TOMO 1 / PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA TOMO 2 / ANÁLISIS

Anuncio
TOMO 1 / PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA
1. Presentación del trabajo
1.1. Objetivos del Plan Empresarial de Estrategia Territorial (PEET)
1.2. Ámbito objeto del PEET
2. Metodología
2.1. Análisis
2.2. Planificación
2.3. Proceso participativo
3. Bibliografía
TOMO 2 / ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO
1. Introducción
1.1. Situación sociodemográfica pasada
1.2. Situación demográfica presente
1.3. Situación futura
2. Desarrollo demográfico
2.1. Estructura poblacional
2.2. Densidad de población
2.3. Crecimiento
2.4. Estructura del hogar
2.5. Proyecciones demográficas
TOMO 3 / ANÁLISIS DEL TEJIDO PRODUCTIVO
1. Introducción
2. Diagnóstico macroeconómico
2.1. Contexto
2.2. Crecimiento económico
3. Diagnóstico sectorial
3.1. Estructura productiva
3.2. Primario, Energía y minería
3.3. Industria
3.4. Servicios
3.5. Construcción
3.6. Turismo
3.7. Mercado de Trabajo
4. Tejido empresarial
4.1. Caracterización
4.2. Cuantificación
4.3. Tipología
5. Innovación y Desarrollo
5.1. Gasto en I+D+i
5.2. Innovación empresarial
TOMO 4 / FACTORES DE CAMBIO
1. Infraestructura y Transporte
1.1. Evolución de las Infraestructuras de Transporte de la Comunidad de
Madrid
1.2. Actuaciones previstas
1.3. Análisis
1.4. Diagnóstico
2. Medio Ambiente
2.1. Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid
2.2. Espacios Protegidos de la Comunidad de Madrid
2.3. Diagnóstico sobre los Espacios Protegidos
2.4. Marco legal
2.5. Conclusiones
3. Ocupación de Suelo
3.1. Parámetros generales
3.2. Ocupación de suelo
3.3. Situación de planeamiento en la Comunidad de Madrid
3.4. Suelo para Actividades Productivas
3.5. Detección de Clusters
TOMO 5 / DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS
1. Diagnóstico
1.1. Introducción
1.2. Diagnóstico general
1.3. Diagnóstico sectorial
1.4. Diagnóstico de Zonas Rurales
1.5. Tablas DAFO
1.6. Escenarios estratégicos
2. Propuestas
2.1. Propuestas Generales
2.2. Objetivos Estratégicos
2.3. Propuestas Estratégicas Transversales
2.4. Propuestas Estratégicas Sectoriales
1. Presentación del trabajo
1.1. Objetivos del Plan Empresarial de Estrategia Territorial (PEET)
1.2. Ámbito objeto del PEET
2. Metodología
2.1. Análisis
2.1.1. Trabajos previos
a) Definición de Contenidos
b) Tipos de Información
c) Adquisición de la Información
d) Creación de un SIG
2.1.2. Análisis
a) Análisis estático
b) Análisis dinámico
2.1.3. Diagnóstico
a) Diagnóstico interno
b) Diagnóstico Externo
c) Diagnóstico Integrado
2.2. Planificación
2.2.1. Definición de escenarios
2.2.2. Objetivos y líneas de actuación
2.3. Proceso participativo
3. Bibliografía
1. Presentación del trabajo
1.1. Objetivos del Plan Empresarial de Estrategia Territorial (PEET)
El Plan Empresarial de Estrategia Territorial (PEET) es una iniciativa de la Cámara
de Comercio de Madrid y la Confederación Empresarial Madrileña (CEIM). El objetivo
principal de este trabajo es el de evaluar la situación actual y futura de los elementos
que componen la oferta territorial de la Comunidad de Madrid, permitiendo conocer las
demandas del tejido productivo, el posicionamiento competitivo empresarial de la región
y su capacidad para abordar con éxito los retos de futuro.
Los objetivos operacionales del PEET son los siguientes:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Determinar el posicionamiento competitivo actual del tejido productivo de
la Comunidad de Madrid y su capacidad para abordar con éxito los retos de
futuro.
Evaluar la situación actual y futura de los elementos de la oferta territorial
de la Comunidad para satisfacer adecuadamente las demandas del tejido
productivo.
Formular una visión estratégica que permita orientar y coordinar entre
agentes públicos y privados el futuro desarrollo económico y territorial de
la región.
Identificar y desplegar actuaciones concretas, tanto a nivel empresarial
como territorial, para lograr el modelo de desarrollo deseado.
Proporcionar a las Administraciones Públicas de la región la posición de las
empresas madrileñas sobre la estrategia territorial a seguir durante los
próximos años.
El presente documento analiza de forma exhaustiva el mapa del tejido económico
en el marco de la Comunidad de Madrid y en las zonas frontera delimitadas por los
principales ejes viarios, teniendo en cuenta su evolución durante los últimos años y sus
perspectivas de futuro. Tras la valoración de aquellos elementos que definen el territorio,
y partiendo siempre de parámetros estructurantes, como las infraestructuras de
transporte, las protecciones ambientales y la ocupación de suelo, el trabajo plantea
posibles escenarios, estrategias y propuestas de desarrollo económico que configuran el
territorio en base a Clusters o polos productivos especializados con ventajas competitivas.
