descargar proyecto - Senado de la Nacion

Anuncio
I
<;
~o,a*m,á% d m 'dgpzd12rcrr1Ila
kfE$A D E ENTRADAS
I
LA HONORABLE CONVENCION CONSTITUYENTE
SANCIONA
ART. l e r o . :
S e i n t r o d u c e un n u e v o a r t í c u l o :
A r t í c u l o nuevo: L a s p r o v i n c i a s r i b e r e ñ a s s o n l a s t i t u l a r e s d e l domin i o d e l o s r e c u r s o s n a t u r a l e s e x i s t e n t e s e n e l mar a d y a c e n t e
a
sus
c o s t a s , s u l e c h o y e l s u b s u e l o d e l a s z o n a s s u b m a r i n a s h a s t a una d i 2
t a n c i a d e d o s c i e n t a s m i l l a s m a r i n a s , m e d i d a s d e s d e l a s l í n e a s d e ba-
se q u e d e t e r m i n e l a l e g i s l a c i ó n e s p e c i a l . Asimismo p e r t e n e c e a s u dom i n i o y e j e r c e n l a j u r i s d i c c i ó n s o b r e e l mar, s u l e c h o y s u b s u e l o ,
h a s t a una d i s t a n c i a d e v e i n t i c u a t r o millas m a r i n a s , c o r r e s p o n d i e n d o
ésta a l a N a c i ó n , a p a r t i r d e t a l l í m i t e .
f3fmcKw WAC.
m
SANTA CRUZ
FUNDAMENTOS
SR. PRESIDENTE:
1) LA CONSTITUCION NACIONAL
La Constitución que hoy pretendemos reformar, resulta
en extremo clara en cuanto a la titularidad del dominio del mar adyg
cente a las costas argentinas, su lecho, subsuelo y recursos naturales existentes. Los mismos pertenecen a las provincias ribereñas, tg
da vez que -siendo la plataforma continental submarina una prolongación de sus costas- continúa el territorio provincial hasta el límite donde la Nación ejerce su soberanía. Por ende, a éstas pertenecen
los recursos existentes en el mar territorial.
Así, en virtud de que las provincias ejercen todo el
poder no delegado al gobierno federal (art. 104 C.N.),
éste sólo po-
drá ejercer jurisdicción exclusiva en materia de comercio exterior e
interprovincial (art. 67 inc. 12 y 108 C.N.)
y defensa y seguridad
(art. 67 inc. 27 C.N.).
11) LA DOCTRINA NACIONAL
Al respecto es unánime la doctrina nacional en el se;
tido expuesto.
Así, Benjamín VIUEGAS BASAVILVASO (DERECHO ADMINISTRATIVO, Tipográfica Editora Argentina, Bs .As. , 1972 pág. 444) dice :
11
... el mar territorial -bien del dominio pfiblico- pertenece a la Ng
ción o a las provincias según sea adyacente a éstas últimas, o sea,
adyacente a territorios donde la primera ejerce dominio y jurisdicción".
Guillermo ALLENDE (DERECHOS DE AGUAS CON ACOTACIONES
HIDROLOGICAS, Eudeba, Bs. As., 1971, pág. 189) "En general los autores están de acuerdo en que el dominio del mar territorial pertenece
a las provincias ribereñas. Esto sin perjuicio de lo referente a la
jurisdicción. La jurisdicción nacional se limita a reglamentar todo
lo concerniente a la navegación exterior y de las provincias
entre
sí. Además todo lo referente a la defensa nacional".
Miguel S. MARIENHOFF (REGIMEN Y LEGISLACION DE
AGUAS PUBLICAS Y PRIVADAS, Bs.As.
,
1939, pág. 172 y
SS.)
LAS
afirma: "El
dominio sobre el mar territorial (lecho,agua y espacio aéreo que lo
cubre)
pertenece
a
las provincias riberefias y no a
la
...
Nacibn.
Entre
nosotros, por ahora, la hnica provincia con litoral marltimo es Buenos
pero con el tiempo tambibn llegaran a serlo los territorios de
Aires,
Rio Negro,
Chubut,
Santa Cruz y Tierra del Fuego,
los que,
cuando
llegue ese momento histbrico, seran tan duehos de su litoral maritimo,
como
lo
es hoy la provincia de Buenos Aires,
pues es
un
principio
inconcuso de la Constitucibn Nacional que las nuevas provincias vienen
a
gozar
y
poseer
todos
los derechos de dominio
y
soberania que
pertenecen a las provincias originarias".
