Defensoría del Pueblo Jr. Ucayali Nº 388 Lima - Perú Teléfono: (511) 311-0300 Fax: (511) 426-7889 E-mail: [email protected] Internet: http://www.defensoria.gob.pe Línea gratuita: 0800-15170 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2014-19278 Impreso en Grupo Urano 3 SAC Primera edición: Lima, Perú, diciembre de 2014. Tiraje: 500 ejemplares El presente documento de trabajo ha sido elaborado por la Adjuntía para la Niñez y Adolescencia de la Defensoría del Pueblo, a partir de un informe realizado por la consultora Jennie Dador Tozzini. La revisión y corrección del documento estuvieron a cargo de Melissa Bustamante Gutiérrez y Carmen Murguía Pardo del Fondo de Población de las Naciones Unidas - Unfpa y de la comisionada Matilde Cobeña Vásquez, bajo la dirección de Mayda Ramos Ballón, Adjunta para la Niñez y Adolescencia. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo técnico y financiero del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA Perú) Avenida Guardia Civil 1231, Córpac-San Isidro Lima Perú. www.unfpa.org.pe “Los contenidos de esta publicación no reflejan necesariamente los puntos de vista oficiales del UNFPA” ÍNDICE PRINCIPALES SIGLAS 5 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO 7 1.1Antecedentes 1.2 Competencia de la Defensoría del Pueblo 1.3Objetivos 1.4Metodología 1.5Justificación 1.6 Determinación de la muestra 1.7Estructura 7 8 8 9 9 10 19 CAPÍTULO II LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES A LA SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA Y AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DE LOS Y LAS ADOLESCENTES 20 2.1 El derecho a la salud sexual y salud reproductiva de los y las adolescentes 20 2.1.1 Marco normativo internacional del derecho a la salud sexual y salud reproductiva de las y los adolescentes 20 2.1.2 Marco normativo nacional del derecho a la salud sexual y salud reproductiva de las y los adolescentes 24 2.2 El derecho al libre desarrollo de la personalidad de los y las adolescentes 26 CAPITULO III LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL QUE DESPENALIZÓ LAS RELACIONES SEXUALES CONSENTIDAS CON ADOLESCENTES ENTRE 14 Y 18 AÑOS (Exp. N° 0008-2012-PI/TC) 28 3.1 Antecedentes de la sentencia 3.2 Importancia de la sentencia 3.3 Aspectos más relevantes de la sentencia 3.4 Alcances de la sentencia para los sectores salud y justicia 28 31 32 33 CAPÍTULO IV PRINCIPALES RESULTADOS DE LA SUPERVISIÓN DEFENSORIAL 36 4.1 Resultados de la supervisión de servicios de salud seleccionados en Ayacucho y Ucayali 36 36 4.1.1 Conocimiento de la sentencia 37 a) Nivel de conocimiento de la sentencia 38 b) Forma en que tomó conocimiento de la sentencia 4.1.2 Nivel de cumplimiento de la sentencia en la prestación de los servicios 39 de salud sexual y salud reproductiva 58 4.1.3 Principales barreras para la implementación de la sentencia 59 4.1.4 Propuestas para avanzar en la implementación de la sentencia 4.2 Resultados de la supervisión a fiscalías seleccionadas en Ayacucho y Ucayali 60 4.2.1 Conocimiento de la sentencia a) Nivel de conocimiento de la sentencia b) Forma en que tomó conocimiento de la sentencia 60 61 62 4.2.2 Nivel de cumplimiento de la sentencia en las intervenciones de las fiscalías 4.2.3 Política de capacitación 4.2.4 Principales barreras para la implementación de la sentencia 4.2.5 Propuestas para avanzar en la implementación de la sentencia 64 66 67 68 4.3 Resultados de las percepciones de las y los adolescentes 4.3.1 Conocimiento de la sentencia (Exp. N° 0008-2012-PI/TC) 4.3.2 Nivel de cumplimiento de la sentencia (Exp. N° 0008-2012-PI/TC) en la prestación de los servicios de salud sexual y salud reproductiva a) Organización de los servicios de salud para la atención de las y los adolescentes b) Prestaciones que se ofertan 4.3.3 Nivel de cumplimiento de la sentencia (Exp. N° 0008-2012-PI/TC) en la prestación de los servicios de justicia 69 70 71 72 74 77 CONCLUSIONES 78 ANEXOS 83 ANEXO 1: Ficha cuestionario destinado a los servicios de salud (ficha A) ANEXO 2: Ficha cuestionario destinado a las fiscalías con competencias penales (ficha B) ANEXO 3: Ficha de recojo de testimonios de adolescentes (ficha C) 84 91 94 PRINCIPALES SIGLAS AOE Anticoncepción Oral de Emergencia CDN Convención sobre los Derechos del Niño CDESC Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales CEDAW Convención para Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer CIPD Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo CLAS Comunidad Local de Administración en Salud CNA Código de los Niños y Adolescentes CP Código Penal DGSP Dirección General de Salud de las Personas FPP Fiscalía Provincial Penal INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática ITS Infecciones de Transmisión Sexual MINSA Ministerio de Salud MP Ministerio Público NTS Norma Técnica de Salud ONG Organización No Gubernamental PLANIG Plan Nacional de Igualdad de Género PNAIA Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia TC Tribunal Constitucional UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO 1.1Antecedentes Las y los adolescentes representan un tercio de la población actual del país1. Son entonces titulares del derecho a la salud sexual y salud reproductiva; y, es obligación del Estado generar los mecanismos necesarios para garantizarlo. En los últimos años, el Estado peruano viene realizando diversos esfuerzos por alinear el ordenamiento jurídico interno con los estándares internacionales sobre los derechos humanos de las y los adolescentes. Por ejemplo, ha aprobado el Plan Nacional Multisectorial para la Prevención del Embarazo Adolescente 2013-2021, el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 20122021 o la Norma Técnica de Salud para la Atención integral de salud en la etapa de vida adolescente. En el mismo sentido, el fallo del Tribunal Constitucional que recayó en el Exp. Nº 000082012-PI/TC y despenalizó las relaciones sexuales consentidas con las y los adolescentes, es otro esfuerzo que ha contribuido a superar barreras pero requiere ser institucionalizado en diversos sectores de la administración pública. Por ejemplo, en los servicios de salud y en la administración de justicia, cuya actuación no siempre guarda coherencia con el marco de protección de los derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes. Al respecto, la Defensoría del Pueblo, mediante diversos informes y documentos defensoriales, ha advertido que aún persiste una brecha entre las políticas públicas vigentes y la efectiva protección de los derechos fundamentales de las y los adolescentes, entre ellos, el referido a la salud sexual y reproductiva. Así, con el apoyo técnico y financiero de la Oficina del Fondo de Población de las Naciones Unidas-UNFPA Perú, agencia del Sistema de Naciones Unidas, que como parte de su mandato promueve y defiende los derechos sexuales y derechos reproductivos de mujeres, las y los adolescentes y jóvenes; y en el marco del Convenio Marco de Cooperación entre la Defensoría del Pueblo y el UNFPA; se ha supervisado la situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional (Exp. N° 0008-2012-PI/ TC), que despenalizó las relaciones sexuales consentidas con las y los adolescentes, en servicios de salud y fiscalías de Ayacucho y Ucayali. 1 Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a 2011, Perú cuenta con una población proyectada de 29´797,694 personas, de las cuales 10´550,968 son menores de 18 años de edad; y, aproximadamente un tercio corresponde al grupo de 12 a 17 años. Capítulo I. Aspectos Generales del Documento 8 1.2 Competencia de la Defensoría del Pueblo De conformidad con los artículos 161º y 162º de la Constitución Política del Perú y el artículo 1° de la Ley Nº 26520, la Defensoría del Pueblo es un órgano autónomo que tiene por función defender los derechos fundamentales de la persona y de la comunidad; y, supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía. En tal sentido, es competencia de la Defensoría del Pueblo defender los derechos de los niños, niñas y las y los adolescentes, quienes de acuerdo con el Tribunal Constitucional, en su calidad de seres humanos, tienen todos los derechos, libertades y garantías sin discriminación de ninguna clase2. Esto se complementa con los deberes constitucionales asignados al Estado peruano de garantizar la plena vigencia de los derechos humanos – artículo 44° de la Constitución Política– y proteger especialmente al niño, niña y las y los adolescentes que se encuentren en situación de abandono –artículo 4° de la Constitución Política-. Asimismo, a la luz de lo establecido en el artículo 4° de la Constitución Política, el Tribunal Constitucional ha señalado que los niños, niñas y las y los adolescentes son sujetos –y no meramente objetos– de derechos, incluyendo todos los derechos consagrados en la Constitución y tratados internacionales ratificados por el Estado peruano. Asimismo, ha indicado la obligación del Estado en la adopción e implementación de políticas públicas de carácter prioritario, en materia de educación, salud, deporte, cultura, esparcimiento, seguridad pública, justicia, trabajo, producción y consumo hacia las niñas, niños, y las y los adolescentes; así como la adopción de planes especiales sobre temas enfocados hacia la infancia y la adolescencia (trata de personas, programas de adopción, trabajo infantil, entre otros)3. En armonía con todo lo anterior, la Defensoría del Pueblo ha asumido como una prioridad institucional promover el respeto y vigencia de los derechos de niñas, niños y las y los adolescentes. 1.3Objetivos Objetivo general El objetivo general del presente informe es analizar la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Exp. N° 0008-2012-PI/TC, en los servicios de salud del Ministerio de Salud que atienden a las y los adolescentes, y en la administración de justicia (fiscalías penales) en las regiones de Ayacucho y Ucayali. 2 3 Tribunal Constitucional. Sentencia recaída en el expediente N° 03247-2008-PHC/TC, de fecha 14 de agosto de 2008, fundamento jurídico 4. Tribunal Constitucional. Op. Cit. fundamento jurídico 10. 9 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional Objetivos específicos • Explicar el marco normativo que reconoce la obligación del Estado de proteger el derecho a la salud sexual y salud reproductiva, y el derecho al libre desarrollo de la personalidad de las y los adolescentes. • Identificar los principales problemas y debilidades en la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Exp. N° 0008-2012-PI/TC. • Contribuir a la adopción de medidas destinadas a suprimir barreras y a garantizar el derecho de las y los adolescentes a recibir una atención integral para su salud sexual y reproductiva, en cumplimiento de los estándares internacionales y de lo establecido en la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Exp. N° 0008-2012-AI/TC. 1.4Metodología El presente informe muestra los resultados de una investigación descriptiva4 sobre la situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional (Exp. N° 0008-2012-PI/TC), que despenalizó las relaciones sexuales consentidas con las y los adolescentes, en servicios de salud y fiscalías de Ayacucho y Ucayali. Para monitorear el nivel de implementación de la sentencia se han diseñado tres fichas (ver anexos): • Ficha A: cuestionario destinado a los servicios de salud. • Ficha B: cuestionario destinado a las fiscalías con competencias penales. • Ficha C: recojo de testimonios de adolescentes. 1.5 Justificación El Perú asumió una serie de compromisos a partir de lo acordado en el Programa de Acción de El Cairo (1994), como por ejemplo, facilitar a las y los adolescentes información y servicios que les ayuden a vivir su sexualidad de manera saludable; a protegerse contra los embarazos no planeados y las infecciones de transmisión sexual; que los servicios respeten los derechos de las y los adolescentes a la intimidad, confidencialidad y al consentimiento informado; así como proveer información, educación y asesoramiento para retrasar la formación temprana de una familia, la actividad sexual prematura y el primer embarazo. 4 Sobre el particular, “los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, – comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986). Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir”. Hernández, Roberto, Fernández-Collado, Carlos y Baptista, Pilar. Metodología de la Investigación. México D. F. Mc Graw Hill, 1997, p. 71. En: http://www.upsin.edu.mx/mec/digital/metod_invest.pdf. Capítulo I. Aspectos Generales del Documento 10 Luego de 20 años, el Consenso Regional de Montevideo sobre Población y Desarrollo, 2013, enfatiza dicha obligación estatal y recuerda a los estados la necesidad de implementar programas y servicios de salud sexual y reproductiva integrales, oportunos y de calidad para las y los adolescentes y jóvenes, con perspectiva de género, derechos humanos; intergeneracionales e interculturales; garantizando el acceso a métodos anticonceptivos modernos, seguros y eficaces; respetando el principio de confidencialidad y privacidad; y desarrollando estrategias intersectoriales para prevenir el embarazo adolescente . Con el propósito de fortalecer el trabajo que se viene realizando para garantizar los derechos fundamentales de las y los adolescentes, especialmente, los relacionados a su salud sexual y reproductiva, se considera necesario que los sectores con competencias en la materia, como son los servicios de salud y la administración de justicia (fiscalías), adopten las medidas necesarias para implementar lo establecido en la sentencia del Tribunal Constitucional y garantizar la efectiva vigencia de los derechos sexuales y derechos reproductivos de las y los adolescentes de 14 años en adelante. En ese sentido, la institucionalización sectorial de la sentencia del máximo tribunal debe ser asumida por estos sectores como una prioridad. En virtud de lo expuesto, es de especial interés para la Defensoría del Pueblo evaluar los niveles de implementación de dicho fallo en los servicios de salud y de justicia a fin de, a partir de la elaboración de un diagnóstico, identificar las medidas que permitan concretar la respuesta de estos sectores y garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes de 14 a 18 años. 1.6 Determinación de la muestra Para la determinación de las regiones en las que se realizó la supervisión defensorial se tomó en cuenta el Convenio Marco de Cooperación entre el Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA Perú y la Defensoría del Pueblo. En ese sentido, se seleccionaron dos regiones en las que ambas instituciones realizan labores, pero además donde las cifras de embarazo adolescente son altas. En efecto, en el Perú los indicadores de embarazo adolescente se mantienen elevados, e incluso se han incrementado en 2013, pues 13.9% de las mujeres entre 15 y 19 años de edad ya eran madres o estaban gestando por primera vez5. Al respecto, cabe mencionar que la problemática del embarazo adolescente es aún más compleja en determinadas regiones. Así, por ejemplo, los departamentos de Ayacucho y Ucayali presentan porcentajes muy por encima del promedio nacional. En el caso de Ayacucho, 22.2% fueron madres o estuvieron embarazadas antes de cumplir los 20 años y en Ucayali, 27.3%6. Surge entonces la necesidad de indagar por el proceso de implementación del fallo del Tribunal Constitucional N°00008-2012-PI/TC en los servicios de salud y de administración de justicia de estas dos regiones. 5 6 INEI. Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES. Nacional y Departamental 2013. Lima: INEI, 2013, p. 122. Ídem. 11 A. Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional Servicios de Salud • Criterios sugeridos para la muestra de los establecimientos de salud Se determinó supervisar 50% de los servicios de salud diferenciados para adolescentes (de 12 a 17 años 11 meses 29 días)7, desde centros de salud hasta hospitales, de la provincia de Huamanga en Ayacucho y de la provincia de Coronel Portillo en Ucayali. Dicho porcentaje es representativo y permite generalizar las conclusiones. Adicionalmente, se seleccionó la provincia de Cangallo en Ayacucho y la de Padre Abad en Ucayali. En ambas se decidió visitar 100% de los establecimientos de salud, considerando el reducido número que existe en ambas zonas. Cuadro N° 1 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA DE SERVICIOS DE SALUD EN AYACUCHO Y UCAYALI Ayacucho Ucayali Huamanga: 50% de servicios de salud diferenciados para las y los adolescentes (de 12 a 17 años 11 meses 29 días). Coronel Portillo: 50% de servicios de salud diferenciados para las y los adolescentes (de 12 a 17 años 11 meses 29 días). Provincia de Cangallo: 100% de establecimientos de salud Provincia Padre Abad: 100% de establecimientos de salud. Elaboración: Defensoría del Pueblo. Se consideró concentrar la supervisión en la capital de la región y en una provincia, teniendo en cuenta de distancias, conectividad y tiempo del que disponía el personal de las oficinas defensoriales para realizar el estudio. Cuadro N° 2 Establecimientos de salud supervisados en Ayacucho y Ucayali 7 Nombre establecimiento de salud Nivel de establecimiento Número de establecimientos Distrito Provincia Región Centro de Salud 7 de Junio Nivel 1 1 Manantay Coronel Portillo Ucayali Centro de Salud 9 de Octubre Nivel 1 1 Callería Coronel Portillo Ucayali NTS N° 034 - MINSA IDGSP-V.02 Norma Técnica de Salud para la atención integral de salud en la etapa de vida adolescente. 12 Capítulo I. Aspectos Generales del Documento Centro de Salud Aguaytía Nivel 1 1 Padre Abad Padre Abad Ucayali Centro de Salud Bellavista Nivel 1 1 Callería Coronel Portillo Ucayali Centro de Salud Campoverde Nivel 1 1 Campoverde Coronel Portillo Ucayali Centro de Salud Húsares del Perú Nivel 1 1 Yarinacocha Coronel Portillo Ucayali Centro de Salud Nuevo Paraíso Nivel 1 1 Callería Coronel Portillo Ucayali Centro de Salud San Alejandro Nivel 1 1 Irazola Padre Abad Ucayali Hospital Regional de Pucallpa Nivel 2 1 Callería Coronel Portillo Ucayali Centro de Salud Chuschi Nivel 1 1 Chuschi Cangallo Ayacucho Centro de Salud Pampa Cangallo Nivel 1 1 Los Morochucos Cangallo Ayacucho Centro de Salud Pomabamba Nivel 1 1 María Parado de Bellido Cangallo Ayacucho Centro de Salud Quinua Nivel 1 1 Quinua Huamanga Ayacucho Centro de Salud Vinchos Nivel 1 1 Vinchos Huamanga Ayacucho Centro de Salud San Juan Bautista Nivel 1 1 San Juan Bautista Huamanga Ayacucho CLAS Belén Nivel 1 1 Ayacucho Huamanga Ayacucho Hospital de Apoyo Cangallo Nivel 2 1 Cangallo Cangallo Ayacucho Hospital de Apoyo Jesús Nazareno Nivel 2 1 Jesús Nazareno Huamanga Ayacucho Hospital Regional de Ayacucho Nivel 2 1 Ayacucho Huamanga Ayacucho Total Fuente: Ficha A. Elaboración: Defensoría del Pueblo. 19 13 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional • Niveles de atención, complejidad y categorías de los establecimientos de salud Para el desarrollo de la presente supervisión se consideró pertinente conocer cómo se organizan los servicios de salud para atender a la población adolescente, de acuerdo con su nivel de complejidad y recursos disponibles; y qué les corresponde ofertar a las y los adolescentes (población comprendida entre los 12 y 17 años, 11 meses y 29 días), en el marco de las Normas Técnicas del Ministerio de Salud: consultorios exclusivos, horarios diferenciados, centros de desarrollo juvenil y espacios de escucha. Esta información permitiría aplicar los instrumentos de recojo de información y las entrevistas con funcionarios/as, teniendo en cuenta el nivel de complejidad y la categoría de los establecimientos. En el cuadro 3 se presenta el detalle de las obligaciones correspondientes a los diferentes niveles de atención en materia de salud de las y los adolescentes Cuadro N° 3 Organización de los servicios de salud para la atención integral de adolescentes Niveles de atención Complejidad 1° y 2° nivel de complejidad Categorías Descripción de servicios para adolescentes I-1 y I-2 Adecuar el horario de su ambiente multifuncional y ofrecer atención en horarios diferenciados, según demanda y disponibilidad de recursos. Ambientes exclusivos para atención diferenciada. Ofrecen orientación, consejería y deben adecuar infraestructura. Primer nivel de atención 3° y 4° nivel de complejidad I-3 y I-4 Áreas prioritarias de atención: crecimiento y desarrollo, la salud sexual y reproductiva, salud mental, salud bucal, prevención y tratamiento de morbilidad prevalente. 14 Capítulo I. Aspectos Generales del Documento Ambientes exclusivos para atención diferenciada. Ofrece orientación, consejería y deben adecuar infraestructura. Segundo nivel de atención Tercer nivel de atención 5° y 6° nivel de complejidad 7° y 8° nivel de complejidad II-1 y II-2 III-1 y III-2 Áreas prioritarias de atención: crecimiento y desarrollo, salud sexual y reproductiva, salud mental, salud bucal, prevención y tratamiento de morbilidad prevalente. Ambientes diferenciados para la atención de orientación, consejería integral, consulta externa, emergencia y hospitalización. Fuente: NTS N° 034 - MINSA IDGSP-V.02 Norma Técnica de Salud para la Atención integral de salud en la etapa de vida adolescente. Elaboración: Defensoría del Pueblo. • Ficha de supervisión (recojo de información) Para la construcción de las fichas de supervisión, se tomaron como referencia los siguientes documentos: − Resolución Ministerial N° 503-2012/MINSA (15 de junio de 2012), que aprueba la NTS N°095-MINSA/DGSP-V-01 Norma Técnica de Salud Criterios y estándares de evaluación de servicios diferenciados de atención integral de salud para adolescentes; − Resolución Ministerial N°536-2005/MINSA (14 de julio de 2005), que aprueba la Norma Técnica N°032-MINSA/DGSP-V01 de Planificación Familiar; y, − Sentencia N° 00008-12-PI/TC, que reconoce la libertad sexual de las y los adolescentes como parte de su derecho al libre desarrollo de la personalidad y coloca en el Estado la principal obligación de no interferir desproporcionadamente (párrafos 22 y 23), y el derecho de las y los adolescentes a la información, la salud y a la intimidad en la esfera de su libertad sexual (párrafos 87, 88 y 92). 15 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional Sobre la base de los documentos señalados, se diseñó un cuestionario de entrevista orientado a evaluar el conocimiento de las/os profesionales que prestan los servicios de salud sexual y salud reproductiva para las y los adolescentes, los procesos, las condiciones de infraestructura y el equipamiento del establecimiento de salud (ver anexo 1). B. Fiscalías • Criterio sugerido para la muestra de las fiscalías penales y mixtas Se determinó supervisar 100% de servicios de administración de justicia penal (fiscalías penales y mixtas) existentes en las ciudades de Huamanga y Cangallo en Ayacucho; y, Coronel Portillo y Padre Abad en Ucayali. Cuadro N° 4 Fiscalías provinciales penales y mixtas de Ayacucho Fiscalía Número de fiscalías % 1ra Fiscalía Provincial Penal Huamanga 1 12.5 2da Fiscalía Provincial Penal Huamanga 1 12.5 3ra Fiscalía Provincial Penal Huamanga 1 12.5 4ta Fiscalía Provincial Penal Huamanga 1 12.5 5ta Fiscalía Provincial Penal Huamanga 1 12.5 6ta Fiscalía Provincial Penal Huamanga 1 12.5 7ma Fiscalía Provincial Penal Huamanga 1 12.5 Fiscalía Provincial Mixta Cangallo 1 12.5 Total 8 100.0 Fuente: Ficha B. Elaboración: Defensoría del Pueblo. 16 Capítulo I. Aspectos Generales del Documento Cuadro N° 5 Fiscalías provinciales penales de Ucayali Fiscalía Número de fiscalías % 1ra Fiscalía Provincial Penal de Coronel Portillo 1 25.0 2da Fiscalía Provincial Penal de Coronel Portillo 1 25.0 3ra Fiscalía Provincial Penal de Coronel Portillo 1 25.0 4ta Fiscalía Provincial Penal de Coronel Portillo 1 25.0 Total 4 100.0 Fuente: Ficha B. Elaboración: Defensoría del Pueblo. • Ficha de supervisión (recojo de información) Para la construcción de las fichas de supervisión, se tomó como referencia la sentencia N° 00008-12-PI/TC, que reconoció que las y los adolescentes (de más de 14 años y menos de 18 años) son titulares del derecho a la libertad sexual, como manifestación de su derecho al libre desarrollo de la personalidad. Cabe indicar que el Tribunal Constitucional declaró que el artículo 173° inciso 3) del Código Penal, penalizaba las relaciones sexuales consentidas de las personas mayores de 14 años y menores de 18 años de edad es inconstitucional, porque sancionaba indistintamente todo tipo de relación sexual con las y los adolescentes, sin importar en absoluto el consentimiento que pudieran expresar en tanto titulares del derecho a la libertad sexual como manifestación de su derecho al libre desarrollo de la personalidad. Asimismo, mediante esta sentencia, el TC reconoció que las relaciones sexuales consentidas con las y los adolescentes no son delito, ni infracción a la ley penal. Expulsando del ordenamiento jurídico el inciso 3 del artículo 173° del Código Penal. A partir de lo señalado, se construyó la ficha de supervisión orientada a evaluar el nivel de implementación de la referida sentencia en los servicios de salud y en las fiscalías penales, y su difusión entre los proveedores de salud y los operadores de justicia (ver anexo 2). 