informe de gestión 2004-2009

Anuncio
INFORME DE GESTIÓN 2004-2009
ÍNDICE
I. PRESENTACIÓN
I.I. Lineamientos generales al inicio de la gestión 2004-2009
7
I.II. Síntesis de principales logros obtenidos en la gestión 2004-2009
10
I.II.1. Programas y proyectos académicos
11
I.II.2. Integración y redes nacionales
15
I.II.3. Internacionalización
17
I.II.4. Infraestructura y nuevas tecnologías
19
I.II.5. Normatividad
21
I.III. Indicadores de gestión 2004-2008
25
II. INFORME DE GESTIÓN DE LAS ÁREAS SUSTANTIVAS
II.I. Direcciones institucionales y áreas sustantivas
II.I.1. Dirección Académica
33
A. Subdirección de Investigación
51
B. Subdirección de Docencia
61
C. Subdirección de Difusión y publicaciones
72
D. Subdirección de Bibliotecas
78
E. Subdirección de Informática y telecomunicaciones
86
II.I.2. Dirección de Administración
95
II.I.3. Dirección de Vinculación
101
II.II. Unidades y Programa
II.II.1. Unidad Distrito Federal 113
II.II.2. Unidad Golfo 123
II.II.3. Unidad Occidente
133
II.II.4. Unidad Pacífico Sur
149
II.II.5. Unidad Peninsular
159
II.II.6. Unidad Sureste
165
II.II.7. Programa Noreste
171
II.III. Proyectos institucionales
II.III.1. Archivo Histórico del Agua
177
II.III.2. Cátedras
II.III.2a. Cátedras Nacionales
A. Gonzalo Aguirre Beltrán
187
B. Arturo Warman
188
II.III.2b. Cátedras Internacionales
A. Roberto Cardoso de Oliveira
192
B. Ángel Palerm
192
C. Elisée Reclus
195
II.III.3. Centro de Contraloría Social y Laboratorios
v
A. Centro de Contraloría Social
199
B. Laboratorio Audiovisual
206
C. Laboratorio de Sistema de Información Geográfica
212
III. RECUENTO GENERAL DE DESAFÍOS Y TAREAS POR REALIZAR
III.I. Programas y proyectos académicos
223
III.II. Integración y redes nacionales
224
III.III. Internacionalización
225
III.IV. Infraestructura y nuevas tecnologías
225
III.V. Normatividad
227
III.VI. Desarrollo institucional y clima laboral
227
IV. SEMINARIO INTERNACIONAL CIESAS
IV.I. Convocatoria
231
V. ANEXOS
II.I.1. Dirección Académica
235
II.I.3. Dirección de Vinculación
241
II.II.3. Unidad Occidente
244
II.II.4. Unidad Pacífico Sur
246
II.III.2a.B. Cátedra interinstitucional Arturo Warman
261
II.III.2b.C. Cátedra Elisée Reclus
263
II.III.3.B. Laboratorio Audiovisual
266
II.III.3.C. Laboratorio de Sistema de Información Geográfica
273
VI. Comité Externo de Evaluación
VI.I. Reglamento del CEE
283
VI.II. Informe del CEE para 2007
289
VI.III. Informe del CEE para 2008
I. PRESENTACIÓN
I. PRESENTACIÓN
Introducción
I.I. Lineamientos generales al inicio
de la Gestión 2004-2009
El informe que este año presento a su consideración,
está enmarcado en un contexto diferente al de los
últimos cuatro años. En mayo de 2009 finaliza la
gestión de esta Dirección General y estamos en
proceso de elaborar un Informe de gestión y una
prospectiva a corto y mediano plazos para la Institución. Es por ello que en esta ocasión presento a
Ustedes, en lugar de un informe correspondiente a
las actividades desarrolladas en el año inmediatamente anterior, una serie de documentos centrados
en un informe de gestión 2004-2009 que contiene
cuatro apartados.
El primer apartado es la Presentación, que incluye tres secciones: a) los lineamientos generales que
propuse, cuando asumí el cargo, para un programa
de trabajo 2004-2009 partiendo de un diagnóstico
del estado de la Institución en ese momento; b) una
síntesis de los principales logros obtenidos por esta
Dirección General, y c) los indicadores de gestión
2004-2008. El segundo apartado está conformado
por el informe de las áreas sustantivas del Centro, en
el cual se presentan los avances en estos cinco años.
El tercer apartado es un recuento general de algunos
desafíos que aún se tienen por delante. Agrego un
cuarto apartado que incluye la propuesta de un
evento a realizarse por primera vez en la Institución;
se trata del Seminario Antropológico Internacional
(SAI-ciesas) que solicito a ustedes revisen y elijan
aquélla que resulte académicamente más viable.
Debo insistir que el éxito del trabajo realizado estuvo cimentado fundamentalmente por el
compromiso responsable del equipo académico y
administrativo de la Institución, que ha continuado operando con una metodología de consulta
directa, con la inclusión de criterios valiosos y con
transparencia en la información, lo que permitió un
proceso de toma de decisiones cuidadoso centrado
en la objetividad y la prudencia.
Los primeros dos meses y medio de la gestión los
dediqué a obtener, de manera directa e indirecta, la
información necesaria que me permitiera llevar a
cabo un diagnóstico general del estado que guardaba
la institución, de sus fortalezas y debilidades, de sus
alcances y limitaciones.
La dinámica que seguí para obtener dicha información fue la siguiente: llevar a cabo reuniones con
la totalidad de investigadores y administrativos en
las siete sedes de la Institución, con los Directores,
Subdirectores y Coordinadores institucionales, con
los Directores y Coordinadores Regionales, así como
con los Responsables de programas específicos. El
propósito de esas reuniones fue conocer, de viva voz,
el estado académico y administrativo del ciesas, así
como recoger, de cada trabajador y en cada instancia,
inquietudes generales.
Durante el mes de junio de 2004, convoqué a sesiones del Comité Editorial y de la Comisión Editorial de la revista Desacatos, y celebramos una primera
reunión con el Comité Ejecutivo del sutciesas.
Esta ruta tuvo un primer cierre con la celebración
de una sesión del Consejo Técnico Consultivo el 1°
de julio de 2004.
La enorme riqueza de la información obtenida y
la metodología adoptada en este primer acercamiento al ciesas desde la Dirección General, permitió
iniciar la elaboración de un diagnóstico general de
la institución y de un programa de trabajo. Basados
ambos en el desarrollo de un pensamiento estratégico, concebido con imaginación académica y transparencia, proactivo más que reactivo y cimentado
en las fortalezas de la institución así como en la
búsqueda de solución a sus debilidades.
Consideré que existían dos grandes objetivos
que debían guiar las tareas a emprender por parte
de la Dirección General: la consolidación de sus
[]
I. PRESENTACIÓN
logros, y la erradicación de sus debilidades a partir
del fortalecimiento de aquéllos y de la búsqueda de
horizontes congruentes con su misión y visión. De
esta forma definimos una nueva misión y visión de
la institución.
MISIÓN: El ciesas es una institución líder en las
disciplinas de su competencia, particularmente Antropología Social, Historia, Etnohistoria, Lingüística,
y otras disciplinas afines, a partir de la investigación
y formación especializada que se llevan a cabo en la
búsqueda estricta de la calidad, con rigor científico
y en un marco de libertad académica, con una articulación nacional a partir de equipos especializados
de investigación y formación en diversas regiones del
país, y una creciente vinculación internacional.
VISIÓN: El ciesas consolidará su liderazgo nacional en las disciplinas, temas y problemas de su
competencia, así como en aquellos que de manera
creciente ha desarrollado, a partir de la investigación
y la formación especializada; fortalecerá su presencia internacional extendiendo la cobertura hacia
América Latina, para ampliar la comprensión de
los procesos sociales que se gestan a diversas escalas
e impactar en ellos, así como la difusión y divulgación del conocimiento que genera a partir de la
investigación y de la formación que constituyen sus
tareas medulares.
Acordes con esta misión y visión, consideré que
existían cuatro objetivos que debían guiar a esta
Dirección General:
a)Consolidar al ciesas como institución académica
nacional dedicada a la investigación y a la formación, y fortalecerla a escala internacional en sus
ámbitos de competencia.
b)Potenciar los alcances institucionales en materia
de formación, difusión, divulgación y vinculación
a partir de invertir en lo académico.
c)Fortalecer la presencia nacional del ciesas y provocar un verdadero impacto en la sociedad desde
sus Unidades y Programas Regionales.
d) Ser la institución que la realidad social reclama
y responder a los vertiginosos cambios actuales
que requiere el aporte de las ciencias sociales.
Los principios rectores de mi programa, por área
fueron los siguientes:
Investigación
• Realizar investigación básica, aplicada y participativa, así como aquélla relacionada con la
evaluación de políticas públicas, manteniendo
siempre la libertad y el rigor científicos.
• Privilegiar la investigación basada en trabajo de
campo y de archivo, reconociéndolas como las
fuentes ineludibles de obtención de material de
trabajo de origen primario.
• Impulsar los proyectos colectivos, intra-ciesas
e interinstitucionales, como espacios de investigación y formación.
• Fomentar la discusión académica entre pares
y con los estudiantes en formación, a partir de
Seminarios de investigación, en cualquiera de
las múltiples modalidades que ya existen en el
ciesas, que apoyen una mayor vinculación con
los Programas de Posgrado institucionales.
• Consolidar líneas de investigación relacionadas
con los problemas nacionales e incursionar en
aquéllas que la realidad social, histórica y lingüística demande.
• Mantener una política de contrataciones derivada de diagnósticos cuidadosos y de la elaboración de un “mapa académico” del ciesas, que
permitan identificar las necesidades institucionales en general, y de cada una de las siete sedes
en particular, tanto en términos disciplinarios
como temáticos y problemáticos.
Docencia y formación
• Mantener la formación especializada: el ciesas
no es una universidad, por ello desde sus orígenes ha ofrecido posgrados y no licenciaturas,
teniendo como objetivo la formación en la
investigación.
• Buscar una real vinculación de la investigación
que se lleva a cabo con la formación y docencia
institucionales, a cuya necesidad se ha hecho
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
I.I. LINEAMIENTOS GENERALES AL INICIO DE LA GESTIÓN 2004-2009
•
•
•
•
frecuente alusión por parte tanto de los investigadores como del Comité Externo de Evaluación.
Establecer una mayor coordinación entre los
cinco programas de posgrado existentes, con
una circulación nacional de docentes, investigadores y estudiantes, aprovechando las ventajas
de la telecomunicación, que requiere incorporar
nuevas tecnologías a la formación.
Insistir en la necesidad de que las líneas de especialización de los posgrados estén cimentadas,
principalmente, en los Seminarios de investigación que, en sus diferentes modalidades, existen
en la institución.
Contar con programas de becas institucionales y
fortalecer los recursos bibliográficos requeridos
por los programas docentes.
Continuar la formación en programas interinstitucionales nacionales e internacionales, explorando la posibilidad de ampliar la cobertura, en
el caso de los nacionales hacia regiones donde
el ciesas no cuenta con Unidades o Programas, y en el caso de los internacionales hacia
Sudamérica, particularmente Brasil, donde la
Antropología ha tenido y mantenido un papel
destacado.
Publicaciones y difusión
• Contar con una política editorial clara y transparente, así como con manuales de normas
editoriales.
• Asegurar que toda publicación que tenga el logo
del ciesas pase por los canales editoriales institucionales, que permitan mantener la calidad
propia del Centro.
• Llevar a cabo una evaluación del estado del arte
de las series y colecciones existentes, así como de
las coediciones, y decidir sobre su modificación
o continuidad.
• Elaborar una política y un programa agresivo
de difusión y venta de publicaciones, así como
de los productos varios resultado de la investigación.
• Explorar las virtudes de las nuevas tecnologías
editoriales.
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2007
• Elaborar series textos para programas docentes
internos y externos, en colaboración con instituciones de formación de antropólogos a escala
nacional.
Áreas de apoyo
a) Sistema integral de bibliotecas
• Construir un verdadero "Sistema integral de
bibliotecas" de la institución, con una red intraciesas y una red con el Subsistema de Ciencias
Sociales de Centros conacyt.
• Contar con un plan general que incluya no sólo
el crecimiento y mantenimiento de los acervos
institucionales, sino que también responda a las
necesidades de una institución que tiene siete
sedes y ofrece cinco programas de posgrado.
• Llevar un seguimiento, supervisión y controles directos de las bibliotecas de las Unidades
regionales, y preparar un plan para abatir el
rezago existente en la catalogación, así como
para reforzar los espacios necesarios.
• Buscar la certificación de sus procesos (ISO
9001).
• Hacer propuestas para la obtención de recursos
locales, estatales o regionales, gubernamentales
o privados, destinados específicamente a reforzar las bibliotecas de las Unidades que, en
suma, constituyen espacios públicos de apoyo
a la investigación y docencia local, estatal y
regional. En algunos casos son las únicas bibliotecas relevantes en su especialidad a nivel
local.
b) Informática, cómputo y telecomunicaciones
• Replantear la función que cumple esta Subdirección, en términos de concebir y ejecutar
una planeación y programación con una visión
de conjunto, respondiendo a una institución a
escala nacional.
• Cimentar esta área al servicio de la investigación
y docencia que son el sentido de ser del ciesas,
con funciones que deben ir mucho más allá de
la obtención de equipos, su actualización y su
mantenimiento.
10
I. PRESENTACIÓN
• Actualizar el servicio de telecomunicaciones
en toda la institución, abatir la obsolescencia
de equipos y la falta de capacitación de los responsables, así como llevar a cabo supervisiones
periódicas del estado en cada área, Unidad y
Programa institucionales.
• Elaborar, con imaginación académica y cooperación entre todas las áreas institucionales,
y, particularmente, en colaboración con la
Dirección de Vinculación, una nueva página
Web institucional que sea ágil, clara y accesible, en formatos “amables”, permanentemente
actualizada, que cuente con, la información
que requieren los usuarios externos, así como
la necesaria para la transmisión oportuna de
información intrainstitucional.
• Hacer propuestas para la obtención de recursos
locales, estatales o regionales, gubernamentales o
privados, destinados específicamente a reforzar
el equipamiento informático institucional.
Vinculación
• Continuar la búsqueda agresiva de recursos
externos, que se obtendrán a partir del capital
que el ciesas ha acumulado a lo largo de sus 31
años de existencia: los recursos los obtienen las
investigaciones de calidad y rigurosas.
• Sumar al presupuesto federal recursos que, en
estricto apego a la política académica institucional y sin menoscabo de la libertad académica y
el rigor científico, incluyan aquéllos de origen
municipal y estatal (Unidades y Programas
Regionales), así como los provenientes de organismos y financiadoras nacionales e internacionales, públicos y privados.
• Identificar líneas a privilegiar para la captación
de recursos externos, particularmente en lo
concerniente a investigación y formación.
• Generar lineamientos claros de ingresos propios
para su mejor administración, con objeto de
optimizarlos evitando su dispersión.
• Elaborar una programación adecuada y un manejo transparente y supervisado de los recursos
obtenidos conforme a las normas de la auditoría
gubernamental.
Administración
• Fortalecer la relación con conacyt, con los
Centros conacyt (particularmente con los especializados en ciencias sociales y humanas), con
las Secretarías de Hacienda, Educación Pública
y Función Pública.
• Impulsar una mejor relación de la sede central
con las Unidades y Programas regionales.
• Llevar a cabo una planeación estratégica centrada en la administración, con un esquema
colegiado de las tareas administrativas.
• Avanzar en la descentralización y en el fortalecimiento técnico de la administración.
• Trabajar con un modelo de gestión orientado a
resultados, incluyendo la evaluación periódica
del trabajo administrativo.
• Generar un modelo que se refleje en una rendición de cuentas con transparencia al interior
y al exterior, incluyendo un mejor control y
adecuación de recursos de proyectos con financiamiento externo.
En todas las áreas mencionadas me propuse planear
y elaborar la normatividad mínima necesaria, con
base en una programación que privilegiara aquélla
de mayor urgencia.
I.II. Síntesis de principales logros
en la gestión 2004-2009
Así, desde el inicio de mi gestión, y durante estos cinco
años, la política académica de esta Dirección General
ha estado centrada en cinco ejes transversales:
• Programas y proyectos académicos
• Integración y redes nacionales intra-ciesas y
externas
• Internacionalización
• Infraestructura y nuevas tecnologías
• Normatividad.
En este contexto, a continuación presento algunos
avances de cada eje, del cual se dará cuenta con
mayor amplitud en el tercer apartado de este informe.
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
I.II. SÍNTESIS DE PRINCIPALES LOGROS OBTENIDOS EN LA GESTIÓN 2004-2009
Programas y proyectos académicos
Este rubro considera las acciones institucionales
encaminadas al fortalecimiento de los cuerpos académicos, el liderazgo, la vinculación y la difusión del
conocimiento en los ámbitos local, regional, nacional
y/o internacional. Incluimos en ello la par­­­­­ticipación
de nuestros Profesores-Investigadores en comités
organizadores y científicos, la firma de convenios de
colaboración, las Cátedras institucionales, los programas de formación con otras instituciones nacionales
y extranjeras, la realización de seminarios interinstitucionales y eventos de mediana y gran envergadura
en nuestras instalaciones, así como las redes y páginas
electrónicas a las que se tiene acceso en biblioteca y
en el espacio cibernético institucional, al igual que
las publicaciones, los órganos de difusión y la revista
institucional, entre otras acciones.
Durante esta gestión se fortalecieron los cuerpos
académicos a partir de mantener e incorporar a
Profesores-Investigadores que permiten combinar
la experiencia con propuestas novedosas, y con
conocimiento y habilidades en los campos de especialización del Centro, a la vez que se mantuvo
el compromiso de pertinencia y oportunidad en
sus investigaciones. Un ejemplo de ello fue que el
Programa Peninsular se convirtió en Unidad, en
concordancia con su madurez, crecimiento y congruencia científica con la región en la que se ubica,
y el compromiso de su ahora Director Regional y
de los investigadores de esa sede del ciesas. Con
esta composición, que se ha ido reforzando con
nuevas contrataciones, se han impulsado proyectos
colectivos intra-ciesas que le han permitido acceder
a proyectos que inciden en la definición de políticas
públicas que repercuten en la sociedad.
Se formó la Unidad regional del Distrito Federal en septiembre de 2008, como resultado de
las distintas recomendaciones del Comité Externo
de Evaluación y las demandas planteadas por los
investigadores de esta Unidad. La Dra. Rosario Esteinou aceptó la responsabilidad de ser su Directora
Regional; está elaborando un programa de trabajo
con base en el diagnóstico y posteriores discusiones
con las autoridades institucionales y la comunidad
de esta sede, que fuera la original del ciesas y que
por su tamaño y características requería de una
atención especial.
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2007
11
Así, entre el 2004 y el primer trimestre de 2009
se incorporaron a la Institución 25 nuevos Profesores-Investigadores, 19 hasta diciembre de 2008 y
seis posteriormente. Del total de ellos, 11 cuentan
con un doctorado en ciencias antropológicas, cuatro en sociología y/o ciencias sociales, cuatro en
historia, tres en ciencias políticas y tres en ciencias
del lenguaje. En cuanto a la distribución de los
Profesores-Investigadores de nuevo ingreso en las
Unidades Regionales y el Programa Noreste del
Centro, cabe señalar que seis se incorporaron al
ciesas- Distrito Federal, seis al ciesas-Sureste,
cuatro al ciesas-Golfo, tres al ciesas-Occidente,
tres al ciesas-Peninsular, dos al ciesas-Pacífico Sur
y uno al Programa Noreste. A este Programa se incorporarán dos en los siguientes meses a partir de
una convocatoria pública que está por definirse. Las
líneas de investigación que se fortalecieron con estos
nuevos ingresos fueron las siguientes: antropología
jurídica y derechos humanos, antropología médica,
historia económica y social, estudios del lenguaje,
historia y antropología de los desastres, ambiente y
sociedad, etnohistoria, antropología e historia de la
educación, así como la de antropología e historia
de la religión.
El crecimiento y el rejuvenecimiento de la planta
en el período se dieron a la par con el cuidado de la
calidad y la competencia de los recursos humanos
y su productividad. En abril de 2004 había 117 investigadores con el grado de doctor, esto es el 83%
de la planta académica, en diciembre de 2008 éstos
ascendieron a 126, es decir el 87% de la planta. En
abril de 2004 había 103 titulares, el 73% de la planta, en diciembre de 2008 éstos ascendieron a 128, es
decir, llegaron a formar el 88% de la planta. En abril
de 2004, el 70.5% de los Profesores-Investigadores
del ciesas, o si se prefiere, 99 en números absolutos,
eran miembros del SNI, en diciembre del 2008 este
número ascendió a 105, o sea a 72% del total de la
planta académica.
La productividad de los Profesores-Investigadores en el período analizado se caracterizó por un
crecimiento sostenido, tanto en el volumen de los
proyectos de investigación realizados, como en el
volumen de las obras publicadas. En relación con los
proyectos, en el 2004 se tenían registrados 141 investigadores y desarrollaron 209 proyectos, es decir,
1.48 por investigador. En diciembre de 2008 había
12
I. PRESENTACIÓN
145 Profesores-Investigadores desarrollando 242
proyectos, en promedio 1.66 por investigador.
Se fortalecieron las Cátedras institucionales existentes hasta entonces (Elisée Reclus y Arturo Warman
que recién inició en 2004) y se inauguraron tres más:
la Cátedra Ángel Palerm (en 2005 en colaboración
con la uam-i, la uia y El Colegio de Michoacán),
la Cátedra Gonzalo Aguirre Beltrán (en 2008 con
la Universidad Veracruzana) y la Cátedra Roberto
Cardoso de Oliveira que si bien se lanzó en 2007 a
invitación de la Universidad de Campinas iniciará
sus actividades en este año. Las Cátedras son un
excelente espacio de intercambio y reflexión, que
permite al ciesas reforzar la vinculación entre
diversas instituciones nacionales y extranjeras. La
vinculación con los académicos de las diferentes instituciones nacionales e internacionales que promueven estas Cátedras, han sido de gran importancia en
la formación de los estudiantes de las instituciones
participantes (incluida nuestra Institución) y han
cumplido cabalmente con la difusión de la labor
de nuestra institución en un ámbito más amplio,
que es el que participa en los eventos organizados
dentro de las mismas. Cabe aclarar que las tres que
se iniciaron en la presente administración tienen un
interés centrado particularmente en los estudiantes
de posgrado.
En esta gestión se creó el Centro de Contraloría
Social (ccs-ciesas). Este Centro tiene como su principal finalidad fomentar la participación ciudadana
dirigida a la evaluación sistemática de servicios,
programas y políticas públicas en México, con el
objetivo de enriquecer el campo de la contraloría
social, entendida como un camino para la construcción democrática. Además el ccs busca documentar
experiencias tanto en México como de otros países y
promover su sistematización en estudios académicos
que iluminen el debate teórico y político.
Los investigadores colaboraron en equipos y redes nacionales e internacionales y participaron en
reuniones académicas en ambos niveles, lo cual es
evidente con la realización creciente de sus sabáticos
y comisiones académicas en universidades y centros
extranjeros, así como con la inclusión de profesores
e investigadores huéspedes en nuestros proyectos y
programas docentes. Contar con siete bibliotecas
especializadas y actualizadas en cada Sede constituyen un creciente Sistema integral de bibliotecas
que ofrece, además del uso integral a partir de la
distribución vía valija de las obras en todas las sedes
institucionales, consultas en línea que favorecen la
vinculación interinstitucional.
En 2004 el ciesas contaba con cinco programas
de posgrado concentrados en el Distrito Federal y
la Unidad Occidente; ésta última compartía con la
Unidad Sureste la maestría en Antropología Social
que se ofrecía de manera alternada. Con el propósito
de contar con un Sistema Nacional de Formación
ciesas y ofrecer programas a escala regional, actualmente todas las Unidades Regionales ofrecen
programas de posgrado al haberse inaugurado las
Maestrías en antropología social en Sureste (2007) y
Golfo (2008), y la maestría en Historia en Península
(2008). Además, hoy día los ocho programas existentes están reconocidos dentro del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad sep-conacyt (pnpc);
cuatro de ellos como programas competentes a nivel
internacional (Doctorado en Ciencias Sociales Occidente, Doctorado en Antropología Distrito Federal,
Maestría en Antropología Social D.F. y Maestría en
Antropología Social Occidente/Sureste). La Maestría en Lingüística Indoamericana está reconocida
como de alto nivel, pero cuenta ya con los indicadores para ser reconocida con nivel internacional en
la evaluación que se llevará a cabo en 2009. Además
se está trabajando para abrir dos nuevos doctorados
uno en Historia (Península) y el otro en Lingüística
Indoamericana (Distrito Federal), mismos que están
preparados para ingresar desde un principio al pnpc
como programas de reciente creación.
La Maestría en Antropología Social bi-institucional ciesas/enah-Chihuahua inició en esta gestión
el proceso de titulación de la primera promoción
(2003-2006) por parte del ciesas. Después de
evaluar los logros de la primera se inició la segunda
promoción (2006-2009), que iniciará su la titulación este año. Este modelo, basado en una formación
modular intensiva, permite la participación en la
formación de Profesores-Investigadores de larga
trayectoria disciplinar para suplir las deficiencias de
la formación en antropología en el norte del país.
Cabe mencionar que al inicio de mi gestión, este programa
fue retirado del Padrón correspondiente, reconocimiento que
pronto recuperó, habiendo alcanzado ahora el nivel más alto,
que corresponde al internacional.
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
I.II. SÍNTESIS DE PRINCIPALES LOGROS OBTENIDOS EN LA GESTIÓN 2004-2009
Destacan cinco premios recibidos por cuatro de
los 10 graduados de la primera generación, dos de
ellos otorgados por el Gobierno del Chihuahua, así
como el financiamiento obtenido del conacyt para
el desarrollo de la investigación en Chihuahua desde
la maestría, mismo que permitió apoyar el trabajo de
campo de los alumnos, la organización de coloquios
y la publicación de avances de investigación y de las
tesis concluidas.
En cinco años, los programas de posgrado han
atendido a 1,184 alumnos (207 en 2004, 225 en
2005, 235 en 2006, 240 en 2007 y 283 en 2008).
La formación institucional se lleva a cabo también
en cursos y diplomados que ofrecemos, en nuestros
programas de becarios, en proyectos de investigación, al recibir estudiantes huéspedes y dirigir tesistas
externos por parte de los Profesores-Investigadores
del ciesas; lo anterior alcanza la notable cifra de
4,338 estudiantes atendidos en el Centro de 2004
a 2008.
Este sostenido crecimiento en materia de docencia y formación provocó la sugerencia del Comité
Externo de Evaluación, en el sentido de fortalecer
el área de servicios escolares de la Subdirección de
Docencia, lo cual recién en febrero de 2009 se ha
llevado a cabo.
El Centro ha cumplido con creces sus metas en el
área de Publicaciones. Con fecha 2008 se imprimió
el título número mil con sello ciesas. De mayo de
2004 a la fecha se han publicado 270 títulos, que
corresponde al 27% de la producción editorial en la
séptima parte de vida de la Institución. La producción 2004-2008 alcanzó un tiraje total de 1’380,271
ejemplares y por su venta se obtuvieron recursos
por $10’929,164.00 Es importante mencionar que
hasta 2004 no había un solo libro registrado en
el indautor y los registros del isbn no se habían
realizado. A partir de esa fecha se han completado
todos los registros de isbn. La labor que se hizo de
registro de 2004 a 2007 impidió multas, trabajos
y gastos extras cuando a principios de 2008 el indautor exigía a todas las editoriales mexicanas el
registro de isbn.
Como resultado de los diversos ámbitos de colaboración del ciesas, en 2006 surgió la colección
Papeles de la Casa Chata para dar cabida a libros que
tuvieran formas alternas de dictaminación, producto
de acuerdos interinstitucionales que proveen los
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2007
13
fondos necesarios para su publicación, sin distraer
recursos institucionales.
En el ámbito de difusión del conocimiento, la
Institución asegura la calidad e identidad de sus
publicaciones por el Comité Editorial; en el catálogo del ciesas se han incluido las publicaciones de
resultados de proyectos de investigación, pertinentes
y con calidad científica, realizados por egresados
de nuestros programas formativos; se cuenta con
nuevos formatos electrónicos de edición; los investigadores publican sus productos de investigación
en libros y revistas extranjeros; se fortalecen las coediciones y la participación en ferias de libros para
darle mayor difusión a nuestras publicaciones. La
inclusión del pago de la venta de libros con tarjeta
de crédito ha incidido en el aumento de ventas, a lo
cual coadyuvará la venta por Internet, que ya está
pronta a instalarse. Se está también trabajando para
tener digitalizado todo nuestro fondo editorial y, con
ello, hacerlo llegar más allá de nuestras fronteras así
como garantizar la disponibilidad de títulos agotados
que son más del 50% de nuestro catálogo y siguen
siendo solicitados.
Se creó e impulsó la Colección Clásicos y Contemporáneos en Antropología que del 2006 al a inicios de
2009, y bajo la coordinación del Dr. Roberto Melville (ciesas-Distrito Federal) ha publicado cinco libros
de autores de reconocido prestigio con el objetivo,
entre otros, de ofrecer al público de habla hispana,
particularmente al estudiante de antropología, una
selección de obras clave para el desarrollo del conocimiento sobre las sociedades y las culturas humanas,
en ediciones populares y al mismo tiempo apuntalar
la formación antropológica general en el Sistema
Nacional de Formación ciesas. En este proyecto
participan el Departamento de Antropología de
la uam-I y el Departamento de Ciencias Sociales y
Políticas de la uia, cuyos representantes conforman
un comité editorial ad-hoc.
La Revista del ciesas Desacatos, que durante todos
estos años ha contado con la valiosa coordinación
del Dr. Jorge Alonso (ciesas-Occidente) obtuvo
varios logros: ganó el 1er Concurso del Fondo de
Apoyo a las Revistas de Ciencias Sociales de América
Latina y el Caribe Juan Carlos Portantiero (2007)
convocado por clacso y fue reconocida en el Índice de Revistas Científicas Mexicanas del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Está
14
I. PRESENTACIÓN
además indizada en: Citas Latinoamericanas en
Ciencias Sociales y Humanidades (clase), Latindex,
la Red de Revistas Científicas de América Latina y el
Caribe (Red ALyC), la Asociación de Antropólogos
Iberoamericanos en Red (aibr); csa Sociological Abstracts, Abstracts in Anthropology, Ulrich’s; Handbook of
Latin American Studies (hlas), francis (cnrs-inist,
Francia), el Catálogo de Revistas de Arte y Cultura
en México de conaculta, y en el Portal Quórum de
Revistas de la Universidad de Alcalá, España.
La Revista Desacatos también tuvo una reorganización acorde con el nivel internacional que posee;
además de tener un Comité Editorial, con el que
contaba desde su creación, en 2008 se crearon otras
instancias que coadyuvan a su nivel de excelencia y
prestigio: un Consejo Editorial Internacional y un
Cuerpo Académico Asesor.
El surgimiento de nuevas tecnologías en telecomunicaciones y en el manejo de la información,
abre al quehacer científico y educativo vetas que
permiten innovar y experimentar en multimedia,
con el propósito de apoyar y ampliar el quehacer
formativo y de investigación en la Institución. Con
este objetivo se diseñaron en 2007 el Laboratorio
de Sistemas de Información Geográfica (lsig) y el
Laboratorio Audiovisual (lav), coadyuvando en el
fortalecimiento de cuatro estrategias institucionales: la integración nacional (por su disponibilidad
a nivel nacional), la articulación de las actividades
docentes y de investigación, la integración de nuevas
redes y grupos de trabajo, y la transversalización
de líneas de especialización. Dichos laboratorios
han trabajado en la digitalización, preservación y
almacenamiento de materiales que ha generado
el ciesas; en el caso del lsig en la integración de
bases de datos demográficas, históricas, ecológicas y
económicas con cartografía digital y, en el caso del
lav, en la realización de un seminario mensual con
la participación de estudiantes e investigadores de
dentro y fuera de la Institución.
En 2009 esperamos abrir el Laboratorio Lengua
y Cultura “Víctor Franco”. Este último, será posible gracias a la generosa donación de los padres de
nuestro recordado compañero investigador del ciesas y tendrá como objetivo el diseño y producción
de materiales en papel, digitales e interactivos, así
como el desarrollo de proyectos educativos dirigi-
dos al uso de tecnologías que vitalicen las lenguas
amerindias, algunas de ellas en peligro de extinción,
y que también apoyen a la enseñanza del español
como segunda lengua así como a la difusión de la
diversidad cultural en México.
Los Laboratorios, una iniciativa de la actual
administración del ciesas, coadyuvarán a la consolidación de la figura de Técnico Académico, como
un perfil complementario al de los Profesores-Investigadores de la Institución, que ya existe como tal
en el aprobado Estatuto del Personal Académico,
y para lo cual contamos con el apoyo del conacyt
y de la Secretaría de Hacienda para crear las plazas
necesarias. Este rubro también considera aquellas
acciones derivadas de la investigación, la formación,
la producción académica, la difusión del conocimiento y el servicio de biblioteca apoyadas en las
nuevas tecnologías de comunicación e información
(redes, páginas, modelos interactivos y bases de
datos, entre otras).
Durante este período de gestión, la Dirección
Académica fortaleció los programas y los proyectos
académicos sustantivos por medio de la institucionalización del proceso de Planeación, Programación y
Presupuestación (PPP). Este proceso nació en 2004,
frente a la necesidad de contar con una metodología que permitiera coordinar, priorizar, organizar,
instrumentar y dar plena transparencia al trabajo
desempeñado por todas las áreas en cuanto al manejo
de los recursos y el seguimiento y cumplimiento de
metas, principalmente.
Por lo que se refiere a recursos humanos, desde el
año de 2005 y producto de un compromiso asumido
al ocupar la Dirección General, hemos trabajado
en torno de lograr la basificación del personal contratado bajo el régimen de honorarios asimilados a
sueldos y salarios, la renivelación de sueldos para
mandos medios y el establecimiento de un sistema
institucional complementario de retiro para todo
su personal. Para ello las negociaciones con la shcp
y el conacyt han finalmente rendido frutos, pues
a partir de fines de 2008 se han basificado un total
de 14 trabajadores, y estamos en proceso de hacer
lo propio con la mayoría de los restantes. Por otro
lado y en este año, a sugerencia del Comité Externo
de Evaluación, se sumó personal a dos áreas que han
crecido considerablemente en trabajo: docencia (que
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
I.II. SÍNTESIS DE PRINCIPALES LOGROS OBTENIDOS EN LA GESTIÓN 2004-2009
pasó de ofrecer cinco a ocho programas de posgrado
en estos cinco años) y el área de publicaciones.
En el apartado III se encuentra información detallada y complementaria a la aquí presentada sobre
el eje “Programas y proyectos académicos”.
Integración y redes nacionales intra-ciesas
y externas
Debido al despliegue territorial del ciesas en siete
regiones del país, con presencia en todas ellas de
equipos de investigación y con programas docentes
en 100% de las mismas, la urgencia de una integración orgánica operativa y nacional resulta evidente. La hemos definido como un proceso para la
consolidación y potenciación académica del ciesas
en materia de investigación y docencia así como de
investigación con docencia.
Este rubro considera las acciones institucionales
que promuevan la integración del Sistema Nacional
ciesas con impacto en la relación intersedes y la
que se establece entre los estudiantes (internos y
externos) y los proyectos y las líneas de investigación
que realizan los Profesores-Investigadores del Centro. Involucra los apoyos bibliotecarios, programas
interregionales y comparativos, redes de discusión
académica e intercambios con otros centros de investigación y docencia, así como la publicación de
libros que reportan la integración de estudiantes a
grupos de investigación. En cuanto a la docencia,
este rubro incluye las líneas de investigación/especialización en nuestros posgrados, las direcciones de
tesis y la creación de nuevas modalidades formativas
y de comunicación virtual vía videoconferencias y
otros canales.
En cuanto a la oferta docente articulada a escala
nacional, avanzamos hacia la consolidación del Sistema Nacional de Formación ciesas, cuyo distintivo
es la formación en el campo de la investigación
originada en el trabajo de campo y archivo. Está
ligada a proyectos de investigación de la Institución
que atienden problemáticas acordes a la distribución
nacional de sus Sedes.
Es este campo, el ciesas avanzó al abrir Programas
de Posgrado en todas sus Sedes, como ya se mencionó más arriba. Los últimos programas fueron las
Maestrías en Antropología Social en las Unidades
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2007
15
Pacífico Sur (2007) y Golfo (2008) y la Maestría en
Historia en la Unidad Peninsular (2008). Al aprobar
estos últimos como posgrados de nueva creación, la
totalidad está ya inscrita en el Padrón Nacional de
Posgrados de Excelencia y Calidad (pnpc) del conacyt, cuatro de ellos reconocidos como Programas
de Competencia Internacional. Existe ya una mayor
circulación nacional de docentes, investigadores y
estudiantes, y se han redoblado los esfuerzos y la
dedicación de los profesores al seguimiento de los
alumnos.
Por otro lado, se adecuó el Reglamento General
de Posgrado, que por recomendación del Comité
Externo de Evaluación recoge los mecanismos para
lograr un mejor aprovechamiento de los tiempos
de tutorías y atención a los alumnos; así mismo, se
inició la tercera etapa del proyecto de seguimiento de
egresados que permite evaluar el impacto científico,
público y social de los programas de formación de
la Institución. Hemos impulsado y fortalecido los
programas de formación conjunta en el ámbito internacional, a la vez que se han multiplicado, gracias
a las denominadas “becas mixtas” del conacyt y a la
enorme cantidad de convenios que hemos establecido y que mantenemos activos y a las estrategias de
alumnos e investigadores, las estancias de alumnos
en instituciones estadounidenses, sudamericanas y
europeas. Se avanzó en la consolidación de la articulación de las fases de Maestría y Doctorado de
todos los programas vigentes, a la que se deberán
adecuar aquellos que en adelante surjan. Durante
esta gestión se incrementó notablemente la participación de Profesores-Investigadores de la Institución
en la docencia interna, del 48% que participaba en
2003, al 72% en 2008. Además, y siguiendo las recomendaciones del Comité Externo de Evaluación,
se creó el Consejo General de Posgrado del ciesas,
como un órgano colegiado que, en coordinación
con el Colegio Académico de cada Programa, se
encarga de hacer propuestas y recomendaciones en
este rubro.
La interacción del conjunto nacional de investigadores en trabajos de investigación y actividades de
docencia, a partir de una mayor y más eficiente comunicación, fue posible gracias a que fueron autorizados
en 2006, tres proyectos, particularmente el denominado Proyecto estratégico con fondos del conacyt
por un total de $12.8 millones de pesos. Con estos
16
I. PRESENTACIÓN
recursos y un trabajo cuidadoso y profesional de parte
de la Dirección Académica y de la Subdirección de
Informática, fue posible lograr la intercomunicación
de voz e imagen con todas las Sedes.
En este mimo rubro, el sistema de videoconferencias instalado permitió una mayor comunicación
entre todos los posgrados, a la par que se fortaleció
mediante el fomento y apoyo a proyectos e investigaciones interregionales comparativas y conjuntas,
así como una mayor participación en y de eventos
académicos Inter-ciesas, regionales y nacionales.
Atendiendo una recomendación del Comité Externo de Evaluación, se fortaleció y consolidó el Sistema Integral de Bibliotecas mediante la disposición
y uso de la infraestructura y tecnología informática
en red, como medios de acceso a fuentes remotas
de información, incrementando la biblioteca digital
con la incorporación de tesis en discos compactos,
las bibliografías para los estudiantes de posgrados, así
como el trabajo conjunto con la Red de Bibliotecas
de los Centros conacyt en compras conjuntas y
recuperación de artículos.
El ciesas ha coeditado sus libros con Centros
Públicos de Investigación, Universidades nacionales
y extranjeras, y dependencias de diferentes órdenes
de gobierno. En esta gestión se han coeditado el
70% de nuestro fondo editorial. La Institución
ha participado en el Consejo Asesor de Difusión,
Comunicación y Relaciones Públicas (cadi) del
Consejo Consultivo del Sistema de Centros de
Investigación conacyt, buscando hacer sinergia
entre los responsables de comunicación de cada
centro con el fin de conseguir mayor visibilidad del
Sistema. El ciesas también participa como vocal
en el Centro Mexicano de Protección y Fomento
a los Derechos de Autor (cempro) y en la Red de
Editoriales Universitarias Altexto.
El ciesas se ha integrado a organismos externos
afines. Desde 2005 participa en la Campaña Nacional por la Diversidad Cultural, que ha sido una
oportunidad para sumar, con otras instituciones
como la Dirección General de Culturas Populares
del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,
el Consejo Nacional de Población (conapo), la
Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (cgeib), la Dirección General de
Educación Indígena (dgei), la Dirección General
de Planeación y Desarrollo en Salud (dgpds-ss),
la Dirección General de Promoción de la Salud
(dgps-ss), el Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia (unicef ), la Jefatura Delegacional en
Tlalpan (gdf ), el Instituto Nacional de Lenguas
Indígenas (inali), la Universidad Pedagógica Nacional (upn), el Consejo Nacional para Prevenir la
Discriminación (conapred) y la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación , Ciencia
y la Cultura (unesco), los esfuerzos que, desde el
ámbito de la investigación, la docencia y la difusión,
permitan a la sociedad mexicana reconocer y valorar
la diversidad cultural que la caracteriza.
En mayo de 2006, el ciesas suscribió el Convenio
General de colaboración e intercambio académico
conjuntamente con las instituciones integrantes
de la Red de Colegios y Centros de Investigación en
Ciencias Sociales y Humanidades que son: el Colegio
de México, el Colegio de Michoacán, el Colegio de
la Frontera Norte, el Colegio de Jalisco, el Colegio
de Sonora, el Colegio Mexiquense, el Colegio de la
Frontera Sur, el Colegio de San Luis, el Instituto de
Investigaciones Dr. José María Luis Mora el Centro
de Investigación y Docencia Económicas y el Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ing.
Jorge L. Tamayo; el objeto del convenio es la colaboración académica en actividades de investigación y
docencia, así como la realización conjunta de otras
actividades académicas en materias afines a cada una
de las instituciones firmantes.
El ciesas es miembro de la Asociación Nacional
de Universidades e Instituciones de Educación Superior (anuies) desde noviembre de 1999. La anuies
es una asociación no gubernamental, de carácter
plural, que agremia a las principales instituciones
de educación superior del país, incluyendo a los
Centros de Investigación que la ofrecen, ya que
dicha asociación promueve el mejoramiento integral
en los campos de la docencia, la investigación y la
extensión de la cultura y los servicios. Después de
mucho insistir, los Centros de Investigación miembros de anuies logramos obtener un lugar en el
Consejo Nacional de la Asociación, hasta entonces
ocupado por la unam, ipn, uam y dos representantes
de universidades públicas, dos de privadas y dos de
institutos tecnológicos Por esta primera vez y a lo
largo de dos años, 2007-2008 el ciesas cumplió
con esta representación y fue integrante del Consejo
Nacional de este organismo.
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
I.II. SÍNTESIS DE PRINCIPALES LOGROS OBTENIDOS EN LA GESTIÓN 2004-2009
El ciesas es miembro del Sistema de Centros
Públicos de Investigación conacyt, que agrupa
27 centros de investigación y educación superior y
cuenta con un Comité Directivo que se rota cada
dos años; de él, durante 2007 y 2008, formó parte
la Institución para conducir ciertas tareas de interés
para el conjunto de centros que conforman este
importante Sistema
En 2008 se llevó a cabo la Primera Reunión
Nacional de Profesores-Investigadores del ciesas,
la cual se celebró del 23 al 25 de septiembre, en
ocasión del 35 Aniversario de la Institución. Fue la
primera ocasión en la historia de la institución que
se reunieron los investigadores durante tres días para
cumplir con los objetivos planteados para esa memorable ocasión, entre los cuales se encontraron:
a)Favorecer al Sistema Nacional ciesas por medio
de la construcción colectiva de ejes de interlocución transversales entre los Profesores-Investigadores, los alumnos invitados y los responsables de
las distintas áreas, que se encuentren adscritos a
cualquiera de sus Sedes, Programas de Posgrado
y líneas de investigación.
b)Considerar en los ejes de interlocución el estudio y el análisis crítico de los grandes problemas
regionales, nacionales y globales, así como las
perspectivas teóricas, metodológicas y académicas
más adecuadas para su abordaje.
c)Derivar propuestas críticas, diagnósticas y prospectivas que retroalimenten la política académica
institucional y muestren el impacto, pertinencia
y potencial científico y social tanto del conocimiento producido, como de las acciones sociales
generadas.
Sobre los resultados presentes y futuros de esta
memorable ocasión, así como información detallada y complementaria a la aquí presentada sobre
el eje “Integración y redes nacionales intra-ciesas
y externas”, puede consultarse el apartado segundo
de esta carpeta.
Internacionalización
La progresiva globalización del conocimiento constituye uno de los ejes que cruzan la creciente interna-
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2007
17
cionalización, a la que concebimos como un proceso
para la consolidación y potenciación académica de la
Institución en materia de investigación y docencia.
Este proceso permitirá mantenernos actualizados
conforme a las mejores prácticas mundiales y sus
resultados deberán ser productivos al conjunto
mediante el proceso de integración nacional.
El ciesas ha tenido un exitoso desempeño, que
se ha traducido en una creciente vinculación y un
concomitante reconocimiento a nivel internacional,
como parte de esa búsqueda de caminos alternativos que permitan mejores y mayores alcances en la
reproducción social de la antropología, la historia,
la etnohistoria y la lingüística, a las que se han sumado, de manera creciente y exitosa, la sociología, la
ciencia política y la geografía mundiales. La propia
composición del Comité Externo de Evaluación
es expresión directa de la creciente vinculación
internacional y las ventajas que ésta proporciona a
la Institución.
La Institución ha incrementado en los últimos
años la colaboración internacional en investigación
y docencia; ha explorado nuevas fuentes de financiamiento externo y ha publicado resultados de
investigación en cooperación con instituciones extranjeras. Al mismo tiempo, se ha gestionado financiamiento externo para proyectos de investigación,
administrado con base en las normas establecidas
por las instancias financiadoras y respetando la normatividad interna para alcanzar una administración
transparente y ágil.
Los ingresos externos del ciesas por concepto de apoyo a actividades académicas ha tenido
un incremento año con año. En 2004 ingresaron al Centro $49’886,066.00; en 2005 fueron $44’891,277.00; en 2006 el monto fue de
$52’760,426.00; para 2007 ingresó a la Institución
la cantidad de $53’946,913.08; y, para 2008 fue de
$58’355,001.34.
En el área de investigación, en aras de emprender fases novedosas en sus respectivos temas de
especialidad encontramos que la mayoría de los
periodos sabáticos se utilizaron para realizar estancias de investigación en universidades extranjeras
(Alemania, Brasil, Cuba, España, Estados Unidos,
Reino Unido, entre otros); diversas comisiones
académicas de los investigadores, de corta o larga
duración, para labores de investigación y/o docencia,
18
I. PRESENTACIÓN
se desarrollaron en instituciones académicas de otros
países (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, España,
Estados Unidos, Francia, Japón, Países Bajos, por
mencionar algunos). Por su parte, varios proyectos
obtuvieron financiamientos internacionales provenientes de fundaciones (Ford, Hewlett, Mac Arthur,
Guggenheim, Arqueológica del Nuevo Mundo de
la Universidad Juvenil de Brigham, National Science­
Foundation, etc.), u organismos internacionales
(unicef, unesco, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Banco Mundial, ird).
Se fomentó la participación de los grupos de
investigación del ciesas en redes internacionales
especializadas en el trabajo académico materia del
Centro, dentro de las que destacan: Red Alfa (patre-manes), Red de Investigación y debate sobre la
discriminación y pobreza de los pueblos indígenas,
Red Latinoamericana de Antropología Jurídica,
united for health, Red de Estudios Sociales en
Prevención de Desastres en América Latina, Red
de Investigación para la construcción de un marco
analítico para la evaluación de las políticas de salud. (Argentina, Brasil, Inglaterra y México), Red
de Estudios Multidisciplinarios. Medición de las
desigualdades étnicas y raciales en las estadísticas
nacionales (Brasil, Colombia, Francia y México),
Seguridad Alimentaria y Agricultura Sostenible.
(México, Uruguay, Brasil, Argentina, Grecia, Italia,
Bolivia y Francia), Red de redes en el contexto de
los recursos hídricos en zonas áridas de México
(México, Francia, España, Alemania y Estados
Unidos), etcétera.
El Centro desarrolló una política de promoción
y fortalecimiento de los grupos de investigadores,
así como de sus relaciones interinstitucionales. Se
buscó fortalecer la vida académica interna y su
apertura hacia el exterior a través de la organización
de diferentes encuentros (seminarios, conferencias,
simposio, entre otros) sobre temas especializados.
En el área de docencia y formación, se mantuvieron los posgrados compartidos con la Universidad
de California-Santa Bárbara y París X-Nanterre,
y hemos avanzado en los acuerdos con Tarragona
(Universidad Rovira i Virgili), Alemania (Instituto
Latinoamericano de la Universidad Libre de Berlín) y Estados Unidos (Universidad de Indiana).
Con una mirada puesta en las relaciones sur-sur, se
firmaron convenios con la Universidad de Brasilia
(Departamento de Antropología) y la Universidad
Estatal de Campinas (unicamp) (Doctorado en
Ciencias Sociales). De manera paralela, algunas de
estas mismas universidades recibieron a estudiantes
de nuestros posgrados en estancias cortas, en la
mayoría de los casos para revisar sus tesis ya avanzadas con un profesor-investigador específico y con
apoyo del programa de becas mixtas del conacyt
(Alemania, Bolivia, Brasil, Chile, España, Estados
Unidos, Francia, Guatemala, Holanda, Honduras,
entre otros).
En publicaciones, los Profesores-Investigadores
del ciesas dieron a conocer sus productos de investigación en libros o revistas especializados editados
en: Alemania, Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala,
Holanda, India, Italia, Japón, Perú, Polonia, Reino
Unido, República Checa, Suiza y Venezuela, por
mencionar sólo algunos.
Además, se concretó con Google Books la digitalización de 150 títulos, dispuestos en su página de
búsqueda y que direcciona a la página del ciesas
en primera opción. Se le dio un fomento a la participación del Centro en las ferias más importantes
del continente. Se subieron los números del boletín
institucional Ichan Tecólotl en un blog y desde 2007
a la fecha ha tenido más de cinco mil visitas de 61
países del mundo. De la misma manera, la revista
Desacatos se encuentra en línea en texto completo.
Las actividades desarrolladas en las tres Cátedras
institucionales, que en orden de aparición son:
Elisée Réclus, Arturo Warman y Ángel Palerm, tuvieron en su mayoría un componente internacional,
que se detalla en la sección correspondiente. La
Cátedra Roberto Cardoso de Oliveira, en honor a
este destacado antropólogo brasileño fallecido en
julio del 2006, amigo y colaborador del ciesas por
décadas, constituye la primera Cátedra firmada con
instituciones extranjeras: la unicamp, ubicada en
Campinas, Brasil.
En este periodo se han suscrito 47 convenios de
cooperación nuevos: 22 nacionales y 25 internacionales. Además se formalizaron 233 convenios
y contratos para la realización de proyectos y programas que cuentan con financiamiento externo.
Los resultados específicos incluyen una larga serie
de actividades de intercambio con especialistas en
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
I.II. SÍNTESIS DE PRINCIPALES LOGROS OBTENIDOS EN LA GESTIÓN 2004-2009
temas relacionados con las líneas de investigación del
ciesas, realizadas en el marco de los seminarios regulares y de las actividades académicas no regulares,
así como directamente vinculadas con los distintos
proyectos en las distintas sedes regionales.
En octubre de 2007 fue aprobada la solicitud
de afiliación del ciesas como miembro pleno del
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
(clacso), que es la red más grande de ciencias sociales de América Latina y el Caribe. La afiliación del
Centro a clacso habilita a nuestra Institución y al
conjunto de sus investigadores a participar en diversas actividades y programas académicos promovidos
por el Consejo, quien tiene entre su funciones:
generar y promover proyectos de investigación
y de enseñanza; el intercambio de información
entre sus miembros de programas de investigación
y capacitación de cada uno de ellos; actuar como
foro para el intercambio de programas y proyectos
de sus miembros; asesorar en la formulación y desarrollo de programas y proyectos de investigación
y enseñanza; facilitar la movilidad intrarregional
de los científicos sociales; promover la realización
de reuniones científicas sobre temáticas de las
ciencias sociales; y, estimular las investigaciones
individuales y grupales mediante becas, premios,
subsidios y otros incentivos. Esta membresía es un
reconocimiento institucional por el trabajo de gran
calidad que lleva a cabo la comunidad del ciesas y
las aportaciones que realiza al pensamiento social
latinoamericano. Es importante mencionar que
gracias a que la Institución es miembro de este
Consejo se pudo concursar y ganar el 1er Concurso del Fondo de Apoyo a las Revistas de Ciencias
Sociales de América Latina y el Caribe Juan Carlos
Portantiero (2007) convocado por clacso, premio
que recibió la Revista Desacatos.
También a partir de 2007 el ciesas es miembro
del Consorcio para la Investigación Comparativa
en Integración Regional y Cohesión Social-risc. La
sede oficial del consorcio está establecida en la Universidad de Luxemburgo. La misión del Consorcio
es promover la reflexión sobre el impacto humano
en los diversos aspectos de la integración regional
y la cohesión social a través de la creación de una
red académica inter-regional y con aproximación
comparativa. Por otra parte, la investigación llevada
a cabo a través de esta Consorcio eventualmente
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2007
19
puede apoyar proyectos de acción social en las
comunidades locales mediante el mejoramiento de
la comprensión de la evolución de los contextos
políticos y económicos.
En el apartado II. se encuentra información detallada y complementaria a la aquí presentada sobre
el eje “Internacionalización”.
Infraestructura y nuevas tecnologías
En los últimos años, la reducción en el presupuesto
federal en los capítulos de gasto correspondientes
a bienes muebles e inmuebles (5000) e inversión
(6000) ha sido de un 100%. No obstante, el conacyt ha lanzado convocatorias para cubrir, de
alguna manera, las necesidades en estos rubros de
los Centros de Investigación del Sistema y cada año
el ciesas ha concursado exitosamente en estas convocatorias, con el objetivo de ampliar y consolidar
la infraestructura institucional.
En 2005 se concluyó la obra del inmueble ubicado en Niño Jesús, No. 51, Tlalpan, D.F. donde
actualmente se encuentran las instalaciones de Administración. En 2008 también se realizaron trabajos
de Obra Pública en los inmuebles de Alemania en
la Unidad Occidente, consistentes en la adaptación
de 332 metros cuadrados que permitieron ampliar
los espacios físicos de apoyo a la docencia; por otra
parte, en Juárez 222, D.F. se construyeron 102
metros cuadrados como ampliación del inmueble y
donde se reubicaron las oficinas de la Subdirección
de Difusión y publicaciones.
Otro de los avances obtenidos en infraestructura
institucional es la largamente gestionada obtención
de recursos y final compra, en 2008, del inmueble
ubicado en la calle Ximilpa 39, Tlalpan, D.F. que
colinda con el edificio de docencia que se ubica en
la calle Juárez 222, en el centro de Tlalpan. Esto
permitirá al ciesas-Distrito Federal resolver un
problema que ya hace tiempo se presentaba, dado
que la biblioteca central “Ángel Palerm”, instalada
en un inmueble construido en el siglo xviii denominado “Casa Chata” (calles Matamoros e Hidalgo,
colonia Tlalpan Centro), presentaba ya serios problemas de espacio. Había rebasado ya su máximo
crecimiento, y se encontraba en riesgo su importante
acervo constituido por cerca de 70 mil volúmenes
20
I. PRESENTACIÓN
de libros y audiovisuales, así como su hemeroteca
con una colección de más de 73 mil fascículos de
publicaciones periódicas. Adicionalmente, debido
a su condición de “monumento histórico”, en este
inmueble no es posible llevar a cabo ampliaciones
o adecuaciones, lo que ha imposibilitado el futuro
crecimiento del acervo de la principal biblioteca de
nuestro Sistema de Bibliotecas. Por lo anterior, se
hizo necesario buscar alternativas para ampliar este
espacio tanto para los Profesores-Investigadores y los
estudiantes de los posgrados que ofrecemos, como
para la gran cantidad de usuarios externos. A finales
del mes de febrero de 2009 concluye la readecuación
del espacio en Ximilpa para recibir entonces a la
Biblioteca Ángel Palerm, en este nuevo espacio que
consiste de un terreno de 1,080 metros cuadrados y
una construcción de 520 metros cuadrados.
Contando con los recursos solicitados, procederemos a “recuperar” y refuncionalizar la Casa
Chata, ese hermoso edificio del siglo xviii, para que
recobre el sentido y servicio académico que tuvo en
sus orígenes cuando fue recibida en administración
para albergar al cisinah; tanto el aula Ángel Palerm,
ahora llena de estanterías y libros de nuestro acervo,
como otros espacios serán ámbitos privilegiados
para llevar a cabo seminarios, eventos, discusiones,
exámenes profesionales, presentaciones de libros,
salas de exhibición, en calidad de testigos del avance
en los campos que competen al ciesas de hoy y del
futuro. Hemos considerado adecuar ese edificio
colonial para albergar en él los tres laboratorios
institucionales: lsig, lav y de Lengua y Cultura
“Víctor Franco” y, a la par, ampliar la actual Librería
Guillermo Bonfil Batalla.
Como se detalla en el apartado correspondiente
al hasta hace unos años denominado Programa
Peninsular del ciesas, gracias a las gestiones de su
Coordinador (ahora Director) Regional, Dr. Pedro
Bracamonte, y de los investigadores de esa Sede se
lograron aportaciones del gobierno del estado de
Yucatán para obtener en donación un terreno y
la adecuación de un edificio totalmente adaptado
a las necesidades de la Unidad. En el año 2006 se
firmaron dos convenios de colaboración con el
Gobierno del Estado de Yucatán, que permitieron
obtener en comodato una amplia casa en el centro
histórico de la ciudad de Mérida para la sede del
entonces Programa Peninsular. Este edificio, renovado con recursos del mismo gobierno, al que se le
adicionaron aulas y cubículos, fue inaugurado en
octubre de 2007, cuando el Programa se convirtió en
Unidad. Dispone de biblioteca con capacidad para
25,000 títulos, área administrativa, área de librería,
dos aulas, sala de juntas, área de archivo histórico y
etnográfico, auditorio para 80 personas, cubículos,
área de cafetería y áreas de servicios. Dicha infraestructura permitió, entre otras cosas, lanzar en 2008
la Maestría en Historia en esa Sede del ciesas.
En 2008, a convocatoria de la Secretaría de
Educación del Estado de Yucatán se constituyó el
Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo
Tecnológico del Estado de Yucatán (siidetey), que
reúne a las Universidades Públicas y Centros Públicos de Investigación con presencia en esa entidad. El
ciesas forma parte de dicho Sistema y tiene representación en su organismo coordinador. El siidetey
tiene entre sus tareas el desarrollo de un Parque de
Ciencia y Tecnología, para lo cual el Gobierno del
Estado de Yucatán ha dispuesto de inmediato de
un terreno de 70 hectáreas (y un área de desarrollo
futuro) para la edificación del mencionado parque
en el que, en reconocimiento a la pujante Unidad
Peninsular de nuestra Institución, se le donó una
hectárea; se está trabajando en un anteproyecto
común de diseño arquitectónico. El parque contará
con biblioteca central y área de convenciones, así
como con servicios generales y la infraestructura
necesaria para cumplir con sus fines de desarrollo
científico y tecnológico.
En la Unidad Occidente, y gracias a las gestiones
de su ex Directora Regional, Dra. Susan Street, y
de sus investigadores, el Ayuntamiento de Zapopan
donó un terreno de aproximadamente 10,000 metros cuadrados, en el cual es necesario construir un
nuevo edificio para albergar a los investigadores y
a los dos programas de posgrado que se ofrecen en
esa Sede; pero faltan los recursos correspondientes
que estamos gestionando a nivel estatal y municipal. En este mismo rubro, la Unidad Pacífico Sur
cuenta, desde hace más de una década, con un
terreno para construir un nuevo edificio y mudarse,
lo cual resulta ya urgente debido a la saturación de
su biblioteca y para el desarrollo de sus actividades básicas, incluída la Maestría en Antropología
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
I.II. SÍNTESIS DE PRINCIPALES LOGROS OBTENIDOS EN LA GESTIÓN 2004-2009
Social iniciada en 2007; se han estado buscando
las citas necesarias para gestionar con el gobierno
local los apoyos correspondientes, pero no hemos
encontrado el eco necesario. Es urgente que en
ambos terrenos, ubicados en Zapopan y Oaxaca
respectivamente, se inicie la construcción de una
cerca perimetral para protegerlos de invasiones
y prepararlos para la futura construcción de sus
nuevas instalaciones.
Es importante mencionar que en lo que se refiere a la Unidad Golfo, el terreno y edificio que
teníamos en comodato y gracias a las gestiones de
su Directora Regional la Dra. Carmen Blázquez,
fue donado al ciesas por el Gobierno del Estado de
Veracruz en 2008, en el marco de las celebraciones
del centenario del natalicio de Gonzalo Aguirre
Beltrán, fundador del cisinah-ciesas y de la sede
Golfo misma.
La creación de los Laboratorios institucionales
es también producto de la inclusión de nuevas tecnologías requeridas en la investigación y docencia
que se realiza en el ciesas. De ello ya dimos cuenta,
sintética, en el apartado referente a “Programas y
proyectos académicos”.
En informática y telecomunicaciones la Institución actualizó el servicio de telecomunicaciones
a escala nacional. Debo destacar particularmente
la instalación de telefonía IP y el sistema de videoconferencias en todas las Sedes, esto coadyuvará
a atender una recomendación del Comité Externo
de Evaluación de lograr la comunicación entre las
Unidades; a la par, se inició la automatización de los
procesos administrativos a partir del denominado
Sistema Integral de Información Académica (siiac)
y el Sistema Integral de Información Administrativa (siiad) que permitirán agilizar y cruzar bases
de datos institucionales hasta ahora dispersas. El
ciesas es miembro del Comité Asesor en Tecnologías de la Información (cati) integrado por todas
las instituciones del Sistema de Centros Públicos
conacyt, que ha facilitado las tareas correspondientes, fungiendo además como responsable de
la Comisión de Infraestructura del cati durante el
periodo 2006-2008. En este mismo rubro, podemos
mencionar que las siete bibliotecas institucionales
cuentan ahora con equipos de cómputo nuevos, así
como con un nuevo servidor que permite mejorar
el acceso a las bases de datos y de revistas, así como
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2007
21
a los distintos servicios que prestan a los usuarios
internos y externos.
Se instalaron conmutadores nuevos (telefonía
de voz sobre IP), equipos de videoconferencia, ampliación de anchos de banda, computadoras nuevas
para todas las áreas, tanto en las académicas como en
administración y en publicaciones, que necesitaban
una urgente renovación. En febrero de este año, se
instaló un nuevo servidor de correo electrónico, con
tecnología actualizada, mayor velocidad de proceso
y mayor capacidad de almacenamiento.
La infraestructura para actividades de docencia
creció sustancialmente, pues en estos años se ha
equipado a las Unidades que tienen nuevos programas (Golfo, Pacífico Sur y Peninsular) de sala
de cómputo, fotocopiado y aulas para seminarios
y oficinas.
En el apartado II se encuentra información detallada y complementaria a la aquí presentada sobre el
eje “Infraestructura y nuevas tecnologías”.
Normatividad
Uno de los ámbitos que era necesario trabajar en el
ciesas era la normatividad, para contar con reglas
acordes al crecimiento de la Institución, teniendo
especial cuidado en no “sobre-normar” a la Institución. La adecuación de la normatividad del Centro
fue una preocupación que, en varias ocasiones,
externó el Comité Externo de Evaluación ante el
crecimiento del ciesas en los últimos años. En este
sentido se tuvieron los siguientes avances normativos
tendientes a una mejor articulación orgánica.
a) Estatuto del Personal Académico. La institución trabajó por años para dotar al ciesas de un
Estatuto del Personal Académico (epa) que regulara
el ingreso, la promoción y el otorgamiento de la definitividad de su personal académico en condiciones
más adecuadas al dinamismo y al contexto en que se
desenvuelve este Centro Público de Investigación.
Hay que recordar que el ordenamiento que regulaba
este aspecto de la vida institucional databa de 1982
y se encontraba disperso en cuatro reglamentos
distintos. Esta iniciativa convergió con la solicitud
del conacyt y la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público para que todos los Centros del Sistema de
Centros conacyt renovaran su normativa y adop-
22
I. PRESENTACIÓN
taran una serie de lineamientos comunes; el Centro
los incorporó en su propuesta, pero logró elaborar un
documento que, no obstante lo anterior, responde a
su especificidad. Finalmente, el 20 de abril de 2006
la Junta de Gobierno aprobó el Estatuto de Personal
Académico del ciesas, mismo que entró en vigor
al día siguiente. Durante los meses posteriores, la
Dirección General convocó a los Profesores-Investigadores y al Consejo Técnico Consultivo (ctc) a
realizar las tareas de instrumentación establecidas
en la disposición transitoria quinta (nombramiento de la Comisión Académica Dictaminadora; del
Comité de Inconformidades; actualización de los
lineamientos para el Año Sabático y para recibir
investigadores y estudiantes huéspedes), todo lo cual
ya está funcionando.
Entre los aspectos positivos del nuevo documento, quizás el más importante, se encuentra el establecimiento de una carrera académica de largo plazo
(20 a 25 años) que ofrece la Institución a su personal
académico y que brinda certeza sobre los perfiles institucionales y las actividades deseables que se espera
que desarrollen sus integrantes. Esto se describe en
un tabulador que establece el camino a seguir para
lograr la promoción desde la categoría y nivel más
bajo (que corresponde a un Asociado A: grado de
maestro y al menos un artículo susceptible de ser
publicado) hasta la categoría y nivel más alto (que es
la de Titular E: grado de doctor, un número amplio
de publicaciones, formación de recursos humanos
especializados y liderazgo o reconocimiento a nivel
internacional) para el caso de los Profesores-Investigadores. Sin embargo las categorías de Titular D y
E a la fecha no cuentan con suficiencia presupuestal
de parte de la shcp para ser aplicadas. En cuanto a
los Técnicos Académicos, categoría inexistente hasta
entonces en la Institución, la trayectoria inicia en
un Asociado A (experiencia en la aplicación estándar
de procedimientos establecidos) y termina en un
Titular C (grado de doctor, diseño e innovación de
instrumentos y de programas especializados y formación de recursos humanos en aspectos específicos).
Los Técnicos Académicos hasta ahora nombrados
apoyan actividades sustantivas del Centro.
El establecimiento de estos criterios de largo plazo
crea las condiciones para que los otros procedimientos relacionados con la vida académica, se puedan
alinear y confluyan hacia los mismos objetivos y
prioridades institucionales establecidas en el epa, de
manera que se evite la dispersión o contradicción
entre ellos. Con esta mirada fueron revisados por
el ctc los lineamientos para el otorgamiento de
estímulos y de año sabático durante 2006.
b) Lineamientos para el otorgamiento de estímulos por proyecto para Profesores-Investigadores del
ciesas. Se trata de un documento surgido también
del seno del ctc después de casi dos años de trabajo,
por medio de comisiones ad hoc y de amplias discusiones. Como en el caso del epa, el instrumento
anterior estaba vigente desde 1998 y ya presentaba
dificultades por ser demasiado extenso, no priorizar
actividades y porque la calificación de los voluminosos expedientes que se entregaban a la respectiva
comisión evaluadora resultaban demasiado complejos y requerían mucho tiempo de sus miembros. En
su momento, el conacyt solicitó incorporar una
serie de consideraciones generales comunes a todos
los Centros Públicos de Investigación del Sistema.
Con todos estos elementos la Comisión revisora
del programa de estímulos (nombrada por el ctc)
presentó la versión final de su propuesta (la cual
anteriormente había sido presentada, publicada
en la página Web institucional y enriquecida con
las observaciones tanto de los Consejeros como de
otros Profesores-Investigadores) en las sesiones del
11 y 12 de septiembre de 2006 del ctc; versión que
fue aprobada por la mayoría de los Consejeros. Este
documento se hizo del conocimiento de la Junta
de Gobierno en la sesión celebrada en octubre y,
finalmente, fue validado el 20 de diciembre de 2006
por la Dirección Adjunta de Asuntos Jurídicos del
conacyt. Se aprobó por la Junta de Gobierno en
la primera reunión de 2007.
Los lineamientos establecen que existen tres tipos
de estímulos posibles para los Profesores-Investigadores. El primero es el estímulo por incremento
de productividad institucional (relacionado con las
tareas de investigación); el segundo es el estímulo
de desempeño académico en docencia (los cursos
impartidos en los posgrados institucionales) y el
tercero es el estímulo de desempeño académico en
la gestión institucional (al ocupar cargos académico-administrativos, como una Dirección regional
o la coordinación de un posgrado). Así mismo,
se hace énfasis en que las actividades académicas
que jerárquicamente se impulsarán mediante este
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
I.II. SÍNTESIS DE PRINCIPALES LOGROS OBTENIDOS EN LA GESTIÓN 2004-2009
Programa de estímulos serán aquellas de carácter
sustantivo, deberán estar terminadas y ser internas,
es decir, aquellas actividades que son importantes,
en términos institucionales, para el ciesas.
c) Lineamientos para el disfrute del Año Sabático
para Profesores-Investigadores. Este reglamento es
una actualización del reglamento existente y entró en
vigor el 23 de abril de 2007. Regula las actividades
relativas a un derecho de los Profesores-Investigadores con contrato por tiempo indeterminado que han
cumplido, por lo menos, seis años de servicio ininterrumpido con ese tipo de contrato. Este reglamento
se deriva, como mencionamos antes, del epa.
d) Reglamento del Programa de ProfesoresInvestigadores y Estudiantes Huéspedes. Ante el
crecimiento en la institución de investigadores y
estudiantes huéspedes, era necesario contar con un
reglamento que regulara su estancia. Con este reglamento, a partir de abril de 2007, se establecieron los
procesos que garantizan su inserción orgánica en las
actividades institucionales vía la solicitud de carta
de apoyo de un Profesor-Investigador del ciesas, la
entrega de un proyecto y programa de trabajo que
acota las actividades del huésped durante su estancia,
así como la elaboración de un informe final de las
actividades realizadas.
e) Reglamento general del posgrado del ciesas.
Al iniciar esta gestión el Centro contaba con un
reglamento para cada posgrado, lo cual dificultaba
las tareas docentes y la movilidad dentro de la Institución. En mayo de 2005 la Dirección General
propuso la creación de una Comisión para la reformulación de la política docente y uno de los resultados de los trabajos que realizó fue la formulación
de un Reglamento General de Posgrado. Después
de arduos trabajos dicho Reglamento fue validado
por el conacyt en agosto de 2008.
f ) Estancias Posdoctorales, Comité Asesor de Informática y Comité Asesor de Bibliotecas. Contamos
con una primera redacción de estos documentos, que
se han avanzado en la Dirección Académica; en el
caso de los dos últimos, que corresponden a instancias claves de apoyo institucional y que responden a
observaciones de la auditoria integral que se realizó al
ciesas en 2006, tenemos ya avances importantes.
g) Normatividad del área de publicaciones.
Se realizaron ajustes al Reglamento del Comité
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2007
23
Editorial para disminuir los tiempos de dictamen,
número de dictaminadores y tiempo solicitado para
la evaluación. Se actualizaron procedimientos en
cuanto a ventas y descuentos, acorde con al nueva
Ley de Fomento al Libro y la Lectura. Se generó
en 2005 una guía para presentar los manuscritos a
publicaciones.
h) Se actualizó el Manual de Organización y se
modificó el Estatuto Orgánico, los cuales fueron
aprobados por la Junta de Gobierno en 2008 y que
permitirán identificar las atribuciones conferidas
al Centro, así como orientar a su personal en la
ejecución de sus labores asignadas, delimitar responsabilidades y evitar duplicidades.
i)Normatividad administrativa: entre los años
2005 y 2008 se sometieron a la aprobación de la
Junta de Gobierno distintos documentos normativos: i) Bases de organización y funcionamiento
del comité de mejora regulatoria interna; ii) Procedimientos para la adquisición de bienes a través de
adjudicación directa, de invitación a cuando menos
tres personas, así como a través de licitación pública;
iii) Procedimientos de contratación de servicios a
través de las tres modalidades antes mencionadas;
iv) procedimientos de resguardo individual de bienes muebles; movimiento de bienes de consumo en
almacén; entrada o salida de mobiliario y equipo de
oficina; alta de bienes muebles; baja de bienes por
extravío o robo; baja de bienes por donación; baja de
bienes muebles por inutilidad, accidente o siniestro;
v) Políticas, bases y lineamientos en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios; vi) Manual
de integración y funcionamiento del comité de
adquisiciones, arrendamientos y servicios; vii) Bases
generales para la disposición oficial y baja de bienes
muebles del ciesas; viii) Manual de integración y
funcionamiento del comité de obras públicas; ix)
se actualizaron los Lineamientos internos para la
operación y manejo de los recursos financieros en las
distintas áreas ejecutoras del gasto; x) se actualizaron
los Procedimientos y políticas para determinar los
costos de producción, precios de venta, cobranza,
depósitos por ventas y descuentos aplicables en las
publicaciones; xi) se elaboraron las Bases de organización y funcionamiento del comité de información
del ciesas; xii) Criterios de medidas de seguridad
para la protección de los datos personales en el cie-
24
I. PRESENTACIÓN
sas; xii) Lineamientos establecidos para la guarda y
conservación de archivos; xiv) Lineamientos para la
elaboración de oficios, circulares, memorándums,
atentas notas y notas informativas en el ciesas; xiii)
Manual de procedimientos de archivos de trámite
en el ciesas.
Cabe mencionar que la inexistencia de la normatividad administrativa anterior tenía como resultado
que el ciesas recibiera, año con año, numerosas observaciones de auditoria que ahora se han reducido
y seguirán reduciéndose considerablemente.
j) En agosto de 2006, por primera vez en la historia del ciesas, fue suscrito el Contrato Colectivo
de Trabajo (cct) con el Sindicato Único de Trabajadores del ciesas (sutciesas), el cual sustituyó a
las Condiciones Generales de Trabajo del ciesas
que nos regían desde 1980. En condiciones de total
estabilidad, los acuerdos en este sentido se centraron
en no comprometer recursos que la Institución no
tenga, delimitar con claridad los ámbitos académico
y laboral, definir las prestaciones y su tramitación, y
respetar los derechos adquiridos por los trabajadores.
Gracias a ello, se ha mantenido inalterada y cordial la
relación entre la Dirección General y el sutciesas.
Con esta creación y renovación de su normatividad, el Centro contará con una plataforma mucho
más precisa y acorde a sus necesidades para el desarrollo de sus tareas académicas.
Además, aún cuando no existe una normatividad
escrita, en esta administración se innovó y democratizó la forma de nombrar tanto a los Directores
Regionales como a los miembros de comisiones
claves para el desarrollo académico institucional.
Los Directores Regionales anteriormente eran nombrados por la Dirección General, sin consulta a la
comunidad de las sedes correspondientes; desde el
comienzo de esta gestión, dichas autoridades son
seleccionadas a través de una terna que propone la
comunidad académica de cada Unidad. Sólo en el
caso de la recién creada Unidad Distrito Federal del
ciesas, la designación corrió a cargo de la Dirección
General al tratarse de la primera ocasión en que se
creaba esta responsabilidad. De la misma forma, para
el nombramiento de miembros de ciertas comisiones, ahora se hace con la participación equitativa
del Consejo Técnico Consultivo (ctc), como es el
caso de los Colegios Académicos de los Posgrados,
designación que antes recaía exclusivamente en la
Dirección General.
En el apartado II se encuentra información detallada y complementaria a la aquí presentada sobre
el eje “Normatividad”.
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
I.III. INDICADORES DE GESTIÓN 2004-2008
Objetivo Estratégico
Forma de Medir
Indicador
Consolidarse como institución líder en antropología 1. Porcentaje de investigadores en el SNI : No. de
social y disciplinas de su competencia.
investigadores de base en el SNI/Total de investigadores de base
1
Consolidarse como institución líder en antropología 2. Porcentaje de investigadores con doctorado:
social y en las disciplinas sociales que son de su com- No. de investigadores con doctorado/Total de investigadores
petencia.
2
Consolidarse como institución líder en antropología 3. Total de proyectos por investigador: Proyectos
social y en las disciplinas sociales que son de su com- en curso/Total de investigadores
petencia.
3
98
Total de investigadores
5
Convertirse en el referente obligado de la discusión por 6. Organización y participación en eventos acadéla calidad y pertinencia de los productos que genere a micos nacionales e internacionales: Participación
partir de la investigación, la docencia y la vinculación. en eventos nacionales e internacionales/Total de
investigadores
6
7. Porcentaje de proyectos de investigación en
Unidades y Programas: Proyectos de investigación
en Unidades y Programas/Total de proyectos en la
Institución
7
Formar recursos humanos especializados en las disci- 8. Promedio de estudiantes atendidos por invesplinas que cultiva.
tigador: No. de estudiantes atendidos/Total de
investigadores
8
Formar recursos humanos especializados en las disci- 9. Tasa de graduación por programa docente: Alumplinas que cultiva.
nos graduados por programa docente/Total de estudiantes egresados por programa docente
9
ALCANZADO
2005
PROGRAMADO
2006
ALCANZADO
2006
PROGRAMADO
2007
ALCANZADO
2007
PROGRAMADO
2008
ALCANZADO
2008
98
71%
139
102
72%
142
100
70.00%
143
106
73%
145
102
73%
139
107
73%
145
103
73%
142
105
73%
143
105
73%
143
80%
148
116
82%
141
120
83%
145
122
84.00%
145
123
83%
148
122
86%
142
124
83%
148
122
85%
143
126
86%
145
126
86%
145
Total de proyectos en curso
Total de investigadores
Convertirse en el referente obligado de la discusión por 5. Ediciones institucionales por año: Libros y
la calidad y pertinencia de los productos que genere a otros productos de la investigación que serán pupartir de la investigación, la docencia y la vinculación. blicados y/o editados por la Institución en un año
determinado
69%
143
243
4
PROGRAMADO
2005
Número de investigadores con doctorado
118
Impulsar el desarrollo en los campos de la antropología 4. Productividad científica promedio: libros+artícu
social, la historia, la etnohistoria, la lingüística y otras los+capítulos en libro publicados con arbitraje/Total
disciplinas sociales afines, atendiendo los nuevos pro- de investigadores
blemas nacionales y regionales que requieren del análisis
riguroso de las ciencias sociales.
ALCANZADO
2004
Número de investigadores de base en S N I
Total de investigadores base
1.64
148
235
1.66
141
237
1.64
145
236
1.62
145
237
1.60
148
241
1.7
142
238
1.6
148
229
1.6
143
232
1.6
145
232
1.6
145
Libros + artículos especializados + capítulos en libros publicados con arbitraje
236
Total de investigadores
1.60
228
148
141
50
52
838
1.62
232
1.60
233
145
145
104%
50
52
5.94%
510
816
1.60
229
1.55
232
148
142
104%
51
54
5.63%
565
598
1.63
235
1.58
246
148
143
105%
52
52
4.21%
626
591
1.72
232
1.6
232
1.6
145
145
100%
50
56
112%
4.1
595
595
4.1
Ediciones institucionales
Participación en eventos nacionales e internacionales
Total de investigadores
Impulsar el desarrollo en los campos de la antropología
social, la historia, la etnohistoria, la lingüística y otras
disciplinas sociales afines, atendiendo los nuevos problemas nacionales y regionales que requieren del análisis
riguroso de las ciencias sociales.
PROGRAMADO
2004
444
3%
148
141
3.50%
145
145
3.8%
148
142
4.2%
148
143
4.1
145
145
Número de proyectos de investigación en Unidades y Programas
131
Total de proyectos en la institución
243
Número de estudiantes atendidos por Investigador
357
Número total de investigadores
148
Número de alumnos graduados por Programa
Docente
25
Total de estudiantes egresados por programa
30
Contribuir al mejor desarrollo y aplicación del co- 10. Porcentaje de proyectos con financiamiento 10
nocimiento de frontera dentro de las disciplinas que externo: No. de proyectos con financiamiento externo/Total de proyectos de investigación
cultiva.
Número de proyectos con financiamiento externo
Formar recursos humanos especializados en las disci- 11. Pertenencia en el Padrón Nacional de Posgra- 11
plinas que cultiva.
dos del CONACYT: No. de posgrados en el Padrón Nacional de Posgrados del CONACYT/Total
de posgrados
Número de posgrados en el padrón de posgrados
de excelencia del CONACYT
82
Total de proyectos de investigación
Total de posgrados
5
2.4
25
Total de estudiantes ingresados por programa
35
Formar recursos humanos especializados en las disci- 13. Porcentaje de investigadores que imparten do- 13
plinas que cultiva.
cencia o dirigen tesis en programas internos del CIESAS: No. de investigadores que imparten docencia
o dirigen tesis/Total de investigadores
Número de investigadores que impartieron docencia o dirigieron tesis en programas formativos
del CIESAS
80
148
54%
374
83.30%
48
2.65
84
154.80%
3
35%
48
60%
90
141
57
83
4
111.60%
57
107%
90
145
378
61
35%
100
2.60
4
113%
61
42%
95
145
2.33
47
84
80%
4
120%
47
33.60%
95
148
2.47
48
107
80%
5
117%
48
44.40%
96
142
2.31
66
85
100%
5
1.04
66
35.71%
83%
95
148
2.39
56
85.70%
0.8
315
43
125
2.17
336
0.91
49
102 44.54%
0
85
229
0
232
83%
56
100%
8
76%
95 66.43%
143
8
43
145
8
1.04
37%
100%
8
75%
57
100
2.31
145
47
5
53%
232
47
73
64%
53%
145
6
77
67.60%
343
125
232
63
6
98%
53%
143
238
49
64%
343
122
229
63
5
106%
56%
148
241
44
65%
351
134
238
41
5
103%
52%
142
237
59
62%
345
126
241
39
5
103%
56%
148
236
80%
133
237
54
55
63%
52%
145
5
43
54%
2.51
237
5
71.40%
364
123
236
53
235
100%
55%
145
31
33.70%
130
237
141
5
Número de alumnos graduados por Programa
Docente
127
235
243
Formar recursos humanos especializados en las disci- 12. Tasa de eficiencia terminal: Alumnos graduados 12
plinas que cultiva.
por programa docente/Total de estudiantes ingresados por programa docente
Total de investigadores
54%
49
73%
67
68%
105
145
72%
II. INFORME DE GESTIÓN DE LAS ÁREAS SUSTANTIVAS
II.I. DIRECCIONES INSTITUCIONALES Y ÁREAS SUSTANTIVAS
II.I.1. DIRECCIÓN ACADÉMICA
Introducción
propios diagnósticos, se detectaron las acciones cuya
atención consolidó los cinco ejes de política institucional a partir de los cuales se organiza este informe.
Durante la gestión de ambos Directores Académicos
se logró la consolidación de los ejes mencionados, a
través de un gran número de iniciativas y proyectos
realizados no sólo por las Subdirecciones que la
Dirección Académica tiene a su cargo, si no además
por medio de los Programas y Proyectos que se desarrollan de manera directa en ésta.
Durante la gestión de la Dra. Virginia García Acosta
como Directora General del ciesas, las tareas realizadas por la Dirección Académica se enfocaron a
garantizar el rigor científico y la pertinencia social
del trabajo académico de nuestra Institución, en
atención a los ejes que rigen la política institucional
del 2004 al 2009. Estos ejes se enfocaron de manera
prioritaria y progresiva al fortalecimiento de: los
programas y proyectos académicos sustantivos, la
integración del Sistema Nacional ciesas (sn-ciesas),
la internacionalización de nuestras acciones, de la
infraestructura y el acceso a las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación, así como a la
formalización de la normatividad institucional. En
atención a estos ejes, emanados de la misión y visión
sustantivas del ciesas, la Dirección Académica, con
el apoyo de la Dirección de Vinculación y la Dirección de Administración, coordinó en este período las
actividades realizadas por las cinco Subdirecciones a
su cargo, responsables de las áreas de investigación,
docencia, difusión y publicaciones, biblioteca e
informática y telecomunicaciones.
En el año 2004, cuando fue designada como
Directora General del ciesas la Dra. Virginia García
Acosta, el Dr. Ernesto Isunza Vera asumió la Dirección Académica, cargo que venía desempeñando el
Dr. Fernando Ignacio Salmerón Castro. Tres años
después, en septiembre del 2007, la Dra. María
Bertely Busquets ingresó como nueva Directora
Académica. Entre las gestiones del Dr. SalmerónDr. Isunza y del Dr. Isunza-Dra. Bertely, la Lic.
Guadalupe Escamilla se encargó del despacho de la
Dirección Académica en su calidad de Subdirectora
de Investigación.
Al inicio de su gestión, la Dra. García Acosta
realizó un diagnóstico en todas las áreas para elaborar
un plan de trabajo que consideró las debilidades y
las fortalezas institucionales, a fin de atenderlas. La
Dirección Académica se sumó a este esfuerzo y, una
vez que las Subdirecciones a su cargo realizaron sus
Programas y proyectos académicos
Durante el período que nos ocupa, la Dirección
Académica fortaleció los programas y los proyectos
académicos sustantivos por medio de la institucionalización del proceso de Planeación, Programación
y Presupuestación (ppp) cuyos avances se describen
en el apartado relativo a Integración y Redes Nacionales. Este proceso nació en 2004, frente a la
necesidad de contar con una metodología que permitiera coordinar, priorizar, organizar, instrumentar
y dar plena transparencia al trabajo desempeñado
por todas las áreas en cuanto al manejo de los recursos y el seguimiento y cumplimiento de metas,
principalmente.
En materia de formación, esta dirección participó
activamente como miembro de la Comisión ad hoc
para la Reformulación de la Política de Docencia del
ciesas que se conformó en el 2005 a instancias del
Consejo Técnico Consultivo institucional (ctc), y
participó en la elaboración del Reglamento General
de Posgrado, que fue uno de los frutos de dicha
Comisión y cuyo proceso de diseño y aprobación se
desglosa en el apartado dedicado al eje de normatividad institucional. Desde 2004, la Dirección Académica participó en el seguimiento de los procesos
de ingreso y renovación de los posgrados del ciesas
al Programa Nacional de Posgrados (pnp), con impacto progresivo primero en la Ciudad de México y
en las regiones Occidente y Sureste, y después en las
[33]
34
II.I. DIRECCIONES INSTITUCIONALES Y ÁREAS SUSTANTIVAS
regiones Pacífico Sur, Golfo y Peninsular. En atención a las convocatorias 2007 y 2008 al Programa
Nacional de Posgrados de Calidad sep-conacyt
(pnpc), y gracias al esfuerzo de la Subdirección de
Docencia y al apoyo decidido de los coordinadores
de nuestros ocho programas vigentes, el 100%
forman parte del pnpc y en 2008 cuatro de ellos
alcanzaron el nivel de competencia internacional,
uno es catalogado como de alto nivel y tres más
como programas de reciente creación. Los posgrados
atendidos son un Doctorado en Ciencias Sociales,
un Doctorado en Antropología, cuatro Maestrías
en Antropología Social, una Maestría en Historia y
una Maestría en Lingüística Indoamericana, cuya
información más detallada se ofrece en el apartado
dedicado a la Subdirección de Docencia.
Algunos seminarios de investigación-especialización de las líneas de los posgrados de la Unidad
Distrito Federal se vieron apoyados con la presencia
de Profesores-Investigadores externos que obtuvieron becas posdoctorales del conacyt, en el marco
de las convocatorias 2007 y 2008 del Programa para
el fortalecimiento del posgrado nacional. La Dirección
Académica se encargó de impulsar las estancias de
seis posdoctorantes externos en las líneas de Antropología jurídica y derechos humanos y Etnohistoria.
Durante el período reportado, en materia de
fortalecimiento a las actividades de investigación, la
Dirección Académica coordinó y dio seguimiento al
proceso de ingreso de 25 Profesores-Investigadores
y 13 Técnicos Académicos. Estos ingresos se dieron
como resultado de los trabajos de la Comisión Dictaminadora de Ingreso del Personal Académico del
ciesas y, desde 2007, de la Comisión Académica
Dictaminadora (cad), que inició sus funciones a
partir de la aprobación del Estatuto del Personal
Académico del ciesas (epa). La Dirección Académica impulsó la mayoría de estos ingresos en
consulta con la Dirección General, las Direcciones
regionales, la Coordinación del Programa Noreste
y, sobre todo, con el apoyo de los Profesores-Investigadores del ciesas que manifestaron la necesidad
de consolidar determinadas líneas y proyectos de
investigación, en el marco del Programa de apoyos
complementarios para la consolidación institucional
de grupos de investigación (repatriación y retención)
del conacyt. De este modo, entre 2004 y 2006 se
apoyaron las líneas de Ambiente y sociedad, Antropo-
logía económica, Antropología e historia de la religión,
Antropología e historia de los desastres, Antropología y
estudios políticos, Estudios del lenguaje, Etnohistoria,
Historia económica y social y Relaciones étnicas e
identidades comunitarias; con impacto en todas las
Sedes del sn-ciesas (Distrito Federal, Golfo, Sureste, Pacífico Sur, Peninsular, Occidente y Noreste).
Entre el 2007 y el 2008, se fortalecieron las líneas
de Ambiente y sociedad, Antropología e historia de los
desastres, Antropología jurídica y derechos humanos,
Antropología médica y Etnohistoria, fortaleciéndose
las Unidades Distrito Federal, Golfo, Pacífico Sur
y Sureste.
En atención al epa también se dieron ingresos de Profesores-Investigadores por evaluación
curricular en las líneas de Antropología jurídica y
derechos humanos, Estudios del lenguaje y Relaciones
étnicas e identidades comunitarias, con impacto
en las Unidades Distrito Federal, Occidente y
Sureste; además están en proceso de revisión las
solicitudes que se presentaron por convocatoria
abierta para el Programa Noreste. Para la atención
a estos casos y los derivados del Programa de apoyos
complementarios para la consolidación institucional
de grupos de investigación (repatriación y retención)
del conacyt, la Dirección Académica estableció
las distintas fases que deben cubrir los candidatos
a fin de asegurar su inserción orgánica a líneas o
proyectos de investigación activos y potencialmente
vigorosos con impacto tanto en las actividades de
investigación desarrolladas por la Institución como
en los programas docentes institucionales. Estas
fases abarcan la recepción de solicitudes y cartas de
apoyo emitidas por los Profesores-Investigadores del
ciesas, la integración de los expedientes académicos
de los candidatos, el envío de éstos a dos dictámenes, uno interno y otro externo, y, de obtenerse una
evaluación positiva, la valoración con la Dirección
General de la pertinencia de los perfiles a partir de
las necesidades institucionales.
Con el apoyo de la Subdirección de Investigación,
la cuarta fase considera el llenado de las solicitudes para ingresar a las convocatorias del conacyt
(retención y repatriación) y la preparación de los
expedientes de los candidatos a ingresar al ciesas
que ya habían contado con este apoyo a lo largo de
un año, o que aspiraban a ingresar por evaluación
académica curricular o concurso de oposición para
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.I.1. DIRECCIÓN ACADÉMICA
ser sometidos a la Comisión Académica Dictaminadora (cad). Los casos aceptados por dicho Consejo
fueron posteriormente atendidos por la Dirección
de Vinculación y, en función de lo establecido en el
epa, el seguimiento de los expedientes corrió a cargo
de la cad, la Subdirección de Investigación y la Dirección Académica. Se ofrece una información más
detallada en el apartado dedicado a la Subdirección
de Investigación.
De la misma manera, la Dirección Académica,
con el apoyo de la Subdirección de Investigación,
de la Comisión Mixta de Promoción del Personal
Académico del ciesas y de la cad, se encargó de las
convocatorias y la organización de los procesos de
promoción, de donde resultaron beneficiados, en
el periodo 2004-2009, un total de 54 ProfesoresInvestigadores. En el 2008, como resultado de las
disponibilidad de plazas de Técnicos Académicos
ya consideradas en el epa, la Dirección Académica
sometió a la cad la promoción de un Técnico Académico de la Unidad Sureste en apoyo a un proyecto
de investigación transversal en materia de educación
intercultural coordinado por una Profesora-Investigadora del Distrito Federal, el ingreso de un Técnico
Académico en apoyo al Laboratorio de Sistemas de
Información Geográfica y más tarde, en consulta
con las Unidades regionales y los responsables de las
Subdirecciones a su cargo, presentó también a la cad
11 expedientes de personal de apoyo a las actividades
de docencia, investigación, informática, biblioteca
y publicaciones para su consideración. Se ocuparon
un total de 11 plazas de Técnicos Académicos, de
las cuales siete fueron plazas promovidas y cuatro
basificadas, beneficiándose a la mayoría de las Unidades del ciesas. En todos los casos, la Dirección
Académica integró los expedientes respectivos en
atención al perfil académico, la trayectoria profesional y los requerimientos establecidos en el epa para
ocupar estas nuevas plazas académicas.
A fin de estimular el cumplimiento de programas
y proyectos académicos, la Dirección Académica y
la Subdirección de Investigación, en coordinación
con la anterior Comisión de Estímulos y con la
nueva Comisión Evaluadora del Programa de Estímulos a la Investigación, evaluó los casos de: 123
Profesores-Investigadores de los 139 que existían
en total en 2004; 122 de los 143 que integraban la
planta académica 2005; 125 sobre 139 para 2006
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2009
35
y, al convertirse en programa bianual, a 123 casos
de los 142 investigadores en 2007 y a siete más de
145 en 2008.
En el año 2008, debido al recorte en el presupuesto adjudicado a Ciencia y Tecnología, fue necesario
solicitar recursos de los Proyectos Estratégicos al
fortalecimiento de los proyectos y programas académicos desarrollados por las áreas sustantivas, a fin
de cumplir con las metas comprometidas. De esta
manera, la Dirección Académica solicitó al Fideicomiso de la Institución los fondos necesarios para
la asistencia a los eventos académicos programados
por los Profesores-Investigadores, incluyendo el
desarrollo de seminarios y la asistencia a congresos.
También se solicitaron al fideicomiso los recursos
para publicar la obra editorial programada para este
año y para apoyar la celebración académica de los 35
años del ciesas a través de distintas acciones:
- La Reunión Nacional de Investigadores 2008
(reni-2008).
- El inicio del proyecto de digitalización de los
libros del ciesas, que comenzó con 75 títulos.
- Eventos académicos destinados a conmemorar
el 35 aniversario en las cátedras y los seminarios
institucionales.
- Elaboración de un dvd con seis exposiciones fotográficas de Profesores-Investigadores del ciesas,
en el marco de las actividades desarrolladas por
el Laboratorio Audiovisual de la Institución.
En cuanto a otros proyectos y programas institucionales, en el 2007 la Dirección Académica impulsó el
Archivo Histórico del Agua y la creación del Centro
de Contraloría Social. Se ofrece una información
más detallada en apartados específicos.
Integración y redes nacionales
La integración nacional, como un eje de política
institucional que se fortalece en este período, se
apuntaló en el potencial académico de los Profesores-Investigadores del ciesas y en la necesidad
de consolidar redes de colaboración internas y
externas que incidiesen positivamente en el desarrollo de nuestras actividades sustantivas. Al
respecto, aunque el Comité Externo de Evaluación
36
II.I. DIRECCIONES INSTITUCIONALES Y ÁREAS SUSTANTIVAS
(cee) había reconocido desde el 2006 los avances
institucionales en materia de integración nacional,
reiteró en el 2007 la necesidad de redefinir las
líneas de investigación estratégicas por medio de
“la integración y el intercambio intra-ciesas”, el
impulso a “proyectos interregionales y de carácter
comparativo”, la conformación del Sistema nacional
de posgrado, así como la creación de “mecanismos
internos que permitieran la discusión de las políticas
científicas y académicas” (Informe Comité Externo
de Evaluación a la Junta de Gobierno: 2007). Valga
recordar que en el primer semestre del 2008, entre
las principales recomendaciones emitidas por el cee,
se mencionó nuevamente la necesidad de “crear un
espacio institucional apropiado para la discusión y
la determinación de la política científica”, así como
la urgencia de “integrar y articular la investigación
en el Sistema nacional ciesas”.
Desde el inicio de esta gestión, la Dirección Académica contó con el apoyo de las otras direcciones y
las subdirecciones a su cargo, así como el brindado
por los Directores de las Unidades regionales y la
Coordinadora del Programa Noreste, para comenzar este proceso de integración nacional por medio
del diseño paulatino y conjunto de la metodología
general y el modelo de planeación, programación y
presupuestación aplicados al ciesas como Institución nacional. En el 2004, en atención al Informe
de autoevaluación del primer semestre del mismo
año que presentó la Directora General del ciesas a
la Junta de Gobierno, la Dirección Académica dio
inicio a un ejercicio de planeación estratégica de
mediano plazo que abarcó el periodo 2004-2009.
