`.`procuraduria - Procuraduría General de la Nación

Anuncio
.
"
'.'
"
PROCURADURIA
GENERAl
Oficio CGA-CNCAE-
om NACION
CGI1SEJG :'~~::_ ELECTiET
C(:RRES 7!nU~ -, S;j.i
No" 355"
Doctora
NORA TAPIA MONTOYA
PresIdenta
CONSEJO
NACIONAL ELECTORAL
Ciudad"
Referencia":
Respetada
SOLICITUD
DE REVOCATORIA
DIRECTA,
RECONSIDERACIÓN
O
REVISiÓN
DE
CONSULTA TARJETA ELECTORAL
Presidenta:
atenta y de conformidad
con lo establecido en el artículo 277 de
la Constitución Política, numeral 1 que dispone: "El Procurador General de la
Nación, por sí o por medio de sus delegados y agentes, tendré las siguientes
funciones: Vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones
judiciales y los actos administrativos"; atendiendo la petición del Doctor
Alejandro Arbeláez Arango, en su condición de director ejecutivo de la
Corporación Centro Democrático y en representación del Grupo Significativo
Uribe Centro Democrático, radicada bajo el número 363125 el dia 22 de
octubre de 2013, mediante la cual solicita la; intervención de carácter
preventivo por parte del Ministerio Público, con el objeto de garantizar el
principio universal de igualdad que rige el Derecho Electoral, en relación con
la posibilidad de permitir a los Grupos Significativos de Ciudadanos utilizar
como identificación de su campaña y en la tarjeta electoral el lago,
consistente en la imagen de uno de sus candidatos.
De manera
Lo anterior, en virtud de una consulta formulada por el señor Registrador
Nacional del Estado Civil ante esa Alta Corporación:
"3. Los Grupos Significativos de Ciudadanos pueden aparecer en
la tarjeta electoral, con el nombre y/o apellido, y/o fotografía del
rostro de una persona que sea candidato (a) al cargo o corporación
para la cual hacen ia inscripción, al lado o dentro del logosímbolo
del mismo?
4. Los grupos significativos de ciudadanos
tarjeta electoral, con el nombre y/o apellido,
de una persona que no sea candidato (a)
para la cual hacen la inscripción, al lado o
del mismo?"
Página 1/11
pueden aparecer en la
y/o fotografía del rostro
al cargo o corporación
dentro del logosimbolo
•
PROCURADURIA
GENERALOEU NlelON
Disposiciones Constitucionales y Legales:
Constitución Política:
Artículo 38:
"Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de
las distintas actividades que las personas realizan en sociedad"
Artículo 40:
"Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación,
ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este
derecho puede:
1. Elegir y ser elegido.
2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas
populares y otras formas de-participación democrática.
3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin
limitación alguna; formar parte de ellos libremente y difundir sus
ideas y programas" (Negrillas fuera de texto)
Artículo
107:
"Se garantiza a todos los, ciudadanos el derecho a fundar,
organizar y desarrollar partidos y movimientos políticos, y la
libertad de afiliarse a ellos o de retirarse.
En ningún caso se permitirá a los ciudadanos pertenecer simultáneamente a más de un partido o movimiento poiítico con personería jurídica
()
También se garantiza a las organizaciones sociales el derecho a
manifestarse y a participar en eventos políticos."
Articulo
108:
"El Consejo Nacional Electoral reconocerá Personería Jurídica a
los partidos, movimientos políticos y grupos significativos
de
ciudadanos. Estos podrán obtenerlas con votación no inferior al
tres por ciento (3%) de los votos emitidos válidamente en el
territorio nacional en elecciones de Cámara de Representantes o
Senado. las perderán si no consiguen ese porcentaje en las
elecciones de las mismas Corporaciones Públicas. Se exceptúa el
régimen excepcional que se estatuya en la ley para las
circunscripciones de mi norias étnicas y políticas, en las cuales
bastará haber obtenido representación en el Congreso .
. .)
los movimientos sociales y grupos significativos de ciudadanos
también podrán inscribir candidatos." (Negrillas fuera de texto)
Artículo
258:
Página 2/11
..
