Técnicas de la comunicación

Anuncio
La Comunicación
La provocación, uno de los propósitos de comunicar. ¿Pero que se pretende provocar en los demás? Ira,
alegría, desagrado... es decir un sentimiento.
Para que surjan estos sentimientos en la persona receptora, la transmisión del comunicado no debe ser
meramente informativa (Ej. El folleto explicativo de un electrodoméstico). Una vez dada la noticia, la persona
la interpretará y entenderá según su personalidad y cultura. La manera de entender los hechos se ve
fuertemente influenciada por la personalidad de los familiares, la enseñanza recibida, las propias costumbres
del lugar, etc.
Debido a esto, cada individuo realizará la comunicación dependiendo de si mismo, es decir, de su cultura; eso
si para realizar una transmisión de ideas idóneas, deberá seguir una serie de consejos:
• No es aconsejable iniciar con Seré breve un discurso (si bien sirve para tranquilizarse, el oyente
recibe la sensación de que el discurso no será nada breve)
• Gestión emocional: hay que apropiarse de nuestras emociones, controlarlas para que no hagan una
mala pasada
• Estructurar el discurso: ideas ordenadas y coherentes
• Actitud: la voz, la postura y el estado de ánimo influyen mucho en el oyente, y de cómo reciben la
idea
• Léxico: adecuado tanto al tema como a quien se ha de transmitir
Pero, ¿que objetivos se pretenden alcanzar con un discurso? Ya dije que provocan sentimientos (reacciones)
en los demás, mas aún así se pretende conseguir otros propósitos. Convencer, persuadir o seducir son
objetivos muy comunes que se persiguen cuando se habla hacia otra persona, porqué de esta manera se
consigue un aliado de tus ideas y propósitos.
Los animales y el hombre no se diferencian en sus actitudes y eso se ve en las reacciones que tienen ambos
ante el miedo. Ante tal situación, los dos de una manera bastante similar:
1. Huyen 1. No responder
2. Atacan 2. Agresividad
3. Mimetizan / Paralizan 3. Indecisión
4. Se someten 4. Humillación
El que una persona tenga miedo se ve provocado por diferentes situaciones y mentalidades. El caso más típico
es miedo al rechazo social o al fracaso.
Esto se convierte en una especie de premonición ante una situación de peligro o temor. La vida cotidiana está
plagada de anuncios los cuales prometen quitar ese temor social. Para conseguir una buena gestión del miedo
hay que reconocer a que tipo de miedo nos enfrentamos para luego gestionarlo.
Una reacción que surge a raíz del miedo es la respiración acelerada y por tanto deficiente, la cual hay que
compensarla respirando profundamente. Este acto de respirar ayuda a tranquilizarse, aunque no siempre se
puede recurrir solamente a esto. El miedo afecta a la respiración cortándola o interrumpiéndola, por muy poco
intenso que este sea. El propósito de toda persona es conseguir que la gente haga y confíe en sus ideas, es por
1
eso que el líder no debe vacilar ni tener miedo. Éste debe persuadir y convencer.
Para conseguir estos propósitos antes enumeré una serie de ideas básicas a seguir. Para empezar comentaré la
estructura del discurso, la cual ayudará y será crucial en el desarrollo de la comunicación. Para empezar hay
que fijar el hilo conductor (la idea principal) y buscar el orden idóneo de las ideas: de estructuras hay dos
tipos:
Pirámide Pirámide
Apoyada Invertida
Forma estética: de menor a mayor Forma ascética: de mayor a menor
Usada sobre todo en cuentos, bi− Usada en temas profesionales, so−
bliografías o chistes, según tipo bre todo en periodismo.
de orden.
Sobre todo este tipo de estructuras sirven para seguir un orden correcto de argumentación o a la hora de contar
un hecho pasado. En caso que se tuviera que argumentar acerca de un tema algo confuso o indeciso (Ej.
Existencia de Dios), se debe empezar la argumentación a favor y por último en contra o al revés. Así se
consigue un texto estructurado y con un propósito.