17 C. Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional Percepciones de adolescentes La participación no es solo un principio fundamental de la Convención sobre los Derechos del Niño, sino también una condición sine qua non para el fortalecimiento y legitimación de la democracia. Conforme lo ha señalado el Comité de los Derechos del Niño en su Observación General N°12 El derecho del niño a ser escuchado: “Los Estados partes deben garantizar que el niño pueda expresar sus opiniones en todos los asuntos que lo afecten, lo que representa una segunda condición para este derecho: el niño debe ser escuchado si el asunto que se examina afecta al niño. Esta condición básica debe ser respetada y comprendida ampliamente8”. En ese marco, en los procesos de supervisión realizados por la Defensoría del Pueblo como parte de la metodología de trabajo, se recoge la voz de los actores involucrados; por lo que no se trata solo de entrevistar a los operadores de los servicios de salud y administradores de justicia, sino de incluir los dichos, percepciones y opiniones de las y los adolescentes, ya sea en su calidad de usuarios directos de los servicios de salud o de manera indirecta en las instituciones educativas (ver anexo 3). Cuadro N° 6 Establecimientos (salud/educación) en los que se entrevistó a adolescentes 8 Nombre establecimiento (salud/educación) Número de adolescentes % Centro de Salud San Juan Bautista 2 6.1 Hospital de Apoyo Jesús Nazareno 2 6.1 Hospital Regional de Ayacucho 2 6.1 3 9.1 Colegio Margarita 1 3.0 Colegio Nacional de Yarinacocha 1 3.0 IE APPY 3 9.1 IE Cangallo 2 6.1 IE El Trebol 1 3.0 IE Guadalupe 1 3.0 IEP José de San Martín 5 15.2 IEP Leonardo Da Vinci 1 3.0 IEP Mariano Bellido Pomabamba 2 6.1 51° periodo de sesiones. Ginebra, 25 de mayo a 12 de junio de 2009. 18 Capítulo I. Aspectos Generales del Documento IEP Mariscal Cáceres Ayacucho 3 9.1 IEP Ramón Castilla 2 6.1 Libertad de América 2 6.1 Total 33 100.0 Fuente: Ficha C. Elaboración: Defensoría del Pueblo. Cuadro N° 7 Adolescentes entrevistados por región Región Número de adolescentes % Ayacucho 23 69.7 Ucayali 10 30.3 Total 33 100.0 Elaboración: Defensoría del Pueblo. En total se entrevistó a 33 adolescentes, 23 en Ayacucho y 19 en Ucayali; cuyas edades fluctúan en un rango de 14 y 18 años; y uno de 19 años. Cuadro N° 8 Edad de las y los adolescentes entrevistados Edad Número de adolescentes % 14 3 9.1 15 8 24.2 16 9 27.3 17 7 21.2 18 5 15.2 19 1 3.0 Total 33 100.0 Elaboración: Defensoría del Pueblo. 19 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional 1.7Estructura Este informe se divide en cuatro capítulos. El capítulo I da cuenta de los aspectos generales tomados en cuenta para el desarrollo de la presente supervisión. Especialmente los antecedentes, las competencias institucionales y la metodología utilizada. En el capítulo II se efectúa un análisis del marco normativo internacional y nacional sobre la protección de los derechos fundamentales a la salud sexual y salud reproductiva y al libre desarrollo de la personalidad de las y los adolescentes. El capítulo III analiza la sentencia del Tribunal Constitucional que despenalizó las relaciones sexuales consentidas con las y los adolescentes entre 14 y menos de 18 años (Exp. N° 0008-2012-PI/TC), especialmente los alcances para el sector de salud y la administración de justicia. El capítulo IV da cuenta de los principales resultados sobre la base de la información obtenida durante las visitas de supervisión defensorial en los servicios de salud y en las fiscalías penales, mixtas o corporativas, seleccionados en Ayacucho y Ucayali. De manera especial, se indaga por el conocimiento de la sentencia, el nivel de cumplimiento, las barreras identificadas y las medidas propuestas por los actores. En este mismo capítulo se recoge la opinión de las y los adolescentes entrevistados en los establecimientos de salud y en las instituciones educativas, sobre el fallo del Tribunal Constitucional y su implementación en los servicios de salud y justicia. El informe contiene también las conclusiones formuladas por la Defensoría del Pueblo a las entidades competentes para contribuir a fortalecer el derecho a la salud sexual y salud reproductiva de las y los adolescentes. CAPÍTULO II LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES A LA SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA Y AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DE LAS Y LOS ADOLESCENTES 2.1 El derecho a la salud sexual y salud reproductiva de las y los adolescentes 2.1.1 Marco normativo internacional del derecho a la salud sexual y salud reproductiva de las y los adolescentes El derecho a la salud está reconocido, entre otros instrumentos internacionales, en el artículo 24° de la Convención de los Derechos del Niño, que señala que los Estados reconocen el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de enfermedades y la rehabilitación de la salud. En el caso de las y los adolescentes, la protección del derecho a la salud por parte del Estado ha de ser mayor, pues se encuentran en proceso de formación. Cabe precisar que, la salud sexual y reproductiva se conciben como un elemento que forma parte del derecho a la salud; tal como lo ha precisado el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC)9. En efecto, dicho Comité señala que “el derecho a la salud no debe entenderse como un derecho a estar sano. El derecho a la salud entraña libertades y derechos. Entre las libertades figura el derecho a controlar su salud y su cuerpo, con inclusión de la libertad sexual y genésica, y el derecho a no padecer injerencias, como el derecho a no ser sometido a torturas ni a tratamientos y experimentos médicos no consensuales ( )”10. La salud reproductiva ha sido definida como el “estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia”11. Mientras que, de acuerdo con lo señalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud sexual es “la integración de los aspectos somáticos, emocionales, intelectuales, sociales y culturales del ser sexual de manera de enriquecer positivamente y fortalecer la personalidad, la comunicación y el amor. Además comprende, el ser capaz de disfrutar y controlar el comportamiento sexual libre del miedo, la vergüenza, la culpabilidad, las falsas creencias y otros factores sicológicos que 9 10 11 CDESC. Observación General N° 14: El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (2000). Párrafo 11. Ibid. Ob. Cit. Párrafo 8. Cap. VII. Derechos reproductivos y salud reproductiva de la Plataforma de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo que se llevó a cabo en El Cairo, del 5 al 13 de setiembre de 1994. 21 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional inhiben la respuesta sexual y perjudican las relaciones sexuales. Asimismo, incluye estar libre de problemas orgánicos, enfermedades y dificultades que interfieran con las funciones sexuales”12. Por otro lado, el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994) suscrito por 179 países, entre ellos el Estado peruano, establece que es necesario facilitar a las y los adolescentes información y servicios que les ayuden a vivir su sexualidad de manera saludable y a protegerse contra los embarazos no planeados, las infecciones de transmisión sexual y el riesgo subsiguiente de la infecundidad13. Además, señala que, de una manera coherente con la capacidad de evolución de las y los adolescentes, los países deben asegurar que los programas y las actitudes de los proveedores de salud no limiten su acceso a servicios apropiados y a la información que requieran. En ese contexto, deben eliminar los obstáculos jurídicos y normativos que impiden el suministro de información y servicios de salud reproductiva a adolescentes14. A 20 años de la Conferencia de El Cairo, si bien se reconocen avances en la implementación de su programa en el país, persisten deficiencias en su ejecución que dan lugar a que, por ejemplo, los embarazos adolescentes sigan siendo altos y se hayan incrementado en algunas zonas15. Es en este contexto que en 2013 los países de la región suscribieron el Consenso de Montevideo16 y acordaron priorizar la implementación de programas y servicios de salud sexual y reproductiva integrales, oportunos y de calidad para las y los adolescentes y jóvenes, con perspectiva de género, derechos humanos, intergeneracionales e interculturales; garantizar el acceso a métodos anticonceptivos modernos, seguros y eficaces, respetando la confidencialidad y privacidad; fortalecer políticas y programas para evitar la deserción escolar de las adolescentes embarazadas y las madres jóvenes; y desarrollar estrategias intersectoriales para prevenir el embarazo adolescente17. A su vez, el CDESC interpretó el derecho a la salud, como inclusivo y que no solo abarca la atención de salud oportuna y apropiada, sino también los principales factores determinantes de la salud (acceso a la educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y reproductiva)18. Señaló, además, la obligación de los Estados de abstenerse de censurar, ocultar o desvirtuar intencionalmente la información relacionada con la salud, como 12 13 14 15 16 17 18 En: http://www.prosaludchile.org/es_salud_sexual_y_reproductiva.php, visitada el 13 de diciembre de 2008. Naciones Unidas. Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. El Cairo, 5 a 13 de setiembre de 1994. Nueva York 1995. Párrafo 7.41. Ibid. Op. Cit. Párrafo 7.45. Según datos de la ENDES 2013, 13.9% de las mujeres peruanas entre 15 y 19 años de edad ya son madres o están gestando por primera vez. Los mayores porcentajes se presentan en mujeres sin educación (56.7 %), las que residen en la selva (23.7%), las que se encuentran en el quintil inferior de riqueza (23.9%) y las que viven en área rural (20.3%). Esta realidad, que se mantiene invariable a lo largo de la última década, incrementa los riesgos en la salud, trae consecuencias en el desarrollo personal y educativo de las y los adolescentes. Los representantes de los países participantes en la primera reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y El Caribe, celebrada en Montevideo del 12 al 15 de agosto de 2013, suscribieron el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, en el que se fija su posición con respecto a la agenda del Programa de Acción de El Cairo y la consecución de esta agenda luego de 2015. Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. Acuerdo 12. CDESC. El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), Observación General 14, 11 de agosto de 2000. Párrafo. 11. Capítulo II. La Protección de los Derechos Fundamentales 22 métodos de anticoncepción (incluida la educación sexual y la información al respecto), así como impedir la participación del pueblo en los asuntos relacionados con la salud19. Por su parte, el Comité de los Derechos de Niño ha establecido el deber de los Estados de brindar a las y los adolescentes el acceso a información sobre el daño que puede causar los embarazos precoces. Igualmente, que a las niñas y adolescentes embarazadas se les deberían proporcionar servicios de salud adecuados a sus derechos y necesidades particulares20. En conclusión, la salud sexual y reproductiva está comprendida y protegida desde el campo del derecho a la salud, conforme a lo señalado por el CDESC21. Asimismo, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha reconocido que la salud sexual y reproductiva son elementos esenciales del derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, instando a los Estados que la protejan y promuevan22. Son también relevantes las observaciones formuladas por diversos órganos de expertos de las Naciones Unidas, que se han pronunciado por la necesidad de proteger a la salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes. Así, tenemos que el CDESC, mediante su Observación General N° 14: “El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud”, ha señalado que: “Los Estados Partes deben proporcionar a los adolescentes un entorno seguro y propicio que les permita participar en la adopción de decisiones que afectan a su salud, adquirir experiencia, tener acceso a información adecuada, recibir consejos y negociar sobre las cuestiones que afectan su salud. El ejercicio del derecho a la salud de los adolescentes depende de una atención respetuosa de la salud de los jóvenes que tiene en cuenta la confidencialidad y la vida privada y prevé el establecimiento de servicios adecuados de salud sexual y reproductiva”23. El Comité de los Derechos del Niño se ha pronunciado en dos oportunidades. En la Observación General N° 4: “La salud y el desarrollo de los adolescentes en el contexto de la Convención sobre los Derechos del Niño”, manifestó que “los Estados Partes deben proporcionar servicios de salud que estén adecuados a las especiales necesidades y derechos humanos de todos los adolescentes, prestando atención a la atención primaria de salud que debe incluir servicios 19 20 21 22 23 CDESC. El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), Observación General 14, 11 de agosto de 2000. Párrafo. 34. Naciones Unidas, Comité sobre los Derechos del Niño, Observación General No. 4. CDESC. Observación General N° 14: El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (2000). Párrafo 11. Resolución 2003/28 de la Comisión de Derechos Humanos: El derecho de toda persona al disfrute de más alto nivel posible de salud física y mental. Recomendación 6. CDESC. Observación General N° 14: El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (2000). Párrafo 23. 23 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional adecuados a las necesidades de los adolescentes, concediendo especial atención a su salud sexual y reproductiva y a la salud mental”24. En la Observación General N° 15: “El derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud”, dicho Comité señaló que “en vista de las altas tasas mundiales de embarazo en la adolescencia y de los consiguientes riesgos de morbilidad y mortalidad, los Estados han de velar porque los sistemas y servicios sanitarios puedan atender las necesidades de los adolescentes en materia de salud sexual y reproductiva, incluso mediante servicios de planificación familiar y aborto en condiciones de seguridad. Los Estados deben procurar que las niñas puedan tomar decisiones autónomas y fundamentadas sobre su salud reproductiva”25. Adicionalmente, el Comité de los Derechos del Niño ha afirmado que “la educación en materia de salud sexual y reproductiva debe hacer referencia a la conciencia de uno mismo y del propio cuerpo, incluidos aspectos anatómicos, fisiológicos y emocionales, y ha de estar al alcance de todos los niños, varones o hembras. Su contenido debe guardar relación con la salud y el bienestar sexuales, por ejemplo, mediante información sobre los cambios corporales y los procesos de maduración, y ha de estar concebido para que los niños puedan recabar conocimientos sobre la salud reproductiva y la prevención de la violencia basada en género y adopten un comportamiento sexual responsable”26. En esa medida, los Estados deben brindar las facilidades necesarias para que las y los adolescentes puedan ejercer su derecho a la salud sexual y reproductiva de manera responsable, lo que implica recibir información adecuada, atención y acceso a servicios adecuados pero también una oportuna educación sexual. Sobre este particular, cabe precisar que las Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño son mandatos obligatorios para el Estado peruano, porque representan síntesis de años de experiencia en el examen de informes provenientes de los Estados y del diálogo con sus representantes. Asimismo, permiten interpretar o aclarar el contenido, alcance o valor jurídico de una disposición incluida en la Convención de los Derechos del Niño27. Por tanto, los Estados firmantes de la Convención sobre los Derechos del Niño, entre ellos, el peruano, deben tener en cuenta sus observaciones. Tanto el CDESC como el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas han formulado recomendaciones específicas al Estado peruano en materia de salud sexual y reproductiva de adolescentes. En las Observaciones finales del CDESC (mayo de 2012), se le recomienda de manera expresa que “redoble sus esfuerzos para reducir la alta tasa de embarazos de adolescentes y asegurar la accesibilidad y disponibilidad de los servicios de salud sexual y reproductiva, con 24 25 26 27 Comité de Derechos del Niño. Observación General N° 4: La salud y el desarrollo de los adolescentes en el contexto de la Convención sobre los Derechos del Niño (2003). Párrafo 41a. Comité de Derechos del Niño. Observación General N° 15: El derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud (2013). Párrafo 56. Ibid. Ob. Cit. Párrafo 60. O´Donnell Daniel. Derecho Internacional de los derechos humanos. Normativa, jurisprudencia y doctrina de los sistemas universal e interamericano. Bogotá. Oficina Regional para la América Latina y El Caribe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2007, pp. 26-31. Capítulo II. La Protección de los Derechos Fundamentales 24 inclusión de la atención del parto, los servicios institucionales de natalidad y los anticonceptivos de emergencia, especialmente en las zonas rurales”. También que se modifique el Código Penal para despenalizar las relaciones sexuales consentidas entre las y los adolescentes y los abortos en los casos de embarazos resultantes de violaciones. Y que establezca un protocolo nacional que regule la práctica de abortos terapéuticos28. El Comité de los Derechos del Niño, en sus Observaciones Finales del año 2000, le expresó su preocupación por “la frecuencia de embarazos en la adolescencia, así como por el acceso insuficiente de los adolescentes a los servicios de educación y asesoramiento en materia de salud reproductiva”29. Por ello, recomendó que “se hagan esfuerzos para crear servicios especiales de asesoramiento para niñas y niños, así como de atención y rehabilitación para las y los adolescentes”30. En sus Observaciones Finales del año 2006, nuevamente el Comité de los Derechos del Niño reiteró su preocupación por “la elevada tasa de embarazos adolescentes y (…) la falta de servicios de salud sexual y reproductiva adecuados”31. En ese sentido, precisó que “El Comité recomienda al Estado Parte que, teniendo en cuenta la observación general del Comité sobre la salud y el desarrollo de los adolescentes en el contexto de la Convención (CRC/GC/2003/4), garantice el acceso a los servicios de salud reproductiva a todos los adolescentes y lleve a cabo campañas de sensibilización para informar plenamente a los adolescentes sobre sus derechos en materia de salud reproductiva y, en particular, sobre la prevención de las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos precoces. Además, el Estado Parte debe adoptar todas las medidas posibles para hacer frente al fallecimiento de niñas adolescentes a causa del aborto”32. Cabe precisar que, próximamente, el Comité de los Derechos del Niño revisará el Cuarto y Quinto Informe del Estado Peruano sobre el cumplimiento de las obligaciones de la Convención sobre los Derechos del Niño. Así, expresará sus sugerencias y recomendaciones sobre el nivel de cumplimiento, de acuerdo con lo establecido en su artículo 45º. Resulta de suma transcendencia que el Comité no se vea en la obligación de reiterar las recomendaciones ya formuladas en materia de salud sexual y reproductiva sino, más bien, que verifique su ejercicio pleno. 2.1.2 Marco normativo nacional del derecho a la salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes El derecho a la salud está reconocido en el artículo 7° de la Constitución Política del Perú33. De manera más específica el artículo 6° alude a la maternidad y paternidad responsables, al derecho 28 29 30 31 32 33 CDESC a los informes periódicos combinados (segundo a cuarto) del Perú (E/C.12/PER/2-4). 2 y 3 de mayo de 2012 (E/C.12/2012/SR.6 a 8), 18 de mayo de 2012. Párrafo 21. Comité de Derechos del Niño. Observaciones Finales al Segundo Informe del Estado peruano. CRC/C/15/Add.120 del 22 de febrero del 2000. Párrafo 24. Ídem. Comité de Derechos del Niño. Observaciones finales al Tercer informe del Estado peruano. CRC/C/PER/CO/3 del 14 de marzo de 2006. Párrafo 52. Ibid. Op. Cit. Párrafo 53. El artículo 7° de la Constitución Política establece que “todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. (…)”. 25 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional de las familias y de las personas a decidir; y coloca en el Estado la obligación de asegurar los programas de educación, información y el acceso a los medios34. Por otra parte, el artículo 3° de la Constitución establece que “la enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no excluye los demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno”. En ese sentido es posible afirmar que no es necesario que los derechos fundamentales estén previstos de manera expresa en el catálogo para ser reconocidos dentro de nuestro ordenamiento jurídico. Por tanto, aunque el derecho a la salud sexual y la salud reproductiva no se encuentra expresamente reconocido en la Constitución Política, debe ser ejercido por las personas y protegido por el Estado. A nivel jurisprudencial, el Tribunal Constitucional ha ido desarrollando el contenido del derecho a la salud. Así, ha señalado que comprende “la facultad que tiene todo ser humano de mantener la normalidad orgánica funcional, tanto física como mental, y de restablecerse cuando se presente una perturbación en la estabilidad orgánica y funcional de su ser, lo que implica, por tanto, una acción de conservación y otra de restablecimiento; acciones que el Estado debe proteger tratando de que todas las personas, cada día, tengan una mejor calidad de vida, para lo cual debe invertir en la modernización y fortalecimiento de todas las instituciones encargadas de la prestación del servicio de salud, debiendo adoptar políticas, planes y programas en ese sentido”35. Asimismo, ha señalado expresamente que “es claro que algunas de las más importantes manifestaciones del derecho a la salud se relacionan con el ámbito sexual y reproductivo, es decir, con aquellas propiedades, entre otras, que permiten al hombre y la mujer el ejercicio normal de su actividad sexual, la protección de su integridad física y psíquica, la autodeterminación en cuanto a las posibilidades de reproducción, la atención médica pre y post natal (atenciones de salud que permiten los embarazos y los partos sin riesgos independientemente de sus condición social o ubicación geográfica), así como relacionado con los derechos a la información y a la educación, el acceso rápido y eficaz a educación sexual”36. Es decir, en el Perú, el derecho a la salud sexual y reproductiva es una dimensión del derecho a la salud y está protegido y reconocido como tal. En consecuencia, el Estado peruano mediante la Ley N° 28983, Ley de Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, ha señalado expresamente, entre los lineamientos del Poder Ejecutivo, gobiernos regionales y gobiernos locales, la obligación de “garantizar el derecho a la salud en cuanto a disponibilidad, calidad, aceptabilidad y accesibilidad a los servicios, con 34 35 36 El artículo 6° de la Constitución Política establece que “La política nacional de población tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y maternidad responsables. Reconoce el derecho de las familias y de las personas a decidir. En tal sentido, el Estado asegura los programas de educación y la información adecuados y el acceso a los medios, que no afecten la vida o la salud...”