765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 1 www.fundacionsantillana.com LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA SITUACIÓN Y DESAFÍOS 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 3 www.fundacionsantillana.com LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA SITUACIÓN Y DESAFÍOS 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 4 www.fundacionsantillana.com ÍNDICE PRÓLOGO de Jesús de Polanco 7 DOCUMENTO BÁSICO DE TRABAJO de Víctor Pérez-Díaz 9 INAUGURACIÓN Jesús de Polanco Francisco Piñón Ricardo Díez Hochleitner 26 27 29 PONENCIAS SESIÓN I ¿Qué educación se está ofreciendo? Presentación del documento básico, por Víctor Pérez-Díaz 37 SESIÓN II La educación obligatoria Introducción a la sesión de Alfredo Pérez Rubalcaba La educación común a todos: metas y efectos educativos, por Fernando Savater ¿Por qué es tan importante la educación infantil? Objetivos educativos que debe cumplir por Jean-Paul de Gaudermar E pluribus unum: educación y cohesión social en un contexto de multiculturalidad y desigualdad, por Mariano Fernández Enguita Comentarios de Víctor Pérez-Díaz 49 51 55 65 71 SESIÓN III Bachillerato y Formación Profesional Introducción a la sesión de Eugenio Nasarre Razón de ser del Bachillerato y sus alternativas en la actualidad, por José Luis García Garrido La necesidad y posibilidades de un Bachillerato hoy, por Rafael Valls La Formación Profesional en España, por Ángel Astorgano Comentarios de Víctor Pérez-Díaz 77 79 85 95 105 765855 XVIII Semana Monográfica 13/2/04 3:54 Página 5 www.fundacionsantillana.com SESIÓN IV Educación superior y permanente Introducción a la sesión de Juan Antonio Vázquez El futuro de la educación superior en Europa, por Guy Haug La universidad española, por Josep M.ª Bricall La formación de postgrado en España, por Xavier Mendoza Comentarios de Víctor Pérez-Díaz 111 113 119 125 131 SESIÓN V La gestión de la educación Introducción a la sesión de Reyes Támez Descentralización y educación: del pacto constitucional hasta nuestros días, por Manuel de Puelles La autonomía de los centros docentes. Riesgos, temores y posibilidades, por Álvaro Marchesi El profesorado como factor clave de la eficacia de la educación, por José Manuel Esteve Comentarios de Víctor Pérez-Díaz 137 139 145 153 163 RELATORÍA Fernando Lanzaco 168 CLAUSURA Francisco Piñón Emiliano Martínez 178 179 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 7 www.fundacionsantillana.com PRÓLOGO Con la edición del volumen correspondiente a la XVIII Semana Monográfica de la Educación, que recoge el documento básico de la misma, las ponencias que se debatieron, así como una detallada relatoría, cumple nuestra Fundación con el segundo objetivo de estas convocatorias: difundir sus contenidos, ideas e informaciones entre miles de profesores y expertos que no tuvieron la oportunidad de asistir a esas jornadas. Los procesos de cambio y mejora de la educación sabemos que requieren tiempo y que afectan a la práctica generalidad de los países. Por eso, las experiencias y análisis recogidos en este volumen, y referidos a los desafíos que hoy enfrenta la educación española, tendrán valor y utilidad durante un largo plazo y para buen número de profesionales de distintos lugares. Jesús de Polanco, Presidente del Patronato de la Fundación Santillana 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 9 www.fundacionsantillana.com DOCUMENTO BÁSICO Educación y orden de libertad de Víctor Pérez-Díaz I. INTRODUCCIÓN de quien cree que los órdenes de libertad se enraízan en experiencias concretas, en sociedades con un nombre En este texto se recogen reflexiones que pueden servir de propio, situadas en un contexto histórico determinado punto de partida o de contraste para las conversaciones que plantea oportunidades y retos específicos, y, por sobre la educación en España que mantendremos con tanto, se preocupa por la ayuda que pueda prestar la edu- motivo de la XVIII Semana Monográfica de la Educación. cación para que esa sociedad esté «a la altura de los tiem- Se ocupa de dicha educación en sus distintos niveles, la pos». El primer punto de vista lleva a interesarnos por ras- educación general, la profesional y la superior; pero no trear en los sistemas educativos reales las posibles varian- ofrece una síntesis de la situación en cada uno de ellos, tes de educación liberal presentes. El segundo, a rastrear sino sugerencias de interpretación de los fenómenos y crí- los aspectos de utilidad (o utilitarismo) en la educación, al ticas. servicio de los fines habituales (hoy) del crecimiento económico, la cohesión social o el papel internacional de la El fundamento de esas críticas y sugerencias se encuentra sociedad o la nación en cuestión. En este sentido, interesa en detalle en los tres libros sobre La educación en conocer cuánto capital humano permite el sistema educa- España que han resultado de la investigación llevada a tivo acumular a los individuos, si este capital humano cabo por mí y por mi colaborador Juan Carlos Rodríguez, parece el adecuado para la economía del presente y del gracias al patrocinio de la Fundación Santillana. Es decir, futuro, si dicho sistema produce en cantidad y calidad la lectura de este texto supone que el lector aporta de su suficientes el necesario conocimiento teórico y práctico parte un conocimiento suficiente del funcionamiento del que luego pueda ser utilizado por el sistema productivo sistema educativo español, bien porque ha leído esos (es decir, se pregunta por los resultados de la I+D del país libros o, más probablemente, porque es un partícipe acti- en cuestión), si la educación contribuye a la movilidad vo en la discusión pública sobre estos temas. Las conside- social o a la reducción de desigualdades, o a la consolida- raciones que siguen no intentan estar a la última, sino ilu- ción de un sentimiento de ciudadanía o de identidad minar la experiencia educativa en España en las últimas nacional, o si contribuye, con todo ello, a que la voz del décadas, por lo que tienen poco en cuenta, por ejemplo, país en cuestión sea escuchada en la escena internacional. los más recientes avatares del cambio legislativo, cuyos La consideración de estos aspectos es más habitual en las efectos pueden ser importantes (y de eso se hablará en discusiones sobre educación, por lo que aquí convendría estas jornadas), pero todavía no han tenido tiempo de aclarar algo más la primera perspectiva. producirse en todo su calado. Cabe recordar, para comenzar, el punto de vista desde el En el marco de nuestra civilización occidental, la educa- que están escritas dichas reflexiones. Es, por una parte, el ción liberal consiste en la transmisión de una herencia cul- de quien cree en la bondad de ir construyendo en el aquí tural acumulada a lo largo de unos veinticinco siglos en y el ahora un orden de libertad y en la función que, al res- una determinada zona del planeta. El propósito de esa pecto, puede desempeñar la educación. Y, por otra, es el educación liberal carece de sentido para quienes creen 9 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 10 www.fundacionsantillana.com DOCUMENTO BÁSICO Educación y orden de libertad que aquella herencia cultural no existe o carece de valor; valor objetivo como sus pretensiones de valor entre signos o para quienes rehúsan formar o ser parte de esa tradi- de interrogación. ción. Por el contrario, la educación liberal tiene sentido para quienes creen que esa herencia existe, es valiosa y les En último término, el tipo de anclaje en la tradición que pertenece. Por esta razón, conviene considerar la educa- permite la educación liberal propicia la experiencia de un ción liberal sólo como una propuesta, que puede ser ámbito de elección fundamental referido a la sociedad aceptada o rechazada libremente; e incluso como una que se tiene enfrente, como una de la que, en parte, se propuesta problemática, que puede ser interpretada de depende, pero a la que, en parte, se juzga. Y puestos a varias maneras. juzgar esa sociedad, los individuos pueden considerarla digna de ser aceptada, o no tanto; y pueden interpretarla En qué pueda consistir esa herencia cultural no admite como un haz de impulsos de una vida digna de ser vivida, una respuesta nítida. Nos encontramos con una tradición o como una invitación a la resignación ante formas de viva que nos llega «de tiempo inmemorial», e interrumpi- vida inertes o mecánicas, o como un enigma emocional, da, distorsionada, recuperada y siempre en trance de ser una mezcla de incentivos y falta de incentivos para vivir modificada, pero, a pesar de todo, relativamente recono- que cada cual tiene, primero, que desentrañar, y, luego, cible. En sus mejores momentos, esta educación parece que aplicarse a sí mismo. haber consistido, o, tal vez, parece consistir, en el aprendizaje de varios lenguajes o modos de vivir, cuya combina- II. LA EDUCACIÓN SUPERIOR ción, en un grado u otro, resultaría en el logro de «una educación». Se trata de los lenguajes de la filosofía, de la Del análisis de la evolución de la educación superior en ciencia, de las letras y las humanidades, de la historia, del España y de sus circunstancias actuales se desprende una arte, la poesía y de la religión. Nuestra civilización occi- cierta «ironía de la historia», porque la tradición dominan- dental tiene un acervo cultural construido como resultado te (enseñanza pública, con poca diversidad institucional y del uso de todos estos lenguajes. Otras civilizaciones tie- centrada en la educación profesional y en la producción nen sus propios acervos. Llegado el momento, se trata de de títulos) tiene ante sí un horizonte en el que se vislum- transmitirlo a la generación siguiente, y en esto, en esta bra, por un lado, la influencia de una tradición extranjera, tradición (que es transmisión) consiste la educación liberal muy distinta, como la de los Estados Unidos, y, por otra, que nos corresponde. Idealmente, esta tradición occiden- el retorno de algunos de los elementos más interesantes tal tiene que ser asumida a título personal, es decir, por de las tradiciones interrumpidas del pasado (lo que puede cada una de las personas en cuestión, a su modo, pues, al incluir elementos de experiencias tan diversas como las de hacerlo, cada uno se compromete en un proceso de auto- los colegios de jesuitas o la Institución Libre de exploración acerca de lo que entiende que es él mismo y Enseñanza). Este horizonte es común a las sociedades de el tipo de ser humano que querría llegar a ser. tipo occidental, de democracia liberal y economía de mercado, en el arranque del siglo XXI. Su reto principal no es Este tipo de educación no encaja nítidamente con la el de la conquista de la naturaleza, del espacio o del futu- sociedad actual. Primero, porque sólo puede ser una ro, sino el cuidado de un orden de libertad. opción libre y voluntaria, y es obvio que en las sociedades El recorrido histórico de la educación superior española ha occidentales hay segmentos de población profundamente dado en una realidad actual que se enfrenta a esos retos hostiles o indiferentes a la tradición. Segundo, porque se en las siguientes condiciones. presenta en un sinnúmero de variantes entre las cuales suelen darse conflictos intensos y con frecuencia irreconci- Los estudiantes liables. Tercero, porque se trata de una tradición más que XX, el número de estudian- intemporal, intempestiva, en el sentido de que no perte- En la segunda mitad del siglo nece a la sociedad del presente ni puede ser domesticada tes se ha multiplicado por quince, pasando de unos por ella. Por el solo hecho de estar ahí, como acervo de 100.000 en 1950 a cerca de 1.500.000 en la actualidad, ideas y de imágenes, accesible y, sin embargo, más allá como resultado de presiones de demanda y de oferta. del alcance de los individuos del momento, pone a toda Entre 1950 y 1975, el crecimiento económico y las mayo- sociedad contemporánea a la defensiva, y coloca tanto su res expectativas y aspiraciones de las clases medias y tra- 10 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 11 www.fundacionsantillana.com bajadoras impulsaron la demanda social de la educación. una capa inferior de ayudantes de la cátedra. Al aumento Éste se encontró con decisiones de oferta por parte de los del número de estudiantes se respondió con un aumento gobiernos del franquismo y de la democracia que favore- mayor del número de profesores en los años sesenta, cieron la generalización de la enseñanza media general. creándose muy rápidamente una masa de profesores Las barreras de entrada en la universidad superior son semiproletarizados y la consiguiente presión, aparente- muy bajas, las tasas académicas han cubierto entre un 15 mente irresistible, a favor de operaciones periódicas de y un 20 % del coste efectivo de los estudios superiores, la consolidación en los puestos y de funcionarización masi- política de becas cubre alrededor del 20 % de los estu- va. Resultado de ello ha sido la desaparición de un modo diantes y se ha diversificado geográficamente la oferta de gobierno local (en cada facultad o escuela) y un siste- educativa, acercándose la universidad a la localidad de ma de status social (en el conjunto de la universidad) residencia. basado en la primacía de los catedráticos. El modo de gobierno se ha hecho más complejo, y el sistema de sta- Como resultado, una universidad de elites se ha converti- tus más igualitario. do en una de masas, y estamos en el camino hacia una generalización de la educación superior, pues la reducción Por otra parte, se consolidó una tradición en el nombra- de las cohortes demográficas de los próximos lustros miento de los profesores que supuso una vuelta atrás de quizá se verá compensada, en gran medida, por el un siglo. El sistema de oposiciones, con sus ejercicios lar- aumento de la proporción de quienes van a la universi- gos y complejos, su procedimiento público y un tribunal dad. En consecuencia, se ha logrado el equilibrio entre parcialmente designado por sorteo, permitió a gentes hombres y mujeres, y una composición social del alumna- poco integradas en las redes del caciquismo y el amiguis- do que refleja de manera menos desequilibrada la de la mo universitario conseguir sus cátedras. Este sistema estu- sociedad en su conjunto. vo vigente (con variaciones) hasta los años ochenta del siglo XX. Las nuevas reglas de juego fueron las de unas Cuesta poco entrar en la universidad y lo que cuesta poco pruebas escasas y pro forma, y un procedimiento de facto «se valora» poco, y se le exige poco. Se ha creado una cuasiprivado, que favoreció la selección del candidato tradición según la cual los costes son muy bajos, y la local (que, normalmente, ya ocupaba el puesto a resultas sociedad espera, o da por supuesto, que seguirán siendo de una decisión «digital»). El grado de endogamia creció bajos. Las reglas de juego entre la sociedad y el estado hasta situarse en niveles comparativamente muy elevados, implican que aquélla espera que no haya apenas filtros ni y es posible que tenga efectos negativos en la calidad de barreras de entrada; que las tasas sean modestas; las la investigación. Sobre todo, el hecho de que, durante becas, más abundantes, y las universidades, próximas. Por cuatro décadas, en torno a tres cuartas partes del profe- otra parte, los estudiantes han visto reducirse drástica- sorado haya sido seleccionado por procedimientos de cir- mente su margen de elección de universidad. Su movili- cunstancias sugiere una enseñanza de mediana calidad. dad se ha restringido y durante veinte años se han acostumbrado a ir a la universidad del distrito donde hicieron Los recursos económicos su prueba de selectividad. Han sido una demanda cautiva de la oferta local. Sólo muy recientemente se han dado El aumento de matrícula y profesorado ha sido posible gra- pasos en la dirección de un distrito único. cias a un aumento correlativo del gasto, continuo y gradual. El gasto en educación superior es comparable al de Los profesores otros países de nuestro entorno europeo si se pone en relación con las diferencias en el nivel del PIB per cápita. La El crecimiento del profesorado ha sido también enorme. contribución del sector privado a financiarlo es de algo Por ejemplo, de unos 2.600 en facultades y escuelas supe- más de una cuarta parte del total, lo que sitúa a España a riores en 1950 se pasó a los 75.000 al acabar los años medio camino de los países europeos continentales y nór- noventa, como resultado, sobre todo, de decisiones de dicos, y los anglosajones. Ello refleja unas tasas académicas oferta. El aumento ha supuesto la desaparición del siste- que, aunque bajas, son algo superiores a las habituales en ma estamental anterior: una «república» de unos pocos Europa, y el peso de la universidad privada que, aunque catedráticos, el estamento intermedio de los adjuntos y también reducido, es mayor que en otros países europeos. 11 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 12 www.fundacionsantillana.com DOCUMENTO BÁSICO Educación y orden de libertad La mayor parte del gasto la representan los gastos mentos bastante discutibles, su efecto ha sido persuasivo; corrientes y, en especial, los de personal. Pero el esfuerzo tanto más cuanto que los intereses en contra de las uni- importante de creación de nuevas universidades, a partir versidades privadas eran más poderosos y/o la adhesión al de los finales años sesenta, también se refleja en los gas- principio de la libertad era más débil. De hecho, los inten- tos de capital. El gasto por alumno parece mayor en las tos de abrir el campo a las universidades privadas han sido universidades públicas que en las privadas. tímidos o han acabado en la ocupación de pequeños nichos en el mercado, como ocurrió con las universidades El gasto en el sector público varía mucho por universidad, de la Iglesia. de modo que el gasto por alumno entre la más «rica» duplica o casi triplica al de la más «pobre». Esa diversidad Esta tradición ha sido moderadamente cuestionada en los no es el resultado de la afluencia de los estudiantes (cuyas últimos quince años, por razones varias. La llamada crisis tasas cubren hoy sólo un sexto de los costes, y que casi no fiscal del Estado, el resurgimiento de una cultura política han podido elegir universidad), ni de la de los contratos liberal, la activación creciente de la sociedad civil, el ejem- de investigación (que constituyen una aportación modes- plo de un sistema educativo como el de los Estados ta), y tampoco lo es de la generosidad de los antiguos Unidos, las implicaciones en este sentido de la propia alumnos (cuyos donativos son inexistentes). Es decir, la Constitución española de 1978, han acabado por crear las diversidad entre las universidades públicas no es el resul- condiciones generales para una revisión del marco institu- tado de una respuesta positiva del entorno social a los cional que favoreciera la emergencia de nuevas universi- resultados que la universidad ofrece, sino de decisiones de dades privadas. los gobiernos autonómicos y de la disposición de las universidades a endeudarse en la expectativa de que, en caso Lo que tenemos hoy a la vista es un sector privado con de dificultades, sus deudas serán satisfechas por esos cierto dinamismo, que absorbe ya en torno a un 20 % de gobiernos. la demanda educativa en Madrid y Barcelona, casi un 25 % en el País Vasco y más del 50 % en Navarra, y que Lo público y lo privado predomina en segmentos como el de las escuelas de administración de empresas. La alta calidad de algunas de Las universidades públicas absorben aproximadamente el estas instituciones privadas es innegable. En conjunto, los 90 % de la matrícula estudiantil y del gasto. Aunque esta centros privados cubren el 10 % de la matrícula universi- hegemonía parece casi un hecho natural en la Europa taria, y, en especial, un 20 % de los estudios de diploma- contemporánea, en realidad es una creación de los dos tura. Su dinamismo se ha visto dificultado, sin embargo, últimos siglos. El análisis de la historia de la institución por barreras legales de entrada de alguna importancia, y sugiere la importancia de las decisiones que tomaron los ha dependido hasta hace poco de la buena voluntad de gobiernos llamados ilustrados de la segunda mitad del un Consejo de Universidades (hoy Consejo de Coordina- para encaminar a la universidad por la senda de ción Universitaria) en el que no estaban los rectores de las convertirse en una institución estatal, orientada primor- universidades privadas, y en el que se ha solido enfrentar dialmente a la enseñanza profesional. con una communis opinio reticente, si no hostil, de los siglo XVIII rectores de las universidades públicas. A lo largo de los siglos XIX y XX, el carácter estatal de las universidades y las limitaciones a la libertad de estableci- Modo de coordinación y de gobierno miento de universidades privadas caracteriza a gobiernos de la universidad pública de todo signo político. A estos efectos, se han formado las alianzas más extrañas y aducido todo tipo de argu- Las universidades públicas han carecido de autonomía en mentos, tales como el relativo al carácter de servicio públi- sus movimientos, y han estado subordinadas de una co que el derecho positivo suele otorgar a la universidad y manera bastante estricta a la administración central hasta la necesidad de una homologación estatal de los títulos fecha muy reciente. Ello se ha aplicado a los criterios de universitarios en tanto que títulos que habilitan para el selección de estudiantes, de nombramiento de profesores, ejercicio de una profesión, a la conveniencia de garantizar de gasto y de planes de estudio. Una implicación de esta la igualdad de oportunidades. Aunque se trata de argu- falta de autonomía ha sido un modo de gobierno que 12 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 13 www.fundacionsantillana.com combinaba, por una parte, la estricta subordinación jerár- Por otra parte, a escala de la universidad, los claustros son quica al Ministerio de Educación con el respeto de iure o demasiado numerosos y tienen una legitimidad modesta, de facto a la libertad de cátedra, y con la aceptación de aunque sólo sea porque son más bien cámaras corporati- un margen de autogobierno de los catedráticos dentro de vas de intereses varios, algunos de cuyos miembros son las facultades y las escuelas que eran, justamente, las res- elegidos con una participación mínima (en el caso de los ponsables de la enseñanza profesional que el ministerio estudiantes). Los consejos sociales no pueden entrar en debía homologar. temas académicos, su vigilancia en cuestiones económicas suele ser pro forma, y su capacidad para conseguir fondos Reformas y amagos de reforma se sucedieron en los años para la universidad es muy limitada. En estas condiciones, sesenta y setenta, de los cuales es ejemplo la Ley General se ha producido una concentración de poderes en el rec- de Educación, de 1970, que intentó un cambio en el tor y su equipo. Sin embargo, el uso que puede hacer de modo de gobierno a favor de los patronatos (luego llama- estos poderes está limitado por la debilidad de la autono- dos consejos sociales) y los departamentos. En una direc- mía universitaria y por su dependencia de unos electores ción semejante se movió, más tarde, la Ley de Reforma diversos y que persiguen sus propios intereses a corto Universitaria (LRU) de 1983. Pero, sobre todo, la LRU esta- plazo. bleció algunas de las condiciones para lo que podría ser un aumento sustancial del grado de autonomía de las uni- El resultado de todo ello fue (quizá todavía hoy lo es) que versidades públicas. el sistema de gobierno tiene un sesgo intrínseco al mantenimiento del statu quo, y a trasladar las presiones de las En potencia, la LRU otorgó la autonomía a las universidades bases electorales hacia la clase política o hacia el exterior públicas; en acto, se quedó corta. La autonomía era en general. Ése es el camino de menor coste y menor modesta en materia económica, aunque había un margen resistencia, y mayores beneficios potenciales, para los rec- de juego para conseguir fondos adicionales de los gobier- tores. Por esto, pedirán más recursos a los gobiernos; nos autonómicos. También era débil en materia de nom- encauzarán las presiones de los profesores para que bramiento de los profesores, aunque era posible extender encuentren cobijo en los planes de estudio todas o la la aplicación del margen de contratación de profesores visi- mayor parte de las asignaturas por las que tienen predi- tantes un poco más allá de lo que la norma parecía permitir lección, aunque ello suponga aumentar considerablemen- a primera vista. La presión por la uniformidad es apreciable te la carga lectiva de los estudiantes; tratarán de limitar la en lo relativo a los planes de estudio, pero éstos han ido competencia externa, poniendo peros a las universidades variando entre universidades, gracias a la introducción de privadas, e intentarán que su autonomía sea interpretada asignaturas llamadas obligatorias (sólo de la universidad en en términos de no tener que dar apenas cuentas de lo cuestión), optativas y de libre configuración. que hace la universidad ni de sus resultados. La misma inclinación a mantener el statu quo se expresa en la ten- La escasamente mayor autonomía se acompañó de cam- dencia a mantener un sistema de nombramiento de pro- bios en el modo de gobierno, cuya complejidad se hizo fesores que aumenta el poder del rector como «dispensa- mayor, así como la incertidumbre en la distribución de dor de puestos docentes», en última instancia, mediante poder entre la facultad y los departamentos. La facultad su control del procedimiento de fijar la plantilla, dotar la cuenta con una tradición de autogobierno administrativo plaza, sacar la plaza a concurso, fijar el perfil y nombrar el y el control inmediato de recursos económicos y persona- tribunal. Con las últimas modificaciones legales, que les, de lo que los departamentos carecen. Además, estos requieren la habilitación previa del candidato ante un tri- últimos son con frecuencia construcciones artificiales que bunal externo a la universidad que convoca la plaza, quizá no responden a prácticas de colaboración habitual en la se haya limitado ese control. enseñanza y la investigación, sino simplemente a arreglos apresurados entre los catedráticos, que otrora fueron res- Los resultados inmediatos de la educación petados y poderosos, pero cuya superioridad de status y superior cuyo poder se apoyan sobre bases cada día más frágiles. Su control colegiado de los departamentos es su último En estos momentos, el debate acerca de los resultados de reducto. la universidad se centra, en parte, en términos de encon- 13 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 14 www.fundacionsantillana.com DOCUMENTO BÁSICO Educación y orden de libertad trar sistemas de evaluación razonables. Conviene distin- una objeción decisiva contra la generalización de la edu- guir a estos efectos entre dos sistemas. Uno es el de la cación superior, pues la experiencia educativa puede servir elaboración de un conjunto de indicadores complejos y para muchos propósitos, no sólo el del ejercicio profesio- supuestamente sofisticados, que pretenden imponerse nal, e incluso un exceso de saberes profesionales puede gracias a su adopción por alguna autoridad pública ser conveniente a medio o largo plazo. Pero plantea dos (como la actual Agencia Nacional de Evaluación y cuestiones. Primera, cuestiona la firmeza de la conexión Calidad). Suelen ser costosos y, en buena parte, arbitra- entre los títulos académicos y los profesionales; y abre la rios, porque reflejan las peculiaridades del evaluador; de vía para una reconsideración que acerque la experiencia manera que ante ellos podemos parafrasear a Juvenal y española, y europea en general, al modelo norteamerica- preguntarnos «¿quién evalúa a los evaluadores?». Esta no (de lo que para ellos es un bachelor y aquí podría ser pregunta nos pone en la pista de la objeción principal: un diplomado), lo cual, quizás, está detrás de las últimas suelen ser inefectivos. Para ser efectivos, alguien tiene reformas de las titulaciones en España y otros países de la que aplicar la evaluación. La alternativa es un mercado de Unión Europea. Segunda, cuestiona el argumento justifi- auténticos consumidores de la educación superior que se cativo de las bajas tasas académicas por que la universi- procuran la información necesaria, incluyendo evaluacio- dad cumpla una función pública en el sentido de ser un nes diversas (rankings, por ejemplo) para tomar sus deci- servicio público orientado a otorgar precisamente títulos siones. profesionales que, se supone, son imprescindibles para la economía nacional. Lo es, tal vez, en cierta medida; pero Como indicadores de base para un juicio general sobre los no en una tal que justifique la extraordinaria subvención resultados, a la vista de los objetivos de la universidad pública que recibe. (enseñanza profesional, investigación, educación liberal y educación general), pueden recordarse los siguientes: en La producción científica y tecnológica términos generales, los indicadores de gasto parecen dentro de lo aceptable si se comparan con los de otros países La historia moderna y contemporánea de España mues- europeos de referencia y siempre teniendo en cuenta las tran que su tradición científica es débil, al menos en com- diferencias del nivel relativo de riqueza de unos y otros. paración con la de Alemania, Francia o el Reino Unido. Sin Cabe aumentarlo si el país lo decide así, a costa de otros embargo, en los últimos cuarenta años, España se ha ido bienes, o bien mediante un aumento de su presión fiscal situando gradualmente cerca de los niveles de gasto que (quizá a costa de su crecimiento económico), o haciendo le corresponden de acuerdo con su nivel de riqueza. En que los beneficiarios directos de la educación superior estos momentos es del orden de un 1 % del PIB, como cubran una parte mayor de sus costes reales. Italia, mientras que el de Francia o Alemania es el doble, y el del Reino Unido algo más del doble. El indicador de la ratio alumnos/profesor está en línea con los de países similares. Lo que se sabe sobre los procedi- La parte relativa a la investigación universitaria parece mientos usados para seleccionar alumnos y nombrar pro- haber aumentado de manera apreciable, aunque ello fesores es inquietante, y sugiere estímulos a la mediocri- puede deberse, en parte, al modo de estimar los tiempos dad de unos y otros, con niveles extraordinarios de fija- que dedican a la investigación los profesores universitarios ción al territorio en el caso de los estudiantes y de endo- (cuyo número ha crecido muchísimo) y a los aumentos de gamia en el de los profesores. Parece razonable estimar sus salarios. Se trata de un gasto universitario que incluye que la tasa de repetidores se sitúa en torno al 40 %, y que poco gasto en capital y en apoyo a la investigación (al la tasa de abandonos está alrededor del 30 %, aunque contrario de lo que ocurre con el gasto de las empresas). España no se distingue especialmente de muchos otros Suele calificarse esa investigación como básica, aunque países occidentales. llama la atención el hecho de que una gran parte de ella se realice al margen de las ciencias experimentales. Es probable que el porcentaje de titulados universitarios También es de suponer que esos recursos se emplean en sobrecualificados para el puesto de trabajo que desempe- la supervisión de tesis doctorales, pero la proporción de ñan haya aumentado del 30 al 40/50 % entre los años tesis doctorales leídas sobre alumnos de doctorado es setenta y la actualidad. Esto, en sí mismo, no constituye bastante baja. 14 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 15 www.fundacionsantillana.com En términos generales, el número de publicaciones cientí- Quizá todo ello se refleje en una cierta dificultad para la ficas ha ido aumentando pari passu con el gasto en I+D y expresión oral y escrita de los universitarios, y hay alguna con el PIB per cápita. La investigación española quizá evidencia que apunta en esta dirección. De ella podría empiece a contar con una masa crítica de investigadores deducirse que hay porcentajes muy altos de universitarios de calidad, reconocidos en las comunidades científicas con errores de ortografía y de sintaxis, que afectan al sen- internacionales, y la pauta de la participación activa en tido, la claridad y el orden de sus expresiones lingüísticas, tales redes quizá se haya consolidado, abarcando cada y abocan a frecuentes colapsos totales del código. Por vez a más investigadores. En todo caso, conviene no olvi- otra parte, parece que, por caminos extrauniversitarios, dar que en los cien años transcurridos desde el premio los estudiantes van adquiriendo cada vez más cono- Nobel de Medicina a Ramón y Cajal en 1906, ningún cimientos de la lengua inglesa, con un nivel variable de investigador español vinculado a una institución española dominio de ésta, y usan cada vez más Internet, lo cual, lo ha recibido. previsiblemente, aumenta su horizonte de referencia, aunque no necesariamente mejore (ni empeore) su capa- La traducción económica del desarrollo de la I+D, en cidad de juicio. general, sigue siendo poco impresionante. El análisis de la evolución y el volumen actual de las patentes muestra que El horizonte del futuro España tiene una alta tasa de dependencia (o una baja tasa de autosuficiencia), una baja tasa de difusión de sus En rigor, no hay un solo tipo de universidad que se vislum- patentes en el exterior y un bajo coeficiente de inventiva. bre en el horizonte. Las posibilidades son varias. Es proba- A este respecto, su presencia es débil en los campos de ble que los cambios de este medio siglo continúen en la tecnología avanzada (por ejemplo, en biotecnología), y es dirección de una educación superior más compleja, con reducido el contenido de tecnología en sus exportaciones una presencia mayor de las universidades privadas, mayor manufactureras. La balanza de pagos española tiene un autonomía real de las públicas, mayor diversidad, menor saldo tecnológico desfavorable, y su tasa de cobertura regulación central, mayor movilidad de estudiantes y profe- tecnológica es, en este sentido, baja y, al parecer, cada sores, un espacio de referencia más amplio (europeo, quizá vez más. euroatlántico), y un equilibrio distinto entre los contenidos profesionales, de investigación y de educación. Esto supon- Educación liberal y educación general dría, al final, una alteración fundamental de aquella tradición dominante, y su aproximación, a su modo y en las cir- Si entendemos la educación liberal como la que supone la cunstancias de hoy, a aquellas tradiciones interrumpidas del transmisión de un legado cultural propio, quizá una pasado, o, al menos, a algunos de sus rasgos. variante y una parte de la tradición de la cultura occidental, la aportación de la universidad a la educación de los Si atendemos al tipo de educación que puede desarrollar- universitarios parece débil. Sus actividades curriculares no se en el futuro por razón del impulso moral fundamental van por el camino de procurar este tipo de educación, o que le dé aliento, una vez más volvemos a encontrarnos lo hacen sólo de una manera fragmentaria y ocasional. No con varias posibilidades. Una de ellas puede ser la univer- parece que en su seno, o en torno a ella, haya una activi- sidad al servicio de un proyecto de conquista de las cosas: dad particularmente intensa en este campo. El asociacio- el cuerpo humano, otras especies, la tierra, el mar, el nismo estudiantil, más bien anémico, no cubre este flan- espacio. O de un propósito de influencia en la nueva cos- co. La breve tradición de las residencias y los colegios mópolis por parte de Estados Unidos, o Europa, o China; mayores se ha amortiguado. El diseño mismo del espacio o, tal vez, en los nichos apropiados y los lugares propicios, universitario parece configurarlo no como un lugar de de una intervención estratégica por parte de un país de conversación cultural, sino de paso. El recurso a la lectura rango intermedio (Francia, Italia, España, etcétera). Y parece ser utilizado con gran moderación, tal vez en parte mientras tanto, el nivel de vida y la esperanza de vida porque las bibliotecas universitarias no tienen muchos seguirán aumentando; la participación de todos en los libros, en parte porque los estudiantes acuden más a los asuntos públicos, creciendo; y la nueva economía y la apuntes de clase que a los textos para preparar sus asig- sociedad de la información y los medios de comunicación naturas. a escala planetaria irán cada vez a más. 15 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 16 www.fundacionsantillana.com DOCUMENTO BÁSICO Educación y orden de libertad Este sueño de una universidad no ya útil sino utilísima, profesional se da en un terreno de la vida social en el que con esta o aquella universidad concreta aspirando a estar operan dos mundos que se mueven a ritmos diferentes. en la cima del mundo produce entusiasmos difíciles de Por lo que se refiere a España, como, seguramente, en compartir si se quiere centrar la atención en la posibilidad muchos otros países, aunque quizá en menor grado, el de un tipo de universidad que contribuya a la consolida- ritmo del crecimiento y el cambio en la vida económica es ción y la mejora de un orden de libertad. Desde este relativamente vivaz, pero el de la educación es sumamen- punto de vista, si, en virtud de esa libertad y en el ejercicio te lento. Las transformaciones en la estructura producti- de ella, los seres humanos deciden poner la universidad al va, el sector exterior y el empleo en las últimas cuatro o servicio de un proyecto que exprese la hubris tecnocrática cinco décadas, y en especial en la última, han sido enor- o, por el contrario, al servicio de una misión apocalíptica mes. En cambio, la tónica en el medio educativo ha sido que considere que este mundo debe ser «transformado la de una agitación legislativa que ha acompañado a un radicalmente» para que otro mejor surja de su ruina, es aumento cuantitativo muy notable, pero que se ha yuxta- un asunto a considerar en su momento. Pero cabría plan- puesto a una notable continuidad en el modus operandi tear la pregunta: ¿Cómo es compatible un orden de liber- del sector. tad con un proyecto como aquél y una misión como ésta? En este horizonte, la universidad del futuro será aquella Híbridos que se vaya construyendo con los materiales del presente, pero éstos no se reducen a la tradición dominante en un Ahora bien, el modo de regulación y gobierno de la eco- momento dado. Primero, porque esa tradición ha sido nomía española se encuentra, a su vez, en una fase de sometida a cambios importantes, y vacila entre diversas transición, y refleja una heterogeneidad interna según se alternativas. Segundo, porque, hurgando entre esos refiera a unos campos de actividad u otros. Puede ser un materiales, encontramos también las sugerencias o las modo relativamente liberal si nos fijamos en los mercados solicitaciones que nos vienen de las tradiciones alternati- de capitales; pero ciertamente no lo es si atendemos a los vas que pudieron quedar en la cuneta, pero siguen, a su mercados de trabajo. En este último caso, el modo de modo, vivas en nuestro recuerdo. Cada país tiene las regulación combina el intervencionismo estatal y el corpo- suyas; las nuestras se llaman, en parte, los colegios de ratismo, es decir, el basado en los acuerdos entre grandes jesuitas de los siglos pasados y la Institución Libre de actores organizados (sindicatos, patronal). Es probable Enseñanza de apenas hace un siglo, que llegan a nosotros que con el tiempo el modo de regulación y de gobierno «trabajadas», por así decirlo, como los cantos rodados del del conjunto de la economía española se vaya homoge- río, por las experiencias de aguante e ingenio de sus neizando y adopte la mayor parte de los rasgos de un supervivientes, y las tenemos hoy, de ese modo, a nuestra modo de regulación liberal. Obviamente, no podemos disposición. estar seguros de que suceda tal cosa, pero por ahora puede constatarse el carácter híbrido del conjunto. III. LA EDUCACIÓN PROFESIONAL En el terreno de la educación profesional nos encontramos también ante un híbrido, con modalidades distintas Un recorrido por la historia y el presente de la educación según la mayor o menor cercanía de la parte considerada profesional en España ofrece un paisaje barroco, resultado al sistema educativo o a la economía. La formación profe- de la acumulación de experiencias distintas. Lejos de dibu- sional de ciclo largo (más cerca del núcleo del sistema jar un sistema, en el que todos los elementos están traba- educativo) ha tenido una evolución compleja. Dejó atrás dos entre sí de manera coherente, y se va adaptando a las un bachillerato laboral, minoritario y apéndice de la ense- nuevas circunstancias transformándose pero sin perder su ñanza media, y una formación profesional industrial redu- equilibrio, describe un ensamblaje de piezas como por arte cida a un segmento corto de la población, para dar paso a de bricolaje. Como ocurre, por otra parte, en muchos de dos experimentos sucesivos (los de la LGE de 1970 y la los llamados «sistemas» de formación profesional en los LOGSE de 1990) de ampliación extraordinaria de la matrí- países avanzados. España no es, en esto, una excepción. cula (y los profesores y los centros). En ella se ha ido recogiendo una parte de las cohortes de adolescentes a las ¿Qué razones puede haber tras este artefacto híbrido de que se extendía la prohibición de trabajar antes de los die- la educación profesional? Una reside en que la educación ciséis años. 16 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 17 www.fundacionsantillana.com Se ha querido que esta formación de ciclo largo se inte- rables, ha tenido lugar un proceso de crecimiento enorme grara con la enseñanza media en general, pero también de cursos variadísimos, que han alcanzado a millones de se ha querido diferenciarla de ella. Se ha querido que fue- trabajadores. El incremento ha sido espectacular; la pre- ran muchos quienes optaran por esta enseñanza, pero se sencia del Estado, los sindicatos y las organizaciones ha hecho tan fácil el acceso a la enseñanza media general empresariales (incluyendo las Cámaras), muy visible; los y el paso por ésta, así como a la universidad, que, lógica- costes, altos, y los resultados, inciertos. mente, la mayoría se ha orientado a la educación superior. Se ha querido aproximar la formación profesional al Y queda otra parte de la formación profesional de ciclo mundo del trabajo, y probablemente ha habido en ella corto quizá un poco más cerca de lo que es un modo de una tendencia a reducir su carga de enseñanzas prácticas, operar con la lógica del mercado, pero que tampoco e incluso su carga lectiva. Se la ha querido hacer flexible y acaba de situarse del todo en ese terreno. Se trata de la adaptable, y por eso se la ha organizado en torno a dada por las empresas mismas, localizada y ad hoc, que módulos, pero el mecanismo de revisión de los contenidos ha experimentado un incremento también muy importan- de módulos, perfiles profesionales, requisitos docentes y te. La experiencia se ha alimentado, una vez más, en cualificaciones profesionales ha demostrado ser de una buena medida, de fondos privados transformados en cuo- rigidez considerable. Se ha querido diseñar un sistema de tas de formación y reconvertidos así en fondos públicos formación de ciclo largo que se inspirara en los logros de que, a su vez, volvían a las empresas para impartir forma- un modelo como el alemán, sin reparar en que ese mode- ción: un vericueto que ha hecho que muchas empresas lo estaba ligado a una estructura productiva y un sector paguen cuotas por una formación profesional de la que exterior orientados a la producción y la exportación de no se benefician; que otras (quizá) se beneficien en más productos industriales de alta calidad; a pesar de que ni la de lo que pagan; que otras equilibren sus pagos y sus estructura productiva ni el sector exportador español tie- beneficios en materia de formación, y que una parte nen esa característica. notable de esos fondos no vayan a la formación profesional. Curioso sistema, sobre cuya eficacia es difícil pronun- Todas estas «querencias» han tenido un agente, que es ciarse, aunque cabe hacer un acto de confianza (provisio- quien ha «querido» todas esas cosas, el Estado. El mundo nal) y esperar que si las empresas y los trabajadores se de la formación profesional de ciclo largo ha sido un implican en esos cursos de formación debe ser porque lo mundo regulado y gobernado con la lógica del estatismo, encuentran útil, y de hecho suelen decir que lo encuen- y afectado de las inconsecuencias y las rigideces corres- tran útil (aunque los mecanismos de evaluación objetiva pondientes, en esta materia, al Estado español de los últi- no suelen aplicarse). Y menos aún cabe pronunciarse mos cuarenta o cincuenta años (con o sin el concurso de sobre su eficiencia, es decir, sobre la relación entre los los grandes actores organizados), y a las que se ha inten- resultados y sus costes. Finalmente, puede observarse un tado, todavía hoy, poner coto por medio de leyes, decre- mundo emergente de aprendizajes dispersos, de forma- tos, órdenes, resoluciones y decisiones administrativas, ciones de postgrado, de aprendizaje electrónico, que con variable fortuna y éxito desigual. parece todavía marginal pero que está en plena expansión y promete convertirse en mucho más importante con el Una buena parte de la formación de ciclo corto (más en la tiempo, y que parece moverse, sobre todo y por ahora, periferia del sistema educativo) sigue siendo el dominio de según una lógica del mercado (aunque es de suponer que una mezcla de estatismo y de corporatismo, de políticas siempre tentado de acudir a una subvención administrati- gubernamentales y de acuerdos entre el Estado, los sindi- va estatal, autonómica o local). catos y las organizaciones empresariales. La evolución ha sido atormentada. Ha arrancado con una política guber- Un futuro posible namental de cierto éxito en los años sesenta, su colapso a mediados de los setenta y su renacer después, tratando Una vez que se ha comprendido cómo y por qué han sur- de paliar los efectos de un paro escandaloso a lo largo de gido y se mantienen estos híbridos de la educación profe- casi una década, para recibir, finalmente, el maná de la sional en España, ¿cuál puede ser el paso siguiente? El cuota de formación profesional y el Fondo Social Europeo. paso siguiente depende de los valores de cada cual, que Y en ese momento, para administrar fondos muy conside- en mi caso son los de quienes desean la realización de un 17 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 18 www.fundacionsantillana.com DOCUMENTO BÁSICO Educación y orden de libertad orden de libertad en la forma más acabada posible; y aquí que nos puede interesar sólo a medias, y que los propios el lector debe intervenir por su cuenta y pensar cuáles son alemanes se encuentran en trance de tener que revisar. sus propios valores. Por mi parte, el paso siguiente es el de proponer que, por lo pronto, las cosas vayan en la En estas circunstancias, carentes de precedentes demasia- dirección de incrementar el grado de transparencia y el do vinculantes y de guías externos, y en la bien fundada debate público sobre la materia. La buena marcha de la sospecha de que estas cosas no se arreglan con leyes ni economía depende en buena parte de que el tema de la grandes acuerdos hechos por agentes poderosos (estados formación profesional, en sus diversas partes, se maneje y organizaciones) que en el fondo no saben muy bien con buen sentido; los dineros implicados en estas opera- dónde van, ¿por qué no experimentar el momento como ciones son enormes, proceden del ahorro del público, y una oportunidad y un reto interesante? Y, en este caso, carecemos de un buen entendimiento de cómo se repar- ¿por qué no tomar apoyo de algunos criterios sencillos de ten y cómo se utilizan; las masas de adolescentes, jóvenes actuación? El primero es el de la conveniencia de introdu- y adultos sometidos a estas experiencias son ingentes, y cir luz y taquígrafos en el tema de la formación profesio- conviene que para ellos la experiencia sea útil, y no un nal; de mejorar nuestro grado de información y conoci- modo de «pasar el tiempo». miento de su modus operandi, seguir los flujos del dinero, hacer los cálculos, intentar ver los resultados allí donde Hay una cierta lógica en que la educación profesional sea factible hacerlo. Lo segundo, y fundamental, es adop- haya ido a trancas y barrancas, porque no había suficiente tar una posición experimental. De lo que se trata es de experiencia acumulada anterior en el país en la que apo- poder llevar a cabo el mayor número posible de experi- yarse, ya que el sistema educativo era de calidad mediana mentos descentralizados y localizados. Y para ello, terce- y la economía de los años cincuenta tenía todavía mucho ro, es importante que el sistema sea sencillo y flexible. camino por recorrer. Viendo el lado positivo de las cosas, Pero para que eso sea así, y ésta es la cuarta recomenda- hay que señalar que la economía ha progresado mucho, ción, que se desprende de las anteriores, es preciso que que el capital humano se ha multiplicado, y un país de esos centros de decisión múltiples hagan los experimentos gentes con educación primaria se ha convertido en dos y se atengan a las consecuencias. En otras palabras, es generaciones en otro repleto de gentes con educación fundamental que quien experimenta corra un riesgo y media. Además, ha mejorado el espacio de deliberación que, si se equivoca, quede claro que él o ella se ha equi- de una manera muy notable, con la democracia liberal y vocado, y vea, y vean todos, el aumento de sus costes, la el pluralismo social y político de las últimas generaciones. merma de su salario, el tiempo perdido en un curso sin Podemos tener todo tipo de reservas sobre los juegos de sentido, el percance de su empresa o su sindicato o su interacción estratégica de los que hemos llamado los organización o su negociado administrativo... y el fracaso grandes actores, pero las reservas en el juicio no suponen de su proyecto. No hay estigma, o no debe haberlo, en el una crítica radical y absoluta. Al menos, hay un diálogo, fracaso de un proyecto. Lo hay en no intentarlo, o en elu- con unos argumentos, y una convergencia normativa (por dir la responsabilidad por el resultado. Pero un fracaso no ejemplo, el consenso en torno al «pequeño detalle» de es sino el punto de arranque de un nuevo esfuerzo. que la economía de mercado no tiene una alternativa creíble ni deseable en las condiciones históricas de hoy) que IV. LA EDUCACIÓN GENERAL permite que ese diálogo no sólo continúe, sino que se extienda incluso a los «pequeños actores estratégicos», es La medianía decorosa de los resultados decir, a los hombres y mujeres individuales que constituyen la sociedad. Estamos ante un sistema de enseñanza de cobertura universal, que engloba a casi la totalidad de los niños y los En este camino no hay otra forma de avanzar más que a adolescentes españoles, y ocupa a un número ingente de tientas. No hay un faro que guíe nuestros pasos. No hay profesores y otros empleados de la administración pública un modelo inequívoco. Ningún país lo es; aunque de la y los centros privados de enseñanza. Las cifras son extra- experiencia de todos algo se pueda ir aprendiendo. Lo que ordinarias, y dan a entender que el sector educativo, en algunos creyeron, un tiempo, un ideal, el sistema dual ale- particular el de la enseñanza general, constituye parte mán, por ejemplo, no es sino un experimento entre otros, sustancial de la economía y la sociedad españolas. 18 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 19 www.fundacionsantillana.com Los resultados actuales del funcionamiento de este siste- El diagnóstico de la medianía de los resultados a corto ma están a la vista. Se ha producido una expansión del plazo es coherente con otros indicios que apuntan a efec- sistema, resultado de un esfuerzo de mucho tiempo, del tos que se pueden hacer notar en un plazo más largo. Así, orden de siglo y medio o dos siglos, con aceleraciones en la población española, educada de una manera relativa- las décadas de los veinte y treinta del siglo pasado, y mente parecida a lo largo de los últimos treinta o cuaren- luego, casi ininterrumpidamente, en su segunda mitad. En ta años, no ha acabado de adquirir el hábito de la lectura su conjunto, los resultados de los últimos veinte o treinta frecuente; un hábito, sin embargo, conveniente para años también producen la sensación de un esfuerzo cuan- entender el fondo de los acontecimientos del momento o titativo considerable (por el número de cambios legislati- el horizonte temporal de los problemas, y para dar senti- vos y la profusa actividad reglamentaria, por los aumentos do a las propias experiencias, o peso a los proyectos de en los presupuestos o los incrementos de efectivos, por futuro. ejemplo), con efectos cualitativos dudosos. Asimismo, lo que sabemos de la cultura adolescente (que A pesar de que se han reducido los obstáculos para el algo tiene que ver con la influencia de la escuela, aunque paso de curso y de nivel/etapa educativo, una parte signi- obedece también a otras influencias) sugiere el clima ficativa de los alumnos repiten o se retrasan, con retrasos moral y emocional de jóvenes orientados a vivir en el pre- que se van acumulando, y son bastantes los que pasan de sente, tal vez a encontrarse a gusto en un ambiente de un curso a otro con asignaturas pendientes. ruido que interrumpe y pone sordina a sus conversaciones, y satisfacer sus deseos sin el rodeo de un trabajo pro- Los tests de conocimientos aplicados a los alumnos actua- longado y complejo. Ello puede ser congruente con defi- les dan unos resultados, como poco, mediocres. Ello vale niciones simples, emotivas y moralistas de las realidades para la lengua y las matemáticas, las ciencias y las huma- complejas de la política, de la economía o de la vida inter- nidades. Vale para los niños, para los adolescentes y para nacional, a lo que pueden contribuir los estereotipos los que recién llegan a la universidad. Su ignorancia es moralistas, e iliberales, que forman la sustancia prescripti- notable, pero también lo es la debilidad de sus capacida- va de los libros de texto en materias como, por ejemplo, des o habilidades para manejarse ante temas de cierta la economía de mercado. complejidad, expresarse con claridad, seguir el hilo de razonamientos complejos. La medianía de los tests se con- Por otra parte, los resultados en términos de reducción de firma en las comparaciones internacionales, que sitúan a las desigualdades sociales han sido modestos. Ni los nue- España algo o bastante por debajo de la media de los paí- vos métodos han sido un factor favorable en este sentido; ses de renta alta de la OCDE, con compañeros ilustres, ni lo han sido la comprehensividad ni la extensión de la eso sí, como EE. UU. o Alemania. Esto último podría dar obligatoriedad. Con la reducción de las exigencias, se ha lugar a pensar que la medianía de los resultados no es tan reducido el valor de la enseñanza como instrumento de importante; pero sí lo es, porque España no cuenta con promoción de los alumnos de las clases modestas, que los recursos institucionales y culturales que esos países tie- habrían podido compensar su inferioridad económica con nen para compensar la mediocridad de sus resultados el mayor mérito escolar; además, con la comprehensivi- escolares. Cabe decir, por tanto, que si España quiere dad hasta los dieciséis años se cegó un cauce interesante acercarse al nivel de esos países no puede permitirse el de promoción como podía ser la formación profesional lujo de unos resultados escolares tan poco satisfactorios. del pasado. La debilidad del tono intelectual que sugieren estos resul- Con la prolongación de la vida escolar se ha hecho más tados se refleja en la escasa frecuencia con la que nos costoso el esfuerzo escolar a cargo de los sectores más topamos con proyectos educativos y curriculares asumidos modestos, sin que ello haya sido compensado por una con intensidad por los centros educativos mismos. Quizá revalorización del título básico conseguido. Por el contra- la escasa creatividad del mundo educativo y la relativa rio, la universalización de los títulos sólo ha podido tener falta de autoexigencia de los alumnos mismos sean como el efecto de una reducción de su valor y, por tanto, una espejos enfrentados, que reflejan recíprocamente la huida hacia adelante, para conseguir otro título de rango misma silueta borrosa. más alto que pueda mejorar las posibilidades de promo- 19 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 20 www.fundacionsantillana.com DOCUMENTO BÁSICO Educación y orden de libertad ción. En esta carrera hacia adelante, resultan favorecidas diferentes etapas del desarrollo intelectual y emocional de las clases media y alta, puesto que pueden costearse más los educandos. tiempo los estudios y pueden recurrir a un capital social (conexiones sociales) de mayor entidad al entrar en el La enseñanza obligatoria se ha ido extendiendo gradual- mercado de trabajo. mente, primero hasta los catorce años, luego hasta los dieciséis (una ampliación se comienza a fraguar con la Ley Si los resultados intelectuales son magros, y los sociales General de Educación de 1970 y se lleva a término con la son también discutibles, el balance no puede ser presen- LOGSE de 1990). Ello ha venido de la mano de una tra- tado como brillante. Es, digamos, mediocre, o mediano. yectoria un tanto errática en lo que concierne a la com- Pero, por otra parte, hay razones para que esta medianía prehensividad o la diversidad del sistema educativo. El sea vivida sin drama. La democracia liberal de estos últi- balance de lo ocurrido es dudoso. El itinerario de una for- mos veinticinco años ha sido un éxito, al menos hasta mación profesional paralela a la enseñanza secundaria ahora, en especial si consideramos el pasado y las circuns- general se ha abierto y se ha cerrado varias veces, y de tancias; y éxitos similares se pueden atribuir al funciona- diversas formas. El deseo de homogeneizar la enseñanza miento de la economía, la cohesión de la sociedad, la ha chocado con la realidad de la diversidad de las capaci- moderación de los conflictos normativos de antaño, el dades, los intereses y los deseos de los propios alumnos, o acomodo entre las diversas regiones del país, y el modo de sus familias. Esta presión por la diversidad se ha hecho como se han ido manejando los retos inherentes a los aún más apremiante una vez que se ha establecido la cambios de la posición del país en la escena internacional. obligatoriedad de la enseñanza hasta los dieciséis años, lo Es obvio que todo esto no podría haber ocurrido así sin que deja en la escuela a una franja de adolescentes poco un proceso ingente de socialización, del que el sistema interesados en prolongar su estancia velis nolis en una ins- escolar ha tenido que ser una pieza importante, junto con titución escolar en la que, aparentemente, no ven razones muchas otras. para estar a gusto. Al final, el triunfo aparente de la comprehensividad con la LOGSE (preparado por los amagos Es decir, sean cualesquiera las críticas que podamos hacer, reformistas de los años anteriores) ha dado paso a itinera- es evidente que el esfuerzo de millones de alumnos y de rios diversos, más o menos ostensibles, que han abocado centenares de miles de profesores, durante todo este a una nueva rectificación en fecha tan reciente como la tiempo, día a día y curso a curso, no ha sido en modo de 2002, con la Ley de Calidad, que insiste en la volunta- alguno en vano. Se han tenido que transmitir saberes y riedad de la decisión de tomar un itinerario u otro. modos de vivir sin los cuales aquellos éxitos, en alguna medida, no habrían tenido lugar. Por este motivo habla- Por debajo de los cambios legislativos y reglamentarios, mos de una «medianía decorosa», tratando de colocar la hemos observado una tendencia general a la reducción de medianía de los resultados inmediatos en la perspectiva los contenidos educativos, y a una transformación gradual del conjunto del proceso histórico. de los métodos, que ha ido, por lo demás, pari passu con la reducción de los niveles de exigencia. En todo caso, la Las causas: culturales, institucionales, históricas aplicación real de los cambios en el modo de impartir las enseñanzas ha dependido de lo que ocurría en el momen- Para entender el porqué de esos resultados, conviene to de la verdad, es decir, en el encuentro de profesores y atender a los varios aspectos del sistema educativo, tales alumnos en las aulas. como su diseño, los contenidos y métodos, el profesorado, o el modo de coordinación y de gobierno. Lo que observamos aquí sugiere la presencia de un colectivo de maestros y profesores que tienen unos rasgos sin- Se ha experimentado con distintos diseños de ordenación gulares, y diferencias internas significativas. Los cambios académica en las últimas tres o cuatro décadas. El recorri- han tendido a mejorar la posición de los maestros, pero do del alumno entre la enseñanza primaria y la secundaria no así la de los profesores de secundaria. En general, sin ha cambiado varias veces, lo que sugiere una vacilación embargo, en la enseñanza pública, se suele encontrar en profunda por parte de pedagogos, educadores y políticos ambos el tipo muy frecuente de un profesor poco enraiza- acerca de la mejor manera de adecuar la enseñanza a las do en los centros, interinos y funcionarios «en expectati- 20 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 21 www.fundacionsantillana.com va» de paso por los mismos. Además, en el caso de los ha debido ser sentida como una gran pérdida. Sus diri- profesores de primaria, la mayoría carece de una forma- gentes abrazaron una filosofía educativa poco diferencia- ción específica de cierto calado en los contenidos de las da del resto, preocupados como probablemente estaban, asignaturas que enseñan. Los profesores de secundaria sí sobre todo, por la obtención de subvenciones y conciertos cuentan con esa formación específica, pero consiguen su que requerían su aceptación de los modelos oficiales, lo formación pedagógica en cursos o cursillos relativamente cual era muy conveniente para sobrevivir en la competen- ligeros. En la práctica, maestros y profesores enseñan con cia con una enseñanza pública gratuita en expansión. Por una metodología híbrida hecha de partes tradicionales otra parte, sobre todo en la enseñanza pública, con unos (explicaciones, deberes, exámenes, libros de texto) y par- directores de centros con poco margen de maniobra, y tes modernas (relación con los intereses de los alumnos, con unos profesores en buena medida de circunstancias, aplicaciones prácticas, diálogos en clase, trabajos persona- de paso por los centros en muchos casos, tampoco se han les o en equipo, etcétera). La eficacia probada de unos y dado las condiciones para que de ellos surgieran proyec- otros deja el balance final en suspenso, de modo que lo tos educativos muy diferenciados. más probable es que lo aconsejable sea atenerse a esa metodología híbrida. En cuanto a los padres de familia, éstos se han contentado con seguir a distancia el curso de los acontecimientos, Lo que también parece es que la combinación de un cu- a veces (pocas) participando en la vida de los centros rrículo relativamente rígido que procede «de arriba», (controlada por los insiders, el director y los profesores), a junto con la sucesión casi ininterrumpida de cambios veces procurando ayudar a sus hijos (si es que podían curriculares procedentes de esas alturas de las autoridades hacerlo), a superar los obstáculos de los nuevos léxicos y administrativas y académicas correspondientes ha ido maneras de las reformas pedagógicas, y a veces simple- empujando a los profesores hacia la estrategia defensiva mente poniendo una televisión en la habitación de sus de atenerse al libro de texto, que de ser un instrumento hijos para entretenerles y controlarles (probablemente) auxiliar se ha convertido en referencia básica. Las refor- sabiendo que es un complemento dudosísimo de su edu- mas pedagógicas han abocado así, curiosamente, al cación. Es decir, actuando en general de una manera bien refuerzo de un método tradicional. intencionada pero ligeramente errática. Pero esta rigidez relativa del modo de enseñanza tiene que A esto añádase un modo de coordinación de la enseñan- ver con una rigidez notable del modo de coordinación y za que ha dejado un margen mínimo a los centros públi- gobierno del sistema educativo. Éste ha reducido mucho cos (no tanto a los concertados) a la hora de gestionar sus los incentivos para que los centros diferencien su oferta recursos humanos, materiales y financieros. Los centros educativa y compitan por un profesorado y un alumnado públicos apenas pueden seleccionar, o expulsar, a sus pro- interesado en su modo particular de enseñanza. fesores. Los profesores de la enseñanza pública, por su parte, en tanto son interinos o están a la expectativa de Los currículos son fijados por las autoridades académicas, destino (el caso de muchos) están a las resultas de un sis- en principio las centrales, con algunos aditamentos de las tema de turnos y repartos, es decir, de colas, que les lle- autonómicas, y acaban siendo de obligado cumplimiento, van de aquí para allá. Los centros públicos o concertados con retoques menores, en los centros. De hecho, éstos, tienen un margen muy reducido para alterar sus presu- aunque retóricamente se les anime a definir un proyecto puestos. Los públicos se atienen a los fondos que les caen educativo e incluso proyectos curriculares propios, son en cascada desde los gobiernos autonómicos. Los concer- disuadidos de tomarse esas declaraciones retóricas dema- tados buscan resquicios para completar sus ingresos con siado en serio, y, de hecho, para ellos, el contar con esos actividades extracurriculares, comidas y transportes, con proyectos se suele reducir a un trámite burocrático más. que sobrevivir, y poco más. En el largo proceso de vaciamiento de sus proyectos educativos propios que ha debido acompañar a una buena Los padres envían a sus hijos, por lo demás, a los centros parte de la enseñanza privada, incluida en primer término más próximos, porque, aun cuando tienen un margen de la católica, en los últimos veinte o treinta años, esta elección cierto, éste es bastante limitado. En todo caso, ausencia de verdaderos proyectos educativos propios no de la elección de los padres no se deduce ventaja especial 21 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 22 www.fundacionsantillana.com DOCUMENTO BÁSICO Educación y orden de libertad para el centro; sea éste «bueno» o «malo» recibirá su pués diversos grados de flexibilidad y de dar lugar a un parte alícuota de fondos públicos. margen de experimentación, de entrecruce de influencias pedagógicas, y de debate en un tono razonable. Lo En un sistema de coordinación estatal de la enseñanza de inquietante es que el sistema es relativamente rígido en lo estas características se encuentra una de las claves princi- que se refiere al marco institucional, y consagra la prima- pales, si no la principal, de los resultados del sistema. Por cía de los insiders del sistema sobre los outsiders. Los insi- la simple razón de que un sistema semejante, que reduce ders, es decir, los funcionarios, los profesores, los empre- al mínimo la capacidad y la necesidad de elección respon- sarios y directores de centros subvencionados, y otros, sable de todos los agentes, no incentiva su conducta para quieren mantener el statu quo. Quieren evaluarse a sí mis- mejorarla, sino que simplemente les lleva a acomodarse mos, y ser evaluados por funcionarios o pares que son con lo que van encontrando en el camino. sensibles a sus presiones y que participan de su misma mentalidad. Desean una demanda más o menos cautiva, Las raíces históricas de cierta moderación con cada segmento de la población en su sitio y llevando en el debate y de un consenso a medias a sus hijos al centro que les corresponde. Su relación con el mundo exterior responde a que ese mundo es realmen- Una de las razones de que el sistema tenga los rasgos que te exterior, debe darles su apoyo, debe participar de la hemos observado es que está profundamente arraigado manera constructiva que ellos desean, y debe, sobre todo, en el Estado y la sociedad. No ha surgido de pronto. Es el financiarles con la mayor generosidad posible, y todo ello producto de un desarrollo incrementalista, por así decirlo. sin inmiscuirse mucho en sus asuntos. Luego discutirán Las cosas se han ido ajustando paso a paso, en un largo entre sí por el reparto de las competencias y de los pode- camino en el que las continuidades han prevalecido, con res, pero, por lo pronto, lo que quieren los insiders es mucho, sobre las rupturas. Esta extraordinaria vis inertiae mantener el statu quo, y lo que pretenden de los outsi- del sistema educativo tiene algunas ventajas, que no ders, y en especial de los contribuyentes, a la hora de la debemos echar en saco roto. En primer lugar, tiene la verdad, es un aumento de los fondos públicos destinados ventaja de que ha ido erosionando los conflictos de anta- a la educación. Ése es el corazón de sus demandas. ño. Los antagonistas se han ido fatigando en su continuo intento de excluir a sus oponentes. Al final, se abrazan, Lo más inquietante es que, con todo ello, este consenso quizá con el abrazo de quienes no tienen fuerzas para se orienta a mantener lo que es en realidad un punto seguir golpeándose. La costumbre de las treguas ha ido débil del sistema, y, en cierto modo, una grave contradic- consolidando un clima de convivencia. En segundo lugar, ción interna del mismo. todos son ya responsables del resultado final, de modo que hay poco que se puedan echar en cara. En tercer El punto débil y la contradicción interna de ese lugar, y en consecuencia, cuando ocasionalmente se consenso «declara la guerra» se tiene una sensación de desmesura, de que se ha dramatizado en exceso. Sobrevive, por Hemos ido construyendo un sistema educativo, se supone, tanto, una inclinación al consenso, que se sumerge en sobre la premisa política y moral del valor de un orden de momentos de crisis políticas o elecciones próximas, pero libertad. Se supone, en efecto, que el impulso del sistema que sale a la superficie una y otra vez. ha sido el de hacerlo coherente, por un lado, con el ideal del desarrollo de agentes humanos libres (fomentando el Hay algo razonable en ese consenso, pero también algo ejercicio responsable de su libertad, respetándoles como inquietante. Lo razonable es permitir un clima de convi- tales agentes libres, propiciando métodos que favorezcan el vencia y competencia entre el sector público (que la ciu- desarrollo de sus capacidades, etcétera), y, por otra parte, dadanía desea, que responde a estrategias e intereses cor- con la cultura y las instituciones de una sociedad libre, tal porativos muy arraigados en la sociedad, que se ha ido como esta libertad se define en el horizonte histórico de la creando durante mucho tiempo) y el sector privado, y una Europa occidental de la segunda mitad del siglo XX. continuidad en los planes educativos que puede facilitar la predictibilidad del sistema educativo a medio y largo Ahora bien, para que esta opción a favor de una educa- plazo, que lo hace susceptible de incorporar antes o des- ción para la libertad sea realmente coherente, no hay 22 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 23 www.fundacionsantillana.com que mirar sólo a los contenidos y a los métodos. Hay que La responsabilidad de los estudiantes en su propia mirar también al marco institucional de la educación, y, educación y los límites de la escuela en particular, al modo de coordinación y gobierno de la enseñanza. Pero, justamente, ese modo de coordinación De todas formas, a la hora de formular las posiciones y gobierno limita gravemente los márgenes de libertad sobre esta materia, cada cual desde su perspectiva, con- de todos sus agentes: alumnos, padres, profesores y viene tener en cuenta dos observaciones. centros educativos. En consecuencia, el sistema es íntimamente incoherente. No puede educar para la libertad La primera es que la escuela no es el agente activo de una lo que limita sustancialmente la libertad de acción, y lo educación en la que los estudiantes son objetos o sujetos que no aplica el principio de la libertad a su propio pasivos. Todo lo contrario, la educación para la libertad modus operandi. Para hacerlo coherente con sus propias requiere que los alumnos sean tenidos como quienes premisas, tiene que abandonar el terreno de consenso están en el proceso de convertirse en agentes libres y actual de un sistema estatista, relativamente rígido, y siéndolo ya en muy buena medida son, por tanto, respon- moverse en la dirección de un sistema de coordinación sables de sus actos. La acción pedagógica no es la mera liberal, espontaneísta, de la educación. Esto traería con- imposición de un poder cultural sobre unos sujetos impo- sigo un aumento de la movilidad y la diversidad de la tentes. Es una intervención en el marco de una relación oferta educativa. Presumiblemente, este giro conllevaría en la que ambas partes tienen algo que decir. Sean niños, mejores resultados académicos, pues incentivaría en adolescentes o jóvenes, los alumnos son responsables (o todos los actores conductas educativas más exigentes y corresponsables) de su propia educación. El núcleo inte- supondría probablemente mejores resultados en térmi- rior de su personalidad que la educación tiene que sacar nos de movilidad social. fuera es el que ellos mismos decidan desarrollar. Y esta circunstancia, que se aplica desde el arranque mismo de Claro que mover el consenso del terreno actual, en el que la vida del educando, se hace más visible y dominante se tiende a mantener el marco institucional, introducir conforme se avanza en el camino. En su momento, la pequeños ajustes y centrar la atención en asuntos de escuela acabará siendo lo que los propios alumnos hagan financiación pública del sistema, disputas de poder y pro- de ella (de «su» escuela). clamas ideológicas, hacia el terreno de un cambio en el modo de coordinación y gobierno de la enseñanza es una La segunda observación se refiere al dato, obvio, de que operación histórica de gran envergadura. Dado el ritmo la escuela es sólo una de las muchas instancias de educa- histórico de cambio en la educación (española y de otros ción de las nuevas generaciones. No hay por qué sobreva- países), lo más probable es que llevarla a cabo lleve una o lorarla ni exigirle más de la cuenta. Podría ser contrapro- dos generaciones. Pero siempre cabe perseverar, persistir ducente. Los problemas de la escuela tienen mucho que en centrar el debate en los temas de calidad educativa y ver con el medio en el que se desarrolla. Los padres y las libertad de elección, e ir rectificando paso a paso. madres son, a estos efectos, una influencia determinante, a la que nos hemos referido una y otra vez. La cultura En esta tarea, lo principal vendrá, como siempre ha veni- adolescente misma recibe el impacto de los medios de XIX, comunicación, la calle, la iglesia o las iglesias, el mercado do en el campo de la educación (y así vino en el siglo por ejemplo), desde abajo. Es decir, de la iniciativa de y, por supuesto, la vida política. quienes son capaces de disentir del consenso imperante, definir un proyecto educativo y arriesgarse a realizarlo, La educación, si es de verdad la tradición, la transmisión con la colaboración de quienes consigan convencer. Los del mundo que ha creado y del que se siente responsable poderes públicos pueden, al menos, flexibilizar (o dejar una generación a la generación siguiente, hecha de gentes que se vaya flexibilizando a resultas de múltiples ajustes) libres a gentes libres (y como tales susceptibles de criticar- cada vez más el marco institucional de la enseñanza, de la, rechazarla o recibirla a beneficio de inventario), refleja modo que tales iniciativas no sean ahogadas bajo el peso el carácter, la ambición y el deseo de vivir de la generación de las regulaciones, las barreras de entrada, el clima de precedente. Si el vuelo de ésta es corto, así será la educa- conformismo dominante y el ruido de las querellas educa- ción que proporcione. De lo que se deduce que, si quere- tivas habituales. mos mejorar ésta, deberemos remontar aquél. 