El siguiente punto es la actitud que adopta el conferenciante o escritor, para transmitir sus ideas o proyectos a
otras personas. Lo que da forma a la actitud del hablante es el carácter, el tema que quieres transmitir, el
estado de ánimo, la relación con el interlocutor, tú rol social, ideología, edad, raza, religión, etc. No solo se
muestra la actitud por el habla, sino que la comunicación no verbal transmite a través de los gestos y la voz un
sin fin de experiencias y situaciones del emisor. La respuesta que se pueda recibir por el oyente o lector
depende su mayor parte de la actitud dada y no solamente por la propia palabrería usada. El propio oyente ha
de tener una actitud positiva, porque ante la persona que no escucha se produce rechazo y enfado.
La actitud por excelencia que se debería tener en cualquier acto ya sea público y privado, es la asertiva. Esta
se encuentra entre medio de dos extremos de actitud, la agresiva y la tímida.
La forma de hablar también es muy importante, un buen léxico adecuado y el evitar coletillas tanto léxicas
como gestuales favorecen la comprensión y es mucho más atrayente el discurso así. En los discursos hay
muchas acciones que influyen en la actitud que recibe el oyente:
• Adaptar el lenguaje según las reacciones que se quieran suscitar: el que goza de un alto nivel en el
habla, sabe transmitir con claridad y precisión y no a la inversa como se piensa generalmente.
• Evitar palabras negativas salvo en el caso que se quiera ser tajante, suele dar una sensación algo
agresiva.
• Sonreír, hay que emitir tranquilidad y confianza, también sirve para tranquilizarse uno mismo, entre
otras porque la sonrisa es contagiosa y ver sonreír a las personas tranquiliza.
• Gesticular como acompañamiento del discurso armoniza el acto. Los gestos se producen normalmente
cuando la persona se siente cómoda consigo mismo y ante los demás. No hacer grandes aspavientos,
porque dará a entender lo contrario.
• Comunicación horizontal: dirigirse a todo el público por igual y al mismo nivel.
• La mirada entre el que habla y la persona receptora crea atención, por eso hay que mirar al público
por igual. Ojo no mirar solamente a una persona concreta posiblemente se sienta cohibida.
2
Como prueba a lo contado y centrándonos sobre todo en el sistema de pirámide apoyada, hicimos en clase un
ejercicio que consistía en explicar una anécdota de nuestra vida.
La Anécdota
Mi historia tuvo lugar hace unos 6 años más o menos. Mi edad rondaba los 13 o 14 años y me apunté a unas
colonias en Alemania. Tenía que coger un avión con dirección a Zürich, y las compañías aéreas, hasta cierta
edad, ofrecían azafatas como acompañantes de vuelo para ayudar al menor en el embarque, durante el vuelo,
en el desembarque y le acompañaba mientras esperaba ser recogido. Yo aquel año ya pasaba de la edad
máxima permitida para ser acompañado por una azafata así que me tuve que aclarar yo solo. A la hora del
embarque no hubo ningún problema puesto que mis padres me acompañaban y yo mismo sabía todo lo que
tenía que hacer; pero a la hora del desembarque sí que surgieron los problemas. Yo sabía que tenía que
recoger mi maleta, el único problema era que no sabía donde, puesto que no había señalización alguna y
además el aeropuerto en el que me encontraba me resultaba muchísimo más grande que el de Barcelona.
Yo al no saber que hacer observé que en el avión viajaban unos japoneses, de los cuales siempre he tenido
muy buena imagen, con lo cual decidí acoplarme a ellos ya que pensaba que irían a recoger sus maletas.
Después de andar unos 1,5km y 30min llegamos a una antesala donde había situados varios arcos (detectores
de metal) y aparatos de rayos x. A mí me extraño mucho puesto que solo iba a recoger mi maleta y pensé que
ese control ya me lo habían hecho al embarcar pero, dejé hacer.... Cuando llegó mi turno tuve la mala
fortuna de que el detector sonó, enseguida pensé en la navaja suiza que llevaba. Enseguida me llevaron a un
lugar apartado y me pidieron que sacara todos los objetos de metal. Al ver la navaja suiza la miraron vieron
el anagrama suizo y sonriendo me la devolvieron (yo imaginé que sería alguna gracias debido a que me
encontraba en suiza y de ahí era la navaja). Recogí mi mochila y mis objetos y seguí adelante. Mi sorpresa
fue en aumento al ver una serie de puertas de embarque en las que lucían letreros sobre los que ponía
Washington D.C. o New York City.
