Bases para la Construcción de Observatorios Territoriales de

Anuncio
Bases para la Construcción de Observatorios
Territoriales de Juventud es una herramienta técnica
y metodológica que busca orientar y facilitar los
procesos adelantados desde los gobiernos locales,
entidades y organizaciones que trabajan con y para
los jóvenes, cuyo principal objetivo sea recoger,
analizar y generar conocimiento especializado sobre
los temas de interés y/o que afectan a los y las jóvenes,
con el fin de generar la información necesaria y de
calidad que permita la planeación y desarrollo de
políticas, planes, proyectos y acciones efectivas para
la garantía o restitución de los derechos de este
grupo poblacional.
Bases
para la Construcción
de Observatorios
Territoriales de Juventud
L ib ertad
L ib ertad
y O rd e n
y O rd e n
L ib ertad
y O rd e n
Bases para la Construcción
de Observatorios
Territoriales de Juventud
Programa Presidencial para el Sistema
Nacional de Juventud (Colombia Joven)
Sistema Nacional de Información y Gestión de Conocimiento en
Adolescencia y Juventud (SNIGCAJ)
P residencia
de la
R epública
Bases para la Construcción de Observatorios Territoriales de Juventud
Noviembre 2012
Programa Presidencial para el Sistema Nacional de Juventud (Colombia
Joven)
Director
Gabriel Jaime Gómez Arbeláez
Autores
Sistema Nacional de Información y Gestión de Conocimiento
en Adolescencia y Juventud (SNIGCAJ)
Diego Fernando Matta Muñoz
Jefferson Ricardo Muñoz Cifuentes
Mauricio Antonio Lemos Cuestas
Diseño y diagramación:
Imprenta Nacional de Colombia
www.colombiajoven.gov.co
Calle 12C No. 7-19 Piso 8 – Bogotá. Teléfono: (57 1) 595 1836
e-mail: [email protected]
Facebook: Colombianos jóvenes - Colombia Joven
Twitter: @Colombia Joven
Contenido
Pags.
Prólogo........................................................................................................................ 7
Observatorios sociales.................................................................................................... 9
Objetivos globales para los observatorios sociales................................................... 9
Preguntas generales........................................................................................................13
Definición del marco referencial.................................................................................17
Análisis de la situación de los Jóvenes........................................................................24
Definiciones específicas.................................................................................................29
Directorio de observatorios........................................................................................37
Referencias bibliográficas..............................................................................................39
5
Prólogo
En Colombia es necesario consolidar una herramienta que permita
contar y disponer de información cualificada y actualizada que propicie
la comprensión de las condiciones, características y dinámicas de la
población juvenil, que a su vez convierta en motor de la prosperidad.
Estos datos deben orientar la toma de decisiones de los organismos
públicos y privados, y de la sociedad civil en general, además, ayudar a
orientar la formulación de políticas públicas eficientes y eficaces.
En este contexto, es de vital importancia la generación de conocimiento
e información especializada que estructure a nivel nacional y territorial
procesos de monitoreo, evaluación y sistematización que den cuenta de
la situación de los derechos de nuestros jóvenes. El estudio a fondo de
la diversidad de sus contextos, de la gestión para la garantía de sus
derechos, el impacto de la gestión pública y privada, y el gasto social
en adolescentes y jóvenes, permitirá alinear la toma de decisiones de
política, técnica, financiera, normativa, de participación y arquitectura
institucional. Esto enmarcado en una política eficaz que dé fuerza a
nuestros jóvenes.
Por esta razón, el Sistema Nacional de Información y Gestión de
Conocimiento en Adolescencia y Juventud (SNIGCAJ) del Programa
Presidencial Colombia Joven, propone la construcción y consolidación de
Observatorios Territoriales de Juventud como los entes encargados de
recoger y organizar de manera periódica la información y los datos –de
carácter temático y sectorial– sobre la juventud, posibilitando el estudio
y análisis de sus distintas realidades y la divulgación de conocimiento
especializado en este grupo poblacional. Esta propuesta busca dar
cumplimiento eficaz al objetivo de proporcionar la información necesaria
para la toma de decisiones y la implementación de política pública que
permita la garantía, cumplimiento, goce efectivo y restablecimiento de los
Derechos Humanos en la población joven del país.