PROCURADURIA
GENERAL CE ~ NlelON
"El voto es un derecho y un deber ciudadano. El Estado velará
porque se ejerza sin ningún lipo de coacción y en forma secreta
por los ciudadanos en cubiculos individuales instalados en cada
mesa de votación sin perjuicio del uso de medios electrónicos o
informáticos. En las elecciones de candidatos podrán emplearse
tarjetas electorales numeradas e impresas en papel que ofrezca
seguridad, las cuales serán distribuidas oficialmente. La
Organización Electoral suministrará igualitariamente a los
votantes
instrumentos
en los
cuales
deben
aparecer
identificados
con claridad y en iguales condiciones
los
movimientos y partidos políticos con personería jurídica y los
candidatos. La ley podrá implantar mecanismos de votación
que otorguen más y mejores garantías para el libre ejercicio
de este derecho de los ciudadanos." (Negrillas fuera de texto)
Articulo 265:
"El Consejo Nacional Electoral regulará, inspeccionará, vigilará y
controlará toda la actividad electoral de los partidos y movimientos
politicos, de los grupos significativos de ciudadanos, de sus
representantes legales, directivos y candidatos, garantizando el
cumplimiento de los principios y deberes que a ellos corresponden,
y gozará de autonomia presupuestal y administrativa. Tendrá las
siguientes atribuciones especiales:
( ..)
6. Velar por el cumplimiento de las normas sobre Partidos y
Movimientos Políticos y de las disposiciones sobre publicidad y
encuestas de opinión política; por los derechos de la oposición y
de las minorías, y por el desarrollo de los procesos electorales
en condiciones de plenas garantías" (Negrillas fuera de texto)
Ley 130 de 1994, "Por la cual se dicta el Estatuto Básico de los partidos y
movimientos políticos, se dictan normas sobre su financiación y la de las
campañas electorales y se dictan otras disposiciones" est'ablece:
..ARTicULO
10. DERECHO A CONSTITUIR PARTIDOS Y
MOVIMIENTOS. Todos los colombianos tienen derecho a constituir
partidos y movimientos políticos, a organizarlos y a desarrollarlos,
a afiliarse y retirarse de ellos libremente y a difundir sus ideas y
programas.
las organizaciones sociales tienen derecho a manifestarse y
a participar en eventos políticos."
"ARTICULO 50. DENOMINACiÓN SíMBOLOS. los partidos y los
movimientos políticos son propietarios de su nombre y del símbolo
que hayan registrado en el Consejo Nacional Electoral.
Estos no podrán ser usados por ningún otro partido u organización
politica reconocida o no. La denominación de un partido o
movimiento deberá distinguirse claramente de la de cualquier otro
ya existente.
El nombre del partido o movimiento no podrá en forma alguna
parecerse o tener relación gráfica o fonética con los símboios de la
patria o con emblemas estatales.
En ias campanas electorales y en las demás actividades del
partido o movimiento sólo se podrá usar la denominación
estatutaria o su abreviatura o sigla, las denominaciones
suplementarias deberán ser autorizadas por el órgano del mismo
que señalen los estatutos.
Página 3/11
'.'
PROCURADURIA
GENERALDW NlelON
Los organismos que se escindan del partido o movimiento
perderán el derecho a utilizar lotal o parcialmente la denominación
y el símbolo registrados y las sedes correspondientes."
La Corte Constitucional
en Sentencia C- 089 de 19941:
Cuando la Honorable Corte Constitucional
la Ley 130 de 1994, expresó:
analizó el contenido
del artículo
5 de
"2.2.7 El artículo 5 del proyecto reconoce un tipo especial de
propiedad de los partidos y movimientos sobre su nombre, color y
el símbolo que registren en el Consejo Nacional Electoral que no
podrán
ser
usados
por
ninguna
otra
organización.
