Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial

Anuncio
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial
GOBIERNO REGIONAL PASCO
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y
ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO
DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
(ESTUDIO TÉCNICO)
TOMO II
Cerro de Pasco, Febrero del 2007
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Dirección nacional Técnica de Demarcación Territorial
Dr. Jorge DEL CASTILLO GÁLVEZ
Presidente del Consejo de Ministros
Dr. María Lila IWASAKI CAUTI
Secretaria General de la Presidencia del Consejo de Ministros
Msc. Ing. Omar LANDEO OROZCO
Director Nacional de Demarcación Territorial
Geog. María Luisa VARILLAS ARQUÍÑIGO
Responsable Técnico Regional- DNTDT / PCM
GOBIERNO REGIONAL DE PASCO
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial
Dr. Felix RIVERA SERRANO
Presidente Regional
Lic. Carmen Rosa ADARMES CASTILLO
Vice Presidente Regional
Lic. Zósimo E. CASTILLO LOBATÓN
Gerente General Regional
Msc. Angel TORRES VÁSQUEZ
Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial
Ing. Wilson Moisés VARGAS PIÑAN
Sub-Gerente Regional de Acondicionamiento Territorial
ÉQUIPO TÉCNICO - GOBIERNO REGIONAL
Ing. Geog. Maritza Janett CHACÓN SALSAVILCA
Análisis Geográfico - Espacial y S.I.G.
Econ. Gloria Elisa ALVARADO FANO
Análisis Socioeconómico
Ing. Geog. Julio César MIRANDA ROJAS
S.I.G.
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
PRESENTACIÓN
i.
PRESENTACIÓN
Daniel Carrión, provincia del departamento de Pasco, localizado en la sierra central del Perú, en la cuenca
del río Chaupihuaranga, lugar en donde se puede apreciar pintorescos y singulares paisajes, fue creado por
Ley N° 10030 del 27 de Noviembre de 1944, Ley que crea el departamento Pasco.
La provincia Daniel Carrión en el año de creación (1944) estuvo constituido por los distritos Yanahuanca,
Tápuc, Vilcabamba, Chacayán y Goyllarisquizga, posteriormente en el año 1952 se crea el distrito Paucar,
en 1956 se crea el distrito Santa Ana de Tusi y en el año 1959 se crea el distrito San Pedro de Pillao; en la
actualidad la provincia cuenta con ocho distritos siendo Yanahuanca la capital provincial, algunos de los
distritos presentan conflictos por imprecisión de los límites producto de varios factores; entre ellos la
antigüedad de las creaciones políticas, el crecimiento de la población, imprecisión en las normas en materia
de procedimientos, criterios, requisitos técnicos y definiciones; a ello debemos agregar que hasta 1950 no
se contaba con una cartografía que permita una lectura detallada del territorio y sobretodo en la década de
los 90 la creación de la provincia Lauricocha del departamento de Huánuco que no tuvo en consideración
la opinión de la población de los centros poblados, Ocho de Diciembre, Independencia,Chira, Raurapata y
muchos poblados dispersos pertenecientes a la provincia Daniel Carrión, departamento de Pasco y que
fueron incorporados inconsultamente a la nueva provincia Lauricocha.
En este contexto el Gobierno Regional de Pasco por medio de la Sub Gerencia de Ordenamiento y
Administración Territorial, en cumplimiento al Plan Nacional de Demarcación Territorial R.M. N°0762005-PCM, del 10 de Marzo del 2005 elabora el Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia
Daniel Carrión con el objetivo de conducir y ejecutar de manera ordenada y progresiva el proceso de
saneamiento de límites y organización del territorio de la provincia Daniel Carrión.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
1
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CONTENIDO
CONTENIDO
TOMO I
i.
ii.
iii.
iv.
v.
vi.
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
ESQUEMA METODOLÓGICO
LEGISLACIÓN
OBJETIVOS
...............................................................................
...............................................................................
...............................................................................
...............................................................................
...............................................................................
...............................................................................
01
11
12
13
17
19
PARTE I: ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁMBITO
PROVINCIAL
CAPÍTULO 1:
ANTECEDENTES
..................................................................
20
1.1
Ubicación y Localización
1.2
1.1.1 Ubicación Política......................................................................................………
1.1.2 Ubicación Natural ...................................................................................... ……...
1.1.3 Localización ...................................................................................... ……………
División Política Administrativa ...................................................................................... … ..
20
21
21
23
1.3
Proceso Histórico…………………………………………………………………..
25
1.4
1.3.1 Época Preincaico ...................................................................................... ………
1.3.2 Época Incaica ...................................................................................... ………….
1.3.3 Época Colonial ...................................................................................... ……….
1.3.4 Época Republicana ...................................................................................... ……..
Problemática en Demarcación Territorial .........................................................................
25
26
28
29
31
PARTE II: EVALUACIÓN DEL MEDIO GEOGRÁFICO
CAPÍTULO 2:
2.1
2.2
2.3
DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS ...................................
36
Distribución Espacial de Centros Poblados .....................................................................
Jerarquía, Tamaño y Rol de Centros Poblados .................................................................
Redes y Vías de Comunicación ..........................................................................................
2.3.1 Características de la Red vial de la Provincia…...................................................
2.3.2 Vías de acceso a la Provincia….............................................................................
36
40
43
43
45
CAPÍTULO 3:
3.1
3.2
3.3
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS .....................................................
51
Geomorfología……………………………………………………………………..
3.1.1 Características Fisiográficas ................................................................................
3.1.2 Unidades Morfológicas .......................................................................................
3.1.3 Provincias Climáticas.............................................................................................
Red Hídrica Provincial ........................................................................................................
Riesgos Naturales ....……………………………………………………………..
51
51
51
51
53
56
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
2
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CONTENIDO
3.3.1
3.4
Fenómenos de Geodinámica Externa ..............................................................
3.3.1.1. Deslizamientos .........................................................................................
3.3.1.2. Huaycos
…...........................................................................................
3.3.1.3 . Aluvión …………………………………………………………
3.3.1.4. Derrumbe ……………………………………………………........
3.3.1.5 . Desprendimiento de Rocas ………………………………………
3.3.1.6 Inundaciones ………………………………………………….....
Seguridad Física o Peligro Natural ....................................................................................
3.4.1 Asentamientos Poblacionales ...............................................................................
3.4.2 Infraestructura Productiva ………………………………...............................
3.4.3 Infraestructura Vial ……………………………………………………….
CAPÍTULO 4:
56
56
57
57
57
57
57
58
58
59
59
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO – PRODUCTICAS ....
61
4.1 Recursos Potenciales y Económicos
............................................................................
4.1.1 Aptitud Productiva del Suelo
............................................................................
4.1.1.1 Actividad Productiva de la Tierra. .........................................................
4.1.1.2 Oferta Ambiental
............................................................................
4.1.1.3 Zona de Producción Agrícola ................................................................
4.1.1.4 Zona de Producción de Pastos .............................................................
4.1.1.5 Zona de producción Forestal .................................................................
4.1.1.6 Zonas Turísticas
............................................................................
4.1.1.7 Atractivo Turístico Natural.....................................................................
4.1.1.8 Atractivo Turístico Cultural ....................................................................
4.1.1.9 Festividades Turísticas ............................................................................
4.1.1.10 Otros Atractivos Turísticos ....................................................................
4.1.1.11 Zonas de Reserva
............................................................................
4.1.1.12 Zonas Mineras
............................................................................
4.1.1.13 Zonas de Protección ............................................................................
4.2 Actividades Económico – Productivas
............................................................................
4.3 Producto Bruto Interno (PBI)
............................................................................
4.3.1 Producto Bruto Interno (PBI) …………………………………………...
4.3.2 Especialización Productiva de la Provincia Daniel Carrión ...…………….
61
61
61
63
64
66
70
70
70
71
72
74
74
74
74
76
77
77
77
CAPITULO 5:
CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES....................
78
Población, Características, Dinámica y Composición ......................................................
Población Urbana, Crecimiento y Pre Censo ....................................................................
Densidad Poblacional ............................................................................................................
Tasa de Crecimiento ..............................................................................................................
Estructura de la Población por Sexo y Edad .....................................................................
Servicios Sociales ....................................................................................................................
5.6.1 Salud ..........................................................................................................................
5.6.2 Educación .................................................................................................................
5.6.3 Alfabetismo ..............................................................................................................
5.6.4 Viviendas por condición de Ocupación ..............................................................
5.6.5 Régimen de Tenencia de las Viviendas ................................................................
5.6.6 Material Predominante en Paredes Exteriores ...................................................
78
80
81
82
82
83
83
85
88
89
90
91
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
5.5.
5.6.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
3
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CONTENIDO
5.7.
5.6.7 Material Predominante en los Techos..................................................................
5.6.8 Material Predominante en los Pisos .....................................................................
5.6.9 Tipo de Abastecimiento de Agua .........................................................................
5.6.10 Servicios Higiénicos ................................................................................................
5.6.11 Servicio de Energía Eléctrica .................................................................................
5.6.12 Número de Habitaciones .......................................................................................
Identidad Cultural ..................................................................................................................
5.7.1 Grupo Etnolingüística ...........................................................................................
5.7.2 Idioma o Dialecto....................................................................................................
92
93
94
96
96
97
99
99
101
PARTE III: CONFIGURACIÓN TERRITORIAL PROVINCIAL
CAPÍTULO 6:
6.1.
6.2.
6.3.
DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES ...........
104
Identificación de Centros Funcionales ...............................................................................
6.1.1 De acuerdo al Número Poblacional ....................................................................
6.1.2 De acuerdo a su Situación Geográfica ................................................................
6.1.3 De acuerdo a la Articulación y Accesibilidad ....................................................
6.1.4 Especialización Económica ...................................................................................
Análisis de Áreas de Influencia ............................................................................................
6.2.1 Área de Influencia del Centro Funcional Yanahuanca......................................
6.2.2 Área de Influencia del Centro Santa Ana de Tusi ..............................................
6.2.3 Área de Influencia del Centro Funcional Vilcabamba....... ...............................
6.2.4 Área de Influencia del Centro Funcional Paucar ...............................................
Delimitación de Unidades Funcionales ..............................................................................
104
104
105
106
108
110
110
112
113
113
114
CAPÍTULO 7:
DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS ............
117
Definición de Unidades de Integración Territorial...............................................................
Delimitación de unidades Geográficas ...................................................................................
7.2.1 Unidad Geográfica 1 ..................................................................................................
7.2.2 Unidad Geográfica 2 .................................................................................................
7.2.3 Unidad Geográfica 3 ..................................................................................................
7.2.4 Unidad Geográfica 4 .................................................................................................
117
119
120
120
122
123
PARTE IV: ZONIFICACIÓN TERRITORIAL
CAPÍTULO 8:
8.1.
8.2.
8.3.
8.4.
DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN ...
125
Sistemas Territoriales .............................................................................................................
Estructuras Territoriales Complementarias .......................................................................
Espacios y Áreas Redistribución .....................................................................................
Espacios de Delimitación Interregional..............................................................................
125
125
125
126
CAPÍTULO 9:
MAPAS DE ZONIFICACIÓN ......................................................
127
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
4
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CONTENIDO
9.1
Descripción de las Unidades de Zonificación ...................................................................
9.1.1 S.T. Hegemónico Medianamente Estructurado 1……………………………
9.1.2 S.T. Hegemónico Débilmente Estructurado 1……………………………….
9.1.3 S.T. Hegemónico Débilmente Estructurado 2……………………………….
9.1.4 S.T. Hegemónico Débilmente Estructurado 3……………………………….
9.1.5 Estructura Territorial Complementaria 1…………………………………….
9.1.6 Estructura Territorial Complementaria 2…………………………………….
9.1.7 Estructura Territorial Complementaria 3…………………………………….
9.1.8 Estructura Territorial Complementaria 4…………………………………….
9.1.9 Espacio de Redistribución Poblacional 1………………………..………..….
9.1.10 Espacio de Redistribución Poblacional 2…………………....………………..
9.1.11 Espacio de Redistribución Territorial 1………………...………………….....
9.1.12 Espacio de Redistribución Territorial 2………............……………………….
9.1.13 Espacio de Redistribución Territorial 3…………....…………...…………….
9.1.14 Espacio de Redistribución Territorial 4……………....………...…………….
9.1.15 Espacio de Redistribución Territorial 5…………………........……………….
9.1.16 Espacio de Redistribución Territorial 6……………....………………....…….
9.1.17 Espacio de Controversia Interregional 1………....………………………..….
9.1.18 Espacio de Controversia Interregional 2………....………………………..….
127
127
127
128
128
128
129
129
129
129
130
130
130
130
130
130
131
131
131
PARTE V:
CAPÍTULO 10: CONCLUSIONES
..................................................................
134
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
5
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CONTENIDO
CUADROS
PARTE I
CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES
Cuadro Nº 01: Ubicación Geográfica de las Capitales Distritales .............................................
20
Cuadro N° 02: Localización de los Puntos Extremos .................................................................
21
Cuadro N° 03: División Política según Dispositivo Legal de Creación de Distritos .............
23
PARTE II
CAPÍTULO 2: DINÁMICA DE CENTRO POBLADO
Cuadro Nº 04: Rango de Centros Poblados según Volumen Poblacional...............................
41
Cuadro N° 05: Red Vial en la Provincia ........................................................................................
45
Cuadro N° 06: Empresas de Transporte y Rutas en la Provincia..............................................
49
CAPÍTULO 3: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Cuadro Nº 07: Unidades Fisiográficas ...........................................................................................
53
Cuadro Nº 08: Ubicación de los Distritos Según: Cuenca, Subcuenca y Microcuenca..........
56
Cuadro Nº 09: Riesgos y Peligrosidad Natural .............................................................................
58
CAPITULO 4: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO – PRODUCTIVAS
Cuadro Nº 10: Actividad Productiva de la Tierra ........................................................................
61
Cuadro Nº 11: Actividad Productiva de la Tierra en la Provincia .............................................
62
Cuadro Nº 12: Oferta Ambiental que ofrece la Provincia ..........................................................
63
Cuadro N° 13: Superficie de Zona de Producción Agrícola por Distrito ................................
64
Cuadro N° 14: Productores Agropecuarios ..................................................................................
65
Cuadro Nº 15: Superficie de Zona de Producción Agrícola por Distrito ................................
65
Cuadro Nº 16: Productos Agrícolas Sembrados .........................................................................
66
Cuadro Nº 17: Producción de Pastos por Distrito ......................................................................
67
Cuadro Nº 18: Tipo de Pastos Cultivados.....................................................................................
67
Cuadro Nº 19: Población de Ganado Vacuno, Ovino, Porcino y Aves por Distrito ............
68
Cuadro Nº 20: Producción de las principales Especies Pecuarias por Distrito.......................
69
Cuadro Nº 21: Atractivos Turísticos Naturales ............................................................................
70
Cuadro Nº 22: Atractivos Turísticos Culturales ...........................................................................
72
Cuadro Nº 23: Festividades Turísticas ...........................................................................................
73
Cuadro Nº 24: Atractivos Turísticos ..............................................................................................
74
Cuadro Nº 25: Población Económicamente Activa por tipo de Actividad ............................
76
Cuadro Nº 26: Empresas y Establecimientos ...............................................................................
77
CAPITULO 5: CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES
Cuadro N° 27: Población Total, Censada y Omitida departamento Pasco – Provincia
Daniel Carrión 1972,1981 1993 ...........................................................................
78
Cuadro N° 28: Población Total, Incremento Intercensal ...........................................................
78
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
6
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CONTENIDO
Cuadro N° 29: Distribución de la Población 1981, 1993, Pre-Censo 1999 .............................
79
Cuadro N° 30: Población Urbana y Rural de la Provincia según años Censales ....................
81
Cuadro N° 31: Densidad Población en la Provincia ...................................................................
81
Cuadro N° 32: Tasa de Crecimiento Intercensal de la Provincia ..............................................
82
Cuadro N° 33: Establecimientos de Salud en la Provincia .........................................................
84
Cuadro N° 34: Personal que labora en Establecimientos de Salud ...........................................
84
Cuadro N° 35: Atenciones en Establecimientos de Salud según Distritos .............................
85
Cuadro N° 36: Centros Educativos, Alumnos matriculados, Docentes y Personal
Administrativo de la Provincia y Distritos .........................................................
88
Cuadro N° 37: Población de cinco años a más de la Provincia por condición
de Analfabetismo....................................................................................................
89
Cuadro N° 38: Viviendas de la Provincia por condición de Ocupación ..................................
90
Cuadro N° 39: Viviendas particulares en la Provincia con Ocupantes presentes,
por Régimen de Tenencia ....................................................................................
91
Cuadro N° 40: Material predominante en las Paredes de las Viviendas de la Provincia .......
92
Cuadro N° 41: Material predominante en los Techos de las Viviendas de la Provincia ........
93
Cuadro N° 42: Material predominante en los Pisos de las Viviendas de la Provincia ...........
94
Cuadro N° 43: Tipo de Abastecimiento de Agua en las Viviendas de la Provincia ...............
95
Cuadro N° 44: Alumbrado Eléctrico en las Viviendas de la Provincia ....................................
97
Cuadro N° 45: Número de Habitaciones en las Viviendas de la Provincia .............................
98
Cuadro N° 46: Distribución Porcentual de las Comunidades Campesinas .............................
100
Cuadro N° 47: Comunidades Campesinas de la Provincia .........................................................
101
Cuadro N° 48: Población de cinco años a más por Idioma o Dialecto materno
aprendido en su Niñez ..........................................................................................
102
PARTE III
CAPITULO 6: CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES
Cuadro N° 49: Centros Poblados seleccionados como Capital Distrital según volumen
poblacional..........................................................................................................................................
104
Cuadro N° 50: Centros Poblados seleccionados de acuerdo a la Situación Geográfica ........
106
Cuadro Nº 51: Selección de Centros Poblados de acuerdo a Nivel de Conectividad ............
107
Cuadro Nº 52: Selección de Centros Poblados de acuerdo a Nivel de Accesibilidad ............
108
Cuadro Nº 53: Centros Poblados seleccionados de acuerdo a su Especialización
Económica ..............................................................................................................
109
CAPÍTULO 9: MAPA DE ZONIFICACIÓN
Cuadro Nº 54: Unidades de Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación
Territorial en la Provincia Daniel Carrión ..........................................................
132
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
7
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CONTENIDO
GRÁFICOS
PARTE I:
CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES
Gráfico N° 01: Ubicación Política de la Provincia Daniel Carrión ...........................................
20
Gráfico Nº 02: Ubicación Natural ..................................................................................................
21
Gráfico Nº 03: Esquema explicativo de creación de la Provincia Daniel Carrión ................
30
PARTE II:
CAPÍTULO 2: DINÁMICA DE CENTRO POBLADO
Gráfico Nº 04: Distribución Espacial de Centros Poblados – Sector Centro – 1 ..................
37
Gráfico Nº 05: Distribución Espacial de Centros Poblados – Sector Este – 2.......................
38
Gráfico Nº 06: Distribución Espacial de Centros Poblados – Sector Noreste – 3 ................
39
Gráfico Nº 07: Distribución Espacial de Centros Poblados – Sector Oeste – 4 ....................
40
CAPÍTULO 4: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS-PRODUCTIVAS
Gráfico Nº 08: Actividad Productiva .............................................................................................
61
Gráfico Nº 09: Oferta Ambiental que ofrece la Provincia .........................................................
64
Gráfico Nº 10: Zona de Producción Agrícola por Distrito........................................................
65
Gráfico Nº 11: Población Económicamente Activa por Tipo de Actividad ...........................
76
CAPÍTULO 5: CARACTERÍSTICAS SOCIO-CULTURALES
Gráfico N° 12: Crecimiento Poblacional de la Provincia ...........................................................
79
Gráfico N° 13: Distritos de la Provincia Daniel Carrión por años Censales...........................
80
Gráfico N° 14: Población Urbana y Rural ....................................................................................
80
Gráfico N° 15: Estructura de la Población por Sexo en la Provincia .......................................
83
Gráfico N° 16: Distribución porcentual de la Infraestructura de Centros Educativos
en sus diversos Niveles y Modalidades ..............................................................
86
Gráfico N° 17: Distribución Porcentual de Alumnos en sus diversos Niveles y
Modalidades ...........................................................................................................
86
Gráfico N° 18: Distribución Porcentual de Docentes en los diversos Niveles y
Modalidades ...........................................................................................................
87
Gráfico N° 19: Distribución Porcentual de Personal Administrativo del sector Educación
en los diversos Niveles y Modalidades – Provincia Daniel Carrión...............
88
Gráfico N° 20: Población de cinco Años a Mas - Distribución Porcentual de
Analfabetismo ........................................................................................................
89
Gráfico N° 21: Distribución Porcentual de las Viviendas de la Provincia...............................
90
Gráfico N° 22: Distribución Porcentual de las Viviendas de la Provincia según Régimen
de Tenencia .............................................................................................................
91
Gráfico N° 23: Distribución Porcentual del Material predominante en las Paredes de
las Viviendas ..........................................................................................................
92
Gráfico N° 24: Distribución Porcentual del Material predominante en los Techos de
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
8
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CONTENIDO
las Viviendas ..........................................................................................................
93
Gráfico N° 25: Distribución Porcentual del Material predominante en los Pisos de
las Viviendas ..........................................................................................................
94
Gráfico N° 26: Distribución Porcentual del Tipo de Abastecimiento de Agua Potable .......
95
Gráfico N° 27: Distribución Porcentual de Viviendas por Servicios Higiénicos ...................
96
Gráfico N° 28: Distribución Porcentual de Viviendas por Disponibilidad de
Alumbrado Eléctrico .............................................................................................
97
Gráfico N° 29: Distribución Porcentual del Número de Habitaciones de las Viviendas ......
98
Gráfico N° 30: Comunidades Campesinas del Departamento de Pasco .................................
100
Gráfico N° 31: Distribución Porcentual de la Población según Idioma aprendido en su
Niñez ........................................................................................................................
101
PARTE III
CAPÍTULO 6: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES
Gráfico N° 32: Área de Influencia del Centro Funcional Yanahuanca ....................................
111
Gráfico Nº 33: Área de Influencia del Centro Funcional Santa Ana de Tusi .......................
112
Gráfico Nº 34: Área de Influencia del Centro Funcional Vilcabamba ...................................
113
Gráfico Nº 35: Área de Influencia del Centro Funcional Paucar .............................................
114
CAPÍTULO 7: DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS
Gráfico N° 36: Unidad Geográfica 1 – Yanahuanca- Provincia Daniel Carrión ...................
120
Gráfico N° 37 Unidad Geográfica 2 – Santa Ana de Tusi- Provincia Daniel Carrión .........
121
Gráfico N° 38 Unidad Geográfica 3 – Vilcabamba - Provincia Daniel Carrión ...................
122
Gráfico N° 39 Unidad Geográfica 4 – Paucar - Provincia Daniel Carrión..............................
123
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
9
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CONTENIDO
MAPAS
PARTE I
CAPÍTULO 1
Mapa 01: Topografía e Hidrografía ................................................................................................
22
Mapa 02: Límites Políticos y Referenciales ...................................................................................
24
Mapa 03: Situación de Límites.........................................................................................................
35
CAPÍTULO 2
Mapa 04: Centros Poblados y Vías de Comunicación .................................................................
50
CAPÍTULO 3
Mapa 05: Geomorfología y Riesgos Naturales .............................................................................
60
CAPÍTULO 4
Mapa 06: Recursos Potenciales y Económicos .............................................................................
75
CAPÍTULO 5
Mapa 07: Aspecto Sociocultural ......................................................................................................
103
CAPÍTULO 6
Mapa 08: Unidades Funcionales .....................................................................................................
116
CAPÍTULO 7
Mapa 09: Unidades Geográficas......................................................................................................
124
CAPÍTULO 9
Mapa 10: Zonificación para el Tratamiento de las Acciones de Demarcación Territorial ....
133
ANEXOS
Vistas Fotográficas de Trabajo de campo…………………………………………….
138
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
10
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CONTENIDO
i.
INTRODUCCIÓN
El Gobierno Regional Pasco a través de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial por intermedio de la Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración
Territorial viene llevando adelante el proceso de demarcación y organización territorial de conformidad a
lo establecido en la Legislación sobre Demarcación y Organización Territorial a fin de lograr el
saneamiento de límites y la organización racional del territorio del departamento de Pasco.
El marco normativo técnico en la materia se establece en la Presidencia de Consejo de Ministros. La
legislación compilada por la DNTDT para el desarrollo del proceso de demarcación y organización
territorial y el logro del saneamiento de los límites constituye una valiosa herramienta de referencia,
orientación y consulta que viene siendo aplicada en el proceso que se desarrolla; especificadas en:

Ley de Demarcación y Organización Territorial – Ley N° 27795

Decreto Supremo N° 019-2003-PCM

Resolución Ministerial N° 100-2003-PCM

Directiva N° 001-2003-PCM/DNTDT – Metodología para el tratamiento de las acciones técnicas de
demarcación territorial y para la configuración y delimitación de circunscripciones provinciales.

Directiva N° 002-2003-PCM/DNTDT – Registro y apertura de expedientes técnicos sobre
demarcación y organización territorial

Resolución Ministerial N° 076-2005-PCM – Aprueban El Plan Nacional de Demarcación Territorial.
Del 03 de Marzo de 2005
A partir de esta legislación se da por iniciado el Estudio de Diagnóstico y Zonificación para los fines de
Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión que contiene el análisis y evaluación de las
interacciones físicas, culturales y económicas las que transforman estructuran y finalmente organizan la
dimensión espacial y/o geográfica de las circunscripciones política administrativas de la provincia en
estudio. El estudio forma parte del instrumento técnico normativo, viene siendo elaborado por el
Gobierno Regional de Pasco, será aprobada mediante Resolución Jefatural por la Dirección Nacional
Técnica de Demarcación Territorial. Una vez aprobada, el estudio será la base técnica para evaluar las
propuestas al interior de la provincia, así como para el saneamiento de límites y Organización territorial de
la provincia.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
11
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia de Daniel Carrión
JUSTIFICACIÓN
ii.
JUSTIFICACIÓN
Las disposiciones complementarias de la Ley N° 27795 declara de preferente interés nacional el proceso
de demarcación y organización territorial del país autorizándose al Poder Ejecutivo y los Gobiernos
Regionales a priorizar las acciones correspondientes sobre los distritos y provincias que lo requieran, el
saneamiento de los límites se realiza de manera progresiva a partir de la vigencia de la legislación en
mención.
Es la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros
el órgano rector del sistema nacional de demarcación territorial y tiene la competencia de normar,
coordinar, asesorar, supervisar y evaluar el tratamiento de todas las acciones de demarcación territorial a
efecto de que estas se sustenten en criterios técnicos y geográficos.
Es competencia del Gobierno Regional de Pasco por medio de la Sub Gerencia de Ordenamiento y
Administración Territorial llevar adelante, por medio de la evaluación de petitorios y consolidación de los
expedientes de las acciones técnicas que en demarcación territorial haya que hacer al interior de la
provincia.
Bajo este contexto la Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial elabora el Estudio de
Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial aplicando la metodología establecida
para este fin; el estudio tiene como objetivo lograr la configuración territorial racional y delimitada de los
distritos de la provincia Daniel Carrión, identificando definiendo y delimitando las circunscripciones, y es
objetivo del estudio realizar el análisis, evaluación y tratamiento de las acciones de demarcación territorial
tales como las creaciones, fusiones, anexiones, delimitaciones y redelimitaciones, traslados de capital y
recategorizaciones que se deriven del presente estudio a nivel provincial.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
12
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
ESQUEMA METODOLÓGICO
iii.
Centros
ESQUEMA METODOLÓGICO
Recursos económicos,
ambientales potenciales,
agrícola, turístico, minero,
pecuario etc.
Relieve y riesgos
naturales
Aspectos sociales y
culturales.
Nivel A
poblados:
tamaño
Nivel B
Integración
territorial I
distribución
Identificación de centros
capitales
y vías de
comunicació
n
Estructura espacial:
Articulación y áreas de
influencia territorial
Límites
referenciales
Delimitación de
Unidades Territoriales
Funcionales
Integración territorial II
Nivel C
Delimitación de Unidades
Geográficas
Nivel D
Zonificación territorial para la aplicación de las acciones de
demarcación.
Nivel E
Elaboración de la propuesta técnica de saneamiento y
organización territorial a nivel provincial
FUENTE: Legislación Sobre Demarcación y Organización Territorial – PCM/DNTDT
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
13
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
ESQUEMA METODOLÓGICO
El esquema metodológico ha sido estructurado a partir de la aplicación de métodos y técnicas de análisis y
organización territorial, siendo su finalidad definir y delimitar el número apropiado de circunscripciones
distritales en el contexto provincial; esto se logrará mediante la evaluación integral de los elementos del
territorio en términos de integración, accesibilidad, articulación, análisis del comportamiento social,
cultural y económicos de los centros poblados.
El “Diagnóstico y Zonificación” para el tratamiento de las acciones de demarcación territorial así como
para la “Propuesta de saneamiento y Organización Territorial a Nivel provincial” de conformidad con el
esquema metodológico está estructurado en cinco (5) niveles (A, B, C, D y E) los que son descritos a
continuación:
NIVEL A.- Es la línea conceptual base de la Metodología.- Define el marco técnico del diagnóstico para
la evaluación y tratamiento cartográfico de los principales elementos espaciales y componentes geográficos
de la provincia como:
a) Centros Poblados.- tiene por finalidad representar el tamaño y la distribución de las aglomeraciones
urbanas y rurales, así como identificar la configuración urbana a través de los niveles de articulación,
redes de transporte y comunicación. Se elabora el mapa temático: Centros poblados y vías de
comunicación.
b) Características del relieve y los riesgos naturales.- Tiene como finalidad la representación del
relieve a través de unidades geomorfológicos, la red hídrica así como la identificación de zonas de
riesgos naturales, representados por los fenómenos geodinámicos, metereológicos e hidrológicos con
impacto local. Se elabora mapa temático Geomorfología y de Riesgos Naturales.
c) Características Económicas Ambientales.- Tiene como finalidad la representación de la oferta
ambiental del territorio, a través de los recursos existentes y su potencial económico tales como:
recursos mineros, recursos turísticos, recursos naturales entre otros. Se elabora el mapa temático:
recursos económicos ambientales potenciales.
d) Características socio- culturales.- Tiene como finalidad representar el nivel alcanzado por la
población en los servicios sociales y públicos. Asimismo, en los aspectos culturales y costumbristas,
deberán representarse las poblaciones garantes de una tradición, valores comunes y con capacidad de
compartir una misma moral y visión de desarrollo. Se elabora el mapa temático: Socio Cultural.
NIVEL B.- Es la primera línea de consistencia metodológica. Trata sobre la evaluación de los
centros poblados (jerarquías y roles), la configuración de estructuras urbanas (análisis espacial) y la
integración territorial de las variables físicas –espaciales (componentes geográficos).
a) Identificación de Centros Funcionales.- Es el resultado del proceso de selección de los centros
poblados que cuenten con capacidad para ejercer las funciones propias de una sede capital político
administrativa. Desde una óptica espacial los centros poblados seleccionados tienen atributos de
jerarquía, especialización y estructuración urbana. La selección de los centros capitales se determina
de acuerdo a los siguientes criterios:
Población.- Una población igual o mayor a la base mínima establecida por las normas técnicas
existentes para casos de capitales políticas de acuerdo con la región geográfica. El criterio de
volumen poblacional puede adaptarse a cada realidad, no debiendo exceder al 20% del mínimo
solicitado.

Situación Geográfica.- Se evalúa la localización optima y estratégica, considerando la
proximidad entre centros jerárquicos, la equidistancia y áreas de influencia comparada en el
conjunto de centros poblados; así como, la determinación de riesgos físicos potenciales.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
14
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
ESQUEMA METODOLÓGICO

La articulación y accesibilidad.- Se evalúa la configuración de la red urbana. Aplicando la
Teoría de Grafos se logra el análisis topológico, la comparación de diferentes índices de la red y la
posición dominantes de los centros poblados.

La Especialización Económica.- Se evalúa la actividad económica y productiva dominante de
la zona en estudio, la cual esta ligada mayormente con los centros poblados mas desarrollados. En
estos casos se pueden aplicar diferentes técnicas estadísticas relacionadas con la clasificación
jerárquica de variables como la Población Económicamente Activa (PEA).
b) Integración Territorial I.Es un proceso de integración de los componentes geográficos que contiene el mapa geomorfológico y
riesgos naturales y el mapa de recursos económicos –ambientales potenciales (agrícola, turísticos,
mineros entre otros). En este caso se aplica la técnica de la superposición de mapas.
NIVEL C.- Es la segunda línea de consistencia metodológica.- Trata sobre la configuración urbana e
identificación de las áreas de influencia poblacional relacionadas con el análisis espacial. Asimismo
desarrolla el proceso de integración de los componentes geográficos, relacionados con el Mapa de
Integración Territorial I y el Mapa Socio Cultural.
a) Unidades Funcionales.Es el resultado del proceso de configuración urbana y niveles de influencia de los centros
capitales seleccionados (capitales distritales). En este caso, el fenómeno de atracción ejercido
por un centro poblado, puede ser evaluado considerando la zona de estudio y bajo los
criterios de los diferentes modelos en análisis territorial tales como: Gravitacional, Railly,
Flujos Sintéticos, entre otros.
b) Integración Territorial II.Es el proceso final de Integración de los componentes geográficos. Su resultado es un Mapa
de Unidades de Integración Territorial (MUIT), en el cual cada unidad contienen información
básica sobre relieve, riesgos naturales, recursos económicos – ambientales y aspectos socioculturales.
NIVEL D.- Es la línea de presentación metodológica.- En esta etapa se desarrolla la identificación y
definición de los limites más representativos del territorio, en el cual, el conocimiento y criterio del
demarcador o analista territorial juega un rol importante. A continuación se detallan las unidades a
delimitar:
a) Delimitación de Unidades Territoriales Funcionales.
Es la delimitación de áreas de influencia a partir de la construcción de los polígonos envolventes.
Aplicando el Método de Thiessen u otros, se configuran los polígonos que delimitan los
contornos de la atracción espacial de cada centro seleccionado. El resultado final culmina con el
mapa temático: Unidades Territoriales Funcionales.
b) Delimitación de Unidades Geográficas.
Es la delimitación de un espacio homogéneo y complementario, a partir del Mapa de Integración
Territorial II, teniendo como soporte espacial a las Unidades Funcionales. Se elabora el modelo o
modelos de unidades geográficas. El resultado final culmina con el mapa temático: Unidades
geográficas.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
15
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
ESQUEMA METODOLÓGICO
En este nivel de tratamiento, al analista territorial deberá tener como producto una lectura integral de
la provincia, caracterizado por una división racional de su territorio en un número equivalente de
unidades territoriales funcionales y unidades geográficas, estas últimas producto de los modelos
territoriales que puedan desarrollarse.
Para la elaboración del mapa de zonificación y la propuesta técnica de configuración y delimitación
territorial, se deberá contar con el mapa de límites territoriales existente, el mismo que incluirá los
límites dados por los dispositivos legales y los límites de hecho o referenciales.
NIVEL E.- Mapa de Zonificación Territorial para el tratamiento de las Acciones de Demarcación.
La zonificación es un instrumento técnico geográfico que determina las áreas de tratamiento para
desarrollar las acciones de demarcación territorial que permitan configurar y delimitar circunscripciones
territoriales óptimas.
Para la elaboración del mapa de zonificación el demarcador o analista territorial realiza una evaluación
integrada de las unidades funcionales y unidades geográficas descritas en el Nivel E; y, luego, mediante la
superposición que incluye el mapa de límites existentes (de hecho o referenciales) se procede a analizar
determinando las áreas de tratamiento de las acciones de demarcación territorial al interior de la provincia.
V. Elaboración de la propuesta técnica de saneamiento y organización territorial de la provincia
en estudio.Desde el marco formal, a partir del mapa de zonificación, se da inicio al trámite de todas las acciones de
demarcación territorial (creaciones, fusiones, anexiones, traslados de capital y delimitaciones), necesarias
para lograr la configuración y delimitación territorial de determinada provincia.
Desde un marco técnico, el saneamiento y organización territorial de la provincia en estudio se elabora a
partir del mapa de Zonificación Territorial, el cuál define las acciones correctivas a realizar en materia de
demarcación y organización territorial.
El diseño territorial de la provincia, es la representación de la división racional y organizada del territorio,
así como de la definición del número de óptimo de distritos. Desde una perspectiva territorial el diseño
propuesto de la provincia deberá garantizar el ejercicio óptimo de la administración y gestión municipal;
así como contribuir en el desarrollo integral del país.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
16
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia de Daniel Carrión
LEGISLACIÓN
iv.
LEGISLACIÓN
El Estudio de diagnóstico y zonificación de la provincia Daniel Carrión está basado en la legislación
establecida para estos fines:

Constitución Política del Perú, Artículo N° 102; son atribuciones del Congreso; numeral 7.
Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo. Capitulo XIV; de la
Descentralización, las Regiones y las Municipalidades; Artículo 188º, La descentralización es un
proceso permanente que tiene como objetivo el desarrollo integral del país; Artículo 189º, El territorio
de la República se divide en regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones
se ejerce el gobierno unitario de manera descentralizada y desconcentrada.

Ley de Bases de la Descentralización Ley Nº 27783; Título III, Aspectos Generales de la
Descentralización, Capítulo I, Territorio, Gobierno, Jurisdicción y Autonomías, Artículo 7.Territorio, gobierno y jurisdicción; 7.2. El gobierno nacional tiene jurisdicción en todo el territorio de
la República; los gobiernos regionales y los gobiernos municipales la tienen en su respectiva
circunscripción territorial; Título VI; El Gobierno Regional, Capítulo I, Conformación de las
regiones; Artículo 28.- Definición de regiones, Las regiones son unidades territoriales geoeconómicas,
con diversidad de recursos, naturales, sociales e institucionales, integradas histórica, económica,
administrativa, ambiental y culturalmente, que comportan distintos niveles de desarrollo,
especialización y competitividad productiva, sobre cuyas circunscripciones se constituyen y organizan
gobiernos regionales; Capítulo IV, Competencias de los Gobiernos Regionales, Artículo 35.Competencias exclusivas, enc. k) Organizar y aprobar los expedientes técnicos sobre acciones de
demarcación territorial en su jurisdicción, conforme a la ley de la materia. Título VII, El Gobierno
Local, Capítulo I, Conformación de Municipalidades; Artículo 42.- Competencias exclusivas, b)
Normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamientos humanos.

Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobierno Regionales y su Modificatoria Ley N° 27902; Titulo
IV, Funciones; Capitulo II, Funciones Especificas, Articulo 53° Funciones en materia ambiental y de
ordenamiento territorial; enc. f; Planificar y desarrollar acciones de ordenamiento y delimitación en el
ámbito del territorio regional y organizar evaluar y tramitar los expedientes técnicos de demarcación
territorial, en armonía con las políticas y normas de la materia.

Ley N° 27795, “Ley de Demarcación y Organización Territorial”, de fecha 25.07.2002.- Tiene
por finalidad establecer las definiciones básicas, criterios técnicos y los procedimientos para el
tratamiento de la demarcación territorial; así como lograr el saneamiento de límites y la organización
racional del territorio de la República.

Decreto Supremo N° 086-2002-PCM, “Reglamento de Organización y Funciones – ROF, de la
Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial”, de fecha 27.08.2002.- aprueba el ROF de la
DNTDT.

Decreto Supremo N°019-2003-PCM, “Reglamento de la Ley N° 27795”, de fecha 24.02.2003.Tiene por finalidad desarrollar los principios, definiciones, procedimientos, requisitos y criterios
técnicos – geográficos en materia de demarcación territorial; así como, los lineamientos del proceso de
saneamiento de límites y organización territorial.

Resolución Ministerial N° 100-2003-PCM,”Aprueban Directivas Referidas a Demarcación Territorial”
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
17
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia de Daniel Carrión
LEGISLACIÓN
 Directiva N° 001-2003-PCM/DNTDT, “Diagnóstico y Zonificación para fines de
Demarcación Territorial” Metodología para el tratamiento de las acciones técnicas de
demarcación territorial y para la configuración y delimitación de circunscripciones
provinciales”.- Tiene por finalidad lograr la zonificación del territorio para el tratamiento de
las acciones de demarcación territorial que culminen con la organización y división racional de
las circunscripciones distritales y provinciales del territorio Peruano.
 Directiva N° 002-2003-PCM/DNTDT, “Registro y Apertura de Expedientes Técnicos
sobre Demarcación y Organización Territorial”.- Establecer el procedimiento para el registro
y apertura de expedientes generados en el proceso de demarcación y organización territorial
en el ámbito nacional.

Ley N° 27972, Orgánica de Municipalidad, Articulo 73° Materia de Competencia municipal
Numeral 1, Organización del espacio físico – Uso del suelo, 1.1. Zonificación, 1.5. Acondicionamiento
Territorial; Articulo 79° Organización del Espacio Físico y Uso del suelo, 1. Funciones especificas
exclusivas de las municipalidades provinciales; 1.1. Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial
del nivel Provincial.

