Economía - Oposiciones Secundaria

Anuncio
Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria
Economía
Temario
Volumen IV
Apéndice de actualización correspondiente a:
2.ª edición, agosto 2007
Marzo 2008
La actualización del contenido de esta edición afecta solamente
a los temas 66 al 71, que se incluyen íntegramente a continuación.
TEMA
66
Análisis contable e
información económica.
Estados contables.
Legislación mercantil
y Plan General de
Contabilidad. Las cuentas
anuales en el Plan General
de Contabilidad
M.ª Victoria Martínez Delgado
Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria
Volumen IV. Economía
ÍNDICE SISTEMÁTICO
1. INTRODUCCIÓN
2.
3. LOS ESTADOS CONTABLES
3.1. Los estados contables como resultado final del proceso contable
3.2. Componentes y contenidos de los estados contables
4.
5. EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PARA PYMES
6.
7. UTILIZACIÓN DE APLICACIONES INFORMÁTICAS
GUIÓN-RESUMEN
BIBLIOGRAFÍA
ANÁLISIS CONTABLE E INFORMACIÓN ECONÓMICA
2.1. La contabilidad como instrumento de información económica
2.2. Usuarios de la información contable
2.3. Clases de contabilidad
2.4. Estructura de la contabilidad
LEGISLACIÓN MERCANTIL Y PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD
4.1. Legislación mercantil, normativa europea en materia contable, y
las resoluciones del ICAC
4.2. El Plan General de Contabilidad
4.2.1. Características generales
4.2.2. Estructura
4.3. Las resoluciones del ICAC
LAS CUENTAS ANUALES
6.1. Las cuentas anuales y la imagen fiel. Requisitos de la información a incluir
en las cuentas anuales
6.2. Normas de elaboración: formulación de las cuentas anuales
6.3. Estructura de las cuentas anuales. Las cuentas anuales abreviadas
6.4. Aprobación, presentación y depósito de las cuentas anuales
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Análisis contable e información económica
1. INTRODUCCIÓN
Las características actuales del entorno económico, unido al complejo entramado de relaciones entre los agentes económicos, hace necesaria la máxima información sobre las entidades
que actúan en él. En este contexto, la contabilidad se configura como el lenguaje idóneo para
transmitir información sobre los negocios y permitir el conocimiento de la evolución de los
mismos.
Como veremos en los siguientes apartados, la contabilidad es un sistema de información cuya
finalidad es disminuir la incertidumbre relacionada con el proceso de toma de decisiones.
2. ANÁLISIS CONTABLE E INFORMACIÓN ECONÓMICA
2.1. La contabilidad como instrumento de información económica
Hoy en día se considera imprescindible disponer de una buena información sobre la realidad
económica como un requisito necesario para que los que han de tomar decisiones sobre la misma
lo hagan racionalmente.
La contabilidad se configura como el instrumento más útil y representativo para mostrar
la información económico-financiera relativa a las empresas. Información relativa a la dimensión y composición de su patrimonio, y evolución a lo largo del tiempo; a los resultados obtenidos y su proceso de obtención, y la situación financiera.
La contabilidad es un sistema de información concerniente al proceso de financiación-inversión que tiene lugar en toda empresa en relación con los mercados en que se desenvuelve su
actividad económica. Su objeto es ser capaz de registrar y acumular los hechos económicos, para
que sirvan de fuente de información a los gestores de la empresa y a terceras personas relacionadas con la misma, para de ese modo poder tomar decisiones.
La contabilidad puede ser definida también en los siguientes términos: como aquella disciplina que tiene por objeto el conocimiento y medición de una realidad económica determinada en
su pasado, presente y proyección futura, mediante la aplicación del método contable (conjunto de
normas legales y métodos contables encaminados a facilitar información de una imagen fiel de
las transacciones económicas de la unidad económica).
La utilidad de la contabilidad permite obtener una información cuantificable, objetiva y sistemática de la realidad económica y financiera de la empresa.
La información contable debe responder a las necesidades específicas de cada usuario y
cumplir unos requisitos esenciales que, según la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), deben ser las siguientes:
– Identificabilidad. Deben ser identificados el sujeto económico, su área de actividad y el
intervalo temporal.
– Oportunidad. Ofrecer la información a los usuarios en tiempo oportuno.
– Claridad.
– Relevancia.
– Razonabilidad: debe perseguir una aproximación razonable a la actividad económica.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
Volumen IV. Economía
– Economicidad.
– Imparcialidad en la elaboración de la información.
– Objetividad: no han de introducirse criterios subjetivos por parte de los responsables de
la contabilidad.
– Verificabilidad.
– Imagen fiel.
2.2. Usuarios de la información contable
Las relaciones y transacciones que la empresa mantiene con su entorno afectan de manera
directa a diversos agentes económicos y sociales. Por ello, existe un amplio abanico de usuarios
de la información contable:
– Accionistas y propietarios de la empresa, a los que el conocimiento de la marcha de
la empresa resulta imprescindible para evaluar su inversión. Asimismo, la información
contable les resulta útil para enjuiciar la labor de la dirección.
– Entidades financieras y proveedores. En este caso, se emplea la información contable
para decidir la conveniencia de conceder nuevos créditos y en qué condiciones.
– Trabajadores y sindicatos.
– Inversores.
– Competidores.
– Clientes.
– El Estado, que recauda una parte importante de sus ingresos fiscales a partir de los datos
aportados por la contabilidad, tales como el IVA y el Impuesto de Sociedades. Además,
la información contable sobre las empresas resulta necesaria para la elaboración de la
política económica.
– Personas responsables de la gestión de la empresa, que utilizan la contabilidad como
instrumento de gestión al proporcionar información sobre la marcha de la empresa o de
algún aspecto de la misma.
2.3. Clases de contabilidad
Una clasificación tradicional de la contabilidad, es la que distingue entre:
– Contabilidad general o externa. Registra, clasifica, resume y valora los datos relativos
a las transacciones efectuadas por la empresa con el exterior, a las variaciones patrimoniales y a los resultados de su actividad económica, con el fin de informar a personas
externas a la empresa.
– Contabilidad analítica o interna. Es un instrumento de gestión interna y comprende básicamente la información relativa a los ingresos, gastos, costes, beneficios e inversiones,
así como su asignación a los centros operativos o actividades que los hayan producido.
Esta información es vital para realizar el control interno de la empresa: vigilancia y disminución de costes, cumplimiento de objetivos, marcha del presupuesto, etc.
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Análisis contable e información económica
2.4. Estructura de la contabilidad
Los elementos básicos que integran una estructura de contabilidad son los siguientes:
– Objetivos de la contabilidad.
– Postulados contables.
– Principios contables.
– Técnicas contables.
En este apartado nos vamos a centrar en los postulados y técnicas contables.
Podemos enumerar los siguientes postulados contables:
– La empresa es una unidad económica. Este postulado sostiene que cada empresa es una
unidad contable separada y diferente de sus propietarios, de sus acreedores o empleados,
así como de otras empresas. Los registros contables de una empresa sólo deben reflejar
lo que sucede dentro de la misma.
– La contabilidad se expresa en términos monetarios.
– La contabilidad supone la continuidad de la empresa y la valoración de sus activos al
precio de adquisición.
– Partida doble.
– Periodificación contable: el concepto de beneficio. Mantiene que los informes financieros que constituyen la síntesis de la contabilidad deben suministrarse periódicamente. El
periodo de tiempo normal es el año natural.
Este postulado mantiene que el beneficio neto de la empresa depende, no del movimiento
de la tesorería, sino de los cambios experimentados por el patrimonio como consecuencia de las operaciones de la empresa.
Por lo que respecta a las técnicas contables, esto es, a las reglas específicas, se señalan dos:
– Las cuentas. Son un instrumento que emplea la contabilidad para reflejar los movimientos
habidos en un elemento patrimonial. Cada elemento patrimonial tiene su propia cuenta.
– Los libros de contabilidad. El Código de Comercio, en su Título III, establece que toda
empresa debe llevar obligatoriamente un libro de Inventarios y Cuentas Anuales y uno
Diario. Y, además, en el caso de las sociedades mercantiles, un libro de Actas.
Otro libro muy empleado por las empresas, aunque no es obligatorio, es el libro Mayor.
* Libro Diario. Recoge día a día, por orden cronológico, todas las operaciones efectuadas por la empresa. También es válida la anotación conjunta de los totales de las
operaciones por periodos no superiores al mes.
* Libro de Inventarios y Cuentas Anuales. En él figurarán el balance inicial detallado de la empresa, los balances de comprobación de sumas y saldos (trimestralmente), el inventario de cierre del ejercicio y las Cuentas Anuales.
* El Libro Mayor es en el que se inscriben de forma ordenada las cuentas de contabilidad (una cuenta en cada hoja del libro), recogiendo para cada una un resumen de
todas las variaciones producidas.
* El Libro de Actas en el que consten, al menos, todos los acuerdos adoptados por las
juntas generales y especiales, y los demás órganos colegiados de la sociedad.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
Volumen IV. Economía
Los libros obligatorios deben legalizarse antes de su uso en el Registro Mercantil correspondiente al domicilio de la empresa. Estos libros deben conservarse, junto a la documentación
y justificantes correspondientes, durante seis años a partir del último asiento realizado.
Hoy en día la mayoría de las empresas utilizan programas informáticos para llevar su
contabilidad, por lo que el proceso de registro se simplifica mucho.
3. LOS ESTADOS CONTABLES
3.1. Los estados contables como resultado final del proceso contable
La información que resulta del proceso contable, esto es, de la elaboración de los datos previamente recopilados sobre los acontecimientos y transacciones que afectan a las empresas, es
presentada a los usuarios de forma periódica por medio de unos documentos denominados Estados Contables o Estados Financieros.
Los Estados Financieros son documentos a través de los cuales se presenta información
económico-financiera de acuerdo con las normas de contabilidad generalmente aceptadas.
Podemos clasificar los diferentes Estados Contables según varios criterios:
1. Según el tipo de magnitudes incorporadas:
1.1.Estados Financieros dinámicos. Recogen información acerca de la corriente económica (Pérdidas y Ganancias, Estado de Valor Añadido, Estado de Inversión).
1.2.Estados Financieros estáticos: balance.
2. Según la proyección temporal de sus cifras:
2.1.Estados provisionales o preventivos (el Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias
provisional).
2.2.Estados financieros de realización.
3. Según la periodicidad con que se presentan: anuales, estados intermedios.
3.2. Componentes y contenidos de los estados contables
3.2.1. Balance de Situación
El Balance de Situación es un estado contable que refleja la situación patrimonial de la empresa. Dicha situación se compone de los bienes, derechos, deudas y capital que tiene la empresa
en un momento dado.
El Balance es un estado contable que refleja en términos monetarios la situación económico-financiera y patrimonial de la empresa en un momento determinado.
Los bienes y derechos integran el activo del balance. El capital y las deudas forman el neto
patrimonial y pasivo del balance.
Más concretamente, podemos definir estas masas patrimoniales en los siguientes términos:
1. Activos: bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa,
resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que la empresa obtenga beneficios o
rendimientos económicos en el futuro.
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Análisis contable e información económica
2. Pasivos: obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya
extinción la empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir beneficios o
rendimientos económicos en el futuro. A estos efectos, se incluyen las provisiones.
3. Patrimonio neto: constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. Incluye las aportaciones realizadas y los resultados acumulados.
Las principales características del balance de situación son las siguientes:
a) Está referido a una fecha determinada.
b) Se expresa en unidades monetarias.
c) El total del activo siempre es igual al total del neto patrimonial y pasivo.
Podemos distinguir los siguientes tipos de balances:
– Balance inicial: este se realiza cuando se constituye la empresa.
– Balance del ejercicio o de gestión: aquel que se formula periódicamente al cierre del
ejercicio contable. Permite conocer la situación patrimonial de la empresa, su solvencia
y los resultados obtenidos.
– Balance provisional: cuando está pendiente de ajustes.
– Balance terminal o de liquidación definitiva: se realiza al final de la vida de la empresa.
– Balance de intervención: se efectúa en situaciones de suspensión de pagos o quiebras.
– Balance de fusión o transformación: se elabora cuando hay un cambio de propietarios
o una fusión.
– Balance provisional: prospección, con fines presupuestarios y de planificación, de la
situación económico-financiera futura de la empresa.
El balance de situación deriva directamente de los saldos de cierre de las cuentas. Estos saldos pueden agruparse y presentarse de forma muy diversa dando lugar a diferentes modelos de
balance. La agrupación de las cuentas del balance más común es aquella que las presenta conforme a su naturaleza económica o destino funcional.
En base a este criterio se distinguen en el activo dos grandes rúbricas: el activo no corriente
y el activo corriente. El activo corriente comprende aquellos elementos que la empresa espera
vender, consumir o realizar en el transcurso del ciclo normal de explotación, aquellos otros cuyo
vencimiento, enajenación o realización se espera que se produzca en el plazo de un año, los
clasificados como mantenidos para negociar, excepto los derivados a largo plazo, y el efectivo y
equivalentes. Los demás activos se clasificarán como no corrientes.
Esto es, el activo no corriente comprende, entre otros, los siguientes elementos patrimoniales:
el inmovilizado intangible, inmovilizado material, las inversiones inmobiliarias y el financiero,
y activos por impuesto diferido; y el activo corriente recoge partidas como activos no corrientes
mantenidos para la venta, las existencias, deudores, las inversiones financieras temporales, y el
efectivo y otros activos líquidos equivalentes.
Esta definición de los pasivos incluida en el marco conceptual del nuevo PGC, unida a la prevalencia del fondo sobre la forma, condicionará el registro de algunos instrumentos financieros, que deberán contabilizarse como pasivos cuando, a priori, desde un punto
de vista estrictamente jurídico, pudieran tener la apariencia de instrumentos de patrimonio.
Una de las novedades más significativas del nuevo PGC en lo relativo al Balance es la modificación operada en los instrumentos
de patrimonio neto (acciones y participaciones propias) cuya presentación en el nuevo Plan se realiza minorando la cifra de fondos
propios. Igual criterio se aplica a los desembolsos pendientes de exigir sobre dichos instrumentos a la fecha de cierre, que pasan a
minorar la cifra de capital.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
Volumen IV. Economía
Por su parte, en el neto patrimonial y pasivo, se distinguen el patrimonio neto que incluye
partidas como el capital, las reservas, los resultados de ejercicios anteriores, el resultado del
ejercicio y ajustes por cambios de valor, y subvenciones y donaciones; pasivo no corriente, que
incluiría las provisiones a largo plazo, las deudas a largo plazo y pasivos por impuesto diferido y
periodificación a largo plazo; y, el pasivo corriente, en el que se incluyen deudas y obligaciones
contraídas por la empresa cuyo plazo de devolución es inferior al año, tales como: pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos, los acreedores comerciales y otras cuentas a pagar y
la periodificación a corto plazo.
En el activo suelen ordenarse los elementos de menor a mayor liquidez. En cambio, los elementos del pasivo se ordenan de menor a mayor exigibilidad.
3.2.2. Cuenta de pérdidas y ganancias
Resume las operaciones de la empresa durante el periodo considerado, indicando la procedencia de los ingresos, la naturaleza de los gastos habidos y el resultado de las actividades.
Asimismo, la cuenta de pérdidas y ganancias o cuenta de resultados puede expresar el valor
de la producción de la empresa, y el valor añadido generado en el periodo y los resultados bruto,
neto, ordinario y final del ejercicio.
Se consideran ingresos los incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de los
pasivos, siempre que no tengan su origen en aportaciones de los socios o propietarios.
Se consideran gastos los decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de salidas o disminuciones en el valor de los activos, o de reconocimiento o
aumento del valor de los pasivos, siempre que no tengan su origen en distribuciones, monetarias
o no, a los socios o propietarios, en su condición de tales.
Calcular con exactitud los resultados obtenidos por una empresa durante un periodo de tiempo suele ser dificultoso porque los componentes de esos resultados están afectados por una serie de factores contables, como valoraciones, periodificaciones, criterios de amortización, entre
otros, que hace que en determinados casos algunos elementos de dichos componentes sólo puedan estimarse. No obstante, a pesar de estos inconvenientes, la determinación de los resultados,
aparte de ser una exigencia legal, es una necesidad empresarial, tanto desde el punto de vista
interno como externo de la empresa.
El Nuevo Plan General Contable selecciona una cuenta de pérdidas y ganancias en formato
vertical, donde los ingresos y gastos se clasifican de acuerdo con su naturaleza, y donde los distintos resultados se obtienen por acumulación.
Este nuevo formato diferencia cinco tipos de resultados:
– Resultado de explotación. Incluye las ventas netas de descuentos y devoluciones, las
prestaciones de servicios, la variación de existencias de productos terminados y en curso
de fabricación, los trabajos realizados por la empresa para su activo, los aprovisionamientos, otros ingresos de explotación, gastos de personal, otros gastos de explotación,
amortización del inmovilizado, imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras, excesos de provisiones y el deterioro y resultado por enajenaciones del
inmovilizado.
10
Los ingresos y gastos del ejercicio se imputarán a la cuenta de pérdidas y ganancias y formarán parte del resultado, excepto cuando
proceda su imputación directa al patrimonio neto, en cuyo caso se presentarán en el estado de cambios en el patrimonio neto.
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Análisis contable e información económica
– Resultado financiero. Recoge los ingresos financieros (de participaciones en instrumentos de patrimonio y de valores negociables y otros instrumentos financieros), los
gastos financieros (derivados del pago de intereses por deudas con empresas del grupo y
asociadas, por deudas con terceros y por actualización de provisiones), la variación del
valor razonable en instrumentos financieros, diferencias de cambio, y deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros.
– Resultado antes de impuestos. Resulta de sumar el Resultado de Explotación y el Resultado financiero.
– Resultado del ejercicio procedente de operaciones continuadas. Se obtiene al descontar del resultado antes de impuestos el impuesto sobre beneficios.
– Resultado del ejercicio, resultante de agregar al resultado del ejercicio procedente de
operaciones continuadas, el resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos.
Otra forma de presentar la cuenta de pérdidas y ganancias es hacerlo según márgenes, los cuales
surgen de clasificar los gastos según la misión a la que se destinan en el contexto productivo.
Esta forma de estructurar el resultado es útil porque nos permite analizar la evolución de
un tipo de coste concreto (industrial, comercial, variable, etc.) y su repercusión en el beneficio.
También, ofrece la posibilidad de analizar la rentabilidad de los productos, líneas de productos,
áreas comerciales e incluso clientes.
Una cuenta de pérdidas y ganancias según márgenes podría tener la siguiente estructura:
Ingresos de explotación
– Costes variables
= Margen de contribución a la cobertura de costes fijos.
– Costes fijos
= Resultado de explotación
+ Ingresos extraordinarios
– Gastos extraordinarios
= Resultado de la actividad
3.2.3. La Memoria
La complejidad que hoy ofrecen las operaciones empresariales, los cambios que se producen
en la estructura económica y financiera de la empresa y las demandas crecientes de información
detallada han determinado la insuficiencia del Balance y de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias
como documentos expresivos de la imagen fiel de la unidad económica, de ahí la importancia
creciente que toma la Memoria y la razón de su integración en las Cuentas Anuales.
En el nuevo PGC desaparecen los resultados extraordinarios debido a la prohibición contenida en las normas internacionales de
calificar como extraordinarias partidas de ingresos o gastos.
La memoria adquiere mayor relevancia en el nuevo PGC e incorpora la obligación de facilitar información comparativa, incluso
de carácter descriptivo, en sintonía con la NIC 1. En particular, este documento refuerza las exigencias informativas en materia de
instrumentos financieros, combinaciones de negocio y partes vinculadas, aspectos de gran relevancia para poder conocer la verdadera
imagen fiel de las relaciones económicas y financieras de la empresa.
También merece mención especial la supresión del cuadro de financiación de la memoria sin perjuicio de la información que sobre
los movimientos de fondos se exige en las normas de elaboración de las cuentas anuales.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
11
Volumen IV. Economía
La Memoria es un documento que completa, amplía y explica, con un nivel de detalle
suficiente, los hechos económicos acaecidos en la empresa, que se encuentran recogidos a
nivel global en el Balance y en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. También contendrá la
explicación detallada de desviaciones en principios contables, explicación de los valores de mercado de los activos de la sociedad, la distribución de resultados, y, en general, cualquier aspecto
necesario para mostrar la imagen fiel de la misma.
En cuanto a su contenido, la Memoria queda concebida como un documento esencialmente
abierto, en el que tendrá cabida, además de todas las informaciones requeridas por vía normativa,
cualquier otro dato que se estime relevante.
La Memoria es una fuente importantísima de información para el analista que desee conocer
ampliamente la situación de una empresa.
El contenido de la Memoria en su formato normal, según el Plan General Contable, está
compuesto de veinticinco apartados:
1. Actividad de la empresa.
2. Bases de presentación de las cuentas anuales.
3. Aplicación de resultados.
4. Normas de registro y valoración.
5. Inmovilizado material.
6. Inversiones inmobiliarias.
7. Inmovilizado intangible.
8. Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar.
9. Instrumentos financieros.
10. Existencias.
11. Moneda extranjera.
12. Situación fiscal.
13. Ingresos y gastos.
14. Provisiones y contingencias.
15. Información sobre medio ambiente.
16. Retribuciones a largo plazo al personal.
17. Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio.
18. Subvenciones, donaciones y legados.
19. Combinaciones de negocios.
20. Negocios conjuntos.
21. Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones interrumpidas.
22. Hechos posteriores al cierre.
23. Operaciones con partes vinculadas.
24. Otra información.
25. Información segmentada.
12
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Análisis contable e información económica
3.2.4. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN) es el estado que suministra información acerca de la cuantía del patrimonio neto de una empresa y de cómo ésta varía a lo largo del
ejercicio contable como consecuencia de transacciones con los propietarios (aportes, retiros y
dividendos), y del resultado del ejercicio.
Su misión es informar sobre la garantía patrimonial que la sociedad ofrece a sus inversores y
acreedores, así como su evolución a lo largo del ejercicio que se cierra y del anterior.
Este estado contable se compone de dos partes:
1. Estado de Ingresos y Gastos Reconocidos. Recoge los cambios en el patrimonio derivados del resultado del ejercicio de la cuenta de pérdidas y ganancias, de los ingresos y
gastos que deban imputarse directamente al patrimonio de la empresa, y de las transferencias realizadas a la cuenta de pérdidas y ganancias.
2. Estado Total de Cambios en el Patrimonio Neto. Informa de los cambios habidos
en el patrimonio neto derivados del saldo total de los ingresos y gastos reconocidos;
de las variaciones en el patrimonio neto por operaciones con los socios cuando actúen
como tales; de las restantes variaciones que se producen en el patrimonio neto, y de
los ajustes en el patrimonio debidos a cambios en criterios contables y correcciones de
errores.
3.2.5. Estado de Flujos de Efectivo
El estado de flujos de efectivo informa sobre el origen y la utilización de los activos monetarios representativos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes, clasificando los movimientos por actividades e indicando la variación neta de dicha magnitud en el ejercicio.
Este estado no es obligatorio para las empresas que puedan formular balance, estado de cambios en el patrimonio neto y memoria abreviados.
El efectivo y otros activos líquidos equivalentes, comprenden:
– Tesorería depositada en la caja de la empresa.
– Depósitos bancarios a la vista (cualquiera que sea su saldo).
– Instrumentos financieros que sean convertibles en efectivo y que, en el momento de su
adquisición, su vencimiento no fuera superior a tres meses, siempre que no exista riesgo
significativo de cambios de valor y formen parte de la política de gestión normal de la
tesorería de la empresa.
El estado de flujos de efectivo debe informar acerca de los flujos de efectivo habidos durante
el período, clasificándolos por actividades de explotación, de inversión y de financiación.
Este estado contable clasifica los flujos de efectivo en tres tipos:
– +/– Flujos de efectivo de las actividades de explotación (aquellos que proceden de transacciones que generan el resultado de la empresa).
– +/– Flujos de efectivo de las actividades de inversión (cobros y pagos derivados de la
inversión y desinversión en activos no corrientes y otros no incluidos en el efectivo y
otros activos líquidos equivalentes).
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
13
Volumen IV. Economía
– +/– Flujos de efectivo de la actividades de financiación (cobros procedentes de la adquisición por terceros de títulos valores emitidos por la empresa o de recursos concedidos
por entidades financieras o terceros, así como los pagos realizados por amortización o
devolución de los mismos y los pagos de dividendos).
Entre otras utilidades, este estado permite:
– Evaluar la capacidad que la empresa tiene para generar efectivo y el grado de certidumbre relativa de su aparición.
– Conocer la proyección líquida de las actividades de inversión y financiación.
– Analizar la utilidad de los flujos líquidos generados por las operaciones, según su destino: inversiones, dividendos y reembolso de deudas.
Este estado contable se puede presentar a través de dos métodos:
– Método directo: basado en la presentación por separado de las principales categorías de
cobros y pagos de la operación.
– Método indirecto (alternativa elegida por el PGC).
Resultado (el PGC opta por el resultado del ejercicio antes de impuestos).
+/– ajustes del resultado:
– Menos incrementos de capital circulante operativo.
– Más disminuciones de capital circulante operativo.
– Flujos de efectivo procedentes de las operaciones.
3.2.6. Informe de Gestión
Es un Estado Financiero que deben presentar las sociedades de capitales, según se recoge
en el Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, junto a las cuentas Anuales, pero no
forma parte de ellas.
Es obligatorio para las empresas que presenten modelos normales.
Es un texto explicativo por parte de los administradores o responsables de la gestión de la
empresa de las acciones que han llevado a cabo en el desempeño de su función.
Su contenido general es:
– Exposición fiel sobre la evolución de los negocios y la situación de la sociedad (incluidos
los indicadores financieros e información no financiera).
– Descripción de los principales riesgos e incertidumbres a los que se enfrenta la sociedad.
– Actividades realizadas en materia de I+D.
– Adquisición de acciones propias.
– Indicaciones sobre el uso de instrumentos financieros y sobre las políticas de gestión de
riesgos.
– Acontecimientos importantes acaecidos después del cierre del ejercicio.
14
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Análisis contable e información económica
3.2.7. Informe de auditoría
Es un documento elaborado por una empresa auditora debidamente facultada para ello, mediante el cual expresa su opinión sobre el grado en que las Cuentas Anuales presentadas por
una empresa muestran la imagen fiel del patrimonio, o situación financiera, resultado de las
operaciones, recursos obtenidos y aplicados, y concordancia de Informe de Gestión en el periodo
examinado.
La Ley de auditoría establece que es obligatorio auditar en los siguientes casos:
– Cuando las empresas cotizan en Bolsa.
– Las empresas que emiten obligaciones de Oferta Pública.
– Los intermediarios financieros.
– Aseguradoras privadas.
– Subvencionados de la Administración pública.
– Superar los límites fijados para presentar el Balance abreviado.
Con independencia de lo anterior, y con la finalidad de salvaguardar los intereses de los socios minoritarios, toda empresa se verá obligada a someterse a una auditoría cuando lo solicite
como mínimo el 5% del capital social de la empresa.
El informe de auditoría de las cuentas anuales es un documento mercantil, minuciosamente regulado, en el que se muestra el alcance del trabajo efectuado por el auditor y su
opinión profesional sobre las mismas. Tal información contiene las siguientes indicaciones y
párrafos:
1. Título o identificación del informe.
2. Identificación de los destinatarios.
3. Identificación de la entidad auditada.
4. Párrafo de alcance de la auditoría. En este párrafo se identifican los documentos que
comprenden las cuentas anuales objeto de la auditoría.
5. Párrafo de opinión. El auditor manifestará en este párrafo, de forma clara y precisa, su
opinión sobre los siguientes extremos:
a) Si las cuentas anuales expresan la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera.
b) Si los principios y normas contables han sido aplicados uniformemente.
c) La existencia de cualquier salvedad importante.
6. Párrafo sobre el Informe de Gestión.
7. Nombre, dirección y datos registrales del auditor.
8. Firma del auditor.
9. Fecha de emisión del informe.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
15
Volumen IV. Economía
4. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y EL PLAN GENERAL DE
CONTABILIDAD
4.1. Legislación mercantil, normativa europea en materia contable
y las resoluciones del ICAC
El Código de Comercio es el texto fundamental, y con carácter general, que impone la obligación de llevar la contabilidad a todas las empresas españolas, al señalar en su artículo 25:
Todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad
de su empresa, que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así
como la elaboración periódica de balances e inventarios.
El Título II del Libro Primero del Código de Comercio, que comprende los artículos del 16
al 24, contiene disposiciones que afectan a la contabilidad.
El Título III del libro Primero del Código de Comercio comprende los artículos 25 a 49,
agrupados en las siguientes Secciones:
– Sección 1.ª: De los libros de los empresarios, que comprende los artículos del 25 al 33:
libros obligatorios y responsabilidad del empresario; Libro de actas; Legalización de los
libros; Libro de Inventarios y Cuentas Anuales y Libro Diario; disposiciones comunes a
todos los libros y documentos contables; conservación de los libros y documentos contables; valor probatorio de los libros; el secreto de la contabilidad; reconocimiento de los
libros y documentos.
– Sección 2.ª: De las cuentas anuales, que comprende los artículos del 34 al 41: cuentas
anuales; el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambio en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria; elementos del balance, de la cuenta
de pérdidas y ganancias y del estado de cambios en el patrimonio neto; firmantes de las
cuentas anuales y responsabilidad de los mismos; reglas de registro y valoración de los elementos de las cuentas anuales; aplicación del valor razonable; amortizaciones y deterioros;
auditoría de las cuentas anuales; formulación y publicación de las cuentas anuales.
– Sección 3.ª: Presentación de las cuentas de los grupos de sociedades, que comprende
los artículos 42 al 49: concepto de grupo y obligación de consolidar; formulación de las
cuentas anuales consolidadas; homogeneización valorativa entre las sociedades consolidadas; métodos de integración global, proporcional y puesta en equivalencia; la memoria
consolidada; el informe de gestión consolidado.
Vamos a resumir a continuación, la evolución de la normativa contable en España tras
nuestra incorporación en 1986 a la UE.
El marco legal de la contabilidad en España se inscribe en otro marco más amplio de la normativa económica da la Unión Europea. Esta normativa de la UE se establece en las llamadas
Directrices o Directivas. Las Directivas que regulan en materia contable son las siguientes:
– IV Directiva: Cuentas anuales.
– III Directiva: Fusiones.
– VI Directiva: Escisiones.
16
Ninguno ha sido modificado por la Ley 16/2007.
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Análisis contable e información económica
– VII Directiva: Cuentas Consolidadas.
– VIII Directiva: Régimen profesional de los auditores.
La legislación aplicable a la contabilidad desarrollada en España a partir de la IV Directiva,
se concreta en los siguientes textos legales:
– Ley 19/89, de Reforma Parcial y Adaptación de la Legislación Mercantil a las Directivas
de la CEE, que modificó nuestro Código de Comercio, incluyendo en él los principios
contables a los que alude la IV Directiva.
– Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, aprobado mediante RD 1.564/89.
– Normas para la Formulación de la Cuentas Anuales Consolidadas, aprobado por RD 1.815/1991.
– Reglamento del Registro Mercantil, 12/89.
– Ley 2/95, de Sociedades de Responsabilidad Limitada.
– Real Decreto 1.643/90, por el que se aprueba el PGC.
– Planes de adaptación sectoriales, aprobados mediante Órdenes Ministeriales.
– Resoluciones del ICAC, de obligado cumplimiento.
Posteriormente, y con el fin de hacer más comparable y homogénea la información económico-financiera de las empresas europeas, se aprueban, en el seno de la UE dos reglamentos:
– Reglamento del Parlamento Europeo N.º 1.606/2002: obliga a aplicar las NIC a partir de
2005 para cuentas consolidadas de sociedades cotizadas.
– Reglamento del Parlamento Europeo N.º 1.725/2003: determina qué NIIF son aplicables.
En nuestro país, el alcance de estos dos reglamentos fue analizado por una comisión de
expertos, cuyas opiniones se recogen en el Libro Blanco para la Reforma de la Contabilidad en
España. Los cambio recomendados por esta comisión se han materializado en la Ley 16/2007, de
reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la UE, que ha introducido en el Código de Comercio, y en
la Ley de S.A. las modificaciones imprescindibles para avanzar en este proceso de convergencia
internacional.
Una vez aprobada la Ley 16/2007, comenzó a trabajarse el Nuevo PGC, que se materializa en:
– RD 1.514/2007, por el que se aprueba el PGC.
– RD 1.515/2007, por el que se aprueba el PGC para PYMES y Criterios para las
microempresas.
Según el apartado 1 de la disposición transitoria quinta, hasta que se aprueben las nuevas normas de adaptaciones sectoriales, siguen
en vigor las adaptaciones sectoriales aprobadas hasta la fecha, en todo aquello que no se oponga a lo dispuesto en el nuevo PGC,
salvo en el caso de las entidades que no tengan forma mercantil, las cuales deberán aplicar los contenidos del nuevo PGC o, en su
caso, del PGC de Pymes.
Las NIC son normas de valoración y presentación contable emitidas por el IASB, que representan un cambio importante de filosofía.
Surgen por la necesidad de comparabilidad de información financiera y para paliar los problemas de credibilidad en la contabilidad.
Las NIC presentan un amplio desarrollo, cobertura geográfica y consenso técnico.
A partir de 2002, las nuevas normas internacionales que se emiten pasan a denominarse Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF). Sería deseable que todas estas normas internacionales se hubieran unificado bajo un mismo nombre, pero no es
así y, por lo tanto, coexisten dos nombres diferentes de normas internacionales, las NIC y las NIIF, siendo estas últimas las de nueva
creación a partir de 2002.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
17
Volumen IV. Economía
La actividad normalizadora realizada en España hubiera quedado incompleta sin los desarrollos normativos que han sido impulsados por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas
(ICAC). Estos desarrollos normativos han venido tomando como referencia los pronunciamientos de las organizaciones emisoras de criterios contables a nivel nacional e internacional. De igual
modo, no cabe duda de que el empresariado español ha contribuido a cimentar la aceptación de la
normalización contable mediante su aplicación.
Podemos representar el proceso de normalización contable a través de estos dos esquemas:
4.2. El Plan General de Contabilidad
El proceso de normalización contable parte de la necesidad de hacer homogénea la información contable. Su objetivo es que la información económico-financiera sea transparente, fiable y
comparable.
18
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Análisis contable e información económica
La normalización contable tiene como instrumento fundamental el Plan General de Contabilidad, que obedece a dos causas determinantes:
a) La adecuación a la realidad empresarial actual.
b) La integración de España en la Unión Europea.
El nuevo PGC es la obra de un conjunto muy amplio de expertos contables en cuya configuración se ha buscado conseguir un adecuado equilibrio en la participación de empresas en cuanto elaboradoras de información, de usuarios de la misma, de profesionales expertos en contabilidad, así
como de profesores universitarios de la materia y de representantes de la Administración Pública.
El nuevo texto debe valorarse tomando en consideración los siguientes aspectos. En primer
lugar, su vocación de convergencia con los Reglamentos comunitarios que contienen las NIC/
NIIF adoptadas, en todos aquellos aspectos que resultan necesarios para hacer compatibles ambos
cuerpos normativos contables. En segundo lugar, el carácter autónomo del Plan en tanto norma
jurídica aprobada en España con un ámbito de aplicación claramente delimitado. Por último, la lógica consecuencia de que la correcta interpretación del contenido del nuevo PGC, en ningún caso
puede derivar en una aplicación directa de las NIC/NIIF, dado que esta alternativa también podría
haber sido tomada por el legislador español, y no ha sido la que finalmente ha prosperado.
4.2.1. Características generales
Podemos determinar como características generales del Plan General de Contabilidad, las
siguientes:
– El PGC se inserta en la contabilidad europea, ajustándose a las disposiciones de la IV
Directiva, así como a las NIC/NIIF adoptadas por el Reglamento de la Unión Europea.
– Es un texto netamente contable, es decir, se trata de elaborar información económicofinanciera basada en unos principios de contabilidad generalmente aceptados.
– Está permanentemente abierto a modificaciones normativas, a la evolución de la actividad económica y empresarial, y a las necesidades de información de los diferentes
usuarios.
– Es flexible y puede aplicarse a gran variedad de unidades económicas de producción y
de hechos.
– Es obligatorio.
– Se aplica con generalidad a todo tipo de empresas, cualquiera que sea su forma jurídica.
4.2.2. Estructura del Plan General de Contabilidad
El Plan General de Contabilidad se estructura en cinco partes. Las tres primeras partes son
de aplicación obligada, reservando las dos últimas para las propuestas con un contenido amplio
de aplicación voluntaria.
Vamos, a continuación, a describirlas brevemente.
Se ha considerado que mantener una normativa contable para las empresas cuya actividad no trasciende a los mercados internacionales y otras para las cotizadas en mercados internacionales supondría mantener una dualidad en la información contable dentro del
país, y ello podría conducir a que la información sobre las mismas operaciones no se reflejase con iguales criterios contables.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
19
Volumen IV. Economía
1. Marco Conceptual de la Contabilidad
El Marco Conceptual de la Contabilidad es el conjunto de fundamentos, principios y conceptos básicos cuyo cumplimiento conduce en un proceso lógico deductivo al reconocimiento
y valoración de los elementos de las cuentas anuales. Su incorporación tiene como objetivo garantizar el rigor y coherencia del posterior proceso de elaboración de las normas de registro y
valoración.
La imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa,
continúa siendo el corolario de la aplicación sistemática y regular de las normas contables.
Este apartado del PGC incluye:
1. Cuentas anuales. Imagen fiel.
2. Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales.
3. Principios contables. La contabilidad en la empresa y, en especial, el registro y la valoración de los elementos de las cuentas anuales, se desarrollarán aplicando obligatoriamente
los principios contables siguientes: empresa en funcionamiento, devengo, uniformidad,
prudencia, no compensación, e importancia relativa.
En caso de conflicto entre principios contables, deberá prevalecer el que mejor conduzca
a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
4. Elementos de las Cuentas Anuales.
5. Criterios de registro o reconocimiento contable de los elementos de las cuentas anuales.
6. Criterios de valoración.
7. Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados.
2. Normas de registro y valoración
Las normas de registro y valoración desarrollan los principios contables y otras disposiciones. Incluyen criterios y reglas aplicables a distintas transacciones o hechos económicos, así
como también a diversos elementos patrimoniales.
Las normas de registro y valoración son de aplicación obligada y, entre otras, se refieren
a aspectos como los siguientes: inmovilizado material; inversiones inmobiliarias; inmovilizado
intangible; activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta;
arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar; instrumentos financieros; existencias;
moneda extranjera; el IVA y otros impuestos indirectos; impuesto sobre el beneficio; ingresos por
venta y prestación de servicios; provisiones y contingencias; pasivos por retribuciones a largo
plazo al personal; combinaciones de negocios; negocios conjuntos; operaciones entre empresas
del grupo…
3. Cuentas anuales
La tercera parte del PGC incluye las normas de elaboración de la cuentas anuales (documentos que integran las cuentas anuales, formulación de las cuentas anuales y estructura de las cuentas anuales), así como los modelos normales y abreviados de presentación de las cuentas anuales,
incluido el contenido de la memoria normal y abreviada.
20
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Análisis contable e información económica
Las cuentas anuales comprenden el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de
cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria. Estos documentos
forman una unidad y han de ser redactados de manera que expresen la imagen fiel del patrimonio,
de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
4. Cuadro de cuentas
Este apartado recoge las cuentas más comunes para reflejar los hechos económicos que acontecen en la realidad empresarial. Se trata de un cuadro flexible, pues la empresa puede modificar
su contenido para adaptarlo a su especificidad.
Se establecen nueve grupos de cuentas con rasgos económicos comunes:
– Grupo 1: Financiación básica.
– Grupo 2: Activo no corriente.
– Grupo 3: Existencias.
– Grupo 4: Acreedores y deudores por operaciones comerciales.
– Grupo 5: Cuentas financieras.
– Grupo 6: Compras y gastos.
– Grupo 7: Ventas e ingresos.
– Grupo 8: Gastos imputados al patrimonio neto.
– Grupo 9: Ingresos imputados al patrimonio neto.
El Plan General Contable establece una clasificación sistemática de cuentas. Utiliza una clasificación decimal para ordenar el conjunto de cuentas. Así, el primer dígito indica el grupo al que
pertenece la cuenta; el segundo dígito indica el subgrupo; el tercer grupo, la cuenta; y, el cuarto
dígito, la subcuenta.
La empresa deberá desagregar las cuentas al nivel adecuado de dígitos que posibilite el control y seguimiento de sus operaciones, así como el cumplimiento de la información exigida en las
cuentas anuales.
5. Definiciones y relaciones contables
Cada uno de los grupos, subgrupos y cuentas que lo integran, son objeto de una definición
en la que se recoge el contenido y las características más sobresalientes, además de describir los
movimientos más comunes -motivos de cargo y de abono-, de las operaciones y hechos económicos que en ellos se representan.
De esta forma, con el Plan General Contable se dispone de una estructura capaz de registrar
la mayor parte de los acontecimientos relevantes para la información de la empresa, al mismo
tiempo que la naturaleza económica de los propios hechos contables.
Las relaciones contables propiamente dichas describen los movimientos más comunes de
cargo y abono de las cuentas, sin agotar las posibilidades que cada una de ellas admite.
Tanto la cuarta como la quinta parte del Plan son de aplicación facultativa por parte de las
empresas. No obstante, es aconsejable que, en el caso de hacer uso de esta facultad, se utilicen
denominaciones similares con el fin de facilitar la elaboración de las cuentas anuales.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
21
Volumen IV. Economía
5. EL PLAN GENERAL CONTABLE PARA PYMES10
Este PGC se justifica por razones de sistemática normativa, con el fin de que las PYMES cuenten con un Plan completo y específico, que presenta la misma estructura que el PGC.
