra en pocas manos y por cierto
adelanto técnico que limita la demanda de mano de obra, además puede manifestarse como
causa social de la migración, la atracción de la ciudad, en la que los emigrantes esperan
conseguir trabajo, mejorar sus ingresos y entrar en contacto con medios culturalmente más
adelantados, para así ampliar sus posibilidades y perspectivas sociales.
El Jurista Oscar Forero en lo que respecta a causas para que se dé la movilidad humana
manifiesta: que como una causa de carácter social para que se produzca la migración está la
desigual distribución de la riqueza la que se concentra en pocas manos, sumiendo con ello a la
mayoría de la población en un estatus social sumamente inferior caracterizado por la
insuficiencia de estas personas para cubrir sus más elementales necesidades. (Forero, 2009,
págs. 18,19,20)
La causa política fundamental que origina la migración de los ecuatorianos es la inestabilidad
de los diferentes gobiernos que se han turnado en el Estado ecuatoriano los cuales no han sido
capaces de determinar la aplicación de políticas eficaces que permitan superar la aguda crisis
que en todos los órdenes atraviesa la sociedad ecuatoriana, esto genera desconfianza y
descontento en el pueblo que ya no confía y no tiene expectativas de superarse en este país.
La crisis económica de la que también está afectado el Ecuador, se evidencia en la carencia de
verdaderos líderes comunitarios que sin esperar mucho del gobierno se encarguen de
organizar a los pueblos en la búsqueda de alternativas de solución a sus principales problemas
socioeconómicos.
Entre las causas económicas están la aplicación de la política neoliberal en nuestro país y la
obediencia casi absoluta de nuestros mandatarios ante las disposiciones de los organismos
financieros internacionales, y de manera especial la imposición de un sistema económico
totalmente ajeno a la realidad socio-cultural ecuatoriana como la dolarización, repercutiendo
actualmente a la sociedad ecuatoriana o al menos la gran mayoría de quienes la conforman,
los mismos que se encuentren en un índice de miseria alarmante nunca antes visto en nuestro
país.
8
Mi comentario en lo que se refiere a las causas de movilidad humana se da en que en la
actualidad en nuestro país proliferan lacras muy graves que han producido la crisis estructural
de la economía ecuatoriana, entre las que jugando un papel preponderante se encuentra la
corrupción que ha caracterizado el manejo económico por parte de las instituciones
financieras tanto estatales como privadas, lo que ha producido la fuga de capitales al
extranjero, dejando así al Estado imposibilitado para emprender en una política de
regeneración económica que permita brindar a sus habitantes un nivel de vida adecuado. Los
efectos económicos de la dolarización y de la aplicación de la política neoliberal en general,
han sido nefastos, no se logra estabilizar la economía en el país, por lo contrario han
aumentado las quiebras de pequeñas y medianas empresas, en general hay mayor recesión y
empobrecimiento.
Todas estas situaciones han repercutido en el hecho de que gran parte de la población
ecuatoriana no pueda obtener los recursos necesarios para su existencia, y para cubrir sus
necesidades elementales como personas, situación que lógicamente ha desesperado a la
población, que no haya otra salida que abandonar el país y dirigirse hacia otros Estados con
la finalidad de procurar un futuro más digno, lamentablemente este sueño muchas de las veces
se trunca por las consecuencias negativas de la migración a las que a continuación brevemente
me refiero.
1.1.1.3. Consecuencias de la Movilidad Humana.
Las consecuencias del fenómeno migratorio, deben ser observadas desde diferentes ámbitos,
entre las que están principalmente la social, la familiar y la económica, así tenemos:
Como consecuencias sociales de la migración el Sociólogo y Pedagogo Manuel Ángel
Castillo señala en primera instancia la discriminación de la que son objeto los migrantes
puesto que hay un efecto selectivo de las migraciones que se manifiesta en la propia selección
natural de los migrantes, pues los individuos más débiles no emigran y, en una selección
demográfica por sexo y edad, en general los hombres migran más que las mujeres y las
migraciones suelen estar protagonizadas por individuos jóvenes, lo que tiene un efecto de
rejuvenecimiento en el lugar de destino y de envejecimiento y retroceso demográfico en el de
origen. Otra consecuencia social es la pérdida de la identidad cultural de los migrantes, la
cual se ve reflejada en la adopción de modos y prácticas culturales pertenecientes a los países
en los que se encuentran. (Castillo, 2002, pág. 9)
9
La Doctora Carmen Rosa Pérez piensa que una de las consecuencias como otro efecto social,
son los problemas a los que están sujetos los migrantes en los países de destino, que tienen
que ver primordialmente con el idioma, la religión, la cultura, las razas, situación económica,
sexo, etc., situaciones que provocan graves rozamientos sociales que repercuten incluso en el
maltrato inhumano a los migrantes por parte de las personas que les emplean, e incluso por las
autoridades de los Estados que reciben migrante (Pérez, 2004, pág. 156). De entre todas las
consecuencias sociales la más importante a mi modo de ver es la pérdida del recurso
fundamental que tienen todos los Estados y países para su adecuado desarrollo, su gente, sus
habitantes, los cuales al no poder desarrollarse como seres humanos tienen que alejarse de su
país privándolo de su aporte al adelanto y progreso de esa nación.
Respecto a las consecuencias sociales debemos recordar que, la familia, la institución social
por excelencia ha sufrido duros golpes a consecuencia del problema migratorio, situación que
ha provocado su resquebrajamiento e inestabilidad en el seno de la sociedad ecuatoriana y es
que la migración produce problemas familiares relacionados con el abandono de los hijos por
parte de sus progenitores, la desprotección en los aspectos afectivo y psicológico que genera
problemas como el alcoholismo y la drogadicción especialmente en los jóvenes, la deserción
escolar, los embarazos prematuros, que a la larga se traducen en la aparición de patologías
sociales de mucha repercusión como son las pandillas, la prostitución, que son principalmente
protagonizadas por jóvenes que han quedado sumidos en el abandono porque sus padres han
tenido que emigrar.
Respecto a consecuencias el Dr. Patricio Carrillo habla sobre las consecuencias económicas
las mismas que pueden resumirse diciendo que los países de los que la gente parte están
penalizados por la pérdida selectiva de los individuos más activos, la inversión realizada en su
formación y el costo de los viajes y gastos administrativos de la emigración; no obstante
también tienen ventajas como la posibilidad de sanear la economía y reorganizarla si la
emigración deja suficientes elementos activos, además de la llegada de los ahorros de los
emigrantes. (Carrillo, 2003, pág. 165)
Todo lo anterior constituye fundamento para establecer que la movilidad humana o migración
es un fenómeno que acarrea importantes consecuencias tanto para los seres humanos, como
para los estados y la sociedad y es por eso que debe ser afrontada adecuadamente desde el
punto de vista legal.
10
1.1.1.4. Movilidad vs Derechos Humanos.
Para realizar un análisis sobre la determinación jurídica de los sujetos de derecho, es necesario
identificar el elemento esencial de la humanidad que nos distingue de otras especies y nos
hace diferentes;
Para el Analista Francis Fukuyama1, es la denominada dignidad. La dignidad sin embargo, es
un concepto complejo de determinarlo, ya que es una construcción de carácter político y
utilizado por supuesto por quienes participan de la vida política y gustan de usarlo con
profusión; su extensión y ambigüedad pueden generar múltiples interpretaciones y más de una
confusión, la lucha por el reconocimiento de esa dignidades una constante de los individuos
frente a la sociedad y ante sí mismos, para ser tratados con igualdad y con el respeto que creen
merecer (Fukuyama, 2003, págs. 241,285).
Mi punto de vista al respecto de la dignidad del ser humano se basa en la igualdad de cada
persona hoy en día el ser humano desde que nace ya nace con derechos que en su esencia los
hace merecer respeto ya de ahí de cómo este se vaya desarrollando en el transcurso de su vida
dependerá de él mismo, Todos los miembros de la raza humana poseemos una dotación
genética común que nos convierte en un todo humano, que pese a su complejidad y
diversidad, nos distingue en esencia de otros seres vivos, ésta debe ser la base de la igualdad
universal. Por medio de elementos comunes esenciales, deben estos garantizarnos igualdad y
respeto ante todos, sin admitir exclusión o excepción alguna de trato preferencial o
discriminatorio; sin embargo, debido a los elementos no esenciales del ser humano sean
naturales o artificiales como: raza, color, sexo, etnia, orientación sexual, edad, nacionalidad,
ciudadanía y otros.
Las construcciones jurídicas y las téticas lastimosamente no han tomado en cuenta todos los
criterios de los involucrados y por ello tienen un sesgo de aquellos que han predominado en
las relaciones sociales,
La Doctora Alicia Ruiz afirma que “el derecho es un discurso social que, como tal, participa
en ese proceso de construcción de la realidad. En tanto orden impuesto, prescribe lo que se
debe y no se debe hacer, decir o pensar, y sin que se lo advierta opera naturalizando ciertos
vínculos y relaciones, a través del mecanismo de la legitimación selectiva de alguno de ellos.
11
Marca los modos en los que calificamos nuestras conductas y las de los que nos rodean”
(Ruiz, 2000, pág. 14).
Mi comentario al respecto es que se establecen posiciones jurídicas en donde no se nos da la
oportunidad de elegir es decir ; que los grupos dominantes eligen nuestras vidas a través de
derecho
estableciendo posiciones jurídicas que otorgan, reconocen, niegan, prometen,
sancionan; se establecen por otra parte calidades de hombre, mujer, niño, adulto, capaz,
incapaz, culpable, inocente, ciudadano, entre otras diferencias, que no hacen más que dividir
al ser humano en categorías que justifican tratos diferentes y discriminatorios a la luz de ser
sujeto o no de derechos, lo cual sin duda atenta al respeto de la esencia humana.
El Jurista Alexy Robert, se refiere al estatus al que se asocian ex lege todos los derechos, o
sea tanto los civiles como los políticos y los sociales; el concepto jurídico en cambio,
distingue entre status personae (personalidad) y status civitatis o ciudadanía. Los derechos
personales corresponden a todos los seres humanos, en cambio los derechos de la ciudadanía
sólo son de quienes tienen esa categoría (Robert, 1997, pág. 345).
Mi opinión en cuanto a esta categorización de derechos que en nuestra constitución no están
jerarquizados es decir no están divididos al respecto de la exclusión de los extranjeros no
considerados ciudadanos y por ende no sujetos de todos los derechos, ha permitido su
discriminación, disminución y goce de derechos con relación a los parámetros otorgados a los
nacionales de un país y hasta su penalización en casos de inmigración no regular. En la
mayoría de las constituciones, los derechos políticos generalmente son atribuidos sólo a los
ciudadanos. Los derechos civiles suelen ser de la persona, pudiendo el ordenamiento positivo
reconocer limitaciones o ampliaciones. Por su parte los derechos sociales pueden ser en parte
de la persona y en parte de los ciudadanos, según corresponda a un Estado de Derecho, un
Estado Social de Derecho o un Estado Constitucional de Derecho.
La Constitución Ecuatoriana de 2008, establece a la migración como un derecho y elimina la
categoría discriminatoria de ilegal, utilizada para las personas extranjeras residentes en el país
de manera irregular o carente de la documentación exigida para su ingreso o permanencia. Se
dispone además que los extranjeros tengan los mismos derechos y deberes que las personas
ecuatorianas, evitando hacer alguna discriminación entre ellos.
12
En palabras de la analista en problemas migratorios Daniela Dávalos, estas distinciones tienen
como objeto ser consecuentes con el principio de ciudadanía universal proclamado en la
Constitución, en el capítulo de relaciones internacionales (Dávalos, 2009, pág. 90).
Cabe entonces reconstruir el concepto de ciudadano desde un marco de reconocimiento de
derechos de las personas en general, independientemente de su calidad o condición
migratoria, origen étnico, social o cualquier otra característica no esencial al ser humano,
dependiendo dicho criterio de una decisión política de los diversos gobernantes del mundo.La
Constitución ecuatoriana precisamente cita en su artículo 416 a la ciudadanía universal como
un principio que debe coexistir con el de movilidad humana de todos los habitantes del
planeta y el progresivo fin de la condición de extranjero como elemento transformador de las
relaciones desiguales entre los países.
1.1.2. La Movilidad Humana en el siglo XXI.
1.1.2.1. La Movilidad Humana una realidad en tiempos contemporáneos.
El jurista Gato Enríquez opina que las migraciones humanas del siglo XXI tienen diferencias
con las que les preceden. Esto es así, porque la revolución tecnológica y de comunicaciones
transforma las esferas políticas, jurídicas, económicas, culturales, tanto en la sociedad
receptora como en la de origen, a nivel político, la migración se transforma en un temade
atención central de los gobiernos en el marco de la globalización. Esto es diametralmente
distinto a otras épocas, donde las preocupaciones sobre situaciones de migración no tenían
una dimensión global, sino que se concebían como propias a relaciones bilaterales entre
Estados particulares.
El nuevo carácter que adoptan las migraciones hoy está determinado por que estas ponen en la
escena global temas como: el de los derechos humanos en un contexto de mundialización; la
inserción de los emigrantes como personas productivas, enriquecedoras de la dinámica social,
cultural tanto de las sociedades receptoras como las de su origen. A nivel jurídico, esto
provoca la necesidad de revisión de legislaciones que se ve en situación de reconocer una
ciudadanía global. A nivel económico, la inequidad entre países ricos y pobres hoy, en los
nuevos contextos, no puede esconderse. Aparecen, entonces, presiones dirigidas a que las
personas tengan libre circulación al igual que lo tienen los capitales (Enríquez, 2014, pág. 17).
13
Desde mi punto de vista, la mundialización, al afectar el mundo del trabajo, la gestión del
conocimiento y la construcción de identidades, es un factor explicativo de los nuevos
procesos que se reflejan a nivel de movilidad humana, ya que la fuente económica es uno de
los factores más preponderantes dentro de la industria de la vida del ser humano ya que si
dentro de nuestro país existieran las suficientes plazas de trabajo las personas optarían por su
país sin pensarlo y no arriesgarían sus vidas y sus familias en lugares que no conocen y sonde
las situaciones en cada país son diferentes. Pero también se da la migración forzada por
conflictos armados para Ecuador no es ajeno el tema de los desplazados por conflictos
internacionales. El hermano pueblo colombiano padece desde hace 50 años un conflicto
armado interno que ha generado el desplazamiento forzoso de miles de familias, quienes
tienen que dejar sus hogares y buscar refugio.
Los procesos de movilidad humana contemporáneos han adquirido gran importancia en el
marco de la globalización, el incremento y abaratamiento de la tecnología de la
información y los medios de transporte, la profundización de los crecientes procesos de
integración regional y mundial, y el impulso a procesos de desarrollo e integración
fronteriza son factores que han favorecido la diversificación de los flujos de movilidad
actuales. Es importante subrayar también que la intensificación de los conflictos
armados internos y de las catástrofes ambientales tiene un impacto cualitativo en los flujos de
movilidad. Por ejemplo, solo en el 2008, 20 millones de personas fueron forzadas a
desplazarse debido a desastres climáticos (Bernales Ballesteros, 2010, pág. 9).
Desde mi punto de vista resulta necesario que los Estados realicen una labor de prevención
para determinar flujos previsibles de personas por causas que, si bien no pueden controlar,
pueden enfrentarse para disminuir su impacto y la necesidad de traslado de las poblaciones.
1.1.2.2. Causas o razones para movilizarse
El Especialista en factores de la migración Julio Gamero opina que actualmente, las personas
se movilizan por razones variables según su ubicación, condición social, cultura e inclusive
afectos. Las razones incluyen factores económicos, laborales, comerciales, educativos,
afectivos, recreativos, sociales, culturales, políticos o condiciones forzadas por conflictos
internos. También se encuentran como causas de la movilidad las circunstancias ambientales,
las inseguridades internas o la falta de confianza en las instituciones estatales, entre otras
(Gamero, 2010, pág. 29).
14
La razón que lleva a las personas a circular es una suma de factores que deben abordarse en su
integridad. Es importante identificar los motivos que impulsan los procesos de movilidad
humana y los efectos que generan las decisiones del Estado en estos procesos y en los
derechos de las personas en movilidad. Por ejemplo, la decisión estatal destinada a regular
uno de estos tipos de movimiento puede tener impactos no previstos en otros flujos de
movilidad: tratar de desincentivar la movilidad de un grupo puede generar las condiciones
para motivar la movilidad de otro.
La Dra. Gina Benavides en lo que respecta a causas para movilizarse opina que la movilidad
humana es un fenómeno multicausal. Es decir, es impulsada por un variado número de
razones que, en muchos casos, se encuentran interrelacionadas. Entre las principales, se
encuentran los motivos económicos, laborales, comerciales, educativos, sociales, políticos o
la búsqueda de protección frente a los conflictos armados, las catástrofes medio
ambientales, la falta de seguridad o la desconfianza hacia las instituciones estatales. Estas
causas pueden originar el movimiento voluntario o forzado de una persona o grupos de
personas, quienes se desplazan a nuevos territorios (Benavides, 2008, págs. 31,37).
Los procesos de movilidad humana se sustentan en el ejercicio de la libre circulación. Este
derecho, complejo y con diferentes alcances según el ordenamiento jurídico de cada país,
consiste en la facultad de desplazarse libremente por todo el territorio de un Estado, así como
de entrar o salir de este, y elegir libremente el lugar de residencia, es por esto que las
personas toman las decisiones de salir de sus territorios para mejorar sus niveles de vida.
1.1.2.3. Tipos de Movilidad Humana.
Existen diferentes tipologías (esquemas o modelos) que se utilizan para diferenciar entre
diversos procesos de movilidad. Estos esquemas usan un elemento o factor diferenciador
como base para la construcción de las categorías específicas
Para el Analista en políticas migratorias Castles, Stephen existen los siguientes tipos de
movilidad humana:
Por el territorio.- En este grupo, se diferencia la movilidad internacional y la movilidad
interna, dependiendo de si existe cruce de fronteras (movilidad internacional) o si se realiza
dentro de un mismo territorio (movilidad interna).
15
Por las causas de la movilidad.- Las diferentes causas de la movilidad han generado
diferentes esquemas de circulación. Entre los principales modelos o tipos de movilidad
reconocidos en esta categoría, podemos mencionar la migración, refugio y asilo, el
desplazamiento forzado, la trata de personas, la movilidad por causas ambientales, entre otras.
Estas categorías no son únicas y han ido apareciendo paulatinamente. En muchos casos,
reciben un tratamiento internacional diferenciado como es el caso de la migración y el
refugio, con bases normativas para la protección de las personas que se movilizan.
Por la dirección.- En este caso, puede ser movilidad de salida o de ingreso (dependiendo de
si se analiza desde el lugar de origen o el lugar de destino). Estas categorías suelen dar origen
a las mediciones de movilidad a partir de flujos de entrada y de salida (en el caso de la
movilidad humana internacional, especialmente en la migración)
Por el tiempo de permanencia.- De acuerdo con el tiempo, la movilidad puede ser temporal,
permanente o circular. La movilidad circular se da especialmente en el contexto de la
migración internacional, en la cual las personas migrantes temporales desarrollan experiencias
migratorias continuas y cíclicas, o por temporadas.
Por la dimensión territorial del marco jurídico que la regula.- La movilidad se ve
regulada por ordenamientos jurídicos de diferente dimensión territorial: nacional, binacional,
comunitaria e internacional. En este caso, destaca la gestión de la movilidad en fronteras, que
puede involucrar diferentes niveles de gestión: nacional, binacional e, inclusive, comunitaria.
Por la voluntariedad.- Este criterio se basa en la voluntad de la persona de iniciar un proceso
de movilidad. Así, se puede distinguir entre los siguiente tipos:
Movilidad voluntaria o libre: incluye la movilidad espontánea (la persona decide por sí
misma movilizarse) y la movilidad facilitada (el Estado de origen o de destino, o ambos,
brindan los medios para desarrollar procesos de movilidad).
Movilidad obligatoria: la movilidad se origina de manera voluntaria en cumplimiento de una
obligación de la persona (por ejemplo, vencimiento de calidad migratoria o plazo de
permanencia) (Castles, 2006, págs. 33,66).
16
1.1.2.4. Oportunidades de la migración.
El Tratadista Ángel Montes del Castillo manifiesta que entre los desafíos del siglo XXI y de
la globalización, destaca el fenómeno migratorio con sus múltiples factores de carácter
económico, social, cultural, histórico, demográfico, tecnológico y psicológico. Mucho se
habla y se escribe sobre los flujos migratorios, sobre sus consecuencias, sobre sus
implicaciones para la seguridad y el empleo; pero poco o nada se dice de sus causas,
principalmente las socioeconómicas, y de sus vínculos con el desarrollo (Montes del Castillo,
2009, pág. 14).