Página 1
Los diagnósticos y propuestas planteados en este trabajo son el resultado de un
intenso proceso participativo. Dicho proceso ha consistido en un completo trabajo de
campo con la realización de entrevistas con los agentes y expertos que intervienen
directamente en la vida económica, política y social de la Comunidad de Madrid. De esta
manera, el PEET pretende reflejar los análisis, demandas y propuestas del tejido
productivo madrileño desde una visión fundamentalmente empresarial, contrastada con la
visión y el enfoque de expertos en los diferentes ámbitos que participan en el desarrollo
económico de la región.
1.2. Ámbito objeto del PEET
El ámbito objeto del PEET se circunscribe al territorio de la Comunidad de
Madrid, compuesto por 179 municipios, y a aquellas zonas limítrofes situadas en torno a
los principales ejes de comunicación y con influencia directa sobre la región.
La expansión económica del territorio madrileño ha trascendido sus límites
autonómicos, generándose ejes de constante crecimiento que integran a las capitales de
las provincias cercanas; Guadalajara, Toledo y Segovia; lo que se ha venido a denominar
“el efecto frontera”.
En el presente documento se abordan las relaciones de colaboración como
consecuencia de esa proyección extraterritorial derivada del crecimiento demográfico,
sobre todo en los municipios que integran el denominado Corredor del Henares, y aquellos
situados en el norte de la provincia de Toledo, como zona de continuidad del Arco Sur
metropolitano de Madrid. La puesta en marcha de nuevas infraestructuras viarias en los
próximos años hace prever una constante dinámica de creación de nuevos
emplazamientos para el desarrollo de la actividad productiva.
El análisis de la estrategia empresarial se ha realizado en el PEET teniendo en
cuenta distintas divisiones del territorio, todas ellas válidas para establecer nuevas líneas
de crecimiento:
ƒ
Unidades Territoriales Estadísticas (NUTS)
Eurostat creó esta Nomenclatura hace más de 25 años con el fin
de proporcionar una manera única y uniforme de desglosar las unidades
territoriales a la hora de elaborar estadísticas regionales para la Unión
Europea. La Comunidad de Madrid está dividida en las siguientes:
Municipio de Madrid; Norte metropolitano; Este metropolitano; Sur
Página 2
metropolitano; Oeste metropolitano; Sierra Norte; Nordeste
Comunidad; Sudeste Comunidad; Sudoeste Comunidad; Sierra Sur;
Sierra Central.
ƒ
Coronas Metropolitanas
En 1961 el Gobierno del Estado redacta el Plan General de
Ordenación del Área Metropolitana de Madrid y promulga un decreto
mediante el que se crea el Área Metropolitana de Madrid, la cual
incluye 23 municipios. Con el decreto citado se crea COPLACO (la
Comisión de Planeamiento y Coordinación del Área Metropolitana de
Madrid), un organismo que tiene el objetivo de gestionar la
planificación urbanística del área metropolitana de Madrid.
La Comunidad de Madrid asume en 1983 las competencias en
ordenación del territorio, desapareciendo la COPLACO y el Área
Metropolitana de Madrid. El Gobierno regional, a través del denominado
“Atlas de la Comunidad de Madrid en el umbral del siglo XXI”,
elaborado por la Dirección General de Economía, establece que el área
de Madrid está compuesta por 27 municipios. Posteriormente, han sido
muchas las divisiones que se han realizado del área urbana de Madrid,
siendo la más destacada la que realiza el Consorcio Regional de
Transportes.
Lo cierto es que la división de coronas metropolitanas puede
realizarse en función de diversos criterios, pero no cabe duda de que el
proceso de crecimiento del área urbana de Madrid se ha ido generando
por las grandes necesidades de suelo y por una densa red de carreteras
y vías rápidas, radiales y transversales, que ha provocado la expansión
residencial y nuevas localizaciones de actividades económicas.
Los altos precios de la vivienda en la periferia de la capital y la
reducción de los tiempos de desplazamiento, gracias a la mejora de las
infraestructuras de transporte, han dado lugar a una oferta de primera
residencia para los madrileños en municipios cada vez más alejados de
la capital, llegando incluso a sobrepasar los límites de la Comunidad
Autónoma y alcanzando ciudades como Guadalajara, Toledo o Segovia.
El monográfico sobre las dimensiones metropolitanas de la
Ciudad de Madrid, elaborado por el Barómetro de Economía de la
Página 3
Ciudad de Madrid, establece la división del área de influencia de Madrid
en 5 coronas:
Las características principales de la 1ª corona son la proximidad
a la Ciudad de Madrid, grandes densidades de población, una alta
conectividad y accesibilidad en los transportes públicos, tanto de
cercanías como de metro, y un gran dinamismo económico. Por todo
ello, se puede definir un continuo urbano desde la Ciudad de Madrid
hacia los municipios del Arco Sur, Corredor Noreste del Henares y
algunos municipios contiguos del Norte y Oeste.
