desarrollo sostenible

Anuncio
DESARROLLO
SOSTENIBLE
2010
www.suez-environnement.com
Para SUEZ ENVIRONNEMENT, la organización de la empresa para responder a la voluntad
de los ciudadanos de lograr un desarrollo más sostenible tiene que ver principalmente con
la esfera política. No obstante, también los distintos componentes de la sociedad deben
implicarse. Entre todas las partes concernidas, las empresas juegan un papel especial: la
responsabilidad social es la parte de responsabilidad que les concierne y que asumen para
lograr dicha aspiración y participar en el progreso común.
DESARROLLO
SOSTENIBLE
Tour CB21
16 Place de l’iris
92040 PARIS LA DÉFENSE
FRANCIA
Tel +33(0)1 58 81 20 00
Fax +33(0)1 58 81 25 00
SUEZ ENVIRONNEMENT
SUEZ ENVIRONNEMENT
Compromisos y Realizaciones
2010
Vocabulario y campos de la política de responsabilidad social
de SUEZ ENVIRONNEMENT
La «responsabilidad social empresarial» (RSE) o «política de desarrollo sostenible» designa
al conjunto de normas y comportamientos que la empresa se impone, a menudo excediendo
de sus obligaciones reglamentarias y contractuales, y abarca los ámbitos económico, ético y
gubernativo, medioambiental y social (impacto e interacciones de la empresa con las comunidades en las que evoluciona). Este ámbito respeta la norma internacional ISO 26000:2010,
publicada el 1 de noviembre de 20101, y la directrices relativas a la responsabilidad social de
las organizaciones. Esta norma permite a las empresas privadas y organizaciones del sector
público contar con un marco analítico y un vocabulario común para dirigir su iniciativa de
responsabilidad social y dar cuenta de su progreso.
SUEZ ENVIRONNEMENT publicó en 2008 una política RSE2 basada en cuatro prioridades y
doce compromisos, y se comprometió a rendir cuentas a todas las partes de la evolución
de su desempeño anual respecto a sus compromisos. El presente es el tercer informe de
evaluación de nuestro desempeño. Las publicaciones de 2008 y 2009 están disponibles en
el sitio Web de SUEZ ENVIRONNEMENT3.
Compromisos y
Realizaciones
Para esta edición de 2010 hemos decidido no recordar los contextos y retos que nos llevaron
a la definición de estas 4 prioridades y estos 12 compromisos. Por lo tanto, para la buena
comprensión de este informe, se recomienda consultar las publicaciones de 2008 y 2009.
En esta ocasión, sí que incluimos aclaraciones en los ámbitos de la ética y de la gobernanza
y nos centramos en la cuestión de las «empresas y los derechos humanos», dado que no
fueron tratados en las en los informes anteriores de años precedentes a pesar de formar
parte integral de nuestra política general del Grupo.
Thomas Perianu
Director del Desarrollo Sostenible
http://www.iso.org/iso/fr/pressrelease.htm?refid=Ref1366
Denominada originalmente, en este informe, «política de desarrollo sostenible».
Hemos decidido utilizar esta terminología para dar continuidad a la anterior.
3
http://www.suez-environnement.fr/fr/developpement-durable/performances/rapports-engagements-etperformances/
1
2
DESARROLLO
SOSTENIBLE
2010
www.suez-environnement.com
Para SUEZ ENVIRONNEMENT, la organización de la empresa para responder a la voluntad
de los ciudadanos de lograr un desarrollo más sostenible tiene que ver principalmente con
la esfera política. No obstante, también los distintos componentes de la sociedad deben
implicarse. Entre todas las partes concernidas, las empresas juegan un papel especial: la
responsabilidad social es la parte de responsabilidad que les concierne y que asumen para
lograr dicha aspiración y participar en el progreso común.
DESARROLLO
SOSTENIBLE
Tour CB21
16 Place de l’iris
92040 PARIS LA DÉFENSE
FRANCIA
Tel +33(0)1 58 81 20 00
Fax +33(0)1 58 81 25 00
SUEZ ENVIRONNEMENT
SUEZ ENVIRONNEMENT
Compromisos y Realizaciones
2010
Vocabulario y campos de la política de responsabilidad social
de SUEZ ENVIRONNEMENT
La «responsabilidad social empresarial» (RSE) o «política de desarrollo sostenible» designa
al conjunto de normas y comportamientos que la empresa se impone, a menudo excediendo
de sus obligaciones reglamentarias y contractuales, y abarca los ámbitos económico, ético y
gubernativo, medioambiental y social (impacto e interacciones de la empresa con las comunidades en las que evoluciona). Este ámbito respeta la norma internacional ISO 26000:2010,
publicada el 1 de noviembre de 20101, y la directrices relativas a la responsabilidad social de
las organizaciones. Esta norma permite a las empresas privadas y organizaciones del sector
público contar con un marco analítico y un vocabulario común para dirigir su iniciativa de
responsabilidad social y dar cuenta de su progreso.
SUEZ ENVIRONNEMENT publicó en 2008 una política RSE2 basada en cuatro prioridades y
doce compromisos, y se comprometió a rendir cuentas a todas las partes de la evolución
de su desempeño anual respecto a sus compromisos. El presente es el tercer informe de
evaluación de nuestro desempeño. Las publicaciones de 2008 y 2009 están disponibles en
el sitio Web de SUEZ ENVIRONNEMENT3.
Compromisos y
Realizaciones
Para esta edición de 2010 hemos decidido no recordar los contextos y retos que nos llevaron
a la definición de estas 4 prioridades y estos 12 compromisos. Por lo tanto, para la buena
comprensión de este informe, se recomienda consultar las publicaciones de 2008 y 2009.
En esta ocasión, sí que incluimos aclaraciones en los ámbitos de la ética y de la gobernanza
y nos centramos en la cuestión de las «empresas y los derechos humanos», dado que no
fueron tratados en las en los informes anteriores de años precedentes a pesar de formar
parte integral de nuestra política general del Grupo.
Thomas Perianu
Director del Desarrollo Sostenible
http://www.iso.org/iso/fr/pressrelease.htm?refid=Ref1366
Denominada originalmente, en este informe, «política de desarrollo sostenible».
Hemos decidido utilizar esta terminología para dar continuidad a la anterior.
3
http://www.suez-environnement.fr/fr/developpement-durable/performances/rapports-engagements-etperformances/
1
2
ÍNDICE
P.02
P.04
P.06
P.08
P.11
P.14
Perfil de SUEZ ENVIRONNEMENT
Entrevista cruzada a Jean-Louis CHAUSSADE y Bernard GUIRKINGER
Una política de desarrollo sostenible centrada en doce compromisos
Una organización de desarrollo sostenible que responde a los retos del grupo
Ética, empresa y derechos humanos
Retos y compromisos: balance 2010 y perspectivas de progreso
PRIORIDAD 01
PRESERVAR LOS RECURSOS Y FAVORECER LA ECONOMÍA CIRCULAR
P.16
P.19
P.23
Compromiso 01 / Optimizar el índice de reciclaje y de recuperación de los residuos
Compromiso 02 / Aumentar los resultados técnicos de las redes de agua potable
PRIORIDAD 02
INNOVAR PARA RESPONDER A LOS DESAFÍOS MEDIOAMBIENTALES
P.26
P.29
P.33
P.36
P.39
Compromiso 03 / Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
Compromiso 04 / Mejorar la eficacia energética
Compromiso 05 / Aumentar y fomentar la generación de energía renovable
Compromiso 06 / Integrar la biodiversidad en la gestión de las plantas
PRIORIDAD 03
CONVERTIR A NUESTROS COLABORADORES EN «ACTORES»
DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
P.43
P.46
P.50
P.55
Compromiso 07 / Desarrollar los conocimientos profesionales
Compromiso 08 / Trabajar sin descanso para la mejora de la seguridad laboral
Compromiso 09 / Comprometerse con la diversidad
PRIORIDAD 04
CONSTRUIR NUESTRO DESARROLLO JUNTO A TODOS LOS GRUPOS DE INTERES
P.60
P.63
P.67
P.70
Compromiso 10 / Entablar un diálogo activo con los grupos de interés
Compromiso 11 / Actuar para lograr un desarrollo local sostenible
Compromiso 12 / Comunicar información regular y accesible sobre nuestras acciones de desarrollo sostenible
DATOS Y
METODOLOGÍA DE REPORTING
P.74
P.75
P.77
P.79
P.79
P.80
P.83
Elementos metodológicos sobre el reporting medioambiental 2010
Elementos metodológicos sobre el reporting social 2010
Conformidad con la ley NRE y con el índice GRI
Respeto de los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas
Informe del examen del Censor de Cuentas
ÍNDICE GRI
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.01
PERFIL
Los recursos naturales no son infinitos.
SUEZ ENVIRONNEMENT* y sus filiales se comprometen a proteger los
recursos en sus actividades cotidianas proporcionando soluciones
innovadoras a millones de personas y empresas.
*nombre de cotización en bolsa en París: SEV y en BRUSELAS: SEVB.
Reparto de la facturación
Reparto de la facturación
en % por zonas geográficas
en % por sector de actividad
2.1 - 2.2 - 2.5 - 2.7 - 2.8 - EC1
Gestión de Residuos Europa
Gestión Acuífera Europa
Internacional
Europa
África/ Medio Oriente
Norteamérica
Asia
Oceanía
Sudamérica
27
6
42
Señales GRI
%
4
7
6 4
%
73
31
+12,8 %
1,647
de crecimiento
de la facturación en 2010
3,2
miles de millones de euros
de inversiones netas
veces la deuda
neta / RBE
(en M€)
Resultado bruto
de explotación
Resultado
operativo
corriente (en M€)
Resultado neto
parte del Grupo
12 364 12 296 13 869
2 102
2 060
2 339
1 059
533
2008
2009
2010
2008
Facturación
2008
(en M€)
2009
2010
P.02 // Compromisos y Realizaciones 2010
926
2009
1 025
2010
(en M€)
2008
403
2009
565
2010
EN 2010, HEMOS DESTINADO
73 millones de euros
A LA INVESTIGACIÓN, AL DESARROLLO
TECNOLÓGICO Y
A LA INNOVACIÓN.
AGUA
91 millones 61 millones
de personas abastecidas
con agua potable
de personas disfrutan de los servicios de
saneamiento de SUEZ ENVIRONNEMENT
1.200
1.800
187.400
plantas de tratamiento de agua
construidas en 70 países
unidades de producción
de agua potable
plantas de tratamiento
de las aguas residuales
kilómetros aprox. de red de distribución
de agua potable
Señales GRI
RESIDUOS
50 millones 430.000 40,7
de personas disfrutan
de los servicios de recogida de residuos
de SUEZ ENVIRONNEMENT
clientes industriales
y comerciales
13,6
138
millones
de toneladas de materias recicladas
puestas en el mercado
141
0
plataformas
de residuos peligrosos
centros de almacenamiento
48
unidades de incineración
de residuos no-peligrosos
(de los cuales 45 recuperan energía)
millones
de toneladas
de residuos tratadas
118
plataformas de compostaje
350
estaciones de clasificación
Compromisos y Realizaciones 2010 //
2.1 - 2.2 - 2.8 - EC1
10.000
P.03
Entrevista cruzada
Jean-Louis CHAUSSADE,
Director General
de SUEZ ENVIRONNEMENT
«Un socio medioambiental
COMPROMETIDO»
Bernard Guirkinger,
Director General Adjunto de
SUEZ ENVIRONNEMENT, a
cargo de la Coordinación de la
Gestión Acuífera, la Investigación
e Innovación, y el Desarrollo
Sostenible
¿Cómo ha resultado el año 2010 para
SUEZ ENVIRONNEMENT?
Jean-Louis Chaussade: SUEZ ENVIRONNEMENT ha alcanzado en 2010 todos
sus objetivos financieros, revisados a la alza a lo largo del año, a pesar de que
el crecimiento sigue haya sido lento en los países desarrollados, con una progresión del PIB del 1,8 % en la Unión Europea, donde realizamos una gran parte
de nuestra actividad. Hemos conseguido combinar el dinamismo comercial y la
mejora de la productividad para obtener un crecimiento bruto del 13,8 % de la
facturación. El año también ha estado marcado por la finalización de la toma de
control amistosa de Agbar, que se convirtió en nuestro segundo pilar europeo en
1.1 - 1.2 - 2.9
el ámbito de la gestión acuífera. Es el colofón de una colaboración que comenzó
hace ya 30 años, lo que demuestra que no es descabellado pensar a largo plazo.
Bernard Guirkinger: El año pasado estuvo sembrado de acontecimientos y
éxitos para el Grupo. En el plano de la innovación, hemos seguimos desarrollando
Señales GRI
nuestra organización para acelerar la comercialización de nuestras nuevas tecnologías y soluciones. Lo más emblemático de esta dinámica es el lanzamiento
de Blue Orange, nuestro fondo de inversiones para las nuevas tecnologías de la
gestión acuífera y de residuos, que se convierte en socio industrial y financiero
de las start-up innovadoras. Cynar Plc, una empresa inglesa, ha sido la primera
en integrar este dispositivo. Su tecnología permite producir carburante a partir
de residuos plásticos. Va a ser desarrollada en el Reino Unido, conjuntamente
con SUEZ ENVIRONNEMENT por medio de Blue Orange y SITA UK.
En el plano de la responsabilidad social de las empresas,
¿cuál es el balance con respecto al 2010?
Jean-Louis Chaussade: Estamos convencidos de que los objetivos de responsabilidad social y los objetivos de desempeño económico son indisociables.
jean-louis chaussade,
Director General
Por eso, estamos participiendo en una iniciativa de progreso que cubre todos
los ámbitos del desarrollo sostenible y somos adherente del Pacto Mundial y
de todos sus principios.
Este año, hemos hecho especial hincapié en la diversidad lanzando nuestro
programa «Igualdad de oportunidades, progreso social y compromiso»,
que se traduce en objetivos cifrados y medios de acción concretos para avanzar
en este campo. El programa, que me parece de gran importancia, va a tener una
dirección dedicada. De hecho, en 2010 celebramos en nuestras instalaciones
el 1er Foro Europeo de la Diversidad.
P.04 // Compromisos y Realizaciones 2010
Bernard Guirkinger: Nuestros indicadores muestran que, en general, hemos
progresado en términos de desempeño extra-financiero. Este año, también
hemos querido hacer hincapié en las cuestiones de ética, de gobernanza y
de Derechos Humanos que constituyen los principales temas para un grupo
como SUEZ ENVIRONNEMENT. También hay que recordar que hemos mantenido
nuestra posición en la familia de los índices Dow Jones Sustainability Indexes y
que hemos entrado en los índices Ethibel, ASPI y FTSE4Good.
¿Cuál es la estrategia de SUEZ ENVIRONNEMENT
para los próximos años?
evolucionar y avanzar para imponerse como líder mundial de la gestión de los
recursos acuíferos y de los residuos. La preservación del medioambiente se
ha convertido en un reto importante y planetario. Nuestros clientes, ya sean
industriales o municipales, esperan que les ayudemos a mejorar su desempeño
Bernard Guirkinger,
Director General Adjunto
medioambiental. A partir de una lógica de volumen, los ámbitos de gestión
acuífera ponen cada vez más el acento en el valor, como demuestra el desarrollo
de los nuevos ámbitos de trabajo de la Lyonnaise des Eaux. Los ámbitos de
gestión de residuos estan pasando de una lógica de eliminación a une lógica
de valoración. Está directamente vinculado con una política de investigación
1.1 - 1.2 - 2.7 - 2.9 - 4.12 - 4.16
Jean-Louis Chaussade: En diez años, SUEZ ENVIRONNEMENT ha sabido
y de innovación ambiciosa, centrada en las necesidades de nuestros clientes.
cada vez más escasos y cada vez más caros, como lo demostró el aumento
de los precios de las materias primas en los últimos meses. En un mundo
cada vez más incierto, tenemos que acelerar nuestra evolución e imponernos
«
como un socio estratégico para nuestros clientes, al servicio de su desempeño
medioambiental.
En un mundo
cada vez más incierto,
tenemos que acelerar
nuestra evolución e
imponernos como
un socio estratégico
para nuestros clientes,
al servicio de su
desempeño
medioambiental.
»
Bernard Guirkinger: Seguiremos haciendo bien nuestro trabajo y cultivando
la excelencia operativa en nuestra forma de ejercer las misiones que nos confían nuestros clientes. Queremos ser una empresa a la escucha que trabaja
en asociación con los actores locales. Nuestras soluciones tecnológicas no
son inamovibles, se adaptan a los contextos y los retos. Nos comprometemos
a buscar siempre la mejora solución. La que permita ofrecer unos servicios
públicos básicos al mejor precio, a la mayor cantidad de personas, y limitando al máximo las repercusiones en el medioambiente. Somos y seremos una
empresa comprometida con esta iniciativa, involucrada en los territorios.
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.05
Señales GRI
En los próximos años, esta dinámica se confirmará y se intensificará con recursos
Una política de desarrollo sostenible
centrada en 12 compromisos
2005
/ Lanzamiento de la iniciativa
de desarrollo sostenible
/ Elaboración de la hoja de ruta
(Road Map) SE 2005-2011
2007
/ + 80% de la facturación consolidada
corresponde a filiales que tienen una
Hoja de Ruta
Señales GRI
1.2 - 3.5 - 3.6 - 3.7
2008
La política de desarrollo sostenible
de SUEZ ENVIRONNEMENT fue diseñada en 2005.
Se vertebra sobre una hoja de ruta para el desarrollo sostenible.
Una política de desarrollo
sostenible centrada en doce
compromisos
/ Edición de las “4 prioridades,
12 compromisos”
/ Informe anual y de DS de
SUEZ ENVIRONNEMENT distribuida
en la
1a AG de los accionistas de SE
SUEZ ENVIRONNEMENT dispone de una política de desarrollo sostenible
2009
sostenible,
desde 20054 con cuatro objetivos:
comprender y anticipar mejor las demandas de sus clientes y de los grupos
de interés,
generar un crecimiento orgánico,
reforzar las acciones del Grupo y de las filiales en cuanto al desarrollo
/ Informe de DS Compromisos y
Realizaciones 2008
/ Entrada en el DJSI
2010
/ Informe de DS Compromisos y
Realizaciones 2009
/ Entrada en los índices ASPI
Eurozone y Ethibel
poner de relieve las acciones de la empresa en este ámbito.
Desde su entrada en Bolsa, en julio de 2008, el Grupo ha desarrollado
su dispositivo y ha estructurado su política de desarrollo sostenible.
SUEZ ENVIRONNEMENT comunica así, de puertas afuera, 4 Prioridades que
se despliegan en 12 Compromisos, cuyos objetivos están fechados y cifrados
(ver más adelante).
Con vistas a aumentar su desempeño en materia de desarrollo sostenible,
SUEZ ENVIRONNEMENT ha definido indicadores de desempeño para cada
compromiso5.
2011
/ Informe de DS Compromisos y
Realizaciones 2010
/ Entrada en el FTSE4Good
/ Reflexión sobre la política de DS para el
periodo 2012-2016
P.06 // Compromisos y Realizaciones 2010
En 2009, decidimos restituir el desempeño consolidado del Grupo sin las
actividades de SITA Waste Services6 puesto que sus actividades no se tomaron
en cuenta en la elección inicial de los objetivos asociados a nuestra política.
4.La «hoja de ruta de desarrollo sostenible» contiene 52 compromisos en los ámbitos económicos,
medioambientales y sociales.
5. C
omo en años anteriores, el perímetro de reporting de la publicación de los indicadores asociados a
nuestros doce compromisos es el perímetro de las sociedades consolidadas en integración global.
6. Filial Gestión de Residuos consolidada en el perímetro IG (Integración Global) a partir de 2009.
En 2010, el mismo razonamiento nos lleva a restituir nuestro desempeño sin
tener en cuenta el impacto de las actividades de Agbar7. Como en 2009, para
garantizar la trazabilidad de nuestros resultados y la coherencia con los otros
documentos del Grupo (Informe de Actividad, Documento de Referencia), nuestro
desempeño, incluidas SITA Waste Services y Agbar, se presenta en las notas
al pie de página.
Fase 2 de la política de desarrollo sostenible de
SUEZ ENVIRONNEMENT
La política actual finaliza en 2012. SUEZ ENVIRONNEMENT ya está trabajando
en la renovación de sus compromisos para el periodo 2012-2016.
Esta reflexión incluye:
una mejor comprensión de los retos que supone el desarrollo sostenible
los avances técnicos y la investigación y desarrollo asociados a los ámbitos
de gestión de SUEZ ENVIRONNEMENT,
las evoluciones sociales y reglamentarias,
la integración de nuevas filiales como SITA Waste Services y Agbar.
PRESERVAR LOS RECURSOS
Y FAVORECER LA ECONOMÍA
CIRCULAR
1. Optimizar el índice de reciclaje y de recuperación
de los residuos.
2. Aumentar el desempeño técnico
de las redes de agua potable.
INNOVAR PARA
RESPONDER A LOS RETOS
MEDIOAMBIENTALES
3. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
4. Mejorar la eficacia energética.
5. Aumentar la producción de energía renovable.
6. Integrar la biodiversidad en la gestión de las plantas.
HACER DE NUESTROS
COLABORADORES «ACTORES
DEL DESARROLLO SOSTENIBLE»
7. Desarrollar los conocimientos profesionales.
8. Trabajar siempre para mejorar la seguridad
en el trabajo.
9. Comprometerse con la diversidad.
CONSTRUIR NUESTRO
DESARROLLO CON TODOS LOS
GRUPOS DE interés
10. Mantener un diálogo activo con los grupos de interés.
11. Actuar como actor del desarrollo local sostenible.
12. Comunicar una información regular y accesible sobre
nuestras acciones de desarrollo sostenible.
7. Filial de Gestión Acuífera consolidada en el perímetro IG a partir de 2010.
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.07
Señales GRI
4 Prioridades desdobladas en 12 Compromisos
1.2 - 3.5 - 3.6 - 3.7
para la empresa,
La organización
Desarrollo Sostenible
Para garantizar la ejecución y el seguimiento de su política de
desarrollo sostenible, SUEZ ENVIRONNEMENT cuenta con una
organización adecuada.
Presentación de los diferentes órganos de gobernanza y de
pilotaje.
4.1 - 4.2 - 4.3 - 4.6 - 4.8 - 4.9
Una organización de desarrollo
sostenible que responde a los
retos del Grupo
Comité de Ética y Desarrollo Sostenible (CEDD)
El Comité se compone de tres miembros: dos son designados entre los administradores independientes y uno es designado entre los administradores
Señales GRI
propuestos por los accionistas firmantes del Pacto de Accionistas. El Comité se
compone en la actualidad por Guillaume Pepy, Presidente-Director General de
la SNCF, Lorenz d’Este, administrador asociado de E. Gutzwiller & Cie, ambos
administradores independientes, y por Gérard Arbola, Director General Delegado
de Areva. El Comité de ética y desarrollo sostenible supervisa el respeto de
los valores individuales y colectivos en los cuales el Grupo basa su actividad,
y de las normas de conducta que cada uno de sus colaboradores tiene que
aplicar. En 2010, el Comité se reunió tres veces, con un índice de asistencia
del 100 %. Los principales temas abordados por el Comité han sido el informe
anual , los balances de 2009 sobre la seguridad y salud, y sobre las auditorías
medioambientales, la responsabilidad social de la empresa, la política de seguridad y de salud del Grupo, las cuestiones de desarrollo sostenible (balance
de 2009, política en materia de biodiversidad), las notaciones extrafinancieras y
las acciones del Grupo a favor de los trabajadores discapacitados. También se
han abordado las cuestiones relativas a los riesgos industriales, a la seguridad
de las personas y a la gestión de las plantas sensibles.
Véase también la entrevista con G.Pepy en la siguiente página.
P.08 // Compromisos y Realizaciones 2010
+
Entrevista
a Guillaume Pepy
Presidente del Comité de Ética y
Desarrollo Sostenible
Comité de Pilotaje del Desarrollo Sostenible (CPDD - RSE)
Se compone de representantes de la Dirección del Desarrollo Sostenible del
Grupo, las direcciones funcionales y los interlocutores para el desarrollo sostenible de las principales filiales de SUEZ ENVIRONNEMENT.
¿Cuáles han sido los principales
temas abordados por el Comité en
2010?
Los miembros de CPDD/RSE son nombrados por el Director General del Grupo.
Guillaume Pepy:
2010 es el segundo año de pleno
funcionamiento del Comité de
Ética y Desarrollo Sostenible. El
Comité siguió trabajando en temas
que deben ser pilotados de forma
regular y permanente, como la
política de Seguridad y Salud en
el trabajo o el seguimiento de los
indicadores de desarrollo sostenible
del Grupo. Pero el Comité también
ha abordado cuestiones nuevas para
sus miembros, como la Seguridad
de las Plantas del Grupo fuera de
Francia, o la política en materia de
discapacitados en algunas filiales.
a las relaciones con los grupos de interés y la ingeniería social.
¿Cuáles son los ámbitos de trabajo
del Comité para 2011?
de responsables e interlocutores en materia de desarrollo sostenible en las
de desarrollo sostenible. Este Comité aborda también las cuestiones relativas
Dirección del Desarrollo Sostenible (DDD)
Propone a la Dirección General la visión y la política del Grupo en materia de
desarrollo sostenible: integración del desarrollo sostenible en la estrategia y los
modos de gestión, información sobre los riesgos y las oportunidades, seguimiento de los resultados, gestión de la relación con las agencias de notación
extrafinanciera.
Pilota la evaluación de la política en las 4 prioridades y los 12 compromisos. La
DDD utiliza los medios disponibles en las filiales, en la Dirección Técnica y en
las direcciones funcionales.
Red de Responsables del Desarrollo Sostenible
4.1 - 4.8 - 4.9
El desarrollo de la política de desarrollo sostenible se hace a través de una red
filiales y las direcciones funcionales. Sin embargo, los objetivos de resultados
en desarrollo sostenible se fijan mediante la línea jerárquica de los responsables
operativos de las filiales (véase el organigrama en la siguiente página).
Seguimiento de la política de Desarrollo Sostenible del
Grupo
El seguimiento de los 12 compromisos es gestionado por la dirección funcional
a la que cada uno de ellos pertenece de forma específica, en cooperación con
la Dirección del Desarrollo Sostenible que pilota todo.
Así:
los compromisos 1 a 6, ligados al desempeño medioambiental, son gestionados por la Dirección Técnica que tiene, entre otras responsabilidades, la
gestión del reporting medioambiental,
los compromisos 7 y 8 son gestionados por la Dirección de Recursos Humanos, que tiene, entre otras responsabilidades, la gestión del reporting social,
El compromiso 9 y una parte del compromiso 11 son gestionadas por la
Dirección de Diversidad y Desarrollo Social, dentro de la Dirección de Recursos Humanos del Grupo, en coordinación con una red de 13 patrocinadores a
q
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.09
Señales GRI
Guillaume Pepy:
En 2010, el Grupo formalizó la
Carta de Ética y una Guía de
Aplicación. Estos documentos han
sido ampliamente difundidos en las
filiales. Se han distribuido cerca de
20.000 ejemplares paralelamente a
una difusión electrónica.
En 2011, el Comité seguirá
prestando atención a la cuestión
de la correcta comprensión de
estos documentos por parte de los
colaboradores y a su aplicación.
SUEZ ENVIRONNEMENT también
se ha fijado un programa ambicioso
en materia de diversidad para las
contrataciones y las promociones.
El Comité prestará atención a
los indicadores y los resultados
obtenidos en este ámbito.
El CPDD/RSE orienta, valida y controla todas las acciones relativas a la política
La organización
Desarrollo Sostenible
q
escala mundial (ejecutivos o dirigentes). Esta dirección se encarga de elaborar
y animar las políticas y los programas de Diversidad, y de hacer un seguimiento
de sus resultados,
los compromisos 10 y 11 son gestionados por la Dirección de la Ingeniería Social,
El compromiso 12 es gestionado directamente por la Dirección del Desarrollo
Señales GRI
2.3 - 4.1 - 4.7 - 4.8 - 4.9 - 2.3
Sostenible en coordinación con la Dirección de la Comunicación.