El objetivo de este documento es presentar una herramienta técnica
y metodológica sencilla para la construcción de los Observatorios
Territoriales de Juventud. Una guía útil para todos aquellos actores
7
B ases
para la
C onstrucción
de
O bservatorios T erritoriales
de
J uventud
involucrados en estos, especialmente para los Coordinadores o las
personas encargadas de Juventud en las Gobernaciones y Alcaldías. Un
instrumento para que nuestros jóvenes se conviertan en los motores
para la prosperidad.
Gabriel Jaime Gómez Arbeláez
Director del Programa Presidencial para el Sistema
Nacional de Juventud Colombia Joven
8
Observatorios Sociales
Desde hace años la figura del Observatorio surge para analizar diversos temas o problemas
de la realidad social con diversidad de métodos, técnicas de recolección y análisis de datos.
En este sentido, existen Observatorios relacionados con multitud de temas: violencia de
género, inmigración, racismo y xenofobia, tecnología, infancia, juventud, salud, sostenibilidad,
globalización, responsabilidad social corporativa, tercer sector, voluntariado, etc.
Específicamente, un Observatorio Social es una estructura cuya actividad consiste en la
recopilación de información de un sector social, el diagnóstico y análisis de su situación,
la previsión de su evolución y la producción de informes que sirvan para fundamentar la
toma de decisiones ante las demandas de ese sector.
Objetivos globales para los observatorios sociales
Producción de conocimiento
La producción del conocimiento es el primer objetivo de los Observatorios en la medida
en que a menudo la insuficiencia de datos o la organización limitada de estos no facilita la
decisión de los responsables.
Es un conocimiento que debe facilitar una mejor correspondencia entre las necesidades
sociales y la oferta social. El conocimiento de las necesidades a menudo es parcial, limitado
y poco cuantificado. El Observatorio, a través de métodos adecuados, puede aportar una
información más precisa y elaborada, además de compartirla con los sectores implicados.
Delimitar la complejidad social
Frecuentemente ocurre que los responsables y profesionales del ámbito social desconocen
dónde empiezan o acaban las funciones de cada uno, por ello resulta indispensable una
representación colectiva de la realidad del sector social, sin un conocimiento preciso
del sector y de a quién corresponde realizar cada acción, la acción social pierde eficacia.
9
B ases
para la
C onstrucción
de
O bservatorios T erritoriales
de
J uventud
Delimitar la complejidad social es tarea del Observatorio, es una reflexión previa a la
intervención en un sector muy comprometido.
Centralización de datos
En parte, a través de la centralización de datos es como se limita la complejidad y aumenta
la coherencia, cada participante en un Observatorio Social dispone de datos en función de
su organización y sus funciones; de tal forma que la centralización de datos permite poner
en evidencia las complementariedades, pero también las redundancias.
Diagnóstico
Previamente al compromiso político o social, es conveniente realizar un diagnóstico
de la situación actual. Por ejemplo, para constatar el exceso de medios en un sector o
territorio por comparación con la insuficiencia en otro. Aquí, el papel del Observatorio
no es solamente el de realizar la fotografía de la situación, sino también intentar explicar
las razones.
Prospectiva
La función prospectiva del Observatorio Social, consiste en tratar de divisar el futuro, de
prever las consecuencias que van a desprenderse de una situación dada, esto permita a los
responsables adelantarse a las circunstancias y evitar que sean las situaciones de hecho
las que se impongan.
El objetivo prospectivo del Observatorio puede ayudar a identificar las tendencias de un
sector social, a imaginar los escenarios en el futuro previsibles en ese sector y a obrar
en consecuencia, realizando las acciones más adecuadas de corrección de una situación
imprevista. El Observatorio permite, al compartir la información, que los diversos actores
sociales participen de una idea común.
Los Observatorios Sociales son una de las primeras fases indispensables para la calidad
y la pertinencia de la información, útiles a la prospectiva. Es así porque no puede haber
10
Programa Presidencial Colombia Joven
prospectiva sin la recopilación de datos y su organización, necesarios para la comprensión
de la realidad. Construir el futuro sin datos fiables y coherentes no es en absoluto
recomendable.