Las
denominaciones políticas, de acuerdo con la disposición, no
podrán ser expresivas de antagonismos frente a naciones
extranjeras, personas o entidades, ni asimilarse fonética o
gráficamente a los símbolos estatales. Finalmente, se dispone que
los organismos que se escindan del partído o movimiento, no
podrán utilizar su denominación, su símbolo y sus sedes.
El ejercicio de la actividad política y la acción proselitista hacen
necesario que las organizaciones
se identifiquen
no sólo
ideológicamente,
sino también asociando su presencia a
ciertos símbolos, denominaciones, formas y emblemas que
contribuyen a proyectar su imagen. (Negrilla Fuera de Texto)
Estos instrumentos de recordación se integran como piezas
importantes en el lenguaje y comunicación de masas. Su
sistemática utilización en los diferentes eventos políticos, convierte
este instrumental en verdadero bien intangible del partido cuyo
valor de uso en el escenario político demanda su empleo exclusivo
por parte de la organización que lo ha creado y se sirve de él en la
contienda política, amén de que resulta decisivo para su propia
cohesión y disciplina internas. Adicionalmente,
la sana
competencia que debe presidir la lucha política, la lealtad y la
buena fe de los actores que en ella participan, req'uieren que
se proscriban las prácticas en cuya virtud una formación
política pretenda presentarse ante el electorado o en cualquier
foro usufructuando la simbologia de otra organización o de la
nación. Esta manipulación, de otra parte, puede inducir a
confusión ai ciudadano desprevenido y hacer que se equivoque en
la adopción de sus decisiones. No se descarta que en estas
circunstancias puede verse incluso comprometido ei libre derecho
al sufragio. Lo expuesto es suficiente para concluir que las
anteriores disposiciones - salvo las que a continuación 'se analizan
- bien podían dictarse al abrigo de la atribución que la Constitución
confiere al Congreso, pues ellas guardan estrecha relación con la
organización y funcionamiento de los partidos y movimientos
políticos (Negrilla Fuera de Texto)"
1 REF: Expediente P.E.-004 Revisión constitucional del proyecto de ley estatutaria NO 11 de 1992
Cámara, 348 de 1993 Senado "por la cual se dicta el Estatuto Básico de los partidos y movimientos
políticos, se dictan normas sobre su financiación y la de las campañas electorales y se dictan otras
diSposiciones" Magistrado Ponente: EDUARDOe/FUENTESMUÑOZ.
Página 4/1]
PROCURADURIA
GENERAL DE lA NAelaN
En otros apartes de la sentencia expresó:
El sistema constitucional democrático conocido como ~Estado
Socia! de Derecho" defiende la realización de contenidos
axiofógicos claramente definidos, en/re los cuales se encuentra la
dignIdad humana, la igualdad material, fos derechos inherentes a
las personas, etc.. Ahora bien, este conjunto de valores y
derechos esenciales adquiere coherencia y fundamento cuando se
originan y se mantienen como una elección popular entre otras
posibles. Esto es, cuando la escogencía de los contenidos
axiofógicos de /a democracia sustancial es el resultado de! ejercicio
de la libertad popular y no de un sujeto o de un grupo iluminado. El
hecho de que la voluntad popular, por abrazar una ideología no
democrática haya podido - y todavia pueda - adoptar un régimen
autocráfico o incluso tiránico y no lo haga, es una justificación de la
democracia basada en el procedimiento que se suma a la
justificación axiológica, formando de esta manera un fundamento
sólido y coherente. Para que el valor del pluralismo tenga lugar
se requiere que los que particípan en la competencia política
por el poder, respeten y protejan
las "condiciones
de
posibilidad",
esto es, que no atenten contra fas. reglas de
juego del sistema. Una actividad política que ponga en tela de
juicío, o simplemente afecte, las reglas de juego del sístema,
no puede ser aceptada. El pluralismo político consiste en una
serie de reglas de juego que imponen el respeto de la decisión
mayoritaria
tomada por el pueblo y la vigencia de las
libertades públicas que lo hacen posible. Se considera contrario
a la conslítución la expresión "democrálícas" del numeral cuarto del
artículo tercero del proyecto de ley estatutaria (Negrilla Fuera de
Texto).
