Revista de Investigación, 6 (1). Diciembre 2005. Revista de Investigación, ISSN 16576772. Vol. 6 (1):Vol. 67-73. Enero - junio 2006. Determinación taxonómica de hemoparásitos y su prevalencia en búfalos de agua (Bubalus bubalis) en el Magdalena Medio, Colombia1 GERMÁN ALONSO PRADA SANMIGUEL, JUAN CAMILO CRESPO Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de La Salle. El objetivo fue hacer una determinación taxonómica y prevalencia de hemoparásitos en búfalos de agua Bubalus bubalis de la hacienda La Suiza, ubicada en el municipio de Puerto Nare (departamento de Antioquia), Magdalena medio, Colombia. Se analizaron 600 búfalos de agua para determinar presencia y prevalencia de hemoparásitos. A cada búfalo se le tomó una muestra de sangre y luego se hicieron frotis sanguíneos, los cuales se tiñeron con colorante Dip Quick. Las láminas con los parásitos coloreados se observaron y fotografiaron con microscopio de luz con un sistema microfotográfico «Olimpos» con aumentos de 400X a 1000X. La prevalencia de hemoparásitos encontrada en búfalos de agua fue la siguiente: Anaplasma sp 54,7% (menores de 1 año de edad), 56,7% (entre 1 y 3 años de edad) y 52,2% (mayores de tres años de edad); Trypanosoma sp 1,5% (menores de 1 año de edad) y 2% (mayores de tres años de edad); Babesia sp solo se encontró en búfalos entre uno y tres años de edad (0,5%). Se concluye que el hemoparásito con mayor prevalencia en la Hacienda La Suiza fue Anaplasma sp (54,6%). Palabras clave: búfalo, Anaplasma sp, Trypanosoma sp, Babesia sp, hemoparásitos. Taxonómic determination of hemoparasites and its prevalence in water buffalos (Bubalus bubalis) in middle Magdalena Region, Colombia The purpose of this study was to do a taxonomic determination and prevalence of hemoparasites in water buffalos (Bubalus bubalis) in La Suiza; a Ranch located in Puerto Nare (Antioquia), Middle Magdalena Region, Colombia. 600 water buffalos were analyzed in order to determine presence and prevalence of hemoparasites. Each buffalo was taken a blood sample, and then blood smears were done, stained with Dip Quick colorant. The slides with stained parasites were photographed using a light microscope with an «Olympus» micro photographic system, in increments from 400X to 1000X. The hemoparasites prevalence found in water buffalos was as follows: Anaplasma sp 54.7% (under 1-year-old), 56.7% (between 1 and 3 years old), and 52.2% (over three-year-old); Tripanosoma sp 1.5% (under 1-year-old) y 2% (over three year old); Babesia sp was only found in buffalos from 1 to 3 years old (0.5%). We concluded that the hemoparasite with higher prevalence in La Suiza Ranch was Anaplasma sp (54.6%). Key Words: Buffalo, Anaplasma sp, Trypanosoma sp, Babesia sp, hemoparasites. 1 Esta investigación fue financiada por la Universidad de La Salle. Correspondencia: [email protected] Recibido: octubre 11 de 2005. Aceptado: enero 27 de 2006. 67 Determinación taxonómica de hemoparásitos y su prevalencia en búfalos de agua. Prada GA et al. INTRODUCCIÓN El Búfalo doméstico (Bubalus bubalis) es un animal nativo de la India, Pakistán, y Extremo Oriente, donde fue domesticado aproximadamente 2500 a. de C. Existen dos Géneros de búfalos: el Syncerus caffer o búfalo africano que permanece en estado salvaje el cual nunca ha podido ser domesticado y el Bubalus bubalis que corresponde al búfalo asiático del cual se presentan dos variedades: el búfalo de río (Bubalus bubalis var. bubalis) y el búfalo de los pantanos (Bubalus Bubalis var. kerebau) (Rodríguez 1993). El cruce entre búfalo y bovino no es posible por incompatibilidad cromosómica (el búfalo tiene 50 cromosomas y el bovino 60) (Carrazoni 1998). La población mundial de búfalos se calcula en más