De entonces a la fecha, el proceso de Planeación,
Programación y Presupuestación (ppp) se lleva a
cabo cada año fiscal, con la participación del Comité
de Dirección (cd) integrado por la Dirección General, las direcciones centrales y las subdirecciones
mencionadas, y del Comité Ampliado de Dirección
compuesto por el cd y los directores de todas las
Unidades y Programas regionales. Hasta el 2007,
el ppp incluyó al Distrito Federal representado por
el cd, a los directores de las Unidades Occidente,
Pacífico Sur, Sureste y Golfo, y a los coordinadores
de los Programas Noreste y Peninsular. A partir de
entonces, habiéndose transformado este último
en Unidad Peninsular y creado la Unidad Distrito
Federal, el ejercicio de ppp se desarrolla con la cola-
boración de seis Unidades regionales y un programa
en la región noreste del país.
En el primer semestre del 2008, habiéndose comprobado los beneficios derivados de estos ejercicios
para la integración nacional y en atención al carácter participativo del Marco Lógico (ml) propuesto
en los últimos años por la administración federal,
la Dirección Académica promovió en el seno de
estos comités la revisión de los mecanismos y los
instrumentos aplicados al ppp correspondientes al
año fiscal 2009, con metas a mediano plazo. Esta
acción coadyuvó en la toma de decisiones conjuntas
en torno a la selección, adaptación y simplificación
de los formatos; el encadenamiento vertical y horizontal de las acciones en función de los ejes de
política institucional; la actualización de los Mapas
de programas y proyectos que facilitarán de ahora en
adelante la coordinación y prelación de las acciones
entre las áreas co-responsables; así como la planeación estratégica que habiéndose establecido desde su
origen a cinco años se actualizó del 2009 al 2014.
A nivel directivo, la metodología participativa
aplicada a la gestión institucional favoreció de
manera paulatina la creación de foros y espacios de
encuentro donde el Comité de Dirección y el Comité Ampliado de Dirección se reúnen con el objeto
de dar a conocer sus logros y retos, analizar posibles
soluciones, y tomar acuerdos conjuntos en torno a
los objetivos a mediano y corto plazo de las áreas
sustantivas y de apoyo, así como de las Unidades
regionales y del Programa Noreste.
Gracias a este trabajo colaborativo, el Anteproyecto
anual del presupuesto 2009 del ciesas sugiere la necesidad de consolidar los ejes, los resultados y las metas
institucionales. Este anteproyecto fue el referente a
partir del cual la Dirección General, con el apoyo
de la Dirección Académica, seleccionó y definió a
finales del 2008 la matriz de indicadores del Convenio de Administración por Resultados (car) (anexo
1) que, en concordancia con las Metas pef, definirá
desde el 2009 los términos a partir de los cuales
el cee y la Junta de Gobierno (jg) podrán evaluar
nuestros resultados. Con el objetivo de propiciar la
integración nacional se implementó una estrategia
de planeación, programación y presupuestación que
permitió importantes ahorros en los gastos al priorizar y planear de manera adecuada. De igual manera
el ppp sirvió para tener una clara delimitación de
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.I.1. DIRECCIÓN ACADÉMICA
lo que es el ciesas, su misión, su visión, objetivos
a corto y mediano plazo y planeación estratégica,
tanto como Institución en general como para cada una de las Sedes regionales, áreas sustantivas y
unidades académicas. Nos resta únicamente ajustar
este procedimiento año con año a las solicitudes y
documentos emitidos por el Gobierno Federal, sin
perder de vista que, más que una actividad burocrática, el ppp debe ser un instrumento de apoyo
para mantener e identificar prioridades, realizar un
ejercicio óptimo del presupuesto y dar seguimiento
puntual a las actividades programadas.
En otro orden de ideas, en atención a la integración nacional y el cumplimiento de los ejes
y metas institucionales, la Dirección Académica
diseñó una metodología para atender, con el apoyo
de tres asistentes técnicas en su campo de intervención inmediato y una en la recepción de la Unidad
Distrito Federal, las actividades administrativas y
académicas regulares, enfocadas a la coordinación,
la organización, la comunicación y el seguimiento
de diversos procesos, programas y proyectos. Entre
otros procesos, la Dirección Académica coordinó
desde la recepción y distribución de mensajería y
solicitudes para utilización de vehículos, hasta el trabajo de las Subdirecciones, las Unidades regionales
y el Programa Noreste, en atención a los objetivos
del ppp, los seis ejes de política institucional y los
ritmos establecidos por la emisión de convocatorias
y el desarrollo de procesos internos y externos de
distinta índole. Con efectos en la integración nacional de las acciones institucionales, la Dirección
Académica también se encargó de la integración de
los informes de autoevaluación y del seguimiento
de las recomendaciones del cee y la jg; atendió los
acuerdos derivados del ctc, incluidas las actividades
desarrolladas por las comisiones y los comités institucionales, así como las comisiones ad hoc.
En cuanto a las comisiones y comités institucionales, la Dirección Académica participó, a escala
nacional, en la Comisión del Año Sabático, que
llevó a cabo entre cinco y seis reuniones por año, a
fin de recibir los informes finales de los ProfesoresInvestigadores que habían concluido con su periodo
sabático, y otorgar este derecho a los que presentaron su solicitud. De igual manera, se participó en
las reuniones del Comité Editorial institucional,
instancia encargada de supervisar los 270 libros que
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2009
37
editó el ciesas entre el 2004 y el 2009, incluyendo
los libros coordinados por Profesores-Investigadores
de distintas Sedes; así como en el Comité Editorial
de la Revista Desacatos, reconocida y premiada en el
2007 por el conacyt. Se reportó también la participación de esta Dirección en programas editoriales
especiales como la Colección Clásicos y contemporáneos en antropología, que del 2006 al 2008 publicó
cuatro libros de autores de reconocido prestigio con
el objetivo, entre otros, de apuntalar la formación
antropológica general en el Sistema Nacional de
Formación ciesas. Vale la pena mencionar que para
el 2008 la tercera parte de nuestro fondo editorial
se encuentra digitalizado en línea. Se ofrece una
información más detallada en el apartado dedicado
a difusión y publicaciones.
En lo relativo a las comisiones ad hoc, desde el
inicio de esta gestión la Dirección Académica apoyó los trabajos de la Comisión para transformar el
Reglamento de ingreso, promoción y permanencia del
personal académico del ciesas que generó el Estatuto
del Personal Académico institucional; de la Comisión
para la reformulación del programa de estímulos,
que diseñó los Lineamientos para el otorgamiento de
estímulos por proyecto para Profesores-Investigadores
del ciesas; así como de la Comisión para la reformulación de la política de docencia que dio origen
al Reglamento General de Posgrado (rgp), entre otras
comisiones enfocadas a la integración de la normatividad institucional, trabajando de manera directa en
la primera y tercera comisiones mencionadas.
La Dirección Académica también elaboró en
esta gestión los reportes estadísticos periódicos que
solicitan a los Centros Públicos de Investigación el
conacyt y otras instancias, como la Secretaría de
Educación Pública (sep), la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior
(anuies) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (shcp), entre otras, en función del cumplimiento
de los indicadores y las metas nacionales.
La coordinación de las actividades sustantivas desarrolladas por las Subdirecciones de Investigación,
Docencia y Difusión y publicaciones, fortaleció en
el período, con el apoyo de las Subdirecciones de
Informática y telecomunicaciones y Biblioteca, los
cinco ejes de política institucional a nivel nacional.
Esto se logró por medio de un modelo organizacional que del 2004 al 2008 se caracterizó por buscar
38
II.I. DIRECCIONES INSTITUCIONALES Y ÁREAS SUSTANTIVAS
el equilibrio entre las normas y los lineamientos
generales que regulan nuestra vida institucional,
como el rgp y el epa, y las necesidades particulares
planteadas por las Unidades regionales y del Programa Noreste.
Además, la Dirección Académica coordinó los
programas y las acciones del ciesas que estimularon
la productividad de los Profesores-Investigadores en
el ámbito nacional, como el programa de estímulos
internos a la productividad académica, que en el 2004
benefició al 88% de total de investigadores y entre
el 2007 y el 2008, en su modalidad bianual, lo hizo
con el 90%; los procesos de ingreso y promoción al
Sistema Nacional de Investigadores (sni) cuyo porcentaje en el 2004 reporta un incremento absoluto
del 7% al 2008; así como las promociones al personal
académico que en el 2008 se dieron en el marco de
un proceso de regularización que, por razones presupuestales, se había estancado dos años antes.
El fortalecimiento del Sistema Nacional ciesas,
entre 2003 y 2009, se expresó igualmente en el
desarrollo de proyectos de investigación inter-sedes,
determinados posgrados y líneas de investigaciónespecialización conjuntos, coloquios de tesis, jornadas de becarios, eventos realizados con motivo de
los aniversarios de algunas Unidades regionales y
seminarios permanentes. Todas las Sedes reportaron
esfuerzos en este sentido y, solo como ejemplos, el
ciesas-Pacífico Sur desarrolló varios proyectos de
investigación con participación nacional y, en el
ámbito de la docencia interna, el inicio de la gestión
coincide con la progresiva atención a programas
conjuntos, como la Maestría en Antropología Social
Occidente-Sureste y la Maestría en Lingüística Indoamericana del ciesas-Distrito Federal, cuyo profesorado y directores de tesis provinieron en buena
medida de la Sede Sureste. A partir de la creación de
la Maestría en Historia de la Unidad Peninsular, en
2008, se expresó con claridad el carácter sistémico
que aspira tener nuestra docencia interna, porque
la convocatoria para impartir los distintos cursos
y seminarios se emitió de esta Unidad a todos los
Profesores-Investigadores del ciesas.
En el caso de los seminarios permanentes, y solo
como ejemplos, este esfuerzo inició con iniciativas
como el Seminario permanente de Antropología Médica, coordinado a partir de 1983 desde el Distrito
Federal por el Dr. Eduardo Menéndez, y se mantuvo
con propuestas como el Seminario anual Inter-ciesas
Pueblos indios y políticas públicas, que se propone
iniciar en el 2009 el Dr. Mariano Báez Landa desde
la Unidad Golfo. Durante este período de gestión
también emergieron líneas de investigación-especialización transversales, como la coordinada por
las doctoras María Teresa Sierra, Aída Hernández
y Rachel Sieder, denominada Diversidad cultural,
identidad y poder, la cual reporta la colaboración de
académicos de la Unidad Sureste en el Posgrado en
Antropología del Distrito Federal.
Para favorecer la comunicación y el seguimiento
de diversos programas y proyectos a escala nacional,
la Dirección General y la Dirección Académica
realizaron visitas anuales a las Unidades regionales, al Programa Peninsular –ahora convertido en
Unidad– y al Programa Noreste. Durante estas
visitas la Dirección General dio a conocer a los
Profesores-Investigadores los informes presentados
y las recomendaciones emitidas por el cee y la JG,
así como otros asuntos relacionados con la política
institucional. Por su parte, la Dirección Académica
presentó los resultados globales y comparativos de
los informes de autoevaluación anuales, así como
iniciativas tendientes a vitalizar nuestra vida académica. Los Profesores-Investigadores de todas las
Sedes siempre expusieron sus proyectos, preocupaciones y propuestas, reportándose, durante este
período, una tendencia a considerar, cada vez más
en las agendas de trabajo, cuestiones enfocadas a la
integración del Sistema Nacional ciesas.
De este modo, en los últimos años se reporta
una mayor colaboración inter-sedes expresada en
la participación de los Profesores-Investigadores
de todas las Unidades, incluyendo la recién creada
Unidad Distrito Federal, y el Programa Noreste en
los comités y comisiones institucionales y ad hoc.
Con la participación de la Dirección Académica,
del 2004 al 2008, 105 Profesores-Investigadores del
ciesas se integraron a los trabajos de las comisiones
para el disfrute del año sabático, de estímulos a la
productividad académica y de becarios, y a las tareas
llevadas a cabo por las comisiones ad hoc y los comités editoriales institucional y de la Revista Desacatos,
sin contar con las comisiones especiales de las Unidades regionales. La Dirección Académica también
impulsó los trabajos de las comisiones ad hoc formadas en el seno del ctc. Tal es el caso de la Comisión
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.I.1. DIRECCIÓN ACADÉMICA
para la Reformulación de la Política de Docencia que
participó en la elaboración del Reglamento General
de Posgrado y del Diagnóstico y recomendaciones para
la reformulación de la política de docencia del ciesas,
como documentos que apoyan los trabajos del actual
Consejo General de Posgrado. Otras instancias ad
hoc impulsadas en esta gestión fueron la Comisión
para la Reformulación del Programa de Estímulos
que diseñó los lineamientos vigentes, así como la
Comisión Fundadora del Comité de Ética y la Comisión de Política Científica. Durante el 2008, las
dos últimas comisiones han presentado al ctc sus
avances y, en particular, la encargada de integrar el
Comité de Ética está llevando a cabo una consulta
nacional; en ambos casos la Dirección Académica
actúa como instancia vinculante y de seguimiento.
Los servicios de las siete bibliotecas del ciesas,
considerados los intercambios bibliotecarios, el
acceso a acervos bibliográficos virtuales y el apoyo
a las actividades de investigación y docencia institucionales, también se ofrecieron de manera integral
al interior del Sistema Nacional de Bibliotecas
(snb-ciesas), como una red de apoyos que tiene en
la Biblioteca Ángel Palerm, del Distrito Federal, a su
Biblioteca Central.
Con motivo del 35 Aniversario del ciesas, a partir
de las actuales líneas de política institucional, la Dirección Académica atendió las recomendaciones que
desde el 2006 había planteado el cee, en el sentido
de enfocar nuestros esfuerzos a la creación de un
verdadero Sistema Nacional-ciesas; un sistema “que
mantenga las pautas de calidad y que armonice el
conjunto de esfuerzos institucionales. Dicho Sistema deberá garantizar la integración entre docencia
e investigación (…)” (Informe Comité Externo de
Evaluación a la Junta de Gobierno: 2006). Para atender esta recomendación, el cee sugirió convocar a la
comunidad académica del ciesas para reflexionar sobre el diseño organizacional requerido, considerando
la particularidad de los servicios ofertados. Además,
para el logro de estos objetivos, el cee 2008 había
manifestado que la celebración del 35 Aniversario
constituía “una buena oportunidad para profundizar
en la reflexión en torno al futuro académico de la Institución”, reconociendo como uno de sus principales
retos “la construcción armónica y descentralizada del
Sistema Nacional ciesas” (Informe Comité Externo
de Evaluación a Junta de Gobierno: 2008).
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2009
39
En atención a estas recomendaciones, la Dirección Académica emitió en el primer semestre
del 2008 la convocatoria a la Reunión Nacional de
Investigadores (reni-2008), que se llevó a cabo en
Juriquilla, Querétaro, del 22 al 25 de septiembre del
mismo año. La potencial integración nacional de
la Institución quedó de manifestó en la reni 2008,
que logró reunir a 100 Profesores-Investigadores y
a 20 egresados y estudiantes regulares de los ocho
posgrados, provenientes de todas las Unidades regionales y el Programa Noreste. Con el objetivo de
fortalecer al sn-ciesas, la reni se enfocó a la construcción colectiva de ejes de interlocución transversales
entre los Profesores-Investigadores, los alumnos y
los responsables de las distintas áreas, adscritos a las
distintas Sedes, Programas de Posgrado y líneas de
investigación. Se desarrollaron 11 Mesas Temáticas,
organizadas en torno a líneas y proyectos de investigación transversales e Inter-Unidades, sostenidos por
nuevos grupos de auto-identificación y de trabajo;
y cinco Mesas Institucionales que se abocaron al
tratamiento de algunos retos asociados al desarrollo
de las líneas institucionales sustantivas, incluidas
la internacionalización del trabajo académico, el
futuro en la edición de libros, el Sistema Nacional
de Formación ciesas (snf-ciesas), el uso de las
nuevas tecnologías en Ciencias Sociales, así como
la administración de la vida académica. Para esta
reunión se contó con la presencia de autoridades del
conacyt y destacados conferencistas magistrales,
como el Dr. Bryan Roberts y el Dr. Luis Roberto
Cardoso de Oliveira.
Con la reni 2008 se promovió la vinculación más
estrecha y orgánica entre las Sedes de la Institución,
así como la identificación de puntos de encuentro e
interlocución que incentivaron líneas de investigación y docencia conjuntas, así como iniciativas para
el desarrollo de seminarios y libros colectivos interSede. En términos temáticos se avanzó en el análisis
diagnóstico y prospectivo de los grandes problemas
regionales, nacionales y globales, así como en la
identificación de los debates teóricos y metodológicos de punta y el potencial científico y social, tanto
del conocimiento producido como de las acciones
regionales y sociales generadas. La Reunión Nacional
fue apoyada por el Fondo de investigación científica
y desarrollo tecnológico (ficydet) del ciesas, en
atención al numeral 48 en los apartados relativos a
40
II.I. DIRECCIONES INSTITUCIONALES Y ÁREAS SUSTANTIVAS
la Generación de Conocimiento Científico, el Desarrollo Institucional, la Consolidación de Grupos
de Investigación y la Difusión y Divulgación del
Conocimiento Científico Generado, y los numerales
52 y 53 aplicados a la emisión de convocatorias.
La integración del ciesas también se dio a escala
nacional por medio de la participación en redes
interinstitucionales fomentadas y apoyadas por el
conacyt y la anuies, con efectos palpables durante
esta gestión en las áreas de biblioteca e informática,
así como la membresía a diversas asociaciones, consejos y redes científicas, como la reportada entre los
34 Profesores-Investigadores de nuestra Institución,
que, a diciembre del 2008, forman parte de la Academia Mexicana de Ciencias. También se reporta la coorganización de 209 eventos académicos nacionales
de mediana y gran envergadura entre el 2004 y el
2008, así como la atención a diversos diagnósticos
en convenio con instituciones y dependencias de
los gobiernos federal y estatales, reportados en el
informe de gestión de la Dirección de Vinculación,
incluido en este documento.
La realización de las Cátedras impulsó también
la creación de redes nacionales e internacionales.
Actualmente el ciesas cuenta con cinco Cátedras
interinstitucionales, tres internacionales, que se
mencionan al final del siguiente apartado, y dos
nacionales. Como ejemplos, en la cátedra Arturo
Warman, creada en noviembre del 2004, se dio una
vinculación entre la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), la Universidad Autónoma
Metropolitana (uam), la Universidad Iberoamericana (uia), el Instituto Nacional de Antropología e
Historia del inah, el Colegio de México (colmex)
y el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales
A.C. (ceas). La Cátedra Ángel Palerm, creada en
noviembre del 2005, no obstante fortalecer las redes
nacionales, también generó vínculos con España y
reportó la colaboración de investigadores huéspedes
con cuyas universidades el ciesas ha mantenido una
tradición de colaboración que, en este marco, se vio
renovada. Este fue el caso de la Dra. Susana Narotzky
y del Dr. Jorge Grau, que fungieron en esta Cátedra
como académicos invitados. Igualmente, a través
de esta Cátedra, se reforzaron los vínculos con la
Universidad Iberoamericana (uia), la Universidad
Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (uam-Iztapalapa) y El Colegio de Michoacán (colmich). Por últi-
mo, con la reciente creación de la Cátedra Gonzalo
Aguirre Beltrán, en enero del 2008, el ciesas estrechó
antiguos vínculos con una universidad de gran trayectoria, como es la Universidad Veracruzana (uv).
La vinculación entre los académicos de diferentes
instituciones nacionales e internacionales a partir de
estas Cátedras, resultó de gran importancia para la
formación de los estudiantes mexicanos participantes, incluidos, por supuesto, los del ciesas, además
de cumplirse cabalmente con la difusión de la labor
de nuestra Institución en un público más amplio.
Para más información consultar el apartado de este
informe relativo a Cátedras Institucionales.
Internacionalización
La internacionalización del ciesas se apuntaló en
la firma de convenios con instituciones académicas
y financiadoras extranjeras o internacionales, y se
dio en las áreas de investigación y docencia vía la
realización de seminarios conjuntos, el ingreso generacional de estudiantes extranjeros a los posgrados y
programas institucionales, las estancias de alumnos
del ciesas fuera del país, la difusión y producción
editorial, así como intercambios y eventos académicos de mediana y gran envergadura que incidieron
en el fortalecimiento de redes académicas más allá
de nuestras fronteras.
Durante todo el período de gestión se contó con
alumnos que realizaron estudios complementarios
en la Universidad de París X-Nanterre, Francia, y en
la Universidad de California en Santa Bárbara, Estados Unidos. También se firmaron convenios para
promover estancias de Profesores-Investigadores y
alumnos en la Universidad de Indiana, Estados Unidos; en la Universidad Libre de Berlín, Alemania, y
en la Universidad Rovira i Virgili, España.
Durante este período, no obstante se reportó un
mayor intercambio con Europa, en particular con
Francia y España, y con Estados Unidos de Norteamérica, se comenzaron a generar opciones de colaboración e intercambio con Centro y Sudamérica
y con la región del Caribe. Es el caso de la firma de
un convenio de intercambio con las universidades
de Brasilia y Estatal de Campinas, Brasil. Se ofrece
una información más detallada en el apartado dedicado a docencia.
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.I.1. DIRECCIÓN ACADÉMICA
De esta manera, en apoyo a la Dirección de
Vinculación, la Dirección Académica participó en
diversas reuniones enfocadas al fortalecimiento de
los lazos con instituciones académicas y del sector
público, tanto nacionales como internacionales, colaborando en el establecimiento de los términos para
el establecimiento de nuevos convenios y alianzas
con diversas instituciones extranjeras. No obstante
la Dirección de Vinculación ofrece en este informe
de gestión datos pormenorizados en la materia, la
Dirección Académica detectó en los últimos años
de gestión la emergencia de iniciativas que apuntan
a una colaboración estrecha en la región fronteriza
entre México y Guatemala, y entre México, Centroamérica y el Caribe.
En particular, vale la pena señalar el potencial que
se deriva del trabajo realizado por los Profesores-Investigadores de los ciesas Distrito Federal y Sureste en
los municipios indígenas de Guatemala, a cargo del
Dr. François Lartigue, la Dra. Xóchitl Leyva y la Dra.
Gabriela Robledo; las investigaciones realizadas en esta
frontera por la Dra. Edith Kauffer desde el ciesas-Sureste en la línea de Ambiente y sociedad, así como los temas
étnicos y lingüísticos transfronterizos que constituyen la
materia de estudio de los investigadores que ingresaron
en los últimos años a nuestra Institución. Tales son los
casos de la Dra. Rachel Henriette Sieder, adscrita al ciesas-Distrito Federal, del Dr. Santiago Bastos radicado
en la Unidad Occidente y del Dr. Eladio Mateo Toledo
en la Unidad Sureste.
El interés por los estudios comparativos MéxicoGuatemala se expresó en la firma de un convenio
con el Consejo Noruego de Investigación, a través
del Chr. Michelsen Institute en Bergen, Noruega, con
el proyecto Gender justice, access to justice and security
in context of complex legal pluralismo in Latin America
Gender a cargo de María Teresa Sierra y Rachel Sieder.
Este convenio se relaciona con los intereses de colaboración con el ciesas manifestados en el 2008 por
el comité de fiduciarios del Centro de Investigaciones
Regionales de Mesoamérica (cirma), a partir de la
participación de Profesores-Investigadores del ciesas,
como el Dr. Guillermo de la Peña y el Dr. Santiago
Bastos, entre otros, en sus publicaciones.
El Instituto Nacional de Administración Pública
(inap) de Guatemala también se acercó al ciesas
a finales del 2008, interesado en el diseño de un
programa de maestría conjunto. Siendo así, la
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2009
41
Institución firmó, como posible iniciativa, un convenio de colaboración con la Universidad Indígena
Intercultural y el Caribe para articular acciones en
la ejecución de programas y proyectos de formación,
capacitación y educación superior indígena, con la
participación de una red de centros asociados. Como
estímulo a este potencial, el Institut de Recherche pour
le Développement (ird) de Francia ha desarrollado
diversos proyectos de investigación y docencia conjuntamente con el ciesas y, en la reunión de evaluación 2009, el Dr. Pascal Labazée, representante del
ird en México, apoyó el seguimiento de iniciativas
conjuntas con miras al fortalecimiento de proyectos
en la región México-Centroamérica-el Caribe. El
proyecto desarrollado por una Profesora-Investigadora huésped entre el 2007 y el 2009, Elisabeth
Cunin, apoyada por el ird, enfocado al estudio de la
alteridad y los mecanismos de inclusión y exclusión
en la frontera entre México y Belice, constituye otro
ejemplo palpable del potencial internacional hacia
el centro y sur del continente americano, que yace
en todos estos proyectos e iniciativas.
Los nuevos nichos de oportunidad internacional
abren opciones importantes a nuestros proyectos
de investigación, seminarios y posgrados y, entre
el 2003 y el 2005, la Dirección Académica atendió
las solicitudes de 149 Profesores-Investigadores y
estudiantes huéspedes; asimismo, del 2006 al primer
mes del 2009 se reportaron 129, sumando un total
de 278 durante este período de gestión. A partir del
incremento de huéspedes, la dirección contó en el
2007 con lineamientos específicos en la materia, los
cuales se exponen en el apartado dedicado a normatividad institucional y, en el mismo año, se conformó
un módulo específico en la base de datos del Sistema
Integral de Información Académica (SIIAC) del
ciesas para un mejor seguimiento y actualización
de la información respectiva. Cabe mencionar que,
a la fecha, el archivo del programa de huéspedes está
capturado en su totalidad (incluyendo proyectos e
informes finales digitalizados) de manera histórica,
con información que abarca el periodo 1996-2009.
Gracias a las estancias de Profesores-Investigadores y
estudiantes huéspedes en el ciesas, las cuales tienen
una duración promedio de un año con posibilidad
de renovación, se beneficiaron durante la gestión
distintas líneas de investigación y de formación, así
como todas las Sedes del ciesas (gráficas 1 y 2).
42
II.I. DIRECCIONES INSTITUCIONALES Y ÁREAS SUSTANTIVAS
GRÁFICA 1
Distribución de Estudiantes y Profesores-Investigadores
Huéspedes por Sede, 2003-2005
P. Noreste
2
Sureste
53
Distrito Federal
50
Es de llamar la atención que en este período de gestión
la proporción de los estudiantes huéspedes se incrementó del 2006 al 2007, en comparación con el número
de Profesores-Investigadores huéspedes. Esta tendencia
sugiere una mayor incidencia de los Profesores-Investigadores del ciesas en la formación de estudiantes
extranjeros, vía su inserción en líneas y proyectos de
investigación de su interés (gráficas 3 y 4).
GRÁFICA 3
Proporción de Investigadores/Estudiantes huéspedes
2003-2005
Golfo
6
Pacífico Sur
19
Peninsular
1
Occidente
6
Estudiantes
95
Investigadores
48
GRÁFICA 2
Distribución de Estudiantes y Profesores-Investigadores
Huéspedes por Sede, 2006-2009
P. Noreste
3
Sureste
37
GRÁFICA 4
Proporción de Investigadores/Estudiantes huéspedes
2006-2009
Distrito Federal
65
Estudiantes
98
Investigadores
31
Golfo
7
Peninsular
3
Pacífico Sur
9
Occidente
4
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.I.1. DIRECCIÓN ACADÉMICA
Los Profesores-Investigadores y estudiantes huéspedes provinieron de diversas instituciones de Europa;
Estados Unidos y Canadá; América Latina y de los
países asiáticos, sumándose al 2008 un estudiante
proveniente de Australia (gráficas 5 y 6).
GRÁFICA 5
Regiones de origen de Huéspedes, 2003-2005
Asia
4
Estados Unidos
y Canadá
39
América Latina
25
Europa
73
GRÁFICA 6
Regiones de origen de Huéspedes, 2006-2009
Australia
1
Asia
5
América Latina
22
Estados Unidos
y Canadá
35
Europa
64
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2009
43
También la Dirección Académica contribuyó en el
2004 a la firma del convenio entre la Universidad de
Indiana y el ciesas, para promover el intercambio de
estudiantes y Profesores-Investigadores huéspedes.
Del 2004 al primer semestre del 2009, el Centro
contó con dos Investigadores huéspedes provenientes de Bloomington, Indiana, Estados Unidos, en el
margen del convenio mencionado. Algunos huéspedes realizaron estancias en el ciesas en el marco
del Central American and Mexican Video Archive
(camva) del Departamento de Educación del Center
for Latin American and Caribbean Studies (clacs) y
otros en diversos proyectos de la Institución.
Las Cátedras institucionales también impulsaron la creación de redes internacionales, ya que
su desarrollo implica una vinculación permanente
con prestigiosas instituciones académicas del extranjero. De las Cátedras interinstitucionales, tres
son internacionales. Es el caso de la Cátedra Elisée
Reclus para cuyo desarrollo se cuenta directamente
con la colaboración de la Embajada de Francia e
indirectamente con las distintas universidades de
donde proceden los geógrafos franceses invitados,
con la que ofrece el Centro de Estudios Mexicanos
y Centroamericanos (cemca) y, a escala nacional,
con la participación del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (Instituto Mora), el
Centro de Investigación en Geografía y Geomática
Ing. Jorge L. Tamayo A.C. (Centro Geo) y el Colegio
de Michoacán (colmich). De ésta se han derivado
diversas acciones que contribuyen a la consolidación
de redes. A partir del 2006, en materia de internacionalización, la Dirección Académica impulsó
diversas reuniones para establecer, en colaboración
con la Universidad Estatal de Campinas (unicamp)
de Brasil, la Cátedra Roberto Cardoso de Oliveira.
Asimismo, la Cátedra Ángel Palerm ha estrechado
lazos con al menos dos universidades españolas, la
de Barcelona y la Autónoma de Barcelona.
Para el fortalecimiento de las Cátedras internacionales y nacionales del ciesas, la Dirección Académica participó con la Dirección de Vinculación
y la Subdirección de Investigación para garantizar
los apoyos financieros solicitados, en función
de las actividades programadas anualmente por
los Profesores-Investigadores del ciesas que son
coordinadores de las mismas, y de los marcos de
colaboración establecidos. Para más información
44
II.I. DIRECCIONES INSTITUCIONALES Y ÁREAS SUSTANTIVAS
consultar el apartado de este informe relativo a
Cátedras Institucionales.
Infraestructura y nuevas tecnologías
Este eje de la política institucional se refiere a obras
de infraestructura, mantenimiento y traslados; crecimiento y consolidación de acervos; y equipamiento
y desarrollo de nuevas aplicaciones tecnológicas.
A este respecto podemos señalar que, derivado
de una política del conacyt y de la administración
pública en general, el presupuesto asignado a la Institución desde el 2004 y hasta el 2007 fue eliminando
de manera progresiva los apoyos a los capítulos
5000 y 6000, que es en donde se ubican los fondos
destinados a la compra de cualquier tipo de equipamiento o inmuebles en general y a la remodelación,
ampliación y/o construcción de espacios.
Los proyectos estratégicos elaborados por la Dirección Académica y la Dirección de Administración
durante este período de gestión se diseñaron a partir
de los Mapas de programas y proyectos y la visión
a uno y cinco años del ppp. De esta manera, los
proyectos estratégicos se dirigen a la consolidación
del sn-ciesas.
En particular, en 2004, el ciesas contaba con una
infraestructura en informática y telecomunicaciones
caótica y obsoleta, sin fuentes de inversión directa.
Por este motivo nació en la Subdirección de Informática y telecomunicaciones el primer proyecto
estratégico, con el objetivo de renovar el equipo de
cómputo personal y avanzar en el equipo colectivo,
incluidos servidores, escaners, impresoras, redes y
distribuidores de datos, entre otros.
Esta Dirección elabora anualmente, en coordinación con las Sedes y áreas sustantivas y de Dirección
involucradas, las propuestas enviadas a conacyt. En
2005, se presentó el Proyecto estratégico Fortalecimiento y consolidación del Sistema Nacional ciesas.
Infraestructura de informática y telecomunicaciones, el
cual con su aprobación y entrega de recursos en 2006
contribuyó de manera decisiva al fortalecimiento de
la infraestructura en computación, telecomunicaciones e informática, logrando tanto la renovación
de equipo como la operación de las telefonía IP y
el sistema de videoconferencias en todas las Sedes.
Paralelamente a la presentación de este proyecto, se
diseñó la planeación estratégica de esta Institución
para el mediano plazo. De manera especial, este
proyecto obtuvo fondos complementarios de la
Dirección General de Servicios de Cómputo Académica (dgsca) de la unam y del Consejo Estatal
de Ciencia y Tecnología del estado de Chiapas (cocytech) para la Unidad Sureste. Con este último
proyecto se adquirieron casi el total de equipos de
videoconferencia, de cómputo, sistemas ups para
evitar el corte abrupto de corriente para el equipo de
informática, el sistema de telefonía ip, y las plantas
de luz de distintas Unidades. En el apartado correspondiente al informe de gestión de la Subdirección
de Informática y telecomunicaciones se da cuenta
cabal de la importancia y magnitud que implicó la
ejecución de este proyecto para la integración nacional, las áreas sustantivas, los programas y proyectos,
la internacionalización, el ahorro económico, y, en
general, para la vida académica y el logro de las metas
de la Institución.
En 2006 se presentó el proyecto Articulación y
fortalecimiento del Sistema Nacional ciesas para la
investigación, la docencia y la difusión que, con su
aprobación, permitió obtener recursos para el mantenimiento de inmuebles, la compra de mobiliario
necesario para revestir las instalaciones de la nueva
Unidad Peninsular y la adquisición de mobiliario y
equipo para la puesta en marcha del Laboratorio de
Sistema de Información Geográfica (lsig) y el Laboratorio Audiovisual (lav) en el Distrito Federal. Estos
proyectos ofrecieron a nuestra Institución la oportunidad de innovar y aplicar las nuevas tecnologías a las
Ciencias Sociales en nuestro país, además de inyectar
recursos al Sistema Nacional de Bibliotecas.
En 2007, habiéndose fortalecido la infraestructura en informática y telecomunicaciones, la Dirección
Académica, conjuntamente con la Dirección Administrativa, enfocó los nuevos proyectos estratégicos al
fortalecimiento de otras áreas y actividades sustantivas, así como al inicio y continuación de las obras
materiales que exigía el crecimiento de los programas
y proyectos institucionales. En consecuencia, en el
2007 se elaboró el proyecto Consolidación y fortalecimiento del Sistema Nacional ciesas: configuración
de nuevos espacios físicos, bibliotecas y crecimiento de
posgrados, cuyos recursos se aplicaron en el 2008.
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.I.1. DIRECCIÓN ACADÉMICA
En el 2008, la Dirección Académica también
presentó los proyectos estratégicos Fortalecimiento
del Sistema Nacional ciesas: consolidación de infraestructura para la formación-investigación, vinculación,
difusión y aplicación de las nuevas tecnologías a las
ciencias sociales (fondos federales) y los proyectos
con fondos ife: Fortalecimiento del Sistema Nacional ciesas: Consolidación de infraestructura para la
formación-investigación y Fortalecimiento del Sistema
Nacional ciesas: Consolidación de infraestructura
para la formación-investigación y apoyo de recursos
para el óptimo desarrollo de las tareas sustantivas y
el liderazgo académico. Con la aprobación de los
proyectos antes mencionados el ciesas pudo continuar con su consolidación y abrir nuevas vetas al
quehacer académico aún en situación de restricción
presupuestaria.
Es importante destacar que con estos proyectos
la Dirección Académica logró dar forma, coherencia
y continuidad al Sistema Nacional ciesas en sus
distintos ámbitos de aplicación, áreas sustantivas y
Sedes regionales. En consecuencia, a través de recursos del conacyt la Institución fortaleció el Sistema
Nacional de Informática y Telecomunicaciones, el
Sistema Nacional de Bibliotecas, y pudo mejorar las
condiciones de la Biblioteca Central Ángel Palerm
y la Subdirección de Bibliotecas al trasladarlas al
inmueble ubicado en Ximilpa, Tlalpan, Distrito
Federal.
Asimismo, y en el mismo año de 2008, la Dirección Académica y la Dirección de Administración
presentaron ante el Instituto de Ciencia y Tecnología
del Distrito Federal (icyt-df ), del Gobierno del
Distrito Federal (gdf ), el proyecto denominado
Fortalecimiento del Sistema Nacional ciesas. Consolidación de infraestructura para la formación-investigación, vinculación, difusión y aplicación de las
nuevas tecnologías a las Ciencias Sociales, Sede Distrito
Federal, en donde se solicitaron, y se obtuvieron,
los fondos necesarios para la ampliación del recién
adquirido inmueble de Ximilpa 39, a donde se trasladará la Biblioteca Central Ángel Palerm, y para la
adecuación de la Casa Chata, edificio colonial que
se rescatará como espacio de difusión por excelencia
del ciesas, y que albergará a la vez los Laboratorios
institucionales.
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2009
45
Con respecto a éstos y otros apoyos y financiamientos destinados al mantenimiento, la construcción y la remodelación de obras de infraestructura
en las distintas Sedes, con énfasis en las destinadas
a la docencia y al servicio de bibliotecas, se sugiere
consultar los apartados dedicados a los informes
de gestión de las Unidades regionales y la Administración.
Otro proyecto importante, originado en colaboración con la Subdirección de Informática y
Telecomunicaciones, fue el del Sistema Integral
de Información Académica (siiac), que permitió
comenzar a concentrar en diversas bases de datos
información importante para la organización y planeación institucional. El objetivo principal de este
proyecto estriba en contar con una herramienta que
nos permita acceder y brindar información precisa,
veraz y al momento, de cualquier proyecto, programa, Profesor-Investigador, estudiante o proceso que
se desarrolle en el ciesas.
Al término de la gestión, el siiac permitió la
captura de información por áreas, de acuerdo a las
actividades específicas que realizan, así como la consulta de información por medio de claves de acceso
que restringen su modificación a fin de garantizar
el control de la misma (diagrama 1).
A manera de prueba piloto, este proyecto rindió
frutos desde 2007, en el primer año de aplicación
de los nuevos lineamientos para estímulos cuando,.
con el apoyo de la Subdirección de Informática, la
Dirección Académica puso en marcha por primera
ocasión una aplicación del siiac con el Formato
Automatizado para el Otorgamiento de Estímulos
(faest). En el 2007 y 2008 se evaluaron un total
de 130 Profesores-Investigadores. El faest implicó
cambios radicales en el mecanismo técnico para
evaluar y las formas y los tiempos que todos los
involucrados necesitaban invertir para la evaluación
anual de la productividad académica, incluidos los
Profesores-Investigadores, las comisiones revisoras,
la Dirección Académica, la Subdirección de Investigación y las áreas que reportaban la información
requerida.
La expectativa es que hacia el 2009 el siiac brinde
apoyo a todas las áreas sustantivas del ciesas.
II.I. DIRECCIONES INSTITUCIONALES Y ÁREAS SUSTANTIVAS
DIAGRAMA 1
Base de datos del Sistema Integral de Información Académica (SIIAC), 2009
46
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.I.1. DIRECCIÓN ACADÉMICA
Normatividad
Con respecto a la normatividad institucional, la
Dirección Académica participó en el diseño de
diferentes marcos normativos, todos ellos de gran
relevancia institucional.
Reglamento General de Posgrado
El 8 de agosto del 2008 se aprobó por parte de la JG
el Reglamento General de Posgrado (rgp), dicho reglamento fue resultado, en una primera instancia, de
la Comisión para la reformulación de la política de
docencia del ciesas, además de que fue presentado
a toda la comunidad académica y a los órganos del
gobierno, tanto internos como externos, del ciesas.
Con este reglamento se sentaron las bases para la
organización y consolidación del Sistema Nacional
de Formación (snf-ciesas), que comprende todos
los Programas de Posgrado de la Institución, así
como las normas generales que rigen los procesos
de admisión, permanencia, egreso y titulación en
los niveles de Maestría y Doctorado.
Vale la pena mencionar que el actual rgp, por medio del Consejo General de Posgrado y los Colegios
Académicos de cada programa, garantiza el diálogo
y la retroalimentación entre las instancias internas
de Dirección, las coordinaciones de los Posgrados,
el Consejo Técnico Consultivo y los Profesores-Investigadores externos e internos invitados. Además,
no obstante su carácter general, este reglamento
asegura a los Colegios Académicos la capacidad para
establecer la política académica del programa a su
cargo, desde la evaluación y el seguimiento a los
planes de estudios, hasta la atención oportuna a los
requerimientos en instalaciones e infraestructura.
En la parte relativa al funcionamiento de los programas se incluyen apartados que buscan garantizar
la calidad académica de las opciones formativas
ofrecidas, incluyéndose los planes de estudios, las
áreas de formación y las unidades de aprendizaje,
así como los tiempos y responsables de las líneas de
investigación/especialización y los espacios curriculares destinados a la presentación de los avances
de tesis, desde su presentación parcial, hasta su
presentación pública. Se consideran también las
responsabilidades de los docentes y los alumnos y,
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2009
47
en particular, se establece el derecho de los alumnos
de contar con un representante por promoción en
el Pleno del Programa.
Además, el rgp contempla también la figura del
Consejo General de Posgrado, que entró en funciones en el 2008 en el marco del 35 aniversario
de nuestra Institución y de la Reunión Nacional de
Investigadores que se llevó a cabo, como ya se mencionó, en Juriquilla, Querétaro. El advenimiento de
dicha figura implicó un logro necesario en materia
de integración nacional porque, hasta el 2007, las
decisiones en torno a los programas impartidos en el
Distrito Federal se tomaban en el Comité Académico
del Posgrado en Antropología y, por separado, en los
Colegios Académicos de los Programas de Posgrado
regionales. Estos avances se objetivan en una estructura organizativa más adecuada al crecimiento de
nuestros posgrados, que en 2003 eran cinco propios
y que a la fecha alcanzan la cifra de ocho, incluidos
el Doctorado en Ciencias Sociales-Occidente, el
Doctorado en Antropología-Distrito Federal, la
Maestría en Antropología Social-Distrito Federal, la
Maestría en Antropología Social Occidente-Sureste,
la Maestría en Antropología Social Pacífico Sur y
la Maestría en Lingüística Indoamericana Distrito
Federal; así como la Maestría en Historia (2008) en
la Unidad Peninsular y la Maestría en Antropología
Social (2008) en la Unidad Golfo como posgrados
de nueva creación. Aunque faltan definiciones puntuales al respecto, el rgp plantea la posibilidad de
movilidad al interior del snf-ciesas o bien con otros
posgrados tanto nacionales como internacionales, al
reconocer el sistema de créditos y dar libertad hacia
dentro de cada programa en el sentido de determinar
los lineamientos específicos en materia de movilidad;
esto, sin violar el espíritu del Reglamento General.
Adicionalmente, las cualidades a partir de las cuales el
conacyt califica a nuestros posgrados como de calidad internacional demandaron un marco normativo
que regulara su funcionamiento general y que, a la
vez, salvaguardara la misión y visión institucionales,
el rgp contempla ya dichas demandas.
Estatuto del Personal Académico
Desde el año 2000, las instancias de Gobierno
del ciesas se dieron a la tarea de transformar el
48
II.I. DIRECCIONES INSTITUCIONALES Y ÁREAS SUSTANTIVAS
Reglamento del Personal Académico del ciesas y el
Reglamento de la Comisión Mixta de Promoción del
ciesas en estatuto y, en el 2003, se obtuvo una
primera versión del mismo (El Reglamento para el
ingreso, promoción y permanencia del personal académico del ciesas), la cual sufrió modificaciones
y readecuaciones en función de las disposiciones
federales. Habiéndose evaluado positivamente por
los órganos internos y externos el documento que
contemplaba las adecuaciones y observaciones, el
Estatuto del personal académico (epa) fue aprobado
en el mes de abril del año 2006 por la JG. A partir
de la aprobación del epa, y como se menciona en
sus artículos transitorios, se tomaron distintas medidas conducentes a la instalación de la Comisión
Académica Dictaminadora (cad) y el Comité de
Inconformidades. En el mes de octubre del mismo
año, la misma Junta de Gobierno ratificó a sus integrantes, iniciando sus funciones en el 2007.
El epa establece los criterios y procesos que
deben atender los Profesores-Investigadores que
aspiran a ingresar y promoverse académicamente
en el ciesas, indicándose también los relativos a los
procesos de permanencia y apelación en cualquiera
de estos casos. Así mismo, otro aspecto normativo
considerado en el epa radica en el reconocimiento e
incorporación de Técnicos Académicos, cuyo perfil
corresponde al personal que brinda apoyos al desarrollo de áreas sustantivas y/o proyectos en técnicas
para la investigación.
De entonces a la fecha, en cuanto a la validación
de la pertinencia del ingreso de nuevos investigadores, en coordinación con la Dirección General,
las Direcciones Regionales y la Coordinación del
Programa Noreste, la Dirección Académica ha evaluado los perfiles en función del fortalecimiento a
proyectos y programas sustantivos. En consecuencia,
esta Dirección se encargó de recibir, evaluar y enviar
a dictaminar los expedientes de jóvenes candidatos
interesados en ingresar al ciesas vía el Programa de
apoyos complementarios para la consolidación institucional de grupos de investigación (repatriación y retención) del conacyt y, como medidas consecuentes,
derivó los casos para su atención a la Subdirección de
Investigación y la Dirección de Vinculación. La mayoría de estos expedientes llegaron a la cad después
de que los aspirantes pasaron un año en el ciesas,
gracias a los apoyos complementarios y, a partir de
entonces, fueron evaluados periódicamente hasta un
tiempo límite de cuatro años para recomendar, en
su caso, su contratación definitiva. El epa también
regula el ingreso de nuevos Profesores-Investigadores
por evaluación curricular y, en el 2009, atenderá los
ingresos que por concurso de oposición se esperan en
apoyo a la consolidación del Programa Noreste.
Bajo un formato mixto de ingresos a nuestra institución, la cad se sumó al esfuerzo de aplicar el epa
y, en particular, a la definición de criterios puntuales
en la materia que, en el 2008, también se diseñaron
para atender los dos procesos de regularización de
promociones académicas que se llevaron a cabo por
primera ocasión en el marco del nuevo Estatuto. De
esta manera, del 2007 a la fecha han ingresado al
ciesas 14 Profesores-Investigadores y 13 Técnicos
Académicos, distribuidos en las Unidades Distrito
Federal, Occidente, Golfo, Pacífico Sur y Sureste,
en las líneas de investigación Ambiente y sociedad,
Antropología e historia de los desastres, Antropología
jurídica y derechos humanos, Antropología médica y
Etnohistoria, además de apoyar el Laboratorio de Sistema de Información Geográfica y áreas sustantivas.
Con respecto al proceso de regularización en la promoción del personal académico, se realizó el análisis
documental de 37 solicitudes de Profesores-Investigadores y un Técnico Académico, que se tradujo en
35 investigadores y un técnico promovidos.
Lineamientos para el otorgamiento
de estímulos por proyecto para
Profesores-Investigadores del ciesas
Después de un intenso trabajo realizado por la Comisión para la Reformulación del Programa de Estímulos, los nuevos Lineamientos se aprobaron a finales
del 2006 y entraron en vigor a partir del 2007. Este
documento nos permite evaluar no únicamente la
productividad en general (contemplada básicamente
en el rubro de excelencia académica y vinculación),
sino aquella que reporta beneficios internos y compromiso institucional, aplicando la constantes de ser
actividades internas, sustantivas y acabadas.
La Dirección Académica llevó a cabo, con el
apoyo de la Subdirección de Investigación, la Subdirección de Informática y todas las áreas involucradas,
el proceso dirigido a evaluar la productividad interna
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.I.1. DIRECCIÓN ACADÉMICA
y el compromiso institucional de los Profesores-Investigadores del ciesas. Al mes de mayo del 2009
se cubrieron tres procesos anuales de evaluación a
la productividad académica, perfeccionándose el
modelo para la asignación del valor económico del
punto y homologándose actividades no contempladas en el rubro de gestión académica y respecto a las
cargas de trabajo de los Profesores-Investigadores en
apoyo a los programas sustantivos institucionales,
además de continuar con sus actividades de investigación, como la coordinación de los programas
docentes, de la Revista Desacatos y los laboratorios
institucionales. En el 2007 participaron en este
Programa 123 Profesores-Investigadores, en el 2008
lo hicieron siete y para el 2009 se esperan cerca de
125 participantes.
En este lapso, como ya se mencionó en el apartado de infraestructura y nuevas tecnologías, se
avanzó en el modelo informático aplicado para el
cotejo de la información, operando el Formato Automatizado para el Otorgamiento de Estímulos. Las
ventajas de esta aplicación son elocuentes cuando
comparamos ambos procedimientos: antes del 2007
la evaluación se llevaba a cabo de manera manual,
lo cual dificultaba la entrega, captura y evaluación
de los expedientes, requiriéndose para este proceso
hasta seis o siete meses; a partir de 2007 el proceso
de evaluación por parte de la Comisión Evaluadora
del Programa de Estímulos se realiza en, por mucho,
dos meses. Dicha Comisión, conformada por seis
integrantes, trabajó anualmente con la participación de tres académicos externos nombrados por la
Dirección General, y dos internos y uno externo,
nombrados por los Profesores-Investigadores del
ciesas. Las reuniones de esta comisión se dedicaron
a la revisión y evaluación de los expedientes, así
como a la ratificación y asignación de puntajes, en
atención a los Lineamientos para el otorgamiento de
estímulos por proyecto para Profesores-Investigadores
del ciesas.
Lineamientos para el otorgamiento y disfrute
del año sabático para los ProfesoresInvestigadores del ciesas
La Dirección Académica, en apego a lo estipulado
en el epa, participó, durante 2006, en la reestructu11, 12 y 13 DE MARZO DE 2009
49
ración de los Lineamientos para el otorgamiento y disfrute del año sabático para los Profesores-Investigadores
del ciesas, los cuales se sometieron a su aprobación
a la par que los Lineamientos del programa de Profesores-Investigadores y estudiantes huéspedes del ciesas
ante la jg del 23 de abril del 2007.
Lineamientos del Programa de ProfesoresInvestigadores y Estudiantes Huéspedes
En cuanto a los lineamientos aplicados a la regulación de las estancias de Profesores-Investigadores y
estudiantes huéspedes, se establecieron los procesos
que garantizan su inserción orgánica en las actividades institucionales vía la solicitud de carta de apoyo
de un Profesor-Investigador del ciesas, la entrega de
un proyecto y programa de trabajo que acota las actividades del huésped durante su estancia, así como
la elaboración de un informe final de las actividades
realizadas. Como se mencionó en el apartado de internacionalización que forma parte de este informe,
la integración de archivos y bases de datos bajo la
responsabilidad de la Dirección Académica permitió
una mejor atención a los Profesores-Investigadores y
estudiantes huéspedes invitados, además de garantizar el seguimiento y cumplimiento de los objetivos
académicos de las estancias involucradas.
Retos
En materia de “Programas y proyectos”, la Dirección
Académica deberá impulsar en el marco del ppp un
programa de corto y mediano plazo enfocado a la
renovación y contratación de los Profesores-Investigadores del ciesas. Este programa deberá considerar
las tendencias reportadas en los últimos cinco años
con respecto a líneas de investigación sustantivas,
los requerimientos de los programas de posgrado y
los procesos paulatinos de jubilación y retiro, entre
otros indicadores.
Esta Dirección pondrá especial atención al
seguimiento y consolidación de los programas de
posgrado institucionales consolidados, internacionales y de nueva creación, con particular impulso a la
articulación entre la Maestría y el Doctorado en los
programas internos, a los Doctorados en Lingüística
50
II.I. DIRECCIONES INSTITUCIONALES Y ÁREAS SUSTANTIVAS
Indoamericana e Historia, así como a la que se deberá fomentar con instituciones extranjeras a través
de programas de Doctorado conjuntos.
La consolidación del sn-ciesas requerirá de la
Dirección Académica un conjunto de acciones destinadas a favorecer entre los Profesores-Investigadores
de la Institución el trabajo inter-sede en los ámbitos
de la investigación, la docencia, las publicaciones,
las Cátedras y laboratorios institucionales, y demás
programas y proyectos.
A partir de los avances del siiac, la Dirección
Académica deberá coordinar iniciativas para su reestructuración que garanticen la integración de las
bases de datos y módulos con el fin de asegurar la
interconexión interna y el acceso a la información
en todas las Sedes del sn-ciesas, y entre las áreas
sustantivas y los Profesores-Investigadores, con el
objeto de hacer más eficientes los procesos y favorecer la integración nacional y la internacionalización
de la Institución.
La Dirección Académica deberá contribuir al
mantenimiento y consolidación de los intercambios
y las relaciones con Estados Unido, Canadá, Francia, España y Alemania (entre otros países) pero,
en particular, se esforzará en establecer y fortalecer
convenios de colaboración con dos áreas de Latinoamérica: Centroamérica-El Caribe y Brasil.
En lo inmediato, la Dirección Académica deberá
enfocar los proyectos estratégicos al fortalecimiento del
área de informática, la consolidación de los recursos
destinados al área de publicaciones y la compra de
vehículos para las Unidades Sureste, Pacífico Sur y
Distrito Federal. También desarrollará acciones encaminadas a propiciar el acceso a los recursos estatales,
mixtos y sectoriales que ofrece el conacyt en las entidades federativas donde se encuentras las Unidades
regionales y el Programa Noreste y, a mediano plazo,
impulsará el equilibrio de los proyectos estratégicos en
atención a los programas y proyectos que garantizan el
cumplimiento de la misión y visión institucionales.
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.I.1.A. Subdirección de Investigación
Introducción
dos al ciesas-Pacífico Sur y uno al Programa Noreste (gráfica 1).
Durante la presente gestión, el ciesas ha tenido resultados favorables en materia de investigación, su
principal actividad sustantiva. Año tras año ha ido cumpliendo y, con frecuencia, rebasando las metas
establecidas que, hay que destacarlo, más que en
función de un crecimiento espectacular, se pensaron­ en función de un crecimiento conservador pero soste­
nido, sin retrocesos, a pesar de ser acompañado por
una situación económica cada vez más compli­cada.
En otras palabras, podríamos decir que en este período el ciesas se ha ido consolidando como una de las
instituciones académicas nacionales de mayor presti­
gio en investigación en su ámbito de competencia.
Esta consolidación se expresa en los indicadores que
se mencionan a continuación.
GRÁFICA 1
Nuevos Ingresos
2004-2008
Sureste 6
24%
Distrito Federal 6
24%
P. Noreste 1
4%
Pacífico Sur 2
8%
Programas y proyectos académicos
Peninsular 3
12%
El crecimiento sostenido de su planta de Profesores-Investigadores se caracteriza por la búsqueda del
equilibrio entre la juventud biológica y la madurez
académica y se deriva de una política de contratación
basada en diagnósticos cuidadosos de las necesidades
institucionales en general, y de cada una de las siete
Sedes en particular, tanto en términos disciplinarios
como temáticos y problemáticos.
A partir de estas premisas, entre el 2004 y el primer trimestre de 2009 se incorporaron al ciesas­ 25
nuevos Profesores-Investigadores, 19 hasta diciembre de 2008 y seis posteriormente. Del total de ellos,
11 cuentan con un doctorado en ciencias antropológicas, cuatro en sociología y/o ciencias sociales,
cuatro en historia, tres en ciencias políticas y tres en
ciencias de lenguaje. En cuanto a la distribu­ción de
los Profesores-Investigadores de nuevo ingreso en las
Unidades regionales y el Programa Noreste, cabe señalar que seis se incorporaron al ciesas-Distrito Federal, seis al ciesas-Sureste, cuatro al ciesas-Golfo,­ tres al ciesas-Occidente, tres al ciesas-Peninsular,
Golfo 4
16%
Occidente 3
12%
Las líneas de investigación que se fortalecieron con
estos nuevos ingresos fueron las siguientes: Ambiente
y sociedad, Antropología jurídica y derechos humanos,
Antropología e historia de la educación, Antropología e
historia de la religión, Antropología médica, Estudios
del lenguaje, Etnohistoria, Historia económica y social,
así como la de Historia y antropología de los desastres.
Como un dato importante a resaltar en términos de
su impacto en la formación de las redes académicas
de los Profesores-Investigadores del ciesas, cabe seña­
lar que 12 de los 25 nuevos ingresos obtuvieron el
doctorado en prestigiosas universidades de Europa
(principalmente las de Inglaterra, Francia y España)
y Estados Unidos. Asimismo, cabe señalar que al
menos cuatro de ellos tienen experiencia en investi­
ga­ción o bien son originarios de la región centroame­
ricana, con lo cual contribuyen a la realización de
[51]
52
II.I. DIRECCIONES INSTITUCIONALES Y ÁREAS SUSTANTIVAS
estudios comparativos y a la ampliación de los vínculos académicos con los países de la misma.
La renovación de la planta académica y el for­
talecimiento de los equipos de investigación institucional fueron posibles gracias a los programas
de repatriación y retención del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (conacyt) principalmente. El
ingreso de la mayoría de los 25 Profesores-Investigadores, el de 16 de ellos concretamente, se debe a la
utilización de este recurso en el marco del Programa­
de Apoyo Complementario para la Consolidación
Institu­cional del conacyt
Ahora bien, tanto los Profesores-Investigadores
que iniciaron su labor en el ciesas mediante el Progra­
ma de Apoyo Complementario para la Consolidación
Institucional, como los que entraron por alguna de
las vías alternas establecidas para ello, pasan periódicamente por el escrutinio de la Comisión Académica Dictaminadora (cad), cuya tarea es hacer
el seguimiento estricto de las actividades de cada
nuevo ingreso y llevar a cabo dictámenes de los resultados comprometidos, a fin de garantizar tanto
el ingreso como la permanencia tan sólo de los mejores candidatos.
En parte debido a este proceso de riguroso seguimiento y dictaminación, y en parte debido a
las ju­bilaciones, los decesos prematuros y alguna
renun­cia, las 19 incorporaciones de Profesores-Inves­
tigadores a la planta académica del ciesas que ocurrieron entre el 2004 y el 2008, no se reflejan en el
crecimiento absoluto de la misma; éste ha sido más
conservador, de tal suerte que la planta creció de
141 Profesores-Investigador en el 2004 a 145 para
diciembre de 2008.
El crecimiento y el rejuvenecimiento de la planta
en el período se dieron a la par con el cuidado de la
calidad y la competencia de los recursos humanos y
su productividad, de manera que simultáneamente
aumentó el número de investigadores con el grado
de doctor y titulares, así como el de los acreedores de
las distinciones académicas, tales como la inclusión­ en el Sistema Nacional de Investigadores (sni) y la
membresía en la Academia Mexicana de Ciencias,
entre otras.
Así, mientras en abril de 2004 había 117 investigadores con el grado de doctor, o sea el 83% de la
planta académica, en diciembre de 2008 éstos ascendieron a 126, es decir el 86.89% de la planta; de
igual manera, en abril de 2004 había 103 titulares, o
sea el 73% de la planta, y en diciembre de 2008 éstos
ascendieron a 128, llegando a formar el 88% de la
planta (cuadro 1). En abril de 2004, el 70.5% de los
Profesores-Investigadores del ciesas (o si se prefiere,
99 en números absolutos) eran miembros del sni
y para diciembre del 2008 este número ascen­dió a
105, o sea a 72% del total de la planta.
CUADRO 1
Características de Profesores-Investigadores
2004-2008
2004
(141 Profesores-Investigadores)
2008
(145 Profesores-Investigadores)
Doctores
117 (83%)
126 (87%)
Profesor-Investigador Titular
103 (73%)
128 (88%)
Cabe destacar que mientras en el 2004 la mayor
parte de los Profesores-Investigadores estaba concentrada en el Nivel I de dicho sistema (teníamos
entonces ocho académicos con el nivel de candidatos, 43 en el Nivel I, 34 en el Nivel II y 13 en
el Nivel III, de los cuales uno tenía el nivel de ex-
celencia), en el 2008 la mayor parte de los Profesores-Investigadores del ciesas miembros del sni
está concentrada en el Nivel II (del total, seis son
candidatos, 39 tienen el Nivel I, 46 el Nivel II y
14 el Nivel III, de los cuales uno es de excelencia y
uno emérito) (cuadro 2).
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
53
II.I.1.A. SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
CUADRO 2
Profesores-Investigadores miembros del Sistema Nacional de Investigadores
2004-2008
2004
(141 Profesores-Investigadores)
2008
(145 Profesores-Investigadores)
Candidatos
8
6
Nivel I
Nivel II
Nivel III
Excelencia*
Emérito*
43
39
34
46
14
14
1
1
Total Miembros del sni
99 (70%)
1
105 (72%)
* Su conteo se incluye en la categoría de Nivel III
En el 2004, 41 Profesores-Investigadores fueron acreedores de alguna distinción académica y en el 2008, el
trabajo de 43 fue gratificado en los mismos términos,
sea por su trayectoria, algún trabajo específico o mediante la obtención de alguna beca. Del total de las
distinciones obtenidas en el 2008, 12 han sido de carácter internacional (cuadro 3).
Como una distinción aparte cabe señalar que, en el
2004, 26 de 141 Profesores-Investigadores figuraron
como miembros de la Academia Mexicana de Ciencias, o sea el 18% del total de la planta. Al finalizar el
2008, el ciesas cuenta entre sus 145 Investigadores
con 34 miembros de la Academia, quienes condensan
el 23% del total de su planta académica (cuadro 3).
CUADRO 3
Distinciones académicas recibidas
2004-2008
2004
(141 Profesores-Investigadores)
Nacionales
Internacionales
2008
(145 Profesores-Investigadores)
41
31
0
12
Total de Profesores-Investigadores distinguidos
41 (34%)
43 (34%)
Miembros de la Academia Mexicana de Ciencias
26
34
Si comparamos la productividad de los ProfesoresInvestigadores en el período analizado, podemos
darnos cuenta que esta también se caracterizó por
un crecimiento reservado pero sostenido, tanto en
el volumen de los proyectos de investigación realiza­
dos, como en el volumen de las obras publicadas.
En relación con los proyectos, en el 2004 tenemos
registrado que 141 investigadores desarrollaron 209
proyectos, es decir, 1.48 por Profesor-Investigador.
Cabe señalar que del total de los proyectos, 54% se
llevaron a cabo en Unidades y el Programa regional.
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
A su vez, el registro obtenido hasta diciembre de
2008 indica que en este año los 145 investigadores
del ciesas desarrollaron 242 proyectos, en promedio­ 1.66 por investigador. Del total de los proyectos reali­
zados, 132 se desarrollan bajo la responsabilidad de
los académicos adscritos a las Unidades, lo que en
términos relativos se traduce al mismo porcentaje de
2004, es decir, el 54% del total.
En resumen, en el período analizado se mantuvo­ la tendencia al fortalecimiento de la presencia regio­
nal de los Profesores-Investigadores, ya que la mayo-
54
II.I. DIRECCIONES INSTITUCIONALES Y ÁREAS SUSTANTIVAS
ría de los proyectos fueron desarrollados por aquéllos
adscritos a las sedes regionales. Es menester resaltar
que los temas abordados en la mayoría de los proyectos que desarrollan los Profesores-Investigadores
del ciesas están correlacionados con los problemas
socioculturales apremiantes del país y se inscriben
en las líneas estratégicas del Programa Nacional de
Desarrollo vigente. Abordan la problemática de la
escasez y el aprovechamiento de los recursos naturales, prevención y atención de los desastres, la organización política y los derechos de la población
indígena, la religiosidad actual, los derechos humanos y la violencia (desde la social hasta la laboral),
migración, salud pública y VIH, procesos electorales
y políticas públicas, entre otras. Si bien el promedio
de los proyectos por Profesor-Investigador se mantuvo relativamente estable, se percibe que los proyectos
que se realizan son cada vez más complejos, de mayor
cobertura territorial, de naturaleza compa­rativa, largo
plazo y, como se verá en el apartado de Vinculación,
con cada vez mayores inversiones de fondos obtenidos
a través de fundaciones e instituciones externas.
Con el propósito de difundir y discutir los resulta­
dos de sus investigaciones, los académicos del ciesas­
participan activamente en reuniones nacionales e
internacionales con sus pares. Estas reuniones com­
prenden congresos, coloquios, páneles, mesas redondas, seminarios, conferencias, talleres y otros foros
en los que se desempeñan como conferencistas, comentaristas o moderadores. La participación en los
foros depende de la disponibilidad de recursos para
viáticos y pasajes. Como ésta no es una constante,
es difícil hablar de las tendencias ascendientes o
descendientes claras en este rubro. Lo cierto es que
tanto la difusión del conocimiento generado, como
la productividad de los Profesores-Investigadores,
están sujetos a la disponibilidad de los recursos y
no pueden planearse con exactitud.
De cualquier forma, al menos desde el 2003, el
promedio de asistencias a eventos académicos por
Profesor-Investigador ha sido superior a cuatro. Así,
en el 2004 los 141 académicos de la Institución participaron en 838 reuniones académicas de carácter
nacional e internacional, lo que da un promedio
de 5.9 eventos por académico. A su vez, al cierre de
2008, los 145 investigadores contabilizados participa­
ron en 669 eventos académicos, con un promedio de
4.6 eventos por investigador. Como un dato adicio­
nal, cabe señalar que de los 669 eventos, 415 han
sido de carácter nacional (el 62% del total) y 254
de carácter internacional (38% del total).
Como resultado de sus investigaciones, en 2004
los 141 Profesores-Investigadores del ciesas publica­
ron 45 libros con arbitraje, de ellos 17 de autor único; 97 capítulos en libro y 86 artículos en revistas
especializadas. Si bien no es lo ideal sumar libros y
artículos, si lo hiciéramos, obtendríamos un total de
228 publicaciones arbitradas y una productividad
media de 1.6 productos por académico. Como un
dato interesante cabe señalar que 50 publicaciones,
o sea el 22% del total, fueron editadas en el extranjero. A su vez, los 145 Profesores-Investigadores que
integraron la planta académica del ciesas en 2008,
publicaron 48 libros, de los cuales 21 eran de autor
único; 120 capítulos en libros y 73 artículos en revistas especializadas.
Si hacemos el mismo ejercicio de sumar libros con
artículos, obtendríamos para este año un total de
241 publicaciones arbitradas y la misma productivi­
dad media del 2004, es decir, 1.6 publicaciones por
académico. No obstante, cabe señalar que este promedio será significativamente más alto cuando empiece a contabilizarse cada libro como equivalente­ a cinco capítulos (cuadro 4), como lo establece el
Convenio de Administración de Resultados (que
medirá las metas institucionales ante conacyt) y sus
nuevos indicadores, que entrarán en vigor a partir
de este año. Ahora bien, no podemos pasar por alto
que en 2008, el último año del quinquenio, 75 productos (31% del total) fueron editados en el extranjero. La mayoría de estos trabajos se publicaron­ en
inglés y en segundo lugar, en francés. Este dato nos
indica que si bien la productividad de los ProfesoresInvestigadores en el período analizado se mantuvo
estable y conservadora, se avanzó en la difusión internacional de los productos escritos derivados de
sus investigaciones.
Si bien las publicaciones arbitradas previamente
mencionadas son los productos principales de los Profe­
sores-Investigadores del ciesas, no son las únicas. Los
investigadores están también activamente involucra­
dos en la publicación de reseñas, memorias, prólogos
y ensayos introductorios así como en la de materiales
de divulgación: manuales, antologías, folletos, boletines y artículos periodísticos. De igual manera, cada vez
más producen materiales audiovisuales y electrónicos.
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
55
II.I.1.A. SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
CUADRO 4
Productividad académica
2004-2008
2004
(141 Profesores-Investigadores)
Proyectos desarrollados
No. de proyectos por investigador
209
1.48
2008
(145 Profesores-Investigadores)
242
1.66
Libros publicados
45
48
Capítulos publicados en libros
97
120
Artículos publicados en revistas
86
73
228
241
Total de publicaciones
Publicaciones por Profesor-Investigador
2.891
2.981
1
Esta productividad se obtiene al multiplicar cada libro por cinco, como lo establece el Convenio de Administración por Resultados.
En este sentido, no se puede cerrar este apartado sin
mencionar que, en el período que nos ocupa, el ciesas se enriqueció con la creación de dos laboratorios:
el Audiovisual y el de Sistema de Información Geográfica. Como indican sus nombres, la actividad del
primero se centra en la digitalización, preservación y
almacenamiento de materiales audiovisuales que ha
generado el ciesas y la del segundo en la integración
de bases de datos demográficos, históricos, ecológicos
y económicos con cartografía digital. El objetivo principal de ambos laboratorios es apoyar las actividades de
investigación, docencia y difusión del ciesas.
Las actividades de investigación y docencia del
ciesas se apoyan también a través de los seminarios­ permanentes y cátedras. En los seminarios perma­nen­
tes, que se organizan en torno a un tema espe­cífico,
correlacionado con los intereses y con frecuencia
también con los proyectos concretos de los Profesores-Investigadores, éstos exponen sus resulta­
dos, tanto parciales como finales, con el objeto de
confron­tar los hallazgos y puntos de vista sobre una
problemática­ específica, con miras a lograr su enriquecimiento y la consolidación del conocimiento
obtenido. En general, a estos seminarios acuden
los académicos de diferentes Unidades del ciesas
así como de otras instituciones, funcionarios de
dependencias públicas involucradas en la atención
de la problemática que se aborda en el seminario,
estudiantes de posgrados del ciesas y externos interesados en la misma, así como los investigadores
y los ayudantes involucrados en el proyecto que da
pie para el seminario.
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
En el 2008 sesionaron 39 seminarios permanentes, 22 en las Unidades Regionales y 17 en el Distri­
to Federal Las cifras son similares a las del 2004,
cuando sesionaron 42 seminarios en total, de ellos
29 en las Unidades regionales y 13 en el Distrito
Fede­ral. En el 2005 y 2006 el número de seminarios disminuyó ligeramente, de tal suerte que en
esos años sesionaron 35 y 32 respectivamente, para
volver a aumentar su número en el 2007 y mantenerse igual en el 2008. Hoy en día probablemente
el más anti­guo es el de Antropología médica, creado
hace más de veinticinco años. A su vez, el Seminario de vulnerabilidad social a desastres cumplió, en el
2008, 15 años de actividades consistentes en libre
discusión e interacción entre estudiosos e interesados en el fenómeno social del riesgo y desastre. Si
bien muchos otros han tenido una vida más corta,
no pocos han tenido una continuidad a lo largo de
la presente administración, inclusive desde antes del
2003. Tal es el caso del Seminario de Antropología
política, el de Estudios de la Huasteca o el de Ciudad, pueblos indíge­nas y etnicidad. Algunos se han
fusionado, como es el caso del Seminario Permanente
Justicia, género y reivindicaciones étnicas, que tiene
antecedentes en otros dos seminarios, el de Antropología jurídica y el de Género y etnicidad. Como se
ve, los seminarios son espacios académicos dinámicos y trasmutables, pero resistentes y persistentes a
través del tiempo, reflejo de su consolidación e importancia académica.
De manera similar, las cátedras son una modali­
dad académica cuyo propósito es el de fomentar la
56
II.I. DIRECCIONES INSTITUCIONALES Y ÁREAS SUSTANTIVAS
investigación y la formación de profesionistas en los
campos y las temáticas que trabajaron y promovie­
ron los académicos cuyos nombres llevan. Con este
fin se hacen convenios interinstitucionales que permiten el establecimiento de redes e intercambio de
actividades, expertos y estudiantes. En la actualidad
el ciesas cuenta con las siguientes cátedras: la de
Geografía Humana Elisée Reclus, instalada y reglamentada desde 1997; la Arturo Warman, creada en
noviembre de 2004; la Ángel Palerm, desde 2005; la
Aguirre Beltrán, desde enero del 2008; y la Roberto
Cardoso de Oliveira, cuyo convenio no se ha firmado
a la fecha, pero que está instalada simbólicamente
desde el 2006. Como puede verse, la mayoría de las
cátedras con las que cuenta el ciesas se instauraron
en la actual gestión.
Como último proyecto novedoso implementado
en el período de la actual administración, cabe destacar la creación del Centro de Contraloría Social. Su
principal objetivo ha sido fomentar la participación
ciudadana dirigida a la evaluación sistemática de
servicios, programas y políticas públicas en nuestro
país, con el objetivo de enriquecer el campo de la
contraloría social, entendida como un camino para
la construcción democrática; asimismo, se plantea
documentar experiencias en la materia, tanto de
México como de otros países, y promover su sistema­
tización en estudios académicos y de debate teórico
y político en torno de la misma.
Finalmente, cabe resaltar que durante este período­ el programa Peninsular se transformó en Unidad y se
estableció formalmente la del Distrito Federal
Integración y redes nacionales
La integración y el fomento de las redes nacionales
de los Profesores-Investigadores del ciesas con sus
pares, tanto al interior como al exterior del ciesas,
se logra mediante la participación en los seminarios
per­manentes, la realización conjunta de proyectos de
investigación, la docencia y las cátedras, así como­ en
la organización conjunta y la participación en eventos
académicos de mediana y gran envergadura,­ tales como congresos, simposios, mesas redondas y otros.
Como ya se dijo, en los seminarios permanentes
participan los Profesores-Investigadores de distintas
Sedes del ciesas, los alumnos de posgrado prove-
nientes de distintos programas del Centro, así como
alumnos y académicos de otras instituciones afines,
básicamente las universidades y los institutos­ existen­
tes en las Sedes donde se llevan a cabo los seminarios.
Así, en aquéllos que se realizan en el Distrito Federal
participan académicos y alumnos de la Universidad
Nacional Autónoma de México (unam) y la Univer­
sidad Autónoma de México (uam), entre otros; a los
del ciesas-Occidente acuden los investigadores y
alumnos de la Universidad de Guadalajara (u de g),
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Occidente (iteso) y el Colegio de Jalisco (coljal);
en los dirigidos por los académicos de Xalapa participan los colegas y alumnos de la Universidad Veracruzana (uv), y así sucesivamente.
En el 2008 el ciesas contaba con 12 proyectos de
investigación que desarrollaban conjuntamente los
Profesores- Investigadores de distintas Unidades del
ciesas. Esta cifra es relativamente pequeña si se observa en el marco del total de proyectos que se desarrollaron el mismo año y que fueron 242, pero se está
avanzando por este camino. En el mismo perío­do
se desarrollaron 45 proyectos en colaboración­ con
otras instituciones académicas nacionales, como la
unam, el Instituto Nacional para las Lenguas Indígenas (inali) y el Colegio de San Luís (colsan),
como las gubernamentales, tales como la Comisión
para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (cdi),
el Programa Oportunidades o la Coordinación
Nacional para la Educación Intercultural Bilingüe,
entre otras.
Actualmente, los 145 Profesores-Investigadores
del ciesas forman parte de 35 redes nacionales,
tales como la Red de Especialistas en Asuntos Poli­
ciales y Seguridad Pública en México, integrada
por 60 académicos de instituciones como el Centro
de Investiga­ción y Docencia Económicas (cide), el
Colegio de México (colmex) o el Tecnológico de
Mon­te­rrey y 30 organismos no gubernamentales;
Red de Investigadoras por la vida y libertad de las
muje­res; Red mexicana de estudios de género de los
hombres; Red del agua de la academia mexica­na de
las ciencias; Red de estudios del discurso; Asociación
mexicana de estudios del trabajo, que agrupa académicos de la unam, uam, El Colegio de la Frontera Norte (colef ), la Universidad Ibero­americana
(uia), el Colegio de Sonora (colson), iteso y las
universidades autónomas de Querétaro, AguascalienCOMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.I.1.A. SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
tes y Ciudad Juárez, entre otros; Red de estudios sobre
sociedad y medio ambiente; Red de las agriculturas
mexicanas frente a las coyunturas de hoy; Grupo
tecnológico del agua de los Centros Públicos conacyt; Red Académica sobre desastres en Tabasco;
Red Nacional de Investigación Urbana o la Red de
Estudios sobre el fenómeno religioso en México, en
la cual los Profesores-Investigadores del ciesas interactúan con los de las universidades de Guadalajara,
Quintana Roo y Aguascalientes, entre otras.
Las Cátedras también son un vehículo de integra­
ción de las distintas sedes del ciesas entre ellas y con
otras instituciones académicas. Así, mediante el convenio de colaboración que firmaron con el objeto­ de reforzar los estudios en torno a la trayecto­ria inte­
lectual de su titular, la Cátedra Interinstitucional
Arturo Warman liga al ciesas con la unam, el Instituto Nacional de Historia y Antropología (inah),
colmex, la uam, la uia y el Colegio de Etnólogos y
Antropólogos A.C. (ceas); la Cátedra Ángel Palerm
Vich nos vincula con la uia, uam-Iztapalapa y el
Colegio de Michoacán (colmich); la de Geografía
Humana Elisée Reclus con el Instituto de Investigacio­
nes Dr. José María Luís Mora (el Instituto Mora),
el Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ing. Jorge L. Tamayo A.C. (el Centro Geo) y el
colmich)­ y la Aguirre Beltrán con la uv. Cabe señalar que las cátedras no sólo ligan a nuestro Centro
con las instituciones con las que firma convenios
de colaboración para las mismas, sino con muchas
otras de las que provienen los investigadores que
participan en ellas como expositores.
Durante la actual gestión, el ciesas ha participado
como coorganizador de múltiples eventos académicos. Entre ellos, en el 2008, destacó la organización
del Foro itinerante mujeres, violencia e impunidad:
diálogos entre la academia y la sociedad civil, una iniciativa compartida de las instituciones tales como
la unam, el inah, la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (flacso), la uam, la uia, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (uacm) y
el Centro de derechos humanos Miguel Agustín Pro
Juárez. Asimismo, la Institución fue coorganizadora, junto con el colmich, colsan, la Universidad
Autónoma del Estado de México (udem), el Comité
mexicano de ciencias históricas y el Instituto Mora,
del congreso Haciendas en la Nueva España y en el
México Republicano, 1521-1940, viejos y nuevos para11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
57
digmas. En junio del mismo año el Centro participó
como coorganizador y los Profesores-Investigadores
de varias de sus Sedes como ponentes en el foro ¿Crisis alimentaria en México? Este foro fue una iniciativa
promovida por el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria
de la H. Cámara de Diputados del Congreso de la
Unión, a la que se sumaron una veintena de universidades de todo el país, a través de sus diversos
centros de investigación en la materia.
Internacionalización
Desde 2004 el Comité Externo de Evaluación recomienda al ciesas fomentar la internacionalización de
la investigación. La pregunta principal en este punto
es qué entendemos por internacionalización. Si por
“ser internacional” entendemos que en el extran­jero
el ciesas sea el primer referente obligatorio para el
estudio de la problemática socio-cultural de su dominio y región, así como para la formación de expertos en la misma, se podría constatar que el Centro
ya es bastante internacional. Esto es notorio en los
convenios de colaboración que ha establecido con las
instituciones académicas del extranjero, los apoyos
que ha recibido de las fundaciones internacionales
para la investigación científica, la organización y
participación de sus Profesores-Investigadores en los
foros académicos internacionales y en las más diversas redes oficiales y extraoficiales internacionales, su
creciente productividad en el extranjero, así como
la constante demanda de investigadores y alumnos
huéspedes de todas partes del mundo para que el
ciesas sea su anfitrión.
Sobre los convenios de colaboración y los apoyos­ recibidos de las fundaciones internacionales se hablará
con más detalle en el apartado dedicado a las actividades de vinculación institucional. Sobre los pro­ductos
editados en el extranjero ya se habló líneas antes. Recordemos que en este rubro en el período entre 2004 y
2008 observamos tendencias ascendentes, de tal suerte que en 2004 se documentaron 50 publicaciones de
los Profesores-Investigadores del ciesas editadas en el
extranjero, las que condensan el 22% del total de ese
año. A su vez, en 2008, el último año de la gestión,
75 productos de nuestro personal académico fueron
editados en el extranjero, los que suman 31% del total
58
II.I. DIRECCIONES INSTITUCIONALES Y ÁREAS SUSTANTIVAS
anual. La mayoría de estos trabajos se publicaron en
inglés y en el segundo lugar, francés.
Aproximadamente un 15% de todos los proyectos
que se desarrollaron en el período analizado lo hicieron en el marco de la colaboración internacional
formalizada. Los ejemplos son los siguientes proyectos: Estudios de genética mesoamericana, proyecto en
el que ciesas coparticipa junto con la Universidad
Estatal de Pennsylvania (Estados Unidos) y la Univer­
sidad de Toronto (Canadá); el proyecto Gobernar en
la diversidad, en el cual los diversos equipos de inves­
tigación de Bolivia, Chile, Guatemala, Ecuador,­ Nicaragua y México, elaboraron informes sobre
los pro­cesos de gobernar en la diversidad en distintos
contextos nacionales latinoamericanos. Ambos pro­
yec­tos son de corte comparativo y como se observa,
con el énfasis puesto en América Latina.
Asimismo, el ciesas tiene una larga y fructífera tradición de colaboración con las instituciones
académi­cas francesas. Actualmente está llevando
a cabo varios proyectos de colaboración en investi­
gación­ y organización de los eventos con instituciones francesas de la talla de Institut de recherche pour
le developpement (ird), Centre d’etudes mexicaines et
centromeiricaines (cemca), Centre national de la recherche scientifique (cnrs).
A este respecto también se están abriendo nuevos­ caminos, de tal suerte que se está preparando un
proyecto con la unam, colmex y la Universidad
Libre de Berlín.
Acorde con el informe anual 2008 presentado por
los Profesores-Investigadores del ciesas, a la fecha,
46 de ellos, o sea una tercera parte, formaban parte
de una o varias redes internacionales. Por la importancia temática y porque vincula a varias unidades
del ciesas entre si, a la vez que con otra institución
académica mexicana y dos universidades de Califor­
nia, Estados Unidos, en este rubro no podemos dejar de mencionar a la red denominada Migración y
construcción de comunidades de mexicanos en Estados
Unidos y México. Esta red binacional tiene como
objetivo vincular la docencia y la investigación en
torno a la migración transnacional. Inició con finan­
ciamiento de conacyt y University of California Institute for México and the United States (uc-Mexus)
y permitió, entre otras actividades, la realización de
un proyecto colectivo, titulado Construcción de comunidades de mexicanos en Estados Unidos.
La International Family Strengths Network difunde­ la perspectiva de la fortaleza de las familias en el plano
mundial y comparativo. Esta red la integran académicos de las instituciones de, literalmente, todos los
continentes, quienes organizan simposios y editan libros en conjunto. Una de sus conferencias se organizó
en nuestro país en el 2005, bajo la coor­dinación del
ciesas y con una impresionante capacidad de convocatoria, ya que logró a reunir más de 100 ponentes
de todas partes del mundo.
La Red de antropología médica se avoca a la presentación y difusión de acontecimientos y problemas
correlacionados con la antropología médica e integra
departamentos e institutos de antropología de España, Italia, Francia, Brasil, Argentina y México.
El Grupo interdisciplinario de investigadores sobre
el papel de los juzgados en la defensa de los intereses de
los pobres y y grupos marginados, incluye abogados,
antropólogos, sociólogos y politólogos de Inglaterra,
Noruega, Argentina, Chile, Colombia, Sudáfrica y
Mozambique. Conjuntamente han publicado varios
trabajos de corte comparativo.
El grupo de investigadores que fomenta el enfoque comparativo de procesos de translocalización de
los fenómenos religiosos vincula al ciesas Occidente
y Golfo con el iteso, el Colegio de Jalisco y varias
instituciones académicas francesas. Este grupo tiene
reuniones de trabajo, busca financiamientos y organiza coloquios sobre la problemática de su interés.
La Red internacional de migración y desarrollo vincula al ciesas con distintas instituciones académicas­ mexicanas y de Estados Unidos, Canadá, Costa Rica,
el Salvador, España y Filipinas. A su vez, la red Seguridad alimentaria y agricultura sustentable, se encuentra activa en la organización de talleres de discusión,
congresos, intercambio de estudiantes y profesores y
en la edición de publicaciones conjuntas.­ De igual
manera, acerca a los Profesores-Investigadores de la
Institución al diálogo e intercambio con sus pares
de Holanda, Grecia, Italia, Francia, Uruguay, Brasil,
Argentina y Bolivia.
Si bien un Profesor-Investigador ha llegado a
formar parte de la Sociedad japonesa para la promoción de la ciencia, cabe destacar que las miradas y
los intereses de nuestros investigadores están puestos
hacia los países vecinos del norte y sur principalmente, con un claro énfasis en América Latina. De tal
suerte que forman parte del Grupo de estudios de la
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.I.1.A. SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
construcción democrática, que es una red de investigadores brasileños; de la Red de análisis de prácticas
participativas, articulada por los investigadores de la
Fundación nacional de ciencias políticas de Francia, en
la que sin embargo participan también investigadores
de Argentina, México, Brasil, Colombia y los países
de Centroamérica; y del Consejo latinoamericano de
cine y video de los pueblos indígenas (clacpi)
Participamos también en la Asociación latinoamericana de estudios del discurso, junto con la unam, la
uam, colmex, la enah, instituciones de Venezuela,
Brasil, Chile, Argentina y Colombia; en la Red de
antropología Jurídica de América Latina (relaju),
la cual integran instituciones y organizaciones de
México, Chile, Guatemala, Colombia, Ecuador,
Argentina, Estados Unidos, Reino Unido y Países
Bajos, entre otros. El V congreso de esta red se realizó
en 2006 en México bajo la coordinación nacional
de una Profesora-Investigadora del ciesas.
Asimismo, formamos parte de la Red de estudios
latinoamericanos sobre el trabajo docente (estrado);
la Asociación latinoamericana de sociología (alas); la
Red de investigadores del agua en cuencas del norte de
México (reconur), en la que participan varias instituciones mexicanas, la Universidad de Arizona y
el Instituto Ortega y Gasset. Por lo que concierne a
nuestra frontera sur, participamos en la Red trinacional de investigadores sobre el agua en la frontera
México-Guatemala, Belice. Finalmente, cabe resaltar
que desde el 2007 el ciesas forma parte del Consejo
latinoamericano de ciencias sociales (clacso).
La realización de las Cátedras también contribuyó
a la creación de redes internacionales del ciesas. En
el caso de la Elisée Reclus se colabora con el cemca de
Francia, pero además, los ponentes que vienen a impartir la cátedra proceden de diferentes instituciones
académicas francesas, con las cuales nuestra Institución ha ido estableciendo relaciones de colaboración.
A su vez, la Cátedra Roberto Cardoso de Oliveira se está
creando en colaboración con la Universidad Estatal de
Campinas (unicamp). Finalmente, si bien la Cátedra
Ángel Palerm es nacional, en el sentido de que se creó
mediante un convenio establecido entre varias instituciones académicas nacionales, ha sido ocupada por
extranjeros, como es el caso del Dr. Claudio Esteva
Fabregat, de la Universidad de Barcelona, España.
En el apartado sobre las actividades y los resultados de la Dirección Académica ya se mencionó el
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
59
número global de solicitudes de Profesores-Investigadores y estudiantes huéspedes atendidos en el
ciesas desde 2003 a la fecha. También se dijo que
éstos provienen de todos los continentes menos el
africano. Para complementar esta información sólo
cabe añadir que desde el 2004 a 2008 el Centro reci­
be alrededor de 60 huéspedes al año, de los cuales
más de dos terceras partes vienen del extranjero.
Por último, un indicador de los esfuerzos que hace
el ciesas para posicionarse en la arena internacional
son los eventos académicos internacionales en los que
sus Profesores-Investigadores han participado como
organizadores o ponentes. Estos eventos repre­sentan
más de una tercera parte del total de los eventos en
los que nuestros académicos han participado como
ponentes u organizadores. Algunos de los más impor­
tantes ya se han mencionado en este apartado. Entre
los que valdría la pena añadir a la lista, por su carácter comparativo y su énfasis en América Latina y los
problemas fronterizos apremiantes, son: el Semi­nario
género e identidades indígenas en México y los Andes,
que se llevó a cabo en Inglaterra; el Simpo­sio internacional. La etnohistoria, frontera transdisciplinaria de
la producción del conocimiento, que se llevó a cabo en
Bolivia; el congreso Diáspora, nación y diferencia. Poblaciones de origen africano en México y Centroamérica,
que se llevó a cabo en nuestro país; Variación, cambio
y contacto lingüístico, que también se llevó a cabo en
nuestro país el año pasado; cinco seminarios internacionales Chiapas (México)-Guatemala; tres congresos
internacionales sobre agua y desastres en la frontera
México-Guatemala-Belice y el Primer encuentro de
semántica sobre lengua de Mesoamérica.
Normatividad
A este respecto, la Subdirección de Investigación
participa activamente en la implementación de dos
importantes marcos normativos institucionales: el
Estatuto de Personal Académico, que rige el ingreso,
la permanencia y las promociones de los ProfesoresInvestigadores del ciesas; y los Lineamientos para el
otorgamiento de estímulos por proyecto para Profesores-Investigadores del ciesas. Si bien ambos marcos
normativos representan grandes avances en la materia, se ha mostrado que para su adecuada aplicación
requieren de revisión y ajuste. En este sentido las
60
II.I. DIRECCIONES INSTITUCIONALES Y ÁREAS SUSTANTIVAS
contribuciones y las observaciones de la Comisión
Académica Dictaminadora y la Comisión Evaluadora
del Programa de Estímulos han sido extre­madamente
provechosas para la Institución, al contribuir a la
aclaración de las dudas, así como a la precisión de
algunos criterios que se prestaban a diversas interpretaciones.
Retos
En materia de programas y proyectos, necesitaremos
seguir sumando esfuerzos para la transversalización,
unificación y fortalecimiento de las líneas de investigación principalmente; mantener el crecimiento
conservador que combine la juventud con la madurez, así como mantener la productividad con
calidad en circunstancias estructurales adversas. En
materia de infraestructura, es menester mejorar la
cantidad y la calidad de los espacios físicos para el
trabajo de los Profesores–Investigadores y dotarlos
de herramientas y equipos electrónicos y tecnológicos indispensables para el óptimo desempeño de sus
actividades sustantivas; en materia de normatividad,
nos resta seguir ajustando el marco normativo a la
realidad en la cual se implementa.
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.I.1.B. SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA
dades del ciesas: de cinco programas de posgrado
propios y uno bi-institucional que se tenían en 2004,
hoy se cuenta con tres propios más.
Uno de los principales retos de esta gestión fue
que los programas de formación curricular, muy
especialmente los tres de nueva creación: la Maestría
en Antropología Social Pacífico Sur, la Maestría en
Antropología Social Golfo y la Maestría en Historia
Peninsular, fuesen reconocidos dentro del Padrón
Nacional de Posgrados de Calidad sep-conacyt
(pnpc) en el programa de Fomento a Calidad del
Posgrado con nivel reciente creación, lo cual se logró
ampliamente. De igual manera cuatro de los cinco
programas con trayectoria institucional: el Doctorado en Ciencias Sociales Occidente, el Doctorado
en Antropología Distrito Federal, la Maestría en
Antropología Social Distrito Federal y la Maestría­ en Antropología Social Occidente-Sureste, alcanzaron el reconocimiento como programas de competencia internacional. La Maestría en Lingüística
Indoamericana cuenta con los indicadores para
ser reconocida como de nivel internacional en la
evaluación que se llevará a cabo en 2009. Además,
el ciesas está en condiciones de abrir dos nuevos
doctorados, uno en Historia y el otro en Lingüística
Indoamericana, mismos que están preparados para
ingresar en 2009 al pnpc como programas con nivel
reciente creación e iniciar su primera generación en
septiembre de 2010. Con ello podrá replantearse
las formas de articulación de las maestrías con los
doctorados ciesas.
La Maestría en Antropología Social bi-institucional ciesas/enah-Chihuahua, a pesar de la calidad de
la formación que ofrece, no puede ser registrada en el
pnpc por ser un programa orientado a la formación
de estudiantes, investigadores y académicos sin el
compromiso de dedicación de tiempo completo y,
por ende, con tiempos de titulación a partir de los
tres años (cuadro 1).
La segunda tarea sustantiva del ciesas es la formación de recursos humanos especializados de alto nivel en las disciplinas que cultiva: Antropología social,
Lingüística, Historia y Etnohistoria. La docencia
en la Institución tiene cuatro ejes primordiales: a)
la formación de estudiantes de tiempo completo
ligada a proyectos de Profesores-Investigadores de la
Institución, con el objetivo de egresar profesionistas
capaces de realizar investigación basada en la generación de datos originales en trabajo de campo y/o
en archivo vinculada a los requisitos de diferentes
sectores de la población. Ello se realiza dentro de
los programas de posgrado y el de becarios; b) la
educación continua para estudiantes propios y ajenos -cursos, talleres, seminarios y diplomados- que
permite dar respuesta a necesidades específicas de
formación y actualización profesional; c) la que se
lleva a cabo dentro de los proyectos de investigación
financiados con recursos propios y/o externos al incorporar becarios y quienes reciben una formación
desde la investigación al trabajar en forma directa
con los Profesores-Investigadores institucionales; y,
d) el apoyo de formación a estudiantes en otras instituciones bajo la tutela de un investigador del ciesas,
ya sea como estudiantes huésped de la Institución o
por la docencia externa que imparten la mayoría de
los Profesores-Investigadores, que suele resultar en
el acompañamiento o dirección de tesis.
A continuación se presentan los principales logros
de esta gestión organizados dentro de los cinco ejes de
política institucional que guiaron la planeación de
la formación, reconociendo que el compromiso
principal de la docencia institucional se centra en
la formación dentro de los posgrados.
Programas y Proyectos Académicos
Durante esta gestión se logró ampliar la formación
de posgrado abriéndose programas en todas las Uni-
[61]
62
II.I. DIRECCIONES INSTITUCIONALES Y ÁREAS SUSTANTIVAS
Cuadro 1
Programas de Posgrado del ciesas 2004, 2009
2004
Nivel pnpc
Doctorado en Ciencias Sociales
Alto nivel
(Occidente)
Doctorado en Antropología
pifop*
(Distrito Federal)
Maestría en Antropología Social
Alto nivel
(Distrito Federal)
Maestría en Antropología Social
Alto nivel
(Occidente-Sureste)
Maestría en Lingüística
pifop*
Indoamericana (Distrito Federal)
2009
Doctorado en Ciencias Sociales
(Occidente)
Doctorado en Antropología
(Distrito Federal)
Maestría en Antropología Social
(Distrito Federal)
Maestría en Antropología Social (Occidente-Sureste)
Maestría en Lingüística
Indoamericana (Distrito Federal)
Maestría en Antropología Social
(Pacífico Sur)
Maestría en Antropología Social
(Golfo)
Maestría en Historia (Peninsular)
Programa bi-institucional
Maestría en Antropología Social ciesas/enah-Chihuahua
Maestría en Antropología Social
ciesas/enah-Chihuahua
Nivel pnpc
Internacional
Internacional
Internacional
Internacional
Alto nivel
Reciente creación
Reciente creación
Reciente creación
* PIFOP (Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado sep-conacyt 2001-2006)
La importancia de contar con el registro en el pnpc
radica en que esto nos permite recibir apoyos especiales para el fortalecimiento de la docencia institucional. También permite que los alumnos cuenten
con beca de manutención y con becas mixtas del
conacyt para estancias en programas del extranjero, becas del Programa de mejora al profesorado
de la sep (promep) y permisos de estudio de sus
instituciones de origen. Estar en la lista del pnpc
permite el apoyo con becas de sus países de origen a
estudiantes extranjeros interesados en los posgrados
del ciesas. Para mantener este reconocimiento se
asegura la participación de Profesores-Investigadores
en la asesoría a estudiantes y dentro de las líneas de
investigación, se evalúan y modifican —cuando se
considera pertinente— planes y programas de estudio, se mantiene la eficiencia terminal requerida y se
procura la vinculación con otros programas. Además
de asegurar becas de manutención y a pesar de las
restricciones presupuestales la Institución mantuvo,
desde su Programa de Becarios, el apoyo para trabajo
de campo y archivo y para fortalecer aún más la
investigación y profesionalización de los alumnos.
Con el mismo fin, se conformo un fondo para la
adquisición de equipo para trabajo de campo, para
la participación de alumnos avanzados en cursos
especiales y para asistencia a congresos nacionales
e internacionales en donde presentan resultados de
sus proyectos de investigación.
En esta gestión se cumplió con el compromiso
de formar generaciones de científicos sociales con
alto nivel profesional dentro de las disciplinas de
competencia del ciesas y en diferentes campos de
investigación, se mejoraron los procesos de selección
e ingreso y se mantuvo la evaluación continua de
los programas, logrando una titulación temprana
con tesis. Como resultado, los egresados son capaces de identificar problemas sociales relevantes, de
seleccionar las herramientas teórico-metodológicas
adecuadas para su análisis y estarán preparados para presentar diagnósticos útiles en el avance de su
comprensión y resolución.
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.I.1.B. SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA
La calidad de la formación se confirma con tesis de calidad merecedoras de reconocimiento en
concursos especializados. Las instituciones que han
premiado tesis generadas en nuestra Institución son:
el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el
Banco Nacional de México, el Instituto Nacional de
las Mujeres y el Instituto Nacional de la Juventud.
