Derecho procesal penal - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Carrera de Especialización
en Derecho Procesal Penal
Inicio
Información General
Cuerpo Docente
Plan de Estudios
Director Honorario
Jorge Vázquez Rossi
Director Académico
Julio A. de Olazábal
Cómo Inscribirse
Cursado
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Información General
Situación de la Carrera ante la CONEAU:
La Carrera no se encuentra acreditada por la CONEAU ya que su inicio, en su
actual configuración, fue posterior a la última convocatoria realizada por la
CONEAU para Carreras de Posgrado de la disciplina.
Está previsto que la Carrera se presente a evaluación en próxima convocatoria
que realice el organismo individualizado.
Objetivos:
La Carrera de Especialización tiende al tratamiento profundizado y a la compresión
operativa de los actuales métodos realizativos del Derecho Penal. De acuerdo con
esta finalidad, se procura hacer inteligibles las complejas relaciones entre el
ordenamiento sustantivo y las concreciones procesales, ubicándolas dentro de la
realidad de la situación histórica y de las directivas explícitas o implícitas de la
política que guía al poder penal estatal, integrando enfoques sistemáticos y
problemáticos.
Se atiende a los antecedentes históricos (sistemas procesales) que influyen sobre
la actualidad dentro del Derecho Comparado, a la legislación vigente en nuestro
país y a los principales proyectos de reforma, buscándose especialmente una
comprensión de índole institucional.
Junto a la conformación de estructuras teóricas, la Carrera busca la implementación técnica de las categorías fundamentales, con miras a un mejor
desempeño en las prácticas judiciales y profesionales.
Inicio
Información General
Cuerpo Docente
La Carrera está destinada a profesionales del Derecho, con título de abogado, con
dedicación en el área penal, ya fuere dentro del ejercicio judicial o las actividades
académicas.
Perfil del Egresado:
Al finalizar la Carrera el egresado contará con herramientas para:
- Comprender operativamente los métodos realizativos del Derecho Penal,
relacionando el ordenamiento sustantivo con las concreciones procesales.
- Contextualizar el fenómeno penal en el marco más amplio de lo social e histórico.
- Relacionar críticamente los ordenamientos procesales concretos con el derecho
comparado y los principales proyectos de reforma.
- Pensar el ejercicio del poder penal desde el paradigma constitucional y sus
mandatos político-institucionales.
- Actuar eficazmente en el proceso penal como operador jurídico especializado,
implementando técnicamente las categorías fundamentales del Derecho Procesal
Penal.
Título que otorga:
En caso que el estudiante supere las distintas instancias de evaluación previstas,
tendrá derecho a la obtención del título “Especialista en Derecho Procesal Penal”,
expedido por la Universidad Nacional del Litoral a propuesta de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales.
Plan de Estudios
Cómo Inscribirse
Cursado
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Cuerpo Docente
Docentes estables e invitados
Jorge Vázquez Rossi
Julio de Olazábal
José Ignacio Cafferatta Nores
Héctor Superti
Albeto Binder
Raúl Superti
Ángela Ledesma
Héctor Granillo Fernández
Edgardo Donna
Carlos Chiara Díaz
Adolfo Alvarado Velloso
Daniel Cuenca
Claudio Puccineri
Inicio
Juan Manuel Oliva
Daniel Obligado
José A. Buteler
Máximo Sozzo
Martha María Feijoó
Maximiliano Rusconi
Jorge Patrizi
Eduardo Jauchen
Christian Sueiro
María Dolores Finochietti
Gabriel Esteban Unrein
Claudia Barcia
Raúl Kreig
Información General
Cuerpo Docente
Director Honorario
Jorge Vázquez Rossi
Director Académico
Julio A. de Olazábal
Comité Académico
Carlos Chiara Díaz
Eduardo Jauchen
Juan Manuel Oliva
Jorge Vázquez Rossi
Julio de Olazábal
Plan de Estudios
Cómo Inscribirse
Cursado
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Plan de Estudios
Unidad 1. Relaciones entre el Derecho Penal y el Derecho Procesal Penal.