Asimismo,
PüBLlCO ARGENTINO,
Juan
Nicolas
MATIENZO
como funcibn inherente a la vida de
la Repbblica con las demas naciones,
todo
lo
corresponde
privar a las
relativo
a
DERECHO
Tomo 1, pag, 441, citado por el anterior maestro,
manifestaba despubs de decir que,
si,
(CUESTIONES DE
y de las demas provincias
a la navegacibn y
la Nacibn,
habilitacibn
de
:"...Pero para esos fines no es
entre
puertos
necesario
provincias del dominio y jurisdiccibn ordinaria sobre el
lecho de sus rios, as1 como de sus costas maritimas hasta el limite de
las aguas jurisdiccionales de la Rephblica,
lechos y aguas que poseen
con el mismo tltulo que el de su territorio terrestre,
su subsuelo
y
la capa atmosfbrica que lo cubre".
En
idbntico
sentido se expresaba Manuel H.
MONTES
DE
OCA
(pag. 196-197, 204 y 216) y el senador nacional Bartolome MITRE, en su
pol&mica
sobre el tema mantenida en el Senado con
el
Dr.
Dalmacio
VELEZ SARSFlELD (Diario de Sesiones del H. Senado, del año 1869, pags.
835, 837 y 841).
Este criterio era el enseílado por SALVAT,
GONZALEZ CALDERON,
ZAVALIA y SPOTA.
En
cuanto
a la doctrina contemporanea
encontramos:
German
BIDART CAMPOS, ( TRATADO ELEMENTAL DE DERECHO CONSTITUClONAL ARGENTINO.
T 11,
los
pag. 113/115, Edit. EDIAR, dic. 1966.
"
Cuando el Congreso fija
limites interprovinciales, cabe pensar en el limite matitimo
cada
provincia
que
Provincialn, obra
327/9).
El
inc.
tiene
costa ocednica.
colectiva de Frias
14 del
provinciasn, pero
es
"entre" provincias,
art.
y
V.:
"Derecho Phblico
otros,
Bs.As.
67 habla de fijar
1965,
limites
indudable que la frase apunta a
o
sea
de una con otra
u
otras.
pag.
"de
limites
Los
limites
internacionales.
incumbe
taebiBn al congreso, pero entonces no resultaria posible que
pretexto
estableciera
fijar
los
limites
"arreglo" de
provinciales)
el
Bstos
congreso
llmites marltimos diferenciales respecto de y entre
lindantes con el ocBano.
provincias
congreso
de
que el
sino
limites
(SO
supuesto
las
los
maritimos no son limites "de" provincias ni "entre" provincias,
Por
de
Aslmismo,
la
las
competencia del
en materia de Ilmites maritimos no incluye la de federalizar
la porcibn maritima que,
integrando el territorio de las provincias,
es definida por la ley como de dominio phblico".
Tambidn Manuel Marla DIEZ (MANUAL DE DERECHO
T 1 1 pag.
ADMINISTRATIVO,
393/4; Edit. PLUS ULTRA, Bs.As. junio 1985)."En cuanto a la
naturaleza juridica del mar territorial, es un bien pbblico y como tal
el
Estado tiene sobre el mismo un derecho de propiedad administrativa
de
acuerdo con lo que hemos consignado anteriormente.
este
derecho
esta
internacional,
trdnsito
Naturalmente,
sujeto a limitaciones originadas en
siendo
una
de las mds importantes
la
el
referente al
pacifico por las aguas territoriales de las naves
extranjeras.
El
titular
de
territorial en nuestro pais,
ese
derecho de dominio
derecho
mercantes
sobre el
serdn las distintas provincias
con el mismo y la Nacibn en la parte referente a la Antdrtida,
del
el
Fuego y demds islas australes.
mar,
mar
linderas
Tierra
En cuanto a la jurisdiccibn sobre
corresponder& tambibn a las provincias,
perteneciendo a
la
Nacibn solamente en cuanto se refiere a la navegacibn interestadual
e
internacional".
Por
327/38.
pag.
parte Pedro J.
otra
Edit.
DEPALMA,
FRIAS (DERECHO PUBLICO
Bs.As.
nov.