Debe resaltarse el carácter voluntario de este Plan, cuya aplicación es opcional para las
empresas. Podrán aplicarlo las Pymes cualquiera que sea su forma jurídica, individual o societaria, que durante dos ejercicios consecutivos reúnan, al menos, dos de las circunstancias
siguientes:
– Activo total ≤ 2.850.000 euros.
– Importe neto de la cifra anual de negocios ≤ 5.700.000 euros.
– Número medio de trabajadores en el ejercicio ≤ 50.
La opción de una Pyme de aplicar el PGC o el PGC de Pymes, deberá mantenerse de forma
continuada un mínimo de tres ejercicios, a no ser que la empresa tuviera que aplicar obligatoriamente el PGC.
En ningún caso podrán aplicar este Plan las empresas que tengan alguna de las siguientes
circunstancias:
a) Que hayan emitido valores admitidos a negociación en algún mercado de la UE.
b) Que forme parte de un grupo de sociedades que formulen cuentas consolidadas.
c) Que su moneda funcional sea diferente al euro.
d) Que se trate de entidades financieras o gestoras de las anteriores.
La empresa que opte por el Plan para PYMES, deberá hacerlo de forma completa y no parcial.
Cuando se realice una operación cuyo tratamiento contable no esté contemplado en el Plan de
PYMES, la empresa ha de remitirse a las correspondientes normas y apartados del PGC.
La estructura del PGC de PYMES es la misma que la del PGC; consta de cinco partes, detalladas en el epígrafe anterior. Las diferencias más significativas son las siguientes:
– El estado de flujos de efectivo es voluntario.
– En el PGC de PYMES se han eliminado algunas normas de registro y valoración de
ciertas operaciones por considerarse de escasa realización por este tipo de empresas. En
este sentido se han eliminado, entre otras, las siguientes normas: fondo de comercio;
instrumentos financieros compuestos; fianzas entregadas y recibidas; combinaciones de
negocio, etc. Debe también resaltarse, la eliminación de la norma relativa a activos no
corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos para su venta.
– Se han simplificado algunos de los criterios de registro, fundamentalmente relacionados
con los instrumentos financieros.
10
22
¿Por qué una PGC para Pymes? El razonamiento para la conveniencia de un PGC específico para Pymes se basa, por una parte, en
la utilidad de una simplificación que evite unos costes desproporcionados en la elaboración de la información financiera, así como
facilitar su comprensión, tratando de centrar la normativa en las operaciones e informaciones más habituales de este tipo de empresas;
por otra parte, hay que tener en cuenta las clases de usuarios a los que va destinada la información de estas empresas. A los acreedores
de las Pymes les preocupan los flujos de efectivo a corto plazo, la solvencia a corto plazo, la solidez patrimonial…, mientras que a
los inversores de la gran empresa que cotiza en el mercado bursátil les preocupan los flujos de efectivo a largo plazo y las variables
determinantes en la predicción de los resultados y de la evolución de valores de la empresa.
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Análisis contable e información económica
– La tercera parte del PGC de PYMES recoge los modelos de cuentas anales, que son
iguales a los modelos abreviados contenidos en la tercera parte del PGC.
– Se elimina el estado de ingresos y gastos reconocidos por la ausencia de operaciones
de este tipo. Es por ello que se simplifica el estado de cambios en el patrimonio neto de
PYMES, que estará formado únicamente por un documento, que contempla todos los
cambios en el patrimonio neto.
– Se eliminan los grupos 8 y 9 de los grupos de cuentas.
Para aplica los criterios específicos para microempresas, cuando la empresa ha optado por
el Plan de PYMES en lo relativo al impuesto sobre el beneficio y el arrendamiento financiero,
es necesario cumplir, durante dos años consecutivos, y a fecha de cierre del ejercicio, dos de las
siguientes condiciones: 1 M de euros de activos, 2 M de euros de cifra de negocios y 10 trabajadores, lo que implica no contabilizar el leasing ni los efectos impositivos, revelando información
en notas.
Esta opción debe mantenerse al menos tres ejercicios.
6. LAS CUENTAS ANUALES
6.1. Cuentas Anuales y la imagen fiel. Requisitos de la información
a incluir en las Cuentas Anuales
Las Cuentas Anuales son documentos de síntesis de la información económica y financiera de la empresa. Reflejan la actividad de la misma en un ejercicio económico, con sus circulaciones y acumulaciones.
Como ya se ha señalado, las Cuentas Anuales comprenden el Balance, la Cuenta de Pérdidas
y Ganancias, la Memoria, el estado de cambios en el patrimonio neto, y el estado de flujos de
efectivo, documentos que forman una unidad y deben servir para mostrar la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. Esta información se
emite de conformidad con el Código de Comercio, con lo previsto en el TRLSA y en el PGC.
Los documentos que integran las Cuentas Anuales se definen de la siguiente manera:
– El Balance, que comprende, con la debida separación, el activo, el pasivo y el patrimonio neto de la empresa; se formulará clasificando las partidas entre corrientes y no
corrientes.
– La Cuenta de Pérdidas y Ganancias recoge el resultado del ejercicio, formado por los
ingresos y gastos del mismo, excepto cuando proceda su imputación directa al patrimonio neto. Los ingresos y gastos se clasificarán de acuerdo con su naturaleza.
– El Estado de Cambios en el Patrimonio neto tiene dos partes:
1. Estado de Ingresos y Gastos Reconocidos. Recoge los cambios en el patrimonio
derivados del resultado del ejercicio de la cuenta de pérdidas y ganancias, de los
ingresos y gastos que deban imputarse directamente al patrimonio de la empresa, y
de las transferencias realizadas a la cuenta de pérdidas y ganancias.
2. Estado Total de Cambios en el Patrimonio Neto. Informa de los cambios habidos
en el patrimonio neto derivados del saldo total de los ingresos y gastos reconocidos;
de las variaciones en el patrimonio neto por operaciones con los socios cuando acTEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
23
Volumen IV. Economía
túen como tales; de las restantes variaciones que se producen en el patrimonio neto;
y de los ajustes en el patrimonio debidos a cambios en criterios contables y correcciones de errores.
– El estado de Flujos de Efectivo. El estado de flujos de efectivo informa sobre el origen
y la utilización de los activos monetarios representativos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes, clasificando los movimientos por actividades e indicando la variación
neta de dicha magnitud en el ejercicio.
Este estado no es obligatorio para las empresas que puedan formular balance, estado de
cambios en el patrimonio neto y memoria abreviados.
– La Memoria completará, ampliará y comentará la información contenida en los otros
documentos que integran las cuentas anuales.
La información incluida en las cuentas anuales debe ser relevante y fiable.
Una cualidad derivada de la fiabilidad es la integridad, que se alcanza cuando la información
financiera contiene, de forma completa, todos los datos que puedan influir en la toma de decisiones, sin ninguna omisión de información significativa.
Adicionalmente, la información financiera debe cumplir con las cualidades de comparabilidad y claridad.
6.2. Normas de elaboración: formulación de las cuentas anuales
El Plan General de Contabilidad proporciona una serie de normas prácticas que afectan a
la formulación de las Cuentas Anuales, cuyo objetivo es homogeneizar la información contable
obtenida de las empresas.
Las normas prácticas fundamentales se pueden resumir en las siguientes:
– Las cuentas anuales se elaborarán con una periodicidad de doce meses, salvo en los casos
de constitución, modificación de la fecha de cierre del ejercicio o disolución.
– Serán formuladas por el empresario o los administradores en el plazo máximo de tres
meses a partir del cierre del ejercicio.
– Se identificarán con claridad, señalando el tipo de estado contable, la empresa a que
corresponde y el ejercicio.
– Deberán llevar la fecha de elaboración y estar firmadas por el empresario, por los socios
responsables en sociedades colectivas o comanditarias, o por los administradores en las
sociedades anónimas y de responsabilidad limitada.
– Se elaborarán expresando sus valores en euros. Junto a los valores correspondientes al
ejercicio que se cierra se incluirán los del ejercicio anterior.
– Se realizarán conforme a los modelos obligatorios, no incluyendo las partidas que no
tengan valor.
– Se podrá añadir, subdividir o agrupar partidas o informaciones a las previstas en los
modelos obligatorios si su estructura favorece la claridad y comprensión de las Cuentas
Anuales.
24
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Análisis contable e información económica
Por otra parte, en el caso del balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios
en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo, se formularán teniendo en cuenta, entre
otros, las siguientes reglas:
– En cada partida deberán figurar, además de las cifras del ejercicio que se cierra, las correspondientes al ejercicio inmediatamente anterior.
– No figurarán las partidas a las que no corresponda importe.
– No podrá modificarse la estructura de un ejercicio a otro, salvo casos excepcionales que
se indicarán en la memoria.
– Podrán añadirse nuevas partidas a las previstas en los modelos.
– Podrá hacerse una subdivisón más detallada de las partidas.
6.3. Estructura de las cuentas anuales. Las cuentas anuales
abreviadas
Por lo que respecta a las estructura de las Cuentas Anuales, en relación con la forma jurídica
de la empresa, y en función de ciertos parámetros económicos, el Plan General de Contabilidad
ofrece la posibilidad de optar por dos modelos -normal y abreviado-, de acuerdo con las normas
que se exponen.
Con carácter general, las sociedades anónimas, incluidas las laborales, las sociedades de
responsabilidad limitada, incluidas las laborales, las sociedades en comandita por acciones y
las sociedades cooperativas, deberán adaptarse al modelo normal. Las sociedades colectivas y
comanditarias simples, cuando a fecha de cierre del ejercicio todos los socios colectivos sean
sociedades españolas o extranjeras, también deberán adaptarse al modelo normal.
No obstante, las anteriores empresas podrán utilizar los modelos abreviados en los siguientes casos:
– Balance, estado de cambios en el patrimonio neto y memoria abreviados cuando al cierre
del ejercicio, y durante dos años consecutivos, concurran, al menos, dos de las circunstancias siguientes (el estado de flujos de efectivo e informe de gestión no serán obligatorios en este caso):
* Activo total ≤ 2.850.000 euros.
* Importe neto de la cifra anual de negocios ≤ 5.700.000 euros.
* Número medio de trabajadores en el ejercicio ≤ 50.
– Cuenta de Pérdidas y Ganancias abreviada: cuando al cierre del ejercicio y durante
dos años consecutivos, concurran, al menos, dos de las circunstancias siguientes:
* Activo total ≤ 11.400.000 euros.
* Importe neto de la cifra anual de negocios ≤ 22.800.000 euros.
* Número medio de trabajadores en el ejercicio ≤ 250.
Las empresas con otra forma societaria no mencionada en la norma anterior, así como, los empresarios individuales, estarán obligados a formular, como mínimo, las Cuentas Anuales abreviadas.
Las sociedades cuyos valores estén admitidos a negociación en un mercado regulado de cualquier Estado miembro de la UE, no podrán formular cuentas anuales abreviadas.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
25
Volumen IV. Economía
.../...
La estructura de las cuentas anuales según el PGC se exponen en las siguientes figuras:
26
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Análisis contable e información económica
.../...
.../...
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
27
.../...
Volumen IV. Economía
28
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Análisis contable e información económica
.../...
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
29
.../...
Volumen IV. Economía
30
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
Análisis contable e información económica
31
Volumen IV. Economía
32
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Análisis contable e información económica
.../...
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
33
.../...
Volumen IV. Economía
34
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
Análisis contable e información económica
35
Volumen IV. Economía
36
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
Análisis contable e información económica
37
Volumen IV. Economía
6.4. Aprobación, presentación y depósito de las cuentas anuales
Las Cuentas Anuales deberán formularse en un plazo máximo de tres meses después del
cierre del ejercicio. Y, cuando proceda, deberán ser aprobadas por la Junta General en un plazo
máximo de seis meses tras el cierre del ejercicio.
Las sociedades anónimas, las comanditarias por acciones, las de responsabilidad limitada y,
las sociedades de garantía recíproca, una vez aprobadas las Cuentas Anuales, dispondrán de un
plazo máximo de un mes para su depósito. Para ello, se presentará en el Registro Mercantil del
domicilio social de la empresa.
7. UTILIZACIÓN DE APLICACIONES INFORMÁTICAS
En la actualidad, de forma generalizada y habitual, las empresas utilizan la informática en
la gestión administrativa de la empresa. Entre los múltiples programas existen algunos que, de
forma autónoma o formando parte de otros más completos, realizan los cálculos contables y la
elaboración de los estados contables.
El mercado ofrece gran variedad de posibilidades, existen multitud de programas, algunos ya
elaborados y comercializados, pero, a veces, las empresas trabajan con programas elaborados a
medida para que se adapten a sus necesidades concretas.
Una opción intermedia consiste en que, a partir de un programa confeccionado y comercializado por las empresas de software, se hagan adaptaciones a cada empresa en función de las
necesidades que ésta presente.
Cada programa es diferente en su manejo y prestaciones, sin embargo, la mayoría presentan
algunas características comunes; entre ellas, podemos destacar las siguientes:
– Contabilización de asientos en el libro Diario.
– Contabilización de facturas de compra y venta.
– Contabilización de facturas rectificadas de compra y venta.
– Contabilidad con asientos predefinidos para asientos periódicos como son las nóminas y
seguros sociales.
– Emisión de balances.
– Emisión de cuentas de pérdidas y ganancias.
– Listado de libros mayores.
– Mantenimiento de clientes y proveedores.
– Mantenimiento de las cuentas de tesorería.
Como hemos comentado, hay programas específicos, entre los que se puede destacar por su
fácil manejo, el SP ContaPlus, y otros, más sofisticados, como el Navision que, aunque resulta
más complejo de manejar, ofrece prestaciones de mantenimiento de almacén, inventarios, etc.
38
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Análisis contable e información económica
GUIÓN-RESUMEN
1. Análisis contable e información económica
1.1. La contabilidad como instrumento de información económica
– La contabilidad se configura como el instrumento más útil y representativo para mostrar
la información económico-financiera relativa a las empresas. Información relativa a la
dimensión y composición de su patrimonio y evolución a lo largo del tiempo; a los resultados obtenidos y su proceso de obtención, y la situación financiera.
– La contabilidad es un sistema de información concerniente al proceso de financiacióninversión que tiene lugar en toda empresa en relación con los mercados en que se desenvuelve su actividad económica.
– La contabilidad permite obtener información cuantificable, objetiva y sistemática.
– Requisitos que ha de cumplir la contabilidad según la AECA.
1.2. Usuarios de la información contable
– Señalización de los usuarios de la información contable.
1.3. Clases de contabilidad
– Contabilidad General o Externa.
– Contabilidad Analítica o Interna.
1.4. Estructura de la contabilidad
– Elementos básicos que integran una estructura de contabilidad son: los objetivos de la
contabilidad, postulados contables, principios contables, técnicas contables.
– Postulados contables.
– Técnicas contables: las cuentas y los libros de contabilidad.
2. Los estados contables
2.1. Los Estados Contables como resultado final del proceso contable
– Los Estados Financieros son documentos a través de los cuales se presenta información
económico-financiera de acuerdo con las normas de contabilidad generalmente aceptadas.
– Clasificación de los Estados Financieros en base a diferentes criterios: según el tipo de
magnitudes incorporadas; según la trayectoria temporal de sus cifras; según la periodicidad con se presentan.
2.2. Componentes y contenidos de los Estados Contables
– El Balance de Situación es un estado contable que refleja en términos monetarios la situación económico-financiera y patrimonial de la empresa en un momento determinado.
– Características del Balance.
– Composición del Balance: activo y pasivo y neto patrimonial.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
39
Volumen IV. Economía
– La cuenta de pérdidas y ganancias o cuenta de resultados puede expresar el valor de la
producción de la empresa, y el valor añadido generado en el periodo y los resultados
bruto, neto, ordinario, extraordinario y final del ejercicio.
– Modelo de Cuenta de Pérdidas y Ganancias con la clasificación de ingresos y gastos
según su naturaleza. Descripción de los apartados que incluye.
– Cuenta de Pérdidas y Ganancias según márgenes. Descripción.
– La Memoria es un documento que completa, amplía y explica, con un nivel de detalle
suficiente, los hechos económicos acaecidos en la empresa, que se encuentran recogidos
a nivel global en el Balance y en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
– La Memoria incluye cualquier aspecto necesario para mostrar la imagen fiel de la empresa.
– Contenido de la Memoria.
– El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN) es el estado que suministra información acerca de la cuantía del patrimonio neto de una empresa y de cómo esta varía a
lo largo del ejercicio contable como consecuencia de transacciones con los propietarios
(aportes, retiros y dividendos), y del resultado del ejercicio.
– El estado de cambios en el patrimonio neto se compone de dos documentos: el estado de
ingresos y gastos reconocidos, y el estado total de cambios en el patrimonio neto.
– El estado de flujos de efectivo debe informar acerca de los flujos de efectivo habidos durante
el período, clasificándolos por actividades de explotación, de inversión y de financiación.
– El informe de gestión es un texto explicativo por parte de los administradores o responsables de la gestión de la empresa de las acciones que han llevado a cabo en el desempeño
de su función.
– Informe de auditoría.
3. Legislación mercantil y plan general de contabilidad
3.1. Legislación Mercantil, normativa europea en materia contable y las resoluciones del ICAC
– Artículo 25 del Código de Comercio, que impone la obligación de llevar la contabilidad
a todas las empresas españolas.
– Normativa de la Unión Europea en materia de contabilidad: IV, VII y VIII Directivas
comunitarias.
– Evolución de la normativa contable en España.
– Textos legales que regulan la contabilidad en España.
– El ICAC.
3.2. El Plan General de Contabilidad
– La normalización contable tiene como instrumento fundamental el Plan General Contable: causas a las que obedece.
3.2.1. Características generales
– Características generales del Plan General de Contabilidad.
40
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Análisis contable e información económica
3.2.2. Estructura
– El Plan General de Contabilidad se estructura en cinco partes: marco conceptual, normas
de registro y valoración, cuentas anuales, cuadro de cuentas, definiciones y relaciones
contables.
5. El plan general de contabilidad para pyme
– Carácter voluntario, aunque una vez la PYME ha optado por él debe mantenerlo 3 ejercicios consecutivos.
– Su aplicación es completa y no parcial.
– El Estado de flujos de efectivo es voluntario.
– Para optar por él, las PYME han de cumplir unos requisitos.
– Se estructura en las mismas partes que el PGC.
– Supone la eliminación de algunas normas de registro y valoración, y ciertas simplificaciones en el registro.
– Se eliminan los grupos 8 y 9.
– Criterios específicos para microempresas.
6. Las cuentas anuales
6.1. Cuentas anuales y la imagen fiel. Requisitos de la información a incluir en las cuentas
anuales
– Las Cuentas Anuales son documentos de síntesis de la información económica y financiera de la empresa.
– Las Cuentas Anuales están integradas por el Balance, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias
y la Memoria, el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo, documentos que forman una unidad y deben servir para mostrar la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
– Definición de las Cuentas Anuales.
6.2. Normas de elaboración: formulación de las cuentas anuales
– Normas prácticas que proporciona el PGC para la formulación de las Cuentas Anuales.
6.3. Estructura de las cuentas anuales. Las cuentas anuales abreviadas
– Modelo normal y modelo abreviado de elaboración de las Cuentas Anuales. Requisitos.
6.4. Aprobación, presentación y depósito de las Cuentas Anuales
7. Utilización de aplicaciones informáticas
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
41
Volumen IV. Economía
BIBLIOGRAFÍA
Besteiro Varela, M.A y Sánchez Arroyo, G.: Contabilidad financiera y de
sociedades. Volúmenes I y II. Editorial Pirámide. 2002.
Codera Martín, J. M.ª: Contabilidad Básica. Ediciones Pirámide.
Esteo Sánchez, F.: Análisis de los estados financieros, planificación y control.
Centro de Estudios Financieros, 3.ª edición. 1995.
Jiménez Cardoso, S.M.; García-Ayuso Covarsí, M. y Sierra Molina, G.J:
Análisis Financiero. Ediciones Pirámide, 2.ª edición. 2002.
Oriol Amat: Análisis Económico financiero. Ediciones Gestión 2000. 1997.
Oriol Amat: Comprender la contabilidad y las finanzas. Ediciones Gestión
2000. 2002.
Oriol Amat y Sole Moya: Ejercicios para comprender la contabilidad y las
finanzas. Ediciones Gestión 2000. 2002.
Sánchez Arroyo, G. y otros: Ejercicios de Contabilidad y análisis e interpretación de la información contable. Editorial Pirámide. 2002.
Urías Valiente, J.: Introducción a la contabilidad. Ediciones Pirámide.
REFERENCIAS LEGISLATIVAS
RD 1.514/2007, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad.
RD 1.515/2007, por el que se aprueba el PGC para PYMES y criterios específicos
para microempresas.
Reforma mercantil y nuevo Plan General de Contabilidad. AUREN.
42
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
TEMA
67
El patrimonio:
componentes y valoración
contable. Valoración
económica de activos
y empresas
Mª Victoria Martínez Delgado
Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria
Volumen IV. Economía
ÍNDICE SISTEMÁTICO
1. INTRODUCCIÓN
2.
EL PATRIMONIO: CONCEPTO, COMPONENTES Y VALORACIÓN CONTABLE
2.1. Concepto de patrimonio
2.2. Componentes del patrimonio
2.2.1. Elementos patrimoniales
2.2.2. Masas patrimoniales
2.3. Equilibrio patrimonial
2.4. Valoración contable del patrimonio
2.4.1. Criterios de valoración
2.4.2. Valoración del inmovilizado material e inversiones inmobiliarias
2.4.3. Valoración del inmovilizado intangible
2.4.4. Valoración de activos no corrientes y grupos enajenables de elementos
mantenidos para su venta
2.4.5. Valoración de los arrendamientos financieros
2.4.6. Valoración de instrumentos financieros
2.4.7. Valoración de las existencias
3.
VALORACIÓN ECONÓMICA DE ACTIVOS Y EMPRESAS
3.1. Introducción
3.2. Principios básicos de la valoración de empresas
3.3. Fases de la valoración de empresas
3.4. Criterios de valoración de empresas
3.5. Métodos para determinar el valor global de la empresa
GUIÓN-RESUMEN
BIBLIOGRAFÍA
44
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
El patrimonio: componentes y valoración contable
1. INTRODUCCIÓN
La empresa emprende su actividad buscando la colaboración de otras personas -equipo humano-, estableciendo unas normas de comportamiento y reglas de actuación -organización de la
empresa-, dotándose de unos medios económicos -patrimonio empresarial- adecuados al tipo de
producción que le es propio.
De estos tres componentes: equipo humano, sistema organizativo y funcional, y patrimonio
empresarial, en este tema vamos a estudiar este último.
El patrimonio, al que definiremos como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que pertenecen a una persona física o jurídica, es imprescindible para que la empresa pueda llevar a cabo su
actividad. La estructura y destino de aquel vienen siempre determinados por el género de actividades
que desarrolle la empresa.
Una vez precisado el concepto de patrimonio surge el problema de su valoración monetaria,
puesto que hay que fijar determinados criterios que nos puedan aproximar a su valor real.
2. EL PATRIMONIO: CONCEPTO, COMPONENTES Y
VALORACIÓN CONTABLE
2.1. Concepto de patrimonio
El conjunto de medios que necesita una persona física o jurídica para desarrollar una actividad empresarial es lo que denominamos, genéricamente, patrimonio.
Precisaremos el concepto de patrimonio desde varios puntos de vista:
– Desde un punto de vista jurídico, el patrimonio se define como el conjunto de bienes,
derechos y obligaciones que bajo la titularidad de una persona física o jurídica están
afectados a un fin concreto, y son susceptibles de valoración económica.
– Desde un punto de vista económico, el patrimonio es el conjunto de medios económicos
(lo que se ha denominado desde el punto de vista jurídico como bienes y derechos. Es lo
que se denomina inversión) y medios financieros (recoge la financiación. Hace referencia
a las obligaciones contraídas por la empresa, tanto con terceros, como con los propietarios
de la misma), a través de los cuales la empresa puede cumplir sus fines.
– Desde el punto de vista contable, la definición de patrimonio la encontramos en el Balance de
Situación. El Balance de Situación es un documento contable que expresa de forma cuantitativa
y cualitativa la situación patrimonial de la empresa en el momento en que ha sido elaborado.
2.2. Componentes del patrimonio
2.2.1. Elementos patrimoniales
El patrimonio de una empresa está constituido por un conjunto de elementos de naturaleza heterogénea, susceptibles de valoración económica, que pueden agruparse en tres amplias categorías:
– Bienes. Entendiendo por tales todos aquellos factores productivos, ya sean materiales (edificios,
máquinas, mercaderías, etc.), o inmateriales (derechos de traspaso, patente, fondo de comercio,
etc.) que la empresa utiliza para el logro de sus objetivos, unas veces para servirse de ellos (los
denominados bienes de uso) y, otras, para sus intercambios en el mercado (bienes de cambio).
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
45
Volumen IV. Economía
– Derechos. Están constituidos por aquellas situaciones jurídicas en las que la empresa se
encuentra en una posición de recibir, es decir, es sujeto acreedor frente a terceros, como
pueda ser: créditos frente a clientes; participaciones en otras empresas; depósitos a su
favor en bancos, etc.
– Obligaciones o situaciones jurídicas inversas a las anteriores, en la que la empresa es deudora de otros entes económicos por compromisos derivados de contratos, o de su condición
de contribuyente: débitos a proveedores; préstamos obtenidos, tributos a pagar, etc.
Puede decirse, por tanto, que el patrimonio de la empresa se compone de unos elementos de
carácter positivo para la misma, los bienes y los derechos, y de otros de signo negativo, que son
sus obligaciones frente a terceros. Apoyándonos en dicho planteamiento se puede establecer la
siguiente identidad:
Bienes + Derechos – Obligaciones = Patrimonio Neto
En la anterior identidad, el primer miembro, compuesto por factores de características muy
diferentes, requiere ser homogeneizado a través de un proceso de valoración económica, mediante una unidad monetaria común, obteniéndose un valor que es el que cuantitativamente define una
medida para el conjunto patrimonial o patrimonio neto.
Dicho conjunto pertenece al sujeto propietario de la empresa que puede ser una persona física
-empresa individual-, o una persona jurídica -empresa societaria-, con lo que el patrimonio se
configura como la aportación hecha a la entidad empresa por los titulares jurídicos de la misma.
2.2.2. Masas patrimoniales
Los elementos patrimoniales, bienes, derechos y obligaciones, se agrupan en masas patrimoniales que constituyen un grupo homogéneo, es decir, que tengan la misma funcionalidad
económica o financiera.
En una primera aproximación, los diferentes elementos patrimoniales pueden agruparse en
tres grandes masas patrimoniales: Activo, Pasivo y el Patrimonio Neto.
La masa patrimonial activo agrupa aquellos elementos patrimoniales que significan bienes y
derechos propiedad de la empresa: el activo constituye la estructura económica de la empresa,
es decir, en él hallamos la concentración de sus inversiones.
La masa patrimonial de pasivo agrupa aquellos elementos patrimoniales que signifiquen para
la empresa deudas u obligaciones pendientes de pago. Se le denomina también fuente de financiación ajena, ya que el pasivo representa recursos financieros ajenos a la empresa.
La masa patrimonial patrimonio neto está formada por aquellos elementos que recogen el
valor de los fondos que el empresario ha aportado a la unidad económica, así como los beneficios
generados por la empresa que no han sido distribuidos. También se le denomina fuente de financiación propia, porque representa los recursos financieros propios de la empresa.
El pasivo y el patrimonio neto constituyen la estructura financiera de la empresa, sus
fuentes de financiación. Indican de dónde proceden los recursos financieros de la empresa con
los cuales se han adquirido los elementos que conforman su activo.
Se denomina Ecuación Fundamental del Patrimonio a la siguiente expresión:
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO
46
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
El patrimonio: componentes y valoración contable
La Ecuación Fundamental del Patrimonio tiene el siguiente significado: la empresa se financia con recursos aportados por terceros (pasivo) y los propietarios de la misma (patrimonio
neto), recursos que se invierten en los bienes y en los derechos (activo) necesarios para el
desarrollo de su actividad.
A continuación vamos a analizar con más detalle estas masas patrimoniales distinguiendo,
dentro de ellas, otros grupos patrimoniales.
a) Análisis del activo.
El tipo de actividad que desarrolla cada empresa es el factor determinante de la composición de su activo.
En el activo empresarial podemos distinguir dos grandes agrupaciones: el activo corriente y el activo no corriente, que responden a la separación que se hace de sus
elementos patrimoniales atendiendo a la función económica que cumplen en la empresa,
siendo la actividad específica de ésta la que determina dicha afectación.
El activo corriente comprende:
– Los activos vinculados al ciclo normal de explotación que la empresa espera vender,
consumir o realizar en el transcurso del mismo, normalmente un año.
– Aquellos otros activos cuyo vencimiento, enajenación o realización se espera que se
produzca en el corto plazo.
– Los activos financieros mantenidos para negociar.
– El efectivo y otros activos líquidos equivalentes.
El Nuevo PGC agrupa los activos no corrientes en los siguientes apartados:
– Activos no corrientes mantenidos para su venta.
– Existencias: existencias comerciales, de materias primas, productos en curso y terminados.
– Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar.
– Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo.
– Inversiones financieras a corto plazo.
– Periodificaciones a corto plazo.
– Efectivo y otros activos líquidos equivalentes.
Los demás elementos del activo se clasifican como no corrientes. El Nuevo PGC agrupa
estos activos en los siguientes apartados:
– Inmovilizado intangible: desarrollo, concesiones, patentes y marcas, fondo de comercio y aplicaciones informáticas.
– Inmovilizado material: terrenos y construcciones, las instalaciones técnicas y el inmovilizado en curso.
– Inversiones inmobiliarias en terrenos y construcciones.
– Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo.
– Inversiones financieras a largo plazo.
– Activos por impuestos diferidos.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
47
Volumen IV. Economía
b) Análisis del pasivo y el patrimonio neto.
Podemos distinguir las siguientes agrupaciones:
– Patrimonio Neto o Recursos Propios. Constituye la parte residual de los activos de
la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos.
Representa los capitales que han afluido a la empresa, procedentes bien de aportaciones de sus socios o partícipes, bien de la propia empresa por la parte de los
beneficios que han quedado en la misma. Esta masa está integrada por los fondos
propios (capital –escriturado y el no exigido–, reservas, los resultados de ejercicios anteriores, los resultados del ejercicio y otros instrumentos de patrimonio neto);
ajustes por cambios de valor, y las subvenciones y donaciones recibidas.
Los recursos propios no pueden ser exigidos por sus propietarios, salvo en caso de
liquidación, por ello a esta masa también se le denomina pasivo no exigible.
– Pasivo No Corriente. Está integrado por todas las provisiones a largo plazo (obligaciones por prestaciones a largo plazo al personal, actuaciones medioambientales,
provisiones por reestructuración y otras provisiones); deudas con un plazo de vencimiento superior al año. Por ejemplo: obligaciones, deudas a largo plazo con entidades de crédito, acreedores por arrendamiento financiero, y deudas con empresas del
grupo y asociadas…
Los recursos propios y el pasivo exigible a largo plazo constituyen los Recursos
Permanentes. Estos recursos permanentes tienen como misión fundamental financiar la estructura fija de la empresa.
– Pasivo Corriente. Es el conjunto de obligaciones de pago a las que tiene que hacer
frente la empresa a corto plazo. Está compuesto por: las provisiones a corto plazo,
las deudas contraídas por la empresa a corto plazo, las deudas con empresas del
grupo y asociadas, los acreedores comerciales y otras cuentas a cobrar y las periodificaciones a corto plazo.
Proporciona financiación a las necesidades del activo no corriente y demás gastos
corrientes de explotación y funcionamiento de la empresa.
2.3. Equilibrio patrimonial
Desde una perspectiva financiera, se dice que existe equilibrio cuando la empresa puede
satisfacer, a su vencimiento, todas las obligaciones de pago sin verse alterado el normal
desarrollo de su actividad.
Para que exista un equilibrio patrimonial y la empresa tenga solvencia financiera se debe
verificar una correspondencia entre la naturaleza de los recursos financieros y de los bienes y
derechos en qué éstos se materializan; es decir, una correspondencia entre la estructura financiera
y la estructura económica de la empresa. Para ello, los recursos permanentes (el patrimonio neto
y el pasivo no corriente) deben financiar las inversiones permanentes de la empresa, su activo no
corriente, y la parte “estable” del activo corriente. El resto de inversiones en activo corriente serán
financiadas por recursos a corto plazo, es decir, con el pasivo corriente.
La parte de activo corriente financiada con recursos permanentes, o alternativamente, la parte
de los recursos permanentes que excede del activo no corriente recibe el nombre de Fondo de
Maniobra, capital de trabajo o capital circulante.
48
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
El patrimonio: componentes y valoración contable
En principio, el fondo de maniobra debe ser positivo, de lo contrario se puede incurrir en una situación de inestabilidad financiera. Ahora bien, un fondo de maniobra negativo no siempre supone que la
empresa tenga dificultades financieras, ello dependerá en gran medida de su política de cobros y pagos.
2.4. Valoración contable del patrimonio
2.4.1. Criterios de valoración
Las normas de valoración de los activos constituyen desarrollos de los principios contables
establecidos en el Plan General Contable, y contienen los criterios y reglas de aplicación a las
operaciones y a los diversos elementos del patrimonio de la empresa.
La valoración es el proceso por el que se asigna un valor monetario a cada uno de los elementos patrimoniales de la empresa. A tal efecto el PGC establece los siguientes criterios valorativos:
1. Coste histórico o coste
El coste histórico de un activo es su precio de adquisición o coste de producción.
El precio de adquisición incluye, además del importe facturado por el vendedor después de deducir cualquier descuento o rebaja en el precio, todos los gastos adicionales y directamente relacionados
que se produzcan hasta su puesta en condiciones de funcionamiento. Incluyendo gastos de explaneación y derribo, transporte, derechos arancelarios, seguros, instalación y montaje, entre otros.
El coste de producción se obtendrá añadiendo al precio de adquisición de las materias primas y
otras materias consumibles, los demás costes directamente imputables a dichos bienes. También se añade la parte que razonablemente corresponda a los costes indirectamente imputables siempre que correspondan al período de fabricación o construcción y sean necesarios para la puesta en funcionamiento.
El coste histórico de un pasivo es el valor de la contrapartida recibida a cambio de incurrir en la
deuda o, en algunos casos, la cantidad de efectivo y otros activos líquidos equivalentes que se espera
entregar para liquidar una deuda en el curso normal del negocio.
2. Valor razonable
El valor razonable se puede definir como el importe por el que puede ser adquirido un activo, o liquidado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realicen una
transacción en condiciones de independencia mutua. El VR se determina sin deducir los gastos
de transacción en los que pudiera incurrirse en su enajenación.
Es muy importante observar cómo se establece y se insiste en que el valor razonable debe
reunir el requisito de fiabilidad, es decir, este requisito es indispensable para aplicar el valor
razonable. Habrá supuestos en los que la fiabilidad sea fácilmente alcanzable, habrá supuestos en
que no lo sea. De ahí que la norma establezca, para poder aplicar el valor razonable, el siguiente
encadenamiento de condiciones:
a) Con carácter general, el valor razonable se calculará por referencia a un “valor fiable de
mercado”.
b) La mejor referencia de un valor fiable de mercado es el “precio cotizado en un mercado
activo”.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
49
Volumen IV. Economía
c) La norma establece las condiciones para la existencia de un “mercado activo”.
d) Cuando no exista un mercado activo, la norma establece los “modelos y técnicas de valoración” aplicables para obtener el valor razonable.
e) Cuando no puedan valorarse de forma fiable por no existir como referencia un “mercado
activo” y no existir tampoco la posibilidad de aplicar los modelos y técnicas de valoración, se establece que los elementos se valorarán, según proceda, por su coste amortizado
o por su precio de adquisición o coste producción, minorando, en su caso, por las partidas
correctoras de su valor que pudieran corresponder, haciendo mención en la memoria de
este hecho y de las circunstancias que lo motivan.
3. Valor neto realizable
El valor neto realizable es el importe que se puede obtener por su enajenación en el mercado, en el
curso normal del negocio, deduciendo los costes estimados necesarios para llevarla a cabo. Una definición simplificada de este criterio de valoración sería “precio posible de venta, deducidos los gastos”.
4. Valor actual
Es el importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar en el curso normal del negocio,
según se trate de un activo o de un pasivo, respectivamente, actualizado a un tipo de descuento
adecuado.
5. Valor en uso
Es el valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados, a través de su utilización en
el curso normal del negocio, teniendo en cuenta su estado actual y actualizados a un tipo de
descuento adecuado, ajustado por los riesgos específicos del activo que no hayan ajustado las
estimaciones de flujos de efectivo futuros.
6. Gastos de venta
Son los gastos incrementales directamente atribuibles a la venta de un activo en los que la
empresa no habría incurrido de no haber tomado la decisión de vender. Se excluyen de los mismos los gastos financieros, los impuestos sobre beneficios y los incurridos por estudios y análisis
previos. En cambio, se incluyen en los gastos de venta, los gastos legales necesarios para transferir la propiedad del activo y las comisiones de venta.
7. Coste amortizado
Este criterio se aplica para la valoración posterior de determinados instrumentos financieros.
En concreto: a los créditos y cuentas a cobrar; a los activos financieros mantenidos hasta su vencimiento; y, a los pasivos financieros distintos a los mantenidos para su negociación.
El coste amortizado resulta de las operaciones siguientes:
+ Valoración inicial del activo o pasivo financiero.
– Reembolsos de principal que se hayan producido.
50
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
El patrimonio: componentes y valoración contable
+/– La parte imputada en la cuenta de pérdidas y ganancias, mediante el método del tipo de interés
efectivo, de la diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso a su vencimiento.
– (en el caso de activos financieros) cualquier reducción de valor reconocida directa o indirectamente.
El tipo de interés efectivo se define como el tipo de actualización que iguala el valor de los
libros de un instrumento financiero con los flujos de efectivo estimados a lo largo de la vida
estimada del instrumento, a partir de sus condiciones contractuales y sin considerar las pérdidas
por riesgo de crédito futuras. En su cálculo se incluirán todos los intereses, primas, comisiones y
descuentos a recibir o a pagar por las partes.
8. Gastos de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero
Son los gastos incrementales directamente atribuibles a la compra o enajenación de un activo
financiero, o a la emisión o asunción de un pasivo financiero. Son gastos como las comisiones
pagadas a intermediarios. Se excluyen expresamente las primas o descuentos, los gastos financieros, los administrativos internos y los incurridos por estudios y análisis previos.
9. Valor contable en libros
Es el importe neto por el que un activo o un pasivo se encuentra registrado en balance una vez
deducida, en el caso de los activos, su amortización acumulada y cualquier corrección valorativa
por deterioro acumulada que se haya registrado.
Las amortizaciones habrán de establecerse de manera sistemática y racional en función de
la vida útil y de su valor residual, atendiendo a la depreciación que normalmente sufran los elementos por su funcionamiento, uso y disfrute, considerando también la obsolescencia técnica o
comercial que pudiera afectarlos.
Las pérdidas por deterioro se definen como la reducción del valor en libros de un activo como
consecuencia de un importe recuperable inferior. Es decir, es el valor en libros menos el importe recuperable del activo (el mayor valor entre el valor razonable menos coste de venta y el valor de uso)
La empresa debe evaluar, en cada fecha de cierre del balance, si existe algún indicio de deterioro del valor de sus activos, en cuyo caso deberá estimar el importe recuperable de los activos
en cuestión, utilizando para ello fuentes externas e internas de información.
10. Valor residual
Es el importe que la empresa estima que podría obtener en el momento actual por su venta u
otra forma de disposición, una vez deducidos los gastos estimados para realizar ésta, tomando en
consideración que el activo hubiese alcanzado la antigüedad y demás condiciones que se espera
que tenga al final de su vida útil.
A continuación vamos a describir de forma breve como establece el PGC la valoración de
algunas de las masas patrimoniales más usuales.
2.4.2. Valoración del Inmovilizado Materia e Inversiones Inmobiliarias
– Valoración inicial: los bienes comprendidos en el inmovilizado material se valorarán
por su coste, ya sea el precio de adquisición o el coste de producción.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
51
Volumen IV. Economía
– Valoración posterior: los elementos del inmovilizado material se valorarán por su precio de adquisición o coste de producción menos las amortizaciones acumuladas y el
importe acumulado de las correcciones valorativas por deterioro reconocidas.
2.4.3. Valoración del Inmovilizado Intangible
Los criterios relativos al inmovilizado material, se aplicarán a los elementos del inmovilizado
intangible. No obstante hay que tener en cuenta que para que un inmovilizado intangible pueda
reconocerse debe cumplir:
Con la definición de activo dada por el Marco Conceptual del PGC se espera que:
– Origine beneficios futuros.
– Pueda valorarse de manera fiable.
– Cumpla con el criterio de identificabilidad. Lo que supone que el inmovilizado cumpla
alguna de las condiciones siguientes:
a) Sea separable: susceptible de ser separado de la empresa y vendido, cedido, entregado para su explotación, arrendado o intercambiado.
b) Surja de derechos legales o contractuales.
No cabe, por tanto, el reconocimiento del activo si se ha generado internamente.
2.4.4. Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos
para su venta
La empresa clasificará un activo no corriente como mantenido para su venta si su valor contable se recuperara fundamentalmente a través de su venta, en lugar de por su uso continuado y
siempre que se cumpla:
a) El activo ha de estar disponible para su venta inmediata.
b) Su venta ha de ser altamente probable.
Estos activos se valorarán por el menor de los dos importes siguientes: su valor contable y su
valor razonable menos los costes de venta.
Mientras un activo sea clasificado como no corriente para la venta, no se amortizará, debiendo dotarse las oportunas correcciones valorativas de forma que el valor contable no exceda del
valor razonable menos los costes de venta.
2.4.5. Valoración de los arrendamientos financieros
El arrendatario, en el momento inicial, registrará un activo con su naturaleza en material
o intangible, y un pasivo financiero por el mismo importe, que será el menor entre el valor razonable del activo arrendado y el valor actual al inicio del arrendamiento de los pagos mínimos
acordados, entre los que se incluye el pago por la opción de compra si no existe duda de que se
va a ejercitar, y se excluyen las cuotas de carácter contingente, el coste de los servicios y los
impuestos repercutibles.
