aprendizaje dentro del ámbito de la educación física.

Anuncio
Artículos
Estudiantes
EL JUEGO COMO HERRAMIENTA EN EL PROCESO
DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DENTRO DEL
ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.
PLAY AS A TOOL IN TEACHING - LEARNING IN THE FIELD OF
PHYSICAL EDUCATION.
Michael Salamanca García 1
Resumen
Abstract
Es un proyecto curricular en el cual el autor pretende posibilitar una educación
física enmarcada con el juego, este de manera constructiva, al margen de la
exclusión que se ha dado en la educación física deportivista, claro está, mal
utilizada a partir de allí observando el impacto que se origina en los niños al
permitirles que sean ellos quienes modifiquen y lleguen a acuerdos en las
posibles variables de dichos juegos.
Cambios en el funcionamiento, en las reglas, hasta en la decisión de querer
participar y expresar sus ideas o no; siendo guiados en un camino de
educación diferente con tintes de autonomía, enseñanza, aprendizaje y sobre
todo mucha alegría.
It is a curriculum project in which the author intended to enable physical
education framed with the game, this constructively, regardless of exclusion
that has been in sports physical education course, misused since there
watching the originates impact on children by allowing them to be the ones
who change and reach agreements on possible variables such games.
Changes in the operation, in the rules, until the decision of wanting to
participate and express their ideas or not being guided in a different
educational path tinged autonomy, teaching, learning and lot of joy.
Palabras clave: Educación física, juego, patrones básicos de movimiento, constructivo,
experiencias corporales, desarrollo humano, niñez, enseñanza, aprendizaje.
1
Estudiante de décimo semestre de la Facultad de Educación Física de la Universidad Pedagógica
Nacional. E-mail: [email protected]
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 9, 2013. pp. 44 - 59
44
Artículos
Key words:
Estudiantes
Physical education, game, basic movement patterns, constructive, bodily
experiences, human development, Childhood, teaching, learning.
Fecha de recepción: 04 de diciembre de 2012.
Fecha de aceptación: 18 de diciembre de 2012.
INTRODUCCIÓN.
Es evidente, que nos encontramos en un mundo donde, en lo educativo estamos sujetos a
transformaciones de acuerdo al tipo de persona que la sociedad necesita, en las escuelas y
colegios de la ciudad se reflejan muchos niños que piden a gritos una participación activa en el
proceso de enseñanza y aprendizaje, y muchas veces les decimos “no, vamos a hacer lo que traigo
para la clase” cuando ellos tratan de darnos ideas para el funcionamiento de nuestro espacio
académico. Es allí, donde se evidencia un problema, que parte de esta idea mencionada
anteriormente, pero que va ligada con un modelo pedagógico que no es propio de la sociedad
Colombiana, sino que imitamos modelos y en cierto modo los intentamos aplicar en el acto
educativo sin un rumbo fijo.
La educación actual debe estar enmarcada por una relación docente – estudiante abierta; es decir,
permeada por el diálogo constante, teniendo en cuenta, la educación como un proceso de
enseñanza -aprendizaje firme y de tipo multidireccional, en donde se brinden las posibilidades
pertinentes para el desarrollo integral de los partícipes en ella.
Nos enaltece una educación diferente, pero seguimos utilizando los mismos métodos
tradicionales, caracterizados por solo dar conocimientos sin contar que tenemos en frente
personas que sienten, piensan, expresan, crean, quieren estar en constante movimiento, pero
nuestra respuesta es caer en lo mismo y no darnos a la tarea de innovar y proponer una educación
para ellos, una educación en la que ellos tomen decisiones, participen activamente y sin temor a
equivocarme adquieran de forma natural una atracción, un gusto hacia un espacio académico tan
importante como es el de educación física. Que antes de ser el espacio educación física, es un
espacio de educación.
Es importante, mencionar que en cierto modo se evidenció un problema de tantos que existen en
nuestro medio educativo, pero es de vital importancia ligarlo con una oportunidad; si, oportunidad
de solución, oportunidad de encontrar un camino lleno de esperanza tanto para nosotros los
docentes, como para nuestros estudiantes, es por ello, que presento esta propuesta impregnada
de motivación, entrega, expectativas, movimiento y sobre todo juego, esta herramienta que se ha
dejado de utilizar en nuestras vidas, démonos hoy la oportunidad de aprender jugando.
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 9, 2013. pp. 44 - 59
45
Artículos
Estudiantes
Tal vez, se piense que a la escuela no se va a jugar, se va a aprender; pero nos hemos dado cuenta
¿qué tan importante puede ser el juego en la vida del niño? y nos hemos preguntado nosotros: ¿es
posible aprender jugando?, es entonces, donde viene la motivación a hacer una educación física
diferente, para ellos. Juguemos a la educación física.
Al abordar y plantear el juego como herramienta directa en el proceso de enseñanza – aprendizaje
específicamente de patrones básicos de movimiento, convertida en experiencias de modo
significativo para los estudiantes, da cuenta de una educación física diferente, en que como
docente se planifica sobre dicha temática y a partir de allí, la propuesta se convierte en un espacio
abierto a las posibilidades e ideas que puedan ver pertinentes los estudiantes; es decir, las
sesiones están sujetas de modo libre y espontánea, como lo es el juego a las modificaciones e
intereses que se puedan presentar, dando pie a la creatividad, a la democracia y participación de
los estudiantes para la variación de dichas, propuestas. Juegos que originalmente fueron
clasificados de acuerdo con los patrones básicos de movimiento y que en cada sesión serán
tenidos en cuenta, como contenido propio a abordar en la intervención de este proyecto.