Lo primero que me vino a la mente era pensar en Solo en casa2 pero enseguida reaccioné y fui a los guardias
y les expliqué que me había equivocado y que realmente pretendía recoger mi equipaje y ellos buenamente
me explicaron hacia donde me tenía que dirigir. De nuevo me vi haciendo los 1,5km a toda prisa por miedo a
que ya no estuviera mi maleta. Después de otros 30min llegué por fin a la recogida de maletas por suerte ahí
seguía.
Después de coger un carrito y dirigirme hacia la puerta de salida encontré a los monitores que me venían a
recoger. Al explicarles el porqué de mi retraso les hizo gracia pero yo no di más importancia a los hechos,
eso si me imaginé como hubiera sido la situación de haberme subido a uno de esos aviones.
Otro apartado que determina mucho la actitud que queremos dar a la hora de una conferencia, es el léxico que
usamos en el acto. Lo más aconsejable es seguir una serie de consejos para conseguir una expresión no solo
correcta, sino además con el aliciente de conseguir con más facilidad el propósito que quieres:
Por último cabe decir, que cualquier palabra escrita o dada a conocer sin que aporte ningún significado es un
exceso a evitar. Este fallo suelen hacerlo políticos, los cuales añaden puro palabrerío como relleno sin aportar
ningún dato interesante. Suele ser vocabulario banal y muy especializado o especifico de la materia que se
habla.
Al poco tiempo de dar esta lección, en ESCI tuvo lugar una conferencia titulada <¿Aquesta guerra de qui
es?> que trataba sobre los acontecimientos del 11−sept. y de la guerra en Afganistán. Como práctica
tuvimos que hacer una crónica sobre lo dicho en la conferencia.
Crónica de la Jornada de Reflexión
3
El pasado día 29 de octubre del 2001 tuvo lugar en la ESCI una jornada de reflexión acerca de los sucesos
pasados en EEUU el 11 de septiembre. A la cita, titulada Aquesta guerra de qui és?, acudieron diferentes
tertulianos, que eran: Dolors Folch profesora de Historia y Cultura, Pelayo Corella profesor de Análisis de
los hechos Económicos y Políticos Internacionales, Alexandre Muns profesor de Organización Económica
Internacional y Albert Badia profesor de Finanzas Internacionales, para darnos a conocer sus puntos de
vista los cuales, salvo los de la historiadora, salían continuamente por periódicos y no eran diferentes a los
ya contados y sabidos por muchos de los presentes.
El debate se inició con la intervención de Alexandre Muns haciendo referencia a los atentados, admitió que
lo sucedido no era solamente una tragedia por las miles de personas muertas en NY, sino que también lo era
por las que morían y morirán en el Afganistán. Hace referencia a que los estadounidenses se han visto
afectados psicológicamente y que la invulnerabilidad que creían tener se ha visto mermada lo que ha
provocado una crisis psicológica, económica y social. Referente al bombardeo y a la guerra iniciada, dice
que la violencia nunca es, ni será justificada. Se opone al antiamericanismo existente, alegando que en este y
otros casos (bombardeo en Yugoslavia contra Milosevic) no se ha movido por intereses económicos. Su idea
es, que para que se de por terminado este conflicto y no surjan nuevos, los sistemas estatales árabes deben
sufrir una reestructuración. También hizo una pequeña referencia a la situación vivida el 11 de septiembre
cuando él mismo se encontraba trabajando ese día en Washington D.C. cerca del lugar de los sucesos.
La siguiente en hablar fue Dolors Folch, la cual dio interesantes datos acerca de los inicios
histórico/políticos del Afganistán y el propio surgir de los Talibanes, los cuales provienen de la etnia de los
Pashtuns. También habló e hizo especial hincapié en la cultura de ese territorio, diciendo que era muy poco
homogénea y con una gran influencia artística como la griega, budista o incluso hindú. El interés de su
intervención radicaba en que no daba solamente su opinión, sino que se basaba y daba a conocer datos
históricos y geográficos, los cuales para entender los orígenes, situación social y el propio conflicto son muy
necesarios. Como opinión de cómo puede seguir la guerra en estos momentos y de cómo posiblemente se vean
afectados los países vecinos o cercanos a Afganistán, comentó que esto podría derivar hacia el conflicto de
Cachemira, el cual es debido a una serie de diferencias entre los Pakistaníes e Indios, y que incluso, según
como, podría llegar hasta China. La verdad es que China en esta guerra o en un posible empeoramiento del
conflicto tiene mucho
que opinar solo, que es muy posible que se mantenga neutral, por miedo a represalias por parte de la UE y
EEUU.