23 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 25 www.fundacionsantillana.com INAUGURACIÓN I. Jesús de Polanco Presidente del Patronato de la Fundación Santillana II. Francisco Piñón Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos III. Ricardo Díez Hochleitner Vicepresidente del Patronato de la Fundación Santillana 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 26 www.fundacionsantillana.com I. Jesús de Polanco Presidente del Patronato de la Fundación Santillana Permítanme destacar en estas palabras de bienvenida más el Secretario de Educación del Estado de Sao Paulo, entre que la mayoría de edad de esta convocatoria –sus diecio- otros, a quienes doy la bienvenida y agradezco su interés. cho años ininterrumpidos de celebración– o el elevado número de personalidades que la han honrado con su Y por supuesto, ese ejercicio de conocer, compartir y res- participación –por encima de doscientas figuras del petar la diversidad es aplicable a nuestra situación espa- mundo de la educación, la política y la cultura–, permítan- ñola y sus actores. Nuestra educación, hoy bastante des- me destacar, repito, la riqueza y variedad de las ideas que centralizada, demanda hacer más análisis juntos. Por lo se han expuesto y difundido. Una parte de ellas están, que me alegra la presencia de representantes del con toda seguridad, en los desarrollos normativos que ins- Ministerio de Educación y de Consejerías de diversas piran nuestro sistema educativo, otras habrán alentado Comunidades Autónomas, que van a participar en la muchas propuestas en el trabajo diario de profesores y Semana. alumnos. Ojalá que les resulte estimulante y útil. A los responsables Esa circulación y análisis de ideas era el objetivo con que y dirigentes, a quienes deseamos acierto en su compleja nacieron estos encuentros; y el trabajo, capacidad de con- tarea de definición e impulso. Pero también, y muy espe- vocatoria y visión anticipatoria y global de la educación cialmente, a los profesores, necesitados quizá de refuerzo que tiene Ricardo Díez Hochleitner dieron estos frutos. En y elevación en la propia percepción de su trabajo. En este nombre de la Fundación Santillana quiero agradecerle sentido, debemos agradecer al Instituto Superior de aquí su empeño y acierto. Formación del Profesorado del Ministerio de Educación, que reconozca créditos a los profesores que sigan estas Ahora, y bajo la responsabilidad de Emiliano Martínez, jornadas completas. vamos a pedir cada año la coordinación del contenido de la Semana a una destacada personalidad de la educación. Y para abrirlas a la fuente de formación por excelencia, En esta ocasión la tarea está a cargo de Víctor Pérez-Díaz que es la Universidad, hemos reservado un cupo de plazas –sociólogo, profesor universitario y autor de una sólida para universitarios, seleccionados por los seminarios y obra– como continuación natural de la investigación que cátedras de Ciencias de la Educación y disciplinas afines sobre la educación española ha llevado a cabo a lo largo de las universidades madrileñas. A todos, universitarios, de estos tres últimos años. Su estudio es una excelente profesores y estudiantes, a todos Vds., en fin, mi más cor- base, analítica y documentada. Y, a pesar de la dificultad dial bienvenida. que entraña el análisis de realidades actuales y propias, sus propuestas introducirán con rigor e interés la pluralidad de temas y enfoques que se van a desarrollar a lo largo de la semana. Muchas gracias, Víctor, por tu amplia y valiosa colaboración. Las Semanas Monográficas las venimos haciendo en colaboración con la O.E.I. (Organización de Estados Iberoamericanos) porque compartimos la vocación iberoamericana y entendemos que, dentro de la pluralidad de respuestas, hay valores comunes y experiencias que compartir. Aunque el contenido de la actual se centra en la realidad española, su conocimiento y análisis ha interesado a destacadas autoridades y especialistas de aquel lado del Atlántico, como el Ministro de Educación de México o 26 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 27 www.fundacionsantillana.com II. Francisco Piñón Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos Es para mí motivo de satisfacción compartir este acto de mas por la falta de incorporación de un adecuado y sufi- inauguración de la decimoctava edición de la ya tradicio- ciente equipamiento tecnológico, ¿no aludimos a que la nal Semana Monográfica de Santillana. sociedad innova de manera más acelerada que las instituciones escolares, y que éstas aparecen muchas veces teñi- La OEI, Organización de Estados Iberoamericanos para la das de la inercia y la repetición de conductas y patrones Educación, la Ciencia y la Cultura, viene brindando su que nacieron en otro contexto? patrocinio a esta iniciativa, a raíz del interés que estas reflexiones suscitan a ambos lados del Atlántico. Sus Los fabulosos cambios que vive la sociedad contemporá- temas, habitualmente en el centro de las agendas educati- nea no deben ocultarnos procesos más duraderos, conti- vas, sus expositores, provenientes de diferentes experien- nuidades que vivimos desde hace décadas. El crecimiento cias, cosmovisiones y lugares de la geografía mundial, han y bienestar que viven los países más desarrollados convi- permitido conformar un lugar y un momento de referencia ven con situaciones dramáticas de exclusión en vastos sec- en el análisis de las políticas educativas. Personalmente, tores del planeta. Stiglitz, el Premio Nobel de Economía, todo ello se enlaza con mi experiencia propia. Desde 1990, en el último libro publicado por esta casa, Los felices 90, oportunidad en que fui invitado a participar en aquella edi- dice: «La brecha que separa a los que tienen algo de los ción, vengo siguiendo con interés los desarrollos que aquí que no tienen casi nada o a Estados Unidos del mundo en se realizan. No puedo, entonces, dejar de mencionar desarrollo o, dentro de éste, a ricos y pobres, nuevamen- temas que fueron motivo de tratamiento en estas semanas te, no ha hecho sino agrandarse». y cómo los enfoques y problemas incidieron en nuestro pensar y hacer: los retos de la globalización, los desafíos Estos fenómenos de larga data que ilustran los informes de la escuela media, las cuestiones vinculadas a la universi- de desarrollo humano de Naciones Unidas también inci- dad o la financiación de la educación, por citar sólo algu- den en los desempeños y en los desarrollos de los siste- nos que dejaron vivas influencias. Sólo he de proponerles mas educativos. En la región en que desenvolvemos unas breves reflexiones. buena parte de nuestra actividad, en América Latina, conviven realidades contrastantes, y en ellas nos encontramos No escapan a la atención de nadie los procesos de trans- con problemas de calidad derivados de las demandas y formación que vive la sociedad contemporánea. Vivimos desafíos del futuro; problemas de equidad, vinculados a un proceso de transición de una sociedad a otra. Estoy las deudas irresueltas del pasado, y problemas de finan- convencido de que, más que transitar una época de cam- ciación, vinculados muchas veces a los estilos de desarro- bios, nos encontramos ante un cambio de época. Sabemos llo preponderantes. A su manera, cada uno de los países que este proceso tiene fuertes implicaciones en el sector de la región iberoamericana vive de modo diverso estas educativo, no sólo por los desafíos que esto plantea, de los problemáticas. En ambos lados del Atlántico, de distintos cuales es de gran envergadura el vinculado a los cambios modos relacionados con las trayectorias de las diferentes que introducen las nuevas tecnologías de la información y sociedades, existe consenso en reconocer que en torno a la comunicación, sino porque replantean fundamental- estos ejes pueden ordenarse los problemas fundamentales mente los fines y sentidos de la educación, tal y como la de los sistemas educativos, mirando el inicio del tercer concebimos probablemente desde el siglo XIX. milenio. Cuando hablamos de la crisis de la educación, ¿no hace- Quiero plantear con fuerza que estas problemáticas no mos referencia a esta serie de inadecuaciones? Cuando actúan en el vacío o como variables independientes. Por el hablamos de problemas de calidad, ¿no pensamos en los contrario, los sistemas educativos hunden sus raíces en las saberes que la escuela hoy no enseña y que forman parte sociedades y contextos en los que se desenvuelven, y ello del patrimonio científico-tecnológico acumulado por la hace necesario que la reflexión siempre tenga que estar sociedad humana? Cuando decimos que existen proble- situada. Desde mi punto de vista, esto implica pensar en 27 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 28 www.fundacionsantillana.com la educación cada vez más en el marco de los estilos de está ocurriendo en la vida social, en los procesos políticos, vida en los que se desempeña. No es necesario preguntar- en la actividad económica, pasa a ser un desafío global, nos cuál es la incidencia, en términos de equidad y de pero a la vez concreto y necesario de ser planteado en calidad de la educación, en el marco de los modelos de cada institución, en cada zona, en cada región, en cada desarrollo que tienden a la concentración y a la exclusión; nación. No se trata de un proceso fácil; estamos pasando cuáles son los límites de su accionar; qué contribuciones de un sistema educativo construido sobre un sentido fuer- pueden realizar. te de identificación nacional y cohesión social, como aquel que fue iniciado en el siglo XIX, a otro que debe Tales cuestiones, tales problemas, insertos en contextos tener entre sus notas la diversidad y flexibilidad –aunque difíciles y complejos, son temas definitorios para nosotros transmitiendo valores compartidos que en nuestra región de las orientaciones que asumirán los sistemas educativos son fuertes, como el valor de la persona o el valor de en la región, y de los rostros futuros de nuestras socieda- nuestra cultura–, procedimientos que permitan la vida en des. En el ámbito de la Conferencia Iberoamericana de democracia y competencia para desarrollarse adecuada- ministros de Educación que celebramos en Tarija, Bolivia, mente en la economía emergente. en el pasado mes de septiembre, se ha conseguido lanzar una idea, un movimiento a favor de la educación, que Esperamos que el tratamiento que vamos a hacer a partir han hecho suyo los Jefes de Estado y de Gobierno de de aquí en estos días, sobre el sistema educativo español, Iberoamérica en la cumbre de Santa Cruz de la Sierra que sirva para una reflexión situada de los demás. Concen- se ha clausurado hace sólo unos días. La propuesta, que trarse en el estudio de un caso sirve para mirarse al espe- busca acompañar y sostener en el tiempo los importantes jo, confrontarse, reflexionar sobre cada uno y, sobre pro- esfuerzos que vienen realizándose en políticas educativas, blemas de base común. plantea: – El desarrollo de un plan para concretar metas democratizadoras de los sistemas educativos, como son la universalización de la Educación Básica y Media, haciendo efectiva la equidad educativa en términos de cobertura. – La necesidad de fortalecer el protagonismo de los actores del sistema educativo, renovando ideas y perspectivas, para dar un salto cualitativo en los aprendizajes. – La imprescindible gestión de nuevos recursos para la educación, mediante mecanismos novedosos, como el que propone también la cumbre, que es estudiar la posibilidad de conversión de deuda externa por educación. En un contexto difícil y complejo, sobre todo para los países de América Latina, se trata de posicionar de un modo nuevo y distinto al sector de la educación para dar una doble batalla: la de las deudas del siglo XIX, con la alfabetización universal, y las del siglo XXI, con la incorporación de las novedades de la ciencia y la tecnología. No habrá salidas sectoriales posibles. Si la educación no está integrada en una estrategia de desarrollo, no cumplirá cabalmente las funciones tradicionales y nuevas que se le asignan. Vincular cada vez más el trabajo en educación con lo que 28 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 29 www.fundacionsantillana.com III. Ricardo Díez Hochleitner Vicepresidente del Patronato de la Fundación Santillana Esta décimoctava Semana Monográfica de la Fundación publicados por la Editorial Santillana sobre educación uni- Santillana, edición dedicada a «La Educación en España: versitaria, formación profesional y el sistema educativo en Situación y Desafíos», da comienzo bajo los mejores aus- España. picios. Así culmina para mí –con inevitable emoción y nos- Este debate sobre la Educación en España es, al fin y al talgia– la dirección de un ciclo, iniciado hace 18 años. En cabo, también una vez más el debate sobre los desafíos y ello he puesto mucha ilusión y dedicación, siempre con el las esperanzas de la propia sociedad, ya que la Educación invaluable estímulo y apoyo personal de Jesús de Polanco, sigue siendo clave principal del porvenir de los hombres. mi admirado amigo, así como con la inestimable cooperación de tantos y tantos amigos y colegas de toda una vida Por de pronto, el futuro va a ser bien distinto del pasado profesional: españoles y extranjeros que, con motivo de y aún del presente, porque estamos en los albores de estas jornadas, nos hemos reencontrado en las reflexiones un milenio que parece coincidir con los de una nueva era y debates prospectivos sobre el futuro de la educación en de la civilización humana, con todas sus promesas y ame- España, en Iberoamérica y en el mundo, en general, con nazas. publicaciones que luego se han difundido ampliamente en muchos países. Nada escapa a esta marea que a todo afecta. Así, por ejemplo, algunas de las grandes conquistas de la civiliza- La dirección de estos eventos queda a partir de ahora en ción industrial, tales como el estado del bienestar o el las excelentes manos de otro Consejero del Patronato de pleno empleo, están ahora en entredicho incluso en el la Fundación Santillana y Presidente del Grupo Editorial seno de los países más desarrollados. Sin embargo, el Santillana, mi amigo Emiliano Martínez, a quien, por mi mayor desafío se presenta, sin duda, en el corazón y en parte, también paso formalmente «el testigo» en esta las mentes de los hombres ante los muchos cambios de ocasión. orientación en curso. De ahí también que nuestro empeño tenga que ser esencialmente normativo y orientado No soy yo quien va hacer balance de lo hasta ahora reali- hacia la acción. Tenemos que establecer metas desde la zado, ni es ése mi cometido ni propósito. En cambio sí convicción de nuestra responsabilidad común respecto de quiero dejar constancia de que estoy convencido de que las futuras generaciones. El fundamento de todo nuevo esta nueva etapa ha de ser brillante y particularmente orden futuro debe ser el convencimiento de que las inicia- fructífera en cuanto va a ser una sólida contribución a los tivas e instituciones humanas tan sólo tienen razón de ser estudios y debates prospectivos en el crucial y prioritario si sirven a todos los hombres. Esencial en tal empeño es campo de la Educación en todos los niveles, modalidades que los valores nazcan como parte de la renovación inte- y aspectos. rior de cada ser humano y nunca impuesto por otros. La estrecha colaboración de años con el OEI –precisa- A la vista de todo ello, estamos convencidos que la educa- mente la organización con la que inicié a mediados de los ción de jóvenes y mayores, en un proceso continuo a lo años 50 mi posterior y larga trayectoria como funcionario largo de la vida, así como el constante acceso a mayor internacional– es ahora tanto más significativa gracias a la conocimiento, son ingredientes esenciales para potenciar eficacia de su actual Secretario General don Francisco un mayor sentido de responsabilidad y una mayor capaci- Piñón y dada la decidida vocación allende los mares de dad de respuesta por parte de los ciudadanos de todos los esta Fundación Santillana y del Grupo que la sustenta. países, sean éstos más o menos desarrollados. Los debates durante las jornadas de este año cuentan con Ante estos desafíos se plantea ahora, por tanto, no sólo la inspiración e interrogantes que plantea de partida el una inmensa tarea educativa social y personal en el siglo para formular y asumir nuevos conceptos de desarrollo documento que ha elaborado el profesor Víctor Pérez- XXI Díaz, sustentado en los sesudos libros por él elaborados y y progreso –a la vez éticos, eficaces y viables– sino tam- 29 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 30 www.fundacionsantillana.com bién un gran esfuerzo político, empresarial y cultural, actualidad, a mi modo de ver, pese a haber transcurrido hasta lograr introducir en cada sociedad modelos de desa- ya más de tres décadas desde su publicación (ANEXOS). rrollo económico y social sostenibles, adecuados a cada situación. Además se necesita una educación que contri- Las gentes y, sobre todo, los jóvenes, quieren ser dueños buya eficazmente a la convivencia democrática, a la tole- de su propio destino. El futuro y la nueva civilización en rancia y a un espíritu de solidaridad y de cooperación, ciernes, con sus previsibles profundos cambios de estilo tanto más ante este nuestro mundo actual, en rápido y de vida, los podemos y debemos tomar en nuestras pro- profundo cambio, y dada la creciente interdependencia pias manos desde nuestros derechos, empezando por existente entre los países. La extraordinaria complejidad asumir todos nuestros deberes. En ese empeño necesita- de los grandes problemas actuales y su globalización o mos estar informados, disponer de conocimientos básicos mundialización coinciden ahora con una impresión de interdisciplinarios y del conocimiento más avanzado posi- incertidumbre, más generalizada que nunca, que requiere ble en el campo del nuestra respectiva vocación y afanes nuevos conocimientos y enfoques junto con una renovada concretos, siempre espoleados por el saber y la cultura confianza en la capacidad creativa de las gentes y en los universal. El hombre moderno sabe que necesita criterios valores del espíritu. Ello es particularmente cierto en el para poder ejercitar coherentemente los valores que pro- seno de la Unión Europea, modelo paradigmático mundial clama. Para todo ello, para poder ser plenamente hom- de cooperación supranacional, pese a todos sus grandes bres y convivir en paz, libertad y progreso en el siglo desafíos y limitaciones actuales, cuya comunidad de inte- necesitamos educación, es decir: aprendizaje, formación y reses económicos, políticos y defensivos requiere cuanto profesionalización, además de adquirir hábitos y actitudes antes de unos sólidos cimientos de cohesión social y cul- positivas. Y para que así sea, la sociedad en la que vivimos tural, los cuales sólo pueden ser construidos desde un –empezando por la familia, la empresa, los gobiernos, las común denominador educativo. instituciones culturales, científicas y educativas– tiene que XXI, estar convencida del necesario esfuerzo colectivo para En todo caso, en esta encrucijada resulta evidente que el que, frente a tantos desafíos, cada cual y todos juntos sistema educativo y de aprendizaje que se elija en cada podamos hacer realidad ese sueño, esa esperanza, ese país debe depender esencialmente de la sociedad que los derecho y esa oportunidad. conciudadanos deseen para ellos mismos y, sobre todo, para sus descendientes dentro de sus respectivos países y Estoy convencido que esta Semana Monográfica ha de de éstos en el seno de comunidades o regiones, tales contribuir eficazmente a tan altos y deseables fines. como la Unión Europea o la deseable futura Comunidad Iberoamericana, todas ellas fuertes y unidas, además de vinculadas a un mundo en paz y desarrollo. Del mismo modo, la formación, el aprendizaje y el entrenamiento profesional que sigan los futuros discentes en el marco de una verdadera educación permanente, acariciada por muchos desde hace varias décadas, deben tener muy en cuenta la libertad y los derechos en el seno de centros educativos autónomos, pero también las responsabilidades comunes que han de aceptar y estar en capacidad de asumir en el seno de la respectiva sociedad. Para mí, el testimonio más importante de una vida es poder mostrar cierta coherencia entre la acción y los valores que cada cual haya proclamado. De ahí que me haya permitido, en tan excepcional ocasión, poner luego a disposición de todos (al finalizar este acto) el texto de estas pobres palabras mías, junto con la reproducción de dos documentos cuyas líneas inspiradoras siguen teniendo 30 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 31 www.fundacionsantillana.com 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 32 www.fundacionsantillana.com 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 33 www.fundacionsantillana.com PONENCIAS SESIÓN I ¿Qué educación se está ofreciendo? SESIÓN II La educación obligatoria SESIÓN III Bachillerato y Formación Profesional SESIÓN IV Educación superior y permanente SESIÓN V La gestión de la educación 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 34 www.fundacionsantillana.com 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 35 www.fundacionsantillana.com SESIÓN I ¿Qué educación se está ofreciendo? I. Presentación del documento básico, por Víctor Pérez-Díaz Coordinador de la Semana Monográfica 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 36 www.fundacionsantillana.com 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 37 www.fundacionsantillana.com I. Presentación del documento básico por Víctor Pérez-Díaz Coordinador de la Semana Monográfica Una tradición, una comunidad de debate abierto Un debate semejante, abierto, puede tener, por tanto, y una idea de la educación varios desenlaces. Puede abocar a un consenso, aunque esto no sea lo más probable. Cabe la posibilidad de un Esta Semana Monográfica sobre la Educación continúa malentendido: que el encuentro dé lugar a un «desen- una tradición, patrocinada por la Fundación y el Grupo cuentro» o a un desacuerdo. Cabe que haya aprendizajes Santillana e impulsada durante muchos años por Ricardo recíprocos. Cabe, en fin, que tengan lugar disentimientos Díez Hochleitner. Gracias a ella, se ha ido construyendo reflexivos y razonables, o al menos razonados, a partir de un espacio para la discusión de los temas de educación, a los cuales podrían darse experimentaciones diversas, sus- fondo y en todos sus aspectos, con aportación de expe- ceptibles de interpretaciones contrarias, de modo que los riencias variadas, estimulando el contraste de pareceres y miembros de esta comunidad de debate seguirían encon- favoreciendo el desarrollo de una comunidad de debate. trándose en la disparidad. Pero ese debate, en tanto que lazo de unión de la comunidad, puede ser entendido de diversas formas. A mi jui- Esta reflexión «dialógica» (pero de un diálogo que conti- cio, caracteriza a esta comunidad el hecho de que, aun- núa indefinidamente porque no aboca a un consenso) que haya conflictos entre sus miembros sobre cuál sea el sobre lo que nos une y lo que nos separa en temas educa- sentido de la educación, les une, sin embargo, el deseo de tivos puede ayudarnos a comprender que cuando habla- dialogar de tal manera que, si no se llega a la conclusión mos de la educación española no hablamos sólo, ni princi- de que hay una forma óptima de educar que todos pue- palmente, de España; y por esto es lógico que en estos dan aceptar, sí concurren todos en que hay ciertas reglas encuentros estén presenten los temas de la educación en y criterios para discutir el asunto, y, en último término, otros países y las personas implicadas en procesos educa- para arbitrar un modus vivendi entre modos diversos de tivos más allá de nuestras fronteras (de lo que una presen- definir y diseñar la educación, y de aplicarla en circunstan- cia como la de Francisco Piñón en esta sesión es un ejem- cias muy diferentes. plo significativo). En efecto, no sólo ocurre que España es 37 765855 XVIII Semana Monográfica 13/2/04 3:55 Página 38 www.fundacionsantillana.com SESIÓN I ¿Qué educación se está ofreciendo? una parte de Europa y de la comunidad transatlántica; la educación en Europa y el resto del mundo, en la espe- sino que hay algo en la idea misma de la educación tal ranza de que lo que aquí se discuta pueda ser de utilidad como esta idea se ha ido construyendo en nuestra tradi- no solamente para los españoles sino para los miembros ción occidental y tal como se expresa en este tipo de de otros países, y en la expectativa de que lo que aquí reflexión, que hace de ella un concepto de alcance univer- aprendamos de nuestra experiencia sea a través de la rela- sal, de modo que sus problemas en este o en aquel país ción y la comparación sistemática con las suyas. sean problemas que nos conciernen a todos. En esta tradición nuestra, el significado de la educación La secuencia de los tres estudios sobre la educación (de e-ducare) se ha ido construyendo en torno a la idea en España de «sacar hacia afuera lo que tiene cada ser humano particular», y, por ello, la apelación a la tarea educativa se ha Dicho esto, me permitirán que entre en materia, recor- solido, y suele, interpretar como una llamada al desarrollo dando por encima, primero, la secuencia, y, luego, las de la individualidad, de la personalidad propia de cada líneas maestras de los estudios que hemos hecho. uno de los educandos en cuestión. Según esto, lo funda- Ciertamente, no intentaré resumir lo contenido en esos mental de la educación consistiría en proporcionarnos un tres volúmenes, pero sí al menos la intención y la estruc- instrumento no tanto para resolver nuestros problemas tura de nuestro trabajo. A ello añadiré un comentario externos (o, digamos, para la conquista del mundo exte- sobre las enseñanzas que, a mi juicio, cabe deducir de rior) cuanto para el desarrollo de nuestra individualidad, y, este estudio y su aplicación a nuestro país. por tanto, de nuestra diversidad. Desde este punto de vista, cabe imaginar que la difusión de la educación en el Se trata, como saben, de una trilogía sobre la educación mundo, aun cuando a corto plazo pueda ser manipulada en España que se ha ido publicando a lo largo de tres por gobiernos autoritarios y usada para el adoctrinamien- años: un libro sobre la educación superior, un libro sobre to de los educandos, está favoreciendo, en último térmi- la educación profesional, y un libro sobre la educación no, la difusión de los procesos de individuación, generan- básica. Hemos arrancado con la educación superior. do posibilidades para que cada ser humano tenga mayo- Comenzar así tiene cierta lógica, que, si no aplastante, es res probabilidades de ser él mismo. al menos plausible. Se trata de establecer el punto de referencia y poner el foco de la atención en el corazón del Pues bien, esta concepción de la educación (orientada a la proceso de formación de educadores; por lo cual se supo- formación de individuos que ejercen su libertad y disfru- ne que el conjunto de la educación está muy condiciona- tan de ese ejercicio) se aplicaría en principio tanto a los do por la presencia de una educación superior que, si es países llamados desarrollados como a los no desarrolla- potente, debería impulsar a la totalidad del sistema edu- dos. Partiendo del supuesto de que los seres humanos son cativo y, en último extremo a la sociedad, hacia «más individuos que no pueden renunciar a su libertad porque allá» o «más arriba», hacia dar de sí lo más o lo mejor de el mero hecho de vivir les obliga a tomar continuamente sí misma, y que, si no lo es, tiende a reducir el horizonte decisiones entre alternativas, la educación les facilitaría de modo que las gentes se contentan con cumplir con los este encuentro consigo mismos, en tanto que agentes requisitos habituales, o los mínimos. Hay algo de una libres, y con el mundo, en tanto que suma de oportunida- «importancia estratégica» especial en la educación supe- des y retos para sus tomas de decisión; y lo haría a través rior que parece recomendar que se empiece por ella. de un diálogo con quienes les han precedido (una larga serie de «maestros» que han construido el mundo que Luego, hemos continuado con la educación profesional. heredan) y quienes les seguirán (una larga serie de «discí- Se trata de una educación a la que no se le suele dar la pulos» que heredarán el mundo que ellos hayan llegado a importancia que merece, en parte porque quienes se construir). dedican al estudio de la educación ven a la educación profesional muy pegada a las tareas prácticas de la vida Por todo esto, resulta apropiado que la discusión sobre el económica, y muy dependiente de ella. Sin embargo, caso español, que es el objeto inmediato de esta semana, todos sabemos que es crucial que esas tareas se hagan sea puesta en la perspectiva y el contexto más amplio de bien, y que no sean irreflexivas, repetitivas, o meras adap- 38 765855 XVIII Semana Monográfica 13/2/04 4:00 Página 39 www.fundacionsantillana.com taciones a lo que «las máquinas mismas» o las demandas cación en la Unión Europea tiene que ver con lo que suce- de estos o aquellos consumos pudieran requerir. Se trata da en cada uno de sus países miembros, puesto que esta- de «conductas humanas», y por tanto es esencial que se mos implicados en un proceso de comunicación e influen- hagan «con sentido»: es decir, un sentido de la orienta- cia recíproca crecientes. Tenemos que pensar en nuestras ción de hacia dónde van las cosas, que quiere decir «hacia posibles reformas educativas como contribuciones a esa dónde van los agentes humanos que hacen y usan las educación europea, y, en ocasiones, como rectificaciones cosas». Esto implica una educación que favorezca un y mejoras de lo que sucede en el resto de la Unión; y ello entendimiento del contexto de las tareas profesionales, de lo haremos de manera tanto más cabal cuanto más sea- las posibilidades técnicas, de las situaciones económicas, mos capaces de entender que el papel de España en del marco cultural y social; y, gracias a ese entendimiento, Europa no es el de un país derivativo o seguidista de las que favorezca también el desarrollo de hábitos de dispo- iniciativas de los demás (imaginemos: de un directorio de nibilidad para el cambio. países que formarían un núcleo director), sino el de un país que puede y debe tener una «gran estrategia» de ini- El tercer libro, que se acaba de publicar casi en estos ciativas pan-europeas, en alianza con países afines. momentos, ha sido el de la educación general «clásica», la que se refiere a la formación de la infancia y la adoles- El mundo en el que estamos es prometedor, pero también cencia hasta la primera juventud; quizá el puerto de desti- peligroso. Me refiero a los riesgos propios de la guerra en no al que hemos llegado al final de nuestra navegación. curso (la llamada «guerra contra el terror», que puede durar una o dos generaciones), pero también, en general, Pero ¿cuáles son los rasgos característicos del modo de al peligro de que malgastemos (España, Europa, la comu- análisis de la educación contenido en estos tres libros? nidad transatlántica) la oportunidad de construir un modus vivendi entre culturas diversas, incluso opuestas, que constituya el telón de fondo adecuado para acomo- Una toma de conciencia del momento histórico dar los fenómenos de globalización económica y de flujos y la filosofía de un orden de libertad migratorios que requieren atenciones y cuidados continuos. Es un mundo, además, peligroso, por la posibilidad Ante todo, insistimos en la necesidad de ubicarnos en el de usar para fines destructivos, y autodestructivos, esos aquí y ahora, asentar firmemente nuestra perspectiva en mismos saberes que la educación nos ha podido dar. La el momento histórico, y asumir el carácter transitivo y dra- educación es, como el fuego que Prometeo dio a los mático del mismo. Transitivo lo es, como todo instante en humanos, susceptible de usos opuestos, constructivos y el tiempo. Pasa y «hay que agarrarlo»: carpe diem. Y destructivos de la libertad e incluso de la vida humana. somos responsables de hacerlo, o haberlo hecho, o no. El Llevando las cosas al límite, cabe decir que su difusión momento es dramático porque puede ser interpretado de contiene la doble posibilidad de la creación de un orden muchas formas, y solicita o requiere decisiones que pue- de libertad y de la destrucción de la especie. Por eso den ir en varias direcciones. Lo que hagamos o dejemos mismo, junto a la necesidad de una educación que trans- de hacer tendrá consecuencias, quizá importantes. mite contenidos meramente cognitivos tiene que haber Pueden ser consecuencias incluso enormes para el tipo de una educación que transmite saberes morales, y, sobre sociedad (local) que somos: para que su economía sea todo, hábitos de conducta libre y razonable, o, si se quie- más o menos potente, y para que su sociedad esté más o re, usos razonables de una libertad propia que sea respe- menos cohesionada, sea más o menos diversa, tenga una tuosa de la libertad de los otros. tolerancia de la diversidad y una creatividad cultural mayores o menores; y, también, una apertura al mundo El hilo del argumento que estoy desarrollando sugiere, así, más o menos amplia. otro rasgo común de estos estudios, que es el del anclaje del proyecto educativo en una filosofía de la libertad En efecto, somos responsables de la educación de España humana, o, si se prefiere, de un orden de libertad, que por España misma, pero también porque el alcance de haga posible el máximo ejercicio de la libertad de cada nuestra responsabilidad incluye un entorno mayor, que uno en el respeto de la libertad de los demás. Esto es es, por lo pronto, el de Europa. Lo que ocurra con la edu- materia de instituciones, pero también, y sobre todo, de 39 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 40 www.fundacionsantillana.com SESIÓN I ¿Qué educación se está ofreciendo? disposiciones. Las instituciones educativas, los contenidos escolar que si es completa supone quince o veinte años de la educación, sus formas y sus procedimientos, los ide- (según que culmine con un título de enseñanza media o ales o los criterios de la experiencia educativa deben aco- superior) de la vida del educando. Para formar a los edu- modarse, según esta propuesta, a esta filosofía última. cadores, hay que añadir aún más tiempo: al menos cuatro Pero obsérvese (para evitar malentendidos) que la apuesta o cinco años, y ello sólo para iniciar una carrera de ense- por la filosofía de un orden de libertad no se identifica ñante cuyo tiempo de maduración puede contarse por con la apuesta, aquí y ahora, por un liberalismo político o décadas. Los ritmos de la educación son los que son. No un liberalismo económico; aunque, por supuesto, estas se pueden improvisar, no cabe «repentizar». Lleva tiempo expresiones pueden referirse a determinadas modalidades pasar de niños a adolescentes, a jóvenes; por no hablar de de aplicación de aquella filosofía, o por el contrario pue- los «menos jóvenes» capaces de educar a los anteriores. den servir de coartada para prácticas predatorias y confu- Son tiempos muy largos. sas diversas: ésta es una cuestión empírica y contingente, por determinar caso a caso. Además, los sistemas educativos son sistemas que se mueven con tanta mayor lentitud cuanto que operan Dejando eso aparte, lo cierto es que hay unas orientacio- mezclando unas generaciones con otras. No hay una nes valorativas básicas que creemos importante que sean «partenogénesis educativa» por la cual los educandos se hechas explícitas, para que sean, explícitamente, reflexio- educan a sí mismos; y los intentos de algunos «tecnóla- nadas y discutidas. Están abiertas a varias interpretaciones. tras» (si se me permite el neologismo) de sustituir una No hay una única versión de estas orientaciones. El pensa- educación a cargo de las personas por otra a cargo de las miento sobre el orden de libertad puede articularse en máquinas (o los programas informáticos) traiciona cierta diversos idiomas políticos y morales; y los occidentales ingenuidad. Los educadores, y el efecto de su influencia a estamos acostumbrados a esta diversidad desde hace través de un trato directo y personal, son importantes. En siglos. Pero en definitiva, en un lenguaje u otro, esa filoso- el encuentro directo con los educandos, los educadores fía permite anclar nuestro proyecto educativo, y de ello se transmiten no sólo saberes «externos» sino también, para deducen consecuencias importantes y variadas: para el bien o para mal, el saber incorporado a su modo de ser, modo de gobierno y coordinación de nuestro sistema edu- del que los alumnos se dan cuenta muy pronto. Si acaso cativo, para sus contenidos, para el modo de impartir las se encuentran, como es habitual que lo hagan, con edu- enseñanzas, para los horizontes que nos planteemos de candos que viven en un universo mental y moral muy dis- cara al futuro, para los lenguajes educativos que usemos. tinto del suyo, las probabilidades de que los educadores puedan percatarse de ello y se acomoden a ellos (sin que sean casi nunca muy altas) aumentan lógicamente con su La perspectiva del largo plazo y el punto de vista trato directo, pero, en todo caso, dependen de sus carac- comparativo terísticas personales propias. Un tercer rasgo de nuestro modo de análisis consiste en De una forma u otra, la personalidad de los educadores enfatizar la dimensión temporal del largo plazo de los forma parte sustancial del proceso educativo. Esa perso- fenómenos educativos. Es cierto que, con frecuencia, nos nalidad se ha ido construyendo a lo largo de un proceso encontramos con problemas urgentes y debates intensos temporal dilatado. Los educadores de hoy comenzaron a que parecen requerir una solución inmediata y perentoria. formarse diez, veinte, treinta o cuarenta años atrás. Pero, la mayor parte de las veces, se trata de espejismos. Entonces se formó una buena parte de sus expectativas, Si pensamos las cosas con un poco de distancia, nos de sus disposiciones, de sus hábitos, de su carácter, de su damos cuenta de que el manejo de los fenómenos educa- mentalidad. De entonces proceden las reglas de juego tivos desaconseja la prisa; y ello se aplica tanto en general que aplican y a las que tratan de adaptarse. El sistema como, en particular, al caso español. educativo que tenemos es la consecuencia de sus experiencias a lo largo de ese tiempo. Para empezar, lleva mucho tiempo formar a una generación. La educación comienza con varios años en el seno Finalmente, las cosas se complican todavía más por el del grupo familiar. A continuación, viene una educación hecho de que el sistema está diseñado de tal modo que 40 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 41 www.fundacionsantillana.com los puntos de acceso al mismo y, por tanto, los puntos en realidad a lo que representan aquellas prácticas (los con- los que ejercer influencia, presión y resistencia son «infini- cursos, las relaciones, los filtros, los exámenes) en la expe- tos». El sistema es en realidad un teatro con millones de riencia vivida de los educadores y de los educandos, a pie escenarios donde se representan otros tantos microdra- de obra, en el marco de un proceso de acumulación y mas, en los que maestros y alumnos se enfrentan diaria- combinación de significaciones a lo largo de mucho tiem- mente. El mundo educativo es un mundo espontánea- po, como resultado de intervenciones múltiples de muchí- mente discutidor por dentro, en el que todos y cada uno simos agentes educativos, casi siempre adaptándose a ins- de los que pertenecen a él desarrollan su propia agenda y tituciones y disposiciones cuyo ritmo de cambio ha solido su propio razonamiento. «Cada maestrillo tiene su libri- ser sumamente lento. llo». Cada educador, cuando llega el momento de la verdad, está enfrentado «en solitario» a un grupo de alum- Ligado a lo anterior, y como un factor adicional de com- nos bastante enigmáticos, y tiene que reconstruir sus plejidad, está el hecho de que el sistema educativo en experiencias anteriores para aplicarlas al momento pre- cuestión, en este caso el español, está abierto al exterior, sente. Eso le da un poder aparentemente inmenso; y tam- y lo está de una manera sustancial y lo ha estado así bién un sentido del riesgo, de su fragilidad y de su res- desde el comienzo; lo que nos obliga a adoptar un punto ponsabilidad. El aula es un laboratorio de intentos de de vista comparativo. No estamos aislados. El sistema imposición, triunfos pírricos, huidas silenciosas y conti- educativo español es incomprensible fuera del contexto nuos compromisos: entre la dirección, los maestros y los de los sistemas educativos europeos y norteamericano. alumnos, con las familias y el ambiente extraescolar en el trasfondo. Al final, los cambios, si acaso tienen lugar, sue- Así por ejemplo, en el libro sobre la educación superior, len ser pactados, a varios niveles. Olvidémonos de las hemos insistido mucho en la importancia para nosotros (y «alturas» de las reformas legislativas y los discursos políti- para todos los europeos en general) del sistema educativo cos. La «enorme ley», allá arriba, tiene que descender norteamericano. Aunque veamos este último con reservas, luego y refractarse en un sinfín de acuerdos al llegar al y tengamos un juicio crítico sobre el mismo, sin embargo, aula. Y el aula es el momento de la verdad; el resto son en conjunto, tenemos la sensación de que hay un dinamis- «estructuras y superestructuras». mo en él que lo convierte en una referencia importante para nosotros, que es impulsor y estimulante. Y esto lo Lo que todo esto implica es que los sistemas educativos decimos como españoles y como europeos, porque todo el no permiten fácilmente las revoluciones educativas. sistema europeo de enseñanza superior, por mucho que Estamos acostumbrados, hoy día, a escuchar a unos y pretenda ser diferente del americano, que lo es, tiene fas- otros hablar de revoluciones educativas, cada dos por cinación por él. Como lo tiene prácticamente todo euro- tres. Casi es de rigor que cada nuevo gobierno llegue con peo que haya estado en una buena universidad norteame- una revolución educativa bajo el brazo. Pero hay que con- ricana; y, por eso, sueña con reconstruir «algo de aquello» siderar que esto pertenece a una política simbólica hecha en el mundo universitario europeo al que pueda volver, o de exceso retórico. Vistas las cosas con un poco de distan- al menos, con no perder contacto del todo «con aquello» cia, nos damos cuenta de que los ritmos educativos cuando retorne. Imagina o trata de imaginar formas de requieren una atención a plazos muy largos; y de que las «repetir» aquellas experiencias, no miméticamente si se revoluciones del momento se sumergen con frecuencia en quiere, pero sí tomándolas, al menos, como una fuente de un mundo de rutinas que se superponen. inspiración, o, simplemente, de nostalgia. La acumulación de estas experiencias de retorno ha hecho que nuestros ¿Qué significan hoy, por ejemplo, en España, los concur- sistemas universitarios europeos estén hoy día mirando al sos oposiciones, las relaciones de maestría y discipulado, sistema norteamericano; porque la comparación es inevita- los filtros de paso, los exámenes? Esa expresión «qué sig- ble. Se está intentando (confusamente y dentro de los lími- nifican» no se refiere a lo que el legislador de turno se tes de lo que da de sí un espacio público dominado, imagina que significan; quizá imagina que con ellas se muchas veces, por la visión de la burocracia pública y los refiere a innovaciones o cambios en el sistema, pero, de partidos políticos) aprender de él. Y lo que se dice hoy del hecho, las innovaciones son variaciones de lo que se esta- sistema educativo superior podría decirse también (aunque ba haciendo. La expresión «qué significan» se refiere en de otro modo) del sistema de enseñanza general básica. 41 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 42 www.fundacionsantillana.com SESIÓN I ¿Qué educación se está ofreciendo? En este caso, el sistema europeo se ha inspirado del norte- su exceso de homogeneidad, por la cortedad de las aspi- americano durante muchos años, aunque no necesaria- raciones que suscita, no está proporcionando a educado- mente para mejor (como se explica en el libro que acaba- res y educandos los estímulos necesarios, de ambición, de mos de publicar). autoexigencia, de generosidad para dar de sí lo más posible y conseguir unos resultados satisfactorios; y ello se ¿Qué quiere decir todo esto? Que, para bien o para mal, refiere tanto a los saberes utilitarios como a los saberes con la distancia propia de que cada cosa hay que verla en morales propios de una educación para individuos libres. su situación y en su circunstancia específica, el mundo educativo es uno que, al menos entre los dos lados del Abocamos, así, a un análisis distanciado, sine ira et studio, Atlántico, no tiene fronteras. Desde siempre, los esfuerzos de los resultados educativos. Sobre la base de las evidencias educativos se han hecho aprendiendo de allí donde había empíricas que hay, cuantitativas y cualitativas, intentamos algo que aprender. Muchos educadores han sido gentes establecer el estado de situación. Éste contrasta, a nuestro inquietas, que miraban a otros países. El sistema educati- juicio, con el sugerido por el mantra general de «la socie- vo español se ha hecho imitando al francés muchas veces, dad española nunca ha estado tan educada como ahora», siguiendo a los alemanes en otros momentos, y hoy, y que se repite incansablemente, con diferentes acompaña- desde hace tiempo, tratando de aprender de los nortea- mientos literarios e ideológicos, desde hace unos veinte mericanos. años. Es un mantra comprensible, que refleja un talante optimista que nunca se debe despreciar, y que, incluso, si se hurga en él, contiene un componente razonable; pero El énfasis en el marco institucional y en los no refleja apropiadamente la verdad de las cosas, ni nos resultados (utilitarios y liberales) de la educación orienta en la dirección adecuada. La «verdad de las cosas» sugiere que, si bien los efectivos de la educación (profeso- Los educadores y los educandos actúan como agentes res y alumnos, por lo pronto) han aumentado, los resulta- libres y responsables, pero el grado de libertad que tienen dos educativos son mediocres. Y la orientación hacia el es limitado. Sus límites proceden, sobre todo, de su pro- futuro adecuada no consiste en la de quienes se satisfacen pia mentalidad y del marco de instituciones en el que con unos resultados mediocres, sino la de quienes insisten están situados. Tales instituciones les aportan definiciones en elevar los niveles de exigencia (de «excelencia») para de la situación y juicios que refuerzan o contradicen su aspirar a una educación de (mucha) mayor calidad. visión de las cosas, pero, sobre todo, les proporcionan incentivos y falta de incentivos poderosos para actuar de Los resultados del sistema educativo español se quedan una manera u otra. Nosotros damos extraordinaria impor- cortos incluso si los comparamos con los de la vida españo- tancia a estos mecanismos institucionales; y con este la en lo relativo a la economía y la vida social (e incluso, énfasis nos distanciamos de quienes tienden a acentuar la posiblemente, la política, si se tiene en cuenta el éxito rela- importancia del nivel del gasto en educación. De hecho, tivo de la transición democrática, la alternancia política par- las comparaciones internacionales sugieren que no es tidista, la afirmación del estado de derecho, y, hasta ahora, cierta la afirmación general de que, en materia educativa, la acomodación de las autonomías regionales). Tanto más «cuanto más gasto, mejor». En realidad, no se trata de si los comparamos con la distancia que existe entre nues- gastar más, sino de gastar lo preciso de la manera más tros niveles culturales y los de otros países de nuestro sensata posible, lo cual se refiere tanto al destino como al entorno que han sido, tradicionalmente, desde hace varios origen de los fondos en cuestión; lo cual remite, de siglos, nuestro grupo de referencia (tales como el Reino nuevo, a la cuestión de los incentivos y la falta de incenti- Unido, Francia y Alemania, e incluso Italia, por ejemplo). vos institucionales del sistema educativo. Uno de los leit motiv de los tres libros ha sido, por ello, el Algunas conclusiones modo de gobierno y coordinación del sistema de enseñanza, considerado a varios niveles: al nivel de los centros, De esta discusión sobre las diferentes partes de la educa- y al nivel del sistema en su conjunto. Creemos que ese ción española, ¿qué enseñanzas, en conclusión, cabría modo de gobierno y de coordinación, por su rigidez, por deducir? 42 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 43 www.fundacionsantillana.com Una, relativamente obvia, puede ser la de reafirmarnos en que el horizonte de las reformas posibles debe verse tam- la importancia de la educación. El tejido vital de la socie- bién con una perspectiva de varias generaciones. dad no se regenera a través, meramente, del funcionamiento de la economía, las elecciones políticas o el uso de Importa, y mucho, plantearnos el problema de cuáles son los medios de comunicación de masas. La sociedad se nuestros standards de calidad. A partir de un punto, no regenera gracias, sobre todo, a la transmisión de una tienen por qué ser, para todos, los mismos. Deberían ser, «herencia viva» de una generación a otra, de lo construi- en general, «los más altos posibles», pero hay niveles y do a cada momento visto a través de la observación lo modos diversos. Los modos de ser «humanos» (o «civiliza- más lúcida posible de lo que hemos hecho y lo que hemos dos», o «ciudadanos de hoy», etcétera) son potencial- dejado a medias, los impulsos y las inhibiciones, las «cosas mente muy variados, y no hay razón para imponer uno de mismas» y el entremezclarse de los significados de las ellos en particular. No conviene obsesionarse con el con- conductas humanas que se han ido forjando. Esto se hace senso en esta materia. Si queremos un orden de libertad y «persona a persona» por medio, en gran medida, del pro- una sociedad de individuos libres y de gentes libres, ello ceso educativo. Las repercusiones de que se haga de una implica querer, y aceptar, libertad de interpretaciones de forma u otra («bien» o «mal», por entendernos) pueden lo que es educación. No podemos estar imponiéndonos ser enormes sobre la vida política, económica, social y cul- unos a otros «el modelo». Que convengamos prudente- tural. Y aquí es esencial entender que la forma de esa mente en unos mínimos comunes, necesarios para la con- educación depende de la filosofía subyacente a la misma. vivencia, no requiere que los convirtamos en máximos. En este caso, nos hemos referido a la filosofía propia de La libertad pasa por la diversidad, y por la experimenta- un orden de libertad, que se corresponde bien, en princi- ción con modelos educativos distintos. El exceso de pio, con los rasgos institucionales y culturales propios de homogeneización inhibe, y acaba destruyendo, el espíritu una «sociedad civil en sentido amplio», es decir, un tipo de libertad. de sociedad caracterizado por la conexión sistemática entre una economía de mercado, una democracia liberal, un estado de derecho y un tejido social plural. Así, por Razones de cierto optimismo ante el futuro, ejemplo, no tendremos en España una opinión pública y de alerta ante una contradicción interna razonable, alerta, capaz de atender a los temas graves de la política internacional de este momento (y los que van a Aun cuando seamos críticos y exigentes, tenemos razones venir), sin un fondo educativo detrás; o, caso contrario, se para ver con optimismo el futuro de la educación. Vivimos correrá el riesgo de que decaiga en un sentimentalismo en el seno de una sociedad abierta local (España) que irresponsable. No tendremos una democracia liberal con forma parte de una constelación de sociedades abiertas, una calidad de debate político suficiente como para hacer para emplear los términos de Karl Popper. Tales socieda- frente a retos que pueden ser extremadamente graves; y des tienen un dinamismo interno poderoso que impulsa al para lo cual de poco nos servirá repetir el mantra de los ejercicio de la curiosidad, la experimentación y la acepta- éxitos de la transición democrática del pasado. La vida ción del riesgo de ser libres. Esto se traduce en el impulso política de hoy requiere una ciudadanía reflexiva capaz de de los padres a procurar, o desear al menos, la mejor edu- reaccionar con frialdad y con sensatez ante los aconteci- cación posible para sus hijos; el de los propios escolares, a mientos, para no ser pábulo fácil de adoctrinamientos ins- no perder su tiempo; el de muchos educadores, a emular- tantáneos. se unos a otros y aprender unos de otros. Es cierto que las generaciones de educadores ya formadas seguirán ahí, La dimensión del tiempo es central en estos estudios en con sus expectativas, sus hábitos, sus disposiciones, dos sentidos, conectados entre sí. Primero, en el de situar- durante mucho tiempo. Pero no hay que olvidar que la nos en este momento histórico. Segundo, en el de enten- profesión de los educadores contiene un número extraor- der los procesos educativos como procesos de largo dinariamente amplio de gentes con genuina vocación plazo, lo que sugiere la necesidad de entender el presente docente, cierta tendencia a la reflexión y un espíritu con a partir de un proceso previo bastante amplio (en este un notable componente altruista. Muchos de quienes caso, en general, de al menos medio siglo, y, en muchas educan tienen la sensación, que está inscrita en lo que instancias, con un siglo o dos de distancia), y de entender hacen, de que están dando un trozo de su vida, de su 43 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 44 www.fundacionsantillana.com SESIÓN I ¿Qué educación se está ofreciendo? energía, a alguien; y lo sienten como una experiencia de lo que se llama a veces una «entrega personal» que, aunque naturalmente tiene su componente autointeresado (en sueldo, status o estabilidad), tiene también un componente moral y emocional ligado a la experiencia (mayéutica) de ayudar a la emergencia de nuevos miembros de la sociedad, útiles y dispuestos a convivir en libertad unos con otros. También constituye motivo de esperanza el hecho de que en este momento hay en España un notable elemento de inquietud, en el ambiente, acerca de lo que conviene hacer con el sistema educativo. Las inercias son grandes, pero esa inquietud no es desdeñable. En todo el mundo occidental ese componente de inquietud es también bastante visible. Se está haciendo balance, al cabo de dos o tres generaciones de reformas educativas, se están recapitulando las experiencias diversas, y la insatisfacción por los resultados es bastante general. Esto abre el campo del debate, y, tal vez, nos prepara para una reflexión más radical, y con más perspectiva, sobre la materia. En esta reflexión se va abriendo camino la toma de conciencia de lo que llamaría una contradicción interna en el sistema educativo occidental, entre la filosofía explícita de un orden de libertad (pues se supone que el sistema educativo debe favorecer un tipo de sociedad libre, abierta, o «civil en el sentido amplio» antes mencionado), y un modo de coordinación y gobierno del sistema educativo que no acaba de promover el ejercicio de la libertad responsable por parte de todos y cada uno de los agentes del mismo (empezando por los educadores y los educandos, pero siguiendo por los padres de familia y los directores de los centros). Creemos que, hoy, en España, estamos en un momento de pausa y reflexión después de cuarenta o cincuenta años de experiencia con un modo de coordinación y gobierno de la educación que se ha ido haciendo demasiado rígido y homogéneo. Aunque los grupos políticos no acaben de estar alertas ante el tema, y el debate público lo refleje con dificultad, muchos educadores lo sienten así, y son como los sensores que anticipan un debate educativo a punto de cobrar fuerza. 44 765855 XVIII Semana Monográfica 13/2/04 4:00 Página 45 www.fundacionsantillana.com 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 46 www.fundacionsantillana.com 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 47 www.fundacionsantillana.com SESIÓN II La educación obligatoria I. Introducción a la sesión de Alfredo Pérez Rubalcaba Diputado y ex ministro de Educación II. La educación común a todos: metas y efectos educativos, por Fernando Savater Catedrático de Filosofía III. ¿Por qué es tan importante la educación infantil? Objetivos educativos que debe cumplir, por Jean-Paul de Gaudemar Directeur de l’Enseignement Scolaire. Francia IV. E pluribus unum: educación y cohesión social en un contexto de multiculturalidad y desigualdad, por Mariano Fernández Enguita Catedrático de Sociología V. Comentarios de Víctor Pérez-Díaz Coordinador de la Semana Monográfica 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 48 www.fundacionsantillana.com 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 49 www.fundacionsantillana.com I. Introducción a la sesión de Alfredo Pérez Rubalcaba Diputado y ex ministro de Educación Vamos a hablar de la educación obligatoria. Probable- sean capaces de adquirir. Eso, razonablemente, debería mente en unas jornadas cuyo título es «¿Qué educación llevarnos más bien a buscar fórmulas de ampliación de la se está ofreciendo?» hace tan sólo diez o quince años educación, y la obligatoriedad es una de las fórmulas. esta mesa hubiera sido peculiar, porque la educación obli- Seguramente, «coercitiva», entre comillas, en términos gatoria definida como un tramo al cual obligatoriamente educativos o en términos legales, pero es una de las fór- acuden los alumnos en condiciones de gratuidad es una mulas para garantizar un mínimo de educación que debe- incorporación de nuestra Constitución. Se supone que es ría ser cada vez superior. el tramo de la educación en el cual la sociedad enseña a sus futuros ciudadanos los parámetros básicos que les van Sin embargo es verdad que hay un cierto cuestionamiento, a permitir integrarse como tales, como ciudadanos libres y no tanto probablemente del concepto de educación obliga- con los conocimientos necesarios para poder integrarse y toria, cuanto de la ordenación misma que las distintas leyes trabajar. de los diferentes países han ido dando a la educación obligatoria. Y ello seguramente porque a medida que se ha ido Esta educación obligatoria no había sido cuestionada progresando en la edad de los alumnos han ido aparecien- hasta hace relativamente poco tiempo. Ahora sí hay pen- do problemas en la escuela que tienen que ver básicamen- sadores, los hay aquí y nos acompañan esta tarde, que te con la adaptación de lo que se enseña a la realidad de han cuestionado la concepción misma de la educación cada uno de los estudiantes. Estudiantes que cada vez son obligatoria, lo cual siempre me suscita una cierta parado- autónomos de forma más precoz, y cuyos desajustes con la ja. Si algo se ha incorporado al lenguaje ya no político escuela clásica, ordenada clásicamente, cada vez son más sino administrativo, educativo y cotidiano, es justamente llamativos y provocan tensiones en las aulas que hoy están la necesidad de educar a la gente. Estamos en la sociedad en el debate educativo prácticamente en todos los países del conocimiento, y se supone que los países compiten y del mundo, que los distintos gobiernos tratan de solucionar los ciudadanos, por tanto, también, por la educación que con leyes, y que siempre he pensado que tienen poco que 49 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 50 www.fundacionsantillana.com SESIÓN II La educación obligatoria ver con el Derecho Administrativo, y mucho más con la práctica docente que en cada aula cada profesor es capaz de transmitir a sus estudiantes. De todo eso, de esta paradoja que yo entiendo que se produce, nos van a hablar aquí hoy tres personas extraordinariamente cualificadas. 50 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 51 www.fundacionsantillana.com II. La educación común a todos: metas y efectos educativos por Fernando Savater Catedrático de Filosofía Como los filósofos somos especialistas en generalidades, somos políticos, y que, a la vez, de alguna manera, nadie voy a intentar enmarcar cómo entiendo que puede justifi- nace sólo para gobernar y otros para obedecer, sino que carse, o exige justificarse, la educación general, la educa- todos nacemos para gobernar y para mandar a otros. Esa ción para todos y obligatoria. ¿Por qué hay una obligación función de ser todos gobernantes es lo que exige que en la democracia de educar? todos previamente tengamos que ser gobernados y pasar por la educación, porque de lo contrario no podremos La base se puede encontrar en una cita que hace Amy ejercer nuestra función de gobernantes. Gutmann, una especialista americana del tema de la educación democrática, que inicia uno de sus libros más Hablando un poco a la antigua, diríamos que en una conocidos con un comentario a una cita de Aristóteles. democracia toda educación es «educación de príncipes» porque cualquiera de las personas que están siendo for- Aristóteles dice que «nadie puede ser gobernante si no ha madas va a tener en sus manos parte de la responsabili- sido antes gobernado», y como todos en una democracia dad del gobierno de la vida colectiva. tenemos que ser gobernantes, como la finalidad es formar gobernantes, todos previamente tenemos que pasar por el De ahí la justificación de esa frase, que a mí me impresio- trance de ser antes gobernados. Ése es el punto importan- nó mucho cuando la leí por primera vez, de John Kenneth te en la democracia, la educación es la formación de aque- Galbraith: «todas las democracias contemporáneas viven llos que van a gobernar, porque a pesar de que hablamos bajo el temor permanente a la influencia de los ignoran- de los políticos, etc., como una especie de casta separada tes». Es decir, en una democracia en que todo el mundo y aparte, lo característico de la democracia es que todos tiene derecho al voto y a la participación, lo que teme somos gobernantes, es decir, que todos obligadamente la persona responsable es la influencia de los ignorantes. 