El valor que se debe reflejar son las experiencias que los niños comparten, luego de hacerse
participes de las actividades, siendo el docente un promotor en el sentido en que los niños
retomen y recuerden todo lo vivido y lo sentido por medio de dichos juegos, expresándolo de
manera gráfica y argumentativa. Sarlé (2010) afirma que “…el maestro, al promover la
representación de las experiencias infantiles en formato narrativo, promueve en los niños el
desarrollo del discurso como forma de representación cognitiva”(p. ).
Es allí, donde se debe permitir el despliegue de todo lo experimentado trayendo a escena el
aspecto social después de este suceso ellos dialogan y comparten sus vivencias a sus compañeros
y hablan de sus estrategias, de lo más llamativo, de las descripciones emocionantes a las que los
llevó el juego, los puntos que lograron su gusto en común y por qué no, los que no también.
Como bien lo menciona García Márquez (1995) “si a un niño se le pone frente a una serie de
juguetes diversos, terminará por quedarse con uno que le guste más. Se considera que esa
preferencia no es casual, sino que revela en el niño una vocación y una aptitud que tal vez
pasarían inadvertidas para sus padres despistados y sus fatigados maestros”(p. ).
Y tiene razón, porque al nosotros ver que nuestros niños toman decisiones (que nosotros vemos
como equívocas) simplemente les damos un no como respuesta, o tal vez como única alternativa,
en este sentido este Proyecto Curricular Particular (PCP) dió cuenta de cómo los niños son capaces
de elegir, de equivocarse, de experimentar, de interpretar, corregir todas esas posibilidades que se
les presentan, con el fin de ser libres y protagonizar sus vidas. De igual manera, se ve como el
docente acompaña, permite que los niños tengan esas acciones personales, particulares y que
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 9, 2013. pp. 44 - 59
46
Artículos
Estudiantes
sean tenidos en cuenta, como personas importantes y no siendo relegados, por las decisiones e
imposiciones de nosotros los adultos.
La invitación es a jugar la vida, disfrutar lo que se hace, pero definitivamente los invito a hacer lo
que se quiere y soñar por ello, en algún momento alguien o algo nos permitirá llevar esto a cabo,
así como este docente en formación permitió en un fragmento muy corto de tiempo, que un
grupo de 23, cada uno con características muy diferentes, pero muy iguales en querer disfrutar
cada momento; fueran importantes no para la clase, sino para una sociedad que así los necesita.
No haciendo las cosas por hacerlas, sino teniendo el criterio para elegir, pero también para
aprender a reconocer el error y mejorarlo, para entender al otro a partir de ponerme en los
zapatos de él, somos protagonistas en la medida que nos convencemos de hacer realidad lo que
forjamos, sigamos formándonos a partir de ese mundo pequeño. Haciendo referencia también con
ésto lo afirma Mosquera (2012) “como docentes debemos ser observadores y lectores del
contexto”, es por ello, que lo enlazo en el sentido que como guía y referente de las clases debo
estar al tanto de lo que a partir de la propuesta surja; esos ingredientes, tintes, contrastes que se
evidencien desde lo que los niños ofrezcan como variables a las experiencias y lo que expresen a
través de ellos mismos.
Es donde este proyecto debe reflejar el impacto que se dé, y que se evidencie en los niños, en el
sentido de una educación diferente en la cual ellos puedan crear, intervenir y proponer variables
que tal vez sean acertadas o no, y que el espacio académico no los limite a solo realizar o llevar a
cabo lo que el docente les diga que hagan.
Muchas veces creemos que es imposible llevar a cabo una educación que no se asemeje a la que
nos enfrentamos, es momento de tomar el timón; intervenir en ella realmente y transformar la
perspectiva que se tiene, darnos cuenta que la educación que muchos soñamos la podemos hacer
nuestra realidad, visualizándonos en un país donde todos tengamos las mismas posibilidades,
como lo menciona Niño Diez (2010) “una nueva educación capaz de hacer realidad las
posibilidades intelectuales, espirituales, afectivas, éticas y estéticas de los colombianos, que
garantice el progreso de la condición humana a partir de ser más y no solo de tener más” (p. ).
Es evidente, que este proyecto está impregnado de una idea alegre, llena de sueños de cambio,
protagonismo real de los niños en la construcción de sus vidas; y de igual manera, por la necesidad
de cambiar, no un poco, sino de manera significativa la educación física. Que como resultado será
reflejada en el proceso vivido por los niños dando cuenta de un estilo distinto de enseñanza aprendizaje de la educación física, de vivir la escuela, y por supuesto, de vivir de manera divertida
el tesoro más preciado como lo son sus propias vidas.
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 9, 2013. pp. 44 - 59
47
Artículos
Estudiantes
PROPUESTA.
Desde la perspectiva de este PCP, es oportuno dar a conocer lo que abarca el juego, en el ámbito
de la educación física, porque si bien puede ser una actividad libre (como ya fue mencionado
anteriormente), evidentemente, posee unos objetivos; que a la hora de la verdad le están
apuntando a la formación particular de un tipo de hombre.