52
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
El patrimonio: componentes y valoración contable
El arrendatario aplicará los criterios de amortización y deterioro que correspondan según la
naturaleza de los elementos arrendados.
El arrendador, en el momento inicial, reconocerá un crédito por el valor actual de los pagos
mínimos a recibir por el arrendatario más el valor residual del activo aunque no esté garantizado,
descontados al tipo de interés implícito del contrato.
2.4.6. Valoración de los instrumentos financieros
Los préstamos y partidas a cobrar (créditos por operaciones comerciales y no comerciales), inversiones mantenidas hasta su vencimiento, los activos financieros mantenidos para
negociar, los activos financieros disponibles para su venta, y los activos financieros híbridos,
se valorarán inicialmente por su valor razonable, que, salvo evidencia en contrario, será el precio
de transacción, que equivaldrá al valor razonable de la contraprestación entregada más los costes
de transacción que les sean directamente atribuibles.
No obstante, los créditos por operaciones comerciales con vencimiento menor al año y que
no tengan un tipo de interés contractual, así como los anticipos y créditos al personal, los dividendos a cobrar y los desembolsos exigidos sobre instrumentos de patrimonio que se esperan recibir
en el corto plazo, se podrán valorar por su valor nominal cuando el efecto de no actualizar los
flujos de efectivo no sea significativo.
En el caso de los activos mantenidos para negociar, cuando se trate de instrumentos de patrimonio, y de los activos disponibles para su venta, formará parte de la valoración inicial el importe
de los derechos de suscripción y similares que se hubiesen adquirido.
Al menos al cierre del ejercicio, deberán efectuarse las correcciones valorativas necesarias
siempre que exista evidencia objetiva de que el valor de un activo financiero se ha deteriorado.
Las inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas se valorarán inicialmente al coste, que equivaldrá al valor razonable de la contraprestación entregada
más los costes de transacción que le sean directamente atribuibles.
Los débitos y partidas a pagar, los pasivos financieros mantenidos para negociar y otros
pasivos financieros, se valorarán inicialmente por su valor razonable que salvo evidencia en
contrario, será el precio de transacción, que equivaldrá al valor razonable de la contraprestación
recibida más los costes de transacción que les sean directamente atribuibles.
2.4.7. Valoración de las existencias
Los bienes y servicios comprendidos en las existencias se valorarán por su coste, ya sea el
precio de adquisición o el coste de producción.
Los impuestos indirectos que gravan las existencias sólo se incluirán cuando no sean repercutibles.
Cuando se trate de asignar valor a bienes concretos que formen parte de un inventario se adoptará con carácter general el método del precio medio ponderado. El método FIFO es aceptable. Se
utilizará un único método para todas las existencias que tengan una naturaleza o uso similar.
El método LIFO no está contemplado ya en el Nuevo PGC.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
53
Volumen IV. Economía
Cuando el valor neto realizable de las existencias sea inferior a su precio de adquisición o a su
coste de producción, se efectuarán las oportunas correcciones valorativas reconociéndose como
un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias.
En el caso de las materias primas y otras materias consumibles, no se realizará corrección
valorativa siempre que se espere que los productos terminados a los que se incorporen sean vendidos por encima del coste.
3. VALORACIÓN ECONÓMICA DE ACTIVOS Y EMPRESAS
3.1. Introducción
La gestión económica y financiera de la firma requiere, con frecuencia, la determinación del
valor de la empresa o de partes de ella. En este aspecto es conveniente distinguir entre valoraciones
ordinarias, que se realizan frecuentemente y, extraordinarias, que se efectúan en casos poco comunes, como en el caso de venta, fusión, modificación de la forma jurídica, expropiación, privatización
de empresas públicas, ante una oferta pública de compra de acciones (OPA). En este apartado, nos
vamos a centrar en estas últimas.
Es cierto que el Balance constituye una relación en términos de valor de todos lo elementos
patrimoniales de la empresa, pero dichos valores suelen ser a precios históricos y no responden
a la situación económica actual. Por ello, el valor contable constituye un punto de partida de
cierta utilidad, pero con el cual no podemos conformarnos.
Por otra parte, el valor de la empresa dependerá del fin último para el que se quiera utilizar
dicha valoración. Si se trata de una empresa que va a liquidarse, lo que hay que determinar es el
valor de liquidación de la misma, y el valor de liquidación de cada elemento vendrá dado por el
valor de realización o venta en el mercado. El valor de liquidación de la empresa será igual a la suma
de los valores de realización de los distintos elementos del activo menos el valor de las deudas.
Por el contrario, cuando se trata de determinar el valor de la empresa en funcionamiento, el criterio de valoración ha de ser diferente al valor de liquidación. La valoración, en este caso, es más compleja, ya que la empresa en funcionamiento es algo más que una simple yuxtaposición de elementos patrimoniales. Existe una organización y una serie de elementos intangibles que hay que tener en cuenta.
3.2. Principios básicos de la valoración de empresas
En todo proceso de valoración de empresas se deben tener presentes una serie de principios
de valoración, que sirven de base a los métodos de valoración con fundamento económico que
estudiaremos posteriormente. Estos principios son los siguientes:
– Principio de objetividad: el valor de la empresa debe responder a circunstancias objetivas.
– Principio de temporalidad: la valoración de empresas debe referirse siempre al momento
en que ésta se realiza.
– Principio de prudencia valorativa: dado que todo proceso de valoración comporta siempre cierto margen de subjetividad, el valor de la empresa ha de determinarse siempre con prudencia.
– Principio de especialización del ejercicio: a cada ejercicio económico se le deben imputar los ingresos y gastos que en él se produzcan.
54
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
El patrimonio: componentes y valoración contable
– Principio de permanencia en el criterio de valoración durante todo el proceso de valoración, a no ser que se hayan producido circunstancias que aconsejen modificarlo.
– Principio de unicidad de valoración: el valor global de la empresa tiene que ser único.
– Principio de anticipación al futuro. Para determinar el valor de una empresa no sólo hay que tener
en cuenta su realidad patrimonial actual, sino también, las expectativas de beneficios futuros.
3.3. Fases en la valoración de empresas
Es preciso trazar un procedimiento de trabajo que permita una aproximación de forma sistemática al valor de la empresa. Se pueden establecer las siguientes fases:
1. Fase de diagnóstico: supone la recogida de toda la información que sobre la empresa, y
en orden a su valoración, se puede obtener. Esta información debe permitir analizar factores internos de la empresa de orden comercial, técnico, de orden humano, financiero y
factores administrativos, fiscales; y, factores externos: situación económica general del
sector, evolución futura de la economía del país.
2. Fase analítica: evaluación de los distintos tipos de componentes del patrimonio empresarial.
3. Fase de estudio del beneficio “sintética”: se deberán estudiar tres formas: estudio histórico del beneficio; estudio de los beneficios esperados; capacidad potencial de la empresa para generar beneficios.
3.4. Criterios de valoración de empresas
A continuación se exponen los criterios más importantes que se aplican a la valoración de
empresas.
– Valor Matemático (VM) o Contable
El Valor Matemático viene dado por la diferencia entre el activo y el pasivo del Balance,
es decir:
VM = activo corriente + activo no corriente – pasivo corriente – pasivo no corriente
Para determinar un Valor Matemático que responda a la realidad patrimonial actual se requiere con frecuencia una actualización y rectificación de las cuentas del Balance, ya que
las partidas recogidas en el Balance suelen aparecer valoradas a precio de coste histórico.
– Valor de Liquidación
La determinación del Valor de Liquidación de la empresa implica una situación especial
de la misma: su extinción.
El Valor de Liquidación se obtiene sumando el valor obtenido por la realización o
venta de los elementos del activo y restando luego el valor de las deudas y los gastos
de liquidación.
En general, se distingue entre Valor de Liquidación y Valor Liquidativo. Este último es
un valor determinado a priori por expertos, y constituye una estimación del Valor de
Liquidación (valor que efectivamente se obtiene al liquidar la empresa).
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
55
Volumen IV. Economía
– Valor de Reposición
El Valor de Reposición de una empresa viene definido por lo que costaría adquirir una
empresa que tenga la misma capacidad de producción y de generación de beneficios que
la empresa que se está valorando.
También cabe hablar de valor de reposición de un elemento patrimonial en particular.
Este vendría definido por lo que cuesta en la actualidad reponer dicho elemento, sustituyéndolo por otro que desempeñe la misma función en el seno de la empresa.
– Valor Sustancial de la empresa
El Valor Sustancial de la empresa es el Valor de Reposición actualizado de todos los
bienes y derechos de la empresa menos el valor de las deudas o pasivo.
Algunos autores hablan de Valor Sustancial bruto y neto, según que se refieran, respectivamente, al valor sustancial del activo o al valor sustancial del activo menos el pasivo.
– Valor Bursátil
Viene determinado por el producto de la cotización de las acciones de la empresa en
Bolsa por el número de títulos en circulación.
Con el objeto de que el Valor Bursátil tenga mayor representatividad, como cotización de
las acciones se debe tomar la media de las cotizaciones de un determinado periodo. Esta
forma de valoración de empresas tiene el inconveniente de que no todas las empresas
cotizan en Bolsa.
Si el mercado bursátil funciona eficientemente, el Valor Bursátil de la empresa es de
inestimable utilidad, ya que en este mercado, la cotización debería reflejar no sólo el
valor intrínseco de la empresa, sino también, las expectativas de beneficios futuros. Sin
embargo, no puede descartarse la posibilidad de que manejos especulativos creen un
Valor Bursátil artificial. Por otra parte, si se quiere vender la empresa determinando su
precio en base a este valor, éste debe ser rectificado multiplicándolo por un coeficiente
corrector comprendido entre cero y uno.
– Valor de Rendimiento de la Empresa
56
El Valor de Rendimiento (VR) de una empresa es igual al valor actualizado de todos los
beneficios esperados.
Se trata de un valor potencial o valor de la empresa en funcionamiento. El Valor de
Rendimiento es más que la suma de los valores de cada uno de los componentes que
integran el patrimonio de la empresa. La empresa no es sólo un conjunto de elementos
patrimoniales, sino una estructura organizada en donde se enmarcan dichos elementos.
La empresa, una vez creada, pone en práctica su eficacia organizativa y directiva. La empresa va adquiriendo una serie de vínculos con los mercados de productos, de factores y
financieros. La buena reputación frente a la sociedad, el prestigio frente a sus clientes y
proveedores, la clientela selecta que va conformando, el acierto en la localización, etc.,
son aspectos que no surgen por generación espontánea, ni provienen del azar, sino que son
debidas al acierto de las acciones del equipo directivo y el buen hacer de todo el personal.
Todo ello determina que el valor de la empresa, considerada como una organización que
es capaz de generar beneficios, sea superior o inferior a su valor sustancial, porque los
aspectos intangibles a que antes nos hemos referido condicionan la cuantía de los beneficios y llevan a que unas empresas obtengan beneficios muy superiores o inferiores a
otras del mismo sector.
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
El patrimonio: componentes y valoración contable
El Valor de Rendimiento de una empresa puede expresarse, en principio, mediante la
siguiente relación funcional:
V = f (B, n, K)
en donde V es el Valor de Rendimiento de de la empresa, B es el beneficio medio anual
que se espera obtener en el futuro, n es el número de años durante los cuales la empresa
va a generar beneficios, y K es el tipo de actualización o descuento.
El principal problema que se presenta en la determinación del Valor de Rendimiento
se halla en la estimación de los parámetros B, n, y K. Resulta muy difícil estimar el
beneficio que por término medio se va a obtener en los años venideros. Para ello, hay
que apoyarse en la serie de beneficios esperados, si es que la empresa lleva varios años
funcionando, y también en las expectativas futuras acerca de la marcha de la empresa y
el comportamiento del mercado.
El tipo de actualización o descuento, K, debe ser el interés normal del dinero en el
mercado.
Algunos autores se muestran partidarios de actualizar los flujos netos de caja o cashflow, en lugar de los beneficios, dado que existe un divorcio entre beneficio y liquidez.
El beneficio sólo se puede invertir en el mercado financiero y obtener una rentabilidad
igual a K cuando es efectivamente líquido. En realidad, la utilización del concepto de
descuento en las anteriores fórmulas sólo tiene sentido, en rigor, cuando la corriente de
beneficio se corresponde con otra de liquidez de igual cuantía.
– El Valor del Fondo de Comercio o “Goodwill”
El valor de la empresa viene determinado por dos componentes fundamentales: a) el
valor material o Valor sustancial, por una parte, y b) el valor inmaterial, también llamado
Fondo de Comercio o Goodwill, por otra parte.
El valor inmaterial depende de una serie de factores, tales como la buena organización,
las patentes y marcas, la buena ubicación, la clientela selecta que se ha ido formando, etc.
Todos estos factores determinan que el rendimiento de la empresa sea superior al normal
que produciría el capital invertido en la empresa.
El Fondo de Comercio puede ser también negativo; en este caso se dice que la empresa
tiene badwill industrial (instalaciones inadecuadas para la producción, mala organización, etc.), badwill financiero (actitud desfavorable de proveedores, banqueros, inversores, etc.) badwill comercial (clientela descontenta, baja calidad del producto, mala
organización comercial, etc.), y badwill público (mala imagen de la empresa).
La determinación del Fondo de Comercio está sometida a mayor incertidumbre y
subjetividad que la valoración de la parte tangible de la empresa. Además, a diferencia de ésta, puede fluctuar ostensiblemente por múltiples factores y se orienta al
futuro, por lo que depende de las expectativas, siempre subjetivas, de quién realiza
la valoración.
Para determinar el valor del Fondo de Comercio se utilizan frecuentemente dos métodos:
* Método Indirecto. El valor del Fondo de Comercio surge por diferencia entre el
Valor de Rendimiento de la empresa y el Valor Sustancial de la misma, es decir:
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
FC = VR – VS
57
Volumen IV. Economía
* Método Directo. En este caso, se calcula el rendimiento normal atribuible al capital
invertido en la empresa. La diferencia entre el rendimiento que la empresa obtiene
como consecuencia del desarrollo de su actividad y el rendimiento normal constituye la llamada “renta de goodwill”. El valor del Fondo de Comercio viene dado por
la capitalización de estos superrendimientos, es decir:
FC = (r –k) VS
en donde, k: es la tasa de rendimiento normal de las empresas del sector o el tipo normal de descuento del mercado financiero; r: la tasa de rendimiento que la empresa
obtiene efectivamente.
En la expresión anterior se ha supuesto que los superrendimientos se generan indefinidamente. Cuando tienen una duración finita, o son de cuantía variable, bastará con
aplicar la fórmula de actualización correspondiente.
Dada la variabilidad y relatividad del Fondo de Comercio, sólo podrá figurar en el activo
cuando se haya adquirido a título oneroso, en el contexto de una combinación de negocios.
En el Nuevo PGC se establece que el fondo de comercio no será objeto de amortización, debiendo someterse, al menos anualmente, a un test de deterioro. En caso de que de
esta comprobación se derive una corrección valorativa, está tendrá carácter irreversible,
debiendo incluirse en la memoria información del proceso de cálculo, en el que se deberán prestar especial cautela a que los fondos de comercio generados internamente por la
empresa con posterioridad a la fecha de adquisición, no se activen de forma indirecta.
3.5. Métodos para determinar el valor global de la empresa
Los métodos para determinar el Valor Global de la empresa combinan el Valor de Rendimiento con el Valor Sustancial para alcanzar el valor final. Los dos principales métodos son el alemán
y el anglosajón.
– Método Alemán o Indirecto
Parte de la consideración de que el valor teóricamente correcto de la empresa es el Valor
de Rendimiento, que se calcula de la forma expuesta anteriormente. Una vez conocido
también el Valor Sustancial, por el que se estima el valor de la parte tangible de la empresa, su Fondo de Comercio se calcula por la diferencia entre el valor de Rendimiento
y el Sustancial: FC = VR – VS
En principio, el Valor Global de la empresa, VG, sería la suma de los valores de su parte
tangible y de su parte intangible o, lo que es lo mismo, de su Valor Sustancial y de su
Fondo de Comercio. Es decir, el Valor Global de la empresa sería su Valor de Rendimiento. Sin embargo, en el método alemán, al Valor Sustancial solamente se le añade la mitad
del Fondo de Comercio. Ello se justifica por dos razones:
* La incertidumbre que afecta a la determinación del Fondo de Comercio y el mantenimiento de un principio de prudencia valorativa que aconseja no valorar la empresa
en exceso.
* En el momento de la compra-venta el Fondo de comercio ha sido creado por el
vendedor, pero para mantenerlo el adquirente ha de seguir realizando un esfuerzo
similar y, por ello, el fondo se debe repartir entre los dos, y el comprador solamente
ha de pagar la mitad de su valor.
58
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
El patrimonio: componentes y valoración contable
Por tanto, según este método el Valor Global de la empresa vendría dado por la siguiente
expresión:
VG = VS + ½ (VR + VS)
Se le critica a este método porque a la hora de determinar el Valor Global de la empresa
le asigna el mismo peso (igual a ½) al Valor Sustancial que al Valor de Rendimiento.
– Método Anglosajón o Directo
Según este método, se determina el Valor Sustancial de la empresa de la forma ya conocida. Luego se calcula el rendimiento que podría producir un capital equivalente al
Valor Sustancial en condiciones normales (k VS). Este valor se compara con el beneficio
proporcionado por la empresa (B). La diferencia entre B y kVS nos proporciona la renta
goodwill, cuyo valor actualizado constituye el valor del Fondo de Comercio. El Valor
Global de la empresa vendrá dado por la suma del Valor Sustancial y el Fondo de Comercio.
En el caso de que el factor de actualización sea una renta constante y de duración finita,
el Valor Global de la empresa vendría dado por la siguiente expresión:
VG = VS + FC = VS + (1 + k’)n – 1 (B-k VS)
ºK’ (1 + k’)n
El valor de k’, generalmente, es el doble del interés normal del marcado, con el objeto de
paliar con ello la transitoriedad o aleatoriedad del Fondo de Comercio creado.
En los casos de superbeneficios con duración ilimitada o de cuantía variable, bastaría
con aplicar la correspondiente fórmula de actualización, utilizando para ello el tipo de
actualización k’.
Existen otros métodos para la determinación del Valor Global de la empresa, como son: método de “discounted cash flow” o del valor actualizado de los flujos de tesorería, el método de la
amortización del Fondo de Comercio, y el método de Grez.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
59
Volumen IV. Economía
GUIÓN-RESUMEN
1. El patrimonio contable: concepto, componentes y valoración
1.1. Concepto de patrimonio
–
Concepto de patrimonio desde el punto de vista jurídico, económico y contable.
1.2. Componentes del patrimonio
1.2.1. Elementos patrimoniales
– El patrimonio de una empresa está constituida por un conjunto de elementos de naturaleza homogénea, susceptibles de valoración económica, que pueden agruparse en tres
amplias categorías: bienes, derechos, y obligaciones.
– Identidad del patrimonio.
1.2.2. Masas patrimoniales
– Los elementos patrimoniales se agrupan en masas patrimoniales que constituyen un grupo homogéneo, es decir, que tengan la misma funcionalidad económica o financiera.
– El activo constituye la estructura económica de la empresa, es decir, en él hallamos la
concentración de sus inversiones.
– La masa patrimonial de pasivo agrupa aquellos elementos patrimoniales que signifiquen
para la empresa deudas u obligaciones pendientes de pago. Se le denomina también
fuente de financiación ajena, ya que el pasivo representa recursos financieros ajenos a la
empresa.
– La masa patrimonio neto está formada por aquellos elementos que recogen el valor de
los fondos que el empresario ha aportado a la unidad económica, así como los beneficios generados por la empresa que no han sido distribuidos. También se le denomina
fuente de financiación propia, porque representa los recursos financieros propios de la
empresa.
– Ecuación fundamental del patrimonio.
– Análisis del Activo: Activo corriente y Activo no corriente. Descripción de las partidas
que incluye cada masa.
– Análisis del Pasivo y del Patrimonio Neto: Patrimonio Neto, Pasivo Corriente, Pasivo no
corriente.
1.3. Equilibrio patrimonial
– Existe equilibrio cuando la empresa puede satisfacer a su vencimiento, todas las obligaciones de pago sin verse alterado el normal desarrollo de su actividad.
1.4. Valoración contable del patrimonio
– Las normas de valoración de los activos constituyen desarrollos de los principios contables establecidos en el Plan General contable, y contienen los criterios y reglas de
aplicación a las operaciones y a los diversos elementos del patrimonio de la empresa.
60
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
El patrimonio: componentes y valoración contable
– Criterios de valoración: Coste histórico, valor razonable, valor neto realizable, valor actual, valor en uso, gastos de venta, coste amortizado, gastos de transacción atribuibles
a un activo o pasivo financiero, valor contable en libros (amortizaciones y pérdidas por
deterioro), valor residual.
– Valoración del inmovilizado material y las inversiones inmobiliarias.
– Valoración del inmovilizado intangible.
– Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para su venta.
– Valoración de arrendamientos financieros.
– Valoración de los instrumentos financieros: valoración de activos y pasivos financieros.
– Valoración de las existencias.
2. Valoración económica de activos y empresas
2.1. Introducción
– Valoración ordinaria y valoración extraordinaria.
– La valoración contable constituye un punto de partida.
– El valor de la empresa dependerá del fin último para el que se quiera utilizar dicha valoración: valor de liquidación, valor de la empresa en funcionamiento.
2.2. Principios básicos de la valoración de empresas
– Señalización de los principios básicos que se deben tener en cuenta en el proceso de valoración de empresas: Objetividad, temporalidad, prudencia valorativa, especialización del
ejercicio, permanencia del criterio de valoración, unidad de valoración y, anticipación al
futuro.
2.3. Fases de la valoración de empresas
– Fases que permiten trazar un procedimiento sistemático de trabajo que permite una
aproximación sistemática al valor de la empresa: diagnóstico, analítica, de estudio del
beneficio “sintética”.
2.4. Criterios de valoración de empresas
– Valor Matemático o Contable: viene dado por la diferencia entre el activo y el pasivo del
Balance.
– Valor de Liquidación: se obtiene sumando el valor obtenido por la realización o venta de
los elementos de activo y restando el valor de las deudas y los gastos de liquidación.
– El Valor de Reposición de una empresa viene definido por lo que costaría adquirir una
empresa que tenga la misma capacidad de producción y de generación de beneficios que
la empresa que se está valorando.
– Valor Sustancial de la empresa: valor de reposición actualizado de todos los bienes y
derechos menos el valor de las deudas.
– Valor Bursátil: viene determinado por el producto de la cotización de las acciones de la
empresa en Bolsa por el número de títulos en circulación.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
61
Volumen IV. Economía
– El Valor de Rendimiento (VR) de una empresa es igual al valor actualizado de todos los
beneficios esperados. Se trata de un valor potencial o valor de la empresa en funcionamiento. El Valor de Rendimiento es más que la suma de los valores de cada uno de los
componentes que integran el patrimonio de la empresa. La empresa no es sólo un conjunto de elementos patrimoniales, sino una estructura organizada en donde se enmarcan
dichos elementos.
– Valor de Fondo de Comercio o “Goodwill”. El Valor de Rendimiento (VR) de una empresa es igual al valor actualizado de todos los beneficios esperados. Se trata de un valor
potencial o valor de la empresa en funcionamiento. El Valor de Rendimiento es más
que la suma de los valores de cada uno de los componentes que integran el patrimonio
de la empresa. La empresa no es sólo un conjunto de elementos patrimoniales, sino una
estructura organizada en donde se enmarcan dichos elementos.
Factores de los que depende el valor inmaterial.
La determinación del Fondo de Comercio está sometida a mayor incertidumbre y subjetividad.
Métodos para determinar el Fondo de Comercio: Método Indirecto y Método Directo.
2.5. Métodos para determinar el valor global de la empresa
– Método Alemán o Indirecto. Parte de la consideración de que el valor teóricamente correcto
de la empresa es el Valor de Rendimiento. Una vez conocido también el Valor Sustancial,
por el que se estima el valor de la parte tangible de la empresa, su Fondo de Comercio se
calcula por la diferencia entre el valor de Rendimiento y el Sustancial: FC = VR – VS.
Valor Global de la empresa, VG, sería la suma de los valores de su parte tangible y de su
parte intangible o, lo que es lo mismo, de su Valor Sustancial y de su Fondo de Comercio. Es decir, el Valor Global de la empresa sería su Valor de Rendimiento. Sin embargo,
en el método alemán, al Valor Sustancial solamente se le añade la mitad del Fondo de
Comercio. Razones en las que se justifica.
– Método Anglosajón o Directo. Según este método, se determina el Valor Sustancial de
la empresa de la forma ya conocida. Luego se calcula el rendimiento que podría producir
un capital equivalente al Valor Sustancial en condiciones normales (k VS). Este valor
se compara con el beneficio proporcionado por la empresa (B). La diferencia entre B y
kVS nos proporciona la renta goodwill, cuyo valor actualizado constituye el valor del
Fondo de Comercio. El Valor Global de la empresa vendrá dado por la suma del Valor
Sustancial y el Fondo de Comercio.
62
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
El patrimonio: componentes y valoración contable
BIBLIOGRAFIA
Arguer Hortal, y Pérez Gorostergui: Teoría y Práctica de la Economía de la
Empresa. 1997. Editorial Centro de Estudios Ramón Araces.
Besteiro Varela, M. A y Sánchez Arroyo, G.: Contabilidad financiera y de
sociedades. Volumen I y II. 2002. Editorial Pirámide.
Esteo Sánchez, F.: Análisis de los estados financieros, planificación y control.
1995. Centro de Estudios Financieros, 3.ª edición.
Jiménez Cardoso, S.M., García-Ayuso Covarsí, M. y Sierra Molina, G.J.:
Análisis Financiero. 2002. Ediciones Pirámide, 2.ª edición.
Oriol Amat: Análisis Económico financiero. 1997. Ediciones Gestión 2000.
Plan General de Contabilidad. 2008. Editorial Pirámide.
Rivero Torre, P.: Análisis de balances y estados complementarios. 2002.
Editorial Pirámide.
Suárez Suárez, A: Economía Financiera de la Empresa. Editorial Pirámide.
Urías Valiente, J.: Análisis de los estados financieros. 1995. Editorial
McGraw-Hill.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
63
TEMA
68
Análisis de los estados
contables: objetivos,
instrumentos y
metodología. Análisis de
la estructura del balance.
Análisis económico:
ratios de eficiencia y
productividad. Análisis
financiero: rentabilidad
de los capitales invertidos,
riesgo y costes financieros
M.ª Victoria Martínez Delgado
Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria
Volumen IV. Economía
ÍNDICE SISTEMÁTICO
1. INTRODUCCIÓN
2.
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES
2.1. Objetivos del análisis de los estados contables
2.2. Enfoque del análisis
2.3. Metodología e instrumentos de análisis
3.
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DEL BALANCE
3.1. Aspectos previos
3.2. Análisis gráfico de la estructura del balance
3.3. Análisis numérico
3.4. Estructura del balance ideal
4.
ANÁLISIS ECONÓMICO
4.1. Ratios de productividad y eficiencia
4.2. Estudio de la rentabilidad
4.2.1. Rentabilidad Económica
4.2.2. Rentabilidad Financiera
4.2.3. Coste financiero de la empresa, rentabilidad del pasivo o coste de la
financiación ajena
4.2.4. Apalancamiento Financiero
4.2.5. Ratios Bursátiles
4.2.6. Punto Muerto o Umbral de Rentabilidad. El Apalancamiento Operativo
5. ANÁLISIS FINANCIERO
5.1. Análisis de la liquidez
5.2. Análisis de la solvencia a largo plazo
6. RATIOS DE COBERTURA
GUIÓN-RESUMEN
BIBLIOGRAFÍA
66
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Análisis de los estados contables: objetivos, instrumentos y metodología
1. INTRODUCCIÓN
El análisis económico y financiero es un conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la situación y perspectivas de la empresa con el fin de tomar decisiones adecuadas.
De esta forma, desde una perspectiva interna, la dirección de la empresa puede ir tomando
decisiones que corrijan los puntos débiles que puedan amenazar su futuro, al mismo tiempo que
se saca provecho de los puntos fuertes para que la empresa alcance los objetivos.
Desde una perspectiva externa, estas técnicas son también de gran utilidad para todas aquellas personas interesadas en conocer la situación y evolución posible de la empresa (entidades de
crédito, accionistas, proveedores, clientes, auditores de cuentas, empleados, comités de empresa
y sindicatos, Administración Pública, competidores, inversores, etc.).
El proceso de análisis de los estados contables consiste en la aplicación de herramientas y
técnicas analíticas a los estados y datos contables, con el fin de obtener de ellos medidas y relaciones que sean significativas y útiles para la toma de decisiones.
La finalidad general y última del análisis de los Estados Contables es la de disminuir
la incertidumbre en la toma de decisiones por los diferentes interesados y usuarios de la
información y de los Estados Contables. Además, el análisis de los Estados Contables ofrece
grandes posibilidades para la gestión, como herramienta de diagnóstico, planificación y
control.
2. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES
2.1. Objetivos del análisis de los estados contables
El análisis de los Estados Económicos es el proceso crítico dirigido a evaluar, diagnosticar
la situación económica, financiera o patrimonial con el fin de disminuir la incertidumbre en la
toma de decisiones de los usuarios de la información contable.
El análisis de los Estados Económicos puede tener diferentes fines y es de gran utilidad para
todos los grupos relacionados con la empresa: permite a los propietarios y accionistas evaluar la
rentabilidad de sus inversiones, sus expectativas; a los acreedores evaluar el riesgo de su deuda, el potencial de endeudamiento de la empresa o la capacidad para pagar la deuda; sirve a la
dirección como indicador de su gestión, para conocer la marcha y situación de la empresa; a la
Administración Pública como fuente de ingresos (recaudación fiscal) y de creación de riqueza
(creación de empleo).
Las finalidades básicas del análisis económico-financiero son las siguientes:
– Analizar la evolución y conocer la situación actual de la empresa.
– Diagnosticar las causas y consecuencias de dicha situación.
– Proyectar dicha situación en el tiempo (planificar).
– Servir como herramienta para una mejor toma de decisiones.
– Medio para la toma de medidas correctoras de las decisiones tomadas.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
67
Volumen IV. Economía
El objetivo del análisis de los Estados Contables puede ser:
– Interno:
* Diagnóstico de la situación de la empresa desde el punto de vista financiero, económico y patrimonial.
* Comparación con su entorno (sector, competidores, etc.). Instrumento de planificación de las decisiones de la empresa.
– Externo:
* Análisis de la situación de un competidor, cliente o proveedor.
* Toma de decisiones respecto al objetivo del análisis.
2.2. Enfoque del análisis
El análisis de los Estados Contables parte y utiliza fundamentalmente información facilitada
por los Estados Contables: Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, el Estado de Cambios en el
Patrimonio Neto, y Estado de Flujos de efectivo.
El análisis Económico - Financiero puede enfocarse desde diferentes puntos de vista, de los
cuales destacan tres:
1. Por el objetivo, podemos distinguir los siguientes tipos de análisis:
– Análisis formal o contable: comprobar que los Estados Financieros de la empresa
se han elaborado de acuerdo con las normas legales y demás criterios contables que
rigen la elaboración de la contabilidad.
– Análisis patrimonial: determinar si la estructura patrimonial de la empresa es la
correcta para su actividad y volumen: nivel y estructura del endeudamiento, relación entre los fondos propios y el endeudamiento, ¿cómo financia el inmovilizado?, etc.
– Análisis financiero: capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas.
– Análisis económico: informa de la rentabilidad que obtiene la empresa y cómo gestiona sus medios de producción.
2. En función del momento temporal considerado, se distingue entre:
– Análisis estático: toma como base los Estados Financieros cerrados a una fecha
determinada.
– Análisis dinámico: histórico y provisional. Su base de análisis son diversos Estados Financieros comparables correspondientes a más de un ejercicio (aconsejable
un mínimo de tres). Posibilita el entendimiento de cómo ha evolucionado la empresa.
3. Comparativo con el sector económico.
68
Bajo este enfoque el análisis se efectúa comparando las magnitudes obtenidas con las
que se posean del sector económico en el que se integra la empresa. Este análisis informará de la situación relativa en que se encuentra la empresa respecto a las otras de su
sector, siendo de gran utilidad a la hora de tomar decisiones.
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Análisis de los estados contables: objetivos, instrumentos y metodología
2.3. Metodología e instrumentos de análisis
El análisis de los Estados Contables parte de la información proporcionada por los Estados
Contables, tal y como ya se ha señalado. Ahora bien, dicha información ha de ser analizada e
interpretada con una metodología que permita un análisis sistemático que desemboque en la emisión de un adecuado diagnóstico de la situación económico-financiera de la empresa y que facilite
al mismo tiempo la comparación con otras empresas.
La metodología del análisis de los Estados Contables se muestra a continuación:
INFORMACIÓN
INTERNA
Técnicas e
instrumentos
Elaboración de la
información
económico-financiera
de los
Estados contables
Análisis de los
Estados Contables
Resultados del
análisis
Comparación
INFORMACIÓN
EXTERNA
Interpretación
Conclusión
figura 68.1
La elaboración de la información económico-financiera que recogen los Estados Contables exige
de varios requisitos: existencia de un plan contable, uniformidad de criterios de imputación, periodificación y valoración. Además deben incorporarse, en la medida de lo posible, los efectos sobre los activos
del cambio tecnológico y de la inflación, es decir, aproximar los valores contables a los de mercado.
Por otra parte, una comprensión de los Estados Contables es condición previa para la utilización
válida e inteligente de las herramientas de análisis. La inspección de los Estados Contables es una
fase fundamental que, sin embargo, se omite con frecuencia; ello es un error, ya que los Estados
Contables tal y como están, representan una fuente inestimable para la apreciación del negocio:
tamaño, cifra de ventas, estructura patrimonial, carácter de las operaciones y hábitos funcionales.
La comparación de los resultados obtenidos del análisis realizado es un elemento básico de
la metodología, ya que permite establecer una relación de la que se puede derivar una conclusión.
Las comparaciones pueden realizarse sobre diferentes bases:
–
Dentro de la propia empresa: análisis intraempresa.
–
Análisis interempresa o sectorial.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
69
Volumen IV. Economía
En el análisis de los Estados Contables al analista dispone de diferentes herramientas o técnicas de análisis, entre las que puede elegir la que mejor se adapte a sus propósitos específicos;
entre ellas destacan las siguientes:
1. Diferencia en valores absolutos. Supone comparar por diferencia los valores absolutos
que presentan diferentes partidas de los Estados Contables, de modo que tal diferencia
tenga algún significado.
2. Gráficos. Técnicas que, mediante representaciones gráficas, tratan de conseguir una impresión directa y fácil de comprender de las situaciones, magnitudes, etc., objeto de análisis.
Así, mediante representaciones circulares, gráficos de barras, de líneas, etc., se puede
mostrar la situación patrimonial en su conjunto, la evolución de los ingresos, etc.
3. Porcentajes o valores relativos: verticales y horizontales. Los porcentajes verticales
consisten en calcular el tanto por ciento que un determinado elemento representa sobre
el total del conjunto al que pertenece. Estos porcentajes ofrecen información del peso de
un elemento respecto al conjunto total que se analice.
El análisis vertical representa un análisis de la estructura interna de los Estados Contables.
Los porcentajes horizontales o números índices permiten ver la evolución de la situación
de los ejercicios sucesivos tomando el primero de referencia. El factor más importante
que revela este análisis es la tendencia.
4. Ratios. Consisten en establecer una relación relevante por cociente entre dos magnitudes,
simples o agregadas, que resulta más significativa que el análisis de ambas por separado.
Podemos definir los ratios como la relación o cociente entre diferentes partidas que, bien
por sí mismos, bien comparándolos con otros ratios, o bien analizando su evolución en
el tiempo, indican la situación financiera, económica o patrimonial de una empresa.
Para la construcción y análisis de los ratios es necesario tener en cuenta los siguientes
aspectos:
– Que las magnitudes del ratio tengan relación y sentido entre sí, y que suministren
información útil.
– Los ratios no son significativos por sí solos, y sólo pueden interpretarse comparándolos
con los ratios medios sectoriales, con ratios anteriores de la empresa, o con otros ratios.
– Deben aplicarse de forma combinada con otras técnicas o métodos.
5. Rotaciones. Supone la comparación por cociente entre el volumen de flujo implicado en
el periodo y el valor medio que en tal periodo presentaría el fondo. Son indicadores del
movimiento que en un periodo de tiempo tienen determinadas partidas, con los que se
tratará de analizar su velocidad de circulación.
6. Plazos. La medida temporal de la rotación se convierte en el plazo por término medio en
que un fondo está en poder de la empresa.
3. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DEL BALANCE
El balance es un Estado Contable que recoge la composición del patrimonio en un momento determinado.
El balance ofrece una información de gran utilidad analítica, como es mostrar, entre otras
relaciones, la liquidez, la solvencia y la capacidad de endeudamiento de una empresa.
70
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Análisis de los estados contables: objetivos, instrumentos y metodología
El balance se estructura en tres grandes masa patrimoniales: el Activo, que recoge los bienes
y derechos; o, desde otra perspectiva, la estructura económica de la empresa; el Pasivo, que recoge las obligaciones, y el Patrimonio neto, o bien, la estructura financiera de la empresa, esto es,
las diferentes recursos financieros que se han utilizado para financiar las diferentes inversiones
o empleos de activo.
3.1. Aspectos previos
Por cuanto es lo más representativo de la evolución de la empresa, conviene que el análisis
del balance se efectúe con el análisis dinámico. Es importante la situación de la empresa en un
momento dado, pero muchísimo más lo es situarla dentro de un contexto evolutivo, para poder
interpretar adecuadamente dicha situación y prever su futuro.
Antes de iniciar el análisis de la estructura del balance se debe proceder a comprobar la fiabilidad de los datos del balance; conocer los criterios de valoración empleados; comprender la
composición y calidad de las masa patrimoniales y, corregir el efecto de la inflación.
Asimismo se destaca la necesidad de disponer de Estados Financieros intermedios del ejercicio, sobre todo en aquellos casos en que la situación al cierre del ejercicio no sea representativa
de lo que ha ocurrido a lo largo del mismo.
3.2. Análisis gráfico de la estructura del balance
El análisis gráfico es el que se deriva de la observación de la representación gráfica del balance, normalmente empleando dos rectángulos de cien unidades de alto, con su superficie dividida
en proporción a las masas patrimoniales.
PASIVO Y PATRIMONIO NETO
Inmaterial
Activo no
corriente
Material
Financiero
ACTIVO
Fondos
propios
suvenciones
Recursos
permanentes
Pasivo no
corriente
Existencias
Activo no
corriente
Realizable
Disponible
Patrimonio
neto
Pasivo
Pasivo
corriente
Exigible a
corto
3.3. Análisis numérico
El análisis numérico del balance se puede llevar a cabo de las siguientes maneras:
– Análisis numérico por porcentajes.
Los porcentajes se calculan dividiendo cada grupo de cuentas por el total de activo, pasivo o
patrimonio neto, y se multiplica por cien. De esta forma se constata el “peso” que cada partida tiene dentro del conjunto. A esta técnica de análisis se la denomina análisis vertical.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
71
Volumen IV. Economía
– Análisis numérico por diferencias.
Se basa en calcular la variación que sufre cada partida con respecto a la situación del
año precedente y a la inicial del período analizado. Esta variación o diferencia puede
calcularse en valores absolutos y en porcentajes relativos. Esta técnica de análisis recibe
el nombre de análisis por índices horizontales.
– Análisis numérico mediante ratios: ratios de estructura.
Los ratios de estructura ponen en relación elementos y masas patrimoniales de activo,
patrimonio neto y pasivo con elementos o masas patrimoniales de activo, patrimonio
neto o pasivo, respectivamente, o simplemente se ponen en relación con el total activo,
patrimonio neto o pasivo.
Los ratios correspondientes al activo pretenden reflejar la estructura de inversiones,
mientras que los ratios de pasivo y el patrimonio neto tratan de reflejar la estructura
financiera.
Se puede definir varios ratios de estructura; los más importantes son:
r.inmovilizado 
activo no corriente
100
activo total
Su valor depende de la naturaleza de la actividad productiva o sector al que pertenece la
empresa, así como de la tecnología.
r.endeudamiento 
pasivo
pasivo  patrimonioneto
El ratio de endeudamiento proporciona una idea de la composición del pasivo. Se utiliza
también como medida del riesgo financiero; siendo una variable básica a la hora de determinar la estructura financiera óptima de la empresa.
El valor óptimo de este ratio se sitúa entre 0,4 y 0,6. Si es mayor que 0,6 indica que el
volumen de deudas es excesivo y la empresa está perdiendo autonomía financiera frente
a terceros, o lo que es lo mismo, se está descapitalizando y funcionando con una estructura financiera muy arriesgada. Si el ratio es excesivamente bajo, puede darse el caso de
que no utilice adecuadamente sus recursos.
r.calidaddeladeuda 
pasivocorriente
pasivo
Estudia la composición de la deuda. Cuanto menor sea su valor mejor será la calidad de
la deuda de la empresa, ya que a la deuda a corto plazo se la considera de peor calidad al
tener que devolverla antes.
3.4. Estructura del balance ideal
En la realidad no existe un balance ideal con validez universal. Como criterios sólo orientativos de un balance con muy buena validez financiera podemos apuntar:
– El activo ha de ser mayor y, si es posible, casi el doble que el pasivo corriente. Esto es
preciso para que la empresa no tenga problemas de liquidez y pueda atender sus pagos.
72
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Análisis de los estados contables: objetivos, instrumentos y metodología
– El realizable más el disponible han de igualar, aproximadamente, el pasivo corriente.