Organización de la
función de desarrollo
sostenible
Consejo
de ADMINISTRACIÓN
SUEZ
ENVIRONNEMENT
Vínculo jerárquico
Vínculo funcional
COMITÉ
DE ÉTICA Y DE
DESARROLLO
SOSTENIBLE
Servicios centrales
Filiales
DIRECTIVOS
DE LAS FILIALES
COMITÉ
DE DIRECCIÓN
DIRECCIÓN
DEL
DESARROLLO
SOSTENIBLE
RED DE
INTERLOCUTORES
EN LAS
FILIALES
P.10 // Compromisos y Realizaciones 2010
COMITÉ
DE PILOTAJE DEL
DESARROLLO
SOSTENIBLE
ÉTICA DE EMPRESA
Y DERECHOS HUMANOS
La ética es una importante vertiente del dispositivo de
responsabilidad social de las empresas. SUEZ ENVIRONNEMENT
ya está trabajando en este campo. Presentación de los
diferentes ejes de trabajo.
Ética, empresa y derechos
humanos
Compromisos y Realizaciones», SUEZ ENVIRONNEMENT rindió cuentas de
sus resultados en los ámbitos medioambientales, sociales y sociales. Este año,
el Grupo quiere clarificar particularmente los ámbitos de la ética y de la cuestión
«empresa y derechos humanos». En 2011, se perfila una nueva dinámica en
estos ámbitos. Entre otras cosas, cabe mencionar la publicación de la Guía de
Principios para la creación del marco «Proteger, Respetar y Remediar» por el
relator especial del Secretario General de la ONU encargado de los derechos
humanos y las sociedades, John Ruggie8.
4.4 - 4.6 - 4.8 - 4.12 - SO4 - HR1
En las ediciones de 2008 y 2009 de su informe «Desarrollo Sostenible:
Otros factores de dinamismo en materia de ética y de gobernanza: el Pacto
publicar la revisión de los principios rectores para las empresas multinacionales. Estas cuestiones ya están integradas en la política del Grupo desde hace
varios años.
ÉTICA
Al publicar en 2010 su Carta Ética y su Guía de Aplicación en 8 idiomas10,
SUEZ ENVIRONNEMENT formalizó y afirmó de nuevo los principios ampliamente conocidos y respetados en el Grupo, incluyéndolos en una iniciativa
más amplia. La Carta presenta cuatro principios fundamentales que guían los
comportamientos de los colaboradores:
1 Actuar de conformidad con las leyes y normas.
2 Afianzar una cultura de la integridad.
3 Mostrar lealtad y honradez.
4 Respetar a los demás.
q
8. http://www.business-humanrights.org/SpecialRepPortal/Home
9. Firmado por el Grupo en 2008.
10. Francés, inglés, español, alemán, holandés, árabe, checo y polaco.
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.11
Señales GRI
Mundial9 que refuerza progresivamente su visibilidad y la OCDE que debería
ÉTICA DE EMPRESA
Y DERECHOS HUMANOS
q
Estos cuatro principios fundamentales se aplican concretamente a los tres
círculos dentro de los cuales el grupo ejerce sus actividades:
Señales GRI
4.4 - 4.6 -4.8 - 4.12 – 4.14 – SO2 - SO3 - SO4 - HR2
> Roficial
econocimiento
del derecho
al agua
SUEZ ENVIRONNEMENT se congratula
de que la Asamblea General de las
Naciones Unidas adoptara en 2010 la
resolución sobre el acceso al agua
potable y al saneamiento reconocido
como un derecho fundamental.
El Grupo siempre ha apoyado el
reconocimiento de este derecho
humano por las instituciones
internacionales y sus Estados
miembros11.
l Grupo, incluidos los colaboradores, los accionistas y las entidades de
1 E
SUEZ ENVIRONNEMENT,
l Mercado, dentro del cual SUEZ ENVIRONNEMENT mantiene relaciones
2 E
con sus clientes, sus proveedores y sus competidores, y, por último,
l Entorno constituido por el ámbito del Grupo, en los países donde está
3 E
presente.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ÉTICA
La Carta Ética se aplica al conjunto de los colaboradores y de las entidades
del Grupo. Cada colaborador del Grupo tiene que aplicar los principios éticos
de SUEZ ENVIRONNEMENT en su trabajo. Por ello, el sistema de pilotaje define
claramente las responsabilidades en todos los niveles. El fomento del compromiso ético de SUEZ ENVIRONNEMENT se realiza al más alto nivel del Grupo: el
Presidente, el Director General, el Comité de Dirección y el Comité ejecutivo.
La organización Ética es supervisada por el Consejo de Administración del
Grupo, y recibe ayuda del Comité de Ética y Desarrollo Sostenible, del cual
depende. El Comité supervisa, entre otras cosas, la aplicación de los procedimientos necesarios y de las referencias éticas dentro del Grupo. El Secretario
Para llegar más lejos
• Comunicado de prensa AquaFed: Los
Operarios privados se alegran de que las
Naciones Unidas reconozcan el Derecho
Humano al Agua y el Saneamiento:
http://www.aquafed.org/pdf/UNGARTWS_AquaFed_Press %20Release_
Pc_FR_2010-07-29.pdf
General se encarga de incluir la Ética en la visión, la estrategia, la gestión y las
prácticas de SUEZ ENVIRONNEMENT. Propone los textos de base, y fomenta
su aplicación por parte de las filiales y las direcciones funcionales, en todas
las actividades del Grupo.
Para garantizar la aplicación y el funcionamiento de los dispositivos de conformidad necesarios para la gestión de riesgos en el Grupo, el Comité anima una
red mundial de deontólogos que comunican sus misiones en las diferentes
entidades del Grupo. Los deontólogos aportan a nuestro Grupo una visión
global de sus prácticas éticas. Por ello, cada uno informa periódicamente al
Consejo de Administración o al Consejo de Vigilancia de su entidad. Los diferentes elementos comunicados, en forma de reporting, alimentan la redacción
del informe anual anual sobre ética presentada por el Deontólogo del Grupo al
Director General, en el Comité de Dirección y en el Comité de Ética y Desarrollo
Sostenible del Consejo de Administración.
DERECHOS HUMANOS
Las empresas que constituyen SUEZ ENVIRONNEMENT comparten desde hace
muchos años una cultura de compromiso en favor de los Derechos Humanos,
el respeto de la dignidad humana, la lucha contra la corrupción y la preservación del medioambiente.
11. http://www.aquafed.org/pdf/UNGA-RTWS_AquaFed_Press %20Release_Pc_rev1_FR_2010-07-29.pdf
P.12 // Compromisos y Realizaciones 2010
Además, esta cultura ha llevado a nuestro Grupo a mantener principios de
ética que, a menudo, superan a las leyes y normas aplicables.
Los principios de acción de SUEZ ENVIRONNEMENT se inscriben en el marco
de los textos de referencias internacionales, como:
La Declaración Universal de los Derechos Humanos12 y Pactos adicionales.
Los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)13.
Los Principios Rectores de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
El Convenio de las Naciones Unidas contra la Corrupción.
El Grupo ha identificado el respeto a los demás como uno de sus
principios éticos fundamentales. Así pues, en cada una de sus actividades,
Saber +
• Les temas de Gobernanza son
abordados en las secciones 14,
15 y 16 del Documento de Referencia.
Universal de los Derechos Humanos de 1948. Se invita a los colaboradores a
tener en cuenta la repercusión que tendrán sus acciones y decisiones en las
personas, de manera que las acciones de una entidad del Grupo o de
uno de sus colaboradores no menoscaben su integridad ni su dignidad. El
Grupo también realiza una vigilancia constante de las situaciones delicadas a
las que puede estar expuesto, por ejemplo, para respetar las normas sobre la
protección de bienes en zonas sensibles.
En este marco, cada colaborador de SUEZ ENVIRONNEMENT tiene cuidado de
no ejercer ninguna discriminación de palabra o acción, por edad, sexo, orígenes
étnicos, sociales o culturales, religión, opiniones políticas o sindicales, elecciones
personales de vida, peculiaridades físicas o discapacidades.
12. http://www.un.org/fr/documents/udhr/index3.shtml
13. http://www.ilo.org/ilolex/french/convdisp1.htm
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.13
Señales GRI
• Descargar la Carta Ética
de SUEZ ENVIRONNEMENT en la
siguiente dirección:
http://www.suez-environnement.fr/
fr/profil/ethique/politique-ethique/
politique-ethique/
presta una atención especial en respetar el espíritu y la letra de la Declaración
4.4 - 4.6 - 4.8 - 4.12 - 4.13 - SO4 - HR4
Económico (OCDE) que afectan a las empresas multinacionales.
EN2 - EN3 - EN4 - EN6 – EN12 – EN13 - EN14 - EN16 - EN17 - EN18 - EN26
Retos y compromisos:
balance de 2010 y perspectivas de progreso
En 2010, los resultados de SUEZ ENVIRONNEMENT han
mejorado en la mayoría de sus compromisos. Presentación de
las principales tendencias.
Retos y compromisos:
balance del 2010 y perspectivas
de progreso
COMPROMISO 1
SUEZ ENVIRONNEMENT ha mejorado su índice de recuperación de materiales
procedentes de residuos domésticos e industriales ordinarios, alcanzando el
36,8 % en 2010 frente al 31,9 %14 en 2009. Esto ha permitido comercializar 13,6
millones de toneladas de materias primas secundarias y de compost, extraídas
de los 37 millones de toneladas de residuos15 cuyo tratamiento fue confiado
al Grupo.
Señales GRI
De este modo, se ha superado el objetivo que se había planteado/que se había
marcado en 2008 para 2012 (36 %), lo que refleja el peso creciente de las actividades de reciclaje en las actividades de gestión de los residuos.
COMPROMISO 2
En 2010, SUEZ ENVIRONNEMENT redujo el índice lineal de pérdidas en red de
9,7 a 9,5 m3/km/día, lo que representa un ahorro de agua de unos 11 millones
de metros cúbicos16 para el año 2010, es decir, el equivalente al consumo anual
de una población de 220.000 habitantes17.
14. el 33,4 % en 2010 y el 29,2 % en 2009
incluyendo SITA Waste Services.
15. 4
0,7 millones de toneladas incluida SITA
Waste Services.
16. 1
50.000 km de red
x 0,2 m3/km/día x 365 d.
17. sobre la base de un consumo medio de
50 m3/hab/año.
18. 87 (2009) al 93 % (2010) incluida SITA Waste
Services.
19. Emisiones iguales a 6,9 Mt eq CO2 y
contribución a las emisiones evitadas
igual a 6,4 Mt eq CO2 incluidas SITA Waste
Services y Agbar.
20. 693 Wh/€ en 2010 incluidas SITA Waste
Services y Agbar.
21. 2.600 GWh incluidas
SITA Waste Services y Agbar.
P.14 // Compromisos y Realizaciones 2010
COMPROMISOS 3, 4 y 5
Gases de efecto invernadero:
1 En 2010, el porcentaje de residuos almacenados que han estado en centros
equipados con un sistema de captura y tratamiento del biogás (compromiso 3)
pasó del 84 al 91 %18,
2 Las emisiones de gases de efecto invernadero y la contribución del Grupo
a las emisiones evitadas se han estabilizado en ~ 6,2 M t eq CO219 (mismo valor
para los dos indicadores).
Energías:
El indicador relativo a la eficacia energética (consumo de energía en función de la
facturación) está evolucionando favorablemente, pasando de 798 a 68220 Wh/€.
La producción de energía renovable permanece estable en unos 2.500 GWh21.
COMPROMISO 6
En 2010, el Grupo se movilizó mucho en el marco del año de la biodiversidad
y publicó un folleto para presentar su contribución a la preservación y la restauración de la biodiversidad por medio de sus ámbitos de gestión. El Grupo
también ha participado activamente en el debate público, especialmente con
una importante participación en la Conferencia Francesa de la Biodiversidad,
organizada en Chamonix del 10 al 12 de mayo de 2010. El Grupo también ha
reforzado la formación y redefinido los indicadores que permiten realizar un
seguimiento de los resultados.
COMPROMISO 7
En 2010, SUEZ ENVIRONNEMENT aumentó el número anual medio de horas de
formación por empleado, de 12,9 en 2009 a 14,5 h22 en 2010, acercándose así
a su objetivo de 15 h de formación por empleado/año.
El índice de frecuencia de los accidentes laborales alcanza el 16,28 para el Grupo,
reduciéndose en 0,93 puntos respecto a 200923. El índice de gravedad también
se reduce en 0,04 puntos, y queda en 0,68: los buenos resultados obtenidos por
los ámbitos de gestión acuífera no han compensado la degradación observada
en la gestión de residuos.
En 2010, SUEZ ENVIRONNEMENT lanzó su programa DIVERSITY «Igualdad de
oportunidades, progreso social, compromiso». Este programa estructura
los compromisos ya tomados por el Grupo en torno a 5 ejes (consulte el compromiso 9, página 55). Así mismo, SUEZ ENVIRONNEMENT mejoró el índice de
feminización de su personal que, frente al 18,3 de 2009, en 2010 pasó al 18,6 %24
en global y al 24,3 % a 24,9 %25 entre los directivos.
COMPROMISOS 10, 11 y 12
El Grupo ha seguido trabajando en sus compromisos de transparencia y de comunicación: consulta de los grupos de interés e indicadores comprobados por los
censores de cuentas. Respecto al compromiso 11, “Actuar para lograr un desarrollo local sostenible”, el Grupo participa en la dinamización social y económica
de los territorios en los que ejerce sus actividades y aporta respuestas concretas a
los problemas de las poblaciones desfavorecidas y con alto índice de desempleo.
22. 15 h incluidas
SITA Waste Services y Agbar.
23. Indicadores, incluidas SITA Waste Services
y Agbar.
24. 18,5 a 19,4 % incluidas SITA Waste Services
y Agbar.
25. 2
4,2 a 25,6 % incluidas
SITA Waste Services y Agbar.
La Maison pour Rebondir (la casa para rebotar) va a ser la herramienta símbolo
de este compromiso del Grupo con sus filiales y sus colaboradores (consultar la
prioridad 3). Por otra parte, desde 1990, las actividades del Grupo han permitido
acceder al agua a cerca de 12 millones de personas en los países emergentes, a
través de acciones que van de Lydec a Casablanca, Palyja en Indonesia, y Agbar
(Aguas Andinas) en Colombia y en Chile.
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.15
Señales GRI
COMPROMISO 9
LA7 - LA10 - 4.16 - 4.17
COMPROMISO 8
Señales GRI
EN27
Prioridad
PRESERVAR LOS RECURSOS
Y FAVORECER LA ECONOMÍA
CIRCULAR
En un mundo donde los recursos naturales no son inagotables,
un desarrollo más sostenible obliga a hacer un uso comedido de
los recursos. SUEZ ENVIRONNEMENT fomenta precisamente esa
dinámica, tanto mediante la gestión de los residuos y su recuperación,
como mediante la gestión de los recursos acuíferos, su protección, su
economía y su reutilización.
P.17 // Entrevistas
P.19 // Compromiso 01
P.23 // Compromiso 02
P.16 // Compromisos y Realizaciones 2010
En la práctica
+
ENTREVISTA A JEAN-MARC JAHN
Director General de la Sociedad de Aguas y
Saneamiento de Argel
DISTRIBUIR AGUA LAS 24 HORAS DEL DÍA SIN
MALGASTARLA
¿En qué contexto intervino
SUEZ ENVIRONNEMENT en Argel?
de SEAAL, gracias a la transferencia de conocimientos.
Jean-Marc Jahn: Empezamos a trabajar con las autori-
una prioridad. Cambiamos más de 250 km de canalización
dades de Argelia y de Argel en 2005. La situación era muy
pasando de 100.000 contadores a 600.000, para conta-
mala en lo referente a la distribución de agua potable y
bilizar correctamente el agua utilizada y sensibilizar a los
a la calidad del servicio: sólo el 8 % de la población tenía
ciudadanos.
Convertimos la lucha contra las fugas y el despilfarro en
acceso al agua 24 horas al día, sin interrupciones. El 92 %
Jean-Marc Jahn: Uno de nuestros resultados más her-
hacer algo asignando recursos financieros al acceso al agua
mosos es la calidad de la transferencia de conocimientos.
y modificando la gobernanza para permitir asociaciones
Los colaboradores de SEAAL progresaron y aprendieron
público-privadas, dentro de un marco claramente definido:
mucho, lo que nos permitió transformar las inversiones
conservar el carácter público del servicio del agua. Se creó
financieras en resultados concretos para los habitantes.
una empresa dedicada a Argel: la SEAAL, y se firmó un
El funcionamiento de la red de distribución de Argel me-
contrato de gestión con SUEZ ENVIRONNEMENT para que
joró mucho y la lucha contra las fugas dio muy buenos
nos encargásemos de la gestión de esta empresa pública.
resultados gracias al trabajo conjunto de los expertos de
Se estableció un plan de acción muy detallado gracias a
SUEZ ENVIRONNEMENT y los colaboradores de SEAAL.
un estudio exhaustivo y sincero del estado del sistema de
También innovamos para introducir la modulación de
distribución de agua potable y saneamiento de la ciudad.
presión en una parte de la red con vistas a utilizar las
infraestructuras lo mejor posible. Gracias a los esfuerzos
¿Cuáles son las principales acciones que ha
llevado a cabo en los últimos 5 años?
de todos, la distribución del agua 24 horas al día está ga-
Jean-Marc Jahn: Nuestro principal objetivo ha sido
el desempeño técnico de la red pasó del 63 % en 2006 al
garantizar la distribución del agua 24 horas al día para
68,3 % en 2010.
rantizada al 100 % y, a pesar de la espectacular escalada,
todos los argelinos. Para alcanzar este objetivo, hay que
comprender que el principal problema de Argel no era la
disponibilidad del agua como recurso, sino el estado de la
red de distribución y su gestión. Cuando llegamos nosotros,
era imposible dar presión a toda la red sin desperdiciar
mucha agua debido a las fugas, y sin deteriorar aún más
la red, cuyas zonas más frágiles no podían soportar un
funcionamiento ininterrumpido.
Así pues, para alcanzar nuestros objetivos, trabajamos
en varios frentes con el fin de mejorar el funcionamiento
de la red, combinando la inversión en las infraestructuras
y la mejora de las competencias de los colaboradores
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.17
Señales GRI
¿Qué resultados obtuvieron?
horas al día o a la semana. Las autoridades decidieron
EN26 - PR5
restante no tenía acceso continuo al agua, sólo algunas
En la práctica
+
ENTREVISTA A SIMON GARDNER LEE
Director de Marketing y Estrategia, SITA Australia
4.16 - EN2 - EN26 – EN27
PASAR DE UNA LÓGICA DE ELIMINACIÓN A UNA LÓGICA
DE RECUPERACIÓN
¿En qué contexto trabaja SITA
Environnemental Solutions en Australia?
¿Qué resultados obtuvieron?
Simon Gardner Lee: La gestión de los residuos en Austra-
ciones de valorización cada vez más eficaces, que per-
lia es responsabilidad de los Estados. Desde hace quince
miten aumentar las cantidades tratadas y la calidad de
años, se aplica un proceso para dejar de lado los centros
producción de nuestras instalaciones. Entre 2005 y 2010,
de almacenamiento de residuos favoreciendo soluciones
pasamos de 40.000 toneladas a 800.000 toneladas tratadas
de clasificación y recuperación. Se fijaron objetivos ambi-
en la filial de recuperación, y nos hemos fijado el objetivo
ciosos, como la recuperación del 60 al 70 % de los residuos
de alcanzar 1 millón de toneladas tratadas en los próxi-
domésticos. Algunos Estados quieren incluso alcanzar el
mos tres años. También hemos creado una técnica que
nivel de residuos cero y aplican impuestos disuasorios
permite producir combustible alternativo destinado a las
para evitar el almacenamiento de los residuos.
centrales eléctricas, a partir de los residuos previamente
SITA Australia participa plenamente en esta iniciativa y
transportados al centro de almacenamiento. Por último,
propone a los Estados australianos soluciones a medida
vendemos mejor el compost que producimos ya que es
para que alcancen sus objetivos.
de mayor calidad: está muy solicitado por los agricultores
Simon Gardner Lee: Trabajamos e invertimos en solu-
Señales GRI
y los paisajistas de Australia.
¿Qué soluciones propone para pasar de
una lógica de eliminación a una lógica de
recuperación?
Simon Gardner Lee: Invertimos en soluciones de recogida, clasificación y reciclaje avanzadas, que permiten
recuperar eficazmente la mayoría de los residuos. Somos
líderes en Australia en el sector del tratamiento mecánico-biológico con 6 instalaciones y somos uno de los
tres líderes en la clasificación y el reciclaje. Proponemos
respuestas complementarias para recurrir cada vez más
a soluciones alternativas de tratamiento de los residuos.
Nuestro compromiso no es sólo cuantitativo, mejoramos
también la calidad de nuestros procesos para mejorar la
calidad de la recuperación. Otro eje de trabajo consiste
en dirigirse a los fabricantes para ofrecerles soluciones
adecuadas que les permitan recuperar sus residuos con
objetivos de progreso cifrados.
P.18 // Compromisos y Realizaciones 2010
compromiso 01
OPTIMIZAR EL ÍNDICE
DE RECICLAJE Y
DE RECUPERACIÓN
DE LOS RESIDUOS
> OBJETIVO PARA 2012: «Alcanzar un índice global de
recuperación de los residuos domésticos e industriales ordinarios del 36 %»
S
UEZ ENVIRONNEMENT ha mejorado su índice de
recuperación de materias de los residuos domésticos e industriales, que es del 36,8 % en 2010 frente al
31,9 % en 2009. Esto ha permitido comercializar 13,6 millones
de toneladas de materias primas secundarias y de compost que
han sido extraídas de los 37 millones de toneladas de residuos
cuyo tratamiento ha sido confiado al Grupo.
q
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.19
Señales
SeñalesGRI
GRI
REALIZACIONES 2010
3.2EN22
- 3.5- -EN2
3.7
SUEZ ENVIRONNEMENT tiene la vocación de aumentar la proporción de residuos reutilizados, reciclados o
recuperados, en los lugares donde el grupo produce residuos. Esta actividad está respaldada por la evolución de la
reglamentación, la acentuación de la conciencia medioambiental de la opinión y el aumento estructural, aunque sea
volátil, del precio de la energía y de los recursos naturales. Por último, hay que señalar que, si bien la recuperación
forma parte del tratamiento de los residuos, ciertos residuos no pueden transformarse en recursos.
Por esta razón, SITA sigue desarrollando soluciones para eliminar la parte de los residuos no recuperables, en
condiciones respetuosas con el medioambiente y a un coste controlado.
compromiso 01
REALIZACIONES 2010
q
Por lo tanto, se ha superado el objetivo del 36 % para 2012, fijado en
2008. Esto refleja el peso creciente de las actividades de reciclaje en la gestión
de los residuos de SUEZ ENVIRONNEMENT.
50 %
31,6
31,9
2008
2009
36,8
Señales GRI
EN22 - EN2
40 %
1.1 Índice global de tratamiento de la
materia de los residuos domésticos e
industriales ordinarios (%)26
Se trata de la parte de los residuos domésticos e industriales
no-peligrosos tratados por SUEZ ENVIRONNEMENT que no
es eliminada mediante enterramiento o incineración, sino
que es recuperada en cualquier operación de reutilización,
reciclaje de la materia o reciclaje orgánico.
30 %
20 %
10 %
2010
0
Este desempeño se explica por tres factores:
> los monoflujos
Son residuos cuyo flujo entrante es
relativamente homogéneo y son
tratados en una filial dedicada sin
tener que pasar antes por un centro
de clasificación (ej. los neumáticos
usados, los vehículos o los aviones
obsoletos, el acero, el papel…).
1 El aumento de las materias recuperadas en todo el Grupo (+ 6 % en comparación con 2009) que corresponde a un crecimiento orgánico de la actividad de
reciclaje (no se ha realizado ninguna adquisición importante a nivel del Grupo).
Consultar los detalles presentados por el indicador 1.2,
2 L a reducción de las toneladas enviadas al centro de almacenamiento (- 3 %),
3 La integración en el cálculo, de los “monoflujos” (ver recuadro) que, en
2008, representaban una parte no-significativa de nuestras actividades, pero
que han aumentado desde entonces.
26. 28 % en 2008, 29,2 % en 2009 y 33,4 % en 2010, incluida SITA Waste Services.
P.20 // Compromisos y Realizaciones 2010
1.2 Cantidades de materias recicladas
comercializadas (toneladas)
Según las diferentes familias: metales ferrosos y no-ferrosos,
papel/cartón, madera, materias plásticas, vidrio, caucho, escoria, etc.
2009 2010
variación
Toneladas directamente dirigidas a las filiales
T
2 821 415
3 168 873
12 %
Cartones/papeles
T
2 730 708
2 759 795
1 %
Materiales de construcción y escoria
T
2 156 068
2 186 860
1 %
Chatarra
T
1 278 603
1 633 135
28 %
Madera
T
1 244 665
1 375 710
11 %
Materias biológicas
T
1 284 033
1 189 929
-7 %
Vidrios
T
639 685
674 665
5 %
Materias plásticas
T
327 273
339 073
4 %
Metales no-ferrosos & d3e
T
225 029
183 485
-18 %
Neumáticos y caucho
T
55 551
61 320
10 %
12,8
13,6
6 %
MT
Total
q
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.21
Señales GRI
de recuperación de la materia
EN22 - EN2
compromiso 01
Buenas prácticas
Las buenas prácticas que exponemos a continuación ilustran los esfuerzos
realizados por el Grupo para recuperar los residuos, tanto en el marco de
sus actividades tradicionales como a través de un programa diversificado de
Investigación y Desarrollo, pilar indispensable para la mejora de las técnicas
de recuperación.
EN FRANCIA, VALOREST ES LA PRIMERA UNIDAD CAPAZ DE
TRATAR LOS BIORESIDUOS EMBALADOS
SITA France, filial de SUEZ ENVIRONNEMENT, inauguró en 2010 una unidad de
tratamiento de los bioresiduos embalados, situada cerca de Estrasburgo. Es la
primera unidad construida en Francia capaz de tratar estos residuos para recuperar la materia y la energía. La optimización del tratamiento permitirá reducir las
toneladas incineradas o transportadas a centros de almacenamiento y responderá
2.10 - EN6 - EN18
a los objetivos establecidos por el Grenelle de l’Environnement. Valorest tratará
hasta 24.000 toneladas de bioresiduos embalados al año: el 90 % se convertirá en
un sustrato destinado a la metanización y el 10 % se usará para la recuperación
energética.
Este dispositivo trata los residuos alimentarios caducados separando los embalajes de la materia orgánica: ésta es triturada, antes de ser enviada a Alemania
Señales GRI
o Bélgica, donde se utiliza el substrato para producir calor o electricidad en instalaciones de metanización. La recuperación de los residuos permitirá ahorrar el
15 % de la facturación habitual de la gestión de estos residuos gracias, entre otras
cosas, a una exención del TGAP27.
Mejora de la contribución de SITA Suecia a las
emisiones evitadas
SITA Suecia recibió, el pasado mes de noviembre, un Recycling Award por su
concepto de gestión de los residuos de construcción. Reciclando el 98 % de
ellos, este servicio ya ha conquistado a muchas empresas del sector de la
construcción. Los colaboradores de SITA, presentes a lo largo de toda la obra
de construcción, planifican toda la gestión y la evacuación de los residuos. Su
presencia garantiza una clasificación óptima. Además, con sólo un 2 % residuos
no-recuperados, se reducen los costes de transporte al centro de almacenamiento. Otra ventaja para los clientes es el servicio de evacuación de residuos
que simplifica las obras en zonas con alta densidad de población, donde el
espacio suele ser reducido.
27. Impuesto general sobre las actividades contaminantes.
P.22 // Compromisos y Realizaciones 2010
compromiso 02
AUMENTAR LOS
RESULTADOS TÉCNICOS
DE LAS REDES
DE AGUA POTABLE
> objetivo para 2012: «Ahorrar en cuatro años el
equivalente del consumo de una ciudad francesa de 700.000 habitantes28»
3.2 - 3.5EN26
- 3.7
SUEZ ENVIRONNEMENT se compromete a luchar contra el despilfarro de un recurso precioso y cada vez más escaso:
el agua potable. Sin embargo, sería conveniente tener en cuenta la disponibilidad del recurso acuífero y los costes de
producción, cuestiones a las que no siempre se presta la misma importancia ya que, en función de las regiones, el agua
puede ser un bien abundante o escaso.
