Algo pasa, algo sigue moviéndose… Ubíquese J. Romeiro Serna Serna Peláez, John Romeiro Ubíquese / John Romeiro Serna Peláez.- 2a. ed. -- Medellín: Centro Editorial Esumer, 2015. 224 p. ISBN: 978-958-8599-92-2 1. Prospectiva 2. Futurología 3. Tendencias socioeconómicas 303.49 SCDD 20 ed. Ubíquese Primera edición: 2012 Segunda edición: 2015 ©John Romeiro Serna ©2015, Centro Editorial Esumer Institución Universitaria Esumer, 2015 Calle 76 80-26, Carretera al mar Teléfono: (57) (4) 403 81 30 www.esumer.edu.co Medellín, Colombia ISBN: 978-958-8599-92-2 Coordinación editorial Centro Editorial Esumer Publicado y hecho en Colombia Published in Colombia Se permite la reproducción del material citando la fuente. Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidad directa de sus autores y no necesariamente representan los puntos de vista de la Institución Universitaria Esumer. Con el apoyo de Hernando Zuluaga Aristizábal (Especialista en Prospectiva Organizacional) y el Grupo de Investigación en Dirección de Empresas de la Institución Universitaria Esumer. Qué largo fue el camino que me pusieron a recorrer. Las uvas de mi vino sembré llorando para poder calmar mi sed de sueño, de anhelos escondidos que con mi duro empeño al final realicé Héctor Ochoa Cárdenas Las canciones de nuestra Colombia Mi gratitud Muchas han sido las personas y organizaciones con las que tengo una deuda de gratitud por el desinteresado y valioso apoyo que me han prestado para que el presente trabajo haya podido realizarse. Quiero comenzar por reconocer a la Institución Universitaria Esumer por las atenciones, facilidades y ayudas que en todo momento me han proporcionado. La posible utilidad y relevancia de los resultados obtenidos se debe, en gran medida, a la paciencia, la disponibilidad, el conocimientos y la experiencia que han sido aportados desde todas y cada una de las áreas que conforman el equipo esumeriano. Aunque tengo la convicción de que conocen mi pensamiento al respecto, quiero homenajear públicamente a un compañero que cualquier persona desearía tener hoy a su lado, tanto por su valía humana como profesional, y este no es otro que Hernando Zuluaga Aristizábal. Agradezco por los consejos facilitados, que han ayudado a mejorar ostensiblemente la formación profesional y personal de muchas personas. Contenido Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Capítulo 1. Macrotendencias y Megatendencias Globales. . . . . . 21 1.1 Tipologías de tendencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 1.1.1 Dentro de los subconjuntos de tendencias se encuentran . . . . . 21 1.1.2 Ciclos de tendencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 1.1.3 Densidades de las tendencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 1.1.4 Velocidad de las tendencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 1.2 Tendencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 1.2.1 John Naisbitt y las macrotendencias: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 1.2.2 Las megatendencias para John Naisbitt y Patricia Aburdene. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 1.2.3 Las tendencias según Ira Matathia y Marian Salzman . . . . . . . 28 1.2.4 La situación latinoamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 1.2.5 El futuro de los negocios (trabajo, capital humano y educación). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 1.2.6 Megatendencias determinadas por The Millennium Project . . . . 51 Capítulo 2. Tendencias económico - administrativas y del campo académico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 2.1 Tendencias internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 2.2 Tendencias de los estudios de postgrado en el mundo, como aporte a la efectividad productiva . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 2.3 Tendencias mundiales en ciencia y tecnología . . . . . . . . . . . . . 89 Capítulo 3. Tendencias en la región de América Latina y El Caribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 3.1 Tendencias en la especialización productiva para Latinoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 3.2 Tendencias sectoriales en América Latina y El Caribe . . . . . 114 Capítulo 4. Tendencias en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 4.1 Tendencias sectoriales en Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 4.2 Bajo la óptica del sector público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 4.3 Bajo la óptica de las tendencias de financiamiento. . . . . . . . 129 4.4 Bajo la óptica del sector privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 4.5 Bajo la óptica de Fedesarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Capítulo 5. Tendencias en Antioquia y en Medellín . . . . . . . . . 147 Capítulo 6. Tendencias por cada sector. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 6.1 Sector económico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 6.1.1 Tendencias mundiales: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 6.1.2 Tendencias nacionales y departamentales: . . . . . . . . . . . . . . . 154 6.2 Sector financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 6.2.1 Tendencias mundiales: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 6.2.2 Tendencias nacionales y departamentales: . . . . . . . . . . . . . . . 156 6.3 Sector ciencia y tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 6.3.1 Tendencias mundiales: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 6.3.2 Tendencias nacionales y departamentales: . . . . . . . . . . . . . . . 161 6.4 Sector mercado laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 6.4.1 Tendencias mundiales: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 6.4.2 Tendencias nacionales y departamentales: . . . . . . . . . . . . . . . 164 6.5 El desempleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 6.6 Estructura del empleo por sectores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 6.6.1 Dinamismo de la demanda laboral por niveles de educación. . . . 169 6.6.2 Demanda de educación por ocupaciones en el Área Metropolitana de Medellín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 6.7 Cluster . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 6.8 Emprendedores - emprendimiento - empresarismo. . . . . . . . . . . . 179 6.9 Polos de desarrollo científico-tecnológicos. . . . . . . . . . . . . . 182 6.10 Innovación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 6.11 Investigación científico-tecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 6.12 Calidad de la educación superior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Capítulo 7. Observatorio de Tendencias Esumer. . . . . . . . . . . . 191 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 Prólogo Desde el Industrialismo y su sistema de ideas surge un nuevo paradigma: el racionalismo, con su régimen de técnicas y tecnologías materiales: mecánicas, químicas y eléctricas, y con su institucionalidad: Estado-Nación. Esto genera ciertas reglas de acumulación capitalista, valores, creencias, principios, etc..., que vienen sufriendo una crisis irreversible desde hace más de 50 años, siendo hoy un momento en el que se está forjando otra época. Se trata del Informacionalismo y en esta transición compiten, para prevalecer en el tiempo emergente, lo viejo con otras propuestas de sistemas de ideas, de sistemas de técnicas y de institucionalidades. El nacimiento de la nueva época tiene que ver con tres revoluciones: La sociocultural: Desde los años 60 del siglo xx, los fundamentos de la civilización occidental y los valores de la sociedad de consumo vienen reclamando una visión completa u holística del mundo, a través de movimientos ambientalistas, feministas, de derechos humanos, promotores de la equidad, etc. A esta revolución se asocian conceptos como: sostenibilidad, complejidad, diversidad, multicausalidad, no-linealidad, interdependencia, naturaleza, sociedad, cultura, equidad, participación, interacción, construcción, sistemas blandos, talentos humanos, solidaridad, encargo social y prospectiva -entendida como construcción colectiva de futuros-, entre otros. La económica: Respondiendo al agotamiento del régimen de acumulación propio del sistema occidental, desde los años 70 del siglo xx, y por los altibajos en el precio del petróleo, la economía reclama una visión del mundo que transnacionalice dicha acumulación, le dé fuerza al régimen acumulativo de naturaleza corporativa y subordine los factores tangibles: tierra, capital y trabajo, a factores intangibles como la información y el conocimiento. Claro está que estos se vuelven tangibles al momento de su uso. A esta revolución están asociados conceptos como: competitividad, calidad, eficacia, valor agregado, igualdad de oportunidades, ventajas comparativas y competitivas, competencia, acumulación, oferta y demanda, utilidad, ciclo de vida, modernización, cliente, retorno, capital humano, capital intelectual, lucro, supervivencia, pragmatismo, individualismo, etc. La tecnológica: A partir de la revolución en la tecnología de la información, a mediados de los años 70 se influencian otras revoluciones científico-tecnológicas y se penetra en la mayoría de los medios y formas de comunicación, reclamando una visión mecánica sofisticada, una visión un tanto cibernética del mundo, para concebir redes virtuales que trataran de comprimir y desmaterializar el espacio geográfico y el tiempo histórico. 14 Prólogo Con la revolución tecnológica tienen que ver los conceptos: progreso, eficiencia, control, cuantificación, predicción, producción, productividad, engranaje, recursos humanos, resultados, metas, impactos, disciplina, orden, equilibrio, cadena de comando, redes electrónicas, etc. Los grupos de actores sociales que promueven la esencia de cada una de las tres revoluciones proponen su visión del mundo, su “lente cultural”, tratando que sea su percepción de la realidad la que prevalezca. Tales revoluciones dan lugar a impactos cruzados cuyos cambios no generan tendencias convergentes; más bien, se podría decir que las premisas, promesas y compromisos de esos anteojos culturales conducen a la humanidad hacia futuros alternativos que son radicalmente diferentes entre sí: el futuro utópico, que favorece búsquedas de igualitarismos imposibles, el futuro tendencial, que propone más de lo mismo o que sofistica su presentación y el futuro pesimista, que favorece sociedades que profundizan la inequidad con brechas digitales. Es claro que ninguna de esas revoluciones cambiará la época por sí misma, y aun cuando una de ellas se establezca como dominante, la humanidad va a vivir la lucha dialéctica entre las influencias e intereses de las tres. Lo que generalmente ocurre es una combinación de elementos de las diferentes visiones, pero con la prevalencia del conjunto de premisas de una de ellas. Hasta hoy han predominado tendencias que vienen apuntando hacia un mundo más sofisticado tecnológicamente y más interdependiente, pero también más fragmentado política y socialmente, con muchas más desigualdades antiguas y nuevas. Frente a ello han sonado las alarmas por el predominio de la visión económica del mundo, apoyada en la visión mecánica y sofisticada en detrimento de la visión completa, aunque a veces de esta última se usan algunos Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 15 elementos como pretexto o distractores y se abren camino nuevas propuestas y tendencias. Una organización de avanzada debe reiterar sus reflexiones éticas para retomar la decisión hacia la readopción del conjunto de premisas de una de estas visiones, que muy probablemente será la holística, tomando elementos de las otras dos visiones del mundo sin caer en contradicción con la premisa de su visión básica. A manera de ejemplo se puede decir que adoptar una visión holística del mundo, como visión básica, no impide incorporar los conceptos eficiencia que propone la cibernética y calidad que postula la visión económica. Es importante optar por una perspectiva multidimensional, porque en esta se aceptan postulados de otras visiones pertinentes, pero en equilibrio con los conceptos fundamentales de sostenibilidad, responsabilidad social, solidaridad, construcción colectiva de futuros y equidad. Desde el punto de vista productivo, y más propiamente del desarrollo y apropiación del conocimiento para producir, se debe considerar que nuestra visión básica, la holística, orienta los esfuerzos que se deben hacer para configurar un modelo propio al de cada organización. La revolución sociocultural iniciada en los años 60 del siglo xx también desafió la creencia de que la productividad generada en los países desarrollados era la única fuente legítima de crecimiento, pues simultáneamente esa revolución valorizó el conocimiento tácito y el conocimiento local, estimulando la generación de nuevos paradigmas. Algo pasa, algo sigue moviéndose…Ubíquese. J. Arturo Londoño Fernández Consultor Nacional e Internacional 16 Prólogo Presentación Hacer empresa es uno de los más interesantes y dificultosos ejercicios de la actividad profesional en el mundo de hoy, lleno de complejidades que constituyen un filtro que paulatinamente retira de la contienda a los que no son, y fortalece sistemáticamente a los que son; esa es la ley natural del empresarismo. Es en el ejercicio de ser empresario donde suceden, y pueden suceder, toda clase de situaciones: unas críticas y otras estables, pero siempre cargadas de esa diversidad que corresponde a las dinámicas propias de hacer empresa. En el cambiante mundo de hoy, donde hay demanda y oferta para todo, donde las barreras de tiempo y espacio son cosa del pasado gracias a la tecnología que envuelve la realidad humana y agita cada vez más ese mundo extraño pero apasionante de los negocios, hacer empresa implica conocer su dinámica. Esto permite extraer el beneficio que aporta el mercado solo a quienes por su conocimiento lo aprovechan. Dos publicaciones: Ubíquese y Ejecute son la base para explorar y presentar investigaciones realizadas por los principales cazadores de tendencias. El objetivo, amigo lector, es que usted tenga la oportunidad de ubicarse en el contexto mundial, nacional, regional y local, para que al final, con disciplina y cabeza fría, elabore con este conocimiento compartido su propio modelo de gestión empresarial. En otras palabras, este texto le presenta los argumentos necesarios para que usted se contextualice y pueda pasar a la ejecución de su propio modelo, ajustado al mundo real. Ejecutar es ciertamente complejo, pero es la forma de poner en evidencia el verdadero interés por el mejoramiento y el desarrollo de una competitividad ajustada al entorno, al mundo donde se mueven las empresas. Ejecutar es verdaderamente apasionante; es, en pocas palabras, la mejor parte del proceso. No obstante, la ejecución sin una base formal, sin el soporte del argumento válido, termina siendo un “disparo al aire”, una actividad más desgastante que productiva. Por todo esto, desde el diseño de esta obra hasta la elección de su título, solo dos palabras podrían dar la idea clara del mensaje que en última instancia se quiere transmitir: Ubíquese y Ejecute. No es esta una obra para leer y olvidar, sino un escrito que pretende hacer de un estilo de gestión en la empresa de hoy un estilo de vida. Se trata de una guía para repasar, revisar, y aplicar día a día con interés (haciéndole los obvios ajustes que el lector considere a partir de sus lecturas actualizadas del entorno), con constancia y, sobre todo, con la disciplina que conduce al éxito del propósito. La obra concluye con la presentación de una propuesta concreta: un modelo de gestión, actualmente aplicado y probado, que dará más firmeza a la ejecución y credibilidad a esta idea en una segunda entrega titulada Ejecute, la cual estará disponible en una próxima publicación. El modelo de Ejecute podrá constituirse como ejemplo en la guía final del trabajo que, a manera de práctica, cada lector 18 Presentación podrá recrear, adaptar y aplicar en su propio proyecto empresarial; no importa cuál sea la dimensión del mismo, pues al final de cuentas posee ese valor innegable de su carácter: es empresa, y eso es lo importante. Por ahora, estimado lector, ubíquese que esto está cambiando, no pierda el horizonte. Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 19 1 Macrotendencias y Megatendencias Globales 1.1Tipologías de tendencias Aunque no todos los expertos en diagnóstico y cacería de tendencias son rigurosos en la manera de caracterizarlas, existe una propuesta técnica que consiste en diferenciarlas por: a) subconjuntos, b) ciclos, c) densidades y d) velocidades. A continuación se presenta esa propuesta con el fin de que quienes participen en la actualización del plan prospectivo empresarial hagan sus planteamientos pasando sus aportes por dicho filtro. 1.1.1 Dentro de los subconjuntos de tendencias se encuentran: Tendencias globales: de tipo general, que posiblemente provocan un fuerte impacto en nuestras vidas; no se limitan a un grupo específico de consumidores, a un sector en particular o a una región determinada; el consumidor cada vez más exigente y la digitalización de la vida son, entre otros, ejemplos de ellas. Tendencias predominantes: llamadas también Macrotendencias o Megatendencias, porque se asimilan a una gran dirección dominante que modela nuestra vida durante toda una década o más. Pueden ser de naturaleza global o circunscribirse a un grupo en particular de consumidores y/o productores, a un sector o a una región. Estas ayudarían a configurar modos de vida y de trabajo futuros. La demanda de alimentos sanos, la educación permanente y la nueva economía de la conciencia, que algunos llaman Responsabilidad Social Empresarial, son, entre otras, una muestra de ellas. Tendencias probables: se diferencian de las dos anteriores en que ya están en marcha. Los actores que las defienden sostienen que unas son demasiado limitadas para incluirlas y otras son pronósticos de lo que es probable que surja. Entre otras, refrigeradores que se autoabastecen y “agárralos como puedas” -esta última se refiere a los esfuerzos que hacen las empresas para preseleccionar desde las “aulas de clase” a los estudiantes que se perfilan como los mejores egresados en su campo-. 1.1.2 Ciclos de tendencias Los ciclos se refieren a que, por lo general, las tendencias suelen seguir un camino que las lleva desde su aparición y crecimiento hasta su desvanecimiento. En muchas ocasiones reaparecen, una o varias décadas después, con formas ligeramente diferentes y adaptadas a las exigencias sociales de la época. Determinar el punto del proceso en que se encuentra una tendencia es difícil, y si se logra es muy inexacto; sin embargo, esto ayuda a perfilar el impacto que puede llegar a tener. Ejemplos de esos procesos, además de los que se ven en las tendencias de la moda –la retro inclusive-, se encuentran en los análisis de cambios de patrones 22 Capítulo 1. Macrotendencias y megatendencias globales tecnológicos, como cuando personajes como Kondratieff y Schumpeter señalan que desde la Revolución Industrial el crecimiento económico mundial experimenta ciclos de 50 a 60 años, en los que se transita por 20 a 30 años de prosperidad seguidos de 20 a 30 de crecimiento desigual, de recesiones, e incluso de depresión. 1.1.3 Densidades de las tendencias Tienen que ver con el avance que pueden lograr ciertas tendencias para infiltrarse en diferentes segmentos socioeconómicos, geográficos, de género o generacionales. Si algunas tendencias no alcanzan a llegar más allá de sus creadores, ni de los líderes de tendencias, otras abrirán brecha en la corriente principal, e inclusive influenciarán las ya tradicionales. Así, por ejemplo, la tendencia hacia las medicinas y terapias alternativas es considerada profunda, ya que tiene gran impacto sobre personas de todas las edades, género y niveles económicos, en la mayor parte del mundo. 1.1.4 Velocidad de las tendencias Las velocidades se relacionan con las tasas a las que se mueven las tendencias de un país a otro, lo cual se debe a circunstancias socio-económicas, generacionales, geográficas, políticas o comunicacionales. Una tendencia de avance lento es, por ejemplo, la resistencia a los alimentos transgénicos, que primero se fortaleció en Europa, desde el Reino Unido, y mucho después en Asia y Norteamérica. Esta tendencia alcanza hoy niveles de trascendencia comercial. Como ejemplos de tendencias de avance rápido están las del temor a consumir alimentos como carne de res o Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 23 pollo, por el impacto de crisis como el Mal de las Vacas Locas o la Gripe Aviar, en su momento; el uso de ciertas tecnologías de comunicaciones y hasta las tendencias de la moda musical y las grandes producciones cinematográficas, son otros ejemplos de estas. 1.2Tendencias Es indiscutible que el mundo sigue un proceso de cambio permanente, en el que la gente se mueve detrás de ideas, costumbres y otra serie de comportamientos, que se manifiestan casi de manera inconsciente pero unánime, hacia la conformación de lo que se puede llamar “tendencias”. Estas son manifestaciones de acuerdo tácito, que inducen modos de pensar, actuar y vivir en grandes grupos humanos y que se evidencian socialmente en cambios que afectan, de acuerdo con las características de la tendencia misma, la economía, la política, los valores, las creencias, la cultura y todos los aspectos que rodean la vida de los habitantes del mundo. A partir de este punto se inicia el recorrido por los postulados de grandes autores, investigadores de futuro y cazadores de tendencias que nos ayudarán a ubicarnos. 1.2.1 John Naisbitt y las macrotendencias: El futurólogo Naisbitt presenta en 1983 su libro Una nueva sociedad americana, en el cual examina diez reestructuraciones críticas que venía auscultando durante algunos años, y muestra cómo emergen lentamente los perfiles generales de esa nueva sociedad, que no ha evolucionado por completo, pasando por los tránsitos de: 24 Capítulo 1. Macrotendencias y megatendencias globales Una sociedad industrial a Una sociedad de la información La tecnología formada a La alta tecnología Una economía nacional a Una economía internacional El corto plazo a El largo plazo La centralización a La descentralización La ayuda institucional a La autoayuda Después de ilustrar esas reestructuraciones críticas, concluye que se está viviendo el “tiempo del paréntesis”, un tiempo entre “eras”. Es como si se hubiera arrancado el presente tanto del pasado como del futuro, pues la sociedad no está plenamente ni aquí ni allí. No ha dejado atrás completamente la América de alternativas mutuamente excluyentes del pasado, pero tampoco ha abrazado el futuro de las opciones múltiples. Se ha hecho lo más humano: aferrarse al pasado conocido, con temor al futuro desconocido. El desafío mayor será preparar a los individuos para trabajar en la sociedad de la información. Habrá empleos disponibles, pero ¿quién poseerá alta tecnología para ocuparlos? No los titulados de hoy, pues no pueden solventar sencillos problemas aritméticos o escribir un inglés básico. Y ciertamente tampoco quienes hoy, carentes de especialización, no pueden encontrar trabajo ni siquiera en las industrias decadentes. Aunque el tiempo entre “eras” es incierto, también es grande y prometedor: lleno de oportunidades. Si se tiene la Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 25 capacidad de familiarizarse con la incertidumbre, se podrá llegar mucho más lejos que en “eras” estables. En “eras” estables todo tiene un nombre,un lugar y se puede cambiar muy poco. Pero en el “tiempo del paréntesis” se tiene una extraordinaria influencia individual, profesional e institucional, a condición de tener un sentido, una concepción, una visión clara del camino hacia adelante. ¡Dios mío, qué tiempo tan fantástico para vivir! 1.2.2 Las megatendencias para John Naisbitt y Patricia Aburdene: En 1990 se unen Naisbitt y Aburdene para publicar Megatendencias 2000, obra en la cual “predicen” el desplazamiento de la economía industrial a una economía informática, el poder de la alta tecnología y la bonanza de los años 90. Para esa década presentaron diez megatendencias: • Bonanza mundial. • Renacimiento de las artes. • Aparición del socialismo de mercado libre. • Estilos de vida mundiales y nacionalismo cultural. • Privatización del Estado benefactor. • Auge de la cuenca del Pacífico. • Decenio del liderazgo femenino. • La edad de la Biología. • Renacimiento religioso del nuevo milenio. • Triunfo del individuo. 26 Capítulo 1. Macrotendencias y megatendencias globales Señalaron también lo que para ellos serían las fuerzas de los 90: • Las consideraciones económicas prevalecen sobre las consideraciones políticas. • El movimiento hacia la libertad mundial del comercio. • El poderoso impulso de las telecomunicaciones. • La relativa abundancia de recursos naturales. • Nueva atención al medio ambiente. • La competencia por reducir impuestos. • La contención de la inflación y los intereses. • La bonanza del consumo en Asia. • El avance de la democracia y la propagación de la libre empresa. Posteriormente Naisbitt y Aburdene publican Megatendencias de la mujer, obra en la que, fundados en un gran número de datos sobre el cambio social, presentan numerosos ejemplos de mujeres que comienzan a dejar huellas indelebles como directoras de empresas, atletas, dirigentes de la política y guías espirituales. Eso les lleva a concluir que el feminismo ha llegado al punto en el que adquiere una dinámica propia que le permite sostenerse, crecer y en el cual las tendencias se convierten en megatendencias. Tales megatendencias las registran así: • La mujer en el trabajo: oportunidad, liderazgo y equilibrio. • Al infierno con el sexismo: las mujeres en la religión y en los deportes. Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 27 • Parejas cuyos integrantes trabajan juntos. • Para conseguir adaptarse las empresas deberán, ante todo, comprender a los nuevos consumidores. • La moda: un cambio radical. • El renacimiento de la familia. • La menopausia. • La mujer en la política: el camino hacia la presidencia de los Estados Unidos. • El nuevo despertar de la Diosa. • Salvemos al mundo: las mujeres como activistas sociales. • Las mujeres en el nuevo orden mundial. 1.2.3 Las tendencias según Ira Matathia y Marian Salzman Estas tendencias que fueron planteadas por primera vez en Holanda en 1997, en cabeza de Ira Matathia y Marian Salzman (2001), llevaron a que la multinacional Young & Rubicam estableciera una especie de Observatorio Mundial de Tendencias. Según el trabajo: The Intelligence Factory, con sus cazadores de tendencias, las siguientes son las claves del futuro próximo: El nacimiento del nuevo consumidor. La competencia feroz, la capacidad ociosa, la madurez de los mercados y el creciente refinamiento de los consumidores, fortalecidos por el acceso a Internet, significan que las empresas ya no tienen el control: son los consumidores quienes lo tienen. En la actualidad la gente es muy versada en marketing. Sabe cómo, por qué y cuándo le están vendiendo algo, y pide 28 Capítulo 1. Macrotendencias y megatendencias globales que los productos y servicios, e incluso las mismas técnicas de venta, estén pensados para cubrir sus necesidades individuales. Para prosperar, las empresas deberán poner en marcha nuevas formas, tanto de establecer relaciones con esa nueva generación de consumidores, como de comercializar sus productos. Para conseguir adaptarse, las empresas deberán, ante todo, comprender a esos consumidores, que tienen las siguientes características generales: son conscientes del precio y buscan la buena relación calidad/precio; tienen recursos pero les falta tiempo; entienden de marketing; adoptan las modas y los nuevos productos rápidamente, pero se hastían con facilidad; son exigentes; tienen conciencia social, y están habituados a comprar y a tener acceso a la información – incluido el Servicio al cliente- durante las 24 horas del día, los 7 días de la semana. La búsqueda de la fe. Durante años la pertenencia a la religión organizada entró en declive en gran parte del mundo industrializado, pero cada vez son más las pruebas de que la actitud de tibieza hacia la religión está cambiando. Al parecer, y pese a la devoción a la tecnología, son muchos los que buscan paralelamente un sentido más allá del trabajo, las relaciones familiares y las aficiones e intereses. Hoy se ve cómo Dios y la espiritualidad empiezan a estar más presentes en el entorno, tanto en los productos como en las escuelas y los deportes. Dada la ausencia de impedimentos geográficos, es de esperar que Internet sirva de base para el nacimiento de nuevos cultos y sectas religiosas. También se observa el nacimiento de una nueva gran religión que une mediante un sistema de creencias, aspectos de religiones orientales y occidentales con elementos de curación holística y misticismo. Incluso el negocio de la espiritualidad está en plena eclosión en Internet. Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 29 Respuesta a los grupos de interés. Ya no basta con que una empresa se dedique a fabricar y vender productos. Los nuevos consumidores se consideran cada vez más parte interesada respecto de los productos que compran, y quieren saber de las empresas que están detrás. ¿Cómo tratan a sus trabajadores? ¿Cuál es su política medioambiental? ¿Qué porcentaje de mujeres participan en la dirección? ¿Qué causas apoyan? El marketing por una causa es un poderoso motivador del nuevo consumidor, y al parecer fortalece aún más su relación con la marca que consume. Todo pareciera indicar que ese tipo de mercadeo ha empezado a sustituir la filantropía corporativa sin compromiso. La implicación empresarial en algún tipo de causa nunca había sido tan grande como ahora, cuando las empresas promueven causas diversas, desde la seguridad y la conservación medioambiental hasta técnicas de supervivencia para mujeres indigentes. En frentes como el manejo medioambiental, The Intelligence Factory fue la primera en predecir, en 1998, un desplazamiento del “marketing verde” al “azul”. Mientras las empresas verdes restituyen lo que han tomado previamente, las empresas azules le dan al planeta más de lo que obtienen de él. La defensa de la intimidad. A medida que se entre en el nuevo milenio, las cuestiones relacionadas con la intimidad de las personas suscitarán una preocupación cada vez mayor. En estos momentos la información personal es un bien preciado, se compra y se vende, a menudo sin que uno lo sepa y casi siempre sin consentimiento. En todo el mundo los gobiernos tratan de resolver la cuestión de la intimidad, pero tal vez no sean capaces de parar su creciente invasión, que incluso ha desencadenado nuevas tecnologías. 30 Capítulo 1. Macrotendencias y megatendencias globales Reflexiona: ¿qué ocurre cuando el consumo es tan transparente, ya sea para una empresa, un organismo del gobierno o una aseguradora, que cualquier acto o transacción puede tener consecuencias no buscadas? ¿Qué va a ocurrir cuando el flujo de información del mercado deje de circular en una sola dirección y el proceso se haga interactivo? ¿Será la seguridad de nuestros pensamientos más íntimos la próxima barrera a derrumbar? Las cuestiones relativas a la intimidad y a la seguridad tienen implicaciones ilimitadas. Pero una cosa es cierta: los consumidores tratarán cada vez más de buscar la seguridad de lo confiable, de lo familiar. En esta época de invasión de la intimidad, las empresas que logran que los consumidores confíen en que su información personal está a salvo con ellas, gozan de buena reputación. Esto resulta prometedor para las marcas de prestigio, sobre todo si se tiene en cuenta lo costoso que resulta afianzar marcas nuevas. Tal como se ha pronosticado una y otra vez, los principios compartidos, religiosos, ambientales, sociales, contribuirán a afianzar las relaciones de confianza con personas semejantes en un mundo poco seguro. Ningún aspecto de los negocios de las empresas escapará al escrutinio público. De la tendencia global sobre la intimidad se desprenden varias tendencias probables, entre otras: Espías de enfermedades de transmisión sexual: dispositivos que permitirán examinar si un potencial compañero sexual padece alguna enfermedad contagiosa, antes de que la Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 31 temperatura pasional suba demasiado; tal vez se analizará el aliento o un cabello. Abundancia de alias: se buscará cada vez más la posibilidad de ser conocido por diferentes nombres, tanto en las comunicaciones personales como en las empresariales, a medida que la gente se vuelva más cuidadosa en la preservación de su identidad en Internet y fuera de ella. Seguridad móvil: se incorporarán dispositivos enlazados con sistemas de seguridad, tanto en teléfonos móviles como en ropa y accesorios. Aumento de la soltería: en todo el mundo está cambiando la composición demográfica y uno de los aspectos visibles de ese cambio es el aumento de la población de 65 años y más. Un cambio menos evidente, pero que causará un fuerte impacto en la sociedad y el consumismo, es el marcado aumento de adultos solteros, especialmente mujeres. Mucha gente en el mundo desarrollado vive sola, al menos parte de su vida, bien por elección, bien por circunstancias diversas. Muchos optan por retrasar el matrimonio o por la cohabitación, y la muerte y el divorcio llevan a que quienes logran formar pareja puedan pasar parte considerable de su vida solos. La vida en solitario es una tendencia internacional. Los solteros serían la gran oportunidad del marketing del futuro, con ofertas de vivienda para parejas que duermen separadas, pequeñas áreas de habitación con grandes espacios sociales, etc. A medida que las tasas de matrimonio bajan a niveles mínimos en los países desarrollados, un número creciente de personas solteras redefine sus relaciones en el sentido que la comunidad y la amistad, más que el matrimonio o la familia, sean sus lazos más importantes. 32 Capítulo 1. Macrotendencias y megatendencias globales En el futuro la familia abarcará un nuevo conjunto de posibilidades, cuando el término trascienda las relaciones de sangre para incluir a los amigos, los animales de compañía e incluso comunidades virtuales. Para llenar el vacío dejado por la desaparición de la familia como núcleo, están apareciendo pequeñas hermandades centradas en intereses comunes, como las redes sociales. Las mujeres solteras se reúnen en encuentros semanales, foros de conversación en Internet, cursos de capacitación, clubes de lectura y sociedades de inversión. Además, las mujeres solteras disfrutan participando de una amplia gama de actividades, entre las que se pueden citar los viajes, las comidas en restaurantes, el teatro y el cine. Los expertos en marketing deben prestar atención a cómo y por qué las mujeres solteras crean redes sociales. Además de lo planteado por Matathia y Salzman (2001), los expertos en marketing deberán poner cuidado a la asociación de marcas y estrategias publicitarias porque, modificando una frase de Faith Popcorn, paradójicamente se ha hecho el marketing como si las mujeres no importasen. Y con Tom Peters se puede complementar: con las mujeres hay tendencias que valen billones. Piensa, conecta y actúa. Reconoce, analiza y capitaliza. La convergencia ya está aquí. La gente suele hablar de la convergencia como si estuviera limitada a lo tecnológico: computador + televisor, microondas + conexión a Internet, vehículo + correo electrónico. La convergencia es, en realidad, mucho más que eso, y se puede encontrar en todos los ámbitos de nuestra vida: hogar + oficina, personal + profesional, cara a cara + ciberespacio, banco + hipermercado y muchas otras. Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 33 La industria alimentaria está experimentando la convergencia culinaria, pues los sabores étnicos entran en la corriente principal y las comidas de diferentes regiones empiezan a fundirse. En las artes se está produciendo la convergencia del hip–hop y el arte elaborado, en forma de golpes poéticos, arte oral, danzas y ritmos de estilo libre inspirados en África, etc. Además de la convergencia cultural y racial se está expandiendo la convergencia de productos, pues dando un paso más habrá una creciente exigencia de multifuncionalidad, cuando los consumidores busquen productos que puedan satisfacer apropiadamente diferentes necesidades en simultáneo. Incluso se encuentran convergencias en la moda, toda vez que la función de la ropa va más allá de la protección y el adorno; algunos ejemplos: pantis con sensor corporal para que enfríen o calienten según el estado del tiempo, ropa que no necesita lavado porque su revestimiento rechaza agua, suciedad y grasa; tejidos que protegen contra el olor, prendas que transmiten información, etc. La convergencia también significa que naciones y empresas más pequeñas tendrán más probabilidades de hacerse a un lugar en la mezcla e influir en el todo, mucho más de lo que podría esperarse por su tamaño. El costo de entrada se ha reducido, habida cuenta de que se hace parte de una mezcla más amplia. Comercio Contextual. Este es el gran momento de los comerciantes. En una economía global, cuyos vaivenes están cada vez más ligados a Internet, pocas cosas hay comparables con la eclosión de la compraventa del comercio contextual. 34 Capítulo 1. Macrotendencias y megatendencias globales En pocas palabras, comercio contextual es la cibercompra integrada; es decir, que la compra por Internet está ligada a actividades no necesariamente basadas en el comercio. El comercio contextual establece una relación más fluida entre consumidores y productos. Y, lo que es más importante para los comerciantes, se basa en la confianza en una marca. En un entorno virtual en el que no interviene más sentido que el de la vista, la confianza en una marca es la principal fuente de persuasión. En las primeras etapas del comercio contextual se están viendo cosas como las cartas electrónicas con enlaces a información sobre ventas y sitios web que proporcionan asesoramiento con hiperenlaces a libros y juguetes educativos. En el futuro, el comercio contextual se desarrollará aún más. Las personas que estén curioseando los últimos chismorreos de cualquier celebridad en un sitio web de pasatiempos, podrán hacer clic en un brazalete que se muestra en la foto anexa y pedirlo en el acto. Los amantes de la cocina podrán pedir ingredientes exóticos mientras ven cómo su cocinero favorito prepara una comida en directo. Las implicaciones son enormes. Actualmente, en general, comprar es una actividad especial, tanto si se está en un almacén como hojeando un catálogo o visitando una tienda virtual. En el comercio contextual comprar se funde con la vida diaria. Pedir un artículo es solo parte del proceso, parecido a marcar una página o a copiar un archivo en el disco duro del ordenador. No se toma la decisión de ir de compras: se decide comprar algo. Pequeño gran mundo. Globalización–localismo. Cada vez que el mundo se vuelve más pequeño o plano, como diría Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 35 Thomas Friedman, no solo se tiene más conciencia global sino que hay una centralización en lo extremadamente local. El resultado es lo que se denomina una tendencia al localismo global. La perspectiva de la gente de empresa y comercio es decididamente global, pero también es decididamente localista, con raíces auténticas en la ciudad, grande o pequeña, en que se habita. Se considera que, en los años venideros, cada vez será más importante lograr equilibrio entre lo global y lo local, tanto para las personas como para las empresas. Lo local ayuda a la gente a dividir el mundo en porciones manejables. Puede que no se sepa cómo resolver los problemas que planteará la nueva moneda única europea, pero se puede establecer un presupuesto viable para una asociación de propietarios o abrir una cuenta de inversión on-line. Tal vez el individuo se sienta abrumado al navegar por los grupos de noticias en Internet, pero está mucho más cómodo cuando habla con otras personas en un foro de conversación virtual. Para las empresas el tire y afloje entre lo global y lo local es algo diferente al enfoque que se le ha querido dar desde la perspectiva mercadológica. Ayudados por la adopción de tecnologías que los mantienen conectados con los acontecimientos y los puntos de vista mundiales, los nuevos consumidores están empezando a adquirir una perspectiva global que impregna su manera de pensar, actuar y comprar. Una marca puede atraer compradores de Madrid valiéndose de los mismos “ganchos” que en Miami, Milán o Melbourne. El comercio transnacional está llevando, a su vez, hacia la globalización de los medios de comunicación: mtv, cnn, Sony, y las revistas del imperio Condé Nast. Cuanto más globales se vuelven los consumidores, los mensajes de 36 Capítulo 1. Macrotendencias y megatendencias globales marketing pueden y deben transmitirse más allá de las fronteras, incluso utilizando a veces para ello los mismos vehículos locales. El secreto consiste en lanzar mensajes en los que se equilibre el atractivo universal con la suficiente dosis de localismo, para concitar y mantener el interés de los consumidores de cada mercado. El actual impulso hacia la globalización significa que las empresas necesitan tomar decisiones difíciles con respecto a todo, desde si los nombres de las marcas deben ser globalmente uniformados hasta qué mensajes se deben traducir de una cultura a otra, o qué logotipo o ícono representará mejor una marca en todo el mundo. Al tiempo que las marcas toman en cuenta las implicaciones de la globalización, es importante también que reconozcan el enorme arrastre de las conexiones locales. Crear lazos locales con los consumidores es un requisito imprescindible para las marcas del futuro, independientemente de lo globales que sean la distribución, las metas y los objetivos del marketing. Las marcas tienen que ser solo para gente como yo, no apropiadas para cualquiera. Eso requiere establecer una intensa relación con el consumidor, y el envío de mensajes es el paso necesario para cimentarla. De hecho, se puede presuponer que las futuras marcas de atracción masiva compartirán tres características: importancia global, atractivo local y fuertes lazos con múltiples entornos. Realidad virtual. El concepto de vida real está cambiando. En el mundo interconectado las relaciones con la familia, los amigos, la empresa e incluso los animales de compañía son cada vez más virtuales. Y en un mundo donde empieza a ser normal pedir domicilios por Internet, la interacción diaria disminuye paulatinamente. Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 37 ¿Es acaso mera coincidencia que la distancia, el desapego y el voyerismo estén experimentando un auge? Es posible que haya que redefinir el aislamiento, puesto que reunirse on-line empieza a ser una forma aceptada de relacionarse socialmente en la era digital. Se registran aquí, entre otros, asuntos relacionados con el “e-islamiento”, las mascotas virtuales, los “ciberbebés” y los compulsivos del “cibersexo”. Las empresas pondrán en marcha programas especiales de formación para la comunicación cara a cara, destinados a los trabajadores cuyo único lenguaje de negocios es el e-mail. De esta tendencia global, de la “Realidad Virtual”, se desprenden varias tendencias probables, entre otras: Vacaciones virtuales. Los simuladores de realidad virtual permitirán a la gente embarcarse en viajes, de un día o una semana de duración, a bordo de naves espaciales, submarinos y otros por el estilo. Si las fuerzas económicas lo permiten, los viajes de negocios y placer seguirán aumentando en función de que clientes y consumidores privados de “realidad” estén hambrientos de más contactos personales. Evitar la falsificación del documento de identidad. Los organismos de aplicación de la ley se enfrentarán a una ola de “ciberimpostores”, que cometerán fraudes y demás crímenes en nombre de otros. El paciente proactivo. La última tendencia global está relacionada con la primera sobre el nacimiento del nuevo consumidor. La gente no estará dispuesta a aceptar pasivamente el diagnóstico de su médico. Esa será, en parte, una de las consecuencias de la aparición del sida en la década de 1980, que obligó a muchos portadores del virus vih a luchar por nuevas opciones de tratamiento, 38 Capítulo 1. Macrotendencias y megatendencias globales por el aumento de los fondos para la investigación de esta enfermedad y por mayor acceso a la información. En la actualidad las personas se sienten más autorizadas a participar en su propia atención sanitaria y a solicitar que se les trate como participantes activos en los tratamientos médicos a los que tengan que someterse. En general, los consumidores están asumiendo más responsabilidad en relación con su salud y bienestar, y, al hacerlo, han demostrado que están más dispuestos a probar de todo, desde los suplementos nutritivos hasta los alimentos funcionales. Hierbas medicinales, vitaminas, minerales y complementos dietéticos son ya un gran negocio en crecimiento. De esta tendencia global, relacionada con “El paciente proactivo”, se desprenden varias tendencias probables, entre las que se encuentran: • Nanobots. En el futuro los nanobots –robots médicos microscópicos- vivirán en nuestro cuerpo realizando reparaciones permanentemente. • Médicos virtuales. Es de esperar que más consultas médicas se asocien para crear páginas y ofrecer todo tipo de información, desde consejos sobre nutrición y gimnasia hasta, enlaces con otras páginas médicas y grupos de apoyo. 1.2.4 La situación latinoamericana El Observatorio Mundial de Tendencias registra las tendencias en la Unión Europea, Asia y Norteamérica. Además de mostrar el ascenso de Asia fundamentado en la educación, que está llevando al resto del mundo a la tendencia a estudiar mandarín, hace inventario de las capitales del futuro y explica cómo las ciudades irán redefiniendo su Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 39 identidad, haciendo lo mismo con Latinoamérica bajo el concepto de la latinidad, una “superidentidad”. Precisamente, desde dicho observatorio, se muestra cómo América Latina está imbuida de un sentimiento de identidad y comunidad, una conciencia latina que sobrepasa sus límites geográficos. Este enorme conglomerado de gente que comparte lengua y raíces culturales ha creado una cultura rica, que en muchos aspectos es independiente de la cultura anglosajona dominante y que representa una fuente de influencias para el resto del mundo. En literatura, escritores latinoamericanos como Jorge Luis Borges, de Argentina; Gabriel García Márquez, de Colombia; Octavio Paz, de México, y Mario Vargas Llosa de Perú, son lectura habitual en todo el mundo de habla hispana, y más allá de él. Si se habla de arte, de música o de baile la cultura latina es la máxima expresión de la interconexión y el mestizaje, del encuentro y de la mezcla de diferentes corrientes: ibérica, india, africana y anglosajona. Sin desconocer que se está en la búsqueda de una capital regional, que también se intenta la superación de obstáculos mayores como la violencia, la pobreza, las drogas ilegales y una democracia incierta, además del potencial turístico por explotar, del interés por hacer emerger un nuevo lenguaje híbrido –el spanglish- y llevar a cabo una latinización de Estados Unidos, se mira a la juventud como uno de los mayores recursos de América Latina, que obliga a sus gobiernos a enfrentar la prioridad inmediata de educar su población de jóvenes. Los gobiernos de la subregión encuentran que las tasas de natalidad superan en 50% a las de Europa y la proporción de jóvenes menores de quince años es de 30% o más de la población, lo que supera con mucho la población de adultos mayores. Estas son cifras que obligan a actuar ya y coherentemente, si queremos 40 Capítulo 1. Macrotendencias y megatendencias globales hacer real el deseo de constituir una alternativa real a las economías de la región Asia-Pacífico, en rápido desarrollo. La perspectiva de un futuro global es bastante desalentadora para los países que en el pasado adoptaron y gestionaron el cambio de manera superficial. Como los de cualquier otra parte, los países de América Latina deben enfrentar los enormes retos de la globalización. Pero mucho más que en Europa, Asia y Norteamérica, el éxito de la región dependerá a largo plazo de cómo aborde los problemas sociales y políticos básicos, que durante tanto tiempo han empantanado y amenazado su progreso. El premio, además del mayor bienestar de sus habitantes, será encontrar una vía latina, para demostrar al mundo y a sí mismos que los países latinoamericanos pueden ser tan modernos y triunfadores como otros pueblos, sin perder su identidad, el alma que singulariza a la región y a su gente. 1.2.5El futuro de los negocios (trabajo, capital humano y educación) A medida que se accede a una era de mercados globales, producción automatizada y virtualidad, no solo se asiste a cambios en el lugar de trabajo, sino también en el sujeto, el trabajador. Para competir con eficacia en la nueva economía, personas y empresas deben ser emprendedoras y tener una actitud positiva frente al cambio. La transición de una era industrial localizada a otra digital global hará necesarios nuevos parámetros para los puestos de trabajo: cualificación renovada y nuevos enfoques para llevar a cabo los negocios y planificar las carreras. Basados en lo anterior se detectan tendencias como las siguientes: Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 41 El capital humano. Por primera vez en la historia la mano de obra está siendo eliminada sistemáticamente del proceso económico. Las innovaciones tecnológicas, como los cajeros automáticos, el uso de códigos de barra electrónicos y de lectores ópticos en los puntos de venta, y la promesa de las compras desde casa a través de la televisión interactiva, están reduciendo significativamente el número de personas necesarias para trabajar. Es poco probable que las industrias que dan lugar a estas innovaciones tecnológicas generen empleo adicional porque, a diferencia del invento del automóvil que hizo que tanto el caballo como el carruaje quedaran obsoletos pero creó millones de puestos de trabajo, los productos y servicios creados en la era de la información requieren cada vez de menos trabajadores en los procesos de creación y de funcionamiento, que aquellos que vienen a sustituir. Cada vez más los triunfadores en el mercado del trabajo serán agentes libres, flexibles, emprendedores, dispuestos a trabajar en proyectos distintos. En una economía global ferozmente competitiva las organizaciones valorarán a los trabajadores con elevada formación, voluntad de servicio, capacidad de producción y disponibilidad para pasar a otra cosa una vez terminado un proyecto. Aunque el 50% de la fuerza laboral trabajará duro para tener una empresa técnica en el próximo siglo, la capacidad de moverse entre el trabajo técnico y el no técnico será valorada. Ese “avance” que lleva a que algunos países desarrollados asistan a una reducción de sus poblaciones nativas en edad productiva, en las próximas décadas los hará depender más de los talentos importados y de la inteligencia artificial. El retorno de los mandos intermedios. Del mismo modo que la mano de obra en el sector de las manufacturas fue 42 Capítulo 1. Macrotendencias y megatendencias globales reemplazada por robots en la década de 1970, y que los puestos contables y financieros fueron ocupados por ordenadores con programas de contabilidad en la década de 1980, los puestos de trabajo en la dirección media empezaron a mermar en la década de 1990, como consecuencia de los avances en la tecnología, que hicieron que la información pasara a manos de la población en general. En contra de lo previsto, la dirección intermedia ha experimentado una recuperación sorprendente. ¿A qué se debe esta vuelta atrás? Se hace necesario el tipo de pensamiento estratégico que los computadores no son capaces de producir todavía. Al tiempo, hay cada vez más equipos formados por menos gente en los lugares de trabajo, por lo cual se necesitan más directivos que se encarguen de supervisarlos. Además, algunas empresas redujeron demasiado su personal a comienzos de la década de 1990 y ahora tratan de compensarlo. Esto no significa que sea fácil conseguir esos empleos: el nivel ha subido junto con las oportunidades de trabajo. De los directivos de las filas intermedias se espera hoy que sean visionarios y líderes. El cuidado de los que quedan. Las personas que se han mantenido dentro de las organizaciones después de la irrupción de los computadores son más valiosas que nunca para sus empresas. En un mundo cada vez más competitivo es cada vez mayor el número de empresas que presta atención a esto, reconociendo que a menudo es más caro contratar y formar nuevos trabajadores que potenciar el valor de los que tienen. Retener empleados tiene una importancia especial en las partes del mundo que disfrutan de una prosperidad sostenida, ya que aumenta la presión sobre las empresas para atraer y mantener trabajadores de tiempo completo, como a los más esquivos trabajadores con contrato temporal. Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 43 Al reconocer y potenciar la importancia de la materia gris, las empresas de Internet cortejan a sus trabajadores con opciones sobre sus acciones, planes de atención médica y dental, asociación a gimnasios subvencionados, teletrabajo, más días de vacaciones pagadas y entornos informales de trabajo. Mientras las empresas compiten por atraer y conservar los trabajadores con talento, muchas están reconfigurando sus estructuras de trabajo para que sean no solo más flexibles, sino también más divertidas, como por ejemplo Google o aquellas nacientes de Silicon Valley. Lo que se persigue es mejorar la moral del trabajador, reducir su estrés, ayudarle a resolver conflictos, motivarle para que sea más productivo y hacer que el lugar de trabajo le resulte más agradable. El Observatorio Mundial de Tendencias registra también que los trabajadores de edad más avanzada ya están teniendo buena acogida entre los empleadores, presionados para encontrar ayuda cualificada en un mercado de trabajo muy limitado. No siempre hay una correlación positiva entre las largas jornadas de trabajo y el aumento de la productividad, según un informe sobre las tendencias laborales de alcance mundial realizado por la Organización Internacional del Trabajo (oit). Hoy se busca trabajar menos horas y aumentar la productividad. Lo que alienta la tendencia a la reducción de la semana laboral es el deseo de muchos gobiernos de disminuir los niveles de desempleo. Educación permanente. Los trabajadores con más posibilidades de triunfar en las próximas décadas serán los que permanentemente actualicen su cualificación y se ocupen de mantener o ampliar su ventaja competitiva, porque nada garantiza que la organización para la que trabajan hoy necesite mañana la formación que tienen actualmente. 44 Capítulo 1. Macrotendencias y megatendencias globales En la sociedad actual, obsesionada por los conocimientos, una carrera de cuatro años se ha convertido en un prerrequisito para tener entrada en las empresas del futuro. Para los empleados actuales el 50% de su cualificación quedará obsoleta en un lapso de tres a cinco años. Aprendizaje corporativo. Las empresas en expansión dependen cada vez más de la cualificación que posea su capital humano. En la actualidad, la mano de obra cualificada representa el 85% de los puestos de trabajo, frente al 20% en 1950. Nada tiene de sorprendente que, como resultado del rápido desplazamiento hacia una economía basada en el conocimiento, el 70% de los directores ejecutivos del sector de alta tecnología afirme que encontrar y mantener empleados cualificados es el mayor reto al que se enfrentan. El vacío de conocimiento ha creado enormes oportunidades para el mercado de formación corporativa y, por esa vía, para las universidades con programas empresariales. En este punto el Observatorio Mundial de Tendencias registra, entre otros aspectos, que si en los próximos años, a corto plazo, la formación corporativa se subcontratara solo en un 25%, en el futuro las empresas solo se ocuparían de sus competencias básicas y subcontratarían el resto de la formación, dándole tratamiento de inversión y no de gasto. Se está favoreciendo la tendencia hacia una educación corporativa on-line, y a partir de esta, surge otra tendencia importante: el mercado de la enseñanza del inglés como segunda lengua. La formación on-line es más asequible y rápida, ya que elimina el tiempo de desplazamiento, además de representar la reducción de costos entre 40 y 60%, comparada con los cursos impartidos por un instructor. Hay estudios que Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 45 muestran que los estudiantes pueden retener hasta un 250% más en la formación virtual que en la presencial. Una de las palabras que más ha sonado en los últimos años ha sido Previsión, y en nuestro medio Prospectiva, que indica la actitud de las empresas que ponen la mirada en el punto al que quieren llegar en el medio o largo plazo, y determinan los cambios necesarios para asegurarse de llegar a él. Tanto los trabajadores como las empresas han llegado a la conclusión de que, si no dedican ahora tiempo a preparase para el futuro, pueden encontrarse con que ya no habrá lugar para ellos cuando llegue el momento. La economía de los trabajadores autónomos. Fusiones, reducciones de personal, la revolución del punto.com, entre otras, han dado lugar a un mundo del trabajo mucho más fluido de lo que fue para las generaciones anteriores; ahora los trabajadores pasan de un puesto de trabajo a otro, de una empresa a otra, e incluso de un sector a otro a lo largo de su carrera laboral. La notoria disminución de la lealtad de empresa ha propiciado trabajadores más inclinados a asumir la responsabilidad de su propio éxito, en lugar de atar sus esperanzas a los logros de una organización. A pesar del deseo de las empresas de retener a los mejores y más brillantes trabajadores, es evidente que ha terminado la era del 8 am a 6 pm, con su promesa de lealtad, y que el contrato básico de trabajo ha sido redefinido. Los puestos a tiempo completo están siendo reemplazados por trabajadores eventuales: consultores, contratistas independientes y trabajadores a tiempo parcial. Los avances de la tecnología que hacen posible trabajar desde cualquier lugar, harán que la proporción de trabajadores con contrato temporal sea mucho más elevada en el futuro cercano. Al respecto, el Observatorio Mundial 46 Capítulo 1. Macrotendencias y megatendencias globales de Tendencias observa que “en los años venideros la gente ya no tendrá un puesto de trabajo, sino que simplemente hará trabajos”. Entre otros puntos que relaciona el Observatorio para este aspecto se encuentra que, para ayudar a esa nueva variedad de trabajador a sobrevivir por fuera del nido corporativo, están surgiendo en todo el planeta incubadoras o refugios para pequeñas empresas de reciente creación con mentalidad expansiva; lo que se ha llamado teletrabajo o trabajo en casa, que ya es corriente tanto en Europa como en Norteamérica. Los teletrabajadores podrían trabajar para una empresa local, en ocasiones dividiendo su tiempo entre la oficina y su casa, como colaboradores independientes o consultores, e incluso como empleados de una empresa situada al otro extremo del mundo. Trabajar en cualquier parte y en cualquier momento, el nuevo espacio de la oficina. Ya se puede trabajar en cualquier parte y en cualquier momento con la oficina dentro de un maletín; a diferencia del teletrabajador centrado en su casa, el guerrero de la carretera aprovecha las nuevas tecnologías para atender sus obligaciones de trabajo en otras ciudades, en otros países y en el espacio aéreo que hay en el medio; se configura la oficina del mañana, que tendrá menos espacio por empleado, pero que será más eficiente gracias a la tecnología adaptada al entorno móvil de los trabajadores. La ergonomía cognitiva será la siguiente gran innovación en materia de diseño de oficina. Partiendo de la teoría según la cual hay una relación directa entre el lugar donde se trabaja y la forma de pensar, el ámbito de la oficina se diseña con miras a fomentar la comunicación, la creatividad y la interacción. Los escritorios compartidos son cada vez más frecuentes, pues las investigaciones han demostrado que en muchos casos los empleados solo usan sus cubículos el 30% Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 47 del día. Como una variable de los escritorios compartidos, en algunas empresas se ha adoptado lo que se ha llamado “alojamiento”: en cada oficina hay un conserje que asigna escritorios de acuerdo con las necesidades. No obstante, la mayoría de los días laborables el espacio de trabajo de un empleado está dotado de un equipo informático de última tecnología, equipado con contestador y acceso remoto a computadores y teléfonos. Todo está relacionado con la conectividad. Los nuevos trabajos del mañana. No cabe duda de que la era digital dará lugar a nuevas oportunidades de trabajo para todo tipo de especialistas en alta tecnología, entre ellos los diseñadores de programas multimedia y los coordinadores de intranet. En un siglo en el cual el tiempo es un bien cada vez más valioso, se puede esperar que surjan también todo tipo de profesiones orientadas hacia los servicios, llamadas a responder a necesidades humanas de maneras diferentes. Lo que sigue es una muestra de esas posibles ocupaciones: • Mamás on-line. Empresarios que hacen de todo, desde enviar recordatorios por e-mail de los aniversarios y cumpleaños, hasta programar visitas al odontólogo y dar consejos para el cuidado de la salud. • Consultores educacionales. Además de aconsejar sobre los colegios a los que deben asistir nuestros hijos, crearán planes de educación individualizados, complementados con sesiones de tutoría, selecciones de software educacional, opciones de entrenamiento educativo, etc. • Buscadores on-line. ¿No tiene usted tiempo de buscar en Internet una información determinada?, contrate a 48 Capítulo 1. Macrotendencias y megatendencias globales alguien que lo haga por usted; incluso puede tenerlo siempre a su disposición pagando una suma mensual. • Especialistas en sistemas a prueba de niños. Se trata de especialistas que vienen a su casa y le instalan todo lo necesario y seguro para bebés y niños revoltosos. • Entrenadores ejecutivos. Una de las tendencias más novedosas es la de empresas dedicadas a ayudar a las personas ocupadas a responder a sus responsabilidades. Es el campo de los entrenadores ejecutivos, que se ponen en contacto telefónico semanalmente con los clientes para ayudarlos a establecer prioridades en sus objetivos y a administrar mejor sus empresas y sus vidas. Habrá también instructores capaces de formar no solo empleados de una empresa sino también trabajadores autónomos. De estas tendencias predominantes y particulares del futuro de los negocios se desprenden varias tendencias probables, entre las que se encuentran: • El regreso a lo elemental. Después de engolfarse en las gratificaciones, los trabajadores saldrán huyendo del afectuoso control del Gran Hermano. Los refugiados ávidos de libertad abandonarán el nido, dejando atrás el café para todos y los acogedores salones. • “Agárralos como puedas”. Cazar estudiantes técnicos cualificados antes de que dejen sus estudios. • Seguro acumulable. Los subsidios móviles, especialmente los subsidios de salud y discapacidad, llegarán a ser la norma a medida que harán florecer las actitudes emprendedoras y que transformarán en un recuerdo lejano el empleo a largo plazo. Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 49 • Descansos sabáticos. Ahora que los empleados y las empresas ya no están casados de por vida, es previsible ver una extensión de los descansos sabáticos entre los distintos segmentos de una carrera profesional. Los trabajadores pueden optar por tomarse un descanso del trabajo por diversas razones, como criar a los hijos, volver a la universidad, poner en marcha una empresa domiciliada en casa, entre otras. • Nada de corbata. Los códigos de indumentaria para la oficina seguirán relajándose a medida que la generación del baby boom (personas que nacieron durante el Baby boom demográfico, posterior a la Segunda Guerra Mundial entre los años 1946 y 1964, y que están asociados al rechazo y a la redefinición de los valores tradicionales) vaya tomando las riendas de las empresas y extienda la ropa informal de los viernes al resto de la semana. • Colaboración interprofesional. Los estilos de trabajo flexible harán necesaria la colaboración formal e informal entre empleados. Como los trabajadores pasan de un puesto de trabajo a otro y de una carrera a otra, la sólida colaboración con un compañero de trabajo dará mayor estabilidad y flexibilidad, permitiendo a ambas partes más libertad que si cada uno trabajara aisladamente en un entorno corporativo. • Grupos de discusión chispeantes. Adiós a los equipos laboriosos de trabajadores. Es cierto, son industriosos, pero en cambio no son encarnizados partidarios del cambio. Están llamados a ser reemplazados rápidamente por los grupos de discusión. Estos mini grupos apasionados, de trama no jerárquica y altamente cohesionados, rebosan de nuevas ideas que quieren llevar a la práctica, especialmente porque el grupo les hace sentir que con su trabajo pueden cambiar algo. 50 Capítulo 1. Macrotendencias y megatendencias globales Del Observatorio Mundial, se invita al lector a consultar otras tendencias según su interés y área de trabajo. Entre otros campos que toca, se registran: • Tendencias de negocios y de consumismo. • Dinero falso. • Amor y lujuria. • El futuro de los medios de comunicación. • El hogar y estilos familiares. • Deportes, ocio y entretenimiento. • Las marcas en el nuevo mundo. 1.2.6Megatendencias determinadas por The Millennium Project Desde hace ya más de una década, orientadores y colaboradores de dicho proyecto, identificaron quince megatendencias; a partir de entonces, elaboran cada año un informe del estado del futuro, complementado con ajustes respecto al año anterior y con registro de nuevos desafíos. Megatendencias mundiales Las quince megatendencias (o “desafíos globales del futuro”) inicialmente identificadas por esa “red global de futurólogos” fueron: 1. Búsqueda de desarrollo sostenible. 2. Aceptación creciente del uso de perspectivas globales a largo plazo en procesos de elaboración de políticas. 3. Expansión del potencial de avances importantes en ciencia y tecnología. Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 51 4. Transición de regímenes autoritarios hacia democracias. 5. Promoción de la diversidad y de valores éticos compartidos. 6. Reducción de la tasa de crecimiento de la población. 7. Estrategias emergentes para la paz y seguridad mundiales. 8. Desarrollo de fuentes alternativas de energía. 9. Globalización de la convergencia de tecnologías de información y comunicaciones. 10. Incremento de avances en biotecnología. 11. Estímulo al desarrollo económico a través de economías éticas de mercado. 12. Creciente autonomía económica de la mujer y de otros grupos poblacionales. 13. Promoción de investigación de nuevas ideas, a veces contraintuitivas. 14. Prosecución de proyectos espaciales promisorios. 15. Mejora en las instituciones. Estado del futuro El sorprendente desborde de ayuda humanitaria a las víctimas de los terremotos y tsunamis en el océano Índico de diciembre de 2004 y en Japón en 2011 ha establecido un nuevo estándar en la evolución ética de la humanidad. Este hecho inspira confianza en que se podrá tener la voluntad necesaria para enfrentar decisivamente tales “desafíos globales” y ganar la competencia entre la constante proliferación de amenazas y nuestra creciente habilidad para mejorar la condición humana. 52 Capítulo 1. Macrotendencias y megatendencias globales La población mundial ha llegado a los 7.000 millones, la economía mundial anual se aproxima a U$ 85.000 billones, Internet conecta a 4.000 millones de personas. Las futuras sinergias entre nanotecnología, biotecnología, tecnologías informáticas y ciencias del conocimiento pueden mejorar drásticamente la condición humana, por el crecimiento de la disponibilidad de alimentos, energía y agua, y el mayor intercambio de información e interconexión. El efecto será el incremento de la inteligencia colectiva y la creación de mayor valor y eficiencia, junto a una reducción de costos. Sin embargo, un hallazgo problemático, previsto anteriormente por el Millennium Project, todavía no está resuelto: aunque resulte cada vez más claro que la humanidad dispone de los recursos para enfrentar sus “desafíos globales”, no se vislumbra aún cuánta sabiduría, buena voluntad e inteligencia se focalizará en tales desafíos. Del mismo modo que resultaría difícil para el cuerpo humano funcionar si sus neuronas, músculosy huesos no estuvieran apropiadamente interconectados, también resulta muy difícil para el mundo funcionar si personas, ideas, recursos y “desafíos” no están conectados adecuadamente. La infraestructura mundial inicial para manejar la globalización se está conformando a través de normas como las iso, las reglas de la Organización Mundial del Comercio, los protocolos de internet, los acuerdos y tratados de la Organización de Naciones Unidas y sus diversas organizaciones, que se ocupan, por ejemplo, del manejo del transporte aéreo internacional, el sistema postal, las normas sobre calidad de alimentos, las transacciones financieras o la salud. Sin embargo, la conectividad entre personas, ideas, recursos y “desafíos” todavía requiere ser desarrollada a cada momento para encontrar soluciones óptimas. La carrera Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 53 mundial por conectar todo recién comienza, y finalmente una gran prosperidad podrá ser alcanzada cuando se completen los vínculos entre los diversos sistemas que hacen florecer y funcionar a las civilizaciones. En los últimos años del siglo xx el total de los gastos militares anuales alcanzó los 3.2 billones de dólares, mientras el ingreso del crimen organizado sumó casi el doble. En este marco, el mundo no ha destinado aún los recursos necesarios para detener el agotamiento de acuíferos, reducir la brecha entre ricos y pobres o proveerse de suficiente energía. El explosivo crecimiento económico registrado en las últimas décadas ha producido un cierto incremento en la expectativa de vida, el alfabetismo, el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, y la reducción de la mortalidad infantil en muchas partes del mundo. Sin embargo, hasta que no se acuerde y ponga en práctica una estrategia global de asociación entre ricos y pobres, que aplique las fuerzas del mercado libre basadas en reglas éticas, las disparidades podrán aumentar, desatando una migración creciente desde las áreas pobres a las ricas y una compleja variedad de conflictos y problemas humanitarios. La comparación entre los ingresos medios del 5% de la población más rica y el 5% de la más pobre ha variado, desde una relación 6 a 1 en 1980, a otra de 230 a 1, aproximadamente, en los últimos años. La alta tecnología y los bajos ingresos en China e India están transformando esos países en gigantes del comercio mundial, lo que presiona hoy a los países en desarrollo a reformular sus estrategias de crecimiento económico, basadas en el comercio. Para 2025 China llegará, según estimaciones, a producir el 25% de todas las manufacturas del mundo. 54 Capítulo 1. Macrotendencias y megatendencias globales La Evaluación del Ecosistema del Milenio ha encontrado que el 60% de los sistemas en que se apoya la vida se han agotado o están a punto de colapsar. Dicha evaluación fue conducida por 1.360 expertos de 95 países; ellos realizaron un inventario global del estado de nuestros ecosistemas y alertaron que su degradación puede empeorar para 2050, cuando la población de la tierra se haya incrementado en 2.600 millones más de personas. Las declaraciones de los líderes mundiales sobre desarrollo sustentable no han conducido a medidas de acción suficientes para cambiar esa tendencia. La capacidad de absorción de carbón por océanos y bosques es de alrededor de 3.000 a 3.500 millones de toneladas año. Pero aun así 7.000 millones de toneladas se agregan a la atmósfera anualmente, y podría llegar a ser 14.000 millones de continuar la tendencia actual, lo que llevaría a una intensificación del efecto invernadero, más allá de los límites del control humano. La Cumbre Mundial para el 60 Aniversario de Naciones Unidas, en septiembre de 2005, promovió la reformulación de las perspectivas y estrategias de cooperación. Pareciera que la meta de reducir la pobreza a la mitad entre 2000 y 2015, formulada por Naciones Unidas para el Desarrollo del Milenio, solo podría lograrse en términos globales, pero no en las áreas más pobres del África Subsahariana (países del continente africano que no limitan con el mar Mediterráneo); además, el hambre y la escasez de agua seguirán aumentando, a menos que las inversiones se realicen de modo serio e inteligente. La población mundial creció 5.000 millones desde 1950 y crecerá otros 2.600 para 2050, antes de comenzar a decrecer. De acuerdo con el pronóstico más bajo estimado por las Naciones Unidas, que ha probado ser el más acertado, la población mundial podría decrecer a 5.800 millones de Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 55 personas para 2100. Sorprendentemente 1.200 millones menos de la población actual. Este cálculo presupone que no existirán más descubrimientos relevantes para la extensión de la expectativa de vida. De cualquier modo, la civilización tendrá que adaptarse a un mundo en el cual la gente anciana será la mayoría. A pesar de las mejoras de la última década en el acceso a agua segura y a mejores servicios de saneamiento, aún quedan 1.100 millones de personas sin agua potable segura y 2.600 millones, la mitad de la población de los países en desarrollo, carecen de adecuados servicios de saneamiento. La provisión de agua deberá aumentar, no simplemente redistribuirse. Aproximadamente el 36% del mundo está conectado a Internet y la brecha digital se está cerrando. Millones de personas comparten sus ideas y sentimientos con desconocidos, aumentando el entendimiento global. Google y otros motores de búsqueda han colaborado mucho para acceder al conocimiento del mundo, ayudando a proveer condiciones de juego más parejas para la futura economía del conocimiento. Con la llegada del “24-7 alwayson” (24 horas, 7 días a la semana) en el mundo globalizado de la computación ubicua (que está presente a un mismo tiempo en todas partes), con toda la información necesaria siempre disponible en cualquier tiempo y lugar, se podrá tomar muchas más decisiones por día, cambiando constantemente las agendas y prioridades propias y ajenas. La sobrecarga potencial de información hará cada vez más difícil separar el ruido de las señales importantes para tomar buenas decisiones. Pero la civilización también se torna cada vez más vulnerable al ciberterrorismo, a los cortes de energía, a la contaminación 56 Capítulo 1. Macrotendencias y megatendencias globales informativa (información errónea, pornografía, mensajes basura, violencia en los medios, etc...) y a los ataques de virus, tanto electrónicos como biológicos. Las armas de destrucción masiva constituyen aún otra amenaza que debería ser enfrentada con mayor realismo. De acuerdo con las definiciones convencionales, la mayoría de la gente vive en democracias, o al menos en condiciones de libertad limitada en lugar de autocracias. Aun así en 2004 solamente el 17% de la población mundial vivía en países que disfrutaban de libertad de prensa. Hasta que África no deje de ser solo exportador de materias primas hacia una cultura orientada más científicamente, no tendrá oportunidad de cerrar su brecha económica con el mundo. La asistencia oficial para los países en desarrollo se incrementó a 78.600 millones de dólares en 2004, el mayor nivel alcanzado. En términos reales esto significa un incremento de 4.6% de 2003 a 2004, que sigue al ya registrado de 4.3 % de 2002 a 2003, así como la diferencia entre 2010 y 2011, cuando el crecimiento de esa misma ayuda superó el 4.75%. La Organización Mundial de la Salud (oms) se ha visto obligada a adoptar regulaciones internacionales más rigurosas debido a la amenaza de nuevas enfermedades y a la reaparición de otras, además de microorganismos resistentes a los medicamentos. Se espera que durante 2012 mueran más de 7,6 millones de personas a causa de malaria, tuberculosis y sida. En 2010 hubo 5.1 millones de nuevos casos de sida y murieron 3.2 millones; 270.000 más que el año anterior. Los costos de los tratamientos continúan bajando en algunos países en desarrollo (140 dólares por año), pero su contagio Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 57 en Europa del Este y Asia significa que algún día esas áreas pueden llegar a igualar el número de enfermos de África. En la medida en que la intrusión humana continúe interfiriendo en el ambiente natural, los contactos entre las especies pueden conducir a la proliferación de enfermedades infecciosas que antes afectaban solamente a los animales salvajes. Es indudable la amenaza de nuevas enfermedades que requerirán nuevas formas de combatirlas. Y en los conflictos bélicos, en especial por el poder territorial y militar, se ha podido observar que mientras las perspectivas para Cachemira han mejorado, aún continúan los horrores de Sudán, el Congo, Irak y el área de Israel– Palestina, como también crecen las dudas sobre el poder nuclear de Irán y Corea del Norte. Queda aún por acordar en el mundo sobre cuándo se considera correcto usar la fuerza para intervenir en los asuntos internos de un país que está poniendo en peligro, de modo significativo, su propia población u otras personas. Cada vez que los límites entre la guerra, los conflictos sociales, el terrorismo y el crimen se van tornando más turbios, la fuerza militar convencional logra efectos limitados en el combate a los enfrentamientos armados asimétricos e intraestatales. A pesar de que con la muerte de Yasser Arafat y de Sadam Hussein, además de la caída de las dictaduras de la Unión Africana, se ha recomenzado el proceso de paz en el Medio Este, las reformas políticas islámicas internas han venido evolucionando silenciosamente en los últimos años y podrían conducir a negociaciones más duras, referidas en los Escenarios de Paz para el Medio Este. Ahora es el momento de realizar una campaña internacional para generar un consenso global con respecto a la acción 58 Capítulo 1. Macrotendencias y megatendencias globales en contra del crimen transnacional organizado, el que ha duplicado el monto total de todos los presupuestos militares y está entorpeciendo cada vez más la capacidad de acción de los gobiernos. También se espera un mejoramiento en la cooperación internacional en la lucha contra el terrorismo como crimen de guerra, ahora que Naciones Unidas define que: “además de las acciones ya proscritas por las convenciones existentes, cualquier acción constituye terrorismo si intenta causar la muerte o serios daños físicos a los civiles o no combatientes con el propósito de intimidar a la población o forzar a los gobiernos o a una organización internacional de hacer o abstenerse de hacer alguna acción”(Glen y Gordon, 2005, p.4). En cuanto a ciencia y tecnología con un enfoque de “libre contaminación”, se pronostica que la demanda mundial de energía se incrementará en 60% entre 2002 y 2030, lo que requerirá inversiones de alrededor de 568 mil millones de dólares por año para satisfacerla. La cantidad de petróleo está declinando para la mayoría de los productores. El Instituto del Transporte de Texas ha comprobado que las congestiones de tránsito en Estados Unidos producen un desperdicio de 2.300 millones de galones de gasolina al año, añadiendo gases al efecto invernadero y acelerando el agotamiento de los pozos petroleros. De todas las decisiones (frente a esos “desafíos”) que enfrenta la sociedad, ¿cuál puede ser más clara que la necesidad de un programa masivo para incrementar la provisión mundial de energía no contaminante? Mucha gente todavía no aprecia la velocidad con que la ciencia y la tecnología cambiarán durante los próximos 25 años, y se sorprendería al conocer los más recientes avances y descubrimientos. Por ejemplo, hace algunos años se logró Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 59 detener la luz a través de un cristal de silicio y luego fue liberada, ahora también se ha logrado reducir la velocidad de este proceso en gas y posteriormente acelerarlo. Las células madre se utilizan con la flexibilidad de los embriones para el crecimiento de tejidos de reemplazo y las computadoras son controladas por el pensamiento por medio de chips implantados en el cerebro. Para ayudar al mundo a enfrentar la aceleración del cambio puede ser necesario crear una organización internacional de ciencia y tecnología, que se ocupe de los desarrollos mundiales del conocimiento, como también de predecir las consecuencias potenciales a través de una mejor interface del hombre con los nuevos desarrollos tecnológicos. Una ética global está surgiendo de una variedad de fuentes, tales como la Organización Internacional para la Estandarización (existen más de 15.000 normas iso), los índices de ética corporativa, los diálogos multirreligiosos, los tratados de Naciones Unidas, los Juegos Olímpicos, la Corte Internacional de Justicia, las Organizaciones No Gubernamentales, los blogs en Internet y los medios de comunicación internacionales. Las decisiones éticas en un mundo en globalización deberían estar basadas en la comprensión de esos 15 “desafíos globales” y en su interconexión. El establecimiento de las ocho metas del milenio de las Naciones Unidas fue un gran paso en esa dirección. El siguiente debería ser la creación de transinstituciones globales para el agua, la energía, el sida, la educación, etc., en vez de quedarse con las actuales estructuras institucionales que no logran su cometido. Las ocho metas para el desarrollo del milenio y los 15 “desafíos globales” proveen suficiente justificación para tales transinstituciones. 60 Capítulo 1. Macrotendencias y megatendencias globales Afrontar efectivamente los “desafíos globales” y el logro de las metas del milenio brinda, no solamente beneficios éticos y sociales, sino también la posibilidad de alcanzar un estado de bienestar, en la medida que los mercados para su realización son amplios, masivos y de largo plazo. Sin embargo, aumentar la probabilidad de lograrlo requerirá políticos ocupados en el futuro, lo que a su vez demanda un público educado para elegir líderes con tal orientación. Los quince desafíos globales Los quince “desafíos globales” (llevados a preguntas) que hacia futuro tienen identificados y discutidos en el Proyecto Millennium son: 1 ¿Cómo alcanzar el desarrollo sustentable para todos? 2. ¿Cómo pueden todas las personas acceder al agua potable necesaria, sin conflictos? 3. ¿Cómo se logra el balance entre crecimiento de la población y los recursos? 4. ¿Cómo emergerán genuinas democracias de los regímenes autoritarios? 5. ¿Cómo formular políticas más receptivas de las perspectivas globales de largo plazo? 6. ¿Cómo lograr que la convergencia global de las tecnologías de información y comunicación funcione en beneficios de todos? 7. ¿Cómo promover economías éticas de mercado para reducir la brecha entre ricos y pobres? 8. ¿Cómo prevenir la reaparición de enfermedades y reducir la amenaza de surgimiento de nuevas, y de microorganismos inmunes? Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 61 9. ¿Cómo mejorar la capacidad de decisión acorde con los cambios en el trabajo y las instituciones? 