"PARTIDOS pOLíTICOS-Nombre/PARTIDOS
Símbolos/PARTIDOS POlÍTICOS-Colores
POLíTICOS-
La limitación que la ley introduce, lesiona la libertad que tienen las
personas para fundar partidos y movimientos y divulgar sus ideas y
programas sin limitación alguna - el nombre es quizá la 'forma más
efectiva de hacerlo - y, de otra parte, como restricción carece de
justificación en cuanto se pretenda con ella corregir una aparente
disfuncionalidad de los partidos y movimientos Incapaz por si sola
de afectar objetivamente el funcionamiento de la democracIa. En
todo caso, sin necesidad de recurrir a la presunción de /a mala fe que presupone la torticera y maliciosa utilización de un cierto
nombre -, si un partido o movimiento de hecho perturba
gravemente la convivencia pacífica o pone en peligro la
independencia e integridad nacionales, dado que ello implica
incumplimiento de sus deberes, puede verse expuesto a la
condigna sanción. El número limitado de colores X su propia
naturaleza, no autorizan, por fuera de su utilización creativa, su
titularidad o monopolio por parte de un movimiento o partido, sin
afectar el principio de igualdad.
PARTIDOS
pOLíTICOS-EstatutosfCONSEJO
ELECTORAL-Funciones
~ACIONAL
La imperafividad de los estatutos es una obligada consecuencia de
la libertad de organización que la Constitución reconoce a los
partidos y movimientos. Adoptada libremente la norma interna que
ha de regirlos, se sigue como consecuencia inexorable la
obligatoriedad de sus mandatos. La competencia del Consejo
Nacional Efectoral consistente en velar por el cumpfimiento de las
normas sobre partidos y movimientos, tiene naturaleza policiva y
Página 5/11
.
'$'
PROCURADURIA
GENERALDW NlCION
conduce a la aplicación de las sanciones que consagra la ley. La
controversia sobre la validez de una norma estatutaria, expresión
de los derechos fundamentales de asociación y de constitución de
partidos y movimientos po/iticos, por tener ese origen y suponer su
pronunciamiento una definición sobre el alcance de las libertades
p¡'jblicas, requiere que la resuelva un Juez, lo que en el presente
caso es posible. pues, contra fas decisiones del Consejo Nacional
Electoral caben los recursos ante fa jurisdicción de lo Contencioso
Administrativo.
DERECHO A ELEGIRJOERECHO A SER ELEGIDO
De conformidad con la Constitución el derecho a elegir y ser
elegido y tomar parte en elecciones, no se Iimíta de ninguna
manera a los partidos y movimientos. Tanto en forma individual,
como a través de movimientos sociales o grupos significativos de
ciudadanos, se podrá lograr la inscripción de una candidatura para
un cuerpo de elección popular. Dado que en estos casos no media
ei aval de un partido o movimiento político con personería juridica,
evento en el cual no se exige requisito adicional alguno - "ia ley
podrá establecer requisitos para garantizar la seriedad de las
inscripciones
de candidatos"
-, la misma Constitución
ha
consagrado, en esta maleria, un régimen diferencial, dC?modo que
no se puede aducir quebranto alguno del principio de igualdad,
salvo que las condiciones que se Impongan sean irrazonables y
obstaculicen de manera inconveniente el libre ejercicio de los
derechos políticos. "
La Ley 1475 de 2011, "Por la cual se adoptan reglas de organización y
funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de los procesos
electorales y se dictan otras disposiciones". en su artículo 40. establece:
ARTíCULO 40. CONTENIDO DE LOS ESTATUTOS. Los estatutos
de los partidos y movimientos roliticos contendrán cláusulas o
disposiciones
que los principios
señalados
en la ley y
especialmente
los consagrados
en el articulo
107 de la
Constitución, en todo caso, deben contener como mínimo, los
siguientes asuntos:
1. Denominación y símbolos.
2. Régimen de pertenencia al partido o movimiento políticos en el
que se señalen reglas de afiliación y retiro, así como los derechos,
deberes y prohibiciones de sus miembros
3. Autoridades, órganos de dirección, gobierno y administración, y
reglas para su designación y remoción.