A continuación se sugieren algunas preguntas de carácter general sobre
Observatorios Sociales, con el fin de provocar la reflexión interna en las
alcaldías y gobernaciones interesadas en la construcción de un Observatorio
de Juventud, y comiencen el proceso de definición conceptual, metodológica y
técnica de su propuesta. Para finalizar, se plantea una serie de interrogantes
encaminadas a la definición y concreción del qué, cómo, dónde y cuándo del
quehacer del Observatorio de Juventud Territorial. Vale la pena recordar,
como se expreso anteriormente, que a pesar de que este es el último paso en la
guía, en realidad, es el primer paso en la construcción del Observatorio.
También se propone el desarrollo de un diagnóstico rápido de la situación de los y
las jóvenes en un territorio determinado, con el fin de precisar los temas y líneas de
investigación, entre otros, que serían objeto de análisis e investigación por parte del
Observatorio de Juventud.
11
Preguntas Generales
Antes de entrar a especificar las características metodológicas y técnicas que orientarán la
acción de su Observatorio de Juventud Territorial, es necesario definir algunas cuestiones
generales y precisar los conceptos claves para su construcción. A continuación se sugiere
un conjunto de preguntas que le ayudarán en esta tarea:
¿Que es un Observatorio de Juventud?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________
¿Cuál es la verdadera función de un Observatorio de
Juventud?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
13
B ases
para la
C onstrucción
de
O bservatorios T erritoriales
de
J uventud
¿Es el Observatorio un fin en sí mismo, o es solo una
herramienta?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
___________________________________
¿Son todos los Observatorios iguales? ¿Su función debe ser
la misma?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__
¿Cada Observatorio debe determinar su propia forma de
trabajo, su metodología?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
14
Programa Presidencial Colombia Joven
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_____
¿Qué debe registrar un Observatorio de Juventud?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
¿Un Observatorio debe únicamente registrar y analizar o
está obligado también a hacer propuestas de mejora?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
15
B ases
para la
C onstrucción
de
O bservatorios T erritoriales
de
J uventud
¿Las actividades de los Observatorios afectan omodifican
el medio que tratan de estudiar?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__
16
Programa Presidencial Colombia Joven
Definición del Marco
Referencial1
Generalidades del Territorio en Juventud
Demografía
•
•
1
Adolescentes (14 a 18 años)
Cuántos son
_____________________________________
Cuántos hombres
_____________________________________
Cuántas mujeres
_____________________________________
Distribución rural _____________________________________
Distribución urbana
_____________________________________
Jóvenes (19 a 26 años)
Cuántos son
_____________________________________
Cuántos hombres
_____________________________________
Cuántas mujeres
____________________________________
Distribución rural _____________________________________
Distribución urbana
_____________________________________
Adaptado de Construcción Participativa de un Plan Municipal de Juventud. Gobernación de Antioquia, Secretaría de Educación
para la Cultura, Asesoría Departamental para la Juventud. Medellín 2011. Págs. 27 - 30.
17
B ases
para la
C onstrucción
de
O bservatorios T erritoriales
de
Educación (Fuente SIMAT)
Tasa de Asistencia Escolar
_______________________________
Básica (Primaria - Secundaria)
_______________________________
Educación Media
_______________________________
Educación Superior _______________________________
Técnico_______________________________
Tecnológico_______________________________
Pregrado_______________________________
Posgrado_______________________________
Tasa de deserción escolar
_______________________________
Básica (Primaria - Secundaria)
_______________________________
Educación Media _______________________________
Educación Superior _______________________________
Técnico_______________________________
Tecnológico_______________________________
Pregrado_______________________________
Posgrado_______________________________
Porcentajes de Analfabetismo
_______________________________
Hombres
_______________________________
18
Mujeres_______________________________
J uventud
Programa Presidencial Colombia Joven
Salud
Tasa de mortalidad
_______________________________
Hombres
_______________________________
Mujeres
_______________________________
Tasa de morbilidad
_______________________________
Hombres
______________________________
Mujeres
_______________________________
Afiliación a Seguridad Social
_______________________________
Hombres
_______________________________
Mujeres
_______________________________
Tasa consumo sustancias psicoactivas _________________________
Hombres
_______________________________
Mujeres
_______________________________
_______________________________
¿Qué clase alucinógenos?