10.¿Cómo lograr que valores compartidos y nuevas estrategias de seguridad reduzcan los conflictos étnicos, el terrorismo y el uso de armas de destrucción masiva? 11.¿Cómo el cambio en la situación de la mujer puede ayudar a mejorar la condición humana? 12.¿Cómo evitar que las redes de crimen internacional organizado se transformen en corporaciones globales más sofisticadas y poderosas? 13. ¿Cómo satisfacer la creciente demanda de energía, de manera segura y eficiente? 14. ¿Cómo acelerar los avances científicos y tecnológicos para mejorar la condición humana? 15. ¿Cómo incorporar de manera habitual consideraciones éticas en las decisiones globales? 62 Capítulo 1. Macrotendencias y megatendencias globales las 2 Tendencias económico - administrativas y del campo académico El área económico-administrativa refleja el sector de mayor importancia en nuestro medio. En ella convergen una serie de teorías antiguas y modernas, aunque predominan las primeras, pues las facultades de Administración de las universidades latinoamericanas han sido poco propositivas en nuevas teorías y modelos de gestión que ayuden a la implementación de procedimientos y procesos de futuro dentro de las organizaciones, teniendo como base el análisis y seguimiento a las tendencias. Tal como lo registra Reinhard Friedmann en su obra Gestión y organización de empresas en el siglo xxi. La aventura postmoderna (2004): “Estamos viviendo cambios revolucionarios en el entorno de las empresas: un avance en la sociedad globalizada con un contexto en mutación acelerada”. Frente a la globalización se han tenido dos posturas con enfoques que difieren radicalmente –Foro Económico Mundial y Foro Social Mundial- y ahora vivimos la tendencia a sostener una posición mediadora apoyada en los desarrollos del economista ético y premio Nobel de economía (1998) Amartya Sen (1933), quien al buscar mejorar la globalización no nos distrae de los beneficios potenciales que pueden resultar de la integración global. La sociedad del conocimiento, en la que el saber es clave para el futuro, se consolida. El mundo está en la tercera ola que planteó Toffler, después de la agrícola y la industrial, producto de la revolución de la información y la tecnología, y en ella se está haciendo necesario cultivar y organizar el saber; co-crear y aprender; entender que la avanzada producción social de riqueza conlleva la producción social de riesgos. Asumir que con la “Bitsfera” los conceptos de “alugaridad” y de “ubicuidad” comienzan a tener mayor sentido. Figura 1. La tercera ola de Toffler Information Era (now) Third Wave First Wave Second Wave Industrial Era Agricultural Era Nomadle Era Millennia Centuries Decades Time (not to scale) Fuente: Vergara (2012) La sociedad se fundamenta en los bits, para lo cual son básicas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El “Quinto Kondratieff ” se inicia montado en la dupla información/saber; el primero sobre la del vapor/algodón, el segundo sobre la dupla ferrocarril/acero, el tercero sobre la de electricidad/química y el cuarto sobre la del petróleo/ automóvil. Hoy es preciso hacer que la conectividad se construya alrededor de una antropología del ciberespacio. La sociedad se transforma en su contexto sociológicocultural. Se trata de la transición hacia una sociedad 64 Capítulo 2. Tendencias económico - administrativas y del campo académico multiopcional y policéntrica, producto del declive del papel de la tradición y la aparición de nuevos valores, como la autonomía y la iniciativa propia. La sociedad se transforma en su contexto económico con: 1. La modificación de la mezcla del producto (¿Qué se produce?). Una tendencia va desde productos masivos altamente estandarizados hasta productos multifuncionales individualizados; otra tendencia lleva al empequeñecimiento de productos técnicos y a los productos digitales de sustitución, y una más a cambiar desde la orientación al cliente hacia la integración con el cliente. 2. La transformación de los mercados (¿Para quién se produce?), bajo tres tendencias: globalización de mercados mundiales y desregulación de los nacionales, surgimiento de mercados electrónicos y fuerte desarrollo de mercados de consumidores –se presenta un cliente múltiple y crítico-. 3. La transformación de las localizaciones (¿Dónde se produce?), tendencia hacia industrias desarraigadas y empresa las 24 horas. 4. La transformación de los procesos productivos (¿Cómo se produce?), tendencia hacia la reducción de ciclos de vida, respuestas a las presiones con innovación y procesos automatizados. 5. La transformación de la estructura industrial (¿Con quién se produce y en contra de quién?): clusters, encadenamientos productivos y otras formas de “coopetencia” de este lado para competir frente a otros. Las organizaciones que resultan de los anteriores procesos de transformación demandan varias optimizaciones: Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 65 1. De utilidad cliente: individualización de productos y comunicación, alto grado de estandarización de componentes del producto, innovaciones permanentes, consideración de comportamientos cambiantes de compra, etc. 2. Del saber: desarrollo de una gestión del saber intra e interorganizacional, al uso sistemático del saber, fundamentación de los productos por el saber, Knowledgesharing con los socios de cooperación, entre otros. 3. Del tiempo: aprovechamiento de las zonas de tiempo, reducción de tiempos de reacción, alto grado de responsiveness de cambios ambientales y de cliente, temporalización de la organización, cooperación y producto, time tomarket rápido, abordaje rápido del mercado, etc. 4. De la estructura de costo: continúa la aguda competencia por el liderazgo de costo, cambio desde altos costos de personal y de espacio a costos favorables de información y logística, desmaterialización, digitalización, virtualización de producción y productos, gestión de costos fijos, variabilización, optimización de recursos y capacidades, efectos de ahorro a través de la confianza, etc. 5. De la flexibilidad temporal: empresa en tiempo real las 24 horas, flexibilidad espacial, distribución de localización, alcance global, global sourcing, flexibilidad estructural, orientación a procesos, reconfiguración tipo modularización de organización y producto, variedad opcional de medios de regulación, sustitución de plantas de producción, de ámbitos empresariales, competencias complementarias, etc. En el siglo xxi hay que aprender a ganar dinero en el ciberespacio (cliente virtual – mercado virtual). 66 Capítulo 2. Tendencias económico - administrativas y del campo académico Aquellos cambios a todos los niveles han producido la crisis del paradigma mecanicista-racional de gestión empresarial. Se han incrementado la complejidad, la turbulencia y la impredecibilidad, impactando las formas de cómo hay que estructurar y gestionar las empresas. De la teoría clásica de la gestión científica, con sus trece principios generales y su enfoque centrado en la gestión como proceso de planificar, organizar, mandar, coordinar y controlar, se pasó por la renovación del modelo racional de gestión empresarial, con el concepto central de gestión de la calidad total y reingeniería, entre otros, hasta que se hizo trizas la tendencia de desvalorizar progresivamente lo oral a favor de lo visual, lo cualitativo a favor de lo cuantitativo, lo analógico a favor de lo disyuntivo; se camina hacia la tendencia que busca manejarlos complementariamente y se buscan formas organizativas alternativas a la jerarquía, además de descubrir las organizaciones caórdicas y osciladoras. Actualmente la disciplina Gestión y organización empresarial se encuentra en un campo de tensión que ha conducido a la proliferación paradigmática, sobre todo debido a los descubrimientos de otras ciencias. Esto explica el intenso proceso de búsqueda de nuevos enfoques de organización, que se expresa en una gran variedad de propuestas organizacionales: enterprise polycellulaire (Landier, Irizar), cluster organization (Mills, cluster salud, tic, diseño), democratic corporation (Ackoff), post-bureaucratic organizations (Heydebrand), organización espagueti (Snow), empresa fractal (Warnecke), organización trébol (Quinn), etc. Animados por la búsqueda de nuevas formas de administración empresarial se parte hacia nuevas tierras, dimensionando la organización y la gestión de las empresas desde la nueva ciencia: la Teoría del caos y la complejidad. Buscando la galaxia construccionista para organizar y gestionar las empresas pensadas desde la postmodernidad, Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 67 inspirados en el cosmos de la estética para aplicar sus principios al mundo de la gestión y organización empresarial, ampliando la mirada hacia organizaciones y empresas como esculturas sociales y como novelas polifónicas. Con los nuevos aprendizajes inician los cambios deseados en las organizaciones a través de nuevas estrategias de navegación. Ante el cambio como desafío se hace necesaria la presencia de agentes de cambio que convoquen y lideren, a partir de búsquedas de futuro y de gestión de cambio estratégico en tiempo real y a gran escala, abogando por un management by complexity que amplíe la tradicional caja de herramientas de la prospectiva, respetando la inteligencia y las capacidades que residen en cada organización y demandando el giro desde la intervención dirigida por expertos externos hacia la nueva consultoría de la Tercera ola, que entiende que su papel en las organizaciones es solamente el de ayudar a gestionar su propio aprendizaje y su propio desarrollo. 2.1Tendencias internacionales Varios cazadores de tendencias, en el campo internacional, articulan sus predicciones a las tendencias globales y describen cómo estas se califican según la visión con la que está comprometida una organización o empresa del orden internacional. Para Stephen P. Heyneman, un allegado al Banco Mundial, los cambios en las tendencias mundiales de los diferentes sectores de producción y servicios tienen que responder a los cambios de tendencia en manejo de la economía. Para sustentar su análisis pone dos ejemplos: de un lado, sostiene que así como en los años 70 del siglo xx era común depender del financiamiento gubernamental para estimular 68 Capítulo 2. Tendencias económico - administrativas y del campo académico el crecimiento económico, hoy la inversión privada supera la ayuda extranjera y la pública; del otro lado, en el pasado era común tomar decisiones industriales en función de los proveedores más cercanos, que hablaban el mismo idioma, mientras que en la actualidad las decisiones industriales se toman en función de ventajas comparativas a nivel mundial, que se refiere al caso de una planta de ensamble de computadores que puede estar ubicada en EE. UU., México o Malasia. Ante la situación actual de financiamiento y ventajas comparativas, Heyneman considera que como tendencia global todos los países se están trazando tres objetivos de gestión empresarial: 1. Ofrecer niveles de accesos económicos más altos, lo cual está aumentando rápidamente. 2. Mejorar la calidad, lo que está llevando a una revisión en los criterios para definir tal concepto en producción y servicios, pues ya exige actualidad electrónica. 3. Mejorar la equidad, es decir, ofrecer buenos productos a familias con recursos económicos limitados o de regiones marginadas. Desde el punto de vista financiero Heyneman considera que, como los tres objetivos en su conjunto son caros y pocos países pueden financiarlos solo con recursos públicos, cuya escasez es permanente o estructural, hay que resolver la siguiente pregunta: ¿Cómo pueden las empresas financiar satisfactoriamente sus propios objetivos, entre ellos los tradicionales de servir un bien público? Se deben aprovechar los modestos porcentajes que los gobiernos pueden entregar de sus presupuestos ordinarios, responde Heyneman. Para EE. UU., dichos porcentajes estarían entre 15% y 20% del presupuesto nacional, procediendo Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 69 a responsabilizarse del porcentaje restante, manejando los cuatro tipos de categorías a las que puede recurrir para obtener fondos: 1.Recaudar ingresos de incrementando precios. fuentes tradicionales 2. Buscar nuevas fuentes de ingresos al establecer derechos de autor sobre inventos, invertir en mercados de valores, etc. 3. Distribuir los recursos actuales de manera más eficiente, cambiar el presupuesto por partidas por presupuesto en bloque; diferenciar salarios por rendimiento y tipo de oferta. 4. Eliminar productos o servicios obsoletos: se habla de cursos de economía doméstica como ejemplo para el caso de EE.UU. Una tendencia mundial complementaria que señala el norteamericano Heyneman es la relacionada con el papel que la producción juega en la cohesión social de un país. Él considera que la productividad busca que los ciudadanos vivan en paz entre sí, además de que los empleados sean técnicamente capaces de cumplir las expectativas de los cargos que ejercen en el mercado laboral. Esa solución se está buscando a través de dos mecanismos: el plan de trabajo especializado y la manera en que la empresa da ejemplo de buen comportamiento y manifiesta criterios profesionales. Esto se refiere al grado en que una organización premia de manera honesta y equitativa el desempeño productivo; el grado en que su equipo de trabajo y administración promueven y se mantienen fieles a los códigos de conducta 70 Capítulo 2. Tendencias económico - administrativas y del campo académico y el grado en que se reconoce el diálogo abierto y se respetan las diferentes opiniones. Cuantas más características de esta índole exhiba una empresa, más probable será que sus empleados den ejemplo de capital humano a través de sus comportamientos y que contribuyan al capital social que genera disposición a sacrificarse por un bien común, y a la tolerancia y comprensión de otros puntos de vista. A partir de lo anterior se intensifica la producción en la lucha contra la corrupción: las organizaciones con un grado muy alto de capital social y humano son de calidad superior y son precisamente las que ejercerán el impacto más positivo en la cohesión social de un país. Lo que semejante proposición implica es que las organizaciones corruptas, en las que los negocios pueden ser modificados mediante sobornos, amenazan la cohesión social de un país. En lugar de servir de modelo de buen comportamiento, una empresa corrupta da ejemplo del comportamiento opuesto que funciona en contra del futuro del país. Luchar contra la corrupción en la producción es un problema mundial, pues es mucho lo que está en juego. La disposición de una empresa de alta calidad para ser comparada con otras, a menudo parece depender de poder o no demostrar que no es corrupta. El onus probandi (“carga de la prueba”) recae en la organización sometida al escrutinio. Si no puede demostrar su propia honradez, sus clientes estarán en desventaja permanente y el público puede muy bien preguntarse en qué medida la inversión pública ha sido acertada. Para otros expertos, el tema de las tendencias internacionales implica, además de la necesidad de hacer claridad en el sentido de que la internacionalización de la producción Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 71 no es nueva, un desplazamiento ético: de un ethos del bien público a un ethos del beneficio privado. Desde su origen, la empresa ha tenido una vocación internacional. A las primeras empresas los compradores provenían de diferentes naciones y los empresarios estaban preparados para moverse por diversos países. Más aún este modelo de organización (la empresa) es el único que ha perdurado prácticamente a lo largo del tiempo, tiene un rasgo de productividad inherente que le ha permitido llegar hasta los más apartados lugares y adaptarse a muy distintas épocas. Las más variadas sociedades encontraron, primero en las empresas y luego en sistemas diversificados de producción, una manera de asegurar la continuidad del dominio avanzado y de organizar sus grupos dirigentes. Más adelante, con la aparición de las ciencias y la necesidad de producir sistemáticamente conocimientos, la empresa vio reforzada su posición. Pronto se convirtió en el hogar principal, si no exclusivo, de la investigación científica y la reflexión social. Un grado similar de internacionalización se manifiesta ahora en cuanto a las principales tendencias de desarrollo de los sistemas de producción. Veamos: En el mundo entero todos los sistemas, salvo los de tamaño más pequeño, se han diferenciado tanto horizontal como verticalmente. Hoy nuestras antiguas empresas, cuyo nacimiento se confunde con el de las públicas en todos los países, son islotes en medio de un mar de variadas organizaciones públicas y privadas, metropolitanas y regionales, complejas y simples, laicas y confesionales. A pesar de esa gran diversidad, las empresas, en cualquier lugar donde existan, se organizan en torno a dos ejes: la 72 Capítulo 2. Tendencias económico - administrativas y del campo académico provisión de productos y servicios, que conduce hacia el ejercicio de un número cada vez mayor de prácticas basadas en conocimiento experto, y la división y organización del trabajo avanzado, trátese de investigación o de producción, en torno a ofertas también cada vez más numerosas y especializadas. Hoy se observa que la internacionalización avanza a otro paso. En efecto, todos los sistemas, aunque naturalmente en grados diversos, enfrentan un conjunto similar de problemas y apremiantes desafíos. Uno de ellos es la restricción de recursos. Este no es un asunto exclusivamente latinoamericano, como a veces se piensa en la región. Ha asolado crónicamente los países de África y gran parte de Asia, y desde hace algunos años se manifiesta dramáticamente en los sistemas de los países desprendidos de la antigua Unión Soviética. Últimamente también ha afectado al conjunto de los países de reciente industrialización del sudeste asiático. Incluso, en los países de la oecd (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) ya no existe la bonanza de tiempos pasados: esto vale para Japón en primer lugar, pero también para Canadá y un buen número de países de Europa occidental. Gradualmente se ha venido imponiendo (e internacionalizando) la idea que los usuarios directos deben pagar el costo de la investigación para el desarrollo de nuevas tecnologías, pues extraerán de ella beneficios privados que sería injusto cargar a la sociedad entera. Asimismo se acepta hoy, más fácilmente, que las empresas deben valorizar sus servicios y productos, y competir en calidad y eficiencia. Lo anterior representa un cambio del ethos en el que se desenvuelven las organizaciones productivas. De un ethos Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 73 del bien público: garantía estatal, confianza de marca y consideración de la productividad, se está pasando a un ethos de beneficios privados: garantía contractual, desconfianza en las marcas y pérdida del aura. El propio lenguaje de los especialistas ha empezado a mudar, como reflejo de ese desplazamiento ético. Alrededor del mundo los sistemas de producción están teniendo que lidiar con ese doble cambio de las condiciones económicas y culturales, en medio de las cuales desarrollan sus actividades. Todos ellos han debido adaptarse a las nuevas circunstancias, con las naturales variaciones de los específicos contextos nacionales, y según el nivel de desarrollo de los países. Uno de los mecanismos adaptativos en los países en desarrollo ha sido el rápido impulso a un sector productivo privado, como en Brasil e Indonesia, Chile y Filipinas, Pakistán, Colombia y República Dominicana. Incluso en Europa central y del este el mismo fenómeno empieza a aparecer ahora con fuerza. Se presencia un verdadero cambio de marea en la historia de la productividad, pero algo se mantiene constante: el carácter internacional de las tendencias dentro de las cuales se desenvuelven los diferentes sectores. La financiación es hoy uno de los motivos de preocupación para los directivos empresariales de todo el mundo. La demanda ha sido objeto en los últimos 50 años de un incremento masivo. Además de la expansión de la oferta, la nueva tendencia a considerar la competitividad como una inversión y la dificultad del Estado para hacer frente a esta nueva realidad, hacen necesario rediseñar nuevas estrategias para la financiación de las empresas. 74 Capítulo 2. Tendencias económico - administrativas y del campo académico Ante esta nueva concepción, la perspectiva de una superestructura estable que financie la productividad es cada vez menos válida, y se buscan nuevas formas flexibles, nuevas políticas y mecanismos alternativos para dar respuesta a esos nuevos retos. Las situaciones regionales de la producción se analizan en el África subsahariana, en Arabia, en Estados Unidos, en América Latina, en el este de Asia y en Europa. Un reciente informe también evalúa las conclusiones de una encuesta que recogió la opinión de cerca de 43 países sobre la financiación de la producción, la situación actual y las posibles tendencias de futuro. Dentro de esas tendencias se encontró que: a. Hay un aumento general de la demanda. El trabajo revela la expansión masiva del consumo en los últimos años. Algunas de las causas de ese aumento son la globalización, la importancia creciente de la sociedad de conocimiento, la disponibilidad de transferencia de tecnologías y comunicación, y el potencial de la población compradora en el crecimiento económico para reducir la pobreza y el hambre, entre otras. b. La región que ha crecido más en potencial de negocios, después de Estados Unidos, es la zona Asia-Pacífico, con un incremento de 119%. Le siguen África, con 81%, América del Sur y el Caribe, con 77%, y Europa con 58%. El país europeo con mayor índice de compradores es Finlandia (86%) y el de menor índice es Malta (24%). América del Norte es la región donde el crecimiento ha sido menor (15%), porque desde hace años tiene una base de oferta muy amplia. c. Para 2005 el mayor potencial mundial de compra lo tuvo Europa; una cuarta parte procedía de Rusia, Francia, Alemania, Italia, Polonia, España y el Reino Unido. Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 75 d. Asia (en esa misma época) recogía aproximadamente el 45% del total de compradores del mundo. Dos terceras partes de ese total procedían de los cinco mayores sistemas comerciales del continente: China, India, Japón, Indonesia y República de Corea. Esos países son cinco de los siete más grandes del mundo en volumen de compradores. Estados Unidos y la Federación Rusa tienen un tamaño similar. e. América del Norte (incluidos México y el Caribe) tiene una población de compradores que sobrepasan los 300 millones, tres cuartas partes de los cuales se encuentran en Estados Unidos. América del Sur solo tiene 68 millones de compradores de alto poder adquisitivo, de los que dos terceras partes están en Brasil, Chile, Argentina y Colombia, en su orden. f. En comparación con el resto de continentes, África tiene la población de compradores más pequeña, de 6,7 millones, con las mayores concentraciones en Egipto (2,2 millones) y Nigeria (1 millón). Un dato destacado es que dos terceras partes de los compradores africanos (el 55%) se encuentran en Egipto, Libia, Argelia, Túnez, Marruecos y Sudán, y que África subsahariana, Nigeria y Sudáfrica son regiones que reúnen las dos terceras partes del total de la población consumidora. g. En los Estados árabes había en 2010 más de 19 millones de compradores, 7,6 millones de los cuáles (40%) eran mujeres. En Oceanía más del 80% de los negocios se realizan en Australia y el resto se concentra casi exclusivamente en Nueva Zelanda. Otros países de Oceanía suponen el 1% de los negocios, porque su población total es muy pequeña. 76 Capítulo 2. Tendencias económico - administrativas y del campo académico h.Hay una gran reducción de recursos estatales. Independientemente de la región, la situación económica de los países es el factor determinante que dificulta la financiación de la producción. Este contexto imposibilita la formación de una superestructura o mecanismo transnacional estable, que garantice la financiación de la competitividad en el mundo a mediano plazo y obliga a buscar formas flexibles, nuevas políticas y mecanismos alternativos para dar respuesta a esa realidad. En los últimos diez años el 64% de los gobiernos ha aumentado la cuota de gasto en apoyo al emprendimiento, de la partida presupuestaria total destinada a la productividad. Los países de América del Norte y el 90% de los europeos han incrementado el gasto destinado al desarrollo empresarial. i. La región más desfavorecida es América del sur y el Caribe, donde el 66% de los países ha reducido la cuota estatal destinada a iniciativas productivas. j. En la región Asia-Pacífico el 76% de los países ha incrementado el apoyo a iniciativas productivas. En cambio, el 50% de los Estados árabes ha reducido el gasto. En esa región se ha acelerado el desarrollo empresarial sin la suficiente dotación económica, cosa que ha hecho que el gasto público por unidad de negocio se haya reducido a un 27% entre 1985 y 1995. En África el 54% de los países ha reducido su cuota. k. La expansión masiva del consumismo y la reducción de los recursos estatales, también ha provocado la disminución drástica de la inversión para la generación de proyectos empresariales. En África el gasto público rebajó de 6.300 millones de dólares anuales en 1980, Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 77 a 1.241 millones en 1995 y 1.180 en 2010. En Reino Unido el financiamiento estatal se redujo a la mitad durante la última década. También en Dinamarca, Canadá y Suecia. Mientras que Malawi, Guinea Ecuatorial, Swazilandia y Lesotho son algunos de los países que tienen un gasto más alto para desarrollo empresarial. España tiene un gasto por nueva empresa de 5.179 dólares, en decremento. l. En datos generales, América del norte y Oceanía son las regiones con mayor gasto público para desarrollo empresarial: 9.366 y 7.780 dólares por empresa nueva, respectivamente. Europa tiene un gasto actual de 5.353 dólares, pero durante la “Europa de los quince” el gasto por empresa era de 8.904 dólares. Estos datos ponen de manifiesto que la incorporación de nuevos países a la Unión Europea y la baja tasa que destinan a la generación de empresas ha disminuido la media del viejo continente. En África el gasto es de 4.327 dólares por empresa nueva; en Asia de 2.518 y en América del Sur de 2.497. m. Entra nueva inversión privada. La expansión masiva de compras y la imposibilidad del Estado de hacer frente a ese incremento ha provocado la aparición en todos los países del mundo de la financiación del sector privado, una parte del cual está ganando beneficios de esta inversión. Se trata de empresas de desarrollo e investigación con ánimo de lucro que trabajan como empresa privada y tienen el objetivo de recoger beneficios y satisfacer las demandas de nuevos productos. Es un nuevo modelo empresarial con nuevos proveedores y una inversión privada de capital por acciones, orientado a un mercado y que busca consumidores de un producto, que no siempre 78 Capítulo 2. Tendencias económico - administrativas y del campo académico garantiza la calidad requerida ni se plantea ninguna responsabilidad social. Esta tendencia tiene sus orígenes en Estados Unidos. Diez de las grandes mayores empresas vendedoras de servicios cotizan en el mercado de valores. Esas empresas ofrecen programas de servicio a muchos países de América del Sur (Chile y Colombia), Europa y Asia. n. La nueva tendencia de la producción, además de jugar un papel importante en la economía de los Estados Unidos, América del Sur y algunos países asiáticos, actualmente se está convirtiendo en una tendencia emergente en África y en países en transición, como China, Vietnam, la Federación Rusa y países del centro y este de Europa. Así, muchos recursos productivos en los países en vías de desarrollo se encuentran más privatizados que en los países avanzados. Además, en algunos países las empresas privadas superan a las públicas, aunque cuenten con menos unidades de negocios. o. El sector privado está surgiendo de manera importante en India y Pakistán, donde los gobiernos están concediendo subvenciones a empresas privadas y el sector privado financia el desarrollo de tecnología de empresas públicas. p. En los Estados árabes, en países como Egipto o Jordania, se han adoptado medidas innovadoras para compensar la reducción de apoyo estatal, como un impuesto a la productividad y la participación del sector privado. De 854 empresas de servicio registradas en 21 países árabes el 28% pertenece al sector privado. Encabezan esa lista Líbano, con 20 de 33 empresas de servicios Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 79 privadas, y Palestina, con 20 empresas privadas de 28 prestadoras de servicios. En algunos de esos países el conocimiento especializado es subvencionado por multinacionales. q. Se demandan otras fuentes de financiación. Se pone de manifiesto la necesidad de compartir los gastos de la competitividad entre todos los agentes implicados, incluidos los clientes, y de diversificar las fuentes de financiación. La incorporación de nuevos agentes ha de realizarse manteniendo la responsabilidad pública dentro de un marco legal que regule la equidad y la calidad de la producción. r. También se plantea la opción que los clientes puedan comprar a través de líneas de crédito, lo que contribuye a incrementar el consumo y, en términos fiscales, reduce los costos de impuestos en muchos Estados. s. Se busca mantener la calidad. La combinación del papel de los gobiernos con el del sector privado en la financiación de la productividad, marca un nuevo contexto, en el que es necesaria una implicación de todas las partes para mantener la condición de bien público del sector productivo. Por eso, es necesario que la financiación de la generación de empresas continúe siendo responsabilidad de los Estados, compartida con los otros actores implicados, ya que es una parcela social muy importante para dejarla en manos únicamente del Estado o de grupos para los cuales el interés público no es prioridad. t. También es necesaria la implementación de tecnologías de la información y la comunicación (tic) en los países en vías de desarrollo, como herramienta para reducir la fractura social y la exclusión. La introducción de 80 Capítulo 2. Tendencias económico - administrativas y del campo académico las tic puede contribuir a la expansión masiva de la competitividad con menos recursos. u. Se busca mantener la autonomía con rendición de cuentas y equidad. Es fundamental constatar que los recursos económicos destinados a la generación de empresa se gestionen de forma óptima y con el objetivo de conseguir eficiencia, autonomía y transparencia. También se pone de manifiesto la obligación de las empresas de rendir cuentas a la sociedad y de hacer públicos los resultados obtenidos. v. Las organizaciones privadas han de tener la obligación de hacer ejercicios de autocrítica, para identificar el grado de correspondencia de su oferta con las demandas sociales y el desarrollo armónico de las sociedades en las que trabajan. Aquí se pone de relieve la necesidad de que todas las organizaciones y gremios implicados en la generación de negocios trabajen conjuntamente, para garantizar acceso no discriminatorio a las empresas más pequeñas. No se marca entonces una única solución, sino que es indispensable la confluencia de diversos mecanismos y fórmulas, aplicados de forma simultánea según las peculiaridades de cada región o país. Las empresas han de establecer un diálogo con la sociedad para explicar adecuadamente las aportaciones que esta parcela aporta al desarrollo social y económico. Además, el Banco Mundial hace referencia a: La importancia de la formación de profesionales competentes y la creación y difusión del conocimiento como instrumentos clave para la construcción social. Así, en relación directa con el uso, gestión y regulación de las instituciones destinadas a la formación para la competitividad, que servirán al bien común y a la Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 81 construcción de mejores sociedades, o bien mantendrán los modelos existentes. • El aporte de expertos financieros debería ser de obligatoria consulta para todos los que trabajan en la generación de empresa, pero especialmente para su personal financiero. Los seis factores clave en las nuevas formas de financiación son: la expansión masiva; la incapacidad del Estado para financiar esa explosión y el consecuente crecimiento de producción privada; la tendencia a compartir los costes entre productores y proveedores; la importancia de la rendición de cuentas, la emergencia de nuevos proveedores y la necesidad de financiación estatal para reducir las crecientes desigualdades. Existen nuevas posibles fuentes de financiación tanto del sector público como del privado. Un ejemplo es el de la creación de fondos para el mantenimiento de un porcentaje mayoritario de los gastos en investigación y desarrollo, en función de los resultados obtenidos, la rendición de cuentas y el retorno económico de la empresa a la sociedad. El Banco Mundial ofrece un conjunto de recomendaciones, descritas anteriormente de manera resumida, para los responsables de elaborar políticas de productividad en los países en vía de desarrollo, con el fin de financiar directamente empresas y empresarios. Esas formas de asignación de recursos permitirían expandir el acceso, mejorar la equidad, aumentar la eficiencia de las empresas e incrementar su calidad y relevancia. • Las percepciones regionales. Se propone ahora una mirada innovadora sobre los aspectos más relevantes de la financiación de la generación de empresa en las diversas regiones. 82 Capítulo 2. Tendencias económico - administrativas y del campo académico El análisis del caso de África subsahariana señala que esa región ha pasado de no tener casi empresas hace cuatro décadas a un movimiento de mercados actual que asciende a más de 25 millones de compradores. En la actualidad el 75% de las empresas árabes han aparecido en el último cuarto del siglo xx, aunque en los últimos diez años se ha producido una importante reducción del gasto público en el abastecimiento de los bienes básicos para pasar a ser ofrecidos por la empresa privada. Mientras que en algunos países el gasto per cápita en abastecimiento básico es alto, de unos 100 dólares en Kuwait, Arabia Saudí y Qatar, en otros no llega a 10 dólares, como en Sudán, Yemen, Siria o Mauritania. Bruce Johnstone muestra en sus publicaciones las peculiaridades de la financiación en los Estados Unidos y Carmen García Guadilla, catedrática y directora del Centro de Estudios para el Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela, constata el crecimiento tanto del consumo como del número de empresas en América del Sur. La opinión de la sociedad civil es importante. La clave consiste en recoger las opiniones colectivas para identificar las líneas de trabajo para el futuro. Por ejemplo, el Banco Mundial recogió una serie de propuestas de la sociedad civil a través de una investigación realizada con 293 personas de todo el mundo, de las cuáles respondieron 73 (25%). De ese porcentaje el 64% estaba compuesto por expertos, 18% por gerentes, 7% por financieros y 11% representaba la sociedad civil, especialmente consumidores. • Las mejores prácticas productivas con proyección social. A continuación se presentan algunas de las 20 iniciativas en materia de financiación y compromiso social de las Mejores Prácticas Empresariales, en los Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 83 ámbitos de la financiación y del compromiso social, entre las cuales destacan: - El programa de subvenciones estatales equiparadas a la captación de inversiones privadas ha resultado ser un buen plan para promover y conseguir financiación para las empresas y para fomentar la cultura de inversiones empresariales. Se trata de un programa de subvenciones fijadas por un gobierno para financiar empresas cuando estas captan inversiones privadas. Para estimular esas inversiones los empresarios han de plantear la solicitud de las mismas empresas y particulares, y de planificar cómo fomentar que los inversionistas y el personal impulsen la productividad. - El programa de reformas económicas en la productividad de Uganda. Ante las condiciones extremas en que se encontraron las empresas en Uganda a causa de la crisis económica de las décadas de los 1970 y 1980, el gremio productivo transformó su sistema de financiación y buscó alternativas para garantizar su existencia, como la estimulación de la inversión privada, la comercialización de servicios, el establecimiento de tasas para los usuarios o la creación de asesoría empresarial. La introducción de programas de desarrollo orientados a la demanda y nuevas estructuras de gestión fueron otras medidas para afrontar la crisis en su momento. - El contrato-programa para la financiación de las empresas en función de la consecución de objetivos, es un instrumento estratégico de gestión que vincula la consecución de objetivos de mejora a mediano plazo con la financiación pública de la creación de empresas. En 1997 se formalizó el primer contrato-programa productivo para el gobierno de Cataluña, a través de la 84 Capítulo 2. Tendencias económico - administrativas y del campo académico investigación y la sociedad de la Información (dursi), por un periodo de cuatro años. La experiencia adquirida –y el resultado global conseguido por las empresas, que representó una financiación adicional de 12 millones de euros– ha confirmado el contrato-programa como un instrumento eficaz de estímulo para la mejora de la calidad productiva. - El Plan de Medio Ambiente. Es un instrumento para introducir los aspectos medioambientales en todas las actividades de la producción, formación, investigación, comunicación y aplicación, dentro de su compromiso de hacer avanzar la sociedad hacia el desarrollo sostenible. Se aprobó el primer plan en 1996 y en 2002 se aprobó el segundo para el periodo 2002-2005; sigue en vigencia el plan 2005-2012. Los resultados obtenidos hasta ahora reflejan la efectividad de la planificación ambiental. - El proyecto de “Aprendizaje para el desarrollo” en el ámbito local, producido en Estados Unidos, quiere impulsar programas empresariales relacionados con el cambio en el ámbito local y social. El proyecto pretende que las empresas jueguen un papel más activo en la lucha contra la pobreza, la desigualdad de razas o de géneros y la segregación en las ciudades. - El proyecto “Empresa construyendo país” de Chile, surge con la finalidad de expandir el concepto y la práctica de la responsabilidad social empresarial. En él participan empresas de cinco regiones que han desarrollado actividades y programas destinados a instalar el tema de la responsabilidad social empresarial, entre los cuales destacan acciones para incidir en las políticas públicas y un plan de desarrollo sostenible desde las regiones y por el país. Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 85 2.2Tendencias de los estudios de postgrado en el mundo, como aporte a la efectividad productiva Las características más generalizables de los postgrados en el mundo son las siguientes: • Los postgrados no doctorales en Europa no continental tienen como propósito el ejercicio profesional especializado, el énfasis se hace en el ejercicio profesional. La estructura curricular es flexible, centrada en el alumno, abierta, escolarizada y multidisciplinaria. Las estrategias de enseñanza/aprendizaje se basan en el aprender haciendo y el procesamiento de información. La relación de la estructura de la educación superior es no secuencial y el marco de referencia es la autonomía universitaria. • Los postgrados no doctorales en Europa continental tienen como propósito el ejercicio profesional especializado. El énfasis es el ejercicio profesional y el currículo es estructurado, centrado en el alumno y cerrado; Francia, escolarizada e interdisciplinar. Las estrategias de enseñanza/aprendizaje se basan en el aprender haciendo y en la solución de problemas. La relación de la estructura de la educación superior es no secuencial y secuencial, y el marco de referencia es la autonomía universitaria y el control estatal. • Los posgrados no doctorales en Estados Unidos tienen como propósito la producción intelectual y el ejercicio profesional especializado. El énfasis se hace en la producción intelectual. La estructura curricular es flexible, centrada en el conocimiento, abierta, semiescolarizada y multidisciplinaria. Las estrategias de 86 Capítulo 2. Tendencias económico - administrativas y del campo académico enseñanza/aprendizaje se basan en el procesamiento de información, la solución de problemas, la innovación y la creatividad. La relación es secuencial y el marco de referencia es la autonomía universitaria. • Los doctorados en Europa no continental hacen énfasis en el avance del conocimiento y la satisfacción de las necesidades de desarrollo del entorno. La estructura curricular es flexible, centrada en el alumno y no escolarizada. El marco de referencia es la autonomía universitaria. • Los doctorados en Europa continental tienen como énfasis el avance del conocimiento y la satisfacción de las necesidades de desarrollo del entorno. La estructura curricular es flexible, centrada en el alumno y el profesor, y semiescolarizada. El marco de referencia es la autonomía universitaria y el control estatal. • Los doctorados en Estados Unidos hacen énfasis en el avance del conocimiento y la satisfacción de las necesidades de desarrollo del entorno. Su estructura curricular es flexible, centrada en el objeto del conocimiento y escolarizada, y el marco de referencia es la autonomía universitaria. Lo anterior se puede resumir en la siguiente tabla: Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 87 Marco de Referencia Relación con Estructura de la Educacion Superior Estructura Curricular Énfasis Fines o Región Tipo de Estudios Tabla 1. Tendencias de los estudios de postgrados y doctorados en el mundo Flexible Centrada en el AutoEjercicio Postgrados Europa no alumno No nomía profesional no doctorales continental Abierta secuencial universiespecializado Escolarizada taria Multidisciplinaria Postgrados Europa Ejercicio no doctorales continental profesional Flexible Centrada en el alumno Cerrada Escolarizada Interdisciplinar Producción Estados intelectual y Postgrados Unidos de ejercicio no doctorales América profesional especializado Flexible Centrada en el Autoconocimiento Secuen- nomía Abierta cial universiSemiescolarizada taria Multidisciplinaria Autonomía No universisecuencial taria Control Estatal Avance del conocimiento Europa no Satisfacer las Doctorados continental necesidades de desarrollo del entorno Flexible Centrada en el alumno No escolarizada Avance del conocimiento Europa Satisfacer las Doctorados continental necesidades de desarrollo del entorno Flexible AutoAcceso Centrada en el nomía directo alumno universidesde el Centrada en el taria segundo profesor Control ciclo Semiescolarizada Estatal Avance del conocimiento Estados Satisfacer las Doctorados Unidos de necesidades América de desarrollo del entorno Flexible Acceso AutoCentrada en el restringi- nomía objeto del conodo desde universicimiento Máster taria Escolarizada Acceso Autodirecto nomía desde el universisegundo taria ciclo Fuente: elaboración propia. 