R.M N° 076-2005-PCM del 10 de Marzo del 2005 Plan Nacional de Demarcación Territorial,
Item V.- Ejecución del Proceso de Demarcación y Organización Territorial a) Estudios Técnicos: En
el Cuadro adjunto se señala las provincias seleccionadas para la realización de los Estudios de
Diagnóstico y Zonificación (EDZ) y la Formulación de Expedientes de Demarcación y Organización
Territorial, Tabla N° 06 el la que se encuentra seleccionada la provincia Daniel Carrión del
departamento
de
Pasco.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
18
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
OBJETIVOS
v. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Definir de manera correcta las acciones técnica en demarcación territorial de acuerdo a las normas
técnico-legales y sustentadas bajo criterios geográficos, que permita definir el número óptimo de distritos
que contribuirán al ejercicio de la administración y gestión municipal como parte del aporte al desarrollo
integral del la provincia Daniel Carrión y el departamento de Pasco.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a)
Elaborar el Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la demarcación territorial
de la provincia, teniendo en consideración variables física, social, económica y cultural que nos
permita evaluar y dar viabilidad a las propuestas técnicas de demarcación.
b)
Generar información de carácter técnico – cartográfico a través de metodologías geográficas, que
nos permita la transformación, estructuración y organización espacial de la provincia.
c)
Identificar, definir y delimitar las circunscripciones territoriales de la provincia acorde con la
legislación establecida.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
19
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 1: ANTECEDENTES.
CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES
1.1 Ubicación y Localización
1.1.1.
Ubicación Política:
La provincia Daniel Carrión se ubica en la sierra central en el departamento de Pasco, en la actualidad
cuenta con una superficie de 2,152.69 km2 aproximadamente, políticamente está integrado por ocho
distritos; la capital de la provincia es el distrito Yanahuanca situado entre los 3,184 m.s.n.m, en el valle
del río Chaupihuaranga y sus límites son:
Por el Norte
Por el Sur
Por el Este
Por el Oeste
:
:
:
:
Provincias Lauricocha y Ambo del dep. Huánuco
Provincia Pasco (dep. Pasco).
Provincia Pasco (dpto. Pasco) y Provincia Ambo (dpto. Huánuco).
Provincia Oyón (dep. Lima).
CUADRO Nº 01
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS CAPITALES DISTRITALES
DE LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
DISTRITOS
COD.
CAPITAL
COORDENADAS
ESTE
1
2
3
4
5
6
7
8
REGION
NATURAL
ALTITUD msnm SUPERFICIE km2
NORTE
YANAHUANCA
YANAHUANCA
3184
818.32
333979.07
8839775.10
SIERRA
TAPUC
TAPUC
3675
50.47
340037.37
8843795.00
SIERRA
SANTA ANA DE TUSI
SANTA ANA DE TUSI
3760
299.76
351892.57
8842126.03
SIERRA
VILCABAMBA
VILCABAMBA
3445
76.18
341669.80
8841340.97
SIERRA
CHACAYAN
CHACAYAN
3357
153.07
342730.79
8846201.93
SIERRA
SAN PEDRO DE PILLAO
SAN PEDRO DE PILLAO
2629
83.72
336398.07
8845710.07
SIERRA
GOYLLARISQUIZGA
GOYLLARISQUIZGA
4170
299.87
345774.95
8841921.01
SIERRA
PAUCAR *
PAUCAR
3245
371.3
342048.71
8853244.92
SIERRA
SUPERFICIE TOTAL DE LA PROVINCIA
2152.69
PAUCAR * : La superficie del distrito considera el espacio territorial de los centros poblados Ocho de Diciembre e Independencia.
FUENTE: INEI COMPENDIO ESTADISTICO DEPARTAMENTAL PASCO 1995-96 Pp. 18
GRÁFICO N° 01
UBICACIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
PERU
DEPARTAMENTO
PROVINCIA
DANIEL A. CARRION
C OL OM B IA
EC U A D O R
P ROV.AMBO
DP TO. HUANUCO
PROV.LAURICOCHA
DPTO. HUANUCO
BR A SI L
PAUCAR
O
C
E
A
PROV.PASCO
DP TO. PASCO
N
O
P
C
B OL IV IA
A
SAN PEDRO DE PILL AO
IF
IC
O
TAPUC
CHACAYAN
C H ILE
GOYLLARISQUIZGA
DEPARTAMENTO PASCO
PROVINCIA DANIEL A CARRION
SANTA ANA DE TUSI
YANAHUANCA
HUA N UC O
VILCABAMBA
UC
PROV.OYON
DP TO. LIMA
AY
AL
I
PROV.PASCO
DP TO. PASCO
AU
P
CA
R
AN
S
PED
ROD
EPILAO
AP
T
UC
HA
C
CAY
AN
OY
G
LL
ARIS
QUIZG
A
AN
Y
AHU
ANC
A
ILC
V
ABA
MBA
AN
S
TAA
NAD
ETU
SI
M
LI
A
JU NI N
FUENTE: Equipo Técnico SGOAT/GR-PASCO-2006
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
20
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 1: ANTECEDENTES.
1.1.2. Ubicación Natural
La provincia Daniel Carrión se encuentra ubicado en la zona central del Perú sobre una extensa
superficie de geomorfología irregular entre las cordilleras Occidental y Oriental; en la Occidental se
localizan las cordilleras de la Viuda, Puagjancha así como los nevados de Alcay y Azulcocha que
presenta cumbres agrestes; la cordillera Oriental es menos elevada que la cordillera Occidental
presenta relieves altos poco accidentados y está seccionada por las cuencas de los ríos Mantaro,
Huallaga y Chaupihuaranga, los espacios geomorfológicos son valle estrecho, superficie puna, cadena
montañosa y áreas glaseadas.
Su estructura presenta terrenos accidentados con pendientes que van, de pendientes moderadas hasta
pendientes muy fuertes que dan origen a profundos cañones y laderas, así mismo la lluvia y el clima
frígido se presentan de acuerdo a las altitudes que en esta zona dan lugar a la presencia de diversidad
de ecosistemas y producción agropecuaria variada.
1.1.3. Localización
La provincia Daniel Carrión se localiza entre las coordenadas geográficas siguientes:
CUADRO N° 2
LOCALIZACIÓN DE LOS PUNTOS EXTREMOS DE LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
ORIENTACIÓN
Norte
Este
Lugar
Norte
Este
Sur
Oeste
8 863.795 km
319.158 km
Punto
coordenado en
el thalweg del río
Carhuaccocha.
8 836.261 km
364.703 km
Punto coordenado
ubicado
en
la
desembocadura de
una quebrada sin
nombre en el río
Tingo.
8 811.830 km
335.297 km
Punto
coordenado al S.
E de la laguna
Guyojcocha.
8 841.500 km
310.900 km
Punto
coordenado
ubicado en la
cima del cerro
Santa Rosa.
FUENTE: Equipo técnico de la SGOAT/GR_PASCO 2006
GRÁFICO Nº 02
UBICACIÓN NATURAL
PERU DEPARTAMENTO
REGIONES NATURALES
COLO MBIA
REGIONES NATURALES
PROVINCIA DANIEL CARRION
EC U AD OR
BR A SIL
LE YE NDA
O
C
RE GIONE S NATURALES
E
A
Janc a, Ni val o C ord ill er a
N
Pu na, A lt o A nd ina o A ltip lano
P
BO LIVIA
O
Que ch ua
Se lva A lta o Ru pa R up a
A
Se lva Baj a u O magu a
C
Sun i o Jalc a
IF
Yu nga F lu vial
IC
CH ILE
O
DANIEL
CARRION
REGIONES NATURALES
DEPARTAMENTO PASCO
LEY EN D A
RE GION ES NA TU R A LES
Ja nca , Ni v al o Co rdi ll era
HUA N UC O
UC
Puna, Alto Andina o Al ti pla no
AY
Quechua
Se lv a Alta o Rupa Rupa
AL
Se lv a B aja u O ma gua
I
Suni o J a lca
Yung a Fl uvi a l
OXA PA MP A
DA N IE L
CAR RIO N
M
LI
A
JU NI N
FUENTE: Equipo Técnico SGOAT/GR-PASCO-2006
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
21
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 1: ANTECEDENTES.
MAPA N° 01
TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA DE LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
FUENTE: Equipo Técnico SGOAT/GR-PASCO - 2006
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
22
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 1: ANTECEDENTES.
1.2 División Política Administrativa
La Provincia Daniel Carrión fue creado con Ley N° 10030 del 27 de Noviembre de 1944; a la fecha
de creación esta estuvo integrada por 5 distritos Yanahuanca, Tápuc, Vilcabamba, Chacayán y
Goyllarisquizga; debido al crecimiento poblacional posteriormente se crean en la provincia de los
distritos de Paucar, Santa Ana de Tusi y San Pedro de Pillao; estando en la actualidad la provincia
integrada por 8 distritos como se detalla en el cuadro siguiente.
CUADRO N° 03
DIVISIÓN POLÍTICA SEGÚN DISPOSITIVO LEGAL DE CREACIÓN DE DISTRITOS DE
LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
DISTRITOS
YANAHUANCA
CAPITAL POLITICA
TÁPUC
VILCABAMBA
VILCABAMBA
GOYLLARISQUIZGA
PAUCAR
PAUCAR
SANTA ANA DE TUSI
SANTA ANA DE TUSI
SAN PEDRO DE PILLAO
SAN PEDRO DE PILLAO
INDEPENDENCIA
22
360
02/01/1957
3
18
Villa
06/09/1920
2
45
Villa
5
46
Pueblo
FECHA
-
-
LEY
S/N
LEY
REGIONAL
339
-
-
INDEPENDENCIA
LEY
GOYLLARISQUIZGA
POBLACION
DISPERSA
NUMERO
CHACAYÁN
10030
CARACTERÍSTICAS ACTUALES
CENTROS
POBLADOS
NOMBRE
YANAHUANCA
TÁPUC
CHACAYÁN
DISPOSITIVO LEGAL DE CREACION
27/11/1944
CATEGORIA
Ciudad
1
5
Pueblo
LEY
11905
04/12/1952
3
26
Pueblo
LEY
LEY
REGIONAL
12548
12/01/1956
16
78
Pueblo
339
06/09/1920
1
32
Pueblo
SUB TOTAL
TOTAL
56
610
663
FUENTE: LEYES DE CREACION DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
23
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 1: ANTECEDENTES.
MAPA N° 02
LÍMITES POLÍTICOS Y REFERENCIALES DE LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
FUENTE: Equipo Técnico SGOAT/GR-PASCO-2006
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
24
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 1: ANTECEDENTES.
1.3 Proceso Histórico
1.3.1
Época Preincaica
Los primeros grupos humanos que habrían ocupado estas tierras en la provincia Daniel Carrión se
remontan al horizonte o periodo lítico entre los 12000 y 6000 años a.c periodo en el que se nota la
presencia de grupos humanos de cazadores y recolectores. El Hombre de Lauricocha sigue siendo el
primer humano conocido en el Perú (7500 años a.c.) los restos fueron exhumados de una cueva en las
serranías que separan Huánuco de Pasco, distante a 5 leguas de Ranracancha y a 6 leguas de
Huarautambo muy cerca de Chaupihuaranga. Los restos prehistóricos de Ranracancha viene a ser
otro de los importantes hallazgos situado en la cabecera del río blanco principal afluente del río
Chaupihuaranga en la provincia Daniel Carrión estos hechos evidencian la presencia de pobladores
desde hace 8 mil años en la zona de Chaupihuaranga (Lauricocha II) estos hambres migraban
constantemente evitando permanecer en las partes bajas por temor a los sorpresivos cambios
geológicos y grandes avalanchas, entre los restos arqueológicos se descubrió abundante arte rupestre,
de huesos de tarucas, vicuñas y llamas especimenes como punta de proyectiles, raspadores, lascas y
muchos fragmentos microlíticos y residuos óseos de auquénidos que habrían servido de alimento a los
primitivos ocupantes de esta parte del territorio.
Estos hombres salvajes nómades y cazadores moraban en los desolados abrigos rocosos de los
espacios alto andinos. La zona era importante estación prehistórica, donde los grupos comunitarios
pasaban temporadas y después migraban, como lo demuestran los restos de arte rupestre que refleja
figuras esquemáticas especialmente humanas pintadas en color rojo sobre blanco. Las muestras del
arte rupestre se hallan diseminadas en las sub cuencas de los ríos Chaupihuaranga y Huariaca,
afluentes del río Huallaga.
La quebrada del Chaupihuaranga caracterizado por la sucesión de los más variados accidentes
geográficos que configuran una serie de pisos ecológicos con climas y recursos variados en este
espacio las hordas prehistóricas recorrían persiguiendo tarucas, guanacos y otros animales de presa y
han dejado como testimonio de su vivencia arte rupestre que se ubican en “Picush” Pomayarus,
“Racracancha” Huayllay, “Machaycanchas” en Rancas “Arumachay” en Tusi, “Altos Machay” en
Goyllarisquizga, “Pintura Machay” en Vilcabamba, “Ranrracancha y Yuracmachay” en Yanahuanca
que forman un verdadero cinturón que tienen cierta conexión con el yacimiento precerámico de
Lauricocha (Huánuco) desarrollaron una agricultura incipiente y la domesticación de los camélidos
sudamericanos (llamas y alpacas), por lo que tuvieron que dominar el manejo de la huaraca y honda
como arma determinante. Estos grupos humanos ya sedentarios se fueron juntando en torno a
lugares propicios para una “hábitat” muchos de ellos en las alturas de la quebrada de Chaupihuaranga.
Los primeros habitantes de la quebrada fueron denominados Chaupihuaraca cuyo significado es
centro de hombres honderos por dominar con avanzada perfección la honda u huaraca principal
arma ofensiva y eficaz auxiliar en el pastoreo y la caza.
Los habitantes posteriormente ingresaron a un periodo u horizonte formativo cuyos lugares
representativos son Villo, Tápuc, Yanahuanca y Paucartambo en la zona de la quebrada. En la puna se
descubrió el yacimiento de piedras gordas (Chaupimarca) a este periodo corresponden los lugares
arqueológicos Pichcahuanca, Capillachico, Huaninpunta, Quilcatacta y Alcacocha; en dicha etapa se
habría ensayado nuevas formas de economía como la domesticación de plantas y animales. La
concentración de las familias seguía en torno a los escondites naturales (semisedentarismo). La
economía se basó en el pastoreo de auquénidos en un principio, par luego ser reemplazados
paulatinamente por la agricultura, vivieron en un marco de desarrollo paulatino por el tiempo
aproximado de un milenio logrando dominar el cultivo de la maca y el shiri, en la alfarería lograron
una cerámica ovoide y unícroma (ocre) que lo demuestran pintura rupestre donde pintan escenas de
casería.; su arquitectura se limitó a las pircas de piedras como defensa en las entradas de sus refugios
los que posteriormente fueron abandonados en un determinado tiempo para ubicarse en pequeñas
construcciones de piedras amorfas y con juntas de barro. Algunos vestigios que se han conservado
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
25
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 1: ANTECEDENTES.
son los de “Mallanín” en el caserío de Gorgorín, “Atagalla” en la jurisdicción de “Patarayog”,
“Picush” en Pomayarus entre los principales.
1.3.2
Época Incaica
Por el periodo Intermedio temprano (año 100dc) es posible afirmar que han existido pequeños
núcleos controlados por el imperio Wari (Ayacucho) que trazó una política de unificación en los
Andes Centrales para luego rebrotar con distinta personalidad.
Horizonte medio (año 700 d.c.) momentos en que las etnias se desarrollaban con gran autonomía en
la sierra central.
La sociedad andina pasó por el periodo Intermedio Tardío (año 1100- 1470 d.c.). Después de la caída
del Imperio Wari comenzó a acentuarse en la sierra un nuevo regionalismo o localismo. Surgieron
naciones o grupos étnicos que se diferenciaban en extensión territorial, economía, lengua, costumbres,
política y religión; estos grupos gozaban más o menos de una plena independencia, pero fueron
frenados en su desarrollo histórico por la invasión de pueblos pastores de origen Aymara
denominados “Yarovilcas” que lograron extenderse entre Chachapoyas por el norte y Ayacucho por el
sur, dominaron gran parte de la sierra central del país, especialmente la región de la extensa zona de
las tierras altas de la jalca o puna. Con estos sucesos se había formado el segundo imperio en los
Andes peruanos, el imperio Yarovilca dominó las punas de Huancavelica, Chinchaycocha, Yauyos,
Cajatambo y Ancash.
Los Yaros denominados despectivamente “llacuaces” (pastores) habrían derruido desde los
nacimientos el primer imperio andino Wari, este grupo étnico tuvo su hábitat en el espacio geográfico
lo que actualmente son las provincias de Daniel Carrión y Pasco (quebrada de Chaupihuaranga y
aledaños), logrando convertirse en uno de los más poderosos reinos del mundo andino (a la par que
Wancas, Chancas, Pupacas o Chimús) pueblo de hombres guerreros por ancestro y cuya economía
estuvo basado en la ganadería en las partes altas y la agricultura en las quebradas.
Para su trabajo arquitectónico emplearon piedras lajas y pulimentadas e introdujeron una concepción
nueva en la vida urbana implantando el modelo de Gran Centro Urbano amurallado con ciudadelas
casi siempre fortificadas y edificadas sobre una accidentada topografía de la cumbre de los cerros o
lugares eriazos, reservaron las mejores tierras para el cultivo agrícola y utilizaron las tierras inservibles
para el asentamiento se sus poblados. En los alrededores de las llactas (ciudades) se observan hileras
de andenes y /o corrales que demuestran el equilibrio acertado que existía entre la agricultura y
ganadería, todas las villas Yaro tienen elementos defensivos o sea muros con función obstructiva, en
las ruinas existentes (Puntamarca, Yarush, Picush, Goñicuta, Torrioj, Bombónmarka y otras) se puede
observar que las habitaciones son circulares, semi circulares y rectangulares, con paredes de pirca con
piedras irregulares unidas con argamasa sin enlucir. En los planos de algunas llactas se distinguen
barrios, plazas, calles, torreones, templos, cementerios, palacetas y casa que en su mayoría son
sostenidas por muros de contención con sus características murallas defensivas.
Los monumentos arquitectónicos demuestran el gran dominio que tuvo el morador antiguo sobre la
naturaleza agreste. Los restos arqueológicos de la Cultura Yaro, ocupan diversos pisos ecológicos con
más de medio centenar de llactas, siendo las más importantes: Hurautambo, Marcapata,
Huacahuayana, Pacuash, Tozupata, Ichihualpahuay, Maral, Carma, Huancha, Nununyayoc,
Chumbivilcas, Vilcabamba, Putuhuanca, Picush, Culebramarca, Ninacaca, Yarush entre otros.
El Imperio Yaro tuvo una cultura propia, posiblemente habría supervivido 100 o 200 años. Desde su
formación este imperio debió atravesar por una inestable y permanente etapa bélica, por las
reducciones poblaciones y la tendencia a la dispersión y/o desplazamiento generando su caída y
desintegración, de cuyas partes surgieron pequeños grupos étnicos los Tayacaja y Asto (Huancavelica),
los Chinchaycocha, Tarama y Huanca (Junín), Los Yaro (Pasco), los Yacha y Chupacho (Huánuco),
los Yauyos (Lima)
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
26
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 1: ANTECEDENTES.
Posteriormente (siglos XV y XVI) se dieron fenómenos complejos en su totalidad desde la vida
humana, la economía hasta la conciencia social. El reino Yaro fue una de las tantas nacionalidades que
formó parte de la sociedad andina, esta se desarrolló sobre el espacio actual de las provincias de
Daniel Carrión y Pasco; limitó con los reinos de Yachas y Chupaco (Huánuco) por el norte, con
Chinchaycocha por el sur y con el señorío de Canta por el oeste.
Los Yaros estuvieron divididos en tres parcialidades; los Yaros Chaupihuarangas localizados en la
quebrada del mismo nombre, Yaros Yacanes (quebrada de Huariaca) y Yaros Yanamates (zona alto
andina de Vicco y Rancas), agrupaban un conjunto de ayllus dedicados a actividades muy diversas que
cubrían sus propias necesidades, practicaban la agricultura y ganadería como actividades principales y
como complemento a dicha actividad incursionaron en la minería; la diversidad de recursos que
poseían sirvió para que durante la corta dominación incaica esta zona pase al control del estado.
Los Yaros dedicados al cultivo de los cereales como el maíz, la quinua, los tubérculos como papa,
oca, olluco, maca tuvieron que encontrar dominio a las pronunciadas pendientes de los terrenos
cultivables que se ve reflejada en el sistema de andenerías y riego en las laderas de las quebradas del
Chaupihuaranga, lo que aseguraba cosechas suficientes para los pobladores.
La ganadería asociada a la agricultura equilibraba la subsistencia de los moradores y se hallaban en
condiciones mejores que las otras etnias vecinas. Los Yaros aprovecharon el oro y la plata para usos
mágico-religiosos y la sal como medio de cambio.
La minería incaica dirigida a la explotación de metales preciosos, tratada a cielo abierto o en pequeños
tajos o galerías inclinadas.
Los Yaros explotaban grandes minas de oro y plata conservando su producción como tributo para el
Estado Imperial Incaico. En lo que hoy es el distrito de santa Ana de Tusi se localiza la mina
Vinchos, antiguamente denominada Tomayrrica fue explotada por los incas, la extracción de los
minerales se realizaba en pequeñas y estrechas galerías que todavía se pueden observar en las faldas
de los imponentes cerros de Mamanvinchos. Cerca de este yacimiento se localiza las ruinas de
Leongasha un conjunto urbano y al lado este se sitúa Chiuchín, posiblemente un regimiento militar,
para el control de la mita minera.
Las salinas de Yanachi entre las zonas ecológicas estuvo bajo el control de los Yaros por ser el grupo
que dominaba políticamente la región; este importante recurso reemplazaba a la moneda y se
intercambia con productos procedentes de los agricultores de las zonas templadas como los
Chupachos, Huancas entre otros, el intercambio no solo era con la sal sino con los diversos
productos agropecuarios. La dominación incaica de la zona se realizó a partir de 1,470 d.n.e. época
en que la pequeña nación de los Yaros fue conquistada inmediatamente después de la caída de los
Huancas, Taramas y Chinchaycochas.
El Inca Cápac Yupanqui realizó el sometimiento de los Yaros a la hegemonía imperial. Toda la
sociedad fue convertida como un instrumento de producción al cumplimiento obligatorio de las
mitas estatales y el tributo personal. Los Yaros tributaban al centro administrativo inca de
Bombonmarkam, algunas veces lo hacían a Huánuco Pampa y otras al Cuzco Imperial, donde
trasladaban cargamentos de maíz, coca, oro, plata y sal y enviaban contingentes humanos como fuerza
de trabajo a la mita incaica.
La dominación incaica abordó todos los aspectos, los incas mandaron construir tambos o almacenes
como los de Bombonmarka, Ninacaca y Huarautambo, se aperturaron caminos para la integración
con las zonas de producción y se implementó el quechua idioma oficial tratando de reemplazar el
hakaru o aru, lengua de los antiguos Yaros, y por último el inca mandó levantar la ciudad política
administrativa de Bombonmarka, para el control político y económico de las nacionalidades
sojuzgadas en esta zona de Yaros y Chinchaycochas.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
27
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 1: ANTECEDENTES.
A pesar de la férrea dominación Cuzqueña, los Yaros jamás aceptaron el vasallaje, por el contrario
calladamente resistieron a la dominación inca, porque esta les robaba sus bellas doncellas para las
acllahuasis. Les impusieron un sistema que ellos jamás aceptaron del todo.
A lo largo del recorrido del camino inca (Cápac ñam o camino real) que pasaba por la sierra existían
grandes ciudades como el del Cuzco, Huaytará, Vilcashuaman, Jatunsausa, Pumpu, Huánucopampa,
Marcahuamachuco, Cajamarca y Tumipampa, y al levantarse otros centros urbanos inmediatamente
eran sometidos a los estados regionales, señoríos y organizaciones tribales, luego se les convertía en
guamanis (provincias). Las primeras ciudades fueron construidas bajo la orientación del Inca
Pachacutec según patrones de la arquitectura cuzqueña adaptadas a los requerimientos geográficos.
El señorío Bombonmarka situada en la desembocadura del Lago Junín dentro de la hacienda “EL
Diezmo” se constituyó en la capital del señorío Chinchaycocha. A partir de 1460 este señorío fue
conquistado por el inca Túpac Yupanqui, desde entonces los incas mandaron instalar colonias de
mitas para el control político y castrense de la zona. Por razones desconocidas el imperio Yarovilca
decayó y quedó circunscrito en un pequeño reducto entre las quebradas de Chaupihuaranga y
Huariaca y una parte de la zona alta (Meseta de Bombón).
1.3.3
Época Colonial
Durante la época colonial (1529) en el país se experimentan sucesivos cambios impuestos por
modernización del aparato estatal de la época. La conquista fue una etapa difícil para los nativos,
indígenas y los nuevos gobernantes a partir de esta época el virreinato se denominó Perú y
políticamente el país se organizó en intendencias y gobernaciones.
Posteriormente con la invasión de los españoles (1532) se produjeron oleadas sucesivas que se
jerarquizaban de acuerdo a su llegada, conformando una nueva forma de convivencia social, dividido
en estratos. Así por ejemplo los primeros españoles que no tenían méritos guerreros, pero si
ostentaban como acierto y justificación haber ganado tierras para el Rey, lograban una mejor
ubicación en el estamento social por lo que era lógico, se apresuraron a colonizar.
A partir de 1536 los españoles reconocen a los poblados de la cuenca del Chaupihuaranga como
aquellos conformados por indígenas. Con el transcurrir de los años, las visitas que realizan a estos
poblados los sacerdotes y corregidores con la finalidad de delimitar los territorios son continuas y
manifiestan que se otorgan los títulos de comunidades indígenas. Por los años 1565 el Gobernador
García de Castro Instauró los Corregimientos de Indios; el departamento de Junín contaba con los
corregimientos de Jauja, Tarma y Chinchaycocha, en el departamento Huánuco el corregimiento de
Huamalíes y los demás corregimientos correspondían a los departamentos restantes.
En esta etapa colonial en que abundaron las recomendaciones de explotaciones y pobreza campesina
es cuando estas se intensificaron cada vez más. La clase campesina de la sierra central se vio limitada
en la obtención de bienes de consumo, por existir un medio ambiente poco propicio para la vida.
Sin embargo es en última instancia, el sistema de explotación, violencia y opresión a la que se hallaba
sometida, la causa fundamental, el porqué de su pobreza más acentuada. No obstante que las familias
campesinas dedicada a jornadas de trabajo entre 12 a 14 horas diarias no lograba satisfacer sus
necesidades debido a que parte de su pequeña producción era arrebatada por los abusos del
corregidor, el terrateniente o el sacerdote.
En Cerro de Pasco son los terratenientes mineros, la fracción de la clase dominante, quienes
desarrollaron una política que apuntaba a causar el mayor daño posible a los campesinos con la
finalidad de empobrecerlos y obligarlos a yanaconizarse, viéndose forzado a entregar su fuerza de
trabajo para acrecentar los ingresos del terrateniente, minero, obrajero o sacerdote. Es por este motivo
que la clase campesina de Pasco siempre se encuentra en constante lucha contra el hacendado minero,
por no dejarse arrebatar sus tierras, y no dejarse explotar.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
28
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 1: ANTECEDENTES.
1.3.4 Época Republicana
A inicios de la época Republicana la quebrada del Chaupihuaranga pertenecía a la intendencia de
Tarma.
Por los años 1821 se da inicio a la lucha por la independencia, posteriormente en la época de la
emancipación José de San Martín en Huaura expide el Reglamento del 12 de Febrero de 1821, donde
ordena la primera demarcación política del Perú, por lo que entre otros creaba el departamento de
Tarma y la Provincia de Pasco en cuya jurisdicción estaba Chaupihuaranga dividida entonces en dos
distritos; Yanahuanca y Chacayán, la independencia del Perú es proclamada el 28 de Julio de 1821.
Poco después el Congreso Constituyente del 4 de noviembre de 1823 dictó una ley uniendo los
departamentos de Huailas y Tarma a Huánuco. Posterior a la Batalla del 6 de Agosto en Junín y la
batalla de Ayacucho en el año de 1824 que sirvieron para sellar la independencia; Simón Bolívar
procedió a cambiar el nombre del departamento por el de Junín.
El 17 de Octubre de 1906 se crea en Chaupihuaranga el distrito Tápuc y el 6 de Setiembre de 1920 el
disto Vilcabamba.
Finalmente por Ley N° 10030 del 27 de Noviembre de 1944 dada por el Presidente Manuel Prado, se
crea en Chaupihuaranga la Provincia Daniel Carrión teniendo como capital a Yanahuanca con cinco
distritos, pasando a pertenecer al nuevo departamento de Pasco.
En la actualidad la provincia política y administrativamente de Daniel Carrión tiene 8 distritos:
Yanahuanca, Chacayán, Tápuc, Vilcabamba, Goyllarisquizga, Tusi, Paucar y Pillao.
Posterior a ello los problemas de la tierra en el Perú sigue teniendo vigencia, esto se demuestra a
través del tiempo con los sucesos que ocurren con las comunidades campesinas de la provincia y los
conflictos judiciales existentes.
Creación Política de la Provincia Daniel Carrión
Más de medio siglo (61 años) por el que atraviesa tan importante provincia, donde las fuerzas
históricas desde los incas hasta la colonia y la época Republicana, zanjaron heridas profundas en sus
pobladores; hechos provocados sea por las inclemencias de la naturaleza o por la actitud del hombre.
La provincia Daniel Carrión se encuentra ubicada en la quebrada de Chaupihuaranga y su capital es la
ciudad encañada de Yanahuanca. La creación del departamento de Pasco se debe a la gestión del Ing.
Manuel B. Llosa siendo diputado por Pasco; de allí que en el texto de la Ley de Creación dice a la
letra:
« Art. 2º El departamento de Pasco estará constituido por la provincia de Pasco, y por las de Daniel
Carrión y Oxapampa, que se crean por esta Ley. Sus límites serán los de las provincias que lo
integran».
« Art. 4º La provincia de Daniel Carrión se constituirá con los distritos de: Yanahuanca, Tápuc,
Vilcabamba, Chacayán y con el de Goyllarisquizga, que se crea por esta Ley. La capital de la Provincia
será Yanahuanca y tendrá como límites los de los distritos que la integran. La capital del distrito de
Goyllarisquizga será Goyllarisquizga y sus límites los del pueblo de este nombre....Dado en la Casa de
Gobierno, en Lima, a los veintisiete días del mes de noviembre de mil novecientos cuarenta y cuatro.
Posteriormente por Ley N° 11905 del 04 de diciembre de 1952 dada por el Presidente Manuel A.
Odría se crea en la provincia Daniel Carrión, el distrito Paucar.
El 12 de enero de 1956 por Ley N° 12548 dada por en la casa de gobierno por el presidente Manual
A. Odría se crea el distrito Santa Ana de Tusi.
Y el distrito San Pedro de Pillao fue creado por Ley N° 13276 del 15 de diciembre de 1959 durante el
gobierno del presidente Manuel Prado.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
29
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 1: ANTECEDENTES.
GRÁFICO Nº 03
ESQUEMA EXPLICATIVO DE CREACION DE LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
DEPARTAMENTO JUNÍN
(Ley transitoria de Municipalidades
02/01/1857 Gobierno de Ramón Castilla)
PROV. JAUJA
PROV. TARMA
PROV. PASCO
PROV. HUÁNUCO
PROV. HUAMALIES
Creación del Departamento Fluvial de Huánuco
desmenbrandose de Junín Junín las provincias dfe
Huánuco y Huamalies.
La ciudad de Cerro de Pasco fue
capital del departamento Junín
hasta la dación de l decreto Ley N°
7001 15/01/1931, que se trasladó la
capital departamental a la ciudad
Huancayo.
LEY S/N DEL 24/01/1869
CREA DPTO. DE
HUÁNUCO
Ley N° 10030 27/11/1944
CREACIÓN DEPARTAMENTO DE PASCO
PROV. DANIEL
CARRIÓN
PROVINCIA
PASCO
YAHANUANCA
TÁPUC
PROVINCIA
OXAPAMPA
VILCABAMBA
CHACAYÁN
GOYLLARISQUIZGA
LEY N° 9904
Elevando a la categoría de
Ciudad la Villa de Yanahuanca 20/01/1944
LEY N° 11905
Decreto Ley N° 19287 del 08/02/1972,
determina modificatoria del artículo 4° ...El
Distrito Goyllarisquizga tendrá como
capital el pueblo de Goyllarisquizga y
límites serán : Por el Norte..., por el Este.....,
por el Sur..... por el Oeste.
CREA EL DISTRITO PAUCAR
24/12/1952
sus
LEY N° 12548
CREA EL DISTRITO SANTA
ANA DE TUSI; 10/01/1956
LEY N° 13276
CREA EL DISTRITO SAN
PEDRO DE PILLAO; 04/09/1959
Decreto Ley Nº 25867 del
06/11/1962, Redelimita el distrito
Goyllarisquizga
FUENTE: Equipo Técnico de SGOAT/GR-PASCO-2006
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
30
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 1: ANTECEDENTES.
1.4 Problemática en Demarcación Territorial de la provincia Daniel Carrión:
Está referido al conjunto de acciones técnico – administrativo para el saneamiento y organización
territorial de los distritos de la provincia Daniel Carrión, de acuerdo a los procedimientos de
normalización, regularización, formalización y a los principios territoriales establecidos en la Ley N°
27795 y el presente reglamento.
De acuerdo a la legislación sobre Demarcación y Organización Territorial en la provincia Daniel
Carrión, la problemática se describe según el detalle siguiente:
A)

Creaciones con Especificación de los Centros Poblados y no de Toponimia:
Distrito Yanahuanca, creado en la época de la independencia; anexado a la provincia Pasco; la
ley Nº 3029 de 30 de diciembre de 1918, volvió a crear este distrito.
La ley Nº 3029, crea el distrito, nombra como capital distrital al pueblo de Yanahuanca y,
menciona como sus componentes a los pueblos de Yanacocha, Pillao, Michivilca, Huardachaca,
Huarautambo, Lauricocha, Antacayanca y el asiento minero de Quishuarcancha.
La ley Nº 247 menciona: La división del distrito en Yanahuanca y Tápuc, categorizando a
Yanahuanca como villa capital y, mencionando como componentes distritales a los pueblos
anexos de Yanacocha, Villo, Racri, Rocco, Huaylasjirca y, las haciendas de Huarautambo,
Andachaca y Pomayarus.
La ley Nº 9904 del 20 de enero de 1944 eleva a la categoría de Ciudad la Villa Yanahuanca.

Distrito Chacayán, creado en la época de la independencia; la ley Nº 3029, de 23 de diciembre
de 1918, volvió a crear este distrito; anexado a la provincia de Pasco.
La ley Nº 3029, crea el distrito, nombra como capital distrital al pueblo del mismo nombre y,
menciona como sus componentes a los pueblos de Chango, Tusi, Antapirca, Tangor, Paucar,
Mito, la hacienda Chancapampa y el asiento mineral de Goyllarisquizga.
Los límites que separan los distritos mencionados serán los territoriales que en la actualidad
tienen los pueblos que los forman.

Distrito Vilcabamba, creado por ley regional Nº 339, de 6 de septiembre de 1920; esta misma
ley dio a su capital el titulo de villa.
La ley Nº 339, crea el distrito, nombra como capital distrital al pueblo del mismo nombre
elevándolo a la categoría de villa y, menciona como sus componentes a los pueblos de
Vilcabamba, Cuchis, Vicas, el asiento mineral de Quishuarcancha, y los anexos de Cocar,
Patasoyoc, Auquiragra, Viscaycancha y Pichycancha.
Los límites del distrito de Vilcabamba serán los de los pueblos y caseríos que lo forman.

Distrito Tápuc, creado por ley de 2 de enero de 1857. La ley Nº 247, de 17 de octubre de 1906 y
la ley Nº 3029, volvieron a crear este distrito, anexado de la provincia de Pasco; la ley regional Nº
525, de 12 de septiembre de 1921, dio a su capital el titulo de villa.
La ley Nº 247, crea el distrito, nombra como capital distrital al pueblo del mismo nombre y,
menciona como sus componentes a los anexos de Yacan, Chaupimarca, Pillau, Michivilca y el
caserío de Uspachaca.
La ley Nº 3029, crea el distrito, nombra como capital distrital al pueblo del mismo nombre y,
menciona como sus componentes a los pueblos de Yacan, Chaupimarca, Vilcabamba, Cuchis, el
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
31
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 1: ANTECEDENTES.
caserío Uspachaca y las haciendas Santa Rosa y Vicas y la ley regional Nº 525, eleva a la categoría
de villa a la capital del distrito, y anexa el caserío de Michivilca.

Distrito San Pedro de Pillao, creado por ley Nº 13276, de 15 de diciembre de 1959.
Esta ley crea el distrito, nombra como capital distrital al pueblo del mismo nombre y, menciona
como anexos a los centros poblados de Colquipucro y Pogoc.
Los límites de este nuevo distrito serán los mismos que corresponden al pueblo y anexos que lo
componen.