. Sentencia de fecha 20 de abril del 2004, recaída en el Exp. N° 2945-2003-AA/TC. FJ 28. Sentencia de fecha 12 de diciembre de 2012, recaída en el Exp. N° 0008-2012/TC. FJ 85. Capítulo II. La Protección de los Derechos Fundamentales 26 especial énfasis de los derechos sexuales y reproductivos, la prevención del embarazo adolescente y, en particular, el derecho a la maternidad segura”37. Además, ha desarrollado normativas sectoriales como la Norma Técnica de Planificación Familiar N°032-MINSA/DGSP-V.01 (Resolución Ministerial N°536-2005/MINSA, 14 de julio de 2005) y la Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud en la Etapa de Vida Adolescente (Resolución Ministerial N°973-2012/MINSA, 7 de diciembre de 2012, que aprueba la NTS N° 034-MINSA/DGSP-V.02). Asimismo, se ha aprobado el Plan Nacional Multisectorial para la Prevención del Embarazo Adolescente 2013-202138, cuya cuarta meta sostiene que la tasa de maternidad adolescente debe reducirse a 20%, incrementando en 50% el uso actual de métodos anticonceptivos modernos en las y los adolescentes sexualmente activas/os y en madres adolescentes; el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012-2021, que tiene como objetivo general reducir en 20% la prevalencia del embarazo adolescente e incrementar en 50% el uso de métodos anticonceptivos modernos en las y los adolescentes sexualmente activas/os; y el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017, que tiene como meta incrementar al 30% la oferta pública de servicios de atención diferenciada para adolescentes en salud sexual y reproductiva, y reducir el embarazo en 1.3% en el área urbana y 4.3% en el área rural. Sin embargo, como se ha señalado inicialmente, subsisten en el ordenamiento interno disposiciones normativas sujetas a interpretaciones disímiles que no guardan coherencia con este marco evolutivo de reconocimiento y protección de los derechos humanos de las y los adolescentes y que han venido operando como barreras legales para el acceso a la información, servicios e insumos; particularmente, cuando se trata de sus derechos sexuales y reproductivos. En virtud a ello, la agenda legislativa nacional intenta recoger algunas recomendaciones de los comités monitores de los pactos y tratados internacionales de derechos humanos, para mejorar los marcos normativos nacionales, revertir las barreras legales y asegurar la vigencia y respeto de los derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes39. 2.2 El derecho al libre desarrollo de la personalidad de las y los adolescentes40 El Tribunal Constitucional en su fallo recaído en el Exp. N° 0008-2012-PI/TC, reconoce la libertad sexual de las y los adolescentes como una expresión de su derecho al libre desarrollo de la personalidad. 37 38 39 Artículo 6° inciso i), de la Ley N° 28983, Ley de Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, publicado el 16 de marzo de 2007 en el Diario Oficial El Peruano. Aprobado mediante Decreto Supremo N° 0012-2013-SA, publicado el 7 de noviembre de 2013. Proyecto de Ley 727/2011-CR, propone modificar el artículo 21° del Código de los Niños y Adolescentes, para que la atención integral de salud de las y los adolescentes mayores de 14 años les garantice acceso a información, orientación y servicios de salud sexual y reproductiva; Proyecto de Ley 2443/2012-CR, propone modificar el artículo 4° de la Ley General de Salud, para que las y los adolescentes mayores de 14 años puedan acceder a información sobre métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual, así como atención oportuna en caso de gestación temprana y de infecciones por contagio sexual; y, de manera más integral, el Proyecto de Ley 495/2011-CR que propone un Nuevo Código de los Niños, Niñas y Adolescentes, cuyo texto original contiene una serie de innovaciones. Especialmente relevante es el artículo 27°, que señala que las y los adolescentes mayores de 14 años tienen derecho a acceder a información, orientación y servicios de salud sexual y reproductiva. Incluso las niñas y adolescentes madres menores de 14 años; y que el Estado debe garantizar servicios y programas de atención de salud sexual y reproductiva a las y los adolescentes mayores de 14 años; gratuitos, accesibles y confidenciales. 27 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional Este derecho se encuentra consagrado en el artículo 2° inciso 1 de la Constitución Política de 1993. De acuerdo con el Tribunal Constitucional, “el derecho al libre desarrollo garantiza una libertad general de actuación del ser humano en relación con cada esfera de desarrollo de la personalidad. Es decir, de parcelas de libertad natural en determinados ámbitos de la vida, cuyo ejercicio y reconocimiento se vinculan con el concepto constitucional de persona como ser espiritual, dotada de autonomía y dignidad, y en su condición de miembro de una comunidad de seres libres”41. Una de estas parcelas de “libertad natural” es el ejercicio de la sexualidad. Como lo señala el Tribunal Constitucional, “una de las facetas en las que se ve plasmado el derecho al libre desarrollo de la personalidad es la sexualidad del ser humano, la cual debe verse de una manera integral teniendo en cuenta, por tanto, el aspecto corporal o físico. De este modo, la relación sexual es una de las principales manifestaciones de la sexualidad. De ahí que pueda considerarse que uno de los aspectos que conforman el desarrollo de una vida en condiciones dignas sea la posibilidad de tener relaciones sexuales”42. Entonces, en la medida en que las y los adolescentes son sujetos de derecho, también les corresponde ejercer libremente su sexualidad, como manifestación del derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad y teniendo en cuenta que la sexualidad es un componente integral de la salud de todo ser humano. Esta afirmación no implica exponerlos a situaciones de abuso, porque el propio ordenamiento jurídico establece diversos mecanismos de protección en este tipo de casos, entre ellos la norma penal. Sin embargo, a partir de la criminalización de las relaciones sexuales consentidas con adolescentes de 14 años de edad en adelante, dispuesta por el inciso 3 del artículo 173° del Código Penal, modificado por la Ley N° 28704, se impedía el ejercicio de su sexualidad, limitando su derecho al libre desarrollo de la personalidad y desconociendo su calidad de sujetos de derecho. Complementariamente, debe señalarse que solo en el Perú se limitaba de manera tan grave la capacidad de las y los adolescentes para sostener relaciones sexuales, en comparación con otros ordenamientos jurídicos: “(…) Así, por ejemplo, en la legislación penal española (artículo 181° inciso 2 del CP), venezolana (artículo 375° del CP), mexicana (artículo 261° del CP), chilena (artículo 361° y 363° del CP), costarricense (artículo 156° del CP), cubana (artículo 298° del CP), hondureña (artículo 140° del CP), el límite mínimo para consentir las relaciones sexuales es doce (12) años. En la legislación penal argentina (artículo 119° del CP) solo se protege la libertad sexual de modo absoluto hasta los trece (13) años. El límite de catorce (14) solo es compartido por legislaciones alemana (artículo 176° del CP), brasileña (artículo 217° del CP), colombiana (artículo 208° del CP), ecuatoriana (artículo 512° del CP) y portuguesa (artículo 172° del CP)43. 40 41 42 43 Tomado de Informe de Adjuntía N° 020-2012-ANA/DP, resultado de la investigación defensorial realizada en cumplimiento del artículo 17° de la Ley N° 26520, Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, en el caso de la inconstitucionalidad del inciso 3 del artículo 173° del Código Penal, modificado por la Ley N° 28704. De fecha 10 de julio de 2012, pp. 9-10. STC. Exp. N° 2868-2004-AA/TC, fundamento jurídico N° 14. STC. Exp. N° 1575-2007-HC/TC, fundamento jurídico N° 23. Castillo Alva, José Luis. La muerte de la sexualidad en los adolescentes. La Ley N° 28704 y la irresponsabilidad del legislador. En Actualidad Jurídica. Gaceta Jurídica N° 149. Lima, 2006, p. 16. CAPÍTULO III LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL QUE DESPENALIZÓ LAS RELACIONES SEXUALES CONSENTIDAS CON LAS Y LOS ADOLESCENTES ENTRE 14 Y 18 AÑOS (Exp. N° 0008-2012-PI/TC) 3.1 Antecedentes de la sentencia (Exp. N° 0008-2012-PI/TC) En abril de 2006, se publicó la Ley N° 28704 que modificó el artículo 173°, numeral 3, del Código Penal, sancionando con pena privativa de libertad de 25 a 30 años a aquel que haya tenido “acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal [u] otros actos análogos” con una/un adolescente cuya edad fluctúe entre 14 y 18 años. Esta redacción del tipo penal provocó que sea susceptible de aplicarse incluso en el caso de relaciones sexuales consentidas44. Asimismo, instauró una serie de medidas restrictivas para la atención en temas de salud sexual, embarazo y partos de adolescentes, para la que se requería la presencia de efectivos policiales e investigaciones de oficio. Las adolescentes embarazadas y los padres adolescentes (algunas veces retenidos), temían reconocer a sus hijos45 y se generó temor y desconfianza hacia los prestadores de salud46. Además, se extendió entre los profesionales de salud la percepción de que cualquier embarazo adolescente era producto de una violación, por lo que, en aplicación del artículo 30° de la Ley General de Salud47, estaban obligados a notificar los casos a la autoridad judicial. Frente a la situación descrita y atendiendo a que no se puede desconocer el desarrollo evolutivo y la autonomía progresiva de las y los adolescentes –reconocida en la doctrina-, la Defensoría del Pueblo planteó en reiteradas oportunidades la necesidad de la derogación del inciso 3 del artículo 173° del Código Penal en los siguientes documentos: 44 45 46 47 Al respecto, el Acuerdo Plenario N° 4-2008/CJ-116, resultado del IV Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales Permanente, Transitoria y Especial de la Corte Suprema de Justicia (publicado en el diario oficial El Peruano el 3 de noviembre de 2008), aprobado dos años después de la vigencia de la Ley N° 28704, desarrolla un amplio análisis sobre el tipo penal. Asimismo, establece principios de interpretación jurisprudencial que han de ser aplicados ante casos concretos, propiciando una garantía para evitar la penalización no fundamentada. Sin embargo, trabaja bajo la discrecionalidad del juez, por lo que en algunos casos el operador de justicia podría no aplicarlo y mantener la penalización para un tema en concreto. Por ejemplo, el Instituto Especializado Materno Perinatal emitió la Directiva Nº 039-DG-INMP-06 de Información de pacientes menores de edad a la autoridad competente. Al respecto, ver testimonios de las y los adolescentes y análisis de la casuística generado con esta medida en Nagle, Jennifer y Chávez, Susana. De la protección a la amenaza: Consecuencias de una ley que ignora los derechos sexuales y derechos reproductivos de las y los adolescentes. Lima: Promsex, 2007, pp. 17 a 22. Artículo 30° de la Ley N° 26842: “El médico que brinda atención médica a una persona herida por arma blanca, herida de bala, accidente de tránsito o por causa de otro tipo de violencia que constituya delito perseguible de oficio o cuando existan indicios de aborto criminal, está obligado a poner el hecho en conocimiento de la autoridad competente”. 29 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional • Oficio No 003-2007-DP/ANA de enero de 2007, dirigido a la Presidencia de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República, recogió la opinión institucional con respecto al Proyecto de Ley N° 00207/2006-CR que pretendía despenalizar las relaciones sexuales con adolescentes de 14 a menos de 18 años. En dicho oficio, la Defensoría del Pueblo sostuvo que la modificación del inciso 3 del artículo 173° del Código Penal, realizada por la Ley N° 28704, afectaba directamente los derechos a la dignidad, a la salud, a la libertad, al libre desarrollo de la personalidad, a la intimidad, al pensamiento, entre otros, de las personas menores de edad. • Documento titulado Aportes para contribuir a establecer una agenda congresal en materia de niñez y adolescencia48, elaborado con el apoyo de Unicef. Aquí se visibilizó la problemática generada por la vigencia del inciso 3 del artículo 173° del Código Penal modificado por la Ley N° 28704, señalándose, entre otros aspectos, que “…la redacción actual del artículo 173° inciso 3, además de restringir el ejercicio de derechos sexuales y reproductivos, pone de manifiesto una suerte de contradicción entre políticas estatales. Esto se produce en razón de que, por un lado, mediante las prácticas descritas se criminaliza las relaciones sexuales; mientras que, por otro lado, el mismo Estado, mediante la Ley N° 29600, promueve la reinserción escolar de estudiantes en situación de embarazo o maternidad, lo que implica un reconocimiento al ejercicio de derechos sexuales y reproductivos por parte de la población adolescente y la generación de una política inclusiva”49. • Documento Defensorial N° 15 titulado Las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño al Estado peruano: un balance de su cumplimiento. Se señaló que el inciso 3 artículo 173° del Código Penal “no solo desconoce una realidad social existente en el país, sino que, lo que es peor, está vulnerando derechos fundamentales de adolescentes como los de intimidad, integridad, libertad individual, salud y vida, lo que se agrava teniendo en cuenta que ello también afecta los derechos de los hijos o hijas en gestación de madres adolescentes”50. Además, se indicó que a raíz de la cuestionada norma penal, se produjo la retención de adolescentes embarazadas en los centros de salud, así como la detención de sus parejas por la comisión del presunto delito de violación sexual de menor de edad51. • Informe de Adjuntía N° 0017-2012-DP/ANA, remitido mediante Oficio N° 600-2012-DP (2 de abril de 2012) a la Presidencia de la Comisión de Mujer y Familia del Congreso de la República, que contenía la opinión institucional sobre los proyectos de ley N° 476/2011CR y 651/2011-CR. Dicho informe reiteró que la redacción del inciso 3 del artículo 173° del Código Penal vulneraba diversos derechos fundamentales de las y los adolescentes. En consecuencia, su modificación resultaba necesaria. 48 49 50 51 En agosto de 2011, este documento fue distribuido a cada uno de los y las congresistas de la República, con el objetivo de que conocieran cuál era la agenda legislativa pendiente en materia de niñez y adolescencia. Defensoría del Pueblo. Aportes para contribuir a establecer una agenda congresal en materia de niñez y adolescencia. Lima, agosto 2011, p. 20. Disponible en: http://www.unicef.org/peru/spanish/agendacongresal.pdf (Consultado el 04/07/2012). Defensoría del Pueblo. Las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño al Estado peruano: un balance de su cumplimiento. Serie documentos defensoriales. Documento Defensorial No 15. Lima, 2011, p. 188. Defensoría del Pueblo. Las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño al Estado peruano: un balance de su cumplimiento. Serie documentos defensoriales. Documento Defensorial No 15. Lima, 2011, p. 188. Capítulo III. La Sentencia del Tribunal Constitucional 30 Por otra parte, el Ministerio de Salud se pronunció sobre el impacto negativo de esta norma penal pues suponía una “barrera de acceso implícita (…) limitando no solamente a las y los adolescentes a acceder a los servicios de planificación familiar, sino también la capacidad resolutiva de los profesionales de salud que se encuentran confundidos en cuanto a la actitud que deben tomar frente a esa situación incongruente entre lo que fundamenta la normatividad nacional y lo que se acordó en la Conferencia de Población y Desarrollo de El Cairo en 1994, sobre garantizar los derechos sexuales y reproductivos de la población, en especial de la población adolescente” 52 . Sin embargo, ante la imposibilidad de lograr la modificación mediante un pronunciamiento del Poder Legislativo, a pesar de los distintos proyectos de ley presentados y debatidos53, así como de las acciones de las organizaciones de la sociedad civil (ONGs feministas y los gremios, de manera especial el Colegio Médico y el Colegio de Abogados de Lima); una acción ciudadana de más de 10,000 jóvenes y diversos colectivos de varias regiones del país se movilizaron y decidieron interponer una acción de inconstitucionalidad en defensa de sus derechos (fines del año 2009). Para la Defensoría del Pueblo,este hecho fue de gran envergadura, porque representó la voz de los propios jóvenes frente a un problema que les imponía diversos obstáculos en el ejercicio de sus derechos; y ha marcado un precedente regional en el ámbito de la participación ciudadana de jóvenes. Como resultado, el Tribunal Constitucional declaró fundada la acción de inconstitucionalidad y el 24 de enero de 2013 se publicó en el Diario El Peruano la sentencia recaída en el Exp. N° 0008-2012-PI/TC. 52 53 Ministerio de Salud. Análisis de Situación de Salud de las y los Adolescentes. Ubicándolos y ubicándonos. Lima, 2009, p. 63. Proyecto de Ley N° 00207/2006-CR de la Célula Parlamentaria Aprista (CPA), que propuso modificar el artículo 173° del Código Penal a fin de excluir del tipo penal como sujetos pasivos a los mayores de 14 y menores de 18 años, para incluirlos dentro del tipo base previsto en el artículo 170° del Código Penal. Proyecto de Ley N° 2723/2008-CR del grupo parlamentario nacionalista, que propuso la reforma del inciso 3 del artículo 173°, del artículo 175° y la incorporación de un artículo 178-B° en el Código Penal, referidos al delito de violación sexual y seducción contra personas entre 14 y menos de 18 años. Proyecto de Ley N° 3189/2008-CR del grupo parlamentario nacionalista, que buscó modificar el artículo 173° del Código Penal, despenalizando las relaciones sexuales consentidas entre y con adolescentes de 14 y menores de 18 años. Asimismo, propuso la creación de un nuevo tipo penal de violación de menor de edad por prevalimiento en el artículo 174-A° del Código Penal. Proyecto de Ley N° 4297/2010-PE, presentado por el Poder Ejecutivo, que buscó modificar los artículos 170°, 173°, 173-A° y 175° del Código Penal con respecto al delito de violación sexual contra adolescentes entre 14 y menos de 18 años. Proyecto de Ley N° 476/2011-CR del grupo parlamentario Gana Perú, que propuso modificar el artículo 173° del Código Penal. Proyecto de Ley N° 651/2011/ CR del grupo parlamentario Fujimorista, que modifica los artículos 170°, 173°, 173-A° y 175° del Código Penal con respecto al delito de violación sexual contra personas de 14 a 18 años de edad. Algunos de los proyectos tuvieron dictámenes favorables: el Dictamen de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, de fecha 19 de noviembre de 2010, recaído en los Proyectos de Ley N° 2723/2008-CR, 3189/2008-CR y 4297/2010-PE, que intentó reformar el delito de violación sexual contra personas de 14 a 18 años; fue archivado. Y el Dictamen de la Comisión de la Mujer y Familia, de fecha 19 de junio de 2012, recaído en los Proyectos de Ley N° 476/2011-CR y 651/2011-CR, que propone modificar el delito de violación sexual contra menores de 14 a 18 años de edad, continúa su trámite en el Congreso de la República. Tomado del Informe de Adjuntía N° 020-2012-ANA/DP, resultado de la investigación defensorial realizada en cumplimiento del artículo 17° de la Ley N° 26520, Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, en el caso de la inconstitucionalidad del inciso 3 del artículo 173° del Código Penal, modificado por la Ley N° 28704 (10 de julio de 2012). 31 3.2 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional Importancia de la sentencia (Exp. N° 0008-2012-PI/TC) Una sentencia que declara la inconstitucionalidad de una norma es de suma importancia y trascendencia, porque restablece la plena vigencia de los derechos vulnerados, permitiendo que las situaciones inconstitucionales se reviertan. En este caso, se logró recobrar el derecho al libre desarrollo de la personalidad en el ámbito de la libertad sexual de las y los adolescentes. Asimismo, las sentencias de inconstitucionalidad tienen una triple identidad porque: a) Tienen fuerza de ley, entendida no en el sentido de rango o jerarquía de ley, sino en la fuerza que tienen para cambiar el ordenamiento jurídico. En este caso se expulsó del ordenamiento penal al inciso 3) del artículo 173° del Código Penal, que criminalizaba las relaciones sexuales consentidas entre adolescentes de 14 y menos de 18 años de edad. Sin embargo, ello no quiere decir que los casos de ataques sexuales o relaciones sexuales no consentidas hayan quedado desprotegidos y no sean penalizados, pues seguirán siendo sancionados por las normas correspondientes del ordenamiento penal. b) Tienen la calidad de cosa juzgada, es decir, estas sentencias no pueden ser desconocidas por los órganos jurisdiccionales, ni modificadas por una nueva ley que pretenda regresar las cosas al estado que fue declarado como inconstitucional. c) Vincula a todos los poderes públicos (legislativo, ejecutivo y judicial). Precisamente, en el caso de la sentencia que declara la inconstitucionalidad del inciso 3 del artículo 173 del Código Penal, el Poder Legislativo ha cumplido con derogar el artículo cuestionado del Código Penal mediante la Ley Nº 30076, que incrementa la pena privativa de libertad para el delito de violación sexual de adolescentes comprendidos entre los 14 y 18 años de edad54, quedando el artículo 170° del Código Penal de la siguiente manera: “Artículo 170º.- Violación Sexual. El que con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de ocho años. La pena no será menor de doce ni mayor de dieciocho años e inhabilitación según corresponda: ... 6. Si la víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años de edad”. 54 Ley N°30076, del 19 de agosto de 2013. Capítulo III. La Sentencia del Tribunal Constitucional 32 En el caso del Poder Ejecutivo, en cumplimiento de dicha sentencia, deberá garantizar el acceso de las y los adolescentes a servicios e información sobre salud sexual y reproductiva. 