Informe importaciones julio,2016

Anuncio
DIRECCIÓN DE COMERCIO INTERNO
INFORME
IMPORTACIONES DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS
JULIO, 2016
Agosto, 2016
1
RESUMEN EJECUTIVO
Durante el mes de julio,2016, las importaciones de alimentos y bebidas realizadas en la
República Dominicana alcanzaron la suma de doscientos siete millones trescientos
cincuenta y dos mil seiscientos cuarenta y dos con noventa dólares(US$207,352,642.90)
en valor FOB.
Respecto al mes anterior, junio 2016 el valor importado aumentó un 11.76%, y en
relación al mismo mes del año anterior 2015, representó un aumento de 6.07%.
Las materias primas y bienes intermedios fueron el principal componente de las
importaciones en este periodo; entre los que se destacan los cereales, las preparaciones
alimenticias diversas, grasas y aceites vegetales, alimentos para animales, azúcar y sus
productos, alcohol y tabaco; los cuales reportaron mayores montos, concentrando el 49%
del valor total importado del sector agroindustrial.
El maíz fué el producto más importado, seguido del trigo a granel, aceite de soya en
bruto, azúcar, harina de soya, preparación a base de cereales, alimentos para animales,
bebidas y productos lácteos.
Un promedio de 31 países suplieron durante éste periodo algún tipo de alimentos a RD,
las cuales se muestran más concentradas que en otras ocasiones. Estados Unidos
incluyendo Puerto Rico, mantiene su posición de liderazgo tras registrar el 48% de las
mismas. Otros países con participación importante son: Brasil, Bélgica, Costa Rica,
Argentina, España, Canadá y México. Se reportan importaciones de productos desde las
zonas francas nacionales.
La participación de países con los cuales la R.D. mantiene comercio negociado ha sido
importante mostrándose polarizadas por Estados Unidos, aunque también países con los
cuales no tenemos libre comercio como Brasil, México, Argentina, Canadá y otros, siguen
la tendencia de un mayor dinamismo en el comercio de alimentos.
2
COMPOSICIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS
Las compras de alimentos realizadas en el periodo indicado, tienen una elevada
composición de materias primas, destacándose los alimentos básicos. Los cereales
registraron mayor dinamismo con importaciones por valor FOB de veintiocho millones
setecientos cuarenta y siete mil trescientos uno con dieciocho dólares (US$28,747,301.18)
y una participación del 13.87% del total.
Las preparaciones alimenticias diversas se importaron por valor de dieciocho millones
ochenta mil trescientos cincuenta y tres con setenta y cinco dólares (US$18,080,353.75)
aportando el 8.72% de las compras al exterior en este sector.
Grasas y aceites de origen vegetal y animal se adquirieron por valor de quince millones
ochocientos treinta y cinco mil seiscientos noventa y dos con noventa y ocho dólares
(US$15,835,692,98) , participando con el 7.6%.
Los residuos de la industria alimentaria (alimentos para animales), se adquirieron por valor
FOB de trece millones novecientos trece mil veinte con cincuenta y tres US$13,
913,020.53) dólares, participando con el 6.7%.
Azúcar y sus productos, reportaron valor de trece millones doscientos dieciocho mil
doscientos setenta y tres con ochenta y seis (US$13, 218,273.86) dólares.
Las ventas de carnes y despojos comestibles de animales ascendieron a trece millones
ciento veintinueve mil trescientos setenta y cuatro con cuarenta y nueve dólares (US$13,
129,374.49) en valor FOB.
Preparaciones a base de cereales y los productos de panadería y repostería; se
importaron por valor de trece millones sesenta y un mil trescientos dieciocho con setenta y
cinco (US$13,061, 318.75) dólares.
Los productos lácteos se importaron por valor de once millones doscientos treinta y tres
mil trescientos noventa y nueve con treinta y cuatro dólares (US$11, 233,399.34) en valor
FOB.
Las preparaciones de hortalizas y frutas (jugos y concentrados), así como los pescados y
mariscos completan la lista de los diez renglones que reportaron los mayores valores de
importación en el mes de julio, 2016.
3
PRINCIPALES ALIMENTOS IMPORTADOS
El producto más importado es el maíz amarillo a granel, del cual se adquirió un valor de
US$13.9 millones; seguido de trigo al granel, con valor de US$13.8 millones. Aceite de
soja por valor de US$10.22 millones, azúcar por valor de US$9.9 millones, harina de soja
por valor de US$7.6 millones, leche maternizada y formulada para alimentación infantil
US$6.3 millones, concentrado para la elaboración de bebidas US$6.2 millones; quesos por
valor de US$4.5 millones y carne de pollo por valor de US$4.2 millones, completan la lista
de los diez productos con mayor valor importado en el mes de julio, 2016.