PROVINCIAL
1985i.expresa:"La
nueva
cuestibn que ahora introducimos se propone advertir sobre un hecho que
no debe consumarse:
la exclusibn de las provincias ribereñas
Aires,
Chubut y Santa Cruz- de la jurisdiccibn y de
Rio
Negro,
-Buenos
los
recursos naturales del mar territorial." Y citando a otro autor dice:"
Seremos
mis
situacibn
claros si mostramos el cambio producido a partir
inicial
Bibliogrifica Omeba,
Administrativo,
5681.
en
"el
explicada por Diez
(Manuel
Maria
Buenos Aires,
de
Diez,
1969,
la
Derecho
IV,
pag.
titular de ese derecho de dominio sobre el mar territorial
nuestro
pais (extendido hasta 200 millas),
provincias
serin
las distintas
linderas con el mismo y la Nacibn en la parte referente
Tierra del Fuego y demis islas australes.
sobre el mar,
a
En cuanto a la jurisdiccibn
correspondera tambien a las provincias, perteneciendo a
la nacibn solamente en cuanto se refiere a la navegacibn interestadual
e
internacional"...
pudieran
haberse
provincias
nacional
ampliado
sobre
la
"Se ha
visto que en el momento
el
dominio
mar
hace suya en dos direcciones:
que
jurisdicc'ibn de
las
todos los
a
doscientas
el
millas importa
recursos
-sin
su
Rio Negro,
las
extensibn
del
incorporacibn
del Estado general y de los estados particulares "..."Se
agregar a las provincias de Buenos Aires,
estado
salvo la concurrencia de
costeras en las tres primeras millasn..."La
territorial
dominio
la
en
la nueva extensibn del mar territorial,
exceptuar nada- y toda la jurisdiccibn,
provincias
y
mismo
Chubut y
al
debe
Santa
Cruz, como parte de sus respectivos territorios, el que corresponde al
mar epicontinental, a los efectos,de percibir las riquezas de su suelo
y de su ambiente marino".
1 JURICDIGCION
1II)DOMlNIO
Sin
perjuicio
EN LA LEGISLACION VIGENTE
de lo manifestado,
la nacibn detenta
actualidad el dominio del mar territorial,
en
la
su lecho y los recursos en
ellos existentes, as1 como la jurisdiccibn exclusiva sobre los mismos.
Para ello se sirvib del dictado de seis leyes que de un
sistemAtico
permitieron
el
avasallamiento
que
hoy
modo
sufren
las
provincias ribereñas sobre el mar argentino.
Hasta
primigenio
el
art.
ley 17.7111,
año
1946 el tema en debate
era
regido
por
el
2340 del Cbdigo Civil (modificado posteriormente por
el que establecia en su inciso primero que eran
bienes
ptIblicos del Estado nacional b de las provincias en su caso, los mares
adyacentes
al territorio de la Rephblica,
legua marina,
medida desde la
hasta una distancia de una
linea de las mAs bajas mareas, pero el
pals
derecho de policia para objetos concernientes a la seguridad del
y
a
la
observancia
de las leyes fiscales,
se
extiende
hasta
la
distancia de cuatro leguas marinas medidas de la misma maneran. O
en
otras palabras, el dominio se extenderA a una legua marina (3 millas o
sea
5.556 m.) y la jurisdiccibn a cuatro (12 millas o sea 22.224 m.).
Era
entonces
provincial,
litoral
ese
dominio
nacional
o
provincial?
Indudablemente
aunque cabe acotar que hasta 1958, la tInica provincia con
maritimo
jurisdiccibn,
era la de Buenos Aires.
esta
con la navegacibn,
aprovechamiento
respecta
a
la
es sin dudas y en cuanto a problemas relacionados
defensa o represibn del contrabando,
toda la extensibn del mar territorial,
constitucionales.
En lo que
Pero
integral
seria
de
nacional
en
de acuerdo a las disposiciones
provincial,
lo
los recursos naturales en
atinente
la
al
zona de
dominio provincial.