Con este principio se matiza el anterior, ya que es posible que una empresa tenga un
activo muy elevado pero en forma de stocks y, por lo tanto, no pueda atender sus pagos.
– Los capitales propios han de ascender al 40% o al 50% del total del pasivo y el patrimonio neto. Ello es preciso para que la empresa esté suficientemente capitalizada y su
endeudamiento no sea excesivo.
4. ANÁLISIS ECONÓMICO
El análisis económico informa de cómo la empresa genera sus resultados y cómo mejorarlos, y de la rentabilidad de los capitales utilizados en la empresa (considerados en su
origen y aplicación). Para ello, los datos de base están en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
El análisis económico comporta el análisis de los porcentajes verticales y horizontales de
las partidas de la cuenta de resultados; análisis de los diferentes márgenes y de las causas de sus
variaciones (por modificaciones en los costes, en los precios de venta, en el volumen de actividad);
análisis de los costes y sus desviaciones; el análisis del punto muerto (supone el estudio de la
obtención del beneficio, momento y cuantía) y, el apalancamiento operativo (mide el riesgo
económico que soporta la empresa en su actividad); el análisis de las rentabilidades y el apalancamiento financiero; estudio de los ratios bursátiles, ratios de eficiencia y productividad.
En este apartado nos centramos en el estudio de los ratios de eficiencia y productividad, y en
el análisis de las rentabilidades y del apalancamiento financiero.
4.1. Ratios de productividad y eficiencia
Los ratios de Productividad comparan los resultados obtenidos con los gastos o recursos empleados. Lo óptimo es que estos ratios sean lo más elevados posibles. Algunos ejemplos de estos
ratios son los siguientes:
– Resultados/gastos totales.
– Ventas/gastos totales.
– Unidades producidas/gastos totales.
– Clientes/gastos de publicidad.
Para evaluar la Eficiencia se comparan los gastos que se preveía consumir con los gastos realmente producidos. Una empresa será más eficiente cuando consiga sus objetivos consumiendo
los mínimos gastos posibles.
– Gastos previstos/gastos reales.
– Horas facturadas/horas pagadas a los empleados.
También es importante el estudio de la tasa de participación del beneficio antes de intereses
e impuestos (el BAIT) en la cifra de negocio: BAIT/Cifra de negocio.
El BAIT facilita importante información sobre la eficiencia operativa de la empresa; constituye
un indicador de la eficiencia de las funciones de aprovisionamiento, producción, distribución y
administración. Asimismo, el BAIT es considerado como una fuente de financiación para atender al
servicio de los intereses de las deudas, para cubrir los impuestos y remunerar a los accionistas.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
73
Volumen IV. Economía
4.2. Estudio de la rentabilidad
La rentabilidad relaciona el resultado generado a través de la cuenta de resultados con
los medios empleados en su obtención a lo largo del proceso.
4.2.1. Rentabilidad Económica
La rentabilidad económica muestra la relación existente entre el beneficio antes de intereses
e impuestos y el Activo total.
La rentabilidad económica es una rentabilidad de las inversiones totales al margen de lo que
sea su financiación (es decir, procedencia y coste de los recursos financieros implicados).
r.e.
Baii
100
activototal
Indica la eficacia de la gestión en la utilización de los recursos invertidos en la explotación.
En otros términos, la rentabilidad económica es la tasa a la que la empresa remunera sus
inversiones. Mide la capacidad de la empresa para remunerar los capitales invertidos, ya sean
propios o ajenos.
El estudio de la rentabilidad económica permite conocer la evolución y las causas de la productividad del activo de la empresa. Cuanto más elevada sea la rentabilidad económica mejor,
porque indicará que se obtiene más productividad del activo.
Pero, la rentabilidad económica no sólo se mide en función del resultado de explotación, sino
que también puede obtenerse la rentabilidad económica neta.
r.e.neta 
Bai
100
activototal
La rentabilidad económica puede ser dividida en dos ratios que explicarán mejor las causas
de su evolución:
r.e.neta 
Baii Ventas
Baii V



a Ventas Ventas a
De esta forma se consigue explicar la rentabilidad económica a través de dos ratios: el
primero es el margen económico (margen que se obtiene sobre las ventas), y el segundo, es
la rotación del activo (número de veces que el activo está incluido en la cifra de ventas de un
ejercicio).
Para aumentar la rentabilidad económica, se deberá elevar el precio de venta de los productos
y/o disminuir los costes, y así se conseguirá que aumente el margen. Otra alternativa sería aumentar la rotación vendiendo más y/o disminuyendo el activo.
4.2.2. Rentabilidad Financiera
La rentabilidad financiera o rentabilidad del capital propio es la relación entre el beneficio
neto (o resultado líquido del ejercicio) y el patrimonio neto.
74
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Análisis de los estados contables: objetivos, instrumentos y metodología
La rentabilidad financiera está en función de la estructura financiera de la empresa y representa la tasa a la que la empresa remunera sus capitales propios.
Para las empresas con un fin eminentemente lucrativo, es el ratio más importante, pues
expresa el rendimiento que los accionistas obtienen de los fondos que han aportado.
El valor de este ratio debe ser siempre positivo y, como mínimo, debe igualar las expectativas
de los accionistas en el momento de efectuar la aportación. Estas expectativas suelen referirse
al coste de oportunidad, es decir, a la rentabilidad que dejan de percibir los accionistas por no
invertir en otras alternativas con riesgo similares.
La rentabilidad financiera también puede descomponerse de la siguiente forma:
r.f. 
Baii
beneficioneto fondostotales


activototal
Baii
patrimonioneto
En esta descomposición, el primer ratio es la rentabilidad de los activos, el apalancamiento
financiero y la relación de endeudamiento.
4.2.3. Coste financiero de la empresa, rentabilidad del pasivo o coste
de la financiación ajena
El coste de la financiación ajena es la parte de la renta generada que va a remunerar a los
capitales ajenos a través de los gastos financieros.
r.p 
Gastosfinancieros
fondosajenos
4.2.4. Apalancamiento Financiero
El Apalancamiento Financiero evalúa la relación existente entre la deuda y el patrimonio
neto. También, analiza el efecto de los gastos financieros en la obtención de los resultados.
Un aumento de la deuda hace que se eleven los gastos fijos, con la consiguiente disminución
del beneficio neto. Pero, en la realidad, el aumento de la deuda provoca un crecimiento de actividad que puede redundar en un aumento del resultado neto (aunque sea disminuyendo el rendimiento del activo o rentabilidad económica). El patrimonio neto no tiene por qué variar.
En principio, el Apalancamiento Financiero es positivo cuando el uso de la deuda permite
aumentar la rentabilidad financiera de la empresa. Es decir, el efecto será positivo si la rentabilidad económica es superior el coste de la deuda, en caso contrario, dicho efecto será negativo o
como mucho neutro.
Es cierto que el Apalancamiento Financiero indica si un aumento de la financiación externa
mejora la rentabilidad financiera. Pero su misión finaliza aquí. El apalancamiento no indica nada
acerca de si el endeudamiento a asumir es excesivo para mantener el equilibrio patrimonial o no,
o si la empresa dispone de capacidad suficiente para devolverlo.
La prudencia debe regir esta actuación, pues con frecuencia llegan a la suspensión de pagos
empresas con alta rentabilidad para sus accionistas, pero sin capacidad de pago suficiente por su
elevado endeudamiento.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
75
Volumen IV. Economía
4.2.5. Ratios Bursátiles
Cuando se analiza una empresa que cotiza en Bolsa, además de utilizarse los ratios anteriores,
también se emplean varios ratios específicos.
per 
cotizaciónacción
Beneficioporacción
Este ratio es uno de los más utilizados cuando se analizan alternativas de inversión bursátil.
Expresa las veces o el múltiplo que la cotización contiene al beneficio por acción. En el numerador suele utilizarse el valor de mercado en el momento en que se realiza el cálculo y en el denominador el beneficio del ejercicio anterior, referidos a un título o a la sociedad en su conjunto.
Si un título cotiza con un PER bajo puede indicar que está infravalorado y si el PER es alto,
que está sobrevalorado. La preferencia del accionista por invertir en un título con PER bajo o alto
dependerá de su percepción sobre las expectativas de la sociedad y del riesgo que esté dispuesto
a asumir.
Dentro del mundo bursátil es uno de los índices de mayor recurrencia.
paYouT 
dividendos
100
resultadoneto
El pay-out es un indicador complejo. Un pay-out bajo puede interpretarse positivamente si se
entiende que la sociedad cuenta con planes de inversión atractivos que le permitirán rentabilizar
adecuadamente los beneficios retenidos. Un pay-out alto puede asimismo considerarse un signo
positivo, pues normalmente las sociedades tienden a mantener la cifra de dividendos repartidas
en ejercicios anteriores; pero también puede interpretarse como un síntoma negativo puesto que
la distribución de dividendos, además de restar liquidez, se puede entender como una señal indicativa de malas expectativas en relación con la posibilidad de acometer nuevas inversiones
rentables.
Mide el porcentaje de los beneficios distribuidos a los accionistas.
casHfLoWporacciÓn 
Bpa 
cashflow
númeroacciones
Boi
númeroacciones
Trata de obtener la ganancia unitaria, es decir, qué se ha ganado con una acción.
4.2.6. Punto Muerto o Umbral de Rentabilidad. El Apalancamiento Operativo
Un instrumento fundamental para la toma de decisiones en la empresa en relación con la
producción, es el análisis del punto de cobertura, también denominado punto muerto o umbral
de rentabilidad.
El análisis de las relaciones entre los costes, el volumen de producción y los beneficios
son útiles para la toma de decisiones de gestión en aspectos como la fijación de precios, la
administración o rechazo de pedidos, etc. El análisis coste-volumen-beneficio facilita información variada sobre las relaciones entre los componentes de esos tres conceptos.
76
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Análisis de los estados contables: objetivos, instrumentos y metodología
El análisis de cobertura nos permite medir el efecto de las variaciones en el nivel de ocupación sobre los beneficios, mediante la fijación de punto muerto.
El punto muerto es un punto de equilibrio que determina aquel volumen de operaciones
(volumen de producción y ventas) con el que la empresa cubre todos sus costes fijos, así como
los costes variables de producción y comercialización correspondientes a ese volumen de producción.
Se le llama también umbral de rentabilidad porque, a partir de ese punto, es cuando la empresa comienza a obtener beneficios, ya que, por debajo de dicho volumen de negocio, la empresa
incurre en pérdidas.
Q0 
cf
cf

p  cVMe m
La relación anterior entre nivel de actividad (grado de ocupación) y los beneficios nos permite deducir que tal relación se verá condicionada por la estructura de costes de la empresa, esto es,
por la proporción en que los costes fijos y costes variables participan en la configuración del coste
total. Es decir, los efectos de cambios en el nivel de actividad sobre los beneficios serán distintos
según la estructura de costes de la empresa.
Este fenómeno es conocido como apalancamiento operativo, según el cual, cuanto mayor sea
el porcentaje de participación de los costes fijos, respecto al coste variable, esto es, cuanto mayor
sean las inversiones en elementos fijos, mayores serán las consecuencias que se derivan sobre el
beneficio de una variación en el nivel de actividad.
G.a.o.
Q  p  cVMe 
 p  cVMe cf
De la expresión anterior se deduce que cuanto mayores sean los costes fijos, menor es el
denominador y, por tanto, mayor el Grado de Apalancamiento Operativo, esto es, mayor es la
sensibilidad que presenta el beneficio ante variaciones en el nivel de actividad.
El apalancamiento operativo suele ser utilizado como un indicador del nivel de riesgo económico que soporta la empresa en su actividad. El riesgo económico mide las posibilidades de que
los beneficios de la empresa fluctúen ante variaciones de las ventas, por tanto, mide el riesgo que
se deriva para la empresa de sus mercados.
5. ANÁLISIS FINANCIERO
Su objetivo es analizar si la empresa dispone de fondos suficientes para su normal
desenvolvimiento y si están adecuadamente distribuidos. Se centra principalmente en dos
aspectos:
a) En las condiciones de equilibrio de las estructuras activas y pasivas.
b) En los flujos financieros de la empresa.
El análisis financiero se realiza principalmente a través del estudio del balance. Se hace
necesario analizar la composición del activo, del patrimonio neto y del pasivo. La comparación
entre estas masas informa de la posibilidad de satisfacer las necesidades de pago, tanto a corto
plazo (liquidez), como en el largo plazo (solvencia), al observar los recursos generados por las
masas activas.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
77
Volumen IV. Economía
5.1. Análisis de la liquidez
El examen de la liquidez tiene por objeto evaluar la capacidad de la empresa para atender
sus compromisos financieros a corto plazo. Este análisis requiere considerar conjuntamente los
siguientes aspectos:
– Las necesidades de medios líquidos.
– La generación de recursos, que depende de la capacidad de los activos para convertirse
en efectivo, así como de las posibilidades de conseguirlos por otras vías.
– La secuencia temporal de cobros y pagos.
El objetivo de la gestión financiera a corto plazo ha de ser mantener un nivel de liquidez
que se ajuste a las necesidades de la empresa en cada momento. La falta de liquidez impedirá
aprovechar oportunidades de negocio. El mantenimiento de esta situación durante un período
prolongado podría desembocar en la incapacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas, lo
que exigiría la liquidación de activos en condiciones desfavorables y provocaría una progresiva
descapitalización de la empresa. El exceso de liquidez es igualmente síntoma de ineficiencia
económica, pues conlleva la necesidad de retribuir unos recursos financieros que la empresa no
es capaz de utilizar de manera eficiente.
La liquidez condiciona la posición negociadora de la empresa ante proveedores y acreedores financieros, y afecta tanto a la solvencia a medio y largo plazo como a las tasas de rentabilidad.
No es suficiente con que una empresa sea económicamente rentable. Necesita, además, que
su estructura financiera se corresponda con su estructura económica. Es decir, los recursos
permanentes deben financiar el activo no corriente y la parte estable del activo corriente, en tanto
que el pasivo corriente debe financiar el resto del activo corriente. En otros términos, el equilibrio
financiero normal supone un Fondo de Maniobra mayor que cero.
La insolvencia económica (situación de quiebra) sobreviene cuando el pasivo es mayor al
activo, es decir, cuando el neto patrimonial es negativo. La insolvencia técnica (situación de suspensión de pagos) surge cuando el activo es mayor que el pasivo, pero, sin embargo, la empresa
es incapaz de hacer frente al pago de sus obligaciones por una inadecuada correspondencia de los
flujos monetarios de entrada con los flujos monetarios de salida.
El análisis de la liquidez supone, por tanto, el análisis del Fondo de Maniobra de la empresa
y el cálculo de su Fondo de Maniobra Necesario, para lo cual hay que calcular el periodo medio
de maduración. Aspectos, todos ellos, que se estudian en el tema 51 de este temario.
Un indicador muy utilizado para evaluar la adecuación de la estructura financiera de la empresa a corto plazo es la relación denominada coeficiente básico de financiación, ratio que se
define del siguiente modo:
coeficienteBásicodefinanciación 
recursospermanentes
anc  fMnecesario
Cuando el Coeficiente Básico de Financiación es igual a la unidad, existe una correcta proporcionalidad financiera entre los recursos financieros a largo plazo y los elementos inmovilizados del activo no corriente y del activo corriente. Si, por el contrario, el coeficiente es menor que
uno, hay elementos permanentes del activo financiados con recursos a corto plazo.
78
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Análisis de los estados contables: objetivos, instrumentos y metodología
El análisis financiero se completa con el estudio de diversos ratios. Además de los ratios
de estructura ya señalados y del endeudamiento, se indican a continuación los ratios más relevantes.
1. Ratios de liquidez
Para diagnosticar la situación de liquidez de la empresa, es decir, determinar si con su situación patrimonial y su evolución es capaz de generar dinero suficiente en cantidad y momento
oportuno para hacer frente a sus pagos a corto plazo, además de confeccionar el Estado de Flujos
de Efectivo, se pueden utilizar los ratios siguientes:
–
ratioliquidezosolvenciacorriente 
activocorriente
pasivocorriente
El valor de este ratio varía notablemente de una empresa a otra. Su análisis e interpretación
dependerán, entre otros factores, de las rotaciones y plazos de las fases del ciclo de explotación.
No obstante, en términos generales y de acuerdo con lo señalado, el valor del ratio debe situarse
entre 1,5 y 2. Al menos, el valor ha de ser mayor a uno, pues de lo contrario la empresa no dispondrá de la capacidad de generar dinero suficiente para atender los pagos a corto plazo.
–
ratioTesorería 
realizable  disponible
pasivocorriente
Este ratio mide la capacidad que tiene la empresa para hacer frente a sus deudas a corto
plazo, con el activo líquido o cuasilíquido (disponible, inversiones financieras a corto plazo y
deudores).
Para no tener problemas de liquidez, el valor del ratio debe ser mayor que uno. No obstante,
como en el caso anterior, dependerá de la velocidad a la que se cobra y se paga.
–
ratiodisponible 
disponible
pasivocorriente
Mide la capacidad inmediata para hacer frente a las deudas a corto plazo. Nos informa sobre
la rotación del efectivo. Suele utilizarse el saldo medio del efectivo y otros activos líquidos equivalentes.
Como valor medio óptimo para este ratio suele indicarse el de 0,3. No debe presentar un valor
muy elevado, pues ello podría erosionar la rentabilidad general de la empresa.
2. Rotaciones
El análisis de la liquidez efectuado mediante los ratios presentados debe completarse con
el examen de la calidad o liquidez relativa de los distintos componentes del capital circulante,
puesto que, como ya se ha señalado, su representatividad como indicadores de la liquidez depende en gran medida de la capacidad de las existencias y de las cuentas a cobrar para convertirse
en efectivo.
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
79
Volumen IV. Economía
Y este atributo se cuantifica mediante el cálculo de las rotaciones, ratios de giro o ratios
de actividad. Con carácter general, la rotación es la frecuencia o número de veces que el saldo
de una partida se renueva a lo largo de un determinado período de tiempo. Cuanto mayor sea el
valor de este índice, mayor será la calidad financiera de la partida correspondiente.
rotacióndeclientes 
Ventasnetasacrédito
cuentasacobrar,promedio
rotacióndemercaderías(empresacomercial) 
rotacióndemateriales(empresaindustrial) 
costedeventas
existenciasmedias
consumodelperíodo
existenciasmediasdemateriales
El estudio de la rotación de inventarios que muestran los dos ratios anteriores, es un aspecto importante, tanto para las empresas comerciales como para las industriales, porque esta partida suele ser la menos líquida del activo corriente y porque a menudo representa el componente con mayor peso relativo.
Con carácter general, una alta rotación de inventarios indica que su liquidez es elevada, lo
cual, si la empresa opera con beneficio, repercutirá favorablemente sobre los resultados debido
a que las necesidades de financiación serán inferiores. Por el contrario, una rotación lenta de los
inventarios afectará negativamente tanto a la liquidez como a la rentabilidad.
rotacióndeproveedores 
comprasnetasacrédito
cuentasapagar,promedio
Si el índice de rotación de los inventarios es alto y la rotación de los clientes es superior a la de los
proveedores, ello significa que éstos están financiando tanto la inversión en inventarios como en cuentas a cobrar, lo que en principio es favorable. No obstante, hay que tener presente que la financiación de
los proveedores no es gratuita, aunque normalmente su coste no se manifieste de manera explícita.
rotaciónglobaldelcapitalcirculante 
Ventasnetas
activocorriente  pasivocorriente
El anterior ratio es una relación difícil de interpretar. Un análisis más útil puede hacerse examinando el rendimiento del activo circulante, magnitud que engloba todos los componentes que intervienen en la realización del objeto social de la entidad. Para este examen se determinan dos ratios:
a) Las rotaciones o número de veces que durante el ejercicio se utilizó el activo corriente
para satisfacer la totalidad de los costes incurridos por las operaciones corrientes, que es
un indicador de actividad. Cálculo:
costedeventasotrosgastosdeexplotación
activocorrientemedio
b) La tasa de rendimiento del activo corriente medio, que es un indicador de la eficiencia o
productividad. Cálculo:
resultadoneto
activocorrientemedio
El examen de la liquidez se completaría con la descomposición del activo corriente y el
análisis de lo flujos de efectivo.
80
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Análisis de los estados contables: objetivos, instrumentos y metodología
5.2. Análisis de la solvencia a largo plazo
El análisis de la solvencia o de la situación financiera a largo plazo tiene por objeto evaluar la
capacidad de la empresa par atender sus deudas y compromisos financieros a largo plazo. Tal análisis es esencial para los propietarios de la empresa y para los prestamistas, que demandarán una
remuneración acorde con los niveles de riesgo percibidos en cada momento por unos y otros.
Para obtener una primera impresión de la solvencia se comienza examinando la composición
de las inversiones y de las fuentes utilizadas para su financiación (análisis estructural del activo
y del pasivo y del patrimonio neto, respectivamente, que ya hemos explicado en el apartado 3 de
este tema), así como las relaciones existentes en el seno del binomio inversión-financiación.
También a largo plazo, con carácter general, la posición de equilibrio financiero requiere que
exista sincronía entre el plazo de recuperación de las inversiones y los plazos de reembolso de los
pasivos contraídos. De no ser así, las tensiones financieras requerirán acudir a nuevo endeudamiento, cuyo coste podrá afectar negativamente a los resultados de los propietarios e incrementar
el riesgo percibido por los acreedores.
Dada la estrecha relación existente entre rentabilidad y solvencia, cuando se analiza esta
variable el acento ha que ponerlo en examinar la capacidad que tiene la empresa para generar
beneficios a largo plazo.
Además del ratio de endeudamiento visto ya en apartados anteriores, para medir la solvencia
podemos utilizar los siguientes ratios:
activo
ratiodeGarantía 
pasivo
El ratio de Garantía mide la capacidad que tiene la empresa en su conjunto para responder a
todas las obligaciones contraídas. También se le denomina “distancia a la quiebra”. A medida que
se reduce el ratio, la quiebra se aproxima. Cuando es menor que uno la empresa está en teórica
situación de quiebra técnica.
Ratio de financiación del activo no corriente (Recursos permanentes/activo no corriente).
Indica la relación entre la financiación permanente (patrimonio neto y pasivo no corriente) y la
inversión en activo no corriente. Siempre que su valor sea superior a la unidad significa que la
empresa financia con recursos estables la totalidad de su estructura fija y una parte del activo
corriente, esto es, que el fondo de maniobra es positivo.
Ratio de cobertura de los gastos financieros es un indicador que mide la capacidad de la
entidad para hacer frente a los costes de la deuda con los beneficios generados.
coberturadeGastosfinancieros 
Gastodeexplotación(Baii)
Gastosfinancieros
Indica cuántas veces (grado de cobertura) cubren los beneficios los gastos financieros. Por lo
tanto, mide qué parte del beneficio debe destinarse a dichos gastos. A valores altos, mejor cobertura y, por lo tanto, menor riesgo.
Como el coste y el reembolso de los fondos ajenos se satisface con tesorería y no con beneficios, si se dispone de la cifra del efectivo generado por las operaciones, magnitud que proporciona el estado de flujos de efectivo, en el estudio de la solvencia a largo plazo será útil calcular
los siguientes dos indicadores:
efectivogeneradoporlasactividadesdeexplotación
Gastossfinancieros
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
81
Volumen IV. Economía
Que mide la capacidad para atender la carga financiera por intereses. Y para evaluar la capacidad de pago de los intereses y el reembolso de los capitales:
efectivogeneradoporlasactividadesdeexplotación
Gastosfinancieros + amortizacionesdecapital
Cuanto mayor sea el valor que alcancen los anteriores ratios de cobertura menor será el riesgo
al que se exponen los acreedores.
6. RATIOS DE COBERTURA
amortizaciónanual 
dotaciónamortización
100
inmovilizadoBrutoamortizado
Indica el grado (porcentaje) de carga económica, vía amortizaciones, del periodo analizado.
Cuanto más alto es el valor mayor recuperación (rapidez) de la inversión, con la consiguiente
repercusión en el flujo de fondos de la empresa (Cash Flow Económico).
envejecimientoinmovilizado 
amortizaciónacumulada
100
ancBrutoamortizable
Indica el grado de envejecimiento del inmovilizado empresarial. Cuanto más alto es el porcentaje, más viejo es el inmovilizado, lo que demuestra la falta de inversión y una posible falta de
competitividad presente o futura,
ratiodefirmezaoconsistencia 
anc
pnc
Este ratio tiene especial valor cuando el inmovilizado de la empresa está siendo financiado
con deuda externa.
La cobertura de la inversión en activos fijos, se mide a través del ratio reinversión de los
recursos obtenidos en el período. Este ratio se calcula dividiendo los recursos procedentes de
las operaciones del ejercicio entre las inversiones en inmovilizado (material e inmaterial) durante
el período.
Este ratio expresa la cobertura de las inversiones efectuadas en el período con recursos internos de la empresa. Puede calcularse también con la tesorería procedente de las operaciones.
La cobertura de los pasivos ajenos remunerables se obtiene a partir del ratio denominado
poder de cancelación de deudas, que es igual al cociente entre los recursos procedentes de las
operaciones del ejercicio, y el endeudamiento total (excluido el de carácter comercial).
Este ratio mide las posibilidades para cancelar deudas que tiene la empresa con los recursos
que genera. Puede calcularse también con la tesorería procedente de las operaciones.
El inverso de este ratio indicará el número de años que la empresa puede tardar en reembolsar
las deudas de carácter financiero.
82
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Análisis de los estados contables: objetivos, instrumentos y metodología
GUIÓN-RESUMEN
1. Análisis de los estados contables
– El análisis económico y financiero es un conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la situación y perspectivas de la empresa con el fin de tomar decisiones adecuadas.
1.1. Objetivos del análisis de los Estados Contables
– El análisis de los Estados Económicos es el proceso crítico dirigido a evaluar, diagnosticar la situación económica, financiera o patrimonial con el fin de disminuir la
incertidumbre en la toma de decisiones de los usuarios de la información contable.
– El análisis de los Estados Económicos puede tener diferentes fines y es de gran utilidad
para todos los grupos relacionados con la empresa.
– Finalidades básicas del análisis de los Estados Financieros.
1.2. Enfoque del análisis
– El análisis de los Estados Contables parte y utiliza fundamentalmente información facilitada por los Estados Contables: Balance, Cuenta de explotación, Estado de flujos de
efectivo y, el Estado de cambios en el patrimonio neto.
– Puntos de vista desde los cuales pude enfocarse el análisis económico-financiero: por el
objetivo (análisis formal, patrimonial, financiero, económico); en función del momento
temporal considerado (análisis estático, dinámico); comparativa del sector.
1.3. Metodología e instrumentos de análisis
– El análisis de los Estados Contables parte de la información proporcionada por los Estados Contables, tal y como ya se ha señalado. Ahora bien, dicha información ha de ser
analizada e interpretada con una metodología que permita un análisis sistemático que
desemboque en la emisión de un adecuado diagnóstico de la situación económico-financiera de la empresa y que facilite al mismo tiempo la comparación con otras empresas.
– Esquema ilustrativo de la metodología del análisis de los Estados Contables. Explicación.
– Herramientas y técnicas de análisis de los Estados Contables: diferencia en valores absolutos;
gráficos; porcentajes o valores relativos: verticales y horizontales; ratios; rotaciones; plazos.
2. Análisis de la estructura del balance
– El Balance es un Estado Contable que recoge la composición del patrimonio de una empresa en un momento determinado.
– Utilidad del Balance.
– Estructura del Balance.
2.1. Aspectos previos
– Análisis dinámico del Balance.
– Requisitos previos del análisis del Balance.
2.2. Análisis gráfico de la estructura del Balance
– Representación gráfica mediante rectángulos del Balance.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
83
Volumen IV. Economía
2.3. Análisis numérico
– Análisis numérico por porcentajes.
– Análisis numérico por diferencias.
– Análisis numérico mediante ratios: ratios de estructura. Ratios de inmovilizado, ratio de
endeudamiento, ratio de calidad de la deuda.
2.4. Estructura del Balance ideal
– Criterios orientativos de un Balance con buena validez financiera.
3. Análisis económico
– El análisis económico informa de cómo la empresa genera sus resultados y cómo
mejorarlos, y de la rentabilidad de los capitales utilizados en la empresa. Para ello,
los datos de base están en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
– Comporta el análisis de los porcentajes verticales y horizontales de las partidas de la
cuenta de resultados; análisis de los diferentes márgenes y de las causas de sus variaciones; análisis de los costes y sus desviaciones; el análisis del punto muerto, y el apalancamiento operativo; el análisis de las rentabilidades y el apalancamiento financiero; estudio
de los riesgos bursátiles, ratios de eficiencia y productividad.
3.1. Ratios de productividad y eficiencia
– Los ratios de productividad comparan los resultados obtenidos con los gastos o recursos
empleados.
– Para evaluar la eficiencia se comparan los gastos que se preveía consumir con los gastos
realmente producidos.
– Importancia del BAIT.
3.2. Estudio de la rentabilidad
– La rentabilidad relaciona el resultado generado a través de la cuenta de resultados con los
medios empleados en su obtención a lo largo del proceso.
3.2.1. Rentabilidad Económica
– Muestra la relación existente entre el beneficio antes de intereses e impuestos y el activo
total. Es la tasa a la que la empresa remunera sus inversiones.
– Expresión matemática.
– Utilidad del estudio de la RE.
– Descomposición de la RE: margen económico y rotación de activo.
– Formas de aumentar la rentabilidad económica.
3.2.2. Rentabilidad Financiera
– La rentabilidad financiera o rentabilidad del capital propio es la relación entre el beneficio neto y los capitales propios.
– La rentabilidad financiera está en función de la estructura financiera de la empresa y
representa la tasa a la que la empresa remunera sus capitales propios.
84
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Análisis de los estados contables: objetivos, instrumentos y metodología
– El valor de este ratio debe ser siempre positivo.
– Descomposición de la RF.
– Formas de aumentar la rentabilidad financiera.
3.2.3. Coste financiero de la empresa, Rentabilidad del Pasivo o coste de la financiación ajena
– El coste de la financiación ajena es la parte de renta generada que va a remunerar a los
capitales ajenos a través de los gastos financieros.
3.2.4. Apalancamiento Financiero
– Evalúa la relación existente entre la deuda y los capitales propios.
– Efectos que provoca un aumento de la deuda.
– Efectos de un apalancamiento financiero positivo.
3.2.5. Ratios Bursátiles
– PER.
– PAY–OUT.
– Cash flow por acción.
– BPA.
3.2.6. Punto Muerto o Umbral de Rentabilidad. El Apalancamiento Operativo
– Utilidad del análisis de cobertura.
– El punto muerto es un punto de equilibrio que determina aquel volumen de operaciones (volumen de producción y ventas) en el que la empresa cubre todos sus costes fijos, así como los costes variables de producción y comercialización correspondientes a ese volumen de producción.
– Expresión analítica del punto muerto.
– Apalancamiento operativo: cuanto mayor sea el porcentaje de participación de los costes
fijos, respecto al coste variable, mayores serán las consecuencias que se derivan sobre el
beneficio de una variación el nivel de actividad.
– Expresión analítica del Grado de Apalancamiento Operativo.
4. Análisis Financiero
4.1. Análisis de la liquidez
– Su objetivo es analizar si la empresa dispone de fondos suficientes para su normal
desenvolvimiento y si están adecuadamente distribuidos.
– Se centra principalmente en dos aspectos:
a) En las condiciones de equilibrio de las estructuras activas y pasivas.
b) En los flujos financieros de la empresa.
– El análisis financiero se realiza principalmente a través del estudio del balance. Se hace
necesario analizar la composición del activo y del pasivo.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
85
Volumen IV. Economía
– Correspondencia entre la estructura económica y la estructura financiera.
– Análisis del Fondo de Maniobra y del coeficiente básico de financiación.
– Ratios de liquidez: ratio de liquidez; de tesorería; ratio de disponible. Formulación e
interpretación de cada uno de ellos y de sus valores.
– En el análisis de la liquidez se han de analizar también las rotaciones de actividad (rotación de clientes, existencias y proveedores).
– El examen de la liquidez se completaría con la descomposición del activo corriente y
el análisis de lo flujos de efectivo.
4.2. Análisis de la solvencia
– El análisis de la solvencia o de la situación financiera a largo plazo tiene por objeto
evaluar la capacidad de la empresa par atender sus deudas y compromisos financieros a
largo plazo. Tal análisis es esencial para los propietarios de la empresa y para los prestamistas, que demandarán una remuneración acorde con los niveles de riesgo percibidos
en cada momento por unos y otros.
– Ratios de solvencia: ratio de garantía, ratio de financiación del activo no corriente, ratio
de cobertura de los gastos financieros.
5. Ratios de cobertura
86
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Análisis de los estados contables: objetivos, instrumentos y metodología
BIBLIOGRAFÍA
Arguer Hortal, M. y Pérez Gorostergui: Teoría y Práctica de la Economía
de la Empresa. 1997. Editorial Centro de Estudios Ramón Araces.
Besteiro Varela, M. A. y Sánchez Arroyo, G.: Contabilidad financiera y de
sociedades. Volúmenes I y II. 2002. Editorial Pirámide.
Esteo Sánchez, F.: Análisis de los estados financieros, planificación y control.
1995. Centro de Estudios Financieros, 3.ª edición.
Jiménez Cardoso, S.M., García-Ayuso Covarsí, M. y Sierra Molina, G.J.:
Análisis Financiero. 2002. Ediciones Pirámide, 2.ª edición.
Oriol Amat: Análisis Económico Financiero. 1997. Ediciones Gestión 2000.
Oriol Amat: Comprender la contabilidad y las finanzas. 2002. Ediciones
Gestión 2000.
Oriol Amat y Solé Moya: Ejercicios para comprender la contabilidad y las
finanzas. 2002. Ediciones Gestión 2000.
Plan General de Contabilidad. 2008. Editorial Pirámide.
Rivero Torre, P.: Análisis de balances y estados complementarios. 2002.
Editorial Pirámide.
Sáez Torrecilla, A., Gutiérrez, G. y Martín Garrido, F.J.: Contabilidad de costes
y contabilidad de gestión. 1993. Editorial McGraw-Hill.
Sánchez Arroyo, G y otros: Ejercicios de contabilidad y análisis e interpretación
de la información contable. 2002. Editorial Pirámide.
Urías Valiente, J.: Análisis de los estados financieros. 1995. Editorial
McGraw-Hill.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
87
TEMA
69
Balance social de la
empresa. Los fines de la
empresa: el balance como
auditoría social. El balance
social como instrumento
de gestión: dificultades
y aportaciones estratégicas
y metodológicas
M.ª Victoria Martínez Delgado
Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria
Volumen IV. Economía
ÍNDICE SISTEMÁTICO
1. INTRODUCCIÓN
2. ASPECTOS PREVIOS: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA
3. LOS FINES DE LA EMPRESA: EL BALANCE COMO AUDITORÍA SOCIAL
4. ¿QUÉ ES EL BALANCE SOCIAL?
4.1. Orígenes del balance social
4.2. Definición, finalidades y utilidades del balance social
5.
6.
ELABORACIÓN DEL BALANCE SOCIAL
5.1. Principios para la elaboración de un balance social
5.2. Elementos del balance social
5.3. Criterios para la elaboración de un balance social como herramienta de gestión
EL BALANCE SOCIAL COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN: DIFICULTADES
Y APORTACIONES ESTRATÉGICAS Y METODOLÓGICAS
6.1. El balance social como instrumento de gestión
6.2. La estructura del nuevo balance social: aportaciones netas del balance social de
la empresa como instrumento de gestión
6.3. Dificultades
7. EXPERIENCIAS DEL BALANCE SOCIAL
8. DEL BALANCE SOCIAL AL BALANCE ÉTICO
GUIÓN-RESUMEN
BIBLIOGRAFÍA
90
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Balance social de la empresa
1. INTRODUCCIÓN
En este tema vamos a ver cómo el balance social es un concepto que ha surgido recientemente y que trata de evaluar las relaciones de la empresa con distintos grupos sociales relacionados
con la misma. Y, dentro de estos grupos, en primer lugar, los trabajadores de la empresa.
El balance social implica la adopción de un punto de vista diferente sobre lo que es la
empresa como institución social. Ya no se trata sólo de transformar y vender con el mayor beneficio posible, sino también de distribuir mejor el beneficio y de potenciar el desarrollo personal
del mayor número posible de individuos dentro del ámbito institucional de la empresa.
Así, la empresa puede considerarse integrada por un sistema de relaciones sociales y económicas. La existencia de estas relaciones constituye la base en el análisis de posibles incidencias
empresariales, en forma de costes y beneficios sociales, sobre los grupos humanos.
Además de la función integradora del balance social, éste posee un papel importante como
instrumento de gestión de la empresa con la finalidad de adaptarlo a las exigencias de crecimiento
cualitativo que demanda la sociedad.
Desde el punto de vista de la responsabilidad empresarial el balance social se entiende
como un registro o informe, un sistema de información acerca de las consecuencias de la actividad empresarial, de las prestaciones sociales que ofrece y de los gastos sociales en los que
incurre. Con ello se pretende integrar los intereses económico-financieros de la empresa con
los intereses de los trabajadores y de la sociedad en general, esto es, integrar lo económico y
lo social. En definitiva, dar razón de cómo la empresa está utilizando las “energías sociales”
de las que es depositaria.
2. ASPECTOS PREVIOS: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
DE LA EMPRESA
La empresa es una entidad social. Su componente social anima tanto la propia creación de la
empresa como su funcionamiento. Esto es por lo que la empresa tiene una responsabilidad determinada ante los distintos ámbitos sociales con los que se relaciona.
Con el término responsabilidad social de la empresa se hace referencia a la actitud de ésta
ante las dudas planteadas por la sociedad como consecuencia de las actividades empresariales.
Con frecuencia la actividad económica es generadora de costes y beneficios. Algunos de ellos son
internalizados por el mercado, pero otros, no; estos últimos reciben el nombre de externalidades.
Las externalidades se clasifican según tengan su base en la incidencia externa de la empresa
como consecuencia del propio proceso productivo, o en el mercado. Las primeras recaen sobre
agentes sociales participantes en el proceso productivo, como los trabajadores. Las segundas llamadas externalidades socio-económicas, recaen sobre los grupos sociales no intervinientes en el
proceso productivo. Aquí se incluyen externalidades como la contaminación por una industria, el
empleo inducido generado por una empresa, etc.
La planificación social exige la identificación de los costes y beneficios, lo cual supone el
análisis de los impactos derivados de la actividad empresarial sobre los medios físico, social y
económico en los que se desenvuelve la empresa.
La identificación de los impactos empresariales sobre la realidad social permite delimitar el campo de responsabilidad social de la empresa, campo que estará circunscrito por las
relaciones de la empresa con los distintos agentes sociales.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
91
Volumen IV. Economía
En lo referente al grado de responsabilidad, puede considerarse que existen tres niveles de
compromiso:
– Un nivel que incluye únicamente las responsabilidades básicas por el ejercicio eficiente
de la producción económica.
– Un nivel intermedio que acompaña la responsabilidad del ejercicio de la función económica con una atención al cambio de valores y prioridades sociales: conservación del
medio-ambiente, protección frente a los accidentes.
– Un nivel amplio que se relaciona con nuevas responsabilidades que la empresa debe
asumir para vincularse más activamente en el cambio del entorno social.
La realidad es que las empresas se debaten entre el primer nivel y el segundo. Se discute si
las empresas deben dedicar esfuerzos a programas enfocados a mejorar su entorno físico y social.
Esta cuestión surge únicamente cuando estas actividades suponen una reducción de los beneficios. Sobre esta cuestión se pueden distinguir las siguientes posturas:
– Enfoque negativo: se opone a un aumento de la responsabilidad.
– Enfoque favorable: considera que un mayor compromiso de la empresa en la sociedad
puede aumentar los beneficios tanto a largo como a corto plazo.
– Enfoque intermedio: consideran que la empresa ha de lograr sus objetivos como consecuencia de una negociación entre los intereses de sus componentes (accionistas, directivos, trabajador, clientes, proveedores y comunidad social en que está integrada la
empresa).
Para muchos autores, la asunción por la empresa de la responsabilidad social que se deriva de
las exigencias sociales constituye algo inevitable. En este sentido, estiman que la empresa tiene
que hacer compatible la obtención del beneficio con la consecuencia de determinados objetivos
marcados por la sociedad.
Ahora bien, suponiendo que la empresa asuma la responsabilidad social, habría que determinar el ámbito cubierto por ella y el límite de la responsabilidad.
3. LOS FINES DE LA EMPRESA: EL BALANCE COMO
AUDITORÍA SOCIAL
Hoy, más que nunca, las organizaciones están preocupadas por implementar estrategias
orientadas al logro de su competitividad y eficiencia; es por esto que se establecen innovaciones
en la reducción de costos, en la optimización de recursos, en el mejoramiento de los procesos y
productos, ampliación de mercados, mayores rendimientos en sus inversiones, etc. Sin embargo,
no se evidencia igual preocupación en la búsqueda de la eficiencia del componente social de las
organizaciones (las personas, el entorno local, la comunidad, la sociedad, las relaciones con los
diferentes sectores con los cuales interactúa y que hacen posible a la postre el desempeño y crecimiento de las mismas).
Nadie puede ser ajeno hoy a los retos que deben enfrentar las organizaciones; fenómenos
como la globalización, los altos costos de operación que han caracterizado a nuestras organizaciones, entre otros, exigen replantear sus procedimientos, estilos gerenciales, productos, minimizar
costos y muchas otras acciones orientadas a la búsqueda de la eficiencia y eficacia que es lo que
finalmente permitirá a las empresas ser competitivas.