El tabaco y sus productos reportaron el segundo valor importado dentro de los
comprendidos entre los capítulos del 1 al 24 del Sistema Armonizado de designación y
codificación de mercancías, correspondientes al sector agroindustrial.
ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES
En cuanto a los orígenes de las compras de alimentos y bebidas en el exterior durante el
periodo objeto de estudio, se destacan: Estados Unidos que se mantuvo como el líder de
las ventas de alimentos a la República Dominicana, con valores que ascendieron a
US$100.87 millones en valor FOB, concentrando el 48.65%. Los productos más
importados desde Estados Unidos fueron: Maíz, trigo a granel, harina y aceite de soja.
Brasil, fué el segundo mercado en importancia con ventas por valor de US$12.3 millones
de dólares, y participación del 5.9%. Azúcar, café verde, carne de cerdo y jugos fueron
los productos más importados de este destino.
El tercer lugar lo ocupó Bélgica, de donde se adquirió principalmente quesos, leche en
polvo, premezcla para alimentación de animales, guisantes entre otros por valor de
US$8.6 millones y una participación de 4.10%
De Costa Rica importamos productos por valor de US$8.08 millones, entre los que
podemos citar: Concentrado de coca cola, compotas, galletas, té para una participación
del 3.9%.
Procedente de Argentina, adquirimos maíz, cornflakes, maní, pescado, galletas y vinos
principalmente por valor de US$7.7 millones participando con el 3.71% del total importado
en éste sector.
4
México, ocupando el sexto lugar nos suplió de leche maternizada, preparaciones
alimenticias para la alimentación infantil, compotas, azúcar, goma de mascar entre otros
por valor de US$6.82 millones, participando con el 3.28%.
Los productos más importados desde Canadá fueron trigo a granel, arenque ahumado,
preparaciones para la alimentación infantil, barras de chocolate de confitería, productos de
panadería entre otros; con importaciones por valor de US$6.05 millones, obteniendo una
participación del 2.92%.
Las ventas de productos procedentes de España alcanzaron la suma de US$5.5 millones
de productos como: Aceite de oliva, jamón, vino, galletas, quesos, fórmulas para la
alimentación infantil, entre otros, participando con el 2.65%.
A su vez, las principales adquisiciones efectuadas en Colombia por valor de US$4.7
millones fueron: Levadura fresca, confitería, galletería, alimentos para animales y jugos.
China ocupando el último lugar en el ranking de los diez países con mayor valor de
importación en este periodo, registró ventas por valor de US$4.0 millones, de sardinas
preparadas, ajo, pescados y mariscos congelados, entre otros.
Estos mercados abastecieron en su conjunto el 80% del total comprado al exterior, las
cuales se observan concentradas en Estados Unidos, y luego muy atomizadas en cuanto a
número de países participantes y diversidad de productos importados.
Otros suplidores importantes fueron: Guatemala, Noruega, Alemania, Reino Unido,
Honduras y los Países Bajos.
Las ventas al mercado local realizadas por las empresas de zonas francas nacionales,
ascendieron a US$1.63 millones, en productos como: Concentrado de pollo (sopitas),
pulpa de frutas, maicena, chocolates (confitería), licores y otros.
En términos de dinamismo es notorio el crecimiento de las importaciones provenientes de
Estados Unidos, las cuales reportaron un aumento del 26.7% en relación al pasado mes
de junio, 2016. Brasil y Costa Rica también presentaron incrementos significativos.
La participación de países o bloques con los cuales la RD tiene acuerdos comerciales
vigentes, continúa la tendencia de meses anteriores en relación con los diez principales
suplidores. Estados Unidos, Costa Rica, Guatemala y Honduras que forman parte del DRCAFTA. De la Unión Europea Bélgica y España mostraron el mejor desempeño.
La participación de Países con los cuales República Dominicana no tiene comercio
negociado fué importante, ya que Brasil, Argentina, México, Canadá y Colombia se
colocaron en el ranking de los diez principales importadores del mes de julio, 2016.
De la CARICOM se reportan importaciones de Jamaica, de coco seco y cereales
principalmente. De Trinidad y Tobago importamos alcohol sin desnaturalizar en valores
pocos significativos.
5
Subsector Lácteo
Las importaciones de productos lácteos realizadas en el mes de julio ,2016 ascendieron a
Once millones ciento seis mil ochocientos cincuenta y dos con cincuenta y nueve dólares
(US$11,106,852.59) en valor FOB. Respecto al mes de junio, 2016 representó una
reducción del 23.7%, y un decrecimiento del 33.4% en relación al mismo mes del año
anterior 2015.