Distrito Paucar, creado por ley Nº 11905, de 26 de Noviembre de 1952.
Esta ley crea el distrito, nombra como capital distrital al pueblo del mismo nombre y, menciona
como anexos los caseríos de Yacan, Tangor, Paucalín, Quirucancha y Ocho de Diciembre.
Los límites del distrito que se crea por la presente ley, serán los mismos que tienen los anexos que
lo integran.
B) Creaciones con especificación de límites ajustados parcialmente a la cartografía básica
existente.
1.
Distrito Santa Ana de Tusi, creado por ley Nº 12548, de 12 de enero de 1956.
Esta ley crea el distrito, nombra como capital distrital al pueblo del mismo nombre y, menciona
como sus componentes a los centros poblados de Antapirca, Machín, Quinuapucro, Juclacancha,
Antacancha, Quiroz, Ucro, Huayo, Pocobamba, Putaga, Huaglayoc, Hijadero, Tingo, Pampania y
Canchapata; además .hace mención a los límites, de la siguiente manera:
POR EL NORTE
La línea que partiendo de Linda Ragra, se proyecte por los cerros de Hualancayoc, Canchapata,
Rocamina, Pucarruni, Alpamarca, y Maracatac para continuar aguas abajo, por el río Misca, hasta
Tangor, en donde remontara el río Pampania o río Tusi hasta su confluencia en el río Andamayo,
en el lugar denominado Ranga.
POR EL ESTE
La línea que partiendo de Ranga continúe por las cumbres de Algahuaroc, Puñapuñapata,
Riconcota, Quirpancocha, Yanapararín, Hombromarca, Jamalqui, Portachuelo de Ocopa, Puncuy
y Tingo.
POR EL SUR
La línea que partiendo de Tingo se proyecte por Campanacancha, Abra de Oxapampa, Uchuy,
Yapaycancha, Yupahuanca, y Ticacancha y;
POR EL OESTE
Una línea recta que desde Ticacancha incida en el camino carretero al Cero de Pasco, junto al
pueblo de Ahijadero, para continuar por este camino hasta Pocobamba, Abra de Corrayoc,
Atacancha, Acopacay, Yanapaccha, Chacayán, Chimana, Punyayacu, Cocharanra, Arcopunco,
Auquivilca, Chilcarragra hasta Linda Ragra, lugar donde comenzó esta delimitación.
C)
Creación de distritos que no cumplen con especificaciones técnicas para su creación:
Distrito de Goyllarisquizga, creado por ley Nº 10030, de 27 de noviembre de 1941.
El Decreto Ley Nº 25867, redelimita el distrito de Goyllarisquizga, trazados sobre la base de la
carta Nacional escala 1/100 000, hojas 21k y 22k, elaboradas y publicadas por el Instituto
Geográfico Nacional, cartografía elaborada por la Corporación Departamental de Desarrollo de
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
32
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 1: ANTECEDENTES.
Pasco, escala 1/25 000 y los planos topográficos del Ministerio de Agricultura escala 1/25 000,
hojas21k–III-SO y 22k-IV-NO, y son los siguientes:
POR EL NORTE Y NORESTE
Con los distritos de Chacayán y Santa Ana de Tusi, a partir de la cumbre del cerro Shayhui Punta
(Shushuangaga), en límite con dirección general Sureste, lo constituye las estribaciones Noreste
del cerro Shayhui Punta (Shushuangaga), hasta la desembocadura de una quebrada sin nombre
que discurre entre los cerros Salerosa y Bacón Machay en la margen izquierda de la quebrada
Gagarchaca; la divisoria de aguas que pasa por las cumbres de los cerros Bacón Machay, Lindero,
Luna Punta, hasta llegar a la cumbre del cerro Pasco Paco.
POR EL ESTE Y SURESTE
Con el distrito Santa Ana de Tusi, a partir del último lugar nombrado, el límite con dirección
general Sur, esta constituido por la divisoria de aguas Oeste de la laguna Paco Paco, hasta la
desembocadura de una quebrada sin nombre en la margen izquierda del río Pacobamba; el
thalweg del río Pocobamba; aguas arriba, hasta la desembocadura en la margen derecha de una
quebrada sin nombre en las inmediaciones del lugar denominado Corteblanco y las estribaciones
Noreste del Cerro Chiricuta hasta llegar a su cumbre (cota 4357).
POR EL SUROESTE
Con el distrito Chacayán, a partir del ultimo lugar nombrado, el limite con dirección general
Noreste, esta constituido por la divisoria de aguas entre el río Pacobamba y la quebrada
Huaricolca, que pasa por la cumbre del cerro Canchapunqui hasta llegar al cerro Cóndor Irura; el
filo del escarpe hasta el encuentro con la divisoria de aguas Sur de la quebrada Tingoragra, la
divisoria de aguas antes mencionada que une la cumbre del cerro Matipaquishga (cota 3966) hasta
llegar a la desembocadura de una quebrada sin nombre en la margen izquierda de la quebrada
Tingoragra.
POR EL SUROESTE
Con el distrito de Chacayán, a partir del último lugar nombrado, el limite con dirección general
Noreste, esta constituido por las estribaciones Suroeste del cerro Guillén Punta, hasta la cumbre
del mencionado cerro (cota 4036); las estribaciones Noreste del mismo cerro hasta la confluencia
de las quebradas Chontas y Puyosh que dan origen a la quebrada Murucata desembocadura de la
quebrada sin nombre en la margen izquierda de la quebrada Murucata; el thalweg de la quebrada
Puyosh, aguas arriba, hasta sus nacientes mas lejanas en el cerro Collog – Punta o Salerosa y la
divisoria de aguas Este del cerro Ushugoya hasta llegar a la cumbre del cerro Shayhui Punta
(Shushungaga) lugar de inicio de la presente descripción.
D) Creación de la provincia Lauricocha en el Departamento de Huánuco, en donde de
manera inconsulta se integra a centros poblados que legalmente pertenecen a distritos de la
provincia Daniel Carrión del departamento de Pasco:
Provincia Lauricocha que se crea por Ley Nº 26458 del 21 de mayo de 1,995:
El CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRATICO:
Ha dado la ley siguiente:
Artículo 1º.- Créase en el departamento de Huánuco la provincia Lauricocha con su capital la
Ciudad de Jesús.
Artículo 2º.- La nueva provincia Lauricocha está conformada por los distritos: Jesús, con su
capital la ciudad de Jesús; Baños, con su capital la villa Baños; San Francisco de Asís, con su
capital el pueblo de Queropalca; San Miguel da Cauri, con su capital el pueblo Cauri; Rondos con
su capital el Pueblo Rondos y Jivia, con su capital el pueblo Jivia.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
33
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 1: ANTECEDENTES.
Artículo 3º.- Los límites de la provincia Lauricocha han sido trazados sobre la base de la Carta
Nacional Fotogramétrica escala 1/100,000 hojas La Unión 20-j, Yanahuanca 21-j y Ambo 21-k
publicadas y elaboradas por el Instituto Geográfico Nacional y el Mapa Distrital de Chavinillo de
la provincia Dos de mayo, elaborado por el Instituto nacional de Estadística e Informática y son
los siguientes:
POR EL NOROESTE Y NORTE.- ……..
POR EL ESTE.- …..
POR EL SURESTE Y SUROESTE.- Con las provincias de las provincias Daniel Carrión del
departamento de Pasco y las provincias Oyón y Cajatambo del departamento Lima, a partir del
último lugar nombrado el límite con dirección general Suroeste está constituido por la divisoria
de las cuencas de los ríos Marañón y Huallaga que une la cumbre de los cerros Parara, Pogoc,
Huamash; Ratatapa, Huachac, Rarpa, Chacraccocha, Puyhuanccocha, Santa Rosa Condorsenja,
Caudalosa (Yarupac), Cule, Matador y las cumbtres de los Nevados Quesillojanca, León
Huaccanán Ararac, Puscanturpo, Huayhasjanja, Yerupajá (cota 5644), Jurao, Saropo, Suila
Grande (cota 6344), Suila Chico y Yerupajá).
Al detallar los puntos de coordenadas de este sector, inconsultamente fueron
involucrados dentro de este nuevo espacio territorial centros poblados de Independencia,
Ocho de Diciembre y poblados dispersos de Mesapata, Chagancancha, Queshca, León
Cancha, Shacsha, Chogopata, Verde Puquio, Tranca, Ancopalca, Llagsha, Yanagalán,
Tunahuayin, Cuchucancha, Portachuelo, Huachac, Tambillo, Ayra, Pariajaico,
Carhuash, Añaspampa, Manao entre otros que pertenecen a distritos de la provincia
Daniel Carrión del departamento de Pasco.
MAPA N° 03
SITUACIÓN DE LÍMITES DE LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
34
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 1: ANTECEDENTES.
FUENTE: Equipo Técnico de SGOAT/ GR-PASCO-2006
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
35
PARTE I:
ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL
ÁMBITO PROVINCIAL
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 2
PARTE II :
EVALUACIÓN DEL MEDIO GEOGRÁFICO
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 2: DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS
CAPÍTULO 2:
2.1
DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS
Distribución Espacial de Centros Poblados
La provincia Daniel Carrión se encuentra localizado al noroeste del departamento de Pasco, abarca
aproximadamente el 8% del espacio territorial del departamento; los procesos de interacción geofísica,
sociocultural y económica que se desarrollan al interior de la provincia han servido para transformar
estructurar y organizar el sistema espacial y geográfico que actualmente presenta la provincia; la
fisiografía agreste de la zona determina espacios heterogéneos y diferenciados, el mayor espacio
territorial de la provincia está formado por superficie puna en cuyos lados excéntricos sobre todo
hacia el Noroeste se observa gran cantidad de afluentes hídricos que permiten que la provincia sea la
naciente de las cuencas del Mantaro, Huallaga, y las sub cuencas del Chacachinche, Chaupihuaranga y
el Yanacocha; en la parte central del espacio territorial existe una pequeña franja que va de la parte
central al Noreste, espacio que forma el valle estrecho con fuertes pendientes, este sector se
encuentra completamente rodeado por cadena montañosa; en este espacio físico de sierra con
fisiografía bastante heterogénea y difícil para la vida del hombre se cuenta con aproximadamente
56,363 habitantes localizados en 52 centros poblados con población superior a 150 habitantes y 746
poblados dispersos con población menor a 150 habitantes, los poblados se encuentran ubicados en
distintos pisos ecológicos desde los 2,300 hasta los 4,390 m.s.n.m; el mayor porcentaje de los centros
poblados se localizan siguiendo la ruta de los ejes viales distribuidos por sectores en el orden siguiente:
Sector Centro – 1 .- Espacio territorial donde se localizan el mayor número de centros poblados que
cuentan con el mayor número de habitantes, la distribución de los centros poblados está en función a
los ejes viales existentes en la zona; partiendo de la ciudad de Cerro de Pasco por el extremo sur se
localizan de manera dispersa los centros poblados de Gorgorín, Tambopampa Ayayog y Palca
siguiendo el recorrido del eje vial principal, de este punto hacia el sector sur este se localiza de manera
dispersa el centros poblado de Pumapachupan que está integrada al punto anterior por una trocha
carrozable.
Existe otro eje vial de manera continua por la vía que va de la ciudad de Cerro de Pasco hacia
Yanahuanca y se encuentran ubicados de manera continua los centros poblados de Uchumarca,
Pomayaros, Andachaca y Cachipampa, hacia el sur se localiza el centro poblado los Andes y hacia el
norte siguiendo el recorrido del eje vial principal de manera contingua se localizan los centros
poblados de Santiago Pampa y Huaychaumarca, paralelo al recorrido del río Pucamayo y con
dirección hacia el norte se ubican los centros poblados de Chinche (Yanahuanca, Rabí y Yanahuanca),
hacia el oeste siguiendo el curso del eje vial se localiza el centro poblado San Juan Baños de manera
dispersa hacia el norte se encuentran localizados los centros poblados de Chacra cocha, mas al
Noroeste, se hallas los poblados del Chira y Raurapata.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
36
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 2: DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS
GRÁFICO Nº 04
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS
PROVINCIA DANIEL CARRIÓN – SECTOR CENTRO – 1
FUENTE: Equipo Ténico SGOAT/GR-PASCO-2006
Retomando el eje vial principal continuando el recorrido de la vía se localizan de manera continua los
centros poblados Chipipata y Huaylasjirca, de este punto la vía vira hacia el sector Noreste y llega al
centro poblado Yanahuanca capital de la provincia, por otra parte hacia el lado Oeste siguiendo el
recorrido del eje vial de manera continua se localizan los centros poblados Racri, luego hacia el Norte
se ubica el centros poblados Astobamba, Huarautambo, continuando con el recorrido de la vía
principal de manera continua están los centros poblados Villo-Tambochaca localizados en el eje vial
principal; retomando el eje vial principal del centro poblado de Huaylasjirca a 0.32 km.
aproximadamente se localiza el cruce de la vía y hacia el Noreste se encuentra el poblado Rocco,
continuando se encuentra el centro poblado Tápuc, continuando por la misma vía se localiza el
poblado Vilcabamba y hacia el Sur se encuentra ubicado el centro poblado San Miguel de Cuchis.
Sector Este (2).- segundo sector que cuenta con un número considerable de centros poblados y
población, los centros poblados se localizan siguiendo la ruta del eje vial que integra los poblados de
esta zona, partiendo de la ciudad de Cerro de Pasco aproximadamente a 33 Km. de distancia de
manera dispersa se ubica el cruce de la ruta Goyllarisquizga y Santa Ana de Tusi virando hacia el lado
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
37
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 2: DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS
derecho se encuentra el centro poblado Pocobamba, de manera continua por esta misma vía se
encuentra el centro poblado Huayo y hacia el Norte, el centro poblado Ucro; retomando el eje vial
principal de esta ruta se localizan de manera continua los centros poblados Quiroz, Santa Ana de Tusi,
y Pampania; desde este punto hacia la zona Sureste de manera dispersa se encuentran localizados los
centros poblados Callhuan, Santa Rosa de Putaja, Villa Corazón de Jesús, Cuyahuain, Santa Ana de
Ragan, Santa Rosa de Chora, Tactayoc y poblados dispersos; en la zona Norte de manera dispersa se
localizan los centros poblados Antacancha y Pocpohuay desde este punto a una distancia considerable
de manera dispersa se encuentran localizados los centros poblados Machin y Antapirca.
Como se aprecia en el gráfico siguiente, el mayor número de centros poblados se encuentran
concentrados de manera continua en función al centro poblado Santa Ana de Tusi y al eje vial
principal de la zona, mientras que los centros poblados que se localizan en la zona excéntrica se
encuentran ubicados de manera dispersa.
Existe la vía principal Cerro de Pasco – Goyllarisquiga, antes de llegar al poblado Goyllarisquizga,
existe un cruce existiendo dos desvíos, teniendo una vía con dirección Noreste llegando al poblado
Quiroz y llegar al poblado Santa Ana de Tusi, del punto anterior (cruce) la otra vía se dirige con
dirección al Norte llegando al poblado Machin y continúa la misma vía hasta llegar al poblado
Antapirca, en el trayecto de esta vía se encuentran varios poblados dispersos.
GRÁFICO Nº 05
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS
PROVINCIA DANIEL CARRIÓN – SECTOR ESTE – 2
FUENTE: Equipo Ténico SGOAT/GR-PASCO-2006
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
38
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 2: DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS
Sector Nor Este (3).- Los centros poblados de este espacio se encuentran localizados siguiendo el
recorrido de los ejes viales y el curso del río Chaupihuaranga; retomando la vía que conduce a la ciudad
de Huánuco, del punto de confluencia de los ríos Ushugoya y Chaupihuaranga hacia el Norte parte una
vía que conduce al centro poblado San Cristóbal de Chaupimarca de manera continua se localizan los
centros poblados San Juan de Yacan y Paucar, continuando la vía Paucar – Maral – Tangor, donde se
ubica el Poblado Tangor, que limita con la provincia Ambo del departamento de Huánuco; retomando
la vía Yanahuanca – Huánuco, se encuentra el poblado Misca, de aquí existe una carretera no afirmada
que se dirige al poblado Tangor, de Tangor la vía continua hasta dar y continuar con los límites del
departamento de Huánuco, como se observa en el gráfico siguiente los centros poblados se encuentran
ubicados en diversas altitudes .
GRÁFICO Nº 06
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS
PROVINCIA DANIEL CARRIÓN – SECTOR NOR-ESTE – 3
FUENTE: Equipo Ténico SGOAT/GR-PASCO-2006
Sector Centro Oeste (4).- Tomando el eje vial principal Cerro de Pasco – Yanahuanca –
Vilcabamba, que conduce al centro poblado Vilcabamba, de este existen varias vías; una de ellas se
dirige al Norte hasta dar un cruce siendo uno de ellos que se dirige a los poblados Mito, Chacayán y
Chango, de aquí la vía se dirige al poblado Goyllarisquizga, otra vía se dirige al poblado Misca,
también existe otra vía que se dirige al Sur existiendo un desvío llegando al poblado San Miguel de
Cuchis y el otro desvío con la misma dirección al Sur llegando a intersecarse a la vía principal para
seguir con dirección Este hasta llegar al poblado Gorgorín, de aquí la vía se dirige a la ciudad de Cerro
de Pasco.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
39
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 2: DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS
GRÁFICO Nº 07
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS
PROVINCIA DANIEL CARRIÓN – SECTOR OESTE – 4
FUENTE: Equipo Ténico SGOAT/GR-PASCO-2006
2.2
Jerarquía, Tamaño y Rol de Centros Poblados
Jerarquía.- El análisis jerárquico de los centros poblados está establecido en función al tamaño de la
población que forma parte de la estructura o sistema denominado provincia Daniel Carrión.
El sistema de centros poblados se considera elemental para el desarrollo integral de la provincia, este
sistema cuenta con un conjunto de centros poblados y poblados dispersos cada uno de los cuales
cumplen roles y se relacionan conforme a la estructura socio económica lo establece en cada ámbito.
El Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el análisis de Jerarquía y Tamaño de los centros
poblados de la provincia Daniel Carrión tiene en consideración los centros poblados con población
superior a los 150 habitantes, mientras que la población menor no está considerada; en primer orden
se consideran los centros poblados que cuenten con población entre 150 y 750 habitantes dentro de
este rango en la provincia se tienen 38 centros poblados, que muestran el mayor porcentaje (68.97%),
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
40
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 2: DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS
en segundo orden solo se cuenta con dos centros poblados que tiene población entre el rango de 751
y 1000 habitantes (3.57%), en tercer orden se encuentran 12 centros poblados que tienen rango
poblacional entre 1001 y 2000 habitantes que representan el segundo mayor porcentaje (21.43%) y en
cuarto orden se tiene cuatro centros poblados (6.90%) con población entre 2001 y 5000 habitantes
conforme lo establecen las estadísticas del INE Pre Censo 1999.
CUADRO Nº 04
RANGO DE CENTROS POBLADOS SEGÚN VOLUMEN POBLACIONAL
Nº de
Orden
RANGO
POBLACIONAL
CENTROS
POBLADOS
%
1
150 – 500 hab.
37
63.79
2
501 – 1000 hab.
11
18.97
3
1001 – 2501 hab.
7
12.07
4
2501 – 4000 hab.
3
5.17
58
100
TOTAL
FUENTE: INIE-PRE CENSO 1999 DNTDT/PCM
El mayor número de centros poblados se encuentran entre los rangos de 150 y 500 habitantes, los
centros poblados que cuentan con mayor número de habitantes son pocos; estos porcentajes
vislumbran una relación rango–tamaño muy desequilibrada con respecto a lo que podría
representar una condición ideal en el ámbito provincial.
Por otro lado se puede manifestar que a nivel de la provincia el 31.03% de la población está
considerada como centro poblado y el 68.97% está considerada como población dispersa, la que
cuenta con población menor a 150 habitantes, en el cuadro Nº 04 se puede apreciar que en la
provincia la población solo llega a cubrir hasta el cuarto orden en el rango poblacional entre 2501 y
4000 habitantes, en la provincia no se cuenta con población superior a estos rangos.
El Rol de los Centros Poblados.- Este concepto define la naturaleza de la estructura económica,
así como de los servicios de las ciudades y de los centros poblados que se caracterizan por su
jerarquía y roles específicos que desempeñan dentro del sistema diferenciándose en su
comportamiento con otros centros poblados debido a los factores geográficos y económicos que
condicionan sus actividades; en este sentido los centros poblados que cumplen roles importantes en
la provincia Daniel Carrión son:
El Centro Poblado Yanahuanca, actual capital de la provincia de mayor importancia al anterior de
la provincia; cuenta con aproximadamente 3877 habitantes; 60.10% de la población económicamente
activa mayor de 6 años está dedicada a las actividades primarias (agricultura y ganadería) el 28.03%
de la PEA dedicada a actividades terciarias o de servicios; la ciudad es importante por las actividades
económicas y de servicios que presta a los pobladores de la provincia, los centros poblados aledaños
se trasladan a esta ciudad a realizar actividades comerciales (compra y venta) y a proveerse de
productos de primera necesidad así como a adquirir insumos para las actividades agrícolas y
ganaderas; así mismo la presencia de un sede de la UNDAC e institutos de educación superior
tecnológico, motivan la dinámica de la población joven y la permanencia de población estudiantil en
la ciudad, esta importante ciudad se localiza en la parte central de la provincia sobre espacios físico
de valle estrecho o encajonado a una altitud promedio de 3184 m.s.n.m, las características del clima
permiten que esta zona sea considerado como zona agrícola y se cultiven variedad de productos de
pan llevar, hortalizas, tubérculos, cereales y pasto de calidad ecológica que permiten la crianza de
ganados vacunos y animales menores..
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
41
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 2: DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS
Yanahuanca cuenta con una zona urbana en donde se desarrollan las actividades propias de un
centro administrativo, encontrándose establecidas sedes de las instituciones estatales como el Banco
de la Nación, infraestructura de servicios de Educación y Salud, sede del Gobierno Regional (Sub
Gerencia Regional), Ministerio de Agricultura, servicios de transporte, servicios de hotelería y
Turismo, entre otros.
La presencia de una infraestructura vial permiten la integración de la ciudad de Yanahuanca con los
poblados de este sector, la ciudad de Cerro de Pasco y la capital del país; en la ciudad existen
importantes agencias de viaje que comunican de manera directa a la ciudad de Yanahuanca con
Cerro de Pasco, Huánuco y Lima, recorrido que es aprovechado por los pobladores de la provincia
para trasladar los productos agrícolas directamente de este sector a importantes mercados de Cerro
de Pasco y Lima.
En el sector Este de la provincia se localiza el centro Poblado Santa Ana de Tusi, con un población
aproximada de 3063 habitantes ,78.50% de la población económicamente activa se encuentra
dedicada a las actividades primarias (agricultura, ganadería y minería), este centro poblado se localiza
sobre espacio físico de cadena de montaña, la capacidad de uso del suelo así como el clima de este
espacio permiten que esta zona sea una de las mejores productoras de tubérculos (papa, maca) y
producción de ganado ovino y camélidos sudamericanos.
En este centro poblado semanalmente se llevan a cabo ferias a donde acuden los pobladores de los
centros poblados aledaños con le objetivo de comercializar los productos de la zona (papa, olluco, y
otros) y a la vez adquirir los artículos de primera necesidad, el centro poblado cumple la función
administrativa por ser capital del distrito.
El eje vial que recorre por esta zona permite que Santa Ana de Tusi y los centros poblados de su
jurisdicción de esta zona se encuentren integrados y sea esta localidad, el centro dinamizador de la
economía de los poblados de este sector.
La presencia de importante atractivos turísticos culturales (ruinas de la época Preincaica e Inca,
Festivales Turísticos) son recursos importantes para la implementación de circuitos turísticos por
esta zona.
El centro poblado Santa Ana de Tusi, se encuentra ubicado al Centro Este de la provincia Daniel
Carrión, a una altitud de 3760 m.s.n.m, cuenta con una población 3063 habitantes (pre censo 1999),
segundo de mayor importancia en la provincia con un PEA 78%, están dedicados a las actividades
agropecuarias, comercio, servicios y pequeña.
El centro poblado Santa Ana de Tusi, se ha convertido en un centro de apoyo a la producción
cumple un rol dinamizador del circuito económico con los centros poblados del área de influencia,
se caracteriza por las facilidades que ofrece su localización para la concentración de la producción de
la zona (como papa, olluco, ganado vacuno y ovino) y traslado a mercados externos como Cerro de
Pasco y Lima, así mismo el área de influencia de este centro poblado llega hasta los centros poblados
de las microcuencas de Pocobamba y Pampania, la actividad económica que en ella se desarrolla
refleja un comportamiento positivo, el comercio, transporte y las actividades agropecuarias muestran
rendimientos productivos positivos.
Vilcabamba localizado en la parte central del espacio territorial de la provincia ubicado en el flanco
derecho del río Ushugoya, cuenta con aproximadamente 2008 habitantes en donde el 74.41% de la
población económicamente activa se encuentra dedicado a la actividad primaria (agricultura y
ganadería) el centro poblado se localiza sobre espacio físico de cadena de montañas sobre los 3445
m.s.n.m, la población se localiza en las laderas de las quebradas la capacidad del suelo y así como el
clima permiten que la zona sea importante productora de tubérculos y cereales de calidad ecológica.
Villo–Tambochaca localizado al Oeste de la capital provincial de Yanahuanca cuenta con una
población aproximada de 550 habitantes, donde el mayor porcentaje de los pobladores están
dedicados a las actividades primarias, agricultura, ganadería y acuicultura, el centro poblado se
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
42
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 2: DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS
encuentra localizado sobre espacio físico de valle estrecho o encajonado sobre los 3184 m.s.n.m.
Presenta terrenos con aptitud agrícola en el entorno del río Chaupihuranga, centro poblado en
donde el clima es uno de las factores condicionantes para la producción agrícola variada, su
importancia radica en la presencia de aguas termales de calidad medicinal única por esta zona,
recurso que potencia el turismo de la zona.
Astobamba–Huarautambo localizado al Noroeste de Yanahuanca con una población aproximada
de 991 habitantes localizado sobres espacios físicos de cadenas montañosas en donde se localizan
importantes restos arqueológicos de las épocas pre incas e incas, que se convierten en importantes
recurso para el circuito turístico de la provincia, así mismo se dedican a la producción agrícola y
ganadera.
Chinche: Rabí-Tingo-Yanahuanca centro poblado importante localizado al Suroeste de la
provincia Yanahuanca que cuenta con una población aproximada de 1141 habitantes, el mayor
porcentaje de la población económicamente activa se encuentra dedicada a las actividades primarias
(agricultura, ganadería y minera) el centro poblado se localiza en el espacio inicial de valle estrecho
en donde abunda el recurso hídrico, su importancia radica es que es un centro de articulación natural
de la red de centros poblados, estos se articulan a través de las quebradas por las cuales circulan los
pobladores de la parte alta, desde este punto el eje vial integra de manera directa a los pobladores
que llegan hasta este lugar con la capital provincial.
Andachaca.- Localizado al Suroeste del espacio territorial de la provincia Daniel Carrión, cuenta
con una población superior a 225 habitantes localizado sobre espacio físico de superficie puna, el
mayor porcentaje de la población está dedicada a las actividades primarias (ganadería) y secundarias,
la importancia del centro poblado radica en que un buen porcentaje de la Población
Económicamente Activa (PEA) está dedicada a la transformación de la leche en sus derivados
(queso), la ubicación estratégica del centro poblado permite que la integración de este con las
capitales provinciales (Daniel Carrión y Pasco) sea directa.
Paucar, capital del distrito Paucar, centro poblado que cumple función administrativa de los centros
poblados de su jurisdicción, cuenta con una población de 1399, de ello el 72.48% esta dedicada a la
actividad agrícola y pecuaria. El relieve es moderado del territorio facilitando el desarrollo de la
producción agrícola, siendo una limitante el inadecuado sistema de riego que manejan los
agricultores, mermando la economía de la población.
Por otro lado su importancia radica en la existencia de los centros poblados Raurapata, Chira, Ocho
de Diciembre e Independencia, como zonas de gran importancia minera y potencial ganadero
(ganados ovinos, vacunos y camélidos sudamericanos), esta última actividad al llegar a una vía de
comunicación desarrollándose en ferias comerciales los fines de semana (sábados y domingos) en la
capital provincial, de ello se desprende su gran integración sociocultural a la provincia Daniel
Carrión, a pesar de que actualmente pertenecen a la jurisdicción de la provincia Lauricocha.
2.3 Redes y Vías de Comunicación
La dotación de una adecuada infraestructura vial potencia o limita el desarrollo de los centros
poblados, los ejes viales primarios y secundarios que se desplazan sobre la superficie del espacio
territorial de la provincia son los que integran de manera directa los centros poblados que se
establecen sobre diversos pisos ecológicos.
La provincia Daniel Carrión, su topografía es accidentada con quebradas pronunciadas típicas de la
región sierra central, que son delimitadas por valles estrechos y profundos y son divididas por las
subcuencas y presenta una red vial de transporte adecuada.
2.3.1 Características del Sistema de Transporte a nivel provincial
La red vial de la provincia Daniel Carrión está integrada por la red de tipo nacional, departamental,
distrital y vecinal; por el tipo de superficie de rodadura, la provincia Daniel Carrión solo cuenta con
vía de tipo afirmada y no afirmada, trocha carrozable y caminos de herradura.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
43
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 2: DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS
Red Vial Nacional
Tramo vial que cruza transversalmente la provincia de Oeste a Noreste, esta vía parte de Huacho
(Lima) y se dirige a Pasco pasando por los poblados de Sayán, Oyón San Juan Baños, Chinche, VilloTambochaca, Racri, llega a la ciudad de Yanahuanca continúa hacia Michivilca, Misca y llega a la
provincia Ambo (Huánuco) para luego llegar a la ciudad de Huánuco. Esta red nacional de tipo
afirmada desde su inicio en Huacho hasta la ciudad de Huánuco tiene una longitud aproximada de
198.68km., encontrándose dentro de la provincia Daniel Carrión aproximadamente 59.57 km. de vía
con estas características.
Red Vial Departamental
La red vial departamental está integrada por las vías que forman el circuito Cerro de Pasco–
Yanahuanca que inicia recorrido en la ciudad de Cerro de Pasco, pasa por los centros poblados
Pocobamba, Goyllarisquizga, Chacayán, Mito la vía para dirigirse a Vilcabamba, Tápuc, un eje que
ingresa a Yanahuanca, la vía continúa pasando por Chipipata, Palca, Tunancancha, los poblados de
Tambopampa, Gorgorín para retornar a Cerro de Pasco; otra vía es de Cerro de Pasco a
Yanahuanca, con dirección al Oeste pasando los poblados Uchumarca y Pomayaros donde hay un
desvío, una de las vías que llega al poblado de Cachipampa y el otro desvío del poblado Pomayaros
se dirige al Norte pasando los poblados Andachaca, Santiago Pampa y Huaychaumarca para dirigirse
luego a los poblados Chinche, Villo Tambochaca y Yanahuanca y retornar a Cerro de Pasco, un
pequeño tramo de vía de estas características se localiza al Sureste de la provincia en la vía entre los
centros poblados Tingo Palca y Santa Rosa de Chora, para luego llegar al poblado Ragan en un
tramo de 35.10 km. de longitud, la vía departamental de tipo afirmado tiene aproximadamente
226.23 km. de longitud dentro de la provincia Daniel Carrión.
Red Vial Distrital
Los distritos de la provincia, cuentan con sus vías que están interconectadas, la capital del distrito
con los centros poblados de su jurisdicción, son vías afirmadas, no afirmadas trochas carrozables y
caminos de herradura.
Red Vial Vecinal
La red vial de estas características en la provincia está conformada por las vías restantes que no
forman parte de la red nacional ni departamental integrada por carretera afirmada, carretera no
afirmada, trocha carrozable y caminos de herradura..
Transporte a Nivel Provincial
Las características físicas del espacio en la que se encuentra localizada la provincia no permiten que
se cuente con vías de comunicación asfaltadas que faciliten un mayor flujo de circulación vehicular al
interior de la provincia.
Existen tres vías de circulación interregional importante y dos vías de articulación de segundo orden,
varias vías locales que integran los distritos y poblados dispersos, centros poblados con la capital
provincial, el departamento y el país.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
44
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 2: DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS
CUADRO N° 05
RED VIAL EN LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
TIPO DE VIA
DISTRITOS
RED VIAL
CARRETERA AFIRMADA
km
km
%
YANAHUANCA
Dptal/Nacional
120.26
TAPUC
Departamental
20.03
5.69
SANTA ANA DE TUSI
Departamental
80.62
22.88
VILCABAMBA
Departamental
9.01
2.56
CHACAYÁN
Departamental
57.58
16.34
SAN PEDRO DE PILLAO
Departamental
21.99
GOYLLARISQUIZGA
Departamental
PAUCAR
Departamental
TOTAL
CARRETERA NO AFIRMADA
34.14
km
%
0
TROCHA CARROZABLE
CAMINO DE HERRADURA
%
km
%
180.40
36.37
TOTAL
km
317.09
%
0
16.43
47.01
35.66
0
0
0
0
4.60
0.93
24.63
2.77
5.78
100
0
0
69.22
13.95
155.62
17.50
0
0
2.13
6.09
25.99
5.24
37.13
4.18
0
0
0
0
27.57
5.56
85.15
9.58
6.24
0
0
11.58
33.13
42.13
8.49
75.70
8.51
13.16
3.74
0
0
0
0
0
0.00
13.16
1.48
29.64
8.41
0
0
4.81
13.76
146.15
29.46
180.60
20.31
352.29
40
5.78 0.6501
34.95
3.931
496.06
55.7948
889.08
100
FUENTE: INDECI-INADE- Equipo Técnico de la SGOAT-GR/PASCO-2006
El cuadro correspondiente a la red vial nos detalla que la provincia Daniel Carrión carece de vías
asfaltadas, el mayor porcentaje de vías de comunicación (55.79%) son caminos de herradura; 40%
son vías afirmadas, 3.93% trocha carrozable y 0.65% es carretera no afirmada.
Los distritos que cuentan con mayor longitud de caminos de herradura son Yanahuanca (36.37%),
Paucar (29.46%) Santa Ana de Tusi (13.95%) San Pedro de Pillao (8.49%) y los distritos que no se
mencionan cuentan con este tipo de vía en menor porcentaje de longitud.
En el caso de las carreteras afirmadas estas se encuentran distribuidos; 34.14% de las vías están en el
distrito Yanahuanca, 22.88% están en el distrito Santa Ana de Tusi, 16.34% en el distrito Chacayán y
8.41% de longitud de carretera afirmada en el distrito Paucar; los centros poblados que no se
mencionan cuentan con menor porcentaje de vía de estas características.
2.3.2 Vías de acceso a la provincia
El acceso a la provincia se logra mediante las siguientes rutas:
a.
Primer eje vial longitudinal Central de la Ciudad de Lima siguiendo la red vial de tipo nacional
por la carretera central que pasa por La Oroya y llega a la ciudad de Cerro de Pasco, este
tramo vial tiene aproximadamente 312.09 km. de vía asfaltada, continuando por el eje vial
aproximadamente a 72.27km. de vía afirmada nos conduce a la ciudad de Yanahuanca.
b.
El segundo eje vial Transversal Oeste entre Huacho (Lima) y la Ciudad de Yanahuanca (Pasco),
este eje vial de tipo afirmado cuenta con una extensión aproximada de 191.68 km, integrando
de manera directa los centros poblados Oyón, Sayán y Yanahuanca.
c.
Eje vial longitudinal secundario localizado al Oeste de la provincia, esta vía se dirige de Sur a
Norte la misma que integra de manera directa a las provincias Pasco Daniel Carrión, pasando
por centros poblados importantes tales como Uchumarca, Andachaca, Santiago Pampa,
Huaychaumarca, Chinche: Rabí-Tingo-Yanahuanca y Villo – Tambochaca y finalmente
integrarse al centro funcional Yanahuanca.
d.
Eje vial longitudinal secundario localizado al Este de la provincia la vía se dirige de Sur a
Norte pasando por los poblados Pocobamba, un ramal que se dirige a Chacayán y la segunda
que se dirige a Santa Ana de Tusi, vía que integra de manera directa la provincia Pasco con los
centros poblados de la provincia Daniel Carrión.
Así mismo, al interior de la provincia existen tres ejes viales longitudinales que integran a los centros
poblados y poblados dispersos de la provincia Daniel Carrión con la capital del departamento, la
ciudad de Cerro de Pasco.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
45
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 2: DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS
a. Primer Eje Vial Longitudinal Central
Este eje vial se localiza en la parte central del espacio territorial de la provincia Daniel Carrión, es
una vía asfaltada que parte de la ciudad de Lima, pasa por la ciudad de La Oroya continúa a la ciudad
de Cerro de Pasco, desde el punto de partida (Lima) hasta este punto, la vía asfaltada tiene una
longitud aproximada de 312.09 km, el eje vial continúa hacia el Noroeste por vía afirmada con una
longitud aproximada de 72.27 km. hasta llegar a la capital de la provincia, la ciudad de Yanahuanca.
De la ciudad de Cerro de Pasco el eje vial afirmado recorre por el Nor oeste pasando por el centro
poblado Gorgorín, aproximadamente a 10.37km se localiza el centro poblado de Tambopampa
continuando con el recorrido del eje vial, aproximadamente a 8.45km se localiza el centro poblado
Ayayog, y aproximadamente a 4.25km de longitud se encuentra el centro poblado Palca, de este
punto hacia el Este se desprende un ramal de trocha carrozable que nos conduce al centro poblado
Pumapachupan; continuando la vía anterior a 5.04km de longitud se encuentra el centro poblado
Chipipata, hacia el Noreste aproximadamente a 4.45km se encuentra el centro poblado Huaylasjirca.
De este punto a 0.32 km hacia el sector Este parte un ramal de vía afirmada que pasa por la laderas
de los cerros y paralelo al curso del río Ushugoya nos conduce hacia los centros poblados Rocco,
Tápuc y Vilcabamba, esta vía tiene aproximadamente 15.44 km. de longitud.
Continuando con la vía anterior, el del centro poblado Huaylasjirca, el eje vira de Este a Oeste
aproximadamente a 3.81km., se localiza la capital de la provincia, la ciudad de Yanahuanca.
De este punto continuando hacia el Norte aproximadamente a 5.18km de longitud en la margen
izquierda del río Chaupihuranga, en la ladera del cerro se localiza el centro poblado Yanacocha;
continuando por esta vía aprox. a 4.04 km. de longitud se encuentra una troncal que continúa su
recorrido hacia el Norte, y aproximadamente a 24.84 km. de longitud se encuentra el centro poblado
Ocho de Diciembre y hacia el Oeste, aproximadamente a 6.34 km. de longitud, el camino de trocha
nos conduce al centro poblado Independencia, del punto anterior hacia el Este, continuando el
recorrido de la vía aprox. a 2.29 km. de longitud se localiza el centro poblado San Pedro de Pillao, de
este punto la vía desciende y a 6.49 km. de longitud aprox. y empalma con la vía principal que
integra los departamentos de Lima, Pasco y Huánuco, esta vía afirmada recorre paralelo al río
Chaupihuranga.
Retornando a Yanahuanca, paralelo al recorrido del curso del río Chaupihuaranga se desplaza la vía
afirmada que integra de manera directa los centros poblados Lucmapampa aproximadamente a 3.31
km. de longitud, de allí a 2.48 km. de longitud aproximadamente se une a esta vía una troncal que
viene del centro poblado San Pedro de Pillao; luego continuando a 2.51 km., se encuentra el centro
poblado Michivilca, de aquí parte una troncal hacia el Noreste, esta camino de herradura que se
dirige hacia el centro poblado San Cristóbal de Chaupimarca con una distancia aproximada de 5.42
km. de longitud, retornando al eje del centro poblado Michivilca, por la vía que continúa a 5.10 km.
de longitud en este punto confluyen dos vías la primera que recorre paralelo al río Chaupihuranga y
la segunda vía que recorre paralelo al curso del río Ushugoyo, en este punto se localiza el poblado
disperso Uspachaca.
De Uspachaca punto de confluencia de las dos vías, se desplazan dos vías, la primera vía afirmada
que se dirige por la parte alta de la quebrada del río Chaupihuaranga hacia el Norte
aproximadamente a 3.37 km de longitud, hacia el centro poblado San Cristóbal de Chaupimarca,
desde este punto aproximadamente a 3.10 km. de longitud se encuentra el centro poblado San Juan
de Yacan y a 3.28km. de longitud se localiza el centro poblado Paucar, a partir de este punto la vía
que continúa hacia el Noreste, es en camino de herradura de aproximadamente a 11.92 km. de
longitud que conecta al centro poblado Tangor; la segunda vía que recorre paralelo a la primera por
la parte baja, es la vía más importante con un tramo de 15.46 km. de longitud aproximadamente que
conecta al centro poblado Misca y hacia el Norte, una troncal de vía afirmada de 7.63 km. de
longitud integra al centro poblado Tangor. Del centro poblado Misca por la vía principal
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
46
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 2: DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS
aproximadamente a 5.27 km. de longitud se llega a territorio del departamento de Huánuco; este es
el eje vial que integra por a los departamentos de Lima, Pasco y Huánuco.
b. El segundo eje vial Transversal Oeste
Este eje vial de tipo afirmado se localiza al Oeste del espacio territorial de la provincia, su recorrido
viene desde el departamento de Lima, recorre de Oeste a Este parte de la ciudad de Huacho
pasando por los centro poblados de Sayán y Oyón, luego ingresa al espacio territorial de la provincia
Daniel Carrión, este eje vial transversal pasa por el centro poblado San Juan Baños,
aproximadamente a 1.98 km. de longitud, la vía se une con la vía que se viene del centro poblado
Santiago Pampa, continuando hacia el Norte aproximadamente a 0.93 km. de longitud se localiza el
centro poblado Chinche: Rabí-Tingo-Yanahuanca a partir de este punto el eje vial recorre paralelo al
recorrido del río Chaupihuranga por la margen izquierda de la misma, hacia el Noreste a 6.31 km. de
longitud aproximadamente se encuentra el núcleo poblado Villo – Tambochaca, y aproximadamente
a 0.95 km. de longitud parte una troncal hacia el Norte y una vía de 1.27 km. de distancia integra los
centros poblados Astobamba y Huarautambo; luego retomando la vía principal, aproximadamente
una vía de 1.95 km. de longitud integra el centro poblado Racri y a 1.52 km se localiza la capital de la
provincia Daniel Carrión, la ciudad de Yanahuanca.
Esta vía tiene aproximadamente una longitud de 191.68 km. de vía afirmada que atraviesa espacio de
costa para dirige a la sierra por lo que tiene que atravesar pendientes muy fuertes y zonas agrestes
que restringe el recorrido fluido de los vehículos por esta vía.
c. Eje vial longitudinal secundario Oeste
Este eje vial localizado en la zona Oeste del espacio territorial de la provincia recorre paralelo al
primer eje vial longitudinal central en la microcuenca de río Pucamayo.
Partiendo de Cerro de Pasco se pasa por los poblados Pacoyán (provincia Pasco) y la vía afirmada
se dirige al centro poblado Uchumarca; de este punto hacia el Suroeste parte una troncal de trocha
carrozable y aproximadamente a 7.85 km. de distancia se encuentra el centro poblado Los Andes; de
aquí se continúa por la vía principal, y a 1.94 km. de longitud se localiza el cruce de dos vías, hacia el
Oeste a 1.21 km., la vía pasa por el centro poblado Pomayarus para llegar al poblado de Cachipampa
y hacia el Oeste aproximadamente a 18.63 km de distancia la vía se une al eje vial principal que va
une Huacho(Lima) pasando por la ciudad de Yanahuanca y se dirige a la ciudad de Huánuco;
retomado el punto del cruce de la vía principal que continúa del centro poblado Uchumarca, hacia el
Norte, a 1.66 km de distancia la vía integra al centro poblado Andachaca y a 4.41km de longitud
aproximadamente se encuentran los centros poblados Santiago Pampa y Huaychaumarca, luego la
vía en este punto recorre paralelo al curso del río Pucamayo, aproximadamente a 10.19 km. la vía se
une a la vía que viene de Huacho y se dirige a Yanahuanca, siguiendo el recorrido de la vía, esta pasa
por los centros poblados Chinche Rabí-Tingo-Yanahuanca, Villo – Tambochaca, Racri para llegar a
la ciudad de Yanahuanca.
Esta vía afirmada que se inicia en la ciudad de Cerro de Pasco y llega a Yanahuanca tiene
aproximadamente 60.64 km. de longitud.
d. Eje vial longitudinal secundario Este
Este eje vial localizado en la zona Este del espacio territorial de la provincia recorre paralelo al
primer eje vial longitudinal central en la micro cuenca de río Pampania.
Partiendo de Cerro de Pasco la vía pasa cerca de los poblados dispersos Alcacocha, Canaycota y
llega a Pucunán, punto donde parte una troncal que se dirige hacia el Oeste hasta llegar al poblado
Santa Rosa de Putaja, y posteriormente esta vía llega al poblado Villa Corazón de Jesús, para luego
dirigirse la vía cerca al centro poblado Callhuan, luego siguiendo la vía afirmada a 2.73 km. parte un
camino de herradura de 1.30km, que conecta al centro poblado Cuyahuaín, hacia el Este, a 5.84 km.
de longitud aproximadamente se localiza el centro poblado Santa Ana de Ragan, de este punto hacia
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
47
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 2: DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS
el Sur un camino de herradura de 7.28 km. de longitud aproximadamente comunica al centro
poblado Santa Rosa de Chora.
Retomando la vía donde se localiza el poblado Pucunán, de este punto hacia el Norte en una
longitud de 7.11km de longitud, la vía pasa por el centro poblado Pocabamba, de este punto hacia el
Este parte una troncal de trocha carrozable y a 2.13km.de distancia se encuentra la vía que pasa por
el centro poblado Huayo, se este punto hacia el Noreste, la vía que integra al centro poblado Ucro es
camino de herradura la que continúa su recorrido hasta llegar a Santa Ana de Tusi.
A 2.83 km del centro poblado Pocobamba hacia el Este parte otra troncal de vía afirmada, que se
dirige a Santa Ana de Tusi, por esta vía a 2.57 km. hacia el Norte parte una troncal de 8.92 km. la
cual pasa por el centro poblado Machín y aproximadamente a 8.15 km. por vía afirmada se llega al
centro poblado Antapirca, de este punto la vía que integra a los poblados de esta zona está integrado
por camino de herradura.
Retomando la vía que se dirige a Santa Ana de Tusi, a 5.93 km. la vía pasa por el centro poblado
Quiróz, continuando por Este eje a 4.72 km. la vía llega al centro poblado Santa Ana de Tusi y hacia
el Norte a 2.22 km. se localiza el centro poblado Pampania en donde la vía culmina.
Retomando el recorrido de la vía principal anterior del cruce que parte la troncal que se dirige a
Santa Ana de Tusi a 1.28 km., la vía principal pasa por el centro poblado Goyllarisquizga
continuando hacia el Norte a 13.15 km. se localiza el centro poblado Chango; de este punto hacia el
Norte y al Este sólo existen caminos de herradura que comunican a los poblados de esta zona; del
km. 10.75 km. parte una troncal hacia el Oeste de este punto descendiendo por la quebrada a 3.69
km. se encuentra la vía que pasa por el centro poblado Chacayán y a 0.94 km. se localiza el centro
poblado Mito, aproximadamente a 3.88 km. continuando con el recorrido, la vía intercepta con la vía
que viene del extremo del centro poblado Vilcabamba; en este punto la vía vira para cruzar
longitudinalmente e integrar la quebrada del río Ushugoya en sus flancos izquierdo y derecho.
El tramo vial de carretera afirmada que parte en la ciudad de Cerro de Pasco e integra a los centros
poblados de Santa Ana de Tusi tiene una extensión aproximada de 44.58 km. de longitud.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
48
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 2: DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS
CUADRO N° 06
EMPRESAS DE TRANSPORTE Y RUTAS EN LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
TRANSPORTE
EMPRESA
TERRESTRE
EMPRESA DE TRANSPORTE CHINCHE
TERRESTRE
EMPRESA DE TRANSPORTE FLORES RUTA 01
TERRESTRE
EMPRESA DE TRANSPORTE FLORES RUTA 02
TERRESTRE
EMPRESA DE TRANSPORTE SAN PEDRO
TERRESTRE
EMPRESA DE TRANSPORTE 4 DE MAYO
TERRESTRE
EMPRESA DE TRANSPORTE LAS AMERICAS
TERRESTRE
EMPRESA DE TRANSPORTE CRISTO REY
TERRESTRE
TERRESTRE
EMPRESA DE TRANSPORTE DANIEL CARRION
EMPRESA DE TRANSPORTE YANAHUANCA
TERRESTRE
EMPRESA DE TRANSPORTE JAVIER
TERRESTRE
TERRESTRE
TERRESTRE
EMPRESA DE TRANSPORTES MEZA
EMPRESA DE TRANSPORTES CHAUPIHUARANGA
EMPRESA DE TRANSPORTES LAS AMERICAS
TERRESTRE
EMPRESA DE TRANSPORTES LINDO AMANECER
TERRESTRE
TERRESTRE
TERRESTRE
TERRESTRE
EMPRESA DE TRANSPORTES SUAREZ
EMPRESA MUNICIPAL CHACAYAN
EMPRESA DE TRANSPORTES CHABAL
COMITÉ DE AUTOS ASOC. DE TRANSP. YANAHUANCA
RUTA
YANAHUANCA - RACRI
YANAHUANCA - TAMBOCHACA
YANAHUANCA - CHINCHE
YANAHUANCA - HUAYCHAUMARCA
YANAHUANCA - CHINCHE
YANAHUANCA - RACRI
YANAHUANCA - CHOCOPATA
YANAHUANCA - HUACHOS
YANAHUANCA - CACHIPAMPA
YANAHUANCA - RACRI
YANAHUANCA - TAMBOCHACA
YANAHUANCA - HUARAUTAMBO
YANAHUANCA - ASTOBAMBA
YANAHUANCA - LUCMAPAMPA
YANAHUANCA - YANACOCHA
YANAHUANCA - SAN PEDRO DE PILLAO
YANAHUANCA - LUCMAPAMPA
YANAHUANCA - MICHIVILCA
YANAHUANCA - USPACHACA
YANAHUANCA - MISCA
YANAHUANCA - PAUCAR
YANAHUANCA - HUAYLASJIRCA
YANAHUANCA - ROCCO
YANAHUANCA - TAPUC
YANAHUANCA - VILCABAMBA
YANAHUANCA - RACRI
YANAHUANCA - TAMBOCHACA
YANAHUANCA - CHINCHE
YANAHUANCA - HUAYCHAUMARCA
YANAHUANCA - ANDACHACA
YANAHUANCA - UCHUMARCA
YANAHUANCA - CERRO DE PASCO - LIMA
YANAHUANCA - CERRO DE PASCO-LIMA
YANAHUANCA - CERRO DE PASCO-LIMA
YANAHUANCA- CERRO DE PASCO - VILCABAMBA
CERRO DE PASCO - RAURA - OYON
SANTA ANA DE TUSI - CERRO DE PASCO
CERRO DE PASCO - TAPUC - PAUCAR
VILCABAMBA - ROCCO - TAPUC - CERRO DE PASCO
YANAHUANCA- CHAUPIMARCA - YACAN - PAUCAR - 8 DE DICIEMBRE
CERRO DE PASCO - SANTIAGO PAMPA - CHINCHE
ROCCO - TAPUC - HUAYLASJIRCA - PILLAO -CERRO D PASCO
GOYLLARISQUIZGA - CERRO DE PASCO
CHACAYAN - CERRO DE PASCO
YANAHUANCA - HUANUCO
YANAHUANCA - CERRO DE PASCO Y VICEVERSA
FUENTE: Equipo Ténico SGOAT/GR-PASCO-2006
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
49
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 2: DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS
MAPA N° 04
CENTROS POBLADOS Y VÍAS DE COMUNICACIÓN DE LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
FUENTE: Equipo Técnico de SGOAT/ GR-PASCO-20006
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
50
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 3:
CAPÍTULO 3:
3.1
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Geomorfología
3.1.1
Características Fisiográficas del Territorio de la provincia Daniel Carrión
Fisiográficamente en el extremo Oeste de la provincia Daniel Carrión se observa la presencia de las
cadenas de montaña, que sirve de limite natural entre los departamentos de Pasco y Lima y delimita
los Sistemas Hidrográficos del Pacifico y del Atlántico; definiendo así las características geográficas
locales.
La cordillera occidental, atraviesa la provincia con altitudes que varían entre los 2300 a 6000 m.s.n.m.
Su presencia da origen a una variedad de nevados, lagunas y ríos que se expanden por el territorio
provincial.
Define geoformas de origen glacial sobre los 6000 m.s.n.m, y conservan rasgos reconocibles de las
estructuras originales como anticlinales y sinclinales.
Por la parte Noreste, de la provincia, los flancos están conformados por rocas muy antiguas de tipo
metamórficas precámbricas, con altitudes que oscilan entre los 2300 y 4500 m.s.n.m.
Los centros poblados de importancia histórica que la comprenden son: Paucar, Chacayán,
Goyllarisquizga, Santa Ana de Tusi, Cachipampa, Raurapata, Chira, Independencia, entre otros.
Por ella siguen su curso importantes ríos como el Chaupihuaranga, Ushugoyo, Colorado, Tusi,
Nilaila, Carhuacocha entre otros.
3.1.2
Unidades Geomorfológicas
Las unidades geomorfológicas encontradas en la provincia Daniel Carrión son:
1 VALLE ESTRECHO
Esta unidad morfogénica tiene una extensión aproximada de 40.66 Km2, abarca el 2.21 % del
territorio de la provincia, con una altitud que varia entre los 4000 y 2300 m.s.n.m.
Se caracterizada por presentar paisajes de valle aluvial encajonado y cañón; con un relieve de
superficie pobremente desarrollado y pendientes fuertemente disectadas.
Sus confines están definidos por parte de la cuenca del río Chaupihuaranga, con el valle del mismo
nombre como el mas importante; en los alrededores del centro poblado Yanahuanca, este es mas
abierto que en el extremo oriental de la provincia, donde tiende a cerrarse y a presentar fuertes
pendientes.
Los centros poblados que se encuentran asentados dentro de esta unidad morfogénica son: Chinche
Rabí-Tingo-Yanahuanca, Chiurhuac, Villo-Tambochaca, Yanahuanca, Michivilca, Misca, Pampania,
Antapirca, Machin, Ocho de Octubre, entre otros.
2 CADENAS DE MONTAÑA
Esta unidad morfogénica tiene una extensión aproximada de 587.84 Km2, abarca el 32.09 % del
territorio de la provincia, con una altitud que varia entre los 4600 y 3300 m.s.n.m.
Se caracterizada por presentar paisajes de laderas rocosas, gargantas, barrancos y montañas
erosionables; con un relieve de pendiente moderada.
Alberga varias subcuencas que vierten sus aguas en el río Chaupihuaranga.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
51
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 3:
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Los centros poblados que se encuentran dentro de esta unidad morfogénica son: Astobamba –
Huarautambo, San Juan Baños de Rabí, Palca, Pumapachupan, Chipipata, Huaslasjirca, Rocco,
Tápuc, Vilcabamba, San Miguel de Cuchis, Chacayán, Chango, Antapirca, San Cristóbal de
Chaupimarca, San Juan de Yacan, Paucar, Tangor, Antacancha, Quiroz, Ucro, Pocpohuay, Machín,
Antapirca, entre otros.
3 ÁREAS GLASEADAS
Esta unidad morfogénica tiene una extensión aproximada de 12.77 Km2, abarca el 0.71 % del
territorio de la provincia, con una altitud que varia entre los 4900 y 6000 m.s.n.m.
Se caracterizada por presentar paisajes de valle fluvio - glaciales, áreas lacustres, circo glacial y
morrenas.
Esta es la unidad morfogénica mas reducida, se emplaza en la parte Oeste de la provincia, es una
zona de nieves perpetuas, cuyos deshielos originan una importante red hídrica. Por las propias
condiciones climáticas adversas alberga poblaciones dispersas.
4 SUPERFICIE PUNA
Esta unidad morfogénica tiene una extensión aproximada de 1190.54 Km2, abarca el 64.99 % del
territorio de la provincia, con una altitud que varia entre los 3800 y 5000 m.s.n.m.
Se caracterizada por presentar paisajes de colina erosionadas, cima o cumbre, colinas contiguas,
colinas discontinúas, altiplanicie andinas propia de la superficie puna.
Presenta un relieve de superficie que no ha logrado ser superficie llana por completo y ha sido
reconocida principalmente por la concordancia de sus cumbres. Esta es la unidad morfogénica de
mayor extensión.
Los principales centros poblados son: Los Andes, Chacracocha, Cachipampa, Uchumarca,
Pomayaros, Andachaca, Santiago Pampa, Huaychaumarca, Tambopampa, Ocho de Diciembre,
Independencia, Chira, Gorgorin, Tactayoc, Snta Rosa de Chora, Santa Ana de Ragan, Cuyahuain,
Challhuan, Villa Corazón de Jesús, Santa Rosa de Putaja, Pocobamba, Huayo, entre otros.
3.1.3
Provincias Climáticas
La clasificación climática de la provincia, varía de acuerdo a los diferentes pisos altitudinales,
asociado a factores como: temperatura, altitud, precipitación; humedad, etc.
En base a los criterios de clasificación de Köppen, el INRENA, identifica para nuestro ámbito 02
tipos climáticos, siendo los siguientes:


Clima de Tundra Seca de Alta Montaña (4,000 a 5,000 m.s.n.m.).
Clima Frío o Boreal (3,000 a 4,500 m.s.n.m.) valles mesoandinos.
1.
Clima de Tundra Seca de Alta Montaña
Este tipo climático abarca el mayor porcentaje del territorio de la provincia Daniel Carrión, con
temperatura media de 10ºC, localizados en altitudes variables de 4000 a 5000 m.s.n.m,
representado por las masas de aire de altas cumbres, con precipitaciones anuales promedio de
700 mm.
Los veranos son siempre lluviosos y nubosos y los inviernos son rigurosos y secos.
Este sector tiene importancia hídrica, debido a la presencia de lagunas y glaciares que regulan el
caudal de los ríos.
Este tipo climático es característico de algunos centros poblados como: Chira, Raurapata,
Chacracocha, Cachipampa, Los Andes, entre otros
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
52
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 3:
2.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Clima Frío o Boreal
Este tipo climático abarca la parte Nororiental de la provincia, se le conoce también como
“clima de montaña alta”, se localiza entre los 3,000 a 4,500 metros de altitud, sus temperaturas
medias anuales son de 12°C, caracterizado por sus precipitaciones anuales en promedio de 700
mm. Los veranos son lluviosos, llegando a registrase temperaturas ligeramente superiores a los
14ºC en los meses mas cálidos y los inviernos son secos con fuertes heladas.
A este tipo climático pertenecen los centros poblados de: Paucar, Chacayán, San Pedro de Pillao,
Yanahuanca, Villo-Tambochaca, Huarautambo, Yanacocha, Santa Ana de Tusi, Vilcabamba,
Tápuc, Pomayaros, Tambopampa, Uchumarca, Palca, Pumachupan, San Juan Baños de Rabí,
Andachaca, Antapirca, Santa Rosa de Chora, Santa Ana de Ragan, Huayo, Pocobamba,
Pampania, Tactayoc, Machin Villa Corazon de Jesús, Quiroz, Pocpohuay, Cuyahuain, Ucro,
Antacancha, Challhuan, Santa Rosa de Putaja, San Cristóbal de Chaupimarca, San Miguel de
Cuchis, Chango, Misca, Gorgorin, Mito, San Juan de Yacan, Tangor, Independencia, Ocho de
Diciembre entre otros.
CUADRO Nº 07
UNIDADES FISIOGRÁFICAS
PROVINCIA
FISIOGRÁFICA
PROVINCIA CLIMÁTICA
GRANDES PAISAJES
SEGURIDAD FÍSICA
Sierra
Clima Frío o Boreal (3,000 a
4,500 m.s.n.m.) valles
mesoandinos.
VALLE ESTRECHO
Valle Aluvial Encajonado
terrazas Erosionables cañón
Sierra
Clima Frío o Boreal (3,000 a
4,500 m.s.n.m.) valles
mesoandinos.
CADENAS DE MONTAÑA
Laderas Rocosas, Gargantas,
Barrancos, Montañas
Erosionables
Ladera Rocosa Aborregada
Sierra
Clima de Tundra Seca de Alta
Montaña (4,000 a 5,000
m.s.n.m.).
Valle Fluvio – Glacial
AREAS GLASEADAS
Áreas Lacustres
Circo Glacial
Morrenas
Colina Erosionales
Sierra
Clima de Tundra Seca de Alta
Montaña (4,000 a 5,000
m.s.n.m.).
Cima o Cumbre
SUPERFICIE PUNA
Colinas Contiguas
Colinas Discontiguas Mesetas
FUENTE: Equipo Técnico –SGOAT - GRP.
3.2
Red Hídrica Provincial
El Sistema Hidrográfico de la Provincia Daniel Carrión pertenece a la vertiente del Atlántico.
Los ríos de la provincia tienen 02 tipos de origen:

Glacial, por los deshielos de los nevados entre los 5000 y 6000 m.s.n.m y,

Lacustre por las lagunas locales y las precipitaciones estaciónales, que origina un escurrimiento
de comportamiento regular.
El período de crecidas o avenidas se inicia en Octubre y concluye en Marzo, alcanzando su nivel
máximo en los meses de Enero–Abril; el período de vaciante o de estiaje comienza en el mes de
Mayo y concluye en Septiembre, llegando a su mínimo en los meses de Julio y Agosto.
Las cuencas y sub cuencas que se observan en el ámbito provincial son:
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
53
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 3:
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
LA CUENCA DEL RÍO HUALLAGA
Es el mayor afluente del río Marañón, nace de una serie de lagunas formadas por los
deshielos de los glaciares andinos.
En sus nacientes es llamado río Ranracocha, Hututo, Pucro, Los Andes, Hayamachay; la confluencia
de estos forma el río Andachaca y al unirse con el río Blanco formado de las lagunas Leoncocha,
Sillacocha, Chonta, Jupacoccha y el río San Juan de Rabí que nace de las lagunas Aguascocha y
Tutococha, de la unión de estos ríos se forma el río Chaupihuaranga, que posteriormente toma el
nombre de río Huertas que al unirse con el río Huariaca, forma el río de Huallaga.
Tiene como uno de sus principales afluentes al río Chaupihuaranga.
Desemboca en el río Marañón, aguas abajo este formará el río Amazonas y finalmente desembocar
en el Océano Atlántico.
1.
Sub Cuenca Chaupihuaranga
Es el principal río que recorre la provincia por la parte central, con dirección de oeste a noreste.
Tiene 03 nacientes:
 Los deshielos de los nevados dan origen a la laguna Chonta, esta forma el río Blanco que se
precipita con un caudal invariable durante todo el año y converge en el río Andachaca.
 Los deshielos de los nevados dan origen a la laguna de Ranracocha, formando el río Andachaca
que converge en el río Blanco, en el centro poblado Chinche.
 Los deshielos de los nevados dan origen a la laguna de Aguascocha, formando el río San Juan
Baños de Rabí, pasando el poblado disperso de Chogopata para converger con el río Blanco, en el
punto denominado potrero.
Sus principales afluentes aguas abajo son: el río Chinche Tingo, Huarautambo, Ushugoyo y Nilaila.
Recibe por la margen derecha, las aguas del río Yurac Yurac cerca al lugar denominado Chirgua y
por la margen izquierda el río Coyas, cerca del centro poblado Coyas y el rió Huarautambo cerca del
centro poblado Racri.
Al este del centro del poblado, el río Ushugoyo vierte sus aguas.
El río Chaupihuaranga sigue su recorrido pasando los límites de la provincia, hasta la unión con el
río Chacachinche para formar el río Huartas y desembocar en el río Huertas y aguas abajo de este en
el río Huallaga.

Microcuenca Río Blanco
Su origen se da a 4500 m.s.n.m, en la laguna Aguascocha, baja por la quebrada del mismo nombre; se
encuentra, por la margen derecha pasando poblados dispersos como: Yanaorco y Mulqui y por la
margen izquierda con el poblado disperso de Cascayán, Chocopata para llegar al centro poblado de
Chinche Tingo.
Desemboca en el río Andachaca, para formar el río Chaupihuaranga, a poco menos de 1 Km. del
centro poblado de Chinche.

Microcuenca San Juan Baños de Rabí
Su origen se da a 4400 m.s.n.m, en la laguna Chonta, baja por la quebrada del mismo nombre; se
encuentra, por la margen derecha con el centro poblado San Juan Baños de Rabí, hasta desembocar
en el río Andachaca en el lugar denominado Potrero
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
54
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 3:

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Microcuenca Río Andachaca o Pucamayo
Su origen se da a 4300 m.s.n.m, en la laguna Ranracocha Chico, baja por la quebrada del mismo
nombre; por la margen derecha, se encuentra el centro poblado de Uchumarca y los poblados
dispersos como Yacucancha, Ranracancha, Cachapata, entre otros; además recibe el aporte de la
quebrada Ranracancha. Por la margen izquierda se encuentra los centros poblados de Pomayaros,
Andachaca, Santiago Pampa, Huaychaumarca y los poblados dispersos de Chacaragra, Ogopampa,
Pachanganan, Shiripata y Shancancha, entre otros; además recibe el aporte de las quebradas
Pomayaros, Huacchus, Carucuta y la quebrada San Juan Baños de Rabí.
Se une al río Blanco y forma el río Chaupihuaranga, a poco menos de 1 Km. del centro poblado de
Chinche Rabí-Tingo-Yanahuanca.

Microcuenca Río Ushugoyo
Formado por la confluencia del río Auquiragra (margen izquierda) y la quebrada Huaricolca (margen
derecha); sin embargo puede considerarse a la laguna Gallanirca a 4400 m.s.n.m y a la laguna
Huarucocha a 4300 m.s.n.m, como sus origenes mas distantes.
Durante su recorrido se encuentra por la margen derecha con los centros poblados San Miguel de
Cuchis, Mito y Chacayán; y por la margen izquierda con los centros poblados de Vilcabamba, Tápuc
y algunos poblados dispersos.
Desemboca en el río Chaupihuaranga.

Microcuenca Huarautambo
Nace de la laguna Aguashcocha a 4450 m.s.n.m, al oeste del poblado disperso de Andahuaylla.
Aguas abajo se encuentra por la margen izquierda con los poblados dispersos de Maray Maray,
Pilcocancha y el centro poblado de Huarautambo; y por la margen derecha con los poblados
dispersos Agomachay, Charquicancha hasta llegar al Centro Poblado Astobamba.
Desemboca en la margen izquierda del río Chaupihuaranga, al oeste del centro poblado Racri, a 2.5
kilómetros aproximadamente de Yanahuanca, en una zona de importancia agrícola y de pastos con
suelos erosionables.