Al respecto mi comentario es que son los fenómenos que se presentan en la actualidad son los
factores que hacen que las personas salgan de sus lugares de origen para buscar nuevas
oportunidades mirándolo como una de las mejores opciones para cambiar de vida, desde
tiempos muy antiguos la gente empezó a migrar por las situaciones que se les han presentado
pero he aquí la realidad ya que algunas de todas esas personas obtuvieron oportunidades y
mejoras en sus situaciones pero la mayor parte no lo lograron obteniendo tan solo lo necesario
para vivir.
El Jurista Freddy Rivera Vélez, frente a la complejidad del fenómeno hace falta una nueva
visión sobre la migración internacional que ayude a la comprensión profunda y amplia de este
fenómeno tan antiguo como la humanidad. Para ello se requiere un enfoque multidimensional
que supere las políticas unilaterales centradas solamente en la noción de control y gestión de
la migración, y que promueva las contribuciones positivas de la migración al desarrollo
(Vélez, 2008, pág. 23).
Debemos comenzar por reconocer que la migración siempre existirá, cada vez de una manera
más compleja, no solamente del sur al norte, sino también sur-sur, del norte al sur y al interior
de los países. Es imposible detener la migración por decreto o por la imposición de muros,
porque hay países que necesitan trabajadores, y a su vez hay trabajadores que requieren
oportunidades de empleo. Del mismo modo, los desastres naturales, el cambio climático, el
aumento de los precios de los productos básicos, y la grave crisis alimentaria, son factores que
seguramente propiciarán un aumento en los flujos migratorios durante los próximos años.
El Analista Joan Lacomba al respecto dice que es ampliamente reconocido el vínculo entre
migración y pobreza. Mientras un número importante de personas no encuentre en su propio
17
país un entorno económico y social que le permita su pleno desarrollo y bienestar e incentive
su permanencia, habrá condiciones para emigrar. Lo importante entonces es buscar propiciar
una migración por elección y no por necesidad. Por una parte, los acuerdos bilaterales de
trabajadores temporales son una respuesta parcial frente a la magnitud del fenómeno. Por otra,
favorecen a los prestadores de servicios y al personal calificado, sin reconocer que, en el caso
de muchas regiones, como sucede en América Latina y el Caribe, un número considerable de
migrantes son semi calificados o no calificados (Lacomba, 2002, pág. 46).
Un enfoque de desarrollo debe conceptualizar la relación migración-desarrollo en ambas
direcciones, es decir, entre el país que expulsa y el que recibe; y reconocer que es un
fenómeno global. Hay efectos positivos y negativos en ambos sentidos: por una parte tenemos
la fuga de cerebros que afecta seriamente a varias regiones, por otra, tenemos el impacto que
puedan tener las remesas en el desarrollo de las comunidades locales.
Las posibles soluciones pueden buscarse en la integración de los migrantes en las
comunidades de destino, sin perder de vista que el respeto de sus derechos humanos es
fundamental para el desarrollo. Otra opción es la creación de un modelo integral de desarrollo
cuya instrumentación esté sustentada en una estrategia de cooperación, tanto a nivel nacional
como trasnacional, y que permita atender adecuadamente las causas y los efectos económicos
y sociales de la migración.
1.1.3. Régimen jurídico aplicable a las personas que se encuentran en contexto de
Movilidad Humana.
1.1.3.1. Constitución de la República del Ecuador.
La penúltima Constitución del Ecuador (del año 1998), definió al paíscomo un estado social
de derecho, soberano, unitario, independiente, democrático, pluricultural y multiétnico (Art.
1).Era la primera vez en la historia ecuatoriana en la que se definía al estado ecuatoriano a
partir de la variante de la diversidad cultural logrando así ampliar el marco de derechos hacia
colectivos de pueblos y nacionalidades indígenas y negras así como los derechos del
ambiente. Con todo, esta Constitución del año 1998 generó falsas expectativas en los sectores
más empobrecidos y trasladó al ámbito de la lucha política cuotidiana el ejercicio de los
derechos y garantías ciudadanas, en especial el ejercicio de los derechos colectivos.
18
Paz y Miño frente a las expectativas no cumplidas de la Constitución de 1998 y frente a los
nuevos desafíos de integración de sectores excluidoserá necesaria una reforma. Es así como la
Constitución de la República del Ecuador del año 2008 define al país del siguiente modo: “El
Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano,
independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma derepública
y se gobierna de manera descentralizada (Paz y Miño, 2008, pág. 39).
La movilidad humana y su regulación en la Constitución de la República del Ecuador.
La
Constitución de la República del Ecuador, en la Sección Tercera, del Capítulo Tercero, del
Título II, Derechos, se refiere a la Movilidad Humana, y recoge los preceptos legales que se
analizan en las siguientes líneas. “Art. 40.- Se reconoce a las personas el derecho a migrar.
No se identificará ni se considerará a ningún ser humano como ilegal por su condición
migratoria.
El Estado, a través de las entidades correspondientes, desarrollará entre otras las siguientes
acciones para el ejercicio de los derechos de las personas ecuatorianas en el exterior,
cualquiera sea su condición migratoria:
Ofrecerá asistencia a ellas y a sus familias, ya sea que éstas residan en el exterior o en el país.
Ofrecerá atención, servicios de asesoría y protección integral para que puedan ejercer
libremente sus derechos.
Precautelará sus derechos cuando, por cualquier razón, hayan sido privadas de su libertad en
el exterior.
Promoverá sus vínculos con el Ecuador, facilitará la reunificación familiar y estimulará el
retorno voluntario.
Mantendrá la confidencialidad de los datos de carácter personal que se encuentren en los
archivos de las instituciones del Ecuador en el exterior.
Protegerá las familias transnacionales y los derechos de sus miembros”.
La norma constitucional anterior empieza reconociendo el derecho que tienen todas las
personas a migrar, es decir a movilizarse de un lugar a otro, dentro o fuera del país. Y afirma
que no se considerará a ningún ser humano, como ilegal, debido a su condición de migrante.
19
El Doctor Floresmilo Simbaña demostrando la preocupación que existe por los migrantes,
señala que el Estado, por medio de las entidades competentes, desarrollará acciones para
garantizar el ejercicio de los derechos de los ecuatorianos en el exterior, independiente de su
condición migratoria. Entre esas actividades están por ejemplo: ofrecer asistencia al migrante
y a su familia; brindar servicios de asesoría para que puedan ejercer libremente sus derechos;
precautelar los derechos de los migrantes que hayan sido privados de su liberad en el exterior,
promover la vinculación de los migrantes con el país, facilitando la reunificación familiar y
estimulando el retorno voluntario; mantener estricta confidencialidad sobre datos de carácter
personal que se encuentren en archivos de instituciones que mantenga el Ecuador en el
exterior; proteger a las familias transnacionales garantizando la vigencia de los derechos de
sus miembros (Simbaña, 2008, págs. 102,117).
Vale decir que especialmente en el actual régimen gubernamental se evidencia una
preocupación que no existía en los gobiernos anteriores por el migrante, ya que se han creado
organismos especiales destinados a procurar que se cumplan eficientemente las acciones y
políticas a las que me he referido anteriormente.
La Constitución de la República en su artículo 41, establece. Se reconocen los derechos de
asilo y refugio, de acuerdo con la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos.
Las personas que se encuentren en condición de asilo o refugio gozarán de protección especial
que garantice el pleno ejercicio de sus derechos. El Estado respetará y garantizará el principio
de no devolución, además de la asistencia humanitaria y jurídica de emergencia.
No se aplicará a las personas solicitantes de asilo o refugio sanciones penales por el hecho de
su ingreso o de su permanencia en situación de irregularidad.
El Estado, de manera
excepcional y cuando las circunstancias lo ameriten, reconocerá a un colectivo el estatuto de
refugiado, de acuerdo con la ley”. Acorde con los principios de derecho internacional vigentes
en la materia, el Ecuador, reconoce los derechos de asilo y refugio, para personas que por
diferentes circunstancias lleguen al país en calidad de asilados o refugiados; estas personas,
gozarán de protección especial que les garantice el ejercicio pleno de sus derechos, e incluso
de acuerdo con esta norma el Estado ecuatoriano tiene la obligación de respetar y garantizar el
principio de no devolución, además de la asistencia humanitaria y jurídica emergente, en
todos aquellos casos en que esto se requiera.
20
No se sancionará a las personas que soliciten asilo o refugio, por haber ingresado o
permanecido en el territorio ecuatoriano en situación de irregularidad, esto diferencia al
Ecuador, de muchos países en que el ingreso a su territorio en condiciones irregulares,
provoca sanciones para los migrantes.
En inciso tercero manifiesta que el Estado ecuatoriano de forma excepcional y atendiendo a
las circunstancias especiales del caso puede reconocer el estado de refugiado a un colectivo,
rigiéndose para esto a las normas legales pertinentes, estas disposiciones relacionadas con el
refugio y el asilo, han tenido constante aplicación en los últimos tiempos, especialmente por
el hecho de haber recibido el Estado ecuatoriano en calidad de refugiados a cientos de
ciudadanos provenientes del vecino país del norte, Colombia, estas personas se refugian el
Ecuador, huyendo especialmente de la conmoción social generada por la presencia de la
guerrilla.
El artículo 42 prohíbe todo desplazamiento arbitrario. Las personas que hayan sido
desplazadas tendrán derecho a recibir protección y asistencia humanitaria emergente de las
autoridades, que asegure el acceso a alimentos, alojamiento, vivienda y servicios médicos y
sanitarios.
Las niñas, niños, adolescentes, mujeres embarazadas, madres con hijas o hijos menores,
personas adultas mayores y personas con discapacidad recibirán asistencia humanitaria
preferente y especializada.
Todas las personas y grupos desplazados tienen derecho a retornar a su lugar de origen de
forma voluntaria, segura y digna”.
De acuerdo con el artículo citado, en nuestro país es prohibido el desplazamiento arbitrario de
seres humanos, y en el caso de que se hayan dado situaciones de este tipo las personas
desplazadas tienen el derecho a ser protegidas, y a recibir asistencia humanitaria emergente de
parte de las autoridades, de modo que pueden acceder a alimentos, alojamiento, vivienda, y
servicios médicos y sanitarios. La asistencia humanitaria se prestará de manera preferente y
especializada a favor de niños, niñas y adolescentes, mujeres embarazadas, madres con hijos
menores, personas adultas mayores, y personas con discapacidad. El artículo en mención
concluye reconociendo que todas las personas desplazadas tienen derecho a volver a su lugar
de origen de forma voluntaria, segura y digna.
21
Diego Pazmiño manifiesta que los preceptos anteriores son los que se han establecido
respecto a la movilidad humana como un derecho que de acuerdo a la Constitución de la
República del Ecuador, les asiste a todas las personas, y que no puede ser limitado por
discriminación alguna, y no puede provocar tampoco que las personas que hacen uso de él
sean discriminadas o maltratadas (Pazmiño, 2008, pág. 26).
1.1.3.2. Ley de Migración Ecuatoriana.
La Ley de Migración que regula el ingreso y salida de personas del territorio ecuatoriano y la
Ley de Extranjería que regula la permanencia de las personas extranjeras en el Ecuador datade
1971,con una tibia codificación del año 2005 y se fundamentan en teorías seguritistas y de
soberanía contrarias a la perspectivagarantista de la actual Constitución
El procedimiento para reconocer la condición de refugiose encuentra en el Decreto Ejecutivo
3301 de 1992, serequiere optimizar los mecanismos y garantías para atender de manera
adecuada a laspersonas con necesidad de protección en el Ecuador, y cuya regulación
tengacategoría de ley.
En la legislación revisada se establecen diferencias marcadas entrepersonas ecuatorianas y
personas extranjeras. Iniciando por los requisitos y procedimientos para ingresar y
permanecer en el Ecuador y las causales de exclusión establecidas tanto en la Ley de
Extranjería como en la Ley de Migración marcan de inicio un trato diferenciado y de control a
las personas extranjeras que indirectamente incide en el ejercicio de otros derechoscomo la
nacionalidad, trabajo, educación, salud, vivienda, entre otros.
Respecto del principio de no criminalización por condición migratoria advierte que en la
legislación vigente en su mayoría priman otros factores como la soberanía nacional, la
seguridad del Estado, el orden público por sobre los derechos de las personas en situación de
movilidad lo que contraviene el principio pro ser humano. (Justicia, 2009).
Lo establecido en la Ley de Migración respecto a las sanciones y multas a las personas que
contravenido establecido en esta norma y sobre todo el procedimiento de deportación,
bastante arbitrario y difuso, atentan de manera clara y directa contra el principio de no
criminalización por la condición migratoria.Dispersión normativa de la temática de movilidad
humana y ausencia de una visión integral, indicaque alrededor de 16leyes regulan
directamente la materia. Agrega que en algunos ámbitos no regulados se deja un espacio ala
22
arbitrariedad de funcionarios públicos y no está definido con claridad losactos discrecionales
en materia de movilidad.
No se toma en cuenta la reserva de ley para la regulación de derechos y existe una gran carga
de normativa reglamentaria,principalmente enreferencia a la regulación de derechos como
elrefugio, regulado pornormativa de jerarquía inferior a la ley, cuando corresponde estar
enuna ley orgánica. Identifica que en el ámbito inmigratorio los reglamentos presentanuna
mayor restricción que las leyes, en especial respecto a los requisitos para la obtención de visas
y en materia de exclusiones.
Gonzalo Ortiz manifiesta que existen importantes aspectos de movilidad humana que no han
sido regulados en la legislación, como la protección de: población ecuatoriana en el exterior,
de personas desplazadas internas por causas naturales o antropogénicas y de personas
víctimas de los delitos de tráfico y de trata de personas; siendo necesaria la definición de
responsabilidades estatales (Ortiz, 2010, pág. 14).
Por tanto, es inaplazable que la propuesta de ley sobre movilidad humana en marcha, sea
armónica y coherente con los principios constitucionales y los instrumentos internacionales de
derechos humanos, y que supérelos contenidos arcaicos que vulneran los derechos de las
personas en movilidad, de modo que el deber del Estado de respetar y hacer respetar los
derechos reconocidos en la Constitución se materialice y evite la discrecionalidad y la
arbitrariedad.
1.1.3.3. Tratados Internacionales referentes en Movilidad Humana.
En el ámbito internacional se han hecho avances notables en la formulación y adopción de
convenciones y tratados orientados a la protección de los trabajadores en un país distinto a su
país de origen. Esta legislación parte de la premisa de que los trabajadores no calificados son
más susceptibles de ser explotados y privados del ejercicio de sus derechos humanos cuando
se encuentran en el extranjero, especialmente si carecen de la documentación adecuada que
les autoriza a residir y trabajar. Constituye, en consecuencia, un esfuerzo por superar la
distinción entre migrantes regulares e irregulares a fin de reconocer por igual sus derechos
humanos. José Luis Rocha Gómez al respecto manifiesta que con la tendencia a que las
políticas migratorias de los países de tránsito y destino se decanten hacia la aplicación de
23
filtros discriminatorios los migrantes experimentan dificultades para desplazarse y un
cuestionamiento a su derecho a la libre movilidad (Rocha Gómez, 2006, págs. 32,33).
Mi comentario personal al respecto, dentro de lo que es tratados internacionales referentes a
lo que es movilidad humana es que al establecerse los mismos se busca la protección de
derechos de los seres humanos en países diferentes a su país es decir en un territorio en el que
no es el suyo el mismo que recibe a la persona que entra al mismo siempre y cuando su
entrada se haga de forma legal es decir posea la documentación que se requiere para ingresar
a otro país, ya que caso contrario sería considerado como una persona ilegal que en cualquier
momento al ser descubierto se somete a una deportación.
Torres y Barahona manifiestan que los instrumentos jurídicos internacionales establecen las
bases de estándares mínimos de trato justo y respeto a derechos elementales, y algunos se
ocupan particularmente de los derechos de las mujeres y los niños migrantes.
Los protocolos y convenciones que no se han firmado tratan de llevar a un ámbito específico
y aplicar los derechos reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. Estos instrumentos comprometen a los Estados firmantes
a respetar los derechos establecidos, independientemente de la nacionalidad y sin hacer
distinciones entre extranjeros documentados o indocumentados (Barahona, 2004, pág. 34).
Desde mi punto de vista al realizar este tipo de tratados entre los diferentes Estados se
establece que los derechos elementales deben respetarse sin importar la nacionalidades decir
sin hacer distinciones y sin tomar en cuenta que las personas tengan documentos o no. Los
derechos esenciales no pueden subordinarse a los intereses de la nación y de que la
posibilidad de reconocer diferencias entre extranjeros y nacionales no pueden justificar la
noción de derechos para unos y discriminaciones para otros lo que implica que no hay
igualdad.
1.1.4. Políticas Migratorias.
Es identificar dentro del contexto de los aspectos conceptuales que tiene relación con el tema,
lo referente a las políticas migratorias, para lo cual se debe puntualizar que: “La política
migratoria es una política pública, que contiene un cuadro normativo de acción dirigido al
manejo de los asuntos migratorios de un país”. (www.rree.gob.pe/portal/aconsular.nsf, 2011)
24
De acuerdo con la definición anterior, las políticas migratorias, son las políticas
implementadas por el Estado a fin de regular o de normar todo lo relacionado con los asuntos
migratorios.
Aportando una opinión personal acerca del asunto que se está tratando, diré que las políticas
migratorias son las acciones o decisiones que toma el Estado, a objeto de regular, lo
concerniente a la migración, vista desde el punto de vista de la salida de sus habitantes hacia
territorio extranjero, y también la llegada de ciudadanos extranjeros hacia el territorio
nacional.
Las políticas migratorias desde mi punto de vista deben ser dispuestas no sólo desde las
perspectiva del cumplimiento de requisitos legales para que los ciudadanos nacionales puedan
abandonar el país e ingresar a un territorio extranjero, o viceversa desde los requerimientos
que se exige a las personas extranjeras para ingresar al territorio nacional, pues el tema
migratorio va mucho más allá e involucra situaciones como la seguridad, las posibilidades del
Estado para insertar a los ciudadanos que ingresan como parte de su población, la capacidad
socioeconómica para afrontar el tema migratorio, entre otros aspectos, que en su conjunto
determina las políticas migratorias que se deben adoptar.
En el caso del Ecuador, las políticas migratorias, están dadas por las disposiciones contenidas
en la Constitución de la República del Ecuador, y en leyes como la Ley de Migración, y la
Ley de Extranjería, que deben cumplirse tanto por parte del Estado como ente regulador de
este tema, como para las personas que tienen la condición de migrantes.
1.1.4.1. Personas que ingresan a nuestro país en condición de Extranjero.
La condición de extranjero. El hecho de que un ser humano, atraviese la frontera de su país
de origen y se inserte en el territorio perteneciente a otro Estado, le convierte en extranjero,
sobre esta condición de las personas se han recopilado las siguientes referencias.
El
surgimiento de las fronteras o límites territoriales entre los países, hace que los seres humanos
nos convirtamos en ciudadanos extranjeros respecto de nuestra permanencia en Estados
diferentes de aquel en que nacemos, este hecho provoca que recibamos un tratamiento social y
jurídico distinto al de los nacionales.
El Ecuador no ha sido ajeno al establecimiento de fronteras que delimitan su territorio, es por
eso que en la legislación ecuatoriana, siguiendo las características de las normas jurídicas
25
imperantes en el mundo, se establecen disposiciones constitucionales y legales específicas,
aplicables al caso de los ciudadanos extranjeros.
Guillermo Cabanellas, elabora la siguiente opinión:
Extranjero.
De ajeno país con respecto a la propia nacionalidad o soberanía. Como
sustantivo, acepción que será objeto de las ulteriores consideraciones, extranjero es el que por
nacimiento, familia, naturalización u otra causa no pertenece a nuestro país, o aquel en el cual
nos encontramos.
que no es el propio.
En Derecho Político e Internacional Público, cualquiera nación o Estado
El resto del mundo, para cada uno en su enfoque nacional (Cabanellas,
2009, pág. 656).
El criterio doctrinario anterior, permite establecer que la
palabra extranjero sirve para
designar a aquel que es ajeno a un país, con respecto de su nacionalidad o soberanía. De igual
forma se aplica al que por nacimiento, situaciones filiales, de naturalización o por cualesquier
otra causa no pertenece a nuestro país de origen o aquél en el que nos encontramos. Desde el
punto de vista de las disciplinas del Derecho Político, y del Derecho Internacional Público, se
concibe como extranjero a cualquier nación o Estado, que no es el propio.