51 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 52 www.fundacionsantillana.com SESIÓN II La educación obligatoria Por supuesto, no se refiere a ignorantes en el sentido de Por lo tanto, si la educación no llega a todos, si la educa- que les falte información o datos sobre donde está ción excluye a aquellos que, por ejemplo, no pueden Tegucigalpa o cuál es la lista de los Reyes Godos; ésas son garantizarse económicamente mejores cuotas, hay un pro- cosas que no sabemos ninguno, o casi ninguno, y para blema. Los grupos sociales que tienen la suerte de nacer eso esta Internet, para buscar esos datos. No, la ignoran- en una familia donde hay libros, donde hay palabras, cia es ignorancia de los mecanismos que facilitan persua- donde hay música, donde hay un aprecio por la cultura, dir y ser persuadido, que es la base de una convivencia etc..., tienen ya en parte recorrido el camino educativo; el democrática, de los mecanismos que nos facilitan hacer problema son aquellas personas que precisamente no inteligibles nuestras demandas sociales a los demás y que nacen en un contexto familiar y cultural donde hay música, las demandas de los demás a su vez nos resulten inteligi- libros, etc. Es decir, justamente los que menos pueden bles. Mecanismos sin los cuales la violencia es casi inevita- pagarse la educación son quienes más la necesitan, quie- ble. De hecho, gran parte de la violencia social viene de nes sólo cuentan con el apoyo de la sociedad para obtener fuerzas sociales que no pueden hacer inteligibles sus la educación; para llevar a cabo esa búsqueda de la exce- demandas a los demás o que no comprenden las deman- lencia personal en el terreno de la ciudadanía. das sociales de otros. Eso es el fondo: la educación permite la lucha contra la No ser capaz de argumentar, no ser capaz ni de persuadir fatalidad, porque la educación es el elemento que comba- ni de ser persuadido… Y en esto último insisto, porque te la fatalidad en la sociedad. La fatalidad que hace que el nuestro país es un país de personas que se enorgullecen hijo del pobre siempre tenga que ser pobre, que el hijo de ser impersuasibles, como saben ustedes; es decir, hay del ignorante siempre tenga que ser ignorante, que la hija siempre gente que se enorgullece y dice «yo pienso lo de la mujer que no ha sido educada también vaya a ser mismo que a los diecisiete años». Bueno, usted quiere una persona no educada, y por lo tanto sin poder contro- decir que ni a los diecisiete años ni ahora piensa usted lar familiarmente su entorno. Todo esto son elementos nada; a usted se le metió una cosa en la cabeza, y no le que hacen que tengamos que pensar en la extensión de la ha salido todavía, pero eso no es exactamente pensar. educación, en la garantía de la educación para todos. Pensar es un proceso de otro orden. En consecuencia, la capacidad de persuadir y ser persuadidos, es decir, un Digo para todos porque no hay nadie que no pueda ser carácter capaz de persuasión es fundamental. Y evidente- educado. El ser humano es educable siempre: el ser mente, eso es imprescindible para que funcione la demo- humano es ser educable, está abierto a los demás, está cracia. abierto a la posibilidad de un perfeccionamiento por la vía del intercambio simbólico con otros. Todos los seres Claro que el postulado de Galbraith («todas las democra- humanos son educables, unos quizá en un estatus y otros cias viven bajo el temor...») hace mención al temor de las en otro, unos pueden alcanzar unas cotas y otros pueden personas digamos de buena índole, que quieren profundi- alcanzar otras, pero no hay personas que no sean educa- zar en la democracia. No obstante, probablemente hay bles. No se puede descartar a nadie de la educación, no muchas personas que confian en la ignorancia, no la se puede decir de antemano que hay personas a las que temen, sino que confian en ella, porque el ignorante es no les gusta la educación. Decir que no les gusta la edu- naturalmente carne de demagogos, es la persona a la que cación es como decir que no les gusta el lenguaje, las se utilizará como relleno electoral para vender las apues- matemáticas o las normas sociales. La educación no es tas menos fiables, etc. una cuestión de gusto o no gusto, la educación es un problema que toda la sociedad, de alguna manera, tiene con La educación es lo que crea personas capaces de gober- cada uno de sus miembros; porque todos perdemos cuan- nar, capaces de entender el gobierno y también de enten- do uno de nuestros miembros que va a tener responsabili- der las exigencias del gobierno, de entender por qué el dades de gobernante no sabe ejercerlas. gobierno impone un cierto tipo de frustración siempre en la colectividad, puesto que todos tenemos que frustrarnos Y ahí está otro de los puntos importantes: el hecho de en parte para poder convivir con otros. Eso, sin un proce- hablar de educación «privada» y educación «pública». Lo so educativo, es impensable. que debería decirse es que, efectivamente, es imprescindi- 52 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 53 www.fundacionsantillana.com ble una educación que se financie con medios públicos, sino que son capaces de tener fines políticos, si queremos porque hay muchas personas que no pueden garantizár- una sociedad capaz de fines políticos, democráticos, y de sela, y que ése es uno de los elementos de redistribución personas que los lleven a cabo, me parece que es impres- social fundamentales. A estas alturas del siglo veintiuno la cindible que exista la educación general obligatoria. Al educación pública no es una cuestión de izquierdas ni de menos así veo la fundamentación de esta idea. derechas, sino de civilización. Pero además de la existencia de una educación financiada por medios públicos y otra financiada por medios privados, en cuanto preocupación, la educación es siempre una preocupación pública, nunca es un problema de papá, mamá, el nene, la nena, el futuro del vástago,… no, la educación es siempre un problema público porque afecta al gobierno de la cosa pública, al gobierno de la sociedad. Y si no nos preocupamos de la educación como un problema público estamos abandonando el futuro, la posibilidad de desarrollo del gobierno democrático de nuestras colectividades. De modo que ahí es donde veo precisamente la base de la necesidad de la educación para todos, obligatoria, etc. (aunque la palabra obligatoria nunca es grata, pero en ocasiones es la que corresponde); es decir, no podemos permitirnos el lujo de que mañana nos vayan a gobernar indocumentados, personas que no hayan pasado por ese proceso de previa gobernación que Aristóteles exigía para el ciudadano democrático. Por lo tanto, al margen de otras consideraciones, éste es el núcleo: esa necesidad de que la democracia se perpetúe y funcione. En una ocasión, en uno de los libros sobre el tema, decía que las democracias educan en defensa propia. Es decir, que la democracia tiene que educar en defensa propia porque, si no, de alguna manera, pagará las consecuencias de tener gobernantes no gobernados, no educados previamente. Por eso no podemos descartar a nadie, no podemos hacer excepciones y tenemos que intentar garantizar que quienes menos tienen socialmente, familiarmente, van a encontrar apoyo para su desarrollo intelectual, para su desarrollo humano, y más puedan requerirlo de la sociedad. Si queremos que la sociedad democrática se base en ese intercambio mutuo de persuasión, de persuadir y de ser persuadidos, si queremos esos caracteres susceptibles a la argumentación, a la palabra, al símbolo, al intercambio de razones, etc..., que son la base de las sociedades que no quieren ser regidas exclusivamente por la violencia o por la pura concupiscencia de cebos, digamos, económicos, 53 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 54 www.fundacionsantillana.com 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 55 www.fundacionsantillana.com III. ¿Por qué es tan importante la educación infantil? Objetivos educativos que debe cumplir por Jean-Paul de Gaudemar Directeur de l’Enseignement Scolaire. Francia La educación preescolar ocupa un lugar especialmente suscita. Sin dejar de ser un medio favorable para el pleno privilegiado en el sistema educativo francés si se tienen en desarrollo del niño en todas las facetas de su personalidad cuenta las opiniones y los sentimientos que manifiestan (afectiva, social, intelectual o corporal, etc.) como puede los franceses respecto a la Escuela. Esto está relacionado serlo la guardería, la educación preescolar es considerada en parte con su larga historia. En Francia, la acogida cada vez más como una etapa indispensable de la escolari- colectiva de los niños muy pequeños empezó siendo una zación, la que condiciona el éxito desde los comienzos. La obra de caridad de la Iglesia, pero muy rápidamente se divulgación de las teorías psicológicas sobre el desarrollo convirtió en un asunto de Estado. Si el primer imperativo del niño en los años sesenta, las consecuencias de «que fue garantizar la seguridad de los hijos pequeños de las todo se decide antes de los seis años» han hecho de la mujeres que trabajaban en las manufacturas y en las educación infantil un momento y un lugar marcados por fábricas, muy pronto se manifestó la voluntad de inculcar importantes desafíos; la detección y la prevención de las a los pequeños los primeros hábitos de orden, obediencia grandes dificultades que amenazan con gravar a la escola- las bases de la ridad, una etapa decisiva para compensar las lagunas lin- acogida colectiva, esencialmente centrada en las preocu- güísticas que existen antes del aprendizaje de la lectura, el paciones sociales y sanitarias, estaban establecidas con las eje de una socialización escolar que permite conquistar llamadas «aulas de asilo» que prefiguran la educación poco a poco un estatuto del escolar y de saber comportar- preescolar. se en consecuencia en el momento de la entrada a «la y trabajo. Desde mediados del siglo XIX, gran escuela». Los padres han asimilado estas expectativas Esta fuerte vinculación con la educación preescolar se tra- y ven la asistencia al preescolar como una oportunidad duce hoy en una demanda de escolarización muy precoz, para sus hijos, como si se tratara de una modalidad de cus- reflejo de la confianza y de las esperanzas que esta escuela todia gratuita. Casi el 100 % de los niños entre tres y seis 55 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 56 www.fundacionsantillana.com SESIÓN II La educación obligatoria años asiste hoy con regularidad a esta escuela a pesar de años. La escuela primaria en la que el ciclo preescolar que la enseñanza no sea obligatoria. constituye el primer periodo cuando la escolaridad todavía no es obligatoria (sólo lo es a partir de los 6 años) se pro- Desde la Tercera República (años 1880), el ciclo preescolar longa para todos los alumnos con la enseñanza secunda- está abierto por derecho a los niños de dos a seis años. ria. Ocupa un lugar decisivo en el éxito escolar fuertemen- Durante mucho tiempo sólo los más mayores se matricu- te dependiente de la calidad de los aprendizajes funda- laron; después las solicitudes se fueron haciendo con más mentales (leer, escribir y contar). antelación pero la asistencia era aleatoria. Durante mucho tiempo, las escuelas o las clases de preescolar constituye- Por varias razones, el ciclo preescolar ocupa un lugar ron un fenómeno urbano. totalmente particular en este edificio; espacio y tiempo de transiciones entre la familia y el «colegio con mayúsculas» Es a partir de los años 1970 cuando la acogida progresa más exigente, más normativo; medio de lenguaje más mucho (Cf. anejo): la urbanización de Francia condujo al adaptado a los niños pequeños que están aprendiendo a desarrollo de las escuelas de educación preescolar de comunicarse, lugar de aprendizajes múltiples pero cons- pleno derecho en las ciudades; la disponibilidad de plazas truidos de forma más bien lúdica, momento favorable de profesores de primer grado como resultado de la reor- para la detección y la prevención de las deficiencias y de ganización del sistema escolar (acceso de todos los alum- las dificultades antes que éstas hayan llegado a tener con- nos de 11 años, dejando vacantes puestos antes ocu- secuencias graves. pados por el personal docente para los alumnos de 11 a 14 años) y la disponibilidad de locales por esa misma razón han posibilitado el desarrollo de la acogida en el • El centro preescolar, lugar y periodo de transición original entre familia y escuela medio rural en donde se procedía además a las reordenaciones de la red escolar con las reagrupaciones pedagógi- Son pocos los niños que han conocido una forma de aco- cas intermunicipales. Las condiciones materiales favora- gida colectiva anterior a la preescolar puesto que las guar- bles coincidieron prácticamente con un momento en el derías sólo acogen a un 10 % de los niños entre 3 meses y que los ánimos estaban listos para esta evolución. tres años. Cuando los más pequeños llegan a preescolar, se enfrentan a un mundo nuevo en el que otros niños Desde 1975, la ley relativa a la educación garantiza el reclaman también la misma atención, un mundo en el esfuerzo de la institución en favor del desarrollo de la que los adultos están a la vez atentos y distantes con res- educación preescolar. Este compromiso no se ha inte- pecto a las exigencias que el niño manifiesta. Es uno más rrumpido desde entonces, hasta tal punto que la escolari- entre muchos otros, tiene que aprender a vivir con sus zación precoz es el objeto del artículo 2 de la ley de orien- semejantes que experimentan las mismas dificultades que tación sobre la educación del 10 de julio 1989 elaborada él para encontrar referentes relacionados con los adultos, bajo las exigencias del derecho a la educación (hoy, sobre todo cuando manifiestan su autoridad o, al contra- artículo L. 113-1 del código de la educación): «todos los rio, les dejan libres a sus actos. niños tienen derecho a poder ser acogidos, a los 3 años de edad, en una centro de educación preescolar o en una Al dedicar una atención muy especial a la organización clase para niños situada lo más cerca posible de su domi- del medio escolar, los profesores están facilitando ese cilio, si su familia así lo solicita. La acogida de los niños de paso entre un medio protegido (el de la familia) y una dos años se extiende prioritariamente a los colegios situa- colectividad, y al mismo tiempo responden a las exigen- dos en un entorno social desfavorecido, tanto en zonas cias y a las necesidades de las edades sucesivas de la más urbanas, como rurales o de montaña». tierna infancia. La organización del tiempo respeta las necesidades y los ritmos biológicos de los pequeños; la LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL acogida, los recreos, el tiempo de descanso y de siesta, de merienda o de comida escolar, son tiempos de educación. El ciclo preescolar constituye el primer segmento de una escolaridad larga puesto que un niño de cinco años en Claramente centrado en el niño, en sus progresos y en el Francia tiene una «esperaza de itinerario escolar»de 16 éxito de su integración en la comunidad escolar, el ciclo 56 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 57 www.fundacionsantillana.com preescolar está muy abierto a los padres. Es importante en preescolar se concede a los usos orales del lenguaje no que la escuela explique, haga comprender y justifique sus impide, sino todo lo contrario, acceder a múltiples facetas preferencias, que deje ver y comprender sus formas de de las culturas escritas. Una primera iniciación a las rela- hacer; debe disponer del tiempo necesario para escuchar ciones entre lo oral y lo escrito sitúa a los niños en el a cada familia y hacerla partícipe fielmente de los progre- umbral de los aprendizajes organizados y sistemáticos de sos o de los problemas pasajeros que tiene su hijo. El la lectura. De la calidad de este primer y necesario abor- hecho de que el preescolar haya tenido pocas exigencias a daje depende en gran parte la facilidad de los ulteriores nivel normativo y se centre en la evolución de cada niño y aprendizajes. no sobre la comparación con los demás en un espíritu de competición escolar, facilita esta relación. La calidad de Aprovechando la plasticidad de las competencias auditivas este vínculo constituye la base para la necesaria coeduca- del niño pequeño y de sus capacidades expresivas, el ciclo ción que la escuela y la familia no deben dejar de cons- preescolar debe ser parte integrante del esfuerzo del siste- truir. El profesorado comparte con los padres la educación ma educativo en favor de las lenguas extranjeras y regio- de los niños que les encomiendan y esta situación fomen- nales. Los programas de 2002 prevén que el preescolar ta la confianza y la formación recíproca. consiga que los niños se familiaricen con los sonidos que caracterizan a otras lenguas, que les permita conocer • El preescolar, medio de lenguaje adaptado otros ritmos prosódicos, otros fenómenos lingüísticos y culturales. A partir de la «sección grande», situará a los Admitiendo a niños cada vez más pequeños, el preescolar niños en condiciones de empezar a aprender una nueva ha hecho del lenguaje oral el eje principal de sus activida- lengua. des. En efecto, en el momento de su primer inicio de curso, los más pequeños a menudo sólo son capaces de producir series cortas de palabras y disponen de un léxico • Un lugar de numerosos aprendizajes, pero sin lecciones muy limitado. Cuando acaban el ciclo preescolar, ya pueden construir enunciados complejos y articularlos entre sí Dotado de una identidad original y de una cultura adapta- para contar una historia, descubrir objetos, evocar sus da a la edad y al desarrollo de los niños que acoge, el pre- actividades, explicar un fenómeno. Están listos para escolar se diferencia de la escuela elemental por la peda- aprender a leer. Este itinerario que indudablemente debe gogía que imparte. La ordenación de la escuela, de las mucho al desarrollo psicológico extremadamente rápido aulas, garantiza a cada niño el crecimiento en un universo que caracteriza estos años, debe aún más a la ayuda de cultural que agudiza su curiosidad y le lleva a unos cono- los adultos o de los niños mayores que rodean al «apren- cimientos renovados con una seguridad absoluta. diz-hablador». Los profesores se preocupan por facilitar a cada niño un En la apropiación activa del lenguaje oral se desarrollan marco de vida y una organización de las actividades que competencias decisivas para todos los aprendizajes: com- estimulen su autonomía y le den tiempo para vivir sus prender la palabra del otro y hacerse comprender, cons- primeras experiencias, incitándole a la vez a nuevas truirse y protegerse, actuar en el mundo físico y humano, adquisiciones. Crean las condiciones necesarias para los explorar los universos imaginarios... Al abrirse así a los descubrimientos fortuitos y fomentan las experiencias usos y funciones del lenguaje, el niño adquiere el lenguaje espontáneas. Estimulan la actividad organizada y mantie- nacional, el francés, que no sólo le permite comunicarse nen un nivel de exigencia suficiente para que, en sus jue- con aquellos que le rodean, sino también acceder y gos, el niño construya nuevas formas de actuar sobre la aprender a comprender el mundo en el que vive. realidad que le rodea. A través del juego, la acción, la búsqueda autónoma, la experiencia sensible, el niño, El lenguaje se ejerce primero a través de la experiencia según su propia andadura, construye sus adquisiciones cotidiana, pero sus funciones más complejas se descubren fundamentales. también en situaciones pedagógicas organizadas para que todos progresen sobre la base de una evaluación cualitati- El juego es la actividad normal del niño. Conlleva una va de sus logros y de sus necesidades. La importancia que multiplicidad de experiencias sensoriales, motrices, afecti- 57 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 58 www.fundacionsantillana.com SESIÓN II La educación obligatoria vas, intelectuales. Permiten la exploración de los medios detecciones (responsabilidad de los profesores) y diagnós- de vida, la acción en o sobre el mundo próximo, la imita- ticos (responsabilidad de los psicólogos, de los rehabilita- ción de los demás, la invención de nuevos gestos, la dores y de los maestros especializados así como de los comunicación en todas sus dimensiones, verbales o no médicos). Esta etapa es indispensable para que los trata- verbales, el repliegue en sí mismo favorable a la observa- mientos sean precoces; la precocidad permite efectiva- ción y a la reflexión, el descubrimiento de las riquezas de mente la instauración de «compensaciones» útiles ya que, universos imaginarios... Es el punto de partida de numero- a pesar de que la dislexia no se «cure», los trastornos sas situaciones didácticas propuestas por el profesorado. engendrados pueden, no obstante, superarse gracias a Se prolonga hacia aprendizajes que, por el hecho de ser ciertas formas de adquisiciones particulares desde el pri- más estructurados, no son menos lúdicos. mer aprendizaje estructurado de la lectura. • Un lugar privilegiado para la prevención GRANDES OBJETIVOS de las dificultades Hemos alcanzado casi completamente los objetivos cuanLos profesores de preescolar desempeñan a menudo un titativos que puede fijarse un servicio público de educa- papel importante en la detección precoz y en la preven- ción, puesto que escolarizamos casi al 100 % de los niños ción de las deficiencias. Se trata de identificar las dificulta- entre 3 y 11/12 años. des potenciales, de suscitar la cooperación de los demás servicios de la «pequeña infancia» y de dotarse así de Nuestras ambiciones, para el ciclo preescolar al igual que todos los medios para poder resolverlos. Se trata de un para la escuela elemental, son hoy en día cualitativas, y las enfoque bastante sutil ya que hay que sacar provecho del aspiraciones de los padres de los alumnos y de la sociedad tiempo del ciclo preescolar para crear las condiciones ade- civil en general son también de este tipo. Esto explica cuadas para futuros aprendizajes sin anticipar la realiza- que los programas de 2002 sean más precisos que los ción de aquellos que deben llegar a su tiempo y que, anteriores, para guiar a los maestros y definir referentes introducidos prematuramente, crearían más problemas de comunes. los que serían capaces de resolver. • Los aprendizajes organizados en función El ciclo preescolar es el tiempo privilegiado de la misión de los campos de actividad y del tiempo preventiva ya que es el momento en que se abre el camino a los aprendizajes escolares, en el que las dificultades Los programas redefinidos en 2002 para preescolar todavía no han surgido. La prevención se basa sobre todo estructuran sus enseñanzas en 5 grandes campos de acti- en la observación que puede realizarse en la clase, en el vidad, y no según su división en disciplinas escolares que momento de las actividades colectivas, en o fuera de la aparece progresivamente durante la educación elemental. clase, dentro del marco de pequeños grupos animados Cada campo es esencial para el desarrollo del niño y cons- por un profesor especializado o un psicólogo escolar. Se tituye la base de los aprendizajes. Cada uno participa de organizan visitas médicas, durante el curso de los 3 / 4 manera activa y complementaria en la conquista del len- años por los servicios de protección materno-infantil (PMI) guaje y afianza su uso mediante auténticas comunicacio- –que dependen del consejo general– y, de forma obliga- nes, experiencias y acciones. toria, en sexto año por el médico de la sanidad escolar. Estos exámenes son gratuitos para las familias. Ahora, los programas mucho más que en el pasado, exigen a los equipos escolares la elaboración de una progre- En materia de lenguaje, hace poco que se está llevando a sión pedagógica para construir, a lo largo de los 3 o 4 cabo un esfuerzo importante sobre la prevención de los años de presencia en preescolar, un verdadero itinerario trastornos del lenguaje, para poder así identificarlos mejor escolar. Hay que lograr la continuidad en el aprendizaje, y tratarlos más precozmente. Es justamente en preescolar, tener enfoques pedagógicos más progresivos. Esta necesi- a partir de la «sección pequeña» para los trastornos gra- dad conlleva una mayor complejidad de trabajo. En un ves (disfasias) o a partir de la «sección grande» para los periodo de escolaridad en el que los contenidos no están signos precursores de la dislexia, cuando se pueden hacer estructurados según unos conocimientos de referencia, 58 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 59 www.fundacionsantillana.com los criterios de jerarquización para construir estas progre- capacidad para coordinar conocimientos y saber-hacer, siones son mucho menos evidentes que en los otros para responder a una situación dada, para resolver pro- ciclos. blemas; esto equivale a decir que el objetivo de la escuela no se limita a la adquisición de conocimientos que se En el campo esencial del lenguaje donde las ambiciones memorizarán y podrán ser recitados o reproducidos. Hay son fuertes (Cf. Anexo) los programas facilitan unas pistas que ir más lejos sin olvidar los conocimientos válidos por sí bastantes claras, mismos y que constituyen el principal recurso para las competencias. Es preciso que los alumnos sean capaces – diferenciando bien lo que se puede esperar de los más de movilizar los conocimientos adquiridos en aquellas pequeños antes de los tres años: primera apropiación situaciones en que son necesarios y utilizarlos en el de la comunicación en grupos «grandes»; primer nivel momento oportuno. de lenguaje, el que funciona en situación, Por ejemplo, en el campo de las actividades llamado – identificando claramente el mayor reto de las secciones pequeña y mediana (niños entre 3 y 5 años): la conquis- Descubrir el mundo, las competencias relativas al ámbito de la materia y de los objetivos se definen así: ta del lenguaje de evocación; es decir, hablar fuera de situación, evocar el pasado, el futuro y lo imaginario, – concretando la fase de la sección grande (niños entre 5 y 6 años) que permite profundizar en materia del len- Ser capaz de: – reconocer, clasificar, seriar, designar materias, objetos, sus cualidades y sus usos, guaje de evocación y que introduce en las preocupaciones relativas al funcionamiento del lenguaje (hasta las relaciones entre sus aspectos oral y escrito cuya com- – utilizar aparatos alimentados con pilas (linterna de bolsillo, juguetes, magnetófonos...), prensión desemboca en la conciencia del principio alfabético que pretende que –en lo esencial– el escrito – utilizar objetos programables, codifique nuestro lenguaje, «sonidos» y no significados). – elegir las herramientas y los materiales adaptados a una situación o a acciones técnicas específicas (plegar, cor- Con estas evoluciones, se construye una educación prees- tar, pegar, ensamblar, accionar...), colar más rigurosa, quizás menos lúdica. Algunos han podido temer que ésta pudiera perder su identidad al – realizar juegos de construcción o maquetas sencillas, aproximarse demasiado a la educación elemental. Hay que velar por evitar los excesos que inducirían a un mayor número de alumnos a mayores dificultades escolares por- – utilizar procedimientos empíricos para hacer funcionar mecanismos sencillos. que seríamos demasiado exigentes y además de forma prematura. • Cinco campos de actividades con unos objetivos específicos • Competencias definidas para el final de la educación preescolar Se presentan a continuación respetando la jerarquía que los programas han establecido; los programas están publi- El estudio de los objetivos de la escuela primaria a través cados y se puede acceder a ellos por Internet lo que per- de las competencias se instauró en Francia a principios de mite consultarlos si se precisan más detalles. Aquí la pre- los noventa. Fue la primera vez que el lugar que ocupan sentación es sucinta. las competencias era equivalente, en el texto mismo de los programas, a la definición de los contenidos y de las El lenguaje es el eje de los aprendizajes instrucciones pedagógicas. La competencia, en el sentido en que esta noción se utili- Es el campo más importante de la educación preescolar ya za en nuestros nuevos programas, es exactamente la que, del nivel del lenguaje adquirido, depende en esencia 59 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 60 www.fundacionsantillana.com SESIÓN II La educación obligatoria el éxito del aprendizaje de la lectura en el curso prepara- Hay que ayudar al niño a identificar y comparar las actitu- torio. Se trata en preescolar de: des adaptadas a las actividades escolares, a los desplazamientos y a las situaciones colectivas, al juego con los – permitir que todos los niños participen en los intercam- compañeros o practicado individualmente. Hay que ani- bios verbales de la clase y de inscribir las actividades de marle a concienciarse de los referentes sobre los que lenguaje en situaciones de comunicación reales; puede apoyarse y de las reglas que debe respetar en cada caso, pero también de las formas de actuar y de expresar- – acompañar a cada niño en una primera estructuración se que le permitirán vivir mejor las diversas situaciones. del lenguaje (sintaxis, vocabulario); Actuar y expresarse con su cuerpo – conseguir que todos accedan al «lenguaje de evocación» que permite hablar de hechos independiente- En preescolar, la acción motriz es un apoyo importante mente de sus vivencias (acontecimientos pasados o para la construcción de aprendizajes. Es en este periodo venideros); de la infancia cuando se forja el repertorio motor básico compuesto por acciones fundamentales: desplazamientos – familiarizarse con el francés escrito y ayudarles a crearse (andar, correr, saltar...), equilibrios (mantenerse en un una primera «cultura literaria» (mediante cuentos tradi- pie...), manipulaciones (coger, tirar, empujar...), lanza- cionales, álbumes de literatura juvenil, ...), mientos, recepciones de objetos... – hacerles descubrir el funcionamiento del código escrito en relación con el oral. La escuela debe brindar al niño la oportunidad de ampliar el campo de sus experiencias en medios y espacios que le ayuden a conocerse mejor y a desarrollar sus capacidades No todos los alumnos consiguen construir, al final del pre- físicas, que le animen a ajustar y a diversificar sus accio- escolar, el «principio alfabético» (correspondencia oral / nes, que le ofrezcan una panoplia de sensaciones y de escrita de las sílabas, y con más perfección de los sonidos emociones variadas, que le permitan sentir el placer de y de las letras o grupos de letras), pero este descubrimien- evolucionar y de jugar en grupo. to debe abordarse ampliamente en preescolar. En una perspectiva semejante es como se le incita a exploVivir juntos rar y a desplazarse en espacios pensados y dispuestos por el profesor, a reaccionar ante los obstáculos encontrados En preescolar, todos los niños deben aprender a estable- comprendiendo progresivamente lo que significa correr cer nuevas relaciones con sus compañeros así como con un riesgo calculado, a asumir un hecho que se puede los adultos. Es así como se forjan los puntos de apoyo de medir, a manipular objetos para apropiárselos o para una personalidad que, a esa edad, no deja de buscarse. El inventarse usos. El niño aprende también a compartir con paso de una comunicación basada en actitudes o en com- sus compañeros momentos de juegos colectivos, juegos portamientos a veces agresivos o, al contrario, resignados, bailados y cantados. a una comunicación inscrita en un uso fácil del diálogo es sin duda uno de los objetivos importantes del campo de Descubrir el mundo las actividades «Vivir juntos». La educación preescolar permite al niño ejercitar su curiosiGracias a las múltiples relaciones que se establecen, en las dad descubriendo más allá de la experiencia inmediata situaciones de la vida cotidiana como en las actividades algunos de los fenómenos que caracterizan la vida, la organizadas, el niño descubre la eficacia y el placer de la materia o también los objetos fabricados por el hombre. cooperación con sus compañeros. También aprende que Las actividades propuestas dentro de esta perspectiva le las aportaciones y las implicaciones del grupo pueden asu- proporcionan referentes para ordenar los acontecimientos mirse. Al descubrir la distancia que conviene establecer en en el tiempo que transcurre y a estructurar los espacios sus relaciones con los demás, se hace reconocer como que explora. Permitiéndole distinguir entre el mundo físico sujeto y va forjando progresivamente su personalidad. y el mundo vivo, estas actividades le ofrecen la oportuni- 60 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 61 www.fundacionsantillana.com dad de conocer mejor las necesidades de su cuerpo y de también descubrir y dominar nuevas formas de proceder, estructurar sus acciones en ese universo que es el suyo. medios técnicos que amplíen su forma personal de actuar. Puede reinvertir las técnicas que pone al servicio de sus En estas situaciones, gracias a experiencias fáciles de aspiraciones y de su proyecto. Construyendo respuestas poner en práctica, el niño aprende a formular preguntas diversificadas, aprende a perfeccionar su mirada y su más racionales, a anticipar situaciones, a observar los entendimiento. efectos de sus actos, a establecer relaciones entre los fenómenos observados, a identificar características sus- La educación preescolar ofrece un medio abierto para ceptibles de ser categorizadas. Se ejercita en razonar. Así contactos artísticos y referencias culturales. No se impar- es como experimenta los instrumentos del trabajo intelec- ten como modelos a alcanzar o admirar. Permiten la aper- tual que permiten describir la realidad, cuantificarla, clasi- tura a sensibilidades diferentes y establecen las bases de ficarla u ordenarla; en una palabra, comprenderla. una cultura común. Guiado por el maestro, el niño descubre las relaciones entre los inventos de los artistas y las Al mismo tiempo que descubre con otros ojos el mundo propuestas de los alumnos. que le rodea, el niño aprende a hablar mejor, a nombrar con precisión los objetos y sus cualidades, las acciones y Competencias transversales sus características. Descubre también que el dibujo puede representar con precisión lo que ha observado. Las actividades que intervienen concurren en la adquisición de competencias específicas en cada uno de los La sensibilidad, la imaginación, la creación ámbitos, permiten desarrollar competencias transversales (actitudes frente a los aprendizajes, métodos). La curiosi- En el niño pequeño, la sensibilidad y la comprensión, la dad y las ansias de conocer, la afirmación del sí mismo, el imaginación y la inteligencia racional siguen estando respeto de los demás, la autonomía, son otros tantos todavía íntimamente vinculadas. A la edad en que la inte- componentes que se estimulan sin cesar. La atención, la ligencia sensible desempeña un papel primordial, las acti- paciencia, la concentración deben constituir regularmente vidades de creación y las prácticas artísticas deben desa- la base tanto de la observación como de la acción. rrollarse de forma muy particular. No sólo son medios de Acostumbrándose a poner en juego su actividad de forma expresión y de descubrimiento, sino que además abren las ordenada (participación en la elaboración del proyecto, en vías para apropiarse de los conocimientos, explorar nue- las tareas sugeridas, en la reflexión sobre la acción y sus vas relaciones con los demás y con el mundo. resultados; localización de las informaciones pertinentes, organización de los datos; memorización de las etapas de La educación preescolar estimula y desarrolla los lenguajes la secuencia y de los resultados obtenidos...), el niño de expresión que movilizan el cuerpo, la mirada y el adquiere una primera metodología del aprendizaje. gesto. El profesor establece las condiciones propicias para experiencias a la vez lúdicas y funcionales y para realiza- UN DEBATE ACTUAL: LA ADMISIÓN DE LOS NIÑOS ciones concretas. El niño tiene que poder buscar, inventar, DE MENOS DE TRES AÑOS transformar, expresar, experimentar el placer de la creación. En las realizaciones, una parte importante se reserva Hace algunos meses se abrió en Francia un debate público a la espontaneidad y a la imaginación. Los intercambios sobre este tema: ¿Debe admitir la escuela a todos los niños orales alrededor de las acciones y de las realizaciones, que de dos años? El debate ha puesto de relieve problemas se valoran, permiten la traducción en palabras de la expe- sociales que podría resultar interesante seguir de cerca. riencia y ayudan a establecer las relaciones entre sensaciones experimentadas y efectos producidos. • Necesidad de admitir a niños más pequeños para favorecer la conciliación de la vida Para ayudar a todos los niños a progresar en su expresión familiar / vida profesional y a precisar sus intenciones, la educación preescolar debe también ofrecerle situaciones que le conduzcan progresi- El análisis de las necesidades, de las aspiraciones y de las vamente a la adquisición de un savoir-faire. Así puede preferencias de las familias en materia de formas de admi- 61 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 62 www.fundacionsantillana.com SESIÓN II La educación obligatoria sión resulta complejo. En términos demográficos, hoy en facer todas las «necesidades primarias» (desplazamientos, día tenemos 2,2 millones de niños de menos de tres años. aseo, comida, ropa, reposo y sueño, etc.,), que no se han Después de haber caído hasta tocar suelo en 1994 (menos «individualizado» (la capacidad de hablar de sí mismo y de 700.000), el número de nacimientos se ha incrementa- de expresarse en primera persona todavía no está adquiri- do hasta alcanzar los 780.000 en 2000 y 2001. El índice da por todos, lo que es normal)? coyuntural de fecundidad ha recuperado su nivel de 1981: 1,9 que es uno de los más elevados de Europa. La respuesta, quizás, no consiste en ofrecer más escuelas, pero no sería ilegítimo buscar otras formas de acogida (en Por otro lado, los índices de actividad de las mujeres en grupos más restringidos que en el colegio, en tiempos general, y de las mujeres con niños de menos de tres años menos apretados en la jornada pero más continuados en en particular, crece regularmente desde los años 1960 (de el año, etc.) que respondan a las demandas sociales y un 41 % en 1962, los índices de actividad de las mujeres mantengan lazos con la educación preescolar, para favo- con edades comprendidas entre los 25 y 49 años han recer a continuación la entrada al colegio para niños de pasado al 80 % en 2001). Los padres que trabajan expre- tres años. Podrían preverse unos dispositivos mixtos que san una necesidad de admisión para un 58 % de los niños movilizaran en partenariado a diferentes instancias públi- de menos de tres años; entre 1990 y 2000, el número de cas (el Estado, las corporaciones, las asociaciones) y los los niños de menos de tres años que precisan una acogida profesionales llamados a cooperar ante los mismos niños regular ha aumentado en 2,5 puntos. con sus savoir-faire propios. Si los dispositivos y las políticas implantadas desde hace Salvo que reniegue de ella misma como escuela, es decir una veintena de años en Francia han permitido acompa- como lugar colectivo dedicado a la enseñanza, la educa- ñar el fuerte crecimiento de los índices de actividad feme- ción preescolar no es a ciencia cierta la solución adecuada ninos, hoy han llegado a sus límites y hay un gran número para un número de niños de menos de tres años teniendo de familias que piensan en la educación preescolar en en cuenta su nivel de desarrollo. Estamos a favor de la cuanto su hijo está a punto de cumplir los dos años. Es educación preescolar y no tenemos intención alguna de una cuestión de facilidad (el colegio gratuito) pero tam- limitar el acceso a la misma; y por el hecho de estar a bién una inversión educativa: muchos padres comparten favor no podríamos aceptar que quedara reducida a ser la convicción de que una escolarización precoz es una una simple guardería. baza determinante en el itinerario escolar. * * * • La identidad de la educación preescolar a prueba La descripción de la educación preescolar que vuestra inviEl preescolar admite hoy a los niños de menos de tres tación me ha llevado a esbozar así, rápidamente, refleja años de forma desigual en todo el territorio: puede hacer- sin duda alguna, todas las ambiciones que tenemos para lo fácilmente en un periodo de decrecimiento demográfi- esta educación; el hecho de proporcionar a los más co en las regiones rurales, lo ha hecho con voluntarismo pequeños unas experiencias hace que se solicite de forma en los sectores desfavorecidos desde la creación de las tan precoz y con tanta fuerza. zonas de educación prioritarias y todavía más después de la ley de orientación sobre la educación de 1989. Aunque A menudo los franceses se muestran exageradamente exi- sólo afecte a una parte de los niños entre 2 y 3 años, gentes al tratar la educación preescolar. Para poder juz- admite sin embargo a más de la mitad del conjunto de los garla, no hay que separar los objetivos de las modalidades niños de menos de tres años acogidos en un medio colec- necesarias para alcanzarlos: por haber construido una tivo. pedagogía adaptada –que puede mejorarse– es por lo que el preescolar es «soportable» para los niños que Pero, ¿debe la educación preescolar abrirse aún más a acoge. Cuando los niños están bien, quieren crecer; lle- este público tan particular cuando los psicólogos se cues- gan incluso a experimentar muy pronto la satisfacción por tionan sobre la legitimidad de esta forma de admisión sus logros, y darles la posibilidad de conseguirlo equivale colectiva para niños que no poseen autonomía para satis- a incrementar su libertad. Ése es el objetivo del preescolar, 62 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 63 www.fundacionsantillana.com fortalecer a todos en su voluntad de crecer, de progresar, y proporcionarles los medios para lograrlo. 3. Competencias relativas al lenguaje de evocación ANEXOS Ser capaz de: • recordar haciéndose comprender un acontecimiento ANEXO 1 vivido colectivamente (salida, actividad escolar, incidente...), Evolución de los porcentajes de niños escolarizados por edad • comprender una historia adaptada a su edad y manifestarlo reformulando con sus propias palabras la trama 1960-61 1970-71 1980-81 1990-91 2001-02 narrativa de la historia, 2 años 9,9 17,9 35,7 35,2 34,7 3 años 36,0 61,1 89,9 98,2 100,0 • identificar a los personajes de una historia, caracterizar- 4 años 62,6 87,3 100,0 100,0 100,0 los física y moralmente, dibujarlos, contar un cuento 5 años 91,4 100,0 100,0 100,0 100,0 ya conocido apoyándose en la sucesión de las ilustraciones, ANEXO 2 • inventar una historia corta en la que los actores estén Competencias que deben alcanzarse al final del preescolar correctamente planteados, en la que haya como míni- - El ejemplo del lenguaje mo un acontecimiento y un final, Extraído de Los programas para la educación preescolar – decreto del 25 de enero 2002 • decir o cantar todos los años al menos una decena de canciones infantiles para señalar a aquel que le toca hacer algo o al menos una decena de canciones y de 1. Competencias de comunicación poesías. Ser capaz de: 4. Competencias relativas al lenguaje escrito • responder a las demandas del adulto haciéndose com- 4.1. Funciones de lo escrito prender a partir del final del primer año de escolaridad (a los 3 ó 4 años), • tomar la iniciativa de un cambio y llevarlo más allá de la primera respuesta, • participar en un intercambio colectivo aceptando escuchar a los demás, esperando su turno de palabra y man- Ser capaz de: • saber para qué sirve un cartel urbano, un anuncio, un periódico, un libro, un cuaderno, una pantalla de ordenador... (es decir, dar ejemplos de textos que puedan encontrar en alguno de ellos). teniéndose dentro de las intenciones del intercambio, 4.2. Familiarización con la lengua de lo escrito 2. Competencias relativas al lenguaje que acompaña y de la literatura a la acción (lenguaje en situación) Ser capaz de: Ser capaz de: • dictar individualmente un texto a un adulto controlan• comprender las consignas corrientes de la clase, • decir lo que uno hace o lo que hace un compañero (en una actividad, en un taller...), • prestar su voz a una marioneta. do la velocidad del flujo y solicitando recordatorios para modificar sus enunciados, • en un dictado colectivo al adulto, restaurar la estructura sintáctica de una frase no gramatical, proponer una 63 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 64 www.fundacionsantillana.com SESIÓN II La educación obligatoria mejora de la cohesión del texto (pronominalización, 4.5. Descubrimiento del principio alfabético conexión entre dos frases, restauración de la homogeneidad temporal...), • reformular con sus propias palabras un pasaje leído por el profesor, Ser capaz de: • desde el final del primer año pasado en preescolar (a los 3 o 4 años), reconocer su nombre escrito en mayúsculas de imprenta, • evocar, a propósito de algunas grandes experiencias humanas, un texto leído o contado por el maestro, • poder decir dónde están las palabras sucesivas de una frase escrita después de la lectura del adulto, • contar brevemente la historia de algunos personajes de ficción sacados de los álbumes o de los cuentos descu- • conocer el número de letras del alfabeto, biertos en clase. • proponer una escritura alfabética para una palabra sen4.3. Descubrimiento de las realidades sonoras del lenguaje Ser capaz de: • rimar un texto escandiendo las sílabas orales, • reconocer una misma sílaba en varios enunciados (al final del enunciado, al principio del enunciado, en medio del enunciado), • producir asonancias o rimas. 4.4. Actividades gráficas y escritura Ser capaz de: • escribir su nombre en mayúsculas de imprenta y en letras cursivas, • copiar palabras en mayúsculas de imprenta y en cursiva, con o sin ayuda del profesor, • reproducir un motivo gráfico sencillo explicando su forma de proceder, • representar un objeto, un personaje, reales o ficticios, • al final del preescolar, copiar una línea de texto con escritura cursiva sujetando correctamente la herramienta de escribir, colocando su hoja en el eje del brazo y respetando el sentido de los trazos. 64 cilla cogiendo fragmentos de palabras del repertorio de las palabras de los carteles de la clase. 765855 XVIII Semana Monográfica 13/2/04 4:01 Página 65 www.fundacionsantillana.com IV. E pluribus unum: educación y cohesión social en un contexto de multiculturalidad y desigualdad por Mariano Fernández Enguita Catedrático de Sociología Si hay algo de lo que hoy se podría estar seguro sobre un 1789 y sus réplicas, soñaron una sociedad culturalmente hipotético grupo de alumnos de la enseñanza obligatoria homogénea, basada en la razón y libre de cualquier tipo elegidos al azar, es de que proceden de orígenes distintos y de prejuicios; lo cual, en última instancia, era tanto como tendrán destinos dispares. Cualquiera que sea el juicio que decir de cualquier cultura heredada, pues no otra cosa ello merezca a cada cual, es un hecho que vivimos en una puede ser ésta para el individuo con independencia del sociedad nacional a la vez multicultural y estratificada. valor de su contenido. El socialismo, y en especial la Multicultural, porque en ella se juntan grupos con legados Revolución de 1917 y sus secuelas, imaginaron una socie- culturales diferentes: unos con fuertes rasgos característicos dad económicamente igualitaria, opuesta a cualquier desi- y otros apenas distinguibles entre sí, con una base territorial gualdad en el acceso a la renta y la riqueza que no estu- más o menos definida o sin adscripción territorial alguna, viera estrictamente asociada a la diferencia en las contri- presentes ya desde el comienzo del proceso de construcción buciones, o a toda desigualdad a secas (las definiciones, de la nación o tal vez recién llegados. Estratificada, porque respectivamente, del socialismo y el comunismo por el sistema económico vigente distribuye las oportunidades y Marx). La historia ha moderado estas pretensiones, no sin las recompensas de modo desigual, vagamente asociado a antes hacernos pagar el precio trágico de las grandes uto- alguna medida de la contribución pero no sujeto a ella, pías, y nos ha llevado a la aceptación, en diversos grados, arrojando como resultado un reparto a todas luces dispar. de una sociedad diversa y desigual. No han sido, ni son, ni serán dos realidades de fácil acep- La admisión de la diversidad procede del reconocimiento tación. La Ilustración, y en particular la Revolución de de que la cultura heredada por los conductos capilares de 65 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 66 www.fundacionsantillana.com SESIÓN II La educación obligatoria la familia y la pequeña comunidad de convivencia (la criptiva a partir de la misma (genérica, estamental…). En aldea, el vecindario, la parroquia, la tribu, la parentela…) otras palabras, el reconocimiento de los grupos comunita- no es un simple atuendo que pueda ser fácilmente susti- rios, o culturales, tiene su límite en el reconocimiento y la tuido por otro, presuntamente mejor, sino una segunda efectividad de los derechos individuales e iguales por enci- piel casi tan querida y tan difícil de cambiar –si es que ma de las barreras grupales. En principio se trata, ante alguien se lo propone– como la primera. Dicho de otro todo, del paquete de los llamados derechos civiles, es modo, el reconocimiento de que la cultura es algo esen- decir, la igualdad ante la ley, la seguridad y la libertad per- cial y constitutivo. Al afirmar esto no pretendo situar la sonal en diversos ámbitos (aunque esto merecería un tra- cultura antes, al margen o por encima de la acción huma- tamiento más matizado que no es posible aquí). na y social, como si fuese algo natural o sobrenatural, sino simplemente señalar que, aunque como tal, objetiva- La desigualdad económica, a su vez, entraña unas dispari- mente, sea un producto de la historia, de relaciones de dades en las oportunidades vitales, la cobertura de las poder, de conflictos sociales e intervenciones humanas, necesidades y el acceso a los bienes y servicios deseables para cada persona, subjetivamente, es algo previo, inma- que deben ser limitadas, al menos, mediante el estableci- nente, el caldo de cultivo en que ha podido nacer y cre- miento de un suelo protector que garantice a toda perso- cer, en el que se ha constituido y que, hasta cierto punto, na una vida mínimamente confortable y digna e institu- la ha marcado para siempre. ciones que ofrezcan oportunidades iguales a la hora de competir por las posiciones más atrayentes. Esto requiere, La aceptación de la desigualdad deriva de la constatación de una parte, la puesta en pie y el buen funcionamiento de que, en la pugna entre los dos grandes modelos de de instrumentos de protección básica y redistribución par- el capitalismo y el cial de los recursos y las oportunidades que sean acepta- comunismo, el segundo ha desembocado por doquier en dos por todos como suficientes y, de otra, de mecanismos un estrepitoso fracaso, mientras que el primero se ha de evaluación del mérito y asignación de las recompensas mostrado generalmente capaz de aumentar la riqueza que puedan ser reconocidos por todos como objetivos y global, pero dudosa y desigualmente capaz de permitir a equitativos. Lo primero consiste en buena medida en el todos participar en ella, según las condiciones particulares paquete de los llamados derechos sociales: la educación, de su desarrollo. Así, aunque no siempre, el aumento de la salud, asistencia en caso de incapacidad y (aunque las desigualdades producido por la liberación de las fuer- éstos sean más bien seguros mutuos) pensiones y subsi- zas económicas ha podido ser compatibilizado con mejo- dios de desempleo (sin detenernos en otras propuestas ras absolutas para todos, mientras que la apuesta incondi- como los ingresos garantizados o los empleos subsidia- cional por la igualdad impuesta por medios políticos se ha dos). Lo segundo, en la (al menos presunta) asignación traducido una y otra vez, al menos a la larga, en la miseria meritocrática de funciones, posiciones y ulteriores oportu- para la inmensa mayoría. Una cierta dosis de desigualdad nidades a través del sistema escolar, del mercado y del parece ser, pues, consustancial a una economía basada en sufragio. macroorganización social del siglo XX, la cooperación voluntaria y la división del trabajo. Tal vez huelgue añadir que el consenso, tanto en torno a Ahora bien, la sociedad no puede resistir ni tiene por qué unas normas de convivencia entre los individuos, las aceptar cualquier grado de diversidad cultural ni de desi- comunidades y la nación, como alrededor de unas pautas gualdad económica. La diversidad cultural implica creen- de distribución de los recursos y las oportunidades, no cias, pautas de conducta y formas de vida diferentes, pero dependerá tan sólo de su contenido, sino también de la estas diferencias han de ser compatibles, por un lado, con forma en que el mismo se determine, esto es, de unas la coexistencia pacífica y, por otro, no sólo con el conoci- reglas del juego y unas metarreglas sobre cómo acordar- miento, la tolerancia, el respeto y el reconocimiento las o cambiarlas, lo que nos remite ante todo al otro mutuos entre los distintos grupos, sino, asimismo, con la paquete de derechos que caracterizan a la modernidad: vigencia de un conjunto de derechos individuales iguales los derechos políticos, básicamente el derecho universal al para todos con independencia de su adscripción cultural sufragio y los que rodean a su ejercicio (asociación, mani- específica (comunitaria, étnica, lingüística, religiosa…), si festación, prensa…). Pero no sobra advertir que el ejerci- la hubiere, y de su asignación a cualquier categoría ads- cio pleno de los derechos políticos, que es la llave y la 66 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 67 www.fundacionsantillana.com garantía de los derechos civiles y sociales, tiene, a su grupo étnico. Hay que dar al César lo que es del César, y a turno, a éstos como precondiciones. No puede haber par- Dios lo que es de Dios. El papel de la escuela es sostener ticipación política efectiva donde las personas se ven las instituciones, las normas, los significados y los valores sometidas a relaciones de dependencia personal (por comunes a toda la sociedad, así como enseñar a todos a ejemplo, la mujer respecto del marido) o no tienen satisfe- conocer y respetar las formas de vida y las creencias que chas sus necesidades ni han podido desarrollar sus capaci- no les son propias, en particular las de aquellos con los dades básicas (por ejemplo, los indigentes). Además de que conviven bajo un mismo techo político. Es decir: laici- democracia, la ciudadanía es y requiere a la vez libertad dad e interculturalidad. Laicidad entendida no en su senti- personal y cobertura de las necesidades elementales. do más estrecho (el que le otorga el DRAE: independencia de cualquier organización o confesión religiosa), sino en el ESCUELA, CULTURAS Y CIUDADANÍA más amplio y primigenio, el correspondiente a su raíz griega: lo común a todo el pueblo, en contraposición a los Naciones y etnias han contado secularmente con distintos valores particularistas –sean del tipo que sean– de cual- mecanismos de reproducción cultural, en una división del quier sección del mismo. Interculturalidad entendida trabajo que es ya parte inseparable de la modernidad. La como el reconocimiento de la interacción e influencia primera ha contado con la escuela, y la segunda con la mutua, de hecho, de las distintas culturas, y como un pro- familia (los medios de información están al alcance de pósito de comprensión y diálogo. todos: directamente del Estado o de las asociaciones voluntarias y, a través del mercado, de lo que dicten las Quizá no sea ocioso señalar el papel privilegiado de la preferencias agregadas de los consumidores o las opcio- escuela a estos efectos, a pesar de que sea también una nes de los empresarios). Cuando el poder político trata de responsabilidad más amplia compartida con la familia y servirse de la familia incurre en el totalitarismo, y cuando con la sociedad. En cuanto a la familia, ya he señalado el grupo étnico trata de instrumentalizar la escuela incurre que ésta es, en principio, el mecanismo de socialización en el sectarismo. El franquismo de la posguerra fue un del etnos, mientras que la escuela es el instrumento del ejemplo de lo primero; la política educativa del nacionalis- demos. Si digo respectivamente mecanismo e instrumento mo vasco (radical o «moderado») o, con menor alcance, es porque, además, el grado de racionalidad (entendida las escuelas confesionales en toda España son ejemplos como articulación medios-fines) y de reflexividad (entendi- de lo segundo. El totalitarismo es ya, al menos por el da como reflexión sobre la propia acción) de la escuela es, momento, un problema del pasado. El sectarismo, sin en principio, muy superior. En cuanto a la comunidad resi- embargo, lo es del presente y del futuro. El problema para dencial, los encuentros en ella pueden fácilmente conver- la escuela reside hoy en que ciertas élites de ciertos gru- tirse en desencuentros, si no en encontronazos, porque pos étnicos intentan servirse de ella como instrumento de en sociedades como la nuestra son también escenarios de reproducción cultural, lo que equivale a decir de reafirma- competencia por los recursos y las oportunidades. ción de su poder. Cuando estos grupos cuentan con el Afirmar, en fin, que la sociedad es responsable no es decir poder político sobre un territorio, tratan de poner a su nada sobre cómo habrá de asumir esa responsabilidad, y servicio el conjunto del sistema (como en el caso del País parece difícil priorizar otro instrumento que la institución Vasco); cuando no cuentan con él, tratan de crear y man- educativa. Entre las ventajas de la escuela sobre familia y tener escuelas sectarias separadas (como hoy, en España, comunidad residencial se cuentan que puede organizar de un sector del catolicismo y, mañana, del Islam). En las modo sistemático la experiencia material de niños y ado- sociedades modernas, donde el espacio de decisión está lescentes, que al institucionalizarlos los convierte en suje- repartido entre los derechos de la colectividad (el Estado) tos iguales, que su material de trabajo es la cultura y que y el individuo, cualquier colectivo que busque un espacio puede desarrollar una reflexión constante sobre su prácti- propio habrá de hacerlo a costa de ambos, y esto es exac- ca. ¿Hay quien dé más? tamente lo que sucede. Lamentablemente, una inclinación excesiva a ofrecer a Pero la escolaridad, que articula al mismo tiempo un dere- Dios lo que es del César puede llevarnos, aun sin saberlo, cho y un deber, y la institución escolar, que es un servicio a abrir la caja de Pandora. Por su particular historia, por la público, no pueden ser subordinadas al interés de un relación de fuerzas del momento de la transición política, 67 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 68 www.fundacionsantillana.com SESIÓN II La educación obligatoria por las deficiencias del sistema público y por diversas polí- cunstancias sociales que envuelven a sus protagonistas, ticas gubernamentales, España cuenta con un número en particular por su origen social. Muchos defensores del importante de escuelas confesionales católicas, pero lo orden existente son felices con él gracias a un bonito que –desde el punto de vista de la cultura– pudo parecer cuento de hadas sobre cómo el mercado termina dando a un mero problema entre creyentes y no tan creyentes en todos lo que necesitan y merecen, mientras que muchos un país que se presumía culturalmente homogéneo chirría de sus detractores alimentan quimeras sobre fórmulas ya cuando éste admite su multiculturalidad y acoge a una sociales que permitirían medir las contribuciones indivi- inmigración en aumento. Por si esto fuera poco, el gobier- duales y dar a cada uno sólo y todo lo que merece. Pero no se ha lanzado a la aventura de poner la autoridad de la el veredicto de la historia ha sido otro: por un lado, la escuela pública al servicio de la religión católica, convir- economía de mercado se ha mostrado inconmensurable- tiendo la catequesis en asignatura. Se mire como se mire, mente más eficaz que cualquier forma de predominio todo esto es una utilización sectaria de la escuela por gru- estatal, aunque no siempre haya estado a la altura de las pos particulares y del sistema escolar por el gobierno. circunstancias (por ejemplo, en la desatención a los bienes Pero, en una sociedad que se quiere basada en la igual- públicos o la producción de externalidades); por otro, es dad ante la ley y la no confesionalidad del Estado, ello tra- algo sencillamente evidente que el mercado no produce erá consigo, tarde o temprano, la demanda de igual trato una distribución justa en relación con las contribuciones, por parte de otras confesiones, tanto para crear escuelas aunque en ciertas condiciones muy restrictivas y limitadas privadas confesionales como para predicar sus propias pueda hacerlo (por ejemplo, en mercados transparentes y creencias y sostenerlas con fondos públicos –de hecho, lo competitivos de pequeños productores). Ello deja abiertas segundo ya ha sido una oferta ingenua de las autoridades dos cuestiones: una, que no corresponde tratar aquí salvo españolas a otros países, por ejemplo a Marruecos– y, tras marginalmente, es la de si los efectos distributivos del la demanda, el logro, si es que legisladores y jueces creen mercado pueden y deben ser corregidos o compensados, realmente en esos principios. Estaremos entonces ante y hasta qué punto, a través de la acción del Estado; otra, una situación de multiculturalismo inter e intra escuelas, que es la que nos interesa y la que más directamente pero multiculturalismo en todo caso, y habrá cabido el afecta a la institución escolar, es la de en qué condiciones dudoso honor de prender la mecha a un gobierno que se y con qué salvaguardias puede una sociedad aceptar unas quería y decía liberal. reglas distributivas que producen «desigualdad». DESIGUALDAD SOCIAL Y JUSTICIA ESCOLAR Nuestra sociedad parte de una idea básica de la igualdad: todas las personas nacen con los mismos derechos inicia- Una sociedad basada en la cooperación (cada producto lo les. En una economía de mero consumo, como la de los es de la contribución de muchas personas), en vez de la israelitas ante el maná, los criterios de justicia distributiva producción por cuenta propia, y el intercambio (cada uno tendrían que ser ajenos a la contribución: tal vez a todos produce lo que no consume y consume lo que no produ- por igual, o a cada cual según sus necesidades. Éste fue el ce), en vez de la economía de subsistencia, está inevita- criterio que Locke propuso, muy sensatamente, para la blemente abocada a un complejo problema de justicia dis- «apropiación originaria»: cada uno cuanto quiera y tributiva. Lo que designamos con el ambivalente término pueda, siempre que quede tanto y tan bueno para los (des)igualdad o con el eufemismo «diversidad social» es, demás, lo que en condiciones de escasez significa para en realidad, ante todo, eso: la (in)justicia distributiva. No todos por igual (si bien luego se ocupó de tergiversarlo en importaría la desigualdad si fuera un mero resultado de la la letra pequeña). Lo llamaremos igualdad, a secas. En elección individual (tú gastas, yo ahorro), ni la diversidad una economía de producción, como es la nuestra (la si no fuese otra cosa que la expresión del azar y de la mayor parte de la riqueza es producida, y aun la naturale- libertad personal. Pero sabemos, primero, que las reglas za necesita mucho mantenimiento), los criterios de justicia del juego no aseguran una correspondencia entre la con- propuestos coinciden siempre en que cada cual debe reci- tribución aportada a los otros o a la sociedad y la retribu- bir según su contribución, aunque difieren abiertamente ción obtenida de aquéllos o de ésta, y, segundo, que las en cómo medir ésta (las propuestas principales son el oportunidades individuales y las opciones personales son tiempo de trabajo y el precio competitivo, pero con múlti- considerablemente constreñidas o expandidas por las cir- ples variantes). Llamaremos a esto equidad. Hasta aquí, la 68 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 69 www.fundacionsantillana.com justicia entre iguales, pero hay que contar también con los en el debate previo a la LOCE). La solidaridad supone que no son iguales y con lo que no es justicia. No son emplear los recursos adicionales necesarios para que los iguales quienes nacen con menores capacidades, bien sea alumnos con necesidades educativas especiales, no impor- por causa de la naturaleza (discapacidades) o incluso de la ta si éstas obedecen a factores naturales o sociales, se historia (desventajas), y, puesto que nos queremos una acerquen tanto como sea posible a la igualdad en recur- sociedad de iguales, hemos de ayudarles a vivir y a actuar sos, procesos, oportunidades y resultados con quienes como tales con medidas compensatorias (puesto que su han sido bien tratados por la naturaleza y la historia. La diferencia no es culpa suya). Llamemos a esto solidaridad. excelencia, en fin, requiere ofrecer a todos la oportunidad Y, por último, está la conveniencia (que no justicia, ni de desarrollar al máximo sus capacidades especiales, sin injusticia) de estimular que las personas con capacidades que puedan verse constreñidos por un igualitarismo buro- especiales (en cuya posesión tampoco hay ningún mérito, crático castrador. aunque pueda haberlo en su cultivo) puedan desarrollarlas al máximo, bien porque ellos ganan y los demás no Sería ingenuo pensar que espera a los alumnos en la perdemos nada al hacerlo (una especie de mejora paretia- escuela, y menos aún a la salida de ella, una sociedad na), bien porque todos ganamos con la difusión de sus entera o, siquiera, satisfactoriamente acorde con los prin- efectos, particularmente en una sociedad innovadora. cipios de justicia señalados. Falla de siempre el capitalis- Llamaremos a esto excelencia. mo, muy en especial, por el lado de la equidad, de manera que lo que las personas obtienen de su cooperación o Igualdad, equidad, solidaridad y excelencia, tal como las de sus intercambios está, con demasiada frecuencia, muy hemos bosquejado en contornos amplios (pero con el lejos de corresponder a lo que aportaron, en términos problema de definirlas en términos más concretos), deben tales que la mayoría recibe menos de lo que da y una ser los criterios de justicia de cualquier sociedad de pro- minoría da mucho menos de lo que recibe: podemos lla- ducción, cooperación, intercambio e innovación basada marlo, sin ambages, explotación; y falla más recientemen- en los derechos iguales de las personas. Y, como son los te, además, por el lado de la igualdad, en la medida en criterios de la justicia (de la «igualdad») social, deben que no es capaz de asegurar a todos la oportunidad más serlo también de la justicia escolar. No necesitamos que la básica de todas, el derecho al trabajo. Pero eso no signifi- escuela invente nada a este respecto, sino que asuma los ca que podamos o debamos acabar con ella: tentativas valores sociales (hay demasiado engreimiento en la fre- anteriores no sólo han fallado, limitándose a sustituir unas cuente queja de que la sociedad fomenta unos valores formas de explotación por otras, sino que han provocado –los menos buenos– opuestos a los de la escuela –los también un empobrecimiento generalizado y el desvaneci- buenos–; otra cosa es que los valores sociales sean ambi- miento de la libertad, de modo que tenemos todos los guos, contradictorios o contradichos por sus prácticas, lo motivos del mundo para ser más que precavidos en la mismo fuera de la escuela que en ella y entre ambas). En búsqueda y aplicación de soluciones. Pero, en todo caso, el ámbito de la educación, la igualdad ha de materializar- ¿por qué habrían de aceptar las reglas del juego que con- se en el derecho efectivo de todos a una escolarización ducen a esa desigualdad quienes resulten perdedores, o básica, definida en cantidad y calidad constantemente lo prevean así, en la competencia por las posiciones en sujetas a revisión, que forma parte de un paquete de ella? Aquí cabe pensar en el llamado segundo principio de derechos sociales que sustituyen hoy, con ventaja, a una la justicia rawlsiano, esa especie de maximín que conside- ya imposible reapropiación originaria de los recursos natu- ra admisible la desigualdad si se dan dos condiciones bási- rales. La equidad ha de traducirse en el aprendizaje prácti- cas: que los peor parados en el juego salgan, en todo co y progresivo de que nada se consigue sin esfuerzo y de caso, mejor que con otras reglas posibles y que las posi- la correspondencia entre contribución y retribución, entre ciones deseables estén abiertas a todos en igualdad de desempeño y logro, lo que requiere un sistema minucioso oportunidades. Más brevemente, esto puede designarse y justo de evaluación y orientación (no hay por qué huir como protección social más igualdad de oportunidades. de la defensa de una pedagogía del esfuerzo, frente a cierta frivolidad sobre el juego, la motivación, etc., posibi- Aquí es donde llegamos a la institución escolar. Aunque la litada por la LOGSE y antes, a pesar del uso algo demagó- igualdad de oportunidades educativas depende de gico que se ha hecho de la expresión cultura del esfuerzo muchos factores, sin duda ninguno es tan importante ni 69 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 70 www.fundacionsantillana.com SESIÓN II La educación obligatoria tan obvio como no determinar de forma prematura el creciente diferenciación entre centros privados, públicos y destino de los alumnos. Las reformas comprehensivas concertados (mercado para los ricos, Estado para los encarnan y proclaman esa intención al prolongar el tronco pobres y una fórmula combinada para las clases medias), común hasta hacerlo coincidir con la escolaridad obligato- supone un serio cuestionamiento de la igualdad de opor- ria. No hay dificultad en admitir que dicho tronco sólo tunidades escolares que amenaza con privar a la sociedad precisa ser esencialmente común, y no tanto serlo en sen- de servirse de la escuela como instrumento de cohesión y tido exhaustivo, sin dejar lugar alguno a la diversificación con propiciar desde la misma educación la división y el o la opcionalidad; así como hay que advertir que un pro- conflicto sociales. ceso común sólo supondrá igualdad de oportunidades si también resulta neutral y equidistante para los competidores o compensa de algún modo las diferencias en el punto de partida (si evita ser clasista, genérico, etnocéntrico…). Por otra parte, de nada sirve proclamar una norma común si, luego, los centros que han de aplicarla son tan intencional y declaradamente distintos que la traducen en prácticas opuestas. Si una parte del alumnado percibe o juzga en su experiencia escolar que es orientado hacia enseñanzas y/o centros de menor valor de forma arbitraria, o por parámetros ajenos a los que se presumen pertinentes en el proceso escolar (si juzga que no hay igualdad de oportunidades), o que puede llegar a salir de la institución bajo mínimos, sin un equipamiento suficiente para desenvolverse en fases ulteriores de la competición como es el mercado de trabajo (si juzga que no hay protección), las reglas del juego resultan automáticamente puestas en cuestión. Además, tanto las políticas de igualdad de oportunidades como, sobre todo, las de protección social, implican necesariamente cierta transferencia de recursos de los ganadores a los perdedores en el juego. Aunque la ley o la fuerza puedan imponer a corto plazo tal o cual trasvase de recursos, un flujo estable requiere la conformidad de aquéllos, su convicción de que unos y otros están en el mismo barco, su asunción de responsabilidades para con sus conciudanos. En una competición que dejará a algunos fuera y a muchos insatisfechos, no sólo es necesario que éstos acepten perder, sino también que aquéllos sepan ganar, y no se trata de un problema de etiqueta, sino de solidaridad entre los jugadores, que son sujetos de necesidades y titulares de derechos que no pueden quedar supeditados a un juego de todo o nada, y de estabilidad de las reglas del juego, que no es el único juego posible aun cuando por el momento se haya mostrado el menos malo. La marcha atrás en la comprehensivización del sistema educativo español que supone la introducción de «grupos de refuerzo», itinerarios y cursos de iniciación profesional, a la que se suma una apuesta declarada por permitir una 70 765855 XVIII Semana Monográfica 13/2/04 4:02 Página 71 www.fundacionsantillana.com V. Comentarios de Víctor Pérez-Díaz Coordinador de la Semana Monográfica Comentaré brevemente las comunicaciones, ricas y diver- voluntad sobre los individuos (libres) más allá de unos sas, que se han presentado, con el ánimo de introducir límites. Y esto sucede porque la democracia liberal es la elementos de complementariedad, contraste y reflexión heredera actual no tanto de la democracia (ilimitada, o que estimulen el debate ulterior. Comenzando por la «populista») a la que se refiere Aristóteles con cierta reti- sugestiva intervención de Fernando Savater, reconozco cencia, cuanto del orden constitucional, o el régimen de que tengo alguna resistencia a aceptar in toto la versión isonomía, en el que las leyes de la ciudad limitan la volun- propuesta por Fernando de aquello que la cita que hace tad del demos. de Aristóteles debería significar para nosotros. Simpatizo con su interés por recordarnos que la democracia consiste Mi segunda observación es que entiendo que hay un non en que, en ella, «todos somos gobernantes» y todos sequitur en el razonamiento cuando, de la premisa de que debemos pasar por la experiencia de ser gobernados y ser la educación debe ser preocupación de la comunidad, se educados precisamente para llegar a ser, en su momento, deduce la consecuencia de que esa educación debe ser gobernantes. Pero pienso que conviene añadir una consi- pública en el sentido de que debe correr a cargo del deración que en parte matiza lo anterior y en parte lo Estado, sea porque la financie el Estado, sea porque la contradice, y que se refiere a los límites del gobierno en suministre el Estado, sea por lo uno y lo otro. Se trata de cuestión. En realidad, debemos aprender a ser gobernan- cosas distintas, y conviene dejar el escenario abierto a tes autolimitados, y a limitar a los gobernantes que, como muchas maneras de atender a esa preocupación de la gobernados, podamos tener en cada momento; de modo comunidad por la educación de todos; o si se quiere, al que el aprendizaje del gobierno por parte de todos los cumplimiento de ese deber, o de ese objetivo. De hecho, ciudadanos incluye el aprendizaje de esos límites del existen experiencias históricas que demuestran que se ha gobierno. Un rasgo definitorio de la democracia liberal es podido llevar adelante un proceso de escolarización gene- precisamente el de que, en ella, los gobernantes, el ral de una sociedad moderna sobre la base de iniciativas demos mismo, no puede legítimamente imponer su mezcladas, privadas y públicas, con predominio de las pri- 71 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 72 www.fundacionsantillana.com SESIÓN II La educación obligatoria meras. Tales lo han sido la experiencia histórica inglesa y XIX, familia, la calle, la plaza o los huertos del lugar (pensemos diga- en el medio rural tradicional, por ejemplo), para situarlos mos entre 1830 y 1900. El ímpetu principal en estos casos en el medio «relativamente artificial» de la escuela y unos vino de la sociedad misma: las congregaciones religiosas, adultos singulares como son los maestros, sea una mejora las asociaciones filantrópicas, los círculos de lectura, las en sí misma. Quizá lo sea, o quizá no lo sea, por ejemplo, familias, las comunidades locales; y ello, protagonizado para el aprendizaje del sentido de la realidad que viene de por elites, clases medias, campesinos y trabajadores, por la resistencia de los adultos, y de los pares, a los «sueños autóctonos e inmigrantes. Así se fue formando una socie- de omnipotencia de los deseos» por parte de los niños. Y dad alfabetizada, que aplicó sus saberes de leer y escribir con este comentario sé bien que no hago sino sugerir el y sus saberes numéricos elementales a leer sus textos comienzo de una discusión complejísima. la norteamericana durante buena parte del siglo sagrados, a adaptarse a la economía de mercado, a informarse por la prensa, y a participar en una vida democráti- Finalmente, me van a permitir una breve observación ca local o de alcance más amplio. Esta experiencia acerca de la amplia y compleja comunicación de Mariano demuestra hasta qué punto se pueden resolver problemas Fernández Enguita. En ella, parece señalarse, con matices, que nos son comunes sin hacerlo a través del Estado, o que la escuela debe «atender a lo que es común» en la haciéndolo con una intervención del Estado tardía y com- sociedad en cuestión, y esto parece sugerir a primera vista plementaria. la recomendación de una escuela obligatoria con un contenido educativo bastante homogéneo. Sea o no así, en En la intervención de Jean-Paul de Gaudemar, extremada- todo caso hay que tener en cuenta que la apelación a lo mente interesante, se desdibuja un poco el hecho de que común abre la caja de Pandora de las interpretaciones el gran desarrollo de la escuela maternal es consecuencia posibles de lo que es común y lo que debe ser considera- de una interpretación por parte de la sociedad de lo que do como común en cada momento. De hecho, las escue- es la respuesta adecuada a los retos planteados por la las han tenido muchas veces en cuenta tanto lo común economía moderna a la organización de la familia. El como lo diverso. Cuando han tenido en cuenta lo común, desarrollo de la escuela maternal resulta de una opción han podido enfatizar el valor de la adhesión a un patrimo- (discutible) por una modalidad del empleo femenino que nio histórico que se trataba de transmitir: un nacionalismo se ejerce a costa de los cuidados de los niños en el hogar (a veces enfático), un laicismo (a veces agresivo), un cato- a cargo de las madres dando por supuesto que no habrá licismo (a veces intolerante), o un islamismo (que si era un cuidado alternativo de los niños a cargo de los padres tradicional u ortodoxo discriminaba entre la verdadera fe, (y todo ello acompañado de una transformación, contin- las religiones toleradas pero inferiores y otras creencias gente, de la comunidad local). Esta opción debe hacerse inaceptables). Todo esto puede ser «lo común» en un explícita en la reflexión sobre las causas del fenómeno, y momento u otro, en una u otra sociedad; y es incluso lo sus conexiones con la evolución de los tipos de familia y que debe ser común desde el punto de vista normativo de de vida social en el mundo moderno; que deben ser eva- los diferentes protagonistas. Si, por otra parte, lo que luados cuidadosamente, tanto más cuanto que no esta- debe ser común resulta de compromisos entre políticos, mos hablando de una historia pasada, sino de una historia funcionarios, representantes de las iglesias e intelectuales en curso. secularizados, lo común puede reducirse a un contenido educativo muy superficial y, en ese sentido, muy poco Al mismo tiempo, también conviene matizar el significado educativo. de la alternativa entre la educación de los niños en la escuela maternal y fuera de esa escuela. No cabe señalar Quizá sea difícil, y desaconsejable, evitar la diversidad, lo que, en ausencia de esa escuela, la infancia hubiera esta- que «no es común». La educación requiere ciertos ancla- do desasistida, carente de acogida. De hecho, no lo esta- jes valorativos determinados y precisos, y no se contenta ba. Simplemente el modo de asistirla era profundamente con una moral abstracta de la buena voluntad. Quizá con- distinto. Y seguimos discutiendo los pros y los contras de venga atender a los modos de educar en lo que es en las consecuencias de hacerlo de un modo u otro. Porque parte común y en parte diverso. Por ejemplo, el modo que no es obvio que el arranque de los niños del medio «rela- requiere hacer explícitas esas valoraciones; y el modo que tivamente natural»de su convivencia con los adultos en la introduce un elemento de «distancia razonable» respecto 72 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 73 www.fundacionsantillana.com a lo que se transmite: una distancia razonable que, en el terreno de la educación, es intrínsecamente problemática, porque, por un lado, es precisa para ampliar los grados de libertad de los agentes y permitirles establecer su propio diálogo con aquella tradición en la que quieran instalarse, y, por otro, parece contradictorio con un proceso educativo que requiere actos continuamente renovados de confianza. 