4 Convocatoria, fecha y demas aspectos relacionados con la
reunión de la convención del partido o movimiento político,
de su
máximo órgano de dirección, la cual deberá realizarse por lo
menos cada dos (2) años, y garantizar a sus miembros influir en la
toma de las decisiones más importantes de la organización politica.
5. Autoridades, órganos de control, entre estos el Consejo de
Control Ético y el Veedor de la respectiva organización, junto con
las reglas para su designación y remoción.
6. Deberes de los directivos, entre ellos el de propiciar procesos de
democratización
interna y el fortalecimiento
del régimen de
bancadas.
7. Regulación
interna del reglmen
de bancadas
en ias
corporaciones de eiección popular.
8. Mecanismos de impugnación de ias decisiones adoptadas por
los Órganos de dirección, gobierno, administración y control, así
como por las respectivas bancadas.
°
Página 6/11
PROCURADURIA
G,NERU LANlelON
9. Código de Ética, en el que se desarrollen los principios de
moralidad y el debido proceso, y en el que se fijen, además, los
procedimientos para la aplicación de las sanciones por infracción al
mismo, mínimos bajo los cuales deben actuar los afiliados a la
organización política, en especial sus directivos.
10. Postulación, selección e inscripción de candidatos a cargos y
corporaciones
de elección
popular
mediante
mecanismos
democráticos teniendo en cuenta el deber de garantizar la equidad
de género.
11. Consultas internas, populares o el proceso de consenso para la
selección de candidatos a cargos o corporaciones de elección
popular
y
para
la
toma
de
decisiones
con
respecto
a
su
organización o la reforma de los estatutos.
12. Régimen disciplinario interno, en el que se adopten
mecanismos para sancionar la doble militancia, así como para
separar del cargo a sus directivos cuandoquiera que no
desempenen sus funciones conforme a la Constitución, la ley y los
estatutos.
13. Financiación de los partidos o movimientos politlCOS, de las
campañas y, en particular, la forma de recaudo de contribuciones y
donaciones, control al origen y cuantia de las mismas, distribución
de la financiación estatal, apoyo financiero a sus candidatos, y
publicidad de todo ingreso y gasto.
14. Procedimiento de formulación, aprobación y ejecución de su
programa y de su presupuesto.
15. Sistema de auditoría interna y reglas para la designación del
auditor, señalando los mecanismos y procedimientos para el
adecuado manejo de la financiación estatal del funcionamiento y
de las campañas.
16. Utilización de los espacios institucionales en televisión y en los
medios de comunicación para efectos de la divulgación politica y la
propaganda electoral.
17. Reglas que desarrollen los deberes a cargo de los partidos o
movimientos politicos, y
18. Reglas de disolución, fusión con otros partidos o movimientos
politicos, o escisión y liquidación.
PARÁGRAFO. Los partidos o movimientos políticos adecuarán sus
estatutos a lo dispuesto en la presente ley en la siguiente reunión
del órgano que tenga la competencia para reformarlos.
La Corte Constitucional en Sentencia C- 490 de 2011:
Artículo 4. Contenido de los estatutos.
29. El articulo 4° del Proyecto de Ley determina que lqs partidos y
movimientos políticos deberán contar con estatutos,1 los cuales
contarán con los principios señalados en la Constitución y la ley. A
partir de esta premisa, determina los contenidos mínimos que
deben prever los estatutos.
La Corte encuentra en la formulación de la norma citada dos
aspectos particulares que dilucidan su constitucionalidad.
En
primer lugar y como se explicará a continuación, buena parte de
los asuntos que regula el precepto son reiteraciones de cláusulas
concretas previstas en el capítulo 2 del título IV de la Constitución.
