Arte de apropiación & Sherrie Levine

Anuncio
El apropiacionismo es un movimiento artístico que es basa en la apropiación de
elementos tomados para la creación de una nueva obra (pintura, escultura, poesía). Estos
elementos pueden ser imágenes, formas o estilos de la historia del arte o de la cultura
popular, o bien materiales o técnicas obtenidas de un contexto no artístico. Desde la
década de 1980, el término también se refiere más específicamente al hecho de citar la
obra de otro artista para crear una nueva obra. La obra puede alterar o no la obra
original.
Como todo movimiento artístico, el apropiacionismo tiene sus causas en el momento
histórico. La intención del arte apropiacionista, influenciado por las teorías
posmodernas1, se sumaba a las líneas de resistencia a las formas de poder. Así pues, a
través del desplazamiento y la sustitución, desmitifica y evidencia los contenidos de los
sistemas de conocimiento (museos e instituciones) y de la tradición histórica. El
objetivo del que nace, entonces, es el de terminar con la relación tradicional y
distanciada bajo la que se apoya todo un sistema ideológico basado en el pasado, no
sólo a nivel estético, sino también a nivel ético y político.
Así la apropiación cuestiona varios puntos: la genialidad, la autoría, la creación, la
perennidad y la originalidad. No obstante, la sociedad de consumo sigue cultivando
fuertemente el peso político y económico que implica la noción de “obra de arte”,
tratando de no perder la influencia de la figura del autor y del “aura tradicional” o “lo
auténtico”, basándose en la tradición humanista histórica donde el sujeto/artista es el
genio creador.
Walter Benjamin2, filósofo cuyas teorías influenciaron el cambio ideológico-artístico de
las nociones antes mencionadas que llevaron al arte de apropiación, habla del “aura” de
la obra o, como él lo define: “la manifestación irrepetible de una lejanía por cercana
1
Las teorías posmodernistas aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX, identificado a principios
de los 70’, época de auge apropiacionista. El movimiento artístico posmoderno defiende la.idea de que la
renovación radical de las formas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social
impulsada por el proyecto modernista, fracasaron en su intento de lograr la emancipación de la
humanidad, y de que un proyecto semejante es imposible o inalcanzable en las condiciones actuales.
Frente al compromiso riguroso con la innovación, el progreso y la crítica de las vanguardias artísticas,
intelectuales y sociales, al que considera una forma refinada de teología autoritaria, el posmodernismo
defiende la hibridación, la cultura popular, el descentramiento de la autoridad intelectual y científica y la
desconfianza ante los grandes relatos.
2
Walter Benjamin (Berlín, 15 de julio de 1892 – Portbou, 27 de septiembre de 1940) fue un filósofo y
crítico literario alemán de tendencia marxista.
que pueda estar, la cual es producida y administrada por las instituciones del mundo
capitalista”. Es decir, la esencia de un objeto surge y tiene importancia al ser
manipulada por las instituciones, las cuales afirman que esta se basa en la relación
autor-obra, donde la genialidad del artista es la que otorga el valor. Sin embargo, según
Benjamin, el “aura” no radica en la presencia física del autor que la produce, la obra la
posee en sí misma, sin hacerla depender de la relación entre obra y autor.”. Será a través
del adueñamiento de los objetos en la más próxima de las cercanías, mediante la imagen
o la reproducción, que se conseguirá eliminar el valor aurático de la obra. Hablará así
Roland Barthes3 de “la muerte del autor”: “La obra anula al autor una vez que pasa a
manos del público.(…) La obra tiene entidad propia y no depende del autor, sino de la
interpretación que da de esta el espectador.”. Esto conlleva, entonces, la necesidad de un
nuevo público.
No sólo esto, también se pone en duda el concepto de originalidad, concepto que se ha
asimilado siempre al adjetivo “novedoso”. Como describe C.R. Hausmann4 en su
escrito “Figurative Lenguaje in Art History” el termino creatividad se refiere a
“condición de hacer algo que sea novedoso (…) crear es introducir algo nuevo que
pueda ser cognitivamente significante e irreductible”. Pero, en una sociedad donde
predomina la hegemonía de la reproductibilidad, se defiende que esta definición pierde
su
s
ignificado, tal como veremos más adelante con la artista Sherrie Levine.