73 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 74 www.fundacionsantillana.com 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 75 www.fundacionsantillana.com SESIÓN III Bachillerato y Formación Profesional I. Introducción a la sesión de Eugenio Nasarre Presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte del Congreso de los Diputados II. Razón de ser del Bachillerato y sus alternativas en la actualidad, por José Luis García Garrido Catedrático de Educación Comparada III. La necesidad y posibilidades de un Bachillerato hoy, por Rafael Valls Catedrático de Didáctica de la Historia IV. La Formación Profesional en España, por Ángel Astorgano Secretario General de la Oficina Internacional de Educación Católica V. Comentarios de Víctor Pérez-Díaz Coordinador de la Semana Monográfica 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 76 www.fundacionsantillana.com 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 77 www.fundacionsantillana.com I. Introducción a la sesión de Eugenio Nasarre Presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte del Congreso de los Diputados Recuerdo haber leído hace tiempo que, preguntado Lord Les puedo transmitir, y para terminar esta introducción al Keynes sobre qué había influido más en su vida, cuando ya tema, que en los años 90, fundamentalmente, ha surgido estaba en la fase de madurez, dijo: «Dos cosas, mi madre y un tema recurrente en toda Europa. En las oportunidades el Bachillerato». Yo creo que tenía razón Keynes. El proble- que he tenido, cuando he tenido responsabilidades en ma es que se refería a ese bachillerato cuyo origen es el Educación, en los años 90, me he encontrado con lo que siglo XIX, que tenía, evidentemente, unas características de formación para las elites europeas. Probablemente de aquel bachillerato sólo ha quedado el nombre. El nombre permanece: es un nombre glorioso, es un nombre prestigioso, y es un nombre que también merece la pena que se conserve. Nadie en esta reconfiguración de la educación secundaria se ha atrevido a cancelar tal nombre. se ha llamado ya la crisis de identidad de la educación secundaria. Es una crisis de identidad por razones externas al sistema educativo, y supongo que los ponentes que van a intervenir se van a referir a ella, la misma extensión, ampliación, democratización de la educación secundaria, y también por la propia reconfiguración de nuestro sistema educati- Ahora nos enfrentamos a desarrollar qué características vo. Todos nuestros sistemas educativos la padecen, y lo debe tener el bachillerato, qué debe conservar de aquel más urgente es encontrar con acierto una fórmula de bachillerato del pasado, prestigioso, glorioso, que tanto superación de esta crisis de identidad que sigue existiendo contribuyó a la formación y a la cultura de dos siglos en y es uno de los puntos cruciales de nuestro sistema edu- Europa; qué tipo de bachillerato debe ser el del siglo XXI. cativo. Junto a ello, nuestros sistemas educativos, y con carácter reglado, ha surgido una potente Formación Profesional que es una necesidad para nuestra sociedad, para la consecución Para hablar de ello, me he encontrado con tres personas, que tengo la fortuna de conocer personalmente y de que sean amigos míos, a los que sin más cedo la palabra. de esta sociedad activa que camina hacia el pleno empleo. 77 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 78 www.fundacionsantillana.com 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 79 www.fundacionsantillana.com II. Razón de ser del Bachillerato y sus alternativas en la actualidad por José Luis García Garrido Catedrático de Educación Comparada Es ya tradición que las ponencias de estas Semanas explayarme en este punto, que rebrotará no obstante en Monográficas partan de un documento base, elaborado consideraciones posteriores. en sus diecisiete primeras ediciones por nuestro entrañable (nuestro, porque es de muchos) Ricardo Díez Hochleitner, No me ha parecido justo, en cambio, que interrumpa ese a quien deseo transmitir hoy mi felicitación por tan magní- orden natural reflexivo y, más todavía, que deje al bachi- fico y perdurable trabajo, del que he tenido el honor de ser llerato (es decir, a la enseñanza secundaria superior) entre repetidamente testigo gracias a su generosidad. El de esta las bambalinas del escenario o atrapada dentro de un epí- XVIII edición ha correspondido a Víctor Pérez-Díaz, y tengo grafe dedicado a la «enseñanza general», de límites no que comenzar alabando que, aparte de su espléndida fac- demasiado precisos. El bachillerato fue, en la construcción tura literaria, sea sugerente en extremo, y por muchas de los sistemas de educación, la segunda pieza imaginada razones. De él me toca decir ahora dos cosas. Me ha pare- e instaurada. El hecho de que, a lo largo de dos siglos de cido muy justo, en primer lugar, que comience a describir historia, haya ido perdiendo pujanza como nivel no auto- la situación de la educación en España aludiendo a la edu- riza a olvidarlo. Sin embargo, entiendo que este detalle cación superior, que es como empezar el edificio por el del documento básico no es en absoluto casual y mucho tejado. Nos guste o no, es así como de hecho empezaron menos banal. Pone de relieve lo que realmente ha ocurri- a configurarse los sistemas educativos, tras la Ilustración, do: que la enseñanza secundaria superior ha sido desde sin que el nuestro constituyera excepción alguna. Y no han hace tiempo, pero particularmente en estos últimos años, cambiado en ese punto las cosas. El nivel que ha servido y el «nivel acosado», recortado, oprimido, comprimido, sigue sirviendo de guía general para la comprensión y la desmantelado. Lo que ha tenido sin duda sobre el conjun- trabazón del entero sistema es el superior, y con frecuen- to del sistema, del nuestro y del de los demás, consecuen- cia, dentro de él, el universitario. No tengo tiempo para cias cualitativas evidentes. Pero vayamos por partes. 79 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 80 www.fundacionsantillana.com SESIÓN III Bachillerato y Formación Profesional PRECISIONES TERMINOLÓGICAS Y CONCEPTUALES Pensará quizá quien me lea o quien me escuche que todas estas disquisiciones terminológicas carecen de Aquí aplicamos el término «bachillerato» a lo que ordi- importancia. No opino yo lo mismo. Ahora que tan ocu- nariamente se entiende como «enseñanza secundaria pados andamos con el tema de la convergencia europea superior». Conviene aclarar de entrada que se trata de en materia de educación superior, las cuestiones termino- una aplicación terminológica sui generis, que no coinci- lógicas tienen indudable interés y entrañan una reconside- de con el proceder internacional y sólo hasta cierto ración de las denominaciones atribuidas a los diferentes punto con la evolución histórica de nuestro propio sis- grados. Además, es bastante previsible que, una vez pues- tema. ta en marcha aquella convergencia, también se extienda un movimiento parecido al ámbito de la educación secun- No coincide, primero, con el proceder internacional. daria; se verá entonces que la terminología que aquí apli- Como es más que sabido, el término es de procedencia camos resulta escasamente convergente. latina y alude en principio a la terminación de un grado (Baccalaureatus). Pero nosotros lo hemos tomado más Dije antes que también bajo el punto de vista de nuestra directamente, como otras tantas cosas, en su acepción propia evolución histórica la terminología que hemos veni- francesa. En Francia, todavía hoy, el baccalauréat o el bac do aplicando ofrece dificultades interpretativas. También (suelen decirlo ellos así, en apócope) no significa un nivel entre nosotros era inicialmente el «bachillerato» un título de enseñanza, es decir, una ordenación de cursos, sino universitario, es decir, conferido por la universidad, incluso sólo y exclusivamente un examen y una titulación que cuando ya pasó a significar el título que avalaba el buen fin dan acceso a la enseñanza superior. En Francia, lo que de los estudios secundarios. Pero el término se aplicó des- aquí denominamos bachillerato se denomina «enseigne- pués a toda la enseñanza secundaria en su conjunto, que ment sécondaire générale et technologique», ciclo de fue primero de siete años, luego de seis y luego escindida estudios de tres años que se cursan en el lycée. Es obvio en dos partes, inferior y superior (se habló por algún tiem- que también allí, como aquí, ha perdido su primitiva con- po de «bachillerato elemental» y «bachillerato superior). dición de ser un título universitario, cosa que en cambio Fue en 1970, con la llegada de la Educación General sí conservó en Inglaterra y, por su conducto, en el mundo Básica, cuando el Bachillerato se «redujo» a tres años (con anglosajón. En este último, el bachillerato (Bachelor un curso añadido de preparación para la universidad, el degree) sigue siendo la primera titulación que otorgan las COU). Y 20 años más tarde volvería de nuevo a «reducir- universidades después de tres o cuatro años de estudios se», esta vez a dos años, ya sin incluir después un período postsecundarios más o menos generales, de letras o de de preparación para la universidad, lo que significa que en ciencias. Fuera de estos dos ámbitos territoriales comen- realidad se redujo a la mitad. Y en esa estamos, ya que la tados, y en los sentidos de referencia, el término «bachi- reciente LOCE no ha operado en este aspecto cambio algu- llerato» apenas viene utilizado. Portugal, que también no. Todo esto me parece importante y significativo. Pero conserva un indiscutible influjo del sistema francés, reser- por si a alguien le resulta puro nominalismo huero, vaya- va la palabra bacharel para la primera titulación otorgada mos al núcleo de la cuestión. por las instituciones de enseñanza superior no universitaria, denominada allí «politécnica». En América Latina el LA OPCIÓN DE BASE término es a menudo utilizado en sentido genérico, pero más bien por proximidades de lenguaje con España. Es El núcleo de la cuestión se halla, de hecho, en una cam- de notar que países de honda tradición latina y también biante concepción de la educación secundaria en cuanto de influjo francés, como es el caso de Italia, no recogen nivel educativo. Obsérvese que mientras otros niveles no la terminología que nos ocupa ni a nivel de examen han cambiado su concepción original desde la aparición de secundario ni a nivel de enseñanza superior; en el primer los sistemas educativos, la educación secundaria sí lo ha caso, su término de referencia es ahora el de maturità, hecho, y en profundidad. «Enseñanza superior» o «ense- bastante cercano al Abitur alemán. Quizá a nivel supe- ñanza primaria (o elemental)» han significado siempre lo rior, la denominación italiana de laurea mantenga una mismo, con ligeros matices. «Enseñanza (o educación) cierta vinculación semántica con el viejo baccalaureatus secundaria» no. En un principio, y durante mucho tiempo, universitario. «enseñanza secundaria» era sinónimo de una larga prepa- 80 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 81 www.fundacionsantillana.com ración para los estudios superiores, considerada como En aras de una cada vez mayor democratización de la necesaria en los países europeos. En Europa (Gran Bretaña escuela y de la educación para todos, los sistemas educati- incluida), los estudios superiores fueron de hecho concebi- vos europeos se dejaron grandemente influenciar (otra dos y organizados contando de antemano con esa larga cosa es que lo hicieran con gusto) por el modelo nortea- preparación. Pero la universalización de la educación pri- mericano de educación secundaria, que fueron incorpo- maria o básica y su aplicación a alumnos cada vez mayores rando paulatinamente a sus legislaciones y a sus escuelas. mediante la escolarización obligatoria fue empujando de Pero de modo incoherente. Mientras lo introducían por hecho esa preparación para los estudios superiores hacia abajo, desde los primeros cursos, nunca se mostraron dis- zonas de edad cada vez más elevadas. puestos a reformarlo también por arriba, es decir, en lo que afecta a la conexión entre la escuela secundaria y la En realidad, el cambio de escenario se fraguó y se llevó a enseñanza superior. Las universidades europeas espera- cabo en los Estados Unidos de América y, ya a finales del ban, y siguen esperando, a alumnos que demuestren estar logró ser contemplado por los ya en posesión de una preparación general apreciable. europeos con verdadera fascinación. En los Estados Desde hace ya dos siglos, no consideran que sean ellas Unidos, el éxito galopante de la common school, o escue- mismas las que tengan que deparar a sus candidatos esa la para todos, llevó desde muy pronto a la convicción de preparación. Para eso está, dicen, la escuela secundaria. que la educación de base debería extenderse cuantos más Pero la escuela secundaria europea se ha rendido desde años mejor. Y es así como la high school americana (es hace mucho a la «educación para todos», y constituye decir, su enseñanza secundaria) nace y se expande ya de hoy, en todos los países del continente, un híbrido de pre- entrada con la idea fija de ser una escuela también para siones y de esperanzas. Diálogo de sordos, ciertamente. siglo XIX y principios del XX, todos. Independientemente del período de obligatoriedad que cada Estado legisle, lo cierto es que los americanos OPCIONES EUROPEAS Y OPCIÓN ESPAÑOLA han venido contando desde hace años con la idea de que sus escuelas secundarias son lugares a los que todos los Es cierto que, dentro de esa tendencia general a convertir adolescentes y jóvenes están llamados a asistir, indepen- la educación secundaria en «educación para todos», las dientemente de que se sientan más o menos atraídos por opciones tomadas por los diversos países europeos y por estudios superiores, por profesiones medias, por trabajos sus sistemas educativos no han sido ni en todas partes ni manuales o incluso por nada. ¿Quiénes iban a preparar, siempre las mismas. Se han ensayado diferentes modos entonces, a los que pretendieran realizar estudios univer- de afrontar la cuestión tanto en el espacio (según el talan- sitarios? Los iba a preparar, primero, su propia capacidad te de cada sistema en particular) como en el tiempo (ha e interés, ayudada por una apertura curricular de los cen- habido ostensibles cambios de rumbo en el seno de un tros de secundaria (las high schools) que permitiera estu- mismo sistema educativo, según las épocas). diar en ellos tanto contenidos muy difíciles como contenidos muy fáciles, elementales. Y segundo y principal, los Determinados países han sido especialmente reluctantes a iban a preparar las propias universidades, acogiendo en permitir la conversión de toda su educación secundaria en sus propias aulas esa formación general (liberal education) «educación para todos». El caso más ostensible es en ciencias o en letras considerada imprescindible para la Alemania Federal (no ocurrió lo mismo en la Alemania realización de estudios universitarios de alto nivel, es Democrática de régimen comunista, aunque tras la unifi- decir, esa formación general que en Europa se pretendía cación, los cinco nuevos Länder se reconvirtiron a la tradi- exigir mediante la enseñanza secundaria. ción dominante en la Alemania Federal). El ideal de escuela secundaria integrada, igual para todos, operó más En resumidas cuentas, los norteamericanos tomaron desde intensamente bajo impulso de los socialdemócratas en los muy pronto una opción fundamental: la de demorar la for- años 60 y 70, pero la institución por ellos diseñada (la mación específica para estudios superiores, salvo casos aisla- Gesamtschule) nunca tuvo un desarrollo importante en el dos, hasta el ingreso mismo en los estudios superiores. Los país, y sigue sin tenerlo. Por el contrario, el Gymnasium cuatro años que en el college (atención al nombre) habitual- (un «bachillerato» preuniversitario de 9 años, en nuestra mente se cursan conducen a un bachelor degree en Letras terminología) no ha dejado nunca de estar presente e (Arts) o en Ciencias. Es lo que allí llaman graduate studies. incluso de intensificar el número de sus alumnos. Austria 81 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 82 www.fundacionsantillana.com SESIÓN III Bachillerato y Formación Profesional y buena parte de la Suiza de lengua alemana han seguido dicional; pero tampoco renunciaron nunca a una escuela parecidos criterios. Holanda se inclinó a admitir una más secundaria superior conducente a los estudios superiores dilatada educación de base, pero continuó siempre defen- de tres años de duración (el lycée générale et technologi- diendo una clara diversificación entre la ruta académica que). Italia siguió un rumbo parecido, al adoptar por conducente a los estudios superiores y otras rutas más entonces la scuola media de tres años de duración, con prácticas y/o profesionalizadas a partir de los 12 años de un currículo idéntico para todos los alumnos entre los 11 edad y durante seis años de estudios. y 14 años, antes de que, a partir de esa edad, ingresara cada uno en una educación secundaria muy diversificada El propio caso del Reino Unido, que pasa por ser el país y con instituciones netamente conducentes a la universi- que más hizo por la extensión a la secundaria de la «edu- dad (liceo classico y liceo scientifico, sobre todo). cación para todos» a través de lo que ellos mismos deno- Podríamos decir lo mismo de Grecia y de Portugal. Quizá minaron comprehensive principle o «principio de integra- no es necesario abundar en más detalles. ción», nunca renunció en verdad al mantenimiento de su tradicional grammar school o vía académica, de siete años La opción española fue, como he dicho, bastante tempra- de duración incluyendo su última fase (la sixth form). En namente favorable a la «educación secundaria para cualquier caso, todo el fervor que puso el laborismo britá- todos». La reforma de 1970 fue, en este aspecto, una nico de los años 60 en defender el comprehensive princi- reforma muy de su tiempo, aunque soplaran por entonces ple viene poniéndolo ahora, desde hace años, en corregir- en el país vientos políticos ajenos todavía a las estructuras lo en sentido diversificador a partir de los 14 años de democráticas. No sólo se instauró la EGB, con primaria y edad o incluso antes. secundaria igual para todos, en centros públicos y privados, sino que se ensayó un Bachillerato Unificado y Me referiré en breve a nuestra pronta adopción (todavía Polivalente que también tenía, como su nombre indicaba durante la dictadura de Franco) de la tendencia a la sin tapujos, anhelos de generalización y uniformización. «idéntica secundaria para todos». Conviene antes reparar Pero durante los ochenta, al contrario de lo que se insinua- en que bastantes otros países del norte y del sur de ba ya en el ámbito europeo y en las abundantes denuncias Europa hicieron lo mismo a lo largo de los años 70. Los norteamericanas a su propia high school, las políticas edu- nórdicos, por ejemplo, adoptaron una educación general cativas no retrocedieron un ápice en sus afanes compre- básica englobadora de la primaria y de la secundaria a tra- hensivistas. Por el contrario, los afanes fueron a más, hasta vés de instituciones parecidas (Grundskola en Suecia, el punto de que, en 1990, España fue el único país del Folkeskole en Dinamarca, etc.), y con una duración un escenario europeo que se permitió aumentar la compre- año más larga que nuestra EGB. Pero mantuvieron siem- hensividad hasta los 16 años, en dirección contraria a lo pre a la vez una secundaria superior netamente diversifi- que ya se vivía en el Reino Unido tras su reforma educativa cada de tres años, con canales de estricta dirección uni- de 1988 y a la que comenzaba a respirarse en los países versitaria. Aunque han sido, y de alguna manera siguen nórdicos, Francia y otros países, también entre los del Este siéndolo, los más persistentes en la idea de la escuela de Europa, que aceleradamente afluían al mundo demo- integrada o «idéntica secundaria para todos», sus últimos crático. La opción española ha sido por tanto, durante movimientos de reforma han caminado en sentido tam- largo tiempo (30 largos años), la de la «escuela secundaria bién diversificador, adelantando opciones en mayor o única para todos», con un continuo achicamiento del perí- menor medida según los países e instaurando exámenes odo netamente preparatorio para los estudios superiores. clarificadores al final de los principales tramos. Por su Lo que hace apenas un año ha tenido que acometer la parte, los países del sur también se sumaron, sin demasia- LOCE constituye apenas un tímido cambio de dirección, das prisas, a la idea de una más amplia educación de que otros países llevan ya tiempo madurando y avanzan- base. Francia, especialmente a partir de la reforma Haby do. Pero, finalmente, parece que también la opción espa- de 1975, instauró ese collège (de los 11 a los 15 años de ñola comienza a ser revisada, y sobre todo no por el edad) para todos que tantos quebraderos de cabeza les Gobierno o por su Ministerio de Educación (que con su está proporcionando hoy día y que viene últimamente exi- timidez más bien parece ir a rastras de los acontecimien- giendo a ministros de diversa tendencia partidista medi- tos), sino por una opinión que gana extensión y fuerza das correctoras en el sentido diversificador que es ya tra- entre los educadores y el conjunto de los ciudadanos. 82 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 83 www.fundacionsantillana.com BACHILLERATO Y EDUCACIÓN LIBERAL países, ha sido la de dar absoluta prevalencia a todo aquello que pudiera resultar «útil para la vida», o, con otras pala- Uno de los puntos que más me han interesado del docu- bras (y lamento ser tan claro), servir al común de los morta- mento básico es su apuesta por la «educación liberal», en les para moverse en un medio social y profesional cultural- la acepción que ordinariamente viene adoptada (liberal mente estrecho, de cortas miras. ¿Estudios liberales? Vade education) en el mundo anglosajón y más concretamente retro. Nada hay tan «inútil» como los «estudios liberales», en el norteamericano, pese a que estimo que tan impor- se ha pensado y se piensa. Lo que importa, parece ser, es el tante concepto no queda en el documento suficientemen- contacto con los demás y con el medio, y la resolución de te aquilatado, como más adelante diré. En lo que respecta unos pocos problemas simples, y el conocimiento meramen- al ámbito universitario español, el documento dice literal- te instrumental de algunos rudimentos de lengua extranjera mente lo siguiente: (saber decir en ésta cuatro frases elementales), y así sucesivamente. Puesto que la mayoría de los mortales puede aspi- «Si entendemos la educación liberal como la que supone rar sólo a eso (lo que supone además una visión más bien la transmisión de un legado cultural propio, quizá una negativa de las capacidades humanas), limitémonos a pres- variante y una parte de la tradición de la cultura occiden- cribir eso para todos. Y nada más. Lo peor de este plantea- tal, la aportación de la universidad a la educación de los miento no es ya que sea culturalmente dañino (es decir, que universitarios parece débil. Sus actividades curriculares no procure un continuo descenso en las cotas culturales de un van por el camino de procurar este tipo de educación, o país o de continentes enteros), sino que es radicalmente lo hacen sólo de una manera fragmentaria y ocasional. No falso. Como numerosos hechos atestiguan, los «estudios parece que en su seno, o en torno a ella, haya una activi- liberales» son profundamente útiles para todos aquéllos que dad particularmente intensa en este campo.» tienen la suerte de emprenderlos. No es casualidad que muchos empresarios inteligentes prefieran en sus cuadros Estoy ciertamente de acuerdo con esta apreciación de más a gente de profunda formación cultural que a simples Pérez-Díaz. Como también lo estoy con su matización, ya profesionales «entrenados». En los Estados Unidos, hay al final del documento básico, de que el hecho de que tal unos pocos colleges cuyo éxito fulminante se debe a la for- educación liberal tampoco se favorezca durante la educa- mación humanística y hasta clásica que ofrecen a sus alum- ción general (supongo que incluye aquí a la secundaria nos (recuerdo, por ejemplo, el St John´s College, cerca de superior) rebasa ampliamente al ámbito de los contenidos Annapolis, pero hay bastantes otros); lo que de alguna y de los métodos para convertirse en algo previo, de manera explica los frecuentes reclamos a favor de una carácter estructural, institucional y en definitiva político. mayor liberal education en las universidades norteamerica- Pérez-Díaz asevera que, por razones de fondo, «el sistema nas. En países como España hemos llegado a perder de es íntimamente incoherente». Todo eso está muy bien. Si vista, incluso, qué significa ya eso de «estudios liberales», todo el planteamiento de la educación general se moviera aquellos que, según la tradición clásica «son dignos del en un medio mucho más plural y libre, es probable que hombre libre». Deseo añadir que tales estudios no afectan ese ambiente de libertad empapara el proceder de las sólo a una cuestión de contenidos, sino también de méto- escuelas y hasta los propios planes de estudios. Sin dos. Pero no hay tiempo para entrar ahora en pormenores. embargo, hay dos cosas sumamente importantes que, a mi juicio, quedan desdibujadas en su texto, y a las que El otro tema que no acabo de ver bien resuelto en el docu- dedicaré unas someras consideraciones. mento de base es el concepto excesivamente «tradicionalista» de la educación que allí viene adoptado, al menos in Primero que, pese a esa deficiencia de origen, el tema de los verbis. Hablo de «tradicionalismo» en su sentido más contenidos y de los métodos es mucho más importante de semántico, no en sentido social ni político. Sencillamente, lo que se cree. Uno de los efectos más claros que ha tenido Pérez-Díaz habla siempre de la educación como de una la invasión del ideal de «educación idéntica para todos» en simple traditio, una «entrega» o «transmisión» de bienes la enseñanza secundaria es el permanente achicamiento de culturales a las nuevas generaciones, y acaba diciendo algo la educación liberal, es decir de los «estudios liberales» den- que considero tan atractivo como cierto: que si una gene- tro del currículum. La consigna que ha prevalecido al diseñar ración «vuela corto» en sus deseos de transmisión cultural, y programar el currículum, en España como en tantos otros sus herederos pagarán las consecuencias. De acuerdo una 83 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 84 www.fundacionsantillana.com SESIÓN III Bachillerato y Formación Profesional vez más. Pero la educación no es simplemente traditio, familiares, institucionales, regionales, etc. Puede admitirse sino también otras importantísimas cosas: descubrimiento sin embargo que el comienzo del período formativo pre- y aprovechamiento de nuestras mejores capacidades, aper- supone la adquisición previa de imprescindibles compe- tura a la creatividad, a la innovación, a la mejora de nues- tencias básicas, una adecuada madurez y, muy particular- tra sociedad y de nuestra cultura, compromiso moral y cívi- mente, un interés suficiente y demostrado por el estudio y co. Si vale la pena reclamar una mayor presencia de los la actividad intelectual. «estudios liberales» en la educación y especialmente en la educación secundaria superior y/o en la universitaria, es precisamente por las virtualidades que tales estudios poseen en todos esos aspectos. HACIA EL FUTURO La formación específica para los estudios superiores puede coincidir en el tiempo con una formación de carácter más general y polivalente, apta para el conjunto de la población infantil y juvenil, pero puede también posponerse a la terminación de ésta. Mientras el modelo norteamericano ha optado preferen- Razón de ser del bachillerato, se me preguntaba. ¿Tiene hoy temente (no en todos los casos) por demorar la prepara- verdaderamente razón de ser el bachillerato, en cuanto pe- ción específica para los estudios superiores hasta el térmi- ríodo preparatorio para estudios superiores de naturaleza no de la formación general, los modelos europeos han intelectual? ¿Es que no ha pasado ya su hora? ¿Es que no postulado en diversa medida una compatibilización tem- deberíamos abandonar de una vez, como se nos ha venido poral de ambas formaciones durante la enseñanza secun- insistiendo, esa pretensión elitista de formar diferenciada- daria. No obstante, es visible un estrechamiento progresi- mente a «algunos», en vez de formar indiferenciadamente vo de la formación específica a favor de un ensancha- (democráticamente) a «todos»? ¿Es que no deberíamos miento progresivo de la formación general. Actualmente más bien dar paso a otras alternativas? Después de todo lo se realizan esfuerzos en todos los países europeos para que hasta el momento he dicho, me falta quizá poner orden detener y reorientar dicha tendencia. en mis propias ideas a través de unos cuantos puntos. Me parece obvio que la «sociedad del conocimiento», hacia la que caminamos, va a exigir personas de alta capacidad y formación intelectual. Cuantas más mejor, sin duda, pero en el entendido de que tales condiciones no son exigibles a todos los seres humanos. En consecuencia, la universidad y las instituciones de enseñanza superior van a resultar capitales en la sociedad futura. La realización de estudios universitarios y superiores de Dentro de la tendencia mencionada, es el sistema educativo español el que, en el conjunto de Europa, ha llevado hasta un mayor extremo el predominio de la formación general sobre la formación específica. Aunque algunas medidas contempladas en la reciente Ley de Calidad miran a corregir tal predominio, parece que la situación española va a seguir siendo deficitaria dentro de una Europa que ya se ve a sí misma como deficitaria en cuanto a la cantidad y calidad de la formación preparatoria exigida para cursar estudios superiores. marcado carácter intelectual exige necesariamente una Si bien las universidades europeas, de acuerdo a su preparación específica, coherente y sólida, que no se reciente historia y a sus peculiares condiciones, permane- identifica de modo necesario con otros tipos de prepara- cen fieles a su decisión de no acoger en su seno la forma- ción para la ciudadanía democrática y para la realización ción previa específica para los estudios superiores, hay de profesiones de orden eminentemente práctico, es datos para sostener que este comportamiento podría decir, con componentes intelectuales menos marcados. cambiar en un futuro no demasiado lejano. El esfuerzo de homologación de estudios y titulaciones que hoy se está Tiene razón de ser, en consecuencia, un período de for- llevando a cabo en la Unión Europea deja ya entrever una mación específica para la realización posterior de estudios concepción algo más abierta, liberal y propedéutica del superiores. Difícilmente podrían realizarse éstos sin aquél. primer grado universitario. Es posible que una mayor profundización en este sentido ayudara a resolver ese déficit La localización y la extensión en el tiempo de tal período de «estudios liberales» que retóricamente se echa tanto formativo no es algo que pueda determinarse taxativa- en falta, pero que encuentra todavía tan flacos apoyos mente, prescindiendo de las circunstancias personales, políticos y sociales. 84 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 85 www.fundacionsantillana.com III. La necesidad y posibilidades de un Bachillerato hoy por Rafael Valls Catedrático de Didáctica de la Historia La educación secundaria, al igual que el conjunto de la ACLARANDO CONCEPTOS sociedad española, ha cambiado mucho en los últimos treinta años. Se ha pasado de un bachillerato de seis cur- El concepto de bachillerato es un término que ha designa- sos a otro de dos, al tiempo que los primeros cuatro cursos do, en el transcurso histórico de la educación en España, de la secundaria se convertían en parte de la educación realidades bastante diversas y que, por tanto, requiere de obligatoria. Estos cambios no se han realizado sin dificulta- ciertas precisiones. Sin tener que remontarnos a los oríge- des ni problemas, pero los resultados han sido positivos nes del sistema educativo liberal, a mediados del siglo según han mostrado diversos estudios tanto españoles es suficiente con contemplar sus cambios a lo largo de los como internacionales. A pesar de ello, el debate a propósi- últimos cuarenta años para constatar la diversidad de to de las reformas educativas continúa y los cambios situaciones a las que ha sido aplicado. Del bachillerato de emprendidos desde el año 2001 han estado presididos por siete cursos, cuya acreditación administrativa se jugaba a la discordia política y una áspera confrontación ideológica. una sola carta, la del examen de Estado, se pasó a un XIX, bachillerato ya dividido en dos etapas, la del bachillerato En nuestra aportación, sirviéndonos de la enseñanza de la elemental, con una duración de cuatro cursos, y la del historia como ejemplo de referencia, abordaremos, en pri- bachillerato superior, de dos cursos, ambos con una revá- mer lugar, los aspectos relacionados con los datos empíri- lida o prueba externa, imprescindible para obtener una y cos disponibles sobre los aprendizajes de los alumnos y su otra acreditación. La Ley General de Educación de 1970 significado. Nos centraremos, posteriormente, en la per- acabó con las variantes anteriores e implantó el denomi- cepción que el profesorado y el alumnado de bachillerato nado Bachillerato Unificado Polivalente, con una duración tienen respecto de las dificultades de la situación educati- de tres cursos, equivalente en cierta manera al anterior va actual. En la parte final formularemos algunas de las bachillerato superior, ya que el elemental había quedado posibles soluciones aportadas por la investigación didácti- absorbido por la entonces nueva Enseñanza General ca más solvente. Básica. La última variación producida se debe a la Ley de 85 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 86 www.fundacionsantillana.com SESIÓN III Bachillerato y Formación Profesional Ordenación General del Sistema Educativo de 1990 a par- Aunque las informaciones y los datos disponibles sobre tir de la cual el Bachillerato cuenta con dos cursos, mien- los resultados del sistema educativo español sean relativa- tras que la ahora denominada Educación Secundaria mente escasos y no siempre suficientemente transparen- Obligatoria se desarrolla a lo largo de cuatro años. De tes para poder obtener una visión contrastada de su situa- alguna manera, como decíamos, se ha retomado la ante- ción real, nos podemos servir de algunos de estos indica- rior división entre bachillerato elemental y superior, sólo dores para constatar que, en términos generales, el siste- que con la radical y positiva diferencia de que actualmen- ma educativo español ha mejorado bastante en los dos te el elemental es obligatorio y alcanza al conjunto de la últimos decenios y de manera aún más destacada en los población juvenil. pasados años noventa4. Veamos algunos de estos datos estadísticos disponibles sobre los aprendizajes de los Hemos utilizado este símil de la doble denominación del alumnos. bachillerato en algunos momentos del pasado educativo español porque nos permite, de forma sencilla, hacer PRECISANDO INFORMACIONES, DATOS EMPÍRICOS patentes los muchos y profundos cambios educativos E INTERPRETACIONES experimentados en los últimos cuarenta años al pasar de un bachillerato elitista y minoritario a una educación Las encuestas realizadas durante los últimos años por el secundaria generalizada y a un bachillerato ampliamente Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (en adelante, extendido1. Estos datos son una muestra más de los cam- INCE), el organismo oficial dependiente del Ministerio de bios políticos, sociales, económicos y educativos que la Educación, muestran que los alumnos de primaria mejo- sociedad española fue capaz de desarrollar e intensificar ran sus resultados globales sobre los de la anterior EGB, al especialmente a partir del final de la dictadura franquista. igual que lo hacen los de la ESO. Si tomamos como ejemplo de estos resultados los relacionados con el aprendizaje Pero estos avances en la democratización de la enseñanza histórico de los alumnos, dado que éstos fueron especial- en España no han estado desprovistos de polémicas y de mente denostados desde las instancias ministeriales y una dura confrontación política e ideológica, que aún per- desde la Academia de la Historia5, observamos que la his- siste, entre, por una parte, el pensamiento de inspiración toria no es una materia en la que los resultados hayan social y el pensamiento de inspiración liberal respecto de empeorado, sino todo lo contrario. Así lo confirmaban los la educación y, por otra, entre los intereses de la escuela informes del INCE publicados en marzo de 19986 respecto pública y los de la escuela privada, sin que por el momen- del alumnado de 14 y 16 años, en los que los resultados to se atisbe una solución armónica y complementada de de historia y geografía obtenidos por los alumnos de la 2 ambas posiciones . En términos generales, el sistema ESO, con una media de 271 puntos sobre 500, mejoraban escolar y los modelos educativos constituyen en la actuali- respecto de los obtenidos por los de los alumnos de BUP- dad un campo de confrontación ideológica en muchos de FP anteriores a la LOGSE, cuya media era de 260 puntos). los países desarrollados. Los principales temas candentes Otro tanto se venía a demostrar en la evaluación realizada de esta controversia se refieren, en una formulación sim- por este mismo Instituto en el año 2000 y cuyos resulta- plificada, a los sistemas de selección-exclusión frente a la dos se hicieron públicos a finales del 20017. Otros infor- comprensión-integración; competitividad frente a coope- mes del INCE confirmaban igualmente que los alumnos ración; disciplina autoritaria frente a participación demo- de 11 años habían mejorado sus resultados en la compa- crática; contenidos cerrados y normativizados desde la ración realizada entre el alumnado de 1995 y de 1999 (la administración frente a abiertos e integrados con el medio puntuación media de los primeros era de 219 puntos y la social y cultural de los centros escolares; defensa de de los segundos era de 250, ambas cifras sobre 500 pun- supuestos valores tradicionales inmutables (religiosos y tos y en relación con la materia de Conocimiento del patrióticos) basados en el acatamiento acrítico, frente a Medio)8. Resultados semejantes se han obtenido en estu- los democráticos y solidarios basados en el cuestiona- dios de características similares realizados por otros inves- 3 miento crítico de una realidad cambiante . La confronta- tigadores9. ción de estos modelos adquiere especial relevancia en los ámbitos curriculares de la enseñanza religiosa y de la La conclusión principal de estos estudios empíricos es bas- enseñanza de la historia. tante evidente: en primer lugar, que los aprendizajes his- 86 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 87 www.fundacionsantillana.com tóricos de los alumnos de la enseñanza obligatoria, en tér- requieren ser mejorados y que necesitan de la colabora- minos generales, no han empeorado en el último decenio, ción de todos los concernidos e implicados en el sistema sino que han mejorado, aunque sea en proporciones educativo. Pero lo que resulta muy preocupante es la mucho menores de lo que todos deseamos. En segundo orientación tomada por las autoridades ministeriales lugar, que las afirmaciones realizadas por las autoridades actuales para realizar la necesaria reconducción de la ministeriales y académicas sobre el «calamitoso estado» situación presente e intentar mejorarla. Conviene que de la enseñanza de la historia carecían de fundamento y hagamos un breve repaso de lo acontecido en los últimos que, por tanto, eran otros intereses, posiblemente más siete años. A pesar de que la enseñanza de la historia, ideológicos y partidistas, los que subyacían tras la intere- según hemos constatado anteriormente, no presentaba sada valoración realizada y su correlativa propuesta de en 1996, ni presenta actualmente, especiales problemas, transformación de la enseñanza de la historia. Todo ello esta cuestión se convirtió en el principal foco de atención no es óbice, obviamente, para seguir intentando una por parte de las autoridades ministeriales y generó la enseñanza de la historia, y de cualquiera de las otras conocida polémica de las Humanidades, aunque en reali- materias escolares, que consiga mayores aprendizajes y de dad sólo estuviese básicamente relacionada con el tipo de mejor calidad por parte del alumnado. historia que se deseaba implantar en las aulas12. Algo similar ha ocurrido con el muy reciente debate sobre la Los datos ofrecidos por los últimos informes PISA, ya enseñanza de la religión (católica) en la enseñanza no uni- dentro de un enfoque comparativo internacional, van en versitaria. la misma línea constatadora de la mejora de los resultados del sistema educativo español dentro de los paráme- Mucha menor atención se ha prestado desde las instan- tros establecidos por este tipo de análisis (capacidad lec- cias de las administraciones educativas, sin embargo, a lo tora, cultura matemática y competencia científica). Las que, según los análisis conocidos, parecen ser las materias diferencias no son significativas, aunque aún se esté lige- escolares que presentan mayores dificultades (menor ramente por debajo de la media de los países desarrolla- número de aprobados) para el alumnado, sea de la secun- dos de la Organización para la Cooperación y el daria obligatoria, sea del bachillerato (matemáticas, len- Desarrollo Económico (OCDE) y de los integrados dentro guas, ciencias de la naturaleza, física y química)13, datos de la Unión Europea. Esta mejora reciente se ha conse- también reiteradamente constatados en los resultados de guido partiendo de una situación inicial bastante negati- las pruebas de acceso a la universidad14 y denunciados va por lo que respecta a los niveles de educación de la ante el Senado español por las Reales Sociedades población española en general y de su consiguiente bajo Españolas de Física, de Química y de Matemáticas15, con capital cultural familiar (lectura diaria de prensa, lectura la recomendación de prestar mayor atención a la didáctica de libros, conocimiento del inglés, etc.) que se encuen- de tales materias, al incremento de la preparación docen- tran entre los últimos de los países de la Unión Europea, te o profesionalizadora del profesorado, tanto inicial según los datos ofrecidos periódicamente por el euroba- como continuada, y a una mayor dotación de los centros 10 rómetro . de secundaria en lo referente a laboratorios (y la consecución de horas obligatorias de prácticas en los mismos para Aunque los datos sobre el bachillerato sean menos fre- el alumnado). La única reacción ministerial a este respec- cuentes y menos pormenorizados que los de la enseñanza to, y de última hora, ha sido la de aumentar el horario obligatoria, aquellos de los que disponemos también asignado a las dos materias que presentan peores resulta- constatan esta mejora relativa: en el curso 1991-1992 era dos, las matemáticas y las lenguas (en este último caso, el 33,5 % de la población juvenil la que superó con éxito sólo referida a la ampliación de la enseñanza del castella- el bachillerato; en el de 1998-1999 este porcentaje se no y no de las otras lenguas españolas). 11 había elevado al 46,2 % . LA PERCEPCIÓN DE LOS PRINCIPALES ACTORES: Esta mejora de los resultados en el conjunto de los niveles PROFESORADO Y ALUMNADO no universitarios de la enseñanza española no significa obviamente que la situación actual sea la idónea o incluso A pesar de la indudable mejora general de la enseñanza que sea aceptable. Persisten aún muchos aspectos que española, los últimos diez años no parecen ser considera- 87 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 88 www.fundacionsantillana.com SESIÓN III Bachillerato y Formación Profesional dos, desde la óptica de un sector importante del profeso- do una tendencia positiva durante este último decenio. rado de la enseñanza secundaria, como años de funciona- Ello no es óbice para que los alumnos continúen mos- miento aceptable de este nivel educativo, especialmente trando sus distancias respecto de la enseñanza que se en su tramo obligatorio. Posiblemente el progresivo enco- les suministra, especialmente por el escaso interés gene- no y radicalidad con la que se ha planteado la reforma de rado por las actividades educativas que se les propone la reforma de los primeros años noventa (la contra-refor- en clase. Generar interés en el alumnado, como requisi- ma actual) no ha ayudado a realizar un análisis sopesado to básico de un esfuerzo continuado en su aprendizaje, de la situación educativa ni a la elaboración de un matiza- es uno de los resultados claramente establecidos por la do diagnóstico y pronóstico respecto de los problemas investigación educativa internacional: la implicación real existentes en la misma. La ideología neo-conservadora en una tarea educativa, el interés que esa tarea pueda impulsada por el poder político imperante ha ido muy por generar en los alumnos, condiciona en gran manera la delante tanto del estudio científico realmente contrastado consecución de los objetivos propuestos, sea por su como del intento de lograr un consenso político en cues- reconocimiento externo a la hora de las calificaciones, tiones siempre tan delicadas como son las educativas. Esta sea por la motivación que la propia tarea pueda com- crispación política y algunos errores importantes cometi- portar en el alumnado. Esta situación se produce, como dos por las reformas de los primeros años noventa, espe- ha sido reiteradamente constatado, en muchas otras cialmente las relacionadas con el profesorado, han afecta- materias escolares18. Desde esta perspectiva, la reciente- do, junto con muchos otros factores vinculados a las fuer- mente publicitada cultura del esfuerzo tout court como tes transformaciones sociales de los últimos tiempos en solución a los problemas escolares existentes no puede las sociedades postindustriales, a una parte importante de ser contrapuesta, sin grave error, a la imprescindible los docentes, que se sienten mucho menos motivados y atención a lo que puede generar el interés del alumna- más a disgusto en su tarea educadora. Esta situación del do, que es el punto central de todo proceso de aprendi- profesorado ha sido descrita con una abundante serie de zaje. Lo que se necesita realmente es hacer posible y imágenes o metáforas: malestar docente, crisis de identi- gratificante un esfuerzo continuado mediante la genera- dad, pérdida de protagonismo, desconcierto, desamparo, ción de un interés mayor y de unas actitudes más favo- incertidumbre, etc.16 Los propios profesores en activo, por rables de los jóvenes por el estudio científico, lo que, su parte, declaran sentirse necesitados de mayor y mejor obviamente, requiere un análisis profundo de las posi- preparación especialmente en lo que se refiere a los pro- bles causas de la falta de interés de los alumnos que cesos didácticos (6 %), a las cuestiones psicopedagógicas vaya más allá de la constatación de las deficiencias de (5 %) y también, aunque menos, en lo concerniente a los sus conocimientos. conocimientos y actualización en su propia área o materia de especialización (3 %)17. Estos datos anteriores son una En la enseñanza se parte generalmente de una concep- muestra de que el profesorado de secundaria, a pesar de ción excesivamente objetivista y basada en definiciones de que de forma mayoritaria aún se considera fundamental- los conocimientos científicos, lo que provoca una imagen mente como un transmisor de contenidos académicos y deformada y empobrecida de la propia ciencia (esta situa- un calificador de los rendimientos de los alumnos, tam- ción se da prácticamente en el conjunto de las disciplinas bién empieza a percibir la necesidad de contar con otros escolares), sin dar entrada a una imagen más dinámica, conocimientos profesionales más amplios que le permitan abierta y creativa de la misma, ni a las formulaciones diagnosticar la situación de las aulas, elaborar estrategias divergentes o contrapuestas que se han dado o que aún adecuadas de intervención en las mismas, evaluar el signi- persisten en la actualidad19. En esas circunstancias es muy ficado de los intercambios que se producen en ellas y el difícil que las ideas de los alumnos, sus representaciones, sentido y la efectividad de las tareas y de los procesos de así como sus estereotipos y sus vivencias o emociones enseñanza y de aprendizaje generados con su práctica puedan tener entrada en las aulas, lo que ciertamente docente. también reducirá su interés y motivación por un saber que no les plantea problemas y ya está definitivamente esta- Sin embargo, los datos respecto de los resultados del blecido, a la vez que poco relacionado con las preocupa- alumnado de bachillerato, al igual que ya se constató ciones y problemas presentes en la sociedad en que se para el conjunto de la secundaria obligatoria, han teni- desarrollan y en sus propias vidas. 88 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 89 www.fundacionsantillana.com LAS DIFICULTADES PRESENTES: EL PESO DE mos. Una de las razones básicas de su posicionamiento LA TRADICIÓN ESCOLAR Y SUS CONTRADICCIONES reside en la consideración de que la educación histórica, en unos tiempos en que el problema no es la falta de Es muy difícil proponer soluciones a las dificultades detec- información sino la carencia de criterios autónomos frente tadas en la enseñanza secundaria superior. No es éste un a la misma, debe de enfocarse hacia la consecución de problema específicamente español, sino que, como ha unos ciudadanos autónomos y críticos, más que de unos mostrado la investigación educativa internacional, es un ciudadanos sumisos. Este planteamiento requiere de una problema generalizado en el mundo desarrollado, aunque formación específica del profesorado alejada de la pura lo sea en distinto grado según los países. imitación de los niveles universitarios de la enseñanza, que no habría que identificar con el tópico «descenso de Vamos a intentar concretar esta situación en los retos, nivel» (que cada nueva generación aplica reiteradamente problemas y contradicciones que observamos en la ense- sobre las precedentes) sino con una mayor profundización ñanza de la historia, que es la materia que, de forma sig- didáctico-pedagógica respecto de qué sean, en su más nificativa, ha sido objeto de mayor debate. Conviene que profunda esencia, los contenidos históricos escolares, algo para ello hagamos una breve síntesis genealógica de esta muy próximo, pero también distinto, por razón de su fina- materia escolar, de sus objetivos y de la percepción que el lidad educativa, de los contenidos específicamente acadé- profesorado y el alumnado ha tenido o tiene de los conte- mico-disciplinares. nidos de la misma y también de sus posibles cambios. Ambas opciones comportan, en mi opinión, un consideraEl sector que podemos considerar más clásico y tradicional ble grado tanto de renuncia como de afirmación. Y la del profesorado actual ha privilegiado un enfoque enciclo- decisión entre ellas no es nada fácil por este mismo moti- pedista de su enseñanza. En su haber puede anotarse que vo, al menos para aquellos que intentamos plantearnos esta opción se instrumentó originariamente, a mediados este dilema del conocimiento histórico escolar sin caer en del siglo XIX, en momentos en que los centros educativos posiciones simplistas. eran el lugar casi único del que dimanaba la mayor parte de la información que no se refiriese al ámbito más local. Desde una perspectiva complementaria, la de la visión de Su función era igualmente la de aunar conocimientos y los alumnos, se constata también los escasos cambios sentimientos respecto del proyecto nacional-liberal defen- introducidos en la enseñanza de la historia. Según los dido en las instancias políticas gubernativas del momento. alumnos de secundaria, las clases siguen caracterizándose Me parece loable el que, en su dimensión más digna, actualmente por la transmisión de conocimientos acaba- independientemente de la forma en que esto se realizase, dos por parte del profesorado. La clase magistral, junto estuviese presente el deseo de potenciar aquello que con la lectura y el estudio de la parte expositiva de los pudiese generar una dimensión socialmente agregadora manuales escolares (con uso escaso de su parte más acti- respecto de lo que era solamente una dimensión política va y práctica), siguen siendo las prácticas casi exclusivas minoritaria. Otra cosa distinta es el grado de particularis- que se dan dentro del aula. En esta apreciación coinciden mo-partidismo con el que este necesario empeño social los alumnos españoles y los de un considerable número fuese realizado y la capacidad real para integrar a un de países europeos de nuestro entorno20. Las respuestas mayor o menor número de opciones político-sociales pre- de los alumnos corroboran el predominio de un enfoque sentes en cada circunstancia. Pero la sociedad española tradicional en su enseñanza. Para ellos la historia es una y asignatura cuyo objeto es volver una y otra vez sobre un también de la de hace tan sólo unas décadas: ¿puede ser- número reducido de hechos y memorizar una serie de vir de modelo de enseñanza para los jóvenes actuales el informaciones sobre estos hechos del pasado. Para los modelo tradicional, aunque sea con retoques? estudiantes la historia carece de utilidad, aunque pueda actual es muy distinta de la de mediados del siglo XIX valer como signo de cierta distinción social. El sector más innovador y crítico del profesorado actual, por su parte, ha centrado su atención en el estudio de los La conclusión más patente de lo que venimos analizando problemas más relevantes del presente, aunque sin obviar es la de la coexistencia de cambios y de continuidades, su dimensión temporal ni las raíces históricas de los mis- esto es, la pervivencia de usos y prácticas educativas de 89 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 90 www.fundacionsantillana.com SESIÓN III Bachillerato y Formación Profesional tipo tradicional en la enseñanza, que conviven con prácti- En el intento de hacer coherentes las nuevas finalidades cas minoritarias más innovadoras, tal como ocurre en la pretendidas, por una parte, y la tradicional configuración mayoría de los países de nuestro entorno de los que pose- de la disciplina escolar, la establecida por la tipología de emos datos relativamente precisos21. A la hora de explicar las historias generales, por la otra, es donde han apareci- tanto los cambios como las permanencias o rutinas en la do las mayores contradicciones, pues es muy difícil ayudar enseñanza real de la historia, hay que considerar que a la comprensión del presente, por parte de los alumnos, estas últimas, pese a lo que tengan de supervivencias y de cuando los problemas de nuestro tiempo, entendido en arcaísmos, contienen en si mismas una racionalidad o un sentido amplio, son objeto de escasa atención en clase lógica institucional mediante la cual la vieja enseñanza de si el modelo dominante de historia es el ya citado de las la historia ha perdido posiblemente legitimidad, pero no historias generales, el de ver «toda» la historia. Ante esta vigencia, como han demostrado los nuevos programas disyuntiva, la mayoría del profesorado ha optado por ministeriales de 2001. aquello en que se sentía más seguro y por lo que, en su apreciación, también tiene más prestigio, el enfoque más Son muchos, pues, los factores que deben ser tenidos en tradicional y academicista de la historia, que es, al mismo cuenta a la hora de intentar explicar el predominio de la tiempo, aquel que más poder puede darle dentro del aula continuidad frente al cambio, tanto en los contenidos y asegurarle más fácilmente el control de la misma, pues como en las practicas docentes. es en el que los alumnos son menos competentes. A todo ello no es ajena la cuestión de la gestión de la clase, el Por una parte, el claro desequilibrio existente entre la for- mantenimiento del orden dentro de las aulas, dado que, mación disciplinar del profesorado y su preparación aparte de las funciones consideradas básicas como son las didáctica, en favor de la primera. El profesorado se siente de enseñar y aprender, éste es uno de los aspectos que ha mucho más seguro como «historiador» o como «físico» o sido destacado recientemente como un factor explicativo químico», por citar sólo unos pocos de los muchos ejem- del mantenimiento general de la enseñanza de tipo tradi- plos posibles (aunque sus conocimientos historiográficos, cional y de sus prácticas escolares. La clase magistral, físicos o químicos sean limitados o estén desfasados) que entendida básicamente como la transmisión a los alumnos como docente de historia, física o química. Pero es de aquellos conocimientos acabados que ellos tendrán mucho más propenso a reflexionar e incorporar los nue- que repetir en los exámenes, sirve también para conseguir vos enfoques historiográficos que a conocer y sopesar las que los alumnos se mantengan pasivos y centrados en la innovaciones de tipo didáctico. Por la otra, y aunque toma de apuntes. pueda parecer contradictorio, el profesorado ha hecho suyos, al menos teóricamente, los nuevos discursos legiti- A LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES madores de la enseñanza de la historia que intentaron dar respuesta a las principales críticas realizadas a la ¿Cómo intentar que los alumnos se interesen más por la enseñanza tradicional de la historia, especialmente a su historia, por el conocimiento histórico o por el conoci- estrecha vinculación con el memorismo y a su inviable miento físico o químico?, ¿cómo lograr una enseñanza enfoque enciclopedista22. Una parte importante del pro- de la historia, de la física o de la química de mejor cali- fesorado considera como finalidades principales de la dad, más atractiva y motivadora para los alumnos? No es enseñanza de la historia tanto la capacidad de esta disci- nada fácil dar respuesta a estos interrogantes, pues, plina para explicar el pasado y conocer el presente, como como hemos ido viendo, son muchos los elementos que la de potenciar el desarrollo del razonamiento lógico de influyen sobre esta cuestión. Intentaré, de todas mane- los alumnos y también la de suministrarles un saber ras, esbozar algunas posibles vías, que me parecen nece- humanístico válido para la formación de las personas en sarias, aunque posiblemente no suficientes, para mejorar valores tales como la tolerancia y la capacidad crítica. El la actual situación, en la que, además de los aspectos profesorado parece considerar, sin embargo, que estas directamente relacionados con la enseñanza de la histo- capacidades pueden derivarse directamente de lo que se ria, repercuten otros factores de carácter más general, considera el objetivo básico de la enseñanza de la histo- que sobrepasan largamente la cuestión específica de ria: el conocimiento de los hechos históricos y de los la enseñanza de esta materia (política educativa, males- grandes periodos de la historia23. tar docente, diversidad del alumnado, etc.), pero que 90 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 91 www.fundacionsantillana.com inciden también en el profesorado, incluso de manera secución de una enseñanza y de un aprendizaje de la his- prioritaria. toria que pueda resultar más adecuado científicamente y más atractivo y útil para el alumnado. Dos aspectos, que ya hemos abordado brevemente en las líneas anteriores, son el de la formación didáctica del pro- Esta misma coincidencia didáctica internacional se da res- fesorado, que es crucial para una posible mejora de la pecto de la necesidad de tener en cuenta las ideas que los enseñanza de la historia, y el de la superación, irrealizable alumnos tienen sobre lo que es la historia y la forma en en mi opinión, del modelo de las historias generales que que ésta se construye26. En este sentido se considera fun- impiden la aproximación a un tipo de historia más reflexi- damental el establecimiento del mayor número de cone- va y razonada. En este sentido, la anterior propuesta curri- xiones posibles entre los temas abordados y las concep- cular de historia para el segundo curso de bachillerato, ciones y representaciones que los alumnos puedan tener formulada en 1992, me parece mucho más adecuada que sobre tales temas (las informaciones históricas llegan hoy la actual de 2001, reiterada en 2003, pues permite trata- a nuestros alumnos por diversos caminos, especialmente mientos más diversificados, sin constreñir, por una parte, por los vinculados a la televisión y el cine). al profesorado ni limitar sus posibilidades didácticas ni forzar al alumnado, por la otra, a una visión superficial de la 24 historia de España . Es evidente que un planteamiento de la enseñanza de la historia que incluya este tipo de pequeñas investigaciones escolares dirigidas por el profesorado no puede realizarse El tercer aspecto es el de la motivación, la consecución de si los programas a los que hay que atender siguen siendo un interés por parte del alumnado respecto del conoci- los de las tradicionales historias generales, que ya mostra- miento histórico, aspecto al que también hemos hecho ron sus límites respecto del tipo de historia viable con tal referencia previamente. Las críticas más frecuentes y reite- enfoque, así como la imposibilidad de cumplir tales pro- rativas de los alumnos destacan, por una parte, que la his- gramas, incluso a pesar de utilizar como recurso funda- toria que se les ofrece está poco conectada habitualmente mental el del resumen del resumen, que finalmente resul- con los problemas e inquietudes de la sociedad en que ta incomprensible para los alumnos, con la única posibili- viven y, por otra, que es un conocimiento muy basado en dad de memorizarlo sin entenderlo. la memorización de unos determinados hechos históricos, más o menos anecdóticos, que hay que repetir en cada Entre ambas alternativas existe una variada gama de posi- ciclo escolar, pues se olvidan rápidamente. ¿Cómo inten- bilidades, que son las que la diversificada práctica del pro- tar superar estas deficiencias? fesorado realiza dentro de las aulas, pero el problema de cómo conseguir una enseñanza más adecuada y un mejor La investigación didáctica es bastante coincidente en el aprendizaje de la historia pasa necesariamente por supe- hecho de destacar que la problematización de los temas rar las deficiencias reiteradamente constatadas de la ense- abordados, en cualquier tipo de materia escolar, es ñanza tradicional de la misma. Esta nueva enseñanza ten- 25 imprescindible . Este planteamiento interrogativo sobre dría poco que ver con una educación histórica tradicional, los problemas históricos analizados en clase es el que sustentada en un narrativismo basado en la sucesión de puede suscitar de una manera más directa el interés de edades de una supuesta historia universal o en el relato los alumnos si se consigue que los alumnos sean cons- nacionalizante y retrospectivo del territorio ocupado por cientes de las cuestiones que se están tratando y de los cada uno de los Estados actuales. Si se logra superar este métodos necesarios para ir intentando encontrar respues- enfoque tradicional, la educación histórica puede adquirir tas a los interrogantes planteados mediante un uso ade- todo su sentido contribuyendo a relativizar los valores e cuado de las fuentes documentales y de su pertinente instituciones sociales del presente y mostrando su carácter análisis y crítica. La consideración de que la enseñanza de de construcciones humanas en el curso del tiempo, esto la historia consiste solamente en la transmisión de unos es, la reivindicación de la historicidad y de la pluralidad de resultados ya acabados, sin considerar el método seguido lo social como lugar central del estudio escolar de la histo- para obtenerlos ni su grado de validez, esto es, el no pre- ria. De ahí la necesidad de seguir buscando una explica- sentar el saber histórico como una forma o tipo de cono- ción más profunda y razonada de las limitaciones y defi- cimiento es uno de los problemas principales para la con- ciencias observadas en la práctica educativa y la necesidad 91 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 92 www.fundacionsantillana.com SESIÓN III Bachillerato y Formación Profesional de identificar las posibles vías, no voluntaristas ni espontaneistas, de mejora de tal educación histórica. Todo ello sin confundir que más calidad en educación no es algo que se desprenda directamente de más controles externos, cualquiera que sea la denominación que adopten, pruebas generales o reválidas, aunque éstos sí puedan suministrarnos más información sobre la situación de la enseñanza en cada momento en función del tipo de cuestiones que se planteen. NOTAS 1 Según el informe del CIDE sobre la educación secundaria en la Unión Europea, publicado en 2001, los jóvenes españoles que habían completado la educación secundaria superior en 1997 suponían un 63,7 % del total de los que en esta última fecha habían cumplido 22 años. Este porcentaje queda lejos del de algunos países que llegan al 82, 6, cifra máxima, y se distancia también de aquellos que no superan el 51,6 %, cifra mínima de los países analizados. La media del conjunto de los países de la UE era del 71 % (CIDE: Boletín de temas educativos, nº 5, febrero, 2001). En el último informe de la OCDE, presentado en París el 16-9-03, referido al año 2001, el porcentaje de españoles con un diploma de educación secundaria postobligatoria se había elevado hasta el 67 %, a pesar de ser España uno de los países de esta organización internacional que menor porcentaje del Producto Interior Bruto dedicaba a la educación (que incluso había disminuido respecto del 5,5 % dedicado en 1995), un 4,9 % frente a la media del 5,9 % del conjunto de la OCDE (datos provenientes de Escuela Española, nº 3593, p.7). 