Microcuenca Pocobamba / Pampania / Nilaila / Yanacocha
Esta microcuenca nace a 4400 m.s.n.m, por la infiltración de las lagunas Gorgorin, Pucacocha y
Alcacocha., su recorrido por la provincia va de dirección sur a noreste., ubicándose en su recorrido
aguas abajo en su margen derecha los centros poblados de Pocobamba, Huayo y Pampania en este
punto el río toma el nombre de Pampania y a la margen izquierda del mismo se ubican los centros
poblados Antacancha, Santa Ana de Tusi, Quiroz, Ucro, Pocpohuay, Machin y Antapirca, donde el
río cambia de nombre a río Nilaila y posteriormente al desembocar por su margen derecha la
quebrada Chunquipata forman el río Yanacocha.
La Microcuenca tiene aportes importantes por la margen derecha de las quebradas: Chichurraquina,
Huandohuasi, Chogui, Chunquipata, Racray y Huacaycho; y por la margen izquierda de las
quebradas: Cachiyacum y Ranca, así mismo recibe aportes importantes por ambas márgenes de
quebradas permanentes y temporales; culminando su recorrido en el río Chaupihuaranga.
LA CUENCA DEL RÍO MARAÑÓN
El Río Marañón nace de una serie de lagunas formadas en la margen oriental de la Cordillera
Occidental de los andes, en la denominada Cordillera de Raura.
Su origen mas distante se le considera a las nacientes del río Carhuacocha, este nace en la laguna del
mismo nombre a 4300 m.s.n.m, recorre la provincia por la parte Noroeste hasta unirse con un ramal
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
55
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 3:
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
que parte de la laguna Lauricocha, desde esta confluencia toma el nombre de río Lauricocha. Sus
aguas llegan finalmente al Océano Atlántico.
1. Sub Cuenca Carhuacocha
Nace en la Laguna Carhuacocha en la zona de glaciares a 4300 m.s.n.m. recorre la parte Noroeste de
la provincia.
Durante su recorrido se encuentra por la margen derecha el centro poblado Ocho de Diciembre y
los poblados dispersos Quiulacocha, Tunahuayin y Corral León; y por la margen izquierda los
centros poblados Independencia Raurapata y Chira.
Las quebradas que aportan por la margen derecha es la quebrada Tuyahuayin y por la margen
izquierda la quebrada Llantac, el curso del río de esta subcuenca continúa fuera de los límites de la
provincia (ver cuadro 08).
CUADRO N° 08
UBICACIÓN DE LOS DISTRITOS SEGÚN: CUENCA, SUBCUENCA Y MICRO CUENCA.
CUENCA
SUBCUENCA
ALTO HUALLAGA
CHAUPIHUARANGA
MARAÑÓN
CARHUACOCHA
MICROCUENCA
Río Blanco
Río Andachaca
Río San Juan Baños de Rabí
Río Ushugoyo
Río Huarautambo
Río Pocobamba/ Pampania/ Nilaila/ Yanacocha
Río Carhuacocha
DISTRITOS
Yanahuanca
Yanahuanca
Yanahuanca
Chacayán y Vilcabamba
San Pedro de Pillao y Yanahuanca.
Santa Ana de Tusi
Tápuc
Goyllarisquizga
Paucar
San Pedro de Pillao
FUENTE: Elaboración Equipo Técnico GR-PASCO.
3.3
Riesgos Naturales
La geografía de la provincia Daniel Carrión es variada, como consecuencia de la diversidad de
unidades fisiográficas, geomorfológicas, climáticas y por su ubicación dentro de la Cordillera
Occidental y Oriental.
La variedad y periodicidad de eventos naturales genera impacto negativo en el desarrollo económico y
social que debe ser tomado en consideración para las acciones de demarcación territorial.
La provincia presenta procesos de geodinámica externa que son: deslizamientos, huaycos, alud o
avalancha, aluvión, derrumbe, inundación y desprendimiento de rocas.
3.3.1
Fenómenos de Geodinámica Externa
Los procesos de geodinámica externa que se han producido y que pueden producirse por factores de
vulnerabilidad, son los siguientes:
3.3.1.1
Deslizamientos
1. A 2400 m.s.n.m, en la margen izquierda de la confluencia del río Chaupihuaranga y el río
Yanacocha, existe una zona de fuertes pendientes que se manifiesta en las fracturas del cerro
Sillapata y del cerro Aunquinmulle, que afectan a los sembríos del sector.
2. A 2800 m.s.n.m en la margen derecha del río Chaupihuaranga, se ve afectado el poblado de Misca.
3. A 2800 m.s.n.m, en la margen derecha del río Chaupihuaranga, se ubica la quebrada Picus, a cuya
margen izquierda se producen deslizamientos.
4. A 3486 msnm, en la margen derecha del río Chaupihuaranga, se ve afectado por este fenómeno la
zona donde se ubica el centro poblado Chango.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
56
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 3:
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
5. A 3100 m.s.n.m, en la margen derecha del río Chacachinche, se ubica el cerro Aunquinmuelle
cuya pendiente hace vulnerable a la zona de Purpuruyo.
6. A 3300 m.s.n.m, en la margen izquierda del río Ushugoyo, al norte del centro poblado Tápuc,
existe de fuerte pendiente que afecta la zona de cultivos y a la población dispersa que se encuentra
ubicada en dicho lugar.
7. A 3000 m.s.n.m, en la margen derecha del río Chaupihuaranga, la zona del cerro Paugainpampa
posee fuerte pendiente.
3.3.1.2 Huaycos
1. A 2900 m.s.n.m, en la margen derecha de la confluencia del río Chaupihuaranga y Ushugoyo,
existe una quebrada de gradiente considerable, afectando al sector denominado Huerta Pampa.
2. A 4050 m.s.n.m, entre los ríos Chaupihuaranga y Ushugoyo, se ubican los centros poblados
Quichque y Armapampa, que se han visto afectados por huaycos recientes.
3. A más de 5750 m.s.n.m, se ubican las áreas glaseadas de la provincia albergando nevados de
fuertes pendientes, que han registrado incidencia de alud entre los cerros Santa Rosa y Chuspe
3.3.1.3 Aluvión
1. A 3700 m.s.n.m, en la margen izquierda del Chaupihuaranga, está la quebrada Racri, esta presenta
un proceso erosivo latente debido a la fuerte pendiente del lugar, afectando al centro poblado del
mismo nombre ubicado al oeste de la zona en peligro.
3.3.1.4 Derrumbe
1. A 3400 m.s.n.m, en la margen izquierda del río Nilaila, se ubica el centro poblado Antapirca,
encontrándose en la estribación del cerro Mollín, expuesto a los escarpados del mencionado cerro.
2. A 4000 m.s.n.m, en la margen izquierda del río Pacobamba, entre los centros poblados Santa
Ana de Tusi y Ucro se evidencia que ocurrió derrumbes.
3.3.1.5 Desprendimiento de Rocas
1. A 3400 m.s.n.m, en la margen derecha del río Chaupihuaranga, se ubica la quebrada
Ranracancha, en la parte media baja se ha producido desprendimiento de rocas afectando la zona
agrícola del centro poblado Chipipata, ubicada al Suroeste de la capital de la provincia.
3.3.1.6 Inundaciones
1. A 4300 m.s.n.m. en la confluencia del río Carhuacocha y la quebrada Yantac, existe una zona
propensa a inundación las zonas pastales cercanas al centro poblado disperso de Quiulacocha.
2. A 4200 m.s.n.m, cerca a la laguna Putaja, se ubica el centro poblado Santa Rosa de Putaja, el
cual se encuentra expuesto a posible inundación en las épocas de avenidas.
3. A 4250 m.s.n.m., se ubica el centro poblado Villa Corazón de Jesús cercano a las lagunas
Chichurraquina, quedando expuesta dicho poblado a posible inundación en épocas de avenidas.
4. A 4350 m.s.n.m, se ubica el centro poblado Gorgorín, entre las lagunas Malarin y Gorgorín,
donde se han registrado inundaciones.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
57
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 3:
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
CUADRO N° 09
RIESGOS Y PELIGROSIDAD NATURAL EN LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
GEODINÁMICA EXTERNA
DAÑOS PRODUCIDOS
DESLIZAMIENTOS
HUAYCOS
Quebradas y
torrenteras afluentes de
un río con escasa
cobertura vegetal.
Áreas expuestas zonas
de fuerte pendiente y
con signos de fuerte
erosión
Áreas expuestas a
terrenos escarpados y
sin vegetación
El centro poblado Antapirca es afectado por los
derrumbes del cerro Mollin, este se da
generalmente en épocas de avenidas.
El terreno cede sin ningún atenuante
retensivo a su paso.
Áreas expuestas capas
rocosas inclinadas a
favor de la pendiente
Este fenómeno afecta frecuentemente en menor
magnitud a los cultivos del centro poblado
Chipipata.
El terreno cede y por efecto de la
gravedad cae la roca.
INUNDACIÓN
Laderas inclinadas,
escarpas de rocas muy
fracturadas e inestables
ALUVIÓN
En el centro poblado Chango se ha identificado el
proceso de deslizamiento antiguo, puesto que
poseen terrenos potencialmente inestables, las
mismas que debido a la carga sobre el,
desencadenan y aceleran dicho proceso, el mismo
que ha venido afectando a la estabilidad al 30% de
las viviendas, así mismo puede percibirse que
afectaría a la vía de comunicación YanahuancaHuánuco, así como a otros servicios.
En el 2004 el centro poblado Misca se vio afectado
por este fenómeno, identificándose
aproximadamente 45 % de las viviendas afectadas,
así como los cultivos de la población.
MECANISMO
DERRUMBE
ÁMBITO
DESPRENDIMIENTO
DE ROCAS
TIPO DE
FENÓMENO
PELIGROSIDAD NATURAL
Áreas bajas y planas,
cerca a drenes y en
terrazas bajas cerca de
los cauces de los
cursos de agua.
Así mismo se ha presentado datos estadísticos en
un tramo de la carretera que va hacia Antapirca.
El centro poblado Racri ha sido afectado
anteriormente por este fenómeno, la
proximidad a la zona donde ocurre este evento,
el clima y la topografía propia del lugar
incrementan el riesgo de afectación.
El centro poblado Huarautambo es
constantemente afectado por la inundación del
río del mismo nombre (en épocas de avenidas),
en este año 2007 ha afectado al local comunal,
la posta y algunas viviendas cercanas al río.
Los centros poblados Santa Rosa de Putaja,
Villa Corazón de Jesús y Gorgorín, son
afectados esporádicamente por este fenómeno,
sobre todo en época de avenidas por
encontrarse próximas a Lagunas.
Deslizamiento de proceso lento,
Desplazamiento violento de rocas o
suelo de modo caótico.
Concentración de arroyos en el cauce
principal, con transporte de rocas y
lodo.
Desprendimiento de material suelto
formado por el agua al desbordarse.
Incremento del caudal por encima de la
capacidad de su cauce que causa el
desborde de los mismos.
FUENTE: Fenómenos Geodinámicos – Trabajo de Campo
3.4
Seguridad Física ó Peligrosidad Natural
La presencia de fenómenos de geodinámica externa, acarrea resultados adversos en el normal
desarrollo de las actividades generadoras de ingreso para la provincia, las principales son:
3.4.1
Asentamientos Poblacionales
Los asentamientos poblacionales más importantes se encuentran en la parte Central, Este y Noreste
de la provincia y son: Yanahuanca, Tápuc, Vilcabamba, Chacayán, Santa Ana de Tusi y Paucar.
Los centros poblados de Yanahuanca y Santa Ana de Tusi, se ubican en la unidad geomorfológica
de valle estrecho o encañonado, y los poblados de Tápuc, Chacayán y Paucar se encuentran
ubicados en valle intermedio; presentan una fisiografía abrupta por lo cual están expuestos a
peligros de deslizamientos, huaycos, aluvión, derrumbe, inundación y desprendimiento de rocas en
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
58
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 3:
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
épocas de lluvias. Los pobladores de su jurisdicción acuden a estos centros poblados para realizar
actividades de comercio, educación, salud, entre otros servicios, por ello los daños que pueden
suscitarse influirían directa o indirectamente en la población, por ello es necesario y de suma
importancia prevenir y planificar mediante programas de prevención y mitigación de los riesgos por
factores geodinámicos externos.
Los centros poblados ubicados en las partes altas de la provincia, los que poseen pendientes
considerables y presentan fracturas son los más propensos a los fenómenos de deslizamientos,
siendo el peligro natural más latente en la provincia.
Los centros poblados ubicados en áreas cercanas a quebradas activas e inactivas son los que
mayormente están expuestos a sufrir daños por huaycos.
Los centros poblados ubicados en áreas cercanas a nevados de fuerte pendiente son los más
expuestos a daños por el fenómeno geodinámico de aludes.
Los centros poblados ubicados en zonas de fuerte pendiente y con signos de considerable erosión
son los más vulnerables a daños por aluvión.
Los centros poblados ubicados en terrenos escarpados y sin vegetación son los más vulnerables a
daños por derrumbe.
Los centros poblados ubicados en zonas cercanas a capas rocosas inclinadas a favor de la pendiente
son vulnerables a daños por desplazamiento de rocas.
Los centros poblados ubicados en zonas bajas aledañas a ríos y riachuelos, así como en las partes
altas en lagunas y represas son vulnerables a daños por inundación.
3.4.2
Infraestructura Productiva
La principal actividad económica de la provincia es la agricultura, así mismo los eventos de
geodinámica externa que se producen estacionalmente afectan la superficie agrícola de los centros
poblados donde se desarrolla esta actividad, los mismos que se encuentran ubicados en la parte baja
de los cerros y las quebradas adyacentes al curso del río Chaupihuaranga. Se puede apreciar que
esporádicamente con consecuencias negativas, se ven afectados los pastos naturales.
Las áreas agrícolas asentados en el valle estrecho o encajonado, pertenecientes a los centros
poblados Yanahuanca, Michivilca, Lucmapampa, Misca, Villo Tambochaca, Racri, Chinche, entre
otros son los afectados por estos fenómenos de geodinámica externa.
3.4.3
Infraestructura Vial
Los deslizamientos son reconocidos como los eventos que causan mas daño a las obras de
infraestructura vial, estos tienen mayor ocurrencia en zonas de quebradas de fuerte pendiente, pero
el riesgo es más alto en los valles estrechos y en zonas muy fracturadas, especialmente en las rutas
de caminos como carreteras afirmadas y trochas carrozables, en este último es dado en mayor
proporción.
El tramo de la carretera afirmada Yanahuanca – Tápuc – Vilcabamba - Chacayán - Paucar, que
cruza la cuenca del río Chaupihuaranga, es afectada en tramos por presencia de deslizamientos
durante la época de avenidas (desde octubre a marzo), principalmente a la altura del centro poblado
Misca, el cual requiere de mantenimiento periódico.
Asimismo, las inundaciones en zonas bajas en períodos de avenidas, afectan la vía afirmada que
conecta los centros poblados de Villa Corazón de Jesús y Callhuan.
Por otro lado los derrumbes causan daño a la carretera afirmada correspondiente al tramo que va
del centro poblado Quiroz a Santa Ana de Tusi.
Finalmente los desprendimientos de rocas generan perjuicio a la carretera afirmada que conecta a
los centros poblados de Chipipata y Huaylasjirca.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
59
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 3:
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
MAPA N° 05
GEOMORFOLOGÍA Y RIESGOS NATURALES DE LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
FUENTE: Elaboración Equipo Técnico – SGOAT- GRP - 2006
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
60
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 4
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 4: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS
CAPITULO 4: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO – PRODUCTIVAS
4.1
Recursos Potenciales y Económicos
La agricultura y la ganadería son los principales recursos potenciales y económicos característicos de la
provincia Daniel Carrión, la cual se desarrolla de manera efectiva por contar con un territorio
heterogéneo y accidentado ubicado entre laderas, valles, llanuras y quebradas; así mismo en la
provincia se cuenta con restos arqueológicos, rupestres, baños termo medicinal, recursos hídricos para
desarrollar actividades acuícola y de aventura, identificados como recursos potenciales.
4.1.1
4.1.1.1
Aptitud productiva del Suelo
Actividad productiva de la tierra
La provincia Daniel Carrión cuenta con una superficie total de 123,800.51 has y referidas a la
actividad productiva agropecuaria cuenta con 11,980.22 has, las que están destinadas a la actividad
agrícola, representando el 9.68% del total, de igual manera 111,820.30 has de terreno corresponde a
superficie no agrícola y con pastos naturales manejados, así como montes y bosques entre otras
clases de tierras, representando el 90.32% del área total.
CUADRO Nº 10
ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LA TIERRA
Descripción
Superficie
%
Superficie Agrícola
 Bajo Riego
 En Secano
Superficie No Agrícola
 Pastos Naturales
o Manejados
o No manejados
 Montes y Bosques
 Otra Clase de Tierra
11980.22
480.28
11499.93
111820.30
106476.85
4865.16
101611.69
559.4
4783.97
9.68
0.39
9.29
90.32
86.01
3.94
82.07
0.44
3.86
Total Superficie ==
123800.51
100.00
FUENTE: INEI III Censo Nacional Agropecuario 1994
GRÁFICO Nº 08
ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Superficie No
Agrícola
90%
Superficie
Agrícola
10%
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
61
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 4: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS
A continuación presentamos la actividad productiva de la tierra a nivel distrital, donde el distrito
Yanahuanca cuenta con 63,524.96 has de superficie que representa el 51% de tierras productivas,
seguido del distrito de Santa Ana de Tusi con una superficie de 29,519.74 has. que representa el
23.84%, y los otros distritos cuya superficie son menores con respecto a los distritos mencionados.
Es necesario indicar que esta provincia todavía no cuenta con la tecnología, infraestructuras de riego,
maquinarias y capacitaciones necesarias para poder ampliar su actividad productiva tanto en la parte
agrícola como en la pecuaria, por ello cabe mencionar el compromiso de las autoridades relacionadas
con el desarrollo de esta actividad, a fin de prestar un mayor apoyo a este sector, por ser una
importante actividad productiva.
CUADRO Nº 11
ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LA TIERRA EN LA PROVINCIA
SUPERFICIE NO AGRÍCOLA
CHACAYÁN
55790,63
60323,5
60,13
242,65
60626,27
144,8
6016,1
6160,9
28,5
96,65
6286,05
1824,61
PAUCAR
8229,01
STA. ANA DE
TUSI
TÁPUC
VILCABAMBA
Total ===
MONTES
Y
BOSQUES
4532,87
1922,65
TOTAL
2898,71
1712,18
NO
MANEJA
DOS
2680,05
8208,7 210,48
MANEJA
DOS
63524,98 218,64
TOTAL
GENERAL
GOYLLARISQUI
SGA
PILLAO
TODA
TOTAL
YANAHUANCA
PASTOS NATURALES
EN SECANO
DISTRITOS
BAJO RIEGO
SUPERFICIE AGRICOLA
CLASE
TOTAL
SUPERFICIE
NO AGRÍCOLA
DE
TIERRA
12,58
12,58
5,03
1102
1107,03
705
1812,03
10,2
820,99
831,19
2,93
7256,5
7259,43
0,79
137,62
7397,83
4016,09 18,98
660,56
679,54
0,58
3000
3000,57
0,25
335,73
3336,55
1,05
3622,7
3623,75
171,68
22542,63
22714,31
17,4
3164,3
25896,01
4485,83 14,13
3991,59 6,82
1345,16
645,75
1359,28
652,57
6,63
0,66
2683,53
3220,32
2690,15
3220,98
414,01
38,41
22,4
79,64
3126,56
3339,03
123800,51 480,28 11499,93
11980,27
4885,16
101611,69
106476,85 559,49
4783,97
111820,3
29519,74
FUENTE: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 1996
Distrito Yanahuanca.- ubicada en la margen derecha de la quebrada de Chaupihuaranga, en el se
encuentra el mayor porcentaje de tierras aptas para la producción de cultivo en limpio, cuya
superficie cuenta con 63,524.98 has sub divididas en superficie agrícola con un total de 2,898.71 has
donde se aplica la modalidad de cultivos bajo riego y en secano, tierras donde se produce en mayor
escala productos como papa, haba y maíz; y en menor escala el cultivo de hortalizas entre otros que
sirven de autoconsumo a las familias. De igual manera encontramos tierras no agrícolas el cual
abarca una mayor superficie de 60,626.27 destinados a la producción de pastos subdivididos en
pastos manejados y no manejados (praderas naturales), así mismo se encuentra una superficie de
tierras donde se encuentran los bosques, montes entre otros tipos de producción.
Distrito Chacayán.- cuenta con una superficie apta para la producción de 8,208.70 has, de las cuales
1,922.65 has son aptas para la producción agrícola y 6,286.85 has pertenecientes a áreas no agrícolas,
subdivididas en pastos, montes, bosques, protección y otros tipos de tierra.
Distrito Goyllarisquizga.- es el distrito de menor extensión territorial con respecto a los distritos
de la provincia, por ende cuenta con menor superficie de tierras dedicadas a la actividad productiva
siendo el espacio agrícola de 1824.61 has, de ello solamente 12.58 has están dedicadas a la
producción agrícola en secano; la superficie no agrícola es de 1,812.03 has, parte de estas superficies
fueron explotadas por empresas mineras en producción mineral no metálica (carbón), actualmente la
mayor parte de la población esta dedicada a actividades comerciales.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
62
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 4: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS
Distrito Paucar.- cuenta con una superficie total de actividad productiva de 8,229.01 has de ello
831.19 has corresponde a la producción agrícola destacándose el cultivo en secano, además cuenta
con una superficie no agrícola de 7397.83 has, de ello se aprecia un buen porcentaje dedicados a
pastos naturales y arbustos, también cuenta con tierras de bosques de protección, teniendo este
distrito la predominancia el cultivo de la papa, el maíz amiláceo y otros tubérculos, así como el
cultivo de hortalizas las misma que son de autoconsumo y otro porcentaje de venta en los mercados
de la zona.
Distrito Pillao.- tiene una superficie de 679.54 has dedicadas a la actividad agrícola, donde se puede
apreciar que el mayor porcentaje de esta actividad lo realiza bajo la modalidad de cultivos
permanentes en secano y un pequeño porcentaje cultivos en Limpios, también cuenta con tierras
aptas para pastos también cuenta con terrenos de forestales y terrenos de protección.
Distrito Santa Ana de Tusi.- en este distrito pese a ser el segundo de los distritos de la provincia
en cuanto se refiere a superficie cuenta con un total de 29,519 hectáreas, que sin embargo la mayor
parte son terrenos aptitud de pastos con una superficie de 22,714.31 hectáreas y terrenos de cultivos
en limpio como terrenos de cultivos permanentes en una superficie de 3,623.75 hectáreas y la
diferencia destinado a tierras de protección.
Distrito Tápuc.- distrito que cuenta con una superficie dedicada a la actividad agrícola en una
superficie de 1,359.28 hectáreas, que al igual de los demás distritos de la provincia su actividad lo
realizan bajo la modalidad de cultivo en limpio como permanentes, también cuenta con superficie
dedicado a terrenos con aptitud para pastos en un área de 2690.15 hectáreas, contando con un
mínimo área de terrenos para protección.
Distrito Vilcabamba.- distrito que cuenta con una superficie dedicada a la actividad agrícola de
652.57 hectáreas, su actividad lo realizan en terrenos con aptitud permanente, además cuenta con
una superficie de terrenos con aptitud de pastos en un área de 3,220.98 hectáreas, contando con área
mínimo de terrenos de bosques y protección.
4.1.1.2
Oferta Ambiental
La provincia Daniel Carrión cuenta con tierras de usos diversos, que permiten el desarrollo, la
misma que esta clasificado en: superficie agrícola, forestal, pastos, minera y de protección como se
puede observar en el cuadro siguiente.
CUADRO Nº 12
OFERTA AMBIENTAL QUE OFRECE LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
OFERTA AMBIENTAL
Terrenos para cultivo en Limpio
Terrenos para cultivo Permanente
Terrenos para Pastos
Terrenos de Producción Forestal
Terrenos de Protección
Total =========
Superficie
%
2,156.45
9,823.75
106,476.85
559.49
4,783.97
1.74 %
7.94 %
86.01 %
0.45 %
3.86 %
123800.51
100.00
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
63
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 4: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS
GRÁFICO Nº 09
OFERTA AMBIENTAL QUE OFRECE LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
1, 1.74%
5, 3.86%
2, 7.94%
4, 0.45%
3, 86.01%
4.1.1.3
Zona de Producción Agrícola
La actividad principal de la provincia Daniel Carrión es la agricultura, la que cuenta con una
superficie de 11,980.22 has, aptas para cultivos diversos, predominando el cultivo de la papa , maíz
amiláceo, haba y otros productos en menor escala como trigo, oca, olluco, cebada, etc. La zona
agrícola se encuentra ubicada en laderas de montaña de los valles estrechos de clima boreal contando
con tierras de labranza de 11 756.14 has el cual representa el 98.13% del total de superficie agrícola,
tierras de cultivo permanente en 12.37 has que representa el 0.10% y cultivos asociados en 211.70
has que representa el 1.76% (ver cuadro Nº 13).
CUADRO N° 13
SUPERFICIE DE ZONA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POR DISTRITO
DISTRITOS
SUPERFICIE (
HAS)
TIERRAS
LABRANZA (
HAS)
TIERRAS CULTIVO
PERMANENTE ( HAS)
YANAHUANCA
CHACAYÁN
GOYLLARISQUIZGA
PAUCAR
PILLAO
STA. ANA TUSI
FAPUC
VILCABAMBA
2898.71
1922.65
12.58
831.19
679.54
3623.75
1359.28
652.57
2877.68
1891.55
12.48
826.09
672.29
3584.22
1243.28
648.59
7.37
4.25
Total =======
11980.22
11756.14
12.37
0.35
0.15
0.25
CULTIVOS
ASOCIADO
( HAS)
13.65
26.85
0.10
4.75
7.25
39.38
115.76
3.98
211.70
FUENTE: INEI III Censo Nacional Agropecuario 1994
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
64
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 4: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS
GRÁFICO Nº 10
ZONA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POR DISTRITO
Vilcabamba
5%
Yanahuanca
24%
Tapuc
11%
Chacayan
16%
Sta. Ana Tusi
31%
Pillao
6%
Paucar
7%
Goyllarisquizga
0%
En el cuadro Nº 14 se observa que debido a la tradición de la población la siembra de cultivos alcanza
un 81.2 %, seguido por cultivos que representan poco gasto en un 6 % tal como se puede apreciar en
el siguiente cuadro:
CUADRO N° 14
PRODUCTORES AGROPECUARIOS
RAZONES POR LO QUE SIEMBRA
NUMERO DE
PRODUCTORES
AGROPECUARIOS
PRECIO DE CAMPAÑA ANTERIOR
MERCADO ASEGURADO
SIEMPRE EL MISMO CULTIVO
ABASTECIMIENTO DE AGUA
RECOMENDACIONES TÉCNICAS
POCO GASTO
MENOR PERIODO VEGETATIVO
OTRA
NO ESPECIFICADO
34
68
6480
12
9
478
26
333
539
%
0.4
0.8
81.2
0.2
0.1
6.0
0.3
4.2
6.8
En el cuadro Nº 15 se observa que la mayor superficie de producción agrícola se encuentra en el
distrito Santa Ana de Tusi, con un porcentaje de 30.25 % del total de superficie agrícola, seguido por
el distrito Yanahuanca con un porcentaje de 24.20 %, seguido del distrito Chacayán y Tápuc con
porcentaje de 16.05 % y 11.35 % respectivamente; así mismo se puede apreciar que la actividad
agrícola se realiza en dos modalidades bajo riego y secano, este último es el que cuenta con mayor
superficie agrícola.
CUADRO Nº 15
SUPERFICIE DE ZONA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POR DISTRITO
DISTRITOS
SUPERFICIE
( HAS)
YANAHUANCA
CHACAYÁN
GOYLLARISQUIZGA
PAUCAR
PILLAO
STA. ANA TUSI
TÁPUC
VILCABAMBA
Total =======
BAJO RIEGO
SUPERFICIE AGRÍCOLA
%
EN SECANO
%
2898.71
1922.65
12.58
831.19
679.54
3623.75
1359.28
652.57
218.64
210.48
0.00
10.20
18.98
1.05
14.13
6.82
45.52
43.82
0.00
2.12
3.95
0.22
2.94
1.42
2680.05
1712.18
12.58
820.99
660.57
3622.70
1345.16
645.75
23.30
14.89
0.11
7.14
5.74
31.50
11.70
5.61
11980.27
480.30
100.00
11,499.98
100.00
FUENTE: INEI III Censo Nacional Agropecuario 1994
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
65
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 4: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS
En el cuadro Nº 16 se observa que dentro de la producción agraria se encuentra los cultivos en mayor
producción como: papa, maíz, amiláceo, maca y haba, estos productos son vendidos en el mercado,
sin embargo podemos apreciar una gran diversidad de productos en la provincia, tales como: kiwicha,
cebada, quinua, trigo, cebolla, col, maíz choclo, culantro, zanahoria, etc. los que en gran parte son
producidos solo para autoconsumo y en algunos casos son vendidos en el mercado del distrito.
CUADRO Nº 16
PRODUCTOS AGRÍCOLAS SEMBRADOS
DISTRITOS
YANAHUANCA
CHACAYÁN
GOYLLARISQUIZGA
PAUCAR
PILLAO
STA. ANA DE TUSI
TÁPUC
VILCABAMBA
TOTAL
Unidad De Medida
Papa
Siembra (has)
Producción (TM)
Siembra
Producción
Siembra
Producción
Siembra
Producción
Siembra
Producción
Siembra
Producción
Siembra
Producción
Siembra
Producción
Siembra
Producción
459
4523
187
1319
2
14
190
1692
80
748
590
4096
95
718
116
758
1719
13868
Maíz
amiláceo
Haba
115
143
60
90
35
79
23
36
115
171
55
82
210
1014
125
158
30
38
510
696
35
53
2
30
40
58
55
84
14
21
242
361
Maca
Total
4745
1445
147
1916
860
2
10
4178
960
2
10
817
14935
FUENTE: INEI III Censo Nacional Agropecuario 1994
4.1.1.4
Zona de Producción de Pastos
La provincia Daniel Carrión cuenta con una superficie de producción de pastos de 123,807.47 has,
la misma que esta desagregada en: pastos cultivados en una superficie de 6.92 hás, así como pastos
naturales en una extensión de 106,476.85 has. La cual permite el desarrollo de la producción
pecuaria.
El distrito Yanahuanca, es el que cuenta con mayor numero de superficie dedicado al cultivo de
pastos alcanzando el 95.67% del total de pastos cultivados
Así mismo podemos observar en el cuadro Nº 17 que los pastos naturales están bajo 2 modalidades:
pastos manejados y pastos no manejados (praderas naturales) este último es el que cuenta con mayor
superficie.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
66
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 4: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS
CUADRO Nº 17
PRODUCCIÓN DE PASTOS POR DISTRITO
PASTOS NATURALES
PASTOS
DISTRITOS
No
Manejados
TOTAL
%
4532.87
55790.63
60330.12
56.66
6160.90
144.8
6016.10
6161.00
5.79
GOYLLARISQUIZGA
1107.03
5.03
1102.00
1107.03
1.04
PAUCAR
7259.43
2.93
7256.5
7259.43
6.82
SN PEDRO PILLAO
3000.58
0.58
3000.00
3000.58
2.82
CULTIVADOS
YANAHUANCA
6.62
CHACAYÁN
0.10
STA. ANA DE TUSI
0.15
TÁPUC
0.05
VILCABAMBA
TOTAL
6.92
Total
6032350
22714.31
Manejados
171.68
22542.63
22714.46
2690.15
6.63
2683.53
2690.20
2.53
3220.98
0.66
3220.32
3220.98
3.02
101611.69
106483.80
106476.85
4865.16
21.33
100.00
FUENTE: INEI III Censo Nacional Agropecuario 1994
En el cuadro Nº 18, se observa las variedades de cultivo de pastos, en el se considera a los de mayor
producción a: la alfalfa con una superficie de cultivo de 3.77 has, seguido de asociación de trébol
blanco, rye grass y dactylis con 3.00 has y otros pastos con 0.15 hás.
CUADRO Nº 18
TIPO DE PASTOS CULTIVADOS
Tipo de Pastos
DISTRITO
Alfalfa
Asociación
YANAHUANCA
3.62
3.00
CHACAYÁN
0.10
0.05
TOTAL
3.77
Total (has.)
6.62
0.10
STA. ANA DE TUSI
TÁPUC
Otros
Pastos
3.00
0.15
0.15
0.15
6.92
FUENTE: INEI III Censo Nacional Agropecuario 1994
La actividad pecuaria en la provincia se debe a que se cuenta con grandes extensiones de pastos
naturales tal como se observa en los cuadros Nº 17 y 18, de ello se destaca tipos de producción
vacuno, ovino, porcino y animales menores en mayor numero; seguidas por el ganado caprino,
camélidos sudamericanos y equinos en menor producción.
En el cuadro Nº 19 se puede apreciar que el mayor número de producción esta referido al ganado
ovino con respecto a los otros tipos de ganado.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
67
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 4: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS
CUADRO Nº 19
POBLACIÓN DE GANADO VACUNO, OVINO, PORCINO Y AVES POR DISTRITO
VACUNOS
OVINOS
PORCINOS
ANIMALES
MENORES
YANAHUANCA
5451
99175
2784
345
CHACAYÁN
927
15355
1412
67
GOYLLARISQUIZGA
25
18581
123
46
PAUCAR
5115
38980
2316
11
PILLAO
709
8590
793
70
STA. ANA TUSI
1827
39109
3158
475
TÁPUC
421
4928
969
1124
VILCABAMBA
559
9495
894
53
15054
217483
12449
2190
DISTRITOS
TOTAL
FUENTE: INEI III Censo Nacional Agropecuario 1994
En el cuadro Nº 20 se puede apreciar la proyección efectuada por parte de la Dirección Regional de
Agricultura Pasco, al año 2003 la misma que se detalla a nivel de producción por toneladas métricas y
también unidades de saca por toneladas métricas
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
68
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 4: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS
CUADRO Nº 20
PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES ESPECIES PECUARIAS POR DISTRITO
OVINO
VACUNO
282
1914
4528
214
1390
Unid. Saca
35
226
1531
3623
171
1112
(TM.)
12
0,37
0,25
0,06
0,38
2,6
6,16
0,29
1,89
Gallina postura
882
27
18
4
28
191
453
21
139
0,05
0,31
0,72
0,03
0,22
767
1977
455
605
5897
1
0,04
0,03
Población
Unidades
16255
1003
27
Prod.
Ca0rne
Unid. Saca
2928
181
5
996
138
356
82
109
1062
(TM.)
351
21,66
0,58
119,53
16,57
42,69
9,84
13,06
127,38
Leche
Vacas ordeño
3904
240
6
1325
184
473
109
145
1421
(TM.)
2881
230,51
144,07
403,39
345,76
518,64
345,76
288,14
605,09
Población
Unidades
237875
16795
2025
42635
9395
42776
5390
10385
108474
Prod.
Carne
Unid. Saca
42818
3023
364
7674
1691
7700
970
1869
19525
(TM.)
Anim.
Esquilado
514
36,28
4,37
92,09
20,29
92,4
11,64
22,43
234,3
142725
10077
1215
25581
5637
25666
3234
6231
65085
(TM.)
250
17,63
2,13
44,77
9,87
44,91
5,66
10,9
113,9
Unidades
39750
4509
393
7395
2532
10084
3094
2855
8889
Unid. Saca
23850
2705
236
4437
1519
6050
1856
1713
5334
477
54,1
4,71
88,74
30,38
121
37,13
34,25
106,67
Unidades
18495
2525
456
2283
2121
2626
2727
2222
3535
Prod.
Carne
Unid. Saca
3144
429
77
388
361
446
464
378
601
31
4,29
0,77
3,88
3,61
4,46
4,64
3,78
6,01
Población
Unidades
8320
1110
808
202
505
2062
Prod.
Carne
Unid. Saca
749
100
73
18
327
45
186
(TM.)
Anim.
Esquilado
19
2,5
1,82
0,45
8,17
1,14
4,64
4871
666
485
2180
303
1237
Población
Prod.
Carne
ALPACA
CAPRINO
(TM.)
Población
Fibra
LLAMA
Población
Prod. Carne
Fibra
EQUINO
Yanahuanca
44
145
Vilcabamba
Tápuc
181
216
Vilcabamba
Santa Ana de Tusi
270
7058
Paucar
8823
PAUCAR
Unidades
Meta
Total
Programad
a
(TM.)
Lana
PORCINO
Pillao
Huevos
Goyllarisquizga
Prod.
Carne
Chacayán
AVE
Población
Unidad
de
Medida
Variable
Variables
Especie
DISTRITOS
Población
Prod. Carne
(TM.)
5534
3634
(TM.)
12
1,59
1,16
0,72
2,96
Unidades
24319
2525
2629
2525
2828
3535
5,21
3512
3232
3535
Unid. Saca
1946
202
210
202
226
283
281
259
283
(TM.)
Anim.
Esquilado
58
6
6
6
7
8
8
8
8
7296
757
789
757
848
1060
1054
970
1060
(TM.)
16
1,51
1,57
1,51
1,69
2,65
2,1
1,93
2,65
Unidades
20770
2773
17
2773
883
1774
2142
757
9550
Unid. Saca
(TM.)
FUENTE: Dirección Agraria Pasco - Oficina de información agraria
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
69
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 4: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS
4.1.1.5
Zona de producción Forestal
La producción forestal en la provincia esta dado por bosques naturales (eucaliptos y variedades de la
zona) que tiene un área de 559.49 has, este área no es significativa puesto que gran parte de la
población no esta dedicada a este tipo de actividad, a pesar de encontrarse ubicados en zonas de
laderas que presentan riesgos de erosión. Sin embargo podemos apreciar zonas donde se encuentran
plantaciones de Eucalipto y otros tipos de forestación.
4.1.1.6
Zonas Turísticas
La provincia Daniel Carrión esta considerado como una parte de la nación Yaro, pueblo de mayor
desarrollo en la época Pre inca e inca, que en los últimos años viene ofreciendo recursos turísticos
que a la actualidad el Gobierno Regional viene aplicando un proyecto de fortalecimiento y
restauración a las zonas, restos arqueológicos y baños termomedicinales ubicado en los distritos, el
cual son visitados por personas y turistas. Dicha provincia ofrece diferentes servicios como
transporte, hoteles y restaurantes necesarios para que los visitantes puedan visitar las zonas turísticas,
las principales zonas turísticas podemos indicar:
4.1.1.7
Atractivo Turístico Natural
El atractivo turístico natural y de mayor importancia son los baños termo medicinal de Tambochaca
y Villo ubicadas en el Distrito Yanahuanca, a 6 kilómetros de la capital, cuenta con pozas o saunas
temperadas, cuya FUENTE de captación tiene una temperatura de 75º donde se practica terapia
medicinal con hierbas medicinales, lugares visitadas por personas de lugar y de otros departamentos
que sufren de artritis y otras enfermedades, de igual manera se cuenta con nevados y paisajes, que
son atracción de propios y visitantes, algunos de los cuales estamos considerando en el presente
cuadro Nº 21.
CUADRO Nº 21
ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES
Distrito
Zonas Turísticas
Lugar
Yanahuanca
Baños de Villo – Tambochaca
Tambochaca
Baños de Rabí
Yanahuanca
Nevados siete caballeros
Yanahuanca
Paisaje Quichape
Yanahuanca
Paisaje Huanpachaca
Yanahuanca
Laguna Pomacocha
Yanahuanca
Laguna Ranracocha
Yanahuanca
Laguna de Gorgorin
Chacayán
Laguna Huancacocha
Chacayán
Chacayán
Santa Ana de Tusi
Laguna Chichurraquina
Sta. Ana de Tusi
Laguna Estanco
Sta Ana de Tusi
Laguna Piticocha
Sta Ana de Tusi
MontañaMischagag
Sta. Ana de Tusi
Laguna Alcacocha
Montaña Mischagaga
Sta. Ana de Tusi
Sta. Ana de Tusi
FUENTE: INEI Almanaque de Pasco 2003
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
70
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 4: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS
4.1.1.8
Atractivo Turístico Cultural
Dentro los atractivos turísticos culturales que se pueden observar y que fueron dejados por los
antepasados se encuentran restos arqueológicos, ruinas, artes rupestres y otros los cuales se
aprecian en los diferentes distritos que conforman la provincia, a continuación se presente los
atractivos siguientes, dentro los más importantes tenemos:
Complejos Arqueológicos Pre Incas e incas, en las cuales podemos observar viviendas, caminos,
corrales, plazuelas, escaleras, andenes puentes, figuras pétreas y otros (ver cuadro Nº 22).
Resto Arqueológico de Chumbivilca: ubicado en el distrito Tápuc cuya característica
arquitectónica Yaro refleja como un principal centro administrativo Religioso, donde se puede
observar recintos semicirculares y circulares en torno a pequeñas plazoleta donde se aprecian
Huancas que cumplían funciones religiosas y agropecuarias, escalinatas de acceso a diferentes
recintos, así mismo se puede apreciar recintos continuos posiblemente donde se almacenaban
productos de ambientes refrigerados. En la actualidad este lugar continúa siendo un centro ritual
donde se realiza prácticas relacionadas a la actividad agraria mediante danzas.
Restos Arqueológicos de Goñicuta: Ubicado en el centro poblado de Rocco, de influencia yaro,
se encuentra en lugares inaccesibles, aprovechando al máximo los terrenos para la agricultura, estos
restos nos permite apreciar edificios hasta de 02 plantas con compartimentos el cual se aprovechaba
para almacenar productos, cuenta con torreones de vigilancia, según la tradición se afirma que este
pueblo fue eminentemente agraria y guerrera, quienes estuvieron en diferentes guerras con otros
grupos étnicos. De igual manera se puede apreciar terrazas y un cerco perimetral de seguridad.
Restos Arqueológicos de Astobamba y Huarautambo: Ubicado en la comunidad del mismo
nombre, estos restos se inicia por el complejo de Astobamba, destacando una arquitectura bajo la
técnica de la sencillez y solidez, se cree que esta población haya sido afectada por huaycos,
continuando con el recorrido se puede observar el baño Inca con sus tres conductos de agua, para
luego pasar a la arquitectura del tambo donde se destaca la presencia de 5 hornacintas, donde se
puede apreciar canales de donde brota el agua y que posiblemente en este lugar se rendía culto al
agua.
Restos Arqueológicos de Gorish: ubicado en el distrito Vilcabamba, lugar considerado cuna del
campohuaylas.
Restos Arqueológicos de Ichugan: ubicado en el Centro Poblado Menor de Chipipata, sus
características principales son los torreones de estilo Inca con una altura de 2 metros, escalinatas de
accesos a varios recintos, así mismo se observa corrales y bastante vegetación.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
71
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 4: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS
CUADRO Nº 22
ATRACTIVOS TURÍSTICOS CULTURALES
Distrito
Yanahuanca
Zonas Turísticas
Lugar
Restos Arqueológicos Huarautambo
Restos Arqueológicos Goñi cuta
Restos Arqueológicos Ichugan
Restos Arqueológicos Gogantano
Restos Arqueológicos Huinoghuanca
Huarautambo
Rocco
Janan Huantar
Rurin Huantar
Chacayán
Chacayán
Restos Arqueológicos Huancan
Restos Arqueológicos Huangrin
Tangor
Tangor
Restos Arqueológicos Ashtocoto
Restos Arqueológicos Paucarcoto
Restos Arqueológicos Condoray
Pillao
Pillao
Pillao
Ruinas Arqueológicas Tacta
Ruinas Tushihuasin
Artes Rupestres Arumachay
Ruinas Arqueológicas Tushipa huayin
Arte Rupestre Callhuan
Antapirca
Santa Ana de Tusi
Santa Ana de Tusi
Santa Ana de Tusi
Callhuan
Restos Arqueológicos Chumbivilcas
Restos Arqueológicos Chawin
Restos Arqueológicos León Rumi
Tàpuc
San Cristóbal de Chaupimarca
Tàpuc
Restos Arqueológicos Gorish
Chulpas de Tampón
Restos Arqueológicos Chanquil
Arte Rupestre Palgapuquio
Arte Rupestre Arcopungo
Vilcabamba
Vilcabamba
Vilcabamba
Vilcabamba
Vilcabamba
Chacayán
Paucar
San pedro de Pillao
Santa Ana de Tusi
Tápuc
Vilcabamba
FUENTE: INEI Almanaque de Pasco 2003
4.1.1.9
Festividades Turísticas
Las festividades Turísticas que ofrece la provincia esta dado mayormente en sus tradiciones y
costumbres se celebra a lo largo de todo el año en diferentes fechas y distritos, siendo ellas
festividades religiosas festejando a sus patronos de cada distrito y las festividades por aniversario y
otros que se celebra en el ámbito nacional, de igual manera podemos indicar que dentro estas
festividades se presentan diversos platos típicos propias de cada pueblo (ver cuadro Nº 23).
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
72
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 4: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS
CUADRO Nº 23
FESTIVIDADES TURÍSTICAS
Distrito
YANAHUANCA
CHACAYÁN
GOYLLARISQUIZGA
PAUCAR
PILLAO
SANTA ANA DE TUSI
TÁPUC
VILCABAMBA
Principales Atractivos/Festividades
Lugar
Fecha
San Pedro de Yanahuanca
Yanahuanca
27-29-06
Santísima Trinidad
Villo
18-Mayo
Señor de Exaltación
Rocco
13-Sept.
Señor de los Milagros
Tambochaca
17-Octb.
San Juan
Yanacocha
24-Junio
Aniv. creación del la prov. y depart.
Yanahuanca
27- Nov.
Festival Turístico “Ichugan”
Chipipata
07-09 Mayo
Santísisma Cruz de Mayo
Racri
08-11 Mayo
Santísima Trinidad
Villo
03-05 Junio
Fest. Turístico S J. Yanacocha y Rabí
Rabí
Fest. T. “Huarautambo y Astobamba”
Astobamba/Huarautambo
Fest. T. “Goñicuta”
Rocco
22-24 Set.
Fest. Tur. Terapeutico “Tambochaca”
Tambochaca
19-20 Oct.
Fest. Turístico y Ganadero
Chinche
18-21 Oct.
Pascua de Reyes
Chacayán
06-Enero
Festival Charicamay
Chacayán
21-22 Feb.
Compadres
Chacayán
03-Nov.
Semana Santa
Chacayán
30-Nov.
Carnaval
Chacayán
14-Nov.
Patronal
Chacayán
Señor de los Milagros
Goyllarisquizga
15-Octub..
Creación política
Goyllarisquizga
27-Nov.
Fiestas patrias
Goyllarisquizga
28-Julio
Santa Rosa de lima
Goyllarisquizga
30-Agosto
San Martín de Porres
Goyllarisquizga
03-Dic.
Tayta Cahua
Paucar
04- Abril
San exaltación
Tangor
14 –Sept
San Juan
San Juan de Yacan
24 –Junio
Festival Turístico “Chapín”
Chaupimarca
24-25 Julio
San Pedro
Pillao
29 Junio
Corpus Criste
Pillao
13 Junio
Carnavales
Pillao
Febrero
Togocuy
Pillao
Abril
Festival Turístico “Ashtacoto”
Pillao
08-09 Abril
Fiesta de la Virgen Sta. Ana
Sta. Ana de Tusi
24-31 Julio
Carnaval
Sta. Ana de Tusi
Febrero
Capitanía
Sta. Ana de Tusi
25 Jul
Capitanía Chonginada
Antapirca
06 Agosto
Capitanía Chonginada
Ragan
06 Agosto
Compadres
Tápuc
12-15 Feb
Navidad
Tápuc
25 Dic
Virgen Purísima
Tápuc
12 Agosto
Fiesta de Cruces
Tápuc
23 Mayo
Virgen del carmen
Tápuc
16 Julio
Festival Turístico “Chumpivilca”
Tàpuc
16-17 Oct.