En el Diccionario Jurídico Espasa Siglo XXI, encontramos la siguiente definición: Extranjero
es aquel que no es nacional de un país y que para entrar, residir y realizar actividades
económicas en un país distinto del propio necesita, en general, autorización (Espasa, 2001).
En esta opinión concreta, se establece que extranjero es la persona que no es nacional de un
país, y que para poder ingresar al territorio de un Estado distinto del propio o residir y realizar
actividades de orden laboral o económico, necesita cumplir con los requisitos constitucionales
y legales pertinentes, a objeto de poder obtener la autorización correspondiente.
Una referencia muy interesante, que contiene incluso una noticia de carácter etimológico, es
la que aporta Carlos Arellano García, quien dice: “La palabra extranjero proviene del vocablo
latín “extraneus” que tiene como significado “extraño” es decir aquellas personas ajenas a un
país determinado. Extranjero es por tanto, la persona física o moral que no reúne los requisitos
establecidos por el sistema jurídico de un Estado determinado para ser considerada como
nacional”.
26
Desde su derivación etimológica la palabra extranjero, se refiere a aquellas personas que son
extrañas a un país determinado, esta característica se debe especialmente al hecho de que esa
persona no reúne los requisitos establecidos en el ordenamiento jurídico de un Estado para ser
considerada como nacional (Arellano García, 2002, pág. 147).
Es de destacarse que la mayoría de los autores del Derecho Internacional Privado, y
específicamente, aquellos que analizan al extranjero, coinciden en proponer como definición
más apta, la aportada por el autor Carlos Arellano García, ya que su definición es más
completa y reúne los elementos indispensables para establecer de manera clara la condición
jurídica de este tipo de personas.
Criterio con el cual también comulgamos, en razón de su basto contenido, además de que no
existen definiciones suficientes para poder establecer un criterio de elección adecuado. Por lo
cual un extranjero es una persona que desempeña alguna actividad determinada fuera de su
lugar de origen, y se encuentra bajo la autoridad del país que lo recibe, según las leyes que en
el mismo se aplican.
Las apreciaciones y comentarios anteriores, permiten reflexionar sobre el hecho de que el
término extranjero puede ser usado en dos sentidos. Por un lado para designar todo aquello
que ostente un origen foráneo, es decir, diferente al lugar que se toma de referencia. Por
ejemplo, cuando nos referimos una cosa que ha sido fabricada en otro lugar del mundo,
distinto al que pertenecemos nosotros o al que reconocemos como nacional, casi siempre
usamos la palabra extranjero para decir que tal o cual cosa pertenece a una nación o a una
cultura diferente a la nuestra.
Otro de los usos también muy difundido que ostenta este término es el que refiere y usa para
designar a aquella persona que no forma parte de la comunidad política a la cual ingresa.
Cuando en nuestro entorno de pronto aparece una persona que pertenece a otro país o cuando
por la calle encontramos a alguien que a la vista se nota que no practica nuestra cultura y
costumbres y que se expresa en otro idioma, a esa persona en el lenguaje corriente se la
designa como el extranjero.
27
A propósito de esto último, en casi todas las naciones del mundo al ser muy común el paso,
tránsito y visita de extranjeros, existen regulaciones muy específicas que regulan las entradas
y salidas de estos de un país, así como también la posibilidad de lograr o no la ciudadanía de
otro país además del de nacimiento. A este tipo de derecho se lo conoce como derecho de
extranjería. De poder desenbolverese como persona humana en otro país distinto al que le vio
nacer y el estado Ecuatoriano será el responsable de respetar los derechos humanos y por ende
la dignidad como persona de todas las personas que se encuentran en contexto de movilidad
humana en nuestro territorio.
Hasta ahora hemos logrado comprender el concepto de extranjero, aplicado justamente al caso
que nos interesa en este trabajo investigativo, como la persona que tiene una nacionalidad
distinta, a aquella que ostentan las personas originarias del país, por el cual está de paso o en
el que reside, y que se caracteriza por tener cualidades culturales diferentes a las de los
nacionales, que se evidencian principalmente en el idioma, la forma de vestir, sus costumbres
de convivencia, etc.
El extranjero como se ha dicho con anterioridad, al ingresar a un país determinado debe
adecuar su conducta a las normas legales y constitucionales que están vigentes en el país de
tránsito o residencia, y de manera fundamental debe cumplir los requisitos necesarios para
que su permanencia sea legal.
Según cifras que se maneja en el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
refugiados ACNUR. Diego Yépez menciona: Desde el año 2004 al 2013 se han presentado
alrededor de 170.965 solicitudes de refugio al estado Ecuatoriano. A septiembre de 2013,
según la Dirección de Refugio, la cifra total de refugiados reconocidos ascendió a 54.865
personas” y en base a un estudio realizado en 2007.
sobre las cifras de población de necesidad de protección internacional, estima la presencia de
más de 70.000 personas en necesidad de protección internacional que no han solicitado o aún
no han sido reconocidos como refugiadas. En este contexto, es común que las condiciones
dadas para esta población las expongan a una serie de riesgos o vulneraciones a sus derechos,
en inclusive lleguen a ser víctimas de delitos comunes a la movilidad humana como la trata y
tráfico de personas.
28
Ilustración 1. Datos Estadísticos personas refugiadas por provincia en Ecuador
Fuente: ACNUR- Ibarra Elaborado por: Yahaira Ibarra
Los derechos vulnerados a las personas y grupos de atención prioritaria en especial en
contexto de movilidad humana conocerá la Defensoría del Pueblo es la institución garantista
que ha fortalecido su trabajo en la promoción y tutela de los derechos de las personas que se
encuentran en contexto de movilidad humana, con la precisión especial de que dicha
población forma parte de los grupos de atención prioritaria.
La Defensoría del Pueblo desde su creación sin desmedro a la atención integral a la población
en su conjunto, ha priorizado su trabajo con grupos humanos cuyas condiciones sociales los
exponen a situaciones de vulnerabilidad. Precisamente, uno de los ejes de labor de la DPE ha
sido el derecho a la Igualdad y No Discriminación que conlleva las acciones de promoción de
29
este derecho en diversos espacios en los que se genera actos discriminatorios que excluyen a
grupos de atención prioritaria, así como en el empoderamiento de este derecho en la población
en riesgo, el actuar de la Defensoría del Pueblo no se restringe a la promoción, sino que
amplía su accionar a la tutela o protección de los derechos humanos, como proceso de amparo
directo ante las vulneraciones o potenciales vulneraciones de los derechos fundamentales de
las |personas.
Con mayor énfasis la Defensoría del Pueblo
Delegación de Imbabura, ha asumido el
conocimiento de casos de vulneraciones a los derechos de igualdad y no discriminación a
población retornada, inmigrante, solicitante de refugio y refugiada. En cuanto a los datos
estadísticos manejados por la Delegación de la Defensoría del Pueblo de Imbabura tememos
los siguientes.
Tabla 1. Cuadro Estadístico Personas Movilidad Humana. DPE-DPI- 2014.
Grupos de atención Prioritaria
Número de casos
Adultas y adultos mayores
20
Jóvenes
7
Movilidad humana
18
Mujeres embarazadas
1
Niñas, niños y adolescentes
8
Personas con discapacidad
12
Personas con enfermedades catastróficas
2
Personas privadas de la libertad
1
Total
69
Fuente: Defensoría del Pueblo de Ibarra-2014. Elaborado por: Yahaira Ibarra
30
1.1.4.2. Exigencia de certificado de antecedentes penales
Otro de los aspectos que impiden, u obstaculizan el ejercicio del derecho a la movilidad
humana en nuestro país, es la exigencia del certificado de antecedentes penales, como un
requisito previo para que las personas de nacionalidad extranjera, sean admitidas en el
territorio nacional ecuatoriano. Vamos a ver a continuación cuáles son los criterios que se han
vertido acerca del pasado judicial.
Una primera opinión acerca del tema que se está tratando, dice lo siguiente: “El certificado de
antecedentes penales es un documento (similar al récord policial del Ecuador) que es emitido
por el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) de Colombia”.
La nota hace referencia a un documento emitido por el DAS, es decir el Departamento
Administrativo de Seguridad de la República de Colombia, el cual es similar en su contenido
al récord policial. El certificado de antecedentes, por su naturaleza similar al récord policial,
puede entenderse como una especie de documento o certificado que da cuenta de las
detenciones de las que ha sido objeto una persona por su participación en conductas
delictivas. De acuerdo con la Constitución de la República del Ecuador, el certificado no es
una causa para que se discrimine a la persona, más si se considera que el registro de
detenciones no significa que el ciudadano haya sido responsable de la conducta que realmente
se le imputaba, pues la privación de libertad, puedo haber tenido el carácter de preventiva,
como sucede en el caso del Ecuador, cuando se aplica en contra de los procesados la medida
cautelar personal, conocida comúnmente como prisión preventiva.
Al exigirse el certificado de antecedentes penales a todas las personas que pretenden ingresar
al territorio ecuatoriano, y en especial cuando ellas son ciudadanos extranjeros provenientes
de determinados países, además de someterles a un proceso discriminatorio y denigrante, se
está afectando elementales derechos reconocidos en la misma Constitución de la República
del Ecuador, como el de presunción de inocencia, y el de igualdad ante la ley, por lo que es
evidente que se contraría también y pone en riesgo de vulneración, las normas
constitucionales que garantizan el derecho a la movilidad humana, y que consagran principios
promulgados por el Estado, como la libre movilidad de los seres humanos, la eliminación de
la condición de extranjero y la ciudadanía universal.
31
El certificado se exige a pretexto de evitar el ingreso de personas con antecedentes delictivos,
que se introducen al territorio ecuatoriano con el objeto de cometer infracciones penales; y se
argumenta que es un requisito exigible para garantizar la seguridad jurídica ecuatoriana.
Nada más alejado de la verdad, pues los problemas de la delincuencia tienen origen dentro de
la misma sociedad ecuatoriana, siendo necesario buscar las soluciones a este problema y
enfrentar el problema criminológico tomando decisiones radicales a lo interno del país, este
argumento, por el cual se coarta la movilidad humana, carece de sentido y de fundamento
jurídico, y más bien es contrario a la dignidad de los seres humanos, que haciendo ejercicio de
su derecho a la libertad de tránsito, reconocido universalmente, pretenden ingresar con
finalidades lícitas al territorio nacional.
Por los argumentos presentados, es mi criterio, el de que debe eliminarse la exigencia de
certificado de antecedentes penales como un requisito previo para ingresar al territorio
ecuatoriano, y más bien tendría que incrementarse internamente los mecanismos para hacer
frente a las conductas delictivas que existen en el Ecuador, y en la que mayoritariamente se
encuentran involucrados nuestros propios conciudadanos.
1.1.4.3. Enfermedades causal de no ingreso
Para tener un diagnóstico acerca de la concepción de las enfermedades citaré a continuación
algunos criterios que al respecto existen en diferentes obras, con la finalidad de tener un
concepto operacional acerca de esta categoría tan importante en el estudio que nos ocupa.
La enfermedad es definida en la Enciclopedia Interactiva Encarta 2006, como:
Cualquier estado donde haya un deterioro de la salud del organismo humano. Todas las
enfermedades implican un debilitamiento del sistema natural de defensa del organismo o de
aquellos que regulan el medio interno. Incluso cuando la causa se desconoce, casi siempre se
puede explicar una enfermedad en términos de los procesos fisiológicos o mentales que se
alteran” (Encarta, 2006).Conforme a este concepto la enfermedad es un estado donde existe
alteración de la salud, es decir del funcionamiento normal del organismo humano, como bien
se señala en la cita toda enfermedad lleva consigo el debilitamiento del sistema natural de
defensa del organismo y lo vuelve proclive a la disminución de sus funciones normales.
32
El Dr. Guillermo Cabanellas, concibe a la enfermedad como:
Alteración más o menos grave de la salud, que provoca la anormalidad fisiológica o psíquica,
o ambas clases a la vez, en un individuo (Cabanellas, Diccionario Enciclopédico de Derecho
Usual , 2001, pág. 415).
Este criterio señala un aspecto importante cuando concibe a la enfermedad como la alteración
más o menos grave de la salud. Por lo que, para comprender a la enfermedad desde la
perspectiva de este distinguido jurisconsulto, creo oportuno referirme primero a la salud como
el estado normal del organismo humano. La salud es el estado del organismo en que existe un
funcionamiento equilibrado y armonioso de todos sus órganos. Se considera la salud como el
estado natural de los seres vivos, mientras que su alteración, es decir la enfermedad, debe ser
lo inhabitual o irregular.
El Médico Especialista Juan Manuel Recalde al respecto manifiesta que el concepto de salud,
es un concepto positivo; no sólo implica la ausencia de enfermedad, sino el funcionamiento
óptimo del organismo que posibilite su máximo bienestar físico, psíquico y social, la
autorrealización y felicidad del hombre. Existe un proceso salud-enfermedad a lo largo del
cual se sitúa el individuo. El estado de salud de cada persona se relaciona con esa situación de
salud ideal u óptima del extremo del proceso, que es la meta u objetivo que debe procurar
todo ser humano (Recalde, 2001, pág. 54).
Cuando mejor sea la salud de un hombre, podrá disfrutar de una vida más larga, rica y plena.
Es decir con la aparición de la enfermedad se altera el funcionamiento normal del organismo,
y se produce una anormalidad fisiológica que provoca alteración en el comportamiento de la
persona y que le impide cumplir con las actividades que normalmente está acostumbrado a
realizar. El legislador ecuatoriano en la Ley de Migración, ha considerado que es causa para
impedir el ingreso de ciudadanos extranjeros a nuestro territorio el padecimiento de una
enfermedad grave o contagiosa. Respecto a esto debo manifestar lo siguiente. Se dice que una
enfermedad es grave, cuando la alteración del organismo por ella provocada es tal que puede
poner en peligro la vida de la persona que la padece, es grave por ejemplo una insuficiencia
renal.
La única situación a la que se atiende para considerar a una enfermedad como grave
es la exposición de la persona al riesgo de perder la vida, es decir la cohabitación y la
convivencia con una persona que padece una enfermedad grave no significa peligro para las
personas que tienen una relación permanente con ella.
33
Por otro lado, tenemos lo relacionado a la enfermedad contagiosa, conocida también como
transmisible. Bajo esta denominación se agrupan aquellos trastornos del organismo humano
provocadas por microbios, que al introducirse y reproducirse en nuestro organismo ocasionan
lesiones o alteraciones; pueden contraerse por contagio directo o indirecto. Ángel Balbuca
nos dice que las enfermedades contagiosas o transmisibles a la prole son fundamentalmente la
tuberculosis, la sífilis, el síndrome de inmuno deficiencia adquirida, entre otras. Entonces para
que una enfermedad sea considerada como causal de no admisión de personas extranjeras en
la sociedad ecuatoriana, es necesario que sea capaz de poner en riesgo la vida de quien la
padece, y de las demás personas por su posible contagio (Balbuca, 2001, pág. 48).
1.1.4.4. Deportaciones a su país de origen
Cuando una persona extranjera, no acata las disposiciones legales que rigen en el país en el
que se encuentra, o incurre en alguna de las causales establecidas en las normas legales
pertinentes, da lugar a que pueda ser deportado. La deportación constituye una de las causas,
por las cuales se coarta la movilidad humana como derecho de las personas, pues constituye
de acuerdo con la Ley de Migración vigente, uno de los motivos para permitir la admisión de
ciudadanos extranjeros en el territorio ecuatoriano, por lo que he creído conveniente estudiarla
desde el punto de vista conceptual, precisando para el efecto los siguientes criterios.
Un primer concepto acerca de deportación, plantea lo siguiente:
Deportación es la acción de destierro del que son víctimas individuos o grupos de personas
usualmente por razones políticas, también se denomina deportación a la acción de expulsión
de un país a extranjeros que se encuentren en estado de inmigración ilegal”
(http://es.wikipedia.org/wiki/Deportación, 2011). De
acuerdo con la cita, la palabra
deportación tiene dos significados específicos, el uno se refiere a la acción de desterrar a una
persona o grupo de personas, y obedece generalmente a razones de tipo político.
El otro
significado, en cambio tiene que ver a la acción de expulsar a un ciudadano extranjero, de un
país en el que se encuentra en estado de inmigración ilegal.
Para los fines de este trabajo,
interesa específicamente el segundo significado otorgado a la palabra deportación, pues en
este trabajo hago referencia a ella como la decisión del Estado ecuatoriano, por la cual un
ciudadano extranjero, es expulsado o sacado del territorio nacional, por no haber cumplido
con los requisitos constitucionales y legales establecidos para su permanencia en el país.
34
La deportación es: “Un proceso por el cual el gobierno formalmente remueve un extranjero de
su territorio por una violación de las leyes de inmigración” (http://www.lewiskapes.com/CM/FSDP/PracticeCenter/Espanol/Inmigration., 2011)
De acuerdo con la definición anterior, la deportación hace referencia al proceso por el cual un
gobierno, remueve a un ciudadano extranjero de su territorio, por haber cometido a través de
su permanencia en él, una violación a las leyes de inmigración. Para dar mi aporte personal en
calidad de autora de este trabajo, acerca de la deportación, debo hacer reminiscencia y
mencionar que incluso el procedimiento de deportación fue utilizado en tiempos antiguos,
como una forma de sanción penal, que se aplicaba especialmente por razones de orden
político. Desde la perspectiva de enfoque de este trabajo investigativo debo decir que la
deportación, consiste más bien en una decisión tomada por el Estado, luego de haberse
desarrollado el respectivo procedimiento, en donde se demuestra que el ciudadano extranjero
permanece o ha permanecido en el territorio nacional, violentando o incumpliendo algunos de
los preceptos legales que regulan su condición de inmigrante.
1.2. Conclusiones Parciales del Capítulo
 El estado Ecuatoriano reconoce a las personas el derecho a migrar no se identificará ni se
considerará a ningún ser humano como ilegal por su condición migratoria. El Estado a
través de las entidades correspondientes, desarrollará
políticas tendientes a no
discriminar a las personas de otra nacionalidad.
 Una de las causales de no ingreso a nuestro territorio es que la persona padezca de
enfermedades graves contagiosas, las cuales se considerara una enfermedad como grave
es la exposición de la persona al riesgo de perder la vida, es decir la cohabitación y la
convivencia con una persona que padece una enfermedad grave no significa peligro para
las personas que tienen una relación permanente con ella.
 La institución encargada de velar por los derechos humanos de las personas de otra
nacionalidad, es la Defensoría del Pueblo, por lo tanto quien se creyere vulnerado, podrá
acudir a la Delegación Provincial para que se precautelen sus derechos constitucionales.
35
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO
2.1. Modalidad de la Investigación
La modalidad de la investigación en la presente tesis es cuantitativa y cualitativa. Modalidad
cuantitativa porque en el proceso investigativo se establece, población y muestra y es
cuantitativa por cuanto se presenta en el desarrollo, un análisis de la información teórica,
jurídica, recopilada en las diferentes fuentes bibliográficas.
2.2. Tipo de investigación.
El marco metodológico del presente trabajo se desarrolló a través de una investigación
bibliográfica, jurídica, y de campo, planteando el estudio sobre el Derecho Constitucional de
Movilidad Humana y su materialización en políticas migratorias del Estado Ecuatoriano. La
modalidad de investigación aplicada para la obtención de resultados dentro del proceso
investigativo se enmarco mayoritariamente dentro de la legislación nacional teniendo como
base; la Constitución Nacional de la República, Ley de Migración y Ley de Extranjería.
2.3. Población
La población que hizo
posible la realización de las encuestas, fueron ciudadanos de
nacionalidad Colombiana residentes en la ciudad de Ibarra.
Tabla 2. Población de Estudio.
POBLACIÓN
CANTIDAD
INSTRUMENTO
Personas que se encuentran en contexto de
Movilidad Humana en la Ciudad de Ibarra y
han
sido
afectadas
por
las
100
políticas
migratorias del Estado Ecuatoriano.
100
TOTAL:
Fuente: ACNUR- Ibarra Elaborado por: Yahaira Ibarra
36
Encuesta
El aporte jurídico que contribuye al desarrollo de la presente tesis la he obtenido de Abogados
y Abogadas que ejercen su trabajo en empresas públicas y privadas de la ciudad de Ibarra.
2.3.1. Muestra
Se hace el cálculo matemático de la muestra, en virtud de las personas que se encuentran en
contexto de Movilidad Humana residentes en la ciudad de Ibarra.
Cálculo muestral
(
)
De donde
n= Tamaño de la muestra
N= Población 100 personas
= Varianza de la población equivale a 0.05
N-1 = Corrección para muestras mayores a 30 unidades
E= Error máximo admisible (0,05)
Z= Nivel de confianza
(
(
)(
)(
)
37
) (
(
)
)
(
)
2.4. Métodos de la Investigación
Los métodos de investigación aplicados en el desarrollo de la presente tesis son los siguientes.