7 Resumen informativo del Ince (www.ince.mec.es): nº 1 (enero de 2001), nº 27 (diciembre de 20001) y nº 3 (febrero de 2002): Evaluación de la educación secundaria obligatoria: conocimientos de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de los alumnos de 4º curso de la ESO. 8 El País, 26 de marzo, 2002. 9 Por ejemplo, el coordinado por Alvaro Marchesi y editado por la Fundación Santa María (El País, 17 de abril, 2002) o el dirigido por Joaquim Prats (dir.): Los jóvenes ante el reto europeo. Conocimientos y expectativas del alumnado de educación secundaria. Barcelona, Fundación La Caixa, Colección Estudios sociales, nº 7, 2001. 10 Eurobarómetro 55.1: Les jeunes européens, 2001 ó European´s participation in cultural activities, abril, 2002. 11 Datos ofrecidos por El País, 7-9-02, p. 26, a partir de la información ofrecida en las Jornadas sobre fracaso escolar y transición a la vida laboral (Fundación para la modernización de España, Madrid, septiembre, 2002). 12 Una breve y reciente síntesis de estos debates puede verse en el artículo de Pilar Maestro: «Historiadores y profesores. Acerca de una enseñanza democrática de la historia» en Pasajes de pensamiento contemporáneo, nº 9, 2002, pp. 31-48. La posición mayoritaria de los historiadores dedicados a la historia contemporánea y su desacuerdo con las afirmaciones de la ministra Aguirre en los momentos iniciales de la polémica puede verse en la revista Ayer, nº 30, 1998 (número monográfico dedicado a la historia y el sistema educativo). 13 José Gimeno Sacristán: «Resultados escolares y calidad» en Cuadernos de Pedagogía, nº 326, julio 2003, pp.88-94. 2 Luis Gómez Llorente: «De dónde venimos y adónde vamos» en Cuadernos de Pedagogía, nº 326, julio 2003, pp.14-19. 14 El País, 21-7-03, p. 26 («la mayoría de los alumnos de selectividad suspendió las matemáticas»). 3 Un interesante estudio de esta confrontación puede verse en el libro de Michael W. Apple: Educar «como Dios manda». Mercados, niveles, religión y desigualdad. Barcelona, Paidós, 2002. 15 Informe sobre la enseñanza de la ciencia (El País, 9-7-03, p. 28; La Vanguardia, 5-7-03, pp.31-32). 16 4 José Gimeno Sacristán: «Resultados escolares y calidad» en Cuadernos de Pedagogía, nº 326, julio 2003, pp.88-94. 5 Son innumerables las ocasiones en que, desde las instancias ministeriales, se ha denigrado la situación actual de la enseñanza de la historia: puede servir de ejemplo la intervención de la ministra Aguirre, que inició la larga polémica al respecto, en la Academia de la Historia en octubre de 1996 (el texto de su discurso en Comunidad Escolar, 23-10-96). La aportación más destacada, y lamentable, de la Academia de la Historia al respecto fue la de mediados de julio del 2000: Informe sobre los textos y cursos de historia en los centros de enseñanza media (El País Digital, 23-6-2000, nº 1517). Una réplica científicamente razonada y contundente puede verse en Antoni Segura (coord.): Els llibres d´història, l´ensenyament de la història i altres històries. Barcelona, Fundació Bofill, 2001. 6 El País, 3 de marzo de 1998. 92 Hay abundante literatura al respecto. Entre otras aportaciones puede verse la coordinada por Joaquim Prats (ed.): La secundària a examen. Barcelona, Proa, 2002. 17 A.I. Pérez Gómez; N. Blanco; M. Solá y J. Barquín: «La situación profesional de los docentes: luces y sombras» en Cuadernos de Pedagogía, nº 326, julio 2003, p.38. Los porcentajes reseñados están referidos al profesorado de secundaria en Andalucía, aunque consideramos que pueden ser ampliados, sin grave distorsión, al conjunto de España. 18 Las aportaciones de la didáctica de las ciencias son especialmente significativas al respecto: D. Gil y A. Vilches: «Una alfabetización científica para el siglo XXI. Obstáculos y propuestas de actuación» en Investigación en la escuela, nº 42, 2001, pp. 27-37. 19 I. Fernández; D. Gil; J. Carrascosa; A. Cachapuz y J. Praia: «Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza» en Enseñanza de las Ciencias, 20 (3), 2002, pp. 477-488. 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 93 www.fundacionsantillana.com 20 Angvik,M. Y B. Von Borries: Youth and history. A comparative european survey on historical consciousness and political attitudes among adolescents. Hamburg, Koerber Stiftung, 2 vols, 1997. 21 Angvik,M. Y B. Von Borries: obra citada en la nota anterior, que es el más amplio estudio empírico realizado hasta el presente. Su base estadística la constituyeron 31.000 alumnos y 1.200 profesores provenientes de un conjunto de 27 países. 22 Desde la perspectiva francesa se hace esta misma constatación con la muy expresiva frase del profesorado «on n´a jamais le temps». Véase Nicole Lautier: À la rencontre de l´histoire. Lille, Presses universitaires du Septentrion, 1997, p.191. 23 Merchán Iglesias, F.J.: «El estudio de la clase de historia como campo de producción del currículo» en Enseñanza de las Ciencias Sociales, nº 1, 2002, pp.41-54. 24 La anterior experiencia del programa de historia de 3º de BUP, muy semejante al del actual 2º de bachillerato, debería haber hecho reflexionar a sus impulsores: es un hecho reiteradamente comprobado que era inabarcable y que la historia de la España del siglo XX quedaba muchas veces sin ser estudiada por el alumnado. En una reciente investigación sobre esta cuestión, a partir de una muestra del actual alumnado universitario valenciano, he podido comprobar que el 28 % de este alumnado no había abordado en tal curso ningún tema del siglo XX (Rafael Valls: La enseñanza de la historia de los tiempos recientes difíciles. Pendiente de publicación). 25 Son múltiples las referencias científicas que inciden en esta cuestión, tanto desde enfoques más generales (Howard Gardner: La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Lo que todos los estudiantes deberían comprender. Barcelona, Paidós, 2000), como más particularizados sobre la historia, en la que la investigación didáctica alemana ha destacado de manera especial: J. Rüsen: «Historische Sinnbildung durch Erzählen» en Internationale Schulbuchforschung, vol.18, 1996, nº 4, pp. 501-543; Bernd Mütter y Uwe Uffelmann: Emotionen und historisches Lernen. Forschung-Vermittlung-Rezeption. Braunschweig, Eckert-Institut, 1996 o Bodo von Borries y J. Rüsen, eds.: Geschichtsbewusstsein im interkulturellen Vergleich. Zwei empirische Pilotstudien. Pfaffenweiler, Centaurus, 1994. Las aportaciones de la didáctica de las Ciencias Experimentales en este terreno son muy numerosas (véase, entre otras posibles, las referencias bibliográficas incluidas en las notas 18 y 19 de esta aportación). 26 También son abundantes las investigaciones didácticas al respecto, todas ellas con un contrastado respaldo empírico. Pueden verse, entre otras aportaciones, la ya citada de N. Lautier: À la rencontre de l´histoire. Lille, Presses universitaires du Septentrion, 1997; la de A. Dalongeville: L´image du barbare dans l´enseignement de l´histoire: L´expéerience de l´alterité. Paris, L´harmattan, 2001 o la de N. Tutiaux-Guillon y M.J. Mousseau: Les jeunes et l´histoire: identités, valeurs, conscience historique. París, INRP, 1998. 93 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 94 www.fundacionsantillana.com 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 95 www.fundacionsantillana.com IV. La Formación Profesional en España por Ángel Astorgano Secretario General de la Oficina Internacional de Educación Católica I. INTRODUCCIÓN • incrementar las posibilidades del sistema de FP para dar respuesta a las exigencias y posibilidades de empleo Un amplio grupo de personas, implicadas directamente o ofrecidas por las empresas; indirectamente en la Formación Profesional reglada o no reglada y convencidas de que nuestra FP puede y debe ser • ofrecer la posibilidad de una «carrera profesional» mejorada cualitativamente, han formado un foro de refle- donde se supere o se suprima cualquier barrera infran- xión con un claro objetivo «mantener permanentemente queable, incluso para alumnos con distintos mecanis- abierto el debate sobre la calidad de la Formación mos o mayores dificultades de aprendizaje, o con Profesional». menores niveles de profesionalización; FORO POR UNA FORMACIÓN + PROFESIONAL, ha organi- • favorecer criterios de flexibilidad, de autonomía y de zado actividades de reflexión y diálogo relacionadas con el excelencia en la organización de los centros y en el seguimiento de la nueva Ley de Formación Profesional. diseño y desarrollo de los itinerarios formativos; Con la preocupación permanente de mejorar la calidad de la FP, ésta es nuestra visión actual sobre el tema. • continuar cumpliendo la misión social que la sociedad demanda, y siempre ha valorado, en la FP, respecto a Cuando hablamos de mejorar la calidad de la formación determinados grupos juveniles con mayores dificultades profesional, estamos hablando de: de integración social, académica o laboral; • mejorar los niveles de profesionalización, de polivalen- • contar con un sistema de certificación de profesionali- cia y de mejora de las competencias en pro de un incre- dad ágil, eficiente y capaz de asumir la colaboración de mento de la empleabilidad y movilidad de sus destina- todas las partes implicadas en la FP en sus tres modali- tarios; dades; 95 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 96 www.fundacionsantillana.com SESIÓN III Bachillerato y Formación Profesional • establecer itinerarios de formación inicial y continua del profesorado específico de FP en cuanto se refiere a sus – una pedagogía y metodología específica para la FP, y todo ello en el entorno de la Unión Europea. competencias personales, profesionales, metodológicas y pedagógicas. II. UN SISTEMA NACIONAL DE FP Tener en cuenta estos y otros aspectos nos permite pen- Se trata de un elemento «previo» a cualquier otro en la sar y proyectar una formación «más» profesional, es medida que sería interesante propiciar la creación y pues- decir, de mayor calidad, ta en marcha de un «sistema» de FP que cuente con una estabilidad suficiente, más allá de los vaivenes políticos, • en sus objetivos, económicos o socio-laborales de cada momento. • en sus estructuras formativas, La oportunidad que ofrece el debate y desarrollo de la • en su capacidad de respuesta a las necesidades del mundo productivo y, sobre todo, nueva Ley de Formación Profesional nos permite salir al encuentro de algunos peligros, debilidades o limitaciones, entre los cuales podemos enumerar: • en la formación integral de personas como ciudadanos y profesionales competentes. • el formalismo, es decir, la pretensión de que la calidad y satisfacción de las necesidades de los alumnos, de los Aún planteada como horizonte, consideramos que, en el centros de formación y de las empresas, se produce de día a día del quehacer formativo, vale la pena impulsar manera automática o mecanicista por la existencia y una formación profesional capaz de: aplicación de esa ley; • establecer itinerarios de FP adecuados a la exigencia • el tecnicismo, que acentúa, de manera casi exclusiva, cambiante de las cualificaciones y competencias los elementos y competencias de carácter puramente demandadas por el mundo del trabajo, profesionalizante y operativo, dejando de lado otros aspectos sumamente interesantes como pueden ser la • adecuar permanentemente la adquisición de cualifica- diferencia entre los destinatarios de la FP reglada y los ción, competencias profesionales y capacidades termi- de la ocupacional y continua, los niveles formativos rea- nales a la necesaria polivalencia y la movilidad inter- les y las motivaciones con que abordan este nivel for- na y externa exigidas por las nuevas dinámicas produc- mativo los distintos grupos de alumnos; tivas, • estimular una FP enfocada hacia el conocimiento, hacia la adquisición de saberes y hacia actitudes de aprendizaje a lo largo de toda la vida, • favorecer claves formativas y áreas curriculares prioritarias de desarrollo personal y social, acordes con los con- • el economicismo, basado en la idea de que el sistema de FP, sobre todo en la inicial y reglada, debe diseñarse sólo en función de la lucha contra el paro, de la producción o del control social de los jóvenes que abandonan el esquema general de la enseñanza y resultan incómodos para el colectivo social. ceptos y la praxis habitual de desarrollo de la competencia de los llamados recursos/capital humanos, como mayor activo de la empresa y de la sociedad. El Libro Blanco de la U.E. «Enseñar y aprender: hacia la sociedad del conocimiento» insiste en la necesidad de la formación de los ciudadanos e indica, como objetivo de la Desde esta perspectiva el Foro por una Formación más Profesional ha concretado su reflexión y elaboración de propuestas en torno a cuatro grandes bloques: formación– y por lo mismo de la profesional –el desarrollo de la autonomía de la persona y de sus capacidades profesionales como elemento privilegiado de adaptación y de evolución frente a las exigencias del mundo actual. – el sistema nacional de la FP, Todo ello se traduce en la necesidad de que el individuo – la imagen social de la FP, 96 llegue a: 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 97 www.fundacionsantillana.com • tener la información más adecuada y útil sobre las posibilidades formativas, • tener posibilidades reales de insertarse en los sistemas institucionales de formación, • conseguir el reconocimiento de sus competencias parciales, manteniendo su nivel cualitativo, manera que, en ningún caso, se debilite la imagen y la realidad de ninguno de los dos; • la relación entre los diferentes sistemas de formación y los de acreditación y certificación de competencias; • el abandono del criterio imperante de una FP «puzzle» o de «bricolaje» donde el objetivo se pone en la simple asimilación de competencias para la producción, dejan- • poder disponer de nuevas modalidades de instrucción y do de lado, o ignorando, la necesidad de establecer formación, dando el mayor valor posible a las tecnolo- diferencias entre una FP reglada integral, cuyos destina- gías de la información. tarios son, en su mayoría, adolescentes y jóvenes, y la formación ocupacional o continua, con destinatarios Para superar las limitaciones antedichas y establecer un mayoritariamente adultos, y esquemas más consolida- único sistema de Formación Profesional en el que se inte- dos de maduración y formación personal; gren las distintas modalidades y se atienda a las diferencias entre los destinatarios, a los criterios de inserción laboral y • la posibilidad de transición de Grado Medio a Grado a la coordinación de las acciones formativas de todos los Superior, en pro de una «carrera profesional» que sal- Centros, tendremos que salir al encuentro de temas como: dría al encuentro de la imagen y expectativas sociales sobre la FP y de las diferencias normativas entre distin- • la calidad educativa, formativa y profesionalizante de tas Comunidades Autónomas; una FP que responde a unas claves europeas de formación integral de las personas, centro y eje fundamental • en la misma línea, será necesario contemplar la relación de cualquier acción formativa por encima de otros crite- entre los ciclos de Grado Superior y los créditos universi- rios económicos, políticos o laborales; tarios: interés, posibilidad, alternativas, convalidaciones, reconocimiento de competencias ya adquiridas, etc.; • la lucha contra la exclusión de grupos o colectivos más desfavorecidos; • la flexibilización en el calendario de desarrollo de la FCT, el tratamiento económico equitativo del tema, res- • el cultivo de la iniciativa empresarial en la FP de Grado Superior y la FP Continua; pecto a los centros públicos y privados, y la creación de líneas de acción que beneficien a las empresas colaboradoras; • la búsqueda de la igualdad de oportunidades, cuidando criterios de flexibilidad y adaptación a las posibilidades y exigencias de los destinatarios, • la financiación de la FP reglada o no reglada, basada en criterios de calidad, evaluada y contrastada, de una FP que siempre será costosa; • la adaptación a las nuevas exigencias tecnológicas, evitando el criterio de una FP para los que no quieren • la posibilidad de que los centros de FP inicial, continua u estudiar o la existencia de centros de primera y segunda ocupacional, el mundo empresarial y los sindicatos, pue- categoría en función de familias profesionales más o dan asumir un papel más importante en la sistematiza- menos «dignas», de las instalaciones y dotación tecno- ción, desarrollo, revisión y mejora continua de la FP; lógica, de la formación del personal docente, etc.; • el establecimiento de bases para que las titulaciones • la problemática «estructural» del Sistema de FP para establecer y alcanzar unos niveles propios de un esque- obtenidas en los centros cuenten con posibilidades de homologación en toda la U.E.; ma europeo de titulación que, por un lado, fomente los Ciclos de Grado Medio y, por otro, refuerce los niveles académicos y laborales de los de Grado Superior, de • la atención a la dimensión europea de la FP y a sus implicaciones sociales, laborales, etc. 97 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 98 www.fundacionsantillana.com SESIÓN III Bachillerato y Formación Profesional III. IMAGEN SOCIAL DE LA FP sobre todo, teniendo en cuenta las diferencias específicas de los esquemas de aprendizaje en Formación Profesional. Es otro de los elementos que condicionan la reflexión y las decisiones de los jóvenes y de las familias sobre la FP, más Los elementos metodológicos y pedagógicos favorecerán aún si entra en juego la posible implantación de itinerarios la identidad formativa y académica de las distintas accio- alternativos en la ESO, discriminados en función de las nes formativas de donde se deriva la necesidad de dar res- salidas hacia la universidad, hacia la Formación Profesional puestas eficaces a las expectativas de muchos destinata- o, lo que es peor, hacia una ocupación al margen de la rios de la FP teniendo en cuenta su procedencia social y FP. académica, el incremento de la edad de los alumnos, la situación de muchos de ellos que estudian en un régimen En este sentido debemos reseñar: de alternancia escuela-trabajo, etc. • la necesidad de potenciar una FP «masiva» para jóvenes Todos estos aspectos provocan diferentes consecuencias, y jóvenes adultos con reconocido prestigio en la socie- condicionantes y posibilidades: dad y, de forma más específica, en el ámbito empresarial; • la necesidad y posibilidades de orientación escolar y profesional de los jóvenes; • la importancia de superar el enfoque social negativo de la FP basado en constataciones tales como la dificultad • el respeto a la situación y procedencia de unos alum- para completar las ratios exigidas, la sensación efectiva nos, sobre todo en la FP reglada, que debe seguir un de «cierre de posibilidades» o la imposición de mayores proceso de maduración como personas, lo que requiere dificultades para el acceso a la Universidad por parte de el apoyo específico de unos contenidos y unos tiempos los alumnos que concluyen la FP de Grado Superior; dentro del horario escolar; • la necesidad de mantener y potenciar la dimensión • una revisión de los contenidos de los ciclos: ¿sólo los social de la FP como instrumento demostradamente efi- específicamente tecnológicos? ¿Con la incorporación caz de recuperación personal, social y laboral, de de otros «comunes» o instrumentales? ¿Atendiendo a muchos jóvenes en dificultad; la formación en valores y a la ética del trabajo?; • sin eludir la necesidad de formación de los jóvenes • la atención a la secuenciación lógica de los ciclos en su que renuncian a continuar en el ámbito escolar desde diferentes módulos y con criterios de suficiente flexibili- los 14 ó 15 años, incluso a través de la FP, la oferta de dad organizativa; estos niveles formativos, sobre todo, en períodos de formación inicial, debe tener la calidad suficiente para que deje de ser la «cenicienta» del sistema educativo; • la solución de la problemática académica y social que plantean los ciclos «cortos» que interrumpen en diciembre el proceso académico de los alumnos; • la implantación de criterios de diversificación y de conexión entre los distintos itinerarios formativos, en fun- • el cuidado y financiación de la formación continua ción, no sólo de las capacidades académicas o de las del profesorado con estancias de actualización en calificaciones escolares, sino también, de la financiación empresas; y apoyo a unos servicios de orientación personal y vocacional adecuados. • el apoyo al profesorado en la investigación pedagógica, metodológica y técnica de la FP (I+D+I) como base para IV. UNA PEDAGOGÍA Y UNA METODOLOGÍA estimular en los alumnos competencias semejantes; ESPECÍFICAS PARA LA FP • la implantación de una carrera profesional en la que sea Estamos ante otro elemento indispensable para una FP de posible un «paso natural» de Grado Medio a Grado calidad y enfocada hacia el empleo de los destinatarios, Superior y, después, a la Universidad como un proceso 98 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 99 www.fundacionsantillana.com normal de crecimiento personal y profesional, propio de • También debe tenerse en cuenta el fenómeno de la un sistema educativo integrado, aunque haya que esta- internacionalización de la formación –de gran relevan- blecer oportunos criterios de evaluación previa para no cia para la Comisión y para las organizaciones vincula- bajar los niveles formativos del Grado Superior; das al ámbito de la FP–, y sus repercusiones para los sistemas de FP sobre todo en cuanto se refiere a las com- • el respeto y reconocimiento automático de los centros de FP específica, que vienen desarrollando su trabajo petencias interculturales y lingüísticas, dejadas de lado en el diseño de los ciclos formativos en vigor. desde hace años, superando, por una parte, cualquier afán de exclusividad pública, que limita la libertad de • En este mismo aspecto, desde numerosos foros se ha elección de los centros en función de su proyecto for- reclamado la necesidad de que los sistemas educativos mativo, y, por otra, el intrusismo por parte de otras consideren los proyectos transnacionales de movilidad e entidades civiles, grupos sociales, etc. que pone en cri- intercambio como una parte integrante del currículo. sis la calidad de la FP; • Es preciso articular formas de cooperación entre los • el fomento de la interdisciplinariedad y de una metodo- centros y el sector empresarial mediante, por ejemplo, logía de trabajo cooperativo, entre los departamentos, el intercambio de profesores y formadores, tanto en el dentro de los centros y, fuera de ellos, con otras empre- ámbito local o nacional, como en el comunitario. sas, por entidades relacionadas con la FP. • También habrá que impulsar la implicación de los agenV. EN UNA PERSPECTIVA EUROPEA tes sociales en el reconocimiento de las cualificaciones profesionales y en el establecimiento de los criterios de Es otra de las dimensiones que debemos tener en cuenta evaluación. a la hora de realizar una oferta específica sobre la FP en todas sus vertientes. • Por último, es preciso establecer mecanismos que favorezcan la transformación de los centros en establecimien- Las autoridades comunitarias en materia de formación tos homologados de calidad nacional y comunitaria. profesional y los estudios, publicaciones o foros de debate más recientes en este ámbito, permiten extraer algunas VI. CLAVES NUEVAS PARA UNA «NUEVA» FP conclusiones generales, en términos de tendencias, que deben tenerse en cuenta a la hora de reflexionar sobre En línea con la evolución de los países de nuestro entorno nuestro actual o futuro sistema de FP. y en el marco de un mercado de trabajo regional, nacional y europeo de amplio espectro, era preciso concretar • Entre las experiencias más generalizadas desarrolladas algunos parámetros de homologación entre los niveles de por países de la U.E., se encuentra el establecimiento formación adquiridos y las exigencias del mercado laboral. de acuerdos entre los centros y las empresas para llevar Es la demanda que se viene haciendo desde hace tiempo a cabo períodos de formación dentro de las mismas a cualquier sistema de FP estructurado en función de las (dos semanas al año, en períodos vacacionales, etc.). nuevas exigencias. • La dimensión pedagógica es otro aspecto de la FP sobre Y ahí, también España asume un concepto renovador de el que se viene insistiendo desde la perspectiva comuni- los esquemas, objetivos, determinación de contenidos y taria. Esto exige la transición a modelos más experimen- sistemas de evaluación de la nueva FP, poniendo en juego tales de aprendizaje: modelos de enseñanza por pro- una serie de elementos que ayudan a descubrir ciertas yectos, trabajo en equipo, prácticas en empresas, etc. novedades en la configuración y filosofía de la misma: • Lo mismo hay que decir respecto a las competencias y • Un primer ámbito de novedad radica en el traspaso de capacidades transversales que favorecen la movilidad la iniciativa sobre la configuración del sistema. De un de los trabajadores y proporcionan a los alumnos mayor sistema, eminentemente escolar en el que la empresa facilidad para el cambio de ocupación. recibía a los alumnos que concluían sus estudios de FP 99 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 100 www.fundacionsantillana.com SESIÓN III Bachillerato y Formación Profesional y en el que este nivel educativo tenía componentes De todo ello nos resulta fácil deducir una serie de conse- importantes de escolarización, se pasa a una FP en la cuencias para la definición y concreción del nuevo sistema que es la escuela quien debe adaptarse a las exigencias de Formación Profesional, que van a exigir unos esfuerzos y necesidades de la empresa que asume el protagonis- reales relacionados con: mo fundamental sobre el sistema de FP • el análisis crítico de los contenidos generales de los dis• Hasta el presente, el fundamento de la Formación tintos módulos formativos, Profesional radicada en su enfoque hacia la adquisición de una determinada profesión, con ciertos niveles de • la exigencia de la secuenciación de los módulos, de polivalencia y la perspectiva de un empleo de amplio manera que se posibiliten al máximo los objetivos de espectro. La nueva FP arranca de un fundamento dife- aprendizaje que se proponen, rente y digno de ser matizado: en una sociedad técnicamente avanzada, marcada por el paro y por la emigra- • la necesidad de modificar el estatuto del profesorado ción, una FP de calidad debe caminar hacia el empleo de FP en función de las novedades que entraña este sis- inmediato de los destinatarios en puestos de trabajo tema, determinados y concretos. • el establecimiento de relaciones fluidas entre la escuela • También los objetivos de la Formación Profesional cam- y la empresa y viceversa, bian de perspectiva. Unos objetivos, de carácter eminentemente académico, marcados por determinados itinerarios de aprendizaje, se complementan y despla- • los criterios y sistemas de evaluación del aprendizaje en función de los criterios indicados, zan la balanza hacia el mundo del trabajo, que percibe los objetivos de formación en función del empleo: solu- • y otros elementos que pueden contribuir a favorecer cionar problemas, aprender a lo largo de toda la vida, una línea de homogeneización de competencias y titu- desde la experiencia, etc. laciones y la movilidad de la mano de obra reclamada por un mercado supranacional. • Por eso mismo, los contenidos de la nueva FP tienen que cambiar. Se abandona los conceptos de «asignatu- VII. COMPETENCIAS, CAPACIDADES TERMINALES ra», «materias» o «áreas», de carácter eminentemente Y VALORES PARA UNA FP MÁS PROFESIONAL conceptual, para caminar hacia una presentación de los contenidos en «módulos formativos» que integran ele- El marco general de referencia de la nueva FP al mundo mentos teóricos y prácticos, conceptuales e instrumen- del trabajo, exige una redefinición de los objetivos forma- tales. tivos en función de las competencias exigidas por el mundo laboral, desde la perspectiva integral de la calidad, • En cuanto a las metodologías se camina hacia una FP es decir, de la productividad, de la economía, etc. pero, en la que predomina el aprendizaje de procedimientos también desde cuanto se refiere al crecimiento y forma- o de mecanismos de acción implantados en el mundo ción de las personas. del trabajo: calidad, métodos y tiempos, procesos, etc. En la concreción legal de los diferentes decretos relaciona• Finalmente debe cambiar profundamente el concepto dos con el «título» y el «currículo» de cada uno de los de evaluación que, lejos de centrarse en la posesión ciclos, aparece repetidamente la referencia a las exigencias suficiente de capacidades y conocimientos que cualifi- competenciales de carácter técnico-tecnológico, de induda- caban a las personas para cumplir determinadas «fun- ble valor para la configuración y desarrollo de la Formación ciones», debe orientarse hacia la demostración de unas Profesional, sobre todo desde el punto de vista de una fina- «capacidades terminales», que se pongan en evidencia lidad primaria de la misma: el empleo de sus destinatarios. en el puesto de trabajo, mediante las «realizaciones profesionales» reflejo laboral de las «competencias Sin embargo, se echan en falta en esos mismos decretos adquiridas». otros aspectos complementarios, y hasta sustanciales que 100 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 101 www.fundacionsantillana.com debemos tener en cuenta. La formación de trabajadores y por los hombres y mujeres que trabajan y están com- de técnicos no puede perder de vista un aspecto básico prometidos con la empresa, previo: esos trabajadores y técnicos son personas y deben crecer y prepararse como personas. ¡Y aquí encontramos • en el convencimiento de que cuanto contribuya a incre- vacíos fundamentales en la concepción y concreción de la mentar ese «capital humano» es la mejor aportación al nueva estructura de la FP! Y es que, aunque sea discuti- crecimiento y mejora del entramado productivo. ble, la ley: Y esto supone un cambio importante en la concepción y • da por supuesto que los alumnos llegan a la FP des- desarrollo del sistema de Formación Profesional. pués de haber recorrido otros itinerarios académicos y, por lo tanto, sobre todo en la FP inicial, poseen ya En ese sentido, nos parece que una formación «más» pro- unos conocimientos adquiridos –conceptos, procedi- fesional debe explicitar una serie de valores y de compe- mientos y actitudes– que sirven de base para la nueva tencias que: formación, • deben adquirirse o incrementarse a lo largo de los dife• lo que provoca que, en aras de los tiempos y los costes rentes procesos de aprendizaje, de la Formación Profesional, la propia ley propugne un esquema de FP con propuestas específicas y, casi exclusivas de tipo técnico-tecnológico. • estimulando el crecimiento armónico de todas las dimensiones de la persona, Este punto de partida de la ley, dudosamente sostenible, • en beneficio de la empresa que necesita empleados desde una perspectiva específicamente economicista, o honrados, responsables, capaces de relacionarse positi- de productividad competitiva, es insostenible si buscamos vamente con los demás, o de trabajar en equipo, etc. la «formación» que subyace, por definición, a la propia Formación Profesional, al menos, en su modalidad Por ello, intuyendo las consecuencias educativas, organi- reglada. zativas e, incluso, económicas que se derivan para la configuración del sistema de FP consideramos impor- ¿Dónde radica la discrepancia de puntos de vista? tante definir y concretar un cuadro de competencias y valores. El Foro «por una formación + profesional» plantea la problemática y la necesidad de poner en crisis un enfoque A fuer de incompleta, el Foro «por una formación + pro- casi exclusivamente economicista y productivista de la ley, fesional», en pro de una FP que incorpora y añade algo basado: «más», ofrece una primera reflexión y propuesta de acción en torno a un cuadro de competencias generales y • en la opción por el «aprendizaje a lo largo de toda la vida», a la traducción de esas competencias en los valores vividos y compartidos en el ambiente laboral y en la convivencia ciudadana. • en el enfoque de la FP desde una «orientación al conocimiento», Nos parece que es un servicio de innegable valor para definir y configurar el modelo de ciudadano y del trabaja- • en la demanda de esta sociedad y dentro de ella, del dor que debemos preparar y que debe ser la meta de los mundo productivo, de una serie de competencias que destinatarios y protagonistas del sistema de Formación algunos podrían considerar «complementarias» pero Profesional. que, poco a poco, se han ido convirtiendo en «previas» a cualquier tipo de profesionalización efectiva, Sentido ético del trabajo y de las relaciones interpersonales • en la apreciación de que el gran capital empresarial e industrial es el llamado «capital humano» constituido Se trata de una primera competencia que, como compo- 101 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 102 www.fundacionsantillana.com SESIÓN III Bachillerato y Formación Profesional nente de una FP integral, resulta cada vez más indispen- La capacidad de trabajar en equipo sable en el mundo del trabajo y constituye uno de los elementos fundamentales de realización personal y Se trata de una competencia enfocada hacia la integración social. con otros en el logro de objetivos comunes. Esta competencia tendrá manifestaciones distintas en el alumnado de Podemos entender que esta competencia ha sido suficien- los diferentes niveles formativos: quienes llegan al mundo temente adquirida por una persona cuando manifiesta de del trabajo desde niveles más bajos deberán cuidar su inte- forma visible la capacidad de vivir y actuar con coherencia gración en el equipo de trabajo, mientras que los prove- entre las ideas y las conductas, desde el respeto a los nientes del Grado Superior deberán enfocarla hacia la ani- derechos y deberes propios y a los de aquellos con quie- mación y coordinación de equipos de trabajo. nes convive o desarrolla su trabajo. La creatividad, capacidad innovadora Identificación permanente con la misión/visión y capacidad de riesgo de la empresa Estamos ante otra competencia de indudable valor en el Es un instrumento indispensable para la acción de la esquema globalizador de la empresa actual, por la necesi- empresa en una sociedad competitiva y con niveles ade- dad de dar respuestas nuevas y creativas a las exigencias cuados de autonomía personal en el trabajo que desem- de la evolución galopante de los esquemas tecnológicos y peña cada uno. de los sistemas productivos de la industria, con márgenes de riesgo adecuados a sus posibilidades y niveles de res- Se refleja esta competencia en la fidelidad a los estilos de ponsabilidad. relación interpersonal establecidos en la empresa, la comprensión de sus lenguajes y culturas, la conducta y modos La capacidad de tomar decisiones de actuar coherentes con los objetivos de la empresa, el respeto a la organización de cargos, funciones, tareas, la Contando con las diferencias lógicas en los niveles de búsqueda constante de mejora en los productos o servi- autonomía de quien ha cursado ciclos de Grado Medio, cios proporcionados por la empresa, en los procesos de de Grado Superior, o acciones de Formación Continúa, es trabajo, etc. una de las competencias que se valoran en la medida que favorece el desarrollo y aplicación de las demás compe- La movilidad tencias, cuando a la hora de actuar se llega a adoptar la mejor solución entre diversas alternativas, con un claro La implantación de nuevas perspectivas empresariales de sentido de responsabilidad. transnacionalidad y de globalidad, pone en evidencia la necesidad de esta competencia entendida en un doble La capacidad para la resolución de problemas sentido como movilidad «interna», o como movilidad «externa» según se considere la posibilidad de realizar Estamos ante una competencia de fuerte relación teórica trabajos en distintas secciones o departamentos de la pro- y práctica, con la anterior, pero con aplicación más inme- pia empresa, o se tenga en cuenta el incremento de posi- diata en el modo de afrontar y solucionar problemas per- bilidades de cambio de empresa que se avecina en el sonales, laborales o tecnológicos, sobre todo en la empre- futuro laboral de los alumnos actuales. sa donde debe actuar con sentido de prevención o de respuesta inmediata frente a los imprevistos, en búsqueda de La polivalencia la mejor solución y con diferentes márgenes de autonomía aplicables en cada caso. Podemos definirla como la capacidad de desempeñar de manera aceptable diferentes tareas relacionadas con la La capacidad de aprendizaje continuo propia familia profesional, sea en situación de continuidad dentro de la propia empresa o en posibles situaciones de Se trata de una exigencia derivada de la velocidad de cambio de empresa. transformación de las estructuras sociales y productivas, 102 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 103 www.fundacionsantillana.com que van a exigir en las personas una capacidad de ade- El uso adecuado de paquetes informáticos generales cuación permanente a las exigencias de un mundo y especializados del trabajo en evolución y cambio constantes, mediante el uso de los conocimientos, habilidades y actitudes Se trata de salir al encuentro de una informatización ya adquiridos, como plataforma de capacitación perma- generalizada en los distintos ámbitos de la vida y de las nente. organizaciones, sean del tipo que sean. La capacidad de comunicación En concreto, de cara a la entrenabilidad de los alumnos, es evidente que, aún teniendo en cuenta diferentes nive- En una sociedad caracterizada por la potenciación y la les de formación técnica, deben ser capaces de manejar variedad de los instrumentos de comunicación, también, los sistemas informáticos, básicos o especializados en fun- en el mundo del trabajo, se considera fundamental esta ción de la profesión, aplicándolos en los procesos de competencia como capacidad demostrada de expresión aprendizaje, comunicación, diseño y desarrollo del propio clara y adecuada de las propias opiniones, propuestas, trabajo. informaciones y conocimientos, aprovechando distintos lenguajes empleados en su ámbito de desarrollo personal, social y laboral. VIII. CONCLUSIÓN La mejora en competencias lingüísticas Debemos potenciar una FP que, yendo más allá del propio empleo, apunte a la formación de trabajadores como per- Estamos ante una competencia, consecuente con la ante- sonas que encarnan un determinado perfil personal y pro- rior, de tal manera que, en un mundo en el que la propia fesional. dimensión internacional del mercado, en muchos casos, de las empresas y, en casi todos, de las tecnologías, es necesario manejar alguna lengua, además de la propia, con márgenes suficientes de expresión y de comprensión verbal y escrita. Es, desde esta perspectiva, desde la que la escuela y los centros de FP en cualquiera de sus niveles, sistemas y familias profesionales deben hacer un serio esfuerzo por definir un proyecto integral educativo que capacite El sentido de la laboriosidad, de la calidad y del trabajo bien hecho profesionalmente de las personas, como tales y como personas en preparación a su ingreso en el mundo del trabajo. Un mercado de trabajo con márgenes importantes de competitividad y globalidad ha ido implantando, poco a Hay que lograr la configuración de un sistema de FP que poco, sistemas de aprovechamiento y de optimización de forme personas capaces de dar respuestas de calidad y recursos en pro de unos márgenes de calidad entendida diferenciadas a las múltiples exigencias del mundo del tra- de diferentes maneras. bajo actual y, sobre todo, de la evolución tecnológica, laboral y social en que nos vemos inmersos. Esto pone sobre la mesa procesos de certificación y acreditación de una calidad en la organización, en los Esto supone: procesos de trabajo y en los productos o servicios, que derivan en la satisfacción final de las expectativas de las personas. • mantener abierto el debate sobre la Formación Profesional que necesitamos y los procesos de mejora continua de la propia FP, Colocar la FP en esta perspectiva supone generar en los destinatarios la capacidad de asumir las condiciones de un • ampliar la participación en el mismo de todos los ele- trabajo conforme a los estándares previamente estableci- mentos implicados en la misma: administración, fuerzas dos y concordados de manera que generen la satisfacción sociales, centros de formación, profesorado, alumnado y confianza de las personas. de las distintas modalidades, etc., 103 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 104 www.fundacionsantillana.com SESIÓN III Bachillerato y Formación Profesional • potenciar sistemas de financiación y cofinanciación que ayuden a mejorar la calidad permanente de la FP Desde esta perspectiva y con la esperanza de conseguir que nuestra Formación Profesional sea cada vez más profesional, estamos trabajando, dispuestos a colaborar en cuanto se pueda contribuir a su mejora y desarrollo. 104 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 105 www.fundacionsantillana.com V. Comentarios de Víctor Pérez-Díaz Coordinador de la Semana Monográfica Me encuentro bastante de acuerdo con la sustancia de la comunicación de José Luis García Garrido y tiendo, por Pero al análisis de la tendencia es preciso añadir la refle- ello, a achacar las aparentes discrepancias a algún malen- xión sobre las causas de este fenómeno. Es aquí donde se tendido a que ha podido dar lugar la brevedad del resu- introducen las consideraciones sobre factores tales como men del documento de base, pero que confío quede acla- los aumentos de la demanda, los mecanismos de la oferta rado a la vista del texto más extenso de nuestro libro educativa (y la formación de los educadores), los juegos dedicado a la educación general. de poder y de status entre las diferentes categorías de profesores, la influencia de las experiencias extranjeras. En En realidad, este libro sobre la educación general es, en efecto, entre tales factores se cuenta un estado de opi- gran medida, un intento de reflexionar sobre la evolución nión entre los expertos notablemente influido por la expe- a largo plazo de la educación general española, tomando riencia norteamericana del último cuarto del siglo XIX y la como referencia el contraste entre el aumento cuantitati- primera mitad del siglo XX, con su mezcla característica del vo de los efectivos del sistema educativo y el desconcierto aumento de efectivos, la imposición de una nueva peda- producido por los procesos de cambio (y continuidad) en gogía (con frecuencia, una versión simplificada de la los métodos, los contenidos y los mecanismos institucio- misma), la expansión de un tipo de escuela pública relati- nales, incluyendo el modo de gobierno y coordinación de vamente homogénea, y un sesgo utilitario en los conteni- la educación. En el curso de ese trabajo dedicamos un dos educativos, que ha acabado dando resultados educa- análisis bastante meticuloso a la evolución de los conteni- tivos mediocres; todo lo cual ha constituido una experien- dos, y a la relativa marginación de contenidos que llamarí- cia que ha sido imitada, con algunos decenios de retraso, amos liberales en un sentido amplio, y que habían sido en buena parte de Europa (en Francia, por ejemplo). Este objeto de atención especial en el bachillerato clásico: una estado de opinión ha influido a su vez en la clase política, atención que se habría ido aminorando, si no perdiendo los administradores y gestores de la educación, y los con el tiempo. medios de comunicación de masas, y ha contado con la 105 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 106 www.fundacionsantillana.com SESIÓN III Bachillerato y Formación Profesional pasividad o la aquiescencia del público, al menos en su Imaginemos que jugamos el juego de un patriotismo mayor parte y hasta ahora, aun cuando el momento moderado y razonable sí, pero con un impulso cierto y actual tiende a ser, como ya he señalado, de inquietud, enérgico. En este caso, se diría que queremos jugar el debate y reflexión crítica sobre esta materia. juego de un país con fuerza económica, con voz política, con proyección exterior, con creatividad cultural, con Lógicamente, la manera de responder a esta situación es potencia científica. Pues bien, si queremos eso, entonces revisar uno por uno todos aquellos factores. Esto incluye no tenemos el sistema de educación media (ni superior, ni el de la evolución de los contenidos, y, en particular, la profesional) que necesitamos. Y, por tanto, tenemos que potenciación de las enseñanzas llamadas liberales, que ver «el vaso (más que) medio vacío». incluyen, pero no se reducen, a las letras y las humanidades clásicas, a condición, por lo demás, de que su trans- En ese momento, tenemos que analizar las causas de que misión se haga bajo la forma de una transmisión por así esto sea así, la naturaleza de los problemas y los retos decirlo «viva», en su contexto, de tal manera que los con- educativos. Entre otros problemas, el de la relativa inercia tenidos de esas enseñanzas (y la forma de aproximarse a y desmotivación del personal. Una de las respuestas a este ellas) «resuenen» con las experiencias y los sentimientos problema puede ser cultural, otra, institucional; o una presentes. combinación de ambas. Pero la institucional, en particular, merece especial atención. Los mecanismos institucionales Hecha de esta forma, la enseñanza de los saberes liberales pueden no favorecer la asunción de riesgos, el ejercicio de se incardina en el proceso de apropiación de una tradición una libertad responsable. Pero la gente, para ser libre, liberal viva, con el margen de distancia e interrogación tiene que ejercitar «el músculo de la libertad», si se me que una tradición semejante acarrea. No hay contradic- permite la expresión. El «sistema» tiene que permitir que ción entre tradición y actitudes de interrogación y de des- la gente se equivoque y pague un precio por ello, y apren- cubrimiento. Así es, palmariamente, la tradición científica: da y vuelva a intentarlo, o aprendan y lo intenten mejor crítica y exploración constantes; y así lo es la tradición de los que vengan después. Tiene que dejar que los estudian- un orden de libertad. tes se equivoquen, que los profesores se equivoquen, que los centros se equivoquen; y que todos ellos paguen los En la intervención de Rafael Valls hay un tono optimista precios consiguientes, de modo que su libertad sea real y en buena medida reconfortante. Creo que nuestras críti- efectiva precisamente porque tiene el correlato de su res- cas deben apoyarse sobre un fondo de esperanza, e inclu- ponsabilidad. so de cierto optimismo, acompañado del elogio generoso a los muchos esfuerzos que se han hecho y se siguen En mi comentario sobre el tema de la Formación haciendo en todas las partes del sistema educativo y por Profesional, me limitaré a hacer algunas observaciones los más diversos agentes, estudiantes, profesores, padres marginales a la interesante exposición de Ángel Astorga- y madres de familia, gestores de la educación. También es no. Me parece conveniente subrayar que la educación razonable introducir un punto de interrogación sobre la profesional tiene que orientarse a su aplicación en los solidez y la amplitud de la evidencia empírica de que dis- mercados de trabajo no sólo locales, regionales y españo- ponemos acerca de si las cosas han ido a mejor o a peor. les, sino también europeos. Pero hay que ir incluso más No es fácil decidir ese punto. Por eso, buena parte de allá, y mirar al conjunto del mundo. Hoy ya no estamos nuestra discusión se ha orientado al análisis de los facto- simplemente en Europa, y acotarnos a Europa sería un res, la presentación crítica de la evolución de los indicado- error histórico. Europa tiene fronteras abiertas y es parte res de los resultados, y una llamada de atención sobre el del mundo. Nuestra economía, nuestra cultura, nuestra problema de los niveles de exigencia, o de excelencia que política, nuestros compromisos, como españoles y como queramos aplicar. Lo más importante es compararnos con europeos, son mundiales. los standards de lo que podemos hacer, o debemos hacer. Y aquí intervienen consideraciones condicionales. Es decir, Luego, quedan pendientes numerosos problemas sin solamente si queremos un país de ciertas condiciones, resolver, y, sobre todo, que no admiten una solución hemos de tener un sistema educativo mucho más poten- única, y en relación a los cuales, por lo tanto, hay que te; si no lo queremos, no es preciso esforzarse. tener una actitud abierta y experimental, muy atenta a 106 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 107 www.fundacionsantillana.com situaciones locales y cambiantes, y sin dejarse impresionar por modelos que pueden tener un alcance sectorial y temporal limitado (como lo es, por ejemplo, el modelo alemán). Aquí se incluyen temas como son la relación entre formación reglada y no reglada, y entre la enseñanza de polivalencia y de oficio; el papel de la educación general; la importancia relativa del capital social considerado no sólo como contactos sino como entendimiento de las situaciones y las dinámicas sociales; o el tema (subrayado por el comunicante) de la formación de un carácter moral, que incluye la asunción de riesgo, la habituación a resolver problemas, o el manejo del problema de la identificación con la empresa. Éste es un tema de cierta complejidad, porque si con la empresa ya no se tienen aquellos tratos relativamente permanentes del pasado, habrá que estar en la empresa, por un lado, con lealtad e identificación y, por otro, a la expectativa de un distanciamiento o una ruptura si cambia el contexto o el modo de las actividades económicas. Pero la formación de ese carácter moral profesional no puede ser el resultado sólo ni principalmente de una educación formal de «formación profesional»; tiene que venir de «la experiencia misma» de la vida de la empresa, lo que desborda la problemática del sistema educativo, o, alternativamente, la amplía, al considerar a la empresa como una institución educativa en sí misma. 107 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 108 www.fundacionsantillana.com 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 109 www.fundacionsantillana.com SESIÓN IV Educación superior y permanente I. Introducción a la sesión de Juan Antonio Vázquez Presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas II. El futuro de la educación superior en Europa, por Guy Haug Experto europeo III. La universidad española, por Josep M.ª Bricall Catedrático de Economía Política IV. La formación de postgrado en España, por Xavier Mendoza Decano Business School-ESADE V. Comentarios de Víctor Pérez-Díaz Coordinador de la Semana Monográfica 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 110 www.fundacionsantillana.com 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 111 www.fundacionsantillana.com I. Introducción a la sesión de Juan Antonio Vázquez Presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas Antes de llegar aquí, me comentaba el profesor Bricall tos universitarios más vivos, más dinámicos, que nos plan- que pocas cosas hay tan importantes como la educación, tean desafíos más profundos, como el espacio europeo, y yo creo que verdaderamente es así. No es que sea lo como los desarrollos que han surgido como consecuencia más importante; hay cosas más importantes, pero, entre de la nueva ley de universidades, pero a la vez más atrac- las muy importantes, sin duda está la educación. Por tivos y más ilusionantes. tanto, tener la oportunidad, la ocasión de reflexionar aquí conjuntamente con quienes son ponentes esta tarde, con Necesitamos para eso tener criterio, y estoy absolutamen- quienes lo han sido los días anteriores y quienes lo serán te seguro de que personas como las que hoy tenemos el mañana, es verdaderamente una ocasión extraordinaria privilegio de que nos acompañen en esta mesa, Guy que hay que agradecer a la Fundación Santillana. Haug, Josep María Bricall, Xavier Mendoza, y desde luego el coordinador general de estas jornadas, Víctor Pérez Si miramos unas décadas atrás en el mundo universitario, Díaz, que ha elaborado un sugestivo documento como lo que podemos comprobar es la enorme transformación, referencia de análisis para toda esta semana, van a contri- los profundos cambios que han tenido lugar en la educa- buir decididamente a ello. No es a mí a quien me corres- ción superior en nuestro país, y la contribución que la ponde tener la palabra, sino a ellos, así que, sin más, se la educación superior ha tenido como indudable y poderosa cedo. palanca de transformación social, de igualación de oportunidades, de movilidad social en nuestro país, de contribución al desarrollo y al cambio económico acelerado que ha habido en nuestro país en estas décadas. Y, si miramos al futuro, vemos un futuro a la vez lleno de desafíos, lleno de retos. Quizá éste es uno de los momen- 111 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 112 www.fundacionsantillana.com 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 113 www.fundacionsantillana.com II. El futuro de la educación superior en Europa por Guy Haug Experto europeo EL IMPULSO DEL PROCESO DE BOLONIA – un marco de referencia común de titulaciones, El «proceso de Bolonia» tiene como objetivo la creación – una generalización de los niveles de grado (que debe de un espacio europeo de enseñanza superior coherente, compatible y competitivo antes de 2010. Es el resultado de la iniciativa combinada de universidades y gobiernos. Luego de París (1998), Bolonia (1999), Salamanca y Praga dar acceso al mercado laboral) y postgrado, – un sistema compatible de créditos, – un aseguramiento de la calidad a escala europea, (2001), hubo en 2003 dos reuniones importantes: la Convención de universidades europeas (en Graz en mayo) – la eliminación de los obstáculos a la movilidad. y la Reunión de Ministros que acaba de celebrarse en Berlín en septiembre. Bolonia es un compromiso político (no un tratado) de reformar las estructuras de los sistemas de enseñanza La importancia de la declaración de Bolonia (1999) radica superior de manera convergente. No obstante, también en tres aspectos: resulta en un proceso muy potente de renovación curricular generalizada. • Es un programa de acción para avanzar con un horizonte a medio plazo (10 años). • Es un proceso que se está dando a escala europea (la Declaración de Bolonia fue suscrita por 30 países en 1999; desde Berlín participan 40: toda Europa, incluso las Repúblicas Bálticas, más Rusia y Turquía). • Fija un conjunto de objetivos específicos: DISTINTAS MOTIVACIONES PARA REFORMAS SIMILARES Son diferentes las razones que inciden en que distintos países se decidan a caminar en la misma dirección. Los principales factores que subyacen a la reforma de los sistemas educativos impulsada por el proceso de Bolonia son: 113 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 114 www.fundacionsantillana.com SESIÓN IV Educación Superior y Permanente • La experiencia adquirida con los programas de dades y diplomados, primero en Europa y aun más con movilidad europeos (Erasmus/Sócrates, Leonardo, respecto al resto del mundo. En pocos años se ha etc.) en una escala significativa (1 millón de estudiantes, impuesto una actitud más dinámica, que reconoce que 150.000 profesores). Desarrollados con el propósito de las universidades son los principales vectores de los idio- dar a un 10 % de los estudiantes europeos la oportuni- mas, las culturas, los valores, la ciencia y la tecnología dad de ampliar su formación general en contacto con europea en el mundo. El desafío de aumentar el atracti- culturas de otros países europeos, y de esta manera vo de las universidades y de las titulaciones europeas fomentar la formación de una ciudadanía europea, (Gran Bretaña es un caso aparte) en el ámbito interna- estos programas llevaron a un convencimiento de la cional obliga a repensar la manera en que se presentan necesidad de simplificar las estructuras para hacerlas hacia el exterior. Hay también que admitir que no se más compatibles entre sí. A lo largo del tiempo creció van a reconocer las titulaciones europeas al nivel que así una fuerte tensión entre actividades y mercados conviene en el resto del mundo si no se reconocen pri- europeos de un lado, y sistemas y titulaciones pura- mero en Europa. mente nacionales. • Una eficiencia insatisfactoria de los sistemas de edu• La emergencia del mercado europeo del empleo cación superior, lo que se relaciona con: plantea la necesidad de aumentar la pertinencia de los estudios en relación con el mercado de trabajo. En la – la excesiva duración de los estudios; U.E., los profesionales compiten en el mismo mercado de trabajo, independientemente de su país de origen. Se impuso el hecho de que están mejor preparados en – altas tasas de deserción, con estudiantes que abandonan sin ningún título bajo el brazo; algunos que en otros, y esta comparación se ha convertido en un motor de cambio a nivel nacional. Es una vergüenza que la mayor limitación al libre acceso al – la escasa flexibilidad para permitir que los estudiantes cambien de estudios a mitad de camino. mercado laboral europeo sea el difícil reconocimiento de titulaciones no nacionales: es un obstáculo serio • Una demografía de la población universitaria en contra un derecho fundamental de los ciudadanos disminución, en particular en las disciplinas científicas, europeos. Esto es una realidad en el caso de las profe- lo que obligará a redimensionar los sistemas de educa- siones no reglamentadas con una porción alta de los ción superior (fusión de universidades, supresión de empleos en el sector privado, pero también en el caso departamentos y de centros de investigación (insufi- de las profesiones reguladas: médicos, arquitectos, etc. ciencia de doctorados), salvo si se puede atraer a estu- tienen derecho a una validación de sus estudios en diantes de otras regiones o países. Las consecuencias otros países. son una mayor competencia entre universidades y sistemas universitarios, y la necesidad de hacerse más atrac- • Un atractivo disminuido en el resto del mundo. Relacionado con lo anterior, la toma de conciencia de tivo a los estudiantes y profesores, especialmente en los niveles avanzados. que Europa perdió en beneficio de EE.UU. en torno a 1990 el privilegio de ser el destino preferido de los UN PROCESO PAULATINO PERO IRREVERSIBLE estudiantes y académicos del resto del mundo. Al mismo tiempo, consume mucha «educación transnacio- La reforma está avanzando en 4 frentes: nal» importada de EE.UU. y exporta poca. Durante bastante tiempo, esta evolución no se considero como pre- – La creación de estructuras de dos niveles para reem- ocupante, hasta que surgieron, primero en Alemania y plazar los diplomas de excesiva duración: grado (licen- luego en Francia y otros países, algunas señales sobre ce, bachelor, baccalaureus, bakalar, Candidat, licencia- los riesgos que conlleva. Uno de los puntos fuertes de tura, etc.) y máster oficial (master, magister, magiste- Bolonia es que desde el inicio insistió en que la confu- rium, etc.). En febrero del 2001, las universidades euro- sión en los nombres y la estructura actual de las titula- peas se pusieron de acuerdo en Helsinki en que el ciones europeas era un obstáculo enorme para universi- grado durará de 180 a 240 créditos (incluso tesis o 114 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 115 www.fundacionsantillana.com disertación si se exige una), es decir entre 3 y 4 años. y que lleva a los estudiantes al éxito, no el que provoca En 2003, otra vez en Helsinki, se logró un acuerdo simi- la más alta tasa de fracaso o deserción. lar a nivel de máster, que puede oscilar entre los 90 (en algunos casos los 60) y 120 créditos ECTS. La generali- La tercera cuestión que plantea el desarrollo de las nue- zación de un primer nivel de 3 o 4 años más allá de los vas titulaciones es la de la coexistencia con las carreras países donde forma parte de su tradición (Reino Unido, ofrecidas por el sistema terciario no universitario que Irlanda, Malta), ha comenzado por los países escandina- existe en numerosos países europeos: ¿cómo diferen- vos y actualmente está en proceso de consolidación allí ciar claramente ambas formaciones?, ¿cómo evitar y en otros países como los Países Bajos, las repúblicas superposiciones inútiles? Desde el punto de vista de los Checa y Eslovaca, Polonia, etc.; ha sido recientemente estudiantes, lo importante es que tengan la posibilidad introducido en Italia, Alemania, Austria, Suiza, Francia y de optar por distintos tipos de formación y que el siste- Bélgica, mientras que su introducción está proyectada ma prevea puentes para pasar de un sistema a otro. en España, Grecia y Portugal. – La introducción generalizada del sistema europeo El desarrollo de las titulaciones de primer grado ha de créditos, ECTS. El elemento innovador del sistema puesto tres problemas sobre la mesa. En primer lugar la europeo es tener en cuenta la totalidad de las activida- noción de empleabilidad. ¿Qué implica que los egresa- des del estudiante para otorgar créditos. Esto da una dos de este primer nivel puedan tener una formación mayor flexibilidad, ya que permite que los estudiantes útil en el mercado del empleo? Las respuestas que se cambien de carrera con mayor facilidad y facilita la están dando a esta cuestión es una combinación de tres movilidad a nivel europeo. ECTS es un sistema sencillo, alternativas: o bien la formación es claramente profesio- que en algunos países o disciplinas a veces se complica nalizante (caso de Italia, por ejemplo, donde no existe inútilmente o se interpreta de manera no prevista; por un sistema de formación terciario no universitario ni un eso, la Comisión Europea puso en marcha una red de sistema de Grandes Ecoles), o bien se da una formación más de 150 consejeros ECTS y otorgará un «ECTS general con énfasis en competencias transversales label» a las universidades que aplican ECTS en todas (saber resolver problemas, comunicar, trabajar en equi- sus carreras de manera correcta. po, etc.), o bien se trata de una formación preparatoria (un bachelor en ciencias o artes, solución adoptada por – La garantía de calidad o la acreditación. La ejemplo en varias universidades de Países Bajos y Declaración de Bolonia estuvo menos clara en cuanto al Bélgica) que culmina en el segundo ciclo. En Berlín, los tipo de mecanismos de aseguramiento de la calidad 40 países en el proceso de Bolonia acordaron que la necesario en Europa. Dijo solamente que habrá una introducción del sistema de grado/postgrado debe «dimensión europea» en este campo. Pero la verdad es empezar en todos lo más tardar en 2005, para que esté que se trata de la piedra clave de todo el espacio univer- plenamente implantado en 2010. También acordaron sitario europeo (como también en EE.UU.) y los ministros que era necesario incluir más claramente el nivel de pidieron avances en este campo en Praga y más clara- doctorado en el proceso de convergencia. mente en Berlín. En el marco de la EUA, las universidades insistieron ya en Salamanca en 2001, y otra vez en Graz El problema de la empleabilidad, importante como es, en 2003, sobre la importancia de este tema y sobre su no es sin embargo la primera preocupación que mani- voluntad de poner en marcha un sistema que controlen fiestan los académicos. Sí lo es el temor a una posible ellas mismas, pero no hubo pasos concretos. Es cierto pérdida de la calidad, ya que la reforma de los planes que para que haya calidad, cada universidad tiene que de estudio implica reducir parte de los contenidos, sea crear en su seno mecanismos de evaluación y mejora de para acortar el período de estudios, sea para poder la calidad. Pero esto no basta, ni para saber cuáles son incorporar cursos relacionados con el desarrollo de los estudios que cumplen con ciertas condiciones o competencias. La respuesta en el proceso de Bolonia es estándares, ni para agilizar un proceso de reconocimien- que un sistema de calidad es un sistema donde los estu- to más fácil entre universidades, ya sean del mismo país diantes aprenden lo que necesitan, no donde se enseña o de países distintos. Un número cada vez más importan- un catálogo enciclopédico de conocimientos abstractos; te de países han creado agencias de evaluación externas 115 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 116 www.fundacionsantillana.com SESIÓN IV Educación Superior y Permanente o de «acreditación»; para ser creíbles dichas acreditacio- ten el reconocimiento tanto académico como profesio- nes, y la relación entre ellas, necesitan cada vez más un nal) y flexibles (con currículos coherentes, basados carácter europeo. En Berlín se pidió por segunda vez a la en créditos que pueden ser obligatorios, optativos o de ENQA (red europea de todos los tipos de agencias de elección), pero que al mismo tiempo serán distintas y calidad en la enseñanza superior) que preparara, antes diversas en cuanto a idiomas, perfiles institucionales de 2005, un mecanismo de reconocimiento mutuo de las y nacionales y proyecto personal del estudiante. decisiones de agencias nacionales, basado en el controlo de la calidad del trabajo de dichas agencias: no es nece- ALGUNOS EJEMPLOS DE REFORMAS A NIVEL sario hacer otra vez, al nivel europeo, el trabajo ya bien NACIONAL hecho, con un nivel suficiente de credibilidad, a nivel nacional. Por eso, estamos avanzando hacia un sistema En esta exposición no se pretende dar una visión comple- de clearinghouse (plataforma de equiparación) europeo, ta de los procesos de reforma en todos los países europe- no una agencia europea única con unos estándares os. Simplemente se trata de ilustrar algunas cuestiones europeos únicos. Además de ENQA se está perfilando relevantes para el debate. Para un panorama completo otra red, con enfoque en acreditación, en la cual la sobre las reformas se recomienda la lectura de los docu- ANECA española desempeña un papel muy dinámico: el mentos «Trends» I (1999), II (2001) y III (2003). Consorcio Europeo para la Acreditación, que podría prefigurar el futuro sistema europeo, con reconocimiento La reforma en Italia tuvo en su momento un carácter más mutuo entre agencias de demostrada calidad, que fue- radical. Lo que explica esto es la ineficiencia previa del sis- sen nacionales o regionales (por ejemplo en un área lin- tema: el 62 % no terminaba sus estudios y los que termi- güística o geográfica) o especializadas en una disciplina o naban, lo hacían en un tiempo excesivamente largo (para un campo profesional a nivel europeo. las ingenierías, por ejemplo 6, 7 y 8 años): la duración efectiva era de 7,8 años para carreras de 4 o 5 años. – Reforma curricular por disciplinas. Junto a la reforma de las estructuras de las actuales titulaciones, las universi- La reforma se llevó a cabo en varias etapas. Una de las dades europeas han iniciado un amplio proceso de refle- decisiones importantes que se tomó es la de retener la xión sobre el contenido de los estudios, que está abrien- denominación de Laurea para el primer diploma después do el camino a la más amplia y profunda ola de renova- de 3 años de estudios por la importancia que tenía en la ción curricular que Europa jamás ha tenido. ¿Qué es hoy imagen social. La segunda titulación (después de 2 años en Europa un ingeniero, qué son un bachelor y un mas- más) es la Laurea Especializada. La reforma fue radical en ter en ciencias? Un ejemplo de colaboración en este el sentido de que, en 2 años, todas las universidades en campo es el proyecto TUNING, respaldado por la casi todas las áreas debían implementar una reforma Comisión Europea. El objetivo que persigue es desarrollar curricular discutida con las organizaciones profesionales y perfiles profesionales y resultados deseados en términos de empleadores. Las nuevas titulaciones son organizadas de conocimientos, habilidades y capacidades en varias por créditos ECTS y ya son efectivas en todo el país. áreas temáticas, empezando con matemáticas, geología, administración de negocios, historia y ciencias de la edu- La reforma en los Países Bajos ilustra de otra manera la cación. El proyecto aspira a desarrollar un modelo de importancia de Bolonia. La posibilidad de articular estu- estructura curricular en cada área que favorezca el reco- dios en varios ciclos no era nueva y en teoría las universi- nocimiento y la integración de diplomas europeos. En dades tenían esta posibilidad desde 1990/91. En la prácti- este contexto, se plantea también una reflexión sobre ca, las universidades no habían hecho gran cosa. El proce- cómo pasar de modelos de enseñanza centrados sobre el so de Bolonia dio nuevo impulso a esta transformación. profesor a modelos de aprendizaje centrados sobre el Hoy tienen dos ciclos en todas las universidades, el prime- estudiante, favorecidos en gran medida por las posibili- ro de una duración de tres años, el segundo de un año y dades que brindan las nuevas tecnologías. Es bastante medio, y se renovaron casi todas las carreras. fácil prever que este proceso se va a profundizar y generalizar en los próximos meses y años, abriendo la puerta La reforma en Alemania es otro ejemplo de la adaptación a carreras europeas más compatibles (es decir, que facili- de un sistema con estudios tradicionalmente muy prolon- 116 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 117 www.fundacionsantillana.com gados. La reforma prevé un sistema articulado en dos vacías, y repensar la licenciatura como un verdadero post- ciclos, con una primera titulación: baccalaureus y una grado, aceptado como tal en el ámbito internacional. El segunda titulación magister. También se ha introducido el Plan Marco del gobierno español optó para la primera sistema europeo de créditos (ECTS) y se ha creado una solución, que era desde el punto de vista europeo y mun- agencia independiente para acreditar los nuevos diplomas, dial la más lógica y seguramente a medio plazo la más o mejor un sistema de agencias, ya que la agencia federal fructífera. La licenciatura será en el futuro el principal título sólo se reserva la competencia de otorgar a otras agencias de grado con una duración de 4 (o en algunos campos de (por disciplinas o por región de dos o tres laender) la auto- 3) años y se van a crear másteres oficiales de 1 a 2 años. rización para acreditar. El sistema empezó como experien- También se ha determinado que se pasará de un sistema cia piloto y con la posibilidad de tener en paralelo carreras de crédito español que sólo tiene en cuenta las horas de antiguas y nuevas, incluso en la misma universidad. En la clase, al sistema europeo ECTS, que tiene en cuenta el Cumbre de Berlín, hubo muchas críticas porque todavía no conjunto de las actividades que desarrolla el alumno. se había generalizado el nuevo sistema, salvo en algunas Mejor dicho, la licenciatura será de 180-240 créditos ECTS, universidades mas abiertas a vientos del futuro (Bochum, y los másteres 60-120, como en todo el resto de Europa. Humboldt en Berlín, varias Fachhochschulen). Es interesante destacar que en la mayoría de países (incluEn Austria, por el contrario, ya se terminó la fase piloto: el so en España), el proceso de reformas cuenta con tres nuevo sistema será realidad en todas las universidades aspectos claves (el «triángulo de oro de reformas» según dentro de poco, a cambio de una mayor autonomía uni- «Bolonia»): ordenación de titulaciones entre grado y post- versitaria. En Bélgica, la parte norte del país (Flandes) ya grado oficial, créditos ECTS o compatibles, agencia de se convirtió, bajo el impulso de la universidad más presti- acreditación (en el caso español, se creó la ANECA). giosa del sistema (Leuven), mientras que en el Sur (francófono) las reformas están apenas empezando. En Suiza, el BOLONIA EN EL NUEVO MARCO EDUCATIVO antiguo sistema cambia progresivamente, y más rápida- EUROPEO mente en algunas universidades (como Sankt Gallen). Francia ya tenía un sistema muy flexible de titulaciones de Con el proceso de Bolonia, el movimiento hacia una varios niveles, pero el sistema se está enfocando en los Europa de universidades se encuentra en una nueva dos niveles de Licence y Master (con desaparición progre- etapa. Después de dos siglos de aislamiento detrás de siva de la Maitrise), mientras que los créditos ECTS se fronteras nacionales, la integración europea produjo un deben generalizar pronto. Las Grandes Ecoles se están primer cambio con la adopción de los programas de movi- convirtiendo rápidamente en el campo de empresariales, y lidad como ERASMUS, SÓCRATES y LEONARDO; pretendí- lentamente en el campo de la ingeniería. La mayoría de an fomentar la movilidad a gran escala, a pesar de la los países de la Europa Central/Oriental ya tiene dos nive- escasa compatibilidad entre sistemas en casi todos los les, aunque con una duración demasiado larga de las aspectos (curriculas, asignaturas, exámenes, calendarios, carreras de grado. Todos se están acercando al nuevo titulaciones, tipos de instituciones, finanzas, etc.), lo con- modelo, e.g. Chequia, Eslovaquia, Hungría, Polonia. siguieron en parte. Esta etapa de movilidad sin cambio de estructuras permitió avances importantes en cuanto al La reforma en España empezó en 2002 con un cierto aprendizaje de cómo trabajar juntos, así como la emer- retraso pero avanza ahora con mucha determinación; el gencia de centenares de redes entre universidades y uni- punto clave era: ¿qué hacer con la licenciatura que dura versitarios y la creación de instrumentos como los ECTS, cinco, seis o siete años? ¿Se trata de un primer título? Si es los NARIC, etc. Con el aumento del número de intercam- así, se debe repensar su duración y contenidos (3 o 4 años) bios, esta cooperación reforzada alrededor de acuerdos y reforzar al mismo tiempo los postgrados (ordenar el mer- de movilidad también permitió darse cuenta de la necesi- cado de los másteres, por lo menos los oficiales). Si, por el dad de una mayor compatibilidad entre sistemas, para contrario, la licenciatura se considera equivalente al máster que la movilidad y la cooperación resulten más fáciles. La en el campo internacional, entonces es necesario pensar Declaración de Bolonia abrió esta tercera etapa, la de una primera titulación, para que los estudiantes que se reformas estructurales convergentes, es decir la del cam- quedan en el camino no dejen el sistema con las manos bio sistémico. 