Las dimensiones humanas que pretenden ser privilegiadas por este PCP, son relacionadas
directamente con la concepción de hombre, que no es un ser fragmentado, sino es una totalidad,
y ciertamente se denota según los Indicadores de logros curriculares (1998), que dentro de la
dimensión corporal se reflejan los procesos de desarrollo de tipo: motriz “regidos por leyes de
crecimiento y maduración, determinadas por la naturaleza y susceptibles en aspectos particulares
de aprendizaje y perfeccionamiento influenciados por el ambiente”.
Si nos damos cuenta que en este proyecto se plantea como posibilidad del juego, las variables que
puedan realizar los niños a partir del juego base que plantea el docente, y encarnan un objetivo de
tipo motriz de acuerdo con lo mencionado anteriormente, que es la clasificación de los juegos por
patrones básicos de movimiento, a partir de allí, se denota una influencia en el proceso de
enseñanza – aprendizaje.
De igual manera, se irradia otro aspecto que es la habilidad práxica; que da cuenta del “conjunto
de capacidades del sujeto para ejecutar una acción con mayor o menor dominio de calidad y
eficiencia” que son trabajadas en cada una de las sesiones de la ejecución de las prácticas,
claramente no pueden ser trabajadas a profundidad por la cantidad de sesiones. Pero, es evidente,
que estas actividades son presentadas para la adquisición, afirmación y dominio de formas básicas
de movimiento, que le den al niño mayor posibilidad en el dominio de sus habilidades en su
desempeño a lo largo de la vida, desempeñando el saber ser y el saber hacer.
Como eje transversal de la educación física se presentan las experiencias corporales, por ende, es
importante tenerla en cuenta, como lo que culturalmente el hombre adquiere como sus hábitos
de vida y utilización del cuerpo, enmarcados dentro de los aprendizajes que pueden ser tanto
determinados, como no lo pueden ser de la educación.
En los indicadores de logros curriculares (1998) se afirma que “la experiencia corporal comprende
todas las acciones corporales aprendidas, que se desarrollan conforme a los procesos de relación
del hombre en sus distintas dimensiones”; es decir, si nos remitimos al papel que cumple en la
educación física la experiencia corporal, de inmediato estamos sujetos a las posibilidades que se
deben brindar en cuanto a una relación total en las dimensiones del ser humano, no es adecuado
conformarse solo con cumplir o abarcar una o tal vez ninguna.
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 9, 2013. pp. 44 - 59
48
Artículos
Estudiantes
Uno de los aspectos que más hace referencia a este proyecto y de igual modo perteneciente a la
dimensión corporal, es el que se denomina como la experiencia lúdica, en donde el juego se da
como elemento culturizante, este prima la relación entre la vivencia y la interpretación que de allí
parte para, por supuesto, representarlo o asimilarlo en la vida. Es evidente, que el juego permite la
relación consigo mismo, con los demás y con los símbolos (elemento y función importante del
lenguaje), del mismo modo esta herramienta de tipo lúdico como lo es el juego, da la posibilidad
de la re- creación de la cultura y es como se menciona en los indicadores curriculares (1998) “la
base de la actitud recreativa fundamental para la creación y la expresión humana”.
Aspecto importante y por decirlo de algún modo, la esencia de este proyecto, que brinda a los
niños la posibilidad de jugar, lo que los lleva a un aprendizaje en el que ellos no se dan cuenta,
pero que si bien enriquece sus vidas, también les da la oportunidad de la maduración en su
dimensión corporal referente a lo anteriormente mencionado, en torno a los procesos de dicha
dimensión.
Uno de los últimos procesos de la dimensión corporal es la inteligencia corporal – kinestésica y la
inteligencia espacial que son definidas como “el conjunto de procesos mediante los que las
habilidades y la toma de decisiones se manifiestan en formas de acción particulares e inesperadas
(p. ). Por medio tanto de la propuesta principal de juego, como en las posibles variaciones, se
puede evidenciar múltiples maneras en que los niños, actúan en las acciones de juego que pueden
analizar y luego ejecutar movimientos en los cuales pueden poner a disposición de juego a sus
compañeros de forma más adecuada respecto a las habilidades de ellos.
Y la inteligencia espacial da cuenta de cómo el niño en este caso, puede resolver problemas que le
son planteados en torno a “ubicación, orientación y distribución de espacios” Carlos Vasco, (citado
Indicadores curriculares de logros hacia una fundamentación del MEN, 1998). Problemáticas que
son puestas en escena por el docente, pero no direccionadas por él, sino por los niños quienes son
los actores principales en este proceso de enseñanza- aprendizaje, por consiguiente son ellos
quienes de manera activa y protagónica eligen de forma natural y espontanea el rumbo de la
actividad.
Acorde con la teoría de desarrollo humano utilizada para este PCP, se ahonda en la idea de
estructurar no la solución completa, sino un posible camino novedoso e imaginativo que como
docentes de educación física se nos posibilita en cuanto a la utilización; de un estilo de educación
que se pueda seguir, rompiendo con esos esquemas, que se han venido reproduciendo tanto en la
escuela, como en la vida.
Como lo menciona Max–Neef (1993) “el temor es entendible, porque no es nada fácil renunciar a
diseños estratégicos o construcciones teóricas e ideológicas en las que se han cimentado durante
largo tiempo no solo creencias, construcciones y esperanzas, sino incluso pasiones”, pero es
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 9, 2013. pp. 44 - 59
49
Artículos
Estudiantes
evidente, que existe una ambición personal, con un objetivo común y una educación física
diferente, en la que verdaderamente los niños tengan el protagonismo, que en realidad deben
asumir en el proceso educativo.