El 11 de octubre de 1946 el Poder Ejecutivo Nacional sanciona
el
decreto
soberania
14.708,
de
que
la Nacibn,
e~tab1ecia:~DeclArase perteneciente
el mar epicontinental y zbcalo
a
la
continental
argentinow; "A los efectos de la libre navegacibn, el carActer de las
aguas situadas en el mar epicontinental y sobre el zbcalo
argentino,
tomada,
las
no queda afectado por esta declaracibnw. Dicha medida fue
siguiendo similares de Estados Unidos y M x i c o y de acuerdo a
ideas sustentadas por el Almirante Storni en 1915 y por Jos& Lebn
SuArez en 1919,
zona
que
como aslmismo por el decreto 1386/44,
que
declaraba
transitoria de reservas mineras el "mar epicontinentalw o sea el
cubre la plataforma submarina.
derecho
No limitaba en manera
alguna
provincial costero (entonces sblo estaba en esa situacibn
ribereña
en
continental
el
dl
la provincia de Buenos Aires) y servia para crear un derech
cuanto
litoral,
al
futuro usufructo de los
recursos
naturales
del
ma
aunque por supuesto y en el Ambito del Derecho Internacional
Phblico, no pasaba el decreto de ser una manifestacibn unilateral.
En
diciembre
dispon1a:"Art.
al
mar
de
1966,
dicta
la
ley
17.094
lero.:La soberania de la Nacibn Argentina se
adyacente
a
sus costas hasta una distancia
de
que
extiende
200 millas
medidas desde la linea de las mas bajas mareas, salvo en los
marinas,
casos de los golfos San Hatias,
desde
se
Nuevo y San Jorge,
la linea que une los cabos que forman
su
en que se medirAn
boca.
Art.
2do.:La
soberanla de la Nacibn Argentina se extiende asimismo al lecho del mar
y
al
subsuelo
de las zonas submarinas adyacentes a
su
hasta una profundidad de 200 metros o mas alla de este
donde
la
profundidad
de
las aguas
suprayacentes
explotacibn de los recursos naturales de dichas zonas.
libertad
de
disposiciones
navegacibn
de
territorio,
Ilmite,
permita
Art.
4to.:
El
la
Art. 3ero.: La
y aeronavegacibn no queda afectada
la presente ley.
hasta
Poder
por
las
Ejecutivo
Nacional dictara dentro de los 9 0 dias de la fecha de promulgacibn
de
la
presente
ley,
una
reglamentacibn que determinara las
formas y
condiciones en que podran desarrollarse las actividades de exploracibn
y
explotacibn de los recursos naturales del mar por parte
extranjeros,
de
buques
dentro de la zona de 200 millas marinas a que se refiere
esta ley".
Como
Decreto
se
ve,
14.708/46,
ya
sus alcances son ahn mas amplios que
los del
que extiende la soberanía nacional en el
mar
argentino hasta 'la distancia de 200 millas marinas o hasta 200 metros
de profundidad (plataforma submarina) o hastadonde se pueden explotar
los recursos naturales.
Poder
Dado el texto del art.
4, que dispone que el
Ejecutivo Nacional reglamentara "las actividades de exploracibn
y explotacibn de los recursos naturales del marn, se desprende que el
gobierno
federal
toma
para si
sus beneficios,
excluyendo
a
las
provincias costeras.
Ello
1967,
son
que
se confirma con la sancibn de la ley de pesca 17.500 de
establece que "Los recursos del mar territorial
propiedad
del
Estado Nacional,
que
concederh
conforme a las disposiciones de la presente ley y su
Con' ello
su
argentino
explotacibn
reglamentacibnn.
se cercenan los derechos provinciales a la pesca en el
territorial,
derivados de la continuacibn en la plataforma
mar
submarina
de su territorio continental y que no fueran cedidos nunca al gobierno
federal,
de conformidad con la norma del art.
104 de la Constitucibn
Nacional.
Viene
entre
del
al
caso hacer mencibn del problema que
se
suscitara
una compania permisionaria del gobierno nacional y la provincia
Chubut,
territorial,
sobre
el
derecho
a
otorgar
concesiones
para la pesca y extraccibn de flora marina.
en
el
mar
La cuestibn
llegb hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nacibn -ver al respecto
el
libro
de
Guillermo ALLEMIE "DERECHO
DE
AGUAS
CON
ACOTAClONES
HIDROLOGICASD Eudeba,
,
Bs.As.
1971, pag.
142 y
SS-
y estando el
juicio en estado de ser fallado, sobre si dicho derecho correspondla a
la Nacibn o a la provincia,
se sanciona la ley 17.500,
da un nuevo traslado a las partes,
La Corte entonces aplica el art.
que no es
por lo que se
contestado por
Chubut.