Por los datos del seguimiento de egresados sabemos
que los graduados se encuentran incorporados a
instituciones de investigación, docencia y/aplicación
del conocimiento o realizan estudios de doctorados y
posdoctorados en instituciones mexicanas y extranjeras con reconocimiento internacional (gráfica 1).
gráfica 1
Ocupación de los graduados, 2008
Estudios de posgrado
27%
Organizaciones sociales
12%
Sector académico
59%
Sector privado
8%
Sector público
8%
No hay duda del posicionamiento académico alcanzado por los posgrados propios en esta gestión.
Para ello se cuenta con experiencia acumulada que
permite ofrecer un modelo educativo apoyado en la
estructura de investigación sustantiva desarrollada en
la Institución. Profesores-Investigadores del Sistema
Nacional ciesas (sn-ciesas) y equipos multidisciplinarios e interinstitucionales que forman parte de
redes académicas nacionales e internacionales con un
amplio repertorio de temas y enfoques, acompañan
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
63
y orientan a los futuros especialistas en su proceso
formativo. La organización y gestión académica de
cada programa es colegiada procurándose la presencia en dichos órganos de investigadores de distintas
sedes. Es ya una práctica del Centro, por medio de
los Colegios Académicos, la evaluación y adecuación
en sus planes de estudio, concursos abiertos para
las asignaturas básicas, la selección y evaluación de
alumnos y de docentes, la evaluación de proyectos
y avances de investigación en coloquios, el manejo
de convenios de formación conjunta y movilidad
estudiantil, así como el seguimiento cuidadoso del
proceso formativo de cada generación vigente y de
los procesos de permanencia y titulación.
Los programas de posgrado ya consolidados
son cinco: el Doctorado en Ciencias Sociales en
Occidente atiende la décimo primera promoción la
Maestría en Antropología Social Occidente-Sureste
termina de titular a la sexta promoción en Sureste y
atiende a la séptima en Occidente. Los tres restantes
se atienden en la unidad D F y son: el Doctorado
en Antropología, que iniciará la sexta promoción en
septiembre la Maestría en Antropología Social que
atenderá la novena promoción, y la Maestría en
Lingüística Indoamericana que iniciará la décima
promoción este año. En esta gestión los cinco
programas han homologado créditos y períodos
escolares, han ampliado convenios de intercambio
nacional e internacional, incrementaron de la movilidad de estudiantes en estancias en el extranjero
y lograron una mayor participación de ProfesoresInvestigadores de las diferentes sedes del ciesas
en líneas de investigación y cursos compartidos,
tanto entre sedes como con otras instituciones. Esto
último ha sido posible gracias a la ampliación del
sistema de videoconferencias a todas las unidades
del sn-ciesas.
Los programas de nueva creación, y los que están
por iniciar convocatoria, nacen fortalecidos al partir
de modelos de excelencia educativa desarrollada y
probada en la Institución. En los informes de cada
Director regional se da cuenta de los logros de cada
programa desde la sede en que se realizan.
La Maestría en Antropología Social bi-institucional ciesas/enah-Chihuahua inició en esta gestión
el proceso de titulación de la primera promoción
(2003-2006) por parte del ciesas. Después de evaluar los logros de la primera se inició la segunda pro-
64
II.I. DIRECCIONES INSTITUCIONALES Y ÁREAS SUSTANTIVAS
moción (2006-2009) que iniciará su titulación este
año. Este modelo basado en una formación modular
intensiva, permite la participación en la formación
de Profesores-Investigadores de larga trayectoria disciplinar para suplir las deficiencias de la formación
en Antropología del Norte del país. Destacan cinco
premios recibidos por cuatro de los diez graduados
de la primera generación (dos de ellos del Gobierno
del Chihuahua) y el financiamiento obtenido de
conacyt para el desarrollo de la investigación en
dicho estado desde la maestría, que permitió apoyo
al trabajo de campo de los alumnos, la organización
de coloquios y la publicación de avances de investigación y de las tesis concluidas.
Por otro lado, en 2005 se dio cuenta por primera
vez del total de los estudiantes que se forman en el
ciesas al incluir, además de los alumnos en programas de docencia registrados, a becarios en proyectos
de investigación, estudiantes huéspedes y tesistas
externos dirigidos por Profesores-Investigadores
de la Institución. Así, de 755 alumnos registrados
inicialmente, la cifra se elevó a 1 047 para 2005,
cifra de atención alta por coincidir con un número
extraordinario de alumnos en diplomados (Cua­
dro 2).
Los programas de becarios institucionales, el
propio y el que gestiona el ciesas para la Fundación
Ford (ifp), han tenido reorientaciones sustantivas
durante esta gestión.
El Programa de becarios del Centro consiguió
un incremento del 40% en 2004 y un 15% más
en 2005. Por acuerdo de la Comisión de Becarios
una vez obtenidos dichos incrementos, se decidió
aumentar el apoyo al subprograma de Becas para
estudiantes de los posgrados del ciesas. Como se
mencionó anteriormente, ahora los estudiantes reciben beca de apoyo durante su trabajo de campo,
para comprar equipo portátil para su investigación,
cuentan con posibilidades de beca para asistir a
congresos nacionales e internacionales en los que
presentan avances de su investigación y con apoyos
complementarios durante su estancia en otras instituciones del extranjero. Los otros tres subprogramas
se han mantenido, reconociéndose la importancia
del subprograma de Becas de tesis externas y el de Capacitación en técnicas y metodologías de investigación
por el impacto en la formación en la investigación de
alumnos de instituciones que ofrecen licenciaturas,
así mismo, ha servido como semillero para nuestros
posgrados orientados a la formación de investigadores. Destaca el hecho de que los becarios titulados
en estos programas son aceptados al posgrado que
soliciten, y aunque no se les da seguimiento puntual, un buen número de tesis han sido premiadas.
El cuarto subprograma, Becas para doctorantes de
programas externos al ciesas, previsto como espacio
de formación de futuros Profesores-Investigadores,
ha sido un tanto restringido en aras de apoyar más
a los estudiantes de los propios posgrados y por la
permanencia del programa de Retención y repatriación de doctorantes becados por conacyt. A pesar
de ello, la distribución del presupuesto ha tenido
poca variación en lo que respecta a los tres primeros
subprogramas (cuadro 3).
Con respecto al ifp México con sede en el ciesas
Distrito Federal, en esta gestión inició el apoyo a
los estudiantes indígenas egresados de maestría y
doctorado. Mantuvo la publicación y distribución
de la Revista Aquí estamos. En 2007 orientó sus
acciones a la evaluación del programa dando énfasis
al recibimiento de los egresados por las diferentes
organizaciones e instituciones en las que laboran,
suspendiendo su convocatoria. En 2008 se reinició
la convocatoria para estudiantes indígenas seleccionado 30 becarios de 163 solicitudes. Durante
esta gestión atendió a 102 becarios de distintas
etnias y estados del país, quienes han sido ubicados
en diversos programas de posgrado de reconocido
status en México, América Latina, Estados Unidos
y Europa. La atención brindada por el ciesas a
estos profesionistas indígenas incluye el diseño de
una serie de programas y estrategias de nivelación,
monitoreo y seguimiento académico que han sido
claves para que no se haya producido ninguna baja
por motivos académicos. Mediante su labor al frente
del ifp en el periodo 2004, el ciesas ha fortalecido su
presencia nacional e internacional como Institución
impulsora de acciones concretas de inclusión social
en la educación superior y de atención a grupos
vulnerables.
La próxima gestión deberá realizar las acciones
necesarias para mantener la calidad y permanencia
de los programas en el pnpc y promover una mayor
movilidad de Profesores-Investigadores y alumnos
entre los posgrados institucionales. Sugerimos considerar una apertura escalonada de los programas
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
65
II.I.1.B. SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA
Cuadro 2
Alumnos atendidos en programas docentes y de investigación, 2003-2008
I. Formación en programas docentes
En programas de posgrado
Doctorado en Ciencias Sociales (Occidente)
Doctorado en Antropología (Distrito Federal)
Maestría en Antropología Social (Distrito Federal)
Maestría en Antropología Social (Occidente - Sureste)
Maestría en Lingüística Indoamericana (Distrito Federal)
Maestría en Antropología Social (Pacífico Sur)
Maestría en Antropología Social (Golfo)
Maestría en Historia (Peninsular) Maestría en Antropología Social (ciesas-enah Chihuahua)
Subtotal 2003
2004
2005
2006
2007
2008
35
41
52
22
31
26
207
52
40
27
41
15
26
201
40
60
49
22
31
23
225
59
48
22
51
16
39
235
40
67
43
29
35
10
16
240
59
60
28
46
31
10
13
15
21
283
En cursos y programas cortos
Máster de Género y Políticas Públicas ciesas-uab
Cursos/talleres/seminarios*
Subtotal 45
45
40
33
73
28
9
37
28
0
28
0
0
0
En programas de becarios
Becarios del programa ciesas
(Sólo Becarios inscritos en programas de otras instituciones)
ifp
Subtotal
50
17
67
49
27
76
53
27
80
59
20
79
51
24
75
53
Diplomados
Diplomados
Subtotal
74
74
52
52
377
377
417
417
95
95
160
160
TOTAL ALUMNOS EN PROGRAMAS DOCENTES 348
374
755
768
438
526
II. Formación en la investigación
Alumnos externos en proyectos de investigación del ciesas*
Estudiantes Huéspedes
Tesistas externos
–
–
–
–
–
–
49
46
197
69
35
219
105
50
186
16
38
175
TOTAL ALUMNOS EN FORMACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN
GRAN TOTAL
–
348
–
374
292
1047
323
1091
341
779
229
755
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
30
83
66
II.I. DIRECCIONES INSTITUCIONALES Y ÁREAS SUSTANTIVAS
Cuadro 3
Programa de Becarios del ciesas
Estudiantes atendidos y presupuesto asignado, 2003-2008
Subprograma
I. Subprograma de Becas para los
Posgrados del ciesas
II. Subprograma de Becas de Tesis Externas
III. Subprograma de Becas de Capacitación
en Técnicas y Metodología de Investigación
IV. Subprograma de Becas para Doctorantes
Externos al ciesas
TOTAL
Becarios Atendidos
en 2003
29
% del Presupuesto
asignado
36%
Becarios atendidos
en 2008
137
% del Presupuesto
asignado
54%
27
14
29%
9%
35
16
32%
8%
9
26%
2
6%
79
100%
190
100%
en cada Unidad y su inicio cada tres años. Está
pendiente reconsiderar la integración de maestrías
y doctorados y, de ser así, replantear los perfiles de
ingreso, permanencia y egreso. Es importante también replantear la relación actual con el posgrado
bi-institucional ciesas enah-Chihuahua, así como
la pertinencia o no de realizar estrategias para lograr
su registro en el pnpc. De igual manera, asegurar
el presupuesto de los dos programas de becas que
maneja la Institución dado que no hay garantía de
su continuidad en ninguno de los casos.
Integración y redes nacionales
La propuesta del Sistema Nacional de Formación
ciesas (snf-ciesas) ha sido el eje para avanzar en
las políticas de docencia institucionales. En esta
gestión se ha progresado, como se indicó, en contar
con programas en todas las sedes y en la integración
de más Profesores-Investigadores a la formación
interna. Atender la formación del ciesas desde el
ámbito nacional ha permitido repensar las formas
de articulación de la investigación con la docencia;
ampliar las temáticas en las líneas de investigación,
afianzar la articulación de los posgrados en fases de
maestría y doctorado e iniciar nuevos diplomados y
cursos especializados en todas las Unidades.
En este tono se crearon el Consejo General de
Posgrado del ciesas y el Pleno de cada Programa
de posgrado órganos colegiados que apoyan el snf-
ciesas y la evaluación continua de los programas.
El Consejo General de Posgrado del ciesas, es un
órgano coadyuvante que, en coordinación con el
Colegio Académico de cada programa, se encarga
de hacer propuesta y recomendaciones sobre la continuidad, permanencia, modificaciones y apertura
de nuevos programas de posgrado; presenta sus
recomendaciones al ctc, a la Dirección General y
a los organismos evaluadores y financiadotes externos. Está integrado por la Dirección Académica,
la Subdirección de Docencia, las Coordinaciones
Académicas de cada posgrado y dos miembros designados, uno por la Dirección General y otro por
el ctc (artículos 15 al 17 del rgp).
El Pleno de cada Programa de posgrado, tiene
como funciones y competencias evaluar los cuatrimestres académicos con base en su participación
en el programa, plantear propuestas que coadyuven
al mejor funcionamiento del programa, proponer
una terna a la dirección general para designar al
Coordinador académico y elegir a dos integrantes
del Colegio Académico, quienes serán sancionados
por el ctc. El pleno esta integrado por todos los
profesores investigadores vigentes en el programa y
un representante de los alumnos de cada promoción
o generación vigente (artículos 23 y 24 del rgp).
Con el objeto de mejorar la interacción entre
los programas de posgrado y de tener información
oportuna sobre los Profesores-Investigadores que
participan en la docencia interna, se realizaron
adecuaciones al sistema de información electrónica
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
67
II.I.1.B. SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA
gráfica 2
Profesores-Investigadores que participaron en los posgrados, diplomados, programas de becarios y cursos especiales, 2003
Sin participación en Docencia
Participación en Docencia
57
–
84
24
–
45
te
es
TOTAL
or
ste
4
–
0
P.
N
su
la
r
r
in
Su
te
3
–
9
5
–
2
Pe
n
co
Pa
cí
fi
fo
id
en
ol
cc
G
O
D
Fe istr
de ito
ra
l
9
–
4
Su
re
1
–
19
11
–
5
Para mantener la vinculación con programas de antropología y de posgrado en México, se mantuvieron
relaciones con la Red Mexicana de Instituciones
de Formación de Antropólogos (Redmifa), la Red
Metropolitana de Posgrados en Antropología, el
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
gráfica 3
Profesores-Investigadores que participaron en los posgrados, diplomados, programas de becarios y cursos especiales, 2008
Sin participación en Docencia
Participación en Docencia
40
–
105
20
–
45
te
TOTAL
or
es
ste
Su
re
ar
0
–
2
N
r
ul
ns
ni
co
Pe
cí
fi
Pa
3
–
12
3
–
9
Su
te
en
fo
id
ol
G
cc
O
5
–
8
P.
1
–
19
8
–
10
D
Fe istr
de ito
ra
l
de Servicios Escolares y se tiene previsto la puesta
en línea este año de 2009, sumándose a la base de
datos institucional del Sistema Integral de Información Académica.
Durante esta gestión se ha incrementado notablemente la participación de los Profesores-Investigadores en la docencia interna. En 2003 participaron
68 del total de 141 Profesores-Investigadores, en
2008 participaron 105 de 145 Profesores-Investigadores, es decir, se pasó de un 48 % a un 72%
de participación en la formación interna. La presencia de Profesores-Investigadores en programas
propios pero externos a su sede de adscripción se
ha incrementado sin detrimento de la presencia de
académicos externos al ciesas. A continuación se
presentan dos gráficas sobre la participación de los
Profesores-Investigadores en 2003 y 2008 por sede
de adscripción (gráficas 2 y 3).
Consorcio de Posgrados en Ciencias Sociales de
Jalisco y la Red de Colegios y Centros de Investigación en Ciencias Sociales. Para incidir en las
políticas federales sobre evaluación y financiamiento
a los posgrados nacionales se tienen relaciones en
consejos, asociaciones y organismos colegiados como el Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado
(comepo), la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior (anuies), el Foro
Consultivo Científico y Tecnológico del conacyt
y la Asociación para la Acreditación y Certificación
en Ciencias Sociales (acceciso). Se ha participado
en forma activa y propositiva en las reuniones semestrales y anuales convocadas por dichas redes y
asociaciones.
Para incidir en las políticas públicas sobre posgrado, las propuestas, recomendaciones y sugerencias
emanadas en los colegios de los Programas y en la
reuniones de las redes, consejos y asociaciones, son
presentadas a las instancias tales como la Dirección
Adjunta de Formación de Científicos y Tecnólogos
del conacyt, la Subdirección de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (ses-sep),
Relaciones Exteriores, la Organización de Estados
Americanos (oea) y Fundación Ford, entre otras.
68
II.I. DIRECCIONES INSTITUCIONALES Y ÁREAS SUSTANTIVAS
Además, se tiene relación con organismos e instituciones afines los temas de formación de los alumnos:
el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (inali), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas (cdi), la Coordinación General
de Educación Intercultural Bilingüe (cgeib-sep), el
Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (comecso),
el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
(clacso) y con un sinnúmero de instituciones de
educación superior nacionales y extranjeras.
En los próximos cinco años el ciesas deberá
asegurar el presupuesto y la infraestructura para
mantener y mejorar la integración del Sistema Nacional de Formación. Recomendamos mantener y
afianzar el liderazgo alcanzado dentro de las redes
y consejos en los que se participa para continuar
incidiendo en las políticas públicas sobre formación
de investigadores.
Internacionalización
Los programas de posgrado del ciesas han tenido
una demanda constante de candidatos de otras partes del mundo. Durante esta gestión han ingresado
casi 50 estudiantes extranjeros, principalmente de
origen latinoamericano. Por otra parte, los alumnos
egresados de la maestría y doctorado que solicitan
ingreso en universidades extranjeras son aceptados.
Ello da cuenta del nivel internacional de la formación que se imparte en el ciesas (imagen 1).
IMAGEN 1
Presencia de egresados a escala internacional, 2008
Durante esta gestión se mantuvo la política de apoyar las estancias de alumnos de los programas en el
extranjero, así como, recibir estudiantes de otros
países como huéspedes. Al inicio de la misma se
contaba con alumnos de formación conjunta con la
Universidad de París X-Nanterre, Francia, y con la
Universidad de California en Santa Bárbara, Estados
Unidos, los cuales se han mantenido. Además, se han
realizado nuevos convenios para estancias de alumnos en la Universidad de Indiana, Estados Unidos;
en la Universidad Libre de Berlín, Alemania; en las
universidades de Brasilia y Estatal de Campinas de
Brasil; y en la Universidad Rovira i Virgili, España.
Estudiantes de todas las promociones de doctorado
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.I.1.B. SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA
han realizado estancias para investigación y/o redacción de tesis en el extranjero con apoyo institucional
y de becas mixtas conacyt.
En esta gestión se inició también el proyecto de
seguimiento de graduados, lo que ha permitido ampliar las redes académicas nacionales e internacionales. Gracias a las redes formales e informales, ha sido
posible promover la movilidad de los alumnos de
los posgrados para realizar estancias en el extranjero
(Bolivia, Brasil Chile, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Holanda y Honduras, entre otros).
Todos los alumnos fueron recibidos por académicos
en la institución receptora y los resultados han sido
prometedores.
La formación conjunta de los posgrados conlleva
una gestión complicada, tanto para el coordinador
académico del programa como para los alumnos,
por lo que se deben encontrar mecanismos más eficaces en la relación con instituciones del extranjero
y considerar el inicio a partir del nivel doctoral. Los
nuevos convenios firmados aún no se han puesto en
marcha, por lo que debe iniciarse su promoción y
una relación directa con los programas. Recomendamos que para fortalecer la internacionalización
se lleve a cabo una relación más estrecha con los
graduados que radican en el extranjero.
Infraestructura y nuevas tecnologías
Al iniciar la gestión se inauguró la sala de videoconferencia en el Distrito Federal resultado de
la gestión con conacyt para contar con Internet
2 y con equipo de videoconferencia para cada uno
de sus Centros. La sala ubicada en el auditorio en
Juárez 222 fue pronto utilizada para actividades
de formación, como transmisión de conferencias,
exámenes de posgrado, reuniones de comisiones,
colegios y comités académicos, e incluso se impartió
el primer curso virtual compartido por los programas del Distrito Federal y Occidente. Esto se logró
gracias al apoyo de los centros conacyt cercanos
a las sedes del ciesas y a instituciones nacionales e
internacionales con esta tecnología.
Hoy en día todas las sedes del Centro, incluso la
enah-Chihuahua, cuentan con equipo de videoconferencia lo que ha permitido agilizar y multiplicar
acciones y gestiones académicas. En la planeación
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
69
académica de los posgrados es común considerar, en
la organización de las actividades docentes, sesiones
de cursos y conferencias especiales vía videoconferencia. El snf-ciesas se ha fortalecido con el uso
de comunicación virtual a distancia. Además, los
nuevos laboratorios (Audiovisual y del Sistema de
Información Geográfica) apoyan, desde su inicio,
la formación de los estudiantes con cursos sobre
técnicas auxiliares a la investigación.
La infraestructura para actividades de docencia
creció sustancialmente al abrirse programas en
tres sedes más. En estos años se han equipado las
Unidades de Golfo, Pacífico Sur y Peninsular (sala
de cómputo, fotocopiado, aulas para seminarios
y oficinas). El tercer piso del edificio de la sede
Occidente que alberga a la biblioteca y programas
de docencia fue remodelado y se está mejorando su
conectividad; con ello se amplían los espacios para
salas de estudiantes, cubículos para posdoctorantes,
auditorio habilitado para videoconferencias y aulas
para laboratorios. La demanda de los usuarios internos de la biblioteca se ha incrementado; el Sistema
Nacional de Bibliotecas ha respondido a ello, de
hecho los alumnos manifiestan su agradecimiento
a la efectividad en sus búsquedas de materiales no
disponibles en su sede de adscripción.
Desde el programa de becarios, se apoya a los
alumnos de primer ingreso para adquirir equipo
personal para captura digital de datos de campo; al
grado de que todos los alumnos del ciesas cuentan
con una computadora portátil al finalizar el primer
cuatrimestre de estudios.
En esta gestión se han mantenido las bases de
servicios escolares por programa poniéndose en marcha un módulo para el manejo del presupuesto. A
principios de 2009, siguiendo las recomendaciones
del Consejo General de Posgrado, las coordinaciones
académicas manejarán los recursos financieros acordados con la Subdirección de Recursos financieros,
además del monto que les corresponda del recurso
asignado por conacyt para el fortalecimiento del
posgrado.
A finales de 2008 se ha inició el concepto de red
de servicios escolares. La propuesta es sumarse al
Sistema Integral de Información Académica en línea,
que facilite conocer, organizar, presentar informes de
todo tipo y que sea accesible a toda la comunidad.
Para ello se ha iniciado la prueba piloto en la Unidad
70
II.I. DIRECCIONES INSTITUCIONALES Y ÁREAS SUSTANTIVAS
Occidente, misma que fue presentada y evaluada
por las secretarías técnicas de cada posgrado y se
ha adquirido equipo nuevo para su lanzamiento
en 2009.
En esta gestión se ha reconocido la importancia
de contar con una oficina de servicios escolares estructurada y que responda a las dimensiones de la
docencia institucional así como a la responsabilidad
que conlleva la autonomía académica para expedir
títulos que confiere la Ley de Ciencia y Tecnología a
los Centros Públicos de Investigación de conacyt,
para ello se han abierto dos plazas con perfil especializado para las demandas del área.
El crecimiento de programas, acciones y estructura de docencia demandará nuevos espacios. Los dos
doctorados en puerta requerirán de espacio físico y
secretarial. No se cuenta aún con un programa de
trayectoria laboral de los graduados. La reestructuración de Servicios Escolares implica un espacio
propio y mayor integración con la administración
general y con la Subdirección de Informática. Debe
evaluarse el avance de la descentralización presupuestaria iniciada.
Normatividad
Al iniciar esta gestión el ciesas contaba con un reglamento para cada posgrado que impartía; existían
ciclos escolares, nomenclaturas, asignación de créditos, formas de organizar las líneas de investigación,
formas de titulación diversos y con particularidades
regionales. Ello dificultaba las tareas de servicios
escolares, confundía a los estudiantes que cambian
de programa y dificultaba la movilidad dentro del
ciesas. En mayo de 2005 la Dirección General
propuso ante el ctc la creación de una Comisión
para la reformulación de la política de docencia con
el fin de que estableciera indicadores para analizar
fortalezas y debilidades en la formación con miras
a hacer una propuesta para la consolidación, creación, eliminación o reestructuración de los ámbitos
en que operaba la docencia. Uno de los resultados
de esta comisión fue la formulación de un Reglamento General de Posgrado (rgp) con el objeto de
subsanar los problemas arriba mencionados, entre
otros beneficios. El Reglamento y el documento
resultado de esta comisión fueron entregados al ctc
a principios de 2007 para su revisión y discusión
en la comunidad. Dicho reglamento fue validado
por la Coordinación Sectorial de conacyt el 8 de
agosto de 2008, después de cumplir con una serie de
observaciones de su jurídico y haber sido aprobado
igualmente por la Junta de Gobierno del ciesas.
En este reglamento aparecen dos nuevas figuras de
carácter colegiado: el Consejo General de Posgrado
y el Pleno del Programa, figuras tratadas en el primer eje y mencionadas aquí por coadyuvar a tener
lineamientos comunes en la docencia institucional.
El contar con un reglamento general permitirá que
a corto plazo se conforme una estructura propia
del Sistema Nacional de Formación que pretende
consolidar la presente gestión.
Dos programas han avanzado a las recomendaciones sobre mayor participación de Profesores-Investigadores del Sistema Nacional. Así, en la Maestría en
Lingüística Indoamericana los alumnos han llevado
a cabo el quinto cuatrimestre en la Unidad Sureste
y el Colegio Académico de la Maestría en Historia
abre las convocatorias de sus asignaturas básicas a
todos los Profesores-Investigadores del ciesas.
Para los programas de educación continua, el ciesas formuló en 2005 los lineamientos para regular
los diplomados propios o interinstitucionales que
llevan el sello institucional y, por ende, se registran
en Servicios Escolares. Los lineamientos son acordes a los de la Asociación Mexicana de Educación
Continua. Se han homogeneizado los criterios para
cursos, seminarios y talleres que se ofrecen al público
en general con valor curricular, en sintonía con lo
establecido en el Capítulo III del Reglamento General de Posgrado.
Así mismo, se procedió, en coordinación con las
áreas académica y administrativa de la Institución,
a la definición de funciones de la Coordinación de
Servicios Escolares y de las Secretarias Técnicas. Por
ejemplo, ya se cuenta con procesos y formatos comunes que facilitan el registro en las bases de datos
en los procesos de admisión, seguimiento curricular,
proceso de titulación, evaluación de cursos y de la
Institución y un incipiente seguimiento de graduados. Para ello se ha mantenido, como se mencionó
en el apartado anterior, la mejora continua de las
bases de datos de docencia iniciadas en 2003.
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.I.1.B. SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA
Por otra parte, se apoyó al programa para el otorgamiento de estímulos por proyecto para ProfesoresInvestigadores del ciesas aprobado por conacyt a
finales de 2006. En sus tres subprogramas se gratifica
a Profesores-Investigadores por su colaboración a la
Formación al impartir asignaturas de aula, titular
alumnos de los programas internos y para aquellos
que participan en la gestión académica.
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
71
Quedan pendientes para 2014, a partir de la
nueva normativa, aprobar los lineamientos de
Servicios Escolares, evaluar el funcionamiento del
Reglamento General de Posgrado, especialmente de
los nuevos órganos colegiados, y el impacto de los
programa de lineamientos de estímulos en la calidad
de la formación.
II.I.1.C. SUBDIRECCIÓN DE DIFUSIÓN Y PUBLICACIONES
Introducción
acciones en 2005 para disminuir presiones presupuestarias y conseguir aprovechar los recursos. Lo
anterior implicó iniciar un proceso de licitación
pública nacional para el área de las impresiones, el
procedimiento exigido por ley consiguió ahorros
considerables -en un principio el ahorro fue de un
30% del monto presupuestado- y posteriormente
permitió mantener la calidad de las publicaciones
al menor costo posible. Sin embargo, las licitaciones públicas nos han impedido tener novedades antes del primer semestre, pues es un procedimiento
que obliga primero que nada a garantizar recursos
a tener las publicaciones con un número de páginas definitivo y requiere agruparlas a todas en partidas, lo que hace que sea algo lento; pero nos han
permitido tener economías para la producción de
los libros y cumplir con publicaciones que de lo
contrario no hubiéramos impreso, pues es la parte
más onerosa del proceso editorial. En 2005 se revisaron las colecciones y coediciones a petición del
Comité Externo de Evaluación, se descatalogaron
las colecciones Fuera de Serie y Textos Urgentes y se
integraron Historias, Antropologías y Lenguajes en la
colección Publicaciones de la Casa Chata, de la cual
ya contamos con más de 40 títulos. Se canalizaron
la mayoría de las colecciones a ese sello con el propósito de fortalecer la imagen editorial.
Como resultado de los diversos ámbitos de colaboración del ciesas, en 2006 se abrió la colección
Papeles de la Casa Chata, la cual surgió para dar
cabida a libros con formas alternas de dictaminación, producto de acuerdos interinstitucionales que
proveen los fondos necesarios para su publicación,
sin distraer recursos humanos ni económicos de la
Subdirección de Difusión y publicaciones. Estos
títulos no se han contabilizado dentro de las metas
institucionales porque su dictaminación no pasa
por el Comité Editorial de nuestra Institución, ni
transitan por nuestras bodegas al no depender de
nuestros recursos. Los libros cuentan con nuestra
supervisión y respaldo para respetar el cuidado gráfico y editorial, además de contar con la autoriza-
Si pudiéramos definir con una palabra lo sucedido
en los últimos cinco años en la Subdirección de Difusión y publicaciones ésta sería “crecimiento”. Los
cambios no han pasado de largo desde el aumento
de publicaciones hasta el traslado de sede.
El ciesas ha cumplido con creces sus metas institucionales durante esta gestión y ha centrado sus
esfuerzos en garantizar a los Profesores-Investigadores la publicación de sus trabajos. Nos encontramos
ante una demanda creciente y, año tras año, con
menos recursos económicos para la publicación de
los títulos, situación a la que se ha hecho frente con
diversas medidas. Esta situación nos obligó a replantear algunas políticas editoriales y de coedición con
el objetivo de abarcar un mayor número de títulos
con el menor presupuesto.
Una de las medidas tomadas fue la revisión plena
de nuestras coediciones, se han buscado los mejores
términos y las mayores ventajas para la Institución,
tanto económicas como de distribución. Cabe mencionar que la coedición con editoriales privadas en
ocasiones impedía captar más recursos al generar
nuestra propia competencia editorial, pero por otro
lado posibilitó el aumento en las metas institucio­
nales. Por otra parte, en 2004 nos encontramos
con una fuerte dinámica en el área de Difusión, con
cambios en el formato del boletín Ichan Tecolotl, y
un progresivo aumento en el número de páginas
y, actualmente, en el tiraje. El boletín ya no puede
llevar­ ese nombre y es una revista en forma que pocas veces baja de las 24 fojas.
La Coordinación de Difusión cerró el 2004 con
una gran cantidad de presentaciones editoriales
que en los últimos dos años, por motivos de presupuesto, han disminuido tanto en número como
en facilidades.
Para cumplir las metas en la entrega de la administración 2004, se ejerció una presión en el presupuesto que acarreó un déficit en el área. La dinámica
del gasto era diferente y eso implicó que se tomaran
[72]
73
II.I.1.C. SUBDIRECCIÓN DE DIFUSIÓN Y PUBLICACIONES
ción de la Dirección Académica, luego de que han
cumplido su tránsito por esquemas de aprobación
interinstitucional.
Antes de centrarnos en algunos ejemplos de política institucional medulares, como el avance en la
normatividad, la internacionalización y la integración nacional, nos permitimos emitir un resumen
en cifras de 2004 a 2008.
Se han publicado 270 títulos con un tiraje total de
1’380,271 ejemplares y, por su venta, se han obte­nido
recursos por $10’929,164.00. Gran parte de esta cifra
destaca por la selección que desde 2005 ha realizado
la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos
(conaliteg), recursos y tirajes que antes sólo canalizaban los coeditores y que ahora se han encauzado
a la Institución y nos permiten seguir trabajando al
duplicar las ventas. Sin contar los ingresos por la conaliteg, la Coordinación de Difusión, su equipo de
ventas y el apoyo de las Unidades, ha posibilitado la
venta de $5’506,815.00. Lo anterior nos indica que
los libros del ciesas no están embodegados, circulan, se venden y se realiza un enorme esfuerzo para
agotar los tirajes y estar presentes en las ferias más
importantes de nuestro continente.
No queremos iniciar sin dejar de mencionar el esca­
so presupuesto recibido para las labores de publicacio­
nes y difusión, lo cual no corresponde al tamaño de la
producción, que supera a todos los Centros Públi­cos
de Investigación, principalmente a nuestros pares en
el Subsistema de Ciencias Sociales, pues poseemos
cifras de producción propias de una editorial privada.­ La solución no es el recortar las metas, pues la demanda de publicación de los investigadores toda­vía
es mayor; y por otro lado el desempeño en las metas
es solicitado por conacyt, pero sin asignar los recursos correspondientes para las dimensiones de la labor
comprometida. Podemos afirmar que el ciesas, de
2004 a la fecha, publica más de un libro dictaminado­ a la semana, y aunque su compromiso no puede bajar,
son necesarios más apoyos para concretar la labor con
la calidad que merece.
Programas y ­­proyectos académicos
Las publicaciones han ayudado al fortalecimiento de
programas regionales, como el caso de la Unidad Peninsular, y la de colecciones enfocadas a la docencia,­­ 11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
en el caso de la colección Clásicos y Contemporáneos en Antropología.
Integración y redes nacionales
Si bien las publicaciones suponen una centralización­ de tareas, el Comité Editorial, integrado por cuatro
Profesores-Investigadores nombrados por el ctc y
cuatro nombrados por la Dirección regional, siempre
ha tenido representantes de las Unidades, así como
representantes externos, con el propósito de vigilar la
calidad de las publicaciones y la políti­ca editorial en
sus seis reuniones al año. De igual manera el Comité
Editorial de la revista Desacatos tiene la dirección en
la figura del Dr. Jorge Alonso, del ciesas-Occidente,
y miembros del Comité en otras Sedes, por lo que las
videoconferencias son algo normal en las sesiones. La
publicación de títu­los se ha distribuido en las sedes
de la siguiente manera (cuadro 1):
Cuadro 1
Publicaciones por Sede, 2004-2008
Sede
1. Distrito Federal
Publicaciones
Porcentaje
111
41
15
5
2
1
Occidente
26
10
4. Pacífico Sur
17
6
5. Peninsular
22
8
6. Sureste
16
6
2. Golfo
3. P. Noreste
Cabe mencionar que en el caso de los autores ex­
ter­nos muchos han sido propuestas de los Profesores-Investigadores de las Sedes, o bien han estado
ligados­ de alguna manera a la institución a lo largo
de su his­toria. Hemos podido organizar Unidades
de trabajo­ en Occi­dente y en Pacífico Sur para que
algunos libros se produz­can ahí y puedan tener una
cercana vigilancia por parte de sus autores. Este proyecto incluye también coediciones, las cuales obe­de­
cen­ al objetivo de someter las publicaciones a una
distribución paralela local con Centros Públicos de
Inves­tigación en los estados o con las universidades
y entidades estatales. El propósito es, en la medida
de lo posible, descentralizar labores de distribución
74
II.I. DIRECCIONES INSTITUCIONALES Y ÁREAS SUSTANTIVAS
del fondo editorial, compartiendo la responsabilidad
y los tirajes con coeditores locales.
De manera interinstitucional el ciesas ha seguido­ coeditando, de manera sostenida, con Centros Pú­bli­
cos­ de Investigación (cpi’s), universidades nacionales y
extranjeras y dependencias de diferentes órdenes de go­
bierno. En este periodo se ha coeditado el 70% de
nuestro fondo editorial (188 ejemplares) y, de las coe­
diciones, el 42% (114) han sido en nuestras­ coleccio­
nes, buscando que no se diluya el sello editorial.
Por otro lado, el Consejo Consultivo del Sistema­ de Centros conacyt puso en marcha en agosto de
2006 el proyecto de conformación del Consejo
Asesor de Difusión, Comunicación y Relaciones
Públicas (cadi), buscando hacer sinergia entre los
responsables de comunicación de cada uno de los cpi’s,
con el fin de conseguir mayor visibilidad social del
Sistema. Se ha tenido una labor participativa en diversas redes de trabajo como el cadi.
A través de este mecanismo, conacyt otorgó financiamiento al proyecto estratégico que fue presen­
tado por el cadi en 2007 -pocos meses después de
conformado el grupo de trabajo- mediante la repre­
sentación de El Colegio de la Frontera Sur. Este
proyecto tiene como fin desarrollar un plan de difusión que contempla diversas acciones en medios de
comunicación y estrategias de relaciones públicas,
para agilizar la transferencia de la información generada en las instituciones que integran al Sistema.
Entre estas acciones se encuentran la contratación de
espacios en publicaciones periódicas de circulación
nacional y regional; la creación­ y circulación de una
gaceta electrónica para dar a conocer actividades oficiales de los centros que inte­gran el Sistema; un sitio
Web orientado a profesiona­les de los mass media para
servir como puente de enlace entre los periodistas y
profesionales de la comunicación y el sector académico que representa este grupo ins­titucional; cápsulas
radiofónicas cuyo contenido­ está basado en los proyectos de investigación del Sistema; un manual de
identidad institucional co­mo grupo; la publicación
de mil ejemplares del Anuario del Sistema de cpi’s;
y la contratación de un monitoreo de información
periodística publicada en los medios sobre este grupo
de instituciones, entre otras acciones. Actualmente
tiene el ciesas la sede de videoconferencias de especialistas dirigidas a la prensa, con el objetivo de hacer
más visibles el trabajo de los científicos pertenecientes
a los cpi’s y familiarizar a los medios con el trabajo
realizado. El representante del ciesas en este grupo
de trabajo es el Mtro. Gonzalo Maulén Destéfani,
Coordinador de Difusión de la Institución, quien ha
participado en el cadi desde su conformación.
El ciesas también participa como vocal en el Centro Mexicano de Protección y Fomento a los Derechos
de Autor (cempro), y la Red de Edito­ria­­les Universitarias Altexto, donde organizamos y cana­lizamos los
esfuerzos para la participación de más de 30 instituciones en la pasada Feria Internacio­­nal de Libro de
Guadalajara 2008, gestionando un ­espa­cio de más de
200 metros cuadrados en el centro de la feria.
Internacionalización
Las acciones encaminadas a la internacionalización
se han centrado en la promoción del fondo editorial
por medios electrónicos. Primero que nada, en la
elaboración del catálogo electrónico para posibilitar
ventas internacionales, mencionado en el párrafo anterior. Por otro lado hemos concretado con Google
Books la digitalización de 150 títulos, dispuestos en
sus página de búsqueda y que direcciona a la página
del ciesas en primera opción (imágenes 1 y 2).
Imagen 1
Resultados de búsqueda en Internet de “Publicaciones de la Casa Chata” COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.I.1.C. SUBDIRECCIÓN DE DIFUSIÓN Y PUBLICACIONES
Por otro lado hemos participado, solos o en conjun­
to, en las ferias más importantes del continente.
Estuvimos presentes en el encuentro en 2007 de
lasa, en Montreal, agotando el fondo editorial que
llevamos a la exhibición de libros, y hemos participado, junto con Altexto, en la Feria Internacional
de Libro de Buenos Aires desde 2007. Las ferias
han sido un marco ideal para la internacionalización de nuestros libros, consiguiendo distribuidores
en España, a través de la Universidad de Valencia,
relación lograda por el área de Difusión en la Feria
de Guadalajara.
También, apoyados en el desarrollo actual de la tecnología gratuita, la Coordinación de Difusión ha subido los números del boletín Ichan Tecólotl en un blog
desde 2007, lo que ha posibilitado enterarnos de que la
página ha tenido más de cinco mil visitas de 61 países.
Principalmente con casi trescientas visitas­ por país de
Estados Unidos, España y Argentina, y cerca de doscientas por país en Colombia, Chile y Perú. A falta de
un estudio de mercado esta página nos da indicado­res
de lo útil de la información y a dónde se deben encaminar los esfuerzos en el terreno­ internacional.
Falta todavía mucho por hacer en este sentido,
pero consideramos que la apuesta más fuerte es el
aprovechamiento del Internet, cuyo potencial todavía no hemos explotado del todo.
Infraestructura y nuevas tecnologías
El ciesas también tiene un deber con sus autores,
y se propone completar la digitalización del fondo
editorial para hacerlo llegar más allá de nuestras
fronteras en los mejores términos, así como garantizar la disponibilidad de títulos agotados, pues
resultaron ser libros exitosos. Estamos trabajando
en el proyecto de la página de difusión y ventas, la
cual se encuentra en su fase final con la incorporación de mecanismos de venta con tarjeta, que se
está trabajando con Banorte, y la integración del
portal de mensajería firmada con ups. Los desarrolladores se encuentran en la fase final de prueba
y sólo falta la adquisición de un servidor. Aunque
este proyecto tiene un atraso de más de medio año,
confiamos en que sea a más tardar en abril cuando
se cubran las necesidades para la implementación
del módulo.
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
75
Imagen 2
Ejemplo de archivo pdf del índice de un libro de ciesas
En el primer semestre de 2008 se concretó la
mudanza de las oficinas de la Subdirección de Difu­
sión y Publicaciones a unas instalaciones funcionales y bien acondicionadas en el edificio de Juárez
222. Confiamos en que este cambio nos ayuda a
imprimir, nunca mejor dicho, nuevos bríos a nuestro trabajo editorial. Nuestra nueva infraestructura
cuenta con espacio para crecer, pues Casa Chata,
con su insuperable abolengo, era insuficiente para
nuestra área y no otorgaba las mejores condiciones
de luminosidad para un trabajo adecuado.
Si mencionábamos que la tecnología cambia constantemente en la industria editorial, lo ­consta­tamos
con la adquisición de equipo de cómputo Macintoch y de programas de diseño a principios de 2007,
lo que inyectó celeridad en nuestra área de diseño
y formación y eliminó los problemas de pérdidas
de archivos que se tenían con las anteriores máquinas y programas. Falta todavía un fuerte impulso
para la adquisición de mayor número de licencias
de los programas más necesarios y más equipo de
cómpu­to, que actualizan sus versiones con en tiem­­
pos cortos.
En la búsqueda de una difusión más adecuada,
se realizó en 2004 un catálogo de publicaciones
con un rostro más amable, pues incluía las portadas
de los libros; si bien es un avance lo indicado era,
luego del catálogo de investigadores diseñado en
2005, disponer la información en índices que facili­
ten la búsqueda. A finales de 2007 se pudo tener
un catálogo útil en la búsqueda de títulos que se va
perfeccio­nando a cada actualización.
76
II.I. DIRECCIONES INSTITUCIONALES Y ÁREAS SUSTANTIVAS
Normatividad
La institución tenía un considerable avance en el
área normativa, sobre todo en el Comité Editorial.
Se han realizado ajustes al reglamento, vigente desde­ hace una década. para disminuir los tiempos de dictamen. Se redujeron de tres a dos dictaminadores,
así como el tiempo solicitado para la evaluación, en
un principio de 60 días, hasta solicitar plazos de 40
y hasta a 30. Los resultados no han sido del todo
satisfactorios, pues todavía existe un promedio de
90 días por dictamen. Esta situación no es exclusiva
del ciesas, es el caso de la mayoría de las instituciones académicas, pues los dictámenes por lo general
no cuentan como estímulos para la productividad
científica y son dejados en segundo plano por otras
actividades académicas centrales.
Se actualizaron procedimientos en cuanto a ventas y descuentos, acordes con la nueva Ley de fomento
para la lectura y el libro. Se generó en 2005 una guía
para presentar los manuscritos a publicaciones, que
se mantiene vigente, y que se ha consultado con
investigadores y miembros del comité editorial. En
2008 no se le hicieron cambios debido a que no
hubo una reunión extraordinaria de Comité, pero en 2009 se preparan adecuaciones y diagramas
de flujo para explicar mejor los procedimientos de
publicación.
No obstante las carencias son importantes, hasta
2004 no había un solo libro registrado en el indautor, y los registros de isbn no se habían realizado.
A partir de esa fecha se han completado todos los
registros de isbn y se han hecho propuestas a la
administra­ción, a falta de un área jurídica, para la
elaboración de un contrato de obra, lo cual es fundamental para el registro de las publicaciones, y
al que ya estamos acercándonos con una solución
adecuada para la vida­ académica del ciesas. Si bien
la Ley de Derechos de Autor indica que toda obra se
encuentra protegida desde su publicación, aunque
no haya sido registra­da, debemos estar al día con los
contratos de autor para evi­tar problemas futuros a
la institución. Lo anterior lo pudimos comprobar
con el registro del isbn; la labor­ de registro que se
hizo de 2004 a 2007 impidió multas, trabajos y gastos extra cuando, a principio del 2008 el indautor
exigía a todas las editoriales mexicanas el registro de
isbn, pues el organismo contaba sólo con el 30% de
registros de dicho número, lo que ponía en duda la
viabilidad de una agencia de isbn para México. A la
fecha sólo actualizamos nuestro registro, pues todo
lo teníamos en orden.
Resta completar la normatividad con un manual
de procedimientos, necesario para toda gestión, y
que delimite las actividades y formatos necesarios
y claros para el proceso editorial. El manual debe
dar atención a las llamadas nuevas tecnologías, que
si bien no son nuevas, sí lo son para el ciesas y para
el libro académico. De igual manera, es necesario un
catálogo de puestos en el área, pues si existe algún
ámbito en el cual la tecnología cambia de manera
cotidiana e implica una actualización constante, ese
es el de la industria editorial.
Así mismo, debemos promover el conocimiento
generado en la Institución respetando los derechos
de autor enmarcados por la ley y diversificar nuestras
propuestas de difusión para tratar de que la producción del ciesas sea accesible a todos sus lectores sin
importar las distancias.
Como una respuesta a los recortes presupuestales,
se estableció como política la presentación de nuestros títulos en el marco de un seminario o alguna
reunión de especialistas; salvo en los casos en los que
el autor realiza gestiones particulares; cuando esto
ocurre, la Coordinación lo apoya con la difusión
por medio de carteles e invitaciones impresas, que
tenemos licitados.
Reflexión final
El sello del ciesas se ha conseguido posicionar entre sus lectores. Las ventas que generamos así lo
demuestran y, además, se ha visto beneficiado por
selecciones en programas de lectura con elevados
tirajes al nivel de las editoriales privadas y públicas más importantes del país. El crecimiento en el
almacén, que antes era un problema crónico y aumentaba en un promedio de cinco mil ejemplares
anuales, pudo ser frenado y disminuido. En enero
de 2004 se inició con 95,150 volúmenes y cerró el
2008 con 87,998. Esto quiere decir que el ciesas ha
desplaza­do 1’387,423 ejemplares desde el año 2004.
Esta labor merece un gran reconocimiento para el
equipo de ventas; de su fortalecimiento dependería
también el aumento en estas cifras.
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.I.1.C. SUBDIRECCIÓN DE DIFUSIÓN Y PUBLICACIONES
El crecimiento ha sido acelerado, aunque la demanda todavía nos rebasa. Falta, sin duda, mucho
trabajo por hacer para llevar el conocimiento generado en la Institución a una presencia todavía
mayor. Es necesario acelerar la publicación de los
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
77
manuscritos y tener acciones encaminadas a la descentralización. El fondo editorial tiene historia, calidad y, literalmente, mil títulos que obligan a no
descuidar los esfuerzos, para acrecentarlo entre todos
de manera generosa.
II.I.1.D. SUBDIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS
Introducción
comunidad académica y considerando la imposibilidad de repetir acervos en cada Unidad, se propuso
llevar el acervo de cada una de las bibliotecas de la
Institución a la Sede que fuera requerido, lográndolo
a través del servicio semanal de valija institucional,
además esto permitió redistribuir el material duplicado recibido por canje, enviándolo a la biblioteca
que lo requiera. El envío por la valija institucional
posibilitó a los usuarios no sólo la consulta en catá­
logo de los materiales bibliográficos si no además
la consulta del material físicamente, con lo cual los
usuarios de los estados en los que se encuentran
nuestras bibliotecas se han visto favorecidos. De
igual manera, se han incrementado los servicios que
proporcionan nuestras bibliotecas, ya que acerca el
rico acervo de la Biblioteca central Ángel Palerm y
los especializados acervos de las Unidades regionales,
a los usuarios de cualquier biblioteca ciesas.
Por otra parte, y en seguimiento al proceso de
descentralización del presupuesto de bibliotecas,
a partir del 2005 se les transfirió el recurso que se
asigna a cada biblioteca para el año y, de esta manera y de acuerdo a las necesidades de la Unidad,
deciden qué acervo requieren y cómo calendarizan
el suministro del presupuesto.
Continuando con la integración se ingresó al
catálogo general el material que se encuentra en la
Unidad­ Peninsular, lo cual no se había hecho con
ante­rioridad debido a la falta de bibliotecario y porque el poco espacio con que se contaba para la Biblioteca limitaba el orden del acervo en estantería, lo
cual era lamentable debido a lo especializado de su
acervo, producto principalmente de las donaciones,­ pero a partir del 2006 esta situación cambió radicalmente al recibir la donación de la biblioteca personal
de la Dra. Stella María González­ Ciceros, reconocida
historiadora que dirige la Asociación Civil de Apoyo
al Desarrollo de Archivos y Bibliote­cas de México,
A.C. (adabe), quien al percibir la necesidad de catalogar y clasificar el acervo, contrató a un bibliotecario con recursos de la Asociación en apoyo a esta
Unidad, con lo cual se está realizando esta tarea.
El ciesas cuenta con un sistema bibliotecario con siete
centros de documentación bibliográfica que resguardan un acervo de 319,754 materiales entre libros,
publicaciones periódicas y material audiovisual.­ En
los últimos cinco años, el Sistema Nacional de Bibliotecas institucional (snb-ciesas) alcanzó mayor
organización, lo que implicó mejorar la calidad en
su servicio. Se le dio el carácter de Biblioteca central
a la Biblioteca Ángel Palerm, con las bibliotecas de
las Unidades integradas al Sistema y compartiendo
acervos, formas de trabajo y servicios a través de la
valija institucional.
Dentro de las metas propuestas en el programa institucional 2004-2009 para el área de bibliotecas estaba el fortalecimiento y consolidación del snb-ciesas,
mediante la disposición y uso de la infraes­tructura y
tecnología informática en red, como medios de acceso
a fuentes remotas de información, incrementando la
biblioteca digital con la incorporación de tesis en discos compactos, las bibliografías para los estudiantes de
posgrados, así como el trabajo conjunto con la Red
de bibliotecas de los Centros conacyt en compras
por consorcios y recuperación de artículos. Para el
desarrollo de este plan institucional se emprendieron
acciones que permitieran la modernización bibliotecaria, lográndose una mayor eficiencia en los servicios
ofrecidos y una mejora sus­tancial en la organización
de las bibliotecas. Para ello, se abordaron los siguientes aspectos de la política institucional.
Integración y redes nacionales
Actualmente, el conocimiento -su generación, comunicación y uso- ha adquirido la categoría de valor
universal para el desarrollo de las sociedades, es por
ello que los servicios bibliotecarios y documentales
en los centros de investigación han evolucionado para permitir el encuentro entre estudiosos de todo el
mundo. El ciesas, consciente de esta necesidad de la
[78]
II.I.1.D. SUBDIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS
La clasificación y automatización del material se
ha simplificado al realizarse en forma conjunta, ya
que sólo la biblioteca que obtiene primero el material abre la ficha catalográfica y las demás agregan
sus números de adquisiciones a la misma ficha. En
estos cinco años se catalogaron, clasificaron e ingresaron al catálogo electrónico 55,282 volúmenes de
libros y 20,646 fascículos de revistas.
En cuanto a las interrelaciones con otras bibliotecas, las bibliotecas del ciesas forman parte de la Red
de Bibliotecas del Sistema conacyt, denominada
Consejo Asesor de Recursos de Información (cari),
creada para fomentar la cooperación entre las institu­
ciones pertenecientes al Sistema con el objetivo de
optimizar los recursos compartiéndolos bajo el principio de reciprocidad. Esta red ha funcionado muy
bien en cuanto a canjes, préstamos interbibliote­carios
y especialmente para la recuperación de artícu­los,
para lo cual se creó una página web llamada A to Z
en la que se incluyeron los títulos de todas las publicaciones periódicas que están en las bases de datos
que cada institución suscribe. Por ejemplo, en nuestro caso aportamos los títulos que integran Proquest,
base de datos a la que no se encuentran suscritos la
mayoría de los centros, al detectar alguna biblioteca
integrante del cari que nosotros tenemos el artículo
que les interesa nos lo solicita e inmediatamente se
les envía en formato digital.
Las bibliotecas del snb-ciesas además participan
en otras redes, tales como la Asociación Jaliscien­se de
Bibliotecarios, entre cuyas actividades se encuentra
la capacitación del personal a través de conferencias
así como la cooperación mediante el canje y préstamos interbibliotecarios. Por su parte, la biblioteca
de la Unidad Pacífico Sur participa en la Red de
Consulta del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (inegi), de la cual es depositaria de libros y discos compactos editados por dicho
instituto, productos sobre Estadísticas de Población
y vivienda, Industrial y de servicios, Migración y
lenguas indígenas y todos los Anuarios estadísticos
sobre Oaxaca. La biblioteca Jan de Vos, de la Unidad
Sureste, continúa participando en la red de Bibliotecas Académicas de Ciencias Sociales de San Cristóbal
de Las Casas, coordinado por El Colegio de la Frontera Sur (ecosur), propiciando la cooperación entre
bibliotecas; se consideró que después del Huracán
Stan se debía contar con un servicio de información
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
79
especializado en desastres naturales y cultura de la
previsión, con énfasis en Chiapas, con el objeto de
compartir investigaciones en estas temáticas, por lo
que se creó una base de datos sobre desastres con el
material identificado en cuatro bibliotecas del estado: la del Instituto de Estudios Indígenas de la
Universidad Autónoma de Chiapas (ieiunach), la
del Programa de Investigaciones Muldisciplinarias
Sobre Mesoamérica y el Sureste de la Universidad
Nacional Autónoma de México (proimmse-unam),
la biblioteca de la Universidad Nacional Autónoma
de Chiapas (unach) y la de la Unidad Peninsular
del ciesas, la base creada se encuentra en un portal
instalado en el ecosur.
Internacionalización
Las bibliotecas participan en la internacionalización de la Institución a través del canje, enviando
el material editado por el ciesas, a las 334 instituciones con las que se tiene convenio, de los cuales
231 corresponden a instituciones nacionales y 103
a instituciones extranjeras. Por nuestra parte, obtuvi­
mos durante el 2008 1,057 volúmenes por canje y
9,628 por donaciones entre libros, publicaciones
periódicas y material audiovisual a través de estos
convenios.
Los altos costos del correo internacional limitan el
envío de todas nuestras publicaciones a las institucio­
nes extranjeras con las que tenemos canje, por lo que
ésta será una de las tareas en las que en el futuro se
deberán definir políticas de crecimiento.
Infraestructura y nuevas tecnologías
Mediante acciones emprendidas para la modernización bibliotecaria se ha logrado una mayor eficiencia
en los servicios ofrecidos, debido principalmente a
una mejora sustancial en los equipos informáticos
con que cuentan las bibliotecas. Mediante el Proyec­
to Estratégico presentado por la Subdirección de
Informática, en el 2006 se logró cambiar el equipo
de cómputo de trabajadores y usuarios de las bibliotecas.
En el 2008, con el apoyo de la Maestría en Lingüística Indoamericana, se adquirió un nuevo ser-
80
II.I. DIRECCIONES INSTITUCIONALES Y ÁREAS SUSTANTIVAS
vidor para la instalación del programa Aleph, de
bibliotecas, y estamos en el proceso de terminar el
traslado a una nueva versión de dicho software que
nos permita mejorar el servicio, enviando bibliografías por correo o consulta de adeudos en línea para
los usuarios. Este cambio fue indispensable porque
el servidor en el que se encontraba la base de datos
se descompuso, lográndose recuperar totalmente la
información. Se capacitó al personal de informática
para poner en marcha este servidor con el programa­ Linux, que es gratuito, cambiando el Unix que se
usaba, debido a que cualquier asesoría era muy costosa. Finalmente, ya se están terminando los procesos de migración de una versión del software a otra.
Se cambió el escaner de la biblioteca central Ángel
Palerm y se inició la digitalización de las bibliografías solicitadas por los programas de docencia que se
imparten en el Distrito Federal, aunque lamentable­
mente debemos decir que esta tarea está detenida
porque el escaner se descompuso.
Por otro lado, el crecimiento en el uso de sistemas
de información, tales como bases de datos y buscado­
res en Internet, ha propiciado que los usuarios que
consultan estos medios sean cada vez más, razón por
la cual fue necesario que las bibliotecas trabajaran
en redes para optimizar recursos. Por ello, se conformó el cari, integrado por las bibliotecas de los
28 centros del sistema conacyt. En el 2006, dicho
Consejo elaboró un proyecto para obtener recursos
y realizar suscripciones a bases de datos para todas
las bibliotecas dependientes del conacyt, estas adquisiciones se han incrementado con aportaciones
de los centros. En el 2009, este Consejo aportó 8.5
millones de pesos para que todos los centros tuvié­
ramos licencias de uso de las siguientes bases de datos:
Blackwell, que incluye el texto completo de 797 revistas editadas por ellos; Annual Reviews, que consta
del texto completo de 32 títulos de sus ediciones;
Springer, que se compone del texto completo de
1,200 títulos de publicaciones periódicas; web of
Science, base referencial en un 99%, no contiene
textos completos y se usa principalmente para revisar
el material citado en revistas extranjeras, que sirve
para conocer la referencia de lo que se ha escrito
sobre un tema. Por último, en este año se agregó a
las suscripciones recibidas por parte del cari la de
jstor, base de datos con el texto completo de más de
150 títulos de revistas especializadas; y Curren Con-
tents, que contiene referencias bibliográficas de una
importante colección de revistas. Considerando esta
inversión, el incremento del presupuesto fue mucho
mayor que el que reportamos como institu­cional.
Esta información se difundió a través de correos­ electrónicos personalizados, el Boletín institu­cional
Ichan Tecolotl y a los alumnos se les entregó a través
de una circular y de la Guía de Usuarios. También,
usando la infraestructura de Internet, se agregó un
buscador en una página web creada para saber si alguna de las bibliotecas del sistema conacyt cuenta
con determinada publicación periódica y que la biblioteca solicitante reciba prontamente el artículo
requerido.
Igualmente, con el apoyo económico del conacyt­
y de la Corporación Universitaria para el Desarrollo
de Internet, A.C. (cudi), se obtuvo el acceso a las
siguientes bases de datos: Academic Search Premier,
base de datos multidisciplinaria que contiene las
tablas de contenido y resúmenes de más de 8,300
revistas, de las cuales 4,500 están en texto completo,
además de 272 libros; Fuente Académica, es una colección de más de 500 revistas académicas en texto
completo provenientes de México, América­ Latina,
Portugal y España, es multidisciplinaria con especial
énfasis en agricultura, biología, historia, economía,
derecho, psicología, sociología y religión; Business
Source Premier, con texto completo de más de 2,300
revistas; y, Regional Business News, que proporcio­
na el texto completo de más de 50 periódicos de
negocios.
Con esto se puede decir que durante estos cinco
años las bibliotecas del ciesas crecieron considerable­
mente en infraestructura informática, pero esto es
algo que se debe estar actualizando constantemente
y la tecnología siempre nos supera.
Ahora bien, en cuanto a infraestructura de
espacio,­ de los 2,266 m² de construcción que se han
realizado durante este período, 1,122 m² corresponden a bibliotecas: 121 m² para la biblioteca­ Peninsular, 108 m² para la Biblioteca Carmen Castañeda
en la Unidad Occidente, 48 m² para la biblio­teca de
la Unidad Pacífico Sur y 845 m² para la Biblioteca
central Ángel Palerm. Este crecimiento representa la
posibilidad de continuar desarrollando los acervos,
excepto en la Unidad Pacífico Sur, cuyo crecimien­
to apenas sirvió para organizar medianamente el
acervo existente.
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
81
II.I.1.D. SUBDIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS
El edificio que se adquirió para la Biblioteca Ángel
Palerm colinda con el lugar en el que se desarrolla la
docencia y formación institucional, lo que permitirá
integrar los servicios educativos y las aulas con la biblioteca, además creará la infraestructura adecuada
para mejorar la calidad de los servicios permitiendo
contar con cubículos de trabajo, acceso a minusválidos, la posibilidad de ver o escuchar audiovisuales
y cambiar de un sistema cerrado a uno de estantería
abierta para todos los usuarios, ya que debido a la
infraestructura actual sólo se podía tener acceso a estantería para los usuarios internos. El cambio permi­
tirá una mayor coordinación funcional y operativa
para estudiantes y académicos con la biblioteca,
porque ambos edificios quedarán unidos.
Continuando con el apoyo a la infraestructura
de bibliotecas, en los años 2006 y 2007, respectivamente, se les dio fuerte mantenimiento al edificio en
que se encuentra la Biblioteca Ángel Palerm (Casa
Chata), al cual se le cambió el techo y bóveda de uno
de los cuartos; al edificio que resguarda la Biblioteca
Gonzalo Aguirre Beltrán también se le realizaron
reparaciones mayores de mantenimiento.
En cuanto a la infraestructura humana, a partir
del 2008 las bibliotecas se vieron favorecidas con plazas técnicas académicas para el personal que cumplía­ con los requisitos para ello y las áreas que así lo requerían, lo que significó una gran motivación para
el persona beneficiado. Durante estos cinco años, los
recursos humanos de las bibliotecas se capacitaron
asistiendo a diversos cursos y talleres que permitieran mejorar los procesos que se realizan en ellas, dichas actividades se reportan de manera sistemática,­ de forma semestral y anual, al Comité Externo de
Evaluación y a la Junta de Gobierno. Durante el
2008 se capacitó a un trabajador de cada biblioteca,
costeándoles un Diplomado de biblioteconomía a
distancia, mediante Internet, organizado por el Insti­
tuto Tecnológico de Hermosillo (ith), Sonora, el
cual les ha permitido reafirmar sus conocimientos
bibliotecarios. Los temas analizados, establecido en
los programas del curso, tocan los aspectos primordiales de las bibliotecas como son su administración,
los servicios que presta, los principales sistemas de
cla­sificación empleados, la conveniencia del uso de
uno u otro; las bibliotecas tradicionales hasta las
modernos centros de información y su relación con
los avances tecnológicos de la informática que sirven
como punta de lanza en su aplicación a los sistemas
de computación. El Diplomado en formación bibliotecaria consta de ocho módulos.
Crecimiento del acervo
En estos cinco años el crecimiento de los acervos
bibliográficos y audiovisuales fue considerable
(49.22%). El año 2004 se inició con 123,568 volúmenes, reportándose sólo cinco bibliotecas y se
terminó el 2008 con 184,390, es decir que en estos cinco años se tuvo un crecimiento de 60,822
materiales. La tercera parte del acervo total ingresó
durante la presente gestión.
En cuanto a la hemeroteca, el crecimiento fue del
26.21%; el 2004 se inició con 107,246 ejemplares
de publicaciones periódicas y en el 2008 se tienen
135,364 (cuadro 2). Además el crecimiento no sólo­ fue en fascículos si no que en el 2009 se tienen 667
CUADRO 1
Crecimiento del acervo bibliográfico por Sede
2004-2008
SEDE
Distrito Federal
Golfo
Occidente
Pacífico Sur
Peninsular
Sureste
P. Noreste
TOTAL
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
ACERVO
2004
51,361
34,124
14,655
13,083
-
10,345
-
123,568
ACERVO
2008
69,110
43,206
24,150
19,651
9,943
15,590
2,740
184,390
INCREMENTO
2004-2008
17,749
9,082
9,495
6,568
9,943
5,245
2,740
60,822
%INCREMENTO
34.56 %
26.61 %
64.79 %
50.20 %
100 %
50.70 %
100 %
49.22 %
82
II.I. DIRECCIONES INSTITUCIONALES Y ÁREAS SUSTANTIVAS
CUADRO 2
Crecimiento de la hemeroteca por Sede
2004-2008
Sede
Distrito Federal
Golfo
Occidente
Pacífico Sur
Peninsular
Sureste
P. Noreste
TOTAL
Acervo
2004
64,017
20,106
9,579
5,152
-
8,392
-
107,246
Acervo
2008
73,738
24,756
15,009
6,680
2,155
12,946
80
135,364
Incremento
2004-2008
9,721
4,650
5,430
1,528
2,155
4,554
80
28,118
CUADRO 3
Total de títulos de publicaciones periódicas
2004-2008
Procedencia
Compra
Canje
Donación
Total
2004
561
621
3,123
4,305
2008
689
795
3,488
4,972
títulos más que en el 2004: de 4,305 a 4,972, respectivamente (cuadro 3).
Este crecimiento se ha debido a importantes dona­
ciones recibidas en este período, tales como: parte
de la colección privada del Dr. Arturo Warman, la
colección del escritor y caricaturista Raúl Nieto (Nikito Nipongo), la biblioteca de la Dra. Estela María
González Cícero, el fondo de Antropología Jurídica
de la Dra. Jane Collier, el acervo de la biblioteca
personal de la Dra. Carmen Castañeda, una importante colección de libros de la Dra. Marilyn­ Davis
y su esposo James H. Davis, parte de la colección
del Dr. Carlos Sempat, la biblioteca personal del
Dr. Víctor Franco y, en días pasados, el acervo de
la Dra. Virginia Molina. Consideramos que nuestras bibliotecas son objeto de donaciones debido
al alto porcentaje de catalogación, clasifi­cación y
automatización que tienen, por lo que se puede señalar como un indicador del reconocimien­to a las
bibliotecas de la Institución debido a su importancia
regional y nacional, a su grado de especialización y
a la organización con que cuentan los acervos del
snb-ciesas.
% Incremento
15.18 %
23.12 %
56.68 %
29.65 %
100.00 %
54.26 %
100.00 %
26.21 %
CRÁFICA1
División Porcentual por Sede
2008
P. Noreste
0.88%
Peninsular
3.78%
Sureste
8.92%
Pacífico Sur
8.24%
Distrito Federal
44.68%
Occidente
12.25%
Golfo
21.25%
El incremento del presupuesto de las bibliotecas
en un 210.50 % en estos cinco años también favoreció el desarrollo de los acervos. En el 2004 se tuvo
un presupuesto de $1’126,259.32 y no se pudieron
pagar las suscripciones de las revistas por adelantado como se había hecho en años anteriores, lo cual
ocasionó un rezago en la recepción de los fascículos
de las revistas. Esta situación se fue mejorando año
con año, hasta que finalmente en el 2008 pagamos
el total de las suscripciones de las publicaciones peCOMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
83
II.I.1.D. SUBDIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS
CUADRO 4
Presupuesto asignado 2004-2008
2004
$ 1'126,259.32
2005
$ 2'604,540.92
2006
$ 2'756,517.04
riódicas para el 2009, lo que esperamos garantice la
recepción a tiempo de todos los fascículos. El presupuesto para el 2008 fue de $3’497,041.60 y en estos
cinco años la institución invirtió en crecimiento de
acervos bibliográfico, hemerográfico y digitales (bases de datos) la cantidad de $14’090,296.55, a este
monto se le deben agregar los apoyos, mencionados
con anterioridad, que otorgó el conacyt.
*Este incremento se logró con el apoyo recibido
por el proyecto estratégico de Sistemas de Información Geográfica con el que se adquirieron mapas
del inegi.
La Institución invirtió en estos cinco años en las
bibliotecas $14'090, 296.55 para crecimiento de
los acervos bibliográficos, hemerográficos y bases
de datos.
Normatividad
Para la consolidación del snb-ciesas se usaron varias
estrategias: el uso de un programa de automatización que permitiera juntar las bases de datos creadas en cada una de las bibliotecas usando un catálogo conjunto pero simultáneamente conservando
las bases originales de cada una de ellas, para que
los usuarios pudieran consultarlas por separado o
bien la base que conjunta los registros de las siete
bibliotecas.
De igual manera, se trató de homogenizar las
normas y políticas en el manejo y custodia del
acervo bibliográfico, elaborando un reglamento
conjunto, en el cual participaron los jefes de bibliotecas de las Unidades, así como un reglamento para estudiantes y una guía para el usuario, sin
embargo esto no fue posible debido a las diferentes
infraestruc­turas con que cuentan las bibliotecas.
Además de que sus actividades se desarrollan en
distintos lugares de la República y por lo tanto la
población que las frecuenta tiene diferentes necesidades, es por ello que se propuso la creación de un
Reglamento General, que se envió a las Unidades y
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
2007*
$ 4'105,937.67
2008
$ 3'497,041.60
% INCREMENTO
210.50 %
que contiene las estrategias para la mejor conservación del acervo y lineamientos básicos para la prestación de servicios, a partir del cual cada biblioteca,
conforme a su infraestructura material y humana,
generó un reglamento particular, considerando que
las bibliotecas que cuentan con menos personal no
podían prestar los mismos servicios que la biblioteca
central, ni cubrir el mismo horario. Se consideró
que las bibliotecas que se encuentran en estados de
la República en los que no hay acervos semejantes
en cuanto a su nivel de especialización, deberán ser
más permisivas con los usuarios externos en el uso
del material que las que se encuentran en lugares,
como el Distrito Federal, en el que los académicos
y estudiantes pueden recurrir a las bibliotecas de
sus propias universidades para conseguir el material o cumplir con los requisitos de préstamos interbibliotecario que se aplican en la mayoría de las
bibliotecas.
A partir del 2006 la estructura orgánica del ciesas cambió y las bibliotecas de las Unidades y Programa pasaron a depender totalmente de las Direcciones regionales y del Coordinador de Programa,
y el archivo de la Institución pasó a depender de la
Dirección de Administración, afín de solventar las
necesidades del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (ifai).
Consideramos que la normatividad es algo que
debe ser constantemente revisada para que no sea
rígida y se adecue a los cambios de la Institución,
por lo que respecto a las bibliotecas, probablemente
se deberá modificar con el cambio de instalaciones
de la biblioteca Ángel Palerm, los nuevos posgrados
impartidos en Pacífico Sur, Península y Golfo, además de la experiencia de traslado de material de una
biblioteca a otra en la valija institucional.
Como se pueda apreciar la consulta a través de
Internet de las bases de datos en línea ha crecido considerablemente pero aún debe incrementarse mucho
más para lo cual se iniciará una gran campaña de
difusión mediante carteles, trípticos, página web y
cursos de capacitación para usuarios.
84
II.I. DIRECCIONES INSTITUCIONALES Y ÁREAS SUSTANTIVAS
CUADRO 5
Estadística de usuarios y servicios prestados
2004-2008
Servicios
2004
2005
Usuarios
22,700
18,469
Usuarios base en línea
1,139
52
Préstamos
59,117
51,829
Visitas guiadas
76
28
Exhibición y préstamo
379
236
de videos
Ases/ cons. microfilmes
147
83
Ases/cons. cd-rom
554
244
Impresión cd-rom
11
6,468
Bibliografía usuarios
334
103
Bibliografía Posgrados
316
91
Fotocopias
279,064
290,493
Consultas telefónicas
2,015
2,113
Consultas locales
5,754
4,290
Artículos solicitados
1,575
440
Digitalización bibliografía
57
786
Asesoría uso escáner
120
129
Correos electrónicos
507
421
atendidos
Asesoría Internet
922
694
Valija
815
*La consulta a las bases en línea se realiza desde cualquier lugar.
Reflexión final
La consolidación y desarrollo de los servicios bibliotecarios y de información especializada a partir de
criterios de alta calidad y pertinencia académica con
respecto a las líneas de investigación y docencia del
ciesas deben ser el objetivo del snb; logrando con
ello, el enriquecimiento permanente de sus acervos,
desarrollando la biblioteca digital a través de bases
de datos de revistas en texto completo que permitan
a los usuarios consultarlos desde cualquier computadora, así como la permanente automatización de
sus procesos y servicios.
Debido a que cada vez será más difícil conseguir
los recursos necesarios para avanzar más allá de lo
cotidiano en cuanto al desarrollo e incremento de
acervos y servicios será necesario trabajar en redes
que permitan compartir la información logrando
que ésta llegue a más lugares y usuarios, por lo que en
2006
2007
2008
17,014
249
48,031
12
217
17,035
2,300
42,369
30
205
14,318
6,537
30,3199
50
182
59
335
-
2,480
128
263,580
3,132
5,200
1,173
149
165
1,572
98
200
-
638
64
311,916
5,071
7,059
525
80
89
665
9
292
75
69
266,756
736
3,928
498
14
315
303
72
832
el futuro buscaremos el ingreso e iniciaremos la participación activa en nuevas redes de bibliotecas.
Si bien los altos costos del correo internacional
limitan el envío de todas nuestras publicaciones a las
instituciones extranjeras con las que tenemos canje,
será necesario mantener un programa permanente
de actualización e incremento de los convenios de
canje y donación de material bibliohemerográfico
por considerarlo necesario para el crecimiento de
nuestras bibliotecas así como para la difusión del
conocimiento que se genera en la Institución.
Para optimizar y difundir los servicios que otorga
el snb-ciesas se deberán promocionar en forma integral la búsqueda especializada que se realiza en las
bibliotecas así como los materiales que se encuentran en ella, especialmente las bases de datos con los
textos de revistas digitales. Se debe mencionar que
si bien una parte del personal de las bibliotecas fue
ascendido a plazas técnicas académicas esto no signiCOMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.I.1.D. SUBDIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS
ficó que se obtuviera mayor cantidad de personal,­ el
cual constantemente se ha visto reducido por distintos motivos: retiro voluntario, reubicación o trabajo
sindical, lo cual está afectando para que se puedan
realizar nuevas y necesarias tareas, como son: unificación de catálogos, mayor difusión de los servi­cios
a través de revisión y actualización constante de la
página web y continuar con la digitalización de los
libros del ciesas (en 2008 se les realizó este proceso
a 10 títulos).
A corto, mediano y largo plazo se propone incre­
mentar los acervos de las bibliotecas y mantener
actualizados los instrumentos administrativos y
normativos para su óptimo funcionamiento. Para
lo cual se propone capacitar y actualizar de manera
permanente al personal técnico académico y adminis­
trativo en sus tareas en las bibliotecas y revisar el
Reglamento de las Bibliotecas para adecuarlo a su
situación actual. Además mantener un programa
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
85
permanente de actualización e incremento de convenios de préstamo interbibliotecario con diversas
instituciones.
Finalmente se deberá considerar que si se desea
continuar con el desarrollo de las bibliotecas Pacífico­ Sur y Jan de Vos, en la Unidad Sureste, se deberá incrementar considerablemente el espacio con que se
cuenta para que pueda ser una referencia obligada­ en
los estados en que se encuentran, además de adquirir
mobiliario para las nuevas instalaciones de la Biblioteca Ángel Palerm y para el espacio en que creció la
Biblioteca Carmen Castañeda.
En cuanto a la infraestructura humana para que
se puedan realizando nuevas tareas es necesario incrementar la plantilla de la Biblioteca Ángel Palerm
y que se considere una plaza para que un bibliotecario esté a cargo de Unidad Peninsular porque como
se mencionó actualmente este puesto lo desempeña
una persona contratada por adabi, a.c.
II.I.1. E. SUBDIRECCIÓN DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES
Introducción
proporcionado con recursos del conacyt y con la
participación de la Corporación Universitaria para
el Desarrollo de Internet (cudi). Para la realización
de eventos por videoconferencia inter-ciesas nos
veíamos en la necesidad de recurrir a otros Centros
Públicos de Investigación conacyt (cpi’s) ubicados
en las ciudades en donde la Institución tiene sus
Sedes, solicitando el apoyo y trasladando a los Profesores-Investigadores del ciesas a las instalaciones
del centro que nos prestaba su equipo de videoconferencia, en promedio se realizaba un evento mensual en cada Sede, lo que limitaba la capacitación a
distancia y, por lo tanto, la integración del Sistema
Nacional-ciesas (sn-ciesas).
Por todo lo anterior, lo primero que realizamos
fue un análisis sobre la situación actual de la Institución, incluyendo una visita inicial a cada Unidad
y Programa, para detectar el estado y necesidades de
informática y telecomunicaciones en cada una de las
Sedes; en dichas visitas se comentó con los Directores regionales sobre sus inquietudes, necesidades y
objetivos a mediano, corto y largo plazo.
Debido a la importante necesidad de contar
con la integración del sn-ciesas en la temática que
concierne a ésta Subdirección, presentamos a la Dirección General y a la Dirección Académica, como
parte del Proyecto Estratégico Institucional, en la
sección de infraestructura de telecomunicaciones,
un plan para ampliar la red de videoconferencia con
el fin de apoyar la comunicación entre ProfesoresInvestigadores, académicos y estudiantes, sin la
necesidad imperante del desplazamiento físico para
impartir seminarios, cursos de maestría, doctorados,
exámenes de tesis, reuniones de trabajo, intercambio
de conocimiento y todo lo relacionado con capacitación a distancia.
En el año de 2006, y gracias al apoyo de los proyectos presentados por la Subdirección de Informática
ante el conacyt por la cantidad de $10’000,000.00
(diez millones de pesos), ante el Fideicomiso SEPunam por la cantidad de $356,000.00 (trescientos
cincuenta y seis mil pesos), y al proyecto entregado
Durante este período de gestión, la Subdirección de
Informática se consolidó como área de apoyo a las
actividades académicas e institucionales sustantivas.
Esta consolidación se dio por medio de la sistematización, el impulso y la introducción de diversos procesos informáticos que favorecieron la comunicación
entre los distintos programas y proyectos académicos,
la integración nacional entre las distintas áreas,
Programas y Unidades regionales, así como mejores
condiciones para el fortalecimiento de la difusión
nacional y la internacionalización del ciesas.
Integración y redes nacionales
A través de un diagnóstico al inicio de la gestión, se
detectó una notoria falta de participación por parte del
titular de la Subdirección de Informática y telecomunicaciones referente al apoyo de servicios en todas las
Unidades, principalmente en las de Sureste y Pacifico
Sur, además de una desintegración total por parte del
área técnica entre las oficinas del Distrito Federal y las
Sedes; cada una de ellas hacía lo que podía con sus
propios recursos y sin informar o tomar en cuenta a esta
Subdirección para tratar de formar un plan de desarrollo
integral, así como para intercambiar conocimiento y
experiencia que apoyaran la integración y desarrollo
como una sola Institución.
La diferencia en conocimientos técnicos entre
el personal de cada Unidad y Programa tuvo como
consecuencia que los servicios que demandaban
académicos y personal administrativo no cumplieran
con la calidad y oportunidad esperada por el usuario
y por lo tanto fue generando desigualdad entre las
Sedes en cuanto a calidad del servicio.
En el año de 2004, como apoyo para la integración de académicos, se contaba con un equipo de
videoconferencia y un enlace de Internet II en las
instalaciones del Distrito Federal, la adquisición
e instalación de este equipo fue gracias al apoyo
[86]
87
II.I.1.E. SUBDIRECCIÓN DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES
por la Dirección regional del ciesas-Sureste ante el
Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica conacyt-Gobierno del Estado
de Chiapas, por la cantidad de $1’250,000.00 (un
millón doscientos cincuenta mil pesos), logramos,
entre otras acciones, la adquisición de once equipos
de videoconferencia (de los cuales cuatro fueron
instalados en ese mismo año y los siete restantes se
instalaron en el año de 2007). De esta manera se
cumplió con uno de los objetivos planteados por la
Subdirección, contar con equipo de videoconferencia en cada una de nuestras Unidades y Programa,
reforzando la integración del sn-ciesas y garantizando la autonomía de operación de este servicio al
no depender de otras instituciones.
En consecuencia, el uso de la videoconferencia ha
ido en aumento al grado de que en los años de 2007
y 2008 atendimos en promedio cuatro videoconferencias por semana en cada una de nuestras Sedes,
evitando así desplazamientos innecesarios, además
de cubrir un mayor número de asistentes por evento.
Otro beneficio importante de mencionar es que se ha
incrementado la comunicación por este medio entre
Profesores-Investigadores del ciesas con instituciones y universidades ubicadas en toda la República
Mexicana, Centroamérica, Sudamérica, Estados
Unidos y Europa, con un promedio de tres eventos
por mes, con lo que hemos apoyado fuertemente la
internacionalización del ciesas.
GRÁFICA 2
Participantes convocados, 2004-2008
3826
2449
1200
15
20
2004
2005
2006
2007
2008
GRÁFICA 3
Equipos de videoconferencia del sn-ciesas
2004-2008
11
11
GRÁFICA 1
Videoconferencias realizadas, 2004-2008
4
214
1
1
2004
2005
159
82
12
12
2004
2005
2006
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2009
2007
2008
2006
2007
2008
Este aumento en la demanda de servicios por videoconferencia nos ha obligado a mejorar la calidad
de los enlaces, situación que hemos logrado; asimismo, continuamente buscamos apoyos a través del
conacyt y de la cudi, todo esto con el fin de lograr
la instalación de enlaces por Internet II en cada uno
de los inmuebles ciesas, ya que Internet II es una
88
II.I. DIRECCIONES INSTITUCIONALES Y ÁREAS SUSTANTIVAS
GRÁFICA 4
Videoconferencias realizadas con apoyo
de centros conacyt, 2004-2008
14
12
12
10
6
2004
2005
2006
2007
2008
red de comunicaciones especialmente diseñada para
impartir capacitación a distancia en la que participan
otras redes de comunicación a escala mundial.
Otro punto que detectamos de suma importancia
para continuar con la integración del ciesas es la
comunicación vía telefónica, ya que por la ubicación geográfica de nuestras Sedes los costos por este
concepto son muy elevados y están en constante
aumento. Para dar solución a este problema decidimos desarrollar otra fase del Proyecto Estratégico
Institucional que estuvo formado por un plan para
comunicar a todo el ciesas por una red de voz sobre
el Protocolo de Internet (ip), el objetivo ya se logró
y con esto hemos obtenido ahorros económicos
significativos, ya que las llamadas inter-ciesas son
completamente gratuitas, instalamos tecnología de
punta sobre el concepto de voz sobre ip, facilitamos
y agilizamos la comunicación entre Sedes. Con estas
acciones esperamos lograr una integración de todo
el personal que labora en la Institución.
Otra estrategia para consolidar es sn-ciesas en
términos de informática y telecomunicaciones es
ingresando proyectos ante el conacyt por medio
del Comité Asesor en Tecnologías de la Información
(CATI), que está formado por un representante de
informática de cada uno de los centros conacyt,
y cuyo objetivo principal es el intercambio de conocimiento técnico que coadyuve al mejoramiento
de la infraestructura informática de cada centro,
manteniendo una red de comunicación suficiente
para apoyar las labores sustantivas como son la investigación y la docencia, en este caso entre todas
las Sedes del ciesas a escala nacional.
De igual manera, mantenemos una comunicación
constante con el administrador de cada Unidad
así como con el Director regional o Coordinador
de Programa para intercambiar información sobre
crecimiento en cada una de sus Sedes, necesidades
generadas por nuevos programas, cursos, ingreso
de personal y eventos. También se mantiene una
constante comunicación con el responsable de informática de cada Unidad con el fin de integrarlo a
los objetivos generados por esta Subdirección y de
recibir un informe mensual sobre las incidencias,
nuevas necesidades técnicas, situación de los equipos
y todo lo que afecta o puede afectar la calidad de los
servicios informáticos a Profesores-Investigadores y
usuarios en general.
Para apoyar estos planes y actividades se incluye
en el presupuesto anual recursos para intercambio
de visitas entre el personal técnico para supervisar y,
en su caso, apoyar en la solución de problemas que
están fuera del alcance o conocimiento del personal
técnico local, también implantamos una reunión
mensual por videoconferencia con cada uno de los
técnicos de Unidad para intercambiar experiencias
y recibir el reporte de la situación que prevalece en
la Sede que está a su cargo.
Infraestructura y nuevas tecnologías
Al recibir en funciones la Subdirección de Informática y telecomunicaciones, se detectó un atraso
muy notorio en tecnología. Comparando contra
otras instituciones federales y privadas se estimó un
atraso de 10 años en promedio, no se contaba con un
presupuesto económico para compra de equipos de
cómputo, refacciones y equipos de comunicaciones;
los enlaces de tele-comunicaciones eran de muy baja
capacidad y con tecnología que ya estaba obsoleta
y sin soporte de parte de ningún proveedor. Por
esta razón las necesidades elementales de equipo de
cómputo actualizado y telecomunicaciones (Internet
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.I.1.E. SUBDIRECCIÓN DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES
y correo electrónico) para académicos y personal
administrativo no garantizaban un servicio cuando
menos adecuado, esta situación provocaba la ausencia de personal en las Unidades, pues se prefería
trabajar desde casa o acudiendo a un Café Internet
para recibir y enviar correspondencia electrónica y
acceder a las páginas Web.
Los equipos de cómputo de investigadores,
estudiantes y usuarios en general contaban con
tecnología muy atrasada: software que ya no estaba
en uso por la mayoría de instituciones y servicios
básicos (como impresión de documentos, almacenamiento de información e instalación de programas
relacionados con las actividades cotidianas institucionales) que no eran suficientes para atender a
los usuarios.
También se encontró equipo de comunicaciones
en cajas originales, el cual era necesario instalar para
mejorar un poco los servicios de telecomunicaciones
en el Distrito Federal. La justificación de no haberlo
instalado era la falta de recursos económicos y algunas veces por desconocer el funcionamiento de
dicho equipamiento, ya que la gran mayoría de las
instalaciones eran realizadas por personal externo
con los debidos costos que esto representa y la consecuente falta de conocimiento y aprendizaje por
parte del personal de informática.
Respecto a infraestructura para protección de
equipos de cómputo y telecomunicaciones se detectó que no había ningún sistema que cubriera
este aspecto como es planta de energía eléctrica o
equipo para proporcionar energía eléctrica regulada
y constante; tampoco había sistema de protección
para los inmuebles contra fenómenos naturales como son aparta rayos, tierra física y acometida para
balancear cargas de consumo eléctrico.
El cableado de red en la mayoría de las Unidades
estaba muy dañado, en algunos casos, obsoletos. La
comunicación por antenas entre las cuatro casas del
Distrito Federal no estaba funcionando con la capacidad para la que fue diseñada; aunque los equipos
fueron adquiridos para soportar las demandas de ese
tiempo y superiores, desafortunadamente estaban
siendo subutilizados con la debida consecuencia
en incremento de gastos y pérdida en la calidad de
servicio.
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2009
89
Como lo mencionamos anteriormente, los
avances logrados a la fecha han sido gracias a tres
proyectos estratégicos que presentamos en el año de
2006 al conacyt, Gobierno de Chiapas y la unam.
También hemos recibido apoyo económico institucional para la compra de refacciones, material para
conformar equipos de cómputo, equipos de seguridad informática y otros artículos que nos ayudan a
mantener las instalaciones y servicios funcionando
de manera óptima.
Después de las experiencias obtenidas, se presentó
la segunda etapa del Proyecto Estratégico Institucional (infraestructura de informática) a la Dirección
Académica, con quien se definieron prioridades
a corto, mediano y largo plazo, que estuvieran
acordes con los objetivos de la actual gestión y que
mostraran resultados inmediatos para la comunidad
del ciesas.
Como resultado de este plan reforzamos la infraestructura de todas y cada una de las once casas del
Centro en lo referente a: energía eléctrica (plantas
de emergencia), energía constante y controlada (mediante el uso de Uninterruptible Power Supply-ups),
seguridad contra los eventos de la naturaleza (aparta
rayos, tierra física, contactos eléctricos), sustitución
de cableados eléctrico y de red de comunicaciones
en donde fuera necesario y actualización de equipo
de cómputo. Por otro lado, se incrementó el salario
de cada uno de los integrantes de la Subdirección de
Informática en todas las Sedes y se contrató personal
con formación de Ingeniería o Licenciatura en Informática con los conocimientos técnicos suficientes
para atender la demanda de servicios en Unidades
y Programas.
Sustituimos el 90% de los equipos de cómputo
a Profesores-Investigadores, estudiantes y personal
administrativo, actualizamos las versiones de software en dos de cinco servidores de comunicaciones,
correo electrónico, Internet y almacenamiento de
información; sustituimos el 80% de los equipo
de comunicaciones en todo el ciesas (switch) y
ampliamos los anchos de banda hasta donde fue
posible según la ubicación de cada una de nuestras
Sedes. Con estas acciones logramos agilizar las vías
de comunicación entre todos los inmuebles de la
Institución.
90
II.I. DIRECCIONES INSTITUCIONALES Y ÁREAS SUSTANTIVAS
Nuevo servidor de correo electrónico
del ciesas
Dando continuidad al plan estratégico de actividades 2004-2009, el día lunes dos de febrero de 2009
se puso en funcionamiento el nuevo servidor de
correo electrónico institucional. Con este nuevo servidor vamos a obtener ventajas sobre el anterior, ya
que cuenta con tecnología actual, mayor velocidad
de proceso y mayor capacidad de almacenamiento,
por lo tanto el espacio para almacenar información
de correo electrónico en cada uno de los buzones
se incrementa de 40 Mb a 100 Mb. Otro beneficio
que vamos a obtener es liberar a los responsables de
informática de cada Unidad de la administración de
las cuentas de correo en los servidores locales que,
por su antigüedad, ya están en alto riesgo de falla
y requiere tiempos considerables para su mantenimiento y conservación. Con el nuevo servidor, el
trabajo de seis técnicos se reduce al de uno solo, con
un equipo que es más fácil de administrar, con mayor capacidad de proceso y menor riesgo de falla.
Con este cambio tenemos planeado que el responsable de informática de cada Unidad disponga
de un poco más de tiempo para atender las necesidades de los Profesores-Investigadores y estudiantes
respecto al manejo de la información, generando
bases de datos locales que estén preparadas para
que, en forma electrónica y automática, puedan ser
concentradas en los servidores centrales que están
ubicados en el Distrito Federal. El objetivo es que
cada Unidad registre, valide y utilice su información
para atender necesidades locales, al mismo tiempo
que esté a disposición del resto de la comunidad
como repositorios de información institucional,
todo esto con un orden y un plan bien definido que
facilite la integración nacional.
Migración de las cuentas de correo electrónico
de las Unidades Occidente y Golfo
A mediados del año de 2008 se inició con el plan de
migrar las cuentas de correo electrónico de las Unidades Occidente y Golfo; se comentó ampliamente
con los directores regionales de estas Unidades para
informar de las ventajas y riesgos de concentrar las
cuentas de correo electrónico de todo el ciesas en
un solo servidor administrado por un solo recurso;
de igual manera, se informó sobre la compra de
un servidor de última tecnología y del cambio en
funciones que recomendamos para el responsable
de informática de cada Unidad. A finales de 2008
iniciamos con la migración de las cuentas de correo
de todo el personal de dichas Sedes concluyendo en
el mes de diciembre. Es necesario mencionar que con
esta acción logramos la integración de todo el ciesas
en este rubro, ya que el resto de las Unidades tienen
tres años que se integraron y utilizan el servidor central. Otra cosa digna de mencionar es la seguridad
de la red de comunicaciones y de los equipos de
cómputo de todos los usuarios, ya que este nuevo
servidor está protegido por nuestro equipo de seguridad Firewall contra posibles ataques informáticos
como son virus, espías, pescadores, espam (90%) y
otros males informáticos presentes y futuros.
Ampliación de ancho de banda
en el Distrito Federal
Para garantizar un mejor servicio de correo electrónico al tomar la responsabilidad de concentrar todas
las cuentas de correo en un solo servidor y que el
tiempo de respuesta fuera el adecuado, dentro del
plan consideramos ampliar el ancho de banda de
nuestro enlace principal en el Distrito Federal. Esta
aplicación nos proporciona el servicio de Internet
(para las cuatro casas del DF), correo electrónico
y acceso a páginas Web (para todo ciesas) y otros
múltiples servicios institucionales. El día siete de
enero de este año de 2009 logramos el objetivo incrementando el ancho de banda de 2 Mbps a 10 Mbps,
con lo cual se incrementa la capacidad de soportar
la fuerte demanda de tráfico de información que
día con día es mayor por el acelerado crecimiento
de la Institución.
Laboratorio Audiovisual y Laboratorio
de Sistema de Información Geográfica
Debido a la necesidad institucional de contar con
laboratorios de análisis geográfico y generación de
material audiovisual, trabajamos en un proyecto para
reunir recursos económicos y definir claramente en
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.I.1.E. SUBDIRECCIÓN DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES
conjunto con los responsables de cada uno de los
laboratorios, los objetivos, alcances y beneficios
que se esperaban al proporcionar a investigadores
y estudiantes las oportunidades que brindan estas
nuevas tecnologías especializadas para sus trabajos
de investigación. La participación más importante
de esta Subdirección de Informática fue el definir
los equipos de cómputo y servidores más recomendables para llevar a cabo este proyecto, detectando
que para lograr los objetivos era necesario contar con
herramientas de hardware y software que son especialmente diseñadas para satisfacer las necesidades
de laboratorios altamente especializados.
Todo el equipo de cómputo debía contar con
características especiales de fabricación en lo referente a número de procesadores, velocidad de
proceso, tarjetas especiales para manejo de audio e
imagen, almacenamiento de información de gran
capacidad en discos ópticos, además de contar con
dispositivos para obtener comunicación por medio
de Internet para consulta y traslado de información
de alto volumen, ya que gran parte de los trabajos
que se realizan en estos laboratorios se obtienen de
imágenes captadas por satélite o que requieren de
alta resolución y excelente calidad. El proyecto de
un laboratorio y aula de sistemas de información
geográfica y un laboratorio de material audiovisual,
como los planeados para nuestra Institución, no
podía estar completo sin la visión de que otros estudiantes e investigadores sociales fueran capacitados
en las técnicas para desarrollar nuevas bases de datos,
por lo tanto fue necesario adquirir equipo especial,
para, por ejemplo, poder ubicar geográficamente los
fenómenos y procesos sociales con el sistema gps
(Global Positioning System).
Nuestra participación en este proyecto fue directamente el asesorar a los responsables de cada laboratorio para conseguir proveedores que ofrecieran
el hardware y software necesario dentro de nuestras
fronteras, ya que por la especialidad no es fácil
encontrarlos en el mercado común. Otra actividad
dentro de este proyecto fue el coordinar la compra,
entrega, configuración y puesta en funcionamiento
de los equipos dejando en manos de los responsables
las instalaciones listas para inicio de sus actividades
de forma autónoma.
Para lograr esto fue necesario desarrollar una logística que estuviera de acuerdo con el objetivo sin
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2009
91
afectar las labores cotidianas del personal, relegando
las labores de apoyo a la Sede. El principal problema
que enfrentamos es el poco personal con el que contamos en la Subdirección de Informática, ya que en
el Distrito Federal tenemos solo seis personas para
atender en promedio a 150 usuarios distribuidos
en las cuatro casas que se ubican en la Ciudad de
México y que requieren servicios múltiples como
son asesoría para atender problemas en el uso de
sus equipos de cómputo, reparación de los mismos,
problemas de impresión, escaneo y publicación de
documentos, actualización y diseño de páginas Web,
dibujo electrónico de mapas para proyectos, generación de presentaciones en Power Point, instalación
de antivirus, instalación y actualización de software
para trabajos de investigación y eliminación de virus.
Además de estos apoyos, tenemos la responsabilidad
de atender los servicios informáticos institucionales
como es la administración de la red de telecomunicaciones, administración y control de la red de voz de
la Institución (seis conmutadores a escala nacional),
servidores para dar servicio de Internet, correo electrónico (para toda la Institución), páginas Web (para
seis Sedes), Sistema Nacional de Bibliotecas-ciesas
(con el sistema denominado Aleph), generación de
bases de datos para el proyecto institucional denominado Sistema Integral de Información Académica
(siiac) y otras actividades que se presentan en el
trabajo de todos los días.
En nuestras Sedes contamos con una sola persona
que atiende diariamente a 50 usuarios en promedio
entre Profesores-Investigadores, estudiantes, académicos visitantes y personal administrativo, y que
realiza además actividades similares a las descritas en
el párrafo anterior, lo que representa un gran esfuerzo por parte del Ingeniero asignado a cada Unidad,
y por lo tanto de la Subdirección de Informática,
para planear y controlar las actividades y servicios
de toda la Institución.
Sistema Integral de Información Académica
Iniciando el año de 2007 se planteó a la Dirección
General la necesidad de automatizar los procesos
que integran la información generada por el personal
académico y el administrativo; debido a que en ese
momento existían otras prioridades, como era el
92
II.I. DIRECCIONES INSTITUCIONALES Y ÁREAS SUSTANTIVAS
reforzar la infraestructura informática y de telecomunicaciones, se pospuso esta actividad sin dejar de
llevar a cabo el análisis correspondiente para estar
preparados cuando las oportunidades y el tiempo
nos permitieran realizar estos planes; aún así, en ese
mismo año, y con el apoyo de la Dirección Académica, desarrollamos un sistema automatizado para
apoyar en el proceso de evaluación del Programa de
Estímulos para Profesores-Investigadores, teniendo
como resultado el Formato Automatizado para el
Otorgamiento de Estímulos (faest). El trabajo fue
positivo, de gran ayuda y experiencia para confirmar
que, automatizando los procesos e integrando la información de toda la Institución, es posible generar
aplicaciones confiables y con oportunidad.