Se sueña con ir más allá de lo que los límites y de lo que culturalmente se ve en el rol docente, no
estructurado como el docente a la cabeza, sino un acto en el que todos sus protagonistas se vean
inmersos, de una forma que movilice las vidas de los niños, afirmó Martínez (2012) “debemos
entrar y aportar en el pensar, sentir y actuar de esas personas, desde la educación, teniendo en
cuenta, la competencia profesional” .
El juego ha sido tomado como herramienta para el proceso de enseñanza – aprendizaje, por la
libertad y la naturalidad que expresa en su ejecución, con el tinte particular y creativo que los
niños posiblemente le den, resaltando en si la confianza, familiaridad, seguridad y por supuesto, la
atracción por este tipo de actividad, Sarlé (2010) menciona que “son actividades, pero
impregnadas con un objetivo claro y un propósito formativo permanente” . Si bien son actividades
que emiten libertad, es cierto que el papel del docente también, es acompañar dicho proceso.
Los sueños que ciertamente hemos perdido, con el paso de los años y al encontrarnos con una
vida llena de obligaciones diarias y problemáticas tanto económicas, como políticas, sociales y de
seguridad, simplemente nos quita la esperanza de habitar en un mundo mejor, tal vez muchos
tuvimos la oportunidad de jugar libremente; otros no, pero es la oportunidad para brindarle tanto
un aprendizaje, como también un toque de alegría a un fragmento de la población y se es
ambicioso al forjar un objetivo de que este proyecto no se quede solo en el décimo semestre, sino
que sea un proyecto profesional, presente en el transcurso y trayectoria como docente.
De acuerdo con Niño Diez (1998) cuando afirma que “las nuevas generaciones de Colombianas y
colombianos tienen derecho a vivir en un país mejor; tienen, por consiguiente, derecho a construir
ese país mejor sin las injusticias, ni la violencia, ni el oprobio que nos tocó vivir a nosotros; ese país
que no conocimos, pero con el que siempre soñamos y por el que siempre trabajamos”. Y
siguiendo a Max–Neef (1993) cuando llama a la “crisis de la utopía, porque su manifestación más
grave nos parece el hecho de que estamos perdiendo – si es que no hemos perdido ya- nuestra
capacidad de soñar”.
El protagonismo de los niños en el acto educativo no es como debería ser, hacemos mella en
darles una participación, peor lastimosamente caemos en la misma y tradicional forma de
indicarles y señalarles a los niños que y como lo deben hacer, tal vez en nuestro afán de que las
cosas salgan bien. Max–Neef afirma que “se construye a partir del protagonismo real de las
personas, como consecuencia de privilegiar tanto la diversidad como la autonomía de espacios en
que el protagonismo sea realmente posible”.
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 9, 2013. pp. 44 - 59
50
Artículos
Estudiantes
Es pertinente mencionar que a ésto es lo que específicamente quiere ir el proyecto en torno a la
utilización del juego en el ámbito de la educación física, impacto que se refleja en los niños y, de
igual manera, a la participación protagónica y participativa. Haciendo mella en el respeto por las
participaciones y aportes que los niños puedan hacer, no solo por parte del docente, sino
también, de parte de los niños hacia sus compañeros.
Desde la perspectiva del modelo pedagógico se evidencia según Flórez Ochoa (2005), el currículo
por procesos se abordará en este PCP, teniendo en cuenta, que se basa en el modelo del
constructivismo pedagógico, que hace hincapié en la participación activa del sujeto dentro del
proceso educativo. Dicho proceso se ve encarnado en una pauta constante en que se ordena el
acto educativo, y donde se representa de manera significativa la intervención de maestro y
estudiantes, teniendo como reflejo las múltiples experiencias que a través de la propuesta del
proyecto curricular se puedan presentar, direccionado desde la perspectiva de Stenhouse (citado
por Flórez Ochoa, 2005) “…Acción de maestros y alumnos que se encarna en palabras, imágenes,
sonidos, juegos”.
Si bien se estructura un proceso de enseñanza, también este permite al tener un enfoque
constructivista, su construcción permanente, de modo que no sea algo estructurado y rígido; sino
que por el contrario como lo es esta propuesta: una oportunidad para que los aportes sean
acordes a las necesidades que se presenten en el transcurso del proceso.
Del mismo modo, al ser un currículo que se enmarca dentro de los procesos y no de los resultados,
se reflejará a partir de la descripción gráfica y argumentativa de los niños, lo que evidenciará de
algún modo lo trabajado en cada clase de la implementación como bien lo afirma Sarlé (2010) “Al
promover la representación de las experiencias infantiles en formato narrativo, promueve en los
niños el desarrollo del discurso como forma de representación cognitiva” (p. 53), en el sentido que
es en la reconstrucción gráfica y argumentativa de la experiencia, donde los niños forman y tienen
un crecimiento en la creación y transformación de su propio discurso frente a las situaciones
presentadas. Aspecto de vital importancia frente a la evaluación del proceso.
Es en la representación de la experiencia que se podrá dar valor cualitativo a lo que los niños
vivieron y experimentaron, que en cierto modo aprendieron en la aplicación de este proyecto. De
igual modo, el resultado de un proceso académico que posiblemente enriquezca el aprendizaje, en
el que los niños están inmersos. Lo afirma Flórez Ochoa (2005) “Cada tema, cada contenido, cada
concepto debería asumirse no como el resultado, sino de manera dinámica” .