Desde principios del siglo XX se empezaban a introducir conceptos, materiales y
métodos que conllevarían a dar forma y nombre al Apropiacionismo. Empezando con el
Dadaísmo y su intención de acabar con la relación institución-arte, que los llevaba a
utilizar un sistema iconoclasta y, por lo tanto, apropiacionista.
Marcel Duchamp5, el icono dadaísta, es el claro ejemplo de la desmitificación del
objeto. Su famosa obra “L.H.O.O.Q” (1919) es una copia de “La Mona Lisa” de
Leonardo Da Vinci.
Roland Barthes (Cherburgo, 12 de noviembre de 1915 – París, 25 de marzo de 1980) fue un filósofo,
escritor, ensayista y semiólogo francés.
4
C.R. Hausmann profesor de filosofía en la universidad de PennState en Pennsylvania
5
Marcel Duchamp (Blainville-Crevon, 28 de julio de 1887 - Neuilly-sur-Seine, 2 de octubre de 1968)
fue un artista y ajedrecista francés.
3
(1919)
La cambia de sexo añadiéndole bigote y barba, y por tanto realiza una inversión en el
tradicional “voyeurismo” masculino: la excitación femenina, y por tanto, de las
espectadoras. Con ello consigue que la pintura pierda su carácter sublime y el
cuestionamiento de todos aquellos principios estéticos sobre los que está edificada la
tradición del pensamiento histórico occidental.
Otro artista significativo posterior es Braco Dimitrijevic6, quien desde 1974 trabaja en
una obra basada en la apropiación de obras originales llamada “Triptychos Post
Historicus”, la cual se basa en la realización de bodegones tridimensionales donde uno
de los objetos que lo componen son cuadros reales de grandes artistas prestados por
museos, rodeados de objetos cotidianos y elementos de la naturaleza. Con ello se
plantea la atemporalidad de la obra y la relación de dependencia entre ella y la
institución. Se cambia el status de tranquilidad, equilibrio y protección que goza
normalmente el espectador a causa del riesgo material que se realiza: se coloca algo que
normalmente se nos presenta como objeto muy importante de admiración, fríamente
salvaguardado y distante en un contexto que nos es cuotidiano y sin ningún tipo de
protección.
Slobodan Dimitrijević (18 June 1948 Bosnia y Yugoslavia), conocido como Braco Dimitrijević,
artista residente en parís.
6
En los años 80, el apropiacionismo vive su momento culminante. Stephen Prina7 realiza
una obra llamada“A Structural analisis and Reconstruction of MS57098 As Determined
by the Difference Between the Measurements of Duration and Displacements”, que
consiste en la reconstrucción de la grabación original de Glen Gould 8 de Arnold
Schönberg9 “The Complete Music for Solo Piano” añadiendo nuevas bandas de silencio
y borrando los últimos veinte minutos de la grabación. Lo realiza, sin embargo, a partir
del resultado de una ecuación algebraica que analiza la duración de la grabación con
relación al área atravesada por la aguja del tocadiscos. Esta obra hace referencia a las
posibilidades de aplicación de los sistemas lógicos de discurso analítico en la
transformación o revisión de las formas culturales heredadas y de las convenciones
7
Stephen Prina (1954, Galesburg, Illinois) artista Americano.
Glenn Herbert Gould (Toronto, Canadá, 25 de septiembre de 1932 – 4 de octubre de 1982), más
conocido con el nombre de Glenn Gould, fue un pianista canadiense, especialmente reconocido como
intérprete de las sonatas y de las Variaciones Goldberg de Bach, así como de las obras pianísticas de
Arnold Schönberg.
9
Arnold Schönberg (Viena, 13 de septiembre de 1874 – Los Ángeles, 13 de julio de 1951) fue un
compositor, teórico musical y pintor austriaco de origen judío.