92
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Balance social de la empresa
Existen otros elementos diferentes al entorno económico, que afectan y en muchos casos
determinan el funcionamiento de las organizaciones, estos son la calidad y características del
personal que en ellas laboran, y quienes constituyen la fuerza creadora e innovadora de una
organización y el entorno social o sea la dinámica de la sociedad, que presenta una serie de
características que no podemos desconocer y que inciden directamente en el funcionamiento de
las empresas, este fenómeno se explica más claramente desde la teoría de sistemas la cual nos
recuerda que todo organismo vivo (las organizaciones) es afectado y afecta el ambiente donde
se desenvuelve; con razón se ha dicho que no es posible una organización sana en una comunidad enferma. Todo lo anterior nos invita a pensar que la competitividad de una organización
no es posible alcanzarla sólo desde el manejo de variables económicas sino desde una visión
integral tanto dentro de la organización, su gente, como fuera, la sociedad y la comunidad
donde ésta funciona.
La auditoría social surge como la estrategia que permite a las organizaciones evaluar, medir
y controlar, con fines de mejoramiento progresivo, la gestión de lo social entendiendo ésta como
la aplicación de políticas y prácticas relacionadas con las personas tanto al interior como al exterior de ésta. No puede olvidarse que las decisiones erradas en este sentido acarrean altos costos,
impactos negativos, pérdida de credibilidad, falta de compromiso en el desempeño del trabajo,
deterioro del medio ambiente, problemas de calidad en los productos y servicios, pérdida de mercados y finalmente fracaso del negocio, entre otros.
Tradicionalmente se han manejado indicadores económicos para medir su desempeño, sin
embargo, dentro de esta perspectiva que hemos anotado es necesario establecer variables e indicadores sociales que le permitan a una organización poder medir y evaluar su desempeño.
En el presente tema se propone una metodología denominada Balance Social, la cual se
constituye en un medio eficaz para auditar, es decir, evaluar, controlar y por tanto mejorar progresivamente el desempeño de las organizaciones desde el punto de vista de la función social que
estas desempeñan.
El balance social es una herramienta de auditoría social en cuanto que permite, mediante la aplicación de una metodología específica, medir cuantitativa y cualitativamente la
gestión social de cualquier organización dentro del marco de su responsabilidad social respectiva. Su aplicación permitirá un mejor desempeño, lo cual redundará sin lugar a dudas
en una mayor rentabilidad del negocio.
Hoy más que nunca, cuando la gestión humana de las organizaciones ha trascendido de una
concepción funcional a una dimensión estratégica, es decir, que su desempeño está articulado al
plan estratégico del negocio con un marco de contribución definido y significativamente importante para el logro de los objetivos organizacionales, se requiere de una gestión planeada, con
metas de contribución definidas y procesos de control que garanticen su desempeño eficiente.
Bien se ha dicho que para administrar es necesario controlar, para controlar se requiere medir,
para medir es necesario definir y para definir es necesario cuantificar.
Este es el propósito de la auditoría social la cual podemos definir como “…técnica que tiene
por objeto revisar, supervisar y controlar el cumplimiento de las metas sociales establecidas por la
empresa, tanto a nivel interno como externo en concordancia con su política social garantizando
la rectitud en sus procedimientos y fidelidad de las cifras presentadas al cierre del ejercicio.”
El balance social es instrumento de auditoría en cuanto que permite medir, cuantificar y controlar la gestión social de una organización en un periodo determinado y frente a un presupuesto
(social) definido previamente. Permite por ejemplo auditar procesos como capacitación y desarrollo, relaciones de trabajo, administración de la compensación, selección de personal, imagen
corporativa, relaciones con la comunidad, con el sector público, entre otros muchos aspectos.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
93
Volumen IV. Economía
La concepción sistémica de las organizaciones y el concepto de auditoría social constituyen
un breve marco conceptual que explica el propósito, alcances y contribución del balance social, no
sólo al desarrollo de las organizaciones, sino al mejoramiento del impacto de éstas en la sociedad.
En los próximos apartados del tema vamos a describir lo que se entiende por balance social.
4. ¿QUÉ ES EL BALANCE SOCIAL?
4.1. Orígenes del balance social
La empresa privada es seguramente la institución más básica del sistema economía de mercado, y que tiene múltiples interrelaciones con distintos ámbitos sociales.
En los últimos años se ha producido una creciente integración de la empresa en la sociedad,
considerándose a la misma como un sistema integrado a su vez por subsistemas con objetivos
específicos.
La empresa se presenta hoy como la institución social interesada en adecuar convenientemente al medio su estructura informativa y funcional.
Así, la empresa puede considerarse integrada por un sistema de relaciones sociales y
económicas. La existencia de estas relaciones constituye la base en el análisis de posibles incidencias empresariales, en forma de costes y beneficios sociales, sobre los grupos humanos. A su vez, esto da lugar a la existencia de posibles exigencias sociales a la empresa por parte de
los grupos afectados por su actividad empresarial. A partir de este hecho es posible hablar
de la existencia de una posible exigencia de responsabilidad social. Para ello, es necesario que
exista una información sobre el papel concreto que cumple la empresa en la sociedad. Este fue
el origen del denominado balance social, entendido como un sistema de información acerca de
las consecuencias de la actividad empresarial, de las prestaciones sociales que ofrece y de los
costes sociales en los que incurre. Es decir, un instrumento para comparar lo que debería ser y
lo que es.
El balance social surge prácticamente en la segunda mitad de los años sesenta y comienzos
de los setenta. A partir de ese momento, comienzan a organizarse reuniones de trabajo, prácticamente a nivel académico, centradas en la idea de que el trabajador realiza sus tareas de forma
más productiva, si se ve primado, si se le rodea de un buen ambiente de trabajo y se le permite
participar en la manera de realizarlo.
Surge pues, el balance social como la necesidad de un nuevo tipo de contabilidad, que informe al empresario de las condiciones de trabajo, enfermedades, absentismo laboral, deseos de
participación, etc., y, sobre todo, de las actitudes de los trabajadores hacia la empresa, y hacia los
métodos empleados por la dirección.
El incremento de los niveles de educación de las masas está en la base del surgimiento de este
nuevo instrumento de gestión.
4.2. Definición, finalidades y utilidades del balance social
El balance social es un sistema de diagnóstico que integra los estudios analíticos que
aportan información parcial sobre la situación social y económica de la empresa, incluyendo
las condiciones de trabajo.
94
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Balance social de la empresa
Se puede definir como la recapitulación de una serie de datos que permiten apreciar la situación de la empresa en el dominio social.
El balance social, por tanto, cuantifica los datos sociales de la empresa, tal como el balance
financiero cuantifica el estado de gestión de la tesorería de la misma.
El balance social pretende ser un instrumento para que las empresas puedan acometer
una política integradora del personal y transformadora de la estructura social. En consecuencia, los indicadores deberán registrar los niveles alcanzados. La nueva cultura del entorno
exige una nueva cultura empresarial.
Su finalidad básica en ser un instrumento de información, la cual se recoge basándose
en los costes y beneficios a que da lugar la actividad empresarial.
Obtenida la información, la empresa la utilizará de dos formas. Por una parte, como instrumento para la gestión socio-económica de la empresa, entendiendo en ésta el examen de la contribución de la empresa al cumplimiento de los objetivos delimitados en su responsabilidad social.
Por otra parte, se utilizará como vía de ilustración hacia los agentes sociales.
– Información para los agentes sociales. Aquí el balance social se materializa en informes sociales periódicos en los que se recogen las actividades desarrolladas y los logros
alcanzados por la empresa en áreas de interés para esos agentes sociales.
– Información para la gestión de la empresa. Aquí el balance social se materializa
en una serie de cuadros de mandos en los que se establecen comparaciones entre las
actividades empresariales con incidencia social programada, y los cumplimientos
de los objetivos establecidos. Estos cuadros tienen como destino las distintas direcciones de las empresas, y se caracterizan por ser instrumentos periódicos de gestión
integrados.
5. ELABORACIÓN DEL BALANCE SOCIAL
5.1. Principios para la elaboración de un balance social
Los principios en que debería sustentarse la elaboración de un balance social son los siguientes:
1. Participación de los trabajadores/as: el balance social no puede limitarse a la reacción
positiva, pero unilateral de la dirección de la empresa, sino que su verdadero interés
radica en el hecho de que el contenido del mismo sea sistemáticamente intercomunicado
e incluso co-formulado por los diferentes ámbitos sociales de la empresa. Ahí radica
también su capacidad motivadora.
2. Sistema de valores: el balance social habría de registrar el sistema de valores culturales
y sociales de la empresa bajo un patrón universal de referencia. A través de ese sistema
de valores (salud, seguridad, justicia social, poder, autorrealización, etc.), enraizado en
el contexto de la sociedad en el que se desenvuelve la empresa, se configura una determinada “cultura de empresa” que dicho balance trata de evaluar.
Este modelo de valores debe contar con dos características básicamente:
– Debe abarcar la totalidad más significativa de los objetivos, es decir, como es lógico,
no debe olvidarse de ningún valor importante.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
95
Volumen IV. Economía
– Aún cuando el acento, o la importancia relativa que se concede a cada uno de los
valores (sistema de valores) podría cambiar con el tiempo, y en el espacio, eso no
equivaldría a su desaparición como objetivo universal (patrón de valores).
La formulación de un patrón de valores es necesaria si quiere servir de referencia a todas
las organizaciones sociales, a fin de que puedan registrar el grado de realización alcanzado en cada uno de los valores de referencia.
Puede establecerse el siguiente Patrón Universal de Valores que todo grupo organizado
hacia fines se suele esforzar por conseguir:
– Salud.
– Riqueza material.
– Seguridad.
– Conocimiento.
– Libertad.
– Justicia.
– Prestigio.
– Conservación de la Naturaleza.
– Autorrealización.
– Poder, sin que este orden refleje importancia relativa alguna.
3. Costes sociales: el balance social debería aportar información que permitiera:
– Velar porque los recursos humanos sean gestionados con la misma atención y el
mismo rigor que los recursos financieros.
– Prevenir la infrautilización del potencial de experiencia, conocimiento, competencia
y de innovación de la empresa.
– Detectar los costes sociales excesivos y, sobre todo, los costes ocultos de la empresa.
– Prevenir los riesgos sociales.
4. Garantizar la calidad de la información: una empresa no puede estar gestionada y dirigida si no posee un sistema de información social satisfactorio. La eficacia de un sistema
de información tiende al hecho de que los datos estén reagrupados de forma racional y
que el acceso a la información se efectúe con facilidad. Características que debería reunir
un balance social.
5.2. Elementos del balance social
Tomando como base de nuestra propuesta los diferentes tipos existentes, se plantea un
modelo de balance social que permita el análisis pormenorizado de los diferentes aspectos que
determinan los temas clave del contexto social en el que se ubican las empresas. Tales temas
96
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Balance social de la empresa
clave, tanto por su propia entidad, que permite un tratamiento individual de los mismos, como
por su carácter globalizador del citado contexto social, pueden ser clasificados de la siguiente
forma:
– Empleo.
– Remuneraciones.
– Salud laboral.
– Organización del trabajo.
– Desarrollo de los recursos humanos.
– Medio ambiente.
– Programa de acción social.
En el cuadro I se desarrolla cada uno de estos temas a través de una serie de elementos
considerados de necesario seguimiento y control a través de sus correspondientes indicadores
debidamente estandarizados.
Hemos de tener en cuenta que esta relación es completamente abierta, debiendo ampliarse, para cada situación concreta, con aquellos otros elementos que se consideren oportunos. Otro tanto hemos de decir de los indicadores relacionados en el mismo cuadro, ya
que se han considerado exclusivamente los ya existentes en el sistema socio-económico,
o bien aquellos más fácil y directamente obtenibles y que cumplen la definición dada anteriormente.
Evidentemente, la relación no es exhaustiva, ya que algunos de los elementos descritos
tienen difícil reflejo en un indicador objetivo. En estos casos se debiera intentar crear indicadores propios que ofrezcan un resultado cuantitativo, o bien una valoración subjetiva del
elemento en cuestión mediante, por ejemplo, el establecimiento de niveles de resultados del
tipo “alto, medio, bajo”, “óptimo, bueno, regular, malo, pésimo”, etc. Para facilitar la tarea
se ha ampliado la descripción de cada elemento en la columna titulada “factores determinantes”, cuando se ha estimado necesario.
En cualquier caso, el sistema de indicadores debería cumplir unos requisitos mínimos, entre
los que señalamos los siguientes:
1. Debe tratarse de un conjunto de indicadores interrelacionados de eficacia cuyo tratamiento global nos permita disponer de información suficiente para medir la eficacia del
sistema y, en especial, evaluar la bondad de las correcciones que se irán introduciendo en
el programa a través de su desarrollo.
2. Deben responder a la totalidad de medios utilizados y fines conseguidos.
3. Deben registrar, no solo hechos objetivos, sino también las opiniones de los individuos,
cuando se considere oportuno.
4. Deben estar estandarizados, de forma que, pese a su heterogeneidad natural, resulten
directamente integrables.
5. Su manejo debe implicar un sistema de ponderación relativa de los mismos, que evite
la igualación indebida de los indicadores.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
97
Volumen IV. Economía
.../...
98
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Balance social de la empresa
.../...
.../...
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
99
Volumen IV. Economía
.../...
.../...
100
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Balance social de la empresa
.../...
Cuadro I.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
101
Volumen IV. Economía
5.3. Criterios para la elaboración de un balance social como
herramienta de gestión
Para elaborar e implementar el balance social como herramienta de gestión se deben realizar como mínimo los siguientes pasos. Es necesario aclarar que el orden no es estricto, que éste
depende de cada empresa, y que los pasos se pueden realizar simultáneamente, pues estos no
definen establecida duración de tiempo.
– Definir y planificar políticas y acciones. El cumplimiento de la responsabilidad social debe
responder a un plan estratégico y a un plan social, no puede ser producto de acciones aisladas
a través de prácticas informales o inversiones en programas comunitarios.
– Hacer un diagnóstico de la realidad interna. El informe social constituye el diagnóstico social
en un periodo determinado y debe ser tan amplio como la adopción de su responsabilidad social.
– Definir objetivos sociales. Estos permiten vislumbrar hacia donde se debe dirigir la empresa
definiendo programas y proyectos específicos. Los define cada área y los aprueba la Dirección.
– Asignar responsabilidades. Es necesario estructurar un equipo de trabajo interdisciplinario que se haga responsable de elaborar e implementar esta herramienta.
– Definir el plan de trabajo. El equipo de trabajo debe definir qué información hay, qué se
puede medir, cómo medirlo, cómo informarlo, hacer un cronograma de actividades, asignar
recursos, y todo, respaldado por la alta dirección.
– Capacitación. Es necesario capacitar el equipo de trabajo para hablar el mismo lenguaje
en términos de conocimiento de política social y de responsabilidad social de la empresa,
el concepto de balance social como herramienta de gestión y los programas y proyectos
con los diferentes públicos con los que se relaciona la empresa.
– Diseñar modelo o adecuar modelo. De acuerdo con los objetivos sociales cada empresa
debe definir las variables y los indicadores, según se mencionó antes, para controlar y evaluar su gestión social, independientemente de si va a publicar o no el balance social.
Las variables que se presentan en este manual son una guía flexible a cada empresa y
pueden o no ser ampliadas por éstas según su entorno y la dinámica que éstas manejen.
– Diseñar flujos de información. De acuerdo con las variables y los indicadores establecidos, se deben definir las fuentes de información, el responsable de la recolección, la
tabulación y la presentación.
– Análisis de la información. La información que procede de los indicadores no son datos aislados, debe ser analizada y evaluada frente al cumplimiento de las metas sociales propuestas.
6. EL BALANCE SOCIAL COMO INSTRUMENTO
DE GESTIÓN: DIFICULTADES Y APORTACIONES
ESTRATÉGICAS Y METODOLÓGICAS
6.1. El balance social como instrumento de gestión
Como medio para la gestión de la empresa, el balance social puede utilizarse de las siguientes maneras:
– Como instrumento del plan social a través de la integración de los aspectos sociales y
económicos de la empresa.
102
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Balance social de la empresa
– Como instrumento de control del grado de cumplimiento de los objetivos sociales establecidos.
– Como instrumento de participación de la empresa con sus distintos agentes sociales.
No se trata tan sólo de recibir las demandas sociales y hacer un informe, sino que también, requiere armonizar las demandas con la gestión de la empresa. Este proceso exige de la empresa una
cierta capacidad de reforma flexible con vistas a armonizar su gestión considerando las demandas
sociales. Pero, si no se consigue la integración del balance social como instrumento de dirección, no
tendrá consecuencias importantes para una optimización de las decisiones empresariales.
El balance social aparece como un instrumento de gestión que en principio puede calificarse
de neutro. Con él se pueden hacer o no cosas, y desde este punto de vista, hay tres modelos que
pueden resumir las posiciones empresariales ante la práctica del balance social:
– Un modelo supone que la dirección se limita a recibir la información, y no hace nada
para mejorar la situación.
– La dirección, a la vista de los resultados del balance social, toma acciones encaminadas
a corregir o mejorar sólo aquellos aspectos sociales que por aparecer como peligrosos,
podrían suponer un perjuicio a los intereses empresariales.
– La dirección reforzaría los aspectos sociales negativos de la empresa, para poner en práctica una política que satisfaga las necesidades sentidas en el personal de la empresa.
La segunda postura es una reacción (feed-back) negativa destinada a seguir considerando
los beneficios económicos como el único objetivo de la empresa y al elemento humano como el
clásico factor de producción.
En el primer caso, no habría retroacción sino información unilateral; en el segundo caso se
produciría la llamada retroacción homeostática, en el sentido de que lo que se busca es conservar
tanto como se pueda el statu quo; y, sólo en el tercero, se trata de una reacción heterostática destinada a adaptar convenientemente la empresa a su entorno.
Ahora bien, ninguna de estas posturas agotaría las potencialidades totales que encierra el
balance social.
La reacción llamada heterostático mejora efectivamente las condiciones de los trabajadores
e incluso la calidad de las reacciones de los ámbitos sociales que tienen relación en la empresa,
pero todo ello, según se concibe en este modelo, lo haría de una manera paternalista.
Es muy posible que, de los múltiples indicadores que compongan el balance social, la dirección se consagre a mejorar sólo aquellos que considere socialmente más rentables, pero que
supongan la mínima participación de dichos ámbitos sociales en la gestión de la empresa.
Sin embargo, la importancia del balance no radica sólo en la reacción positiva pero unilateral
que pueda originar en la dirección de la empresa. Su fuerza estriba en el hecho de que el balance social sea sistemáticamente intercomunicado e incluso co-formulado por los distintos
ámbitos sociales de la empresa.
6.2. La estructura del nuevo balance social: aportaciones netas del
balance social de la empresa como instrumento de gestión
El balance social tiende actualmente a presentarse limitado, tanto teórica como prácticamente,
a un informe más o menos extenso y completo, donde se proporcionan datos y cifras sobre aspectos
sociales de la empresa, o más específicamente, en relación con el personal de la empresa.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
103
Volumen IV. Economía
Sin embargo, un genuino balance social no debe limitarse a cumplir este papel, sino que
debe satisfacer determinados requisitos, sin los cuales la denominación de balance social resulta
impropia. Estos requisitos son:
– El registro de la totalidad axiológica, en el sentido de que es necesario la recopilación de datos
no únicamente que atañen a la obtención de un beneficio económico, sino también a la satisfacción de una serie de valores que reflejan en su contenido la verdadera gestión de la empresa.
– Indicadores subjetivos. Muchos balances sociales publicados no incluyen la dimensión
“subjetiva”, que consiste en reflejar metódicamente y de forma sistemática la opinión de
todos los ámbitos sociales relacionados con la empresa. Si un balance social no presenta
un sistema estructurado de opiniones, no puede calificarse enteramente de social.
– La homogeneización de las expresiones contables, los indicadores utilizados en el
balance social deben tener una expresión estandarizada dentro de un intervalo común,
como por ejemplo, 0-1 o 0-100, con el fin de que sean directamente comparables.
– Instrumento de gestión. El balance social ha de reflejar el estado de una labor realizada
y servir de instrumento crítico de la gestión empresarial. Para cumplir este fin, el balance
social deberá registrar los siguientes hechos:
* Lo previsto a realizar en cada uno de los indicadores utilizados, y además de una
manera cuantificada.
* Lo realizado, utilizando la misma escala cuantitativa.
* La desviación habida entre lo previsto y lo realizado.
* Las desviaciones totales por área de responsabilidad, y la desviación global de la empresa.
* Las desviaciones producidas en cada valor perseguido, y la desviación axiológica
global de la empresa.
– La ponderación de los indicadores. Es necesaria la ponderación relativa de las partes e
indicadores que componen el balance social, sin la cual este pierde mucho de su utilidad
potencial. Así, la ponderación individual de los indicadores utilizados en el balance social
es imprescindible para que el mismo refleje las distintas prioridades que se establecen.
Supuesto el cumplimiento de los requisitos mencionados, el balance social puede tener una
estructura como la que se muestra en el cuadro II; un ejemplo de balance social global e integrado
compuesto sólo de dos áreas de responsabilidad, la primera de las cuales se ocupa de cinco indicadores y la segunda de seis.
Indicadores
y áreas de
responsabilidad
Resultado
Previsión
PES OPT
Desviación
Peso
Desviación
ponderada
Área 1
Indicador A
Indicador B
Indicador C
Indicador D
Indicador E
TOTALES
Promedios
.../...
104
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Balance social de la empresa
.../...
Área 2
Indicador F
Indicador G
Indicador H
Indicador I
Indicador J
Indicador K
TOTALES
Promedios
Resumen
general
TOTALES
Promedios
Cuadro II: ejemplo de balance social por áreas de responsabilidad.
A través de este nuevo modelo se trata de presentar una nueva y más ambiciosa metodología
del balance social en tanto que instrumento integrado de gestión, metodología que cada empresa
puede adoptar como mejor le convenga, e incluir y desarrollar los valores y sus respectivos indicadores como mejor cuadre a sus necesidades específicas. Convendría, eso sí, que ninguno de los
valores del patrón referencial mencionado (justicia, libertad, etc.) queden sin estar debidamente
representados e individualizados. Es decir, una de las exigencias del balance social consiste en
que debe comparar también los esfuerzos realizados en términos axiológicos.
Por otra parte, el presente modelo de balance social está diseñado para alcanzar los dos fines
básicos propuestos inicialmente: 1) el de integrar al personal de la empresa, y 2) servir como
instrumento de control de gestión.
Para conseguir el primero deberán utilizarse sistemáticamente datos subjetivos que registren el estado de opinión de los trabajadores y de otros posibles colectivos relacionados con la
empresa. Para conseguir el segundo, los indicadores deberán reflejar su desviación respecto a
los niveles previstos, los cuales serán ponderados individual y colectivamente por los directores
responsables. Al tiempo que se expresan en forma de lenguaje estandarizado en el intervalo 0-1
(o 0-100) para que sean directamente comparables y sumables. Dichos indicadores se presentan
agrupados por Áreas de Responsabilidad y por grandes valores (opciones axiológicas) para, finalmente, ser integrados en un índice general que traducirá en porcentaje el grado de bondad de
la gestión global de la empresa.
En resumen, las aportaciones netas de esta metodología sobre las tradicionalmente empleadas, serían las siguientes:
a) Aportaciones Estratégicas.
– Supone el inicio de un proceso de adaptación de la empresa a su entorno. La empresa
española se enfrenta en estos momentos a la presión de cuatro factores de su entorno,
a saber: a) crecientes niveles de formación y educación de la población; b) ingreso
de España en la Unión Europea; c) creciente competitividad de la empresa socialmente integrada (Japón); d) creciente control y rigurosidad de la fiscalidad.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
105
Volumen IV. Economía
– Dinamiza los recursos humanos de la empresa, a través de la participación de los
trabajadores en la gestión y en los beneficios reales de la empresa en la búsqueda de
una mejor integración social.
b) Aportaciones Metodológicas.
– Globalidad: integra aspectos económicos y sociales.
– Axiología: los indicadores responden a valores frente a necesidades.
– Estandarización: todos los indicadores están expresados en términos de esfuerzo
comparativo en el intervalo 0-100.
– Ponderación: al asignar pesos distintos a los indicadores en función de su importancia estratégica en cada momento.
– Autocrítica: compara sistemáticamente los resultados obtenidos con los resultados
posibles.
Estas aportaciones han implicado la integración de tres tipos de literatura, a saber: las literaturas sobre balances sociales, sobre la Teoría de Sistemas y sobre la gestión moderna de las
empresas.
Los fines que puede cubrir este nuevo balance social integrado son los siguientes:
– Facilitar la planificación.
– Facilitar la participación al potenciar la intercomunicación de resultados, la concentración entre dirección y trabajadores y la coformulación de nuevos estándares comunes a
realizar.
– Facilitar la descentralización al dividirse el balance social en unidades funcionales susceptibles a su vez de dividirse en otras.
– Facilitar el autocontrol como consecuencia de las unidades funcionales a todos los niveles en la formulación de estándares, así como en la posterior comprobación de resultados
y explicación de las distintas.
– Facilita la integración psicológica y funcional como consecuencia de la existencia de un
documento que refleja en una totalidad organizada, los objetivos globales de la empresa,
y a cuyo fin contribuyen todas las personas a quienes está encomendada la gestión de los
índices del balance social.
6.3. Dificultades
El balance social no acaba de gustar en la práctica empresarial por una serie de razones que
iremos viendo. Ello es debido, en principio, a que el balance social –al igual que muchas formas
de participación en la empresa- es juzgado, según quién lo mire, como algo funcional o disfuncional para el trabajador.
Positivo, porque promueve la desalienación en el trabajo, la democratización y transformación de la empresa capitalista, etc. Negativo, porque, bajo, apariencias democratizadoras, se reduce a un instrumento de relaciones públicas del capital, a una astuta medida de legitimación, etc.
Los sindicatos lo han observado más bien con indiferencia y, cuando se han expresado explícitamente, no han ahorrado críticas muy duras.
106
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Balance social de la empresa
La verdad es que en la práctica del balance social no ha podido ocultar el carácter unilateral
o, cuando menos, inocuo del mismo:
– Inocuo, porque los datos son poco desagregados o no precisamente los más relevantes.
– Unilateral, porque se da una manipulación conceptual en beneficio de la gerencia.
La denuncia de estas prácticas no es, sin embargo, lo suficientemente grave como para dar
por sentada su inevitable unilateralidad. Se puede suponer que los trabajadores a través de sus
órganos de participación pueden participar en la confección y diseño del mismo, de modo que se
evite ese carácter instrumental pro-empresario del balance social tradicional.
En consecuencia, los sindicatos o el comité de empresa pueden elaborar su propio balance
social y contraponerlo al elaborado por los empresarios. O pueden negociar con éste su concepción, definición y articulación de indicadores e índices, inclusión o exclusión, así como su participación en la gestión del mismo.
Frente al pesimismo sistemático de los detractores del balance social y a favor de su potencialidad de reforma se debe admitir, por otra parte, que la combinación de los datos obtenidos genera
automáticamente información nueva y reduce la incertidumbre institucionalizada.
La potencialidad de denuncia del balance social, al ser un instrumento de análisis de la gestión se acrecienta al comparar pérdidas: las de otros ejercicios pasados con el actual, las de una
empresa con otras del ramo, etc. Y, sobre todo, puede denunciar la gestión ineficiente, pero, para
ello, se deberían introducir algunas reformas en el balance social, al menos del modo que se lleva
a cabo hasta la actualidad.
Convendría tener presente que para la implantación del balance social en una empresa, es
necesario que exista una serie de condiciones que hagan factible su realización como un proceso
continuo de gestión:
1. Estructuración de una política social.
El reconocimiento de la responsabilidad social como una filosofía de la empresa, conlleva a la estructuración de una política social que fije parámetros dentro de los que se
desarrollen las acciones tendentes al cumplimiento de su responsabilidad social interna y
externa. Si esta política no existe, la empresa deberá comenzar por definirla, aceptarla y
respaldarla, pues de lo contrario el balance social será simplemente un informe y no una
herramienta de gestión empresarial que le permita planificar y ejecutar acciones coherentes con su propia realidad y la de su entorno.
2. Apoyo de la alta gerencia.
Sólo con la aceptación de la política social y con el apoyo y compromiso de la alta gerencia es factible realizar un balance social. Si no existe este apoyo, el balance social
será sólo un programa aislado y sin continuidad en el tiempo y, por lo tanto, tampoco
cumplirá con los objetivos de información, concertación y planificación.
3. Existencia de una estrategia corporativa integral.
El balance social como programa corporativo debe estar integrado a la estrategia empresarial y debe contemplar objetivos, planes y presupuesto, de tal manera que no se
convierta en un proyecto aislado sino que forma parte de las actividades de la empresa.
Para que el balance social cumpla verdaderamente con sus objetivos es necesario el compromiso de toda la organización, puesto que al ser un programa corporativo requiere la
participación y la colaboración de todos los trabajadores de la empresa.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
107
Volumen IV. Economía
4. Conocimiento y contenido del balance.
La empresa no se puede limitar a conocer el concepto sino el contenido del mismo, su
justificación y su razón de ser. En la medida en que se conozca su contenido y sus ventajas, mayor podrá ser el compromiso de la organización y de la alta gerencia.
De este conocimiento se desprende la necesidad e importancia del balance social para
que éste se realice por convencimiento y no solo por imagen.
5. Definición de objetivos y metas.
Con base del conocimiento de la realidad de la empresa, ella debe retornar la información
que posee sobre su política y programas sociales, para definir los objetivos y metas de su
balance social; estas metas deben ser realistas y se recomienda en lo posible consultarlas
con los sectores involucrados.
Para la implantación del balance social se requiere compromiso y decisión por parte de
la alta dirección y conocimiento y participación de todas las partes en el tema.
7. EXPERIENCIAS DEL BALANCE SOCIAL
Desde los años setenta, el balance social ha ido cobrando impulso en los países más desarrollados. La evolución manifestada en estos países no ha sido uniforme, y ello por distintos motivos.
En primer lugar, hay que considerar la obligatoriedad o voluntariedad del balance social.
Actualmente, salvo en Francia, la elaboración y presentación de balance social es una actividad
voluntaria para las empresas.
Los argumentos a favor de la obligatoriedad del balance social son, principalmente:
– A partir del reconocimiento de la importancia social de la actividad de la empresa, se estima que sólo mediante la ley es posible conocer verdaderamente el grado de incidencia
social de la empresa.
– La discrecionalidad en la divulgación de las aportaciones o detracciones sociales de la empresa puede dar lugar a conflictos sociales, por lo que sería conveniente su regulación.
Por su parte, los argumentos en contra de la obligatoriedad son:
– Se considera que teniendo en cuenta el precario desarrollo teórico actual del balance social, la obligatoriedad de su realización haría de ello un elemento rutinario de la empresa.
Además, el planteamiento legal se apoyaría en unas bases teóricas muy incipientes y
carentes de la suficiente contrastación.
– Se estima que el balance social ha de ser un instrumento ágil y flexible capaz de adaptarse a los problemas específicos de cada empresa y de sus correspondientes agentes
sociales. La demarcación legal limitaría esa flexibilidad.
Con independencia de la coercitividad del balance social, en la mayoría de los países son
cada vez más numerosas las disposiciones legales relativas a distintos aspectos de incidencia
social de la empresa. La proliferación de estas disposiciones constituye el factor de desarrollo del
balance social o de la información empresarial sobre temas de incidencia social.
En España, la práctica del balance social, a pesar de estar poco estructurada teóricamente, ha
tenido un cierto desarrollo y aplicación, sobre todo por parte de las Cajas de Ahorro.
El balance social, tanto en España como en el extranjero, tiene un contenido eminente empírico y está necesitado de una más sólida fundamentación teórica.
108
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Balance social de la empresa
8. DEL BALANCE SOCIAL AL BALANCE ÉTICO
A lo largo del tema ya se ha señalado que hoy en día las empresas se dirigen a un público
más concienciado sobre el medio ambiente y más exigente con las cuestiones sociales. Este nuevo escenario ofrece a las empresas nuevas oportunidades para distinguirse de la competencia.
En respuesta a estas demandas, aparecen dos formas distintas de entender esta responsabilidad.
Por una parte, están las empresas que siguen pensando que el beneficio económico es el mejor
indicador de la contribución al bienestar de la sociedad. Desde esta posición, el balance social se
interpreta como un instrumento para las relaciones públicas, o bien carece de sentido, ya que la
participación de la empresa en temas sociales reduce su eficiencia.
Por otro lado, están las empresas que entienden que asumir su responsabilidad social se convierte en un factor clave para la competitividad y la innovación. Para estas empresas, se trata de
avanzar en una concepción ética que tenga en el cumplimiento de su responsabilidad social un
activo importante y no una barrera al beneficio o un mero mecanismo de marketing. Se establece
como objetivo elaborar un sistema de información acerca del comportamiento ético de la empresa. Con este sistema de información lo que se pretende es ayudar a introducir la dimensión ética
en las acciones y decisiones empresariales y dar cumplimiento así a una dimensión clave de la
rentabilidad empresarial. Para este fin se emplea como plataforma la noción de balance social.
Esta nueva ética empresarial parte de un principio básico: la empresa, como institución, sólo
podrá considerarse ética cuando encuentre el acuerdo o consenso de todos los grupos que se ven
afectados por sus actuaciones. Desde este enfoque, se parte de la idea de balance social y se profundiza en él a través del denominado balance ético, entendido como un sistema de información
para registrar el grado de consideración y cumplimiento de todos los intereses afectados.
Para comprender a qué se refiere cuando se habla de todos los intereses afectados esta posición de
ética introduce el enfoque teórico de stakeholders (grupos de intereses), entendiendo por grupo de interés a cualquier individuo o grupo que pueda ser afectado o afectar las acciones, decisiones, políticas
y objetivos de la organización empresarial. La responsabilidad moral que así se define conlleva el respeto por el marco del diálogo y la búsqueda de satisfacción de todos los intereses en juego. Queda así
construido un nuevo horizonte ético de actuación del comportamiento empresarial y su balance ético.
Se señalan entonces tres pasos fundamentales en la elaboración del balance ético-empresarial: primero, la determinación, en cada caso, de cuáles son los diferentes grupos de intereses
para la empresa, eliminando la concepción dual que los reduce tan sólo a patronos-trabajadores,
y moviéndose hacia una redefinición de lo social como un conjunto de interdependencias que
determinan la relación empresa-sociedad. Segundo, la explicitación de los diferentes intereses de
los diversos grupos, apuntando, por supuesto los que aparecen como intereses comunes y sobre
los que se estructuran los propios de cada grupo. No se niega, sino que se incorpora la realidad
de la naturaleza plural de intereses, conflictos y fuentes de poder en la organización. Pero a este
hecho se le confrontará con el diálogo como mecanismo de coordinación, en apertura a la revisión
de intereses, tratando de sustituir una cultura del enfrentamiento por una cultura del diálogo y la
cooperación. Tercero, se intenta pasar a la concreción de intereses en forma de indicadores, para
sistematizar y medir el grado de satisfacción que se vaya logrando. Se utilizan tanto los indicadores objetivos/cuantitativos como los subjetivos/cualitativos (percepción de los sujetos).
La responsabilidad social corporativa como activo empresarial
En conclusión, el balance ético responde a una concepción de la empresa como institución
social que tiene un objetivo, satisfacer necesidades humanas y un medio concreto para hacerlo:
el beneficio económico.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
109
Volumen IV. Economía
Si la empresa se concibe como un espacio de cooperación donde el valor añadido producido
repercute en el bien de todos los implicados entonces sí que juega un papel decisivo el balance
ético como un mecanismo de comunicación para poder establecer el diálogo y permitir una política empresarial integrativa.
El objetivo final de cualquier medición o auditoría de la responsabilidad social es mostrar que
la responsabilidad ética de la empresa, su actuación ética, no sólo no perjudica a la rentabilidad
empresarial, sino que su cumplimiento puede convertirse en un factor decisivo para la reducción
de costes de coordinación, tanto internos como externos, y en una fuente importante de innovación empresarial. En definitiva, en una ventaja competitiva decisiva en este nuevo escenario
definido por el protagonismo de la sociedad civil.
Dentro de este objetivo global el balance ético se presenta como un marco para la delimitación de la responsabilidad social y ecológica de la empresa. Su adecuada elaboración asegura
que la información generada se convierta en un factor clave para la gestión empresarial y para la
credibilidad social de la empresa. Con ello se responde a las exigencias de legitimación social de
la empresa y se gana en el aprovechamiento del activo más importante que tienen las empresas:
las personas.
110
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Balance social de la empresa
GUIÓN-RESUMEN
1. Introducción
– Balance social es un concepto que ha surgido recientemente y que trata de evaluar las
relaciones de la empresa con distintos grupos sociales relacionados con la misma. Y,
dentro de estos grupos, los trabajadores de la empresa en primer lugar.
– El balance social implica la adopción de un punto de vista diferente sobre lo que es la
empresa como institución social.
– La empresa puede ser considerada integrada por un sistema de relaciones sociales y
económicas.
– Función integradora del balance social.
2. Aspectos previos: la responsabilidad social de la empresa
–
La empresa tiene una responsabilidad determinada ante los diferentes ámbitos sociales
con los que se relaciona.
–
Explicación del término de responsabilidad social de la empresa.
–
Niveles de compromiso en el grado de responsabilidad empresarial.
3. Los fines de la empresa: el balance como auditoría social
– La auditoría social surge como la estrategia que permite a las organizaciones evaluar,
medir y controlar, con fines de mejoramiento progresivo, la gestión de lo social entendiendo ésta como la aplicación de políticas y prácticas relacionadas con las personas
tanto al interior como al exterior de ésta.
– Técnica que tiene por objeto revisar supervisar y controlar el cumplimiento de las metas
sociales establecidas por la empresa, tanto a nivel interno como externo en concordancia
con su política social garantizando la rectitud en sus procedimientos y fidelidad de las
cifras presentadas al cierre del ejercicio.
– El balance social es una herramienta de auditoría social en cuanto permite, mediante
la aplicación de una metodología específica, medir cuantitativa y cualitativamente la
gestión social de cualquier organización dentro del marco de su responsabilidad social
respectiva. Su aplicación permitirá un mejor desempeño, lo cual redundará sin lugar a
dudas en una mayor rentabilidad del negocio.
4. ¿Qué es el balance social?
4.1. Orígenes del balance social
– El balance social surge prácticamente en la segunda mitad de los años sesenta y comienzos de los setenta.
– Surge como la necesidad de un nuevo tipo de contabilidad, que informe al empresario de
las condiciones de trabajo, enfermedades, absentismo laboral, deseos de participación, etc.,
y, sobre todo, de las actitudes de los trabajadores hacia la empresa, y hacia los métodos empleados por la dirección.
4.2. Definición, finalidades y utilidad del balance social
– El balance social pretende ser un instrumento para que las empresas puedan acometer
una política integradora del personal y transformadora de la estructura social.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
111
Volumen IV. Economía
– Su finalidad básica en ser un instrumento de información, la cual se recoge basándose en
los costes y beneficios a que da lugar la actividad empresarial.
– Información para los agentes sociales.
– Información para la gestión de la empresa
5. Elaboración del balance social
5.1. Principios para la elaboración de un balance social
– Principios: participación de los trabajadores; sistema de valores (salud, riqueza material,
seguridad, conocimiento, libertad, justicia, prestigio, conservación de la naturaleza, autorrealización y poder); costes sociales; y garantizar la calidad de la información con un
sistema de información social.
5.2. Elementos del balance social
– Elementos: empleo, remuneraciones, salud laboral, organización del trabajo, desarrollo
de los recursos humanos, medio ambiente, programa de acción social.
– La relación es abierta, debiendo ampliarse, para cada situación concreta, con aquellos
otros elementos que se consideren oportunos.
– El sistema de indicadores debe cumplir unos requisitos mínimos
5.3. Criterios para la elaboración de un balance social
– Para elaborar e implementar el balance social como herramienta de gestión se deben realizar como mínimo los siguientes pasos: definir y planificar políticas y acciones. Hacer un
diagnóstico de la realidad interna. Definir objetivos sociales. Asignar responsabilidades.
Definir el plan de trabajo. Capacitación. Diseñar modelo o adecuar modelo. Diseñar flujos
de información. Análisis de la información.
6. El balance social como instrumento de gestión: dificultades
y aportaciones estratégicas y metodológicas
6.1. El balance social como instrumento de gestión
– Formas de utilizar el balance social como medio para la gestión de la empresa.
– Implicaciones de la gestión integral.
– Requisitos de un genuino balance social; registro de la totalidad axiológica; indicadores subjetivos; homogenización de las expresiones contables; instrumentos de gestión (descripción
de los hechos que debe registrar el balance social); ponderación de los indicadores.
6.2. La estructura del nuevo balance social: aportaciones netas del balance social de la
empresa como instrumento de gestión
– Ejemplo de la estructura del balance social que cumple los requisitos anteriores (representación
de una nueva y ambiciosa metodología del balance social en tanto que instrumento de gestión).
– Fines básicos de la estructura de balance social presentada.
– Aportaciones de esta metodología: aportaciones estratégicas, aportaciones metodológicas (globalidad, axiología, estandarización, ponderación, autocrítica).
6.3. Dificultades
– Señalización de las dificultades que se encuentra en la actualidad la realización en las
empresas de un balance social, y sectores o agente implicados.
112
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Balance social de la empresa
– Condiciones para la implantación de un balance social en la empresa: estructuración de
una política social, apoyo de la alta gerencia, existencia de una estrategia corporativa
integral, conocimiento y contenido del balance, y definición de objetivos y metas.
7. Experiencias del balance social
– La evolución manifestada por los países desarrollados no ha sido uniforme. Razones.
– Argumentos a favor y en contra de la obligatoriedad del balance social.
– Cada vez son más numerosas las disposiciones legales relativas a distintos aspectos de la
incidencia social de la empresa. Ello constituye un factor de desarrollo del balance social.
8. Del balance social al balance ético
– La empresa, como institución, sólo podrá considerarse ética cuando encuentre el acuerdo
o consenso de todos los grupos que se ven afectados por sus actuaciones. Desde este
enfoque, se parte de la idea de balance social y se profundiza en él a través del denominado balance ético, entendido como un sistema de información para registrar el grado de
consideración y cumplimiento de todos los intereses afectados.