No es objetivo de este planteamiento ser producto de la neta improvisación, ni que se suelte de la
posibilidad de presentar un proyecto organizado, por el contrario, lo que se pretende es que el
proceso de formación se vea reflejado de una manera, que no sea exacta para que a partir de la
reflexión se hagan las modificaciones pertinentes, de acuerdo a la necesidad que presenta el
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 9, 2013. pp. 44 - 59
51
Artículos
Estudiantes
grupo poblacional, enlazándola con las situaciones de la vida, dejando claro que el acto educativo
no debe verse reflejado en el vuelo de un proyectil, sino en el vuelo de una mariposa.
Basado en el planteamiento del currículo de procesos con enfoque constructivista según Flórez
Ochoa (2005, p. 289), se hace explícita la perspectiva curricular de este proyecto, en la idea de
permitir que sus características y objetivos como de igual manera, evaluación de la formación se
vean reflejadas en el proceso de implementación. De acuerdo con los objetivos e intencionalidad
que tiene este proyecto curricular particular y, de igual manera, todo lo que se ha abordado en los
diferentes postulados tenidos en cuenta en los puntos anteriores, es necesario dar a conocer
cómo será previsto y planificado todo el proceso; claro está, antes de ser llevado a la práctica.
DISEÑO DE IMPLEMENTACIÓN.
Por ello, es pertinente aclarar que todo el proceso que se menciona en la perspectiva curricular
fue tenido en cuenta, en aras de llevar a cabo paso a paso la construcción del mismo y
definitivamente abierto y sujeto a los aportes y reflexiones que surjan sobre el mismo; como
característica propia del currículo por procesos que ya ha sido abordado. A continuación se
presentará, en el cuadro del macro currículo que será el soporte de la puesta en escena del
proyecto dejando en exposición los objetivos, metodología, contenidos, actividades, evaluación;
aspectos que encaminan el proceso y que dan cuenta de la conexión o la viabilidad entre lo
teórico y lo práctico del proyecto.
Cuadro 1. Diseño curricular
Objetivos
General
Encaminar un proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por el juego, que permita que los niños sean participes y
protagonistas principales en el proceso de formación.
Específicos
•
•
•
•
•
Reconocer la importancia que tiene en la escuela aprender jugando.
Enfrentar la exclusión que ocasiona el deporte en el espacio de la educación física.
Brindar un espacio académico en el que los niños se sientan naturalmente atraídos, y que no direccione sus vidas.
Promover mediante el juego experiencias formativas, que abarquen el desarrollo de la dimensión corporal del niño.
Fomentar en los niños, la creación de una cartilla de juegos como resultado “final” del proceso de aplicación del
proyecto curricular particular, que dará cuenta de cuáles fueron los aprendizajes y experiencias, expresadas con
sentido significativo.
•
•
•
Metodología
•
•
En cuanto a la organización del grupo se tiene en cuenta la modulación de la voz y una ubicación
estratégica, en cada explicación al inicio de las actividades.
La relación entre estudiantes y docente que se pretenden, siempre son caracterizadas por ser de
confianza, familiaridad, alegría, motivación, respeto, diálogo, enseñanza y aprendizaje constantes.
Se usa el juego como una herramienta, sin dejar que su esencia de juego se pierda, por ésto entre
menos intervenga el docente en la acción de juego (reglas, funcionamiento, delimitación) es mejor.
Son los niños quienes deben estar al tanto de las decisiones que se toman en el acto educativo, por
ende, entran a tener un rol protagónico de acuerdo con el modelo pedagógico del constructivismo
pedagógico.
Todas las ideas y aportes son valiosos, así que de igual manera, la forma en que ellos expresen su
vivencia será uno de las estrategias a tener en cuenta en la evaluación.
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 9, 2013. pp. 44 - 59
52
Artículos
Subtemas
•
Patrones Básicos de
movimiento
•
•
•
•
•
Estudiantes
Correr.
Caminar.
Reptar.
Saltar.
Lanzar y atrapar.
Evaluación
•
•
•
•
Como eje transversal de la educación física esta la experiencia corporal, por ello, una forma de evaluar el
proceso en los niños es a partir de la experiencia y perspectiva final de cada uno en torno a la clase
(reflexión efectuada al final de la implementación).
La representación gráfica y argumentativa de cada una de las sesiones desarrolla o fomenta la formación
del discurso en los niños y es una forma pertinente de evaluar un proceso, dejando ver de algún modo
resultados significativos (estas reflexiones y representaciones efectuadas al final de cada sesión).
Motrizmente, la evaluación del proceso da cuenta, más de la participación y del cómo se llevaron a cabo las
acciones por medio de la reflexión misma de los estudiantes, no como tal si hubo mejora o no.
La participación y el rol que cumplan los estudiantes será uno de los aspectos que darán cuenta de la
viabilidad y pertinencia del proyecto.
Cuadro 2. Cronograma de actividades.
FECHAS PROGRAMADAS
02 de Marzo de 2012.
CONTENIDO
16 de marzo de 2012.
Introducción al grupo.
Patrones B. de movimiento (Correr).
Patrones B. de movimiento (Caminar I).
23 de marzo de 2012.
Patrones B. de movimiento (Caminar II).
30 de marzo de 2012.
Patrones B. de movimiento (Reptar I).
13 de abril de 2012.
Patrones B. de movimiento (Saltar I).
20 de abril de 2012.
Patrones B. de movimiento (Lanzar I).
27 de abril de 2012.
Patrones B. de movimiento (Atrapar I).
EJECUCIÓN PILOTO.