Pelayo Corella hizo una intervención un tanto polémica para algunos de los oyentes, ya por sus ideas o por
la información incompleta que daba en algunos casos. Comenzó lanzando una pregunta al aire ¿Los actos
del 11 de septiembre y los bombardeos contra el Afganistán son actos terroristas o bélicos?, y ahí se quedo
puesto que nadie la debatió. Habló sobre un posible cambio en la política exterior de EEUU, diciendo que ya
no sería tan unilateral como hasta ahora. Pelayo propuso una idea muy interesante, que era no creer de
buenas a primeras toda y cada una de las informaciones recibidas, puesto que en época de guerra los medios
de comunicación no son todo lo objetivos que deben de ser. Por último afirmó que todo el mundo sufría una
histeria colectiva y no solo en Estados Unidos sino que en el resto del mundo también, ya sea por motivos
económicos, sociales, etc.
Por último habló Albert Badia sobre las repercusiones económicas que tienen y que podrían tener en un
futuro no muy lejano. Apaciguó las peores sospechas de una quiebra de la bolsa, explicando que si bien hubo
una gran caída, no fue tan fuerte como lo esperado, recobrándose ésta rápidamente. Si bien el año tendrá
menos ganancias que las esperadas, estas no serán tan negativas puesto que hay un crecimiento leve de todas
las bolsas. Sobre todo aconsejó esperar y ser pacientes porqué todo se arreglará; además recordó, que la
bolsa ya iba mal antes de los atentados. Por lo demás solo añadió datos conocidos y transmitidos por los
medios de comunicación, pero profundizando en ellos y aclarándolos.
4
Después de las intervenciones de los profesionales, llegó el turno de una rueda de preguntas echas por los
oyentes de la sala, en su mayoría estudiantes. Hubo muchas intervenciones y muchas de ellas con
aportaciones interesantes y de gran importancia. Debida a una posible inexperiencia nuestra, algunos
comentarios tuvieron una difícil comprensión. En algunos casos se atacaba al conferenciante y a sus ideas, lo
cual produjo alguna reacción algo exaltada hacia el público e incluso entre ellos mismos.
A pesar de todas las opiniones suscitadas por los conferenciantes o los mismos oyentes, la jornada reflexiva
parece que consiguió su propósito, que era que hubiera una mayor comprensión cultural y una mejoría en la
información recibida por los asistentes.
Después de esta conferencia, se nos dieron a conocer una serie de reglas a seguir a la hora de debatir o hacer
preguntas en este tipo de acontecimientos. No se debe poner en duda la cuestión que hagan los
conferenciantes, pero sí el temario del que hablan. Nunca se debe personalizar los comentario o el debate. Si
se habla de usted a los ponentes, se les nombra Sr./Sra. + Apellido, sin el nombre.
Como comentario aparte y sobre las emociones, cabe destacar que existen un tipo de sentimientos llamados
tóxicos, los cuales definen el carácter hacia donde tienden las personas. Pudiendo convertirse en perjudiciales
cuando se pretende controlar los sentimientos, es decir, cuando se intenta comportarse de manera asertiva.
La otra estructura a comentar es la pirámide inversa. Éste tipo de forma hace que el texto sea mucho más
persuasivo, es por ello que se utiliza sobre todo en conferencias y en momentos que se pretenda convencer.
Suele tener un inicio ya provocador, que llama la atención de la persona que lee al artículo o escucha la
conferencia. Para causar tal efecto se suele iniciar con una pregunta u otro tipo de reclamo. Para hacer una
estructura de pirámide inversa, lo primero es plantearse el problema y saber cual es el hilo conductor. En la
noticias, sobre todo, se utiliza este método, suelen empezar por lo más impactante, explicando lo último
acontecido y finalmente se desarrolla hacia como se inició el suceso.