2.4.1. Método histórico-lógico
En la presente investigación, el método histórico-lógico es de gran ayuda por cuanto se
realizará un análisis de los antecedes históricos con relación a las migraciones, el tema se ha
convertido un tema primordial para los diferentes estados, la salida de miles de personas de su
territorio de origen en busca de mejores oportunidades, ha permitido intercambio de saberes y
culturas enriquecimiento y diversidad. Abordaremos el tema de movilidad humana a través
del tiempo en los diferentes estados, un recorrido en la historia, y especialmente en nuestro
estado Ecuatoriano.
2.4.2. Método analítico- sintético
El método analítico- sintético lo podemos plantear como de gran importancia, porque se hará
una búsqueda general de temas relacionados con la movilidad humana, se realizara un análisis
de la política pública migratoria ecuatoriana, como afecta al correcto desenvolvimiento del
mismo, por un lado el estado ecuatoriano encargado implementar normativa que puede en
algún caso determinado vulnerar derechos y por el otro lado los actores, personas extranjeras
que entran a nuestro territorio, con la necesidad de una protección y ayuda. Una vez obtenida
la información, analizar, sintetizar y clasificar de acuerdo a la importancia de la misma,
teniendo de esta forma una visión más global del tema, en la cual todos somos seres humano
nacionales o extranjeros necesitando que los derechos le sean reconocidos.
2.4.3. Métodos inductivo y deductivo
El método inductivo-deductivo, ha sido determinado en el aspecto global, como el método
más utilizado en el desarrollo de la tesis, en lo que tiene que ver a la investigación, es por
Cuanto en forma general se establece la necesidad de políticas migratorias adoptadas por el
estado ecuatoriano que no violenten o contravengan derechos humanos, siendo importante
mencionar lo que establece el método inductivo, énfasis en las acciones de una forma
individual en el proceso de movilidad humano el ingreso de extranjeros a nuestro territorio,.
Utilizando a la vez el método deductivo relacionado con las políticas públicas migratorias
que van afectar a los ciudadanos de una manera individual, familiar y colectiva.
38
2.5. Técnicas e instrumentos
2.5.1. Técnicas
El trabajo investigativo de la presente tesis, lo he suscrito a la utilización de las siguientes
técnicas e instrumentos.
2.5.1.1. Observación
Para la realización del presente trabajo investigativo, parto de la técnica de observación y la
realizare en las instituciones públicas que
de alguna manera están relacionadas con la
movilidad humana, instituciones que están llamadas a velar por los derechos de las personas
que se tienen que trasladar de un lugar a otro, tales como Gad Provincia de Imbabura Gad
municipal de Ibarra, ACNUR, Defensoría del Pueblo etc. a fin de observar e identificar las
causas de la situación actual del problema a fin de establecer si las políticas públicas
migratorias están orientadas a garantizar derechos.
2.5.1.2. Encuesta
Entre las técnicas más utilizadas hago referencia a la encuesta, ya que la utilizo para obtener
información de la fuente en donde surge el problema en las personas en contexto de
movilidad, especialmente a las personas refugiadas que en su mayoría son de nacionalidad
Colombiana, a la vez es la más fácil de aplicar, proporciona una gran cantidad de información
de primera mano, de un numero diverso de personas en un tiempo determinado y tener
elementos jurídicos suficientes para poder diseñar políticas públicas que van ayudar a los más
necesitados. En la investigación se recabara datos por medio de un cuestionario definido,
realizando preguntas que es de actualidad en las personas que han ingresado a nuestro país y
que nos ayudara en el desarrollo del presente trabajo investigativo.
2.5.1.3. Entrevista Científica
La entrevista una técnica que nos ayuda a obtener datos de personas que son versadas y
entendidas en la materia, objeto de la investigación, la entrevista la realizare a funcionarios
públicos
que están directamente relacionados con la movilidad humana especialmente
instituciones encargadas de brindar ayuda directa a extranjeros como funcionarios de la
Defensoría del Pueblo de Ibarra.
39
Dialogo entre dos personas el investigador y el entrevistado, en la cual este último responderá
una serie de preguntas sobre las políticas migratorias adoptadas por el estado ecuatoriano y
que es de entero conocimiento por su trabajo, profesión, experiencia que desarrolla día a día
en su trabajo en la institución a la cual representa.
2.5.2. Instrumentos
2.5.2.1. Cuestionario
En el plano investigativo de la presente tesis he utilizado, el cuestionario para la elaboración
de la encuesta, es sencillo y fácil de comprender por la ciudadanía, personas extranjeras que
están en nuestro territorio y que
de alguna manera se ven afectados por las políticas
migratorias adoptadas por Ecuador, se obtendrá información importante con relación al tema
de estudio.
2.5.2.2. Entrevista
El instrumento que se utiliza en la realización de la entrevista, es la guía de la entrevista, al
utilizarla nos permite recordar todos los detalles que deseamos obtener de los funcionarios
públicos, quienes son los que tienen el conocimiento y la experiencia, ellos nos van a dar a
conocer la real situación
del problema en su vivencia diaria y partirá de ellos la gran
necesidad de diseñar políticas públicas que garanticen los derechos de las personas en
contexto de movilidad humana.
2.6. Análisis e interpretación de los resultados obtenidos
Los resultados obtenidos en la investigación de campo, se analiza e interpreta desde un
ámbito jurídico.
2.6.1. Análisis e interpretación de los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a
personas que se encuentran en contexto de Movilidad humana residentes en la ciudad de
Ibarra.
40
1.- ¿Cómo persona en contexto de Movilidad Humana ha sido víctima de discriminación pos
su condición de extranjero en el Estado Ecuatoriano?
Tabla 3. Víctima de Discriminación. Primera encuesta
INDICADOR
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
75
95%
NO
4
5%
TOTAL
79
100%
Gráfico N° 1. En referencia a la pregunta N° 1. Primera encuesta
MOVILIDAD HUMANA
5%
95%
Fuente: Estudio de campo
Elaborado por: Yahaira Ibarra
Análisis e interpretación de resultados.
El 95% respondió que SI. Desafortunadamente las personas extranjeras son víctimas de
violación a los principios constitucionales de Igualdad Y discriminación por su condición de
movilidad, directa o indirectamente se han visto afectados, es una tendencia que se debe
combatir y cambiar. El 5% respondió que NO. Es importante garantizar los derechos de
todas las personas en especial los grupos de atención prioritaria entre ellos personas en
movilidad, el porcentaje es muy poco pero se sienten plenamente con el trato recibido por los
conciudadanos hermanos Ecuatorianos.
41
2.- ¿Desde su punto de vista que institución pública o privada del Ecuador, es la más ha
vulnerado sus derechos por su condición de extranjero en Ecuador, Policía nacional,
Ministerio de Salud, Gads Provincia, Municipal, parroquial?
Tabla 4. Instituciones que vulneran derechos. Primera encuesta
INDICADOR
FRECUENCIA
PORCENTAJE
POLICIA NACIONAL
48
61%
GADS
11
14%
MINISTERIO DE SALUD
6
7%
EMPRESAS PRIVADAS
14
18%
TOTAL
79
100%
Gráfico N° 2. En referencia a la pregunta N° 2. Primera encuesta
MOVILIDAD HUMANA
18%
7%
Policia Nacional
14%
61%
GADS
Ministerio de Salud
Empresas Privadas
Fuente: Estudio de campo
Elaborado por: Yahaira Ibarra
Análisis e interpretación de resultados: La policía Nacional con el 61% es la institución
que según la encuesta de campo aplicada a personas de Nacionalidad Colombiana residentes
en nuestro territorio, la que más violenta los derechos Constitucionales, sin embargo sabemos
que si esto ha pasado, actualmente se ha disminuido ostensiblemente en épocas actuales,
tenemos una fuerzas de policía más profesionales en el siglo de los Derechos Humanos
esperamos y deseamos que esta tendencia cambie y los miembros de la policía ya no sean
considerados por las personas de otra nacionalidad como opresores y que violentan derechos.
42
3.- ¿Conoce usted que entidad pública es la encargada de proteger los derechos de las
personas en contexto de Movilidad Humana?
Tabla 5. Proteger los derechos de personas extranjeras. Primera encuesta
INDICADOR
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
33
42%
NO
46
58%
TOTAL
79
100%
Gráfico N° 3. En referencia a la pregunta N° 3. Primera encuesta
MOVILIDAD HUMANA
42%
SI
58%
NO
Fuente: Estudio de campo
Elaborado por: Yahaira Ibarra
Análisis e interpretación de resultados:
El 42% respondió que SI. Conocen a la institución encargada de proteger los derechos
Humanos y menciona a la Defensoría del Pueblo la llamada a promover y proteger los
derechos d las personas de otra nacionalidad residentes en nuestro Estado. El 58% respondió
que NO. Así consideren que sus derechos inherentes al ser humano hayan sido violentados
no han colocado una denuncia formal por estas razones. Y aunmás ni siquiera conocen a
donde deben acudir en busca de ayuda. Ellos afirman que el hecho de ser de otra nacionalidad
no están en igualdad de condiciones que ciudadanos Ecuatorianos por ende están dispuestos a
permitir ser objeto de discriminación por su condición.
43
4.- ¿Esta de acuerdo usted con las políticas migratorias adoptadas de exigencia del pasado
judicial y certificado de no poseer enfermedades graves. Para poder ingresar al Territorio
Ecuatoriano?
Tabla 6. Estar de acuerdo con políticas migratorias. Primera encuesta
INDICADOR
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
15
19%
NO
64
81%
TOTAL
79
100%
Gráfico N° 4. En referencia a la pregunta N° 3. Primera encuesta
MOVILIDAD HUMANA
19%
SI
81%
NO
Fuente: Estudio de campo
Elaborado por: Yahaira Ibarra
Análisis e interpretación de resultados:
El 19% respondió que SI. Manifiestan los ciudadanos de nacionalidad Colombiana que a
pesar de que las políticas migratorias les perjudican están dispuestos aceptar que se haga los
controles necesarios y evitar que gente que no debía estar en territorio Ecuatoriano entre y
haga quedar mal al resto. El 81% respondió que NO. Están de acuerdo con las políticas
migratorias adoptadas por el Estado Ecuatoriano se sienten discriminados, oprimidos burlados
y una serie de sinónimos para definir lo que ellos sienten. Que las personas malas no entran
por la frontera y con los requisitos que se exige.
44
5.- ¿Considera usted importante se establezcan políticas migratorias encaminadas a garantizar
los derechos constitucionales de las personas en contexto de Movilidad Humana?
Tabla 7. Diseñar políticas migratorias. Primera encuesta
INDICADOR
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
79
100%
NO
00
00
TOTAL
79
100%
Gráfico N° 5. En referencia a la pregunta N° 5. Primera encuesta
MOVILIDAD HUMANA
0%
SI
NO
100%
Fuente: Estudio de campo
Elaborado por: Yahaira Ibarra
Análisis e interpretación de resultados:
El 100% respondió que SI. Manifiestan que es importante se establezcan políticas
migratorias encaminadas a garantizar los derechos constitucionales de las personas en
contexto de Movilidad Humana y se enmarque dentro del bloque de constitucionalidad
vigente, si un país trata bien a sus vecinos, los nacionales que estén fuera de Ecuador también
recibirán igual trato.
45
2.6.2. Análisis e interpretación de los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a
Profesionales del derecho que ejercen su profesión en la ciudad de Ibarra.
1.- ¿Señores Profesionales del Derecho. Considera usted que la Constitución de la República
del Ecuador garantiza los derechos de las personas que se encuentran en contexto de
Movilidad Humana?
Tabla 8. Derechos garantizados en la Constitución. Segunda encuesta
INDICADOR
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
10
100%
NO
0
00%
TOTAL
10
100%
Gráfico N° 6. En referencia a la pregunta N° 1. Segunda encuesta
MOVILIDAD HUMANA
0%
SI
NO
100%
Fuente: Estudio de campo
Elaborado por: Yahaira Ibarra
Análisis e interpretación de resultado:
El 100% respondió que SI. los Profesionales del Derecho conocedores de la norma
Constitucional y al ser esta garantista de derechos afirman que en efecto hay igualdad para
todos y que si en algún momento llegase a ocurrir lo contrario sería por personas que se
alegan su función de servir a la sociedad sin importar su condición de origen, de sexo, raza,
religión etc.
46
2.- ¿Según su conocimiento y criterio personal cree usted que el Estado Ecuatoriano mantiene
políticas migratorias que contradicen los derechos constitucionales de Movilidad Humana?
Tabla 9. Políticas Migratorias contradicen a la Constitución. Segunda encuesta
INDICADOR
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
2
20%
NO
8
80%
TOTAL
10
100%
Gráfico N° 7. En referencia a la pregunta N° 2. Segunda encuesta
MOVILIDAD HUMANA
20%
SI
80%
NO
Fuente: Estudio de campo
Elaborado por: Yahaira Ibarra
Análisis e interpretación de resultados:
El 20% respondió que SI. Los abogados que afirman que si se contradice los derechos
constitucionales por parte de la Ley de Migración manifiestan que se debe armonizar las leyes
de menos jerarquía con la Constitución de la República del Ecuador por que la Carta magna
establece una cosa y las Leyes Orgánicas otras de ahí la gran necesidad. El 80% respondió
que NO. Se contradicen derechos establecidos en la Constitución. El estado cumple con la
función de brindar seguridad y esto se hace ante posibles amenazas que pueden venir de
afuera, de otros países.
47
3.- ¿Desde su punto de vista considera usted que la Ley de Migración afecta los derechos las
personas que se encuentran en contexto de Movilidad Humana?
Tabla 10. Ley de Migración afecta derechos. Segunda encuesta
INDICADOR
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
1
10%
NO
9
90%
TOTAL
10
100%
Gráfico N° 8. En referencia a la pregunta N° 3. Segunda encuesta
MOVILIDAD HUMANA
10%
SI
NO
90%
Fuente: Estudio de campo
Elaborado por: Yahaira Ibarra
Análisis e interpretación de resultados.
El 10% respondió que SI. Manifiestan que el hecho de la exigencia de pasado judicial o el
récor policial en Ecuador va en contra del bloque de constitucionalidad actual. Nadie puede
ser discriminado por tener antecedentes personales y si estos ya se pagaron. El 90%
respondió que NO. La Ley de Migración no afecta derechos, si hay una determinada
exigencia son normas básicas para precautelar la seguridad y el bienestar de la sociedad. Y si
una persona que dese entrar a nuestro territorio debe cumplir con todos los requisitos
establecidos para tal caso contario no se debe permitir.
48
4. ¿Cree usted que políticas migratorias adoptadas por el Estado Ecuatoriano tales como la
exigencia del Pasado Judicial y certificado de no tener enfermedades graves van en contra de
los derechos de Movilidad Humana?
Tabla 11. Contradicen derechos de Movilidad Humana. Segunda encuesta
INDICADOR
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
4
40
NO
6
60
TOTAL
10
100%
Gráfico N° 9. En referencia a la pregunta N° 4. Segunda encuesta
MOVILIDAD HUMANA
40%
SI
60%
NO
Fuente: Estudio de campo
Elaborado por: Yahaira Ibarra
Análisis e interpretación de resultados:
El 40% respondió que SI. Mencionan que no se puede discriminar a una persona por su
condición de pasado judicial y aun
por tener enfermedades, esto va en contra de la
Ciudadanía Universal que se promulga en la Carta Maga actual vigente. El 60% respondió
que NO. Van en contra o vulneran derechos son exigencias que se deben hacer, que lo que se
debe hacer es crear políticas publicas tendientes a mejorar las condiciones de las personas
residentes y que en vez de sea una carga sea una ayuda para el Estado ecuatoriano..
49
5.- ¿Considera usted que es importante se diseñen políticas públicas migratorias encami-nadas
a garantizar los derechos de las personas en contexto de Movilidad Humana?
Tabla 12. Diseñar Políticas Públicas Migratorias. Segunda encuesta
INDICADOR
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
10
100%
NO
00
00
TOTAL
10
100%
Gráfico N° 10. En referencia a la pregunta N° 5. Segunda encuesta
MOVILIDAD HUMANA
0%
SI
NO
100%
Fuente: Estudio de campo
Elaborado por: Yahaira Ibarra
Análisis e interpretación de resultados.
El 100% respondió que SI. Que es importante se diseñen Políticas Públicas Migratorias
orientadas a mejorar las condiciones de personas de otra nacionalidad en nuestro territorio,
políticas tales como mejoramiento en salud, Educación, en el área laboral etc. Esto permitirá
mejor estabilidad en los ciudadanos residentes y mejores condiciones de la sociedad
Ecuatoriana.
50
2.7. Verificación de la idea a defender
Obtenido los resultados de la investigación de campo, se verifica que la idea a defender; La
implementación de políticas públicas, favorecerá los derechos de las personas que se
encuentran en contexto de movilidad humana permitirá mejorar las condiciones en aspectos
como el área laboral, de salud, educación etc. De ciudadanos residentes en la ciudad de Ibarra,
es importante también difundir los derechos que la Constitución les asisten, mas fortalecer la
institución Nacional de Derechos Humanos Defensoría del Pueblo para que sea llamada a
promulgar y promover los derechos de las Personas y Grupos de atención prioritaria..
2.8. Conclusiones parciales del capitulo
 Los profesionales del Derecho afirman que el Estado Ecuatoriano es garantista de los
derechos de la personas que se encuentran en contexto de Movilidad Humana y que si en
algún momento se puede presentar la vulneración de un derecho es por alguna persona de
una empresa pública o privada paro de manera individual y no es política de Estado.
 Desafortunadamente la Institución más catalogada
de transgerir los derechos
constitucionales es la Policía Nacional y de acuerdo a los ciudadanos encuestados que a
pesar que no son todos, esta institución siente fobia por ser nacionales Colombianos sin
importar la condición.
 A pesar de que los derechos de las personas en contexto de Movilidad Humana son
violentados a diario, ni siquiera conocen cual es la institución llamada a proteger sus
derechos, de ahí que permiten que funcionarios públicos especialmente se aprovechen de
su condición.
 Los ciudadanos extranjeros en nuestro país necesitan es entendimiento y apoyo por su
condición, no discriminar es un grupo de personas que tiene mucho que aportar a nuestro
país, tampoco necesitan que le s regalen nada simplemente necesitan oportunidades para
mostrar el trabajo y el deseo de integrarse en una sociedad muy dura hacia ellos.
51
CAPÍTULO III
PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA
En el presente capítulo se establecen los elementos de las políticas públicas, orientadas a
favorecer los derechos de las personas que se encuentran en contexto de movilidad humana.
Inicia con el título, su caracterización y los considerandos. Al final se presenta los resultados
de factibilidad de la propuesta por expertos en el área del derecho, que dan fe de la
factibilidad a fin de solucionar el problema diagnosticado.
3.1. Título de la propuesta
Elaborar políticas públicas orientadas a favorecer, los derechos de las personas que se
encuentran en contexto de movilidad humana.
3.2. Caracterización de la propuesta
Las políticas públicas se expresan en las decisiones u omisiones de las autoridades
gubernamentales de cualquier nivel, sea por parte del Estado, a Nivel Regional, Provincial,
Municipal o Parroquial pero de igual forma en ámbito legislativo, judicial, Electoral y
Transparencia y control social. La revista jurídica de la Universidad Latina de América nos da
a conocer. “Entiéndase la política como ciencia y arte de gobernar que trata de la organización
y administración de un Estado en sus asuntos e intereses. Una política es un comportamiento
propositivo, intencional, planeado, no simplemente reactivo, casual (…) es una acción con
sentido” (Ruiz, 2003).
Por ende la construcción de política pública en un Estado Social de Derechos y Justicia Social
respetuoso de los derechos humanos; debe tener como base las disposiciones constitucionales
y los convenios y tratados internacionales. En este ámbito de derechos y garantías
encontramos a la personas en contexto de movilidad humana, destacando la obligación del
Estado de velar por los derechos de las personas en contexto de movilidad humana, ejerciendo
la rectoría y el control de la política migratoria.
Ecuador es el país que más personas en contexto de Movilidad Humana tiene, especialmente
personas en calidad de refugiados que por el conflicto Colombiano tuvieron que salir de su
territorio y preservar su vida, al respecto el Ingeniero Diego Yépez Delegado Provincial del
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados ACNUR menciona. “Desde el
52
año 2004 al 2013 se han presentado alrededor de 170.965 solicitudes de refugio al estado
Ecuatoriano. A septiembre de 2013, según la Dirección de Refugio, la cifra total de refugiados
reconocidos ascendió a 54.865 personas” y en base a un estudio realizado en 2007, sobre la
cpoblación con necesidad de protección , estima la presencia de más de 70.000 personas en
necesidad de protección internacional aún no han sido reconocidos como refugiadas (Yepez,
2014).