3.3 Aspectos más relevantes de la sentencia (Exp. N° 0008-2012-PI/TC) La sentencia recaída en el Exp. N° 0008-2012-PI/TC reconoció expresamente que las y los adolescentes son titulares del derecho a la libertad sexual como manifestación del derecho al libre desarrollo de la personalidad. Asimismo, declaró que las relaciones sexuales consentidas con adolescentes de 14 a 18 años no son delito, ni infracción a la ley penal, al margen de la edad del sujeto activo. Principalmente, esta sentencia es de gran trascendencia porque reconoce a los niños, niñas y las y los adolescentes como sujetos de derecho capaces de tomar decisiones en virtud del principio de evolución de facultades. En el caso específico de las y los adolescentes se precisa que “conforme a este principio debe reconocerse que ellos irán desarrollando, progresivamente, el nivel psicofísico óptimo de ejercicio del derecho al libre desarrollo de la personalidad en el ámbito de la libertad sexual, para lo cual es indispensable la educación que sobre el particular puedan brindar los padres, el Estado y la sociedad en general”. Igualmente, el fallo precisó que no se generaban derechos de excarcelación para los procesados o condenados por violencia, agresión o abuso sexual; que solo procedería la excarcelación para los casos en que las relaciones sexuales se hayan producido con consentimiento fehaciente y expreso de las y los adolescentes. Los casos penales en trámite o terminados en los que no se acreditara dicho consentimiento, y dependiendo de los hechos concretos, podrían ser susceptibles de “sustitución de pena”, “adecuación del tipo penal” o ser procesados nuevamente conforme al artículo 170° del Código Penal u otro tipo penal que resultara pertinente. El cumplimiento de esta sentencia plantea algunos desafíos generales en materia de salud sexual y salud reproductiva de las y los adolescentes: • Garantizar el ejercicio pleno del derecho a la salud sexual y reproductiva, de acuerdo con el principio de evolución de facultades y, por ende, facilitar el acceso universal a este tipo de servicios. • Garantizar que las y los adolescentes puedan recibir información idónea sobre salud sexual y reproductiva. Para ello, los servicios de salud deben estar preparados y dispuestos a brindar este tipo de información, de modo que se puedan prevenir, por ejemplo, embarazos adolescentes o infecciones de transmisión sexual. • Garantizar la educación integral para la sexualidad en todo tipo de establecimientos educativos para que las y los adolescentes puedan decidir cuándo será el inicio de su vida sexual, sin que ello implique riesgos para su desarrollo y bienestar. Eliminar las barreras legales que subsisten y que limitan que las y los adolescentes menores de 18 años puedan recibir atención en salud, incluyendo los servicios de salud sexual y salud reproductiva, si no cuentan con el consentimiento y acompañamiento de sus madres/ padres o tutores. • 33 3.4 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional Alcances de la sentencia (Exp. N° 0008-2012-PI/TC) para los sectores salud y justicia La sentencia del Tribunal Constitucional se basó en criterios constitucionales y su interpretación dota de un contenido calificado a los derechos de las y los adolescentes, debido a que es el principal intérprete de la Constitución. De este modo, a partir de ella, es un hecho jurídicamente cierto que las y los adolescentes tienen el derecho fundamental a su libertad sexual, como parte del derecho al libre desarrollo de la personalidad. Asimismo, se facilita el acceso de las y los adolescentes a los servicios de salud sexual y reproductiva, y garantiza que puedan recibir información idónea. En el caso específico del sector salud y del Ministerio Público, el cumplimiento de la sentencia tiene los siguientes alcances: a) Para el sector salud55 Las relaciones sexuales consentidas con las y los adolescentes de 14 a 18 años ya no son consideradas un delito o infracción a la ley, por lo que la solicitud de atención prenatal o por parto no supone la obligación del personal de salud de poner el hecho en conocimiento de la policía o el Ministerio Público. a.1) Alcances para el personal de salud • Podrá brindar a las y los adolescentes información relacionada con el ejercicio de su sexualidad saludable y responsable (consejería en métodos anticonceptivos, ITS y VIH). • Deberá respetar la intimidad de las y los adolescentes en aspectos vinculados con el ejercicio de su sexualidad. • Deberá prestar atención a la salud de las y los adolescentes en los aspectos vinculados con el ejercicio de su sexualidad, incluida la distribución de insumos anticonceptivos. • Deberá poner en conocimiento de la autoridad los casos de las y los adolescentes entre 14 y menos de 18 años, que manifiesten haber sostenido relaciones sexuales sin su consentimiento con terceros adultos o menores de edad (casos de violación sexual en los que se protege la libertad sexual56); los casos de las y los adolescentes menores de 14 años que refieran haber mantenido relaciones sexuales con o sin su consentimiento con personas 55 56 Inppares. Tribunal Constitucional. Fundamentos y alcances de una sentencia que reconoce el derecho a la libertad sexual de las y los adolescentes. Documento de trabajo para la atención en servicios de salud. Lima, Perú. La libertad sexual está referida a la capacidad legalmente reconocida que tiene una persona para autodeterminarse en el ámbito de su sexualidad. Comprende una faceta positiva, referida a la capacidad de disposición, sin más límite que la libertad ajena; y una faceta negativa, referida a la capacidad de rechazar proposiciones o actos no deseados. En Caro, Coria; Dino Carlos y César San Martín Castro. Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales. Lima: Grijley, 2000, p. 107. Tomado de http://www.unfpa.org.pe/WebEspeciales/2013/Abr2013/TC/Glosario.html Capítulo III. La Sentencia del Tribunal Constitucional 34 adultas o menores de edad (casos de violación sexual en los que se protege la indemnidad sexual57); los casos en los que exista un consentimiento dudoso o no fehaciente de las o los adolescentes sobre la relación sexual con tercero, sin importar su edad, con la mención expresa de tales circunstancias en cada caso concreto, acompañando la documentación sustentatoria (informe social); y los casos en los cuales se detecte abandono, violencia o algún hecho delictivo que afecte a las y los adolescentes. a.2) Alcances para el sector salud • Si bien ya existen algunas normativas sectoriales (como las normas de planificación familiar) que establecen el derecho de las y los adolescentes en determinadas situaciones a acceder a servicios e insumos de planificación familiar, el sector salud deberá adoptar o desarrollar lineamientos, directrices y/o protocolos para operativizar, de manera estándar en los servicios de salud, los derechos reconocidos en la sentencia. • Deberá fortalecer las capacidades de los proveedores de salud para la implementación de lineamientos, directrices y/o protocolos que aseguren una atención de calidad para adolescentes. b) Alcances para el Ministerio Público58 A partir de la expedición de la sentencia y de la modificación del Código Penal, la intervención del Ministerio Público se dará en el marco de una relación sexual no consentida, en situaciones de abandono o ante hechos delictivos que afecten a las y los adolescentes mayores o menores de 14 años de edad. Al respecto, las y los fiscales deberán tener en cuenta que: b.1) Las relaciones sexuales consentidas con las y los adolescentes entre 14 y 18 años de edad ya no constituyen delito o infracción a la ley penal. b.2) La sentencia no implica la inmediata excarcelación de aquellos procesados o condenados por el delito de violación sexual contra adolescentes de 14 a 18 años. b.3) El efecto retroactivo en materia penal favorable al reo implica que los procesos penales en trámite en los que se acredite el consentimiento fehaciente y expreso de los y las adolescentes entre 14 y menos de 18 años, no generarán sanción penal al procesado. b.4) Los procesos penales en trámite o terminados en los que no se acredite dicho consentimiento, y dependiendo de los hechos concretos, podrán ser susceptibles de “sustitución de pena”, 57 58 El término indemnidad sexual se utiliza para proteger a los niños y las niñas frente a cualquier tipo de intrusión sexual, en tanto se les considera como incapaces para comprender el sentido y las consecuencias del acto sexual. Protege las condiciones de orden físico-psíquico normal y sin perturbaciones que permiten el futuro ejercicio sexual en libertad. Este concepto supone la ausencia de libertad sexual, por lo que la tipificación del delito contra la indemnidad sexual protege a las personas frente a cualquier acto sexual, independientemente del sujeto activo o el posible consentimiento. En Caro, Coria; Dino Carlos y César San Martín Castro. Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales. Lima: Grijley, 2000, p. 107. Tomado de http://www.unfpa.org.pe/WebEspeciales/2013/Abr2013/TC/Glosario.html Inppares. Tribunal Constitucional. Fundamentos y alcances de una sentencia que reconoce el derecho a la libertad sexual de las y los adolescentes. Documento de trabajo para operadores de justicia. Lima, Perú. 35 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional 35 “adecuación del tipo penal” o ser procesados nuevamente conforme al artículo 170° del Código Penal u otro tipo penal que resultara pertinente. b.5) La declaración de inconstitucionalidad de la norma no supone la liberación inmediata de todos los condenados o procesados por este delito. Así, en los casos en los que se acredite fehacientemente el consentimiento, no resultarán sancionados penalmente; mientras que en los casos donde ello no se acredite sino que se evidencie violencia, agresión o abuso sexual o grave amenazar, se podrá ser susceptible de sanción atendiendo caso por caso y al tipo penal pertinente. Para lograr estos objetivos, tal como se ha mencionado para el sector salud, es necesario que el Ministerio Público apruebe lineamientos que contribuyan a estandarizar su intervención y garantizar el derecho a la libertad sexual de las y los adolescentes. De igual modo, se requiere fortalecer las competencias técnicas de los operadores de justicia en esta materia. CAPÍTULO IV PRINCIPALES RESULTADOS DE LA SUPERVISIÓN DEFENSORIAL 4.1 Resultados de la supervisión en los servicios de salud seleccionados en Ayacucho y Ucayali 4.1.1 Conocimiento de la sentencia (Exp. N° 0008-2012-PI/TC) Del universo de establecimientos de salud supervisados (19)59, 15 son Centros de Salud, entre ellos un CLAS, dos son hospitales de apoyo y dos son hospitales regionales. Si bien estos establecimientos cuentan con servicios para la atención de las y los adolescentes, ya sean exclusivos o bajo la modalidad de horarios diferenciados, solo el personal entrevistado de cuatro en Ayacucho (40.0%) y de cinco en Ucayali (55,5%), tiene conocimiento de la existencia de la sentencia del Tribunal Constitucional. De nueve establecimientos de salud que sí tienen conocimiento, seis (40.0%) son centros de salud y tres (75.0%) hospitales. Es decir, que el desconocimiento es mayor en los centros de salud (ver cuadros 9 y 10). Cuadro N° 9 CONOCIMIENTO DE LA SENTENCIA ¿Conoce? Ucayali Ayacucho Número de profesionales entrevistados % SÍ 5 (55.5%) 4 (40.0%) 9 47.4% NO 4 6 10 52.6 Total 9 10 19 100.0 Fuente: Ficha A. Elaboración: Defensoría del Pueblo. 59 La relación de los establecimientos de salud, está detallada en el cuadro 2. 37 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional Cuadro N° 10 CONOCIMIENTO DE LA SENTENCIA POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO Tipo de establecimiento ¿Conoce? Total Centro de Salud Hospital SÍ 6 (40,0%) 3 9 NO 9 1 10 Total 15 4 19 Fuente: Ficha A. Elaboración: Defensoría del Pueblo. a) Nivel de conocimiento de la sentencia El bajo conocimiento de la sentencia no alcanza a 50% de las personas entrevistadas y además es parcial. Del universo de entrevistadas/os que afirmó tener conocimiento (nueve), solo cinco (55.5%) tiene un conocimiento completo y menciona que las relaciones sexuales de las y los adolescentes cuyas edades fluctúan entre los 14 y menos de 18 años de edad ya no son penalizadas, incluso con adultos; dos (22.2%) alude a la despenalización de las relaciones sexuales para las y los adolescentes mayores de 14 años o al reconocimiento de su capacidad para consentir la actividad sexual. Solo una (11.1%) no se refirió directamente al contenido de la sentencia, pero sí a su impacto en los servicios de salud: “Que se le podía brindar información referente a salud sexual reproductiva al adolescente, sin la necesaria presencia de sus padres”. Cuadro N° 11 Nivel de conocimiento del contenido de la sentencia Contenido de la sentencia Número de profesionales entrevistados Consentimiento de los adolescentes con un mayor de edad (18 años) al tener relaciones sexuales. 5 (55.5%) Las relaciones sexuales de menores de edad mayores de 14 ya no son penalizados. 2 (22.2%) Que con el consentimiento de la menor la pareja no comete delito. 1 (11.1%) Que se le podía brindar información referente a salud sexual reproductiva al adolescente, sin la necesaria presencia de sus padres. 1 (11.1%) Total 9 Fuente: Ficha A. Elaboración: Defensoría del Pueblo. 38 Capítulo IV. Principales Resultados de la Supervisión Defensorial b) Forma en que tomó conocimiento de la sentencia El funcionamiento adecuado de los servicios de atención diferenciada para la adolescencia en el sector salud requiere, en parte, de la existencia y la comunicación efectiva de lineamientos que proporcionen criterios técnicos para guiar las intervenciones en el campo de la salud sexual y reproductiva de esta población, de manera especial, a las referidas a la capacidad para consentir. Por eso se considera relevante indagar sobre los mecanismos internos de comunicación o difusión de la información relacionada con los instrumentos normativos o jurisprudenciales que reconocen capacidades y libertades a las y los adolescentes, como es el caso de la sentencia del Tribunal Constitucional. Sobre los mecanismos de comunicación, al parecer el Ministerio de Salud no ha desplegado acciones para diseminar formalmente esta información en sus servicios mediante una directiva o circular. Así, 18 (94.7%) encuestadas/os en Ayacucho y Ucayali señalaron que no hay ninguna directiva del sector sobre el tema para evitar la desinformación e incertidumbre en la aplicación de la sentencia a la hora de la atención, lo que no promueve el acercamiento de la población adolescente a los servicios. Por el contrario, en muchas oportunidades opera como una barrera y a veces termina por alejarlos. Así, de las nueve personas que sí tienen conocimiento de la sentencia, tres tomaron (33.3%) se enteraron por los medios de comunicación. Cuadro N° 12 Forma en que tomó conocimiento de la sentencia ¿Cómo tomó conocimiento? Número de profesionales entrevistados Medios de comunicación 3 (33.3%) Internet 1 Comunicación verbal 1 En una capacitación 1 Un familiar que es abogado le comentó 1 Una reunión realizada por la Defensoría del Pueblo 1 Dentro de una capacitación de la Red de Salud Huamanga 1 Total 9 Fuente: Ficha A. Elaboración: Defensoría del Pueblo. 39 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional 4.1.2 Nivel de cumplimiento de la sentencia (Exp. N° 0008-2012-PI/TC) en la prestación de los servicios de salud sexual y reproductiva Con la modificación del artículo 173°, numeral 3 del Código Penal60, se penalizaron las relaciones sexuales con adolescentes entre los 14 y 18 años de edad, incluso las relaciones sexuales consentidas. En la medida en que, de acuerdo con esta norma, toda relación sexual sostenida con una persona de 14 a menos de 18 años constituía delito de violación sexual, todas las acciones destinadas a brindar información, orientación sobre métodos anticonceptivos o métodos de prevención de embarazo, se calificaron como actos de favorecimiento para la comisión del delito de violación sexual. Así, se adoptaron en los servicios de salud una serie de medidas y prácticas vulneratorias de los derechos de la población adolescente, como se ha señalado en el capítulo anterior. En atención a ello se decidió indagar por el manejo que los prestadores de los servicios de salud realizan en la actualidad al tomar conocimiento de un caso de relaciones sexuales consentidas entre una adolescente de más de 14 con una persona mayor de 18 años. Un 26.3% (cinco) señaló que brinda consejería y atención asistencial, no toma ninguna otra acción o medida especial; 26.3% (cinco) sigue considerando que se trata de una situación ilegal y reporta el hecho al Ministerio Público, PNP, Gobernador o a la ONG Manuela Ramos con fines legales; 21% (cuatro) atiende a la persona adolescente y se comunica con sus progenitores; y 15.7% (tres) da consejería y la interroga para asegurarse que la relación sea consentida. Cuadro N° 13 Intervención frente a casos de relaciones sexuales consentidas con adolescentes de 14 a menos de 18 años de edad Intervención frente a relaciones sexuales consentidas de mayores de 14 Número de profesionales entrevistados Comunicación con el/la adolescente y los padres de familia. 4 (21.0%) Consejería y orientación en sexualidad, asistencia, lo que se requiere para las y los adolescentes. 5 (26.3%) Control (embarazo), constatar vía interrogatorio, si el hecho si las relaciones sexuales fueron consentidas o no. 3 (15.7%) No se ha presentado el caso, cuando se presente lo consultoría. Antes se informaba al juez de paz letrado. 1 (5.2%) No toma ninguna acción. 1 (5.2%) Ponen en conocimiento del MP, PNP y gobernador; y, ONG Manuela Ramos con fines legales. 5 (26.3%) Total 19 Fuente: Ficha A. Elaboración: Defensoría del Pueblo. 60 Ley N° 28704, 5 de abril de 2006. Capítulo IV. Principales Resultados de la Supervisión Defensorial 40 Como se observa, en general 58 % oscila entre la denuncia a la autoridad penal, la orientación, los interrogatorios, la comunicación a los padres de familia y la derivación. Asimismo, llama la atención este tipo de prácticas y el uso de un lenguaje prestado de la disciplina penal, como sería la palabra “interrogatorio”, cuando en realidad los proveedores de salud deben realizar otro tipo de labores, como la asistencia61. Solo 42.1 % (ocho) del personal de salud maneja los casos de relaciones sexuales consentidas de población adolescente brindando atención, consejería y asistencia, sin tomar ningún otro tipo de acciones, conforme corresponde al fallo del Tribunal Constitucional. Lamentablemente, todavía 15.8% (tres) de las personas encuestadas (dos en Ucayali y una en Ayacucho) refiere conocer casos de adolescentes que sostienen relaciones sexuales consentidas y que sus parejas fueron denunciadas62. A) Organización del servicio La Norma Técnica de Salud para la Atención integral de salud en la etapa de vida adolescente (NTS N° 034 - MINSA IDGSP-V.02) señala que los servicios de salud para la adolescencia, según el nivel de atención al que correspondan, se pueden organizar adecuando horarios en un ambiente multifuncional o con ambientes exclusivos para la atención, como se detalla en el cuadro N° 14. Cuadro N° 14 Organización de los servicios Niveles de atención Complejidad Categorías Descripción de servicios para adolescentes 1° y 2° nivel I-1 y I-2 Adecuar el horario de su ambiente multifuncional y atención en horarios diferenciados, según demanda y disponibilidad de recursos. Primer nivel de atención Ambientes exclusivos para atención diferenciada. Ofrecen orientación, consejería y deben adecuar infraestructura. 3° y 4° nivel 61 62 I-3 y I-4 Áreas prioritarias de atención: crecimiento y desarrollo, la salud sexual y reproductiva, salud mental, salud bucal, prevención y tratamiento de morbilidad prevalente. Ver al respecto la sentencia recaída en el caso De la Cruz Flores contra Perú. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Párrafo 97 “Al respecto, la Corte considera que la información que el médico obtiene en ejercicio de su profesión se encuentra privilegiada por el secreto profesional”. Por ejemplo, el Código Internacional de Ética Médica de la Asociación Médica Mundial dispone que “el médico debe guardar absoluto secreto de todo lo que se le haya confiado, incluso después de la muerte del paciente”. Párrafo 101 “La Corte considera que los médicos tienen un derecho y un deber de guardar confidencialidad sobre la información a la que tengan acceso en su condición de médicos”. Ver en http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_115_esp.pdf Los casos sucedieron en San Martín, Puesto de Salud Cordillera Andina y Moyobamba; y, el otro en el Hospital Regional de Ayacucho. 41 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional Ambientes exclusivos para atención diferenciada. Ofrece orientación, consejería y deben adecuar infraestructura. Segundo nivel de atención 5° y 6° nivel II-1 y II-2 Tercer nivel de atención 7° y 8° nivel III-1 y III-2 Áreas prioritarias de atención: crecimiento y desarrollo, la salud sexual y reproductiva, salud mental, salud bucal, prevención y tratamiento de morbilidad prevalente. Ambientes diferenciados para la atención de orientación, consejería integral, consulta externa, emergencia y hospitalización. Fuente: NTS N° 034 - MINSA IDGSP-V.02 Norma Técnica de Salud para la Atención integral de salud en la etapa de vida adolescente. En la supervisión realizada, la Defensoría del Pueblo encontró que 13 (68.4%) de los 19 establecimientos de salud supervisados cuentan con un ambiente exclusivo; 15 (78.9%) tienen horarios adecuados a la demanda; 14 (73.6%) ofrecen atención clínica; y 17 (89.4%) brindan servicios de orientación y consejería. Es decir, solo cuatro de 19 establecimientos de salud no cuentan con los servicios mínimos, que de acuerdo a su nivel, les correspondería ofertar a la población adolescente, siendo los casos más extremos, los del Hospital de Apoyo Jesús Nazareno y del Centro de Salud San Juan Bautista, que no cuentan con ambientes exclusivos, horarios adecuados a la demanda y tampoco ofrecen consejería ni orientación. Lo lógico sería que si un servicio carece de un ambiente exclusivo para la atención de adolescentes, cuando menos se debería organizar y ofertar la atención en un horario diferenciado (ver cuadro N° 15). Cuadro N° 15 Prestación de servicios a la población adolescente Nivel de complejidad ES I-3, I-4, II-1, II-2 Prestación de servicios Sí No Sin información Total Ambientes exclusivos 13 (68.4%) 6 (31.5%) 0 19 (100%) Horario adecuado a la demanda 15 (78.9%) 4 (21.0%) 0 19 (100%) Atención clínica 14 (73.6%) 4 (21.0%) 1 (5.2%) 19 (100%) Orientación y consejería 17 (89.4%) 2 (10.5%) 0 19 (100%) Fuente: Ficha A. Elaboración: Defensoría del Pueblo. 42 Capítulo IV. Principales Resultados de la Supervisión Defensorial Cuadro N° 16 Establecimientos de salud que cuentan con ambientes exclusivos y horarios adecuados a la demanda N° Establecimiento de salud Tipo Región Ambiente exclusivo Horario adecuado a la demanda 1 Hospital Regional de Ayacucho Hospital Ayacucho SÍ SÍ SÍ SÍ 2 CLAS Belén Centro de Salud Ayacucho NO SÍ SÍ Sin información 3 Centro de Salud San Juan Bautista Centro de Salud Ayacucho NO NO NO NO 4 Hospital de Apoyo Jesús Nazareno Hospital Ayacucho NO NO NO NO 5 Centro de Salud Vinchos Centro de Salud Ayacucho SÍ SÍ SÍ SÍ 6 Centro de Salud Quinua Centro de Salud Ayacucho SÍ SÍ SÍ SÍ 7 Centro de Salud Chuschi Centro de Salud Ayacucho SÍ SÍ SÍ SÍ 8 Centro de Salud Pomabamba Centro de Salud Ayacucho SÍ SÍ SÍ SÍ 9 Hospital de Apoyo Cangallo Hospital Ayacucho SÍ NO SÍ SÍ 10 Centro de Salud Pampa Cangallo Centro de Salud Ayacucho SÍ SÍ SÍ SÍ 11 Centro de Salud 07 de Junio Centro de Salud Ucayali SÍ SÍ SÍ SÍ 12 Centro de Salud Bellavista Centro de Salud Ucayali SÍ SÍ SÍ SÍ 13 Centro de Salud Campoverde Centro de Salud Ucayali SÍ SÍ SÍ SÍ Orientación y consejería Atención clínica 43 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional 14 Centro de Salud Nuevo Paraíso Centro de Salud Ucayali SÍ SÍ SÍ SÍ 15 Centro de Salud 9 de Octubre Centro de Salud Ucayali NO SÍ SÍ SÍ 16 Centro de Salud Húsares del Perú Centro de Salud Ucayali NO SÍ SÍ NO 17 Centro de Salud San Alejandro Centro de Salud Ucayali SÍ SÍ SÍ SÍ 18 Centro de Salud Aguaytía Centro de Salud Ucayali NO SÍ SÍ NO 19 Hospital Regional Pucallpa Hospital Ucayali SÍ NO SÍ SÍ Fuente: Ficha A. Elaboración: Defensoría del Pueblo. B) Prestaciones dirigidas a la población adolescente El Comité de Dereschos Económicos Sociales y Culturales, ha interpretado el derecho a la salud como inclusivo. No solo abarca la atención de la salud oportuna y apropiada, sino también el acceso a la educación e información sobre cuestiones relacionadas. Como salud sexual y reproductiva63. Específicamente, en el caso de las y los adolescentes, el Comité sobre los Derechos del Niño ha establecido que “Los Estados Partes deben proporcionar servicios de salud adecuados a las especiales necesidades y derechos humanos de todos los adolescentes, prestando atención a la atención primaria de salud que debe incluir servicios adecuados a las necesidades de los adolescentes, concediendo especial atención a su salud sexual y reproductiva y a la salud mental”64. En términos de prevención, los Estados están obligados a abstenerse de censurar, ocultar o tergiversar deliberadamente las informaciones relacionadas con la salud, incluidas la educación y la información sobre la sexualidad. En cumplimiento de su obligación de garantizar el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo del niño, deben velar porque el niño tenga la posibilidad de adquirir conocimientos y aptitudes que le protejan a él y a otros desde el momento en que empiece a manifestarse su sexualidad65. Por otra parte, el ex Relator sobre el Derecho a la Salud, Paul Hunt, ha sostenido que “algunas opiniones tradicionales en materia de sexualidad 63 64 65 CDESC. El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), Observación General 14, 11 de agosto de 2000. Párrafo 11. Naciones Unidas, Comité sobre los Derechos del Niño, Observación General No. 4a. Naciones Unidas, Comité de los Derechos del Niño, Observación General 3, El VIH/SIDA y los derechos del niño, 17 de marzo de 2003. Párrafo 16. Capítulo IV. Principales Resultados de la Supervisión Defensorial 44 obstaculizan la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva, como el suministro de información fiable, y tienen un efecto especialmente nocivo para los adolescentes”66. En el mismo sentido el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el Exp N° 00082012-PI/TC, señala que el ejercicio de la libertad sexual por parte de las y los adolescentes mayores de 14 años se realiza al amparo del derecho fundamental al “libre desarrollo de la personalidad”67; y que “…los titulares de los derechos a no ser privados de información, a la salud y a la intimidad son todos los mayores de 18 años de edad, pero también, teniendo como base las mismas razones expuestas con relación a lo peticionado en el presente caso, el Tribunal Constitucional, estima que los menores de edad entre 14 años y menos de 18 pueden ser titulares de dichos derechos en los asuntos vinculados a su libertad sexual”68. Por lo que el Estado peruano está obligado a facilitar y/o promover acciones que posibiliten su libre ejercicio y la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva a adolescentes mayores de 14 años. a) Acceso a información La Norma Técnica de Planificación Familiar (032-MINSA-DGSP-V01), aprobada por Resolución Ministerial N° 536-2005/MINSA, establece que la población adolescente en riesgo de embarazo no deseado o de contraer una ITS deberá recibir información completa en el área de salud reproductiva debiendo adecuarse los ambientes y horarios para la atención de los mismos. Sobre el derecho a la información de la población adolescente, el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el Exp N° 0008-2012-PI/TC, párrafo 92, señala que aun cuando no se hubiese declarado la inconstitucionalidad del inciso 3° del artículo 173° del Código Penal “… con relación al derecho a la información, no impide a dichos menores acercarse libremente a los establecimientos de salud para solicitar información vinculada a la actividad sexual, ni impide al Ministerio de Salud, entre otros órganos estatales, cumplir con la obligación de establecer sistemas de información eficaces dirigidos a los adolescentes sobre las posibilidades, desarrollo y consecuencias de la actividad sexual…”. En ese marco, 16 (84.2%) de los 19 servidores de salud entrevistados (ocho en Ayacucho y ocho) en Ucayali) señalan que en sus servicios sí se garantiza el acceso universal a la información sobre salud sexual y reproductiva a las y los adolescentes mayores de 14 años de edad. Solo en dos establecimientos no se brinda dicha información69, lo que constituye una grave restricción al derecho a la información y a los derechos sexuales y reproductivos. 