Unidad 1: Relaciones entre el Derecho Penal y el Derecho Procesal Penal.
Unidad 2. Los límites y condiciones de la actuación realizativa del poder penal estatal. Contenidos Mínimos:
1) Poder penal estatal y sistema penal. La realización del Derecho Penal sustantivo
Unidad 3. Potestad punitiva, acción penal y pretensión sancionatoria.
través de los mecanismos procesales; la mediación procesal del derecho penal.
La investigación y la acusación.
Consideraciones de las características particulares de la normatividad realizativa.
2) La unidad del orden jurídico y la antijuridicidad.
Unidad 4. La defensa.
3) Los principios fundamentales de la moderna teoría del delito en relación a la
correcta determinación y valoración del caso. Derecho penal de acto, legalidad y
Unidad 5. El juzgamiento. Los recursos.
reserva; determinación típica; imputabilidad; la culpabilidad y la responsabilidad
personal por el injusto.
Unidad 6. El conflicto penal y sus protagonistas. Sujetos procesales.
4) La sanción punitiva. Condiciones para la aplicación de una sentencia condenatoria.
Repercusión de las penas privativas de libertad en orden a las medidas
Unidad 7. Los procedimientos diferentes del ordinario.
cautelares de coerción personal. El problema del anticipo punitivo a través de la
prisión preventiva; el fenómeno del preso sin condena. Medidas alternativas a la
Unidad 8. Situación actual de la justicia penal.
prisión cautelar. El control jurisdiccional de la sanción punitiva. Las medidas de
seguridad.
TALLERES
a) Técnicas y destrezas de Litigación en Procesos Orales.
Duración / Unidades de Créditos Académicos:
45 horas / 3 UCAs.
b) Oralidad y teatro.
Inicio
Información General
Cuerpo Docente
Plan de Estudios
Cómo Inscribirse
Cursado
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Plan de Estudios
Unidad 1. Relaciones entre el Derecho Penal y el Derecho Procesal Penal.
Unidad 2: Los límites y condiciones de la actuación realizativa del poder penal
estatal.
Unidad 2. Los límites y condiciones de la actuación realizativa del poder penal estatal.
Unidad 3. Potestad punitiva, acción penal y pretensión sancionatoria.
La investigación y la acusación.
Unidad 4. La defensa.
Unidad 5. El juzgamiento. Los recursos.
Unidad 6. El conflicto penal y sus protagonistas. Sujetos procesales.
Unidad 7. Los procedimientos diferentes del ordinario.
Unidad 8. Situación actual de la justicia penal.
TALLERES
a) Técnicas y destrezas de Litigación en Procesos Orales.
Duración / Unidades de Créditos Académicos:
45 horas / 3 UCAs.
b) Oralidad y teatro.
Inicio
Contenidos Mínimos:
1) El constitucionalismo; bases históricas; génesis y sentido del surgimiento de las
garantías individuales y su formulación en orden a la limitación del poder penal
estatal. Las constituciones liberales y la regulación del sistema penal. La
Constitución argentina de 1853 y las posteriores reformas. Las constituciones
provinciales. Los pactos internacionales.
2) La interpretación jurisdiccional de las garantías constitucionales.
3) Análisis particularizado de los preceptos constitucionales de directa incidencia
sobre la materia procesal; a) cuestiones políticas: Estado republicano, división de
poderes y poder judicial; el régimen federal y la organización de la justicia nacional
y provincial; b) la garantía de judicialidad y el cumplimiento de los requisitos de
debido proceso; el proceso acusatorio; c) preceptos particulares: la prohibición de
obligar a declarar contra si mismo; inviolabilidad de domicilio y papeles privados; el
estado jurídico de inocencia y sus derivaciones; prohibición de múltiple
persecución penal.
4) Hermenéutica constitucional y modelo procesal. Análisis crítico de la legislación
vigente. Bases para una reforma. El paradigma constitucional.
Información General
Cuerpo Docente
Plan de Estudios
Cómo Inscribirse
Cursado
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Plan de Estudios
Unidad 1. Relaciones entre el Derecho Penal y el Derecho Procesal Penal.