de 150 millones de cabezas, de los cuales el 95% se encuentra en Asia. En Latinoamérica su cría se viene realizando desde hace unos años en países como Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela donde; por ser países tropicales, la cría ha sido optima. Según datos de la Asociación Colombiana de Bufalistas, existen 55.000 cabezas en Colombia, distribuidas principalmente en los departamentos de Córdoba, Sucre, Antioquia, Casanare y Bolívar (Barrero y Mutis 2001). En Colombia, se trabaja principalmente con el búfalo de rio, animal con una buena aptitud lechera y utilizado también para la producción de carne y el trabajo en las fincas (Rodríguez 1993). El promedio de producción lechera de una hembra bufalína es de entre 7 a 8 litros diarios en una lactancia de 7 meses; la leche presenta un porcentaje ente el 7 y 8 % de grasa; lo cual la hace muy apetecida para la fabricación de quesos, yogures y mantequillas. En cuanto a la producción de carne, los animales alcanzan un peso aproximado de 410 kg en 20 meses. Los búfalos son susceptible a un sinnúmero de patógenos bacterianos y virales así como parasitarios. De igual forma, la susceptibilidad de estos animales constituye un problema, también lo es el hecho de que esta especie haya podido introducir patógenos nuevos al campo colombiano que pudieran estar afectando la población bovina local. Ante esta situación, urge la necesidad de realizar estudios que aclaren dichas incógnitas. 68 Es bien sabido que el clima cálido de Colombia es muy prolífico en cuanto a hemoparásitos que atacan al ganado bovino, debido a que se presentan las condiciones de humedad, temperatura y luminosidad que permiten la supervivencia de una gran cantidad de ectoparásitos que afectan a los bovinos y que sirven de vectores para la transmisión de estas enfermedades, creando en el campo colombiano de zonas tropicales y subtropicales áreas endémicas de hemoparásitos. Ya que estos patógenos pueden compartir como huésped la especie bufalina, se hace necesario determinar que tipo de hemoparásitos están atacando a los búfalos y si estos son los mismos de los bovinos, o si por el contrario, son patógenos nuevos que han sido introducidos al país con esta especie. Los hemoparásitos reportados tanto en bovinos como en bufalinos producen las siguientes parasitosis: Babesiosis. La Babesiosis es producida por un protozoario del Género Babesia que pertenece al subgénero Piroplasmea, orden Piroplasmida, subfamilia Babesioidea y familia Babesiidae (Cordero del Campillo et al. 1999). Estos microorganismos son parásitos intraeritrociticos y son causantes de anemia y hemoglobinuria, afectan a mamíferos domésticos y salvajes y son transmitidos por garrapatas de la familia Ixodidae, donde se encuentran las garrapatas del Género Boophilus. Son agentes heteroxenos obligados, desarrollándose en el hospedador invertebrado la fase sexual de su ciclo con formación de gametogonia y esporogonia y en el hospedador vertebrado, la fase asexuada del ciclo realizando divisiones por fisión binaria (Smith 2002). Estos organismos parasitarios al encontrarse en el glóbulo rojo se nutren por pinocitosis, hidrolizando la hemoglobina del eritrocito y metabolizando la glucosa, dando lugar a la formación de ácido láctico y manosa. La babesiosis es una enfermedad de distribución mundial presentándose en todos los continentes particularmente en áreas tropicales y subtropicales, entre los 320 Norte y 300 sur; debido a que allí se dan las condiciones para la sobrevivencia de los vectores (Schimidt 1971). En los rumiantes existen al menos 6 especies de babesia que los afectan, siendo la Babesia bovis y Babesia bigemina las dos principales especies que Revista de Investigación, Vol. 