Señales
SeñalesGRI
GRI
REALIZACIONES 2010
T
ras un año 2009 en el que se produjo un aumento del índice lineal
de las fugas en las redes, en 2010 la lucha contra las fugas recibió una
atención especial. Esto permitió reducir el índice lineal de pérdidas de
9,7 a 9,5 m3/km/día.
Esta mejora representa un ahorro de agua de cerca de 11 millones de metros
cúbicos29 para el año 2010, es decir, el equivalente a una población de unos
220.000 habitantes30.
q
28. En el perímetro de Lyonnaise des Eaux. 29. 150.000 km de red x 0,2 m3/km/día x 365 días.
30. Sobre la base de un consumo medio de 50 m3/hab/año.
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.23
compromiso 02
REALIZACIONES 2010
q
10,1
9,5
9,7
2007
2008
2009
9,5
12
10
8
2.1 Índice lineal de pérdidas
en red (m3/km/día)
Ratio entre el volumen de pérdidas
(diferencia entre el volumen que se distribuye y
el volumen consumido autorizado)
y el lineal de red de transporte.
6
4
2
2010
0
Para SUEZ ENVIRONNEMENT, la lucha contra las pérdidas de las redes no
EN26
constituye el único medio de preservar el recurso acuífero, incluso aunque
sea un pilar importante.
Señales GRI
También se trata de participar en una gestión más responsable del recurso
ampliando la iniciativa a las soluciones de protección y de preservación, a la
prescripción de recursos alternativos (reutilización de las aguas residuales
saneadas para el riego o para uso industrial, desalado del agua de mar...) y
a la implantación de nuevos servicios que permitan ahorrar agua (medidor
con lectura a distancia…). Las buenas prácticas presentadas a continuación
ilustran todos estos esfuerzos.
Lyonnaise des Eaux: el deseo de dar ejemplo
Desde su lanzamiento en 2003, el plan de acción de Lyonnaise des Eaux para
la mejora del desempeño de las redes ha permitido ahorrar el equivalente del
consumo anual medio de más de un millón de habitantes. No obstante, los
resultados para el año 2009 no fueron así, por primera vez en 6 años, sin duda
debido en parte a los efectos acumulados de los fenómenos climáticos de los
2 años anteriores. Por lo tanto, Lyonnaise des Eaux ha decidido convertir de
nuevo la reducción del índice de pérdida de las redes en una cuestión primordial, fijándose objetivos aún más ambiciosos que en el pasado: entre 2011 y
2013 se pretende reducir la pérdida de agua en el equivalente al consumo
anual medio de 420.000 habitantes.
P.24 // Compromisos y Realizaciones 2010
compromiso 02
Buenas prácticas
Malta: el mayor mercado europeo de contadores con
lectura a distancia
La filial Ondeo Systems ha firmado un contrato con IBM para equipar en tecnología
de lectura a distancia a los 250.000 contadores de agua de los habitantes de la
isla de Malta. La isla se enfrenta a un grave déficit de agua, y estos contadores
permitirán hacer un seguimiento exhaustivo de los consumos y localizar rápidamente las fugas.
Contadores con lectura a distancia para un mejor
control del consumo
La lectura a distancia de largo alcance sigue desarrollándose en Francia, y ya hay
más de 100.000 contadores equipados en todo el territorio. Suscita un gran interés
entre las viviendas sociales como Suresnes Habitat (4.000 contadores equipados)
en la región parisina. Agde, primera ciudad de Francia equipada por Lyonnaise des
Eaux, con 7.000 contadores en 2007, ha tenido recientemente una experiencia
Reducir las pérdidas de agua en la red: un compromiso
crucial en Haute-Marne
EN8 - EN26
muy positiva en este campo.
Lyonnaise des Eaux ha firmado un contrato de gestión del servicio de agua potable
mete a ofrecer un servicio en términos de protección y de preservación de los
recursos acuíferos.
La principal labor es la limitación de las fugas de agua en los 154 kilómetros de la
red de agua potable. En un plazo de 4 años, Lyonnaise des Eaux se compromete
a reducir en un 50 % las pérdidas de agua en la red actual. Para alcanzar este
objetivo, Lyonnaise des Eaux:
1 ha implantado 180 prelocalizadores de fugas permanentes y los ha completado con la instalación de 20 contadores de sectorización en la red de agua potable,
2 ha previsto la optimización de la gestión patrimonial de las redes utilizando, principalmente, herramientas de modelización hidráulica y sistemas de
información geográfica (SIG),
3 ha puesto a disposición de los servicios técnicos de la ciudad una intranet
para seguir en tiempo real las intervenciones en la red de agua.
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.25
Señales GRI
con la ciudad de Saint-Dizier (Haute-Marne), por el cual la empresa se compro-
Prioridad
INNOVAR PARA
RESPONDER A LOS DESAFÍOS
MEDIOAMBIENTALES
Luchar contra el cambio climático, aumentar la eficacia energética,
producir, cuando sea económicamente pertinente, energía renovable
y preservar los ecosistemas: éstos son los imperativos que todo actor
económico responsable deberá tener en cuenta a partir de ahora.
SUEZ ENVIRONNEMENT se compromete mediante un “paquete
clima/ energía / biodiversidad”.
P.27 // Entrevistas
P.29 // Compromiso 03
P.33 // Compromiso 04
P.36 // Compromiso 05
P.39 // Compromiso 06
P.26 // Compromisos y Realizaciones 2010
En la práctica
+
Entrevista a Éric Fievez
Responsable de Eficacia Energética,
Degrémont
Reducir el consumo energético de las instalaciones
de tratamiento de las aguas residuales
¿Cuáles son los resultados permitidos por
Greenbass?
Éric Fievez: Para reducir el consumo energético en estas
Éric Fievez: La regulación Greenbass fue probada entre
instalaciones, no existe una solución milagrosa. Hay que
2009 y 2010 en la planta de tratamiento de aguas residuales
combinar varios enfoques y tecnologías para progresar en
de Dijon (equivalente a 400.000 habitantes) explotada por
los principales puestos de consumo. Por ejemplo, hemos
Lyonnaise des Eaux. La planta dispone de cuatro filas de
desarrollado una innovación que afecta un punto parti-
tratamiento independientes: una de ellas fue equipada con
cular del consumo que queremos reducir. En el balance
un prototipo de regulación Greenbass y otra conservó la
energético de una situación de tratamiento de las aguas
regulación clásica (BAT) para hacer la comparación. Con
residuales, el tratamiento biológico representa entre el
la misma calidad de tratamiento del agua y una calidad
40 y el 70 % del consumo total. Las reacciones biológicas
de lodos comparable, la fila que disponía de Greenbass
requieren un aporte de oxígeno importante, que se obtiene
consumió un 15 % de energía menos que la fila testigo.
gracias a la inyección de aire mediante surpresores en los
A raíz de este experimento, Lyonnaise des Eaux decidió
estanques biológicos. Estos surpresores consumen mucha
extender la solución a toda la estación de Dijon para finales
energía y nuestro objetivo era optimizar su funcionamiento.
de 2011. De forma generalizada, Greenbass permite ahorrar
planta. Greenbass se comercializó desde julio de 2010 y
Éric Fievez: La innovación Greenbass consiste en un nue-
pronto tuvo un gran éxito en el mercado. Tras cierto tiempo
vo algoritmo, desarrollado y patentado por Degrémont,
de experiencia, incluso podremos comprometernos con
para regular la ventilación secuencial en el tratamiento
un desempeño garantizado. Esta innovación sencilla y
biológico de las aguas residuales. Utilizando la información
relativamente económica en su aplicación permite realizar
procedente de las sondas que registran las concentracio-
importantes ahorros.
nes de amonio y de nitratos en el estanque biológico, esta
nueva regulación permite ajustar de forma continua los
aportes de aire adaptándose al máximo a las necesidades
del procedimiento y garantizando la calidad del agua tratada. Este nuevo algoritmo puede instalarse en cualquier
tipo de robot; se adapta a todos los sistemas de ventilación
de los estanques biológicos. Hemos podido desarrollar
este algoritmo combinando las informaciones procedentes
de las capacidades de medición de nuevas sondas con
nuestros conocimientos precisos sobre el funcionamiento
de las reacciones biológicas según nuestra experiencia,
sólida y reconocida, como fabricantes.
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.27
Señales GRI
entre un 5 y un 10 % del consumo total de energía de una
¿Cómo lo hicieron?
EN3 – EN4 - EN6 - EN18
¿Cómo abordan el problema del consumo
energético de las depuradoras?
En la práctica
+
Entrevista a Philippe Elain,
Director Delegado de las Colectividades Locales,
SITA Gran Oeste
Señales GRI
EN6 - EN18 – EN29 – SO1
Informatizar la recogida de residuos de Rennes
para progresar a varios niveles
SITA Francia consiguió en 2010 el contrato
de recogida de residuos de Rennes y de su
aglomeración. ¿Cuáles eran las expectativas
del cliente?
Cartografiamos todos los circuitos y podemos optimizarlos
Philippe Elain: Rennes tiene una política medioambiental
preparar el paso a la tarificación incitativa. Gracias a la
activa y ambiciosa, y se compromete, por ejemplo, a re-
tecnología implantada, podemos hacer un seguimiento
ducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
de la producción por barrios, por tipología de usuario y
de sus servicios públicos. No obstante, la colectividad
por inmueble. La idea es que, con el tiempo, la factura
no quiere que el desempeño medioambiental suponga
abonada se acerque al consumo real del servicio, para
un sobrecoste demasiado importante para las personas.
incitar al usuario a reducir su producción de residuos.
de forma considerable. Reducimos el kilometraje realizado
por nuestros camiones. Aparte de este impacto inmediato, la ciudad pidió que se informatizara la recogida para
La ciudad busca soluciones ingeniosas que optimicen los
medios asignados a un servicio para reducir su impacto
en el medioambiente. Utiliza el ferrocarril para enviar sus
residuos plásticos y de papel a los centros de reciclaje.
Arrancaron el servicio de recogida en abril de
2010, ¿Cuáles son los primeros resultados y las
perspectivas de mejora?
Participa en la iniciativa Life + de fomento del composta-
Philippe Elain: En la actualidad, todos nuestros circui-
je individual y de reducción de residuos en el origen. En
tos de recogida están implantados y optimizados. Se han
este contexto, en 2009 Rennes lanzó una licitación para
realizado numerosos ajustes para aumentar la eficacia
asignar la recogida de los residuos del centro-ciudad y
al máximo. Nos comprometemos con una iniciativa de
del área metropolitana. La licitación pedía algo más que
reducción de las emisiones de GEI generadas basándonos
una simple recogida de residuos: esperaba propuestas
en la realización de un balance del carbono en 2011 que
para informatizar la recogida de modo que se pudieran
nos ayudará a situarnos y a identificar las mejoras logra-
recoger datos precisos.
das. Hemos invertido en camiones nuevos respetando
la norma euro 6, la más exigente del mercado. La ciudad
Al final, consiguieron el contrato; ¿Con qué
soluciones y qué enfoque?
ha decidido reducir en algunas zonas la frecuencia de
Philippe Elain: Propusimos un enfoque global fiel a la
recoger cubas a la mitad vacía, recogemos cubas llenas.
filosofía de Rennes con soluciones fiables innovadoras
En resumen, un enfoque inteligente del servicio gracias a
y con costes controlados. Propusimos una solución de
la informatización, nos permite por ejemplo aumentar la
informatización muy lograda con la colocación de un chip
productividad, limitar el impacto medioambiental y orientar
en las cubas que permitía identificarlos, la implantación
la reducción de los residuos a la fuente.
de un sistema de pesado dinámico en los camiones de
recogida para pesar los contenidos de cada uno de las
cubas vaciadas, o incluso sistemas GPS en cada camión.
Esta informatización permite mejorar considerablemente
la eficacia de la recogida.
P.28 // Compromisos y Realizaciones 2010
recogida, lo cual no empeora la calidad de vida: en vez de
compromiso 03
Reducir
LAS EMISIONES DE GASES
DE EFECTO INVERNADERO
(GEI)
> objetivo para 2012: «El 95 % de los residuos
REALIZACIONES 2010
C
aptura y tratamiento del biogás en los centros de almacenamiento de los residuos: entre 2009 y 2010, el porcentaje de residuos eliminados en los centros equipados con un sistema de captura
y tratamiento del biogás pasó del 84 al 91 %31, lo que refleja los esfuerzos
de SUEZ ENVIRONNEMENT para capturar y tratar mejor el biogás emitido
y mejorar el reporting de este indicador. En 2010, la producción de biogás
> Biogás recuperado
de SUEZ ENVIRONNEMENT en sus centros de almacenamiento representó
La parte de biogás recuperada
energéticamente progresa de forma
regular desde 2008 con más del 52 %
en 2010 frente al 48 % en 2008.
23 % por simple combustión y el 52 % por recuperación eléctrica, térmica o
634.000 Millones de Nm3, de los cuales el 75 % ha sido recogido y tratado (el
por utilización directa como combustible).
q
31. El 87 al 93 %, incluida SITA Waste Services.
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.29
Señales
SeñalesGRI
GRI
La contribución de SUEZ ENVIRONNEMENT en la lucha contra el cambio climático se logra mediante la reducción
de las emisiones de GEI, el aumento de la eficacia energética de sus instalaciones técnicas, la generación de energía, la
mayoría de naturaleza renovable, y el crecimiento de la contribución a las emisiones evitadas gracias a las actividades
de recuperación de la materia agronómica y energética del Grupo.
EN16 -3.2
EN17
- 3.5
- EN18
- 3.7
almacenados por SUEZ ENVIRONNEMENT estarán en centros equipados
con un sistema de captura y tratamiento del biogás»
compromiso 03
REALIZACIONES 2010
q
Emisiones directas e indirectas: de forma paralela, el Grupo ha estabilizado32 sus emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero (GEI) a
aproximadamente 6,2 Mt. eq. CO233, lo que resulta de la estabilización conjunta
de las emisiones de la gestión de residuos y de la gestión acuífera.
Contribución a las emisiones evitadas: la contribución de
SUEZ ENVIRONNEMENT a las emisiones evitadas también es estable34 a aproximadamente 6,2 M Teq CO235 evitados en 2010. Las emisiones evitadas resultan
de:
la recuperación de la materia, cf. detalle presentado con el compromiso 1
(~70 %)36
la producción de combustibles alternativos, ver a continuación (~ 15 %),
la recuperación energética practicada en los centros de almacenamiento,
EN16 - EN17 - EN18
en las incineradoras y en las estaciones de depuración (~ 15 %).
Combustibles de sustitución procedentes de los residuos aportados
por SUEZ ENVIRONNEMENT
En 2010, la progresiva recuperación de la producción industrial en Europa
occidental permitió compensar en parte la reducción de las entregas de Combustibles Sólidos de Recuperación (CSR) en las instalaciones de co-incineración
Señales GRI
(fábricas de cemento,...).
El indicador que presentamos aquí sólo concierne a los CSR procedentes de
residuos peligrosos. SITA, a través de su filial SCORI, fue un precursor en el desarrollo de la co-incineración de residuos peligrosos y dispone de indicadores
para medir esta actividad. En realidad, con el desarrollo de la filial CSR para los
residuos no-peligrosos, en 2010 se sustituyeron más de 227 kTEP.
objetivo 95 %
85
84
91
2008
2009
2010
100 %
90 %
3.1 Porcentaje de residuos almacenados
por SUEZ ENVIRONNEMENT en centros
equipados con un sistema de captación
y de tratamiento del biogás
80 %
70 %
60 %
50 %
32. Dado los márgenes de incertidumbre de los métodos para contabilizar los GEI en nuestros ámbitos de gestión, así como la complejidad del reporting,
calificamos nuestro desempeño de estable. 33. 6,9 Mt. eq CO2 incluidas SITA Waste Services y Agbar. 34. Dado los márgenes de incertidumbre de los
métodos para contabilizar los GES en nuestros ámbitos de gestión, así como la complejidad del reporting, calificamos nuestro desempeño de estable.
35. 6,4 Mt eq CO2 incluidas SITA Waste Services y Agbar. 36. Según la materia secundaria considerada, el balance de las emisiones evitadas podrá ser
más o menos importante. Por otra parte, ciertas categorías demasiado genéricas no dan lugar al cálculo de las emisiones evitadas. Así pues, sigue siendo
difícil vincular la evolución del tonelaje de las materias recicladas con las emisiones evitadas.
P.30 // Compromisos y Realizaciones 2010
8
5,9
5,9
6,2
2008
2009
2010
5,8
6,4
6,2
2008
2009
2010
234
217
227
2009
2010
6
3.2 Emisiones directas e indirectas de GEI
(millón de toneladas equivalente CO2)
Procedentes de procesos o equipamientos que pertenecen a
SUEZ ENVIRONNEMENT o que el Grupo controla, o que están
relacionadas con el consumo de electricidad y de calor.
4
2
0
6
Gracias al empleo en la industria de materias recicladas por
SUEZ ENVIRONNEMENT y gracias a la producción de energía por
las incineradoras, los centros de almacenamiento y las estaciones
de depuración.
4
2
0
260
220
3.4 Combustibles de sustitución procedentes
de los residuos aportados por
SUEZ ENVIRONNEMENT (kilotoneladas
equivalente petróleo, ktep)
Correspondiente a los combustibles alternativos preparados y
aportados por SUEZ ENVIRONNEMENT, que se sustituyen a
combustibles fósiles.
180
140
2008
100
q
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.31
Señales GRI
3.3 Contribución a las emisiones evitadas
de GEI (millón de toneladas equivalente CO2)
EN16 - EN17 - EN18
8
compromiso 03
REALIZACIONES 2010 Y BUENAS PRÁCTICAS
q
3.5 Evolución de la recogida y la
recuperación del metano en los
centros de almacenamiento de
residuos gestionados por
SUEZ ENVIRONNEMENT
100 %
Cantidad de metano recogido y recuperado en forma de energía
2.10 - EN16 – EN17 – EN18 – EN29
Cantidad de metano recogido y quemado en tedero
48,1 %
48,2 %
52,2 %
26 %
24,2 %
22,8 %
25,9
%
2008
27,6
2009%
25
%
2010
2008
2009
2010
Cantidad de metano no-recogido
0
SITA UK y Bristol Water labelizados por el Carbon Trust
Standard
Esta certificación es un reconocimiento de su compromiso en la reducción de
las emisiones de carbono. El Carbon Trust Standard es un organismo que certi-
Señales GRI
fica a las organizaciones teniendo en cuenta, al mismo tiempo, las reducciones
+
Saber +
Cita en
Carbon Trust Standard
www.carbontruststandard.com/
pages/home
SITA UK
www.sita.co.uk/news-and-views/
press-releases/sita-uk-sets-aclear-course-to-a-low-carbonfuture/?searchterm=carbon%20trust
Bristol Water
www.bristol-water.co.uk/news/
mainNews.asp?newsID=496
SITA Suecia
www.sita.se
realmente constatadas en sus actividades pero también sus compromisos para
futuras reducciones.
Camiones que funcionan con gas natural en Malmö
(Suecia)
SITA Suecia ha renovado su contrato para la gestión de los residuos domésticos
de 150.000 habitantes de Malmö, la mayor ciudad del sur de Suecia (300.000
habitantes). 17 nuevos camiones de recogida de alimentos que funcionan con
gas natural deberían permitir reducir las emisiones atmosféricas. Estos camiones
podrán, en el futuro, funcionar con biogás procedente de centros de almacenamiento o de plantas depuradoras.
Un dispositivo completo para el Centro Regional Norte
de Lyonnaise des Eaux
El Centro Regional Norte ha sido asociado a la elaboración del Plan Climat de la
Comunidad Urbana de Dunkerque, y ha producido el Balance Carbone® de sus
actividades en sus informes anuales para los 27 contratos que gestiona. Además
de varias acciones de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) realizadas en su propio perímetro de actividad, el Centro Regional ha
estudiado también con las colectividades varios dispositivos de producción de
energía renovable: metanización de los lodos en la depuradora de Grande Synthe,
P.32 // Compromisos y Realizaciones 2010 microcentral eléctrica de Dunkerque, colocación de turbinas eólicas en Calais.
compromiso 04
MEJORAR
LA EFICACIA
ENERGÉTICA
«Mejorar la eficacia energética en un 5 % respecto a 2008»
REALIZACIONES 2010
L
a eficacia energética (consumo de energía con
respecto a la facturación pertinente) evoluciona
favorablemente de 798 à 68237 Wh/€.
q
37. 693 Wh/€ en 2010 incluidas SITA Waste Services y Agbar.
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.33
Señales
SeñalesGRI
GRI
Para SUEZ ENVIRONNEMENT al igual que para sus clientes, la mejora de la eficacia energética de las operaciones es
un gran reto, de alcance económico y medioambiental.
Las actividades de SUEZ ENVIRONNEMENT tienen una tendencia natural al aumento del consumo energético debido,
por un lado, a los tratamientos siempre complejos de una cantidad de contaminación creciente y, por otro, al aumento
de las obligaciones reglamentarias de protección del medioambiente.
EN3 - EN4 3.2
- EN6
- 3.5
- EN18
- 3.7
> objetivo para 2012:
compromiso 04
REALIZACIONES 2010
q
4.1 Consumo de energía total de
SUEZ ENVIRONNEMENT (en Wh)
con respecto a su facturación en
el perímetro pertinente38
EN3 - EN4 - EN6 - EN18
1300
741
1291
547
798
1170
645
682
1108
522
SE
Agua
Residuos
SE
Agua
Residuos
SE
Agua
Residuos
Señales GRI
0
2008
2009
2010
La evolución de este indicador sigue siendo difícil de analizar. Es pertinente
para los servicios o los contratos (posibilidad de seguir el impacto de acciones
con un perímetro de actividad constante o de corregirlo en caso de cambio de
perímetro o de acontecimiento externo), pero resulta extramadamente dificil
consolidar en una filial que tiene varias plantas y procedimientos diferentes, y
aún más en un grupo como SUEZ ENVIRONNEMENT.
Por lo tanto, hacemos el seguimiento de este indicador y lo publicamos pero
preferimos ilustrar nuestro desempeño mediante la ejemplaridad de las acciones llevadas a cabo en nuestras plantas y mediante la presentación de los
esfuerzos en I+D para optimizar la eficacia de nuestros procedimientos.
P.34 // Compromisos y Realizaciones 2010
38. Indicadores 2010, incluidas SITA Waste Services y Agbar: Grupo = 693 - Gestión de residuos = 530
- Gestión acuífera = 993.
compromiso 04
BUENAS PRÁCTICAS
THERMYLIS 2S optimización energética de la
incineración de los lodos
El proceso de incineración de los lodos presenta ventajas sanitarias y medioambientales pero puede consumir mucha energía cuando los lodos están demasiado
húmedos. Los lodos que llegan al sistema incinerador suelen ser deshidratados a
una sequedad del 20-25 %, y pueden incinerarse a partir de los 850°C. Para reducir
el gasto energético vinculado a los lodos, los equipos de Degrémont han mejorado
la tecnología de incineración Thermylis para poder reutilizar una parte de la energía
calorífica liberada por los gases generados por la incineración para deshidratar
los lodos antes de incinerarlos. Al final, se puede ahorrar mucha energía lo que
permite amortizar en tres años la inversión en esta tecnología.
United Water, Nueva Jersey
La fábrica de producción de agua potable de Haworth abastece a unos 800.000
habitantes de los condados de Bergen y Hudson, en el noreste de Nueva
precedido de una pre-ozonización.
En 2006/2007 se realizaron estudios que incluían ensayos pilotos (test de una
de reducción del consumo
eléctrico global en la fábrica de
producción de agua potable de
Haworth.
novación de la fábrica, incluida la generación de ozono, la instalación de una
flotación Aquadaf® y la mejora de la cloración (puesta en marcha de la nueva
fábrica: enero 201039).
Las necesidades de energía del nuevo sistema de ozonización y del dispositivo
de flotación son inferiores al consumo energético que antes se atribuía sólo
a la producción de ozono, lo que llevó a una reducción del consumo eléctrico
global del 41 %.
La calidad de sus aguas también ha mejorado significativamente con un mejor
tratamiento de la turbiedad, y la cantidad de subproductos procedentes de la
desinfección ha disminuido.
39. La fábrica de Haworth es la mayor planta de tratamiento por flotación rápida de Norteamérica.
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.35
Señales GRI
41 %
flotación rápida de tipo Aquadaf® para aclarar las aguas) que llevaron a la re-
EN6 - EN18
Jersey. Hasta 2009, trataba las aguas mediante un procedimiento de filtración
compromiso 05
AUMENTAR
Y FOMENTAR
LA GENERACIÓN DE ENERGÍA
RENOVABLE
> objetivo para 2012: «Aumentar en un 10 % la
SUEZ ENVIRONNEMENT produce energía como parte de su actividad. Se trata principalmente de energía renovable
que procede de la incineración de residuos y de la recuperación energética del biogás en los centros de almacenamiento
de residuos y en las unidades de metanización.
También se contabiliza la producción del sector del agua, por ejemplo la recuperación del biogás de las depuradoras.
Estas fuentes aún son modestas y tienen un margen de progresión40.
Señales GRI
3.2 - 3.5 - 3.7
EN6
producción de energía renovable respecto a 2008»
REALIZACIONES 2010
E
En 2010, la producción de energía renovable de
SUEZ ENVIRONNEMENT parece estable, en unos
2.500 GWh41. Se constata una ligera reducción debida,
sobre todo, a la salida del perímetro de la incineradora London
Waste42 (SITA UK), pero en parte fue compensada por las otras
entidades del Grupo.
40. Para saber más sobre los retos del compromiso 5, ver las ediciones anteriores.
41. 2.600 GWh incluidas SITA Waste Services y Agbar.
42. En 2009, esta unidad había vendido 250 GWh (de los cuales el 50 % se consideró renovable).
P.36 // Compromisos y Realizaciones 2010
compromiso 05
REALIZACIONES 2010
5.1 Producción útil de
energía renovable (GWh)
2 590
2 500
2 460
2007
2008
2009
2010
559
547
537
473
2007
2008
2009
2010
2000
Procedente de las fábricas de incineración, de
la metanización, de la recuperación del biogás
de los centros de almacenamiento o de los
lodos de las depuradoras. La producción útil se
define como la suma de las energías renovables
eléctricas producidas y térmicas vendidas.
5.2 Capacidad instalada
(MW)
1000
0
600
400
200
0
EN6
Potencia eléctrica instalada para la recuperación
energética en las incineradoras o plantas
de metanización, y en los centros de
almacenamiento.
La capacidad instalada se está reduciendo (473 MW43 en 2010, 537 MW
en 2009), debido a la salida del perímetro de London Waste.
La producción de energía renovable de SUEZ ENVIRONNEMENT, que representa
31
4
alrededor del 60 % de la producción total de energía44, permite cubrir las ne-
%
Origen de la energía producida por SUEZ ENVIRONNEMENT
cesidades anuales de unos 370.000 habitantes45.
65
En 2010, el 65 % de la energía producida por el Grupo procedió de las incineradoras (recuperación en forma de calor o electricidad), el 31 % de los centros de
almacenamiento (recuperación del biogás en forma de calor o de electricidad,
principalmente) y el 4 % de la recuperación del metano por las actividades de
tratamiento de las aguas usadas.
Incineradoras (calor,
electricidad)
Centros de almacenamiento de
residuos (biogás)
Depuradoras (metano)
q
43. 515 MW incluida SITA Waste Services.
44. Es calificada de renovable: el 100 % de la energía procede del Biogás de centros de
almacenamiento o de la digestión anaerobia de los lodos, y el 50 % de la energía procede de la
incineración de los desechos domésticos.
45. Estándar europeo de 6,7 MWh/habitante al año en la UE 27, fuente Eurostat, base 2007.
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.37
Señales GRI
Origen de la energía
producida por
SUEZ ENVIRONNEMENT
2 390
3000
compromiso 05
Buenas prácticas
q
En Hong-Kong: biogás para la producción del GAS DE
CIUDAD
SITA Waste Services explota el centro de almacenamiento de residuos de
NENT (North East New Territories) en Hong Kong. El biogás recogido en esta
planta es recuperado de la siguiente manera: después de depurarlo in situ y
transformarlo en gas natural sintético, es transportado mediante una canalización soterrada de 19 km de largo hasta una instalación de gasificación que
produce gas de ciudad donde reemplaza al nafta (procedente de la destilación
del petróleo), inicialmente utilizado para generar el calor necesario para la
producción del gas de ciudad. El uso de un combustible renovable, el biogás
procedente del centro de almacenamiento, en lugar de un carburante fósil,
reduce las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la producción del gas de ciudad.