88 Capítulo 2. Tendencias económico - administrativas y del campo académico 2.3Tendencias mundiales en ciencia y tecnología En los dos últimos Informes Mundiales sobre la Ciencia de la unesco (2005 y 2010), se identificaron las siguientes tendencias relevantes del desarrollo científico y tecnológico contemporáneo: 1. Se ha fortalecido el núcleo dominante conformado por Estados Unidos, Europa y Japón. La idea de Alain Toureine de que el mundo no está globalizado sino “trilateralizado” es especialmente cierta en ciencia y tecnología. Evidencia de esto, es que: a) el gasto interno bruto en investigación y desarrollo (gibid) de Estados Unidos (167,01 miles de millones de dólares), Unión Europea (117,67) y Japón (68,31) es superior al 80% del total mundial (428,58). Los más próximos son China (22,24) y los nuevos países industrializados (10,73). 2. El promedio mundial del gibid en relación con el producto interno bruto (pib) es de 1.8%. La Unión Europea alcanza 1,9, Estados Unidos 2,8 y Japón 2,8. La mayor parte de los territorios y países no alcanza el 1%. Federico Mayor, director general de la unesco entre el 1987 y el 1999, sugirió luchar por el 0,4%, meta aún difícil para muchos países. 3. El promedio mundial de científicos e ingenieros dedicados a i+d por cada mil habitantes es de 0,8. La Unión Europea alcanza 2; Estados Unidos 3,7 y Japón 4,1. El resto de Europa promedia por encima de 2, al igual que Australia, Nueva Zelandia y Canadá. 4. La producción científica, medida por las publicaciones que hacen referencia al tema, se distribuye así: Estados Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 89 Unidos, 35,3% del total mundial; Unión Europea, 31,5% y Japón, 8,1%; la suma da casi 75% del total mundial. Entre 1963 y 1993 Estados Unidos acumuló el 49,33% de los Premios Nobel; Reino Unido y Alemania rivalizan por el segundo lugar (11,50 y 8,16) y Japón el 1%. Los países más industrializados han mantenido un esfuerzo significativo en investigación básica: Francia 25% de su i+d y Alemania el 23%, Japón y Estados Unidos 19% y Reino Unido 13%. 5. La producción tecnológica también tiene una alta concentración, como evidencia la concesión de patentes en Europa y Estados Unidos: en el mercado europeo domina la Unión Europea con 45,4%, pero Estados Unidos le sigue con 27,3% y Japón con 20,9%. En los últimos años la Unión Europea ha perdido nueve puntos porcentuales, mientras Estados Unidos ha ganado 3 y Japón 29. En el mercado de Estados Unidos el dominio de ese país alcanza el 48,7%; Japón 25% y la Unión Europea 18,6%. En los últimos años la posición norteamericana aumenta ligeramente en 5 puntos porcentuales, la Unión Europea cayó en 24 puntos y Japón ascendió 11. 6. En esos tres grupos de países los orígenes de la financiación de i+d son muy disímiles; destaca la contribución que los fondos para usos militares tiene en Estados Unidos (24%), mucho más bajo en la Unión Europea (9,4%) e insignificante en Japón (1,4%). La contribución del Estado para investigación civil es más alta en la Unión Europea (37,8%), le sigue Japón (22,5%) y es menor en Estados Unidos (16,9%). La contribución de las empresas en Japón es del 76,1%, en Estados Unidos de 59,1% y en la Unión Europea de 52,8%. La estructura de realización de i+d es similar en las instituciones públicas de investigación, entre el 13 90 Capítulo 2. Tendencias económico - administrativas y del campo académico y el 18%, en universidades entre el 13 y el 19% y en la industria entre el 63 y el 74%. 7. En los sistemas de ciencia y tecnología más avanzados crece el papel de las empresas en el financiamiento y la realización del esfuerzo de i+d, lo que va desplazando cada vez más el énfasis del esfuerzo hacia las tareas de desarrollo, que predominan sobre la investigación básica y aplicada. 8. Como se mencionó, en Estados Unidos las empresas financian el 59% de las actividades de i+d, mientras el gobierno cubre el 36% y las universidades y organismos no lucrativos el 18%. La realización de ese esfuerzo se distribuye así: las empresas aportan el 72%, el gobierno el 10% y las universidades y organismos sin fines lucrativos el 18%. Por ejemplo, en ese país el apoyo federal a actividades de i+d ha descendido del 70 al 60%, en tanto ha crecido el financiamiento de otras fuentes. 9. Continuará el incremento del número de centros de investigación conjuntos entre universidades y empresas, y seguirán ejerciéndose presiones sobre las universidades para que aumenten sus contribuciones económicas. De igual modo disminuirán los financiamientos a investigadores individuales. 10. La situación es bien distinta en los países subdesarrollados o en vías de desarrollo; por ejemplo, en México el Estado financia el 42.5% del gasto i+d y las empresas el 47.5%, en tanto la realización del esfuerzo se distribuye así: gobierno 41%, empresas 36% y universidades 23%. El énfasis empresarial en i+d es un rasgo que diferencia claramente los países industrializados y los que han avanzado menos en ese camino. Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 91 11.En Estados Unidos la i+d financiada por empresas aumentó entre 1974 y 1994 144%, y entre 1994 y 2004 167%, mientras el aporte del gobierno federal creció 30% en el primer período y 23% en el segundo. 12.La disminución relativa del apoyo público expresa un cambio profundo en las políticas sobre la ciencia. En la etapa de la Guerra Fría la rivalidad entre las superpotencias y la escalada armamentista generaron actitudes gubernamentales de marcado apoyo que hoy están en descenso, ahondadas por las crisis financieras de la Unión Europea y de los Estados Unidos. 13. A raíz del fin de la Guerra Fría y de los déficit presupuestarios, los países industrializados han reducido las inversiones públicas en i+d y no sostienen ya sin reservas el apoyo a la investigación básica. Las nuevas condiciones de la competencia mundial, la batalla por la competitividad y los éxitos tecnológicos de Japón y otros países del sudeste asiático conducen a concentrar los esfuerzos i+d en políticas industriales antes que en políticas científicas, con el objetivo de producir innovaciones. 14.También se observan cambios profundos en la i+d industrial. Al parecer los grandes programas a largo plazo en laboratorios grandes y centralizados pertenecen al pasado. La dinámica del mercado es el motor implacable. Los ciclos de vida de los productos siguen acortándose y las firmas no solo tienen que innovar mejor, sino también más rápido. Las empresas no pueden hacer toda la investigación que necesitan y buscan fuentes externas de tecnología mediante alianzas, participando en consorcios de i+d y promoviendo la cooperación universidad-industria, entre otras. 92 Capítulo 2. Tendencias económico - administrativas y del campo académico 15. Una tercera tendencia se aprecia en el cambio profundo que experimentan las políticas en ciencia y tecnología. En el período posterior a la Segunda Guerra Mundial las políticas científicas y tecnológicas de los países más avanzados de Occidente han experimentado transformaciones muy importantes; para 2010 se incrementa la tendencia de inversión en desarrollo de tecnología armamentista, se reduce aún más la inversión en desarrollo científico y en industria aeroespacial. 16. Aproximadamente entre fines de los años 40 y comienzos de los 60 del siglo xx puede hablarse del desarrollo de políticas para la ciencia. Las experiencias de la Segunda Guerra y la nueva realidad de la Guerra Fría condicionan las políticas públicas en ese terreno. Los modelos exitosos eran los grandes proyectos de los tiempos bélicos: Manhattan, el radar y otros semejantes. 17. Se pensaba, en esa misma época, que la concentración de grandes recursos estatales en programas y laboratorios de gran envergadura proporcionarían éxitos comparables con los de otras esferas. La química y sobre todo la física eran las ramas privilegiadas. La física nuclear y la energía nuclear recibían mayor atención que las tecnologías para objetos civiles. El poderío militar y el prestigio nacional eran los que básicamente justificaban las grandes inversiones, y se asumía que la i+d militar generaría directa e indirectamente productos y procesos útiles para las ramas civiles de la economía. 18. En un sentido más general puede considerarse que la justificación social del gasto en ciencia y la orientación del mismo se sustentaban en una visión unidireccional y optimista. Se asumía, en efecto, la validez del llamado Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 93 modelo del science push, según el cual lo que hay que hacer es gastar en la investigación básica realizada en las universidades y laboratorios gubernamentales, pues de manera relativamente automática los descubrimientos de la ciencia se convierten en logros de la tecnología, que significativamente solía denominarse Ciencia aplicada, y estos a su vez en beneficio para la economía. 19.Además de lineal, en el sentido que antecede, la concepción predominante era esencialmente optimista, pues sostenía que las consecuencias sociales del quehacer científico resultaban en conjunto altamente positivas. La idea era gastar en ciencia básica dejando en manos de los científicos la decisión de en qué dirección investigar. A esa se le ha llamado también Modelo de ósmosis. 20. Una segunda etapa se abre desde mediados de los años 60 y se prolonga durante los 70 del siglo xx. Marca su inicio el fin de la ingenuidad respecto al rendimiento del gasto en i+d. Desde entonces se habla menos de políticas científicas y cada vez más de políticas para el binomio ciencia y tecnología, reconociéndose la especificidad de la tecnología. Junto con esto se hará evidente la necesidad de controlar más el gasto de i+d y evaluar mejor sus resultados. El modelo unidireccional que dominó antes cedió el paso a una mayor atención del papel de la demanda (demand pull). 21.Las áreas prioritarias, además de las ciencias duras, serán las ingenierías. La investigación aplicada y la i+d industrial son especialmente estimuladas. 22. En las décadas de 1980 y 1990 se imponen las llamadas Políticas para la innovación. La conjugación de una nueva e importante aceleración del cambio técnico 94 Capítulo 2. Tendencias económico - administrativas y del campo académico con la agudización de la problemática económica, ocupacional y ambiental, puede ser vista como la principal fuerza impulsora del siguiente viraje de las políticas científicas y tecnológicas. 23. En el 2000 se hablaba de i+d para sofisticar los procesos de la guerra: aeronaves sin pilotos humanos, proyectiles teledirigidos, desarrollos de posicionamiento global para la navegación, fotografía satelital, comunicación celular y muchos otros. 24.Ciertos automatismos, que no pocos dieron por supuestos durante décadas, han mostrado hasta la evidencia sus frecuentes fallos: el avance científico y tecnológico no siempre tiene consecuencias beneficiosas y ni siquiera garantiza la modernización de la producción. La introducción de nuevas tecnologías no implica necesariamente que la producción se incremente, el crecimiento económico ya no asegura la disminución del desempleo. Todo esto conduce al propósito de desarrollar Sistemas Nacionales de Innovación (sni). La idea de los sni tiene varias implicaciones: • El centro de atención se pone en la tecnología y sus posibilidades de innovación en la esfera de la producción y los servicios. • La tecnología es la herramienta fundamental de la competitividad. Pero la idea de innovación tecnológica no se refiere solo a la creación de productos y procesos, sino también a aspectos organizativos y a la forma de relacionarse con el mercado. • La práctica internacional ha demostrado que la más moderna tecnología de productos no basta para Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 95 dominar el mercado. Un ejemplo es la pérdida relativa de competitividad de Estados Unidos frente a Japón. • La innovación tampoco se refiere exclusivamente a novedades en materia de productos y procesos, sino a innumerables cambios incrementales y permanentes para mejorar productos y procesos. También hay que ver de manera amplia los escenarios de innovación tecnológica. No se refieren solo a la industria; se incorporan extracción minera, agricultura, pesca, banca, transporte, turismo, servicios. • La investigación en ciencia y tecnología, en un sentido restringido y más bien básico, es solo una de las fuentes de innovación. • En consecuencia, el sni es una red de instituciones, sujetos, procesos que contribuyen a la innovación: empresas, ministerios, educación, centros de investigación, universidades. Es dentro de esos sni que deben actuar las universidades y articularse a las empresas, al sector productivo, a los servicios. Tecnova es un caso real de sni hoy, en Medellín, Colombia. • El proceso de innovación posee un carácter cada vez más global. Desde luego que la globalización de la economía envuelve a las actividades de ciencia y tecnología. Un ejemplo del proceso de internacionalización del desarrollo de la ciencia y la tecnología es el de la empresa Biogen, de tamaño medio, radicada en Suiza y financiada por capitales de riesgo aportados por inco, compañía minera canadiense; Sherong-Plough, firma farmacéutica norteamericana; Monsanto de Estados Unidos y Gran Metropolitan, un grupo británico que abarca actividades hoteleras, agrícolas y ganaderas. Biogen tiene laboratorios en Boston y subsidiaria en Holanda. 96 Capítulo 2. Tendencias económico - administrativas y del campo académico • Las grandes y medianas empresas y las instituciones académicas crean redes a escala internacional para generar tecnología e innovar. • La colaboración entre instituciones académicas para generar desarrollos empresariales se pone de manifiesto en el crecimiento del número de publicaciones compartidas por investigadores de instituciones de diferentes países. En algunos países llega a ser el 20% del total. • Esto también se expresa en la formación y transferencia de conocimiento a través de personas en el exterior. Los países asiáticos han aprovechado, sobre todo en postgrados, las capacidades de formación en investigación con que cuentan Europa y Estados Unidos. Esa tendencia ha menguado por intentos de ruptura, debido a los atentados contra las Torres Gemelas (el atentado es un hecho que ocurre inesperadamente y cambia el rumbo de la tendencia). • Existen áreas del futuro, tecnologías clave o críticas sobre las que los países industrializados orientan actualmente su i+d industrial. En ellas convergen el market pull (jalonamiento del mercado) y el technology push (presión de la tecnología al mercado). Estas son: tecnologías de información y comunicación, que continúan ocupando un lugar primordial; componentes eléctricos y electrónicos; biotecnología y productos farmacéuticos; nuevos materiales, transporte, energía y medio ambiente. • Existen países que experimentan una transición ascendente muy marcada en ciencia y tecnología, y en los procesos de innovación. Un ejemplo es el de los Países Asiáticos Recientemente Industrializados (pari). Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 97 Esos países han incrementado considerablemente sus inversiones en i+d, lo cual ha tenido efectos visibles en sus estrategias de industrialización. • Los pari conciben sus políticas de ciencia y tecnología en función de la identificación de las necesidades de los mercados y logran una estrecha vinculación del personal de i+d con los procesos de innovación. Un papel destacado en ese éxito corresponde al Estado, tanto en el suministro de recursos financieros para desarrollar la investigación, como en la contribución a la definición de las áreas prioritarias, así como a la consolidación de redes institucionales orientadas a la innovación. También las empresas privadas han incrementado de manera considerable sus inversiones en i+d. • La estrategia favorece la generación de la i+d dentro del propio sector empresarial. El índice de aumento de la financiación de i+d por el sector empresarial en las economías de Asia y el Pacífico ha ascendido, en términos generales, a un ritmo más acelerado que los países de la ocde. • En general, se observa en la región Asia-Pacífico un alto compromiso con ciencia y tecnología, por lo que el conocimiento y sus aplicaciones están en el centro de las estrategias de desarrollo. La fracción del pib dedicada a la i+d está pasando rápidamente el nivel de inversión de los países de la ocde. Entre 2000 y 2010 la República de Corea pasó del 1,91% al 4,38%; Taiwán del 1,65% al 3,68% y Singapur del 1,10% al 2,96%. • Especial atención en Asia merece la evolución de China. Allí también se observa un elevado compromiso político con la ciencia y la tecnología, pues la financiación 98 Capítulo 2. Tendencias económico - administrativas y del campo académico principal de i+d viene del Estado. Se trata de lograr que la ciencia y la tecnología estén vinculadas al desarrollo social, con el apoyo de la comunidad científica. • El Estado ha venido creando centros de investigación, centros de desarrollo tecnológico en empresas medianas y grandes y más de 370 centros para jóvenes investigadores de postgrado en universidades y centros de investigación. El gasto en i+d respecto del pib ha descendido de 0,6 a 0,47 porque este crece muy rápidamente, en mayor proporción que los gastos en i+d. • La formación de investigadores en el exterior es numerosa y se han fomentado las relaciones entre institutos de investigación, universidades y empresas industriales, lo cual mejora el intercambio de personal e información. • El ejemplo inverso lo muestran los países de la Comunidad de Estados Independientes (cei) y en alguna medida los de Europa central. Así como un grupo de países experimenta una transición positiva en ciencia y tecnología, para otro grupo el panorama es negativo. En tal sentido se destacan los países de la llamada cei. • En la antigua urss el importante aumento de los organismos de i+d y de las inversiones en esa área hasta fines de la década de 1970 permitió la constitución de una amplia base de investigación y desarrollo. La concentración de recursos humanos altamente calificados introdujo logros impresionantes en investigación básica y desarrollo de tecnologías para uso militar. • Desde inicios de los 80 del siglo xx el sector de i+d fue perdiendo su dinamismo, tendencia que se acentuó Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 99 a partir de 1985-1986. Para 2010 se ha derrumbado el modelo soviético de i+d. El potencial científico de la urss se encontraba centralizado en Rusia, lo que ubica los países separados de la Unión en situación vulnerable. • En conjunto, puede decirse que los países de la cei están experimentando una reducción drástica de su base de i+d, acontecimiento sin precedentes en la historia de la ciencia y la tecnología en el siglo xx, que marcarán una pauta para el desarrollo del siglo xxi. • En Rusia el gasto en i+d de 1993 representó el 24,8% del efectuado en 1990. El gasto de i+d en el Producto Nacional Bruto de Rusia disminuyó de 2,03% a 0,81% entre 1990 y 1993, y se ha mantenido para el 2009. Con esto, Rusia cayó por debajo de la media en el grupo de países con relativo bajo potencial de i+d, como Irlanda, Islandia, España, Portugal y Nueva Zelanda. El presupuesto gubernamental sigue siendo la fuente principal de financiamiento en el área, y de casi toda la ciencia básica. • El éxodo de cerebros es significativo. Hay una clara tendencia al envejecimiento del personal de i+d: 40,8% de los doctores en ciencia se encuentran en edad de jubilarse. Las tendencias actuales en la educación superior hacen prever nuevas reducciones en el ingreso de personal calificado en el sector. A nivel de postgrados se observa una baja eficiencia: en Rusia el 24% de los estudiantes de doctorado terminan las tesis y más del 50% de ellos prefiere trabajar en el sector privado. • En Europa central la situación también es compleja. Se trata de crear un nuevo modelo de ciencia: nuevas formas institucionales, diferentes esquemas de 100 Capítulo 2. Tendencias económico - administrativas y del campo académico motivaciones y comportamiento de la comunidad científica y nuevos campos de aplicación, entre otros elementos. • Uno de los obstáculos mayores en ese camino es que no se ha creado ni aplicado una visión coherente de las políticas científicas industriales, lo cual está influido en parte por una visión primitiva de la ideología neoliberal, que atribuye a las fuerzas del mercado el papel principal en la creación del nuevo modelo de ciencia. • Según la Unión Europea, de 1995 a 2005 el sistema de educación superior y científico de Europa central se caracterizaba por: - Coexistencia de elementos del viejo modelo y algunas novedades, sin la debida coherencia. - Restricciones y dificultades financieras con efectos de contracción. - Fuga interna y externa de cerebros. - Envejecimiento de los científicos y escasez de jóvenes talentos. - Escasa prioridad de las élites políticas y de los gobiernos para la educación superior. - El gasto en i+d respecto del considerablemente. • Sobre América Latina puede constatarse un moderado avance en la creación de capacidades de i+d. Si en la década de 1970 se dedicaba el 0,2% del pib, en los 80 se alcanzaba el 0,50% y para 2000 el 1,7%. En ese plazo se pasó de 30.000 a 230.000 profesionales dedicados a i+d; por ello América Latina, para 1999, cuenta con el pib ha descendido Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 101 2,5% de los científicos del planeta y es responsable del 1,8% del gasto mundial en i+d, y para 2010 aporta el 3,3% de los científicos del mundo. • La educación en postgrados está establecida en casi todos los países. Sin embargo, como dice el investigador argentino Marcelino Cerejido: “América Latina ya ha aprendido a investigar, pero ahora necesita aprender a hacer ciencia, es decir, vincular la infraestructura científica y tecnológica con el aparato productivo”. • Varios países han consolidado comunidades científicas e instituciones de muy buen nivel, pero más vinculadas con lo transnacional de la ciencia que con los aparatos productivos de sus países. • Puede, incluso, en virtud de medidas de promoción de las investigaciones y estimulación a los investigadores, incrementarse las publicaciones de estos. México, Brasil, Chile, Colombia, Argentina y Perú reúnen el 94,8% de las publicaciones de la región. La materia pendiente consiste en llegar a constituir Sistemas Nacionales de Innovación (sin) para los cuales la investigación científica sea un elemento prioritario. • Para 1990 ningún país de América Latina dedicaba el 1% del pib a i+d. La crisis de los 80 demostró la extrema vulnerabilidad de los sistemas de ciencia y tecnología. También es notable la migración de científicos, tendencia que definitivamente se fortaleció en los últimos cinco años, pues los países desarrollados mantendrán déficit crecientes en ese rubro. • En los informes sobre ciencia de 2005 y 2010 de la unesco se ratifican muchas de las tendencias que se registraron anteriormente: el excepcional desarrollo económico de algunos países emergentes de Asia, 102 Capítulo 2. Tendencias económico - administrativas y del campo académico encabezados por China, constituye un desafío a la supremacía de América del Norte, Europa y Japón en el ámbito de la investigación y el desarrollo. • En esos informes, elaborados por un equipo internacional de expertos independientes, se analizan las nuevas tendencias de la ciencia, la tecnología y la i+d en el mundo entero, basados en una gran cantidad de datos cuantitativos y cualitativos. El informe señala que la tendencia más notable es la registrada en Asia, donde el gasto bruto en i+d, que en 2005 representaba 31,9% del gasto total mundial, ha alcanzado un porcentaje de 34,6% en 2010. Ese dinamismo se debe en gran parte a China, que contaba en 2010 con más investigadores que Japón (1.123.000 y 689.000, respectivamente). • En 2010 el gasto de China en i+d ascendió a 1,88% de su pib, en comparación con el 0,83% registrado en 1999. China se ha fijado como objetivo imponerse en seis ámbitos prioritarios: tecnologías de la información, biotecnologías, tecnologías de nuevos materiales, tecnologías de fabricación de vanguardia, aeronáutica y actividades aeroespaciales. En 2002 el gasto bruto de China en i+d se desglosó del siguiente modo: 75,1% para desarrollo experimental, 19,2% para investigación aplicada y 5,73% para investigación fundamental. Aunque las actividades científicas en América del Norte siguen representando un tercio de las realizadas en el mundo entero, su proporción disminuye. En 2002 esa región gastaba 37,0% de los 830.000 millones de dólares destinados a i+d en el mundo entero, mientras que en 1997 ese porcentaje ascendía a 38,2%. Según el informe de la unesco, en Europa las cifras de 2002 y 2010 variaron Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 103 de 31,2% y 29,9%, respectivamente, y en lo que atañe a América Latina y el Caribe, Oceanía y África el gasto en 2010 representó una parte mínima del total mundial, ya que los valores variaron de 2,9% (3,1% en 1997), 1,1% (sin variación) y 0,6% (sin variación) respectivamente. En el prefacio al informe sobre ciencia, el Director General de la unesco se congratula por la entrada de nuevos países en la escena científica mundial. Tras destacar el papel cada vez más importante de las nuevas naciones industrializadas de Asia, recuerda sin embargo que en ese continente todavía hay centenares de miles de niños que viven en la miseria, y los logros de la i+d siguen sin beneficiar a amplios sectores de la población, privados de la satisfacción de necesidades elementales como alimentación sana, acceso al agua potable, instalaciones higiénicas y a vivienda. Las tendencias globales actuales en los campos de ciencia y tecnología se exponen con detalle en la Introducción del último informe (2010). Una de esas nuevas tendencias es la capacidad de un puñado de nuevos países protagonistas para imponerse en esos campos. En ese grupo figuran Turquía, las naciones recién industrializadas de Asia y otras de Europa Central y del Este. Según el informe, la ciencia y la tecnología son un vector que impulsa el progreso social y económico. Sus autores explican que en 1900 se necesitaba media hectárea de tierra y un año de trabajo para alimentar a una persona, mientras que hoy esa misma superficie de terreno y el trabajo de un día y medio bastan para alimentar a 10 personas. Esta gran diferencia se debe a los conocimientos científicos que han permitido mejorar las semillas y las plantas, elaborar abonos y maquinaria agrícola de gran rendimiento, utilizar técnicas como la rotación de cultivos, etc. Explotar el valor 104 Capítulo 2. Tendencias económico - administrativas y del campo académico añadido de los conocimientos científicos, aplicándolos prácticamente a todos los ámbitos de la actividad humana, significa encaminarse hacia la creación de sociedades del conocimiento, esto es, basadas en el saber fundado en la ciencia. La mundialización ha demostrado que puede ofrecer nuevas perspectivas, gracias a la cooperación internacional acrecentada. En efecto, no solo está ayudando a determinados países a recuperar su retraso en materia de investigación científica, sino que es indispensable para la práctica misma de la ciencia. No obstante, la mundialización trae consigo nuevos problemas y un incremento de la competición. A este respecto el informe hace un balance de los desafíos que se plantean en los nuevos campos de investigación científica y da como ejemplo el debate actual sobre la patente de genes y el dominio del espacio exterior. El informe señala que muchas naciones siguen siendo víctimas de la fuga de cerebros. Incluso en la India, país que ha logrado resultados excepcionales en la elaboración de software e investigación espacial, biotecnológica y farmacéutica, muchos de sus graduados altamente calificados emigran, sobre todo a Estados Unidos. Lo anterior pone de manifiesto que no basta con disponer de un sólido sistema de enseñanza superior para evitar el problema de la fuga de cerebros. Según los autores del informe, solo un mayor desarrollo de las actividades científicas en el plano nacional puede constituir un medio eficaz para incitar a los investigadores emigrados a retornar a su país de origen. El informe sobre ciencia de la unesco está dividido en capítulos dedicados a las diferentes regiones y, dentro de Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 105 estos, se examinan en detalle algunos países. Tres capítulos presentan los estudios de los caso detallados de Estados Unidos, la Federación Rusa y Japón. El examen que efectúa el informe sobre tendencias, a nivel nacional, regional e internacional, permite definir mejor cuáles son las fuerzas en presencia y los ámbitos que suscitan preocupación. Además, el informe señala la existencia de fenómenos universales, como la importancia del sector privado en la financiación de i+d, aunque destine su apoyo a aquellas aplicaciones a corto y medio plazo que permiten un rendimiento rápido del capital invertido. Por eso es indispensable que la investigación fundamental cuente con financiación sistemática de los poderes públicos y que exista una política nacional sólida para mantener un sector científico nacional coherente. En el informe de la unesco se destaca también la importancia que reviste una visión nacional. En África, por ejemplo, el mercado de la ciencia y la tecnología está dominado por los donantes internacionales, los programas de ayuda y las empresas multinacionales. Los incentivos que todos ellos proporcionan a los investigadores de los países africanos dan pocos frutos, ya que no se adaptan a las estructuras científicas y tecnológicas nacionales, susceptibles de ofrecer posibilidades de hacer carrera. • En la región de los Estados árabes las principales aportaciones tecnológicas no logran arraigarse por motivos análogos a los de África. Incluso, en América Latina, un subcontinente donde está más desarrollado el sector de la ciencia y la tecnología, es recomendable actuar con cautela en materia de cooperación internacional. Tal como señala el informe, esa 106 Capítulo 2. Tendencias económico - administrativas y del campo académico cooperación no debe limitarse a la mera transferencia de tecnologías, sino que debe encaminarse también a la creación de capacidades. La participación relativamente escasa del sector privado en la investigación es uno de los motivos que explica el retraso de Europa respecto de Estados Unidos. En el informe se indica que en 2010 solo 57% de los fondos destinados a la financiación de i+d en la Unión Europea procedía de empresas privadas, mientras que en Estados Unidos esa proporción descendía de 66% a 58%, y en Japón a 67%. • Otro fenómeno que menciona el informe como una rémora para Europa es la duplicación de los trabajos de investigación, debido a la multitud de instituciones científicas, que supera con creces el número de las estadounidenses. A pesar de esos puntos débiles algunos estados europeos figuran en cabeza de una clasificación general de los países efectuada en función del carácter innovador de la investigación en ciencia y tecnología. El primer país clasificado es Suecia, por delante de Japón y Estados Unidos, a los que siguen de cerca Finlandia, Suiza, Reino Unido y Dinamarca. En lo que respecta a innovación, Alemania, los Países Bajos y Francia han experimentado un retroceso, mientras que Rumania, Italia y Dinamarca se recuperan progresivamente de su retraso. Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 107 3 Tendencias en la región de América Latina y El Caribe 3.1Tendencias en la especialización productiva para Latinoamérica La situación del emprendimiento empresarial en América Latina, en particular la generación de propuestas especializadas o centradas en la explotación de conocimientos y servicios direccionados, se puede caracterizar de la siguiente manera: • En la mayoría de los países de la región, la producción especializada surgió espontáneamente en la segunda mitad del siglo xx, por factores como la interacción de los sistemas nacionales con los de países más desarrollados en términos de importaciones, inmigración, emigración para estudiar, acceso a literatura científica internacional y mayor demanda de productos elaborados para exportación. • Los empresarios han respondido de manera desigual, dada la dificultad de adaptar sus modelos para atender las demandas de mercados extranjeros, como el de Estados Unidos, donde los comerciantes no suelen dar acceso directo a la oferta de países en desarrollo. Con excepción de materias primas, la oferta latinoamericana, identificada generalmente con los mismos rubros: café, cacao, oro, azúcar, carbón, etc., tiende a tener estándares de calidad distintos a los que se exigen en los mercados externos. • Sobre productos medianamente procesados es posible inferir que, en su gran mayoría, tienen un nivel de acceso a los mercados no muy alto en términos de competitividad. Para ello los países compradores ofrecen entrenamiento básico en investigación, intentando integrar el avance del conocimiento con la posibilidad de ofrecer alguna solución a los problemas de orden social y económico. Algunos de esos países ofrecen entrenamiento para el desarrollo especializado de producción, el fomento al trabajo interdisciplinario para la resolución de problemas complejos, además de oportunidades de actualización y reciclaje permanentes; también mantienen secuencia en la oferta de capacitaciones sobre sus demandas, aunque suelen exigir estándares mínimos de capacitación para la contratación de compras; utilizan diversas modalidades de ofrecimiento, dependiendo de la disciplina dentro de la cual se ubica su demanda: presenciales, semipresenciales y, más recientemente, en México por ejemplo, a distancia o en formato virtual, utilizando tecnologías de la información; tienden a favorecer metodologías centradas en el mantenimiento de sus requerimientos de calidad vs. precio y, finalmente, suelen exigir certificaciones de capacitación para la compra. • Ahora bien, ¿hasta qué punto las aspiraciones de negociar internacionalmente se están satisfaciendo, dada la proliferación de productos y servicios que se ofrecen hoy desde casi todos los países? 110 Capítulo 3. Tendencias en la región de América Latina y El Caribe Por un lado van las buenas intenciones de los gobiernos nacionales en materia de desarrollo económico y social, reestructuración de economías, mejoras del pib, salud financiera, reactivación de la producción, liberalización del comercio, integración económica regional, estabilidad política, redistribución de la riqueza, equidad social, estímulo a la ciencia y la tecnología y, por otro lado, las buenas intenciones de los responsables de definir políticas gubernamentales de apoyo a la producción para la competitividad internacional; el aumento de la cobertura, del gasto en i+d, de la oferta; la mejora de la participación en la producción de artículos científicos y el aumento general de la calidad. Si a todo esto se agrega la realidad que deben enfrentar las empresas, el panorama no es simple: productos que surgen gracias a la iniciativa de uno o varios empresarios sin investigación de factibilidad y que, aunque en muchos casos son de innegable importancia desde el punto de vista comercial y técnico, a menudo están desconectados de la realidad social y económica del entorno. En ocasiones son interesantes desde el punto de vista socioeconómico, pero cortos en alcance comercial, proyección e impacto; algunas veces son tan buenos que bien pudieran convertirse en líderes en otros mercados. Productos o servicios que insisten en mantener una base sólida de investigación y desarrollo, no solo como soporte sino como objetivo y exigencia de producción, pero irrelevantes por los precios y la agresividad de ofertas de productores en mercados emergentes. Se trata de productos que deben sintonizarse con las demandas del mercado internacional, cuyos productores dejan de lado la idea de competir en tecnología e investigación; productos que, por la misma naturaleza de sus usuarios, no pueden responder rápida y eficientemente a los cambios generados por el entorno social y económico o por el desarrollo tecnológico de la competencia. Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 111 • Los servicios parecen, por otra parte, estar lejos de la polémica planteada para los productos, quizás por su desarrollo incipiente o porque en materia de formación de especialidades en todo el mundo tiende a ocurrir que el servicio no sea una especialidad de carácter profesional, a diferencia de la oferta de especialidades académicas que bien pueden conducir a un título generalmente no reconocido sin complejas homologaciones en los países compradores y desarrollados, un ejercicio que exige un tiempo de dedicación, costos y una intensidad de trabajo particularmente distintos a los que exigen las ofertas de servicios comerciales habituales; se requiere, para el caso, investigación independiente. En América Latina los servicios están asociados al autoaprendizaje a partir de los criterios de los empresarios, no de los clientes o consumidores; además, los entrenadores en estos campos generalmente están respaldados por experiencia pero tienen bajos niveles de capacitación en investigación. • En términos de modelos, las características generales de los sistemas de producción en América Latina son: a. Los productos no certificados tienen como fines y propósitos los mercados artesanales y locales, con autonomía en el control de los sistemas de producción y calidad, sujetos a precios de alta exigencia competitiva. b. Los servicios tienen como énfasis la satisfacción de necesidades puntuales en situaciones generalmente críticas, con equipos y recursos muy básicos, regularmente precarios y relativos niveles de riesgo para usuarios y operadores. • En cuanto a los desafíos es importante considerar varias conclusiones: los modelos de producción en muchos casos no son transferibles, como tampoco los modelos 112 Capítulo 3. Tendencias en la región de América Latina y El Caribe de programas de investigación para el desarrollo. Si América Latina quiere establecer vínculos duraderos con el comercio mundial, los programas de investigación que se ofrezcan en sus laboratorios, universidades y particularmente en las empresas, no pueden ser de nivel inferior a los de los países más desarrollados. En otras palabras, no es posible imaginar programas de investigación cuyos resultados no sean equivalentes a los del llamado primer mundo, y menos bajo la excusa de que las condiciones del entorno son diferentes. Los productos que se desarrollen en un entorno deprimido por la escasez de recursos deben convertirse en ofertas válidas para mercados compradores. Para garantizar la creación, fortalecimiento y consolidación de las ofertas competitivas serán indispensables: la evaluación periódica por pares externos, nacionales e internacionales, y el respaldo gubernamental a la investigación, con tratamiento impositivo adecuado, que permitan adquirir el necesario prestigio internacional por su competitividad. Los mejores productos se originarán en esquemas compartidos por dos o más competidores nacionales o extranjeros paralelos, en los que será posible desarrollar mercados, generar innovación e investigación con el propósito de constituir volumen, calidad y rentabilidad. La producción rentable y competitiva en nuestro entorno tiene que encarar desde hoy los siguientes desafíos: aumentar considerablemente su capacidad de cobertura comercial, asegurar la permanencia de la calidad y la continuidad de la oferta comercial, hacer uso efectivo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, articular lo curricular, los procesos de producción con las necesidades y demandas del entorno social y comercial; incorporar la investigación en el desarrollo y la innovación, para contribuir en forma Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 113 efectiva al desarrollo socioeconómico y a la competitividad; nivelar la calidad de la oferta en función de estándares internacionales; estimular la creación y fortalecimiento de la cultura de la calidad, poniendo en marcha procesos de aseguramiento de la misma y, eventualmente, procesos voluntarios de acreditación funcional. Lo que queda claro de este análisis es que los sistemas de producción tienden a diferir poco de unos países a otros, como para considerar que sea necesario pensar o repensar la forma como los empresarios se han puesto en el mercado. El ejercicio importante y más significativo es tratar de establecer qué tan diferente es lo que se expresa como “buenas intenciones” en los documentos de creación y puesta en marcha de una empresa, de lo que se hace y de lo que se logra. En este sentido, los esfuerzos que se están haciendo para someter toda la oferta de producción y servicios a procesos de autorevisión o autoevaluación de la calidad, constituyen un insumo importante para completar el diagnóstico. 