A mediados de 2008 retomamos a fondo el plan,
dedicando más tiempo al diseño de las bases de
datos que formarán repositorios de información,
continuamos con el análisis en el sistema de registro
de actividades de investigación actual denominado
corinves para tratar de integrarlo y unificarlo con
la información registrada por los Profesores-Investigadores en el sistema de base de datos de conacyt,
denominado Curriculum Vitae Único (cvu), el
objetivo es tratar de que los investigadores registren
su información en una sola base de datos que a la
vez esté disponible en todo momento, tanto para
generar procesos por parte de las áreas sustantivas
(como son los informes al conacyt, al Comité
Externo de Evaluación, a la Junta de Gobierno, a la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a otras
instituciones de gobierno), como para ser utilizado
por parte de los Profesores-Investigadores en forma
de Currículum Vitae electrónico, todo ello de una
manera fácil y accesible.
Normatividad
En este rubro al inicio de la gestión en el año de
2004, se detectaron algunos documentos generados
por la Subdirección de Informática y telecomunicaciones con ensayos sobre políticas de uso de los
equipos de cómputo, así como las responsabilidades
de los usuarios dentro y fuera de las instalaciones
de la Institución, no hay evidencia de que fueran
publicados ni tampoco de que fueran recibidos y
aceptados por cada uno de los usuarios en todas las
Unidades y Programas, incluyendo las oficinas del
Distrito Federal. Al inicio de actividades del nuevo
Subdirector de Informática, se realizaron visitas a
cada Unidad y Programa para analizar de forma
presencial la normatividad con la que se llevan a
cabo las funciones sobre recursos informáticos, detectando que no existía nada escrito y que el personal
académico y administrativo utilizaba los recursos de
la mejor forma que a su parecer eran los correctos,
aunque siempre mostrando una ética profesional y
respetuosa de los recursos asignados.
Tomando como base los documentos mencionados y bajo el diagnóstico realizado, en este período se
actualizó la información para adecuar los conceptos
y políticas a la situación actual del ciesas. A estos rubros se integraron los servicios de videoconferencia y
la detección periódica de requerimientos en materia
de servicios informáticos. De esta manera, y nuevamente con el apoyo de la Dirección Académica, se
creó el documento Lineamientos para requerimientos
informáticos y uso de los equipos de cómputo, el cual se
presentará en el 2009 para su retroalimentación en el
Consejo Técnico Consultivo y, posteriormente, para
su publicación al servicio de toda la Institución, con
el objetivo de optimizar y regular internamente los
servicios de Informática y telecomunicaciones.
Con la experiencia obtenida durante el periodo
comprendido entre 2004-2008, además del amplio
conocimiento adquirido sobre las actividades del
personal usuario del equipo de cómputo, como son
académicos, estudiantes y personal administrativo,
en el año de 2009 haremos los esfuerzos necesarios
para actualizar y publicar de manera concreta y
sencilla las políticas en materia de Informática que
apoyen a los usuarios el llevar a cabo sus labores con
normas que respalden la utilización de los equipos
de cómputo que les sean asignados, dentro y fuera
de las instalaciones del ciesas, además de trabajar
conjuntamente con la Dirección de Administración
para analizar, definir y publicar nuevas normas relacionadas con los servicios informáticos para todos
los usuarios de la Institución.
Reflexión final
Los logros obtenidos a la fecha con la utilización
de nuevas tecnologías como es la videoconferencia,
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.I.1.E. SUBDIRECCIÓN DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES
la red de voz inter-ciesas y la constante comunicación con los Directores regionales debe continuar
y cada vez fomentar el intercambio de información
para detectar nuevas necesidades generadas por el
acelerado crecimiento de la Institución, lo que nos
obliga a una constante actualización tecnológica para
no perder los logros obtenidos a la fecha y ofrecer
cada vez un mejor servicio informático entre todas
las áreas que conforman al ciesas.
Consideramos que en la Subdirección de Informática y telecomunicaciones, en el rubro referente a
actualización de tecnología, hemos cumplido con el
plan estratégico presentado a la Dirección General y a
la Dirección Académica en el año de 2005, ya que las
dos primeras etapas del proyecto, que eran reforzar la
infraestructura de telecomunicaciones e informática
de todas las Sedes (incluyendo la actualización tecnológica de los equipos respectivos), están concluidas en
tiempo y forma, logrando las metas propuestas al inicio de esta gestión. Continuando con esta tendencia,
lograremos mantener al ciesas como una Institución
que cumple y está acorde con la Misión y Visión
planteadas desde la Dirección General.
En los informes que hemos entregado a la Dirección Académica en el transcurso de cuatro años,
hemos mencionado constantemente la necesidad
de actualizar la infraestructura de cómputo y telecomunicaciones para no caer en la obsolescencia
ocasionada por la dinámica de cambio que se genera
en las áreas de tecnología de mundo actual, por lo
tanto en este año de 2009 estamos presentando a
dicha Dirección un proyecto para conseguir recursos
económicos por medio de Proyectos Estratégicos
del conacyt, que nos ayude a reforzar la infraestructura mencionada. El primer objetivo es cubrir
las nuevas necesidades generadas por los programas
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2009
93
de Doctorado y Maestría que iniciaron en el año
de 2008 en todas nuestras Unidades; el segundo es
sustituir equipo de cómputo y telecomunicaciones
que, por sus años de servicio u obsolescencia, ya no
es suficiente para soportar los requerimientos de
software actual, como son, los equipos de cómputo
de las salas de lectura de nuestras seis bibliotecas,
los de las salas de estudiantes y al menos el 30% de
las computadoras personales asignadas a ProfesoresInvestigadores de la Institución.
Actualmente nos encontramos en la tercera etapa
del Proyecto que es la generación de bases de datos
dentro del siiac, para tener con oportunidad y eficiencia la información sobre la situación en la que se
encuentra la Institución. Cabe mencionar que este
proyecto tiene sustento en las actuales políticas del
Gobierno Federal y del conacyt, plasmadas en el
Plan Nacional de Desarrollo (pnd) 2007-2012, en el
Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2012 (peciti) y en el Programa Especial
de Ciencia y Tecnología 2008-2012 (pecyt).
Por esta razón, y de acuerdo al plan institucional,
es necesario, además de las tareas ya mencionadas,
capacitar al personal técnico de todas nuestras Unidades con el fin de mejorar cada día la calidad de los
servicios y sobre todo buscar métodos que ayuden a
facilitar el trabajo sustantivo de la Institución como
es la Investigación y la Docencia.
Aún faltan cosas por hacer y hay mucho camino
por recorrer, la tecnología avanza constantemente y
por lo tanto la demanda de servicios de parte de los
usuarios es cada vez mayor, pero si contamos como
hasta hora con el apoyo decidido de la Dirección
General y la Dirección Académica estamos seguros
de superar en corto tiempo lo que hemos logrado
hasta la fecha.
II.I.2. DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Introducción
para lo cual se han desarrollado las acciones que se
comentan a continuación.
En materia financiera, el presupuesto autorizado
por la shcp desde el inicio de la gestión de esta Dirección ha sido insuficiente en virtud de que, por
una parte, año con año el ciesas crece estructural y
operativamente incrementando cada vez sus metas
y, por otra, el presupuesto original autorizado no
crece al mismo ritmo, principalmente en la parte del
gasto de operación que se requiere para atender las
necesidades de adquisición de insumos y la contratación de todo tipo de servicios, tanto para las áreas
sustantivas como para las administrativas, enfocadas
al cumplimiento de sus funciones, traduciéndose
ello en la falta de un reconocimiento por parte de
la shcp de las necesidades institucionales.
Conviene resaltar ampliamente la elaboración y
presentación del anteproyecto de presupuesto para 2008, el cual contempló un incremento de un
26.7% en el Capitulo 1000, mismo que fue revisado
de una manera especial por parte de la shcp y finalmente fue aprobado y asignado a la Institución.
Parte fundamental para la consecución de las metas
trazadas ha sido la participación del Departamento­ de Presupuestos, a través del cual se han implementa­
do una serie de acciones que han permitido un óptimo desarrollo del ejercicio del gasto, en apego a la
normatividad aplicable para tal efecto, además de
una constante comunicación y colaboración tanto
con las áreas del Distrito Federal. como con todas
las Sedes regionales ejecutoras del gasto, cuidando
siempre contar con un ordenado ejercicio del mismo
y un adecuado registro de las operaciones de egresos,­ ingresos y operaciones ajenas, facilitando con ello
efectuar las conciliaciones mensuales y anuales de
ingreso, gasto, deudores y pasivos como medidas
de control, lo cual permite integrar la infor­mación
necesa­ria para ser reportada en tiempo y forma a las
diferentes instancias fiscalizadoras y de control como son la shcp y la sfp (a éstas se les remite la información trimestral y anual del cumplimiento del
Convenio­ por Administración de Resultados, Cuenta
La Dirección de Administración del ciesas, al inicio de la gestión de la Dra. Virginia García Acosta
como Directora General del ciesas, mantenía un
adecuado manejo y control de los recursos que le
permitían hacer frente a los objetivos y metas establecidos por las áreas sustantivas; sin embargo,
para garantizar la buena marcha y alcanzar dichas
metas, era necesario continuar con la transformación de la conducción­ administrativa, teniendo
entonces como retos avanzar­ en la profesionalización y especialización de los distintos niveles,
transformar la estructura operativa para mejorar la
eficiencia con la misma planta­ del personal, computarizar el mayor número de operaciones posibles
e instrumentar un cambio de fondo en el manejo
presupuestal, en la planeación financiera y en el
mejor aprovechamiento de los fondos externos;
así mismo, incorporar a la gestión del ciesas las
mejores prácticas de administración y conducción
que sean pertinentes.
También se ha buscado impulsar una mejor relación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(shcp) y con la Secretaría de la Función Pública (sfp),
así como la relación de la administración central con
las Unidades y Programa regional; avanzar en la descentralización y en el fortalecimiento técnico de la
administración; trabajar con un modelo de gestión
orientado a resultados, incluyendo la evaluación periódica del trabajo administrativo; y generar un modelo que se refleje en una rendición de cuentas con
transparencia al interior y al exterior, incluyendo un
mejor control y adecuación de recursos con financiamiento externo.
Para dar continuidad a lo anteriormente expuesto,
la Dirección General instruyó a la Dirección de Administración para que, a través de la Subdirección de
Recursos financieros, quien en lo práctico coordina
las seis jefaturas de departamento que conforman la
Dirección de Administración, instrumentara mecanismos para alcanzar los objetivos ya mencionados,
[95]
96
II.I. DIRECCIONES INSTITUCIONALES Y ÁREAS SUSTANTIVAS
pública y Sistema Integral de Información), la Cámara de Diputados (información trimestral), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (información
semestral de los informes de Juntas de Gobierno),
el Registro Nacional de Instituciones y Empresas
Científicas y Tecnológicas (reniecyt), el Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(inegi), etc.
Se ha logrado que la información contable generada con la que se reportan los ingresos y gastos de
los recursos fiscales, propios y del fideicomiso, sea
confiable, oportuna y transparente, aplicando los
procesos de registro, control y revisión de las operaciones financieras en forma computarizada y en
apego al marco normativo vigente aplicable a los
Centros Públicos de Investigación (cpi’s), reportes
que son presentados periódicamente a través de la
página Web del ciesas y al Sistema Integral de Información (sii) a través de sus diferentes formatos.
Es importante señalar que el Fideicomiso del
ciesas denominado Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (ficydet), al inicio del
ejercicio 2004 reportaba un saldo de $3.9 millones,
obteniendo ingresos al cierre del ejercicio 2008 derivados del esfuerzo de las áreas por ventas de bienes
y servicios, así como de economías de ingresos propios por un importe de $12.7 millones, con lo cual
se apoyaron un total de seis proyectos presentados
por la Dirección Académica del Centro y aprobados
por el Comité Técnico, en estricto apego a las Reglas
de Operación del Fideicomiso, orientados a la consecución de metas de las áreas sustantivas, quedando
al cierre del mismo ejercicio 2008 con un saldo de
$2.5 millones.
En 2004 se inició la implementación del proceso de Planeación, Programación y Presupuestación
(ppp), establecido por la Dirección General y coordinado por la Dirección Académica, a efecto de unificar los criterios del uso y destino de los recursos que
se le autorizan a la Institución, con el fin de aplicarlos en las funciones sustantivas encomendadas. De
ello se derivó el uso de la cédula única para todo el
Sistema Nacional-ciesas (sn-ciesas), permitiendo
con esta medida delimitar las prioridades tanto del
Centro como hacia el interior de las áreas, este mecanismo fue importante cuando vinieron los recortes
presupuestales fuertes, y se pudo delimitar lo realmente urgente y cuántos recursos se necesitaban.
Vale la pena recalcar que el crecimiento presupuestal que ha tenido el ciesas en los últimos seis
años, como se aprecia en el siguiente cuadro, ha sido
mínimo y, en ocasiones, se ha visto reducido por la
aplicación de las políticas de austeridad que le han
aplicado al Sector Ciencia y Tecnología del país,
originando con ello que la función sustantiva de la
Institución se vea limitada (cuadro 1).
CUADRO 1
Comportamiento presupuestal original autorizado
2004-2009
Concepto
2004
2005
Presupuesto original
139,009.00
(miles de pesos)
139,595.2
% crecimiento
21.75%
0.42%
Por lo que se refiere a recursos humanos, desde el año
de 2005, el interés de la Dirección de Administración ha girado en torno a la basificación del personal
contratado bajo el régimen de honorarios asimilados
a sueldos y salarios, la renivelación de sueldos para
mandos medios y al establecimiento de un sistema
institucional complementario de retiro para todo su
personal, habiendo presentado ante el conacyt los
planteamientos necesarios que contemplan tanto la
basificación de honorarios como la renivelación sala-
2006
144,484.1
3.50%
2007
143,167.9
-0.91%
2008
179,516.1
24.25%
2009
175,238.1
-2.38%
rial, mediante la cancelación y/o conversión de plazas,
sin requerir de recursos económicos adicionales. A la
fecha se han basificado un total de 14 trabajadores.
Así mismo, en 2006 se logró incorporar al personal de mandos medios y superiores en el Seguro
de Separación Individualizado.
Por lo que se refiere al sistema complementario
de retiro, a esta fecha se cuenta con un estudio actua­
rial que deberá ser presentado a la shcp a través del
conacyt para la obtención de los recursos necesarios­ COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.I.2. DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
para constituir el fondo inicial para establecer el régi­
men de pensiones.
Respecto a la plantilla de personal, en el periodo
2004-2008, ésta refleja una disminución del personal operativo, lo que repercute en incremento de las
cargas de trabajo (cuadro 2).
CUADRO 2
Personal del ciesas
2004-2008
Año
I
MM
O
Total
2004
2005
2006
2007
2008
141
143
143
145
144
30
29
30
30
30
86
86
81
81
81
257
258
254
256
255
I=Investigadores, O=Operativo, MM=Mandos Medios.
Derivado de diversas gestiones realizadas en coordinación con el conacyt, a partir del segundo semestre de 2008 se obtuvo la autorización para la creación
de siete plazas de técnicos académicos y 11 plazas de
asistentes de investigación, las cuales fortalecen a las
áreas de Dirección Académica, Docencia, Difusión
y Publicaciones, Biblioteca, Informática y Vinculación logrando con ello un apoyo fundamental a las
actividades sustantivas de la Institución
A finales de 2008 se incorporó al personal de honorarios al Régimen del issste.
Entre 2007 y 2008 se efectuaron los pagos del 2%
sobre nóminas del personal adscrito al Programa Noreste y a las Unidades regionales Golfo y Sureste, de
acuerdo con la aplicación de los códigos financieros
estatales; mismos que no se venían cubriendo.
Durante el periodo 2004-2008 la Administración realizó las gestiones necesarias para jubilar a 16
traba­jadores que cumplieron con los años de servicio
establecido por la Ley.
En materia de suministros de materiales y servi­
cios, como parte de la descentralización, se ha propor­
cionado la asesoría necesaria a las Sedes regionales
en materia de contratos y procedimientos de contratación, así como en los procesos de adquisiciones­ que no se tengan contemplados dentro de las adquisiciones consolidadas del ciesas.
Es pertinente mencionar que a partir del ejercicio
2005 se privilegió el procedimiento de adquisición
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
97
a través de licitaciones públicas, permitiéndole a la
Institución adquirir materiales, bienes muebles y
contratar servicios en mejores condiciones de calidad
y economía. Así mismo, en el ejercicio 2006 se adquirieron equipos de impresión de alto desempeño
que permiten ahorros sustantivos en consumibles
de impresión, sustituyendo impresoras personales
(generalmente una por empleado) por una de alto
desempeño, accesible a todo el personal a través de
la red de cómputo.
A través del Departamento de Desarrollo administrativo se brindó el apoyo a la gestión administra­
tiva en el ámbito legal y normativo, promoviendo
las acciones de control interno y constituyéndose
en un enlace ante la sfp, subsanando con ello, en
parte la ausencia de un área jurídica institucional y
del Órgano interno de control.
Dicha área también se ha encargado de dar segui­
miento al proceso de solventación, aclaración o justificación de las diversas observaciones detectadas como
resultado de las auditorias externas practicadas a esta
Institución, a través de un documento de compromiso
denominado Programa de trabajo para la atención de las
observaciones definitivas, en el que se establecen fechas
compromisos por cada una de las áreas responsables
para la atención de las mismas y apegándose a las sugerencias y recomen­daciones del auditor externo. Así
mismo, ha dado atención oportuna a los requerimientos de información de las auditorias directas a las que
es sujeto este Centro de Investigaciones por parte de la
sfp, al Programa de Transparencia y Rendición de Cuentas, al Seguimiento y Análisis de Riesgos de Corrupción
(src), a los proce­dimientos administra­tivos y al apoyo
jurídico que requieren las áreas en general.
Integración y redes nacionales
Con respecto a la integración nacional en términos
del Sistema Nacional – ciesas, la Dirección General elaboró un diagnóstico institucional en donde
se determinaron nuevos objetivos como fortalecer
la relación con el conacyt y con otros Centros
Públicos de Investigación (particularmente con los
especializados en ciencias sociales y humanas), así
como con otras instituciones públicas.
Derivado de ese fortalecimiento, y con el objeto
de allegarse de recursos económicos complementa-
98
II.I. DIRECCIONES INSTITUCIONALES Y ÁREAS SUSTANTIVAS
rios, el ciesas ha participado desde el 2005 y hasta
el 2008 en las convocatorias que el conacyt emite,
integrando y presentando proyectos estratégicos que
contemplen recursos para apoyo del gasto corriente o para la adquisición de inmuebles, mobiliario y
equipo­ informático o de telecomunicaciones, así como para la construcción, ampliación o mejora de los
inmuebles propiedad del Centro, con el inconvenien­
te de que los recursos recibidos no son “regularizables”, por lo que cada ejercicio fiscal se inicia con
el déficit de los recursos que corresponderían a los
apoyos recibidos para los capítulos 3000 (Servicios
Generales), 5000 (Bienes Muebles e Inmuebles) y
6000 (Obra Pública).
Adicionalmente, se han gestionado recursos ante
los gobiernos estatales de Chiapas, Yucatán, Veracruz
y Jalisco, así como del D.F., apoyos recibidos que se
han aplicado principalmente para el fortalecimiento de la infraestructura física Institucional en sus
diferen­tes inmuebles y para equipos informáticos y
de telecomunicaciones.
Infraestructura y nuevas tecnologías
Entre los años de 2005 y 2008, con recursos provenientes de Proyectos Estratégicos por la participación del ciesas en convocatorias del conacyt o
Gobiernos estatales y locales, para la protección de
los equipos eléctricos y electrónicos, así como para el
mejor aprovechamiento de las jornadas de trabajo, se
adquirieron e instalaron plantas de energía eléctrica
para los inmuebles ubicados en Juárez 87 y Niño Jesús 251 en el Distrito Federal, y para cada una de los
edificios de las Unidades regionales, equipos de energía ininterrumpible (ups - Uninterrupible Power
Supply), y se llevó a cabo la instalación de energía
eléctrica regulada, quedando pendiente únicamente
la Unidad Golfo para este último concepto.
Durante 2006 y 2007, en coordinación con la
Subdirección de Informática, se adquirieron e insta­
laron nuevos conmutadores para líneas digitales
en los inmuebles de Juárez 87, Juárez 222, Niño
Jesús 251y Casa Chata en el Distrito Federal y en
las Unidades regionales Golfo, Occidente, Pacífico
Sur, Peninsular y Sureste.
Así mismo, con el objeto de brindar mayor seguridad y control en el ingreso de empleados y visitantes
y bienes materiales, en cuatro edificios del D.F. se
instalaron alarmas vecinales conectadas a un sector
de la policía de la Delegación Tlalpan, además de
la instalación de cámaras de video en lugares estratégicos de dichos inmuebles.
En 2005 se concluyó la obra del inmueble ubicado en Niño Jesús No. 251, en donde actualmente
se encuentran las instalaciones de la Dirección de
Administración.
En 2007 también se realizaron trabajos de obra
pública en los inmuebles de Alemania, en la Unidad
Occidente, consistentes en la adaptación de 332 m²
que permitieron ampliar los espacios físicos de apoyo
a la docencia; por otra parte en Juárez 222, Distrito
Federal, se construyeron 102 m² como ampliación
del inmueble y donde se reubicaron las oficinas de
la Subdirección de Difusión y publicaciones.
En 2008 destaca la adquisición del inmueble de
Ximilpa No 39 en la Delegación Tlalpan para resolver la falta de espacio para el acervo de la Biblioteca
central del ciesas y para la mejora en el servicio a
estudiantes y docentes, no omitiendo mencionar
que la licencia para la ejecución de las obras de ampliación y adecuación se obtuvo en tiempo y forma,
contando con la participación y esfuerzo del titular
del Departamento de Servicios generales.
De igual manera, con la finalidad de incrementar
el servicio de estudiantes, investigadores y docentes,
se efectuó la ampliación de la biblioteca en la Unidad Occidente, así como la adecuación total de las
instalaciones del Posgrado en Antropología Social
y Doctorado en Ciencias Sociales, en el inmueble
ubicado en la calle de Alemania.
Normatividad
Con el objeto fundamental de cumplir con la legisla­
ción aplicable y homologar los criterios internos en
distintos ámbitos de competencia, entre los años
2005 y 2008 se sometieron a la aprobación de la Junta de Gobierno distintos documentos normativos,­ como: las Bases de organización y funcionamiento
del comité de mejora regulatoria interna (comeri) del
Centro, mismas que se elaboraron con la finalidad
de contar con un órgano colegiado que revisara y
validara la normatividad interna previo a su presenta­
ción ante dicha Junta.
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.I.2. DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
También se sometieron los Procedimientos para
la adquisición de bienes a través de Adjudicación directa, de Invitación a cuando menos tres personas, así
como a través de licitación pública. De igual manera,­ los Procedimientos de contratación de servicios a
través de las tres modalidades antes mencionadas.
Así mismo, se presentaron los Procedimientos de
resguar­do individual de bienes muebles; Movimiento
de bienes de consumo en almacén; Entrada o salida de
mobiliario y equipo de oficina; Alta de bienes muebles;
Baja de bienes por extravío o robo; Baja de bienes por
donación; Baja de bienes muebles por inutilidad, accidente o siniestro.
Finalmente se sometieron a aprobación de la Junta de Gobierno otros instrumentos normativos como son: Políticas, bases y lineamientos en materia de
adquisiciones, arrendamientos y servicios (pobalines);
Manual de integración y funcionamiento del comité de
adquisiciones, arrendamientos y servicios; Manual de
integración y funcionamiento del comité de bienes muebles; Bases generales para la disposición final y baja de
bienes muebles del ciesas y el Manual de integración
y funcionamiento del comité de obras públicas.
Cabe señalar que con la elaboración y aplicación
de los documentos normativos señalados, se fortale­
ce el control interno institucional, se da transparencia a la operación y se minimiza el riesgo de caer en
falta ante instancias fiscalizadoras, así como de que
se llegue a causar algún tipo de daño patrimonial
al ciesas.
En 2007 por primera vez en la historia del ciesas,
fue suscrito el Contrato Colectivo de Trabajo (cct), el
cual sustituyó a las Condiciones Generales de Trabajo
del ciesas, gracias a ello se ha mantenido estable y
cordial la relación con el Sindicato Único de Trabadores del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (sutciesas), ya que se ha
dado cumplimiento a los compromisos contractuales
pactados en el mismo. También, gracias a la firma
del cct, los trabajadores han sido beneficiados con
prestaciones superiores a las establecidas en la Ley
Federal del Trabajo, contribuyendo así a tener una
certidumbre y un clima laboral estable.
En materia financiera, en 2008, la Dirección
Gene­ral autorizó la actualización de dos documentos­ normativos, que son: los Lineamientos internos para la operación y manejo de los recursos financieros en
las distintas áreas ejecutoras del gasto, mismos que
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
99
permiten un mejor ejercicio y control del gasto de
operación del Centro tanto en el DF, como en las
Unidades y Programa; y en coordinación con la
Subdirección de Difusión y publicaciones, los Procedimientos y políticas para determinar los costos de
producción, precios de venta, cobranza, depósitos por
ventas y descuentos aplicables en las publicaciones, los
cuales están encaminados a aumentar la eficiencia
de la edición, distribución y difusión del trabajo
realizado por los Profesores-investigadores. Estos
procedimientos y políticas se enmarcaron en la Ley
de fomento para la lectura y el libro recientemente
promulgada y garantizan un mayor control del manejo de recursos producto de la venta de libros, así
como el ajustar el factor costo/precio, con el objeto
de no encarecer la oferta editorial.
Es muy importante destacar la actualización del
Manual de Organización y la modificación del Estatuto Orgánico, los cuales fueron aprobados por la
Junta de Gobierno en 2008 y que coadyuvarán a
que, a partir del ejercicio de los ordenamientos legales y atribuciones que se le confieren al Organismo,­ a través de estas herramientas se delimiten sus objetivos, se establezcan sus bases de organización así
como su interrelación con sus órganos auxiliares
e instancias administrativa rectoras, se permitan
identificar las facultades y atribuciones conferidas­ al Organismo; así como orientar a su personal en la
ejecución de las labores asignadas, delimitar responsabilidades, evitar duplicidades e identificar omisiones, además de servir como instrumentos de apoyo
para el control, evaluación y seguimiento de los obje­
tivos institucionales y como medio de orientación e
información al público en general.
Por otra parte, la Ley federal de transparencia
y acceso a la información pública gubernamental
(lftaip)­ obliga a todas las dependencias y entidades
del gobierno federal a dar acceso a la información
contenida en sus documentos, respecto, entre otras
cosas, a su forma de trabajo, al uso de los recursos
públicos, sus resultados de desempeño, etc., siendo
la Dirección de Administración la responsable de
dar cumplimiento a dicho programa a fin de garanti­
zar y promover el ejercicio del derecho de acceso a
la información pública gubernamental, habiendo
cumplido satisfactoriamente con las obligaciones
establecidas para las Unidades de enlace en materia
de transparencia y acceso a la información pública
100
II.I. DIRECCIONES INSTITUCIONALES Y ÁREAS SUSTANTIVAS
gubernamental, logrando mantener desde el 2005
el 100% en la calificación que otorga el Instituto
Federal de Acceso a la Información (ifai). Además
fue el único cpi’s de las 35 dependencias y entidades
de la Administración Pública Federal, con cuya información se inauguró la nueva aplicación del Portal
de obligaciones de transparencia del ifai.
En el aspecto normativo, se elaboraron las Bases
de organización y funcionamiento del comité de información del ciesas, siendo aprobadas por la H. Junta
de Órgano de Gobierno en el 2006; con estas bases
al ser el Comité un órgano colegiado responsable de
coordinar y supervisar las acciones Institucionales,
en materia de manejo, divulgación y restricción de
información del mismo, se logró darle una definición a sus funciones y a las responsabilidades de sus
integrantes. En lo que respecta a la elaboración de los
Criterios de medidas de seguridad para la protección de
los datos personales en el ciesas, se logró constituir
una herramienta donde se plasman las medidas de
seguridad para el manejo y protección de los sistemas de datos personales tanto físicos como automatizados, así como el concientizar a los responsables,
encargados y usuarios de los sistemas de la responsabilidad que implica su manejo, además de que se
dio cumplimento a lo estipulado en el trigésimo
tercer lineamiento de los Lineamientos de protección
de datos personales emitidos por el ifai.
Así mismo, en materia de organización de archivo, durante el periodo de 2004-2008 se ha privilegiado la publicación de todos los instrumentos de
consulta archivísticas de la Institución para asegurar
su disponibilidad, localización pronta y conservación correcta, de acuerdo a los Lineamientos establecidos para la guarda y conservación de archivos,
mismos que se encuentran señalados en el quinto
Informe al Congreso de la Unión que proporciona
el ifai cada año.
También se crearon y fueron aprobados por la
Directora General del ciesas, en 2005, los Lineamientos para la elaboración de oficios, circulares, memorándums, atentas notas y notas informativas en el
ciesas con el fin de unificar la estructura y criterios
de los escritos institucionales, así como facilitar su
consulta, clasificación y registro, tomando en cuenta
que la claridad de un escrito no solamente se basa
en la redacción de su contenido, también en una
correcta distribución del texto y de los espacios en
blanco; y en 2008 el Manual de procedimientos de
archivos de trámite en el ciesas, cuyo objetivo es
permitir una eficiente administración y control de
los documentos, evitando el crecimiento y la guarda de documentos obsoletos o carentes de valor
que muchas veces se tienen en los archivos, además
de conocer el manejo de la documentación activa,
permitiendo tener una visión amplia del ciclo que
cumple desde su recepción, atención y despacho,
hasta su integración en un expediente tras el análisis y expurgo correspondiente, lo que facilitará su
consulta posterior.
Hay que destacar que entre 2005 y 2007 se dio
por primera vez la baja de casi seis toneladas de documentación administrativa y contable cumpliendo
con la normatividad estipulada en el Archivo General de la Nación (agn) y por la shcp, así como
con su respectiva autorización; por otro lado, se ha
colaborado desde el 2005, con la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito (conaliteg) en el
Programa Recicla para leer, por lo que se ha iniciado una concienciación en el reaprovechamiento de
papel en las oficinas del ciesas.
Es importante mencionar que en el 2006 se transfirió el Archivo Genovevo de la O al Archivo General
de la Nación, adquiriendo el título de Bien Nacional
del Dominio Público. Este archivo de carácter histórico (1912-1928) se encontraba en poder del ciesas
desde 1978 y requería un tratamiento especial para
evitar su deterioro.
Por último en el marco del Programa de Mejora
de Gestión (pmg) publicado en el mes de septiembre
de 2008, y con el apoyo de las áreas de Docencia y
Difusión y publicaciones, se registraron los procesos relativos al ingreso y selección de los aspirantes
a Posgrado, a la emisión de los títulos y certificados
de graduados y a la digitalización del Fondo Editorial ciesas. También se coordinó la participación
de los trabajadores en el Programa Nacional de Activación Física.
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.I.3. DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN
cuadro 1
Proyectos con financiamiento externo por Sede
2003-2008
Introducción
“El término vinculación tiene distintas acepciones,
según la institución educativa, la dependencia o
el organismo de que se trate. En algunos casos,
se refiere únicamente a la relación que establecen
las instituciones educativas del nivel superior y las
empresas del sector productivo. En un sentido más
amplio, se refiere a la orientación de las instituciones
educativas en el sentido de contar con un referente
externo para su quehacer académico y a su relación
con actores, instituciones y procesos concretos...”
Constituida en 1997 como Dirección de Relaciones Interinstitucionales, la Dirección de Vinculación,
a 11 años de su creación, ha privilegiado articular
las fortalezas y capacidades de la Institución con las
demandas sociales de la sociedad, con el fin de generar estrategias para la captación y gestión de recursos
financieros externos. Ha promovido, asimismo el
establecimiento de programas de cooperación y
alianzas estratégicas con entidades gubernamentales
federales y estatales; con universidades públicas y
privadas, nacionales y extranjeras; con organismos
y fundaciones de apoyo a la investigación; así como
con institutos y centros con impacto en los ámbitos
regional, nacional e internacional en concordancia
con la política académica institucional.
La intensa actividad que se ha dado en el ciesas
en el ámbito de vinculación, desde la administración anterior, fue incrementando la realización
de proyectos de investigación con financiamiento
externo (cuadro 1 y anexo 1). Los diversos apoyos
financieros han repercutido muy favorablemente en
investigaciones conjuntas, coediciones, estancias de
investigación y otros intercambios académicos.
La Dirección fortaleció la presencia e influencia,
tanto nacional como internacional, del quehacer
académico del ciesas.
Sede
2003 2004 2005 2006 2007 2008
Distrito Federal
30
34
53
52
47
65
Golfo
13
14
13
8
8
10
Occidente
16
15
13
18
19
21
Pacífico Sur
4
6
3
9
9
12
Peninsular
4
3
4
6
6
6
10
11
11
10
10
11
0
1
3
4
3
3
77
84
100
107
102
128
Sureste
P. Noreste
Total
Esta oficina, que tiene un carácter muy particular
entre las instituciones académicas del tipo del ciesas, permitió crear los mecanismos institucionales
que han facilitado el manejo de los proyectos con
financiamiento propio, contar con una base confiable y mayor control de estos proyectos, así como
detectar fuentes de financiamiento alternativas para
el desarrollo de proyectos novedosos.
Para complementar este esfuerzo, el área ha llevado a cabo otras actividades como son: difusión
y promoción del trabajo institucional; apoyo a los
Profesores-Investigadores en la búsqueda, presentación y gestión de financiamiento, así como en
la aplicación de la normativa de los organismos de
financiadores; supervisión y seguimiento del estado
contable y financiero de los proyectos y programas
que cuentan con financiamiento externo; y apoyo
en la organización de eventos académicos nacionales
e internacionales de gran envergadura.
Es difícil dar cuenta de cuáles han sido los cambios que se han experimentado en la Dirección de
Vinculación en estos cinco años. Independientemente del cambio en la Dirección General que
conlleva necesariamente nuevas ideas, políticas insti-
De la Garza, Mario. Definición de Vinculación, http://www.
cem.itesm.mx/dv/cad/articulos/mario_de_la_garza.htm,
Publicaciones en el Tec. en Reforma
[101]
102
II.I. DIRECCIONES INSTITUCIONALES Y ÁREAS SUSTANTIVAS
tucionales y prácticas administrativas esta afirmación
se debe fundamentalmente a que el perfil de esta
oficina de Vinculación es muy novedosa sobretodo
en instituciones de investigación y académicas, y más
aún en el ámbito de especialización del ciesas como
son las ciencias sociales y humanidades.
Es importante mencionar que el reconocimiento
que se ha dado al trabajo del equipo de vinculación
nos ha permitido dar continuidad a las acciones emprendidas, ha contribuido enormemente a mantener
un clima de confianza en nuestra comunidad y ha
facilitado la consolidación del área.
A continuación se presentan las acciones que el
área ha desarrollado en este período de acuerdo a los
ejes que enmarcan la política institucional.
Programas y proyectos académicos
Las alianzas estratégicas constituyen el punto
vertebral dentro de las actividades que se realizan
en el área de vinculación y que han permitido
complementar y fortalecer nuestras capacidades
institucionales.
La concertación de estos pactos ha favorecido la
formación de recursos humanos especializados y
la integración de grupos de trabajo; ha fortalecido
nuestros programas formativos y proyectos de investigación y ha dado acceso a nuestros académicos
a programas, redes y grupos nacionales e internacionales de investigación.
Para el desarrollo de cualquier Estado es indispensable contar con instituciones realmente eficaces que sepan identificar problemas sociales, sin
embargo estas acciones estarían inconclusas si no
se proponen reformas que den solución. A través
del trabajo conjunto con las instancias con las que
hemos establecido alianzas, el ciesas ha desarrollado
estudios, evaluaciones, análisis y diagnósticos que
han influido de manera determinante en la toma
de decisiones en políticas públicas.
Entre las instituciones con las que en este período
hemos trabajado más intensamente se encuentran: la
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas (cdi), la Fundación Ford, la Fundación
MacArthur, la Fundación Rockefeller, la Secretaría
de Desarrollo Social (sedesol), la Secretaría de
Educación Pública (sep), el Instituto Nacional de
Lenguas Indígenas (inali), la Comisión Nacional
del Agua (conagua), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt), el Instituto de Desarrollo Social (indesol), la Secretaría de la Reforma
Agraria (sra), el Consejo Nacional de Evaluación
de la Política de Desarrollo Social (coneval) y el
Centro Nacional para la Prevención y Control del
vih/sida (censida).
Integración y redes nacionales
Consolidar la integración nacional de nuestra Institución es uno de los retos más difíciles que debemos
enfrentar.
Como área transversal y de apoyo a los esfuerzos
institucionales, la Dirección ha promovido una
participación más activa de las diferentes Unidades y
Programa en los proyectos y programas que cuentan
con financiamiento externo (cuadro 1), así como la
participación de los Profesores-Investigadores de las
diferentes Sedes en proyectos nacionales y regionales,
este esfuerzo ha dado sus primeros frutos pero aún
nos falta mucho por hacer en este campo.
Atendiendo esta necesidad del ciesas y en conjunto con la Dirección Académica se organizó la
primera Reunión Nacional de Profesores-Investigadores del ciesas (reni 2008), la cual se celebró del
23 al 25 de septiembre de 2008, en ocasión del 35
Aniversario de la Institución.
Los objetivos de la Reunión fueron:
a)Favorecer al Sistema Nacional ciesas (sn-ciesas)
por medio de la construcción colectiva de ejes de
interlocución transversales entre los ProfesoresInvestigadores, los alumnos invitados y los responsables de las distintas áreas, que se encuentren
adscritos a cualquiera de sus Sedes, Programas de
Posgrado y líneas de investigación.
b)Considerar en los ejes de interlocución el estudio y el análisis crítico de los grandes problemas
regionales, nacionales y globales, así como las
perspectivas teóricas, metodológicas y académicas
más adecuadas para su abordaje.
c)Derivar propuestas críticas, diagnósticas y prospectivas que retroalimenten la política académica
institucional y muestren el impacto, pertinencia
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.I.3. DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN
y potencial científico y social tanto del conocimiento producido, como de las acciones sociales
generadas.
La logística de la reunión estuvo bajo la coordinación
de la Dirección de Vinculación con el apoyo decidido del equipo de la Coordinación de Administración
financiera de proyectos.
La Reunión se desarrolló satisfactoriamente
gracias a la excelente organización tanto académica
como logística, lo que permitió cumplir con los
objetivos propuestos.
La interacción con diversas entidades del Sistema de Centros Públicos conacyt, entre las que
destacan: el Instituto de Investigaciones Dr. José
María Luis Mora (Instituto Mora), el Colegio de
Michoacán (colmich) y El Colegio de San Luis
(colsan) representa, entre otros beneficios, intercambios académicos, apoyo en infraestructura,
coediciones, integración de grupos de investigación
y colaboración en diversos eventos académicos.
A lo largo de sus 35 años de existencia, la difusión
constante de las investigaciones desarrolladas en
el ciesas ha permitido conocer a fondo y, consecuentemente, revalorar y preservar la riqueza que
representa la diversidad cultural de México. También
destaca su labor en el marco de la docencia, al ofrecer
diplomados y programas de maestría y doctorado que han contribuido en forma singular a este
propósito; entre los que destacan los posgrados en
Antropología Social y de su Maestría en Lingüística
Indoamericana.
Por lo anterior, la participación del ciesas desde
2005 en la Campaña Nacional por la Diversidad
Cultural ha sido una oportunidad para sumar, con
otras instituciones como la Dirección General de
Culturas Populares del Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes, el Consejo Nacional de Población (conapo), la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (cgeib), la Dirección
General de Educación Indígena (dgei), la Dirección
General de Planeación y Desarrollo en Salud (dgpds-ss), la Dirección General de Promoción de la
Salud (dgps-ss), el Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (unicef ), la Jefatura Delegacional
en Tlalpan (gdf ), el Instituto Nacional de Lenguas
Indígenas (inali), la Universidad Pedagógica Nacional (upn), el Consejo Nacional para Prevenir la
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2009
103
Discriminación (conapred) y la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (unesco), los esfuerzos que, desde el
ámbito de la investigación, la docencia y la difusión,
permitan a la sociedad mexicana reconocer y valorar
la diversidad cultural que la caracteriza.
En mayo de 2006, el ciesas suscribió el Convenio
General de colaboración e intercambio académico
conjuntamente con las instituciones integrantes
de la Red de Colegios y Centros de Investigación en
Ciencias Sociales y Humanidades que son: el Colegio de México, colmich, el Colegio de la Frontera
Norte, el Colegio de Jalisco, el Colegio de Sonora,
el Colegio Mexiquense, el Colegio de la Frontera
Sur, colsan, el Instituto Mora, el Centro de Investigación y Docencia Económicas y el Centro de
Investigación en Geografía y Geomática Ing. Jorge
L. Tamayo; el objeto del convenio es la colaboración
académica en actividades de investigación y docencia,
así como la realización conjunta de otras diversas
actividades académicas en materias afines a cada una
de las instituciones firmantes.
Las Cátedras institucionales son una modalidad
académica idónea y novedosa para fortalecer la excelencia en diversas actividades, tanto de docencia
como de investigación y de extensión académica;
estrechan los vínculos académicos e intelectuales y
la cooperación tanto nacional como internacional
entre sus académicos, investigadores y estudiantes de
posgrado; permiten organizar y realizar conferencias
magistrales, congresos y coloquios especializados o
interdisciplinarios, así como diplomados, cursos,
seminarios de profesores, investigaciones específicas y publicaciones, durante esta administración se
suscribieron las siguientes Cátedras: Cátedra Arturo
Warman (octubre 2004); Cátedra Ángel Palerm
(noviembre de 2005); Cátedra Dr. Gonzalo Aguirre
Beltrán (enero 2008) y se renovó el convenio de la
Cátedra Elisée Reclus (2008-2009).
En el apartado correspondiente a este tema se
detallan los objetivos, instituciones participantes
y logros obtenidos a través de este mecanismo de
colaboración.
Desde 2005 el ciesas participa en el sistema de
información para la consulta vía Internet Musicat
que contiene datos sobre música y músicos registrados en actas de cabildo, correspondencia y archivos
de ocho catedrales del país: Durango, Guadalajara,
104
II.I. DIRECCIONES INSTITUCIONALES Y ÁREAS SUSTANTIVAS
Mérida, México, Morelia, Oaxaca, Puebla y San
Cristóbal de Las Casas, y de un periodo que va de
1525 a 1858.
El proyecto se realiza dentro de una red de seminarios regionales que constituyen el Seminario
Nacional de Música en la Nueva España y el México
Independiente. Con apoyo del conacyt, el proyecto tiene su sede en el Instituto de Investigaciones
Estéticas de la unam.
En este esfuerzo colaboran alrededor de 17
instituciones, entre otras el Instituto Nacional de
Antropología e Historia, el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla, el Colegio de Jalisco, el Instituto de Cultura
de Yucatán, la Universidad Autónoma de Chiapas y
la Unidad Pacífico Sur del ciesas.
En el 2008 la Institución tomó bajo su responsabilidad la continuación de este proyecto y la coordinación del mismo para lo cual presentó ante el
conacyt la propuesta respectiva en la Convocatoria
de Ciencia Básica.
Internacionalización
En el tema de internacionalización se ha privilegiado
el aspecto correspondiente a la cooperación. Los
programas de cooperación tienen como propósito
contribuir a la consolidación de las capacidades de
las instituciones, a través de la ejecución de proyectos
que favorezcan su desarrollo permiten intensificar y
consolidar la colaboración científica y académica del
ciesas con diversas instituciones tanto nacionales
como extranjeras en beneficio de la investigación,
la docencia y la difusión del conocimiento.
A lo largo de este periodo se firmaron 24 convenios de cooperación con universidades e instituciones del extranjero, tomando en consideración
aquellas propuestas que nos permitan establecer a
corto plazo programas de trabajo viables en relación
con las actividades de investigación o de formación,
que vinculen a grupos de investigadores o programas
de posgrado en su conjunto y que se consideren de
impacto para la Institución.
Es muy importante destacar las tareas sustantivas
que fueron apoyadas por estos instrumentos. Los
resultados específicos incluyen una larga serie de
actividades de intercambio con especialistas en temas
relacionados con las líneas de investigación del ciesas, realizadas en el marco de los seminarios regulares
y de las actividades académicas no regulares, así
como directamente vinculadas con los distintos proyectos en todas las Unidades y Programa. Destacan
aquí los resultados que involucran especialistas de
distintas instituciones y países en el planteamiento
de problemas comunes y la búsqueda de soluciones.
Hay que subrayar también el papel que desempeña
el intercambio de Profesores-Investigadores y estudiantes, lo cual implica visitas mutuas y dar cobijo a
investigadores y estudiantes de otros países asociados
a los proyectos y a los programas del ciesas.
Se ha mantenido y reforzado la colaboración con
fundaciones internacionales, instituciones y organismos internacionales que apoyan actividades de
investigación y formación en las áreas de fortaleza
institucionales, entre las que destacan: la Fundación
Ford, la Fundación Wenner-Gren, la Fundación
Roc­­­kefeller, la Fundación Mac-Arthur, la Fundación
William and Flora Hewlett, School of Oriental and
African Studies, University of London (soas), el
Institut de Recherche pour le Développement de
Francia (ird), el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, el Fondo Indígena, la unesco y
el pnud.
Se ha establecido presencia institucional con las
representaciones diplomáticas acreditadas en México
y las representaciones de las agencias extranjeras
en México, así como con el Instituto Nacional
de Migración (inm) y la Secretaría de Relaciones
Exteriores (sre).
Se ha hecho una amplia difusión en red ciesas
sobre diversas oportunidades de financiamiento de
otros países, organismos multilaterales y organizaciones regionales para investigación y formación de
recursos humanos en las áreas de competencia de
la institución.
El ciesas asumió durante este periodo la sede de
la Oficina Regional de Linguapax en América Latina, Linguapax tiene por misión contribuir a la preservación y promoción de la diversidad lingüística en
el mundo. Esta oficina ha apoyado en la producción
de materiales didácticos en diferentes lenguas indígenas (mayas, nahuas y mixtecas), ha dado asesoría a la
Comisión Nacional de Bilingüismo de Paraguay en
la elaboración de su Ley de Derechos Lingüísticos;
ha dado asesoría al Ministerio de Cultura de Chile
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.I.3. DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN
en la elaboración de programas curriculares y en la
revitalización lingüística de organizaciones mapuches; y ha participado en las reuniones de la Red de
Cooperación Intercultural Multilingüe recim.
En la presente gestión se impulsó que los Profesores-Investigadores sometieran cada vez más
propuestas de investigación a fuentes financiadoras
externas de carácter internacional.
De igual manera, se fomentó la participación
de los grupos de investigación del ciesas en redes
internacionales especializadas en las áreas de trabajo
académico institucional, dentro de las que destacan:
la Red Alfa (patre-manes), la Red de Investigación
y debate sobre la discriminación y pobreza de los
pueblos indígenas, la Red Latinoamericana de
Antropología Jurídica, la Red unidos por la salud
(United for Health), la Red de estudios sociales en
prevención de desastres en América Latina, la Red
de investigación para la construcción de un marco
analítico para la evaluación de las políticas de salud
(Argentina, Brasil, Inglaterra y México), la Red de
estudios multidisciplinarios, la Red de medición
de las desigualdades étnicas y raciales en las estadísticas nacionales (Brasil, Colombia, Francia y
México), la red de seguridad alimentaria y agricultu­
ra sostenible (México, Uruguay, Brasil, Argentina,
Grecia, Italia, Bolivia y Francia), Red de redes en
el contexto de los recursos hídricos en zonas áridas
de México (México, Francia, España, Alemania
y Estados Unidos), etc. La Institución desarrolló
una política de promoción y fortalecimiento de los
grupos de Profesores-Investigadores así como de sus
relaciones interinstitucionales. Se buscó fortalecer la
vida académica interna y su apertura hacia el exterior
a través de la organización de diferentes encuentros
(seminarios, conferencias, simposio, entre otros)
sobre temas especializados, entre los que destacan:
1. Seminario internacional Los espacios de la globalización. Mutaciones, articulaciones, interacciones
Con el propósito de explorar las líneas de reflexión
relacionadas con los cambios, vinculación y el intercambio del proceso de globalización se realizó
el seminario Espacios de la Globalización el cual
tuvo como objetivo presentar, discutir y confrontar
resultados de trabajos de campo consagrados a los
cambios, interacciones e imbricaciones observados
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2009
105
en el ámbito local que provienen de distintas disciplinas.
El seminario se realizó en la ciudad de Guanajuato,
Guanajuato, del 2 al 4 de junio del 2004 y fue organizado por el ciesas, ird y la Universidad de Guanajuato, con el apoyo del Centro de Estudios Mexicanos y
Centroamericanos (cemca) y el colmich.
Coordinadora nacional: Dra. Margarita Estrada
(ciesas-Distrito Federal).
2. The mexican international family
strengths conference
The Mexican Internationl Family Strenghts Conference,
conferencia organizada por el ciesas conjuntamente
con el International Family Strengths Consortium se
llevó a cabo en la ciudad de Cuernavaca, Morelos
del 1° al 3 de junio 2005.
El evento que se realizó por primera vez en
México, fue auspiciado por el Sistema Nacional para
el Desarrollo Integral de la Familia (dif ), la Embajada de los Estados Unidos de América en México,
el conacyt, el indesol y el Centro Regional de
Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad
Nacional Autónoma de México (crim/unam).
Participaron más de 100 investigadores y expertos
nacionales y extranjeros, todos ellos preocupados
por discutir y analizar la problemática de las familias desde distintas perspectiva, dentro de las
que destacan: formación de parejas y dinámicas
familiares; parentalidad, socialización y educación
en las familias; factores estresantes que afectan a las
familias y cómo ellas los enfrentan y se adaptan;
políticas y programas familiares; y familia y desarrollo comunitario; temas que permitieron difundir
los hallazgos en materia de investigación, de trabajo
en campo y en el diseño y aplicación de políticas
públicas sobre la Familia.
Coordinadora nacional: Dra. Rosario Esteinou
Madrid (ciesas-Distrito Federal).
3. V Congreso de la red latinoamericana de antropología jurídica
El congreso se realizó del 16 al 20 de noviembre de
2006 en Oaxtepec, Morelos, y fue auspiciado por
la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(flacso-México), la upn, la Escuela Nacional de
106
II.I. DIRECCIONES INSTITUCIONALES Y ÁREAS SUSTANTIVAS
Antropología e Historia (enah), el Programa Universitario México Nación Multicultural (pueg) de
la unam, la Universidad Autónoma Metropolitana
(uam), la Fundación Ford, la Fundación Wenner
Gren, el cemca y el ciesas.
El objetivo principal del Congreso fue el de
reunir a antropólogos, sociólogos y juristas, así
como a miembros de organizaciones de derechos
humanos y organizaciones indígenas, para discutir e
intercambiar puntos de vista en torno al pluralismo
jurídico, la justicia social, los derechos indígenas y
la diversidad (étnica, cultural y de género), así como
acerca del estado de las reformas legales en materia
indígena en diferentes países de América Latina
Coordinadora nacional: Dra. María Teresa Sierra
(ciesas-Distrito Federal).
4. Foro sobre prevención de desastres en México
2006 La gestión del riesgo de desastres en el marco de
la política social. Reflexiones y perspectivas
La Secretaría de Desarrollo Social, a través de la
Dirección General de Desarrollo Territorial de la
Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del
Territorio, invitó al ciesas a organizar conjuntamente
un foro sobre la prevención de desastres en México,
considerando el prestigio que en este campo tiene la
Institución en materia de investigación y formación.
El foro tuvo como propósito generar un espacio
de discusión e intercambio de experiencias que, en
materia de prevención de desastres por fenómenos
naturales, se están llevando a cabo a escala nacional
y estuvo dirigido a funcionarios de los diferentes
niveles de gobierno, académicos, estudiantes,
expertos y organizaciones civiles y empresariales
involucradas en la prevención de desastres y en la
gestión de riesgos en México.
Se llevó a cabo en las instalaciones del ciesas-Distrito Federal los días 16 y 17 de noviembre de 2006.
Coordinadora nacional: Dirección de vinculación.
5. Seminario sobre prevención de riesgos, desastres
y vulnerabilidad de los asentamientos humanos
El seminario con sede en el castillo de Chapultepec,
se organizó con el apoyo de la sedesol en la Ciudad
de México los días 15 y 16 de noviembre de 2007.
Se realizaron cinco mesas de trabajo donde 32 especialistas, nacionales e internacionales, analizaron,
comentaron y moderaron su intervención bajo los
siguientes ejes temáticos: la gestión integral de los
riesgos de desastres como política de desarrollo
sostenible; las estrategias para la identificación y prevención de riesgos de desastres; el cambio climático
como factor de riesgo de desastre; las políticas y
perspectivas territoriales de la gestión integral de
riesgos desastres; y las experiencias y desafíos en la
mitigación del riesgo.
El intercambio de experiencias y análisis permitió
la transferencia de conocimiento entre las propias
disciplinas, así como su posible interpretación para
fortalecer políticas públicas y programas para un
desarrollo que tienda a ser más integral y por lo
tanto, permita la reducción de los riesgos de desastres, a través del reconocimiento y la disminución
de la vulnerabilidad de hombres y mujeres ante las
amenazas.
Coordinadores nacionales: Dra. Virginia García
Acosta (ciesas-Distrito Federal)/Dr. Jesús Manuel
Macías Medrano (ciesas-Distrito Federal).
6. Reunión Nacional de Investigadores 2008 (reni
2008)
El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social celebró su 35 Aniversario, en
este marco se llevó a cabo la Reunión Nacional de
Investigadores del 23 al 25 de septiembre del 2008
en Juriquilla, Querétaro.
Se realizaron 11 mesas temáticas y seis mesas institucionales, los temas tratados atendieron cuestiones
vinculadas con la política y gestión institucional
(internacionalización, formación de recursos humanos, producción editorial, nuevas tecnologías, etc.) y
con la política académica (problemáticas culturales,
lingüísticas, sociales, políticas y ambientales de relevancia regional, nacional y/o global en los campos
de la antropología social, la historia, la etnohistoria,
la lingüística y otras disciplinas afines).
Los resultados de la mesa de Internacionalización
en la que participaron expertos en el tema y Profesores-Investigadores del ciesas se integrarán en
un documento que será puesto a consideración del
Comité Externo de Evaluación y que ayudará en la
concertación y puesta en marcha de un programa
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.I.3. DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN
de internacionalización que integre a todas las
áreas académico-administrativas y a los ProfesoresInvestigadores, en el cual se definan las funciones
y responsabilidades de cada uno para alcanzar este
propósito en todo el Sistema Nacional ciesas (snciesas).
Coordinadora nacional: Dirección Académica.
Infraestructura y nuevas tecnologías
La tecnología en informática es indispensable para
el mejor cumplimiento de las funciones que nos han
sido encomendadas a cada una de las áreas institucionales, durante la presente administración se puso en
marcha el proyecto estratégico Fortalecimiento y consolidación del Sistema Nacional ciesas: infraestructura
de informática y telecomunicaciones, este proyecto,
desarrollado por la Subdirección de Informática, ha
buscado fortalecer y consolidar la infraestructura de
telecomunicaciones e informática del ciesas, con
la finalidad de lograr la estructuración global del
sn-ciesas, y de potenciar las capacidades de cada
una de sus partes.
Además de los grandes apoyos externos que a
través de la Institución en su conjunto se han conseguido para la puesta en marcha y consolidación de
este proyecto, es importante mencionar la labor que
desde vinculación se lleva a cabo para reforzarlo.
Se ha hecho una labor muy intensa para que los
Profesores-Investigadores consideren, dentro de los
presupuestos que se elaboran para obtener financiamiento externo, equipos de cómputo y software
especializado, además de servidores tanto para la
biblioteca como para toda la Institución.
La mayor parte de los investigadores y estudiantes, podemos afirmar que gracias a estos proyectos
y programas, cuentan con equipos de cómputo no
sólo actualizados sino de vanguardia.
En este período se avanzó en la constitución de la
base de datos para el área de vinculación integrada
al Sistema Integral de Información Académica del
ciesas (siiac) y se nutrió anualmente con la información correspondiente sobre esta base de datos ha
sido de gran utilidad en el Programa de Estímulos
Institucional de los investigadores que participaron
en los diferentes proyectos que cuentan con recursos
externos.
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2009
107
Normatividad
Dentro de las funciones que le han sido encomendadas al área de vinculación se encuentra la de elaborar, revisar, negociar y formalizar los convenios,
contratos, memoranda de entendimiento, cartas de
intención y cualquier documento jurídico que consigne el compromiso que adquiere el ciesas con las
diferentes instituciones con las que establece relaciones para el desarrollo de programas de investigación,
de formación y docencia, asesorías, evaluaciones y
de cooperación, entre otros.
Esta tarea es sumamente delicada y de gran
responsabilidad, además de que ocupa un tiempo
considerable de las tareas de vinculación.
El área, durante este período, culminó con la tarea
que había emprendido en 2003 de recabar toda la información sobre los convenios de colaboración que
tenía suscritos la Institución y concentrarlos en una
sola base de datos que ha facilitado enormemente el
acceso a esta información (anexo 2).
La normatividad que atiende la Dirección se
observa desde tres planos: interno, externo y bilateral.
Normatividad bilateral
Consigna el compromiso adquirido por el ciesas y
por las instituciones con las que establece relaciones
de cooperación y alianzas estratégicas. En este periodo se han suscrito 46 Convenios de Cooperación
nuevos 22 nacionales y 24 internacionales. Además
se formalizaron 233 convenios y contratos para la
realización de proyectos y programas que cuentan
con financiamiento externo (gráficas 1 y 2).
Normatividad interna
Son los lineamientos que elabora el ciesas para el
mejor manejo de las diferentes tareas administrativas, tanto académicas como financieras, que le han
sido encomendadas.
La puesta en marcha de nuevos proyectos institucionales no es una tarea fácil y requiere de una
inversión de tiempo, recursos humanos y financieros
considerables, además de observar criterios norma-
108
II.I. DIRECCIONES INSTITUCIONALES Y ÁREAS SUSTANTIVAS
GRÁFICA 1
Convenios de colaboración nacionales e internacionales
2003-2008
10
Nacionales
Internacionales
8
6
5
5
4
4
3
2
2
1
2003
1
2004
2005
2006
2007
2008
GRÁFICA 2
Convenios y contratos específicos, 2003-2008
Convenios y contratos específicos
2003
2004
2005
2006
2007
2008
tivos muy estrictos, por lo que estamos conscientes
de la responsabilidad y compromiso que adquiere
el ciesas cuando es objeto de un financiamiento
externo, más aún cuando se trata de asesorías y
estudios.
Es por ello que la Coordinación de Administración financiera de proyectos, instancia que
funge como enlace entre el área de vinculación y la
administración central del ciesas, adquiere un papel
preponderante en la materia.
Conjuntamente con el equipo de esta Coordinación y con el apoyo de la Subdirección de Difusión
y Publicaciones, se elaboraron dos documentos cuyo
objetivo primordial era contar con un instrumento
que regule los proyectos externos y el uso y destino
de los ingresos de recursos propios autogenerados,
obtenidos a través de la enajenación de bienes, consultas y prestación de servicios para el desarrollo de
proyectos que percibe la Institución.
Cabe mencionar que como proyectos externos
se consideran todos aquellos proyectos que no sean
financiados con los recursos fiscales asignados al ciesas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
sino a través de ingresos de recursos propios y que
son acordados mediante la celebración de convenios,
contratos o acuerdos.
Estas dos propuestas han sido sometidas a una
revisión jurídica por parte de la Dirección de Administración.
Un aspecto considerado dentro de las asesorías y
evaluaciones que realiza la Institución son los llamados overheads (o costos indirectos) que representan
aquellos gastos que implican acciones institucionales
de los cuales el propio proyecto se beneficia. En este
rubro se consideran los siguientes criterios: sello
ciesas (garantía de calidad del producto a entregar y
compromiso institucional), gastos de administración
(gestión institucional y gestión financiera) y gastos
institucionales (espacio físico, telecomunicaciones,
infraestructura y tiempo del investigador).
Para regular el monto, destino y distribución por
Unidad de estos overheads, la Dirección de Vinculación elaboró una propuesta de lineamientos al respecto, la cual se encuentra en proceso de conclusión
por parte de la Dirección de Administración en su
apartado correspondiente.
El área de vinculación apoyó hasta el 2006 en la
creación de una imagen institucional acorde con
la visión estratégica del ciesas, así como en el de
promover al interior y al exterior su nueva imagen
y fomentar el uso de las aplicaciones derivadas
de ésta. Con la ayuda de un diseñador gráfico se
desarrollaron las aplicaciones de dicha imagen
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.I.3. DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN
109
institucional, las cuales quedaron inscritas en un
Manual de identidad corporativa, documento que
norma estas aplicaciones y al que debe apegarse
todo aquel que utilice el logotipo de la Institución
y sus aplicaciones.
que se ha tenido para lograr este propósito ubica al
ciesas como una institución confiable que cumple
sus compromisos.
Normatividad externa
En los años por venir, la Dirección de Vinculación
deberá seguir orientando sus esfuerzos para alcanzar
los objetivos propuestos que le dieron vida a esta oficina, entre estos está el mantenerse como un área de
apoyo a las actividades sustantivas de la Institución
en estrecha comunicación con la Dirección Académica, consolidar las asociaciones estratégicas que
más convengan a los intereses del Centro, formular
y definir nuevas líneas y políticas de vinculación,
definir nuevas estrategias para la búsqueda y gestión
de financiamiento no presupuestal para el desarrollo de proyectos, dar seguimiento a los proyectos y
programas que gozan de financiamiento externo
y apoyar a la Dirección de Administración en la
supervisión del estado contable y financiero de los
proyectos con financiamiento externo
Ante los retos que se presentan es urgente consolidar el equipo del área de vinculación institucional
mediante un programa de fortalecimiento de la
planta y especialización del personal que lleva a
cabo estas tareas.
Son las que tienen establecidas las diferentes instituciones con las que se formalizan relaciones que
apoyan el trabajo del ciesas.
Cumpliendo con las normas estipuladas por el
inm y por la sre, la Dirección de Vinculación llevó
a cabo los trámites de internación de los investigadores y académicos extranjeros que son invitados por
nuestra Institución para participar en las diferentes
actividades académicas que se llevan a cabo. A lo
largo de estos cinco años se han gestionado alrededor
de 130 visas.
Observar estrictamente estas normas permitió
que nuestros invitados obtuvieran sus visas con
mayor facilidad y pudieran participar con oportunidad en las actividades a las que fueron convocados,
lo cual ha beneficiado enormemente al Centro.
Cada una de las instituciones con las que colaboramos tienen sus propias normas, reglamentos
y disposiciones que debemos cumplir, el cuidado
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2009
Reflexión final
II.II. UNIDADES Y PROGRAMA
II.II.1. UNIDAD DISTRITO FEDERAL
Programas y proyectos académicos
Investigadores de toda la Institución, no obstante que
a lo largo del periodo que se reporta (2004-2008) ha
tendido a disminuir debido sobre todo al retiro por
jubilación de algunos de ellos. Así, en 2004 la planta
académica de tiempo completo constituía el 47.5%
del total de la planta del Centro, en 2005 representaba el 46.8%, en 2006 el 47.1%, en 2007 el 45.4% y
en 2008 el 44.8%.
Dicha planta tiene algunas características importantes. Si tomamos en cuenta el nivel de escolaridad, la mayoría de los Profesores-Investigadores de esta Sede tienen
el grado de doctor. Como se puede apreciar en el cuadro
1, la evolución de la obtención de mayores grados de
escolaridad durante el periodo se ha mantenido más o
menos estable en los niveles de doctor y de maestro. De
hecho el número de maestros se mantiene igual durante los cuatro años. El único nivel que registra cambios
importantes hacia la baja es el de licenciatura, el cual
ha pasado de cuatro licenciados en el 2004 a dos en
el 2008. Sin embargo, esta disminución no repercute
en el aumento de más maestros o doctores.
La Unidad Regional del Distrito Federal se formó
en septiembre de 2008 como resultado de las distintas recomendaciones que hizo el Comité Externo
de Evaluación en años anteriores y de las demandas
planteadas por los Profesores-Investigadores. Para
poder determinar sus funciones, ya que esta Unidad
cuenta con características muy particulares, se realizó
un diagnóstico sobre la situación de la misma, con
base en distintos documentos y varias reuniones que
se realizaron con los Profesores-Investigadores. No
obstante que ésta es de reciente creación, la Sede del
Distrito Federal ha desarrollado una vida académica
dinámica durante estos años de gestión, por lo cual
es necesario informar acerca de ella. Para ello, tomaremos algunos indicadores que reflejan la actividad
académica de sus Profesores-Investigadores.
Las actividades sustantivas del ciesas son realizadas
por su planta académica, misma que en la Sede Distrito
Federal concentra cerca de la mitad de los Profesores-
CUADRO 1
Escolaridad alcanzada por los Profesores-Investigadores
2004-2008
Profesores-Investigadores
Total ciesas
2004
141
100%
DF
67
47.5%
Doctores
Total ciesas
117
100%
2005
145
2006
142
67
122
100%
47%
100%
143
65
122
100%
2007
100%
2008
145
100%
68
46.8%
45.4%
65
44.8%
122
100%
100%
126
100%
Maestros
DF
56
47.8%
57
46.7%
57
46.7%
55
45%
56
44.4%
[113]
Total ciesas
18
100%
17
100%
16
100%
16
100%
15
100%
Licenciados
DF
Total ciesas
DF
7
6
4
38.8%
100%
66.6%
7
6
4
41.1%
100%
66.6%
7
4
3
43.7%
100%
75%
7
5
3
43.7%
100%
60%
7
4
2
46.6%
100%
50%
114
II.II. UNIDADES Y PROGRAMA
formaba parte de éste, lo cual representa también una
proporción ligeramente mayor a la registrada a escala
nacional. Asimismo, en el cuadro 2 podemos apreciar
que ha disminuido el número en el nivel de candidatos (de cinco que había en el 2004 a cero en el 2008)
y los Profesores-Investigadores en el nivel I también
han disminuido (de 20 a 16). En cambio, los de nivel
II han tendido a aumentar de manera conside­rable: 16
que había en el 2004 a 23 en el 2008. Los de nivel III
también han aumentado, si bien de manera discreta,
de siete a ocho. En síntesis, durante este periodo se
ha logrado incrementar el número de investigadores
en el sni así como también su ascenso de nivel.
Con respecto a los reconocimientos académicos a
los Profesores-Investigadores, en especial a través de
la pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores
(sni), la gran mayoría de ellos han sido distinguidos
por el mismo. La evolución de este indicador a lo largo
del periodo de 2004-2008 ha sido que cada vez más
investigadores se integran a este sistema y los que ya
forman parte de él han tendido a subir de nivel. De
esta manera, en el 2004 el 69.5% de toda la planta del
ciesas formaba parte del sni y aumentó para el año
de 2008 a 72.4%. Si lo comparamos con la Sede del
Distrito Federal observamos que en el mismo perio­
do el 71% y el 72.3% de su planta respectivamente,
CUADRO 2
Pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores
Profesores-Investigadores Distrito Federal
2004-2008
Candidato
Total ciesas
2004
8
100%
2005
7
100%
2006
2007
5
62.5%
5
71.4%
Total ciesas
43
100%
42
100%
8
4
38
100%
50%
100%
8
1
37
100%
2008
Nivel I
DF
6
100%
12.5%
0
0%
100%
39
100%
Nivel II
DF
Total ciesas
20
46.5%
34
100%
19
45.2%
38
100%
15
39.4%
42
100%
15
40.5%
45
100%
16
41.0%
46
100%
Otro indicador importante de la actividad acadé­
mica de la planta de Profesores-Investigadores es el
que se refiere al número de proyectos realizados por
investigador. En el periodo que se reporta se advierte
que este indicador se mantiene estable durante los
cuatro años (1.6) con excepción del año de 2006 en
donde se registró un promedio ligeramente mayor
(1.7). Es importante resaltar que cuando comparamos al Distrito Federal con respecto al promedio
alcanzado en todo el ciesas, se reporta el mismo
promedio que este último en todos los años, lo cual
indica que esta Sede se ha mantenido en el estándar
nacional.
El número de proyectos nos puede brindar información acerca del desempeño institucional de
Nivel III
DF
Total ciesas
16
13
47.0%
18
13
47.3%
22
22
100%
13
48.8%
50%
100%
14
52.3%
23
100%
100%
14
100%
Total
DF
7
53.8%
7
53.8%
8
57.1%
8
61.5%
8
57.1%
Total ciesas
98
100%
98
100%
DF
48
48.9%
48
48.9%
102
49
100%
48%
103
46
100%
44.6%
105
47
100%
44.7%
los Profesores-Investigadores pero también es importante conocer las temáticas que se trabajan. Una
diferen­cia sustancial de la Unidad del Distrito Federal
con respecto a las otras es que éstas últimas tienden
a desarrollar proyectos o temáticas que abarcan una
región, normalmente circundante a la localización
de la Sede. En el caso del Distrito Federal muchas de
las investigaciones -y temáticas- que se realizan no
se concentran en una región en particular, y muchas
veces su dimensión geográfica va mucho más allá del
área metropolitana de la Ciudad de México o sus regiones vecinas. En consecuencia, una característica
de esta Unidad es la variedad geográfica que atiende.­ De la misma manera, hay una variedad temática muy
rica. Así se trabajan temas relacionados, por ejemplo,
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
115
II.II.1. UNIDAD DISTRITO FEDERAL
con el Estado de Derecho y la seguridad, la democracia, los pueblos indígenas, el discurso y el lenguaje, la
salud, la violencia, el agua, los jóvenes, la familia, el
género, la migración, y distintos tópicos en el área
de la Historia y la Etnohistoria.
La búsqueda de recursos externos se ha convertido
en una necesidad cada vez más importante para la
realización del trabajo de investigación y durante este
periodo se ha ido incrementando tanto el número
de proyectos como el monto de los apoyos externos.
El cuadro 3 reporta los proyectos que han tenido financiamiento por parte del conacyt y por parte de
otras instituciones a través de convenios. Es interesante observar que tanto a escala nacional como de la
Unidad, los proyectos que tienen financiamiento de
dicho Consejo han aumentado durante el periodo.
Sin embargo, cuando comparamos la contribución
que ha hecho la Unidad Distrito Federal a escala institucional, vemos que el porcentaje se ha mantenido
más o menos estable alrededor del 40%. Si contras-
tamos estos resultados con los proyectos que tienen
financiamiento a través de convenios con otras instituciones vemos que el crecimiento es mucho más
fuerte con respecto a los que tienen financiamiento
del conacyt. En efecto en términos absolutos registra un incremento muy importante no sólo a escala nacional sino que también en la Unidad, este
crecimiento es de más del doble (de 20 proyectos a
46). Al observar los porcentajes también apreciamos
que la Sede ha incrementado durante este periodo
su contribución institucional, de tal forma que los
proyectos por convenio representan en el 2004 el
40% de todos los proyectos por este concepto en
todo el ciesas, mientras que en el 2008 este porcentaje llega a 56.7%. Se aprecia así que la contribución
de la Unidad del Distrito Federal al ciesas es muy
destacada en esta materia y los Profesores-Investigadores están mostrando una actividad agresiva en
lo que se refiere a la búsqueda de recursos externos
más allá de los otorgados por el conacyt.
CUADRO 3
Proyectos con financiamiento externo Distrito Federal
2004-2008
Proyectos conacyt
Total ciesas
2004
34
100%
2005
36
100%
2006
43
100%
2007
35
100%
2008
47
100%
DF
Proyectos Convenios
Total ciesas
14
41.1%
50
100%
19
52.7%
64
100%
19
44.1%
64
100%
12
34.2%
67
100%
19
40.4%
81
100%
Como mencionamos, el crecimiento en este rubro­ ha sido muy importante también en cuanto al incremento de los montos del financiamiento otorgado a los proyectos. En el 2003 se percibieron
$ 28’941,838.36 por concepto de proyectos tanto
del conacyt como por medio de convenios con
otras instituciones en todo el Sistema Nacional
ciesas (sn-ciesas). Al Distrito Federal ingresaron
$ 15’172,023.00 por este concepto, lo cual represen11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
DF
20
Total
Total ciesas
84
DF
34
40%
100%
40.4%
34
100
53
53.1%
100%
53%
33
107
52
51.5%
100%
48.5%
35
102
47
52.2%
100%
46.0%
46
128
65
56.7%
100%
50.7%
tó el 52.4% del total percibido por la Institución.
Estos montos aumentaron considerablemente en
el 2004 a $ 49´886,066.00 y $32´139,492.00 para el
total del sn-ciesas y la Unidad del Distrito Federal,
respectivamente. Nuestra Sede aumentó su contribución al total de percepciones con un 64%. En
los siguientes años se siguió registrando en general
una tendencia ascendente hasta que en el 2008 las
percepciones alcanzaron $ 58´355,001.34 en el sn
116
II.II. UNIDADES Y PROGRAMA
ciesas y $ 40´619,815.46 en la Unidad Distrito Federal, lo cual representa el 69.6% de las percepciones
totales. En definitiva, los Profesores-Investigadores
Sede DF se han convertido en agentes centrales de
la Institución en cuanto a la búsqueda de financiamiento externo.
Más allá de estos datos cuantitativos, este rasgo
particular de una búsqueda de financiamientos para
la investigación ha tenido otros resultados cualitativos muy valiosos, en términos de las oportunidades
que ofrece. Las temáticas pueden ampliarse al ­formar
equipos de investigación; las zonas geográficas se
amplían, abarcando ámbitos municipales, estatales
y hasta nacionales. Este es un rasgo que hay que
destacar dentro del quehacer antropológico pues
al parecer se está desarrollando, al lado del modelo
convencional (circunscrito al estudio de un poblado o comunidad), otro modelo sobre cómo hacer
investigación (incluso cómo hacer evaluaciones de
programas y políticas públicas) de un alcance mucho mayor y que requiere la formación de equipos.
Los Profesores-Investigadores, además, han podido
aprender otras habilidades, tales como la coordinación de un equipo, la gestión de los recursos y la
planeación de muchas actividades, entre otras.
Las publicaciones arbitradas constituyen uno de
los pilares del quehacer de los investigadores. Durante este periodo la evolución de este indicador refleja una actividad muy rica y dinámica. El cuadro­ 4 muestra un comparativo de las publicaciones del
sn-ciesas con la Unidad del Distrito Federal. Si
tomamos los libros, vemos que la publicación de
ellos en nuestra Sede representa más del 50% en
tres años (2004,2005 y 2008 con 62.2%, 51.2%
y 58.3% respectivamente), lo cual significa que
esta­ Unidad ha contribuido de manera sobresaliente en la publicación de libros institucionales. La
contribu­ción del Distrito Federal en la publicación
de capí­tulos de libros es también muy importante y
sobresa­liente en dos años (2006 y 2007 con 61.7%
y 53.7% respectivamente), aunque en conjunto es
ligeramente menor a la contribución que hace de la
publicación de libros. También es importante resaltar que durante este periodo tanto a escala nacional
como local, hay un incremento muy importante en
la publicación de capítulos de libro. De hecho, este
producto es el que ha crecido más; el de libros se ha
mantenido más o menos estable y el de artículos
ha disminuido. En el 2006 y 2007 la publicación
de artículos aumentó de manera importante para
luego disminuir drásticamente en el 2008.
Los datos del cuadro 4 también nos indican la
producción promedio por investigador. Aquí es
importante resaltar que la Unidad Distrito Federal
registra un promedio mayor al estándar nacional en
todos los años. Esto significa que dicha Sede está
contribuyendo de manera importante en la publica­
ción de productos de investigación.
CUADRO 4
Publicaciones con arbitraje
2004-2008
Libros
Total ciesas
2004
45
100%
2005
39
100%
2006
42
100%
2007
44
100%
2008
48
100%
Capítulos de libros
DF
28
Total ciesas
97
DF
43
Artículos
Total ciesas
86
DF
46
62.2%
100%
44.3%
20
115
56
51.2%
100%
48.6%
100%
55.6%
55
101
49
48.5%
19
89
100%
Promedio por Profesor-Investigador
79
45.2%
100%
61.7%
100%
16
121
65
246
36.3%
100%
53.7%
100%
28
120
55
58.3%
100%
45.8%
73
100%
Total ciesas
DF
1.6
1.8
1.6
1.7
1.6
1.8
1.7
1.9
1.6
1.7
53.4%
44
121
49.1%
32
43.8%
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
117
II.II.1. UNIDAD DISTRITO FEDERAL
Los Profesores-Investigadores generalmente presentan
avances y resultados de sus investigaciones en distintos
foros nacionales y extranjeros. La evolución de este indicador durante el periodo ha seguido una tenden­cia a
la baja a escala nacional, mientras que a escala de la Unidad Distrito Federal ha tendido a aumentar. El cuadro 5
muestra los resultados en este aspecto. Se observa que en
el 2004 se registró un promedio importantísimo de casi
seis eventos por Profesor-Investigador a escala institucional, mientras que en el 2008 este promedio descendió a 4.6. A pesar de que se registra un descenso dicha
cifra representa igualmente un dinamismo por parte de
los Profesores-Investigadores en general. El Distrito Federal reporta en cambio una tendencia ascendente: en
el 2004 reporta 4.7 eventos por Profesor-Investigador
mientras que en el 2008 esta cifra es de 5.1.
CUADRO 5
Asistencia a eventos nacionales e internacionales
2004-2008
Asistencias
2004
2005
2006
2007
2008
Promedio por Profesor-Investigador
Total ciesas
DF
Total ciesas
DF
838
816
598
591
669
316
334
343
278
335
5.94
5.63
4.2
4.1
4.6
4.7
4.9
5.1
4.2
5.1
Un aspecto que es necesario considerar como parte
de los programas que impulsan las carreras académicas de los Profesores-Investigadores es el nivel
alcanzado en las diferentes categorías tabulares de
la Institución. La distribución de la planta académica muestra una evolución interesante tanto a escala nacional como local, como se puede apreciar
en el cuadro número 6. En efecto, observamos que
en todo el ciesas sólo hay un Profesor-Investigador
con nivel de Asociado B y éste no se encuentra en la
Unidad Distrito Federal. En cuanto a aquéllos que
se encuentran en la categoría de Asociado C, vemos
que éstos han disminuido en términos absolutos
de manera importante desde el 2004, tanto a escala institucional como local. Sin embargo, si observamos los porcentajes, advertimos que la Unidad
presenta una proporción decreciente de ProfesoresInvestigadores en esta categoría, hasta el punto en
que actualmente representan el 31.2% de todos los
Asociados C del ciesas. Los investigadores con nivel
de Titular A y Titular B, también han disminuido,
tanto en términos absolutos como relativos en el
caso de nuestra Unidad. El comportamiento de este
indicador, sin embargo, es fluctuante para los que se
encuentran en la categoría de Titular C. Los datos,
en conjunto para la Unidad Distrito Federal, revelan
también que la mayor parte de los Profesores-Inves11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
tigadores se encuentran en las categorías de Titular
C y Titular B, lo cual significa, por un lado, que
no hay mayores incentivos para que los académicos
asciendan en sus carreras profesionales dentro de
los niveles tabulares y, por el otro, que falta nutrir
la planta académica con más investigadores jóvenes
que se inscriban en los primeros niveles de dichas
categorías, con el fin de impulsar una reproducción
de la planta balanceada, que considere tanto a los
Profesores-Investigadores más maduros como a los
jóvenes de recién ingreso.
Además de la labor de investigación, la docente
cada vez más juega un papel muy importante dentro de las actividades que desarrollan los ProfesoresInvestigadores. El ciesas-Distrito Federal cuenta
con tres Programas de Posgrado: el Doctorado en
Antropología, la Maestría en Antropología Social y
la Maestría en Lingüística Indoamericana. El conjunto de estos programas atendió en el 2004 a 82
estudiantes, en el 2005 a 140, en el 2006 a 86, en
el 2007 a 145 y en el 2008 a 119. Sin embargo, a
pesar de que estos números pueden ser importantes en términos de número de alumnos atendidos
por Profesor-Investigador, ésta cifra se incrementa
bastante cuando se consideran otros programas como el de Becas para Técnicas de Investigación, Becas
para Tesis de Licenciatura o Posgrado, y los diversos
118
II.II. UNIDADES Y PROGRAMA
CUADRO 6
Profesores-Investigadores del ciesas por Categoría Tabular
2004-2008
Asociado B
Total ciesas
2004
1
100%
2005
1
100%
2006
1
100%
2007
1
100%
2008
1
100%
DF
0
0%
0
0%
0
0%
0
0%
0
0%
Asociado C
Total ciesas
37
100%
34
100%
30
100%
30
DF
16
43.2%
15
44.1%
13
43.3%
12
Titular A
Total ciesas
34
100%
34
100%
32
100%
32
100%
40%
100%
16
5
31
100%
31.2%
100%
Titular B
DF
13
38.2%
12
35.2%
13
40.6%
13
40.6%
10
32.2%
diplomados que se desarrollan en la Unidad. Así,
por ejemplo, en el 2008, a escala institucional se
atendieron 336 estudiantes, lo cual representó que
cada Profesor-Investigador atendió a 2.31 alumnos
en promedio; en la Unidad este indicador fue de
2.12 estudiantes, lo cual significa que, en términos
generales, estamos en el nivel estándar nacional.
De acuerdo con estas características de la planta
académica, vistos a través de la evolución de los indicadores analizados, podemos concluir que cerca
de la mitad de los Profesores-Investigadores se encuentran en la Unidad ciesas Distrito Federal. Si
se toma en cuenta como referencia o estándar los
resultados de los indicadores a escala nacional, observamos que la Sede registra un estancamiento en
términos de escolaridad alcanzada por su planta, una
concentración de ella en los niveles más altos de las
categorías tabulares (Titular C y B) y un desempeño
igual al estándar nacional en la actividad docente.
Encontramos también aspectos muy positivos que
rebasan el estándar nacional: los Profesores-Investigadores han sido particularmente agresivos en la
búsqueda de proyectos por convenios con otras instituciones y de montos de financiamiento mayores
y son muy activos en cuanto a publicar y presentar
sus resultados o avances en distintos foros nacionales y extranjeros.
Existen otros rasgos de la planta académica que
hemos podido captar a través de un diagnóstico
Total ciesas
31
100%
32
100%
33
100%
33
100%
35
100%
DF
15
48.3%
16
50%
14
42.4%
14
42.4%
15
42.8%
Titular C
Total ciesas
38
100%
44
100%
46
100%
45
100%
62
100%
DF
Total
Total ciesas
DF
23
141
67
60.5%
100%
47.5%
25
145
68
56.8%
100%
46.8%
27
142
67
58.6%
100%
47.1%
27
141
66
60%
100%
46.8%
35
145
65
56.4%
100%
44.8%
elaborado a partir de varias reuniones sostenidas
con los Profesores-Investigadores. Los rasgos que
describimos, en algunos casos revelan ciertos problemas que deben ser atendidos con el fin de reforzar
el desempeño de la planta académica. Uno de ellos
es que los Profesores-Investigadores sienten un alto
grado de aislamiento, resultado en gran parte de la
falta de información y de la ausencia de espacios
reales de interacción académica y social; también
hay una comunicación y contacto insuficiente entre los Profesores-Investigadores de la Unidad y las
autoridades académica y general.
Un rasgo importante de la Unidad se refiere a las
formas de organización académica y de los procesos
de trabajo. En la Unidad existen tres grandes formas
de organizar el trabajo académico. La primera está
formada por las diecisiete líneas de investigación en
las cuales los Profesores-Investigadores se inscriben
pero que realmente no reflejan ni las temáticas reales
ni la vida académica que tiene lugar. La segunda está
formada por las áreas, la cual aglutinaba una serie
de funciones muy importantes. Sin embargo, en la
actualidad la mayoría de las áreas ya no cumplen con
las funciones que les fueron encomendadas y por ello
se requiere de una redefinición de la organización de
los espacios académicos y de discusión de las políticas de la Institución. Probablemente esta reorganización supondrá una redefinición de las formas de
participación de los Profesores-Investigadores ante
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.II.1. UNIDAD DISTRITO FEDERAL
el Consejo Técnico Consultivo. La última forma de
organización de la vida académica está representada por los seminarios de investigación, los cuales a
través de los años se han mostrado como un espacio de confluencia de intereses de investigación y
han mostrado su vitalidad. Estos pueden constituir
una alternativa importante en términos de organización académica. Si analizamos con detenimiento
este punto, se advierte que éstos han crecido en los
últimos cuatro años, de tal manera que, en el 2004,
13 de los 41 seminarios que había en todo el ciesas, se desarrollaron en la Unidad Distrito Federal;
mientras que en el 2008 eran 17 de 39. Los seminarios se están convirtiendo en la forma de agregación
académica más frecuente.
Otro rasgo importante se refiere a la participación de los Profesores-Investigadores de la Sede en
los programas docentes que se imparten. A pesar
de que los datos que presentamos antes revelan una
alta participación de los Profesores-Investigadores
en esta actividad, es importante señalar que dicha
participación se encuentra relativamente concentrada en algunos grupos de Profesores-Investigadores,
por lo cual persiste una gran cantidad de ellos que
no participan ni han participado en la docencia. De
esta forma encontramos grupos muy bien organizados que imparten docencia y dirigen tesis, y otros
grupos excluidos que no realizan esa actividad por
distintas razones. Este es un problema al cual hay
que proponer soluciones concretas. Un aspecto positivo de la participación de los Profesores-Investigadores en la docencia es que ésta ha promovido la
formación de nuevas temáticas y la confluencia de
investigadores de distintas áreas en lo que se llama
líneas de investigación/especialización. Este es un
aspecto que podría impulsarse con el fin de constituirlos en seminarios.
Integración y redes nacionales
La Unidad Distrito Federal ha mantenido a lo largo
de este periodo una relación importante y creciente
con las otras Unidades del ciesas. Se ha mantenido
una participación importante de los Profesores-Investigadores en las distintas comisiones existentes
que rigen la vida institucional. Igualmente se han
entablado relaciones con otros Profesores-Investi11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
119
gadores de otras Unidades que tienen intereses de
investigación similares. Incluso se han elaborado
proyectos conjuntos que han solicitado y obtenido
financiamientos. Tal es el caso del proyecto realizado con la temática de la migración a los Estados
Unidos. En dicho proyecto, Profesores-Investigadores del ciesas Distrito Federal, Occidente y Golfo
ejecutaron un proyecto conjunto que contribuyó
al desarrollo de esta temática en el ámbito institucional. Dichos Profesores-Investigadores además
participaron en el Programa de Posgrado en Antropología de la Unidad, contribuyendo al desarrollo
del Sistema Nacional de Formación ciesas (snf-ciesas). La participación de Profesores-Investigadores
de otras Unidades en los programas de posgrado del
Distrito Federal también se observa, por ejemplo,
en la línea De lo global a lo local; y en la Maestría en
Lingüística Indoamericana donde también participan Profesores-Investigadores de la Unidad Sureste. Sin embargo, la situación inversa también se ha
presentado, de tal forma que algunos historiadores
de la Unidad han participado impartiendo cursos
en el Posgrado en Historia de la Unidad Peninsular.
Como se puede advertir, existen muchas iniciativas
que manifiestan la creciente interconexión de los
Profesores-Investigadores y programas del ciesas DF
con las otras Sedes de la Institución. Es importante
resaltar que dicha conexión se da a partir del desarrollo de temáticas comunes, las cuales rebasan las
delimitaciones locales, de las unidades y se plantean
en términos mucho más amplios.
Internacionalización
La contribución de la Unidad en lo que se refiere
a la proyección internacional del Centro puede advertirse en varios aspectos. En primer lugar, en la
actividad de investigación, se han desarrollado una
diversidad de proyectos con distintas universidades
y centros del extranjero a través de convenios. Asimismo, la contribución de la Unidad a través de
la publicación de resultados de investigación en el
extranjero es muy importante. Así, por ejemplo, en
el 2008 de los cuatro libros de todo el ciesas que
se publicaron en el extranjero, tres de ellos fueron
de la Sede Distrito Federal; con respecto a los artículos, de los 29 que se registran en todo el ciesas,
120
II.II. UNIDADES Y PROGRAMA
13 corresponden a la Unidad; y con relación a los
capítulos de libro, de los 44 que fueron publicados
en el extranjero de toda la Institución, 23 corresponden al ciesas-Distrito Federal. En suma, la contribución de la Unidad en la proyección del Centro
en el exterior es muy importante.
Por otra parte, se han invitado a distinguidos profesores e investigadores extranjeros para que dicten
conferencias en los distintos seminarios y eventos
que se realizan en la Unidad. Estos provienen de una
amplia variedad de universidades y países. Asimismo, hemos contado con la presencia de profesores,
investigadores y estudiantes huéspedes del extranjero, los cuales se encuentran ligados a algún proyecto
o seminario. Otro aspecto de la internacionalización
se manifiesta en la participación de especialistas
extranjeros en los distintos coloquios, congresos y
otro tipo de eventos que se han realizado. En algunos de ellos hemos contado con la participación de
investigadores de todos los continentes, desde Asia,
Oceanía y África, hasta Europa y América. A través
de la realización de dichos eventos se ha logrado
establecer redes académicas más estrechas. Por último, la internacionalización también se expresa en
la participación de los Profesores-Investigadores en
foros internacionales. En este rubro la participación
de la Unidad es muy importante y extensa.
Infraestructura y nuevas tecnologías
En general, la Unidad Distrito Federal cuenta con la
infraestructura básica para realizar las labores de investigación y docencia. Los Profesores-Investigadores cuentan con cubículos y computadoras, el acervo
de la biblioteca Ángel Palerm se encuentra a la altura
de las necesidades de investigación, cuenta además
con muy buenos servicios en cuanto a consultas de
bases de datos y tiene un buen sistema de préstamos
interbibliotecarios. De tal forma podemos decir que,
en términos generales, la biblioteca puede cumplir
con las demandas de los Profesores-Investigadores
y que se trata de una biblioteca muy completa que
cubre casi todas las disciplinas que se cultivan en el
ciesas, desde la Antropología hasta la Historia y la
Lingüística y otras áreas de las Ciencias Sociales. Un
avance importante en este sentido es la adquisición
reciente de un nuevo edificio para las instalaciones de
la biblioteca Ángel Palerm. Su traslado a las nuevas
instalaciones es muy importante pues no sólo nutrirá
el trabajo de investigación sino también las actividades docentes. Este inmueble tendrá asimismo un
espacio de reunión para que tanto estudiantes como
Profesores-Investigadores puedan relajarse y con ello
propiciar un mayor intercambio e integración entre
la investigación y la docencia.
Si bien en términos generales la Unidad se ha
visto beneficiada por los programas de inversión en
cuanto al desarrollo de informática se refiere (de tal
forma que podemos hacer uso de la telefonía IP, el
Internet, el desarrollo de videoconferencias y otros
aspectos), la Sede presenta necesidades importantes
en este rubro. A pesar de que cada Profesor-Investigador cuenta con una computadora, este tipo de
infraestructura está siendo cada vez más obsoleta,
debido a que varios de los equipos ya son de modelos antiguos. Asimismo, la Sede enfrenta una necesidad importante en lo que se refiere a la disposición
de programas de software especializados. Es común
encontrar que cuando se tiene algún programa de
éstos como el SPSS (para análisis cuantitativo) o
el Nvivo (para análisis cualitativo) se cuentan con
unas cuantas licencias, lo cual limita u obstruye el
acceso de los Profesores-Investigadores a dichos programas, afectando de manera importante el trabajo
de investigación. Esta es una necesidad vital pues el
trabajo de investigación cada vez se apoya más en
estos programas para poder desarrollar sus análisis.
La adquisición de dichos programas también redundaría en las labores docentes, fomentando una
formación más especializada.
Normatividad
La Unidad se ha visto beneficiada de las adecuaciones realizadas durante esta gestión a la normatividad
de la Institución. Así, por ejemplo, el Reglamento General de Posgrado contribuirá al desarrollo
adecuado de las actividades docentes en el plano
nacional.
Dado que la Sede es de reciente creación, no podemos encontrar desarrollos en cuanto a normatividad se refiere. Sin embargo, durante los meses de
gestión de la misma se ha podido establecer una serie
de funciones de su Dirección, las cuales a pesar de
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.II.1. UNIDAD DISTRITO FEDERAL
que en estricto sentido no constituyen normas, sí
delimitan un marco de operación más preciso. Por
esta razón consideramos pertinente informar cuáles
serían sus funciones.
1. Promover y coadyuvar la vida académica de la
Unidad, a través de la organización de seminarios, grupos de discusión y eventos. Apoyar e
impulsar a los Profesores-Investigadores para la
organización de ellos.
2. Promover y facilitar la comunicación entre la
institución y la comunidad de la Unidad. Difundir información relativa al funcionamiento
de la Institución con el fin de promover entre
los Profesores-Investigadores un mejor conocimiento de éste.
3. Promover la comunicación entre la comunidad y
facilitar información relativa al trabajo académico de los Profesores-Investigadores con el fin de
promover un mejor conocimiento entre ellos, el
intercambio de ideas y la generación de grupos
de trabajo.
4. Vincular el trabajo de la Sede con otras áreas del
ciesas, en especial con la Subdirección de Investigación, de Informática y de Docencia,­ con la
Dirección Académica, de Vinculación y con la Dirección General, con el fin de transmi­tir y enlazar
las necesidades de los Profesores-Investigadores a
las demás instancias y viceversa.
5. Realizar, junto con la Subdirección de Investigación y la Dirección Académica, el seguimiento
de los proyectos de investigación y del trabajo
académico de los Profesores-Investigadores, así
como su apoyo.
6. Promover la vinculación del trabajo académico de
los Profesores-Investigadores del ciesas-DF con el
de las otras Unidades del Centro y con otras instituciones del país y del extranjero.
7. Supervisar, junto con la Subdirección de Docencia y la Dirección Académica, los programas
docentes que se imparten en la Unidad.
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
121
8. Supervisar que todas las actividades que realiza la
Sede se apeguen a las políticas y procedimientos
emitidos en las diversas materias.
9. Informar periódicamente a la Dirección Académica y a la Dirección General sobre las actividades realizadas, los resultados alcanzados y las
necesidades y problemas que hay que atender en
la Unidad.
10. Supervisar el proceso de elección de consejeros
ante el Consejo Técnico Consultivo.
11.Formular la planeación, programación y presupuestación (PPP) de las actividades de la Unidad
para el corto y mediano plazos.
Prospectiva al 2014
Como parte del trabajo que debemos realizar en el
mediano plazo, enumeramos a continuación aquellos que nos parecen centrales para el desarrollo
y consolidación de la Unidad Distrito Federal de
ciesas.
1. Consolidar la organización académica de la Unidad.
2. Consolidar la vinculación de las actividades de
la Sede con las Subdirecciones y Direcciones
de la Institución, estableciendo procedimientos
claros y delimitación de funciones entre ellos y
la Unidad DF.
3. Regularizar el seguimiento y el apoyo a los proyectos de investigación y de las actividades académicas de los Profesores-Investigadores.
4. Promover la organización de seminarios, mesas
redondas y eventos académicos por parte de los
Profesores-Investigadores de la Unidad.
5. Consolidar la vinculación del Distrito Federal
con las otras Unidades del sn-ciesas y con otras
instituciones nacionales y extranjeras.
6. Consolidar la comunicación entre la Institución
y la comunidad de la Unidad.
II.II.2. UNIDAD GOLFO
Introducción
Fundado en 1982 por el Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán,
el ciesas-Golfo constituyó la primera Unidad regional que inició la descentralización de las ­actividades
de investigación y docencia en nuestra Institución.
Bajo el impulso de su fundador, ­trabajó en torno a los
temas a los que mayor atención dedicó en su fructí­
fera vida como antropólogo: etnohistoria­, lenguas
vernáculas, políticas públicas, salud y ­etnicidad, entre
otras. Al cabo de 27 años de existencia, nuevos temas
de investigación se han incorporado: género y sexualidad, desarrollo económico, deterioro ambiental, derechos humanos, antropología jurídica, migraciones
internacionales, pobreza, jóvenes y cultura urbana,
desastres y cambios climáticos. Los Profesores-Inves­
tigadores ­ adscritos a la Unidad han producido un
vasto ­conjunto de indagaciones abarcando su mirada
múltiples ­espacios de la región Golfo y en particular
del ­estado de Veracruz.
Programas y proyectos académicos
El fortalecimiento de programas y proyectos acadé­
micos tiene que ver con las actividades de investiga­
ción y docencia interna que desarrollaron los
Profeso­res-Investigadores del ciesas-Golfo.