En este contexto, es común que las condiciones dadas para esta población las expongan a una
serie de riesgos o vulneraciones a sus derechos, en inclusive lleguen a ser víctimas de delitos
comunes a la movilidad humana como la trata y tráfico de personas y sus derechos
constitucionales básicos como la salud, el trabajo la educación se vean reducidos. Es deber del
Estado Ecuatoriano emprender políticas públicas en donde se vinculen instituciones públicas
y privadas, sociedad civil y cooperación internacional, con la finalidad de coordinar,
promover, difundir y prevenir el pleno ejercicio de los derechos y deberes de las personas
que se encuentran en situación de movilidad humana.
3.3. Desarrollo de la Propuesta
Para el desarrollo de la Propuesta de elaborar
políticas públicas orientadas a favorecer, los
derechos de las personas que se encuentran en contexto de movilidad humana quiero hacer un
diagnóstico situacional de las personas que se encuentran en contexto de movilidad humana
en la provincia de Imbabura y particularmente en la ciudad de Ibarra.
3.3.1. Diagnostico situacional personas en contexto de Movilidad Humana.
3.3.1.1. Condiciones social demográfico.
Teniendo como base las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC),
Censo nacional de población y vivienda 2010. Imbabura es una provincia que se encuentra al
norte del país, según el último censo a nivel nacional su población asciende a 398.244
personas, de las cuales 193.664 son hombres y 204.580 mujeres, la edad promedio de su
población es de 29 años, en Imbabura el 63.5% de las mujeres han sufrido violencia de
género, porcentaje por encima del promedio nacional dentro de las cuales el 58,8% ha sufrido
violencia psicológica, el 39.8 violencia física y el 21,3% violencia sexual.
53
Los índices de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI son relativamente bajo en relación con
otras provincias y se ubican en el 48.6%. Imbabura es una provincia con singulares
características migratorias, donde confluyen las diferentes dinámicas de movilidad humana,
como son la inmigración, la emigración, el refugio, el retorno, población indígena binacional
e incluso sus problemáticas como son la trata de seres humanos y el tráfico de migrantes. Así
tenemos por ejemplo que estadísticamente en Imbabura existen 1896 retornados hasta el
último censo del 2010, lo que representa un 3% de la población retornada a nivel nacional
Como y mencionamos anteriormente la cifra total de refugiados reconocidos ascendió a
54.865 personas y se estima la presencia de más de 70.000 personas en necesidad de
protección internacional que no han solicitado o aún no han sido reconocidos como
refugiadas.
Es la Ciudad de Ibarra el cantón en la zona norte del país que registra el mayor número de
población refugiada, no se tiene cifras exactas del perfil de procedencia determinado la
población Colombiana acantonada en esta ciudad es muy variable sin embargo se registra una
tendencia respecto a la procedencia de los departamentos de Valle del Cauca, Nariño y
Putumayo, por lo tanto es menester articular políticas públicas que ayuden a este grupo de
personas con un alto índice de vulnerabilidad en sus derechos.
3.3.1.2. Identificación de las causas y problemas presentados en las políticas migratorias
de Movilidad Humana
Los dos principales problemas presentados en la violación a los derechos constitucionales de
movilidad son: la exigencia del pasado judicial para ciudadanos Colombianos o su similar en
Ecuador el certificado de antecedentes penales y la presentación de no poseer enfermedades
catastróficas para poder ingresar a nuestro país y obtener algún tipo de visa. Si bien es cierto
que el certificado de antecedentes penales son se exige actualmente como requisito para
ingreso, y así lo establece el Ministerio del Interior:
Ecuador ya no requerirá el Certificado de Antecedentes Judiciales, a los colombianos que
deseen ingresar al país. La medida empezó a regir a partir del viernes 14 diciembre del año
2012 y es uno de los resultados del Encuentro Presidencial y Primer Gabinete Binacional
Colombia – Ecuador celebrado en Tulcán el 11 de diciembre del año 2012. Igualmente se
explica que la nueva disposición migratoria se enmarca en la firme convicción que tiene el
Gobierno Ecuatoriano de promover mecanismos que faciliten la cooperación y diálogo.
54
No obstante es requisito para realizar los trámites para la obtención de cualquier tipo de visa.
En cuanto a no poseer enfermedades graves para poder ingresar si se estipula en la Ley de
Migración artículo 9, numeral 7, que al respecto establece: “(…) no serán elegibles para
obtener visas y deberán ser excluidos al solicitar su admisión en el país, los extranjeros
sujetos al fuero territorial que estuvieren comprendidos en las siguientes causas:
Que
padezcan de enfermedades calificadas como graves, crónicas y contagiosas tales como la
tuberculosis, lepra, fiebre amarilla”.
Sin embargo para cambiar estos dos aspectos referente a las violaciones de derechos de
personas en contexto de movilidad humana, se debe hacer una reforma jurídica y esto lo debe
realizar la Asamblea Nacional. Por lo que en el desarrollo de la presente tesis me atrevo a
diseñar políticas públicas dirigidas a un ámbito local, provincia de Imbabura, encaminadas a
mejorar las condiciones laborales, la documentación la vivienda y los créditos a las personas
extranjeras en nuestra provincia.
Ámbito Laboral. Es una de las principales necesidades de las personas de otro estado en la
ciudad de Ibarra, en primera instancia es el no acceso al trabajo, el no pago de los servicios
laborales prestados, las bajas remuneraciones, la explotación laboral, el trabajo informal sin
garantías, el autoempleo y el subempleo. Así mismo, se indica que muchas veces no pueden
acceder a empleos en el sector formal puesto que ni con el carnet de solicitante de refugio ni
con la visa pueden obtener la afiliación a un seguro social, pese a que este derecho está
garantizado para las personas en situación de refugio.
Actualmente ninguna empresa puede contratar o vincular persona sin la respectiva seguridad
social de ahí se desprende que la contratación sin documentación es uno de los elementos
que permite la explotación laboral y el abuso de la población colombiana refugiada ya que la
mayoría no posee documentación. Sin documentos y con el temor de ser denunciados por no
estar regularizados, no existen posibilidades de exigencia de cumplimiento de derechos ante el
Ministerio de Relaciones Laborales.
Documentación que acredite su estadía legal en Ecuador. Es la columna vertebral para
poder permanecer y estar tranquilo en territorio Ecuatoriano, no obstante una gran mayoría de
refugiados no les interesa obtener la visa de refugio, porque en realidad tener este documento
no les garantiza nada, se ha estigmatizado tanto la cedula la condición de refugiado que
prefieren no poseerlo así esto signifique ser deportado, ellos pretenden obtener otros
55
documentos como la Visa de Residente o actualmente la Visa Mercosur para buscar la manera
de ser de ser aceptados e incluidos en la sociedad ecuatoriana. Respecto al procedimiento de
asilo: A partir del año 2010, Ibarra dejó de contar con oficinas de la Dirección de Refugio, lo
que ha provocado problemas de acceso a solicitudes de refugio, renovación de
documentación, entrevistas, presentación de apelaciones, notificaciones, etc.
Dentro del proceso los principales problemas son extenso plazo que existe entre la iniciación
del proceso de solicitud de asilo y la obtención de una respuesta a la misma, puede inclusive
hasta bordear los 6 años de espera. Por otra parte, las entrevistas de elegibilidad que se
efectúan en la Dirección de Refugio son esquematizadas y direccionadas a la negación de la
solicitud, que dificultan el desarrollo de una entrevista imparcial y objetiva.
La vivienda. La falta de empleo obtenciones de fuentes económicas para poder acceder a un
contrato de arrendo y los actos discriminatorios por ser colombianos son obstáculos a la hora
de adquirir un lugar digno y seguro en donde poder establecer su domicilio y rehacer su vida,
de igual forma el acceso a beneficios a programas sociales gestionados por el Estado, donde
no existe inclusión para personas en Movilidad Humana, como en el factor discriminación
sigue siendo un elemento muy alto en la ciudad de Ibarra.
Créditos financieros: Una demanda clave para las personas que han obtenido el estatus de
refugio es el acceso al sistema financiero nacional, es decir, a abrir cuentas de ahorro,
corriente, cambiar cheques, obtener créditos, entre otros beneficios que implica este acceso.
Pero hay una realidad que se ha convertido en inevitable, no por la normativa, más bien por
ausencia o falta de voluntad de muchos actores financieros de asumir el cumplimiento de la
norma. Esta realidad se resume así: En la mayoría de bancos privados pueden abrir una libreta
de ahorros, pero no les dan créditos. Tienen muchos problemas para cobrar cheques.
Son pocas las instituciones financieras que les otorgan crédito, pero son de montos pequeños
y les piden que un ecuatoriano esté como garante. Es importante mencionar como institución
financiera perteneciente a la Súper Intendencia de Economía Popular Y Solidaria la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Mujeres Unidas CACMU Ltda. Ha sido y es la única
institución que no ha discriminado a los ciudadanos Colombianos y les otorga créditos sin
mayores dificultades obteniendo como respuesta el cumplimiento por parte de los deudores
que sin ser ciudadanos Ecuatorianos han cumplido a cabalidad con sus compromisos
crediticios.
56
3.3.2. Organizaciones claves en la prevención restitución y garantía de derechos a las
personas en contexto de movilidad humana
Es importante para que haya una mejor articulación entre las instituciones públicas las ONGs
que trabajan en temas de Movilidad Humana, y la sociedad civil de la provincia de Imbabura,
deben trabajar conjuntamente, permitiendo atender de una mejor manera a la población en
contexto de Movilidad Humana. Teniendo un eje rector que en este caso sería la Defensoría
del Pueblo por su condición de institución nacional de derechos humanos.
3.3.2.1. Instituciones Públicas
Defensoría del Pueblo. Institución Nacional de Derechos Humanos que promueve y protege
derechos humanos en especial las personas y grupos de atención prioritaria, cuando se ha
vulnerado los derechos a las personas en contexto de movilidad humana, podrán colocar la
denuncia en la defensoría del pueblo para que mediante una investigación defensorial sean
resarcidos los derechos inobservados.
Proyecto de Movilidad Humana de la Prefectura de Imbabura. Constituye un proyecto
de cooperación internacional para trabajar temáticas de Movilidad Humana, el proyecto y su
ejecución están a cargo del GAD Provincial de Imbabura y actualmente se encuentra
promoviendo acciones a favor de los derechos de la población en contexto de movilidad
humana, para lo cual se ha articulado con la Mancomunidad del Norte con la finalidad de
extender esta iniciativa en las cuatro provincias que integran la zona norte.
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Órgano rector en la
planificación y ejecución de las políticas públicas en temas de Movilidad Humana, su
capacidad de gestión se encuentra muy poco visibilizada en la localidad.
Centro de Derechos Humanos PUCE-SI. Trabaja en acceso a servicios públicos, acceso al
asilo, reunificación familiar, permisos de salida, deportaciones, acciones judiciales,
administrativas, tiene una estrategia de intervención en casos de deportaciones bien articulado
entre los Juzgados de Contravenciones y la Dirección de Refugio de Tulcán.
Defensoría Pública. Patrocinio de acciones laborales, alimentos, niñez y adolescencia,
violencia intrafamiliar y defensa penal de procesados, tiene un convenio de cooperación
57
institucional con ACNUR para el patrocinio de casos de población refugiada, que incluye una
consultora en Quito, para la implementación de este proceso.
Junta de Protección de Derechos de Niñez y Adolescencia. Órgano de protección y
restitución de Derechos de Niños, niña y adolescente, en la actualidad se encuentra en un
proceso de transición, tienen vocales temporales y no se ha iniciado el proceso de designación
de los definitivos.
Ministerio de Inclusión Económica y Social Dirección Zonal.
Brazo ejecutor de las
políticas sociales del estado, trabaja particularmente con grupos de atención prioritaria. Actor
estratégico en temas relacionado con trata de seres humanos, preside el área de Trata de la
Mesa de Movilidad Humana.
Dirección Provincial del Registro Civil de Imbabura. Entidad encargada de los procesos
de Identificación y cedulación de las personas residentes en Ecuador.
Coordinación Zonal de Salud. Coordinación y Ejecución de programas y proyectos
relacionados con el acceso a la salud en la provincia.
Coordinación Zonal de Educación. Coordinación y Ejecución de programas y proyectos
relacionados con el acceso a la educación en la provincia.
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Trabaja en mecanismos de
participación social, transparencia y lucha contra la corrupción.
Centro de Atención Integral a la Mujer y la Familia. Asesoría jurídica a mujeres víctimas
de violencia, Patrocinio de casos de violencia de género, articula los procesos de acción del
grupo de mujeres refugiadas.
Consultorio Gratuito de la Universidad Uniandes. Asesoría jurídica a las personas que se
encuentran en contexto de Movilidad Humana. Articulando procesos que llegan a su
dependencia con las demás instituciones, en especial con la Defensoría del Pueblo.
3.3.2.2. Organizaciones no gubernamentales:
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
Asistencia Legal y
Orientación a personas Refugiadas y Solicitantes de Refugio, tiene la secretaría técnica de la
Mesa de Movilidad Humana
58
HIAS. Asistencia humanitaria y psicológica para personas en contexto de Movilidad Humana
y coordinación de apoyo económico para proyectos de emprendimiento, coordina el Comité
de soluciones duraderas, es miembro de la Mesa de Movilidad, presidiendo el área Laboral
Asylum Access. Asesoría legal y patrocinio en apelaciones en sede administrativa de
solicitudes de refugio, litigio estratégico y acceso a derechos, impulsa procesos organizativos
con mujeres refugiadas.
Misión Scalabriniana. Asistencia legal y proyectos productivos para personas en contexto
de Movilidad Humana, trabaja en temas de acceso a la educación, tiene la Secretaría técnica
del área de Género de la MMH
Pastoral Social Cáritas. Asistencia humanitaria para población en contexto de movilidad
Fundación Esperanza. Es parte del área de género de la MMH, tiene experticia en temas de
trata de personas, asesoría legal, atención psicológica y asistencia humanitaria a víctima de
trata, mantiene convenios con ACNUR y el gobierno Provincial de Imbabura.
3.3.2.3. Organizaciones de la Sociedad Civil
Asociación de Migrantes Retornados. Asesoría en derechos de población retornada, su
inclusión ayuda a visibilizar a la mesa de movilidad humana como un espacio de diálogo e
incidencia en políticas públicas integrales se mantiene ciertos roces con población de otra
nacionalidad.
Fundación Mujer Identidad y Género. Asesoría legal en temas de violencia intrafamiliar y
violencia de género
Fundación Niños Bonitos Ecuador–Italia.
Asistencia humanitaria para personas en
contexto de Movilidad Humana.
Organización de Mujeres Dejando Huellas. Asesoría en temas de violencia intrafamiliar y
de género a las personas que se encuentran en contexto de movilidad, especialmente a mujeres
de nacionalidad Colombiana en calidad de refugio.
Amigos Mira. Ayuda social a las personas en contexto de Movilidad Humana, especialmente
personas de nacionalidad colombiana.
59
3.4. Ejes de trabajo en Políticas públicas migratorias que mejoraran las condiciones de
las personas en contexto de movilidad.
3.4.1. Política Pública No 1. Capacitación y sensibilización mediante talleres
Ilustración 2. Talleres de capacitación y sensibilización.
Una vez articulado las instituciones públicas, ONGS no gubernamentales y sociedad civil de
personas en contexto de movilidad humana es indispensable que comprendiendo la
problemática existente respecto de la prevención, protección y restitución de derechos de las
personas en
contextos de movilidad humana; pero eso no sería factible sin la debida
identificación, información a través de la talleres de capacitación y la sensibilización mediante
campañas de respeto a los derechos humanos de las normas y las leyes existentes.
3.4.2. Política Pública No 2. Fortalecimiento institucional.
Ilustración 3. Policia Nacional ayuda a personas refugiadas
60
Se debe desarrollar a los s actores claves de las instituciones públicas y la sociedad civil,
pues éste dará lugar a crear espacios de dialogo e intercambio de puntos de vista que permitan
alcanzar una propuesta clara sumada a la creación de rutas de atención encaminadas al
ejercicio pleno de derechos y consecuentemente a la prevención, protección y restitución de
derechos de las personas que se encuentran en contextos de Movilidad Humana. El
fortalecimiento institucional se lo realizara mediante:
Respuestas prontas e inmediatas
las instituciones públicas nacionales y locales bajo el
compromiso de mejorar la capacidad de respuesta de las competencias de las que es
responsable cada institución gubernamental y de la sociedad civil, para cumplir con los
derechos de las personas en contexto de movilidad.
La adecuada intervención de las ONGS y organismos de cooperación, frente a la prevención y
protección y restitución de los derechos de las personas inmersas en los contextos de
movilidad Humana. Capacitación y asistencia técnica, mediante el intercambio de buenas
prácticas la implementación de talleres, así como la elaboración de programas y proyectos.
Campaña de difusión de derechos en donde se pueda conocer de primera mano la importancia
del respeto a la dignidad humana, haciendo efectivo el goce de los derechos de las personas
inmersas en los contextos de Movilidad Humana. Construcción de indicadores con enfoque de
derechos y la construcción de un sistema de información que permita poner en evidencia
posibles vulneraciones y en el momento indicado las restituciones de derechos respectivas.
3.4.3. Política Pública No 3 Incorporación de la sociedad civil
Ilustración 4. Incorporación a la sociedad Ecuatoriana
61
La sociedad civil es el eje de las políticas públicas cuya labor primordial será vigilar el fiel
cumplimiento y respeto de los derechos humanos de las personas en contexto de movilidad
humana, de esa manera se disminuirá la vulneración de derechos y estaríamos frente a un
verdadero Estado de Derechos y Justicia. Se debe fortalecer las organizaciones propias de
personas en contexto de movilidad humana, ya que son los primeros y que conocen de
primera mano los problemas presentados por sus conciudadanos.
El ayudar a las personas de otra nacionalidad no solo es responsabilidad del Estado y susu
instituciones públicas, no solo es importante es indispensable que las empresas privadas
tomen cartas en el asunto, se pensaba hasta hace muy poco o regía la percepción de que
proteger a los derechos humanos era un terreno que pertenecía exclusivamente a los Estados,
y que las empresas debían limitarse únicamente a respetar las legislaciones nacionales de los
países en los que operaban.
Sin embargo, ante la dramática expansión de vulneraciones indiscriminadas de ciertas
empresas se ha visto la necesidad de que éstas sean parte integral de las organizaciones pro
defensa de los derechos humanos de las personas en contexto de movilidad humana. Es un
grupo que busca y merece la ayuda no solo de las instituciones publicas sino también de las
empresas privadas y la sociedad civil en general entendiendo la real situación por la que han
tenido que pasar y están pasando.
3.5. Factibilidad de la propuesta.
A continuación se detalla los resultados de la evaluación realizada por abogados expertos en
el área de derecho, a fin de sustentar la factibilidad jurídica de la propuesta. Políticas publicas
migratorias encaminadas a garantizar los derechos de las personas en contexto de movilidad
humana.
3.5.1. Objetivo.
Validar la factibilidad de la propuesta.Politicas públicas migratorias en favor de las personas
en contexto de movilidad humana.
62
3.5.2. Información de validadores.
Tabla 13. Datos del Validador No. 1.
Nombre y apellidos
Pablo René Dávila Medina
Numero de cedula
100174790-4
Institución en que labora:
Defensoría del Pueblo de ecuador
Cargo actual:
Abogado Defensoría del Pueblo Ibarra
Años de servicio:
17 años
Experiencia laboral:
17 años
Tabla 14. Datos del validador No 2.
Nombre y apellidos
Milton Galo Llasay Férnandez
Numero de cedula
050184324-7
Institución en que labora:
Defensoría del Pueblo de ecuador
Cargo actual:
Abogado Defensoría del Pueblo Ibarra
Años de servicio:
1 años
Experiencia laboral:
9 años
Tabla 15. Datos del Validador No 3.
Nombre y apellidos
Bairón Bedón Ramírez
Numero de cedula
1002041638
Institución en que labora:
ECU-9911
Cargo actual:
Asesor Jurídico Zona Norte ECU-911
Años de servicio:
10 años
Experiencia laboral:
10 años
63
3.5.3. Interpretación de resultados.
Ilustración 5. Rigor jurídico de la propuesta
5
4
3
2
1
0
Muy satisfactoria.
Satisfactoria.
Poco Satisfactoria.
Nada satisfactoria.