8
asociadas a ellos. Además, suscita a la reflexión sobre los umbrales de la autoría y de la
tolerancia de la obra mediante un análisis tanto estructural como interpretativo. Es, por
tanto, una crítica a la recepción estética tradicional refiriéndose a la posibilidad de su
permeabilidad y su nueva participación.
Siguiendo la línea de la reproducción de obras, a través de las nuevas técnicas
mecánicas, encontramos la relación reproducción-repetición. Un artista que lo refleja
claramente es Mike Baldo10, quien, a partir de la pintura, rehace doce cuadros de
picasso desde 1901-1971 representando a mujeres en el año 1986/1987, realizando
copias exactas.
Not Pollock, 1982
SHERRIE LEVINE
Una de las artistas más representativas que trabaja el mismo concepto, y donde más
visible se hacen estos hechos y esa apropiación, es Sherrie Levine11. Se trata de una
fotógrafa y artista apropiacionista Americana cuyos trabajos se basan principalmente en
su propia versión de la re-fotografía, creando sus propias obras a partir de otros trabajos
y su significado. Su información biográfica es limitada debido a la negativa a participar
en la "creación de mitos" relacionados con la producción de arte. Se sabe que estudió en
la Universidad de Wisconsin, Madison (BA 1969, MAE, 1973). Primero ganó la
atención crítica en la década de 1980, cuando se asocia con Cindy Sherman, Robert
Longo, David Salle y otros apropiacionistas conocidos para dibujar en las imágenes
existentes de "alta" y "baja" cultura. Sus obras se han interpretado como un comentario
10
Michael "Mike" Bidlo (20 Octubre 1953, Chicago) Pintor, escultor y artista de performance
Americano.
11
Sherrie Levine (17 Abril, 1947 - Hazleton, Pennsylvania) : fotógrafa y artista apropiacionista
americana.
sobre la muerte de la modernidad y sus ideales, las nociones de originalidad artística, la
autenticidad y la autonomía del objeto artístico y su estatus como una mercancía.
No sólo eso, el acto apropiativo de Levine se extiende sólo a creadores masculinos,
considerados “artistas héroes de la modernidad del siglo xx”. Este hecho puede
interpretarse en un contexto feminista que, desde la perspectiva posestructuralista,
plantea los distintos roles feminidad-masculinidad, así como una reflexión crítica sobre
la cuestión del género, más allá de la diferencia sexual.
Ya en sus obras de principios de los años ochenta, sus re-fotografías, a parte de
desmitificar el concepto de originalidad (el mito de la modernidad por excelencia),
cuestiona la noción de ‹‹paternidad» de la obra:” Es cierto —afirma Levine— que la
paternidad artística y la propiedad intelectual existen. Pero pienso que, según las
épocas, interpretamos esas palabras de manera diferente. Lo que me interesa realmente
es el carácter dialéctico de estos términos-. Y en relación a la pregunta ¿dónde radica
la diferencia entre una fotografía y su reproducción?, Levine apostilla: - “La
reproducción implica en cierto modo dos fotografías — una foto por debajo de otra
foto. Para mí, es un medio de crear una metáfora superponiendo dos imágenes. En
lugar de yuxtaponerlas. Esto permite una lectura alegórica de mi obra”
Su trabajo más importante es el llamado “After Walker Evans”, donde la artista
fotografió las fotografías de Walker Evans12 del catálogo de la exposición “"First and
Last." y las exhibió sin ninguna manipulación en 1980 en la galería de arte de Nueva
York “Metro Pictures”. Con ello y bajo la idea de “A picture is no substitute for
anything” (Una imagen no es sustituta de nada), critica la relación arte-representación,
y se cuestiona la originalidad, la intención y la expresividad modernas, afirmando que
se podía volver a fotografiar una imagen y crear algo nuevo en el proceso (aunque se
crea una originalidad postmoderna alterna.).Como decía el teórico Walter Benjamin, la
reproducción se convierte en la auténtica experiencia y se destruye la sacralizad del
objeto, haciéndolo útil para aquellos que no pueden poseer esos mismos objetos.