Como práctica tuvimos que preparar un discurso siguiéndosete tipo de estructura de pirámide inversa.
Consistía en elegir un tema y desarrollarlo de tal manera que persuadiéramos al público. Un intento fallido
hice yo, al ofrecerme voluntario en la sala de actos a dar un discurso totalmente improvisado acerca de la
lógica o razón humana. Para el desarrollo de este tipo de estructura tuvimos varios temas a elegir: La
felicidad, El derecho a voto a los 16 años, Presentación de la obertura de un congreso, Desaparición de los
partidos politicos, El miedo, La ira y La soledad. Yo elegí como otras tantas personas la felicidad
(originalidad no nos faltaba). Intenté darle un punto de vista algo más social y humano sin tener que citar a
filósofos o pensadores o definiciones ya hechas, y creo que conseguí esto y darle un enfoque propio.
Un aspecto muy importante a tener en cuenta a la hora de comunicar y conseguir tu propósito es conseguir
una buena relación con el interlocutor. Es aquí donde entra la comunicación intercultural. Muchos
conferenciantes o directivos de empresas no consiguen llegar a las personas no sólo por falta de
comunicación, sino también por falta de interés cultural. Partiendo desde un punto de vista desde nuestra
propia cultura hacia las demás, tendemos a considerar la nuestra como la verdadera, la auténtica, la objetiva y
la de sentido común, sin llegar a respetar las otras. Hay diferentes tendencias culturales que no están
solamente divididas en zonas políticas o geográficas, sino que se dan también en un círculo social:
• Masculino − Femenino: Las culturas masculinas valoran más el coraje, el heroísmo y el bienestar material.
En cambio las femeninas valoran las relaciones personales, el cuidado de los demás y la calidad de vida.
• Tolerancia frente a la incertidumbre: Las culturas que no aceptan la incertidumbre tienen normas más
rígidas.
• Concentración de poder: Algunas culturas valoran la igualdad y la distribución de poder, otros respetan las
jerarquías y la desigualdad de poder.
• Grupo o individualismo: Culturas que potencian el individualismo, otras lo castigan y valoran la unidad del
grupo.
5
• Dos grandes tendencias mundiales: La llamada globalización o mundialización y el nacionalismo.
• Los bloques nacionales están vinculados a las creencias religiosas.
• Una buena relación intercultural se consigue mostrando interés por la cultura y costumbres locales.
• La consideración igualitaria de la mujer no se da en todo el mundo.
• Público − Privado: Según lugar geográfico y carácter de cada persona, la privacidad será más o menos
desvelada, dependiendo también de la intimidad que se tenga con la otra persona.
• La puntualidad: La importancia que recibe este concepto es diferente en todas partes del mundo. Mientras
que en África y países Árabes suele ser más flexible, los países anglosajones son mucho más estrictos en
este aspecto.
Una característica de la comunicación intercultural que a mi me parece muy importante, es la diferencia que
hay entre culturas en la manera de transmitir información. Y no me refiero a la verbal sino a la comunicación
no explicita. Según el país esto cambia radicalmente produciéndose muchas veces malentendidos.
· Culturas de Alto Contexto (españoles, franceses, italianos,...)
−Mucha información no explicita
· Culturas de Bajo Contexto (suizos, alemanes, holandeses, nórdicos,
estadounidenses y canadienses)
−El grueso de la información se transmite por código explicito
Este tipo de signos explícitos y no explícitos no solo son gestuales, sino que se dan también a la hora de
mantener una conversación. Los tres tipos más utilizados y característicos son:
Anglosajón:
Mediterráneo:
Oriental:
Los dibujos que se ven arriba son características de la comunicación no explicita en diferentes culturas.
Siguiendo los dibujos se puede observar que el estilo anglosajón es de corto diálogo y se espera a que la otra
persona acabe, mientras que en el mediterráneo es todo lo contrario, las intervenciones son largas y con
interrupciones. La oriental es una especie de fusión entre ambas, intervenciones largas pero se espera a que
acabe el otro incluso dejando un largo descanso entre frase y frase. En los tonos de voz se vuelve a ver
diferencias totalmente opuestas, pero esta vez entre lo oriental y mediterráneo. El primero tiende a una
tonalidad mas recta, monótona, con pocos cambios de voz; el segundo son altibajos continuos, remarcando
cada palabra o frase. En el caso del anglosajón es la unión de ambos casos anteriores, con picos de tonos en
algunos puntos y tonos largos y monótonos en otros.