6 (1). Enero - junio 2006. se encuentran en Colombia (Dennet y Hawkey 2003). La enfermedad en el ganado también es conocida con los nombres de piroplasmosis, fiebre de Texas y tristeza, y se ha demostrado que afecta animales diferentes a los bovinos tales como visones americanos, búfalos de agua, búfalos africanos y ciervos de cola blanca (Smith 2002). La Babesiosis es de gran importancia sanitaria ya que es una zoonosis y puede ser transmitida por la garrapata al hombre. Sin embargo, la casuística real en humanos es desconocida toda vez que los casos que se diagnostican generalmente son accidentales (Martín 1982). Anaplasmosis. Este organismo es una Rickettsia clasificada en la familia Anaplasmataceae, en donde se encuentran los géneros Anaplasma, Haemobartonella, Eperytrozoon y Aegyptionella, las cuales se diferencian entre si por su hospedador (especie a la que afectan), la localización en la superficie de los glóbulos rojos y su morfología. Existen cuatro tipos de Anaplasma siendo el mas representativo en Bóvidos el Anaplasma marginale debido en parte a su patogenicidad. Anaplasma centrale también afecta a estos animales pero posee muy baja acción patógena y su importancia radica en que cumple un papel inmunizante frente la acción patógena del Anaplasma marginale (Biberstein 1994). El Anaplasma marginale, es endémico y se encuentra en todos los continentes principalmente en zonas tropicales y subtropicales del globo, pero también se ubica en zonas templadas, los hospedadores del agente son los vacunos, algunos rumiantes silvestres y quizás las ovejas (Otte 1992). El Anaplasma es transmitido a través de picaduras de garrapatas, entre las cuales la de mayor importancia es Boophilus microplus, además puede ser trasmitido por dípteros hematófagos como Tábanos, Stomoxis y Haematobia; también se ha comprobado la transmisión iatrogénica del agente a través de agujas, instrumental quirúrgico, guantes de cirugía y otros elementos (Cossio et al. 1997). Una vez el parásito ingresa al torrente sanguíneo los agentes penetran los eritrocitos por endocitosis y se multiplican por fisión binaria, los cuerpos neoformados son liberados de la superficie del eritrocito y pasan a las células contiguas sin que se produzca lesión celular visible (Lombardero 1990). La enfermedad se caracteriza por anemia debido a la eliminación de los eritrocitos parasitados por los macrófagos ubicados en el bazo y el hígado (Gaido 1997). Tripanosomiasis. Los tripanosomas son parásitos cuya clasificación taxonómica corresponde al Philum Protozoa, Subphilum Mastigophora (locomoción por flagelos) clase Zoomastigophora, Orden Kinetoplastidae, Familia Trypanonosomatidae, Género Tripanosoma (Cordero del Campillo et al. 1999; Urquhart 2001, Panarella 2002). Estos microorganismos son causantes de varias enfermedades en humanos y animales en áreas tropicales y subtropicales de los continentes africano, asiático y americano. En humanos ocasionan enfermedades de importancia sanitaria como la enfermedad del sueño y la enfermedad de chagas (Tinsley 1999). Existen seis especies de Trypanosoma que afectan a los rumiantes (García et al. 2001, Gaunt et al. 2003) siendo las de mayor importancia en Colombia y sur América, Trypanosoma vivax, Trypanosoma evansi y Trypanosoma theileri. Algunas de sus características morfológicas incluyen, el poseer un núcleo, un flagelo y una mitocondria que integra el cuerpo, poseen un complejo cinetoplástico integrado por el Ácido Desoxirribonucleico (DNA) mitocondrial y el cuerpo basal del flagelo, lo cual constituye la base de su aparato locomotor (Biberstein 1994, Cossio 1997, Hendrix 1999). Se alimentan por pinocitosis y fagocitosis ya que los miembros de este género tienen como