66 67 68 69 Naciones Unidas, Informe del Relator Especial Paul Hunt, El derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, E/CN.4/2004/49, 16 de febrero de 2004. Párrafo 14. TC Exp. N°0008-2012-AI/TC. Párrafo 22. TC Exp. N°0008-2012-AI/TC. Párrafo 87. Hospital de Apoyo Jesús Nazareno en Ayacucho y Centro de Salud de Aguaytía en Ucayali. 45 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional Cuadro N° 17 Brindan información sobre salud sexual y reproductiva para adolescentes mayores de 14 años de edad Acceso a información Número de profesionales entrevistados Ayacucho Ucayali % SÍ 16 8 8 84.2 NO 2 1 1 10.5 Sin información 1 1 Total 19 10 5.3 9 100.0 Fuente: Ficha A. Elaboración: Defensoría del Pueblo. Sin embargo, cuando se indaga sobre la manera en que se concretiza este derecho a la información, 50% (ocho) señala que en ningún caso se requiere la presencia de padres o tutores. Mientras que 31.3% (cinco), sí exige la presencia de padres o tutores siempre; y, por último, 12.5% (dos) señala que solo algunos casos requieren la presencia de padres o tutores. De esta manera, el Estado se desentiende de su rol de garante para asegurar que terceros no interfieran o limiten el acceso de las personas a la información y los servicios relacionados con la salud70, y también, de su deber de realizar acciones concretas que posibiliten su libre ejercicio71. Cuadro N° 18 Presencia de progenitores para brindar información sobre salud sexual y salud reproductiva Número de profesionales entrevistados Ayacucho Ucayali En todos los casos requieren presencia de padres o tutores. 5 2 3 En ningún caso requieren presencia de padres o tutores. 8 4 4 50.0 En algunos casos requieren presencia de padres o tutores. 2 2 0 12.5 Sin información. 1 0 1 6.3 Total 16 8 8 100.0 % 31.3 Fuente: Ficha A. Elaboración: Defensoría del Pueblo. 70 71 NU, Comité de DESC. El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), Observación General 14, 11 de agosto de 2000, párr. 21. TC Exp. N°0008-2012-AI/TC, párr. 87. 46 Capítulo IV. Principales Resultados de la Supervisión Defensorial De las cinco personas encuestadas que señalan que en todos los casos requieren la presencia de progenitores/tutores para brindar información a adolescentes, cuatro corresponden a centros de salud y una a un hospital, solo en dos de estos establecimientos tienen conocimiento de la sentencia. De ocho encuestadas/os que señalan que en ningún caso se requiere la presencia de progenitores/tutores, siete corresponden a centros de salud y uno es hospital, en cuatro de estos establecimientos conocen la sentencia. De los dos que señalan que solo en algunos casos requieren la presencia de los progenitores, en un establecimiento conocen la sentencia y se trata de un centro de salud. (ver cuadro N° 19) Es decir, el conocimiento o desconocimiento de la sentencia no sería por sí solo un factor que haga la diferencia para garantizar el acceso a información de las y los adolescentes, adicionalmente, estaría influyendo el desconocimiento de los distintos marcos normativos, incluso de las propias normas sectoriales y los prejuicios con respecto a la población adolescente. Cuadro N° 19 Conocimiento de la sentencia por tipo de establecimiento Acceso a información ¿Tiene conocimiento de la sentencia En todos los casos requieren presencia de padres o tutores En ningún caso requieren presencia de padres o tutores En algunos casos requieren presencia de padres o tutores Sin información Total Fuente: Ficha A. Elaboración: Defensoría del Pueblo. Tipo de establecimiento Total Centro de Salud Hospital SÍ 1 1 2 NO 3 0 3 Total 4 1 5 SÍ 3 1 4 NO 4 0 4 Total 7 1 8 SÍ 1 0 1 NO 1 0 1 Total 2 0 2 SÍ 1 0 1 Total 1 0 1 SÍ 6 2 8 NO 8 0 8 Total 14 2 16 47 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional b) Acceso a información sobre anticoncepción oral de emergencia-AOE El 94.7% o 18 personas entrevistadas en Ayacucho y Ucayali, señala que el servicio sí proporciona a las y los adolescentes mayores de 14 años de edad información completa sobre anticoncepción oral de emergencia-AOE. Cuando se indaga sobre las razones o el contexto en que se entrega dicha información, tres encuestadas/os (15.7%), señalan que lo hacen cuando se trata de las o los adolescentes que ya iniciaron su vida sexual; otros tres (15.7%), para conocimiento de las y los adolescentes; uno (5.2%) por considerar que es parte de su derecho a la información; dos (10.5%) para evitar embarazos no deseados; uno (5.2%) considera que es necesario para evitar que se confíen en este método y usen otros más seguros, o en casos de violencia sexual, entre otras razones. Cuadro N° 20 Razones para brindar información sobre AOE Número de profesionales entrevistados Concientizar el uso en ocasiones 1 (5.2%) Conocimiento para el adolescente 3 (15.7%) Cuando los adolescentes iniciaron su vida sexual 3 (15.7%) Deben conocer por asistirle el derecho a la información 1 (5.2%) La información de acuerdo con el caso si lo amerita 1 (5.2%) Para evitar que no se confíen en la eficacia de este método y usen métodos más seguros 1 (5.2%) Porque da un poco de libertad el uso de la AOE 1 (5.2%) Prevención de los embarazos no deseados 2 (10.5%) Proporciona la AOE en casos de violación sexual 1 (5.2%) Sin información 5 Total 19 Fuente: Ficha A. Elaboración: Defensoría del Pueblo. 48 Capítulo IV. Principales Resultados de la Supervisión Defensorial Casi la totalidad de las y los entrevistados, es decir 18 de 19 servidores o 94.7%, menciona que entrega información sobre AOE a las y los adolescentes. De este universo, 11 (61.1%) proporciona información sobre AOE a la población adolescente sin la presencia de sus padres o tutores; y cuatro entrevistados (22.2%) señalan que lo hacen con la presencia de padres o tutores. Es decir, no existe un criterio definido sobre cuándo exigir la presencia de progenitores y cuando no. Se encuentra que es más importante que estén los padres cuando se trata de la información general sobre salud sexual y reproductiva. Cuadro N° 21 Acceso a información sobre AOE con presencia de padres o tutores Número de profesionales entrevistados Ayacucho Ucayali Con presencia de sus padres/ tutores 4 172 373 22.2 Sin presencia de sus padres/ tutores 11 774 475 61.1 Ambas 1 1 0 5.6 Sin información 2 1 2 11.1 Total 19 10 9 100.0 % Fuente: Ficha A. Elaboración: Defensoría del Pueblo. 72 73 74 75 Ayacucho sí proporciona información sobre AOE con presencia de sus padres/tutores: Hospital de Apoyo Jesús Nazareno. Ucayali sí proporciona información sobre AOE con presencia de sus padres/tutores: Centro de Salud 7 de Junio, Puesto de Salud Bellavista y Centro de Salud Húsares del Perú. Ayacucho sí proporciona información sobre AOE sin presencia de padres/tutores: Centro de Salud Pampa Cangallo, Centro de Salud Pomabamba, Centro de Salud de Quinua, Centro de Salud San Juan Bautista, CLAS Belén, Hospital de Apoyo Cangallo y Hospital Regional Ayacucho. Ucayali sí proporciona información sobre AOE sin presencia de padres/tutores: Centro de Salud Nuevo Paraíso, Centro de Salud San Alejandro, Centro de Salud Aguaytía y Hospital Regional de Pucallpa. 49 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional De esta manera, se constata que con respecto al derecho de las y los adolescentes a la información en materia de salud sexual y reproductiva, los prestadores de los establecimientos de salud carecen de criterios uniformes. Es decir, que dos adolescentes, puestos en la misma situación, tendrán o no acceso a información y/o insumos, dependiendo del servicio o establecimiento de salud al que acudan. En la práctica esta situación limita el acceso y desincentiva la demanda de este grupo poblacional, con el consiguiente impacto en su salud y bienestar, lo que se expresa en la persistencia de las altas tasas de embarazo adolescente, infecciones de transmisión sexual y violencia sexual. c) Acceso a insumos anticonceptivos Como ya se ha mencionado, la Norma Técnica de Planificación Familiar (032-MINSADGSP-V01) aprobada por Resolución Ministerial N° 536-2005/MINSA, señala que las y los adolescentes pueden acceder a métodos anticonceptivos temporales cuando lo soliciten o sean referidos en las siguientes circunstancias (siempre que hayan recibido orientación/consejería): presentar riesgo de embarazo no deseado, presentar riesgo de contraer una ITS o VIH/SIDA, ser sexualmente activa/o, tener antecedente de embarazo, haber sido víctima de violencia sexual. Bajo este marco, 17 (89%) de los 19 prestadores de salud entrevistados en Ayacucho y Ucayali, afirman que se garantiza el acceso universal a insumos anticonceptivos aprobados por el Ministerio de Salud, para las y los adolescentes mayores de 14 años de edad. Sin embargo, cuando se profundiza en los supuestos, nuevamente aparecen las discrepancias con respecto a si se requiere o no la presencia de los progenitores. Cuadro N° 22 Acceso universal de adolescentes a insumos anticonceptivos Acceso universal Número de profesionales entrevistados Ayacucho Ucayali % SÍ 17 10 7 89.0% NO 2 0 2 11.0% Total 19 10 9 100.0 Fuente: Ficha A. Elaboración: Defensoría del Pueblo. 50 Capítulo IV. Principales Resultados de la Supervisión Defensorial Del universo de 17 entrevistados que asegura que sí se garantiza el acceso a insumos anticonceptivos en sus servicios de salud, 10 de ellos (58.8%) señala que en ningún caso se requiere la presencia de progenitores o tutores para suministrar anticonceptivos76; mientras que para seis de ellos (35.3%) siempre será necesaria la presencia de padres o tutores (ver cuadros 23 y 24). Cuadro N° 23 Presencia de progenitores para brindar insumos anticonceptivos Número de profesionales entrevistados % En todos los casos requieren presencia de padres o tutores 6 35.3 En ningún caso se requiere presencia de padres o tutores 10 58.8 Sin información 1 5.9 Total 17 100.0 Fuente: Ficha A. Elaboración: Defensoría del Pueblo. Cuadro N° 24 Acceso universal de las y los adolescentes a insumos anticonceptivos por tipo de establecimientos de salud 76 N° Establecimiento de salud Tipo Región Acceso universal a insumos Presencia de progenitores/as/ tutores 1 Hospital Regional de Ayacucho Hospital Ayacucho SÍ En ningún caso se requiere presencia de padres o tutores 2 CLAS Belén Centro de Salud Ayacucho SÍ En todos los casos requieren presencia de padres o tutores 3 Centro de Salud San Juan Bautista Centro de Salud Ayacucho SÍ En ningún caso se requiere presencia de padres o tutores 4 Hospital de apoyo Jesús Nazareno Hospital Ayacucho SÍ En ningún caso se requiere presencia de padres o tutores Clas Belén y Centro de Salud de Chuschi en Ayacucho; Centro de Salud Bellavista, Centro de Salud Campo Verde, Centro de Salud Húsares del Perú y Centro de Salud San Alejandro, en Ucayali. 51 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional 5 Centro de Salud Vinchos Centro de Salud Ayacucho SÍ Sin información 6 Centro de Salud Quinua Centro de Salud Ayacucho SÍ En ningún caso se requiere presencia de padres o tutores 7 Centro de Salud Chuschi Centro de Salud Ayacucho SÍ En todos los casos requieren presencia de padres o tutores 8 Centro de Salud Pomabamba Centro de Salud Ayacucho SÍ En ningún caso se requiere presencia de padres o tutores 9 Hospital de apoyo Cangallo Hospital Ayacucho SÍ En ningún caso se requiere presencia de padres o tutores 10 Centro de Salud Pampa Cangallo Centro de Salud Ayacucho SÍ En ningún caso se requiere presencia de padres o tutores 11 Centro de Salud 7 de Junio Centro de Salud Ucayali NO 12 Centro de Salud Bellavista Centro de Salud Ucayali SÍ En todos los casos requieren presencia de padres o tutores 13 Centro de Salud Campoverde Centro de Salud Ucayali SÍ En todos los casos requieren presencia de padres o tutores 14 Centro de Salud Nuevo Paraiso Centro de Salud Ucayali SÍ En ningún caso se requiere presencia de padres o tutores 15 Centro de Salud 9 de Octubre Centro de Salud Ucayali SÍ En ningún caso se requiere presencia de padres o tutores 16 Centro de Salud Húsares del Perú Centro de Salud Ucayali SÍ En todos los casos requieren presencia de padres o tutores 17 Centro de Salud San Alejandro Centro de Salud Ucayali SÍ En todos los casos requieren presencia de padres o tutores 18 Centro de Salud Aguaytía Centro de Salud Ucayali SÍ En ningún caso se requiere presencia de padres o tutores 19 Hospital Regional Pucallpa Hospital Ucayali NO Fuente: Ficha A. Elaboración: Defensoría del Pueblo. 52 Capítulo IV. Principales Resultados de la Supervisión Defensorial Una vez más se constata que no existen criterios uniformes con respecto al derecho de las y los adolescentes para acceder a insumos anticonceptivos, incluso cuando existe la Norma Técnica de Planificación Familiar. Los prestadores de los establecimientos de salud tienen criterios disímiles no solo con respecto a la presencia de padres y tutores, sino también frente al estado civil de las y los adolescentes y su reproducción, que a su entender los habilita para la sexualidad y la planificación familiar; el riesgo de contraer una ITS/VIH y la violencia sexual. En el cuadro 26 se observa que 10 servidores de salud (52%), señalan que proveen insumos anticonceptivos a cualquier adolescente mayor de 14 años, aunque no sea casado ni tenga hijos; y, solo una de las 19 personas encuestadas (5.3%) respondió de acuerdo con las normas, es decir, que provee insumos a cualquier adolescente mayor de 14 años de edad que lo solicite, aunque no sea casado ni tenga hijos/as y esté en situación de riesgo de contraer una ITS o VIH y violencia sexual. Cuadro N° 25 Acceso condicionado a insumos anticonceptivos Condiciones Número de profesionales entrevistados % Solo para las y los adolescentes mayores de 14 años de edad casados y con hijos/as. 1 5.3 Para cualquier persona adolescente mayor de 14 años de edad que lo solicite, aunque no sea casado/as ni tengan hijos/as. 10 52.6 Para cualquier adolescente mayor de 14 años de edad que lo solicite, aunque no sean casada/os ni tengan hijos/as y las y los adolescentes con riesgo de contraer una ITS o VIH/SIDA. 1 5.3 Para cualquier adolescente mayor de 14 años de edad que lo solicite, aunque no sean casada/os ni tengan hijos/as, y a las y los adolescentes con riesgo de contraer una ITS o VIH/SIDA y cuando han sido víctimas de violencia sexual. 1 5.3 Sin información 6 31.6 Total 19 100.0 Fuente: Ficha A. Elaboración: Defensoría del Pueblo. 53 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional Esta tensión con respecto a los servicios a los que tendrían derecho las y los adolescentes, pretende resolverse mediante iniciativas legislativas. Por ejemplo, el Proyecto de Ley 727/2011CR, que propone modificar el artículo 21° del CNA, para que la atención integral de salud de las y los adolescentes mayores de 14 años garantice acceso a información, orientación y servicios de salud sexual y reproductiva77; el Proyecto de Ley 2443/2012-CR, que propone modificar el artículo 4° de la Ley General de Salud, para que las y los adolescentes mayores de 14 años puedan acceder a información sobre métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual y atención oportuna en caso de gestación temprana78; y, de manera más integral, el Proyecto de Ley 495/2011-CR, que propone un Nuevo Código de los Niños, Niñas y Adolescentes, cuyo texto original señala que las y los adolescentes mayores de 14 años tienen derecho a acceder a información, orientación y servicios de salud sexual y reproductiva (artículo 27), siendo obligación del Estado garantizar su derecho a la atención prioritaria y especializada en salud, gratuita, accesible y confidencial. Sin embargo, esto no ha sido recogido en el Dictamen en Mayoría de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, pero sí en los dictámenes en minoría de la Comisión de Justicia79. C) Garantías para la prestación del servicio a) Privacidad y confidencialidad Al respecto, el Tribunal Constitucional define este derecho en su aspecto positivo sobre la base del right to be alone (derecho a estar solo), señalando lo siguiente: “Así, sobre la base del right to be alone (derecho a estar en soledad), se ha estimado apropiado afirmar que es el ámbito personal en el cual un ser humano tiene la capacidad de desarrollar y fomentar libremente su personalidad. Por ende, se considera que está constituida por los datos, hechos o situaciones desconocidos para la comunidad que, siendo verídicos, están reservados al conocimiento del sujeto mismo y de un grupo reducido de personas, y cuya divulgación o conocimiento por otros trae aparejado algún daño”80. En ese sentido, el contenido esencial impide cualquier invasión alteradora del derecho individual a la reserva, e implica la posibilidad de excluir a los demás de aquel ámbito considerado estrictamente personal.81 77 78 79 80 81 Tiene Dictamen Sustitutorio de la Comisión Mujer y Familia, propone modificar el artículo 21° del Código de los Niños y Adolescentes y el artículo 4° de la Ley General de Salud. Tiene Dictamen Sustitutorio en Mayoría de la Comisión de Salud y Población, propone introducir la modificatoria en el artículo 5° de la Ley General de Salud. Congresista Rosa Mavila y congresista Ana María Solórzano. STC. Exp. N° 06712-2005-HC/TC, fundamento jurídico N° 38. Abad Yupanqui, Samuel. Informe sobre la inconstitucionalidad del inciso 3 del artículo 173º del Código Penal. PROMSEX. Lima, 2011, p. 36. 54 Capítulo IV. Principales Resultados de la Supervisión Defensorial Por su parte, la Observación General N° 14 del CDESC precisa que el respeto a la confidencialidad es parte integrante del componente de aceptabilidad del derecho a la salud. En consecuencia, todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser sensibles a los requisitos del género y estar concebidos para respetar la confidencialidad y mejorar el estado de salud de las personas82. Así, la disponibilidad de un ambiente adecuado para la atención de la salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes (conductas que forman parte de la esfera íntima de una persona83), en el que se garantice la privacidad auditiva y visual, es condición indispensable para brindar un tratamiento de calidad y dar cumplimiento al componente de aceptabilidad del derecho a la salud84. En el campo de la salud, este derecho ha sido recogido en el inciso a) del artículo 15° de la Ley General de Salud, que señala que toda persona tiene derecho al respeto de su personalidad, dignidad e intimidad, mandato que es conocido y observado por 89% de los prestadores de salud entrevistados. Si bien esto no siempre es posible debido a la infraestructura y la ausencia de espacios adecuados en los establecimientos de salud, se puede resolver con una buena capacidad organizativa y supervisión adecuada. Cuadro N° 26 Observancia de las disposiciones de privacidad por el personal de salud Privacidad Número de profesionales entrevistados % SI 17 89.5 NO 2 10.5 Total 19 100.0 Fuente: Ficha A. Elaboración: Defensoría del Pueblo. La confidencialidad es considerada como un derecho y deber de los profesionales de la salud, así como de la persona usuaria, y es garantía de otros derechos fundamentales. Consiste en mantener la reserva sobre toda la información referida a la salud sexual y reproductiva que los prestadores conozcan, resultado de la atención brindada85. 82 83 84 85 CDESC. Observación General Nº 14: El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud, 2000. Párrafo 12. STC. Exp. N° 06712-2005-HC/TC, fundamento jurídico N° 39. Ver al respecto: Informe de Adjuntía N° 003-2012-DP/ADM. Derecho a la salud de las mujeres víctimas de violencia: supervisión de establecimientos de salud en Arequipa, Junín, Lima, Piura y Puno, pp. 76 y ss. García Cobián Castro, Erika. Médicos en conflicto. Entre la cura y la denuncia: Artículo 30. Análisis de constitucionalidad de la Ley General de Salud sobre la obligación de médicos y médicas de denunciar. PROMEX. Lima, Perú, 2006, p. 13; Cook Rebecca, Bernard M. Dickens y Mahmoud F. Fathalla. Salud reproductiva y derechos humanos. Integración de la medicina, la ética y el derecho. Oxford, p. 115. 55 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional El 100% de los prestadores de salud entrevistados dicen respetar el principio de confidencialidad en los servicios. Sin embargo, uno señala que este principio puede ser enervado por la revelación de la información por mandato judicial (5.2%); tres porque se carece de ambientes privados para adolescentes (15.7%); y uno porque en el triaje los progenitores pueden acceder a la historia clínica (5.2%). Esto podría disuadir a las y los adolescentes de acercarse a buscar información y servicios. Cuadro N° 27 Supuestos en que se garantiza la privacidad y confidencialidad Número de profesionales entrevistados Por mandato judicial se hace entrega de información a juez competente. 1 (5.2%) No hay ambientes privados para adolescentes. 3 (15.7%) En el triaje, los padres acceden a la historia clínica. 1 (5.2%) Es una política institucional y profesionalmente sobrepasa la privacidad y confidencialidad. 1 (5.2%) Historia clínica, los padres no solicitan información de atención de los adolescentes. 1 (5.2%) Historia clínica de a cada adolescente. 7 (36.8%) La información que se les requiere son confidenciales. 1 (5.2%) Las/os adolescentes previamente son orientados para poder conversar sobre estos temas (sexual y reproductiva). 1 (5.2%) Si la/el adolescente desea la presencia de los padres, y si no desea a ellos solos. Las historias de por si son reservadas. 