El Área Suburbana Metropolitana coincide con la segunda corona
metropolitana. Los municipios que contiene son algo más pequeños y de
menor densidad de población, la distancia a la capital se amplía (un
radio entre 15 y 30 kilómetros al centro de Madrid).
Aunque la tercera corona no pueda ser identificada como
metropolitana, se configura como una zona de transición y expansión
periférica por todos los puntos cardinales siguiendo los grandes ejes de
comunicación: el Oeste la A-6 (en los municipios de la Sierra Central),
el Suroeste la M-501, el Sur, A-4,A-42 y A-5, el Noreste la M-50 y R-2, y
el Norte la A-1 y la M-607.
En el cuarto ámbito, Área de Difusión Periurbana, es severa la
reducción a 3.000 habitantes del promedio de población de los
municipios. No obstante, este ámbito territorial está siendo beneficiado
por los procesos de difusión urbana desde la Ciudad y coronas
metropolitanas madrileñas, comprobados en el dinamismo residencial
(segunda vivienda y, en los últimos años, también de primera vivienda),
la localización de actividades económicas y usos del suelo demandados
por la gran ciudad, así como el despliegue de infraestructuras de
transporte que lo ensamblan con el conjunto metropolitano.
La expansión de la metrópoli madrileña trasciende los límites
autonómicos y está generando una extensa Región Urbana en constante
crecimiento que integra a las capitales de las provincias limítrofes,
Guadalajara, Segovia y Toledo.
Página 4
ƒ
Ejes Viarios
El desarrollo de la Comunidad más allá del área urbana de
Madrid se ha producido de forma paralela a la mejora de los grandes
ejes viarios o infraestructuras de comunicación; un conjunto de
autovías con recorrido radial. Enumeramos las principales que se
describirán con todo detalle en el capítulo del PEET dedicado a los
factores de cambio.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Autovía A-1 o E-5
Autovía A-2 o E-90
Autopista R-2
Autovía A-3 o E-901
Autopista R-3
Autovía A-4 o E-5
Autopista R-4
Autovía A-42
Autopista AP-41
Autovía A-5 o E-90
Autopista R-5
Autovía M-501
Autovía M-503
Autovía A-6
Autopista AP-6
Autovía M-607
Circunvalación M-30
Circunvalación M-40
Circunvalación M-45
Circunvalación M-50
Todas estas divisiones del territorio madrileño se han tenido en cuenta en el PEET
para la realización de los análisis y las propuestas que integra, con la finalidad de dotarlo
de rigurosidad y aplicabilidad, convirtiéndolo así en una herramienta útil y práctica para
los empresarios y las Administraciones.
Página 5
2. Metodología
La estructura y el contenido de los trabajos para la realización del Plan
Empresarial de Estrategia Territorial se han ajustado a una metodología que consta de dos
fases con una serie de tareas, que a continuación se exponen.
La definición del posicionamiento actual y de nuevas estrategias para el
desarrollo empresarial necesita ser abordada con un enfoque multisistémico, sustentado
por un conjunto de indicadores que describan los procesos económicos y su evolución en
el territorio madrileño.
Desde esta perspectiva el Plan se estructura en dos bloques:
ƒ
ƒ
Análisis y Diagnóstico Integrado
Estrategias y Líneas de Actuación propuestas
2.1.- Análisis
La fase de Análisis tiene como objetivo la realización de un documento, gráfico y
textual, que sirva de soporte y contexto para la fase posterior de Planificación. Por este
motivo es necesario que desde los primeros trabajos se fijen claramente los agentes que
intervienen en el desarrollo empresarial a nivel territorial y cuáles son las interrelaciones
que se suceden entre ellos.
Página 6
La fase de Análisis se ha articulado de la siguiente manera:
2.1.1. Trabajos Previos
Han consistido en la elaboración de un Sistema Informativo Territorial, que
se ha empleado como base de datos para los posteriores análisis. Para ello
se han seguido las siguientes tareas:
a)
Definición de Contenidos. En primer lugar se han concretado los
actores que intervienen en el Plan Empresarial de Estrategia
Territorial, es decir, los contenidos y elementos que se estudian, así
como las posibles interacciones entre los mismos; se han definido los
tipos de información más adecuados para describir cada uno de ellos,
así como las fuentes de información. Se han concretado los
componentes de cada uno de ellos estableciendo las variables
necesarias para su mejor comprensión. El equipo redactor del PEET ha
definido un conjunto de indicadores como instrumento de medida,
adaptándolos a la escala regional y a las características específicas
tanto físicas, geográficas, económicas y socioculturales del territorio
madrileño con un enfoque estratégico. En la elección de estos
indicadores y posterior definición, el equipo redactor del PEET ha
considerado diferentes documentos concernientes el tema de estudio,
Página 7
citados todos ellos en la bibliografía anexa, así como la opinión de
expertos en desarrollo empresarial y territorial de la Comunidad de
Madrid. El Sistema de Indicadores, dado que su función es la de
proporcionar un conjunto de instrumentos de control y evaluación
para el cumplimiento de unos objetivos a lo largo del tiempo,
informar sobre los avances en el campo del desarrollo empresarial, y
a su vez poder dar a conocer a las administraciones públicas, debe
cumplir las siguientes características básicas:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ser exactos, inequívocos y específicos.