1 de la citada ley y en consecuencia
Qallb la causa haciendo lugar a la demanda y condenando a la provincia
del Chubut a respetar los permisos concedidos por la Nacibn a la parte
actora
mismo
y anular los que dicha provincia concediera a terceros con
alcance.
Corte,
como
recursos
Por
consiguiente aparecerla la interpretacibn de
reconociendo
la pertenencia al Estado nacional
del mar territorial argentino,
de acuerdo a la ley
de
el
la
los
17.500.
Pero en dicho juicio "no se cuestionb la constitucionalidad de la ley,
razbn por la cual no estuvo en tela de juicio
(ALLENDE, g.
ob.-cit.
pag. 1431, no entrando el Tribunal a su consideracibn. Entiendo que si
se
hubiera discutido la validez constitucional de la
misma,
hubiera
correspondido declararla inconstitucional.
La Ley 17.711 de 1968, modificatoria del Codigo Civil, en la
nueva redaccibn del art. 2340, relacionado con los bienes phblicos del
estado
nacional
o
de
las
provincias en
su
caso,
habla
de
mar
territorial 'hasta la distancia que determine la legislacibn especialQ
(inc.1) la cual no choca desde luego, con el derecho que pueden alegar
las provincias con litoral marltimo, y ahn mas si consideramos el inc.
3
del
referido articulo,
p~blico nacional
que dispone que
o provincial,
perteneceran
toda 'agua que tenga o
al
dominio
adquiera
aptitud de satisfacer usos de interhs generalQ, concepto amplio,
bien
puede
ser aplicado al mar contiguo y a los
recursos
la
que
naturales
que contenga.
Al
respecto
dice
Eduardo PIGRETTI en su
"DERECHO
DE
LOS
RECURSOS NATURALES' y en relacibn al inc, 3ero ya mencionado, que con
"tal declaracibn,
tales bienes
la Nacibn ha sabido respetar los derechos que sobre
preexistlan y que las provincias no
hablan
delegadon;
concepto
extendible a nuestro criterio, al aprovechamiento de
los
recursos
naturales en toda la extensibn de la plataforma submarina
y
las aguas que la cubren.
El
dispuso
24
de diciembre de 1969,
que: "Las provincias
se sanciona la ley 18.502
e jerceran
jurisdiccibn
que
sobre el
mar
territorial adyacente a sus costas, hasta una distancia de tres millas
marinas medidas desde la linea de las mas bajas mareas,
casos de los golfos San Matlas,
desde
la
linea
que
Nuevo y San Jorge,
une los cabos que forman
salvo en
los
en que se mediran
su
boca.
Y en
los
artic"1 os siguientes que se transcriben dado su importancia, se aclara
el
concepto 1egal:"El Estado Nacional ejercer& jurisdiccibn exclusiva
sobre el mar territorial argentino a partir del limite indicado en
articulo
anterior
hasta
el m&ximo fijado en la
ley
17.094'
el
(art.
2do.l. "La jurisdiccibn atribuida a las provincias por el art. lero de
esta
ley,
se ejercer& sin perjuicio de la que corresponde al
Estado
Nacional en toda su extensibn del mar. territorial" (art. 3ero.l.
dispuesto
en el art.
iero.
de la ley 17.500,
dentro de los 1 imites indicados en el art.
En
la
nota
al Poder Ejecutivo,
Interior elevb el proyecto,
"Lo
no ser& de aplicacibn
lero. de la
presente ley'
con que
Ministro
el
del
se dice que al carecer las provincias con
litoral marino, de los medio necesarios para ejercer su jurisdiccibn a
distancias tan extremas como las establecidas en la ley 17.094, la ley
17.500 determinb q u e los recursos del mar territorial argentino son de
propiedad del Estado Nacional; por eso ahora-siempre segbn la nota- se
busca delimitar claramente la jurisdiccibn nacional de las provincias.
Claro
que
de esta manera quedan para las provincias
ribereílas
tres
millas
marinas
solamente,
modificandose de todas maneras lo que
habria tratado de no atacar,
por
las
o sea "la jurisdiccibn ejercida
provincias conforme
se
siempre
a la Constitucibn Nacional y al
Cbdigo
Civil, sobre los recursos costeros", segbn dicha nota. Resumiendo este
concepto
de la key 18.502,
provincias
naturales
costeras,
del
mar
el
puede decirse que si bien reconoce a
aprovechamiento exclusivo de
territorial
hasta la distancia
marinas, deja pendiente el problema mas
El
5 de febrero
los
de
las
recursos
tres
millas
alla de dicho limite.
de 1971 se sanciona la
ley
20.