Fiesta de los compadres
Vilcabamba
12-15 Feb
Fiesta Patronal
Vilcabamba
24 Junio
Fiesta Patronal
Patarayoc
01 Mayo
Campohuaylas
Vilcabamba
21-25 Feb.
Carnaval
Vilcabamba
Febrero
Fiesta Patronal
San Miguel Cuchis
29 Sept.
Semana Santa
Vilcabamba
31 Marzo
24 Junio
28-30 Agosto
05-Sept
FUENTE: INEI Almanaque de Pasco 2003
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
73
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 4: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS
4.1.1.10 Otros Atractivos Turísticos
Como otros atractivos turísticos podemos considerar infraestructuras Históricas dejados por los
antepasados, de igual manera dentro de los atractivos turísticos podemos apreciar los platos típicos
propios de cada pueblo quienes ponen lo mejor de ello en las diferentes festividades que se realiza
en los pueblos los cuales podemos detallar (ver cuadro Nº 24).
CUADRO Nº 24
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Distrito
Atractivos Turísticos
Lugar
Yanahuanca
Puente de Calicanto
Camino Incaico
Yanahuanca
Tambopampa
Iglesia Tipo Colonial
Chacayán
Parque Comunal de Yacan
Yacan
Parque Daniel A. Carrión
Sta Ana de Tusi
Chacayán
Paucar
Santa Ana de Tusi
FUENTE: INEI Almanaque de Pasco 2003
4.1.1.11 Zonas de Reserva
Considerada como zona de conservación y propagación forestal y de fauna, aquí podemos apreciar
la presencia de bosques y una fauna diversificada
4.1.1.12 Zonas Mineras
La provincia en la actualidad no cuenta con recursos minero, sin embargo debemos hacer mención
que en época pasada el distrito Goyllarisquizga fue una zona eminentemente minera no metálica, por
la extracción del carbón, cuyas explotación fue disminuyendo debido al agotamiento de las mismas,
en estos tiempos solamente se extrae el carbón para consumo de algunas familias asentadas en el
distrito en poca escala, así mismos en el distrito Santa Ana de Tusi se producía el plomo, zinc y
plata en un área de 500 km. la empresa explotadora es la sociedad Minera San Gregorio, en la
actualidad en el distrito Yanahuanca, al Norte del poblado de Chinche Rabi, la Empresa minera
Buenaventura S.A. viene realizando exploraciòn y explotación minera metálica, así mismo en el
distrito Pillao al Oeste, se viene realizando exploración minera por una empresa Canadiense.
4.1.1.13 Zonas de Protección
La provincia Daniel Carrión no cuenta con zonas protegidas que estén reconocidas por INRENA,
sin embargo consideramos que las zonas de protección con las que cuenta la provincia esta dada por
superficies donde se encuentran tierras de pendientes empinadas, que sin embargo se cuenta con
vegetación de igual manera los riachuelos y lagunas donde podemos apreciar una diversificada
fauna, sin embargo en esta zona se aprecia la presencia de los yanavicos , que mayormente se
encuentra en los riachuelos y arroyos y por otro lado los halcones, animales que habitan en las
cumbres de los cerros generalmente en el distrito Tápuc, lugares donde no es posible utilizar las
tierras para la agricultura y forestación.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
74
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 4: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS
MAPA N° 06
RECURSOS POTENCIALES Y ECONOMICOS DE LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
FUENTE: EQUIPO TECNICO-SGOAT-GRP 2006
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
75
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 4: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS
4.2
Actividades Económico – Productivas
Las actividades económicas y productiva esta basado en él número de población económicamente
activa cuya principal actividad es la agricultura y la ganadería, sin embargo es necesario indicar que la
composición del PBI departamental no refleja a nivel de la provincia Daniel Carrión (ver cuadro Nº
25), así mismo podemos apreciar en el cuadro las diferentes actividades están asentadas con un mayor
porcentaje en la Capital de la provincia (Yanahuanca)
CUADRO Nº 25
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR TIPO DE ACTIVIDAD
Actividad
Primaria
%
Actividad
Secundaria
%
Actividad
Terciaria
%
Otras
Actividades
%
TOTAL
%
Yanahuanca
1453
42,99
269
7,96
700
20,71
958
28,34
3380
100
Chacayán
539
78,80
17
2,49
84
12,28
44
6,43
684
100
Goyllarisquisga
64
29,09
22
10,00
86
39,09
48
21,82
220
100
Paucar
336
55,63
39
6,46
98
16,23
131
21,69
604
100
San Pedro de Pillao
228
73,31
11
3,54
44
14,15
28
9,00
311
100
Santa Ana de Tusi
1151
61,62
64
3,43
256
13,70
397
21,25
1868
100
FAPUC
469
52,82
51
5,74
157
17,68
211
23,76
888
100
Vilcabamba
312
57,46
39
7,18
70
12,89
122
22,47
543
100
53,57
512
6,02
1495
17,59
1939
22,82
8498
100
Distritos
Total ====>
GRAFICO Nº 11
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR TIPO DE ACTIVIDAD
Otras Actividades
23%
Actividad Primaria
53%
Actividad Terciaria
18%
Actividad Secundaria
6%
a) Actividad Primaria .- constituida por las actividades agropecuarias (agricultura, ganadería), pesca
y silvicultura , actividad en que la población tiene mayor participación y representa el 53.57 del total de
la población, mediante la producción de papa, el maíz, habas, hortalizas y otros de menor escala,
seguido de la pecuaria puesto de que la provincia cuenta con grandes extensiones de terreno de pastos
naturales, la misma que sirve como alimento de los ganados predominando el ganado ovino, vacuno,
porcino y animales menores, actividades con la que se cuenta con gran porcentaje de la población.
Así mismo como se puede apreciar en el cuadro la mayor población dedicada a esta actividad esta
asentada en la capital de la provincia y de los distritos con un porcentaje de 31.92%
b) Actividad Secundaria.- Comprende a la industria manufacturera y construcción que como
podemos apreciar en el cuadro anterior solamente representa el 6.02 % de la población dedicado a
esta actividad, se desarrolla mayormente a nivel familiar en los distritos, pero en la capital de la
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
76
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 4: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS
provincia se lleva acabo la contratación de personal de mano de obra calificada, también se dedican a
confecciones. Carpinterías, elaboración de panes, dulces y productos lácteos, en esta actividad la
mayoría de la población esta centralizada en la localidad de Yanahuanca Capital de la provincia.
c) Actividad Terciaria.- Por ultimo tenemos la actividad de servicios donde podemos apreciar los
servicios de comercio, restaurantes, hoteles, transportes, entre otros. Y los servicios de mayor
predominancia servicios sociales como el de enseñanza y salud y otras comunales.
Empresas y Establecimientos
La capital de la provincia en la actualidad esta considerada como eje comercial, en donde se aprecia
diferentes servicios que se presta a la población. Las diferentes empresas de servicios están registradas
en el Directorio del INEI elaborado en base a las encuestas económicas, las cuales detallamos en el
cuadro Nº 26.
CUADRO Nº 26
EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS
Nº
001
002
003
004
005
CHU
5050
8520
5190
5050
5143
5143
Razón Social
Soto Roque Gilberto
Roque Bullon Manuel
Requiz de Valerio Olga
Meza Flores Walter
Carbajal Alvarado Cesar A.
Prado Ñaupa Gregório
Dirección
Daniel Carrión Nº 437
28 de Julio s/n
28 de Julio S/n
Fátima s/n
Fátima Nº 648
Carrión Nº 229
Ventas Netas
357 319
71 022
53 204
38 523
5 636
3 256
En esta actividad se destaca el servicio de transporte que en los últimos años se ha incrementado y
modernizado con el servicio de carros menores (taxis), el cual conllevara desarrollo e incremento
económico de la provincia, así mismo también se han incrementado los servicios de restaurantes y
Hoteles, como consecuencia de la concurrencia de visitantes y turistas.
Banca y Finanzas, en cuanto a esta actividad de finanzas, solamente cuenta con banca estatal, sede del
banco de la nación, que tiene categoría de agencia “C” donde los sectores estatales y privados
realizan operaciones económicas y financieras.
En cuanto a servicios Gubernamentales en la provincia podemos indicar que en la capital de la
provincia se cuenta con la Unidad de Gestión Educativa considerada como unidad ejecutora que
cuenta con propio presupuesto, así mismo se cuenta con un Centro de Salud con atención en las
diferentes ramas de la medicina del cual se viene solicitando la recategorización a Hospital, también
podemos apreciar que se cuenta Sub Gerencia del Gobierno Regional, Agencia Agraria, Sede de la
UNDAC, Instituto Superior, Delegación policial, Sub Prefectura, Gobernación y Juzgados, de igual
manera en los diferentes distritos se cuenta con centros de salud y/o postas medicas y Gobernadores
como tenientes Gobernadores.
4.3
Producto Bruto Interno (PBI)
4.3.1
Producto Bruto Interno (PBI)
La provincia Daniel Carrión no cuenta con una economía dinámica por tanto no refleja en el PBI
provincial, sin embargo a continuación presentamos el cuadro de la población económicamente activa
por tipo de actividad
4.3.2
Especialización Productiva de la Provincia
La población de la provincia Daniel Carrión está especializada en la agricultura y ganadería, seguido
por el comerció, aunque podemos indicar que la producción es mayor cantidad está destinada al
autoconsumo.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
77
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 5: CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES
CAPÍTULO 5: CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES
5.1
Población, Características, Dinámica y Composición
Según información de los Censo Nacionales 1993, IX de Población y IV de Vivienda elaborado por
el Instituto Nacional de Estadística e Informática el departamento de Pasco muestra una población en
crecimiento; en el año 1972 el departamento albergó una población de 183,954 habitantes, para el año
1981 la población se incremento a 229,701 habitantes, en el año 1993 la población creció a 239,191
habitante y según el Pre Censo de 1999 el departamento contaba con 334,669 habitantes.
La Provincia Daniel Carrión en el año 1972 albergó al 20% de la población departamental (36,890
hab.) población que está constituida por población nominalmente Censada 35,603 habitantes y
población Omitida 1,287 habitantes. En el año 1981 pese al crecimiento poblacional la provincia
albergó a 16.24% de la población departamental (37,314 hab.) constituida por población
nominalmente Censada 34,654 habitantes que con relación al censo anterior la población decreció y
población Omitida 2,660 habitantes que con relación al censo anterior se incrementó. En el año 1993
la provincia albergó al 15.75% de la población del departamento (37,683 hab) con población
nominalmente Censada de 36,098 habitantes y población Omitida 1,585 habitantes, ver cuadro Nº 27.
CUADRO N° 27
POBLACIÓN TOTAL, CENSADA Y OMITIDA DEPARTAMENTO PASCOPROVINCIA DANIEL CARRIÓN 1972,1981 1993
AÑO
1972
1981
1993
POBLACIÓN TOTAL
DEPARTAMENTO DE
PASCO
183,954
229,701
239,191
POBLACION PROVINCIAL DANIEL CARRION
TOTAL
CENSADA
36,890
35,603
37,314
34,654
37,683
36,098
OMITIDA
1,287
2,660
1,585
FUENTE: INEI Censos nacionales 1972
INEI Censos Nacionales 1981
INEI Censos Nacionales 1993- Resultados Definitivos Dpto. Pasco
En el periodo intercensal 1972 – 1981 la población total de la Provincia Daniel Carrión mostró un
crecimiento intercensal de 1.10% con una tasa de crecimiento de 0.1, posteriormente en el periodo
interecensal 1981 - 1993 la población se mostró un crecimiento de 0.97% y una tasa de crecimiento
igual al periodo anterior (0.1), ver cuadro Nº 28.
CUADRO N° 28
POBLACIÓN TOTAL, INCREMENTO INTERCENSAL
AÑO
POBLACION
INCREMENTO INTERCENSAL
TOTAL
ABSOLUTA (Hab)
RELATIVO (%)
1972
36,890
1981
37,314
1993
37,683
TASA DE
INCREMENTO
CRECIMIENTO
ANUAL (Hab)
(Promedio
424
1.10
47.11
0.1
369
0.97
30.75
0.1
FUENTE : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1972,1981,1993, Pre Censo 1999
A nivel departamental durante el periodo intercensal 1981-1993 la población decreció; al periodo
intercensal siguiente muestra un crecimiento poblacional en donde la población del departamento
crece en 108774 habitantes en tres años a un promedio de 36250 habitantes por año.
El crecimiento poblacional de la provincia Daniel Carrión; entre los censos de los años 1981 y 1993 el
crecimiento población de la provincia es de 1,444 habitantes en 12 años; 11.83 habitantes por año
promedio a nivel provincial.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
78
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 5: CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES
Respecto al año censal 1993 - pre censo 1999; se observa un incremento poblacional de 19,059
habitantes en tres años, con un promedio de 6,353 habitantes por año.
GRÁFICO N° 12
CRECIMIENTO POBLACIONAL DE LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
60000
50000
40000
55733
30000
20000
36098
34654
10000
0
1981
1993
1999
Durante el periodo intercensal 1981-1993 el distrito que registró mayor crecimiento poblacional es
Santa Ana de Tusi con un promedio de 778 habitantes por año conservando este margen de
crecimiento en el periodo censal siguiente (1993-pre censo 1999); en el distrito de Yanahuanca durante
el periodo intercensal 1981-1993 se tiene un incremento poblacional de 1126 habitantes en 12 años y
un promedio de incremento de 98.8 habitantes por año, en el periodo censal siguiente 1993-1999 el
crecimiento población se muestra considerable, 7079 habitantes en tres años con un promedio de
crecimiento de 2359 habitantes por año; Vilcabamba es el distrito que en periodo censal entre 19811993 mostró un crecimiento de 309 habitantes en doce años con un promedio de 25.75 habitantes
por año, en el periodo intercensal siguiente muestra un crecimiento de 939 habitantes en tres años con
un promedio de 313 habitantes por año; en el caso de los distritos Tápuc, Chacayán, San Pedro de
Pillao, Goyllarisquizga y Paucar en el periodo intercensal 19812- 1993 mostraron un decrecimiento de
su población durante los doce años; posterior a ello en el siguiente periodo intercensal 1993-1999 la
población nuestra un incremento intercensal positivo contrario al periodo intercensal anterior, ver
cuadro Nº 29.
CUADRO N° 29
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1981, 1993, PRE CENSO 1999
PROVINCIA DANIEL CARRIÓN Y DISTRITOS
POBLACION TOTAL POR AÑOS
DISTRITOS
Crecimiento
Intercensal
PRE CENSO 1999
Crecimiento
Intercensal
1981
1993
229,701
226,295
-3406
335,069
108774
PROVINCIA
34654
36098
1444
55157
19059
YANAHUANCA
DEPARTAMENTO
13358
14484
1126
21563
7079
TAPUC
3665
2932
-733
5642
2710
SANTA ANA DE TUSI
5872
8208
2336
10508
2300
VILCABAMBA
1923
2232
309
3171
939
CHACAYAN
3135
3082
-53
4972
1890
SAN PEDRO DE PILLAO
1360
1311
-49
2251
940
GOYLLARISQUIZGA
1438
962
-476
1602
640
PAUCAR
3903
2887
-1016
5448
2561
FUENTE: INEI CENSOS NACIONALES DE 1981
INEI CENSOS NACIONALES 1993
INEI PRE CENSOS NACIONALES 1999
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
79
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 5: CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES
GRÁFICO N° 13
DISTRITOS DE LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN POR AÑOS CENSALES
25000
20000
15000
10000
5000
5.2
PA
G
A
IZ
U
Q
LA
RIS
UC
AR
O
LA
PIL
E
D
PE
DR
O
SA
N
1993
1999
G
O
YL
AM
BA
AC
AY
CH
VIL
CA
B
E
D
A
AN
NT
A
SA
1981
AN
C
TU
SI
PU
TA
YA
NA
HU
AN
C
A
0
Población Urbana, Crecimiento y Pre Censo
La población Urbana y Rural de la provincia Daniel Carrión caracterizada por la concentración de la
población en la zona urbana; los datos estadísticos nos muestran que en el periodo censal 1981 el
52..65% de la población se encontraba concentrada en la zona urbana mientras el 47.35% de la
población se localiza en la zona rural; en el periodo del año censal 1993, el 50.62% de la población se
encuentra concentrada en la zona urbana, en comparación al año censal 1981 la población de la zona
urbana decrece y el 49.38% de la población se localiza de manera dispersa en la zona rural, en
comparación al periodo censal anterior la población sufre un incremento en esta zona; según
información del pre censo 1999, la población urbana de la provincia crece alcanzando 60.01% y la
población rural es de 39.99%.
GRÁFICO N°14
POBLACIÓN URBANA Y RURAL
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Rural
47.35
Rural
49.38
Urbano
52.65
Urbano
50.62
1981
1993
Rural
39.99
Urbano
60.01
1999
Según las estadísticas del INEI, el distrito que concentra la mayor cantidad de población urbana es
Tápuc con 94.33% de población urbana mientras la población rural es de 5.67%, el otro distrito es
Goyllarisquizga en donde el 93.20% de la población se concentra en la zona urbana y el 6.80% de la
población está localizada en la zona rural, esto debido a que el distrito carece de espacios
agropecuarios y su población está centralizada en la ciudad; el poblado de Paucar tiene el 89.52% de
población urbana y 10.48% de población rural este fenómeno es inherente al centro poblado como
muestran las estadísticas de los años censales 1981 y 1993, acentuándose más en el año 1999; el
distrito San Pedro de Pillao cuenta con el 72.86% de población concentrada en la zona Urbana,
mientras el 27.14% de la población se encuentra dispersa en la zona rural, de igual manera el distrito
Chacayán el 71.90% de la población se encuentra en la zona urbana y solo el 28.10% de la población
se encuentra en la zona rural; en el distrito Vilcabamba el 63.32% de la población se concentra el la
zona Urbana y el 36.68% se encuentra en la zona rural; los distritos que cuentan con menor
porcentaje de población en la zona urbana son Yanahuanca que concentra al 47.36% de la población
en zona Urbana mientras el 52.64% de la población se localiza de manera dispersa en la zona rural , al
igual que en el distrito Santa Ana de Tusi en donde el 37.79% de la población se encuentra en la zona
urbana y el 62.21% de la población se localiza de manera dispersa en la zona rural, ver cuadro Nº 30.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
80
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 5: CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES
CUADRO N° 30
POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE LA PROVINCIA SEGÚN AÑOS CENSALES
POBLACION 1981
DISTRITOS
TOTAL
DEPARTAMENTO
URBANA
%
PRE CENSO 1999
POBLACION 1993
RURAL
213125
121802
91323
PROVINCIA
34654
18245
16409
YANAHUANCA
%
TOTAL
URBANA
%
RURAL
226295 1333383
36098
18272
%
TOTAL
URBANA
%
RURAL
92912
335,069
171447
163622
17826
55157
33099
22058
%
13358
4760
35.63
8598
64.37
14484
5722
39.51
8762
60.49
21563
10213
47.36
11350
TAPUC
3665
3128
85.35
537
14.65
2932
2813
95.94
119
4.06
5642
5322
94.33
320
5.67
SANTA ANA DE TUSI
5872
1719
29.27
4153
70.73
8208
2178
26.54
6030
73.46
10508
3971
37.79
6537
62.21
VILCABAMBA
1923
1188
61.78
735
38.22
2232
1410
63.17
822
36.83
3171
2008
63.32
1163
36.68
CHACAYAN
3135
2338
74.58
797
25.42
3082
2292
74.37
790
25.63
4972
3575
71.90
1397
28.10
SAN PEDRO DE PILLAO
1360
1170
86.03
190
13.97
1311
949
72.39
362
27.61
2251
1640
72.86
611
27.14
GOYLLARISQUIZGA
1438
1380
95.97
58
4.03
962
896
93.14
66
6.86
1602
1493
93.20
109
6.80
PAUCAR
3903
2562
65.64
1341
34.36
2887
2012
69.69
875
30.31
5448
4877
89.52
571
10.48
34654
18245
52.65
16409
47.35
36098
18272
50.62
17826
49.38
55157
33099
60.01
22058
39.99
TOTAL
52.64
FUENTE: INEI CENSOS NACIONALES 1981
INEI CENSOS NACIONALES 1993
INEI PRE CENSOS NACIONALES 1999
5.3
Densidad Poblacional
La densidad población de la provincia Daniel Carrión está dado en función al número de habitantes
entre la superficie territorial; la provincia presenta una superficie de 1878.69 km2 y una población total
de 37,683 habitantes, siendo el promedio de la densidad poblacional de la provincial de 20.06
habitantes por km2, encontrándose dentro de la categoría de normalmente habitado, ver cuadro
siguiente.
CUADRO N° 31
DENSIDAD POBLACIÓN EN LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
DISTRITOS
POBLACION
TOTAL 1993
SUPERFICIE
TERRITORIAL
km2
DENSIDAD POBLACIONAL
Hab. /km2
CATEGORÍA
PROVINCIA
37,683
1,878.69
20.06
Normalmente habitado
YANAHUANCA
Moderadamente habitado
14484
818.32
17.70
TÁPUC
2932
50.47
58.09
Densamente habitado
SANTA ANA DE TUSI
8208
299.76
27.38
Normalmente habitado
VILCABAMBA
2232
76.18
29.30
Normalmente habitado
CHACAYÁN
3082
153.07
20.13
Normalmente habitado
SAN PEDRO DE PILLAO
1311
83.72
15.66
Moderadamente habitado
962
25.87
37.19
2887
119.15
GOYLLARISQUIZGA
PAUCAR
24.30
Normalmente habitado
Normalemnete habitado
FUENTE: COMPENDIO ESTADISTICO 1995-96 PASCO
El distrito Tápuc presenta una densidad poblacional de 58.09 habitantes por km2 dentro de la
categoría densamente habitado; en el distrito Goyllarisquizga se cuenta con una densidad poblacional
de 37.19 habitantes por km2 (normalmente habitado); Vilcabamba presenta una densidad poblacional
de 29.30 habitantes por km2 encontrándose dentro de la categoría de normalmente habitado; el
distrito Santa Ana de Tusi presenta una densidad poblacional de 37.38 habitantes por km2 estando en
la categoría de normalmente habitado, el distrito Chacayán tiene 20.13 habitantes por km2
encontrándose dentro de la categoría de normalmente habitado; los distritos que cuentan con
densidad poblacional dentro de la categoría de moderadamente habitado son Yanahuanca y San Pedro
de Pillao con 17.70 y 15.66 habitantes por km2 respectivamente, el distrito Paucar presenta densidad
poblacional de 24.30 habitantes por km2 encontrándose el territorio del distrito normalmente
habitado.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
81
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 5: CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES
5.4
Tasa de Crecimiento
En el periodo intercensal 1981-1993 la provincia Daniel Carrión registró una tasa de crecimiento de
0.34 inferior a la tasa de crecimiento departamental que para este periodo fue de 0.5.
CUADRO N° 32
TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL DE LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
AÑOS
DEPARTAMENTO
YANAHUANCA
POBLACION
1981
1993
213125 226295
TASA DE
CRECIMIENTO 8193
PRE CENSO
1999
0.50 335,069
TASA DE
CRECIMIENTO 9399
6.76
13358
14484
0.67
21563
6.85
TAPUC
3665
2932
-1.84
5642
11.52
SANTA ANA DE TUSI
5872
8208
2.83
10508
28.02
VILCABAMBA
1923
2232
1.24
3171
6.02
CHACAYAN
3135
3082
-0.14
4972
8.29
SAN PEDRO DE PILLAO
1360
1311
-0.3
2251
9.42
GOYLLARISQUIZGA
1438
962
-3.29
1602
8.87
PAUCAR
3903
2887
-2.48
5448
11.16
34654
36098
0.34
55157
7.32
TOTAL PROVINCIAL
FUENTE: INEI CENSOS NACIONALES 1981
INEI CENSOS NACIONALES 1993
INEI PRE CENSOS NACIONALES 1999
El distrito que para este periodo muestra la tasa más elevado es Santa Ana de Tusi con 2.83 de tasa de
crecimiento; del mismo modo Vilcabamba muestra una tasa de crecimiento de 1.24 y Yanahuanca en
donde la tasa de crecimiento es de 0.67; como se puede apreciar las tasas de crecimiento de los
distritos mencionados superan al promedio provincial inclusive al departamental. Por otro lado los
fenómenos sociales vividos por este periodo censal se constituyen en uno de los principales factores
que condicionan que en la mayoría de los distritos de la provincia las tasas de crecimiento sean
negativas como se detalla en el cuadro Nº 32.
Respecto al período intercensal 1993-1999, la población muestra un crecimiento positivo lo que
motiva que la tasa de crecimiento a nivel distrital se han elevadas.
5.5
Estructura de la población por Sexo y Edad
Los datos estadísticos del INEI nos detalla la estructura de la población de la provincia Daniel
Carrión, en la que se observa que el incremento poblacional en un promedio de 12 años es mínimo,
ver gráfico Nº 15.
Así mismo se tiene que a nivel de la provincia en el periodo censal de 1981 el mayor porcentaje de
población está concentrada en la población de sexo femenino hecho similar ocurrido en el periodo
censal año 1993.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
82
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 5: CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES
GRÁFICO N° 15
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR SEXO EN LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
Según las estadísticas del año 1981 el 51.13% de la población es de sexo masculino mientras que
48.87% de la población de la provincia es de sexo femenino, la diferencia porcentual de población
entre ambos sexos es mínima, el grupo etareo entre 5 y 9 años es el que concentra al mayor número
de población (15.67%), mientras 15.15% de la población está concentrada en el grupo etareo de 0 a 4
años, el 14.02% de población se concentra en el grupo etáreo entre 10 y 14 años y el 9.55% de la
población se concentra en el grupo etareo entre 15 y 19 años hecho que nos demuestra que en
periodo censal del año 1981 la mayor concentración de la población es joven entre las edades de 0 a
19 años; el resto de la población concentra a la población en menor porcentaje entre 7.06% y 2.55%
entre las edades de 20 a 65 años y más. El periodo censal de 1993, la población respecto al grupo
atareo presenta características similares.
5.6
Servicios Sociales
5.6.1
Salud
Infraestructura de Servicios de Salud
El sector Salud como parte del bienestar de los pobladores de la provincia Daniel Carrión está a cargo
de la Dirección del Ministerio de Salud MINSA – PASCO, para el año 2003 cuenta con
infraestructura física integrada por 58 establecimientos de salud distribuidos en 02 centros de salud y
56 puestos de salud que atienden a los ocho distritos de la provincia; los distritos que cuentan con
mayor número de establecimientos son tres distritos; Yanahuanca que cuenta 22 establecimientos de
salud (01 centro y 21 puestos de salud), Santa Ana de Tusi con 15 puestos de salud y el distrito Paucar
que cuenta con 7 puestos de salud; los distritos que cuentan con número menor de establecimientos
de salud son los distritos; Vilcabamba con cuatro (04) puestos de salud, San Pedro de Pillao y
Chacayán con tres (03) puestos de salud cada uno y el distrito Goyllarisquizga que para la atención de
la salud de su población cuenta con un establecimiento de salud, ver cuadro Nº 33.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
83
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 5: CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES
CUADRO N° 33
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
DISTRITO
YANAHUANCA
TOTAL
CENTRO DE
SALUD
PUESTO DE
SALUD
22
1
21
CHACAYAN
3
GOYLLARISQUIZGA
1
PAUCAR
7
SAN PEDRO DE PILLAO
3
3
15
15
TAPUC
3
3
VILCABAMBA
4
4
SANTA ANA DE TUSI
TOTAL
3
1
0
7
58
2
56
FUENTE: Dirección Regional MINSA PASCO - 2002
Es preciso mencionar que la capacidad instalada en el sector Salud de la provincia es regular en la
atención de salud a la población demandante, la provincia no cuenta con Hospital para la atención
integral de la salud, la seguridad social ESSALUD, cuenta con un local pero falta capacidad de
instalación, equipos médicos y personal especializado..
Personal de Salud
Respecto a los recursos humanos para el año 2002 la provincia contaba con 104 personas, que velaban
por la salud de la población de la provincia Daniel Carrión distribuidos entre profesionales y no
profesionales
La disponibilidad de médicos y otros profesionales es escasa, en la provincia solo se cuenta con 9
médicos, 9 Obstetrices, 13 Enfermeras y solo un odontólogo; 60 técnicos y 12 auxiliares. El distrito
que cuenta con mayor número de personas encargadas de la atención de la salud es Yanahuanca (48)
que tiene 3 médicos, 6 Enfermeras, 04 Obstetras, 01 Odontólogo, 25 Técnicos y 9 Auxiliares; en
segundo lugar con 15 personas dedicadas a la atención de la salud se encuentra el distrito Santa Ana
de Tusi en donde se encontraban laborando 02 médicos, 03 Enfermeras, 01 Obstetra, y 17 Técnicos
distribuidos en sus 15 establecimientos de salud. Los distritos que no se mencionan cuentan con
menor número de personas dedicadas a la atención de la salud, el número de profesionales van en
descenso de 8, 6 4 y 3 profesionales por cada distrito. Según el cuadro Nº 34 se aprecia la irregular
distribución de los profesionales, tal es el caso que existen establecimientos que no cuentan con
Médicos; en el caso del profesional en Odontología solo un profesional presta este tipo de servicios
en la provincia, se cuenta con mayor número de técnicos.
CUADRO N° 34
PERSONAL QUE LABORA EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
DISTRITOS
MEDICOS
ODNTOLOGOS
1
ENFERMERAS
OBSTETRIZ
TECNICOS
AUXILIARES
4
1
48
8
4
8
3
23
4
6
60
12
104
YANAHUANCA
3
6
4
25
9
CHACAYAN
1
1
1
4
1
GOYLLARISQUIZGA
1
1
PAUCAR
1
1
SAN PEDRO DE PILLAO
SANTA ANA DE TUSI
2
TAPUC
1
3
VILCABAMBA
TOTAL
2
1
9
1
13
5
1
1
1
17
1
2
1
9
TOTAL
1
FUENTE: Dirección Regional MINSA PASCO - 2002
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
84
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 5: CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES
Cobertura del Servicio de salud
El 57.85% de la población de la provincia Daniel Carrión recibe atención en servicios de salud que
está limitada a la atención primaria de prevención y promoción de la salud; existen dos distritos en
donde se registran porcentajes de atención altas, el distritos San Pedro de Pillao que en el año 2002
atendió al 86.63% de la población y el distrito Paucar en donde se atendió al 85.64 de la población; los
distritos que muestran porcentajes de atención media entre 49% y 64% son los distritos Yanahuanca,
Chacayán, Tápuc, Goyllarisquizga y Santa Ana de Tusi y el distrito en donde se registró menor
número de atención es Vilcabamba (34..62%). Por otro lado es preciso mencionar que existe un
porcentaje considerable de población, ver cuadro Nº 35.
CUADRO N° 35
ATENCIONES EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DISTRITOSPROVINCIA DANIEL CARRIÓN
DISTRITOS
POB. PROYECTADA AL
2002
YANAHUANCA
% DE POB.
POB. ATENDIDA
BENMEFICIADA
16546
8169
49.37
CHACAYAN
3413
1750
51.27
GOYLLARISQUIZGA
1018
654
64.24
PAUCAR
3072
2631
85.64
SAN PEDRO DE PILLAO
1379
1196
86.63
11195
7251
64.77
TAPUC
2851
1792
62.86
VILCABAMBA
2611
904
34.62
42085
24347
57.85
SANTA ANA DE TUSI
TOTAL
FUENTE: Dirección Regional MINSA PASCO - 2002
5.6.2
Educación
Infraestructura
La provincia Daniel Carrión cuenta con la siguiente infraestructura para la atención de la educación en
los diversos niveles y modalidades, se tiene 244 locales de los cuales; 52 son centros de educación
Inicial, 133 centros educativos de nivel Primario, 43 centros educativos de nivel Secundario, 04
centros de educación Especial, 11 centros de educación Superior y la sede de la Universidad Daniel
Alcides Carrión.
El 54.51% de centros educativos son de nivel primario, 21.31% son centros educativos de nivel inicial
y 17.62% son centros de educación secundaria, solo l 4.92% corresponden a centros de educación
superior (Ocupacional, Tecnológico y Superior) y 1.64 son centros educativos de educación especial.
El distrito que cuenta con mayor número de infraestructura educativa es Yanahuanca capital de la
provincia que alberga el 42.20% de la infraestructura de la provincia y el distrito de Santa Ana de Tusi
que cuenta con 25.4% de la infraestructura de la provincia; en menor porcentaje entre 7.79% y 1.23%
se cuenta con infraestructura en los distritos Paucar, Chacayán, Tápuc, Vilcabamba, San Pedro de
Pillao y Goyllarisquizga.
El mayor porcentaje de la infraestructura educativa es deficiente, se cuenta con locales escolares que
no se encuentran en buen estado, falta de mobiliario y de aulas, acentuándose el problema por la falta
de servicios higiénicos adecuados y la falta de energía eléctrica, esta situación se hace más notoria en
la zona rural.
La capital de la provincia Yanahuanca cuenta con una sede de la Universidad Daniel Alcides Carrión,
que brinda sus servicios a los estudiantes de esta zona del departamento en el nivel superior Pre
Universitario y Universitario, además cuentan con un local del Instituto Superior Tecnológico, que
brinda carreras técnicas a la población de la provincia.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
85
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 5: CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES
GRÁFICO N° 16
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE CENTROS EDUCATIVOS EN SUS
DIVERSOS NIVELES Y MODALIDADES – PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
S upe rio r
T e c no ló gic o
0 .4 1 %
E duc a c ió n
O c upa c io na l
4 .1 0 %
E duc a c ió n
E s pe c ia l
2%
UN D A C 0 .4 1 %
Inicial
2 1 .3 1 %
Secund ar ia
18%
Pr imar ia
5 4 .5 1 %
Alumnos
Las estadísticas que se cuenta detallan que en la provincia Daniel Carrión en el año 2002 se contó con
146,521 alumnos matriculados en sus diversos niveles y modalidades.
El mayor porcentaje de alumnos (51.03%) se concentran en educación primaria, seguido de alumnos
del nivel secundario (34.01%); en el nivel inicial está concentrada el 10.16% de alumnos, en el nivel
superior el porcentaje de concentración de alumnos es menor (2.29%).
El Distrito que cuenta con mayor porcentaje de concentración de alumnos es Yanahuanca capital de
la provincia que concentra al 44.08% de los alumnos de la provincia, seguido del distrito de Santa
Ana de Tusi en donde se tiene el 21.10% de la población de alumnos, en menores porcentajes entre
9.32% y 2.25% de alumnos se localizan entre los distritos Paucar, Chacayán, Tápuc, Vilcabamba,
San Pedro de Pillao y Goyllarisquizga.
GRÁFICO N° 17
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALUMNOS EN SUS DIVERSOS NIVELES Y MODALIDADES –
PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
E duc a c ió n
O c upa c io na l
2 .2 9 %
E duc a c ió n
E s pe c ia l
029%
S upe rio r
T e c no ló gic o
2 .2 0 %
Inic ia l
10%
S e c unda ria
34%
P rim a ria 5 1 %
Docentes
La provincia Daniel Carrión para el año 2002 contaba con 945 docentes distribuidos en centros
educativos de los ocho distritos en los diversos niveles y modalidades, encontrándose el 46.77% de los
docentes concentrados en educación de nivel secundario y 41.16% en educación de nivel primario;
7.62% de docentes se encontraban laborando en educación de nivel inicial, en menor porcentaje se
cuenta con docentes en educación Ocupacional y Educación Tecnológico.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
86
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 5: CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES
El distrito en donde se localizan el mayor número de docentes es Yanahuanca (46.3%), en seguida se
encuentra el distrito Santa Ana de Tusi en donde laboran 19% de docentes, en los distritos Chacayán
y Paucar laboran docentes en un porcentaje de 8% y en los distritos Tápuc, Vilcabamba, San Pedro
de Pillao la población de docentes disminuye encontrándose entre 7%, 5%, 2.96% y 2.43%
respectivamente.
La relación que existe entre centros educativos y docentes es muy baja; en el caso de los centros
educativos de educación inicial el mayor porcentaje de los centros de este nivel que se encuentran en
la zona urbana cuentan con más de un docente mientras que los centros educativos que se encuentran
en la zona rural solo cuentan con un docente por plantel. El distrito Santa Ana de Tusi cuenta con 13
centros de educación inicial y solo 10 docentes dándose en este distrito deficiencia de docentes.
En el caso de los centros educativos y los docentes del nivel primario de la provincia Daniel Carrión
se puede mencionar que solo el distrito Tápuc cuenta con la cantidad adecuada de docentes (30) para
la atención de los centros educativos (5); por otro lado los centros educativos que se ubican en las
capitales distritales son poli docentes mientras que los que se encuentran en la zona rural en su gran
mayoría son unidocentes.
GRÁFICO N° 18
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE DOCENTES EN LOS DIVERSOS NIVELES Y MODALIDADES –
PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
E duc a c ió n
O c upa c io na l
1 .6 9 %
S upe rio r
T e c no ló gic o
2 .3 3 %
E duc a c ió n
E s pe c ia l
0 .4 2 %
Inic ia l
7 .6 2 %
S e c unda ria
4 6 .7 7 %
P rim a ria
4 1 .1 6 %
Personal Administrativo
El personal administrativo del sector educación en la provincia es reducido, se cuenta con 98 personas
dedicada a las actividades administrativas; 46.9% del personal administrativo labora en educación
secundaria y el 30.6% del personal administrativo labora en educación primaria; 10.2% de del
personal se encuentra laborando en educación inicial, el porcentaje de personal administrativo que
labora en educación tecnológica solo alcanza al 8.16% y en menor porcentaje (4.08%) de personal
administrativo labora en educación ocupacional; por otro lado en educación especial no se cuenta con
personal administrativo, son los docentes quienes hacen las veces de personal administrativo.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
87
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 5: CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES
GRÁFICO N° 19
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL SECTOR EDUCACIÓN EN
LOS DIVERSOS NIVELES Y MODALIDADES – PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
Sup erio r
T ecno ló g ico
8 .1 6 %
Ed ucació n
Ocup acio nal
4 .0 8 %
Inicial
1 0 .2 %
Primaria
3 0 .6 1 %
Secund aria
4 6 .9 4 %
CUADRO N° 36
CENTROS EDUCATIVOS, ALUMNOS MATRICULADOS, DOCENTES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO
PROVINCIA DANIEL CARRIÓN Y DISTRITOS AL 2002
1
1
42
3
37
4
3
249
15
Primaria de Adultos
7
102
9
4
102
5
133 7461 389
41 4792 428
2
181
14
43 4973 442
4
43
4
10
335
16
1
323
22
30
46
TOTAL
243 14621
98
945
46
4
8
1
1
1
4
122
6
1
2
62
4
75
4
4
462
28
2
9
396
21
1
1
13
17
9 577
3 390
31
33
3
4
1
1
141
128
13
1
4
13 764
4 449
38
35
4
6
3 249
1 145
15
10
2
2
17
3
390
33
4
1
128
13
4
1
10
2
2
84
4
1
35
1
1
6
2
4 449
1
11
1
25
103
45
19 1255
76
9
23 1363
82
11
438
10
1
55 3108 172
18 2141 196
1
68
7
19 2209 203
2
22
2
4
159
8
1
323
22
6445
7
A L UMNOS
A L UMNOS
A L UMNOS
A L UMNOS
A L UMNOS
Total Primaria
Secundaria de Menores
Secundaria de Adultos
Total Secundaria
Educación Especial
Educación Ocupacional
Superior Tecnológico
1
258
38 1764
13
2
145
38 1764
9 926
1 113
10 1039
A L UMNOS
7
764
2
75
87
7
94
4
6
5 462
3 385
30
32
2
4
9 396
2 228
21
22
1
3
6
2
228
22
3
1
1
32
1
1
4
21
3 385
1
10
1
26
1
20
1
62 3082
180
12
14 1005
70
7
14
706
48
1
8
3
329
23
6
5
436
28
4
FUENTE: DREP/GDI/AEEI. Dirección Regional de Educación - PASCO 2002
5.6.3
DOCENTES
114
12
CENTROS
EDUCA TIVOS
4
1
A DMI NISTRA TI V
OS
1
7
A L UMNOS
3
141
DOCENTES
60
1
CENTROS
EDUCA TIVOS
1
3
A DMI NISTRA TI V
OS
1
30
VILCABAMBA
A L UMNOS
8
577
TAPUC
DOCENTES
204
8
CENTROS
EDUCA TIVOS
5
13
SANTA ANA DE TUSI
A DMI NISTRA TI V
OS
A DMI NISTRA TI V
OS
5
167
DOCENTES
DOCENTES
31
3006
CENTROS
EDUCA TIVOS
A DMI NISTRA TI V
OS
624
51
CENTROS
EDUCA TIVOS
A L UMNOS
DOCENTES
22
30
CENTROS
EDUCA TIVOS
A DMI NISTRA TI V
OS
10
380
CENTROS
EDUCA TIVOS
72
7359
DOCENTES
1486
CENTROS
EDUCA TIVOS
52
126
Inicial
CENTROS
EDUCA TIVOS
DOCENTES
SAN PEDRO DE PILLAO
Primaria de Menores
NIVELES Y MODALIDADES
A DMI NISTRA TI V
OS
PAUCAR
A DMI NISTRA TI V
OS
GOYLLARISQUIZGA
DOCENTES
CHACAYAN
A DMI NISTRA TI V
OS
DISTRITOS
YANAHUANCA
PROVINCIA
Alfabetismo
Según el último Censo de población y Vivienda 1993 la provincia Daniel Carrión contaba con una
población total de 30,807 habitantes; teniendo en consideración a la población mayor de cinco años
en la provincia el 23.23% de la población está en condición de analfabetismo, mientras que el 76.66%
de los habitantes saben leer y escribir, en menor porcentaje (0.10%) se tiene una población que no
especifica su condición.
No obstante la presencia del programa de alfabetización en la provincia el problema subsiste, como se
puede observar el porcentaje de analfabetismo en la provincia (23.23%) se halla por encima del
promedio nacional que es de 12.8%. El mayor porcentaje de analfabetismo se registra en el área rural
siendo el distrito Tápuc el que cuenta con mayor porcentaje de población analfabeta (29.49%) en
donde 551 mujeres y 200 varones son analfabetos. En segundo lugar se encuentra la población del
distrito Paucar (24.34%) en donde 489 mujeres y 176 varones son analfabetos, en el distrito Chacayán
26.77% de la población es analfabeta, 505 mujeres y 199 varones son analfabetos, en los distritos
Yanahuanca y Vilcabamba el 23% de la población son analfabetos, en Santa Ana de Tusi el 19.24% de
población es analfabeta, en Goyllarisquizga el 18.39 de la población es analfabeta y en San Pedro de
Pillao 17.42% de la población es analfabeta.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
88
4
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 5: CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES
Las disparidades entre sexos son muy grandes, el analfabetismo femenino es tres veces mayor que el
masculino, ver cuadro Nº 37.
CUADRO N° 37
POBLACIÓN DE CINCO AÑOS A MÁS DE LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
POR CONDICIÓN DE ANALFABETISMO
CONDICION DE ALFABETISMO EN POBLACION DE 5 AÑOS A MAS
DISTRITOS
TOTAL
SABE LEER Y ESCRIBIR
%
TOTAL
YANAHUANCA
%
HOMBRES
%
MUJERES
NO SABE LEER NI ESCRIBIR
%
%
TOTAL
HOMBRES
%
MUJERES
NO ESPECIFICADO
%
TOTAL
%
HOMBRES
%
MUJERES
%
12339
40.05
9418
76.33
5098
16.55
4320
14.02
2902
23.52
995
3.23
1907
6.19
19
0.15
10
0.03
9
0.03
2630
8.54
1924
73.16
1042
3.38
882
2.86
704
26.77
199
0.65
505
1.64
2
0.08
2
0.01
0
0.00
843
2.74
688
81.61
339
1.10
349
1.13
155
18.39
28
0.09
127
0.41
0
0.00
0
0.00
0
0.00
PAUCAR
2432
7.89
1765
72.57
1010
3.28
755
2.45
665
27.34
176
0.57
489
1.59
2
0.08
1
0.00
1
0.00
SAN PEDRO DE PILLAO
1102
3.58
910
82.58
494
1.60
416
1.35
192
17.42
50
0.16
142
0.46
0
0.00
0
0.00
0
0.00
SANTA ANA DE TUSI
7008
22.75
5655
80.69
3142
10.20
2513
8.16
1348
19.24
406
1.32
942
3.06
5
0.07
2
0.01
3
0.01
TAPUC
2547
8.27
1793
70.40
993
3.22
800
2.60
751
29.49
200
0.65
551
1.79
3
0.12
0
0.00
3
0.01
VILCABAMBA
1906
6.19
1465
76.86
794
2.58
671
2.18
440
23.08
112
0.36
328
1.06
1
0.05
1
0.00
0
0.00
41.91 10706
34.75
7157
23.23
2166
7.03
4991
16.20
32
0.10
16
0.05
16
0.05
CHACAYAN
GOYLLARISQUIZGA
PROVINCIA DANIEL CARRION 30807 100.00 23618
76.66 12912
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMÁTICA (INEI) CENSOS NACIONALES 1993 IX DE POBLACION IV DE VIVIENDA Dpto de PASCO N° 18 pp. 302
GRÁFICO N° 20
POBLACIÓN DE CINCO AÑOS A MÁS DE LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓNDISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ANALFABETISMO
NO
ESPEC IF IC A D
O
0 .1 0 %
N O SA B E L E E R Y
E SC R I B I R
23%
S A B E L EER Y
ES C R I B I R
77%
5.6.4
Viviendas por condición de Ocupación
La vivienda al igual que la salud y educación es un indicador del nivel de bienestar de la población.
Para determinar las condiciones habitacionales de los pobladores de la provincia Daniel Carrión
analizaremos algunas características de las viviendas.
Según información del último censo 1993 el número total de viviendas en la provincia era de 10901
viviendas de las cuales el 97.09% (10584) de viviendas se encontraban ocupadas y 2.91% (317) de las
viviendas se encuentran desocupadas.
Del total de viviendas a nivel provincial 34.4% estaban localizan en el distrito Yanahuanca, 18% en
Santa Ana de Tusi, 11.72% están en Chacayán, 10.73% de las viviendas se localizan el Paucar, 9.50%
en Tápuc y los distritos que cuentan con menor porcentaje de viviendas son San Pedro de Pillao y
Goyllarisquizga (3.8%).