Estados Unidos, incluyendo Puerto Rico, mantiene su liderazgo como principal proveedor
de lácteos a la República Dominicana. Le siguen en importancia Reino Unido, Bélgica,
España y Costa Rica.
Los quesos en diferentes variedades fué el producto más importado de este sector,
reportando un valor de cuatro millones quinientos treinta y tres mil setenta y seis con
veinte dólares (US$4, 533,076.20) en valor FOB y un volumen total de 1,073,394.24
kilogramos. Dinamarca, Bélgica y Estados Unidos son los más importantes proveedores de
queso en éste periodo. La participación en el sector fué del 40.5%.
Leche en polvo, ocupó el segundo lugar con valor de tres millones doscientos setenta mil
trescientos ochenta y cinco con cuarenta y cuatro dólares (US$3,270,385.44), y su
participación del 29.7% en el total de importaciones de lácteos de este periodo.
De Leche fluida se importó un millón cuatrocientos noventa y dos mil cuarenta y uno con
sesenta y un dólares (US$1,492,041.61). La participación fué del 12.8%. Estados Unidos,
Puerto Rico, Costa Rica, Reino Unido, Bélgica son los principales orígenes de estas
importaciones.
Los lactosueros se importaron por valor de un millón trescientos ochenta y seis mil
setecientos nueve con cincuenta y siete dólares (US$1, 386,709.57). Participaron con el
11.7%.
Los yogurts y demás leches y natas fermentadas, se importaron por valor de doscientos
ochenta y cinco mil setecientos treinta y uno con sesenta dólares (US$285,731.60),
procedentes de Estados Unidos, Brasil, Francia y España. Del total de lácteos importados,
este producto representó el 3.5% de participación.
6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El presente informe refleja la tendencia que ha seguido la importación de alimentos en la
República Dominicana en el periodo indicando; notándose el aumento y la dependencia en
algunos rubros importantes y con impacto en el precio de la canasta básica familiar, como
es el caso del maíz y las grasas vegetales. Nuestro objetivo, es generar información que
permita conocer qué tipo de alimentos se están adquiriendo desde el exterior y su
procedencia
La información resultante del mismo debe ser motivo de atención para el sector agrícola a
los fines de evaluar las políticas implementadas hasta el momento, en relación a dichos
productos y el sector industrial dispone de datos sobre el comportamiento de la demanda
en el sector de alimentos.
En el caso del maíz, en el informe del mes de junio, 2016 se analizó este producto el cual
mantiene su posicionamiento como principal producto importado del sector agroindustrial.
Se usa como alimentos para animales, lo cual impacta el precio de las carnes; también
para elaborar harina de maíz. Otro factor que explica el elevado valor de importación de
este rubro, es que se encuentra entre los principales productos reexportados hacia Haití,
como harina de maíz, tanto en el comercio formal como informal con dicho país.
El aceite vegetal en crudo, es otro producto que amerita ser analizado dado su elevado
nivel de importación, lo que aumenta la dependencia del exterior y tiene un impacto
negativo en la balanza comercial. Siendo R.D. un país con alto potencial agrícola, debería
promoverse la inversión para producción de insumos e industrialización de aceites
vegetales.
7
GRÁFICO No.1
IMPORTACIONES DE ALIMENTOS
SEGÚN PARTIDA ARANCELARIA S.A.
Julio, 2016
30,000,000.00
25,000,000.00
20,000,000.00
15,000,000.00
10,000,000.00
5,000,000.00
0.00
Fuente: Estadisticas DGA
8
GRÁFICO No.2
PRINCIPALES ORÍGENES
DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS
Julio, 2016
1.9%
2.6% 2.3%
3.3%
Estados Unidos
2.92%
Brasil
48.6%
3.75%
Bélgica
Costa Rica
Argentina
3.9%
Mexico
4.4%
Canadá
6%
España
Colombia
China
Fuente: Estadisticas DGA.
9
GRÁFICO No.3
DISTRIBUCIÓN DE IMPORTACIONES LÁCTEAS
SEGÚN PARTIDA ARANCELARIA S.A.
Julio, 2016
0401. Leche Líquida
13%
0402. Leche en Polvo
40.54 %
30.%
0403. Yogurt, leches
fermentadas
0404. Lactosuero
11.70 %
0405. Mantequilla
1.25%
3.5%
Fuente: Estadisticas DGA
10
0406. Quesos y Requesón
GRÁFICO No.4
PRINCIPALES ORIGENES DE IMPORTACIONES LÁCTEAS
Julio, 2016
3.00%
4.50%
9.00%
Estados Unidos
Reino Unido
Bélgica
España
10.18%
48.65%
Fuente: Estadisticas DGA.
11
Costa Rica
Descargar