Durante este período de gestión, se amplió
el cuerpo académico de la Unidad a través de la
incorpora­ción de investigadores de reconocida
trayectoria­ académica con estudios de ­ posgrado
realizados en instituciones de educación superior del país y del ­ extranjero. Una de ellos
­gracias al ­programa conacyt­ para la retención de
­acadé­micos.
Paralelamente se logró impulsar el mejoramiento
de perfiles académicos. En el 2004 la Unidad Golfo­ contaba con 17 investigadores que desarrollaban
­proyectos insertos en 17 líneas de investigación. De
ellos 14 tenían el grado de Doctor, dos de Maestro
y uno de Licenciado. De estos tres últimos, la Dra.
[123]
Minerva Oropeza Escobar y el Dr. Salomé Gutiérrez
Morales estaban llevando a cabo estudios de Doctorado en la Universidad de California, en Santa
Bárbara, Estados Unidos; en tanto el Lic. Andrés
Hasler Hangert, finalizó la revisión final de su tesis
Doctoral y la presentó en El Colegio de México; cabe
mencionar que el Dr. Ernesto Isunza Vera ocupaba
la Dirección Académica, cargo en el que permaneció hasta el 31 de julio del 2007 realizando trabajo
de investigación de manera paralela.
En el 2005 el número de investigadores se incrementó a 18 con un investigador proveniente de la
Unidad Sureste que pidió su cambio de adscripción
a la Sede Golfo, el Dr. Witold Robert Jacorzynski
Cerán. De los tres profesores investigadores que realizaban estudios de posgrado uno obtuvo el grado
de Doctor, la Dra. Oropeza Escobar, y los otros dos
continuaron los mismos.
En el 2006 el número de Profesores-Investigadores de la Unidad disminuyó a 17 debido a que la
Dra. Ahtziri Molina Roldán finalizó su compromiso­ académico­ con el ciesas. El Mtro. Gutiérrez ­Morales
y el Lic. Hasler Hangert siguieron sus estudios de
Doctorado, mientras dos investigadores más obtuvie­
ron su definitividad: la Dra. Patricia ­Zamudio Grave
y el Dr. Saúl Moreno Andrade.
En el 2007 los 17 Profesores-Investigadores
mantuvieron­ diversos proyectos insertos en 17 líneas­ de investigación institucionales aunque dos, el Dr.
Mariano Báez Landa y la Dra. Victoria Chenaut
González, iniciaron su año sabático. Las actividades académicas específicas que desarrollaron durante el periodo señalado, las cuales se traducen en
im­pacto y reconocimiento nacional e internacional
de los investigadores del ciesas, se han vertidos en
los informes que entregan directamente a la Dirección Académica.
En el 2008, la Unidad contó con 18 inves­tigadores
gracias a la incorporación de la Dra. Gabriela­ Vera
Cortés, quien en el 2007 concursó con éxito dentro
de la convocatoria conacyt para consolidación institucional de grupos de investi­gación en su modali-
124
II.II. UNIDADES Y PROGRAMA
dad de retención con el proyecto de investigación:
Desastres en la región de la Huasteca­ de Tamaulipas. Análisis del cambio climático. La Dra. Vera
fue presentada a la comunidad ­académica de esta
sede el 1 de mayo una vez concluidos los trámites
ante conacyt. De los candidatos a doctor que aún
había en la Sede, uno obtuvo el grado de Doctor,
el Dr. Salomé Gutiérrez Morales. En ­cuanto a autorizaciones de año sabático, dos Profesores-Investigadores disfrutaron del mismo, el Dr. Báez Landa
y el Dr. Isunza Vera.
La planta de investigadores ha realizado en el período diversos proyectos de investigación que son del
conocimiento de la Subdirección de ­Investigación,
la cual apoya el trabajo de campo de cada uno de
ellos y la difusión de los resultados a través de su
­participación en eventos nacionales e internacionales.­ Asimismo, la Subdirección de Difusión y publicaciones, de acuerdo a la reglamentación ­establecida, ha
facilitado la publicación de algunas de las investigaciones concluidas.
Por otro lado, en lo que respecta a la formación­ de recursos humanos, los investigadores del ciesas­
Golfo, y profesores invitados, han impartido
­cursos relacionados con sus líneas de investigación
encaminados­ a la formación de jóvenes estudiantes
y egresados de instituciones de educación superior.
Tal fue el caso de los siguientes cursos:
• Bases metodológicas para la investigación de
­procesos sociales de cambio profundo, impartido
por el Dr. Saúl Horacio Moreno Andrade. Este
curso planteó como objetivo ofrecer a los participantes elementos teórico metodológicos para la
investigación de procesos de cambio social a ­través
de una revisión crítica del debate epistemológico­ sobre el tema en ciencias sociales y dar ­bases para­ la realización de investigación original sobre
­objetos y espacios en ­transformación por obra de
procesos de cambio profundo, es decir, ­procesos
que desestructuran modos de vida y órdenes
­significativos, provocando desorientación.­
• Contracultura, subculturas, cultura y tribus
­juveniles, impartido por la Dra. Ahtziri Molina Roldán. Tuvo como objetivo hacer un recorrido histórico y social sobre la formación y
significado­ de los diferentes movimientos sociales
que ­comúnmente están integrados por jóvenes y
­revisar las interpretaciones y significados teóricos que distintas corrientes le han dado a estos
grupos, desde los comienzos del siglo xix con la
­­Escuela de­ Chicago. Las distintas interpretaciones
se ­estudiaron dentro de su acontecer histórico y
lo que eso significó en su momento.
• Teoría queer: Reflexiones críticas de las identida­
des sexuales y de género, impartido por el Dr.
Guillermo Núñez Noriega, Investigador del
Centro de Investigación para la Alimentación
y el Desarrollo A.C. de Hermosillo, Sonora.
Definió­ como objetivo que las y los participantes­ conocieran las fuentes sociales y teóricas de la
teoría queer, sus principales planteamientos
­críticos de las identidades sexuales y de ­género
y algunas aplica­ciones para el estudio de la
­diversidad sexual y de género en México.
Por otro lado, ante el interés de la comunidad académica por contar con un posgrado propio, y teniendo­ en cuenta la demanda regional del ­mismo, los programas de trabajo del 2006 y 2007 del ciesas-Golfo expresaron el interés y propósito de mantener
y ampliar la presencia de la Unidad en el Sistema
Nacional de Formación ciesas y de ­incorporarse al
mismo con una línea de especialización de Maestría-Doctorado. En consecuencia, a partir del 2006,
se comenzó a trabajar en un ­ proyecto propio de
­Posgrado en Antropología Social.
Como resultado de las tareas realizadas desde
­entonces por el Dr. Saúl Moreno, quien a petición
del pleno de investigadores recabó información para
plantear un Programa de Posgrado en la Unidad, y de
las actividades que llevó a cabo la Comisión ad hoc
para el impulso de la docencia en la Unidad Golfo
del ciesas­, encabezada por el Dr. Witold Jacorzynski­ (quien formuló una propuesta de Posgrado), en el
2007 la Dirección General y la Subdirección de Docencia aceptaron la Maestría en Antropología Social
Golfo con dos líneas centrales de investigación: a)
Procesos culturales e histórico-sociales; y b) Antropología política y jurídica. Además, la maestría se integró
a la propuesta general de Posgrados que presentó el
ciesas para ingresar al Padrón Nacional de Posgrados
de Calidad del conacyt, Convocatoria 2007, como
Programa de reciente creación.
También en el 2007, la Unidad fue Sede de las
xvii Jornadas de Becarios Tesistas del ciesas que
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.II.2. UNIDAD GOLFO
congregó a 33 estudiantes de Licenciatura y de Posgrado, quienes presentaron proyectos o avances de
investigación realizados bajo la dirección de Profesores-Investigadores de las diversas Sedes de nuestra
Institución. En este evento académico­, vinculado
con la docencia y la formación de recursos humanos, se contó con la presencia de ­autoridades académicas, becarios, directores de ­tesis y comentaristas
del ­ciesas y de la Universidad Vera­cruzana. Algunas de las temáticas examinadas fueron: ­medicina
tradicional, educación indígena, nuevas tecnologías en el ámbito indígena, análisis del discurso,
historia productiva y política, estudios de ancianidad, ­antropología política y jurídica, tanatología,
estudios de género, migración, cultura política,
productos tradicionales ante los nuevos mercados
y sistemas de producción y comunicación, entre
otros temas.
Cabe destacar que la infraestructura institucional­ del ciesas le permite al nuevo Programa de
­Posgrado mantener una estrecha relación con
los organismos­ de administración científica y
tecnológica estatales y nacionales, a través de la
­vinculación con el Consejo Veracruzano de Ciencia
y ­Tecnología (covecyt) y con la Comisión Estatal
de Educación Superior (coepes), los cuales tienen
entre sus funciones “­estimular la operación de programas, proyectos y acciones coordinadas en apoyo
a la consolidación y el desarrollo de la Educación
Superior en el estado”.
Con esta visión, se inició la difusión de la
­Maestría en Antropología Social en las diversas
instituciones académicas, se formó el Colegio
­Académico, se elaboraron los materiales de difusión (trípticos y carteles) y se dio respuesta a las
solicitudes de personas interesadas en participar
en el Programa. Durante el proceso de selección
se recibieron los documentos de los aspirantes y el
Colegio Académico nombró al Comité de Ingreso
y Selección encargado de llevar a cabo las diferentes
fases de dicho proceso.
Se recibieron un total de 40 expedientes (19
hombres y 21 mujeres), 13 para la línea de investigación en Antropología política y jurídica y 27 para
la línea de procesos culturales e histórico sociales,
siendo los aspirantes egresados: 21 de Antropología­ Social, tres de Sociología, dos de Antropología
Lingüística, uno de Antropología Física, dos de
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
125
Historia, dos de Etnología, uno de Arqueología,
uno de Geografía, uno de Lengua y Cultura, uno
de Estudios Latinoamericanos, uno de Letras, uno
de Derecho, uno de Pedagogía, uno de la Normal
Superior y uno de Ingeniería en Agronomía. En el
mes de mayo se efectuó la primera fase del proceso
de selección revisando los expedientes y clasificando los que pasarían a la segunda fase, resultando
32 aspirantes. Se aplicaron los exámenes de conocimientos y de inglés seleccionando solo 23 para la
tercera fase. Se realizaron las entrevistas y una vez
analizados todos los casos se publicó, el 6 de junio
del 2008, la lista con los nombres de los 17 candidatos para ingresar al programa de Maestría. Es de
vital importancia mencionar que la plantilla docente
está integrada por los Profesores-Investigadores del
ciesas-Golfo.
Por otro lado, las actividades que la Unidad
­desarrolló entre el 2004 y el 2008 para la difusión
del conocimiento entre la comunidad de la región,
la han colocado como una institución dinámica
y en contacto cada vez mayor con académicos y
estudiantes­ interesados en las disciplinas que se
cultivan. Un ejemplo de los logros alcanzados en
este campo es la buena recepción que tuvo la apertura de la Maestría en Antropología Social y el
número­ de eventos académicos, como conferencias­ y ­ presentaciones de libros, realizados durante la
presente gestión. Entre las conferencias impartidas
destacaron:
• La percepción del duelo en los cristianos, impartida por el Mtro. Ovideo Rossotto, en cuya
­organización participó el Dr. Felipe Vázquez
­Palacios y la Maestra Dolores García Cerón.
• Estudio sobre las crónicas indígenas y la historiografía novohispana del centro de México, del
Dr. Yukitaka Inoue, Profesor de la Universidad
de Ritsumeikan, Kyoto, Japón, organizada por
el Seminario Permanente de Antropología de la
Religión.
La presentación de libros favoreció las relaciones
entre los Profesores-Investigadores de la Unidad y
otras Sedes del ciesas, así como la comunicación con
investigadores de otras instituciones de educación
superior nacionales y extranjeras, específicamente
con la Universidad Veracruzana, así como también
126
II.II. UNIDADES Y PROGRAMA
con el Gobierno del Estado de Veracruz. Entre las
presentaciones que resultaron están:
• Crónicas de la Revolución. Aportaciones para la
historia regional del Sotavento, de Eulogio P.
Aguirre.
• El Golfo de México en la centuria decimonónica.
Entornos Geográficos, formación portuaria y configuración marítima, de Mario Trujillo.
• Los Derechos Políticos de los Pueblos Indígenas
Mexicanos, de Emilio Gidi Villarreal.
• Entre los sueños de la razón: Filosofía y Antropología de las relaciones entre hombre y ambiente y
Crepúsculo de los Dioses en la Antropología Social:
más allá de Malinowski y los posmodernistas, de
Wiltold Jacorzynski.
• La religión y el maíz, en el marco del Seminario
Permanente de Antropología de la Religión, de Jesús Ruvalcaba.
• Territorios Fragmentados. Estado y comunidad
indígena en el Istmo Veracruzano, de Emilia
­Velásquez.
• La fe y la ciudadanía en la práctica evangélica
­veracruzana, de Felipe Vázquez Palacios.
• Los retos de la diferencia, los actores de la multiculturalidad entre México y Colombia, editado por
Odile Hoffmann y María Teresa Rodríguez.
• Dilemas Petroleros. Cultura, Poder y Trabajo en el
Golfo de México, de Saúl Horacio Moreno Andrade.
Una innovación para la difusión y la divulgación en
el periodo ha sido el Boletín electrónico, ­iniciado en
septiembre del 2007, y del cual se llevan siete números
bimestrales. Se ideó con la expectativa de constituir
un órgano propio de comunicación de la Unidad
Golfo, no para sustituir los que ya son conocidos y
consolidados (como el Ichan Tecolotl o las Páginas Web
de cada Unidad), sino para complementarlos con un
canal de información que se centre en contenidos
académicos derivados de la rica diversidad de trabajos de investigación ­ desarrollados en nuestra Sede,
cumpliendo con ello uno de los principales objetivos
de la construcción del conocimiento: la difusión del
mismo. El sentido de este boletín electrónico se enfoca en representar un ­espejo que da la oportunidad de
que los ­Profesores-Investigadores del ciesas-Golfo se
observen a sí mismos como ­académicos miembros de
un espacio­ científico común que les da una identidad
y que construyen con sus aportaciones, especialmente­ en este momento cuando se está experimentando,
­como Unidad, el nacimiento de un Programa de Posgrado propio, el cual dotará al trabajo cotidiano de
una nueva dinámica y perspectivas de desarrollo.
Integración y redes nacionales
La integración nacional del ciesas-Golfo ha tenido
y tiene lugar mediante la vinculación de los Profesores-Investigadores de la Unidad regional con las de
otras Sedes del ciesas a través de las actividades de
investigación y docencia.
Si bien la Dirección regional no tiene información
precisa ni sistemática del quehacer de investigación y
docencia de los académicos del ciesas-Golfo para­ hacer
una reflexión profunda sobre los alcances y ­límites de su
integración nacional, ya que la misma está ­concentrada
en la base de corinves y en las Subdirecciones de Investigación y Docencia, es ­posible señalar que los investigadores de esta Unidad han establecido vínculos nacionales a
través de sus proyectos de investigación y han participado
como docentes, lectores, directores y jurados de tesis en
los programas docentes vigentes del ciesas.
Por otro lado, también han propiciado una ­integración
nacional a través de su participación en programas,
proyectos y colaboraciones con otras ­instituciones de
­educación superior y con instituciones gubernamentales
estatales y federales, in­formación que está concentrada en
corinves, en la ­Dirección Académica, en la Dirección
de Vinculación y en la Subdirección de Investigación.
Durante esta gestión, algunos proyectos que
­favorecieron una mayor integración nacional del ­ciesasGolfo con instancias gubernamentales fueron:
• 2004: Programa Oportunidades de sedesol y
Asesoría al Senado de la República de la Cámara
de Senadores.
• 2005: Estudio Cualitativo para detectar las
­necesidades sociales y las capacidades organizacionales en cuatro núcleos de pobreza en la ciudad
de Córdoba, Veracruz y Evaluación del Programa
Hábitat en 15 ciudades mexicanas. Estudio de
Antropología social.
• 2006: Evaluación cualitativa del programa de
apoyo alimentario de la Secretaría de Desarrollo
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.II.2. UNIDAD GOLFO
Social.(sedesol), Evaluación del Programa Veracruzano de ordenamiento territorial 2005-2010
del Gobierno del Estado de Veracruz, Integración de los estudios: Programa Hábitat 2004 con
el Colegio de la Frontera Norte, A.C. (colef ),
­Comunidades transnacionales de América del
Norte de la Fundación ford.
• 2007: Evaluación cualitativa de los programas sociales de sedesol.
• 2008: Desarrollo regional sustentable en el istmo de Tehuantepec de sedesol, y Evolución de
­consistencia y resultados 2007 del Programa Hábitat del Consejo Nacional de Evaluación de Política
de Desarrollo Social (coneval).
También habría que considerar que la integración­ nacional se ha logrado afianzar a través de la asis­
ten­cia de los Profesores-Investigadores a congresos, coloquios, seminarios y talleres realiza­dos en
el ciesas­-Distrito Federal o en las Sedes regionales,
por hablar de nueva cuenta sólo del ámbito de sus
inves­tigaciones, y cuyos resultados finales han sido difundi­dos a través de publicaciones que llevan­ el sello­ ciesas en coediciones y en publicaciones
de otras instituciones de educación Superior.­ Una
situación­ similar deriva de los Seminarios permanen­
tes en los cuales se han discutido resultados de
investiga­ción y cuya temporalidad ha variado­ entre
anual, bimestral y trimestral. Los mismos se han
enfocado­ al examen de temas y problemas como­ religión; demo­cracia, sociedad civil­ y derechos
humanos;­ juventud y sus múltiples signi­ficados;
género; desarro­llo y medio ambiente en Veracruz;
antropolo­gía de la vejez; y migración. Dichos
Semina­rios fueron: el Seminario­ Permanente de Migración y Género, el Seminario Per­manente de Antropología de
la vejez, el Seminario Permanente de Antropología de la
Religión, el Seminario­ Permanente de Estudios de género
y el Semi­nario sobre Derechos humanos.
Las redes académicas nacionales e internacionales se han visto favorecidas gracias a la actividad de
investigación, a las relaciones auspiciadas por la discusión y difusión de los proyectos y a proyectos de
vinculación. Una información más detallada sobre
esta temática corresponde a la Dirección Académica,
a la Dirección de Vinculación y a la Subdirección
de Investigación, pero la Dirección regional apoyó
actividades tendientes a fortalecer redes nacionales
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
127
e internacionales a través de estancias académicas de
Profesores-Investigadores y de estudiantes de Posgrado mexicanos y extranjeros, y a través de actividades
de vinculación académica y social.
A continuación se detallan algunas de estas estancias:
Profesores-Investigadores:
• Dr. Manfredi Bortoluzi. Investigador del Centro
Studi Americanistici Circolo Amerindiano de Perugia Italia. Período: 1 de marzo al 31 de diciembre del 2006. Título de Investigación: El mundo
indígena entre lo real y lo imaginario. Motivos
antropopoéticos en la literatura mesoamericana
del siglo xx. Asesor Dr. Witold Jacorzynski, Profesor-Investigador del ciesas-Golfo.
• Dr. Christian Rinaudo. Investigador del Instituto
de Investigación para el Desarrollo (ird), Francia.
Período: 1º de agosto del 2007 al 31 de julio del
2008. Proyecto de investigación: Construcción y
modos de expresión de las diferencias en el Puerto
de Veracruz y en el Caribe. Coordinadores: Dr.
Ricardo Pérez Montfort, Profesor-Investigador de
ciesas-DF, y Dra. María Teresa Rodríguez López,
Profesora-Investigadora del ciesas-Golfo.
Estudiantes de Posgrado:
• Marcin Jacek Kozlowski. Egresado del Instituto
de Relaciones Internacionales, Facultad de Periodismo y Ciencias Políticas de la Universidad de
Varsovia, Polonia. Período: 1 de noviembre del
2006 al 30 de octubre del 2007. Título de la investigación: La guerra del Águila contra los Grifos.
Los aspectos internacionales, sociales, y culturales de
la intervención francesa en México (1861-1867).
Asesora: Dra. Carmen Blázquez Domínguez,
­Directora regional del ciesas-Golfo.
• Lic. Piotr Grzegorz Michalik. Estudiante del
Instituto de Historia de las Religiones de la Universidad de Jaquelónica en Cracovia, Polonia.
Período: 1 de marzo del 2006 al 31 de marzo
del 2007. Proyecto de investigación: La bruja y
la Yongini. Figuras femeninas de los sabios de tradiciones mesoamericanas y mitologías indoeuropeas.
Asesora: Dra. Teresa Rodríguez López, ProfesoraInvestigadora del ciesas-Golfo.
128
II.II. UNIDADES Y PROGRAMA
• Lic. Philipp Gabriel. Estudiante de Maestría en
Sociología, Universidad de Viena, Austria. Período: 1 de julio al 30 de septiembre de 2007.
Proyecto de investigación: Caciquismo sindical en
el México posrevolucionario: el proyecto quinista y
su influencia en la sección 30 de Poza Rica (19751989). Asesor: Dr. Saúl Moreno Andrade, Profesor-Investigador del ciesas-Golfo.
• Lic. Giovanna Patricia Torres Tello. Estudiante de
la Maestría en Estudios Sociales de la Universidad
Autónoma Metropolitana-Iztapala, Distrito Federal. Proyecto de tesis para obtener el grado de
Maestría en Estudios Sociales: Cultura empresarial
en Veracruz. Asesora: Dra. Carmen Blázquez Domínguez, Directora regional del ciesas-Golfo.
Por lo que respecta a los dos tipos de vinculación­ que la Unidad propicia, ­académica y social, ­habría
que señalar que en el renglón de la vin­culación académica, debido a la ­naturaleza espacial, financiera e
interinstitucional de los proyectos de investigación
y de los eventos que se organizaron, el ciesas-Golfo
mantuvo lazos con ­interlocutores de diversos niveles y distancias, entre los que ­destacan los nexos establecidos con la Universidad Veracruzana­ (uv), el
ird y el Instituto de Ecología­, A.C. La celebración
de este tipo de acuerdos ­enriqueció el trabajo académico y diversificó la manera como los proyectos se
dieron a conocer entre especialistas y estudiantes en
formación ­interesados en el desarrollo de ­propuestas
de ­análisis, así como el seguimiento e innovación en
cuanto a líneas de trabajo. Ejemplos de esta provechosa vinculación fueron los Cursos de ­actualización
en Ciencias Sociales que represen­tó una oportunidad
de hacer docencia, una especie­ de acercamiento a la
implementación­ de la actual­ Maestría en Antropología Social. Otros más fueron:
• Mesa Redonda: Programa Interinstitucional de
Investigación –acción sobre democracia, sociedad
civil y derechos humanos (ciesas-uv), proyecto
Cultura Política y sentido del trabajo en el sureste
Mexicano del ciesas-Golfo.
Coloquio
Internacional: Construir y vivir la di•
ferencia. Los actores de la multiculturalidad en
México y Colombia. Instituciones que participaron
en la organización: ciesas, Centro de Estudios
Mexicanos y Centro Americanos (cemca), ird,
•
•
•
•
•
•
Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Centro de Investigaciones y Documentación
sobre América Latina (credal) y conacyt.
Jornadas: Translocalización y relocalización de lo
religioso (México/Cuba/Colombia) del grupo de
Investigación que desarrollan el proyecto Identidades y movilidades (idymov) coordinado por
la Dra. María Teresa Rodríguez.
Coloquio ciesas-ird: Cuestión agraria y cambio
social en el campo mexicano: viejas y nuevas interrogantes y ruralidades emergentes.
Reunión de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales A.C., de la que son socios la Dra. Emilia Velázquez Hernández y el Dr. Felipe Vázquez Palacios.
Taller Internacional Migración y desarrollo: nuevas perspectivas teóricas y metodológicas, evento
en el que participó la Dra. Patricia Zamudio
Grave, especialista en el campo de estudios de
migración.
Jornada de Estudios de Trabajo y Sociedad. Instituciones convocantes: Facultad de Sociología e
Instituto de Investigaciones Histórico Sociales
(iihs) de la uv y el ciesas- Golfo.
Encuentro Variación y contacto lingüístico. Miradas complementarias, organizado por la Dra.
Claudine Chamoreau, el Mtro. Salomé Gutiérrez y la Dra. Frida Villavicencio. Instituciones
convocantes: ird, cemca y ciesas.
En el renglón de la vinculación social, hubo proyectos de investigación que se enlazaron con diferentes
instancias del gobierno estatal, al efectuar entre sus
actividades diagnósticos sociales y aplicar herramientas de investigación para presentar de forma práctica
la situación de la entidad dentro de grandes temas en
la agenda gubernamental. Tal fue el caso de proyectos como el Programa de Ordenamiento Territorial
del Estado de Veracruz o el Inventario de suelos de
Veracruz y Tabasco; o de eventos como:
• Reunión Diagnóstico sobre la situación de los Derechos Humanos en México; el Coloquio: 30 años
de Política Social: Balance y Perspectivas, coordinados por el Dr. Hipólito Rodríguez, del ciesas-Golfo y organizados por el ciesas-iteso-sedesol
• III Encuentro Internacional de cine y video Etnográfico. Convocantes: ciesas Pacífico Sur, Golfo y Sureste; uv, Departamento de Televisión,
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.II.2. UNIDAD GOLFO
•
•
•
•
Departamento de Cinematografía del Instituto
Veracruzano de la Cultura (ivec) y Secretaría de
Educación y Cultura (sec) del Gobierno del Estado de Veracruz
Foro Internacional sobre vih/Sida y pueblos indios,
organizado por la Dra. Patricia Ponce y el Dr.
Mariano Báez.
Exposición fotográfica: Mirada que acaricia el
viento. Mujeres de la comunidad de Monte Blanco,
organizada por la Dra. Patricia Zamudio Grave,
ciesas-Golfo.
II Foro Internacional sobre pueblos indios, vih/Sida,
sexualidades y derechos humanos. Construyendo una
agenda global hacia el Congreso Internacional 2008,
evento en el que la activa participación de la Dra.
Patricia Ponce hizo posible que el ciesas formara
parte como una de las Instituciones convocantes
junto con la Secretaria de Salud/censida, Agencia
de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (usaid), Colectivo binni laaunu y la Universidad El Claustro de Sor Juana-Chihuahua y el
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (ciad), Sede Hermosillo, Sonora.
Exposición fotográfica 60 años de la Comisión
del Papaloapan. Imágenes de la cuenca del Papaloapan y Primer Coloquio Miradas múltiples del
Papaloapan. Instituciones convocantes: uv, iihs,
Cuerpo Académico Historia y Cultura, Comisión
Nacional del Agua (conagua), ciesas y el Archivo Histórico del Agua (aha).
Por último, con la pretensión de apoyar las actividades de investigación, docencia, difusión y vinculación del quehacer de los Investigadores del ciesas-Golfo, estrechamente relacionadas con redes
académicas nacionales e internacionales, se continuó
colaborando con el Consejo Veracruzano de Ciencia
y Tecnología, de cuyo Consejo Técnico es miembro
de nuestra Unidad, en la elaboración de su normatividad y en la de diversas convocatorias sobre Fondos
Mixtos, Sistema Estatal de Investigadores y Premio
Estatal de Ciencia y Tecnología.
Internacionalización
El ciesas-Golfo cuenta con vínculos internacionales que han construido los investigadores a través de
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
129
sus proyectos de investigación y formación, ya sea
en Posgrados o en su colaboración en la formación
de recursos humanos. Lo que la Dirección Regional
puede destacar al respecto es la estrecha vinculación
desarrollada con el cemca, con el ird, con la Red
Internacional de Migración y Desarrollo y con el
Grupo de estudios de la construcción democrática,
de Brasil, lo cual ha favorecido las actividades de
investigación, la difusión de resultados parciales y
finales de proyectos de investigación, y la colaboración en la formación de jóvenes investigadores.
Esta vinculación internacional se ha reflejado en la
Sede por la presencia de investigadores y estudiantes
visitantes y con la realización de coloquios, seminarios y talleres.
Infraestructura y nuevas tecnologías
En la temática de infraestructura debe resaltarse
que en el período 2004-2008 se buscó con insistencia la conclusión del comodato indefinido del
terreno y de las instalaciones del ciesas-Golfo que
el ciesas tenía con el gobierno del estado de Veracruz. Finalmente se logró, gracias a que el 2008 fue
declarado año del natalicio del Dr. Gonzalo Aguirre
Beltrán por la celebración a sus 100 años de nacimiento, el traspaso de la propiedad al ciesas.
Por otro lado, en relación al edificio actual de la
Unidad Golfo, al inicio del período que nos ocupa
había un gran atraso en el programa de mantenimiento y en el de reparaciones materiales. En este
sentido entre el 2004 y el 2008 se mantuvieron
algunas acciones permanentes como la fumigación del inmueble y con dificultades financieras,
el mantenimiento de las áreas verdes.
Algunos de los problemas sistemáticos de la etapa fueron las filtraciones de agua y las fallas de elec­
tricidad­, aparte de los requerimientos de mayores
espacios producto del crecimiento de la biblioteca
Gonzalo Aguirre Beltrán ( el mejor acervo especial
en Ciencias Sociales y Humanidades en la región
del Gol­fo), del incremento de la planta académica, de
los requerimientos de los proyectos de investigación
con un alto número de participantes (becarios, estudiantes de servicio social, colaboradores), de los
diplomados y seminarios impartidos, y del inicio de
la Maestría en Antropología Social.
130
II.II. UNIDADES Y PROGRAMA
Frente a estos problemas, y con el apoyo de la
Dirección General y de la Dirección de Administración, se logró la realización de reparaciones que
resolvieron las filtraciones de agua, hasta donde ha
sido posible, en el área de cubículos de investigadores, auditorio, biblioteca y cómputo, aparte de la
sustitución de cristales de los techos del vestíbulo,
que estaban fracturados.
Por lo que respecta a las fallas de electricidad
habría que señalar que si bien se han efectuado
varias reparaciones mayores, lo cierto es que el cableado general con el que cuenta el inmueble no
estuvo previsto para sostener la carga de equipo de
cómputo, impresión, fotocopiado y vías de comunicaciones electrónicas que soporta hoy.
En general puede indicarse que entre el 2004
y el 2008 se han realizado gastos generales de
­mantenimiento a: maquinaria, equipo, inmueble
y jardines, así como conservación del edificio y
servicios de limpieza.
Asimismo, se autorizaron proyectos estratégicos cuyos recursos se destinaron a obras ­necesarias, con ello
en 2006 se dio mantenimiento del ­edificio y cableado
de nodos de red, y en 2008 ­impermeabilización de
techos y cisternas, ­reemplazo de flotadores, mantenimiento del transformador, plomería, suministro e
instalación­ de tierra física, instalación de pararrayos,
­separación de circuitos­ de aire acondicionado y del
­hidro/neumático, pintura de áreas dañadas y cambio
de cristales del techo del vestíbulo.
Por lo que se refiere a nuevas tecnologías el ciesasGolfo logró integrar, entre el 2004 y el 2008, una
jefatura de cómputo que tiene como objetivos:
• Vigilar la operación y mantenimiento del equipo de
cómputo, así como de la infraestructura del área.
• Proporcionar los servicios de mantenimiento,
preventivos y correctivos, a todos los equipos de
cómputo de la Unidad.
• Administrar los servidores Web y de correo electrónico de uso institucional.
• Proporcionar servicio de videoconferencia.
• Administrar la red, equipo y enlaces que conforman la red del ciesas-Golfo, así como solucionar
los problemas que se presenten.
Entre el 2004 y el 2008 la Unidad reemplazó las
computadoras de escritorio con equipos nuevos de
mayor capacidad y velocidad de procesamiento en
todas las áreas de la Unidad y el conmutador de telefonía por un nuevo modelo panasonic kx-tda200,
con 10 líneas telefónicas y 30 números directos.
Este conmutador ofrece una intercomunicación
fluida con las demás Unidades del ciesas, además
de contar con buzón de mensajes para cada extensión, seguridad de marcación en las extensiones y
un mejor control de las llamadas salientes. Asimismo, adquirió un lector de códigos de barra para
el servicio de préstamo a domicilio y para su uso
en futuros inventarios del acervo; un scanner HP
Scanjet 8350 que permite la digitalización de rollos
fotográficos y diapositivas; un servidor HP Proliant
que, junto con un equipo de videoconferencias
Tandberg 770 MXP, un reproductor y grabador
de DVD Samsung y una pantalla plana Samsung,
facilita la realización de reuniones, conferencias y
seminarios a distancia ahorrando tiempo y recursos; se aumentó el número nodos de red e impresoras de uso pesado; se agilizó el tráfico en la red y
se instaló una planta de emergencia eléctrica.
Con relación a la instalación, desarrollo y diseño de programas se ha hecho lo siguiente en el
periodo señalado:
• Instalación y/o actualización del sistema opera­
tivo y paquetería (antivirus, office, etc), en la
mayoría de las computadoras de escritorio de
las diferentes áreas de la unidad Golfo.
• Desarrollo del programa de impresión de etiquetas de lomo de libro para la biblioteca Dr.
Gonzalo­ Aguirre Beltrán, realizado en lenguaje
Perl con comandos de impresión postscript.
• Desarrollo del programa de impresión de
­etiquetas de códigos de barra para la biblioteca,
realizado en lenguaje Perl.
• Instalación de un lector de códigos de barra en
el área de circulación en biblioteca, con el cual
se agiliza la captura de datos de libros y usuarios
en el proceso de préstamo de libros, así mismo,
se agiliza la realización de inven­ta­rios del acervo
bibliotecario.
• Rediseño del sitio Web www.ciesas-golfo.edu.
mx. El objetivo de este rediseño, consistió en
organizar la información de manera que ayude
al usuario a encontrar de modo rápido­ y preciso los vínculos a la información que le sea de
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
131
II.II.2. UNIDAD GOLFO
interés. También se actualizó la informa­ción de
los investigadores, biblioteca y dirección contenida en el sitio.
• Diseño del boletín electrónico del ciesas-Golfo,
mediante el cual los Profesores-Investi­gadores
de la Unidad dan a conocer noticias­ y notas relacionadas con su quehacer, así como información sobre eventos, charlas, se minarios­ y otros
datos de interés (http://www.ciesas-golfo.edu.
mx/boletin/1-4/).
• Se realizó el cambio del servidor que proporciona­ acceso a Internet, por un equipo con mayor velocidad de procesamiento y mayor capacidad
de almacenamiento, esto­ implico migración
y actualización de los servicios­ Web, Firewall,
DHCP.
• Actualización del servicio de correo y su
migración­ a un servidor de mayor capacidad,
lo que ha permitido un índice menor de fallas
en el intercambio de información de la red interna y externa.
Por otro lado, la biblioteca Dr. Gonzalo Aguirre
Beltrán, por su desarrollo y el uso de nuevas tecnologías, ha desempeñado una función relevante
dentro del Sistema Nacional de Bibliotecas del
ciesas (snb-ciesas); se trata de la segunda en importancia con un acervo especializado en Ciencias Sociales y Humanidades. Su objetivo ha sido
apoyar­ los proyec­tos de investigación y docencia de
la Unidad a través de la búsqueda y recuperación de
información documental existente en los diversos
materiales, así como mantener y establecer nuevos
servicios bibliotecarios que respondan tanto a las
necesidades de la comunidad institucional como
a los usuarios externos.
El acervo tuvo un crecimiento sostenido durante
el periodo de la autoevaluación cuyo incremento
de 9,082 materiales bibliográficos y audiovisuales
hace un total de 43,206. De igual forma, el acer-
vo de hemeroteca se incrementó quedando en un
total de 24,756 fascículos de revistas. Haciendo
una suma de estos dos acervos queda el gran total
de 67,962 a 2008. Anualmente se difundieron las
últimas adquisicio­nes de todas las Bibliotecas del
snb-ciesas. De esa forma se anunciaron las novedades de la biblioteca Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán
dos veces al año en el Boletín Ichan Tecolotl. A partir de septiembre del 2007 también se anunciaron
las mismas en el Boletín electrónico de la Unidad
Golfo que aparece cada dos meses.
El total de los presupuestos asignados entre el
2004 y el 31 de mayo de 2008 para nuestro acervo
bibliotecario ascendió a $751,410.00 (cuadro 1).
Con este respaldo financiero se efectuó la compra
periódica del material que solicitaron los investigadores y también se ha pagado la renovación de
suscripciones nacionales de las revistas especializadas que se adquieren por compra.
Con la gestión y participación de la Subdirección de Bibliotecas se ha conseguido el apoyo del
Consejo Asesor de Recursos de Información (CARI) del conacyt, y se logró la suscripción a importantes bases de datos en línea mismas que se
listan a continuación:
• Jstor, base de datos con texto completo, contiene
más de 150 títulos de revistas especializadas.
• Anthrosource.net, base de datos formada por la
American Anthropological Association (aaa),
contiene las principales revistas antropológicas,
editadas por esta asociación.
• Ebscohost, se encuentra dividida en: 1. Academia
Search Premier. 2. Bussines Source Premier. 3.
Fuente Académica.
• Springer, con acceso al área de humanidades, que
publica esta editorial.
• Blackwell, contiene el texto completo de la
­mayoría de las revistas editadas por ellos.
• Annual reviews, texto completo de todos los An-
CUADRO 1
Presupuestos anuales para Biblioteca
2004-2008
2004
$150,000
2005
2006
2007
$200,000
$196,410
$185,000
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
2008
(mayo)
$20,000
Total
751,410
132
•
•
•
•
II.II. UNIDADES Y PROGRAMA
nual Reviews, sin importar la especialización del
mismo.
Web of Science, es una base referencial, en un
99% (no contiene textos completos), se usa
­para que los investigadores puedan revisar si sus
artículos­ son citados en revistas extranjeras y para conocer la referencia de lo que se ha ­escrito
sobre un tema.
Proquest, texto completo o resúmenes de millones
de artículos en más de trece mil revistas.
E-libro, contiene libros, mapas y documentos
electrónicos en español.
Diario Oficial de la Federación, se puede consultar­ la edición del día así como los anteriores.
La biblioteca Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán ­colaboró
también en actividades de difusión de las publica­
ciones­ que genera el ciesas. Principalmente se
realizó el envío de la Revista Desacatos y mantuvo
­intercambio con cincuenta y dos bibliotecas de instituciones afines, de las cuales recibió material bibliográfico y revistas especializadas en Ciencias Sociales
y Humanidades. De igual forma recibió una gran
cantidad de material bibliográfico en diversos formatos que enriquecieron el acervo. Por último, pero no
menos importante, los investigadores de la Unidad,
a lo largo de estos años, donaron cantidades importantes de material que ha impactado positivamente
en el incremento del acervo bibliotecario.
Finalmente, se consiguió que la sala de lectura
contara con red inalámbrica para que los usuarios puedan acceder a Internet y trabajar en com­
putadoras personales. También se logró que el préstamo interbibliotecario funcionara muy efi­cazmente
entre las siete bibliotecas del ciesas, lo cual redunda
en beneficio de los usuarios al ­facilitarles libros que
se encuentran en otra Unida regional.
Normatividad
Entre el 2004 y el 2008 la Dirección regional ha
desarrollado y cumplido sus funciones de coordinación y apoyo a las actividades de investigación y
docencia de los Profesores-Investigadores del ciesas-Golfo, siguiendo la normatividad marcada en
el Estatuto General de la Institución, en el cual las
Direcciones regionales se consideran sólo como ór-
ganos auxiliares de la Dirección General con funciones de representación y de coordinación y articu­
lación de labores ­sustantivas sin el control directo
de estas últimas.
En cuanto a las áreas de Administración,
­Biblioteca, Docencia e Informática, si bien han funcionando bajo la coordinación y apoyo de la Dirección regional, en términos generales se han guiado,
de nueva cuenta, bajo la normatividad marcada por
las Subdirecciones respectivas del ciesas.
Ahora bien, la Dirección regional, como resultado de eventos desafortunados que involucraron
robo de equipo de cómputo y desperfectos en autos
del ­personal académico y administrativo, definió y
puso en práctica medidas de control para el acceso
a las instalaciones de usuarios, estudiantes, becarios
y visitantes. De igual forma se definieron con mayor
claridad las normas para la entrada, salida y asistencia del personal administrativo.
Evaluación final
Podría decirse que a lo largo del periodo 20042008 se obtuvieron importantes logros entre los
cuales habría que destacar varios que han permitido
­cohesionar las actividades de investigación y docencia de la Unidad, favorecer las relaciones al interior
y al exterior de la Sede, revita­lizar el ambiente académico y dotar de mayor seguridad el funcionamiento del ciesas-Golfo. Tales logros son:
1. Una mayor cohesión y vinculación de la comisión académica.
2. El impulso a la formación de los ­Profesores-Investigadores a través de estudios de posgrado.
3. El incremento de la planta académica a través
del programa de retención del conacyt con
objeto de fortalecer líneas de investigación
­estratégicas.
4. Reforzamiento de las relaciones nacionales de
la Unidad en el contexto regional.
5. Una ampliación de las relaciones nacionales e
internacionales.
Puede finalizarse con la afirmación de que el ­ciesasGolfo ha fortalecido sus vínculos y su presencia en
el ámbito regional.
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.II.3. UNIDAD OCCIDENTE
a esta Unidad se explica de la siguiente manera: siete
obtuvieron apoyo de programas del conacyt vía
repatriación y retención, además de la reubicación
de dos plazas de Profesores-Investigadores pertenecientes a la Unidad Distrito Federal. Otros cinco
ganaron sus plazas en concursos abiertos. También
se ha dado cierta rotación entre Unidades, dado
que una de las Profesoras-Investigadoras que se
vincularon en 1990 a ciesas-Occidente se regresó
a su entidad natal, el ciesas-Peninsular en el 2003.
Así como otra académica que surgió de nuestros
programas de posgrado se regresó al Distrito Federal
a partir del año 2006.
En el 2003, la comunidad del ciesas-Occidente
interactuaba con 97 personas (estudiantes, becarios,
auxiliares de investigación y otros Profesores-Investigadores) en las tareas de investigación y docencia.
A pesar de los cambios de adscripción y el deceso
de una de las Profesoras-Investigadoras fundadoras,
se mantiene el mismo número de 20 Profesores-Investigadores adscritos a esta Unidad desde el 2003.
La novedad al 2008, es el inicio del programa de
posdoctorado que ha significado la incorporación de
tres Profesores-Investigadores de otras instituciones,
quienes han sido beneficiados con becas posdoctorales y contribuyen a la docencia en nuestros programas de posgrado. También se dio la incorporación
de un nuevo académico, quien ocupó la plaza de la
Profesora-Investigadora fallecida, y se adscribió a la
línea de Cultura Política. Respecto a los estudiantes
de posgrado, 14 alumnos de la generación 20042008 siguen vigentes y están en la última fase de
redacción de sus tesis de doctorado. Si se agrega
a esto, los auxiliares y becarios, han duplicado la
población relacionada en forma más inmediata a
esta comunidad académica. A partir de septiembre
de 2008 iniciaron sus estudios 41 alumnos en la
maestría y el doctorado.
En cada uno de los apartados se agrega lo correspondiente a una síntesis de planeación y la proyección de corto y mediano plazo.
Introducción
El ciesas-Occidente fue autorizado por la Junta
Directiva del ciesas en agosto de 1987, desde
entonces inició sus labores. Pero fue hasta febrero
de 1988 que esta Unidad se estableció en un local
rentado ex profeso para el ciesas. Cuatro Profesores-Investigadores fundaron esta Sede y en cuestión
de meses se les sumaron otros tres. Los principales
temas de investigación que estudiaban eran: 1) pobreza y trabajo en Guadalajara, 2) la urbanización
de la Zona Metropolitana de Guadalajara, 3) antropología política de Jalisco e historia cultural. En 1993
se adquirió el “castillito” de la avenida España que
sirvió para satisfacer las necesidades de crecimiento
en la docencia y la investigación. En esa fecha, la
Unidad contaba con 15 Profesores-Investigadores.
Actualmente en este edificio se ubican las oficinas
administrativas, los cubículos académicos y el salón
de plenos que también sirve para los exámenes de
posgrado. En el año 2000, se adquirió el edificio
de Alemania en el que se ubican las aulas del posgrado, su secretaría técnica y la biblioteca Carmen
Castañeda García.
Hacia febrero del 2003, el núcleo base lo constituían 20 Profesores-Investigadores, quienes estaban
organizados en seis líneas de investigación:
1)Mercados de trabajo, migración y cambio urbanoregional.
2)Cultura política, transición democrática y movimientos sociales.
3)Cultura popular, ideología y organizaciones sociales­­.
4)Medio ambiente y sociedad.
5)Historia social y cultural y antropología del conocimiento.
6)Reestructuración económica y transformaciones
sociales.
La expansión temática obedeció a la incorporación
de 13 Profesores-Investigadores que reforzaron al gru­
po de siete fundadores de la Sede. Su incorporación
[133]
134
II.II. UNIDADES Y PROGRAMA
Programas y proyectos académicos
Investigación
A lo largo de los 21 años que el ciesas-Occidente
ha interactuado con la sociedad regional y nacional,
se ha dado un cambio de orientación en sus procesos de estudio y enseñanza. Eso significa, que ha
superado la especialización que nos definió como un
grupo compacto en torno a lo que en los años 80’s
se llamaba antropología urbana. Hoy se abarca desde
una comunidad rural marginada, hasta los centros
de decisión política y empresarial. En segundo lugar,
se ha superado el ámbito regional.
La investigación que desarrollan tanto profesores como estudiantes de posgrado inscritos en los
programas de esta Unidad regional, es cada vez más
colectiva, está abierta a enfoques interdisciplinarios y trata una temática que rebasa con mucho la
circunscripción regional y se inserta cada vez más
en una perspectiva nacional y también ha logrado
traspasar las fronteras nacionales y ubicarse en
varias zonas de Estados Unidos, Centroamérica
y varios países latinoamericanos. Recientemente,
hemos desarrollado proyectos complejos y de
amplia cobertura, que han llegado a buen término gracias a la participación de becarios y de
Profesores-Investigadores asociados. En total, en
este momento laboran como becarios 25 personas,
además que cinco alumnos participan en procesos
de investigación y son responsables de secciones de
proyectos. Esto muestra un potencial importante
para la investigación, pero impone demandas notables sobre nuestros espacios e infraestructura. Se
necesita terminar la adecuación de la infraestructura para mantener y superar el alcance de nuestras
investigaciones y proyectarnos hacia un futuro con
mayor inserción en la problemática más sentida por
la sociedad mexicana.
De particular relevancia, han sido las investigaciones enfocadas al estudio de la migración, las
políticas sociales, el fenómeno religioso y las religiones, la problemática del medio ambiente y los
fenómenos culturales, así como la democracia y la
política que corresponden a la mayor parte de los
libros y artículos que han publicado en estos cinco
últimos años por los Profesores-Investigadores de
esta comunidad académica.
Desde el origen de esta Unidad, los ProfesoresInvestigadores del ciesas-Occidente han estudiado
un amplio abanico de temas, que van desde aquellos
vinculados directamente con las necesidades de
productores o del sector público, hasta los que se
proponen únicamente hacer aportaciones relevantes
a la ciencia. Hay fortalezas en ambos tipos de investigación que, por otra parte, no necesariamente son
excluyentes ni se contraponen.
Los grupos estudiados comprenden: migrantes,
obreras, grupos religiosos, campesinos, productores
rurales, empresarios, maestros y estudiantes, organizaciones de vecinos, indígenas, hogares y diversas
dependencias del estado mexicano como ayuntamientos, la Comisión Nacional del Agua (conagua), la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales (semarnat); la Secretaría de Agricultura,
Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(sagarpa); el Instituto Nacional Indigenista (ini) y
después la Comisión Nacional para el Desarrollo
de los Pueblos Indígenas (cdi), el Instituto Federal
Electoral (ife) y el Instituto Electoral de Jalisco (iej),
así como varios programas sociales: Oportunidades,
Cadenas agroalimentarias, entre otros.
A partir del 2006, se inició un proceso de revisión
de las líneas de investigación que finalmente se concentraron en cuatro, siendo predominante la convergencia
en el análisis de políticas públicas y la gestión social
que vienen desarrollando al menos 15 de los 20 Profesores-Investigadores que conforman esta comunidad
académica. En las cuatro líneas que sirvieron como
marco a la convocatoria de los programas de posgrado
de esta Unidad, para las generaciones 2008-2010 de
Maestría en Antropología Social y en el Doctorado en
Ciencias Sociales 2008-2011, también se incluye la
participación de los docentes del programa de maestría
que se lleva conjuntamente con Profesores-Investigadores del ciesas-Sureste. Las líneas que se presentaron
en la convocatoria son las siguientes:
Antropología de las culturas e identidades
contemporáneas
Temas de estudio: Familia, escuela, trabajo, pluralidad religiosa, identidades vecinales, de género y
generacionales.
Profesores-Investigadores: Jorge Aceves, Alejandra Aguilar, Renée de la Torre, María Eugenia de la
O, Patricia Safa y Susan Street.
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.II.3. UNIDAD OCCIDENTE
Historia social y cultural
Temas de estudio: Género (trabajo, deporte, cambio
tecnológico, cultura material), biografías políticas,
movimientos sociales y políticos, estudio simbólico
de los funerales.
Profesoras-Investigadoras: Teresa Fernández,
Luisa Gabayet y Julia Preciado.
Procesos económicos y medio ambiente
Temas de estudio: Ecología cultural, estudios sobre
la alimentación y la seguridad alimentaria, propiedad
intelectual, antropología del dinero, microfinanzas,
degradación ambiental, cadenas agroalimentarias,
política ecológica (hidropolítica) y desarrollo urbano
sustentable.
Profesores-Investigadores: Gerardo Bernache,
Humberto González, Edith Kauffer, Maria Elena
Martínez Torres, Guadalupe Rodríguez, Ronald
Nigh y Gabriel Torres.
Estudios de políticas sociales, ciudadanía, diversidad
cultural y migración
Temas de estudio: Políticas étnicas, conflictos étni­­­­cos
comparados, análisis institucional de las políticas so­­­
ciales, evaluación antropológica de las políticas sociales,
organización social de los hogares, procesos democráticos y sociedad en movimiento, migraciones
internacionales, movilidad de los pueblos indígenas
hacia las ciudades, desplazamientos y resignificación
de las culturas indígenas.
Profesores-Investigadores: Jorge Alonso, Guillermo de la Peña, Agustín Escobar, José Luís Escalona,
Graciela Freyermuth, Mercedes González de la Rocha, Diana Reartes, Magdalena Villarreal, Santiago
Bastos y Luis Vázquez.
En nuestra Unidad se han establecido varios seminarios permanentes a pesar de que persiste la tendencia
hacia la rotación. Estos seminarios que nacieron
de proyectos, y según el caso, reúnen a ProfesoresInvestigadores de la Unidad, alumnos y becarios de
proyectos, y Profesores-Investigadores de otras sedes
del ciesas y otras instituciones.
El más persistente es el Seminario de Estudios
socioculturales. Que en el año de 2008, cumple su
décimo año funcionando. Se ha redefinido como Antropología de las culturas e identidades contemporáneas
y es coordinado por el Dr. Jorge Aceves.
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2009
135
El Seminario de Historia sociocultural que también
ya casi cumple una década de continuidad, reúne
a Profesores-Investigadores de otras instituciones y
converge con otras instancias del programa de doctorado. Actualmente su coordinadora es la Dra. Ma.
Teresa Fernández Aceves. Incluye alumnas y alumnos de licenciatura, maestría y doctorado, quienes
se titulan sistemáticamente bajo la conducción de
alguna de las dos coordinadoras.
Otro seminario que funciona actualmente es el de
Procesos económicos y medio ambiente que coordina
el Dr. Gerardo Bernache.
El seminario de Políticas públicas y pueblos indígenas ahora se ha ampliado a estudios de políticas
sociales, ciudadanía, diversidad cultural y migración
y es coordinado por el Dr. Luis Vázquez.
Vale la pena mencionar que varios ProfesoresInvestigadores participan en seminarios de mayor o
menor permanencia en ciesas y otras instituciones,
a los que asisten académicos, alumnos, becarios y
funcionarios públicos especializados en sus temas. La
idea es que, se mantenga una actualización constante
en los temas de investigación y que exista rotación en
la coordinación. Por experiencia, se ha aprendido a
conservar cierta flexibilidad que facilite la discusión
informal y formal de los temas medulares. Como ha
quedado establecido desde el 2003, convendría tener
un mejor registro de la participación de todos los
Profesores-Investigadores en actividades académicas
en coordinación con otras instituciones que permitan reforzar y actualizar la discusión en beneficio de
los estudiantes de posgrado.
Una línea que desde hace tiempo resiente un
déficit de Profesores-Investigadores (dado que sólo
cuenta con tres investigadoras como responsables)
es la de Historia social y cultural, la solución que se
ha adoptado es la de mantener su propio seminario
de especialización buscando desarrollarlo en forma
conjunta con Profesores-Investigadores de otras
instituciones como la Universidad de Guadalajara
(udeg) y el Instituto Nacional de Antropología e
Historia (inah), además de que se busca extender
las interrelaciones temáticas con otros seminarios
que se llevan localmente en los programas de posgrado, sobre todo el de Cultura y el de Políticas
sociales para trabajar con los Profesores-Investigadores y estudiantes que participan en dichos
seminarios.
136
II.II. UNIDADES Y PROGRAMA
Por otra parte, cabe subrayar la interrelación
que se observa entre proyectos de investigación y
los seminarios. En ese sentido, hay que mencionar
los proyectos de la Dra. Mercedes González de la
Rocha, la cual, está cerrando un ciclo de cuatro años
de evaluaciones sobre el Programa Oportunidades
que se vincularon al propósito de instrumentar un
proceso de Evaluación cualitativa de impacto de largo
plazo del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades en zonas rurales.
Desde otra perspectiva, la Dra. Julia Esther Preciado Zamora ha implementado un proyecto innovador en la perspectiva histórica con su proyecto:
Los funerales del arzobispo de Guadalajara. Francisco
Orozco y Jiménez (1864-1936). La Dra. Guadalupe
Rodríguez Gómez, llevó a buen término el proyecto:
La agricultura alternativa y el Estado (Fase 2). En el
marco de este proyecto se reconstruye el proceso
histórico de las denominaciones de origen. La Dra.
Susan L. Street logró concluir el proyecto Magisterio,
trabajo docente y democratización. El Dr. Luis Vázquez León también concluyó el proyecto Purepecheo
revisitado. Ensayos sobre la inclusión y exclusión étnicas
en el Michoacán actual.
En síntesis, lo que se puede concluir es la necesidad de reafirmar un carácter flexible y no administrativo ni limitante de las líneas y procesos de investigación. De manera gradual, se ha ido revisando
su vigencia según las coyunturas y las circunstancias
que enfrentan los Profesores-Investigadores y por
otro lado, se atiende a la forma en que facilitan o
dificultan la participación de estudiantes y profesores
en grupos especializados. Sin embargo, vale la pena
recalcar que hay temas que sobrepasan la anterior
clasificación y marcan trayectorias especiales que
obligarán a relanzar el diálogo y la interacción. Como un ejemplo, encontramos que la discusión sobre
políticas públicas, puede hacerse con ProfesoresInvestigadores que participan en por lo menos tres
de las anteriores líneas. Esto, refuerza lo afirmado
desde 1999 en el sentido de que las líneas orientan
las investigaciones hacia el diálogo y la convergencia
con investigaciones afines, además de que la división
en líneas favorece la creación de grupos de trabajo
especializados en docencia.
Otra razón que se ratifica tras la redefinición de
las líneas es la que abre perspectivas de una mayor
interacción con otras Unidades del ciesas. En la
práctica, al quedar más claramente definidas las
líneas de investigación, se facilitan de hecho las
convergencias y posibilidades de proyectos. En este
periodo, se han desarrollado al menos tres de manera
colectiva, que relacionaron a Profesores-Investigadores de otras Unidades del ciesas. Ese paso que es un
buen inicio, tiene que encontrar formas de avanzar
más a pesar de las limitaciones presupuestarias. En
parte, eso ha resuelto vía videoconferencias y otro
tipo de contactos virtuales y la telefonía digital, pero
eso no es suficiente.
Un logro inobjetable es la participación de al menos tres Profesores-Investigadores de esta Unidad, en
la definición conjunta de programas institucionales
sobre temas especiales -migración y política social, por
ejemplo-, así como en los reglamentos de docencia y la
revisión de los programas de maestría y doctorado.
Programas docentes
El ciesas-Occidente cuenta con dos programas de
posgrado: El Doctorado en Ciencias Sociales y la
Maestría en Antropología Social que es impartida
de manera alternada por el ciesas-Occidente y el
ciesas Sureste. El primero tiene una antigüedad de
18 años y la segunda de 12. Al proceso de selección
y recepción de la nueva generación de estudiantes, acudieron 90 candidatos; 42 al Doctorado
(2008-2011) y 48 a la Maestría (2008-2010). Con
satisfacción pudimos observar que los candidatos
seleccionados para cursar en nuestros posgrados,
son estudiantes cuyos promedios de calificación,
en los distintos rubros contemplados para la selección, superaron la marca de los 97 de cien puntos
posibles, en el caso de los 21 candidatos escogidos
para el Doctorado, y de 96 sobre cien, en el caso
de los 19 candidatos que se seleccionaron para la
Maestría. En este proceso, además participaron 15
candidatos extranjeros.
En el 2008, se ha iniciado el programa de estancias posdoctorales. Este programa se implementa
siguiendo los lineamientos establecidos en el Reglamento General de Posgrado del ciesas (rgp),
recientemente aprobado y cuenta con el apoyo de
becas otorgadas por el conacyt. Esta experiencia,
que es pionera en nuestra Unidad, también representa una innovación que amplía los servicios docentes
que la Institución ofrece a las distintas comunidades
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
137
II.II.3. UNIDAD OCCIDENTE
académicas del país y servirá de seguro para apunta­
lar lo que hemos logrado con el reconocimiento
internacional de nuestro doctorado en el padrón de
excelencia. En el mismo año, inician su experiencia
tres posdoctorantes: la Dra Nayeli Juárez que proviene de El Colegio de Michoacán (colmich), el Dr.
José de Jesús Hernández de la udeg y la Dra. Alicia
Civeira de El Colegio Mexiquense (cmq). Los posdoctorantes ya se han incorporado a los trabajos en
tres líneas de investigación Historia Social y Cultural;
Procesos Económicos y Medio Ambiente y Antropología
de las Culturas e Identidades Contemporáneas y han
empezado a interactuar con nuestra comunidad
académica y los estudiantes.
Doctorado en Ciencias Sociales
Desde 1999, se ha establecido una periodicidad
de dos años entre generación y generación. Así, la
correspondiente a 2000-2004 ingresó al Doctorado
reestructurado, abriendo mayores posibilidades para
el trabajo de campo, y el conjunto de las materias; y
de los seminarios se revisó, para incluir contenidos
necesarios y otros opcionales. Después de varios
ensayos y una amplia discusión, se logró establecer
los criterios para la articulación de la Maestría y el
Doctorado. En ese sentido, ya se han incorporado
cinco estudiantes bajo el nuevo sistema articulado.
Esto ha podido precisarse mejor, mediante el nuevo
rgp. Cabe señalar que el coordinador del posgrado
del ciesas-Occidente tuvo una actuación relevante
en los trabajos realizados en el posgrado, además que,
varias de las experiencias validadas por muchos años
en esta Unidad, sirvieron de base para las propuestas
que quedaron plasmadas en este nuevo reglamento.
En el año 2008, finalmente se logró acceder a la
categoría internacional del Doctorado en Ciencias
Sociales, este logro se obtuvo después de cuatro años
de intentarlo, gracias al continuo empeño de Profesores-Investigadores, trabajadores y estudiantes que
lograron mantener a través de diversas generaciones
desde 1991 a la fecha, un alto nivel de eficiencia terminal y una excelente calidad en los cursos y seminarios
y en las tesis de los egresados. Como se ha podido
constatar en esta reciente convocatoria del 2008 y en
las anteriores, se mantiene una alta demanda por ingresar al programa. Desde 1999, se venía discutiendo
el cambio de perfil del alumnado, pues se observaba
que los nuevos alumnos tenían menos experiencia de
investigación que los pioneros del programa.
Hay dos tareas pendientes significativas: cuidar la
eficiencia terminal de la generación recién egresada
y observar las consecuencias que traerá consigo la
reducción en la duración del doctorado. Este es un
reto que implica tomar medidas que garanticen la
calidad del trabajo, dado que por ahora, es la única
forma de que los estudiantes puedan aprovechar el
sistema de becas existente.
CUADRO 1
Alumnos inscritos y titulados en el Doctorado en Ciencias Sociales
1991-2008
Generación
I. 91 - 95
II. 92 - 96
III. 93 - 97
IV. 94 - 98
V. 95 - 99
VI. 97 - 01
VII. 00 - 04
VIII. 02 - 06 IX. 04 - 08
X. 08 - 11
Totales:
Inscritos en
Antropología Social
8
6
5
2
10
11
10
16
20
18
106
Inscritos en
Historia
1
1
0
0
1
7
4
3
1
1
19
* El cálculo de la eficiencia terminal excluye a las generaciones vigentes.
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2009
Titulados en
Antropología Social
8
6
4
2
9
11
7
12
9
vigente
68
Titulados en
Historia
1
1
-
-
1
7
4
2
-
Vigente
16
Eficiencia
Terminal
100%
100%
80%
100%
90.10%
100%
78.57%
73.68%
42.85%
85.02%*
138
II.II. UNIDADES Y PROGRAMA
Maestría en Antropología Social
Occidente-Sureste (mas o/s)
La Maestría en Antropología Social se fundó en
1995 y abrió sus puertas en 1996. Se impartió, en
sus aspectos escolarizados en la sede del ciesas-Occidente de manera casi exclusiva hasta junio 2002.
A partir de esta fecha, la responsabilidad se viene
compartiendo con el ciesas-Sureste.
En 1999, se observaba un nivel de eficiencia
terminal significativamente inferior al del doctorado. Hoy puede constatarse que la eficiencia de este
programa se ha elevado.
CUADRO 2
Alumnos inscritos y titulados en la mas o/s
199-2008
Generación
I. 96 - 98
II. 98 - 00
III. 00 - 02
V. 04 - 06
VII. 08 - 10
Total:
Inscritos
24
23
20
22
21
110
Titulados
20
22
20
20
Vigente
82
Eficiencia
83.33%
95.65%
100%
90.90%
92.47%
Se excluyen las bajas del programa en la generación 2000-2002.
La generación 2003-2005 se realizó en la Unidad Sureste.
Respecto a los programas docentes tenemos varios
pendientes como cuidar la eficiencia terminal de
las generaciones que se acercan al término de su
período; terminar de acondicionar y equipar las
instalaciones de docencia; reforzar los seminarios
de investigación por línea como instrumentos de
encuentro de la docencia y la investigación; retribuir
y reconocer la labor de los docentes responsables de
los mismos; distribuir más equitativamente las cargas
docentes; y evaluar las posibilidades de involucrar
a los posdoctorantes y profesores huéspedes en la
docencia para airear la discusión y apoyar a los
estudiantes.
Integración y redes nacionales
A partir del 2004, se ha venido dando con más
frecuencia la incorporación de miembros del ciesas- Occidente a los trabajos de las comisiones
permanentes y ad hoc, así como en los programas
de posgrado de otras sedes del ciesas, además de la
representación nacional de los Profesores-Investigadores. En las comisiones permanentes (becarios,
editorial, docencia, académica dictaminadora) y en
al menos tres comisiones ad hoc han participado
ocho de los Profesores-Investigadores de esta Unidad
en este período. Mientras que seis Profesores-Investigadores participan de forma permanente o puntual
en los trabajos de las líneas de investigación de los
programas docentes de otras sedes del ciesas, ya
sea como directores de tesis y como docentes en
diversos cursos.
Esta es una tendencia que se sigue afirmando y se
mantiene. Prueba de ello es la organización conjunta
con la Unidad Sureste de la Maestría. Pero esa posibilidad de integración se debe fundamentalmente a
la posibilidad de mantener un alto desempeño y el
fortalecimiento de la Sede a partir de su base docente
y la constante transformación de los programas de
posgrado, la adecuación de los seminarios de investigación que convergen en muchos sentidos con los
que se imparten en otras sedes y la trayectoria de
los proyectos de investigación en colaboración con
las instancias de Dirección y el Consejo Técnico
Consultivo (ctc).
Los indicadores que se han venido proponiendo
para establecer las metas en cuanto a la planta de
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.II.3. UNIDAD OCCIDENTE
Profesores-Investigadores, han mantenido una lí­
nea­ de estabilidad y en todo caso un incremento
mínimo. En la actualidad 20 Profesores-Investigadores integran la planta, siendo semejante desde
2003. En realidad, es el número óptimo para un
mejor desempeño, dadas las condiciones actuales
de la infraestructura con que cuenta la Unidad. La
comunidad académica ha crecido hasta 23 Profesores-Investigadores en este período que se informa,
si es que se contabiliza a los profesores huéspedes y
otros invitados. Pero también se ha registrado una
baja y el cambio de adscripción de dos ProfesorasInvestigadoras a otras sedes del ciesas. Esto significa
que por un año o dos (sumando los sabáticos) se
contaba con 17 o 18 activos, para solventar una
carga de trabajo que se mantuvo estable.
Desde 1998, el 100% de los Profesores-Investigadores posee el grado de doctor. Esa condición se
ha mantenido sin cambio alguno.
Actualmente, 18 de los 20 Profesores-Investigadores de la Unidad, son profesores titulares y
cinco lograron ascender de categoría en la última
promoción de este 2008. Esto nos lleva a que 13
tienen la categoría de titular C, lo que representa un
65%; cuatro son titular B, siendo el 20% y el 5%
con un titular A. Los dos académicos recientemente
incorporados tienen la categoría de Asociado C y
Profesor Investigador Tecnólogo C II. Al compararse
esta composición con la de 1999 y 2003, se observa
que en la conformación actual convergen tres procesos: 1) se mantiene la tendencia al cumplimiento
de los objetivos planteados desde 1999, respecto del
perfil de promoción deseable de los investigadores y
eso explica el crecimiento de titulares C, 2) se sigue
observando que existe una rotación en la incorporación de jóvenes pero con trayectoria madura que
permitan cubrir las altas exigencias del desempeño
de investigación y docencia, y 3) se ve muy viable
que los nuevos incorporados, puedan a mediano
plazo ascender de categoría dada la disponibilidad y
capacidad que muestran actualmente. En el período
siguiente de planeación, es deseable contemplar la
incorporación de cinco y hasta 10 Profesores-Investigadores ya que se contará con espacio, concluyendo
la remodelación del edificio de Alemania. Este factor,
coadyuvará a cumplir con los objetivos de estabilización y ascenso de nivel de la planta de académicos
del ciesas-Occidente.
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2009
139
Con respecto a los niveles en el sni, se ha regis­tra­
do un leve descenso en lo alcanzado hasta el 2003,
de un 95% de miembros en el sni ahora representa
un 90%. Se debe interpretar que también ha habido
ascensos en las categorías y que las trayectorias significan mayor calidad en los logros. Ahora tenemos un
miembro del sni nivel III menos, debido al deceso
de una investigadora de este nivel. Sin embargo,
respecto de la situación de 1999, se subió del 17%
al 20% (cuatro) en el nivel III, además que otro de
los Profesores-Investigadores del nivel III alcanzó la
excelencia. En el nivel II se observa un ligero descenso
respecto de la situación del 2003, del 61% al 55%
(11). Mientras que en el nivel I ahora son dos Profesores-Investigadores, eso significa un incremento
al 10%, y se mantiene en un 5% (una persona) el
que es candidato. Cabe agregar que de los ProfesoresInvestigadores sin sni, al menos uno es previsible que
pronto pueda acceder al Sistema y que debido a su
reciente ingreso no lo ha logrado. Es probable una
estabilización en ese indicador en el mismo nivel de
incremento que se venía observando desde 1999.
La membresía de Profesores-Investigadores en
la Academia Mexicana de Ciencias (amc) también
muestra avances: hasta 2001 fueron seis, y a partir
de 2002 eran ocho. En 2008, se cuentan dos nuevas
incorporaciones hasta sumar 10, aunque actualmente se cuenta con nueve Profesores-Investigadores en
la amc. Es previsible que al menos se registren dos
nuevas incorporaciones para el nuevo período de
planeación.
Lo más relevante de este período, es la distinción
que se hace a nuestro programa de Doctorado en
Ciencias Sociales y de Maestría en Antropología que
llevamos conjuntamente con la Unidad Sureste, de
estar inscritos en el Programa Nacional de Posgrados
de Calidad (pnpc) con la categoría de Alto Nivel,
ascendieron según los resultados de la evaluación del
2007 y 2008 al Nivel Internacional. El nuevo reto
que surge es el de hacer más efectivas las oportunidades de movilidad internacional para estudiantes y
profesores. Asimismo, la Dra. Guadalupe Rodríguez
obtuvo el Premio Jalisco a la Investigación en su área
de especialización y el Dr. Jorge Alonso recibió un
premio especial por su trayectoria de investigación
por parte del gobierno de Aguascalientes.
La tesis de Beatriz Rodríguez Pérez Alianza
matri­mo­­­nial y conyugalidad en jornaleros migrantes:
140
II.II. UNIDADES Y PROGRAMA
los triquis en la hortícultura sinaloense obtuvo el
premio Sor Juana Inés de la Cruz del Instituto Nacional de las Mujeres (inmujeres) en el 2004. Tres
tesis doctorales defendidas en el 2005 obtuvieron
premios y menciones honoríficas en la convocatoria
de los Premios Anuales inah, cuyos resultados se
publicaron en 2006. La tesis Ampliar la mirada: un
nuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento humano
de Julio Boltvinik, ganó el premio a la mejor tesis
doctoral en Ciencias Sociales. La tesis de Rosa Elba
Rodríguez Tomp, Los límites de la identidad: Los
grupos indígenas de Baja California ante el cambio
cultural obtuvo mención honorífica. La tesis de Alma
Dorantes Protestantes de ayer y de hoy en una sociedad
católica: el caso jalisciense que obtuvo mención honorífica en el XI Premio Banamex. En 2007, el doctor
Claudio Garibay Orozco exalumno del doctorado en
Ciencias Sociales obtuvo el Premio de la Asociación
Mexicana de Estudios Rurales (amer). El Dr. Garibay presentó a este certamen su tesis desarrollada en
nuestro doctorado La transformación del comunalismo forestal: identidad comunitaria, empresa social y
poder corporado en el México contemporáneo.
También se logró la aprobación de un proyecto
Intra-ciesas en la convocatoria del 2005, a nombre
de la Dra. Magdalena Villarreal de ciesas-Occidente­,
la Dra. Magdalena Barros del ciesas-Distrito Federal y la Dra. Patricia Zamudio de ciesas-Golfo, en
coordinación con el Profesor-Investigador de la Universidad de California, Santa Bárbara, Juan Vicente
Palerm, proyecto que versa sobre La construcción
de comunidades de mexicanos en los Estados Unidos.
Otro proyecto sobre Los sistemas agroalimentarios en
la América del Norte globalizada, presentado por la
Dra. Guadalupe Rodríguez de ciesas-Occidente, en
coordinación con Kirsten Appendini del colmex,
Louis Stanford de New México State University y
Amber McNair de Toronto University, fue aceptado
por el Programa Interinstitucional de Estudios sobre
la Región de América del Norte (pieran) organizado
por el colmex.
Es importante mencionar la renovación por cuarta vez, del contrato del proyecto con la Secretaría
de Desarrollo Social (sedesol), sobre la evaluación
cualitativa de los apoyos otorgados por el Programa
Oportunidades, dirigido por el Dr. Agustín Escobar.
Se trata de proyectos colectivos e inter-institucionales, generadores de recursos propios para el ciesas,
que ofrecen fórmulas novedosas de integración
de los estudiantes de los posgrados del ciesas (no
solamente de Occidente), así como una variedad
de tipos de convenios institucionales nacionales e
internacionales.
Con financiamiento de la Fundación Ford y bajo
la dirección del Dr. Guillermo de la Peña Topete, se
desarrollaron dos proyectos: Políticas sociales hacia
los indígenas en México y niños indígenas en escuelas
urbanas: el caso de Jalisco. El Dr. Gerardo Bernache
Pérez dirigió dos proyectos durante 2006. El primero
Los basureros de Guadalajara. Una memoria de la
interacción de la ciudad con su ambiente regional, sólo
tiene pendiente presentar los resultados de la investigación que se plasmaron en un libro, este proyecto
fue financiado por Kodak. El segundo proyecto que
dirige el Dr. Bernache fue financiado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (profepa)
con el tema La Cultura ambiental de los empresarios
tapatíos, la investigación ya se encuentra terminada y
sólo falta la publicación del libro, realizado durante
el primer semestre del 2007.
Otro proyecto desarrollado en el 2007 recibió
apoyo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (coneval) y fue dirigido
por la Dra. Mercedes González de la Rocha quien
integró un equipo colectivo para ese propósito. En
el estudio Validación etnográfica de la estimación de
ingresos aplicada al conteo 2005, participaron varios
estudiantes de los programas de posgrado de la
Unidad Occidente. El Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), financió otro proyecto dirigido
por la Dra. Mercedes González de la Rocha en el que
participó también la sedesol y el ciesas-Occidente,
así como becarios y alumnos de nuestros programas
de posgrado. Este proyecto da continuidad a la serie
de evaluaciones previamente desarrolladas bajo el
título: Síntesis analítica y balance de las evaluaciones
cualitativas y el impacto del Programa de Desarrollo
Humano Oportunidades, realizadas por el ciesas entre
los años 2002 y 2005. También financiado por la sedesol y el Programa Oportunidades, se concluyó el
proyecto denominado Sinergias con Oportunidades,
dirigido por el Dr. Luís Gabriel Torres González.
Los productos obtenidos de esta investigación son:
un libro, siete folletos y siete videos. La Fundación
Hewlett Packard financió un proyecto dirigido
por el Dr. Agustín Escobar Latapí denominado
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.II.3. UNIDAD OCCIDENTE
Mi­gración Hewlett. Eso es una muestra práctica de
la disposición a la integración nacional desde esta
sede del ciesas.
Por otra parte, con la incorporación del ciesasOccidente a la alianza de posgrados que ha culminado en el consorcio inter-institucional que liga al
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de
Occidente (iteso), El Colegio de Jalisco (coljal) y
próximamente al Centro de Ciencias Sociales y Humanidades (cucsh) de la U de G, se están creando
las bases para garantizar una mayor movilidad de
estudiantes y profesores, que servirá también, para
ofrecer una plataforma más amplia de posibilidades
de estos posgrados interconectados.
Cabe señalar, que esta alianza se ha facilitado debido a las buenas experiencias previas, en las que se
observaba la participación de estudiantes del iteso,
del coljal y de la udeg quienes asistían a nuestros
seminarios y cursos o hacían consultas en nuestra
biblioteca. Lo mismo sucedía con nuestros profesores y estudiantes que venían participando en cursos
y seminarios impartidos en la udeg y el iteso y
quienes también dirigían tesis de estudiantes en esos
programas. Con el acuerdo firmado en el pasado mes
de octubre de 2008, se espera que se abran mayores
posibilidades que permitan enriquecer la calidad de
los trabajos de investigación y docencia.
Eventualmente, el consorcio podrá servir para
ofrecer alternativas para la desconcentración de los
posgrados, que han estado por años concentrados en
el centro del país. La alianza también puede ofrecer
otras posibilidades de potenciar la investigación y la
docencia en otras líneas de investigación.
En el rubro de investigación y seminarios debemos mantener el espacio del seminario interno
para la discusión de avances entre los ProfesoresInvestigadores de la comunidad ciesas-Occidente;
revisar y mantener la continuidad de los seminarios
de discusión por línea y adecuar la coordinación
con otros seminarios de posgrado de otras sedes del
ciesas, un seminario al 2011 y dos al 2014; abrir
la perspectiva tomando en cuenta las ventajas que
ofrece el consorcio de posgrados, considerando un
curso integrado en el corto plazo y dos al mediano
plazo, así como movilidad de al menos tres y cinco
estudiantes; facilitar la participación de especialistas
reconocidos a los seminarios de discusión específicos
e intercambio académico; aprovechar la infraestruc-
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2009
141
tura de videoconferencias para organizar seminarios
internacionales con universidades de Estados Unidos
y Canadá, al menos uno en el corto plazo 2009-2011
y dos a largo plazo en 2014; e incorporar nuevos
Profesores-Investigadores en las líneas de historia
social y cultural y medio ambiente, dos al corto plazo
y cuatro al mediano y largo plazo.
Por otro lado se ha mantenido una alta productividad en las publicaciones, derivada del incremento
del número de proyectos de investigación desarrollados por esta comunidad académica. Como es
explicable, por el comportamiento de las editoriales
que sufren con dificultades presupuestales, existen
años donde se obtienen resultados muy altos y luego
se registran bajas y se llega a cierta estabilidad.
Desde 1997, la productividad promedio fue de
2.1 publicaciones por investigador. En 1998, de 2.8.
Para el año 2000, sólo entre artículos y capítulos
científicos (en revistas con dictaminación) se alcanzó
un promedio de 4.4 por investigador, sin contar
artículos de divulgación, reseñas, prólogos y la coordinación de números de revista. En el año 2001,
la producción en editoriales nacionales se mantuvo
estable, pero la extranjera creció, con lo cual el
promedio subió a 4.9. Esta cifra es más alta que el
promedio nacional de los Profesores-Investigadores
en ciencias sociales pertenecientes al sni.
La proporción de textos publicados en el extranjero oscila desde el 20% hasta el 30.3%. De esa manera, se cumplieron las metas planteadas desde 1999.
Eso significa que se alcanzó y se rebasó el promedio
de tres publicaciones por investigador por año.
Desde 1999, se venía afirmando que el desafío de
ciesas-Occidente no consistía en publicar más, sino
mejor. Al fomentar que las publicaciones fueran de
alto nivel, se tenían que encontrar los canales idóneos y de mayor prestigio para nuestros escritos, y
que contribuyan a forjar el liderazgo académico de
sus autores. Esto no significa evitar las publicaciones
locales o regionales, pero sí reservar algunos textos
muy acabados y de impacto potencial con gran
prestigio y amplia circulación. Entre el 2004 y el
2008 se mantuvo el promedio de cuatro productos
anuales por investigador que comprendían artículos
especializados, capítulos de libro y libros.
Cabe señalar, que uno de los años más productivos fue el que se reportó en el 2007. En el período
los Profesores-Investigadores de la Unidad produ-
142
II.II. UNIDADES Y PROGRAMA
jeron 52 capítulos en libros, 29 artículos especializados, 28 artículos o editoriales periodísticos y 24
artículos de divulgación y nueve en memorias, así
como seis libros científicos de autor único y siete
en los que nuestros académicos fueron editores o
coordinadores.
El ciesas-Occidente tiene claro que aún le falta
fomentar publicaciones en revistas y editoriales de
prestigio; apoyar a los Profesores-Investigadores
que necesiten traducciones de alta calidad y apoyar
un fenómeno que se ha dado espontáneamente: la
participación de alumnos y becarios en las publicaciones.
Respecto a proyectos con financiamiento externo,
el apoyo de conacyt, de los fondos sectoriales y del
Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (coecyt)
seguirá siendo relevante para nuestras investigaciones. Y eso vale para los proyectos de ciencia básica
y los de ciencia aplicada. La capacidad de gestión
de estos fondos y proyectos es limitada, y es difícil
administrar un mayor número de proyectos con
el personal existente. Para mejorar la capacidad de
gestión y para que estos proyectos hagan aportaciones a la institución y no sólo a una investigación
específica se requiere apoyar el involucramiento de
personal especializado.
Otras fuentes de financiamiento a la investigación
ahora se han vuelto más relevantes. Hay que incluir
secretarías de estado, ayuntamientos, fundaciones
estatales y fundaciones privadas. En el período 19992002, existieron 11 proyectos vigentes que captaron
$8’109,243.31. La mayor parte de esos proyectos eran
coordinados por los Profesores-Investigadores más
experimentados. Para el año 2003, sigue siendo importante incrementar las aportaciones de fundaciones
e instituciones que puedan contribuir a mejorar la capacidad de gestión y de trabajo del ciesas-Occidente
a largo plazo, así como ver la posibilidad de usar parte
de los fondos recibidos como overhead institucional
para aplicarse vía política de descentralización en la
gestión y funcionamiento de proyectos.
En el 2004, se desarrollaron un total de 33
proyectos de investigación, de los cuales nueve
concluyeron con la entrega de resultados en tiempo
y forma. Otros siete se desfasaron hasta el siguiente
año y el resto tienen fechas posteriores de culminación. La fuente más estable de estos fondos ha
sido el conacyt, seguido por la Fundación Ford y
debemos de mencionar también los financiamientos
recibidos por la profepa, la Fundación Hewlett
Packard, la sedesol, la Comisión Nacional Ejecutiva
de Biotecnología del Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (conebio-iica),
el pieran y la Universidad de Santa Bárbara en
California.
El conacyt apoyó el proyecto Los perfiles y las
tendencias del cambio religioso en el país de la Dra.
Renée de la Torre. Este proyecto creció y se transformó en varias investigaciones relacionadas, que
culminaron como Perfiles y tendencias del cambio
religioso en México 1950-2000, en el que participaron
Profesores-Investigadores del Colegio de la Frontera
Norte (colef ), el coljal, el colmich, la Facultad
Latinoamérica de Ciencias Sociales (flacso) y el
ciesas. Como resultado de este proyecto se publica
el libro: Atlas de la diversidad religiosa en México
1950-2000, el cual cuenta con mapas temáticos y
cartografías además de un disco interactivo.
En el anexo 1 se presenta una relación de los
proyectos vigentes en el período 2004-2009 y
sus montos de financiamiento. De igual manera,
tenemos pendiente Mantener el alto grado de cumplimiento en los términos de los financiamientos
externos; reforzar el financiamiento de fuentes que
pueden fortalecer a la Institución; definir reglas
transparentes para la disposición de sobrantes de
administración y posibles aplicaciones de overheads;
y mejorar la colaboración con las autoridades del
ciesas y Profesores-Investigadores de otras sedes,
para la consecución y realización de proyectos estratégicos institucionales.
Internacionalización
Hoy, aproximadamente la mitad de nuestros estudios -incluyendo las tesis de los estudiantes de
posgrado- se realiza, todo o en parte, fuera del estado
de Jalisco y fuera del occidente del país. Además de
que varios Profesores-Investigadores han participado
en proyectos binacionales y multinacionales. De
esta manera, la perspectiva de estudio se ha dirigido
hacia los enfoques comparativos, que contrastan
experiencias de España, Holanda, Francia, Italia,
Guatemala, Brasil, Ecuador, Colombia, Perú, Estados Unidos y Canadá.
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.II.3. UNIDAD OCCIDENTE
Un aporte especial que el ciesas-Occidente puede
profundizar es en el campo especializado del estudio
de políticas públicas. En este sentido, es ilustrativa
la experiencia del convenio de colaboración que ya
ha cumplido cuatro años consecutivos de vigencia
ecos-anuies M05H02 que vincula a cinco Profesores-Investigadores de esta Unidad, otros dos del
ciesas-Distrito Federal, así como del iteso y el
cucsh de la udeg, en un trabajo de investigación e
intercambio con el Institut D’Étude du Développement Économique et Social (iedes) de la Universidad
de París I. En el 2008 se realizó el seminario “le
regain de légitimité des politiques publiques à l’ére
liberále comparaisons internationales á partir du cas
mexicain”. En la colaboración que se ha logrado en
el tiempo establecido dentro de este convenio se ha
publicado un libro colectivo y una revista bajo el
tema de la política social y el combate a la pobreza
con estudios comparativos de México, Francia, otros
países latinoamericanos y africanos, que es el tema
central objeto del convenio establecido.
Otro caso de exitosa internacionalización de los
procesos de investigación en los que están involucrados Profesores-Investigadores de esta comunidad
académica, es el proyecto Translocalización de lo
religioso, proceso en el que vienen participando las
doctoras Renée De la Torre y Alejandra Aguilar
y en el que también participan académicos del
coljal, de otras sedes del ciesas, así como de dos
organizaciones francesas el Institut de Recherche
Pour le Développement (ird) y el Centro de Estudios­ Mexicanos y Centroamericanos (cemca). El plus
en este caso es la realización de seminarios en ambos países y el desarrollo de trabajo de campo en
distintos escenarios binacionales. Esta condición es
semejante en el caso del proyecto Construcción de
comunidades de mexicanos en Estados Unidos en el
que participa la Dra. Magdalena Villarreal, quien
desarrolla trabajo en colaboración con académicos
de otras Sedes del ciesas y de distintos campus de la
Universidad de California principalmente en Santa
Bárbara. Lo notable de este convenio de colaboración con dicha Universidad, ha sido la posibilidad
de que estudiantes de maestría y doctorado de los
programas del ciesas-Distrito Federal y Occidente
pudieron desarrollar trabajo de campo en el contexto
de colaboración binacional. Las investigaciones de
campo desarrolladas en las comunidades de mexi-
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2009
143
canos en California y desde distintas localidades de
México rinde sus frutos en tesis como la del alumno
de la maestría Maximino Matus Ruíz El ingrediente
étnico: Autenticidad, mercantilización de la diferencia
y control de mercados a través de los restaurantes oaxaqueños en Los Angeles, California. Dicha tesis obtuvo
mención y recomendación de publicación, debido a
ello el Mtro. Matus pudo continuar sus estudios de
doctorado en la Universidad de Wageningen (Holanda) junto con la también egresada de la maestría
Charlynne Curiel.
Otro proyecto que también incidió en esa tendencia a la internacionalización, fue el que desarrolló la
Dra. Guadalupe Rodríguez Sistemas Agroalimentarios en la América del Norte Globalizada. Seguridad
Alimentaría y Calidad de los Alimentos junto con
Profesores-Investigadores del colmex, la Universidad Estatal de Nuevo México y la Universidad de
Toronto, en Canadá en el contexto de América del
Norte.
En el 2007 se celebró el evento del XX aniversario
del ciesas-Occidente. El evento expresó claramente
las dos tendencias, la de la integración nacional y
la correspondiente hacia la internacionalización,
con la participación de distinguidos académicos
que han estado como visitantes entre nosotros, y
quienes han llevado a cabo investigación conjunta
y han fungido como directores de tesis de nuestros
Profesores-Investigadores.
Para ese propósito, se organizaron en el auditorio de la Unidad, cinco seminarios especializados,
siendo el seminario sobre El futuro de las Ciencias
Sociales y la Antropología y los retos para el ciesasOccidente el que adquirió mayor relevancia. Este
evento se desarrolló en dos sesiones durante los
meses de septiembre (25 y 26) y octubre (25). En la
primera parte, se contó con la participación del Dr.
Norman Long profesor emérito de la Universidad
de Wageningen, el profesor Brian Roberts director
del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la
Universidad de Texas en Austin, así como la Dra.
Virginia García Acosta, actual directora general del
ciesas, y la Dra Teresa Rojas Rabiela, ex directora
general de la Institución, además de los doctores
Guillermo de la Peña, Jorge Alonso y Gabriel Torres
(Profesores-Investigadores del ciesas-Occidente). En
la segunda parte, participaron la Dra. Marie Louise
Pratt del Departamento de Español y Portugués de
144
II.II. UNIDADES Y PROGRAMA
la Universidad de la Ciudad de Nueva York y el Dr.
Renato Rosaldo del Departamento de Antropología
de la misma Universidad, además de los doctores
Raúl Nieto de la uam-Iztapalapa y Eduardo Zárate
del colmich. El formato del seminario incluyó en
ambas sesiones un diálogo con los cuatro ponentes,
la comunidad del ciesas-Occidente y el público
asistente.
La Unidad Occidente tiene pendiente lograr
establecer una Cátedra ciesas con participación de
Profesores-Investigadores reconocidos internacionalmente, que sirva para proyectar el posdoctorado
hacia el 2011; mantener e incrementar la movilidad
de estudiantes de maestría y doctorado al menos dos
por año y de cada programa; y facilitar la movilidad
de los docentes hacia países latinoamericanos y mantener el intercambio con universidades de Europa y
Norteamérica. Recibir al menos un Profesor-Investigador invitado por año y promover estancias de la
planta docente al menos de un académico cada año
para actualización.
Infraestructura y nuevas tecnologías
Gracias al trabajo colectivo de varios Profesores-Investigadores, en dos comisiones ad hoc nombrados
en el Pleno de Profesores-Investigadores y bajo la
coordinación de la Directora Regional Dra. Susan
Street, se llevaron a cabo en forma exitosa las tareas
de cabildeo y de procedimientos formales con el
gobierno municipal de Zapopan, que culminaron
con la donación definitiva de un terreno aproximado de 10,000 metros cuadrados, contemplado para
una futura infraestructura de la Unidad en el predio
llamado Tigre I, del que ya se tienen escrituras a
nombre del ciesas, firmados en el 2007.
La coordinación administrativa tuvo un cambio
de encargado que se realizó en la segunda semana
de enero del 2007, quedando como responsable el
Ing. Ernesto Oliva Torres en lugar del Lic. Leonardo Herrera Pérez Tagle. Durante 2007 se lograron
culminar varias acciones de la modernización y
dotación de infraestructura que estaba contemplada
en los proyectos estratégicos del ciesas. Estas acciones han servido en forma efectiva para mejorar la
coordinación administrativa y fortalecer los enlaces
entre docencia, investigación e informática. Como
previsión ante la llegada de dos nuevas generaciones
en el posgrado se llevaron a cabo gestiones para construir y adecuar más espacios en la sede Occidente,
obteniendo como resultado, avances sustanciosos
en el inmueble de Av. Alemania #1636, donde se
construyó el 3er piso que servirá para ofrecer en el
2008, espacios más confortables para los alumnos
de las generaciones que llegarán a la maestría y el
doctorado; además de que se podrán desarrollar
nuevas tareas de investigación en las salas que se
remodelaran. La adecuación realizada permite contar con cuatro aulas, de las cuales, dos son de usos
múltiples y dos para usos específicos. Actualmente
existe otro espacio que podrá funcionar como una
sala de videoconferencias adicional en el edificio de
docencia, en cuanto se tengan recursos para amueblarlo; en la fase final de acondicionamiento y para
ese propósito se planteó un proyecto al conacyt,
al coecyt y a la Dirección de ciesas. Gracias a las
gestiones de la Directora General y por su parte del
Administrador Local, el Coordinador de Posgrado
y el Director Regional se logró obtener el apoyo
necesario para el proyecto de infraestructura para el
posgrado, que permitirá terminar las instalaciones
que desde 2003 habían quedado en obra negra. Es
de esperarse que a principios del 2009, se pueda
contar con las instalaciones adecuadas para el funcionamiento de posgrados de nivel internacional
en esta sede.
Por otra parte, en el edificio de Av. España se programaron labores de mantenimiento que incluían
reparaciones menores, incluyendo la pintura de su
interior y exterior, además del mantenimiento a
puertas, ventanas y muros.
Al respecto tenemos como pendientes terminar
la adecuación de espacios del edificio de Alemania
y equipamiento en el corto plazo; e iniciar a fines
del 2009, la construcción de la primera fase de
la propiedad del ciesas en el predio El Tigre de
Zapopan. Esa fase comprenderá el equipamiento
necesario para el desarrollo de seminarios y talleres
de investigación -en un espacio tipo “Casa Loyola”
que comprende tres salas de usos múltiples, dos oficinas, baños y un pequeño auditorio, en unos 1,500
metros cuadrados, además de la preurbanización. A
mediano plazo se prevé la instrumentación de una
segunda fase, con un área de cubículos y espacios
para manejo de proyectos de investigación
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.II.3. UNIDAD OCCIDENTE
Desde los inicios de la gestión de la Dra. Virginia García Acosta y gracias al apoyo estratégico del
conacyt se ha dotado a esta Unidad de equipos
de telefonía digital, equipo de videoconferencias y
plantas de energía eléctrica que puedan garantizar
un servicio constante y sin interrupciones. A inicios
de 2007, se dio un nuevo paso al instalarse el nuevo
conmutador Panasonic, que soporta la telefonía IP.
Con ello se asegura reducir costos de llamadas y se
agiliza el tiempo de respuesta entre llamadas a otras
sedes. Para hacer funcionar la nueva infraestructura,
el ciesas contrató un paquete de servicios de Telmex.
Dentro de ese paquete se cambiaron las líneas analógicas que anteriormente funcionaban, por digitales.
Esto ofrece la posibilidad de tener 10 líneas con un
mismo número telefónico, además se contrataron
29 líneas directas, asignadas en su mayoría a los
Profesores-Investigadores de esta sede.
Por otra parte, también se modernizó el equipo de
cómputo, instalándose 10 computadoras totalmente
nuevas, que beneficiaron a la mitad de la planta
docente y a los trabajadores administrativos de esta
Unidad; así como, la asignación de computadoras
portátiles y cañones de excelente capacidad, que
respaldan las presentaciones en reuniones de esta
sede, y las videoconferencias que nos conectan con
las Unidades del ciesas y otros centros conacyt.
También se adquirió un proyector nuevo marca Dell
de alta definición.
En ese mejoramiento de la infraestructura informática, se incluyeron dos nuevos ruteadores
inalámbricos marca Linksys que brindarán mejores
posibilidades de conexión a los alumnos de posgrado, permitiendo acceder de forma inalámbrica a
Internet. Asimismo, el antiguo ruteador que había
venido funcionando en el área de posgrados, pasó a
ser parte del área de biblioteca. Este equipamiento
permitirá, que las personas que acuden a consultar
el acervo, puedan trabajar cómodamente en Internet
con su computadora, sin necesidad de usar cables
para conectarse. De esta manera, se otorgará el
servicio, hasta su capacidad máxima de 100 computadoras simultáneas. El otro ruteador fue ubicado
en la casa de España.
En la renovación paulatina del equipo, se han
ubicado diversas impresoras de alto rendimiento
que soportan el trabajo pesado y que dan apoyo
a todos los Profesores-Investigadores de esta sede.
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2009
145
También se instaló un nuevo escáner de alta capacidad para el servicio de las secretarias de posgrado
y el área de atención a los Profesores-Investigadores.
Se cuenta en ese sentido, con la capacidad instalada
para digitalizar todos los documentos, de anteriores
y nuevas generaciones de alumnos de manera fácil,
ágil y rápida.
Por otra parte, esta infraestructura ha permitido
que las videoconferencias sean parte de las posibilidades ordinarias de las que disponen los ProfesoresInvestigadores de esta Unidad, ofreciendo seguridad
y casi sin ningún tipo de problema técnico. Desde
fi­nes de octubre del 2006, el ciesas-Occidente
cuenta con un equipo de videoconferencia Tandberg
8080 multipunto, una televisión de 54” Sam­sung
de alta definición, además de un grabador de dvd
Samsung. Gracias a este tipo de tecnología, se
realizaron durante el año de 2007, un total de 65
videoconferencias, coloquios de Programas de Posgrado en donde los tutores o lectores no han podido
estar presencialmente, sino a través de este medio;
revisiones de tesis, presentaciones de borradores de
tesis, reuniones de trabajo de proyectos de investigación Cambio religioso en México y de la Red de
Estudios sobre Sociedad y Medio Ambiente, reuniones
del Comité Editorial de la Revista Desacatos; así como, reuniones de trabajo entre el colef, el colsan,
el colmich y el ciesas.
Además, se han realizado conferencias dictadas
para capacitación del personal de posgrados y actualizaciones técnicas del área de informática. También,
ha habido frecuentes reuniones y conferencias entre
los coordinadores de posgrado, directivos y Profesores-Investigadores a nivel nacional del ciesas, con
conacyt y el sni, del Sindicato Único de Trabajadores del ciesas (sutciesas) y la transmisión de los
eventos del XX Aniversario de la Unidad Occidente
y otros que vinculan a todas las sedes de la institución. En el 2008, las videoconferencias registradas y
el uso de esta posibilidad, fue un poco más intensa
que en el 2007. Es muy notable el uso de este recurso
en la participación simultánea de coloquios, clases,
exámenes y revisiones de borradores de tesis.
Se gestionó y se logró la capacitación del personal
que participa en docencia y áreas técnicas que tienen conexión con la misma, logrando impartir un
curso básico y otro avanzado de Access. Buscando
con ello, mejorar la eficiencia en la captura de da-
146
II.II. UNIDADES Y PROGRAMA
tos y el manejo informativo, además de establecer
condiciones para desarrollar habilidades en el uso
de herramientas computacionales, permitiendo
proporcionar información a las otras Unidades y a
las direcciones y subdirecciones del ciesas, e integrar
y consolidar nuestra propia base de datos.
Finalmente, se puso en marcha un equipo (Uninterruptible Power Supply) UPS en el inmueble de Av.
España #1359, con ello, se finalizó la instalación del
cableado regulado, balanceo de cargas, tierra física
y planta de luz, que vienen a fortalecer la infraestructura en comunicaciones y lograr una mejora
en la disponibilidad de los servicios y recursos de
la Unidad.