Kennedy es la localidad 8 de la ciudad de Bogotá, la clasificación del estrato socioeconómico es 3
en un 67 % y estrato 2 en un 37 %, perteneciendo al estrato medio – bajo. Este barrio fue creado a
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 9, 2013. pp. 44 - 59
53
Artículos
Estudiantes
finales de los años sesenta (60), teniendo en cuenta que fue parte de un proyecto llamado “Techo”
llevado a cabo por el gobierno de Estados Unidos a cargo de John F. Kennedy, favoreciendo a
personas con escasos recursos. Los sectores económicos más importantes de la localidad Kennedy
son: comercio (44% de las empresas), industria (19%), servicios inmobiliarios, empresariales y de
alquiler (8,1%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (8%), hoteles y restaurantes (7%).
El Liceo San Clemente “Patriotas Del Futuro” está ubicado en el barrio los periodistas, su dirección
es la Transversal 71 N.41 d 53 sur y su teléfono es el 299 31 14. Siendo una institución privada de
carácter formal, ubicada dentro de una misión que da cuenta de seres humanos autónomos, con
propia identidad, y en cierto modo caracterizado por respetar la diferencia. En esta institución
también, se pretende desarrollar actitudes artísticas, culturales y deportivas; todas estas
representando el lenguaje corporal. Se tiene en cuenta la Institución como una familia que
consolida la identidad nacional, haciendo frente a los valores en sus educandos.
Es una Institución que maneja los grados desde transición hasta quinto de primaria, que le
correspondía realizar la implementación con el grado 3 (tercero) un grupo conformado por 23
estudiantes entre los 8 y los 10 años, de carácter mixto. En planta física cuenta con un predio
que está adaptado para albergar estudiantes, pero el tamaño de la instalación no es el adecuado,
porque como bien fue mencionado, es una casa adaptada al servicio de la comunidad educativa,
contando con aulas de clase, salones de informática, depósito de materiales de educación física y
música, 2 baños y la oficina de la dirección.
RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN.
El primer caso que se presenta es el del estudiante Willer Cano Narváez, quien desde el inicio de
las sesiones presentó un gran interés por la propuesta que se planteó, al parecer su pasión es
jugar y disfrutar cada oportunidad para divertirse. A él le molestaba demasiado, cuando los
compañeros no permitían que el profesor dirigiera a ellos, para explicarle los juegos que se
llevarían a cabo, ésto en cierto sentido contagiaba al grupo y denotaba un cambio en la actitud y
ganas por la clase a los demás.
Aparte de todo, las propuestas al ser innovadoras, le daban y generaban entusiasmo en Willer
quien proponía nuevas alternativas a los juegos explicándole a sus compañeros dichas variables
para poder ejecutar los juegos de manera diferente. Esta actitud siempre se mantuvo en este
estudiante, lo que desde el inicio dió paso a seguirlo observando y hacer un seguimiento
constante.
El siguiente caso, es el de Laura Alejandra Merchán Mosquera quien hizo desviar su mirada hacia
ella, por el simple hecho que las relaciones que ella tenía con el grupo no eran las mejores, al
parecer no le gustaba hacer nada y pasaba su tiempo agrediéndose con algunos compañeros,
tanto del género masculino como del femenino.
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 9, 2013. pp. 44 - 59
54
Artículos
Estudiantes
De igual manera, en ella no se generaban diálogos con sus pares, por este motivo se reflejaba
excluida en tanto del grupo de estudiantes. Con el paso de las sesiones y al acercar y hablar con
ella, se originó por decirlo de algún modo una apertura en su parte comunicativa, cuando llegaba
a la institución era la primera en saluda conservando un poco su timidez, pero no dejaba escapar
su alegría al saber que la clase se realizaría.
Y aunque su participación en cuanto a proponer ideas no era similar a la de Willer, ella dejaba ver
el gusto por los juegos, la relación que se tuvo entre el docente y ella, rompió esa barrera que
impedía la relación con sus compañeros; es decir, que hasta tal punto llegó, que en el espacio de
clase no le importaba compartir, fuera con niñas o con niños los juegos que se llevaban a cabo.
Fue este el resultado positivo de un proceso de diálogo y de intervención del docente, dejando
claro que es pertinente la interacción no solo dentro del espacio, o dentro de las horas de clase,
sino que también, se pueden generar espacios formativos por decirlo de algún modo, entablando
una conversación con nuestros estudiantes.
Otro de los casos, que se presentaron y que fue motivo de observación fue el de Samuel Francisco
Martínez Solano, quien presentaba una discapacidad o una condición que tal vez no le permitía
ejecutar acciones con la misma eficiencia que la de sus compañeros. Él dijo en la primera clase al
finalizar, “yo siento que no soy importante para mis compañeros ni para nadie”, a lo que se le
respondió, “claro que si lo eres, por personas como tú es que uno como profesor, le da
importancia a este trabajo”, y el por qué la respuesta daba cuenta de la reacción que él tuvo al
saber cómo se llevarían a cabo nuestras sesiones de clase, a él le gusta imaginar, representar,
imitar; objetos, cosas, animales, hasta programas de televisión, pero lo más curioso es que se
explicaba, lo que se haría y él de repente se iba caminando (no sé si hablando, o tal vez
escuchando y asimilando lo que íbamos a hacer, la verdad aún no lo sé).