Unidad 3: Potestad punitiva, acción penal y pretensión sancionatoria.
La investigación y la acusación.
Unidad 2. Los límites y condiciones de la actuación realizativa del poder penal estatal.
Unidad 3. Potestad punitiva, acción penal y pretensión sancionatoria.
La investigación y la acusación.
Unidad 4. La defensa.
Unidad 5. El juzgamiento. Los recursos.
Unidad 6. El conflicto penal y sus protagonistas. Sujetos procesales.
Unidad 7. Los procedimientos diferentes del ordinario.
Unidad 8. Situación actual de la justicia penal.
TALLERES
a) Técnicas y destrezas de Litigación en Procesos Orales.
b) Oralidad y teatro.
Inicio
Información General
Cuerpo Docente
Contenidos Mínimos:
1) Manifestaciones históricas en orden a la realización penal. Los sistemas
procesales.
2) El poder penal del Estado democrático de Derecho; las condiciones de su
ejercicio.
3) La acción; concepto. La acción penal; criterios sustantivos y procesales. Los
diferentes tipos de acción penal (popular, privada y pública) y sus relaciones con los
sistemas procesales.
4) El ejercicio de la acción penal pública. El Ministerio Público: concepto, características, antecedentes históricos y situación institucional. Regulación dentro de la
legislación argentina.
5) La necesidad de una etapa investigativa y preparatoria de la acción penal
pública. Diferentes sistemas; instrucción formal e investigación fiscal preparatoria.
La Policía en función judicial.
6) El análisis de procedibilidad de la acusación. Acusación y pretensión punitiva.
Acusación y decisión jurisdiccional. El principio de congruencia.
Duración / Unidades de Créditos Académicos:
45 horas / 3 UCAs.
Plan de Estudios
Cómo Inscribirse
Cursado
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Plan de Estudios
Unidad 1. Relaciones entre el Derecho Penal y el Derecho Procesal Penal.
Unidad 4: La defensa.
Unidad 2. Los límites y condiciones de la actuación realizativa del poder penal estatal. Contenidos Mínimos:
1) El imputado como titular del derecho de defensa. Concepto de defensa; bases
Unidad 3. Potestad punitiva, acción penal y pretensión sancionatoria.
constitucionales y legales. Libertad personal durante el proceso. Prisión
La investigación y la acusación.
preventiva; alternativas.
2) Defensa material y defensa técnica. Las principales manifestaciones del
Unidad 4. La defensa.
derecho de defensa.
3) La defensa durante la etapa investigativa.
Unidad 5. El juzgamiento. Los recursos.
4) La defensa durante el juicio.
5) El defensor particular. Designación. Responsabilidades.
Unidad 6. El conflicto penal y sus protagonistas. Sujetos procesales.
6) La defensa de oficio; organización.
7) Técnica de la defensa penal: el estudio del caso, análisis de los hechos y de la
Unidad 7. Los procedimientos diferentes del ordinario.
prueba. El encuadre normativo.
Unidad 8. Situación actual de la justicia penal.
Duración / Unidades de Créditos Académicos:
45 horas / 3 UCAs.
TALLERES
a) Técnicas y destrezas de Litigación en Procesos Orales.
b) Oralidad y teatro.
Inicio
Información General
Cuerpo Docente
Plan de Estudios
Cómo Inscribirse
Cursado
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Plan de Estudios
Unidad 1. Relaciones entre el Derecho Penal y el Derecho Procesal Penal.
Unidad 5: El juzgamiento. Los recursos.
Unidad 2. Los límites y condiciones de la actuación realizativa del poder penal estatal. Contenidos Mínimos:
1) El juicio oral y público como instancia fundamental del proceso penal; su
Unidad 3. Potestad punitiva, acción penal y pretensión sancionatoria.
importancia. Regulación legal.
La investigación y la acusación.
2) Los actos preliminares: citación a juicio, examen de actuaciones, ofrecimiento
de pruebas y excepciones.
Unidad 4. La defensa.
3) La audiencia de debate; desarrollo. Actividad de las partes y del tribunal.