_______________________________
Tasa de Embarazos
_______________________________
_______________________________
Embarazos Adolescentes
Enfermedades (Principales)
1._____________________________
2._____________________________
3._____________________________
4. _____________________________
5. _____________________________
19
B ases
para la
C onstrucción
de
O bservatorios T erritoriales
de
J uventud
Jóvenes en situación
Discapacidad
_________________________
Hombres
_________________________
Mujeres
_________________________
Calle_________________________
Hombres
_________________________
Mujeres
_________________________
Jóvenes deportistas
_______________________________
Hombres
_______________________________
Mujeres
_______________________________
Productividad
20
Porcentaje de empleados
_______________________________
Hombres
_______________________________
Mujeres
_______________________________
Porcentaje de independientes
_______________________________
Hombres
_______________________________
Mujeres
_______________________________
Principales ocupaciones
1._____________________________
2._____________________________
3._____________________________
4. _____________________________
5. _____________________________
Porcentaje de ocupación
_______________________________
Programa Presidencial Colombia Joven
Condición Social
Población desplazada
______________________________
Hombres
_______________________________
Mujeres
______________________________
Población reintegrada
_______________________________
_______________________________
Hombres
Mujeres
_______________________________
Grupo Poblacional
Población afrodescendiente
_______________________________
Hombres
_______________________________
Mujeres
_______________________________
Raizal
_______________________________
Hombres
_______________________________
Mujeres
_______________________________
Palenquera
_______________________________
Hombres
_______________________________
Mujeres
_______________________________
Población Indígena
_______________________________
Hombres
_______________________________
Mujeres
_______________________________
Población Gitana Rom
_______________________________
Hombres
_______________________________
Mujeres
_______________________________
21
B ases
para la
C onstrucción
de
O bservatorios T erritoriales
de
J uventud
Oferta Institucional (programas enfocados o que afectan
a los y las jóvenes)
Ejemplo
Educación
Instituciones educativas, Instituciones técnicas
Salud
Hospital, Servicios Amigables
Deporte
Unidad Deportiva, Club de Pesca
Recreación
Clubes Juveniles
Cultura
Casa de la Cultura, Museo de Arte Religioso
Productividad
Umata
Comisaría de Familia, Oficina del Sena
Otros
Estado Local
Educación
_____________________________________
Salud
_____________________________________
Deporte
_____________________________________
Recreación
_____________________________________
Cultura
_____________________________________
Productividad
_____________________________________
Otros
_____________________________________
Sector Privado
22
Educación
_____________________________________
Salud
_____________________________________
Deporte
_____________________________________
Recreación
_____________________________________
Cultura
_____________________________________
Productividad
_____________________________________
Programa Presidencial Colombia Joven
Otros
_____________________________________
Organizaciones No Gubernamentales
Educación
_____________________________________
Salud
_____________________________________
Deporte
_____________________________________
Recreación
_____________________________________
Cultura
_____________________________________
Productividad
_____________________________________
Otros
_____________________________________
Organismos de Cooperación Internacional
Educación
_____________________________________
Salud
_____________________________________
Deporte
_____________________________________
Recreación
_____________________________________
Cultura
_____________________________________
Productividad
_____________________________________
Otros
_____________________________________
23
B ases
para la
C onstrucción
de
O bservatorios T erritoriales
de
J uventud
Análisis de la situación de los
jóvenes
Luego de concertar el marco referencial, la siguiente actividad que deben desarrollar los
gestores de la idea de construir un Observatorio de Juventud Territorial es la definición
de los distintos objetivos (generales y específicos) que determinan su campo de acción.
Para esto, es necesario realizar la identificación de los principales problemas que afectan
a los y las jóvenes.
Una correcta identificación del problema es determinante, ya que a partir de ella se establece
toda la estrategia que implica la preparación del proyecto, en este caso la construcción del
Observatorio. No se puede llegar a la solución satisfactoria de un problema sino se hace
primero el esfuerzo por conocerlo razonablemente.
En este sentido, la definición de los objetivos se fundamenta en el reconocimiento del
problema, la explicación de los aspectos principales de este y el planteamiento de las
posibles alternativas de solución, es decir, nace con la identificación de un problema y
termina con la identificación de alternativas de solución.