Eurawasser: hacia una planta energéticamente
autónoma
La depuradora de Gosslar trata las aguas residuales de unos 60.000 habitantes.
EN6
En 2006, Eurawasser se planteó el ambicioso objetivo de alcanzar la autosuficiencia energética en esta planta y, entre 2006 y 2010, llevó a cabo acciones
Señales GRI
para reducir el consumo energético del proceso y aumentar la producción
de energía renovable para sus propias necesidades. En 2010, vivió una etapa
importante con la puesta en marcha de una nueva unidad de codigestión
permitiendo aumentar la producción de biogás existente e incrementar así
la cantidad de calor y de electricidad directamente utilizables en la planta.
Ahora, todas las necesidades de calor de la planta son cubiertas por su propia producción y alrededor del 52 % de la electricidad consumida también es
autoproducida.
SITA France: mejorar la recuperación del biogás
Estos últimos años, SITA France ha intentado mejorar la recuperación del biogás practicando la cogeneración. Es decir, uniendo la recuperación eléctrica a
la producción de calor para usuarios de proximidad (lo que permite aumentar
el desempeño del 35 % al 55 % aproximadamente).
Además, SITA quiere desarrollar una filial de alta eficacia energética que permita recuperar en forma de metano puro el biogás producido, haciendo así
posible la inyección en las redes de gas natural o el uso en carburante alternativo (GNV: gas natural para los vehículos), incluso para el biogás procedente
de los centros de almacenamiento con nitrógeno.
P.38 // Compromisos y Realizaciones 2010
compromiso 06
INTEGRAR
LA BIODIVERSIDAD EN LA
GESTIÓN DE LAS PLANTAS
> objetivo para 2012: «el 100 % de las plantas
sensibles han aplicado un plan de acción de biodiversidad»
M
ediante el reporting de indicadores de Biodiversidad en todo
el Grupo, SUEZ ENVIRONNEMENT dispone de una herramienta de
sensibilización y gestión de los retos de la biodiversidad y los eco-
sistemas. El Grupo dispone de indicadores de Biodiversidad que le permiten
rendir cuentas de sus acciones voluntarias y de sus iniciativas para prevenir
los peligros que amenazan a la biodiversidad (ver la siguiente página).
q
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.39
Señales
SeñalesGRI
GRI
REALIZACIONES 2010
3.2
EN14
- 3.5
- EN26
- 3.7
SUEZ ENVIRONNEMENT es un agente de la protección de la biodiversidad al servicio de las colectividades y de
los fabricantes. Las actividades de tratamiento del agua y de los residuos desempeñan un papel importante como
interfaz entre las actividades humanas y los entornos naturales. Mejorar la calidad de los servicios ofrecidos por
SUEZ ENVIRONNEMENT en estos campos significa proteger la biodiversidad. A través de la Investigación y de
la innovación, SUEZ ENVIRONNEMENT mejora constantemente las tecnologías de tratamiento de los diferentes
desaguaderos vertidos en entornos naturales, lo que favorece el buen estado ecológico de estos últimos. Otro aspecto de
la contribución vinculada a la actividad del Grupo, es su compromiso comercial para aplicar ofertas que acompañan a
las políticas en favor de la biodiversidad con, por ejemplo, herramientas para diagnosticar el impacto de los diferentes
servicios públicos de una colectividad.
compromiso 06
REALIZACIONES 2010
q
> Planta Sensible
Para SUEZ ENVIRONNEMENT, una
planta es sensible si presenta una
sensibilidad medioambiental, es
decir, un riesgo de impacto en la
biodiversidad.
Se diseñaron herramientas de evaluación y seguimiento de la biodiversidad, mejoradas en asociación con organizaciones expertas y asociaciones de protección de la naturaleza (MNHN, Museo Nacional de Historia Natural,
FNE, France Nature Environnement, LPO, Liga de Protección de las Aves…).
El número de plantas identificadas como sensibles varía cada año en función
de varios parámetros.
Por ejemplo, tras un diagnóstico in situ, algunas plantas declaradas como sensibles los años anteriores resultan no serlo; la consecuencia es una reducción
del número de plantas sensibles dentro de un perímetro dado. El número de
y, especialmente, el trazado de las zonas protegidas.
> Plan de acción
El 80 % de los centros de
almacenamiento de residuos
identificados como sensibles en SITA
France tienen un plan de acción para
cubrir el riesgo (es decir, 16 plantas
de las 20 identificadas)46.
Filial por filial, en función de las reglamentaciones locales,
SUEZ ENVIRONNEMENT comprobará la evolución del índice de plantas sensibles cubiertas por un plan de prevención del riesgo de Biodiversidad así
como los planes de acción voluntarios en plantas no-sensibles. Estos planes
de acción y los objetivos de progreso se construyen en asociación con los
grupos de interés locales y las organizaciones especializadas arriba citadas.
Señales GRI
4.13 – EN11 –EN12 -EN14 - EN26
plantas sensibles también puede variar con los cambios de la reglamentación
46. Ver las buenas prácticas a continuación.
P.40 // Compromisos y Realizaciones 2010
228
278
193
2008
2009
2010
400
300
200
100
6.1 Número de plantas sensibles
inventariadas47
0
140
136
2008
2009
120
Este indicador ya no se sigue en 2010.
100
100
62
86
100
80
80
60
60
40
40
20
2008
2009
0
Antigua definición (2008/2009)
20
Plan de acción
voluntario
31
98
2010
2010
0
Nueva definición (2010)48
q
47. 210 en 2010 con SITA Waste Services y Agbar.
48. 38 y 152 en 2010 con SITA Waste Services.
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.41
Señales GRI
Plan de acción
para cubrir el
riesgo
identificado (en
relación con la
sensibilidad de
la planta)
6.3 Número de planes de
acción adoptados y
aplicados
EN13 - EN14 - EN26
6.2 Número de plantas para las cuales
se ha realizado un diagnóstico
121
compromiso 03
Buenas prácticas
q
Innovar para restaurar la biodiversidad en el mar
Lyonnaise des Eaux desarrolla un nuevo procedimiento para restaurar la biodiversidad marina, llamado BioRestore©, en asociación con Ecocean49, una empresa innovadora especializada en la PCC50, y el Consejo General de Hérault. El
procedimiento incluye tres fases: una fase de captura de las post-larvas (en el
mar de Agde) por pescadores que conocen la técnica, seguida de una fase de
pre-crecimiento en un vivero específicamente diseñado y, por último, una fase de
repoblación en el mar, en hábitats (micro-hábitats) adaptados a los ejemplares que
son puestos en libertad y sumergidos en alta mar en asociación con la ciudad de
EN11 – EN12 – EN13 - EN14- EN26
Agde. Al multiplicar por cien sus posibilidades de alcanzar la edad adulta, la repoblación con peces, finalidad de BioRestore©, permite reconstruir las reservas de
genitores en el mar, al tiempo que aumenta la diversidad de las especies locales.
Este procedimiento es destinado a las colectividades territoriales y a los especialistas en ordenación costera para responder a las expectativas de los ciudadanos
y profesionales en materia de desarrollo sostenible, pero también para anticipar
las normativas medioambientales que implicadas por la reciente Directiva marco
sobre la estrategia marina.
Tener en cuenta la biodiversidad desde el diseño
La Instalación de Almacenamiento de los Residuos No Peligrosos (ISDND) de La
Señales GRI
Granja Certier, en Fontaine les Clerval, Doubs, aunque esté a varios kilómetros
de cualquier zona sensible, vierte sus aguas pluviales en el abismo de Canton
Berçot, que las lleva, mediante la red de agua subterránea, a una zona Natura
2000. Esta zona, atravesada por el Doubs, alberga un gran número de especies
+
patrimoniales (murciélagos, anfibios, insectos) pero sobre todo, especies acuáticas
sensibles. Un vertido de aguas pluviales no conforme podría tener un impacto
negativo significativo en las poblaciones de peces presentes en esta Zona Especial
Saber +
• Publicación
de la «Contribución
de SUEZ ENVIRONNEMENT
a la biodiversidad».
La publicación presenta los retos
a los que se enfrenta el Grupo y
su contribución a la protección de
la biodiversidad en el marco de la
gestión de sus plantas.
de Conservación. Con vistas a controlar este riesgo, SITA Región Centro Este, que
• Puede descargar
la publicación en
www.suez-environnement.fr
conservar los hábitats de la lechuza común, el musgaño patiblanco y la mariposa
explota esta planta, ha establecido un sistema de control continuo de la calidad
de las aguas antes del vertido; en caso de superación accidental de la concentración de un parámetro perturbador en esas aguas, se puede evitar el vertido.
Además, una asociación de espeleólogos locales realiza un control de la calidad
de las aguas al fondo del abismo. La ISDND de Fontaine-les-Clerval ha integrado
también la preservación de la biodiversidad desde su diseño. Así, se ha puesto en
marcha una iniciativa voluntaria en favor de la biodiversidad local, en asociación
con ONF, la LPO y Doubs Nature Environnement. Entre otras cosas, ha permitido
Lycaena Dispar, pero también plantar los vergeles con césped tradicionales del
Franco Condado.
49. www.ecocean.fr/biorestore. 50. PCC (Post-Larval Capture and Culture): técnica sostenible reconocida que consiste en capturar post-larvas oceánicas
durante las noches sin luna, justo antes de la fase de colonización costera responsable de más del 95 % de su desaparición por depredación.
P.42 // Compromisos y Realizaciones 2010
Prioridad
CONVERTIR A NUESTROS
COLABORADORES
EN “ACTORES” DEL
DESARROLLO SOSTENIBLE
La eficacia y el alcance de la iniciativa de desarrollo sostenible dependen
de los hombres y mujeres de SUEZ ENVIRONNEMENT: la empresa
se compromete a aportarles un marco de trabajo que les motive y les
permita realizarse profesionalmente, para que no sean sólo actores,
sino también los primeros en beneficiarse de la política de desarrollo
sostenible del Grupo.
P.44 // Entrevistas
P.46 // Compromiso 07
P.50 // Compromiso 08
P.55 // Compromiso 09
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.43
En la práctica
+
Entrevista a Laurence Malcorpi
Directora de Diversidad y Desarrollo Social de
SUEZ ENVIRONNEMENT
LA13 – HR4 – SO1 – SO5
En materia de diversidad, podemos y debemos
ir más allá de la mera reglamentación:
nuestros objetivos son anticipar, innovar
y responder mejor a las necesidades sociales
de nuestro entorno
¿Cuales son las razones que trajeron a
SUEZ ENVIRONNEMENT en comprometerse con
las cuestiones de la diversidad y la igualdad de
oportunidades?
resultados excepcionales. En el plano internacional, se
Laurence Malcorpi: La diversidad es una característica
y sus filiales francesas participan ahora en un proyecto
principal de SUEZ ENVIRONNEMENT. Estamos presentes
de ámbito territorial, la Maison pour Rebondir (la casa
en los 5 continentes y nuestras actividades son de ámbito
para rebotar) cuyo objetivo será dar respuestas concretas
local, realizadas por colaboradores de los países en los
a personas alejadas del empleo, en asociación con las
que trabajamos. Estamos convencidos de que nuestro
estructuras sociales existentes.
llevan a cabo numerosas acciones: Por ejemplo, United
Water participa en programas de acceso al empleo de las
minorías desde hace varios años. SUEZ ENVIRONNEMENT
Señales GRI
éxito dependerá directamente de nuestra capacidad para
acoger a todas las personas y dar una oportunidad a cada
uno, de forma equitativa. Pensamos que es necesario ir
más allá de la reglamentación adoptando compromisos
Aún es demasiado pronto para hablar de
resultados, ¿Podría describirnos los medios
utilizados por SUEZ ENVIRONNEMENT?
adaptados a los retos de SUEZ ENVIRONNEMENT. Creemos
Laurence Malcorpi: En febrero de 2010 se creó una Di-
que la diversidad es una palanca de progreso social y de
rección de Diversidad y Desarrollo Social. Anima una red
desempeño económico para el Grupo.
internacional de 13 Patrocinadores, directivos, elegidos
para desarrollar las políticas de diversidad y seguir las
¿Puede describirnos el programa “DIVERSITY”
establecido por SUEZ ENVIRONNEMENT?
acciones en las filiales, y los resultados obtenidos. En cada
tema, compartimos las buenas prácticas e imaginamos
Laurence Malcorpi: Hemos elaborado un Plan de Di-
respuestas innovadoras y concretas. Por ejemplo, hemos
versidad articulado en torno a 5 ejes, y hemos definido
creado una misión especial en materia de minusvalía, con
objetivos cifrados para 2012 sobre los siguientes asuntos:
representantes de cada filial, cuyo objetivo es dinamizar
acceso al empleo e inserción, la contratación y las carreras
las políticas existentes y cubrir un campo de acción más
de las mujeres, la contratación y el acompañamiento de
amplio.
personas discapacitadas, las carreras de los seniors, el
La movilización de todos, directivos, equipos de RR.HH.,
compromiso de los colaboradores y la calidad de vida en el
colaboradores y todos los grupos de interés necesarios
trabajo. Se ha integrado en el plan las iniciativas ejemplares
para alcanzar nuestros objetivos. Tenemos que conven-
ya aplicadas en las filiales. Podemos citar la experiencia de
cer a todos del reto social y humano que supone este
SITA Rebond (inserción profesional), y la de Lyonnaise des
proyecto.
Eaux que se ilustra mediante una política de minusvalía
muy voluntarista, que permite a la empresa presentar
P.44 // Compromisos y Realizaciones 2010
En la práctica
+
Entrevista a MALIN LUDWIG
Responsable de Desarrollo Sostenible,
Eurawasser
El equilibrio entre la vida privada y la vida
profesional es una de nuestras prioridades
¿Qué ha motivado a Eurawasser a
comprometerse en una iniciativa de mejora de
la calidad de vida en el trabajo?
de negociación con los sindicatos. Por otra parte, este
Malin Ludwig: Eurawasser está implantada principal-
por la tarde y la tarde-noche. Por eso, intentamos ofrecer
mente en el norte y el este de Alemania, en regiones que
otras ventajas: en Rostock, por ejemplo, hemos establecido
se enfrentan a dificultades económicas recurrentes y que
una cooperación con una guardería de manera que los
presentan un déficit de empleo. Son muchos los habitantes
hijos de nuestros colaboradores tengan plazas aseguradas.
enfoque tiene límites: en los ámbitos de gestión del agua,
la continuidad del servicio conlleva la obligación de trabajar
que se mudan a Alemania Occidental, más próspera. EuMalin Ludwig: En 2009, empezamos a trabajar en la
las empresas que siguen en estas regiones. Por lo tanto,
calidad de vida en el trabajo. Pero mejorar la calidad de
tenemos que reforzar nuestra actividad de cara a nues-
vida en el trabajo no se impone, es un ajuste que lleva su
tros colaboradores para limitar la rotación. La calidad de
tiempo ya que, para que funcione, hay que individualizar
vida en el trabajo es una baza decisiva para resultar más
los procesos y escuchar a nuestros colaboradores. En
atractivos. Al mismo tiempo, queremos adaptarnos a la
cuestión de salud en el trabajo, queremos actuar para
nueva edad de jubilación fijada en 67 años en Alemania,
todos los empleados. Hemos creado un programa espe-
lo que aumenta la edad media de nuestros colaborado-
cífico de salud, con un análisis de los riesgos físicos y un
res. Algunos de nuestros ámbitos de trabajo son físicos
programa de deporte a adecuado, en colaboración con
y pueden resultar duros. Tenemos que ser capaces de
el seguro médico.
garantizar el empleo para todos a largo plazo.
El entrenamiento se lleva a cabo durante las horas de
trabajo con un monitor especializado. Hay módulos es-
¿Qué se hizo para mejorar la calidad de vida en
el trabajo?
pecíficos para los seniors. Para evaluar los resultados de
Malin Ludwig: Cada una de nuestras filiales ha iniciado
una encuesta de satisfacción y de compromiso en 2012 que
un proceso para mejorar la calidad de vida en el trabajo.
abarque toda Eurawasser. Entonces, podremos presentar
Ya hemos identificado un punto de mejora importante,
resultados detallados.
nuestras diferentes iniciativas, tenemos previsto realizar
demandado y apreciado por los colaboradores: el equilibrio
entre la vida profesional y la vida privada. Hay que saber
que, en Alemania, los niños no van al colegio por la tarde
y que las actividades extraescolares, a pesar de estar
bien organizadas, no pueden realizarse durante toda la
semana. Por lo tanto, la gente agradece poder salir por la
tarde para ocuparse de sus hijos. En Berlin y Rostock, se
trabaja para flexibilizar los horarios de trabajo, adaptarlos
e incluso reducirlos, si el trabajador lo desea. Se establece
una gestión individual, desarrollando todo en un marco
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.45
Señales GRI
¿Cuáles son los primeros resultados?
que conlleva una dificultad de contratar trabajadores para
LA2
rawasser se ve directamente afectada por este fenómeno
compromiso 07
DESARROLLAR
LOS CONOCIMIENTOS
PROFESIONALES
> objetivo para 2012: «Mantener un esfuerzo de
La formación es un reto fundamental con implicaciones sociales y económicas para un Grupo del tamaño de
SUEZ ENVIRONNEMENT. Los conocimientos que tiene la empresa tienen que ser formalizados y transmitidos entre
los colaboradores, y hay que difundir permanentemente los nuevos conocimientos y competencias en la empresa
invirtiendo en la formación. Los ámbitos de gestión acuífera y de los residuos, en plena evolución, se vuelven cada vez
más técnicos haciendo que este esfuerzo de formación sea cada vez más estratégico para el Grupo.
Señales GRI
3.2 - 3.5 - 3.7
LA10
15 horas de formación por término medio al año»
REALIZACIONES 2010
E
n 2010, SUEZ ENVIRONNEMENT aumentó el número medio
de horas de formación al año por empleado, que alcanzó un valor de 14,5 h/empleado/año51 (12,9 h/empleado/año en 2009).
Por lo tanto, el desempeño vuelve a aumentar tras un año 2009 difícil, en el que algunas filiales tuvieron que reducir sus esfuerzos de
formación debido al contexto económico desfavorable.
51. 15 h incluidas SITA Waste Services y Agbar.
P.46 // Compromisos y Realizaciones 2010
compromiso 07
Realizaciones 2010
Esta evolución positiva está relacionada con la reactivación de la actividad
económica, por un lado, pero también con acciones específicas en muchas
filiales. Por ejemplo, podemos citar las siguientes acciones:
Mejora de la formación de los conductores52 (ej. SITA NEWS, UK, Suecia,
Finlandia).
Formación sobre el nuevo código vial de Marruecos (ej. Lydec, SITA El Beida).
Avances informáticos (ej. SITA NEWS, Degrémont).
Diseño de cursos de idiomas (ej. Eurawasser, Lydec).
Otro aspecto satisfactorio: en 2010, el índice de colaboradores formados
aumenta considerablemente y alcanza un valor del 63 % (69 % en la población
marco, el 74 % de la población TSM53 y el 59 % de la población OET54), lo cual es
muy positivo y refleja el avance global del esfuerzo en formación.
Los perfiles de los beneficiarios varían en función de las filiales,
por ejemplo, los jóvenes ingenieros de SAFEGE (formación en gestión de
contratos), los conductores de los servicios de recogida (ver más adelante)
the customer”).
LA10
o el personal en contacto con la clientela de SITA Suecia (programa “Meet
Señales GRI
15,2
13,5
12,9
14,5
2007
2008
2009
2010
16
14
7.1 Número de horas de
formación por trabajador/año
12
10
q
52. Acciones que resultan de la directiva europea sobre formación de conductores.
53.Técnicos superiores y licenciados. 54. Obreros, trabajadores, y técnicos.
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.47
compromiso 07
Realizaciones 2010
q
74,2 %
69,5 %
67,7 %
68,9 %
2008
2009
2010
69,4 %
70,5 %
74,3 %
2007
2008
2009
2010
2007
2008
2009
2010
50,8 %
54,6 %
58,7 %
2008
2009
2010
80
60
40
7.2.a. Proporción de
ejecutivos que han
beneficiado de una
formación
20
2007
0
67,8 %
LA10
60
Señales GRI
80
40
7.2.b. Proporción de
TSM55 que han
beneficiado de una
formación
20
0
54,9 %
60
50
40
30
7.2.c. Proporción de OET56
que han beneficiado de
una formación
20
10
2007
0
55. Técnicos superiores y licenciados. 56. Obreros, trabajadores, y técnicos.
P.48 // Compromisos y Realizaciones 2010
compromiso 07
BUENAS PRÁCTICAS
Módulos de e-learning para las primeras
entrevistas de desarrollo
Ondeo Industrial Solutions propuso a sus directivos un recorrido de formación
en forma de e-learning para acompañar a la primera campaña de entrevistas
de desarrollo online. Los diferentes módulos de e-learning Cross-Knowledge
ofrecen métodos sencillos y herramientas de análisis operativas a los directivos
para evaluar sus competencias, realizar acciones adaptadas y favorecer el desarrollo personal y profesional de cada uno de sus colaboradores. Para acompañar
a esta “autoformación”, el Polo de Gestión de las carreras y Competencias de
Ondeo IS organizó reuniones de media jornada para los directivos. Estas reuniones permitieron hablar con los directivos sobre el contenido de los diferentes
módulos de formación, presentar la ayuda para las entrevistas y la herramienta
informática dedicada. Las entrevistas tuvieron lugar a finales de año. Balance: la
puesta en marcha de estos módulos de e-learning ha permitido llevar a cabo la
primera campaña de entrevistas de desarrollo, movilizando a todos los directivos
del territorio francés (151h de formación, 69 directivos).
PR6
Una herramienta de e-learning para
la oferta «Dolce ô»
Para acelerar la comercialización de la nueva gama de servicios “Dolce ô” a los
los Mercados Particulares de Lyonnaise des Eaux ha desarrollado una herramienta
de e-learning destinada a los colaboradores en relación con el cliente.
Más de 300 colaboradores participan en este proceso de formación. Cada módulo
permite comprender las características técnicas y la oferta comercial, dominar
los argumentos de venta y responder a las preguntas. Esta tapa de formación
electrónica constituye también una condición previa para las formaciones presenciales de los técnicos de venta, impartidas en las plantas de Lyonnaise des Eaux.
400 trabajadores y estan participiendo en este proceso de formación.
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.49
Señales GRI
particulares, el Centro Internacional de Desarrollo y Formación, y la Dirección de
compromiso 08
TRABAJAR SIN DESCANSO
PARA LA MEJORA DE LA
SEGURIDAD LABORAL
> objetivo para 2012:
Señales GRI
3.2 - 3.5 - 3.7
LA7
«Reducir la frecuencia de accidentes laborales por debajo del 14 %»
En SUEZ ENVIRONNEMENT, no concebimos cómo podríamos ejercer de manera profesional sin garantizar la
seguridad de nuestros colaboradores, clientes y subcontratas. Por ello, el Grupo se fija constantes objetivos de control,
progreso y transparencia en este ámbito. Estos objetivos se concretan en planes de acción articulados alrededor de
quince principios de gestión de la seguridad que abarcan a todos los trabajadores del Grupo.
No obstante, en SUEZ ENVIRONNEMENT somos conscientes de que estos resultados son frágiles, de que la seguridad se
degrada y de que los esfuerzos se relajan, de modo que resulta cada vez más difícil progresar a medida que la mejora se
hace palpable. Por eso la empresa presta especial atención al mantenimiento de la atención de todos sus colaboradores
a favor de una seguridad cada vez mayor.
REALIZACIONES 2010
E
n 2010, los buenos resultados obtenidos en
el ámbito de gestión acuífera no permitieron
compensar la degradación del ámbito de gestión
de desechos ni el aumento de la siniestralidad en los
servicios del sector.
P.50 // Compromisos y Realizaciones 2010
compromiso 08
REALIZACIONES 2010
En 2010 continuó la reducción de la tasa de frecuencia de accidentes
en el ámbito de gestión acuífera, que pasó de 5,45 en 2009 a 4,86 en 2010
mientras que el desempeño del ámbito de gestión de desechos empeoró,
pasando de 21,48 en 2009 a 22,95 en 2010.
El aumento de la tasa de frecuencia de accidentes en el ámbito de gestión de
desechos se debe a unas condiciones climáticas desfavorables, a consecutivas
perturbaciones de duración limitada y a la reorganización de las filiales.
La seguridad laboral sigue siendo un reto de excelencia operativa
para SUEZ ENVIRONNEMENT y es objeto de una constante atención por
parte del Grupo.
Dicha atención nos ha permitido lograr mejoras espectaculares desde la creación del Grupo:
La tasa de frecuencia de accidentes laborales ha pasado de 49,81 en 2002
a 16,28 en 2010.
La tasa de gravedad de los accidentes laborales ha pasado de 1,36 en 2002
LA7
a 0,68 en 2010.
Esta mejora ha permitido, a su vez, evitar la pérdida de más de 65.000 días de
Señales GRI
baja laboral anual desde 2000.
q
8.1. Tasa de
frecuencia (TF)
de accidentes
laborales57
18,47
17,45
15,35
16,28
2007
2008
2009
2010
20
15
10
57. El valor de 2010 incluye SITA Waste Services y Agbar.
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.51
compromiso 08
REALIZACIONES 2010
q
0,74
0,65
0,64
0,68
2007
2008
2009
2010
1
0,5
8.2. Tasa de
gravedad (TG)
de accidentes
laborales58
0
El plan de acción para la mejora del desempeño del Grupo en materia de
Señales GRI
LA7
seguridad prevé el reforzamiento de los sistemas de gestión de la empresa en
ámbitos importantes para la Salud y la Seguridad laborales, a saber:
> Definiciones
planes de circulación por las plantas,
Tasa de frecuencia:
número de accidentes con baja
x 1.000.000 / número de horas
trabajadas.
Tasa de gravedad:
Número de jornadas indemnizadas
x 1.000 / número de horas trabajadas.
máquinas peligrosas, circuitos de recogida,
consignación eléctrica,
ergonomía de camiones de recogida, riesgos relativos al cloro,
riesgos de espacios cerrados,
trabajo en altura (por ej., en depósitos elevados de agua).
Nuestros sistemas de gestión (procedimientos, instrucciones, definiciones
de las mejores técnicas, controles, visitas sobre el terreno, etc.) se centran en
un número limitado de riesgos principales.
El Comité de Dirección cuenta con un plan de acción que incluye la realización
de visitas de seguridad, prevé el examen de aspectos relacionados con la
Salud y la Seguridad laborales durante la revisión de nuevos contratos e instaura una política sancionadora para directivos en caso de relajación del desempeño.
58. La consolidación de este indicador no afecta al grupo a escala global, pero resulta interesante
observar su evolución por país. El valor de 2010 incluye SITA Waste Services y Agbar.
P.52 // Compromisos y Realizaciones 2010
compromiso 08
BUENAS PRÁCTICAS
Avance en materia de Seguridad y Salud reconocido
mediante certificación
El programa de certificación de las filiales de SUEZ ENVIRONNEMENT en materia
de seguridad y salud fue especialmente intenso en 2010:
Las actividades de Degrémont reconocidas con el certificado OHSAS 18001
son cada vez más numerosas en Europa y a nivel internacional. Contamos con
la certificación de la sede y de 6 plantas de Degrémont Services (Francia), la
certificación de las actividades de construcción y explotación de la filial mejicana
y la de la planta de la Farfana (Chile).
Ondeo Industrial Services: Ondeo IS UK renovó con éxito su certificado OHSAS
18001 (emitida en 2003).
Palyja (Indonesia) cuenta con el certificado OHSAS 18001.
Nuove Acque (Italia) cuenta con el certificado OHSAS 18001.
Lyonnaise des Eaux (Francia): el centro regional de Burdeos renovó en 2010 su
certificado OHSAS 18001.
Lydec: Premio nacional de seguridad en Marruecos
LA7 – PR1
Trashco Dubai, (Emiratos Árabes Unidos) obtuvo en 2010 la certificación de su
sistema de gestión integrada (QSE): ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001.