2 (10.5%) Sin información 1 (5.2%) Total 19 Fuente: Ficha A. Elaboración: Defensoría del Pueblo. Capítulo IV. Principales Resultados de la Supervisión Defensorial 56 Sobre el particular, el Comité CEDAW reconoce la importancia de respetar la confidencialidad de la información obtenida en el ámbito médico, especialmente para que no se genere un efecto disuasivo en la búsqueda de atención requerida. La falta de respeto del carácter confidencial de la información afecta tanto al hombre como a la mujer, pero puede disuadir a la mujer de obtener asesoramiento y tratamiento y, por consiguiente, influir negativamente en su salud y bienestar. Por esa razón, la mujer estará menos dispuesta a obtener atención médica para tratar enfermedades de los órganos genitales, utilizar medios anticonceptivos o atenderse en casos de abortos incompletos, y en los casos en que haya sido víctima de violencia sexual o física86. b) Objeción de conciencia El artículo XII del Título Preliminar de la Ley General de Salud, Ley N°26842, establece que las razones de conciencia o de creencia no pueden ser invocadas para eximirse de las disposiciones de la Autoridad de Salud cuando de tal exención se deriven riesgos para la salud de terceros. Es decir, ¿cómo se pueden garantizar los derechos a la salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes y a su vez respetar la libertad religiosa de las personas que prestan servicios en los establecimientos?87. En el campo de la salud sexual y reproductiva de las personas adolescentes, la objeción de conciencia cobra relevancia. Muchos profesionales tienen sus propias convicciones con respecto a la población adolescente, a la que siguen percibiendo como objeto de protección y no como sujetos de protección con autonomía y libertad sexual, conforme lo ha señalado el Tribunal Constitucional. Esto se hace evidente cuando se trata del acceso a la información, a los métodos anticonceptivos, a la anticoncepción oral de emergencia o al aborto legal; y prefieren no proveer los servicios. Sin embargo, el equilibrio entre ambos derechos se mantiene mediante el mecanismo de la referencia. Por ejemplo, si una adolescente requiere información y servicios de planificación familiar u otros servicios de salud reproductiva legales, y el profesional de la salud tiene sus propias convicciones con respecto al uso de dichos servicios, está en la obligación de referir al adolescente a otro prestador de salud que pueda proveer dicha información. La finalidad es no generar barreras en el acceso a los servicios88. En el caso de Ayacucho y Ucayali, 89.5% de los prestadores de salud entrevistados señalan que el derecho a la objeción de conciencia no impide la prestación del servicio. Sin embargo, la posibilidad de convertirse en una barrera para el acceso de las y los adolescentes, dependerá del nivel del establecimiento de salud, de la existencia de otros profesionales con las mismas competencias o calificaciones y de la proximidad de otros establecimientos a dónde referir. Además, de la voluntad de el o la adolescente para no desistir frente a un primer inconveniente. 86 87 88 Naciones Unidas, Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, Recomendación General 24, La Mujer y la Salud. Párrafo 12 (d). Sobre el tema de la objeción de conciencia, no reglamentado en el Perú, se puede seguir el desarrollo jurisprudencial de la Corte Constitucional colombiana, de manera especial, la sentencia N° T-388/2009. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Acceso a la información en materia reproductiva desde una perspectiva de derechos humanos. OEA/Ser.L/V/II.Doc. 61, 22 noviembre 2011. Párrafo 95 57 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional Cuadro N° 28 El servicio garantiza que la objeción de conciencia no impida la prestación del servicio a la población adolescente Objeción de conciencia no impide servicios a adolescentes Número de profesionales entrevistados Ayacucho Ucayali % No 17 8 9 89.5 Sí 2 289 0 10.5 Total 19 10 9 100.0 Fuente: Ficha A. Elaboración: Defensoría del Pueblo. D) Actividades extramurales Sobre el desarrollo de actividades extramurales o con actores e instituciones de la comunidad, 100% respondió que sí realiza acciones de IEC (información, educación y comunicación) dirigidas a la comunidad sobre promoción y prevención para una sexualidad responsable de las y los adolescentes, planificación familiar, prevención de embarazo y de ITS y convivencia saludable; y, 14 (73.7%) de las 19 personas entrevistadas señalaron que sí cuentan con insumos y equipos para el desarrollo de este trabajo, a excepción de un establecimiento en Ayacucho y tres establecimientos. Cuadro N° 29 Insumos para actividades extramurales Cuenta con insumos para actividades Número de profesionales entrevistados Ayacucho Ucayali % SÍ 14 8 (80%) 6 (66.6%) 73.7 NO 4 190 391 21.1 Sin información 1 1 0 5.3 Total 19 10 9 100.0 Fuente: Ficha A. Elaboración: Defensoría del Pueblo. 89 90 91 Ayacucho, la objeción de conciencia impide prestación de servicios a adolescentes. Centro de Salud Vinchos y Hospital de Apoyo Jesús Nazareno. Ayacucho, no cuenta con materiales para trabajo extramuros: Centro de Salud Pampa Cangallo. Ucayali, no cuenta con materiales para trabajo extramuros. Centro de Salud 7 de junio, Centro de Salud 9 de Octubre y Centro de Salud Aguaytía. 58 Capítulo IV. Principales Resultados de la Supervisión Defensorial Este tipo de actividades son trabajadas, principalmente, con charlas en las instituciones educativas, ya que no son muchos las y los adolescentes que acuden al establecimiento de salud “…acuden al establecimiento de salud cuando ya están embarazadas, por eso el personal acude al colegio a la charla”92. Además, se realizan acciones como distribución de trípticos, capacitación a agentes comunitarios, consejería, visita domiciliaria, pasacalles, distribución de afiches, sensibilización a madres de los programas sociales y a docentes, video foros, etc. 4.1.3 Principales barreras para la implementación efectiva de la sentencia (Exp. N° 00082012-PI/TC) El personal de salud entrevistado fue consultado sobre cuál es, en su opinión, la principal barrera para la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional. La mayoría (10) señaló el desconocimiento de su sentencia y de los derechos que reconoce para las y los adolescentes. Todas las otras barreras han sido mencionadas solo una vez; sin embargo, es importante relevar que para una de las personas entrevistadas en los servicios de salud esta sentencia constituye “… una carta abierta para que los adolescentes se inicien sexualmente”. Esto, una vez más, evidencia la necesidad de trabajar y prestar servicios de salud desde un enfoque de derechos humanos, donde la libertad sexual es una expresión de derecho al libre desarrollo de la personalidad de la adolescencia y coloca en el Estado las obligaciones para su ejercicio de una manera responsable y saludable. Cuadro N° 30 Barreras identificadas por prestadores de los servicios de salud para la implementación de la sentencia 92 Barreras identificadas por prestadores de salud Número de profesionales entrevistados Desconocimiento de la sentencia, falta de información, difusión. 10 (52.6%) Difusión sobre dicha sentencia, sin embargo señala que esta sería una carta abierta para que las y los adolescentes se inicien sexualmente. 1 Falta de atención continua para abordar el tema de servicio a los adolescentes por parte del Minsa. 1 Falta de información de la población, de sensibilización. 1 Falta de sensibilización de la pareja. 1 La idiosincrasia. 1 Falta de promoción y capacitación a los servidores de salud. 1 No hay impedimentos. 1 Entrevistas a población adolescente, Ayacucho. 59 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional No se han presentado casos de ese tipo. 1 Recursos humanos insuficientes. 1 Total 19 Fuente: Ficha A. Elaboración: Defensoría del Pueblo. 4.1.4 Propuestas para avanzar en la implementación de la sentencia Por último, se les pidió a los entrevistados que sugieran tres medidas que consideran apropiadas para avanzar en la implementación de esta sentencia. La medida más mencionada (siete) tiene que ver con la necesidad de una mayor difusión a nivel de la comunidad y de puestos de salud; luego la capacitación al personal de salud (seis) y capacitación específica sobre la sentencia al personal de salud (seis); implementar una norma técnica para el trabajo con adolescentes (tres); emisión de directivas para implementar la sentencia (dos); implementar consultorios diferenciados y personal especializado (dos); contar con insumos y materiales educativos para adolescentes (dos); escuelas para padres en temas de sexualidad y capacitación a docentes (dos); entre otras. Cuadro N° 31 Medidas propuestas para la implementación de la sentencia en los servicios de salud Medidas propuestas Número de menciones Mayor difusión en la comunidad y puestos de salud con material escrito. 7 Capacitación al personal de salud. 6 Capacitación específica sobre la sentencia TC al personal salud. 6 Implementar una norma técnica para el trabajo con población adolescente. 3 Implementar los consultorios diferenciados y personal especializado. 2 Atención continua para los servicios con las y los adolescentes. 1 Capacitación a los docentes y escuelas para padres en sexualidad. 2 Socialización con las autoridades. 1 Capacitación y difusión de valores. 1 Hacer buenas investigaciones con datos certeros. 1 Implementación con insumos y materiales educativos para población adolescente. 2 60 Capítulo IV. Principales Resultados de la Supervisión Defensorial Participación de los medios de comunicación en su difusión. 2 Difundir intersectorialmente información sobre sexualidad. 2 Emitir directivas de implementación de la sentencia. 2 Que la población adolescente conozca sus derechos. 2 Empoderamiento a los trabajadores de salud. 2 Coordinación con los diferentes actores sociales. 2 Organización con IE y hospitalarias. 1 Promoción y difusión por slogans para los establecimientos de salud. 1 Sin información. 11 Fuente: Ficha A. Elaboración: Defensoría del Pueblo. 4.2 Resultados de la Supervisión a las Fiscalías Seleccionadas en Ayacucho y Ucayali 4.2.1 Conocimiento de la sentencia Del universo de fiscalías penales supervisadas (12)93, ocho en Ayacucho y cuatro en Ucayali; ocho son fiscalías provinciales penales, tres son fiscalías penales corporativas y una es fiscalía provincial mixta. A diferencia de los operadores de salud, 100% del personal entrevistado en las fiscalías (12) tiene conocimiento de la existencia de la sentencia del Tribunal Constitucional. Cuadro N° 32 Conocimiento de la sentencia ¿Conoce? Ucayali Ayacucho Número de fiscalías supervisadas % SÍ 4 8 12 100.0% Total 4 8 12 100.0 Fuente: Ficha B. Elaboración: Defensoría del Pueblo. 93 El detalle de Fiscalías supervisadas se observa en los cuadros 4 y 5. 61 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional a) Nivel de conocimiento de la sentencia Si bien los 12 entrevistados (100%) dicen conocer el contenido de la sentencia, se observan algunos matices. Por ejemplo, tres (25%) refieren que el fallo tiene que ver con la libertad sexual de las y los adolescentes, porque se afectaban derechos fundamentales. Otros aluden a la inconstitucionalidad, en tanto las y los adolescentes pueden casarse, tener hijos, etc., pero no tener relaciones sexuales (uno); o a que los menores de más de 14 años y menos de 18 ahora pueden consentir las relaciones sexuales (uno); a su libertad sexual en el marco del libre desarrollo de la personalidad y la permisibilidad del Código Civil94 (dos). Incluso, hablan del reconocimiento de la libertad sexual de las y los adolescentes, pero atribuyéndole todavía una supuesta indemnidad sexual95 (uno). Además de señalar sus efectos en el plano penal, como por ejemplo, la adecuación al tipo penal de violación contenido en el artículo 170° (dos). Es importante indicar que no se hace mención expresa a que este reconocimiento de la libertad sexual de las y los adolescentes de más de 14 y menos de 18 años permite consentir relaciones sexuales también con personas adultas de más de 18 años. Cuadro N° 33 Conocimiento sobre el contenido de la sentencia 94 95 Conocimiento del contenido de la sentencia Número de fiscalías supervisadas Derecho que tienen las y los adolescentes de ejercer su derecho a la libertad sexual afectaba sus derechos fundamentales 3 (25.0%) Inconstitucionalidad del Inciso 3 del Art. 173 del Código Penal. 1 (8.3%) La declaración de la inconstitucionalidad del Inc. 3 del Art. 173 del CP, con el fundamento que pueden hacer actos como casarse, tener hijos, etc. 1 (8.3%) Declaró la inconstitucionalidad del Inc. 3 del Art. 173 CP, con respecto a las relaciones sexuales con una persona mayor de 14 y menor de 18 años (consentidas), que vulneraba su libertad sexual y ordena adecuación al tipo penal del 170 CP. 2 (16.6%) Con respecto al argumento del Código Civil y los derechos que contiene, cabe advertir que el Código Civil vigente es anterior a la Convención sobre los Derechos del Niño, por lo que tiene figuras anacrónicas, propias de la desfasada doctrina de la Situación Irregular. Esta reconocía a las niñas, niños y las y los adolescentes como objetos de protección, por lo que debían primar los principios jurídicos de temporalidad y especialidad de las normas. En tal sentido, más que adecuarse al Código Civil, de lo que se trata es adecuarse a la Convención sobre los Derechos del Niño. La indemnidad sexual alude a la incapacidad mental para comprender el sentido y consecuencias de una práctica sexual, por lo que no se puede, en esos casos, disponer jurídicamente su realización, concibiéndose la tutela en términos de intangibilidad. En: Caro Coria, Dino Carlos y San Martín Castro, César. Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales. Lima. Grijley, 2000, p. 107. 62 Capítulo IV. Principales Resultados de la Supervisión Defensorial Declaró la inconstitucionalidad del Art. 173 Inc. 3 que era incompatible con otros derechos constitucionales, como el libre desarrollo de las personas. Esto indica la libertad de la población adolescente a mantener relaciones sexuales sin actos de violencia y la permisibilidad que establece el Código Civil con respecto a relaciones de menores. 2 (16.6%) Refiere que las y los adolescentes tienen libertad sexual, por tanto su indemnidad sexual no se puede dejar en indefensión, será reconducida al 171, 172 del CP. 1 (8.3%) Determinar las condiciones o circunstancias para el delito de violación sexual. 1 (8.3%) Sin información. 1 (8.3%) Total 12 Fuente: Ficha B. Elaboración: Defensoría del Pueblo. b) Forma en que tomó conocimiento de la sentencia Sobre la forma en que tomaron conocimiento de la sentencia, cinco (41.6%) de las personas entrevistadas refirieron que se enteraron por el boletín o sitio web institucional del Ministerio Público; cuatro (33,3%) por las normas legales en el Diario Oficial El Peruano; dos (16.6%) en el sitio web del Tribunal Constitucional; y una (8.3%) por los medios de comunicación. Sin embargo, pese a que cuatro (33.3%) de los entrevistados señalan que existe una directiva del Ministerio Público que desarrolla el tema, ninguno de ellos recuerda el número, ni tenía el documento a la mano cuando fue solicitado. Cuadro N° 34 Forma en que tomó conocimiento de la sentencia ¿Cómo tomó conocimiento? Número de fiscalías supervisadas Boletines de la Fiscalía Suprema, MP sacó una disposición, pag web institucional. 5 (41.6%) Por la publicación de la sentencia en la página web del TC. 2 (16.6%) Por noticias, Internet, cursos. 1 (8.3%) Normas Legales mensuales que salen en el Diario Oficial El Peruano. 4 (33.3%) Total 12 Fuente: Ficha B. Elaboración: Defensoría del Pueblo. 63 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional En todo caso es importante recordar que para la administración de justicia, la inconstitucionalidad del inciso 3 del artículo 173° del Código Penal, modificado por la Ley N° 28704, no era un tema nuevo. Su impacto había originado que el Poder Judicial se pronunciara sobre el tema en diversas sentencias frente a casos concretos y, especialmente, mediante dos acuerdos plenarios96. • En el Acuerdo Plenario N° 7-2007-/CJ-116 (16 de noviembre de 2007), se concluyó que: a) las relaciones sexuales acordadas con una o un adolescente de 16 y menos de 18 años de edad, son conductas justificadas en virtud del consentimiento prestado por este o esta, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 20º inciso 10) del Código Penal; b) las relaciones sexuales consentidas con una persona de 14 y menos de 16 años de edad son conductas sancionadas por el ordenamiento penal, pero la penalidad deberá ser disminuida hasta el parámetro de pena establecido para los delitos previstos en los artículos 175º y 179º-A del Código Penal. • En el Acuerdo Plenario N° 4-2008/CJ-116 (18 de julio de 2008), se modificó el criterio asumido en el acuerdo plenario mencionado, y se estipuló que toda relación sexual consentida sostenida con una persona de 14 a menos de 18 años de edad, constituye una conducta exenta de pena. Dicha conclusión surge de la contradicción entre el texto del inciso 3 del artículo 173º del Código Penal, que sanciona las relaciones sexuales consentidas, y: a) los artículos 46º y 241º del Código Civil, que establecen la posibilidad de que las personas mayores de 16 y menores de 18 años de edad puedan contraer matrimonio; y b) el artículo 176º-A del Código Penal —actos contra el pudor de menores de edad— que impide sancionar los tocamientos indebidos y actos libidinosos realizados a una persona mayor de 14 y menor de 18 años, si son consentidos. Además de los acuerdos plenarios, el Poder Judicial recurrió al ejercicio del control constitucional difuso. Así, la Segunda Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Arequipa no aplicó el inciso 3 del artículo 173° del Código Penal, modificado por la Ley N° 28704, en la resolución de fecha 10 de agosto de 2007 (Exp. No 1753-2007). La Sala consideró “… colisión con los artículos 2 inciso 1, 2 inciso 24 literal a) y dos inciso 24 literal d), de la Constitución Política del Perú (derecho al libre desarrollo de la personalidad, derecho a la libertad, principio de legalidad penal), al negar los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes, respectivamente”. En el caso concreto, el inculpado Sabino Paraguayo Quispe fue acusado de violación sexual de menor de edad por sostener relaciones sexuales consentidas con una persona de 17 años de edad. No obstante los acuerdos plenarios y el control constitucional difuso, el sistema de administración de justicia seguía recargándose, ya que solo vinculaban al Poder Judicial y no al Ministerio Público ni a la Policía Nacional. Precisamente estos debían abrir investigaciones y formalizar las denuncias sobre hechos que, al llegar a sede judicial, se declaraban sin lugar y solo generaban efectos para los casos concretos. 96 Artículo 116º TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial.- Plenos jurisdiccionales. Los integrantes de las Salas Especializadas, pueden reunirse en plenos jurisdiccionales nacionales, regionales o distritales a fin de concordar jurisprudencia de su especialidad, a instancia de los órganos de apoyo del Poder Judicial. 64 Capítulo IV. Principales Resultados de la Supervisión Defensorial 4.2.2 Nivel de cumplimiento de la sentencia en las intervenciones de la Fiscalía Con la modificación del artículo 173° numeral 3 del Código Penal, mediante la Ley N° 2870497, se penalizaron las relaciones sexuales con las y los adolescentes entre 14 y 18 años de edad, incluso las consentidas, es decir, se amplió la edad de indemnidad sexual hasta los 18 años. En consecuencia, se desarrollaron en los servicios de salud una serie de medidas y prácticas que vulneraban de los derechos de las y los adolescentes (por ejemplo, su retención en los establecimientos de salud hasta contar con la presencia del representante del Ministerio Público98, presiones para que la adolescente denuncie al padre de su hijo y supuesto violador con quienes ellas consintieron tener relaciones sexuales, entre otras99). Se decidió entonces indagar el manejo que las fiscalías penales tiene para este tipo de hechos en la actualidad, aun cuando dicha conducta ya no constituye delito. Efectivamente, durante la supervisión a las fiscalías penales se encontró que de enero de 2013 en adelante, fecha en la que ya era de conocimiento público el fallo del Tribunal Constitucional N°00008-2012-PI/TC, seis de las fiscalías supervisadas (50%)100 refieren conocer casos de adolescentes gestantes que fueron informadas a su despacho; tres por servicios de salud y uno por los progenitores de las adolescentes. Cuadro N° 35 Casos de gestantes informados a las fiscalía penales Número de fiscalías supervisadas Por medio de informes de los servicios de salud a la fiscalía de turno para verificar y actuar, si corresponde. 3 Las madres de las adolescentes fueron las que denunciaron ante la Fiscalía Penal. 1 Los adolescentes acudieron al hospital y se advirtió que habían abortado. 2 Total 6 Fuente: Ficha B. Elaboración: Defensoría del Pueblo. Publicada en el Diario oficial El Peruano, 5 de abril de 2006. Defensoría del Pueblo. Las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño al Estado peruano: un balance de su cumplimiento. Serie documentos defensoriales. Documento Defensorial N° 15. Lima, 2011, p. 188.En: Caro Coria, Dino Carlos y San Martín Castro, César. Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales. Lima. Grijley, 2000, p. 107. 99 Información recogida por la Defensoría del Pueblo, por medio de su Adjuntía para los Derechos de la Mujer. En: Aportes para contribuir a establecer una agenda congresal en materia de niñez y adolescencia. Defensoría del Pueblo con el apoyo de UNICEF. Lima, agosto 2011, p. 19. http://www.unicef.org/peru/spanish/agendacongresal.pdf 100 2da. Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Coronel Portillo, 3era Fiscalía Provincial Penal de Huamanga, 4ta Fiscalía Provincial Penal de Huamanga, 6ta. Fiscalía Provincial Penal de Huamanga, 7ma Fiscalía Provincial Penal de Huamanga y Fiscalía provincial Mixta de Cangallo. 97 98 65 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional La respuesta del Ministerio Público frente a casos de relaciones sexuales consentidas puestos en su conocimiento, provocó que se abran seis (50%) investigaciones y, según el resultado, fuesen archivadas o se formalizaran las denuncias. Solo en tres (25%) se procedió a archivar directamente, por no constituir delito los hechos. Cuadro N° 36 Adolescentes (14-18 años) denunciados por el delito de violación sexual 1ra FPP Corporativa de Coronel Portillo 1ra FPP de Huamanga 2da FPP Corporativa de Coronel Portillo 2da FPP de Huamanga 3ra FPP de Huamanga 4ta FPP Corporativa de Coronel Portillo 4ta FPP de Huamanga 5ta FPP de Huamanga 6ta FPP de Huamanga 7ma FPP de Huamanga Fiscalía Provincial Mixta Cangallo FPP Corporativa de Padre Abad Fiscalías Total Archiva 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 3(25.0%) Otro 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 3(25.0%) Investiga y archiva o denuncia 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 6(50.0%) Total 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 Fuente: Ficha B. Elaboración: Defensoría del Pueblo. Por lo demás, se puede afirmar que, en términos generales, existe en los representantes del Ministerio Público supervisados (cinco) una tendencia a formalizar la investigación y verificar con posterioridad si realmente existió el consentimiento o no de la adolescente y, como corolario, archivar la denuncia. Mientras que, otro operador señaló que es necesario determinar si existe o no violencia en base al reconocimiento médico legal. Esto no solo recarga el sistema, sino que como se ha señalado en reiteradas oportunidades, privilegia la prueba de la violencia física como expresión de una relación sexual no consentida, dejando de lado la amenaza o coacción como estrategias válida para doblegar la resistencia de la víctima101. Incluso un operador de justicia indicó que, a pesar de saber que este tipo de hechos no constituyen delito, “reciben la denuncia para que la persona no se sienta mal, pero se le advierte que no procederá”. 101 Ver Informe Defensorial 126: La aplicación de la justicia penal ante casos de violencia sexual perpetrados contra niñas, niños y adolescentes, noviembre de 2007; y Acuerdo Plenario 1-2011/CJ-116 Apreciación de la prueba en delitos contra la libertad sexual, 6 de diciembre de 2011. 