Con el fin de identificar los problemas y definir los objetivos de la mejor manera, se
propone la utilización de dos herramientas llamadas Árbol de Problemas y Árbol de
Objetivos, las cuales se presentan a continuación:
Árbol del Problema2
Lo primero que hay que resolver en el análisis es la identificación del problema central,
significa buscar la forma como se debe expresar comprensivamente el tema que se quiere
resolver. Para ello, se identifica, entre los problemas percibidos por los involucrados, cuál
es el principal y a partir de éste se ordenan los demás en función de sus relaciones con él.
2
24
Adaptado de: Manual para la Presentación de Proyectos. Ricardo Müller Eguren. Fondo Nacional de Capacitación Laboral y de
Promoción del Empleo – Fondoempleo. Segunda edición, 2010.
Programa Presidencial Colombia Joven
Para asegurar un buen planteamiento o identificación del problema central, es necesario, en
primer lugar, realizar un análisis del conjunto de problemas que perciben los involucrados
(esto se puede hacer por medio de una lluvia de ideas). Para luego, establecer el problema
central que afecta a los y las jóvenes, aplicando criterios de prioridad y selectividad.
Para definir el problema central se recomienda tener en cuenta lo siguiente:
•
El problema central es una proposición en sentido negativo: describe una situación
insatisfactoria o desaprovechada.
•
El problema central es un hecho o situación; no es un documento.
•
El problema central es importante: afecta a gran parte de la población objetivo.
•
Identificar únicamente los problemas existentes, no problemas posibles o potenciales.
•
Las causas y efectos que forman parte del análisis deben girar en torno a un único
problema central, lográndose una visión mucho más focalizada que facilitará el diseño
del Observatorio.
•
No confundir el problema con la ausencia de una solución. No es lo mismo decir
“no hay pesticidas” (falta de solución), que decir que “la cosecha es destruida por las
plagas” (problema).
•
El problema central es verdadero: existe evidencia empírica y puede ser sustentado
estadísticamente.
El Árbol de Problemas se utiliza para diagnosticar una situación; al proporcionar una mirada
de conjunto que facilita el análisis de los problemas. Sirve para analizar la situación existente
en relación con la problemática según la perciben los involucrados, además de identificar los
problemas principales entorno al problema y sus relaciones de causa-efecto.
1. Los pasos para elaborar el Árbol de Problemas son:
2. Colocar el problema principal en el centro. La descripción de este debe lograrse
por consenso entre los participantes y estar formulado en pocas palabras.
3. Identificar los otros problemas que son causas directas del problema principal
(causas inmediatas) y colocarlos debajo del problema de desarrollo, las cuales
están basadas en la cadena de valor de cada propuesta.
25
B ases
para la
C onstrucción
de
O bservatorios T erritoriales
de
J uventud
4. Seguir colocando otros problemas con el mismo principio: que sean causas de
los problemas anteriormente encontrados (causas mediatas o de segundo nivel).
Proseguir hasta llegar a las causas que son raíces.
5. Identificar los efectos del problema principal, tanto los inmediatos como los
mediatos, y colocarlos encima de él.
Este procedimiento debe arrojar como producto un esquema como el siguiente:
Efectos
Problema central
Causas
Acto seguido, se construye el Árbol de Objetivos sobre los resultados obtenidos del Árbol
de Problemas.
26
Programa Presidencial Colombia Joven
Árbol de Objetivos
Los problemas que han sido descritos como “situaciones negativas percibidas como tal
por algunos de los involucrados” pasan ahora a ser definidos como “estados alcanzados
positivos que se establecen sobre la resolución de los problemas anteriormente
identificados”. Es decir, los objetivos de desarrollo se construyen sobre la solución de
problemas concretos que afectan a personas concretas y cuya definición y relaciones
se han establecido en el paso anterior. De esa manera, se trata de construir un Árbol
de Objetivos que, en principio, es un reflejo en positivo del Árbol de Problemas, donde
todas las que eran “causas” en el árbol de problemas se convierten en “medios”, los
que eran “efectos”, pasan a ser “fines” del proyecto y lo que era el problema central
se convierte en el objetivo central del proyecto.