ser comprensibles y fáciles de interpretar.
ser accesibles y sencillos de obtener evitando aquellos cuya
interpretación requieran de infinidad de cálculos estadísticos y
matemáticos.
ser significativos y relevantes, representar la realidad de un
sistema para poder actuar en consecuencia.
ser sensibles a los cambios, solo así se podrá evaluar de una
manera rápida, sencilla y continua el desarrollo de las actuaciones
ambientales.
ser válidos, científicamente solventes, verificables y reproducibles
ser herramientas útiles para la acción. Como conjunto deben
poder proporcionar una visión rápida de la situación real.
El conjunto de indicadores se agrupan en las siguientes áreas:
ƒ
ƒ
ƒ
b)
Demografía
Tejido Productivo
Factores de Cambio
Tipos de Información. Los tipos de información empleados para la
representación y estudio de cada uno de los elementos detallados han
sido los siguientes:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Cartográfica
Fotográfica
Estadística
Textual
Entrevistas
Página 8
Se ha elegido, preferentemente, como unidad mínima de información
la correspondiente al límite administrativo local, el municipio, con la
intención de pormenorizar lo máximo posible en la adquisición de la
información para que posteriormente fuera posible desarrollar un
análisis regional considerando la realidad local como referencia de
base.
c)
Adquisición de Información. Los métodos de adquisición de la
información han sido diferentes en función de la naturaleza de los
datos y las fuentes de información empleadas:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
d)
Trabajo de Campo
Consultas Sectoriales, al Instituto Nacional de Estadística, al
Instituto Estadístico de la Comunidad de Madrid y al Instituto
Nacional de Empleo.
A través del Proceso Participativo, mediante entrevistas y
cuestionarios.
Otros Documentos de referencia.
Creación de un SIG. La creación del SIGPEET ha consistido en el
volcado de toda la información recopilada en un sistema de
información, definiendo una base de datos que responde a las
necesidades del Plan, estableciendo criterios de registro y de archivo
y jerarquizando la información. La base de datos constituida por la
información estadística se ha vinculado geográficamente a una base
cartográfica del territorio de la Comunidad de Madrid, empleando
para ello las tecnologías GIS (Geographic Information System), con un
sistema que utiliza ArcMap para la georreferenciación de los datos,
Excell y Access para la gestión del database.
Las funciones del Sistema Informativo Territorial son múltiples:
ƒ
ƒ
Constituye una fuente de conocimiento, poniendo a disposición
información sobre el tejido empresarial en el territorio madrileño,
su posicionamiento geográfico y la intensidad de las actividades
productivas.
Es un instrumento de control, que permite observar las dinámicas
del territorio en el tiempo, colaborando en la definición de
directrices y líneas de acción futuras.
Página 9
ƒ
ƒ
Es un instrumento indispensable para la planificación, definiendo
las características cuantitativas y cualitativas para que las
acciones concretas satisfagan los objetivos del plan.
Es un instrumento que facilita la gestión de los recursos
territoriales que sirven de soporte al tejido empresarial.
Mediante las tecnologías GIS ha sido posible adquirir sobre la base
cartográfica digital los elementos geográficos que definen el sistema socioeconómico del territorio madrileño, e integrar informaciones de diferente
naturaleza como pueden ser los datos estadísticos, imágenes o datos
geográficos.
2.1.2. Análisis
El objetivo del análisis es evaluar el posicionamiento actual, en
términos de competitividad y sostenibilidad económica, de los principales
sectores productivos de la Comunidad de Madrid, así como prever su
evolución y posicionamiento futuro.
Este análisis tiene como propósito analizar la situación actual de
los principales elementos de la oferta territorial que están más
directamente vinculados con el tejido productivo madrileño. Entre estos
elementos se han considerado parámetros estructurantes el Medio
Ambiente, las Infraestructuras de Transporte y la Ocupación del Suelo, con
todas las variables que los definen.
El análisis realizado se ha completado en dos fases:
a)
Análisis Estático. Ha consistido en la elaboración de mapas temáticos
en función de la unidad mínima de información definida, el municipio,
y posteriormente por agrupación en Zonas Estadísticas (NUTs). Los
temas representados corresponden a aquellos ya definidos y que son
los elementos estructurantes del territorio y del tejido empresarial.
Se ha elegido la tipología de representación más adecuada para cada
área de estudio, partiendo de un análisis gráfico de tipo overlay de la
información recopilada:
Demografía. La primera fase del análisis ha consistido en la
elaboración de mapas estadísticos de cada parámetro para la
Página 10
totalidad de la Comunidad de Madrid, representando la situación
actual de dicho indicador. Posteriormente, se han elaborado un
conjunto de fichas estadísticas con la evolución de cada indicador,
definido por una serie de variables, y correspondientes a las zonas
NUT de la Comunidad de Madrid. Esta documentación gráfica va
acompañada de un texto explicativo y de unas conclusiones.