LYDEC obtuvo el Premio Nacional de la Seguridad Laboral en su edición de 2010,
SITA NEWS
Autoprevención
En las sesiones especiales dedicadas
a la seguridad, todos los conductores
(unas 3.000 personas) han visto
películas realizadas por los mismos
conductores en las que se pueden ver:
• Situaciones de riesgo (bici, ángulo
muerto, etc),
• El modo en que hay que reaccionar
para mantener la seguridad en todo
momento.
conjuntamente por el Ministerio de Trabajo y el de Industria, Comercio y Nuevas
Tecnologías de Marruecos. La distinción fue entregada en Rabat el 13 de enero
de 2011 por parte de la Secretaria General del Ministerio de Industria, Comercio
y Nuevas Tecnologías al Director General de LYDEC y constituye una recompensa
a los esfuerzos realizados por LYDEC con el fin de poner en marcha un sistema
de gestión de la Seguridad y la Salud que permita preservar la integridad física y
psíquica de sus colaboradores, subcontratas y terceras partes mejorando continuamente la calidad del servicio prestado. La obtención de este premio es el
resultado de una iniciativa que LYDEC puso en marcha hace tiempo.
q
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.53
Señales GRI
+
en la categoría de “Grandes Organismos de Servicios”. Este premio se otorga
compromiso 08
Buenas prácticas
q
SITA Francia:
fuerte reacción
Tras un año, 2010, en el que el desempeño se degradó, SITA Francia ha decidido
reaccionar y centrarse en la Salud y la Seguridad durante 2011 aplicando un plan
de acción basado en 3 pilares:
Comprometerse en la aplicación efectiva de temas ineludibles (por
ejemplo, para los directivos esto consistiría en integrar la seguridad en todos los
nuevos proyectos).
Emprender acciones de ruptura: mediante la aplicación efectiva de planes
de circulación en todas las plantas y el logro de unas intervenciones seguras en
las máquinas más peligrosas.
Desarrollo de una cultura de la seguridad: hacer de la seguridad un tema
Señales GRI
2.10 – 3.13 - PR1
vital e implicar a la jerarquía en el análisis de los accidentes.
P.54 // Compromisos y Realizaciones 2010
compromiso 09
COMPROMETERNOS
CON LA DIVERSIDAD
> objetivos para 2012: «Lograr que las mujeres
REALIZACIONES 2010
E
n 2010, SUEZ ENVIRONNEMENT continuó progresando hacia la consecución de sus compromisos con un claro avance en la tasa de feminización de su plantilla caracterizado por el incremento de la tasa de
mujeres del 18,3 al 18,6 %59 de la plantilla global y del 24,3 % al 24,9 %60 de los
puestos directivos.
q
59. Del 18,5 al 19,4 % si incluimos SITA Waste Services y Agbar.
60. Del 24,2 al 25,6 % si incluimos SITA Waste Services y Agbar.
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.55
Señales
SeñalesGRI
GRI
SUEZ ENVIRONNEMENT ha decidido convertir la diversidad en eje de la estrategia del Grupo y en prioridad para su
política de gestión de recursos humanos para tener en cuenta la evolución de la sociedad. El Grupo desea reforzar así su
diversidad y ponerla de relieve para convertirla en una verdadera palanca de desempeño.
El enfoque de SUEZ ENVIRONNEMENT respecto a la diversidad viene resumido en el Programa DIVERSITY
“Igualdad de oportunidades - progreso social - compromiso 2010-2012”. Dicho programa gira en torno a 5 ejes
estratégicos:
acceso al empleo y a la inserción,
contratación y promoción de mujeres,
contratación y acompañamiento de personas con discapacidad,
contratación y promoción de personas senior,
compromiso con sus colaboradores y calidad de vida laboral.
3.2 - 3.5 LA13
- 3.7
representen un 20 % de la plantilla total y un 26 % de los puestos
directivos»
compromiso 09
REALIZACIONES 2010
q
Asimismo, la tasa de feminización del Comité de Dirección de
SUEZ ENVIRONNEMENT asciende al 25 % (dos mujeres de ocho miembros)
contra el 7 % de media en las empresas francesas del CAC 40, según un estudio realizado por McKinsey en octubre de 201061. Cabe destacar también
que el Comité Ejecutivo de SUEZ ENVIRONNEMENT cuenta con tres mujeres.
Avanzar hacia la feminización de sus ámbitos de acción
SUEZ ENVIRONNEMENT continúa avanzando en la defensa de la feminización
de sus ámbitos de acción, muchos de los cuales han sido tradicionalmente
masculinos, promocionando a las mujeres en puestos operativos y ayudándolas a definir mejor sus proyectos profesionales. Todos ellos son objetivos del
programa DIVERSITY de SUEZ ENVIRONNEMENT.
LA13
18,2 %
18,3 %
25
25
20
20
15
15
2008
Señales GRI
18,6 %
2009
2010
10
23,7 %
24,2 %
24,9 %
2008
2009
2010
10
plantilla global
puestos directivos
9.1 Tasa femenina
Proporción de mujeres en plantilla.
31,7 %
32,1 %
31,5 %
27,9 %
2007
2008
2009
2010
35
30
9.2 Tasa de directivos de
origen internacional (no
francés) (“Topex”)62
25
20
61. cf. informe Mac Kinsey pág. 3: http://www.mckinsey.com/locations/paris/home/womenmatter/pdfs/Women_matter_oct2010_english.pdf
62. 36 % incluyendo a SITA Waste Services y Agbar.
P.56 // Compromisos y Realizaciones 2010
2%
1,6 %
1,5 %
1,5 %
1,6 %
2007
2008
2009
2010
1%
9.3 Proporción de personas
con discapacidad en
plantilla63
detalle Francia / Alemania
0
2007
2008
2009
2010
Proporción de discapacitados en plantilla al fin del periodo
1,6 %
1,5 %
1,5 %
1,6 %
Francia
2,1 %
1,9 %
2,1 %
2,3 %
Alemania
3,6 %
4,1 %
4,1 %
4,2 %
Reforzar la política de contratación de discapacitados del Grupo
Uno de los 5 ejes del programa DIVERSITY tiene que ver con la contratación y el
desarrollo de colaboradores discapacitados. El objetivo es alcanzar una tasa del
6 % de personas en situación de discapacidad en Francia. SUEZ ENVIRONNEMENT
ha creado una Misión sobre discapacidad (Mission Handicap) destinada a trabajar sobre este tema de forma transversal en todas las filiales francesas para
unificar, valorar y desarrollar las buenas prácticas, especialmente las de Lyonnaise des Eaux.
A finales de 2010, el Grupo empleaba a 1.105 colaboradores discapacitados, 81 de los cuales fueron contratados a lo largo del año64. La mayoría de los
colaboradores discapacitados (80 %) trabajaban en Francia o en Alemania, dos
países en los que la presencia del Grupo es significativa y que disponen desde
hace años ya de un marco legislativo estimulante al respecto. En ambos países,
la proporción de colaboradores discapacitados aumentó en 2010: un 0,1 % en
Alemania y un 0,2 % en Francia65 .
q
63. 1,5 % en 2010 incluyendo a SITA Waste Services y Agbar. 64. 1.210 incluyendo SITA Waste Services y Agbar, 100 de los cuales fueron contratados en
2010. 65. En Francia, el ratio de 2010 (2,3 %) no puede compararse al porcentaje obligatorio legal (6 %) por dos razones principales:
Esta parte de la plantilla es objeto de un cálculo específico (expresión de tiempos parciales en equivalente a tiempo completo, exclusión de Contratos
de Duración Determinada por sustitución, inclusión de trabajadores temporales por aumento de productividad, etc.) cuyo detalle no puede reproducirse
mediante los indicadores del reporting social; por otra parte, los contratos realizados a empresas del sector protegido correspondientes a empleo
indirecto se tienen en cuenta para calcular la obligación legal, pero no pueden incluirse en los indicadores del reporting social.
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.57
compromiso 09
Buenas prácticas
q
Handicap:
acciones para 2011
La misión Handicap interfiliales tiene varios ejes de trabajo. Su objetivo principal es
el desarrollo de las colaboraciones con el sector protegido y adaptado facilitando
y optimizando el acceso a la información sobre estas estructuras. También se
organizan operaciones de sensibilización y de comunicación en las filiales para
ayudar a los directivos y a los equipos a recibir y acompañar a los colaboradores
discapacitados en su integración. Se han establecido contactos con las escuelas
clave de SUEZ ENVIRONNEMENT para favorecer la integración de jóvenes discapacitados, ya sea en prácticas o mediante contratos de alternancia. Asimismo, se
presta una atención especial al acompañamiento de las carreras de las personas
discapacitadas por accidente o enfermedad.
El progreso de las mujeres en Marruecos
Lydec, filial de SUEZ ENVIRONNEMENT en Marruecos, firmó en mayo de 2010 un
acuerdo de colaboración con la asociación Espacio Punto de Partida (ESPOD), asociación marroquí para la promoción de la empresa, para llevar a cabo el proyecto
“GEDES” (Género y Derechos Económicos y Sociales). Lydec juega un papel de
agente y colaborador en el desarrollo económico y social de la región de Casablanca. Este proyecto tiene como objetivo:
facilitar el acceso de las mujeres al mundo laboral,
asegurar su integración en las nuevas formas de economía,
enseñar a las mujeres sus derechos económicos y sociales.
“ESSOR”:
Contratación de personas con discapacidad
Lyonnaise des Eaux, en colaboración con la Asociación de Paralíticos de Francia
(APF), ha creado en Marly (norte de Francia) una plataforma nacional de backoffice para cobros y gestión de la clientela.
La actividad de la plataforma comenzó en enero de 2006 y ha permitido crear
desde entonces 25 puestos de trabajo para personas discapacitadas.
Agbar ayuda a las mujeres en dificultades a acceder a
un empleo
Mediante su programa “Igualdad de oportunidades” Agbar se compromete a favor
del acceso de la mujer al mundo laboral. Una de las vertientes del programa tiene
como objetivo el acompañamiento de las mujeres alejadas del mundo laboral
para ayudarles a adquirir nuevas competencias (esencialmente técnicas) que les
facilitarán el acceso a puestos tradicionalmente masculinos. Otra vertiente del
programa consiste en ofrecer empleo a mujeres víctimas de la violencia conyugal
y permitirles así recuperar su dignidad y su autonomía.
P.58 // Compromisos y Realizaciones 2010
DISCAPACIDAD:
Una colaboración entre Degrémont y el Agefiph
En septiembre de 2010, Degrémont firmó con el Agefiph (Fondo para la inserción
profesional de personas con discapacidad) un acuerdo nacional a favor de la
inserción profesional de personas con discapacidad por un periodo de 2 años.
Degrémont cuenta con un plan de acción cuyos objetivos son:
sensibilizar a todos los colaboradores sobre la integración de trabajadores con
discapacidad, tanto mediante la formación como a través de la información,
favorecer la contratación de trabajadores con discapacidad,
desarrollar la colaboración con el sector protegido y adaptado, integrando el
recurso a dicho sector en la política de compras de Degrémont en Francia. El
Agefiph acompañará a Degrémont en la puesta en marcha de este plan de acción
durante 2 años. La utilización de indicadores de progreso permitirá a la Dirección
de Degrémont y al Agefiph realizar el seguimiento del avance del plan de acción
de forma bianual.
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.59
Prioridad
CONSTRUIR NUESTRO
DESARROLLO JUNTO A
TODOS LOS GRUPOS DE
INTERES
Cada empresa debe comunicar sus acciones, sus compromisos y su
desempeño y, en un mundo cada vez más interactivo, nada puede
construirse de forma aislada. SUEZ ENVIRONNEMENT se compromete a
tomar en cuenta las expectativas razonables de todos los grupos de interés
y de sus colaboradores en la elaboración de su estrategia y a entablar con
ellos un diálogo y una concertación constructiva.
P.61 // Entrevistas
P.63 // Compromiso 10
P.67 // Compromiso 11
P.70 // Compromiso 12
P.60 // Compromisos y Realizaciones 2010
En la práctica
+
Entrevista a Hélène Valade
Directora de desarrollo sostenible, Lyonnaise des Eaux
Reforzar nuestra estrategia con la participación
DE TODOS LOS GRUPOS DE INTERES
Lyonnaise des Eaux creó “Idées Neuves
sur l’Eau” (nuevas ideas sobre el agua), una
iniciativa participativa muy original, ¿qué les
llevó a ponerla en marcha?
mistas, especialistas en medioambiente, intelectuales y
Hélène Valade: Desde 2008, Lyonnaise des Eaux está
mos una verdadera vuelta a Francia organizando foros de
comprometida en una política de transformación para
representantes de las regiones para recabar sus opiniones
adaptarse a las nuevas exigencias de su mercado, ali-
y sugerencias respecto al nuevo modelo económico del
nearse con las expectativas de la sociedad y aumentar el
agua, sobre cuestiones relacionadas con el medioambiente
desempeño de la empresa. Hemos observado dos cosas
y sobre el conjunto de ideas y pistas para la reflexión ac-
que han marcado esta iniciativa. En primer lugar, los retos
tualizadas por los foros de expertos.
responsables asociativos y presididos por Erik Orsenna y Luc
Ferry. El objetivo de los Foros era el logro de un diagnóstico
y la transmisión de propuestas concretas. También realiza-
¿Cuáles fueron los primeros resultados de esta
iniciativa?
transformación de nuestros ámbitos de trabajo. Debemos
Hélène Valade: La participación de todos los grupos de
pasar de una lógica de agua potable a una lógica de agua
interés en la iniciativa fue amplia: el sitio Web recibió más
como recurso que tenga en cuenta todos sus usos, espe-
de 100.000 visitas. Los debates fueron ricos y animados
cialmente el agrícola. En segundo lugar, el agua pertenece
en los dos foros de expertos celebrados y se publicó una
a todo el mundo y este bien público debe gestionarse en el
colección de revistas tituladas «Les Cahiers de l’Eau» con
marco de una nueva gobernanza. Teniendo en cuenta estos
los pormenores de los foros. Nuestros colaboradores parti-
retos, nos ha parecido necesario reforzar la estrategia de
ciparon ampliamente en la Intranet y aportaron numerosas
Lyonnaise des Eaux y no hacerlo solos, sino recurriendo
e interesantes ideas. El diálogo establecido con unos tres-
a todos los grupos de interés a través de una iniciativa
cientos representantes es de gran calidad y nos permite
participativa original.
mejorar nuestras propuestas ya que, desde entonces,
los equipos de Lyonnaise des Eaux trabajan en nuevas
Por eso lanzaron “Idées Neuves sur l’Eau”
en febrero de 2010. ¿Podría describirnos sus
mecanismos?
ofertas y soluciones para nuestros distintos segmentos
Hélène Valade: Contamos con un dispositivo de concer-
agricultores. Sin olvidar el tema de la gobernanza, sobre
tación y diálogo formado por varios módulos. Creamos un
el cual estamos desarrollando muchas propuestas que
sitio Web participativo de tipo Web 2.0 abierto a todos los
nos diferenciarán de nuestros competidores
de mercado, ya sea el de las administraciones locales, el
de los consumidores, el de los planificadores o el de los
internautas permitiéndoles hacer contribuciones y intercambiar entre si. También lanzamos esta plataforma en un
sitio Intranet destinado a nuestros colaboradores, donde
pueden realizar contribuciones y contactar entre sí y con
nosotros. Paralelamente a ambos sitios, lanzamos los Foros
«Idées neuves sur l’eau», formados por expertos, econo-
+
Para obtener más información:
• La plataforma de diálogo www.ideesneuvessurleau.net
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.61
Señales GRI
cantidad como en calidad, lo que implica una profunda
ridad es la protección de los recursos acuíferos tanto en
4.14 – 4.15 - 4.16 – 4.17
relacionados con el agua están cambiando: ahora la prio-
En la práctica
+
Entrevista a Ana Espina (foto izda), responsable de comunicación de Aguakan
y a Céline Bissuel (foto dcha), responsable de comunicación de Bal Ondeo
Señales GRI
4.16 – 4.17 – PR5
UNA EMPRESA ABIERTA
¿En qué contexto comenzó Aguakan a abrirse
al exterior?
Durante un día, 60 participantes visitan nuestras 15 insta-
Ana Espina: Aguakan trabaja en Cancún (México) en el
un enigma. Mediante este enfoque lúdico, los jóvenes des-
marco de un contrato de concesión de 30 años para la
cubren nuestras instalaciones y tenemos la oportunidad
producción y la distribución de agua potable, recogida y
de escucharles. Esta iniciativa, que comenzó ya hace 3
saneamiento de aguas residuales. Conseguimos dicho
años, sorprendió mucho en Cancún y marcó un punto de
contrato en 1994 y desde entonces pudimos acompañar
inflexión para nosotros, dado que se nos reconoció como
a la ciudad en el importante desarrollo que ha vivido en los
empresa comprometida a nivel local, participiendo en la
últimos 17 años. En este tiempo, su población ha aumen-
vida de la ciudad.
laciones en busca de información e indicios para resolver
tado en gran medida, por lo que hemos necesitado una
gran reactividad para poner a todo el mundo de acuerdo
¿Entonces los resultados fueron positivos?
y garantizar un servicio de calidad. Con el tiempo desarro-
Céline Bissuel: Sí, nuestro trabajo ha dado sus frutos.
llamos un servicio de atención cliente muy reactivo, pero
Se nos reconoce como una empresa local y ciudadana
para lograr una apertura específica al resto de los grupos de
comprometida. El rally del agua está ahora apadrinado por
interés hubo que esperar la creación de un departamento
el mayor parque de atracciones de Cancún, que tiene una
de comunicación hace tres años. Fue entonces cuando la
imagén muy positiva dentro de la población. Esta iniciativa
empresa realmente dio un salto cualitativo.
crece cada vez más, mientras nosotros continuamos trabajando para mejorar la calidad de nuestra relación con los
¿Qué medidas tomaron para abrir Aguakan al
exterior?
usuarios mediante un servicio de atención al cliente muy
Céline Bissuel: Trabajamos sobre los fundamentos de
horas al día y 365 días al año, así como centros de relación
la comunicación responsable poniendo en marcha he-
con el cliente repartidos por toda la ciudad. Y para facilitarle
rramientas de comunicación informativas que actualizá-
las cosas a la población también tenemos un centro móvil
bamos regularmente, como nuestro sitio Web. También
de atención al cliente que cambia de emplazamiento en
comenzamos a desarrollar relaciones con la prensa para
la ciudad una vez por semana.
que nuestra voz fuera oida publicamente y poder así presentar nuestro trabajo. Había una necesidad real de información básica sobre la naturaleza de nuestra profesión,
las misiones que se nos confían, cómo compartimos la
responsabilidad con las autoridades públicas, etc. Incluso
creamos un programa de TV que se difundió por la primera cadena local y que fue realizado por un periodista
independiente que visitó nuestras instalaciones y planteó
las preguntas que le iban surgiendo. Esta iniciativa de
transparencia ha sido muy apreciada. Además de estas
acciones de comunicación, también pusimos en marcha
el rally del agua, destinado a jóvenes de entre 16 y 18 años.
P.62 // Compromisos y Realizaciones 2010
activo. Contamos con un número de teléfono disponible 24
compromiso 10
ENTABLAR
UN DIÁLOGO ACTIVO CON
LOS GRUPOS DE INTERES
> objetivo para 2012: «Generalizar el diálogo con
El diálogo a nivel local e institucional es una condición indispensable de éxito.
Para contactar con los distintos grupos de interés, SUEZ ENVIRONNEMENT cuenta con un dispositivo estructurado.
SUEZ ENVIRONNEMENT organiza regularmente reuniones de concertación a todos los niveles con el fin de adaptar
mejor la estrategia de la empresa a las expectativas de la sociedad civil.
4.143.2
- 4.16
- 3.5- -4.17
3.7
los grupos de interés de los ámbitos operativos»
Señales
SeñalesGRI
GRI
REALIZACIONES 2010
A
nivel institucional
En diciembre se celebró en París la 7ª sesión de diálogo (stakeholders
session) entre las direcciones funcionales de la sede y un grupo de
26 grupos de interés externas de la sociedad civil francesa e internacional
(asociaciones, universidades, sindicatos, instituciones públicas, agencias de
calificación).
q
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.63
compromiso 10
REALIZACIONES 2010
q
El objetivo era, por una parte cerrar el primer ciclo de concertación iniciado
por SUEZ ENVIRONNEMENT en 2007 y centrado en los ámbitos de gestión acuífera (acceso universal y transparencia) presentando un informe del primer plan
de acción. Por otra parte, esta sesión permitió abrir el “diálogo corporativo”
al sector de los desechos y a todas las dimensiones del desarrollo sostenible.
3 ejes
de despliegue del diálogo a nivel local
A nivel local
Tras el trabajo piloto realizado los años anteriores, el Grupo formaliza su política y su “oferta” de ayuda a las filiales para desplegar el diálogo a nivel local:
el despliegue de la herramienta “Stakeholder Dialogue Toolkit” que permite
formalizar la cartografía de los grupos de interés y de los retos en cada uno
de nuestros territorios,
la inscripción de las sesiones destinadas a los directivos que deseen desarrollar sus competencias de apertura y de diálogo en el catálogo de formación
4.15 - 4.16 - 4.17
del Grupo,
el despliegue de un programa de sensibilización del personal en relación a
los nuevos retos de nuestros ámbitos de trabajo.
Estos ejes fueron discutidos y aprobados después de una primera fase
de prueba por varias direcciones funcionales y filiales, así como por represen-
Señales GRI
tantes externos al grupo. Confirman la tendencia de emergencia del diálogo
empresarial como componente imprescindible de la oferta de servicios y de
prestaciones técnicas del Grupo.
Más allá de las once plantas piloto encargadas de probar el método desde
inicios de 2009, la aplicación del “Stakeholder Dialogue Toolkit” se ha ampliado
a nuevas actividades:
una licitación para la gestión de servicios de agua y saneamiento en Italia,
una licitación para la ampliación de una depuradora de aguas residuales en
Salitre (Colombia),
un contrato con una nueva planta de pasta de papel del grupo Suzano para
el tratamiento de efluentes y de aguas de proceso, especialmente de agua para
la alimentación de calderas (boiler feed water) en Brasil.
Tras dos años de despliegue en forma de prueba, la versión definitiva de esta
herramienta verá la luz en abril de 2011 en forma de aplicación Web. Su utilización será más fluida, permitirá conocer mejor la cartografía y favorecerá el
intercambio de datos entre los equipos encargados del diálogo local.
P.64 // Compromisos y Realizaciones 2010
INFORME DEL PLAN DE ACCIÓN SOCIAL 2008 – 2010
Bloque 1/ Desarrollar la responsabilidad social del Grupo
OBJETIVOS
ACCIONES LLEVADAS A CABO
Ampliar la visión de la responsabilidad
social hacia un mayor diálogo
Integración del diálogo en los compromisos DD de SE
Reforzar el diálogo local
Desarrollo de una metodología basada en el despliegue de una herramienta de
diálogo probada en las filiales, en programas de formación y en acciones de
movilización de nuestro personal
Movilizar al Grupo respecto a los componentes
sociales de nuestros ámbitos de trabajo
Diseño de formación a nivel de LDE e internacional
Crear una Fundación
Creada en 2008 y en funcionamiento desde esa fecha
Bloque 2/ MEJORAR LA OFERTA COMERCIAL INCLUYENDO UNA MAYOR FLEXIBILIDAD Y PARTICIPACIÓN
de los grupos de interés
Llevar a cabo acciones a favor de la población
más desfavorecida en el marco
de nuestros contratos
Puesta en marcha o continuidad de programas de acceso a servicios
esenciales de nuestros contratos en países del sur. Seguimiento de los
programas GPOBA en Casablanca y Yakarta
Desarrollo de un nuevo modelo
de contrato
Presentación de un modelo de colaboración público-privada
participativo y evolutivo a los donantes de fondos. Búsqueda de colaboraciones
Transferencia de técnico
Despliegue de la herramienta Wikti (metodología de transferencia de técnico)
en varios contratos (Argel, Djeddah)
q
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.65
Señales GRI
ACCIONES LLEVADAS A CABO
4.16 - 4.17
OBJETIVOS
compromiso 10
Buenas prácticas
q
Movilización del personal respecto a la estrategia y a
los retos contractuales
El programa diseñado y desplegado por la Dirección de ingeniería social tiene
como objetivo general la identificación de las necesidades de información de
los colaboradores sobre los contratos (delegación de servicio público, relación
con clientes, aspectos económicos y de transparencia, etc.) y la adquisición de
claves de lectura claras respecto a los retos locales de los contratos y respecto a
la empresa, tanto a nivel nacional como internacional.
En 2010, el año de su lanzamiento, el programa de movilización se empezó a
aplicarse en tres plantas. En total, se organizaron 60 sesiones de una jornada en
las que participaron 1.300 trabajadores.
La formación se desarrolla a lo largo de una jornada. Los métodos empleados
son participativos para maximizar la implicación y la apropiación. El enfoque es
constructivista, es decir, tiene como objetivo transmitir mensajes y valorar la experiencia de los participantes.
4.17 – SO1
El programa está dirigido a todos los colaboradores, independientemente de su
ámbito de trabajo o nivel jerárquico. El objetivo es la integración de personas de
distintos servicios para facilitar el conocimiento interno de la diversidad de los
ámbitos de trabajo.
Señales GRI
Este programa ha permitido que todo el personal comparta la estrategia. También
ha permitido a la dirección compartir su análisis con los distintos equipos y contribuir así a reforzar la sensación de pertenencia de los colaboradores y su adhesión
a los distintos objetivos y retos.
Escuchar e informar a los ciudadanos de Jordania
La depuradora de As Samra (Jordania) fue construida por Degrémont en una zona
industrializada (refinería, producción, electricidad, plantas, etc.). Por ello, y a pesar
de su huella medioambiental positiva, los residentes la comparan con la industria
de la zona. Para mejorar el diálogo con las comunidades vecinas, Degrémont ha
creado un Comité Medioambiental formado por representantes de la comunidad
y de las administraciones locales que se reúne mensualmente desde abril de
2009 para:
trabajar sobre la huella medioambiental del proyecto,
revisar las acciones puestas en marcha,
informar a los grupos de interés en relación a las cuestiones técnicas que les
afectan.
Este proceso ha mejorado la relación con los grupos de interés y la comprensión
de los retos del proyecto. Asimismo, la planificación de las acciones se comprende
y se acepta mucho mejor.
P.66 // Compromisos y Realizaciones 2010
compromiso 11
ACTUAR PARA LOGRAR
UN DESARROLLO LOCAL
SOSTENIBLE
> objetivo para 2012:
«Poner en marcha un reporting específico para este compromiso»
A
plicación de indicadores
El objetivo de este compromiso es la puesta en marcha de un reporting específico. En 2010 pudimos probar en cuatro lugares
– Aguakan (México), As Samra (Jordania), Geodeve (Francia) y Lyonnaise des
Eaux (Francia) – los primeros indicadores de seguimiento y de impacto de las
acciones llevadas a cabo por el grupo, con el objetivo de observar las actividades de diálogo desde la perspectiva de la normativa internacional (GRI G3 e
ISO 26000). Estas primeras pruebas nos han permitido llegar a la conclusión de
que debemos realizar ajustes y comprobar el resultado a lo largo de 2011-2012.
q
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.67
Señales GRI
REALIZACIONES 2010
3.2 - 3.5 - 3.7
SUEZ ENVIRONNEMENT desea participar activamente en la vida económica y social (empleo, reinserción, etc.)
de las comunidades en las que la empresa se ha implantado y colaborar con las administraciones locales en sus
iniciativas de desarrollo sostenible relacionadas con sus actividades. Fiel a su estrategia de desarrollo sostenible,
SUEZ ENVIRONNEMENT participa en colaboraciones y acciones de mecenazgo cuyo objetivo es apoyar proyectos
de solidaridad y urgencia humanitaria o proyectos relacionados con la ciudad y la cultura, el medioambiente y la
biodiversidad.
compromiso 11
Realizaciones 2010
q
Empleo e inserción
Uno de los ejes del programa “Igualdad de oportunidades, progreso social, compromiso” se centra en el acceso al empleo y la inserción. SUEZ ENVIRONNEMENT
está comprometido a favor de una política de empleo reforzada y global en
forma de colaboración con los distintos territorios y con el objetivo de ofrecer
a los jóvenes de las zonas más desfavorecidas un acompañamiento personalizado que les permita acceder a empleos perennes o crear sus propias
actividades o pequeñas empresas.