Para construir el Árbol de Objetivos es necesario seguir el siguiente procedimiento:
Paso 1: Convertir el problema central en el propósito u objetivo central, siendo cuidadoso
en la redacción para que exista una mínima coherencia. No se trata de establecer un
enunciado inverso sino de expresarlo en términos que resulten razonables, evitando que
el enunciado contenga referencias a otros niveles de causalidad tales como “a través de”,
“con el fin de” o “para”.
Paso 2: Convertir las causas inmediatas del problema en “medios” del proyecto. Los
medios para solucionar el problema central del proyecto se obtienen remplazando cada
una de las causas que lo ocasionan por un hecho opuesto, que contribuya a solucionarlo.
Dichos medios serán los “Componentes” del proyecto.
Paso 3: Convertir los efectos del problema en “fines” del proyecto. Los fines son las
consecuencias positivas cuando se alcance el objetivo central, vale decir, cuando se resuelva
el problema central identificado.
Paso 4: Se dibuja un “árbol” que será el inverso en positivo del árbol de problemas y en
el que la relación causal ha pasado a convertirse en una relación de carácter instrumental.
Al igual que en la fase anterior,
27
B ases
para la
C onstrucción
de
O bservatorios T erritoriales
de
J uventud
Fines
Objetivo central
Medios
28
Programa Presidencial Colombia Joven
Definiciones Específicas
Partiendo de la definición de conceptos y del diagnóstico de la situación de los y las
jóvenes generados a lo largo del presente documento, el siguiente paso es la concreción
de la propuesta específica para la construcción del Observatorio de Juventud Territorial,
para esto se sugiere el diligenciamiento del siguiente apartado.
Definición y propósito de su Observatorio de Juventud:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Justificación: (Construida a partir del Árbol de Problemas)
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_____________________________
Misión:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________
Visión:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________
29
B ases
para la
C onstrucción
de
O bservatorios T erritoriales
de
J uventud
¿Qué temas serán objeto de seguimiento, análisis y evaluación por parte del mismo?
Marque con un a X (marcar los temas sobre los que quiere investigar dependiendo de los
problemas y objetivos)
Género (Masculino, Femenino, LGTBI3)___
Derechos Humanos
___
Educación (Básica, Secundaria, Técnica y Superior)
___
Salud___
Protección Social
___
Ocupación/Desocupación___
Garantía de Derechos
___
Políticas Públicas (Territoriales y Sectoriales)
___
Violencias___
Urbano___
Rural___
Economía___
Otros __________________________________________________________________
_________________________________________________
Objetivo General: (Construido a partir del objetivo central - Árbol de Objetivos)
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3
30
Lesbiana, Gay, Transexual, Bisexual, Intersexual.
Programa Presidencial Colombia Joven
________________________________________________________________________
______________________________________________
Objetivos Específicos: (Construidos a partir de los fines - Árbol de Objetivos)
a.___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_____________________________________
b.___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_____________________________________
c.___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_____________________________________
Líneas de investigación: (Construidas a partir de las causas - Árbol de Problemas)
a.______________________________________________________
b.______________________________________________________
c.______________________________________________________
d.______________________________________________________
e.______________________________________________________
Estructura del Observatorio de Juventud (Ilustre aquí la estructura de su Observatorio
de Juventud) Ej.
31
B ases
para la
C onstrucción
de
O bservatorios T erritoriales
de
J uventud
Observatorio
¿ Que es?
Conocimiento
Especializado
Ámbito
Nacional
Aliados
Ámbito
Internacional
Directorio
Directorio
RAES
RAES
Centro de
Documentación
Centro de
Documentación
Formularios en Línea
Juventud en Cifras
Logos, Links y
Reseña
Observatorios
Juventud
Links Sistemas de
Información,
Observatorios
Sectoriales y
DANE
Nuestra Mirada
Estadísticas
Existencia
Desarrollo
Protección
Ciudadanía
Cuadernillos
Departamentales
Objetivos del
Milenio
Responsables
Nombre
Cargo
Funciones
Tareas
Recursos
Financieros
Recursos
Materiales
Otros Recursos
Recursos
Recurso
Humano
32
33
¿Cuáles son
sus principales intereses
o motivaciones?
¿Qué tipo
de personas
u organismos son?