Fuente: Estudio de campo
Elaborado por: Yahaira Ibarra
Análisis e interpretación de los resultados:
Los profesionales del derecho, conocedores de la ley manifiestan que el rigor jurídico de la
propuesta, es muy satisfactorio de ahí se desprende la factibilidad de la propuesta, la
elaboración de las políticas públicas que incidirá directamente en los derechos de las personas
en contexto de movilidad humana.
Ilustración 6. Estructura Metodológica
5
4
3
2
1
0
Muy satisfactoria.
Satisfactoria.
Poco Satisfactoria.
Nada satisfactoria.
Fuente: Estudio de campo
Elaborado por: Yahaira Ibarra
64
Análisis e interpretación de los resultados:
Los expertos en derecho en cuanto a la estructura metodológica mencionan ser muy
satisfactoria ya que en el proceso de investigación se ha podido recopilar información
importante y relevante que establece que una vez realizada la políticas públicas migratorias se
mejora las condiciones de las personas en contexto de movilidad humana. Dando la
oportunidad a las personas de otra nacionalidad la posibilidad de desarrollar su dignidad
humana como persona y que el Estado Ecuatoriano de las facilidades para que sus derechos
humanos sean reconocidos especialmente la vida que es el principal problema por la cual los
ciudadnos Colombianos buscan refugio en nuestro territorio Ecuatoriano
Ilustración 7. Organización de la temática de la propuesta
5
4
3
2
1
0
Muy satisfactoria.
Satisfactoria.
Poco Satisfactoria.
Nada satisfactoria.
Fuente: Estudio de campo
Elaborado por: Yahaira Ibarra
Análisis e interpretación de los resultados:
Los profesionales de derecho mencionados en la presente investigación afirman que la
organización de la temática de la propuesta es muy satisfactoria, en tal virtud se determina la
facultad o pertinencia de cada uno de los componentes constitutivos de las políticas públicas
migratorias, de acuerdo a lo que establece la Constitución de la República del Ecuador y
Convenios y Tratados Internacionales de derechos humanos ratificados por Ecuador
65
Ilustración 8. Vialidad para la aplicación práctica de la propuesta.
5
4
3
2
1
0
Muy satisfactoria.
Satisfactoria.
Poco Satisfactoria.
Nada satisfactoria.
Fuente: Estudio de campo
Elaborado por: Yahaira Ibarra
Análisis e interpretación de los resultados:
La propuesta de políticas publicas migratorias se pueden poner en paractica sin ningún
inconveniente, únicamente se necesita de la volintad de todos los actores involucrados en el
tema de movilidad humana y con un órgano rector que en este caso seria el Gobiernoo
provincial de Imababura.
Ilustración 9. Actualidad de la propuesta.
5
4
3
2
1
0
Muy satisfactoria.
Satisfactoria.
Poco Satisfactoria.
Nada satisfactoria.
Fuente: Estudio de campo
Elaborado por: Yahaira Ibarra
66
Análisis e interpretación de los resultados:
Actualmente todos somos consumidores, por lo tanto debe haber mecanismos expeditos que
solucionen de forma inmediata los derechos vulnerados y esto se logra dando le herramientas
jurídicas a las institución pública de Derechos Humanos. De ahí la necesidad de adecuar las
leyes orgánicas caducas, al nuevo mandato constitucional.
3.6. Conclusiones parciales del Capitulo
 La Constitución de la República del Ecuador, Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo,
Ley de Migración y Extranjería proclaman el derecho de movilidad humana pero se
vuelve tan necesario la implementación de políticas públicas mismas que no permitirán
ningún tipo de violación en lo que se refiere al cumplimiento del derecho de las personas
que se encuentran en contexto de movilidad humana.
 Es muy importante que no existan derechos vulnerados bajo ningúna parámetro, los
derechos humanos de las personas bien sean nacionales o extranjeras esta por encima de
cualquier circunstancia de seguridad del estado, para preservar la soberanía nacional se
deben adoptrar otras medidas diferentes a la vulneración de los derechos constitucionales,
como imponerse causas para impedir la admisión de los ciudadanos extranjeros al territorio
nacional que no estén acordes al bloquee de constitucionalidad vigente.
 La implementación de políticas públicas viene a ser un refuerzo dentro el contexto de
movilidad humana ya que con esto se favorecerá de una forma más directa los derechos de
las personas extranjeras que deseen ingresar a nuestro país, las políticas deben estar
orientadas a garantizar la dignidad humana de las personas que por algún motivo tuvieron
que movilizarse y se encuentran en nuestro territorio.
 Las políticas públicas encaminadas a favorecer
encuentran en Ecuador,
debe ser
a las personas extranjeras que se
un esfuerzo conjunto de
instituciones públicas,
instituciones privadas y sociedad civil, cuya misión principal es entender la situación de
seres humanos en dificultades, buscando para ellos mejores condiciones de vida para su
desarrollo personal y familiar.
67
CONCLUSIONES GENERALES.
 Las garantías que respecto a la movilidad humana establecida en la Constitución de la
República del Ecuador y el bloque de constitucuionalidad referente a derechos humanos,
no se cumplen de forma adecuada en la sociedad ecuatoriana, se violan derechos
inherentes a la persona afectando lo mas fundamental la dignidad humana.
 La Constitución Nacional de la República del Ecuador garantiza los derechos de las
personas que se encuentran en contexto de movilidad humana, no obstante lo prescripto
no se cumple a cabalidad porque hay normas conexas coo la ley de migración, ley de
extranjería que no armonizan con el mandato constitucional.
 De acuerdo al estudio de campo se establece que para garantizar el derecho de movilidad
humana reconocido en la Constitución de la República del Ecuador y los principios que en
este ámbito proclama el Estado Ecuatoriano, es necesario la implementación de políticas
públicas entre las que tenemos: Politica pública No 1. Capacitación y sensibilización
mediante talleres, política pública No 2. Fortalecimiento institucional, política pública No
2. Incorporación a la sociedad civil. Orientadas a favores los derechos de las personas que
se encuentran en contexto de movilidad humana.
 La implementación de barreras jurídicas en cuanto a la movilidad de los ciudadanos
extranjeros se refiere como la presentación del certificado de antecedentes penales no es
una medida proporcional para precautelar la seguridad interna en el Ecuador, ya que
contradice derechos referido dentro de la presente tesis como es la libre movilidad
humana, el principio de la no discriminación en razón de la nacionalidad, y el pasado
judicial.
68
RECOMENDACIONES GENERALES
 El derecho a la movilidad humana constituye un derecho humano fundamental por lo cual
se debe mejorar institucionalmente los procesos de integración fronteriza haciendo
operativas las políticas públicas diseñadas para que de esta manera las situaciones de las
personas que se encuentran en contexto de movilidad humana mejoren y no sean
vulnerados por ningún concepto sus derechos.
 Se recomienda al Estado Ecuatoriano para que a través de las instituciones públicas
encargadas de la política migratoria se realicen todas las acciones orientadas a garantizar
que se cumplan el derecho a la movilidad humana, y que a nivel nacional e internacional se
agiliten los mecanismos legales que permitan cumplir con los principios de ciudadanía
universal, libre movilidad humana y la eliminación de la condición de extranjero.
 Para garantizar el derecho de movilidad humana, y las políticas publicas mencionadas con
anterioridad es necesario el esfuerxzo conjunto del Estado Ecuatoriano y susu instituciones
públicas, de las Organizaciones no Gubernamentales que apoyan al extranjero y de la
sociedad civil en general. Solo con el esfuerzo conjunto se comprenderá que todos somos
seres humanos y la dignidad humana esta por encima de cualquier precepto.
 Se recomienda a las personas que se encuentran en contexto de movilidad humana que
cuando sus derechos no han sido observados, bien sea por instituciones publicas, personas
naturales o jurídicas colocar la respectiva deneuncia en la defensoria del pueblo ya que es
la institución nacional de derechos humanos cuyo misión institucional esta encaminada a
grantizar los derechos de los habitates que se encuentran en Ecuador en especial las
personas y grupos de atención prioritaria y entre los que se encuentran las personas en
contexto de movilidad humana.
69
BIBLIOGRAFÍA
Arellano García, C. (2002). Teoría General del Proceso. México DF: Porrúa S.A.
Balbuca, A. (2001). Manual de Salud Comunitaria. Buenos Aires Argentina: Astrea.
Barahona, T. y. (2004). Migraciones Internacionales. Santiago de Chile: Población y
Desarrollo.
Benavides, G. (2008). Políticas Migratorias Ecuatorianas. Revista del Observatorio ColomboEcuatoriano de Migraciones, 31,37.
Bernales Ballesteros, E. (2010). Progresos y Llimitaciones de la Implementación de la
Normativa Comunitaria . Quito: Politicas Migratorias y Derechos Humanos.
Cabanellas, G. (2001). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual . Buenos AiresArgentina: Heliasta S:R:I.
Cabanellas, G. (2009). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual Tomo III. Buenos AiresArgentina: Hellasta S.R.L.
Carrillo, P. (2003). Consecuencias de la Migración . Cuenca: Universitaria .
Castillo, M. Á. (2002). Migraciones, Consecuencias y Relaciones en las Políticas Sociales.
Chile: Series Cepal.
Castles, S. (2006). Factores que hacen y deshacen políticas migratorias. México: Nuevas
perspectivas teóricas empíricas.
Católica, E. d. (2011). Flujos Migratorios y Movilidad Humana. Quito: Comunicación.
Dávalos, D. (2009). Movilidad Humana y Ciudadanía Universal. Quito: Política y Ciencia.
Encarta, E. I. (2006). Definición . Microsoft Corporation.
Enríquez, G. (26 de 02 de 2014). Mundialización y Migración, pág. 17.
Espasa. (2001). Diccionario Jurídico Espasa. Madrid España: Espasa Caipe S:A.
Forero, O. (2009). Causas o Razones para Movilizarse. Quito: Hacia una Migración
Saludable.
Fukuyama, F. (2003). La Dignidad, en el fin del hombre . Madrid: Punto de Lectura.
Gamero, J. (2010). Factores de la Migración . Lima: Migraciones.
Justicia, M. d. (2009). Contenidos Básicos sobre Movilidad Humana. Fundación Esperanza:
Quito.
Lacomba, J. (2002). Migración y Pobreza. Madrid: Catarata.
Montes del Castillo, A. (2009). Análisis y Alternativas Actuales. Murcia: Editum.
Ortiz, G. (2010). Libre acceso de extrangeros a Ecuador es menos libre. Tendencia, 14.
Paz y Miño, T. (2008). Análisis Constitucional. Quito: Universitaria.
Pazmiño, D. (2008). El proceso Costituyente. Ildis y Revista La Tendencia, 26.
Pérez, R. C. (2004). Consecuencias de la Migración y Derechos Humanos. Quito : Abya
Yala.
Recalde, J. M. (2001). Especialidades Medicas. Madrid-España: Bosch.
Robert, A. (1997). Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid: Centro de Estudios
Constitucionales.
Rocha Gómez, J. L. (2006). Análisis de Percepciones y Aportes para una Política de
Migraciones Internacionales. Santiago de Chile: Población y Desarrollo.
Ruiz, A. (2000). Identidad Femenina y Discurso Jurídico. Buenos Aires: Biblos.
Simbaña, F. (2008). La Plurinacionalidad en la Nueva Constitución. Revista la Tendencia,
102, 117.
Universo, D. e. (4 de Julio de 2000). Causas de la emigracion. págs. 13,14.
Vélez, F. R. (2008). Oportunidades de la Migración . Quito: Cultural.
Yepez, D. (2014). Colombianos refugiados en Ecuador. Revista Mesa de Movilidad Humana,
37, 38.
CUERPOS LEGALES
Constitución de la República del Ecuador, (2008).
Ley de Extranjería, Codificación 23, Registro Oficial 454 de 04-nov-2004.
Ley de Migración, Codificación 6, Registro Oficial 563 de 12 de abril del año 2005. Última
modificación: 10- de febrero del año 2014.
Reglamento a la ley de Extranjería, Decreto Ejecutivo 1991, Registro Oficial 473. Última
modificación: 06 de febrero del año 2007.
Reglamento a la Ley de Migración, Decreto Supremo 1900, Registro Oficial 382 de 30- de
diciembre del año 1971. Última modificación: 06 de julio del año 2011.
LINKOGRAFÍA
Microsoft. (2009). Encarta. (Martes de Diciembre de 2009). Obtenido de Biblioteca de
Consulta. https://es.wikipedia.org/wiki/Microsoft_Encarta
Fundación Wikimedia.Inc. (2011). Deportación. (13 de 05 de 2011). Recuperado el 13 de 01
de 2016, de Deportación: http://es.wikipedia.org/wiki/Deportación
lewis-kapes. (2011). PracticeCenter/Espanol/Inmigration. (13 de 05 de 2011). Recuperado el
13 de 01 de 2016, de http://www.lewis-kapes.com/
Ministerio Relaciones Exteriores. (2011) Recuperado el domingo 10 de enero de 2016
www.rree.gob.pe/portal/aconsular.nsf.
Ruiz, D. (2003). Que es una politica pública. Recuperado el 14 de 03 de 2016, de Revista
Juridica IUS: http://www.unla.mx/iusunla18/reflexion/
ANEXOS
Anexo No 1. Perfil de Tesis
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES-IBARRA”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
PERFIL DE TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
ABOGADA DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA.
TEMA: “EL DERECHO CONSTITUCIONAL DE MOVILIDAD HUMANA Y SU
MATERIALIZACIÓN
EN
POLÍTICAS
MIGRATORIAS
ECUATORIANO”.
AUTORA: YAJAIRA IBARRA
ASESOR: DR. CADENA POSSO ALIPIO ABSALÓN
IBARRA-ECUADOR
2015
DEL
ESTADO
1.- TEMA
“EL
DERECHO
CONSTITUCIONAL
MATERIALIZACIÓN
EN
DE
POLÍTICAS
MOVILIDAD
HUMANA
MIGRATORIAS
DEL
Y
SU
ESTADO
ECUATORIANO”.
2. DESARROLLO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
En las diferentes etapas evolutivas del ser humano, ha habido manifestaciones de respeto
mutuo por parte de la especie humana, también había agresiones, guerras que se deban entre
las comunidades primitivas,
no obstante
el tiempo va evolucionando y el hombre va
cambiando, y se da cuenta que tiene derechos y quiere hacerlos valer ante los demás. “La
historia de la especie humana es la apasionante historia de la larga, y a veces trágica, lucha de
hombres y mujeres por lograr el pleno disfrute de sus derechos fundamentales, es decir, de
aquellos que les corresponden por el simple hecho de ser personas, miembros de la gran
familia humana”. (Túnnermann, 1997, p.7)
El Doctor Trujillo, Omar (2008) en el libro de derechos humanos manifiesta: “Derechos
humanos son los que se reconoce al ser humano, simplemente por el hecho de ser persona.
“Los derechos humanos son naturales, nacemos con ellos, y por tanto son anteriores y
superiores a cualquier poder, otros sostienen que los derechos humanos están relacionados
con la aparición de corrientes de pensamiento como el cristianismo, o los Estados Modernos”
(p. 16). Como seres de la especie tenemos los mismos derechos y oportunidades, con el
simple hecho de nacer y nadie podrá arrebatárnoslos, el estado implementará acciones
afirmativas con el fin de garantizarlos.
En tiempos actuales el estado es el encargado de la protección y tutela de los derechos
humanos. “Las obligaciones del estado ecuatoriano van encaminadas a regular, organizar
la vida de los individuos que habitan en el territorio, tiene obligaciones de respetarlos,
protegerlos, garantizarlos y repararlos, es decir, deberes positivos y negativos que los
interpretamos como compromisos de hacer y de dejar de hacer”. (Huilca, 2010, p. 20). Por lo
tanto el estado ecuatoriano será el responsable por acción u omisión cuando se ha vulnerado
los derechos de una persona, teniendo el deber jurídico de prevenir las posibles violaciones a
los derechos humanos e investigara con la celeridad del caso cuando se ha transgerido un
Derecho en su jurisdicción y con el Ius.-punendi que le caracteriza
identificara a los
responsables y les impondrá sanciones, teniendo la obligación de reparar a la víctima sea
nacional o extranjera.
La Constitución de la República vigente desde octubre de 2008, en su Art. 1 establece que:
“El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano,
independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república
y se gobierna de manera descentralizada.” (Constitución de la República del Ecuador, 2008).
Calificativo que denota a la Constitución como determinadora del contenido de la ley, el
acceso y el ejercicio de la autoridad de un gobierno legítimamente constituido y estructura
del poder; siendo los derechos de las personas en este marco, de aplicación directa e
inmediata.
En el nuevo marco constitucional adoptado por el Estado ecuatoriano trae consigo una serie
de características, entre las que podemos mencionar: Todos los derechos son justificables de
inmediata aplicación, prima el ser humano al capital y se recoge a los grupos excluidos. Entre
los grupos de atención prioritaria anteriormente excluidos, hacemos referencia a las personas
en contexto de movilidad humana, de igual modo la constitución determina que el hombre el
ser humano por ninguna circunstancia o bajo ninguna condición puede ser considerado ilegal
por migrar y así lo establece en su primer acápite el Art. 40. “Se reconoce a las personas el
derecho a migrar. No se identificará ni se considerará a ningún ser humano como ilegal por su
condición migratoria”.
El Art. 41 ordena. “Se reconocen los derechos de asilo y refugio, de acuerdo con la ley y los
instrumentos internacionales de derechos humanos. Las personas que se encuentren en
condición de asilo o refugio gozarán de protección especial que garantice el pleno ejercicio de
sus derechos. El Estado respetará y garantizará el principio de no devolución, además de la
asistencia humanitaria y jurídica de emergencia”. Así mismo el Art. 42 en su primer acápite
establece: “Se prohíbe todo desplazamiento arbitrario. Las personas que hayan sido
desplazadas tendrán derecho a recibir protección y asistencia humanitaria emergente de las
autoridades, que asegure el acceso a alimentos, alojamiento, vivienda y servicios médicos y
sanitarios” (Constitución de la Republica artículos, 2008)
Se garantiza también el reconocimiento de la ciudadanía universal Art. 416 numeral 6.
“Propugna el principio de ciudadanía universal, la libre movilidad de todos los habitantes del
Planeta y el progresivo fin de la condición de extranjero como elemento transformador de las
relaciones desiguales entre los países”. Esto implica un nuevo marco legal en las que el estado
juega un papel predominante para en el ejercicio de du facultad regulatoria en el control
migratorio, se determinen políticas migratorias adecuadas a los tratados internacionales de
derechos humanos, por lo tanto es primordial la creación de políticas migratorias pertinentes y
adecuadas respecto de la movilidad humana.
Políticas públicas migratorias que no contravengan con lo estipulado en el principio
constitucional de igualdad. El manual de Derechos Humanos del Ministerio del Interior
(2014) establece: “Aunque suene contradictorio, se basa en reconocer que todos/as somos
diferentes, y que cada persona es única e irrepetible en todos los aspectos, de tal manera, que
reconociendo que somos diversos, merecemos los mismos derechos y oportunidades” (p. 42).
Cada persona es diversa con características únicas, como su cultura sus creencias religión etc.
Pero no podemos pretender ubicar condiciones que tienen las personas por debajo de las
nuestras, ahí radica y se sustenta el principio de igualdad que a pesar de que somos diferentes
tenemos las mismas oportunidades, deberes y derechos.
La Constitución de la Republica en el mismo artículo que reconoce el principio de igualdad
establece la no discriminación, al respecto el manual de Derechos Humanos del Ministerio del
Interior (2014) afirma: “La discriminación, consiste en el menoscabo de los derechos de otra
persona justificándonos en las diferencias que ésta tiene por motivos de género, raza, color,
idioma, religión o convicción, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o
social, nacionalidad, edad, situación económica, patrimonio, estado civil, nacimiento o
cualquier otra condición” (p.45). En efecto la discriminación conlleva a excluir a un grupo
humano, por diferentes condiciones, raza nacionalidad religión etc. Partiendo de la premisa
que todos somos iguales, en la diversidad el estado garantizara que ninguna persona sea
objeto de discriminación.
En la actualidad, año 2015, el estado de manera preferencial debe intervenir para generar
condiciones de equidad, igualdad y espacios de integración, que se convalida con el principio
constitucional de que: Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos,
deberes y oportunidades, complementado con la prohibición de discriminación, entre otras
razones, por lugar de origen y condición migratoria respecto a las personas en contexto de
movilidad humana.
2.2. SITUACIÓN PROBLÉMICA.
En la actualidad existe un número considerable de personas que por diversas razones o
situaciones dejan su país de origen o residencia para integrarse a un nuevo contexto. Es
justamente en esta dinámica que se desarrollan diferentes procesos sociales como la
emigración, inmigración, desplazamiento y refugio; procesos que responden a las condiciones
locales como cambio de costumbres, cultura, seguridad, economía, educación etc. Por la
presencia de personas en contexto de movilidad humana. En nuestro estado Ecuatoriano.
