PROYECTO de REFORMA A LA CONSTITUCION NACIONAL Actualización del art.67 inc.159 La Honorable Convención Nacional Constituyente Sanciona: Art.lm.- Incorpdrase, en sustitucidn del art.67 inciso 15 de la Constitucidn Nacional el cguiente texto que resulta de una actualizacidn del original: ílrt.67: Carresponde a l Cangreso: ,......15) tiarantizar, en forma cancu- rrente con las prorincias, una legislación que asegure a los pueblos indígenas, por su preeiiistemcia a l naclmiemta del Estado Nacional, l a personalidad jurídica desde su identidad étnico-cultural, e l acceso comunitario e indiuidual a l a tierra g a l a educaciín sistemática bilingüe e imtercultural, respetanda l a ideatidad multiétmica g pluricultural del país. Señor Presidente: La Ley No 24.309, que declara l a necesidad de l a reforma de nuestra Carta Magna, en su artículo 30, habilita para e l debate y resolución -por parte de esta Convención Constituyente- diversos puntos entre l o s que se incluye, por reforma al inciso 150 del artlculo 67 de l a C.N., l a adecuación de l a s textos constitucionales a f i n de garantizar l a identidad etnica y cultural de l o s pueblos indigenas. En el presente nadie discute l a ineludible necesidad ile eliminar t o t a l y absolutamente el actual texto constitucional en punto a l a problemhtica aborigen. Dicho texto r e f i e r e a "-.-conservar e l t r a t o pacífico con l o s indios, y promover l a conversión de ellos a l catolicismo". Representantes de l o s pueblos indígenas de todo el pais, reunidos en Buenos Aires el 14 de Octubre de 1993, sostuvieron l a necesidad de derogar "el racis- t a inciso 15 del artículo 67". Es que como bien l o señala el Equipo Nacional de Pastoral Aborígen (ENDEPA) el mantenimiento de dicha clausula genera profundas contt-adiccisnes d e r ~ t r ode l a propia Carta Magna pues, por un lado r e f i e r e a l a conversibn de l o s indios a l cstolicisrno, mientras que por otro otorga a todos l o s habitantes el dereclio a profesar libremente su c i ~ l t o(arts. 14 y 2 0 de l a C.N.). "Es contradictorio -señala ENDEPA- proclamar l a l i b e r t a d de cultos en un artículo y otorgar en otro l a atribución a un órgano de gobierno, de promover l a conversión a un c u l t o determinado expresamente de un sect o r tambien determinado de l a población, sector que secularmente ha poseído sus creencias y que posee e l derecho inalienable de permanecer en ellas y no ser compelido a abandonarlas". Además, al r e f e r i r s e dicho inciso 1 % a . l a atribución del Congreso de "conservar e l t r a t o pacífico con l o s indios' e independientemente de l a s c i r cunstancias que llevaron en 1853 a l a redacción de ese texto y del sentido profundamente c r i t i c o con el que se l o puede hoy analizar, "lo real -concluye dicha entl- dad- es que l a permanencia del mismo no solo ha perdido vigencia en cuanto a su "utilidad', sino que en l a actualidad y a l a l u z del derecho vigente constituye una v i o l a c i i n a l a s normas adoptadas por e l Estado, tanto nacionales emanadas del Congreso, como a l a s internacionales incorporadas a l ordenamiento normativo por vía de adhesihn a Tratados y Convencionesm. En igual sentido manifest8 su coincidencia con l a eliminación de ese conf l i c t i v o inciso constitucional, l a Comisihn de Asi~ntos lndiyenas de l a Asambloea Permanente por l o s Derechos Humanos, que en l a s conclusiones del Encuentrú por l a Reiorma de l a Constitución Nacional (Buenos Aires, 2 3 de Abril de 1994) considerb "absolutamente desactualizado y en pugna con l o s avances y redefiniciones -tanto de conceptos como de situaciones reales- a nivel