3.2Tendencias sectoriales en América Latina y El Caribe En materia de productividad, en América Latina y El Caribe se está implementando una reforma tendiente a la internacionalización, en busca de ponerse a tono con esas tendencias internacionales. Dicha reforma parte, en primer lugar, de la caracterización de: • El nacimiento de la autonomía productiva. • El pasaje de una producción costosa a una producción simplificada, a través de la ampliación de cobertura a las clases medias. 114 Capítulo 3. Tendencias en la región de América Latina y El Caribe • La expansión de un modelo de productividad social, asequible y especializante. • La homogeneización de la calidad a través de mecanismos competitivos de producción. Luego se sintetiza un segundo momento de la reforma, relacionado con la mercantilización, que significó: • El nacimiento y expansión de la producción privada de baja escala y conformación de modelos duales con alta heterogeneidad en términos de calidad, acceso y financiamiento. • El incremento, la diversificación y la feminización del sistema productivo. • La reducción del papel regulador del Estado y la expansión del mercado como agente asignador. • La diferenciación, regionalización y diversificación de la producción, con expansión de la microempresa y de los proyectos asociativos. Bajo esta visión, esas dos reformas entraron en crisis en cuanto a: • La calidad, por ausencia de mecanismos de aseguramiento de la misma y la incapacidad del mercado para generar sus niveles mínimos, deteriorando las certificaciones. • La equidad, por el aumento de la inversión en las grandes empresas, lenta elitización, ausencia de acceso para minorías e incapacidad de amplia generación de empresas. • La ética, por la desmoralización de la producción a baja escala. Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 115 • La desintegración, por la ausencia de un sistema coherente e integrado y la excesiva competencia local que promueve la saturación de los mercados y presiona la emigración. Según esta misma óptica, la inequidad en la generación de empresa tuvo el siguiente comportamiento: se redujo la equidad regional, desapareció la equidad de oportunidades, se mantuvo la inequidad social y apareció la inequidad de calidad. Actualmente surge una supuesta nueva reforma, asociada al imperativo de la internacionalización y, tal como ya se indicó, para recoger tendencias internacionales que tienen las siguientes características: • Conformación creciente de un modelo tripartito: público, privado local y privado externo. • Establecimiento de alianzas internacionales en el marco de una mercantilización global. • Nacimiento de la virtualidad y aparición de nuevas modalidades de negocio, que todavía en muchos países no hemos adoptado totalmente. • Nuevo rol del Estado en el establecimiento de sistemas nacionales de aseguramiento de la calidad e integración del sector productivo en sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación. • Surgimiento de la especialización productiva. • Flexibilización de las estructuras productivas y administrativas. La síntesis del modelo tendencial puede proponerse de la siguiente manera: 116 Capítulo 3. Tendencias en la región de América Latina y El Caribe • Diferenciación calidad-precio y calidad-acceso en el sector productivo, lo cual genera inequidades sociales e incapacidad de inversión en mejoramiento de la oferta. • Restricciones en el financiamiento e incremento de la actividad comercial, en un contexto competitivo con economías débiles, así como de altos niveles de desigualdad y pobreza que demanda bajos costos y precios. • Inestabilidad y unos muy recientes sistemas de aseguramiento de la calidad, procedimientos lentos y baja eficiencia en promover reformas. • Escasa presencia de modelos públicos eficientes de gestión empresarial, así como ausencia de incentivos. • Inequidad en el acceso a las condiciones de generación de empresa para los sectores minoritarios: afrodescendientes, indígenas, pobres y campesinos, incrementando indirectamente el monopolio. • Irrupción de la nueva competencia de grandes trasnacionales con capitales y estructuras fuertes de negocios. Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 117 4 Tendencias en Colombia 4.1Tendencias sectoriales en Colombia Examinar las tendencias recientes en el país exige: de una parte, conocer la propuesta de la vocación productiva nacional, y un buen referente para el caso es el informe conjunto: Colombia: al filo de la oportunidad; y, de otra parte, conocer el análisis veinte años después, sobre lo avanzado a partir de tal propuesta. Aquí se evidencian varias visiones que se pueden agrupar en tres bloques: Dos integrantes del mundo científico como la doctora Ángela Restrepo Moreno (microbióloga, parasitóloga y asesora del cib, entre otras actividades) y el doctor José Luis Villaveces (investigador y analista del Observatorio Colombiano para la Ciencia y la Tecnología) son optimistas, pues la primera expresa que hay mucho recorrido y mucho por recorrer, ya que el vaso está medio lleno; considera que se tiene un número importante de empresarios jóvenes, poseedores de toda la capacidad para llegar a ser importantes y llevar a cabo una labor increíble en el país, porque tienen la capacidad para cruzar montañas, que es lo que necesita todo empresario. El segundo argumenta que, aunque estamos mal, vamos bien porque más allá de lo cerca o lejos que el país esté de alcanzar las metas, lo realmente importante es que se ha marcado un camino. Se estimaba el número de nuevos empresarios en una cifra que hoy supera el 300% de los estimados, de los cuales muchos son desarrolladores e innovadores. Otros son pesimistas o el panorama no les es claro. Así, por ejemplo, existe un grupo que afirma que los últimos años se perdieron, si se confrontan los logros obtenidos en relación con las expectativas y recomendaciones que el grupo de expertos, en su momento, le formuló al país y cuyo proyecto modernizador fijaba el horizonte en 20 años. Hubo un respaldo importante en los dos años iniciales de parte del Estado, pero luego fue decayendo: se deterioró la financiación a la investigación, al emprendimiento, a los jóvenes empresarios, y ahora el mismo Estado reconoce que, por los problemas de seguridad (en los dos periodos de mandato del presidente Álvaro Uribe Vélez), no había dinero para el desarrollo empresarial y la tecnología competitiva, por lo menos en el periodo del 2002 al 2010. Hoy la realidad conlleva a pensar que en los próximos años las políticas de gobierno cambiarán drásticamente frente a las negociaciones de paz, que traerán el surgimiento de nuevas fuentes de financiación para el fortalecimiento en el proceso del postconflicto. Igualmente, el doctor Rodolfo Llinás, director del Departamento de Fisiología y Neurociencia de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York y miembro de la Academia Francesa de la Ciencia, entre otros cargos, afirma que hay que insistir en que no existen suficientes científicos ni los indicadores del país en ese campo son los deseados. Sostiene también que hay que partir de la realidad, enojarse 120 Capítulo 4. Tendencias en Colombia con lo que se ve en ella y así poder entender la necesidad de más ciencia para lograr el desarrollo. En una tercera vía, quizás intermedia, se encuentran dos planteamientos interesantes. El doctor Eduardo Posada Flórez, del Centro Internacional de Física y de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, reclamó un mayor y mejor papel del sector productivo nacional, porque considera que este todavía está lejos de haber entendido que es indispensable invertir en educación y desarrollo a corto plazo. Según él, en Estados Unidos el 75% de la investigación aplicada se realiza en la industria, seguidos de Japón y la Unión Europea; mientras que en Colombia menos del 20% de la investigación se hace en el ámbito empresarial, principalmente en el sector agrícola. Añade que el problema es que el Sistema de Innovación Nacional (sin) es muy frágil, porque somos “más papistas que el Papa” y nuestros economistas ilustres deciden que todas esas entidades que lo integran deben autofinanciarse, y ojalá al primer año de ser creadas; es decir, que hay que arrancar y empezar a vender tecnología al siguiente día, lo cual es una utopía. Por su parte, el doctor Hernán Jaramillo Salazar, decano de Economía de la Universidad del Rosario, plantea que la sociedad está atrapada en la angustia del corto plazo, esperando que el trabajo investigativo de hoy se aplique casi de inmediato; y hay que considerar que lo pertinente hoy tal vez no lo fue ayer, y lo que no es pertinente hoy tal vez lo sea mañana. Complementa indicando que la observación viene al caso, entre otras razones, porque desde el relanzamiento del nuevo contrato social de la ciencia en la Declaración de Budapest, en 1999, la preocupación incuestionable por vincular las actividades científicas a la solución de los problemas inmediatos de la sociedad (necesidades básicas y pobreza) comporta varios riesgos, uno de los cuales es Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 121 no entender la complejidad y caer en el voluntarismo, en el reduccionismo y en el corto plazo. La investigación para el desarrollo de innovaciones hay que abordarla en toda su complejidad y como un asunto de largo aliento, que encierra no solamente sus resultados directos, sino todas las externalidades que implica, como la formación del recurso humano, la consolidación de capacidades científicas y la infraestructura productiva. Jaramillo Salazar insiste en dos puntos: uno, la necesidad de entender que un científico se puede quedar toda una vida buscando un problema y por eso no puede decirse que no tenga resultados; hay que diseccionar todo lo que ha hecho para ver el beneficio, porque no es una cosa inmediata, no es que la oferta y la demanda se juntan en algún punto, sino que hay una atemporalidad; dos, pide no sucumbir al resultadismo en el vínculo universidad-empresa, ya que para ese relacionamiento, además, hay que tener conocimiento, y para aplicarlo tiene que haber construido, haber transitado la senda y haber invertido en el largo plazo. A partir de lo dicho se plantean algunos elementos sobre el futuro que se vislumbra. Para ello es importante consignarlos en términos de los tres grupos que se conforman en su respectivo orden: • Si en lugar de dificultar la generación de empresas a través del sistema que hoy se emplea se animara a las nuevas generaciones a que disfruten de hacer empresa, se lograría una cercanía con el propósito y el futuro sería más promisorio para el país, pues ya hoy hay personas que integran grupos de investigación, desarrollo y producción con relaciones internacionales, los cuales demuestran que se puede producir y ayudar a mejorar la calidad de vida de la gente. 122 Capítulo 4. Tendencias en Colombia Si los medios de comunicación divulgaran ampliamente los aportes de los empresarios (la mayor parte de la población está convencida de que aquí no se está haciendo nada importante y lo poco que se hace son sueños de algún fanático), el país se podría convencer de que sí están pasando cosas, se podría persuadir al Estado y a los empresarios para que inviertan más y para que usen mejor los resultados de nuestros jóvenes emprendedores e investigadores; también se podría demostrar a las nuevas generaciones que hay carreras que pueden hacer con beneficio para su futuro. Si las facultades de periodismo entran en la onda de la buena comunicación empresarial, para que la experiencia sirva y brinde toda su capacidad, se posibilitaría que cada quien, cuando obtiene un resultado, lo pueda contar detalladamente para que otros puedan reproducirlo, criticarlo, confrontarlo y utilizarlo; en ese juego de la publicación, la confrontación, la evaluación de pares u otros mecanismos, el conocimiento no se degradará ni se esterilizará; además, es una forma de asegurar que pasará a las otras generaciones, para que haya acumulación real de aprendizaje, productividad y competitividad. • El futuro depende del esfuerzo del sector productivo, pero hay que insistir en que hacia adelante el apoyo estatal sea sostenido y se acelere para obtener un número de empresarios y de producción empresarial más efectivos para el país. No es adecuado partir de la idea de que sin dinero y sin apoyo, es decir, por esfuerzo propio, algunos empresarios innovadores e investigadores han producido publicaciones, patentes y proyectos, pues eso no es suficiente para garantizar el futuro deseado. Igualmente, hay que configurar-reconfigurar organizaciones, empresas que aprendan, pues mientras estas no sean Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 123 capaces de aprender y de adecuarse a la realidad, las recomendaciones que se hagan no se implementan. Hay que lograr que, hacia adelante, los empresarios se preparen para competir y, así como fueron fruto de la modernidad, se adapten a la postmodernidad de hoy, con lo audiovisual, el arte, el cuerpo, la danza y hasta lo esotérico; y que cuando sean llamados por el Estado para ayudar a mejorar los currículos de las instituciones educativas, sobre todo en emprendimiento y finanzas, no se queden en pedir que se incluyan más temas, que llevarían a atiborrar los programas y a hacer más tediosa la gestión de negocios. Dentro de este grupo se insiste en que “el que no llora no mama” y, como una estrategia de supervivencia, los colombianos deben exigir, además de que haya paz, que haya inversión y que se les dé la capacidad de desarrollarse, de tal modo que puedan competir, porque es importante entender para qué es la productividad, y que el país no tiene futuro sin emprendimiento ni tecnología; esto no es un lujo, es una necesidad. • De parte de todos los sectores hay que garantizar la sostenibilidad del Sistema de Innovación Nacional (sin), pues se tendrá un destino trágico si la infraestructura existente se viniera a menos. Parte de la solución que evitaría esa situación consiste en que en el futuro inmediato se unifiquen las líneas de financiación, hoy dispersas, como el Fondo de Competitividad, el Fomipyme y otras. De parte del Estado el aporte al futuro está centrado en brindar una política que trascienda los gobiernos. El sector empresarial contribuiría a construir futuro si, además de meterse en procesos de reconversión industrial, se involucra en la cultura de la innovación, invierte en sostenibilidad del 124 Capítulo 4. Tendencias en Colombia sin, arriesga capital en ciencia y tecnología, y da crédito a la capacidad nacional de producir conocimiento. Los integrantes del colectivo de investigadores, empresarios, universitarios y funcionarios que se reunieron en Medellín con motivo de la celebración de los 200 años de la Universidad de Antioquia y de los diez años de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, suscribieron, como conclusión, un documento que se denominó Manifiesto de Medellín. Este es un documento de exhortaciones y compromisos que puede considerarse una brújula, con miras a fortalecer el desarrollo futuro de la actividad investigativa para la productividad, en los próximos años. Contiene, entre otros puntos, los siguientes: • La convocatoria a la sociedad colombiana para preparar y suscribir un contrato social por el desarrollo del conocimiento, la ciencia y la tecnología, para beneficio de todos los colombianos. • La comprobación de que en el mundo actual el conocimiento es un factor fundamental para la generación de riqueza y un elemento decisivo en el desarrollo humano; así como el llamado a la utilización de ese conocimiento como bien común de la humanidad, ya que con él se determina el futuro de la sociedad. • El llamado a que se utilicen la ciencia y la tecnología de manera responsable por parte del conjunto de la sociedad y, en particular, por parte del Estado, los científicos y el sector productivo. • La solicitud al gobierno de turno para que declare el período 2003-2012 “Década de la Ciencia” y adopte, entre otros, los siguientes compromisos: establecer como meta para el final de esta década tener 600 investigadores por cada millón de habitantes; formular Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 125 una directriz presidencial a las delegaciones diplomáticas para que incluyan como actividad prioritaria el establecimiento o fortalecimiento de las relaciones científicas basadas en proyectos de cooperación, la identificación de fuentes destinadas a la investigación, la ciencia y la tecnología y al intercambio de científicos y estudiantes; comprometer al Estado para que, a partir de un incremento sostenido anual de la inversión del 0.1% del pib, al final de la década la inversión nacional en ciencia y tecnología sea del 1.5% del pib; tener en cuenta, para los procesos de evaluación y acreditación de la Educación Superior, la actividad investigativa a través de indicadores como el número de grupos de investigación reconocidos por Colciencias, el número de revistas indexadas u homologadas por la misma entidad, el número de proyectos conjuntos exitosos de investigación o de innovación universidad-industria y el número de tesis de doctorado realizadas exitosamente en ellas o el número de trabajos de maestría; también, incluir a Colciencias como parte del Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social) e invitarla al Consejo de Ministros, para que puedan estar presentes los argumentos basados en ciencia y tecnología en las decisiones políticas y económicas de la nación (esperemos que esto ya sea posible, ahora que Colciencias se ha convertido en un Departamento Administrativo con asiento en dicho Consejo). 4.2Bajo la óptica del sector público En el informe: Tendencias evolutivas, perspectivas y planes de desarrollo futuro se dedica un espacio a las tendencias de la economía y el sector productivo en el país. Pero, como según dicho informe se declaran impedidos para aventurar 126 Capítulo 4. Tendencias en Colombia el pronóstico de proyecciones y en dificultades para hacer lectura de tendencias, en el documento se señalan metas y se registran los retos para el sistema, a partir de los documentos de análisis que todos sus protagonistas han esbozado como desafíos a la nación. Las metas señaladas para los próximos años son: Calidad en la industria, decretos sobre estándares mínimos de calidad, certificación voluntaria como política de fomento y continuidad en los proyectos empresariales de corta duración, programa de inspección y seguimiento en continuidad de lo ya iniciado, saneamiento, viabilidad y desarrollo de nuevas empresas a fin de procurar mayor efectividad en sus modelos de gestión. Esas medidas estarían complementadas con: decretos para establecer una medida del trabajo en investigación, desarrollo e innovación que facilite el traslado de tecnología a nivel nacional e internacional, y contribuya a agilizar los procesos de estandarización de sistemas productivos eficientes y competitivos. Dichos propósitos fueron ajustados cuando se definió, además, incentivar programas de fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas, y fortalecer la cobertura, especialmente del sistema público, para lo cual se gestionó un acuerdo de crédito con el Banco Mundial para apoyar emprendedores de estratos bajos, en proyectos de innovación y productividad. Esas metas corresponden a la continuidad de lo que se ha venido haciendo y en lo que el sistema ha trabajado en los últimos años. No están planteadas metas a más largo plazo porque el sistema democrático colombiano no contempla que esas proyecciones constituyan exigencias para un nuevo gobierno. Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 127 Adicional a las intenciones oficiales, con la dificultad propia de aventurar pronósticos y la difícil lectura de tendencias, se presentan a manera de retos para el sistema acciones que la tradición de los últimos años y muchos documentos de análisis han esbozado como desafíos a la nación: • Definir una política integral de Estado para la generación de empresa. • Construir una sociedad emprendedora. • Dar soluciones efectivas a la financiación de los proyectos productivos. • Poner en marcha los indicadores de gestión para la productividad, como parte de una efectiva rendición de cuentas del sector productivo a la sociedad. • Fortalecer la cobertura educativa con calidad y democratizarla. • Estructurar una eficaz relación entre las grandes y las pequeñas empresas. • Ampliar las oportunidades de capacitación para el desarrollo. • Avanzar en procesos de internacionalización de la oferta productiva. • Aumentar la capacidad instalada. • Optimizar la cultura del sistema productivo para el uso, actualización y aplicación de la investigación para el desarrollo. • Oficializar como política de Estado un sistema integrado de crédito para los empresarios menos favorecidos. 128 Capítulo 4. Tendencias en Colombia • Generar mecanismos que incentiven, prioritariamente, la formación de empresarios para el futuro. • Replantear los alcances reales de las normas impositivas para la producción y generación de empleo. • Integrar en un solo plan los esfuerzos, recursos y protagonistas en un sistema nacional de investigación. • Ajustar el sistema productivo a modelos más flexibles de transición entre las diversas exigencias del mercado internacional. Colombia se encuentra frente a un gran reto: ampliar la cobertura y garantizar la calidad de los productos que ofrece; pero la calidad cuesta, exige un enorme esfuerzo financiero y, sobre todo, una transformación en los modos de pensar, los hábitos mentales, las escalas de valores y las actitudes que se asumen: es hora de poner en práctica el dictamen de Delors en La educación o la utopía necesaria: conjugar la competencia, la cooperación y la solidaridad. 4.3Bajo la óptica de las tendencias de financiamiento Las principales tendencias conocidas, según estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (2008), son: • Durante los últimos trece años el presupuesto para la generación de empresas en Colombia ha incrementado su participación como porcentaje del Producto Interno Bruto. Igual tendencia se ha registrado en el caso del presupuesto público para investigación y desarrollo como porcentaje del pib. • Durante los últimos trece años el presupuesto público para investigación y desarrollo, frente al presupuesto Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 129 total para emprendimiento, ha fluctuado entre 21% y 23%, sin superar esa banda. Por el contrario, a partir del año 2000 está decreciendo. • Durante el período 1990-2000 el presupuesto público para investigación y desarrollo se destinó en 10% para inversión y deuda y en 90% para funcionamiento. A partir del año 2000 el destino único del presupuesto público fue para el funcionamiento de Colciencias (esperemos que con la última reconfiguración que se le hizo a Colciencias esto cambie). La ausencia de cubrimiento presupuestal por parte del Estado de los requerimientos de inversión puede afectar el crecimiento cuantitativo y cualitativo de las nuevas empresas y sus emprendedores. • Durante el período 1981-2000 se mantuvo estable la relación producción/administración en las empresas pequeñas y medianas. Esto no se considera favorable, pues implica que el porcentaje de personal de producción no se ha incrementado frente al de los empleados administrativos al interior de, al menos, un número considerable de empresas privadas. • Existen marcadas diferencias entre las empresas privadas respecto del presupuesto ventas/año. Resultaría útil estudiar y determinar si además de los factores intrínsecos a la productividad, que justifican esas diferencias, existen otros derivados de la gerencia de las entidades. • La estructura del gasto de las empresas públicas es muy similar a la de las empresas privadas, básicamente en lo relativo a gastos de funcionamiento e inversión. De igual forma, el peso de los recursos de la nación en las finanzas de las empresas públicas es igual al de los servicios prestados en el caso de las empresas privadas. 130 Capítulo 4. Tendencias en Colombia Las similitudes estructurales pueden aprovecharse para realizar estudios e intercambios de experiencias entre dos subsectores que algunos especialistas tienden a diferenciar en exceso. • En 2002 el 67.2% de los empleados colombianos trabajaba en empresas privadas. La tendencia muestra que ese porcentaje crecerá rápidamente. Si se admite como una de las causas la falta de financiación de la expansión de la oferta pública, se hace necesario el fortalecimiento de la misma, entre otras, con asignaciones presupuestales mayores, acompañadas obviamente de excelente gestión y calidad. • Si bien la autonomía de las empresas públicas se considera esencial para el logro de su misión, esta debe estar acompañada de una gestión que evite crisis presupuestales y problemas fiscales, como ya se han presentado. Entonces se hace necesario el despliegue de una gran labor de fomento para mejorar la gestión en todos los niveles de la productividad colombiana. • El crédito de fomento cumple un papel muy importante de acceso y equidad dentro de la actual situación de distribución de posibilidades de progreso y crecimiento empresarial. Igualmente, es necesario que a la creación de empresa privada puedan acceder emprendedores de menores recursos, que viven en el campo o en ciudades pequeñas e intermedias. • La generación de empresa está determinada por el entorno en el cual se desarrollan los profesionales. En Colombia, dado el análisis estadístico de las cifras de la encuesta de calidad de vida, se mantiene un gran diferencial en los retornos según las tendencias de formación y el género. Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 131 4.4 Bajo la óptica del sector privado Los datos estadísticos permiten elaborar tres importantes conclusiones en torno a la posibilidad de generación de empresas y del sostenimiento en el tiempo de las mismas, como fuentes de rentabilidad y crecimiento social: Sobre el número de empresas Basando los resultados en la limitada información disponible, soportada en los últimos años, se encuentra que: según las estadísticas, en el país existían 321.000 empresas registradas, de las cuales 105.000 son operantes (32,7%), 97.000 son detectables aunque poco aportantes al sistema contributivo (30,21%), 65.000 informales (20,24%) y 52.000 en proceso de desaparición (16,9%). Las mayores tasas de crecimiento anuales se presentan en 1993 (3,2%), 1998 (3,3%), 2000 (3,6%), 2001 (6.9%) y 2002 (3.2%). Si se analiza por períodos trienales se observa que entre 1992 y 1995 el crecimiento fue de 6.61%; entre 1996 y 1999 el crecimiento fue de 4,91%, y entre 2000 y 2005 fue del 9,02%. Llama la atención que entre 2000 y 2002 se presenta un crecimiento muy superior: 10,31%. Al examinar esa variación, según la clasificación, se observa que varias de ellas tuvieron un crecimiento importante. En relación con la estructura financiera de las empresas Aclarando también que se trabaja con información muy limitada de sus cuentas y que los datos consolidados solo se consiguieron hasta el 2008, se considera que tales datos muestran tendencias importantes que permiten comenzar a detectar puntos clave en el financiamiento de esas empresas. En cuanto a ingresos: un crecimiento muy superior (467%) en el nivel de ingresos en la segunda parte de la década de los 132 Capítulo 4. Tendencias en Colombia noventa (1994-1999), cuando por ventas aumentaron 486%. La composición de la estructura de las empresas presenta una alta dependencia de los ingresos por referencias Pareto, que representan el 85,19% del total y recursos de crédito con 6%. La venta de servicios representa solo 3,22% del total de los ingresos. Uno de los grandes problemas en la rendición de cuentas financieras de las empresas es lo relacionado con los balances reales respecto de los balances fiscales. Es sano, entonces, saber hasta qué punto se pueden financiar las empresas con base en esa información. En términos de crecimiento en ingresos, el rubro de rendimientos financieros es importante, con aportes entre 4,48% y 6,75%. En cuanto a los egresos: la mayor proporción de gastos se va en el pago de servicios personales de administración, asesoría y transportes, con un cambio porcentual de 35,51% a 31,23% año a año. Después se encuentran los gastos generales, con participación del 22,9% sobre el total de egresos, seguido por los servicios personales de nómina, 18,86%. Por su parte, los gastos de inversión representan 12,35% y el servicio de la deuda 6.1%. En las tendencias de los últimos años, en la composición de egresos se observa que los crecimientos más importantes fueron: servicio de la deuda 798%, servicios personales de asesoría y administrativos 443%, otros egresos 392% y gastos generales 339%. Esto muestra que el endeudamiento ha venido tomando importancia significativa como efecto de la situación financiera de las empresas del país. Además, la inversión, que involucra mejoramiento de infraestructura física, maquinaria, equipos de cómputo y otros elementos que fortalecen la competitividad, está un poco relegada, pues no tiene un peso significativo dentro de la estructura de gastos de esas empresas. Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 133 En cuanto a la composición del balance general: muestra un incremento en todas sus cifras. La variación de un año a otro se incrementa, aunque no presenta una tendencia para generalizar el comportamiento de las finanzas de esas empresas. El menor incremento del patrimonio se presentó en 1997 con 45,32% y el mayor incremento fue en 2006 con 69,05%. La cuenta de excedentes muestra el menor aumento porcentual en 1997, con 18,25%, y el mayor entre 2006 y 2007, con 223,28%. Frente a otros aspectos, entre los cuales se toca lo tributario Algo que se debe analizar, dada la megatendencia del capitalismo consciente o de responsabilidad social empresarial que se viene perfilando en el mundo y en el entorno nacional, el estudio agrega que: la principal fuente de ingresos de las empresas regulares es su actividad productiva. Sin embargo, la tendencia muestra que, en algunos casos, es insuficiente. Además, el incremento de los costos de insumos y mano de obra implica que las empresas pueden enfrentar problemas de competencia en el mercado, pues esos costos tienden a crecer más rápidamente que la inflación general. La tendencia es a desplazar el pago de los costos de producción y venta desde los pagadores de impuestos hacia los clientes, a través de las ventas; esto se ha reflejado en un auge extraordinario. En Colombia se cumple la tendencia mundial en cuanto a que los incrementos en los costos de operación tienden a ser superiores a la inflación general. En los últimos años esa diferencia se ha venido reduciendo, pero todavía el incremento supera la inflación. En 2002 los incrementos en costos de las empresas fueron superiores en una quinta parte al aumento general de precios. 134 Capítulo 4. Tendencias en Colombia El caso de Colombia en relación con los créditos de fomento es reconocido internacionalmente como un ejemplo que demuestra que es posible diseñar y administrar un sistema sostenible, siempre y cuando se diseñen mecanismos efectivos de recolección de la cartera, se apliquen tasas de interés apropiadas y se diseñe un sistema que cuente con buena información sobre los ingresos reales de los empresarios (World Bank, 2006). Este esquema de préstamos tiene una de las más altas tasas de repago en el mundo. Sin embargo, este caso también se muestra como un ejemplo de que es muy difícil apalancarse en un sistema de créditos para llevar los niveles de cubrimiento hasta donde lo exigirían las necesidades de la demanda potencial. Para ese momento en que se aprobó una propuesta de reforma tributaria del Gobierno Nacional, en la que se planteó eliminar prácticamente todos los tratamientos tributarios favorables y nuevamente se pidió intentar hacer el desmonte de los pocos que existían para la generación de empresas (y dada la tendencia mundial en términos de capitalismo consciente que se venía consolidando), era importante crear mayor consciencia en torno a: • La necesidad de modernizar los tratamientos tributarios favorables para la generación de empresa, poniéndolos a tono con experiencias internacionales, y para aprovechar la tendencia de conformación de fondos de apoyo que se venían fortaleciendo bajo el lema de responsabilidad social empresarial, con recursos donados por personalidades como Bill Gates y George Soros, entre otros. Esto, lógicamente, iría de la mano con una reglamentación consensuada por los actores de la empresa privada en el Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 135 país, que incluyera el compromiso de orientar mayores esfuerzos hacia las comunidades más pobres de su radio de acción. • La revaloración de la tasa de retorno de los proyectos de emprendimiento en términos de rentabilidad social, para hacer frente a la idea de consolidar la sola tendencia de darle prioridad a los esfuerzos de inversión en los proyectos autosostenibles. Sin desconocer que son muy importantes las tasas de retorno sociales de la generación de empresas, se debe entender que, simultáneamente, se necesita trabajar en otros frentes, como lo ratificó uno de los trabajos de Fedesarrollo que se registra en el acápite siguiente: Esto hay que relievarlo porque, además de lo que se ha encontrado en estudios econométricos, en lo que tienen de común al mostrar que existe una estrecha relación entre crecimiento económico, crecimiento de la acumulación en capital y la generación de empresa en esos procesos, existen externalidades positivas o beneficios indirectos de difícil cuantificación y con efectos no observables de forma inmediata, que pocas veces son recogidas por tales estudios y los análisis costo-beneficio que los complementan. Se trata de beneficios no monetarios a este tipo de empresas, en campos como salud, nivel de consumo futuro, incrementos de ingresos laborales que implican presiones a la demanda agregada, potencializando crecimiento económico, los costos de transacción, pues las negociaciones tienen más bajos costos por manejo de leyes, de la economía, del comercio exterior, etc., la facilitación del cambio tecnológico endógeno y el aprovechamiento del avance científico-tecnológico internacional, porque permite interlocución para aprender entre todos, porque se propagan más rápida y fácilmente las innovaciones, 136 Capítulo 4. Tendencias en Colombia porque anima al emprendimiento, anima a los empresarios ya establecidos a hacer reconversiones productivas y organizacionales, etc., el mejoramiento de funciones sociales como la construcción de nación a través del reforzamiento de la identidad nacional, la cohesión social y coadyuvar a servir de foro al debate pluralista, la criminalidad tiene más opción de reducirse con altos niveles de empleo que con bajos niveles y los beneficios intergeneracionales. Como se puede ver, hay argumentos de peso para buscar el rompimiento de una tendencia nacional cuyos defensores plantean que los beneficios de la generación de empresa lo captan solo los individuos relacionados de forma inmediata. Realmente ellos solo comprenden una fracción de los beneficios sociales. 4.5Bajo la óptica de Fedesarrollo Con motivo de la celebración de los 35 años de Fedesarrollo, el 29 de marzo de 2006 el investigador Felipe Barrera Osorio presentó, en el marco del Seminario “Consenso para la prosperidad”, entre otros, los siguientes puntos: Capacitación. Basados en la Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo hecha a las mayores firmas del país y la Encuesta Social de Hogares en las cuatro ciudades más importantes, se evidencia que la capacitación ha aumentado significativamente en el tiempo. El porcentaje de firmas que ha capacitado o que sus trabajadores se capacitaron en el área de producción aumentó de 77% en 1997 a 88% en 2002. Respecto al lugar de entrenamiento/ capacitación, entre 1997 y 2002 se incrementa el porcentaje de firmas que capacitaron en sus instalaciones o a través de proveedores, a expensas de capacitación en institutos privados. Este hecho es fundamental, y va en línea con la Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 137 necesidad de hacer de la firma el centro de capacitación y entrenamiento. Por su parte, el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) mantuvo su participación en capacitación. En cuanto a las necesidades de entrenamiento, la mayoría se hace en el área de producción en niveles técnico, tecnólogo, trabajador calificado y no calificado, mientras el área de Administración está concentrada en la profesionalización. El hecho significativo es que la necesidad de entrenamiento decreció entre 1997 y 2002, especialmente para trabajadores calificados. Compatible con este resultado, los problemas para encontrar personal disminuyeron entre 1997 y 2002, en especial trabajadores calificados y no calificados para el área de producción, y profesionales para la de administración. La disminución del problema de encontrar personal puede deberse a que aumentó la oferta de educación terciaria o a que, debido al desempleo generado por la recesión de 1999, la oferta cesante era alta para 2002. Según tal encuesta, el 17.6% de los individuos ha recibido capacitación. El porcentaje de personas en edades entre 19 y 25 años que recibió capacitación (16.8%) es ligeramente menor al de edades superiores (fluctúa entre 23.7% y 24.8%). Los jóvenes están ingresando al mercado laboral, mientras las personas de 26 años o más ya están en él. Los requerimientos de capacitación entre estos dos grupos son diferentes. Presumiblemente, una persona joven puede aumentar su empleabilidad si recibe capacitación “general”, mientras que quien ya está en el mercado puede aumentar su probabilidad de crecimiento profesional en una firma si recibe capacitación específica. 138 Capítulo 4. Tendencias en Colombia De otro lado, un mayor porcentaje de personas se capacitan a medida que aumenta el nivel de educación e ingresos. En efecto, mientras 8.7% y 17.5% de las personas con educación primaria y secundaria, respectivamente, reciben capacitación, el porcentaje de personas con educación universitaria y postgrado que se capacitan es 37.7% y 48.8%, respectivamente. Así, la capacitación parece guardar una relación de complementariedad con la educación formal. De forma similar, solamente el 8.9% de las personas de estrato 1 se capacitan, en contraste con el 31.1% de estrato 6. Presumiblemente esto se deba a restricciones de acceso al mercado y al sistema educativo, así como a las posibilidades de permanecer en él hasta completar los ciclos. Por consiguiente, es importante aumentar significativamente la educación secundaria de la población con niveles de ingresos más bajos y levantar las restricciones de liquidez de los hogares con menores niveles de ingresos. Ahora bien, según los hogares, la firma juega un papel importante en la provisión del servicio, seguida por los institutos privados y por el Sena. El hecho que la firma tenga un papel importante en la provisión de capacitación va en línea con lo obtenido en la encuesta a las firmas. Por otro lado, el Sena tiene un porcentaje similar al reportado por las firmas. Finalmente, que según la encuesta de hogares sea importante la capacitación en institutos privados, al contrario de las empresas, puede indicar un descalce entre la oferta y la demanda por capacitación proveniente de ese tipo de instituciones. La necesidad de trabajar abarcando todos los frentes educativos. Otro punto importante es la necesidad que Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 139 tiene el país de cumplir cuatro retos fundamentales de manera simultánea: aumentar el preescolar, aumentar la secundaria de los individuos a la izquierda de la distribución de ingresos, aumentar la calidad de la educación básica y ampliar significativamente la educación terciaria. A diferencia del modelo propuesto por de Ferranti et al. (2003), en el cual se propone la ampliación ordenada de la educación, el país necesita rápidamente expandir varios frentes de educación. Como se argumentó anteriormente, el país debe competir ya con mayor nivel de capital humano y, en específico, con mayor incorporación técnica y científica. La educación superior y su relación con los niveles precedentes. Para aumentar el nivel terciario de educación es necesario analizar dos aspectos críticos. En primer lugar, es pertinente generar mayor acceso a este nivel de educación por parte de los individuos con menos recursos. En segundo lugar, es fundamental que la oferta de educación terciaria se adecúe, en temas y cursos, a un mundo en el cual conocimiento y desarrollo tecnológico están en continua evolución. El acceso a la educación terciaria, en particular, por parte de la población con menores niveles de ingresos, depende de la conclusión de los estudios de secundaria y de restricciones de liquidez para pagar los costos directos de educarse. Por supuesto, tal como se discutió antes, la prioridad del país es aumentar la educación secundaria, principalmente de los sectores de más bajos ingresos. Aunque también es prioritario aumentar la calidad de la educación básica, para que las personas de ingresos bajos tengan acceso a la educación terciaria. Para aumentar el acceso se proponen medidas concretas: las transferencias condicionadas pueden ser el motor fundamental para aumentar rápidamente el acceso a la 140 Capítulo 4. Tendencias en Colombia educación terciaria, tal como se están implementando en México y Bogotá. La transferencia puede ser una cantidad sustancial condicionada a terminar secundaria y a ingresar a la educación terciaria. Por supuesto, el monto sustancial al final de la secundaria tiene como objetivo cubrir el costo inicial de la matrícula de la terciaria. Un programa con estas características puede aumentar la educación secundaria y la terciaria simultáneamente, lo cual es una de las prioridades actuales de educación del país. Este programa se puede complementar con líneas de crédito para la educación terciaria por parte del Icetex. Profundizar el programa de Acceso con Calidad a la Educación Superior (acces). La educación terciaria en el país es altamente rentable, tal como se discutió anteriormente. Por consiguiente, el problema de liquidez es un problema intertemporal, el cual se alivia con créditos a personas con mayores restricciones de liquidez. El programa acces ha permitido incrementar, de manera significativa, la oferta de crédito para las personas con bajos ingresos. El programa ha tenido algunas reformas de diseño, principalmente en lo concerniente a reducciones en los requisitos de codeudores, lo cual ha permitido aumentar, aún más, el crédito educativo. La sostenibilidad de recursos del programa depende del acceso a crédito internacional. Sin embargo, ese programa es ideal para ser sostenido con ese tipo de créditos, porque la rentabilidad interna de la inversión es alta y está casi que asegurada con el éxito educativo de las personas que acceden al crédito. Los gobiernos pueden pensar una línea de crédito automática con la banca internacional para este tipo de inversiones. Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 141 Ahora, el programa puede tener problemas iniciales de deserción y permanencia de estudiantes, ya que los de menores ingresos tienen una calidad de educación básica menor y, por consiguiente, la probabilidad de deserción es alta. Sin embargo, este es un proceso dinámico que se debe mantener en el tiempo, para poder observar aumentos significativos de educación terciaria. A este respecto el programa se puede complementar a través de convenios con las instituciones de educación terciaria para que a los beneficiarios de crédito se les sirvan cursos de nivelación. El segundo elemento crítico de la política es hacer que la oferta de educación terciaria esté en línea con los requerimientos actuales de conocimiento y tecnología. Un sistema flexible, que se adapte dinámicamente, es fundamental para aumentar la oferta terciaria. Al respecto, la literatura técnica sobre el tema dice que el centro de la política debe ser la empresa. En efecto, las firmas son el sitio donde toma concreción la demanda técnica y de capacidades por parte del mercado. Esto significa que las firmas deben ser un jugador fundamental en la organización del sistema en dos dimensiones definidas: una, son las que pueden indicarle a las instituciones de educación terciaria las competencias que necesitan. Dos, podrían impartir capacitación en el lugar de trabajo. En relación con la primera dimensión, en el país se han adelantado iniciativas muy importantes. En contraste, necesita profundizar el sistema de incentivos para que una mayor cantidad de firmas capaciten in situ. El gobierno nacional continúa haciendo esfuerzos importantes en la implementación de un marco general de competencias laborales. En términos operativos, el Sena, que lidera la organización del sistema de educación técnica, estableció las mesas sectoriales de concertación de 142 Capítulo 4. Tendencias en Colombia competencias laborales, instancias en las que se identifican las necesidades de capacitación del país. A esas mesas están convocados representantes de gremios, empresarios, trabajadores, entidades de formación y capacitación, el Gobierno Nacional y los centros de investigación y desarrollo tecnológico, para discutir los diseños de currículos de formación y capacitación; luego se establecen las normas laborales y, finalmente, se llega a las competencias. Han existido hasta 55 mesas, las cuales se han reunido 1 o 2 veces al año. El esfuerzo de homogenización y normalización de las competencias laborales es fundamental. El sistema debe consolidarse, y cualquier esfuerzo para lograr mayor convocatoria en torno a las mesas es fundamental. En contraste, el país necesita desarrollar aún mucho más el marco de la capacitación en el mismo lugar de trabajo. La firma es una fuente fundamental en la capacitación directa de individuos, y por consiguiente el país debe ya generar incentivos para promover la capacitación en el puesto de trabajo. Los esquemas utilizados en otros países para aumentar los incentivos de capacitación en el lugar de trabajo se basan en sistemas preferenciales de impuestos. En términos teóricos, un sistema de deducciones de impuestos es aconsejable cuando es neutro entre sectores y cuando se utiliza para generar externalidades positivas globales; por consiguiente, un sistema tributario que impulse la inversión en capacitación y acumulación de capital humano es recomendable. Colombia ha contado con un sistema de disminución de impuestos basado en la devolución de un porcentaje máximo del 50% del impuesto sobre nómina pagado el año anterior. Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 143 Las propuestas a este respecto serían las siguientes: en vez de realizar una devolución del impuesto sería conveniente que el monto de capacitación sea deducible directamente del pago de nómina. Un primer mecanismo para minimizar el problema de incumplimiento es que la firma contrate una institución de formación terciaria acreditada para impartir la capacitación en el puesto de trabajo; un segundo mecanismo sería que la firma estableciera un programa de capacitación con aval de una institución de capacitación reconocida. Una vez la firma comienza a impartir capacitación, la autoridad gubernamental competente debería visitar de forma aleatoria, periódicamente, algunas firmas, para corroborar la información. Esto puede implicar establecer una oficina exclusiva para realizar este trabajo. Una discusión subyacente al tema de capacitación es la concerniente a la formación específica, en contraposición con la general. En el trabajo clásico de Becker (1962) se muestra que en capacitación existen rentas que pueden ser apropiadas por la firma o por el empleado. Cuanto más específica sea la capacitación, más apropiabilidad habrá por parte de la empresa y, en contraste, cuanto más general la capacitación, más poder de movilidad tiene el empleado y mayor posibilidad de apropiación por parte suya de las rentas que derivan del entrenamiento. Esto puede significar un cambio sustancial en la organización del sector en el país. El Sena debe cumplir un doble papel: promover la capacitación general para jóvenes que salen al mercado y apoyar a las firmas en la formación específica, tanto a jóvenes como a personas ya establecidas en el mercado. 144 Capítulo 4. Tendencias en Colombia El Sena ha realizado programas que en principio tienen un impacto positivo, como es el de formación ocupacional para jóvenes rurales. Pero pueden re potencializarse para aumentar la oferta de educación terciaria en el país. En efecto, el Sena cuenta con una infraestructura amplia en casi todo el territorio nacional. El Sena puede ser el líder en la reestructuración del sector. Sin embargo, sería importante que amplíe la posibilidad de competidores a la oferta privada, la cual debería estar acreditada y cumplir estándares mínimos de calidad. Ahora bien, la formación general que imparte el Sena puede modificarse en algunos puntos: una reforma que puede tener un gran impacto y que operativamente es fácil de implementar es cambiar su focalización actual del Sena, basada en estratos, a una basada en el Sisbén. Esa medida ampliaría significativamente la oferta a personas con más bajos niveles de ingresos. Luego se puede pensar en un sistema de cobros basados en el Sisbén. Por ejemplo, sistemas de matrículas en los cuales los niveles 1 y 2 del Sisbén no tengan cobro, el nivel 3 tenga un cobro parcial y los no “sisbenizados” o “sisbenes” superiores a 3, tengan cobro pleno. Ahora, el Sena puede volver a cobrar a las firmas parte de los recursos que deje de obtener, gracias a los incentivos tributarios propuestos anteriormente. El Sena debería concentrar esfuerzos en la capacitación de jóvenes que están ingresando al mercado, y como tal, debería tender a ser una capacitación general y no específica, con cursos entre seis meses y un año de duración. Es importante unir el Sena con el programa de transferencias condicionadas a la finalización de la formación secundaria y la entrada al nivel terciario. De esa forma un individuo de nivel 1 o 2 del Sisbén debería tener acceso garantizado al Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 145 Sena, y los recursos que se le paguen al finalizar la secundaria pueden ser utilizados en sostenimiento y vivienda. Finalmente, en el estudio de Fedesarrollo tratado se consigna una breve nota sobre las universidades del país donde se afirma que la labor de la universidad es crítica para la ampliación de la capacidad técnica y científica del país, especialmente en lo referente a la investigación de punta. Dentro de los aspectos más importantes propuestos se encuentra la necesidad de aumentar los recursos destinados a la formación en generación de empresa. Sin embargo, el aumento debe ser focalizado en pocas universidades y condicionado a criterios de calidad e investigación. Es necesario condicionar recursos a investigación y desarrollo, para lo cual la labor de Colciencias es fundamental. 146 Capítulo 4. Tendencias en Colombia 5 Tendencias en Antioquia y en Medellín Entre comienzos de 2003 y finales de 2004, con el acompañamiento de Esumer (Institución Universitaria), el Municipio de Medellín realizó un “Ejercicio Prospectivo de Ciudad”, en el que los análisis de factores de cambio, incluidas las tendencias, arrojaron el siguiente informe para las dimensiones económico-financiera y científicotecnológica: Nuestra economía local y regional viene atravesando por una fase muy prolongada de crisis, evidente desde mediados de los años 1970, resultado de dos procesos que, aunque con diferencias, son simultáneos: De un lado, el agotamiento del modelo tradicional de industrialización vía sustitución de importaciones. El Valle de Aburrá ha sido el epicentro del desarrollo del departamento de Antioquia. El modelo tradicional de desarrollo colombiano en el siglo xx se estructuró alrededor de dos elementos básicos: el café y la industria. Antioquia fue el departamento que consagró su desarrollo de manera más decidida en torno a ellos. Dicho modelo se caracteriza por: una política nacional proteccionista, la orientación al mercado interno, la urbanización, la industrialización, la concentración del desarrollo regional en el Valle de Aburrá, la desarticulación urbano-rural y la informalidad. Con la llegada de la globalización se develó que la economía regional tenía un alto grado de especialización en bienes de temprana industrialización y en servicios de poca productividad; poseía un bajo grado de cultura exportadora, y las escasas exportaciones tenían, además de bajo valor agregado, alta concentración en pocos países de destino; el manejo era altamente centralista, desarticulado con la región, el departamento, el resto del país y el mundo. Lo que se describe es una situación en la que se ha perdido la capacidad de crecer sostenidamente y en la que se ha tornado inestable la evolución del sistema, con efectos negativos sobre la cantidad y la calidad del empleo y la distribución de los ingresos. Los resultados se aprecian en el crecimiento de la pobreza a ritmo acelerado, especialmente desde mediados de la década de los años 90 del siglo xx, afectando la cohesión social, el clima para la inversión productiva y el desarrollo económico. En términos del Producto Interno Bruto, Medellín ha perdido peso porcentual en el país, y el crecimiento de su inversión industrial es muy débil, lo cual también se relaciona con una deficiente formación de recursos humanos y estancamiento tecnológico. 148 Capítulo 5. Tendencias en Antioquia y en Medellín Del otro lado, surge un nuevo esquema de desarrollo caracterizado por formas flexibles de acumulación, que obedecen a tendencias alrededor de las nuevas tecnologías (microelectrónica, nanotecnología, biotecnología y química fina, entre otras), de nuevos esquemas institucionales de regulación con énfasis en el mercado y los precios, y de nuevas arquitecturas de poder (predominancia de multinacionales, debilitamiento de gobiernos nacionales, protagonismo para gobiernos localesregionales en la promoción del desarrollo, del emprendimiento empresarial y del empleo), así como en las relaciones internacionales. Las respuestas a la crisis han sido de variada índole. Para algunos la causa está en la política macroeconómica que ha privilegiado la estabilidad de precios, la tasa de interés y la tasa de cambio, junto con déficits fiscales bajos. Como esto va en detrimento del crecimiento y del empleo, y ni las ciudades grandes ni las regiones cuentan con mecanismos institucionales para incidir en la definición de las políticas macroeconómicas y sectoriales nacionales, la salida es dejar que, a través de una especie de “selección natural”, sobrevivan los agentes económicos más fuertes. Junto a los que comparten ese diagnóstico, pero no la solución, están los que hacen llamados a asumir posiciones de soberanía nacional y defensa de intereses regionales, bajo la idea de una política macroeconómica no dependiente de las directrices de organismos internacionales y países avanzados, para privilegiar el crecimiento y el empleo, frente al cumplimiento de compromisos de deuda externa que podrían honrarse bajo parámetros más flexibles. Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 149 En el plano microeconómico muchas de las grandes empresas antioqueñas han efectuado cambios en sus esquemas administrativos y de gestión, se han capitalizado en nuevas tecnologías y equipos, han reestructurado sus procesos de producción concentrándose en sus negocios misionales o principales, y acudiendo al Outsourcing o subcontratación de las actividades de apoyo-soporte que venían haciendo directamente. Amparadas en su aparente fortaleza y creyendo aquello de “la selección natural”, esas empresas no se dedicaron a reclamar la revisión de la política macroeconómica y diagnosticaron la fuente de los problemas en carencias o deficiencias en el espíritu empresarial antioqueño. En el plano metaeconómico otros actores empezaron a señalar que el asunto clave era crear capital social, desarrollar una mejor institucionalidad y favorecer la revisión, creación y ajuste de las reglas del juego. En suma, plantearon que llegar a ser como los países avanzados implicaba construir confianza, ya que con ella se aceitaría la maquinaria económico-social, con mayor razón en un departamento y una ciudad caracterizados, más que por la ausencia absoluta de ese capital, por la presencia de un capital social perverso. No faltó tampoco la versión de los defensores de lo mesoeconómico, quienes plantearon que la solución pasaba por una labor de arreglo del entorno y la coordinación de los actores en su ámbito territorial. Y fueron más allá y emprendieron proyectos para mejorar el entorno, junto con acciones de apoyo a las actividades empresariales en áreas como ciencia, tecnología, educación-capacitación para el trabajo, montaje de sistemas de información y cadenas de comercialización interna e internacional. Hoy operan intentos de sistematizar todo ese tipo de respuestas dentro de un enfoque holista, que requiere 150 Capítulo 5. Tendencias en Antioquia y en Medellín apoyarse en el manejo de la complejidad. Esto permite a algunos expertos expresar que el problema fundamental no está en la crisis en sí misma sino en la falta de capacidad local-regional para plantear, detonar y administrar cambios en las estructuras organizacionales, institucionales y sociales, que permitan aprovechar las oportunidades que ofrece la globalización y contrarrestar sus amenazas y efectos negativos. Quienes compartimos gran parte de este planteamiento nos acogemos a lo que los “Talleres del Milenio”, en el marco del Taller de lo productivo y competitividad sistémica, expresan, en el sentido de que: En el mundo moderno de hoy, y bajo un estado social de derecho, la problemática de la generación de riqueza y la competitividad sistémica no son ni deben ser comprendidas únicamente como una variable de orden macro y microeconómico, sino que se trata de una problemática de índole económica, política, social y cultural, que abarca las instancias meta, macro, meso y microeconómicas, con unas nuevas responsabilidades sociales de los diferentes agentes involucrados, bajo un marco comprensivo de cooperación y coordinación colectivos. La generación de riqueza colectiva y la inclusión social deben ser repensadas a la luz de los avances, los condicionamientos y las oportunidades que brinda el proceso de globalización. Se debe configurar una cultura de generación de riqueza y competitividad sistémica, gestada y reproducida lo más cercano posible al ciudadano, agente social objeto de la inclusión y el desarrollo de las capacidades productivas disponibles en la sociedad. Ese nuevo sujeto social debe asumir responsabilidades fiscalizadoras y entender el sentido social de la riqueza colectiva y la inclusión social, asuntos que nos compete a todos en conjunto. Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 151 6 Tendencias por cada sector 6.1Sector económico 6.1.1 Tendencias mundiales: La tendencia a la tercerización es un aporte creciente de los servicios, en especial de los vinculados a conocimiento, telecomunicaciones y generación de riqueza. Al mismo tiempo pierden importancia las actividades primarias: agricultura y ganadería. En las zonas rurales se generan nuevos empleos en actividades relacionadas con el turismo. La industria manufacturera, en algunos casos, pierde peso y tiende a operar sobre bases tecnológicas más desarrolladas: manufactura inteligente. Las Pymes (pequeñas y medianas empresas) pueden producir y vender con mayor flexibilidad, más calidad y satisfacción del cliente, ganando peso dentro de la estructura productiva. Esto se debe a los avances en la computación, el desarrollo de redes con impacto en telecomunicaciones y logística de transporte, y a la incorporación de la informática a la gestión, la automatización y la robotización. Lo anterior quiere decir que ya no es tan importante la dotación de factores de producción tradicionales para generar riqueza y garantizar la prosperidad de las naciones: la ventaja competitiva en las naciones, las regiones, las ciudades y la gente se basa en el dominio de la economía del conocimiento. Las grandes empresas y los agentes productivos de primera línea serán reemplazadas por la integración de empresas e instituciones de apoyo y soporte, alrededor de clusters y cadenas productivas. Aquí, además, las nuevas avenidas de la información permiten la conformación de poderosas estructuras relacionales empresariales, integrando demandas, empresas y sectores antes separados o aislados. Desde el punto de vista de la localización de las actividades económicas, los grandes centros urbanos seguirán concentrando el grueso de las actividades económicas, en especial las terciarias y la manufactura inteligente. 6.1.2 Tendencias nacionales y departamentales: La tercerización de la economía colombiana seguirá en ascenso, aunque con un margen muy alto de informalidad. Los servicios contemporáneos ganarán peso en la estructura productiva, especialmente los relacionados con salud, servicios a las empresas y la recreación. En las áreas rurales la tercerización seguirá en incremento y la agricultura continuará perdiendo peso. Los aumentos en la producción agropecuaria serán explicados por crecimientos en la productividad, lo que llevará a que el empleo agropecuario se reduzca pero la demanda de servicios en las zonas rurales sea mayor, compensando puestos de trabajo. Ello llevará a una dependencia alimentaria creciente que obligaría a importar más alimentos y materias primas de otras regiones y del exterior. 154 Capítulo 6. Tendencias por cada sector Continuará la tendencia a la migración del campo a la ciudad, especialmente al Valle de Aburrá y sus municipios cercanos. Las Pymes, con el apoyo de planes, programas y proyectos, han iniciado su camino hacia la clusterización, pero no se ha consolidado la tendencia por diversas razones: polémica entre sectores público y privado, falta de inclusión decidida del sector comunitario, carencias desde frentes como el educativo y el financiero, protagonismo e individualismo de quienes dirigen las organizaciones que buscan crear redes, etc. Con la apertura de la economía y las reformas al funcionamiento de los mercados, la tendencia es hacia una mayor concentración de la actividad económica en Bogotá, en el corredor Cali – Buenaventura y en la Costa Atlántica, aunque se encuentre en pleno funcionamiento la Troncal del Café y se inicien las obras de las “autopistas de la montaña”. Continuaría una tendencia de Antioquia a perder participación dentro de la economía nacional, lo que se revertiría si se avanzara en los hechos portadores de futuro que han impulsado las últimas administraciones de la ciudad para hacerla más competitiva. 6.2Sector financiero 6.2.1 Tendencias mundiales: Los países avanzados se sostienen en el desarrollo de la cultura del ahorro, la inversión productiva, la eficiencia social y la consolidación de mercados de financiamiento de mediano y largo plazo. Incluso, la gran mayoría de ellos innovan permanentemente en esos frentes de inversión y financiamiento para la creación de riqueza. Los derivados financieros, como los Swaps de Deuda, Forwards, Opciones, Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 155 etc. son productos que se gestan en esos países, y a través de la globalización financiera involucran agentes económicos con capacidad de invertir, sea cual sea su nacionalidad. La financiarización se desarrolla velozmente, pero sin descuidar la inversión productiva, que crea nuevas empresas o amplía las existentes. Igualmente, aunque esos países impulsan la ampliación de los mecanismos de mercado y la racionalización de su tamaño, tienen claro que no pueden dejar de direccionar estratégicamente e invertir recursos gubernamentales, a través de planes, programas y proyectos, en asuntos que consideran de seguridad nacional y de importancia social estratégica, como educación, ciencia, tecnología, salud y alimentación. Si no tocan con la vivienda es porque en ellos el déficit habitacional es manejado adecuadamente en términos del crecimiento vegetativo de la población y no viven las carencias que se manifiestan ostensiblemente en los países en desarrollo. 6.2.2 Tendencias nacionales y departamentales: En nuestro país y nuestras regiones se requiere desarrollar todo eso: cultura del ahorro, de inversión productiva, de eficiencia social; crear un mercado de capitales que atienda financiamientos de mediano y largo plazo. La tendencia en este último frente es enfocarse en necesidades de corto plazo y reforzar la cultura consumista. Por lo anterior, en el esquema de coordinación que se requiere para generar riqueza colectiva con inclusión social, los agentes financieros deben asumir una corresponsabilidad en la gestión para la consecución y la intermediación de recursos, bajo una estricta eficiencia pero con criterios 156 Capítulo 6. Tendencias por cada sector rigurosos de sana práctica bancaria hacia la asunción de riesgos de carácter privado y sistémico. Aquí es donde las cooperativas de ahorro y crédito se transforman en competencia directa y sistemática del sector financiero. El sector financiero continúa en la tendencia de poca profundización y no ha alcanzado adecuados niveles de competencia. No obstante las medidas que se adoptaron con la apertura, siguen elevadas las tasas de intermediación y el mercado sigue siendo altamente segmentado. Como sistema, el financiero sobresale por su excesiva fragilidad: problemas de cartera vencida, vacíos, falencias en el régimen de regulación, supervisión, previsión-prospectiva y divulgación de la información. Se requiere impulsar y afianzar factores de cambio a través de los cuales se instauren mejores y más transparentes medidas regulatorias, para propiciar buenas condiciones de competencia en el mercado, prevenir apropiadamente los riesgos sistémicos y facilitar la fluidez de la cadena de pagos. Se necesita la implementación de severas medidas en áreas como las de requerimientos de capital y reservas, garantías, calificación, cobertura de riesgos, provisiones, indicadores de alerta temprana, que permitan revertir las tendencias negativas y avanzar en la configuración de un sistema financiero sólido, creíble y funcional para el desarrollo económico del país, las regiones y las ciudades. No hay una clara decisión de romper la tendencia negativa en la cartera hipotecaria. Hay que reconocer que en los últimos años se ha dado una importante disminución en las tasas de interés de los créditos hipotecarios, pero con lo que está sucediendo en la economía norteamericana y en Europa algunos expertos prevén que esas tasas volverán a subir, lo que dificulta la financiación nueva para vivienda. Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 157 El carácter eminentemente social, la magnitud de los recursos públicos y privados involucrados y la importancia de los mercados de bienes raíces y arrendamientos son tales, que se requiere acordar una verdadera política de Estado sobre la financiación de vivienda en el país. Los vacíos de política y de compromiso social llevaron a que la Corte Constitucional asumiera el papel de definir la política hipotecaria, sin contar con debates y deliberaciones públicas democráticas. En el caso de la financiación comercial también hay tendencia a la disminución significativa de oferta crediticia, entidades que operan mercados estratificados con bajas provisiones de cartera y moderada capitalización, vulnerables a crisis o a destorcidas de burbujas financieras. A pesar de la presencia de bancos extranjeros, el mercado tiende a cerrarse y se ha producido un deterioro global de la calidad de la cartera. La emisión de acciones y de títulos de deuda, titularización de activos, operaciones de leasing, prevención de riesgos con derivados financieros y participación creciente de inversionistas institucionales: fondos mutuos de inversión y de capital de riesgo, fondos de pensiones, de cesantías, compañías de seguros, entre otros, son algunos de los mecanismos que pueden servir de factores de cambio para avanzar hacia el desarrollo del mercado de capitales que tanto necesita la región y la ciudad. Hay un vacío de política pública y de aplicación de una arquitectura institucional adecuada para facilitar la financiación de agentes y actividades generadoras de desarrollo, que no pueden ser atendidos debidamente por fallas e insuficiencias en el mercado financiero privado. Aquí también hay que reconocer que el Gobierno Nacional, partiendo de la exitosa experiencia con el Banco de los 158 Capítulo 6. Tendencias por cada sector Pobres (hoy Banco de las Oportunidades), del municipio de Medellín, desea impulsar algo similar en todo el país. Se requieren elementos de cambio para avanzar hacia una especie de compensación institucional, transparente y sujeta a una estricta y permanente rendición pública de cuentas, para corregir tal tipo de distorsiones discriminatorias a la luz de criterios de rentabilidad social de mediano y largo plazo. El apoyo a emprendedores y a la construcción de tejido empresarial que ha adelantado el Municipio de Medellín, en concurrencia con el sector privado, es un factor de cambio que debe apuntalarse con coordinación, de tal modo que prime el interés general sobre el particular. En esto debe acogerse la idea del gobierno local para que, desde subdirecciones como la de Prospectiva de Ciudad, se haga esa coordinación con visión de futuro, en el marco de procesos como la promoción del empleo y la vigilancia tecnológica. En otras palabras, se trata de trabajar y financiar corresponsablemente, tanto por el sector público como por el privado, bajo directrices y coordinación desde lo público, que debe ser la instancia garante de que su gestión se hace con criterios de rentabilidad social. Ante la insuficiencia de recursos domésticos para la inversión productiva requerida, deben crearse condiciones propicias para atraer la inversión extranjera directa, ya que sirve como fuente de capital y de incorporación tecnológica, de modernización productiva y vinculación a redes de provisión de tecnología, comercialización, etc. El empresariado colombiano y regional debe aprovechar factores de cambio, como los que se vienen impulsando a través de Empresas Públicas de Medellín (telecomunicaciones, Contact Center, masificación de Internet, etc.), para avanzar en el diseño de estrategias Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 159 proactivas que permitan el fortalecimiento de su posición en el mercado y el mejoramiento de sus capacidades, mediante aprovechamiento y potencialización de ventajas y sinergias que ofrecen las alianzas con la inversión extranjera. Dada la crisis fiscal y el manejo que se impone bajo orientaciones de organismos internacionales, los escasos recursos de los que disponen los entes territoriales deberán ser manejados con eficiencia social, debidamente priorizados para asignarlos a proyectos de alto impacto y con efecto de arrastre, sometidos a veeduría y rendición pública de cuentas, con herramientas apropiadas de administración financiera pública. 6.3Sector ciencia y tecnología 6.3.1 Tendencias mundiales: El uso creciente de la microelectrónica en procesos económicos, sociales y culturales, el desarrollo de biotecnología y la utilización de nuevos materiales darán la base de los aumentos en la productividad, en el mejor uso de los recursos naturales y en la competitividad regional y de ciudad. Mientras los países desarrollados continúan invirtiendo y concentrando los avances en ciencia y tecnología con fines productivos, los países en desarrollo seguirán siendo importadores de bienes de capital, con poca capacidad de creación, negociación y adaptación de tecnologías. Las nuevas tecnologías permitirán reducir la presión sobre los recursos naturales y mejorar la eficiencia en su utilización. La producción limpia y de productos favorables a la conservación de la salud tendrá una demanda creciente. 160 Capítulo 6. Tendencias por cada sector La vida útil de las nuevas tecnologías será cada vez menor, por ello es importante contar con información sobre adelantos tecnológicos y mejorar la capacidad de negociación y adaptación de los mismos. De idéntica manera, los productos tendrán una vida pequeña y la innovación y el cambio serán constantes en el futuro. Persiste la tendencia a que se aumenten cada vez más las diferencias entre países poseedores de riqueza-bienestar y países pobres o pertenecientes al llamado “mundo en desarrollo”. Si bien es cierto que en los últimos 50 años se han registrado saltos cualitativos en algunos países, que los han puesto en la senda del desarrollo, estos eventos no alcanzan a mitigar la tendencia general aquí descrita, que se acentuó en los últimos 15 años como resultado de la aplicación del modelo neoliberal. 6.3.2 Tendencias nacionales y departamentales: En Antioquia y Medellín el desarrollo institucional mejorará la capacidad de creación e innovación tecnológica, alrededor de sectores estratégicos como la biotecnología, la madera, los alimentos, el diseño y los servicios. Se está incubando un movimiento de generación de capacidades y montaje de plataforma de aprendizaje en prospectiva tecnológica e industrial, para la búsqueda de tecnologías y la forma de crearlas, negociarlas y/o adaptarlas, con miras a lograr incrementos de productividad con inclusión social, a través de agendas o acuerdos de competitividad. Las inversiones públicas y privadas en ciencia y tecnología en el país y la región continuarán siendo muy pequeñas, y seguirán adquiriéndose, principalmente, mediante la compra de maquinaria productiva con esfuerzos poco importantes Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 161 de adaptación. Esta tendencia se frenará o variará si se consolida la prospectiva tecnológica e industrial. Continuarán mejorando los esfuerzos para que, a través de redes organizacionales-institucionales, con el apoyo del municipio de Medellín y el departamento, se articulen las empresas, las comunidades, las universidades y los gobiernos. De esta manera se fortalecerá paulatinamente el sistema regional-local de innovación. Tecnova es un claro ejemplo, ya reseñado. En Antioquia, al igual que en Colombia, la brecha entre el 10% más pobre y el 10% más rico de la población sigue en aumento. Entre 1991 y 1999 el 50% más pobre de la sociedad perdió participación en los ingresos totales, al pasar del 1% al solo 0.35%. El Coeficiente Gini ha venido creciendo, tanto en las áreas urbanas como en las rurales, y tanto en personas como en hogares, del 0.49 en 1989 al 0.56 en 2010 en el agregado nacional (a nivel de Medellín, este coeficiente registró 0.54 en 2010, el mayor grado de desigualdad monetaria entre las principales ciudades del país, seguida por Cali, Bogotá y Montería). El desempleo, el subempleo y la informalidad mantienen una tendencia creciente, aunque sometida a los vaivenes de la dinámica económica en general, no obstante en los últimos meses la tasa de desempleo ha bajado, a costa del aumento de la informalidad o del trabajo indecente, para seguir la línea argumentativa de Nicanor Restrepo Santamaría en torno a la “responsabilidad social empresarial”. El índice de condiciones de vida en Antioquia está por debajo de los de Bogotá, Atlántico y Valle, aunque por encima del promedio nacional (75.22), con un valor de 77.1. El índice de desarrollo humano (desde 1994) para Antioquia ha estado siempre por debajo del promedio nacional. La 162 Capítulo 6. Tendencias por cada sector brecha en materia de oportunidades laborales e ingresos, entre el Área Metropolitana y las regiones de Antioquia, continúa acentuándose. Además, se han reducido las oportunidades de empleo no calificado, se han reestructurado las ocupaciones a favor de los trabajadores más calificados, y se ha incrementado la desigualdad en las remuneraciones. La crisis de la industria tradicional y la reubicación en marcha de algunas grandes empresas está dando como resultado, además de desempleo, cambios en los usos del suelo, a favor de actividades comerciales y de servicios que no sustituyen en la misma medida la pérdida de empleos y ampliación de las áreas dedicadas a vivienda con espacios para subsistencia, vía negocio familiar. 6.4Sector mercado laboral 6.4.1 Tendencias mundiales: De entre las características generales que marcan las tendencias del mercado laboral en los países avanzados resaltan las siguientes: • Menor regulación de las relaciones laborales. • Libre circulación de trabajadores y profesionales en áreas de integración, aunque con una ruptura grave después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, del 11 de marzo de 2002 y de una secuencia creciente de actividades extremistas en el mundo. • Intercambio de mano de obra y profesionales, previa homologación de sistemas educativos. • Edad de entrada en el mercado de trabajo por encima de la edad promedio de salida del sistema educativo. Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 163 • La desaparición del trabajo estable “para toda la vida”. • Modificación significativa y periódica de los contenidos del empleo a lo largo de la vida laboral, según demandas de competencias. • Las formas clásicas del trabajo se modifican en cuanto a tiempo y espacio: tiempo parcial, trabajo temporal, oficina virtual, teletrabajo. • El desempleo como problema estructural, no solo coyuntural y friccional. • La generación de enfoques e instrumentos prospectivos para atender el empleo-desempleo. • La escolarización de los hogares para potenciar el autodesarrollo, con el fin de mantenerse a tono con el mercado laboral. • La presencia de itinerarios profesionales: períodos activos, períodos de calificación, períodos de recalificación, reciclaje profesional, ocio creativo. 6.4.2 Tendencias nacionales y departamentales: Uno de los retos centrales es la generación de empleo ante la difícil situación estructural de desempleo, pobreza, marginalidad e inequidad en la distribución del ingreso en nuestro medio. Como tendencia pesada, la presencia del desempleo deberá ser combatida simultánea e integralmente desde diferentes políticas, desde todas las instancias (micro a macroeconómica), con la activa intervención de lo público-privado y enfocándose con medidas de choque en el corto plazo. Estas deberán estar acompañadas de medidas diseñadas bajo la perspectiva de la sostenibilidad 164 Capítulo 6. Tendencias por cada sector a mediano y largo plazo. Paralelo a esto deberán estudiarse los estándares internacionales para el manejo de esta problemática. Como factores de cambio para contrarrestar el desempleo en Colombia, Antioquia y Medellín deben resaltarse: • Enfatizar no solo en la necesidad de actuar de manera integral y consistente en las instancias macro, micro, meso y metaeconómica, sino también en la conveniencia de aplicar una política laboral que favorezca el ambiente para la actividad productiva, el empleo y la inclusión social. Se debe evitar el riesgo de una tendencia hacia la competitividad que tira hacia el fondo, no hacia arriba, las condiciones de los mercados de trabajo. La concertación aquí es clave, como lo reclamaron los “Talleres del Milenio”. No debe olvidarse que en el componente económico esos “Talleres” fueron coordinados por el experto Nicanor Restrepo Santamaría. • Ante la profundidad de la crisis del empleo, debida a los riesgos y la volatilidad económica que causa el proceso de globalización, hay que avanzar hacia la aplicación de políticas efectivas de protección social (seguros) para compensar, al menos en parte, los riesgos y los costos infringidos a los grupos más vulnerables de la sociedad. Además, crear y fortalecer programas de capacitación y adaptación laboral. • Establecer políticas diferenciales de transición en la flexibilización laboral, para no violentar derechos adquiridos de la gente adulta y facilitar la entrada de gente joven al mercado de trabajo. • Fortalecer mecanismos gubernamentales, como el “Proceso de Promoción del Empleo” incluido en la Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 165 reestructuración de la Organización Municipio de Medellín adelantada en el año 2002, articulándolo al observatorio del empleo con enfoque, no solo para trabajar lo actual, sino también con visión prospectiva y orientativa para la ciudad y la región (aunque en esto se registra muy poco avance y habrá que esperar la “Modernización” que adelante la administración de turno). De este ejercicio prospectivo es importante también entresacar lo que tiene que ver con tendencias de algunas variables relacionadas directamente con el sistema educativo regional. 6.5El desempleo En lo que respecta a la evolución a largo plazo del empleo y el desempleo solo se cuenta con datos para el Área Metropolitana de Medellín. Las encuestas nacionales de hogares, del Departamento Nacional de Estadísticas (dane), son representativas para el departamento desde 1998 y solo se realizan de manera continua desde 2001. Las series disponibles señalan la existencia de varios ciclos históricos para el empleo de la ciudad, los mismos de la actividad económica: • Auge en la segunda mitad de los años 70 del siglo xx, que subió la tasa de ocupación. • Una crisis en la primera mitad de los 80, cuando el desempleo llegó a cerca del 17% • La recuperación durante la segunda mitad de los 80 y la primera de los 90, que redujo el desempleo al 10% en 1989. 166 Capítulo 6. Tendencias por cada sector • Una nueva crisis en la segunda mitad de los noventa; el desempleo se elevó a cerca del 22% en 1999. • Y, en fin, un inicio reciente de reactivación que volvió a reducir esa tasa al 17% en promedio para 2002, mejorando paulatinamente hasta 2010, cuando se marcó una cifra del 11,6%. En relación con las tasas recientes ya se ha hecho referencia al aumento de la informalidad. Varias son las causas del elevado desempleo que ha experimentado la ciudad: • Desde 1998, con excepción del leve repunte entre 2000-2001, el pib real per cápita ha venido cayendo, tanto a nivel nacional como regional, y las cifras de crecimiento de 2002 (1.2% para el pib nacional, per cápita de –0.03%), demuestran que los desequilibrios macroeconómicos, sobre todo el déficit fiscal, pero también las deudas interna y externa, no han sido corregidos suficientemente. • Mientras tanto, el clima de violencia y el fracaso de estrategias de paz de los gobiernos le han quitado y seguirán quitando, mientras subsista, entre 1 y 2 puntos anuales al crecimiento del pib. Debe reconocerse que este panorama mejoró con la política de seguridad democrática, aunque la mutación de la violencia le ha quitado fuerza a los avances logrados. En Antioquia se produjeron en 2001 125.1 delitos anuales contra la vida y 11.5 contra la libertad individual, por cada 100.000 habitantes, cifras mucho más altas que las vigentes para el promedio de los otros 23 departamentos: 56.2 y 10.1, respectivamente. • Los ingresos laborales reales de los trabajadores con educación superior se habían elevado vertiginosamente Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 167 entre 1991 y 1999, a una tasa anual media de 3.5%, con una ganancia acumulada de 32%, afectando la generación de empleo. Sin alzas de productividad, por cada punto de incremento se pierden hoy 30.000 empleos a nivel nacional y unos 4.500 en Antioquia. Desde entonces han comenzado a bajar como fruto de la crisis. Pero el salario mínimo real, que había permanecido estable hasta 1998, se ha venido elevando, acumulando a junio del 2011 un alza de 10.6% frente al mismo mes de 1998. Su impacto sobre el empleo es significativo, pues mientras no se eleve la productividad por cada punto real se pierden también unos 30.000 empleos en el país y unos 4.500 en el departamento. • Finalmente, la participación laboral, que se había disparado desde 1998, ha seguido aumentando. Desesperados por la coyuntura crítica los hogares han sacado a sus mujeres y jóvenes a buscar trabajo, que es lo que se llama en economía laboral: fenómeno del trabajador adicional. La tasa en el Valle de Aburrá pasó del 57.4% en 1996 a 61.3% en el periodo 2000-2002, y a 63,8% para el 2010. 