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
89
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 5: CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES
GRÁFICO N° 21
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS VIVIENDAS DE LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
S A N TA A N A D E
TU S I
VI LC A B A M B A
TA P U C
7.31%
9.50%
18.52%
YA N A H U A N C A
34.45%
S A N P ED R O D E
P I LLA O
3.87%
P AUCAR
10.73%
C H A C A YA N
GOYLLA R I S QU I ZG
11.72%
A
3.8%
Según el análisis de las estadísticas podemos mencionar que en el distrito Chacayán el 99.37% de las
viviendas se encuentran ocupadas y 0.63% están desocupadas; 98.81% de las viviendas de San Pedro
de Pillao están ocupadas; en los distritos Yanahuanca, Santa Ana de Tusi y Vilcabamba se tiene el 97%
de viviendas ocupadas, en los distritos Paucar y Tápuc el 95% de las viviendas están ocupadas. En el
distrito Goyllarisquizga 88.18% de las viviendas están ocupadas y 11.82% de las viviendas se
encuentran desocupadas, esto debido al cierre de la mina de carbón y no existiendo actividad
económica a la que se pueda dedicar la población migra a otras ciudades, ver cuadro Nº 38.
CUADRO N° 38
VIVIENDAS DE LA PROVINCIA POR CONDICIÓN DE OCUPACIÓN
CONDICION DE OCUPACION
DISTRITOS
TOTAL
VIVIENDAS
OCUPADA
%
TOTAL
%
CON PERS.
PRESENTES
%
CON PERS.
AUSENTES
DESOCUPADA
%
DE USO
OCASIONAL
%
TOTAL
%
ALQUILER O
VENTA
REPARACIÓ
N
%
%
OTRA
FORMA
%
YANAHUANCA
3756 34.456
3670
97.71
3136 83.49
406 10.81
128
3.41
86
2.29
17
0
23
0.61
46
1.22
CHACAYAN
1278 11.724
1270 99.374
825 64.55
313 24.49
132 10.33
8
0.63
1
0
6
0.47
1
0.08
88.18
243 57.45
81 19.15
49 11.58
50 11.82
9
2
2
0.47
39
9.22
1119 95.641
770 65.81
288 24.62
61
5.21
51
4.36
8
1
34
2.91
9
0.77
3.87
417 98.815
312 73.93
104 24.64
1
0.24
5
1.18
1
0
1
0.24
3
0.71
SANTA ANA DE TUSI
2019 18.521
1970 97.573
1743 86.33
8.82
49
2.43
49
2.43
9
0
27
1.34
13
0.64
TAPUC
1036
9.50
986 95.174
786 75.87
109 10.52
91
8.78
50
4.83
13
1
17
1.64
20
1.93
797
7.31
779 97.742
535 67.13
188 23.59
56
7.03
18
2.26
6
1
6
0.75
6
0.75
1667 15.29
567
5.20
317
2.91
64
1
116
1.06
137
1.26
GOYLLARISQUIZGA
PAUCAR
1170 10.733
SAN PEDRO DE PILLAO
VILCABAMBA
PROVINCIA
423 3.8804
422
10901
373
100 10584 97.092
8350
76.6
178
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 IX de Población y IV de Vivienda - Dpto. de PASCO N° 18 Pp.309
5.6.5
Régimen de Tenencia de las Viviendas
A nivel de la provincia Daniel Carrión sobre todo en el espacio rural subsiste el patrón tradicional de
la vivienda andina , como un concepto de habitación fuertemente ligado al proceso productivo en
donde la vivienda cumple múltiple funciones a la vez; con escasas fenestraciones en donde
predominan las casas independientes con régimen de tenencia propio totalmente pagado.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
90
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 5: CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES
GRÁFICO N° 22
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS VIVIENDAS DE LA PROVINCIA SEGÚN
RÉGIMEN DE TENENCIA
OTRA FORMA
1.93%
ALQUILADA
8.68%
OCUPADA DEHECHO
0.87%
PROPIA COMPRADA
A PLAZOS
3.09%
USADA CON AUT.
PROP.SIN PAGO
9.87%
PROPIA
TOTALMENETE
PAGADO
75.56%
A nivel de la provincia para el año 1993, se contaba con 8,350 viviendas con ocupantes presentes,
siendo los distritos Yanahuanca y Santa Ana de Tusi los que tienen los mayores porcentajes de
viviendas con ocupantes presentes y el distrito Goyllarisquizga es el que cuenta con menor porcentaje
(2.91%) de viviendas con ocupantes presentes en relación al total de viviendas de la provincia Daniel
Carrión.
Respecto al régimen de tenencia de las viviendas, las estadísticas nos muestran que el mayor
porcentaje de las viviendas de la provincia (75.56%) son propias y están siendo utilizadas por sus
propietarios y en menor porcentaje las viviendas están siendo usadas bajo otros regímenes de
tenencia.
En el distrito Goyllarisquizga el 60% de las viviendas son propias y están siendo utilizadas por sus
propietarios mientras el 24.69% de las viviendas han sido alquiladas y el resto de las viviendas vienen
siendo utilizadas bajo otras formas de tenencia, ver cuadro siguiente.
CUADRO N° 39
VIVIENDAS PARTICULARES EN LA PROVINCIA CON OCUPANTES PRESENTES, POR
RÉGIMEN DE TENENCIA
DISTRITOS
YANAHUANCA
TOTAL DE
VIVIENDAS
CON
OPUPANTES
PRESENTES
%
ALQUILADA
%
PROPIA
COMPRADO A
PLAZOS
%
PROPIA
TOTALMENTE
PAGADO
%
USADA CON
AUTOR.
PROP. SIN
PAGO
%
OCUPADA
DE HECHO
%
OTRA FORMA
%
3136
37.56
350
11.16
108
3.44
2349
74.90
235
7.49
40
1.28
54
1.72
CHACAYAN
825
9.88
58
7.03
8
0.97
644
78.06
107
12.97
1
0.12
7
0.85
GOYLLARISQUIZGA
243
2.91
60
24.69
10
4.12
147
60.49
26
10.70
PAUCAR
770
9.22
56
7.27
18
2.34
550
71.43
122
15.84
SAN PEDRO DE PILLAO
312
3.74
19
6.09
2
0.64
273
87.50
7
2.24
1743
20.87
109
6.25
76
4.36
1333
76.48
154
8.84
TAPUC
786
9.41
45
5.73
23
2.93
603
76.72
101
VILCABAMBA
535
6.41
28
5.23
13
2.43
410
76.64
8350
100
725
8.68
258
3.09
6309
75.56
SANTA ANA DE TUSI
PROVINCIA
0.00
1
0.00
0.13
23
2.99
0.00
11
3.53
22
1.26
49
2.81
12.85
6
0.76
8
1.02
72
13.46
3
0.56
9
1.68
824
9.87
73
0.87
161
1.93
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 IX de Población y IV de Vivienda - Dpto. de PASCO N° 18 Pp. 310
5.6.6
Material predominante en paredes exteriores
A consecuencia de los bajos ingresos económicos que perciben los pobladores de las provincia Daniel
Carrión las viviendas en su mayoria son de material rustico.
Según información estadística del censo 1993 las paredes de las viviendas a nivel de la provincia
presentan las siguientes características; 91.16% de las paredes de las viviendas de la provincia son de
adobe o tapial en las zona rural, en las denominadas estancias existen un 4.41% de viviendas cuyas
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
91
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 5: CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES
paredes son de piedra con barro, mientras que en la zona urbana 1.87% de las viviendas tiene paredes
de ladrillo.
En la zona rural el mayor porcentaje de las paredes de las viviendas están recubiertas con barro o con
yeso o simplemente carecen de revestimiento.
GRÁFICO N° 23
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES
DE LAS VIVIENDAS DE LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
ESTERA
MADERA
OTRO MATERIAL
0.04%
0.5%
0.57%
LADRILLO BLOQUE
PIEDRA CON BARRO
CEMENTO
4.41%
1.87%
QUINCHA
PIEDRA O SILLAR
0.46%
0.99%
ADOBEOTAPIA
91%
A nivel de la provincia, el distrito Goyllarisquizga es el que presenta menor porcentaje de viviendas
(63.37) con paredes de adobe o tapia a nivel de los distritos de la provincia; es el distrito con mayor
porcentaje de viviendas con paredes de ladrillo o bloque de cemento (17.28%); por otro lado el
distrito en que encontramos un buen porcentaje considerable de viviendas con paredes de piedra con
barro es el distrito San Pedro de Pillao (11.54%), ver cuadro siguiente.
CUADRO N° 40
MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES DE LAS VIVIENDAS
DE LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES
DISTRITOS
YANAHUANCA
TOTAL
%
%
PIEDRA O
SILLAR
%
ADOBE O
TAPIA
%
QUINCHA
%
PIEDRA
CON
BARRO
%
MADERA
%
ESTERA
%
OTRO
MATERIAL
%
54 1.72
61
1.95
2861 91.23
26
0.83
113
3.60
12
0.38
0
0.00
9 0.29
CHACAYAN
825
9.88
12 1.45
2
0.24
794 96.24
1
0.12
12
1.45
2
0.24
2
0.24
0 0.00
GOYLLARISQUIZGA
243
2.91
42 17.28
8
3.29
154 63.37
4
1.65
0
0.00
7
2.88
1
0.41 27 11.11
PAUCAR
770
9.22
3 0.39
2
0.26
709 92.08
1
0.13
47
6.10
4
0.52
0
0.00
4 0.52
SAN PEDRO DE PILLAO
312
3.74
2 0.64
0
0.00
273 87.50
0
0.00
36 11.54
1
0.32
0
0.00
0 0.00
1743 20.87
27 1.55
7
0.40
1569 90.02
4
0.23
115
6.60
20
1.15
0
0.00
1 0.06
SANTA ANA DE TUSI
3136 37.56
LADRILLO
BLOQUE
CEMENTO
TAPUC
786
9.41
11 1.40
2
0.25
746 94.91
2
0.25
23
2.93
2
0.25
0
0.00
0 0.00
VILCABAMBA
535
6.41
5 0.93
1
0.19
506 94.58
0
0.00
22
4.11
0
0.00
0
0.00
1 0.19
PROVINCIA
8350
100
156 1.87
83
0.99
7612 91.16
38
0.46
368
4.41
48
0.57
3
0.04 42 0.50
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 IX de Población y IV de Vivienda - Dpto. de PASCO N° 18 Pp. 310
5.6.7
Material predominante en los techos
Las características típicas de la vivienda de la provincia están dadas en función a las condiciones
socioeconómicas de los pobladores, siendo el material utilizado como techos aligerados (cemento)
calaminas, eternit, tejas y en las zonas rurales específicamente en los poblados dispersos se tiene
techos con material de paja.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
92
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 5: CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES
GRÁFICO N° 24
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS TECHOS DE LAS
VIVIENDAS DE LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
CONCRETO ARMADO
0.02%
MADERA
0.13%
TEJAS
OTRO MATERIAL
2.28%
2%
PAJA
28.49%
CALOAMINAFIBRA
CEMENTO
66.85%
CAÑAO ESTERA
023%
A nivel de la provincia Daniel Carrión de 8350 viviendas que existían en el año 1993, 5583 (66.85%)
viviendas tenían techos de calamina o fibra de cemento y 2,379 (28.49%) viviendas tenían techos de
paja, los otros materiales utilizados para los techos han sido utilizados en menor porcentaje.
La teja es otro de los materiales que se usan en un porcentaje de 2%, respecto a los techos de concreto
armado, se puede observar que las condiciones socioeconómicas de los pobladores permite que en la
zona rural las viviendas sean pocas en tener este material, en el distrito Yanahuanca existen mayor
numero de viviendas de la provincia que cuentan con techo de estas características, ver cuadro
siguiente.
CUADRO N° 41
MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS TECHOS DE LAS VIVIENDAS
DE LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS TECHOS
DISTRITOS
TOTAL DE
VIVIENDAS CON
OPUPANTES
%
CONCRETO
ARMADO
%
MADERA
%
TEJAS
%
CALAMINA FIBRA
CEMENTO ETC.
%
CAÑA O
ESTERA
%
PAJA
%
OTRO
MATERIAL
%
PRESENTES
YANAHUANCA
CHACAYAN
GOYLLARISQUIZGA
PAUCAR
SAN PEDRO DE PILLAO
SANTA ANA DE TUSI
TAPUC
VILCABAMBA
3136
825
243
770
312
1743
786
535
37.56
9.88
2.91
9.22
3.74
20.87
9.41
6.41
2 0.06
PROVINCIA
8350
100
2 0.02
6
3
0.19
0.00
1.23
1
1
0.06
0.13
11
0.13
84
19
13
12
3
22
11
3
2.68
2.30
5.35
1.56
0.96
1.26
1.40
0.56
2174
636
192
405
208
977
633
357
69.32
77.09
79.01
52.60
66.67
56.05
80.53
66.73
10
2
1
3
2
1
0.32
0.24
0.41
0.39
0.64
0.06
167
2.00
5582 66.85
19
0.23
812
162
17
308
97
694
131
158
25.89
19.64
7.00
40.00
31.09
39.82
16.67
29.53
48
6
17
42
2
48
10
17
1.53
0.73
7.00
5.45
0.64
2.75
1.27
3.18
2379 28.49
190
2.28
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 IX de Población y IV de Vivienda - Dpto. de PASCO N° 18 Pp. 311
5.6.8
Material predominante en los pisos
Las viviendas de la provincia en su gran mayoría presentan características predominantemente rurales
en donde el 82.38% de las viviendas tiene pisos de tierra, en menor porcentaje (13.20%) existen
viviendas con pisos de madera; solo 4.29% de las viviendas cuentan con pisos de cemento; en
porcentajes bajos existen viviendas con otros tipos de material en los pisos.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
93
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 5: CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES
GRÁFICO N° 25
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LAS
VIVIENDAS DE LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
P A R Q UE T O
M A D ER A
0 .0 2 %
LO S E T A
T ER R A Z O ET C
0 .0 6 %
OT R O
M A T E R IA L
0 .0 5 %
C EM EN T O
4 .2 9 %
M ADE RA
T IE R R A
8 2 .3 8 %
1 3. 20%
El mayor porcentaje de viviendas con piso de tierra se localiza en el distrito Santa Ana de Tusi
(87.72%) y las viviendas con menor porcentaje (31.69%) de pisos de tierra están en el distrito
Goyllarisquizga predominando más en este distrito (61.32%) las viviendas con pisos de madera
Las viviendas con pisos de cemento en mayor porcentaje están en el distrito Yanahuanca (7.37%) y
Goyllarisquizga (.5.76%) y en menor porcentaje en los demás distritos, ver cuadro siguiente.
CUADRO N° 42
MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LAS VIVIENDAS
MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS
DISTRITOS
YANAHUANCA
TOTAL DE
VIVIENDAS CON
OPUPANTES
PRESENTES
%
PARQUET O
MADERA PULIDA
%
3136
37.56
0.00
CHACAYAN
825
9.88
0.00
GOYLLARISQUIZGA
243
2.91
PAUCAR
770
9.22
SAN PEDRO DE PILLAO
312
3.74
1743
20.87
0.00
TAPUC
786
9.41
VILCABAMBA
535
6.41
8350
100
SANTA ANA DE TUSI
PROVINCIA
1
1
2
LOSETA
TERRAZO, ETC
MADERA
%
CEMENTO
%
TIERRA
%
OTRO
MATERIAL
%
0.06
300
9.57
231
7.37
2601
82.94
2
0.06
0.00
78
9.45
24
2.91
722
87.52
1
0.12
0.82
149
61.32
14
5.76
77
31.69
0.00
0.00
0.00
67
8.70
13
1.69
690
89.61
0.00
0.32
0.00
36
11.54
2
0.64
273
87.50
0.00
0.06
167
9.58
46
2.64
1529
87.72
0.00
0.00
0.00
183
23.28
21
2.67
582
74.05
0.00
0.00
122
22.80
7
1.31
405
75.70
1
0.19
0.06
1102
13.20
358
4.29
6879
82.38
4
0.05
0.41
0.02
2
%
2
1
5
0.00
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 IX de Población y IV de Vivienda - Dpto. de PASCO N° 18 Pp. 311
5.6.9
Tipo de abastecimiento de agua
En cuanto a la disponibilidad de la red de agua potable como uno de los aspectos importantes para la
salud de la población se puede manifestar que las viviendas de la provincia Daniel Carrión según
datos del último censo 1993 en cuanto a abastecimiento de agua potable las viviendas presentan una
situación deficitaria, solo 11.5% de viviendas de la provincia cuentan con red pública de agua potable
dentro de la vivienda, mientras el 52.64% de agua de río, acequia o manantial.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
94
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 5: CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES
GRÁFICO N° 26
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
R ED P U B L I C A
F U ER A D E L A
VI VI EN D A D EN T R O
OT R O
D EL ED I F I C I O
0.99%
R ED P U B L I C A
1.74%
D EN T R O D E L A
VI VI EN D A
11.5%
P I L ON D E U S O
R I O A C EQU I A
P U B LI C O
M A N A N TI A L
28.9%
52.66%
P OZ O
3.5%
C A M I ON C I S T ER N A
U OT R O
0.75%
Según el análisis a nivel distrital se observa que son pocos los distritos que cuentan con red de agua
potable dentro de las viviendas, 46.09% de las viviendas del distrito Goyllarisquizga cuentan con red
de agua potable dentro de la vivienda, al igual que 24.81% de las viviendas del distrito Tápuc y
19.22% de las viviendas del distrito Paucar, en los distritos que no se mencionan el porcentaje de
viviendas que cuentan con este servicio se encuentran entre 11.32% y 2.01% de las viviendas, así
mismo los datos estadísticos nos muestran que el distrito San Pedro de Pillao no cuenta con red de
agua potable dentro de las viviendas y el 75.32% de las viviendas se abastecen de agua de pilón de uso
público, tipo de servicio común en esta zona. A nivel de la provincia el promedio de viviendas que se
abastecen de agua potable de pilón de uso público es el 28.90% de las viviendas.
Por otro lado en el cuadro Nº 43 se puede observar que los porcentajes de las viviendas que se
abastecen de agua de río, acequia o manantial es elevado, dentro de ello se encuentran; 68.97% de las
viviendas del distrito Vilcabamba, 61.27% de viviendas del distrito Santa Ana de Tusi, 59.53% de
viviendas del distrito Yanahuanca, 59.52% en Chacayán, 41.60% en Tápuc, 24.16% en Paucar,
23.72% San Pedro de Pillao, los otros tipos de abastecimientos que se brinda a la población se da en
menor porcentaje, a la actualidad las autoridades regionales, provincial y distritales viene
implementando proyectos de servicios de agua y desagüe en algunos centros poblados de su
jurisdicción.
CUADRO N° 43
TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LAS VIVIENDAS DE LA
PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
DISTRITOS
YANAHUANCA
TOTAL DE VIVIENDAS
CON OPUPANTES
PRESENTES
%
RED
PUBLICA
DENTRO
%
RED PUBLICA
FUERA DE LA
VIVIENDA
DENTRO DEL
EDIFICIO
%
PILON DE
USO
PUBLICO
%
POZO
%
CAMION
CISTERNA U
OTRO
%
RIO ACEQUIA
MANANTIAL
%
3136
37.56
355
11.32
44
1.40
668
21.30
144
4.59
39
1.24
19
0.61
CHACAYAN
825
9.88
92
11.15
47
5.70
172
20.85
16
1.94
5
0.61
491
59.52
2
0.24
GOYLLARISQUIZGA
243
2.91
112
46.09
1
0.41
103
42.39
9
3.70
2
0.82
15
6.17
1
0.41
PAUCAR
770
9.22
148
19.22
24
3.12
379
49.22
21
2.73
4
0.52
186
24.16
8
1.04
SAN PEDRO DE PILLAO
312
3.74
0.00
235
75.32
2
0.64
1
0.32
74
23.72
1743
20.87
35
2.01
2
0.11
537
30.81
78
4.48
6
0.34
1068
61.27
17
0.98
TAPUC
786
9.41
195
24.81
27
3.44
186
23.66
14
1.78
6
0.76
327
41.60
31
3.94
VILCABAMBA
535
6.41
20
3.74
0.00
133
24.86
8
1.50
0.00
369
68.97
5
0.93
8350
100
1.74
2413
28.90
292
3.50
0.75
4397
52.66
83
0.99
SANTA ANA DE TUSI
PROVINCIA
0.00
957 11.461
145
63
1867 59.5344
%
OTRO
0.00
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 IX de Población y IV de Vivienda - Dpto. de PASCO N° 18 Pp. 312
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
95
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 5: CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES
5.6.10 Servicios Higiénicos
Las estadísticas del INEI Censo 1993 a nivel de la provincia nos muestran porcentajes mínimos de
vivienda (2.81%) que cuentan con red pública de desagüe conectado dentro de la vivienda, el
promedio provincial es inferior al promedio del país (40.0%); el mayor porcentaje de viviendas carece
de servicios higiénicos, esto debido a que predominan las viviendas de zona rural.
GRÁFICO N° 27
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE VIVIENDAS POR SERVICIOS HIGIÉNICOS
EN LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
R ED PU B LIC A
D EN T R O D E LA
V IV IEN D A
2 .8 1 %
R ED PU B LIC A
F U ER A D ELA
V IV IEN D A
D EN T R O D EL
ED IF IC IO
1 .5 1 %
POZ O N EGR O O
C IEGO
1 .8 6 %
SOB R E A C EQU IA
O CANAL
1 .6 9 %
SIN SER V IC IO
HIGIEN IC O
9 2 .1 3 %
Son pocos los distritos que cuentan con este tipo de servicio; en Goyllarisquizga el 10.29%,
Yanahuanca 5.33%, EL 2.16% de viviendas del distrito Tápuc cuentan con red pública de desagüe
dentro de la vivienda; por otro lado mencionamos los distritos que muestran el mayor déficit del
servicio son: Paucar el 98.96% de las viviendas que carecen del servicio, del mismo modo el 96.72%
de viviendas en el distrito San Pedro de Pillao, 98.13% en el distrito Vilcabamba, 98.06% en
Chacayán, 92.20% en Santa Ana de Tusi, 89.19 % en Yanahuanca y 76.95% de viviendas del distrito
Goyllarisquizga. Como se observa los porcentajes de las viviendas a nivel distrital que carecen del
servicio son elevados que superan inclusive al promedio nacional que es de 37.8%. esto por el déficit
económico de los pobladores, la dispersión de las viviendas y la topografia con fuertes pendientes en
las que se encuentran localizados los centros poblados de la provincia, pero a la fecha en algunos
distritos sus autoridades edilicias vienen construyendo red de desagüe como el caso del distrito Tápuc.
5.6.11 Servicio de Energía Eléctrica
En lo que se refiere a las viviendas con disponibilidad de servicio de energía eléctrica en la provincia a
la actualidad es regular ya que el 68.19 % cuentan con este servicio, mientras que el 31.8109% carece
de este servicio.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
96
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 5: CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES
GRÁFICO N° 28
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE VIVIENDAS POR DISPONIBILIDAD DE
ALUMBRADO ELÉCTRICO DE LA PROVINCIA
Según estadísticas del INEI último censo de población y vivienda 1993, el distrito Goyllarisquizga es
el cuenta con el porcentaje más elevado (71.19%) de viviendas que cuentan con este servicio;
continuando los distritos: Chacayán, Vilcabamba, Santa Ana de Tusi, Yanahuanca, Tápuc y los
distritos que muestran el servicio regular son el distrito Paucar y el distrito San Pedro de Pillao, ver
cuadro Nº 44.
CUADRO N° 44
ALUMBRADO ELÉCTRICO EN LAS VIVIENDAS DE LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
ALUMBRADO ELECTRICO
DISTRITOS
TOTAL DE VIVIENDAS
CON OPUPANTES
PRESENTES
YANAHUANCA
%
SI DISPONE
NO
DISPONE
%
%
3136
37.56
802
25.57
2334
74.43
CHACAYAN
825
9.88
165
20.00
660
80.00
GOYLLARISQUIZGA
243
2.91
173
71.19
70
28.81
PAUCAR
770
9.22
2
0.26
768
99.74
SAN PEDRO DE PILLAO
312
3.74
0.00
312
100.00
1743
20.87
435
24.96
1308
75.04
TAPUC
786
9.41
222
28.24
564
71.76
VILCABAMBA
535
6.41
114
21.31
421
78.69
PROVINCIA
8350
100
1913
22.91
6437
77.09
SANTA ANA DE TUSI
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 IX de Población y IV de Vivienda - Dpto. de PASCO N° 18 Pp. 313
5.6.12 Número de habitaciones
La disponibilidad del número de habitaciones de las viviendas de la provincia Daniel Carrión está en
relación al tipo de vivienda que prevalece en la provincia. A nivel provincial existe un alto porcentaje
de viviendas hacinadas 51.21% del promedio provincial de las viviendas cuentan con una sola
habitación y 32.36% de las viviendas solo tiene dos habitaciones, en menor porcentaje (8.78%) existen
viviendas que cuentan con tres habitaciones en la vivienda, y las viviendas que cuentan con mayor
número de habitaciones tiene porcentajes de 4.59% hasta 0.34%.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
97
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 5: CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES
GRÁFICO N° 29
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL NÚMERO DE HABITACIONES DE LAS VIVIENDAS EN LA
PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
Las viviendas que presentan mayor porcentaje de hacinamiento los ubicamos en el distrito
Vilcabamba (72.52%); 22.24% de las viviendas cuentan con dos habitaciones y solo el 2.63% de las
viviendas cuentan con tres habitaciones. Paucar es el segundo distrito con hacinamiento con 57.79%
de viviendas cuentan con una habitación, 31.56% de viviendas tienen dos habitaciones y 6.62% de
viviendas tiene tres habitaciones; en Santa Ana de Tusi 56.28% de las viviendas cuentan con una
habitación, 32.42% de las viviendas tiene dos habitaciones y 6.02% de viviendas tiene tres
habitaciones, San Pedro de Pillao tiene el 54.81% de las viviendas con una sola habitación, 28.21% de
las viviendas tienen dos habitaciones y 11.86% tiene tres habitaciones; en Chacayán 54.67% de las
viviendas cuentan con una sola habitación, 34.42% cuentan con dos habitaciones y solo el 6.42%
cuentan con tres habitaciones; en Yanahuanca el 48.57% de las viviendas cuentan con una habitación,
32.05% de viviendas cuentan con dos habitaciones y 10.55% de viviendas tienen tres habitaciones; en
el distrito Tápuc 34.86% de las viviendas cuentan con una sola habitación, 41.60% con dos
habitaciones y el 11.07% cuentan con tres habitaciones; las viviendas del distrito Goyllarisquizga es el
que presenta el menor porcentaje de hacinamiento, solo 17.70% de las viviendas cuentan con una
habitación, 29.22% de las viviendas cuentan con dos habitaciones, 22.63% cuentan con tres
habitaciones, 11.93% de viviendas con cuatro habitaciones, 9.88% de las viviendas cuentan con cinco
habitaciones y en menor porcentaje existen viviendas que cuentan hasta con más de ocho
habitaciones, ver siguiente cuadro.
CUADRO N° 45
NÚMERO DE HABITACIONES EN LAS VIVIENDAS DE LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
NUMERO DE HABITACIONES
TOTAL DE
DISTRITOS
VIVIENDAS CON
OPUPANTES
%
1
PRESENTES
YANAHUANCA
%
2
%
3
%
4
%
5
%
6
%
7
%
8
%
3136
37.56
1523
48.57
1005
32.05
331
10.55
173
5.52
28
0.89
33
1.05
7
0.22
36
1.15
CHACAYAN
825
9.88
451
54.67
284
34.42
53
6.42
20
2.42
5
0.61
3
0.36
0
0.00
9
1.09
GOYLLARISQUIZGA
243
2.91
43
17.70
71
29.22
55
22.63
29
11.93
24
9.88
11
4.53
6
2.47
4
1.65
PAUCAR
770
9.22
445
57.79
243
31.56
51
6.62
18
2.34
4
0.52
4
0.52
2
0.26
3
0.39
SAN PEDRO DE PILLAO
312
3.74
171
54.81
88
28.21
37
11.86
9
2.88
3
0.96
3
0.96
0
0.00
1
0.32
1743
20.87
981
56.28
565
32.42
105
6.02
65
3.73
10
0.57
6
0.34
4
0.23
7
0.40
TAPUC
786
9.41
274
34.86
327
41.60
87
11.07
61
7.76
21
2.67
8
1.02
5
0.64
3
0.38
VILCABAMBA
535
6.41
388
72.52
119
22.24
14
2.62
8
1.50
0
0.00
1
0.19
4
0.75
1
0.19
8350
100
4276
51.21
2702
32.36
733
8.78
383
4.59
95
1.14
69
0.83
28
0.34
64
0.77
SANTA ANA DE TUSI
PROVINCIA
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 IX de Población y IV de Vivienda - Dpto. de PASCO N° 18 Pp. 313
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
98
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 5: CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES
5.7
Identidad Cultural
TOPONIMIA: Yanahuanca, Proviene de dos voces quechuas: YANA = negro, oscuro HUANCA =
peña, roca de posición vertical.
Cuentan al respecto que donde actualmente se encuentra la plaza principal existía en tiempos atrás una
Huaca negruzca, que se distinguía claramente entre los demás elementos. Por otro lado, manifiestan
que Yanahuanca estaba ubicado en la vía hacia Chipipata y que esa zona estaba copada de rocas
verticales de color negro. Cual fuera la forma, el fondo refiere que este valle de Chaupihuaranga tiene
muchas formaciones rocosas de forma vertical y por la presencia de líquenes, adquieren con el tiempo
un color negruzco.
Por otro lado; Chaupihuaranga nombre de la cuenca que alberga a la provincia y a la mayoría de sus
distritos, Palabra quechua compuesta, tiene dos palabras bases: CHAUPI = centro y HUARANGA =
mil. Quebrada Interandina ubicada en la sierra central del Perú; según los escritos de Daniel de la
Torre Tapia, el río que lo forjó lleva el mismo nombre, a través del tiempo esculpió uno de los más
pintorescos y singulares paisajes, este río tiene dos nacientes, uno al pié de los glaciares de
Ranracancha en la Cordillera Raura, de donde con el nombre de Río Blanco se precipita con un caudal
invariable en toda época del año hacia Chipicuta.
Etimológicamente tendría que ser el centro de mil. Aparentemente, se refiere a que es el centro de los
miles de pueblos que están ubicados en el entorno. Ciertamente, el número de pueblos es una
exageración de la nomenclatura, explicable por la tendencia del pueblo a utilizar la hipérbole en su
lenguaje.
En sus inicios Yanahuanca se encontraba localizado en la parte alta de la ciudad actual, en la vía hacia
Chipipata. Tenían como patrón a San Pedro. La población estaba en el sitio llamado Chuchucocha,
pero los pobladores no podían vivir allí debido a que el Santo que tenían, San Pedro, no quería
permanecer en esa zona y dicen los pobladores que este bajaba hacia la actual ciudad, como una
forma de comunicación a los pobladores para que funden la ciudad en la parte baja donde actualmente
se encuentra la iglesia. Los terrenos en los que actualmente está edificada la iglesia eran pantanosos,
con abundante totora, donde vivían a su albedrío las gaviotas, los yanavicos y los patos silvestres.
Los pobladores entendieron la necesidad de seguir el camino que su Santo les estaba preparando y con
mucho esfuerzo construyeron su capilla en el lugar pantanoso, secándolo a base de relleno. Hasta la
fecha se tienen rezago de la mitología de la formación de Yanahuanca y la construcción de su iglesia,
pues de las bases del templo fluye todavía agua y es por ello que se han hecho canaletas de drenaje,
que inicialmente fueron construidas de piedra. Una de esas canaletas sale por el Instituto Superior
Tecnológico, otra canaleta sale por el cine San Pedro, y una tercera canaleta desfoga junto al mercado
de Yanahuanca. Los pobladores de Yanahuanca movidos por su fe católica o cristiana y a la
orientación de su patrón San Pedro empiezan a lograr el desarrollo urbanístico que ahora tiene.
La presencia de importantes centros arqueológicos a lo largo del estrecho valle de Chaupihuranga
evidencia la importancia que cumplía esta zona desde épocas antiguas en las relaciones sociales de
producción que realizaban los pueblos ubicados en la meseta de Junín y otros situados en los valles
interandinos, la costa y la ceja de selva, por la provincia pasaba la importante ruta inca que integraba
de manera directa el callejón de Huaylas – Chaupihuaranga y Bombonmarka.
5.7.1
Grupo Etnolinguístico
La provincia Daniel Carrión presenta característica propia, por su modo de vida, su régimen
económico y social, su medio geográfico que unido a su proceso histórico muestra la más auténtica
cultura reflejada en la presencia de la tenencia de la tierra, las 28 comunidades campesinas mantiene la
energía que nutre y soporta la vida comunitaria de los pobladores, es en este espacio en donde se
manifiesta la cultura material y espiritual de los pueblos, los encuentros de los comuneros se realiza en
las festividades comunales antes de la siembra de los productos de pan llevar, en las faenas comunales
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
99
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 5: CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES
y en festividades religiosas que en la mayoría de las comunidades se rinde pleitesía a la madre
naturaleza para la obtención de buenas cosechas.
En relación al total de las comunidades campesinas del departamento Pasco, en la provincia Daniel
Carrión se localizan 38.89% de las comunidades campesinas, ver cuadro Nº 46.
GRÁFICO N° 30
COMUNIDADES CAMPESINAS DEL DEPARTAMENTO DE PASCO
CUADRO N° 46
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS
EN LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
DISTRITOS
YANAHUANCA
TOTAL DE
COMUNIDADES
CAMPESINAS
%
12
42.86
CHACAYAN
3
10.71
GOYLLARISQUIZGA
0
0.00
PAUCAR
3
10.71
SAN PEDRO DE PILLAO
1
3.57
SANTA ANA DE TUSI
3
10.71
TAPUC
3
10.71
VILCABAMBA
3
10.71
28
100.00
PROVINCIA
FUENTE: DIREC.REG. DE AGRICULTURA PASCO - Directorio de Comunidades Campesinas 2004
El distrito Yanahuanca es el que cuenta con mayor número de comunidades dentro del espacio
político administrativo (42.86%) con 12 comunidades campesinas; los distritos Chacayán, Paucar,
Santa Ana de Tusi, Tápuc, y Vilcabamba cuentan con tres comunidades campesinas (10.71%) dentro
del espacio territorial político administrativo; el distrito San Pedro de Pillao cuenta con una
comunidad campesina mientras que en el distrito Goyllarisquizga no existe organización comunal por
no contar con espacio territorial adecuada para tal fin.
La creación legal de las comunidades campesinas se han dado de manera gradual desde los años 1926
hasta el año 1990, es la comunidad de Yanacocha la más antigua en su creación (06/08/1,926) y la
más reciente en su creación es la comunidad campesina Virgen del Rosario de Pampania
(14/06/1,990), ver el cuadro siguiente.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
100
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 5: CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES
CUADRO N° 47
COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
N° NOMBRE DE LA COMUNIDAD
DISTRITO
N° DE RESOLUCIÓN
FECHA
1 CHACAYAN
CHACAYAN
R.S. s/n
01/02/29
2 CAHNGO
CHACAYAN
R.S. s/n
17/06/31
3 MITO
CHACAYAN
R.S. s/n
01/03/29
4 PAUCAR
PAUCAR
R.S. s/n
14/02/30
5 TANGOR
PAUCAR
R.S. s/n
11/07/30
6 YACAN 1/
PAUCAR
R.S. s/n
01/03/29
7 PILLAO
PILLAO
R.S. s/n
27/09/29
8 ANTAPIRCA
SANTA ANA DE TUSI
R.S. s/n
31/08/28
9 TUSI
SANTA ANA DE TUSI
R.S. s/n
14/09/28
10 VIRGEN DEL ROSARIO DE PAMPANIA
SANTA ANA DE TUSI
R.D.N° 098-90-UAD-XV
14/06/90
11 CHAUPIMARCA
TAPUC
R.S. s/n
18/01/29
12 MICHIVILCA
TAPUC
R.S. s/n
01/03/29
13 TAPUC
TAPUC
R.S. s/n
01/03/29
14 CUCHIS
VILCABAMBA
R.S. s/n
15/03/29
15 PATARAYOG
VILCABAMBA
R.S. s/n
19/07/65
16 VILCABAMBA
VILCABAMBA
R.S. s/n
15/04/37
17 ANDACHACA
YANAHUANCA
R.D. N° 0084-87-DR-XV
22/06/87
18 CHINCHE TINGO
YANAHUANCA
R.D. N° 0354-83-DR-XV
21/10/83
19 HUACHUS
YANAHUANCA
R.D. N° 0355-83-DR-XV
21/10/83
20 HUARAUTAMBO
YANAHUANCA
R.D. N° 0085-87-DR-XV
22/06/87
21 HUAYLASJIRCA
YANAHUANCA
R.S. s/n
01/03/29
22 ROCCO
YANAHUANCA
R.S. s/n
14/08/48
23 SAN ANTONIO DE POMAYARUS
YANAHUANCA
R.D. N° 007-83-DR-XV-P
07/05/86
24 SAN JUAN BAÑOS DE RABI
YANAHUANCA
R.D. N° 356-83-DR-XV-P
21/10/83
25 SAN PEDRO DE YANAHUANCA
YANAHUANCA
R.S. s/n
02/09/27
26 TAMBOCHACA
YANAHUANCA
R.D. N° 0111-84-DR-XV
03/08/84
27 VILLO
YANAHUANCA
R.S. N° 138
29/03/65
28 YANACOCHA
YANAHUANCA
R.S. s/n
06/08/26
FUENTE: DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PASCO - Directorio de Comunidades Campesinas 2004
5.7.2
Idioma o Dialecto
El principal idioma o dialecto que hablan los pobladores de la provincia Daniel Carrión es el
castellano; el total de la población de la provincia habla y entiende el idioma castellano, y parte de la
misma entiende el idioma quechua, puesto que sus raíces fueron quechuas.
GRÁFICO N° 31
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN SEGÚN
IDIOMA APRENDIDO EN SU NIÑEZ
% POBLACION
78.10%
80
70
60
50
40
18.78%
30
20
2.15%
0.17%
10
0
CASTELLANO
QUECHUA
AYMARA
OTRA LENGUA NATIVA
0.05%
IDIOMA EXTRANJERO
0.74%
NO ESPECIFICADO
IDIOMA
Según las estadísticas del año 1993 es el distrito Goyllarisquizga donde el 94.78% de la población
habla y entiende el idioma castellano y solo el 4.39% de las habitantes tiene al quechua como idioma
aprendido en su niñez. Por otro lado se puede observar que 81.44% de los habitantes del distrito
Santa Ana de Tusi hablan y entienden el castellano y 17.55% hablan y entienden el idioma quechua;
entre los porcentaje de 79.74% y 71.10% de población que habla y entiende castellano están los
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
101
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 5: CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES
habitantes de los distritos Tápuc, San Pedro de Pillao, Yanahuanca, Paucar y Chacayán y el 64.69% de
los habitantes del distrito Vilcabamba hablan y entienden el castellano y 34.05% hablaban y entendían
el idioma quechua siendo este el distrito que mostraba el mayor porcentaje de habitantes que hablaban
y entendían el idioma quechua, ver cuadro siguiente.
CUADRO N° 48
POBLACIÓN DE CINCO AÑOS A MÁS POR IDIOMA O DIALECTO MATERNO
APRENDIDO EN SU NIÑEZ
IDIOMA O DIALECTO
DISTRITOS
YANAHUANCA
TOTAL
%
CASTELLANO
%
QUECHUA
%
AYMARA
%
OTRA
LENGUA
NATIVA
%
IDIOMA
EXTRANJERO
NO
ESPECIFICAD
O
%
12339
40.05
9746
78.99
1832
14.85
629
5.10
31
0.25
0.10
89
0.72
2630
8.54
1870
71.10
741
28.17
2
0.08
3
0.11
0.00
14
0.53
843
2.74
799
94.78
37
4.39
0
0.00
2
0.24
0.00
5
0.59
PAUCAR
2432
7.89
1804
74.18
591
24.30
4
0.16
2
0.08
0.08
29
1.19
SAN PEDRO DE PILLAO
1102
3.58
871
79.04
224
20.33
1
0.09
2
0.18
0.00
4
0.36
SANTA ANA DE TUSI
7008
22.75
5707
81.44
1230
17.55
6
0.09
6
0.09
0.00
59
0.84
TAPUC
2547
8.27
2031
79.74
483
18.96
5
0.20
5
0.20
1
0.04
22
0.86
VILCABAMBA
1906
6.19
1233
64.69
649
34.05
16
0.84
1
0.05
1
0.05
6
0.31
30807
100
24061
78.10
5787
18.78
663
2.15
52
0.17
16
0.05
228
0.74
CHACAYAN
GOYLLARISQUIZGA
PROVINCIA DANIEL CARRION
12
%
2
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMÁTICA (INEI) CENSOS NACIONALES 1993 IX DE POBLACION IV DE VIVIENDA Dpto de PASCO N° 18 Pp. 301
Según los trabajos de campo llevados a cabo por el equipo técnico de la Subgerencia de
Ordenamiento y Administración y supervisado por la Dirección Nacional Técnica de
Demarcación Territorial – PCM, actualmente la totalidad de población la provincia Daniel
Carrión y sus distritos hablan y entienden el idioma Castellano.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
102
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 5: CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES
MAPA N° 07
ASPECTO SOCIO CULTURAL DE LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
103
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 5: CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES
FUENTE: DNTDT/PCM Equipo Técnico – GRP - 2006
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
104
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
PARTE III: CONFIGURACIÓN TERRITORIAL PROVINCIAL
PARTE III
CONFIGURACIÓN TERRITORIAL
PROVINCIAL
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 6: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES
CAPÍTULO 6:
DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES
La dinámica de los centros poblados desarrollado anteriormente en el capítulo 2 del presente estudio
nos permite tener una visión del tamaño y la distribución de los centros poblados dentro del territorio
de la provincia Daniel Carrión, esta información nos sirve para determinar características de la
funcionalidad del ámbito provincial, con el fin de analizar las interacciones espaciales que
transforman, estructuran y organizan la dimensión espacial en la provincia. El presente capítulo
desarrolla los elementos que sirven de base para determinar la dinámica del territorio en términos de
interacción espacial de los centros poblados con el fin de delimitar ámbitos diferenciados
funcionalmente que presenten características que garanticen la integración óptima de los espacios
determinados.
6.1
Identificación de Centros Funcionales
El centro funcional resulta de un largo proceso de selección de los centros poblados que cuentan con
capacidad para ejercer funciones propias de una sede capital político administrativa y cumplen con
criterios y requisitos técnicos estipulados en la normatividad actual en demarcación territorial.
Desde la óptica espacial; los centros poblados seleccionados deben contar con atributos de jerarquía,
especialización y estructuración urbana., la selección de los centros capitales se determinan de acuerdo
a criterios técnicos como población, situación geográfica, articulación, accesibilidad y especialización
económica los que son tratados a continuación.
6.1.1
De acuerdo al Número Poblacional
La legislación sobre Demarcación y Organización Territorial establece criterios técnicos de población
para determinar la capital distrital, en el se encuentra considerado el volumen poblacional el cual
representa un indicador importante en la determinación de centros de atracción, este indicador está
determinado por el promedio de población que garantiza la suficiencia de recursos humanos en un
centro de administración para la realización de funciones que requiere el ámbito funcional a definir.
Los centros poblados en la provincia que cumplen con el requisito de tamaño de población según la
región natural conforme Ley, las cuales tienen capacidad de ejercer funciones propias de capital se
detallan en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 49
CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS COMO CAPITAL DISTRITAL SEGUN
VOLUMEN POBLACIONAL
Nº
1
2
3
4
5
6
CC.PP. Seleccionados
YANAHUANCA
TÁPUC
SANTA ANA DE TUSI
VILCABAMBA
GOYLLARISQUIZGA
PAUCAR
Volumen
Volumen Volumen Poblacional
Tasa de
Poblacional Poblacional Establecido
Crecimiento
(a)
(b)
para Capital
Distrital
3,671
1,898
2,178
1,410
26
779
3,877
3,087
3,063
2,008
1,493
1,240**
1,500
1,500
1,500
1,500
1,200 *
1,200 *
0.42
6.63
0.43
8.72
Región Natural
Sierra
Sierra
Sierra
Sierra
Sierra
Sierra
FUENTE: DNTDT/PCM, CENSO 1993, PRECENSO 1999, MINSA PASCO 2004, EQUIPO TÉCNICO SGOAT 2005
(a)
INEI - CENSOS NACIONALES 1993 DIRECTORIO NACIONAL DE CENTROS POBLADOS TOMO II – 1994
(b)
INEI – PRE CENSO NACIONAL 1999
1,240 **
MINISTERIO DE SALUD – DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD PASCO – 2006
1,200 *
POBLACIÓN DENTRO DEL 20% DEL MÍNIMO ESTABLECIDO LEGISLACION DE DEMARCACION TERRITORIAL
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
104
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 6: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES
Yanahuanca: según las estadísticas mostradas por el Ministerio de Salud – Dirección Regional Pasco
(documento de información básica de Redes y Microrredes de enero del 2005) para el año 2004 este
centro poblado contaba con una población aproximada de 2,977 habitantes, población que supera la
base mínima establecidas por las normas técnicas existentes en la región sierra para que el centro
poblado cumpla la función de capital distrital, conforme se observa en el cuadro anterior la tasa de
crecimiento del centro poblado se muestra positiva, así mismo Yanahuanca en la actualidad es el
centro poblado más importante de la provincia, es la capital administrativa provincial, factor que la
convierte en un centro poblado atractivo para el crecimiento urbano.
Tápuc: según la información estadística del censo nacional de 1993 realizado por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática, este centro poblado contaba con una población de 1,898
habitantes, la cual se encuentra dentro del margen establecidos por las normas de demarcación
vigente.
Santa Ana de Tusi: según la información estadística del censo nacional de 1993 realizado por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática, este centro poblado contaba con una población de
2,178 habitantes; además a lo largo de los últimos 12 años, ha mostrado una tasa de crecimiento alta
de 6.63, la que garantiza el funcionamiento continuado a futuro del centro administrativo Santa Ana
de Tusi.
Vilcabamba: según la información estadística del censo del año 1993 se observa que el volumen
poblacional tiene un ritmo de crecimiento moderado, determinado por la tasa de crecimiento positivo
que presenta; el volumen poblacional del centro poblado es de 1,410 habitantes y según los datos del
Ministerio de Salud Pasco – 2005 tiene una población de 1,485 habitantes, ambos datos poblacionales
se encuentran dentro del margen establecido por las normas legales de Demarcación y Organización
Territorial, pues para la región sierra esta contemplado un margen de - 20%, es decir contemplar
como mínimo 1,200 habitantes, criterio técnico que permite que el centro poblado continúe
cumpliendo con el rol de capital de distrito.
Goyllarisquizga: según las estadísticas mostradas por el censo nacional del año 1993, este centro
poblado contaba con una población aproximada de 26 habitantes y en el pre-censo de 1999
incrementa esta población a 1,493 habitantes, la que considerándose para la selección de los centros
funcionales esta población se encuentra en el margen permitido según la normatividad actual de
demarcación territorial, así mismo es necesario mencionar que esta capital distrital no admisnistra a
ningún poblado excepto del mismo.
Paucar: conforme el trabajo de campo realizado y de acuerdo al censo local a cargo del puesto de
Salud Paucar, este centro poblado tiene una población de 1240 habitantes el cual se encuentra dentro
del 20% del mínimo establecido en las normas vigentes para la región sierra, así mismo presenta una
tasa de crecimiento elevado de 8.72, dado en un período de 7 años, mostrando un ritmo de
crecimiento poblacional acelerado, conforme lo establecen los criterios técnicos.
6.1.2 Por su Situación Geográfica
El análisis de la situación geográfica de los centros poblados nos permite definir la ubicación óptima y
estratégica considerando la proximidad entre los centros poblados jerárquicos, la equidistancia a su
probable ámbito de influencia, y las características geomorfológicos que garanticen condiciones de
seguridad física óptimas para el desarrollo normal de las actividades de administración.
El cuadro Nº 50 detalla los centros poblados de la provincia Daniel Carrión y la calificación de
acuerdo a su ubicación geográfica.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
105
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 6: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES
CUADRO N° 50
CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO A LA
SITUACIÓN GEOGRÁFICA
N°
1
2
3
4
5
CC.PP SELECCIONADOS
YANAHUANCA
TÁPUC
SANTA ANA DE TUSI
VILCABAMBA
PAUCAR
SITUACION GEOGRÁFICA
UBICACIÓN
UBICACIÓN
ESTRATEGICA
OPTIMA
X