nacional e internacional", al mismo. Incluso l a propia Conferencia Episcopal Argentina, en su documento "La Iglesia Católica y l a Reforma Constitucional" (pág.28) expresa que el inciso 150 del articulo 67 de l a Carta Magna "...resulta ofensivo para l o s pueblos indígenas, para l a Iglesia Católica y también para e l Congreso Nacional'. Los posicionamientos descriptos han sido coincidentes, en esta materia, con l a Plataforma Electoral que süstuvibramos para las elecciones del pasado 10 de Abril. Plataforma en l a que, además de reconocer l a existencia de l o s pueblos indígenas con antelación al nacimiento del Estado Nacional y de las provincias mismas, se recoge, a su vez, l a experiencia del constitucional ismo provincial (Salta, art. 15; Chaco, art.34; Rio NegroI art.42; Jujuy, art.50). Resulta aquí oportuno recordar que l a Reforma Constitucional de 1949 había suprimido de este inciso 150 toda referencia a l o s aborígenes. A los fines de proponer l a arjecuacicin del texto bajo aiqálisis hemos tenido presente, en primer lugar, el especial mandato que l a s comunidades aborígeties de l a provincia de Misiones nos otorgara a travbs de l a Asociación de Comunidades del Pueblo Guarani'. Dichas Comunidades nos encomendarori tener presente que el recotiüciniientü constitucional de !os pueblos aborígenes, con existencia y derechos previos a l a organización instituciúnal misrna del pai's, es un l e g i t i m o y postergado reclamo, que hace s l a propia identidad de Argentina, producto de largas marginaciones, conculcaciones y olvidos-, en cuanto a valores q derechos esenciales de los pueblos aborígenes. Y que s i bien por ley nacional y otras normas provinciales se han dado algunos pasos hacia el camino de 16 reparación de tamaña iniusticia, l a verdadera oportunidad histórica esta centrada s l a Constitución Nacional, vinculadas a 1a en l a consagración de nuevas c l á i ~ s i ~ l aen existencia y derechos de estos pueblos. En cuanto al aspecto normativo en si, seguimos básicamente l a propuesta de ENDEPA, entendiendo que l a misrna tiende a garantizar debidamente l o s derechos indigenas en l a Constitución Nacional sobre l a base del reconocimiento del caracter plurietnico y pluricultural de nuestro país, del derecho de los pueblos indígenas a l a propia organización y al reconocimiento jurídico de l a misma por su propia existencia, a l a propiedad de l a t i e r r a en forma comunitaria y a l a educación de sus h i j o s en su lengua materna y en su propia cultura. Hemos tenido presente ademis, las cláusulas c8nstitucionales de l a s Cartas Nagnas de Brasil (arts.23 1 y 2 3 2 ) y Paraguay (arts.62 a 67) y e l proceso de sanción de esta u1tirria, en l o que a l tema r e f i e r e (Indigenas e Indigenistac en l a Convencióri Constituyenie del Paraguay, por Alejandro E- Kowalski - Después de l a Piel 500 arios de conf usidn entre desigualdad y diferencias, pbgs.98- 1 1 1 ). Por todo l o expuesto y recreando aquellos objetivos que signaran las Prinieras Jornadas de l a Indianidad (Buenos Aires, Abril de 19841, en orden a un niayor conocimiento y acercamiento de las diferentes culturas de n i ~ e s t r opaís, a l a difusión de l a s problembticss de l o s pueblos indios con una visión global de l a cuestión, a l a formación de una nueva conciencia solidaria y a un cambio eii l a óptica del juzgamiento de? problema aborigen y reconociendo que e l indio solo podra gozar de plena libertad cuando exista pleno respeto de sus valores y dignidad, por parte de l a sociedad toda, es que propiciamos l a adecuación del inciso 150 del articulo 6 7 de nuestra C o n s t i t i ~ c i ó n Nacional.