El Grupo se nutre de todas las iniciativas de estos últimos años para desarrollarlas aún más en el marco de un nuevo programa global. Durante la
presentación de dicho programa, Jean-Louis Chaussade, Director General de
SUEZ ENVIRONNEMENT, anunció la creación de la “Maison pour Rebondir”, que
permitirá dar respuesta a las personas en dificultades, crear un vínculo social
Señales GRI
S01
y reactivar los barrios con poca actividad económica.
P.68 // Compromisos y Realizaciones 2010
compromiso 11
Buenas prácticas
ISI O – Lyonnaise des Eaux
«100.000 encuentros solidarios»
Lyonnaise des Eaux trabaja en la política ciudadana de
Varios colaboradores de SUEZ ENVIRONNEMENT participaron
Calais en un barrio calificado como prioritario. La asocia-
en 2010 en el programa “100.000 encuentros solidarios”, que el
ción FACE Calaisis, presidida por Lyonnaise des Eaux, ha
Club Horizons pusó en marcha en 2009. Su objetivo es facilitar
realizado un estudio de viabilidad sobre el cual se han
la inserción profesional de los beneficiarios del RSA (subsidio
diseñado acciones de mediación social que se pondrán
de solidaridad activa) organizando encuentros entre ellos y
en marcha en 2011 y que incluyen un punto de servicios
colaboradores voluntarios para compartir experiencias, ayuda
a particulares, un lugar de mediación entre ciudadanos
para redactar sus CV, contactos y seguimiento.
y empresas de servicios, un lugar de “recursos” para tra-
WDA: el acceso al agua
de Lyonnaise des Eaux para la prevención de impagos y
La Water and Development Alliance (WDA) es una asociación
como solución alternativa del proceso de cobro y una
sin ánimo de lucro fundada por SUEZ ENVIRONNEMENT a
mediación a domicilio: ISI Gaz e ISI Ô. Un piso piloto per-
finales de 2008. Su objetivo es servir de marco de intercam-
mite un enfoque pedagógico en materia de ahorro de
bio y colaboración para operadores e instituciones com-
agua y energía (punto info energía, consumo, presu-
prometidos en la mejora del acceso a servicios de agua y
puesto, etc.) y también en materia de prevención de
saneamiento en las zonas urbanas de los países en vías de
micro-contaminantes. Asimismo, un proyecto de crea-
desarrollo. Esta iniciativa se concretó en 2010 en la organiza-
ción de jardines familiares permite educar en materia de
ción de tres talleres técnicos en colaboración con distintos
protección de la biodiversidad. También existe una red
agentes africanos:
En mayo de 2010, el 2iE (Instituto internacional de inge-
el aislamiento y permitir el diálogo entre empresas y
niería acuífera y medioambiental) celebró en sus locales de
ciudadanos. De cara al futuro, se prevé crear una estruc-
Uagadugú (Burkina-Faso) las “Jornadas para operadores”.
tura de microcréditos sociales y llevar a cabo acciones
Durante dos días y medio, los participantes tuvieron la opor-
de educación presupuestaria.
tunidad de dialogar sobre cuestiones relativas a la gestión
de la clientela de un servicio de agua, sobre los problemas
United Water ayuda a los jóvenes
pertenecientes a minorías a acceder al
mercado laboral
relativos a la dificultad de acceder a los contadores, las
United Water renovó su colaboración con United Negro Co-
propuesta por la ONEA (Oficina nacional de agua y sanea-
llege Fund (UNCF) en septiembre de 2010. UNCF se fundó
miento) a la planta de agua potable de Ziga, encargada del
en 1944 y es uno de los fondos mayores y más antiguos de
suministro de Uagadugú.
posibilidades de acortar la lista de espera y muchos otros
temas específicos. El taller se cerró con una visita técnica
EEUU para permitir el acceso a la universidad de las mino-
Para preparar este taller, la WDA organizó, en colabora-
rías. UNCF contribuye financieramente a la educación de las
ción con el 2iE y AquaFed, una sesión técnica sobre gestión
minorías que no tienen recursos suficientes para pagar la
de clientela con motivo del 15º Congreso de la Asociación
matrícula universitaria. United Water reconoce la necesidad
africana del agua (AAE), celebrado en marzo de 2010 en
de atraer talento y de invertir en las distintas comunidades,
Kampala (Uganda).
por lo que cuenta con un programa de becas de empresa
En noviembre de 2010, la WDA organizó en Dakar (Sene-
que ofrece ayuda financiera y prácticas en empresa a lo
gal), junto a WOP-Africa (Water Operators Partnership), la
largo de 4 años.
AAE, y la Sénégalaise des Eaux, un seminario de dos días
y medio sobre soluciones industriales y operativas para la
reducción de fugas de agua.
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.69
Señales GRI
de “intercambio de saber” que permite luchar contra
4.16 - 4.17
bajadores sociales, un sistema de mediación a iniciativa
compromiso 12
COMUNICAR
INFORMACIÓNREGULAR
Y ACCESSIBLE SOBRE
NUESTRAS ACCIONES DE
DESARROLLO SOSTENIBLE
> objetivo para 2012: «Obtener una garantía
SUEZ ENVIRONNEMENT desea informar sobre su trabajo en el ámbito medioambiental, social y de gobernanza
publicando datos consolidados fiables y pertinentes y respetando las directrices de la Global Reporting Initiative y de
Global Compact y nutriéndose de las observaciones realizadas por los grupos de interés y, en especial, por las agencias
de calificación extra-financiera.
Señales GRI
3.2 –- 3.5
3.5
3.13- 3.7
razonable en la totalidad de los indicadores»
REALIZACIONES 2010
C
omprobación
Como en años anteriores, el censor de cuentas ha procedido a comprobar los indicadores medioambientales
y sociales incluidos en la tabla de la página siguiente.
P.70 // Compromisos y Realizaciones 2010
compromiso 12
REALIZACIONES 2010
Los indicadores relativos a este compromiso son los siguientes:
12.1 Información disponible sobre indicadores ESG a través de sitios Web o de
los informes anuales de desarrollo sostenible a todos los niveles operativos
significativos. Remitirse a las buenas prácticas presentadas a continuación
y a la lista de informes editados por nuestras filiales como complemento del
informe de actividades de SUEZ ENVIRONNEMENT y del presente informe.
12.2 Comprobación de la transparencia y de la exhaustividad de los informes
de desarrollo sostenible por parte de auditorías externas. Este informe está
elaborado de acuerdo con el índice GRI (ver guarda de portada).
12.3 Garantía razonable y moderada respecto a una serie de indicadores
extra-financieros seleccionados.
12.4 Difusión de buenas prácticas de desarrollo sostenible y sección dedicada
al desarrollo sostenible en los sitios Web locales (cf. sección “Para ir más lejos”).
Nivel de garantía de indicadores medioambientales
Razonable
2010
Moderado
2010
Razonable
2008
Moderado
2008
Generación de energía renovable
Emisiones directas de GEI
Consumo energético
Índice lineal de pérdida de la red de agua potable Señales GRI
xx
xx
x x
Capacidad instalada – Evaluación energética
x x
x x
Nivel de garantía de indicadores sociales
nivel de garantía / Indicadores sociales
Razonable
2010
Número total trabajadores / ’Directivos / no-’directivos’ Porcentaje de mujeres / mujeres en la dirección
Razonable
2008
Moderado
2008
xxx x
x
x
x
Pirámide de edad / Rotación /
Tasa de dimisiones / Tasa de contrataciones
Tasa de frecuencia / Tasa de gravedad /
Número de accidentes mortales
Número anual de h de formación
Trabajador / Porcentaje de trabajadores formados
Moderado
2010
xxxx
xxx x
xx x
q
Compromisos y Realizaciones 2010 //
3.13
nivel de garantía / Indicadores medioambientales
P.71
compromiso 12
REALIZACIONES 2010
Garantía
Todos los indicadores medioambientales comprobados presentan una garantía
razonable. Los indicadores sociales presentan una garantía moderada o razonable. Estos niveles permanecen estables respecto a 2009.
Desempeño extra-financiero
En 2010, SUEZ ENVIRONNEMENT se integró en los índices Eurozone Advanced
Sustainable Performance® y Ethibel Sustainability Excellence Europe®. El Grupo
también entró en el índice FTSE4Good66 en marzo de 2011.
Asimismo, SUEZ ENVIRONNEMENT se encuentra presente en los índices Dow
3.13 - 4.6 - 4.8 - 4.16 - 4.17 - SO5
Jones Sustainability Index STOXX y WORLD.
Comunicación con instituciones públicas y normas éticas aplicadas
SUEZ ENVIRONNEMENT dialoga permanentemente con las instituciones públicas
a nivel local, nacional, europeo e internacional. En el marco de sus actividades
de lobbying, el Grupo se comunica regularmente con las instituciones europeas
a través de notas de posicionamiento, contactos directos o participación en
organizaciones profesionales.
SUEZ ENVIRONNEMENT se compromete a llevar a cabo sus actividades de
forma responsable: teniendo en cuenta el interés general en la elaboración de
Señales GRI
posicionamientos, inscribiéndose voluntariamente en el Registro de Representantes de Intereses de la Comisión Europea y respetando nuestro código ético.
Los principales temas tratados en 2010 incluyen temas generales como los
mercados públicos, la gestión eficaz de recursos naturales o la protección
y la restauración de la biodiversidad. También hay temas relacionados más
directamente con las actividades diarias del Grupo, como los derechos de los
consumidores en los servicios públicos de agua, el marco normativo para la
aplicación de lodos en la agricultura, la gestión de bio-residuos o la aplicación
de la directiva sobre almacenamiento de desechos.
66. Integración en marzo de 2011 basada en la evaluación realizada por la agencia Ethifiance en 2010.
P.72 // Compromisos y Realizaciones 2010
compromiso 12
BUENAS PRÁCTICAS
PUESTA EN MARCHA DE POLÍTICAS DE ACCIÓN E
INFORMACIÓN GRACIAS A LA COLABORACIÓN
SITA NEWS, la filial de tratamiento de residuos de SUEZ ENVIRONNEMENT trabaja
en Benelux y Alemania y cuenta con una colaboración con 5 grandes marcas67
y un instituto independiente (SMO - Society & Enterprise Foundation) que ha
realizado una publicación y organizado debates sobre el tema «Las cadenas
de la sostenibilidad».
Esta publicación recalca la necesidad de acciones sostenibles y de trabajar
en colaboración. Asimismo, demuestra que las grandes empresas no actúan
una motivación interna que lleva a las empresas a actuar en calidad de fuerza
motriz para la innovación y la inversión sostenible. Entre las conclusiones y
PARA IR MÁS LEJOS
Numerosas filiales están
desarrollando ambiciosas políticas
de desarrollo sostenible y/o
publicando su propio informe de
desarrollo sostenible. Ejemplos:
recomendaciones realizadas por este estudio, se encuentra la importancia de
Degrémont
Estrategia:
http://www.degremont.fr/fr/engagements/environnement/environnement/
Informe anual:
http://www.degremont.fr/fr/identite/publications/editions/editions/
Eurawasser Estrategia desarrollo sostenible 2011 – 2015 y informe anual:
http://www.eurawasser.de/strategie.html
Lyonnaise des Eaux Estrategia desarrollo sostenible, auditoría VIGEO:
http://www.lyonnaise-des-eaux.fr/developpement-durable
SITA France Estrategia:
http://www.sita.fr/fr/responsabilites/contribution-au-developpement-durable/notrecontribution-au-developpement-durable/
Informe Agir 2009 / 2010:
http://www.sita.fr/catalogue_sita/agir-2009-2010/
United Water Estrategia:
http://www.unitedwater.com/sustainable-development.aspx
Carta medioambiental:
http://www.unitedwater.com/uploadedFiles/Corporate_Content/50/Publications/
Environmental_Charter_FINAL.pdf
Para obtener
más información sobre
calificación extra-financiera:
Sitio Web de SUEZ ENVIRONNEMENT y su página:
http://www.suez-environnement.fr/fr/developpement-durable/performances/la-notationextra-financiere/la-notation-extra-financiere/
la transparencia, por lo que las empresas deben comunicar más información
sobre sus acciones.
SITA también menciona el concepto de economía circular y la necesidad de
combinar una buena gestión de residuos y un eco-diseño de los productos.
Señales GRI
67. Coca Cola, Tata Steel, Mc Donald’s, AKZO y la empresa de consulting Ernst & Young.
Compromisos y Realizaciones 2010 //
EN2 – EN26 – EN27 – PR6
+
únicamente en respuesta a la presión exterior (reglamentación), sino que tienen
P.73
Datos
&
METODOLOGÍA
DE REPORTING
Esta última parte incluye la descripción detallada de la
metodología de reporting de SUEZ ENVIRONNEMENT, el informe
del censor de cuentas en relación a una selección de indicadores
medioambientales y sociales y a un índice GRI. Todos nuestros
indicadores medioambientales y sociales están incluidos en un
cuadernillo adjunto.
P.75 // Elementos metodológicos sobre el reporting medioambiental 2010
P.77 // Elementos metodológicos sobre el reporting social 2010
P.79 // Conformidad con la ley NRE y con el índice GRI
P.79 // R espeto de los principios del Pacto Mundial de las
Naciones Unidas
P.80 // Informe del censor de cuentas
P.83 // ÍNDICE GRI
P.74 // Compromisos y Realizaciones 2010
metodología de reporting
y perímetro
y sobre todo la definición, difusión y estabilización de los
bitos que requieren procesos técnicos extrema-
indicadores y el cálculo y recogida de datos estadísticos.
damente variados: recogida y transferencia de dese-
SUEZ ENVIRONNEMENT trabaja para ser riguroso y
chos, con un parque móvil formado por varios miles de
disponer de datos fiables y auditados para poder dar
vehículos, procesos químicos, térmicos, biológicos, me-
cuenta de la mejora continua de su desempeño. Se han
cánicos, etc. que se llevan a cabo en miles de instalacio-
definido en concreto indicadores que corresponden a
nes. Esta gran diversidad técnica hace más compleja la
los distintos compromisos con el fin de cubrir del modo
puesta en marcha de iniciativas de desarrollo sostenible,
más completo posible el ámbito en cuestión.
ELEMENTOS METODOLÓGICOS SOBRE REPORTING
MEDIOAMBIENTAL 2010
Cabe destacar los siguientes elementos en relación a
de ingeniería y las entidades como Safege, Fairtec, OIS,
los datos medioambientales incluidos en el presente
etc.). Los contratos de gestión de servicios de agua de tipo
informe:
Management Contracts como los contratos de Argelia y
2.5 - 3.1 – 3.3 -3.6 - 3.7 - 3.8 - 3.9 - 3.10 - 3.11
SUEZ ENVIRONNEMENT trabaja en distintos ám-
de Jeddah no se incluyen en el reporting medioambiental.
Los centros de almacenamiento cerrados después de 1999
Los datos publicados en este informe se aplican ex-
facilitan sus datos. Las comparaciones entre ejercicios se
clusivamente a las empresas con integración global
realizan a perímetro constante. Todos los datos de años
(IG) cuyo control operativo en capital y gestión detenta
anteriores a 2010 se han recalculado para corresponder
SUEZ ENVIRONNEMENT (incluidas las cifras sobre poblacio-
al perímetro de 2010 descrito a continuación.
nes atendidas facilitadas para la totalidad del perímetro de
reporting financiero del grupo). Cuando una sociedad entra
Ámbito de gestión de desechos:
en el perímetro de empresas con IG, sus datos medioam-
El informe incluye a las filiales de:
bientales se integran al 100 %, independientemente del
Europa: Alemania, Bélgica, Finlandia, Francia (incluyendo
porcentaje de capital detentado. El perímetro se fija el 30
las islas de Reunión y Guadalupe), España, Portugal, Gran Bre-
de junio del año del ejercicio. Para cesiones realizadas pos-
taña, Irlanda, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia, República
teriormente a dicha fecha, se prevé que la entidad rellene
Checa, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia y las activi-
el cuestionario medioambiental con los datos disponibles
dades de Teris (residuos industriales peligrosos: Francia,
hasta la cesión. Las adquisiciones realizadas después del
Bélgica, Alemania, Países Bajos, Italia, España);
30 de junio no se suelen tener en cuenta, exceptuando
las entidades de gran talla por su influencia significativa
en el perímetro.
Asia-Pacífico: Turquía, China, Australia, Emiratos Árabes
Unidos;
Norte de África: Marruecos.
Las entidades jurídicas incluidas en el perímetro de reporting medioambiental son aquellas cuya actividad es
pertinente en términos de impacto medioambiental (se
excluyen las actividades financieras, de construcción y
q
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.75
Señales GRI
1/ PERÍMETRO
metodología de reporting
y perímetro
q
La gestión de residuos incluye su recogida, selección y
2/ HERRAMIENTA DE REPORTING
reciclaje, la evaluación del material (biológica o energética),
Desde 2003, SUEZ ENVIRONNEMENT utiliza una solución
la incineración, el enterramiento en centros de almacena-
informática reporting medioambiental desarrollada por
miento y el tratamiento de residuos peligrosos, incluida la
GDF SUEZ en cooperación con la empresa Enablon. Esta
descontaminación de suelos.
aplicación permite gestionar y documentar el perímetro de reporting medioambiental, introducir, controlar y
ÁMBITO DE GESTIÓN ACUÍFERA
consolidar indicadores, publicar informes y elaborar la
El informe incluye los contratos de:
documentación necesaria para la recogida de datos y el
Europa:
control de la transmisión de la información.
Señales GRI
2.5 - 3.1 – 3.3 -3.6 - 3.7 - 3.8 - 3.9
Alemania, España, Franca, Gran Bretaña, Portugal,
República Checa, Eslovaquia, Italia;
Asia-Pacífico:
Australia, China, Nueva Zelanda, Indonesia, India;
Norteamérica:
Estados Unidos, México;
3/ PROCEDIMIENTOS
A excepción de la definición del perímetro, SUEZ ENVIRONNEMENT aplica a la transmisión de información
medioambiental los procedimientos e instrucciones definidas por GDF SUEZ. Éstos incluyen un procedimiento
Sudamérica:
e instrucciones genéricas que luego se aplican en los
Chile, Colombia;
distintos niveles del proceso de reporting. Dichos proce-
Norte de África y Oriente Medio:
dimientos se traducen en procedimientos e indicadores
Marruecos, Argelia, Egipto, Jordania, Qatar.
adaptados al nivel de SUEZ ENVIRONNEMENT.
El informe cubre todas las actividades del ciclo del agua,
La aplicación de los procedimientos e instrucciones a
en concreto el tratamiento y la distribución de agua po-
través de todo el grupo se realiza mediante una red de
table, la recogida y la depuración de aguas residuales y
corresponsales y coordinadores medioambientales que
el tratamiento de lodos.
poseen el mandato de los responsables de cada entidad.
Estos procedimientos e instrucciones de trabajo a nivel
de grupo y de filiales describen en detalle las fases de
recogida, control, consolidación, validación y transmisión
de datos medioambientales a los distintos niveles de la
organización, así como las normas de consolidación y definición del perímetro. Cuentan con documentos técnicos
que incluyen directrices metodológicas para el cálculo de
algunos indicadores.
Toda la documentación está disponible en la Intranet
del grupo o puede solicitarse a la Dirección Técnica –
Departamento de Medioambiente y Desempeño (DEP).
P.76 // Compromisos y Realizaciones 2010
ELEMENTOS METODOLÓGICOS SOBRE EL REPORTING
SOCIAL 2010
1/ PERÍMETRO
la herramienta de consolidación financiera Magnitude
que, mediante un documento dedicado a los indicadores
informe se aplican exclusivamente a las entidades con
sociales, permite la recogida, el tratamiento y la restitución
integración global (IG) cuyo control operativo en capital y
de los datos facilitados por las entidades jurídicas locales,
gestión detenta SUEZ ENVIRONNEMENT COMPANY. Cuan-
filiales del Grupo. A cada entidad se le atribuye un méto-
do una sociedad entra en el perímetro de empresas con IG
do de consolidación financiera (también en la fase DRH):
en las cuentas de SUEZ ENVIRONNEMENT COMPANY, sus
integración global (IG), integración proporcional (IP) y equi-
datos medioambientales se integran al 100 %, indepen-
valencia (MEE). Existe un módulo de auto-formación sobre
dientemente del porcentaje de capital detentado.
Magnitude online a disposición de los contribuyentes.
A cada indicador le corresponde un perímetro de restitución, que corresponde al porcentaje de cobertura del
3/ CONSOLIDACIÓN Y CONTROL INTERNO
indicador en cuestión respecto a la plantilla del Grupo
Una vez recogidos, los datos se consolidan en las filiales
(plantilla de empresas con IG en las cuentas de SUEZ EN-
y en la Dirección de recursos humanos (DRH) del Grupo
VIRON-NEMENT COMPANY). Puede que algunas empresas
según procedimientos y criterios claros. El control interno
no hayan comunicado sus datos o que la información
de estos datos se garantiza mediante las siguientes etapas:
controles automáticos: los documentos de Magnitude
dichos datos del perímetro de restitución. En 2010, el perí-
incluyen algunos controles automáticos que permiten a
metro de restitución era del 100 % para el conjunto de los
las contribuyentes fiabilizar su información. Los contribu-
indicadores exceptuando la formación, cuyos indicadores
yentes también pueden incluir en sus documentos comen-
oscilan entre el 90 y el 98 %. Puede solicitarse el detalle
tarios en los que expliquen una evolución significativa o
de las tasas de cobertura por indicador.
situaciones específicas de las distintas entidades,
2/ HERRAMIENTAS Y MÉTODOS
ceden a realizar controles de coherencia de los datos de
El reporting social se basa en:
sus entidades,
controles a nivel de filiales: las principales filiales pro-
una red de 220 personas en todo el mundo que recogen
controles a nivel de la DRH del Grupo: la DRH del Grupo
y controlan los indicadores de su(s) entidad(es) durante
también realiza controles de coherencia de los datos de
cada campaña trimestral de reporting social. Cada tri-
todas las entidades. Estos controles consisten en el análisis
mestre se facilitan unos 250 juegos de documentos (IG)
de la evolución de los indicadores a lo largo del tiempo.
que corresponden a los datos de más de 400 empresas,
En caso de evolución significativa, se pide a la parte co-
la “Guía del usuario ”, que reúne todas las definiciones
rrespondiente que realice un análisis más detallado que
y procedimientos que forman la referencia común del
puede llevar a una corrección.
grupo, es decir, unos cincuenta indicadores primarios
cuyos criterios de recogida (por edad, por sexo, etc.)
permiten disponer de unos 250 indicadores sociales. Esta
guía se traduce a seis idiomas: alemán, inglés, español,
neerlandés, polaco y portugués y se distribuye entre
todos los contribuyentes.
q
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.77
Señales GRI
facilitada presente incoherencias, por lo que se excluirían
2.5 -3.1 - 3.3 - 3.6 - 3.7 - 3.8 - 3.9 - 3.10 - 3.11
Los indicadores y análisis de evolución publicados en este
metodología de reporting
y perímetro
q
4/ PRECISIONES Y LÍMITES METODOLÓGICOS
Cabe destacar lo siguiente en relación a los datos publicados en el presente informe:
a diferencia del reporting social, el reporting Seguridad
Salud tiene en cuenta criterios de control operativo o de
fiabilidad de datos. Esto implica una ligera diferencia en la
plantilla cubierta por ambos reportings. El acercamiento
entre los datos provenientes de la red Seguridad y Salud
3.1 - 3.3 - 3.6 - 3.7 - 3.9 - 3.10 - 3.11
y los provenientes del reporting social comenzó en 2009 y
continuó a lo largo de 2010, permitiendo reducir y justificar
las diferencias entre ambos datos,
la distribución de la plantilla por zona geográfica corresponde al perímetro financiero IFRS. De esta manera,
hay varias empresas de Agbar que, aunque se encuentren fuera de Europa, estan asignados a España, lo que
hace que la plantilla estimada en este caso sea de 2.800
colaboradores,
debido a los ajustados plazos, los datos sobre formación
y horas trabajadas no siempre pueden cerrarse, por lo que
suelen referirse a la formación más reciente. Los datos
Señales GRI
recabados por la entidad Agbar (10.552 colaboradores)
se refieren al 30.11.2010, dado que los datos a fecha de
31.12.2010 aún no estaban disponibles,
los datos sociales del Grupo Agbar cubren retroactivamente la totalidad del año según el perímetro de gestión del
grupo en el momento de su paso a integración global.
P.78 // Compromisos y Realizaciones 2010
CONTROL EXTERNO
Para dar continuidad a los ejercicios anteriores, el Grupo confía a sus censores de cuentas la comprobación de una
selección de indicadores medioambientales y sociales del ejercicio 2010. Dichos indicadores se indican mediante
caracteres especiales •• (garantía razonable) y • (garantía moderada) en las tablas incluidas anteriormente.
La correspondencia entre los indicadores de desempeño
tative) se encuentra documentada en las tablas-resumen
medioambiental y social del grupo SUEZ ENVIRONNEMENT,
de desempeño medioambiental y social publicadas en el
la ley francesa (NRE) y el índice GRI (Global Reporting Initi-
cuadernillo adjunto a este informe.
CUMPLIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS DEL PACTO
MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS
su ámbito de influencia diez principios fundamentales
SUEZ ENVIRONNEMENT se adhirió en noviembre de 2008,
en cuanto a derechos humanos, derechos laborales,
invita a las empresas a adoptar, defender y aplicar en
medioambientales y de lucha contra la corrupción.
Las empresas deben:
APOYAR y respetar la protección de los
derechos humanos fundamentales, reconocidos
internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia
ASEGURARSE de que sus empresas no son
cómplices en la vulneración de los derechos humanos
APOYAR la libertad de asociación y el
reconocimiento efectivo del derecho a la negociación
colectiva
APOYAR la eliminación de toda forma de trabajo
forzoso o realizado bajo coacción
APOYAR la erradicación del trabajo infantil
APOYAR la abolición de las prácticas de
discriminación en el empleo y la ocupación
MANTENER un enfoque preventivo que favorezca el
medio ambiente
FOMENTAR iniciativas que promuevan una mayor
responsabilidad ambiental
FAVORECER el desarrollo y la difusión de las
tecnologías respetuosas con el medio ambiente
TRABAJAR contra la corrupción en todas sus
formas, incluidas extorsión y soborno.
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.79
Señales GRI
El Pacto Mundial de las Naciones Unidas, al que
3.1 - 3.3 - 3.6 - 3.7 - 3.8 - 3.9 - 3.10 - 3.11
CONFORMIDAD CON LA LEY NRE Y CON EL ÍNDICE GRI
Ejercicio finalizado
a 31 de diciembre de 2010
INFORME DEL EXAMEN DEL CENSOR DE CUENTAS
RELATIVO A LOS INDICADORES MEDIOAMBIENTALES Y
SOCIALES SELECCIONADOS
Tras recibir solicitud en este sentido en calidad de censor
NATURALEZA Y EXTENSIÓN DEL TRABAJO
de cuentas de la empresa SUEZ ENVIRONNEMENT COM-
Hemos llevado a cabo nuestro trabajo según la doctrina
PANY, hemos procedido a realizar un examen que nos
profesional aplicable.
permite expresar una garantía moderada y razonable en
relación a los indicadores medioambientales y sociales
Garantía moderada
seleccionados por SUEZ ENVIRONNEMENT COMPANY e
Hemos realizado las siguientes diligencias, que conducen
identificados mediante los símbolos • o • • en las páginas
a una garantía moderada de que los datos(II) selecciona-
116 a 121 para el ejercicio 2010 y a nivel de grupo (en
dos y marcados con el símbolo • no presentan anomalías
adelante, denominados “los datos”).
significativas. Una garantía mayor requeriría un trabajo
Los datos fueron preparados bajo la responsabilidad de la
más amplio.
dirección general de SUEZ ENVIRONNEMENT Company
Dichas diligencias se aplican a los datos consolidados a
de acuerdo con un índice interno formado por todos los
nivel de grupo y no se aplican a las tasas de cobertura
procedimientos relativos al reporting:
que los acompañan.