117 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 118 www.fundacionsantillana.com SESIÓN IV Educación Superior y Permanente Sirvió también de plataforma para el desarrollo de un dades. Una serie de Comunicaciones de la Comisión debate nuevo sobre el papel de las universidades en la Europea subrayó: nueva Europa y sobre retos comunes en las políticas de enseñanza superior en Europa. El proceso de Bolonia ya – el grave déficit de financiación de las universidades no es el único motor de cambio/modernización de univer- europeas en comparación a sus homólogas de EE.UU. sidades a nivel europeo. En marzo de 2002 en Lisboa, el (que tienen más del doble de recursos por estudiante); Consejo Europeo (es decir los jefes de Estado y de gobier- la diferencia resulta principalmente de la débil contribu- no) fijaron un nuevo objetivo estratégico para la Unión ción de recursos privados en Europa; Europea: que la economía y la sociedad se basaran en el conocimiento más avanzado del mundo. Añadieron inme- – la menor preparación de las universidades europeas a la diatamente que sólo es posible con cambios mayores en competición mundial, con insuficiente autonomía, los sistemas sociales y de educación. Invitaron a los minis- recursos, experiencia de gestión y de marketing y pre- tros de Educación a aumentar su contribución a la Europa sencia fuera de Europa; del conocimiento fijando los mayores objetivos educativos de la UE hacia los que deberían converger todas las refor- – los efectos negativos de la fragmentación de los siste- mas y políticas. Así nació en febrero de 2002 (bajo mas y de la poca eficacia de varios sistemas nacionales; Presidencia española de la UE) el «programa de trabajo sobre los objetivos comunes de los sistemas de educación – la necesidad de invertir mucho más (3 % en vez de o formación en Europa» («Educación y formación 2010»); 1,9 % del PIB) en investigación y desarrollo, para con él, el proceso de convergencia educativa europea se fomentar el crecimiento económico y reducir la fuga de extendió a todos los niveles y partes de los sistemas edu- cerebros. cativos. Ninguno de estos retos es totalmente nuevo. Lo nuevo es Estamos en camino hacia una Europa educativa con siste- que se han convertido en retos europeos comunes, que mas diversos pero objetivos compartidos para 2010. En la solamente se pueden lograr si se coordinan las políticas y introducción política del programa «Educación y forma- se refuerzan los sistemas al nivel de la UE. Esto es un ción 2010», los Ministros y la Comisión Europea destaca- desafío enorme, pero vital. El papel de las universidades ron lo que pretenden alcanzar en el 2010, «para el bene- en el futuro de cada país en Europa, y en el futuro de ficio de los ciudadanos y de la Unión Europea como tal»: Europa en el mundo, por fin se admitió a los niveles políticos más altos. Las soluciones son europeas y necesitan – que los sistemas y las instituciones educativas europeas se vean como referencias de calidad y pertinencia en el mundo; – que los sistemas tengan un grado de compatibilidad suficiente para que los europeos puedan aprovechar su diversidad en vez de encontrarse limitados o penalizados por ella; – y que Europa consiga (otra vez) ser el destino preferido de los estudiantes, académicos e investigadores de las demás regiones del mundo. Estos retos conciernen de manera especial a universidades y sistemas de enseñanza superior. Dentro del marco de la estrategia de Lisboa y del programa «Educación y formación 2010», el debate a nivel europeo sobre el reto del conocimiento se enfoca cada vez más sobre las universi- 118 reformas para un aggiornamento universitario, pero también nuevos recursos y una determinada cooperación. 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 119 www.fundacionsantillana.com III. La universidad española por Josep M.ª Bricall Catedrático de Economía Política 1. Las universidades en Europa en su casi totalidad han Administraciones una mayor eficacia. Por tal circunstancia tenido un carácter claramente público: a este respecto los se dan las condiciones para la introducción de elementos ministros europeos ha reiterado recientemente en Berlín propios del mercado en el ámbito de la enseñanza supe- este carácter de bien público y por consiguiente responsa- rior y de la investigación. bilidad pública. Ello significa que su misión –que supone «un énfasis especial en los valores académicos tanto en la Paralelamente –y debido a las circunstancias citadas– la cooperación internacional como en los intercambios integración europea y la transnacionalización de la econo- correspondientes»– afecta y ha de aprovechar a la socie- mía y de la sociedad han aconsejado a los responsables de dad en su conjunto. En la actual fase de desarrollo econó- educación superior de los Estados europeos a diseñar un mico capitalista esta misión tiene un significado especial proceso de transparencia y de cooperación que ha de en la medida que: a) el desarrollo económico y social conducir al Área Europea de Educación Superior (París pone un especial peso en la formación y en la investiga- 1998, Bolonia 1999, Praga 2001, Berlín 2003, Oslo 2005) ción como fundamento de la sociedad llamada del conocimiento, b) su carencia puede ser un motivo claro de Me propongo examinar el sistema universitario español a exclusión social. partir de las tendencias y de los problemas que recientemente parecen apuntarse en la enseñanza superior en los Sin embargo, este carácter colectivo va acompañado en la países que nos son próximos. En particular me referiré a lo actualidad de un aprovechamiento individual directo por- que entiendo que son estas tendencias en el campo de la que la formación y los conocimientos adquiridos se han enseñanza, de la investigación y de la organización de la convertido en un instrumento evidente de promoción política universitaria. individual en la profesión y porque la aplicación de nuevos conocimientos y técnicas a través de la investigación con- 2. En el campo de la enseñanza y de la formación, la fiere a las empresas la posibilidad de beneficios y a las demanda dirigida a la universidad tiene un carácter más 119 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 120 www.fundacionsantillana.com SESIÓN IV Educación Superior y Permanente orientado a la actividad profesional del que tenía en el Sin embargo entre 25 y 34 la relación en superior tipo B pasado, donde las profesiones a las que preparaba la uni- es de 12 y 9 % respectivamente. versidad se limitaban a la enseñanza y a la práctica liberal de aquéllas. También se insiste en la formación para la investigación por los motivos citados en el apartado ante- c) Tasa de desempleo en personas activas en educación superior según tipo A o tipo B. rior. Los riesgos de esta tendencia serían que la preparación del estudiante atendiese solamente a una cierta Hombres especialización desde una perspectiva a corto plazo, olvi- OECD tipo B 3.3 E. 4.1 F. 4.3 dando el carácter formativo integral de la enseñanza uni- tipo A 2.8 E. 4.7 F. 4.1 A. 4.4 I.3.8 (*) A.3.4 versitaria que facilita a los estudiantes adaptarse, comprender o incluso superar los cambios sociales y las nece- Mujeres sidades económicas. En Berlín se ha insistido en la necesa- OECD tipo B. 4.0 ria creación del ambiente y de la provisión de los medios tipo A. 3.5 E. 13.0 F. 5.0 E. 8.8 F. 5.6 A.5.8 I.7.2(*) A.4.4 necesarios para que los estudiantes pudiesen completar sus estudios en los periodos adecuados sin obstáculos d) Estudios part-time. derivados de su origen económico y social. OECD tipo B 21 % E. 0.3 % F. En consecuencia, la enseñanza superior se inserta paulati- I. A.16.2 % (Austral-65.7 %; UK, 70.3 %; US, 57.5 %) namente en un proceso continuado de formación a lo largo de la vida, en estrecha conexión con la actividad e) Formación continuada. Insistencia en Berlín para incor- realizada o que pueda realizarse en el futuro, y se diversi- porar la formación continuada en la educación supe- fica en cuanto a opciones y desarrollos curriculares que rior, incluyendo la convalidación de aprendizajes previos. tienden a mostrar unos grados de flexibilidad superiores a Sin embargo en el conjunto de los países europeos, las los requeridos en el pasado. políticas seguidas no se proponen tal vinculación con el sector de enseñanza superior; en su mayoría se insertan 3. En relación con la tendencia hacia un proceso conti- en el cuadro de la política activa de empleo o de consi- nuado de la formación recibida en relación con la activi- deraciones ligadas a la agenda social europea. En gene- dad profesional, la situación española muestra la situación ral, los países europeos con mejores resultados en for- siguiente: mación continuada suelen ser los más innovadores (Suecia, Dinamarca, Finlandia, Países Bajos). La parti- a) Proporción de la población que ha alcanzado educación superior entre 25 y 34 años en 2001: OECD 2 % E. 36 % F. 34 %1 I. 12 % cipación en formación continuada es del 8 % de la población en la U.E.; 21 % en Dinamarca; 4 % en A. 2 % España; Alemania 5 %; Francia 2.5 %; Reino Unido 22 %; Italia 5 %. Pero la población que ha alcanzado por lo menos educación media no obligatoria entre las mismas edades 4. En lo que se refiere a la diversificación de los estudios y es: a la flexibilidad de los curricula pueden señalarse las OECD 64 % E. 40 % F. 64 % I. 43 % A. 83 % b) Proporción de post-educación media que no es educación superior en la población en edad de graduación. OCDE 9.5 % E.5.8 % F.1.2 I. 3. % A. 15 % siguientes características: a) Tardía consideración de la formación profesional de carácter superior y su persistente desvinculación no solamente del sistema universitario sino también de la política de enseñanza superior. En Europa se dan ejemplos de incorporación de los estudios profesionales en En España esta formación se orienta exclusivamente a la la universidad o, alternativamente, de forma separada a educación superior. Entre 25 y 64 años, la formación través de instituciones no universitarias de enseñanza superior tipo B representaba el 7 % en E. Frente a la superior. En España, la diferenciación entre estudios media OECD de 8; en superior tipo A, 17 frente al 15 %. largos y estudios cortos ha tendido a desfigurarse por 120 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 121 www.fundacionsantillana.com motivaciones distintas de los estudiantes o de la 5. El segundo aspecto a tratar se refiere a la actividad de demandas de la sociedad. El artículo 37 de la ley vigen- investigación. El papel que los resultados de la investiga- te de las universidades no innova respecto a la ley ante- ción desempeñan en la actual economía introduce nuevos rior y aumenta en disposiciones complementarias el procedimientos que cuestionan el tratamiento tradicional grado de rigidez administrativa para la adopción y el de la investigación en las universidades y considera la cambio de planes de estudios o en los requisitos de diversidad de la investigación y enfatiza la toma de deci- materias troncales. Tampoco los proyectos reglamenta- siones a este respecto en el ejercicio de la autonomía uni- rios para la adaptación a los esquemas de Bolonia ofre- versitaria. cen demasiado interés en este sentido. La universidad española ha vivido un corto y extraordinaEn cambio, en Berlín los ministros han pedido a quienes rio periodo de lanzamiento de una política de investiga- trabajan en el cuadro de las calificaciones en el Espacio ción que se extiende entre 1984 y 1993, cuando el gasto Europeo de Educación Superior que tengan en cuenta interno en I+D pasó del 0.47 % del PIB al 0.88 %. la flexibilidad de los senderos de formación, de ocasio- Después el proceso parece haberse paralizado. Aun a nes y de técnicas flexibles, expresión que recoge literal- distancia de la media de la OECD (2.2 % frente al 0.90 % mente una de las recomendaciones del Seminario de actual en España), la investigación es ya un elemento Bolonia sobre convalidaciones del pasado mes de junio. importante de la universidad española, donde residen el 55 % de los investigadores (26 % en Alemania y 7 % en b) La movilidad de estudiantes estimula la renovación de Grecia) cifra en consonancia con el porcentaje de finan- curricula y la convalidación de estudios. La baja propor- ciación y ejecución del gasto, de un peso público supe- ción de estudiantes extranjeros en España y de los estu- rior a la media de la UE. diantes españoles estudiando en otros países recogidos en los datos de la OECD coincide con el retraso en Sin embargo, aparecen algunos fenómenos que diversifi- aprobar la Convención de Lisboa de 1997 sobre conva- can la práctica de la investigación y exigen decisiones lidaciones junto con Bélgica, Grecia, Irlanda y Turquía. sobre su organización, rectificando en parte algunas de las políticas del pasado en el continente. c) Las ayudas y subvenciones públicas se dirigen principalmente a la oferta de los estudios más que a la deman- a) La investigación es un factor de la innovación y ésta no da formulada por estudiantes y familias. Así el porcen- se produce en un solo sentido, sino que nace de las taje que del gasto público en educación superior va al innovaciones científicas en estrecha interacción con el sector privado (no sector privado de la enseñanza) es: progreso tecnológico. OECD 16.8 UK.12.9 b) Para cumplir sus funciones como centros de enseñanza % GDP 0.24 E.0.08 F.0.08 I.0.15 A.0.15 UK.0.30 E.8.5 F.8.1 I.18.5 A.14 y de investigación, las universidades han seleccionado el profesorado con un perfil investigador a lo largo de «Aunque la autonomía universitaria es la condición nece- su vida activa y en la selección de los más aptos ha con- saria para una mayor diferenciación institucional, la diver- sistido básicamente la política investigadora de una uni- sidad de tradiciones de sus funciones primarias, sus parti- versidad. Seguir rígidamente esta política supondría cipantes, los recursos de financiación, las culturas de descartar algunos proyectos de investigación –y por administración y dirección y las estructuras de toma de tanto excluir la universidad de aspectos importantes de decisiones que se dan en las universidades, les hace difícil la corriente investigadora de las modernas sociedades– de responder a este aumento de autonomía y a la amplia- porque: da diversidad de perfiles. Por tanto necesitan el apoyo y los incentivos que les ayuden a organizar estos cambios. En cambio, los mecanismos de financiación siguen tratan- – una parte de los proyectos tienen horizontes y objetivos determinados; do y midiendo a las universidades de la misma manera, sin tomar en consideración las tentativas de establecer diferentes énfasis o definir perfiles específicos» (Trends). – el objeto de la investigación tiene a menudo un carácter interdisciplinar; 121 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 122 www.fundacionsantillana.com SESIÓN IV Educación Superior y Permanente – la conexión entre diversos centros de investigación 6. En relación al último de los tres aspectos que me pro- (entre ellos, los universitarios) se produce sin que pongo considerar –la organización del sistema universita- sean claras las fronteras entre aquello que es básico rio–, las tendencias son claramente visibles en las normas –que en teoría se reservaba a las universidades–, lo que tratan de instrumentar la política universitaria. que es aplicado y lo que es técnico; Hay un retroceso en las prolijas reglamentaciones buro– en definitiva, entre universidades, gobiernos e indus- cráticas «ex ante» por parte de los gobiernos y un aumen- tria no hay fronteras definidas sino límites de contor- to de la autonomía universitaria, entendida como un nos imprecisos y flexibles. amplio grado de independencia en el proceso de decisiones. La actuación de los gobiernos tiende a incorporar la c) una parte de los proyectos de investigación son finan- política de enseñanza y de investigación a las prioridades ciados según objetivos y valorados según unos resulta- sociales y económicas de la sociedad y establece formas dos (project-based). de evaluación externa de las universidades como instrumento de apoyo y de responsabilidad social «ex post» de Por tanto, la política de investigación fundamentada en la las instituciones de enseñanza superior. Si se considera el convergencia en una persona de su capacidad educativa e conjunto de estos elementos se puede advertir que investigadora se halla cuestionada por la propia diversifi- a pesar del aparente sentido inverso de las políticas euro- cación de las instituciones de enseñanza superior. «La peas, continental por una parte e insular por la otra, de masificación de la enseñanza superior, las técnicas de hecho ambas convergen en lo fundamental. información y comunicación que abren nuevas posibilidades pedagógicas, y también la actual diversificación de las Las tendencias que se han citado reclaman decisiones actividades universitarias contribuyen de hecho a un cam- estratégicas en las universidades y una diversidad de bio gradual de la unidad de educación e investigación del actuaciones –tanto en educación como en investigación– nivel individual al nivel institucional. De manera que inves- que sólo pueden alcanzarse con la flexibilidad que propor- tigación y enseñanza estarían bajo el mismo techo, pero ciona la autonomía. Así se reconoce en la declaración de no en la misma persona» (Felt). Berlín, ya que los ministros «aceptan la necesidad de que las instituciones dispongan de facultades que les permitan La aparición de esta tendencia también cuestiona la políti- tomar decisiones sobre su organización interna y sobre su ca de investigación de la Administración y de las universi- administración». En el ejercicio de la autonomía, la univer- dades. sidad trata con el exterior y la institución «procede de forma que optimiza su margen de libertad para escoger Con relación a la Administración, véanse los artículos 56 su estrategia y amplía su ámbito de acción independien- párrafo primero y artículo 60 párrafo segundo respecto a te... pero estas decisiones suponen decisiones que afectan personal y artículos 9 y 10 en cuanto a organización (aun el interior de la institución. Corresponde por tanto a la cuando el articulo 40 párrafo segundo deja abiertas las institución la responsabilidad de sus decisiones y el éxito puertas a una cierta flexibilidad). de sus políticas con el exterior». Precisamente esta política exterior pretende –entre otras cosas- establecer relaciones Con relación a las universidades, «el grado de autonomía de cooperación (principalmente de complementariedad en lo que se refiere a investigación e innovación se halla ante la diversidad de perfiles de cada institución) o de sujeto a una serie de negociaciones y depende de las alian- competencia. Un aspecto importante de la cooperación zas que una universidad consiga establecer. La autonomía son las alianzas estratégicas y las redes universitarias. es cada vez más el resultado de una red de negociaciones que implica diferentes componentes de distinto peso, per- La autonomía así entendida supone: sonas y órganos procedentes de contextos diversos, tanto de la universidad como de la sociedad en su conjunto. En a) en el interior de las universidades, una cultura de la este sentido, se necesitan estrategias que cada vez decidan autonomía que no es precisamente igual a autogestión, más qué tipo de relaciones pueden o deben ser tenidas en dirección colegial o libertad académica. Decisiones cuenta y qué tipo de relaciones son más provechosas». estratégicas van más allá de meros equilibrios internos; 122 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 123 www.fundacionsantillana.com b) una actitud coherente de la administración en la formulación de la política no sólo mediante el respeto de la autonomía (véase la declaración de la Conferencia de Rectores Españoles de 12 de septiembre 2003 sobre proyectos de decreto) sino también un apoyo al cambio. «Trends 2003.Progress towards the European Higher Education Area» - EUA-2003. «Realising the European Higher education Area» - Communiqué of the Conference of Ministers responsible for Higher Education in Berlin on 19 September 2003. «Graz Declaration 2003. Forward from Berlin: the Role of the Universities. EUA. «Education at a glance» - OECD-Paris 2003. U.Felt «University Autonomy in Europe: shifting paradigms in University research? –Magna Charta Observatory– Conference on University Autonomy and Research- Bologna, 15 September 2003. J.M.Bricall «University Institutional Autonomy» –Case Studies– Observatory for Fundamental University Values and RightsBononia University Press- forthcoming. 123 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 124 www.fundacionsantillana.com 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 125 www.fundacionsantillana.com IV. La formación de postgrado en España por Xavier Mendoza Decano Business School-ESADE PANORÁMICA GENERAL DE LA FORMACIÓN CUADRO 1. Evolución de la oferta de postgrado en España DE POSTGRADO 1995 1997 1999 La formación de postgrado en España abarca una realidad múltiple y heterogénea que está experimentando un rápido desarrollo desde la década de los noventa. Algunas Número de programas 655 2000 2001 2002 849 1.126 1.267 1.519 1.849 Incremento anual 12,5 % 19,9 % 21,7 % Fuente: Informe INFOEMPLEO 2003 (pág. 276). cifras nos permitirán comprender mejor la magnitud de este fenómeno. Si consideramos la localización geográfica de la oferta, el citado informe indica que Madrid, Cataluña, Valencia y Según los datos del Informe INFOEMPLEO 2003, la oferta País Vasco concentran poco más del 50 % de la oferta de de programas de postgrado ha mantenido un incremento programas, si bien la tendencia observada en los últimos incesante en los últimos diez años.1 Así, mientras que en años apunta hacia una creciente dispersión. Así, dichas el año 1995 se habían contabilizado 655 programas, a comunidades representaban en 1995 casi el 80 % de la comienzos del año 2003 la oferta se situaba en torno a oferta (Infoempleo 2003: 276). Es decir, estamos asistien- los 1.850 programas. Es decir, entre los años 1997 y do a una generalización de la oferta de postgrados a lo 2002, el número de programas ofrecidos ha aumentado a largo y ancho de toda la geografía española. una tasa anual acumulativa del 16,8 %, tasa que bien puede calificarse de espectacular. 1 La definición de postgrado que emplea el Informe INFOEMPLEO 2003 es la siguiente: «Programas dirigidos a titulados universitarios o profesionales con una experiencia relevante, cuya duración supere las 400 horas lectivas y tenga definido un programa estructurado y con carácter permanente». 125 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:17 Página 126 www.fundacionsantillana.com SESIÓN IV Educación Superior y Permanente fuertemente influenciada por la valoración que de ésta CUADRO 2. Distribución geográfica de la oferta de postgrado realizan las empresas a la hora de contratar y promocio- % sobre el total de cursos ofrecidos nar a sus empleados y directivos. 1995 1997 1999 2000 2001 2002 Madrid 43,2 35,9 30,5 24,4 24,2 20,4 Cataluña 14,8 12,2 23,4 24,2 20,2 19,7 País Vasco 16,5 16,9 11,1 4,4 4,0 4,8 oferta de empleo; valoración fuertemente influenciada 4,9 4,4 7,1 6,4 6,2 5,6 por la categoría profesional asociada al puesto ofrecido. 20,6 30,8 27,9 40,7 45,4 49,6 Así, mientras que tan sólo un 1,2 % de la oferta dirigida a Valencia Resto comunidades Fuente: Informe INFOEMPLEO 2003 (pág. 276). Según el Informe Infoempleo (2003:272) para el período septiembre 2002-agosto 2003, la formación de postgrado se valora de forma explícita en un 3,7 % del total de la empleados valora esta formación, en el caso de los mandos y técnicos se sitúa en torno al 5 % y asciende casi al Por áreas de conocimiento, también se observa una gene- 11 % cuando se trata de puestos directivos. ralización de los programas de postgrado en todos los ámbitos del saber, si bien la mayor oferta se produce en el La positiva y creciente valoración en estos últimos años de área de empresa que en el año 2002 representaba un la formación de postgrado por parte de las empresas 25.7 % del total de programas ofertados, seguida por explica, en buena parte, su atractivo para muchos jóvenes ciencias sociales (un 21 %), sanidad (un 12,4 %) e ingenie- titulados universitarios o profesionales con experiencia. Es ría (un 12,29 %). Como veremos más adelante, el área de decir, la formación de postgrado se asocia a mayores empresa es la que tiene una mayor tradición y la que ha oportunidades de carrera profesional. Asociación que en conocido no sólo un mayor desarrollo cuantitativo sino el apartado siguiente será analizada con más detalle y también cualitativo e institucional. matizada. Ante este espectacular crecimiento de la formación de Con ser la demanda social un factor extraordinariamente postgrado en nuestro país, cabe formularse múltiples pre- importante, nuestra comprensión del espectacular desa- guntas. Voy a centrarme en algunas que me parecen rrollo de la formación de postgrado en España quedaría especialmente relevantes: ¿Cuáles son las causas que incompleta si no contemplásemos también los aspectos explican este fuerte crecimiento? ¿En el futuro se va a relacionados con la oferta, aspectos que nos permiten seguir expandiendo la oferta de postgrado con tanto explicar cómo se ha llegado a la configuración actual de vigor? ¿Cuál es la configuración actual de este sector? este segmento de nuestro sistema educativo. ¿Cuál puede ser el impacto de la creación del Espacio Europeo de Educación Superior? Hasta el momento presente, y con la excepción de los estudios de doctorado, la formación de postgrado ha LAS CAUSAS DEL CRECIMIENTO DE LA FORMACIÓN carecido en España de cualquier tipo de regulación oficial, DE POSTGRADO EN ESPAÑA Y LA CONFIGURACIÓN a la par que ha venido operando en un régimen de estric- ACTUAL DEL SECTOR to mercado. Aspectos que distinguen de forma muy significativa la formación de postgrado del resto del sistema Para comprender el crecimiento de la formación de post- educativo. grado en España debemos considerar, en primer lugar, la fuerte demanda social de la misma2, demanda que está La ausencia de regulación oficial (como veremos, en algunas áreas de conocimiento se dan experiencias significati- 2 A modo de ejemplo de la fuerte demanda social de formación de postgrado, en el caso de Cataluña el número de estudiantes de tercer ciclo matriculados en el sistema universitario pasaron de 11.926 (de los cuales 11.523 en las universidades públicas) en el curso 19921993 a 53.432 (de los cuales 48.820 en las universidades públicas) en el curso 2000-2001. Fuente: Departamento de Universidades, Investigación y Sociedad de la Información de la Generalitat de Catalunya (citado en Dossier Econòmic, 08/03/2003). 126 vas de autorregulación) comporta que no existan unos requisitos mínimos comunes de tipo académico a cumplir por todos los ofertantes (p.e. sobre duración y contenido de los estudios, perfiles del profesorado, etc.). De ahí, que dos títulos máster que tengan una misma denominación pueden encubrir experiencias formativas muy diversas y de calidad muy desigual. Como resultado de esta 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 127 www.fundacionsantillana.com situación de falta de transparencia y equivalencia, el ele- mentario. Allí donde ha existido una proximidad y diálogo mento verdaderamente diferenciador ya no será la deno- fluido empresa-universidad, el resultado han sido progra- minación del título sino la credibilidad y reputación de la mas altamente valorados por los empleadores y por el mer- institución que lo otorga. Dicho en otros términos, los cado. Allí donde dicho diálogo no se ha producido y ha empleadores no sólo valoran que un candidato haya cur- dominado la visión interna sobre los contenidos a ofrecer, sado un programa de postgrado en un área de conoci- en ocasiones muy condicionados por los propios perfiles del miento relevante para el puesto que buscan cubrir, sino profesorado, el resultado no ha sido brillante, a la par que que dicha valoración depende en gran medida del centro se producían solapes importantes en la oferta o bien ausen- o institución en que se han cursado dichos estudios. cias significativas. Segundo, para paliar estos inconvenientes, en las universidades con una oferta amplia de progra- Lo anterior, junto con el fuerte aumento de la demanda mas de postgrado se ha tendido a crear institutos de post- social, ha configurado un sector en el que históricamente grado que permiten una ordenación y racionalización de la las barreras a la entrada han sido bajas para todos aquellos oferta a la par que una gestión más ágil de la misma, ofertantes de formación que fueran creíbles. Así, frente a aspecto clave para operar con éxito en un mercado cada los ofertantes tradicionales (las universidades y en el ámbi- vez más competitivo. Con todo, en los países anglosajones to de dirección de empresas las escuelas de negocios), en en donde la formación de postgrado está más desarrollada, estos últimos años se han incorporado con gran vigor los la fórmula institucional que tiende a predominar no son los colegios profesionales, las grandes empresas de consulto- institutos de postgrado sino las «Graduate Schools», aspec- ría, los grandes despachos de abogados, los propios to sobre el que volveré más adelante. medios de comunicación (como el máster de Periodismo ofrecido por el diario El País) y más recientemente, pero Por último, indicar que a diferencia de lo que sucede en la también con fuerza, las grandes empresas a través de la educación universitaria reglada, en donde las universida- creación de sus propias «universidades corporativas». El des públicas tienen una posición de clara hegemonía con gran número y heterogeneidad de actores que protagoni- cerca del 90 % de la matrícula estudiantil, en el ámbito de zan la formación de postgrado, que además operan en un los postgrados los centros y las universidades privadas (y contexto de mercado altamente dinámico y competitivo, de manera creciente los actores no tradicionales antes constituye otra nota fuerte que la diferencia con claridad mencionados) han jugado en el pasado y juegan en la de los otros segmentos del sistema educativo. actualidad un papel de primer orden, tanto por la importancia cuantitativa como cualitativa de su oferta. Entre estos diferentes actores, las universidades públicas han tenido un fuerte protagonismo en la expansión cuan- En síntesis, la ausencia de regulación oficial, las bajas titativa de la oferta de programas de postgrado. El barreras a la entrada, el crecimiento sostenido de la aumento sustancial de autonomía que confirió la Ley de demanda de formación de postgrado, y la creación tanto Reforma Universitaria (LRU) de 1983 a las universidades de nuevas universidades públicas como de centros priva- públicas, una de cuyas dimensiones es la capacidad para dos configuran un sector que si bien ha conocido un crear títulos propios, es el fundamento que les ha permiti- notable desarrollo, está fuertemente fragmentado, con do desplegar una amplia oferta de programas de postgra- una parte importante de su oferta relativamente poco do de todo tipo y características. Si a ello añadimos la cre- diferenciada y con un grado de especialización débil. ación de nuevas universidades públicas en las diferentes Llegados a este punto, la cuestión es en qué medida la comunidades autónomas, tendremos una de las claves configuración actual del sector se va a mantener, o bien si explicativas no sólo del espectacular crecimiento del son previsibles cambios significativos a medio plazo. número de programas de postgrado sino también de su generalización por toda la geografía española. ANTICIPANDO EL FUTURO: LAS TRANSFORMACIONES EN CURSO EN EL SECTOR De la oferta de las universidades públicas, y con el riesgo DE LA FORMACIÓN DE POSTGRADO que comporta efectuar generalizaciones, quisiera comentar dos aspectos que me parecen relevantes. Primero, ésta ha Existen cuatro grandes fuerzas de cambio que ya están tenido en general un carácter bastante idiosincrático y frag- presentes y cuyo desarrollo y efecto combinado van a 127 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 128 www.fundacionsantillana.com SESIÓN IV Educación Superior y Permanente producir una transformación en profundidad del sector profesional de la persona que puede tener por finalidad de la formación de postgrado en España tal como hoy la aceleración de su carrera o bien un replanteamiento la conocemos. Y ello en un plazo de tiempo relativa- de la misma. mente corto, quizás de no más de 5-6 años. Dada la lentitud de adaptación que suele caracterizar a las insti- Esta primera consideración nos permite realizar una pri- tuciones académicas, quien no esté ya preparándose mera segmentación de los programas de postgrado en para estos cambios tendrá pocas posibilidades de llegar función de los perfiles de las personas a las que se diri- a tiempo y de aprovechar las oportunidades que éstos gen: los programas para titulados universitarios sin expe- presentan. riencia (en el mundo anglosajón se los denomina programas pre-experience) y los programas para profesio- Las cuatro grandes fuerzas a las que me refiero son: nales con experiencia laboral (denominados post-experience). Esta segmentación es sumamente relevante – Los cambios en la demanda social como consecuencia porque el formato, los contenidos y los enfoques de de que la formación se convierte cada vez con más aprendizaje varían significativamente en un tipo u otro de fuerza en un elemento necesario de acompañamiento a programa. lo largo de la carrera profesional. Una parte significativa de los programas de postgrado – La incorporación de las nuevas tecnologías en los procesos de aprendizaje que se ofrecen en España está dirigida al primer grupo, el de titulados con poca experiencia laboral. Es interesante apuntar que se está produciendo un cambio en la percep- – La internacionalización de la formación de postgrado. ción social sobre este tipo de másters, que aunque valorados por las empresas, ya no se consideran como una – La creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). garantía para conseguir un puesto de trabajo. Por otra parte, la caída gradual que se va a seguir produciendo en el número de titulados graduados en nuestras universida- a) Los cambios en la demanda social de formación de postgrado des tiene un doble efecto: por un lado, reduce el número de potenciales demandantes de programas de postgrado pre-experience y, por otra, al graduarse menos estudian- La formación de postgrado juega papeles diferentes en tes también les es más fácil encontrar trabajo, por lo que función del momento de la carrera profesional de la per- los incentivos para cursar un programa de postgrado de sona: ese tipo son menores. – En la fase inicial, actúa principalmente como un facilita- Por todo ello, y a la luz de las tendencias descritas, es pre- dor de la inserción en el mercado de trabajo. La adqui- visible que la demanda de programas de postgrado de sición de conocimientos en un determinado ámbito de tipo pre-experience muestre a medio plazo un crecimiento especialización y el desarrollo de competencias profe- sensiblemente menor al de estos últimos años.3 sionales específicas aumentan el atractivo para los potenciales empleadores, especialmente en el caso de En cambio, la tendencia predominante, tanto en titulados con escasa o nula experiencia. Estados Unidos como en Europa, es la de un crecimiento sostenido en la demanda de los programas de post- – En el caso de profesionales con experiencia, la forma- grado del tipo post-experience, especialmente de los ción de postgrado actúa como un garante de empleabilidad, y de manera creciente como un mecanismo de vinculación y fidelización a la empresa de sus mejores empleados y directivos. En este estado, la formación se orienta al desarrollo de competencias directivas y/o la adquisición de conocimientos altamente especializados. Se trata básicamente de una «actualización» del perfil 128 3 Los cambios que pretende introducir el EEES pueden revertir, en parte, esta tendencia si la oferta de las universidades españolas es capaz de atraer estudiantes de otros países; si no fuera así, el efecto sería el opuesto, desviándose una parte de la demanda de los estudiantes españoles hacia los programas ofrecidos por las universidades de otros países. 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 129 www.fundacionsantillana.com que se ofrecen a tiempo parcial o en formatos compati- CUADRO 3. Evolución Oferta según modalidad de impartición bles con la actividad profesional. Tendencia que tam% sobre el total de cursos ofrecidos bién se observa en nuestro país. Después de analizar las demandas de puestos de trabajo de los últimos 4 años 1995 1997 1999 2000 2001 2002 en España, el Informe Infoempleo (2003:270) concluye Presencial 100 97,3 94,6 85,5 76,5 72,7 lo siguiente: «De manera progresiva, la formación de Semipresencial 0,0 0,0 0,0 0,0 0,8 1,0 postgrado es vista como garante de empleabilidad, On line / A distancia 0,0 2,7 5,4 14,5 22,7 26,3 estando orientada preferentemente hacia perfiles con Fuente: Informe INFOEMPLEO 2003 (pág. 276). experiencia. Por el contrario, la visión del postgrado como elemento de inserción para titulados pierde importancia». El hecho de que la formación se esté convirtiendo en una c) La internacionalización de la formación de postgrado Varios son los aspectos a destacar: actividad necesaria a lo largo de la carrera profesional está impulsando la demanda de programas de postgrado que – El motor de este proceso lo constituye la creciente movili- se dirigen a participantes de mayor edad y experiencia. En dad internacional de los estudiantes de postgrado. Esta este sentido, la tradicional distinción entre la formación tendencia puede ser tanto una amenaza como una opor- de postgrado (degree) y la formación continua (non- tunidad, dependiendo de la fortaleza de la oferta de degree) se está difuminando con la aparición de progra- postgrado. En estos últimos años se puede observar mas híbridos, tales como los Executive MBA, los Executive como un número creciente de centros y universidades MPA o, incluso, los Executive Ph.D. españolas están jugando con fuerza la baza de atraer a estudiantes internacionales a sus aulas. Aquí el idioma No hay duda de que la demanda de programas post- tiene un papel determinante. El uso del español como experience es la que presenta mayores perspectivas de lengua vehicular proyecta a las instituciones españolas crecimiento a largo plazo, sin embargo, darle respuesta predominantemente hacia América Latina y Portugal. En adecuada requiere de un conjunto de capacidades organi- cambio, el paso al empleo del inglés como lengua vehi- zativas que exigen una voluntad decidida, recursos, cular permite la internacionalización plena del alumnado. esfuerzo sostenido y tiempo. Las instituciones y centros que, teniendo programas de postgrado pre-experience, – La internacionalización de los programas de postgrado, deseen expandir o bien reconducir su oferta hacia progra- especialmente si son impartidos en inglés, comporta mas post-experience, deberán superar las significativas también la internacionalización del profesorado. Ello barreras a la movilidad existentes (empezando por el perfil representa una «ruptura» muy significativa en las prác- del profesorado propio, y siguiendo por la reputación del ticas de contratación de profesorado, pues de reclutar centro, sus vínculos con el mundo empresarial y de la pro- en el mercado nacional se pasa a reclutar en el merca- fesión, etc.). do internacional, con las implicaciones retributivas y de todo tipo que ello implica. En este aspecto, los avances b) La incorporación de las nuevas tecnologías en los procesos de aprendizaje en términos generales son bastante modestos, si bien hay algunos centros (especialmente entre las escuelas de negocios) con un grado notable de internacionaliza- Según el informe Infoempleo (2003:275), en los últimos ción de su claustro, con profesores procedentes de más años se está produciendo un desarrollo bastante nota- de una quincena de países. ble de los nuevos canales o modalidades de impartición, donde destaca especialmente Internet sin olvidar otros – La presencia de universidades y centros extranjeros en soportes digitales como los CD interactivos. Este desa- España, en donde imparten sus titulaciones y compiten rrollo ha comportado que el peso de los programas pre- de manera directa. senciales haya pasado de ser el 100 % de la oferta de postgrado en 1997 a algo menos del 73 % en el año 2002. – En el caso específico de las escuelas de negocios, tenemos la existencia de rankings de escuelas tanto a nivel 129 765855 XVIII Semana Monográfica 13/2/04 4:04 Página 130 www.fundacionsantillana.com SESIÓN IV Educación Superior y Permanente mundial y europeo como nacional. También existen sis- BIBLIOGRAFÍA temas internacionales de acreditación de escuelas (el europeo EQUIS y el norteamericano AACSB) y de titulaciones (AMBA, específico para programas MBA). d) La creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) En su ponencia, Guy Haug ha hecho referencia a los elementos definitorios del EEES y a sus implicaciones de futuro. En mi opinión, el EEES va a transformar de manera significativa la configuración actual del sector de la formación de postgrado en España. Los impactos más destacables son: – La estratificación del sistema universitario español, en donde el prestigio y la reputación, estarán cada vez más asociados a la investigación y a los postgrados. Ello permitirá distinguir con claridad entre diferentes clases o tipos de universidad, de manera parecida a como sucede en Estados Unidos entre las «teaching» (centradas en la formación de grado) y las «research universities». – Esta estratificación producirá, a medio plazo, un redimensionamiento de la oferta de programas de postgrado tanto pública como privada. Aquellos programas que no tengan un grado de diferenciación fuerte tendrán crecientes dificultades para sobrevivir en el competitivo entorno europeo de educación superior. Aquellos que lo consigan, por el contrario, prodrán capitalizar las oportunidades que el EEES va a crear (aquí el empleo del inglés como lengua vehicular es un requisito sine qua non). – La evolución de los marcos institucionales para la provisión de los programas de postgrado. En el caso de las universidades que tengan mayor éxito en su oferta de postgrado, es previsible que el modelo de la «graduate school» vaya ganando progresivamente fuerza frente al modelo actual de Institutos de Postgrado. 130 PÉREZ-DÍAZ, Víctor (2003): Educación y Orden de libertad. Documento básico para la XVIII Semana Monográfica de la Educación. THE CARNEGIE FOUNDATION FOR THE ADVANCEMENT OF TEACHING (2000): The 2000 Carnegie Classification of US Colleges and Universities. Accesible en: http://www.carnegiefoundation.org VV.AA. (2003): Informe INFOEMPLEO 2003. Oferta y demanda de empleo cualificado en España. Madrid: Círculo de Progreso 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 131 www.fundacionsantillana.com V. Comentarios de Víctor Pérez-Díaz Coordinador de la Semana Monográfica Creo que hay un argumento subyacente que conecta las de funcionamiento del subsistema de estudios de post- tres comunicaciones de esta tarde. Guy Haug nos ha grado de cursos de empresa es la misma que la del siste- hablado de la necesidad de un espacio europeo con cali- ma superior norteamericano en general. Por su parte, la dad para atraer (y retener) a los (mejores) estudiantes flexibilidad institucional que pide el profesor Bricall supo- europeos e incluso de otras áreas geográficas; en otras ne falta de barreras (o barreras mínimas) a los oferentes palabras, con la calidad suficiente para que compita con de educación superior, y su máxima sensibilidad a una Estados Unidos. El profesor Bricall propone un tipo de uni- demanda social solvente que está dispuesta a poner enci- versidad europea que sea más sensible que la actual a la ma de la mesa los recursos de financiación necesarios; demanda social y a la presión de la estructura productiva que son rasgos típicos de la experiencia norteamericana. para dar formaciones continuas y a tiempo parcial, lo cual A su vez, esa flexibilidad supone una diversidad de la cali- implicaría una estructura institucional del sistema educati- dad de la oferta de los títulos en función de la calidad de vo mucho menos rígida. Y Xavier Mendoza nos ha descri- los centros que los den, los cuales, a su vez, serán some- to, con entusiasmo, una experiencia de los estudios de tidos a rankings. Pero tales rankings no serán otorgados postgrado en España, vista a través del segmento de los por una autoridad pública, quizá una agencia evaluadora másteres y los postgrados de empresa de los últimos diez estatal o para-estatal, como sugieren las fórmulas espa- a veinte años, con una internacionalización considerable ñolas y otras fórmulas europeas. Serán rankings múlti- del estudiantado y del profesorado, y un éxito muy nota- ples, porque habrá un mercado de rankings, que los ble basado en un mercado internacional de reputaciones. estudiantes, y en general los demandantes, tendrán que entender e interpretar, al modo norteamericano. El pro- Podemos interpretar estos mensajes como que lo que nos fesor Bricall pide un sistema simplificado de evaluación, vienen a decir, las tres intervenciones, de una forma pero en este caso, ¿qué sistema de evaluación hay más implícita, es que la respuesta al problema del espacio simple, y a largo plazo, incluso en estos temas, más cer- europeo es... los Estados Unidos. Por ejemplo, la lógica tero, que el de los mercados mismos? 131 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 132 www.fundacionsantillana.com SESIÓN IV Educación Superior y Permanente Es decir, por varias vías, todo parece empujar en la dirección de aprender de aquello a lo que se aspira a suplantar, de un isomorfismo resultado de la emulación y la imitación. ¿O se pretende acaso competir con el sistema norteamericano sin aprender de él? Por tanto, mi primer comentario se resume en una recomendación: conviértase el argumento subyacente en un argumento explícito, y déjese constancia de que lo que se propone es el modelo norteamericano. Dígase, y discútase abiertamente. No vamos hacia un espacio europeo de educación superior ni de investigación cerrado; vamos hacia un espacio universal. No estamos pensando en retener a nuestros estudiantes y nuestros profesores; estamos intentado atraer estudiantes y profesores norteamericanos. Todo esto debe ocurrir a campo abierto, en un contexto muy amplio en el que tendrán que discutir unos con otros y aprender unos de otros. Habrá que comunicarse en un idioma científico y profesional común; y sobre las bases y bajo los supuestos culturales que nos son comunes desde hace varios siglos. Y las instituciones universitarias tendrán que competir, imitarse y aprender unas de otras, pero sobre todo las menos dinámicas tendrán que aprender de las más dinámicas, y no viceversa. Y se harán, quizá, más parecidas, pero no según el modelo de las menos eficaces y eficientes, sino de las más eficaces y eficientes. Hay que tener en cuenta, por otra parte, que en ese modelo norteamericano hay dos componentes adicionales importantes que desbordan el campo de la enseñanza profesional y son la clave de su éxito, que no se han mencionado en esta discusión. Uno, las mejores universidades norteamericanas no solamente proporcionan una enseñanza profesional de alto nivel, sino que dan una educación liberal. Nosotros, en Europa, no tenemos apenas organizaciones de educación superior que se planteen siquiera dar ese tipo de educación; no la tenemos en las universidades ni tampoco en la enseñanza media general. Dos, el peso de las research universities en el sistema superior norteamericano es enorme, y en Europa en cambio ese peso es desproporcionadamente menor. Xavier Mendoza se ha referido sólo al segmento relativamente brillante de los estudios de postgrado en España, en los cursos de empresa; pero el del doctorado es, en general, sumamente mediocre. 132 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 133 www.fundacionsantillana.com 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 134 www.fundacionsantillana.com 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 135 www.fundacionsantillana.com SESIÓN V La gestión de la educación I. Introducción a la sesión de Reyes Támez Secretario de Educación Pública de México II. Descentralización y educación: del pacto constitucional hasta nuestros días, por Manuel de Puelles Catedrático de Política de la Educación III. La autonomía de los centros docentes. Riesgos, temores y posibilidades por Álvaro Marchesi Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación IV. El profesorado como factor clave de la eficacia de la educación por José Manuel Esteve Catedrático de Teoría de la Educación V. Comentarios de Víctor Pérez-Díaz Coordinador de la Semana Monográfica 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 136 www.fundacionsantillana.com 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 137 www.fundacionsantillana.com I. Introducción a la sesión de Reyes Támez Secretario de Educación Pública de México En primer lugar, un comentario general. En México tene- forma de poder mejorar el sistema educativo es fortalecer mos un sistema educativo complejo: treinta y dos millones la economía de las escuelas. de estudiantes en todos los niveles educativos; alrededor de dos millones de origen indígena; tenemos que editar Hace dos años iniciamos un programa que hemos deno- los libros de texto en cincuenta y cinco lenguas indígenas, minado «escuelas de calidad», en el que, además de invo- para que los niños puedan acceder a la Educación Básica. lucrar a los docentes y las autoridades escolares, se involu- Y, aunque el país dedica el 6’8 de su producto interior craron los padres de familia. Estas escuelas, cuya convoca- bruto a la educación, aún tenemos retos muy serios y toria fue pública, pero voluntaria, tuvieron que hacer pri- tenemos ejemplos todavía donde damos clases en algunas mero un ejercicio de diagnóstico, para ver sus tasas de zonas geográficas del país en enramadas, donde no hay aprovechamiento académico, sus tasas de deserción, de ni siquiera aulas de clase. Tenemos los otros extremos reprobación, y, en base a eso, hacer un proyecto para también, donde se cuenta con instalaciones que van a la superar su situación escolar. El programa «escuelas de vanguardia, pero tenemos en general retos muy serios. calidad» busca premiar a los mejores proyectos. No a las mejores escuelas, sino a las escuelas que tienen más pro- En relación con los contenidos de la sesión de hoy, por blemas pero que tienen buenos programas para superar- ejemplo, el tema de la descentralización –aunque desde los. Y está basado en un sistema de evaluación externa 1992, hubo un acuerdo nacional para descentralizar la constante, para ver si se está avanzando. educación, y ahora cada uno de los estados de la República opera con su sistema educativo–, la realidad es Una de las cosas diferentes que se han hecho en relación que no estamos totalmente satisfechos con lo que se ha a otros proyectos es que los recursos económicos se les hecho, y estamos buscando cómo mejorar los esfuerzos entregan directamente a las escuelas, y esta comunidad en este sentido. Lo mismo en la autonomía y gestión de escolar, donde están también los padres de familia, deci- centros. También estamos convencidos de que la mejor de en qué invertirlos. Se entrega una cifra media de 137 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 138 www.fundacionsantillana.com SESIÓN V La gestión de la educación 15.000 dólares por año, durante cinco años. Empezamos por dos mil escuelas, y llevamos ahora quince mil. Ahora, uno de cada cinco niños en México está en este programa. Y en la primera evaluación que se realizó en las dos mil escuelas que lo iniciaron hace dos años, el 70 % tuvo una mejoría en resultados educativos mayor que el resto de los centros del país. Estamos convencidos de que hay que darle mayor autonomía a las escuelas en todos los sentidos. También estamos convencidos de que los profesores son la base para lograr un cambio educativo efectivo. Si no trabajamos con los docentes, si no logramos que los docentes se involucren en cualquiera de estas reformas, los esfuerzos no tendrán éxito. Creo que es un reto la motivación, porque es cierto que los profesores se enfrentan a una serie de dificultades serias en el ejercicio de la profesión y que tenemos que buscar cómo incorporarlos para poder lograr el éxito en estas transformaciones educativas y poder contar con sistemas educativos que sean el orgullo de nuestros países. 