Tejido Productivo. La primera fase del análisis ha consistido en la
elaboración de mapas estadísticos de cada parámetro para la
totalidad de la Comunidad de Madrid, representando la situación
actual de dicho indicador. Posteriormente, se han realizado un
conjunto de fichas estadísticas con la evolución de cada indicador,
definido por una serie de variables, y correspondientes a las zonas
NUT de la Comunidad de Madrid. Esta documentación gráfica va
acompañada de un texto explicativo y de unas conclusiones.
Factores de Cambio. Se ha realizado una cartografía de tipo
informativo con los componentes actuales de cada sistema y aquellos
previstos en un corto plazo de tiempo. Se trata de una documentación
gráfica con alta densidad informativa que ha requerido una exhaustiva
fase previa de selección, jerarquización y control de la información
representada. Esta documentación gráfica va acompañada de un texto
explicativo de la evolución de estos factores en el territorio
madrileño y de unas conclusiones.
b)
Análisis Dinámico. Esta segunda fase del análisis consiste en la
interpretación de la documentación producida en la primera fase del
análisis, mediante la evaluación de los fenómenos que intervienen en
el desarrollo empresarial territorial. Con un análisis de tipo
multicriterio se ha elaborado una documentación de tipo relacional,
derivada de la primera, de tipo informativo, en la que se representan
las relaciones entre los diferentes indicadores y objetivos del Plan.
Con un enfoque temporal de los Factores de Cambio, se han evaluado
el resto de indicadores estudiados y se han extrapolado las tendencias
futuras previsibles de cada uno de los aspectos estudiados y de los
problemas detectados.
Página 11
2.1.3. Diagnóstico
Una vez finalizados los análisis anteriores, se ha procedido a
sintetizar los resultados obtenidos mediante una serie de herramientas
analíticas que faciliten la posterior formulación de la visión estratégica y
el desarrollo de actuaciones estratégicas.
En la fase de diagnóstico se ha seguido el método DAFO. Este
modelo es una potente herramienta para el análisis de las interrelaciones
entre las dinámicas socioeconómicas y los desarrollos empresariales en el
territorio regional. El diagnóstico se concluye en tres tareas:
a)
Diagnóstico Interno. Consiste en identificar los puntos fuertes y los
puntos débiles del tema de estudio. Las debilidades son aspectos
que limitan o reducen la capacidad de desarrollo del tejido
empresarial, suponen una amenaza presente y futura, y deben, por
tanto, controlarse y superarse. Las fortalezas son aquellas
capacidades, recursos, posiciones alcanzadas y ventajas
competitivas del tejido empresarial que deben y pueden servir para
explotar las oportunidades.
b)
Diagnóstico Externo. Consiste en identificar las oportunidades y
amenazas que surgen ante la creciente competencia entre ciudades
o territorios que tienden a ofrecer unas ventajas comparativas
similares y convergentes. Amenazas son aquellas fuerzas del entorno
que pueden impedir o limitar la implantación de una estrategia,
incrementar riesgos o reducir los beneficios esperados.
Oportunidades son aquellas condiciones del entorno que pueden
dotar a la ciudad o territorio de una ventaja competitiva.
c)
Diagnóstico Integrado. Los cuatro atributos de un DAFO establecen
relaciones entre sí, de manera que se retroalimentan unos a otros y
generan una dinámica que puede variar los efectos de los factores
externos sobre los elementos de la oferta empresarial territorial. Se
han jerarquizado los problemas detectados, es decir, se ha
establecido un orden de prioridades, de forma que en el alcance de
éstos se va a conseguir en gran medida el éxito del proceso de
planeamiento. El trabajo de interrelación de los parámetros
Página 12
mencionados ha dado lugar al conocimiento, mediante un cuadro
comparativo, de las potencialidades de suelo para iniciativas
empresariales.
2.2. Planificación
La fase de planificación tiene como objetivo la construcción de escenarios que
sirvan de base para plantear las futuras acciones de transformación de la realidad
empresarial sobre el territorio madrileño.
La metodología empleada ha consistido en la observación crítica de la realidad,
según el modelo de análisis/diagnostico/terapia.
Página 13
La fase de Planificación se ha articulado de la siguiente manera:
2.2.1. Definición de Escenarios.
La definición de unos objetivos para un futuro desarrollo
empresarial en el territorio no puede comenzar sin un reconocimiento del
territorio afectado. Este primer documento, derivado de la fase de
análisis, recoge, ordena y representa en síntesis todas las informaciones
obtenidas del territorio afectado por el plan. Es sustancialmente un
sistema informativo abierto, legible y comprensible al público, del cual se
pueden extraer y describir informaciones sistematizadas y útiles para
introducir la discusión participativa sobre la definición de los objetivos del
plan. Este sistema se ha completado con la integración de informaciones
complementarias adquiridas por la solicitud de los sujetos actores del
proceso participativo. El escenario se reconduce a una fase analíticointerpretativa y meta-proyectual que define en primer lugar una serie de
objetivos y opciones fundamentales de referencia bajo forma de
temáticas. La representación adoptada para los escenarios se ha planteado
como una pre-visualización de los resultados de transformación previstos y
esperados. Se trata de una representación de relaciones sistemáticas entre
ámbitos territoriales y socio-económicos diferentes, donde las imágenes
Página 14
tienden a reproducir las condiciones perceptivas de los resultados
morfológicos de la transformación. La imagen tiene el objetivo de
argumentar la coherencia con el sistema de dinámicas evidenciados por el
análisis. El reconocimiento estas dinámicas se convierte en elemento de
base y de referencia respecto al cual medir las acciones de
transformación.