hábitat el torrente circulatorio y diversos tejidos de animales vertebrados, incluyendo al hombre (Johnstone 1998, Panarella 2002). Los Tripanosomas requieren de un vector para transmitirse de un animal a otro, siendo en América los mas importantes los Tabanus spp, y las moscas Stomoxys spp. En África la mosca Tse-Tse, es el vector más importante en la transmisión de estos agentes en humanos (Tinsley 1999). Este parásito puede ingresar de dos formas al huésped definitivo, la primera a travez de la piel ocasionando prurito, lo que obliga a que el hospedador final se rasque, produciéndose una herida de la cual se vale el tripanosoma para ingresar. Los tripanosomas que efectúan este tipo de contagio y que se desarrollan en la parte posterior del aparato digestivo del vector, son clasificados como Stercoraria (Cordero del Campillo et al. 1999; Urquhart y Col, 2001). La segunda forma de infección se denomina 69 Determinación taxonómica de hemoparásitos y su prevalencia en búfalos de agua. Prada GA et al. inoculativa y ocurre cuando el parásito es introducido al hospedador a través de la probosis del insecto. Este tipo de tripanosoma es clasificado como Salivaria debido a que desarrolla parte de su ciclo en las zonas anteriores de la parte digestiva del hospedador intermediario (Cordero del Campillo et al. 1999, Miranpuri 1988, Urquhart et al. 2001). Colombia es un país que presenta condiciones ideales para el desarrollo de hemoparásitos debido a que el 80% de su territorio se encuentra ubicado en áreas tropicales y un 10% en áreas subtropicales, lo cual permite la sobrevivencia de la mayoría de vectores trasmisores de estas enfermedades; esto acompañado por las condiciones climáticas de calor y humedad que se presentan en estas áreas del país, donde el promedio de temperatura es de 27°C y la humedad relativa fluctúa entre 70 y 85%; adicionalmente la luminosidad factor de importancia para el desarrollo de los vectores es de mínimo 11 horas/día con un máximo de 12 horas día (Otte 1992, Wharton 1999). A nivel nacional se han realizado algunos estudios en la especie bufalina, los cuales han tenido como propósito establecer parámetros o rangos de referencia para constantes fisiológicas y la identificación de parásitos gastrointestinales y sanguíneos (Arbeláez et al. 1998; Sepúlveda et al. 2000) estos estudios han sido realizados en los departamentos de Antioquia y Córdoba. El presente trabajo presenta los resultados de la determinación taxonómica y de prevalencia de hemoparásitos en búfalos de agua de una zona caliente del Magdalena Medio. MATERIALES Y MÉTODOS El presente estudio fue realizado desde marzo del año 2004 hasta agosto del mismo año, en la hacienda bufalera «La Suiza» ubicada en la ribera oriental del río Magdalena a la altura de los municipios de Puerto Nare y Puerto Berrío (Antioquia), corregimiento la Sierra, vereda La Mina. Son 5.000 hectáreas divididas en 16 zonas en las que pastorean cuatro mil doscientos búfalos de agua (B. bubalis) Esta hacienda está integrada por tres fincas a saber: Puerto Alicia, ubicada en Puerto Berrío; así como La Espiga y Corinto en 70 Puerto Nare. La media anual de precipitación reportada es de 2016 mm/año, con una máxima de precipitación en mayo y una mínima en enero, clasificándose la zona como selva húmeda tropical, con una temperatura media de 27°C. La humedad relativa media es de 85%, y su fisiografía corresponde a un relieve ligeramente ondulado con pendientes entre 3 y 12%, con pendientes cortas y una altimetría entre los 125 y 200 msnm (Instituto de Hidrología y Metereología 2004, Gobernación de Antioquia 2004). Se trabajó con un total de 600 animales, distribuidos en tres grupos de 200 individuos cada uno, seleccionados