Pero, a la hora de empezar a ejecutar el juego él llegaba y se incluía dentro del grupo, levándolo a
cabo de la mejor manera; como si hubiera estado en la explicación, pero muchas veces, sí era
necesario pedirle que se acercara para que tuviera en cuenta las opiniones de sus compañeros. Su
entrega por el espacio, su respeto hacia el profesor y hacia sus compañeros, lo hacía diferente, no
solo en lo físico, sino como una persona, a la que hay que resaltarle las cosas positivas, para que
tal vez, nunca pierda esas virtudes que lo caracterizan. Bastó una sesión de clase para esto,
aunque también dejó ver su malgenio, cuando perdía en más de una ocasión.
También, es necesario presentar un caso, que no fue tan positivo y es el de Kevin Santiago
Morantes Romero, quien daba en cada una de las clases todo el entusiasmo por participar; de
igual manera, presentaba propuestas y opiniones, jugaba igual que sus compañeros, sin necesidad
de invitarlo, ni motivarlo de manera forzada, sino que su actuar era natural.
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 9, 2013. pp. 44 - 59
55
Artículos
Estudiantes
En las últimas dos sesiones se generaron diálogos con él, sencillamente porqué la actitud cambio,
al parecer lo que se presentaba en la clase no llenaba sus expectativas y afirmó que “prefería estar
en casa jugando con su Xbox” al principio parecía una afirmación normal, porque muchos
pensamos eso. Pero lo que llamó la atención, es que como lo afirma Vega y Medina (1993) “un
niño naturalmente quiere jugar, pero un niño que no quiera hacer esto es porque hay algo más
allá” . Fue esencialmente esto lo que llevó a preguntarle el por qué de su afirmación y dijo que ya
le parecía aburrido y que no quería más, al ser un espacio donde se reza por la libertad de la
expresión la decisión fue que Kevin hiciera lo que había decidido, no participar más del juego.
Más adelante se cuestionó, sobre la posibilidad de preguntarle que quería llevar a cabo en la clase
y así darle a elegir; tal vez, algo que nos hubiera podido dar una herramienta más para nuestra
clase. Poder tener en cuenta, su opinión para desarrollar alguna temática de su interés y en cierto
modo observar que generaba, o que despertaba en sus compañeros esta opción, aspecto que se
pregona desde el modelo pedagógico propuesto y acotado anteriormente, pero, lastimosamente,
no se pudo llevar a cabo, pero he aquí el resultado de la reflexión de las situaciones que acaecen
producto de la práctica y que no quedó en el pasado y ya, sino que hubo algo más.
CONCLUSIONES.
Son infinitos los aprendizajes que a diario se viven en la práctica del acto educativo, y más que los
aprendizajes se rescatan esas vivencias y experiencias que le dan valor a esta labor que a diario
cumplen muchos docentes, que entregan todo en cada instante que comparten con sus
estudiantes; ese diálogo, esa palabra compartida que era esperada, muchas veces ese abrazo para
sanar un dolor de una caída, y muchas cosas más que se dan en este proceso. Pero he ahí el
trabajo y la pertinencia del proyecto lograr una transformación en la formación como docente y a
la larga para la adquisición de un modelo de enseñanza, es necesario pararse de la manera en que
se plantea, no dejarse llevar por situaciones que convengan solo por presentar resultados
favorables (porque, de ahí también, se toma la honestidad personal).
Al utilizar el juego, es difícil como docente dejar de direccionar el funcionamiento y a la
reglamentación del mismo; también por el hecho de estar dentro del ámbito educativo, el juego
toma su importancia cuando no pierde su esencia, teniendo en cuenta, todas sus características.
Por ello, el juego tomó validez en este proceso en cuanto a que sin importar la dirección que
tomara la actividad planteada desde el inicio, entre menos intervenciones se tuvieran por parte de
maestro era mejor el proceso, eran los niños quienes tenían que intervenir, tomar el mando de la
aventura que nos arriesgamos a vivir y también de escribir y plasmar la historia de sus vivencias, y
porque no, todos los aprendizajes y aspectos determinarán de algún modo su formación.
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 9, 2013. pp. 44 - 59
56
Artículos
Estudiantes
Al tener en cuenta, lo que se experimenta y lo que en cada situación que se nos presenta, estamos
en condición de disfrutar, esos momentos que marcan nuestra vida y que poco a poco se van
adhiriendo a nuestro ser, para conformar los seres que somos, se cree que entre más posibilidades
tengamos de disfrutar la vida y de jugarla, más posibilidades tendremos de elegir nuestro rumbos,
nuestros gustos, nuestras decisiones, el simple hecho de querer ser quienes queramos y por
último ser felices.
Al empezar a realizar un proyecto de tal magnitud como lo es el PCP, tal vez, no se le dió la
importancia que merecía, con el transcurso del tiempo la temática iba cogiendo forma y la
propuesta se iba consolidando por los cuestionamientos que surgían a través de los días, el paso
por las lecturas y por las diferentes tutorías. La apropiación por este proyecto fue lo que le dió
fuerza, el cambio de pensamiento de pasar a ser solo un proyecto para entregar en la universidad,
a una construcción de un proyecto profesional, se notó no solo en los diálogos con los
compañeros, sino en las diferentes socializaciones en el espacio académico y, de igual manera, en
la aplicación del mismo.