Identificación
del grupo o
individuos
Relaciones
del proyecto
¿Cuál es la
¿Proba¿Qué imposición más
pacto tienen blemente
probable
actualmente cuál es su
que ellos
con relación reacción con
adoptaran
a la situación respecto al
en relación
de los y las
Observatocon Obserrio?
Jóvenes?
vatorio?
Intereses,
miedos, expectativas
Impacto de
la situación
Intereses
principales
Características
Actores
Análisis de Actores
Recomendaciones
Implicaciones de estos
para el Observatorio
Impacto
Potencial
¿Qué tan
importantes
o serias pueden ser las
consecuencias para el
Observatorio? (bajo,
medio, alto,
crítico )
Rango de
importancia de los
actores para
el éxito del
Observatorio (alto,
medio, bajo)
Prioridades
B ases
para la
C onstrucción
de
O bservatorios T erritoriales
de
J uventud
Marco Teórico
El marco teórico es la etapa en que se reúne información documental para confeccionar
el diseño metodológico del Observatorio –es decir, el momento en que se establece
cómo y qué información se recogerá, de qué manera se analizará y aproximadamente
cuánto tiempo se invertirá en el proceso–. Simultáneamente, la información recogida para
el marco teórico proporciona conocimiento profundo de la teoría que le da significado al
Observatorio y a la investigación. Es a partir de las teorías existentes sobre el objeto de
estudio (la juventud) como pueden generarse nuevos conocimientos.
La validez interna y externa de una investigación se demuestra en las teorías que la apoyan
y, en esa medida, los resultados pueden generalizarse.
El marco teórico de la investigación considera:
•
Conceptos explícitos e implícitos del problema
•
Conceptualización específica operacional.
•
Relaciones de teorías y conceptos adoptados.
•
Análisis teórico del cual se desprenden las hipótesis si la hay.
•
Concluir las implicaciones de la teoría con el problema.
El marco teórico es la etapa del proceso de investigación en la que se establece la teoría
que ordena la investigación, es decir, la teoría que se sigue como modelo de la realidad
que se quiere investigar. También se debe definir, en este sentido, el estado del arte en
donde se hace la revisión de publicaciones, documentos, investigaciones, artículos, etc.,
recientes sobre los y las jóvenes, con el fin de identificar que se está haciendo, examinar
sus resultados y la forma de enfocar la investigación del Observatorio.
Marco Legal
Leyes, normas o reglamentos por medio de los cuales se da fundamento al Observatorio
de Juventud Territorial.
34
Programa Presidencial Colombia Joven
Luego diligenciar la guía y resolver dudas, es necesario definir algunas otras cuestiones
necesarias para el ejercicio del Observatorio, tales como
•
Metodología para el funcionamiento del Observatorio
•
Métodos de recolección de datos
•
Fases de Implementación
•
Estrategia de Investigación
•
Definición de variables
La invitación es a acercarse al Sistema Nacional de Información y Gestión de Conocimiento
(SNIGCAJ) del Programa Presidencial para el Sistema Nacional de Juventud (Colombia
Joven), para establecer un plan de trabajo que tenga como resultado la concreción de
todos los aspectos relacionados con la construcción y el funcionamiento del Observatorio
Territorial de Juventud.
35
Directorio De Observatorios
Nombre
Observatorio de Juventud de Caldas
Pagina Web
http://www.Observatoriodejuventuddecaldas.org/paginas/
inicio.html
Observatorio de la Política Pública de Juhttp://juventudmedellin.galeon.com/
ventud para Medellín (En construcción)
Observatorio de Juventud - OBJUN (En
http://www.objun.unal.edu.co/
construcción)
Observatorio Javeriano de Juventud
http://educon.javeriana.edu.co/ViceAcademica/contenidoGen.asp?p=Origen
http://especiales.universia.net.co/noticias/noticia-del-dia/
Observatorio de Juventud de la UniverObservatorio-de-juventud/el-observa.html
sidad del Tolima
http://Observatoriodejuventudut.blogspot.com/
Centro de Estudios Avanzados en Niñez
http://www.cinde.org.co/ceanj/wp/
y Juventud
Observatorio de Políticas de infancia y
http://www.opij.org/
Juventud
Observatorios del Delito
http://prevencionviolencia.univalle.edu.co/quienes/quienes.
html
Observatorio Laboral para la Educación
http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/ar ticle-142692.html
Observatorio de Drogas de Colombia
http://odc.dne.gov.co/index.php?option=com_content&vie
w=article&id=45&Itemid=57
http://www.Obser vatoriodemigraciones.org//index.