2.2.2. Objetivos Generales y Líneas de Actuación.
Esta fase ha consistido en ordenar, sobre la base de un escenario
de síntesis, las propuestas generales recogidas en el proceso de
participación y aquellas derivadas de las conclusiones del diagnóstico.
Como ya se ha realizado en las fases previas del estudio, se han agrupado
las propuestas en bloques temáticos correspondientes a la actividad
económica y a los elementos estructurantes del territorio que sirven de
soporte al desarrollo empresarial, es decir:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Actividad Económica
Infraestructuras de Transporte y de Servicios
Medio Ambiente
Ocupación de Suelo
Las propuestas generales se han descrito textualmente y se han
acompañado de una representación gráfica de apoyo.
Página 15
2.3. Metodología del Proceso Participativo
El proceso participativo para la elaboración del Plan Empresarial de Estrategia
Territorial ha seguido un diseño que ha tratado de garantizar por una parte la efectiva
participación de un número suficiente y adecuado de representantes empresariales,
agentes y expertos que dotaran a este estudio de una pluralidad de enfoques y de una
amplitud de perspectiva, y por otra parte el exhaustivo contraste de los análisis y
propuestas realizados que le confirieran coherencia y validez. Con este objeto, el proceso
se ha desarrollado en varias fases y ha supuesto la aplicación de diversas técnicas de
recogida de información.
En primer lugar, se procedió a la definición de una serie de paneles de expertos
correspondientes a las diferentes categorías del análisis a realizar con objeto de contar
con la participación de informantes clave en todos estos ámbitos. Los cuatro paneles
diseñados fueron los siguientes: tejido productivo, factores de cambio, sistema urbano y
oferta territorial.
En una segunda fase se realizaron siete grupos de discusión con representantes de
asociaciones empresariales de cara a recoger sus análisis de situación y propuestas
generales. En estas reuniones participaron un total de 37 agentes empresariales.
Posteriormente la información recabada fue analizada y con ella se elaboró un primer
documento que fue remitido a todas las entidades participantes, junto a diversos planos
de apoyo y un cuestionario con objeto de realizar un primer contraste de la información y
de recoger propuestas específicas en cada ámbito de interés.
Esta información sirvió asimismo para perfilar los contenidos de las entrevistas a
realizar con representantes empresariales, expertos y cargos públicos de la Comunidad de
Madrid. Se realizaron un total de 17 entrevistas y reuniones en las que participaron un
total de 26 agentes y expertos. Además de contrastar la información obtenida en las fases
anteriores, estas reuniones sirvieron para completar los análisis y propuestas recogidos.
Paralelamente a estos trabajos, se elaboró un cuestionario que fue remitido a
todos los ayuntamientos de la región con objeto de recoger sus análisis de situación,
perspectivas, y proyectos en fase de diseño o en ejecución de cara a contar con
información relevante sobre la situación y potencialidades de desarrollo empresarial en
los diferentes subterritorios de la región. Finalmente respondieron a este cuestionario 35
ayuntamientos.
Página 16
A todo ello hay que sumar el análisis de diversos informes y estudios ofrecidos por
las entidades participantes en este proceso, que en muchos casos han sido fruto en todo o
en parte del desarrollo de procesos participativos en los que han colaborado también
representantes empresariales y otros agentes y expertos, por lo que han revertido en el
enriquecimiento de los resultados obtenidos en el presente trabajo. Entre los documentos
analizados, que se citan en el apartado bibliográfico, cabe destacar los siguientes:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Propuestas empresariales para impulsar la industria madrileña, Cámara
Madrid-CEIM-Comunidad de Madrid, 2008.
Localización industrial y efecto frontera, Cámara Madrid, 2004.
Estrategias para la PYME, Comunidad de Madrid, 2005.
Plan de detección de necesidades de la PYME, Comunidad de Madrid, 2006.
Libro blanco de la política industrial, Comunidad de Madrid, 2005.
Libro blanco de la política agraria y el desarrollo rural, Comunidad de
Madrid, 2005.
Oportunidades de negocio en las zonas rurales de la Comunidad de Madrid,
Cámara Madrid, 2007.
Finalmente, se realizó el análisis y sistematización de toda la información
recabada en base a la cual se han redactado los capítulos correspondientes al diagnóstico
integrado y a las propuestas estratégicas finales de este Plan Empresarial de Estrategia
Territorial.