Una de las principales dinámicas de la movilidad humana en Ecuador, ha sido y es el refugio.
El comisionado Yépez, Diego Delegado Provincial del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los refugiados ACNUR menciona. “Desde el año 2004 al 2013 se han presentado
alrededor de 170.965 solicitudes de refugio al estado Ecuatoriano. A septiembre de 2013,
según la Dirección de Refugio, la cifra total de refugiados reconocidos ascendió a 54.865
personas”.
Y en base a un estudio realizado en 2007, sobre las cifras de población de necesidad de
protección internacional, estima la presencia de más de 70.000 personas en necesidad de
protección internacional que no han solicitado o aún no han sido reconocidos como
refugiadas. En este contexto, es común que las condiciones dadas para esta población las
expongan a una serie de riesgos o vulneraciones a sus derechos, en inclusive lleguen a ser
víctimas de delitos comunes a la movilidad humana como la trata y tráfico de personas.
El estado por mandato constitucional es el encargado de la protección y tutela de los
derechos de los habitantes de la república. Sin embargo se deben articular políticas públicas
en donde se vinculen instituciones públicas y privadas, sociedad civil y cooperación
internacional, con la finalidad de coordinar, promover, difundir y prevenir el pleno ejercicio
de los derechos y deberes de las personas que se encuentran en situación de movilidad
humana.
2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo favorecer los derechos de las personas que se encuentran en contexto de movilidad
humana?
2.4. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN
2.4.1. Objeto de la investigación
Derecho constitucional de movilidad humana.
2.4.2. Campo de acción
En la presente investigación el campo de acción es la protección de derechos y garantías
constitucionales de las personas en contexto de movilidad humana.
Esta investigación se realizará en el cantón Ibarra, Provincia de Imbabura, en el periodo
comprendido, entre enero a diciembre del 2015.
2.5. IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Retos, Perspectivas y Perfeccionamiento de las Ciencias Jurídicas en Ecuador, el
ordenamiento jurídico ecuatoriano, presupuestos históricos, teóricos, filosóficos y
constitucionales.
2.6. OBJETIVO GENERAL
Elaborar políticas públicas orientadas a favorecer, los derechos de las personas que se
encuentran en contexto de movilidad humana.
2.7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Fundamentar teóricamente el derecho de movilidad humana en el marco constitucional,
Tratados Internacionales, doctrina y normativa conexa.
 Diagnosticar el estado actual de las personas que se encuentran en contexto de movilidad
humana.
 Estructurar los elementos de las políticas públicas, orientadas a favorecer los derechos de
las personas que se encuentran en contexto de movilidad humana.
 Analizar la factibilidad de la propuesta.
2.8. IDEA A DEFENDER
La implementación de políticas públicas, favorecerá los derechos de las personas que se
encuentran en contexto de movilidad humana.
2.19. METODOLOGÍA A EMPLEAR
2.9.1. Métodos
El trabajo investigativo de la presente tesis, en el plano metodológico lo he suscrito en la
utilización de los siguientes métodos.
2.9.1.1. Método histórico-lógico
En la presente investigación, el método histórico-lógico es de gran ayuda por cuanto se
realizará un análisis de los antecedes históricos con relación a las migraciones, el tema se ha
convertido un tema primordial para los diferentes estados, la salida de miles de personas de su
territorio de origen en busca de mejores oportunidades, ha permitido intercambio de saberes y
culturas enriquecimiento y diversidad. Abordaremos el tema de movilidad humana a través
del tiempo en los diferentes estados, un recorrido en la historia, y especialmente en nuestro
estado Ecuatoriano.
2.9.1.2. Método analitico-sintetico.
El método analítico- sintético lo podemos plantear como de gran importancia, porque se hará
una búsqueda general de temas relacionados con la movilidad humana, se realizara un análisis
de la política pública migratoria ecuatoriana, como afecta al correcto desenvolvimiento del
mismo, por un lado el estado ecuatoriano encargado implementar normativa que puede en
algún caso determinado vulnerar derechos y por el otro lado los actores, personas extranjeras
que entran a nuestro territorio, con la necesidad de una protección y ayuda. Una vez obtenida
la información, analizar, sintetizar y clasificar de acuerdo a la importancia de la misma,
teniendo de esta forma una visión más global del tema, en la cual todos somos seres humano
nacionales o extranjeros necesitando que los derechos le sean reconocidos.
2.9.1.3. Métodos inductivo y deductivo
El método inductivo-deductivo, ha sido determinado en el aspecto global, como el método
más utilizado en el desarrollo de la tesis, en lo que tiene que ver a la investigación, es por
Cuanto en forma general se establece la necesidad de políticas migratorias adoptadas por el
estado ecuatoriano que no violenten o contravengan derechos humanos, siendo importante
mencionar lo que establece el método inductivo, énfasis en las acciones de una forma
individual en el proceso de movilidad humano el ingreso de extranjeros a nuestro territorio,.
Utilizando a la vez el método deductivo relacionado con las políticas públicas migratorias
que van afectar a los ciudadanos de una manera individual, familiar y colectiva.
2.9.2. Técnicas e instrumentos
2.9.2.1. Técnicas
El trabajo investigativo de la presente tesis, lo he suscrito a la utilización de las siguientes
técnicas e instrumentos.
Observación.
Para la realización del presente trabajo investigativo, parto de la técnica de observación, y la
realizare en las instituciones públicas que
de alguna manera están relacionadas con la
movilidad humana, instituciones que están llamadas a velar por los derechos de las personas
que se tienen que trasladar de un lugar a otro, tales como Gad Provincia de Imbabura Gad
municipal de Ibarra, ACNUR, Defensoría del Pueblo etc. a fin de observar e identificar las
causas de la situación actual del problema a fin de establecer si las políticas públicas están
orientadas a garantizar derechos.
Encuesta.
Entre las técnicas más utilizadas hago referencia a la encuesta, ya que la utilizo para obtener
información de la fuente en donde surge el problema en las personas en contexto de
movilidad, especialmente a las personas refugiadas que en su mayoría son de nacionalidad
colombiana a la vez es la más fácil de aplicar, proporciona una gran cantidad de información
de primera mano, de un numero diverso de personas en un tiempo determinado y tener
elementos jurídicos suficientes para poder diseñar políticas públicas que van ayudar a los más
necesitados. En la investigación se recabara datos por medio de un cuestionario definido,
realizando preguntas que es de actualidad en las personas que han ingresado a nuestro país y
que nos ayudara en el desarrollo del presente trabajo investigativo.
Entrevista Científica.
La entrevista una técnica que nos ayuda a obtener datos de personas que son versadas y
entendidas en la materia, objeto de la investigación, la entrevista la realizare a funcionarios
públicos
que están directamente relacionados con la movilidad humana especialmente
instituciones encargadas de brindar ayuda directa a extranjeros como
funcionarios del
ACNUR y defensoría del pueblo de Ibarra, dialogo entre dos personas el investigador y el
entrevistado, en la cual este último responderá una serie de preguntas sobre las políticas
migratorias adoptadas por el estado ecuatoriano y que es de entero conocimiento por su
trabajo, profesión, experiencia que desarrolla día a día en su trabajo en la institución a la cual
representa.
2.9.2.2. Instrumentos
En el plano investigativo de la presente tesis he utilizado, el cuestionario para la elaboración
de la encuesta, es sencillo y fácil de comprender por la ciudadanía, personas extranjeras que
están en nuestro territorio y que
de alguna manera se ven afectados por las políticas
migratorias adoptadas por Ecuador, se obtendrá información importante con relación al tema
de estudio.
El instrumento que se utiliza en la realización de la entrevista, es la guía de la entrevista, al
utilizarla nos permite recordar todos los detalles que deseamos obtener de los funcionarios
públicos, quienes son los que tienen el conocimiento y la experiencia, ellos nos van a dar a
conocer la real situación
del problema en su vivencia diaria y partirá de ellos la gran
necesidad de diseñar políticas públicas que garanticen los derechos de las personas en
contexto de movilidad humana.
2.10. ESQUEMA DE CONTENIDOS
2.10.1. Movilidad Humana en la Historia.
2.10.1.1. Referentes históricos sobre la Movilidad Humana.
2.10.1.2. Causas de la Movilidad Humana.
2.10.1.3. Consecuencias de la Movilidad Humana.
2.10.1.4. Movilidad – Derechos Humanos
2.10.2. La Movilidad Humana en el siglo XXI.
2.10.2.1. La Movilidad Humana una realidad en los tiempos contemporáneos
2.10.2.2. Causas o razones para movilizarse.
2.10.2.3. Tipos de Movilidad Humana.
2.10.2.4. Oportunidades de la migración.
2.10.3. Régimen jurídico aplicable a las personas que se encuentran en contexto de
movilidad humana.
2.10.3.1. Constitución de la República del Ecuador
2.10.3.2. Ley de Migración Ecuatoriana
2.10.3.3. Ley de Extranjería
2.10.3.4. Tratados internacionales referente a la movilidad humana.
2.10.4. Políticas Migratorias Adoptadas por el Estado Ecuatoriano.
2.10.4.1. A personas que ingresan a nuestro país (condición de extranjero)
2.10.4.2. Exigencia de certificado de antecedentes penales
2.10.4.3. Enfermedades, causal de no ingreso
2.10.4.4. Deportaciones a su país de origen
2.11. APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD
2.11.1. Aporte teórico
En el aporte teórico la presente investigación la hemos obtenido de fuentes informativas que
nos han ayudado para el desarrollo de este tema, será una gran ayuda, para estudiantes y
profesionales del derecho, debido a que se estudia la situación actual de las personas en
contexto de movilidad humana y las políticas públicas adoptadas por el estado ecuatoriano
Que en algún momento pueden
ingresan a nuestro país.
vulneran los derechos de las personas extranjeras que
2.11.2. Significación práctica
Con relación a la significación práctica, es importante mencionar que dicho trabajo
investigativo, será utilizado en beneficio de la ciudadanía en general y en especial a las
personas que por algún u otro motivo tuvieron que dejar su país de origen e ingresar a nuestro
territorio, así mismo se dará una referencia a las instituciones públicas involucradas con
personas en contexto de movilidad humana.
2.11.3. Novedad
En la actualidad, teniendo como base que el país de sur américa que más recibe extranjeros
en su territorio es Ecuador, y el 99% de los ciudadanos que ingresan son de nacionalidad
colombiana, tenemos que aprender a entender convivir, brindar ayuda y aceptar la realidad
que ellos viven, todo esto ha generado gran novedad e interés en nuestra ciudadanía, y como
menciona el autor Rafael Amor en uno de sus escritos. “No, no me llames extranjero, traemos
el mismo grito, el mismo cansancio viejo que viene arrastrando el hombre desde el fondo de
los tiempos cuando no existían fronteras, antes que vinieran ellos; los que dividen y matan,
los que roban, los que mienten, los que venden nuestros sueños, ellos son los que inventaron
esta palabra extranjero. No me llames extranjero. Mira tú niño y el mío, como corren de la
mano hasta el final del sendero”.
3. BIBLIOGRAFÍA.
Huilca, J. (2010). Manual de Teoría y Práctica de la Acción Constitucional de Protección,
Quito-ecuador, Ed. El Quinde P.59
Túnnermann, C. (1999). Los derechos humanos evolución histórica y reto educativo. Pag.7
Trujillo, O. (2008) en el manual de derechos humanos.
Yépez, D. (2014). Delegado Provincial del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
refugiados ACNUR.
Manual (2014). Derechos Humanos del Ministerio del Interior, Una herramienta básica para
los servidores públicos (2014).
CUERPOS LEGALES
Constitución de la República del Ecuador, (2008).
Ley de Extranjería, Codificación 23, Registro Oficial 454 de 04-nov-2004.
Ley de Migración, Codificación 6, Registro Oficial 563 de 12 de abril del año 2005. Última
modificación: 10- de febrero del año 2014.
Reglamento a la ley de Extranjería, Decreto Ejecutivo 1991, Registro Oficial 473. Última
modificación: 06 de febrero del año 2007.
Reglamento a la Ley de Migración, Decreto Supremo 1900, Registro Oficial 382 de 30- de
diciembre del año 1971. Última modificación: 06 de julio del año 2011.
Anexo No 2. Caso practico de vulneración a una persona en contexto de movilidad
humana. Resolución Defensoríal. No DPE-1001-100101-483-2015-Ibarra
RESOLUCIÓN DEFENSORIAL No. 37-DPE-DPI-2016
TRAMITE No. 483-2015 -KA
DEFENSORÍA DEL PUEBLO DEL ECUADOR.- DELEGACIÓN PROVINCIAL DE
IMBABURA
Ibarra, 18 de febrero del 2016, 15h00 minutos.
I.- ANTECEDENTES Y HECHOS.Dentro de la investigación defensorial No. 483-2015. La señora Alexandra Maribel Silva
Coronel, portadora de la cedula de ciudadanía No. 060340113-4 se acercó a la Delegación de
Imbabura de la Defensoría del Pueblo manifestando lo siguiente: Soy una Emigrante
Retornada que me acogí al Retorno Voluntario propuesto por el Gobierno Español en
convenio con el gobierno ecuatoriano he vivido 17 años en España y mi deseo era regresar a
mi país, los trámites legales los realicé con la mayor pulcritud posible , de acuerdo a la ley y a
los convenios diplomáticos, el retorno voluntario consiste en que el estado español te paga la
cotización que uno haya aportado durante dos años a la Seguridad Social española, se llama
también pago acumulado y anticipado de la prestación contributiva por desempleo, a cambio
el emigrante retornado no puede regresar a territorio español durante tres años. Dicho pago lo
hace en dos partes, el primer pago lo realiza en territorio español y es del 40 por ciento del
total de la prestación el cual se ha realizado con total normalidad transparencia y puntualidad,
pero el segundo pago debe realizarse en territorio ecuatoriano que es del 60 por ciento él cual
no se ha hecho efectivo a fecha de hoy habiéndose hecho la entrega de mi documento de
residencia en la Embajada Española el pasado 13 de noviembre de 2014. Hoy se cumplen los
tres meses de tiempo máximo para poder cobrar mi dinero porque me corresponde y es
producto de mi trabajo. El problema es el siguiente: la empresa responsable de realizar este
pago cuyo gerente o responsable es el Sr. JORGE MURILLO, que en mi caso es por cheque
no me informa como yo quisiera, no quedo satisfecha con la información que recibo he
tenido que llamar a la Seguridad Social en España para informarme mejor y es allí que me
dicen que mi cheque está emitido desde el mes de noviembre debería haberse hecho efectiva
la entrega de mi dinero. Estoy muy decepcionada de cómo trabajan las empresas en mi país,
esto no sucede en otros países como por ejemplo España y creo muy a mi pesar que éste señor
y su empresa están vulnerando mis derechos constitucionales como ciudadana ecuatoriana por
eso solicito la intervención y ayuda de la Defensoría del Pueblo en este caso. Que pienso no
será el único.
II.- TRAMITE ANTE LA DELEGACION PROVINCIAL DE IMBABURA DE LA
DEFENSORIA DEL PUEBLO:
1.- Se ha realizado el trámite ante las autoridades competentes y en vista de los hechos
relatados, esta Delegación Provincial de Imbabura de la Defensoría del Pueblo es competente
para conocer los mismos, de conformidad con lo prescrito en el Art. 215 numeral 3 de la
Constitución de la República del Ecuador; y, el Art. 2 literal b) de la Ley Orgánica de la
Defensoría del Pueblo, se admite a trámite la petición conforme a lo previsto en los Art. 16 y
19 Ibidem, Arts. 16 y siguientes del Reglamento y Trámite de Quejas, Recursos
Constitucionales y Demandas de Inconstitucionalidad de Competencia del Defensor del
Pueblo.
2.- A fojas 3 y vta del presente expedientillo obra, la providencia de admisibilidad de fecha
marzo 3 del año 2015, a las 09h00 minutos dentro de la cual se ha convocado a audiencia
para el día viernes 17 de marzo del año 2015 a las 11h30, para lo cual se ha citado y
notificado en debida forma a las partes como obra en autos.
3.- A fojas 5 del presente expedientillo, de fecha 16 de marzo del 2015, obra escrito
presentado por el señor Jorge Murillo en su calidad de Presidente de Ecuador Universal en la
cual manifiesta: En mi calidad de Presidente de la compañía Ecuador Universal Ecuversal
Cia. Ltda., respecto al pedido de la señora: Alexandra Maribel Silva Coronel. Por el pago
acumulado y anticipado de la prestación contributiva por desempleo, proveniente del Instituto
de Seguridad Social de España y pagadero y emitido por el Banco Popular de España, quienes
a su vez remiten los referidos pagos mediante cheques nominativos a Ecuador Universal Cía.
Ltda. Los cuales a su vez son entregados a los beneficiarios cuando estos han llegado al país.
Debemos informar a Ud. Que nuestra empresa nada tiene que ver directamente con la emisión
del cheque de dicho pago, pues el mismo es tramitado por la Consejería de Empleo y
Seguridad Social de la Embajada de España en Ecuador, para lo cual adjunto la
documentación requerida a este organismo, el cual es claro en indicar el trámite a seguir por la
señora Alexandra Maribel Silva Coronel para el pago solicitado. Por lo expuesto
anteriormente solicito a Ud. Que el reclamo iniciado por la señora Alexandra Maribel Silva
Coronel en la Defensoría del Pueblo de Imbabura ante Ecuador Universal Cia. Ltda.-Jorge
Murillo sea desestimada y archivad, pues nosotros no somos el ente de pago solicitado por la
mencionada persona.
4.- A fojas 6 del presente expedientillo, de fecha 13 de marzo de 2015 obra oficio de la
Consejería de empleo y Seguridad Social Ecuador en la que manifiestan: Buenos días Jorge,
sobre el caso de la señora Silva, requerí información al SEPE sobre la situación actual de su
abono del APRE por cheque, y me han informado textualmente lo siguiente: "El cambio
solicitado en el mes de noviembre de transferencia a entrega de cheque por no ser titular de la
cuenta, no pudo realizarse en tiempo y forma, por lo que la orden salió para abono por
transferencia. Ha sido devuelto en el mes de febrero por "no coincidir cuenta-beneficiario",
por lo que entiendo que nada tiene que ver la empresa que no ha recibido cheque alguno para
esta beneficiaría. Lo recibirá, en todo caso, a primeros de mayo, una vez se vuelva a ordenar
el abono en la modalidad correcta."
5.- A fojas 8 del presente expedientillo obra, el acta de comparecencia a audiencia pública
de fecha 17 de marzo del año 2015 las 11h40 minutos, en la cual ha comparecido la señora
peticionaria Alexandra Maribel Silva Coronel y no ha comparecido el Representante Legal de
la Empresa Ecuador Universal, a pesar de haber sido citados en debida forma como obra en
autos a foja 8.
6.- A fojas 9 del presente expedientillo, con fecha 27 de marzo del año 2015, consta escrito
presentado por la señora Alexandra Maribel Silva Coronel dirigido a la Defensoría del
Pueblo en la cual manifiesta: Pido se adjunte este documento al resto de documentación para
su respectivo trámite. Certificado de recepción con fecha 13 de Noviembre de 2014 emitido
en la Consejería de Empleo y Seguridad Social de España en Quito por la Sta. Paloma Aycar
del Castillo funcionaría que en la citada fecha recogió mi Documento de Residencia y realizó
el cambio en la forma de pago del (Abono acumulado y de forma anticipada de la prestación
contributiva por desempleo a trabajadores extranjeros no comunitarios que retornen
voluntariamente a sus países de origen) que es mi caso, pasando de Ingreso en Cuenta
Bancaria por Pago en Cheque a mi nombre, cumpliendo así con las condiciones establecidas
por el Estado Español. A pasado seis meses desde que inicié mi Trámite de Retorno en
España y cuatro meses desde que entregué mi NIE en el Consulado de España en Quito, según
la Seguridad Social de España en Alicante tendría que haber recibido mi dinero como fecha
tope en Diciembre de 2014, si la labor de la empleada o empleados que trabajan en dicha
sección del Consulado se hubiese hecho correctamente .Presumiblemente la empleada tuvo un
error o fallo a la hora de enviar la información, pero el perjuicio económico, las molestias, el
estrés ocasionado a causa de éste "error informático" es muy grande. Después de todo esto no
cuelan las escusas "a los ordenadores los controlamos las personas" ni tampoco que se pase la
pelota del error al Ministerio de la Seguridad Social en España. Exijo una explicación y que el
responsable de ésta Sección del Consulado tome medidas para que esto no vuelva a ocurrir
conmigo y con muchas otras personas que están en mi situación.