A corto y mediano plazo pretendemos mantener
la infraestructura y los equipos de la red de cómputo
y de telecomunicaciones previendo obsolescencia,
cambiar cada dos años un 30% de este equipo y
acceder a software apropiado, así como incorporar la
posibilidad del Internet II. Asimismo está pendiente
culminar la cuarta fase de infraestructura (cafetería
e instalaciones en azotea del edificio de posgrado) y
prever el mantenimiento del equipo de videoconferencias, no break y el sistema de funcionamiento
permanente de energía.
Biblioteca Carmen Castañeda
El crecimiento del acervo bibliotecario ha sido acorde con las necesidades de los programas académicos.
Cada día, nuestra biblioteca está más actualizada y
cuenta con la posibilidad de conectarse a las bases
de datos más importantes del mundo. Además,
en conjunto con las otras bibliotecas del ciesas,
se puede ofrecer en forma expedita, un servicio
de préstamo de libros que reúne acervos únicos
en el país. Sin embargo, dado su crecimiento, se
han saturado los espacios y ahora es imperativa su
ampliación, realizada a partir del mes septiembre
del 2008. Posteriormente, se tendrá que realizar
una reorganización de las áreas físicas que incluirá
mejores posibilidades para la sala de consulta y más
comodidad para los lectores.
El personal encargado de la biblioteca, ha seguido avanzando en su capacitación en sistemas de
consulta y clasificación y ya cumplieron el segundo
diplomado de técnico en biblioteconomía. El acervo ya alcanza los 22,150 volúmenes, además de los
cd-rom, videos y dvd. La hemeroteca también ha
crecido y la colección de revistas comprende 14,260
números. Cabe señalar, que la calidad de la Revista
Desacatos ha permitido mantener el intercambio y
por esa vía hacer crecer el acervo de revistas.
En la actualidad, se enfrenta el reto de hacer
una reingeniería de la biblioteca y rezonificar las
áreas de acuerdo a los tiempos y movimientos de
los usuarios (estudiantes, profesores y público en
general). Se cuenta con el apoyo del personal de la
Biblioteca Pública del Estado, quienes aportarán
su experiencia, así como, la de los arquitectos que
ayudaron a su reorganización y están encargados
del nuevo proyecto de biblioteca pública y Centro
Cultural de la udeg.
Nos es necesario planear el crecimiento del acervo
que nos permita contar con unos 30,000 volúmenes en cinco años. Además de contar con espacios
y posibilidades de atención para 50 estudiantes,
posdoctorantes y una planta de 25 Profesores-Investigadores. El crecimiento del acervo, dependerá
de la reorganización de los espacios y la posibilidad
de encontrar nuevas áreas de lectura en el jardín
interactivo y de Internet del primer y cuarto piso,
así como de los espacios intersalones de segunda y
tercera planta, los cuales deben lograrse a más tardar
a fines del 2009.
Reflexión final
Tenemos fundadas esperanzas de que la renovación de la infraestructura, nos ayudará a seguir
cumpliendo con los servicios académicos que
ofrecemos, y además, hará posible que contemos
con mejores espacios donde podamos discutir y
elaborar los resultados de investigación. Hasta
ahora, el equipamiento nos ha servido para facilitar
la comunicación y el intercambio con otras sedes
del ciesas. La tecnología contribuye a ahorrar
recursos, haciendo más accesible la participación
de profesores y estudiantes que mantienen de
esa forma, la vinculación con otras instituciones
nacionales. Nos hace falta probar si nuestra capacidad instalada, sirve para emprender sesiones de
videoconferencias programadas con instituciones
extranjeras y cátedras magistrales, en beneficio de
nuestros estudiantes de posgrado.
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.II.3. UNIDAD OCCIDENTE
La actualización y mejoría de la plataforma Web
de esta Unidad, tenemos que aprovecharla mejor.
Se impone pasar a desarrollar blogs personales de
los Profesores-Investigadores y hojas especiales para
difundir los proyectos, seminarios y eventos locales
y nacionales, de manera que, se logren mejores ligas
con otras sedes del ciesas y se pueda participar en la
plataforma común trabajada en la Red de Colegios y
con otros Centros Públicos del conacyt. Asimismo,
se ve posible avanzar en la capacitación del personal
administrativo para el manejo de una base de datos
institucional unificada, los inventarios y el sistema
de administración escolar y de proyectos. La experiencia de la producción del dvd que se logró editar,
haciéndolo circular en los días de la celebración del
XX aniversario, sirve como carta de presentación
de lo que hacen los Profesores-Investigadores de la
Unidad y da cuenta de la trayectoria de nuestros
posgrados, abre pistas para ensayar otras formas
de comunicarnos inter y extra ciesas, que además,
tendrá que mantenerse actualizada.
Se espera mucho de la posibilidad de trabajar en
el posdoctorado y aprovechar la presencia de los
candidatos, para reforzar nuestra planta docente
y también para avanzar en la discusión temática e
interdisciplinaria. Logramos restablecer el seminario
interno del ciesas-Occidente que servirá de base
para incorporar a los posdoctorantes, contando con
una programación anual anticipada que garantiza
su viabilidad.
Otro punto de avance importante, es la revisión
y mayor afinamiento de los instrumentos y procesos
de selección en el doctorado y la maestría, que ya
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2009
147
rindieron frutos, asegurando la mayor calidad en
la selección de las dos generaciones recientemente
aceptadas. Una ventaja adicional en ese sentido, es
que ya contamos con un nuevo reglamento para
todos los programas del ciesas, facilitando cierta
homogeneización.
Tenemos pendiente realizar un balance sobre los
proyectos que hemos desarrollado en la última década y discutir la posibilidad de caminar hacia una
especialización como Unidad. Nuestra Sede, podría
distinguirse en el conjunto del ciesas, por ejemplo
por sus aportes en el análisis de políticas públicas.
Por otra parte, con la intención de hacer más accesible el material y resultados de las investigaciones
del doctorado y maestría, se ha llegado a establecer
un formato común que sea técnicamente publicable y que lleve a hacer disponible de inmediato en
dvd todas las tesis defendidas. Este proceso, que
debe continuarse, abrirá posibilidades de intercambio con universidades, otros Centros Públicos
de investigación conacyt, así como instituciones
internacionales.
Estas medidas buscan profundizar y dar continuidad a la práctica que esta Sede desde su fundación
ha venido desarrollando, trabajando en colaboración
y dando facilidades para discutir los resultados de
la investigación con Profesores-Investigadores de
otras instituciones nacionales e internacionales. El
horizonte del trabajo de investigación, la metodología y los temas que por ahora están comprendidos
en las líneas de investigación, también habrá que
someterlos a una nueva revisión y adecuación ante
los cambios que se avecinan en el mundo.
II.II.4. UNIDAD PACÍFICO SUR
A continuación se presenta el informe de autoevalua­
ción relativo a los trabajos desarrollados por la
Unidad­ Pacífico Sur del ciesas por el período comprendido del 2004 al 2009.
Introducción
El principal objetivo que sustentó su establecimiento en Oaxaca en 1987, fue vincular la investigación
antropológica, histórica y lingüística al análisis de la
compleja dinámica sociocultural de ésta entidad, con
el fin de proponer estrategias para el reconocimiento
de la pluralidad étnica de Oaxaca y el fortalecimien­
to de las identidades culturales.
A veinte años de su creación en Oaxaca y de
­conformidad con la meta fijada, el ciesas-Pacífico­ Sur ha venido desarrollando investigaciones y acciones de distinta índole, vinculadas con la proble­
mática étnica a través de su desarrollo histórico,
así como la revitalización de las lenguas indígenas
de Oaxaca.
Se llevó a cabo desde los inicios de la gestión un
diagnóstico y un plan de trabajo de corto y mediano
plazo, que en lo general se han cumplido con amplitud, al consolidar la institución académicamente en
el ámbito del estado de Oaxaca fundamentalmente,
aunque a partir del año 2007 se ha tratado de ampliar hacía la región sur de la República Mexicana
como es el estado de Guerrero.
Con una visión histórica del desarrollo de la Unidad Pacífico Sur después de 20 años hasta la fecha
hemos cumplido con la Misión que nos habíamos
planteado: el estudio antropológico, histórico, etno­
histórico y lingüístico de los procesos, dinámicas
y problemáticas de las sociedades multiétnicas de
Mesoamérica en general, y del estado de Oaxaca en
particular; con énfasis en las múltiples y cambiantes configuraciones culturales y relaciones de poder
en la esfera étnica, de clase, género, raza y nacionalidad y para ello hemos abierto las siguientes áreas
de acción en:
[149]
•
•
•
•
•
•
•
•
Investigación
Docencia
Vinculación
Publicaciones y difusión
Biblioteca
Informática
Laboratorio sig
Administración
Con estas áreas hemos logrado constituirnos como
una institución líder de la investigación básica y
aplicada, la formación docente y la difusión del conocimiento en los ámbitos de estudio propuestos en
nuestra Misión; a partir de una continua y creciente
relación de intercambio con las otras unidades del
ciesas en especial aquéllas ubicadas en el Sur y Sureste del país, así como con otras instituciones de
investigación nacionales e internacionales, organizaciones sociales y comunidades étnicas ubicadas en
nuestro territorio de presencia e incidencia.
Cabe destacar el personal que ha apoyado a la
Unidad durante la gestión de Paola Sesia y Salomón
Nahmad (cuadro 1).
Cuadro 1
Personal y colaboradores del ciesas
2004-2009
2004-2008
12 Profesores-Investigadores
2 Técnicos Bilingües
1 Técnico Académico
10 personas de apoyo
14 investigadores visitantes
1 estancia posdoctoral
13 estudiantes visitantes
2009
13 Profesores-Investigadores
1 Técnico Bilingüe
1 Técnico Académico
11 personas de apoyo
4 investigadores visitantes
6 estudiantes visitantes
10 estudiantes de maestría
El 14 de septiembre de 1987, se firmó un convenio
de colaboración entre el ciesas y el Gobierno del
estado de Oaxaca; alianza que ha proporcionado el
marco de vinculación de nuestro organismo con las
autoridades soberanas de la entidad. En el mes de
150
II.II. UNIDADES Y PROGRAMA
abril del 2008 se actualizaron las modalidades de éste acuerdo a través de la firma del compromiso que
modifica el pacto anterior y que postula los apoyos
entre la Unidad Pacífico Sur del ciesas y la Secretaría
de Cultura, el cual nos permite en paralelo realizar
eventos académicos, docentes y finalmente publicar
el producto de esas investigaciones.
Programas y proyectos académicos
Investigación
Nuestras investigaciones están orientadas hacia el
diagnóstico de la complejidad social, cultural, polí­
tica y económica de la colectividad; el estudio­ de los
fenómenos asociados al lingüismo y los impactos­ provocados por la subordinación sociopolítica e ideológi­
ca de los idiomas indígenas, frente a la hegemonía
del español en la sociedad nacional; el conocimiento de las distintas experiencias en la conservación y
fortalecimiento de las lenguas y cultu­ras indígenas;
la comparación de las relaciones interétnicas de los
movimientos y organizaciones indígenas tendientes
a la reivindicación política del derecho indígena; el
conocimiento de la formación­ de la etnicidad y los
procesos de identidad en sus múltiples manifestaciones y en sus desarrollos históri­cos; el rescate y forta­
lecimiento de la inteligencia y prácticas culturales
de carácter científico,­ botánico y médico, dentro de
su propia etnia; la revalorización y reconocimiento
jurídico de los saberes y formas de organización polí­
tica-administrativa de las comunida­des indígenas;
la exploración semántica e histórica de las lenguas,
literaturas y culturas indígenas, incluyendo el resca­
te, cataloga­ción y ordenamiento de documentos
históricos; el tratado semiótico de la lengua y otras
formas de comunicación a través del ordenamiento
territorial y formas arquitectónicas prehispánicas;
el impacto de las políticas macro estructurales y las
respuestas locales generadas ante ellas, en la calidad
de vida y bienestar de las poblaciones indígenas y
campesinas contemporáneas de Oaxaca.
Dentro de la investigación aplicada, el ciesas en
Oaxaca recientemente estuvo ligado con los procesos
de escritura y la elaboración de “alfabetos prácticos”
impulsados por profesionales hablantes de los diferentes idiomas indígenas del Estado.
Se ha estado apoyando la promoción de la cultura
en Oaxaca a través de la formación de Academias de
las lenguas, la organización de encuentros periódicos
dedicados a la lecto-escritura en varios idiomas de
la entidad, la elaboración y publicación de material
educativo, etnográfico, histórico y literario en expresiones indígenas o en variantes bilingües.
Dentro de la investigación aplicada y desde la
perspec­tiva de las Ciencias Sociales, se colabora
en varios ámbitos temáticos disciplinarios, como
son: educación, salud, nutrición, medio ambiente,
desa­rrollo sustentable y procuración de justicia, en
colaboración con otras instituciones oficiales y no
gubernamenta­les que tienen el interés de promover
estrategias y programas de desarrollo social que benefician a los pueblos y comunidades indígenas.
La tarea principal de la Unidad en el campo de
la investigación ha puesto énfasis en las múltiples y
cambiantes configuraciones culturales y relaciones
de poder en la esfera étnica, de clase, género, raza y
nacionalidad de acuerdo a la Misión propuesta en
los ámbitos de estudio.
Como meta en la Unidad se realiza investigación
básica, aplicada y participativa, así como aquella relacionada con la evaluación de políticas públicas, manteniendo siempre la libertad y el rigor científicos.
El anexo 1 relaciona las investigaciones que ha
realizado cada uno de los Profesores-Investigadores
de la Unidad desde el 2004 hasta la fecha.
Hemos privilegiado la investigación basada en
traba­jo de campo y de archivo, reconociéndolas como­ las fuentes ineludibles de obtención de material de
trabajo de origen primario.
Se ha fomentado la discusión académica entre pares
y con los estudiantes en formación, a partir de Seminarios de investigación, en cualquiera de las múltiples­ modalidades que ya existen en la Unidad Pacífico Sur
del ciesas y que apoyen una mayor vinculación con
los Programas de posgrado institu­cionales.
Hemos consolidado nuestras líneas de investigación­ relacionadas con los problemas nacionales e incursionar en aquéllas que la realidad social, histórica y
lingüística demande.
Se mantuvo una política de contrataciones derivada de diagnósticos cuidadosos, que han permitido
identificar las necesidades del estado de Oaxaca en
relación con los términos disciplinarios como temáticos y problemáticos.
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.II.4. UNIDAD PÁCIFICO SUR
Las líneas de investigación de la Unidad Pacífico
Sur son:
• Antropología aplicada (Salomón Nahmad, Paola
Sesia)
• Antropología de la educación intercultural (a partir
del 2009, Erika González)
• Antropología de la migración (a partir del 2008,
Silvia Escárcega)
• Antropología médica (Paola Sesia)
• Antropología y lingüística jurídica (María Teresa
Pardo, Salvador Aquino)
• Cultura e ideología (Sergio Navarrete, Margarita
Dalton, Salvador Aquíno)
• Estudios de lenguaje (María Teresa Pardo, Juan Julián Caballero, Rodrigo de la Torre, Fermín Tapia,
Víctor de la Cruz, Raúl Gabriel­ Alavez)
• Historia y etnohistoria (Daniela Traffano, Víctor
de la Cruz, Margarita Dalton, Sergio Navarrete,
Rodrigo de la Torre, Raúl Gabriel Alavez, a partir
del 2006, Salvador Sigüenza)
• Relaciones étnicas e interétnicas e identidades comunitarias (Manuel Ríos, Salvador Aquino, Juan
Julián Caballero, Salomón Nahmad)
Se desarrollaron 19 proyectos con financiamiento
externo de instituciones como el conacyt, la Fundación Ford, la Comisión Nacional para el Desarrollo
de los Pueblos Indígenas (cdi), el Instituto Nacional
de Desarrollo Social (indesol), la sicaru, a.c., el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (unicef ), la Secretaría de Salud (ss), la Comisión Federal de Electricidad (cfe), la Secretaría de la Reforma
Agraria (sra) y apoyo del Programa Oportunidades,
por mencionar algunos de ellos. El anexo 2 nos muestra más detalle sobre este tipo de proyectos.
Docencia y formación
La Unidad Pacífico Sur en estos últimos cuatro años,
se ha caracterizado por una labor permanente en las
tareas de docencia y formación bajo distintas moda­
lidades: participación en órganos académicos-admi­
nistrativos, apoyo y asesoría a becarios, docencia
externa e interna a la Institución.
Con relación al trabajo de los Profesores-Investigadores de la Unidad en los órganos administrativos
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
151
del sistema de docencia del ciesas, se ha mantenido
nuestra presencia constante en las Comisiones de Becarios externos y, entre 2005 y 2007, en el Comité
Académico del Posgrado de Antropología del ciesas
Distrito Federal. Finalmente entre 2004 y 2007 la
Unidad instituyó una comisión ad hoc para la formu­
lación de un proyecto de maestría.
Al mismo tiempo nuestros profesores han estado
asesorando como directores (o lectores) de tesis a diversos estudiantes de maestría y doctorado inscritos
en los programas de docencia de la institución; han
sido responsables de becarios externos (estudiantes
de licenciatura o titulares de becas de técnicas de investigación) y han orientado numerosos estudiantes
huéspedes provenientes de instituciones académicas
europeas, estadounidenses, israelí, etc.
De igual manera, la inclusión de becarios en los
distintos proyectos de la Unidad (conacyt, unicef,
cfe, conafe etc.) permitió fortalecer nuestro objetivo de formación especializada de recursos humanos
para la investigación y la acción.
Con respecto a la actividad docente, nuestra colaboración con la uabjo, la Universidad Regional
del Sureste y la Universidad José Vasconcelos de
Oaxaca­ (univas) a nivel local, así como con la upn,
la uam-Iztapala, la u de g, la Universidad Autónoma
del Estado de México (uaem), la Pacific Lutheran
University, entre otras, a escala nacional e internacional; ha afianzado, por un lado, nuestras relaciones
académicas externas y, por el otro, ha contribuido a
mantener en constante desarrollo nuestra formación
como docentes.
En cuanto a la docencia interna, es importante
señalar la colaboración con el programa de docencia
del ciesas Sureste y con la recién creada Maestría en
Historia del ciesas Peninsular pero sobre todo, la
actividad llevada a cabo en el ámbito del programa
de Maestría en Antropología Social de la Unidad
inaugurado en septiembre 2007.
Después de dos años de trabajo para el diseño de
un programa de docencia para la Unidad, a principios­ de 2006 fue aprobada la propuesta de la Maestría
en Antropología Social del ciesas Pacífico Sur. Se
plantea­ron dos líneas principales de formación:
Procesos culturales e histórico-sociales (en donde se
remarca la importancia de una perspectiva histórica
en la antropología social) y Antropología aplicada.
Durante el mismo año la Dirección General nombró
152
II.II. UNIDADES Y PROGRAMA
a la responsable de la Coordinación Académica que,
junto con un Comité de Docencia ad hoc, desarrolló
las actividades académico-administrativas necesarias para el comienzo de la actividad docente; entre
ellas la publicación de la convocatoria, el proceso
de selec­ción y aceptación de los aspirantes extranjeros, una revisión de la situación de la biblioteca y la
adqui­sición de textos destinados a los estudiantes, así
como la formulación del programa académico y la
tramitación para poder completar la infraestructura
del área de docencia. En el 2007 inició oficialmente
el programa. Durante el primer semestre se acabaron
las obras de construcción (un salón de clase, un área
de cómputo, un cubículo para la secretaria, un área de
estudio) y equipamiento de las infraestructuras del
área de docencia y fueron nombrados los órganos
académico-administrativos que operan el programa. La Dirección General designó a la coordinadora
académica, la secretaria técnica y los miembros del
Colegio Académicos que, a su vez, propusieron los
integrantes de la Comisión de Selección e Ingreso. Al
mismo tiempo los profesores empezaron sus reuniones colectivas y de líneas para diseñar los programas
de los seminarios. Entre abril y mayo se procedió a
la selección de los aspirantes y se definió el grupo
de los diez estudiantes que empe­zaron su actividad
escolar el tres de septiembre. Hay que señalar que el
programa empezó con un apoyo del conacyt entrega­
do al ciesas por un convenio extraordinario entre
las dos instituciones. En el pasado mes de enero de
2008 la Maestría obtuvo su registro en el Programa
Nacional de Posgrado de Calidad del conacyt como programa de reciente creación que le otorga el
reconocimiento académico por parte de la sep y ha
garantizado las becas para los estudiantes.
A la fecha, los estudiantes han cursado exitosamente su primer año, la etapa escolarizada del progra­
ma; estuvieron cuatro meses en sus trabajos de campo y se encuentran en la etapa de sistematización y
análisis de los datos para poder empezar la fase de
redacción de sus tesis y el proceso de titulación (septiembre-diciembre 2009).
En los días 25 y 26 de junio de 2008 se llevó a cabo el I Coloquio del programa. Al evento asistieron
directores de tesis y comentaristas de nuestra institución (colegas de las unidades Pacífico Sur, Occidente
y Distrito Federal), y se contó con la participación de
Profesores-Investigadores de otras instituciones na-
cionales y locales como el inah Oaxaca, la uabjo, la
Universidad de la Sierra Juárez, la unam y la enah.
En función de la investigación de campo, los estu­
diantes durante el Coloquio presentaron sus plantea­
mientos y propuestas de trabajos antropológicos
sobre­ temas como justicia, territorio, migración, arte
y sociedad, mujeres y programas gubernamentales
entre otros. Estas propuestas las están llevando a cabo
en distintas zonas del estado que incluyen la capital,
la Mixteca, la Chinantla, el Istmo de Tehuantepec,
la Mazateca, el Rincón, y la Sierra Norte.
En cuanto al cuerpo docente, éste se compone­ de
10 Profesores-Investigadores (antropólogos e historiadores) de la Unidad y una profesora del inahOaxaca, hasta el momento, se ha contado con una
importante y amplia colaboración de profesores­ externos tanto de otros ciesas (Sureste y Distrito Federal.) como de otras instituciones locales (uabjo)
el Instituto Tecnológico de Oaxaca (ito), nacionales
(uam, Instituto geo, unam) e internacionales (Universidad de Texas, Austin) en Estados Unidos.
Finalmente, los órganos académico-administrati­vos
del programa (líneas de investigación, colegio académico y pleno de profesores) han operado con regularidad para asegurar un desarrollo eficiente del programa,
resolver problemas y dificultades que se presentaron
en el transcurso de la actividad académi­ca y plantear
la reflexión en vista de futuras convocatorias.
A finales del 2008, la actividad de docencia de la
Unidad se ha visto diversificada gracias a la creación­ de un curso-taller con valor curricular titulado: Ética,
Política y Epistemología en la Investigación Antropológica. La propuesta se formuló a partir del interés de
dos profesores huéspedes de la Unidad, el Dr. Guiller­
mo Padilla y el Dr. Charlie Hale de la Universidad
de Texas, Austin, interesados en discutir esos temas
con la comunidad académica local. El curso-taller de
36 horas, empezó el 10 de febrero del presente año y
concluirá el próximo mes de junio. La selección de
los candidatos permitió definir un grupo de 15 estudiantes en su mayoría investigadores o estudiantes de
posgrado de instituciones educativas locales (uabjo,
upn e inea) y de nuestra Unidad.
Con respecto a la planeación para la actividad académica a corto y mediano plazo, en general es fundamental seguir presentes en las instancias administrativas (comisión de becarios, pleno de progra­mas,
etc.) así como seguir apoyando y asesorando a estuCOMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.II.4. UNIDAD PÁCIFICO SUR
diantes internos y externos. Lo primero para poder
aportar desde una perspectiva “local” a las deci­siones
de política institucional sobre docencia en temas como planeación, normatividad etc.; lo segundo para
seguir participando, con la formación, en las redes
académicas nacionales e internacionales y para reforzar la internacionalización de la transmisión­ del
conocimiento.
Al mismo tiempo es ya imprescindible reforzar
nuestra incorporación en los cuerpos docentes de
otros programas del sistema de docencia del ciesas
para que se vuelva realidad la tan mencionada Integra­
ción Nacional de la Institución.
Finalmente, para fortalecer el programa de docencia en la Unidad es fundamental seguir un proceso de
reflexión y evaluación del desarrollo, los resultados­ y
las perspectivas de la Maestría en antropología social
en curso. Con miras a su consolidación y, en respuesta a las necesidades de formación propias del entorno
regional, nos proponemos: a) evaluar los resultados
de la generación 2007-2009 de la Maestría en antropología social y plantear una posible reestructuración
de las líneas de investigación y de los seminarios,
b) considerar la publicación próxima de una nueva
convocatoria y establecer tiempos y condiciones de
trabajo para la formación de una nueva generación;
c) reforzar la diversificación de las modalidades de
los programas de docencia con cursos, talleres y diplo­
mados con valor curricular.
Integración y redes nacionales
Se tuvo organización de la vida académica de la Unidad y participación de la misma en los procesos organizativos del ciesas a nivel nacional y hemos logrado
alcanzar los retos que nos propusimos desde el 2004
al lograr tener catorce Profesores-Investigadores Titulares de diez que se tenían en el 2004, de éstos ocho
Profesores-Investigadores pertenecen al sni, nueve
cuentan con doctorado cuatro con maestría y uno
licenciatura y con personal administrativo de apoyo
que asciende a diez personas. También hemos impulsado los proyec­tos colectivos, entre las Unidades del
ciesas e interinstitucionales, como espacios de investigación y formación, la colaboración estrecha con la
Unidad Sureste tanto en proyectos conjuntos, como
en la Maestría. También hemos colaborado en pro11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
153
yecto conjunto con la Unidad­ Golfo en el proyecto
del Istmo y con la Maestría de esta institución. Con
la Unidad Occidente se ha apoyado en la lectura de
tesis de la Maestría y del Doctorado. Con la Unidad­ Peninsular hemos colaborado en la presentación de
libros escritos por los Profesores-Investigadores de esa
Unidad referentes a Oaxaca. Con la Unidad Distrito
Federal se ha participado en seminarios conjuntos y
en proyectos para editar libros.
Cabe destacar la importante vocación de los Profe­
sores-Investigadores de la Unidad de realizar investi­
gaciones comprometidas a nivel social. También
la fuerte vinculación con el medio regional: sector
gubernamental (a los niveles federal, estatal y/o municipal), sociedad civil y organizaciones de base, comunidades y organizaciones indígenas.
Desde sus inicios la Unidad ha destacado en los
ámbitos temáticos y de intervención en política públi­
ca del 2004 al 2008 en los sectores educativo, desarrollo social indigenista, salud, género, procuración­ de justicia y defensa de los derechos humanos, medio
ambiente y recursos naturales (incluyendo ordenamientos territoriales con el Laboratorio del sig) y en
estudios sobre impactos sociales por grandes obras
públicas, política lingüística, promoción y defensa
del patrimonio público artístico, musical y arquitectónico.
Hemos mantenido una importante vinculación
académica durante este periodo que informamos
del 2004 al 2008 destacando los regionales: (uabjo,
ito, itao, inah-Oaxaca, upn) y el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. Nacionales: (unam, uam) Xochimilco e Iztapalapa, el (cide, u
de g, colmich, Instituto Mora, uv).
Los seminarios que funcionan hasta el presente
año se muestran en el cuadro 2.
Difusión y publicaciones
Hemos colaborado ampliamente con la política
editorial del ciesas para cumplir las normas de clari­
dad y transparencia para la edición de los libros que
han producido los Profesores-Investigadores de la
Unidad.
Se ha colaborado con la política, difusión y venta
de publicaciones, así como de los productos resultan­
tes de la investigación de la Unidad.
154
II.II. UNIDADES Y PROGRAMA
CUADRO 2
Seminarios Inter-ciesas o interinstitucionales
2004-2009
Nombre del seminario
Responsables
Seminario estudios de género
Margarita Dalton
2004
2005
2006
2007
2008
*
*
*
*
*
Seminario de historia, etnohistoria y afines
Daniela Traffano
*
*
del ciesas Pacífico Sur
Daniela Traffano
Salvador Sigüenza
*
*
*
*
*
Seminario de estudios zapotecos “Binnigula’ sa’”
Víctor de la Cruz
*
Seminario de historia de la educación
Daniela Traffano
*
Año
CUADRO 3
Asistencia a congresos y conferencias
2004-2009
2004
2005
2006
Asistencia como Conferencistas Nacionales
Asistencia como ponentes a Congresos, Coloquios Nacionales
4
2
El anexo 3 menciona los eventos organizados por la
Unidad y a los que han asistido los Profesores-Investigadores de la Sede. Asimismo, el cuadro 3 hace un
recuento de la asistencia a congresos y conferencias
de los académicos del ciesas-Pacífico­ Sur.
Continuamos con la publicación de la Revista
Cuadernos del Sur que no ha parado de publicar
anualmente los números correspondiente.
Seguimos trabajando en la difusión de los productos de investigación de las nuevas tecnologías editoriales como la página Web de Perfiles Indígenas de
México que pública la Unidad.
Mensualmente se ha presentado un libro publicado­ por el ciesas con el objeto de difundir la producción
académica entre la población de Oaxaca y de la región. En las ferias regionales de libro se han expuesto
las publicaciones del ciesas para su venta.
De acuerdo con el convenio firmado con la Secretaría de Cultura del Gobierno del estado de Oaxaca
se publicaron 4 libros de los Profesores-Investigadores­ del ciesas. Asimismo, se presentaron varios libros
publicados por dicha Secretaría.
En este año se creó la nueva página de la unidad
Pacifico sur www.ciesaspacificosur.edu.mx, con lo
que se integran a la web con el proyecto Perfiles indí­
genas de México.
7
26
8
5
2009
*
2007
2008
2009
12
5
6
5
1
5
Por otro lado, la Unidad ha estado en la búsqueda
constante para complementar las enormes carencias de
la sede con recursos externos, que se han obteni­do a
partir de las amplias relaciones adquiridas, acumuladas
durante sus 20 años de existencia y estos recursos se
obtienen por la alta calidad de las investigaciones y el
riguroso carácter científico de los resultados.
Estos recursos adicionales por proyectos ex­
ternos del año 2004 al 2008 suman la cantidad de
$17’072,313 en estricto apego a la política aca­démi­ca
institucional y sin menoscabo de la libertad académica y el rigor científico que se incluyen con los
fondos de origen municipal y estatal, así como los provenientes de organismos y financiadoras ­nacionales e
internacionales, públicos y privados.
Los proyectos externos que hemos obtenido se
han apegado a una programación adecuada y un
ma­nejo transparente y supervisado por el ciesas a
nivel nacional de los recursos obtenidos conforme
a las normas de la auditoría gubernamental.
Internacionalización
Con las Universidades de Leiden, Holanda; Univer­
sidad de Arizona, Tucson, E.U.; Universidad de Ca­li­
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
155
II.II.4. UNIDAD PÁCIFICO SUR
fornia Davis, E.U; Universidad de Texas, Austin, E.U.;
Universidad de Granada, España; Universidad­ Libre
Berlín, Alemania; Universidad de París, ­Francia, y la
coordinación y reuniones del Institu­to de Liderazgo
Social de la Fundación Ford, la inicia­tiva unicef, Todas las niñas y los niños a la escuela.
El anexo 4 menciona los eventos internacionales­ que han sido organizados por Profesores-investigadores del ciesas-Pacífico Sur y el cuadro 4 relaciona­ el número de conferencias y ponencias internacio­
nales impartidas por académicos de la Unidad durante la presente gestión.
CUADRO 4
Asistencia como conferencias o ponentes internacionales
2004-2009
Año
Asistencia como Conferencistas
Asistencia como ponentes a Congresos, Coloquios Internacionales
Infraestractura y nuevas tecnologías
Situación de la infraestructura
No contamos con suficientes instalaciones, los
espacios son ya muy reducidos, es por ello que
duran­te el término que se informa, hemos solici­ta­
do la construcción de las instalaciones inte­gradas
en el predio El Crestón, propiedad del ciesas y
que son requeridas para el buen funcionamiento
de la Unidad Pacífico Sur por medio de gestiones­ ante el conacyt y el Gobierno del Estado, sin
tener hasta la fecha de estos ocho años ningún
éxito.
También dio inicio la construcción y ampliación
de un espacio para la Biblioteca de esta Unidad­ Paci­fico Sur para un periodo de 5 años, dicha construcción finalizo en abril del 2005, la cual fue insuficiente. Todo esto dentro del proyecto estratégi­co
del ciesas.
En el 2007 inicio la adecuación de la planta alta
del edificio de investigación para la Maestría en Antropología Social.
Informática y nuevas tecnologías
Hasta el año 2004 el área de Informática se encontra­ba
instalada con computadoras Avanti con un HDD de
10GB y con 64MB de memoria ram, lo cual para este
año ya eran totalmente obsoletas. La Subdirección de
Informática envió una impresora a color de inyección y
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
2004
2005
2006
2007
2008
2009
8
9
6
2
6
1
16
14
10
8
10
5
un servidor HP para agilizar la red, pero el servidor no
tuvo mayor trascendencia ya que no se pudo montar.
Durante 2005 recibimos una cámara digital, una
grabadora reportera y una televisión de 21” para trabajo de los Profesores-Investigadores.
En 2006 llego la mayoría de los equipos de
cómputo­ y se renovó gran parte de la tecnología
actual­men­te u­tilizada en la unidad. Primero fueron
algunas ­compu­ta­doras AMD 64 sustituyendo a las
computado­ras Olivetti las cuales estaban obsoletas y
no eran compa­tibles con la velocidad de 100 Mbps
que ofrecía la red. A finales del año, exactamente en
diciembre, se reciben 10 equipos Lanix modelo titan, los cuales fueron asignados a los Profesores-Investigadores, en el área de biblioteca y en informática
reemplazando algunos equipos.
Este mismo año fue adquirida e instalada la
planta eléctrica, el ups y un conmutador de mayor
capacidad­ para dar el servicio de telefonía IP, este
servicio de comunicación es más eficiente para esta
unidad, tenemos correo de voz pero no es compatible
con el conmutador analógico y finalmente se instaló
la sala de videoconferencias.
En enero de 2007 recibimos el scanner a color
8350 dando un servicio rápido y eficiente, trayendo­ como consecuencia una mayor digitalización de docu­
mentos con una resolución enorme, con lo que los
Profesores-Investigadores aprovechan al máximo
esta tecnología.
Se nos envió una televisión de 46” Samsung para
usarla con el sistema de videoconferencia recibido
en conjunto con la tv, permitiendo la integración
156
II.II. UNIDADES Y PROGRAMA
virtual a cualquier parte del mundo con un sistema
compatible con el de la unidad.
En la Unidad Pacífico Sur se sustituyeron impreso­
ras individuales por el sistema de impresión en red,
disminuyendo costos importantes. De la misma
manera, fue sustituido el servidor de correo y Web
por un equipo nuevo que cuenta con mayor capaci­
dad en disco duro, velocidad de procesamiento y
memoria.
En la actualidad las computadoras que se adquirieron de los proyectos Istmo y de Perfiles indígenas
de México están totalmente obsoletas.
Es importante comentar que en el presupuesto
para el 2009 fue solicitado el equipo de cómputo ne­
cesario actualmente en esta unidad. También, cabe
mencionar que el equipo de fax era bastante viejo,
terminando por no funcionar, por lo que se requiere adquirir uno para dar el servicio general de esta
sede.
Telefonía
En el año 2004 se sustituye el conmutador 486 por
uno de mejor capacidad HP con lo cual aumentan
las extensiones y en abril se cambio por un Panasonic­ KDX-123210d contando con 26 extensiones y 3
troncales analógicas sin correo de voz.
En el 2008 al estar con las nuevas tecnologías y los
avances en la red se proporcionó un nuevo conmutador Panasonic KX-TDA200BX híbrido, el cual tiene
48 extensiones, 30 troncales digitales y 1 analógica,
además de montar la voz sobre IP con lo que ahora
las comunicaciones entre las unidades es mayor y de
un costo mucho menor.
Redes
En abril de 2006 se hace una reestructuración de la
red radicalmente, ya que se cambian viejos hubs por
modernos switches cisco, estos dividen los dominios
de colisión y nos permite reducir el broadcast, por
lo que el ancho de banda de la intranet se multiplica­ diez veces, así la transferencia de archivos entre computadoras se vuelve mas rápida y segura.
Para cuando el ancho de banda en la Intranet aumentó, era necesario tener un mayor ancho de banda
en el Internet debido a la alta demanda de los Profesores-Investigadores, por lo que se migró de tener
un enlace dedicado con el Distrito Federal a la nueva
ADSL, la cual nos daba un ancho de banda de 128
Kbps que con el tiempo tiende a expandirse por parte
del proveedor de servicios.
En este mismo año surgió la necesidad de ampliar
la cobertura de Internet, los estudiantes de Maestría
en antropología y los Profesores-Investigadores empezaron a solicitar Internet inalámbrico wi-fi, por
ello, se recibieron e instalaron dos antenas Cisco
linksys, es importante mencionar que al principio
eran pocos usuarios y funcionaban sin ningún proble­
ma, pero con el tiempo los usuarios inalámbricos
crecieron y las dos antenas resultaron insuficientes,
ya que al llegar a 10 usuarios aproximadamente se
saturan y el servicio se vuelve inestable.
En el 2008 la Subdirección de Informática envió
el sistema de videoconferencia, teniendo que contratar otro enlace a Internet puesto que el sistema consume la mayor parte del ancho de banda de Internet
y por lo tanto la navegación es imposible, optando
por el Internet de la compañía cablemas.
Asimismo, recibimos el firewall fortinet 100A,
herramienta magnifica en la protección contra virus, intrusos y spam, el cual también controla todas
las direcciones de las computadoras asignándolas
por dhcp y estableciendo las reglas de uso del Internet.
Al tener el rack al descubierto se originaban di­
versos­ problemas, muchas veces la conexión a Inter­
net se perdía o algunas computadoras no contaban
con conectividad, por lo que, se decidió hacerle la
protección en la parte de los lados con una reja plástica para que estuviera fresco y enfrente una mica de
acrílico, permitiendo así ver el estado del sistema.
Contamos con más de diez equipos nuevos de
cómputo adquiridos con los fondos de los proyectos
con recursos externos. También se logró la ampliación del ancho de banda y los servicios de Internet
por cable, el Internet inalámbrico en particular para el acceso de los nuevos estudiantes. Se instalaron
nuevos SWITCHES y en este periodo se integró al
equipo un Responsable de cómputo quien deberá
también diseñar nuestra página web.
La Maestría en antropología cuenta con 8 computadoras actualizadas, 1 impresora de alto rendimiento
y e1 cañón para sus presentaciones.
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
157
II.II.4. UNIDAD PÁCIFICO SUR
Planta eléctrica
Debido a los grandes problemas provocados por la gran
demanda de energía eléctrica, en diversas ocasiones, el
servicio de luz desaparecía y por lo tanto causaban daños a todos los sistemas conectados, por ello, en marzo
de 2006 se recibió la planta de luz, de esta manera se
solucionaron enormemente las fallas de energía eléctrica, y así los equipos ya no se siguieron dañando.
Laboratorio del Sistema de Información
Geográfica
El Mtro. Rubén Langlé es el responsable Técnico
Académico Asociado C y se institucionalizó con el
lsig a nivel nacional, dependiendo directamente de
la Dirección Regional y Dirección Académica del
ciesas. Es importante mencionar que se actualizó
el equipo del sig.
El lsig en la Unidad surge de un proyecto que
se nutre de información de instituciones gubernamentales, no gubernamentales, de la sociedad civil
y de las organizaciones comunitarias: el proyecto de
Perfiles indígenas de México. Esta información se
sistematizó en el laboratorio y se puso a disposición
de quien la requiera a través de diversos mecanismos,
la cartografía automatizada y la página de Internet
son los más reconocidos.
Si bien se entiende el Sistema de Información
Geográfica y Percepción Remota como un instrumento metodológico en la captura, almacén y análisis
de datos de carácter geográfico, en el ciesas-Pacífico
Sur, esta sistematización tiene su soporte en el concepto de la investigación aplicada.
El Laboratorio, desde su inicio y en términos generales, ha funcionado brindando apoyo a investigacio­
nes internas, externas y comunitarias; integrando de
manera continua información temática al sistema;
impartiendo capacitación interna para quienes traba­
jan y se integran a los proyectos del ciesas, externa
bajo solicitud escrita o convenio y también realizando
un posgrado a distancia.
De igual manera se continúa con la adquisición de
bases de datos e información de forma periódica a través de organismos gubernamentales o de Internet.
Esta información se amplia en el informe del Laboratorio de Sistema de Información Geográfica,
así mismo, la información referente al hardware y al
software empleado. Sobre éstos últimos, cabe mencionar que han sido actualizados gracias al Proyecto
de Estudios Socioeconómicos en Paso de La Reina
que recibe apoyo del lsig-Pacífico Sur.
Los requerimientos por cubrir a corto plazo se
exponen en el anexo 5.
Biblioteca
Durante este periodo que estamos informando, nos
hemos apegado al reglamento de la Subdirección de
Bibliotecas del ciesas para el mejor funcionamiento
del sistema integrado de bibliotecas del cual formamos parte.
El total de incremento del acervo bibliográfico de
nuestra biblioteca (libros, CD´s, y audiovisuales) ha
sido de 6,619, lo que se traduce en un acervo total
de 20,101 volúmenes, automatizados a la fecha. En
lo que respecta al acervo hemerográfico, conformado
por 6,845 ejemplares de publicaciones periódicas,
creció en este periodo en 1,528 fascículos. El total
de títulos de publicaciones periódicas es de 110, obtenidas como sigue: canje 16; donación 34; compra
11 nacionales y 49 extranjeras.
Del 2004 al 2009, 7,238 usuarios han acudido a
la biblioteca de la Unidad (cuadro 5).
CUADRO 5
Número de usuarios de la Biblioteca por año
2004-2009
Año
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Usuarios
1,413
1,456
1,498
1,273
1,128
470
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
Total: 7,238
158
II.II. UNIDADES Y PROGRAMA
Se amplió la biblioteca en este periodo con la construcción de 48 m2 adicionales. Se reorganizó e integró a la colección general el acervo de la Colección­ Martin Diskin, donado por dicho investigador de
la Universidad de Massachussets, E.U.
En este periodo hemos intentado poner en red para
un solo catálogo de consulta y préstamo interbibliotecarios, los acervos bibliográficos y hemerográficos­ de bibliotecas de ciencias sociales y humanidades en
Oaxaca (Instituto Welte de Estudios Oaxaqueños,
inah-Oaxaca, Fundación Bustamante, Biblioteca
A. Henestrosa, Biblioteca iis-uabjo)
Hemos propuesto a la Secretaría de Cultura del
Gobierno del Estado el establecimiento de nuestra
biblioteca como la biblioteca eje de las Ciencias Socia­
les en Oaxaca.
Retos
Como la demanda de la videoconferencia va en
­aumento, se esta pensando en migrar del Internet con­
vencional al nuevo internet II, el cual ofrece­ conectividad a altas tasas de transferencia y a la nueva­ era
de comunicaciones, siendo esta exclusiva de educación e investigación, con lo que el servicio se vera
sumamente beneficiado.
El Sistema de Información Geográfica e Informá­
tica planea montar Mapserver, para que desde la página de Internet de la unidad se puedan descargar los
mapas vectoriales, con los cuales se crearían mapas
de imagen geográfica.
Normatividad
El cuerpo académico de la Unidad ha participado activamente a través del ctc y del cad para la
actualización y mejoramiento de la normatividad
interna del ciesas, así como en varias Comisiones
del ciesas.
Se tuvieron reuniones periódicas mensuales del
Colegio de Profesores-Investigadores con minutas
de puntos tratados y acuerdos. Hubo flujo de información entre la Dirección Regional de la Unidad
y los Profesores-Investigadores. Toma de decisiones participativas en todos los aspectos de la vida
académica.­ Se ha insistido en estos años, en la aplicación de normas y reglamentos de manera equitativa y transpa­rente. También en cuanto al manejo de
equipos obtenidos con recursos externos.
En cuanto a actividades administrativas, siempre
en apego a la normatividad, hemos tenido diferentes logros:
• La Dirección Regional apoyó en las solicitudes
justificadas de cada uno de los Profesores-Investigadores y personal administrativo hacia los directivos del ciesas nacional.
• En el periodo que informamos se mantuvo una
relación excelente con la sede central del ciesas.
Se ha participado llevando a cabo una planeación estratégica centrada en la administración,
con un esquema colegiado de las tareas adminis­
trativas.
• Nos hemos sujetado al modelo de gestión orientado a resultados, incluyendo la evaluación periódica
del trabajo de la Unidad en los niveles académicos
y administrativos.
• En el 2004 esta administración logro obtener un
contrato por honorarios asimilados para una asistente administrativa.
• Se contrató en el periodo a un responsable de cómputo por honorarios y logramos basificar a un trabajador del área administrativa que tenía un contrato de honorarios. Se logró con la reordenación
del personal tener una recepcionista y una secretaria
para los Profesores-Investigadores.
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.II.5. UNIDAD PENINSULAR
Introducción
la mayoría con base definitiva, con una producción
consolidada y experiencia docente en licenciatura y
posgrado. A partir de 2004, el entonces Programa
Peninsular se propuso ampliar la perspectiva de sus
investigaciones para ir abarcando, desde el área de
la península yucateca concebida como laboratorio
de investigación, los espacios referidos. Asimismo,
se planificó el desarrollo de actividades docentes, en
especial un programa de posgrado en Historia, y
la consolidación de la infraestructura y de los servi­
cios administrativos y de apoyo a la investigación y
la docencia. En este contexto se definió que la biblioteca tendría que ocupar un papel central en el
desarrollo institucional.
En el documento de fundación del Programa Peninsu­
lar se definió un área de análisis inicial que abarca
precisamente la península yucateca vista como una
región histórica, cultural, social y económica, que
se encuentra enmarcada en diversos contextos más
amplios como son la nación mexicana, el mundo
maya, Centroamérica y el mundo Caribe entre los más
evidentes. También se consideró que esta región
siempre ha estado en interdependencia con otras
regiones del mundo. Un diagnóstico del desarrollo
institucional de la antropología, la historia y de las
ciencias sociales en general facilitó definir las líneas
prioritarias del desarrollo de esta dependencia del
ciesas. Los avances logrados en investigación, docen­
cia y difusión del conocimiento permitieron que el
Programa Peninsular se transformara en una Unidad
de la Institución a partir de octubre de 2007.
El diagnóstico antes citado fue la base para que,
desde su inicio como Programa, la Unidad Peninsular pudiera elaborar un plan de investigación que se
enfocó precisamente en la región yucateca y en sus
contextos socioculturales más destacados, como son:
a) el área maya concebida como espacio mesoamericano y que incluye a cinco entidades mexicanas
y cinco países, ya que, a más de un pasado similar
aunque con peculiaridades regionales, la población
y la cultura mayances comparten retos y problemas
actuales que demandan investigación y explicación
multidisciplinaria; b) el espacio centroamericano con
el que se desarrolla en el corto plazo una mayor integración en términos de mercados, de infraestructura,
de inversiones y de reconfiguración de identidades;
y c) el espacio del Caribe tanto insular como continental, de manera especial por el crecimiento del
turismo masivo que implica fuertes inversiones de
capital y redefiniciones de poblamiento por medio
de las migraciones interregionales, además de generar
nuevas perspectivas identitarias y culturales.
De un grupo original de cinco Profesores-Investigadores, la Unidad Peninsular cuenta ahora con 12,
Programas y proyectos académicos
Investigación
En su inicio, la labor del personal académico de
la Unidad se concentró en la consolidación de los
proyec­tos de investigación, en la búsqueda de su
financiamiento y, de manera muy especial, en la
difusión­ de sus resultados (artículos, capítulos y
libros) poniéndose énfasis en la Colección Peninsular que el ciesas edita conjuntamente con M. Á.
Porrúa. Este esfuerzo posicionó a la Unidad en el
contexto de las universidades y Centros Públicos de
Investigación­ (cpi’s) con presencia en la región penin­
sular y con distintas entidades gubernamentales. Es
importante señalar que la producción científica sustentada en proyectos de investigación grupales ha
permitido dar continuidad y fortalecer la labor sustantiva de la Unidad Peninsular. Asimismo, a partir
de 2004, se avanzó sustancialmente en la consolidación de los Profesores-Investigadores sobre todo de
quienes se fueron integrando al grupo.
La labor de investigación tuvo un impulso renovador en el año de 2006 cuando, en el marco del
quinto aniversario de la creación del Programa, los
Profesores-Investigadores reconfiguraron sus líneas de
[159]
160
II.II. UNIDADES Y PROGRAMA
análisis, que se sintetizan de la siguiente manera: Pasado y presente de las sociedades indígenas (Dra. Gabriela
Solís, Dra. Claudia Paola Peniche, Dr. Jesús Lizama y
Dr. Pedro Bracamonte); Sociedad, Estado y territorio
(Dra. Laura Machuca Gallegos, Dr. Carlos Macías,
Mtra. Martha Patricia Mendoza, Mtra. Martha Villalobos y Mtro. Gabriel Macías); y, Antropología Social
de las migraciones, identidades y turismo (Dra. Victoria
Novelo, Dra. Patricia Fortuny y Dr. Gustavo Marín).
Si bien la integración de las líneas no es homogénea,
la vinculación de nuestros investigadores en campos
afines de análisis ha demostrado su valor en la interpretación de la realidad de la región de estudio,
tanto en el ámbito de la investigación básica como
en la aplicada.
Por otra parte, la Unidad Peninsular ha sido anfitrión de distintos colegas que han aportado su experiencia en investigación y labores de docencia. En los
años de 2004 a 2006 se integró en calidad de investi­
gador invitado el Dr. Mariano Báez Landa, quien
dirigió un proyecto de investigación grupal acerca de
las estrategias mayas de combate a la marginación.­ Concursó y logró el financiamiento por parte del
Fondo Mixto Gobierno de Yucatán-conacyt para
la realización del proyecto. Entre 2004 y 2005 la
Dra Michal Brody participó, también en calidad
de investigadora invitada, en un proyecto grupal
encabezado por el Dr. Jesús Lizama Quijano sobre
la cultura y socialización entre los mayas. De igual
manera, a partir de septiembre de 2007, se integró
a la Unidad Peninsular, en calidad de Investigadora
Huésped por dos años, la doctora Elizabeth Cunin
del Institut de Recherche pour le Développement (ird),
quien realiza una investigación sobre identidades en
Yucatán y Belice. Las aportaciones de estos investiga­
dores en el análisis de los temas y de los ámbitos de
estudio de la Unidad Peninsular enriquecieron sus
enfoques y resultados.
Entre 2004 y 2008 el cuerpo académico básico
de la Unidad se consolidó como un grupo de alto
nivel de probada productividad. Actualmente se
compone de nueve doctores, de los cuales cinco
son miembros del sni en el Nivel II y cuatro en el
Nivel I. Además tres Profesores-Investigadores son
miembros de la Academia Mexicana de Ciencias. Se
prevé que en 2009 presenten sus tesis de doctora­do
los tres integran­tes del ciesas Peninsular que están
en la etapa de formación. La meta es que en este año
todos los miembros de la Sede cuenten con doctorado y con el perfil del sni.
Para el análisis de los avances de investigación, en
la Unidad se han creado distintos espacios de discusión e intercambio de opiniones. De esta manera,
cuenta con dos Seminarios permanentes consolidados y que incluyen a investigadores y estudiantes de otras instituciones de la región, con enfoque
multidisciplinario: a) El pueblo maya y la sociedad
regional: análisis histórico y contemporáneo, que se desarrolla desde 2002; y b) Taller de metodología e historiografía abierto desde 2006. Un tercer Seminario
se abrió también en 2006 con el título de Turismo,
globalización y sociedades locales en la Península de
Yucatán. Asimismo, se desarrolló entre 2003 y 2005
un cuarto seminario denominado Fronteras del pasado y del presente. Enfoques, problemática y métodos
de estudio. Por último, desde fines de 2006 comenzó
a funcionar el Colegio Académico de los ProfesoresInvestigadores adscritos al entonces Programa, en el
que se presentan proyectos y avances para propiciar
la discusión interna.
Cabe destacar que en el periodo 2004-2008,
la Unidad fue sede del proyecto de investigación
para­ desarrollar la evaluación cualitativa y análisis
de resul­tados del Programa de atención a conflictos
en el medio rural (Focos Rojos) del sector agrario.
Dicho estudio fue solicitado por la Secretaría de la
Reforma­ Agraria (sra). Por otra parte, a solicitud de
la Secretaría de Educación del Estado de Yucatán,
un grupo de Profesores-Investigadores de la Unidad­ rea­lizaron la investigación y redactaron el libro de
texto sobre cultura y lengua maya, con el apoyo
de otros investigadores. Por último se realizó un
­estu­dio diagnóstico de la Región Maya Peninsular
a solicitud de la cdi.
Entre 2004 y 2008 los Profesores-Investigadores
de la Unidad peninsular obtuvieron recursos, que
ingresan a la caja del ciesas, a través de proyectos de
investigación en convocatorias de Ciencia Básica
del conacyt y del Fondo Mixto (fomix) del Estado de Yucatán y conacyt. El monto de los recursos
comprometidos, en parte ya ejercidos, es de más de
$6’000,000.00.
A más de las investigaciones grupales e individua­
les, desde su formación como Programa, en la Unidad peninsular se impulsaron proyectos y programas­ estratégicos que tiene la virtud de analizar un campo
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.II.5. UNIDAD PENINSULAR
amplio de la realidad, vincular a distintas instituciones e investigadores, y generar y difundir conocimiento. Los proyectos estratégicos son los siguientes
ordenados por antigüedad:
• Programa interinstitucional de estudios socioculturales del pueblo maya (creado en 2000). Ha
impartido, conjuntamente con la unam, tres
diplomados en cultura, historia, arte y religión
maya. En este programa se inscribe la Colección Peninsular. Es coordinado por la Dra.
Gabriela Solís Robleda.
• Programa de seguimiento y análisis de las condiciones de vida del pueblo maya (generado en
2004). Ha desarrollado una base de datos sobre
pobreza y marginación del pueblo maya con
base en dos encuestas (2004 y 2008) aplicadas
al Estado de Yucatán y una (2006) aplicada a
la península yucateca. Es coordinado por el
Dr. Pedro Bracamonte y Sosa.
• Red Internacional de estudios interculturales
en relación al desarrollo regional (iniciado en
2006). Ha establecido vínculos y preparado la
II Jornada de Educación Intercultural Bilingüe.
Experiencias desde América Latina y Europa,
conjuntamente con el Centro de Cooperación
para el Desarrollo Rural de la Universidad de
Lleida y la Agencia Catalana de Cooperación
Internacional, con sede en la Unidad Peninsular en marzo de 2009. El responsable es el
Dr. Jesús Lizama Quijano.
• Memoria Visual de Yucatán (creado en 2008).
Ha recopilado 113 películas debidamente catalogadas y preparado la edición de un libro
sobre ese tema. Es coordinado por la Dra. Victoria Novelo Oppenheim.
Formación
El programa articulado de Maestría y Doctorado­ en
Historia, que fue planeado durante 2005-2007, abrió
su convocatoria, para la primera fase, en septiem­bre
de 2007 y, en enero de este año, fue acreditado por
el conacyt en el Programa Nacional­ de Posgrados
de Calidad (pnpc) en la modalidad de Reciente creación. Inició cursos el pasado 2 de septiembre con 15
estudiantes acreditados y un estudiante huésped.
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
161
Los objetivos del Programa articulado de Maestría
y Doctorado en Historia son:
• Impulsar un estilo de trabajo historiográfico
que se distinga por la realización de análisis
rigurosos de problemas sustantivos en un proceso que integre un diálogo constante entre
la Historia, la Antropología y otras Ciencias
Sociales.
• Propiciar el desarrollo de investigación científica de alto nivel mediante la formación de
doctores en Historia reconocidos por la calidad
de su trabajo, que contribuyan al impulso de la
actividad científica y a la mejor comprensión
de la realidad social, política, cultural y económica del mundo contemporáneo.
• Contribuir a elevar la calidad educativa en
los campos de la Historia, la Antropología y
otras Ciencias Sociales mediante una estrecha
colaboración en docencia entre el ciesas-Peninsular y las otras sedes del Sistema Nacionalciesas (sn-ciesas), así como con instituciones
académicas de reconocido prestigio que cuenten con programas afines de posgrado.
Las líneas de especialización que ofrece la Maestría
son dos: Sociedad indígena, colonialismo y EstadoNación y Organización social, cultura y economía
(siglos xix y xx).
Como parte del Sistema Nacional de Formación
ciesas (snf-ciesas), el Programa de Maestría en
Historia cuenta con la participación activa de Profesores-Investigadores especializados adscritos a las
distintas Unidades de la Institución. Esta integración
transversal se extiende al ámbito de las líneas de inves­
tigación, en las que investigadores de las Unidades
Distrito Federal y Pacífico Sur participan al lado de
sus colegas de la Unidad peninsular.
En una institución nacional como el ciesas, don­de
laboran numerosos especialistas en el área programática que aborda el posgrado, el Programa de Maestría en
Historia ha tomado como práctica emitir una convocatoria para impartir los cursos curriculares­ cuatrimestrales. La respuesta de los Profesores-Investigadores del
sn-ciesas ha sido en todos los casos positiva y el Programa ha reforzado con ello una práctica estimulante
y provechosa de movilidad académica inter-sedes, en
beneficio de la formación de los estudiantes.
162
II.II. UNIDADES Y PROGRAMA
El diseño y el plan de trabajo aprobados por la Institución para el Programa de Maestría en Historia
articula el ciclo de Doctorado. Se ha programado la
apertura de la primera promoción del Doctorado en
septiembre del 2010. Para alcanzar ese objetivo, se
han puesto en marcha todos los trabajos de organización interna y difusión, con el propósito de obtener
puntualmente el registro del nuevo Programa ante
el pnpc, como hemos hecho con la Maestría. En la
segunda mitad del 2009 se presentará ante conacyt
la documentación.
Integración y redes nacionales
La relación de la Unidad con otras dependencias académicas del ciesas ha descansado en la propia labor
de los Profesores-Investigadores en tres dimensiones:
en la elaboración de proyectos grupales de investigación, en la participación en comisiones académicas
internas y en la formación en distintos programas de
posgrado. Así, por ejemplo, algunos investigadores
de la Unidad Peninsular participan en líneas de especialización en la Maestría en Antropología Social del
Distrito Federal e investigadores del ciesas-Golfo
participaron en un proyecto grupal sobre marginalidad indígena con sede en la Unidad Peninsular. Un
esfuerzo más formal de integración interinstitucional
se ha desarrollado en los últimos dos años con base
en la planeación y puesta en marcha del posgrado en
Historia (Maestría y Doctorado articulados) desde
2006, pues este programa académico fue concebido
con una visión transversal y articuladora de grupos
de Profesores-Investigadores tanto de la Unidad Peninsular como de otras Sedes (Distrito Federal, Pacífico Sur y Sureste). El resultado ha sido muy positivo
por la participación de diversos investigadores en las
líneas de especialización que se ofrecen y por el ejerci­
cio docente que se ha realizado hasta ahora.
La Unidad Peninsular ha sido particularmente
productiva en el rubro de difusión durante la gestión
2004-2009. A partir del 2001 se inauguró la Colección Peninsular para difundir los resultados de investigación relativos a los mayas y a la región de estudio.
A partir de 2004 se han publicado 13 títulos en sus
distintas series: Tratados (9), Memoria documental (2),
Archipiélagos (1) y Perspectivas (1). Se encuentran en
prensa otros tres títulos. En otros fondos editoriales se
publicaron dos libros más de Profesores-Investigadores de la Unidad y uno más se encuentra en prensa.
Internacionalización
La vinculación internacional ha descansado, asimismo, en el esfuerzo de los académicos adscritos a la
Unidad y en la labor administrativa. Se concreta en
la participación en proyectos de investigación y en la
asistencia a congresos y reuniones donde se efectúa
la discusión de resultados de investigación. En buena medida se emplean los convenios institucionales­ para dar sustento a esos vínculos. Algunas de las universidades e institutos de otros países con los que
los Profesores-Investigadores del ciesas-Peninsular
mantienen relación son la Universidad de Sevilla,
la Universidad de Salamanca, la Universidad Rovira
y Virgil (Tarragona), la Universidad de Lleida y la
Universidad Complutense de Madrid, todas ellas en
España; la Universidad de California en Riverside
y la Universidad de Florida (Estados Unidos) y la
Universidad de Toulouse, en Francia.
Infraestructura y nuevas tecnologías
Informática y telecomunicaciones
Los recursos financieros que se han recibido por medio de los proyectos de investigación han permitido
acopiar y renovar parte del equipo de cómputo y de
laboratorio. De esta manera, en 2007 la Institución
invirtió recursos en la renovación de computadoras
e impresoras de alta calidad, por lo que se cuenta
con un equipo suficiente para los Profesores-Investigadores, la administración, la biblioteca y la sala
de cómputo para la maestría. Se dispone de sistema de
videoconferencia, telefonía ip e Internet por cable e
inalámbrico. Se invirtió, asimismo, en energía regula­
da para la protección de equipos y datos. Gracias a
la ampliación y modernización de los equipos, desde
2007 se cubren las áreas de investigación, biblioteca,
salón de maestría y administración. En la actualidad­ se cuenta con un equipamiento formado por: 22
computadoras de escritorio, ocho computadoras
portátiles, 12 impresoras y dos scanner. También se
dispone de dos proyectores de imágenes, equipo de
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.II.5. UNIDAD PENINSULAR
videoconferencia y dos lectores-impresores digitales
de micropelículas.
Biblioteca
En 2005 se abrió al público la biblioteca de la Unidad Peninsular, que cuenta a la fecha con más de
12,000 títulos entre libros, revistas y discos compactos. Es muy importante destacar que ésta recibió
en calidad de donación la biblioteca particular de la
Dra. Stella María González Cícero (2,700 títulos),
con el que se conformó un fondo especial que lleva el nombre de la donante y que se especializa en
Historia. Este fondo especial cuenta, a su vez, con
un fondo reservado que incluye ediciones del siglo
xix y xx. El acervo ha crecido con donaciones de
otras instituciones e investigadores nacionales y con
la compra por medio de recursos de la Institución y
de los proyectos de investigación. Se cuenta ya con
espacio suficiente, que incluye una cómoda sala de
lectura, y se ofrece servicio de intercambio biblioteca­
rio. En 2008 se firmó un convenio de colaboración
con la asociación civil Apoyo al Desarrollo de Archivos
y Bibliotecas de México, que brinda el apoyo financiero
para el pago de un jefe de biblioteca encargado de la
clasificación del acervo, labor que reporta actualmente­ un avance del 45%. El ciesas ha contratado a dos
bibliotecarias que recibieron capacitación profesional
en 2008. El acervo especializado de la biblioteca y el
desarrollo de sus servicios demostraron su valor con
el inicio de la Maestría en Historia en septiembre­ de ese año.
163
histórico y etnográfico, auditorio para 80 personas,
cubículos, área de cafetería y áreas de servicios.
En 2008, a convocatoria de la Secretaría de
Edu­cación del Estado de Yucatán se constituyó el
Sis­tema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (siidetey),
que reúne a las universidades públicas y cpi’s con
presen­cia en esa entidad. El ciesas forma parte de
dicho Sistema y tiene representación en su organismo coor­dinador. El siidetey tiene entre sus tareas
el desarro­llo de un Parque de Ciencia y Tecnología,
para lo que el Gobierno del Estado de Yucatán ha
dispuesto de inmediato de un terreno de 70 hectáreas (y un área de desarrollo futuro) para la edificación del mencionado parque, en el que se ha donado
a la Unidad Peninsular de nuestra Institución una
hectárea, y se está trabajando en un anteproyecto
común de diseño arquitectónico. El parque contará con biblioteca central y área de convenciones,
así como con servicios generales y la infraestructura
necesaria para cumplir con sus fines de desarrollo
científico y tecnológico.
Normatividad
La Unidad Peninsular ha dependido desde su inicio
de la normatividad general vigente para la Institución debido a que funcionó hasta octubre de 2007
como programa académico. Actualmente cuenta
con un reglamento de biblioteca y con disposiciones generales para la seguridad de los bienes del
inmueble.
Infraestructura
Horizonte al 2014
En el año 2006 se firmaron dos convenios de colaboración con el Gobierno del Estado de Yucatán, que
permitieron obtener en comodato una amplia casa
en el centro histórico de la ciudad de Mérida para la
sede del entonces Programa Peninsular. Este edificio,
renovado con recursos del mismo gobierno, al que
se le adicionaron aulas y cubículos, fue inaugurado
en octubre de 2007, cuando el programa se convirtió en Uni­dad. Dispone de biblioteca con capacidad para 25,000 títulos, área administrativa, área
de librería, dos aulas, sala de juntas, área de archivo
La Unidad Peninsular ha logrado su plena consolida­
ción en los campos de la investigación, la docencia y
la difusión del conocimiento, y ha abierto líneas de
vinculación de carácter regional e internacional. La
experiencia ganada en el desarrollo de las investiga­cio­
nes grupales e individuales en Historia, Etnohisto­ria­ y
Antropología Social en conjunción con el desa­rrollo
de los proyectos y programas estratégicos y los seminarios permanentes, nos permiten visualizar los nuevos
objetivos a mediano plazo (2014). En primer lugar
la contratación de Profesores-Investigadores jóvenes
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
164
II.II. UNIDADES Y PROGRAMA
(al menos cuatro) en los campos de la Antropología y
la Historia. En segundo lugar, el desarro­llo altamente
competitivo de la Maestría y el Doctorado­ en Historia para convertirlos en progra­mas de competencia
internacional. Pero la tendencia, por los resul­tados
de conocimiento adquiridos y publicados en historia
maya y regional, pobreza y marginación, globalización, educación, migraciones y turismo, entre otros,
apuntan con claridad a la necesidad de generar un
amplio programa de estudios sobre el desarrollo, que
contemple investigación bási­ca­ y aplicada con visión
histórica y contemporánea, que trascienda la región
de estudio de la Unidad y que se expanda al análisis
de Centroamérica y el Caribe.­ El desarrollo con un
enfoque de largo plazo y aplicabilidad regional es el
gran eje que puede dar impulso a la Unidad Peninsular en la generación y difusión del conocimiento
en las disciplinas que se cultivan en el ciesas.
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.II.6. UNIDAD SURESTE
Introducción
tropología médica, Antropología y estudios políticos,
Cultura e identidad, Cultura e ideología, Estudios del
lenguaje e Historia económica y social. Sin embargo,
también iniciaron algunos proyectos en dos líneas
emergentes en la Unidad: Etnohistoria y Antropología
y demografía. El número total de Profesores-Investigadores ha pasado de 12 al iniciar 2004 a 15 a
finales de 2008, con tres egresos y seis ingresos en
el período. A partir de enero de 2009 se incorporó
un Profesor Investigador más, haciendo 16 en total. Los ingresos de investigadores desde 2004 han
fortalecido las líneas de Antropología Médica (2),
Ambiente y sociedad (2), Antropología e historia de
la religión (1) y Estudios de lenguaje (1). A inicios
del 2005 el número de proyectos de investigación
registrados era de 25; en 2008 fue de 23.
En 2004 egresó la primera generación de estudiantes de la Maestría en Antropología Social
Occidente-Sureste (mas-o/s) atendida por primera
vez al 100% en nuestra Unidad. Para 2008 culminó
la tercera generación de estudiantes de la mas-o/s
atendida en la Sede Sureste. Para la apertura de la
promoción 2006-2008 de dicha Maestría, se desarrolló un proceso de revisión de las líneas temáticas,
que dio como resultado el agrupamiento de 13 de
los 15 Profesores-Investigadores (los dos lingüistas
participan en otro programa de docencia) en torno
a tres amplias líneas para la docencia: Religión y sociedad. Tradición y cambios en la frontera sur; Espacio,
movilidad y territorio; y Estudios sobre política, poder
y movimientos sociales en sociedades pluriétnicas. La
Maestría en Antropología Social Occidente-Sureste
está inscrita en el Padrón Nacional de Posgrados de
Calidad (pnpc) de conacyt y, con los resultados
presentados en 2008, se obtuvo el ingreso al Nivel
de Competencia Internacional. Hemos tenido en
este periodo las generaciones 2002-2004, con 21
estudiantes y 2006-2008 con 29. Por su parte, los
dos lingüistas de la Unidad participan como docentes en el programa de Maestría en Lingüística
La Unidad Sureste del ciesas se localiza en la ciudad
de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; tiene como
ámbito específico los estados del sureste del país, la
amplia frontera mexicana con Guatemala y Belice
y la región Centroamericana. Fundada en 1984, las
temáticas con las que inició esta sede fueron los estudios de la frontera mexicana hacia Centroamérica
y el análisis de la conversión y el conflicto religioso
en el sureste del país. Actualmente la Unidad tiene
una larga trayectoria de investigación en 10 líneas
de investigación: Antropología e historia de la religión
(con proyectos desde 1985), Antropología y estudios
políticos (desde 1985), Historia económica y social
(desde 1985), Antropología médica (desde 1988),
Ambiente y sociedad (desde 1989), Cultura e identidad (desde 1995), Estudios del lenguaje (desde 1997),
Cultura e ideología (desde 2000), Etnohistoria (desde
2001) y Antropología y demografía (desde 2008). A
partir del año 1996 la Unidad inició su participación
en el desarrollo de uno de los programas de Maestría
en Antropología Social del ciesas, en colaboración
con la Unidad Occidente. Desde entonces, hemos
estado a cargo de tres generaciones de estudiantes:
una generación compartida con la Unidad Occidente (1996-1998) y dos atendidas íntegramente
en la Unidad Sureste (2002-2004 y 2006-2008).
En 2008 la Unidad Sureste está compuesta por 15
investigadores (14 de ellos con el grado de doctor),
además de dos técnicos académicos y 10 personas
en el área administrativa y de apoyo.
Programas y proyectos académicos
Entre 2004 y 2008 los Profesores-Investigadores de
la Unidad Sureste desarrollan sus proyectos dentro
de ocho líneas temáticas preexistentes: Ambiente y
sociedad, Antropología e historia de la religión, An-
[165]
166
II.II. UNIDADEs Y programa
Indoamericana, el cual también está registrado en
el pnpc.
Al mismo tiempo, hemos iniciado la discusión
para la evaluación y replanteamiento de las líneas de
investigación, con miras a abarcar temas emergentes
como la migración, el crecimiento urbano, la educación, los jóvenes y el manejo de recursos esenciales
y el medio ambiente. La tarea para los siguientes
años será el rediseño de las líneas de investigación y
de docencia, y la búsqueda de estrategias novedosas
de colaboración y agrupamiento para el trabajo
académico dentro de la Unidad.
En el ámbito de la docencia, la tarea más importante para los próximos años será la de mantener
los programas en el pnpc y evaluar la posibilidad
de extender estos programas hasta convertirlos en
programas de Maestría-Doctorado. Actualmente, el
equipo de lingüistas participa también en el comité
para la creación de un programa de doctorado en
esta misma línea.
Paralelamente, en este período se ha contado
con dos seminarios permanentes, coordinados por
Profesores-Investigadores de la Unidad, con la cola­
bo­­­ración de invitados de diversas instituciones: el
Seminario de antropología médica y el Seminario internacional permanente sobre Estudios de poder, política
y movimientos sociales en sociedades pluriétni­cas­­.
Integración y redes nacionales
En 2004, el ciesas Sureste participaba ya de varios
proyectos conjuntos con otras Unidades. Tal es
el caso del Seminario de Antropología médica que
ha realizado diversas actividades conjuntas entre
Profesores-Investigadores de las Unidades Sureste,
Distrito Federal, Pacífico Sur y Occidente. Este es
el caso, también, de las Profesoras-Investigadoras
del Seminario de estudios políticos y de poder en sociedades pluriétnicas, que han participado en eventos
académicos diversos con colegas de otras Unidades.
Además, entre 2006 y 2007 se dio una amplia colaboración entre Profesores-Investigadores especialistas en estudios del fenómeno religioso pertenecientes
a diversas Sedes (entre ellas la Sureste) para el estudio
de la geografía religiosa actual en el país (dentro del
proyecto Perfiles y tendencias del cambio religioso en
México, 1950-2000), trabajo que llevó a la edición
del Atlas de la diversidad religiosa, publicado por el
ciesas en 2007.
Los Profesores-Investigadores de la Unidad Sureste también han participado en los Programas de
Posgrado del ciesas a cargo de las Unidades Occidente y Distrito Federal; asimismo, se ha recibido la
colaboración de profesores de otras Unidades en los
cursos, seminarios y comités de tesis de los estudiantes en Chiapas. Profesores-Investigadores de la línea
de Antropología e historia de la religión, por ejemplo,
han colaborado en cursos y seminarios del programa
de Doctorado en Ciencias Sociales Occidente. Entre
2006 y 2008 estos investigadores atendieron dos
de los seminarios de dicho Doctorado en nuestra
Sede, para dar seguimiento a dos estudiantes que
desarrollaban sus tesis en Chiapas; de igual manera,
se dio seguimiento a dos estudiantes de la mas-o/s
que habían llevado sus cursos en Guadalajara. Actualmente, se participa en tutorías y comités de tesis
de dos estudiantes del ya mencionado Programa de
Doctorado. Por su parte, el equipo de lingüistas
de la Unidad Sureste ha participado directamente
en la consolidación y desarrollo de la Maestría en
Lingüística Indoamericana Distrito Federal. Incluso,
como parte del programa de lingüística se han desarrollado cursos y seminarios curriculares en Chiapas,
coordinados por miembros de nuestra Unidad, en
los años 2006 y 2008.
A partir de 2006, se empezó a usar un portal en
Internet para tener acceso a la base de datos común
para la consulta del acervo bibliotecario del Sistema
Nacional de Bibliotecas ciesas (SNB-ciesas), con lo
que se tiene una visión de las existencias en dicho Sistema y se hace un uso más eficiente del intercambio
bibliotecario entre las Sedes de la Institución. La Biblioteca Jan De Vos de la Unidad, además, pertenece
a la Red de bibliotecas de la ciudad de San Cristóbal de
Las Casas, Chiapas, que agrupa a las bibliotecas de
las principales instituciones de educación superior
e investigación, pertenecientes a conacyt y a las
principales universidades del estado.
Desde 2004, los Profesores-Investigadores, dentro
de sus líneas de trabajo, tienen presencia en importantes redes nacionales de colaboración académica y
social. Entre los investigadores de la Unidad Sureste
contamos con miembros de diversas redes y asocia-
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.II.6. UNIDAD SURESTE
ciones como: la Red de investigadores en gobiernos
locales mexicanos A.C. (iglom), el Grupo interinstitucional de acciones en contra de la muerte ma­­­terna,
el Grupo de trabajo en torno a la muerte materna, el
Grupo para el análisis de los presupuestos públicos en
salud reproductiva, la Red nacional de investigación
urbana, el Seminario de antropología del poder, el
Seminario de investigación de lenguas indígenas de
México, el Proyecto para la documentación de lenguas
de Mesoamérica, la Red de estudios de género, la Red
académica sobre desastres en Tabasco, la Red de estudios
sobre el fenómeno religioso en México, Perfiles y tendencias del cambio religioso en México, y la Red de artistas
mayas, comunicadores comunitarios y antropólogos de
Chiapas. Además, a través de la Biblioteca, la Unidad pertenece, como se mencionó anteriormente,
a la Red de bibliotecas de San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas y al Sistema de información y prevención de
desastres Chiapas.
Durante el período 2004-2008, el ciesas-Sureste
mantuvo convenios de trabajo y colaboración con
las siguientes instituciones: El Colegio de la Frontera
Sur (ecosur), la Universidad de Ciencias y Artes
de Chiapas (unicach), el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la unicach
(cesmeca-unicach), el Programa de Investigaciones
Multidisciplinarias de Mesoamérica y el Sureste
de la Universidad Nacional Autónoma de México
(proimmse-unam), el Instituto Nacional de Lenguas
Indígenas (inali), la Secretaría de Pueblos Indios del
Gobierno del Estado de Chiapas (sepi), el Consejo
Estatal de Población del Gobierno del Estado de
Chiapas (coespo) y la organización Asesoría, Capacitación y Asistencia en Salud (acas A.C.).
La tarea actual es consolidar estas experiencias de
colaboración, ampliarlas y establecer espacios regulares de colaboración e intercambio. La ampliación de
la capacidad del servicio de videoconferencias puede
ser una herramienta muy importante en esta tarea.
Internacionalización
En 2004, el ciesas Sureste ya era receptor de un
número importante de proyectos de colaboración
internacional y de estudiantes e investigadores de
diversos países, para estancias de trabajo.
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2009
167
De los 22 proyectos con financiamiento externo
registrados en el período de 2004 a 2007 (algunos
todavía vigentes en 2008), seis (casi un tercio) recibieron financiamiento de fundaciones e instituciones internacionales, por parte de la Fundación Ford,
la Universidad de New Hampshire y el Endangered
Languages Project de la Escuela de estudios orientales
y africanos de la Universidad de Londres. Los proyectos con financiamiento internacional fueron:
• Hidropolítica en la Frontera México-GuatemalaBelice
• Organización campesina y movimientos rurales en
transición tecnológica en América Latina
• Migración internacional de la población indígena
alteña
• Proyecto para la documentación de lenguas de
Mesoamérica
• Documentación de la morfología y sintaxis de Xinca
de Huazacapán
• Niñez y adolescencia migrante en el Soconusco,
Chiapas
Entre 2004 y 2008 tuvimos nueve profesores invitados de instituciones de Estados Unidos (universidades de Long Island, California y Texas), de España
(universidades de Madrid y Sevilla), de Inglaterra
(Universidad de Manchester) y de Colombia (Universidad del Rosario en Bogotá). En este mismo período también atendimos 50 estudiantes huéspedes,
10 de instituciones mexicanas y 40 de extranjeras: 16
de Estados Unidos, siete de Italia, siete de España,
dos de Grecia, dos de Inglaterra, dos de Francia y
de Alemania, Holanda, Argentina y Suiza (uno de
cada país de éstos últimos).
Dentro de la generación 2006-2008 de estudiantes del programa de Maestría en Antropología Social
Occidente-Sureste, con un registro de 25 alumnos
al finalizar el programa (de 29 inscritos en 2006) se
atendieron: dos de El Salvador, uno de Chile, uno
de Estados Unidos y uno de Colombia (una sexta
parte de los egresados).
Los dos seminarios permanentes han tenido como participantes a estudiantes e investigadores de
diversas latitudes.
También desde 2004, los Profesores-Investigadores pertenecen a redes internacionales de colabo­
ra­ción académica. Entre los investigadores de la
168
II.II. UNIDADEs Y programa
Unidad Sureste contamos con miembros de diversas
redes y asociaciones como la Asociación de estudios
latinoamericanos (LASA), la Red centroamericana
de antropología, la Red de antropologías mundiales
(WAN), la Red de Investigadores sobre agua en la
frontera México-Guatemala-Belice, el Consejo latinoamericano de cine y comunicación de los pueblos
indígenas, la Red chilena de Antropología Médica y el
Departamento de lingüística del Reed College.
El ciesas-Sureste mantuvo diversos convenios de
colaboración con instituciones internacionales como
la Universidad Estatal de Nuevo México (nmsu),
Estados Unidos; UK´UX B´E (Organización Social
de Guatemala); Universidad Pedagógica Nacional
(upn)-Terra Nuova, Italia; la Universidad de París,
Francia; y la Universidad de Sevilla, España.
Las tareas en este rubro son el fortalecimiento y la
ampliación de estas líneas de trabajo y de presencia
internacional.
Infraestructura y nuevas tecnologías
En 1994 la sede de la Unidad se trasladó del centro
de la ciudad a las actuales oficinas, en un espacio
abierto fuera del núcleo urbano. La edificación
original, una casa de campo, ha sido adaptada paulatinamente para poder alojar estas instalaciones.
Además, en 1998 se construyeron los edificios de
la biblioteca y el salón de usos múltiples, en 2002
los salones y las oficinas de docencia, en 2004 el
estacionamiento y, de entonces a la fecha, se han
adaptado varios espacios como cubículos.
En 2004 contábamos con ocho áreas principales
de construcción:
1.El edificio original, que aloja la administración, el
área de cómputo, una sala de cómputo general, la
recepción, el área del Archivo Fotográfico Indígena
(afi, que tiene tres cubículos), un cubículo para
el proyecto Videoastas Indígenas de la Frontera Sur
(pvifs), ocho cubículos para investigadores y dos
baños.
2.El edificio de la Biblioteca Jan De Vos, que aloja
la biblioteca con sus áreas de atención al público,
de trabajo y de alojamiento del acervo; la sala de
usos múltiples anexa, un área de recepción y dos
baños.
3.El edificio de docencia, con una sala grande, dos
salones pequeños, una oficina-cubículo de la coordinación, una sala de cómputo para estudiantes
y dos baños.
4.Un área de servicios para bodega, cocina, la cabina
de radio y un cubículo.
5.Un salón de usos múltiples (llamado comúnmente­ el “salón naranja”) con una bodega pequeña y un
baño.
6.Tres edificaciones con dos cubículos y un baño
cada una (seis cubículos en total).
7.El edifico de la Dirección Regional, con la oficina de la dirección, un área de recepción y un
baño.
8.Un área amplia de bodega a la entrada del recinto.
En dicho año, contábamos con computadoras y
conexión a Internet por telefonía convencional.
Además, la consulta electrónica en la Biblioteca
era sólo en una base de datos local. Teníamos dos
camionetas para campo y un auto para servicios en
la ciudad. En total había 14 cubículos para los 13
investigadores y para un proyecto, además de otros
cubículos para el afi y el pvifs.
Al 2008, en lo que respecta a los edificios, ha
habido pocos cambios comparando la situación con
2004. El crecimiento de número de estudiantes, de
investigadores y de acervos documentales no ha correspondido con el crecimiento de los espacios para
las distintas actividades. La reciente incorporación
de tres Profesores-Investigadores ha implicado la
adaptación de espacios que antes estaban ocupados
en otras actividades (uno por el Archivo Fotográfico
Indígena, otro por el proyecto Videoastas Indígenas
de la Frontera Sur y el otro por un proyecto de
una investigadora del ciesas). La biblioteca no ha
ampliado sus espacios. Sin embargo, se han hecho
adaptaciones de la infraestructura para las nuevas
necesidades. Recientemente (2008), el área de
cómputo fue modificada para dar alojamiento a un
servidor para la red. Fue necesario también hacer
mejoras en los techos de varios edificios, removiendo
las tejas y colocando pintura repelente para evitar la
humedad y el frío. Los únicos espacios construidos
fueron el estacionamiento en 2004 y un cubículo
que fue ampliado con el dinero de un proyecto
con financiamiento externo en 2008, además de la
construcción de rampas de acceso en los principaCOMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.II.6. UNIDAD SURESTE
les edificios a fines del mismo año. Lo que se tiene
propuesto es la construcción de un edificio para 12
cubículos y sala de reuniones, además de la ampliación de la biblioteca.
El parque vehicular tampoco ha crecido desde
2004, manteniéndose en dos camionetas Estaquitas
Nissan y un sedan, también Nissan.
En cuanto a telecomunicaciones, con un financiamiento del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología,
en 2006 se estableció una conexión nueva para videoconferencias, red interna, conexión inalámbrica
y servicio telefónico. También, en 2007, se hizo la
instalación de un regulador general para protección de equipos. En 2008 se instaló un sistema de
protección para la red. Así que en lo que se refiere
a este rubro sí ha habido un cambio sustancial,
que nos trasladó de la comunicación lenta por vía
Internet a comunicaciones más rápidas y baratas a
través, no sólo a través de dicha red, sino también
de videoconferencias y de telefonía. Lo que hace
falta en este rubro es el equipamiento de una sala de
videoconferencias y la ampliación de los servicios por
medio de Internet 2, para tener mayor calidad en las
videoconferencias sin afectar el flujo de la red.
La ampliación de la red impactó positivamente
en el servicio de Biblioteca. Entre 2003 y 2004 se
avanzó en la clasificación en el sistema Aleph y se
inició el uso de la base de datos de bibliotecas del
snb-ciesas, gracias a la paulatina instalación de
una red de comunicaciones más amplia y eficiente.
También del 2006 al 2008 se ha adquirido el acceso
a bancos de información hemerográfica fundamentales para la investigación y la docencia. El equipo
lector de microfilms dejó de funcionar desde 2006.
Lo que hace falta ahora es renovar los equipos de
cómputo y lectora de microfilms y ampliar las áreas
de consulta para usuarios y de trabajo físico.
En 2008 se inició una reelaboración de la página
Web de la Unidad para ofrecer una imagen más accesible y completa del nuestros programas académicos
y servicios.
En contraste, el funcionamiento de las áreas del
afi y del pvifs se ha visto afectado por la reducción
de espacios para su alojamiento y su trabajo cotidiano. Entre 2004 y 2008 estos proyectos perdieron un
tercio de su espacio, en el caso del afi, o la totalidad
del mismo, en el caso del pvifs (que desde 2006
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2009
169
está alojado en el Centro de Estudios Superiores
de México y Centroamérica de la Universidad de
Ciencias y Artes de Chiapas, entidad corresponsable
del proyecto). La alternativa, en este caso, podría ser
la construcción de un espacio amplio para el alojamiento de estos dos proyectos y de otros emergentes,
conformando un área nueva de proyectos audiovisuales con equipos, locales y condiciones adecuadas
para los trabajos de producción y de archivo de este
tipo de material.
Normatividad
La consolidación de la reglamentación general por
medio de la aprobación de diversos instrumentos
(Estatuto de Personal Académico, Reglamento
General de Posgrado, Lineamientos de Estímulos)
ha permitido establecer con más claridad la definición de los órganos académicos responsables de
proyectos y programas, así como sus funciones y
tareas. En este período, además, la Unidad Sureste
del ciesas presentó una propuesta de reglamento de
Estudiantes e Investigadores Huéspedes, documento
que fue la base, entre otros, para los Lineamientos
correspondientes aprobados por el Consejo Técnico
Consultivo en 2007 y que siguen vigentes hasta la
actualidad.
Perspectiva 2009-2014
En el período 2004-2008 se ha consolidado la planta
de Profesores-Investigadores de la Unidad, lo que se
refleja en un amplio espectro de proyectos de investigación, una participación regular en los programas
de docencia (en particular los nuestros, registrados
en el pnpc) y una diversificación de los vínculos
nacionales e internacionales en redes académicas y
en los ámbitos de las organizaciones sociales y las
instituciones públicas. Las transformaciones en la
normatividad general del ciesas, el equipamiento
en telecomunicaciones y la consolidación del snb
han influido positivamente en la realización de estas
actividades sustantivas. Los principales retos son la
consolidación y ampliación de estos proyectos y
programas y las actividades que de ellos derivan: la
170
II.II. UNIDADEs Y programa
vinculación nacional e internacional en áreas de financiamiento, desarrollo de actividades de investigación
y docencia, y aplicación y difusión del conocimiento
científico hacia áreas de intervención social y políticas públicas. Para ello hemos propuesto hacer una
revisión de las líneas temáticas fundamentales, tanto
de investigación como de docencia, y también de las
formas de organización transversal en la Unidad y
en el Sistema Nacional ciesas. Paralelamente, será
necesario promover un crecimiento necesario y equilibrado de la infraestructura y el equipamiento, y de
los recursos financieros para la investigación, así como
el crecimiento y mejoramiento de las condiciones
laborales del personal administrativo y de apoyo.
II.II. 7. PROGRAMA NORESTE
Introducción
Otro aspecto fundamental en el fortalecimiento
del ciesas en esta región del país, ha sido la formación de estudiantes provenientes de diversas instituciones regionales y extranjeras en tareas de investigación básica como parte de nuestros proyectos
de investigación. Los financiamientos externos a
dichos proyectos, nos han permitido desplegar tareas de formación y de investigación de alto nivel
en donde han participado investigadores nacionales
y extranjeros de diversas disciplinas a instituciones,
así como de Profesores-Investigadores de la Institución, fortaleciendo de esta manera, al proyecto del
Sistema Nacional ciesas nacional.
Uno de los objetivos más importantes del ciesas
en esta región ha sido el del crecimiento de una masa
crítica capaz de sustentar la viabilidad del Programa
en el largo plazo. En estos años las condiciones de
inserción de nuevos investigadores se han limitado­ a
los programas de repatriación y retención del conacyt, de los que hemos intentando aprovechar todas
sus ventajas. Sin embargo, dado que las ciencias­ sociales y las humanidades apenas empezaron a tomar
auge en la región hace menos de una década, la demanda supera la oferta de investigadores interesados
en iniciar proyectos de investigación y de vida en
esta región del país. Ha sucedido que cuando se presentan las oportunidades de candidatos­ específicos,
las universidades públicas y privadas suelen ofrecer
mejores condiciones salariales frente a las cuales nos
es imposible competir.
En estos momentos, la Dirección General del
ciesas­ está buscando las mejores vías para fortalecer
la planta académica del Programa Noreste, la cual se
vio mermada en el último semestre por un cambio de
adscripción al Distrito Federal y la salida de una investigadora por dictamen académico de la institución.
Entre los resultados más relevantes subrayamos la
apertura de este espacio en una región en la que las
ciencias sociales y las humanidades aún se encuentran poco desarrolladas: logramos el establecimiento­ de importantes alianzas académicas estratégicas para
el desarrollo de proyectos ambiciosos internacio-
En el mes de junio de 2004 dejamos las oficinas del
ciesas en Saltillo, Coahuila, en donde Corporación
Mexicana de Investigaciones Materiales, S.A. (comimsa) nos había acogido durante un poco más de
dos años; recientemente se habían integrado a la
planta académica la Dra. Séverine Durin y la Dra.
Hilda Georgina Hernández, para conformar una
planta total de cuatro investigadoras. El 26 de enero de 2005 inauguramos las oficinas del Programa
Noreste en la ciudad de Monterrey. N.L. A partir
de entonces se inició una nueva etapa de la vida del
ciesas en el noreste de México, reconociéndose al
Programa Noreste como un espacio de desarrollo
institucional; se asignó presupuesto al Programa y se
inició la organización administrativa y académica del
mismo, ubicándose dos investigadoras en la ciudad
de Torreón, Coahuila y dos en Monterrey, Nuevo
León, de acuerdo a los proyectos de investigación a
desarrollar por cada investigadora.
Programas y proyectos académicos
En estos casi cinco años, con cuatro investigadoras
miembros del Sistema Nacional de Investigadores,
el Programa Noreste del ciesas es ya una Institución reconocida a nivel regional como referencia
en la investigación de aspectos sociales y culturales
de la migración indígena al área metropolitana de
Monterrey, estudios multidisciplinarios sobre diversas problemáticas asociadas a la gestión del recurso
agua en cuencas del norte de México y procesos de
metropolización asociados a la globalización en el
área metropolitana de Monterrey. Consolidamos relaciones académicas sólidas que nos han permitido
desarrollar un importante nivel de liderazgo regional; estas relaciones se sustentan sobre la base de la
asociación en proyectos de investigación colectivos
inter-disciplinarios e inter-institucionales tanto en
el plano regional como internacional.
[171]
172
II.II. UNIDADES Y PROGRAMA
nalizados (ecos, recunor) y logramos involucrar
a casi tres decenas de estudiantes de la región y del
extranjero (Francia y eu) en nuestros proyectos formándolos y orientándolos al trabajo de investigación
básica de alto nivel, además de facilitar una futura
internacionalización de su formación académica en
ciencias sociales y humanidades.
Además de la formación de estudiantes mexicanos y
extranjeros insertos en los proyectos de investiga­ción
desarrollados en el Programa, las investigadoras participamos en docencia formal (cursos y seminarios)­ en diversas instituciones: del ciesas-Occidente; la
Escuela Nacional de Antropología e Historia-Uni­
dad­ Chihuahua (enah-Chihuahua), el Colegio de
San Luis Potosí (colsan), la Escuela de Graduados
en Administración Publica y Política Pública del
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Mon­terrey (egap-itesm), la Universidad Virtual
del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Monterrey (uuv-itesm), la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de
Coahuila (ua de c) y la Universidad Tecnológica
de Torreón (utt).
Integración y redes nacionales
En el periodo en cuestión se desarrollaron ocho proyectos de investigación básica en las áreas Sociedad,
espacio y medio ambiente (cuatro) y Migración, frontera
y trasnacionalismo (cuatro). Cuatro iniciaron en 2004,
uno en 2005, uno en 2006 y el resto en 2008; seis se
concluyeron entre 2006 y 2008 y dos se encuentran
vigentes. El 75% de dichos proyectos se han desarrollado con financiamiento externo que ascienden a
$4´050,000.00 vigente de 2004 a 2010 provenientes
de la Fundación Ford; la Investigación Básica-conacyt; la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas y el Programa ecos-conacyt, a cargo de
Séverine Durin y Cecilia Sheridan (cuadro 1).
Cuadro 1
Proyectos de investigación
2004-2008
Proyecto
Fechas
Coordinador
Financiadora
Estado
Niños indígenas en escuelas
08/04-08/06
S. Durin
Fundación Ford
Concluido
Migración indígena urbana
10/04-10/07
S. Durin
conacyt
Concluido
Actores sociales y sobreexplotación
de agua en La Laguna
10/04-10/07
H. Hdz.
s/f
Concluido
Perfil sociodemográfico de mujeres
indigenas en amm
10/05-01/06
C. Sheridan y S.
Durin
cdi
Concluido
L. Romero
s/f
Concluido
Ciudadanía gestión pública del agua en La Laguna
Red de Investigadores del Agua en Cuencas del Norte de México
(recunor)
12/05-05/08
C. Sheridan
conacyt
En proceso
Un caso de globalización…
09/06-09/10
C. Sheridan
ecos-conacyt
En proceso
Trabajo doméstico, género y etnicidad.
12/08-12/12
S. Durin
Solicitud Convocatoria
conacyt 2008
Inicia
En los proyectos relativos a la migración indígena
urbana al área metropolitana de Monterrey se han
integrado como becarios y asistentes de proyecto
a seis estudiantes de licenciatura y maestría y han
participado de manera constante investigadores de
la Universidad Autónoma de Nuevo León (uanl)
y el Instituto Nacional de Antropología e Historia
(inah) a través del Seminario de Migración Indígena,
que funcionó de manera permanente a lo largo del
proyecto de Migración Indígena Urbana.
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.II.7. PROGRAMA NORESTE
En el proyecto de la Red de Investigadores del Agua en
Cuenca del Norte de México (recunor) parti­ci­pan 16
investigadores de instituciones nacionales y extranjeras, y han participado veinte estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado como becarios­ para la
elaboración­ de tesis y como asistentes de investi­gación.
Las institu­ciones de adscripción de investigadores y becarios son: la uac, la uanl, el Instituto Tecnológico y
de Es­tudios Superiores de Monterrey (itesm), la enahChihuahua, la Universidad Nacional­ Autónoma­ de
México (unam), la Universidad Iberoame­ricana (uia), la
Universidad de Sonora (unison), la Univer­sidad Autónoma de Sinaloa (uas), la Universidad Juárez del Estado
de Durango(ujed), el Colegio de Sonora (colson), el
Colegio de la Frontera Norte (colef), el Instituto Tecnológico de Sonora (itson), la Universidad­ de Monterrey (udem) y el Archivo Histórico del Agua (aha).
A partir de la iniciativa del desarrollo de una Red
de Investigación en Agua, se inició un intento de
mega­­proyecto lidereado por el Centro Nacional
de Investigaciones Disciplinarias en Relación con
Agua, Suelo, Planta y Atmósfera (cenid-raspa) de la
Secre­taría de Medio Ambiente y Recursos Natu­rales
(semarnat) para integrar investigadores de todo el
país en el estudio de aspectos prioritarios del agua a
nivel nacional. Aún y cuando el proyecto no ha sido
aprobado, de esa iniciativa surgió una nueva iniciativa en 2007 para integrar una red de investigadores
del agua (gia) que participen como investigadores de
los Centros Públicos conacyt. La gia se ha reunido
en tres ocasiones con la comimsa, el cide y el Centro
de Investigación Científica y de Educación Superior de
Ensenada, Baja California (cisese), logrando articular, a la fecha, una perspec­tiva de asociación y potenciales proyectos de investigación transversales.
Como resultados publicados, podemos decir que,
en estos años el resultado fue de 26 artículos y/o capítulos arbitrados, tres de ellos en el extranjero, y 15
artículos de difusión. A partir de 2005 y a la fecha
mantenemos una página electrónica para la discusión
y difusión del proyecto recunor (www.recunor.org.
mx). Como resultado de los proyectos concluidos y
en proceso de conclusión en el 2009, se encuentran en
proceso cinco libros (uno de ellos internacional) además de uno que fue publicado en 2007. Igualmente,
se concluyeron dos catálogos de fuentes para el estudio
histórico y contemporáneo del agua en el Norte de
México y una colección de seis discos de los trabajos
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
173
de gabinete y campo de la Red de Investigadores del
Agua en Cuencas del Norte de México.
Se organizaron un total de 20 eventos académicos
y/o seminarios con sello ciesas en ocho ciudades del
norte de México.