de acuerdo a su edad (< 1 año, 1 a 3 años y > 3 años). A los animales muestreados, se les tomó su numero de identificación y su temperatura corporal, luego se les recortó el pelo de la punta de la cola, la cual fue luego lavada y embrocada, para finalmente realizar un pequeño corte con una hoja de bisturí con el fin de obtener una gota de sangre, que fue colocada en una lamina portaobjeto, para realizar un frotis sanguíneo en capa fina. Esta muestra fue secada al aire y luego coloreada mediante la tinción de Dip Quick. Dicho colorante policromático contiene un ácido DNA/RNA azul, otro básico con proteínas eosinofílicas color anaranjado y por ultimo el color violeta compuesto por sustancias policromáticas. Para la técnica de tinción se fijó el frotis primero con metanol remojando la lamina por 5 segundos, posteriormente se remojó la misma en el colorante anaranjado de nuevo por 5 segundos y por último en el colorante violeta, por la misma cantidad de tiempo. Así, luego debe lavarse suavemente cada placa con agua limpia y esperar a que se seque la muestra. Los frotis sanguíneos ya coloreados fueron transportados al laboratorio clínico de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de La Salle para ser observados con microscopio de luz y fotografiados con un sistema microfotográfico «Olympus» con aumentos de 400X a 1000X. El modelo estadístico realizado, fue un estudio transversal o de prevalencia, analizado con Excel. RESULTADOS Determinación taxonómica. Con la técnica de microscopía utilizada, solo se logró determinar Revista de Investigación, Vol. 6 (1). Enero - junio 2006. los hemoparásitos hasta género; esta técnica no permite diferenciar rasgos morfológicos de la especie. Los géneros encontrado en los búfalos en estudio fueron los siguientes: Analasma, Trypanosoma y Babesia; estos géneros se presentan con frecuencia en bovinos del territorio nacional. Prevalencia. Los búfalos menores de un año mostraron una prevalencia de Anaplasma sp 54,7% con 110 animales positivos (Figura 1), Tripanosoma sp 1,5% (Figura 3) con 3 animales positivos y no se encontró Babesia en este grupo de búfalos. Los búfalos con edad entre 1 a 3 años, tuvieron una prevalencia de Anaplasma sp del 56,7% con 114 animales positivos y no se encontró ninguno positivo para Tripanosoma sp; en este grupo se encontró una prevalencia del 0,5% para Babesia sp (Figura 2) con un búfalo positivo. Los búfalos mayores de 3 años, tuvieron una prevalencia de Anaplasma sp del 52,2%, con 105 animales positivos, Tripanosoma sp del 2% con 4 animales positivos; no se encontró bufalos positivos para Babesia en 200 muestras de sangre de este grupo de edades. La prevalencia de Anaplasma en los tres grupos fue muy similar, donde en comparación con los otros hemoparásitos (Babesia y Tripanosoma) tuvo una notable mayor incidencia en la población de búfalos. Figura 1. La flecha esta indicando un Anaplasma sp encontrado en este estudio en eritrocitos de búfalo. Tinción con Dip Quick, microfotografía con aumentos de 1000X. En los grupos 1 y 3 (búfalos menores de un año y animales mayores de 3) no se encontró presencia de Babesia. Figura 2. La flecha esta indicando Babesia sp encontrada en este estudio en eritrocitos de búfalo. Tinción con Dip Quick, microfotografía con aumentos de 1000X. El parásito del género Tripanosoma se encontró en siete búfalos de los tres grupos de edad analizados. En el grupo 1 se dio una prevalencia de hemoparasitos de 1,5% con 3 casos positivos. En el grupo 2 no se observó Tripanosoma en las muestras de sangre analizadas; en el grupo 3 (búfalos mayores de 3 años) se encontraron 4 individuos positivos con una prevalencia del 2%. Figura 3. Las flechas indican Tripanosoma sp encontrado en