(I)
datos medioambientales,
datos sociales,
Garantía razonable
que puede consultarse en el departamento de medioam-
En el caso de los datos (III) marcados con el símbolo • •, el
biente y evaluación del desempeño de la dirección de
grado de precisión de la medición y la realización de un tra-
recursos humanos y de la dirección seguridad y sa-
bajo de la misma naturaleza, aunque de mayor profundidad
lud y cuyo resumen está disponible en el sitio Web de
que el descrito anteriormente y, en concreto, en relación a
SUEZ ENVIRONNEMENT (en adelante denominado “el
los sondeos, nos permiten expresar una garantía razonable.
índice”). Nos corresponde expresar una conclusión relativa
Hemos analizado la pertinencia, fiabilidad, objetividad, ex-
a dichos datos. Las conclusiones formuladas a continua-
haustividad del índice, así como su carácter comprensible.
ción se refieren únicamente a dichos datos y no a la tota-
Hemos realizado entrevistas con personas a las que afecta
lidad del informe de actividad y de desarrollo sostenible.
la aplicación del índice en el departamento de medioambiente y evaluación del desempeño, en la dirección del desempeño de recursos humanos y en la dirección de seguridad
y salud de la sede, así como en las entidades auditadas.
I. del informe de actividad (es decir, la síntesis de indicadores— cuadernillo adjunto — del presente informe). II. Estos datos son los siguientes [La
contribución a los datos del grupo de las entidades seleccionadas para nuestro trabajo se incluye entre paréntesis]: Proporción de mujeres en cargos
directivos (61 %); Pirámide de edad (70 %); Rotación (61 %); Tasa de dimisión– rotación voluntaria (58 %); Tasa de contratación (68 %); Tasa de frecuencia (TF) de accidentes laborales (por hora trabajada) (70 %). III. Estos datos son los siguientes [La contribución a los datos del grupo de las entidades
seleccionadas para nuestro trabajo se incluye entre paréntesis]: Potencia instalada para la evaluación energética renovable (100 %); Producción útil de
energía renovable (99 %); Consumo total de energía primaria y secundaria (90 %); Emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero (76 %);
Distribución de agua potable – índice lineal de pérdidas en red (en relación a la cantidad de agua potable inyectada en la red) (87 %); Plantilla total (70 %);
Plantilla directiva (56 %); Plantilla no directiva (61 %); Tasa de mujeres en plantilla (59 %); Número de horas de formación por persona (68 %); Proporción de
colaboradores que han recibido formación (69 %).
P.80 // Compromisos y Realizaciones 2010
Ejercicio finalizado
a 31 de diciembre de 2010
Hemos realizado un trabajo detallado en 15 plantas
Reporting social
de 10 entidades seleccionadas(IV) para analizar los datos
Se han realizado esfuerzos en materia de control interno y
medioambientales, que representan una media del 90 %
de formalización de tratamientos, especialmente en la sede y
de los datos consolidados de SUEZ ENVIRONNEMENT
en las principales entidades participantes. Además, los plazos
Company y en 11 entidades seleccionadas(V) para analizar
de reporting de datos sociales se han acortado en el marco
los datos sociales, que representan el 72 % de la plantilla
del proyecto “Fast Close” sin que ello afecte a la fiabilidad
consolidada de SUEZ ENVIRONNEMENT Company.
de dichos datos. No obstante, la correcta aplicación del ín-
Hemos puesto en marcha procesos analíticos y pruebas
dice y su control aún deben reforzarse a nivel de entidades
de coherencia a nivel de 3 entidades adicionales para el
internacionales, en concreto en lo relativo a la formación y
reporting medioambiental y 4 entidades adicionales para
al cálculo del número de horas trabajadas.
el reporting social.
Hemos testado los cálculos por sondeo y comprobado
CONCLUSIÓN
la transmisión de datos a los distintos niveles de consolidación.
Garantía moderada
Para realizar este trabajo, hemos recurrido a expertos en
No hemos detectado anomalías significativas que pongan
medioambiente y desarrollo sostenible de nuestro gabinete
en entredicho que los datos marcados con el símbolo • se
bajo la responsabilidad del Sr. Eric Duvaud.
han establecido conforme al mencionado índice en todos
sus aspectos significativos.
Garantía razonable
COMENTARIOS SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS
En nuestra opinión, los datos marcados con el símbolo • •
Realizamos los siguientes comentarios relativos a los
han sido establecidos conforme al mencionado índice en
procesos de transmisión de datos medioambientales
todos sus aspectos significativos.
y sociales de la empresa SUEZ ENVIRONNEMENT
Company:
Neuilly-Sur-Seine, 18 de marzo de 2011
Reporting medioambiental
La aplicación de los procedimientos ha progresa-
El censor de cuentas
ERNST & YOUNG y otros
do gracias a los esfuerzos de formación y sensibilización realizados en la red de participantes del reporting
medioambiental. No obstante, la correcta aplicación de
Charles-Emmanuel Chosson Pascal Maurice
los procedimientos de reporting y de control aún debe
mejorar en algunas entidades y direcciones regionales.
IV. Degrémont (plantas de Nice Haliotis y de Durango), United Water (plantas de Springfield y de Delaware), Lyonnaise des Eaux Francia
(BU y planta de Dunkerque – litoral norte), Agbar (planta de Mataró), SITA Francia (BU, revisión de SITA suroeste, plantas de Orizane y Le Teich) y TERIS
Francia (BU y planta de Beautor), SITA Suecia (BU, planta de Kovik), SITA Waste Services (BU y plantas de Pillar Point y de Went),
SITA Australia (BU y planta de Hallam), SITA UK (BU, revisión de Processing South West, plantas de Runfold Landfill e Isla de Man EFW).
V. SITA Francia (BU, y regiones norte, suroeste e Ile-de-France), SITA República Checa, SITA Waste Services, SITA El Beïda, SITA UK, Lyonnaise des Eaux
Francia, Lydec, SITA Alemania, SITA Polonia, SITA Suecia, Agbar.
Compromisos y Realizaciones 2010 //
P.81
P.82 // Compromisos y Realizaciones 2010
ÍNDICE GRI / 1
Págs. Informe Compromisos
y Realizaciones 2010
Págs. Informe de actividades
2010
Págs. Documento de referencia
2010
ESTRATEGIA Y ANÁLISIS
1.1 Declaración del presidente
4;5
12-13
1.2 Descripción de los principales impactos, riesgos y oportunidades
4 ; 5 ; 6 ; 7
13 ; 14-17 ; 38-43 ; 110
Sección 4.1
PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN
2.1 Nombre de la organización
2;3;
portada
portada
2.2 Principales marcas, productos y/o servicios
2;3;
24
Sección 6.1
2.3 Estructura operativa de la organización
10
14-17
Sección 6.5
2.4 Localización de la sede social
contraportadacontraportada portada
2.5 Países en los que opera
2 ; 75 ; 76 ; 77
94-95
p 43 ; 95
2.6 Naturaleza de la propiedad y forma jurídica
22
p 40
2.7 Mercados servidos
2;5
23 ; 68-69 ; Sección 6.4
2.8 Dimensiones de la organización
2;3
2
Sección 6.1
2.9
Cambios significativos (lugar de implantación y cambios durante el periodo operativo)
4;5
26-28
Sección 6.1
2.10 Premios y distinciones
22 ; 32 ; 54
20-21 ; 85
PARÁMETROS DE LA MEMORIA
3.1 Periodo que cubre la memoria
75 ; 76 ; 77 ; 78 ; 79
Sección 6.8.1
3.2 Fecha de la memoria anterior más reciente
portada
3.3 Ciclo de presentación de memorias
75 ; 76 ; 77 ; 78 ; 79
Sección 17.2.4
3.4 Datos de contacto
portada
3.5 Proceso de definición del contenido de la memoria
6 ; 7 ; 70
Sección 17.2.4
3.6 Cobertura de la memoria
6 ; 7 ; 75 ; 76 ; 77 ; 78 ; 79
Sección 17.2.4
3.7 Limitaciones del alcance de la memoria
6 ; 7 ; 75 ; 76 ; 77 ; 78 ; 79
Sección 17.2.4
3.8 Base para incluir información en el caso de negocios conjuntos, etc.
75 ; 76 ; 77 ; 78
Sección 17.2.4
3.9 Técnicas de medición de datos y bases para realizar los cálculos
75 ; 76 ; 77 ; 78 ; 79
Sección 17.2.4
3.10 Reformulaciones
75 ; 76 ; 79
Sección 17.2.4
3.11 Cambios significativos en los métodos de cálculo de la memoria
75 ; 76 ; 79
Sección 17.2.4
3.12 Contenidos básicos de la memoria
83 ; 87
www.suez-environnement.com
3.13 Verificación externa de la memoria
54 ; 70 ; 71 ; 72 ; 80-81
114-115
Sección 4.2.6
GOBIERNO, COMPROMISOS Y DIÁLOGO
4.1 Estructura de gobierno de la organización
8 ; 9 ; 10 14-17
Sección 16
4.2 Indicar si el presidente del máximo órgano de gobierno ocupa un cargo ejecutivo
8
16-17
4.3 Número de miembros independientes del máximo órgano de gobierno
8
16-17
Sección 14.1.4
4.4 Mecanismos de accionistas y empleados para comunicarse
11 ; 12 ; 13
con el máximo órgano de gobierno
www.club-suez-environnement.fr
20-21 Sección 18
4.5 Retribución de los miembros de la dirección
21
Sección 15 p.148, p.152
4.6 Procedimientos para evitar conflictos de intereses en el máximo órgano de gobierno
8 ; 11 ; 12 ; 13 ; 72
14-17
Sección 14.2
4.7 Procedimiento de determinación de la capacitación y experiencia exigible a los
miembros del máximo órgano de gobierno
10 ; 14-17
4.8 Declaraciones de códigos de conducta, misión y valores desarrolladas internamente
8 ; 9 ; 10 ; 11 ; 12 ; 13 ; 72
12-13 ; 18-19
4.9 Procedimientos del máximo órgano de gobierno
8 ; 9 ; 10 16-17 ; 18
Sección 16.3
4.10 Procedimientos para evaluar el desempeño propio del máximo órgano de gobierno
16-17 ; 18
Sección 15
4.11 Descripción de cómo la organización ha adoptado un principio de precaución
16-17 ; 18 ; 38
Sección 4.2
4.12 Cartas, principios o programas desarrollados externamente, así como cualquier otra
iniciativa que la organización suscriba o apruebe
5 ; 11 ; 12 ; 13
12 ; 18-19 ; 115
Sección 2.2.1 ; 4.2.4.6 ; 4.2.5 ; 17.1.4 ;19
4.13 Principales asociaciones a las que pertenezca y/o entes nacionales
a los que la organización apoya
13 ; 40 18-19 ; 46-47 ; 50-51
4.14 Relación de los grupos de interés implicados en nuestra organización
12 ; 61 ; 63
49 - 50
4.15 Base para la identificación y selección de grupos de interés
61 ; 64
49 - 50
4.16 Enfoques adoptados para la inclusión de los grupos de interés
5 ; 15 ; 18 ; 61 ; 62 ; 63 ; 64 ; 65 ; 69 ; 72
49 - 50 ; 106
4.17 Aspectos clave de la colaboración con los grupos de interés
15 ; 61 ; 62 ; 63 ; 64 ; 65 ; 66 ; 69 ; 72
49-50
// Compromisos y Realizaciones 2010
P.83
ÍNDICE GRI
ÍNDICE GRI
ÍNDICE GRI
La Global Reporting Initiative (GRI) se puso en marcha en 1997 para instaurar directivas aceptadas en el mundo entero aplicables al reporting
de actividades económicas, medioambientales y sociales de organizaciones y empresas.
La tabla de las páginas 83, 85 y 87 incluye los números de página de
los documentos institucionales en los que se mencionan los distintos
indicadores.
1
P.84 // Compromisos y Realizaciones 2010
ÍNDICE GRI / 2
Págs. Informe Compromisos
y Realizaciones 2010
Págs. Informe de actividades
2010
Págs. Documento de referencia
2010
Indicadores de desempeño
INDICADORES ECONÓMICOS
EC1 Valor económico directo
2;3
22-23 ; 116
Sección 9 ; 20.1 ; 20.3
EC2 Consecuencias financieras del cambio climático
82-91 ; 108-109 Sección 4.1
EC3 Cobertura de las obligaciones de la organización debidas a programas de beneficios sociales
21-22
EC4 ayudas financieras significativas recibidas de gobiernos
no publicado
EC6 Proveedores locales
88 ; 93 ; 102-105
EC7 Contratación local
93 ; 102-105
Secciones 4.2.1 ; 6.3.3.4
EC8 Inversiones en infraestructuras
2
40-41 Secciones 5.2 ; 6.3.3 ; 9.3.1
INDICADORES MEDIOAMBIENTALES
EN1 Consumo total de materia prima
síntesis indicadores p 6-7
118-119
EN2 Material reciclado
14 ; 18 ; 19 ; 20 ; 21 ; 73
123
EN3 Consumo directo de energía
14 ; 27 ; 33 ; 34 118 ; 123
EN4 Consumo indirecto de energía
14 ; 27 ; 33 ; 34
118 EN6
Iniciativas para proporcionar productos y servicios eficientes en el consumo
de energía o basados en energías renovables
14 ; 22 ; 27 ; 28 ; 33 ; 34 ; 35 ; 36 ; 37 ; 38 123
EN8 Consumo total de agua
25118
EN10Porcentaje y volumen total de agua reciclada y reutilizada
síntesis indicadores p 7
119
EN11Terrenos situados en espacios protegidos
40 ; 42 123
EN12Impactos significativos en la biodiversidad
14 ; 40 ; 42
26 ; 39 ; 67 ; 68 ; 85 ; 104-105 ; 123
EN13Hábitats protegidos o restaurados
14 ; 41 ; 42
27 ; 39 ; 67 ; 68 ; 85 ; 104-105 ; 123
EN14Estrategias y acciones implantadas y planificadas para la gestión
de impactos sobre la biodiversidad
14 ; 39 ; 40 ; 41 ; 42
28 ; 39 ; 67 ; 68 ; 85 ; 104-105 ; 123
EN16Emisiones totales, directas e indirectas, de gases de efecto invernadero
14 ; 29 ; 30 ; 31
48-49 ; 118-119 ; 123
EN17Otras emisiones indirectas de gases de efecto invernadero
14 ; 29 ; 30 ; 31
48-49 ; 118-119 ; 124
EN18Iniciativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
14 ; 22 ; 27 ; 28 ; 29 ; 30 ; 31 ; 32 ;
33 ; 34 ; 35 40-43 ; 48-49
EN19Emisiones de sustancias destructoras de la capa de ozono
sin sustancias que sin sustancias que
destruyan la capa de ozono destruyan la capa de ozono,
(síntesis indicador p.6)
page 119 (símbolo ** )
EN20Emisiones atmosféricas de NOx, SOx
síntesis indicadores p 8
120
EN21Vertido total de aguas residuales
síntesis indicadores p 7
119
EN22Peso total de residuos
19 ; 20 ; 21 121
EN23Total de vertidos accidentales
síntesis indicadores p 5 ; 9
118 (símbolo *)
EN26Iniciativas para mitigar el impacto medioambiental
14 ; 17 ; 18 ; 23 ; 24 ; 25 ; 40 ; 41 ; 42 ; 73
40-43
EN27Productos recuperables al final de su vida útil
16 ; 18 ; 73
38-39
EN28Coste de las multas significativas
síntesis indicadores p 5 118
EN29Impacto medioambiental del transporte
28 ; 32
118-119
P.85 // Compromisos y Realizaciones 2010
ÍNDICE GRI
2
ÍNDICE GRI
P.86 // Compromisos y Realizaciones 2010
ÍNDICE GRI / 3
Págs. Informe Compromisos
y Realizaciones 2010
Págs. Informe de actividades
2010
Págs. Documento de referencia
2010
Indicadores sociales
PRÁCTICAS LABORALES Y ÉTICA LABORAL
LA1 Desglose del colectivo de trabajadores
síntesis indicadores p 10
122
Sección 17
LA2 Rotación media de trabajadores
45
122
Sección 17
LA4 Porcentaje de empleados cubiertos por un convenio colectivo
> 80 %
Sección 17
LA5 Periodo(s) mínimo(s) de preaviso relativo a cambios organizativos,
incluyendo si estas notificaciones son especificadas en los convenios colectivos
según reglamentación vigente
Sección 17
LA7 Porcentaje de accidentes laborales, enfermedades
profesionales, días perdidos y tasas de absentismo
15 ; 50 ; 51 ; 52 ; 53
122
Sección 17
LA8 Programas de prevención de enfermedades graves
visita médica cada 2 años
p.18, 26
LA10 Formación por categoría de empleado
15 ; 46 ; 47 ; 48
122
Sección 17
LA13 Composición de órganos de gobierno desglosada por sexo
44 ; 55 ; 56
122
Sección 17
LA14 Relación entre el salario base de hombres y mujeres
45-47
Sección 17
DERECHOS HUMANOS
www.suez-environnement.fr/fr/profil/ethique/politique-ethique/politique-ethique
HR1 Porcentaje y número total de acuerdos de inversión significativos que incluyan cláusulas de
derechos humanos
11
18 ; 117
§4.2.5 p 27, capítulo 14,16,17
HR2 Selección de proveedores en función de su impacto en materia de derechos humanos 12
18
Anexo p. 335, § 2.2,1
HR4 Número total de incidentes de discriminación y medidas adoptadas
13 ; 44
16-17 ; 46-47
Anexo p. 335, § 2.3.2 /
HR5 Casos en los que el derecho a libertad de asociación y de acogerse a convenios
colectivos puedan correr riesgos
79
18-19 ; 115
HR6 Explotación infantil
79
18-19 ; 115
HR7 Trabajo forzado u obligatorio
79
18-19 ; 115
SOCIEDAD
SO1 Impacto de las operaciones en las comunidades
SO2 Número de entidades analizadas con respecto a riesgos relacionados con la corrupción SO3 Empleados formados en las políticas y procedimientos anti-corrupcción
SO4 Medidas tomadas en respuesta a incidentes de corrupción
SO5 Posición en las políticas públicas y participación en el desarrollo de las mismas
SO8 Valor monetario de sanciones y multas significativas
28 ; 44 ; 66 ; 68
18-19
12
18-19
12 18-19
11 ; 12 ; 13
18-19
44 ; 72
49
Sección 6.7.1
Sección 4.2.5
Sección 4.2.5
Sección 4.2.5
Sección 4.2.5
Sección 26.3
RESPONSABILIDAD DEL PRODUCTO
PR1 Política para la mejora de la seguridad y salud del cliente durante la vida útil
de los productos
53 ; 54
38-43
PR3 Información sobre productos y etiquetado
86 ; 118-121 PR5 Satisfacción del cliente
17 ; 62
19
PR6 Comunicaciones de marketing
49 ; 73
13 ; 64-91
Sección 11.2.2
PR9 Valor monetario de sanciones y multas significativas
p.277, 308
P.87 // Compromisos y Realizaciones 2010
ÍNDICE GRI
3
ÍNDICE GRI
P.88 // Compromisos y Realizaciones 2010
ÍNDICE G3 DMA
Información sobre el Enfoque de Gestión (DMAs)
DMA EC - Información sobre el enfoque de gestión EC
Performancia económica
p.2; 3 de Balance Compromisos y Evaluaciones 2010; p. 22-23, 116 de Informe Anual 2010; Secciones 9, 20.1, 20.3 de Documento de Referencia 2010
Presencia en el mercado
Sección 6.4 de Documento de Referencia 2010
Impactos económicos indirectos
14; 93; 40; 41; 42 de Balance Compromisos y Evaluaciones 2010; 28; 39; 67; 68; 85; 104-105; 123 de Informe Anual 2010
DMA EN - Información sobre el enfoque de gestión EN
Materiales
http://www.suez-environnement.com/en/sustainable-development/actions/innovate-to-overcome-environmental-challenges/
increase-and-promote-renewable-energy-generation/increase-and-promote-renewable-energy-generation/
Energía
p.14; 22; 27; 28; 33; 34; 35; 36; 37; 38 de Balance Compromisos y Evaluaciones 2010; p. 123 de Informe Anual 2010
Agua
p.3; p.13 de El agua como un reto, nuestro profesion: http://www.suez-environnement.com/en/profile/corporate-publications/corporate-publications/?limit=20&annee=
Biodiversidad
p.6-8 Contribución a la preservación y restauración de la biodiversidad:
http://www.suez-environnement.com/en/profile/corporate-publications/corporate-publications/
Proteger la biodiversidad: http://www.suez-environnement.com/en/sustainable-development/actions/innovate-to-overcome-environmental-challenges/
incorporate-biodiversity-into-corporate-management/protecting-biodiversity/
Emisiones, efluentes y desechos
Luchar contra los GEI: http://www.suez-environnement.com/en/sustainable-development/actions/innovate-to-overcome-environmental-challenges/
reduce-greenhouse-gas-emissions/reduce-greenhouse-gas-emissions/
Productos y servicios
p.2-3 de Balance Compromisos y Evaluaciones 2010; p.24 de Informe Anual 2010; Sección 6.1 de Documento de Referencia 2010
Cumplimiento normativo
Sección 6.7 de Documento de Referencia 2010
Transporte
p.28; 32 de Balance Compromisos y Evaluaciones 2010; p.118-119 de Informe Anual 2010
Total
Sección 6.8 de Documento de Referencia 2010
DMA LA - Información sobre el enfoque de gestión LA
Empleo
http://www.suez-environnement.com/en/careers/job-and-internship-offers/employment/employment/
Relaciones empresa/trabajadores
http://www.suez-environnement.com/en/careers/employment-policy/social-relations/social-relations/
Salud y seguridad en el trabajo http://www.suez-environnement.com/en/sustainable-development/actions/make-our-employees-players-in-sustainable-development/improve-workplace-safety/
improve-workplace-safety/
Formación y educación
http://www.suez-environnement.com/en/sustainable-development/actions/make-our-employees-players-in-sustainable-development/develop-professional-knowledge/
develop-professional-knowledge/
Diversidad e igualdad de oportunidades
http://www.suez-environnement.com/en/careers/employment-policy/diversity/diversity/
http://www.suez-environnement.com/en/sustainable-development/actions/make-our-employees-players-in-sustainable-development/commit-to-diversity/commit-to-diversity/
DMA HR - Información sobre el enfoque de gestión HR
Prácticas de inversión y abastecimiento
Sección 5.2 de Documento de Referencia 2010
No discriminación
p.13; 44 de Balance Compromisos y Evaluaciones 2010
Libertad de asociación y convenios colectivos
p.4 livret Pacte Mondial (CoP) ; p.18-19; 115 de Informe Anual 2010
Explotación infantil
p.5 livret Pacte Mondial (CoP) ; p.18-19; 115 de Informe Anual 2010
Trabajos forzados
p.5 livret Pacte Mondial (CoP) ; p.18-19; 115 de Informe Anual 2010
Prácticas de seguridad
Seguridad el Trabajo: http://www.suez-environnement.com/en/sustainable-development/actions/make-our-employees-players-in-sustainable-development/
improve-workplace-safety/improve-workplace-safety/
Derechos de los indígenas
livret Pacte Mondial (CoP) ; p.18-19; 115 de Informe Anual 2010
DMA SO - Información sobre el enfoque de gestión SO
Comunidad
Fundacion: http://www.suez-environnement.com/en/sustainable-development/foundation/scope-of-work-and-projects/scope-of-work-and-projects/
Desarrollo local: http://www.suez-environnement.com/en/sustainable-development/actions/build-our-growth-together-with-our-stakeholders/
be-an-actor-in-sustainable-local-development/be-an-actor-in-sustainable-local-development/
Corrupción
livret Pacte Mondial (CoP) ; p.11-13 de Balance Compromisos y Evaluaciones 2010; Charte Ethique: http://www.suez-environnement.com/en/profile/ethics/ethics-policy/ethics-policy/
Política pública
http://www.suez-environnement.com/en/sustainable-development/approch/global-challenges/global-challenges/
Comportamiento de competencia desleal
Ética Política: http://www.suez-environnement.com/en/profile/ethics/ethics-policy/ethics-policy/
Cumplimiento normativo
Sección 6.7 de Documento de Referencia 2010
DMA PR - Información sobre el enfoque de gestión PR
Salud y seguridad del cliente
p.53-54 de Balance Compromisos y Evaluaciones 2010; p. 38-43 de Informe Anual 2010
Etiquetado de productos y servicios
p. 86; 118-121 de Informe Anual 2010
Comunicaciones de marketing
p.49; 73 de Balance Compromisos y Evaluaciones 2010; p. 13; 64-91 de Informe Anual 2010; Sección 11.2.2 de Documento de Referencia 2010
Privacidad del cliente
p.17; 62 de Balance Compromisos y Evaluaciones 2010; p. 19 de Informe Anual 2010
Cumplimiento normativo
Sección 6.7 de Documento de Referencia 2010
P.89 // Compromisos y Realizaciones 2010
ÍNDICE G3 DMA
4
ÍNDICE G3 DMA
P.90 // Compromisos y Realizaciones 2010
P.99 // Compromisos y Realizaciones 2010
SUEZ ENVIRONNEMENT
Tour CB21
16 Place de l’iris
92040 PARIS LA DÉFENSE FRANCIA
Tel +33(0)1 58 81 20 00
Fax +33(0)1 58 81 25 00
www.suez-environnement.com
Dirección de Desarrollo Sostenible
Contacto Thomas PERIANU
[email protected]
Diseño y realización: Les Éditions stratégiques
Redacción: Direction du développement durable
Ilustraciones: Robert Samuel Hanson c/o www.eyecande.co.uk
Fotografías: fotografía de Jean-Louis Chaussade:
SUEZ ENVIRONNEMENT / Stéphane de Bourgies / Abacapress
fotografía de Bernard Guirkinger:
SUEZ ENVIRONNEMENT / Govin Sorel
Impreso en papel couché certificado por el Consejo de Administración Forestal FSC™.
Está producido por fábricas certificadas bajo las normas ISO 9001 e ISO 14001 (medioambiente).
Este papel está compuesto de un 60 % de fibras recicladas y en un 40 % de fibras vírgenes FSC™.
Este documento ha sido impreso en una impresora eco-responsable que ha obtenido la etiqueta Imprim’vert.
TOUR CB21
16 PLACE DE L’IRIS
92040 PARIS LA DÉFENSE FRANCIA
TEL +33(0)1 58 81 20 00
FAX +33(0)1 58 81 25 00
www.suez-environnement.com
©Les Éditions Stratégiques / JUNIO DE 2011
SUEZ ENVIRONNEMENT
SÍNTESIS
INDICADORES
2010
La política de desarrollo sostenible del Grupo se materializa en una «hoja de
ruta de desarrollo sostenible» que cubre, de manera más detallada, los retos
técnicos y de gestión de la empresa en materia medioambiental, de temas de
sociedad y de gobernanza y permite medir el avance logrado por el Grupo en el
ejercicio de su responsabilidad de empresa.
Las principales filiales del Grupo se han dotado de su propia «hoja de ruta de
desarrollo sostenible» interna, en la que se indican los objetivos del Grupo a su
nivel operativo y dan cuenta del avance en su consecución.
Las siguientes tablas incluyen los valores de los indicadores medioambientales y
sociales que permiten el seguimiento de dicha «hoja de ruta».
Los datos incluidos a continuación se refieren a un perímetro:
−− del que se excluyen SITA Waste Services y Agbar de los indicadores relativos a
las 4 prioridades –12 compromisos páginas 2 a 4 (cf. perímetro de publicación
indicado en la página 6 del Informe Compromisos y Evaluaciones de 2010)
−− global, es decir, en el que se incluyen Sita Waste Services y Agbar en en el resto
de los indicadores (tablas páginas 5 a 11).