X

X

X

X

REGION NATURAL
Sierra
Sierra
Sierra
Sierra
Sierra
FUENTE: DNTDT- Equipo Técnico SGOAT-GR PASCO 2006
Yanahuanca.- ubicada en la parte central del espacio territorial de la provincia, la integración directa
con el mayor número de centros poblados y la proximidad de distancias con los mismos permiten que
este centro poblado presente una ubicación estratégica que facilita la administración del gobierno
provincial que lo convierte en el principal centro poblado de la provincia; así mismo la lejana
localización de la población que se encuentra en el fondo del estrecho río Chaupihuaranga y de sus
quebradas limita que este centro poblado cumpla con el rol de localización óptima.
Tápuc.- centro poblado que se encuentra localizado óptimamente en la margen izquierda del estrecho
valle del río Ushugoyo, el cual se debe a que se encuentra sobre espacios que muestra seguridad física,
así mismo es necesario mencionar que existe desconexión espacial de este centro poblado con los
centros poblados que actualmente pertenecen a su ámbito actual de administración, así mismo es
necesario mencionar que este centro poblado se encuentra en una zona de riesgo.
Santa Ana de Tusi.- centro poblado que se encuentra localizado estratégicamente en la microcuenca
del río Pampania, la integración directa con la mayoría de sus centros poblados y la equidistancia que
esta muestra frente a los poblados de su área de influencia permite que su ubicación sea estratégica,
presentando limitaciones respecto a su ubicación óptima debido a su localización en las laderas de
montañas, su conexión con la capital provincial Daniel Carrión no es directa, existe una distancia
considerable con respecto a ella.
Vilcabamba centro poblado ubicado en el estrecho valle del Chaupihuaranga, en la margen izquierda
del río Ushugoya, la integración directa con los centros poblados circundantes a sus área de influencia
e incluso con los centros poblados de la margen izquierda del valle y la equidistancia entre estos
determinan su localización estratégica; su ubicación sobre ladera de montaña es una limitante para que
su localización sea óptima.
Paucar.- centro poblado que se ubica al Noreste del ámbito territorial de la provincia Daniel Carrión,
presenta localización estratégica por encontrarse integrado de manera directa con un numero
considerable de centros poblados y diversos poblados dispersos del área de influencia; su ubicación en
el eje vial central le permite la integración con la capital provincial y los centros poblados de su radio
de acción; su localización presenta ligera limitante por localizarse sobre laderas de montañas con
pendientes fuertes.
6.1.3 De acuerdo a la Articulación y Accesibilidad
El proceso de evaluación en función a la articulación nos permitirá seleccionar los centros poblados
capitales, la articulación y accesibilidad son determinados mediante la aplicación de la Teoría de
Grafos, que nos ayuda a determinar el centro poblado dominante con mayor conectividad en relación
a los demás, ver cuadro Nº 51.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
106
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 6: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES
CUADRO Nº 51
SELECCIÓN DE CENTROS POBLADOS DE ACUERDO A NIVEL DE
CONECTIVIDAD
Nº
1
2
3
4
CC.PP.
SELECCIONADOS
YANAHUANCA
SANTA ANA DE TUSI
VILCABAMBA
PAUCAR
CONECTIVIDAD DEL NODO (CC.PP)
(*) CONECTIVIDAD DEL
GRAFO
Nº DE ENLACES
DE CC.PP (e)
RELACION e/L
INDICE BETA
(L/N)
INDICE
GAMA
7
10
4
2
0.23
0.29
0.57
0.40
1.07
1.17
1.00
1.00
0.08
0.14
0.33
0.50
Nº Enlaces
=L
Nº Nodos
=N
Nº Enlaces de cc.pp seleccionados = e
FUENTE: DNTDT- INEI - PRE CENSO 1999, Equipo Técnico SGOAT-2006
El centro poblado Yanahuanca presenta conexión aceptable debido a que existen tres sistemas viales
importantes que integran de manera directa con los diversos centro poblados; la red vial de tipo
nacional que parte del departamento Lima pasa por la provincia Oyón, llega a Yanahuanca capital de
la provincia Daniel Carrión y continúa su recorrido a la provincia Ambo – departamento Huánuco; en
su recorrido longitudinal la vía integra diversos centros poblados de la zona norte del espacio
territorial de la provincia; el segundo sistema vial es la vía principal que parte de la provincia Pasco
recorre de manera transversal esta provincia; en un punto muy cercano al centro poblado Huaylasjirca
se une con la vía longitudinal que recorre por la margen derecha del río Chaupihuaranga, la misma que
conecta en su recorrido a los centros poblados adyacentes y llega a Yanahuanca; el tercer pequeño
sistema vial es el que parte de Cerro de Pasco se dirige al centro poblado Goyllarisquizga continúa por
el centro poblado Chacayán, atraviesa el río Chaupihuaranga y pasa de la margen izquierda de este
valle estrecho hacia el extremo derecho; en su recorrido pasa por los centros poblados Vilcabamba,
Tápuc y poblados dispersos para llegar finalmente a Yanahuanca, estos tres sistemas viales son
accesibles, la articulación vial directa muestra una conectividad aceptable teniendo en consideración
que las vías integran departamentos, provincias y centros poblados.
El centro poblado Santa Ana de Tusi por su ubicación excéntrica localizado al este del espacio
territorial de la provincia presenta un grado de conectividad aceptable con los centros poblados de su
área de influencia; la red vial departamental de tipo afirmado que se dirige de la provincia Pasco a 1.26
km. de distancia antes de llegar al centro poblado Goyllarisquizga, de este lugar la vía va en dirección
Este para tomar una troncal que llega a Santa Ana de Tusi, pasa por ella y continua en la misma
dirección integrando a los centros poblados de este sector convirtiéndose el centro poblado Santa Ana
de Tusi en el nodo principal de la micro cuenca del río pampania; hacia el Norte una troncal de vía
afirmada integra a los centros poblados de este sector, así mismo es de mencionar que la accesibilidad
a los centros poblados dispersos tanto del sector norte y este presentan limitaciones por encontrarse
integrados solo por caminos de herradura.
Centro poblado Paucar localizado al Noreste del espacio territorial de la provincia Daniel Carrión
presenta conectividad aceptable por la presencia de la red vial afirmada que lo articula directamente
con los poblados de su área de influencia.
Vilcabamba, centro poblado localizado en la margen derecha de la micro cuenca del río Ushugoya,
este centro poblado se encuentra articulado por el eje vial principal que integra la provincia Pasco con
los centros poblados de esta zona; la conectividad que presenta es aceptable, su integración a su
principal centro poblado San Miguel de Cuchis actualmente esta dada vía trocha carrozable.
El proceso de evaluación en función al grado de accesibilidad hace referencia a la importancia que
representa el acceso de los centros poblados a través de los ejes viales principales que recorren el
ámbito de la provincia Daniel Carrión, de acuerdo al trabajo de campo se observó que los centros
poblados que se encuentran concentrados muy cerca de las capitales distritales están integrados por
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
107
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 6: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES
ejes viales de carretera afirmada mientras que la articulación de los centros poblados localizados de
manera dispersa con las capitales distritales y centros poblados cercanos a dichas capitales está dado
por caminos de herradura; esta realidad esta representado como una de las limitaciones para su
acceso a todos los centros poblados de su área de influencia; en el sector Este los centros poblados
que presentan estas limitaciones son Santa Ana de Ragan y Santa Rosa de Chora y en el sector
Noroeste los centros poblados de Chacraccocha, Independencia, Raurapata y Chira; la distribución de
los centros poblados obedece a la configuración del espacio territorial en microcuencas la que no
facilita la distribución homogénea de los mismos. El análisis de articulación y accesibilidad se
desarrolla por el cálculo del índice denominado Shimbel (Shi: Índice de Accesibilidad) para la que se
elabora la tabla de matriz de distancias; la centralidad o accesibilidad (posición) de un centro poblado
está dado por el número asociado de Koenig (k), ver cuadro Nº 52.
CUADRO Nº 52
SELECCIÓN DE CENTROS POBLADOS DE ACUERDO A NIVEL DE
ACCESIBILIDAD
ACCESIBILIDAD DEL CENTRO POBLADO (*)
Nº
1
2
3
4
CC.PP.
SELECCIONADOS
YANAHUANCA
SANTA ANA DE TUSI
VILCABAMBA
PAUCAR
NUMERO ASOCIADO DE
KOENIG (DM)
Nº ORDEN
VALOR
(**)
66.71
36.55
21.66
24.26
3
9
1
1
SHIMBEL (Shi)
VALOR
Nº ORDEN
(***)
34.52
21.17
9.47
6.36
2
4
1
1
(*) Datos obtenidos de la matriz de distancias.
(**) Indica el número de orden de la DM; tomado de manera ascendente.
(***) Indica el número de orden de Shi; tomado de manera descendente
FUENTE: DNTDT –EQUIPO TÉCNICO SGOAT GRP
Los centros poblados clasificados por su articulación y accesibilidad son los que permiten la presencia
de zonas dinámicas; en estos espacios se desarrollan diversas acciones que reflejan comportamiento
positivo, los que se ven traslucidos en los centros poblados del ámbito circundante. Es necesario
poner énfasis que los centros poblados interconectados por los caminos de herradura sobre todo los
más distantes presentan dificultades para su conexión con los centros funcionales por la falta de ejes
viales que recorten las distancias y faciliten la conexión, estos centros poblados se presentan como
zonas marginales con severas limitaciones para acceder a los servicios básicos en donde la presencia
de pobreza de sus habitantes es perceptible a simple vista.
6.1.4 Especialización Económica
Este rubro permite evaluar la actividad económica y productiva predominante en los centros
poblados elegidos; destacando la producción de los centros poblados más desarrollados.
El análisis del siguiente cuadro permite conocer la especialización económica de los centros poblados
seleccionados equivalente a señalar la existencia en ellos de una concentración de determinadas
actividades en proporción superior al promedio, aunque no resulten las más importantes por el
número de empleos o el volumen de producción generado, ver cuadro siguiente.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
108
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 6: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES
CUADRO Nº 53
CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO A SU
ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA
Nº
1
2
3
4
CC.PP. SELECCIONADO
YANAHUANCA
SANTA ANA DE TUSI
VILCABAMBA
PAUCAR
ESPECIALIZACIÓN
ECONOMICA
REGION
SIERRA
SIERRA
SIERRA
SIERRA
Primaria (Agricultura, Ganadería) y Otras Actividades
Primaria (Ganadería y Agricultura)
Primaria (Agricultura y Ganadería)
Primaria (Agricultura y Ganadería)
FUENTE: DNTDT- INEI - PRE CENSO 1999, Equipo Técnico SGOAT-2006
Según análisis realizado en el centro poblado Yanahuanca la PEA de 15 años a más está compuesto
por un aproximado de 3,292 personas, 44.14% de la población está dedicada a las actividades
primarias (agricultura y ganadería) en segundo lugar 26.42% de la PEA está dedicada a otras
actividades tales como comercio, por ser un centro poblado con predominancia urbana.
La calidad agrícola del suelo y el clima permiten que la agricultura de la zona rural sea la principal
fuente generadora de la economía de los pobladores de la zona rural; la limitante principal por la que
esta actividad no sea potencial es la ubicación del centro poblado en el fondo del valle estrecho en
donde la topografía presenta pendientes fuertes; así mismo el 95.44% de la superficie del Centro
Poblado Yanahuanca es superficie no agrícola y solo se cuenta con 4.56% de superficie agrícola, en
este espacio 0.34% de la superficie agrícola es bajo riego y 4.22% en secano en este pequeño extensión
de tierras aptas para cultivo en limpio con producción agrícola ecológica con predominancia de
producción agrícola de papa, maíz amiláceo, trigo, haba, cebada forrajera, vergel hortícola, cebada
grano, oca y diversos productos en menor cantidad; respecto a la producción ganadera en el distrito
de Yanahuanca la producción ganadera cuenta con una población de 108,474 unidades de ganado
ovino, 8,889 unidades de ganado porcino, 5,897 unidades de ganado vacuno, 3,535 unidades de
ganado caprino e igual número de llamas, 2,062 unidades de alpacas y 9,650 unidades de ganado
equino que sirve para el transporte de carga.
Las otras actividades a la que se dedica la PEA es la prestación de servicios de educación privada que
muestra un comportamiento positivo la cual motiva el dinamismo de los pobladores de la zona.
Los resultados definitivos del censo nacional 1993 nos dan a conocer que el distrito Santa Ana de
Tusi cuenta con una PEA. de 15 años a más aproximada de 1,807 personas de este total el 63.70% de
la población está dedicada a la actividad primaria (ganadería y agricultura).
El mayor porcentaje de suelos del distrito están destinados a la producción de pastos naturales
equivalente al 76.37% y en menores porcentajes la superficie de suelo se encuentran destinados para
otra clase de tierra no agrícola en aproximadamente 10.72%, para pastos manejados en un 0.58% y en
bosque natural sólo un 0.06%, los que hacen un total del 87.72% de superficie total de suelo no
agrícola. Así mismo el 12.28% de la superficie del territorio del distrito esta considerado como suelo
Agrícola, estos suelos presentan dos características: bajo riego dado por solo el 0.0035% y secano
dado por el 12.27% de superficie agrícola.
La aptitud productiva del suelo facilita la producción de papa, maíz amiláceo, haba, maca, a ello se
suma la presencia de una topografía con fuerte pendiente, erosión y baja fertilidad de las tierras, las
que la hacen limitantes para desarrollar una agricultura óptima en la zona; así mismo la capacidad que
presenta el suelo para la producción de pastos naturales permite la producción ganadera aproximada
en el distrito de 42,776 ovinos; 10,084 porcinos, 3,634 alpacas, 3,535 llamas, 2,626 unidades de ganado
caprinos y los ganados vacunos, aves y equinos se encuentran entre los rangos de 1,977 y 1,774
unidades de animales; las tierras aptas para pastos presentan limitaciones por la topografía (fuertes
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
109
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 6: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES
pendientes) y el factor climático sobre todo en las partes altas, las que no permiten una producción
ganadera a grandes escalas.
En el centro poblado Paucar el 58.33% de la PEA está concentrada dentro de la actividad primaria
(agricultura y ganadería), considerada con el mayor porcentaje de la población.
La superficie del distrito de Paucar presenta suelos con capacidad para la producción no agrícola que
abarca el 89.90% de la superficie, de ella el 88.18% esta destinada para pastos naturales y solo el 0.04%
de son pastos manejados, esta superficie con capacidad para la producción de pastos permite una
producción ganadera de 42,635 unidades de ganado ovino, 7,395 unidades de ganado porcino, 5,534
unidades de ganado vacuno 2,525 llamas, 2,283 unidades de ganado caprino, 2,773 unidades de
ganado equino (utilizado para el transporte de carga); así mismo se puede mencionar que tanto la
producción ganadera como agrícola de la zona no muestran rendimientos importantes, pues la
producción agrícola se desarrolla sobre espacios muy reducidos, solo se cuenta con el 10.10% de
superficie agrícola, de ello el 9.98% esta dado por superficie en secano y el 0.12% es superficie agrícola
bajo riego, siendo los principales cultivos de la zona el maíz amiláceo, trigo, haba, oca, olluco, vergel
hortícola, cebada y otros productos, el régimen de tenencia de la tierra está caracterizada por la
presencia de la comunidad campesina San Juan de Paucar coma administradora de los territorios.
En el centro poblado Vilcabamba el mayor porcentaje (57.99%) de la PEA está concentrada en la
actividad primaria (agricultura y ganadería) ambas actividades se desarrollan de manera incipiente y el
rendimiento de los productos agrícolas es bajo, debido a la actual aplicación de tecnología tradicional
El 80.69% de la superficie territorial del distrito son pastos naturales, solo el 0.02% son pastos
manejados, el 0.96% son montes y bosques y 2.00 % son otra clase de tierra, haciendo un total de
83.65% de superficie de suelos no agrícolas. La producción de pastos permite la crianza de 10,385
unidades de ganado ovino, 3,232 unidades de llamas, 2,855 porcinos, 2,222 unidades de ganado
caprino, 605 unidades de vacunos 505 alpacas, 757 unidades de ganado equino y animales menores en
menor cantidad. Por otro lado en el 16.35% del espacio territorial total del distrito es superficie
agrícola, de este espacio solo el 0.17% es superficie bajo riego y la diferencia es superficie agrícola en
secano, siendo los cultivos más importantes la papa, maíz amiláceo, haba, vergel hortícola, oca, olluco
y otros productos en menor cantidad de producción.
6.2
Análisis de Áreas de Influencia
Concluida la selección de centros funcionales, se procede a identificar el ámbito de influencia de los
mismos, este área representará la zona territorial susceptible a ser administrada por un núcleo de
atracción (centro funcional) con esta finalidad en este capítulo se determinan las interacciones
espaciales que caracterizan la dinámica del territorio en términos de flujos de los centros poblados con
su centro de atracción, variables que permiten determinar la funcionalidad de los centros funcionales
de acuerdo a técnicas de análisis espacial que fundamenten y aproximen la situación real en el ámbito
de estudio.
El método utilizado para determinar el área de influencia es el modelo Gravitacional, que permite
establecer límites territoriales de los centros funcionales sobre la base de estimación de intercambios
de flujos económicos y de servicios; este intercambio se da en función directa a sus respectivas
poblaciones y en función inversa a la distancia que los separa.
6.2.1
Área de Influencia del Centro Funcional Yanahuanca
El área de influencia del centro funcional Yanahuanca ubicada en la parte central del espacio territorial
de la provincia Daniel Carrión, presenta atracción espacial directa hacia los centros poblados del
distrito San pedro de Pillao y al centro poblado Michivilca, así mismo presenta atracción
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
110
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 6: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES
socioeconómica (flecha roja) hacia los centros poblados Raurapata, Chira, Ocho de Diciembre e
Independencia ver gráfico Nº 32.
La dispersión de los centros poblados hacia el Oeste y Noroeste obedece a la configuración del
espacio territorial y sobre todo a la presencia de organizaciones (comunidad campesina) que controlan
el uso de la tierra, que hacia la zona Norte (partes altas) y Sur son aptas para pastos y por consiguiente
se establecen centros poblados dedicados a la actividad ganadera sobre las espacios territoriales que
brindan capacidad para la crianza de ganado.
Así mismo podemos apreciar que los poblados pese a encontrarse dispersos hacia el Norte, Este y Sur
el centro funcional Yanahuanca ejerce atracción sobre dichos centros poblados.
GRÁFICO N° 32
ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL YANAHUANCA
FUENTE: DNTDT - Equipo Técnico SGOAT-2006
En el gráfico Nº 32 se observa que el centro funcional Yanahuanca ejerce fuerte atracción espacial
hacia los centros poblados que se encuentran en su área de influencia a pesar de la lejanía de algunos
centros poblados, los que presentan integración e identidad sociocultural, el cual se puede observar y
diferenciar en las flechas negras (integración) y rojas (sociocultural) que se presentan.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
111
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 6: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES
6.2.2
Área de Influencia del Centro Funcional Santa Ana de Tusi
El centro funcional de esta área de influencia es el centro poblado Santa Ana de Tusi y está localizado
en el Este del espacio territorial de la provincia Daniel Carrión; integrado por todos los centros
poblados del área de influencia que se ubican entre las micro cuencas de los ríos Pampania y Nilaila;
su localización estratégica así como la presencia de la red vial permite ejercer influencia sobre los
centros poblados de este área, la dispersión de los centros poblados hacia el este, sur y norte obedece
a la fisiografía del suelo así como a la capacidad se uso mayor; la presencia de organizaciones
(comunidad campesina) que controlan el uso de la tierra, permiten que se establezcan centros
poblados cuya principal actividad es la agricultura y ganadería.
GRÁFICO Nº 33
ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL SANTA ANA DE TUSI
FUENTE: DNTDT/PCM - Equipo Técnico SGOAT – GRP 2006
El gráfico Nº 33 permite apreciar a los centros poblados y la fuerza de atracción que ejerce el centro
funcional Santa Ana de Tusi (flecha negra) hacia los mismos, así mismo este centro funcional ejerce
atracción sobre el distrito Goyllarisquizga por presentar integración directa hacia este.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
112
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 6: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES
6.2.3
Área de Influencia del Centro Funcional Vilcabamba
El centro poblado Vilcabamba, considerado como centro funcional ubicado en las laderas de la
quebrada Chaupihuaranga en el Centro-Este de la provincia Daniel Carrión, dentro de su área de
influencia cuenta con carretera afirmada que conecta a los diferentes centros poblados, este centro
poblado ejerce influencia sobre los distritos Tápuc y Chacayán al igual que a sus centros poblados, la
misma que se integra a este centro funcional.
GRÁFICO Nº 34
ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL VILCABAMBA
FUENTE: DNTDT - Equipo Técnico SGOAT-2006
En el gráfico N° 34 se observa que los centro poblado del distrito Chacayán se encuentran inmersos
en este área de influencia por tener atracción hacia este centro funcional (flecha Negra), así mismo el
centro poblado Tápuc, capital del distrito del mismo nombre es también atraído por este centro
funcional.
6.2.4
Área de Influencia del Centro Funcional Paucar
El centro poblado Paucar considerado como centro funcional por ejercer atracción a los centros
poblados que lo integran, se encuentra ubicado en la parte Noreste del territorio de la provincia
Daniel Carrión, cuyos centros poblados se encuentran ubicados dentro la sub cuenca del río
Chaupihuaranga en forma dispersa, esto obedece a la presencia de organizaciones como comunidades
campesinas asentadas por contar con tierras aptas para la agricultura y pasto.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
113
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 6: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES
GRÁFICO Nº 35
ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL PAUCAR
FUENTE: DNTDT - Equipo Técnico SGOAT-2006
En el gráfico Nº 35 podemos apreciar que el centro poblado Misca y San Cristóbal de Chaupimarca
que se encuentran dentro de la microcuenca del Chaupihuaranga es atraído fuertemente por el centro
funcional Paucar a pesar de su pertenencia política a los distritos Chacayán y Tápuc respectivamente
(flechas negras).
6.3
Delimitación de Unidades Funcionales
Las unidades funcionales de la provincia Daniel Carrión han sido delimitados a partir de la
construcción de polígonos envolventes “Thiessen”, este método de interpolación está basado en la
distancia euclidiana, creándose al unir los puntos entre sí, trazando las mediatrices de los segmentos de
unión, así mismo las intersecciones de estas mediatrices determinan una serie de polígonos en un
espacio bidimensional alrededor de un conjunto de puntos de control de manera que el perímetro de
polígonos generados sea equidistante a los puntos vecinos y designando su área de influencia. A partir
de la aplicación de este método se delimitaron cuatro unidades funcionales el cual detallamos a
continuación:
a. Unidad Funcional 1 - YANAHUANCA (UF-1)
La unidad funcional Yanahuanca se ubica en la parte central del espacio territorial de la provincia
Daniel Carrión, integrado por los centros poblados de los distritos Yanahuanca, San Pedro de Pillao y
el centro poblado Michivilca.
El espacio territorial es amplio, abarca los centros poblados de la sub cuencas del río Chaupihuaranga
y sus nacientes así como de las microcuencas de los ríos San Juan Baños de Rabí, Río Blanco y la
microcuenca del río Pucamayo. Su integración con los centros poblados se debe a la presencia de la
red vial de tipo nacional y vecinal; y a los diferentes servicios que presta dicha Unidad Funcional como
los servicios de Educación, con la presencia de la UGEL Daniel Carrión, el Centro de Salud y otros
servicios así como actividades económicas, presentando comportamiento positivo del funcionamiento
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
114
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 6: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES
del centro administrativo de la provincia. La dinámica de las actividades sociales, económicas y de
servicio del centro funcional presentan un comportamiento positivo la que ofrece posibilidades de
atracción de los centros poblados, el mayor porcentaje de los centros poblados son rurales con
población dedicada a las actividades agropecuarias y en menor escala a la ganadería.
b. Unidad Funcional 2 – SANTA ANA DE TUSI (UF-2)
La Unidad Funcional 2 localizado al este del espacio territorial de la provincia cuyo centro funcional
es el centro poblado Santa Ana de Tusi está integrado por todos los centros poblados que forman
parte del distrito y por el centro poblado Goyllarisquizga, capital distrital del mismo nombre los cuales
se encuentran articulados por la presencia de ejes viales.
El espacio territorial de esta Unidad Funcional con relación a las otras unidades es relativamente
amplio, abarca los centros poblados de la cuenca de los ríos Pampania y Nilaila, poblados que por la
capacidad de uso del suelo están dedicados a la actividad agrícola y ganadera.
c. Unidad Funcional 3 – VILCABAMBA(UF-3)
En centro poblado Vilcabamba ubicado en las laderas de la quebrada de Chaupihuaranga, con acceso
directo a carretera afirmada considerado como Unidad Funcional esta integrada por los centros
poblados que integran el distrito del mismo nombre, por el centro poblado Tápuc y por el distrito
Chacayán así como sus poblados además de poblados dispersos; esta unidad funcional se encuentra
integrado por dos vías principales la primera que viene de la ciudad de Cerro de Pasco e integra de
manera directa a los centros poblados y la segunda vía que integra a los poblados de la margen
izquierda del río Ushugoya.
La topografía accidentada de la zona no permite que la producción agropecuaria sea tecnificada, la que
hace que esta producción sea baja, motivo por el cual la población está considerada de extrema
pobreza.
d. Unidad Funcional 4 – PAUCAR (UF-4)
El centro poblado Paucar, considerado como unidad funcional por encontrarse articulado a los
centros poblados que se encuentran ubicados dentro del propio distrito, así como a los centros
poblados San Cristóbal de Chaupimarca del distrito Tápuc y el centro poblado Misca del distrito
Chacayán; se encuentra ubicado al Norte de la provincia. Este centro funcional permite mayor
articulación socio-económica por contar con carretera afirmada, la que favorece el desplazamiento de
la población hacia dichos pueblos así como el traslado de sus productos agrícolas para su
comercialización.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
115
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 6: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES
MAPA N° 08
UNIDADES FUNCIONALES DE LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
FUENTE: DNTDT/PCM Equipo Técnico SGOAT GR – PASCO-2006
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
116
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 7 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS
__________________________________________________________________________________________________
CAPÍTULO 7
7.1
:
DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS
Definición de Unidades de Integración Territorial.
Al definir el desarrollo de las Unidades de Integración Territorial, se debe tener en consideración que
ésta, es la integración de tres mapas; mapa de Geomorfología - Riesgos Naturales, mapa de Recursos
Potenciales - Económicos y mapa Socio Cultural; la integración de estos mapas nos ilustra un
panorama de la configuración actual del territorio, cada sector es considerado como un ámbito de
desarrollo, en el estudio de diagnóstico y zonificación de la provincia Daniel Carrión se ha identificado
44 sectores, que al integrarlas por unidad forman 16 U.I.T.; los que diferencian marcadamente en que
ámbito esta asentada la población de la provincia, las unidades se encuentran ubicadas en orden
jerárquico de acuerdo a sus potencialidades y posibilidades que hacen aceptables para el desarrollo y
crecimiento, a continuación pasamos a detallar las Unidades de Integración Territorial identificadas.
 (1-2-1 ) (V-Est/X-P-A/Ct) Unidad de Integración Formada por Valles Estrechos, en tierras
de Protección; asociada a Tierras Aptas para Pastos y Cultivos en Limpio; con
asentamiento de Familia Lingüística Castellano .
Esta Unidad de integración abarca un área de 224.46 Km2 aproximadamente, representa el 7.56%
del total de la provincia Daniel Carrión, se encuentra ubicado en la parte central recorriendo el
espacio territorial de Oeste a Este en las nacientes del río Chaupihuaranga y los principales afluentes
los ríos Baños de Rabí y Pucamayo; es la unidad que presenta las mejores condiciones para ser
considerada como el espacio óptimo para la instalación de los centros poblados.
 (2-1-1) (Sup-P/P-X/Ct) Unidad de Integración Conformado por Superficie Puna, en Tierras
aptas para pastos, asociadas a Tierras de Protección, con asentamiento de Familia
Lingüística Castellano
Unidad de integración con una extensión aproximada de 1909.38 km2, representa 64.41% del total
de la provincia Daniel Carrión, esta unidad abarca la parte Sur y Noroeste del espacio territorial de
la provincia, la aptitud del suelo y las limitaciones que se presentan en esta unidad no permiten bajo
condiciones normales desarrollar actividades agrícolas a pesar de poseer una extensión considerable,
por lo que la población de los centros poblados muestran consideraciones mínimas de desarrollo, la
actividad predominante que se desarrolla es la ganadería.
 (2-2-1) (Sup-P/X-P-A/Ct) Unidad de Integración conformada por Superficie Puna, en
Tierras de Protección; asociada a Tierras aptas para pastos y cultivos en Limpio; con
asentamiento de Familia Lingüística Castellano
Unidad de integración con una extensión aproximada de 9.30 km2, representa 0.31% del total de la
provincia Daniel Carrión, estas pequeñas unidades se ubican en el extremo Este del espacio
territorial de la provincia, la capacidad de uso del suelo unida a la fuente hídrica que se presenta en
esta unidad condicionan el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas, siendo la limitante el
poco espacio, estas características hacen que la población muestre consideraciones mínimas de
desarrollo.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
117
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 7 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS
__________________________________________________________________________________________________
 (2-3-1) (Sup-P/X-P/Ct) Unidad de Integración Conformada por Superficie Puna, en tierras
de Protección asociada a Tierras aptas para Pastos; con Asentamiento de Familia
Lingüística Castellano
Unidad de integración que cuenta con una extensión aproximada de 191.19 km2, representado en el
6.45% del total de la provincia Daniel Carrión, unidad que se ubica al este del espacio territorial de
la provincia, la capacidad de uso del suelo unida a la fuente hídrica que se presenta en esta unidad
condicionan el desarrollar actividades agrícolas y ganaderas, siendo el principal limitante el poco
espacio con estas características para que la población muestre consideraciones de desarrollo
mínimos.
 (2-4-1) (Sup-P/X/Ct)Unidad de Integración conformada por Superficie Puna, en Tierras de
Protección; con Asentamiento de Familia Lingüística Castellano
Esta Unidad de Integración cuenta con una extensión aproximada de 35.34 km2, representa el
1.19% del total de la provincia Daniel Carrión, las cuatro unidades de integración se ubican al
Noroeste del espacio territorial de la provincia; la geomorfología del espacio y el clima de la zona
son las limitantes para la no presencia de centros poblados.
 (3-1-1) (C-Mont/P-X/Ct) Unidad de Integración conformada por Cadena Montañosa; en
Tierras Aptas para Pastos asociada a Tierras de Protección; con Asentamiento de Familia
Lingüística castellano.
Unidad de integración con una extensión aproximada de 304.66 km2, representa 10.28% del total de
la provincia Daniel Carrión, esta unidad abarca la parte central y Noreste del territorio de la
provincia, la aptitud del suelo y las limitaciones que se presentan en esta unidad no permiten bajo
condiciones normales desarrollar actividades agrícolas y ganaderas intensivas por lo que la población
de los centros poblados muestran consideraciones de desarrollo mínimos.
 (3-2-1) (C-Mont/X-P-A/Ct) Unidad de Integración conformada por Cadena Montañosa, en
Tierras de Protección, asociada a Tierras Aptas para Pastos y Cultivos en Limpio, con
asentamiento de Familia Lingüística Castellano.
Unidad de integración con una extensión aproximada de 277.59 Km2, representa 9.36% del total de
la provincia Daniel Carrión, esta unidad se abarca la parte Noreste del espacio territorial de la
provincia, la fisiografía del suelo y el clima son las limitaciones en esta unidad que no permiten bajo
condiciones normales desarrollar actividades agrícolas y ganaderas intensivas por lo que la
población de los centros poblados muestran consideraciones mínimas de desarrollo.
 (4-4-1) (A-Gls/X/Ct) Unidad de Integración conformada por Áreas Glaseadas; en Tierras
de Protección; con asentamiento de Familia Lingüística castellano
Unidad de integración con una extensión aproximada de 12.77 km2, representa 0.43% del total de la
provincia Daniel Carrión, estas pequeñas unidades abarcan parte del lado Oeste del espacio
territorial de la provincia, la fisiografía del suelo, el clima y la aptitud del suelo son las limitantes que
se presentan en esta unidad y no permiten desarrollar actividades ganaderas de manera intensiva.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
118
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 7 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS
__________________________________________________________________________________________________
7.2
Delimitación de unidades Geográficas.
A partir del mapa de Integración Territorial II y teniendo como base el mapa de Unidades
Funcionales, se procedió a la determinación de espacios homogéneos y complementarios que
corresponden a una unidad geográfica; teniendo en ella una lectura integral de la provincia
caracterizado por una división racional de su territorio.
Como resultado se determinaron cuatro (04) Unidades Geográficas los que presentan las
características siguientes.
7.2.1
Unidad Geográfica 1 – YANAHUANCA (UG – 1)
Esta Unidad Geográfica cuenta con una extensión aproximada de 1,076.87 km2, se encuentra ubicado
en la parte Oeste y Central del espacio territorial de provincia Daniel Carrión es la unidad que
presenta mayores perspectivas de desarrollo; el mayor porcentaje del territorio entre la zona Norte y el
Sur que son los espacio más amplios está conformado por superficie puna, en la parte central existe
una pequeña franja de valle estrecho en ambos lados de este se localizan cadenas montañosas.
El valle estrecho donde se localiza el centro poblado Yanahuanca y recorre de Oeste a Este el espacio
central de la unidad geográfica es considerado como el de mayor desarrollo y posee una
proporcionada infraestructura urbana, vial y productiva, la unidad geográfica se desarrolla en función a
las actividades productivas principalmente la producción agrícola, ganadera y de servicios que
garantiza el abastecimiento de la alimentación de la población.
La ubicación espacial determinado por la presencia de cadenas montañosas como rezago de lo que
deja la región andina dificulta la integración directa con los centros poblados circundantes. Los rasgos
socioculturales que presenta la población asentada en esta unidad geográfica esta dada por familias
lingüísticas castellana, no presenta conflicto de intereses que manifieste peligros al fortalecimiento de
una cohesión social en este ámbito; así mismo la presencia de organizaciones diversas (comunidades
campesinas, rondas campesinas, comités de autodefensa, las juntas de regantes entre otras) no
impiden la coincidencia de una visión de desarrollo común para los pobladores.
Los recursos culturales (costumbres, tradiciones, comidas típicas) y naturales existentes (recurso
hídrico, restos arqueológicos, lugares paisajísticos, flora y fauna) en la zona se convierten en
potencialidades para el desarrollo del ecoturismo y la industria, las actividades productivas que se
desarrollan en este ámbito son mayormente de producción agrícola predomina la producción de
papa, seguido de la producción, oca, olluco producción destinado al mercado regional, cereales como
el trigo, cebada, haba, maíz amiláceo, cebolla, hortalizas, plantas medicinales entre otras cultivos
destinados al autoconsumo, con relación a producción ganadera predominando la crianza de ganado
ovino destinado al mercado regional, en menor escala la crianza de ganado vacuno, caprino, equinos y
animales menores destinados al autoconsumo.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
119
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 7 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS
__________________________________________________________________________________________________
GRÁFICO N° 36
UNIDAD GEOGRÁFICA 1 – YANAHUANCA – PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
FUENTE: DNTD/PCM Equipo Técnico GR – PASCO 2006
7.2.2
Unidad Geográfica 2 - SANTA ANA DE TUSI (UG - 2)
La Unidad Geográfica Santa Ana de Tusi cuenta con una extensión aproximada de 302.82 km 2 se
encuentra ubicado al Este de la provincia; su nivel de desarrollo es bajo, debido a que la
geomorfología de la zona (heterogénea), extensiones considerables de este espacio son cadenas de
montañas que no permiten desarrollar actividades agropecuarias con una tecnología adecuada, así
mismo los centros poblados localizados al Este de la unidad geográfica no se encuentran debidamente
integrados por falta de vías de comunicación que no permiten dinamismo continuo, la zona Sur del
espacio a pesar de ser puna presenta suelos con aptitud para el cultivo de pastos que condicionan la
crianza en cantidades considerables de ganado ovino, vacuno (menor escala) y animales menores para
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
120
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 7 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS
__________________________________________________________________________________________________
el autoconsumo; en cuanto a la producción agrícola se producen cultivos ecológicos de papa, oca y
olluco, cereales como el maíz amiláceo, arveja, cebada, cebolla, ajo y hortalizas; la unidad geográfica
presenta recursos culturales (tradiciones y costumbres) y naturales (restos arqueológicos, flora y fauna,
paisajes, recurso hídrico) que se convierten en potencialidades para el desarrollo del turismo ecológico
y producción industrial.
GRÁFICO N° 37
UNIDAD GEOGRÁFICA 2 – SANTA ANA DE TUSI- PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
FUENTE: DNTD/PCM Equipo Técnico GR – PASCO 2006
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
121
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 7 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS
__________________________________________________________________________________________________
7.2.3
Unidad Geográfica 3 – VILCABAMBA (UG – 3)
La superficie comprendida para esta Unidad Geográfica es de aproximadamente 213.02 km2, se
encuentra en la parte centro – Este, ubicado entre las unidades geográficas 1 y 2 respectivamente,
presenta un nivel de desarrollo es bajo debido a que la geomorfología de la zona presenta cadena de
montanas en tierras de protección asociado a tierras aptas para pastos, las actividades agropecuarias
que en ella se desarrollan son tradicionales que no permiten la producción extensiva, las zonas altas de
puna presenta suelos con aptitud para el cultivo de pastos que condicionan la crianza en cantidades
considerables de ganado ovino, vacuno en menor escala y animales menores para el autoconsumo; en
cuanto a la producción agrícola se producen cultivos ecológicos de papa, oca y olluco, cereales como
el maíz amiláceo, arveja, cebada, cebolla, ajo, hortalizas; la unidad geográfica presenta recursos
culturales (tradiciones y costumbres) y naturales (restos arqueológicos, flora y fauna, paisajes, recurso
hídrico) que se convierten en una de las potencialidades para el desarrollo del turismo ecológico y
producción industrial.
GRAFICO N° 38
UNIDAD GEOGRAFICA 3 – VILCABAMBA - PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
FUENTE: DNTD/PCM Equipo Técnico GR – PASCO 2006
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
122
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 7 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS
__________________________________________________________________________________________________
7.2.4
Unidad Geográfica 4 – PAUCAR (UG – 4)
Este ámbito de desarrollo cuenta con una extensión aproximada de 230.82 km2 se ubica en la parte
Nor-Este de la provincia Daniel Carrión; los centros poblados ubicados en este espacio presenta un
nivel de desarrollo bajo con características geomorfológicas predominantes de superficie puna; por la
parte baja en donde se localiza el centro poblado Misca la superficie de este sector corresponde a un
valle estrecho apto para la producción en limpio, las características de cohesión social se ven
fortalecida por la ocurrencia de sociedad castellana, así mismo la presencia de diversas organizaciones
(comunidades campesinas, rondas campesinas, comités de autodefensa, las juntas de regantes entre
otras) no impiden la coincidencia de una visión de desarrollo común para los pobladores.
Los recursos naturales que se producen en la zona de calidad ecológica y la producción es
diversificada, las partes altas son productoras de cereales como trigo, haba, cebada, papa, oca, olluco y
en la zona baja se complementa con la producción de maíz amiláceo, arvejas y horticultura, la
producción ganadera es la predominante dado por la crianza de ganado ovino destinado al mercado
regional, en menor escala la crianza de ganado vacuno, caprino, equinos y animales menores
destinados al autoconsumo.
GRÁFICO N° 39
UNIDAD GEOGRÁFICA 4 – PAUCAR - PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
FUENTE: DNTDT/PCM Equipo Técnico SGOAT – GR PASCO 2006
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
123
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 7 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS
__________________________________________________________________________________________________
MAPA N° 09
UNIDADES GEOGRÁFICAS DE LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
FUENTE: DNTDT/PCM Equipo Técnico SGOAT – GR PASCO 2006
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
124
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 7 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS
__________________________________________________________________________________________________
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
125
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 8 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN
__________________________________________________________________________________________________
CAPÍTULO 8: DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN
Las unidades de zonificación son detalladas en el Mapa de Zonificación, que es un instrumento
técnico geográfico que determina las áreas de tratamiento para desarrollar las acciones de demarcación
territorial, la que nos permitirá configurar y delimitar circunscripciones territoriales óptimas. La
elaboración de estas unidades de zonificación requiere una evaluación integrada de las unidades
funcionales y unidades geográficas (analizadas anteriormente) superponiendo el mapa de límites
referenciales de la provincia; considerándose las unidades que detallamos a continuación:
8.1
Sistemas Territoriales
Los sistemas territoriales son el primer nivel de las unidades de zonificación y se caracterizan por estar
funcionalmente estructurados como ámbitos desarrollados, cohesionados social y económicamente,
con roles y funciones determinadas, los que garantizan y permitan el desarrollo de su territorio
diferenciándose de acuerdo al nivel de desarrollo y a la labor administrativa alcanzada.
La identificación de estos sistemas nos permite considerar una mejor integración de los sectores que
la conforman, en el análisis de la provincia Daniel Carrión han sido identificados los siguientes
sistemas:




8.2
Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado-1 (STH/ME – 1)
Sistema Territorial Hegemónico Débilmente Estructurado-1 (STH/DE – 1)
Sistema Territorial Hegemónico Débilmente Estructurado-2 (STH/DE – 2)
Sistema Territorial Hegemónico Débilmente Estructurado-3 (STH/DE – 3)
Estructuras Territoriales Complementarias
Las estructuras son formas de organización del territorio, producto de la distribución de la población,
la localización de las actividades económicas y productivas, de las redes de transporte y
comunicación, las que son identificadas por estar compuestos por uno o varios componentes , pero
que por motivos de limitaciones territoriales no adquiere la funcionalidad necesaria para ser
considerado como un sistema territorial estructurado, siendo considerados complementarios de otros
sistema particularmente hegemónico que reúne las condiciones de territorialidad, en el análisis a nivel
de la provincia Daniel Carrión ha sido identificado las siguientes estructuras territoriales:




8.3
Estructura Territorial Complementaria – 1 (ETC-1)
Estructura Territorial Complementaria – 2 (ETC-2)
Estructura Territorial Complementaria – 3 (ETC-3)
Estructura Territorial Complementaria – 4 (ETC-4)
Espacios y Áreas de Demarcación
Estas áreas son consideradas en esta modalidad por no contar con una organización y delimitación
definida ya sea de población o de territorio, correspondiendo mayormente a criterios técnicos de
determinación de espacios de pertenencia según sus características funcionales y territoriales; en la
provincia han sido identificados los siguientes espacios de redistribución poblacional:
Espacios de Redistribución Poblacional


Espacio de Redistribución Poblacional – 1 ( ERP - 1)
Espacio de Redistribución Poblacional – 2 (ERP - 2)
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
125
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 8 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN
__________________________________________________________________________________________________
Espacios de Redistribución Territorial






8.4
Espacio de Redistribución Territorial – 1 (ERT-1)
Espacio de Redistribución Territorial – 2 (ERT-2)
Espacio de Redistribución Territorial – 3 (ERT-3)
Espacio de Redistribución Territorial – 4 (ERT-4)
Espacio de Redistribución Territorial – 5 (ERT-5)
Espacio de Redistribución Territorial – 6 (ERT-6)
Espacios de Controversia Interregional (ECIR)
Son representadas por las unidades que se encuentran en una zona colindante con otra jurisdicción de
gobierno regional distinta a la que se encuentra en la provincia en estudio. Estas unidades están
caracterizadas por representar áreas en la que existe controversia por los límites que involucra a
poblaciones que por razones de identidad sociocultural se sienten identificadas con un ámbito
territorial de otro gobierno regional. Las acciones están orientadas a un tratamiento la puede darse en
el marco del referéndum de conformidad a los procedimientos que establece la normatividad sobre el
tema; en la provincia han sido considerados las siguientes unidades:


Espacio de Controversia Interregional - 1 (ECIR-1)
Espacio de Controversia Interregional - 2 (ECIR-2)
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
126
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 8 :
DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
1
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 9:
CAPÍTULO 9:
9.1
MAPA DE ZONIFICACIÓN
MAPA DE ZONIFICACIÓN
Descripción de Unidades de Zonificación
El Mapa de Unidades Zonificación para el Tratamiento de las Acciones de demarcación Territorial
permite configurar y delimitar circunscripciones territoriales óptimas. La topología de este mapa se
expresan en términos de estructuras urbanas (complementarios, diferenciadas, nivel de consolidación)
sistemas territoriales (hegemónico, dependiente) espacios y áreas de demarcación (complementarios
de distribución y delimitación) como se encuentran detallados en el mapa Nº 10 de Zonificación para
el Tratamiento de la demarcación Territorial.
9.1.1
Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado–1 (STH/ME–1)
Se encuentra localizado abarcando gran parte del sector Suroeste del territorio de la provincia, dentro
del área de influencia de la Unidad Funcional Yanahuanca se puede apreciar que en la actualidad este
centro poblado cumple la función de centro administrativo; así mismo el mayor porcentaje de centros
poblados localizados dentro del sistema se encuentran integrados directamente al centro funcional
Yanahuanca que brinda posibilidades de convertirse en un polo de desarrollo debido a que el centro
poblado cumple las funciones de capital provincial y a la vez se es centro dinamizador de las
actividades socio-económicas del sistema.
Las acciones a desarrollarse en esta unidad deben estar orientadas a consolidar la hegemonía a través
de la ampliación y mejoramiento del sistema de articulación que sirva para integrar a productores y
consumidores y facilitar la difusión del turismo; la instalación de infraestructura productiva que sirva
para dar valor agregado a los productos agropecuarios de la zona, mejorar la atención de los servicios
básicos, salud, educación, vivienda; es necesario tener en consideración que el centro funcional
Yanahuanca presenta condiciones favorables para la instalación y mejoramiento de infraestructura
para los servicios de turismo, la cual actualmente se esta equipando; por otro lado la diversidad de
organizaciones sociales existentes al interior se encuentran debilitados ya que estas solo responden a
cuestiones políticas en la mayoría de los casos no logran cumplir con los objetivos para las que se
organizaron; así mismo la presencia de diversidad de comunidades campesinas que controlan el uso de
la tierra no permiten la implementación de tecnologías modernas para aprovechar los recursos
potenciales de la zona.
9.1.2
Sistema Territorial Débilmente Estructurado–1 (ST/DE–1)
Localizado al extremo Este de la provincia, dentro del área de influencia directa de la Unidad
Funcional Santa Ana de Tusi, el centro poblado del mismo nombre cumple la función de centro
administrativo; importante sistema de producción de variedad de tubérculos nativos y ganado ovino,
es la segunda unidad que aporta a la producción agrícola de la provincia, la producción de este espacio
es distribuida en diversos mercados.
Las acciones a implementarse en este espacio deberán estar orientadas a mejorar y ampliar el sistema
de articulación vial con el objetivo de viabilizar circuitos turísticos y sobre todo para integrar los
centros de producción con los centros de consumo y acceder en mejores condiciones a los mercados,
por otro lado es necesario apuntar a mejorar y tecnificar las actividades agropecuarias y aprovechar de
manera racional los recursos de la zona teniendo en consideración la conservación del medio
ambiente, en la medida de lo posible determinar puntos críticos donde se hace necesario la
implementación de infraestructura física para elevar la calidad de vida de los pobladores, instalación de
infraestructura productiva para el aprovechamiento de la variedad de productos nativos de alto valor
genético existentes en esta zona.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
127
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 9:
9.1.3
MAPA DE ZONIFICACIÓN
Sistema Territorial Débilmente Estructurado–2 (ST/DE–2)
Localizado al extremo Noreste de la provincia, dentro del área de influencia del centro funcional
Paucar, el centro poblado del mismo nombre cumple el rol de centro administrativo del sistema; la
topografía de la zona integrada a la calidad de los suelos permite que la producción de ganado ovino
de la zona sea considerable.
Las acciones a desarrollar en este sistema deben estar orientadas a la implementación de tecnologías
adecuadas para incrementar la producción agropecuaria teniendo en consideración el uso racional del
suelo que garanticen su sostenibilidad en el tiempo; por otro lado el mejoramiento y ampliación del
sistema vial que sirvan para integrar los centros de producción, centros de consumo y los mercados, la
ampliación del sistema vial reducirá el costo del transporte y viabilizará el intercambio; por otro lado
es necesario priorizar la implementación de servicios básicos en centros poblados con necesidades
reales de atención; la inversión en infraestructura física no solo esta destinado al desempeño de
actividades económicas, es el medio que integra la vida social y consecuentemente viabiliza el
desarrollo de la vida humana.
9.1.4
Sistema Territorial Débilmente Estructurado–3 (ST/DE–3)
Localizado al Sur del espacio territorial de la provincia, el centro funcional Vilcabamba como
elemento principal del sistema cumple la función de centro administrativo, a pesar de que la fisiografía
de la zona no permite contar con una vía de comunicación en condiciones adecuadas para la
integración con los poblados excéntricos.
Este sistema posee una gama de pisos ecológicos y climas, a ello se debe la variedad de productos
ecológicos que se producen, por lo que es necesario la instalación de infraestructura productiva y
aplicación de transferencia tecnológica con el objetivo de incrementar la producción agropecuaria que
garantice la consolidación de unidades económicas competitivas teniendo en consideración el
aprovechamiento racional de los recursos naturales, así mismo es necesario considerar para esta zona
la ampliación y mejoramiento del sistema vial que sirve para la integración directa de los centros de
producción con los centros de consumo que facilitaran el traslado de los recursos a diversos
mercados; así como la implementación de servicios básicos eficientes en los sectores que son
necesarios para elevar el nivel y la calidad de la mayoría de los pobladores del sistema.
9.1.5
Estructura Territorial Complementario–1 (ETC–1)
Se localiza en la parte Centro – Este del territorio de la provincia, ocupando una configuración
territorial alargada en forma vertical, ubicado entre los espacios de redistribución territorial–1, espacio
territorial hegemónico débilmente estructurado 2 y 3 y espacio territorial complementario–4; y el
espacio territorial hegemónico débilmente estructurado–1, espacio territorial complementario–3 y el
espacio de redistribución territorial 6 y 2; su conexión directa con los poblados de las márgenes
derecha e izquierda de la micro cuenca del Ushugoya a través de la red vial permiten un espacio
considerable de integración, la que muestra complementariedad hacia el sistema territorial hegemónico
débilmente estructurado–3.
Las acciones a implementar en este sistema estarán en función al mantenimiento y ampliación del
sistema vial, implementación de infraestructura económica productiva que posibiliten contar con
niveles de competitividad suficientes sobre todo para darles un valor agregado a los recursos de la
zona.
Actualmente la capital distrital Chacayán, cumple administrativamente con los centros poblados de su
jurisdicción, por ello los centros poblados exigen proyectos de infraestructura como carreteras de
penetración, infraestructura educativa, servicios básicos, sistemas debidamente acondicionados con la
finalidad de elevar la calidad de vida de los pobladores y consolidar la estructura que actualmente
poseen.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
128
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 9:
9.1.6
MAPA DE ZONIFICACIÓN
Estructura Territorial Complementario–2 (ETC–2)
Espacio que está ubicado en la parte Norte de la provincia Daniel Carrión, entre el espacio territorial
hegemónico medianamente estructurado–1, el espacio de controversía interregional–1 y 2, los
espacios de redistribución territorial 4 y 3, y el espacio de redistribución poblacional–1; presenta
características de complementariedad del sistema territorial hegemónico medianamente estructurado
que tiene como centro funcional al centro poblado Yanahuanca.
Las acciones a implementar en esta estructura deben estar orientadas a fortalecer el centro
administrativo y de gobierno, la implementación de infraestructura productiva que se vea fortalecida
por la aplicación de tecnología para mejorar la producción agropecuaria y generar en esta zona un
espacio con unidades económicas con capacidad para ingresar a un mercado competitivo generando
un espacio con nuevos roles.
A pesar de que el centro poblado San Pedro de Pillao, capital del distrito del mismo nombre
actualmente cumple el rol político-administrativo con los centros poblados de su jurisdicción, es
necesario tener en consideración que de acuerdo a las necesidades reales se deben implementar los
servicios básicos eficientes que sirvan para viabilizar el desarrollo de la población localizada dentro de
este sistema.
9.1.7
Estructura Territorial Complementario–3 (ETC–3)
Se encuentra localizado en la parte Centro – Este de la provincia Daniel Carrión, entre el espacio
territorial complementario–1, el espacio de redistribución territorial 6–5–2 y el espacio territorial
débilmente estructurado–1; esta estructura presenta características de dependencia y
complementariedad hacia el sistema territorial hegemónico débilmente estructurado–1.
Las acciones a implementar en este sistema estarán en función a la implementación de infraestructura
económica productiva que posibiliten contar con niveles de competitividad suficientes sobre todo
para darles un valor agregado a los recursos de la zona.
9.1.8
Estructura Territorial Complementario–4 (ETC–4)
Se ubica en la parte Central de la provincia Daniel Carrión, entre el sistema territorial débilmente
estructurado–3, el espacio de redistribución territorial -3, el espacio de redistribución poblacional -1 y
el espacio territorial complementario -1; esta estructura presenta características de complementariedad
hacia el sistema territorial débilmente estructurado–3.
Las acciones a implementar en este sistema estarán en función a la implementación de infraestructura
económica productiva que posibiliten contar con niveles de competitividad suficientes sobre todo
para darles un valor agregado a los recursos de la zona, así mismo considerar como necesidades la
implementación de los servicios básicos eficientes que sirvan para viabilizar el desarrollo de la
población localizada dentro de este sistema.
9.1.9
Espacio de Redistribución Poblacional–1 (ERP–1)
Se localiza en el sector Noreste de la provincia, entre el espacio de redistribución territorial–4, el
espacio de controversía interregional -2, el sistema territorial débilmente estructurado–2, el espacio
territorial complementario -4, el espacio de redistribución territorial -3 y el espacio territorial
complementario -2; este espacio esta caracterizado por la presencia del centro poblado San Cristóbal
de Chaupimarca que jurisdiccionalmente pertenece al distrito Tápuc, la geomorfología de la zona no
permite que el centro poblado presente una integración directa con la capital distrital de origen,
encontrándose este centro poblado integrado directamente a la unidad funcional Paucar.
Las acciones a desarrollar en este espacio deberán estar orientadas a la implementación de las acciones
técnicas de demarcación territorial para la redelimitación territorial, integrando al centro poblado
involucrado dentro de la administración política del distrito Paucar.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
129
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 9:
MAPA DE ZONIFICACIÓN
9.1.10 Espacio de Redistribución Poblacional–2 (ERP–2)
Localizado en el extremo Noreste de la provincia, entre los sistemas territoriales débilmente
estructurados 2 y 1 y el espacio territorial complementario -1; este espacio se caracteriza por la
presencia del centro poblado de Misca que jurisdiccionalmente pertenece al distrito Chacayán, así
mismo la geomorfología de la zona no permite una integración directa con la capital distrital de
origen, encontrándose este centro poblado integrado directamente a la unidad funcional Paucar.
Las acciones a desarrollar en este espacio deberán estar orientadas a la implementación de las acciones
técnicas de demarcación territorial para la redelimitación territorial integrando al centro poblado
involucrado dentro de la administración política del distrito Paucar.
9.1.11 Espacio de Redistribución Territorial–1 (ERT–1)
Espacio localizado al Sur de la provincia, entre el sistema territorial hegemónico medianamente
estructurado–1, el sistema territorial débilmente estructurado - 3 y la estructura territorial
complementaria–1; las unidades de integración no permiten la división de este espacio territorial.
Las acciones a implementar en esta unidad deben estar orientadas a la delimitación del territorio
teniendo en consideración la integridad de los recursos y del espacio físico.
9.1.12 Espacio de Redistribución Territorial–2 (ERT–2)
Espacio localizado al Sureste de la provincia, entre la estructura territorial complementaria–1,
estructura territorial complementaria -3 y el sistema territorial débilmente estructurado–1; las unidades
de integración no permiten la división de este espacio territorial.
Las acciones a implementar en esta unidad deben estar orientadas a la delimitación del territorio
teniendo en consideración la integridad de los recursos y del espacio físico.
9.1.13 Espacio de Redistribución Territorial–3 (ERT–3)
Espacio localizado en el Centro de la provincia, entre el entre la estructura territorial complementaria–
2, el espacio de redistribución poblacional–1, el espacio territorial complementario -4 y el sistema
territorial hegemónico medianamente estructurado -1; las unidades de integración no permiten la
división de este espacio territorial.
Las acciones a implementar en esta unidad deben estar orientadas a la delimitación del territorio
teniendo en consideración la integridad de los recursos y del espacio físico.
9.1.14 Espacio de Redistribución Territorial–4 (ERT–4)
Espacio localizado en el Centro–Norte de la provincia, entre el entre la estructura territorial
complementaria–2, el espacio de controversia regional-2 y el espacio de redistribución poblacional - 1;
las unidades de integración no permiten la división de este espacio territorial.
Las acciones a implementar en esta unidad deben estar orientadas a la delimitación del territorio
teniendo en consideración la integridad de los recursos y del espacio físico.
9.1.15 Espacio de Redistribución Territorial–5 (ERT–5)
Espacio localizado en el Centro–Este de la provincia, entre la estructura territorial complementaria-1,
el sistema territorial débilmente estructurado–1 y el espacio territorial complementario - 3; las
unidades de integración no permiten la división de este espacio territorial.
Las acciones a implementar en esta unidad deben estar orientadas a la delimitación del territorio
teniendo en consideración la integridad de los recursos y del espacio físico.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
130
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 9:
MAPA DE ZONIFICACIÓN
9.1.16 Espacio de Redistribución Territorial–6 (ERT–6)
Espacio localizado al Centro–Este del espacio territorial de la provincia, entre las estructuras
territoriales complementarias 1 y 3; las unidades de integración no permiten la división de este espacio
territorial.
Las acciones a implementar en esta unidad deben estar orientadas a la delimitación del territorio
teniendo en consideración la integridad de los recursos y del espacio físico.
9.1.17 Espacio de Controversia Interregional–1 (ECIR–1)
Espacio localizado al Noroeste del la provincia Daniel Carrión, este espacio corresponde a una de las
zonas que inconsultamente fue integrado a la provincia Lauricocha del departamento Huánuco, en
este espacio se encuentra localizado los centros poblados Chira y Raurapata, donde se encuentran
importantes centros de extracción minera las cuales están integrados a la provincia Daniel Carrión; así
mismo se encuentran los poblados Independencia y Ocho de Diciembre los que siempre estuvieron
integrados directamente a la dinámica de los centros poblados del centro funcional Yanahuanca. Es
necesario implementar acciones de redelimitación a fin de que el centro poblado retorne legalmente a
la integración de los centros poblados de la provincia de la que dependen cultural y
socioeconómicamente.
9.1.18 Espacio de Controversia Interregional–2 (ECIR–2)
Espacio localizado al Norte del la provincia Daniel Carrión, este espacio corresponde a una de las
zonas que fue integrado a la provincia Lauricocha, espacio físico con potencialidades productivas que
no cuentan con centros poblados, pero corresponden a zonas de cultivos de los centros poblados del
área de influencia del centro funcional Paucar y de la estructura complementaria–2.
Es necesario implementar acciones de redelimitación a fin de el espacio territorial retorne legalmente a
la integración física de la provincia Daniel Carrión.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
131
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 9:
MAPA DE ZONIFICACIÓN
CUADRO Nº 54
UNIDADES DE ZONIFICACION PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL EN LA
PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
NIVEL DE
ZONIFICACIÓN
UNIDAD
SISTEMA TERRITORIAL
HEGEMÓNICO
MEDIANAMENTE
ESTRUCTURADO
SISTEMAS
TERRITORIALES
SISTEMA TERRITORIAL
DÉBILMENTE
ESTRUCTURADO
SISTEMA TERRITORIAL
DÉBILMENTE
ESTRUCTURADO
SISTEMA TERRITORIAL
DEBILMENTE
ESTRUCTURADO
ESTRUCTURAS
TERRITORIALES
ESTRUCTURA
TERRITORIAL
COMPLEMENTARIA
ESPACIOS DE
REDISTRIBUCIÓN
POBLACIONAL
ÁREAS Y ESPACIOS
DE DEMARCACIÓN
TERRITORIAL
ESPACIOS DE
REDISTRIBUCIÓN
TERRITORIAL
CODIGO
STH/ME – 1
Distrito Yanahuanca
ST/DE – 1
Distrito Santa Ana de Tusi
ST/DE – 2
Distrito Vilcabamba
ST/DE – 3
Distrito Paucar
ETC – 1
Distrito Chacayán
ETC – 2
Distrito San Pedro de Pillao
ETC – 3
Distrito Goyllarisquizga
ETC – 4
Distrito Tápuc
ERP – 1
Distrito de Tápuc
ERP – 2
Distrito de Chacayán
ERT – 1
ERT – 2
ERT – 3
Distrito Yanahuanca
Distrito Chacayán
Distrito Tápuc
Distrito San Pedro de
Pillao
Distrito Chacayán
Distrito Goyllarisquizga
ERT – 4
ERT – 5
ERT – 6
ESPACIOS DE
CONTROVERSIA
INTERREGIONAL
UBICACIÓN
REFERENCIAL
ECIR-1
Provincia Lauricocha
departamento Huánuco
ECIR-2
ORIENTACIÓN DE LAS ACCIONES
TÉCNICAS A TOMAR
Consolidación del espacio territorial como ámbito administrativo
difusor del desarrollo provincial, así como la integración hacia los
demás centros funcionales mediante la ampliación y
mantenimiento de la infraestructura física (vías de comunicación),
prioritariamente la estructura productiva, como centro de
especialización económica del ámbito territorial que favorezca al
mejoramiento de calidad de vida de los habitantes de este
sistema.
Mejoramiento y ampliación del sistema vial para fortalecer la
integración y viabilización de los circuitos turísticos e integración
de los centros de producción con los mercados.
Mejoramiento y ampliación del sistema vial que sirva para la
integración de los centros de producción y los mercados así
como la implementación de infraestructura básica para mejorar la
calidad de vida de los pobladores.
Implementación de tecnologías adecuadas para el incremento de
la producción agropecuaria,
así como la ampliación y
mejoramiento del sistema vial para viabilizar el intercambio
comercial y lograr el desarrollo de los pobladores de este sistema.
Mantenimiento y ampliación del sistema vial, así como la
implementación de infraestructura económica productiva que
posibiliten contar con niveles de competitividad suficientes sobre
todo para darles un valor agregado a los recursos de la zona.
Fortalecer el centro administrativo y de gobierno así como
implementación de infraestructura productiva para la aplicación
de tecnología adecuada para mejorar l producción agropecuaria
de la zona.
Fortalecer el centro administrativo y de gobierno así
como implementación de infraestructura productiva
para la aplicación de tecnología adecuada para mejorar l
producción agropecuaria de la zona.
Mantenimiento y ampliación del sistema vial, así como
la implementación de infraestructura económica
productiva que posibiliten contar con niveles de
competitividad suficientes sobre todo para darles un
valor agregado a los recursos de la zona.
Implementación de acciones técnicas de demarcación
para la redelimitación territorial integrando a los
centros poblados a los centros funcionales que reúnan
las consideraciones técnicas para estos casos.
Delimitación del espacio territorial teniendo en
consideración la integridad de los recursos y del espacio
físico.
Implementar acciones técnicas de demarcación
territorial a fin de reintegra los centros poblados y los
espacios físicos a su centro de origen ya que fueron
integrados inconsultamente a la provincia de Lauricocha
siendo su lugar de origen la provincia Daniel Carrión.
FUENTE: DNTDT/PCM Equipo Técnico SGOAT – GR PASCO 2006
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
132
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 9:
MAPA DE ZONIFICACIÓN
MAPA Nº 10
ZONIFICACION PARA EL TRATAMIENTO DE LAS ACCIONES DE DEMARCACION TERRITORIAL DE LA
PROVINCIA DANIEL CARRIÓN
FUENTE: DNTDT/PCM Equipo Técnico SGOAT – GR PASCO 2007
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
133
PARTE V
CONCLUSIONES
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 10: CONCLUSIONES
CAPÍTULO 10
:
CONCLUSIONES
1. El conjunto de interacciones físicas, sociales, culturales y económicas que se desarrollan al interior
del sistema territorial de la provincia Daniel Carrión han estructurado la dimensión espacial y
geográfica que en la actualidad esta integrada por ocho distritos y la capital provincial, sistema en
donde el gran porcentaje de centros poblados son rurales y se encuentran ubicados sobre espacio
de superficie puna.
2. El 82.76% de los centros poblados cuentan con población entre 150 y 1,000 habitantes, por un
lado se observa que el mayor porcentaje de centros poblados se ubican en relación a los ejes
viales cercanos a los centros funcionales y por otro, los centros poblados que se localizan de
manera excéntrica a las capitales distritales en su mayoría se integran por caminos de herradura y
carecen de infraestructura física convirtiéndose en zonas estancadas; 52.33 % de kilómetros de vía
longitudinal son caminos de herradura y la diferencia se encuentran divididos entre carretera
afirmada, carretera no afirmada y trocha carrozable.
3. Por sus características físicas en este sistema territorial se han identificado tres unidades
geomorfológicos: valle estrecho, cadena de montaña, y superficie puna, predominando la
superficie puna que se extiende por la zona Oeste, Norte y Sur, mientras que la cadena de
montaña rodea completamente el pequeño valle estrecho; los fenómenos de geodinámica
externa que se presentan en la provincia son los pequeños huaycos y deslizamientos que se
suceden y a la que se encuentran expuestas el mayor porcentaje de centros poblados que se
localizan en las pendientes de las quebradas; el último fenómeno suscitado en el centro poblado
de Misca afectó infraestructura física, áreas de cultivo y puso en peligro la integridad de los
habitantes.
4. La provincia Daniel Carrión se localiza sobre espacio de la región natural de sierra, presenta
variedad de pisos ecológicos y microclimas que permiten contar con una variedad de productos
agropecuarios, estos microclimas son los que favorece a la producción de una gran variedad de
productos nativos como la papa, olluco, haba, plantas aromáticas, flora y fauna variada; por otro
lado no podemos dejar de mencionar que las áreas glaseadas de la zona así como de áreas lacustre
permiten que en la provincia una importante red hídrica.
5. La población de la provincia muestra un crecimiento poblacional positivo, dentro del aspecto
socio cultural en este sistema se mantienen vigentes las organizaciones de las comunidades
campesinas y junto con ellas, las asociaciones de productores, las cooperativas comunales, comités
de regantes, rondas campesinas, que permite tener vigente a organizaciones ancestrales.
6. Las variables como población, ubicación geográfica, articulación–accesibilidad y especialización
económica permiten la determinación de cuatro (04) unidades funcionales; la Unidad Funcional–
1 - Yanahuanca, Unidad Funcional–2 - Santa Ana de Tusi, Unidad Funcional–3 - Vilcabamba,
Unidad Funcional–4 - Paucar.
7. Por otro lado, debemos precisar que existen dos (02) actuales capitales de distritos que tienen
menos de 1500 habitantes, estos son las capitales de los distritos: San Pedro de Pillao y Chacayán,
por lo tanto no cumplen con el requisito de población para capitales de distritos en la region
natural de sierra, tal como se establece en la normatividad vigente.
8. Las actuales capitales de los distritos Goyllarisquizga y Tápuc, si bien es cierto cumplen con el
requisito de población según la normatividad vigente, no estan considerados como centros
funcionales puesto que el primero no administra a ningún poblado excepto del mismo y se
caracteriza por estar cerca del ámbito de otras capitales distritales que si cumplen todos los criterio
de selección; y el segundo se encuentra en una zona de riesgo los cuales hacen que ambos no
cumplan el rol de centros funcionales.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
134
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 10: CONCLUSIONES
9. La determinación de las unidades geográficas de la provincia Daniel Carrión se desarrolla en base
al análisis de los componentes de integración territorial y análisis funcional definiéndose estos en
base a las unidades funcionales; estas unidades geográficas son considerados espacios
homogéneos y complementarios a fin de poder desarrollar ámbitos óptimos de administración
territorial.
10. El mapa de zonificación nos muestra como resultado áreas de tratamiento que permitirán
desarrollar las acciones técnicas de demarcación territorial a nivel provincial para configurar y
delimitar circunscripciones territoriales óptimas.
11. Se identificaron dieciocho unidades de zonificación distribuidos de la siguiente manera:
Cuatro Sistemas Territoriales:

Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado-1(STH/ME-1) localizado en el
distrito de Yanahuanca caracterizado por ser el centro administrativo de la provincia Daniel
Carrión.