4) La prueba. El pronunciamiento conclusivo.
Unidad 5. El juzgamiento. Los recursos.
5) Recursos contra las decisiones jurisdiccionales. Examen particularizado del
recurso de casación, antecedentes, características, requisitos y trámite. El recurso
Unidad 6. El conflicto penal y sus protagonistas. Sujetos procesales.
extraordinario federal. Recursos de inconstitucionalidad provincial.
Unidad 7. Los procedimientos diferentes del ordinario.
Duración / Unidades de Créditos Académicos:
45 horas / 3 UCAs.
Unidad 8. Situación actual de la justicia penal.
TALLERES
a) Técnicas y destrezas de Litigación en Procesos Orales.
b) Oralidad y teatro.
Inicio
Información General
Cuerpo Docente
Plan de Estudios
Cómo Inscribirse
Cursado
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Plan de Estudios
Unidad 1. Relaciones entre el Derecho Penal y el Derecho Procesal Penal.
Unidad 6: El conflicto penal y sus protagonistas. Sujetos procesales.
Unidad 2. Los límites y condiciones de la actuación realizativa del poder penal estatal. Contenidos Mínimos:
1) Los intereses particulares y públicos en orden al conflicto de índole penal y su
Unidad 3. Potestad punitiva, acción penal y pretensión sancionatoria.
repercusión procesal; antecedente históricos. La cuestión en la actualidad. La
La investigación y la acusación.
relevancia de la voluntad de los involucrados.
2) La víctima del delito. Su posición dentro del derecho sustantivo y procesal;
Unidad 4. La defensa.
protección. Formas de intervención. El querellante particular en los delitos de
acción pública; querellante conjunto y adhesivo. El querellante en los delitos de
Unidad 5. El juzgamiento. Los recursos.
acción de ejercicio privado.
3) Los daños ocasionados por el ilícito penal y su reparación: diferentes sistemas.
Unidad 6. El conflicto penal y sus protagonistas. Sujetos procesales.
La regulación dentro de los códigos civil y penal. La acción civil y la relación procesal
civil dentro del proceso penal.
Unidad 7. Los procedimientos diferentes del ordinario.
Duración / Unidades de Créditos Académicos:
45 horas / 3 UCAs.
Unidad 8. Situación actual de la justicia penal.
TALLERES
a) Técnicas y destrezas de Litigación en Procesos Orales.
b) Oralidad y teatro.
Inicio
Información General
Cuerpo Docente
Plan de Estudios
Cómo Inscribirse
Cursado
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Plan de Estudios
Unidad 1. Relaciones entre el Derecho Penal y el Derecho Procesal Penal.
Unidad 7: Los procedimientos diferentes del ordinario.
Unidad 2. Los límites y condiciones de la actuación realizativa del poder penal estatal. Contenidos Mínimos:
1) Procedimientos abreviados y especiales; noción. La regulación dentro de la
Unidad 3. Potestad punitiva, acción penal y pretensión sancionatoria.
legislación procesal penal argentina: los principales procedimientos diferentes al
La investigación y la acusación.
ordinario.
2) Procedimientos tendientes a la eliminación o suspensión del proceso. El
Unidad 4. La defensa.
principio de oportunidad: concepto y diferentes modos de implementarlo. La
suspensión del proceso: regulación legal.
Unidad 5. El juzgamiento. Los recursos.
Duración / Unidades de Créditos Académicos:
Unidad 6. El conflicto penal y sus protagonistas. Sujetos procesales.
45 horas / 3 UCAs.
Unidad 7. Los procedimientos diferentes del ordinario.
Unidad 8. Situación actual de la justicia penal.
TALLERES
a) Técnicas y destrezas de Litigación en Procesos Orales.
b) Oralidad y teatro.
Inicio
Información General
Cuerpo Docente
Plan de Estudios
Cómo Inscribirse
Cursado
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Plan de Estudios
Unidad 1. Relaciones entre el Derecho Penal y el Derecho Procesal Penal.
Unidad 8: Situación actual de la justicia penal.