En segundo término, la técnica legislativa utilizada por la
disposición es esencialmente indicativa, puesto que en la mayoría
de casos se limita a prever las materias que deben ser reguladas
por los estatutos, más no hacen referencias específicas y
particulares acerca de las mismas, lo que salvaguarda prima racie
el grado de autonomía que la Constitución reconoce a partidos y
movimientos Sobre el particular debe reiterarse que bajo el actual
régimen constitucional, la cláusula de libertad organizativa de las
Página 7/'1 1
X"'
)~,,',
,
(
,
•
PROCURADURIA
GENERALOW NlelON
agrupaciones políticas ha sido remplazada por la definición, por
parte de la Carta Política, de previsiones particulares sobre la
organización, estructura y funcionamiento de los partidos y
movimientos políticos, de cara a la necesidad de asegurar su
fortalecimiento y represenlatividad democrática.
29.1. El inciso primero del articulo 107 C.P. prevé la garantía de
todos los ciudadanos de fundar, organizar y desarrollar partidos y
movimientos políticos, al igual que la libertad de afiliarse a ellos ya
retirarse. Esto justifica que el legislador estatutario determine que
los estatutos deban contener previsiones sobre (i) la identificación
del partido y movimiento, a fin de hacerlo identificable y
diferenciable, aspectos cuya constitucionalidad ha sido avalada en
decisiones anteriores de la Corle (ii) las reglas sobre pertenencia,
afiliación y retiro, así como los derechos y deberes de los
miembros. A este respecto y en consideración a lo expresado por
uno de los intervinientes, es evidente que estas reglas deban estar
supeditadas a la libertad del ciudadano de pertenecer o no a las
agrupaciones políticas, de modo que la regulación de esa materia
no puede compelir a la pertenencia o retiro de las mismas; (jii)
reglas que desarrollen los deberes a cargo de los partidos y
movimientos políticos; (ív) reglas sobre disolución, fusión con otros
partidos o movimientos. Por lo tanto, los numerales 1, 2, 17 y 18
del artículo 2° del Proyecto de Ley se avienen a la Constitución.
( ..)
En ese orden de Ideas, si bajo la vigencia de reglas
conslitucionales que predicaban la libertad organizativa de los
partidos
y movimientos
políticos,
las reglas analizadas
encontraban justificación suficiente, mucho más bajo el actual
régimen, que permite mayores niveles de regulación estatal sobre
la organización y funcionamiento de las organizaciones políticas."
De acuerdo con el marco normativo y jurisprudencial anteriormente transcrito,
el Ministerio Público observa que es procedente que: "Los Grupos Significativos
de Ciudadanos pueden aparecer en la tarjeta electoral, con el nombre y/o apeffido,
y/o fotografía del rostro de una persona que sea candidato (a) af cargo o corporación
para fa cual hacen la inscripción, alIado o dentro dellogosímbofo del mismo",
Lo anterior, porque el derecho fundamental de asociación para la
conformación, ejercicio y control del poder político le permite a todos los
ciudadanos constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas,
incluidos los grupos significativos de ciudadanos, sin limitación alguna y
tomar parte en elecciones y ser elegidos sus candidatos, participando y
compitiendo en igualdad de condiciones, partiendo de la base que cada
agrupación política tiene unos postulados, principiOS y propuestas que le
diferencian de los otros, lo que constituye la base de un sistema
democrático como el de la República de Colombia, a partir de la dinámica
gobierno-oposición, de cuya dialéctica se espera que surjan las mejores
decisiones para la sociedad.
Esa diferenciación política está regida por la libertad de expreslon,
especialrnente, en lo que tiene que ver con la difusión de sus ideas en los
medios de comunicación de masas, para que la sociedad pueda tener
diferentes opciones y escoger libremente los candidatos que considere los
representan en mejor forma. Por, esa diferenciación comunicativa política,
esencial en una democracia, es que resulta también fundamentalmente válido
Pr'igina 8/11
.
,
<
PROCURADURIA
G,N,RAl DELl NlelON
y procedente que las agrupaciones políticas diseñen libremente sus propios
distintivos, logotipos, imágenes y propagandas que le permitan a los
electores identificar a través de la percepción de los mismos, las ideas y
propuestas que tales agrupaciones representan. Las únicas limitantes al
respecto, son las que vayan en contra de la Constitución y la ley,
especialmente por usurpación de símbolos patrios, por competencia desleal o
por atentar contra la moral pública o contra la existencia de las instituciones.