Sistema Territorial Débilmente Estructurado-1 (ST/DE-1) localizado en el distrito Santa Ana
de Tusi, se caracteriza por ser el sistema productor de gran variedad de tubérculos nativos de la
provincia Daniel Carrión.

Sistema Territorial Débilmente Estructurado-2 (ST/DE-2) localizado en el distrito Vilcabamba
caracterizado por ser un sistema que produce variedad de recurso agropecuario y abastecedor
de variedad de alimentos de la población de la provincia Daniel Carrión.

Sistema Territorial Débilmente Estructurado-3 (ST/DE-3) localizado en el distrito Paucar
caracterizado por ser un sistema abastecedor de alimentos agropecuarios a los pobladores de la
provincia Daniel Carrión.
Cuatro Estructuras complementarias:

Estructura Territorial Complementario-1 (ETC-1) localizado en el distrito Chacayán que se
caracteriza por encontrarse atraídas por la unidad funcional Vilcabamba y por la carencia de
infraestructura productiva.

Estructura Territorial Complementario-2 (ETC-2) localizado en el distrito San Pedro de Pillao
que se caracteriza por encontrarse atraídas por la unidad funcional Yanahuanca y por la
carencia de infraestructura productiva.

Estructura Territorial Complementario-3 (ETC-3) localizado en el distrito Goyllarisquizga que
se caracteriza por encontrarse atraídas por la unidad funcional Santa Ana de Tusi y por la
carencia de infraestructura productiva.

Estructura Territorial Complementario-4 (ETC-4) localizado en el distrito Tápuc que se
caracteriza por encontrarse atraídas por la unidad funcional Vilcabamba y por la carencia de
infraestructura productiva.
Ocho Espacios de Redistribución:

Espacio de Redistribución Poblacional-1 (ERP-1) localizado en el distrito Tápuc, espacio
caracterizado por encontrarse integrado de manera directa a una unidad funcional diferenta a la
de su origen.

Espacio de Redistribución Poblacional-2 (ERP-2) localizado en el distrito Chacayán, espacio
caracterizado por encontrarse integrado de manera directa a una unidad funcional diferenta a la
de su origen.

Espacio de Redistribución Territorial-1 (ERT-1) localizado en el espacio territorial del distrito
Yanahuanca, espacio caracterizado por no contar con centros poblados y forma una integridad
que no puede ser dividida.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
135
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 10: CONCLUSIONES

Espacio de Redistribución Territorial-2 (ERT-2) localizado en el espacio territorial del distrito
Chacayán, espacio caracterizado por no contar con centros poblados y forma una integridad
que no puede ser dividida.

Espacio de Redistribución Territorial-3 (ERT-3) localizado en el espacio territorial del distrito
Tápuc, espacio caracterizado por no contar con centros poblados y forma una integridad que
no puede ser dividida.

Espacio de Redistribución Territorial-4 (ERT-4) localizado en el espacio territorial del distrito
San Pedro de Pillao, espacio caracterizado por no contar con centros poblados y forma una
integridad que no puede ser dividida.

Espacio de Redistribución Territorial-5 (ERT-5) localizado en el espacio territorial del distrito
Chacayán, espacio caracterizado por no contar con centros poblados y forma una integridad
que no puede ser dividida.

Espacio de Redistribución Territorial-6 (ERT-6) localizado en el espacio territorial del distrito
Goyllarisquizga, espacio caracterizado por no contar con centros poblados y forma una
integridad que no puede ser dividida.
Dos Espacios de Controversia Interregional:

Espacio de Controversia Interregional-1 (ECIR-1) localizado al Noroeste del espacio territorial
de la provincia en el límite entre la provincia Lauricocha (Huánuco) y la provincia Daniel
Carrión (Pasco) espacio caracterizado por poseer centros poblados que pertenecieron a la
provincia Daniel Carrión y fueron integrados a la provincia de Lauricocha inconsultamente.

Espacio de Controversia Interregional-2 (ECIR-2) localizado al Norte del la provincia Daniel
Carrión, este espacio corresponde a una de las zonas que inconsultamente fue integrado a la
provincia de Lauricocha; si bien es cierto en el no se localizan centros poblados, debe
considerarse que actualmente este espacio territorial corresponde a zonas de cultivos de los
centros poblados del área de influencia del centro funcional Paucar y de la estructura
complementaria–2.
12. Las acciones técnicas de demarcación territorial a implementarse en el sistema denominado
provincia Daniel Carrión son las siguientes:
Acciones de Normalización:
Categorización y Recategorización conforme al detalle siguiente
Cod.
1.00
1.02
1.03
1.04
1.05
1.06
1.09
1.18
2.00
3.00
8.01
Nombre de Centro Poblado
Yanahuanca
Huaylasjirca
Chinche
Rocco
Astobamba – Huarautambo
Chipipata
Pomayarus
Andachaca
Tápuc
Santa Ana de Tusi
San Juan de Yacán
Categoría
Actual
Pueblo
Anexo
Hacienda
Anexo
Hacienda
--Hacienda
Hacienda
Pueblo
Pueblo
Caserío
Recategorizado
a:
Ciudad
Pueblo
Pueblo
Pueblo
Pueblo
Pueblo
Caserío
Caserío
Villa
Villa
Pueblo
Acciones de Formalización:
Realizado el diagnóstico de la provincia Daniel Carrión, la que finalmente se refleja en el mapa de
Zonificación, se puede observar que si bien es cierto existe 4 distritos cuyas capitales no cumplen
con todas las condiciones necesarias para serlas, según la Ley de Demarcación y Organización
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
136
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
CAPITULO 10: CONCLUSIONES
Territorial Nº 27795 y su reglamento D.S. Nº 019-2003-PCM, las que de acuerdo a la mencionada
normatividad vigente dichos distritos tienden a ser fusionados mediante la acción de Formalización,
siempre y cuando no se adecuen al mismo, sin embargo se debe tener en cuenta que en la actualidad
no existe una política de Estado que incentive a ésta acción de demarcación y organización
territorial, además de que estas capitales distritales actualmente siguen cumpliendo con el rol político
administrativo, así como todas las actividades que les compete en su jurisdicción, por lo que
técnicamente el gobierno regional considera no realizar dicha acción.
Acciones de Regularización:
Delimitaciones y Redelimitaciones de los distritos Santa Ana de Tusi, Chacayán, Goyllarisquizga,
Paucar, San Pedro de Pillao, Yanahuanca, Tápuc, Vilcabamba y la Redelimitación del límite Norte
de la provincia Daniel Carrión con la provincia Lauricocha (dpto. Huánuco), para la atención formal
a la solicitud de los centros poblados de Ocho de Diciembre, Independencia, Raurapata y Chira, así
como poblados dispersos, que de no llegar a un acuerdo entre los gobiernos regionales Pasco y
Huánuco, así como sus autoridades provinciales, este deberá ser tratado como parte de un
Referéndum, para lo cual se deberá antes solicitar la modificación del Artículo 29 de la Ley de Bases
de Descentralización 27783, en el que consideren también para este proceso la anexión de centros
poblados de una región a otra.
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
137
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
ANEXOS
DISTANCIA EN KILÓMETROS DE CENTROS POBLADOS – DISTRITO YANAHUANCA
(CÓDIGO = 1.00)
Nombre C.P.
Código
1.00
1.01
1.02
1.03
1.04
5.41
4.36
10.00
5.21
9.78
15.03
10.62
1.48
15.21
1.05
1.06
1.07
1.08
1.09
1.10
1.11
1.12
1.13
1.14
1.15
1.16
1.17
1.18
1.19
1.20
1.21
Total
DMÁX
DMEDIA
SHI
6.96
8.26
3.69
20.66
29.41
37.36
3.50
26.00
29.53
13.06
13.87
16.36
12.86
25.64
25.16
17.55
11.99
13.68
8.72
25.69
34.44
42.39
8.53
31.41
34.56
18.09
19.28
21.77
17.88
30.67
30.19
22.97
37.26
352.11
37.36
16.00
31.82
42.30
455.40
42.39
20.70
24.60
11.33
4.43
8.06
25.03
33.78
41.73
7.87
22.17
33.89
17.42
10.04
12.53
17.22
30.01
29.52
9.58
18.26
6.31
10.66
19.41
27.36
13.12
36.00
19.53
3.06
23.87
26.35
2.85
15.64
16.05
13.72
41.63
389.92
41.73
17.72
28.74
27.55
27.71
357.47
36.00
16.25
12.18
6.04
8.90
25.87
34.62
42.57
11.71
24.02
34.74
18.27
11.64
13.92
18.06
30.85
31.35
30.37
15.33
42.48
414.09
42.57
18.82
15.23
3.27
20.24
28.99
36.94
10.08
32.96
29.10
12.64
20.84
23.32
12.43
27.06
25.22
24.74
24.52
36.84
409.40
36.94
18.61
27.37
11.96
28.93
37.67
45.63
11.77
17.74
37.79
21.33
5.61
8.09
16.97
25.72
36.05
6.81
29.69
25.83
9.37
17.56
20.05
21.12
33.91
33.42
9.29
45.80
435.96
45.80
19.82
25.70
9.16
21.95
21.47
21.25
36.57
349.36
36.57
15.88
8.75
19.08
23.78
46.66
8.86
7.60
34.53
32.07
37.02
11.66
4.98
26.71
38.21
36.07
477.96
46.66
21.73
23.44
11.91
32.53
55.41
4.07
16.35
40.48
63.36
7.84
24.30
43.28
45.77
20.41
3.77
35.46
46.96
18.42
587.13
55.41
26.69
19.08
51.23
53.72
28.36
11.72
43.41
54.92
52.77
773.13
63.36
35.14
29.50
32.65
14.49
16.18
17.37
19.86
16.34
28.76
28.28
21.06
30.32
410.50
40.48
18.66
27.30
55.53
39.06
13.27
15.75
38.85
51.64
51.16
8.45
63.53
752.16
63.53
34.19
14.90
13.46
43.40
45.88
20.52
3.88
35.58
47.08
22.48
586.20
55.53
26.65
19.11
27.20
29.74
4.06
12.58
19.11
30.61
28.47
381.96
39.06
17.36
29.34
3.01
26.73
39.51
39.03
4.82
51.40
517.49
51.40
23.52
21.65
29.21
41.99
41.51
7.30
53.89
567.04
53.89
25.77
19.76
16.64
18.90
30.41
24.41
398.08
38.85
18.09
28.15
31.69
43.20
22.18
526.43
51.64
23.93
21.29
42.52
43.31
667.59
51.16
30.35
16.78
55.09
582.81
55.09
26.49
19.23
812.93
63.53
36.95
13.78
812.9
11205.1
Yanahuanca
1.00
Yanacocha
1.01
Huaylasjirca
1.02
4.36
9.78
Chinche
1.03
10.00
15.03
13.92
Rocco
1.04
5.21
10.62
1.48
15.21
Astobamba - Huarautambo
1.05
6.96
11.99
11.33
9.58
12.18
Chipipata
1.06
8.26
13.68
4.43
18.26
6.04
15.23
Villo - Tambochaca
1.07
3.69
8.72
8.06
6.31
8.90
3.27
11.96
Santiago Pampa
1.08
20.66
25.69
25.03
10.66
25.87
20.24
28.93
16.97
Pumayarus
1.09
29.41
34.44
33.78
19.41
34.62
28.99
37.67
25.72
8.75
Los Andes
1.10
37.36
42.39
41.73
27.36
42.57
36.94
45.63
36.05
19.08
11.91
Lucmapampa
1.11
3.50
8.53
7.87
13.12
11.71
10.08
11.77
6.81
23.78
32.53
40.48
Tambopampa
1.12
26.00
31.41
22.17
36.00
24.02
32.96
17.74
29.69
46.66
55.41
63.36
29.50
Uchumarca
1.13
29.53
34.56
33.89
19.53
34.74
29.10
37.79
25.83
8.86
4.07
7.84
32.65
55.53
Huaychaumarca
1.14
13.06
18.09
17.42
3.06
18.27
12.64
21.33
9.37
7.60
16.35
24.30
16.18
39.06
13.46
Palca
1.15
13.87
19.28
10.04
23.87
11.64
20.84
5.61
17.56
34.53
43.28
51.23
17.37
13.27
43.40
27.20
Pumapachupan
1.16
16.36
21.77
12.53
26.35
13.92
23.32
8.09
20.05
37.02
45.77
53.72
19.86
15.75
45.88
29.74
3.01
San Juan Baños de Rabí
1.17
12.86
17.88
17.22
2.85
18.06
12.43
21.12
9.16
11.66
20.41
28.36
16.34
38.85
20.52
4.06
26.73
29.21
Andachaca
1.18
25.64
30.67
30.01
15.64
30.85
25.22
33.91
21.95
4.98
3.77
11.72
28.76
51.64
3.88
12.58
39.51
41.99
16.64
Chacraccocha
1.19
25.16
30.19
29.52
16.05
30.37
24.74
33.42
21.47
26.71
35.46
43.41
28.28
51.16
35.58
19.11
39.03
41.51
18.90
31.69
Ayayog (allayu)
1.20
17.55
22.97
13.72
27.55
15.33
24.52
9.29
21.25
38.21
46.96
54.92
21.06
8.45
47.08
30.61
4.82
7.30
30.41
43.20
1.21
37.26
42.30
41.63
27.71
42.48
36.84
45.80
36.57
36.07
18.42
52.77
30.32
63.53
22.48
28.47
51.40
53.89
24.41
22.18
43.31
55.09
352.1
455.4
389.9
357.5
414.1
409.4
436.0
349.4
478.0
587.1
773.1
410.5
752.2
586.2
382.0
517.5
567.0
398.1
526.4
667.6
582.8
Cachipampa
Total
5.41
13.92
42.52
FUENTE: DNTDT-Equipo Técnico SGOAT-GPR-2006
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
1
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
ANEXOS
DISTANCIA EN KILÓMETROS DE CENTROS POBLADOS – DISTRITO SANTA ANA DE TUSI
(CÓDIGO = 3.00)
Nombre C.P.
Código
3.00
3.01
3.02
3.03
3.04
3.05
3.06
3.07
3.08
25.16
36.55
20.51
22.66
57.77
43.14
45.73
20.53
5.05
28.79
17.00
43.59
27.68
50.02
8.15
10.22
40.74
38.61
30.24
11.18
45.20
29.30
27.17
20.02
17.52
34.98
2.13
24.02
22.78
23.48
3.09
3.10
3.11
3.12
3.13
3.14
3.15
Total
DMÁX
DMEDIA
SHI
9.57
4.71
14.21
12.65
12.35
4.13
9.15
32.20
20.44
18.51
25.28
16.64
26.75
31.78
8.17
251.19
36.55
14.78
21.10
30.80
503.64
57.77
29.63
10.52
25.81
32.91
42.40
18.07
40.54
33.16
22.94
15.60
22.69
32.19
7.85
30.33
22.94
12.75
27.79
514.13
57.77
30.24
10.31
17.57
364.78
43.14
21.46
16.45
14.93
10.89
13.66
22.67
11.80
1.88
14.53
19.17
16.91
315.72
45.73
18.57
20.65
14.32
12.80
8.76
11.53
20.54
9.66
4.01
16.79
17.03
14.78
289.59
43.59
17.03
18.30
28.31
19.52
9.09
7.24
16.73
12.17
14.87
34.97
19.22
29.41
32.18
26.96
30.32
6.65
8.67
11.07
264.81
30.24
15.58
20.02
24.66
23.46
21.20
421.63
50.02
24.80
22.64
12.29
10.35
27.13
8.49
18.60
12.57
23.62
24.62
338.33
45.20
19.90
15.67
10.35
19.85
7.74
17.99
8.56
9.50
14.84
7.63
6.32
4.24
1.98
232.57
32.20
13.68
22.79
11.35
12.33
221.66
32.91
13.04
24.34
1.86
15.81
20.83
23.91
21.83
305.78
42.40
17.99
17.33
22.47
14.25
4.87
13.95
18.97
9.72
271.55
27.13
15.97
19.52
21.37
279.24
40.54
16.43
10.75
18.98
10.54
222.96
33.16
13.12
23.77
6.22
245.80
31.78
14.46
21.56
256.90
30.80
15.11
20.63
Santa Ana de Tusi
3.00
Antapirca
3.01
25.16
Santa Rosa de Chora
3.02
36.55
57.77
Santa Ana de Ragan
3.03
20.51
43.14
10.22
Huayo
3.04
22.66
45.73
40.74
29.30
Pocobamba
3.05
20.53
43.59
38.61
27.17
2.13
Pampania
3.06
5.05
27.68
30.24
20.02
24.02
23.48
Tactayoc
3.07
28.79
50.02
11.18
17.52
22.78
20.65
28.31
Machin
3.08
17.00
8.15
45.20
34.98
16.45
14.32
19.52
34.97
Villa Corazón de Jesús
3.09
9.57
32.20
25.81
15.60
14.93
12.80
9.09
19.22
22.64
Quiroz
3.10
4.71
20.44
32.91
22.69
10.89
8.76
7.24
29.41
12.29
10.35
Pocpohuay
3.11
14.21
18.51
42.40
32.19
13.66
11.53
16.73
32.18
10.35
19.85
9.50
Cuyahuaín
3.12
12.65
25.28
18.07
7.85
22.67
20.54
12.17
26.96
27.13
7.74
14.84
24.34
Ucro
3.13
12.35
16.64
40.54
30.33
11.80
9.66
14.87
30.32
8.49
17.99
7.63
1.86
22.47
Antacancha
3.14
4.13
26.75
33.16
22.94
1.88
4.01
6.65
24.66
18.60
8.56
6.32
15.81
14.25
13.95
Challhuan
3.15
9.15
31.78
22.94
12.75
19.17
17.03
8.67
23.46
23.62
4.24
11.35
20.83
4.87
18.97
10.75
3.16
8.17
30.80
27.79
17.57
16.91
14.78
11.07
21.20
24.62
1.98
12.33
21.83
9.72
21.37
10.54
6.22
251.19
503.64
514.13
364.78
315.72
289.59
264.81
421.63
338.33
232.57
221.66
305.78
271.55
279.24
222.96
245.80
Santa Rosa de Putaja
Total
3.16
256.90
5300.28
FUENTE: DNTDT-Equipo Técnico SGOAT-GPR-2006
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
2
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
ANEXOS
DISTANCIA EN KILÓMETROS DE CENTROS POBLADOS – DISTRITO TÁPUC
(CÓDIGO = 2.00)
Nombre CC.PP
Código
2.00
Tápuc
San Cristobal de Chaupimarca
2.00
2.01
29.04
Michivilca
2.02
Total
2.01
2.02
Total
DMÁX
DMEDIA
SHI
29.04
20.58
8.47
49.62
37.51
29.04
29.04
16.54
12.50
2.34
3.10
29.04
20.58
9.68
4.00
29.04
116.17
20.58
8.47
49.62
37.51
FUENTE: DNTDT-Equipo Técnico SGOAT-GPR-2006
DISTANCIA EN KILÓMETROS DE CENTROS POBLADOS – DISTRITO VILCABAMBA
(CÓDIGO = 4.00)
Nombre CC.PP
Código
Vilcabamba
4.00
San Miguel de Cuchis
4.01
Total
4.00
4.01
Total
DMÁX
DMEDIA
SH
5.84
5.84
5.84
2.92
2.00
5.84
5.84
2.92
2.00
5.84
5.84
5.84
11.69
FUENTE: DNTDT-Equipo Técnico SGOAT-GPR-2006
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
3
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
ANEXOS
DISTANCIA EN KILÓMETROS DE CENTROS POBLADOS – DISTRITO CHACAYÁN
(CÓDIGO = 5.00)
Nombre CC.PP
Código
5.00
5.01
5.02
5.03
5.04
Total
DMÁX
DMEDIA
SHI
6.096
28.360
41.518
0.92
76.90
41.518
15.379
7.77
35.87
37.77
7.02
86.76
37.77
17.352
6.89
69.88
28.79
162.90
69.88
32.580
3.67
42.44
191.61
69.88
38.322
3.12
79.17
42.44
15.835
7.54
Chacayán
5.00
Chango
5.01
6.096
Misca
5.02
28.360
35.87
Gorgorin
5.03
41.518
37.77
69.88
Mito
5.04
0.92
7.02
28.79
42.44
76.90
86.76
162.90
191.61
Total
79.17
597.34
FUENTE: DNTDT-Equipo Técnico SGOAT-GPR-2006
DISTANCIA EN KILÓMETROS DE CENTROS POBLADOS – DISTRITO PAUCAR
(CÓDIGO = 8.00)
Nombre CCPP
Paucar
Código
8.00
8.00
8.01
8.03
Total
DMÁX
DMEDIA
SHI
3.28
14.15
17.43
14.15
5.81
4.00
17.43
20.71
17.43
6.90
3.37
31.58
17.43
10.53
2.21
San Juan de Yacán
8.01
3.28
Tangor
8.03
14.15
17.43
17.43
20.71
Total
31.58
69.72
FUENTE: DNTDT-Equipo Técnico SGOAT-GPR-2006
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
4
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
ANEXOS
DISTANCIA EN KILÓMETROS DE CENTROS POBLADOS – CENTRO FUNCIONAL YANAHUANCA
(CÓDIGO = 1.00-2.00-6.00-8.00)
Nombre C.P.
Yanahuanca
Código
1.00
1.00
1.01
1.02
1.03
1.04
1.05
1.06
1.07
1.08
1.09
1.10
1.11
1.12
1.13
1.14
1.15
1.16
1.17
1.18
1.19
1.20
1.21
2.01
6.00
8.02
8.04
8.05
8.06
Total
DMÁX
DMEDIA
SHI
5.41
4.36
10.00
5.21
6.96
8.26
3.69
20.66
29.41
37.36
3.50
26.00
29.53
13.06
13.87
16.36
12.86
25.64
25.16
17.55
37.26
8.49
11.65
46.38
40.34
58.29
66.71
583.97
66.71
20.86
44.52
9.78
15.03
10.62
11.99
13.68
8.72
25.69
34.44
42.39
8.53
31.41
34.56
18.09
19.28
21.77
17.88
30.67
30.19
22.97
42.30
13.52
6.24
51.42
45.38
63.33
71.75
707.04
71.75
25.25
36.77
13.92
1.48
11.33
4.43
8.06
25.03
33.78
41.73
7.87
22.17
33.89
17.42
10.04
12.53
17.22
30.01
29.52
13.72
41.63
12.86
16.84
50.75
44.71
62.66
71.08
648.81
71.08
23.17
40.07
15.21
9.58
18.26
6.31
10.66
19.41
27.36
13.12
36.00
19.53
3.06
23.87
26.35
2.85
15.64
16.05
27.55
27.71
18.11
21.27
49.00
42.96
60.91
69.33
619.05
69.33
22.11
42.00
12.18
6.04
8.90
25.87
34.62
42.57
11.71
24.02
34.74
18.27
11.64
13.92
18.06
30.85
30.37
15.33
42.48
13.70
17.68
52.04
46.00
63.95
72.37
679.84
72.37
24.28
38.25
15.23
3.27
20.24
28.99
36.94
10.08
32.96
29.10
12.64
20.84
23.32
12.43
25.22
24.74
24.52
36.84
15.08
18.24
39.86
33.82
51.77
60.19
628.35
60.19
22.44
41.38
11.96
28.93
37.67
45.63
11.77
17.74
37.79
21.33
5.61
8.09
21.12
33.91
33.42
9.29
45.80
16.76
20.74
55.09
49.05
67.00
75.42
720.02
75.42
25.71
36.11
16.97
25.72
36.05
6.81
29.69
25.83
9.37
17.56
20.05
9.16
21.95
21.47
21.25
36.57
11.80
14.96
43.14
37.10
55.05
63.47
574.89
63.47
20.53
45.23
8.75
19.08
23.78
46.66
8.86
7.60
34.53
37.02
11.66
4.98
26.71
38.21
36.07
28.77
31.93
59.66
53.62
71.57
79.99
803.51
79.99
28.70
32.36
11.91
32.53
55.41
4.07
16.35
43.28
45.77
20.41
3.77
35.46
46.96
18.42
37.52
40.68
68.41
62.37
80.32
88.74
965.17
88.74
34.47
26.94
40.48
63.36
7.84
24.30
51.23
53.72
28.36
11.72
43.41
54.92
52.77
45.47
48.63
78.34
72.30
90.25
98.67
1206.80
98.67
43.10
21.55
29.50
32.65
16.18
17.37
19.86
16.34
28.76
28.28
21.06
30.32
4.99
8.97
49.50
43.46
61.41
69.83
648.66
69.83
23.17
40.08
55.53
39.06
13.27
15.75
38.85
51.64
51.16
8.45
63.53
34.49
38.47
72.86
66.82
84.77
93.19
1142.77
93.19
40.81
22.75
13.46
43.40
45.88
20.52
3.88
35.58
47.08
22.48
37.64
40.80
70.50
64.46
82.41
90.83
972.84
90.83
34.74
26.73
27.20
29.74
4.06
12.58
19.11
30.61
28.47
21.17
24.33
52.06
46.02
63.97
72.39
661.90
72.39
23.64
39.28
3.01
26.73
39.51
39.03
4.82
51.40
22.37
26.34
60.70
54.66
72.61
81.03
835.20
81.03
29.83
31.13
29.21
41.99
41.51
7.30
53.89
24.85
28.83
63.18
57.14
75.09
83.51
899.64
83.51
32.13
28.90
16.64
18.90
30.41
24.41
20.97
24.13
51.83
45.79
63.74
72.16
676.69
72.16
24.17
38.42
31.69
43.20
22.18
33.75
36.91
64.64
58.60
76.55
84.97
881.86
84.97
31.49
29.48
42.52
43.31
33.27
36.43
64.16
58.12
76.07
84.49
1020.13
84.49
36.43
25.49
55.09
26.05
30.03
64.38
58.34
76.29
84.71
922.60
84.71
32.95
28.18
45.38
48.54
76.26
70.22
88.17
96.59
1238.08
96.59
44.22
21.00
9.00
52.22
46.19
65.95
74.37
774.75
74.37
27.67
33.56
43.22
37.18
56.94
65.36
804.36
65.36
28.73
32.33
6.04
23.99
32.41
1442.04
78.34
51.50
18.03
17.58
26.37
1284.64
72.30
45.88
20.24
8.42
1719.06
90.25
61.40
15.13
1938.35
98.67
69.23
13.41
Yanacocha
1.01
5.41
Huaylasjirca
1.02
4.36
9.78
Chinche
1.03
10.00
15.03
13.92
Rocco
1.04
5.21
10.62
1.48
15.21
Astobamba Huarautambo
1.05
6.96
11.99
11.33
9.58
12.18
Chipipata
1.06
8.26
13.68
4.43
18.26
6.04
15.23
Villo Tambochaca
1.07
3.69
8.72
8.06
6.31
8.90
3.27
11.96
Santiago Pampa
1.08
20.66
25.69
25.03
10.66
25.87
20.24
28.93
16.97
Pumayarus
1.09
29.41
34.44
33.78
19.41
34.62
28.99
37.67
25.72
8.75
Los Andes
1.10
37.36
42.39
41.73
27.36
42.57
36.94
45.63
36.05
19.08
11.91
Lucmapampa
1.11
3.50
8.53
7.87
13.12
11.71
10.08
11.77
6.81
23.78
32.53
40.48
Tambopampa
1.12
26.00
31.41
22.17
36.00
24.02
32.96
17.74
29.69
46.66
55.41
63.36
29.50
Uchumarca
1.13
29.53
34.56
33.89
19.53
34.74
29.10
37.79
25.83
8.86
4.07
7.84
32.65
55.53
Huaychaumarca
1.14
13.06
18.09
17.42
3.06
18.27
12.64
21.33
9.37
7.60
16.35
24.30
16.18
39.06
13.46
Palca
1.15
13.87
19.28
10.04
23.87
11.64
20.84
5.61
17.56
34.53
43.28
51.23
17.37
13.27
43.40
27.20
Pumapachupan
1.16
16.36
21.77
12.53
26.35
13.92
23.32
8.09
20.05
37.02
45.77
53.72
19.86
15.75
45.88
29.74
3.01
San Juan Baños
de Rabí
1.17
12.86
17.88
17.22
2.85
18.06
12.43
21.12
9.16
11.66
20.41
28.36
16.34
38.85
20.52
4.06
26.73
29.21
Andachaca
1.18
25.64
30.67
30.01
15.64
30.85
25.22
33.91
21.95
4.98
3.77
11.72
28.76
51.64
3.88
12.58
39.51
41.99
16.64
Chacraccocha
1.19
25.16
30.19
29.52
16.05
30.37
24.74
33.42
21.47
26.71
35.46
43.41
28.28
51.16
35.58
19.11
39.03
41.51
18.90
31.69
Ayayog (allayu)
1.20
17.55
22.97
13.72
27.55
15.33
24.52
9.29
21.25
38.21
46.96
54.92
21.06
8.45
47.08
30.61
4.82
7.30
30.41
43.20
42.52
Cachipampa
1.21
37.26
42.30
41.63
27.71
42.48
36.84
45.80
36.57
36.07
18.42
52.77
30.32
63.53
22.48
28.47
51.40
53.89
24.41
22.18
43.31
55.09
Michivilca
2.01
8.49
13.52
12.86
18.11
13.70
15.08
16.76
11.80
28.77
37.52
45.47
4.99
34.49
37.64
21.17
22.37
24.85
20.97
33.75
33.27
26.05
45.38
San Pedro de
Pillao
6.00
11.65
6.24
16.84
21.27
17.68
18.24
20.74
14.96
31.93
40.68
48.63
8.97
38.47
40.80
24.33
26.34
28.83
24.13
36.91
36.43
30.03
48.54
9.00
Independencia
8.02
46.38
51.42
50.75
49.00
52.04
39.86
55.09
43.14
59.66
68.41
78.34
49.50
72.86
70.50
52.06
60.70
63.18
51.83
64.64
64.16
64.38
76.26
52.22
43.22
Ocho de
Diciembre
8.04
40.34
45.38
44.71
42.96
46.00
33.82
49.05
37.10
53.62
62.37
72.30
43.46
66.82
64.46
46.02
54.66
57.14
45.79
58.60
58.12
58.34
70.22
46.19
37.18
6.04
Chira
8.05
58.29
63.33
62.66
60.91
63.95
51.77
67.00
55.05
71.57
80.32
90.25
61.41
84.77
82.41
63.97
72.61
75.09
63.74
76.55
76.07
76.29
88.17
65.95
56.94
23.99
17.58
Raurapata
8.06
66.71
71.75
71.08
69.33
72.37
60.19
75.42
63.47
79.99
88.74
98.67
69.83
93.19
90.83
72.39
81.03
83.51
72.16
84.97
84.49
84.71
96.59
74.37
65.36
32.41
26.37
8.42
584.0
707.0
648.8
619.1
679.8
628.4
720.0
574.9
803.5
965.2
1206.8
648.7
1142.8
972.8
661.9
835.2
899.6
676.7
881.9
1020.1
922.6
1238.1
774.8
804.4
1442.0
1284.6
1719.1
Total
1938.3
26001.0
FUENTE: DNTDT-Equipo Técnico SGOAT-GPR-Enero 2007
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
5
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
ANEXOS
DISTANCIA EN KILÓMETROS DE CENTROS POBLADOS – CENTRO FUNCIONAL SANTA ANA DE TUSI
(CÓDIGO = 3.00-7.00)
Nombre C.P.
Código
3.00
3.01
3.02
3.03
3.04
3.05
3.06
3.07
3.08
25.16
36.55
20.51
22.66
57.77
43.14
45.73
20.53
5.05
28.79
17.00
43.59
27.68
50.02
8.15
10.22
40.74
38.61
30.24
11.18
45.20
29.30
27.17
20.02
17.52
2.13
24.02
23.48
3.09
3.10
3.11
3.12
3.13
3.14
3.16
7.00
Total
DMÁX
DMEDIA
SHI
9.57
4.71
14.21
12.65
12.35
4.13
32.20
20.44
18.51
25.28
16.64
26.75
9.15
8.17
31.78
30.80
11.93
263.12
36.55
14.62
21.17
20.93
524.57
57.77
29.14
25.81
32.91
42.40
18.07
40.54
33.16
22.94
10.62
27.79
28.68
542.81
57.77
30.16
34.98
15.60
22.69
32.19
7.85
30.33
22.94
10.26
12.75
17.57
29.91
394.69
43.14
21.93
14.11
22.78
16.45
14.93
10.89
13.66
22.67
20.65
14.32
12.80
8.76
11.53
20.54
11.80
9.66
1.88
19.17
16.91
6.24
321.96
45.73
17.89
17.30
4.01
17.03
14.78
4.11
293.70
43.59
16.32
28.31
19.52
9.09
7.24
16.73
12.17
18.96
14.87
6.65
8.67
11.07
14.45
279.26
30.24
15.51
19.94
34.97
19.22
29.41
22.64
12.29
32.18
10.35
26.96
30.32
24.66
23.46
21.20
20.94
442.57
50.02
24.59
12.58
27.13
8.49
18.60
23.62
24.62
12.78
351.11
45.20
19.51
10.35
15.86
19.85
7.74
17.99
8.56
4.24
1.98
18.98
251.55
32.20
13.97
22.14
9.50
14.84
7.63
6.32
11.35
12.33
7.22
228.88
32.91
12.72
24.33
24.34
1.86
15.81
20.83
21.83
9.99
315.77
42.40
17.54
17.64
22.47
14.25
4.87
9.72
22.06
293.61
27.13
16.31
18.97
13.95
18.97
21.37
8.12
287.36
40.54
15.96
19.38
10.75
10.54
13.53
236.49
33.16
13.14
23.55
6.22
18.55
264.35
31.78
14.69
21.07
20.96
277.86
30.80
15.44
20.05
269.39
29.91
14.97
20.67
Santa Ana de Tusi
3.00
Antapirca
3.01
25.16
Santa Rosa de Chora
3.02
36.55
57.77
Santa Ana de Ragan
3.03
20.51
43.14
10.22
Huayo
3.04
22.66
45.73
40.74
29.30
Pocobamba
3.05
20.53
43.59
38.61
27.17
2.13
Pampania
3.06
5.05
27.68
30.24
20.02
24.02
23.48
Tactayoc
3.07
28.79
50.02
11.18
17.52
22.78
20.65
28.31
Machin
3.08
17.00
8.15
45.20
34.98
16.45
14.32
19.52
34.97
Villa Corazón de Jesús
3.09
9.57
32.20
25.81
15.60
14.93
12.80
9.09
19.22
22.64
Quiroz
3.10
4.71
20.44
32.91
22.69
10.89
8.76
7.24
29.41
12.29
10.35
Pocpohuay
3.11
14.21
18.51
42.40
32.19
13.66
11.53
16.73
32.18
10.35
19.85
9.50
Cuyahuain
3.12
12.65
25.28
18.07
7.85
22.67
20.54
12.17
26.96
27.13
7.74
14.84
Ucro
3.13
12.35
16.64
40.54
30.33
11.80
9.66
14.87
30.32
8.49
17.99
7.63
1.86
22.47
Antacancha
3.14
4.13
26.75
33.16
22.94
1.88
4.01
6.65
24.66
18.60
8.56
6.32
15.81
14.25
13.95
Challhuan
3.15
9.15
31.78
22.94
12.75
19.17
17.03
8.67
23.46
23.62
4.24
11.35
20.83
4.87
18.97
10.75
24.34
3.15
Santa Rosa de Putaja
3.16
8.17
30.80
27.79
17.57
16.91
14.78
11.07
21.20
24.62
1.98
12.33
21.83
9.72
21.37
10.54
6.22
Goyllarisquizga
7.00
11.93
20.93
28.68
29.91
6.24
4.11
14.45
20.94
12.78
18.98
7.22
9.99
22.06
8.12
13.53
18.55
20.96
263.12
524.57
542.81
394.69
321.96
293.70
279.26
442.57
351.11
251.55
228.88
315.77
293.61
287.36
236.49
264.35
277.86
Total
269.39
5569.67
FUENTE: DNTDT-Equipo Técnico SGOAT-GPR-Enero 2007
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
6
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
ANEXOS
DISTANCIA EN KILÓMETROS DE CENTROS POBLADOS – CENTRO FUNCIONAL VILCABAMBA
(CÓDIGO = 4.00-2.00-5.00)
Nombre CC.PP
Código
4.00
4.01
5.00
5.01
5.03
5.04
Total
DMÁX
3.35
9.55
15.65
21.66
10.23
66.28
11.48
16.60
22.70
10.10
17.28
84.00
12.90
19.00
25.01
13.58
6.10
30.13
36.23
Vilcabamba
4.00
San Miguel de Cuchis
4.01
5.84
Tápuc
2.00
3.35
11.48
Chacayan
5.00
9.55
16.60
12.90
Chango
5.01
15.65
22.70
19.00
6.10
Gorgorín
5.03
21.66
10.10
25.01
30.13
10.23
17.28
13.58
0.68
6.77
30.81
66.28
84.00
85.31
75.96
106.44
153.93
Mito
5.04
Total
5.84
2.00
36.23
DMEDIA
SH
21.66
9.47
9.83
22.70
12.00
7.75
85.31
25.01
12.19
7.63
0.68
75.96
30.13
10.85
8.57
6.77
106.44
36.23
15.21
6.12
30.81
153.93
36.23
21.99
4.23
79.34
30.81
11.33
8.21
79.34
651.24
FUENTE: DNTDT-Equipo Técnico SGOAT-GPR-Enero 2007
DISTANCIA EN KILÓMETROS DE CENTROS POBLADOS – CENTRO FUNCIONAL PAUCAR
(CÓDIGO = 8.00-2.00-5.00)
Nombre CCPP
Código
8.00
8.01
8.03
2.02
5.02
Total
DMÁX
3.28
14.15
3.10
24.26
44.79
17.43
6.38
23.15
50.24
20.53
10.11
20.05
Paucar
8.00
San Juan de Yacán
8.01
3.28
Tangor
8.03
14.15
San Cristobal de Chaupimarca
2.02
3.10
6.38
20.53
Misca
5.02
24.26
23.15
10.11
20.05
44.79
50.24
62.22
50.06
Total
17.43
77.57
DMEDIA
SHI
24.26
8.96
6.36
23.15
10.05
5.67
62.22
20.53
12.44
4.58
50.06
20.53
10.01
5.69
77.57
24.26
15.51
3.67
284.89
FUENTE: DNTDT-Equipo Técnico SGOAT-GPR-Enero 2007
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
7
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
ANEXOS
MATRIZ DE CONECTIVIDAD DEL DISTRITO YANAHUANCA
(CÓDIGO = 1.00)
Código
1.00
1.01
1.02
1.03
1.04
1.05
1.06
1.07
1.08
1.09
1.10
1.11
1.12
1.13
1.14
1.15
1.16
1.17
1.18
1.19
1.20
1.21
Total
Yanahuanca
Nombre CCPP
1.00
0
1
1
0
1
1
1
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
7
Yanacocha
1.01
1
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
Huaylasjirca
1.02
1
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
Chinche
1.03
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
1
0
0
4
Rocco
1.04
1
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
Astobamba - Huarautambo
1.05
1
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
Chipipata
1.06
1
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
1
0
6
Villo - Tambochaca
1.07
1
1
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
5
Santiago Pampa
1.08
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
1
3
Pumayarus
1.09
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
1
0
0
1
4
Los Andes
1.10
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
Lucmapampa
1.11
1
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
Tambopampa
1.12
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
Uchumarca
1.13
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
3
Huachaumarca
1.14
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
3
Palca
1.15
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
3
Pumapachupan
1.16
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
3
San Juan Baños de Rabí
1.17
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
4
Andachaca
1.18
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
3
Chacraccocha
1.19
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
Ayayog (allayu)
1.20
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
1
1
0
0
0
0
0
4
1.21
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
3
7
4
3
4
3
4
6
5
3
4
1
3
1
3
3
3
3
4
3
2
4
3
76
Cachipampa
Total
FUENTE: DNTDT-Equipo Técnico SGOAT-GPR-2006
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
8
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
ANEXOS
MATRIZ DE CONECTIVIDAD DEL DISTRITO SANTA ANA DE TUSI
(CÓDIGO = 3.00)
Código
3.00
3.01
3.02
3.03
3.04
3.05
3.06
3.07
3.08
3.09
3.10
3.11
3.12
3.13
3.14
3.15
3.16
Total
Santa Ana de Tusi
3.00
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
1
0
1
0
1
1
0
6
Antapirca
3.01
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
Santa Rosa de Chora
3.02
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
Santa Ana de Ragan
3.03
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
3
Huayo
3.04
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
2
Pocobamba
3.05
0
0
0
0
1
0
0
1
1
1
1
1
0
1
0
0
0
7
Pampania
3.06
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
1
0
1
1
0
6
Tactayoc
3.07
0
0
1
1
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
4
Machin
3.08
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
1
1
0
1
0
0
0
5
Villa Corazón de Jesús
3.09
1
0
0
0
0
1
1
1
0
0
1
0
0
0
1
1
1
8
Quiroz
3.10
1
0
0
0
0
1
1
0
1
1
0
1
1
1
0
1
0
9
Pocpohuay
3.11
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
1
0
0
1
0
0
0
4
Cuyahuain
3.12
1
0
0
1
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
1
1
0
6
Ucro
3.13
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
1
1
0
0
0
0
0
4
Antacancha
3.14
1
0
0
0
1
0
1
0
0
1
0
0
1
0
0
1
0
6
Challhuan
3.15
1
0
0
0
0
0
1
0
0
1
1
0
1
0
1
0
0
6
Santa Rosa de Putaja
3.16
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
6
1
2
3
2
7
6
4
5
8
9
4
6
4
6
6
1
80
Nombre CCPP
Total
FUENTE: DNTDT-Equipo Técnico SGOAT-GPR-2006
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
9
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
ANEXOS
MATRIZ DE CONECTIVIDAD DEL DISTRITO TÀPUC
(CÓDIGO = 2.00)
Código
2.00
2.01
2.02
Total
Tápuc
San Cristobal de Chaupimarca
Nombre CC.PP
2.00
2.01
0
0
0
0
0
0
0
0
Michivilca
2.02
0
0
0
0
0
0
0
0
Total
FUENTE: DNTDT-Equipo Técnico SGOAT-GPR-2006
MATRIZ DE CONECTIVIDAD DEL DISTRITO VILCABAMBA
(CÓDIGO = 4.00)
Nombre CCPP
Vilcabamba
San Miguel de Cuchis
Total
Código
4.00
4.01
Total
4.00
0
1
1
4.01
1
0
1
1
1
2
FUENTE: DNTDT-Equipo Técnico SGOAT-GPR-2006
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
10
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
ANEXOS
MATRIZ DE CONECTIVIDAD DEL DISTRITO CHACAYÁN
(CÓDIGO = 5.00)
Nombre CC.PP
Código
5.00
5.01
5.02
5.04
Total
5.00
0
1
1
1
3
Chango
5.01
1
0
0
0
1
Misca
5.02
1
0
0
1
2
5.04
1
0
1
0
2
3
1
2
2
8
Chacayan
Mito
Total
FUENTE: DNTDT-Equipo Técnico SGOAT-GPR-2006
MATRIZ DE CONECTIVIDAD DEL DISTRITO PAUCAR
(CÓDIGO = 8.00)
Nombre CCPP
Código
8.00
8.01
8.03
Total
8.00
0
1
1
2
San Juan de Yacán
8.01
1
0
0
1
Tangor
8.03
1
0
0
1
2
1
1
4
Paucar
Total
FUENTE: DNTDT-Equipo Técnico SGOAT-GPR-2006
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
11
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
ANEXOS
MATRIZ DE CONECTIVIDAD DEL CENTRO FUNCIONAL YANAHUANCA
(CÓDIGO = 1.00-2.00-6.00-8.00)
Código
1.00
1.01
1.02
1.03
1.04
1.05
1.06
1.07
1.08
1.09
1.10
1.11
1.12
1.13
1.14
1.15
1.16
1.17
1.18
1.19
1.20
1.21
2.01
6.00
8.02
8.04
8.05
8.06
Total
Yanahuanca
Nombre CCPP
1.00
0
1
1
0
1
1
1
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
7
Yanacocha
Huaylasjirca
Chinche
Rocco
Astobamba - Huarautambo
Chipipata
Villo - Tambochaca
Santiago Pampa
Pumayarus
Los Andes
Lucmapampa
Tambopampa
Uchumarca
Huachaumarca
Palca
Pumapachupan
San Juan Baños de Rabí
Andachaca
Chacraccocha
1.01
1.02
1.03
1.04
1.05
1.06
1.07
1.08
1.09
1.10
1.11
1.12
1.13
1.14
1.15
1.16
1.17
1.18
1.19
1
1
0
1
1
1
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
1
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
1
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6
3
4
3
6
6
5
3
4
1
5
1
3
3
3
3
4
3
2
Ayayog (allayu)
Cachipampa
Michivilca
San Pedro de Pillao
Independencia
Ocho de Diciembre
Chira
Raurapata
1.20
1.21
2.01
6.00
8.02
8.04
8.05
8.06
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
4
3
2
5
1
4
1
1
7
6
3
4
3
6
6
5
3
4
1
5
1
3
3
3
3
4
3
2
4
3
2
5
1
4
1
1
96
Total
FUENTE: DNTDT-Equipo Técnico SGOAT-GPR-Enero 2007
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
12
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
ANEXOS
MATRIZ DE CONECTIVIDAD DEL CENTRO FUNCIONAL SANTA ANA DE TUSI
(CÓDIGO = 3.00-7.00)
Código
3.00
3.01
3.02
3.03
3.04
3.05
3.06
3.07
3.08
3.09
3.10
3.11
3.12
3.13
3.14
3.15
3.16
7.00
Total
3.00
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
1
0
1
0
1
1
0
0
6
3.01
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
3.02
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
3.03
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
3
Huayo
3.04
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
2
Pocobamba
3.05
0
0
0
0
1
0
0
1
1
1
1
1
0
1
0
0
0
1
8
3.06
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
1
0
1
1
0
0
6
3.07
0
0
1
1
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
4
3.08
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
1
1
0
1
0
0
0
0
5
Villa Corazón de Jesús
3.09
1
0
0
0
0
1
1
1
0
0
1
0
0
0
1
1
1
1
9
Quiroz
3.10
1
0
0
0
0
1
1
0
1
1
0
1
1
1
0
1
0
1
10
Pocpohuay
3.11
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
1
0
0
1
0
0
0
1
5
Cuyahuain
3.12
1
0
0
1
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
1
1
0
0
6
3.13
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
1
1
0
0
0
0
0
1
5
3.14
1
0
0
0
1
0
1
0
0
1
0
0
1
0
0
1
0
0
6
3.15
1
0
0
0
0
0
1
0
0
1
1
0
1
0
1
0
0
0
6
3.16
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
7.00
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
1
1
0
1
0
0
0
0
5
6
1
2
3
2
8
6
4
5
9
10
5
6
5
6
6
1
5
90
Nombre CCPP
Santa Ana de Tusi
Antapirca
Santa Rosa de Chora
Santa Ana de Ragan
Pampania
Tactayoc
Machin
Ucro
Antacancha
Challhuan
Santa Rosa de Putaja
Goyllarisquizga
Total
FUENTE: DNTDT-Equipo Técnico SGOAT-GPR-Enero 2007
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
13
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
ANEXOS
MATRIZ DE CONECTIVIDAD DEL CENTRO FUNCIONAL VILCABAMBA
(CÓDIGO = 4.00-2.00-5.00)
Código
4.00
4.01
2.00
5.00
5.01
5.03
5.04
Total
Vilcabamba
4.00
0
1
1
1
0
1
0
4
San Miguel de Cuchis
4.01
1
0
0
1
0
1
0
3
Tapuc
2.00
1
0
0
0
0
0
0
1
Chacayan
5.00
1
1
0
0
1
0
1
4
Chango
5.01
0
0
0
1
0
0
0
1
Gorgorín
5.03
1
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
2
1
4
3
1
4
1
2
1
16
Nombre CCPP
Mito
5.04
Total
FUENTE: DNTDT-Equipo Técnico SGOAT-GPR-Enero 2007
MATRIZ DE CONECTIVIDAD DEL CENTRO FUNCIONAL PAUCAR
(CÓDIGO = 8.00-2.00-5.00)
Código
8.00
8.01
8.03
2.02
5.02
Total
Paucar
Nombre CCPP
8.00
0
1
1
0
0
2
San Juan de Yacán
8.01
1
0
0
1
0
2
Tangor
8.03
1
0
0
0
1
2
San Cristobal de Chaupimarca
2.02
0
1
0
0
1
2
Misca
5.02
0
0
1
1
0
2
2
2
2
2
2
8
Total
FUENTE: DNTDT-Equipo Técnico SGOAT-GPR-Enero 2007
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
14
Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Daniel Carrión
ANEXOS
Gobierno Regional Pasco - Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial
15
Descargar