138 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 139 www.fundacionsantillana.com II. Descentralización y educación: del pacto constitucional hasta nuestros días por Manuel de Puelles Catedrático de Política de la Educación La descentralización se justifica hoy por dos razones funda- me, significa aprender la lección de la historia y evitar la mentales: en primer lugar, y principalmente, porque refuer- beatería de lo políticamente correcto. Así, por ejemplo, za el sistema democrático al acercar la decisión de los asun- bueno es recordar en estos tiempos descentralizadores tos a los órganos locales democráticamente elegidos, que la centralización fue el instrumento de que se sirvió el pudiendo decirse entonces que descentralización y partici- Estado liberal para la modificación de las estructuras polí- pación aparecen como términos indisociables; en segundo ticas, sociales, económicas y culturales del ancien régime, lugar, por razones de eficacia, ya que los órganos locales, en las que los privilegios y fueros locales jugaban un por su misma proximidad, pueden conocer mejor los proble- importante papel. Pocos autores niegan hoy que este pro- mas y resolverlos con mayor garantía de acierto y prontitud. ceso, aun incluyendo las inevitables contradicciones, no Sin embargo, la descentralización nunca es una cuestión estática, fijada de una vez para siempre, cargada de un contenido unívoco o ejemplarizante. Ello es así porque la descentralización, al igual que su contrario, la centralización, está sometida indefectiblemente a factores históricos y políticos. I. CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN: EL PESO DE LA HISTORIA Y DE LA POLÍTICA fuera positivo. A título de ejemplo, recuérdese que cuando se implantó la Restauración en Francia en 1815, la descentralización fue la bandera de los legitimistas, deseosos de que florecieran de nuevo los privilegios municipales, es decir, la influencia de la gran propiedad territorial y de las aristocracias locales. Por otra parte, la historia nos enseña que incluso en los países férreamente centralizados, nunca muere la tendencia contraria, la que aspira a una mejor distribución terri- Recordar que centralización y descentralización son térmi- torial del poder político. En este sentido, bueno es recor- nos ambivalentes, condicionados por un pasado multifor- dar la vieja historia de España, la tradición medieval de los 139 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 140 www.fundacionsantillana.com SESIÓN V La gestión de la educación diversos reinos hispánicos, la unificación personal bajo los también él se somete a las leyes de la vida (que no siem- Reyes Católicos y la subsistencia de las instituciones y pre es permanencia, a veces es cambio), conociendo hoy leyes de los diversos pueblos agrupados bajo la Corona, la signos inequívocos de centralización. El caso francés tam- tendencia a la uniformidad de la Casa de los Austrias y la bién es aleccionador. Un país con una tradición de orga- persistencia de las peculiaridades propias de Cataluña, nización centralizada varias veces centenaria, conoce hoy Navarra o el País Vasco, el impulso a la centralización de tendencias descentralizadoras que pugnan por aflorar a los Borbones, y, ya en el siglo XIX, el siglo de la centraliza- la superficie. ción, el intento federal de la Primera República, seguido en el XX por la implantación de la Segunda República y su frustrado modelo regional de Estado. Como la descentralización es principalmente política, no es extraño que cuando se producen procesos de ruptura constituyente, aflore el problema del ajuste de las tenden- Esta remembranza nos lleva de la mano a otra conclusión: cias centrífugas y centrípetas en la organización del el binomio centralización-descentralización es principal- Estado. Tal ha sido el caso de España a la muerte del fun- mente político, lo que equivale a decir que la cuestión de dador del franquismo. La Constitución de 1978 ha sido, la descentralización es un problema ligado a la organiza- entre otras cosas, una respuesta al problema que plantea- ción territorial del poder del Estado, y por ello la descen- ron los nacionalismos periféricos, una respuesta centrípeta tralización resulta siempre, al igual que la centralización, a una tendencia centrífuga: de ahí el equilibrio buscado un tema político, normalmente conflictivo. El poder políti- entre los principios de unidad y de autonomía. co, desde esta perspectiva, vive inevitablemente asediado por fuerzas antagónicas, centrífugas y centrípetas, que nunca son realmente vencidas del todo por las tendencias II. EL DISEÑO DE LA DESCENTRALIZACIÓN Y LA EDUCACIÓN opuestas. Ya hemos indicado que una mirada atenta nos muestra La historia ilustra bien este aserto. Así, por ejemplo, el que en el seno de las naciones modernas operan, de un Reino Unido, país de una fuerte tradición descentralizado- lado, fuerzas centrípetas que aspiran a la mayor homoge- conmo- neidad posible en la organización del poder político y, de cionado por las tendencias centrípetas del gobierno de otro, fuerzas centrífugas que buscan como meta la mayor Margaret Thatcher (la ley de 1988 es, en el fondo, fuerte- heterogeneidad dentro la unidad del Estado (sin que mente centralizadora de la educación inglesa). Por el con- quepa descartar tendencias a la secesión en algunos trario, los Estados Unidos de América, cuya constitución casos). En el primer caso, las fuerzas políticas que impul- nace con fuertes contrapesos para contrarrestar el poder san la centralización no renuncian a una mínima uniformi- central, ha visto nacer en su seno una tendencia centrípe- dad, sin la cual no son posibles los Estados modernos; en ta de carácter constante, cuya muestra inequívoca es el el segundo, las fuerzas de signo opuesto buscan la afir- poder ascendente de la Federación sobre los Estados mación de su identidad y el mayor respeto posible a su miembros. diversidad. De esta dialéctica nace el problema de la distri- ra, ha vivido las dos últimas décadas del siglo XX bución territorial del poder político. La Constitución espaDe todo ello se deduce que los pueblos no eligen formas ñola de 1978 no podía ser ajena a esta problemática, hoy centralizadas o descentralizadas de gobierno en función muy viva en todo el mundo occidental. de razones abstractas o de eficacia, sino que lo hacen por razones fundamentalmente históricas y políticas. En el Los constituyentes españoles tuvieron que tomar en 1978 bien entendido de que, aunque haya tradiciones que ava- una difícil decisión a la hora de pronunciarse sobre la len una forma centralizada o descentralizada, las tradicio- nueva planta del Estado que se quería construir. El proble- nes no siempre son bloques monolíticos, sino un conjun- ma era complejo, no sólo porque se trataba de encontrar to de pautas, creencias y costumbres que muchas veces las vías adecuadas para democratizar el Estado, basándo- alimentan en su seno fuerzas contrarias. Así ocurre tam- se para ello en la división de los poderes y en la suprema- bién en educación. De esta forma, el caso inglés, que en cía de la ley, sino también, y al mismo tiempo, descentrali- los libros de historia aparecía siempre como un modelo zar las estructuras territoriales del nuevo régimen. El resul- imperturbable de descentralización, ha demostrado que tado fue el título VIII de la Constitución, en el que se 140 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 141 www.fundacionsantillana.com encuentra el diseño de la nueva distribución territorial del con lengua propia una competencia exclusiva para su poder del Estado. regulación como instrumento de enseñanza. Sobre el título VIII pesa todavía una notable ambivalencia. Dejando aparte las competencias de soberanía, muy Todo el mundo está de acuerdo en que este título es la estrictas, y las derivadas del llamado «hecho diferencial», parte más floja, contradictoria y ambigua de nuestra la existencia de dos poderes, uno facultado para sentar las superley. Y, sin embargo, el titulo VIII fue, y sigue siendo, bases de una necesaria homogeneidad y otro habilitado la clave de bóveda de todo el entramado que constituye para el desarrollo ejecutivo de esa homogeneidad básica, el Estado autonómico. Como ya hemos indicado, la expli- hace que inevitablemente ambos poderes tengan que cación debe buscarse en la difícil situación en que se ejercerse bajo el principio de la cooperación. El hecho de encontraron los constituyentes españoles para hallar una que la mayoría de las materias sometidas al juego compe- fórmula viable de organización territorial que fuera sus- tencial sean materias compartidas hace ineludible que el ceptible de consenso. Esta fórmula consistió en alejar del principio de cooperación devenga el nervio central del texto constitucional la idea de un modelo de Estado cerra- nuevo sistema de distribución territorial del poder político. do, perfectamente definido, cosa harto improbable de Como se ha indicado, éste es también el caso de la edu- conseguir en aquellos momentos, al mismo tiempo que cación en que el Estado dicta la normativa básica y las los constituyentes pactaban un conjunto de principios comunidades proceden al desarrollo legislativo y a la eje- básicos que, pensaban, podrían facilitar la delimitación del cución (salvo el hecho diferencial de la lengua propia). Estado en un futuro más o menos inmediato. El titulo VIII, pues, no impone una estructura territorial ¿Cuáles fueron esos principios básicos? Para hacer posible definida. Así lo entendió el Tribunal Constitucional que el principio de unidad el Estado asumió competencias de en su primera sentencia autonómica, la 32/1981 sobre la legislación básica, planificación o programación, coordina- ley de las diputaciones catalanas, señaló que el constitu- ción en determinadas materias y, por último, facultades yente en el título VIII sólo prefiguraba una distribución de control. Para hacer efectivo el principio de autonomía territorial del poder político, lo que, como se ha dicho, las comunidades asumieron competencias de desarrollo equivalía a reenviar para su concreción a un proceso legislativo y de ejecución. De esta forma, el título VIII, gra- autonómico cuyo ritmo y características tampoco aparecí- cias a las competencias estatales, aseguraba unos míni- an impuestos. mos de uniformidad, sin los cuales, repito, no son posibles los Estados –las llamadas competencias exclusivas de III. EL PROCESO AUTONÓMICO Y LA EDUCACIÓN soberanía–, al mismo tiempo que garantizaba, de un lado, la homogeneidad precisa para cimentar el Estado sobre Desde la perspectiva de la educación, hasta el momento, una legislación básica (cuya ejecución se encomendaba a este proceso autonómico ha recorrido tres etapas nítida- las comunidades autónomas), y, de otro, la heterogenei- mente diferenciadas. dad en determinadas materias, adjudicando aquí a las comunidades autónomas diversas competencias exclusi- La primera etapa comienza en los meses iniciales de la vas. Ahora bien, como es sabido, las competencias relati- transición e incluye las preautonomías, el período consti- vas a la uniformidad y a la heterogeneidad ocupan un tuyente, la aprobación de los estatutos autonómicos lugar relativamente pequeño, mientras que las competen- vasco y catalán en 1979 y los primeros traspasos a cias sobre la homogeneidad básica y su ejecución son, por Cataluña y el País Vasco. Comprende, pues, el periodo su tamaño y diversidad, la parte más extensa del reparto 1976-1981. constitucional. Lo que equivale a decir que la mayoría de las competencias son compartidas. La segunda etapa, inaugurada con los acuerdos autonómicos de 1981, abarca la aprobación de los restantes estatu- La educación, obviamente, hay que considerarla dentro tos, el debate político de la ley orgánica de Armonización del modelo expuesto, debiendo destacar que, aunque es del Proceso Autonómico (LOAPA) y su anulación parcial una de las materias compartidas, participa también del por el Tribunal Constitucional, el impulso a los traspasos «hecho diferencial», ya que se atribuye a las comunidades de funciones y servicios a las comunidades de Andalucía, 141 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 142 www.fundacionsantillana.com SESIÓN V La gestión de la educación Galicia, Valencia, Canarias y Navarra, por este orden, así procedimiento previsto para ello fue la promulgación de como la aparición de las administraciones autonómicas. la ley 9/1992, de 23 de diciembre, de transferencia de Comprende, por tanto, el periodo 1981-1992. competencias, seguida de una reforma de los estatutos que incorporaba las competencias transferidas con carác- Hay aún una tercera etapa, que acabamos de culminar, ter homogéneo. presidida por los pactos autonómicos de 1992. Esta etapa se abre con la aprobación de la ley orgánica 9/1992, de ¿Qué ha ocurrido mientras tanto en estos años en el 23 de diciembre, de transferencia de competencias a las ámbito de la educación? Dado que los traspasos de com- comunidades que accedieron a la autonomía por la vía petencia en educación no se completaron hasta el año más lenta del artículo 143 de la Constitución, y se cierra 2000, sólo disponemos de un escenario protagonizado con la posterior reforma de estos estatutos y el consi- por las siete comunidades autónomas que asumieron el guiente proceso de traspasos. En educación comienza en pleno ejercicio de sus competencias en la década de los 1995 con las transferencias de las universidades, que años ochenta del siglo pasado. La experiencia de esos pasan a depender de las comunidades autónomas, y cul- años y de esas comunidades indica que se han consegui- mina en enero de 2000 con todas las comunidades en do superar grandes dificultades, como por ejemplo la pleno ejercicio de su competencia (se exceptúan las ciuda- tradición estatista de los cuerpos docentes o la bisoñez des de Ceuta y Melilla que carecen de competencias en de las nuevas administraciones educativas, capaces sin educación). La tercera etapa comprende, pues, el periodo embargo de afrontar con razonable éxito el extraordina- 1992-2000. rio volumen de gestión que los traspasos supusieron. Por otra parte, y esto es un hecho muy positivo, todas las En este proceso, realizado con considerable éxito, han comunidades hicieron un esfuerzo notable, si bien unas pesado dos circunstancias importantes. Una de ellas ha más que otras, por mejorar la situación de la educación sido el acierto del escalonamiento gradual del proceso; la en sus respectivos territorios, lo que se ha reflejado en otra ha sido la persistencia del consenso dentro de este las correspondientes tasas de escolarización, infraestruc- proceso, consenso entre los dos grandes partidos de la turas y equipamiento, aumento del gasto público en nación mediante los pactos autonómicos de 1981 y 1992 educación, etc. No obstante, la información de que dis- (aunque con una significativa ausencia, la de los partidos ponemos en la actualidad nos indica la existencia de nacionalistas). algunos problemas y disfunciones, fruto en parte de la distinta posición de partida de las diferentes comunida- Con los acuerdos de 1981 se pudieron llevar a término des, su diversa situación socioeconómica, el «déficit his- decisiones importantes: la generalización del proceso a tórico» producido por el tradicional atraso de algunas todas las comunidades, la formación del mapa autonómi- comunidades, etc. Como, obviamente, no podemos ocu- co con diecisiete comunidades, la generalización del parnos ahora de todas esas cuestiones, pondremos el «techo competencial» cuando transcurrieran cinco años a acento en un problema que puede poner en peligro en partir de la promulgación de los estatutos, así como la un futuro próximo el éxito de la descentralización: la extensión de los parlamentos y de las funciones de falta de equidad territorial en la distribución de los recur- gobierno a todas las comunidades, ratificando de este sos educativos. modo el carácter político de la descentralización. IV. LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN EDUCACIÓN Con los pactos de 1992 se dio vía libre a las comunidades Y EL PROBLEMA DE LA EQUIDAD TERRITORIAL de «vía lenta» para acceder al «techo competencial». En educación supuso la generalización de las competencias La desigual situación en que se encontraban las comuni- que ya ejercían las comunidades de «vía rápida», esto es, dades antes de los traspasos, la desigual entidad del gasto «el desarrollo legislativo y la ejecución de la enseñanza en público por comunidad y por alumno, las desiguales polí- toda su extensión, niveles y grados, modalidades y espe- ticas educativas, fruto legítimo del principio de autonomía cialidades», con la única limitación que representan las y de las diferentes ideologías de los partidos que gobier- competencias del Estado derivadas de la Constitución y de nan estas comunidades, plantean el problema de la ade- las leyes orgánicas de educación que las desarrollan. El cuada relación entre la autonomía y la equidad territorial, 142 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 143 www.fundacionsantillana.com o, lo que es lo mismo, entre autonomía y solidaridad, Se está, pues, configurando un mapa territorial en el que principios que, junto con el de unidad, presiden el Estado unas comunidades aparecen dotadas con mayores posibi- autonómico. Como veremos, urge replantear el problema lidades de educación que otras, sin que se haya planteado de la equidad territorial, que no es sino la aplicación del seriamente en el Estado si los estándares mínimos del ser- principio de igualdad en un Estado descentralizado como vicio público de la educación se cumplen en todas las el nuestro. Es cierto que sería un error, como a veces se comunidades, o, en otras palabras, si esta situación desi- pretende, entender la igualdad como sinónimo de la vieja gual afecta al contenido esencial del ejercicio de un dere- uniformidad, vaciando de contenido el principio de auto- cho fundamental como es el derecho a la educación. Los nomía. La igualdad a la que de modo constante se refiere datos estadísticos muestran, al menos, notables desigual- la Constitución española es siempre una igualdad básica, dades entre determinadas comunidades que, si no se con- una igualdad centrada, en nuestro caso, en la necesidad trarrestan hoy, pueden agravarse en los próximos años. La de hacer efectivo el contenido esencial del derecho a la pregunta entonces es ésta: ¿quién deberá corregir a partir educación. Cumplido este punto, hay campo suficiente en de ahora esta situación? O dicho de otro modo: ¿quién la Constitución para que las comunidades, en esta y en deberá realizar una efectiva política compensatoria de las otras materias, adopten políticas distintas y distintas prio- desigualdades regionales en educación? Es verdad que la ridades. función compensatoria y el principio de solidaridad obligan a las comunidades autónomas en el ámbito de su Es cierto también que las comunidades han aplicado, y propio territorio, pero la responsabilidad de compensar las siguen aplicando, en su propio ámbito territorial medidas desigualdades territoriales o regionales, por su propia dirigidas a compensar las desigualdades educativas, unas naturaleza, es una labor supracomunitaria que excede veces destinadas a los alumnos del segundo ciclo de la obviamente a las comunidades. Más aún, por imperativo ESO (tramo 14-16), encaminadas otras a facilitar la gratui- constitucional, es una función indeclinable del Estado. dad de los servicios complementarios (comedor y transporte escolares) o a atender a los alumnos de las escuelas En efecto. Hay tres preceptos constitucionales que obligan rurales o a enfrentar el problema de la integración escolar al Estado, en este caso al Ministerio de Educación en su de los inmigrantes. Pero, terminados los traspasos, con su calidad de órgano de la Administración central, a realizar correspondiente asignación de recursos, y, dada la dife- una política activa en el campo de las desigualdades rente situación de partida, así como el legítimo ejercicio regionales. En primer lugar, el artículo 138 establece una del derecho a realizar políticas inspiradas en principios clara responsabilidad del Estado en términos generales: ideológicos distintos, se corre el riesgo cierto de que, con- «El Estado garantiza la realización efectiva del principio de sumado el mapa autonómico y totalmente descentraliza- solidaridad consagrado en el artículo 2 de la Constitución do el Estado, las desigualdades sociales y territoriales en [...]. Las diferencias entre los Estatutos de las distintas educación se agraven aún más. Comunidades Autónomas no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales». En segundo Hasta el momento existen serias desigualdades, tanto lugar, el artículo 149.1.1 asigna al Estado una competen- desde la perspectiva de la escolarización como del gasto cia exclusiva en sentido estricto, la de regular «las condi- público por comunidad y del gasto medio por alumno. ciones básicas que garanticen la igualdad de todos los Baste a estos efectos la radiografía que presentó el españoles en el ejercicio de los derechos» constituciona- Informe España 2002, de la Fundación Encuentro, en la les. Hay que recordar que la educación, en nuestra super- que podemos observar que, en niveles tan sensibles como ley, no es sólo un derecho, sino que está catalogada la educación infantil y la educación secundaria posobliga- como un derecho fundamental, sometida a una protec- toria, hay diferencias de cerca de 17 y 22 puntos entre el ción específica, que obviamente no puede ser sólo de País Vasco y Andalucía respectivamente. O, por poner carácter judicial. Finalmente, el artículo 158 faculta al otro ejemplo muy expresivo, el gasto medio por alumno Estado para establecer en sus presupuestos generales establece ya un ranking en el que Navarra ocupa la prime- «una asignación a las Comunidades Autónomas en fun- ra posición, con cerca de 3.000 euros (500.000 pesetas) ción del volumen de los servicios y actividades estatales de promedio, mientras que Andalucía no llega a los 1.800 que hayan asumido y de la garantía de un nivel mínimo (300.000 pesetas). en la prestación de los servicios públicos fundamentales 143 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 144 www.fundacionsantillana.com SESIÓN V La gestión de la educación en todo el territorio español». Desarrollando este mandato constitucional, la ley orgánica 8/1980, de 22 de septiembre, de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA) recogió en su artículo 15 esta obligación constitucional del Estado, estableciendo que el nivel mínimo de prestación de los servicios públicos fundamentales será «el nivel medio de los mismos en el territorio nacional». En consecuencia, la cuestión se centra en definir cuáles son esos niveles medios que hay que garantizar en la prestación del servicio público de la educación a toda la nación. Se trata de que el Ministerio de Educación, como órgano del Estado, en colaboración con las comunidades autónomas, asuma la responsabilidad de la delimitación de esos niveles medios. Sobre tal base, complementada por las exigencias derivadas de los principios de solidaridad y de igualdad, el Ministerio de Educación debería establecer unos programas nacionales para combatir las desigualdades territoriales. Estos programas nacionales de compensación educativa, cuya ejecución correspondería a las comunidades autónomas, asegurarían financieramente la solidaridad interterritorial, las condiciones básicas para el ejercicio del derecho a la educación y los niveles medios de prestación del servicio público de la educación. Garantizada la igualdad de oportunidades a escala territorial, las comunidades seguirían definiendo y articulando sus propias prioridades y sus políticas de gasto, aunque siempre comprometidas en su propio ámbito por el principio de solidaridad que vincula a todos los poderes públicos. El problema, sin embargo, sigue desatendido, aunque el informe del Consejo Escolar del Estado sobre el curso 1998-1999 lo planteó ya en términos inequívocos: «El Consejo Escolar del Estado considera que entre las tareas vinculadas a las de una efectiva programación general de la enseñanza, el MEC debe afrontar urgentemente la elaboración y dotación económica de un Plan Estatal de Compensación de las Desigualdades Territoriales, a fin de corregir las profundas e históricas diferencias que en el acceso al derecho a la educación presentan los ciudadanos de las diferentes Comunidades Autónomas». Sin embargo, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes no se ha dado por enterado hasta el momento. 144 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 145 www.fundacionsantillana.com III. La autonomía de los centros docentes. Riesgos, temores y posibilidades por Álvaro Marchesi Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación UNA OPCIÓN NECESARIA Gráfico 1. Los centros deberían tener autonomía para decidir temas de organización de la enseñanza, del funcionamiento del centro y de formación y gestión del profesorado. Existe un amplio consenso en el ámbito educativo en que otorgar a los centros docentes mayor capacidad de inicia- Muy en desacuerdo o en desacuerdo 6,5% tiva y de decisión propia es un factor que contribuye a mejorar la calidad de la enseñanza. Comparto sin duda Indiferente 20,1% esta afirmación. También están de acuerdo con ella la mayoría de los profesores. En una reciente encuesta realizada a los profesores de las diferentes etapas educativas, se les preguntó si «los centros deberían tener autonomía para decidir temas de organización de la enseñanza, del funcionamiento del centro y de formación y gestión del De acuerdo o muy de acuerdo 73,4% profesorado»1. Las respuestas reflejan un apoyo mayoritario a la autonomía de los centros (ver gráfico 1). El 73,4 % Es necesario recordar que la autonomía de los centros no de los docentes están de acuerdo con esta opción frente es un objetivo en sí mismo, sino un medio para conseguir al 6,5 % que se manifiestan en contra. otras finalidades de mayor calado: mejorar la calidad y la equidad en la educación. En la medida en que la autonomía tiene una estrecha relación con estos propósitos, el análisis de sus potencialidades debe realizarse compro- 1 ÁLVARO MARCHESI. 2003. Informe sobre la situación de los profesores y el fracaso escolar. Madrid. bando cómo influye en la calidad y en la equidad: un análisis nada sencillo por las diferentes concepciones ideológi- 145 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 146 www.fundacionsantillana.com SESIÓN V La gestión de la educación cas que subyacen en la interpretación de la calidad y de la Dos dilemas principales se plantean en las decisiones que equidad. La autonomía encierra riesgos importantes, que afectan a la autonomía de los centros. El primero se refie- si no se analizan y se tienen en cuenta, pueden producir re a las posibles desigualdades que genera una mayor consecuencias negativas en el funcionamiento del sistema autonomía. El segundo, a los riesgos de pérdida de con- educativo. Conviene no olvidar también que las decisiones trol de la educación por parte de los responsables educati- que se adoptan en diferentes elementos específicos de la vos y a la pérdida de homogeneidad del sistema. Veamos educación, como el currículo, la evaluación o la organiza- cada uno de ellos. ción de los centros, tienen importantes implicaciones en el ámbito de la autonomía. La autonomía de los centros no El primer dilema puede adoptar la siguiente formulación: es, por tanto, una dimensión aislada en el sistema educativo sino que está profundamente relacionada con cada «Si ampliamos la autonomía de los centros, puede uno de sus niveles. producirse un incremento de las desigualdades entre ellos por los diferentes recursos que consiguen unos y Estas prevenciones no suponen una actitud negativa hacia otros o por su forma distinta de organizar el funciona- la autonomía por los problemas que conlleva, sino una lla- miento del centro. Por el contrario, si no ampliamos la mada de atención sobre las repercusiones que puede pro- autonomía de los centros, podemos perder una buena vocar y la necesidad de estar alerta en relación con ellas. estrategia para estimular procesos de cambio en los De la misma manera que nadie se opone a la incorpora- centros». ción de los ordenadores en la enseñanza por el riesgo de que los alumnos que no disponen de él en sus hogares Las consecuencias negativas de ambas alternativas son puedan verse perjudicados y lo que se plantea son iniciati- reales y hay que plantear con cuidado la estrategia más vas para reducir el efecto negativo de esta situación, tam- adecuada. Parece razonable preferir el progreso en la poco los riesgos que genera la autonomía de los centros autonomía de los centros y cuidar al mismo tiempo de deben de ser un obstáculo para su impulso, si bien hay forma eficaz que no se produzcan desigualdades entre que estar atentos para corregir sus consecuencias perjudi- unos y otros en función de sus diferentes niveles de parti- ciales. da o de sus medios disponibles. En la última parte de este texto avanzaré alguna idea sobre cómo evitar las desigual- Las reflexiones sobre la autonomía que se presentan en dades. Mientras, puede ser ilustrativo de una decisión a este texto se han organizado en tres apartados. En el pri- favor de la mayor autonomía de los centros y que se olvi- mero, se analizan los riesgos de la autonomía en torno a da de valorar sus repercusiones en el ámbito de la equi- dos dilemas: las desigualdades que puede producir y el dad educativa la adoptada por el Gobierno en relación riesgo de desmembración del sistema educativo. En el con los horarios lectivos de los alumnos. El texto establece segundo, se señalan los posibles ámbitos en los que se lo siguiente: puede ejercer la autonomía y su regulación en la Ley de Calidad (LOCE). En el último apartado se presentan algu- «Para poder desarrollar al máximo las capacidades, nas propuestas para profundizar en la autonomía de formación y oportunidades de todos los alumnos, los forma gradual y equilibrada. centros docentes podrán ampliar el currículo, horario escolar y días lectivos, respetando, en todo caso, el LOS RIESGOS DE LA AUTONOMÍA DE LOS CENTROS currículo y calendario escolar establecidos por las Administraciones educativas» (Real Decreto 831/2003, En el tema de la autonomía de los centros, como en tan- de 27 de junio por el que se establece la ordenación tos otros del ámbito educativo, existen dilemas que pro- general y las enseñanza comunes de la Educación vocan incertidumbre y, en ocasiones, una cierta paraliza- Secundaria Obligatoria, artículo 16.5). ción. Un dilema implica una elección entre varias alternativas que muestran consecuencias positivas y negativas ¿Es positiva una norma de esas características? De simultáneamente. La dificultad principal para abordar un entrada, aceptemos que ofrece más autonomía a los dilema está en que las distintas opciones presentan el ries- centros, les permite adoptar decisiones propias y amplía go de que los resultados que se consigan sean negativos. la oferta educativa. Sin embargo, ¿qué centros pueden 146 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 147 www.fundacionsantillana.com ampliar su horario escolar? Solo aquellos cuyos padres «Si ampliamos la autonomía de los centros, es posible puedan financiarlo. Cuando se habla de la educación que se pierda el control sobre su funcionamiento, se obligatoria y gratuita, se entiende que esa educación es pondrán obstáculos, a veces insalvables, para la movi- financiada por los poderes públicos. Es, como su propia lidad de los alumnos y se resquebrajará la unidad del denominación indica, gratuita. ¿Cómo pueden animar a sistema educativo español. Por el contrario, si no se los centros a que amplíen su horario escolar los mismos amplía la autonomía de los centros, tal vez se manten- que son responsables de que la educación sea gratuita? ga una homogeneidad ficticia y, en todo caso, se per- O la financian los poderes públicos o deja de ser gratui- derá un instrumento de mejora de la calidad de los ta o se convierte, como está sucediendo en bastantes centros». centros concertados, en semigratuita porque los padres contribuyen a financiar una parte del coste de la enseñanza. Además, la norma que estamos discutiendo tiene otro efecto negativo, junto con el abandono de la gratuidad: las cuotas que de una forma u otra deberán pagar los padres para financiar la ampliación de la enseñanza impiden que un sector de padres de bajos recursos económicos acceda a esos centros. En consecuencia, la norma en cuestión se convierte en una medida que amplía las desigualdades entre los centros y los alumnos. De salida, por tanto, es una norma profundamente injusta, que atenta contra el principio de igualdad en la educación. ¿Existiría una opción que permitiera reforzar la autonomía de los centros en este ámbito, ampliar el horario educativo de los alumnos y garantizar la igualdad entre los centros y los alumnos? Tal vez sí. Si la existencia de un mayor tiempo de enseñanza para los alumnos se considera positiva, las Administraciones educativas deberían financiarla en todos los centros sostenidos con fondos públicos para garantizar la gratuidad de la enseñanza. Los centros, con estos recursos adicionales, podrían organizar la enseñanza de sus alumnos en ese horario prolongado de acuerdo con su proyecto propio: unos ofertarían más lectura, otros Entre ambas opciones, la segunda alternativa es claramente la más positiva. Los temores de una quiebra de la unidad del sistema educativo español son infundados. Conviene recordar que existe una estructura común de etapas educativas, una formación común del profesorado, un sistema común de acceso del profesorado a la función docente y unas enseñanzas básicas comunes. Con estos mimbres, es casi imposible que pueda existir una educación muy diferente entre los distintos centros docentes. Dos hechos avalan esta valoración. El primero: el Instituto de Evaluación y de Calidad Educativa (INCE) ha realizado pruebas comunes a los alumnos de todas las Comunidades Autónomas y ha comparado sus resultados. Señal de que estudian más o menos lo mismo. El segundo: los alumnos acceden a Universidades fuera de su distrito universitario y nadie ha percibido un desajuste entre los conocimientos de los que proceden de unas zonas y los de otras por razón del currículo establecido por su Administración educativa competente. Otras causas de las diferencias que se encuentran entre los alumnos, vinculadas a su contexto socioeconómico, tienen una mayor influencia y pocas iniciativas se desarrollan para remediarlas. más inglés, unos terceros más informática y otros una oferta diversa. Claro que esta propuesta exige un compro- A pesar de esta relativa homogeneidad del sistema edu- miso presupuestario importante. Pero también exige un cativo español de acuerdo con lo que en su día fue esta- proyecto en los centros y una coordinación de los profe- blecido en la LOGSE, las iniciativas adoptadas en la Ley sores, lo que es al mismo tiempo positivo. El simple esta- de Calidad (LOCE) y en los Decretos que la desarrollan blecimiento de la norma «que dé más clases el que quie- refuerzan aún más los aspectos homogeneizadores en ra» se convierte en la propuesta «que dé más clases el detrimento de ofrecer un mayor margen de autonomía que pueda pagarlas», lo que es un atentado contra la y de decisión a las Comunidades Autónomas y a los igualdad en la educación obligatoria y un factor de discri- centros docentes. En este dilema, los temores del minación inaceptable. Ministerio de Educación han sido más fuertes que la confianza en los centros y en los profesores, y el El segundo dilema, relacionado con el control del sistema necesario avance en la autonomía de los centros ha educativo y su homogeneidad, se puede plantear de la sucumbido ante la fuerza centralizadora del Ministerio siguiente forma: de Educación. 147 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 148 www.fundacionsantillana.com SESIÓN V La gestión de la educación ÁMBITOS PARA EL EJERCICIO DE LA AUTONOMÍA de los centros. Las formas de refuerzo y de profundiza- Y SU REGULACIÓN EN LA LOCE ción que se ofrecen a los alumnos, la organización de grupos flexibles, la oferta formativa variada para atender a Como hemos señalado anteriormente, la mayor autono- los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos o las mía de los centros pretende conseguir mejorar la calidad experiencias de aprendizaje fuera del centro escolar son de la enseñanza a través de un mayor compromiso de los algunas de las posibles alternativas. profesores y de la comunidad educativa de un centro. Al mismo tiempo, el ejercicio de la autonomía no debe con- Formación de los profesores. La capacidad de los centros tribuir a crear situaciones que incrementen las desigualda- de favorecer la formación de sus profesores, de facilitarles des. No son objetivos que se pueden conjugar de forma el acceso a la misma e incluso de gestionarla estaría dentro sencilla. El factor decisivo para conseguir este equilibrio es del desarrollo de la autonomía en este ámbito concreto. la acción de impulso, compensación y supervisión de la Administración educativa. Veamos primero cuáles son los Gestión de los recursos materiales. Supone transferir a los ámbitos en los que se puede concretar la autonomía y centros la decisión sobre la utilización de los recursos describiremos después algunas iniciativas que pueden per- materiales, las obras necesarias, la compra de equipa- mitir el progreso en todas las finalidades planteadas. miento o la distribución de los gastos de funcionamiento La autonomía de los centros puede concretarse en múlti- Gestión del profesorado y del personal técnico. Este ámbi- ples direcciones, que se agruparían en los siete ámbitos to, sin duda el más delicado y controvertido, abarca lo siguientes: proyecto educativo, organización y funciona- referente a la incorporación del profesorado y de otros miento, currículo, atención a la diversidad, formación, ges- técnicos y profesionales a los centros. La mayor autono- tión de los recursos materiales y gestión del profesorado. mía en este campo supondría una mayor intervención de los equipos directivos en la regulación del acceso de los Proyecto educativo. Supone la capacidad de los centros profesores a los centros y una mayor capacidad para deci- de establecer un proyecto propio en temas curriculares o dir sobre la contratación de diferentes tipos de profesio- en cuestiones organizativas o en formas de participación nales. o en estrategias para responder a la diversidad del alumnado. Después de la aprobación de la LOCE y una vez publicados los principales decretos que la desarrollan, es posible Organización y funcionamiento. La autonomía de los cen- señalar una inicial valoración de los avances y retrocesos tros en este campo permite que los centros establezcan en cada uno de estos ámbitos. formas específicas de funcionamiento, creen relaciones propias con otros centros y con las instituciones próximas, Proyecto educativo. Se amplía la autonomía de los centros participen en redes de centros y puedan adaptar las al establecerse la posibilidad de que los centros docentes estructuras organizativas existentes a su proyecto pedagó- puedan ofrecer proyectos educativos que refuercen y gico. amplíen determinados aspectos del currículo referidos a los ámbitos lingüístico, humanístico, científico, tecnológi- Currículo. La autonomía en este ámbito es muy amplia. co, artístico, deportivo y de las tecnologías de la informa- Incluye la capacidad de los centros para concretar el cu- ción y de la comunicación. En este ámbito habría que rrículo y adaptarlo a las características de su entorno y de incluir también la posibilidad que se ofrece a los centros sus alumnos; la posibilidad de distribuir los contenidos de de ampliar su horario lectivo. Sin embargo, es necesario aprendizaje en los diferentes cursos de una etapa; la liber- comprobar cómo se desarrolla esta propuesta y sus reper- tad para organizar las enseñanzas de forma interdiscipli- cusiones en el funcionamiento de los centros y en la nar y la apertura de cauces establecidos para la innova- admisión de los alumnos, ya que sus consecuencias pue- ción y la experimentación. den ser similares a las comentadas sobre la ampliación de los horarios. Si un proyecto educativo propio se tiene que Atención a la diversidad. También en este campo existen desarrollar exclusivamente con los recursos disponibles en muchas posibilidades para el desarrollo de la autonomía la actualidad, solo podrán hacerlo con calidad aquellos 148 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 149 www.fundacionsantillana.com centros que puedan disponer de recursos adicionales, lo limitan al impulso de los proyectos educativos pero con que suele proceder de la financiación de los padres. Si negativas repercusiones en la equidad. En el currículo y en además el proyecto educativo permite introducir filtros la atención a la diversidad, la tendencia es hacia una selectivos en la admisión de alumnos, aunque el texto mayor centralización. En el resto de los temas, no hay nin- legal afirma expresamente que se deberá garantizar la gún cambio apreciable. Tal vez, el desarrollo que realicen ausencia de discriminación entre los alumnos, de nuevo el las Comunidades Autónomas pueda equilibrar esta ten- apoyo a la autonomía de los centros es un mecanismo dencia y acometer cambios más positivos y renovadores. generador de desigualdades entre los centros y entre los PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO alumnos. DE LA AUTONOMÍA DE LOS CENTROS Organización y funcionamiento de los centros. No hay La profundización de la autonomía de los centros debe cambios específicos. asentarse en tres pilares fundamentales: el compromiso de Currículo. Se restringe la autonomía de los centros. Se la Administración educativa con los centros, la eficacia de establecen contenidos pormenorizados por cursos. Se los equipos directivos y el desempeño profesional de la ins- incluyen pruebas externas de evaluación de los alumnos pección educativa. Es difícil avanzar si estos tres elementos que limitan aún más las posibilidades de innovación de los no progresan de forma coordinada. La capacidad de deci- profesores. sión y de gestión de los centros necesita del apoyo constante de la Administración, de la que por otra parte Atención a la diversidad. Se reduce la capacidad de deci- dependen los centros, y de la supervisión del proceso por sión de los centros al establecerse diferentes itinerarios, parte de la inspección educativa. La Administración no con una estructura común en todos los centros, para los puede quedarse la margen de los centros, como de alguna alumnos que cursan 3º y 4º de la ESO. manera propugna un modelo liberal de gestión de la educación («delegar responsabilidades y controlar los resulta- Formación. No hay cambios en comparación con la situa- dos»), que parece olvidar que la Administración educativa ción anterior es, en última instancia, la responsable del buen funcionamiento del sistema educativo. Debe, por el contrario, com- Gestión de los recursos materiales. No hay cambios signi- prometerse con ellos y animarles a asumir conjuntamente ficativos la responsabilidad de su buen funcionamiento. En esta tarea, el papel del equipo directivo, representante del cen- Gestión del profesorado. No hay ningún cambio tro e interlocutor privilegiado de la Administración, tiene un papel central. En este nuevo marco de relaciones deben CUADRO 1. Mayor o menor autonomía de los centros después de la aprobación de la LOCE y de los Decretos que la desarrollan y sus consecuencias en la calidad y equidad educativa plantearse las iniciativas que conduzcan a mejorar la calidad y la equidad en la educación por medio de una mayor autonomía de los centros. Las diez iniciativas que se proponen son un intento de concretar las reflexiones teóricas realizadas hasta el momento. Autonomía Calidad Equidad Proyecto educativo ⫹ ⫹ ⫺ Organización ⫹ ⫹ ⫺ Currículo ⫹ ⫹ ⫺ Atención a la diversidad ⫹ ⫹ ⫺ El impulso a la autonomía de los centros debe suponer una Formación ⫹ ⫹ ⫺ renovación de la acción de la Administración educativa, en Gestión recursos materiales ⫹ ⫹ ⫺ la que la proximidad, la negociación, el apoyo y la supervi- Gestión profesorado ⫹ ⫹ ⫺ sión sean sus rasgos característicos. La apuesta por la auto- 1. Un nuevo estilo en la gestión de la educación nomía debe ser un paso importante para romper la inercia centralista y homogeneizadora de la Administración, acosComo se puede constatar por el análisis realizado (ver tumbrada a resolver los problemas con normas generales. cuadro 1), los avances en el ámbito de la autonomía se La confianza en la autonomía de los centros debe reducir al 149 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 150 www.fundacionsantillana.com SESIÓN V La gestión de la educación mínimo la normativa común y ampliar al máximo las nor- después en la LOPEG (1995), cuyo principio fundamental mas diferenciales. La autonomía de los centros debe animar era la participación de la comunidad educativa en la elec- a la Administración a conocer cada centro y buscar res- ción del director, sólo ha funcionado a medias. La parte puestas a su situación individual. La autonomía de los cen- positiva es que con este sistema se reforzaba el sistema de tros, en suma, debe servir para aproximar a la Admi- participación. La parte negativa, que casi la mitad de los nistración a la realidad de los centros y para alejarla de un elegidos lo eran por el procedimiento de designación por estilo de gestión burocrático y descontextualizado. la Administración al no haber candidatos para su elección por el Consejo Escolar. En este contexto hay que situar la 2. Cambiar la distribución de los recursos económicos en los centros sostenidos con fondos públicos propuesta de la LOCE de que los directores sean elegidos por la Administración educativa en todos los casos, después de consultada la comunidad educativa. Este nuevo estilo de gestión de la Administración educativa debe concretarse también en los recursos que los cen- La propuesta de la LOCE no ha gustado a los profesores. tros sostenidos con fondos públicos reciben. No es justo En la encuesta anteriormente citada sobre la situación de que la plantilla de profesores, el número de alumnos por los profesores, se les pidió su opinión sobre la siguiente aula y los gastos de funcionamiento de los centros sean afirmación: «Es positivo que la Administración elija al los mismos para todos los centros. No es justo en los cen- director». La mayoría de las respuestas se manifestaron en tros públicos pero tampoco en los concertados. El módulo desacuerdo o muy en desacuerdo. El 58,7 % lo hicieron de conciertos no debe ser el mismo para un colegio del de esta forma frente al 14,6 % que valoraron positiva- barrio de Salamanca en Madrid que para otro en mente esta forma de elegir al director (ver gráfico 2). Villaverde. Mientras que los primeros reciben el apoyo económico de las familias, los segundos no tienen esa Gráfico 2. Es positivo que la Administración elija al director. posibilidad. Sería razonable modificar el sistema de con- De acuerdo o muy de acuerdo 14,6% ciertos para tratar de forma diferente a los colegios que son diferentes. Tal vez la alternativa más positiva sería abrir un nuevo tipo de conciertos con un compromiso Indiferente 26,8% mutuo más exigente, en donde la Administración educativa ofrecería más medios humanos y materiales en función del proyecto educativo del centro y, en contrapartida, los centros aceptarían una mayor supervisión en la admisión de sus alumnos y en el cobro de cuotas adicionales. 3. Ampliar y reforzar las funciones de los equipos directivos Muy en desacuerdo o en desacuerdo 58,6% Sin embargo, es preciso analizar el funcionamiento del nuevo sistema durante varios años para emitir una opinión más definitiva. También hay que valorar cómo los La tarea de los equipos directivos es básica para hacer via- directores desarrollan sus funciones con el nuevo sistema ble un modelo de gestión educativa basado en gran medi- de elección. Lo que hace falta precisar también son las da en la autonomía de los centros. ¿Están los directores funciones que los directores deben asumir en un contexto preparados para asumir las nuevas responsabilidades? de mayor autonomía de los centros. De forma telegráfica ¿Influye el sistema de elección del director en sus posibi- se podrían apuntar las cinco siguientes: lidades de acción positiva? ¿Cuáles deberían ser sus funciones? 1. Contribuir a la mejora de la instrucción en su centro. No es sencillo responder en unas breves líneas a estas 2. Impulsar una cultura de colaboración y de innovación cuestiones. Sin embargo, avanzaré algunos apuntes a los entre los profesores. dos últimos interrogantes aun a riesgo de que parezcan demasiado esquemáticos. El primero, la elección del director. El sistema establecido en la LODE (1984) y modificado 150 3. Cuidar el desarrollo profesional y de la formación de los profesores. 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 151 www.fundacionsantillana.com 4. Favorecer la organización, el funcionamiento participa- como las relaciones que considera necesario mantener tivo y la conexión del centro con otras instituciones. con otras instituciones y centros docentes. La participación en redes de centros que comparten una misma finali- 5. Asumir la representación del centro. dad educativa sería una de las opciones positivas que la Administración educativa debería apoyar con recursos Hay que reconocer que no es sencillo desarrollar adecua- económicos y con medios personales. La posibilidad de damente estas tareas. La tradición en España se ha cen- que algún profesor de cada centro participante pueda trado en las dos últimas. La inclusión de las tres primeras dedicar parte de sus horas lectivas a la tarea de reforzar el en la agenda de los equipos directivos y de la funcionamiento de la red es una condición necesaria para Administración educativa supone un cambio radical en la su mantenimiento. forma de trabajo de unos y de otros. 7. Ampliar las formas de contratación 4. Dar competencias educativas a los municipios de profesionales y técnicos en los centros públicos El ajuste entre una Administración próxima a los centros y Las responsabilidades que han de asumir los centros unos centros con mayor capacidad de decisión se realiza públicos en el marco de este modelo autónomo de ges- de forma más efectiva cuando la Administración está más tión exigen diseñar nuevas formas de incorporar profesio- cerca de ellos. Desde esta perspectiva, no cabe duda de nales al funcionamiento de los centros. Los contratos de que la progresiva descentralización de las competencias servicios a profesionales y técnicos autónomos podrían educativas a los municipios es positiva y es un camino que cubrir esta laguna. Los centros, en el marco de su proyec- habría que empezar a recorrer. La estrategia más adecua- to educativo pactado, podrían establecer contratos con da podría ser comenzar en algunos municipios, tal vez profesionales o instituciones para impulsar determinadas sólo con la Educación infantil y Primaria y en algunos iniciativas: atención específica a determinados proyectos, ámbitos determinados. prolongación de la jornada, actividades diversas para los alumnos fuera del horario lectivo, etc. Junto con la vía 5. Desarrollar proyectos pactados con la Administración educativa normal de incorporación del profesorado funcionario o interino a los centros, sería positivo iniciar nuevas formas de incorporación de profesionales complementarios. De La existencia de proyectos educativos de los centros es esta forma se podría valorar su efecto en el funcionamien- positiva para la calidad de la enseñanza siempre que exis- to de los centros y en el refuerzo de los proyectos propios. tan las condiciones y los recursos para que todos los cen- Claro que, de nuevo, son necesarios más recursos para tros puedan desarrollarlos. En este punto debe producirse hacer posible esta iniciativa. el encuentro entre una Administración educativa próxima a los centros y unos centros capaces de elaborar su proyecto propio. Ambos han de negociar y acordar cómo se puede 8. Nuevos colaboradores para atender a la diversidad de los alumnos llevar a la práctica el proyecto establecido, en qué condiciones, con qué nuevos recursos y en qué plazos. Para conse- Parte de las iniciativas señaladas anteriormente deben guir este acuerdo es preciso que se den dos condiciones permitir que los centros establezcan sus estrategias pro- adicionales pero importantes: la Administración dispone de pias para responder a la diversidad de los alumnos. Las nuevos recursos y existe un clima de confianza mutua. La relaciones con otros centros y otras instituciones, tanto mayor parte de las propuestas que se realizan a continua- educativas como culturales y laborales, pueden facilitar ción podrían incorporarse al proyecto pactado. que determinados alumnos encuentren en el centro o fuera del centro experiencias educativas atractivas y moti- 6. Impulsar modelos propios de organización de los centros vadoras. En esa misma dirección se situaría la posibilidad de que los centros puedan incorporar durante un periodo de tiempo algunos profesionales o técnicos. Su tarea Cada centro debería ser capaz de diseñar el tipo de orga- sería ofrecer a algún grupo de alumnos un tipo de forma- nización que se ajusta mejor a su proyecto educativo así ción que el equipo de profesores del centro, por su pre- 151 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 152 www.fundacionsantillana.com SESIÓN V La gestión de la educación paración o su limitación de horario, no es capaz de garantizar. 9. Delegar en los centros una parte de la formación de los profesores La formación de los docentes ha de ser responsabilidad de la Administración y del propio profesor pero también del director. En este punto se encuentra uno de los cambios importantes para el ejercicio de la autonomía de los centros, lo que a su vez implica una ampliación de las funciones del director. El equipo directivo ha de ser capaz de detectar las necesidades de formación de los profesores y negociar con ellos formas razonables para que puedan cubrirlas. Para ello, el equipo directivo ha de disponer de la flexibilidad organizativa necesaria y de los recursos complementarios para iniciar programas de formación ajustados a la realidad de su centro y de sus profesores y que sean atractivos y viables. Cuando un grupo de profesores de un centro, o de varios centros que forman parte de una red, reflexionan en común en condiciones satisfactorias, las posibilidades de un cambio positivo se incrementan. 10. La supervisión del ejercicio de la autonomía es la garantía de su correcto funcionamiento El desarrollo de la autonomía exige, de forma simultánea, que se evalúe su ejercicio, las consecuencias de su acción y las dificultades que se han encontrado para su desarrollo... Para realizar esta evaluación es preciso reforzar el trabajo del servicio de inspección educativa y dar prioridad a dos de sus funciones: negociar y pactar con los centros su proyecto educativo y supervisar su realización. Es posible que si se ponen en marcha estas diez iniciativas, los centros avancen en su autonomía y se mejore la calidad y la igualdad en la educación. 152 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 153 www.fundacionsantillana.com IV. El profesorado como factor clave de la eficacia de la educación por José Manuel Esteve Catedrático de Teoría de la Educación En el momento actual, la enorme aceleración del cambio sistemas educativos aparece como el factor clave para social modifica de una forma tan rápida nuestras formas hablar de calidad de la educación. de vida, introduciendo nuevas concepciones económicas, nuevos desarrollos científicos y tecnológicos y nuevos 1. CAMBIO SOCIAL Y CAMBIO EDUCATIVO valores sociales, que no cabe esperar una tregua en las demandas de cambio de la sociedad sobre nuestros siste- El cambio educativo, como señalan Bowe y Ball (1992) se mas educativos. Colectivamente, los cuerpos de profeso- genera en tres contextos diferentes: en primer lugar, el res obtienen éxitos sin precedentes; individualmente, los contexto macro, que depende de la evolución de las fuer- profesores llevan el peso de unas reformas mal diseñadas zas sociales, los grupos políticos y los sectores económicos por la falta de una visión de conjunto y de unas previsio- y financieros, que plantean al sistema educativo continuas nes mínimas sobre los nuevos problemas emergentes. El exigencias de adaptación al cambio social y a los nuevos desconcierto ante el cambio y el sentimiento de estar des- sistemas de producción; en segundo lugar, encontramos bordados afecta a la moral de los cuerpos de profesores, el contexto político y administrativo, que pretende orde- que se convierten en los primeros críticos de sus propios nar la realidad mediante leyes y decretos con una capaci- sistemas educativos; mientras, desde el punto de vista dad de cambio limitada, ya que no pueden modificar la social, no se da gran importancia a los éxitos, que se mentalidad de los profesores ni el sentido de su trabajo interpretan como consecuencias naturales del progreso, al en las aulas; por último, existe un tercer contexto prácti- mismo tiempo que se magnifican las deficiencias del siste- co, que hace referencia al trabajo real de los profesores y ma educativo como un desastre colectivo que está muy de los centros educativos. Cualquier intento de reformar lejos de ser verdad. Una formación de profesores que los la educación que no tenga en cuenta los elementos deter- prepare para enfrentar los nuevos desafíos de nuestros minantes de estos tres contextos está abocado al fracaso. 153 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 154 www.fundacionsantillana.com SESIÓN V La gestión de la educación El cambio educativo, como señala Cuban (1992), se pro- Desde las contradicciones generadas entre los tres contex- duce siempre en la línea de las revoluciones silenciosas, ya tos antes aludidos, podremos entender la situación actual que todas las transformaciones implican una reconstruc- de nuestros sistemas educativos europeos, en los que ción dialéctica de lo existente. Por eso fracasan todos los muchas personas estarían de acuerdo en aceptar la exis- intentos de cambio que no tienen en cuenta la cultura tencia de una profunda crisis, ya que, paradójicamente, profesional, las opiniones y las condiciones de trabajo de en el momento actual, pese a disponer de unas inversio- los profesores, ya que ellos y las instituciones escolares nes en educación y de unos medios que no habíamos tienen sus propias tradiciones y estructuras de trabajo, tenido nunca, pese a estar consiguiendo logros educativos que dependen de personas con una determinada sensibili- sin precedentes, la imagen social de los sistemas educati- dad, con una determinada historia personal y una especí- vos que transmiten los medios de comunicación es de fica concepción de la enseñanza, que se ha formado en desastre general, con la profesión docente en el ojo del un determinado contexto histórico. El estudio de los con- huracán, los profesores puestos en cuestión socialmente, textos históricos se convierte, por tanto, en uno de los y una serie de disfunciones sin precedentes, que aparecen elementos imprescindibles para entender el estado del sis- de forma casi idéntica en Francia, los Países Bajos, Italia, tema educativo. Gran Bretaña, Alemania… y en el conjunto de los países desarrollados. Los problemas de la educación en nuestras sociedades globalizadas aparecen con caracteres comunes, siguiendo El punto de partida es dar respuesta a las preguntas: ¿Por grandes tendencias sociales, en el conjunto de los países qué esta sensación de crisis ahora? ¿Por qué se produce desarrollados. Es exactamente igual a lo que sucede con en todos los países más o menos con los mismos sínto- las tendencias económicas, que se rigen por ciclos inter- mas? En efecto, quienes éramos profesores hace treinta nacionales con una profunda interdependencia. Si hoy años, tenemos una clara conciencia de la transformación cae la bolsa de Tokio, mañana el movimiento se registra de la educación en este periodo de tiempo, convirtiéndose en el conjunto de las bolsas europeas, y, si los movimien- nuestros sistemas educativos en una realidad distinta. Al tos de los responsables de las finanzas europeas no tienen estudiar esta transformación de nuestros sistemas educati- en cuenta estos procesos internacionales, sus medidas vos encontramos una secuencia temporal significativa: los acaban siendo inadecuadas. Otras personas, peor aún, primeros cambios comenzaron en Estados Unidos en la pretenden enfocar los problemas de la educación desde la década de 1970, y fueron extendiéndose por Europa, foto fija de una ideología predeterminada; así, en lugar de comenzando por Suecia y los países escandinavos, para ir partir del análisis de la realidad, pretenden amoldar la rea- luego afectando al resto de los países europeos conforme lidad a las concepciones establecidas en el ideario al uso. éstos iban llegando a un determinado nivel de desarrollo La consecuencia es que los problemas de la educación económico, y, consecuentemente, se producían nuevas acaban enfrentándose con políticas erráticas, sin continui- tendencias sociales que modificaban valores y concepcio- dad en las soluciones, y con las visiones fragmentarias de nes de vida, al mismo tiempo que se conseguía un grado quienes intentan operar sobre los sistemas educativos sin de desarrollo educativo nunca antes alcanzado. Desde esta entender su carácter de sistemas; es decir, de estructuras perspectiva, la supuesta crisis de nuestros sistemas educati- compuestas por elementos interrelacionados, en las que vos aparece como una crisis de crecimiento, producida modificar un elemento provoca inmediatamente un cam- precisamente al conseguir metas educativas nunca antes bio en cascada de otros elementos, produciendo así con- alcanzadas, y, al mismo tiempo, como una crisis subjetiva, secuencias muy distintas a las esperadas. fruto del desconcierto individual de los mismos profesores que han hecho realidad esas metas, al descubrir cambios Para tomar decisiones sobre un sistema, primero hay que inesperados que, en realidad, son fruto de la transforma- conocer el estado del sistema (Vázquez, 2002) y, sobre ción del sistema educativo que ellos mismos han protago- todo, la forma en que se interrelacionan los elementos del nizado (European Commission, 2002). La aparición de los sistema (Colom, 2002). Para ello, es importante partir del nuevos problemas que afectan a los profesores, como el análisis de la evolución del sistema en los últimos años, malestar docente o la figura del profesor quemado, siguen intentando aclarar la génesis de los problemas actuales y la misma secuencia histórica que el desarrollo de los pro- las causas que los desencadenan. fundos cambios que van a introducirse en todos los siste- 154 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 155 www.fundacionsantillana.com mas educativos de los países más desarrollados en los últi- fundos cambios sociales y educativos que están en la (Esteve, 1984, 1987, 1995). génesis de esta Tercera Revolución Educativa. Cada día La imagen presentada en la Introducción de El malestar más, en sus propios centros educativos, un mayor número docente, en la que se comparaba al profesor con un actor de profesores cambia su forma de ver los problemas al que, sin avisarle, le cambian el decorado que tiene a sus actuales de la educación, abandonando las creencias, espaldas aún sigue siendo válida. Más aún, los cambios de convicciones y planteamientos de la pedagogía selectiva decorado se suceden sin que nuestros profesores, hasta en la que ellos mismos fueron educados, descubriendo, hace muy pocos años, hayan sabido definir, tras un peno- en muchos casos con sorpresa, las absurdas limitaciones y so proceso de ensayo y error, el nuevo papel que deben la falta de justificación de antiguas tradiciones educativas jugar para adaptarse a los nuevos contextos en los que que parecían intocables. Dependiendo de su propia capa- hoy se desarrolla la educación. cidad de innovación y de adaptación al cambio, muchos mos treinta años del siglo XX profesores han ido haciendo, personal y colectivamente, 2. LA TERCERA REVOLUCIÓN EDUCATIVA sus propios análisis sobre el nuevo territorio que ahora nos toca recorrer, elaborando nuevas estrategias, ponien- Los profundos procesos de cambio social registrados en do en marcha nuevas soluciones, modificando su mentali- los últimos treinta años (Castell, 2000) y la enorme trans- dad y sus propuestas para adaptarse a los cambios socia- formación de nuestros sistemas educativos europeos, en les y educativos que hemos descrito. Cada vez es mayor el una carrera inconclusa para adaptarse a la auténtica ava- número de profesores que asumen la idea de construir nos per- unas instituciones en las que la educación sea prioritaria miten hablar de una Tercera Revolución Educativa (Esteve, sobre la enseñanza y en las que todos los niños, sin exclu- 2003), que puede justificarse con diferentes indicadores siones, tengan un lugar para aprender. Cada vez más, se estadísticos referidos a todos los países de la Unión extiende la idea de que nuestros sistemas de enseñanza Europea, produciendo una secuencia de cambio educativo tienen que plantearse como objetivo prioritario el aprendi- tan profunda que sólo puede compararse con las dos zaje de los alumnos y no la actividad discursiva de los pro- anteriores grandes revoluciones educativas: la creación fesores. Tras un periodo inicial, en el que ha predominado misma de las escuelas en el Antiguo Egipto, y la creación el malestar y el desconcierto, muchos profesores han de la primera red estatal de escuelas en la Prusia del siglo comenzado a entender los nuevos problemas y a elaborar XVIII. El análisis de los datos estadísticos no deja lugar a nuevas estrategias educativas para asimilar los profundos dudas. En los últimos treinta años, nuestros sistemas edu- cambios que se han sucedido en los últimos años. cativos han conseguido un avance espectacular en todos Muchos profesores van aceptando la idea de que aún se los indicadores, hasta hacer posible la afirmación de que, producirán más cambios a medida que nuestros sistemas en el momento actual, tenemos los mejores sistemas edu- educativos vayan alcanzando las metas propuestas, no cativos que hemos tenido nunca en cualquiera de los paí- sólo por la aparición de nuevas expectativas sociales, sino ses de Europa. ¿Cómo es posible entonces esta imagen por la misma dinámica interna de acomodación a situacio- social de crisis colectiva, y la enorme pérdida de prestigio nes no previstas y que exigen nuevas soluciones. En el de la profesión docente? La tesis que defiendo es que, momento actual, comienza a extenderse entre nuestros paradójicamente, los espectaculares avances de nuestros profesores la voluntad de dejar de mirar al pasado y de sistemas educativos han planteado problemas nuevos que reconstruir nuestros sistemas educativos en clave de futu- no hemos sido capaces de asimilar, probablemente por la ro. En definitiva, los cambios fundamentales que nos per- falta de una visión de conjunto de los nuevos retos que ha miten hablar de una Tercera Revolución Educativa son los supuesto ese profundo proceso de cambio educativo que siguientes: lancha de cambio registrada a final del siglo XX, he llamado Tercera Revolución Educativa (Commission Européenne: Eurydice et Eurostat, 2002). 1. Extensión real de la educación primaria a todos los niños en edad de recibirla. Sin embargo, frente a esta presencia de nuevos problemas, una mirada a la realidad práctica de la educación 2. Declaración de la obligatoriedad del primer ciclo de la nos permite afirmar que comienzan a superarse el des- educación secundaria y aumento continuo de la esco- concierto y el malestar iniciales, producidos por los pro- larización en el segundo ciclo de secundaria. 155 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 156 www.fundacionsantillana.com SESIÓN V La gestión de la educación 3. Reconocimiento de la importancia de la educación pre- mas educativos (Castells, 2000). La irrupción de las nuevas escolar, integrándola en las planificaciones educativas tecnologías de la información y la comunicación abre nue- de los Estados. vas posibilidades y plantea nuevas exigencias para diseñar el aprendizaje del siglo XXI, basándonos no en tradiciones 4. El intento de dar respuestas educativas a la diversidad, ancestrales sino en los análisis científicos de la psicología superando la pedagogía de la exclusión y desplazando del aprendizaje y en los nuevos planteamientos metodoló- la atención desde la enseñanza hacia el aprendizaje. gicos de las TIC. Como plantea Raschke1 (2003, 113) «muchos de nosotros aún continuamos siendo medieva- 5. La intención explícita de reconvertir nuestros sistemas listas cuando nos enfrentamos al aprendizaje. A pesar de de enseñanza en sistemas educativos, considerando la que necesitaríamos aprender a convertirnos en postmo- educación como un derecho y no como un privilegio. dernos dispuestos a seguir la gran aventura intelectual que, a pesar de nuestra supuesta inclinación por la vida 6. Por efecto de la extensión y democratización de la intelectual, hemos rehusado emprender». educación, ésta deja de estar reservada a las minorías y, en consecuencia, sólo puede generar formación, Las nuevas metas de la educación en Europa, marcadas pero no asegurar el valor de cambio anteriormente en los cinco criterios de referencia definidos en noviembre asociado a los grados educativos en términos de esta- de 2002 por Viviane Reding2, Comisaria Europea de tus social y económico. Educación y Cultura, señalan el desafío de construir antes del 2010, con el apoyo de nuestros sistemas educativos, 7. Planificación social de la educación a partir de los con- la economía del conocimiento más competitiva y dinámica ceptos de reserva de talento, sociedad del conocimien- del mundo; sin embargo, la mayor parte de nuestros pro- to y capital humano. fesores, incluso en el ámbito universitario, y un buen número de las personas que toman decisiones sobre 3. LOS PROFESORES ANTE EL CAMBIO SOCIAL: nuestros sistemas educativos, no serían capaces de ofre- LOS NUEVOS DESAFÍOS DE NUESTROS SISTEMAS cer una definición coherente sobre qué cosa es la econo- EDUCATIVOS mía del conocimiento y qué relación pueda tener la economía del conocimiento con la urgencia de emprender En el momento actual, la enorme aceleración del cambio nuevos cambios en nuestros sistemas educativos. Enreda- social modifica de una forma tan rápida nuestras formas dos en pequeñas disputas domésticas perdemos el senti- de vida, introduciendo nuevas concepciones económicas, do de conjunto, y con ello la capacidad de afrontar los nuevos desarrollos científicos y tecnológicos y nuevos nuevos retos que enfrentan nuestros sistemas educativos valores sociales, que no cabe esperar una tregua en las y de los que, en última instancia, provienen los nuevos demandas de cambio de la sociedad sobre nuestros siste- problemas a los que han de hacer frente los profesores en mas educativos (Michel, 2002). Muchos profesores están las aulas. desorientados por los cambios que han tenido que asumir en los últimos treinta años; pero el cambio no ha hecho más que comenzar, el nuevo desafío de la integración del aprendizaje electrónico y de la enseñanza por Internet aún planteará profundas exigencias de cambio a nuestros sistemas educativos en los próximos años (European Commission, 2001). Y, sobre todo ello, nuestras sociedades aún plantearán nuevas exigencias de adaptación, pidiendo a nuestros sistemas educativos responder a las imprevisibles demandas de unas sociedades en las que el proceso de cambio social se ha acelerado. Así, la veloz transformación de nuestras sociedades industriales hacia los nuevos patrones de la sociedad del conocimiento plantea ya nuevas exigencias de adaptación a nuestros siste- 156 1 Sobre las enormes posibilidades de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para mejorar la educación se recomienda ver: Raschke, C.A. (2003) The Digital Revolution and the Coming of the Postmodern University. London and New York, Routledge and Falmer. Dutton, H. and Loader, B.D. (2002) Digital Academe. London and New York, Routledge. Garrison, D.R. and Anderson, T. (2003) E-learning in the 21 st Century. London and New York, Routledge and Falmer. Carchidi, D.M. (2002) The Virtual Delivery and Virtual Organization of Postsecondary Education. London and New York, Routledge and Falmer. 2 REDING, V. (2002). Cinq critères de référence européens pour les systèmes d’education et de formation. Bruxelles, Commisssion Européene. Vid: http://www.europa.eu.int/rapid/start/cgi 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 157 www.fundacionsantillana.com La aceleración del cambio social plantea nuevos retos a concierto entre nuestros profesores, que comienzan a nuestros sistemas educativos. Justo cuando ya parecíamos solucionar los problemas más urgentes en base sólo a la haber concluido la escolarización plena de nuestros niños buena voluntad y a la iniciativa individual de los maestros y comenzábamos a plantearnos como objetivo la mejora y profesores con mayor creatividad, sentido práctico y de la calidad de nuestros sistemas educativos, nos esta- capacidad de adaptación al cambio (Esteve, 2000). mos encontrando con el nuevo desafío de la integración Colectivamente, los cuerpos de profesores obtienen éxitos intercultural de una población de niños cada vez mayor, sin precedentes; individualmente, los profesores llevan el procedente de una inmigración masiva generada por los peso de unas reformas mal diseñadas por la falta de una desequilibrios económicos de un mundo parcialmente visión de conjunto y de unas previsiones mínimas sobre globalizado. Si nos limitamos a mirar las estadísticas de los nuevos problemas emergentes. El sentimiento de estar nuestros sistemas educativos europeos, al observar datos desbordados afecta a la moral de los cuerpos de profeso- objetivos como el pobre dominio de la lengua en numero- res, que se convierten en los primeros críticos de sus pro- sos alumnos, el retroceso en habilidades matemáticas o el pios sistemas educativos; mientras, desde el punto de aumento del número de niños que fracasan en su escola- vista social, no se da gran importancia a los éxitos, que se ridad, podemos llegar a la conclusión de que nuestros sis- interpretan como consecuencias naturales del desarrollo y temas educativos están empeorando o, peor aún, de que del progreso, al mismo tiempo que se magnifican las defi- nuestros profesores son los responsables de semejantes ciencias como un desastre colectivo que está muy lejos de tendencias estadísticas, sin entender los nuevos proble- ser verdad. La simple exposición pública de estas ideas y mas a los que éstos tienen que hacer frente con la llegada su difusión en los medios de comunicación permitiría a España en el curso de 2001-2002 –según datos oficiales romper el desconcierto y el desánimo, situando el trabajo del MECD– de 60.084 nuevos niños inmigrantes, hasta de los profesores en un nuevo contexto histórico, social y completar un contingente total de 201.518 alumnos que económico en el que todas sus acciones cobran un nuevo previsiblemente no dominan la lengua de enseñanza, y sentido, al situarse en el marco de un esfuerzo común al que, en consecuencia, tendrán problemas de aprendizaje que ellos pueden estar orgullosos de contribuir. Las difi- en todas las materias. El diario El País, citando fuentes del cultades se asumen siempre con mayor energía cuando se Instituto Nacional de Estadística, sitúa la población de entiende el sentido de la tarea que se realiza, y se tienen alumnos extranjeros en 400.000 niños para el curso claros cuáles son los objetivos conseguidos y los que aún 2003-04, ya que «desde el curso 2001-02 han aumenta- faltan por conseguir. En definitiva, rescatar a nuestros do los estudiantes inmigrantes a razón de 100.000 por profesores de la crítica social indiscriminada y recuperar la curso» (El País, 29 septiembre 2003). Poder integrar a moral de nuestros cuerpos de profesores, pasa necesaria- todos estos niños en nuestras escuelas supone un logro mente por plantear un debate en profundidad sobre la importante; pero exige un esfuerzo inesperado de nues- realidad actual de nuestros sistemas educativos, sobre las tros profesores y administradores, y una visión diferente profundas transformaciones que han sufrido en los últi- de los indicadores de calidad del sistema. Las tasas mos años, y sobre los retos más importantes a los que de escolarización, superiores al 100 % de la población aún tendremos que hacer frente en el futuro. infantil en muchos países de la Unión Europea, tienen este sentido: no sólo hemos escolarizado a todos nuestros 4. LOS PROFESORES: EL FACTOR CLAVE niños, sino también a un número importante de niños DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN inmigrantes. A la hora de modificar la educación, las ambiciosas exiSin embargo, la maquinaria oficial de nuestros sistemas gencias del contexto social o económico y los amplios educativos europeos reacciona con extraordinaria lentitud desarrollos legislativos del contexto político y administrati- frente a estos nuevos problemas emergentes, de tal forma vo acaban siempre llegando a un cuello de botella en el que, para cuando se desarrollan nuevas estructuras capa- que quedan estancadas muchas de las posibilidades de ces de afrontar los nuevos retos, ya aparecen otras nuevas reforma de nuestros sistemas educativos. Me refiero al tendencias sociales que plantean nuevas exigencias de único contexto ejecutivo del sistema: al contexto de la adaptación a nuestros sistemas educativos; entre tanto, práctica docente cotidiana, que se desarrolla en los cen- las primeras medidas de urgencia han sembrado el des- tros educativos a partir de la cultura profesional de sus 157 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 158 www.fundacionsantillana.com SESIÓN V La gestión de la educación profesores, de sus concepciones de la enseñanza, de sus interculturales de la educación o en el uso de las nuevas tradiciones y de las posibilidades reales de los medios y las tecnologías de la información y la comunicación; pero condiciones de trabajo de las que disponen. difícilmente se aceptan estos nuevos contenidos en los programas de formación inicial de profesores, que, en Jamás tendrá éxito una reforma educativa que pretenda algunos casos, aún continúan con enfoques que apenas si hacerse contra la mentalidad de los profesores. En este han cambiado en los últimos treinta años, y en los que se sentido, el éxito de una reforma siempre dependerá de la sigue considerando que el elemento central de la forma- capacidad de forjar una nueva forma de ver la educación, ción de profesores es el estudio de los contenidos científi- y de crear una opinión favorable hacia ella. La acción edu- cos de las materias tradicionales: Matemáticas, Física, cativa está en las manos de nuestros profesores, y, por Química, Historia, Lengua, etc., sin prever una formación tanto, la calidad de la educación siempre dependerá de la especializada. calidad del personal que la atiende. Al margen de las demandas sociales o de las reglamentaciones legales, Intentando responder a estos nuevos retos educativos, siempre son los hombres y mujeres que cada día entran diversos países europeos han modificado en los últimos en un aula quienes pueden darle calidad a la educación; años sus programas de formación de profesorado con tres por tanto, la formación inicial y continua de nuestros pro- tendencias claras: fesores es el elemento esencial para mejorar la calidad de nuestros sistemas educativos. La formación inicial tiene 1. Un aumento en los años de formación inicial para lle- que comenzar ya a preparar a los futuros profesores para gar a ser profesor, y consecuentemente, un aumento los desafíos de la nueva sociedad del conocimiento, y para en el grado académico necesario, pasando de estudios hacer frente en las aulas a los nuevos problemas deriva- de ciclo corto (Diplomaturas) a estudios de ciclo largo dos de los profundos cambios que hemos vivido en los (Licenciaturas). últimos treinta años. La formación continua debe centrar sus esfuerzos en lograr que los profesores salgan del des- 2. Una clara apuesta por la especialización y la profesio- concierto producido por la Tercera Revolución Educativa, nalización de los estudios de formación inicial, dise- de la que son los principales protagonistas, comprendien- ñando títulos profesionales para la formación inicial de do el sentido de los cambios que ellos mismos han gene- profesores, no sólo en la primaria sino también en rado. Por ello, el primer reto a enfrentar es el de la forma- secundaria. ción de nuestros profesores. 