Si la agrupación política diseña sus propios logotipos, distintivos y
propaganda
que los distinga plenamente de los demás sin incurrir en las
limitantes Indicadas, ella es libre de diseñarlos como mejor considere para
efectos de comunicarse eficientemente con la sociedad.
Esa libertad de diseño comunicativa tiene mayor relevancia en lo que se
refiere a los instrumentos electorales, porque es a través de éstos que el
elector expresa su voluntad mediante la asociación visual e intelectiva de la
imagen o lago con las ideas y propuestas por las cuales va a votar. Lo que
implica, que Organización Electoral está en la obligación de suministrar
"igualitaria mente a los votantes instrumentos
en los cuales deben
aparecer identificados
con claridad y en iguales condiciones
los
movimientos
y partidos
políticos
con personería jurídica
y los
candidatos" y por esa misma razón, es procedente que la ley implante
"mecanismos de votación que otorguen más y mejores garantías para el
libre ejercicio de este derecho de los ciudadanos", como expresamente lo
prescribe el artículo 258 de la Carta Politica ya transcrito en este concepto.
Es decir, la Organización Electoral debe garantizar al máximo la participación
en igualdad de condiciones de todas las organizaciones y agrupaciones
políticas, a partir de permitirles la libre expresión que represente su
diferenciación en materia de propaganda e instrumentos de elección
electoral.
Por lo anteriormente expuesto, al Consejo Nacional Electoral le corresponde
velar por los derechos de la oposición y de las minorías, y por el
desarrollo
de los procesos electorales en condiciones
de plenas
garantías, al tenor de lo establecido en el numeral 6 del artículo 265 de la
Carta Política, precisamente a partir de la diferenciación política y de la
libertad de expresión que emanan de sus derechos fundamentales políticos,
especialmente los de comunicarse con la sociedad para efectos de obtener
su apoyo en las elecciones.
Se concluye que la Ley le reconoció el derecho a los partidos y movimientos
de adoptar un lago que permita su identificación para distinguirse por una
parte, como persona jurídica y por otra, para individualizarse frente a sus
seguidores y potenciales electores dentro del desarrollo de cualquier proceso
eleccionario, en la forma en que libremente ellos lo consideren más
benéfico para sus propósitos e intereses. En igual sentido, la Norma
Superior le permite a los grupos significativos el poder participar previo el
cumplimiento de algunos requisitos, presentando candidatos los cuales una
vez inscritos, compiten en condiciones de igualdad frente a los demás, por
tanto, les asiste el derecho como los demás, a identificarse con los símbolos
y lagos que adopte su agrupación, con el fin de diferenciarse de los demás
partidos, movimientos y aspirantes.
<
Página 91 J 1
•
W
'.'
PROCURADURIA
GENERAl OE II NlelGN
Adicionalmente, los eventos consagrados como prohibiciones en el
ordenamiento legal en materia de utilización de símbolos, están previstos
como la utilización del nombre del partido o movimiento que no permita
distinguirse claramente de cualquier otro ya existente, o tener relación gráfica
o fonética con los símbolos de la patria o con emblemas estatales, así como
aquélla
que
lleve
implícita
manifestaciones
antidemocráticas;
en
consecuencia, de no configurarse las restricciones establecidas para la
adopción de símbolos por parte de los partidos, movimientos o grupos
significativos de ciudadanos, la autoridad administrativa por vía de
pronunciamiento, no podrá negar su utilización por cuanto tal manifestación
carecería de fundamento legal.
'
Por las razones expuestas, esta agencia recomienda de manera atenta, en
caso de producirse pronunciamiento sobre los aspectos precedentes, entrar a
garantizar el principio universal de igualdad, como pilar fundamental del
Derecho Electoral, de tal manera que se permita otorgar las garantías
suficientes durante las elecciones del año 2014. Negar esta posibilidad, sería
modificar las garantías electorales en perjuicio de los grupos significativos de
ciudadanos y desconocer el derecho fundamental de la igualdad, en materia
de postulación.