– El balance ético como un mecanismo de comunicación para poder establecer el diálogo
y permitir una política empresarial integrativa.
– El balance ético se presenta como un marco para la delimitación de la responsabilidad
social y ecológica de la empresa. Su adecuada elaboración asegura que la información
generada se convierta en un factor clave para la gestión empresarial y para la credibilidad
social de la empresa. Con ello se responde a las exigencias de legitimación social de la
empresa y se gana en el aprovechamiento del activo más importante que tienen las empresas: las personas.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
113
Volumen IV. Economía
BIBLIOGRAFÍA
Besteiro Varela, M.A. y Sánchez Arroyo, G.: Contabilidad financiera y de
sociedades. Volúmenes I y II. 2002. Editorial Pirámide.
Chevalier, A.: El Balance Social de la empresa. 1997. Forum Universidad
Empresa.
Claver, E. y Gómez, J.M.: “El balance social de la empresa”, Actualidad
Financiera, n.º 19.
Esteo Sánchez, F.: Análisis de los estados financieros, planificación y control.
1995. Centro de Estudios Financieros, 3.ª edición.
García González, S.: Responsabilidad social y balance social de la empresa.
1982. Fundación Mapfre.
Garmedia, J.A., Navarro, M. y Parra Luna, F.: Sociología Industrial y de la
empresa. 1987. Aguilar.
Parra Luna, F.: “El Balance Social de la empresa”, en Sociología Industrial
y de la empresa, de Garmendia y Navarro. 1992. Editorial Aguilar.
114
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
TEMA
70
Posibles concepciones
de un curso básico e
introductorio de Economía
en Bachillerato. La
aproximación razonada a
las cuestiones económicas
como metodología
didáctica en Economía.
Métodos expositivos y de
indagación en la enseñanza
de Economía
M.ª Victoria Martínez Delgado
Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria
Volumen IV. Economía
ÍNDICE SISTEMÁTICO
1. INTRODUCCIÓN
2.
CURSO BÁSICO E INTRODUCTORIO DE ECONOMÍA EN EL BACHILLERATO
2.1. Fundamentación de la Economía en el Bachillerato
2.2. El Bachillerato: aspectos generales
2.3. Planteamiento curricular prescrito de la materia de Economía
3. POSIBLES CONCEPCIONES DE UN CURSO BÁSICO E INTRODUCTORIO DE ECONOMÍA EN EL BACHILLERATO
4. APROXIMACIÓN RAZONADA A LAS CUESTIONES ECONÓMICAS COMO
METODOLOGÍA DIDÁCTICA EN ECONOMÍA
5.
MÉTODOS EXPOSITIVOS Y DE INDAGACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE ECONOMÍA
5.1. Estrategias expositivas en la enseñanza de Economía
5.2. Estrategias de indagación
5.3. Uso combinado de estrategias
GUIÓN-RESUMEN
BIBLIOGRAFÍA
116
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Curso básico de Economía en Bachillerato
1. INTRODUCCIÓN
En este tema vamos a ver distintos planteamientos de un curso básico e introductorio de la
materia de Economía en el Bachillerato.
Para ello, en primer lugar sería conveniente realizar una fundamentación de esta materia en
el Bachillerato, observando su importancia para alcanzar los objetivos generales de esta etapa
concreta, y su importancia en la sociedad actual.
En este sentido, disponer de una formación básica en economía puede considerarse como
absolutamente conveniente, ya que a cualquier ciudadano le resulta útil conocer las motivaciones
que subyacen a los hechos sociales que le rodean y que inciden en su vida diaria.
Posteriormente, vamos a ver algunos aspectos generales del Bachillerato que nos van a
ayudar en la comprensión del tema, y al planteamiento curricular prescriptivo de la materia de
Economía.
En el tercer epígrafe del tema se analizarán posibles concepciones de un curso básico e introductorio de Economía en esta etapa de enseñanza, analizando sus ventajas e inconvenientes, así
como algunas críticas señaladas.
Se analizará la importancia del método de la aproximación razonada a las cuestiones económicas como metodología didáctica en esta materia, ya que supone una comprensión más significativa de los contenidos que se intentan abarcar.
El mismo análisis se realizará para los métodos expositivos y de indagación en la enseñanza
de Economía.
2. CURSO BÁSICO E INTRODUCTORIO DE ECONOMÍA
EN EL BACHILLERATO
Tras la Reforma del Sistema Educativo emprendida en nuestro país, la Economía se configura como materia de la modalidad del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales,
pudiéndose también cursar por alumnos que realicen otras modalidades como materia optativa.
2.1. Fundamentación de Economía en el Bachillerato
En nuestros días no es exagerado decir que la economía ocupa el centro del interés público,
de tal forma que los indicadores de paro, inflación, déficit público, etc., mantienen el permanente
interés de los medios de comunicación.
La importancia de estos asuntos y la forma tan directa en que nos afectan ha generado una
creciente demanda de información y formación acerca de decisiones en que nos sentimos implicados: cómo crear empleo; cómo mejorar nuestra competitividad económica; cómo se determinan
los precios de los bienes y servicios y cuáles son las causas de la inflación; cómo se establecen las
diferentes rentas y qué es lo que hace que aumenten o disminuyan, etc.
La Economía estudia los procedimientos por los que cada colectivo humano busca el bienestar
material de sus miembros y se estructura en tres ejes centrales: la producción o actividad mediante
la cual los bienes materiales se transforman para servir a las necesidades humanas; el crecimiento,
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
117
Volumen IV. Economía
entendido como el proceso que permite aumentar en el tiempo la cantidad y la calidad de los bienes; la distribución o asignación de lo producido entre los que han contribuido en el proceso.
La formación específica que ofrece esta materia pretende proporcionar a los alumnos algunos
instrumentos que ayuden a la comprensión del mundo contemporáneo y posibiliten una toma
responsable de decisiones en su desempeño social.
Si bien en la ESO la formación económica está incluida en el área de Ciencias Sociales, la
profundización en la misma y la adquisición de nuevos contenidos exigen una aproximación
especializada que, sin perder la perspectiva general y multidisciplinar, proporcione unos conocimientos más precisos que se explican desde el contexto social en que se originan y que a su vez
contribuyen a interpretarlo.
Por ello, la inclusión de esta disciplina en el currículo de Bachillerato como materia propia
del área de Ciencias Sociales, permite a los alumnos y alumnas adquirir una visión más amplia
y detallada de la sociedad actual y les ayuda a ejercer su ciudadanía con una actitud reflexiva y
consciente, al facilitarles la comprensión de problemas tales como la inflación, el desempleo, el
agotamiento de los recursos naturales, el subdesarrollo, la pobreza, el consumismo, la distribución de la renta, las consecuencias de la globalización, etc. Con ello serán más conscientes de
su papel actual en la economía como consumidores, ahorradores, contribuyentes y usuarios de
bienes y servicios públicos y de la función que desarrollarán en un futuro como generadores de
renta y electores.
Considerando la Economía como una de las múltiples facetas para el análisis e interpretación
de la realidad, se han seleccionado contenidos de alto poder explicativo que dan respuesta a dificultades tales como la comprensión de informaciones de carácter económico y datos estadísticos,
así como la conexión entre las distintas teorías micro y macroeconómicas con la realidad socioeconómica diaria de los individuos y las familias.
Ante el riesgo de ofrecer la materia con un grado de formalización excesivo y sobrecargado de
contenidos conceptuales muy alejados de los intereses y experiencias cercanas del alumnado, se sugieren procedimientos de investigación y observación que hagan aplicable lo aprendido a la vida real.
Admitiendo que la Economía juega un papel central en la configuración de valores y actitudes, adquieren especial importancia los contenidos actitudinales relacionados con la solidaridad
entre personas, grupos y pueblos; la valoración de relaciones no competitivas; la actitud crítica
ante las desigualdades económicas; la importancia de la conservación del medio natural para la
calidad de vida; el rechazo ante el consumo innecesario, etc.
2.2. El Bachillerato: aspectos generales
Antes de analizar posibles concepciones de un curso básico e introductorio de Economía en
el Bachillerato, es conveniente explicar las finalidades y objetivos generales que se pretenden
conseguir en esta etapa educativa, ya que cualquier posible concepción de un curso introductorio
de Economía debe tenerlas en cuenta.
El artículo 32 de la LOE establece:
El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar a los alumnos formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar
funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia.
Asimismo, capacitará a los alumnos para acceder a la educación superior.
118
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Curso básico de Economía en Bachillerato
El artículo 33 establece que el Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan:
– Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como
por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una
sociedad justa y equitativa.
– Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y
autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos
personales, familiares y sociales.
– Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,
analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y
la no discriminación de las personas con discapacidad.
– Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el
eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.
– Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la
lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.
– Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.
– Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.
– Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en
el desarrollo y mejora de su entorno social.
– Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las
habilidades básicas propias de la modalidad elegida.
– Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los
métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la
tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el
respeto hacia el medio ambiente.
– Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,
trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
– Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes
de formación y enriquecimiento cultural.
– Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.
– Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.
La Economía, como materia propia de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, va
a contribuir a la consecución de algunos de esos objetivos generales de etapa.
2.3. Planteamiento curricular prescriptivo de la materia de
Economía
El RD 1.467/2007, por el que se establece la estructura del Bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, establece los objetivos generales de la materia de Economía, los bloques de
contenido y los criterios de evaluación.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
119
Volumen IV. Economía
En el Real Decreto se establece que el desarrollo de esta materia debe contribuir a que los
alumnos adquieran las siguientes capacidades:
1. Identificar el ciclo de la actividad económica. Distinguir sistemas económicos y formar
un juicio personal acerca de las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.
2. Manifestar interés por conocer e interpretar con sentido crítico y solidario los grandes problemas económicos actuales, en especial las desigualdades económicas y la sobreexplotación de recursos naturales y los derivados de la globalización de la actividad económica.
3. Relacionar hechos económicos significativos con el contexto social, político, cultural y
natural en que tienen lugar. Trasladar esta reflexión a las situaciones cotidianas.
4. Describir el funcionamiento del mercado, así como sus límites, formulando un juicio
crítico del sistema y del papel regulador del sector público.
5. Conocer y comprender los rasgos característicos de la situación y perspectivas de la
economía española y europea en el contexto económico internacional.
6. Formular juicios personales acerca de problemas económicos de actualidad. Comunicar
sus opiniones argumentando con precisión y rigor, aceptar la discrepancia y los puntos
de vista distintos como vía de enriquecimiento personal.
7. Interpretar los mensajes, datos e informaciones que aparecen en los medios de comunicación y/o Internet sobre problemas económicos actuales, y contrastar las medidas
correctoras de política económica que se proponen.
8. Analizar y valorar críticamente las repercusiones del crecimiento económico sobre el
medio ambiente y la calidad de vida de las personas.
9. Abordar de forma autónoma y razonada problemas económicos del entorno utilizando
los procedimientos de indagación de las ciencias sociales y diversas fuentes y medios de
información, entre ellas las tecnologías de la información y la comunicación.
10. Conocer y comprender el uso y significado de las principales magnitudes macroeconómicas como indicadores de la situación económica de un país.
Los bloques de contenido establecidos en el Real Decreto son los siguientes:
1. Actividad económica y sistemas económicos.
2. Producción, interdependencia económica.
3. Intercambio y mercado.
4. Magnitudes nacionales e indicadores de una economía.
5. La toma de decisiones y la intervención del Estado en economía.
6. Aspectos financieros de la economía.
7. El contexto internacional de la economía.
8. Desequilibrios económicos actuales.
3. POSIBLES CONCEPCIONES DE UN CURSO BÁSICO E
INTRODUCTORIO DE ECONOMÍA EN EL BACHILLERATO
Los enfoques más habituales de un curso básico de Economía en la Educación Secundaria
tienden a presentar el saber económico como un cuerpo teórico, sobrecargado de contenidos,
con un alto grado de formalización y con escaso poder explicativo respecto de las experiencias e
intereses más inmediatos de los alumnos.
120
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Curso básico de Economía en Bachillerato
Los libros de texto en los que suelen apoyarse esos enfoques y la enseñanza que acompaña su
uso presentan un discurso organizado en términos muy académicos. A ello contribuye, sin duda,
la relativa juventud y la escasa tradición didáctica de esta materia en secundaria, que hace que en
muchas ocasiones se trasladen mecánicamente los esquemas de un primer curso universitario, sin
más modificación que la de rebajar el grado de exigencia.
Una de las críticas que suele hacerse a esta forma de proceder, en la que la economía se
muestra a los alumnos como un “ciencia positiva” que supuestamente todos los economistas
comparten, es la frustración que genera en los alumnos que pasan por un curso de estas características y se encuentran después, a través de los medios de comunicación, con que lo económico
se caracteriza fundamentalmente por la controversia.
Otra crítica importante a esta forma de entender la enseñanza de economía, sobre todo, en un
Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, es la que se deriva de su concepción neoclásica
y de su método propio de economía positiva. La consideración de los temas económicos como
cuestión de mera lógica deductiva, o de la economía como un instrumento al servicio de unos
fines preestablecidos, así como la pretensión de conocer los fenómenos económicos en términos
exclusivamente técnicos, supone renunciar al objetivo más amplio de arrojar luz sobre el papel
que juega el factor económico en el complejo connjunto de relaciones sociales.
Las alternativas a estos enfoques han sido varias. Están, en primer lugar, aquellas que entienden que el problema es sólo de exceso de teoría y de pretenciosidad en los objetivos y contenidos
para un curso básico; reducir el exceso de teoría, sobre todo en microeconomía, optando por los
aspectos más generales de la macroeconomía, es una de las soluciones que se proponen.
Aunque estas propuestas suponen un avance, el problema no es sólo de recorte de contenidos:
si bien es cierto que las cuestiones macroeconómicas pueden resultar más cercanas a los intereses
y motivaciones de los alumnos, difícilmente pueden contribuir al desarrollo de las capacidades
que esta materia debe garantizar dentro del Bachillerato si se conciben como un cuerpo teórico
que se ha de transmitir, y en el que no se incorporan procedimientos y estrategias para analizar y
reflexionar sobre los problemas económicos.
En segundo lugar, desde una concepción pedagógica distinta, están aquellas opciones que
plantean, no sólo reducir drásticamente la teoría, sino su sustitución por materiales de tipo institucional y descriptivo sobre problemas económicos contemporáneos y de economía aplicada. El
descubrimiento autónomo a través del estudio de casos y la indagación del entorno económico
como estrategias de enseñanza, partiendo de datos empíricos y del razonamiento inductivo, es la
vía que se propone para la enseñanza de un curso básico de Economía.
En este planteamiento los contenidos no son importantes; se ignora, por tanto, que no hay
indagación sin un marco que la oriente, que no se construyen nuevos conocimientos si no se relacionan significativamente con lo que ya saben los alumnos. En definitiva, estas experiencias se
reducen en muchas ocasiones a trabajos prácticos de recogida de datos, sin la suficiente reflexión
por parte del alumno y sin marco conceptual sobre el que seguir aprendiendo.
Desde mi punto de vista, habría que evitar la disociación entre la teoría económica y la economía real, tanto la de aquellos planteamientos abstractos y teóricos de los enfoques tradicionales, como la de aquellos excesivamente prácticos que olvidan que la investigación empírica y las
reglas del inductivismo no conducen a la construcción de nuevos conocimientos si no se relacionan con las teorías pertinentes, es decir, con los contenidos conceptuales de la disciplina.
Algo en lo que se coincide y que advierten las escasas investigaciones centradas en la enseñanza de Economía, es en las dificultades y frustraciones que provoca en los alumnos de estas
edades la enseñanza de una economía de corte académico, con un excesivo grado de formalización, con una gran carga de contenidos y, sobre todo, con predominio de un enfoque teórico y
alejado de las experiencias e intereses más inmediatos del alumno.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
121
Volumen IV. Economía
A partir de estas consideraciones se presenta a continuación una posible propuesta curricular
para la enseñanza de un curso básico e introductorio de Economía en el Bachillerato, a partir de
los siguientes criterios:
– Se considera necesario en un curso básico e introductorio a la economía que su contenido
se aproxime al mundo de la economía real. Ello no significa que se tengan que abandonar
los conceptos teóricos de la Ciencia Económica. Sin la abstracción y simplificación de la
teoría económica no es posible avanzar en el análisis de los problemas económicos reales.
Combinar la explicación de los hechos reales con los conceptos teóricos que explican los
hechos reales en Economía, parece la mejor fórmula a la hora de fijar los principios que
deben regir un curso básico de Economía.
– Interpretación social de la realidad económica. Es decir, los problemas económicos no
pueden ser explicados al margen del contexto social en el que se originan y al que contribuyen a su vez a explicar.
– El enfoque adoptado para plantear su enseñanza toma como punto de referencia prioritario los procedimientos de aproximación razonada de los que se valen los economistas
para abordar los problemas económicos. Se intenta recoger de este modo la tradición
epistemológica que considera la economía más como un método que como doctrina,
como una estrategia de acercamiento a problemas y como técnica de exploración de los
mismos. Ello supone proporcionar a los alumnos un conjunto de términos y esquemas
conceptuales que les permitan ordenar y comprender problemas económicos cercanos.
Se trata de introducir los conceptos básicos y también los contenidos procedimentales
más claramente asociados a la forma de abordar los problemas económicos: selección y
búsqueda de información relevante, tratamiento, ordenación y valoración.
– La economía no es sólo un conjunto de teorías y de procedimientos racionales; difícilmente se puede llegar a comprenderla sin tener en cuenta las estructuras de valores que
subyacen a las cuestiones económicas.
En un mundo en el que la economía juega un papel importante en la configuración de
valores y actitudes, con clara influencia sobre las acciones de los individuos y grupos,
adquieren especial relevancia los contenidos actitudinales relacionados con la solidaridad entre las personas, grupos y pueblos, la valoración de las relaciones no competitivas,
la actitud crítica ante las injusticias y desigualdades económicas, la importancia de la
conservación del medio natural para mejorar la calidad de vida, el rechazo al consumo
innecesario...
En definitiva, la enseñanza de Economía en un curso de Bachillerato supone la enseñanza y aprendizaje de contenidos actitudinales.
– Seleccionar aquellos contenidos de mayor poder explicativo, funcionales y cercanos a
los intereses, necesidades y características de los alumnos.
– Limitar a lo imprescindible las aplicaciones de las formas y técnicas matemáticas por el
inconveniente de que una excesiva formalización determine la esencia y los contenidos
del curso, y contribuya a centrar su enseñanza más en la resolución de problemas que
plantea el lenguaje matemático que en la descripción, interpretación y explicación de la
realidad económica.
Desde esta perspectiva se contribuye a la finalidad que esta asignatura debe garantizar dentro
del Bachillerato y, específicamente, dentro de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales:
la explicación y mejor conocimiento de una sociedad en la que los fenómenos económicos desempeñan un papel determinante.
122
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Curso básico de Economía en Bachillerato
El objetivo fundamental de esta propuesta es ofrecer una formación básica, sin renunciar,
por ello, a una cierta capacidad de análisis crítico. Para ello, se debe introducir a los alumnos en
la lógica del análisis económico de forma sencilla, pero sistemática. Acudiendo a ejemplos de la
vida real y a informaciones aparecidas en prensa y otros medios de comunicación, para acercar
los contenidos a los problemas que preocupan a la sociedad actual.
Programación del curso: organización y secuencias de los contenidos
El orden en que se presentan los contenidos de esta materia en el currículo oficial, señalados
en el apartado anterior de este tema, responde a una determinada forma de entender su organización y secuencia que no tiene que corresponderse necesariamente con el orden en que se presenten a los alumnos.
Dado que no parece que exista la secuencia ideal en la que todos coincidan, cada profesor
deberá elegir aquella que mejor responda a su idea de cuando debe enseñar cada contenido, qué
viene primero y qué viene después.
En este sentido, es importante destacar que en economía cualquier cuestión está relacionada con
las demás y viceversa. Por ello, uno de los mayores peligros de la enseñanza de Economía es la excesiva fragmentación que se produce por la práctica de secuenciar tema tras tema, de separar ideas. Tal
fragmentación hace perder de vista la interrelación y la globalidad de las cuestiones económicas.
Frente a este problema, uno de los criterios que se tiene en cuenta es el de considerar que los
procesos de enseñanza deben comenzar proporcionando una visión de conjunto de los contenidos
que van a ser enseñados. En esta visión deben presentarse las ideas más generales y fundamentales, pasando después a elaborar cada una de ellas con más detalle, y regresando periódicamente
a la visión de conjunto.
La secuencia “aproximadamente global”, análisis del detalle y vuelta a la aproximación global
enriquecida “permite que lo fundamental proporcione la base para relacionar todo lo demás”.
Un segundo criterio que se suele emplear en la ordenación de los contenidos consiste en
elegir una serie de aspectos fundamentales de la materia a partir de los cuales se organizan los
restantes contenidos: “ideas clave que actúen como ejes de desarrollo”.
Otro criterio orientativo de secuencia, sobre todo, en relación con los procedimientos, tiene
que ver con la esencia de los asuntos económicos que se abordan. Es conveniente comenzar con
cuestiones descriptivas, que explican cómo la economía o algún sector de ella funciona; pasar
posteriormente a asuntos que ponen el énfasis en los conflictos y desacuerdos reflejando diferentes interpretaciones de cómo funciona el sistema.
Por último, desde la lógica interna de la disciplina, la estructuración de un curso de economía
se enfrenta a varios dilemas respecto al orden en que conviene presentar los contenidos. Uno de
ellos es la disyuntiva entre la introducción inicial de los grandes conceptos macroeconómicos, o
la consideración, en primer lugar, de la microeconomía. Partiendo de que lo general favorece la
comprensión de lo particular, se optaría por el primero de los acercamientos (de la macroeconomía a la microeconomía); pero con una interpretación flexible, ya que, para determinados contenidos, puede resultar más comprensible una aproximación que parta de lo individual e integre
ambas perspectivas.
Las unidades didácticas que se proponen en esta programación son las siguientes:
– UD. 1: El objeto de estudio de la Ciencia Económica.
– UD. 2: Los sistemas económicos.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
123
Volumen IV. Economía
– UD. 3: La producción y la empresa.
– UD. 4: El funcionamiento del mercado: la oferta y la demanda.
– UD. 5: El funcionamiento de los mercados en la realidad: los modelos y fallos del mercado.
– UD. 6: Los indicadores de la actividad económica.
– UD. 7: El equilibrio macroeconómico: la oferta y la demanda agregadas.
– UD. 8: Los desequilibrios macroeconómicos: paro, inflación y ciclos.
– UD. 9: La intervención del Estado en la economía. La política fiscal.
– UD. 10: La financiación de la actividad económica y la política monetaria.
– UD. 11: Crecimiento, subdesarrollo y pobreza.
– UD. 12: Relaciones económicas internacionales: el comercio internacional, la balanza de
pagos y el mercado de divisas.
– UD. 13: La globalización y los procesos de integración: la Unión Europea.
4. LA APROXIMACIÓN RAZONADA A LAS CUESTIONES
ECONÓMICAS COMO METODOLOGÍA DIDÁCTICA EN
ECONOMÍA
Anteriormente ya se ha señalado cuál debería ser el enfoque metodológico de un curso básico
e introductorio de Economía en el Bachillerato: la aproximación razonada a los problemas económicos. Esto es, un enfoque que parta de casos reales y permita al alumno razonar en términos de
alternativas posibles, identificando los conceptos y principios económicos útiles para abordar las
cuestiones planteadas, así como la adopción de decisiones en base a las consecuencias económicas de cada una de las opciones planteadas, es el método didáctico que se considera más adecuado
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
a) Los objetivos generales que se persiguen con el desarrollo de esta materia en el Bachillerato,
y la finalidad que debe cumplir dentro de la modalidad de Humanidad y Ciencias Sociales.
b) La estructura cognitiva de los alumnos de un primer curso de Bachiller, así como sus
intereses y necesidades.
c) Los principios pedagógicos que han de prevalecer en el Bachillerato (artículo 35 LOE):
Las actividades educativas en el bachillerato favorecerán la capacidad del alumno
para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de
investigación apropiados.
El procedimiento de aproximación razonada implica los siguientes pasos:
1) Definir la dimensión económica del problema o cuestión (cuáles son los hechos importantes, cuáles son las opciones).
2) Identificar las metas y valores que se pretenden y asignarles prioridades.
3) Explorar caminos alternativos para alcanzar esas metas, teniendo en cuenta los recursos
disponibles y otras restricciones impuestas (cuáles son las posibles soluciones, cuál es la
más factible).
124
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Curso básico de Economía en Bachillerato
4) Identificar los conceptos económicos necesarios para entender el problema o asunto y para
analizar los efectos de las diversas alternativas (qué conceptos son más útiles para comprender
lo esencial del problema, cuáles son más útiles para explorar los efectos de cada alternativa).
5) Analizar con la ayuda de esos conceptos las consecuencias de cada una de las alternativas en el logro de las diversas metas.
6) Evaluar qué alternativa es la mejor a la luz de sus consecuencias para el logro de las
diversas metas y de sus prioridades (cuáles son los conflictos entre las diferentes metas
y valores, a cuáles y en qué medida habrá que renunciar).
La importancia de este enfoque descansa en el procedimiento sistemático que se establece para ayudar a los alumnos a organizar su pensamiento a la hora de abordar las cuestiones y problemas económicos, favoreciendo la sustitución de preconcepciones y juicios
emocionales por una actitud más científica.
La intervención del profesor de economía en un curso introductorio debe estar orientada a
facilitar al alumnado este proceso por el cual desarrollan una mayor capacidad de comprensión y
participación en los asuntos económicos.
Conviene, no obstante, señalar que no todas las cuestiones sobre economía requieren ser
tratadas con el mismo procedimiento; no es lo mismo abordar cuestiones descriptivas sobre el
funcionamiento de un mercado concreto o las funciones de una institución, que formarse un juicio y decidir sobre alguna cuestión controvertida o plantear soluciones alternativas a problemas
concretos. Cuando se trata sólo de entender lo que está pasando en la economía o en un sector de
ella, se puede orientar a los alumnos a que vayan directamente al cuarto paso (identificar y utilizar
los conceptos económicos apropiados) de la secuencia descrita.
Una de las capacidades más complejas que se pretenden desarrollar con esta materia es la de
tomar decisiones sobre asuntos económicos. Su complejidad tiene que ver con que tal capacidad
implica el desarrollo de otras relativas al procesamiento de la información, análisis y evaluación
de cuestiones, elaboración de juicios propios, autonomía y trabajo en equipo, etc.
La condición necesaria para favorecer el desarrollo de estas capacidades radica en proporcionar suficientes situaciones que permitan ejercitarlas a través de su aplicación a problemas y
situaciones diversas. Pero, además, deben ejercitarse con la ayuda pertinente en cada caso; una
ayuda que es doble. Por una parte, las cuestiones sobre las que se dirige la atención del alumnado
y las informaciones que se le proporcionan deben referirse a asuntos bien acotados y no excesivamente complejos. Por otra, el profesor debe prever las diferentes formas de afrontar el problema,
las dificultades que puedan plantearse, las diversas decisiones posibles, así como los conflictos
de fines y valores que están en juego en cada una de las alternativas.
Es preciso hacer también otras advertencias:
– No todo análisis de cuestiones económicas implica llegar a tomar decisiones.
– Aunque los alumnos dispongan de suficiente información, e incluso aunque tengan similares prioridades sobre las alternativas para cada uno de los objetivos, pueden llegar a
conclusiones y decisiones distintas. Los objetivos personales pueden hacer cambiar un
juicio alcanzado tras un análisis razonado sobre una determinada cuestión.
Los intereses personales deben ser tenidos en cuenta en la evaluación del proceso en
que los alumnos tomen decisiones, pero no para consolidarlos, sino para que se tome
conciencia de ellos en un proceso de clarificación de valores.
– Si los alumnos, usando un enfoque de aproximación racional en la toma de decisiones
llegan a conclusiones distintas, estas decisiones no deben ser consideradas como erróneas o acertadas.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
125
Volumen IV. Economía
Este proceso tiene la finalidad educativa de estimular a los alumnos a pensar de una
forma sistemática y a desarrollar en ellos su capacidad de razonamiento. Por supuesto, ello
no significa que no se les estimule a debatir sus posiciones y a cambiar sus puntos de vista, ni tampoco que no se les corrija si usan conceptos económicos de forma inapropiada. Pero, sí requiere
que no se fuercen las conclusiones únicas para todos.
Conviene señalar, por último, que la intervención educativa en la materia de Economía
en esta etapa que estamos analizando, teniendo presente la concepción constructivista que subyace a los planteamientos curriculares de la Reforma del Sistema Educativo, debe tener como
principio básico el dar prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajan sobre
su aprendizaje mecánico, asegurando que se atribuye significado a lo que se aprende y favoreciendo su aplicación funcional.
Favorecer una comprensión más significativa de la economía exige tres requisitos básicos:
– Que los contenidos objeto de la enseñanza-aprendizaje tengan una estructura coherente,
clara y organizada.
– Que se tengan en cuenta los conocimientos previos y las competencias que el alumno
posee para abordar los nuevos aprendizajes.
–
Dado que para lograr un aprendizaje significativo se exige una intensa actividad mental
por parte del alumno, es necesario lograr una motivación positiva y una actividad favorable de los alumnos hacia los contenidos que se les propone aprender.
Si es importante asegurar que los alumnos alcancen una comprensión significativa de la economía, lo es aún más posibilitar que lleguen a realizar aprendizajes significativos por sí solos; es
decir, que sean capaces de aprender a aprender economía.
El dominio del procedimiento de aproximación razonada a las cuestiones económicas y la
aplicación de los conceptos pertinentes, requiere una estrategia progresiva de enseñanza y aprendizaje que combine actividades más estructuradas y dirigidas junto con otras en las que los alumnos puedan abordar y tomar decisiones autónomamente acerca de problemas y asuntos económicos, con la finalidad de que lleguen a utilizar los conocimientos adquiridos por sí mismos en una
variedad de contextos.
En este proceso gradual por el que los alumnos van alcanzando mayor autonomía es fundamental la ayuda del profesor para aclarar un concepto, destacar ideas fundamentales, elaborar
esquemas y mapas de relaciones entre conceptos, aportar materiales de consulta, reforzar un
procedimiento, seleccionar los problemas y cuestiones que deben analizarse.
Desde la perspectiva de la psicología del aprendizaje, para que este sea significativo, no repetitivo o mecánico, ha de haber una estrecha relación entre los conocimientos que posee el alumno/a (los esquemas mentales en sentido amplio) y los nuevos conocimientos
que ha de asimilar. De ahí la importancia que se concede a la evaluación inicial.
Aunque sea la primera vez que el alumno de bachillerato se inicia en el estudio de la Economía como disciplina específica, ya posee
un pensamiento económico bastante estructurado, tal y como han demostrado diversos estudios. Este pensamiento económico previo
ha estado construido, en gran parte, fuera del ámbito escolar, y eso se traducirá, probablemente, en una gran diversidad dentro del
aula. Diversidad referida tanto al alcance de los conocimientos como a su grado de abstracción, o a la adecuación de éstos a los
postulados de la ciencia económica.
Todo esto hace necesaria una atenta y constante vigilancia del profesor en relación con este tema. Para poner de manifiesto estos
contenidos previos será conveniente la utilización de estrategias ágiles, no necesariamente instrumentadas mediante pruebas escritas,
que posibiliten una rápida retroacción alumno/a-profesor antes de iniciar cada unidad didáctica. La planificación de una actividad que
introduce el tema y explica sus objetivos, y la realización de un debate de corta duración o una actividad de lluvias de ideas, ayudará
a verbalizar estos conocimientos previos y, por tanto, facilitará su identificación por parte de alumnos y profesores.
126
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Curso básico de Economía en Bachillerato
5. MÉTODOS EXPOSITIVOS Y DE INDAGACIÓN EN LA
ENSEÑANZA DE ECONOMÍA
En abstracto, no existe una estrategia de enseñanza ideal más útil que otras para ayudar a
los alumnos. En este sentido, los métodos de enseñanza no son mejores o peores en términos
absolutos, sino en función de que el tipo de ayuda que ofrecen responda a las necesidades
que en cada momento demandan los alumnos.
Sin duda, es diferente enseñar las funciones de una institución económica que analizar y valorar unas medidas de política económica que pretendan disminuir el desempleo en una situación
de crisis. Por tanto, la selección de una estrategia más o menos expositiva o con mayor o menor
peso de actividad de indagación, requiere una reflexión previa por parte del profesor sobre su
adecuación a la unidad de los contenidos que se van a trabajar y a las necesidades de los alumnos
respecto de esos contenidos.
De forma general, las estrategias que en la enseñanza de la Economía podemos utilizar se
pueden clasificar en: estrategias expositivas y de indagación.
5.1. Estrategias expositivas en la enseñanza de Economía
Las estrategias expositivas o transmisivas consisten en la presentación a los alumnos, oralmente o por escrito, de un conocimiento ya elaborado; las exposiciones orales de los estudiantes,
y los resúmenes orales de repaso y síntesis.
5.1.1. Exposiciones magistrales del profesor
Las exposiciones magistrales pretenden generar la comprensión, estructurar los conocimientos sobre un tema y estimular el interés; representan para los alumnos una importante fuente de
información y recursos en general (primer contacto con los temas, marco teórico básico, visiones
generales, relaciones con otros temas...), constituyen un buen medio para la comprensión de los
conocimientos y la clarificación de ideas (ejemplos, síntesis), realizan una función de motivación
y estímulo para la profundización en los temas y proporcionan orientaciones generales. Cada
estudiante recibe la información de manera personal y la almacena y procesa según sus conocimientos previos y experiencia.
El problema con esta forma de enseñar no es su uso, sino el abuso que suele hacerse en los cursos
introductorios de Economía. Estas estrategias expositivas pueden promover un aprendizaje significativo siempre que tengan en cuenta los requisitos ya comentados: partir de los conocimientos previos
del alumnado, contar con el interés de éste y presentar con claridad los nuevos contenidos.
La idoneidad de las estrategias basadas en el aprendizaje significativo por transmisiónrecepción es mayor cuanto más teóricos y abstractos sean los contenidos, o cuando se trata de
planteamientos, introductorios y panorámicos, cuya finalidad sea establecer esquemas generales, marcos de referencia, subrayar sus partes más destacadas, etc.
La eficacia de estas estrategias puede favorecerse si se tienen en cuenta algunos puntos:
– Requieren una actividad introductoria que active en los alumnos las ideas previas con las
que se pretende relacionar el nuevo conocimiento que se va a exponer.
– Conviene apoyar la presentación con esquemas y mapas conceptuales que ayuden a entender la organización conceptual de lo que se pretenda.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
127
Volumen IV. Economía
– Deben ir siempre acompañadas por actividades y trabajos complementarios y de aplicación que posibiliten el engarce de los nuevos conocimientos con las ideas previas, comprobando que los alumnos son capaces de poner ejemplos, explicar casos prácticos, etc.
– Las técnicas y recursos empleados deben ser variados y diversos. Recurrir a diferentes
estímulos, uso de ejemplos, preguntas, anécdotas, medios audiovisuales, y cualquier otro
recurso que apoye la explicación docente.
– Por último, el apoyar la exposición con actividades de indagación permite al alumno
cuestionarse y evaluar sus propios esquemas conceptuales, afianzarlos y enriquecerlos.
5.1.2. Exposiciones orales de los estudiantes
La preparación y posterior exposición oral de algunas de las unidades temáticas del programa por parte de los estudiantes, es un trabajo que puede realizarse individualmente o de manera
cooperativa por parejas.
El proceso puede iniciarse a partir de una oferta de temas por parte del profesor o a partir de
las propuestas de los propios estudiantes.
Su realización, orientada por el profesor en las tutorías, exige una preparación intensiva de
los contenidos, la redacción de un dossier y la organización de la “puesta en escena” (estructuración del discurso, reparto de tiempos entre los ponentes, creación de materiales audiovisuales
de apoyo...). Posteriormente, la exposición en clase contribuirá al desarrollo de las habilidades
expresivas, comunicativas y didácticas de los estudiantes.
5.1.3. Resúmenes orales de repaso y síntesis
Las actividades de repaso y síntesis consisten en breves exposiciones orales de los alumnos
que, consultando sus apuntes, resumen los principales aspectos de la exposición magistral que se
desarrolló en la última sesión de clase (o que se acaba de realizar). Si el profesor selecciona al estudiante, se puede incentivar la práctica siempre deseable de tomar notas o apuntes en las clases.
Estos resúmenes, que pueden ser ampliados o discutidos por el profesor y los estudiantes,
permiten acabar de completar los apuntes y clarificar conceptos e ideas. Para los ponentes supone
un buen ejercicio de síntesis y una oportunidad de desarrollar sus capacidades comunicativas.
5.2. Estrategias de indagación
Las estrategias didácticas de indagación ocupan un lugar destacado en Economía. Con
ellas se trata de enfrentar al alumno con problemas y cuestiones en los que debe aplicar
reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes, y favorecer, así, su incorporación
significativa y funcional.
Las técnicas didácticas concretas en que pueda traducirse esta estrategia general son muy
variadas: estudio de casos, juegos de rol y simulaciones, investigaciones sencillas, debates,
salidas y visitas de trabajo, resolución de problemas simulados o reales, resolución de problemas, comentarios de actualidad, lecturas, lluvia de ideas, mapas conceptuales, elaboración de
un diccionario de términos económicos, propuestas de mejora de trabajos, análisis de mensajes
audiovisuales, diseño y realización de materiales, presentaciones públicas de trabajo, trabajos
monográficos, etc.
128
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Curso básico de Economía en Bachillerato
Las estrategias de indagación, aunque asociadas a la realización de actividades relacionadas con contenidos procedimentales –con el saber hacer–, comportan a la vez el aprendizaje de
conceptos y actitudes al plantear al alumno situaciones que le estimulen a la reflexión y a poner
en juego sus ideas, conceptos y formas de explicarse los hechos y cuestiones económicas. Estas
estrategias de enseñanza son, asimismo, muy útiles para la clarificación y desarrollo de actitudes
y valores. Un debate sobre el desempleo, por ejemplo, en el que se presenten diferentes opiniones
de forma razonada y documentada, contribuye a confrontar, entender y respetar puntos de vista
diferentes y a reflexionar críticamente sobre las propias ideas y valores.
Otra característica que comparten estas estrategias es la importancia que las puestas en común adquieren en su fase final. La función del profesor en esta fase es la de ayudar a los alumnos
a retomar los aspectos más importantes, a evaluar la eficacia del proceso de desarrollo y, sobre
todo, a establecer relaciones entre los nuevos contenidos y los conocimientos previos.
Dentro de estas estrategias es preciso subrayar la relevancia que tienen en esta materia los
estudios de casos. Por un lado, tienen un valor como instrumento para motivar y hacer más significativo el estudio de fenómenos complejos. Al mismo tiempo, son particularmente útiles para
abordar el aprendizaje de los procedimientos agrupados en torno al núcleo “aproximación a los
problemas económicos actuales”, al habituar al alumno al plantearse adecuadamente la explicación de los hechos económicos, tomando en consideración tanto las circunstancias generales
como las peculiaridades y circunstancias del caso particular.
La resolución de problemas ocupa un lugar destacado en la enseñanza de Economía. Analizar y evaluar problemas económicos y tomar decisiones sobre los mismos no es sólo un
objetivo de esta materia, sino que también es la estrategia de enseñanza privilegiada para
favorecer en el alumno el dominio del procedimiento de aproximación razonada a los problemas económicos.
Requiere proporcionar suficientes oportunidades en las que los alumnos se enfrenten a problemas de nuestra economía, en diversos contextos y situaciones, y sobre los que tiene que pronunciarse después de reflexionar sobre la forma de resolverlos y explorar las posibles soluciones. Se trata
de habituar al alumno a afrontar y resolver determinados problemas con autonomía y a plantearse
por sí mismo los interrogantes que le irán ayudando en la resolución, y de que adquiera experiencia
en la búsqueda y consulta de información y documentación. Este trabajo de reflexión y aplicación
es fundamental para la consolidación de conceptos y para establecer relaciones entre ellos.
Para orientar las diferentes fases de la resolución es importante que el profesor proporcione pautas generales, prevea las diferentes maneras de afrontar el problema, las dificultades que
puedan presentarse, las diversas soluciones o alternativas y sus ventajas e inconvenientes, y los
conflictos entre objetivos y valores que subyacen a cada una de las soluciones.
Los comentarios de actualidad suelen realizarse al inicio de las clases, y consiste en manifestar opiniones a propósito de noticias recientes de los medios de comunicación (prensa, TV...)
y relacionadas con las nuevas tecnologías, destacando sus posibles implicaciones educativas. Las
exposiciones deben contar con apoyos audiovisuales (transparencia, vídeo...).
En estas actividades, que los estudiantes proponen al profesor, y en las que al final suele abrirse un
espacio de preguntas, aclaraciones o debate, pretenden sensibilizar a los alumnos Los comentarios de
actualidad suelen realizarse al inicio de las clases, con las implicaciones educativas de los hechos sociales y los avances científicos y tecnológicos. Para los estudiantes ponentes supone también un buen
ejercicio de síntesis y una oportunidad de desarrollar sus capacidades expresivas y comunicativas.
Trabajos monográficos y pequeños proyectos de investigación. Este tipo de actividad
podría utilizarse para realizar análisis de situaciones económicas de las que se disponga de datos
secundarios ya elaborados y publicados.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
129
Volumen IV. Economía
En la realización de esta actividad habrá que prestar especial atención a que los alumnos no
se limiten a la mera reproducción de textos o datos, sino que deberán aportar un enfoque personal
en el que aparezca la propia visión sobre el objeto del trabajo.
Para potenciar la participación activa y creadora de los alumnos, tanto en la vertiente práctica
y técnica de la asignatura como en la reflexión y discusión teórica, los debates y los análisis
colectivos de documentos (artículos de revistas, noticias de TV, multimedia educativo, vídeos
documentales sobre el desarrollo de sesiones de clase con soporte tecnológico...) constituyen un
buen método de trabajo.