7.- A fojas 10 del presente expedientillo obra, certificado emitido por la señora Paloma Aycar
del Castillo Técnico Asesor de la Consejería de Empleo y Seguridad Social dela Embajada de
España en Ecuador. En la que Certifica: Que D./D". SILVA CORONEL, ALEXANDRA
MARIBEL de nacionalidad ecuatoriana, con pasaporte N° 0603401134 y tarjeta de identidad
de extranjero (N.I.E.) N° X2972817K, es beneficiario/a del ABONO ACUMULADO Y DE
FORMA ANTICIPADA DE LA PRESTACIÓN CONTRIBUTIVA POR DESEMPLEO A
TRABAJADORES EXTRANJEROS NO COMUNITARIOS QUE RETORNEN
VOLUNTARIAMENTE A SUS PAÍSES DE ORIGEN, según el Real Decreto-Ley 4/2008,
de 19 de Septiembre, (BOE 20.09.2008), y Real Decreto 1800/2008, de 3 de noviembre,
(BOE 11.11.2008) y comparece en esta Consejería en el día de la fecha, entregando su tarjeta
de identidad de extranjero, para su remisión al Consulado General de España en Quito, de
acuerdo con el procedimiento legalmente establecido.
8.- A fojas 11 y vta del presente expedientillo obra, la providencia de seguimiento de fecha
abril 24 del año 2015, a las 16h04 minutos dentro de la cual se solicita al señor Santiago
Manso Garza, en su calidad de Consejero de Empleo Y Seguridad Social, emita un informe
respecto a los hechos suscitados en relación al trámite realizado en su institución.
9.- A fojas 14, 15 y vta del presente expedientillo, de fecha 28 de abril del año 2015 obra,
escrito presentado por el Fdo. Manuel Sánchez y Sanchez-Merchan Consejero de Empleo y
Seguridad Social, Embajada de España en Ecuador en la que manifiesta: En contestación al
Oficio de referencia, que tuvo entrada en esta Consejería de Empleo y Seguridad Social de la
Embajada de España en Ecuador, el pasado 28 de abril, con Registro N° 808, del año en
curso, se informa lo siguiente: Da. Alexandra Maribel SILVA CORONEL, de nacionalidad
ecuatoriana, con pasaporte N° 0603401134 y tarjeta de identidad de extranjero (N.I.E.) N°
X2972817-K, es beneficiaría del ABONO ACUMULADO Y DE FORMA ANTICIPADA
DE LA PRESTACIÓN CONTRIBUTIVA POR DESEMPLEO A TRABAJADORES
EXTRANJEROS NO COMUNITARIOS QUE RETORNEN VOLUNTARIAMENTE A
SUS PAÍSES DE ORIGEN. Su regulación está contenida en el Real Decreto-Ley 4/2008, de
19 de Septiembre, (BOE 20.09.2008), y en el Real Decreto 1800/2008, de 3 de noviembre,
(BOE 11.11.2008). El abono acumulado y de forma anticipada del importe de la prestación
contributiva por desempleo se realiza en dos plazos; un 40 por ciento se abona en España, una
vez reconocido el derecho, y el 60 por ciento restante se abonará en el país de origen (por
transferencia o mediante cheque, en función de la opción del interesado), una vez que haya
transcurrido el plazo de treinta días naturales contados a partir de la realización del primer
pago y en el plazo máximo de noventa días desde dicho primer pago. La gestión del Plan, el
reconocimiento del derecho y la ordenación del pago corresponde al Servicio Público de
Empleo Estatal (SEPE), como único Organismo competente en la materia y esta Consejería
únicamente interviene para recibir la tarjeta española de residencia, que el beneficiario
entrega, como consecuencia del compromiso que adquiere de no retornar a España en plazo
de tres años, entregándole el certificado acreditativo de su recepción. Seguidamente se
comunica al SEPE, a través de nuestro Consulado en Quito, para que se proceda al segundo
pago. Igualmente esta Consejería recibe las incidencias que los interesados presentan para su
envío a dicho Organismo, y les traslada las contestaciones recibidas. Por lo demás, carece de
competencias en la gestión y resolución de los procedimientos. La Sra. SILVA, compareció
en esta Consejería el pasado 13 de noviembre de 2014, para entregar la tarjeta de residencia y
acreditar su retorno, de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido al que se ha
hecho referencia. Seguidamente, se procedió a enviar dicha tarjeta al Consulado General de
España en Quito, y comunicación al SEPE para que por el mismo se activara el pago del
segundo plazo. Solicitada información al referido Organismo (SEPE), por el mismo se nos
comunica que el cambio de modalidad de pago solicitado por esta Consejería, a instancias de
la interesada, mediante correo electrónico en noviembre de 2014, de transferencia bancaria a
entrega de cheque, por no ser la Sra. Silva titular de la cuenta bancaria que consta en su
Resolución de concesión de 29 de septiembre de 2014, no pudo realizarse en tiempo y forma,
por ello salió para su abono por transferencia. Dicho abono fue devuelto en el mes de febrero
por "no coincidir cuenta-beneficiario". Con fecha 28 de abril pasado se ha pedido nuevamente
información al SEPE sobre el estado de situación del presente expediente, y nos contestan el
día 4 de mayo en curso, indicándonos que efectivamente, ya han realizado los cambios
oportunos y que se ordenó de nuevo el pago en el mes de marzo, por lo que debe tenerlo al
cobro desde primeros de mayo en la modalidad de entrega por cheque. La interesada puede
obtener información sobre el estado del proceso de pago dirigiéndose directamente a la
entidad financiera encargada de la entrega del cheque en Ecuador ([email protected]).
Lo que se hace constar para dar cumplimiento a la petición de información formulada por esa
Delegación Provincial de Imbabura.
III.- ANALISIS DE DERECHOS
1.- La Constitución de la República del Ecuador en su Art. 215 dispone “La Defensoría del
Pueblo tendrá como funciones la protección y tutela de los derechos de los habitantes del
Ecuador y la defensa de los derechos de las ecuatorianas y ecuatorianos que estén fuera del
país”. Particularmente, el numeral 3 de este artículo señala que una de las funciones de la
Defensoría del Pueblo es: “Investigar y resolver, en el marco de sus atribuciones, sobre
acciones u omisiones de personas naturales o jurídicas que presten servicios públicos”.
2.- El Art. 3 de la Constitución de la República, señala: “Son deberes primordiales del Estado:
Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la
Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular…la salud para sus
habitantes…”
3.- El Art. 10 de la Constitución de la República establece que las personas, comunidades,
pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la
Constitución y en los instrumentos internacionales.
4.- El Art. 11 numeral 1 del texto Constitucional Nacional establece que el ejercicio de los
derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de
derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación […].
5.- El Art. 11 numeral 2, de la Constitución de la Republica establece: “Todas las personas
son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser
discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género,
identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial,
condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar
VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva,
temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de
discriminación”.
6.- El Art. 66 numeral 4 de la Constitución Nacional de la República del Ecuador dispone:
“Se reconoce y se garantiza a las personas Derecho a la Igualdad Formal material y no
discriminación”.
7.- El Art. 329, inciso tercero Ibídem dice: “(…) Se reconocerá y protegerá el trabajo
autónomo y por cuenta propia realizado en espacios públicos, permitidos por la ley y otras
regulaciones. Se prohíbe toda forma de confiscación de sus productos, materiales o
herramientas de trabajo”.
8.- El Art. 226 de la Carta Fundamental señala: “Las instituciones del Estado, sus organismos,
dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una
potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en
la Constitución y la ley. Tendrán el deber de coordinar acciones para el cumplimiento de sus
fines y hacer efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución”.
9.- En el ámbito internacional, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales proclama en su Art. 11, que los Estados Partes reconocen el derecho de toda
persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y
vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. […]
10.- El Art. 81 de la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor establece que: “Es facultad de
la Defensoría del Pueblo, conocer y pronunciarse motivadamente sobre los reclamos y las
quejas que presente cualquier consumidor nacional o extranjero, que resida o esté de paso en
el país y que considere que ha sido directa o indirectamente afectado por la violación o
inobservancia de los derechos fundamentales del consumidor, establecidos en la Constitución
de la República, los tratados o convenios internacionales de los cuales forma parte nuestro
país, la presente ley, así como las demás leyes conexas (…)”:
11.- La Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo en su Art. 2 literal b) señala: “Corresponde
a la Defensoría del Pueblo: b) Defender y excitar, de oficio o a petición de parte, cuando fuere
procedente, la observancia de los derechos fundamentales individuales o colectivos que la
Constitución Política de la República, las leyes, los convenios y tratados internacionales
ratificados por el Ecuador garanticen”
IV.- CONSIDERACIONES.
1.- La Constitución de la República, conforme lo determina el Art. 424, es la norma suprema
y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder
público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales, caso contrario
carecerán de eficacia jurídica.
2.- El Art. 226 de la Carta Magna manifiesta; “Las instituciones del Estado, sus organismos,
dependencias. Las servidoras o servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una
potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades que sean atribuidas por la
Constitución y la ley”.
3.- Que, el artículo 215 de la Constitución de la República, en concordancia con el artículo 2
literal b) de la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, señala que: “La Defensoría del
Pueblo es competente para conocer y resolver quejas de posibles violaciones de derechos
fundamentales que afecten a los ciudadanos y garantías consagrados en la Constitución de la
República, las leyes y convenios y tratados internacionales ratificados por el Ecuador”. En
este sentido, el Art. 25 del Reglamento de Trámites de Quejas, Recursos Constitucionales y
Demandas de Inconstitucionalidad de Competencia del Defensor del Pueblo establece:
“Concluida la investigación, se emitirá resolución motivada sobre la queja pudiendo
rechazarla o acogerla total o parcialmente”; y, el Reglamento Orgánico Funcional de la
Defensoría del Pueblo, en su Art. 52 dice: “Son deberes y atribuciones de las delegaciones
provinciales dentro del ámbito territorial de su competencia las siguientes: […] d) Emitir
resoluciones defensoriales”.
Del estudio del proceso, la petición presentada por la señora La señora Alexandra Maribel
Silva Coronel,
así como la documentación aportada por las partes que constan en el
expediente, se deduce que al no haber recibido el segundo pago acumulado y anticipado de la
prestación contributiva por desempleo y al no recibir según palabras de la señora peticionaria
una información adecuada a su requerimiento por parte del señor Jorge Murillo Presidente de
Ecuador Universal, se desprende la presunta vulneración del derecho de consumidor: disponer
de servicios de óptima calidad, así como a una información precisa y no engañosa sobre su
contenido y características, derecho garantizado en nuestra Constitución de la República Arts.
52 y 66 numeral 25 que dispone “Se reconoce y garantizará a las personas: 25. El derecho a
acceder a bienes y servicios públicos y privados de calidad, con eficiencia, eficacia y buen
trato, así como a recibir información adecuada y veraz sobre su contenido y características.
No obstante de acuerdo al escrito presentado por Fdo. Manuel Sánchez y Sanchez-Merchan
Consejero de Empleo y Seguridad Social, Embajada de España en Ecuador en la que
manifiesta, Con fecha 28 de abril pasado se ha pedido nuevamente información al SEPE sobre
el estado de situación del presente expediente, y nos contestan el día 4 de mayo en curso,
indicándonos que efectivamente, ya han realizado los cambios oportunos y que se ordenó de
nuevo el pago en el mes de marzo, por lo que debe tenerlo al cobro desde primeros de mayo
en la modalidad de entrega por cheque. La interesada puede obtener información sobre el
estado del proceso de pago dirigiéndose directamente a la entidad financiera encargada de la
entrega del cheque en Ecuador ([email protected]). Por parte de la Defensoría del
pueblo Delegación Imbabura, con fecha 24 de julio del año 2015 a las 14h50 minutos se ha
tomado contacto, vía telefónica con la señora peticionaria señora Alexandra Maribel Silva
Coronel y ella ha manifestado que a mediados del mes de mayo efectivamente le solucionaron
el inconveniente materia de la queja, por lo que queda agradecida con la gestión de la
Defensoría del Pueblo, y por las consideraciones expuestas y de conformidad a las
atribuciones constitucionales, legales y reglamentarias, especialmente a lo prescrito en el
artículo 215 de la Constitución, en concordancia con los artículos 16 y 20 de la Ley Orgánica
de la Defensoría del Pueblo y artículo 25 del Reglamento de Trámite y Quejas, Recursos
Constitucionales y Demandas de Inconstitucionalidad de Competencia del Defensor del
Pueblo, no habiendo causas formales que incidan en la plena validez del presente trámite, esta
Delegación Provincial de Imbabura, en uso de sus competencias, RESUELVE:
V.- RESOLUCIÓN
UNO: DECLARAR que este trámite se realizó de conformidad con los principios de
procedimiento constantes en la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, específicamente en
el Título II.- Del Procedimiento, Capítulo I.- Principios Generales, primordialmente el artículo
12.
DOS: DISPONER el archivo el trámite signado con el número 483 -2015, por haber llegado
a una solución a la queja presentada.
TRES: DEJAR a salvo el ejercicio de las acciones judiciales y administrativas que se crean
asistidas las partes
CINCO: NOTIFICAR con el contenido de la presente resolución defensorial a las partes,
así como también, hacerla constar en el sistema informático que maneja la institución.
NOTIFÍQUESE, REMÍTASE Y ARCHÍVESE.
Dra. Katherine Andrade Andrade
DELEGADA PROVINCIAL DE IMBABURA
DEFENSORIA DEL PUEBLO DEL ECUADOR
Notificaciones:
Sra. Alexandra Maribel Silva Coronel
Domicilio: Avenida Atahualpa y Teodoro Barrio Caranqui
Teléfono: 0989663205
Peticionario.
Sr. Jorge Murillo
Representante Legal Empresa Ecuador Universal
Dir. Avenida la Prensa No. 49-37 y Nicolás López Quito-Ecuador
Teléfono: 022267197/023303092
Requerido.
Anexo No 3. Formato de encuesta aplicado a personas en contexto de movilidad
humana. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES-IBARRA”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
ENCUESTAS APLICADAS A PERSONAS EN CONTEXTO DE MOVILIDAD
HUMANA RESIDENTES EN LA CIUDAD DE IBARRA.
OBJETIVO:
Elaborar políticas públicas orientadas a favorecer, los derechos de las personas que se
encuentran en contexto de movilidad humana.
SEÑOR ENCUESTADO.
Comedidamente solicito a usted, se sirva responder el siguiente cuestionario. Sus respuestas
serán importantes en el proceso de investigación previo a la obtención del Título de Abogada
de los Tribunales de la República. Marque la respuesta con una X.
CUESTIONARIO:
1.- ¿Cómo persona en contexto de Movilidad Humana ha sido víctima de discriminación
pos su condición de extranjero en el Estado Ecuatoriano?
SI ( )
NO ( )
2.- ¿Desde su punto de vista que institución pública o privada del Ecuador, es la que más
ha vulnerado sus derechos por su condición de extranjero en Ecuador: Policía nacional,
Ministerio de Salud, GADS Provincial, Municipal, Parroquial, Empresas Privadas?
Policía Nacional del Ecuador
Ministerio de Salud
Publico
( )
( )
GADS Provincial, Municipal, Parroquial ( )
Empresas Privadas
( )
3.- ¿Conoce usted que entidad pública es la encargada de proteger los derechos de las
personas en contexto de Movilidad Humana?
SI ( )
NO ( )
4.- Esta de acuerdo usted con las políticas migratorias adoptadas de exigencia del
pasado judicial y certificado de no poseer enfermedades graves. Para poder ingresar al
Territorio Ecuatoriano?
SI ( )
NO ( )
5.- ¿Considera usted importante se establezcan políticas migratorias encaminadas a
garantizar los derechos constitucionales de las personas en contexto de
Humana?
SI ( )
NO ( )
¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!
Movilidad
Anexo No 4. Formato de encuesta aplicado a Profesionales del Derecho de Ibarra,
conocedores de la norma Constitucional
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES-IBARRA”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
Encuestas aplicadas a profesionales de derecho de la ciudad de Ibarra:
OBJETIVO:
Elaborar políticas públicas orientadas a favorecer, los derechos de las personas que se
encuentran en contexto de movilidad humana.
SEÑOR ENCUESTADO.
Comedidamente solicito a usted, se sirva responder el siguiente cuestionario. Sus respuestas
serán importantes en el proceso de investigación previo a la obtención del Título de Abogada
de los Tribunales de la República. Marque la respuesta con una X.
1.- ¿Señores Profesionales del Derecho. Considera usted que la Constitución de la
República del Ecuador garantiza los derechos de las personas que se encuentran en
contexto de Movilidad Humana?
SI ( )
NO ( )
2.- ¿Según su conocimiento y criterio personal cree usted que el Estado Ecuatoriano
mantiene políticas migratorias que contradicen los derechos constitucionales de
Movilidad Humana?
SI ( )
NO ( )
3.- ¿Desde su punto de vista considera usted que la Ley de Migración afecta los derechos
las personas que se encuentran en contexto de Movilidad Humana?
SI ( )
NO ( )
4.- ¿Cree usted que políticas migratorias adoptadas por el Estado Ecuatoriano tales
como la exigencia del Pasado Judicial y certificado de no tener enfermedades graves van
en contra de los derechos de Movilidad Humana?
SI ( )
NO ( )
5.- ¿Considera usted que es importante se diseñen políticas publicas migratorias
encaminadas a garantizar los derechos de las personas en contexto de Movilidad
Humana?
SI ( )
NO ( )
¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!
Anexo No 5. Formato de validación de Expertos
Anexo No 6 Entrevista Dra. Katerine Andrade Delegada Provincial de la Defensoría del
Pueblo
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES-IBARRA”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
Entrevista reducida ha escrito, realizada a la Doctora Katerine Andrade en su calidad de
Delegada Provincial de la Defensoría del Pueblo de Imbabura:
Solicito señora Delegada de la Defensoría del Pueblo de la manera más comedida, tenga a
bien ayudarme con la siguiente entrevista, será de gran importancia para el desarrollo de mi
Tesis de Grado cuyo tema es: “El derecho constitucional de movilidad humana y su
materialización en políticas migratorias del Estado Ecuatoriano.
CUESTIONARIO
1.- Pregunta. ¿Doctora Katerine Andrade cuál es la misión de la Defensoría del Pueblo?
Respuesta. La Defensoría del Pueblo es la institución que promueve y protege derechos
humanos derechos de todas las personas, para cumplir con esta misión constitucional tiene
delegaciones defensoriales en todas las provincias del Ecuador,, pero también tiene
delegaciones en el exterior como España, Estados Unidos y Italia.
2.- Pregunta. ¿Señora Delegada, la Defensoría del Pueblo en el Ecuador cumple con el
rol de garantizar los derechos de las personas en contexto de movilidad humana?
Respuesta. Claro que cumple con el rol de garantizar los derechos de las personas que
habitan en Ecuador incluido las personas que se encuentran en movilidad, y desde la
defensoría hemos avanzado en relación a este tema a pasos agigantados hemos sido pioneros
y participamos en la mesa de movilidad humana donde convoca a instituciones públicas
privadas y sociedad civil.
3.- Pregunta. ¿Considera que el Estado Ecuatoriano tienen políticas públicas que
contradicen derechos constitucionales en materia de movilidad.
Respuesta. Tal vez se pensaría que leyes conexas a la Constitución de la Republica no están
armonizadas y se debe hacer algunas reformas ejemplo Ley de Migración, no obstante como
se señaló en la entrevista pasada esto es responsabilidad de la Asamblea Nacional del
Ecuador.
4.- Ecuador en uno de sus artículos proclama la Ciudadanía Universal se cumple con
este precepto tan importante.
Respuesta. Todos conocemos y sabemos que en Ecuador hay limitaciones por seguridad, por
la no existencia de tratados internacionales con algunos países, pero les recuerdo que es el
primer país en Sur América que ha recibido a personas extranjeras especialmente de
ciudadanía colombiana que huyen de su país para preservar la vida, y han encontrado un país
que le abre las puertas
5.- Pregunta. ¿Considera usted necesario que se elaboren políticas públicas encaminadas
a mejorar las condiciones de vida de los extranjeros que viven en el Ecuador?
Respuesta. Todo lo que sea para mejor no solo es necesario es indispensable, muchas veces
uno por la dignidad que uno obstenta no conoce, no sabe, y que mejor personas como ustedes,
estudiantes que muchas veces han visto circunstancias de vida de extranjeros en el Ecuador y
más singularmente en Imbabura por lo tanto todo es bien venido.
Descargar