136,
que
modifica a su similar 17.500, reemplazando el art. lero de esta por el
siguiente:"Los
recursos vivos existentes en las zonas maritimas
soberania argentina,
conceder
su
son propiedad del Estado Nacional,
explotacibn,
conforme
a
la
presente
bajo
el que podra
ley
y
su
reglamentacibnw.
Por bltimo,
el 14 de junio de 1991 se sanciona la ley 23.968
que siguiendo los lineamientos de la Convencibn de las Naciones Unidas
sobre
el Derecho del Mar ísuscripto aunque no ratificado por
pais) establecib (en lo pertinente):
'Art.
3ero.:El
mar
nuestro
territorial
argentino se extiende hasta una distancia de doce (12) millas
a partir de las lineas de base
soberania
abreo,
lecho
en
y el subsuelo de dicho
asi como sobre el
mar...
Art.
hasta
espacio
4to.:La
argentina se extiende mas allh del limite exterior
territorial,
...La
La Nacibn Argentina posee y ejerce
plena sobre el mar territorial,
el
contigua
...
marinas
del
zona
reglamentos...
extiende, mas
prevenir y sancionar las infracciones a
Art.
mar
una distancia de veinticuatro (24) millas marinas
Nacibn Argentina en ejercicio de su poder jurisdiccional
esta
zona
5to.
La
sus
podra
leyes
zona econbmica exclusiva argentina
alla del limite exterior del mar territorial hasta
y
se
una
distancia de doscientas (200) millas marinas a partir de las lineas de
base...En
la
derechos
de
no
econbmica exclusiva la
Nacibn
Argentina
soberania a los fines de la exploracibn
conservacibn
como
zona
y
explotacibn,
y administracibn de los recursos naturales
vivos,
ejerce
tanto
vivos
de las aguas suprayacentes al lecho del mar,
y
con
respecto a otras actividades, con miras a la exploracibn y explotacibn
econbmica
los
de la zona...
se aplicaran mas alla de las doscientas
recursos
marinas,
que
sobre
las especies de caracter migratorio o
intervienen
econbmica
en
la
exclusiva
continental
Las normas nacionales sobre conservacibn
sobre
la
(200) millas
sobre aquella
cadena trbfica de las especies
de
la
argentina.
cual ejerce
soberania
de
6to:La
Art.
la
de
la
zona
plataforma
Nacibn
Argentina,
comprende el lecho y subsuelo de las areas submarinas que se extienden
mas
alla
natural
de su mar territorial y a todo lo largo de la
de
su
continental,
marinas...
o
en
territorio
hasta
el
borde
exterior
bien hasta una distancia de doscientas
los
casos
prolongacibn
del
margen
(200) millas
en que el borde exterior no llegue a
esa
distancia.
De tal manera,
mediante leyes de facto en su gran mayoria, y
sin argumentos juridicos que permitieran desvituar en manera alguna el
texto
armbnico de la Constitucibn y la opinibn uhanime de la doctrina
nacional,
la Nacibn ha concretado una confiscacibn al dominio pttblico
provincial sobre ese territorio sin reparacibn de ninguna especie.
1V)CONVALIDACION JURIDICA DEL HECHO CONSUMADO
La
escasa
jurisdiccibn permitida a las provincias
por
el
Poder Central ( 3 millas), as1 como la confiscacibn de los recursos del
mar,
llevb a la Provincia de Santa Cruz al dictado de la ley 2144 por
la
que se reivincaba el dominio phblico provincial hasta la distancia
de
doscientas
(200) millas marinas.
Normas
de
idbntica
finalidad
fueron sancionadas por las provincias de Chubut y Buenos Aires.
En
de
la
circunstancia fue planteada la
norma provincial,
Suprema
1994,
tal
de
Justicia
por
'Harengus S.A.
c/Santa Cruz,
la
Corte
abril
de
Provincia
de
'.
s/inconstitucionalidad
bstos,
demanda que tuviera acogida
de la Nacibn en fallo de fecha 19 de
dictada en autos:
En
inconstitucionalidad
el Alto Tribunal considerb que,
sin perjuicio de
las facultades reservadas por las provincias y las autonomias de bstas
dentro
del
legislar
sistema
sobre
politico federal,
aspectos
internos de
el
gobierno
las
nacional
actividades
puede
provinciales
susceptibles de menoscabar el comercio interprovincial y exterior
que
la pesca se encuentra intimamente ligado a Bste.