“En el siglo XVII, Miguel de Cervantes publicó El Quijote. En 1962, Jorge Luis Borges
publicó "Peirre Menard, autor del Quijote", la historia de un hombre que vuelve a
escribir los capítulos noveno y trigésimo octavo de Don Quijote. Su objetivo no era
producir una transcripción mecánica del original, no quería copiarla. Su ambición era
12
Walker Evans (3 de noviembre de 1903 en San Luis Misuri -10 de abril de 1975 en New Haven
Connecticut) fotógrafo estadounidense.)
proponer páginas que coincidieran con las de Cervantes, para seguir siendo Peirre
Menard y llegar al Quijote a través de la experiencia de Peirre Menard. Al igual que
Menard, me permitió variantes de tipo formal y psicológica.” (“Sherrie Levine's
statement” 1981,1985)13
Por otro lado, Levine ha acabado haciendo de sus objetos algo incluso más sagrado, de
manera que sus trabajos son incluso más difíciles de encontrar que los originales de
Evans, pues nunca han sido reproducidos y sólo existen en los museos y en las
colecciones privadas. Ella evitó toda publicidad y reproducción de sus imágenes
conscientemente para evitar el mito del genio creador, pero la falta de este tipo de
información crea exactamente lo que ella intenta evitar: el anonimato crea atención y un
tipo de ego artístico. Por ello, en 2001, Michael Mandiberg14 escaneó esas mismas
fotografías del mismo libro y creó las páginas web AfterWalkerEvans.com y
AfterSherrieLevine.com para facilitar su difusión y como crítica y colaboración. Así,
unas imágenes hechas para estar en un libro pueden verse en una pantalla de ordenador,
de manera similar a como los instrumentos de
producción de imágenes se han
trasladado a los medios digitales.
Distribuyendo las imágenes de manera gratuita, incluyendo la alta resolución y calidad
para descargar e imprimir, con el certificado de autenticidad en cada imagen, se crea,
además, un objeto de arte con alto valor cultural y con muy poco o ningún valor
económico.
13
http://www.afterwalkerevans.com/statement1.html
Michael Mandiberg (nacido en 1977, Detroit, Michigan) es un artista, programador,
diseñador y educador americano.
14
(1)
(10)
(4)
(6)
(18)
Su obra causó mucha polémica: primero, porque al fotografiar fotografías, homologaba
la obra de arte al resto de objetos del mundo, y en segundo lugar, por los problemas
legales que le comportaron, pues suponía una violación de la defensa de la originalidad,
contra los derechos de autor (problema con el que muchos otros artistas apropiacionistas
han tenido que lidiar en algún momento).
Y finalmente, algunos de sus otros trabajos, que fueron expuestos recientemente en
“Sherrie Levine: Mayhem”, en el “Whitney Museum of Art” (des de noviembre de 2011
hasta enero de 2012), instalación donde se han ordenado meticulosamente sus refotografías más famosas, incluida su serie más reciente “Crystal Skull” (2010) (Calavera
de cristal). Encontramos re-fotografías de pinturas famosas, sus piezas de madera
contrachapada y, finalmente su “Fountain” (1991), un orinal de bronce que modeló
después de la “Fountain” (1917) de Marcel Duchamp, que podemos encontrar
actualmente
en
la
web
de
http://whitney.org/Exhibitions/SherrieLevine/Images
la
misma
exposición:
Bibliografia:
http://fotolamm.blogspot.com.es/2012/02/sherrie-levine-y-el-discurso.html
http://www.aftersherrielevine.com/
http://www.afterwalkerevans.com/
http://whitney.org/Exhibitions/SherrieLevine
MARTÍN PRADA J.. “La apropiación Posmoderna. Arte, práctica apropiacionista y
teoría de la posmodernidad” Ed. Fundamentos.(2001) Madrid.
YOLDI LÓPEZ, M. directora de tesis: Pilar Palomer Mateos. “Apropiacionismo y
citación en el arte de los años ochenta [Microforma] : Mike Bidlo, Louise Lawler,
Sherrie Levine, Sigmar Polke, Richard Prince, David Salle, y Cindy Sherman”.
Barcelona : Publicacions Universitat de Barcelona, 2000.
Descargar