66 Capítulo IV. Principales Resultados de la Supervisión Defensorial Cuadro N° 37 Intervención del Ministerio Público en casos de relaciones sexuales consentidas de adolescentes mayores de 14 años de edad Actuación del Ministerio Público N° de fiscalías De acuerdo con la naturaleza del caso, si son cometidos con violencia, engaño y otros hechos, se adecua a los tipos penales. 2 Interviene el fiscal de familia encargado de la investigación para que al final sea derivada a fiscalía penal para efectos de su calificación específicamente si hubo consentimiento o no. 1 Investigación preliminar, tomar conocimiento de los elementos de cargo y los medios de prueba. Si hay consentimiento de la menor lo sobreseen; si hubo violencia aplica 170 del CP. 5 No hay denuncias nuevas porque no están de turno. 1 Recibe la denuncia para que la persona no se sienta mal, pero se le advierte que no procederá 1 Se archiva la denuncia. 1 Se determina precisamente si existe violencia o no, mediante la presencia de RML. 1 Total 12 Fuente: Ficha B. Elaboración: Defensoría del Pueblo. 4.2.3 Política de capacitación La política de capacitación de una institución busca mejorar el desempeño para brindar servicios de calidad, y es una estrategia fundamental para lograr los objetivos institucionales vinculados a la administración de justicia. Consultados los representantes del Ministerio Público en Ucayali y Ayacucho, sobre si cuentan con un plan o programa de capacitación continua a fiscales que incorpore temas relacionados a los derechos de las y los adolescentes, su autonomía y desarrollo de la personalidad, especialmente en la esfera de salud sexual y salud reproductiva, solo cinco (41.7%) respondieron que sí. 67 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional Cuadro N° 38 Capacitación para fiscales que incorpora temas relacionados a los derechos de adolescentes 1ra FPP de Huamanga 2da FP Corporativa de Coronel Portillo 2da FPP de Huamanga 3ra FPP de Huamanga 4ta FPP Corporativa de Coronel Portillo 4ta FPP de Huamanga 5ta FPP de Huamanga 6ta FPP de Huamanga 7ma FPP de Huamanga Fiscalía Provincial Mixta Cangallo FPP Corporativa de Padre Abad SÍ 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 5 NO 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 7 Total 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 Total 1ra FPP Corporativa de Coronel Portillo Fiscalía Fuente: Ficha B. Elaboración: Defensoría del Pueblo. 4.2.4 Principales barreras para la implementación de la sentencia Consultados los representantes del Ministerio Público sobre lo que consideran las principales barreras que estarían limitando la implementación del fallo del Tribunal Constitucional, señalaron dos tipos. Unas que podrían llamarse de carácter interno, que guardan relación con la gestión y la asignación de recursos del Ministerio Público. Por ejemplo, cuatro (33.3%) mencionan la falta de capacitación, falta de directivas internas y la ausencia de profesionales de la psicología. Otras serían de carácter externo, entre la que llama la atención que otros cuatro fiscales (33.3%) se refieran a la intromisión de padres y madres de familia, quienes al no reconocer la autonomía progresiva de sus hijos para hacer uso de su libertad sexual, los manipulan y distorsionan o entorpecen la administración de la justicia. 68 Capítulo IV. Principales Resultados de la Supervisión Defensorial Cuadro N° 39 Barreras para la implementación de la sentencia Barreras identificadas Número de fiscalías Barreras asociadas a factores internos: Gestión y recursos Al inicio hubo duda con respecto a la interpretación, básicamente en la reconducción de la adecuación, inclusive de sentenciados. Falta de capacitación a fiscales. No hay directivas del Ministerio Público. Ausencia de servicios psicológicos para establecer si hubo violencia o amenaza. 4 (33.3%) Barreras asociadas a factores externos Intromisión de los padres y madres, quienes manipulan en algunos casos a las y los adolescentes, distorsionan. 4 (33.3%) El derecho que le correspondía a las y los adolescentes. 1 Falta de difusión de la norma a las y los adolescentes: en los IE, academias. 1 El temor a los medios de prensa. 1 Ninguna. 1 Total 12 Fuente: Ficha B. Elaboración: Defensoría del Pueblo. 4.2.5 Propuestas para avanzar en la implementación de la sentencia Los fiscales entrevistados sugieren como medidas para contribuir a la implementación de la sentencia, diversas actividades de capacitación a todo el personal del Ministerio Público (cuatro), difusión de la sentencia a toda la población (cuatro), establecer directivas y criterios de actuación (dos), distribuir material en instituciones educativas y academias (dos), entre otras. 69 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional Cuadro N° 40 Medidas propuestas para la implementación de la sentencia en las fiscalías penales Medidas propuestas Número de menciones Brindar charlas sobre desarrollo psicológico de las personas. 1 Concientizar a la familia sobre la norma. 1 Capacitación a todo el personal. 4 Capacitación de personal policial y asistentes. 1 Capacitación en las comunidades y actores sociales. 2 Convenio entre la Defensoría del Pueblo con el Ministerio Público para capacitar. 1 Difusión a la población sobre sentencia TC, medios de comunicación social y otros. 4 Charlas sobre desarrollo sexual a las y los adolescentes a fin de que no hagan uso de libre albedrío de su desarrollo sexual. 1 Afiches para repartir a los colegios, academias e institutos, IE adolescentes. 2 Establecer directivas/criterios de actuación. 2 Mayor coordinación con las instituciones afines con el tema. 2 Mayor coordinación con los jueces. 1 Que desde las altas esferas transmita confianza. 1 Se encuentra implementado con la modificación del artículo 170 del Código Penal. 4 Fuente: Ficha B. Elaboración: Defensoría del Pueblo. 4.3 Resultados de las percepciones de las y los adolescentes Es parte de los procesos de supervisión realizados por la Defensoría del Pueblo, recoger la voz (vivencias, necesidades y sugerencias) de las y los adolescentes. En este caso en particular, se escucharon sus problemas de salud y otras inquietudes vinculadas a un ejercicio saludable y responsable de su sexualidad. En ese sentido, se han incluido los dichos, percepciones y opiniones de la población adolescente que usa los servicios de salud, ya sea porque se encontraban en el establecimiento o en las instituciones educativas visitadas. 70 Capítulo IV. Principales Resultados de la Supervisión Defensorial 4.3.1 Conocimiento de la sentencia En el caso de las y los adolescentes que accedieron a conversar con el personal de la Defensoría del Pueblo, de un total de 33 adolescentes, cinco (15.2%) dijeron conocer el contenido de la sentencia, refiriendo que “en caso de que los adolescentes tengan relaciones sexuales con otro adolescente o un mayor de 18 años ya no era delito, siempre y cuando hayan consentido de lo contrario es violación”. Cuadro N° 41 Conocimiento del contenido de la sentencia Conocimiento del contenido de la sentencia Número de adolescentes entrevistados/as Que si un hombre embaraza a una mujer sin su consentimiento, tiene que ir a la cárcel. 1 Que ya no está prohibido las relaciones sexuales con menores de 14 a 18 años. 1 Las relaciones sexuales consentidas entre mayores de 14 y menores de 18 años ya no son sancionadas, siempre con la aceptación de la pareja. 1 Ya no es delito que los y las adolescentes tengan relaciones sexuales con otro, siempre que haya consentimiento, de lo contrario es violación. 1 En las relaciones con consentimiento no hay violación, no recuerda a partir de qué edad 1 Total 5 Fuente: Ficha C. Elaboración: Defensoría del Pueblo. 71 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional Con respecto a la forma en la que las y los adolescentes tomaron conocimiento de la sentencia: Cuadro N° 42 Forma en que tomó conocimiento de la sentencia ¿Cómo tomó conocimiento? Número de adolescentes entrevistados/as En clases, persona, familia y relaciones humanas. 2 En una charla en Pucallpa (En el Hospital de Yarina). 1 Por los noticieros de la televisión. 2 Total 5 Fuente: Ficha C. Elaboración: Defensoría del Pueblo. 4.3.2 Nivel de cumplimiento de la sentencia en la prestación de los servicios de salud sexual y reproductiva Las y los adolescentes entrevistados en Ucayali (10) refieren que desde enero de 2013 en adelante (cuando se publicó la sentencia) conocen cinco (15.2%) casos en los que las adolescentes han sido retenidas en los servicios de salud por haber mantenido relaciones sexuales consentidas con otro adolescente o con una persona mayor de 18 años. Cabe destacar que en Ayacucho ningún adolescente dijo conocer este tipo de situaciones (ver cuadro 43). Cuadro N° 43 Conocimiento de casos de gestantes retenidas en los servicios de salud por relaciones sexuales consentidas N° casos retenidos Número de adolescentes Ayacucho Ucayali % SÍ 5 0 5 15.2 NO 28 23 5 84.8 Total 33 23 10 100.0 Fuente: Ficha C. Elaboración: Defensoría del Pueblo. 72 Capítulo IV. Principales Resultados de la Supervisión Defensorial a) Organización de los servicios de salud para la atención de las y los adolescentes De los 33 adolescentes con los que se conversó en los establecimientos de salud e instituciones educativas de Ayacucho y Ucayali, 19 de ellos (57.6%) refirieron que en su localidad no hay servicios diferenciados para la población adolescente. Por otra parte, 14 personas adolescentes (42.4%) señalaron que en los centros de salud en los que sí existe el servicio diferenciado, se les brinda orientación sexual sobre métodos, atención de embarazo adolescente y VIH. Cuadro N° 44 Existencia de servicios diferenciados Existencia de servicios diferenciados Número de adolescentes Ayacucho Ucayali % SÍ 14 11 3 42.4 NO 19 12 7 57.6 Total 33 23 10 100.0 Fuente: Ficha C. Elaboración: Defensoría del Pueblo. En cuanto a las garantías de privacidad y confidencialidad, solo nueve (27.3%) refirieron que los servicios de salud sí cuentan con ambientes privados: mientras que 18 (54.5%) señalaron que no o que se comparten con otros servicios y personas. En la práctica, al margen de las buenas intenciones de los prestadores, esto limita o vulnera los derechos de las y los adolscentes. Cuadro N° 45 Existencia de ambientes especiales para la atención de las y los adolescentes ¿Existen ambientes especiales para adolescentes? Número de adolescentes Ayacucho Ucayali % SÍ 9 6 3 27.3 NO 18 16 2 54.5 NO SABE 1 1 0 3.0 Sin información 5 0 5 15.2 Total 33 23 10 100 Fuente: Ficha C. Elaboración: Defensoría del Pueblo. 73 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional La confidencialidad solo se respeta en 15 (45.5%) de los establecimientos de salud: “El personal del Centro de Salud de Putacca Vinchos, comentan y se ríen de sus consultas”, “Les indican que la información no será difundida”, “Supone que sí (se respeta), porque no escucha ningún comentario”102. Cuadro N° 46 Confidencialidad en los servicios de salud Confidencialidad Número de adolescentes Ayacucho Ucayali % SÍ 15 12 3 45.5 NO 10 8 2 30.3 No hay información 8 3 5 24.2 Total 33 23 10 100.0 Fuente: Ficha C. Elaboración: Defensoría del Pueblo. Otra limitación para el respeto de la privacidad en los servicios, tiene que ver con los tiempos de espera en los establecimientos, más aun cuando no se trata de lugares con ambientes exclusivos u horarios diferenciados: 16 (48.5%) de las y los adolescentes mencionaron que existe mucha demora. Cuadro N° 47 El tiempo de espera en los servicios de salud Tiempo de espera Número de adolescentes % Rápido 3 9.1 Adecuado 6 18.2 Demora mucho 16 48.5 Sin información 8 24.2 Total 33 100.0 Fuente: Ficha C. Elaboración: Defensoría del Pueblo. 102 Población adolescente entrevistada, Ayacucho e Ucayali. 74 Capítulo IV. Principales Resultados de la Supervisión Defensorial b) Prestaciones que se ofertan Se preguntó a las y los adolescentes si conocen el tipo de prestaciones que se ofrecen en los servicios de salud diferenciados: Cuadro N° 48 Prestaciones dirigidas a la población adolescente ¿Podrías describir en qué consiste este servicio? Número de adolescentes entrevistados Consejería sobre los anticonceptivos y embarazos de las y los adolescentes. 1 Consejería sobre métodos anticonceptivos y planificación familiar además distribuyen anticonceptivos. 3 (18.7%) Información y orientación a las y los adolescentes sobre los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual, charlas. 6 (37.5%) Supone que es a la atención que reciben los jóvenes y no acude porque ahí van, generalmente, las mujeres embarazadas (tienen un pase). 2 No hay servicio diferenciado. 2 Sin información. 2 Total 16 Fuente: Ficha C. Elaboración: Defensoría del Pueblo. Sobre las prestaciones que se ofrecen a las y los adolescentes, es bueno relevar que 21 personas adolescentes (63.6%), es decir la mayoría, refiere que en los servicios de salud se les entrega información completa sobre los diferentes métodos anticonceptivos. De este universo de, 13 (61.9%) señalaron que se les informa sin exigir la presencia de padres/tutores y dos (9.5%) que se pide la presencia de sus padres o tutores. 75 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional Cuadro N° 49 Información sobre métodos anticonceptivos Información sobre métodos anticonceptivos Número de adolescentes Ayacucho Ucayali % SÍ 21 16 5 63.6 NO 6 6 0 18.2 Sin información 6 1 5 18.2 Total 33 23 10 100.0 Fuente: Ficha C. Elaboración: Defensoría del Pueblo. Sobre los métodos anticonceptivos que reciben las y los adolescnetes, llama la atención que no haya ninguna mención espontánea a la anticoncepción oral de emergencia. Si bien su distribución está prohibida para los servicios de salud del Ministerio de Salud, sí se puede ofrecer información y consejería sobre este método de uso excepcional. Cuadro N° 50 Métodos sobre los que recibe información Métodos anticonceptivos Número de menciones % sobre la base del total=33 Condones 17 51.5 Píldoras anticonceptivas 11 33.3 Implantes 6 18.2 Inyectables 12 36.4 Otros (T de cobre, ligadura de trompas) 1 3.0 Fuente: Ficha C. Elaboración: Defensoría del Pueblo. 76 Capítulo IV. Principales Resultados de la Supervisión Defensorial Por último, se indagó con las y los adolescentes sobre la valoración que tienen con respecto a la prestación de los servicios de salud diferenciados y si es que los recomendarían: 14 (42.4%) consideraron que son buenos y sí se los recomendaría a un amigo (51.5%) (ver cuadros 51 y 52). Cuadro N° 51 ¿Qué te parecen los servicios de salud? ¿Qué te parecen los servicios de salud? Número de adolescentes Sin información. 2 Adecuado, ya que informan sobre los inconvenientes sobre embarazos precoces, no deseados, etc., derechos sexuales, qué hacer en determinados casos. 4 Debe haber atención diferenciada para las y los adolescentes, es necesario. 3 Deben mejorar en ambientes privados y el personal de salud debe ser más reservado. 2 El personal no tiene mucha paciencia. 1 En Ayacucho, Huamanga es bueno. En Pichari no existe servicio diferenciado y en Putacna Vinchos tampoco. En Chuschi no hay. 3 Son buenas las charlas para las y los adolescentes, para que se puedan cuidar. Que hayan cursos sobre lo que es la relación 4 Es bueno para que aprendan a cuidarse mejor sobre su sexualidad. 1 Es bueno porque vamos a tener más confianza con ese servicio solo para la población adolescente. Es mala la atención a las y los adolescentes. Falta mejorar en cuanto a los horarios. No frecuenta. 1 1 1 1 No hay servicio diferenciado. 4 Pero requiere de mayor implementación. 1 Por comentarios que recibió sabe que el personal es muy amable 1 Por mi parte está bien, porque la y el adolescente necesita privacidad hablar de sus problemas. 1 Que es bueno porque tienen más atención y capacidad (psicólogo). 1 Son buenos. 1 Total 33 Fuente: Ficha C. Elaboración: Defensoría del Pueblo. 77 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional Cuadro N° 52 ¿Qué te parecen los servicios diferenciados para la población adolescente? Valoración del servicio de salud Número de adolescentes % Bueno 14 42.4 Regular 3 9.1 Malo 3 9.1 Sin información 6 18.2 No hay servicio 7 21.2 Total 33 100.0 Fuente: Ficha C. Elaboración: Defensoría del Pueblo. 4.3.3 Nivel de cumplimiento de la sentencia en la administración de justicia Según los datos recabados, 11 personas adolescentes de Ayacucho y Ucayali (33.3%), refieren que desde enero de 2013 (cuando se hizo pública la sentencia), han tenido conocimiento de casos de personas de menos y de más de 18 años denunciadas ante las fiscalías por mantener relaciones sexuales consentidas con un/a adolescente de más de 14 y menos de 18 años (ver cuadro 54). Cuadro N° 53 Población adolescente que sabe de casos de relaciones sexuales consentidas que han sido denunciados Conoce casos denunciados Número de adolescentes Ayacucho Ucayali % SÍ 11 8 3 33.3 NO 21 15 6 63.6 Sin información 1 0 1 3.0 Total 33 23 10 100.0 Fuente: Ficha C. Elaboración: Defensoría del Pueblo. CONCLUSIONES 1. En abril de 2006, se publicó la Ley N° 28704, que modificó el artículo 173°, numeral 3, del Código Penal, sancionando con pena privativa de libertad de 25 a 30 años a aquel que haya tenido “acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal [u] otros actos análogos” con un/una adolescente cuya edad fluctúe entre 14 y 18 años. 2. Esta redacción del tipo penal provocó que sea susceptible de aplicarse incluso en el caso de relaciones sexuales consentidas. Asimismo, generó que se instaurasen en los servicios de salud una serie de medidas restrictivas en la atención de la salud sexual, el embarazo y partos de adolescentes. 3. Desde 2009, una acción ciudadana de más de 10,000 jóvenes y diversos colectivos de varias regiones del país, se movilizaron e interpusieron una acción de inconstitucionalidad en defensa de sus derechos. 4. En enero de 2013, el Tribunal Constitucional declaró fundada la acción de inconstitucionalidad y expidió la sentencia N° 00008-2012-AI/TC , que reconoció expresamente que las y los adolescentes son titulares del derecho a la libertad sexual como manifestación del derecho al libre desarrollo de la personalidad. El Estado peruano está obligado a facilitar y/o promover acciones que posibiliten su libre ejercicio y la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva a personas mayores de 14 años de edad. Asimismo, declaró que las relaciones sexuales consentidas con las y los adolescentes de 14 a 18 años no son delito, ni infracción a la ley penal, al margen de la edad del sujeto activo. 5. La sentencia del TC es de gran trascendencia porque reconoce a los niños, niñas y las y los adolescentes como sujetos de derecho capaces de tomar decisiones, en virtud del principio de evolución de facultades. 6. Para conocer el nivel de implementación de la sentencia del TC en los servicios de salud y en las fiscalías provinciales penales y mixtas de Ayacucho y Ucayali, se supervisaron 19 establecimientos de salud; 12 fiscalías penales y se entrevistó a 33 personas entre 14 y 19 años de edad. 7. Resultado de la supervisión realizada a establecimientos de salud en Ayacucho y Ucayali: 79 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional • Solo 40.0% (cuatro) y 55.5% (cinco) del personal de salud entrevistado en Ayacucho y Ucayali, respectivamente, conoce la existencia de la sentencia del Tribunal Constitucional. Cabe resaltar que dicho conocimiento es parcial y similar, en cuanto a contenidos, al que tienen las y los adolescente entrevistados en establecimientos de salud e instituciones educativas. • Se ha verificado la ausencia de lineamientos y mecanismos de comunicación institucional sobre criterios técnicos para guiar las intervenciones en el campo de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente, de manera especial, los referidos a la capacidad para consentir. Así por ejemplo, se observa que 66.6% (seis) del personal de salud entrevistado tomó conocimiento de la existencia del fallo del Tribunal Constitucional en Internet, porque alguien se lo contó o en actividades de capacitación; mientras que 33.3% (tres) lo hizo mediante los medios de comunicación. • El 94.7% (18) del personal de salud entrevistado señaló que no existe ninguna directiva sobre la sentencia que establezca criterios claros sobre los alcances del fallo del Tribunal Constitucional con relación a la atención de la salud reproductiva y sexual de las y los adolescentes. • El desconocimiento del contenido del fallo y la ausencia de lineamientos origina que el personal de salud, cuando toma conocimiento de casos sobre relaciones sexuales de una adolescente de más de 14 años con una persona mayor de 18 años, responda en 65.0% (12) aproximadamente, que aplica la denuncia a la autoridad penal, orientación, interrogatorios, comunicación a los padres de familia y derivación. Solo 26.3% (cinco) del personal de salud atiende estos casos brindando atención, consejería y asistencia, sin tomar ningún otro tipo de acciones, conforme corresponde al fallo del Tribunal Constitucional. • El 68.4% (13) de los establecimientos de salud supervisados cuenta con un ambiente exclusivo para la atención a la población adolecente; 78.9% (15) tiene horarios adecuados a la demanda; 73.6% (14) ofrece atención clínica; 89.4% (17) ofrece servicios de orientación y consejería. Por el contrario, 21.0% (cuatro) de establecimientos de salud no cuenta con los servicios que, según su nivel, tendría que ofrecer a la población adolescente. • El 84.2% (16) de los servidores de salud entrevistados en Ayacucho e Ucayali, señala que se garantiza el acceso universal a la información sobre salud sexual y reproductiva a las y los adolescentes mayores de 14 años de edad. Asimismo, 50% (ocho) precisó que en ningún caso se requiere la presencia de padres o tutores, mientras que 31.3% (cinco), exige la presencia de estos siempre; y 12.5% (dos) señala que solo en algunos casos la requieren. • El 94.7% (18) de personas entrevistadas en Ayacucho y Ucayali señala que el servicio de salud proporciona a las y los adolescentes mayores de 14 años de Conclusiones 80 edad información sobre anticoncepción oral de emergencia bajo los siguiente supuestos: 15.7% (tres) lo hace cuando ya iniciaron su vida sexual, 15.7% (tres) para conocimiento de las y los adolescentes; 5.2% (uno) por tener derecho a la información; 10.5% (dos) para evitar embarazos no deseados; 5.2% (uno) porque es necesario para evitar que se confíe en este método y usen otros más seguros o en casos de violencia sexual. Al respecto, cabe precisar que siendo parte del derecho a la información de las y los adolescentes, no debería estar condicionado a ningún supuesto. • Los prestadores de los establecimientos de salud carecen de criterios uniformes para proporcionar información. Es decir, que dos adolescentes, puestos en la misma situación tendrán o no acceso a información y/o insumos, dependiendo de a dónde acudan. Esta situación limita el acceso y desincentiva la demanda de este grupo poblacional, con el consiguiente impacto en su salud y bienestar, lo que se expresa en la persistencia de las altas tasas de embarazo adolescente, infecciones de transmisión sexual y la violencia sexual. • El 100% (19) de los prestadores de salud entrevistados dicen respetar el principio de confidencialidad en los servicios. Sin embargo, señalan que este puede ser enervado por la revelación de la información por mandato judicial 5.2% (uno); porque no hay ambientes privados para las y los adolescentes 15.7% (tres); o, en el triaje, donde los padres pueden acceder a la historia clínica 5.2% (uno). Esto puede disuadir a las y los adolescentes de buscar información y servicios. • En el caso de Ayacucho y Ucayali, 89.5% (17) de los prestadores de salud entrevistados señala que el derecho a la objeción de conciencia no impide la prestación del servicio. Sin embargo, puede convertirse en una barrera para el acceso de las y los adolescentes, dependiendo del nivel del establecimiento de salud, de la existencia de otros profesionales calificados y de la proximidad de otros servicios a dónde referir. Además de la voluntad de la persona adolescente para no desistir frente a un “inconveniente”. • La principal barrera identificada por las y los prestadores de los servicios de salud en 52.6% (10) es el desconocimiento de la sentencia del Tribunal Constitucional. 