Asimismo,
recursos
recalcb
naturales
desarrollo
del
econbmico
la importancia de la preservacibn de
mar
y
ostentando
otro
de
la
pesca
proteccibn
un
del
los
costado
recurso
de
cuya
complejidad y trascendencia exige el poder de policia federal.
Considerb
en
forma
asimismo que la actividad se encuentra relacionada
directa y vital con fines federales
de
maxima
jerarquia,
encuadrando sin esfuerzo en la regulacibn del comercio contenida en el
art.
67
inc.
12 de
la
C.N.,
y que su
regulacibn de la navegacibn maritima,
comercio
exterior
general,
siendo
concebido
las
propias
como
ejercicio
compromete
la
asi como el poder de reglar
el
medio de
promover
caracteristicas del
el
bienestar
recurso
las que
aconsejan reconocer la jurisdiccibn federal.
Fundando en estos terminos la jurisdiccibn nacional sobre
materia,
declarb
la
inconstitucionalidad
de la
norma
la
provincial,
rechazando idBntico impetro sobre la ley 20.136.
Como
apropiacibn
se
observa,
ninguna
atencibn
merecib
de los recursos existentes en el mar,
la
indebida
sin perjuicio
que
considerara la procedencia de la jurisdiccibn nacional en el tema,
V)m
NECESIDAD
DE
INCLUSION
EN
EXPRESA
E L NUEVO
TEXM
CONSTITUCIONAL
De lo ut supra expuesto,
deviene necesario el reconoci'miento
sobre la titularidad del dominio del mar y sus recursos,
as1 como
la
delimitacibn
precisa de la jurisdiccibn sobre el mismo,
a efectos
e
remediar
arbitrario
del
el
mar
argentino
atropello del que las
fueran
victimas,
provincias
evitando
ribereñas
asimismo
futuras
confiscaciones en la materia.
VI 1
NECESIDAD
D a DOMINIO
DE
RECURSOS
PARA
PROVINCIAS RIBERENAS
Analizados
elevado
a
los
fundamentos jurldico-pollticos del
consideracibn de esta
Honorable
Convencibn,
proyecto
corresponde
analizar aqubllos de indole econbmica que necesariamente conllevarAn a
la aprobacibn de bste.
Como
una
consecuencia
del cambío operado
econbmica de la Nacibn en los altimos años,
Provincias
un
importante
ni3mero
de
en
la
polltíca
fueron transferidos a las
servicios
sin
la
pertinente
contrapartida de recursos,
comprometiendo de manera significativa los
presupuestos
y permitiendo una nueva
provinciales
transferencia
de
recursos al poder central.
En el caso de las provincias ribereñas al mar
produjo
la
de
los
puertos,
los
que,
desacertadas y falta de inversibn suficiente,
politicas
medidas
transferencia
argentino,
merced
se
de
requieren de
tendientes a lograr su competitividad que conllevan
ingentes
esfuerzos de los presupuestos provinciales.
La
actual
jurisdiccibn provincial delimitada
en
las
tres
millas marinas medidas desde las lineas de base,
para
pesquera regional que beneficie a
las
provincias en atencibn a la gran cantidad de especies migratorias
que
sin
determinar
conocer
una politica
resulta insuficiente
de
incesantemente
limites
impuestos
por
el
fuera del limite provincial,
una verdadera politica de
pesca,
hombre,
se
desplazan
sin que se pueda ejercer
de preservacibn de especies,
y
de
desarrollo de las regiones costeras.
Desde la constitucibn de la unibn nacional,
las provincias
-
en especial las perifericas- han dado sus mejores recursos naturales y
humanos en aras del bienestar general de la Nacibn.
la presente materia,
la
explotacibn
un
las
gas natural, carbbn, uranio, en
bellezas naturales
situadas en
territorio
federal izados en parques nacionales, imposibi 1 i tados de
provinciales,
ejercer
de
en el petrbleo,
Piensese acaso en
control
sobre su
exploracibn,
explotacibn y
recursos
obtenidos, que obstaculizan un armbnico desarrollo del pais,
injusticias,
padecimientos, y el atraso del
con las
interior, hoy por todos
conocidos.