Unidad 2. Los límites y condiciones de la actuación realizativa del poder penal estatal. Contenidos Mínimos:
1) La justicia penal argentina; panorama de su organización y funcionamiento. La
Unidad 3. Potestad punitiva, acción penal y pretensión sancionatoria.
denominada crisis de la justicia penal. La justicia ante la opinión pública.
La investigación y la acusación.
2) Panorama de los principales proyectos de reforma. El Código procesal penal
modelo para Latinoamérica.
Unidad 4. La defensa.
Panorama de las principales reformas en Latinoamérica.
Unidad 5. El juzgamiento. Los recursos.
Unidad 6. El conflicto penal y sus protagonistas. Sujetos procesales.
Duración / Unidades de Créditos Académicos:
45 horas / 3 UCAs.
Unidad 7. Los procedimientos diferentes del ordinario.
Unidad 8. Situación actual de la justicia penal.
TALLERES
a) Técnicas y destrezas de Litigación en Procesos Orales.
b) Oralidad y teatro.
Inicio
Información General
Cuerpo Docente
Plan de Estudios
Cómo Inscribirse
Cursado
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Plan de Estudios
Unidad 1. Relaciones entre el Derecho Penal y el Derecho Procesal Penal.
a) Técnicas y destrezas de Litigación en Procesos Orales.
Unidad 2. Los límites y condiciones de la actuación realizativa del poder penal estatal. Objetivos:
Generar conocimientos acerca de las destrezas requeridas para enfrentar las
Unidad 3. Potestad punitiva, acción penal y pretensión sancionatoria.
demandas de litigación que exige un modelo procesal penal de corte acusatorio y
La investigación y la acusación.
adversarial.
La capacitación en técnicas y destrezas de litigación está estructurada sobre la
Unidad 4. La defensa.
base de simulaciones. Se reproduce en la sala de clases un escenario con
suficiente realismo como para que los participantes entrenen las destrezas,
Unidad 5. El juzgamiento. Los recursos.
enfrenten los problemas y el conocimiento práctico que la litigación oral exige.
Así, este modelo de entrenamiento legal no sólo produce el efecto de adiestrar
Unidad 6. El conflicto penal y sus protagonistas. Sujetos procesales.
destrezas, sino también de traspasar métodos de aproximación al conocimiento
normativo imprescindible para el desempeño de los diferentes intervinientes en
Unidad 7. Los procedimientos diferentes del ordinario.
las audiencias.
Unidad 8. Situación actual de la justicia penal.
Duración / Unidades de Créditos Académicos:
30 horas / 2 UCAs.
TALLERES
a) Técnicas y destrezas de Litigación en Procesos Orales.
b) Oralidad y teatro.
Inicio
Información General
Cuerpo Docente
Plan de Estudios
Cómo Inscribirse
Cursado
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Plan de Estudios
Unidad 1. Relaciones entre el Derecho Penal y el Derecho Procesal Penal.
b) Oralidad y teatro.
Unidad 2. Los límites y condiciones de la actuación realizativa del poder penal estatal. Objetivos:
Brindar al participante las herramientas básicas de la técnica teatral a fin de su
Unidad 3. Potestad punitiva, acción penal y pretensión sancionatoria.
utilización en los diversos ámbitos en los que el operador del derecho se
La investigación y la acusación.
desempeña, con especial atención al juicio; fortalecer las cualidades personales
del participante relacionadas con la efectiva comunicación en público (cuerpo, voz,
Unidad 4. La defensa.
energía, emotividad) a fin de lograr un correcto dominio sobre su persona y una
eficaz comunicación de planteos e ideas.
Unidad 5. El juzgamiento. Los recursos.
Duración / Unidades de Créditos Académicos:
Unidad 6. El conflicto penal y sus protagonistas. Sujetos procesales.
30 horas / 2 UCAs.
Unidad 7. Los procedimientos diferentes del ordinario.
Unidad 8. Situación actual de la justicia penal.
TALLERES
a) Técnicas y destrezas de Litigación en Procesos Orales.
b) Oralidad y teatro.