El Ministerio Público conoció el pronunciamiento del Consejo Nacional
Electoral, ante la referenciada petición elevada por el Señor Registrador
Nacional del Estado Civil, en el sentido que se niega a los grupos
significativos de ciudadanos, la utilización de la foto de uno de sus
integrantes de lista dentro de lago o símbolo que le permita identificarse ante
el electorado, al igual que el apellido del mismo integrante de la lista como
parte del nombre del grupo significativo.
Con el debido respeto que nos merece esa Corporación Administrativa,
considera esta agencia que la norma citada como argumento jurídico, esto
es, el Decreto 1260 del 1970 "Por el cual se expide el Estatuto del Registro
del Estado Civil de las Personas", no se refiere al tema consultado, por
cuanto su texto hace relación al registro civil de las personas, cuando la
Constitución de 1991 y posterior desarrollo del artículo 107 a 109, se expidió
la Ley Estatutaria 130 de 1994 denominada Estatuto Básico de los Partidos y
Movimientos Políticos y posteriormente la Ley 1475 de 2011, normas estas
las cuales deben ser las aplicables al caso bajo examen.
Reiteramos que la normatividad vigente de manera taxativa establece las
circunstancias prohibitivas relativas a la adopción y uso del lago e
identificación de las agrupaciones políticas como son:
i)
ii)
iii)
que se utilicen los Símbolos Patrios;
que se preste para confusión o sean propiedad de otra agrupación;
y
que persiga fines antidemocráticos.
Del texto de la consulta se observa que se trata de utilizar la imagen y
apellido de uno de los integrantes de la lista, circunstancia que de ninguna
manera se tipifica dentro de las prohibiciones establecidas por las Leyes
Estatutarias que rigen la materia.
Página 10/11
•
W
'.'
PROCURADURIA
GENERU lA NAelON
No se debe confundir el texto de la consulta donae se habla de la
conformación y adopción del lago, con la aparición de la foto de todos y cada
uno de los candidatos en la tarjeta electoral; temas totalmente distintos
cualitativa y cuantitativamente, por cuanto aquél se refiere al elemento de
identificación del grupo significativo, mientras que ésta trata de la fijación
fotográfica de todos los integrantes de la lista.
La adopción del logo como se plantea en la consulta por parte del grupo
significativo de ciudadanos, de manera alguna implica la posibilidad de negar
a los demás grupos, partidos y movimientos políticos la modificación o
evolución de sus lagos o identificaciones registradas ante las autoridades
electorales; por tanto, no se puede concluir equivocamente, que con ello se
quebrante el principio de igualdad de uno frente a los otros.
Por las anteriores razones, solicitamos revocar, reconsiderar o revisar el
pronunciamiento de esa Corporación, en la medida que el mismo tiene
consecuencias que afectan de manera directa, el principio de libertad de los
Grupos Significativos en adoptar el lago o símbolo que consideren
conveniente, para identificarse frente a los electores en desarrollo de su
campaña electora!; con fundamento en lo previsto por el artículo 93 del
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo
(Ley 1437 de 2011), que señala:
"Los actos administrativos deberán ser revocados por las mismas
autoridades
que los hayan expedido o por sus inmediatos
superiores jerárquicos o funcionales, de oficio .0 a solicitud de
parte, en cualquiera de los siguientes casos:
1. Cuando se manifiesta su oposición a la Constitución
Ley (. .. )"
Política o la
De manera respetuosa, solicitamos se proceda a revocar directamente el
pronunciamiento emitido por la Corporación que usted dignamente preside.
Atentamente,
MARIA EUGENIA
RREÑO GÓ
Z
Procuradora I1 Delegada pa
a Di iplinaria
Presidenta - Comisión Nacional de Control y
Electorales
.AHSIJMSOllmdr.
Página 1 t 11]
Descargar