Estas actividades, que pueden estar programadas o surgir de manera espontánea en el transcurso
de una clase, suponen una actividad de alto interés formativo para los estudiantes, ya que las discusiones en grupo que promueven, además de facilitar el desarrollo de habilidades de expresión y
comunicación social (hábitos de escucha, actitud dialogante...), favorecen el pensamiento crítico y
la comprensión de los conceptos al exigir una justificación pública de las propias formulaciones que
requiere un importante esfuerzo de organización del pensamiento, concreción y matización. Por otra
parte, la posibilidad de un feed-back inmediato permite corregir oportunamente posibles interpretaciones erróneas, y las conclusiones finales en grupo suelen ser muy enriquecedoras para todos.
Tanto el análisis colectivo de un documento en clase como la realización de un debate exige que los estudiantes hayan actualizado determinados conocimientos, se hayan documentado
(lectura crítica de unos textos, visualización de materiales audiovisuales...). Para estimularles en
este sentido, la preparación por parte del profesor de algunas preguntas (cuya respuesta exija esta
documentación previa) que intercalará durante la sesión puede ser un buen sistema. En el caso
de los debates, la presentación inicial de un vídeo motivador y el uso de guiones orientadores
proporcionarán buenas pautas para la discusión.
Lecturas. El alumno no puede conformarse con la información verbal que pueda darle el
profesor sino que debe nutrirse de otras fuentes escritas (libros, prensa, Internet...) y audiovisuales (vídeos, TV, multimedia, Internet...), para adquirir un sentido crítico y profundo de la materia.
Por otra parte, ya se ha señalado que una de las capacidades que ha de favorecer en los alumnos
el Bachillerato es el hábito a la lectura. En el programa de la asignatura, se han de indicar las
lecturas, básicas y complementarias, convencionales y electrónicas, relacionadas con las distintas
unidades temáticas.
La lluvia de ideas se caracteriza por la exposición libre e informal de ideas sobre un determinado tema o problemática plateada a los miembros del grupo. Es una estrategia y una actividad
muy indicada para crear un clima de informal, para desarrollar la imaginación y ayudar a adquirir
un comportamiento autónomo. Conviene utilizar este tipo de actividades al comenzar a tratar
aspectos nuevos con finalidades diversas: conocer el punto de partida de los alumnos y potenciar
el aspecto que motiva de la materia.
Propuestas de mejoras de trabajo. Consiste en proporcionar a los estudiantes documentos
anónimos (que son trabajos realizados por otros alumnos) con el fin de que hagan a sus autores
propuestas para mejorarlos. Estas propuestas de mejora se pueden enviar a un foro de Internet y
pueden ser debatidas por los demás.
El Phillips 66 es muy indicado para potenciar la participación de los miembros de un grupo
en el proceso de toma de decisiones colectivo, situación muy habitual en el ámbito económico y
empresarial. Se forman grupos de seis personas que durante seis minutos discuten un tema y han
de llegar a una propuesta de solución/conclusión. Uno de los miembros del grupo actúa de portavoz y, a partir de los informes de distintos grupos, se extraen las conclusiones del grupo-clase.
Este tipo de actividades resulta de mucha utilidad en situaciones donde el objetivo principal sea
el conocimiento del propio grupo para permitir la toma de decisiones colectiva.
130
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Curso básico de Economía en Bachillerato
Los juegos de rol constituyen otro recurso de gran valor didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la Economía, ya que permiten la reproducción de situaciones en las que se tiene la posibilidad de modificar condiciones y observar las consecuencias. Al representar la situación de forma simplificada, resulta más fácil manejar la información relevante y crear un clima de empatía
de los alumnos con el papel de los agentes económicos reales. Esto permite entender más de cerca
los efectos de una medida o las consecuencias de una decisión económica, con el consiguiente
efecto motivador. La simulación de una mesa negociadora sobre medidas contra el desempleo es
un ejemplo de esta estrategia didáctica. Se trata de propiciar aproximaciones a situaciones reales
para debatir problemas actuales de importancia y que intenten llegar a alguna conclusión.
Los juegos de rol pretenden, al igual que el estudio de casos y la simulaciones, proporcionar
un contexto educativo que facilite la ligazón entre la teoría, los conceptos y procedimientos, y su
aplicación al estudio de la realidad. En este caso, la verosimilitud de los datos pierde importancia
ante la búsqueda de un contexto que facilite una mayor implicación personal del alumno. Se trata
de propiciar aproximaciones del tipo, “¿qué harías tú?” para que los participantes se imaginen en
la posición de otro.
En una ciencia con un componente normativo tan importante como la Economía, la utilización de este tipo de ejercicios se muestra particularmente necesaria. La toma de conciencia del rol
de diferentes agentes que actúan en el sistema económico ayudará al alumno a situarse, con un conocimiento más amplio, en su propio rol, bien como un consumidor, bien como un oferente, en el
mercado de factores, etc. Pero, sobre todo, contribuirá a proporcionar una visión más profunda y
realista de los conflictos de intereses que se producen en el funcionamiento de la economía real.
Las simulaciones son modelos próximos a la realidad que permiten al alumno actuar en
determinadas situaciones y siguiendo determinadas reglas de juego. Habitualmente, estas simulaciones se hacen mediante programas informáticos diseñados especialmente para esta finalidad.
Análisis de mensajes audiovisuales. Esta actividad consiste en analizar críticamente anuncios de todo tipo y espacios televisivos a partir de determinadas pautas presentadas y comentadas
en clase.
También se realizarán recopilaciones de anuncios clasificados según diversos criterios: planos, temática, valores que presentan, etc.
La técnica didáctica de la realización de mapas conceptuales puede ser aplicada por el profesor, pero resulta muy útil cuando la realizan los propios alumnos, pues constituye un interesante
recurso que los ayuda a establecer relaciones significativas entre los conceptos ya aprendidos.
La presentación pública de algunos de los trabajos realizados cooperativamente por los
estudiantes permiten compartir determinados conocimientos y comentar entre todos las tareas
realizadas y los problemas encontrados.
En algunos casos el profesor puede realizar una valoración in situ, que puede ser contestada
de manera argumentada por los alumnos que han realizado la ponencia y por toda la clase.
Con ello se ofrece a los estudiantes otra oportunidad de practicar sus dotes expresivas y comunicativas. Además, la exposición pública de sus formulaciones exige un esfuerzo de concretización y matización que favorece la integración de las nuevas experiencias con los conocimientos
previos.
Visita a empresas e instituciones de interés económico y social. La realización de esta
actividad ofrece a los alumnos un acercamiento a la realidad empresarial, a su organización, a los
avances tecnológicos que se producen en la misma, así como a una serie de instituciones relacionadas con la actividad socioeconómica.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
131
Volumen IV. Economía
En particular se persiguen los siguientes objetivos:
– Conocer la estructura interna de una organización empresarial, distinguiendo los diferentes departamentos y analizando la interdependencia que se da entre los mismos.
– Identificar las peculiaridades que distinguen a las empresas atendiendo a su tamaño, al
sector económico al que pertenecen, y a las repercusiones organizativas que ello implica,
tanto a nivel interno como externo.
– Iniciar a los alumnos en el conocimiento de las distintas profesiones y observar las principales características personales y profesionales que requieren.
– Introducir a los alumnos en el proceso de búsqueda, selección, análisis y presentación de
informaciones de carácter económico.
– Analizar y valorar las distintas funciones y roles desempeñados por personas de distinto
sexo dentro de la empresa.
– Conocer las posibles externalidades de las empresas y su repercusión medioambiental en
el entorno.
– Tomar contacto con las nuevas tecnologías que de una forma continua aparecen en el
campo de la información, comunicación y de la gestión empresarial en general.
– Conocer el funcionamiento y el papel que juegan, en el ámbito socioeconómico del país
y de la Comunidad Autónoma, determinadas instituciones oficiales.
Con anterioridad a la visita, se realizarán, por parte del docente, actividades encaminadas a
tomar contacto con los lugares a visitar a través de entrevistas con sus responsables, con objeto
de concretar los aspectos a tratar en la visita.
Deberán también hacerse sesiones de trabajo con el grupo con el fin de ofrecer a los alumnos
previamente información y documentación sobre las organizaciones a visitar.
Diseño y realización de materiales. Esta tarea, eminentemente práctica y creativa, es una de
las que globaliza mejor buena parte de los conocimientos de la asignatura. Puede concretarse en
la realización de diversos trabajos:
– Mensajes visuales sin palabras.
– Murales temáticos.
– Montajes audiovisuales.
– Transparencias.
– Vídeos.
– Materiales en soporte informático, etc.
Para la realización de estos trabajos, los alumnos se organizarán en parejas o en pequeños
grupos y decidirán el material a elaborar de acuerdo con sus preferencias en cuanto a temas e
instrumentos de desarrollo (vídeo, multimedia, mural, fotografía...). El primer paso será presentar
al profesor un diseño funcional del material que se pretende desarrollar.
Elaboración de un diccionario de términos económicos. Al tratarse de una asignatura que
utiliza un vocabulario que, en gran medida, no forma parte del habitual de los estudiantes de estas
edades, resulta de utilidad que el alumno vaya realizando un glosario de conceptos de naturaleza
económica que irá completando y revisando de forma progresiva a lo largo del curso.
132
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Curso básico de Economía en Bachillerato
5.3. Uso combinado de estrategias
Como ya se ha señalado, la elección de estrategias expositivas o de indagación debería estar
en función del tipo de contenidos que se trabajen. Dado que lo frecuente es trabajar al mismo
tiempo diferentes tipos de contenido; lo deseable es un uso combinado en el que la exposición
se apoye con actividades de indagación y en el que estas se acompañen de las exposiciones de
información que exija su desarrollo.
También es importante en la enseñanza de Economía el empleo del método interrogativo. El
ejercicio mental que experimenta al inicio de las sesiones docentes, posee el carácter de estímulo
e incitador a la curiosidad intelectual y a la actitud reflexiva.
En cualquier caso, y sea cual sea la estrategia de enseñanza, conviene tener en cuenta que
las secuencias de los aprendizajes se favorecen si las actividades que se proponen recorren las
diferentes necesidades del proceso de aprendizaje:
– De introducción-motivación, para favorecer el interés y la participación de los alumnos
en el aprendizaje.
– De diagnóstico del conocimiento.
– De desarrollo y clarificación de nuevos contenidos.
– De consolidación, para contrastar y establecer relaciones entre las ideas nuevas y las
previas de los alumnos.
– De recuperación y de refuerzo.
– De ampliación de autonomía, que ayuden en la adquisición de destrezas relacionadas con
el aprender a aprender.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
133
Volumen IV. Economía
GUIÓN-RESUMEN
1. CURSO BÁSICO E INTRODUCTORIO DE ECONOMÍA EN EL BACHILLERATO
1.1. Fundamentación de la Economía en el Bachillerato
– Resaltar la importancia de los asuntos económicos en nuestros días y la forma tan directa
en que nos afectan.
– Necesidad de formación económica como base imprescindible para poder comprender,
participar y tomar decisiones en una sociedad en la que los fenómenos económicos adquieren una presencia cada día mayor.
– La importancia que los hechos económicos tienen en los diferentes ámbitos de nuestra
sociedad, y la forma tan directa en que nos afectan individual y colectivamente, justifican
la presencia en el Bachillerato de una formación específica y diferenciada que proporcione a los alumnos las claves necesarias para comprender el mundo actual con los instrumentos y métodos que utiliza la Economía aplicados al estudio de problemas humanos y
sociales.
1.2. El Bachillerato: aspectos generales
– Finalidades y objetivos generales que se pretenden conseguir con esta etapa educativa.
1.3. Planteamiento curricular prescriptivo de la materia de Economía
– Señalización de los objetivos generales de la materia de Economía: capacidades a conseguir en los alumnos.
– Bloques prescriptivos de contenido de Economía.
2. POSIBLES CONCEPCIONES DE UN CURSO BÁSICO E INTRODUCTORIO DE
ECONOMÍA EN EL BACHILLERATO
– Críticas a la presentación de un curso básico e introductoria de Economía como un cuerpo teórico, sobrecargado de contenidos.
– Alternativas propuestas al anterior enfoque: recorte de contenidos; sustitución por materiales de tipos institucional y descriptivo sobre problemas económicos contemporáneos
y de economía aplicada. Críticas a estos enfoques.
– Hay que evitar la disociación entre la teoría económica y la economía real.
– Propuesta curricular para la enseñanza de un curso básico e introductoria de Economía
en el Bachillerato. Criterios.
– Se debe introducir a los alumnos en la lógica del análisis económico de forma sencilla,
pero sistemática. Acudiendo a ejemplos de la vida real y a informaciones aparecidas en
prensa y otros medios de comunicación, para acercar los contenidos a los problemas que
preocupan a la sociedad actual.
– Programación del curso: organización y secuenciación de los contenidos (“aproximación
global” e “ideas clave que actúen como ejes de desarrollo”).
– Es conveniente empezar con cuestiones descriptivas.
– Dilema respecto al orden en que es conveniente presentar los contenidos.
– Unidades Didácticas propuestas para la programación.
134
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Curso básico de Economía en Bachillerato
3. APROXIMACIÓN RAZONADA A LAS CUESTIONES ECONÓMICAS COMO
METODOLOGÍA DIDÁCTICA EN ECONOMÍA
– La aproximación razonada a los problemas económicos. Esto es, un enfoque que parta
de casos reales y permita al alumno razonar en términos de alternativas posibles, identificando los conceptos y principios económicos útiles para abordar las cuestiones planteadas, así como la adopción de decisiones en base a las consecuencias económicas de cada
una de las opciones planteadas, es el método didáctico que se considera más adecuado.
–
Aspectos a señalar de por qué se considera el enfoque metodológico más adecuado.
–
Pasos que implica el método de aproximación razonada.
– La importancia de este enfoque descansa en el procedimiento sistemático que establece
para ayudar a los alumnos a organizar sus pensamiento a la hora de abordar las cuestiones y problemas económicos, favoreciendo la sustitución de preconcepciones y juicios
emocionales por una actitud más científica.
–
No todas las cuestiones económicas requieren ser tratadas con el mismo enfoque.
–
Hay que posibilitar un aprendizaje más significativo de Economía. Requisitos básicos.
–
Hay que favorecer que los alumnos sean capaces de aprender a aprender Economía.
4. M
ÉTODOS EXPOSITIVOS y DEINDAGACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE
ECONOMÍA
– Los métodos de enseñanza no son mejores o peores en términos absolutos, sino en función de que el tipo de ayuda que ofrecen responda a las necesidades que en cada momento demandan los alumnos.
– La selección de la estrategia requiere una reflexión previa sobre su adecuación al contenido concreto a trabajar.
4.1. Estrategias expositivas en la enseñanza de Economía
– Las estrategias expositivas o transmisivas consisten en la presentación a los alumnos,
oralmente o por escrito, de un conocimiento ya elaborado; en ellas, los trabajos prácticos
tienen la función de ilustrar y comprobar lo expresado por el profesor.
– Problema de su uso abusivo.
– La idoneidad de las estrategias basadas en el aprendizaje significativo por transmisiónrecepción es mayor cuanto más teóricos y abstractos sean los contenidos, o cuando se
trata de planteamientos introductorios y panorámicos cuya finalidad sea establecer esquemas generales, marcos de referencia, subrayar sus partes más destacadas, etc.
– Aspectos a tener en cuenta para aumentar la eficacia de estas estrategias.
4.2. Estrategias de indagación
– Con ellas se trata de enfrentar al alumno con problemas y cuestiones en los que debe
aplicar reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes, y favorecer, así, su incorporación significativa y funcional.
– Técnicas de indagación concretas: estudio de casos, juegos de rol y simulaciones, investigaciones sencillas, debates, salidas, resolución de problemas simulados o reales, etc.
Explicación.
– Utilidad de este tipo de estrategias.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
135
Volumen IV. Economía
4.3. Uso combinado de estrategias
– Lo deseable es un uso combinado en el que la exposición se apoye con actividades de
indagación y en el que las actividades de indagación se acompañen de las exposiciones
de información que exija su desarrollo.
– Método interrogativo.
– Las actividades propuestas han de recorrer las diferentes necesidades del proceso de
aprendizaje: descripción del proceso.
136
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Curso básico de Economía en Bachillerato
BIBLIOGRAFÍA
Assistant Masters Association: The Teaching of Economics in Secondary
Schools. Cambridge University Press, 1971.
Benavides Gómez, L.: Introducción a la Economía Política. Ediciones Pirámide,
1976.
Cuervo-Arango, C., y Trujillo, J.A.: Introducción a la Economía. McGraw-Hill,
1986.
Guillén, M.: La profesión de economista. Ariel, 1989.
Lange, O.: “Objeto y Método de la Economía”. En: Lecturas sobre Teoría
Económica, seleccionadas por Barbé y Hortalá. Universidad de Barcelona,
Facultad de Ciencias Económicas.
Ministerio de Educación y Ciencia: Bachillerato. Estructura y Contenidos. 1991.
Torres López, J.: Introducción a la Economía Política. Editorial Civitas, 1992.
Tortella, G.: Introducción a la Economía para historiadores. 2.ª edición.
Tecnos, 1991.
Wonnacott, P.Y.; Wonnacott, R.: Economía. 2.ª edición. MacGraw-Hill, 1984.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
137
TEMA
71
Diseño y desarrollo de un
proyecto empresarial.
El proyecto empresarial
como metodología
didáctica en la
enseñanza de economía y
organización de empresas
M.ª Victoria Martínez Delgado
Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria
Volumen IV. Economía
ÍNDICE SISTEMÁTICO
1. INTRODUCCIÓN
2.
3.
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PROYECTO EMPRESARIAL
2.1. Importancia de la elaboración de un proyecto o plan empresarial
2.2. La idea de negocio
2.3. Delimitación del proyecto empresarial
2.3.1. Entorno del Proyecto
2.3.2. Análisis del Mercado
2.3.3. Plan de Acción Comercial
2.3.4. Plan de Marketing
2.3.5. Plan de Producción
2.3.6. Plan de Compras
2.3.7. Recursos Humanos
2.4. Plan económico y financiero
2.4.1. Viabilidad económica
2.4.2. Viabilidad financiera
2.5. Constitución legal de la empresa
2.5.1. Elección de la forma jurídica
2.5.2. Los trámites documentales
EL PROYECTO EMPRESARIAL COMO METODOLOGÍA DIDÁCTICA EN
LA ENSEÑANZA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA
3.1. Objetivos y planteamientos de la materia de Economía de la Empresa en
Bachillerato
3.2. Algunas orientaciones didácticas para la enseñanza y aprendizaje de Economía
de la Empresa
3.3. El proyecto empresarial como metodología para la enseñanza de Economía y
Organización de Empresas: concepto, ventajas e inconvenientes
4. EXPERIENCIA DE LA AUTORA
GUIÓN-RESUMEN
BIBLIOGRAFÍA
140
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Diseño y desarrollo de un proyecto empresarial
1. INTRODUCCIÓN
Dos elementos componen la creación de una empresa: la idea y el emprendedor. La combinación de estos elementos va a determinar el surgimiento, el desarrollo y el futuro éxito del proyecto
empresarial.
La idea central de este tema es el análisis del diseño y desarrollo de un proyecto como método
para explicar de una manera práctica diversos ámbitos de la economía y de la empresa.
En la primera parte del tema explicaremos cómo se diseña y se desarrolla un proyecto. Explicaremos las diversas fases de que consta un proyecto empresarial.
En la enseñanza de Economía y Organización de Empresas, además de las cuestiones puramente
económicas y empresariales, tiene una gran importancia la necesidad de atender a demandas relacionadas con las nuevas formas de transición a la vida activa como el autoempleo. Al sistema educativo
se le exige formación para la iniciativa y el desarrollo de capacidades creativas y emprendedoras.
Esto tiene un papel transversal presente en las diferentes propuestas curriculares y en su desarrollo. Todos los temas transversales hacen referencia a distintas situaciones y problemas de la
realidad que podemos conocer y analizar críticamente. El alumno/a debe potenciar la capacidad
para identificar problemas a partir de su experiencia diaria, para plantearse interrogantes sobre
ellos y buscarles soluciones razonadas, creativas y positivas.
A lo largo de la Educación Secundaria, además de éxito en sus estudios, los alumnos tienen
que desarrollar aspectos que les permitan enfrentarse con el mundo real, y con la inserción en el
mundo laboral. Tener conocimientos sobre cómo realizar un proyecto empresarial significa
formarles sobre una alternativa más dentro del mercado de trabajo, y como método para
fijar sus conocimientos sobre Economía y Organización de empresas.
En una segunda parte explicaremos las diversas ventajas que supone el uso del proyecto
empresarial como método para la enseñanza de la materia de Economía y Organización de Empresas. Veremos que esta es una manera para que el estudiante sea consciente de las múltiples
implicaciones que cualquier proyecto tiene.
El proyecto como método de enseñanza ayuda a una mayor interacción profesor/alumno, implica una enseñanza más creativa y un aprendizaje más creativo y abierto ante una
futura y posible realidad.
Muchos de los conceptos contenidos en este tema, especialmente en los primeros epígrafes, han sido desarrollados y explicados en
el 3.er y 4.º volumen de este temario. Este tema viene a ser un compendio de ambos volúmenes.
El lector no debe olvidar, aunque en este tema no se resalte con la debida relevancia, la importancia de todos los conceptos que se
han de tener en cuenta en el diseño y desarrollo de un proyecto empresarial, tales como la localización, la elección de la dimensión,
los elementos del marketing-mix, las fuentes de financiación, la realización de criterios de análisis y selección de inversiones, la
planificación empresarial. En definitiva, toda una serie de elementos que han de tenerse presente cuando nos planteamos la creación
y la viabilidad de una nueva empresa y proyecto empresarial.
Por ello, no se recomienda el estudio y profundización de este tema sin la debida comprensión de los anteriores, así como se asume
que la distribución del diseño y proyecto del plan empresarial propuesto por el autor podría, sin ningún problema, tener una distribución diferente, haciendo el estudiante hincapié en aquellos elementos que considere que más se han de tener en cuenta. Todo ello,
además, teniendo en cuenta que la bibliografía al respecto es muy amplia y que el diseño y desarrollo de un proyecto empresarial
dependerá mucho de la actividad que en cada caso se quiera desarrollar.
Como se puede apreciar, la extensión del tema es amplia comparándola con el resto de los temas que componen el temario de la oposición,
pero considero que reducir y seleccionar los contenidos más relevantes debe ser una tarea del estudiante una vez comprendido todo el tema.
Ello sucede especialmente en el punto tres del esquema: considero que no es posible explicar correctamente el proyecto empresarial
como metodología para la enseñanza de la materia sin una comprensión de los objetivos y el planteamiento que con esta materia se
persigue en el Bachillerato. Sólo de esta forma podremos comprender las ventajas y lo que se persigue con la metodología señalada.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
141
Volumen IV. Economía
2. DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PROYECTO
EMPRESARIAL
2.1. Importancia de la elaboración de un proyecto o plan
empresarial
Un proyecto o plan empresarial se puede describir como un plan que, si se le asigna determinado montante de capital y se le proporcionan inputs de varios tipos, podrá producir
un bien o servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general.
El diseño y desarrollo de un proyecto empresarial consta de diversas fases que veremos a
continuación. Pero, previamente veamos algunas razones por las que se invierte y por qué son
necesarios los proyectos.
Normalmente, cuando un futuro empresario se plantea la posibilidad de iniciar un proyecto
empresarial, lo hace con gran ilusión. Este hecho puede llevarle a no prever las dificultades con
las que se puede encontrar en el futuro. Para evitar esta situación, es importante hacer una planificación de todos los aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de empezar; es decir, que es
necesario elaborar un plan de empresa.
El plan de empresa es un instrumento de soporte dirigido a todas aquellas personas que quieren iniciarse en un proyecto empresarial.
En el plan de empresa se recogen los diferentes factores y objetivos de cada una de las áreas
que intervienen en la puesta en marcha de la empresa.
La utilidad de un plan de empresa es doble:
– Internamente, obliga a los promotores del proyecto a iniciar una aventura empresarial
con un mínimo de coherencia, rigor, eficacia y posibilidad de éxito.
– Externamente, es una espléndida carta de presentación del proyecto a terceros, que puede
servir para solicitar soporte financiero, buscar nuevos socios, contactar con proveedores,
etc.
Es importante que en la elaboración del plan de empresa participen todos los socios o promotores del proyecto. Esto garantiza la plena implicación de todos los componentes en los objetivos
de la empresa y en la forma de abordarlos.
Es difícil hablar de una metodología rígida que guíe la toma de decisiones sobre un proyecto,
fundamentalmente debido a la gran diversidad de proyectos y a sus diferentes aplicaciones, aunque sí es posible afirmar que una decisión siempre debe estar basada en un análisis de múltiples
antecedentes con la aplicación de una metodología lógica que abarque la consideración de todos
los factores que participan y afectan al proyecto.
La evaluación, aunque es la parte fundamental del estudio dado que constituye la base para
decidir sobre el proyecto, depende en gran medida del criterio adoptado de acuerdo con el objetivo general del proyecto.
La realidad económica, social, política y cultural de la entidad donde se piense invertir, marcará los criterios que seguirán para realizar la evaluación adecuada, independientemente de la
metodología empleada. Los criterios y la evaluación son, por tanto, parte fundamental en todo
diseño y desarrollo de proyectos.
142
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Diseño y desarrollo de un proyecto empresarial
2.2. La idea de negocio
La idea es el paso esencial: ¿qué es lo que vamos a hacer?
El origen de esta idea puede ser muy variado, y el pilar principal sobre el que descansará la
nueva empresa a construir. Indudablemente este proceso suele ser largo, en un principio el promotor suele elegir un sector o un tipo de actividad, y a partir de ahí concreta la actividad a realizar.
Cualquier nueva actividad que nos planteemos debe cumplir las siguientes características:
– Pueda llevarse a la práctica. El bien o servicio que queremos realizar debe existir o llegar
a poder hacerse. Debe ser legal.
– Que sea económicamente rentable. Debemos ganar más dinero con la venta del producto,
que lo que gastamos en él. También debemos analizar en este punto los costes del trabajo,
así como los costes del capital invertido en el negocio (el coste de oportunidad).
– Tener la suficiente capacidad financiera para llevarlo a la práctica. Debemos tener capacidad financiera para producir el bien o servicio durante un periodo suficiente hasta que
se autofinancie.
Este punto es muy importante, y sobre él trataremos más adelante, pues si bien todo el
mundo tiene claro que para que un negocio sea viable debe ganar dinero, no todos tienen
asumidas las necesidades financieras de un negocio. El equilibrio financiero casi siempre
se alcanza mucho después de alcanzar el equilibrio económico. Es más, en muchos casos
no se llega a alcanzar, viviendo nuestro negocio de los créditos (comerciales o financieros). Esto dependerá mucho del tipo de negocio, sector, política de reparto de dividendos,
políticas de inversiones e incremento de la facturación de nuestro negocio.
La elección de la idea de negocio es un factor fundamental dentro del proceso de creación de una empresa y debe ser analizada con atención.
La elección de la idea de negocio viene dada por alguno de los siguientes factores:
– Conocimientos técnicos sobre el mercado, sector o negocio concreto.
– Simplicidad del negocio.
– Oportunidades de negocio en mercados poco abastecidos.
La mejor opción es emprender un negocio dentro de un sector que se conozca en profundidad, tanto en sus aspectos técnicos como comerciales.
2.3. Delimitación del proyecto empresarial
2.3.1. Entorno del Proyecto
Todo proyecto de una nueva empresa se va a encuadrar dentro de una situación económica
global y de manera descendente, nacional y provincial, por ello debemos revisar los datos económicos actuales que sean de incidencia real y directa a nuestro proyecto empresarial.
Los datos más relevantes a analizar podrían ser los siguientes:
– Situación económica global y estatal. Es lo que podemos denominar datos macroeconómicos como la inflación, la relación oferta-demanda, la actividad económica por sectores, IPC, tipo de interés, previsiones económicas futuras, etc.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
143
Volumen IV. Economía
– Entorno económico regional.
– La economía local y provincial.
– Los factores del entorno: legislación específica del sector, reglamentaciones y cambio
normativos.
– Análisis de las posibles amenazas y oportunidades relacionadas con el entorno.
2.3.2. Análisis del Mercado
Debemos delimitar de la forma más precisa posible la actividad de la futura empresa. Cuanto
mayor precisión logremos, más acertado será el estudio de mercado y de ese modo identificaremos mejor tanto a nuestros clientes como a los competidores.
Con los datos del entorno empresarial y con los específicos del sector podemos tener una idea
más acertada de la realidad.
1. Delimitación de la actividad. Facilita el estudio de mercado, que nos permitirá tanto la
identificación de nuestros clientes potenciales como de los competidores.
2. Delimitación del producto o servicio. Cuáles son las novedades y ventajas competitivas
de nuestro producto frente a los existentes. Se hará por medio de una descripción del
producto o servicio basado en:
– Descripción física.
– Características técnicas.
– Funcionamiento.
– Utilidades y necesidades.
3. Análisis de la competencia. Puntos fuertes y débiles de sus empresas, productos o servicios. Se hará un estudio comparativo del nuevo producto con los ya disponibles en el
mercado a través de:
– Ventajas e inconvenientes.
– Análisis basado en la demanda de potenciales clientes.
– Ciclo de vida potencial del producto.
La estrategia competitiva utilizada puede emplear el factor precio o el factor calidad para
conseguir su diferenciación, aunque lo más común será la utilización de una mezcla de
ambas. Una reducción en precio, ajustando los beneficios esperados, y una mejora de
la calidad del producto, tanto características como presentación, distribución, diseño o
modernización.
En cualquier caso, es fundamental en el desarrollo del proyecto de negocio estudiar cuáles serán las ventajas del producto a ofertar, sobre las cuales habrá que establecer toda la
estrategia de producción y marketing.
4. Identificación de la clientela potencial. Conlleva distinguir entre los que tienen decisión de compra y los consumidores finales reales.
144
Se recomienda la lectura y estudio de los temas 45, 46, 47, y 48 del 3.er volumen de este temario.
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Diseño y desarrollo de un proyecto empresarial
5. Segmentación del mercado y definición de hábitos de compra. Cuáles son los segmentos actuales y futuros de nuestro mercado: edades, sexo, estatus social y cultural de
los posibles clientes.
6. Análisis general del mercado por sectores. Nos podemos dirigir a diversas fuentes de
información, privadas o públicas: Ayuntamientos, Diputaciones, Gobiernos autónomos,
Ministerios, Asociaciones de Empresarios, Cámaras de Comercio, informes sectoriales,
base de datos en Internet, etc.
7. Estudio de la operativa del sector. Referido a las maneras más usuales de pagar o cobrar,
tipos de contratación y, en general, las costumbres más extendidas y las normas legales de
la actividad comercial y laboral de nuestro mercado. Inicialmente las condiciones que se
nos apliquen serán más duras y se irán suavizando con el paso del tiempo.
8. Viabilidad técnica del producto. Necesitamos comprobar si hacen falta homologaciones o permisos especiales, normas legales específicas acerca del uso de determinados
productos, reglamentaciones de seguridad, etc. Requiere la consulta de las normas comunitarias, nacionales y autonómicas.
La normalización y certificación de nuestros productos o servicios puede ser una baza de
éxito y de apertura de mercados.
9. Tipo de producto o servicio. Hay que expresar claramente las novedades y ventajas
competitivas de nuestro producto frente a los existentes. Asimismo, hemos de encontrar
la manera de que esa indiferencia sea percibida por los clientes y les estimule a comprar
nuestro producto o a utilizar nuestro servicio antes que el disponible y ofrecido por la
competencia.
Combinados con el resto de planes para hacer llegar al cliente potencial las bondades de
nuestro producto, tener en cuenta: rentabilidad, seguridad y satisfacción del cliente.
2.3.3. Plan de Acción Comercial
Dentro de este plan vamos a reflexionar sobre los siguientes puntos:
1. Políticas y acciones comerciales.
2. Determinación del precio. Fijar el precio de venta de nuestro producto es uno de los
puntos más importantes dentro de la estrategia competitiva elegida para posicionarnos en
el mercado.
En la fijación del precio hemos de tener primordialmente en cuenta dos factores:
– Nuestros costes y el beneficio esperado por unidad de producto marcarán el precio
mínimo al que estaremos dispuestos a vender nuestro producto.
– El mercado de nuestro producto nos fijará un precio máximo correspondiente al
precio de los productos similares al nuestro, o que por lo menos son sustitutivos de
nuestro producto.
Existe también un precio mínimo marcado por el mercado, es un precio mínimo de rechazo, debajo del cual los consumidores consideran que el producto tiene un precio
demasiado bajo para las características ofrecidas, considerándolo un fraude.
Si el precio interno del producto es inferior al precio máximo del mercado, la empresa puede lanzar su producto al mercado.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
145
Volumen IV. Economía
En los casos de mercados sin precios fijados, en los que exista escasa competencia, o
bien en los casos de lanzamiento de un nuevo producto, la fijación de precios se deberá
efectuar sobre la base del precio interno calculado.
3. Objetivos del mercado.
– En volumen y valor económico.
– Cálculo de ingreso por zona y tipología de la clientela.
4. Canales de venta. La empresa debe decidir si va a distribuir su producto directamente o
si va a emplear intermediarios especializados en la distribución del producto.
Se denomina canal de distribución al camino que recorre un producto desde su fabricación hasta el punto de venta donde lo adquiere el consumidor final.
El empleo de intermediarios (mayoristas, minoristas) lleva asociadas importantes ventajas, pero también son señaladas por algunos autores importantes inconvenientes asociados al encarecimiento del producto.
Una vez que se ha tomado la decisión anterior la empresa debe decidir si la estrategia de
distribución de su producto ha de ser extensiva, exclusiva, intensiva o selectiva.
5. Reacciones previsibles de la competencia y técnicas de mantenimiento.
6. Acciones de marketing-mix (se verá posteriormente).
2.3.4. Plan de Marketing
El contenido de este plan tiene dos puntos esenciales:
– A quién le vamos a vender nuestro producto (descripción del cliente).
– Cómo lo vamos a hacer (estrategia).
Para responder a estas dos preguntas, el Plan de Marketing profundiza aún más en los conceptos ya tratados en el anterior punto y añade otros nuevos:
1. Mercado. Hay que concretar el tamaño o cobertura del mismo (local, provincial, regional, nacional, internacional).
Hay que evaluar los siguientes aspectos:
– Calcular en la medida de lo posible su volumen y a la vez su valor.
– Saber la posible evolución y el tipo de clientela potencial.
– Analizar la estacionalidad de la venta y la motivación de la compra.
2. Clientes. Debemos localizar y cuantificar, si podemos, a nuestros clientes potenciales.
También volveremos a reflejar los aspectos referentes a la competencia, los huecos o
nichos de mercado. En definitiva, se trata de conocer la oferta y la demanda.
146
Sería recomendable realizar el denominado análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) de esta oferta y demanda.
El análisis DAFO es otra herramienta complementaria para el estudio de la viabilidad
comercial. Con él se estudia la realidad interna y externa del proyecto de iniciativa empresarial, con el objeto de conocer mejor las posibilidades y potencialidades.
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Diseño y desarrollo de un proyecto empresarial
3. Ventas. Por medio de vendedores o representantes, distribuidores, detallistas, por franquicia, etc. Este punto incluye la metodología de distribución de los productos.
4. Comunicación. Publicidad y Relaciones Públicas para dar a conocer nuestro producto o marca:
– Plan de Medios (en qué medios de comunicación vamos a publicarlos).
– Mailings.
– Organización de acontecimientos especiales.
A la vez poder saber la rentabilidad del gasto-coste destinado, y su repercusión en nuestros futuros clientes.
Llegados a este punto nos encontramos con un concepto que combina los cuatro anteriores:
Estrategia de Marketing: es la combinación más atractiva para el consumidor de todos
los elementos que integran el marketing: producto, precio, envase, ofertas especiales, promoción, distribución, venta y publicidad.
La estrategia interrelaciona los cuatro conceptos anteriores con el resto de herramientas en
manos del empresario. Debemos, pues, combinar los elementos de la manera más adecuada posible a las características de nuestra idea.
Por otra parte, también existen otros conceptos dentro del marketing:
– Acometer una investigación del mercado antes de desarrollar el producto.
– Adaptarnos a los cambios del mercado y así seremos más eficientes que la competencia.
– Saber combinar diversas estrategias de acción sobre la base de las respuestas del cliente.
Merchandising: especifica cómo realizar la oferta del producto dentro del establecimiento (escaparatismo, decoración, presentación de los productos en los estantes, recorridos del cliente, etc.).
La presentación, bien en la tienda o en un soporte papel que nos presente al consumidor va a
ser clave a la hora de que el consumidor elija nuestro producto en el momento de la venta.
El Plan de Marketing se refiere a qué pensamos gastar y en qué conceptos. Hemos de hacer
una estimación lo más ajustada posible.
El presupuesto ha de ser flexible para adaptarse a los cambios que se puedan producir.
2.3.5. Plan de Producción
Se trata de establecer los medios técnicos y humanos que necesitará la nueva empresa para
empezar a producir.
1. Equipos necesarios. Maquinaria, vida útil de la misma, coste, modelos y características,
plan de amortización.
Como ya sabemos, el equipo necesario para llevar a cabo una actividad dependerá mucho del tipo de actividad, así como del método de producción elegido para elaborar el
producto concreto.
2. Espacio físico. Edificios, terrenos, locales. Fórmulas financieras para pagarlos. Instalaciones de servicios esenciales (agua, electricidad, teléfono). Estudiar las diferentes ayudas públicas para la compra o alquiler de los espacios.
Se recomienda la lectura y estudio de los temas 40, 41, 42, 43, 44 del 3.er volumen de este temario.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
147
Volumen IV. Economía
3. Normativa de calidad y seguridad. Procesos de control de calidad. Instalaciones de
seguridad.
La aplicación de normativas tanto nacionales y autonómicas como europeas van a ser
determinantes en este campo y en el de la aplicación constante de la calidad total.
4. Productividad. Número de unidades a producir en cada periodo de tiempo, horas de
trabajo establecidas, necesidades de personal. Coste total y final del producto.
5. Diseño del producto. Mejoras, añadido, adaptación al mercado, aplicación de nuevas
tecnologías.
6. Localización geográfica de la empresa. Mano de obra disponible en los alrededores,
materias primas, incentivos regionales y locales, comunicaciones, distancias con grandes
ciudades, medio ambiente, posibilidades de expansión.
7. Elementos subcontratados. Características de las empresas subcontratadas.
El objetivo es realizar productos de calidad que satisfagan las necesidades del cliente de la
forma más barata posible, es decir, aprovechando al máximo los recursos disponibles.
2.3.6. Plan de Compras
1. Proveedores. Selección de las empresas a quienes vamos a comprar las materias primas,
componentes, servicios, etc. También su número y porcentaje sobre las compras totales.
2. Suministros alternativos.
3. Fijación de fechas de pedido y entrega, así como cantidades de los materiales que necesitamos.
4. Características de las materias primas o productos que vamos a encargar.
5. Análisis de los costes de estos materiales, así como sus condiciones de pago pactadas y
sus posibles modificaciones en un futuro.
6. Controles de calidad. Quién y cómo se va a encargar de verificar el estado de los materiales recibidos y la posible implantación de un sistema de calidad total y global dentro
de las acciones de la empresa.
7. Gestión de existencias y organización de almacenes. Planificación con fechas y cantidades de producto.
Siempre deberemos disponer de las materias primas necesarias para tener un número suficiente de existencias, pero no podemos permitir que se acumulen demasiadas porque no tendrían
sitio para almacenarlas, demás del coste que supondría el tener inmovilizados los recursos invertidos en comprarlas.
Mediante un sistema de almacenamiento y de gestión de los suministros lograremos ser eficientes en este aspecto.
La gestión de stock (cantidad de productos que tenemos almacenados) es importante. Deberá
haber siempre un número suficiente para atender la demanda de nuestros clientes, pero no debe
exceder un límite porque subirían mucho los costes de almacenamiento. Hemos de determinar
estos límites máximo y mínimo de stocks.
Si trabajamos por encargo, y no en serie, no compraremos las materias primas hasta que no
se ha asegurado formalmente el pedido.
148
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Diseño y desarrollo de un proyecto empresarial
2.3.7. Recursos Humanos
Las personas son el capital más valioso de una empresa porque representan el futuro de la
misma. Si están capacitadas y son apropiadas para el puesto que desempeñan serán la mayor
garantía del éxito.
La selección de personal se puede hacer directamente o con la ayuda de una empresa especializada. En cualquier caso, es el empresario quien finalmente debe tomar las decisiones.
En esta sección habrá de concretar lo siguiente:
1. Definir los puestos de trabajo. Qué hará cada empresario y el número de ellos.
2. Requisitos de los candidatos. Titulaciones y formación, experiencia laboral y técnica,
edad, carácter, informes, antecedentes.
3. Publicación de las ofertas de empleo. En qué medios de comunicación, de qué forma.
4. Pruebas selectivas. Exámenes, entrevistas, selección de currículos.
Previamente a la selección del personal debemos informarnos en los organismos oficiales
adecuados sobre:
– Forma idónea de contratación. Contrato fijo, temporal, en prácticas, etc.
– Normativa sobre empleo.
– Convenios colectivos de cada sector.
– Gastos de personal. El coste real de cada empleado al año por la suma de los salarios más
la Seguridad Social.
– Ayudas a la creación de empleo por diversos organismos.
Conviene citar, si es el caso, las actividades que se subcontratarán a otras empresas (auditorías, asesorías, selección, comunicación, etc.), es decir, las no desempeñadas por nuestros
empleados.
Finalmente, es necesario construir un organigrama que refleje las relaciones de mando entre
las distintas personas de la empresa. Quién manda sobre quién, división de funciones en departamentos, modos de decisión.
Tener en cuenta la necesidad de reciclaje de los profesionales (cursos de formación y actualización).
Por último, debemos hacer participe a cada uno de los integrantes del personal de la empresa la filosofía y cultura de ésta para que pueda sentirse orgulloso de pertenecer a ella.