Observatorio Colomboecuatoriano de Miphp?option=com_content&task=category&sectionid=17&id=
graciones
75&Itemid=348
Observatorio Laboral y Ocupacional
http://Observatorio.sena.edu.co/
Colombiano
Observatorio Derechos Humanos y De- http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Pagirecho Internacional Humanitario
nas/Observatorio.aspx
Observatorio de Calidad de la Atención
http://201.234.78.38/ocs/Default.aspx
en Salud
Observatorio de la Educación Santiago http://www.semcali.gov.co/portal/index.php?option=com_
de Cali
content&view=article&id=74&Itemid=74
Fundación Ideas para la Paz
http://www.ideaspaz.org/portal/index.php?option=com_co
ntent&view=article&id=57&Itemid=122
37
B ases
para la
Nombre
C onstrucción
de
O bservatorios T erritoriales
de
J uventud
Pagina Web
Observatorio de la Universidad Colomhttp://www.universidad.edu.co/
biana
Observatorio Social de Bogotá
h t t p : / / w w w. c c b . o r g . c o / c o n t e n i d o / c o n t e n i d o .
aspx?catID=86&conID=865
Observatorio Social
http://www.cali.gov.co/Obser vatorios/publicaciones.
php?id=2578#
Observatorio Género, Democracia, Dehttp://www.Observatoriogenero.org/magazine/quienes.asp
rechos Humanos
Observatorio de Educación del Caribe http://ylang-ylang.uninorte.edu.co/observaeduca/informaColombiano
cion.asp
38
Referencias bibliográficas
• Construcción Participativa de un Plan Municipal de Juventud. Recopilación
de la experiencia y guía para la construcción de planes municipales de
juventud. Gobernación de Antioquia, Secretaria de Educación para la
Cultura, Asesoría Departamental para la Juventud. Medellín 2011.
• Guía para el Análisis de Actores. Pequeñas Donaciones de la Feria Británica
de las Aves y BirdLife para la Conservación de las Áreas Importantes para la
Conservación de las Aves (IBAs) y las Especies Mundialmente Amenazadas
del Noroeste del Perú. Libro 4. La fuente principal para estas guías fue
David Thomas.
• Guía para la conformación de Observatorios de DD. y HH.Vicepresidencia
de la República, Observatorio del Programa Presidencial de Derechos
Humanos y DIH, USAID. Agosto de 2006.
• Guía para la Multiplicación de Observatorios Locales. ONU-Hábitat, Costa
Rica. Septiembre, 2010.
• Manual para la Presentación de Proyectos. Ricardo Müller Eguren.
Fondo Nacional de Capacitación Laboral y de Promoción del Empleo –
Fondoempleo. Segunda edición, 2010.
• Matriz conceptual y operativa de un “Observatorio Mercosur Cooperativo
(Omercoop)”. UniRcoop, Vol. 4, # 1, 2006.
• Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47. Abril – junio 2009.
• Observando Observatorios ¿Nuevos Agentes en el Tercer Sector?
Plataforma del Voluntariado de España, Observatorio del Voluntariado.
Madrid, enero de 2010.
39
Bases para la Construcción de Observatorios
Territoriales de Juventud es una herramienta técnica
y metodológica que busca orientar y facilitar los
procesos adelantados desde los gobiernos locales,
entidades y organizaciones que trabajan con y para
los jóvenes, cuyo principal objetivo sea recoger,
analizar y generar conocimiento especializado sobre
los temas de interés y/o que afectan a los y las jóvenes,
con el fin de generar la información necesaria y de
calidad que permita la planeación y desarrollo de
políticas, planes, proyectos y acciones efectivas para
la garantía o restitución de los derechos de este
grupo poblacional.
Bases
para la Construcción
de Observatorios
Territoriales de Juventud
L ib ertad
L ib ertad
y O rd e n
y O rd e n
Descargar