este estudio en eritrocitos de búfalo. Tinción con Dip Quick, microfotografía con aumentos de 1000X. 71 Determinación taxonómica de hemoparásitos y su prevalencia en búfalos de agua. Prada GA et al. DISCUSIÓN Los 600 búfalos involucrados en esta investigación se seleccionaron aleatoriamente de una población de 4133 individuos (Censo febrero 2004, Hacienda La Suiza). Esta muestra representó un 99% de margen de confianza. El colorante Dip Quick presentó una ventaja sobre el colorante Giemsa, dada porque además de que los parásitos coloreaban muy bien, permitió observarlos muy bien al microscopio porque en las láminas no quedaban residuos de colorante, lo cual permitió observar Anaplasma; el colorante Giensa no permitió observar Anaplasma porque quedaban residuos que impedían observar con nitidez este parásito. De los hemoparásitos encontrados en búfalos de la Hacienda la Suiza, el de mayor prevalencia general fue Anapalasma sp, en los tres grupos por edades de los búfalos se encontró un porcentaje mayor al 54% respectivamente. Este resultado varia de acuerdo con el encontrado por Miranpuri (1988), donde en un grupo de animales, la cantidad de afectados por Anaplasma sp fue de aproximadamente 6,2% pero debe tenerse en cuenta que dicha investigación fue realizada en la India, donde juegan factores climáticos diferentes comparativamente con los del trópico, es por esta razón que la difusión de hemoparasitos en Colombia puede ser mayor. Al parecer los búfalos poseen cierta resistencia al hemoparásito es por esta razón que la mayoría de animales muestreados no mostraron una sintomatología marcada a la enfermedad se señala con relación al hemoparásito que una cantidad de animales positivos al patógeno estaban aparentemente sanos y eficientes productivamente, lo cual podría interpretarse como que al parecer el búfalo, es una especie potencialmente resistente a estos protozoos patógenos causantes de grandes pérdidas económicas en el ganado vacuno (Sepúlveda et al. 1984). 72 En cuanto a la baja presentación de Babesia sp coincide con anteriores estudios en ganado bufalino (Miranpuri 1988); en un muestreo de mas de 300 animales en el noroeste de la India, solo se encontró una prevalencia de Babesia sp del 2,2%. La presencia de Babesia sp en búfalos no está de acuerdo con Muralsedharan et al. (1984), quienes reportaron que la ocurrencia de Babesia bovis está limitada solo a bovinos. La prevalencia de Trypanosma sp encontrada en búfalos de la Hacienda La Suiza (1,16%) es mucho menor que lo encontrado en Córdoba y Antioquia por Sepúlveda et al. (1984) quienes en 74 búfalos encontraron una prevalencia de 16,7%. La presentación sintomática de estas enfermedades en la Hacienda La Suiza solamente se ve reflejada en animales jóvenes, en donde se da un cuadro nervioso, con perdida de sensibilidad superficial en los miembros posteriores o anteriores y debilidad, con una morbilidad de 2 a 3 animales por mes, parámetro que muestra que los bufalinos jóvenes pueden sufrir cuadros agudos, siendo en este caso los mas afectados; caso contrario a lo que se pensaba en cuanto a la inmunidad pasiva dada por las madres y la resistencia adquirida por los animales jóvenes, «frecuentemente se ha señalado una relación inversa entre edad y resistencia a la infección por hemoparásitos en la que los jóvenes son menos susceptibles que los animales mayores» (Criado 2003). La mayoría de búfalos conviven con estas enfermedades y no muestran síntomas patológicos; por lo que a nivel productivo debe tener una repercusión grave en producción de leche y ganancia de peso. Por consiguiente, es importante en trabajos futuros, evaluar parámetros productivos como los anteriormente mencionados. Revista de Investigación, Vol. 6 (1). Enero - junio 2006. BIBLIOGRAFÍA Arbelaez D, Valencia L, Rios L, Cifuentes T, Berdugo J 1998. Parámetros fisiológicos y hematológicos del búfalo de agua en el departamento de Córdoba y Antioquia, Colombia. Universidad de Antioquia, Medellín Colombia. 