Algo que se da con mucha frecuencia en las comunicaciones interculturales y que además puede perjudicar
negativamente en la relación, son los estereotipos que se hacen o se tienen de la gente perteneciente a un
grupo social o lugar geográfico determinado. Estereotipar consiste básicamente en generalizar las
características de un colectivo determinado. Suelen ser de credibilidad dudosa y solo sirven para
conversaciones banales. Este tipo de ideas no sirven para entablar una buena comunicación y menos si la otra
persona pertenece a ese grupo.
La voz, herramienta fundamental, el pilar de toda comunicación oral. Una buena voz puede conseguir sus
propósitos con más facilidad. Claridad a la hora de hablar ayudará a transmitir las ideas. El sonido que salga
6
ha de crear emociones en el oyente, ha de ser carismática, fuerte, flexible y llena de entusiasmo.
Vocabulario
Cultura: manera de entender los hechos y de compartir unos mismos valores.
Comunicación: transmisión de ideas ya sean para persuadir o simplemente como
dialogo entre dos personas
Actitud agresiva: con tendencia a atacar, no se suele tender a razones
Actitud asertiva: decidida y segura, con voz firme y sin vacilaciones;
de comportamiento correcto
Actitud tímida: cohibida, muy indecisa; puede llegar a ser sumisa y sin tomas de
decisiones propias
Prosaico: egoísta, suele pensar en si mismo
Emociones tóxicas: emoción hacia donde tiende la actitud de la persona; se le llama
tóxica porque suele influenciar negativamente sobre el individuo
en casos extremos y en los que se necesita un control casi
absoluto de las emociones
Hilo conductor: la finalidad de tu discurso, el propósito hacia el cual desarrollas
el texto
Coqueteo: acción sumisa a la voluntad de la otra persona para conseguir alguna cosa
Seducción: acto parecido al anterior pero con seguridad y decisión sobre tu persona
Persona elocuente: precisa a al hora de hablar, con labia y con buena expresión
Locuaz: facilidad de la palabra, es innato
Apéndice
En esta sección adjunto los apuntes dados en clase. Consisten en una serie de textos con ejemplos. Hay dos
casos en los que se comentan, la comunicación intercultural y el otro es un texto. Ambos textos enseñan lo
que no se ha de hacer; en el primero se muestra como un directivo fracasa en la interacción con sus empleados
y otros directivos al no saber como tratarlos; el segundo es un texto en el que se cometen todo tipo de faltas a
la hora de redactarlo, tales como frases muy largas sin usar signos de puntuación, verborrea sin sentido
<<substantivar la problemática>>, etc. Las demás hojas son explicaciones de vocabulario especializado y de
7
reglas gramaticales / ortográficas de puntuación. Las hojas estarán dispuestas en el siguiente orden:
1º Hojas de Gramática / Ortografía y de vocabulario (6 hojas): la primera de todas es una explicación del
vocabulario utilizado y preguntado en y para la clase; las siguientes hojas son reglas gramaticales sobre
puntuación y faltas que se suelen hacer por influencia de otra lengua o un grupo social.
2º Primer ejemplo (2hojas): es el texto sobre la problemática del directivo que fracasa debido a la falta que
tiene y muestra por las demás culturas. Después de leer el texto se deduce que el directivo estadounidense
tenía manca de relación con los demás trabajadores e incluso llegaba a infravalorar a una ayudante. El texto
muestra sobre todo las consecuencias de no aplicar la comunicación intercultural.
3º Segundo ejemplo (1 hoja): es un texto sustraído de un libro que trata sobre la comunicación. Se nos fue
dado como ejemplo de lo que precisamente no se debe hacer a la hora de comunicar. Parece paradójico que un
libro que teóricamente ha de enseñar a comunicar cometa los fallos más habituales al escribir un texto. Los
errores que llaman más la atención son, las frases largas y la utilización de palabras muy cultas que solo sirven
para rellenar y no aportan información alguna.