3. Una generalizada aceptación de los modelos de formaA pesar de los enormes cambios descritos, nuestros siste- ción simultáneos, abandonando los modelos de forma- mas de formación de profesores apenas si han modifica- ción sucesivos (European Commission, 2002, XXVI). do, y muy lentamente, sus contenidos y estrategias (Fabra y Doménech, 2001). De esta forma, en muchas institucio- Analicemos las nuevas tendencias europeas en la forma- nes de formación de profesores, siguen empeñados en ción de profesores. preparar profesores para un sistema educativo que ya no existe; y así, cada vez aumenta más la distancia entre los conocimientos y destrezas que los profesores necesitan 4.1. Mayores exigencias de formación para los profesores de primaria para asumir sus nuevas responsabilidades y la formación inicial que reciben. En este sentido, ya he justificado en En toda Europa, en el momento actual, se exigen al publicaciones anteriores (Esteve, 1997) la afirmación de menos doce años de escolaridad (el equivalente a la for- que la mayor parte de los profesores aprenden a serlo por mación secundaria completa), para acceder a los cursos ensayo y error, en las peores condiciones laborales posi- de formación de maestros de primaria. En ningún país de bles, y con escasa formación útil para enfrentar los nuevos Europa se accede ya a las instituciones de formación de retos de la enseñanza con un trabajo de calidad. profesores con una escolarización primaria o de grado medio. Igualmente, en toda Europa, la tendencia actual Nuestra sociedad pide que los profesores se impliquen en plantea situar la formación de profesores de primaria en la prevención de las drogodependencias, en enfoques el marco de la Universidad, si bien con distintas fórmulas. 158 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 159 www.fundacionsantillana.com Entre ellas se perfilan dos vías distintas para organizar la convertirse en historiador o en químico, y luego debe formación de profesores: los modelos profesionales simul- comenzar a reestructurar sus conocimientos pensando en táneos, en los que se diseñan títulos profesionales especí- que profesionalmente se va a dedicar a la educación. La ficamente dedicados a la docencia, integrando al mismo creación de títulos profesionales de profesor de tiempo la formación científica y la formación psicopeda- Matemáticas, de profesor de Química o de profesor de gógica; y los modelos sucesivos, en los que se exige una Historia parece una estrategia más adecuada a las actua- formación científica previa, certificada por otro centro uni- les dificultades de la enseñanza secundaria que continuar versitario, antes de acceder a la formación profesional. En con los modelos sucesivos. general, tiende a considerarse que el aumento de las exigencias y de las nuevas responsabilidades educativas que 4.3. Reorganización científica y metodológica de la pedimos a nuestros profesores y el aumento del nivel cul- formación de profesores de educación tural de los países europeos exige una formación universi- preescolar taria equivalente a una licenciatura para que nuestros profesores de primaria mantengan un buen nivel profesional, Frente a planteamientos anteriores en los que se conside- acorde con las nuevas exigencias que les pedimos, y una raba que cualquier persona con un mínimo de educación alta consideración social que responda al aumento del podía atender a los niños de esta etapa, pues sólo se nivel cultural de la población. En esta línea de mayor pro- esperaba de ellas que custodiaran a los alumnos, en el fesionalización de nuestros profesores de educación pri- momento actual, la mayor parte de los países europeos maria, la mayoría de los países europeos contemplan una ha situado la formación de profesores de preescolar en el o más especializaciones con recorridos currriculares dife- ámbito de la Universidad y en el marco de programas de renciados que respondan a la diversificación de exigencias formación con una duración mínima de tres o cuatro años que se hacen a nuestros profesores de este nivel. (Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Portugal, Reino Unido). En muy pocos países, se continúa aún 4.2. La profesionalización de la formación situando esta formación en el ámbito de la formación de los profesores de secundaria secundaria de grado superior (formación profesional), y en instituciones al margen de la Universidad (Alemania, En toda Europa, y con independencia del modelo seguido, Austria, Italia). La importancia de este periodo de la edu- se acepta ya la necesidad de una formación específica de cación preescolar ha quedado demostrada en numerosas carácter profesional y práctico, abandonando el antiguo investigaciones, que han destacado además la necesidad supuesto de que para dar clases en secundaria lo único de afrontar esta etapa no desde un enfoque asistencial de importante era dominar profundamente los contenidos cuidado de los niños en las edades de 3 a 6 años, sino científicos de una materia determinada. Los modelos desde un enfoque netamente educativo, elaborando pro- sucesivos presentan el problema de crear una identidad gramaciones específicas adecuadas a esta etapa evolutiva. profesional falsa en los futuros profesores de secundaria, Con ellas, se lograrían minimizar las desigualdades detec- que llegan a imaginarse a sí mismos, profesionalmente, tadas al inicio de la primaria entre niños de diferentes orí- trabajando como historiadores o como químicos, cuando genes sociales. La generalización de este planteamiento en realidad van a trabajar profesionalmente como profe- educativo supondría una formación más sólida de la que sores de Historia o como profesores de Química. Por el actualmente se ofrece en el ámbito de la formación profe- contrario, los modelos simultáneos parecen producir una sional, ya que el trabajo educativo en esta etapa plantea identidad profesional más adecuada a la realidad, en la más dificultades que con niños de edad superior a los seis que el futuro profesor recibe una formación específica y años. práctica en todos aquellos aspectos no académicos en los que se juega el éxito o el fracaso en la enseñanza: destrezas sociales en el aula, organización del trabajo en clase, 4.4. Planes de estudio específicos para Educación Especial y Formación Profesional disciplina, etc. En efecto, el aprendizaje de los mismos contenidos científicos se hace de otra forma cuando el La atención a los niños con necesidades educativas espe- estudiante piensa que luego va a utilizar esos conocimien- ciales tiende a organizarse como una especialidad situada tos como profesor, que cuando el estudiante trabaja para en el marco de los estudios universitarios, reconociendo la 159 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 160 www.fundacionsantillana.com SESIÓN V La gestión de la educación importancia de una formación específica para atender a maria que, considerando escasa la formación recibida en este grupo de alumnos. Se considera que la educación de sus diplomaturas, decidieron completarla siguiendo estu- estos niños requiere una formación especializada desde el dios universitarios superiores. Igualmente, se está favore- punto de vista científico y metodológico, en la que tam- ciendo el acceso de determinados profesores de secunda- bién se pretende sustituir los enfoques asistenciales y cari- ria a la Universidad. Al partir del principio de especializa- tativos por enfoques científicos. En la misma línea se tien- ción en cada una de las etapas del sistema educativo, de a plantear la necesidad de una formación específica carece de sentido mantener un sistema en el que la pro- para los profesores de los centros de formación profesio- moción de los profesores dependa de la posibilidad de nal; pero, aunque se reconoce generalmente la calidad pasar al nivel superior de enseñanza, consagrando la idea del sistema de formación profesional de Alemania y de que dedicarse a los niños de preescolar es una labor Austria, no se acaba de extender su modelo en el resto de menor, que requiere escasa especialización y consecuen- Europa, probablemente por problemas presupuestarios. El temente un menor nivel de retribución salarial, repitiendo modelo alemán parte de la imposibilidad de que los cen- el mismo esquema conceptual en el paso a la educación tros educativos de formación profesional puedan asumir primaria, secundaria, y universitaria. La tendencia es a la modernización de las nuevas tecnologías empleadas en reconocer los méritos y la excelencia del trabajo de los los procesos de fabricación industrial, disponiendo para profesores en su propio nivel de enseñanza, sin que su las clases prácticas de las máquinas-herramienta más promoción profesional o salarial tenga que depender del modernas y renovándolas conforme lo hace la industria; cambio de nivel de enseñanza. Sin embargo, aún siguen por esta razón consideran que la formación profesional existiendo distintos programas de formación, con conteni- dada en centros educativos será siempre anticuada, y más dos curriculares diferenciados en Alemania, España y en aquellas actividades en las que máquinas-herramienta Finlandia. y procedimientos de trabajo cambian profundamente cada pocos años. Por ello dividen la semana escolar en unos días en los que los alumnos de formación profesio- 4.6. El reconocimiento de la existencia de nuevas dificultades para ejercer la docencia nal reciben formación general y humanística en centros de secundaria y otros días en los que acuden a las aulas La mayor parte de los sistemas educativos europeos ha situadas en las fábricas y centros de producción, donde reconocido la existencia de una profunda transformación trabajadores voluntarios con una amplia experiencia, actú- de las condiciones de trabajo de los docentes, a partir de an como maestros, pagados por la Administración educa- los cambios sociales y educativos que hemos descrito, tiva, que también compensa a las fábricas por el manteni- situando a nuestros sistemas educativos actuales en nue- miento de las aulas. El sistema ofrece la ventaja de que los vos contextos nunca antes explorados. Teniendo en cuenta alumnos pueden aprender el manejo de las máquinas- las nuevas dificultades que implican estos profundos cam- herramienta más modernas, siguiendo el ritmo de renova- bios que afectan al trabajo cotidiano de los profesores en ción tecnológica de las empresas y adquirir una visión real el aula, se plantea la necesidad de un cambio en los enfo- de los sistemas actuales de trabajo. ques y contenidos de la formación inicial que se imparte a los profesores, intentando evitar que, en los nuevos siste- 4.5. Integración y accesibilidad entre los cuerpos de profesores mas de formación, se reproduzcan los antiguos contenidos y objetivos de unos enfoques de la formación de profesores que correspondían a unos sistemas educativos que ya Al situar todos los escalones de la formación de profeso- no existen. No tiene sentido cambiar las estructuras y las res en la Universidad y en el marco de ciclos largos equi- instituciones encargadas de la formación, y continuar tra- valentes a una licenciatura, se desdibujan las tradicionales bajando con los contenidos y objetivos del sistema ante- separaciones entre los profesores de primaria y de secun- rior. Si personalmente tuviera que elegir entre cambiar las daria, tal como ha ocurrido en Francia o Portugal. Al estructuras de formación o cambiar los objetivos y conteni- mismo tiempo, los distintos sistemas educativos europeos dos de esta formación, elegiría lo segundo. Hay que revisar están estableciendo sistemas de acceso más flexibles entre si los contenidos que componen la formación, en cada las distintas categorías de profesores, permitiendo el reco- materia, son los adecuados para formar profesores o si se nocimiento de las licenciaturas de los profesores de pri- continúa una tradición en la que se incluyen ciertos conte- 160 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 161 www.fundacionsantillana.com nidos y enfoques simplemente porque así se ha hecho REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS desde siempre, y nos resulta más fácil seguir así porque ya disponemos de formadores que vienen impartiendo esas materias desde tiempos inmemoriales; mientras que cambiar los enfoques y aceptar el desafío de asumir la docencia de nuevas materias emergentes, como es el caso de las TIC, implica afrontar la formación de los mismos formadores. Es importante, pues, explicitar las principales exigencias de adaptación que deben enfrentar nuestros sistemas educativos, y los cambios de objetivos que estas nuevas exigencias plantean en la formación inicial de profesores. Razonablemente, no podemos esperar una mayor flexibilidad y capacidad de adaptación de nuestros sistemas educativos mientras sigamos formando profesores como si siguiéramos en el sistema anterior a la Tercera Revolución Educativa: los cambios sociales y educativos son innegables, y, nos gusten o no, debemos responder a las exigencias del nuevo contexto en el que ahora trabaja la educación; sin afrontar la renovación de objetivos de la formación inicial, será muy difícil romper la resistencia al cambio de los profesores, impidiendo o retrasando la adaptación de nuestros sistemas educativos a las cambiantes exigencias de la sociedad del conocimiento. Todo el mundo habla de darle calidad a nuestro sistema educativo, pero si no se enfrentan los nuevos problemas generados por estos cambios, se agudizarán las disfunciones de nuestro sistema educativo y descenderá la calidad BOWE, R. y BALL, S.J. (1992) Reforming Education and Changing Schools. London: Routledge and Kegan Paul. CASTELLS, M. (2000) La era de la información. Volumen I. La sociedad red. Volumen II. Economía, sociedad y cultura. Volumen III. Fin de milenio. Madrid: Alianza. COLOM, A.J. (2002) La (de) construcción del conocimiento pedagógico. Barcelona: Paidós. COMMISSION EUROPEENNE: EURYDICE ET EUROSTAT. (2002) Les chiffres clés de l’éducation en Europe. Luxembourg: Office des Publications Officielles des Communautés Européennes. CUBAN, L. (1992) Curriculum stability and Change. En: Jackson, P.W. (Ed.) Handbook af Research on Curriculum. New York: MacMillan, 216-248. ESTEVE, J.M. (1984) Profesores en conflicto. Madrid: Narcea. ESTEVE, J.M. (1987) El malestar docente. Barcelona: Laia. 3ª edición en Barcelona: Paidós, 1997. ESTEVE, J.M. (1995) Los profesores ante el cambio social. Barcelona: Anthropos. ESTEVE, J.M. (1997) La formación inicial de los profesores de secundaria. Barcelona: Ariel. ESTEVE, J.M. (2000). «The Transformation of Teachers’ Role at the End of Twentieth Century. New Challenges for the Future». Educational Review. 52, 2, 197 - 208. ESTEVE, J.M. (2003) La Tercera Revolución Educativa. Barcelona: Paidós. de nuestra enseñanza, ya que la actual situación de crisis aumenta la desmoralización del personal educativo. Y éste, junto con las Organizaciones No-Gubernamentales son de las pocas instituciones que están implicadas, cada día, en mantener la cohesión social y en paliar las consecuencias de marginación que están generando los nuevos EUROPEAN COMMISSION. (2001) [email protected]. Bruxelles: Eurydice. EUROPEAN COMMISSION. (2002) The teaching profession in Europe: Profile, trends and concerns. Report I: Initial training and transition to working life. Report II: Supply and demand. Brussels: Eurydice. cambios sociales. FABRA, M.L. y DOMÉNECH, M. (2001). Hablar y escuchar. Barcelona: Paidós. El aumento de la escolaridad obligatoria y los indiscutibles MICHEL, A. (2002) Una visión prospectiva de la educación: retos, objetivos y modalidades. Revista de Educación. Número extraordinario, 13 – 33. logros de la Tercera Revolución Educativa suponen un nuevo esfuerzo para los profesores. Fundamentalmente en las zonas más desfavorecidas y con mayores tasas de fracaso escolar. En ellas, hay que diversificar las opciones ofrecidas a los alumnos, con más personal y mejores medios, planteando un mapa realista de zonas de educación compensatoria, para evitar que la generalización de la escolaridad suponga en la práctica, para muchos niños, unos años de aparcamiento gratuito en el sistema escolar, convirtiendo a sus profesores en simples vigilantes de su permanencia formal en la aulas. RASCHKE, C.A. (2003) The Digital Revolution and the Coming of the Postmodern University. London and New York, Routledge and Falmer. REDING, V. (2002) Cinq critères de référence européens pour les systèmes d’education et de formation. Bruxelles: Commisssion Européene. VÁZQUEZ GÓMEZ, G. (2002) El sistema educativo ante la educación de calidad para todos a lo largo y ancho de la vida. Revista de Educación. Número extraordinario, 39 – 58. 161 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 162 www.fundacionsantillana.com 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 163 www.fundacionsantillana.com V. Comentarios de Víctor Pérez-Díaz Coordinador de la Semana Monográfica En primer lugar, quería hacer dos breves comentarios a la car, y de crear sistemas relativamente diferenciados y flexi- exposición de Manuel de Puelles. El comunicante ha bles para permitir la mayor autonomía (responsable) posi- hecho un elogio, justificado, de la Constitución. Pero creo ble de los agentes educativos, incluyendo los centros edu- que lo más importante del marco constitucional ha sido, y cativos. es, que representa una orientación muy amplia y general y, sobre todo, un punto de partida para las decisiones que El comunicante ha centrado mucho su atención en el los agentes (libres) van tomando con el curso del tiempo. tema, sin duda importante, de la desigualdad educativa. La cuestión es qué han hecho estos agentes de las opor- Dos problemas que, sin embargo, hay que tener en cuen- tunidades inscritas (y múltiples) en ese marco en las déca- ta, cuando nos adentramos en esa senda, son los de la das que han venido después. Y lo que observamos es que, amplitud de los factores causales en presencia, y la idonei- en materia educativa, la (relativa) ambigüedad constitu- dad de los instrumentos de reducción de la desigualdad. cional relativa al reparto de las competencias educativas Si lo que tenemos en mente, acaso, es el objetivo de entre autoridades de uno y otro tipo ha dado lugar a un reducir la desigualdad sustantiva en el nivel cultural de proceso de aproximación institucional notable de los siste- una sociedad, tendríamos que atender no sólo a la desi- mas educativos en todo el territorio, en torno a modelos gualdad pre-escolar de los 2 a 4 años, por ejemplo, sino de funcionamiento relativamente homogéneos y rígidos. de los años 0 a 2, e incluso a la de los padres de los futu- Es curioso que haya sido así, porque no era necesario, ni ros escolares; de la misma manera que la desigualdad estaba por así decirlo determinado, que tuviera que ser post-escolar tendría que desbordar los años de una así. Ha sido así, probablemente, por el efecto de presiones modesta post-escolarización de unos pocos años más, y institucionales previas y de orientaciones culturales comu- tendría que ampliarse a un horizonte ilimitado; estaríamos nes, y de aumentos de la oferta y la demanda educativa hablando, casi literalmente, de una educación comple- que tenían su propia inercia. Se han aprovechado muy mentaria y de efectos igualatorios «de la cuna a la parcamente las oportunidades de experimentar y diversifi- tumba». Pero, además, habría que tener en cuenta el 163 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 164 www.fundacionsantillana.com SESIÓN V La gestión de la educación contexto educativo en un sentido más amplio: las bibliote- mente deseable de esa misma acción. La libertad, y el cas, la cultura de las familias, el ambiente de familiaridad orden de libertad, constituyen así «valores» que solemos con varios idiomas, el clima de dinamismo cultural del suscribir quienes pertenecemos a la tradición occidental, conjunto de la región, las oportunidades de viajar, el en alguna de sus muchas variantes, como parte, por desarrollo de la vida interior y otros muchos factores. Y ejemplo, de la herencia grecorromana, o de la judeocris- aquí se plantea una segunda pregunta, porque ¿quere- tiana, o de la humanista en general. Dentro de esta tradi- mos realmente que sea el Estado, y el Estado central por ción, el valor de la autonomía no es meramente instru- añadidura, quien se comprometa en todos estos terrenos? mental; es fundamental. En consecuencia, el papel de la libertad en el sistema educativo, en la medida en la que Nos encontramos de nuevo con un non sequitur al que he éste se sitúa dentro de esa tradición, es también funda- hecho referencia en otro comentario anterior. Indepen- mental; y de ello se deriva todo tipo de consecuencias dientemente de que estemos o no de acuerdo en la defi- relativas al contenido, la forma, los mecanismos institucio- nición del alcance de nuestras preocupaciones por los nales y el modo de coordinación y gobierno del sistema problemas comunes (y deberíamos darnos una pausa educativo, lo que afecta al grado de autonomía de todos antes de extender ese alcance hasta cubrir una educación los agentes educativos, incluidos los centros (su proyecto «de la cuna a la tumba» y tous azimuts), de su estatus de educativo, su sistema de organización, su política de «problemas comunes» no se deduce que sean problemas selección y reclutamiento, su estrategia financiera, etc.). «que deban ser resueltos por el Estado». ¿Son «del Estado» (europeo, central, regional, local)? ¿O son más De la reflexión de Álvaro Marchesi parece deducirse que bien «de la sociedad», y deben ser resueltos al modo él querría, ciertamente, más autonomía de los centros, como la sociedad resuelve la inmensa mayoría de sus pro- que él entiende como mayor capacidad para hacer cosas blemas, es decir, por medio de los mercados, las redes de en el entendimiento de que esto requerirá disponer de solidaridad familiar, local o asociativa, y las iniciativas más recursos. Pero en este punto conviene introducir dos «erráticas» de infinidad de agentes libres? Y por lo reflexiones. La primera es que los recursos de que se trata demás, ¿no será acaso más prudente que, antes de com- no son ilimitados. No estamos en un mundo de la abun- prometernos en un «programa de acción», nos entere- dancia, sino de la escasez relativa de los recursos; porque mos de lo que ocurre en realidad y tratemos de entender- hay los recursos que hay, y porque no sólo de educación lo? Porque ¿no sucederá quizá, si no, que algunos de esos vive el hombre..., también le preocupa la sanidad, el ocio, problemas son «manejados», más que «resueltos», por el trabajo, la mística, la defensa, los placeres de este una mezcla de instancias públicas y privadas diversas, mundo y un larguísimo etcétera. La segunda es que hay según arreglos ad hoc que luego se van intentando racio- que pensar cómo, en tales condiciones, de escasez relati- nalizar, mientras que otros problemas son objeto de va, se obtienen esos recursos. ¿Los otorgará el Estado, declaraciones retóricas, o de una redefinición incesante, o mediante un fíat administrativo o delegando la decisión de una contemplación desinteresada, o de un olvido recu- en una institución corporativa compuesta por los repre- rrente... sin que acaben nunca de ser, no ya resueltos, sentantes del sector? ¿Deberán los centros competir por sino entendidos del todo? los recursos disponibles en un mercado abierto? ¿Considerarán preferible el ponerse a la cola para obtener Por lo que se refiere a la intervención de Álvaro Marchesi, los recursos que «les corresponden»? ¿Procurarán ser hay una parte de su discurso que creo que sería interesan- «educativamente correctos» para no enajenarse las sim- te matizar, en lo que no sé si es una aclaración o una rec- patías de los donantes oficiales u oficiosos? ¿Harán méri- tificación. Él parece entender la autonomía como un tos en un mercado de reputaciones que no esté domina- medio para conseguir calidad y equidad en la educación. do por una autoridad oficial, o una red de influencias? Yo entiendo que la autonomía, aun siendo un medio para ¿Se atreverán a competir en campo abierto de modo que, esos (y otros) objetivos, no es sólo un medio, sino que es, si «hacen bien las cosas», recibirán más recursos, y, si no, sobre todo, un fin en sí misma. La libertad es una condi- recibirán menos, y acaso tanto menos que tendrán que ción y un supuesto de la acción humana inteligente, y, al desaparecer antes o después? En otras palabras, ¿nos tiempo, cabe considerarse que el desarrollo de las condi- encontraremos con centros dispuestos a hacer un ejercicio ciones de su pleno ejercicio constituye un objetivo moral- continuo de libertad responsable, y arriesgada, en la bús- 164 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 165 www.fundacionsantillana.com queda de sus recursos, o con centros que prefieren evitar- capacidad de aguante y adaptación a las circunstancias se tantos sobresaltos y se resguardan tras la sombra pro- que se empareja con nuestra capacidad para reducir el tectora de la autoridad competente? mundo a nuestros (con frecuencia, pequeños) horizontes, que no debemos minusvalorar, porque es gracias a esta En lo que se refiere a la exposición de José Manuel Esteve, capacidad modesta pero persistente de adaptar las cosas veo en ella quizá cierta tensión entre su diagnóstico de a nuestros propios ritmos como la especie ha conseguido que la experiencia educativa en España de las últimas sobrevivir hasta ahora. décadas ha sido un éxito extraordinario y su afirmación de que hay en el mundo educativo español un malestar enorme. Las dos afirmaciones no se conjugan bien juntas. Si el malestar es enorme, una de dos, o ese malestar está fundado, o está infundado. Pero el comunicante nos da varias razones para pensar que el malestar está bien fundado. Se nos dice que ese malestar tiene que ver con el hecho de que el profesorado no tiene la suficiente formación, porque no se le da; y con la situación objetiva de un cambio acelerado, en parte tan acelerado que no puede controlarse, y en parte comprendido sólo a medias; y con el empeño casi imposible, o dificilísimo, de atender una diversidad creciente. Pero si el malestar es enorme y no es infundado, ¿cómo es posible que el éxito sea enorme? En realidad no lo es, y lo que queda del diagnóstico es, de nuevo, un tono de optimismo basado (correctamente) en la esperanza, y también en la realidad de los muchos esfuerzos y los logros que se han ido haciendo y consiguiendo a lo largo del camino, y que siempre conviene reconocer y recordar. Y en una clave esperanzada querría terminar con dos comentarios, sugiriendo algunas matizaciones a la lectura que José Manuel Esteve hace del carácter acelerado del proceso de cambio en el que podemos estar. En primer lugar, reconozco mi escepticismo ante los diagnósticos, frecuentes y siempre interesantes, de la aceleración de los tiempos. Creo que se exagera esa aceleración en lo que se refiere a múltiples aspectos de la vida humana. No es tanta en la mentalidad, los sentimientos, el sentido moral o religioso o artístico. Ni tanta en las costumbres cotidianas más fundamentales del amor y del odio, de la satisfacción de las necesidades básicas. No lo es en el ritmo y el contenido de las emociones humanas. Ni tanta en las formas de la cultura creativa, que vive en una permanente vuelta atrás y, a veces, en lo que parece una huida hacia adelante dominada por la nostalgia. Pero además, en segundo lugar, no se ha hecho el mundo exterior para permanecer «exterior», de modo que tengamos que adaptarnos a él, sin posibilidad de adaptarlo a nosotros mismos. En realidad, los seres humanos tenemos una 165 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 166 www.fundacionsantillana.com 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 167 www.fundacionsantillana.com RELATORÍA Fernando Lanzaco Gerente de la Universidad Politécnica de Madrid 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 168 www.fundacionsantillana.com Fernando Lanzaco Gerente de la Universidad Politécnica de Madrid A lo largo de ya numerosas ediciones he tenido el honor sus respectivas raíces de los sistemas educativos; el prota- de colaborar con la Fundación Santillana desde la función gonismo de los agentes educativos, y la búsqueda imagi- de relator. Una vez más no significa acostumbramiento, nativa de nuevos recursos (cambiar la deuda externa por cosa corriente, significa una nueva liberalidad de la educación). Todo ello para posibilitar logros primarios de Fundación que yo agradezco mucho más profundamente cohesión social, de identificación nacional, de diversidad y que la primera. Agradezco también al relator adjunto competencia y que incorporen los estados de conciencia y Fernando Velasco su estupendo trabajo y, antes de entrar aspiraciones de sociedades en movimiento que presionan en la lectura del relato de cuanto aquí ha pasado hasta la capacidad de adaptación de las estructuras educativas. hoy en lo sustantivo, quisiera tranquilizarles en cuanto a su brevedad y decirles cuán gratificadora ha sido su pre- Ricardo Díez Hochtleiner, Vicepresidente de la Fundación sencia, su asiduidad y su muy universitaria actitud. y Director de las 17 semanas anteriores, manifestó que pasaba el testigo con alegría a Emiliano Martínez y que el I JORNADA debate presente sobre la educación en España es el debate de los desafíos y esperanzas de los españoles y se En la jornada inaugural, Emiliano Martínez, Presidente del juega, como siempre, en el corazón y en la mente de cada Grupo Santillana, dio lectura a una carta de la Ministra de persona. Este trabajo profundo, esta cotidiana agonía, Educación de España en la que excusando su asistencia en para ser fértil precisa de modelos de sociedad dinámicos razón a compromisos oficiales, felicitaba a la Fundación en un marco de desarrollo económico y social sostenible y Santillana por su valioso empeño en la continuidad y sos- una atmósfera de convivencia animada de valores de tole- tenida calidad de las Semanas Monográficas. Asimismo rancia, de solidaridad, cooperación y autoexigencia. excusó al Ministro de Educación del Brasil, en viaje oficial con el Presidente Lula da Silva a la India y a varios países El equilibrio activo de derechos y de deberes que alimente africanos. la creatividad y los valores del espíritu constituye la gran capacidad, la única, para sortear con progreso, las vicisitu- El Presidente de la Fundación Jesús de Polanco dio la bien- des de una época tan compleja. venida a los asistentes, subrayando que a través de 18 ediciones han participado más de 200 figuras de la El documento guía elaborado por el Coordinador General Educación, la Política y la Cultura auspiciadas por la visión de la Semana, Víctor Pérez-Díaz, supone un punto de par- anticipadora de Ricardo Díez Hochtleiner que las dirigió tida para debatir los retos educativos del conjunto del sis- magistralmente; se felicitó de la estrecha colaboración tema y de los diferentes niveles y modalidades de ense- con la Oficina de Educación Iberoamericana compartiendo ñanza bajo la inspiración general de una educación en una intensa vocación por España e Iberoamérica; resaltó libertad, lo que supone la libertad, en ejercicio efectivo, la creación de un cupo amplio de plazas para facilitar la de educar. participación de alumnos y profesores universitarios en la actual Semana y agradeció la contribución del sólido tra- Contiene aportaciones estimulantemente polémicas, bajo y de la persona de Víctor Pérez-Díaz, Coordinador de desde una pluralidad de enfoques, que afectan a la orde- esta edición. nación normativa y organizativa, al comportamiento e implicación de todos los sujetos actuantes, a los equili- El Secretario General de la O.E.I., Francisco Piñon, recién brios de tensiones entre pluralismo espontáneo y la pro- llegado de la Cumbre de Santa Cruz de la Sierra manifestó pensión al mantenimiento del statu quo a través de barre- que la reflexión y el debate del sistema educativo español ras en exceso regulatorias, a la financiación, a la gestión, interesa a América Latina, inserta en un proceso de transi- a la situación comparada con nuestros entornos europe- ción a un cambio de época en los que se reconocen tres os, a la investigación y al balance educativo que en térmi- enfoques esenciales: la democratización profunda, desde nos sociales se concluyen discutibles y en términos de efi- 168 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 169 www.fundacionsantillana.com ciencia insatisfactorios a pesar del esfuerzo realizado. doja que algunos sectores cuestionen la educación obliga- Incluso la gran cita de Bolonia, decisiva para la enseñanza toria cuando, en una sociedad del conocimiento, debiera superior, añade elementos inciertos para la configuración actuar la lógica de su reafirmación y, en la medida de lo de todo el sistema educativo. posible, su ampliación. Algunas intervenciones de Víctor Pérez-Díaz en turno de Para Fernando Savater, si se quiere una sociedad no sólo respuesta a preguntas del público pueden facilitar el concupiscente sino capaz para fines políticos, una socie- conocimiento de fondo inspirador de su trabajo. La edu- dad democrática, es condición sine qua non una educa- cación es tenaz y acumulativa, no es para la economía ción para todos. En esa etapa se aprende a ser goberna- nacional ni para la grandeza de las naciones, la exaltación dos y se aprende el entendimiento de gobernar en la des- de los pueblos o la superioridad de las razas, es para el treza de persuadir y de ser persuadidos porque todos individuo y lo es para vivir mejor con los demás, en el estamos llamados a la función de gobierno por algún mundo. tiempo en comunidades civiles, en entidades políticas, en instituciones representativas. La educación democrática El momento actual es de gran riesgo, la difusión de los es la educación del príncipe por su aspiración a la cali- saberes pueden ser –y lo son– utilizados destructivamen- dad exigible a los eventuales gobernantes y es pública te, y constituyen parte del drama de estar o no educado; por cuanto un gobierno democrático solo puede ejercerse por ello, el centro de la cuestión educativa son los valores en una sociedad democrática, que es aquélla con capaci- y las actitudes. Los recursos que siempre son insuficientes dad para cumplir la función civilizatoria de combatir la pueden optimizarse con mayores grados de libertad en su fatalidad y la desventaja y en la que todos puedan reco- asignación. nocerse. El sistema educativo es bastante democrático y descentra- En Francia, los niños son asunto de Estado. Aquí también. lizado, lo quieran o no las normas. Su aplicación práctica La educación preescolar es un ámbito educativo, científico siempre es un pacto en múltiples niveles. La centralidad y social de primer orden. de la educación se evidencia en la relación con la economía, la democracia, la calidad de vida. Las instituciones y La transferencia del niño como asunto de familia a asunto sus mecanismos dan estabilidad y rumbo al desarrollo público es la gran cuestión, así como el grado de coopera- educativo cuyos cambios precisan de distancia y sereni- ción y enlace entre funciones familiares y funciones edu- dad. Lo importante del tiempo es no perderlo y se pierde cativas colectivas. La línea de menor resistencia para las su sentido si no reconoce su conexión con el pasado y su madres y padres atribulados por compatibilizar obligacio- adaptabilidad al futuro. nes laborales con la debida crianza de los hijos es tan acuciante que la tendencia dominante, aunque insatisfacto- La variedad de emprendimientos es una riqueza impres- ria, es trasladar cuanto antes un asunto tan sensible al cindible. Hay un enorme caudal de eficiencia educativa en cuidado de instituciones que pueden terminar resultando el ejercicio de la libertad responsable. simples guarderías. Sin embargo la educación preescolar tiene sustancia educativa propia y trascendente cimenta- En la sociedad hay también impulsos altruistas inscritos de dora de todo el proceso educativo posterior. Nada menos forma natural en el carácter del hombre y de muchas pro- que el ámbito de transición a la colectividad, de socializa- fesiones. En particular las gentes que educan tienen un ción e individualización, de conocimiento del lenguaje fondo vocacional de entrega personal que se manifiesta propio y de otras lenguas, de prevención precoz de difi- en términos morales, emocionales e intelectuales con un cultades para el aprendizaje, de la familiarización con el impulso de libertad. gobierno de la propia motricidad, del descubrimiento del mundo real y del imaginario, de la adquisición de compeII JORNADA tencias para coordinar conocimientos y saber hacer y del ejercicio de la sensibilidad, imaginación y creatividad. Para El Presidente de la II Jornada, Alfredo Pérez Rubalcaba, en Jean Paul de Gaudemar cualquier etapa educativa supone sus palabras introductorias a la sesión señala como para- desafíos pero no mayores que la preescolar. 169 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 170 www.fundacionsantillana.com La escuela es el territorio matriz de la socialización y por movible aduana universitaria, resultando la enseñanza ello crónicamente pretendida para la reproducción y secundaria superior el nivel mas acosado y desmantelado, recreación del poder por los totalitarismos –instrumentali- considerando que era inicialmente un título conferido por zación política– y por los sectarismos bien confesionales o la universidad. étnicos cuando se apoyan en un poder político. La escuela americana para todos ejerció una extraordinaLa institución escolar no puede estar al servicio de una ria fascinación en Europa con su opción de demorar la confesión ni de un grupo étnico ni de un nacionalismo cul- formación específica para estudios superiores hasta el tural excluyente en un mundo que ya es lo que cada día ingreso en instituciones universitarias. Mientras los demás será más: multicultural, multirracial. El correlato del reco- países se adaptan en parte al modelo americano pero nocimiento de la pluralidad cultural interna y de los apor- mantienen sus estructuras educativas, en España, una tra- tes culturales externos es necesariamente la laicidad de la dición de entusiasmo por lo ajeno lo aplica con rigidez, escuela pública si se quiere una sociedad democrática. con exceso de celo. El desfase español se manifiesta incluso en los 90 incrementando la comprehensividad justo Todos los hitos ideológicos de la historia política y sus sue- cuando en Gran Bretaña se produce un recorrido inverso. ños, –ninguno alcanzado, ninguno vano–, se reconocen en la historia de la educación. Pero la vida, si se quiere Con carácter crítico y (en mi criterio) complementario al vivible, es un compromiso. Los valores esenciales, identita- documento-guía observa que en cuanto a contenidos y rios de cada cultura, tienen sus limites en los derechos métodos la educación de los estudios liberales en un currí- civiles y políticos y la desigualdad económica exige, para culum idéntico para todos ha sufrido un permanente achi- resultar tolerable, unas garantías mínimas de subsistencia camiento a favor de estudios «útiles», de alcance y carác- en un marco operativo real de igualdad de oportunidades. ter estrechos. Reafirma por el contrario que los estudios No es ámbito de la escuela el juicio de los sistemas econó- liberales – propios del hombre libre – son profundamente micos pero sí el concepto de justicia. En este caso, la justi- útiles y que con frecuencia las empresas e instituciones cia escolar que debe ser inspirada por criterios de igual- avanzadas valoran más una sólida formación humanística dad entre los iguales; criterios de equidad –a cada uno que el entrenamiento profesional concreto. Apostilla su según su contribución–; de solidaridad compensatoria crítica manifestando que la educación no es solo traditio, para los que se encuentran en situación de desventaja y transmisión de saberes, sino descubrimiento e innovación, también de excelencia para ser justos con aquellos que justo aquellas virtualidades de los estudios liberales. tienen capacidades extraordinarias. Estudios en profundidad aprecian una mejora de resultaIII JORNADA dos en los niveles no universitarios de la enseñanza española que se contraponen con la generalizada opinión con- En la III Jornada dedicada al Bachillerato, el Presidente traria de las universidades en cuanto receptoras de pro- Eugenio Nasarre inicia la sesión con unas palabras de ducto educativo. Keynes en las que reconocía que su madre y el Bachillerato (su equivalente británico) habían sido los dos El profesor Valls, adelantando que un sentimiento de factores más importantes en su vida. De un bachillerato autosatisfacción puede ser letal para la mejora de la edu- para elites hemos pasado a una profunda crisis de identi- cación, estructura su intervención partiendo de la consta- dad de la educación secundaria probablemente como tación de mejoras cuantitativas de toda evidencia en los señaló posteriormente el profesor Bricall por no tener des- últimos veinte años y mejoras cualitativas opinables pero tino propio sino para la universidad. que en todo caso concluyen con un incremento muy apreciable del capital humano de España. Señala como El profesor García Garrido nos ilustra sobre los itinerarios problemas y retos permanentes la formación profesional de la educación secundaria comparada en diferentes del profesorado (que es en educación básica buena o bas- modelos nacionales y el proceso de metamorfosis en tante buena y en conocimiento de disciplinas menos España, fruto del estrechamiento producido por la expan- buena; en tanto que en secundaria es exactamente al sión desde abajo de la enseñanza obligatoria y la incon- revés); el peso de las inercias como inspiración muy resis- 170 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 171 www.fundacionsantillana.com tente; la falta de destreza o de propósito en la motivación desde la fase propedéutica de los programas de la Unión del alumnado y el alejamiento entre las políticas educati- con acuerdos de cooperación multilateral entre las univer- vas y las políticas escolares. sidades hasta la fase actual de reformas estructurales de los sistemas de enseñanza con el compromiso, no ya de Las vías de mejora que propone hacen relación a la nece- las universidades, sino de los Gobiernos. sidad de un estilo de enseñanza problematizadora que inquiete y estimule al alumnado, a la intensificación del En la enseñanza superior, desde Bolonia, todo está en dialogo en la clase y a una mayor capacidad de decisión movimiento. El proceso de Bolonia persigue la creación de del profesorado. un espacio europeo de enseñanza superior antes del año 2010. Un espacio capaz y competitivo para el desarrollo. Ángel Astorgano presenta los análisis y las propuestas del Foro por una formación más profesional, iluminando el El establecimiento de un marco de referencia común cuadro de fines y competencias a que debe responder para las titulaciones universitarias, la generalización de la una concepción de la formación profesional que pudiera estructura de los estudios en dos niveles: grado y post- remontar el lastre –secular, por cierto–, de una trayectoria grado; la compatibilización de los sistemas de créditos de valoración social negativa, alimentada incluso por dis- (mediante la creación del crédito europeo), el asegura- posiciones normativas. Los fines de exigencia formativa miento de la calidad de la enseñanza y su acreditación y intrínseca, empleabilidad, eficiencia social y eficiencia eco- la eliminación de obstáculos a la movilidad de estudian- nómica se proclaman en la misma clave de educación per- tes (cuyo test de prueba han sido los programas de manente a lo largo de toda la vida y se ordenan en blo- movilidad europeos) y a la movilidad de profesionales. ques de reflexión relativos a la configuración de un siste- Los objetivos que se han señalado como necesarios por ma nacional de Formación Profesional, a su relevante fun- cuarenta países, en la voluntad de hacer de Europa una ción social, al tratamiento metodológico específico y al referencia de calidad docente e investigadora para el marco europeo hoy ya no sólo emergente sino inminente. mundo son que los europeos puedan obtener provecho La aportación crítica del Foro a la batería de disposiciones de la diversidad en lugar de sufrirla y que Europa pueda legales y reglamentarias en esta materia tiene un calado volver a ser un destino preferido para estudiantes e sustancial al pretender corregir un exceso en el enfoque investigadores. productivista y un defecto en la insuficiente insistencia en uno de los valores nucleares de nuestro tiempo, cual es la Las necesidades son ingentes y precisan una voluntad a su recuperación y puesta en valor de la ética en las relaciones medida, ya que Europa padece un déficit grave de finan- laborales. ciación respecto a los EE.UU.; está poco preparada para esa competencia mundial; sus sistemas educativos son IV JORNADA fragmentarios, a veces inconexos y con frecuencia con apreciable grado de ineficiencia, resulta indemorable El Presidente Juan Vázquez se refiere a los profundos incrementar la inversión en investigación y desarrollo y en cambios de la educación superior y a su papel de podero- crecimiento económico para la retención y atracción de sa palanca de transformación social y económica, que los mejores cerebros. tiene en estos momentos que afrontar tareas de puesta a punto institucional, de desarrollo de la Ley Orgánica de Cualquiera que sean las dificultades y esfuerzos (piénsese Universidades y las adaptaciones necesarias para la cons- en España por comparación a los países europeos más trucción de los Espacios Europeos de Educación Superior y desarrollados –y aun éstos están detrás y en retroceso de Investigación. frente a EE.UU.–; y piénsese de nuevo en España y en la muy compleja transición de las carreras técnicas y tecnoló- Fantásticos, determinantes retos para España y para gicas), el proceso parece irreversible y existe la sensación Europa. de que fuera de Bolonia solo haría mucho frío. Guy Haug, experto de la Comisión Europea, recorre las Nos quedan los interrogantes de si no estaremos extre- sucesivas etapas del proceso de convergencia europea mando una vez más la adaptación con una menor flexibi- 171 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 172 www.fundacionsantillana.com lidad de la que tendrán otros países y de si resulta oportu- necesita una gran potencia institucional y campos amplios no acometer cambios de tal entidad en el tiempo terminal para establecer sinergias que multipliquen su capacidad de una legislatura política. de cooperación y de competencia. El Profesor Bricall es una leyenda viva y activa en el Xavier Mendoza pone de relieve el crecimiento y difusión mundo universitario. Su informe Universidad 2000 que se territorial de la oferta de enseñanzas de postgrado. ha popularizado como «Informe Bricall» supone una visión completa y comprometida para poner en hora a las La identificación del máster, después del grado, se bene- instituciones universitarias con las necesidades de la socie- ficia de la asociación con la obtención de las mejores dad y con el diseño de convergencia y competencia para oportunidades profesionales. El sector se caracteriza hoy la incorporación al proceso constitutivo del Área Europea por una fuerte demanda, ausencia de regulación, gran de Educación Superior que ha ido jalonándose en París, fragmentación de la oferta, fuerte competencia y una Bolonia, Praga, Berlín (este mismo año) y cuya próxima creciente presencia de las universidades públicas. La cita está prevista para 2005, en Oslo. reputación es el factor determinante del éxito de la oferta que se estructura en una cotización reflejada en la publi- Sus análisis y propuestas tienen fundamentos evidentes; la cación de rankings frecuentes que son valorados detalla- responsabilidad de los poderes públicos –con independen- damente por los demandantes. Para empezar, si no sales cia de su titularidad– en materia de enseñanza superior; el en el ranking no existes y se tiene muy en cuenta la infor- papel estratégico de la universidad para la formación del mación en la Web, los profesores que los imparten y la capital humano en una sociedad del conocimiento y el opinión de antiguos alumnos. Estas exigencias son tanto valor determinante de la educación superior para la cohe- mayores para los másteres destinados a profesionales sión social. Las propuestas que se engarzan derivadamente que valoran muy celosamente el coste de su tiempo. son en el campo de la actividad docente; la necesaria Como avances para la visibilidad de futuro del sector, se inserción de la educación superior en el proceso de educa- ha considerado como un elemento de acompañamiento ción a lo largo de la vida y la imprescindible conexión de la a la posesión de grado cada vez más exigible, lo que formación universitaria con la realidad directa, lo que exigi- vuelve a recrear un campo de desigualdad socioeconómi- rá una amplia flexibilización curricular; en el ámbito de la ca para la obtención de empleo, esta vez por arriba, del investigación, subraya la necesidad de atender la interac- sistema educativo. En el plano profesional su demanda ción de la investigación científica con el progreso tecnoló- responde a la expectativa de actualización y continua gico en recorrido de ida y vuelta para potenciar la innova- puesta a punto de profesionales en ejercicio, por lo que ción y la revisión del actual perfil de profesor investigador la formación de postgrado habrá de incorporar las nue- para adaptarlo a las necesidades de colaboración interdis- vas tecnologías a los procesos de aprendizaje y acomo- ciplinaria e intergrupos, tanto universitarios como extrauni- darse igualmente a una internacionalización de esta for- versitarios, en un tejido de instituciones diversificadas. mación apoyada vehicularmente en el conocimiento del inglés como instrumento de globalización tanto para la Señala la parquedad y coyunturalidad de los recursos para recluta de profesores como de alumnos. Señaló finalmen- la investigación científica y técnica, que ponen de relieve te la creciente preocupación por el déficit en la produc- la insuficiente voluntad política de desarrollo efectivo sos- ción de doctores. tenible; en el campo organizativo preconiza el cambio de una impropia cultura de autogestión por la de la conside- En su turno de comentario final, el coordinador de la ración de la autonomía universitaria como la capacidad Semana señaló que vamos no sólo a un espacio europeo estratégica para establecer alianzas y favorecer la toma de sino transcontinental e inmediatamente universal, para el decisiones que habrán de ir mucho más allá que los habi- que debemos cubrir nuestras carencias en educación libe- tuales equilibrios de gobernabilidad institucionales y de la ral, en educación profesional, en investigación y en pro- preservación de inmisiones en la vida académica. ducción de doctores. La Universidad es hoy un fenómeno de naturaleza trans- La respuesta a los problemas europeos es aprender de los nacional, desborda las posibilidades de los gobiernos, EE.UU. en muchos aspectos y sobre todo en su alta flexi- 172 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 173 www.fundacionsantillana.com bilidad. La competencia con los EE.UU. constituye hoy a la educación, desarrollar políticas compensatorias de las nuestro estímulo necesario. No es un evento aciago, es desigualdades existentes, para conjurar el riesgo de desli- una oportunidad. zamiento cada vez mas agravado de las desigualdades sociales y territoriales que resultarán inevitables y perduraV JORNADA bles desde la inequidad educativa. El Presidente de la Jornada, Sr. Reyes Támez, Secretario de El Profesor Marchesi reivindica la autonomía de los cen- Educación Pública de México, introdujo la sesión ilustran- tros docentes como un instrumento complicado pero esti- do sobre experiencias educativas mexicanas propulsoras mulante para mejorar la eficacia y la calidad educativa, de calidad para dinamizar el ingente compromiso de ges- pero ello alertando sobre los riesgos que puede compor- tión educativa de masas que tiene como destinataria a tar para los valores efectivos de igualdad social y también toda la población. de posible pérdida de control del sistema. Para Manuel de Puelles, centralización-descentralización La igualdad básica puede resentirse por la diferente capa- es un binomio de naturaleza política en pugna permanen- cidad económica entre los centros y en los mismos cen- te y que responde a las tensiones centrífugas y centrípetas tros y por ello cualquier solución tendrá que afrontarse existentes entre los componentes territoriales de los con mayores capacidades presupuestarias en beneficio de Estados, incluso –y como con toda notoriedad se expresa las familias con menor renta. actualmente en España–, en aquellos que se estructuran en formas profundamente descentralizadas, no sólo en Analiza comparativamente los avances y retrocesos que ámbitos administrativos sino políticos. pueden apreciarse en el desarrollo normativo de la Ley de Calidad, calificando negativamente los referentes al pro- La legislación educativa, como materia de hecho compar- yecto educativo –que resulta muy dependiente de la tida, se encuadra entre la competencia estatal en normas financiación adicional de las familias–, a la equidad, a la de formulación estricta (pero de débil ejercicio) y los flexibilidad del currículo y a la atención a la diversidad. hechos diferenciales específicos de algunas comunidades, lo que sitúa al sistema en la vigencia o no vigencia del Propone un amplio y sugerente panel de iniciativas de principio de cooperación, es decir, de un intangible. todo carácter, desde un nuevo estilo de gestión –ampliando las normas diferenciales–: la revisión de una financia- Desde la Constitución, el proceso de descentralización ción excesivamente homogeneizadora; la mejor selección educativa ha superado la tradición estatista de los cuerpos de los equipos directivos con mayores cualificaciones y docentes y la bisoñez de las nuevas administraciones ges- funciones; la colaboración con los Ayuntamientos y las toras, pero ha acentuado la falta de equidad en la distribu- Administraciones educativas para la realización y evalua- ción de los recursos educativos, lo que, por afectar profun- ción de proyectos propios; una mucho mayor implicación damente a la cohesión social, amenaza el equilibrio nece- en la atención a la diversidad; responsabilizar parcialmen- sario entre autonomía y solidaridad que constituyen funda- te a los propios centros en la formación de su profesorado mentos del diseño social y político establecido en 1978. y mejorar la supervisión de la Administración educativa. La LOFCA ya previó que el nivel mínimo de prestación de El desconcierto ante el cambio y la generalizada opinión los servicios públicos fundamentales habría de estar repre- que coincide en señalar al sistema educativo como un sentado por el nivel medio de su prestación en todo el desastre colectivo, afecta profundamente a la moral de los territorio nacional pero no se ha llegado a formular un profesores. Y ello, con todas las evidencias de que nunca planteamiento riguroso para garantizar el cumplimiento como ahora se ha dispuesto de tantos recursos ni se han de esos estándares mínimos de educación en todas las cosechado tantos logros educativos como los que tuvo Comunidades Autónomas. ocasión de señalar el Profesor Esteve, en su intervención. Corresponde al Estado, que no puede abdicar del criterio La combinación de vertiginosos cambios socioeconómicos de igualdad básica, que permita hacer efectivo el derecho y tecnológicos, la impresionante y efectiva extensión del 173 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 174 www.fundacionsantillana.com derecho a la educación y las demandas de integración capacidad de retroalimentación y comunicación de pro- intercultural masiva, configuran un entorno de continua blemas y enfoques educativos con España y que quizás insatisfacción, de sensación de crisis inatajable. En particu- pueda ser enfocado en un próximo futuro desde la pers- lar los profesores experimentan «el malestar docente» pectiva de un país iberoamericano. fruto de la apreciación de una baja consideración social ante sus esfuerzos y de una pérdida de crédito profesional El Secretario de Educación Pública de México se refirió a la cuando constituyen una de las instituciones más profun- complejidad de la gestión educativa en su país y a la coe- damente comprometidas con la cohesión social, luchando xistencia de instalaciones avanzadas con situaciones de a brazo partido, a veces dramáticamente, para paliar las gran carencia. El gran objetivo es conseguir una mayor consecuencias de la marginación generada por los cam- autonomía de las escuelas en el programa denominado bios sociales. Ellos mismos se ven en la necesidad de edu- «escuelas de calidad», cuyo resultado es muy esperanza- car en métodos y actitudes para los que no fueron educa- dor y está experimentando continua ampliación. Ninguna dos y se encuentran sometidos a un proceso de asimila- reforma, ninguna iniciativa puede tener futuro sin la deci- ción de cambios en avalancha sobrecogedora, de modo dida motivación e implicación del profesorado que, a su que, cuando se han elaborado estructuras de respuesta a vez, implica a las familias y al entorno social de los centros. los problemas, ya están emergiendo nuevas y acuciantes exigencias de adaptación. Y saben, además, que el cam- El coordinador de las Jornadas realizó un breve comenta- bio apenas ha comenzado en la sociedad del conocimien- rio sobre las intervenciones de los ponentes de la Jornada to... y algunas de las cuestiones que suscitaron. Conforme con la idea de garantía de la igualdad educativa básica Como contrapunto a ese dinamismo los sistemas de for- mediante la corrección desde el nivel estatal de las desi- mación de los profesores apenas se han modificado en gualdades originarias para los niveles obligatorios, repara estos últimos treinta años de revolución silenciosa –pero en que el mundo de los requerimientos educativos es revolución– educativa, por lo que se hace necesario afian- mucho más amplio y más complejo y reclama una densi- zar estrategias más enfocadas a los objetivos que a las dad y variedad de factores que hacen relación a equipa- estructuras, a conceder prioridad a la educación sobre la mientos de disponibilidad cultural, nivel educativo de las enseñanza, al aprendizaje sobre la actividad discursiva del familias, dinamismo socio-territorial, conocimiento de profesor y a la consideración de la educación como un idiomas, interacción institucional estimulante... Y todo derecho exigible y no un privilegio. Y desde el punto de ello, ¿a quién corresponde? Si duda al Estado, a las res- vista profesional se demanda una formación específica tantes administraciones públicas, a la nervatura activa de como profesores con el establecimiento de un sistema de la sociedad civil, al acervo de tradiciones culturalmente evaluación en cualquier nivel educativo que favorezca la operativas. Corresponde a todos y depende de la sagaci- integración y accesibilidad a los cuerpos docentes. dad para aprovechar las oportunidades y de la flexibilidad para aplicarlas. CLAUSURA Sobre la necesaria mayor autonomía de los centros, consiTranscurrida la Jornada y en acto de clausura, Emiliano dera que la autonomía no es sólo un medio, sino un fin Martínez, director de la Semana Monográfica, agradeció a en sí misma. O ambas cosas, un medio y un fin. Por ello todos los intervinientes y asistentes su colaboración y pre- es importante la existencia de mecanismos institucionales sencia y manifestó su compromiso de continuar el rico de impulso y de evaluación. Pero no se trata exactamente legado de sensibilidad, actualidad, apertura, independen- de ningún estatuto de autonomía otorgada, sino de un cia intelectual y pluralidad que han caracterizado la singla- principio, un impulso instalado en la propia naturaleza del dura de Ricardo Díez Hochtleiner y la vocación iberoame- quehacer educativo al que los mecanismos institucionales ricana de la Fundación. deben responder en términos de estímulo y responsabilidad de los centros. El Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos expresó igualmente la voluntad de apoyo Sobre el malestar del profesorado, expresa la tensión de la Organización a estas Semanas Monográficas y la entre la constatación de grandes éxitos y grandes males- 174 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 175 www.fundacionsantillana.com tares. Quizás esta incompatibilidad pueda expresarse en términos optimistas depositando confianza en los que, en difíciles circunstancias, han conseguido tantos logros. Seguirán conviviendo malestar y logros, pero la no resolución del malestar comprometerá los logros futuros y finalmente reflexionó sobre la necesidad de mantener una prudente actitud de distancia frente al torbellino de los cambios, salvaguardando un reservorio de libertad y serenidad de juicio para liderar lo sustantivo: que los proyectos educativos cambiantes y sucesivos se fundamenten en una filosofía de la libertad y del valor de la comunidad. 175 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 176 www.fundacionsantillana.com 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 177 www.fundacionsantillana.com CLAUSURA I. Francisco Piñón Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos II. Emiliano Martínez Director de la Semana Monográfica 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 178 www.fundacionsantillana.com I. Francisco Piñón Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos Escuchando atentamente la excelente y necesariamente sentadas en los affiches de cada una de estas Semanas. concisa relatoría, se demuestra la vastedad de temas, la Sabemos que hay un material, que hay publicaciones, que profundidad e incluso la diversidad de ideas y de reflexio- nos permitirían volver sobre los mismos. nes que se propusieron en todos ellos. Decía, además, que hay una demanda para que esto vaya Quería también aquí, agradeciendo el ofrecimiento de cobrando forma –ya la ha tenido de alguna manera, pero que tomara la palabra en esta clausura, es recordar aque- digo más institucional y permanente–, del otro lado del llo que decía al principio, que más que estar en una época Atlántico. En ese otro pedazo de Iberoamérica, en el que de cambios, estamos en un cambio de época. Creo que la estamos todos también empeñados y que queremos par- educación, siguiendo lo que decía el coordinador acadé- ticularmente, y con el cual hay además muchos lazos de mico, como valor para las personas, pero también como destino común y existe una retroalimentación que pode- valor para todo, para el conjunto, para la sociedades, para mos fortalecer en estas reflexiones. Las palabras del la posibilidad de vida de las personas, encierra o contiene Secretario de Educación Pública de México nos ponen de una serie impresionante de posibilidades. Esto nos lleva a relieve cómo en realidades seguramente distintas se están que, cuando analizamos casos, como se ha estado hacien- encarando problemas comunes por caminos, a veces do a lo largo de esta semana, siempre seamos críticos, comunes y otras muy distintos. Pienso que hay un recono- siempre estemos esperando más. No creo que haya una cimiento mutuo innegable en este tipo de encuentros; sociedad que hoy diga: «Bueno, yo creo que mi educa- también creo que cuando elijamos los nuevos temas, en ción va bien, estamos tranquilos». Todos, incluso los que algún momento, podremos centrarnos en algún otro caso tienen los mejores indicadores, están constantemente que no sea España, sino algún país iberoamericano. buscando cómo resolver los nuevos desafíos que se les presentan, porque esas dimensiones, lo personal y lo social, nunca llegan a un lugar ya instalado sobre el cual no hay que proponerse más, sino que la demanda continúa. Y creo que es una demanda, desde mi perspectiva por lo menos, sostenida además en que, mientras el mundo viva tan desigualmente como vive, vamos a tener ante nosotros un enorme desafío, porque hay unas razones de justicia que no nos permitirán quedarnos satisfechos, instalados en un punto. Éste sigue siendo el gran desafío de nuestra región, Iberoamérica, que me toca como Secretario General de Organización de Estados Iberoamericanos. También expresar el compromiso de la continuidad del apoyo que la OEI brinda en estas Semanas Monográficas, que tiene ya larga data; un vínculo que Ricardo Díez Hochleitner, a lo largo de los últimos años, ha sabido reimpulsar y fortalecer. Tomo también la palabra de Emiliano, y creo que hay una demanda cada vez más fuerte para que se vayan concretando estos espacios de reflexión tan sólidos, profundos, asentados, que después tienen continuidad y permiten volver a visitarlos, como podríamos hacer con todas las ediciones que están repre- 178 765855 XVIII Semana Monográfica 11/2/04 22:18 Página 179 www.fundacionsantillana.com II. Emiliano Martínez Director de la Semana Monográfica Serán las mías unas palabras breves para expresarles, en próximo lunes estarán disponibles en la página web de la nombre de la Fundación Santillana, determinados agrade- Fundación Santillana el conjunto de las ponencias de la cimientos y algunos compromisos. semana. Los agradecimientos son, en primer término, para el con- Pero, más allá de esto, hay un compromiso de continui- junto de personas que han hecho el esfuerzo de ordena- dad. De continuidad, obviamente, de las semanas mono- ción, síntesis y exposición de la gran cantidad de informa- gráficas; y de continuidad sobre todo respecto al principal ción y de ideas que se nos han ofrecido a lo largo de estas legado de Ricardo Díez Hochleitner que es la sensibilidad jornadas. Muchas gracias a todos ellos y, de manera espe- por recoger los grandes temas que la actualidad y los cial, por supuesto, a Víctor Pérez-Díaz, el coordinador, por desafíos educativos traen, y la apertura y diversidad de sus propuestas, por sus agudos análisis, por lo documen- enfoques y de pluralidad intelectual de los ponentes. tado de sus trabajos previos y por la actitud permanentemente incentivadora para pensar, para cuestionar, tanto Habrá también una continuidad de esta misma filosofía la realidad como lo políticamente correcto de lo estableci- de circulación y difusión de las ideas en otros lugares físi- do en educación. cos. La vocación de nuestro grupo y de nuestra Fundación por Iberoamérica, la existencia incluso de una Fundación Agradecimiento que se extiende a todos los ponentes, para Iberoamérica, nos obligará cada vez más a estar pre- comenzando por los de esta sesión, los que están presen- sentes en aquellos ámbitos. tes en la mesa, porque han cubierto con amplitud y precisión los diversos planos de la amplia temática a la que se enfrenta hoy la educación española. Lo han hecho presionados por la brevedad de las intervenciones, pero, dada la capacidad que han tenido de elegir bien, ofreciendo una muestra extraordinariamente representativa. Agradecer, igualmente, a las autoridades que han presidido las diversas sesiones, en especial al Secretario de Educación Pública de México, que lo hace hoy, su apoyo a esta iniciativa de la Fundación. Y, desde luego, no porque sea en último lugar lo es en menor medida, agradecer a los asistentes su presencia, con la que han alentado esta iniciativa, y con la que expresan el interés y la receptividad que las gentes de la educación tienen por todos los planteamientos profesionalmente atractivos. Quiero concluir con la expresión de unos compromisos, desde los pequeños a alguno más importante. Toda esta información la vamos a difundir, no va a quedar sólo en esta sala y sólo para las personas que han tenido la oportunidad de asistir. Como es habitual, la vamos a editar y haremos una difusión gratuita. Por otra parte, para los que no quieran esperar a la publicación en papel, desde el 179