155 pp. Carrazoni JA 1998. El Búfalo en el Mundo y en Nuestro País. Rev. Veterinaria Argentina (Suplemento) 79 (4): 2- 7. Criado C 2003. Epidemiology of different protozoos in cattle. Veterinary Parasitology. 114: 173. Barrero H, Mutis M 2001. Prevalencia de Brucelosis en Búfalos en la Dorada, Caldas. Tesis de Grado. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad de la Salle. 130 pp. Biberstein E 1994. Tratado de microbiología veterinaria. Ed Acribia. España. 815 pp. Cordero Del Campillo M, Rojo FA 1999. Parasitologia Veterinaria. 1ª ed., McGraw Hill. Interamericana. 968 pp. Cossio-Bayugar R, Rodriguez Sd, Garcia-Ortiz Ma, Garcia-Tapia D, Aboytes-Torres R 1997. Bovine anaplasmosis prevalence in northern Veracruz state, Mexico. Preventive Veterinary medicine. 32. Dennet TB, Hawkey CM 2003. Atlas de Hematología Veterinaria. USA. Ed Appleton and Lange. 165 pp. Gaido AB, Aguirre DH, De Echaide ST, Guglielmone AA 1997. Incidencia clínica de infecciones primarias por Babesia bovis en bovinos lecheros del valle de Lerma, provincia de Salta. Veterinaria Argentina 14: 137 García H, Aguirre A, Del Mar Perez G, MendozaLeon A. 2001. Diagnostico parasitológico y serológico de infecciones por Tripanosoma spp. En dos rebaños bubalinos (Bubalus bubalis) del estado de Guarico. Revista de la facultad de ciencias veterinarias, Universidad central de Venezuela. 42:1-2 Gaunt Mw, Yeo M, Frame IA, Stothard JR, Carrasco HJ, Taylor MC, Solis S, Veazey P, Miles GA, Acosta N, Rojas De Arias A, Miles M 2003. Mechanism of genetic exchange in American trypanosomes. Nature :421. Hendrix C. 1999. Diagnostico parasitológico Veterinario. Ed. Hardcourt bracer, España. 325 pp. Instituto De Hidrologia, Meteorología y Estudios Ambientales. 2004. http/ www. ideam.gov.co. Johnostone C.1998. Parasites and Parasitic diseases of Domestic animals. University of Pennsylvania. http/cal.nbc.upenn.edu/merial. Lombardero O 1990. 60 Ciclos Biológicos de Interés Veterinario. Ed Hemisferio Sur S.A. Argentina. Martin WJ 1982. Diagnostico Veterinario. Ed Medica Veterinaria. Ed Acribia. Australia. 472 pp. Miranpuri GS 1988. Ticks parasitising the indian buffalo (Bubalus bubalis) and their posible role in disease transmission. Veterinary parasitology 27: 3-4. Muralsedharan N 1984. Anaplasmosis y Babesiosis bovina en Colombia. Proyecto ICA-GTZ. Bogotá. Otte E 1992. Anaplasmosis y babesiosis bovina en Colombia. Informe Técnico 12. Proyecto Colombo-Alemán ICA-GTZ. Santa Fé de Bogotá, Colombia. 241 pp. Panarrella M 2002. Fenbendazole, Used as a Benzimidazole anthelmintic and antiprotozoal agent. Pharm Profile 24:40-43. Rodríguez JM 1993. Razas bovinas en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogota. 307 pp. Sepúlveda OF, Arango JA, Hamedt JF, Cadavid RA, Verdugo JA 2000. Reporte de hallazgos de parásitos en tres haciendas bufaleras de Antioquia y Córdoba, Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria Universidad de Antioquia. Schimidt U 1971. Parasitologische Kotuntersuchung durch ein neues Verdunnungsverfaharen. Tieraztl Umsch 26: 229-230. Smith B 2002. Large Animal Internal Medicine. Ed. Mosby. USA. 1066 pp. Tinsley RC 1999. Parasite adaptation to extreme conditions in a desert environment. Parasitology 119 (Supplement): 31-56. Urquhart GM, Armour J, Duncan JL, Dunn AM, Jenning FW 2001. Parasitología veterinaria. Ed. Acribia. España. 355 pp. Wharton DA 1999. Parasites and low temperatures. Parasitology 119 (Supplement): 7-17. 73