4º Texto de opinión (1 hoja): por último hay otro texto más que hace alusión a la problemática de falta de
comprensión entre culturas. Además es un texto de gran acierto y que trata una problemática que cada vez se
da más. Esta es la diferencia entre la cultura masculina y femenina. Trata la incomprensión que hay entre
ambas, enfocándolo desde un punto de vista de la mujer empresaria/ejecutiva relacionado con el tema de la
comunicación.
Conclusión
Para mi Técnicas de la Comunicación ha sido una asignatura al igual que clase muy entretenida y de gran
importancia. Creo que nos y me ha servido para mejorar la calidad expresiva que se tiene. No solo se aprende
a comunicar hablando sino también se aprende a observar tú alrededor y a como dar a entender las cosas
siendo elocuente. Conseguir tus propósitos a la hora de hablar, transmitir sentimientos, hacer que los demás
piensen o compartan tus ideas, no es una tarea fácil, no solo por encontrar la manera correcta o más fácil de
hablar sino por hacerlo sin mostrar nerviosismo o sin ni siquiera estándolo.
Controlar tus impulsos cuando oyes que hay alguna persona que critica tú exposición sin haberla concluido
todavía (no fue mi caso), controlarlos en casos extremos sin que tus emociones tóxicas salga a la luz, etc., en
eso también consiste comunicar. Eso es lo que aprendemos a no solo comunicar con la voz o con la palabra
escrita sino también con el cuerpo y nuestro carácter.
Respirar, controlar tus emociones, sonreír y ser amable
cuatro pilares para conseguir tus propósitos comunicando.
Compartir valores y una misma forma d interpretar la vida
Al tranquilizarse se tiende a ser desenfrenado y se pierde el orden del discurso
Productos estéticos que prometen aceptación y deseo de los demás por ti
Ya sea emocional o de actitud
Actitud firme y sin vacilaciones, segura de lo que se habla
Implica provocación o ataque e incluso falta de respeto hacia la otra persona
8
Actitud encogida o incluso cohibida
El habla también es otra forma de mostrar actitud
Idioma, argot, léxico, etc.
Tanto de cara como de cuerpo (sonrisa taoísta)
Ver estructura, Pág.2
Sobre el receptor, ya sea anímicamente como físicamente
Trata de relatar los acontecimientos más importantes y con visión critica analizar el acto
Ver figura de pirámide inversa en Pág.2
En el caso de los periódicos son titulares llamativos o en caso de las conferencias un acto visual y auditivo
Hilo conductor: la finalidad que tiene tú discurso
El final coincide con el inicio del tema
Las diferentes culturas son maneras diversas de entender una misma realidad
Ya sea familiar, de amistad, en el trabajo, etc.
Países europeos suelen ser más femeninos, sobre todo los del norte. Países como los Emiratos Árabes actúan
de acuerdo con una cultura masculina.
Algunos gobiernos se ven influenciados económicamente por la iglesia
Incluso dentro de Europa
Españoles gran carga de privacidad en cambio Norteamericanos muestran más su vida personal.
Suele ser información que se da con los gestos, tonos de voz y postura corporal
Tanto en el tono de la voz como en los descansos que se producen entre frase y frase
Las líneas son los estilos y las gráficas son los tonos de voz
Debe influir en su estado de animo, incluso puede llegar a influenciar en su manera de pensar
Ya se escrito u oral la comunicación
Lo cual traducido al comportamiento en un discurso
• Evitar frases hechas, puede llevar a una comprensión errónea
• Evitar adjetivos que no puedan ser visualizados
• Evitar muletillas
• Evitar gerundios
• Evitar subordinadas: frases largas
9
• No abusar de las palabras comodín
• Evitar los adverbios acabados en −mente
• No utilizar a nivel de...
• Palabras cortas y básicas, comprensibles por todos
• Frases cortas: únicamente con frase principal evitar subordinadas
• Estructura lógica de la frase: Sujeto−Verbo−Predicado
• Usar la forma activa
• Usar el nombre propio
• Evitar el imperativo las órdenes
• Evitar cacofonía: la repetición de un sonido
Signos verbales no explícitos
10
Descargar