En definitiva, nuestros empleados son la cara de nuestro proyecto y su forma de actuar
va a ser determinante en el momento de alcanzar metas fijadas.
2.4. Plan económico-financiero
2.4.1. Viabilidad Económica
Existen múltiples formas de estudiar la rentabilidad económica de un proyecto empresarial.
Una postura académica nos indicaría la necesidad de un estudio por centros de costes y compararlo con el capital invertido, separando los costes directos (los que podemos asignar directamente a
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
149
Volumen IV. Economía
un producto), de los costes indirectos, generales o independientes del producto, estudiando también los márgenes de beneficios de cada uno de los productos y las posibles incidencias de una
serie de variables endógenas y exógenas. Desarrollando así una serie de relaciones de causalidad
que indicarían el capital necesario para obtener la máxima rentabilidad.
1. Coste del producto y equilibrio económico.
Lo primero que tenemos que analizar es lo que cuesta poner en el mercado el producto.
Debemos analizar cada uno de los pasos que tienen que efectuarse, desde la compra del
material, gastos de compra, almacenamiento, seguros, gastos laborales por unidad de producto, los costes de amortización del producto, los costes de promoción, los de administración, etc.
Tenemos que diferenciar entre los costes fijos y los costes variables. El cálculo de los
costes variables conlleva mayor dificultad que el correspondiente a los costes fijos.
Dado un nivel de producción, el total de costes vendrá dado por la suma de los costes
fijos más los costes variables.
Nuestra empresa alcanzará el equilibrio económico o umbral de rentabilidad (ingresos igual a gastos) cuando el número de unidades vendidas sea aquel que haga
que el precio sea igual a los costes totales por unidad vendida.
El objetivo de las empresas no es quedarse en el punto de equilibrio económico, sino
sobrepasarlo y obtener beneficios. El objetivo del cálculo del punto de equilibrio es
comprobar si el objetivo de ventas es factible o es totalmente descabellado.
Tenemos que llegar a conocer cuánto nos cuesta fabricar una unidad de nuestro producto,
y si el precio al que podemos vender hace rentable la producción.
Si conseguimos distinguir entre costes variables y costes fijos podremos saber el volumen
de facturación que necesitamos para hacer que nuestra empresa sea viable. En cualquier
caso debemos ser precavidos y considerar que existen algunos gastos que se nos escapan.
2. Retribución del empresario.
El principal objetivo del empresario, que invierte su trabajo y capital en la creación de un
negocio es el de obtener beneficio. En muchos casos, al comienzo de la actividad, y en
la fase de consolidación del negocio, los beneficios son pocos, y cuando estos llegan se
necesita aportarlos a la actividad para reforzarla.
Muchos negocios con prometedores comienzos se han hundido porque sus promotores
en cuanto tuvieron dinero en la caja se lo repartieron descapitalizado la empresa.
3. Cuenta de resultados previsional.
150
Es un documento que describe la previsión de ingresos y gastos de la empresa en el período de un año.
Si al restar de los ingresos los gastos el resultado es positivo, significa que la empresa
tiene ganancias. En caso contrario, la empresa tiene pérdidas.
En esta previsión habrá que hacer un ejercicio de suposición lo más ajustado posible con
la ayuda de los estudios que tengamos a mano (competencia, mercado, etc.). Hay que
calcular las ventas y los gastos de acuerdo con los datos que poseemos.
Para la mayor comprensión de este apartado se recomienda la lectura del tema 41 del 3.er volumen de este temario.
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Diseño y desarrollo de un proyecto empresarial
Nos va a permitir conocer cómo se obtiene el resultado de la empresa, la distribución de costes y su incidencia en el resultado final.
4. Estudio de la rentabilidad.
Normalmente los estudios de rentabilidad se efectúan realizando un análisis de ratios.
Nosotros vamos a considerar tres ratios fundamentales:
– Beneficio/Ventas. Este ratio indica el beneficio sobre ventas. Un ratio elevado indica
una generación de riqueza importante y gran capacidad de expansión para la empresa.
– Beneficios/Activos. Cuanto mayor es el ratio, más beneficios obtenemos con menos
recursos. Un ratio elevado implica un negocio flexible, además de rentable.
– Beneficio/Recursos Propios. Indica la rentabilidad de lo que hemos aportado al negocio.
Lo importante de la rentabilidad es que esta vaya incrementándose año a año, de forma
creciente y gradual, lo que indica una mayor eficiencia del proceso productivo.
En un nuevo negocio, debemos calcular los ratio previsionales, y compararlos con los
ratios estándares del sector, y ver las posibles diferencias.
2.4.2. Viabilidad Financiera
Cuando iniciamos un proyecto empresarial, una vez comprobado que se obtienen beneficios,
es más importante el control financiero que el económico. Muchas pequeñas y medianas empresas no pueden subsistir por carecer de medios financieros para ello, bien porque se agotan sus recursos antes de poder alcanzar el punto óptimo de producción y ventas y se ven obligadas a cerrar
por no poder hacer frente a sus obligaciones, o bien porque su propio éxito acaba ahogándolas
ante su falta de capacidad financiera.
1. Presupuestos de inversiones.
Es la parte que se refiere a lo que necesitamos obtener para poner en marcha nuestra empresa. Aquí se incluirían todos los gastos previstos en la compra de edificios, maquinaria,
equipamiento, etc., todo lo que vaya a permanecer en la empresa más de un ejercicio.
Conviene hacer una subdivisión en activo fijo o inmovilizado e inversiones en activo
circulante.
Las inversiones en activo fijo son a largo plazo y se recuperan lentamente a través del proceso
de amortización. Se financian con recursos propios o a largo plazo (recursos permanentes).
Comprende los siguientes aspectos:
– Gastos de establecimiento: constitución de empresa, etc.
– Inmovilizado inmaterial: patentes, marcas, nombre comercial, derechos de traspaso,
programa informáticos, etc.
– Inmovilizado material: edificios, terrenos, mobiliario, maquinaria, instalaciones.
– Inmovilizado financiero: depósitos y fianzas a largo plazo, inversiones financieras
permanentes.
Para una mayor comprensión de este punto se recomienda la lectura de los temas 49, 50, 66, 67 y 68.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
151
Volumen IV. Economía
Las inversiones en activo circulante y fondo de maniobra, son complementarias y derivadas de las inversiones en activo fijo.
Son a corto plazo y se recuperan en poco tiempo, al final del ciclo de explotación. Se
financian con deudas a corto plazo.
Se dividen en:
– Disponible: dinero en el banco o en la caja del que podemos disponer en cualquier
momento.
– Realizable: clientes, impuestos a devolver, deudas varias e inversiones financieras
temporales.
– Existencias: productos en curso, materias primas, mercaderías, etc.
2. Presupuesto de tesorería.
Una vez comprobada la posibilidad de hacer frente a los pagos antes del inicio de la actividad, se debe comprobar que se pueden hacer frente a los pagos una vez iniciada
la actividad para lo cual debemos efectuar un presupuesto de tesorería.
El presupuesto de tesorería es un estado financiero previsional en el que se muestran las
entradas y salidas efectivas de dinero de las cuentas bancarias de la empresa, junto con las
fechas en que se realizan. Se recomienda elaborar esta tabla al menos una vez al mes.
Se utiliza para estimar el Fondo de Maniobra Necesario y estudiar la solvencia de
la empresa, es decir, la capacidad de esta para hacer frente a sus pagos más inmediatos. Este instrumento permite estimar las situaciones de déficit o superávit de
tesorería.
Tendremos que calcular que necesitaremos financiar las inversiones necesarias para la
puesta en marcha de la actividad y financiar los gastos corrientes correspondientes a los
primeros meses de la actividad, hasta alcanzar el nivel de ventas previsto, y llegue el
plazo de cobro de estas ventas.
Si en la confección del presupuesto se aprecia que eventualmente la empresa pudiera
quedarse sin dinero para hacer frente a pagos inmediatos, habría que tomar medidas
concretas para evitarlo, como pedir préstamos a corto plazo. Esta falta de fondos se
denomina “suspensión de pagos” y es una situación que puede llegar a poner en peligro
la supervivencia de la empresa. Un conocimiento de estas necesidades nos va a permitir planificar la búsqueda de financiación. Suele realizarse para ejercicios económicos
anuales.
3. Plan de Financiación.
152
La empresa tiene a su disposición una gran variedad de recursos financieros. Además
de los recursos propios (capital aportado por los socios, reservas, ayudas, etc.), y la
financiación ajena (créditos bancarios, créditos comerciales, emisión de empréstitos de
obligaciones, leasing) existen otros tipos de financiación como pueden ser las sociedades
de capital-riesgo, las sociedades de garantía recíproca y las subvenciones otorgadas por
las Administraciones Públicas.
Las distintas fuentes de financiación disponibles para la empresa están desarrolladas en los temas 51, 52 del 3.er volumen de este temario.
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Diseño y desarrollo de un proyecto empresarial
Es importante que la empresa realice un análisis de las distintas fuentes de financiación con
las que va a financiar su estructura económica, teniendo en cuenta los siguientes factores:
– Cantidad a financiar.
– Tipo de activo a financiar.
– Plazos de amortización.
– Períodos de carencia.
– Tipo de interés.
– Período de tramitación.
– Garantías exigidas.
El plan de financiación es un instrumento que se utiliza para la realización de previsiones de
tesorería a largo plazo. Al comienzo de una actividad se debe desarrollar un plan de financiación correspondiente a los primeros años, tres años sería la cifra ideal. Aquí no se trata de
ver si la empresa podrá hacer frente a los pagos durante el día a día, sino si la empresa podrá
evolucionar, crecer, invertir en nueva tecnología, devolver el dinero prestado, etc.
La utilidad del plan financiero es ver si nuestro negocio es capaz de generar liquidez
suficiente para afrontar su crecimiento y devolver las deudas contraídas.
4. Balance de Situación previsional.
Este documento describe la totalidad del patrimonio de la empresa en un momento determinado. Proporciona las bases para analizar la situación financiera de la misma y facilita
la toma de decisiones acerca del futuro.
En este análisis se diferencia entre activo y pasivo. El activo empresarial recoge las
inversiones de la empresa, su estructura económica; el pasivo recoge la estructura financiera, es decir, de dónde obtiene la empresa los recursos financieros necesarios para
financiarse. El activo siempre es igual al activo.
El Balance de Situación siempre está referido a una fecha determinada y se expresa en
unidades monetarias.
5. El Fondo de Maniobra.
Sabemos que el Fondo de Maniobra se define como aquella parte del activo circulante
que ha de ser financiado con recursos financieros fermentes para que la empresa no tenga
problemas de liquidez.
Al comienzo de la actividad la empresa debe proceder al cálculo de su Fondo de Maniobra y compararlo con los datos del sector. Si el Fondo de Maniobra es negativo, aunque
dependerá de la política de la empresa de pagos y cobros, la empresa está en una situación teórica de suspensión de pagos, y no está claro que tenga la suficiente liquidez para
devolver las deudas contraídas a corto plazo.
2.5. La constitución legal de la empresa
Después de decidir la creación de la empresa, se inicia un proceso con gran componente documental, que es la constitución formal de la empresa, es decir, el conjunto de trámites documentales y obligaciones administrativas que hay que cumplir para iniciar la actividad de la empresa.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
153
Volumen IV. Economía
2.5.1. Elección de la forma jurídica
Hay que decidir cuál es la forma jurídica que tendrá la empresa. Esta es una decisión muy
importante, ya que hay factores importantes para el futuro de la empresa que dependen de la
elección de la forma jurídica.
Una empresa, desde el punto de vista jurídico-legal, puede ser una persona física o una persona jurídica.
Empresas individuales. Son aquellas empresas cuya propiedad pertenece a una única persona física; donde no existe separación entre el patrimonio empresarial y particular del empresario,
con lo que la responsabilidad de éste es personal e ilimitada.
Empresas societarias. Surgen cuando varias personas ponen en común trabajo y/o capitales
para desempeñar alguna actividad. Este hecho origina el nacimiento de un ente con personalidad
jurídica propia diferente a la de cada uno de sus miembros. Se suele distinguir entre:
– Sociedades civiles, que no tienen objeto mercantil.
– Sociedades mercantiles. Dentro de este grupo conviene diferenciar entre sociedades personalistas (Colectiva), de capitales (Sociedad Anónima y Sociedad de Responsabilidad
Limitada) y mixtas (Sociedad Comanditaria y Cooperativas), según que el rasgo más
importante de las mismas se centre en la personalidad de los socios, la limitación de su
responsabilidad o una combinación de ambas.
Los elementos que se deben considerar son los siguientes:
– Responsabilidad frente a terceros. La responsabilidad puede ser limitada (como máximo se arriesga el capital aportado), como es el caso de las Sociedades Anónimas y las
Sociedades de Responsabilidad Limitada; o ilimitada (donde se arriesga todo el patrimonio personal de los socios), como es el caso del empresario individual.
– Capital necesario. Hay formas jurídicas de empresas, las S.A. y la S.R.L, que imponen
la aportación de un capital mínimo en el momento de su constitución.
– Número de socios. Hay, también, formas jurídicas de empresas que imponen un número mínimo de socios, como es el caso de las cooperativas, la comanditaria y la sociedad colectiva.
– Tipos de régimen fiscal. Diferentes tipos de empresas determinan la fiscalidad o el pago
de impuestos de la sociedad; en muchos casos es una variable relevante.
2.5.2. Los trámites documentales
Una vez se ha decidido el tipo de forma jurídica para la nueva empresa, hay que planificar
el proceso de trámites administrativos y documentales necesarios para completar la constitución
formal de la empresa. Vamos a comentar estos trámites siguiendo un orden cronológico.
1. Certificación negativa del nombre de la sociedad. Se trata de seleccionar una denominación original para la empresa y comprobar mediante un trámite en el Registro Mercantil que no existe otra empresa con la misma denominación.
2. Otorgamiento de la escritura pública de constitución. Se redactan los estatutos que
regirán el funcionamiento de la empresa y los pactos que regirán las relaciones entre los
socios. Esta constitución se consigna ante notario.
154
Para una mayor comprensión de este apartado se recomienda la lectura del tema 38 del 3.er volumen de este temario, en el que se
describen las características de las distintas formas de empresa según su forma jurídica.
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Diseño y desarrollo de un proyecto empresarial
3. Trámites en la Hacienda Pública. Se solicita el Número de Identificación Fiscal de la
empresa (NIF), se hace una declaración censal del inicio de la actividad de la empresa,
se da de alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas y se legalizan los libros obligatorios.
4. Trámites en la Seguridad Social. Se inscribe la empresa en el Registro de la Seguridad
Social, se comunica el inicio de la actividad de la empresa y se hacen los trámites para
inscribir a los trabajadores contratados.
5. Inscripción en el Registro Mercantil y legalización de los libros en el registro.
6. Trámites en el Ayuntamiento. Solicitud de la licencia de actividad (como autorización
para iniciar la actividad), y solicitud de la licencia de obras (si es necesario hacer obras).
Se trata de un esquema general, ya que existe una gran variedad de formas jurídicas de empresas y, en muchas ocasiones, hay trámites específicos que se tienen que hacer de una forma
determinada.
3. EL PROYECTO EMPRESARIAL COMO METODOLOGÍA
DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DE ECONOMÍA DE LA
EMPRESA
En este apartado nos vamos a centrar en el proyecto empresarial como metodología para
la enseñanza de la materia de Economía de la Empresa en Bachillerato. Para ello parece muy
conveniente establecer los objetivos que los alumnos/as han de alcanzar al cursar esta materia; de
esta manera podremos valorar las ventajas e inconvenientes que presenta esta metodología frente
a otras que se proponen.
3.1. Objetivos y planteamientos de la materia de Economía de la
Empresa en Bachillerato
La diversidad de disciplinas y aspectos que esta materia pretende integrar la convierten en
una materia abierta y versátil que, además de su valor formativo terminal, sirve a diferentes itinerarios, tanto universitarios como ciclos superiores de Formación Profesional. Esta finalidad tan
amplia nos debe orientar sobre cómo abordar la materia: con Economía de la Empresa se pretende un acercamiento a lo esencial del funcionamiento de las empresas a través de aquellos
contenidos que posean un mayor poder explicativo sobre la misma y, en consecuencia, no se
pretende un estudio especializado de algunos de sus aspectos parciales.
Economía de la Empresa es una aproximación a la realidad empresarial entendida desde un
enfoque amplio, tanto por atender a la comprensión de los mecanismos internos que la mueven
como por sus interrelaciones con la sociedad. El mundo de la empresa está presente a diario en los
medios de comunicación, forma parte de la vida de millones de trabajadores y repercute en todos los
hogares. Por otro lado, la empresa es una entidad en constante transformación, adaptándose a los sucesivos cambios sociales, tecnológicos, políticos etc., innovaciones que a su vez generan progresos
sociales, pero también inconvenientes e incertidumbres que deben ser valorados en cada caso.
Tras la publicación del RD 1.467/2007 por el que se establece la estructura de bachillerato y sus enseñanzas mínimas correspondiente
a la LOE, la materia de Economía y Organización de Empresas pasa a denominarse Economía de la Empresa
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
155
Volumen IV. Economía
Entender la lógica de las decisiones empresariales con una visión próxima y fundamentada, valorando sus consecuencias desde un punto de vista social, ético y medioambiental, fomentando el uso de
las tecnologías de la información y comunicación, constituye el cometido general de esta materia.
Esta materia introduce al alumno en el entorno con el que va a relacionarse a lo largo de su
vida. Sus contenidos enlazarán con los de diversas materias de la Educación secundaria como
las Ciencias sociales, Educación para la ciudadanía, Matemáticas, Tecnología y con su realidad
diaria como consumidor y contribuyente, y también como futuro trabajador o emprendedor.
Economía de la empresa es un compendio de contenidos relacionados con la gestión empresarial que incluye múltiples aspectos procedentes de diversas áreas de conocimiento que parten de la
economía, pero que necesitan igualmente nociones de derecho, matemáticas, sociología, psicología,
tecnología, teoría de la información y comunicación. Por tanto posee numerosas implicaciones con el
resto de materias que configuran las opciones de bachillerato, especialmente el de Ciencias Sociales
y constituye una referencia para el alumno en su formación humana. Al mismo tiempo cumple una
función propedéutica de estudios superiores, tanto universitarios como de formación profesional.
Los contenidos de la materia se estructuran en ocho bloques. Los dos primeros bloques consideran la empresa desde un punto de vista global y relacionado con su función social. Así se analiza
su intervención en la sociedad como generadora de riqueza, pero también se atiende a la responsabilidad social de sus actos, sin olvidar el crecimiento de las empresas multinacionales y la competencia global, y el papel de las pequeñas y medianas empresas como generadoras de empleo.
Los seis bloques restantes giran en torno a las diferentes áreas funcionales de la empresa. Así,
el tercer y cuarto bloque afectan primordialmente a la empresa entendida como organización. De
ahí que muchos de sus contenidos son aplicables a cualquier estructura organizativa más allá de
su finalidad, ya sea empresarial o no. Se abordan aspectos relativos a la dirección, planificación y
toma de decisiones, incluyendo la gestión del factor humano. También se considera la organización de la producción y su rentabilidad valorando los efectos de la misma sobre el entorno.
Los contenidos de los bloques quinto y sexto se refieren a la gestión de la información que la
empresa genera tanto en el sentido comercial como en el estrictamente empresarial, derivado de sus
obligaciones contables y fiscales. Así, se abarca el modo en el que una empresa crea una determinada imagen tanto propia como de sus productos y los efectos sociales de algunas prácticas empresariales en este ámbito. Posteriormente, el análisis se centra en la manera en que la empresa gestiona la
información de sus propias actividades destinada a servir de base de decisiones o informar a terceros
interesados, como accionistas, trabajadores, acreedores o el propio estado, entre otros.
Los dos últimos bloques introducen la gestión de los proyectos en la empresa. La valoración de proyectos de inversión y su financiación incorpora aspectos no solo aplicables al mundo
empresarial sino también al ámbito personal. El proyecto empresarial pretende, finalmente, globalizar los contenidos de la materia y estimular la iniciativa emprendedora como una alternativa
viable de desarrollo personal y profesional.
Aparte de lo señalado, podemos analizar la fundamentación de esta materia en el Bachillerato
a través de los objetivos generales.
La enseñanza de la Economía de la empresa en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Identificar la naturaleza, funciones y principales características de los tipos de empresas
más representativos.
2. Apreciar el papel de las empresas en la satisfacción de las necesidades de los consumidores y en el aumento de la calidad de vida y bienestar de la sociedad, así como elaborar
juicios o criterios personales sobre sus disfunciones.
156
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Diseño y desarrollo de un proyecto empresarial
3. Analizar la actividad económica de las empresas, en especial las del entorno inmediato,
a partir de la función específica de cada una de sus áreas organizativas, sus relaciones
internas y su dependencia externa.
4. Reconocer la importancia que para las empresas y la sociedad tienen la investigación, las
innovaciones tecnológicas y la globalización económica en relación con la competitividad, el crecimiento y la localización empresarial.
5. Valorar críticamente las posibles consecuencias sociales y medioambientales de la actividad empresarial, así como su implicación en el agotamiento de los recursos naturales,
señalando su repercusión en la calidad de vida de las personas.
6. Analizar el funcionamiento de organizaciones y grupos en relación con la aparición y
resolución de conflictos.
7. Identificar las políticas de marketing de diferentes empresas en función de los mercados
a los que dirigen sus productos.
8. Interpretar, de modo general, estados de cuentas anuales de empresas, identificando sus
posibles desequilibrios económicos y financieros, y proponer medidas correctoras.
9. Obtener, seleccionar e interpretar información, tratarla de forma autónoma, utilizando,
en su caso, medios informáticos, y aplicarla a la toma de decisiones empresariales.
10. Diseñar y elaborar proyectos sencillos de empresa con creatividad e iniciativa, proponiendo los diversos recursos y elementos necesarios para organizar y gestionar su desarrollo.
3.2. Algunas orientaciones didácticas para la enseñanza y aprendizaje
de Economía de la Empresa
El papel del profesor es fundamental en el intento de conseguir las condiciones básicas de un
aprendizaje significativo que considera, en resumen, los aspectos siguientes.
El primero hace referencia a la necesidad de partir siempre de los conocimientos previos
que muestra el alumno sobre cada aspecto de la materia. Es recomendable incorporar los nuevos,
modificando y ampliando de forma lógica y equilibrada sus esquemas de conocimiento. En consecuencia, es necesario evaluarlos inicialmente para conocer el punto de partida. Esta evaluación
puede consistir en la realización de un pequeño cuestionario comentado y debatido por todo el
grupo. En general, los contenidos de Economía de la empresa han estado poco trabajados en la
etapa anterior, y en el momento de realizar la evaluación inicial se pondrá de manifiesto que los
conocimientos previos sobre muchos de los aspectos del funcionamiento de las empresas vienen
dados, en gran parte, por las experiencias laborales de sus padres.
El segundo aspecto hace referencia a considerar siempre el estadio evolutivo de los alumnos
y su grado de madurez.
El tercer aspecto considera la necesidad de activar el efecto que motiva de la materia –con
tipos de actividades cercanas a la realidad y observadas por el alumno– y del profesor como una
persona que promueve el interés por la materia de forma coherente.
Finalmente, constatar que cuando el aprendizaje se produce de forma significativa se está
facilitando que el alumno se convierta en una persona autónoma y con capacidad para transferir
todos sus conocimientos a cualquier situación. De esta forma, está en condiciones de identificar
los problemas y proponer las soluciones más adecuadas. En el extremo contrario está el alumno
que aprende de forma mecánica y repetitiva.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
157
Volumen IV. Economía
Cabe reflexionar sobre algunas cuestiones a la hora de diseñar las actividades de enseñanza–
aprendizaje y de evaluación, como por ejemplo cuáles son las grandes finalidades de esta materia
en el Bachillerato y qué perfil se pretende conseguir del alumno al finalizarlo.
Anteriormente, ya se han señalado las grandes finalidades: conocer globalmente la empresa
y ayudar al alumno en su proceso de desarrollo personal.
Por tanto, se está pensando en un alumno que al finalizar la etapa sea una persona autónoma y
con iniciativa, que pueda afrontar las nuevas situaciones en que habrá de intervenir, analizar, decidir,
modificar, etc., y sobre todo, consciente del papel que la empresa desarrolla en la sociedad.
Para conseguir este perfil del alumno, las actividades han de potenciar todos estos aspectos y
han de ser: intencionadas, flexibles, variadas, globales (en general, una actividad ha de trabajar simultáneamente varios objetivos), imaginativas y que reflejen los procesos de trabajo que realmente
se aplican en las empresas, de forma que a partir de situaciones próximas al alumno y mediante
diferentes metodologías, entre las que cabe destacar las simulaciones, análisis y resolución de casos,
se ejercite el análisis de casos, la elección del conjunto de alternativas y la toma de decisiones.
Cabe no olvidar que las estrategias metodológicas utilizadas en las diferentes actividades
son, en sí mismas, elementos de aprendizaje. El alumno aprende todo lo que el profesor le enseña,
el contenido, pero también el método empleado. En consecuencia, la opción metodológica ha de
ser la más variada posible, ya que de esta manera se está proporcionando al alumno más herramientas para enfrentarse a una realidad compleja y variada.
3.3. El proyecto empresarial como metodología para la enseñanza
de Economía y Organización de Empresas: concepto, ventajas e
inconvenientes
Las orientaciones anteriores se pueden concretar en una propuesta de programación, en la
que las primeras unidades didácticas desarrollan los contenidos que se aplicarán e integrarán
en una unidad didáctica al servicio del proyecto de iniciativa, que cierra la programación. El
proyecto se convierte de esta forma en un ejercicio globalizador, en el que las actividades son
fundamentalmente aplicativas y de simulación, y en el que los procedimientos de indagación e
investigación adquieren una especial significación.
Pueden existir otros enfoques para el desarrollo de esta materia. Uno de ellos consiste en una
pequeña variante del anterior, en que la simulación del proyecto de iniciativa empresarial se iría construyendo como actividad de aplicación de los contenidos de cada una de las unidades didácticas.
Cabe también un enfoque más significativo, pero también, más complejo, en el que, partiendo de las propias motivaciones de los alumnos y de su elección de proyecto de iniciativa
empresarial, el curso se vertebre al servicio de este proyecto. En este enfoque, los contenidos
se irían enseñando en la medida que el proyecto lo requiriese.
Vamos a centrarnos a continuación en este último enfoque.
Las características del estudio de un proyecto son las siguientes:
– Un enfoque práctico.
– Énfasis en lo fundamental.
– Crear un clima creativo.
– Naturaleza flexible.
– Fomentar el uso de materiales e ideas.
158
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Diseño y desarrollo de un proyecto empresarial
– Fomentar la autodirección.
– Amplia aplicación.
– Implicar autoevaluación.
– Criterio integrador.
– Cooperación entre los alumnos y trabajo en equipo.
– Conllevar riesgos que aportan recompensas.
La utilización del proyecto empresarial como un caso en la enseñanza, junto con el análisis de
los razonamientos que llevan a tomar decisiones determinadas, tenderá a desarrollar las habilidades necesarias para la formulación de los juicios que permiten aplicar conocimientos científicos.
Un proyecto empresarial contiene un enfoque interdisciplinar lo que obliga a contemplar y relacionar múltiples tareas y ámbitos a la hora de diseñar y desarrollar un proyecto.
Eso obliga al estudiante a realizar un esfuerzo suplementario, relacionando aspectos pertenecientes a disciplinas diversas.
El estudio de un proyecto empresarial debe desarrollar un contenido práctico que permita a
los estudiantes hacerse una idea del funcionamiento de los proyectos empresariales en la práctica.
Al desarrollar un proyecto es necesario centrarse en los aspectos básicos de modo que se
evite poner énfasis en aspectos accesorios que puedan distraer la atención de los aspectos que
realmente interesan.
El objeto concreto en el que se debe desarrollar un proyecto empresarial puede concretarse en
cualquiera de los múltiples ámbitos de la economía real. Así puede centrarse en aspectos innovadores, productos de gran consumo, etc. De modo que en el desarrollo de múltiples proyectos por
parte de los alumnos dé una visión más acorde con la realidad.
Un proyecto empresarial consta de diversos elementos y, en cualquier caso, necesita estar en
contacto con la realidad circundante. Así, gracias al desarrollo, evaluación y planificación
de un proyecto, un alumno puede ver en la vertiente práctica los ámbitos del mundo de la
economía y del mundo empresarial.
En el ámbito del mundo de la empresa a través del desarrollo, diseño y evaluación de un proyecto se pueden introducir a los alumnos en diversas problemáticas de la empresa:
– Análisis y evaluación de inversiones.
– Entornos posibles en los que realizar el proyecto: riesgo, incertidumbre, certeza.
– Problemas relativos a la organización empresarial respecto a los recursos humanos y
materiales de la empresa.
– Cuestiones relativas a las fuentes de financiación, a través de la financiación del proyecto.
– Comercialización del proyecto.
Por supuesto, estos puntos no tienen carácter exhaustivo. El tratamiento de muchos de esos
aspectos dependerá del tipo de proyecto elegido por cada grupo de alumnos.
Por otro lado, los alumnos pueden entrar en contacto con la complejidad real del mundo
de la economía y de la empresa, más allá de muchos planteamientos teóricos que en ocasiones pueden ocultar la realidad económico-social subyacente a las mismas.
A la hora de diseñar y desarrollar un proyecto empresarial, los estudiantes pueden obtener
múltiples ventajas, algunas de ellas ya han sido señaladas anteriormente.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
159
Volumen IV. Economía
El alumno que aprende aumenta la comprensión de su medio a través de su participación y de
la actividad autodirigida. La investigación es un modo dominante en la enseñanza por la necesidad de las personas de averiguar cosas y porque resulta una actividad emocionante y satisfactoria.
La investigación no es una búsqueda indiscriminada de información y hechos, es una búsqueda
dirigida y organizada que permite tener un programa sistemático.
Como ejemplo, un proyecto empresarial es una investigación: el alumno identifica una situación
problemática respecto a un servicio; formula un intento de explicación; verifica su explicación recogiendo datos reales; los analiza, confirma su idea o hipótesis para ponerla en marcha y buscar un hueco
en el mercado para ese servicio que no existe o no cubre bien las necesidades de los consumidores.
El proyecto empresarial como metodología didáctica resulta efectivo porque obliga a los alumnos a buscar y tratar datos diversos: geográficos, demográficos, culturales, sociológicos, económicos,
culturales y políticos; para resolver, ver la viabilidad y poner en marcha una determinada idea.
Tendrá que localizar y organizar los datos, asimilarlos, evaluarlos, analizarlos, reorganizarlos
y sacar conclusiones. Se estimula al alumno a generalizar y encontrar relaciones.
Este proyecto deberá realizarse preferentemente en pequeños grupos de dos, tres o cuatro estudiantes. Así se puede hacer el trabajo en grupo y la división de tareas dentro de los miembros del mismo.
Los estudiantes deberán decidir múltiples aspectos en relación con el diseño y desarrollo del
proyecto, al menos desde un punto de vista didáctico:
– Definición del proyecto.
– Búsqueda de material.
– Desarrollo del mismo.
– Control del proyecto.
– Presentación del mismo.
En todas estas fases, los estudiantes deberán contar con el asesoramiento del profesor
que será el encargado de supervisar y apoyar la evolución del mismo.
Asimismo, se deberán hacer presentaciones periódicas conjuntas con el resto de los estudiantes de la clase para discutir y compartir los diversos problemas que se puedes ir planteando en el
desarrollo de los mismos.
Esta propuesta en común debe tener una cierta regularidad periódica de modo que sirva como
acicate para la evolución del proyecto.
Entre los diversos aspectos esenciales que hay que contemplar en el diseño y desarrollo del proyecto está el referido a la búsqueda y obtención de información. Aquí la labor del docente resulta básica.
Asimismo, en el caso de plantearse un proyecto similar a cuestiones ya existentes en la realidad empresarial se podrá suscitar la necesidad de tener alguna reunión o entrevista con personas
relacionadas con ese ámbito, personas que puedan ayudar en el proceso de búsqueda de información y, además, puedan aportar orientaciones sobre la realidad de esa materia.
La realización de un proyecto que se pueda implantar, al menos teóricamente, en el entorno
socioeconómico de donde se realiza el proyecto presenta numerosas ventajas. Entre ellas, destacar
que los estudiantes pueden comprobar más o menos en la realidad las aseveraciones de su estudio.
La obtención de datos puede ser más fácil que en el caso de proyectos en entornos exóticos.
Asimismo, es más probable que al estar más familiarizados con ese entorno las posibilidades de
que el proyecto tenga una base consistente son más altas que en el caso de desarrollo de proyectos
en ambientes extraños a quienes realizan los proyectos.
160
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Diseño y desarrollo de un proyecto empresarial
Un ejemplo de proyectos realizados en otro tipo de ambiente pueden ser los referidos a proyectos en países en desarrollo. La posibilidad de obtención de información para la realización de
esos proyectos es bastante amplia en la actualidad.
Asimismo, este tipo de proyectos presenta la ventaja de que los estudiantes pueden obtener tanto las
ventajas propias del diseño y desarrollo de cualquier tipo de proyecto, como las ventajas relacionadas
con el conocimiento o el entrar en contacto con realidades diferentes a las del lugar en el que habitan.
También puede constituir un modo de que entren en contacto con una problemática básica del
mundo de nuestros días, como es el subdesarrollo económico.
La presentación en público del proyecto puede ayudar a los alumnos a esforzarse por mejorar
su dicción y su manera de expresarse, así como vencer timideces ante los demás.
Es necesario señalar que la integración y la práctica de los conocimientos es un paso difícil que debe dar todo estudiante al empezar a desenvolverse en la vida profesional.
En nuestro caso, no planteamos la necesidad de que el proyecto se lleve a la práctica necesariamente, ni la necesidad de convencer a algún accionista, pero sí que los estudiantes se den
cuenta de la complejidad de todas estas cuestiones y amplíen de una manera práctica todos los
conocimientos teóricos desarrollados.
Hacemos hincapié en que la integración de los conocimientos es fundamental para el adecuado desarrollo de diseño y desarrollo de proyectos. Esta es una de las grandes ventajas del proyecto
como metodología didáctica.
A pesar de lo atractivo de esta última propuesta, su desarrollo exige, además de lo que supone
trabajar con varios proyectos simultáneamente a lo largo de todo el curso, un esfuerzo considerable de actualización del profesorado en técnicas didácticas de indagación, de trabajo autónomo y
participativo de los alumnos, en renovación de contenidos y fuentes de información, etc.
4. EXPERIENCIA DE LA AUTORA
En las ocasiones en que he podido desarrollar la materia optativa de Economía y Organización de Empresas II, el éxito y la satisfacción de los alumnos ha sido realmente importante.
No ha sido posible poder desarrollar la metodología del proyecto empresarial en grupos que
por primera vez cursaban la materia de Economía y Organización de Empresas, dada la extensión
del grupo, y el hecho de que los alumnos por primera vez entraban en contacto con contenidos
empresariales con los que presentaban gran dificultad de comprensión. Por lo que, en este caso
mi experiencia al respecto no resulta de utilidad.
Se trataba de alumnos que en 1.º de Bachillerato ya habían cursado los conocimientos necesarios en la materia de Economía y Organización de Empresas, por lo que la aplicación de estos
conocimientos en un proyecto empresarial, elegido por ellos y guiado por el docente, fue importante. Los alumnos demostraron un gran interés por la materia y por su proyecto empresarial,
llegando a una fuerte implicación con su empresa y su trabajo.
En todo ello fue muy útil la ayuda de los recursos informáticos y, especialmente de Internet,
para el conocimiento de muchos aspectos particulares de su proyecto y para la obtención de información difícilmente obtenible por otras fuentes.
Este apartado no constituye un aspecto del tema propiamente dicho, sino más bien, una ayuda de cara a la aplicabilidad de la metodología del proyecto en la enseñanza de Economía y Organización de Empresas propia de la autora y de cara a la prueba final de la
oposición.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
161
Volumen IV. Economía
GUIÓN-RESUMEN
1. DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PROYECTO EMPRESARIAL
1.1. Importancia de la elaboración de un proyecto o plan empresarial
– Tener conocimientos sobre cómo realizar un proyecto empresarial significa formarles
sobre una alternativa más dentro del mercado de trabajo, y como método para fijar sus
conocimientos sobre Economía y Organización de empresas.
– El proyecto como método de enseñanza ayuda a una mayor interacción profesor/alumno,
implica una enseñanza más creativa y un aprendizaje más creativo y abierto ante una
futura y posible realidad.
1.2. La idea de negocio
– La elección de la idea de negocio es un factor fundamental dentro del proceso de creación de una empresa y debe ser analizada con atención.
– Factores que influyen en la idea de negocio.
1.3. Delimitación del proyecto empresarial
1.3.1. Entorno del Proyecto
– Debemos revisar los datos económicos actuales que sean de incidencia real y directa a
nuestro proyecto empresarial.
– Datos relevantes a analizar.
1.3.2. Análisis del Mercado
– Delimitación de la actividad.
– Delimitación del producto.
– Análisis de la competencia.
– Identificación de la clientela potencial.
– Segmentación del mercado y definición de hábitos de compra.
– Análisis general del mercado por sectores.
– Estudio de la operativa del sector.
– Viabilidad técnica del producto.
– Tipo de producto.
1.3.3. Plan de Acción Comercial
– Políticas y acciones comerciales.
– Determinación del precio.
– Objetivos del mercado.
162
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Diseño y desarrollo de un proyecto empresarial
– Canales de venta.
– Reacciones previsibles de la competencia y técnicas de mantenimiento.
– Acciones de marketing-mix.
1.3.4. Plan de Marketing
– Mercado.
– Clientes.
– Ventas.
– Comunicación.
– Plan de Marketing.
1.3.5. Plan de Producción
– Equipos necesarios.
– Espacio físico.
– Normativa de calidad y seguridad.
– Productividad.
– Diseño del producto.
– Localización geográfica de la empresa.
– Elementos subcontratados.
1.3.6. Plan de Compras
– Proveedores.
– Suministros alternativos.
– Fijación de fechas de pedido y entrega,
– Características de las materias primas o productos que vamos a encargar.
– Análisis de los costes.
– Controles de calidad.
– Gestión de existencias y organización de almacenes.
1.3.7. Recursos Humanos
– Importancia del elemento humano en la empresa.
– Selección del personal necesario: proceso que ha de seguirse.
– Información necesaria previa a la selección del personal.
– Definición del organigrama.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
163
Volumen IV. Economía
1.4. Plan económico y financiero
1.4.1. Viabilidad Económica
– Fines y objetivos de la viabilidad económica.
– Coste del producto y equilibrio económico.
– Retribución del empresario.
– Cuenta de Resultados Previsional.
– Estudio de la Rentabilidad: ratios.
1.4.2. Viabilidad financiera
– Fines y objetivos de la viabilidad de la viabilidad financiera.
– Presupuestos de inversiones.
– Presupuestos de tesorería.
– Plan de Financiación.
– Balance de Situación Previsional.
– Fondo de Maniobra.
1.5. Constitución legal de la empresa
1.5.1. Elección de la forma jurídica
– Formas jurídicas posibles.
– Elementos a considerar para la elección de la forma jurídica.
1.5.2. Trámites documentales
– Certificación negativa del nombre de la sociedad.
– Otorgamiento de la escritura pública de constitución.
– Trámites de la Hacienda Pública.
– Trámites de la Seguridad Social.
– Inscripción en el Registro Mercantil y legislación de los libros en el Registro.
2. EL PROYECTO EMPRESARIAL COMO METODOLOGÍA DIDÁCTICA EN LA
ENSEÑANZA DE ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
2.1. Objetivos y planteamientos de la materia de Economía y Organización de Empresas
en el Bachillerato
– Finalidad de la materia de Economía y Organización de Empresas en el Bachillerato.
– Objeto de estudio de la materia.
– Contenidos de la materia.
– Objetivos generales de la materia.
164
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Diseño y desarrollo de un proyecto empresarial
2.2. Análisis de los enfoques didácticos y sus implicaciones en la enseñanza de Economía
y Organización de Empresas
– Estrategias de enseñanza más coherentes con las capacidades y contenidos que se pretenden desarrollar.
– Estrategias de indagación: ejemplos y ventajas.
– Estrategias de exposición: muy convenientes para ciertos contenidos.
2.3. El Proyecto Empresarial como metodología para la enseñanza de Economía y Organización de Empresas
– Diferentes propuestas de programación de la materia.
– Curso vertebrado a partir de un proyecto empresarial.
– Características del estudio de un proyecto.
– Requisitos de esta metodología y necesidades.
– Ventajas que aporta.
TEMARIO DE ECONOMÍA. PRUEBA A
165
Volumen IV. Economía
BIBLIOGRAFÍA
Agencia de Desarrollo Económico de Castilla y León. Como crear una empresa.
ECLA.
Baca Urbina, G.: Evaluación de Proyectos. McGraw-Hill. 1987.
Camisón Zornoza, C.: Creación de Empresas: Plan de Inversiones. Generalitat
Valenciana.
Gil y Giner: Cómo crear y hacer funcionar una empresa. ESIC.
Henríquez, N: Cómo convertir una idea en empresa. La empresa virtual.
Universitas.
Logan, L. y Logan, V.: Estrategias para una enseñanza creativa. Didáctica.
Ludevid, M.: Cómo crear su propia empresa. Marcombo.
Martínez Martín, R.: Orientación Laboral: Diseño y Desarrollo de un Proyecto
Empresarial. Creación de una Empresa. ANPE. Editorial METHODOS.
Mascarque Muñoz, J.: Economía y Organización de Empresas. Materiales
Didácticos. Ministerio de Educación y Ciencia.
Todoli Cervera, F: Todo sobre la creación de empresas y sociedades. Editorial Praxis.
Vides, A. y otros: Creando Empresa. La iniciativa emprendedora. Ediciones
Deusto, S.A. Emprendedores.
166
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
Descargar