Inicio
Información General
Cuerpo Docente
Plan de Estudios
Cómo Inscribirse
Cursado
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Cómo inscribirse
Requisitos de ingreso:
Podrán aspirar a ser admitidos en la Carrera los candidatos que posean título de
abogado, otorgado por universidades argentinas o extranjeras.
FINANCIAMIENTO
Matrícula y sistema de becas:
La Carrera se financia con el pago de la matrícula por parte de los estudiantes.
El sistema de becas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, a través de su
Secretaría de Posgrado es, en general, predispuesto para todas las Carreras de
Posgrado que se dictan por la Unidad Académica y, por lo tanto, comprenderá y
beneficiará a los estudiantes de la Carrera de Especialización en Derecho Procesal
Penal.
Informes e Inscripción
Secretaría de Posgrado
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UNL
Cándido Pujato 2751, 1er Piso, Santa Fe
[email protected]
www.fcjs.unl.edu.ar
Inicio
Información General
Cuerpo Docente
COSTOS
Informes en Secretaría de Posgrado
Descuentos especiales
- 20% Descuento
Revistas de Rubinzal-Culzoni; Asociación Tribunales de Empleados del Poder
Judicial de Santa Fe; Cuerpo de Graduados FCJS; Colegio de Abogados:
Colón, Concepción del Uruguay, Diamante, Gualeguaychú, Paraná, Rafaela,
Reconquista, Río Cuarto, Villa María.
* Ver costos y alternativas de pago
- 25% Descuento
Egresados de hasta cinco años
* Ver costos y alternativas de pago
Plan de Estudios
Cómo Inscribirse
Cursado
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Cursado
Condiciones de permanencia:
a) Superación de las distintas instancias de evaluación previstas y exigidas, en las
ocasiones establecidas por la Dirección Académica;
b) Pago regular de los aranceles convenidos;
c) Asistencia personal a las distintas actividades académicas previstas, en el
porcentaje exigido;
d) Respeto de las normas éticas, obligaciones previstas en el Estatuto de la
Universidad Nacional del Litoral y demás normativa aplicable.
Las actividades académicas tendrán lugar en las aulas de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales; los encuentros serán los días jueves, viernes y sábados de la
misma semana, los dos primeros días de 15 a 21 horas, y los sábados por la mañana,
de 8 a 14 horas.
Mecanismos de orientación y supervisión de los estudiantes:
La Carrera cuenta con un sistema de orientación y seguimiento estructurado sobre la
base de dos pilares:
a) Plataforma Virtual propia en el sistema de entorno virtual de la Universidad
Nacional del Litoral.
Requisitos de aprobación y promoción:
Las formas y modalidades de evaluación de cada una de las Unidades o b) Tutoría docente, especialmente estructurada con el objeto de asistir al estudiante
actividades académicas equivalentes que se desarrollen en el marco de la Carrera en las instancias de elaboración de trabajos escritos que requieran investigación
serán establecidas por el Director Académico conjuntamente con el docente (Informe Final, monografías, informes bibliográficos, etc.).
responsable de la Unidad; cada Unidad deberá contar, como mínimo, con un
Trabajo final integrador y forma de evaluación:
examen final integrador.
El estudiante que hubiese superado las distintas instancias de evaluación previstas
en las Unidades tendrá que presentar un Trabajo Final Integrador sobre alguno de los
Metodología de cursado y permanencia de estudiantes:
El desarrollo de la Carrera está previsto en dos (2) años, más el tiempo que temas/problemas planteados en el desarrollo de la Carrera, en un plazo no superior a
los seis (6) meses contados desde la última clase dictada.
demande la evaluación final.
La Carrera tiene una carga total de 420 horas, equivalentes a 28 Unidades de Luego de presentado el Trabajo Final Integrador, el estudiante afrontará una
Créditos Académicos (UCAs), estándose previsto el desarrollo de dieciséis (16) instancia de evaluación final integradora, en forma oral y de coloquio.
encuentros intensivos en total (8 encuentros anuales).
Inicio
Información General
Cuerpo Docente
Plan de Estudios
Cómo Inscribirse
Cursado
Descargar