Teniendo como resultado, un proceso que le dió participación a los niños y un aprendizaje de
manera natural, porque les hizo caer en cuenta, que hicieran como si se fuera un estudiante más y
ésto dió pie para fomentar el respeto por parte de sus propios compañeros en torno a las
actividades planteadas. Como resultado principal fue la relación fraternal que se dió con cada uno
de los niños a lo largo de las sesiones y de las actividades generadas en clase, rompiendo ese
esquema jerárquico de profesor – estudiante, que llenó de confianza, alegría, motivación y
libertad, al momento de expresar cualquier idea que se ocurriera dentro del espacio que los
viernes compartimos.
Pararse desde una posición del constructivismo pedagógico, en donde el docente es un guía en el
proceso de enseñanza – aprendizaje y que prácticamente se llegan a acuerdos en muchas de las
situaciones que se presentan, fue y tal vez se refleja un poco un problema o algo complicado,
porque siempre estamos al tanto de dirigir el espacio académico nosotros solos.
Al optar por un modelo constructivista, no quiere decir, que no tenga acción en situaciones que no
se pueden dejar pasar por alto. Por último, el amor que representa esta vocación; si, así
denomino esta aventura de ser docente para toda la vida, y no ser uno más. Y si tuviera que pedir
un deseo, pediría no abandonar nunca el niño que llevo adentro; porque como los estudiantes
dijeron alguna vez en la institución donde ejerzo “el profe es un niño que tiene barba y se lo llevan
los extraterrestres”. Y eso es lo que quiero, nunca romper ese lazo que comunica con ellos y da la
posibilidad de conocerlos y entenderlos un poquito más.
La propuesta principalmente pretendía que las actividades que se realizarán fueran determinadas
por los niños y niñas presentadas en las sesiones, pero, igual que en el juego, el rumbo fue
cambiando, las últimas dos sesiones de clase, los niños pidieron llevar a cabo juegos que ellos
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 9, 2013. pp. 44 - 59
57
Artículos
Estudiantes
saben y la idea era que compartieran con sus compañeros, pero que de igual manera, ellos
tuvieran la oportunidad de realizar cambios en los juegos.
Al saber al inicio del proceso que tendrían una participación protagónica, de inmediato se
presentó un aspecto en cuanto a lo motivacional, que enmarcó cada una de las sesiones dentro
de la alegría y ganas de pertenecer a ellas. A la segunda sesión todos los niños querían dar ideas,
juegos para que los lleváramos a cabo en la clase, y tal vez por el miedo de que la clase no tuviera
el destino que se pretendía, por eso no se llevó a cabo, pero a partir de la reflexión, se dió la idea
de que los niños finalizando el proceso elaboraran lo que se había propuesto y, fue así, como se
dió respuesta a ello.
Al inicio de la aplicación de la propuesta curricular, los niños esperaban que se practicaran
deportes dentro del espacio y así mismo lo exigían, pero a medida que se iban desarrollando las
sesiones de clase, ellos fueron apropiándose tanto del juego, como la estrategia didáctica para
llevar a cabo su aprendizaje; como también, de una educación física en realidad diferente, en el
sentido en que ellos son los protagonistas en realidad del acto educativo.
Al saber que formarían parte de un proyecto a nivel universitario, fue un impacto que generó tal
vez incertidumbre, por querer hacer un trabajo tal vez más brillante, pero, ese aspecto no se dió
en todos los estudiantes, aunque cada uno a su modo dejó ver el entusiasmo y el interés por el
espacio en cada una de las situaciones que se presentaron.
Ya en torno a la viabilidad y pertinencia del PCP, es acertado mencionar que a partir de la
experiencia tenida y las reflexiones que surgieron, se evidenciaron procesos y aspectos
importantes que posiblemente serán tenidos en cuenta, en cuanto a la profesión docente, en el
ámbito de la educación física. Evidentemente, este es un proyecto que no estará nunca finalizado,
y por ende, siempre estará abierto a los aportes y estudios que sean necesarios para su
mejoramiento, por hacer parte de un período de tiempo tan corto, como lo es el proceso de
elaboración e implementación del mismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Callois, R. (1958). Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. Bogotá: Fondo de Cultura
Económica.
Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá: Ediciones Momo
Flórez, R. (2005). Pedagogías del conocimiento. 2º ed. Bogotá: Mc Graw-Hill.
García Márquez. G (1995). Manual para ser un niño. Educación para el desarrollo. Bogotá:
Colciencias. Tomado de Secretaría de Educación (2010). Ensayos educativos – lecturas
pedagógicas. Ediciones Hispanoamericanas.
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 9, 2013. pp. 44 - 59
58
Artículos
Estudiantes
Max- Neef, M.; Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1993). Desarrollo a escala Humana – Conceptos,
aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo: Nordan.
Martínez, N. (2012). Afirmación hecha en el espacio de “Confrontación X” en una tutoría de
elaboración del proyecto curricular particular.
Ministerio de
Educación Nacional. (1998). Indicadores curriculares hacia una
fundamentación. Bogotá: Editorial Magisterio.
Mosquera, J. (2012) Afirmación hecha en el espacio de clase de “Formación teórico disciplinar
X”.
Sarlé, P. (2010). Lo importante es jugar como entra el juego en la escuela. Buenos Aires:
Ediciones Homo Sapiens.
Niño Diez, J. (1998). Hacia una nueva educación. Boletín 45. Santiago de chile: UNESCO
(Oficina Regional de Educación para América Latina y el caribe).
Moreno, C. (1992). Juegos populares y deportes en España. Madrid: Gymnos.
Vega, M. y Medina, R. (1993). El juego en el aprendizaje constructivo. Buenos Aires: Editorial
Braga.
59
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 9, 2013. pp. 44 - 59
Descargar