6.6Estructura del empleo por sectores El sector industrial, junto con el comercio y los servicios, es de las ramas de actividad que mayor empleo genera en el Valle de Aburrá: • La industria manufacturera participa con 18% del total del empleo en Antioquia, localizado el 75% del total departamental en el Valle de Aburrá. Los principales subsectores industriales del Área Metropolitana son 168 Capítulo 6. Tendencias por cada sector alimentos y bebidas, con 57% del total departamental; textiles con 84%, prendas de vestir y pieles con 83% y construcción con 58%. • El sector comercio participa con 62% del empleo antioqueño (comercio al detal: 15.3%, 64% en el Área Metropolitana) y los restaurantes y hoteles con 5.2%, 50% en el Valle de Aburrá. • Los servicios sociales, comunales y personales generan 25.4% del empleo departamental, y el Área Metropolitana concentra 65% de las plazas de trabajo de esa categoría. En el sector de servicios resaltan por su importancia la educación, con 62% del empleo departamental en el Área Metropolitana; la salud, con 63%; otras actividades empresariales con 79%; cultura y deportes con 64%; otras actividades de servicios con 72% y la administración pública con 59% en el Valle de Aburrá. • El sector financiero, que participa con el 2.3% del empleo departamental, concentra el 84% en el Área Metropolitana. • El empleo en el Área Metropolitana de Medellín del sector agropecuario, silvicultura y pesca participa con 4% del empleo departamental. En resumen, el empleo en el Área Metropolitana de Medellín depende básicamente de los sectores terciario (68.2%) y secundario (30.6%). 6.6.1 Dinamismo de la demanda laboral por niveles de educación: La evidencia estadística serial para las principales ciudades colombianas muestra que la demanda de trabajo simple, Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 169 es decir, los puestos ocupados por personas que solo han culminado estudios de primaria ha venido cayendo tendencialmente con el pib. Por su parte, la demanda de empleo con formación secundaria tiende a estancarse primero y, luego, empieza a bajar a partir de cierto grado de desarrollo. En cambio la demanda de trabajadores con estudios superiores se eleva aceleradamente con el pib. A medida que el país ha avanzado en educación secundaria y aumentan los bachilleres o desertores, el porcentaje de personas con ese nivel educativo en el empleo total se ha elevado, y como fruto del exceso de oferta sus ingresos relativos frente a los que solo tienen primaria se ha reducido tendencialmente: 1.75 en 1976, 1.41 en 2002 y 1.27% en 2010. Por su lado, las personas con formación superior completa o incompleta han elevado también su participación en el empleo total: 10.9 en 1976 y 25.7 en 2002, pero sus ingresos relativos frente a quienes cuentan apenas con secundaria, que se habían reducido hasta fines de la década de los ochenta, volvieron a recuperarse desde 1990, pasando de 2.2 veces a cerca de 3.1 veces. 6.6.2 Demanda de educación por ocupaciones en el Área Metropolitana de Medellín: La distribución de los trabajadores del Área Metropolitana por grupos de ocupación y educación revela lo siguiente: • Los trabajadores sin educación o solo con primaria se ocupan principalmente en oficios poco calificados: hotelería, servidumbre, comercio, ventas, obreros y peones. • Los dos primeros grupos: hotelería/servidumbre y comerciantes/vendedores, aportan el 60.8% del 170 Capítulo 6. Tendencias por cada sector empleo para quienes carecen de toda educación y el 52% para quienes apenas cuentan con primaria. • Obreros y peones aportan el 21.5% del empleo sin educación y 22.4% o 23.2% de los trabajadores con estudios de primaria. • Por su parte, quienes cuentan con alguna formación secundaria incursionan en oficios manuales más calificados: minería-manufactura (16.2%), operarios no agrícolas (10.3%). El 12.7% de quienes completaron secundaria acceden a trabajos de oficina. • Este tipo de personal se dedica principalmente a prestar servicios a otros trabajos manuales. Entre quienes tienen estudios de secundaria predominan obreros y peones, 21.4% y 14.1% respectivamente; los más calificados, minería, 16.2%, manufactura, 11.4%, y operarios no agrícolas, 10.3%. • En parte, este tipo de personas con formación secundaria, se dedica a servicios, hotelería y servidumbre, que suministra empleo al 26.4% con secundaria incompleta y al 20.7% con secundaria completa. Comerciantes y vendedores al 16.6% y 21%, respectivamente. • Los empleos de oficina representan el 18.5% para quienes tienen secundaria completa. • Finalmente, quienes cuentan con algún grado de formación superior pueden aspirar a oficios calificados y de mejores remuneraciones: 26.8% de los ocupados con estudios universitarios incompletos, con unos o dos años de formación superior, se ocupan como empleados de oficina. Como profesionales y técnicos el 19.1%. 17.7% de los que culminan educación superior Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 171 ocupan puestos directivos y 56.5% trabajan como profesionales técnicos. Un experto consultado señaló que venimos padeciendo un desempleo creciente, que no solo tiene efectos en el ingreso sino que también conlleva efectos colaterales sobre la educación, la salud, la vivienda y la seguridad. Para 2002 el promedio trimestral de la tasa de desempleo urbano en Medellín y el Valle de Aburrá fue del orden del 17.3%, mientras que para 2010 se acercó al 11%, aunque fluctuante de año a año, por la incertidumbre en los efectos de las políticas de gobierno en tributación. La percepción de los expertos locales frente al asunto del desempleo hacia el futuro no está unificada: Mientras para un experto esa tendencia negativa no es posible revertirla en el corto y en el mediano plazo, en un estudio elaborado por un convenio entre Eafit y Cide se establece, de una parte, que las dos hipótesis centrales del proyecto adolecen, a su juicio, de dos problemas básicos: I. Están formuladas de manera universal, para cualquier país y en cualquier momento histórico. Como el estudio versa sobre la Colombia de hoy, deben formularse de manera específica, de tal manera que permitan orientar la investigación. II. La hipótesis 1, pertinencia = formación en competencias básicas, está definida para el mediano y largo plazo, y la hipótesis 2, pertinencia = formación en competencias laborales para el corto plazo. No obstante, aun si la formación básica es condición para el desempeño de oficios especializados, aun si las leyes de Newton son la base teórica de la mecánica automotriz, ello no significa que la formación en mecánica automotriz sea puramente remedial y de corto plazo. Ambas, la formación en competencias 172 Capítulo 6. Tendencias por cada sector básicas y la especializada en competencias laborales se necesitan en el corto, mediano y largo plazo. Dado lo anterior, y partiendo de los resultados arrojados por los perfiles hechos para Antioquia y Medellín, se cree que las hipótesis de trabajo que se deben poner a prueba son las siguientes: Hipótesis Central 1. La sociedad y el sector productivo colombiano hoy le exigen primariamente a la educación básica y media formación en competencias básicas. No obstante, el sector educativo actual adolece de serias fallas en esa formación, como parecen probarlo para Antioquia y Medellín los resultados de las pruebas Saber e Icfes. La apertura económica del país, a comienzos de la década de 1990, y la globalización creciente de la economía generaron un cambio técnico que elevó la demanda de trabajo calificado y, por tanto, la exigencia al sector educativo de mejor formación en competencias básicas. Esa demanda se acentuará hacia el futuro en la medida en que algunas ramas productivas dinámicas exportadoras y para el mercado interno logren consolidar cluster y redes económicas y de servicios de apoyo. La hipótesis central 1 se complementa con las siguientes hipótesis de trabajo: a. Si la institución educativa exhibe indicadores de consistencia y coherencia, asociados a la formación en competencias, los logros serán mejores y, en principio, también las tasas de deserción y repitencia. Entre los factores que determinan la buena formación se cuentan: la naturaleza del proyecto educativo institucional, que sea compartido por todos los estamentos de la institución, que otorgue identidad como institución de Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 173 excelencia, las características del currículo, con los saberes básicos y universales sin detrimento de los propios del contexto, de acuerdo con los fines y objetivos de cada ciclo y nivel, los lineamientos curriculares y los parámetros de evaluación definidos por el Ministerio de Educación Nacional; la formación de los docentes de acuerdo con el área que enseñan, las estrategias pedagógicas que utilizan en el aula, los incentivos y estímulos; los ambientes de aprendizaje y la calidad de la dirección. Si la calidad de la dirección incide, los incentivos que establezca la autoridad educativa, verbi gratia: difusión de información comparativa (Benchmarking) y premios por calidad, pueden ser decisivos para elevar los logros. b. Los logros pueden ser deficientes, deserción y repitencia pueden ser elevadas por falta de atención preescolar y por factores de entorno. Se asocian al origen socioeconómico de los alumnos, por lo cual las instituciones educativas no estatales de Antioquia y Medellín, que atienden estratos sociales medios y altos, tienen mejores logros y mayor eficiencia interna que las instituciones oficiales especializadas en los estratos populares y en la población rural, y al agravamiento reciente de la pobreza que ha obligado a los jóvenes a participar tempranamente en el mercado laboral. En la deserción interanual puede incidir también la disponibilidad de cupos en los grados subsiguientes, como lo evidencia el aumento que se registró en Antioquia en la tasa de supervivencia interanual como respuesta a la reorganización del servicio educativo oficial de 1999-2000. Hipótesis Central 2. Además de competencias básicas, el sector productivo colombiano está exigiendo crecientemente al sector educativo formación en competencias 174 Capítulo 6. Tendencias por cada sector laborales, es decir, conocimientos más calificados en nuevos campos específicos. El cambio técnico que se presentó en los años 90 del siglo pasado, a favor de una mayor demanda de trabajo calificado, ha incrementado de manera permanente la demanda por competencias laborales más complejas. Lo evidencia la disminución de las tasas de retorno de la educación media, caída en los salarios de los bachilleres y aumento del desempleo que, como se ve en Medellín, parece estimular el alza en la deserción a partir del noveno grado y el alza en el retorno del trabajo calificado y la educación superior. Al igual que con la demanda por competencias básicas, la demanda por formación laboral calificada en campos específicos se acentuará con la eventual consolidación de clusters y redes asociadas en los sectores más dinámicos. Ello significa: • Que es necesario desarrollar el sistema universitario y articularlo con la educación media, lo que exige, además de un adecuado sistema financiero para la educación superior de los pobres, ampliar la cobertura y elevar la calidad de la secundaria en competencias básicas; de lo contrario, los bachilleres de las clases populares y de las subregiones no podrán acceder a la universidad, como sucede hoy en Antioquia, de acuerdo con lo estipulado en la Ley 30 de la Educación Superior. • Que es necesario mayor desarrollo y mayor pertinencia de la educación media técnica y del sistema de capacitación para el trabajo. No todos los bachilleres podrán entrar a la universidad, y hay que enseñarles algún oficio a los desertores de la educación secundaria; a la vez hay que educar a padres de familia y empresarios para que asuman la educación técnica y tecnológica como opción profesionalizante. Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 175 Desde los “Talleres del Milenio” (Repensar a Colombia. Hacia un nuevo contrato social. Políticas públicas y mercado de trabajo), se plantea que para enfrentar la problemática del empleo han de implantarse simultánea e integralmente diferentes políticas, desde lo macro hasta lo micro, con la activa intervención de las instancias pública y privada; políticas que contribuyan con medidas de choque en el corto plazo, bajo una perspectiva sostenible para el mediano y largo plazo. En esa línea, como resultado de los “Talleres”, se plantea hacia futuro, y desde el corto plazo, que si se trabaja con una lógica colectiva la realización de acuerdos progresivos, especies de diálogos sociales o pactos de empleo, es posible romper con la grave situación estructural de desempleo, pobreza, marginalidad e inequidad en la distribución del ingreso que se vive en toda Colombia. Para ello se pueden adoptar políticas laborales de concertación, de adaptabilidad y flexibilización laboral, en el entendido de que cambios en las condiciones del mercado laboral a través de la legislación pueden resultar importantes, aunque claramente insuficientes para crear un entorno propicio al empleo; políticas de seguro de ingresos y empleo, seguros de desempleo, programas públicos de capacitación laboral de baja especialización, programas de obras públicas, impulso a iniciativas comunitarias novedosas y capacitación para el trabajo que desarrolle capital humano especializado, así como innovación y desarrollo tecnológico. En este último tipo de medidas juegan un papel destacado los acuerdos de competitividad que desarrollen clusters, encadenamientos productivos, cadenas y mini-cadenas productivas, y programas de desarrollo empresarial. 176 Capítulo 6. Tendencias por cada sector 6.7 Cluster En esta búsqueda de información de futuro se encuentra, a nivel mundial y en forma repetitiva por parte de los cazadores de tendencias, el tema Cluster. Por la importancia que reviste, y antes de conocer la percepción de los expertos locales, repasemos el concepto. El término cluster refiere un esquema de coordinación decisoria en una perspectiva inter-temporal, que permite vincular en redes los diferentes agentes que buscan forjar el desarrollo de su actividad. Su estructuración como proceso de construcción colectiva se sustenta en un sistema de instituciones eficaces y, en especial, la capacidad de interacción y coordinación para asumir responsabilidades entre los actores públicos y privados implicados, en torno a políticas públicas, estrategias empresariales, dinámicas de organización social y modalidades de generación, divulgación, intercambio y uso de información-conocimiento. Como redes, los clusters son conjuntos de actores que interactúan para resolver problemas, tomar decisiones y definir prioridades. Así, constituyen una alternativa contemporánea para concebir y ejercer el poder y generar confianza y credibilidad entre agentes. Esto posibilita la coordinación de actividades para enfrentar colectivamente los retos del desarrollo, regular conflictos, establecer reglas de juego compartidas, legitimar procesos y decisiones, reducir costos de transacción, fortalecer la institucionalidad y propiciar la integración social. Los cluster, entonces, son una estrategia que permite lograr productividad-competitividad sistémica con inclusión social. Precisando más, son una lógica contemporánea de relacionamiento y coordinación pública-privadacomunitaria entre agentes, organizaciones y entorno, Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 177 alrededor de procesos de producción, comercialización y distribución de bienes y servicios; de provisión, capacitación e innovación de conocimiento, de tecnología y capital humano, y de gestión, comportamiento y estrategias empresariales. Otra conceptualización, en palabras de uno de los mayores exponentes de la moderna teoría de la competitividad – Michael Porter-, plantea que los clusters son concentraciones geográficas de empresas e instituciones interconectadas que actúan en determinado campo. Agrupan una amplia gama de industrias y otras entidades relacionadas, para competir. Muchos clusters incluyen organismos gubernamentales y otras instituciones que proveen entrenamiento, educación, información, investigación y apoyo técnico. La percepción de los expertos locales frente al asunto del clusters, hacia futuro, se registra así: Para la gran mayoría de expertos la concepción de clustersredes empresariales, que se vienen impulsando en nuestro país y en nuestra región, constituye una potencialidad positiva para el desarrollo. Sin embargo, también se están presentando dificultades para su implementación, dada la iniciativa individualista que nos ha caracterizado, anclada con mayor fuerza en la cultura paisa, y con los obstáculos para deponer intereses particulares y tomar decisiones conjuntas una vez se llega al umbral de lo colectivo. En el entorno inmediato es difícil tener conciencia de que cuando se es parte de un todo emergen demandas sistémicas que implican renuncias a logros de corto plazo, para poder consolidar beneficios a mediano y largo plazo. Uno de los expertos consultados en el “Ejercicio de Prospectiva de Ciudad” (que Esumer adelantó con el 178 Capítulo 6. Tendencias por cada sector Municipio de Medellín en 2005) precisa que la política cluster es una potencialidad positiva para trabajar manufactura de alto valor agregado, y que la globalización, de hecho, creó un cluster planetario que hace irrelevante esa política, que sirve solo para mantener industrias del siglo xx. Quienes ven este asunto como una potencialidad positiva estiman que sí es posible avanzar por esa senda, aunque toca realizar muchos esfuerzos pedagógico-culturales en las etapas iniciales, para que en el mediano y largo plazo se empiecen a ver sus frutos. Incluso, estas lógicas colectivas presuponen cultivar pensamientos y actuaciones prospectivos, para no desfallecer en el camino conjunto de construcción de futuro. 6.8 Emprendedores - empresarismo emprendimiento El empresarismo es un movimiento de conjuntos de actores sociales, gremios, centros educativos y de investigación, universidades, empresarios, gobiernos, etc., que promueven y apoyan el fortalecimiento de actitudes y aptitudes hacia la creación y el manejo de empresas, como forma de enfrentar situaciones de desempleo y bajas dinámicas de crecimiento y desarrollo de las comunidades. Esta es la conceptualización que surgió de las entrevistas realizadas a varios de los expertos de la dimensión económicofinanciera en el ejercicio de Prospectiva de Ciudad que Esumer entregó en 2005. Existe una alternativa que algunas instituciones de educación superior identificaron trabajando para la creación de empresas. Se trata del spin off, término sobre el cual existen varias definiciones: como nacimiento de empresas directamente desde las aulas de la universidad, como Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 179 creación de microempresas asociadas a la estrategia de una gran empresa o como creación de empresas por parte de empleados que abandonan una organización y aprovechan los conocimientos adquiridos en ella. Se dice que en cualquier caso refiere un “proceso que implica la creación de una unidad de actividad económica a partir de una o varias unidades existentes” (Esumer, 2005). Como los grandes nichos en el mundo de los negocios ya se encuentran llenos, está surgiendo un nuevo tipo de empresario, el entrepreneur, galicismo que lo identifica en todo el mundo. Es el empresario del siglo xxi, capaz de detectar los negocios de sintonía fina que emergen en la sociedad del conocimiento en que vivimos. Esta nueva filosofía de negocios, conocida como entrepreneurship o “emprendedorismo”, ya se enseña en algunas universidades latinoamericanas, y constituye un paradigma nuevo en los negocios. Se basa en variables como el riesgo, los errores, los fracasos y la pasión por una idea, que puede surgir como un absurdo o imposible de lograr, pero que constituye la nueva esencia en el estilo en que se está forjando la capacidad emprendedora en nuestro continente. La creación de empleos se plantea en estos momentos como uno de los objetivos fundamentales de cualquier economía, y la fórmula del autoempleo se extiende cada vez más, como solución a una crisis que en forma ascendente y desbordante se ha agudizado en los últimos años en nuestro país, en nuestra región y en nuestra ciudad. Para varios tratadistas del asunto, una verdadera solución a la problemática del desempleo a través de esa fórmula es pretenciosa; sin embargo, lo que sí aceptan algunos de ellos es que el establecimiento de nuevas iniciativas 180 Capítulo 6. Tendencias por cada sector empresariales puede ser importante para solucionar en parte dicha problemática. En términos de nuestros expertos locales, hay variedad de planteamientos en torno a este fenómeno, puesto que señalan que: se trae una tendencia negativa, en cuanto a la poca o ninguna formación de negocios importantes en los últimos años; alto índice de fracaso en permanencia de Mypymes con desaparición antes de tres años luego de haber sido creadas; ausencia de empresarios con mentalidad de producir tecnología; carencia de una decidida promoción de fuentes de empleo a través de fondos de capital de riesgo; profusión de empresas de papel que son más de carácter especulativo que de otra índole. Hay una potencialidad negativa con esto del emprendimientoempresarismo porque se ha tomado como una moda, sin entender que no todo el mundo tiene aptitudes y posibilidades de ser empresario y que ello no se fomenta por igual para todas las áreas. Varias administraciones locales han promovido empresas y emprendimiento, mientras frentes como el urbano y el social no han sido debidamente atendidos. Hay también una potencialidad positiva con vientos de impulso a emprendedores, a través de políticas bien intencionadas de apoyo al empresarismo, pero falta sumarle medidas para contrarrestar rupturas como la visión parroquial y la mala calidad de la educación, la excesiva normatividad y el celo por la formalización, así como entender que se deben rediseñar tales políticas porque no promueven cultura empresarial desde la infancia, y la capitalización de empresarios nuevos se hace a partir del sector financiero, por lo que el negocio termina siendo para este. La percepción de los expertos locales frente al asunto del emprendimiento, hacia futuro, es la siguiente: Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 181 Para quienes ven tendencias negativas hay algunas rupturas que, si se establecen, podrían coadyuvar a la consolidación de las políticas de fomento a las Mypymes y a las iniciativas que surgen en las incubadoras de base tecnológica, así como al incentivo al empresarismo cosmopolita, innovador y angloparlante. Para quienes perciben una potencialidad negativa en la forma como se está dando este fenómeno hay que buscar con seriedad a los que tienen aptitudes para ser empresarios, así como las áreas en que hay más potencialidad, para empezar a configurar al verdadero empresario del siglo xxi y, de otra parte, trabajar con concepciones según las cuales no son las administraciones locales las que tienen que generar empleo, sino crear las condiciones para que sean los inversionistas privados quienes vengan a crear empresa y producir trabajo. Uno de los expertos dijo reconocer que este es un fenómeno cíclico y que, una vez la economía retorne a sendas de crecimiento más elevadas y estables, se acabará la moda, es decir, se perderá el entusiasmo por ese tipo de políticasprogramas. Para quienes encuentran una potencialidad positiva, si se adicionan otras medidas complementarias y se rediseñan las políticas, el asunto puede convertirse en una verdadera tendencia positiva. 6.9 Polos de desarrollo científico- tecnológicos Este es uno de los conceptos de Territorios de Futuro, que se plantea desde los fundamentos teóricos del desarrollo endógeno y la competitividad. Entre otros conceptos 182 Capítulo 6. Tendencias por cada sector también se trabajan: ciudad-región, polo de modernización, tecnópolis y ciudades-región globales. Se dice que se trata de categorías de análisis aún en construcción. Para este caso se plantea el polo de desarrollo científico-tecnológico como una aglomeración de instituciones con intereses comunes centrados en lo científico y lo tecnológico, que actúan de forma articulada en un determinado territorio y cuyos objetivos son, entre otros, los siguientes: orientar la gestión y el proceso de innovación tecnológica, facilitar la transferencia de tecnología, aumentar las alianzas empresa-academiagobierno, definir políticas y financiamiento apropiado, fortalecer el espíritu emprendedor, facilitar el intercambio de información técnica y gerencial, estimular el incremento de la calidad y de la competitividad, etc. La percepción de los expertos locales frente al asunto de los polos de desarrollo científico-tecnológico, hacia futuro, señala que la positividad de esta tendencia advierte sobre la débil asignación de recursos financieros para la ciencia y la tecnología, ya que del producto interno bruto que se debería dedicar a estos menesteres se ha llegado a porcentajes extremadamente bajos. América Latina representa el 8% de la población mundial, el 6% del producto bruto mundial y menos del 1% del gasto en investigación y desarrollo. Mientras el primer mundo invierte entre 1.8% y 3% del pib en el área, nuestra región aporta apenas 0.3%, en tanto que la inversión del sector empresarial en ese rubro no alcanza el 20%, cuando en los países industrializados está entre 40 y 70%. Para mejorar la competitividad en el concierto mundial América Latina debe preocuparse por tener una base tecnológica que la respalde, superando el facilismo de Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 183 creer que la adecuación tecnológica equivale a la simple adquisición de bienes de capital o de productos de tecnología extranjera. Los planes de desarrollo de nuestro país se han rezagado mucho, pues la preocupación recurrente ha sido la guerra, la deuda externa y la seguridad nacional. 6.10Innovación Mientras la invención se relaciona con el incremento en el conjunto total del conocimiento tecnológico de una sociedad dada, resultado de la unión de los conjuntos de conocimiento tecnológico individual, la innovación se refiere a la asimilación y explotación exitosa de una invención para la mejoría de procesos o introducción de nuevos productos o servicios en el mercado. La invención no implica innovación, pero es esta última la que confiere al capitalismo sus elementos dinámicos. El Libro Verde de la Innovación (utilizado como referente en la Unión Europea) señala que la innovación se considera sinónimo de producir, asimilar y explotar con éxito una novedad-invención, en las esferas económica y social, de forma que aporte soluciones inéditas a problemas de las personas y de la sociedad. La invención y la innovación son complementarias, si bien en el corto plazo dicha complementariedad no es perfecta; de hecho es posible que se dé una sin la otra. En el largo plazo las sociedades tecnológicamente creativas han de ser tanto innovadoras como inventivas: sin invención, la innovación eventualmente habrá de desfallecer y desacelerar su marcha hasta detenerse. Sin innovación los inventores carecerán de un enfoque adecuado y tendrán escaso incentivo para ir tras nuevas ideas. 184 Capítulo 6. Tendencias por cada sector Ahora bien, hay tipos de innovación: de producto, tecnológicamente nuevo o tecnológicamente mejorado, e innovación tecnológica de proceso, que implica adoptar métodos de producción nuevos o significativamente mejorados, incluyendo métodos de entrega de productos. Se dice que los dos tipos de innovación se diferencian de las innovaciones organizacionales, las cuales incluyen: la introducción de estructuras organizacionales significativamente diferentes y la implementación de técnicas administrativas avanzadas y de directivas estratégicas corporativas nuevas o sustancialmente diferentes. Existen todavía elementos de una tendencia negativa de carácter exógeno, ya que tiene que ver más con lo que se decide y formula a nivel nacional, en el sentido de la debilidad de un marco conceptual sobre el significado de la innovación para la sociedad. Pero también se está teniendo una ruptura con una circunstancia positiva: está en marcha lo que un grupo de expertos en Colombia modificó (replanteando la Ley 29 de 1991, de Ciencia y Tecnología). No somos innovadores sino buenos copiadores, por eso somos maquiladores; frente a esta tendencia negativa (aunque no se observa ruptura contundente en el corto plazo), hemos empezado a aplicar la nueva Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación. La percepción positiva de los expertos locales frente al asunto de la innovación hacia futuro, indica que si esa revisión a la Ley 29 se hace sobre el foco de la innovación, será un paso hacia el desarrollo de la ciudad, de la región y del país. Por tanto, confiemos en que la nueva ley sobrepase los escasos resultados que tuvimos con ese marco regulatorio del 91. Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 185 6.11Investigación científico-tecnológica En Antioquia y en Medellín, los expertos consultados en la dimensión científico-tecnológica tienen una mirada no unificada, aunque pareciera ser mayoritariamente positiva, lo cual debe ser contrastado en el trabajo colectivo sobre análisis estructural, en términos de sus tendencias y potencialidades. Para algunos de esos expertos hay aspectos positivos, como la existencia de polos de desarrollo científicotecnológico con avances en ciencias básicas, y centros de desarrollo científico-tecnológico orientados a investigación aplicada; posibilidades en tecnología aplicada -no tanto en ciencia pura-; apoyo a la investigación con la construcción de una sede de investigación universitaria; presencia de investigación incipiente en otras organizaciones; biodiversidad fundamentada en la investigación; abastecimiento del gobierno con productos tecnológicos nacionales -como política de compras de Ecopetrol-; subsidios o créditos fiscales para investigación y desarrollo a nivel de firma; calidad de las instituciones de investigación científica; disponibilidad de científicos e ingenieros; absorción de tecnología a nivel de firma; incremento de la cultura empresarial innovadora; uso de tecnologías de información y comunicación en las Pymes y en la educación básica; oferta de educación postsecundaria; leves aumentos de la inscripción en educación secundaria; el Parque Museo Explora, El Planetario y el Museo Interactivo de las Empresas Públicas de Medellín, que ayudan a predisponer para la investigación y el desarrollo de la tecnología. Otro elemento importante es la visión de Medellín como centro médico de categoría internacional, como centro universitario de alta calidad, como ciudad internacionalizada 186 Capítulo 6. Tendencias por cada sector con excelente plataforma tecnológica, informática y telecomunicacional. A esto se suma la colaboración en investigación entre universidad e industria, expresada como semillas de relación exitosa de la academia con el sector productivo. Para otro grupo de expertos la situación se plantea en términos de: escaso desarrollo de investigación científicotecnológica; falta de innovación y tendencia a la copia; educación decimonónica, memorística y acumulativa, que confunde cantidad con calidad, y deficiencias en matemáticas, ciencias y lenguaje; trabajo docente por horacátedra en altos porcentajes; carencia de laboratorios e instalaciones adecuadas; instituciones públicas de educación superior con manejos financieros al estilo privado; débil vinculación universidad-empresa para el desarrollo de ciencia y tecnología, y factor económico en contravía de la consolidación del desarrollo de la ciencia y la tecnología; todo esto derivaría en la fuga de cerebros. A lo anterior se agrega la percepción de que Colombia no ha dado prioridad al desarrollo institucional con asignación de recursos suficientes para ciencia y tecnología en el mediano y el largo plazo, y que predomina la concepción del desarrollo desde afuera como importación de tecnología sin ingeniería concurrente, además de las dificultades para insertarse decididamente en tecnologías portadoras de futuro. La percepción de los expertos locales frente a la investigación científica-tecnológica, hacia futuro, es diversa: De los expertos locales se obtienen visiones diferentes que dificultan hacer un balance neto sobre el futuro que se avizora en esta dimensión: tendencias negativas se están enfrentando a circunstancias positivas, como procesos Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 187 en marcha para modificar la legislación y planteamientos novedosos de política educativa orientada a resultados, con la institucionalización de pruebas académicas de competencias y habilidades. Si esto rompe con dichas tendencias se darán condiciones para construir un mejor futuro científico-tecnológico en la región y la ciudad. Tendencias negativas que se consolidarán: mientras no figure en las prioridades del gobierno, de agenda legislativa, el tema de la ciencia y la tecnología; mientras no dejemos de ser meros buenos copiadores y nos desgastemos mucho en adoptar tecnologías y confiemos mucho en nuestra intuición; y, mientras haya un creciente interés no contrarrestado desde acá, de países desarrollados por los mejores profesionales de países en desarrollo. Ante ello el panorama futuro es sombrío. Tendencias y potencialidades positivas que tendrían rupturas negativas: por la situación fiscal difícil por la que atraviesa el país, ya que ello conlleva una débil asignación de recursos financieros para la ciencia y la tecnología; por la prelación que se le ha dado a políticas de seguridad dura, pues esto afecta el presupuesto de Colciencias; por la desactualización del marco legal de ciencia y tecnología; porque el Ministerio de Educación Nacional limita la creación de nuevas carreras que pueden reemplazar las que no tienen futuro y se siguen ofertando; porque es muy extraño que la región donde nació la industria en Colombia no tenga un museo de industria pero sí se den posiciones que abogan por adaptaciones tecnológicas y/o compra de tecnología en lugar de estimular proyectos que predispongan a la investigación propia y el desarrollo vernáculo de tecnologías. La mayor oferta de educación no proviene de las mejores universidades ni valoriza suficientemente a su interior 188 Capítulo 6. Tendencias por cada sector la oferta de formación técnica y tecnológica; por la falta de mayor planta de profesores con doctorado; por las limitaciones financieras y de recurso humano calificado para aprovechar la riqueza potencial de la biodiversidad; porque las universidades aún no ajustan sus normas y procedimientos a las necesidades de una relación más flexible y oportuna con la industria. Todo lo anterior alimenta el peligro de crear desconfianza del sector productivo sobre lo que hace la academia en tecnología, y viceversa; porque mientras en otros países el sector privado trabaja fuertemente ciencia y tecnología, aquí se pega a Colciencias y a los pocos recursos del gobierno local, y porque las respuestas del sector público son lentas y poco coordinadas. Si estas rupturas se dejan avanzar habrá, lógicamente, más obstáculos para que se logren escenarios de apuestas realistas en la investigación científico-tecnológica. 6.12 Calidad de la educación superior Bajo el entendido de que la calidad es un concepto amplio, que puede concebirse como un conjunto de propiedades o atributos que configuran la naturaleza de una persona, organización, institución o cosa; como función social u oficio de una persona, organización o colectivo; como conjunto de parámetros que definen las características de algo, entre otras definiciones, hoy es de aceptación generalizada plantear que la calidad de la educación superior está relacionada con varios aspectos: el proceso enseñanza-aprendizaje-formación; la docencia en su relación con la formación académica, dedicación y aportes a la pedagogía, la investigación y la proyección social; el estudiantado en relación con sus antecedentes escolares; el egresado, su vinculación al mercado laboral y Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 189 los aportes a las problemáticas de su sociedad; el enfoque de la organización, administración y gestión educativas; el bienestar institucional; la disponibilidad y manejo de recursos físicos, laboratorios equipos, informáticos, bibliográficos, y la disponibilidad y manejo del financiamiento. A partir de la década de 1980 y hasta comienzos de la de 1990 algunos países de América Latina, entre ellos Colombia, dieron un gran viraje a sus economías a través de su apertura e internacionalización. Eso hizo que factores hasta entonces poco significativos, como el denominado capital humano, tomaran importancia en el nuevo modelo, hasta el punto en que se planteó la necesidad de mayor articulación entre las políticas económicas y las de formación del capital humano, pues se entendía que en el nuevo orden de las relaciones internacionales existía un vínculo profundo entre conocimiento y desarrollo económico. Tampoco se trata de decir que en la financiación de la educación superior participe solo el Estado, pero sí se debe llegar a un sano equilibrio para que, como subsistema, la educación superior, en lugar de contribuir a un país de mayores exclusiones, haga su aporte no solo a los intereses del sector productivo sino también a resolver sus problemas sociales. 190 Capítulo 6. Tendencias por cada sector 7 Observatorio de Tendencias Esumer La Institución Universitaria Esumer, ubicada en Medellín, Colombia, se ha caracterizado por ser pionera en la formación de especialistas en prospectiva organizacional y allí se generó un grupo de investigación en este campo. Figura 2. Modelo del Centro de Innovación y Emprendimiento Servicios Entorno Sociedad Estado Centro de Innovación y Emprendimiento Difusión y Apropiación social del conocimiento Consejos (Superior, Directivo, Académico) Plan Intreemprendimiento Comité de Inversiones Rectoría Observatorio de tendencias e inteligencia competitiva para la innovación Comercialización Innovación y Desarrollos Visibilidad de los Desarrollos de Esumer Entrenamiento y Educación continua Intradifusión del conocimiento Retos y oportunidades Círculos internos de innovación Facultades Investigaciones Académicas Banco de proyectos Esumer Emprende (Unidad de Emprendimiento) Áreas administrativas Centro de Investigación y Prospectiva Endomarketing Biblioteca Estudiantes Centro de Internacionalización Apoyo a Gestión de Conocimiento Alianzas y Redes Cooperación y Recursos de Cofinanciación Fuente: Institución Universitaria Esumer Estudiantes Esumer Empresa Proveedores Necesidades Open Innovation En los últimos años creó el Centro de Innovación y Emprendimiento (ver Figura 2) con la finalidad de prestar un servicio especializado al sector empresarial y oficial, en aras de buscar mayores niveles de competitividad y de identificar constantemente aquellos hechos portadores de futuro que inciden e incidirán en el comportamiento del consumidor final de cualquier producto o servicio; esto, a través de sus líneas de desarrollo: Observatorio de Tendencias e Inteligencia Competitiva (Figura 3). Figura 3. Líneas de desarrollo Centro de Innovación y Emprendimiento Esumer Emprende Observatorio de tendencias e inteligencia competitiva Innovación y Desarrollo Fuente: Institución Universitaria Esumer Estas son algunas de las tendencias identificadas desde el Observatorio Esumer: La evolución del marketing, desde lo básico de las cuatro P, los diferentes conceptos de autores como Philip Kotler, Stanton, continuando con las teorías de Senge, Mintzberg, Porter, Drucker hasta llegar hoy a los eruditos del Marketing y la Gerencia como Rackham, Lippman, Penn, Anderson, entre otros, no cabe duda de que el comportamiento del consumidor ha cambiado y seguirá cambiando. Parece ser que aquellas visiones utópicas, no creíbles a través de 192 Capítulo 7. Observatorio de tendencias Esumer cientos de películas que se han podido ver a través del cine y a lo largo de muchos años, hoy son una realidad, o serán una realidad. Los Drones, técnicamente llamados uav (Unmanned Aerial Vehicule), y su utilización no solo se ha centrado militarmente para espionaje o como armas, sino también se encuentran para uso personal, para hacer películas o para repartir pizza. En Bogotá hacen parte del componente tecnológico de la policía para fines de seguridad. En Deusche Bahn (red ferroviaria de Alemania) los utilizan para vigilar los vagones y evitar ser pintados con grafitis. En Boston utilizan Street Bump, aplicación que les indica a los viajeros el estado del asfalto vía gps. Existen Apps que emplean cámaras y sensores en el suelo para identificar dónde se puede parquear. En Filadelfia, USA, los contenedores mandan avisos de cuándo están llenos para ser recogidos. En Lima, Perú, existen avisos publicitarios, vallas, que aspiran el aire de la calle y lo purifica enviándolo de nuevo al exterior. Hay vehículos sin conductor para personas con discapacidad física, que se les pueden dar comandos de voz para seleccionar la música o el destino, en algunos casos por gesticulación al igual que los televisores de última generación. Las impresoras 3D, lo más sofisticado en los últimos años y utilizadas no solo para diseño de objetos o para maquetas en arquitectura. Hoy, bajo el concepto del marketing one to one, ha llevado a muchas empresas a investigar y desarrollar productos y servicios bajo esta filosofía, como por ejemplo máquinas para producir mi propia cerveza o para hacer mis trajes a la medida; inclusive, ya están a la venta vestidos con procesadores y sensores que identifican posibles ataques personales. Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 193 Existen diademas que leen la actividad neuronal e intentan plasmar esa lectura en el lenguaje de la música. Teléfonos inteligentes que permiten monitorear no solo la casa sino también las mascotas y jugar con ella a través de rayos laser, controlar el lavado y secado de la ropa. Pulseras que detectan cáncer a través de la sangre. Los pagos a través del Smartphone que reemplazarán a las tarjetas plásticas. Edificios con elementos bioclimáticos, chimeneas solares, páneles solares, reciclaje de aguas lluvias, energías alternativas, iluminación y ventilación naturales. La religión seguirá siendo parte importante en las diferentes culturas del mundo, solo en India hay más de 30 millones de dioses. La diversidad de creencias y culturas, así como la soledad, el estrés, la melancolía, el vacío, la angustia, la amargura, las enfermedades de hoy, inducen al hombre a la búsqueda constante de protección a través de algo o de alguien. Esto conlleva al nacimiento o fortalecimiento de ciertas áreas, (ver Figura 4) o a la creación de dioses, sectas, doctrinas. Esta pluralidad ha generado fanatismo y ha dado paso a no aceptar la verdad del otro. Hechos recientes demuestran esta tendencia a través de actos cometidos por el “Estado Islámico” de manera directa, o por algunos de sus seguidores y que se agudizarán en los próximos años y se codificarían como acciones globales y no locales, utilizando como medio de expansión las tecnologías de información. Los Milennials, jóvenes que nacieron en el cambio del milenio y que han optado por elegir restaurantes que incorporan en sus menús un mayor porcentaje de productos orgánicos, saludables o que involucran temas ambientales, son otra tendencia contemporánea. 194 Capítulo 7. Observatorio de tendencias Esumer Figura 4. Nuevas áreas y doctrinas Cómo es el nuevo consumidor • Con más cultura y más educado. • Tiene más conocimiento sobre los servicios que le ofrecen. • Más conciente del ahorro. • Busca productos y servicios a la medida personal. • Tiene mayor disponibilidad de tecnologías y hace uso frecuente de las mismas. • Creciente demanda a mantenerse bien informado. Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 195 • Realiza contactos frecuentes con su empresa, sin hacer visita a la oficina. • Valora cada vez más la rapidez en las operaciones. • Se preocupa más por el precio y la calidad de los servicios. • Hace más uso de instrumentos internacionales. • Es cada vez más consciente de que “tiene derecho” a recibir un buen servicio. • Es menos fiel a una institución. • Tiene ante sí un mayor abanico de posibilidades. • Plantea necesidades más diversas y menos homogéneas. • Ha disminuido sensiblemente su nivel de credibilidad hacia los medios de comunicación de masas. • Es un cliente más heterogéneo, más exigente, menos conformista, menos fiel, más voluble y más difícil de alcanzar, pero con mayor capacidad económica. Son los “Smart Citizens”. Esto requiere que las organizaciones del mañana trabajen bajo la premisa del Marketing por procesos, que a su vez implica la identificación de los principales procesos y subprocesos de marketing y cómo se articularán para dar respuesta a ese nuevo consumidor o cliente. 196 Capítulo 7. Observatorio de tendencias Esumer Conclusiones Sobre visiones y tendencias Desde hace pocos años se viene comprendiendo que el análisis del entorno con sus tendencias supone tener claridad en que se está viviendo un cambio de época y no simplemente una época de cambios. En este cambio de época diferentes actores sociales buscan, a través de sus visiones del mundo, además de impulsar e influenciar algunas tendencias, apuntalar realidades nuevas y definir, en consonancia con ellas, tendencias que hagan prevalecer su propia visión, aprovechando que la nueva época no está completamente establecida. En ese sentido, detectar, señalar e impulsar responsablemente tendencias implica, además de manejar elementos de prospectiva, comprender que en ello hay una gran carga ideológica, así como una lucha ético-política por calificar la favorabilidad o no de las tendencias, y que lo más adecuado es identificar las visiones en pugna, jugar a favor de la responsabilidad social (explicitando la apuesta que la empresa debe hacer en términos de la escogencia entre visiones y sus escenarios de futuros alternativos), e inventariar subconjuntos de tendencias que son productos (en gran parte) de esa pugna de visiones por imponerse, para contribuir a consolidar, o no, unas tendencias frente a otras. En la escogencia de una perspectiva multidimensional, vale la pena destacar el pensamiento de algunos reconocidos líderes profesionales: El hallazgo de Peter Drucker, en el sentido de que sea cual sea el tipo de sociedad que finalmente salga de este período de transición, implica el rescate de la persona educada como el emblema, el arquetipo social; pero por esa misma razón cambia lo que significa ser educado. Efectivamente, ya no se trata de algo ornamental, pues al convertir el conocimiento en el recurso clave la persona educada se enfrenta a nuevas demandas, retos y responsabilidades. Dentro de esos requerimientos, las personas educadas tendrán que estar preparadas para vivir en un mundo global: como ciudadanos del mundo con capacidades de extraer nutrimento de sus raíces locales, a la vez que las enriquece, y de trabajar simultáneamente en dos culturas, la del intelectual que se concentra en las palabras y las ideas, y la del gerente que se concentra en las personas y en el trabajo. Deberán comprender los conocimientos (¿Qué es cada uno? ¿Qué trata de hacer? ¿Cuáles son sus temas centrales? ¿Cuáles son sus teorías centrales? ¿Qué conceptos fundamentales han producido? ¿Cuáles son sus áreas importantes de ignorancia, sus problemas y sus retos?), para convertirlos en otros conocimientos. Los grandes conceptos nuevos, en todas las especialidades, provienen de otra especialidad distinta, es decir, de otro de los conocimientos, buscar que sean comprendidos por otras personas, ellas mismas y sus áreas de conocimiento, no a través de simple popularización sino a través de la 198 Conclusiones endogenización del conocimiento utilizando, entre otros canales, los medios de comunicación y tener claro que en la nueva sociedad no hay ninguna reina de los conocimientos, porque son igualmente valiosos. Administrar ese cambio tan grande del conocimiento, en su forma y en su contenido, así como en su significado y en su responsabilidad, implica consolidar la tendencia hacia una empresa responsable, en el sentido más amplio y más noble de empresa. No se trata de acoplarse a una nueva revolución tecnológica; se deben consolidar los cambios en la posición social y el papel de la empresa misma. La propuesta de modernidad y solidaridad de Carlota Pérez, que también toma el presente como transición, apoyada en relacionar el cambio de patrón tecnológico con modelos políticos viables. Las empresas, para sobrevivir, tienen que asumir rápidamente el camino de la modernización; mientras que las estructuras de gobierno, los partidos políticos, los sindicatos, el sistema educativo o las asociaciones empresariales no viven las amenazas ni el peligro de desaparición que acicatean a la empresa. Además, se interpreta el presente como la quinta vez que se vive el largo y difícil período de transición de un paradigma tecnológico a otro, ya que la revolución informática está llamada a moldear las oportunidades que se desplegarán en un próximo período de prosperidad, pues registra que, en el recorrido histórico de los países que han liderado el crecimiento de la economía del mundo en los dos últimos siglos, son cuatro las grandes edades doradas que han generado prosperidad generalizada: la revolución industrial, Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 199 el salto tecnológico en la industria textilera del algodón, el boom victoriano, el apoyo en redes ferrocarrileras y escalas mayores de producción sustentadas en la máquina de vapor, la Belle Epoque, soportada en el poder estructural del acero y las oportunidades de la electricidad y la química moderna, y el boom keynesiano, resultado de la producción en masa y del petróleo barato. Por eso, aunque parezca lo contrario, estamos ante una ventana de oportunidad para diseñar y construir una sociedad más solidaria. Ello supone entender los cambios de tendencias: de la producción en masa con su homogeneidad, compartimentación, centralización y confrontación, que se está pasando a la producción completa, flexible y adaptable, con su heterogeneidad, integración, descentralización y consenso, porque lo que se está viviendo actualmente es la transición de un patrón tecnológico a otro en el mundo productivo y son los períodos de surgimiento de un nuevo e inmenso potencial de generación de riqueza, cuyos verdaderos frutos solo se dan décadas más tarde, una vez que la sociedad ha logrado domar ese potencial, organizándose de modo adecuado para ponerlo al servicio de sus objetivos. Se entiende que los gerentes y empresarios de nuestros países además de vivir, como sus similares del mundo desarrollado, el trastocamiento del paradigma tecnoorganizativo, tienen que asimilar las consecuencias de la apertura, superar la dependencia del Estado y aprender a correr riesgos con la inversión y la innovación, y ese doble salto al futuro supone cambios aún más profundos y exigentes en el terreno cultural e institucional. En ese sentido, quien concibe esta propuesta reconoce que hay desafíos sociales y políticos por enfrentar, ya que ante el dilema de lanzar al olvido los ideales de justicia social 200 Conclusiones o, más bien, escoger el círculo virtuoso de la prosperidad conjunta, con estructuras estables y sustentables, en una sociedad solidaria, el mundo actual se está moviendo hacia la peor de las opciones, y ello se debe no solo a los fenómenos típicos de las transiciones, sino también a la falta de propuestas modernas y solidarias que despierten la esperanza y enciendan el entusiasmo. La nueva economía de la conciencia que documenta Patricia Aburdene en sus “Siete Megatendencias”: 1) El surgimiento de lo espiritual, porque en tiempos turbulentos se vuelve los ojos al interior. 2) El amanecer del capitalismo consciente, porque se honra tanto a los accionistas como a otros interesados, demostrando que los tipos buenos obtienen grandes utilidades en las compañías. 3) Dirigir desde el medio, porque los gerentes comunes y corrientes realizan el cambio duradero con valores, influencia y autoridad moral. 4) La espiritualidad en los negocios, porque está apareciendo por todas partes con personas que hablan de la fe. 5) El consumidor movido por valores, porque los consumidores conscientes han huido del mercado de masas y los atrae las marcas que incorporan valores positivos. 6) La ola de soluciones conscientes, porque los pioneros en técnicas como la meditación y el entrenamiento en perdón están contabilizando resultados que dejarán a muchos con la boca abierta. 7) La bonanza de la inversión socialmente responsable, porque da resultados muy favorables, pues ya a mucha gente no solo le importa cómo fluctúa el precio de una acción sino también cómo maneja su negocio la compañía. Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 201 En Colombia, y de parte de un exponente que sale de las entrañas del empresariado antioqueño, también se aboga por consolidar estas megatendencias bajo el concepto de “Responsabilidad Social Empresarial”. En efecto, reconociendo que la responsabilidad social de las empresas se ha convertido en centro de debates académicos, políticos y económicos (que buscan precisar el papel de las organizaciones productivas frente a la sociedad en la cual desarrollan sus actividades), Nicanor Restrepo Santamaría propone su reflexión para un diálogo entre empresarios, trabajadores y gobiernos a partir de los siguientes elementos: Revisar los efectos sociales del proceso de globalización, sus huellas y desafíos para los Estados, empresas y trabajadores, y los enormes esfuerzos que deben emprenderse para garantizar los niveles de productividad y de supervivencia en el largo plazo. Esto lo plantea porque, si bien la globalización ha tenido sus aspectos defendibles, reconoce que tal como se ha venido dando este proceso produce resultados desiguales entre los países y al interior de ellos, y reclama que para que tenga un impacto positivo y equitativo sobre las sociedades, deberá impulsarse un modelo centrado en lo humano, que comprenda la satisfacción de las demandas de todas las personas en lo atinente a sus derechos, identidad cultural y autonomía, y que se convierta en un instrumento para garantizar el acceso universal al trabajo decente y estimular la participación ciudadana en las comunidades locales. 202 Conclusiones Analizar el entorno de la empresa actual donde se conserva el interés básico relativo a la creación de riqueza, pero al cual se involucran elementos anteriormente menospreciados o considerados como labores altruistas, relacionados con temas de vital importancia como el desarrollo sostenible, el ejercicio de la responsabilidad social como instrumento de desarrollo de la comunidad que interactúa con las empresas y la necesidad creciente de actuar dentro de sistemas formales de rendición de cuentas y transparencia. Partiendo de la definición de la ética civil como el mínimo de valores y normas que los miembros de la sociedad comparten, los cuales pueden compendiarse esencialmente en libertad, igualdad, equidad, solidaridad, pluralidad y diálogo, pide que se busque precisar entonces el papel que tiene la empresa como unidad productora de riqueza en la sociedad y, por lo tanto, que se adopten unas normas aún más estrictas que los mínimos de la ética civil. La empresa de hoy logrará obtener la legitimidad social solamente si produce los bienes y servicios que de ella se esperan y, a la vez, respeta los derechos reconocidos por la sociedad donde se desenvuelve y los valores que esa sociedad comparte. Ello implica seguir creando riqueza pero impidiendo los beneficios indebidos, la competencia desleal, las prácticas engañosas o inmorales, etc.; abrazar la causa del desarrollo sostenible. Observar una posición coherente frente a los diferentes grupos de interés, los trabajadores y sus familias, los consumidores, el Estado, proveedores, etc.; asumir obligaciones con las colectividades a través, por ejemplo, Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 203 de rescatar el ejercicio de la política para los mejores ciudadanos, de reclamar ante una injusticia independiente aun contra las decisiones del Estado, de buscar relaciones mucho más sanas con la política y el cabildeo, etc., y luchar por el buen gobierno empresarial. Reflexionar sobre la necesidad de impulsar la estabilidad macroeconómica y fiscal como base del crecimiento y la generación de trabajo decente, entendido como tal todo aquel donde se preservan la libertad, equidad, seguridad y dignidad humana, y además se garantiza la protección social correspondiente. Esto significa que se debe cuidar la estabilidad macroeconómica y la disciplina fiscal como requisitos esenciales para el crecimiento sostenible de la economía, y por lo tanto la perdurabilidad del empleo que esta genera; pero también, si la prioridad fundamental es el empleo, hay que corregir los fallos del mercado que entorpecen el crecimiento y garantizar que los modelos fiscales no creen obstáculos innecesarios para la inversión, el crecimiento empresarial y la creación de puestos de trabajo; igualmente, el desarrollo económico debe ver más allá de la simple creación de empleo, incorporando de manera permanente un mínimo de condiciones que permitan y aseguren que los puestos generados se enmarquen dentro de los criterios de trabajo decente. 204 Conclusiones Avanzar en las discusiones que se desprenden de la flexibilización laboral como factor de productividad y supervivencia de las estructuras productivas, al tiempo que se reconoce la oportunidad de crecimiento que también se estimula con la globalización, mencionando igualmente la idea de explorar opciones para aliviar los efectos de la flexibilización sobre algunos trabajadores que son retirados en los procesos de reestructuración de las organizaciones, promoviendo y financiando microempresas y en general se plantea la necesidad de proponer estímulos para fortalecer la actividad de las pequeñas y medianas empresas. De lo que se trata es de combinar la flexibilidad de las empresas con la seguridad y el progreso de los trabajadores, y para ello es necesario mantener el diálogo social y la concertación entre gobiernos, empleadores y trabajadores. En ese sentido, hay que encontrar mecanismos que impidan el cierre de empresas, preservar e impulsar mercados internos y aprovechar las oportunidades de la globalización, participando activamente en los proyectos de expansión del comercio internacional. Enfatizar en la necesidad de las acciones colectivas de los empresarios como aportantes en el conjunto de los mecanismos de prevención y solución de conflictos y como parte de la sociedad civil, en su papel de actores también responsables de la eficacia de la justicia y la cobertura y calidad de la educación. Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 205 Con esto se quiere significar que: además de cumplir sus propias responsabilidades, las empresas deben comprometerse entre sí para tomar acciones colectivas y mostrar, como sector privado, su compromiso frente a la sociedad, obteniendo un reconocimiento amplio y convirtiéndose en socios del progreso humano. Lo cual implica: una vocería del empresariado que debe estar en manos de gremios y asociaciones fuertes, bien estructuradas y con acceso a centros de investigación y universidades para que su opinión contenga la profundidad que les cabe por su condición de creadores de riqueza. Una condición en la que el empresariado es un socio fundamental de los Estados en la prevención y resolución de conflictos y en ambas responsabilidades le corresponde actuar de manera comprometida, consciente y decidida sin que pueda ser visto como sustituto; que ante la imposibilidad de solucionar los conflictos en forma pacífica, la tendencia a resolverlos por cuenta propia y de manera violenta y la propensión al anonimato que representa esas formas de justicia, aumentan la impunidad y el desconcierto, demuestran la incapacidad del Estado y alimentan el alto grado de deslegitimación de las instituciones, por lo cual los empresarios deben ayudar a ofrecer soluciones alternativas y comunitarias que rompan en parte con la ineficacia de la justicia; que además de participar en las responsabilidades educativas generales, las empresas deben ocuparse de perfeccionar sus recursos humanos, ofreciendo programas que permitan escalar los conocimientos de sus trabajadores, ampliar su desempeño y realizarse como seres humanos, porque todos los países que se han beneficiado de la globalización han invertido significativamente en sus sistemas educativos y de formación, demostrando que una política de educación sólida también proporciona un 206 Conclusiones instrumento importante para compensar las repercusiones negativas, como las crecientes desigualdades de ingresos. Para concluir esta parte con Ezequiel Ander–Egg (pedagogo y sociólogo argentino), y apoyados en varias citas textuales de su gran obra Educación y prospectiva, vale la pena agregar que hay que navegar en las aguas turbulentas y encrespadas de la globalización, pero sin vivir esta situación solo como un problema o varios y complejos problemas, como en verdad lo son, sino también como una posibilidad; en sentido estricto, como posibilidades múltiples o posibilidades ambivalentes en cuanto a lo que puede acontecer o a lo que podamos influir en la configuración del futuro. Quienes defienden la globalización neoliberal sostienen, entre otras cosas, que la liberalización de la economía produce un crecimiento mundial que, por añadidura, aumenta el nivel de vida a escala mundial. La tesis de que el comportamiento egoísta del mercado implica automáticamente un mejoramiento del nivel de vida de la población es de un cinismo descarado o una ingenuidad patética. La liberalización de la economía sin contrapartida social, bien fundamentada en el capitalismo consciente y la responsabilidad social empresarial como tendencias mundiales que vienen creciendo, no asegura que los beneficios del capitalismo mundial sean igualmente distribuidos. Vivimos en un mundo interdependiente, cada vez más interdependiente que, por el gran desarrollo de las telecomunicaciones y de los medios de transporte, se ha hecho cada vez más pequeño. En la patria-tierra, casa Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 207 común de la humanidad, somos ya un solo mundo; aunque no se quiera reconocer o no se tenga la capacidad de sacar las consecuencias de esta realidad, se comparte un hogar común, como compatriotas de una misma patria, compañeros de una misma nave espacial..., en fin, hermanos del mismo género humano. La humanidad enfrenta un gran desafío: aprender a vivir juntos en la aldea planetaria, cuando todavía no sabemos vivir en las comunidades a las que pertenecemos por naturaleza (nación, región, ciudad, pueblo, barrio...). El proceso de planetarización / mundialización / globalización fomenta la conciencia de la necesidad de ser solidarios; el ser humano está condenado, aún por propia conveniencia, para poder sobrevivir, a vivir solidariamente. Es aberrante e irritante que, en la casa común, en la misma patria y en la misma nave espacial, se viva con desigualdades abismales, que siga existiendo la misma pasión atávica para destruir y destruirse, que existan entre los humanos crueldades sin límites. Este es el gran desafío que se afronta: lo que en la década de los sesenta fue la utopía de la liberación nacional, social y personal, hoy es la utopía de la planetarización humanizante. Pero la principal conclusión es, amigo lector: ¡ubíquese!, sepa qué está pasando y qué pasará en su entorno cercano y lejano. Pero no se quede ahí, esta es la base para la ejecución: ahora… ¡ejecute! Ahora sí… ¡Ejecute! A partir de este sano y necesario ejercicio de identificar y evaluar todas las variables que, desde los diferentes entornos, inciden en la empresa, revisando cuidadosamente las diferentes visiones, que no son otra cosa que puntos de vista desde muchos ángulos, miradas de especialistas 208 Conclusiones que analizan detalladamente esos entornos, y el cómo son afectados de una u otra forma por los factores propios de su área del conocimiento, es posible ahora llegar a entender desde una mirada macro, lo que afecta o no, positiva o negativamente, a nuestra empresa o nuestro negocio. Las visiones en determinado momento, parecieran ataques sistemáticos a las propias ideas, poseen de hecho, la característica perversa de poner en relieve las debilidades y los riesgos que se corren desde el diseño de negocio, un diseño de negocio que, para el caso, está siendo sometido a la gran prueba de fuego que implica la intervención de otras miradas del mundo, miradas, desde su punto de vista y saber, absolutamente neutrales y totalmente sinceras dada la condición de su carácter académico y literario que las expusiera antes del ejercicio de consulta. Cuando se inicia un proyecto de empresa o simplemente cuando hay un compromiso con este, una enorme carga de entusiasmo, necesario para llevar adelante el proyecto, invade la actitud y el pensamiento; pues bien, ese mismo entusiasmo, que es el que sin quererlo así, sesga la mirada, el pensamiento y por lo tanto la capacidad para ver con imparcialidad los aspectos que afectan de una forma u otra la visión y por lo tanto la ejecución y control del mismo proyecto, debe ser sujeto de observación, de seguimiento, de tal modo que no entre en el juego de la emotividad, un juego donde el deseo hace ver las circunstancias dentro del acomodo del querer, donde los riesgos se minimizan por efecto del deseo mismo o se transforman indiscretamente en fortalezas, y las posibilidades de éxito se exageran cegando la visión y llevando los proyectos a instancias de difícil resultado. En realidad, no es tan terrible pensar con el deseo, el problema se encuentra al actuar fundamentado en este, Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 209 cuando se pierde el equilibrio en los negocios, dejándose llevar por los extremos del deseo y por los del pesimismo. Una de las claves del éxito de la gestión empresarial radica justamente en la capacidad que el gestor asume para ver el mundo como realmente es, para decidir con equilibrio, con tenacidad y arrojo, pero sin una estructura de ilusiones que desenfoquen la medida de los resultados. Desde esta mirada, las visiones se transforman en el necesario proceso de antesala a la concepción misma del proyecto; ningún proyecto de negocio debería ser ejecutado sin antes someterlo a la discreta consulta de las visiones de otros, siempre teniendo en cuenta que será una actividad encaminada a asegurar la calidad de la decisión y en ningún momento a condicionar el pensamiento a una eventual inseguridad por las diferentes formas de ver el entorno del mismo; en resumen, se puede afirmar que el ejercicio de evaluar las visiones del entorno de negocios, está dirigido expresamente a crear una apreciación sana, completa, total, del espacio en el que se desenvolverá la propuesta misma. Ahora bien, ingresando en el mundo de las tendencias, esta es una mirada diferente del entorno del negocio, es una historia que se cuenta de otra manera; las tendencias poseen, para este caso, ese toque de lo prospectivo que otorga identidad a la lectura, dado que corresponden al devenir de los acontecimientos, de los comportamientos, de los pensamientos del entorno mismo, es un poco lo que sucederá a partir de lo que está sucediendo. Las tendencias, a diferencia de las visiones, no obedecen a una mirada particular, a un punto de vista procedente de un ejercicio profesional, las tendencias son la evidencia de lo que está sucediendo y su repercusión en el devenir de los acontecimientos, las tendencias son la futura huella de lo que hasta el momento se ha presentado en todos los 210 Conclusiones campos, unos campos que por obvia condición afectan de forma directa el desarrollo de los planes y de los proyectos de negocios. Los comportamientos, los pensamientos, los acontecimientos, son la clave del ejercicio prospectivo, es la materia de revisión como elemento cambiante, transformado y transformador; es entonces cuando interviene el factor más preponderante en el planteamiento de las tendencias, el cambio, que es de por sí, el protagonista del proceso de la transformación, es la medida, causa y efecto de la tendencia; en términos concluyentes, se puede decir que la tendencia es el seguimiento del cambio. El mundo no es estático, por el contrario: la naturaleza humana e incluso la naturaleza misma poseen una dinámica constante de movimiento, de desarrollo, de cambio, y es a ese cambio al que se hace alusión cuando se emprende la tarea de calcular la repercusión del mismo en la prospección de los negocios. Hacer empresa significa crear propuestas para ser evaluadas y sometidas a la dura prueba de los mercados, un espacio que por su neutralidad, no perdona errores, los cobra con creces, entonces ¿qué instrumento tendrá mayor validez en el diseño de un plan para hacer empresa, para hacer negocios, que la evaluación prospectiva del plan mismo dentro del marco de las tendencias que los diferentes entornos están mostrando? El cambio, la nueva constante de los negocios, está enmarcado dentro las diferencias que momento a momento se van presentando en el mundo, en el mundo de los mercados, unos mercados que serán los que avalen con su actitud de compra, esa propuesta de negocios que se pone a su consideración; por lo tanto, cuando se habla Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 211 de tendencias, se está hablando de una evaluación, de un seguimiento y de una prospección del cambio, en todos los órdenes, como una variable de afectación permanente de las propuestas de negocios. Ahora bien, las tendencias, como se ha observado en esta lectura, marcan el devenir del comportamiento y del pensamiento del entorno desde todos los puntos de vista: tendencias sociales, políticas, religiosas, de gustos y de consumo entre otras, marcan el compás del pensamiento y del comportamiento presente y futuro de la gente, de los clientes, de los proveedores, de los empleados y hasta de los competidores; nadie es ajeno, aunque lo quiera, al cambio, nadie se extrae de ser instrumento de las tendencias porque es imposible actuar por fuera del entorno al que se pretende impactar con un proyecto de negocios o de empresa. Conocer, desde la mirada de un sinnúmero de expertos que hoy abordan el tema con profesionalismo y fina observación científica, el recorrido actual y prospectivo de las diferentes variables que afectan y afectarán nuestros negocios, es una forma inequívoca de reducir el riesgo y aumentar la certeza en el planteamiento de los planes de negocios; el mundo no es exactamente nuestra empresa, más bien, nuestra empresa es el producto de una serie de variables y situaciones que propiciaron su aparición y vitalizan su continuidad. Entonces, dado el análisis de los elementos propios de las visiones y tendencias, es importante, una vez realizado el plan prospectivo, hacer una confrontación detallada de todos los elementos incluidos en el mismo, contra las visiones y tendencias que proceden la investigación y que afectarán de una u otra forma el desarrollo futuro de este plan. Quedan aquí en el lector un par de lógicas inquietudes cuando se hace referencia a la ejecución. ¿Por qué? Porque 212 Conclusiones es allí precisamente donde la dirigencia está fallando, se hacen las revisiones pertinentes, los diagnósticos más sofisticados pero no se ejecuta. La primera de esas lógicas tiene que ver con el plan prospectivo, un ejercicio que inicia con la identificación de tendencias, contextualizado desde este texto Ubíquese y que sirve como base para complementarse con un siguiente texto Ejecute, del mismo autor, desde el cual se derivará un modelo de gestión propio y real. Ese contenido de ejecución será propuesto metódicamente para que cada cual, desde su proyecto empresarial, tenga la posibilidad de seguir los pasos para elaborar su propio plan prospectivo y por supuesto, de acuerdo con la recomendación que se elabora, confrontarlo con las visiones y tendencias que sean aplicables a su caso o que requieren de su actualización. Viene entonces la segunda inquietud, tiene esta que ver con las visiones y las tendencias; para este caso, desde este texto se ha realizado un trabajo de la mano de reconocidos expertos, y lo más amplio posible, en la investigación, recopilación y proposición de las visiones y tendencias actuales, un ejercicio que se cree tendrá aplicabilidad y validez por un buen tiempo, mostrando la mayor cantidad posible de perspectivas del tema, de tal modo que pueda entonces ser utilizado como material de confrontación para el plan que, desde la guía de la ejecución, pueda realizar el lector. De todos modos es factible que a partir del modelo propuesto por esta investigación de visiones y tendencias, el lector, de acuerdo con su caso particular, se dé a la tarea de realizar su propia investigación, en el propósito de desarrollar espacios de opinión y tendencia que se acerquen aún más a su propuesta de negocios. Dadas estas condiciones, procede entonces la idea de realizar, de acuerdo con el modelo que se propondrá en Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 213 el texto Ejecute, el plan prospectivo de la organización, a partir de un ejercicio de lectura e interpretación consciente y detallada de las visiones y las tendencias, haciendo una posterior confrontación de ese mismo plan, con la situación global que propone la investigación como tal; esto hará que, en última instancia, se asegure la calidad y la repercusión real del plan que el lector elabore. De ahí que, lo que se presentará, constituye la estructura, el esqueleto del sistema de gestión, el modelo general para construir el Modelo de Gestión de cualquier organización, respetando su individualidad, incluso procurando su unicidad con respecto a las demás, desde la apreciación de su contenido. En el mundo existen tantos enfoques como modelos para la realización de este instrumento de la gestión empresarial; por supuesto, cada empresa ha realizado, bajo similares parámetros, un modelo que obedezca a los requerimientos corporativos propios, y dado que las culturas, las situaciones, los mercados y hasta los ejecutantes son absolutamente diferentes entre sí, el producto de su trabajo, su modelo de gestión, es por lo tanto, absolutamente diferente, aunque lleve a una similar apreciación del proyecto empresarial, a un criterio que la acerca a la verdadera construcción de lo que bien puede ser llamado “organización”. Un modelo de gestión sobre la base del plan estratégico y prospectivo, tendrá en cuenta la posibilidad de estructurar su información en tres grandes bloques de trabajo que se detallará en el texto Ejecute. Ellos son: La estrategia y la prospectiva: Que es precisamente el espacio donde se conciben todos los elementos facilitadores para la obtención de los resultados esperados, o las metas de negocio; la estrategia prospectiva concentra, lo más importante de todo el 214 Conclusiones proceso de información para el plan prospectivo, creando el entorno necesario para deducir, de todo ese contexto, los más importantes puntos que pueden ser logrados a través de su ejecución. El motor: El análisis de una serie de variables que constituyen el sistema básico de la gestión de cualquier empresa, variables diversas, pero todas fundamentales, que se han llamado el Motor, dada su característica de generadoras del impulso y la energía de la empresa; el plan prospectivo deberá entonces, desarrollar y contemplar detalladamente cada una de estas variables. la caja de herramientas: Es posible pensar que ahora, estando completos los ingredientes, se puede entonces armar el rompecabezas de nuestro plan estratégico y prospectivo, darle vida a esta cantidad de información que se convertirá en un rutero válido para la ejecución de planes futuros, para la planeación misma de actividades y hasta para el establecimiento de horizontes de trabajo y de visualización en el mediano y el largo plazo de nuestro negocio. Adicional al modelo de gestión propuesto, el lector podrá encontrar en el texto Ejecute varios modelos a manera de ejemplo, esperando que sea una importante guía para la ilustración y para ejemplo de aplicación efectiva. Ubíquese…pero también Ejecute. Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 215 Referencias Aburdene, P. (2006) Megatendencias 2010. El surgimiento del Capitalismo Consciente. Bogotá, Colombia: Norma Editorial. Ander-Egg, E. (1998). Educación y prospectiva. Buenos Aires, Argentina: Magisterio Del Río De La Plata. Anderson, W. (1992). La Realidad Emergente. Ya nada es como era. Madrid, España: Libro Guía. Barrera Osorio, F. (29 de marzo de 2006). Consenso para la prosperidad: Educación [trabajo para el seminario “Consenso para la Prosperidad”, con motivo de la celebración de los 35 años de Fedesarrollo]. Bogotá, Colombia. Becker, G. S. (1962). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education. EE.UU., New York: Columbia University Press. Brunner, J. J. Tendencias Internacionales en Educación Superior. Recuperado de www.brunner.cl (se sugiere consultar también: http://mt.educarchile.cl). Cárdenas, J. H. y Gutiérrez, M. L. (Agosto de 2005). La Educación Superior Privada en Colombia. Bogotá, Colombia: unesco-iesalc. Recuperado de www.iesalc.unesco.org.ve. Cardona, V. (Septiembre de 2005).Tendencias de la formación superior avanzada en América Latina. Recuperado de http://www.auip.org/index.php/es/publicaciones De Ferranti et al. (2003). Desigualdad en América Latina y el Caribe: ruptura con la historia. Recuperado de http:// web.worldbank.org/archive/website00894A/WEB/PDF/ INEQU-13.PDF De Souza Silva, J., Cheaz Peláez, J. y Calderón Romero, J. (Mayo de 2001). Nuevo paradigma. En: Proyecto isnar (Servicio Internacional para la Investigación Agrícola Nacional). San José, Costa Rica: cosude (Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación) y el Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos. Drucker, P. (1994). La Sociedad Postcapitalista. Bogotá, Colombia: Norma Editorial. El Mundo. (8 de agosto de 2006). Política Social Estructural. Reseñando el discurso de posesión para el segundo período del Presidente Álvaro Uribe Vélez. El Mundo. Recuperado de www.elmundo.com.co. Friedmann, R. (2004). Gestión y organización de empresas en el siglo xxi. La aventura postmoderna. Santiago de Chile, Chile: RIL editores. Friedman, T. La tierra es plana. (2006). Londres, Inglaterra: Penguin Allen Lane. Global University Network for Innovation (guni). (Noviembre – diciembre de 2005). IIª Conferencia Internacional de Barcelona sobre Educación Superior: la Financiación de las Universidades. En: www.crue.org/guni6. Heyneman, S. P. (febrero de 2006). Cuestiones mundiales de educación superior. Recuperado de www.usinfo.state.gov/ journals. 218 Referencias Matathia, I. y Salzman, M. (2001). Tendencias. Las claves del futuro próximo. Bogotá, Colombia: Grupo Planeta (sobre actualizaciones del libro, consultar: www.nowandnext.com). Naisbitt, J. (1983). Macrotendencias. Diez nuevas orientaciones que están transformando nuestras vidas. Barcelona, España: Editorial Mitre. Naisbitt, J. y Aburdene, P. (1993) Megatendencias 2000. Diez nuevos rumbos para los años 90. Bogotá, Colombia: Norma Editorial. ________. (1993). Megatendencias de la Mujer. Bogotá, Colombia: Norma Editorial. Núñez, J. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela. Pérez, C. Desafíos sociales y políticos del cambio de paradigma tecnológico. Recuperado de http://www.carlotaperez.org/ downloads/pubs/Desafiosociopol.pdf. Peters, T. y Barletta, M. (2005). La esencia, tendencias. Reconoce, analiza, capitaliza. Madrid, España: Prentice Hall. Presidencia de la República de Colombia, Consejería para la Modernización del Estado y Colciencias. (21 de julio de 1994). Colombia al filo de la oportunidad (Informe Conjunto de la “Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo”). Bogotá, Colombia. Rama, C. (2005). Situación y Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. [Presentación en el Seminario sobre la Educación Superior en Argentina]. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de www.iesalc. unesco.org.ve. Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 219 Restrepo Amaya, N. (1998). Plan prospectivo para la Fundación Educativa Esumer al 2010 [Trabajo para optar el título de Especialista en Prospectiva y Estrategia Organizacional]. Universidad de la Sabana, Bogotá. Restrepo Santamaría, N. (2004). Empresas socialmente responsables en un escenario de globalización. Texto sobre “Debate Político Nº 2”. Bogotá, Colombia: Fundación Konrad Adenauer y Corporación Pensamiento siglo xxi. Rodríguez Oróstegui, F. (Julio de 2004). Estudio Regional sobre las Tendencias del Financiamiento de la Educación Superior en América Latina y el Caribe: el caso de Colombia. Bogotá, Colombia: unesco-iesalc (se sugiere consultar www.iesalc. unesco.org.ve). Subdirección y Unidad Prospectiva de Ciudad, Departamento Administrativo de Planeación, Municipio de Medellín y Esumer (2004). Informe sobre Ejercicio Prospectivo de la Ciudad y la Organización Municipal, realizado en el marco del Proceso Prospectivo avalado por el Acuerdo Municipal 44 de 2004, Gaceta Oficial. Número 2291. The Millennium Project. (2005). Estado del futuro 2005 y actualizaciones anuales. Recuperado de www. unmillenniumproject.org. unesco. (2005). Informe sobre la Ciencia 2005. Recuperado de www.unesco.org/science. ______. (2010). Informe de la sobre la Ciencia 2010. Recuperado de: www.unesco.org/science. Valencia, G. D. y Arango, J. C. (Julio-diciembre de 1998). La Educación Superior: crecimiento y desarrollo. Calidad, financiamiento y eficiencia en Colombia. En: Revista Lecturas de Economía Nº 49. 220 Referencias Vergara, G. (2012) La tercera ola. Recuperado de: www. gonzalovergara.com/profe/laterceraola/ Yarce, J. (Abril de 2002). La educación superior en Colombia (Informe del Instituto Latinoamericano de Liderazgo, para presentar a unesco-iesalc como contribución al Observatorio de la Educación Superior en América Latina). Bogotá, Colombia (se sugiere consultar: www.iesalc.unesco. org.ve). Nota: Para profundizar sobre aspectos relacionados con la Educación Superior en América Latina, se sugiere consultar (en el Observatorio de la Educación Superior en América latina y El Caribe. unesco-iesalc), los dos últimos Informes sobre la educación superior en América Latina y El Caribe. Igualmente, consultar: (2006). La metamorfosis de la educación superior. Caracas, Venezuela. unesco. Algo pasa, algo sigue moviéndose... UBÍQUESE 221 Impreso por Editorial L. Vieco S.A.S. PBX: 448 96 10 - Medellín - Colombia