A continuación se presenta el listado de entidades participantes en este proceso,
fruto de cuya colaboración ha sido posible la elaboración del PEET:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ACEM (Agrupación Comarcal de Empresarios del Metal)
ACENOMA (Asociación de Empresarios de la zona norte de Madrid)
ACOPADA (Asociación Territorial intersectorial de empresarios y
autónomos de Ajalvir, Cobeña, Paracuellos del Jarama y Daganzo de
Arriba)
ADECOVI (Asociación de Empresarios y Comerciantes de Villarejo de
Salvanés)
AECIM (Asociación de Empresas del Comercio y la Industria del Metal de
Madrid)
AEDHE (Asociación de Empresarios del Henares)
AELOC (Asociación Española de Logística y Comercio)
AFES (Asociación de Fomento Empresarial del Sur)
AICA (Asociación de Empresarios de Alcobendas)
AJE Móstoles (Asociación de Jóvenes Empresarios)
Página 17
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ASCOMAR (Asociación de Comerciantes del Mercado de Abastos de
Aranjuez)
ASEARCO (Asociación Empresarial de Arganda y Comarca)
ASEMPLA (Asociación de Empresas del Polígono de Los Ángeles, Getafe)
ASENDIS (Asociación Española de Entidades de Distribución)
ASEPMO (Asociación de Empresarios de Polígonos de Móstoles)
ASEPUR-ALCORCÓN (Asociación de Empresarios y de Polígonos Industriales
URTINSA-ALCORCÓN)
ASES (Asociación de Empresarios del Suroeste)
ASEYACOVI (Asociación de Empresarios, Comerciantes y Autónomos de
Colmenar Viejo)
ASOSEM (Asociación Comarcal de Empresarios del Sureste de Madrid)
ASPEMA (Asociación Plurisectorial de Empresarios de Algete)
CADEMO (Confederación de Asociaciones de Empresarios de Madrid Oeste)
CECOMA (Confederación de Empresarios del Comercio Minorista,
Autónomos y de Servicios de la Comunidad de Madrid)
CENOR (Confederación Empresarial del Norte de Madrid)
Círculo de Empresarios Comarca de Aranjuez
COMAE (Confederación Madrileña de Autónomos y Emprendedores)
FEDECAM (Federación de Empresarios de Madrid)
Federación Independiente de PYMES y Comercios del Noroeste
FEDESSO (Federación de Empresarios del Sur-Suroeste)
FEMASE (Federación de Empresarios del Sureste de Madrid)
IFA ESPAÑOLA, S.A. (Grupo IFA)
UNEFSUR (Unión Empresarial de Fuenlabrada y Madrid Sur)
UNERCO (Unión de Empresarios de Rivas Comarca)
UNICEM (Unión Comarcal de Empresarios del Este de Madrid)
Otras instituciones:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Área de Relaciones con Corporaciones Locales y Empresas del IMADE
Colegio de Arquitectos de Madrid
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
Comisión de Industria de la COCIM
Comisión de Industria y Medio Ambiente de CEIM
Comisión de Medio Ambiente de la COCIM
Comisión de Organizaciones y Territorios de COCIM
Comisión de Urbanismo de la CEIM
Comisión de Urbanismo de la COCIM
Consorcio Sierra Oeste
Dirección General de Economía. Comunidad de Madrid
Página 18
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Dirección General de Evaluación Ambiental. Comunidad de Madrid
Dirección General de Industria, Energía y Minas. Comunidad de Madrid
Dirección General de Urbanismo. Comunidad de Madrid
División de Suelo e Infraestructuras del IMADE
Fundación Este de Madrid
Móstoles Tecnológico
Oficina Territorial COCIM Alcalá de Henares
Oficina Territorial COCIM Alcobendas
Oficina Territorial COCIM Aranjuez
Oficina Territorial COCIM Arganda del Rey
Oficina Territorial COCIM Getafe
Oficina Territorial COCIM Majadahonda
Oficina Territorial COCIM Móstoles
PromoMadrid
Los ayuntamientos que respondieron al cuestionario remitido fueron los
siguientes:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Aldea del Fresno
Algete
Ambite
Batres
Becerril de la Sierra
Belmonte de Tajo
Brea de Tajo
Buitrago de Lozoya
Bustarviejo
Cabanillas de la Sierra
Chapinería
Chinchón
Ciempozuelos
El Berrueco
Garganta de los Montes
Horcajo de la Sierra
Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias
Miraflores de la Sierra
Moralzarzal
Morata de Tajuña
Navalcarnero
Nuevo Baztán
Pelayos de la Presa
Página 19
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Pinto
Prádena del Rincón
Puentes Viejas
Robregordo
Tielmes
Torrejón de Velasco
Valdaracete
Valdelaguna
Valdemoro
Valdilecha
Venturada
Villamantilla
Página 20
3. Bibliografía
ƒ
COMUNIDAD DE MADRID. Plan de Innovación Tecnológica 2005-2007.
ƒ
AYUNTAMIENTO DE MADRID. Plan de mejora de áreas industriales y
empresariales de la ciudad de Madrid. 2007.
ƒ
COMUNIDAD DE MADRID. Plan Director de Infraestructuras Logísticas de la
Comunidad de Madrid. 2007.
ƒ
IMADE. Análisis Estratégico de la Situación del Suelo Destinado a Actividades
Económicas de la Comunidad Autónoma de Madrid. 2005.