Tabla de indicadores de desempeño relativos a
las 4 prioridades – 12 compromisos
Comprobación por
Censores de cuentas
Unidad
Garantía
razonable
Garantía
moderada
2008
2009
2010
SÍNTESIS INDICADORES
1/ OPTIMIZAR LA TASA DE RECICLAJE Y DE RECUPERACIÓN DE los RESIDUOS Tasa global de evaluación de los residuos domésticos e industriales banales
Cantidad de material reciclado puesto en el mercado (toneladas)
• Toneladas dirigidas directamente a las filiales de reciclaje
• Cartón/papel
• Materiales de construcción, escoria
• Chatarra
• Madera
• Material biológico
• Vidrio • Material plástico
• Metales no ferrosos y D3E
• Neumáticos y caucho
%
MT
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
31,6
12,5
3 204 116
2 662 135
2 112 327
900 121
1 163 377
1 325 673
656 621
346 224
105 961
56 511
36,8
13,6
3 168 873
2 759 795
2 186 860
1 633 135
1 375 710
1 189 929
674 665
339 073
183 485
61 320
9,7 9,5
31,9
12,8
2 821 415
2 730 708
2 156 068
1 278 603
1 244 665
1 284 033
639 685
327 273
225 029
55 551
2/ AUMENTAR EL DESEMPEÑO TÉCNICO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Índice lineal de pérdidas en red
3/ REDUCIR LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero
Contribución a las emisiones evitadas
Toneladas de residuos almacenados en centros de almacenamiento (residuos no peligrosos)
equipados con un sistema de captura y tratamiento del biogás
4/ MEJORAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Consumo total de energía primaria y secundaria
Consumo total de energía respecto a la facturación
5/ AUMENTAR Y FOMENTAR LA GENERACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE
Producción útil de energía renovable (limpieza + agua y saneamiento)
Potencia eléctrica instalada para la evaluación energética
Combustibles alternativos sustituyandose a los combustibles fósiles,
suministrados por SUEZ Environnement
P.2
// Compromisos y Evaluaciones 2010
m3/km/j
••
TeqCO2
••
TeqCO2
%
9,5 5 928 175 5 877 886 6 210 860
-5 748 153 -6 419 452 -6 241 487
84,8 84,3 91,2
MWh
••
Wh/€
5 924 539 5 914 608 5 932 633
741 798 682
MWh
MW
2 586 049 2 500 673 2 456 967
547 537 473
••
••
ktep
234 218 227
q
Comprobación por
Censores de cuentas
Unidad
Garantía
razonable
Garantía
moderada
2008
2009
2010
6/ INTEGRAR LA BIODIVERSIDAD EN LA GESTIÓN DE las PLANTAS Biodiversidad – Número de plantas sensibles inventariadas
Biodiversidad – Número de plantas sensibles con plan de acción en marcha (definición 2008 y 2009)
Biodiversidad – Número de plantas sensibles con plan de acción que cubre el riesgo identificado
en marcha (nueva definición 2010)
Biodiversidad – Número de plantas (sensibles o no) con un plan de acción voluntario en marcha
(nuevo indicador 2010)
228 62 278 86 193
Nº
31
N°
98
h/pers
••
%
••
%
%
%
13,5
57,2 %
69,5 %
69,4 %
50,8 %
12,9
59,4 %
67,7 %
70,5 %
54,6 %
14,5
63,0 %
68,9 %
74,3 %
58,7 %
8/ TRABAJAR SIN DESCANSO PARA LA MEJORA
DE LA SEGURIDAD LABORAL Tasa de frecuencia (TF) de accidentes laborales
Tasa de gravedad (TG) de accidentes laborales
N°
N°
•
•
17,45
0,65
15,35
0,64
16,28
0,68
9/ COMPROMETERNOS CON LA DIVERSIDAD Tasa femenina
Tasa femenina en la Dirección
Tasa femenina dentro del personal cualificado
Tasa de directivos de origen internacional (no-francés)
Proporción de personas con discapacidad en plantilla
%
••
%
•
%
%
%
18,2 %
23,7 %
33,7 %
32,1 %
1,5 %
18,3 %
24,3 %
34,3 %
31,5 %
1,5 %
18,6 %
24,9 %
34,9 %
27,9 %
1,6 %
10/ ENTABLAR UN DIÁLOGO ACTIVO CON LAS PARTES Puesta en marcha del procedimiento de diálogo con las partes
N° 7 stakeholder sessions «corporativas» desde 2007
Kit de herramientas desplegado en 3 idiomas y
probado en 15 plantas piloto
Programa de movilización del personal:
60 sesiones de un día
1.300 trabajadores formados
Compromisos y Evaluaciones 2010 //
P.3
SÍNTESIS INDICADORES
7/ DESARROLLAR LOS CONOCIMIENTOS PROFESIONALES Número anual de horas de formación por trabajador
Proporción de colaboradores que han recibido formación
Porcentaje de directivos que han recibido formación
Porcentaje de TSM (técnicos superiores y maestria) que han recibido formación
Porcentaje de OET (obreros, empleados, técnicos) que han recibido formación
Nº
Nº
Comprobación por
Censores de cuentas
q
Unidad
Garantía
razonable
Garantía
moderada
2008
2009
2010
11/ ACTUAR PARA LOGRAR UN DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE
Número de colaboraciones o acuerdos no comerciales en relación a acciones de
desarrollo local con vocación educativa, social, medioambiental, cultural,
deportivo o, de consumo
Número de personas reinsertadas en un programa
social de reinserción apoyado por la empresa
o sus filiales
Nº Numerosas colaboraciones
con ONG (LPO, FNE, MNHN…)
y 8 colaboraciones académicas
Pruebas en 2010,
mejora
prevista en 2011
Nº
SÍNTESIS INDICADORES
12/ COMUNICAR INFORMACIÓN REGULAR Y ACCESSIBLE SOBRE
NUESTRAS ACCIONES DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Información disponible sobre los indicadores ESG a través de sitios Web o de
informes anuales de desarrollo sostenible a todos los niveles operativos significativos
Comprobación de la transparencia y de la exhaustividad de los informes de
desarrollo sostenible por parte de auditorías externas
Garantía razonable de indicadores extra-financieros seleccionados
Difusión de buenas prácticas de desarrollo sostenible y apartado dedicado
al desarrollo sostenible en los sitios Web locales
P.4
// Compromisos y Evaluaciones 2010
sí
sí
sí
sí
5
sí
11
sí
11
Edelway – sitios Web de SE y filiales – GRI B+
Informe Compromisos y Evaluaciones 2008,
2009 y 2010 – Índices ESG: DJSI World & Stoxx
Aspi Eurozone – ESI Excellence Europe y
FTSE4Good
Tabla de indicadores
medioambientales
CORRESPONDENCIA
PERÍMETRO IG
2009
2010
Unidad
NRE
GRI3
% CA
3
3
3
3
4,8
4,8
4,8
4,8
95 %
97 %
87 %
77 %
94 %
98 %
88 %
79 %
3
3
6
6
6
6
8
8
8
8
8
4,8
4,8
4,9
4,9
4,9
4,9
EN28
EN28
EN28
EN28
EN23
88 %
57 %
91 %
94 %
78 %
95 %
6
7
6
40
89 %
63 %
92 %
94 %
77 %
91 %
63
1
812
322
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
EN3
EN3
EN3
EN3
EN3
EN3
EN4
EN4
EN4
EN3
EN3
EN3
EN3
EN3
115
465
52
1 370
481 932
2 189 494
2 671 426
706 708
2 564 667
3 465 308
2 516 610
25
472
842
GESTIÓN
% CA
% CA
% CA
%
%
% CA
% CA
% CA
% CA
Nº
Nº
K€
K€
Nº
ENERGÍA
Capacidad instalada – Electricidad – Evaluación del biogás
Capacidad instalada – Electricidad – Evaluación energética de residuos domésticos
Capacidad instalada – Calor – Evaluación del biogás
Capacidad instalada – Calor – Evaluación energética de residuos domésticos
Consumo de energía – Únicamente residuos – ELÉCTRICA
Consumo de energía – Únicamente agua – ELÉCTRICA
Consumo de energía – Agua y residuos – ELÉCTRICA
Consumo de energía – Agua y residuos – GAS NATURAL
Consumo de energía – Agua y residuos – OTROS COMBUSTIBLES Consumo de energía – Residuos – Consumo de energía total
Consumo de energía – Agua – Consumo de energía total
Consumo de electricidad por tonelada de residuos tratados
Consumo de electricidad por m3 de agua potable producida y distribuida
Consumo de electricidad por m3 de aguas residuales captadas y tratadas
MWe
MWe
MWhth
MWhth
MWhe
MWhe
MWhe
MWhe
MWhe
MWhe
MWhe
kWh/T
Whe/m3
Whe/m3
116
399
49
1 370
528 341
3 007 247
3 535 588
438 986
2 903 083
3 406 857
3 470 801
27
438
480
Compromisos y Evaluaciones 2010 //
P.5
SÍNTESIS INDICADORES
LIMPIEZA – Política de limpieza o declaración de compromiso medioambiental
LIMPIEZA – Programa medioambiental
AGUA – Política o declaración de compromiso medioambiental
AGUA – Programa medioambiental
LIMPIEZA – Parte de la actividad (toneladas) cubierta por un sistema de gestión
medioambiental (SGM)
AGUA – Parte de la actividad (en volumen) cubierta por un sistema de gestión medioambiental (SGM)
LIMPIEZA – Planes de prevención de riesgos medioambientales
LIMPIEZA – Planes de gestión de crisis medioambientales
AGUA – Planes de prevención de riesgos medioambientales
AGUA – Planes de gestión de crisis medioambientales
Reclamaciones con requerimiento (relativas a accidentes afectando el medioambiente)
Condenas relativas a daños producidos al medioambiente
Indemnizaciones abonadas por dichas condenas (relativas a accidentes afectando el medioambiente)
Total de los costes juridicos asociados a la defensa en procedimientos judiciales
Número total y volumen de vertidos accidentales significativos CORRESPONDENCIA
q
Unidad
NRE
m3 1
PERÍMETRO IG
GRI3
2009
2010
EN8
7 855 506 7 773 698
5 568 849 656 499
1 921 717
2 378 269
334 853
277 511
AGUA
LIMPIEZA – Consumo de agua exceptuando los servicios de limpieza (urbano, industrial)
SÍNTESIS INDICADORES
AIRE
Emisiones directas de gases de efecto invernadero (GEI)
*LIMPIEZA – actividad de captación
*LIMPIEZA – incineración
*LIMPIEZA – almacenamiento
*LIMPIEZA – tratamiento de residuos industriales peligrosos
*Otras emisiones directas
Emisiones de sustancias que destruyen la capa de ozono TeqCO2
TeqCO2
1
EN16
TeqCO2
1
EN16
TeqCO2
1
EN16
TeqCO2
1
EN16
TeqCO2
1
EN16
T
1
EN19
5 311 227
610 958
1 827 135
2 297 287
399 284
176 563
Emisiones indirectas de GEI
*LIMPIEZA – Consumo anual de electricidad
*Agua – Consumo anual de electricidad
Emisiones de GEI evitadas
*LIMPIEZA – por evaluación material *LIMPIEZA – por evaluación energética (incineración)
*LIMPIEZA – por evaluación energética (almacenamiento)
*LIMPIEZA – por evaluación energética de residuos peligrosos
*LIMPIEZA – por combustibles alternativos elaborados y suministrados por SE
*Agua – por evaluación energética
TeqCO2
TeqCO2
1
EN16
TeqCO2
1
EN16
TeqCO2
TeqCO2
1
EN16
TeqCO2
1
EN16
TeqCO2
1
EN16
TeqCO2
1
EN16
TeqCO2
1
EN16
TeqCO2
1
EN16
1 001 092 240 407 760 685 6 459 598 4 523 537 689 396 286 489 76 319 819 295 64 562 Sin sustancias
que destruyan la capa de ozono
1 297 940
225 465
1 072 474
6 436 092
4 421 408
718 144
287 670
87 225
855 226
66 418
DISTRIBUCIÓN Y PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE
Cantidad de agua subterránea extraída Cantidad de agua superficial extraída Número de plantas de tratamiento de agua potable
Volumen anual producido (inyectado en la red)
Volumen de agua potable distribuida
Desempeño técnico de las redes de distribución de agua potable
Longitud de redes
Cantidad de reactivo utilizado en el tratamiento de agua potable
P.6
// Compromisos y Evaluaciones 2010
Mm3
Mm3
Nb
Mm3
Mm3
%
km
T
1
1
1
1
1
1
2
1
EN1
EN1
SE
SE
SE
SE
SE
EN1
235
1 374
1 888
2 588
1 581
75
147 892
91 969
432
2 454
1 193
3 816
2 659
75,6
187 403
98 102
q
CORRESPONDENCIA
GRI3
PERÍMETRO IG
2009
2010
Unidad
NRE
Nº
km
Mm3
T
T
%
T
T
%
T
%
%
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
EN26
EN26
EN26
EN21
EN21
EN26
EN21
EN21
EN26
EN1
EN10
EN22
Nº
Nº
T
T
T
T
Nº
%
m3/Nº
L/T
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
SE
SE
EN22
EN22
EN22
EN22
EN29
EN29
EN3
EN3
46 591 065
464 985
10 694 566
107 023
12 301 990
1 708 972
12 673
5
13
7
50 406 498
432 948
10 584 014
114 975
14 063 862
2 116 103
12 889
4,5
14,2
7,4
Nº
Nº
T
T
%
1
1
1
2
2
SE
SE
EN22
EN22
EN22
268 313 11 268 741 6 745 448 40 251
350
10 895 071
6 365 145
42
CAPTACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
1 643 67 247 1 978 511 297 65 259 87 68 162 20 818 69 204 785 5 50 1 773
94 196
2 998
780 709
60 094
92,1
116 943
45 439
61
80 280
22
51,5
ACTIVIDADES DE SERVICIOS DE RECOGIDA
Número de habitantes cubiertos por la recogida
Número de clientes industriales y comerciales cubiertos por la recogida
Toneladas totales de residuos domésticos y asimilados recogidos
Toneladas totales de residuos médicos recogidos
Toneladas totales de residuos industriales y comerciales recogidos (DIB)
Toneladas de residuos peligrosos recogidos
Número total de camiones de recogida de residuos, de limpieza y de saneamiento
Tasa del parque de camiones que utilizan carburantes alternativos
Consumo medido de carburante por camión
Consumo medio de carburante por tonelada recogida
ACTIVIDADES DE SELECCIÓN / RECICLAJE
Número de plantas de transferencia
Número de centros de clasificación / reciclaje
Toneladas entrantes en un centro de clasificación
Toneladas de material valorado saliente de los centros de selección (monoflujo excluido)
Tasa de rechazo
Compromisos y Evaluaciones 2010 //
P.7
SÍNTESIS INDICADORES
Número total de depuradoras
Longitud de redes
Cantidad de agua residual tratada
Cantidad de DBO entrante en las depuradoras
Cantidad de DBO saliente de las depuradoras
Desempeño depurador – cantidad de DBO5 eliminado – de las depuradoras
Cantidad de nitrógeno entrante en las depuradoras
Cantidad de nitrógeno saliente de las depuradoras Desempeño depurador – cantidad de nitrógeno eliminado – de las depuradoras
Cantidad de reactivo utilizado en el tratamiento de saneamiento Tasa de agua reutilizada tras el tratamiento
Tasa de lodos reutilizados (valor agricol)
CORRESPONDENCIA
q
Unidad
Toneladas directamente dirigidas a las filiales de reciclaje tras su recogida (puntos limpios,
centros de entrega voluntaria, transferencias) sin pasar por un centro de clasificación – reciclaje
Otros flujos de materiales provenientes de residuos valorados (“monoflujo”)
NRE
GRI3
PERÍMETRO IG
2009
2010
T
T
1
2
EN22
EN22
1 868 217 1 816 925 2 505 150
2 265 505
Nº
T
T
T
%
1
1
2
2
2
SE
EN22
EN22
EN22
EN22
110
1 606 711
599 726
684 307
56
118
1 582 983
592 963
598 071
55
Nº
T
T
T
T
T
%
MWhe
MWhth
1
2
1
1
1
1
2
1
1
SE
EN6
EN20
EN20
EN20
EN22
EN22
EN6
EN6
49
5 849 482
220
4 679
64
263 036
84
2 613 717
921 237
48
5 622 624
271
4 144
42
265 358
84
2 397 906
1 041 261
Nº
T
m3
%
Nm3
Nm3
Mwhe
1
1
1
1
1
1
1
SE
EN22
EN22
EN22
EN6
EN6
EN6
142
16 953 253
2 761 055
87
135 830 032
259 856 368
673 316
ACTIVIDADES DE COMPOSTAJE
SÍNTESIS INDICADORES
Número de plantas de compostaje
Toneladas entrantes
Toneladas de compost producido
Toneladas de lodos para aplicación en el terreno tratados para valorización material
Eficacia aparente de la valoración biológica
ACTIVIDADES DE TRATAMIENTO TÉRMICO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS
Número de plantas de incineración de residuos urbanos
Toneladas de residuos incinerados
Emisiones de SOx
Emisiones de NOx
Emisiones de polvo
Cantidad de residuos de depuración del humo de incineración producido
Tasa de valoración de escorias
Cantidad de energía eléctrica producida
Cantidad de energía térmica vendida
ACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS
(CENTROS DE ALMACENAMIENTO)
Número de centros de almacenamiento de residuos (K1+K2+K3)
Toneladas entrantes en centros de almacenamiento de residuos domésticos
Cantidad de lixiviado tratado
Parte de residuos almacenados en centros equipados con un sistema de captación y tratamiento de biogás
Cantidad de metano captado y tratado
Cantidad de metano valorado en energía Cantidad de electricidad producida a partir de biogás P.8
// Compromisos y Evaluaciones 2010
138
16 889 430
2 779 180
92,9
144 289 144
304 373 725
691 901
q
CORRESPONDENCIA
Unidad
NRE
GRI3
Nº
Nº
Nº
Nº
T
T
T
T
TEP
T
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
SE
SE
SE
SE
EN22
EN22
EN22
EN23
EN22
EN22
Nº
T
T
1
1
1
SE
EN22
EN22
T
1
SE
PERÍMETRO IG
2009
2010
ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS
9
141
15
5
2 313 278
494 597
366 554
996 728
227 034
694 958
31 25 876 20 967 16
20 498
17 683
13
137
14
10
2 194 600
463 106
330 364
999 903
217 496
672 471
ACTIVIDADES RELACIONADAS CON RESIDUOS DE EQUIPOS
ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS
Número de plantas de tratamiento de residuos eléctricos y electrónicos al final
de vida útil de los productos
Toneladas entrantes para desmontaje / reciclaje
Toneladas de material valorado después de desmontaje
TOTAL
Total residuos tratados 40 864 707
40 722 657
Sin productos destinados
Productos vendidos con embalaje reciclado o reutilizado %
2
EN27
a la venta
Compromisos y Evaluaciones 2010 //
P.9
SÍNTESIS INDICADORES
Número de incineradoras de residuos peligrosos
Número de plataformas de residuos peligrosos (pre-tratamiento y transferencia)
Número de instalaciones de almacenamiento de residuos industriales – (descargas K1)
Número de plantas de tratamiento de residuos de actividades de tratamiento
Residuos peligrosos tratados – Total sin suelo contaminado
*valorados en producción de cemento
*incinerados
Toneladas de suelos tratados / valorados
Cantidad de energía alternativa suministrada mediante la valoración de residuos en forma de combustibles Toneladas entrantes en descarga K1
Tabla de indicadores sociales
Comprobación por
Censores de cuentas
Garantía
razonable
Garantía
moderada
VALOR ABSOLUTO
NREGRI3
2008
2009
2010
VALOR RELATIVO
2008
2009
2010
SÍNTESIS INDICADORES
REPARTO DE PLANTILLA POR DIVISIÓN 1
LA1
Agua Europa 1 LA1 11 679 11 851 24 402
17,9 %
18,0 % 30,7 %
Limpieza Europa
1 LA1 35 536 34 189 35 080
54,4 %
51,9 % 44,1 %
Internacional 1 LA1 17 581 19 250 19 424
26,9 % 29,2 % 24,4 %
Servicios centrales
1 LA1
586
605
648
0,9 %
0,9 %
0,8 %
Total ••
1 LA1 65 382 65 895 79 554 100,0 % 100,0 % 100,0 %
REPARTO DE PLANTILLA POR ZONA GEOGRÁFICA 1
LA1
Francia 1 LA1 32 835 32 398 34 948
50,2 % 49,2 % 43,9 %
Europa (exceptuando a Francia)
1 LA1 22 176 21 295 32 347
33,9 % 32,3 % 40,7 %
Norteamérica
1 LA1
3 250
3 281
3 347
5,0 %
5,0 %
4,2 %
Sudamérica
1LA1
222
269
252
0,3 %
0,4 %
0,3 %
África / Medio Oriente
1 LA1
3 948
4 479
4 377
6,0 %
6,8 %
5,5 %
Asia / Oceanía
1LA1
2 951
4 173
4 283
4,5 %
6,3 %
5,4 %
Total 1 LA1 65 382 65 895 79 554 100,0 % 100,0 % 100,0 %
REPARTO DE PLANTILLA POR CSP
1
LA1
Directivos ••
1 LA1
8 358
8 649 10 665
12,8 %
13,1 % 13,4 %
Técnicos superiores y licenciados (TSM)
••
1 LA1 12 420 12 302 15 089
19,0 %
18,7 % 19,0 %
Obreros, empleados, técnicos (OET) ••
1LA1 44 604 44 944 53 800
68,2 % 68,2 % 67,6 %
Total
1
LA1
65 382
65 895
79 554
100,0 %
100,0 % 100,0 %
TASA DE MUJERES EN LA PLANTILLA TOTAL ••
1 LA13
Hombres 1 LA13 53 482 53 705 64 104
81,8 %
81,5 % 80,6 %
Mujeres 1LA13 11 900 12 190 15 450
18,2 %
18,5 % 19,4 %
Total
1LA13
65 382
65 895
79 554
100,0 %
100,0 %
100,0 %
TASA DE MUJERES EN LA DIRECCIÓN •
1 LA13
Hombre 1 LA13
6 380
6 555
7 939
76,3 % 75,8 % 74,4 %
Mujeres 1LA13
1 978
2 094
2 726
23,7 % 24,2 % 25,6 %
Total
1LA13
8 358
8 649
10 665
100,0 %
100,0 % 100,0 %
PROPORCIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
EN LA PLANTILLA 7
Porcentaje de colaboradores con discapacidad respecto
a la plantilla total a final de periodo P.10
// Compromisos y Evaluaciones 2010
7
1,5 %
1,5 %
1,5 %
q
Comprobación por
Censores de cuentas
Garantía
razonable
Garantía
moderada
VALOR ABSOLUTO
NREGRI3
2008
2009
VALOR RELATIVO
2010
2008
2009
2010
REPARTO DE PLANTILLA POR TIPO DE CONTRATO 1
LA1
Contratos de duración indeterminada (CDI) 1 LA1
91,8 % 92,3 % 91,3 %
Otros contratos 1 LA1
8,2 %
7,7 %
8,7 %
Total
1
LA1
100,0 %
100,0 %
100,0 %
CONDICIONES DE TRABAJO 2
LA7
Tasa de absentismo (días de ausencia / persona) (5) 2 LA7
14,7
12,1
12,2
Tasa de horas extra (6) 2 LA7
5,0 %
4,9 %
4,4 %
SEGURIDAD LABORAL
Número de accidentes mortales (colaboradores) •
5 LA7
2
4
5
Tasa de frecuencia (7)
•
5 LA7
17,45
15,35
16,28
Tasa de gravedad (8) •
5 LA7
0,65
0,64
0,68
FORMACIÓN 6
LA10
Porcentaje plantilla formado
••
6 LA10
57,2 % 59,7 % 61,2 %
Número anual de horas de formación por persona formada
••
6 LA10
24
23
26
Gasto medio de formación por persona formada
6 LA10
820 €
579 €
532 €
Reparto de horas de formación por tema
6 LA10
Técnica
6 LA10
31,1 % 30,6 %
28,4 %
Calidad, medioambiente y seguridad
6 LA10
39,7 % 41,7 % 36,6 %
Idiomas 6 LA10
6,4 %
4,1 %
5,2 %
Otros 6 LA10
22,9 % 23,6 %
29,8 %
1/ Rotación: número de despidos y dimisiones / plantilla media – 2/ Rotación voluntaria: número de dimisiones / plantilla media – 3/ Tasa de contratación: número de contrataciones con CDI y con CDD / plantilla media
4/ Tasa de contratación con CDI: número de contrataciones con CDI / número de contrataciones con CDI y CDD – 5/ Basada en una duración teórica de 8h diarias – 6/ Tasa de horas extra: número de horas extra / número de horas trabajadas
7/ Tasa de frecuencia: número de accidentes con baja x 1.000.000 / número de horas trabajadas – 8/ Tasa de gravedad: número de días indemnizados x 1.000 / número de horas trabajadas
Compromisos y Evaluaciones 2010 //
P.11
SÍNTESIS INDICADORES
EMPLEO 1
LA2
Rotación (1)
•
1 LA2
8,4 %
7,4 %
6,5 %
Rotación voluntaria (2) •
1 LA2
5,2 %
3,3 %
3,0 %
Tasa de contratación (3)
•
1 LA2
19,5 % 15,7 % 20,6 %
Tasa de contratación con CDI (4) 57,4 %
46,1 %
36,4 %
CONTRATACIÓN 1
LA2
Número de contrataciones externas con CDI
1 LA2
7 169
4 709
5 906
Número de contrataciones externas con CDD
1 LA2
5 313
5 498 10 316
Total 1 LA2 12 482 10 207 16 222
DESARROLLO
SOSTENIBLE
2010
www.suez-environnement.com
Para SUEZ ENVIRONNEMENT, la organización de la empresa para responder a la voluntad
de los ciudadanos de lograr un desarrollo más sostenible tiene que ver principalmente con
la esfera política. No obstante, también los distintos componentes de la sociedad deben
implicarse. Entre todas las partes concernidas, las empresas juegan un papel especial: la
responsabilidad social es la parte de responsabilidad que les concierne y que asumen para
lograr dicha aspiración y participar en el progreso común.
DESARROLLO
SOSTENIBLE
Tour CB21
16 Place de l’iris
92040 PARIS LA DÉFENSE
FRANCIA
Tel +33(0)1 58 81 20 00
Fax +33(0)1 58 81 25 00
SUEZ ENVIRONNEMENT
SUEZ ENVIRONNEMENT
Compromisos y Realizaciones
2010
Vocabulario y campos de la política de responsabilidad social
de SUEZ ENVIRONNEMENT
La «responsabilidad social empresarial» (RSE) o «política de desarrollo sostenible» designa
al conjunto de normas y comportamientos que la empresa se impone, a menudo excediendo
de sus obligaciones reglamentarias y contractuales, y abarca los ámbitos económico, ético y
gubernativo, medioambiental y social (impacto e interacciones de la empresa con las comunidades en las que evoluciona). Este ámbito respeta la norma internacional ISO 26000:2010,
publicada el 1 de noviembre de 20101, y la directrices relativas a la responsabilidad social de
las organizaciones. Esta norma permite a las empresas privadas y organizaciones del sector
público contar con un marco analítico y un vocabulario común para dirigir su iniciativa de
responsabilidad social y dar cuenta de su progreso.
SUEZ ENVIRONNEMENT publicó en 2008 una política RSE2 basada en cuatro prioridades y
doce compromisos, y se comprometió a rendir cuentas a todas las partes de la evolución
de su desempeño anual respecto a sus compromisos. El presente es el tercer informe de
evaluación de nuestro desempeño. Las publicaciones de 2008 y 2009 están disponibles en
el sitio Web de SUEZ ENVIRONNEMENT3.
Compromisos y
Realizaciones
Para esta edición de 2010 hemos decidido no recordar los contextos y retos que nos llevaron
a la definición de estas 4 prioridades y estos 12 compromisos. Por lo tanto, para la buena
comprensión de este informe, se recomienda consultar las publicaciones de 2008 y 2009.
En esta ocasión, sí que incluimos aclaraciones en los ámbitos de la ética y de la gobernanza
y nos centramos en la cuestión de las «empresas y los derechos humanos», dado que no
fueron tratados en las en los informes anteriores de años precedentes a pesar de formar
parte integral de nuestra política general del Grupo.
Thomas Perianu
Director del Desarrollo Sostenible
http://www.iso.org/iso/fr/pressrelease.htm?refid=Ref1366
Denominada originalmente, en este informe, «política de desarrollo sostenible».
Hemos decidido utilizar esta terminología para dar continuidad a la anterior.
3
http://www.suez-environnement.fr/fr/developpement-durable/performances/rapports-engagements-etperformances/
1
2
Descargar