Se presentaron 90 ponencias y conferencias en
eventos académicos nacionales e internacionales en
México, Estados Unidos, Canadá, España y Francia.
Internacionalización
La doctora Durin se vinculó a una red de investigación financiada por Evaluation Orientation de la Coopération Scientifique (ecos-conacyt) en el proyecto
Parentescos electivos que es coordinado en Francia por
Francoise Lesttage (Université Paris VII) y en México
por Ma. Eugenia Olavarria Universidad Autónoma
Metropolitana- Iztapalapa(uam-i).
Como parte de la internacionalización en el proyecto de la Red de Investigadores del Agua en Cuenca del
Norte de México (recunor), se contó con la participación de investigadores y becarios de las instituciones extranjeras como la Northern Arizona Univeristy,
Universidad de Texas en Edimburg, Univeristé de AIX
en Provence, Francia. En el proyecto participaron tres
investigadores invitados: Ethan Sharp, de la Universidad de Texas en Edimburg, Susan Deeds de Northern
Arizona University y Virginie Baby-Collin de la Université de Aix en Provence. En el año 2008 se mantuvo
el seminario permanente Agua Urbana coordinado en
el Programa Noreste.
El proyecto Un caso de globalización temprana. La
zona metropolitana de Monterrey: ruptura histórica,
transición económica y transformación de modos de vida­
financiado por el programa ecos-conacyt, es de carác­
ter­­ internacional y en él participa como responsable
en México Cecilia Sheridan del Programa Noreste
del ciesas y en Francia Thierry Blôss del Laboratoire
d’Economie et de Sociologie du Travail de la Université
de provence-cnrs. Participan 15 investigadores y
estudiantes de México y Francia. A nivel regional, las
instituciones participantes son: la udem, la egap-itesm,
el colef, la uanl y el ciesas. Dos estudiantes franceses
se integraron a los proyectos de investigación del Progra­
ma Noreste durante el año 2008, ambos estudiantes
compartirán tutorías de tesis con investigadoras del
ciesas y Francia.
II.III. PROYECTOS INSTITUCIONALES
II.III.1. ARCHIVO HISTÓRICO DEL AGUA
Introducción
la Secretaría de Agricultura y Fomento, la Comisión
Nacional de Irrigación (1926-1946), la Secretaría de
Recursos Hidráulicos (1947-1976) y la Secretaría de
Agricultura y Recursos Hidráulicos (1977-1989).
Estos documentos presentaban además de abandono, un alto grado de deterioro.
El ciesas, preocupado por el incierto futuro de
estos documentos (que representan la memoria
institucional del desarrollo hidráulico en México),
presentó una propuesta a conagua para formar lo
que desde entonces se denominó aha, el cual se ha
sostenido hasta la fecha mediante convenios de colaboración anuales entre el ciesas y la conagua.
El Archivo Histórico del Agua (aha) fue creado
en 1994 a part|ir de un convenio de colaboración
entre la Comisión Nacional del Agua (cna, ahora
conagua) y el Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social (ciesas). Su misión es la recuperación de los acervos documentales
históricos que fueron generados por las secretarías y
por otras instancias que en el pasado fueron responsables de diseñar e implementar la política hidráulica en México, tarea que desde 1989 ha asumido
la conagua. Asimismo el compromiso del aha es
hacer accesible la documentación que tiene a su resguardo a través de la catalogación e integración a un
sistema de consulta, con la finalidad de difundir al
público en general la basta información documental
con la que cuenta.
En mayo de 1993, el ciesas y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (imta) firmaron un
convenio para llevar a cabo un proyecto de investigación denominado Historia y antropología del
agua siglos XIX y XX. El objetivo principal de este
proyecto era fomentar el interés y el estudio de historiadores y científicos sociales sobre los usos del
agua en México.
Una de las actividades de este proyecto fue la
exploración de fuentes documentales en archivos
nacionales, estatales y municipales, así como en bibliotecas y hemerotecas del interior del país. Además
de estas instituciones, los investigadores visitaron dependencias como la Secretaría de Recursos Hidráulicos (srh) y la conagua, en donde se localizaron
diversos documentos generados por las dependencias
que antecedieron a la conagua en la administración
del recurso, como la Secretaría de Fomento (1891),
Programas y proyectos academicos
Uno de los aspectos de importancia en el desarrollo
del aha a lo largo de su existencia, ha sido la generación de proyectos de vinculación en materia de investigación con centros académicos tanto nacionales
como internacionales. Durante los años anteriores al
periodo 2004-2008 las relaciones de colaboración en
materia de investigación se vieron limitados sólo a la
relación existente con investigadores que de una u
otra manera habían acompañado el proceso de formación del aha. Considerando la importancia que
tenía el fortalecimiento de este mecanismo como un
elemento trascendental para la integración del Archivo, esta labor se vio enriquecida por medio de acuerdos de vinculación con otros centros académicos y
documentales interesados en el tema del agua.
En ese sentido, anterior al periodo 2004-2008, se
mantuvo colaboración en materia de investigación
con el Colegio de México, el Colegio de Michoacán,
el Colegio de San Luis y el Colegio Mexiquense; a
partir del 2004 y en lo sucesivo se mantuvo la colaboración con estas instituciones y se generaron
nuevos vínculos con otras instituciones. Actualmente
el aha mantiene colaboración en materia de investigación con 12 instituciones académicas y documentales:
Unidad administrativa desconcentrada de la Secretaría
de Medio Ambiente, Recursos Naturales (semarnat), tiene las
atribuciones que se establecen en la Ley de Aguas Nacionales, su
Reglamento, el Reglamento interior de la semarnat y las demás
disposiciones aplicables.
[177]
178
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
II.III. PROYECTOS INSTITUCIONALES
Archivo General Agrario
ciesas Programa Noreste
El Colegio de Michoacán
El Colegio de Posgraduados
El Colegio de San Luís
El Colegio Mexiquense
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Autónoma del Estado de México
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Universidad Autónoma del Estado de Sinaloa
Universidad Veracruzana
Los resultados de estas colaboraciones se han traducido en los siguientes productos:
El Eslabón perdido. Acuerdos, convenios, reglamentos y leyes locales de agua en México. Texto
resultado de la colaboración con el Colegio de
Michoacán.
Conflicto y gestión del agua. Documentos para el estudio de juntas de agua en el valle de México, 19201950. Texto resultado de la colaboración con el
Colegio Mexiquense.
Catálogo de reglamentos y otros documentos sobre
distribución de agua del Archivo General Agrario.
Catálogo documental resultado de la colaboración con el Colegio de Posgraduados y el Archivo
General Agrario.
Catálogo de documentos históricos del norte de
México, en el aha, siglos XIX y XX. Catálogo
documental resultado de la colaboración con el
ciesas-Noreste.
Catálogo de fotografías y documentos sobre la historia de los usos sociales del agua en el Estado de
Sinaloa, siglo XX. Catálogo resultado de la colaboración con la Universidad Autónoma de
Sinaloa.
Catálogo documental de la cuenca del río Cuautla,
Morelos, siglo XX. Catálogo documental resultado
de la colaboración con la Universidad Autónoma
del Estado de Morelos.
Catálogo de reglamentos de agua en México, siglo
XX. Catálogo documental resultado de la colaboración con el Colegio de Posgraduados.
Documentos sobre posesión de aguas de los pueblos
indígenas del Estado de México, siglos XVI al XVIII.
Texto resultado de la colaboración con el Colegio
Mexiquense.
• Riego y gestión del agua en la cuenca Lerma-Chapala. Documentos para su historia, 1896-1985. Trabajo resultado de la colaboración con el imta.
• DVD Irrigación en México. Trabajo resultado de la
colaboración con el Colegio de Michoacán.
El desarrollo de estas investigaciones no sólo se ha
limitado a la elaboración de compilaciones o catálogos documentales, sino que también se llevaron
a cabo investigaciones más exhaustivas. Entre estos
trabajos destacan Gestión del agua: Una visión comparativa entre México y Brasil, trabajo resultado de la
colaboración con el Departamento de Demografía
y Núcleo de Estudios de la Población (nepo) de la
Universidad Estatal de Campinas (unicamp), Brasil;
y Miradas múltiples del Papaloapan, trabajo resultado
de la colaboración con la Universidad Veracruzana.
Finalmente en colaboración con el Programa Hidrológico Internacional de la unesco para América Latina
y el Caribe, dentro de la Serie Agua y Cultura, se edito
el texto Agua y diversidad cultural en México, 2008.
Es importante mencionar que en los proyectos de
investigación se cuido fundamentalmente que los objetivos y los proyectos mismos fueran desarrollados en
coordinación con el área de investigación y la Dirección del Archivo para lograr un interés afín entre las
instituciones participantes y el aha. Asimismo se buscó
interesar a investigadores e instituciones académicas en
el desarrollo de proyectos de investigación que tomaran
como base la información documental resguardada por
el aha, a través del ofrecimiento a los investigadores de
los avances en materia de catalogación y digitalización
documental que actualmente ha realizado.
Los productos (libros, catálogos, compilaciones,
etcétera) resultados de la colaboración en materia
de investigación generados hasta 2003 se mantenía
en 12 publicaciones. Para el periodo 2004-2008 se
editaron nueve publicaciones e ingresaron a dictaminación, ante el comité editorial del ciesas, cuatro
publicaciones más. En suma, durante el periodo que
comprende el presente informe, se generaron 13 productos resultado de proyectos de investigación.
Cabe señalar que el desarrollo de estas investigaciones se realizó gracias al financiamiento de la
institución participante o investigador involucrado.
El archivo participó mediante el apoyo con personal
y los medios informáticos requeridos para el desarrollo de la investigación. En todo momento se ha
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
179
II.III.1. ARCHIVO HISTÓRICO DEL AGUA
buscado involucrar al personal del aha para su participación en estas investigaciones con el objetivo
de incentivar su trabajo y desarrollo profesional.
Considerando la falta de financiamiento interno
para el área de investigación, la vinculación interinsti­
tucional mediante los mecanismos arriba señalados
ha permitido incentivar la investigación al interior
del Archivo tendiente a constituirlo, en un futuro,
en un centro de documental e investigación sobre
el tema del agua en México.
CUADRO 1
Publicaciones aha 1994-2008
Periodo
Publicaciones
1994-2003
12
2004-2008
9
Dictaminación
Totales
12
4
13
Finalmente en lo que hace al trabajo de catalogación
y difusión del material de Archivo, tarea fundamen-
tal del aha. Durante el periodo 2004-2008 se incrementó la meta anual de expedientes a catalogar, que
hasta el 2003 se había mantenido en 2 500, pasando
gradualmente a 5,500 expedientes para el 2008, con
lo que se ha avanzado de manera más expedita en
los trabajos de catalogación.
En lo que respecta a la Biblioteca del aha, duran­te
el 2007 se catalogaron un total de 15, 030 volúmenes­ correspondientes al acervo de Estudios y Proyectos
de la Biblioteca Central de Estudios y Proyectos de
la conagua que, sumados a los 15, 544 materiales­ disponibles en la base de datos de la biblioteca, nos
permitieron poner a disposición del público en gene­
ral 30, 574 materiales bibliohemerográficos para su
consulta.
De esta manera durante el periodo 2004-2008
los trabajos de catalogación, tanto en el área de Archivo como en Biblioteca, nos permitieron poner a
disposición de los usuarios, mediante los sistemas
de consulta del aha, 194, 601 expedientes y 30, 574
materiales bibliohemerográficos (cuadro 2 y 3).
CUADRO 2
Expedientes catalogados
2008
Fondo documental
Año
Total expedientes
Total cajas
Total de registros
Aprovechamientos Superficiales
1994 – 1995
68 785
4 940
68 785
Colección Fotográfica
1996 – 1997
45 101
1 467
45 101
Infraestructura Hidráulica
1997 – 2001
29 795
966
29 795
Consultivo Técnico
1994
11 832
1 119
11 832
Comisión del Río Grijalva
1995
13 700
758
13 700
Aguas Nacionales
2002
2 000
206
3 384
2003
2 500
219
3 630
2004
2 500
201
3 980
2005
2 429
156
3 916
2006
2 582
165
3 425
2007
3 377
195
4 068
2008
5 612
385
5 906
2005
2 530
178
3 787
2006
1 858
104
2 097
194 601
11 059
203 406
Comisión del Papaloapan
Total sideco-aha
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
Total
180
II.III. PROYECTOS INSTITUCIONALES
CUADRO 3
Acer Biblioteca
2008
Acervo
Materiales catalogados
Biblioteca aha
15 544
Biblioteca Central de Estudios y Proyectos
15 030
Total
30 574
Considerando la importancia que reviste la investigación académica, en un tema tan vital como el
agua y ante la importancia innegable del aha como
fuente de información de primera mano para esta
temática, durante el periodo 2009-2014 se prevé
fortalecer este rubro a través de la generación de proyectos de investigación con instituciones académicas
o centros de investigación, hasta el momento ajenos
a la riqueza doc umental del aha. Además se buscará
financiamiento para propuestas de investigación con
instituciones públicas y gubernamentales interesados
en la temática hidráulica desde la vertiente histórica
y contemporánea. En lo que hace a las actividades
de catalogación tanto de Archivo como de Biblioteca se avanzará de manera exponencial el número
de expedientes a catalogar anualmente, esto con la
finalidad de avanzar de manera expedita en la catalo­
gación del material que se tiene bajo resguardo y con
ello dar salida de manera gradual a esta información
en medios electrónicos.
Integración y redes nacionales
Una de las actividades sustantivas del aha es la difusión de la riqueza documental que resguarda en
sus acervos como elemento fundamental en la investigación de la temática hidráulica en México. En
este sentido, la vinculación con centros académicos y
documentales es de vital importancia para lograr tal
fin. Durante el periodo 2004-2008 ante la nece­sidad
de generar nuevos vínculos de colaboración con centros de investigación o documentales se inició­ una
labor de acercamiento a estas instituciones mediante
los siguientes procedimientos:
• Boletín del aha. Se incremento el tiraje del Bo­
letín,­ pasando de 1 500 a 2 000 ejemplares, ampliando con ello la cobertura de difusión del aha.
Asimismo, se iniciaron pruebas para el envió del
Boletín por medios electrónicos. El Boletín del
aha se distribuye actualmente a más de 1 173 instituciones académicas y archivos tanto nacio­nales
como internacionales, a nivel nacional destacan
los siguientes: el Colegio de San Luis, el Colegio
de Michoacán, el Colegio de Tamauli­pas, el Colegio de México, el Colegio de Jalisco, el Colegio
Mexiquense, la Universidad Nacional Autónoma
de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Juárez del Estado de Durango, la Universidad Autónoma de Gue­rrero, el
Archivo Histórico de Jalisco, el Archivo Histórico
del Estado de México, el Archivo General del Estado de Veracruz y el Ecomuseo de Metepec (Puebla), entre otros. En este mismo rubro, durante­ el periodo 2004-2008 se integró la información
para la edición de 15 números del Boletín del
aha y dos números especiales. Cabe mencionar
que en las colaboraciones para la integración del
Boletín se ha contado con la participación de
investigadores extranjeros, principalmente de
Sudamérica. Asimismo se ha dado cobertura en el
Boletín a temáticas contemporáneas­ relacionadas
con el tema del agua.
• Página web del aha. Se utilizó de manera más
sustancial las múltiples posibilidades de difusión
que ofrece la página web para acercar al Archivo a
un público más amplio. Dicha cobertura permitió el acercamiento de la información a centros
documen­tales y de investigación hasta esos momentos ajenos a la riqueza documental resguardada en el Archivo.
• Relaciones Interinstitucionales. Se trabajó de manera personal a través de visitas a centros docu­
men­tales e instituciones relacionadas con el tema
del agua, con el objetivo de dar a conocer­ la riqueza documental, grafica y cartográfica que resguarda el aha. Se generaron relaciones con archivos
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.III.1. ARCHIVO HISTÓRICO DEL AGUA
estatales, municipales y locales que resguardan
información sobre el tema del agua para generar
vínculos de cola­boración en materia archivística
y de investigación sobre el tema hídrico.
• Eventos Académicos. En este rubro se participó
en eventos académicos como coloquios, congresos, seminarios, encuentros de archivos, entre
otros, con la finalidad de acercar la información
del Archivo­ a un público más amplio. Entre algunos de los eventos en los que ha participado
el aha podemos señalar los siguientes: Primer
Encuentro de Archivos Históricos organizado por
la Escuela Nacional de Antropología e Historia
(enah), 1ra Jornada del Patrimonio Documen­tal
efectuada en la ciudad de Guanajuato, evento
organizado por la Universidad de Guanajuato­ y
el Archivo Histórico de Guanajuato; Seminario
Agua y Tierra. Dos elementos para el análisis del
México­ Rural y Urbano, celebrado en las instalaciones del Instituto de Cultura de Aguascalientes,
Aguascalientes; II Congreso Nacional de Medio
Ambiente y Desarrollo. Desarrollo Humano Sustentable, organizado por el Instituto Politécnico
Nacional (ipn). Además, en colaboración con la
Universidad Veracruzana se organizó el Primer
Coloquio Miradas Múltiples del Papaloapan, en la
ciudad de Jalapa, Veracruz. Por último podemos
mencionar el II Encuentro de Archivos del Distrito
Federal Valorar para Conservar y el V Encuentro
Nacional e Internacional de Conservación del Patrimonio Industrial. Miradas Interdisciplinarias
sobre el Patrimonio Industrial.
• Exposiciones Fotográficas. Se han dado a conocer
los materiales del aha a través de distintas exposiciones fotográficas que se han realizado tanto
en las instalaciones del Archivo como en otras
dependencias. Un claro ejemplo es la exposi­ción
Aguas que Corrieron. Exposición de fotogra­fías
históricas, México-Argentina la cual fue de carácter itinerante presentándose en instalaciones
del ciesas Distrito Federal, en el Ecomusueo de
Atlixco, Puebla, en el Archivo Histórico de la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
y en el ipn.
• Otras exposiciones fotográficas exhibidas duran­te
el periodo 2004-2008 fueron: La Cuenca LermaChapala-Santiago, Estado de México; México
frente a su pasado y presente. El Agua a través
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
181
de sus legados documentales, Aguascalientes,
Aguascalientes; 60 años de la Comisión del Papa­
loapan. Imágenes de la Cuenca del Papaloapan,
Veracruz; Extrayendo y Llevando Agua a Casa en
el marco de la XIV Expo. Agua 2008, Concien­
cia y Responsabilidad Compartida, celebrada en
Guanajuato, Guanajuato; aha Memoria de la legislación de agua en México, la cual se presentó­ en
el Primer Coloquio Jurídico Internacional sobre
Regulación y Manejo Integral de los Recursos
Hídricos, celebrado en Cancún, Quinta­na Roo;
El Agua y la Revolución Mexicana 1908-1946 y
La Obra Hidráulica en Chiapas y Tabasco, 19081976, presentándose en el marco del Tercer Congreso Internacional Sobre Agua y Desastres en la
Frontera México-Guatemala-Belice, celebrada
en Villa­hermosa, Tabasco.
• Visitas Guiadas. Se incrementó el número de visitas guiadas que ofrece el aha a centros docu­menta­
les, académicos y público en general; tenien­do un
promedio de 10 a 15 visitas por año. De tal forma
durante el periodo 2004-2008 se ofrecie­ron un
total de 60 visitas guiadas.
• Asesorías y Cursos. Como parte de las actividades de difusión de la riqueza informativa bajo
resguardo del Archivo y como un mecanismo
de integración­ con centros documentales a nivel­ nacional, se impar­tieron cursos en materia Archivística, así como plati­cas sobre la tema del agua
desde la vertiente histórica. En materia archivística se ofrecieron cursos­ o asesorías a estudiantes­ de la Escuela Nacional de Archivonomía y Biblio­
teconomía, personal del Archivo General Agrario,
del Archivo Histórico de pemex y del Archivo del
ipn. En lo que respecta al tema de agua se brindaron pláticas o asesorías a estudiantes de diversos
planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades
de la unam, del Colegio Nacional de Educación
Profesional Técnica (conalep), del Centro de Capacitación para el Trabajo Industria (cecati), de
la Universidad Autónoma Metropolitana y de la
Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
• Publicaciones en Revistas. Desde el 2007 se logró que el aha accediera a un espacio en la revista
Vertien­tes órgano de difusión interna de la Comisión Nacio­nal del Agua, publicando, hasta la fecha,
un total de 24 artículos tendientes a difundir las
actividades y riqueza informativa del Archivo.
182
II.III. PROYECTOS INSTITUCIONALES
Asimismo se han publicado artículos en el Ichan
Tecolotl, órgano informativo del ciesas, en la revista
Arqueología Mexicana, Diario de Campo y Mano
Vuelta, órgano de difusión de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Durante el periodo 2004-2008 el aha ha visto
crecer sus vínculos de colaboración, así como la difusión de sus tareas y logros, gracias a su participación
en redes académicas nacionales. Esto ha permitido
que los espacios en los que el Archivo puede acceder y compartir recursos se incrementen de manera considerable. Entre las redes donde el aha tiene
presencia, y colabora con información documental
sobre el tema del agua, destacan las siguientes:
• Red Lerma. Nace con el objetivo de generar soluciones y alternativas a los problemas de recursos
hídricos en la cuenca Lerma-Chapala-Santiago
a partir de investigación científica aplicada. Así
como el ofrecimiento de propuestas políticas,
proyectos de infraestructura y de gestión para la
recuperación de la cuenca.
• Sistema Veracruzano del Agua. Integrado por el
Ejecutivo del Estado, los Ayuntamientos, y los
sectores social y privado.
• El Comité Técnico del Lago de Pátzcuaro. Instancia coordinadora de las acciones de recuperación
de la cuenca.
• Centro para el Estudio del Agua.
• Red de Investigadores Sociales sobre Agua. Es una
red que agrupa a científicos sociales y gente que
trabaja en investigación en los diferentes proble­
mas del agua: organización social, irrigación,
organización y usuarios de aguas subterráneas,
agua urbana y en general lo relacionado con el
tema del agua.
• Programa Agua, Medio Ambiente y Sociedad (pamas). El objetivo de este programa es servir como
instrumento de comunicación y enlace entre los
actores vinculados al tema del agua y constituir
un referente acerca de los problemas relacionados con el manejo y conservación de los recursos
hídricos en el país.
• gracilis. Es una red interdisciplinaria de investigación que intenta integrar disciplinas como:
ecología, climatología, geografía, hidrolo­gía, geología, sociología para el estudio de los recursos
hídricos en el país.
• recunor. El proyecto de creación y consoli­
dación de la Red de Investigadores del Agua en
Cuencas del Norte de México –recunor- surge
de la necesidad de impulsar la creación de un espacio de investigación interdisciplinaria y transversal para la generación de conocimiento sobre
el tema del agua en el norte del país.
• Foro Intersectorial sobre el Derecho al Agua en la
Ciudad de México. El objetivo es generar un espacio intersectorial de reflexión, análisis, dialogo,
debate, búsqueda de soluciones y propues­tas sobre el derecho al agua en la Ciudad de México.
• Centro Interamericano de Recursos del Agua (cira).
• Centro del Tercer Mundo para el Manejo del
Agua.
• Asociación Mexicana de Hidráulica.
• Asociación Nacional de Especialistas en Irrigación.
• Proyecto Agua en México.
Entre las relaciones que actualmente mantienen el
aha, también, es necesario señalar las que ha genera­
do a través de la Biblioteca por medio de los convenios de canje e interbibliotecarios.
Los convenios de préstamo interbibliotecario
permiten mantener el intercambio de material bibliográfico con otras bibliotecas o centros de docu­
mentación por un período determinado, respetando­ los lineamientos establecidos por cada uno de los
centros de información. El establecimiento de este
vínculo puede ser a solicitud de los usuarios internos
o externos con la o las instituciones de su interés, a
través de la biblioteca o centro de documentación
al que pertenece; o con los vínculos que directamen­
te establece la Biblioteca del aha con las otras dependencias.
Durante el periodo 2004-2008 se generaron 28
convenios interbibliotecarios, que sumados a los 27
signados durante los años anteriores nos dan un total
de 55 con diversas instituciones académicas, de investigación y gubernamentales. Entre estas instituciones
destacan las bibliotecas o centros de documentación
adscritos al Colegio de México, el Colegio Mexiquense, el Colegio de Michoacán, el Congreso de la
Unión, el Consejo Estatal de Ecolo­gía de Hidalgo, la
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas; y varias dependen­cias del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Otros convenios se
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.III.1. ARCHIVO HISTÓRICO DEL AGUA
establecieron con la unam por medio de las Facultades
de Ingeniería y de Filosofía y Letras, así como diversos
institutos entre los que podemos mencionar los de
Geografía, Ingeniería, Investigaciones Antropológicas
e Investigacio­nes Históricas. También se generaron
convenios con instituciones gubernamentales como:
el Centro de Información y Gestión Ambiental, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría
de la Refor­ma Agraria y la Secretaría de Desarrollo
Rural, por mencionar algunas.
Los convenios de canje consisten en el intercam­
bio de la producción editorial, resultado de los proyectos de investigación realizados por el aha, entre
instituciones afines a la Biblioteca del Archivo.­ Actualmente la Biblioteca mantiene convenios de canje
con más de 128 dependencias académicas, de investigación, gubernamentales y privadas, tanto nacionales como extranjeras; que publican materiales
sobre el uso del agua.
Dentro de las instituciones nacionales con las
que actualmente se mantienen convenios de canje
están: el Colegio de la Frontera Norte, el Colegio de
la Frontera Sur, el Colegio de Michoacán, el Colegio
de México, el Colegio Mexiquense, el Colegio de San
Luís, el Centro de Investigaciones de Mesoamérica,­ varias dependencias del Instituto Nacional de Antro­
pología e Historia como la Biblioteca Nacional de
Antropología e Historia, la enah, la Dirección de Es­
tudios Históricos, además de diversas universi­dades
como la unam, la uam, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma del Estado de México,
la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, la
Universidad Autónoma de la Ciudad de México y el
Instituto Politécnico Nacional entre otras.
Como parte de los mecanismos que en un futuro
permitan fortalecer los mecanismos de vinculación
con instituciones académicas a nivel nacional, el
aha prevé durante el periodo 2009-2014 distribuir
el boletín del aha por medios electrónicos, difundir
por medios electrónicos e impresos las tareas y actividades realizadas al interior del Archivo, así como
al riqueza documental que en sus acervos alberga;
actualizar y dinamizar la página web del aha, incre­
mentar el número de instituciones con las que mantiene colaboración o intercambio de información
documental, promover la realización de actividades
académicas (seminarios, congresos, coloquios) relacionadas con el tema del agua.
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
183
Internacionalización
Considerando la importancia que reviste la información documental y el trabajo realizado para el
rescate, organización, sistematización y difusión
de la riqueza informativa que resguarda el Archivo
en un tema de vital importancia a nivel mundial
­como el agua. Se iniciaron colaboraciones con insti­
tuciones internacionales en materia archivística y de
investigación tendientes a ampliar la cobertura del
aha. En ese sentido, se llevaron a cabo los trabajos
para el diseño de una propuesta de integración de
una red iberoamericana de archivos sobre el tema
de agua. Esta labor se llevó a cabo directamente
con la unesco y con algunos centros documentales de Latinoamérica y España (Canal de Isabel II,
­España; Palacio de Aguas de Argentina, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales Nicaragua,
Centro Agua, Bolivia, etcétera), esperando poder
concretar esta integración en un mediano plazo e
iniciar los contactos directos con los encargados de
dichos centros documentales, así como ampliar
la cobertura hacia otros centros documentales de
lati­noamérica.
Resultado de la colaboración con la unesco durante el 2007 el aha participó en el Taller Metodológico, en las instalaciones del imta, para la integración
del Atlas Sobre Culturas Hídricas de América Latina
y el Caribe. Asimismo en materia de investigación se
editó, en colaboración con el Programa Hidrológico
Internacional de la unesco para América Latina y el
Caribe, dentro de la Serie Agua y Cultura, el texto titulado Agua y Diversidad Cultural en México, 2008.
En este mismo rubro, se generaron lazos de colaboración con el Departamento de Demografía y Núcleo
de Estudios de la Población (nepo) de la Universidad
Estatal de Campinas (unicamp), Brasil, de cuya colaboración se genero el texto titulado­ Gestión del Agua:
Una Visión Comparativa entre Mé­xico y Brasil.
La participación en eventos de carácter interna­
cional ha sido, también, un mecanismo que ha
permitido difundir y dar a conocer la riqueza docu­
mental que resguarda el Archivo. Como parte de esta
labor se ha incentivado la participación del aha en
dichos eventos, tanto con ponencias como median­
te la presentación de exposiciones fotográficas. Durante el periodo 2004-2008 el aha participó en los
siguientes eventos internacionales:
184
II.III. PROYECTOS INSTITUCIONALES
• 1er Congreso Internacional de Medio Ambiente y
Desarrollo, celebrado en la Ciudad de México.
• 1er Coloquio Jurídico Internacional sobre Regulación y Manejo Integral de los Recursos Hídricos,
celebrado en Cancún, Quintana Roo.
• Tercer Congreso Internacional Sobre Agua y Desastres en la Frontera México-Guatemala-Belice,
celebrada en Villahermosa, Tabasco.
• V Encuentro Nacional e Internacional de Conservación del Patrimonio Industrial. Miradas Interdisciplinarias sobre el Patrimonio Industrial, celebrado
en la Ciudad de México.
La internacionalización del aha, también, se ha logrado gracias a las relaciones de intercambio de información documental y bibliohemerográfica. Las
instituciones internacionales con las que actualmente
mantiene flujo de información documental el Archivo son: la Embajada de la República de Cuba, la
Embajada de Venezuela, la Universidad de Toulouse
Le Mirail (Francia), el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (Nicaragua), la Universidad
de Costa Rica (Costa Rica), la Universidad de Nuevo México (Estados Unidos), el Centro de Estudios
Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (España),
la Biblioteca Hispánica (España), el Centro de Información de Agua y Saneamiento: Instituto Nacional
de Recursos Hidráulicos (Cuba), el Instituto IberoAmericano (iai) en Berlín (Alemania), el Instituto de
Investigaciones Históricas (Polonia) y la Universidad
de la Sorbonne (Francia), entre otras.
La internacionalización del aha es una de las actividades que es necesario reforzar. En ese sentido, se
mantendrá e incentivará la participación del Archivo
en eventos académicos internacionales, así como la generación de relaciones de intercambio de información
documental con centros documentales y la búsqueda
de convenios en materia de investigación­ con instituciones académicas o investigadores internacionales.
Infraestructura y nuevas tecnologías
Una de las carencias más sentidas durante la vida del
aha fue la falta de acceso a Internet y equipo de cómputo acorde a las necesidades de las distintas áreas del
Archivo. Durante los años que antecedieron­ al periodo 2004-2008 las carencias de equipo e infraestruc-
tura tecnológica para el desarrollo de las actividades
del aha fue una constante. En ese sentido, durante el
periodo que cubre este informe se llevaron acabo las
gestiones pertinentes ante la conagua para dotar al
Archivo de equipó de cómputo, Internet, mobiliario
y la infraestructura necesaria para hacer más eficaz
el trabajo y los servicios que en él se proporcionan.
Durante el segundo semestre del 2007 se consiguió
dotar a las áreas de Dirección, archivo, difusión, investigación e informática de Internet con lo cual se
dinamizo el trabajo realizado en dichas áreas. Gracias
a esta herramienta se generaron vínculos de colaboración con redes de investigación sobre el tema del
agua tanto a nivel nacional como internacional, así
como una mayor difusión de las actividades desarrolladas en el aha. De igual forma gracias al acceso a
Internet se incrementó el trabajo­ y actualización de
la página web del Archivo, al permitir una manipulación directa de la misma y un seguimiento de las
visitas que cotidianamente se tienen a través de ella.
Gracias a este medio se logró contabilizar a los usuarios que acceden a la página web, así como identificar
sus países de origen. De tal forma para fines estadísticos el número de usuarios vía la página se contabilizaron en un promedio de 15 000 a 20 000 por año.
Destacando entre los países de origen de los visitantes
Estados Unidos, Canadá, Francia, España, Alemania
y Argentina.
Entre los servicios que nos han permitido ofrecer­ el acceso a Internet es brindar a los usuarios la consulta vía correo electrónico de la información que
requieren de los fondos documentales a través del
envió de información digitalizada cuando esto es
posible. En lo que hace a la dotación de equipo de
cómputo se consiguió dotar de computadoras nuevas a las siete áreas del archivo.
En el área de informática se llevaron a cabo las siguientes actividades tendientes a modernizar los sistemas de consulta con los que cuenta el Archivo:
• Se rediseñó el nuevo sistema de consulta del aha
(sideco-aha). Este sistema computarizado tiene
la finalidad de optimizar el desempeño del Archivo, mejorando la calidad del servicio. Proporciona a los usuarios (internos o externos) un sistema
amigable y fácil de manipular, que permite localizar información de forma rápida y precisa, a través
de la consulta general o particular, o bien, de lo
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.III.1. ARCHIVO HISTÓRICO DEL AGUA
particular a lo general. Asimismo reúne, clasifica,
guarda, resume y presenta información medular
que resulta de gran utilidad a los usuarios por el
tipo de reseñas y datos que se presentan acerca
de la historia hídrica de México. El sideco-aha
cuenta con 203 406 registros de los siete fondos
documentales que integran actualmente al Archivo, se caracteriza por poseer dos consultas principales: consulta específica o por campo y consulta
general (fonética).
• En lo que respecta a la página web del Archivo,
se llevó a cabo la actualización del sistema de
consulta del Archivo y Biblioteca con un total
de 203 406 y 15 544 registros respectivamente.
Asimismo se prevé subir a dicha página la información correspondiente a los 15 030 registros correspondientes al acervo de Estudios y Proyectos de
la Biblioteca Central de Estudios y Proyectos de
la conagua. Se trabajó en el diseño de una galería fotográfica integrada por 2 106 fotografías del
fondo documental Aprovechamientos Superficiales y actualmente se trabaja en la integración de
45 000 fotografías del fondo Colección Fotográfica
y 28 405 del fondo Aprovechamientos Superficiales
al sistema de consulta del Archivo. Así como en el
mejoramiento del sistema de consulta para Archivo y Biblioteca lo que permitirá una consulta más
dinámica y expedita a los usuarios de la página.
Finalmente se ingresaron a la página web los PDF
de los 37 números del Boletín publicados por el
aha y dos números especiales.
• En el 2007, la organización, catalogación y siste­
matización de la Colección de Estudios y Proyectos
de la Biblioteca Central de Estudios y Proyectos
de la conagua implicó el diseño, desarrollo e
implementación de un nuevo sistema de con­sulta, el
cual se trabajó en ambiente Windows, plataforma
Visual Fox Pro versión 7.0. Este software se eli­
gió por ser una herramienta fácil de operar
que permite actualizar, manipular y modificar
el diseño, presentación y las herramientas que
ofrece el sistema, ajustándose a las características
La información que se presenta en el sistema de
consulta es resultado del análisis documental, a partir de ello,
es posible incrementar y actualizar constantemente los registros en la base de datos, proporcionando a los diversos
usuarios un mayor número de opciones de consulta.
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
185
documentales y necesidades del personal que
está a cargo de este acervo, asimismo, permite
proseguir la alimentación de la base de datos
del sistema en cualquier momento. A través de
este medio electrónico se pueden consultar más
de 15 030 materiales con información de las 32
entidades federativas del país, aunque también
existe información de lugares como Texas y Estados
Unidos. Este sistema al igual que el sideco-aha
brinda dos consultas principales: consulta específica
o por campo y consulta general (fonética),
en ambas opciones el usuario puede realizar
búsquedas por, título del estudio o proyecto, año
de elaboración, autor corporativo e institucional,
estado, municipio, localidad, corriente, cuenca,
sub cuenca, región administrativa, contenido
y temas, además de la tipología y cantidad del
material gráfico que contienen, tal es el caso de
planos, mapas, croquis y fotografías.
• Durante el 2007 en colaboración con el Instituto
de Ingeniería de la unam se llevó a cabo la digitalización de 45 000 fotografías del fondo Colección Fotográfica y 28 405 del fondo de Aprovechamientos Superficiales. Es necesario señalar que este
proceso nos permitió concluir la digitalización
del material fotográfico resguardado en ambos
fondos documentales, actividad que en lo futuro se mantendrá constante en los cinco fondos
restantes bajo resguardo del Archivo.
En lo que respecta al mobiliario, carencia importante en el Archivo, durante el periodo 2004-2008 se
realizó de manera paulatina la sustitución de escritorios, mesas de trabajo, sillas y gabinetes. Así como
la sustitución del mobiliario de la sala de consulta
del Archivo. Durante el 2008 y ante el incremento
de la catalogación del fondo documental Aguas Nacionales se hizo necesario adecuar nuevos espacios
en el edificio que actualmente ocupa el aha, para
albergar el crecimiento de dicho fondo. Se habilitó
un espacio adyacente al área de informática para
dar cabida a 385 cajas con 5 612 expedientes que
se catalogaron durante el 2008.
Como parte sustancial para el mejor desempeño
de las actividades realizadas en las diferentes áreas
del Archivo, es prioritario dignificar los espacios
que actualmente ocupa y las diferentes áreas que lo
inte­gran. Esto mediante la dotación de inmobilia-
186
II.III. PROYECTOS INSTITUCIONALES
rio y equipo de computo acorde a su importancia y
relevancia. De tal forma, durante el periodo 20092014, se mantendrá como una prioridad del Archivo
la modernización de la infraestructura tecnológica
con la que cuenta actualmente y la adecuación de
nuevos espacios para dar cabida al crecimiento de los
acervos y Biblioteca.
Normatividad
Como parte fundamental del quehacer cotidiano
del aha y fortalecimiento de las actividades realizadas en las diferentes áreas que lo integran (archivo,
biblioteca, informática, difusión, investigación y
atención a usuarios) y ante la endeble situación en
que normativamente se encontraban estas áreas en la
estructura orgánica del Archivo, anterior al periodo
2004-2008, se otorgó el reconocimiento oficial a estas áreas mediante la integración de un organigrama
interno que permitiera una mejor organización entre
estas y eficiencia en el desarrollo de las actividades
que realizan de manera conjunta.
En ese sentido, para llevar a cabo su óptimo funcionamiento el aha integró siete áreas básicas relacionadas
entre sí, las cuales llevan a cabo actividades específicas
para el desarrollo de los trabajos y metas establecidas en
los convenios de colaboración anuales entre la conagua
y el ciesas. El área de Dirección tiene a su cargo la planeación y ejecución de las actividades realizadas en las
diferentes áreas; el área de archivo se encarga de imple­
mentar la metodología para el rescate, clasificación y
catalogación de los expedientes; el área de informática
tiene a su cargo el diseño de los medios electrónicos para
la sistematización de la información de archivo; el área
de biblioteca lleva a cabo la compilación bibliográfica
y hemerográfica de la información especializada en la
materia; y el área de difusión efectúa los mecanismos
de divulgación de los documentos de archivo y biblioteca, además de los productos realizados en el área
de informá­tica. Además, el área de servicio a usuarios
brinda atención especializada y asesorías de búsquedas
en las bases de datos para localizar de manera expedita
materiales de archivo y biblioteca. Finalmente, el área
de investigación colabora estrechamente con instituciones académicas tanto nacionales como internacionales
en el desarrollo de investigaciones sobre el tema del
agua desde diferentes disciplinas tendiendo como eje
sustancial de análisis la utilización de la información
documental resguardada en el Archivo.
Asimismo, considerando la necesidad de determinar las actividades que deben seguirse en la realización
de las funciones en el área de Archivo y Biblioteca, se
elaboraron los Manuales de Procedimientos de Archivo y
Biblioteca. La elaboración de estos documentos permitió determinar los roles y actividades de los encargados
de estas áreas precisando su responsabilidad y participación en las actividades propias de estas unidades
administrativas. De tal forma que facilitará la evaluación y control interno y su vigilancia, la conciencia en
los empleados y en sus jefes de que el trabajo se está
realizando o no adecuadamente.
La eficiencia en el desarrollo de las actividades de
las siete áreas del Archivo se mantendrá en lo futuro
mediante la adecuación y diseño de nuevos mecanismos normativos acorde a las necesidades que en lo
sucesivo se generen en el Archivo y en concordancia
con los lineamientos institucionales.
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.III.2. CÁTEDRAS
II.III.2a. CÁTEDRAS NACIONALES
A. Cátedra Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán
Xalapa; por la segunda, por la Dra. Carmen Blázquez
Domínguez, Directora Regional del ciesas-Golfo,
y la Dra. María Teresa Rodríguez López, ProfesoraInvestigadora del ciesas.
La Comisión Bi-institucional llevó a cabo tres
reuniones con objeto de emitir la convocatoria para
tesis de doctorado y evaluar propuestas para la realización de la estancia académica. En consecuencia,
dio a conocer la Convocatoria 2008 Premio Anual
Cátedra Gonzalo Aguirre Beltrán ciesas-uv para Tesis
Doctoral en Antropología Social y evaluó dos propuestas institucionales de académicos destacados para
realizar la estancia académica: la del Antropólogo
Salomón Nahmad Sitton, Director Regional del ciesas-Pacífico Sur, para el segundo semestre del 2008,
y la del Dr. Carlos Vélez Ibáñez, Director del Chicano
and Chicana Studies Deparment en la Universidad
de Arizona, Estados Unidos, para el 2009.
Entre agosto y diciembre la misma Comisión Biinstitucional recibió las tesis que se presentaron para
concursar al Premio Anual Cátedra Gonzalo Aguirre
Beltrán ciesas-uv para Tesis Doctoral en Antropología
Social y extendió la fecha para la designación del
trabajo premiado hasta el 20 de enero de 2009.
Introducción
El 20 de enero del 2008 la Universidad Veracruzana
y el Ciesas firmaron en la ciudad de Tlacotalpan,
Veracruz, el Convenio específico de colaboración
Cátedra Gonzalo Aguirre Beltrán. El motivo del
mismo era rendir un homenaje póstumo al ilustre
antropólogo y médico, fundador del cisinah-ciesas
en 1973 y del ciesas-Golfo en 1982, e impulsar la
docencia y la investigación antropológica en el área
del Golfo-Caribe en los temas trabajados por el Dr.
Aguirre Beltrán: estudios étnicos, antropología aplicada al desarrollo, antropología médica, sociedades
afroamericanas, lenguas vernáculas y educación en
el medio indígena, entre los más destacados.
La Cátedra Gonzalo Aguirre Beltrán tiene dos
modalidades anuales: 1) una estancia académica de
investigación y docencia en Xalapa, Veracruz, hasta
por dos meses; 2) el otorgamiento de un premio
para tesis doctoral en Antropología Social. Asimismo, tiene para su funcionamiento una Comisión
Bi-institucional integrada por cuatro académicos
de reconocido prestigio y experiencia, dos por cada
Institución, que deberá reunirse periódicamente
para decidir lo conducente en cada una de las modalidades señaladas.
Integración y redes nacionales
Paralelamente, el 15 de octubre, en el Museo de
Antropología de la ciudad de Xalapa, tuvo lugar la
presentación del libro: Memorial crítico. Diálogos con
la obra de Gonzalo Aguirre Beltrán en el Centenario
de su natalicio, editado por el Gobierno del Estado de
Veracruz. En el evento fueron comentaristas el Dr.
Andrés Fábregas Puig, Director de la Universidad
Intercultural de Chiapas, el Dr. Leonel Durán,
Director del Museo de las Culturas del inah, el Dr.
Ricardo Corzo Ramírez, Secretario Académico de
la Universidad Veracruzana, el Dr. Félix Báez Jorge,
Programas y proyectos académicos
Entre enero y julio, con objeto de hacer activa la
Cátedra, la Universidad Veracruzana y el ciesas
designaron a los integrantes de la Comisión Biinstitucional la cual quedó formada, por la primera
Institución, por el Dr. Ricardo Corzo Ramírez,
Secretario Académico, y la Dra. Sara Ladrón de
Gue­vara, Directora del Museo de Antropología de
[187]
188
II. III. PROYECTOS INSTITUCIONALES
Director General de la Editora de Gobierno del Estado y el Dr. Salomón Nahmad, Director Regional
del ciesas-Pacífico Sur.
En el mismo acto, el Ejecutivo Estatal, Mtro.
Fidel Herrera Beltrán, hizo oficial la donación al
ciesas del Edificio que ocupan las instalaciones
del ciesas-Golfo y la biblioteca especializada en
Ciencias Sociales, Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán, el
cual tenía en comodato desde 1992. La donación
fue ratificada por acuerdo de fecha 21 de octubre,
publicado el día 23 del mismo mes en la Gaceta Oficial, órgano del Gobierno del Estado de Veracruz, en
donde se especifica que el Poder Legislativo autorizó
al Poder Ejecutivo a enajenar, a título gratuito, una
fracción de terreno de 2,850 metros cuadrados,
deducidos de una superficie de 60,601.02 del terreno ubicado en la Av. Lázaro Cárdenas del Río,
Municipio de Xalapa, de propiedad estatal, a favor
del ciesas. También se entregó la Medalla Veracruz
post mortem a la familia del Dr. Aguirre Beltrán.
Esta medalla se otorga a las personas distinguidas
por su conducta, trayectoria relevante y notable con
un beneficio para la entidad veracruzana relativa a
las ciencias, artes y humanidades y preservación de
la cultura indígena. Y el Dr. Ricardo Corzo Ramírez
anunció oficialmente que la titularidad de la Cátedra
Gonzalo Aguirre Beltrán para el 2008 había sido
asignada al Dr. Nahmad Sitton, quien leyó una carta
enviada por la Directora General del ciesas, Dra.
Virginia García Acosta, agradeciendo la donación
del edificio. El acto finalizó con la ceremonia de
traslado de las cenizas del tlacotalpeño al Mausoleo
de los Veracruzanos Ilustres situado en el cerro de
Macuiltepetl.
En cuestiones de formación y docencia, del 17 al
21 de noviembre, el Antropólogo Nahmad Sitton,
Titular de la Cátedra, impartió a la Maestría en
Antropología Social del ciesas-Golfo en Xalapa
el curso: Teorías, métodos y debates contemporáneos
sobre la Antropología Aplicada y las políticas para los
pueblos originarios de México y América Latina, y fue
lector de trabajos de investigación en el Instituto de
Investigaciones Educativas.
Antes de finalizar el año tuvieron lugar dos
actividades más relacionadas con el centenario del
Dr. Aguirre Beltrán y la propia cátedra. El 16 de
diciembre, en la Sala de Bandera del Palacio de
Gobierno, tuvo lugar la ceremonia de Emisión de
Estampilla Postal conmemorativa del centenario
del Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán solicitada por el
Gobierno del estado de Veracruz. Tres días más
tarde, el 19 de diciembre, el Antropólogo Salomón
Nahmad Sitton, para finalizar su estancia académica, dictó la Conferen­cia Magistral titulada: Los
movimientos indígenas y magisteriales en las demandas
de mayor prestigio e inclusión social en Oaxaca organizada conjuntamente por la Universidad Veracruzana y el ciesas-Golfo en las instalaciones de la
usbi-Xalapa. Asistieron a esta conferencia el Mtro.
Fidel Herrera Beltrán, gobernador de Veracruz, el
Dr. Víctor Arredondo, Secretario de Educación de
gobierno de Veracruz, el Dr. Raúl Arias Lovillo y
el Dr. Ricardo Corzo Ramírez, Rector y Secretario
Académico de la Universidad Veracruzana, y la Dra.
Carmen Blázquez Domínguez, Directora Regional
del ciesas-Golfo. El evento fue transmitido por
videoconferencia a las sedes regionales de la Universidad Veracruzana, contó con una concurrida
asistencia de académicos y estudiantes, y tuvo una
amplia cobertura en prensa y televisión.
En conclusión, al cierre de este período de
gestión, la creación de la Cátedra Gonzalo Aguirre
Beltrán constituye una oportunidad para impulsar
las relaciones y redes regionales, nacionales e internacionales de la Sede Golfo y del ciesas en general. A la
fecha, ha contribuido a establecer una relación con el
gobierno estatal, que habría que cuidar y fortalecer,
además de haber impulsado un mayor acercamiento
con la Universidad Veracruzana y resultado favorable
para el fortalecimiento de la Maestría en Antropología Social del ciesas-Golfo. Es de esperarse que el
futuro favorezca un intercambio académico amplio
y permita una repercusión social visible.
B. Cátedra interinstitucional Arturo Warman
Introducción
Con el propósito de reconocer la importante contribución de Arturo Warman al desarrollo de la
cultura nacional, a un mejor entendimiento del
mundo rural, a una comprensión más profunda de
la situación de los pueblos originarios de México y al
conocimiento de la cultura popular mexicana, siete
instituciones concretan la iniciativa de la creación
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL ciesas
II.III.2. CÁTEDRAS
de la Cátedra interinstitucional Arturo Warman, con
la firma el 3 de noviembre de 2004 de un Convenio interinstitucional de colaboración académica.
Las instituciones que se sumaron a esta iniciativa
fueron: La Universidad Nacional Autónoma de
México (unam), El Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah); El Colegio de México, A.C.
(colmex), El Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social (ciesas), La
Universidad Autónoma Metropolitana (uam), La
Universidad Iberoamericana (uia), y El Colegio de
Etnólogos y Antropólogos A.C.
El fin de la Cátedra es organizar y realizar conferencias magistrales, congresos y coloquios especializados o interdisciplinarios, así como diplomados,
cursos, seminarios de profesores, investigaciones
específicas y publicaciones sobre el Doctor Arturo
Warman y su obra académica. Con el propósito de
profundizar en el estudio de la obra del Dr. Warman
y con el objeto de analizarla en su contexto histórico, político y cultural; a través de las diversas áreas
del conocimiento y de la cultura, atendiendo a un
carácter interdisciplinario.
Programas y proyectos académicos
La Cátedra también instaura un sistema de premios
públicos bianuales, de carácter nacional, en los que
se reconozcan los principales aportes en los campos
de reflexión de Arturo Warman, en los ámbitos de
la investigación y tesis de posgrado.
A la fecha han tenido lugar dos ediciones de dicho
premio, en la primera edición, durante el 2006, el
jurado nombrado por las siete instituciones participantes culminó el proceso de dictaminación de los
70 trabajos que se presentaron a la convocatoria del
Premio Arturo Warman a la mejor investigación 2006.
Por unanimidad se de­cidió otorgar el Premio al Dr.
José Luis Escalona Victoria, Profesor-Investigador de
la Unidad Sureste del ciesas, por su trabajo Política
en el Chiapas rural contemporáneo. Una aproximación etnográfica al poder. El Premio fue otorgado
en ceremonia pública el 19 de octubre. El jurado
consideró que el manuscrito merecía ser declarado
ganador porque pocos trabajos actuales muestran
una etnografía tan fina que combina el esfuerzo de
conjugar lo local en su articulación con las instancias
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2009
189
del Estado y la sociedad mayor. La investigación se
inscribe dentro de las preocupaciones centrales de la
obra de Warman: campesinado, problemas agrarios
e indígenas.
Durante el 2007 el Comité interinstitucional
de la Cátedra también trabajó en la preparación de
la convocatoria de la segunda edición del Premio
a la mejor investigación en Ciencias Sociales Arturo
Warman, que fue lanzada en el mes de febrero de
2008. El tema fue El campo mexicano: hacia el nuevo
milenio; con las siguientes temáticas particulares:
Desarrollo social, rural y problemas agrarios; Sistemas
producto; Agua y medio ambiente; Sociedades indígenas, agroecosistemas tradicionales; y Nueva ruralidad.
El premio se dividió en tres categorías: se otorgaron
premios a los mejores trabajos de tesis de licenciatura, maestría y doctorado o Investigación. Después
de un riguroso proceso de dictaminación, el jurado
decidió otorgar los siguientes premios (anexo 1):
• En la categoría de Tesis de Licenciatura, a El
hacer cotidiano sobre el pasado. La construcción de
la memoria intersubjetiva en San José Lagunas, de
Florencia Rivaud Delgado.
• En la categoría de Tesis de Maestría, se eligió el
trabajo de David Lorente Fernández a La razzia
cósmica. Una concepción nahua sobre el clima (El
complejo Ahuaques-Tesiftero en la Sierra de Texcoco,
México).
• Por último en la categoría de Tesis de Doctorado e Investigación, el trabajo seleccionado fue
Los proyectos de abajo para superar la pobreza y
la degradación ambiental en dos comunidades del
México rural: Ayotitlán y La Ciénega, Jalisco, de
Darcy Víctor Tetrault Webber. La ceremonia de
premiación será pública y se realizará en el curso
del primer trimestre de 2009.
Integración y redes nacionales
Tal y como se mencionaba, con el propósito de
profundizar en el estudio de la obra del Arturo
Warman entre 2006 y 2008 se han llevado a cabo
las siguientes actividades (anexo 1):
Durante el año 2006:
• En las instalaciones del Programa Universitario
190
II. III. PROYECTOS INSTITUCIONALES
México Nación Multicultural (pumc) de la unam,
se llevó a cabo el Seminario Arturo Warman y los
pueblos indios, del 7 al 9 de junio. Su propósito
fue dar a conocer la estrecha relación que guarda
el trabajo del Dr. Warman con la condición de los
pueblos indios, la problemática agraria, las políticas públicas y sociales, las relaciones interétnicas,
tradiciones culturales y la teoría antropológica.
Este seminario fue impartido por el Dr. Héctor
Díaz Polanco (ciesas-Distrito Federal). A éste
acudieron cerca de 100 personas entre las que
se incluyeron los estudiantes del Posgrado en
Antropología del ciesas.
• Las siete instituciones integrantes de la Cátedra,
y dos más que se sumaron a la iniciativa, organizaron el Seminario Internacional: Reformas del
Estado, movimientos sociales y mundo rural en el
siglo xx en América Latina durante los días 22 al
24 de noviembre en la Ciudad de México. Los temas centrales de la discusión fueron: las reformas
jurídicas, los movimientos sociales, las estrategias
productivas y aquellas orientadas a garantizar la
supervivencia mediante la migración o el desarrollo de actividades complementarias. El propósito
fue examinar las principales trasformaciones del
mundo rural latinoamericano durante el siglo xx,
los mecanismos que los Estados han puesto en
marcha para su realización y las res­puestas que
han instrumentado los actores del campo frente
a estos cambios y mecanismos. Se contó con una
veintena de ponentes provenientes de Estados
Unidos, España, Brasil, Francia, Reino Unido
y México. Las sedes fueron el colmex, la unam
y el ciesas. En total se reunie­ron cerca de 300
asistentes a todo el seminario.
Durante el 2007:
• En el marco de las actividades de esta Cátedra, el
27 y 28 de junio se organizó el seminario titulado
La agricultura mexicana frente al 2008: más allá
de los desafíos por la liberalización del comercio
agrícola en América del Norte, donde el Centro de
Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la
Soberanía Alimentaria (cedrssa) de la H. Cámara de Diputados fue el anfitrión. Dicho seminario
fue coorganizado con la Universidad Autónoma
Agraria Antonio Narro, la Universidad Autónoma
Chapingo y el Instituto Politécnico Nacional
(ipn), entre otras. El objetivo del seminario fue
reunir a pequeños y medianos agroproductores,
funcionarios del sector rural, iniciativa privada
agroindustrial, téc­nicos, académicos y legisladores
de las comisiones de atención al sector agrario y
rural, con el fin de discutir y reflexionar sobre
los retos que enfrentará el campo mexicano en la
coyuntura de la liberalización de los precios del
maíz, frijol y leche a partir del 2008, así como
ubicar las consecuencias de otras coyunturas que
se han enfrentado en las últimas décadas. A partir
de este ejercicio se buscó construir propuestas de
estudios y programas para que la(s) agricultura(s)
mexicana(s) retome(n) su posición de actividad
fundamental del desarrollo de nuestro país y se
reflejen en el marco legal, de políticas públicas
y en el presupuesto rural. Este seminario reunió
a 75 personas en los tres días que duró y emitió un documento de recomendaciones que se
entregó a los anfitriones. Así mismo, permitió
la firma de un convenio marco de colaboración
entre el cedrssa y el ciesas. Se contó también
con el apoyo de otras instituciones interesadas
en el sector agrario, rural y de organizaciones de
cadenas de sistema-productos que ha planeado la
continuidad de sus tareas con fondos regionales
durante el 2008.
Durante el año de 2008 se llevaron a cabo:
• El seminario Más allá del tlc: la situación del
campo y propuestas alternativas fue creado en
común acuerdo por el ciesas, el cedrssa, los
productores agropecuarios de Jalisco, la Cátedra
Interinstitucional Arturo Warman y la Cátedra
Konrad Adenauer del Instituto Tecnológico
de Estudios Superiores de Occidente (iteso).
Este evento se llevó a cabo el pasado 21 de
abril, en el Campus iteso, en Tlaquepaque,
Jalisco. En este seminario, organizado por
Guadalupe Rodríguez del ciesas-Occidente,
se debatió la temática a lo largo de cinco mesas
y doce ponencias; contó con la participación
de académicos, agro productores, empresarios
y funcionarios.
• El Seminario Arturo Warman 2008 tuvo lugar
del 19 al 23 de mayo de 2008, en la sede del
Programa Universitario México Nación Multicultural de la unam. El seminario se organizó a
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL ciesas
II.III.2. CÁTEDRAS
lo largo de una semana en cinco sesiones y con
cinco ponentes invitados: Carlos Montañez,
Maya Lorena Pérez Ruíz, Carlos Zolla, José Luis
Sagredo y Arturo Argueta, que abordaron las
temáticas de problemas agrarios, supervivencia
de los campesinos mayas, pueblos indígenas,
etnomusicología y etnobotánica del maíz.
Dentro de este apartado se hace referencia a las actividades que se organizaron durante el año 2008 y
que se realizarán en el 2009:
• La primera de ellas se refiere a la reunión académica con la que se celebrará el centenario del
aniversario del Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán. Se
llevará a cabo el 10 de febrero de 2009 en el ciesas, en coorganización con la Cátedra Gonzalo
Aguirre Beltrán, el Taller Los Centros Coordinadores Indigenístas, instrumentos de la acción pública.
Un examen de sus derroteros y de su futuro. Gonzalo
Aguirre Beltrán y la Antropología regional del Estado nacional. En dos mesas sucesivas; la primera
se integrará con Jesús Vargas, Carlos Moreno y
Arnulfo Embriz, enfocando el presente y el pasado reciente de los ccdis, vividos y ubicados en
sus contextos regionales y de cambios políticos e
institucionales. La segunda se integra con Agustín
Ávila, Leopoldo Zorrilla y Salomón Nahmad,
enfocando aspectos significativos según ellos de
las trayectorias de los ccis como los instrumentos
de las políticas y acciones propuestas e impulsadas
(situándolos en los momentos que les parezca
pertinente evocar).
La intención del Taller es la de revisar y efectuar, desde la situación presente de los centros
coordinadores, un recorrido de la idea de Gonzalo
Aguirre Beltrán, de sus avatares, de sus logros,
de sus momentos, de sus críticas. Situar y revisar
esto como el gran proceso que fue, el del instrumento principal de la acción indigenista en este
país durante mucho tiempo, mas de medio siglo;
algo que ahora parece pasado, parece rebasado,
y que ni los jóvenes antropólogos, los alumnos
nuestros, saben que fue (y que sigue estando).
• Otra actividad que llevara a cabo el ciesas en el
marco de la Cátedra, con financiamiento de la
fao, es el Taller Internacional ¿Indigenización
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2009
191
de las regiones campesinas y rurales en América
Latina? Este tendrá lugar del 4 al 6 de marzo de
2009. El Taller estará dedicado al análisis comparativo de los procesos de articulación entre las
acciones agrarias y las acciones de desarrollo/reconocimiento de los pueblos indígenas en cuatro
países de la región latinoamericana: Bolivia,
Ecuador, Colombia, Chile y México. Su objetivo
será com­­parar las políticas agrarias, las políticas
indigenistas y sus articulaciones múltiples en el
presente y el pasado reciente. Se estima contar
con la participación de 12 expertos, entre los se
cuentan Roberto Pineda (Universidad Nacional de Colombia), Fernando García (flacsoEcuador), Álvaro Bello (Universidad Católica
de Temuco, Chile) y Sarela Paz (Ciudadanía,
Comunidad de Estudios Sociales y Acción) de
Bolivia.
Internacionalización
Aprovechando la presencia de los invitados extranjeros que asistieron al Seminario Internacional:
Reformas del Estado, movimientos sociales y mundo
rural en el siglo xx en América Latina arriba descri­
to, se organizaron una conferencia y una Mesa
Redonda.
Otras actividades de ésta índole fueron:
• Conferencia Los territorios indígenas en México:
¿creación de reservas o bases de la democratización?
impartida por el Dr. John Gledhill (Universidad
de Manchester), el martes 21 de noviembre a las
11:00 hrs. en la uia para los alumnos del Posgrado
en Antropología, fundamentalmente.
• Mesa redonda Cuestiones multiculturales en América Latina. Enfoques actuales en la investi­gación en
la que participaron los doctores Juan José Pujadas
(Universidad de Rovira i Virgili), Christian Gros
(Institut des Hautes Etudes de l’Amérique latine,
iheal), Martha Casaús (Universidad Autónoma
de Madrid), José del Val (pumc-unam) y la Mtra.
Laura Valladares (uam-Iztapalapa). Se celebró el
martes 21 de noviembre, a las 17 horas en la sede
del pumc-unam.
192
II. III. PROYECTOS INSTITUCIONALES
II.III.2b. CÁTEDRAS INTERNACIONALES
A. Cátedra Roberto Cardoso de Oliveira
Introducción
El 21 de mayo de 2007 se instaló simbólicamente la
Cátedra Roberto Cardoso de Oliveira, como la cuarta
de este tipo que el ciesas ha firmado, en este caso
con instituciones internacionales. Tuvimos el honor
de ser invitados a fundar, junto con la Universidad
Estatal de Campinas (unicamp), Brasil, dicha
Cátedra, en memoria del destacado antropólogo
que mantuviera estrechas relaciones con nuestra
Institución desde la década de los setenta y hasta su
fallecimiento, el 21 de julio de 2006. El Dr. Cardoso
fue invitado del ciesas en varias ocasiones por el entonces Director del cisinah, Dr. Guillermo Bonfil,
quien también mantuviera una estrecha relación con
instituciones antropológicas brasileñas a lo largo de
su trayectoria académica.
Internacionalización
A partir del mismo año 2007 tanto el ifch-unicamp
como el ciesas estuvieron trabajando la propuesta
de convenio de intercambio y colaboración académica intitulada Cátedra Roberto Cardoso de Oliveira.
La Dra. Virginia Molina y los doctores John M.
Monteiro y Enzo Taddei concluyeron a mediados
de septiembre de 2008 una primera versión de proyecto de convenio, que se encuentra en revisión por
ambas instituciones. Por la parte brasileña será hasta
marzo de 2009 que la congregación académica del
ifch dará su parecer sobre el proyecto de convenio.
A partir de este año 2009, y en sustitución de la
desaparecida Dra. Virginia Molina, se integra a estas
labores por parte del ciesas el Dr. Mariano Báez
Landa, Profesor-Investigador titular de la Unidad
regional Golfo.
Esta Cátedra, que responde al eje de política
institucional en materia de internacionalización
que caracterizó la gestión de la Dra. Virginia García Acosta al frente del ciesas, pretende poner en
contacto a varios académicos del ciesas con colegas
brasileños en los últimos dos años.
Los recursos financieros son el rubro más crítico
de este proyecto. En principio se deberá contemplar la solicitud de fondos al conacyt, a través del
Subprograma de gestión y cooperación internacional, y, en lo específico, hacer uso de los programas
bilaterales. Conforme a información proporcionada
por esta área, a partir del mes de abril del presente
año se abrirán las convocatorias del programa bilateral México-Brasil y talleres internacionales, para
lo cual la Dirección de Vinculación del ciesas hará
el seguimiento correspondiente. También se buscarán fondos de apoyo en la Secretaría de Relaciones
Exteriores.
Finalmente en cuanto a la normatividad, se avanzó en la elaboración del proyecto de convenio
B. Cátedra Ángel Palerm
Introducción
En el último cuatrimestre del 2004, la Dra. Carmen
Icazuriaga Montes recibió la encomienda por parte
de la Directora General del ciesas, la Dra. Virginia
García Acosta, de organizar la Cátedra Ángel Palerm.
Esta cátedra se crea con la finalidad de honrar la
memoria del ilustre antropólogo que fundó en 1973
el cis-inah (Centro de Investigaciones Superiores
del Instituto Nacional de Antropología e Historia)
hoy Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social (ciesas).
El único antecedente de este tipo era en aquel
entonces la Cátedra Elisée Reclus, cuyos objetivos
se inscribían en el campo de la geografía y la interdisciplina en ciencias sociales; esta Cátedra había
venido operando exitosamente y sirvió de modelo
para presentar el proyecto de otra cátedra de carácter
también interdisciplinario, pero enfocada al campo
de la antropología. Para ello, el ciesas invitó a otras
instituciones en las cuales el Dr. Palerm tuvo un
papel fundador, como son: la Universidad Iberoamericana (uia), la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (uam-i) y El Colegio de Michoacán (colmich). Una vez aprobado el proyecto,
la Cátedra Ángel Palerm fue inaugurada mediante la
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL ciesas
II.III.2. CÁTEDRAS
firma de un convenio, el día 29 de noviembre de
2005, en un acto académico y protocolar que se llevó
a cabo en el Aula Ángel Palerm de la Universidad
Iberoamericana. El convenio de colaboración se
fundamentó en la necesidad de fomentar el desarrollo de investigación directa transcultural en México, a través de equipos de científicos sociales que
colaboraran en la formación de antropólogos en los
diversos campos temáticos que trabajó y promovió
este destacado maestro.
Cabe mencionar que aunque esta Cátedra no
tiene formalmente un convenio firmado con instituciones extranjeras, en sus actividades cotidianas se
da intercambio con investigadores españoles por lo
que adquiere carácter internacional.
Programas y proyectos académicos
Entre los objetivos de esta Cátedra están: fomentar la
investigación y la enseñanza en las temáticas que el
Dr. Ángel Palerm desarrolló, tales como: la relación
agricultura-sociedad, el Estado y la organización
social, la planificación regional, historia de la antropología, problemas del desarrollo económico con
relación a la evolución del capitalismo, el papel de la
tecnología en la evolución social, así como las articulaciones de los diferentes sectores (por clase, origen
étnico, o grupos de poder) que conforman una sociedad nacional. Para hacer honra a su espíritu crítico y
apertura intelectual, también se consideran aquellas
temáticas que, al ser innovadoras, plantean nuevos
retos al conocimiento en las ciencias sociales. En concordancia con los trabajos realizados por Palerm, se
privilegian los estudios comparativos con el enfoque
de la ecología cultural y utilizando principalmente
las herramientas de la historia y de la antropología
social; pero también se consideran otros enfoques
materialistas y técnicas interdisciplinarias.
Integración y redes nacionales
Una vez firmado el convenio se constituyó el Comité
organizador de la Cátedra, integrado por los responsables de las instituciones signatarias o las personas
que sus titulares designaron para ello. Durante este
período de gestión, este comité se ha hecho cargo
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2009
193
de la planeación, programación e implementación
de las actividades que han animado la Cátedra y la
coordinación ha recaído en la responsable institucional del ciesas. El financiamiento de los eventos
realizados se distribuyó de manera equitativa y
estableció que en cada evento la institución organizadora costea la logística y las comidas, mientras las
demás instituciones pagan el traslado y hospedaje de
investigadores, profesores y alumnos que participen
en el evento.
De finales del 2005 a la fecha se realizaron varias
actividades como parte de esta Cátedra:
• Inauguración de la Cátedra. Evento académico
en el que varios de sus discípulos hablaron de
la influencia de Ángel Palerm en las ciencias
sociales en México y se firmó el convenio de
colaboración por los representantes de las instituciones. Este acto se llevó a cabo en el Aula
Ángel Palerm de la Universidad Iberoamericana
(29 de noviembre 2005).
• La re-edición y presentación de obras de Ángel
Palerm. La re-edición a cargo de la Universidad
Iberoamericana en su colección Teoría Social
y con el logo de la Cátedra, de dos libros de
Historia de la Etnología de Ángel Palerm, uno
sobre Los evolucionistas (2005) y el otro sobre
Los precursores (2006).
• La presentación de estos libros en diversos foros:
a) en la inauguración y firma de Convenio de
esta Cátedra en la Universidad Iberoamericana
(29 de noviembre 2005). b) en la reunión de la
Red Mexicana de Instituciones de Formación en
Antropología (Red mifa) evento realizado en la
Universidad Autónoma del estado de México,
en Toluca (marzo 2006) y c) en el Congreso de
estudiantes de Antropología, llevado a cabo en
El Colegio de San Luis, S.L.P. (marzo 2006).
• Conferencias por antropólogos españoles, invitados a las distintas instituciones que organizan
la Cátedra.
• La Dra. Susana Narotzky (Universidad de
Bar­­­­­­celona) dio en ciesas Distrito Federal la
conferencia titulada Conexiones: Ángel Palerm
y la Antropología Económica en España (18 de
octubre de 2006).
• El Dr. Jorge Grau (Universidad Autónoma de
Barcelona) fue invitado a la uam-Iztapalapa a
194
II. III. PROYECTOS INSTITUCIONALES
dar varias charlas y en ciesas dio la conferencia
titulada Y sin embargo se mueve: treinta años
de convulsión, replanteamiento y alternativas
disciplinares en la antropología del parentesco (3
de diciembre 2007).
• El Dr. Claudio Esteva Fabregat (Universidad de
Barcelona y actualmente investigador huésped
en El Colegio de Jalisco) impartió en el ciesas-Distrito Federal la conferencia titulada
Situación y desarrollo de una Antropología en
España (24 de abril de 2008).
• Seminarios y recorridos de Lectura del Paisaje
que se han realizado anualmente con la participación de todas las instituciones de la Cátedra.
El formato de este evento se ha hecho distintivo de esta Cátedra: el primer día se tiene un
seminario en el que participan investigadores
expertos en la temática y provenientes de diversas instituciones, tanto de las que organizan
esta Cátedra como de otras relacionadas con
las ciencias sociales, y el segundo día se hace
un recorrido de lectura del paisaje por una
zona seleccionada en relación a la temática del
seminario. Además el objetivo principal de
este evento es que participen los estudiantes
de antropología de las distintas instituciones,
por lo cual se les apoya con viáticos para que
se trasladen desde su unidad de adscripción y
participen en el evento.
El primer evento de este tipo se llevó a cabo el 24 y
25 de noviembre de 2006. El seminario se realizó en
El Colegio de Michoacán (Zamora) con el tema La
obra de Ángel Palerm y la actualidad: continuidades
y distancias de la obra de Ángel Palerm en la Antropología Mexicana Contemporánea. Al día siguiente
el recorrido se hizo por la zona arqueológica de los
Guachimontones en el municipio de Teuchitlán, Jal.
y lo dirigió el Dr. Phil Weigand, destacado arqueólogo que ha dedicado su vida profesional al estudio
de dicha cultura prehispánica.
El segundo evento se llevó a cabo el 8 y 9 de noviembre de 2007. El seminario se llevó a cabo en la
Universidad Iberoamericana (Distrito Federal) con
el tema La Región a Debate. Pasado y Futuro referente
a los estudios regionales en México impulsados por
Ángel Palerm. Al finalizar dicho seminario se hizo
la presentación de la re-edición (en la colección de
Clásicos y Contemporáneos en la Antropología) del
libro de Richard Adams La Red de la Expansión
Humana, con la presencia del autor, quien fue
colega de Palerm y lo animó a escribir dicho libro
para un público hablante de español. El segundo día
se visitó la ex-hacienda de Chapingo, en Texcoco,
Estado de México y se hicieron presentaciones por
parte de in­­­­vestigadores de la Universidad Iberoamericana y del Colegio de Posgraduados de Chapingo,
sobre los estudios que se han hecho de la región del
Acolhuacán, en la cual Palerm hizo investigación
guiado por los planteamientos de Wittfogel. Posteriormente se hizo un breve recorrido por la zona
de Tepetlaoxtoc, que forma parte de dicha región y
donde Palerm fundó la Casa de Estación de Campo
de la Universidad Iberoamericana.
El tercer evento se llevó a cabo el 27 y 28 de octubre de 2008. El seminario se realizó en el ciesas
Distrito Federal y el tema fue Obras hidráulicas y
territorio. El recorrido de lectura del paisaje se realizó
en la zona oriente del estado de Morelos (Chacaltzingo, Zacualpan y alrededores) visitando las obras
hidráulicas en distintos periodos: prehispánico,
colonial y actual, así como los cambios en los cultivos. Esta visita estuvo guiada por los antropólogos
Roberto Melville y Gerardo Gutiérrez quienes han
hecho investigación en dicha zona.
En dos ocasiones, miembros del comité organizador de la Cátedra han visitado al responsable de
la Oficina Técnica de Cooperación de la Embajada
de España en México, Carlos Cano Corcuera, para
presentarle los objetivos de la Cátedra y ver las posibilidades de apoyo. Se ha dialogado ampliamente
con Ángel María Casas, quien está a cargo de los
proyectos de dicha oficina. Ambos mostraron interés
en apoyar la Cátedra, pero precisaron que tendrían
que ser solicitudes puntuales y primeramente se vería
la forma de canalizarlas a través de los programas de
cooperación ya existentes, y que están dispuestos a
otorgar el apoyo técnico que se requiera en caso de
propuestas específicas.
En síntesis, la Cátedra Ángel Palerm fue establecida por la actual Dirección General del ciesas y
fue desde esta institución que se elaboró y promovió
la firma de Convenio que hoy la ampara. Con el
establecimiento de esta Cátedra se honra no sólo
el pensamiento de un gran antropólogo y fundador
del ciesas, sino que su realización ha coadyuvado
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL ciesas
II.III.2. CÁTEDRAS
a la implementación de la política institucional
en varios aspectos. Entre éstos se puede señalar la
integración nacional, ya que en los eventos han participado investigadores y estudiantes de posgrado de
distintas sedes. En la articulación de la investigación
con la docencia mediante la participación de los
estudiantes de posgrado, ya que se les paga traslado
y viáticos por tres días al lugar del evento a aquéllos
cuya investigación de tesis sea sobre la temática del
Seminario y Lectura del paisaje que se vaya a realizar;
se pretende incrementar dicha participación mediante apoyo en viáticos a más estudiantes y una mejor
planeación y conexión con otras Unidades del ciesas
por videoconferencia.
La Cátedra también ha coadyuvado en la internacionalización, al dar a conocer a los alumnos de los
posgrados algo de la antropología que se desarrolla
en España y, para el futuro próximo, el énfasis estará
en difundir el quehacer antropológico del ciesas
en España, por medio de una mayor movilidad de
los Profesores-Investigadores y los estudiantes hacia
universidades españolas, ya sea por convenios de
estudios o por proyectos de investigación comparativos. Con este último punto se pretende hacer
que la Cátedra Ángel Palerm sea un espacio en el
que se apoyen proyectos académicos que privilegien el trabajo de campo y el método comparativo.
Finalmente, otro aspecto en el que esta Cátedra
está teniendo relevancia, es en el fortalecimiento
de redes académicas entre antropólogos españoles
y mexicanos. Algunas de estas redes ya existían,
pero la Cátedra ha sido un motivo para incentivar
el intercambio académico.
C. Cátedra de geografía humana Elisée Reclus
Introducción
En el 2004 la Cátedra Elisée Reclus tenía ya ocho
años de estar llevándose a cabo de manera sistemática, pues fue iniciada en junio de 1997 con el fin
de difundir las aportaciones que en el campo de la
geografía humana han hecho los geógrafos franceses. Fue nombrada Cátedra de Geografía Humana
Elisée Reclus para rendir homenaje a una de las
fi­­­­guras más representativas de la geografía francesa
y universal del siglo xix, como lo es Elisée Reclus
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2009
195
(1830-1905).
Inició mediante convenio entre el ciesas, el
Instituto José María Luis Mora (Instituto Mora),
el Centro de Estudios Mesoamericanos y Centroamericanos (cemca) y la Embajada de Francia en
México. El interés que tuvo el entonces director del
cemca, el Dr. Thomas Calvo, de reunir al ciesas y
el Instituto Mora, fue la de fomentar la interdisciplina, ya que en ninguna de estas instituciones se
trabajaba la Geografía. Después de cuatro años de
funcionamiento del primer convenio se unieron a
éste el Centro de Investigación en Geografía y Geomántica Ing. Jorge L. Tamayo A. C. y El Colegio de
Michoacán, instituciones en las que sí se trabaja la
Geografía de manera principal y tienen posgrados en
esta disciplina. Este convenio ha sido ratificado tres
veces y ha servido de modelo para el establecimiento
de otras Cátedras en ciesas.
Programas y proyectos académicos
Los principales eventos que organiza esta Cátedra
han sido seminarios, conferencias y/o talleres de
geógrafos(as) franceses(as), que se imparten alternadamente en una de las instituciones signatarias de la
Cátedra. Anualmente se reciben por periodos de diez
a quince días, a dos geógrafos para que impartan el
seminario principal en una de las instituciones y en
otra dicten una conferencia o se hagan cargo de un
taller. La decisión sobre invitados e instituciones
receptoras las toma el comité organizador en función
de los intereses generales de la Cátedra y de los campos temáticos que se trabajan en cada institución. De
esta forma las cuatro instituciones reciben al menos
un invitado anualmente, pero todas cooperan con
una cantidad del equivalente en pesos de 800 dólares
para cada invitado y la institución receptora organiza
y costea la logística para el evento (carteles, difusión,
apoyo técnico). La Embajada de Francia en México
aporta el billete de avión (Francia-México).
La mayoría de los invitados han venido a la
ciudad de México pero desde hace cinco años se
promueve que algún invitado realice su estancia en
El Colegio de Michoacán (en Zamora o en la Piedad,
Michoacán) o en alguna de las Unidades del ciesas.
La posibilidad de que impartan los seminarios en
una sede fuera de la Ciudad de México se verá acre-
196
II. III. PROYECTOS INSTITUCIONALES
centada en la medida en que mejoren la tecnología
de videoconferencias al interior del ciesas y su interconexión con los otros centros participantes.
De 1997 a la fecha han venido 23 profesores(as)investigadores(as) en Geografía (anexo 1) que
trabajan en distintas entidades académicas representativas de Francia como las universidades de la
Sorbona, Nanterre, Tolouse, Tours, Reims, Rennes,
Grenoble, Versaille, Saint Etienne, Aix en Provence
y Pau, Lyon, entre otras, y centros de investigación
como el Institut de Recherche et Développement
(ird), la École des Hautes Etudes en Sciences Sociales
(ehess), L’Institut de Géographie Alpine y el Centre
de Recherche et Documentation de la Amérique Latine
(credal) por citar algunos. De cada invitado se
tiene una compilación de artículos, algunos escritos
por él (ella) y otros de diversos autores, que son
textos de apoyo para el seminario impartido. Estas
compilaciones existen en la Biblioteca Central Ángel
Palerm, que se ubica dentro de las instalaciones de la
Casa Chata del ciesas, y son consultadas con poca
frecuencia, debido a que la mayoría de los artículos
están en francés y es poco conocida su existencia.
Además de estás compilaciones que abarcan una
panorama representativo del quehacer geográfico de
Francia, se ha ido conformando un pequeño acervo
de libros de geografía francesa.
Las temáticas que han expuesto los geógrafos
invitados por parte del ciesas, mayoritariamente
dentro del seminarios impartido en las instalaciones
del ciesas-Distrito Federal y una participación en la
Sede Golfo, han estado relacionadas con las líneas de
investigación de los Profesores-Investigadores y los
estudiantes de posgrado, los cuales asisten en número variable, según la carga académica del momento.
Es importante señalar que todos los seminarios que
se han impartido contaron con la participación no
sólo de investigadores y estudiantes de todas las
instituciones que integran la Cátedra, sino de un
público más amplio que incluyó a profesionistas de
instituciones tanto académicas como de gobierno
municipales, estatales y federales de México, así como de agencias internacionales como la cepal. A lo
largo de la realización de estos seminarios asistieron
principalmente especialistas de las Ciencias Sociales
pero también algunos que trabajan en las ciencias
duras. De esta manera se reporta la asistencia de:
geógrafos, antropólogos, urbanistas, sociólogos, economistas, comunicadores, arqueólogos, trabajadores
sociales, ingenieros agrónomos, biólogos, geólogos,
arquitectos, pedagogos, politólogos, psicólogos e
historiadores. Las instituciones de procedencia de
los participantes abarcaron todo el país, incluidas
desde la Universidad Autónoma de Sonora ubicada
en la región norte del país, hasta del Colegio de la
Frontera Sur en Chiapas, siendo la zona centro la
que mayor representatividad tuvo en cuanto a instituciones de procedencia.
Internacionalización
La Cátedra tuvo otro formato en 2007 cuando,
por única ocasión y con motivo de sus diez años
de creación, se llevó a cabo el Coloquio: La Geografía: ciencia universal con compromiso social. A
este coloquio asistieron doce geógrafos invitados,
entre franceses y mexicanos, y un norteamericano,
con la finalidad de establecer un diálogo sobre el
desarrollo de algunas líneas temáticas trabajadas
por Elisée Reclus y su influencia en el desarrollo de
la Geografía actual.
Si bien el impacto mayor de esta Cátedra ha sido
hasta ahora a través de los seminarios, es importante
resaltar que la invitación de Profesores-Investigadores franceses ha dado pie a múltiples y diversos
intercambios entre éstos y los académicos de las
instituciones organizadoras. Algunas de estas colaboraciones han sido: estancias de trabajo de campo
en México de estudiantes francesas supervisadas por
investigadores del ciesas; participación de profesores
franceses en comités de tesis de posgrado en instituciones académicas de México, así como de una
profesora mexicana en una universidad francesa; participación de investigadores franceses en proyectos
de investigación realizados bajo la responsabilidad de
un académico del Centro; colaboración con artículos en ediciones coordinadas por investigadores del
ciesas, intercambio de publicaciones editadas por
nuestras instituciones, así como la publicación por
las instituciones mexicanas de la obra de un geógrafo invitado a la Cátedra; montaje de exposición
fotográfica sobre migrantes; así como discusiones
en talleres y grupos más pequeños de los avances de
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL ciesas
II.III.2. CÁTEDRAS
investigación de estudiantes e investigadores de las
instituciones mexicanas.
Durante este período de gestión fue relevante el
trabajo que desempeñó el Centro, como una de las
instituciones fundadoras, para garantizar la continuidad y la consolidación de esta Cátedra. El reconocimiento al liderazgo de la Institución y su conducción
en el último periodo quedó demostrado cuando el
Gobierno de Francia, a través del Ministerio de Educación, Enseñanza Superior e Investigación, otorgó
en julio de 2006 a la responsable de la Cátedra, la
Dra. Carmen Icazuriaga Montes, el nombramiento
de Chevalier dans l’Ordre des Palmes Académiques por
los servicios prestados a la cultura francesa.
11, 12 y 13 DE MARZO DE 2009
197
En síntesis, la Cátedra de Geografía Humana Elisée
Reclus se ha venido consolidando y ha sido una de las
actividades exitosas de cooperación entre el ciesas
y la Embajada de Francia. Además, la Cátedra ha
coadyuvado a la implementación de la política institucional al consolidar al Centro como institución
de prestigio entre los geógrafos y otros científicos
sociales de Francia.
Sin embargo falta aún mucho por hacer en cuanto
a lograr un mayor intercambio de investigadores y
estudiantes mexicanos hacia universidades francesas,
debido a que la falta en el manejo del idioma francés dificulta dicho intercambio y el ciesas deberá
establecer estrategias de apoyo al respecto.
II.III.3. CENTRO DE CONTRALORÍA SOCIAL Y LABORATORIOS
A. Centro de Contraloría Social
El ccs tiene como objetivo principal el fomentar
la participación ciudadana para la evaluación sistemática de servicios, programas y/o políticas públicas
en México, con el objetivo de enriquecer el campo
de la contraloría social, promover su documentación
y sistematización, y coadyuvar en una nueva generación de impulsos para la democratización.
El trabajo del ccs se articula alrededor de cinco
líneas temáticas relevantes a la actualidad mexicana,
es decir, a aquellos temas relacionados con procesos o
fenómenos sociales de creciente importancia en términos de líneas de acción gubernamental y ­políti­ca
pública: Estado de derecho y seguridad pública;
medio ambiente; migración y trabajo; ciudadanos
con derechos sistemáticamente vulnerados (pueblos
indígenas, mujeres y personas con discapacidad); y
políticas sociales. Actualmente, llevamos a cabo nues­
tro trabajo a través de los siguientes programas:
Introducción
En septiembre de 2007 se estableció el Centro de
Contraloría Social y Estudios de la Construcción
Democrática (ccs) con el apoyo financiero del Departamento para el Desarrollo Internacional (Distri­to
Federal) del Gobierno Británico y la asistencia técnica
del Banco Mundial.
En el periodo comprendido entre febrero de
2004 y agosto de 2007, el ciesas y la Universidad
Veracruzana desarrollaron el proyecto conocido
como el Programa Interinstitucional de Investigación
Acción sobre Democracia, Sociedad Civil y Derechos
Humanos, con el auspicio de la Fundación Ford
México. En el marco de este programa se llevaron a
cabo distintas actividades, como el establecimiento
del Diplomado en Contraloría Social en septiembre
de 2005, un programa de formación para tomadores de decisiones, actores de la sociedad civil y
académicos; y la realización de eventos académicos
de presentación de experiencias en el tema de rendición de cuentas.
El ciesas centró gran parte de sus esfuerzos en
dos temas que fueron abordados de manera integral
(investigación, vinculación social, formación de recursos humanos y divulgación del conocimiento):
las relaciones sociedad-Estado y las experiencias de
participación ciudadana orientadas al control social,
la transparencia y la rendición de cuentas.
La conformación del ccs responde a la necesidad de ampliar el campo de la contraloría social en
México,­ a través del apoyo a actores sociales organizados e interesados en la realización de ejercicios
concretos de vigilancia al Estado, así como la docu­
mentación y sistematización de estos ejercicios y su
análisis a nivel teórico. Su establecimiento constitu­ye
un paso adicional que se suma a los esfuerzos realiza­
dos previamente y que permitirá fortalecer y enriquecer la trayectoria del trabajo interinstitucional e
intersec­torial realizado a la fecha.
• Incubadora de Organizaciones Vigilantes (oiv). Tiene como objetivo principal otorgar financia­miento y
asistencia técnica a ejercicios prácticos­ de contraloría
social por parte de organizaciones sociales.
• Investigación. Este programa tiene como objetivo
enriquecer el conocimiento sobre la contra­loría
social en México, con elaboraciones de tipo teórico y metodológico a partir del análisis empírico, con base en las experiencias apoyadas como
principal fuente de información, así como­ otros
estudios por parte de investigadores del ciesas
y en alianza con otros centros de estudio a nivel
nacional e internacional.
• Formación de capacidades. A partir de los conocimientos generados y la sistematización de experiencias, el ccs busca fortalecer las capacidades
de los principales actores involucrados en las políticas de rendición de cuentas, tanto del sector
académico como de los funcionarios públicos y
las organizaciones sociales.
Durante el periodo 2007-2008 el Centro de Contraloría Social y de Estudios de la Construcción De[199]
200
II.III. PROYECTOS INSTITUCIONALES
mocrática trabajó en el desarrollo de las siguientes
actividades:
Programas y proyectos académicos
El ccs participó en el Primer ciclo de apoyo a organizaciones de la sociedad civil (osc) para realizar iniciativas de contraloría social.
El 14 de noviembre de 2007 se publicó la 1ª
Convoca­toria de Apoyo a Proyectos de Contraloría Social 2007. El ccs recibió un total de 191
propuestas, de las cuales 179 pasaron al proceso de
evaluación. La evaluación de propuestas fue realizada por un comi­té de evaluación integrado por 19
miembros, todos ellos con experiencia en temas relacionados con control social, rendición de cuentas,
participación ciudadana y sociedad civil.
Se seleccionaron once proyectos: seis experiencias
y cinco pilotos (tabla 1). Los proyectos se realizaron
durante los meses de marzo a noviembre de 2008 (8
meses). Cada organización recibió entre 145 y 155
mil pesos para la implementación de su proyecto.
Dentro de las actividades de asistencia técnica
realizadas para apoyar el adecuado desarrollo de los
once proyectos seleccionados, se desarrolló la Guía
para el diseño y la implementación de proyectos de contraloría social dirigida a organizaciones sociales inte-
resadas en implementar iniciativas de control social,­ con la intención de proporcionar a las organiza­cio­
nes participantes herramientas para fortalecer su
trabajo. La guía está dividida en dos partes: revisión
de conceptos básicos relacionados con contraloría
social y el quehacer del Estado mexicano, y pasos
a seguir para la implementación de un proyecto de
contraloría social.
Asimismo, se organizaron dos talleres de articulación, uno al inicio (marzo) y otro al final de los proyectos (noviembre); y finalmente, se llevaron a cabo
visitas de seguimiento a cada una de las organi­zaciones
durante los meses de junio y julio para los avances de
los proyectos in situ, proporcionar capacitación teórico-metodológica, e iniciar la planeación para el cierre
del proyecto y la sistematización de experiencias.
Al finalizar el ciclo de apoyo a proyectos, el 19 de
noviembre del 2008 se organizó un evento oficial de
presentación de resultados, con la participación de las
once organizaciones responsables de los proyectos.
Contamos con la asistencia de 65 personas (funcionarios públicos, académicos y organizaciones de la
sociedad civil). Como complemento a este evento,
se organizó una exposición de carteles de los proyectos apoyados, en el marco del Seminario Contraloría
Social en México: Hacia una cultura de la legalidad
realizado por la Secretaría de la Función Pública el
20 y 21 de noviembre de 2008.
cuadro 1
Proyectos apoyados en la 1ª Convocatoria ccs - ciesas
Organización
Descripción breve del proyecto
Tipo de proyecto
Entidad Federativa
accede Desarrollo
Local A.C.
Fortalecimiento de los Comités de Contraloría
Social para el desarrollo de la gestión del programa de rescate de espacios públicos en el Municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.
Experiencia
Jalisco
Monitoreo ciudadano en salud pública: vigilancia de la prestación de servicios de los programas de salud para población en pobreza a través
del monitoreo directo de unidades y clínicas
de salud en Aguascalientes, Coahuila, Distrito
Federal, Guerrero, Oaxaca y Puebla.
Alianza Cívica A.C.
Experiencia
Distrito
Federal
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
201
II.III.3. CENTRO DE CONTRALORÍA SOCIAL Y LABORATORIOS
cuadro 1
Proyectos apoyados en la 1ª Convocatoria ccs - ciesas
Organización
Descripción breve del proyecto
(Continuación)
Tipo de proyecto
Entidad Federativa
Alternativas
y Capacidades A.C.
El caso del Programa de Coinversión Social
del indesol: monitorear la operación de los
mecanismos introducidos al pcs para documentar retrocesos en apoyo al sector de las osc
en México.
Experiencia
Distrito
Federal
cai Piña Palmera A.C.
Observación-incidencia en políticas públicas
sobre el tema de discapacidad en comunidades
rurales e indígenas a través del abordaje de rehabilitación basada en y con la comunidad.
Experiencia
Oaxaca
¿Cómo rinden cuentas los municipios respecto
al gasto social de aportaciones federales?: mocidac - Centro de Inves­
nitoreo al proceso de rendición de cuentas de
tigación y Desarrollo
los recursos recibidos a través de aportaciones
A.C.
y subsidios federales (Fondos fism y fam del
Ramo 33).
Experiencia
Distrito
Federal
Monitoreo de la 5ª visitaduría de la cndh: evaInstituto para la Segu- luación e incidencia de sus acciones con el proridad y la Democracia, pósito de garantizar su buen funcionamiento y
A.C.
capacidad de incidencia con el fin de proteger
a la población migrante.
Experiencia
Distrito
Federal
Control social sobre el gasto agropecuario en
México: monitoreo presupuestario e institucional del gasto público en materia de subsidios
para la comercialización agrícola, a través del
programa de Apoyos Directos a la Comercialización, operado por aserca.
Piloto
Distrito Federal
Contraloría ciudadana para mejorar el desemDemocracia, Derechos
peño de los Juzgados Cívicos y las policías del
Humanos y Seguridad
distrito federal en materia de respeto a los
A.C.
derechos humanos y seguridad pública.
Piloto
Distrito
Federal
Evaluación comparativa de tres procesos de
eco - Escuela de Cien- gestión social para el saneamiento de aguas recias Ecológicas A.C.
siduales en las cabeceras municipales del Tajín,
el Espinal y Tatahuicapa, Ver.
Piloto
Veracruz
Asociación Nacional de
Empresas Comercializadoras de Productores del
Campo A.C.
A partir del 2009, el ccs organizará una segunda
convocatoria de apoyo a proyectos y se espera selec­
cionar al menos diez proyectos adicionales. Estaremos restringiendo la participación en la convocatoria
a organizaciones que trabajan a nivel local (estatal,
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
municipal/delegacional). Consideramos que trabajar a nivel de gobierno local (incluyendo el Distrito
Federal) incrementa el potencial de lograr resultados
importantes en cuanto al mejoramiento de la calidad­ de vida de los ciudadanos a raíz de iniciativas de
202
II.III. PROYECTOS INSTITUCIONALES
contra­loría social. La temática de la convocatoria está
aún pendiente, pero se definirá tomando en cuenta
las cinco líneas temáticas prioritarias para el ccs.
Como complemento a la segunda convocatoria y
tomando en cuenta el potencial de las organizaciones para realizar contraloría social, pero también las
limitantes evidentes para hacerlo de manera efectiva, se está desarrollando un programa más amplio
de formación y apoyo a organizaciones y se espera
poder iniciar actividades a partir del 2010.
El objetivo principal es identificar un grupo de organizaciones de distintas regiones del país con el potencial de convertirse en vigilantes y trabajar con ellas
en ciclos de 18 meses para incrementar el impacto de
sus acciones de contraloría social. Consideramos que
lo importante no es que todas las organizaciones mexicanas incorporen esta línea de trabajo especializado
como parte central de su quehacer, pero sí que aquellas que estén interesadas y tengan una trayectoria en
acciones de interés ­públi­co importantes, puedan hacerlo de manera eficaz y con resultados concretos.
Este será el programa prioritario del ccs y eventualmente, en lugar de continuar financiando año
tras año ejercicios de contraloría social a través de
convocatorias, nos enfocaremos a un trabajo formal
de incubadora.
Dentro del área de investigación y como parte de
las labores que ha realizado el Centro de Contraloría
Social, el Dr. Ernesto Isunza desarrolló, de junio a
noviembre de 2008, la investigación Caso Brasil, del
proyecto Experiencias de accountability horizontal y
social en América Latina: estudios de caso comparados
en Brasil, México, Venezuela y Colombia, auspiciado
por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). De enero de 2008 a enero de 2009, el Dr.
Isunza fungió como responsable de la investigación
Arquitectura de la participación y el control social sobre
el Estado desde una perspectiva comparada: México y
Brasil, con apoyo financiero del conacyt.
De mayo a octubre de 2008, el Dr. Felipe Hevia­ participó con el Caso México en la investigación desarrollada para la Escuela virtual gobernabilidad demo­
crática y auspiciada por el mismo pnud. De mayo de
2007 a junio de 2008 el Dr. Hevia parti­cipó también
en el proyecto Programas de transferen­cia condicionada y construcción de ciudadanía: comparan­do los
programas Bolsa Familia (Brasil) y Progresa/Oportuni­
dades (México), realizado el colaboración con el Cen-
tro de Estudos da Metrópole (cem)/Centro Brasileiro
de Análise e Planejamento (cebrap), en Brasil.
Actualmente, el Dr. Ernesto Isunza está desarrollando un estudio comparativo de la arquitectura de
la participación orientada al control social en México
y Brasil (con financiamiento del Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología de México). Así mismo, el
Dr. Isunza y el Dr. Hevia participan en otro estudio­ comparativo sobre experiencias de rendición de
cuentas horizontal y social en metrópolis de Venezue­
la, Brasil, Colombia y México (pnud).
Finalmente, se está trabajando en tres proyectos de
investigación que empezarán a implementarse durante
2009: un estudio de procesos y actores de prácticas participativas en América Latina (palapa) con el patrocinio
de la Agencia Nacional de la Investigación de Francia;
un estudio sobre control social y educación en México; y la publicación de resultados de una investigación
comparativa sobre el control social en programas de
transferencia condicionada de recursos para la lucha
contra la pobreza extrema en México y Brasil.