ƒ
COMUNIDAD DE MADRID. Bases del Plan Regional de Estrategia Territorial de
la Comunidad de Madrid.1998.
ƒ
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CATALUÑA. Plan Regional de Estrategia
Territorial de Cataluña. 2007.
ƒ
AYUNTAMIENTO DE MADRID. Plan especial MADRID RÍO. 2008.
ƒ
COMUNIDAD DE MADRID. Plan Comarcal de la Sierra Norte de Madrid. 2001.
ƒ
IMADE. Plan de Necesidades de la PYME 2005/2006.
ƒ
AYUNTAMIENTO DE MADRID. Plan para el desarrollo tecnológico y financiero
de Madrid. 2007.
ƒ
MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS JARAMA. Plan de dinamización turística de
la Sierra de Jarama. 2007.
ƒ
IMADE. Plan de Dinamización Económica del Sudeste de la Comunidad de
Madrid. 2006.
ƒ
DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN, CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y
EMPLEO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Estudios sobre los principales
“clusters” industriales.
ƒ
DIRECCIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN DE LA COMUNIDAD
DE MADRID. Estrategias sobre Innovación y Tecnologías Críticas.
ƒ
COMUNIDAD DE MADRID. Plan de detección de necesidades de la PYME. 2006.
ƒ
COMUNIDAD DE MADRID. Libro blanco de la política industrial. 2005.
ƒ
COMUNIDAD DE MADRID. Libro blanco de la política agraria y el desarrollo
rural. 2005.
ƒ
COMUNIDAD DE MADRID. Atlas de la Industria. 2007.
Página 21
ƒ
IMADE. Pymes e Internet. La Gestión de la Empresa en la Sociedad de la
Información. 2005.
ƒ
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES. Tecnologías Geográficas para el
Desarrollo Sostenible. 2000.
ƒ
AYUNTAMIENTO DE MADRID. La ciudad de Madrid en datos. 2006.
ƒ
MANUEL ROMÁN Y FRANCISCO PASTOR. Soluciones Aeroportuarias para
Madrid: análisis y propuestas desde la ordenación del territorio. 2008.
ƒ
COMUNIDAD DE MADRID. Madrid y el Corredor del Henares. 2005.
ƒ
AYUNTAMIENTO DE MADRID. Turismo en la Comunidad de Madrid, Informe de
Resultados. 2007.
ƒ
COMUNIDAD DE MADRID. Informe Económico Financiero de la Comunidad de
Madrid. 2008.
ƒ
COMUNIDAD DE MADRID. Informe ejecutivo sobre la evaluación económica en
la Comunidad de Madrid y el Corredor del Henares. 2005.
ƒ
IMADE. Análisis Estratégico de la Situación del Suelo destinado a actividades
económicas de la Comunidad de Madrid. 2005.
ƒ
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE MADRID. Localización industrial y
efecto frontera. 2004.
ƒ
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE MADRID-CEIM-COMUNIDAD DE
MADRID. Propuestas empresariales para impulsar la industria madrileña.
2008.
ƒ
COMUNIDAD DE MADRID. Estrategias para la PYME. 2005.
ƒ
DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN, CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y
EMPLEO. Estudio sobre los Polígonos Industriales de la Zona Sur de la
Comunidad de Madrid.
ƒ
DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE LA
COMUNIDAD DE MADRID. Estudios sectoriales y territoriales.
ƒ
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE MADRID. Oportunidades de negocio
en las zonas rurales de la Comunidad de Madrid. 2007.
ƒ
FUNDACIÓN ESTE DE MADRID. Madrid Este: Análisis y Propuestas de
Desarrollo Socioeconómico. 2004
ƒ
IMADE. Líneas estratégicas de desarrollo económico para el Corredor del
Henares. 2005.
ƒ
IMADE. Líneas estratégicas para el desarrollo de la Sierra Norte. 2005.
Página 22
ƒ
COMUNIDAD DE MADRID. Indicadores Municipales de la Comunidad de Madrid.
2007.
ƒ
CAJA ESPAÑA. Estudio Caja España. 2007.
ƒ
IMADE. Estudios sectoriales PDNP, Nuevos Mercados. 2005.
ƒ
AYUNTAMIENTO DE MADRID. Suelo de actividad económica y el desarrollo
tecnológico y financiero de Madrid. 2008.
ƒ
CEIM Y Cámara de Comercio de Industria de Madrid. Barómetro Sectorial de
la Comunidad de Madrid (informe semestral enero 2008).
ƒ
IMADE. Estrategias para la atracción de inversiones extranjeras a la
Comunidad de Madrid.
ƒ
IMADE. Suelo e Infraestructuras para actividades económicas en la
Comunidad de Madrid. 2005.
ƒ
KING STURGE. El segmento inmobiliario de oficinas en Madrid, Primer
trimestre de 2008.
ƒ
KING STURGE. El sector inmobiliario industrial. Madrid, Cataluña, Valencia y
Zaragoza. 2007.
ƒ
ATISREAL. El mercado de oficinas en España, Informe 4º trimestre 2007.
Página 23
Descargar