Las provincias ribereñas al mar se encuentran en
de
condiciones
establecer politicas pesqueras que permitan la preservacibn de los
recursos pesqueros
(como lo demuestran las vedas anuales
que
vieyrai,
Cruz y otras determinan para la pesca del langostino o de la
as1
como de desarrollo econbmico,
crecimiento
del
pcovincializacibn
destinadas
puerto
o
de
las
tal como surge del
Punta
significativo
(Santa Cruz) desde
Quilla
importantes
Santa
inversiones
a la construccibn de los puertos de Caleta
su
provinciales
Olivia
(Santa
Cruz) y Comodoro Rivadavia (Chubut).
El
litoral
caracter
(como
la
implementacibn de
migratorio de las especies a todo lo largo
merluza
una
Hubbsi),
no
ha
sido
bbice
politica provincial coordinada a
para
del
la
travbs del
Consejo lnterprovincial de Pesca Maritima,
litoraleñas al mar,
la
Constitucibn
modalidades
creado por las
provincias
en uso del derecho establecido en el art.
Nacional,
o que Santa Cruz y
Chubut
de
captura en el Golfo San Jorge,
se
desconoce que en la zona econbmica
107 de
establecieran
mediante un
convenio
bilateral.
No
materias
exclusiva existen
que exigen la jurisdiccibn federal (navegacibn y
comercio),
pero ello de ninguna manera justifica la expropiacibn de los
en tal Area as1 como tampoco requiere de tal
existentes
recursos
jurisdiccibn
exclusiva desde las tres millas marinas.
La
política
convlidada
de
apropiacibn del
recurso,
hoy
tacitamente
por la Suprema Corte de Justicia (pues como se
expresara,
el desarrollo del fallo habla sblo de jurisdiccibn federal), parte de
politicas centralistas dictadas por gobiernos de facto,
participacibn
del
pueblo de la Nacibn y las provincias
obviando toda
afectadas
a
traves del Congreso Nacional.
Sin
embargo,
interpretb:.Las
facultades
comercio marítimo y
provincias
de
ese
.otra
tiempo,
Corte'
y
de reglamentar la libre navegacibn
terrestre con las Naciones extranjeras y
de
el
las
de habilitar puertos y de fijar los
llmites
no implica necesariamente el dominio phblico o
privado
entre ellas,
provinciales,
antes
de la Nacibn sobre los rio navegablesn (Fallos 184:153).
Es
recursos
incluyendo
decisiones
por
ello que reivindicamos el dominio provincial de
hasta
las
el
texto
200
politicas,
millas
y la
en la nueva
Carta
toda
que
vez
jurisdiccibn
Magna,
los
nbienestar generaln son demasiados amplios,
lo que los jueces dicen que expresa.
hasta
como
terminos
las
resguardo
los
24,
de
ncomercion y
y la Constitucibn expresa
VII) CONCLUSIONES
Sr. Presidente. la carencia histórica de inversión en toda
la región austral del país, y especialmente en la llamada Patagonia
Sur, se suma a las características de esta zona, tales como tierras
pobres; régimen pluvial escaso; clima extremo, largas distancias y
su correlato: alejamiento de los grandes centros de consumo, población escasa y accidentes geográficos difíciles de sortear, configuran un atraso histórico y la profundización de un modelo de país que
concentrado en su puerto condena a la postergación a vastos territorios del país; algunos, como el patagónico, con un alto valor estratégico para el desarrollo y el bienestar general.
En contrapartida, las provincias del sur fueron dotadas de
ingentes recursos naturales que fácilmente permitirían suplir las c=
rencias apuntadas, con políticas adecuadas e inversión suficiente;
sin embargo, todos ellos fueron apropiados por la Nación convirtiendo a las provincias en colonias de ésta, y a nuestros gobernantes en
meros administradores de las dádivas del gobierno central.
Tenemos el derecho inalienable a desarrollarnos y la capacidad y recursos para alcanzar la meta.
Exigimos el derecho de hacer uso del mismo como una forma
de efectuar nuestro auténtico aporte para el diseño de una Argentina
diferente.
Por lo expuesto, solicitamos la aprobación del presente
proyecto.
DIOS GUARDE A V.H.
Descargar