Como parte de las funciones de docencia del ccs,
de octubre a diciembre de 2007, el Dr. Ernesto Isunza impartió el curso Teoría y práctica de la rendición
de cuentas en América Latina, en el Primer ciclo Iberoamericano del Institut d’ Etudes Politiques de París
(Sciences-Po, Campus Poitiers). Durante el mismo
período también impartió el curso Accountability
Theories: The Debate between Political Representation
and Citizen Participation in Latin America, del Master de Recherche, mention Politique Comparée del
Institut d’ Etudes Politiques de París (Sciences-Po,
Campus París). Finalmente, de agosto a diciembre
de 2008 el Dr. Ernesto Isunza impartió el curso Teoria e prática da prestação de contas (accountability):
representação política, participação cidadã e construção
democrática, en el doctorado en Ciencias Sociales y
el posgrado (maestría-doctorado) en Ciencia Política del Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas,
Universidad Estatal de Campinas, en Brasil.
Como parte de las actividades de formación del
ccs, los días 18 y 19 de septiembre del 2008 se llevó
a cabo el Taller de Contraloría Social para osc, en colaboración con la Comisión de Derechos Humanos
del Distrito Federal, con el objetivo de proporcionar a
las organizaciones un panorama general sobre procesos de participación ciudadana en control y vigilancia­ del Estado en nuestro país, desde una perspectiva
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.III.3. CENTRO DE CONTRALORÍA SOCIAL Y LABORATORIOS
de derechos. Asimismo, del 15 al 17 de octubre de
2008 se impartió un segundo Taller de Contraloría
Social a 65 funcionarios del Programa Nacional de
Becas (pronabes) de la SEP, a fin de ofrecer herramientas teóricas y prácticas necesarias para diseñar,
implemen­tar y operar programas de contraloría social
y vigilancia del ejercicio de la función pública con
una orientación participativa y federalista.
Desde 2005, el ciesas ha impartido anualmente
el Diplomado en Contraloría Social, en coordinación­ con otras instituciones académicas, sociales y gubernamentales. A partir del 2008, el ccs es el responsable
dentro del ciesas de la implementación de este diplomado. Durante el 2008 se ofrecieron dos ediciones,
una en la Ciudad de México (enero-junio) y otra en
Jalapa (agosto-diciembre).
El Diplomado cuenta con una carga horaria aproximada de 128 horas, repartidas en 88 horas de sesiones
lectivas y 40 horas de trabajo individual­ y asesorías con
el equipo de coordinación. Se organiza en 13 sesiones
agrupadas en dos grandes áreas para el aprendizaje y
puesta en práctica de la contra­loría social.
Área 1- Desarrollo del marco teórico-conceptual.
El objetivo del área es desarrollar en profundidad
los conceptos que permiten relacionar las acciones
de vigilancia y control social dentro de una política
amplia de rendición de cuentas y con un enfoque de
derechos humanos. Al término de las sesiones el estudiante será capaz de argumentar y desarrollar teóricamente el vínculo existente entre la contraloría social
y los derechos humanos, por medio de los conceptos
de democracia, transparencia, rendición de cuentas,
ciudadanía, participación y políticas públicas.
Área 2- Experiencias y desarrollo de habilidades
y capacidades. Este aspecto pretende desarrollar
habi­lidades y capacidades prácticas que permitan a
los participantes aprovechar los mecanismos existen­
tes y mejorar la eficacia y eficiencia de la contraloría social. Al final del módulo el participante será
capaz de implementar un sistema de contraloría
social­ en su área de influencia, mejorar procesos de
recepción y seguimiento de demandas ciudadanas,
incorporar nuevas tecnologías y evaluar el impacto
y los procesos­ de sus acciones.
Durante el primer semestre del 2009 se ofrecerá
la 6ª edición con apoyo del Gobierno del Distrito
Federal. Este diplomado está diseñado específicamente para actores públicos y sociales de la Ciudad
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
203
de México, ya que al estar ubicado en la Ciudad de
México, el ccs considera fundamental incorporar de
manera permanente una perspectiva metropolitana
en sus actividades.
Integración y redes nacionales
Como parte del ciesas, el ccs mantiene una relación
particular, en razón de la metodología del trabajo
y el conocimiento acumulado, con los sectores sociales a los que dirige sus actividades. Por ello, trata
de vincular de manera más amplia sus actividades
a los requerimientos comunitarios, sociales y del
sector público y privado, tanto en materia de investigación, como de formación y evaluación de
políticas públicas.
Durante el 2008, como parte de la estrategia de posicionamiento del ccs, se lograron establecer vínculos
importantes con organizaciones sociales, ins­tituciones
académicas e instituciones públicas interesadas en el
campo de la participación ciudada­na y la rendición
de cuentas, lo cual permitió tener un acercamiento
al tema desde diferentes perspectivas y disciplinas.
Se establecieron alianzas concretas con el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo para trabajar de manera conjunta en el avance del tema de la
rendición de cuentas en México y con la Comisión
de Derechos Humanos del Distrito Federal (cdhdistrito federal) para proporcionar asistencia técnica a organizaciones de la sociedad civil en gestión
de proyectos con enfoque de derechos humanos, así
como acciones conjuntas para fortalecer iniciativas de
contraloría social en el Distrito Federal.
Al interior del ciesas, el ccs es actualmente el responsable del Diplomado en Contraloría Social. En el
2009 esperamos ofrecer la 6ª edición del diplomado
con la colaboración del Gobierno del Distrito Federal­ y la Red Social pro Rendición de Cuentas A.C. (rédere). Los trabajos de investigación en el tema de rendición de cuentas, participación ciudadana y contraloría
social realizados por el Dr. Ernesto Isunza­ (responsable
académico del ccs), el Dr. Felipe Hevia (integrante
del Comité Académico del ccs), y la Mtra. Almudena
Ocejo (coordinadora del ccs), así como aquellos que
resulten de la colaboración con otros centros de estudio, están naturalmente vinculados al ccs y forman
parte de nuestras líneas de investigación.
204
II.III. PROYECTOS INSTITUCIONALES
Estamos en proceso de formalización de la figura de investigador asociado en el ccs, a través de la
cual Profesores- Investigadores del ciesas, así como
colegas de otras instituciones académicas y sociales,
podrán mantener un contacto cotidiano y sistemático con nuestras actividades.
Nuestro programa de incubadora de organizaciones, que será desarrollado a partir del 2009, tiene
como objetivo central sumar a las sedes regionales
del ciesas en actividades de apoyo en asistencia a
proyectos y tareas de difusión y vinculación con
actores sociales.
La participación en foros y conferencias ha sido
recurrente. Durante el 2008, el Dr. Ernesto Isunza
presentó cuatro ponencias relacionadas con el tema
de la participación ciudadana y la rendición de cuentas: Associativismo, espaço público e participação na
América Latina, en la X Semana de Ciências Sociais
Desafios e Contradições da América Latina no Século
XXI de la Universidade Federal de Juiz de Fora, Minas Gerais, en Brasil; Caso São Paulo, presentado en
el “Global Meeting on Voice and Accountability” del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(pnud, en Bogotá, Colombia; O sistema mexicano
de transparência e acesso à informação pública governamental, en el Seminario regional Sociedade civil
e novas institucionalidades democráticas na América
Latina: dilemas e perspectivas, realizado en Brasília,
Brasil; y finalmente, Interfaces da prestação de contas:
para uma comparação do controle social, participação e
representação no México e no Brasil, presentada en el
32 Encuentro Anual de la Associação Nacional de PósGraduação e Pesquisa em Ciências Sociais (anpocs),
en Minas Gerais, Brasil.
Por su parte, el Dr. Felipe Hevia presentó las siguientes ponencias y conferencias: Análisis comparado
de instancias y consejos de participación ciudadana en
América Latina, en el Seminario para el fortalecimiento
de capacidades de los consejos de participación ciudadana de la política social del Distrito Federal, auspiciado
por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo,
gesoc A.C. y el Instituto de Investigaciones Dr. José
María Luis Mora, realiza­do en la Ciudad de México;
Participación ciudadana en Brasil, en el Foro Retos y
perspectivas de las políticas para el fortalecimiento de la
sociedad civil. Balance a dos años de gobierno, realizado por incide Social A.C. en la Ciudad de México;
Oportunidades, contraloría social y el derecho a la salud,
en el Foro Regional El Derecho a la Salud, hagámoslo
valer, organizado por la Universidad Campesina del
Sur en Acapulco, Guerrero; La contraloría social en
México, presentado en el Seminario Transparencia
y Combate a la Corrupción en México organizado
por la Fundación Ecológica Santo Tomás, AC, en
Villahermo­sa, Tabasco; Participación ciudadana y políticas públicas, en el Foro Regional: avances y desafíos
de la relación sociedad civil y gobierno, a cuatro años de
la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas
por Organizaciones de la Sociedad Civil, organizado
por la Comisión de Fomento de la Ley Federal de
Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, en Morelia, Michoacán;
y finalmente Contraloría social, ¿Qué es? ¿Por qué en
Chile? presentada en el foro organizado por genera
A.C. en Santiago, Chile.
La Mtra. Almudena Ocejo presentó las siguientes
ponencias: Las organizaciones de la sociedad civil y la
contraloría social en México: Retos y oportunidades, en
el Foro Retos y perspectivas de las políticas para el fortalecimiento de la sociedad civil, balance a dos años de
gobierno organizado por incide Social A.C. en Ciudad de México; La participación de las organizaciones
de la sociedad civil en iniciativas de control social como
mecanismo de innovación gubernamental, presentada
en el 2o Simposium de Estudiantes de Ciencias Políticas
y Relaciones Internacionales, Ciudadanos del Siglo xxi
organizado por la Universidad Autónoma de Nuevo
León, en Monterrey, N. L.; y finalmente, Estrategias
de apoyo a organizaciones de la sociedad civil interesadas
en realizar proyectos de contraloría social: Balance del
primer ciclo de apoyo del ccs, presentada en el Seminario Contraloría Social en México: Hacia una cultura de la legalidad, organizado por la Secretaría de la
Función Pública en la Ciudad de México.
El Centro también ha enfocado sus esfuerzos a
proyectos de consultoría en donde se fortalecieron
lazos con las redes antes mencionadas.
De agosto a noviembre del 2008, el Dr. Felipe Hevia y la Mtra. Almudena Ocejo, ambos integrantes
del ccs-ciesas, junto con la Lic. Ana Luisa Viveros, de
rédere A.C., realizaron el estudio Recomendaciones
a la normatividad federal en materia de contraloría
social. Un análisis de los esquemas, programas anuales
de trabajo y guías operativas de contraloría social de
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.III.3. CENTRO DE CONTRALORÍA SOCIAL Y LABORATORIOS
programas sociales. Este estudio fue comisionado por
la Secretaría de la Función Pública (sep) y el Instituto
Nacional de Administración Pública (inap).
De noviembre 2008 a febrero 2009, el ccs fue
responsable además de la realización de dos estudios encargados por la Comisión de Fomento a las
Activida­des de las osc y el Consejo Técnico Consultivo del Registro Federal de las osc. El primero
fue realizado por la Mtra. Almudena Ocejo (ccs),
el Mtro. Juan Estrella (unam) y el Mtro. Alejandro
Navarro (cide) y se denomina Diagnóstico de las acciones de fomento de las actividades de las organizaciones de la sociedad civil (osc) realizadas por entidades
y dependencias de la Administración Pública Federal.
El segundo estuvo a cargo del Dr. Felipe Hevia y un
equipo de cinco investigadores y se denomina Construcción de líneas base para posteriores evaluaciones de
impacto sobre la inclusión de las Organizaciones de la
Sociedad Civil en instancias públicas de deliberación
existentes en la Administración Pública Federal.
Asimismo, las publicaciones han sido parte esencial
para la difusión de los trabajos de investigación que ha
realizado el Centro. Durante el 2007 y el 2008, el Dr.
Ernesto Isunza publicó los siguientes estudios:
• Gurza Lavalle, Adrián y Ernesto Isunza Vera (en
prensa)
2008 Precisiones conceptuales para el debate contemporáneo sobre la innovación democrática, en
Isunza Vera Ernesto y Adrián Gurza Lavalle
(coords.), La innovación democrática en América
Latina. Tramas y nudos de la representación, la participación y el control social, ciesas, México.
• Isunza Vera, Ernesto y Adrián Gurza Lavalle (en
prensa)
2008 La innovación democrática en América Latina. Tramas y nudos de la representación, la participación y el control social, ciesas, México.
• Aziz Nassif, Alberto y Ernesto Isunza Vera
2007 La crisis del modelo electoral mexicano: financiamiento, medios, instituciones y política social, en Foro Internacional, vol. XLVII, num. 4,
octubre-diciembre, pp. 740-784.
• Isunza Vera, Ernesto
2007 Instituciones y actores de la participación ciudadana en México ¿Salida coyuntural a la crisis de
legitimidad o cambios estructurales para la democratización?, en dagnino, Evelina; tatagiba, Luciana
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
205
(orgs.): Democracia, sociedade civil e participação,
Argos Editora, Chapecó (Brasil), pp. 301-329.
[ISBN: 978-85-98981-78-9]
Durante el 2008, el Dr. Felipe Hevia publicó lo
siguiente:
• Construcción de ciudadanía en los programas de
transferencia condicionada: el caso del programa
Progresa/Oportunidades de México en Ernesto
Isunza Vera y Adrián Gurza Lavalle (coordinadores) La innovación democrática en América Latina.
Tramas y nudos de la representación, la participación y el control social. México: MA Porrúa/ciesas/UV. ISBN en trámite.
• 2008 ¿Beneficiarios o ciudadanos? Participación
ciudadana y control social en el programa Progresa/Oportunidades. En: Juárez Bolaños, Diego y
Eduardo López Estrada (coord.) Combate a la
pobreza en México. Balance y perspectivas del programa Oportunidades., San Nicolás de los Garza,
NL: Facultad de Trabajo Social-uanl. ISBN 978607-433-016-8.
También se publicaron artículos en revistas:
• Relaciones sociedad-Estado: análisis interactivo para
una antropología del Estado. Espiral. Universidad de
Guadalajara. Número 45 (mayo-agosto de 2009)
• Nuevos intermediarios institucionales del programa
Progresa/Oportunidades, evidencias desde el sur de
Veracruz. En: Desacatos, Revista de Antropología
Social. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México. Septiembre-diciembre 2009.
• 2008 Individual or collective action. Citizen Participation and Public Oversight in Mexico’s Oportunidades Programme. En: IDS Bulletin. Vol 38
(6) pp.65-73. ISSN 0265-5012.
Internacionalización
A un poco más de un año de su establecimiento,
el ccs ha logrado concretar alianzas con centros de
investigación y análisis a nivel internacional, lo que
nos permitirá a partir del 2009 establecer puentes
institucionales con distintos centros de investigación
206
II.III. PROYECTOS INSTITUCIONALES
que se dedican a temas afines. Tenemos proyectos de
colaboración con el Centro Brasileño de Análisis y
Planeación (cebrap, Brasil) y el Centro de Estudios
e Investigaciones Internacionales (ceri- Sciences Po,
Francia) y estamos en proceso de concretar alianzas con el Centre for Social Accountability (Rhodes
University, Sudáfrica), el Instituto Internacional de
Gobernabilidad de Cataluña (iigc), y el Development Research Centre on Citizenship, Participation
and Accountability (drc, Reino Unido).
Nos interesa generar intercambio de experiencias
y conocimiento, así como delinear futuras colaboraciones en materia de formación y asistencia técnica a
estudiantes, investigadores y actores sociales. A partir
de octubre del 2008 y como resultado de la relación
con la Escuela de Scieces-Po de Francia, hemos incorporado a nuestro equipo de trabajo a un becario
internacional que cuenta con la interlocución del Dr.
Isunza. La relación con esta institución de Francia
se gestiona a través del Dr. David Recondo.
Este intercambio se piensa fortalecer, a fin de que
el ccs cuente con la presencia de estudiantes internacionales de manera permanente.
Infraestructura y nuevas tecnologías
El ccs cuenta con una página web, en la que se puede
encontrar información relevantes sobre nuestras actividades y la oferta de apoyo disponible a las osc. Se está
desarrollando actualmente un micrositio para registrar
experiencias de vigilancia y monitoreo del ejercicio de
gobierno a nivel nacional, realizadas por organizaciones
de la sociedad civil. El objetivo principal es generar un
banco de información que contribuya a documentar
el campo de la contraloría social en México.
B. Laboratorio Audiovisual
Introducción
El Laboratorio Audiovisual del ciesas (lav) se fundó
formalmente en abril de 2006, en la Sede del Distrito Federal del ciesas. Su fundación se debió, en
primera instancia, a los requerimientos del proyecto­ Central American and Mexican Visual Archive (ca-
mva por sus siglas en inglés), que surgió de un convenio entre el ciesas y la Universidad de Indiana,
en Bloomington, Estados Unidos. El convenio establece que el ciesas es el representante en México de
camva, mientras que la Universidad Centroamericana de Managua, Nicaragua lo es para su país y el
Museo de la Palabra y la Imagen lo es para El Salvador. Las tareas que se debían realizar en el marco
de ese convenio serían las de identificar materiales
audiovisuales sobre procesos sociales en México
desde­ la década de los años sesenta hasta hoy, digitalizarlos y apoyar la elaboración de un software que
permitiera su almacenamiento y consulta en línea.
A partir de este impulso inicial, en Dirección Académica del ciesas se detectaron diversos vacíos en
materia audiovisual y diversas necesidades derivadas
del hecho de que no existía dentro de la institución
ningún área que se ocupara específicamente de esta
materia. Los esfuerzos en este sentido dependían de
lo hecho principalmente por la Subdirección de Publicaciones, o en su defecto, a partir de los empeños
y afanes particulares de diversos investigadores del
ciesas. Ante el reconocimiento de esta ausencia,
la presente administración decidió dar un impulso
institucional al lav, que apenas cumple dos años
nueve meses de existencia formal.
Desde su fundación formal en abril de 2006, el
lav contó con un espacio en las instalaciones ubica­
das en la calle Juárez 222. Desde un principio se
nombró al Dr. Ricardo Pérez Montfort coordinador
de dicho Laboratorio y más tarde el Lic. Isaac García
Venegas y la Mtra. Flor Romero Rubio se integraron
como personal del mismo. Aunque desde su fundación el lav comenzó a realizar trabajos relacionados
con lo audiovisual, lo hizo en condi­ciones un tanto precarias, puesto que fue hasta febrero de 2008,
cuando, además de ser reubicado físicamente, recibió los recursos materiales necesarios para ofrecer un
servicio básico a la institución. Además, el personal
presentó algunos cambios: a partir de abril de 2007
se integró la Lic. Sara Ruth Rosas Mérida, en lugar
de la Mtra. Flor Romero, y en mayo de 2008 se incorporó al personal del lav el pasante Eric González
Moncada como asistente técnico. Cabe mencionar
que todos, menos el Dr. Pérez Montfort, perciben
honorarios que provienen del financiamiento de camva. De igual forma a partir de enero de 2009, Isaac
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.III.3. CENTRO DE CONTRALORÍA SOCIAL Y LABORATORIOS
García obtendrá el nombramiento de asistente de
investigación. Por este motivo, aunque formalmente­ el lav existe desde abril de 2006, en realidad se puede decir que no lleva ni un año de existencia.
Programas y proyectos académicos
Las tareas y objetivos del lav resultan útiles para
todos los programas y proyectos académicos que
se desarrollan en las distintas sedes del ciesas. Esto
por cuatro motivos fundamentales: a) porque ofrece­ servicios de digitalización y edición de audio e imagen, ambos recursos de suma utilidad para cualquier
investigación que lo requiera; b) porque ofrece la
posibilidad de producir materiales audiovisuales
cuyo objetivo sea difundir el conocimiento sustentado por trabajos investigación; c) porque construye
redes­ y escenarios para difundir esos productos audiovisuales; y d) porque tiene la posibilidad de reunir
materiales audiovisuales que pueden ser puntos de
partida de futuras investigaciones de investigadores
y estudiantes del ciesas.
Por otra parte, también le resulta útil a todos los
programas y proyectos en la medida en que ofrece
talleres en los que se imparten conocimientos básicos­ sobre imagen y la producción documental, con el fin
de que investigadores y estudiantes integren constantemente el uso de los recursos audiovisuales a sus
investigaciones, lo mismo como parte de su objeto
de estudio como para la difusión del conocimiento
producido.
Actualmente el lav realiza el acopio de materiales
audiovisuales útiles para la docencia y la difusión de
temas relevantes de las ciencias sociales en México
y en el mundo.
En términos cualitativos, los esfuerzos del Labora­
torio van encaminados a posicionar lo audiovisual
como parte integral de los procesos de investigación,
enseñanza y difusión del conocimiento que se produ­
ce en nuestra institución. Todo ello, fundamenta­do
en la reflexión profunda sobre los alcances, límites e
implicaciones de la imagen, a partir de planteamientos teóricos y experiencias concretas de trabajo. De
esta manera, el Laboratorio introduce en el ciesas
un ámbito hoy indispensable para las ciencias sociales y las humanidades.
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
207
Integración y redes nacionales
El lav tiene como sede el ciesas Distrito Federal.
No obstante, entre sus objetivos está dar servicio en
materia audiovisual al Sistema Nacional ciesas (snciesas). Esta vinculación ha sido lenta. Al principio,
pese a los esfuerzos de difusión del propio Laboratorio, la respuesta en general de los investigadores
ha sido muy limitada. No obstante, con base en la
constancia y la persistencia, se han tenido logros importantes en este sentido. Por un lado, investigadores
de las diferentes sedes del ciesas han participado en
el seminario Las Ciencias Sociales en el Mundo Audiovisual, como Xochitl Leyva de ciesas Sureste, y
Victoria Novelo de ciesas Peninsular, a la que por
cierto, se ofreció un homenaje por su serie Antropovisiones, que resulta pionera en la elaboración de
productos audiovisuales con base en investigaciones
realizadas en el ciesas. Por otro, con la elaboración
del volumen I de la serie Senderos, el lav ha dado
el primer paso para dar a conocer el trabajo de inves­
tigadores del ciesas, en forma de exposiciones fotográficas explicadas por ellos mismos en un DVD
interactivo (anexo 1). Esta serie tiene como objetivo
fundamental la difusión del conocimiento que se
produce en todo el ciesas, tanto en la Unidad Distri­
to Federal, como en sus centros regionales.
Quedó demostrado que esto es posible con la participación del lav en la Reunión Nacional de Investigadores del ciesas con motivo del 35 aniver­sario
de la fundación de esta institución, que tuvo lugar
en Querétaro, los días 22, 23, 24 y 25 de septiembre­ de 2008. Allí el Laboratorio organizó la mesa de
discusión: Problemáticas actuales de las ciencias
sociales en el mundo audiovisual cuyo coordinador­ fue el Dr. Ricardo Pérez Montfort, quedando como
comentaris­ta el Dr. David Wood del Instituto­ Investi­
gaciones Estéticas de la unam. A la mesa asistieron
cuatro investigadores del ciesas (Teresa Carbó, Magdalena Barros, Magdalena Villarreal y Ricardo Pérez
Montfort), cuatro investigadores­ exter­nos, asistentes
al seminario del Laboratorio (Antonio Zirión, David
Wood, Gabriela Zamorano y Guadalupe Ochoa) y
tres integrantes del lav (Isaac García Venegas, Sara
Rosas y Eric Moncada). Dos investigadores enviaron­ ponencias escritas (Mariano Báez y José Antonio
Flores Farfán). La mesa identi­ficó como una de las
208
II.III. PROYECTOS INSTITUCIONALES
principales características de la problemática general, la interdisciplinariedad de la relación entre
ciencias sociales y medios audiovisua­les. Desde diver­
sas áreas académicas se preguntó qué significados y
vínculos podían existir entre el medio audiovisual
y las ciencias­ sociales, cómo se afectan mutuamente
y cómo alimentan la propia investigación­ y la gene­
ración de conocimiento. Des­de la antropología, la
historia, la lingüística, la etnohistoria y la propia
realización cinematográfica, la relación es evidentemente múltiple y diversa.
Una primera preocupación fue tratar de responder la siguiente pregunta: ¿Cómo puede aportar el
mundo audiovisual a la ciencia social? Después de
discutir cerca de un par de horas se llegó a las siguientes conclusiones:
El mundo audiovisual puede contribuir al conocimiento en las ciencias sociales:
• Como herramienta de trabajo; se trata posible­
mente de un proceso que ayuda a la democra­
tización del conocimiento, y que a su vez puede
intervenir en procesos identitarios y políticos, tal
como se pudo ver en las ponencias de Gabriela
Zamorano y Magdalena Barros. La primera identificó el papel polivalente que juegan los medios
audiovisuales en las transfor­maciones que se viven hoy en día en Bolivia y la segunda llamó la
atención sobre los usos que tiene la fotografía en
las investigaciones que realiza con un equipo de
estudiantes entre migrantes mexicano en varias
entidades de Norteamérica.
• Como medio comunicativo para difundir resul­
tados de investigación. Así lo puntualizó Guadalupe Ochoa quien mostró su preocupación por el
vínculo entre la producción de conocimiento y
su divulgación. Planteó que habría que considerar el establecimiento de una relación específica
entre investigador y realizador, es decir entre el
generador de datos duros e interpretaciones y el
equipo de producción del medio audiovisual. Se
mencionó la conveniencia de un conocimiento
compartido tanto de la técnica como de la metodología y los resultados de investigación. En otras
palabras hubo consenso en que es necesaria una
relación interdisciplinaria entre científicos sociales y productores audiovisuales
• Para lograr lo anterior es necesario pensar lo
audiovisual como un producto que necesita ser
estudiado, entendido y desmitificado. Así lo expusieron Antonio Zirión al abordar el tema de la
estética y la antropología y Teresa Carbó al presentar sus preocupaciones en torno del análisis
semiótico de la imagen, las construcciones visuales de la realidad y los imaginarios. En la mesa
se destacó que se trata de una serie de fenómenos que afectan las estructuras del conocimiento
académico y que por lo tanto merece convertirse
tanto en objeto de estudio como en recurso de
divulgación del conocimiento.
Un segundo gran tema que se abordó fue la presencia de lo audiovisual como fenómeno que las
ciencias sociales están interesadas en comprender,
no sólo como objeto de estudio sino como proceso de generación de información, tomando como
ejes las siguientes preguntas: ¿Cómo, quién y desde
donde se construye un discurso y un conocimiento
audiovisual? ¿Cómo se consume, analiza y recibe el
producto audiovisual?
También se destacó la importancia de valorar lo
audiovisual no sólo por su condición de elemento
ilustrativo, ni tampoco sólo por el valor antropológico de sus contenidos, sino también por su papel que
tiene en la producción de conocimiento de asuntos
sociales, representativos e imaginarios, permitiendo
la posibilidad de que el conocimiento científico tenga elementos subjetivos y estéticos de análisis.
Finalmente se reflexionó en torno de las funciones del lav y se destacaron que sería importante
enfatizar las siguientes:
• Proveer de material audiovisual en general para
la investigación y su almacenamiento
• Alentar la investigación y difusión de los usos
audiovisuales
• Alentar una mayor participación de los recursos
audiovisuales en la docencia.
Para el lav esta es la plataforma base para construir
una sólida integración nacional de las distintas sedes del ciesas.
Cabe destacar que el Laboratorio ha colaborado­ en diversas actividades con instituciones afines como se verá más adelante. También ha realizado trabajos de apoyo a exposiciones como La cultura del
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.III.3. CENTRO DE CONTRALORÍA SOCIAL Y LABORATORIOS
68 realizada en la Unidad Cultural Tlatelolco de la
unam entre septiembre de 2008 y febrero de 2009,
y actualmente colabora con un proyecto de Antropovisiones que realizan la Dra. Victoria Novelo y
el Dr. Ricardo Pérez Montfort. Este último, como
coordinador del laboratorio, ha sido jurado en un
certamen internacional de documentales y ha parti­
cipado en un homenaje al documentalista norteamericano Robert Gardner.
En el lav hemos partido de un principio básico:
la articulación de redes es mucho más fructífera que
el trabajo individual, particularmente en cuanto al
mundo audiovisual se refiere. Es preciso reconocer
que con la fundación del Laboratorio, el ciesas ha
dado un paso importante; sin embargo, otras institu­
ciones lo han hecho con anterioridad considerable.
Es por ello que en vez de duplicar trabajo o inventar
el hilo negro, hemos decidido articular redes que
nos permitan enriquecernos en diversos aspectos:
reflexivos,­ teóricos, técnicos, de producción, de
recur­sos, etcétera. Es por ello que en el lav hemos
dado un impulso decidido al semi­nario permanente­ y abierto Las Ciencias Sociales en el Mundo Audiovi­
sual. Este seminario ya se ha convertido en un referente fundamental para quienes de una u otra manera­ se dedican al campo audiovisual en institucio­nes
de inves­tigación y docencia de Ciencias Sociales.
Se trata de un punto de encuentro­ en el que el intercambio de ideas, experiencias e inquietudes han
derivado en trabajos conjuntos interesantes como los
talleres que el laboratorio ha organizado junto con
el Laboratorio Audiovisual de la uam Iztapalapa, o
las Jornadas de Antropología Visual que promueve
la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Así mismo, existe la preocupación por extender
estas redes a las instituciones educativas más importantes del país, como la unam y la uam, Televisión
Educativa de la sep y la Fototeca Nacional, entre
otras; pero también, a las muestras y festivales de
cine y documental como el Festival de la Memoria
o el Festival Independiente de Cine Indígena de
Morelia, entre otros.
De esta manera, el lav ha tejido una red que le
permite, por un lado, subsanar diversas carencias
que aún padece, y por el otro, participar en proyec­
tos conjuntos como el que se halla en puerta, con
la secretaría de Salud. La idea es que esta red se
vaya ampliando con el tiempo y en la medida en
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
209
que siga vigente el seminario del laboratorio y sus
intercambios.
Hasta la fecha, se han realizado 33 sesiones del
seminario Las Ciencias Sociales en el Mundo Audio­
visual (anexo 2).
Durante el período de gestión, al 2008, se ha logrado dar cierta fisonomía a un área inexistente con
anterioridad en el ciesas. Ella se conforma, primero,
por sus vinculaciones nacionales e interna­cionales,
experimentando con nuevas tecnologías para la creación de un archivo de uso académico en el ámbito
mundial. Después, por la construcción de redes institucionales que le permiten coadyuvar en el uso de
nuevas tecnologías y técnicas diversas para difundir
el conocimiento. En este sentido, la transcri­pción
de las sesiones del seminario Las Ciencias Sociales
en el Mundo Audiovisual está esbozando un corpus
reflexivo sumamente útil y hasta cierto punto novedoso que afianzará aún más la presencia del ciesas
en el ámbito nacional e internacional, dado que servirá de punto de partida para una publicación que
reúna los momentos más relevantes que se han experimentado en el seminario. Por último, la valoración
adecuada de lo que implica el lenguaje audiovisual
para la difusión del conocimiento. En este sentido,
el lav se ha esforzado por reivindicar las tareas de
difusión, sin que se le confunda con una tarea menor o con un discurso carente de complejidad que se
rego­dea en una simplicidad banal. En este sentido, el
Laboratorio realizó dos producciones audiovisuales.
Una para la exposición temporal Memorial del 68,
sobre la cultura de los jóvenes en los 60, y otra, el
Volumen 1 de Senderos, que muestra en un DVD
interactivo cinco exposiciones fotográficas de investigaciones producidas o relacionadas con lo que se
hace en nuestra institución.
Puede decirse que pese a las carencias y dificulta­
des, en estos casi tres años de existencia formal o en
estos ocho meses de existencia real, el lav ha logrado
mucho. A continuación se enumeran rápi­damente las
actividades realizadas por el lav en este tiempo:
Actividades 2006
• Proyecto camva. Primera reunión anual (1-5 de
mayo del 2006) en la Universidad de In­diana­ en
Bloomington, Estados Unidos.
210
II.III. PROYECTOS INSTITUCIONALES
• Se inauguró la primera sesión del seminario Las ciencias sociales en el mundo audiovisual. 27 de septiembre 2006. A partir de esta fecha hubo dos sesiones
por mes hasta noviembre de 2007. A partir de enero
de 2008 se ha sesionado una vez por mes.
Actividades 2007
• Proyecto camva. Segunda reunión anual (1316 de junio) en la Universidad de Indiana en
Bloomington, Estados Unidos.
• Participación en las Jornadas de antropología visual (3-7 de septiembre), realizadas por la Escuela
Nacional de Antropología e Historia
• Participación en el Encuentro-taller Pertinencia­ y factibilidad de organización de un centro de
docu­mentación gráfica en Yucatán (20-21 de sep­
tiembre) en el ciesas- Peninsular.
Participación
en la v reunión de delaman en el
•
que se discutió ampliamente sobre Las relacio­nes
archivo global-local: el papel de los archivos digitales de lenguas y música en peligro en el mundo
de las redes que tuvo como sede el ciesas- Distrito
Federal (8-9 noviembre)
• Muestra Iberoamericana de Televisión y Video
Educativo, Científico y Cultural, promovida por
Televisión Educativa de la Secretaría de Educación Pública, en la que el lav ofreció un taller
sobre antropología visual y puso a concurso un
documental hecho por un investigador del ciesas. (3-7 diciembre)
Actividades 2008
• Proyecto camva. Tercera reunión anual (17-20
de junio) en Tepoztlán, Morelos.
• Producción del clip La cultura de los jóvenes en
la década de los 60 para la exposición temporal
Memorial del 68.
• Producción del volumen 1 de Senderos.
• Se subtitularon al inglés dos videos de la serie Antropovisiones; el primero fue Lacandona medio
siglo de sueños, el segundo Historia de gente­ grande. Se hizo lo mismo con el documen­tal Voces de
la Chinantla, en colaboración con el Laboratorio
Audiovisual de la uam-Iztapalapa.
• Se realizó el transfer de VHS a DVD del documental Chicomexochitl: papelitos hablan.
• Se realizó el transfer de VHS a DVD de las versiones en español y en inglés del documental
Tlacuilo
• Se está haciendo el transfer de BETA a DVD, de
otros tres materiales a solicitud de José Antonio
Flores Farfán, titulados Adivinanzas nahuas, La
sirena Aalamatzin y Adivinanzas Mayas.
• Muestra Iberoamericana de Televisión y Video
Educativo, Científico y Cultural, promovida por
Televisión Educativa de la Secretaría de Educación
Pública, en la que el lav ofreció dos talleres; uno sobre Creación y edición de documental, y el segundo
sobre el papel del fotógrafo como autor en el documental contemporáneo. (24-29 noviembre).
• Participación en el Primer Encuentro de Cine
Indígena en Morelia (1-5 de diciembre)
Internacionalización
Como ya se dijo, el impulso inicial que dio origen al
lav fue el proyecto camva. El Central American and
Mexican Visual Archive surgió en 2005 por inicia­
tiva del entonces director del Centro de Estudios
Latinoamericanos y Caribeños de la Universidad­ de Indiana, Jeff Gould. En este proyecto participan,­ además del propio ciesas y la Universidad de Indiana, las siguientes instituciones: el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica de Universidad de
Managua, Nicaragua (inhca), dirigido por Marga­
rita Vannini, y el Museo de la Palabra y la Imagen
de El Salvador (mupi), a cargo de Carlos Henríquez
Consalvi. camva cuenta con los recursos financieros
otorgados por el programa Technological Innovation
and Cooperation for Foreign Information Access
(ticfia) del Departamento de Educación de los Estados Unidos de Norteamérica. De tal manera que
hasta ahora han sido estos recursos los que han posibilitado la existencia misma del Laboratorio.
El objetivo central del camva es la creación de un
archivo digital que contenga material de filmaciones sin
procesar y ya producido, videos, películas y audio­ para
su uso académico y de investigación, con una temática,
en principio, muy definida: procesos campesinos, indígenas y migratorios de diversas regio­nes como Oaxaca,
Puebla, Guerrero, Morelos, Veracruz y Chiapas. No
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.III.3. CENTRO DE CONTRALORÍA SOCIAL Y LABORATORIOS
obstante, en la medida en que el acervo crece, ha comenzado a incluirse materiales de interés para investigadores de otras latitudes del país y del mundo, sobre
todo referentes a la región centroamericana.
Lo importante de estas temáticas que conforman
el acervo es que subsana en cierta medida la falta de
estrategias claras y efectivas para la conservación y
registro del patrimonio audiovisual de sujetos y regiones que por los procesos socioculturales e histó­
ricos que han vivido en los últimos cuarenta años,
algunos de ellos sumamente radicales, se encuentran
en rápido deterioro y transformación (anexo 3). En
su conjunto, el proyecto camva ofrece así la posibili­
dad de volver accesibles estos materiales con fines de
investigación y enseñanza para un amplio público
multinacional, dada su inserción en una amplia red
de Internet que facilitará el Departamento de Información de la Universidad de Indiana.
Como parte de este proyecto, la Universidad de
Indiana ha ofrecido el hospedaje del material que las
instituciones participantes decidan subir al archivo digital. Dentro de la página oficial de camva será posible
consultar en baja resolución los materiales del ciesas,
inhca y mupi. Esta consulta será tan precisa que se
podrán ver anotaciones por cada evento y acción que
conforman cada documental. Para ello, la Universidad de Indiana ha desarrollado un software especial,
denominado Camva Annotator’s Workbrench que
facilita a cada institución anotar con cierto detalle
todos los materiales audiovisuales­ que posee.
Con el fin de planificar e ir resolviendo los proble­
mas tecnológicos y temáticos que presenta la construcción de todo archivo, particularmente uno de carácter
digital, se han celebrado tres reuniones internacionales
entre los representantes de las instituciones que forman
parte de camva. La primera tuvo lugar del 1º al 5 de
mayo de 2006 en la Universidad de Indiana. A esta
reunión asistió por parte del lav el Dr. Ricardo Pérez
Montfort. La segunda reunión tuvo lugar, así mismo,
en la Universidad de Indiana, del 13 al 16 de junio de
2007; en esta ocasión asistió como representante del
Laboratorio, Isaac García Venegas. La tercera reunión
tuvo como anfitrión al lav, y se llevó a cabo en Tepoztlán, Morelos, los días 17 al 20 de junio de 2008.
Además, se han tenido numerosas juntas virtuales en
las que se discuten los avances del proyecto.
Considerando el proyecto camva resulta evidente
que el lav tiene una proyección internacional impor11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
211
tante. No sólo porque forma parte de un proyecto en
el que participan instituciones de Estados Unidos,
Nicaragua y El Salvador, sino porque el resultado
del proyecto mismo habrá de poner al alcance del
mundo al ciesas como institución. Cabe señalar que
mientras esto sucede, actualmente este Laboratorio
del ciesas ha logrado construir redes internacionales de intercambio y apoyo en temas audiovisuales,
como se indicará en el apartado correspondiente.
Infraestructura y nuevas tecnologías
A principios de 2008 el lav fue reubicado en su
actual­ sede, los cubículos 10 y 11 de Juárez 222. Así
mismo, en febrero de 2008 recibió equipo y software que permite ofrecer un servicio audiovisual
decoro­so a sus investigadores y estudiantes. El equipo con el que cuenta el lav consta de 2 computadoras Mac PRO, una MacBook Pro, dos computadoras
imac, dos escáners de cama plana, una impresora HP
de trabajo pesado, dos audiomaster Tascam de alta
definición y dos reproductores combo DVD/VHS.
En cuanto al software, el lav cuenta con tres licencias para utilizar el Adobe Creative Suite, dos de
Pro Tools M Powered 7, tres File Maker Pro9, tres
Apertura 1.5, y tres Final Cut Studio 2.
Con estas computadoras y software, el lav está en
condiciones de ofrecer un servicio básico de digitalización de material fotográfico en positivos y negativos,
así como su edición digital; digitalización, trascodificación y edición de audio; digitalización, tras­codificación
y edición video. En virtud de ello, el Laboratorio está
promoviendo el uso de nuevas tecnologías entre los
investigadores y estudiantes del ciesas, con el fin de
difundir de una manera más eficiente y con mayor
impacto, los resultados de las investigaciones que en
la institución se realiza.
Normatividad
Por las condiciones en que surgió el lav, su normatividad no se ha precisado del todo. Aunque inicialmente se planteó un reglamento muy general, en
realidad, dadas las nuevas necesidades y los recursos
materiales que ha recibido, tanto su normatividad
como el posible reglamento de un marco referencial
212
II.III. PROYECTOS INSTITUCIONALES
a sus actividades se esta redefiniendo. En suma, esta
normatividad se halla en proceso de elaboración y
se sugiere que se establezca hasta que el mismo Laboratorio forme parte consustancial tanto del presupuesto como del proyecto general del Centro.
En suma, el ciesas ha dado el primer paso en un
ámbito que institucionalmente le era ajeno. Los siguientes son inevitables: capacitar, producir, integrar.
Dada las tendencias actuales de la tecnología y la comunicación, institucionalmente ya no se puede dar
marcha atrás o ignorar estas realidades. Como lo ha
demostrado lo realizado en tan poco tiempo por el
lav, el impacto de lo audiovisual en materia de difusión es altísimo, particularmente si se le compara
con la producción editorial. No se trata de sustituir
uno por otro, sino de complementar: ocuparse de los
diversos públicos a los que las investigaciones de la
Institución pueden interesar y ayudar. Tampo­co se
trata de confundir la difusión con discurso carente de
fundamento: la producción audiovisual del Centro
tiene el sustento de la investigación. En este sentido,
no puede haber escisión alguna entre una y otra. Por
ello es de suma importancia que tanto sus investigadores como sus estudiantes integren de manera cotidiana el uso de los recursos audiovisuales, así como la
reflexión teórica a la que da lugar la imagen misma.
Por eso estamos convencidos de que el lav debe formar parte de manera integral del ciesas.
C. Laboratorio de Sistema de Información
Geográfica
Introducción
A partir de mayo de 2008 el Laboratorio de Sistemas­ de Información Geográfica y Percepción Remota
(l-sig) comenzó a operar de manera formal (apartado 1 de anexo 1). Este laboratorio tiene como
objetivo­ principal, apoyar a los investigadores y
alumnos del Centro de Investigación y Estudios
Superiores en Antropología Social (ciesas), y en
general, a cualquier persona interesada en aplicar
la tecnología sig en proyectos antropo-geográficos, para que utilicen una herramienta poderosa
de almacenamien­to, procesa­miento y búsqueda de
información especializada­ en antropología. Bási-
camente, el laboratorio se enfoca a proveer al público la infor­mación generada y/o procesada en él,
empe­ro, el principal aporte del mismo es enseñar
las cualidades del procesa­miento de datos geográficos y aplicarlos en los proyectos de investigación
de la institución.
El laboratorio cuenta con dos recintos: uno en la
Unidad Distrito Federal y otro en la Unidad Pacífico
Sur. Ambas unidades proveen servicios al resto de
las unidades ciesas.
Los Sistemas de Información Geográfica (sig) se
pueden definir como aquella tecnología que proporciona una forma comprehensiva, eficiente y flexible
para representar algún fenómeno en el tiempo y
en el espacio a través de cuatro elementos básicos:
1) Equipos electrónicos (hardware); 2) Programas
computacionales para el manejo de datos geográficos
(software); 3) Diversos tipos de datos que puedan ser
comprendidos y manipulados por el software (datos
geográficos); y 4) Personas encargadas de manipular,
procesar y administrar los tres elementos anteriores.
A pesar de que su uso es multivariado algunos investigadores han identificado tres utilidades básicas:
como una base de datos espacialmente referenciada,
como una herramienta de visualización y como una
herramienta de análisis. En términos generales, una
de las características más interesantes de un sig es
su capacidad de abstraer cualquier realidad espacial
y dotarla de atributos cuantitativos a través de puntos, líneas, polígonos o imágenes, y al mismo tiempo
analizarla a partir de sus atributos cualitativos. Desde
mediados de la década de 1990, tanto el ciesas-Pacífico Sur como la sede Golfo tuvieron experiencias
tempranas con esta tecnología. Los proyectos Istmo
y Perfiles Indígenas de México impulsaron su uso
con excelentes resultados. Debido al desarrollo de
esta tecnología y a los recursos que están disponibles
en la actualidad para su uso académico y de investigación social, instituciones como el ciesas han
promovido programas para la implementación de
esta tecnología en la institución. Desde 2004 se ha
ido promoviendo la idea de que todos los estudiantes de nuestros programas de maestría y doctorado
tomen un curso obligatorio de sig. En 2005, con
apoyo de la Subdirección de Docencia, se ofreció un
curso intensivo en el ciesas Distrito Federal dirigido
a investigadores y estudiantes de nuestra institución.
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.III.3. CENTRO DE CONTRALORÍA SOCIAL Y LABORATORIOS
El curso tuvo gran aceptación y se logró la inscripción de 21 personas.
Posteriormente, en el marco de proyectos estra­
tégicos dirigidos a la consolidación del Sistema
Nacio­nal ciesas (sn-ciesas), la Dirección del ciesas­
elaboró, en consenso con la Dirección General y con
apoyo de la Dirección de Administración, las propuestas enviadas a conacyt y, en 2005, se presentó
el Proyecto estratégico Fortalecimiento y consolidación del Sistema Nacional ciesas. Infraes­tructura
de informática y telecomunicaciones, el cual, con
su aprobación y entrega de recursos en 2006, contribuyó de manera decisiva al fortalecimiento de
la infraestructura en telecomunicaciones e informática, logrando tanto la renovación de equipo
de cómputo como la operación de la telefonía ip y
el sistema de videoconferencias en todas las Sedes.
Paralelamente a la presentación de este proyecto, la
Dirección también diseñó la planeación estratégica
de la Insti­tución para el mediano plazo solicitada por
conacyt.­ En 2006, se presentó el proyecto Articulación y fortalecimiento del Sistema Nacional ciesas
para la investigación, la docencia y la difusión que,
con su aprobación en 2007, las bibliotecas tuvieron
un incremento presupuestal del 49% con relación al
2006, ejerciendo un presupuesto de $4’105,937.67,
con lo cual, se pudieron obtener recursos para el
mantenimiento de inmuebles, la compra de mobilia­
rio necesario para revestir las instalaciones de la nueva Unidad Peninsular y la adquisición de mobiliario
y equipo para la puesta en marcha del Laboratorio
Sistemas de Información Geográfica (lsig) y el Laboratorio Audiovisual (lav). Se compraron equipos
con características técnicas diseñadas ex profeso para
dichos espacios; en específico, para el Laboratorio
de Sistemas de Información Geográfica (lsig), que
desde julio de 2007 está a cargo del Dr. Gerardo
Gutiérrez (ciesas-Distrito Federal), se compraron
11 computadoras portátiles, un servidor de aplicaciones, dos estaciones de trabajo, un escáner y una
impresora de gran formato, una mesa de luz, mobiliario y el software especializado suficiente para
iniciar operaciones. Ambos proyectos ofrecen a la
institución la oportunidad de innovar y aplicar las
nuevas tecnologías a las Ciencias Sociales en nuestro
país, además de inyectar recursos al Sistema Nacional de Bibliotecas.
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
213
Programas y proyectos académicos
El laboratorio cuenta con 10 equipos portátiles,
que fueron adquiridos por el ciesas, a los que se les
cargó con el software ArcView v. 9.2 y las extensiones Spatial Analyst y 3D Analyst de ESRI y que ya
fueron utilizados por el Coordinador del Proyecto
-Dr. Gerardo Gutiérrez Mendoza- para impartir
diversos cursos sobre los Sistemas de Información
Geográfica y sobre la utilización de la paquetería
informática que se utiliza para desarrollarlos. En el
segundo trimestre de 2008 se dio un curso de sig a
los estudiantes de Maestría en Antropología Social
del ciesas Distrito Federal. De la misma forma, en
noviembre de 2008 se dio un curso especial de entrenamiento sig a los investigadores de la Unidad
Occidente, en la ciudad de Guadalajara y luego, en
diciembre de 2008 se impartió el curso de sig a los
estudiantes de maestría en Historia en ciesas Peninsular. En el marco del Sistema Nacional ciesas
(sn-ciesas) estos cursos tenían como objetivos principales: 1) hacer pruebas piloto de la denominada
Aula Nómada, que está constituida fundamentalmente por las computadoras portátiles y el software
adquirido, para probar su eficacia y practicidad y; 2)
preparar un programa pedagógico para impartir un
curso regular de sig a la comunidad del ciesas y que
pueda impartirse de forma continua cada semestre
en los programas de maestría y doctorado. Ambos
objetivos se desarrollaron con éxito, sin embargo, la
tarea que queda pendiente es la generación de mecanismos que incentiven a la comunidad académica
para que se interesen en tomar cursos de aprendizaje
y aplicación de los Sistemas de Información Geográfica en sus propias investigaciones. Se espera que en
los próximos años los cursos impartidos en posgrado
abandonen su carácter optativo y se conviertan en
cursos obligatorios, dentro de una línea particular
de investigación o inclusive como herramienta metodológica afín a todas las líneas de investigación.
Entre septiembre y octubre de 2008, el becario
René Abraham Hernández Velázquez, apoyó en la
grabación de discos con información geo-estadística
para acervo del laboratorio. Además, ha contribuido
en la búsqueda de información geográfica, cartográ­
fica y sig. Así mismo, la becaria del Verano de la
Investigación Científica realizado por la Academia
214
II.III. PROYECTOS INSTITUCIONALES
Mexicana de las Ciencias (amc), María del Carmen
Bautista Espinoza, ha realizado algunas actividades
en el laboratorio y se ha tratado de que aprenda en
términos muy generales las cualidades de los sig. La
experiencia de los últimos seis meses ha mostrado la
necesidad imperiosa de un técnico ayudante o becario, que colabore con las actividades del Laboratorio
dado que no es suficiente un sólo técnico encargado
de administrar las bases de datos, una página web,
el mantenimiento del equipo y del procesamiento
de todos los archivos que se adquirieron.
Se propone que cada seis meses se pudiera otorgar una beca de capacitación para que el becario o
becaria apoyen algunas actividades del laboratorio y
al mismo tiempo se capacite en el uso de los sig.
Integración y redes nacionales
Hasta el momento, las actividades llevadas a cabo
por el laboratorio se han enfocado a la puesta en
marcha del mismo. Su creación relativamente reciente, ha impedido que se desarrollen actividades
enfocadas a la integración nacional. Por ejemplo,
en el recinto sig en el ciesas-Pacífico Sur durante
2008 se han ido desarrollando diversas actividades
enfocadas a proyectos muy particulares, como los
Perfiles Indígenas de México por el Mtro. Salomon
Nahmad (en actualización), la creación de Índices
de Mortalidad materna en municipios indígenas de
Oaxaca y Chiapas por la Dra Paola Sesia, el Plano
Jeroglífico de Santiago Guevea por el Dr. Víctor de
La Cruz, la Evaluación del Programa de Atención a
los Focos Rojos del Sector Agrario en Oaxaca por el
Mtro. Salvador Aquino o el Diagnóstico socio-antro­
pológico y económico para el desarrollo integral
de la región del Proyecto Hidroeléctrico Paso de la
Reina, Oaxaca, por el Mtro. Salomon Nahmad (en
actualización). Todos estos proyectos implementan
la tecnología sig, no obstante, lo que se trata es que
cada vez más investigaciones utilicen esta tecnología­ de forma cotidiana. Ahora que el laboratorio es completamente funcional y que se han puesto en internet
diversos recursos geoestadísticos para que puedan
aprovecharse a lo largo y ancho del globo terráqueo,
la labor docente se postula como el princi­pal objetivo a mediano plazo, impartiendo cursos intensivos
y regulares en todos los recintos ciesas.
Ahora bien, en combinación con los cursos antes mencionados, se espera crear lazos más estrechos
con todos los recintos ciesas con el fin de intercambiar información y generar talleres o cursos para la
imple­mentación de los sig en las investigaciones que
se desarrollan en la institución. Además, se espera
crear vínculos formales entre todos los recintos para
que los cursos-talleres puedan tener continuidad y
al menos se puedan impartir dos cursos-talleres en
cada centro cada año. En principio, el aula móvil
será fundamental pero a largo plazo sería necesario
capacitar a más técnicos sig en cada sede y paralelamente, tratar de generar laboratorios en cada
recinto del ciesas. La integración a escala nacional
sólo podría­ lograrse completamente si cada recinto tuviera la infraestructura para impartir cursos,
apoyos a la investigación e inclusive la capacidad
para realizar consultorías externas o diplomados
que generen ingresos a la institución con el fin de
promover diversas actividades académicas o para
mantener al día y en buenas condiciones los laboratorios. En el mediano y largo plazo cada unidad
y programa regional deberá ser dotada con un espacio adecuado, hardware, software y un técnico
capacitado. Para operacionalizar la red de recintos
sig se propone fortalecer, experimentar y normativizar el laboratorio del Distrito Federal y, a partir
de esa experiencia, continuar con las unidades regionales Occidente, Sureste, programas Peninsular
y Noreste. Aprovechando la infraestructura que se
ha creado ya en las unidades Pacífico Sur y Golfo,
se recomienda únicamente fortalecerlas con nuevo
equipo y reorientar sus capacidades a las necesidades institucionales.
Participación del labsig y pr en investigaciones
externas:
• Fotogrametría, Fotointerpretación y Rodalización
de comunidades en la Región de la Chinantla.
xica y wwf. Mtro. Javier Castañeda.
• Sistema de Información Geográfica de las Lenguas Indígenas en Oaxaca para el libro: Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología de la
unam. Dr. Alejandro de Ávila
• Sistema de Información Geográfica para el análisis hidrográfico de la Cuenca Hidrológica del Río
Atoyac – Verde. prooax. Dr. Alejandro Toledo.
Ordenamiento
Territorial de la Zona Arqueoló­
•
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.III.3. CENTRO DE CONTRALORÍA SOCIAL Y LABORATORIOS
gica del Tajín, Veracruz. Mtro. Daniel Nahmad.
• Sistema de Información Geográfica de las Lenguas Indígenas de México para el estudio: Segundo Estudio de País. Capitulo: Conocimien­to­ Tradicional. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio) Dr.
Alejandro de Ávila.
Internacionalización
Dado que el Laboratorio es de reciente creación y se
ha invertido bastante tiempo para ponerlo en marcha, no se puede hablar, aún, de una internacionalización pues antes de crear vínculos al interior y el
exterior del país, se debe tener instalado y en funcio­
namiento el laboratorio, de tal forma que tenga presencia, se conozca y reconozca y, posteriormente, se
puedan crear vínculos entre diversas instituciones a
lo largo y ancho del globo. Actualmente, por medio
de un sitio web denominado AntropoSIG, se generó un medio sencillo y de bajo costo que permite
que el laboratorio pueda darse a conocer nacional e
internacionalmente (ver infra). Por medio del sitio
web no sólo se da conocer el laboratorio, pues además existe la posibilidad de mostrar los resultados
de una investigación del ciesas en diversas partes
del mundo, de esta forma, a largo plazo la internacionalización debería darse en al menos tres rubros:
1) Difusión del conocimiento, 2) Vinculación académica e institucional y 3) Presencia internacional
del ciesas a nivel institucional, académico y eventualmente, con relación a los sig (anexo 2).
Infraestructura y nuevas tecnologías
Se han realizado diversas actividades enfocadas a poner en funcionamiento el equipo hardware y software,
para que pueda ser utilizado de manera­ corriente. La
primera fase para la instalación y puesta en marcha
del laboratorio consistió en la instalación del hardware adquirido; se armó y se instaló la impresora
HP Z6100 (plotter), así como un escáner de gran
formato HP 4500. Ambos aparatos se conectaron
en un red interna exclusiva para el Laboratorio. De
esta manera se pudo calibrar el escáner y procesar la
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
215
primera imagen (Plano Reconstructivo de la región
México-Tenochtitlan del Arq. Luis González Aparicio). De forma paralela, se instalaron dos estaciones
de trabajo HP y, con ayuda de Gabriel Canizales (Jefe
de Informática del ciesas Distrito Federal), se instaló
un servidor sencillo en el laboratorio para dar servicio
de acceso a datos a la comunidad en general.
Para usar el equipo de cómputo se necesitan programas computacionales y en el caso del Laboratorio
sig, se necesitan programas especializados en proce­
samiento de datos geográficos. Estos programas
fueron adquiridos en 2007 con el presupuesto que
se mencionó líneas arriba y fueron instalados de la
siguiente forma: 1) Las dos estaciones de trabajo fueron cargadas con el software ArcGIS v.9.2. Además,
se instalaron otros programas que son útiles para
poder trabajar con las máquinas como son: Open
Office 2.4; Image Analysis for ArcGIS (cuya licencia
también fue adquirida por el ciesas); GoogleEarth,
iris, gimp, entre otros. Finalmente fue instalada la
paquetería para usar el plotter y se imprimió el mapa que fue escaneado.
El servidor fue cargado con el software ArcGIS
v.9.2 y ArcGIS Server v.92 y se instalaron los paquetes de servicios en su versión seis para optimizar el
desempeño de los programas.
Una vez que el equipo estaba listo para usarse se
cargó en el servidor la información que fue adquirida por el ciesas, la cual incluye el Marco Geoestadístico Municipal 2000 y 2005, los resultados de
los conteos de población y vivienda de 1995, 2000
(a través del Scince – sistema para la consulta de la
información censal) y 2005 (principales resultados),
las cartas topográficas formato raster escala 1:50000
de México y Cartografía Geoestadística Urbana del
conteo de 2005.
Ya con la información vertida en los equipos,
Gabriel Canizales puso a disposición del laboratorio una página web y un portal ftp que pudieran ­controlarse desde el servidor. Ambos recursos
permiten poner en marcha AntropoSIG, un portal
de internet diseñado para publicar recursos sig y
ofrecer servicios gratuitos de mapeo (apartado 2 de
anexo 1). Entre la paquetería computacional adquirida por el ciesas, se encuentra el programa ArcGIS
Server, que es un programa que permite publicar
servicios de datos,­ búsqueda y mapeo a través del
servidor, con ello, es posible elaborar una página
216
II.III. PROYECTOS INSTITUCIONALES
web conocida como aplicación web para mapeo
(WMA-web mapping application). Estas­ aplicaciones tienen diversos usos orientados a compartir
información geográfica en red y permi­ten hacer
búsquedas en las bases de datos del servi­dor y mostrarlas en un navegador web. De esta­ forma, teniendo vaciadas­ las bases de datos en el equipo computacional recién instalado y como parte del objetivo
medular del proyecto de laborato­rio, se elaboró una
aplicación web que mostrara la ­División territorial
de México (http://antroposig.ciesas.edu.mx/MapotecaCIESAS0/) y que fuera capaz de mostrar todas
las localidades del territorio mexicano. El mapa
está dividido en Estados, Munici­pios, Localidades
Urbanas y Rurales, Carreteras, Brechas y Veredas
(sólo en escala 1:100000) y sirve como un buen
motor de búsqueda­ de topónimos y visualización
de estos elementos en el espacio. Además, este mapa
contiene lo que el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (inegi) llama núcleos agrarios, o sea,
los límites territoriales de los ejidos, esta capa tiene
información del área de cada polígono.
Entre otras aplicaciones, se desarrolló una herramienta denominada tif Georeferenciado, que permite descargar un tif georeferenciado (Geotif ) de
la imagen del mapa que se despliega en la aplicación,­ de esta forma es posible obtener una imagen que
puede insertarse directamente en un software GIS
(apartados 5 y 6 en anexo 1). La información conte­
nida en esta aplicación corresponde a las Cartas Topográficas escala 1:50000 que el ciesas compró al
inegi, así como a las Ortofotos de todo el país que
pueden consultarse directamente desde el servidor
WMS del inegi.
El portal AntropoSIG tiene un buscador interno
para el ciesas que además permite localizar contenido dinámico como Imágenes y Video, contenido
puntual como Libros o Blogs, y contenido en gene­
ral. Todas las búsquedas se realizan en las páginas
principales sin necesidad de abrir otra página, siendo
esto posible con AJAX, una tecnología desarrollada­ en JavaScript diseñada para visualizar contenido web
dinámico. El portal cuenta con un Weblog (Blog)
o diario, que permite actualizar la página de forma
sencilla a través del Blogspot (http://www.blogspot.
com) y Feed Burner (http://www.feedburner.com),
con el cual se pueden insertar noticias, reportajes,
artículos y en general cualquier información que se
relacione con los sig y al mismo tiempo permite una
comunicación con los usuarios. Aunque el portal es
completamente usable, aun falta mucho por actualizar, incluyendo un página de ayuda para utilizar
los servicios y una página de vínculos que intentará
mostrar diversas páginas sig que incluyen recursos
para el novel y el experto, y que pueden usarse por
el estudiante y el investigador (apartados 3 y 4 en
anexo 1).
Por otro lado, cada día se ordena, corrige y
­procesa la información del servidor para que esté
disponible en cualquier momento, de esta forma,
se han podido realizar otro tipo de actividades.
Aunque el ordenamiento de la información es un
trabajo que nunca acaba y que de hecho, la que se
tiene sigue procesándose para la construcción de la
Mapoteca-Biblioteca sig, en realidad el laboratorio
ya realiza funciones normales, o sea, que a pesar de
su corto tiempo, ya se han podido realizar trabajos
internos para la comunidad o por la comunidad,
los cuales se han ido registrando en una bitácora
(anexo 3).
Normatividad
En el caso del Laboratorio sig del ciesas-Distrito
Federal, se ha visto que a pesar de que se adquirieron
computadoras capaces de procesar la información
geoestadística de forma ágil y rápida, también se
ha visto que dada la velocidad con que la tecnología avanza, será necesario actualizar el equipo que
se dispo­ne en un plazo no mayor a los dos años, y
dado que se trabaja constantemente sobre mapas
proyecta­dos en un monitor, se propone la adquisición de mo­nitores lcd de más de 17 pulgadas
con el fin de que los técnicos y los becarios minimicen problemas oculares y eventualmente, que
realicen su trabajo más eficientemente. Además,
en el corto plazo, urge la compra de discos duros y
memoria ram para el servidor actual, dado que los
datos geográ­ficos consumen demasiados recursos
y a larga no sólo consumen recursos informáticos
sino humanos y laborales. En general, el laboratorio cuenta con los recursos necesarios para realizar
actividades normales durante los siguientes dos
años aproximadamente, empero, la experiencia
que se adquiera a lo largo del 2009, será fundaCOMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.III.3. CENTRO DE CONTRALORÍA SOCIAL Y LABORATORIOS
mental para concebir un Laboratorio sig-ciesas
a largo plazo. La primera fase se puede decir que
está cubierta, es decir, la puesta en marcha del ingenio, a corto plazo los esfuerzos del laboratorio
se enfocarán a la labor docente, a la difusión y la
planeación (anexo4). En los próximos cinco años
se espera que este laboratorio sea una herramienta
fundamental en cualquier trabajo de investigación
que involucre­ la variable espacial, temporal y/o estadística, un laboratorio con presencia nacional e
internacional, un referente para las futuras generaciones de antropólogos. La implementación de un
curso obligatorio sig en el posgrado resulta un objetivo particularmente atractivo, después de todo las
sociedades se han desarrollado históricamente y de
forma particular en un espacio y tiempo definidos,­ y mientras eso siga siendo así, es apremiante que
los futuros antropólogos tengan la posibilidad de
estudiar lo que estudien desde una perspectiva geográfica aprendiendo a utilizar una herramienta que
se diseñó especialmente para dicho fin.
A continuación se enlista la definición de las funciones y objetivos del laboratorio de acuerdo con
sus prioridades:
• Docencia. Esta será la principal función y misión
de los técnicos y de la red de laboratorios. Se recomienda que todos los estudiantes que ingresen
al ciesas tomen un curso optativo de sig. La otra
faceta de la docencia será la de ofrecer e impartir
diplomados en usos de sig para investigadores
internos y externos.
Debe quedar suficientemente claro que la docencia es el objetivo primario y sello de nuestra
red de laboratorios. La docencia será siempre la
principal justificación para que mantengamos un
Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y de Percepción Remota en el ciesas.
• Creación de un sig con orientación antropológica. Este rubro se refiere a formar un sig especializado en estudiar problemas sociales desde
un punto de vista antropológico. En primera
instancia se reunirán una serie de capas temáticas básicas, bases de datos y mapas digitales de
cobertura nacional, que nuestros estudiantes e
investigadores podrán utilizar y ampliar en sus
propias investigaciones. Estas bases de datos
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
•
•
•
•
217
digitales estarán listas para ser utilizadas en los
softwares Arcview y Mapinfo, y se cuidará que
siempre estén actualizadas.
Además en este rubro se creará un seminario
especial llamado antroposig, donde convocaremos a todos nuestros estudiantes e investigadores, interesados en el desarrollo de los sig, a
explorar nuevas formas de utilizar los geodatos y
el software sig en la creación de protocolos especiales de análisis geoantropológico. En seminarios
avanzados se promoverá la escritura de nuevas
herramientas y modelos de análisis sig diseñados
para resolver problemas antropológicos. En el
mediano y largo plazo, esto dará paso a que contemos con un sig especializado en investigación
y fenómenos antropológicos varios, que sea sello
exclusivo del ciesas.
Biblioteca sig. Esto se refiere a la creación de una
biblioteca y mapoteca digital que servirá para almacenar las capas temáticas, ilustraciones y protocolos de análisis que los técnicos, estudiantes e
investigadores vayan creando a lo largo del uso de
la red de laboratorios. Esto­ hará que se conserve
una memoria gráfica y digital de cómo hacemos
uso del sig desde un punto de vista social. No
obstante, lo más importante de la biblioteca sig
es garantizar que todos los usuarios ciesas, estudiantes e investigadores, siempre tendrán acceso a
las bases de datos, mapas digitales, y capas temáti­
cas que fueron compradas y procesadas con dinero público. De la misma forma garantizará que
nunca perderemos nuestro acervo institucional
de capas temáticas sig.
Servicios a la Investigación. Este rubro se refiere
al apoyo que los laboratorios podrían prestar a los
investigadores del ciesas y otras instituciones, de
acuerdo con nuestras capacidades de tiempo, en
la creación de capas temáticas especiales, mapas,
figuras terminadas y otros análisis geográficos.
Estos servicios se clasifican en dos:
Consultoría interna. Ciertos proyectos ciesas
con recursos provenientes un proyecto conacyt
o de una consultoría externa, podrán soli­citar el
apoyo de los laboratorios. Para esto la Dirección
General, la Dirección Académica, las Direcciones
Regionales y el coordinador sig del ciesas, de­
terminarán en un contrato interno las responsabili­
218
II.III. PROYECTOS INSTITUCIONALES
dades de cada parte y los costos que tendrá que
cubrir el investigador interesado para comprar
más equipo hardware, software, contratar tempo­
ralmente más técni­cos y cualquier otro tipo de cos­to
administra­tivo o pagos extraordinarios de honorarios y bonos en el uso de la infraestructura de
los laboratorios.
• De ninguna manera se debe permitir que este tipo
de actividades suplanten las funciones principales
de docencia del laboratorio, ni que absorba todo
el tiempo de los técnicos sig.
Consultoría Externa. La Dirección General, la
Dirección Académica, las Direcciones regionales
y el coordinador sig del ciesas, a petición de
organizaciones y dependencias externas, podrán­ autorizar que los laboratorios realicen consultorías externas o vendamos servicios sig. Esto
tendrá que hacerse de forma contractual, determinando las responsabilidades de cada parte y
los costos que tendrá que cubrir la depen­dencia
externa que quiera contratar nuestros servicios.
En todo momento se garantizará que el ciesas
sea el principal beneficiado de estos contratos y
que dichas ganancias sirvan para la obtención de
recursos propios del laboratorio sig con lo que se
autofinanciará la operación de la red de recintos
sig del ciesas. Se tiene que determinar por contrato cuánto de dichas ganancias se utilizará en la
compra de más equipo, software, y contratación
temporal de más técnicos, así como para cubrir
cualquier otro tipo de costo administrativo o pagos extra­ordinarios de honorarios y bonos por el
uso de la infraestructura de los laboratorios.
• De ninguna manera se debe permitir que este tipo
de actividades suplanten las funciones principales
de docencia e investigación del laboratorio, ni que
absorba todo el tiempo de los técnicos sig.
A largo plazo, el laboratorio dotará al ciesas de la
infraestructura y recursos necesarios para apoyar sus
actividades de docencia e investigación con una plataforma tecnológica capaz de integrar bases de datos
demográficas, históricas, ecológicas y económicas
con cartografía digital; lo que permitirá analizar
problemas de interés antropológico-social desde un
punto de vista geográfico.
Laboratorio sig-Pacífico Sur
El Laboratorio sig de la Unidad Pacífico Sur también
contempla una integración de información temática.
Se continúa trabajando con la integración de temas
relacionados directamente con el medio físico y actualmente se cuenta con las siguientes capas temáticas
en diferentes escalas y espacios geográficos, de información nacional, estatal, regional y por localidad,
dependiendo de los insumos de cada investigación.
Para la formación continua este laboratorio se
planteo:
• Capacitación institucional interna que se realiza durante la construcción del sig y va dirigida
a Profesor-Investigador o a los asistentes que se
incorporan en los proyectos ciesas.
• Capacitación en el uso del sig, a técnicos comunitarios y a técnicos de otras instituciones; por
convenio, acuerdos de colaboración, o, mínimamente, solicitudes por escrito a la Direc­ción de la
Unidad. Se ha puesto en marcha el plan de trabajo
y de estudio para integrar la incursión del sig en
la Maestría en la Unidad Pacifico Sur, con muy
buenos resultados. Ya se ofreció el primer taller
en uno de los Semi­narios.
• Capacitación técnica en nuevas aplicaciones y
modelajes, para el laboratorio, el responsable­ del
laboratorio continua un posgrado en sig a distancia en la Universidad de Girona, España.
Durante este periodo de gestión se ha logrado reunir fuentes de información y adquisición de bases
de datos tales como:
• Adquisición periódica en el inegi de algunos
productos de la capa básica a escalas, 1: 50 000
y 1:250 000 en un formato llamado Conjunto
de datos vectoriales (CDV), (actualmente el sig
cuenta con los de escala 1:250 000 que abarcan
la totalidad del estado de Oaxaca y los de 1: 50
000 para las zonas de influencia de los proyectos
de investigación que actualmente han incorporado al sig en su desarrollo).
• Obtención periódica de las imágenes de satélite
a través de la web u otros medios (actualmente
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
II.III.3. CENTRO DE CONTRALORÍA SOCIAL Y LABORATORIOS
tenemos para cubrir la totalidad del estado de
Oaxaca).
• Adquisición de fotografías aéreas como las orthofotos del inegi (escala 1:75 000) entre otras,
ó de líneas de vuelo para su uso en las zonas
especificas, previa corrección geométrica de las
mismas.
• Solicitudes de otra información temática a dependencias gubernamentales y no gubernamentales siempre y cuando estén disponibles y en los
formatos adecuados.
En materia de recursos materiales, el equipo de hardware y software, ha sido actualizado gracias al Proyecto de Estudios Socioeconómicos en Paso de La
Reina. Además de las dos computadoras personales
con capacidad de almacenamiento de hasta 300 Gb
actualizadas hasta el 2002, una computadora portá­
til y una Estación de Trabajo, dos quemadores de
discos de baja velocidad; una tableta digitalizadora
de 24X20; Un gps Garmin III; un Plotter de 1.20
m de inyección de tinta, a color y una impresora
láser blanco y negro. Se han agregado, dos nuevas
computadoras portátiles de alta velocidad y procesamiento de datos y dos gpss, uno de ellos con características de pad.
En cuanto a software, se usa el comercial para
manejo de bases de datos, procesadores de texto y
graficadores; programas especializados en sig: Arc
Info para PC (adquirido por el Proyecto Perfiles Indígenas de México); Arc View con cuatro módu­los (adquirido por el Proyecto perfiles Indígenas de México);­ Arc Gis 8.0 versión para estudiantes (donado por
una estudiante de la Universidad de Harvard, que
recibió capacitación en sig dentro del Laboratorio
en el 2001), Envi 3.6, Ilwis3.2, idrisi32 y su digitalizador cartalinx, adquirido por el Proyecto
Perfiles Indígenas de México en el año 2004. Con el
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
219
proyecto de Paso de La Reina, se adquirieron últimamente cinco licencias para Arc View 9.2 y una
de Arc Pad 7.1.
Por su parte el recinto de la Unidad Pacífico Sur
continúa apoyando al proyecto de Perfiles Indígenas de México y a otros proyectos aplicado de la
Unidad,­ como son:
• Perfiles Indígenas de México. Mtro. Salomon
Nahmad.
• Mortalidad materna en municipios indígenas de
dos estados de la República Mexicana, Oaxaca y
Chiapas. Mortalidad materna en municipios indígenas de Oaxaca. Validación de una propuesta
metodológica. Primera etapa: Mortalidad materna
en nueve municipios de Oaxaca y segunda etapa:
Mortalidad materna en 28 municipios indígenas
de Oaxaca. Dra Paola Sesia.
• Plano Jeroglífico de Santiago Guevea. Dr. Víctor
de La Cruz. Evaluación del Programa de Atención
a los Focos Rojos del Sector Agrario. En Oaxaca,
Mtro. Salvador Aquino.
• Diagnóstico socio-antropológico y económico
para el desarrollo integral de la región del Proyecto Hidroeléctrico Paso de la Reina, Oaxaca.
Mtro. Salomón Nahmad.
Participación del lsig Pacífico Sur en investigaciones
comunitarias del Estado de Oaxaca:
• Talleres de Autogestión Comunitarias en la Región de la Sierra Norte, en las comunidades de:
Ixtlan de Juárez, Xiacuí, Capulalpan de Méndez
y Santa María Yavesía.
• Ordenamientos Territoriales en San Andrés Huayapan y San Agustín Etla en los Valles Centrales
y San Juan los Cues y San Martín Toxpalan en la
región de La Cañada.
III. RECUENTO GENERAL DE DESAFÍOS Y TAREAS POR REALIZAR
III. Recuento general de desafíos y tareas por realizar
El ciesas es una institución dinámica, viva, líder
en Antropología social, Historia, Etnohistoria,
Lingüísti­ca, Sociología, Ciencia Política y Geografía. El eje institucional es la investigación de la problemática social del país y la formación en el nivel
de posgrado de nuevos investigadores sociales; los
resultados de investigación se difunden mediante la
publicación de libros, artículos especializados y la participación de los investigadores en foros académicos.
Las actividades institucionales se articulan temática
y nacio­nalmente en equipos especializados de profesores-investigadores que actúan bajo los principios
de rigor científico, calidad y libertad académicas.
Para favorecer la permanente actualización de los
grupos de investigación en las ciencias que cultiva, el
ciesas favorece una vinculación internacional cada
vez más intensa. En esencia, el Centro busca contribuir, desde la perspectiva de las ciencias sociales,
a la discusión y solución de los problemas sociales
más urgentes del país. Esta misión institucional se
realiza con el trabajo diario de su comunidad, con su
compromiso cotidiano, que le permite avanzar y tener importantes logros, pero también tiene desafíos
por delante. A los cuales me referiré a continuación,
siguiendo los cinco ejes trazados en la actual gestión
(2004-2009) desarrollados en este informe, y agregando otros más que consideramos de importancia
particular. Definirlos y atenderlos constituye una
tarea seria y comprometida, que permita no poner
en riesgo una institución tan vigorosa como la que
se ha llegado a conformar a lo largo de 35 años de
existencia.
be seguir haciéndolo. Continuar con la renovación
de la planta académica del Centro, considerando las
tendencias reportadas en los últimos cinco años con
respecto a líneas de investigación sustantivas, los requerimientos de las sedes regionales, las necesi­dades
de los programas de posgrado y los procesos paulatinos de jubilación y retiro, entre otros indicado­
res. Impulsar el trabajo inter-sede en los ámbitos
de la investigación, la docencia, las publicaciones,
las Cátedras y laboratorios institucionales, y demás
programas y proyectos. Fomentar con mayor fuerza
proyectos interregionales, nacionales e internacionales comparativos. La instauración de la carrera
académica del emeritazgo y su reconocimiento institucional, es parte de las tareas a desplegar.
El ciesas deberá continuar desarrollando investi­
gación básica y aplicada o colaborativa, manteniendo en este sentido su participación, cada vez
más exitosa, en la evaluación y diseño de políticas públicas­ basados en una investigación seria y
respon­sable. Buscar tener la capacidad de respuesta
a necesidades­ reales que derivan de una demanda de
sectores diversos que reclaman nuestra participación,
manteniendo siempre que la pertinencia social vaya
aunada con la pertinencia científica.
Docencia
El ciesas debe ofrecer programas de posgrado de calidad, con excelentes maestros y brillantes egresados.­ Para ello, habrá que consolidar los programas docentes para que, paulatinamente, todos alcancen el nivel
de competencia internacional. Continuar con los
planes de abrir, en principio, dos nuevos doctorados,
uno en Historia y el otro en Lingüística­ Indoamericana, mismos que estarán preparados para ingresar
desde su inicio al Padrón Nacional de Posgrados de
Calidad sep-conacyt (pnpc) como programas con
nivel reciente creación.
Todo lo anterior deberá llevarse a cabo a partir de
seguir impulsando la articulación estrecha entre do-
Programas y proyectos académicos
Investigación
Manteniendo siempre como eje la cali­dad, es necesario revisar y actualizar las líneas de inves­tigación
institucionales, reflexionando sobre cuáles son las
líneas estratégicas que el ciesas ha impulsado y de[223]
224
III. RECUENTO GENERAL DE DESAFÍOS Y TAREAS POR REALIZAR
cencia e investigación, manteniendo el énfasis en el
trabajo de campo y de archivo como sustento de las
investigaciones realizadas para la obtención de los grados correspondientes.
Integración y redes nacionales
intra-ciesas y externas
Investigación
Con apoyo de la Dirección de Vinculación y la
Coordinación de Difusión, reforzar con recursos
humanos y financieros la visibilidad institucional a
escala nacional e internacional en los temas medulares de su competencia. Divulgar de manera más
eficiente los productos de investigación con el diseño
de una política agresiva. Es importante para lograr
este punto, estimular de diversas maneras la difusión del conocimiento más allá del libro, como son
los blogs, foros electrónicos, documentos de trabajo, entrevistas en prensa y radio y páginas web que
pudieran tener una salida más rápida, dinámica y
masiva. Paralelamente, es necesario llevar a cabo una
política más intensa de ventas de las publicaciones
del ciesas, acompañada del impulso del proyecto
de consulta en línea y la venta electrónica.
Mantener la diversidad regional, con fluidez inter-regional, para aprovechar a cabalidad las fortalezas académicas de cada una de las sedes. Motivar aún más a
las diversas comunidades académicas de la Institución
para que todas aporten al conjunto, sin homogeneizar
a ese mismo conjunto. Dar un mayor impulso a proyectos estratégicos identificados con líneas prioritarias
que le han dado prestigio nacional e internacional a
la Institución, que sean interregionales y comparativos. Hemos de continuar trabajando en la articulación nacional de cara a los proyectos colectivos y los
seminarios de investigación, que es donde también se
forman los futuros investigadores, a la par de seguir
procurando una mayor y mejor articulación investigación-docencia, particularmente entre los proyectos
de investigación y los planes y programas docentes a
escala nacional. Por ello, será de primera importancia
la evaluación de los resultados de la Reunión Nacional
de Investigadores realizada en septiembre de 2008.
Bibliotecas
Docencia
Continuar con el programa integral de desarrollo del
Sistema Nacional de Bibliotecas ciesas para fortalecer las bibliotecas de las Sedes menos desarrolladas,
esto implica mejorar el acceso en línea a las bases
de datos y de revistas, así como a la biblioteca; además, si bien recientemente una parte del personal
de las bibliotecas fue ascendido a plazas técnicas
académicas, es necesario incrementar su personal,
especialmente en la Ángel Palerm. Con el apoyo del
Laboratorio del Sistemas de Información Geográfica se debe crear una biblioteca y mapoteca digitales
para almacenar las capas temáticas y protocolos de
análisis que los técnicos, estudiantes e investigadores vayan creando y que pueden ser de consulta y
uso más amplios.
Resolver la indefinición del nivel de maestría como
grado intermedio o terminal, o bien articulada indisolublemente con el doctorado a partir de una reflexión
de nuestras experiencias y las necesidades del país en
materia de ciencias sociales. Insistir en el fomento del
compromiso de algunos profesores-investigadores para con la docencia institucional y estimular aún más el
intercambio y la movilidad de profesores y alumnos
dentro de las sedes institucionales. Hemos de vigilar
con mayor cuidado la elección de directores compatible con los intereses académicos de los estudiantes
e impulsar una mayor articulación de los planes y
programas docentes de manera transversal en las diferentes Sedes. Se requiere de una reflexión, y en su
caso adecuación, de las experiencias de los programas
de posgrado bi-institucionales a escala nacional.
Difusión y publicaciones
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
III. RECUENTO GENERAL DE DESAFÍOS Y TAREAS POR REALIZAR
Biblioteca
Trabajar en una participación más activa de nuevas
redes de bibliotecas extra-ciesas, a escala regional
y nacional, que permitan compartir la información
y que ésta llegue a más lugares y usuarios.
Internacionalización
Investigación
Explorar nuevas alianzas estratégicas de cooperación
y colaboración a escala internacional, para vincularse con las grandes tendencias que se derivan de
la globalización del conocimiento. Lograr una vinculación internacional que permita potenciar, aún
más, la riqueza disciplinar, temática y geográfica
que ofrece el ciesas. Impulsar de manera decidida
proyectos de trascendencia de corte internacional,
compartidos con instituciones afines, y con una mirada centrada no sólo en el norte del planeta sino,
particularmente, en el sur del mismo: aunar a los
avances alcanzados con Brasil experiencias similares
en Centroamérica y el Caribe.
Difusión
Dar a conocer las publicaciones del ciesas en el extranjero a partir de mecanismos que incrementen la
publicación de los trabajos resultados de las investigaciones en revistas y editoriales extranjeras; así como la
traducción de algunas de ellas a otros idiomas (inglés).
Es necesario contar con un plan de comunicación social con visión nacional e internacional, acompañado
con una página web que de a conocer, en texto completo, la totalidad de nuestro fondo editorial y que
también sea más atractiva, dinámica y bilingüe.
Vinculación
Diseñar un plan estratégico integral de internacionalización de la Institución vinculado a la política
de investigación y docente del ciesas. Habrá que
conservar y consolidar, pero también extender los
intercambios y las relaciones con Norteamérica y
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
225
Europa, pero, en particular, fortalecer y establecer
convenios de colaboración con dos áreas de Latinoamérica: Brasil y Centroamérica-Caribe. Explorar
opciones adecuadas de la expresión de “otras antropologías” en Asia y Medio Oriente.
Biblioteca
Definir políticas de crecimiento de canje de nuestros
libros con instituciones de investigación y educación
superior en todo el orbe, cuidando los altos costos
que puede alcanzar el correo internacional.
Infraestructura y Nuevas Tecnologías
Es absolutamente necesario buscar la mejora y actualización permanente en la infraestructura del
Centro, para que el personal académico y administrativo, así como sus estudiantes, trabajen en
las condiciones dignas en un Centro de excelencia
como es el ciesas.
Construcción y edificios
En la mayoría de las Unidades regionales las instalaciones resultan ya insuficientes. Para las Unidades
Pacífico Sur, Occidente y Peninsular se tienen que
conseguir recursos para construir en los terrenos
que les fueron donados por el respectivo gobierno
estatal y municipal correspondiente. En las Unidades Sureste y Golfo los espacios para investigación
y biblioteca resultan insuficientes ante el crecimiento y desarrollo en investigación y docencia en esas
Unidades. En la Unidad Distrito Federal deberán
ampliarse las instalaciones por inaugurar en el terreno que albergará la nueva biblioteca Ángel Palerm,
y llevar a cabo un estudio de tiempos y movimientos para adecuar y reutilizar los cinco inmuebles
con que ahora cuenta. El ciesas deberá continuar
participando, ante el déficit presupuestal que se da
año con año en el capítulo 5000 y 6000, en las convocatorias de proyectos estratégicos del conacyt, e
incursionar en apoyos que en esta materia puedan
brindar los gobiernos estatales y municipales donde
se ubican nuestras sedes regionales.
226
III. RECUENTO GENERAL DE DESAFÍOS Y TAREAS POR REALIZAR
Parque vehicular
Bibliotecas
Es importante actualizar la planta vehicular de la
Institución, particularmente en las Unidades Sureste, Pacífico Sur y Distrito Federal, que resulta ya
obsoleta y que es absolutamente necesaria en una
institución que se encuentra distribuida en siete
entidades federativas y que requiere de esta planta
en buen estado para llevar a cabo tareas sustantivas,
como es el trabajo de campo.
Considerando en particular el caso de la Unidad
Pacífico-Sur, cuya biblioteca está absolutamente
saturada y no cuenta con espacios de resguardo y
consulta suficientes, la atención en este rubro es fundamental en todas las sedes institucionales. El espacio de la biblioteca de la Unidad Peninsular deberá
incrementarse considerablemente para no detener su
crecimiento y que pueda ser una referencia obligada
en el estado; en el caso de la Biblioteca Jan de Vos,
en la Unidad Sureste, también se deberá considerar
en breve un incremento en el espacio. Asimismo,
será necesario adquirir mobiliario para las nuevas
instalaciones de la Biblioteca Ángel Palerm y para
el espacio en que creció la Biblioteca Carmen Castañeda, en la Unidad Occidente.
Nuevas tecnologías
En este rubro existen retos permanentes, pues constituye un sector sumamente dinámico que requiere
actualizaciones constantes. Como tareas pendientes
es necesario identificar con claridad los requerimientos institucionales, acordes con las necesidades reales
para lograr aplicar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a las ciencias sociales y
mejorar las instalaciones, equipos e infraestructura
tecnológica, lo que implica entre otros puntos, ampliar los anchos de banda y avanzar en general en los
sistemas de información y telecomunicación institucionales. Es también importante crear un Comité de
Informática que oriente a las autoridades en la toma
de decisiones en esta área.
Laboratorios
Consolidar los dos laboratorios ya instalados, y conformar y lanzar el tercero de ellos para constituir espa­cios
de generación de conocimiento, de consulta y, en su
momento, de oferta de servicios especializados no sólo
al interior sino también al exterior de la Insti­tución.
Paralelamente es importante generar mecanis­mos que
incentiven a la comunidad académica para que se interesen en tomar cursos de aprendizaje y aplicación de
los Sistemas de Información Geográfica en sus propias
investigaciones y crear un seminario especial llamado
antroposig, para estudiantes, investigadores e interesados en el desarrollo de los Sistemas de Información
Geográfica. Explorar las posibilidades de constituir
otro tipo de laboratorios a partir de la experiencia
acumulada de nuestros inves­tigadores, como es el caso
del peritaje lingüístico y antropológico.
Docencia
En los próximos cinco años el Centro debe ase­
gu­rar el presupuesto y la infraestructura para
mantener y mejorar la integración del Sistema
Nacional de Formación. Contamos cada vez con
mayor número de posgrados, requeridos en las
regiones en donde nos encontramos, no obstante
la infraestructura no ha crecido de manera conco­
mitante a ello.
Comunicación interna
A partir de los avances del Sistema Integral de Información Académica (siiac), se deberán coordinar
iniciativas para su reestructuración que garanticen la
integración de las bases de datos y formatos con el
fin de asegurar la interconexión interna y el acceso
a la información en todas las Unidades y el Programa Noreste del ciesas, y entre las áreas sustanti­vas
y los Profesores-Investigadores, con el objeto de
hacer más eficientes los procesos y favorecer la integración nacional y la internacionalización de la
Institución. Paralelamente es importante terminar
el proceso de la automatización de la información
de corinves en el nuevo sistema que se está planteando para todo el ciesas (en colaboración con el
área de sistemas).
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
III. RECUENTO GENERAL DE DESAFÍOS Y TAREAS POR REALIZAR
Publicaciones. Completar la digitalización de la
totalidad del fondo editorial institucional, de manera que pueda llegar más allá de nuestras fronteras
y de que aquellas publicaciones agotadas puedan ser
accesibles a quienes aún las solicitan. Contar con
apoyo informático que ofrezca soluciones en la sistematización de la información y en la búsqueda y
empleo de las nuevas tecnologías en apoyo a la difusión. Adquisición de mayor número de licencias
de los programas necesarios y equipo de cómputo
para el área de publicaciones.
Normatividad
Ante el crecimiento y desarrollo del Centro, se deberá continuar actualizando la normatividad que existe
y crear la que todavía no se tiene, con el cuidado
necesario para que un exceso de normas limite las
tareas sustantivas. Entre los pendientes que se pueden mencionar en este rubro están los siguientes;
aprobar los Lineamientos de Servicios Escolares;
aplicar el Manual de Identidad del ciesas; revisar
los Lineamientos de Estímulos del Personal Académico, sin descuidar su espíritu de fondo; y, contar
con un manual de procedimientos que delimite las
actividades y formatos necesarios y claros para el
proceso editorial.
Desarrollo institucional y clima laboral
Existen varios asuntos que rebasan los ejes anteriormente mencionados, pero que es importante
rescatar dado que se relacionan íntimamente con el
desarrollo institucional.
Financiamiento
El ciesas enfrenta, desde hace varios años, un serio problema por insuficiencia de recursos fiscales,
particularmente en gasto operativo. Habrá que intensificar su ampliación a partir de mostrar la solidez de la Institución, su crecimiento moderado
pero sostenido, su oferta nacional, su vinculación
internacional y, en suma, los logros alcanzados.
Contar con las condiciones financieras necesarias
11, 12 Y 13 DE MARZO DE 2009
227
acordes que no limiten sus potencialidades presentes y futuras.
Organización interna
Readecuar al Consejo Técnico Consultivo (ctc) para
que asuma un papel más ágil y activo en los asuntos
institucionales de índole académico que le competen; que sea un órgano donde se debata y reflexione
la política académica y los planes estratégicos de la
Institución. Buscar que sea un órgano con mayor
participación ante los retos que se le presentan al
Centro para elaborar propuestas estratégicas de corto, mediano y largo plazo.
Laboral
Las autoridades de la Institución deben seguir
­ anteniendo las excelentes relaciones con el Sinm
dicato del Centro, el sutciesas, manteniendo la
bilaterali­dad que las ha distinguido. Paralelamente,
se debe continuar trabajando en la basificación del
personal de honorarios y, con la liberación de estas
plazas, cubrir­ las lagunas de personal que existen en
algunas áreas, como es bibliotecas, publicaciones,
difusión y vinculación. Es importante también llevar a cabo una revisión del catálogo de puestos del
ciesas que tome en cuenta la profesionalización del
personal, así como trabajar y desarrollar un programa de capacitación para el personal de todas las áreas
del Centro. Aprovechando los avances al respecto
y considerando la edad y compromiso de nuestros
investigadores es urgente continuar trabajando en
el diseño y obtención de los recursos necesarios
para contar con un fondo de retiro digno para los
investigadores.
Administración
Continuar con una gestión transparente, a lo cual
coadyuvará la certificación de ciertos procesos administrativos. Es cada vez más necesario contar con
un área jurídica de apoyo en el Centro. Buscar descentralizar los recursos a partir de otorgar un piso
presupuestal para cada Unidad Regional. Mantener
228
III. RECUENTO GENERAL DE DESAFÍOS Y TAREAS POR REALIZAR
una estructura administrativa esbelta, pero suficiente y capacitada para apoyar las tareas sustantivas de
la Institución.
Lo anterior es resultado de reflexiones aún en
proceso, que han de incluir, de manera inevitable,
las condiciones coyunturales de crisis económica
mundial que deberán estar en el centro de nuestras
reflexiones institucionales. Espero afinar en las siguientes semanas con objeto de elaborar una propuesta más clara de los retos y desafíos del ciesas
en los próximos años y las rutas críticas adecuadas
para irlos atendiendo y resolviendo. Para ello espero
contar con las consideraciones y deliberaciones del
cee en su sesión 2009.
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
IV. SEMINARIO INTERNACIONAL CIESAS
IV.I. Convocatoria
Seminario Antropológico Internacional
(sai-ciesas)
c) Las propuestas deberán ser entregadas en papel
y enviadas por correo electrónico a la Dirección
Académica ([email protected]) antes del
viernes 27 de febrero del 2009.
En el marco de las políticas académicas del ciesas,
dirigidas a la creación e impulso de seminarios que
fortalezcan el desarrollo del conocimiento antropológico, como una disciplina que da sentido a nuestra misión y visión institucional, se convoca a los
investigadores del ciesas interesados en presentar
propuestas para la primera edición del:
Procedimientos:
a) Para esta primera edición, las propuestas serán en
primer término evaluadas y seleccionadas por los
integrantes del Comité Externo de Evaluación
(cee), a fin de proponer las que serán sometidas
en segundo término a convocatorias de apoyo financiero externo e internacional, contando con
el aval institucional.
b) El cee seleccionará hasta dos propuestas y, en
caso de no obtener los apoyos financieros esperados, éstas serán cobijadas por el ciesas para su
organización y desarrollo en el primero y segundo
semestres del 2010.
Primer Seminario Antropológico
Internacional (sai-ciesas) Edición 2009-2010
La primera edición de este seminario, que se llevará
a cabo en el 2010, se define como un espacio académico enfocado al desarrollo de tópicos importantes para la teoría antropológica, que involucra a
un grupo de académicos del ciesas y pertenecientes
a otras instituciones nacionales e internacionales,
con el objetivo de debatir en torno a estos tópicos
durante una semana intensiva de trabajo. La discusión y el debate se apoyan en artículos producidos
previamente por los participantes y su resultado es
una publicación.
Contenido de las propuestas:
Considerando que el sai-ciesas someterá las propuestas seleccionadas por el cee a distintas instancias y fuentes de financiamiento y, en primera
instancia, a la primera y segunda convocatorias
emitidas en el 2009 por la Wenner-Gren Foundation, que apoyan este tipo de seminarios bajo la
modalidad de Workshops, las propuestas deberán
contener:
Requisitos:
a) El líder del seminario (solicitante) deberá ser un
antropólogo profesional del ciesas y Profesor-Investigador titular de tiempo completo, que podrá
compartir esta responsabilidad con un investigador de otra institución nacional e internacional
(co-solicitante).
b) Hasta un máximo de tres integrantes del saiciesas,­ cuyo número no excederá el total de diez,
deberán ser investigadores de distintas unidades
del ciesas. El resto deberán pertenecer a otras
institu­ciones nacionales y extranjeras.
a) Información general. Esta parte incluye el nombre del contacto y, en su caso, del co-organizador
que participa en la aplicación; la fecha prevista para la realización del seminario y título propuesto;
la institución responsable de la logística y administración de los recursos; el lugar donde se realizará el seminario; el monto financiero requerido;
los recursos potenciales y complementarios; así
como una breve descripción de los objetivos y el
[231]
232
IV. SEMINARIO INTERNACIONAL CIESAS
formato aplicado a su organización y desarrollo
(200 palabras).
b) Información detallada. En este apartado se describen los propósitos del seminario, su importancia a partir del estado actual que guarda el debate teórico propuesto, así como su contribución
potencial al campo antropológico; los tópicos
específicos que animarán la reunión; así como
la lengua, el formato, la estructura y el tiempo
dedicados al logro de los objetivos del seminario
(tres páginas).
c) Lista de participantes. Esta parte incluye los nombres, el grado académico, la filiación institucional
y el campo de especialidad de los participantes,
indicándose cómo éstos habrán de contribuir al
logro de los objetivos y propósitos del seminario
(dos párrafos).
d) Breve bibliografía acerca del tema del seminario.
e) Currículum vitae del líder y, en su caso, de un
co- solicitante (cinco páginas a espacio sencillo).
f) Todos los apartados deberán ser redactados en
letra Times New Roman, 11 puntos.
Fechas:
a) Límite para entrega y envío de propuestas a la
Dirección Académica: 27 febrero 2009.
b) Evaluación de propuestas por el cee: 11-13 marzo del 2009.
c) Emisión resultados internos: 27 de marzo del
2009.
d) Ingreso de propuestas a cargo de los líderes, en
primera instancia, a las convocatorias y los concursos de la Wenner-Gren Foundation (incluye
traducción de la propuesta al inglés): del primero
de abril al 26 junio del 2009 (primera convocatoria/wgf ) o del 1 de julio al primero de diciembre
del 2009 (segunda convocatoria/wgf ).
e) Emisión de resultados de la Wenner-Gren Foundation en atención a tiempos establecidos en las
convocatorias de la wgf.
f) Realización del sai-ciesas: entre febrero y junio
del 2010 (primera convocatoria/wgf ) y/o entre
el julio y noviembre del 2010 (segunda convocatoria/wgf ).
Términos adicionales:
a) Para esta primera edición, los integrantes del saiciesas que obtengan el financiamiento de la wgr
en el marco de la primera y/o segunda convocatoria, entregarán al menos un mes antes de celebrarse
el seminario un artículo pre-publicable que será
distribuido para su lectura previa al seminario.
b) Cada integrante se comprometerá a entregar la
versión final de su artículo en un lapso no mayor
a los seis meses después de haberse concluido el
sai, para que el libro resultante incluya la totalidad de los artículos y se publique, a más tardar,
un año más tarde.
c) El ciesas, con los apoyos de la Wenner-Gren
Foundation en primera instancia, garantizará a
los participantes las mejores condiciones en transporte nacional, viáticos e infraestructura para el
adecuado desarrollo de las sesiones, además de
encargarse de la publicación del libro.
Para mayor información: [email protected]
COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL CIESAS
Descargar