8. Resultado de la supervisión realizada a fiscalías provinciales penales y mixtas en Ayacucho y Ucayali: • El 100% (12) de operadores de justicia entrevistado conoce el fallo del Tribunal Constitucional: 41.6% (cinco) tomó conocimiento mediante el boletín o sitio web institucional del Ministerio Público; 33.3% (cuatro) por su publicación en el Diario Oficial El Peruano; 16.6% (dos) en el sitio web del Tribunal Constitucional; y 8.3% (uno) por medios de comunicación. 81 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional • De enero de 2013 en adelante, fecha en que ya era de conocimiento público el fallo del Tribunal Constitucional, 50% (seis) de las fiscalías supervisadas refiere que ha recibido informes desde los servicios de salud sobre adolescentes gestantes, casos de aborto, o denuncias de los propios progenitores. • En el Ministerio Público hay una tendencia a formalizar la investigación para verificar si realmente existió el consentimiento de la o el adolescente: 50% (cinco) señaló que abre investigación; mientras que 25% (tres) manifestó que archiva la denuncia, porque los hechos no constituyen delito. • Sobre las barreras para la implementación de la sentencia, 33.3% (cuatro); los representantes del Ministerio Público se refirieron a barreras de carácter interno: gestión y asignación de recursos del Ministerio Público, falta de capacitación y de directivas internas, ausencia de profesionales de la psicología; y; barreras de carácter externo, como la intromisión de padres y madres de familia que manipulan a las y los adolescentes y distorsionan la justicia. 9. Resultado de las entrevistas a adolescentes • El artículo 12° de la Convención sobre los Derechos del Niño establece la obligación de los estados de escuchar la opinión de los niños en todos los asuntos que les afecten. En este caso, se escuchó a las y los adolescentes entrevistados en establecimientos de salud o en instituciones educativas sobre los problemas de salud que les aquejan u otras inquietudes vinculadas a un ejercicio saludable y responsable de su sexualidad. • Sobre el conocimiento de la sentencia del Tribunal Constitucional de un total de 33 personas adolescentes, solo 15.2% (cinco) dijeron conocerla: 80 % (cuatro) señaló que se informó en la institución educativa en medios de comunicación, mientras que 20% (uno) dijo que lo hizo en un Centro de Salud. • En relación al nivel de cumplimiento de la sentencia en la prestación de los servicios de salud sexual y reproductiva, 10 personas adolescentes entrevistadas en Ucayali refirieron que desde enero de 2013, fecha en que se publicó la sentencia, han conocido cinco casos en los que se retuvo a adolescentes en los servicios de salud por haber mantenido relaciones sexuales consentidas con otra persona adolescente o con una mayor de 18 años. • Sobre la organización de los servicios de salud para la atención de adolescentes, de los 33 adolescentes con los que se conversó, 57.6% (19) manifestaron que en su localidad no hay servicios diferenciados para personas adolescentes. Por su parte, 42.4% (14) señaló que en los Centros de Salud en los que existe el servicio diferenciado, se brinda orientación sobre métodos, atención de embarazo adolescente y VIH. Conclusiones 82 • En cuanto a las garantías de privacidad y confidencialidad en las que se prestan los servicios, solo 27.3 % (nueve) personas adolescentes refirieron que se cuenta con ambientes privados en los servicios de salud; mientras que 54.5% (18) señalaron que en los establecimientos de salud no se tienen ambientes privados o que se comparten con otros servicios y personas, lo que en la práctica, al margen de las buenas intenciones de los prestadores, limita o vulnera sus derechos a la privacidad y confidencialidad. • En relación a si conocen el tipo de prestaciones que se ofrecen en los servicios de salud diferenciados para las y los adolescentes, 37.5% (seis) respondieron que tiene que ver con la información y la orientación sobre métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual; 18.7% (tres) mencionaron la distribución de métodos anticonceptivos. En 12.5% (dos) casos se señaló que el servicio está vinculado al embarazo adolescente, por lo que no acuden. • Sobre las prestaciones que se ofrecen a las y los adolescentes, 63.6% (21) refirió que en los servicios de salud se entrega información completa sobre los diferentes métodos anticonceptivos. De este universo, 61.9% (13) señaló que se les informa sin exigir la presencia de padres/tutores y 9.5% (dos) bajo la exigencia de la presencia de sus padres o tutores. 10. Si bien, el fallo del Tribunal Constitucional contribuye a superar una serie de barreras, requiere ser institucionalizado en los servicios de salud y las fiscalías, cuya actuación, como se ha podido observar, no siempre guarda coherencia con el marco de protección de los derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes. ANEXOS ANEXO 1: Ficha A, cuestionario destinado a los servicios de salud. ANEXO 2: Ficha B, cuestionario destinado a las fiscalías con competencias penales. ANEXO 3: Ficha C, de recojo de testimonios de las y los adolescentes. 84 Anexo I ANEXO 1 IMPLEMENTACIÓN DE FALLO TC 0008-2012-PI/TC EN LOS SERVICIOS DE SALUD DIFERENCIADOS PARA ADOLESCENTES FICHA A OD/MAD __________________ Fecha: __________________ Generalidades Nombre establecimiento de salud:…………………………………..Código Modular:…………...... Dirección: ………….……… Distrito……………………………Provincia……………………... Nombre y cargo funcionario/a entrevistado/a………………………………..…………………….... Teléfono: ……………Celular: ………………Correo: ……………………………………………… 1. ¿Tiene conocimiento de la sentencia (00008-2012-PI/TC) que declaró la inconstitucionalidad del inciso 3 del artículo 173° del Código Penal, que penalizaba las relaciones sexuales con las y los adolescentes mayores de 14 y menores de 18 años de edad? Sí ( ) No ( ) Solo para los que respondieron afirmativamente a la pregunta 1 a) ¿Cómo tomó conocimiento? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ b) ¿Puede comentar muy brevemente que estableció dicha sentencia? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2. ¿Hay alguna directiva (circular, nota, resolución) interna del Ministerio de Salud que comunica y desarrolla el tema? Sí ( ) No ( ) Si la respuesta es afirmativa, ¿conoce el número de directiva (nota, resolución)? _______ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 85 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional 3. ¿Cómo intervienen cuando advierten que existen relaciones sexuales consentidas entre mayores de 18 años con personas adolescentes de 14 a menos de 18 años de edad? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4. ¿Conoce casos de personas adolescentes que de enero de 2013 a la fecha hayan sido denunciadas por delito de violación sexual, aun cuando la supuesta víctima manifiesta que la relación sexual ha sido consentida? Sí ( ) No ( ) Si la respuesta es afirmativa, detalle la información del caso (identificación de partes, instancia, etc.) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Al interior del establecimiento 5. De acuerdo con el nivel de atención, ¿el servicio cuenta con el espacio/ infraestructura/ materiales y equipos para brindar atención integral y diferenciada a las y los adolescentes? Establecimiento I-1 y I-2 (puesto de salud) Ambiente multifuncional Horario diferenciado Atención clínica Ambiente exclusivo Establecimiento I-3, I-4, Hospitales II-1 y II-2 Horario adecuado a la demanda, aunque no sean horarios regulares Atención clínica Orientación y consejería Ambiente exclusivo (consulta externa, emergencia, hospitalización) Hospitales III-1 Atención clínica especializada Orientación y consejería Sí No Anexo I 86 6. ¿El servicio diferenciado cuenta con el equipo básico de salud (I nivel)? Sí ( ) No ( ) 7. Para los niveles II y III nivel, ¿el equipo multidisciplinario está integrado por profesionales especialistas en salud de las personas adolescentes1? Sí ( ) No ( ) 8. ¿El servicio cuenta con un plan o programa de capacitación continua que incorpora temas relacionados a la salud integral de las y los adolescentes, especialmente su salud sexual y reproductiva? Sí ( ) No ( ) Si la respuesta es afirmativa, comente brevemente las características del programa/plan (exhiba documento). ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 9. ¿Cuenta el servicio con mecanismos para identificar las necesidades y las expectativas de las y los adolescentes? Sí ( ) No ( ) Si la respuesta es afirmativa, precise: Encuestas ( ) Buzón de sugerencias ( ) Informe de acciones implementadas ( ) Otros__________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 10.Porcentaje de personas adolescentes que asisten a los servicios diferenciados según sexo: Mujeres: _______________________________________________________________ Varones: _______________________________________________________________ Otros : _______________________________________________________________ 1 Capacitado en temas de salud adolescente implica: 20 horas anuales mínimo; en el nivel III se requiere post grado en salud de personas adolescentes. 87 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional 11.¿El servicio garantiza el acceso universal (todas/os) a la información sobre salud sexual y reproductiva a adolescentes mayores de 14 años de edad? Sí ( ) No ( ) Pase a la pregunta 12 Si la respuesta es afirmativa especifique: En todos los casos requieren presencia de padres o tutores ( ) En ningún caso requieren presencia de padres o tutores ( ) Cuando no son casados ni tienen hijos, se requiere de padres o tutores ( ) (Pase a la pregunta 13) 12.El servicio de salud no garantiza el acceso universal (todas/os) a las y los adolescentes mayores de 14 y menores de 18 años a la información sobre salud sexual y reproductiva Solo para las y los adolescentes mayores de 14 años de edad que sean casados ( Solo para las y los adolescentes mayores de 14 años de edad con hijos ( Solo para las y los adolescentes mayores de 14 años de edad casados y con hijos ( Cualquier adolescente mayor de 14 años de edad, aunque no sea casado ni tenga hijos ( ) ) ) ) 13.¿El servicio garantiza el acceso universal (para todas/os) a insumos anticonceptivos aprobados por el Ministerio de Salud para las y los adolescentes mayores de 14 años de edad2? Sí ( ) No ( ) Pase a la pregunta 14 Si la respuesta es afirmativa, especifique: En todos los casos se requiere la presencia de padres o tutores ( ) En ningún caso se requiere la presencia de padres o tutores ( ) Cuando no son casados ni tienen hijos se requiere de padres o tutores ( ) Pase a la pregunta 15. 2 Artículo 4° de la Ley General de Salud: Ninguna persona puede ser sometida a tratamiento médico o quirúrgico sin su consentimiento previo o el de la persona llamada legalmente a darlo, si correspondiere o estuviere impedida de hacerlo. Se exceptúan de este requisito las intervenciones de emergencia. La negativa a recibir tratamiento médico o quirúrgico exime de responsabilidad al médico tratante y al establecimiento de salud, en su caso. En caso los representantes legales de los absolutamente incapaces o de los relativamente incapaces, a los que se refieren los numerales 1 al 3 del Artículo 44 del Código Civil, negaren su consentimiento para el tratamiento médico o quirúrgico de las personas a su cargo, el médico tratante o el establecimiento de salud debe comunicarlo a la autoridad judicial competente para dejar expeditas las acciones a que hubiere lugar en salvaguarda de la vida y la salud de los mismos. El reglamento establece los casos y los requisitos de formalidad que deben observarse para que el consentimiento se considere válidamente emitido. 88 Anexo I 14.El servicio no garantiza el acceso universal a insumos anticonceptivos aprobados por el Ministerio de Salud para las y los adolescentes mayores de 14 y menores de 18 años. Solo para las y los adolescentes mayores de 14 años de edad que sean casados ( ) Solo para las y los adolescentes mayores de 14 años de edad casados y con hijos ( ) Para cualquier adolescente mayor de 14 años de edad que lo solicite, aunque no sean casados/as ni tengan hijo ( ) Las y los adolescentes con riesgo de contraer una ITS o VIH/SIDA ( ) Cuando han sido víctimas de violencia sexual ( ) 15.¿El servicio proporciona a las y los adolescentes mayores de 14 años de edad información completa sobre anticoncepción oral de emergencia-AOE Sí ( ) No ( ) ¿Por qué? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Si la respuesta es afirmativa, precise: Con presencia de sus padres/tutores ( ) Sin presencia de sus padres/tutores ( ) 16.¿El personal del servicio observa las disposiciones de Sí No Privacidad (ambiente privados, durante la atención no se permite la presencia de personas ajenas, en caso necesario los progenitores podrán participar de la consulta, señalética que indica “no interrumpir durante la atención”). Confidencialidad (documento consigna política de confidencialidad de la atención, entrega de información a padres y/o tutores). 3 Artículo XII del Título preliminar de la Ley General de Salud: “…Las razones de conciencia o de creencia no pueden ser invocadas para eximirse de las disposiciones de la Autoridad de Salud cuando de tal exención se deriven riesgos para la salud de terceros”. 89 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional Detalle su respuesta ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 17.¿El servicio garantiza que la negativa a prestar servicios de salud sexual y reproductiva por razones de conciencia3 no impide su efectiva prestación mediante la remisión a otro profesional o establecimiento? Sí ( ) No ( ) Fuera del establecimiento 18.El servicio cuenta con insumos, materiales y equipos para las actividades extramurales (actividades e insumos presupuestados y consignados en su plan operativo anual) Sí ( ) No ( ) Exhiba documento 19.El servicio planifica y coordina actividades con actores sociales vinculados a la población adolescente: Directorio de actores sociales ( ) Registro de reuniones ( ) Registro de actividades ( ) Otros _________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 20.¿El personal de los establecimientos realiza acciones de IEC (información, educación y comunicación) a la comunidad que favorecen las acciones de promoción y prevención para una sexualidad responsable de las y los adolescentes? Sí ( ) No ( ) ¿Cuáles? _______________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Anexo I 90 21.¿Cuáles cree usted que serían las principales barreras para que las y los servidores de salud implementen la sentencia del Tribunal Constitucional que declaró la inconstitucionalidad del inciso 3 del artículo 173° del Código Penal? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 22.Podría sugerir tres medidas para lograr que esta sentencia del Tribunal Constitucional se implemente en los servicios de salud: a)____________________________________________________________________ b)____________________________________________________________________ c)____________________________________________________________________ Observaciones _________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ………………………………… Comisionada/o ……………………………… Funcionaria/o 91 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional ANEXO 2 IMPLEMENTACIÓN DE SENTENCIA TC 00008-2012-PI/TC EN FISCALÍAS PROVINCIALES PENALES FICHA B OD/MAD __________________ Fecha: __________________ Generalidades Nombre establecimiento: …………………………………... Código Modular:…………............. Dirección: …….…………… Distrito……………………… Provincia……………………........ Nombre y cargo funcionario/a entrevistado/a …………………………………..……….…............ Teléfono: ………… Celular: ……………… Correo: ………………………………………… 1. ¿Tiene conocimiento de la sentencia (00008-2012-PI/TC) que declaró la inconstitucionalidad del inciso 3 del artículo 173° del Código Penal, que penalizaba las relaciones sexuales con las y los adolescentes mayores de 14 y menores de 18 años de edad? Sí ( ) No ( ) Solo para los que respondieron afirmativamente a la pregunta: a) ¿Cómo tomó conocimiento? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ b) ¿Puede comentar muy brevemente que establece dicha sentencia? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2. ¿Hay alguna directiva interna del Ministerio Público que comunica y desarrolla el tema? Sí ( ) No ( ) Si la respuesta es afirmativa, ¿conoce el número de directiva/lineamiento? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________. Anexo II 92 3. ¿Cómo intervienen los fiscales cuando se denuncian casos de relaciones sexuales consentidas de personas adolescentes mayores de 14 años de edad? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4. Desde enero de 2013 en adelante, ¿ha conocido casos de adolescentes gestantes que en su condición de pacientes, hayan sido retenidas en los servicios de salud e informadas a su despacho como víctimas de violación, aun cuando ellas manifiestan que la relación sexual ha sido consentida? Sí ( ) No ( ) Número aproximado de estos casos __________________________________________ Detaalle_______________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 5. ¿Cómo procede en los casos de las y los adolescentes (14-18 años) que, de enero de 2013 a la fecha, han sido denunciados por el delito de violación sexual, aun cuando la supuesta víctima manifiesta que la relación sexual ha sido consentida? Investiga ( ) Denuncia ( ) Archiva ( ) Otro __________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Número de casos ________________________________________________________ 6. ¿El Ministerio Público cuenta con un plan o programa de capacitación continua de fiscales que incorpora temas relacionados a los derechos de las y los adolescentes, su autonomía y desarrollo de la personalidad, especialmente en la esfera de salud sexual y reproductiva? Exhibe documento. Sí ( ) No ( ) Si su respuesta fue negativa, ¿podría mencionar algún otro programa interno de capacitación, curso, sobre derechos humanos, género u otros que contribuyan a mejorar el trabajo del Ministerio Público? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 93 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional 7. ¿El Ministerio Público planifica y coordina actividades con instituciones públicas que brindan servicios y con actores sociales vinculados a la población adolescente? Cuenta con un directorio de actores sociales ( ) Realiza reuniones con otros actores (registro de reuniones y actividades) ( ) Espacios de coordinación interinstitucional Fiscalía, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, etc. ( ) Otro__________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 8. ¿Cuáles cree usted que serían las principales barreras para que las y los fiscales implementen la sentencia del Tribunal Constitucional que declaró la inconstitucionalidad del inciso 3 del artículo 173° del Código Penal? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 9. Podría sugerir tres medidas para lograr que esta sentencia del Tribunal Constitucional se implemente en el Ministerio Público: a)____________________________________________________________________ b)____________________________________________________________________ c)____________________________________________________________________ Observaciones ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ………………………………….. Comisionada/o ……………………………… Funcionaria/o 94 Anexo IV ANEXO 3 • Explicar claramente al testimoniante la intención de hacer esta entrevista, su utilidad y anonimato y confidencialidad. • No se trata de traer a las y los adolescentes a nuestra tesis, sino que disientan si quieren disentir, que opinen de manera original y fundamenten dicha opinión. • Off the record: el testimoniante puede decir “no quiero que esto salga, pero te lo voy a contar”. Hay que respetarlo. Si lo que ha contado es vital, tratar de dar argumentos para convencerla/o y que se pueda registrar, si esto no es posible, respetar su opinión. • En cualquier momento, el testimoniante puede decidir no continuar participando y se debe respetar su opinión y agradecer. FICHA TESTIMONIO IMPLEMENTACIÓN DE FALLO TC 0008-2012-PI/TC EN LOS SERVICIOS DE SALUD Y FISCALÍAS PROVINCIALES PENALES FICHA C OD/MAD __________________ Fecha: __________________ Generalidades Nombre establecimiento (salud/educación)………….. Código Modular:…………………….. Dirección: …………….… Distrito…………….………… Provincia…..…………………....... Edad:…………………. Sexo:…………………...………………… 1. ¿Tiene conocimiento de la sentencia (00008-2012-PI/TC) que declaró la inconstitucionalidad del inciso 3 del artículo 173° del Código Penal, que penalizaba las relaciones sexuales con las y los adolescentes mayores de 14 y menores de 18 años de edad? Sí ( ) No ( ) Solo para los que respondieron afirmativamente a la pregunta 1: a) ¿Cómo tomó conocimiento? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 95 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional b) ¿Puede comentar muy brevemente que estableció dicha sentencia? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2. ¿Conoce de algún caso (desde enero de 2013 hasta la fecha), en el que una/un adolescente o mayor de edad haya sido denunciada ante la Fiscalía o el Poder Judicial por haber mantenido relaciones sexuales CONSENTIDAS con personas mayores de 14 años de edad? Sí ( ) No ( ) Si la respuesta es afirmativa, detalla si el caso es de: Relaciones sexuales entre personas de más de 14 años ( ) Relaciones sexuales entre persona mayor de 14 y adulto ( ) 3. ¿Conoces algún caso, de enero de 2013 a la fecha, en el que alguna adolescente gestante ha sido retenida en los servicios de salud aunque ella afirme que sostuvo relaciones sexuales consentidas? Sí ( ) No ( ) Si la respuesta es afirmativa, detalla si el caso es de: Relaciones sexuales entre personas de más de 14 años ( ) Relaciones sexuales entre persona mayor de 14 y adulto ( ) 4. ¿Nos podría contar si en el establecimiento de salud de su localidad existe un servicio diferenciado de atención para las y los adolescentes? Sí ( ) No ( ) ¿Podría describir en qué consiste este servicio? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 5. ¿En ese establecimiento tienen horarios especiales para atención de adolescentes? Sí ( ) No ( ) Pase a la pregunta 6. Si la respuesta es afirmativa, ¿considera que estos horarios se adecuan a las necesidades o demandas de las y los adolescentes? Sí ( ) No ( ) Anexo IV 96 6. ¿Tienen ambientes especiales para la atención de las y los adolescentes? Sí ( ) No ( ) Pase a la pregunta 7. Si la respuesta es afirmativa, especifique: Los ambientes son privados ( ) Los ambientes se comparten con otros servicios y personas ( ) 7. ¿Los servicios son confidenciales (no se revela la información)? Sí ( ) No ( ) Especifique de qué manera: ________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 8. ¿El servicio proporciona información completa sobre los diferentes métodos anticonceptivos a personas mayores de 14 años de edad? Sí ( ) No ( ) a) Si la respuesta afirmativa, precise ¿cuáles? (puede marcar varias opciones) ( ) Condones Píldoras anticonceptivas ( ) Implantes ( ) Inyectables ( ) Otros _________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ b) Si marcó algún insumo anticonceptivo, por favor precise si: Se les informa con presencia de sus padres/tutores ( ) Se les informa sin exigir la presencia de padres/tutores ( ) 9. ¿Sabe si el servicio distribuye anticoncepción oral de emergencia, AOE a los y las adolescentes mayores de 14 años de edad? Sí ( ) No ( ) Si la respuesta es afirmativa: Se les informa con presencia de sus padres/tutores ( ) Se les informa sin exigir la presencia de padres/tutores ( ) 97 Situación de la implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional 10.¿Sabe si en este servicio se dan insumos anticonceptivos a las adolescentes mayores de 14 años de edad que ya son madres? Sí ( ) No ( ) No sabe ( ) 11.El tiempo de espera es adecuado: Rápido ( ) Adecuado ( ) Demora mucho ( ) 12.En lo personal, ¿qué le parecen los servicios diferenciados para las y los adolescentes? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Se lo recomendaría a una amiga/o? _________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________. Observaciones ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________. ………………………………… Comisionada/o ……………………………… Adolescente